del · lo su singular prestigio de su abolen go hist6rico. sino tambien de su pe ... tesis de las...

3
* ORGANO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO * VOLUMEN IV MEXICO, NOVIEMBRE DE 1950 NUMERO 47 LA UNIFICACION DEL BACHILLERA TO del Dr. Luis Garrido Presidente de la Sesi6n Nacional de Universidades e Institutos de Enseiianza Superior, en la sesi6n inaugural de la Conferencia de Mesa Redonda para el Estudio del Bachillerato. Las Uni"ersidades e lnstitutos Superiores del pais rinden homenaje al Rector Garrido En la sesi6n de clausura de la Asamblea Nacional celebrada en Guadalajara, las Universidades e Institutos Superiores de laRepublica acordaron por aclamaci6n y con prolongado aplauso un voto de homenaje al doctor Luis- Garrido, por la atingencia con que ha desempenado su cargo de Presidente de la Asociaci6n de U niversidades, inspirando todos sus actos en el respeto a la autonomia ___ de las instiruciones asociadas y en el principio de liber- . tad de catedra. En ese mismo acto se acordaron sendos votos de gra- titud a la Universidad de Guadalajara, a su Rector, inge- niero Jorge Matute Remus, y al Gobemador de Jalisco, licenciado Jesus Gonzalez Gallo, por las esplendidas aten- ciones dispensadas a las asambleistas. . . : Asamblea de la Asociaci6n de U niversidades e Inst:itutos de Superior o I R vo Leon y de Veracruz. y los Directores de los Institutos de Aguascalientes, de Chihuahua, de Pachuca, de Cuernavaca, de Oaxaca, de Queretaro y de Zaca- tecas. El doctor Luis Garrido, Rec- tor de la Universidad Nacional y Presidente de Ia Asociaci6n. pronuncio el magnifico discurso inaugural que se reproduce en otro sitio de la presente edicion. La mesa directiva de la Con- ferencia qued6 electa en la si- guiente forma: Presidente, inge- niero Jorge Matute Remus, Rec- tor de la Universidad de Guada- lajara; Vicepresidentes: licencia- dos RaUl Rangel Frias y Luis Noyola Barragan, Rectores de las Universidades de Nuevo Le6n y San Luis Potosi. respec- tivamente; Secreta rio General, licenciado Agustin Y <inez, re- presentante de la Universidad de Puebla; Secretarios A uxiliares, doctor Enrique Garcia Ruiz, li- cenciados Raul Arias Luna y A M u s Para celebrar el vigesimoquin- to aniversario de la restauraci6n de la Universidad de Guadalaja- ra, la Asociaci6n de Universida- des e Institutos de Enseiianza Superio.r de la Republica Mexi- cana acord6 celebrar una asam- blea nacional extraordinaria, con caracter de Conferencia de Mesa Redonda, para tratar los proble- mas de la unificaci6n del bachi- llerato. Del 12 al 17 de octubre tuvo lugar esta reuni6n, con sede en la Universidad de Guadalajara. Ha sido una de las reunio- nes nacionales universitarias mas concurridas. ya que asistieron veintiseis delegaciones de otras tantas instituciones, con un total de setenta y tres participantes ac- tivos en la Conferencia. Perso- nalmente concurrieron los Rec- to res de las Universidades si- guientes: Nacional Autonoma de Mexico, de Guadalajara, de San Luis Potosi, de Sonora, de Sinaloa, de Guanajuato, de Nue- La unificacion del Bachillerato.-Asamblea E:draordinaria de La Asociacion de Universidades e Instilutos de EnSe1ianza SujJCYior . Pag. 1 DiscUTSO del DR. LUIS GARRIDO . 1 . Actualidad universitaria . S La Union de Universidades Latinoamericanas.-ING. GUILLERMO Co TO CONDE. 7 Por/irio Barba-Jacob, poeta del dolor.-MARGARITA PAZ PAREDES . 9 Por el mundo de los libros· 11 Informe de La EscueJa de Verano (Cursos de 1950) .-FRANCISCO MONTERDE 15 Un homenaje al Rector Garrido 16 Mensaje.-JAIME TORRES BODET IS Nuevamente con Manuel Ugarte....:.... Entrevista de Iso BRANTE SCHWEIDE 19 Abogados, jueces )' justicia.-LIc. CARLOS FRANCO Som . 2l La "Historia" de Clavijel'o y la Universidad de Mexico.-RAFAEL VALLE . . 24- N oticias de la Direccion General de Difusion Cultural 25 Panorama c1l1turaL.-A cargo de M. P, P. Muy al contrario, la conVlCClon mas firme de los universitarios de la capital y particularmente de quien. como el que os habla, tanto debe a la provincia en epocas decisivas de su formacion. ha sido siempre la de que nunca podremos pensar en una cultu_ ra nacional, digna de este nombre. si no recibe ella en todo momento la ge- nerosa contribucion de nuestras pro- vincias. El transcurso del tiempo y la de- cantacion de his ideas me hacen rati- ficarme en esta orientacion. Orientar significa mirar con mas claridad los frutos del porvenir. Experimentar es conocer, cada vez mas a fondo. los problemas de la cultura y los frutos fecundos que a ella puede ofrecer la labor de cada dia. Solo se concibe la cultura como la sintesis, no solo de un acervo de li- bros. de o1;>ras artistic as 0 de otms productos del espiritu, sino ante todo y sobre todo como un ser-vivo, como un organismo espiritual. No s610 (Pasa a fa pagina 4) Senor Gobernador del Estado. Senor Rector, Senores Delegados. La Asociaci6n de U niversidades e Institutosde Ensenanza Superior de la Republica se adhiere con intima sa- tisfaccion, que no es solo el cumpli- miento de un deber, sino una forma de la mas estrecha cordialidad, al ho- menaje que se rinde a la Universidad de Guadalajara, al cumplir el cuarto de siglo de su vida. La labor desarrollada debe servir- nos a la vez de estimulo y de expe- riencia. De estimulo, para seguir tra- bajando siempre. De experiencia, para considerar. junto a la fecundidad de las tareas desarrolladas, 10 mucho que hay por hacer en afan humano de trabajar cadavez mas y mejor. Deda yo en otra ocasi6n que jamas ha sido el designio de la U niversidad Nacional Autonoma de.Mexico eI eri- girse en un centro de fingida aristocra- cia espiritual, autosuficiente y tado de los restantes organismos de la cultura mexicana. UNIVERSIDAD DE .MEXICO * I

