: segunda parte › pdf › ba2050 › buenosaires2050… · formaron parte de las exposiciones que...

60
: segunda parte

Upload: others

Post on 29-Jun-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: : segunda parte › pdf › BA2050 › BuenosAires2050… · formaron parte de las exposiciones que realizó el programa Buenos Aires 2050. A lo largo de estos cinco años, hemos

29

: segunda parte

Page 2: : segunda parte › pdf › BA2050 › BuenosAires2050… · formaron parte de las exposiciones que realizó el programa Buenos Aires 2050. A lo largo de estos cinco años, hemos

30 : BUENOS AIRES 2050

Esta es una selección de trabajospresentados entre 2001 y 2004, queformaron parte de las exposiciones querealizó el programa Buenos Aires 2050.

A lo largo de estos cinco años, hemosrecibido muchas presentaciones sobre elfuturo de la ciudad: visiones apocalípticas,esperanzadoras, algunas que vislumbranmodificaciones en el campo de la tecnología,otras con énfasis en lo que permanece; todasrespuestas muy disímiles.

La primera convocatoria Buenos Aires2050: 11 cortos de ficción, formó parte delciclo lectivo 2001 del tercer nivel de diseñoaudiovisual de la Carrera de Diseño de Ima-gen y Sonido, FADU-UBA. Se realizó un con-curso intercátedras del que resultaronseleccionados once trabajos que fueron pro-ducidos bajo estándar profesional, con elapoyo económico de la FADU. De esta selec-ción participaron los docentes de las asigna-turas de diseño, guión y producción de lafacultad. Se exhibieron los resultados de estaconvocatoria en el Centro Cultural Borges.Algunos de estos cortos fueron presentadosen diversos festivales nacionales e interna-cionales y obtuvieron varias distinciones.

De allí surgen las primeras miradasapocalípticas sobre el futuro, destacándoseel cortometraje “La cápsula” de Pablo Albacomo un referente del futuro incierto.

Para enriquecer el abanico de visiones, elprograma se presentó en una escuelasecundaria en Lomas de Zamora y en laDirección Municipal de Escuelas de SanFernando. Los trabajos de los adolescentesdel Colegio Inmaculada Concepción deLomas de Zamora, dirigidos por AdrianaGuevara, mostraron visiones de un mundosocialmente fragmentado en donde laeducación y las tecnologías jugaban un rolfundamental.

A principios de 2002, en medio de la cri-sis, lanzamos la segunda convocatoria Bue-nos Aires 2050. La falta de recursos con laque contábamos en esta etapa, nos llevó arestringir el llamado dentro de la Facultadde Arquitectura, Diseño y Urbanismo dela Universidad de Buenos Aires, lo que li-mitó la convocatoria a un público –cierta-mente variado– dentro de las áreas deldiseño. Los resultados fueron expuestos enel patio central de la FADU y sustentaron losdiscursos de los panelistas que formaron

Buenos Aires 2050: 5 años

> anahí alvira / celina baldasarre / martín gromez

selección de presentaciones(2001-2004)

Page 3: : segunda parte › pdf › BA2050 › BuenosAires2050… · formaron parte de las exposiciones que realizó el programa Buenos Aires 2050. A lo largo de estos cinco años, hemos

31

1: “Mientras miro las nuevas olas”, Bicicletas, Charly García, 1982

parte de los paneles de diálogos Integrando el futuro metropolitano,en noviembre de 2002. Entre los trabajos exhibidos seleccionamoslos siguientes: Miguel Angel Rolfo y Cintia Aranguren, como un re-ferente de las visiones tecnológicas, que a través de la instalación“Memorias holográficas de la luz”, mostraron una sugestiva pro-puesta sobre la alteración de la percepción en el espacio urbano.

En “Universidad solidaria (apostando al futuro)”, Juan Frid yEstela Marconi, desearon una sociedad de iguales oportunidades.“Buenos días, 5´ en Argentina 2050”, de Mariano Scheinsohn,cautivó por su visión ideal de la revuelta popular en diciembre de2001 y sus consecuencias para el año 2050. Una versiónactualizada de este trabajo con el título “Buenos días, BuenosAires” fue presentada en el Centro Cultural Recoleta al añosiguiente. Roberto Kohanoff y Hugo Ruibal provenientes delcampo de la arquitectura, plantearon una interesantetransformación urbana ejemplificada en la zona de Retiro y la Villa31, con su trabajo “BA 2050”. El UR Group, integrado porGuillermo Olivera, Pablo Triviño y Facundo Arana, nos llevó apasear de la mano de un personaje –Urman– por la Buenos Airesdel 2050 con su presentación “Alucina BA”. En “El canon”, CarlosCampos eligió trabajar sobre lo que permanece, aquello que seresiste al cambio.

Luego de la exposición en la FADU, el impulso continuócreciendo, con el objetivo de llegar a un público extra académicose realizó la exposición Buenos Aires 2050: imágenes del futuro/decisiones del presente en el Centro Cultural Recoleta, durante losmeses de mayo y junio de 2003. Nuestro trabajo estuvo centrado

en unificar criterios de representación y formato, obteniendo así,un conjunto homogéneo de presentaciones heterogéneas. Para estainstancia les pedimos a los participantes mencionadosanteriormente que reformularan sus presentaciones de acuerdocon este nuevo desafío. De esta exposición sumamos para estapublicación a: María Victoria Lynch y Roberto Pedro López,integrantes de El Espacito, que desde la cotidianeidad y mediantela imagen de una agenda diaria, también se refirieron a lo quepermanece. En su segundo trabajo, “La canonización”, CarlosCampos reflexionó sobre los móviles de la permanencia, en unainstalación materializada en poliedros de papel. “La ciudad es elespejo de nuestras mentes”, tal el título del trabajo de Carlos Asady Viviana Juliá, donde se preguntaron sobre el devenir de laciudad: “¿Será como yo lo imagino o será un mundo feliz?” 1,provocando a la vez en el espectador un fuerte impacto sensible alincluirlo en la obra a través de su reflejo.

A principios de 2004, la Generalitat de Catalunya nos invitó arealizar una exposición junto con los programas Barcelona 2050 yNueva York 2050, en el Forum Urbano Mundial dentro del marcodel Forum Internacional de las Culturas, Barcelona 2004. Eldiseño general de la muestra fue llevado adelante por el programaBuenos Aires 2050. A partir de la idea de transmitir la cualidadinmaterial del pensamiento, herramienta fundamental de laconstrucción del futuro, nos pareció apropiado utilizar lareproducción electrónica de imágenes y sonidos como medio deexhibición, los cuales sin la energía que les da vida, desaparecen.Resolvimos realizar una video instalación que sería acompañada

SEGUNDA PARTE :

Page 4: : segunda parte › pdf › BA2050 › BuenosAires2050… · formaron parte de las exposiciones que realizó el programa Buenos Aires 2050. A lo largo de estos cinco años, hemos

32 : BUENOS AIRES 2050

por los resultados de la nueva convocatoria Buenos Aires 2050:convivir. Por las características de la muestra, los trabajossolicitados debían ser en formato audiovisual. Un juradointerdisciplinario seleccionó dos primeros premios y seismenciones. Los dos ganadores nos acompañaron a la ciudad deBarcelona donde fueron expuestos los ocho trabajos premiadosjunto con la video instalación “Buenos Aires 2050: ni paraíso, niapocalipsis”, realizada por un equipo de alumnos de la Carrera deDiseño de Imagen y Sonido de la FADU, dirigidos por el profesorJuan Pablo Young. Los dos primeros premios fueron: “MUT: unnuevo lenguaje urbano”, de Ezequiel Rivarola, Juan José Quenard,David Rodríguez, Pablo Valda; una presentación atractiva,sólidamente fundamentada, basada en la idea de que el hombre esun ser mutable. “Alucina BA”, de Guillermo Olivera, PabloTriviño y Facundo Arana, UR Group. Visualmente atractivo, estetrabajo propuso una ciudad heterogénea y tecnificada, que noreniega de la dimensión humana: “La ciudad se ha liberado de suautor y la heterogeneidad es su sustancia”.

Entre las menciones, para esta publicación, seleccionamos cuatro:“El olor del cielo”, de Carlos Campos, hizo un llamado deatención social, obligándonos a intentar comprender un duropresente y a reflexionar sobre el futuro. “Piletas de agua de río”,de Sebastián Dasseville planteó una interesante opción deconformación del límite costero, recuperando el balneario público.“Proyecto Simbiosis”, de Martín Nudel, desde el diseño industrial,presentó una propuesta en torno a una pieza de mobiliario urbano,dándole un carácter versátil y dinámico. “Copia en limpio”, de

Zaida de Pedro, María Bárbara Ferraro, Yanina Mariel García yNatalia Menéndez, con formato documental, recuperó unamultiplicidad de voces que configuran nuestro presente y pasado.

Las presentaciones comentadas, que se muestran a continuación,conforman sólo una parte del universo de múltiples visiones queparticiparon del programa. Ha sido una tarea enriquecedora por losmateriales trabajados y por la calidad profesional de todos los que seacercaron al proyecto. A todos los participantes, muchas gracias.

> Anahí Alvira, Celina Baldasarre y Martín GromezRealizan la producción general del programa Buenos Aires 2050:IIED-AL, FADU-UBA

Page 5: : segunda parte › pdf › BA2050 › BuenosAires2050… · formaron parte de las exposiciones que realizó el programa Buenos Aires 2050. A lo largo de estos cinco años, hemos

33

[01]Un encuadre blanco.La cápsula

> pablo alba

La cápsula

• Digital

• Expuesto en CCB: 2002 |

FADU: 2002 | CCR: 2003, Ciudad

de Buenos Aires

[01]

Page 6: : segunda parte › pdf › BA2050 › BuenosAires2050… · formaron parte de las exposiciones que realizó el programa Buenos Aires 2050. A lo largo de estos cinco años, hemos

34 : BUENOS AIRES 2050

Desde un universo absolutamente asépticose intuye un orden casi completo; la imagencuidada de “La cápsula” con un blancoimperante y sus personajes estructurados conmovimientos robóticas, sólo nos muestra esaquietud que hoy se interpreta como orden.Donde la historia parece ser algo lineal, nopensada por sus protagonistas, la vida dentrode esa bella prisión sucede sin interrogantes,sin planteos, en consecuencia, sin vida.

La automatización hace que Mayo (elprotagonista) responda a las órdenes de unsuperior que piensa por él, personaje que nohace falta ver, todos sabemos que de una uotra forma siempre existió. Pero Mayoconserva sus instintos, que no handesaparecido del todo como lo habíanplaneado los supremos.

