-manual proyecto de riego

20
METODOLOGÍA DE PREPARACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE RIEGO Ministerio de Planificación División de Planificación, Estudios e Inversión Departamento de Inversiones

Upload: johntarazona9422

Post on 18-Dec-2015

46 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

  • METODOLOGA DE PREPARACIN Y EVALUACIN DE PROYECTOS DE RIEGO

    Ministerio de Planificacin Divisin de Planificacin, Estudios e Inversin

    Departamento de Inversiones

  • MIDEPLAN / Metodologa Proyectos de Riego

    Introduccin

    El objetivo de esta metodologa es dar una pauta para evaluar econmicamente la ejecucin de proyectos de riego, con el fin de tener una herramienta comn de comparacin y priorizacin para la mejor asignacin de los recursos del sector.

    Los proyectos de riego tienen como objetivo reducir la brecha que existe entre la oferta y la demanda de agua para la produccin agrcola, debido a que las pocas de lluvias, concentradas en los meses de invierno, no coinciden con las pocas de mayor requerimiento hdrico de los cultivos, comnmente los meses de verano.

    Dentro de las tipologas de proyectos de riego se pueden mencionar las ampliaciones y mejoramientos de la infraestructura existente, la construccin de nuevas obras, el saneamiento de terrenos potencialmente agrcolas, la transferencia tecnolgica destinada a mejorar los sistemas de aplicacin del agua y los cambios de patrones de cultivo de manera de optimizar el recurso hdrico disponible, entre otros.

    La infraestructura o sistema de riego comprende bsicamente un conjunto de obras destinadas a la captacin, derivacin, conduccin y regulacin de aguas.

    Las obras de captacin corresponden principalmente a los pozos que captan aguas subterrneas.

    Las obras de derivacin estn constituidas por las bocatomas de carcter permanente, las cuales llevan a canales las aguas de ros, esteros o vertientes.

    Las obras de conduccin llevan las aguas desde la captacin o derivacin, hasta las obras de regulacin o de distribucin ubicadas en los predios.

    Las obras de distribucin consisten en redes de canales secundarios y terciarios, que llevan el agua desde un canal matriz hasta los predios; dentro de estas se incluyen los marcos partidores, compuertas, cmaras y estructuras de medicin del flujo de agua, adems de los canales propiamente tales.

    Las obras de regulacin sirven para el aprovechamiento de las aguas, que escurren durante los perodos en que no son utilizadas, almacenndolas para usarlas cuando se origine un dficit, o para aumentar la superficie bajo riego. Dentro de esta categora se incluyen los embalses y los tranques de regulacin nocturna o de temporada.

    2

  • MIDEPLAN / Metodologa Proyectos de Riego

    Teora sobre la cual se basa la metodologa

    Definicin de costos y beneficios

    Para la evaluacin del proyecto de riego se distinguen dos situaciones, una situacin base optimizada, una sin proyecto y otra con proyecto, cada una con sus respectivos costos y beneficios.

    La diferencia de costos y beneficios entre estas dos situaciones, permitir obtener los beneficios netos atribuibles al proyecto. La conveniencia de su materializacin depender de si los beneficios asociados a l son mayores que sus costos; o en caso contrario, si no es rentable no deber llevarse a cabo.

    Los costos asociados a los proyectos corresponden a los costos de inversin, y a la mayor utilizacin de recursos debido al proyecto. Tambin forman parte de los costos, todos aquellos beneficios que se obtienen antes del proyecto y que, posteriormente, con su materializacin se dejarn de percibir.

    Los beneficios de los proyectos de regado estn relacionados con la mayor disponibilidad de agua, el ahorro o la liberacin del recurso hdrico, producto ya sea de una nueva captacin, aumento en las eficiencias de riego o una mejor regulacin.

    Dado que no existe un mercado formal, con una demanda y oferta de unidades de agua, se ha buscado una forma alternativa de cuantificar los beneficios a travs de otro mercado, que es el de los productos agrcola - ganaderos, en cuya produccin el agua interviene como un insumo. Los beneficios asociados al proyecto corresponden por lo tanto, al aumento en la produccin agrcola - ganadera, debido a la realizacin del mismo.

    Identificacin de beneficios

    Una de las principales dificultades que se presenta al evaluar proyectos de riego es identificar y cuantificar los beneficios del proyecto.

    La produccin agrcola, que refleja los beneficios del proyecto. depende de las cosechas de los cultivos. Estos se pueden separar en dos tipos:

    Cultivos anuales: Son aquellos que duran una sola temporada, es decir, se siembran y cosechan en el mismo perodo. Ejemplo: trigo, hortalizas.

    Cultivos permanentes: Son aquellos que tienen una duracin de ms de una temporada, es decir, se siembran o plantan una vez, y se pueden cosechar durante varias temporadas. Por ejemplo, frutales. Estos cultivos, en general, requieren de una inversin mayor que en el caso de los cultivos anuales, y consecuentemente su rentabilidad es tambin mayor.

    A su vez, la cosecha de los cultivos depende entre otros factores, de la satisfaccin de sus demandas de riego dentro de la temporada. Es as como al productor agrcola le interesa, tanto la disponibilidad del recurso hdrico como su distribucin dentro del perodo de riego. Adems, para el caso de los cultivos permanentes, le interesar el abastecimiento del recurso en los perodos siguientes.

