, revistavenezolana desociología vantropologíasaber.ucv.ve/bitstream/123456789/13837/1/democracia...

8
, REVISTA VENEZOLANA DE SOCIOLOGíA V ANTROPOLOGíA 1-, '.. AN07-N° 20·SEPTIEMBRE-D1CIEMBRE 1997-ISSN·0798-3069~GISAC·ULA-MERIDA-VENEZUELA . .-

Upload: others

Post on 11-Jul-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: , REVISTAVENEZOLANA DESOCIOLOGíA VANTROPOLOGíAsaber.ucv.ve/bitstream/123456789/13837/1/democracia y... · 2016-04-05 · Mireya Lazada. FERMENTUM Mérida - Venezuela -ISSN 0798-3069

, REVISTA VENEZOLANA DE SOCIOLOGíA V ANTROPOLOGíA1-,'.. AN07-N° 20·SEPTIEMBRE-D1CIEMBRE 1997-ISSN·0798-3069~GISAC·ULA-MERIDA-VENEZUELA. .-

Rocio Vegas
Nota adhesiva
Lozada, M. (1997). Democracia y representaciones: la cuestión de lo social. FERMENTUM Revista Venezolana de Sociología y Anropología, 7(20). 93-106.
Page 2: , REVISTAVENEZOLANA DESOCIOLOGíA VANTROPOLOGíAsaber.ucv.ve/bitstream/123456789/13837/1/democracia y... · 2016-04-05 · Mireya Lazada. FERMENTUM Mérida - Venezuela -ISSN 0798-3069

Publicación financiada por elCONICIT (Consejo Nacional deInvestigaciones Científicas y Tecno-lógicas) y también con la ayuda del

~~:~~se~enctJefi; Ira indexada electrónicamente en la base CDCHT-ULA (Consejo de Desarrollo.,: (Revistas Venezolanas de Ciencia y Tecnología), Científico, Humanístico y Tecnológico

VFOOl, desarrollada por Fundacite, Mérida, de la Universidad de los Andes),el58-74-44.52.17; y en Bibliografía Socioeco- CPULA (Consejo de Publicaciones deela de REDINSE, Apartado Postal 65247, la ULA ) y FUNDACITE ( Fundación

para el desarrollo de la ciencia y latecnología) en Mérida, Venezuela.

V':':. EZOlANA DE SOCIOLOGIA y ANTROPOLOGIA

7 - N"20 - SEPTIEMBRE-DICIEMBRE 1997IVERSIDAD DE LOS ANDES (ULA)

MERIDA - VENEZUELA

es editada por el Grupo de Investigación enSc.ciJeénlpOlog!ía de la Ciudad (GISAC) de la Universidad de Los

- - , Venezuela. Revista reconocida por la AsociaciónT=::e::oI:::=a e Sociología, miembro de la Internacional

AssociaDon OSA).

COEDITOR FUNDADOROswaIdo Jiménez (t)

COMITÉ EDITOR-eresa García- Oscar Aguilera- luz Pargas

EDITORA INVITADAlucy Alvarez de Hétier

ea SEJO DE ASESORESla:=;!b¡¡ aerac de 8. (ULA), Roberto Briceño-león (UCV),

!l""E:rDR!DIlffiOZ (UCV), Magaly Sánchez(UCV),(UCV), Jesús Canelón (UClA),

SA. Universidad de Michigan), Julie Skurki (USA,...n~sri::i-de ichigan), Saúl Escalona (EDP-París),

- e-CoIlin Delavaud (IHEAL-París).aJ(M¡::'WIORA ADMINISTRATIVA DE LA REVISTA

Lic. Alejandra Ayala.

DirecciónGISAC- FERMENTUM

_Universidad, Res. los Caciques,Ed!_Terepaima, Apto. B1, P.B.

árida 5101, Venezuela- -rax58-74-40.39.60-40.18.51

Correo electrónico:[email protected]@[email protected]

=eoósitoiegalpp199102 ME 382ISSN 0798 - 3069

Diagramación:PóveI Dávila (074) 443958

Portada:Ha.o PvbIicidad teleFax: 523130

Impresión:.••••••• Gráficos Universitarios (ULA)

REVISTAVENEZOlANA DE SOCIOlOGIA y ANTROPOlOGIA~;-II"N-38',,-_.(IO<...ftIIf:m:'~~uu. ·~MMU

Nuestra Portada:

José Tomás Uzcátegui

FERMENTUM -fundada en mayo de1991- es una publicación periódicacuatrimestral, científica especializada,gue se propone promover un espaciopara la discución, intercambio, conoci-miento y divulgación de la producciónsocioantropológica venezolana, Latino-americana y del Caribe.

los artículos son sometidos aconsideración de árbitros calificados (VeS"instrucciones al respecto). L-materiales publicados expresan la opi --de sus autores y no necesariamente :.pensamiento de la revista.