Hay elementos del mundo exterior a lacápsula, que es el mundo hoy habitado pornosotros pero aún más destruido por eldescuido e ignorancia de los habitantes delplaneta tierra de hoy. Allí predominan loscolores vivos, verdes, rojos y amarillos quecontrastan con la luz artificial de la cápsula,fría y pareja, al igual que las vidas de sushabitantes.

Mayo reanima su memoria a través deelementos provistos en ideogramas del afueray esto lo perturba. Desconoce el porqué deestas sensaciones, que hace mucho no siente.La ausencia de elementos, texturas y coloresdentro de la cápsula hace que sus ocupantesno tengan acceso a sus recuerdos y olvidenabsolutamente lo deseado por los supremos.

El corto reproduce una original bandasonora de ruidos y música que es reflejo de laimagen y, a su vez, la imagen conforma unreflejo de la banda sonora; en definitiva sonuna. Visualmente, se intentó hacer trascenderel mensaje de la historia trabajando desde unencuadre blanco, algo particular.

Page 7: : segunda parte › pdf › BA2050 › BuenosAires2050… · formaron parte de las exposiciones que realizó el programa Buenos Aires 2050. A lo largo de estos cinco años, hemos

35SEGUNDA PARTE :

Page 8: : segunda parte › pdf › BA2050 › BuenosAires2050… · formaron parte de las exposiciones que realizó el programa Buenos Aires 2050. A lo largo de estos cinco años, hemos

36 : BUENOS AIRES 2050

Page 9: : segunda parte › pdf › BA2050 › BuenosAires2050… · formaron parte de las exposiciones que realizó el programa Buenos Aires 2050. A lo largo de estos cinco años, hemos

37

[02]Buenos Aires 2050 y los adolescentes

> adriana guevara

Sin título, selección de trabajos

• Alumnos de Arte 3er. Nivel Polimodal del

Colegio Inmaculada Concepción de Lomas

de Zamora

• Técnica mixta

• Expuesto en FADU: 2002 | CCR: 2003, Ciudad

de Buenos Aires

[02]

Page 10: : segunda parte › pdf › BA2050 › BuenosAires2050… · formaron parte de las exposiciones que realizó el programa Buenos Aires 2050. A lo largo de estos cinco años, hemos

38 : BUENOS AIRES 2050

1: Estocástico: (del griego stocazein, disparar una flecha a un blanco; vale decir, dispersar los sucesos de unamanera parcialmente aleatoria, de modo que algunos logren un resultado buscado) se dice que unasecuencia de sucesos es estocástica si combina un componente aleatorio con un proceso selectivo, demanera tal que sólo le sea dable perdurar a ciertos resultados del componente aleatorio”. Gregory Bateson,Espíritu y Naturaleza, Amorrortu ediciones, 1979.

2: Se trata del Colegio Inmaculada Concepción de Lomas de Zamora, dirigido por Graciela Descole y GracielaPortela. El programa Buenos Aires 2050 se convirtió en el tema de trabajo de la exposición anual de Arte yCiencia, extendiéndolo a toda la Argentina.

3: En especial las alumnas Evelina Sissi y Magdalena Corizzo, quienes se destacaron por su trabajo.

escena, hacer el story board de la misma, di-señar el vestuario y realizar una prenda paradicho vestuario (con maqueta 1:1 incluida),todo ubicado en la Argentina de 2050. Estetrabajo se desarrolló a lo largo de varios me-ses, y fue realizado con las herramientas quelos estudiantes manejaban, y tratando defocalizar en cómo comunicar y representaraquello que pensaban.

La mayoría de los guiones se situaban enun futuro muy diferente al presente. Aca-bábamos de salir de la crisis de 2001, ypensar el futuro parecía una tarea de cien-cia ficción. Así, teníamos escenarios acuáti-cos, de desierto, de desolación y búsqueda,de sociedades en donde las clases socialesestaban divididas por su ubicación con res-pecto a la tierra (gente que vivía en elinframundo). Lugares llenos de basura, endonde la gente desarrollaba sandalias que lapudiera desintegrar al caminar. Gente quese vestía con trajes que permitían moversebajo el agua, trajes que integraban tecnolo-gía, trajes que repelían huevazos en el casodel uniforme del presidente. Trajes realiza-dos enteramente con materiales recicladosy totalmente tecnológicos.

A principios de 2001 armé un programaexperimental de diseño para adolescentesde 16 a 18 años. La base conceptual era in-troducir a los chicos en el diseño a travésde dos módulos: en el primero, Herra-mientas, aprendían a percibir objetos entres dimensiones, y a representarlos (endos y tres dimensiones). De a poco losadolescentes iban aprendiendo a “ver” y enese proceso lograban armar en su cabeza elconcepto de idea y comunicarlo. En el se-gundo módulo, Diseño, aprendían utili-zando como excusas las diferentes orienta-ciones del mismo (industrial, indumentaria,gráfico, textil, arquitectura).

El modo de trabajo era estocástico 1 gene-rando divergencias y buscando convergen-cias. Los estudiantes aprendían a corregir-se, a equivocarse y a buscar, ya que sin pa-sión no es posible la cultura. Tratábamosde entender que los procesos de diseño noson producto de una iluminación momen-tánea, sino que es una lectura real y artísti-ca en un momento socio-cultural dado.

En el año 2002 llevé el programa BuenosAires 2050 al lugar donde estaba realizandoesta experiencia. 2 Reflexionamos sobre el

modo de habitar en 2050. Acompañé a lasestudiantes en la tarea de pensar y realizaruna maqueta, que consideramos el modomás contundente de mostrar sus ideas res-pecto al espacio. 3 Partimos de lareformulación de diferentes paresdialécticos: natural/artificial, adentro/afue-ra, fijo/móvil, etc. El resultado fue muy in-teresante: las estudiantes hicieron una casatransparente en donde todo estaba a la vista.Trabajaban con equipamiento móvil, comopaneles que podían cubrir las miradas.

En el mismo tono, el comedor era unapieza de arquitectura que giraba sobre unpivot y podía estar adentro de la estructurade la casa o en el jardín. El mismo jardínentraba a la casa; los límites de intimidad seconformaban por el espacio verde. Era in-teresante ver cómo en ese momento, losadolescentes necesitaban dejar todo a lavista, sin secretos. El concepto de verdadera para ellos sinónimo de belleza, y labúsqueda de la naturaleza, el ideal de con-fort y lujo.

El otro trabajo orientado a pensar el futu-ro, fue el de realizar un guión para una posi-ble película, buscar locaciones, escribir una

Page 11: : segunda parte › pdf › BA2050 › BuenosAires2050… · formaron parte de las exposiciones que realizó el programa Buenos Aires 2050. A lo largo de estos cinco años, hemos

39

Si bien todas las miradas tenían algo decambio y situación límite, la lectura finalfue que en todos los trabajos de los estu-diantes existía una salida: por adaptación,por llegada al lugar soñado, por cambios enla sociedad.

Sin duda este fue el dato que más nosconmovió: contrariamente a lo que el imagi-nario popular impulsa, en los adolescenteshay esperanza, siguen imaginado en la Ar-gentina futuros posibles, con un lugar paratodos y con posibilidades de comunicaciónentre la gente.

SEGUNDA PARTE :

Page 12: : segunda parte › pdf › BA2050 › BuenosAires2050… · formaron parte de las exposiciones que realizó el programa Buenos Aires 2050. A lo largo de estos cinco años, hemos

40 : BUENOS AIRES 2050

Page 13: : segunda parte › pdf › BA2050 › BuenosAires2050… · formaron parte de las exposiciones que realizó el programa Buenos Aires 2050. A lo largo de estos cinco años, hemos

41

[03]Buenos Aires es un espejo de nuestrasmentes

> carlos asad / viviana juliá

La ciudad es un espejo de nuestras mentes

• Técnica mixta

• Expuesto en CCR: 2003, Ciudad

de Buenos Aires

[03]

Quiero estar en la playa cuando se han ido.Los que tapan toda la arena con celofánRecordar las estrellas que hemos perdidoY pensar a ciencia y verdad nuestro porvenir¿Será como yo lo imagino o será un mundo feliz?

“Mientras miro las nuevas olas”, Bicicleta,Charly García, 1982.

Page 14: : segunda parte › pdf › BA2050 › BuenosAires2050… · formaron parte de las exposiciones que realizó el programa Buenos Aires 2050. A lo largo de estos cinco años, hemos

42 : BUENOS AIRES 2050

Precediéndolo y en estrecha simbiosiscon todo cambio físico entendemos la ciu-dad como una serie de potencialidades ydeseos en movimiento, en continuo aco-modamiento y contradicción ya sea paraun mero sobrevivir o para desarrollar nue-vas potencias. La ciudad preña realidadesque luego sedimentan en objetos físicosque contribuyen a engendrar otras realida-des y así.

Nos gusta caminar Buenos Aires, comosi lo hiciéramos dentro de un gigantesco ysemianárquico cerebro colectivo que conti-nuamente la va creando. Esto es particular-mente cierto toda vez que cada sector, cadaedificio, calle o detalle de la ciudad ha teni-do que pasar con mejores o peores resulta-dos por la mente de mucha gente y con dis-tintos grados de abstracción en cada uno deellos. Todo pasó por codificadores, por de-cisiones de políticos, economistas yfinancistas, por decisiones de ciudadanos,necesidades, deseos, por pujas de poder,por arquitectos, ingenieros, dibujantes,obreros...

Todas las decisiones que se tomen hasta2050 producirán una ciudad que físicamen-

te será un espejo de nuestras mentes de lamisma manera que la ciudad en que vivi-mos hoy lo es. Una duda irónica ensucia elhorizonte: ¿Será como yo lo imagino o seráun mundo feliz?

Desarrollo del texto incluido en el panel:La fotografía que está debajo de estas lí-neas tiene tres protagonistas: unquiosquero que abrió su local a partir deldinero de una indemnización por despido,un adolescente excluido del mercado detrabajo y agentes de policía que intervinie-ron en el momento de “este” delito. Enesta escena no están pero se intuyen varia-dos personajes que contribuyeron a crearlagenerando una ciudad donde el futuro esun lujo que ya tiene dueños. Pensar la ciu-dad como una suma de decisiones que in-defectiblemente quedan impresas en el en-torno físico, en nuestros cuerpos y mentes.Así ésta será: mezquina, creadora, genero-sa, alegre, destructora, triste, bella o violen-ta según lo seamos o permitamos. La ciu-dad es un espejo de nuestras mentes.

Buenos Aires 2050: ¿Será como yo loimagino o será un mundo feliz?