Upload: lamdan

Post on 29-Sep-2018

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

* ORGANO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO *VOLUMEN IV • MEXICO, NOVIEMBRE DE 1950 • NUMERO 47

LA UNIFICACION DEL BACHILLERATO

Di..~curso del Dr. Luis GarridoPresidente de la Sesi6n Nacional de Universidadese Institutos de Enseiianza Superior, en la sesi6ninaugural de la Conferencia de Mesa Redonda para

el Estudio del Bachillerato.

Las Uni"ersidades e lnstitutos Superioresdel pais rinden homenaje al Rector Garrido

En la sesi6n de clausura de la Asamblea Nacionalcelebrada en Guadalajara, las Universidades e InstitutosSuperiores de laRepublica acordaron por aclamaci6n ycon prolongado aplauso un voto de homenaje al doctorLuis- Garrido, por la atingencia con que ha desempenadosu cargo de Presidente de la Asociaci6n de U niversidades,inspirando todos sus actos en el respeto a la autonomia ___de las instiruciones asociadas y en el principio de liber-

. tad de catedra.En ese mismo acto se acordaron sendos votos de gra­

titud a la Universidad de Guadalajara, a su Rector, inge­niero Jorge Matute Remus, y al Gobemador de Jalisco,licenciado Jesus Gonzalez Gallo, por las esplendidas aten-ciones dispensadas a las asambleistas. .

. :

Asamblea ~xt:raordinaria de la Asociaci6n deU niversidades e Inst:itutos de ~nse;;anza Superior

oIR

vo Leon y de Veracruz. y losDirectores de los Institutos deAguascalientes, de Chihuahua,de Pachuca, de Cuernavaca, deOaxaca, de Queretaro y de Zaca­tecas.

El doctor Luis Garrido, Rec­tor de la Universidad Nacionaly Presidente de Ia Asociaci6n.pronuncio el magnifico discursoinaugural que se reproduce enotro sitio de la presente edicion.