    3

  • MIDEPLAN / Metodologa Proyectos de Riego

    La disponibilidad del recurso hdrico es una variable aleatoria, que est asociada, por lo tanto, a una distribucin de probabilidades. De esta manera se hace necesario definir el concepto de seguridad de riego, que indica la probabilidad de contar con los recursos hdricos necesarios, durante varias temporadas (o aos), dicho de otra manera, es una forma de medir el riesgo asociado al abastecimiento del recurso.

    Los productores toman las decisiones de plantar, previo a conocer la disponibilidad de recursos hdricos necesarios, por lo que su decisin se basa en un pronstico o esperanza.

    Por lo tanto, el productor de un predio que tenga una seguridad de riego baja, optar slo por plantar cultivos anuales, cuando su pronstico le indique que tendr recursos suficientes. Por otro lado, un productor de un predio que tenga una seguridad de riego alta, podr optar por plantar cultivos permanentes, ya que su riesgo es menor.

    Los beneficios del proyecto se generan al aumentar la seguridad de riego para las tierras beneficiadas, permitiendo una mayor produccin; ya sea por aumentar la superficie regada en cada ao, como por permitir un cambio a cultivos ms rentables, al disminuir el riesgo del abastecimiento de agua.

    Las tierras de secano, que son aquellas que no se riegan, tienen un beneficio que se puede estimar por el valor comercial de la tierra en esas condiciones.

    Este beneficio se debe considerar en los casos en que estas tierras pasen de la situacin de secano a tener riego.

    Identificacin de costos

    A diferencia de las dificultades mencionadas para la identificacin de los beneficios, respecto a los costos hay bastante experiencia acumulada, en trminos de las variables a las cuales se recurre para el clculo.

    A continuacin se indican los temes de costos:

    Costos de Inversin

    Entre stos se contempla el pago por concepto de las expropiaciones de terrenos que sern inundados por un embalse, o estn ocupados por los canales de riego; las obras civiles y equipos, que pueden variar dependiendo del proyecto, por ejemplo, sistemas de captacin, conduccin, canales matrices secundarios, regulacin nocturna, revestimientos, equipos de bombeo, perforaciones, puesta en riego, etc. Para algunas tipologas de proyectos, entre los costos de inversin se contempla el financiamiento para programas de capacitacin, por ejemplo en tcnicas agrcolas y tcnicas de riego, etc.

    Costos de operacin y mantencin

    Se incluye el financiamiento para la operacin de embalses, limpieza de canales, energa, repuestos, limpieza de tranques, etc., que dependern de cada proyecto en particular.

    4

  • MIDEPLAN / Metodologa Proyectos de Riego

    Costos de produccin

    Se refieren a la adquisicin de insumos y factores productivos, tales como semillas, mano de obra, fertilizantes, pesticidas, arriendo de mquinas agrcolas, tiempo del empresario.

    En los costos se debe incluir adems, aquellos bienes durables propios del empresario, que se incorporen en la situacin con proyecto, por ejemplo galpones, maquinarias, casas, etc.

    Horizonte de evaluacin

    El horizonte de evaluacin corresponde a los aos de vida til econmica del proyecto. En este tipo de obras es comn usar un valor igual a 30 aos. Todos los beneficios netos adicionales, que podran obtenerse con posterioridad al trmino de la vida til econmica del proyecto, deben incorporarse como beneficio en ese momento del tiempo, calculndose como un valor actual neto.

    Indicadores econmicos

    La conveniencia de ejecutar o no un proyecto puede determinarse comparando los beneficios y costos de cada alternativa de proyecto, con los beneficios y costos de la situacin sin proyecto.

    Este anlisis requiere construir flujos de beneficios netos diferenciales, para cada alternativa en diferentes perodos de tiempo, para calcular el valor actual neto (VAN) de acuerdo a la siguiente expresin:

    VAN B C(1 r)i i

    ii 0

    n= +=

    Donde:

    Bi beneficio del perodo i

    Ci costo del perodo i

    i perodo

    n vida til del proyecto

    r tasa de descuento

    Si el valor actual neto de las alternativas analizadas resulta negativo, la situacin base se transforma en alternativa de solucin a los problemas detectados, y conviene econmicamente su materializacin.

    Es necesario sealar, que la situacin base puede no ser la situacin actual. En este sentido, ser necesario ejecutar todas las modificaciones que debern efectuarse a la situacin actual para llegar a la situacin optimizada, usada en el proceso de comparacin de beneficios y costos.

    5

  • MIDEPLAN / Metodologa Proyectos de Riego

    Tambin es importante sealar, que adems de las conclusiones que se pueden obtener del indicador VAN, en el momento de tomar la decisin sobre la ejecucin del proyecto se debe considerar los beneficios que no fue posible medir.

    En general, la alternativa de solucin ms conveniente es aquella que muestra el mayor VAN. Para cada alternativa de solucin debe calcularse el tamao ptimo requerido.

    Adems de este indicador, se deben calcular la tasa interna de retorno (TIR) y la rentabilidad social por unidad monetaria invertida (IVAN).