Page 15: : segunda parte › pdf › BA2050 › BuenosAires2050… · formaron parte de las exposiciones que realizó el programa Buenos Aires 2050. A lo largo de estos cinco años, hemos

43

[04]2005-2050

> carlos campos

El canon

• Técnica mixta

• Expuesto en FADU: 2002, Ciudad

de Buenos Aires

La canonización

• Instalación

• Expuesto en CCR: 2003

Ciudad de Buenos Aires

El olor del cielo

• Digital

• Expuesto en FUM: 2004, Barcelona

[04]

Si yo pudiera explicarle a Usted de qué se trata, notendría sentido que lo bailase.

Isadora Duncan

Page 16: : segunda parte › pdf › BA2050 › BuenosAires2050… · formaron parte de las exposiciones que realizó el programa Buenos Aires 2050. A lo largo de estos cinco años, hemos

44 : BUENOS AIRES 2050

y papel de caramelos, su pelo.5. La búsqueda de la cabriola. El futuro

es siempre un problema por resolver, untrecho que andar. Todas las historias deamor se componen de lo mismo: una sepa-ración, y la posibilidad, o la imposibilidad,lo mismo da, de que alguien salve esa dis-tancia. Constantemente deseamos que secorporice el futuro, que no tiene más for-ma que esa historia, esa pequeña estructu-ra. De poco sirve añadirle efectosespeciales, sondas espaciales, aceites esen-ciales, injusticias raciales, señales viales, po-siciones radicales, textos germinales,enfermos terminales, sales minerales, bulaspapales, sistemas solares. Solo haría faltarepetir lo mismo una y otra vez, como sinunca hubiéramos querido escuchar otracosa. La distancia, la distancia, la distancia,y a último momento, la distancia quedasalvada. Y a volver a empezar. La distanciasiempre está en el presente; la distancia sal-vada queda irremediablemente empujadahacia el futuro, y una vez que la zanjamos,el futuro desaparece, y con él, la historia.

Y nos quedamos tan solos, tan desorien-tados, que necesitamos volver a empezar.

1. El abecedario inalterado. La primerapresentación para Buenos Aires 2050 meencontró decidido a descubrir aquello quequedaría como testimonio sin variantes,como expresión de un futuro posible.

La intención de buscar los rastros del fu-turo en el pasado mismo se asoció entoncesa la idea de que el espacio de nuestra vida,colmada de experiencias y de leyes, de in-formación y de misterios, se desarrolla entodos los siglos al mismo tiempo, en todoslos años, todas las eras en el mismo mo-mento. Y que la definición de esa condi-ción no podemos sino desarrollarla a travésde palabras, de textos, que al cabo son loúnico que define, nombrándola, nuestra re-presentación de la realidad.

2. El taller de la calle Canning, el quevolverá a aparecer en 2050, dentro de sumisma imagen, constituye, en primer tér-mino, una de las formas de la esperanza.Esperanza de permanencia, o una especiede seguridad, una de las débiles magias delas que hablaba Borges, acaso un capricho.Esperanza de que las generaciones que pa-sarán hasta el momento en el que se repro-duzcan los efectos de esa fotografía seamos

capaces de reconstruir, repensar, reempla-zar, hacer valer, recrear, acomodar.

Quién sabe qué es lo que hoy existe enese predio de la calle que, tal vez para me-jor, ni su nombre conserva; sólo deseo quela escena sea capaz de repetirse una y otravez. Y con ella, su forma, y con su forma,algunos de sus modos.

3. La panza del escarabajo. ¿En qué siglovivimos cuando leemos en el diario quehay –una vez más– niños reclutados bajo lainaceptable forma del trabajo infantil? ¿Yal plegar la panza del escarabajo de origamipara esconder para siempre su interior? ¿Esése el mismo tiempo que nos muestran lasextravagantes fotografías que toman a dia-rio no una, sino tres sondas que llegan si-multáneamente a Marte? ¿En qué siglosiguen existiendo los imperios, los saqueos,las mentiras organizadas, la banalidadcomo la moneda falsa que reemplaza siem-pre a la verdadera?

4. Las manos de la niña que sostienen almundo. Su cabeza aplastada y sucia. Laschapitas fundidas en el asfalto mugrientohaciendo las veces de sistema solar. Lasgalaxias de aceite, la noche cerrada de grasa

Page 17: : segunda parte › pdf › BA2050 › BuenosAires2050… · formaron parte de las exposiciones que realizó el programa Buenos Aires 2050. A lo largo de estos cinco años, hemos

45

6. La cabriola en Venecia. Las calles enVenecia son de agua. Entonces sólo nosqueda caminar por las veredas, las cruza-mos a través de puentes que no tienen se-máforos. Las cabriolas allí tomarían laforma de un juego inútil, de una burbujade aire sumergida, una distracción innece-saria, en un lugar donde hay tanto que ver.La cabriola tuvo que ser llevada en otrocontexto. Fue necesario acompañarla conla imagen de la calle de Buenos Aires, conun Buenos Aires pasado, presente y futuro.

7. Volver a poner distancia, una y otra vez.8. De forma.

SEGUNDA PARTE :

Page 18: : segunda parte › pdf › BA2050 › BuenosAires2050… · formaron parte de las exposiciones que realizó el programa Buenos Aires 2050. A lo largo de estos cinco años, hemos

46 : BUENOS AIRES 2050

Page 19: : segunda parte › pdf › BA2050 › BuenosAires2050… · formaron parte de las exposiciones que realizó el programa Buenos Aires 2050. A lo largo de estos cinco años, hemos

47

[05]Copia en limpio

> zaida de pedro / maría bárbara ferraro /yanina mariel garcía / natalia menéndez

Copia en limpio

• Digital, 5 min.

• Expuesto en FUM: 2004, Barcelona

[05]

Page 20: : segunda parte › pdf › BA2050 › BuenosAires2050… · formaron parte de las exposiciones que realizó el programa Buenos Aires 2050. A lo largo de estos cinco años, hemos

48 : BUENOS AIRES 2050

“Copia en limpio” es un documental rea-lizado por cuatro diseñadoras de la UBA;dos gráficas y dos de Imagen y Sonido. Esun constante viaje por Buenos Aires haciael pasado y hacia el futuro pasando por elpresente. Es una línea de tiempo que nostransporta. Son también los personajes queconviven en la misma ciudad quienes nosllevan de un tiempo a otro mediante susopiniones.

Estos personajes entrevistados se remon-tan 50 años atrás para contar anécdotas ytambién sensaciones. Una anciana que ven-de en la calle, un historiador (Félix Luna),el ex Ministro de Cultura (Torcuato DiTella), un carnicero del mercado, un traba-jador del puerto, representan a este BuenosAires fraccionado. Todos hacen un balancecon respecto a la actualidad y luego lo pro-yectan a un futuro dentro de 50 años.

Las opiniones finales de los personajespueden no ser del todo alentadoras ya quesus visiones no son optimistas; pero nues-tra reflexión es que el futuro está rodeadode incertidumbre y creemos que todo de-pende de cada uno de nosotros.

Page 21: : segunda parte › pdf › BA2050 › BuenosAires2050… · formaron parte de las exposiciones que realizó el programa Buenos Aires 2050. A lo largo de estos cinco años, hemos

49SEGUNDA PARTE :

Page 22: : segunda parte › pdf › BA2050 › BuenosAires2050… · formaron parte de las exposiciones que realizó el programa Buenos Aires 2050. A lo largo de estos cinco años, hemos

50 : BUENOS AIRES 2050

Page 23: : segunda parte › pdf › BA2050 › BuenosAires2050… · formaron parte de las exposiciones que realizó el programa Buenos Aires 2050. A lo largo de estos cinco años, hemos

51

[06]Buenos días Buenos Aires 1

> mariano scheinsohn

Buenos días Buenos Aires

• Composición de textos y fotografías

• Expuesto en FADU: 2002 | CCR: 2003. Ciudad

de Buenos Aires

[06]

1: Este pequeño relato fue elaborado a fines delturbulento año 2002 y con el transcurso del tiempolos sentidos que adquiere mutan desde laingenuidad hasta la ironía. Quizás porque en algúnpunto refleja los límites y las paradojas de unapolítica apolítica y de la economía social.

Page 24: : segunda parte › pdf › BA2050 › BuenosAires2050… · formaron parte de las exposiciones que realizó el programa Buenos Aires 2050. A lo largo de estos cinco años, hemos

52 : BUENOS AIRES 2050

con las últimas noticias. En la Plaza de Di-ciembre se está desarrollando uncacerolazo, no en el marco del Foro que serealiza anualmente, sino de un grupo depersonas mayores que están peticionando lano demolición del edificio que hace variasdécadas se llamaba Casa Rosada. Este in-mueble fue hasta la primera década de estesiglo la sede de lo que anteriormente se de-nominaba Poder Ejecutivo en donde teníasu despacho el “Presidente”, que era una fi-gura legal investida en una única personacon la potestad de tomar decisiones sobre elcurso de planes, programas y políticas detodo el país. Ahora, yo me pregunto, te-niendo la Democracia Directa más avanza-da del planeta ¿es necesario conservar esteemblema de la infamia? Pasamos al móvilpara hablar con uno de los participantes.

—Señor, dígame, ¿cuál es el motivo deesta cacerolada?

—Mi participación como ciudadano deesta Región y como hombre de tantos añosde haber vivido en este “país” es para queno se borre uno de los últimos emblemasque quedan de lo que fue alguna vez la Ar-gentina. Yo sé que a mucha gente le parece

Buenos días, Buenos Aires, siendo las 8:03minutos de un hermoso día primaveral co-menzamos nuestro programa“Caceroleando” por FM Asamblearia...

—Hola, ¿cómo estás?, pensé que ibas a lle-gar un poco más temprano...

—No, lo que pasa que salí de casa y metomé el subte “N” que venía de Avellaneda através del Puente Koztecky y al hacer com-binación en la Plaza de Diciembre para co-nectar con la bicisenda autoguiada hasta tucasa, me quedé mirando un cacerolazo queestaban haciendo un montón de viejos por eltema este… de si a la...¿cómo se llamaba?..

—¿La Casa Rosada?—Sí, eso, bueno, el tema era si la conver-

tían finalmente en museo o directamente lademolían, porque, la verdad, está muyabandonada y desentona con el Foro de laPlaza de Diciembre y la nueva cúpula vi-driada del Ministerio del Trueque que estáenfrente. La cuestión es que ellos planteanno tirarla abajo y que se convierta en unmuseo, homenaje de las convulsiones deprincipio de siglo, de los muertos que hubo,y que sirva para recordar “esa” Argentina,

para que no vuelva más... Pero, Viejo, a míme parece muy nostálgico, si ahora noso-tros somos parte de la Federación Mercosurde Regiones Integradas y estamos a la cabe-za de los más relevantes inventos sociales ypolíticos de este siglo.