Page 3: , REVISTAVENEZOLANA DESOCIOLOGíA VANTROPOLOGíAsaber.ucv.ve/bitstream/123456789/13837/1/democracia y... · 2016-04-05 · Mireya Lazada. FERMENTUM Mérida - Venezuela -ISSN 0798-3069

92 Discurso lurfdlco y desorden social: diversidad do representaclon 8, r curso•.. , MIli" 1'111111111 • naVA,FERMENTUM Merida· Venezuela-ISSN 0798·3069 - AÑO 7· N° 20· fl11M11I 1 I1IC,IIM R( .1997 -76·9'

FERMENTUM. Números Seis y Siete: 1.- Tema Central. 1.- Actores sociales yconsolidación democrática en América Latina: Estrategias, identidades y cultura cívica.P. J. Krischke. 2.- Género, familia y sociedad: Laaproximación sociológica. E.Bonil/aC. 3.- Educación y sociedad en América Latina: Algunos cambios conceptuales ypolíticos. Juan Carlos Tedesco. 4.- Empresarios Ilegales y región: La gestación declases dominantes locales. A. Camacho G. 5.- Cultura y sociedad: Homogeneizaciónpluralidad cultural. Universalismos y particularismos. N. García Canclini. 6.- Pobla-ción, salud y ambiente en el desarrollo latinoamericano. R. Briceño León. 7.- Losestudios laborales y sindicales en América Latina (1982·1992). E.de la Garza T.8.-Los cambios tecnológicos y sus impactos. El largo camino hacia la construcciónsolidaria de oportunidades. J. Sutz. 9.- El desarrollo latinoamericano: Modelosaltemativos, econom íay ecología. E. Lander. 10.- Teoría, epistemología y poder en lasociología latinoamericana de los noventa. Jorge Vergara E. y Enrique Gomáriz M.11.-Política social, desarrollo y democracia en América Latina. Las funciones delEstado. E. Faletto.

FERMENTUM. Número Cinco: 1.-Tema Central. t- La educación en lacrisis o crisisen la educación. Algunas aproximaciones y alternativas. C. T. García, M. López, O,Aguilera y L. Pargas. 2.- Dos líneas de modernización: Un esbozo histórico. J,Puerta. 3.- El neoliberalismo y la educación venezolana. J. C. León Sanabria. 4.-Descentralización de la educación en Falcón. J. M. Trujillo. 5.- Mernativas para lainnovación académica. O.Albornoz. 6.- Oferta y demanda de educación pre-escolaren el estado Mérida. E. Rivera de G. y Y. Contreras. 7.- El modelo de educaciónbilingüe parael niño sordo. La experiencia en Mérida. M. Anzola de L. 8.- Los desafíosdel presente y la formación de profesores. A. Lizarraga B. y R. Col/i Misset. 9.-Reflexiones sobre la formación de Recursos Humanos de Informática en la Educación,L.M.Costi S. 11.- Explorando la ciudad: Sobrevivir en la crisis: Los menores trabaia-dores de la calle en la ciudad de Mérida(II). C. T. García.1I1. Reseñas: Libros. Eventoscíentífiicos. El testamento étnico 500 años después. O. Jiménez.

Resumen

93·106 -AÑO 7 • N° 20· SEPTfEMBRE.DICfE~~~Ea.L1o:9~d~is~~~~~~~ y repres:ntaciones: La cuestión de lo social.• 069 - Menda· Venezuela FERMENTUM 93

Democracia y representaciones:La cuestión de lo social 1

Mireya Lozada *

La democracia venezolana atraviesa un . . .urgen en cuanto a las interpretaciones ~ ~rave C~'~'S. ~as dIvergencias

d los partidos tradicionales la pérd'd dLos teon~os pnvlleglan el descréditoterioro del sistema socio~político I 1: e credl~lllda~ de las instituciones, el

tros acusan a la crisis económica' ellersonallzaclo? crec!ente del poder.pl nsa el ciudadano común acerca d I z:»: la violencia .. : Pero, ¿ qué

rno democrático? ; cuál es I e a emocr~cla? ¿reconoce este sistemav a representaclon s . I d

V nezolana? La investigación a la u . ocia e la democraciat s cuestiones. q e se refiere este artículo intenta responder

. ~I análisis del discurso sostenido o .norrucos y educativos comprom tid p r personas de dIferentes niveles

, e I as o no con gr d ..revela una "democracia sospe h •• upos e accion socialc osa que no h id h '. '. En torno ha esta definición-c . ' '. a SI o o a sido sIempre otra

1m nsión teórico-ideal una d·arencl.~ se dIstinguen tres dimensiones' una. . ,Imenslon prácti I .'

pectlva-Ideal identificándose en d eo-rea y una dImensiónr sión democrática, que se recen ca a una, .suJetos, espacios y formas de

ocen aSOCIados o a espaldas del Estado.