    Tanto la TIR como el VAN, son indicadores tiles para elegir los mejores proyectos dentro del universo de proyectos rentables.

    Es importante sealar que un proyecto puede ser rentable, pero eso no asegura la conveniencia de su ejecucin inmediata. An teniendo VAN positivo, puede ser recomendable su postergacin de modo de obtener el mximo VAN posible. De esta manera, se debe determinar el ao optimo de inversin, el que debe coincidir con aquel en el cual el proyecto postula su ejecucin.

    Este anlisis se debe realizar en aquellos proyectos que tengan variables que influyen en sus costos o beneficios, y que cambian no slo con la edad del proyecto, sino adems con el tiempo. Ejemplos de estas variables son el crecimiento de la poblacin, una proyeccin de precios de los productos, etc.

    6

  • MIDEPLAN / Metodologa Proyectos de Riego

    Preparacin de proyectos

    Anlisis de antecedentes

    El anlisis de los antecedentes debe realizarse como una de las primeras actividades antes de formular un proyecto de riego especfico. Para ello, es necesario ubicar los antecedentes requeridos en fuentes como los Ministerios de Agricultura, Obras Pblicas y Bienes Nacionales, Comisin Nacional de Riego, CIREN, CORFO, a nivel central; y en los organismos privados pertinentes. A nivel regional, dicha informacin puede ubicarse en los organismos pblicos y privados existentes, en el rea o radio de accin del proyecto, por ejemplo: SERPLAC, SEREMI de Agricultura, otras. Adems, se recomienda analizar la informacin relevante de estudios anteriores.

    Se debe especificar la localizacin geogrfica, las principales caractersticas fsicas y ecolgicas del rea, su poblacin, la infraestructura de servicios y las principales actividades econmicas.

    Adems, se debe incluir un detalle y evaluacin de los recursos disponibles en el rea, tales como clima, suelo, agua y recursos humanos, caracterizando la situacin agropecuaria y de regado e indicando el problema o necesidad insatisfecha que se desea solucionar.

    A continuacin, se indican los principales factores a considerar en la evaluacin de los recursos.

    Climatologa: El anlisis del recurso clima tiene por finalidad definir las zonas agroclimticas de acuerdo a su potencialidad productiva.

    Recurso suelo: Su anlisis tiene por objeto determinar el potencial productivo de las diferentes zonas del proyecto.

    Hidrologa: Se debe analizar la informacin disponible, que permita trabajar con un perodo representativo para la zona del proyecto. Por tratarse de variables aleatorias, es importante que se utilice informacin confiable desde el punto de vista estadstico.

    Situacin agropecuaria: Su anlisis permite establecer niveles de desarrollo agrcola, tecnolgico, social e institucional, para elaborar planes de capacitacin, asistencia tcnica, asistencia crediticia.

    Superficies disponibles: Productivas, arables, de riego, de secano.

    Estructura de propiedad agrcola: Segn tamao, tenencia, capacidad empresarial.

    Organizacin de los beneficiarios: En asociaciones de canalistas, de regantes, etc.

    Caracterizacin econmica de la produccin: Consiste en determinar la composicin de costos y de ingresos por cultivo, en el rea del proyecto. La idea es establecer ingresos netos mediante el anlisis de precios de insumos, y de productos bruto y neto. Se analiza adems la ocupacin de mano de obra en sus diferentes tipos y especialidades.

    Marco legal: Se debe analizar la condicin jurdica de los terrenos donde se construirn las obras, la posterior administracin, la necesidad de realizar aportes de parte de los beneficiarios, etc.

    7

  • MIDEPLAN / Metodologa Proyectos de Riego

    Diagnstico

    Para el planteamiento y anlisis del problema, corresponde definir claramente la necesidad insatisfecha que se pretende solucionar, o los problemas que se intenta resolver, sealando sus magnitudes.

    Esto generalmente se inicia con una descripcin general del rea que se pretende regar y un comentario sobre las principales caractersticas y limitaciones previstas para su desarrollo.

    Oferta

    Se debe realizar un anlisis de la oferta considerando los siguientes aspectos:

    Infraestructura de riego: obras de captacin, red de canales, tranques de regulacin nocturna, drenajes, todo ello con un diagnstico del estado en que se encuentran.

    Operacin y mantenimiento del sistema de riego: revestimiento de canales, tcnicas de riego, determinacin de eficiencias, costos de operacin y de mantenimiento del sistema.

    Organizacin: se identifican las organizaciones de riego existentes y se analiza su funcionamiento.

    Finalmente interesa, conocer mes a mes, la oferta de agua disponible, es decir, los caudales en (I/s), en las bocatomas de las obras de distribucin.

    Demanda

    Por su parte, la demanda actual se determina en base a los requerimientos para riego y los requerimientos para usos no agrcolas, en caso que estos ltimos existan.

    La demanda de agua para riego se puede determinar, a nivel de predio (demanda de agua de los cultivos), y a nivel de bocatoma y sistemas de riego.