—Bueno hijo, pensá que esa gente que es-taba hoy allí, vivió en carne propia toda esaépoca, incluso yo, tenía más o menos 12años y me acuerdo cómo tu abuelo lidiabacon esa moneda que había antes ¿era elpeso? y que además se la habían quedadolos bancos, o algo así, y ya no me acuerdomuy bien porque era un despeloteinentendible, y muchos chicos se morían dehambre. Fue una época muy dura, peroellos fueron de los primeros que trocaban,asambleaban y piqueteaban.

—¿En serio?—Sí, y supongo que la gente que viste

hoy debía ser muy jóven cuando pasó todoeso y debe tener recuerdos bastantetraumáticos y querrá que eso no se olvide.

—Está bien puede ser, pero...—Escuchá, me parece que en la radio van

a pasar las noticias, por ahí hablan de esto....ahora pasamos al boletín informativo

Page 25: : segunda parte › pdf › BA2050 › BuenosAires2050… · formaron parte de las exposiciones que realizó el programa Buenos Aires 2050. A lo largo de estos cinco años, hemos

53

inútil, pero ¿ellos saben lo que va a pasardentro de cincuenta años? ¿Cómo vamos aestar, si a alguien se le ocurre retomar esasideas infames que signaron las desgracias deprincipio de siglo? Por eso nosotros propo-nemos que este edificio se convierta en unmuseo para no olvidarnos de lo que pasó ycon ello asegurarnos nuestro futuro.

—Bueno, muchas gracias por su partici-pación y volvemos a estudios

.....Gracias, al móvil y continuamos conmás noticias de aquí y el exterior.

La Asamblea de Justicia Social de la Re-gión Centro dispuso el proceso de escrache auno de sus miembros que pretendió estable-cer dictámenes sin consultar a la JuntaAsamblearia correspondiente. Las mayoresempresas, que concentran la mayor canti-dad de exportación del país, nucleadas en laAsociación de Empresas SocialesAutogestionadas solicitaron a la junta delMinisterio del Trueque que apure el trámitedel traspaso de las últimas cooperativas quequedan a la órbita pública en el encuadre delo establecido en la Asamblea GeneralConstituyente de 2010. Justamente en undespacho de la Asamblea General Nacional

solicitaron que este asunto se trate en elpróximo Foro Anual para su resolución. Enel ámbito internacional, la UniónEuroasiática solicitó a la FederaciónMercosur la ampliación del programa deayuda para América del Norte que todavíasufre las graves consecuencias de la devasta-ción sucedida hace más de veinte años.

Volviendo al ámbito regional, el últimoPremio Nobel de Medicina surgido delprestigioso grupo Científicos Repatriadosacaba de desarrollar el programa sanitariode mayor escala a nivel mundial, que abar-caría a toda la Federación. Por otro lado laAsamblea Universitaria acaba de emitir laresolución de las prioridades temáticas parala actividad de investigación científica parael próximo año. También desde el Ministe-rio del Trueque se solicitó a la Asamblea deAhorristas que dejen de cambiar sus dólares(u$s) a créditos(c$s) porque tiende a valori-zar demasiado la moneda de la Federaciónresultando inconveniente para la exporta-ción, por tal motivo propician uncronograma por etapas para los tenedoresde dólares devaluados que quieran adquirirdivisas de la Federación. Así mismo, la

Confederación General de Piqueteros (CGP)propondrá ante la Asamblea Nacional lareducción de la jornada laboral entendien-do que las altas tasas de crecimiento de laproductividad de los últimos años permitental reducción, conservando y aún mejoran-do las tasas de redistribución de beneficiosen la población. Y, por último, la Unión deCartoneros estimó un incremento de un 5%en la exportación de materias primas reci-cladas en el presente año.

Luego de este resumen informativo va-mos a escuchar un tema clásico que a losnostálgicos les traerá muchos recuerdos...

—Bueno, viejo ya se está haciendo tarde,por qué no me acompañás que tengo quehacer unos trámites pendientes en la Asam-blea Vecinal, para que nos otorguen lospermisos de venta en la Feria Zonal de losproductos que elaboramos en el taller de laescuela donde doy clases. A propósito, ¿teparece razonable que los precios estén en-tre 8 y 15 créditos?

—Sí, hijo, además los componentesinformáticos que hacen ustedes son demuy buena calidad.

—Vamos yendo que las bicisendas

SEGUNDA PARTE :

Page 26: : segunda parte › pdf › BA2050 › BuenosAires2050… · formaron parte de las exposiciones que realizó el programa Buenos Aires 2050. A lo largo de estos cinco años, hemos

54 : BUENOS AIRES 2050

autoguiadas hacia el centro vecinal tienden acongestionarse a esta hora.

—Está bien, pero no te olvides que tengounos cuantos años y no puedo andar muy rá-pido, acordate que soy un viejo argentino yno un joven de la Federación...

—Dale pá, no te hagas el anciano que toda-vía no llegaste a los setenta y te quedan comopromedio más de treinta años por delante.

—Ya sé, pero lo que pasa es que por lo queestuvimos hablando me vinieron muchos re-cuerdos y me doy cuenta de que cambiarontantas cosas en todo este medio siglo...

Page 27: : segunda parte › pdf › BA2050 › BuenosAires2050… · formaron parte de las exposiciones que realizó el programa Buenos Aires 2050. A lo largo de estos cinco años, hemos

55

[07]9 de julio, Pcia. Bs. As., 3.8.2052

> estela marconi / juan frid

Universidad solidaria (apostando al futuro)

• Composición de textos y fotografías

• Expuesto en FADU: 2002 | CCR: 2003, Ciudad

de Buenos Aires

[07]

Pantalón cortito bolsita de mis recuerdos,Pantalón cortito con un solo tirador...

José Carbajal (el Sabalero),poeta y cantor uruguayo.

Page 28: : segunda parte › pdf › BA2050 › BuenosAires2050… · formaron parte de las exposiciones que realizó el programa Buenos Aires 2050. A lo largo de estos cinco años, hemos

56 : BUENOS AIRES 2050

abrazan al Abuelo (así le decíamos aMoffatt); Juan, barbudo, de traje y corbata,Estela sonriente y con ojos mojados (¿porqué llora?).

Entramos... hay mucha gente y mesas enun patio enorme, micrófonos, ruido, vieneel desayuno… vuelco un poco y una alum-na de vestido azul me seca y me da unbeso. Luego los discursos mientras noso-tros dibujamos. Margarita, de sonrisa an-cha y voz dulce, Juan Carr, fuerte y enérgi-co; finalmente el Abuelo habla conpalabras emotivas. Tres gigantes en su des-tino trascendente. Vienen los regalos, títe-res y marionetas hechos por los alumnos…y la entrega a nuestras madres del diplomalegendario: “La UBA y el CBC expresan susaugurios y esperanzas de recibirte en estauniversidad cuando llegue tu tiempo. Ma-nifestamos nuestra intención de brindartetodo el apoyo posible para ese entonces”.

Mamá lo guardaba en un ropero, papáprotestaba: “¡Hay que ponerlo en un cua-dro!”. “¿Ah sí?, ¿con qué plata, eh?”.Cuando se lo mostró a tía Antonia se man-chó con mate, “¡Te lo dije!” gritó el viejo ysalió enojado. Hoy la mancha luce perfec-

Tener 60 años no me distingue, la camisetade la UBA tatuada en la piel me distingue unpoco, pero algo sí me hace especial, soy unode los siete graduados en la FADU que, hace50 años, entramos con otros 100 chicos (deLos Piletones y El Bancapibes) por primeravez a la Universidad. Me piden un artículo(mañana son los festejos), recordar es dulcey amargo, pero allá voy.

Hilvano recuerdos en conexión con Dora,mi ordenador simbiótico, y me dice:

—Tus pensamientos son secos, no con-vencen. Así no redacto nada interesante.

Cambié su voz, me gusta más oírla queleer sus-mis pensamientos.

—¿Sugerencias?— pregunto. Tarda unpoco en contestar y (no estoy loco) hay cier-ta de picardía en su voz.

—¿Voy a decirte lo que pienso?—No, solo contestame. Resignada ella (¿o

ello?) me dice:—Sugiero que actives el hológrafo virtual

y el complemento de campos magnéticos;sentarte en aquel lugar mágico tal vez te mo-tive.

Brillante; siempre acierta. Cuesta entenderque soy yo mismo y la sutil programación

personalizada (¡costó cara!), pero reconozcola eficiencia aunque a veces es irritante.

Focalizo mi pensamiento en el patio cen-tral de la FADU y en segundos estoy en ellugar al que iré mañana para los festejos.¡Ya 50 años! La ilusión es perfecta, todoestá como era, hasta en los detalles (¿cuán-tos teraoctetos de información requiereesto?), los ruidos, los olores, la gente con-versa, algunos dibujan sobre las mesas.Sólo en planos cercanos se esfuma la ima-gen en sus píxeles básicos.

El entorno inmediato de campos magné-ticos es convincente, la mesa virtual esexacta y mi silla me sostiene. Todo se des-vanecerá cuando desactive el programa,pero la poderosa sensación de presenciadispara mis recuerdos.

Amarcord (admiré a Fellini hace cuarentaaños) cierro los ojos... y… aparecen lasimágenes borrosas… se van precisando…son tan dulces y tan dolorosas.

Aquí estoy con mis diez años tiernos ylejanos... El viaje desde la Oyita, la algara-bía, la llegada, Ciudad Universitaria, laFADU, enorme y gris, parece un barco gi-gantesco. La escalinata… nos reciben,

Page 29: : segunda parte › pdf › BA2050 › BuenosAires2050… · formaron parte de las exposiciones que realizó el programa Buenos Aires 2050. A lo largo de estos cinco años, hemos

57

ta. Otra vez allí, el almuerzo en un aula ta-ller (donde unos años después iba a estu-diar), el cine, (para muchos primera vez),reímos, disfrutamos… El viaje de vuelta yme duermo rendido en las rodillas de mamá.

Desfilan flashes de mi vida, épocas duras,mamá doblada sobre la olla, el olor a vidadel guiso carrero y el frío obstinado que aúnme lastima a veces.

Al año siguiente empezamos la construc-ción; venían alumnos y profesores, hacía-mos ladrillos y levantábamos paredes... yluego los chicos que filmaban…y el día queTito me prestó la cámara (el mundo cambióy ya nada fue igual).