La mesa directiva de la Con­ferencia qued6 electa en la si­guiente forma: Presidente, inge­niero Jorge Matute Remus, Rec­tor de la Universidad de Guada­lajara; Vicepresidentes: licencia­dos RaUl Rangel Frias y LuisNoyola Barragan, Rectores delas Universidades de NuevoLe6n y San Luis Potosi. respec­tivamente; Secretario General,licenciado Agustin Y <inez, re­presentante de la Universidad dePuebla; Secretarios A uxiliares,doctor Enrique Garcia Ruiz, li­cenciados Raul Arias Luna y

AMus

Para celebrar el vigesimoquin­to aniversario de la restauraci6nde la Universidad de Guadalaja­ra, la Asociaci6n de Universida­des e Institutos de EnseiianzaSuperio.r de la Republica Mexi­cana acord6 celebrar una asam­blea nacional extraordinaria, concaracter de Conferencia de MesaRedonda, para tratar los proble­mas de la unificaci6n del bachi­llerato.

Del 12 al 17 de octubre tuvolugar esta reuni6n, con sede enla Universidad de Guadalajara.

Ha sido una de las reunio­nes nacionales universitarias masconcurridas. ya que asistieronveintiseis delegaciones de otrastantas instituciones, con un totalde setenta y tres participantes ac­tivos en la Conferencia. Perso­nalmente concurrieron los Rec­tores de las Universidades si­guientes: Nacional Autonomade Mexico, de Guadalajara, deSan Luis Potosi, de Sonora, deSinaloa, de Guanajuato, de Nue-

La unificacion del Bachillerato.-Asamblea E:draordinaria de La Asociacion deUniversidades e Instilutos de EnSe1ianza SujJCYior . Pag. 1

DiscUTSO del DR. LUIS GARRIDO . 1

. Actualidad universitaria . S

La Union de Universidades Latinoamericanas.-ING. GUILLERMO CoTO CONDE. 7

Por/irio Barba-Jacob, poeta del dolor.-MARGARITA PAZ PAREDES . 9

Por el mundo de los libros· 11

Informe de La EscueJa de Verano (Cursos de 1950) .-FRANCISCO MONTERDE 15

Un homenaje al Rector Garrido 16

Mensaje.-JAIME TORRES BODET IS

Nuevamente con Manuel Ugarte....:....Entrevista de Iso BRANTE SCHWEIDE 19

Abogados, jueces )' justicia.-LIc. CARLOS FRANCO Som . 2l

La "Historia" de Clavijel'o y la Universidad de Mexico.-RAFAEL HELI~DOROVALLE . . 24-

N oticias de la Direccion General de Difusion Cultural 25

Panorama c1l1turaL.-A cargo de M. P, P. 2~

Muy al contrario, la conVlCClonmas firme de los universitarios de lacapital y particularmente de quien.como el que os habla, tanto debe a laprovincia en epocas decisivas de suformacion. ha sido siempre la de quenunca podremos pensar en una cultu_ra nacional, digna de este nombre. sino recibe ella en todo momento la ge­nerosa contribucion de nuestras pro­vincias.

El transcurso del tiempo y la de­cantacion de his ideas me hacen rati­ficarme en esta orientacion. Orientarsignifica mirar con mas claridad losfrutos del porvenir. Experimentar esconocer, cada vez mas a fondo. losproblemas de la cultura y los frutosfecundos que a ella puede ofrecer lalabor de cada dia.

Solo se concibe la cultura como lasintesis, no solo de un acervo de li­bros. de o1;>ras artisticas 0 de otmsproductos del espiritu, sino ante todoy sobre todo como un ser-vivo, comoun organismo espiritual. No e~ s610

(Pasa a fa pagina 4)

Senor Gobernador del Estado.Senor Rector, Senores Delegados.

La Asociaci6n de U niversidades eInstitutosde Ensenanza Superior dela Republica se adhiere con intima sa­tisfaccion, que no es solo el cumpli­miento de un deber, sino una formade la mas estrecha cordialidad, al ho­menaje que se rinde a la Universidadde Guadalajara, al cumplir el cuartode siglo de su vida.

La labor desarrollada debe servir­nos a la vez de estimulo y de expe­riencia. De estimulo, para seguir tra­bajando siempre. De experiencia, paraconsiderar. junto a la fecundidad delas tareas desarrolladas, 10 mucho quehay por hacer en est~ afan humano detrabajar cadavez mas y mejor.

Deda yo en otra ocasi6n que jamasha sido el designio de la U niversidadNacional Autonoma de.Mexico eI eri­girse en un centro de fingida aristocra­cia espiritual, autosuficiente y apar~

tado de los restantes organismos de lacultura mexicana.

UNIVERSIDAD DE .MEXICO * I

MATERIAL PARA LABORATORIOS

ALIANZA QUIMICA MEXICANA, S. A. de C. V.Mexico, D. F.