Una versión preliminar de este trabao fueI 8 Representations Sociales Aix J P presentado en el 1/1 Col/ogue Intemationale

". ' -en- rovence, France, 27-30 Septiembre 1996Ilcologa. Unidad de Psicología Política Insti '" .nazuela. Caracas _Venezuela. . tuto de PSlcologla. Universidad Central

Page 4: , REVISTAVENEZOLANA DESOCIOLOGíA VANTROPOLOGíAsaber.ucv.ve/bitstream/123456789/13837/1/democracia y... · 2016-04-05 · Mireya Lazada. FERMENTUM Mérida - Venezuela -ISSN 0798-3069

94 Democracia y representaciones: La ouestlón d lo 80clal, Mlr.ye Louda.FERMENTUM Mérida· Venezuela -ISSN 0798·3069 - ~O 7· N' 20 • SEP1IMBRG·DICIEMBRE ·1997 - 93·106

El estudio reinterroga el carácter consensual de la democracia y planteala cuestión de articular el problema de las representaciones sociales, de lareconstrucción de identidades socio-políticas con aquel de la acción deindividuos y grupos frente al Estado fragmentario en vigor.

Términos claves: representaciones sociales, democracia, discurso,acción política.

AbstractVenezuelan democracy is going through a rough crisis. the differences

arise from interpretations. Theoreticians give special consideration t? thedisbelieve in our traditional political parties, in the institutions, the decayinq 01our socio-political system, a growingtendency to power personalization. Othersblame it on the economic crisis, unemployment, violence ... but what does thecommon citizen think about democracy? Does he/she recognize it as ademocratic system? What is Venezuela's democracy social representation?The research to which this article refers to, tries to answer these questions.

The analysis from different speeches, from different economic andeducation level people; supporting or not social action groups, reveals to us a"suspicious democracy", that been or has never been something els~. Aro~ndthis definition-deficiency three dimensions are highlighted: One dimensiontheoretical-ideal, another dimension practical-real and one dimensionprospective-ideal; each one identifying, subjects, space and ways of democraticexpression, that are known to be associated or not with the government.

This research questions once more democracy's consensual characterand considers to articulate the social representation's problem, from the socio-political identities' reconstruction with that of individual action and groups facinga fragmentary government in power. . . .

Key words: social representation, democracy, speech, political action.

El discurso actual es el discurso del desencanto. Buena parte deese discurso expresa el descontento con las formas tradicionales dehacer política, con las dificultades de construir el "orden" democr~tico,con los limites a esa construcción marcados por el Estado y ciertossectores de la sociedad civil. Paradójicamente, es justamente en estasreferencias de incertidumbre donde la democracia se instituye y mantiene.La democracia ha devenido a un sistema de creencias una instituciónsimbólica, consensual, única, sin alternativa viable, advierte MOSCOVICI(1993).Como sistema social hegémonico ella encuentra su sustento enprácticas discursivas que funcionan para privilegiar ciertas vi~io~~s demundo sobre otras. La constitución de este sistema de siqnificadodominante se corresponde con el proceso identificado por HABERMAS(1979) como legitimación ideológica, el cual supone la construcción

Mireya Lozada. Democracia y representaciones: La cuestión de lo social.93·106 -AÑO 7 • N° 20· SEPTIEMBRE·DICIEMBRE· 1997 ·ISSN 0798·3069 - Mérida· Venezuela FERMENTUM

discursiva de argumentos con la capacidad de imponerse como válidose incuestionables y simultáneamente evitar la tematización y pruebas detal válidez mediante la restricción sistemática de la comunicación.

La profundización de la deprivación, trazo indeleble de lamodernidad, que afecta niveles fundamentales de la existencia personaly social, tiene también su expresión en la "invasión" y "colonización delmundo de la vida" (BERIAIN, 1990), es decir formas de regulaciónpolítica y económica al servicio de estándares tecnocráticos deracionalización, que intervienen en la infraestructura simbólica deinteracción social informal y en la producción de significado.

Pero, ¿que forma toman estos sistemas de significación y susmecanismos de construcción en el sentido común? ¿son efectivamentesocialmente legitimados y reproducidos por el sentido común? ¿es lademocracia uno de estos "mundos instituidos de significación"?¿constituye un espacio-límite a la idea de los sentidos compartidos yaquellos de voluntad y proyectos colectivos?