Diez años después comienzo el CBC, losestudios, la tensión de los exámenes, la ma-gia de componer imágenes y sonidos, labendición de la beca y la graduación. Losojos de mamá el día de la jura. Y, qué puedoagregar, hago cine, es mi pasión y mi razónde ser, soy profesor en esta Sagrada Casa, lavida fue dura y generosa conmigo y maña-na, cuando estemos los siete en este lugar,nos abrazaremos, reiremos, lloraremos jun-tos y asumiremos nuevos compromisos paralas generaciones venideras. Amén.

Dhorah me trae el papel impreso y comoes mi censora crítica, le pregunto: —¿Quéte pareció?

Sonríe y me besa (¿puede una máquinasonreír, aun más, puede o debe besar?). Le-vanta las cejas y dice con voz melosa—No está mal Luisito— y se vacimbreando la cintura.

Luis Ceferino Hismauschi.

PD: Catamarca agosto de 2052. Luis, tuescrito nos gustó mucho, la salud nos impi-de estar allá mañana, 110 años pesan(Marconi dice que tiene 109). El aire purode la montaña hace bien, y, si seguimos vi-vos, pronto nos veremos. Mientras tanto teabrazamos y disfrutamos tus éxitos.

SEGUNDA PARTE :

Page 30: : segunda parte › pdf › BA2050 › BuenosAires2050… · formaron parte de las exposiciones que realizó el programa Buenos Aires 2050. A lo largo de estos cinco años, hemos

58 : BUENOS AIRES 2050

Page 31: : segunda parte › pdf › BA2050 › BuenosAires2050… · formaron parte de las exposiciones que realizó el programa Buenos Aires 2050. A lo largo de estos cinco años, hemos

59

[08]Buenos Aires megaciudad y solidaria

> hugo rubial / roberto kohanoff

Buenos Aires solidaria 2050

• Composición de textos y fotografías

• Expuesto en FADU: 2002 | CCR: 2003, Ciudad

de Buenos Aires

[08]

Page 32: : segunda parte › pdf › BA2050 › BuenosAires2050… · formaron parte de las exposiciones que realizó el programa Buenos Aires 2050. A lo largo de estos cinco años, hemos

60 : BUENOS AIRES 2050

cas, comerciales, oficinas y vivienda. Alber-gará la Torre Simbólica de Buenos Aires, enun nivel elevado sobre las vías férreas y pla-taformas de enlace entre la ciudad y el río.

La Villa 31 se transformará en comunidadproductiva con remodelaciones y construc-ciones nuevas. Ambos desarrollos articula-dos serán la expresión de una nueva visiónbasada en la solidaridad, respetando la di-versidad, aprovechando esta oportunidadúnica, dadas las características singulares deesta parte de la ciudad que hará posible laconvivencia armónica.

La torre simbólica se ubica en la intersec-ción de los ejes visuales de la Av. 9 de Julioy de la Av. Callao. La torre de planta trian-gular se apoya en tres puntos formando untriángulo y dejando espacio libre los prime-ros 15 pisos. El atractivo será en planta bajauna gran maqueta de Buenos Aires metro-politano, y en la última planta un miradorpara visualizar toda la ciudad, el río y su en-torno.

Será un conjunto con la torre de 70 pisos(el edificio más alto de la ciudad) que es unaestrella tetraédrica volumétricamente, rela-cionada con otros tres edificios también

Las ciudades mundializadas, como con-texto para Buenos Aires 2050, sonmegaconglomerados urbanos de más de 10millones de habitantes y centros planetariosde producción e intercambio de conoci-mientos e información, nodos de conexióny difusión de los aspectos favorables de losprocesos de globalización: París, Londres yMoscú. Tokio, Shangai y Bombay. El Cairo.Nueva York y Los Ángeles. México, SanPablo y Buenos Aires en la que presentamosnuestra propuesta (que incluye un modeloalternativo situado en Lima para los paísesandinos con sus redes urbano-regionales delas capitales y ciudades principales).

Los ejes sudamericanos, en los paísesandinos serán núcleos de redes urbano re-gionales de las capitales y ciudades principa-les, en los países del Cono Sur será un graneje de interconexión urbano regional de ca-pitales y ciudades principales desde San Pa-blo hasta Santiago de Chile con ubicacióngeográfica central en Buenos Aires.

El eje urbano del Plata, es una franja dedesarrollo concentrado en interconexióncon Montevideo y Rosario en la que propo-nemos la expansión de Buenos Aires hacia

el mar, con la conservación de humedales dela Mesopotamia y el manejo pluvial exce-dente en La Pampa y transvases hacia zonasáridas de la Patagonia.

El eje estratégico de la Ciudad de BuenosAires es el frente costero del Río de la Platapara dar continuidad al espacio público yusos múltiples con un desarrollo inmobilia-rio del predio Retiro y transformación de laVilla 31 en una comunidad productiva mo-delo. Incluimos la conversión deAeroparque en área recreacional,habitacional y universitaria. Además propo-nemos las riberas del Riachuelo como co-nexión con el frente costero ampliando elespacio público y de usos múltiples inclu-yendo la descontaminación de las aguas.Este contexto comprende la transformaciónde las villas en comunidades productivas yel desarrollo de espacios recreacionales yhabitacionales.

El predio Retiro y la Villa 31 conformanuna situación típica, donde la opulencia y lamiseria colindando marcan la contradiccióna superar, con un desarrollo inmobiliario enel predio Retiro con usos múltiples para ac-tividades culturales, recreacionales, turísti-

Page 33: : segunda parte › pdf › BA2050 › BuenosAires2050… · formaron parte de las exposiciones que realizó el programa Buenos Aires 2050. A lo largo de estos cinco años, hemos

61

tetraédricos de 45 pisos e interconectadospor puentes en los pisos 30 y luego edificiosde 20 y 10 pisos.

Su morfología triangular es francamentediferente al resto de los edificios de la ciu-dad, haciéndola clara y rápidamente identi-ficable, con lo que se fortalece su sentidosimbólico y emblemático.

La comunidad productiva es un conjuntomodular de 200 viviendas productivas(1.000 habitantes) en lotes de 6,60 x 9,90 m,con un área ocupada de 2,5 hectáreas.

El equipamiento será un centro de apoyoa la producción (capacitación, asistencia téc-nica, financiera y comercial), un centro desalud y educación, un área recreacional ycomercial.

El área residencial estará conformada pormanzanas agrupando viviendas en diferentesetapas de ampliación progresiva, desde núcleobásico de 22 m2 con caseta sanitaria, viviendabásica de 77 m2, vivienda completa de 110 m2,en dos niveles y bifamiliar en cuatro niveles,pudiéndose en este caso duplicar la poblacióntotal del conjunto a 2.000 habitantes.

La vivienda productiva tendrá en plantabaja 55 m2 con taller y en planta alta 22 m2;

las terrazas se aprovechan para cultivoshidropónicos de alimentos.

Inversión: Lote urbanizado con serviciosbásicos US$ 1.000. Núcleo básico de vivien-da US$ 1.500. Puesto de trabajo en taller(confección de ropa por ejemplo) US$ 2.000.Huerto hidropónico US$ 200. Total de la vi-vienda productiva US$ 4.700 en inversión

Generación de autoempleo e ingreso: In-greso mensual por taller US$ 300. Ingresomensual por huerto hidropónico US$ 100.Total de ingreso mensual US$ 400

Financiación: Préstamo de US$ 4.700 a 15años, 10% de interés anual y US$ 50 men-suales de amortización. Valor de la canastabásica familiar mensual US$ 300. Ahorromensual US$ 100 que permite en cuatro añosautofinanciar la ampliación del núcleo bási-co de vivienda de 22 m2 en 55 m2 totalizan-do 77 m2

El huerto hidropónico familiar se aprovi-sionará del centro de apoyo con 10 unidadesde germinación y almácigo que produciráncada mes 60.000 plántulas hidropónicas paraaprovisionar 100 huertos de 30 m2 que gene-rarán cada uno US$ 100 de ingreso mensual.

SEGUNDA PARTE :

Page 34: : segunda parte › pdf › BA2050 › BuenosAires2050… · formaron parte de las exposiciones que realizó el programa Buenos Aires 2050. A lo largo de estos cinco años, hemos

62 : BUENOS AIRES 2050

Page 35: : segunda parte › pdf › BA2050 › BuenosAires2050… · formaron parte de las exposiciones que realizó el programa Buenos Aires 2050. A lo largo de estos cinco años, hemos

63

[09]Mar dulce, Río de la Plata, riberade Vicente López

> sebastián dasseville

Piletas de agua de río

• Digital, 5 min.

• Expuesto en FUM: 2004, Barcelona

[09]

Lo artificial es, por lo tanto, profundamentehumano, en el bien y en el mal, como el amor y elodio, como la ternura y la agresividad. Para elhombre, producir lo artificial es una actividadabsolutamente natural.

Artefactos. Hacia una nueva ecología del ambienteartificial, Enzio Manzini.

Page 36: : segunda parte › pdf › BA2050 › BuenosAires2050… · formaron parte de las exposiciones que realizó el programa Buenos Aires 2050. A lo largo de estos cinco años, hemos

64 : BUENOS AIRES 2050

información contextual nutre y justifica elproyecto.

Las obras realizadas en el Paseo de laCosta de Vicente López, como otras reali-zadas sobre la ribera, recuperan una enor-me superficie para uso público, paisajes yobjetos, medios por los cuales la ciudad sepermite ver más allá, pero que descubrenun vacío proyectual en el sector de con-tacto a través del cual tienen una relacióndirecta con el río.

En este espacio es donde, a simple vista,se descubren sistemas demasiado perfec-tos y definidos para un borde extenso yde dimensiones fluctuantes como lo es eldel Río de la Plata, que incentivado pormareas astronómicas y el impulso de losvientos, varía su nivel con diferencias decuatro metros, golpeando el borde de laciudad en forma violenta impulsado por lasudestada o alejándose para descubrir sulecho y regalar a la ciudad cien metrosmás de tierra.

No por su materialidad sino por su for-ma, definida en la mayoría de los casospor la respuesta estructural elegida parahacer frente a la sudestada, este borde se

1930: La Pampa de agua, el paisaje natu-ral y el crecimiento de la metrópolis apo-yada sobre el río. La metamorfosis de la ri-bera. Una costa baja, un río con escasa pro-fundidad, mareas, y la fuerza destructivadel viento del sudeste. Espacio inestableque oscila entre bajantes extraordinariasque descubren su lecho y violentassudestadas que castigan su ribera. Espaciopúblico, el espacio de ocio y de recreo.

1970: El sedimento del hombre. La pér-dida del horizonte. Línea defensiva. ¿Es-trategia militar? Los rellenos para los pla-nes urbanos modernos, construcción dealbardones y caminos de penetración queforman grandes áreas interiores a rellenarcon escombros y subproductos prove-nientes del dragado.