La Patria impane entre otras obli­gaciones a sus universidades la decooperar a la solucion de sus proble­ma~. Una Universidad no es un cen­tro de cultura abstracta. Su mismoorigen, de universal, de universalidad,indica bien a las claras que su tareano tiene limite. pero en esta tarea hay10 general y 10 entrafiable. 10 intimo.10 que nos tiene vinculados a unatierra. a una historia. a una familia.a un grupo humano. a una esperanzay a una fe. Lil pequefia ciudad y lagran ciudad son elementos cooperan­tes de una labor y de un destinocomun. Quiere esto decii que los pro­blemas mexicanos alcanzan prioridady que la obra de la Universidad noqueda bien cumplida si no se les atien­de con preferencia. Pensar que conla explicacion de catedra a con la di­recci6n de una tesis 0 can la enseiianzaprofunda de una materia queda cum­piida la obra del universitario. es li­mitar su noble y e1evada funcion. Estambienmexicano eI que debe prestarsu ciencia y su experiencia al progre­so de la patria.

La Universidad ha sid-o el almamater de los mas grandes proceres denuestra nacionalidad. No Ie viene so­lo su singular prestigio de su abolen­go hist6rico. sino tambien de su pe­renne juventud. Ha sido la voz de latradici6n. pero tambien. el eje de lasnuevaJSJ orie<ntaC!iones humanisticas.cientificas y filosoficas. que los tiem­pos, en su constante devenir. han trai­

do consigo.

En este dia solemne en que se ini­cia en eI pasado la. vida de. America.hagb los mejores votos. porel progre­so de la Universidad de Guadalaja­ra y por su perennidad y porque sea,a la vez. la sintesis de las ideas mexi­canas y el acervo de los conocimientosuniversales. que en todos los tiemposy en todas las democracias, de quela nuestra es un ejemplo fecundo. hanimpuisado la mej£>ra y la: elevacion dela condicion humana.

La prosperidad de las naciones yde los pueblos lei han hecho los hom­bres. Su decadencia es tambien obrade los hombres. La labor de la Uni­versidad consiste en formar a loshombres en condiciones de que solopuedan impulsar la elevacion. de lasnaciones y de los pueblos. Formarciudadanos cultos es nuestra tarea.pero tambien formar ciudadanos bue­nos, de modo que I'l cultura sea la sin­tesis de las !deas mas elevadas y de losmejores \>ienes del espiritu.

La Asociacion que tengo la honrade presidir no ha encontrado mejorhomenaje para la Univer.sidad jalis­ciense en estas sus bodas de plata. quecelebrar la presente reunion para dis­cutir el problema del Bachillerato.que planteado desde hace mas de dosdecadas, sigue aun sin resolverse.

En la Cuarta Asamblea Nacionalde Rectores. reunida en San Luis Po­

(Pasa a La pagina 20)

Te1s. 16-33-00 Y 36-18-95

dano. uno. de los de mayor jerarquia.es aquel que inexorablemente Ie obli.ga a poner a suo alcance la cultura. con

independencia de los bienes economi- .cos.-

. Los pueblos viven de la historia yla historia es un pasado comun y unpresente con las mejores condicionespara todos y un porvenir igual y soli­dario; y los pueblos solo progresanpor el equilibrio. EI equilibrio entrela grande y la pequeiia ciudad. Losgrandes centros universitarios y lospequerios centros universirarios tienenlos mismos C1erechos y los fiismos de­beres. La idea democratica de procurarel acceso a todos de la enseiianza y de13 educacion no permite centralizaruna y otra. Obliga a distribuirlas.equitativamente. de modo que no ha­ya una zona geografica a la que noalcancen sus beneficios. La historia dela Universidad es la de todas las Uni­versidades. En ella fueron eminenteslos focos de irradiacion de la cultura.ya estuvieran en una gran ciudad co­mo Paris 0 ya tuvieran su sede en lapequeiia ciudad de Pavia, en los fe­cundos valles del norte de Italia 0

en la provinciana ciudad de Salaman­ca, en el corazon del reino de Leon,proyectandose igual desde la villa in­mortal 0 deEde las doradas piedras deSalamanca 0 desde las tieri-as fecun­das y humedas del Po, luces identicaspor su brillo inmortal. para los fe­cundos progresos del espiritu.