    Demanda de agua de los cultivos: Con la estructura de cultivos, incluyendo praderas y plantaciones, y con los sistemas de riego existentes, se determinan las demandas o tasas de riego por cultivo. Para este efecto, se utilizan ecuaciones que sealan los requerimientos de agua para cada tipo de cultivo, en funcin de la evapotranspiracin, las precipitaciones efectivas y las eficiencias de riego, compatibles con el nivel tecnolgico existente. La ecuacin que relaciona dichas variables para un mes determinado es la siguiente:

    Tr (K ETP Pe)P fNr

    i i

    i 1

    n=

    =

    8

  • MIDEPLAN / Metodologa Proyectos de Riego

    donde: Tr : tasa de riego en litros/segundos/ha Ki : coeficiente de consumo mensual de cultivo i ETP : vapotranspiracin potencial media mensual en mm Pe : precipitacin efectiva en mm/mes Pi : ponderacin del cultivo i f : factor de conversin de unidades = 1/259,.2 Nr : eficiencia de riego a nivel del rea n : nmero de cultivos

    La tasa de riego considera la demanda de agua de la estructura de cultivo por sobre sus necesidades netas e incluye, por lo tanto, los excedentes asociados a la ineficiencia propia de las tecnologas de riego a nivel de potrero. Las necesidades netas de los cultivos corresponden a la evapotranspiracin real, ajustada por los aportes de las precipitaciones que quedan almacenados en el suelo y en la zona radicular de los cultivos (precipitacin efectiva).

    Con las tasas de riego estimadas, se puede determinar el volumen total de agua requerida por los cultivos en el rea, a nivel de predios.

    Demanda de agua en el nivel de bocatomas y sistema de riego: Para su estimacin se analiza el sistema de canales extraprediales y la infraestructura de regulacin nocturna, con el propsito de determinar las prdidas por conduccin (infiltracin en canales), los recursos y derrames existentes en el sistema, sobre la base de las demandas de los cultivos (a nivel del predio). Despus de la aplicacin de estos factores de eficiencia, se determinan las demandas totales en el nivel de bocatomas y sistemas de riego.

    Determinacin de las necesidades de agua no agrcolas: Se estudian los usos actuales del agua para fines de consumo, sanitario, industrial, minero, hidroelctrico y turstico. Para cada caso se calculan sus demandas, identificando sus usuarios mas significativos.

    Despus de realizar los anlisis anteriores, corresponde comparar las disponibilidades con las necesidades de agua (balance hidrolgico). Como consecuencia del balance realizado, para varios aos de estadsticas, se determina el dficit de agua y las reas efectivamente regadas, en los diferentes meses considerados.

    Corresponde definir adems, como ao fallado, aquel en que al menos un mes presente un dficit de agua superior al 15% de la demanda, o en que en dos meses consecutivos se presente dficit mayores a un 10% y menores a un 15%. Definida esta situacin es posible conocer la prdida de la produccin del rea considerada.

    Junto a lo anterior se define el concepto de seguridad de riego, que es el cuociente entre los aos no fallados y el total de aos considerados.

    Desde el punto de vista agro-hidrolgico, un superficie con riego seguro, es aquella que tiene una seguridad de riego mayor o igual a 85%. Para este nivel es posible suponer que el riesgo para el agricultor es el adecuado para decidir invertir en la plantacin.

    En resumen, resultado del diagnstico se debe determinar la seguridad de riego actual del rea del proyecto, y la superficie que se puede regar con una seguridad del 85%.

    9

  • MIDEPLAN / Metodologa Proyectos de Riego

    Para proyectos cuya ejecucin involucra un alto volumen de inversin este anlisis se realiza, por lo general, con la ayuda de un modelo de simulacin agro-hidrolgico. Esto se realiza a travs del uso de tcnicas ms complejas, para la determinacin de las superficies regadas y las posteriormente cosechadas, como por ejemplo, realizando modelaciones que permitan efectuar balances de humedades en las reas de riego.

    Adems, en el diagnstico se debe definir claramente el origen, magnitud y caractersticas del problema actual que se pretende resolver.

    Finalmente, ser necesario especificar los criterios utilizados en la deteccin del problema, verificando la confiabilidad y pertinencia de la informacin usada para este fin, sealando en cada caso su origen y los supuestos considerados.

    Optimizacin de la situacin actual

    La evaluacin del proyecto se determina en base a los flujos de costos y beneficios, originados al comparar las situaciones sin y con proyecto.

    La situacin sin proyecto corresponde a la situacin actual optimizada, la cual se logra mediante la incorporacin de los proyectos que ya se ha decidido su ejecucin; mediante obras de inversin menores o marginales; y la aplicacin de medidas de gestin, que mejoren las condiciones de operacin y de servicio de la infraestructura. Esto se refiere a realizar cambios en las reglas de operacin de un embalse, mejoramiento en la eficiencia de ciertos puntos estratgicos, etc. Otro tipo de medidas pueden proponerse luego de un estudio sobre la distribucin actual de los derechos de agua.

    Con esto se consigue que en la evaluacin de los proyectos planteados, no se sobreestimen los beneficios atribuibles a su ejecucin, por considerar beneficios correspondientes a la optimizacin de la situacin actual.

    En resumen, en esta seccin, se debe describir claramente la situacin actual y la situacin adoptada sin proyecto.

