¿ qué es la razón comunicativa?

15
¿ Qué es la razón comunicativa? Una síntesis del concepto de razón comunicativa de Jür gen Hab ermas La i dea de mcimw/idml ha sido el prob l ema qu e los invest i gadores de la de Fr:mkrun hun desarrollado tun mayor in t erés y que h.1n dCJ ado de her encia a l os nu evos mi embros de la T eorfa Critica. La r::tc i onal i dad soc ial )' cu ltural ha sido, }' lal vez el proble- ma Il1lí s impol'lnn lc que la filosofía oc- cid en tal h lt tratado de solucionar sin ocml \s iado éxit o. l...;\ prcocu p. 1ción por el problema de la racional i dad fue tras- ladada , por Habermas. desde la fi loso- na hac ia la teoría especí fica- men te hacia una socio lu gía con b ase en 1ft tcoría de la co municac ión intWiubje- ti va . De esl;! manera. la comu nicación dej:l de tener un lugar residual y pe rifé - rico en las de n cias soc ia l es y pasa a se r un probl ema central. A partir de aqui. es posi ble en lab iar una relne ión en lre el problema de la mcion alid:uJ y el de 1" comuruc;tción. r.:ons idc:m 1,1 col/llm;c (¡ción cotidiallll como la ba se est ructural de lo que podrfa ser un ti po de racionalidad que supere l os patrones de i nstrurnentalidad )' funciolln lidad que el cnpilalis mo y la planifi caci ón burocrá lic:t ' han il l trodur.:i- do en 1¡1 socictlad m ode rna. No cree en la ca p acidad libemdorn ni de la estéti ca (Adorn o y Marcuse) ni de la t radidón (Bell, Geh l en) ni de la libido (D eleuzc). Sólo cree en la potencia de la raciona l i- dad discurs ivn eomo m ecanismo l ibera- dor, cmarlCi p;l dor y crilico. Si bien es cierto que disiente con ciertos pl an t eamientos de sus anteceso- res de la E scuela de FrankfUr1, puede afi rm¿tl1iCque H:lbcrmas mantiene cier- ta con linuid:ld dentrO de la Teoría Crrt i- ca -sobre t odo. con re\¡lciún al I'rob le- made la racionalidad- que puede se r oh- se n'ado en dos puntos: al su idea de lI e, rar al extremo un concepto de racionalidad dij'cursim o COll1l l1lica riVlI. como re curso parr¡ la no aceptación de la razón fun ciona: In pro· de 1111 IlUCVO conce pt o de racio- nalidad, que SCil po sib le de de :!(I l presentado por 1,1 ];. fil osoa del sujeto y de la filosofía de la conc i encia}' del mismo positi\'islllo: la razón inakanzable de In ontología, la r azón autónoma )' cerrada de la fia de la conci encia y de la raciunalidad "prirnili\'a", "reducida" , "d i scc' ld;¡ ", "cri stali zad¡¡" y "contenida" del posili- vismo y el funcionalismo: Habe rmas propone una raciollalid{/d que penna- fle ce pegad.1.a lasestrucluras mi smas de l l enguaj e, que se centra en los procesos de idad de la interuL."ció l1 humanrt como único medio le gftimo para coor dinar las acciones de los suj e- t os sociales. sin pe ligro de que la socie- dad ll egue a sucumbir dentro de la t ra- ma de intereses que se co nt raponen en estas rel ac iones. LUCIAt--O El 17,ALI)E , UABERM,\S. J. "Tt'uríll dI.' In A¡;c lón cOmll nIUI1\' :''' , l ':l.u ru" Mnc.lflc.l, T. 11, 19 9 (at 1 1, 554) La 1 '.SCt1C13 dc FnnLlun se h."l ea- f.aclerizado 1 1Vf , 11 lr-¡l i la Ll 111 i ntlu:.- !na eullural y JI l:t '-"I..llura de mll - Pero es un al que no te h:l dDdo impon Lln - ci a sobre 1 000 en la tMlía de In ncción conlUll l ca liva: Hllbennas hace una referencia 111 lcm:t I:'n ta cual cs doout'lr et CSp:lCIO lJ ue lo .;("pn. rn t\ domo y !-I o thd- lile .. : no que 111 inOu cn- ci a de 1.1 cllll uml '\Obre la H"" leum l prod m.cn un erecto de :tl icnnci6n, sino que (\I,lOe p:utir tlcll'l'es UI' LlC\IO do.: la de genero, y y de In no igllal - c.lml de lle los recepto- ru (pn 'iañn del mcll'l 110161!.1 C:0 nk:H)uo- lógico ). 633

Upload: others

Post on 04-Jul-2022

12 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ¿ Qué es la razón comunicativa?

¿ Qué es la razón comunicativa? Una síntesis del concepto de razón comunicativa de Jürgen Habermas

La idea de mcimw/idml ha sido el problema que los invest igadores de la E.~cucla de Fr:mkrun hun desarrollado tun mayor interés y que h.1n dCJado de herencia a los nuevos miembros de la Teorfa Critica. La r::tcionalidad social )' cultural ha sido, }' lal vez C~, el proble­ma Il1lís impol'lnnlc que la filosofía oc­cidental h lt tratado de solucionar sin ocml\siado éxito. l...;\ prcocup.1ción por el problema de la racional idad fue tras­ladada, por Habermas. desde la fi loso­na hacia la teoría ~ocia1. específica­mente hacia una sociolugía con base en 1ft tcoría de la comunicación intWiubje­ti va. De esl;! manera. la comunicación dej:l de tener un lugar residual y pe rifé­rico en las dencias sociales y pasa a ser un problema central. A partir de aqui. es posible enlabiar una relneión enlre el problema de la mcionalid:uJ y el de 1" comuruc;tción.

Hal).:rm:l~ r.:ons idc:m 1,1 col/llm;c(¡ción cotidiallll como la base estructural de lo que podrfa ser un tipo de racionalidad que supere los patrones de instrurnentalidad )' funciolln lidad que el cnpilalismo y la planificación burocrálic:t' han il ltrodur.:i­do en 1¡1 socictlad moderna. No cree en la capacidad libemdorn ni de la estética (Adorno y Marcuse) ni de la tradidón (Bell, Gehlen) ni de la libido (Deleuzc). Sólo cree en la potencia de la racionali­dad discursivn eomo mecanismo libera­dor, cmarlCip;ldor y crilico.

Si bien es cierto que disiente con ciertos planteamientos de sus anteceso­res de la Escuela de FrankfUr1, puede afi rm¿tl1iCque H:lbcrmas mantiene cier­ta conlinuid:ld dentrO de la Teoría Crrt i­ca -sobre todo. con re\¡lc iún al I'roble­

made la racionalidad- que puede se r oh­sen'ado en dos puntos:

al su idea de lIe,rar al extremo un concepto de racionalidad dij'cursim o COll1ll1lica riVlI. como recurso parr¡ la no aceptación de la razón funciona: In pro· pllc~ta de 1111 IlUCVO concepto de racio­nalidad, que SCil posible de ~CpHrftr de :!(Iué l presentado por 1,1 mctafi~ica , ];. filosofía del sujeto y de la filosofía de la conciencia}' del mismo positi\'islllo: la razón inakanzable de In ontología, la razón autónoma )' cerrada de la filo~o·

fia de la conciencia y de la raciunalidad "prirnili\'a", "reducida" , "d iscc'ld;¡ ", "cristalizad¡¡" y "contenida" del posili­vismo y el funcionalismo: Habermas propone una raciollalid{/d que penna­flece pegad.1.a lasestrucluras mismas de l lenguaje, que se centra en los procesos de inter~ubjcti\ idad de la interuL."ciól1 humanrt como único medio legftimo para coordinar las acciones de los suje­tos sociales. sin pe ligro de que la soc ie­dad llegue a sucumbir dentro de la tra­ma de intereses que se cont raponen en estas relac iones.

LUCIAt--O El 17,ALI)E

, UABE RM ,\S. J. "Tt'uríll dI.' In A¡;clón cOmllnIUI1\':''' , l ':l.u ru" Mnc.lflc.l, T. 11, 19 9 (at 11, 554) ~s.

La 1'.SCt1C13 dc FnnLlun se h."l ea­f.aclerizado 11Vf , 11 lr-¡l ila Ll 111 intlu:.­!na eullural y JI l:t '-"I..llura de mll­~as. Pero l~te es un a~peclo al que I labcmlJ.~ no te h:l dDdo impon Lln­cia sobre 1000 en la tMlía de In ncción conlUlllcaliva: Hllbennas hace una referencia 111 lcm:t I:'n ta cual cs po~ ¡b lr: doout'lr et CSp:lCIO lJue lo .;("pn.rn d.~ t\domo y !-Iothd­lile .. : no con~l derJ que 111 inOucn­ci a de 1.1 indLl~tri3 clllluml '\Obre la H"" leuml prodm.cn un erecto de :tl icnnci6n, sino que ~e (\I,lOe p:utir tlcll'l'esUI' LlC\IO do.: la c.ll",cl ~idml de genero, y d l~ellr~o~ y de In no igllal­c.lml de l\'ao:Clun~ lle los recepto­ru (pn 'iañn del C(llccll\'¡ ~"1\l mcll'l 110161!.1 C:0 al llldi ~ld(lali~ llIo nk:H)uo­lógico).

633

Page 2: ¿ Qué es la razón comunicativa?

; BERNSTEIN. RJ. ~Lllree5ImClu­

r.u: ión dr la IcOOa sucial y polít Ica", Fondo de Cullutll EconómIca, Méxi-00, 19M2.

) HABERMAS. J. "L3 necesIdad dc revisilin tic la w.juierdll ··, (emre\ i ~­

t;l ('VII Barbllr:'l Frcw lj). r ... "\:nos. M adn d. 19')1. p. 1.1])' Slt t\ 1;1 pro!­

gunt(l )Obre ~i la h."ilrr:l d,,: 111. :1(dÓIl

COmll n l ~lI t I V¡¡ pudía clllcnrlenc cumn una vis ión nl1:1dcnm de los

id(!."l.lc ~ dc la Rc\'Ul ución Fr:lnct.~1 o de la llUlotmción, I labl!rlllOb ... .!~1)QI1-

lit. :1 l-rclli lo ~ i!!:uh." l lte: "(1:1 leorla lk la acc-ión co munlcam'a) E) algo eH !>! inlo la\ CUIOO In con OCCII)('1S iles­

eJe AristÓl clt!S o desde Kunt. No se limlla :l fund!lolllClltar 1\t'II'1n:l~ mom­le_ u Itle¡¡lcs polillcO'i. Alltc ~ bIen, lien.: t¡¡mblé!l Scntido deocripll\'Q. ¡¡I idenlifi car en 13 pr:kuca cowJ ia ll:l misma In llIs is l<!llte V O l de In ruón l'OIllUnic.1liva inclu,o all í dunde ésta eSI:! n:pr1tlllda. d<.'stigurndll y di , lor­~ion:¡,;L1 . I..o)quc:l mí IDl! I mporlu ~on

los polcnci!d c~ de racionah(L1d ele un mundo de In V\(L1. en el que loo IC­cur:.ros de lu fc~istene i a ru~den re­generan.: incluso en ei rcun~lancins dc~cspcnuJ.us" .

' 1 IA BEl{ fI.'IAS, J. ·EI discurso fi lo­sófkv de la :" Iodemic\ad", ·11IU rus. !luc nos Alrc~, 1989 lb) p. 364 '! ss.

• HA RFI{M AS. 1. " El cri¡I': ls rno n,:ocOll!l<.:rv;,to.lur de !n cullur.\ en lo~

Estado<; Unido~ y en Alel\l~nia Oc­cidenlal: un movimiento inleleetll:t l en do~ culturas polilic;¡s .... en l-Iab.!r­mas )' otro:. "Hnho.'rnlas ~ !n \10-demidad". Edu. C.1ledrJ. Madrid, 1988 ( ~l , p. 127-152.