Más que dar repuesta a estas inquietudes, este trabajo formulanuevas cuestiones. Desde una aproximación psicosocial cuyo interéscentral es el estudio de los procesos de construcción de sentido de lavida cotidiana, la investigación de la que da cuenta esta ponencia,problematiza la noción de "consenso" reconocida implícitamente en lade significaciones compartidas por grupos sociales. Así, reinterroga elcarácter consensual de la democracia en aquellas formas depensamiento común abordables desde la perspectiva de la teoría de lasrepresentaciones sociales (MOSCOVICI, 1961; MOSCOVICI Y DOISE,1990; ROSE et al, 1995). Ello permite revelar el conjunto de estrategiasde acción y discurso desplegadas por diversos sectores en torno alproblema de la democracia, como también el reconocimiento de losespacios sociales donde estas representaciones se construyen, puesla actividad representativa, constituidas en interacciones socialmentecontextualizadas parecieran servir a justificar, legitimar o racionalizarciertas realidades sociales o institucionales.

De allí, la importancia de articular representación e ideología(SAWAIA, 1993) y el reconocimiento de la actividad constructiva desujetos ideológicamente implicados.

El contextoYa que nosotros pretendemos reinterrogar el carácter

consensual de la democracia y el rol desempeñado por la emergenciade factores históricos, socio-culturales y políticos en la construcción

95

Page 5: , REVISTAVENEZOLANA DESOCIOLOGíA VANTROPOLOGíAsaber.ucv.ve/bitstream/123456789/13837/1/democracia y... · 2016-04-05 · Mireya Lazada. FERMENTUM Mérida - Venezuela -ISSN 0798-3069

96 Democracia y representaciones: La cuestión de lo social. Mireya Lazada.FERMENTUM Mérida - Venezuela -ISSN 0798-3069 - AÑo 7 - N' 20 - SEPTIMBRE-DICIEMBRE - 1997 - 93-106

de su representación, nuestro campo empírico, el venezolano, serevela un terreno privilegiado: la redefinición del cuadro ideológico ypolítico, implantación creciente del liberalismo económico, lainestabilidad política (manifestaciones violentas en febrero de 1989,dos golpes de estado en menos de un año: 04-02-92 y 27-11-92), lapérdida de legitimidad democrática, la descomposición de los espaciospolíticos institucionales, constituyen importantes factores dedesestabilización y transformación de las posiciones ideológicas ysus representaciones. (LOZADA, 1996, 1993).

Ubicados en este contexto, intentamos analizar los aspectosmás o menos consensuales, que la representación de la democracia essuceptible de revelar en dos sectores, aquellos implicados en grupos deacción social, no militantes de partidos políticos, y sujetos nocomprometidos con este tipo de grupos.

Así, hemos trabajado con 120 personas con diferente nivel socio-económico y educativo, de edades comprendidas entre 18 y 55 años,donde se distinguen dos grupos. El primero, conformado por 55 personas,estudiantes y profesionales (médicos, trabajadores sociales, sociólogos,antropólogos, enfermeras, bionalistas) implicados entrabajos comunitariosen barrios o en instituciones gubernamentales y no gubernamentales. Elsegundo, estuvo compuesto por 65 personas, estudiantes, obreros, queno participan en ningún grupo de acción social.

La aproximación analítica:Si bien una aproximación, cualitativa de análisis como la

presente, contempla solo un número reducido de presupuestos, lasentrevistas as ícomo los puntos centrales requeridos para la discusióndel "grupo focal" (MORGAN, 1990), las dos formas de acceso a lainformación, requirió la precisión de algunas referencias sobre elobjeto de representación. Para ello recurrimos a investigacionesprevias que abordan cierto número de cuestiones referidas por unaparte al discurso sobre la democracia soste~ido por sectores delgobierno y por la sociedad en general (RODRIGUEZ, 1992; SUCRE,1994) y por otra los espacios sociales donde la expresión democrátictoma lugar (WOLF, 1996).

La información recolectada a partir de las entrevistas y los grupofocales, se abordó desde una estrategia analítico-discursiva que permitla comprensión de los textos sociales en los que el ser humano dice tihacer, y donde este decir del hacer puede ser aprehendido en el "niv Ide los conceptos puestos en juego en la descripción de la acción, en I

93-106 - AÑO 7 N020 SEPT Mireya Lazada. Democracia y representaciones: La cuestión de lo social.- - IEMBRE-DICIEMBRE - 1997 - ISSN 0798-3069 - Mérida - Venezuela FERMENTUM 97

nivel d~ las proposiciones donde la propia acción llega a enunciarse, yen el nivel de los argumentos en que se articula una estrategia deacción" (RICOEUR, 1988: 10-11)

"La democracia sospechosa"

La de~ocra.cia no ha tenido lugar. La noción de democracia enel contexto dl~~urslvo de los dos grupos estudiados, adopta como modode pr~sentaclon lo que podría llamarse una definición- carencia: no sela entiende .sino en términos de negatividad, de ausencia, de aquelloque no ha Sido o que ha sido siempre otra cosa. La democracia ha sidoun~ suerte de entidad constantemente traicionada por una praxisavresa, que I~ condena a un como sidel cual no se puede desprender.