    En muchos casos la situacin optimizada implica incurrir en costos adicionales con respecto a la situacin actual, los que requeriran tambin de una evaluacin antes de ser realizados. Es decir, se debe comprobar que lo que se propone como situacin actual optimizada es mejor para el pas que la situacin actual.

    Esto resulta de gran importancia dado que si el proyecto en estudio no es factible tcnica ni econmicamente, el proyecto a ejecutar corresponde la optimizacin antes mencionada. En este caso se debe hacer una referencia explcita a las acciones necesarias para llegar a esta situacin, indicando sus correspondientes costos y beneficios.

    Alternativas de proyecto

    Se deben estudiar y describir todas las alternativas que den solucin al problema en anlisis, que sean tcnicamente factibles de realizar y que se enmarquen en las polticas del sector vigentes a la fecha, explicando sus caractersticas principales, los costos de inversin y operacin, las ventajas y desventajas.

    10

  • MIDEPLAN / Metodologa Proyectos de Riego

    Es normal que en un proyecto de riego se adopten diferentes medidas para evitar prdidas o aprovechar el agua que escurre por canales; as por ejemplo, una obra de mejoramiento puede contemplar la realizacin de ensanches de canales, limpieza y revestimiento especial de ellos, construccin de tranques nocturnos, etc., acciones que contribuyen a una mejor utilizacin del agua.

    Cada una de las alternativas debe ser evaluada en forma separada, en la medida que sean subproyectos separables, pues puede ocurrir que los costos actualizados, incurridos al implementar alguno de los subproyectos, sean mayores a los beneficios actualizados que reporta. De esta forma se deber realizar el proyecto si es rentable, sin invertir en aquel o aquellos subproyectos que no lo son.

    Las alternativas pueden considerar desde la realizacin de un subproyecto, hasta diferentes combinaciones entre varios subproyectos dependientes.

    Un tipo de subproyecto se puede referir al mejoramiento tecnolgico, que contempla la combinacin ms adecuada de los recursos disponibles, y la racionalizacin en uso del agua, de acuerdo a la legislacin existente. Otro tipo puede ser la construccin de obras para mejorar los sistemas de conduccin y de distribucin de las aguas actuales. Un tercer tipo puede ser la construccin de obras mayores. La ejecucin de cada uno de estos subproyectos o las combinaciones entre ellos, dan como resultado una mayor superficie bajo riego.

    La evaluacin de las combinaciones entre subproyectos se puede efectuar considerando que si uno de ellos (o ms de uno segn sea el caso) est materializado, analizar cuando se hace rentable la realizacin del otro (o los otros), dentro del horizonte de evaluacin.

    Unido a lo anterior, es fundamental analizar los planes de desarrollo agropecuario existentes. La eficiencia en la aplicacin de acciones de capacitacin en tecnologa agropecuaria, capacidad empresarial y mano de obra, tiene gran influencia sobre la efectividad y viabilidad de un proyecto de regado.

    En proyectos mas complejos, para el desarrollo de este punto, se debe utilizar un modelo de simulacin agro-hidrolgico.

    Preseleccin de alternativas

    El desarrollo de este punto depender del tipo y nmero de alternativas que den solucin al problema en anlisis.

    Si el conjunto de opciones es numeroso, es necesario hacer una evaluacin preliminar cuyo resultado genere dos o tres soluciones posibles, las que posteriormente sern evaluadas en detalle. Adems, de las razones econmicas pueden haber razones tcnicas, institucionales u otras, por las cuales se puedan descartar, a priori, algunas alternativas de solucin.

    La comparacin para seleccionar proyectos, entre diferentes alternativas, debe ser realizada para el mismo horizonte de evaluacin. Si dos alternativas tienen diferente vida til se debe utilizar como criterio de decisin el Costo Anual Equivalente, que permite comparar proyectos de distinta vida til

    Si un proyecto tiene subproyectos dependientes, la eleccin debe hacerse basada en la comparacin de todas las alternativas pertinentes y seleccionar aquella que tenga el mayor

    11

  • MIDEPLAN / Metodologa Proyectos de Riego

    valor actual neto. Si existen los subproyectos A y B y sus beneficios y costos estn relacionados, existen tres alternativas: puede realizarse nicamente A, o nicamente B, o ambos conjuntamente; en cualquier caso la seleccin se realiza calculando el VAN de cada una y comparando los resultados.

    En los proyectos de regado de mayor complejidad y altos costos se hace necesario realizar el anteproyecto de alternativas. En general, se incluye un anteproyecto de las obras matrices, con el grado de detalle que permita definir sus caractersticas fsicas y obtener una razonable aproximacin al proyecto definitivo. En este caso se consideran factores tales como, sismicidad del rea, materiales disponibles, aprovechamiento de materiales provenientes de excavaciones, condiciones de operacin del embalse, etc.

    Anlisis y estimacin de la demanda futura

    El proceso de determinar la demanda futura es complejo, porque no slo depende de la demanda actual sino tambin del impacto del proyecto en su rea de influencia.

    No debe olvidarse que existen ciertos factores que hacen variar el comportamiento de la demanda, y que por lo tanto se deben incluir en su determinacin, por ejemplo: el volumen y localizacin espacial de la produccin, la distribucin territorial y el nivel de ingreso de la poblacin, el precio de los bienes sustitutos y complementarios, etc.