1983: Fin del gobierno militar. Paraliza-ción de los rellenos. Abandono. Frentecostero inaccesible, inacción, clandestini-dad. Basurero y desechos de orígenes di-versos. Negligencia. Contaminación.

1999: Recuperación de la ribera. Parquescosteros. Paseo de la Costa. Paisaje nuevo.Reapertura de la ciudad al río. Grandes es-pacios públicos. Naturaleza artificial.

2050: Entrar al río.Suponer al espacio como un elemento

inestable sujeto a una posible transforma-ción. Partir de la idea de que cualquierconstrucción está atravesada por la incer-tidumbre del resultado y por la experi-mentación sobre la ejecución en lo exis-tente. Según palabras de DominiquePerrault, “La arquitectura y el urbanismono deben tener pretensiones totalizadorasni debe existir la impostura del urbanistaque dibuja arbitrariamente el plano de unaciudad. Debería existir la posibilidad deque existan sectores de ciudad indetermi-nados, donde otros con el tiempo aportenesa información”. Desde esta perspectiva,las intervenciones de diseño a microescalaen el marco de la ciudad resultan tanto omás determinantes que los grandes planesurbanos abstractos. El punto desde dondese pretende trabajar sostiene que un con-junto de intervenciones micro en determi-nados sectores de la ciudad provocan lue-go una suerte de contagio y transformanel entorno, y visto así dejan de ser impor-tantes las cosas en sí mismas, para ser másimportante la relación entre ellas, y toda

Page 37: : segunda parte › pdf › BA2050 › BuenosAires2050… · formaron parte de las exposiciones que realizó el programa Buenos Aires 2050. A lo largo de estos cinco años, hemos

65

constituye en sistemas demasiado artifi-ciales. No en vano se las llama “defensas”y en comparación y similitud a las de unafortaleza o castillo se utilizan para “impe-dir”, cercenando la posibilidad de trans-formarse en un espacio con carácter arqui-tectónico y espacial.

Al encontrar en el margen del Río de laPlata posibilidades como espacio de actua-ción proyectual, se supone construir unborde de agua a través de piletas que sellenen con la creciente del río, y permitantratar un pequeño volumen, para lograrque sea apto para baño como lo era en1930.

Materializándolo con una estructura fijapor delante del borde existente, se protegey acelera el crecimiento de especies vege-tales, y se contiene una cantidad de aguaadecuada para descontaminar a través delsistema de bioremediación in situ.

Tomando como área de actuación pe-queños sectores, de forma de intervenirlocalmente y por etapas, se activa unanueva metamorfosis de la ribera a travésde su margen, logrando quizás un vínculotan estrecho entre la ciudad y el medio na-

SEGUNDA PARTE :

tural, valiéndose de un elemento tan hu-mano como lo es la construcción de un es-pacio arquitectónico.

Page 38: : segunda parte › pdf › BA2050 › BuenosAires2050… · formaron parte de las exposiciones que realizó el programa Buenos Aires 2050. A lo largo de estos cinco años, hemos

66 : BUENOS AIRES 2050

Page 39: : segunda parte › pdf › BA2050 › BuenosAires2050… · formaron parte de las exposiciones que realizó el programa Buenos Aires 2050. A lo largo de estos cinco años, hemos

67

[10]Proyecto simbiosis

> martín nudel

Proyecto simbiosis

• Digital, 5 min.

• Expuesto en FUM: 2004, Barcelona

[10]

Page 40: : segunda parte › pdf › BA2050 › BuenosAires2050… · formaron parte de las exposiciones que realizó el programa Buenos Aires 2050. A lo largo de estos cinco años, hemos

68 : BUENOS AIRES 2050

Esta parada de transporte público urba-no incluye un panel donde las publicidadesson proyectadas en modo video animado,posee además asientos auto ejecutables ca-paces de reconocer la intención del usuarioa su uso, paneles virtuales que posibilitan elacceso a información acerca de recorridos,calles e información general de la ciudad ysus alrededores, y la posibilidad de accedera la agenda personal del usuario para obte-ner información que pueda necesitar, unsistema de luces y calefacción/refrigeraciónque se activan según necesidad por mediode censores.

Está construida con materiales altamenteresistentes al desgaste y con un sistemamodular especialmente diseñado paraadaptarse a distintos espacios.

La idea de presentar un proyecto con lapauta Buenos Aires 2050, fue asociada deinmediato con generar o modificar aspec-tos del desarrollo diario de la vida en laciudad, con la que convivo cotidianamente.

Como estudiante de Diseño Industrial, ybasándome en aquella pauta, observé yanalicé el “cómo y por qué” de los diferen-tes elementos que hacen al ordenamientode la vida en la ciudad.

Dentro del amplio grupo en el cual seencuentran los elementos que componen elordenamiento y el paisaje urbano, seleccio-né a la parada de transporte público urba-no para la realización del proyecto ya queencontré en la misma una relaciónsimbiótica entre los conceptos de “mobi-liario urbano” y de “servicio público” queme resultaron muy interesantes.

Por un lado, me concentré en el término“mobiliario urbano” y en la asimilación di-recta con el concepto que se puede tener deun mobiliario, por ejemplo hogareño, osea, mayormente estático y generalmentedecorativo, por lo cual, podemos inferirque el mobiliario urbano tiene una relacióndirecta con el concepto de “decorar” la

ciudad con elementos de concepción estáti-ca y que cumplan, obviamente, la funciónpara el cual fueron concebidos.

En este punto encontré un nuevo carác-ter para el concepto de mobiliario urbano:en este proyecto la parada de transportepúblico urbano tendría una concepción di-námica y cambiaría así la percepción actualde la misma.

Los mobiliarios urbanos están pensadospara brindar un servicio público, cualquie-ra que sea, pero según el caso, algunos pre-sentan una mayor interacción producto-usuario. La parada de transporte público esuno de ellos, y mi objetivo fue hacer algomás que un refugio, brindar una versatili-dad mayor, lograr que en ese sitio el usua-rio acceda a un producto que le de más queuna referencia y un reparo en su espera. El“Proyecto Simbiosis” busca fusionar el di-namismo de un futuro en su apogeo, juntocon una amplia gama de servicios para elusuario.

Las necesidades que propongo cubrir coneste mobiliario urbano para el 2050, le dará,sin lugar a dudas, un nuevo carácter al servi-cio público tal como hoy lo conocemos.

Page 41: : segunda parte › pdf › BA2050 › BuenosAires2050… · formaron parte de las exposiciones que realizó el programa Buenos Aires 2050. A lo largo de estos cinco años, hemos

69SEGUNDA PARTE :

Page 42: : segunda parte › pdf › BA2050 › BuenosAires2050… · formaron parte de las exposiciones que realizó el programa Buenos Aires 2050. A lo largo de estos cinco años, hemos

70 : BUENOS AIRES 2050

Page 43: : segunda parte › pdf › BA2050 › BuenosAires2050… · formaron parte de las exposiciones que realizó el programa Buenos Aires 2050. A lo largo de estos cinco años, hemos

71

[11]Memorias holográficas de la luz.Instalación holográfica 1

> miguel ángel rolfo / cintia aranguren

Memorias holográficas de la luz en lastransformaciones ambiente-comunicacionales• Instalación holográfica

• Expuesto en FADU: 2002 | CCR: 2003, Ciudad

de Buenos Aires

[11]

La memoria es la historia de la vida

Adolfo Pérez Esquivel Premio Nobel de la Paz.

1: La instalación holográfica se compone de: Soporteatril negro: “tres piezas de un objeto, halladas porarqueólogos contemporáneos, en excavacionesrealizadas en una casa del casco urbano de laCiudad de Buenos Aires del siglo XVII. En la piezacentral, la extraña repetición de unidadesmateriales en unidades virtuales alojadas en lasprofundidades de una capa transparente”. Soportetransparente: elementos ópticos holográficos yhologramas-imagen en unidades urbano-arquitectónicas.

Page 44: : segunda parte › pdf › BA2050 › BuenosAires2050… · formaron parte de las exposiciones que realizó el programa Buenos Aires 2050. A lo largo de estos cinco años, hemos

72 : BUENOS AIRES 2050

La idea central, en relación con BuenosAires 2050, surge como expansión posiblede un desarrollo actual de nuestrainvestigación acerca de procesos/productosholográficos y su interacción con el medioambiente y el medio socio-cultural.

La propuesta se orienta hacia la integraciónen el campo urbano-arquitectónico desistemas energético-ambientales –elementosópticos holográficos– y sistemas decomunicación visual-hologramas-imagen,ambos sustentados por la tecnologíaholográfica de la luz.

Los hologramas almacenan, enmembranas transparentes de múltiplescapas, la memoria espacio temporalcompleta, de la luz que irradia un objeto,reservando su disponibilidad.

Los hologramas devienen instrumentosde la memoria, se incluyen en su régimen,portan en el presente los ecos del pasado ydel futuro. Ecos de luz.

En las memorias holográficas, lasimágenes se constituyen y se transforman,interactuando con el medio.

Las memorias holográficas devieneninstrumentos de la comunicación.

Buenos Aires 2050- Transparencia-Memoria- Comunicación

La clave de la ficción narrativa de“Memorias holográficas de la luz en lastransformaciones ambiente-comunicacionales” se sitúa en la existenciasimultánea de dos modelos simbólicos dehábitat, diferidos en el tiempo –el delsoporte atril negro y el del soportetransparente– más precisamente en lastransformaciones desplegadas en el pasajede uno a otro.

Del hábitat de la opacidad al hábitat de latransparencia. Del hábitat de la amnesia alhábitat de la memoria. Del hábitat de laexclusión al hábitat de los vínculos. Delhábitat del individualismo al hábitat de lasolidaridad. Del hábitat del aislamiento alhábitat de la comunicación. Del hábitat dela indiferencia al hábitat del compromiso.Del hábitat del olvido social al hábitat querecrea los lazos sociales. Del hábitat de lasingularidad al hábitat de la pluralidad. Delhábitat de la acumulación al hábitat de ladistribución.