634

b) y, en relación con lo amerior. su concepcl6n de conciencia. que coinci­de con e l conceptu de leoda t rlllca, o sea, e l uso de la teoría con el fin de bus­car el mejoramiento de la vi da humana. aspi rando a que los sujetos llegue n a la aUlocOllcicncia de l a~ cQlll rndicciones implfcit¡ts en su ex istencia, lanlO sean de lipa materia l como de orden id ... "Oló­gico; los trabaj os ori entados a 1;\ erÍl ica al ¡>o:-, itivi smo y al neopositi\'ismo SOIl

un inl en lo de defi nir la ciencia. de for­ma alternat iva; la t ienda po~¡tivi st a -empfrico-mmlít ica para Berns t cin~- es demasiado red ucida para los frankfur­lianas, en especial, eienas categorfasoo-1110 son las de verificación, objctj"lda(1 y la nellt ralidad vafo/'{l/; lla;

Ln bn....c marxista que tiene la Teoria Crílic¡t sirve paro solventar amb.'l~ hipó­tesis: (a) la razón funcional es princip.11-mente producto del t:..lpilalismo 'f del Es­lado burgués y (b) ]¡¡ idendeciencia debe c.:onCCnlrase en la posibilidad de superar los interescs técnicos que la ciencia posi­tivista considera C0l110 los unicos posi­bles de realizar y de ll evar addnnte, pero que en realidad escQlule ideología.

En este trabajo se intentará ver qué elementos se pueden rescatar del con­ccpto de rocionalidad discu rsiva y del collecpto de comun icación de Haber­mas. aclarando que 110 participamos en sus objet ivos pr:k t ¡eos-i deológicos, Nuestro pllnlO de panida es un realü­mo herllle¡¡eúrico, que tiene comu base a la fcnomenologfa social de Schütz y Lucklllallll. Consideramos que es posi­ble mejorar el plantco realista herme­néutico si se le SUlll an ciertos elC'men­tos de la teoría de /a Ilerdad de Haber­mas, que es complementaria al concep-10 de rac ionalidad comunicati va.

1. LA RACIONALIDAD COMO OBJETO DE DlS· CUSIÓN DE CONSERVA· DORES. MODERNOS Y POSTMODERNOS

E~ importante señalar que Habermas tiene un doble objetivo: por un lado. la

explicación y/o descripción de una si­tuac ión que sucede en la rea li dad socioculturnJ, desdccalegorias de la leo­ría SOCIal (psicología cogni ti \'a. socio­logín cOJllprensiva, lingiJ ís lica transfo r~

maeiollnl, ctc.). Por otro, se orienla a desarrollar determinada. imagen prácti, co·moral que tiene de la sociedad, y que se vincula con objetivos cspecíficamenle prcscripti lloS.1 La inlenci ón de Haber­mas es obtener un concepto de razón q ue

logre sup..:rar. principalmente tres ideas:

¡¡) El djagl,ó~/;cn IIesimiJta que la Teorfa Crftica de los mios cuarenta rea­lizó del capitalismo tardío como un or­den insti tucional en el cual. sólo la fiI­cional idad instrumental-que únicamen­te tiene en cuenla l o~ medios, los fi nes y las consecuencias- es vó lida}' que lIe-110 y completa todos losc$p.1cios de "ida social, aun aqué.llos en los que no debe permanecer: la idea de que los compo­nenles i l\ ~ t rul1\enta l )' estratégico csl,in

inherentes en la misma r3cionalidad y nunca podr.íll ser desterrados:

b) Un dia81lóslico apocalíprico de parte de los poslllodcrnos (nietzsc,hea­nos)' neoestructumlisl:ls) que contmpo­nen a la racionalidad moderna diferen­les posibilid4ldes: el deseo )' la libido (Dclcuze), la deconstrucción (Derrida), el sdwck e,relico (Heidegger), la resis­tencia desde el poder irracional (Fou­cault): es decir, proponen lo o/m de la roZÓ/!. la alternativa contrapuesta de lo que se entiende por razón. la~ rucrza~

vitales (Niclzche) de unanatumle.m sub­jClh·a desalojada y sojuzgada:~

c) Y fi nalmente. un re~reso(lI(lS fra · dióones planteado por los neoconscr­"adores . que significa por lo menos tres cosas:

i) una rce!¡,bornciólI de lo que pro­porcionaba sentido a las persona, en otro tipo de sociedad_ ya que no existe IX'lsi­bilidad de que la ciencia eOlpírko-amt­Hti c:! 10 realice : es lo significa una reaclu ali i')ldón de trad iciones y garan­tías de continuidaucs;'

Page 3: ¿ Qué es la razón comunicativa?

ii) un señalamiento de los peligros de una práclica estélica que huye de los "órdenes e~ l rlt CSléticos'" y que se se­para de la justicia de l ane. de lo verdad y de la belleza, en donde la vanguardia estética pierde fue rza rnod ific<ldora:

iii) la idea de que la política no debe ser juslijicada rnom!menlc ~e acuerdo con una élÍ<;;\ racional- sino que debe separar la práctica del poder de la vida democrática; la discusión racional. pam la legi timidad de las normo~ morales que rige l! el j llego dernocrálico, no liene ncccsarialllcnlc relación con la práctica de l poder, ya que es el único med io de proveer de legilimidad al Estado, (lile [o materializa en segu ridad interna (Hobbes) o en segurid<ld externa (C,

SelrmittV

En gcncnr l los neoconservadores (Bell , Gelr len. Berger. Nisbel. Lowen· tha!)" apuntan sus miras hacia un .mfm/¡¡· ble .remido de la /md;c;ó lI,~ La religión, el sentido común y la conciencia hi.~16 ri­

ca senínlru; mecan ismos qlJC p<Xlr:ín ~ll ·

Var;¡ la rnudemi(~I¡J cu[¡uml de su caóti­ca siluación de perdición, El elemento por excelencia para lograr estoes la re li· gión, ya que la l!ustración es incapaz de cumplir o lerminar de solucionar las ncces idades de bienestar, sent ido y liber­tad de los hombres. 10 La rel igión es ton­~ ider.lda por los conservadores como el mecanismo de cohesión social funda­menlal. que no reclama ningún lipo de demostración o juslifi cación racional y por encle, ticnen mayor eficacin social.

A p,1I1ir dcestns t rescrít i ca.~ (o, b)' c) :r la nrt.6n lIIodema. de los inlcntos dl! (/e.siierro -en cicrto~ casos, implícitos- )' de constituir alternativas a la ra:;J11 /110-

dema. Habennas se planleará como ob­jetivo el de reconslruir el pro)'CCIO de la Modemit/wl.1 En su reconstrucción del proyeCTil /l/adema, Habcnnas -como di­jimos- se aparta del rcsult:uJo y diagnós­tico que realiz.'\n sus maestros de 1" Es­cuela de Frnnkfull ya que ni la eSlética nristocrática de Marcuse)' Adorno como propu~t[¡ pam la tOllla de conciencia, ni 1;\ diallc,ica negmil'll dc éste r.il!imo ti fi n de hipcrrealizar la razoo inslnuncntal, son

posibili lL1dc.s que Habcrnlas considera válidas. El concepto de m(mesis que Adumol' prctende que sea la ligazón so­cial para desarrol lar una rt/;:fÍIIIIO paro­

lógica, queda andado 11 la potencia fnri­ción que los sujetOS !!ociales deben reali­l.'\r en un:l expcrienc:.: ia extélic~L l'

Hnbcrnlas coru.idera que el conceplo de raCIOnalIdad cQ/lI/lIlicm;r'l1, al ~Iar ba­sadoen la práctica cOlllunicHli\'3 cotidia­na. pcmlitt mayor rcp~~entativid!ld so­dal} es ull tipo ideal que tiene sus base.:;: en I¡r miSma realidad. LIS "enlajas de la raciolllllidad wmwlicmim sobre la mi­mesis adomian:\, puedeu ser: i) primero, que logm desc ribi~c y c.\plicat'se en tér­minos analitico-estnrcturaks, mientras que la Imilll'fi,~ <;e capta en témlÍnos de eXIJCricncias selecrivas) particulares co­IIlt' son las e>:prriencins estéticas,

La difcrcnci" de I-Iabemlas con los posmodemos )' l:on los neoconservado­res es más fácil de entender; consiste en contraponerse a cunccplm ele in'aciona-1idad. COIllO propuC~I;IS allcl11ali va.\l 11 1:\ Modemid.ld, Es decir. lanlu los postmo­dernos proponiendo lo 011'0 de la ra:6l1 ,

como los neoconscT'o'adorcs. que creen en lu al/ferior t/ la fII ::,ÓII. nmba., propuestas IIU lit:ncll fe en el proyeclO de la Mo­del1l idod. en el proyccto que proponc una ética racional y una políli ca raciO!wl. Co­mo las bases para la emanc ipación del hombre por medio de la ra nnación pú­blica y privada de las conciencias,

2. LA RA CION ALID AD COMUNICATIVA

C OIllO h~mos dic ho antes . la raclO '

,¡(¡filiad e.~ un problema cenlral en [a fi ­losofía, Tanto la lógica, como la estéti­ca, la ética. la Io...'()rí:¡ dc la acc ión o la leona de la ciencia. orientan sus inlere­ses a a\'eriguar las condiciones fonna­les y materiales de la raciollalidad del crmocimiemo, soc ial y cul tural. 14 El in­leresde Habennas por rcdcfi lli rc l COIl­CC]l IO de rnóoualidad parte tic cierto!! ensayosfalfidox -según él- qlle no sólo la Teoría enlica inl entó, sino ta mbié n

las propuestas que se cOlllraponcn a ésta.

" HABERMAS. J orar 1988(a)p. 1 ....

HAHLR.'-.IA.'U np.cl1 . 191ifi(al p, 148,

· ' :0 ~~I e "nfculo ,le Ilnl-ocrrnllc> 4u::: Malilll d pen~lIlielll'-' neocon~· \':lclo.lr, <;c rtllol!7.an d¡'W1CI<>neS cn­lIe d t;'-'n~cn IIduri"llIo de lO!. inll .... le(:tu:d~ ameneanos y lo~ .Jlcma-11O,'~, l"U11 I,)~ fi ll(') de e-.II\ Uposl­dón no o. IhXc-..1no noccrlo

• HAB ERMAS. J Op.d l , 1988 (a) p, 14ft

HA IWR ~I,\S, J oJl ril.. 1 91\1\ (a) p, 149- 150.

" t [/\III 'KM AS, J "ModernIdad, Utl pl'll)eclu irto."Umplcto", en Ca~u-

11.1, N " Moc:l.:nudad \'~, I'Ol.tmodcr­

UiÜlUj ", Bucno~ A¡rl"!! , 1989 Id).j) 13t - [44 "1'Jprol)'':CIOdcltlfodcnu. dmi fl)flllulado por lo~ fi l~oro~ del i1l1mirmmo en el Hgl0 :o.: \' l tl ~c

OO S:li.)'1 en d de\(lITol1n de un ll C\I! n l'ia obJ!!ri l' ~ , una lIIonl uni~!!r- al. una ley y un .lnc nttt6l1omo~ y re !mlados pUl' lóg,.:a.~ propIas Al mh­IIlO tiempo e~rc P'o)'c.'C lo ¡rtleDI.1!).l liberal el pOlCDCliI1 cognitivu ele cada \Ina {k ('qll ~ ~reril~ de t(Job

(lntla C~\)I Cn e¡l. !k-..:abun empl<:nr (',t3 acumulaCIón d .... ..::ull\1l':1 e,pe­cl.tl il.aua en el ~l1riquc"¡ru i ('mu de la vida duma. e~ rltlCir. en t.'\ I'I(ga' ,¡¡¿.K'16n r¡¡ciullat de la culidiétl lCi ­dad ~oc¡¡ll "(p. 11M), En defini riva. la ''':JlltnlC)(in que IhlbcnUII~ re,di 7..1 de 111 \ e~rcrns de \"ll lvr, son lar; dil'i.loionc) que K..t ll l rl'¡j\i/ll lÍ<' la ro lón Ll m.xk:rmdad habcnn.asi3-mi es la lIIuucr llldau de Kan t. ('onrJ.-,r.:el, WOU ~\c.' JU , en defimri­\ 11 d~ 111 Encidopcdi..t