    12

  • MIDEPLAN / Metodologa Proyectos de Riego

    Evaluacin del proyecto

    Descripcin de beneficios y costos

    Los proyectos de riego, como ya se mencion, pueden aumentar la disponibilidad de agua, como tambin mejorar la regulacin o la eficiencia en el uso del recurso hdrico existente. Esto permite la incorporacin de nuevas tierras a la produccin y mejorar los rendimientos de aquellas que se regaban y a las cuales, producto del proyecto, les aument la seguridad de riego.

    En general los costos de estos proyectos, estn relacionados con las obras de regado, con el acondicionamiento de terreno (nivelacin, construccin de acequias, desmonte, etc.), y con los recursos necesarios para disponer de los insumos y factores requeridos en la produccin.

    Los efectos indirectos como la mayor actividad en la zona, slo se considerarn si los mercados en que interactan tienen distorsiones como sera el caso de externalidades, impuestos o subsidios discriminatorios, empresas de carcter monoplico o monopsnico, etc.

    Los beneficios o costos a considerar en estos casos se calculan a partir de los incrementos (positivos o negativos) de producto o servicio ajustados por la distorsin respectiva.

    Estimacin de beneficios

    Los beneficios de los proyectos de regado se derivan del aumento en la disponibilidad de agua, y de las mejoras en la regulacin o eficiencia del sistema.

    Dichos beneficios se reflejan en la posibilidad de incorporar nuevas tierras a la produccin, y en el aumento en la seguridad de riego de reas que antes se regaban. Para estas ltimas, la ejecucin del proyecto permite por un lado, aumentar los rendimientos de la produccin anterior, al tener una mayor dotacin y frecuencia de agua; y por otro, cambiar a cultivos ms rentables, al disminuir el riesgo asociado a la oportunidad y cantidad del recurso disponible.

    Para determinar los beneficios del proyecto se pueden usar dos mtodos: mtodo del valor incremental de la tierra (estimacin de los aumentos en el valor de la tierra); y mtodo del presupuesto (estimacin del valor actual neto de los aumentos de la produccin agrcola).

    Mtodo del valor incremental de la tierra

    Consiste en atribuir al recurso agua la diferencia que existe entre el valor de la tierra, de igual calidad y localizacin, en condiciones de riego o de secano. Considera, por lo tanto, que el valor presente de los beneficios de las futuras dotaciones de agua que recibir el rea, corresponde a la diferencia de precios existentes entre las tierras de riego y de secano, bajo las condiciones aludidas. El precio de las tierras con riego se considera libre de mejoras, (de infraestructura, por ejemplo); es decir, el precio (o aumento) refleja los retornos producidos por la disponibilidad de agua, y no por efecto de las mejoras.

    Este mtodo responde a un criterio de evaluacin privada, puesto que el incremento del valor de la tierra se basa en precios de mercado observados y no tiene en cuenta otros efectos econmicos no captados por el mercado de la tierra.

    13

  • MIDEPLAN / Metodologa Proyectos de Riego

    Para efectos de evaluacin en la determinacin de la superficie de riego, corresponde determinar aquella que tiene una seguridad de riego del 85%, de acuerdo a los criterios antes mencionados.

    Mtodo del presupuesto

    Consiste en la determinacin de los beneficios netos que se obtendrn por aumento de la productividad de la tierra, debido al proyecto. En otras palabras, consiste en determinar el diferencial de beneficios y costos agrcolas que se producen en la situacin sin y con proyecto. Puede aplicarse tanto para una evaluacin privada como para una social, corrigindose, para este ltimo caso, las distorsiones que existan en los mercados, aplicando los precios sociales.

    Los beneficios agrcolas se estiman sobre la base de proyecciones de precios y producciones por hectrea. Las producciones por hectrea para cada cultivo, pueden hacerse basadas en la informacin de los ltimos aos, lo ms desagregada posible. Estos datos son, en general, promedios zonales y, por tanto, subestiman los aumentos de produccin debido a la incorporacin de nuevas tecnologas.

    Para la situacin con proyecto se debe realizar la proyeccin de los patrones de cultivo, de rendimientos y producciones por hectrea, que permitir la materializacin del proyecto.

    Dado que lo que se desea es estimar el beneficio neto anual, se deben tener en cuenta todos los costos requeridos para obtener la produccin agrcola (por ejemplo, fertilizantes, salarios, etc.), y restarlos de los ingresos brutos. De este modo, se obtiene el beneficio neto atribuible a la disponibilidad de agua.

    En el costo deben incluirse todos los elementos necesarios para llevar adelante la produccin; incluso debe computarse el retorno para el empresario, el que debe ser calculado sobre la base de lo que podra ganar en la mejor alternativa que tenga.

    Para utilizar este mtodo de evaluacin los beneficios y costos deben ser proyectados en forma anual y, con el uso de la tasa de descuento, se obtiene el valor presente del beneficio neto. La dificultad reside en seleccionar valores apropiados para la proyeccin.