Serapio Rendon 50.

ha de contribuir tambien a la forma­cion de esa personalidad. Asiinismoha de pensar que esa personalidad ne­cesita tambien formarse fisicamente.De aqui el valor del deporte como ele­mento complementario de la cultura.Un equilibrio entre el deporte y lasideas no es, en definitiva. mas que laarmonia del cuerpo con el espiritu en141. formacion de la personalidad hu­mana.

La tarea de la U niversidad no que­da con esto completa. En un regimendemocratico. el unico que respeta yque mejora al hombre, la cultura espara todos. No hay obstaculo algunoque pueda apartarla de ella. sin in-'fringir las. normas mas elementales dela justicia. Todos los hombres sonciudadanos del Estado y todos tienenlos mismos derechos y todos debenrecibir del Estado los mismos bene­ficios y los mismos frutos. La des­igualdad economica no puede ser eIobstaculo que separe de la cultilra.La prosperidad economica no puedetampoco considerarse como el caminodel tacil acceso a la misma. En rela­cion con la cultura solo hay una di­ferencia, la que deriva de las aptitu­des. A igualdad de aptitudes. igualdadde cultura. Los de iguales aptitudesdeben tener eI mi~mo acceso a ella,con independencia de la cuantia d~ losbienes materiales y de la distinta con­dicion social. Entre los deberes de tu­tela que eI Estado tiene para el ciuda-

Discurso ...(VinIc de La pagina 1)

la adquisicion de unos conocimientos.sino la aplicacion del patrimonio ad­quirido a todas las expresiones de lamejora humana. En el individuo esevolucion, y en los pueblos. progreso.

La labor de la Universidad es ins­truir y educar. aumentar conocimien­tos y descubrir nuevos horizontes.para que unos y otros sirvan no solopara satisfacer eI ansia de perfeccio­namiento individual. sino tambienpara conducir a los pueblos a unacontinua superacion.

He seiialado entre las ventajas dela cultura provinciana los que puedenconsiderarse como atributos suyos: laponderacion. la madurez, la autentici_dad. Son bien conocidos. pero tene­mos necesidad de no olvidarlos ni unmomento, para no caer en la frivoli­dad, en eI comercialismo. en la im­provisacion, achaques harto frecuentesde la clase intelectual, que trae consi­go el incremento desorbitado de la po_blacion y la obligada celeridad de lavida cotidiana.

Es evidente que muchas grandesobras se concibieron en la soledad yles dio cima un ambiente tranquilo yalejado de todas las agitaciones. Taln­bien 10 es que la vida activa es unestimulo que quiza gasta prematura­mente al trabajador. pero que al au­mentar la intensidad de sus excitacio­neSt somete a un ritmo acelerado losfrutos de su trabajo. EI ideal seriatrabajar siempre como si el futurofuera a ser etemo. pero tambien comosi apresurara la labor el limite de laesperanza. Ir lento como si no se tu­viera prisa. perc ir de prisa como siexistiera urgencia para llegar. Quiereesto decir que se debe trabajar hastael maximo, pero con la lentitud re­f1exiva de pensamiento que da su ca­lidad a la obra humana. Trabajarmucho y trabajar bien, en una pala­bra.

La U niversidad erea profesionalesen primer termino. La formacion pro­fesional es la cantera que orienta yque define la vocacion del investiga­dor. El profesional siente nacer en eluna aficion. una atraccion, una sim­patia. una inspiracion,' en una pala­bra. Definida esa inspiracion, la culti~,

va de un modo singular. Del profe­sional ha nacido el investigador y a lavez la inspiracion y la tarea de todauna vida. La Universidad ha creadola vocacion. La misma Universidaddebe ayudar, mediante sus centros dealta cultura, a que esa vocacion ~e des_arcolle. Asi quedan delimitadas lasdos funciones de la U niversidad: lainiciacion y eI estimulo de una parte,el cultivo de las vocaciones de otra.

La Universidad no es solo un cen­tro cultural, es tambien un centroeducativo. No ha de superponer ideasy conocimientos, mas 0 menos arti­ficiosos. Ha de fundirlos con cadapersonalidad, 10 que quiere decir que

4 * UNIVERSIDAD DE MEXICO

!O * 'UNIVERSIDAD ·DEMEXICO

O· tiva realization del pian y de los pro,-Iscurso .. • . ( . , .... gramas que ser~n 1a continuaci6n de

.' . {Viene,de ta pagina 4). -tosi,' se. tomaron acerc'a del partitularla ensei1an~a secundaria." .

las siguiEmtes'determinacion~s: •. ' Firialtnente la Comisi6nPerina'-. nente' .U·hiversitaria Nacional, conver.~,"Se dec1ara que e1 sistema de Edu-

. , S 'd' 'd' - d' . tidi eniaciud~d de Oaxaca, en ei'Co"caClon ecun ana mas· os anOs . e· " . .,B h' '11 .... . f'· . . ' mite EJ'ecutivo d'e 'la Asociati6n. Ni-aC.l erato, es msu lClente como pre- ' .