11 Al)OKNO, T, '1'oorfa E5léticlI",

Hysp:uuérica cdicioa .... s, Buenos:\i re,;;, 19R3. p, 76·¡iO, Ad .... mocxponea la condUela imilnlJ\'ll como un lipo de conduela que encuentra su refu· gio clI d ane. MOOianh.' 13 uuiració¡1 el sujclO ,e cnCUClU1TI COft to ql.lc es db¡inlo a él. Cuando SI.' comien¿, a d~J3r d .. lado la prncUCD de la~ con· d tll1as Illimctic:l.'), )(: entro en d lr:'­rrct'lll d~ la r:¡clOa:d)(L1d, Pero de unll

635

Page 4: ¿ Qué es la razón comunicativa?

mdw lalidul uUllIinistral ivu e inslru­Illcnt:ll. Esw racionalidad tr:lIa dc rlo­minur hllllllumlC' ... .lI. u ~u. se convier­te en algo ' ltIC ya no C$ II!I'(/itl. que no es rJciunal. Pam Auonlo, el manleni­micn1 o vi \'odl! las pr.1c1ic:ls miméticas ~ue!oC enna..:ll1 rnn e:>cncialtllCtllC en las experiencias e~ l éli(,:ls. po~ ibili1:1Il

Uil rcsguardo yun límile ¡¡¡¡m el avun­~de la rad onnlidad inSTruml!nt~1. L1 ~ocic(I:IJ c:lpi lah~l:l. que ik11x; COlIJO ocultar la irmcionatidml implíci ln de es.1 racion,:.t lid.1d i nS1rutl1Cnlul quo.: lnl!U

de legi timar. sólu puede ser comb~[i ­

d1 por la :leClón quc produ(.·\· el arte. pordosrazonc:.: porunJ:tdo.porman­tener UI I ohJetlvo no rm:iou:d. y por ou ... por ¡¡eusar de irrncionntir!art )' dI! f;\1t.1 ueM:l\1ido;l loe.\ish,: ll le. n tore.l!. El nrte es mciollal, ~cgun Adorno, en In rncdid:t clI 'lue lHiC": tOlnarcollc1en­da de 1:1 locura in~t.1J nd" en lo c.~ i ~ ­

lentc -en la socicr.!:u.1 capit lltb ta- L1 m¡IlI~¡~. "(.'Qmo .1tinid1d no CIlncep­tU31 il.able cntre 10 ~ ulido dcl ~Itieto y loquc Ices lej.'\Jlo. es \111 r.l~go dcl ar1e ":11 ~u~nlo cOnO(;illli.,;nto. en cuan lo

f(l{iOIlOI . y~ que I~ ..:ondncT!I imilativ~ li..:ndc Iktcia lu 'lu..: es el objeti~o del cf'noclmicmo; ( ... ) e l ~r1e COnTempla c!con¡x:illl iI,!II10t'/l torno ;llo que tces i nllSC( llI i ble. pem por d io mi ~mocom­

]lNlllcte su propiu ear{LClcrcognosci­li vo. S\I univocidad". Par.l AdonlO, la mimn is i lll],'OIl": UII ti po de conoci­micillO. (Iue ~$ r:lciol1 al y que conccn-1m pOlencialidudcs p.ll~ 1 ~upc['ar tn in1l­cionalid:llt d~ t:l socicd.1d capitnl i:; t3. prillcllmlmCIll..: en sus t:~rcras CCOIIÓ­mica y polrtic3.

" H:\BERMt\S. J 01' cil.. 1988 (a).

1'. 138)'%.

" 11AIlE I-! MAS. J. op.cil.. 19R9 (a).

p. 23.

" HAIJ ER!\·IAS. J. 1.¡>.ciL. 1989 (a), p.27

" ¡'¡ ~\B EI~"' ·IAS. J. ~I'corfadc la ac­ción cotlll.lU1c3tiw\: cOlll]l!cm<.'lllos y cSlm\ios previos". C:Í1cdra. Madnd. t98ge . ( 19$..\ primer¡¡ ctlici6n en alcm~n ). p . ..\R2 Y ss.

IJ HABERMAS. J . "Pensamiento pOS!ll1clnfi sico". Taurus. ¡ ... tadrid.

636

t990 ( 1988 primera cdiciÓII en ~ I e­

m:ln). p. 133,

" É~le es el concepto de :1(.'C ión qu~ uti liw laprll"l'('o(08í¡I de Von Mhes de bn~e neok:\ntinn~. G;llmcl l.ruIIJltl (e n "FIIIH!/lmeIJlvl' filosofieos)'

('l'istl;!/IIo/(Jg¡'¡:os dp la (!rrL"C('olvg{a" .

en Libcn~s. NQ I J. Año VIl. ~c1ici(in semestra l del E.';'EADE. Bueno, ,\i­r..:s. octubre de 1990) lo defilLC~.o la sig\liente maner.1: "¡,cuál es esa I.b­cripción (Ic ucciól l ala cual CSt RllIn~

haciendo re rercnci~! Dkha (tesn i¡t­ciÓII cs lu ~ ig u i c n l e: ~c,,;.i ón hutna n~

implica el inlenlO delihcratln rk p~_

s:Jr dc una ~ itum::iÓJl mCllos s ati~fac­loria ~ orm m~~ s.11isf01cloria." (p.S2). l..ll COllduClu r¡¡(:ional. segun el mo­delo meTafísicn-:mlropnlógico que Zanolli r..:ali ~.<J con Santo Tumá~)' von Mises. es la :'lcción que est~ b~­suda ~n ..:Ilibrl:' ¡dbedrfo. C ualquil:r tipo (le ncción es rncinn<l l y cSlru~­

lllralt1ll.:nte l..:h.:u!ógica ell ln ¡¡¡cdi(L, en que no esté condicionad1 rord<:­¡¡¡cntos c., ternos o i llh.:mo ~ de vio­lencia o presión. Es t.~ forlll:\ de d..:­fmi r la acción. posibilita \ellcrun fi

priori I)ara el análi sis rte 1.15 relaclo­ne~ IlUlIlana~ en gcncJ';J! (polflicas. <.-'COilÓlllicas. cs lé tic.1S, sc nlimel\l~­

tes. ele.) pero no pcnlüt..: dirl:r..:ncbr tos ti)lOs (!i5tint iv05 de :'lod ón qoc S~ ~onsliluYCII guiad\JS por putrancs que impooen juslamenlc (!Sas I'd/l' ciOlU.'S soci/lles (¡u..: en :>u base lil:­ncn diferencias.

Según Habermas la manera de co· menzar un planteo diferente sobre la racionalidad. a fi n de resolver definiti­vnmente este problema. es distinguien­do formas de acc ión. que hasta ahora se h,m considerado an{¡ loga$; para ¡:SIO

habría que partir de dos conce ptos opuestos -complementarios pero nece­s¡1.riamente dis ti ntos- de ncciónls: por un lado, la acción teo lógica -orientada por [lm \ lógicacogniliva inSlnllllcntal· y por airo. la acció'l COllllmicaliva. que se di­rige hacia el entendi miento entre los aClares que panicipan en UM intera­cción. Veamos cómo elltiendc Habermas e:stas dos forma:s b¡Íl; icas de acció¡l:

a) La l/CÓÓ'! leleol6gim ocupa des­de Aristóteles el centro de la teoria fil o­sófica de la acción" ~ Esto se entiende como la situación en la cual una actor elige unos med ios que lo llevan hacia un fin 11 objetivo previsto. con las mejo­res expectativa:s posibles de éxito. es decir, con la menor canlid,td pos ible de costos y consctucncias negativas. Se­gún Habermas, esta situación descripta como acción teleológica es parte com­ponente de lodo tipo de acc ión, mín de b acción COlllUllicativa l1• Pero aquí está el problem<l que plantea: en genem l. se cree que porque la acción leJeológ ica es l ~ inserta en todos los tipos de acción. éstas deben ser definidas únicamente por el componente te leológico. teniendo eSIO consecuencia~ directas sobre el con­cepto de raciollalidad. Si las acciones sólo se definiesen por el procc:,o en el cual un actor estab lece un programa de medios que lo llevará huci a un fin que pers igue con lu menor cantidad posible

de consecuencias negativa ~ y coslos. la única racional idad que es válida sena la in strumental o cognitivo instrumen­tal. lg Pero Habermas define las accio­nes u pm1i r de las relaciones que se es­tablecen . sean soc iales o no sociales, ent re sujclos partieipante:s de una interacción. fu decir, cada acción parti­cular esta considerada dentro de un con­texto que se define por la relac ión so­cial o no social que se materiuliza. El punto de partida para considerar el pro­bl ema no es la acción monológica de l ego. sino la inter.lceión o re lación entre

Page 5: ¿ Qué es la razón comunicativa?

ego y alter. Cada acción (Iueda defi nida de acuerdo a como se estruclUra dentro de la relac ión. No es autónoma CI1 a cuunto objetivos y alcances que un su­je.todetenninado pretenda ,Iarle: depen­de de los límites impuestos por la rela­ción establecida. En este sentido. la ac­ción COlll tl1licalh·a de lIabemla~, tiene un componente teleológico como tam­bién lo tienen Olros tipos de acciones. Pero el componente teológico pennane­ce inactivo o :ll lulado .:n el momento de establecerse una relación oriemadn hn­cia el en tendimiento. El mecanis mo coordinador de acción -tonstitu)'cnte especifico de la acción comunicativa­anula y descompone el dispositivo te­leológico de la at:ción cuando se pre­tende oblener :\t:Uf:rdo. ,q O sea, la dife­rencia sustancial emre las acciones no es el componente teleológico. (IIIC vie­ne a ser el común denom inador de la acción humana, sino "cl modo como plan tean la coordi nación de las accio· nes particulares"'u. A partir de esta di­ferenc ia que realiza Habernlas, se pue­de ampliar el concepto de acción -den­tro del marco de una teoria de la acción­y permite transccnder 1:15 fronteras de la racion:ll idad i11strumental. Partiendo entonces de e5tn consideración nmplia de la acción Id eológica, como base de la acción humana en gerie ral-coincidcn­te con la idea clásica ele acción- pcro cambialldo el eje de amíl isis desdc la acción indill idual haeí:\ 1:1 relación so­cial y no socia! se pueden obtener dos tipos b.'\s icos de coordinación que im­plfcitamente está defi niendo dos concep­tos de raciona lidad: una orit>"uula al éx ito. sin otro interés ni reparo. y tina segunda forma. orientada ¡¡l elllelldi­/U iellla. Est.as dos orientaciones propor­cionan para l-Iabennas las bases estruc­turales de un concepto de rncionalidad que supera los 1ím i l e.~ de la ffil.ón posi­tivista y fUllcionalistns, y (IU\! se aseme­ja a la ideo\ clásica de logos.

L:\ orielllaciún di rigida al éxiw se desarrolla en dos tipos de acciones más imponantes:21

a-aa) Acción/lO social o illSlrumelJ ­

lal : es una acción orientada al éxito, rea-

liz.1da por UII sujeto. que pretende COII

dctenmnados medios obtener una inte r­vención eficaz en el t!SplU:;O ¡;sico:~:

a-ab) accIón social-eslrarlg/{'a: es también una acci6n oncotada al éxito. pero que se realiza ('on la intención de I>r<x.lucir una influencia eficaz sobre todo sujeto: es dec ir. se pretcnde innuir wbre las decisiones de un oponente r:t­cional; pero ('siC tipo de acción cstrnté­gica. tiene otras fomlas puras de accio­nes que se pueden di stinguir:

a-bb) acción estratégica ('IIC11/)ier frJ:

es en la cual por lo menos unu de los sujetos que pal1icipn eJl la acci6n pro­duce ciertas condil'iones de engaño. lo­grnndo que su interloc utor crea en sus Imenciones: en este tipo de acción en­cubierta pueden darse dos casos: pome­ro cuando el 'illJ<: to se engane a ~( mi~­filO y al otro sobrc la estrategi:t que está empleando (comUlJÜ'al' j6" sü lemr;tit-a­

mt/llt' distorJ;oll{u!a)!J: el segundo. cs el engaño consciente, o sea. la man ipu­

lación que un sujeto reali z.:\ sobre Otro:

a-be) aCl'úSn abierlamcI/rt' csrraltg i­ca: es la acción en tJ que a.mbos sujetos que p'lrti cipan en una rel ación conocen In orientaci ón al éx ito que Otro ac tor da a su <r ct: ión.

b) Por otro bdo. (:s impUI'13ntc de li ­nire! segundo tipode acción y de orien­tación: la acción cOl/l lllúcati l·O. orie,,­lada alellfendimiemo. La acc ión orien­tada al entendimiento es un tipo de ac­ción pUI.\ que Habermas encuentra ins­talada en la pr-.k tica comun icati va coti­diana. Es una acción potcl1c ill lmcnlc uliliz.1blc por los actores sociales :t fi n de logrMI.,'oordinar la interacción socia l.