. ~ partir de esta ausencia de sí, se pueden distinguir tresdl~e~slones de la representación: dimensión teórico-ideal dimensiónpractico-real y dimensión prospectivo-ideal. '

Dimensión teórico-ideal:

En esta pri~era dir:nensión, se recurre a la concepción tradicionalde la democracia (equidad, justicia, libertad, legalidad, derechoshu~anos, etc)',enfatizando en la idea del "mejor sistema de gobierno",aSIcomo ,~amblenen la referencia .etimológica de 'gobierno ejercido porel pueblo. Por otra parte, y también ubicado en el plano teórico-idealy e.xpresado por e~ grupo comprometido con acciones sociales, seentiende democ:~cla como un modo de vida, espacio social, donde lagen~epued~ participar, sentir, pensar, disentir. Se trata acá de reinvindicarla ~Ida cotidiana como expresión de lo democrático. Los contenidosr~fleren a ~na democracia, no como un producto dado de una vez y paraSiempre, sino como proceso generado en las relaciones con los otrosen l.o~,vínculos intersubjetivos, en la apropiación de las esferas dedecisión, en la politización de los actores.

Dimensión práctico-real:

~n esta dimensión se pone en juego de manera frontal ladefinición-ren~I~, esto ~s, la democracia es construída como la antípoda del ideal:

e aleja Idefectlblemente del debe ser. Así, la democracia adolece de loeor: aqu.ellos actores ,e.nlos que la mayoría ha delegado el poder de daruerpo~1Ideal democratlco, han pervertido esa responsabilidad vaciando

sentido la concepción primera. Así, los representantes y sus aliados

Page 6: , REVISTAVENEZOLANA DESOCIOLOGíA VANTROPOLOGíAsaber.ucv.ve/bitstream/123456789/13837/1/democracia y... · 2016-04-05 · Mireya Lazada. FERMENTUM Mérida - Venezuela -ISSN 0798-3069

100 Democracia y representaciones: La cuestión de lo social. Mireya_ LOZ~~ 20 _ SEPTIMBRE-DICIEMBRE _ 1997 _ 93-106FERMENTUM Menda - Venezuela -ISSN 0798-3069 - ANO7

discurso que tienen que ver con la expresión de un Todos, ~ c?n laconstrucción de un espacio donde ese Todos se exprese a SI mismoya sus productos. Veamos:

"Poder construir mi colectivo, esa sería mi definición de~mocm~" .

'Vemocracia es libertad, justicia y equidad [..] asociadaa la participación de Todos y no de algunos".

En ciertas ocasiones la construcción del colectivo funcion~ comouna modalidad concreta y eficaz de expresi~n de la democracia, porejemplo, el movimiento sindical. Esta mod~~ldad se ve reforza.~a porcierta investidura de necesidad en relación a, la co.nsecuclon _dedeterminadas reinvidicaciones, a través del llamado estilo ~dversatlvo-disclaimer- que compensa la obtenci~n de un prod~~to Inacaba?o,diferente de la exigencia inicial. Es decir, la construcción del colectivono logra todo, pero es la única manera de lograrlo y esto es unaexpresión democrática.

"la democracia se expresa en la misma línea de lo que hedicho cuando se construye un poder colectivo y EISa ocur:e enlapráctica, y teóricamente uno lo ha visto. Una de las expresionesson las luchas laborales, por ejemplo; uno ve como de=: enlas organizaciones laborales, grupos de personas se re~~en,reconstruyen un poder y generan una presión tal que modificanciertas correlaciones de fuerza y se producen ciertas cosas.Claro no siempre se producen tal cual como lo quería ~' grupo oen su expresión más acabada o más extrema, per~ SI eso haceque se den ciertos cambios o ciertas trensiormeciones qu: deotra manera no hubieran ocurrido, yo creo que durante elpenadodemocrático en Venezuela, esto ha sido bien importante"

En otras ocasiones la construcción del colectivo funciona como ~naentidad vulnerable contra lacual se ha atentado, sea a tra~~s de .estrateglasdiscursivas que la desplaza hacia la esfera de la neg~tlvldad Inmanente,sea a través de prácticas legislativas sesgadas por los Intereses ~e gruposde poder que funcionan al margen de la susodi?ha construcción. Estascuestiones socavan el sentido de la democracia y fundan, ~ la vez lanecesidad de rescatar esa condición esencial de lo democratlco., ..