Page 45: : segunda parte › pdf › BA2050 › BuenosAires2050… · formaron parte de las exposiciones que realizó el programa Buenos Aires 2050. A lo largo de estos cinco años, hemos

73SEGUNDA PARTE :

Page 46: : segunda parte › pdf › BA2050 › BuenosAires2050… · formaron parte de las exposiciones que realizó el programa Buenos Aires 2050. A lo largo de estos cinco años, hemos

74 : BUENOS AIRES 2050

Page 47: : segunda parte › pdf › BA2050 › BuenosAires2050… · formaron parte de las exposiciones que realizó el programa Buenos Aires 2050. A lo largo de estos cinco años, hemos

75

[12]Intitulado (no se va a llamar)

> roberto pedro lópez / maría victoria lynch

17-9 am llamó

• Gráfica digital

• Expuesto en CCR: 2003, Ciudad

de Buenos Aires

[12]

Page 48: : segunda parte › pdf › BA2050 › BuenosAires2050… · formaron parte de las exposiciones que realizó el programa Buenos Aires 2050. A lo largo de estos cinco años, hemos

76 : BUENOS AIRES 2050

Lejos de utopías urbanas o cientificistas,sin intención crítica o romántica, un atisbode la segunda semana de octubre en la vidade ella, en el 2050, quien quizás sí puedapecar de reflexiva, romántica e incluso algocrítica al momento de sentarse una nochedel 2050, habiendo sido informada por losorganizadores de Buenos Aires 2100 acercade la publicación de su trabajo; entonces,inquieta, se rasque la cabeza pensando enqué escribir, preocupada por su oveja eléc-trica, se levante a verla y vuelva ante la má-quina sin una idea, tratando de volver a co-nectarse con su personaje imaginariomasculino para quien diseñó una hoja deagenda fechada en el 2100, con un perro enla terraza y otras extravagancias junto conelementos de la vida cotidiana.

Pero es el 2005 y a diferencia de ella, so-mos dos ante la máquina, no hay oveja enel balcón, pero si veneno, dentífrico y yo-gur, cincuenta años es más que poco y me-nos que demasiado, es la medida justa paratener la certeza de que el mundo va a serotro y a la vez aventurar que ciertas cosasvan a permanecer intactas. Afortunada-mente las posibilidades de que este escrito

llegue a manos de nuestro diariero son me-nos que escasas, poca gracia le causaría sa-ber que confiamos en cincuenta años seguirpagando con un mes de atraso, Buenos Ai-res va a ser otra y a la vez va a ser BuenosAires, los paseos, los rituales, los rinconesy lo cotidiano, y en cien años los autos quevuelan, la publicación de un trabajo miran-do al 2150, una hoja en blanco y la inten-ción de no ser demasiado explícito más alláde lo estrictamente necesario.

Page 49: : segunda parte › pdf › BA2050 › BuenosAires2050… · formaron parte de las exposiciones que realizó el programa Buenos Aires 2050. A lo largo de estos cinco años, hemos

77

[13]Alucina Buenos Aires

> guillermo olivera

Alucina BA

• Video instalación digital, 5 min.

• Expuesto en FADU: 2002 | CCR: 2003 |

FUM: 2004, Ciudad de Buenos Aires,

Barcelona

[13]

Page 50: : segunda parte › pdf › BA2050 › BuenosAires2050… · formaron parte de las exposiciones que realizó el programa Buenos Aires 2050. A lo largo de estos cinco años, hemos

78 : BUENOS AIRES 2050

mentos acerca de lo que hoy imaginamosdel futuro. Esta instancia debe entendersecomo un punto de partida amparado en undiscurso particular más que en un sistemateórico totalizador. En cualquier caso, inte-resa realizar el ejercicio de pensar el futurodesde los umbrales proyectivos contempo-ráneos, conscientes de que las precisionesno son más que impresiones o conjeturastomadas del estado actual del futuro, que aveces ilumina algún desarrollo posible peroque siempre estará un paso más allá decualquier intención predictiva. Visión quedesestimamos a habida cuenta de que laaceleración de los fenómenos culturales se-guramente nos deparará otras variables deanálisis que hoy no tenemos en cuenta.

Sin embargo, “Alucina BA” pretende in-dagar en la naturaleza misma de la realidady proyectar escenarios de arquitectura quela utopía digital sugiere desde una perspec-tiva asistemática, que abarca a su vez temasy elementos fronterizos o claramente nodisciplinares. A la luz del pensamientocontemporáneo, la experiencia de la vidaen las metrópolis e incluso el desarrolloque ésta pudiera tener a futuro nos llena de

IntroducciónSi hoy nos falta perspectiva para definir

la herencia del milenio pasado, precisamen-te de la década de los noventa, es tal vezporque aún no han terminado demodelarse las transformaciones en la esce-na contemporánea que nos permitan avizo-rar posibles desarrollos futuros.

No ha terminado aún la revolución téc-nica (global, por el acelerado fenómeno dela globalización, virtual por el afianzamien-to de este universo paralelo), ni tampoco sesabe hasta qué punto las sociedades segui-rán dócilmente adscribiendo al conformis-mo social e ideológico de un planeta some-tido a una unidireccionalidad de laomnipresencia del dogma neoliberal.

Las guerras, la muerte y los salvajismoslocales se ven al unísono en pantallasdigitales. Como en un proceso de nuevacolonización la red global se extiende ame-nazando las diferencias acercando las dis-tancias con el ímpetu utópico de universa-lizar la comunicación ente los hombres.

Pero este desarrollo lejos de ser lineal yprogresivo está lleno de fisuras. Entre laposibilidad de un mundo artificial inmacu-

lado y un mundo real convulso atravesadopor injusticias tan planetarias como anti-guas, sometimientos en manos de podereseconómicos transnacionales y culturaspeligrosamente sitiadas en la periferia deldesarrollo, existen aglomeraciones urbanasdonde la experiencia de la vida está lejos deser disfrutable para todos los habitantespor igual.

Si en algo falta respuesta, y es notable ladificultad de la arquitectura para resolverlos problemas reales de sus habitantes, esen los cambios que los fenómenos de lanueva cultura digital empiezan a reclamaren las condiciones de vida de las metrópo-lis. Es en ellas donde se hacen evidentes lascrisis económicas, las diferencias sociales yel desfasaje entre los tiempos tecnológicosexacerbados en la profusión de la comuni-cación y los tiempos humanos de los ciu-dadanos. Si la arquitectura virtual no ha lo-grado acabar con la arquitectura material almenos ha puesto en evidencia la distanciaentre el tiempo tecnológico y el real de laexistencia. Este trabajo es un proceso deconceptualización que detenido arbitraria-mente pretende aprehender algunos argu-

Page 51: : segunda parte › pdf › BA2050 › BuenosAires2050… · formaron parte de las exposiciones que realizó el programa Buenos Aires 2050. A lo largo de estos cinco años, hemos

79

interrogantes más que de certezas; no obs-tante nos interesa indagar y registrar la con-dición individual y colectiva de la idea delfuturo que hoy tenemos acerca de la granciudad que habitamos, el desarrollo de la in-cipiente era digital, el paradigma social de laglobalidad y el alcance técnico de los avan-ces tecnológicos advertidos en los nuevosmedios y procesos de comunicación intro-ducidos en la dimensión del existir en lacondición metropolitana.

Advertimos la ineficacia de las teoríashegemónicas, el fracaso de la ilusión del or-den y fundamentalmente el fin de lapractibilidad y los términos de la arquitec-tura tal cual la entendemos aún hoy en tan-to la metrópolis parece haberseindependizado de cualquier planificaciónalterando constantemente tentativas de co-rregir un curso definitivamente perdido.

Es que la gran ciudad se ha liberado de suautor y su heterogeneidad es la condiciónde una naturaleza cuasi análoga a la de unanimal en permanente mutación y transfor-mación de su propia constitución, generan-do nuevas condiciones en su contexto. Sucrecimiento ha introducido un distancia-

miento de la escala humana, su densidad ysus vicios al menos no garantizan condicio-nes igualitarias de calidad de vida.

Si bien la literatura y las teoríasfagocitadas por las modas de revistas devanguardia encuentran en la ciudad con-temporánea la fuente inspiradora de susmanifestaciones artísticas arquitectónicasdebemos al menos plantearnos horizontesdonde la vida en la metrópolis sea razona-blemente humana no solo para los habitan-tes del hoy sino para las generaciones veni-deras que la heredarán.

Solo si consideramos que la situación ac-tual de la humanidad es medio para otramejor, más elevada y desarrollada, el valoragregado que podamos añadir a la concien-cia de un futuro, tal vez sea la perspectivaque permita sostener la esperanza de la fe-licidad que supere, a través de los saberesnecesarios, la alineación y las injusticiasque se observan en su contexto. En cual-quier caso pensar en el futuro significa pre-cisar los puntos de despegue de la realidadde una cultura particular en un contextomayor que hoy ha dejado de ser novedadpara convertirse en una certeza, el mundo

nuevo global, digital e hiperconectado.Nuestra base BA 2003, opera dentro de

este nuevo imperio y los peligros de noaceptarlo pueden infligirnos mayores malesa una cultura que si bien parece despabilar-se aún no se despierta de un sueño de in-consciencia infecciosa. Pensar desde nues-tra cultura, desde nuestros escenariosurbanos, es contribuir a un movimientoposible de la inteligencia colectiva queacepta realidades y se proyecta presumien-do que solo las nuevas generaciones po-drán ofrecer un cambio a las condicionescontemporáneas de la cultura local.

Mientras tanto la ciudad se construye a símisma: no existe prevención posible quepueda determinar desarrollos. La masa crí-tica de la gran ciudad hará mutar estos ob-jetivos preliminares deshaciendo sus lími-tes o pronunciándolos hasta el extremo.

El proyecto urbano ha fracasado en lamayoría de sus casos y nuevos accidentesde urbanidad han ido a contribuir a la selvade los híbridos. Es necesario aceptar estarealidad; el futuro tendrá siempre la últimapalabra.

SEGUNDA PARTE :

Page 52: : segunda parte › pdf › BA2050 › BuenosAires2050… · formaron parte de las exposiciones que realizó el programa Buenos Aires 2050. A lo largo de estos cinco años, hemos

80 : BUENOS AIRES 2050

Alucina BA“Alucina BA” reúne tres ideas allende a la

aplicación de los paradigmas de la era digitalen la arquitectura, planteada desde el inci-piente y exponencial desarrollo de las tecno-logías de la comunicación. Toma como baseescenarios hipotéticos situados sobre el te-rritorio metropolitano de Buenos Aires paraexplorar nuevas fronteras del espacio públi-co, en el contexto de un futuro local y glo-bal, desde la idea del futuro que tenemos enla contemporaneidad. En tal sentido, se ex-ponen conceptos que en diferentes órdenessugieren de qué modo la tecnología digitalpuede utilizarse en la configuración de lospaisajes urbanos. Creemos que las variablesque hasta hoy manejamos para hacer ciudadserán superadas por el desarrollo propio delas tecnologías, materiales y finalmente re-emplazadas por una nueva mirada de lacomplejidad del hacer urbano. Creemos quela metrópolis contemporánea no resuelvehoy el entorno mínimo indispensable paragarantizar estándares de calidad de vida ra-zonables.