1.,.1 acción comunicativa es la acción por la cual los "ctores no dejan mngún resi duo o fragmento temático sin acla­rar y sin discutir. Es una :1CciÓII o unn relación por la cunl sólo es posible ob­tcner rl objetivo buscado mediante la

fuc rl.a del mejor argumento. Las accio­nes comlmicmillas u orielllddas al ell­

tendimiento so n acciones que tienen como primerobjelivo llegar al entendi-

r. IIABER\1AS, J opcil .• 1m, p LB.

" IIAHER"IAS. J Clp.CII., t989O. p. -183

- &t¡¡~ t\pologf3..~ dI! acc10nes y de onentxi6n dtO In acción. que' an :l on gmnf una OUC\II ronna de r:lCI~ n.,tid.ld. 5('In pam HabC'ml:lS ItpQS

.dea/t'J. No cOTR~ponden a accio­nes empfricamcnte contra~tnblclo.

y:t qU l' no pueden enconlffiSC en la rcal ldad COIIIO II\~ dt'scribe el autor. IlIer. HAB LRMAS. J. op.Cll . t9S9 C. p. 386.)

:0 HA BERMAS. J. Idcn!. p. 384. ('00 .::qO ~ puede en lender mej or la Icfclcncia de Haocrmas ~obn: 111 rd ación no- social. C~ decir. la::. re­l:1ciulIl'S dc las pc~on¡¡s con los cI~ ­

menlos nCt-hnmano~ del mnndooo­jcth o.

l' L!I comuOlcaclón SI~ l e nl:it lC:\­

l!lente ,Ji'lorsionada.. ~l'fía ulla fúr­mil m:is o meoo, grave de acción palológlca. prooud da pUl una IIIlenmh:r.:Jclón más o menos In­cnll~iente de p¡lIrones de acción que en un uelcn mnauo mo mento y presion!ldo por atguna siluac ión eUlllpmll1c t~·dom . sc mllnific.sla e:\­Icnonllcnle.

637

Page 6: ¿ Qué es la razón comunicativa?

2. HAB ERM AS, J. op.ciJ.. 1990. p. 108- 137 Y up.dl. . T.I .. 1989 (3). p. 35 1-432.

II En el mundo objetivo. no sólo se despliegan las accioncs orienl;¡Ju:,

nI cntendimiento (corno la conver­

sación (llIe llene sólo el fin de CO/ll ­prende!>c y Il ~sar:l un acuefilo) s illo.\ que funcLonan las accione:; orienlll ­das ¡jI é;o,; ito: [<lnto 3ccinnes insLn l­

mentales (no-;ocinlcs) <'"O LllU I¡¡:; uc­

dunes ~Slratésicas, y., que la re la­ción mcial se des:m oll ll delltro de

uua (ICril/uf objetir(lll/I' .

16 HABERMAS. J. ol' .e ll. 1989, p. 486 Y ss. 1 ... 1 acción ctramaaírglcu es tkfillidu por Goffma u pilla c;lplicill la mnnera por la c u.11 los a~torcs so­ciales se auluprescntan ante Sus p;¡­re~ e n un,' s Ílu.1c ión soci al d ilda .

C ud:1 ullu ddillc ulla "'imagen pu­blica'" que coincide más o rn~nos con Su IIlU lldo inlerno. pero que sin du(L1 gU:l.rda una rdadón con ésle.

638

miclUo; un a vez conseguido éste pue­den dirigirse hacia otros fincs. Es decir, se orienlan a coordinar flf..:ciolles socia­les buscando. en primer lugar, anular las influencias exlernas o iruemas, que no sean argumenlos de rac ionalidad discur­siva puestos a pn reba en la crílica)' en la discusi6n dialógica. Será apart.1do de e.~ta relac ión cualquier tipo de elemen­to que puedn distorsionar biS posibili­dades de llegar a un aCuerdo sobre algo con alguien en td /lumdou . Sólo a partir de aquí. las act:ioncs originadas con el fin de coordi nar comunicalivam ente pueden resolver olras situaciones que no ticnen relación con el en tendi micnlo di scursi vo propiamente dicho.

3. ACCIONES Y FUNCIO­NES DEL LENGUAJE

Es impol1anre te ner en cuenta 10 que significa para Habermas entelrderse so­bre algo C01l alguien. Habermas preten­de sinletizar su modelo decOlllunicación a partir del modelo de comunicación lin­gi"tíst ica de Bühler, definiendo los fu n­damentos untológicos de la teoría co­municac ión. Karl Bühler considera que en una situaci6n de comunicación, dos suj etos se relacionan por medio de tres tipos de acciones coneetadflS a distintas funcioncs del lenguaje:

1) Primcro, el lenguaje cumple Ulla

[unc ión de llamada que cubriría el en­

tenderse co// algrlie'l ; en este caso, se produce una relaci6n intersubjetiva en­trc hablante y oyente:

2) .:::iegundo. la tunclon de exposrc/OII que se relaciona al objeto sobre el cual se enti enden los sujetos: el estado de cosas de las que hablan en el discurso;

3) Finalmente, la tercera función de l lenguaje cn la cumunicación es la ex­presión, o sea, la relación de entendi­miento del hablante consigo mismo y de expresar intenciones a las que sólo el hablante tiene acceso.

Estas tres func iones del lenguaje de Bühlcr plnntean para Hnbemms un pun-

[O de par1 ida interes:mte para fundamen­lar su propuesta de una mciO/Ullülw/ co· mllllica l¡¡Ja. La comunicación human;\, ~bre todo la comunicación interpersonal cotidiana. se puede analizar estructural· menle d~de e~ta:; lres funcioncs bfis i ca~

del lenguaje. En la realid:\d en la (l lIe se encuentran inmersos - más allá de ellos mismos- los participantes de una relación social, es imposible poner entre parénte­si~ cllalqll ier.:t deestas funciones elemell­tales del lenguaje. Cada una de ~tas for­mas de utilizar el lenguaje pennite una relación especial con un "mundo" distin­lo, o sea, pcnni te dar cuenta de una rela­ción específica de cada función con una dimensión p..1I1icu lar de la realilkld: estas re l ::r.cione.~ entre fu nciones y dimensiones o mundos pueden explicarse de la si­guiente manera:

al) La !lI/lcióll de expo.riciólI eSlá directamente relacionada al ml/lldo ob·

j e/iIJo , o sea. al Tllundo en donde se en­cuentran, en primera in ~tanc i a, los ob­jetos y los estados de cosas que perte­necen en el mWlllo cxtemo; la acciÓn que cMacteriz.¡,¡ Íl este mundo es la (¡ C·

ción collve/".mcional o los actos de ha­bla CUI!.\·/(II(llillo.>;~

(2) Lajimdón de eXfl'e.~ióTl es la re­lnción del aclor con su lI/lmdO .wIJje/i­

vo. o sea, fv'()n su llllllldo privado, que sólo él puede conocer y que mantiene bajo reserva según su propia decisión: la acción comunicativa que aquí se de­sarrolla es la acción dmmallÍrg;ca o ac­ción de autorrcpresentación.1&

a3) Y por úllimo. la fimdón de lla­mada, que establece una relación inter­subjetiva entre los actores, está enmnrca­dn dentro dc lll1/1m/u .IOcilJl. es decir, den­tro de un nivel de realidad en el que se e.stabJecen interacciones guiadas por nor­mas y valores y. se configura. gracias és­tos, la ~1id.1fidad de los grupos y colec-1ivos; la acción comunicativa por exce­lencia, dentro de este mu ndo. es la ae­ciÓI/ reguladtl por normas;

Pero. además, el planteo de Bühler en su psicología del lenguaje -de acuerdo con el análisis de Habennas-coincide con

Page 7: ¿ Qué es la razón comunicativa?

,

lres de las teorias nllis impon.1fltes y más conocidOls en fi loiOfía del lenguaje:

bl ) la senrtÍnticaformal que \ a des­de Frege hasla el primer Wiugcntcin: que considera que el lenguaje mantiene una relación especial <:on el mundo }' que esta relnción es la de la ,'er(/ad:

112) la .I'/!mdlllica ¡mellcional. desde Grice en ade\:Ul te. ha trabajado en el intento por de fi nir lo que qu iere dCl:i r el hablante en una si tuac ión dada con la ex presión que emplea;

b3) fi nnlmcntc, (/Iodo de/ significa­do como liJO -iniciada con el segundo Wittgenstein- que se concentra en las funciones prácticas que cumplen los plexos del lenguaje ,!7

Habennas considera que cada una de estas perspectivas lcóricas sobre cilen­guaje han estadocoj/ls, Cnun una de ellas lielle un défi cit que sólu puede se.r 501-

venlado ~ i se realiza un cuidadoso Ir.lba­jo de complementación. Bühler lo hizo ­según Habennas- sin ser conscienTe del problema que estaba solucionando.

Si dij imos. con Habermas. que exis­tía una re lación entre cada una de las flllleiones del lellguaje de BOh lcr y una dimensión dc realidad diferente (mun­dos forma!es )l~ hay que su marl e a esto un tercer elemento. que es de fundamen· lal imponancia para entender el concep­to dc racionalidad comunicativa, Este tercer componente transfonllll a la relll­ción en una tríada. confornmdtl por ]¡t conexión entre las funciones del lengua­je, los mundos fanuales y las pretensio­nes de validez. Estas úlllmas vienen adosadas al de-.cmpeiio argumentativo dcl lcnguajc y se pueden ubicar dentro de un cílmulo de S:lbcr indirecto que los sujetos sociales adquieren en 1:\ intera­cción social. Las trí:ldas se completan de la siguiente manera:

el) en relación con el mundo objeti­vo. en donde .~c desarrollan actos de habla con~la tali\'o s )' el lenguaje cum­ple una runóón de exposición, la pre­tensión de validez quc descmpcñnn 1m;

particip.1!ltCS de la siluaci6n e:. In de ver­dad. o sea. la pretemi6n de poder decl­dirmoo\ame la diSCUSión crítica si de lo que se habla es ¡'nJatlem () fáho . dc acuerdo a la posibilidad de comprobar si lo~ enunciados coinciden (,'on el esta­do de COS,1S que describen o expl ican:

e2) en el mundo subj"t1\·o de un ha­blante)' un oyente. respectivamente. !le desempeñan prete nsiOllQ de .\illce";d(uJ

o 110 Jillceridod. ll. h~ cuales se IlLH,.: lIc llegar com parando cada una de las cmi­"iOIlCS que se rcn liz .. n. en la rel .. ci6n ~ocia l , con Ins acciolles postcnorcs que el sujeto concreta:

c3) por úl timo. en el marco del 1111111-

do socia.!. Jos pank:ij)..1llICS cslahlcccn re­lacionesde acuerdo a la n!('/irIllJ O 1/0 rt'('­

r¡'lId de las nonnas y ,'alores que M! cs­grimen en una situación específi~l: el problema para los parucipames de una relación social-dentro del mundo socia l l!.\lX-'CÍficamenlc- es el determill:ll' con qué grado de congruencia (rectitlld} se apli­can las nonn:lS jU~ l as y l o~ vulores ade­cu.'1Ckls pll'3 jU~ lific¡¡r un aelo de. habla. N