E ta vulnerabilidad del colectivo, que suponemos par~doJlca, sIn 11111 t n 1 discurso de las personas en el doble discurso. L

Mireya Lazada. Democracia y representaciones: La cuestión de lo social.93-106 - AÑO7 - N° 20 - SEPTIEMBRE-DICIEMBRE - 1997 -ISSN 0798-3069 _ Mérida _ Venezuela FERMENTUM 101

democracia no ha sido lo que en términos teóricos se ha postulado, sinoque, en lapráctica, ha ocurrido una suerte detergiversación del modelo quese vale de sus principios para justificar su existencia, mientras que generauna praxis que funda una contradicción inconcebible: conviven lasuspicaciay la decepción respecto del sistema y el reconocimiento de que estasdesviaciones han posibilitado la existencia de espacios de disensión desdelos cuales se puede no sólo divergir, sino también tener presente laalternativa de construcción del colectivo, esdecir, de la democracia misma:

'~..el discurso es uno y la práctica es otre.s.y la práctica esla que se define como tal, por ejemplo Políticas de Salud,nosotros estamos dentro de la línea de estrategia sería laParticipación, entonces hay que discutir qué es lo que estamosllamando Participación, ¿cuál es esa cualidad que se llamaParticipación? ¿ va realmente a responder a esos cambios, a esatransformación ... ? ¿se va a dejar participar? ¿realmenteparticipamos? ¿realmente podemos llegar a organizar cuandoestamos mediados de una serie no solamente de la tecnología,sino de muchos niveles de decisión incluso, organizativos que nonos permiten llegar a producir resultados ... que nos limita?, queno es solamente el afecto reflexivo ... tú puedes tener muchoconocimiento pero te frenan en el momento de la decisión".

En esta cita vemos cómo la figura del doble discurso trabaja,además, en pro de la distinción de dos tipos de actores: el democráticoo crédulo[representativo del Todos de la construcción del colectivo],cuya modalidad de acción es afín a la pasividad, y el antidemocráticoo coercitivo, el cual se incluye por ausencia, es decir, su influencia esimpersonal pero determinante_ Sería este uno de los lados del doblediscurso, el otro lo podemos ilustrar en los términos que siguen:

"Uno de los logros es poder disentir, es poder protestar,[..]Ia gente se calienta aquí y dice cosas y no se limita; lacreatividad es otro logro, uno empienza a inventar cosas, comohago yo para hacer esto mejor, y lo otro es actuar en espacios".

"Aquí se está construyendo una discusión yeso es unespacio democrático_ Creo que la idea es construir"

Nótese cómo el doble discurso funciona de manera concomitanterespecto a la construcción del colectivo. El Todos, no es d I todo

Page 7: , REVISTAVENEZOLANA DESOCIOLOGíA VANTROPOLOGíAsaber.ucv.ve/bitstream/123456789/13837/1/democracia y... · 2016-04-05 · Mireya Lazada. FERMENTUM Mérida - Venezuela -ISSN 0798-3069

Democracia Y representaciones: La cuestión de lo socia~:~e~~~o~~~ 20 _SEPTIMBRE-DICIEMBRE - 1997 - 93-106FERMENTUM Mérida - Venezuela -ISSN 0798-30

. . de derecho Y va desarrollando prácticasvulnerable, tiene c~~cle~~la e'ordich~ dedemocratización,aquellascotidianas de colectlVlzaclon, o m .J d I d'imensión prospectiva-ideal.que posibilitan la Otra democracia e a

Democracia-capitalismo-neoliberalismo .. t te a la democracia se

Paralelamente Y asociada permanen. emseennlos dos grupos al. ás o menos precisa

ide~tifi?an referen~las ~a Asi la democracia, sus potenci~lidadescapitalismo, el neollberallsmo. I '. grupo a la prédica neollberal, ay limites.apa.r~ce a~o~l~da e~ e pn~:rcom etencia. Se remarcan susla privatlzaclon, al mdlv.'?ualls:~¡:violenci~ la inseguridad, la pobreza,secuelas: lafragme~~aclon~oc, e de I~s miembros del segundola inestabilidad pohtlca. Mientras, .part. dividuales Y sociales de la

~rupo lamte~:a dlaesla~o~:~~~:n~~~~ól~icas, pero espera un cambio y

ímplernen acion " ITla superación de la actual crisis economlca y po I tea.

"La democracia es otra cosa" .Los resultados ponen e~,evidencia la:~~~iC~~~r~:~~~~~~~n

que componen la represe~ta~.lon ~~ la ~~mconjuntJ se puede afirm rnúcleos complejO\ d.e ~gn:~~a~:~~. dimensiones' señaladas que Ipartiendo d~,1ana ISIS e . estructura como aquella de Irepr~sentaclon de la demo~~~~ ~~91) en torno a la dimensión ide Ipolítica (CAT~LLANI y QUA de la ,: olítica práctica", produciéndose uny real, y se ~bl~~ en.~1~la~~GUEZ pVÁSQUEZ, 1995) pues se producproceso ~e' r~~flcaclo~ (1 t ~ de la objetivación de las prácticuna objetlvaclon del slstem~l~ ravesla democracia apareciendo esty los mecanismos que ~e unnzan en I mentosquel~propiademocraclPrácticas Y estos mecanismos como e e .