Hacinamiento, concentración de capitale intereses económicos, falta de

infraestructuras y servicios básicos más laspatologías psicológicas resultado de lascondiciones culturales coyunturales talescomo la soledad, el anonimato, la injusti-cia, la inseguridad, la impunidad dan formaparticular a la experiencia del ser en la me-trópolis. Con el ánimo de proponer desa-rrollos posibles sustentables e innovadorespresentamos:> 1. Landpark / Pradera

Desactivación y traslado del AeropuertoJorge Newbery.

Landpark > Parque Público que como sutérmino sugiere prevé en primer lugar laaceptación y preservación del vacío exis-tente como un campo/territorio, cubiertoen su totalidad por una pradera verde.Consolidación de un borde verde públicometropolitano abierto como llegada de laciudad al río.

Infras > Sofisticado desarrollo de la in-fraestructura de transportes y servicios pú-blicos que posibiliten un ágil accesoa Landpark y una fácil desconcentraciónsin interferir en el tránsito de la autopistaLugones. Vía de acceso y egreso a estacio-namientos subterráneos de Landpark.

Puentes y conexiones peatonales sobreLugones. Estación fluvial Club de Pesca-dores / Conexión peatonal entre Dorregoy Estación fluvial Club de Pescadores / Es-tacionamiento subterráneo / Puentevehicular Pampa /Costanera

Programa > Compuesto por dossustratos fundamentales:

Superficial constituido por la pradera ver-de que cubre la totalidad del predio. Esta esla condición que caracteriza la extensión devacío urbano de libre apropiación y usu-fructo colectivo. Su ubicación estratégicadentro de la ciudad y con relación al contac-to con el río determina la escala metropoli-tana del parque.

Soterrado bajo la planicie ondulada el par-que contiene el Laboratorio de Ingeniería yArte Media, edificio destinado a la genera-ción de ingeniería del software aplicado a losmedios y arte digital de la nueva era.

El programa arquitectónico constituye ensí mismo la idea arquitectónica, la espaciali-dad es entendida como una topografíainfraestructural equipada con alta tecnología.A su vez constituye un telepuerto, centralPOP – points of presence–, centrales de con-

Page 53: : segunda parte › pdf › BA2050 › BuenosAires2050… · formaron parte de las exposiciones que realizó el programa Buenos Aires 2050. A lo largo de estos cinco años, hemos

81

mutación que permiten enlaces con satélites,conexión a red local y global a alta velocidad.

Propone la utilización de los recursosnaturales para proveer de energía al parquey programa arquitectónico propuesto através de artificios mecánicos sustentables.Molinos eólicos, pantallas solares, inerciatérmica por soterramiento, recirculación deagua de riego y conservación del vacíocomo condición ambiental y paisajística.Estos elementos instauran una poética pro-pia del territorio urbano Landpark. La mu-tación otorga dimensiones temporales sin-gulares que enriquecen y multiplican lasmiradas de su paisaje.> 2. River Screen

Una envolvente electrónica superficialreviste en todo su contorno, el estadio. Setrata de una piel modular de bloques píxel,que dispuestos sobra la fachada, permiteno no la incorporación progresiva de piezastelemáticas. Nace sobre el zócalo de accesoal estadio y culmina en una cornisa de cie-rre. Cada bloque en sí tiene la propiedadde emitir imágenes individualmente y su-mados convierten la totalidad de la superfi-cie cubierta en una mega pantalla.

Se propone un anillo luz que corona el es-tadio y a su vez conforma el arranque de lacubierta, formada por termo paneles trans-parentes. En el cenit del estadio, se ubica eltablero electrónico.

El área adyacente al campo de juego seconforma por una placa digital para emisiónde imágenes en tiempo real, informativas ypublicitarias aun durante horario diurno. > 3. Zócalo digital

El zócalo digital es un sistema flexible yversátil. Plataforma expositiva de artedigital, museo itinerante. Promueve la ex-presión de arte digital y fenómenos cultu-rales dirigidos al público masivo. Con-fluencias de obras en tiempo real. Sumateria es luz, imagen y tiempo. Se adaptaa las fisonomías particulares de los territo-rios metropolitanos donde eventualmentese emplaza.

Espacio público de libre acceso, desde elcrepúsculo hasta el amanecer. Durante eldía el artefacto se silencia y apaga. Su ex-tensión da lugar a un vacío de libre apro-piación, a un plano silencio que preludia lamutación nocturna a la reunión colectiva yritual donde la obra sucede y funda el inci-

dente perfomático. La diversidad, la transi-toriedad, el acontecimiento como espectá-culo y la participación efímera en los paisa-jes metropolitanos constituyenfundamentos de su concepción.

Pausa y emotividad, espera y aceleración,experiencias sensibles para el nuevomilenio. Unidades emisoras de luz, imagendigital y sonido; planos y volúmenes de luzo imágenes digitales configuran los ámbitosexpositivos particulares. Una nueva dimen-sión analógica interviene en el medio pro-vocando mutaciones temporales, introdu-ciendo en la arquitectura de la metrópolis,escenografías efímeras y paisajes artificiales.¿Cómo funciona? Desde sus ordenadoresdomésticos los artistas ingresan en la plata-forma virtual del zócalo. Las obras se emi-ten en tiempo real sobre el zócalo digital si-tuada en el territorio urbano ocupado. Elpúblico se mueve libremente instituyendoun nuevo acontecimiento colectivo.

SEGUNDA PARTE :

Page 54: : segunda parte › pdf › BA2050 › BuenosAires2050… · formaron parte de las exposiciones que realizó el programa Buenos Aires 2050. A lo largo de estos cinco años, hemos

82 : BUENOS AIRES 2050

Page 55: : segunda parte › pdf › BA2050 › BuenosAires2050… · formaron parte de las exposiciones que realizó el programa Buenos Aires 2050. A lo largo de estos cinco años, hemos

83

[14]Mut: un nuevo lenguaje urbano

> ezequiel rivarola

Módulos urbanos de transición (MUT)

• Digital, 4´min. 39 seg.

• Expuesto en FUM: 2004, Barcelona

[14]

Page 56: : segunda parte › pdf › BA2050 › BuenosAires2050… · formaron parte de las exposiciones que realizó el programa Buenos Aires 2050. A lo largo de estos cinco años, hemos

84 : BUENOS AIRES 2050

lada a través de la globalización con el resto delplaneta, analizamos su presente y loextrapolamos al futuro teniendo en cuenta quela nueva realidad no será lineal.

Surge así un sistema de generación de espa-cios, basado en formas básicas y el equilibriojusto de los materiales con el agua y las corrien-tes convectivas, que da lugar al módulo, vivien-da del nuevo presente, que ensambla en sí nue-vas costumbres, tecnologías e indeterminación,para enfrentar cambios aún inimaginados.

El módulo original se combina de una mane-ra no lineal, con leyes caóticas, en un conjuntoque genera un sistema espacial flexible y habi-table, los módulos urbanos de transición (MUT).

En un organismo existente (Buenos Aires2004), introducimos un nuevo elemento (virusMUT) con su carga de información (ADN arqui-tectónico) el cual comenzará a propagarse uti-lizando la energía del tejido existente, transfor-mando la ciudad.

Se podría pensar como la inoculación deun virus benéfico que actuando gradual-mente a través del espacio y del tiempo,contribuye a lograr un tejido metropolita-no sano, sustentable y ecológicamenteequilibrado, hacia el año 2050.

“Grande y mutable es el destino del hom-bre”. La grandeza de su destino, la lleva enpotencia en sus genes, en su mente, en su es-píritu. Para hacerla realidad, el hombre,como lo hizo desde sus orígenes, tiene unalucha titánica a vencer contra fuerzas inter-nas y externas, que lo acechan. Debeadecuarse instante a instante a cada realidadque emerge en su horizonte viviente, y suparticipación es parecida a la de un surfistahaciendo equilibrio dentro de la ola.

¿Podemos decir que el hombre es unmutante? Sí. Muta su entorno, muta él. Yasí se desarrolla una espiral en el devenirdel tiempo.

A medida que nos acercamos al presente,la velocidad de esta espiral aumenta, y su-ponemos que en el futuro seguirá acelerán-dose cada vez más, llegando a velocidadesde mutación insospechadas.

Vemos a nuestro alrededor cientos de es-pirales que interactúan con el hombre. Tec-nológicas, sociales, comunicacionales, eco-nómicas, financieras, etc. Todas ellas avan-zan cada vez más rápido, pareciendo llegara un límite asintótico. Pero seguirán avan-zando más y más.

Incluso las fronteras, los límites, las ciuda-des. Todos mutan. Pero hay algo que se man-tiene casi inalterable, como detenido en eltiempo: la vivienda urbana. Quizás porque seresiste a ser sometida a estos vórtices mutantes.O tal vez porque no hemos sabido dar pro-puestas a las nuevas necesidades. En las gran-des ciudades del mundo, estas espiralesinteractúan con más velocidad. ¿Cómo puedeser que se transformen las costumbres delhombre, su cultura, las formas de trabajar, deconsumir, de producir, y se mantenga casi inal-terable la forma de habitar (vivir el hábitat) enlos últimos años?

A este interrogante, tratamos de estudiar-lo y dilucidar su aparente incoherencia. Enesta búsqueda hemos encontrado los módu-los urbanos de transición (MUT). Es a travésdel prisma arquitectónico, materializadopor el triángulo vitruviano (utilitas, firmitas,venustas), que descomponemos la luz de larealidad en toda su policromía sistémica,abordada como un estudiointerdisciplinario del problema.

Partiendo de los rasgos más significativos dela familia en una megaciudad como BuenosAires, con sus permanentes cambios, y vincu-

Page 57: : segunda parte › pdf › BA2050 › BuenosAires2050… · formaron parte de las exposiciones que realizó el programa Buenos Aires 2050. A lo largo de estos cinco años, hemos

85SEGUNDA PARTE :

Page 58: : segunda parte › pdf › BA2050 › BuenosAires2050… · formaron parte de las exposiciones que realizó el programa Buenos Aires 2050. A lo largo de estos cinco años, hemos

86 : BUENOS AIRES 2050

Page 59: : segunda parte › pdf › BA2050 › BuenosAires2050… · formaron parte de las exposiciones que realizó el programa Buenos Aires 2050. A lo largo de estos cinco años, hemos

87

Page 60: : segunda parte › pdf › BA2050 › BuenosAires2050… · formaron parte de las exposiciones que realizó el programa Buenos Aires 2050. A lo largo de estos cinco años, hemos

88 : BUENOS AIRES 2050