La p~rellsióll de \'O/irle:. CII cuda ca­so. pennite que el oycntc lIcdd:\ la ¡¡eel>­tación oel rechazo eJe una manifestaciólI li ngüística, cualquiera sea la l.o11a o d mundo fo rmal en donde se haya imtnla­lkJ lan:l;¡ción. Por lo menos. dice Haber­lilas. cualqu ier mllnifc~ lación plcse ll tnda para lograrentcndi lniclIlo t: l1 trc los aclO­res es posible que procJu7..l."a cOlno rc:-.u l­lado un "sI' o un " na". L., ac"pt:lción o el redUlZo de la l1lanife~lílc ión puede ~er caus:lda por cl influjo de cualquiera de las tres pretensiones de \':ll idez: porquc no es vcrd:uJcro el enunciado o el juicio emitido, porque la norma o el valor que se expone no es correcto o porque ,,1 ha­blante no da suticiente seguridad de la \'eracidad de sus manifestac iones. \1.1 La ¡~/lide:: de un acto de hahla no puede ser annliZflda aisl:tdaml: nte clel sig llijimrlo lJU"': ésla lienc . si 10 que qUl:remos cntc.:n­der es cómo se d"sarrol1a 1<1 comunica­ción. Significado y validez son dos ele­mentos complementarios en la cOllluni­cación, Entender UI13 proposición es com­prender las condicione" por las cuales esta

: HABERMAS. J Op o.:jl , 1990, P SO-lIl

.. Il:l 0000rma~ tom3 ta idea dI:' lo~ ,"undo~ fOC1ll3h:S de t~ -tres mun· do~" de Popper El ~nLido de lo, mundos en Ilabcrm:c. e, dl~uUlode lo~ de Popper porqur apuntnn ~ de< cnhlr y prc~cnw la romm en que ~ mallific_la la re lación que el .,n 10.:'11,) m:ml1t:ne ~'on tll ""/¡d,,d CMI­p/(·jll. dI' ¡dlda..-n \ ann~ insuJ1Cla ~:

mllndo t..trrmo (socml ) obJetil'o} v~. Mundv ",¡emo (~uhleth·(lJ. por II lllu¡kl; /llImlJo SfIocral {so.:ml y ~ub­

jl'1ho) \~. ,IIllfIdo IIQ-.Jocinl (obje­tl\'(I) , Los mundo~ d~ Puppcr :ll'un­uUI.I ... ,; phcnr Ul~tan('ias olllol6gicll , del muml\!. dc la lI:alid:ld cumo tu--­taJidad. (Irr POPPFR. K.R. "Co­nO~'lm ,cnlO ObJCIIVO" Tcr.-no ~ .

Madrid. 1992. p_ 148 Y s~).

N UABl:RMAS.J.Qp.CII" T.l .1989 (II),P 191 yss Ilabem"l.:belle.'ICf"i­Ilb IIlllcnol\.'~ e.-,Iabt.'\.'e cu.llro pre Ic:n<;lonc.~ de ,'al ¡del' ta '· ... rcbd de 1.15 ptopo .. iciollelo. ln rectl lud dc.· ta~ nor­mas. ta "cracuLld dc la occlón l'n r.-l.Il1l1>afllción ala clnl:'lÚn anlcm.ll" y la lntchglblh(bd de los cnunc, ado~.

o :.0,::1, t~ capacidad del oyente de plI(krcntendcr - sm tk l to.:a y scm.in· ¡Icamente d mcn~lje. En \tI ""'oori~ dc I~ ao;ión \"'OUlun il.'u\II u" H:lbcr­m.l' no se re fiere n 1:1 ;,ruligihlfi&ui \,.'UlIlo Ur\¡llm:tcn\ión de \'aIIUel.nlh. sino quc rmcdt consida:'irsclo como un IlI'I!~Upuc~\[, báJ. ico pan¡ que ~ ro:1 licl' la C<lI1H uucación, cualquicrn quc~1I C~Il.

"' lrt\IlI ~RM f'S . J 0.,.1.'11 .. 1989 (a).

" .50 1-502.

639

Page 8: ¿ Qué es la razón comunicativa?

). H/\BER.\1AS, 1. op.CI I . , 1939 (a).

p 86.

' ! HA BERMAS. J. op.CII., 1989 (b).

p. 370

640

proposición es válida. De esta manera, la comumcación cotidiana se puede resumir de la siguiente manera: elllel!derse (co'lsi~ SO mismo) eOIl alguien. sobrr IIlgn. Aquí se encierra la relrlción de los hablantes con los tres Illu ndos.

4. USO COGNITIVO Y USO C OMUNICATIVO DEL LENGUAJ E

Aún queda un aspec to iml.lOr1antc por tratar. que perma nece implíci to en esta si tuación. y que agrega fund¡tmentus al concepto de racionalidad comunicativa. Dc llcuerdo con lo que afi nlla Habcrnlas. el lenguaje puede utilizarse según dos act i'tudes b:ísicas: el uso cognitivo del lenguaje)' el /lJO l.:of1lU/licalil.Q, Haber­m M denomina uso cogniti vo del lengua­je, a la comunicación CIl la cual el obje­tivo primord ial es el contenido proposi­ciona l, o sea. ellell'lrl. del cual se habla. En gcncnll la fi losofía y la ciencia occi­dental han bilsado su concepto de racio· nalidad en el uso cognitivo dc1lengua­je. Siempre ha sido -por lo mCllos hasta el giro pragmático- m,ís importlllte la información o el tema de la proposición que el modo de COIII!micarlo, Sin em­bargo, el/un comunicativo (fellellgliG­je es la práctica conmnicativa que tiene como objetivo últ imo la comunicac ión misma; es decir, mientnlS quccltcma o contenido permanecen como centro dcl uso cognitivo, la mis ma comunicaciun es el ri n y centro del uso comunic<lti­va,) I-Iaoc n nas considera que cualquier tipo de comu nicnción normal contiene ambos tipos de actitudes all1ce1 lcngua­

. ie -o lo Que es lo mismo. usos dcllcn­guajc- que se combinan y se interrela­cionan. Pero como dijimo~ anteS. el logocell trismo occidental - Habcrmlls dice. "desde. Platón o Popper" - ha con­siderado que la raz.Ón se relaciona con el uso cognitivista del lenguaje: como captación )' percepción de estados de cosas. I.,:úmo proposiciones \'crdudcras. C0l110 acciones racionales con arreglo a fines. Esto es lo que ha hecho que la fi­losoffa de la conciencÍ<1 considere autó­nomo al sujeto en su capacidad de com­prensión, de acción y de ,mto concien-

cia: sólo ha \·isto como humaniwllte )' por ende radonal, n la utilización de la inteligencia reducida a la cognición.

Hahermas esti ma qu¡: de esta mane­ra no s¡: puede ver 10 más importante en relación I,;on la n1ptura epistemológica que se hace con la filosofía de la con­ciencia: las mediaciones comunicativas. y principalmeme el uso social del len­gmtic, son la~ que defi nen esencialmente al hombre del resto de l o~ homónimos. No es uso de la información, sino el modo en quc usa la in formación. Habemtíls dice al respecto: "Mientras que el hombre comparte con los anima­les la func ión apelativiI (llamAda) y la función expresiva, solamente la repre­sentativa (cxposit iva) sería la dctenni­nante par.! la mzón. Si n embargo, b.'u;ta recurrir a las evidencias que pone a nuestra disposición l¡¡ rec iente etologfa, yen especial a los experimentos de ad­quisic ión (artificialmente inducidas) del lenglwjc de los chimpancés, para per­catarse de (Iue 10 que es peculiar a nucs­tra forma de "id.1 sociocu ltural y cons­tituye la et:¡pa de una reproducción de la vida que genuinamente podemos lla­mar social, no es per se el empleo de proposiciones, sino el liSO CUll/!micmi­I'Q d..:: un lenguaje proposiciormlmellle art icu lado. En filosofía del lenguaje la co-originariedad e igual dignidad de las tres funciones fundamenta les del len­guaje se nos toma evidente en cuamo abandonamos el plano de juicio o de la oración y hacemos extensiw el amilisis a los <letos de habla. es decir, al cmpiL-o comunicativo de las oraciones'·.J! Es decir, el hombre no desarrolla la capa· cidad de autowm:Íl.:tleia '1 de aUlorre­flexión con el usol,;ogn iti vo de l lengua­je. La fase cogniti va del lenguaje -que se orienta hacia la obtención de la ver­dad de los enunciados y hacia el éxito de l a~ acciones- solo puede relacionar al hombrel,;on su fllUndo objetivo, mien· tras se abandonan, por considerarlo no re levantes para el desarrollo del homo slIpiells, el mundo social y el subjet ivo. En cambio. el uso comunicativo dcllen­guaje perm ite considcTílr la relación en­tre el sujeto y la realidad desde los tres puntos de vista: C.1t!A sujelo puede en

Page 9: ¿ Qué es la razón comunicativa?

, j'

I tenderse a sí mismo y con alguien más. lJ Para :'Icl'lrar un aspecto no blrul- ).O HABER.\-tAS, J. Ofl.ell •. 19890.

sobre algo en el mundo objetivo. ESt.1 qucado s ufic i\.,lI~II)CIlle por Haber- p.373. , mas. se puede :.firm:lt, que b . (,"011-

triple relación entre el sujeto y la rcali- cepción que tiene sobre el hoDlllre " Esto es importante de tener en dad desde los tris puntos de vista: cada es "w/uialista. Desde ~u punto de cuenta para lIollliz.ar el inlentO de sujeto puede entenderse a sí mismo y "¡su. la persona es tal íI panir<k que Hobo.:nnas de re.m n:lt el COf\CCpto

con alguien más, sobre algo en el mun- 'c ¡NTSOIwli:JJ y se socinliZlf dentro de r.t76n: la rocionalidad que pre-

do objetivo. Esta triple rcloción emplea dt un pl1)CCSO d: ~o..;D li7.aci6n. En leuder redefinir es una r.u:ionalidad n:ngún momento. lIabform.'IS es tá social, una ru ón (JUJll poder ubiCa/-

como materia prima a las tres prclcn- coMidcrnndo 1\ la pcn:ona hu/Uwm se y des:urollluse como ser social; siones de validez (verdad. reclilud de como un complejo unitario romudo es la m/ón que le permite al sujelo normas y \'emcidad de aClos y enuncia- por cuerpo y :llrtl.'l. La Persona es lal in!ICnlISC en Ull3 soc iedad de modo

dos) que Ile ... an a que los sujetos esta-a p.utir de 4ue!le k inlernaliz.1n pa- emancipado, ~LO sojuzgamien tos.

blezcan relaciones in lcrsubjeti ... as de lfOne5 sociales de co,uximi"lfo. lrn- )'" que tiene en nuenles al "Otro" y guajt)' acción. Es Jf:Ór. la pet'SOl\:l- a \:'l " l\ntllrole7~1" dentro de los lres

entendimiento. El /ISO cOIIIlI/zicatil'U del IiwciÓn no se r!e.r;.'lrmll:l ~m la so- mundos formales )' no en Il na lefzglltJje permite a una personalJ desa- dnIi7 .. 1ción: los procesos cognitivos mooopólica actitUd ohjcti\lante.

rrol1arse como sujeto social, es deci r, (conocimiento), lingUlsticos (lengua-

reproducc las compelencias necesarias jc) y de inlcrJl.:ciÓn (acción). son ge-

)o lh bcrmas b;,)S~ esta idea snhre m:rados y de,~.1fT(lIl:v1os 11 partir de

para que el individuo sen socializado y I:l "tran.r;.1cción" soci;¡l eJ1lre sujelO$. todo en Me.\cI; Mead, hablando dI:' 1:

perso/wlillldo; mediante la comunica- l..asbasesde lA concepción dc la per- la pcn.onaliznción de los sujelns,

ción el sujeto incorpora ciertos {JCllro- sona '1 del "dcs!U'rollo del yo" de dice que lo que ¿l llama conlunica-

H:lhcnn.,s se b.'S.1 en: el inlcncd o- ción es importante porque permite l/es (cognitivos, lingüíslicos e inlcnlcli- nismo simbólico (Mead, Goffman, al sujefO con\lertirse en objeto de sí

VOS) que le penniten desarrollar su per- Blumer), la psicologla. analft lCl nllsmu. El sujeto se "ud\le objelo

sonal id.1c1 y las capacidades que lo ha- (Erikson) y la psicokJg(a e\'oloc:io- de cODocilllienlO de sr mismo. Esta

bil il,m p.1m desempeiiarse socialmenle nisla cognoscitiva (Piaset y Kolh- cs la bMe de la racionalidad comu-