    Es claro que los flujos considerados en la evaluacin son dependientes de variables aleatorias (caudales disponibles, precipitaciones, etc.), por lo cual cualquier valor que se utilice en el proyecto ser valido slo para la serie estadstica usada, y como sta no tiene por que repetirse de igual forma en el futuro, se puede estar sobre o subestimando los verdaderos beneficios netos del proyecto en anlisis.

    Para atenuar la existencia de este problema hay dos alternativas:

    Se determina el rea con seguridad de riego 85% y se proyectan los costos y beneficios suponiendo que se cosechar esa rea, durante todo el horizonte de evaluacin. Para esto se aplica los procedimientos descritos anteriormente, calculando los beneficios y costos para ese ao. Luego estas cifras se proyectan para todo el horizonte, y utilizando la tasa de descuento se calculan los valores netos.

    En la segunda alternativa se determinan los flujos de beneficios y costos para cada ao, como se indic anteriormente, calculando las superficies cosechadas en cada oportunidad y

    14

  • MIDEPLAN / Metodologa Proyectos de Riego

    luego se saca un promedio. Este es el valor que se proyecta y, con el uso de la tasa de descuento pertinente, se obtiene el valor presente del beneficio.

    Un aspecto importante a considerar en ambas alternativas, tiene relacin con el tiempo de incorporacin al riego de los suelos que son de secano, y con el proceso de adopcin de nuevas tecnologas.

    En general, el proceso de incorporacin al riego y de adopcin de tecnologas se debe a un conjunto de factores interrelacionados los que sobre la base de la experiencia han demostrado que pueden asimilarse a una curva logstica, cuya expresin es del tipo:

    T K1 e (a bt)

    =+ +

    donde: T : Tasa de adopcin o incorporacin (%) a : Parmetro que define la posicin de la curva respecto al tiempo b : Coeficiente que determina la tasa de crecimiento K : Nivel mximo por alcanzar que, en este caso, se supone 100% e : Logaritmo natural t Tiempo en aos

    Para determinar la superficie con seguridad de riego 85%, en la primera alternativa (valor incremental de la tierra) se puede suponer que la situacin est en rgimen (adopcin de tecnologas e incorporacin de nuevas tierras de 100%); luego al proyectar los costos y beneficios y formar el flujo del proyecto, se utiliza la curva logstica.

    Para determinar los beneficios y costos de cada ao en el caso de la segunda alternativa (mtodo del presupuesto) se puede suponer que la situacin est en rgimen; y luego al proyectar el valor promedio se utiliza la curva logstica. De otra manera se est suponiendo que la estadstica utilizada se volver a repetir, con la misma periodicidad (nmero y posicin de aos secos con respecto a aos hmedos).

    Estimacin de costos

    Para efectos de evaluacin se deben considerar todos los costos pertinentes de cada una de las alternativas (costos de inversin, costos de operacin y mantencin de las obras).

    Cualquiera sea el tipo de proyecto de obra de regado, la base de los estudios de costos surge de los clculos de ingeniera. Para ello se determina un presupuesto en trminos fsicos y luego se establece cul es el costo de oportunidad de cada uno de los factores que se emplean, en los casos que se estima que los precios de mercado no reflejan el valor de estos insumos para la economa como un todo.

    Se debe elaborar un cronograma detallado de cada uno de los rubros de inversin propuestos. Se incluir, adems, una estimacin razonable del posible escalamiento de costos. La duracin

    15

  • MIDEPLAN / Metodologa Proyectos de Riego

    del perodo de construccin es fundamental, puesto que para efectos de compararlo con los beneficios los costos deben ser descontados (o acumulados) a alguna fecha.

    Para incorporar reas de secano al riego, junto a los costos de inversin en obras matrices, se debe considerar los llamados costos de puesta en riego extrapredial e intrapredial.

    Los costos de puesta en riego extrapredial se refieren a los costos en infraestructura que permiten conducir el agua desde el canal u obra matriz hasta la entrada del predio.

    Los costos de puesta en riego intrapredial corresponden a los costos de acondicionamiento del terreno que se regar, e incluyen los costos de construccin de la infraestructura que permita el riego del predio y los costos de: nivelacin del terreno, construccin de acequias, despedrados, desmonte, canales interiores y desages, caminos interiores y drenajes.

    Para todos estos costos (obras y puesta en riego) deben considerarse los costos de operacin y mantencin de las obras.

    En el caso de utilizar en la evaluacin un beneficio neto asociado a los cultivos, se debe considerar para reas cultivadas, que en un determinado ao se sequen, un costo de falla que represente los costos incurridos durante ese ao. Para los cultivos permanentes se debe considerar adems el tiempo que requieren para entrar nuevamente en produccin.

    16

  • MIDEPLAN / Metodologa Proyectos de Riego

    Clculo de indicadores

    Valor actual neto privado y social

    Las alternativas de proyecto se evalan identificando claramente los beneficios y costos atribuibles, a la mayor disponibilidad o mejor distribucin de agua que generan. Dichas alternativas se comparan con la situacin sin proyecto para establecer cul es la ms rentable.

    Una vez estimados los flujos anuales de beneficios y costos, tanto privados como sociales, se utiliza el criterio del Valor Actual Neto (VAN) privado y social, para medir la rentabilidad de cada alternativa y compararla con otras alternativas de inversin.