anismos contlgentes.proporciona y no como me

le d lan la importancia de abordar 1

Asimismo los resu ta os reve ., d tdentidadproblema de las identidades ~OI~ctiva~Jr~~:~~~~t~~c~°:Sf:r~ pública Isocio-polít!~as en el marco ea7 ~~92). La investigación destaca 1poder polltl~O (BERTEN ,e~.a' democrática ejercida por los sectorcuestionamlento a una prac IC t I dos son recogidos en el Pacto Ide poder en Venezuela, CUyo~Pfos~:mental para el establecimiento IPunto Fijo de 1958, documen o un . nezolana "democr I \lo que s~ ?es~~roll~rí.alue~o co~o ~=~~~~~~~a~:pacios y I~s forma II uf¡ ~lcl~~~~~~~::~~~i~~;~~os partidos políticos y a la participacl II1

Mlreya Lozada. Demooracla y representaciones: La cuestión de lo social. 10393-106 - AÑO 7 - N° 20 - SEPTIEMBR -DICIEMBRE - 1997 -ISSN 0798-3069 - Mérida - Venezuela FERMENTUM

lectoral popular. Se trata de un discurso que distancia la democraciade las prácticas cotidianas, limitándola a las relaciones entre el Estadoy los partidos políticos, reduciendo la vivencia de la democracia al

jercicio periódico del voto, desplazando la soberanía a los partidos,mientras presenta a su poseedor nominal, el pueblo, como un sujetoInstrumentalizado, que existe en función de su participación en la

lecciones (RODRíGUEZ, 1994)Este discurso por su carácter excluyente, restringe el espacio de

1 s posibilidades sociales y limita con ello el desarrollo de formasIternativas de participación y organización social, constituyéndose asin "obstáculos subjetivos al desarrollo de la democracia" (MARTíN-ARÓ, 1985),es decir condiciones que en el plano de laconciencia social

h cen subjetivamente viable la existencia y reproducción de situacionesd dominación, autoritarismo y sumisión contrarias a la democracia.

De la misma manera, se evidencia un cuestionamiento a los limitesd la democracia formal y destacan las ventajas de la democracia

ustantiva (HABERMAS, 1979).La democracia formal estaría sustentadafundamentalmente en los mecanismos formales que tienen que ver con la

legación del mandato, mientras que lasustantiva supone una participaciónnuina de los ciudadanos en el proceso de formación de la voluntadlítica, Asi, los discursos analizados subrayan las posibilidades de unamocracia distinta a la electoral, tal como se presenta en Venezuela.

Los resultados destacan también la presencia de otros objetosoiales de representación: capitalismo, libertad, dictadura, poder, concuales ella está en co-existencia, dependencia o interdependencia.

ta presencia remite a los conflictos socio-políticos del tercer mundo,ue no pueden aislarse de los intereses del capital global y caracterizaría

I llamadas "democracias de baja intensidad": frágiles democracias,enazadas por trastornos políticos (GILLS y ROCAMORA, 1992).1,la inserción de la democracia y sus representaciones en espacioscio-históricos particulares se revela una cuestion fundamental, puesmo afirma CHOMSKY (1992) aquellos que invocan la Diosamocracia usan el mismo lenguaje pero no expresan el mismo

I nificado. Los "guardianes del orden mundial" se han orientado alt blecimiento de la democracia en un sentido del término, mientras

loquean en un sentido diferente.Este orden no juega un rol interdictivo o restrictivo sino que en

lldad participa de manera productiva en la construcción de lalldad social. Es decir, no tan solo limita y oscurece, sino que deho crea y define realidad. Desde esta perspectiva, el poder no espie coerción, sino un proceso mediante el cual se articulan

Page 8: , REVISTAVENEZOLANA DESOCIOLOGíA VANTROPOLOGíAsaber.ucv.ve/bitstream/123456789/13837/1/democracia y... · 2016-04-05 · Mireya Lazada. FERMENTUM Mérida - Venezuela -ISSN 0798-3069

104 Democraciay representaciones:La cuestiónde lo social. Mireya Lazada.FERMENTUM Mérida· Venezuela-ISSN 0798·3069- AÑo 7· NO20· SEPTIMBRE·DICIEMBRE·1997 - 93·106

relaciones sociales consensuales en el contexto de ciertos sistemasde significado (MUMBY y STOHL, 1991).

Sin embargo, el lenguaje, un instrumento que construye relacionesy situaciones, puede también constituir un instrumento para producircambios e incitar a la acción, el hacer de la palabra, de los discursos enel campo de las representaciones políticas, permite a los individuos ygrupos reconocerse, distinguirse y orientar sus estrategias de acción(TROGNON y LARRUE, 1994).