(acciones y lenguajc). Así la socializa- hcrg). (\'er HItOCTmUS 1. "La IUQ!IS- nÍClltiva: 11'1 pelVPl\.1SC realiza como

uocción del m., tcnalismo tu~t6nco", scr soci.alll.l l)Cnuao~r en conli'IC-

ci6n)' la persol!(lli?.ad611 son dos caras T3urus, Madrid, 1986. p. 14 Y 61) to imersubjeli \lo coo sus scmej:U1-

de una misma moneda; la ht/bililllciórz Haberm:ts comien7,.:l su an.ihsis de-les, pcrnutic:ndo el rccooocimielllo

~ social que produce COIllO resultado al jando de lado la per~pcctivn Mtro- del "olro", de sí nllSmo y del lllUlI-

sujeto adulto y que se desempeña de pO[óglca mctafbica que define a la do objeti vo que [os rodea. (Ver:

persona Ilumuna ("'O/lIO ser autóno-t.1EAD, G.I!. " I:':§pinlu, Pef5Una y

numenl conslante y permanente en la ¡}lO y totalmente cnnslituido, desde Socicdad", Paidós, Barcelona,

I hiSlorin de J:¡ ... idu cotidiana de cada per- que es coocebioo en el úlero. Esla- 1982, p, 167-247).

sona, no aetúa por otro medio que no 010S totalmente de acuerdo con esla sea el de la cmlllmicad 611. pos!Ur.l ll1~laf'ís ica quede fine la per-

sona humana. pero debemos f'CL'OtlO-

A partir de lo anterior, Habermas cer que una ¡x::rSOUll no eSlá lOI~I-

mcnte c,1p:lcilad'l Jlara dcsarrollarliC cree ver en el uso comunicativo del len- en sociedad hru.la que no incorporo guaje una consecuencia muy imponan- los p.,trones gcnc r:l do~ !;OCia! y cul-

le para el conce plo de racionalidad que turalmenle, ( 1)1; fo rlUlIn su persona-

se propone definir: al considerar a la lidad (compelencia.~ para con<xx:r.

¡I utilizar el lenguaje y IlC tuar) y se

racionalidnd como la disposición de los adaptM a l!\Sexigenciru: 5Ocülle!t:. En S¡ljews (,'apace.f de lenguaje y acci6/1 términos anlropol6gico-S(lCiales hay

para adquirir y utilizar cOllocimiellto que Icocren cuenta !a~ clIpericocia.s

fa/ iblel.l , se debe entcnder que el saber de seres humanos -qUt' siendo 101.'\1-

y la acción no solo se realizan y pueden mente personas hUmal\.1S- no han logrado in!ICrtlLrsc ell la sociedad por

ser confront.1dos sobre el mundo obje- haber sido ~ooci.1 I i7..:adnC por seres ti \'o. sino lambién sobre los mundos "no-humanos", Si bieo se reC'Onoce

social y subjetivo. El sujeto no es un en ellos ~ alma '! $U clterpo como

actor solitario autosuficienle que no ne-unidad sustancia! dI: la person) que manifiestan ser, estas pc.l"tOna.~ no

cesita del "otro" para formar su racio- Mil incorporado -o lo han h<,'("ho de nalidad sociaL" Al contrario, el sujeto manero disto~ ionada- sus compe-

se realiza como ser social medianle la !encias cognitivas.lin¡,>üfsticas e inte-

l' comunicación lingUistica, mediante la mctivns. lenicndo como conSteucn-

ulilización dcll enguaje articulado, que da. la dificultad para inlegrnrsc ~ la sociedad humana y para desarrollar

le pennite reconocerse a sí mismo.lIt La una racionalidad conlllll;Ctl rh 'CI. 641 capac idad cogniliva dcl lenguaje, por sí sola, no le permile desarrollar las com-

Page 10: ¿ Qué es la razón comunicativa?

" HA.BERMAS. J. Up.CH .. 1990. p.7~

642

¡)CIencias que lo transfonnan en sujctO soc ial: recon()(.·erst!- a sí mismo en el "otro generalizado" como diria Mead.

Con todo esto podemos comprender mejor hacia dónde se dio!!e Habenn:l5: h:lda un concepto de racionalid.1d atn­

pli:ldo y exlcndido. incluyendu dentro del conce pto de ral.Ón a Olros espacios 110

reconoc idos por la l1losofía 10goccntJi~l a

occidental y por el positivismo cicntili­cista: además de responder a la crítica apoc.1líplica de los posmodernos y neo­conservadores sobre la fi n:ll iznción y quiebra dcJi nitiva del innlljú de la racio­nalidad moderna. rearnla y reconstruye el intento primordial de la Teoria Crítica: configurar un marco sustancial de la rd­zón: fiel al proyeclo de la Modernidad.

5. RACIONALIDAD DE LA ACCIÓN, ACCIÓN COMU· NICATrvA y MUNDO DE LA VIDA

Ln ncc i6n cO lllunica ,i v!! es p,¡ra Habermas UII tipo ideal de acción. en donde los partic ipan lc~ de la situación no dejan oscuro ningún aspecto de la argumentación y se dedican sistemáti· camente a la crítica de las razones. que cada Lino propone como leg itimidad y justificnción. El concepto de acc ión comunicat iva tiene sus bases tcóricas­entre otras· en la teoría de los aclos de babl". pasaremos ti definir CUíll es el USQ de Habermas realiz:l de taltcoría.

Un acto de habla es una unidad mí­nima de acd611 realizada por un enun-.. ¡ .... ..i'v. o ........ " .. V .h ••• "' .. . ... 1 •• '1, • ...,,,"' .... 01 ..

za por una proposición de lenguaje ani­eulado. Los actos de h:¡bla pueden ser de tres lipos según Austin :

a) tuc/lcjul/ario~', son las propos icio­nes y enunciados que están manifestan­do un estado de cosas en el mundo: "La mesa es bi:l.nca"; "está lloviendo": la intenc ión final de es te tipo de acto de hnbla, es dar a conocer un estado de cosas; el acto locucionario puede ser descrito como "decir algo" o .sea, "1"':

b) los ilocllóollurios, son aClos que al mismo tiempo de estar mani festando Ull3 si tuaci ón o un eswdo de cosas el actorrc:lliza una acción: al llli~ mo tiem­po que dice algo. fija y defi ne la mane­ra cómo debe ser enlendida esa emisión y realiza una acción: ej. "w ordeno que [i·. ··te prometo que p", "uos \' :1111OS de ,\tllll~·. ctc., en donde "p" es el COlllpO­neme proposicional constante; lo que no es constante es el aSlx:cto o componen­le mOllal;

e) )' perlocuciOllilrios. que son los nctos por los cuales los sujetos tratan de causar una consecuencia sobre el otro: mediante un acto de h3bla ~e modifica cl mundo; Habcrmasconsidem (I U\! c.~i s­

len tro.:¡, lipos de actos pcrlocucionarios. de acuerdo a sus efectos:

el) efectos perlocucionarios que de­penden del signifi eado cle la oración pro­nunciada y que esllÍn gnuuaticalmeme regulados: (ej. '·8 cntiend..: (Iue elche dar dinero.:t A'"J:

(2) efectos pcrlocuciol1<trios que de­penden no de lo dicho. sino de la ~ il U¡l·

ción O cont ingencia que hace que se acepte la oferul püblica realizada por un p:lnicipante de la comunicación a otro: e5tÍt cOlldicionada a los actos ilocucio· nanus. ya quc se debe Irllll.\Jlwlw lar sus intenciones. de modo que pueda ser de­sarrollado de manera públic<I sin que­brantar la acción: es una acción abierta­mente estfíllégica (ej. "S acepta que debe dar dinero a A" );

c3J efectos perJocucionarios que se ~,;¡-....... .....--.Lo~"""",,-,~ ...... .Lo

lenl:: y que por lo tanto, no puede ser dcclarru:Ll abiertamcntc -en público- ya que se anularia la acción que se preten­de desarrollar: la acción estratégica la­lente depe nde del éxito de los actos ilocucionarios, que debe fi ngir el actor p.tra conseguir engañar al oycntc: (ej. "Si B se entera que el dinero 'Iue A le solicita es pam pag¡lr a unos asesinos a sueldo, no se lo daría").l1

La acción cOllluniealivase rn¡So1. pon­cip¡¡Jmenlc, en la diferencia que existe

Page 11: ¿ Qué es la razón comunicativa?

entre los actos de habla ilucucionanos y los perlocllcionarios; su idea central es la utiliz.1ciÓn de la fuerza i1ocucionaria de los actos dehabla, porserlotalmemc aulO­suficiente: estos actos de habla. con fuer· za ilocucionaria, no necesitan de ningún ti podeesfucrlos, por¡xU1e del oyente, para realizar ti na interpretación aceITada de la emisión. MeNada signi lica ajuslM el sig­ni[¡cado proporcional "p" de la emisión con las condiciones y prclensiollcsde ... a­lidez y las razones<lueseexponcndiscur­si\'amentc.)I En lug:lrdc proporcionarúni­camente un si gni fi cadodetemünado --co­mo los loctlcionnrios-, el acto ilocucio­nario expresa una fuerza, que Haberml1..~

la define como "un poder o coerción del tipo de la obligatoriecL1d que se sigue de un aelo de promcter".J'J Lo~ actos ilocu· cionatios licncn la c<lpacidad de estable­cer relaciones inlcrpersonales. mientras que los actos locuc ionarios - la gran pro­mes.1 de Austin- solo posibilitan un uso cognitivo del lenguaje ya que canalizan los elementos proposicionales del <l elo del habla, Si bien Austin había considerddo a la fi lefZll ilrx:u!'ionllrja como el compo­nente irraciowII de una acto de habla y al (;ontcnido de la proposición -oración a.~er­tórica- como el componente racional, el giro pragmático redefine estos elementos. El componente mod.11 como dice Haber­mas. es el que determina el acto de hab]¡\. conforme all ilX! de pretensi6n que el ha­blante hoce valer. El componente rado­Iml es :100m la estructura compuesta por las condicionesde validez. las razoncsquc sedesempeñan discursi vamenle y 1 as pre­tensiones de validez propiamente didws,"-l De esta manera, se da plioridad al modo como se lleva adel'U1te a la comunicación y no al contenido proposicional que cmw.· lizan los enunciados.

De manera tal, que el modo de desa­rrollar la acc ión es más imponante que su contenido. Esto tiene relación COI1 el concepto de racionalidad que sustenta Habermas. Para él. racional idad tiene mCllos quc ver con la posesión de saber que con el modo de IIsar ese saber. No hay saber de por s[ más raciona l que otro. Lo racional es la utilización que hacen los sujetos -con capacidad de len­guaje y acciÓn· de didlO saber.~ 1

Lacontrapartida a este [ipo de acción lingilísticacs el acto perlocucionmio: :lquí el aClOrestá orientado a conseguir dnica­mente un determinado éxito para la ae· ción y puede caer en el slslcmjtico encu­brimiento de sus intenciones y objeth os, si adviene que pueden truncarse III ha· cerlos plíbliclJs, El acto pe rlocm:ionario -el que se real iza de fonna latente- fun· ciona efic:l1J11cnte como tal, cuando el oyente considera que en rc:llid:'Jd es un :lcto ilocucionnrio; es decir. cuando el oyente piensa que el hablante le presen­ta. tl/Jierwmel1te, sus imenciones, objeti­\'OS O tines y un contendio proposic ion.11 dctcrnlinado. Así. cobra scntido el con­cepto de fuerza ilocucionaria: los actos ilocucionanos son 1;1 escnci:t. para Ha· bcnnas, de la acción comunicatÍ\'a por· que representan sin más, la oncntación hacin el entendimiento. Su fuerza se en· cucntra en la cap..1cidad que tienen de pre· sentar abienamentc I:ts respecti vas pre­

tensIOnes de validez para que los acto~ puedan criticarlas mc:iQllalmellfe. Racio­nalidad significa mucho más que hacer coincidi r medios, fines y consecuenci as . Significa el uso sistemático de las pre­tensiones de "alidez y las razones pam critic:U' la justificac ión de aclOS de hllbla prcscnt<ldos en una comunicación. La verdad de 11Is proposiciones, la rectitud de las normas y la veracidad de los actos son las pretens iones de validez COIl que están "cargados" los actos de habla ilocu­cionarios y que pueden ser criticados (aceptados o rcch:lI..:ldos) por quienes panicipanenl:l cOlllllnicación. Los actos pcrlocucionarios no dejan "ver" las pre­tensiones de validez; no pemlitcn trans­parent:trlasde tal modo de consegui r cri­ticarlas; no estiin mOli~'ados racio/lalmen­te. sino que lo están em¡J(ricamellle:H

E~ imponantc distinguir esta difercn· eia eulri: las pretensiones de validez ta­

ciOlllJlmetlte morjwulas o empíricamente motjmdas. Para esto hay que mlver al concepto de acto de habla, Según la es­tructura que Austin y Scarle dan a los actos de habla, Habermas considera que éstos tiem:n dos partes fundamentales:

i) el contenido proposicional, o sea, el significado de l enunciado en ténni·

'1 HABERMAS. J .op.ciL. T.l. 1989 (a).p.37 t )'s..~ .