    Si para determinar los beneficios netos atribuibles al proyecto se utiliza el mtodo del valor incremental de la tierra se tiene inmediatamente un valor actualizado.

    Si se utiliza el otro mtodo se deben seguir las recomendaciones indicadas, para evitar sobrestimar o subestimar el valor actual neto, debido a la ocurrencia de los eventos hidrolgicos particulares a la serie estadstica utilizada y que resultan claves en la estimacin de los beneficios.

    Determinacin del tamao ptimo

    En proyectos de regado es importante determinar el tamao ptimo de las obras. El nmero y las capacidades de estas obras deben optimizarse, determinando aquella alternativa de tamao que maximiza el VAN.

    A fin de determinar el tamao ptimo y no inducir a sobre o subdimensionamientos del proyecto, se debe prestar especial atencin y cuidado a la proyeccin de la situacin actual optimizada y a la proyeccin basada en eventos probabilsticos.

    Dentro de la bsqueda del tamao ptimo se deben considerar otros elementos que pueden Influir en el dimensionamiento de una determinada obra. Por ejemplo, la determinacin del volumen de un embalse depende de las eficiencias de aplicacin del riego y de las eficiencias de regulacin nocturna. Por lo tanto, se debe proyectar en el tiempo, los cambios esperados en el uso de las tecnologas de riego y la inversin en tranques de regulacin nocturna, y luego determinar el volumen del embalse.

    Momento ptimo de ejecutar el proyecto

    El momento ptimo de ejecutar el proyecto se determina a travs del valor actual neto como indicador de rentabilidad. Se debe comparar la alternativa de ejecutar el proyecto en el instante del tiempo presupuestado originalmente, y su postergacin en un perodo ms. Si el valor actual neto de postergar el proyecto es mayor que el de hacerlo en el perodo antes sealado, el proyecto debe postergarse. La situacin contraria indicara que el proyecto debe ejecutarse a la brevedad posible.

    Si el VAN indica que es conveniente postergar, se debe seguir analizando postergaciones sucesivas, hasta encontrar el ao en que el valor actual de los beneficios netos de postergar la

    17

  • MIDEPLAN / Metodologa Proyectos de Riego

    ejecucin de proyecto sea menor que el de no postergarlo, lo que indicara que se ha determinado el ao ptimo de iniciar el proyecto.

    Anlisis de sensibilidad

    Es de gran importancia efectuar un anlisis de sensibilidad de las variables que son ms relevantes en la determinacin de la rentabilidad del proyecto, tales como: costos, ingresos, perodo ejecucin, eficiencias de aplicacin del riego, rendimiento, etc.

    Beneficios y costos no medidos

    Es necesario tener presente que los indicadores de rentabilidad se calculan a partir de los beneficios y costos que pudieron cuantificarse. En ese sentido, si hay alguna alternativa en donde no fue posible determinar todos sus beneficios o costos no significa que deba descartarse del anlisis.

    Conclusiones y recomendaciones

    En esta seccin debe incluirse las principales conclusiones del estudio y en forma especfica las recomendaciones que se sugieren.

    Elementos condicionantes del proyecto

    Deber indicarse todos aquellos factores externos al proyecto que condicionan los resultados obtenidos (procesos productivos y tecnologa asociada, tecnologa y tamao ptimo, tamao y mercado del producto e insumo, estacionalidad de los insumos, razones institucionales, de geografa fsica, economas o deseconomas externas, etc.). Deber incluirse en este punto aquellas variables que presentan ms problemas en su estimacin, como tambin los problemas ms comunes que presentan los proyectos en anlisis.

    18

  • MIDEPLAN / Metodologa Proyectos de Riego

    Financiamiento

    Si corresponde, se deber indicar los criterios utilizados para el financiamiento del proyecto y las instituciones que en l participan. Al mismo tiempo deber indicarse los requisitos que se exigirn a las instituciones que participan en el financiamiento (carta compromiso de los regantes, del presidente asociacin de canalistas, etc.).

    19

  • MIDEPLAN / Metodologa Proyectos de Riego

    Presentacin del documento

    La presentacin del proyecto o estudio resultante debe incluir al menos todos los puntos sealados en la seccin preparacin de proyectos de esta pauta, agregando un primer captulo llamado Resumen y Conclusiones donde se presente una sntesis de los aspectos ms relevantes del estudio, de modo que sea autosuficiente para entender todo el proyecto y en especial la situacin problema que se quiere resolver.

    Con respecto a la forma de presentacin del documento que contiene el detalle del estudio de preinversin, se sealan algunas indicaciones bsicas tales como:

    Todas las cifras monetarias deben expresarse en moneda de un mismo momento del tiempo (inclusive el tipo de cambio utilizado).

    En todo cuadro, figura o tabla debe indicarse el respectivo ttulo y fuente de informacin. La numeracin tanto de tablas, cuadros y/o figuras debe ser por captulos. Se debe sealar al final del texto la bibliografa utilizada en el estudio. Las referencias a textos o estudios dentro del documento mismo deben hacerse con un

    nmero que se explicar a pie de pgina.

    20

    Ministerio de PlanificacinDivisin de Planificacin, Estudios e InversinIntroduccin