Discurso de influencia, de persuación y conversión la política,revela su fuerza y también el revés de su apariencia. Pues si bien eldiscurso de los entrevistados acerca de la democracia, la confirmacomo "una forma-mentis" "irrevocable" e "irresistible" el disenso"normalizado" que ella promueve, conlleva a nuestro juicio posibilidadesde participación y modos alternativos de acción política que no siemprese ajustan a la concepción democrática tradicional, ni resultan consónocon la noción de soberanía popular que legitima la democraciconstitucional (KASFIR, 1992). Se trata de reconocer otros ámbitos dcreación de sentido, campos simbólicos que dejan de girar en torno 1eje dominante de significación que proviene de la racionalidad polítioprogramática ofrecida en Venezuela como vía para acceder a Imodernización (LANDER, 1995).

Igualmente relevante resulta revisar la noción de "declive despacio público" como ámbito de confrontación de proyectos ideológiopolíticos. No se trata ya de "compromiso" en el sentido del id 1

revolucionario de otros tiempos, sino de un compromiso que asuinforma de acción social, práctica, funcional, a partir de una problem tIsocial concreta y que aparece asociado al extendido malestar COI! Ipolítica y el desapego de las formas de militancia y representativid 1I1los partidos tradicionales.

En consecuencia, más que centramos en esta relación r1complementariedad-exclusión presente en la representación d lit Idemocracia ideal y aquella de democracia real, es important p I

nosotros destacar la dimensión prospectiva-ideal señalada, 1 111

implica una relación con mayores potencialidades: democracia r "Vdemocracia posible (BOBBIO, 1986).

Asi, el discurso hegemónico de los sectores estatalsuficiente para producir una visión consensual sobre la demoor I Iinvestigación señala la complejidad, variabilidad, contr di l 1111

ambivalencias presentes en el discurso cotidiano acerca de I d II (If IEl pensamiento común en torno a la mi ma e rticul obr 1, [1 \r f r nt m nifi to y imbólico qu r mit n m e ni m

93·106 - AÑO7 • N" 20· SEPTIEMBRE.DICIE~i~~: \~~~d~is~~~~racla y representaciones:La Cuostl6nd lo 1001AI,98·3069- Ménda• VenezuelaFERM NTUM

y sujetos de mediación a procedi .prin?ipios que refieren a' elecciones ~~tntos c~ncretos d~ ?xpresión,participación colectiva pero tambí , '1 o, pamdos, etc, Slnonrmos deindividuos o grupos e~ las instan "" adugare~,centrales o marginales de

A· . eras e accron y poder porrSI, mteresa estudiar la di , . IICO.

representaciones, su génesis evolució lna~lca evol~tiva de lasposiciones estables y consen~u I ~Ion, mas que conslderarlas comosociales donde estas representa ~s. mporta comprender los espaciost f aClones se construyrans orman. Ello implica el análisis de la . en Y.c0mo. ellas se

aseguran la estabilidad de I . s regulaCIones dlscurslvas queparte el rol transformador e i~~~~:t~mads die r~prese~tación y de otra

or e as influenCIas sociales.

Bibliografía

BERAIN, J. (1990). Representaciones colectivBarcelona: Anthropos. as y proyecto de modernidad.

BERTEN, A et al. (1992). Pouvoir et lé ir " .Paris: Editions EHESS. g umté. FIgures de I'espace public.

BOBBIO, N. (1986). El futuro de la democracia. México: FCE

CATELLANI, P & QUADRIO, A. (1991) Id .ot politics. Revue International~ d e~' an~ reall.n the r:presentation231-255. e syc ologle Soclale. T4, (3/4),

HOMSKY, N. (1993). The struggle tor d .In: Low Intensity democracY'politic e,mocracy In the new world order.Barry Gills & Joel Rocamora' (ed ) ;.power In.the new world order,Pluto Press:London. s. ransnaclonallnstitute and

1ILLS, B & ROCAMORA, J. (1992) Low t .Quartely, vol. 13, (3), 501-523. mtensitv democracy. Third World

HABERMAS, J. (1979) legitimation crisis London' Hel'. . . neman.

INIGUEZ, L& VÁSQUEZ, F. (1995) Le 'r . .Análisis de un discurso autore' t gl Imld,ad del sistema democrático.M erenc.a En' Adamo O· V & M

'entero, M (Comps) Psicología di' ., ': . ontero,Aires: Paidos. e a acción polltlca. Buenos

ASFIR, N. (1992). Popular soverei nt a d " .constitucional democracy in thir~': 12 I ~oP~lar partlclpatlon: mixed(4), 587-605. or . n. Thlrd World Quarterly, 13,

NDER, E. (1995). Neoliberalismo Socied d '.sobre América latina y Ve~ I a CIVIl y Democracia. Ensayos

ezue a, Caracas:CDCH.

105

'1