.. HABERMAS. J. op.dl .• 1990. p. 12 1.

... · HABERMAS. J. Of' .CI1 .. 1990. 1). 127

'1 HAIIERMAS. J. Op.<:I1 .. 191}O. p. 71.

~! HA BERMAS. J. Op.cil .. 198ge. p.499-5oo. .

643

Page 12: ¿ Qué es la razón comunicativa?

., Jlabermas nu habl,1rfa cid plano melac(l!llUni';'1cioanl por e"I .... lucrur. lu lIluy poco cs¡x:cffieo P.l r:\ el pro­blema tr.lI"do, Pcroes I'll5 ihle iud ulr en c~lc plano 1m prot.Jema<; Vi ncll la~

d{)~ :11 tipo de reJ.¡eión que )e l'::ola­bla .... en L1 eotmmlc.lción Poldemo~ decir que en el 1)lano rnctllcOUlI.ll n_ cacional e¡¡ocn muchn" ma~ eh:llIcn. I{)\ y no .só]o la~ I'H.ltCII ~ioIlC$ uc va_ liJe/.: ~ ifl cmb:ull.u. \oC puc<1c inclui r como p.mo! de este p1.mu ,i la~ pn:­t(·n~iOl)l.:S y c"mlit:lonc~ de vahd~ y rnzone.~ e~puest;J .. , en el diSo:urso.

.. H!llx-mJ.'1~ en MI "Teuna de la Ac­c ión CUlnumc:u i v ~ ". sflJo:<oe re fiere n .~ nnciones y ,,111::.0 dd pUlkr cU::J n­Jo pma e~p hc::J r ras prctcnsiond de vali cle ... que es tán cmpincamcnrc UlQlivuda~. Red!!n en el " Pensa­miento Po!;! me ta(hico" cOII~ i defa

I¡¡~ prctcll~¡Ull<,:~ que son mOlivad;¡s

00 por el poder de eocrcit5 11 ~Ino por los gl':"l tifkudonc~. ¡ver: Jl ABER­MA S. J. ojl.ci l. , ]990. Jl. r 26y~s. ).

" ,\ :<olmple vl~la pan:o.:crill que cxi)!c una ~U¡x.TJJOS1CtÓn entr.! .Ios cmego­n:t5 de :"1CIOS do.:: hablo: entre Jos ltt10S IlocuciollllnOS. como l o~ .lnitos con c,1pncidnd de demn~ tfar ulJl:rtura }' Irnmparencia )' los : Icto~ pcrloc:udt>­IImio.~ como abier1nmellle c~tr .. lé<.;¡­COSo Ladifcn:m:ill snlOM: pllL'(1c 3 i~L'r

COII un oompoocnll': el ti l/O Jc oncn. talión doo:! pOf cl lmbl:!ntc. Er mi~010 :lel(l. IIr ser oncntndo hncia el cntcmli. mÍl'IlIO. pcnll itc .rllC se dibcut:m SIlS fundamcntos d~ J U~lili c ~ ción . micn­Iras que se tffillSfOt"lllU ~ n ubu:rtamcn­le cMrnltglcn. cuando sus pr ... ~ell.S io­

rlo!S de wllidez 110 JX'I1lli tcn ~r dlSCU­ti~ rneion:llnlo!nlc, ~n (IIIC no exis­ten oson débilc,,) loqu~'col(ll..'1 cn5U lugllr son el poder de ~'nciólI ol.ls gro­riticnciollC:> no mciollnk's ufn:cidas.

~· I · IABERMAS. J. op.cir.. T. t. t989 ,(¡~l , 1' ~~Q.l

~. IIi\ BERMAS. J . op.e!l .. T. 11 . 19KIJ (n), p. 161 -280.

.. FERRARTER r.-tO I< A. J. "1..:1 fi ­losoffn actun !"·. Al inn ta. t..oJadrid. t993. p. lIS. FelT!lICI Mor.t <."OlIsl­

<.1I:r.t quc pu!!dc hnbcr cuntro ao:tÍlu­des b1sicas en cuanto :1 In posicIón <tue se t01l111 con rel.1d6n n In fi loso--

644

nos .semánticos. de acuerdo 01 signifi­cado IingIJístico de 111 omción.

ii) Y las .ll'tlram,asJ flbligariolle.Hlue prcsentan de manera ~ubyac':i1 r e o ma­nifiesta: o sen. el pluno rnetncolllunica­ciO tml~l. t:l r..:ua l define v orienla la com­prcllsió lll ol al de l cnun¡'iado: esto es HIl­lIléldo component e l110cb L

Paro comprender un :lcto de h¡¡bJa en realidad cs necesario realizar una deco­dificaci6n de los dos niveles: etllendcrcl significado li tcral o ~ I SI!t1tiUll de 111 pro­posic it'i n y al mi smo licmpo. entender cuál!!. .. son I;L~ gar.mti:ls de acept.1 bi lidad que tmc consigo el :lcto de habla., como lambién las obligaciones impueslas por d come.'tIO. El planomet."1Comunicacional ticne lantns ga /"(ml(as (condiciones de aceplnbil idll d) como n!,/igaciol1t:.\·lcot\­diciones de conlcxIO,.

Tnn lo lru, garan tfas como Illb oblig;¡­ciones l!sláll l!on fi gurndas por las pre­tensiones ue validez que pueden ~cr de dos tilX>S:

1) m ciQlla les. Cuando ,'iellen cana­li¿adas por UII a(.'lO ilocueionario. que pcml ilc la crfti ca a la \erdad. a 1:\ recti­tlld y a la verocidad de 1:IS emisiones.

2) Y ell1{Jíric(l.~ (~:lIlcionc~ y gra!ifi­caciones)~ cuando se dc~:\rrollan den­Ira de impcmtivos de :\clOs perloeucio­lI ario!;.

La acción c Ollllmk:uivfl para Haber­mas es la acción 4l1C pennile que las pre­tcnsiotlcs de \'aJidezstan (ritielldas libre y r.lcionalmente : pa ra que exi<;tll 1!loción comunicativa no sólo basta COn <Iue los actores no escnndan ~tJs respeclivas in­teneionc." a los demás. sino que las emi­!ÜOl lC~ y <letos deben respaldarse con pre­h:nsioncs de validez racionllJmenle !HO" ti\':ldas. o sea. que puerum cri ticafSC, se­gún el C:lSO. Ins prctensioJlCS de verdad. rectitud y \'cme ieb d. Pam quc una acción no sc convicna en cOlll \ln iC¡l tiva debe eSlareQt lt roladil por lo mellOs por uno de C~ I OS dos aclos de habla: actos perlocu­cion:uios lalentes o imperativos -que son actos ilocucionarios empíricamente mo-

ti \lodos, por el poder de sanción-. Eslo es importanre para tener en cuenta: Haber­m:lS, :11 considcmr la fuco .. 1 ilocucionaria como :Iqucllo capa/. dc rcaliZ'lr la co­nexión entre los hablantcs. )',1 que per se el acto tlocucionnrio muestra tr.lIIsparen­remenre las prerensionesdc validez de los partici pnl1les, tombiéu considem que es ilocltcil.ltlario el aclO que sc tm!:1 dc kgi· tin"Ulr por medio de elementos empíricos (poder o gratificaciones). Pero este no puede llegar íl transfoffililI a la occión en comu nicnri va ya que su objeti vo primero y til1 imo no es el enrendimiento)' la eo­ordinaciún, si no I;t oblcm:iútl ue éxiloY Sean aelos de h"bla imperativos en los que ex isten condiciones de validez no t:lcionales. basadas en 13 fuerza de la san­ción que d..1 el poder a aCfOS de habla aMmamellle e.rrra/égico.~ que pueden bo-5..1rsc no sólo en el poder de sanción sino rllt1lhién en el de grnriJic!lciún, son lodos actos iloeudonarios no aceplados en la it(.oción eomunicati\·a.*

5.1 El lIIumlo d .... !:, vidi. y la raciona­Iiz,leión social y cultural

El conceplo <lue Haberm3s inrrodu­jo como complemento de la acciÓn co­lIlunicnli\"a es el de mmufo de la !"ida. Habermos se encontró que una manera de luchar racionalmcll tc conln! el relali \'Jsmo moral y eu ltunt l era el uso del concepro de mI/mio df la 1"ida. Este eonce l)rO lo obtu \'o de la corriente fcnomenológica que va desde HlIsserl a Schlrtz y Luckmann~l . Pero, ademá~. ha considerado de manero di,,/¡k tj¡-(l48 el probl ema y defi ne 01 mundo de la vida a tt:l\"és de tres tradicioncs teóricas: 111

fenomenológica cu ltura lisla ames cita­da. la fllncionalista (DurJ.:heim y Par­soos) y el inrernccionismo simbólico (Mead y Goffman ).

El mundo dc la "id..1 rcprcscnt:\ el fon­do común hemleneti tico al cual los aelO­res reCllrrell ¡IIcollScielllemtllle en el m()­mento que inrerpreran lIna situación o una experienc ia detenninoda. Es el espflcio en dondc se acumulan los "res iduos" in­terpretativos de una sociedlld. colectivo o grupo. y que desarrol la Ial; capacidades necesarias p.1m que los sujetos sociedad,

Page 13: ¿ Qué es la razón comunicativa?

colectivo O grupo, y que desarrolla la~ capacidades necesari¡lS para que los su· jetos se encuenlJcn ante fragmentos de la realid:ld que no sc.m totaJmen!cd i~oni1fl ·

tes. Es di..,ór, el mundo de In vida puede entendersc como el horizonle común de los sujetos y el fondo de enlid.l.desde sen­tido que genera segl/ridad dentro de un grupo o socic(L1t1.

Los límitcs o fro nteras elltre lo que es cl mundo de la vida }' lo quc no es, pUL-de ser delimitado por los fragmen­los de realidad problemática que perci­be el sujeto social. El mundo de la \'ida es un lugar en donde eslán acumuladas los fragmcntos de realidad que son pro· blenuíticos, que no producen di,:;onan· <.:ia cnlos sujetos ya que son considera· dos dentro de alguna categoría de "nor­malidad", Pero cu;mdo los sujetos se exponen ante una experiencia previa­mente no intcrpretada por su mundo de la vid;I, deberfon salir al e llCllCntro de quienes están en la situación y entablar una accló" COlllllllict/tiWl para entender de qué cosas se habla, cuáles son las nonna~ y valores expuestos o qué sig­niticado ticncn las vivencias que el ha· blante.: t.lke tener,

Ese «deberían", es importante por­que establece ·la difere ncia en tre IIll

mundo de la vida de una sociedad tradi­cional )' el mundo de la \'ida de la so­ciedad modema. Aquí se encuentra la conexión fundamental entre el proble­ma de la racionalidad y la necesidad dc complementación con el concepto de mundo de la vida. En una sociedad mo­derna. los mundos de la vida de los subgrupos y colectivos c!eber(G/¡ contar con la sufi c iente flexibilidad )' plastici· dad como para salirse de sus límites

interpretativos)' llegar a discutir sobre cuestiones problemfíticas y d isonantes,

Según Habermas, es muy importante tener en cuenta la forma de evolución de la socicdad, no sólo en relación con el s istema econ6mico-administfali\'o, si no con respecto a la complcji7.ación del mundo de la vida. En las sociedades primitivas, los sujetos cstaban enmar­cados por mundos de la vid:t sin posibi­lidad de ampliación racional, Desde ese

punto de vista. los cncuen trOl:> ante ex~

pcriencias d isonan lCS causnb3n situa­ciones de anomalía soc ial. al no e nletl­

dercómo se debía ill1erpretar una situa­c iÓn determinad a. Los mll lldos de 1:\ \ id:l guiados por las illl ágcnt:s religiosa y metafísica del III lIndo, pennanecían cerrados ante cierto t ipo de experiencias nuevas o disonantes en CUílnlO n un es­quema dog m:'itico de fonclo4~, Y la I"Ilóonalizaci611 soc ial y cultural de la Modemid:ld (el E~tado de Derecho, 1::1 democracia, la defensa a las minorías, la ecología, cte.) establece las bases para la conti nu a am pliac ión de los mundos de la vida, Habcnna .. cree que la socie ­

dad no puede ser defi nida solo por uno de sus f3ctorcs cstructurnles, si no que ~e debe defi ll ir por la complemclltación entre el sistema '1 el mllndo de la vid" , El sislema representa el espacio de in­tegración y de reproducción material de 10 socicrlnd, que m a n liene al mundo de

lu vida, Su racionalidad es una orienta­ción al éxito)' tiene su relación más di­recta con el mundo objetivo, Se com­pone de dos medios de comunicación por excelencia: In.'\ relaciones de poder y el medio di nero,

Sinemb'1Tgo,el mu ndodc la vid:lcum·

pIe una func ión de integración y derepro­ducción soc iocultu ral de la sociedad. ba­sadacn una racionalidad comunicaliva, o sc.:1. en actos de habla artieulndos panl la coordinación de las acciones ~oc ialcs, Se­gún Habemlíls, el problema de la Moder­nidad ha sido que se ha confundido las racionalidades y los espac ios en donde deben SL'1 u~adas: el mundo de la vida ha comcnzado a utilizar los medios dccomu­niclIción quepertenccengenériculIlenteaJ sistema, produciendo pato logí as )' contra­dicciones en la sociedad. O sea, el mundo de la vidl ha sido illWldido por los medios de cClmunic¡¡ción que se utili znn dentro de l si~ tel lla y que por sus características (len­gllaje estandarizado)' empobrecido) no deben usarse pftTa reproducir al mundode la vida. Habcnna.!!, "rcsponsabiüza al me­diodillero tic haber condicionado a las re­laciones sociales. las que dcbc rinn estar ellmarcadas bajo la influencia de la acción comunicativa)' nodentro de ¡XllrOncs de­linidosporellengllajcdceontrol de laeeo-

no: a) dogmática, que cn nsido::ra qll~ ~610 unll de las tt.'Orfll~ o 11160_

dos t!S rcatmenle verdadero; b) la tK'ti, ud "elle/lc/I. que cree quc cad., Iwrla o método lic.ne una vndnde· ro Q importante o signilicali ~o: e) la X liuKII'M'ép,iC(l. que no solo nie_ ga que un:! teorfa Pllede ser "erda. dct:l o !nlponanle, sino que también niegu tn posibllidud de que se lle_ gue a s~ber la "erdad o illlpoIlan_ du ud método II lcorla alguna. Por tilr imo d) laaclilud diu/ic/iC:IJ . C~ la que uccpla que cad .. leona liene al, glln eten~mo que nportur alu Yero \lml de la filolioff .. (le la ciencia,

rero también todas Mm particular y s iuguturnlCntc dcftcmosas. y que es 1I{.'('('s,'1rio r~ali"'~lr unu "gmll srn­IC~ I~"

.4 Uno de los ILlOltVOS poI d cual el cn~tillll i > llIo cuu.¡6 Ulln verdadera y tocnl reyolución rue lK!rquc puw en la Unsc de su Imagen melaffs!ca del mundo:1I OIHo r, es dt.'Cir, ta posibi­lid:ld de abrir mfinit:llneme el pro­pio nl1lndo dc la ... id:1 Imci!! Olms di fercules, ya que lu úrllcn i lll por~

lamc en la relación CQI! el (.l/ro cra llegar a cun~iueOlr!o como a un <;c­

mCJan'e. un igual. ya que eSluban cn cllllundo corno hiJOS de Dios.

645

Page 14: ¿ Qué es la razón comunicativa?

.lO HABERMAS.J. op.dl .. J98?(bJ. P 4 1 2y ~'.

~I HAf)ERfo.V\S. 1. Op.CII . T. J. 1989 (a). p. 191-3511.

646

nomía y la administración. Estoempobre­ce las posibi lidades rncionalesdcl mundo de la \lida, aunque también produce un ef ceto paradój ico. Cree q ue las eril icasque recibe la Modemidad. especialmente so­bre la fomm e6mocl si.welllG ha idoabsor­b iendo lodo lo que € /lCllel/fra (J .fU alrede­dor. no ll cgaflscrtan pcrspicazcomopara ve r [¡¡ rOITnll cómo se llegó a mdOl/{/lizal {os mllndo de /0 vida en la 1lIodemidad. La racionalización socialqueplantc<\ We­ber, es dec ir. la incorporaci6n a la socie­dad y la institucionali zación de patrones de calcubbilidad y COntrol racional con arreglo a fincs. matcrialh,lldos en la em­presa capitalista y en el E.~lado mooemo, tr.lsccndieron las fronteras del sis1Cma y se incorporaron al mundo de la vida con un doble efec to: por un lado, uno de tipo negativo, al que Habermas denominaco­!o/lización del llllll /fl o de la vida. es deci r. la subordinación de la acción comuni­cativa a 1:\ lógica de los medios decomu· nicación dinero y poder: pero por otro la­do. esto produce dos cosas allllismo !ir:tlI­po: la destmcción de las formas trndieio­m~lcs de \1 ida y la posi bi lidad de rCI.:cpci6n -dentro del mundo de l¡\ vida- de pam­Illetros y paLroncsdc racionalidadsocial,'IO

Los dos procesos de rJcionalización que Ma>: Weber plantea - rac ionaliza­ción social y r¡¡cionali zación cu ltural­~e complementan para desarroll ar una racionalidad patológ ica: al producirse la destrucción de las formas de vida tradi­cionnlcs por efeclo de la desconexión y autonomización de las csfcra~ de laeul­tu ra, la sociedad y Ja personalidad)1 eOIl las im¡ígcncs metafísicas y religiosas de l mundo, se establecen las condiciones ncccsarras para que ra racii:m,I~'znci'6n

social pcnetre el mundo de la vida. Esto es la paradoj a para Haberm as: la rJcionalización que modemos y posmo­demos pretende rían que se realizar.1 mediante la autonomi zación de las es­feras de \lalor cultural (cognil iva, prác­tico-moral y ex presi\lo-estético) de l a ~

imágenes metafísicas y religiosas del mundo. de mecenas y de las cortes, lle­va adelante a las cOlldicjOIl ~S que nece­sita la r.lcionaJi zación social --es decir. las instituciones basadas en la raciona­lid:ld cogniti\lo-instnJOlcnlal- para an-

ciar en el I1mndo de la vida con efectos patológicos para la soc iedad. Lo que Habermas señala como paradój ico, es que la racionaliz;¡ción social, que es cri­ticada corno la causa del dCficil del modelo de la modernidad. sólo puede produd r t a le ~ patologías una \lez que se logra la mdonalidad cultural: es dec ir, una vez que los ~ lIj ctos sociale.~ pueden decidi r aspecLOs probh:nl<i ticos [lor sí

solos, ° sea, cuando las esferas de v~ lo r se han insubordinado los dogmas reli­giosos. cos movisiones metafísicas y mecenas eonesa llOS.

Habermas considera que el concep­to de radoll(1lidm! no puede ser identi­fi cado con el producido por la raciona­lizac ión social weberiana, que en defi ­niti va es la insti tucionali zación de la ilt:ci ón racional con arreglo a fines . La raciOllali¡/ruJ dcbe considerarse como algo m,ís amplio; no solo debe incluir al mundo objetivo, sino que debe tener en cuenta el mundo social y el mundo subjetivo. La racionalidad cOI/1/micari­I'a se fund..'\ sobre la idea de que en la práctica comunicativa cotidiana, los par­ticipanles -al tener que dejar el mundo de la vida para disCUlir en un discurso racional-u tilizan ellcngu;~c comunica­ti vameme, no sólo de fOffiJa cogn itiva (buscando el éxito y la ve.rdad de las proposiciones). La racionalidad COIIIII­lIicativa es articulada cuando los acto­res se comunican orientándose hacin la crítica de las prctensioncs de validez dc los actos de habla. &;to depende de las sigu ientes condiciones:

a) si se juzga la verdad de una pro­posición en relación con el mu ndo ob­jetivo,

b) si sc evu lúa el conjunl o de nor­mas usad,lS en la situaci6n o los valores propuestos como válidos en el COntexto normativo del gru po,

c) y si se considera a la emisión reali­zada por el sujeto como una consecuen­du de su mundo intemo. al que tiene ac· ceso privilegiado y que. CII buena medi­da. debe hacer coincidir con las acciones

Page 15: ¿ Qué es la razón comunicativa?

externas - anteriores y posterio~ J las manifestaciones de cxprc:l i6n.

La racionalización cu]¡uml generó las condiciones para que los sujetos comen-7 .. '!ran a ser cl los mismos_ para que log ... -Tan IXlf sí solos interpretar el mundo. Se desactivan los viejos mecan i 5mo~ de la tradición y de la religión. fIlnonomiz:mdo la capacidad de los sujetos para darle sen­tido al mundo, l>llr.l emendcr las normas " l:cp tándol a~ o rechazándolas y parn pro­ducir o reproducir obras estéticas (ltl C es­tén relacionadas con lo vidn de: cadJ per­sona. más que con l a ~ im,igene.s metafí­sico-religiosas dcl lllllndo o dc las idcas de COrles y mtccn:ls. Una \'ez que se lle­gó a cierto nivel de fle.xibifización. el mundo de la \'ida. consecuencia de la racionalización social, la mZÓf1 cognitivo­instrumcnlal insti tuciolmlizada en la em­pres.'! capitalista )' el Estado modemo .... 0 1110 monopolio de la violencia. Esto lle­va a tres tipos diferentes de patologías según Habermas :

i) autonomización de los mecanis­mos sislémicos, como el mercado y el Estado;

ii) coloni7 .. aciÓ11 del mundo de la vida por el sistema: se susti tuye el lenguaje por el dinero;

iii) Y COI 110 consecuencia de lo nnte­rior. la deslHIIIHlniz3ción y desmundn­nizatión de la sociedad. como cmnnci · padón de 1:lli ideas de tOl:l lidad y d\! intersubjetividad. ~~

Estas patologías SOIl deficiencias de racionnlidnd comunicativa. La evolu­ción de la ~ocicdad t a fi n de poder obte­ner un aho grado de so lidaridad. tlepen­ue de los logros concreto~ -en instit u­ciones )' órdenes de acc ión- cada vez más determinados po r la acción comu­nicativa. En definitiva. Habermas inten­ta redefi nir el concepto de racionalidad occidental con e l fi n de paliar -cutre otras cosas- estas patologías. La unica manera. según nueslro punto de \-¡sla. de: llegar a comprender su insistencia en pretender una razón cO /JIlm ica/ ;\'fl es teniendo en cuenta su historia biogríil¡· ca. Una brevc justiticnciólI del concep­lO de racionalidad c Olllulü .... ati\' a cxpue~· la por el mismo Habcnllas. puede re­su ltamos clarificante al mismo tiempo que sensibiliz.1dora: "por el universal quebmllto. abatimiento y humi ll nc ión que los n:v.is in fl igieron a Indo 10 (Iue lleva roslro humano. pero también por la experiencia de que tras iodo ello, so­bre le mismo suelo, a ':i:lber. en la Repú­blica Federal. lam bi ~n han sido algo mejor las cosas".H

<;' IiABER~1AS . J .Q¡Hi l .1':lK9 1b).

P 413 y ~~ .

l' HABER~1.'\ S. J QP.ci l .. 1991 . p.

"

647