. , 1 f' . tionalde Universidades, dutante' suparaClon para as pro eSlones Ulll,:,er- .Periodo Jde organizaci6.n;,convoc6 itsitari<ls.todas las Universidades e Institute's"Se recomienda la adopci6n del .deJa Republicaa una Conferencia deBachillerato de cinco aRos (ton' in-

clusi6n de las materias correspondien-' Mesa Redonda, celebraci6n de su pri­mera Asamblea NacionaLtes al cicIo secundario) 0 de tres, con

, , ..• '.. En dicha Asamblea, la Cdnferenciala escuelasecundaria como anteceden-. . " , de Mesa Redonda res61vi6 fijar el ac-te previo. . '.

tual octubre para la celebraci6n de 1a"La especia1izaci6n' en ambos. sis~ .reuni6n nacional en la ciudad de Gua_ternas .d~ Bachillerato se concretara adalajara y aprob6 el temario que nor­las dos ramas exc1usivamente, y la se-

.mara los trabajos de esta reuni6n.lecci6nprofesional se hara en todocaso en e1 ultimo ano del Bachillerato. Entre tanto, el Comite Ejecutivo de

la Asociaci6n ha organizado los tra­"Los alumnos procedentes de lasbajos previos de esta junta. Ha dadoEscuelas Secundarias. podran revaEdara conocer el femario, hi tec'abado in­sus materias que hayan cursado en susformaci6n de todo el pais sobre Pla­respectivas escuelas,"·nes de Estudio del Bachillerato. Asi­

En la Quinta Asamblea Nacional mismo convoc6 varias sesiones alde Rectores reunida en Oaxaca y a la Consejo Nacionil para tratar estecual concurrieron 17 Universidades e

asunto, a traves de una comisi6n es­Institutos de Ensenanza Superior, se

pecial que fue i'n tegrada por el doctorabordo igualmente el problema del' Adolfo Menendez Samara, doctorBachillerato, habiendo dedarado la

Efren C. del Pozo y licenciado Eze­Asamblea:

quiel Coutino, que ha formulado una"La ensenanza secundaria sera fun_ ponencia que se dara a conocer en esta

damentalmente educativa con un ca- ocasion.racter instructivo general, que ademas '

La tarea que os espera, senores De­capacita al educando en una actividad

legados, es de la mas alta responsabili-tecnica que Ie permita ser factor util .

dad educativa para toda la Republi­a la comunidad. El Bachillerato t~n-ca. Los estudiospreparatorios son ladri un caracter de capacitacion cultu-base de los conocimientos universita-ral. ,rios y de nuestros esfuerzos dependera.

"Es urg'ente resolver definitivamen'- ,en gran parte,. e1 florecimiento de lateel cronico problema ,de la organi-cultura nacionaLzacion unificada del 'Bachillerato en

Mexico y' su vinculacion con la ense- En trabajo de tal magnitud no haynanza secundaria. descargandolo de que ambicionar a prima facie una re-

. asignaturas, simplificando programas,' solucion integral; cualquier adelantosenalando horarios racionales de tra- que aqui se registre. contribuira a po­bajo semanal, ;estructurandolo con- nernos en el camino de ro15ustecer laforme a un plan logico, sobre un mi- vida academica y cientifica de nues­nimo de materias que ~eanin~trumen- tras instituciones,' por medio de unatos indispensables de cultura general, mejor inteligencia de 10 que es y re­con los siguientes cidos: a) de Mat'e- presenta e1 Bachillerato.

maticas; b) de Filosofia; c) de His_ En esta obra trascendental os acom­toria; d) de Lenguas y Literatura; y pana la simpatia de tbdos .los quee) de Ciencias Naturales; cuyos me-' avizoran el porvenir de la patria. atodos de ensenanza garanticen la efec.-· traves de la cienciay de la be,lleza. .

na Y Sf que tattan muchos otros.Con casi todos nos tratcibamos delu. En ese ambiente de supremaseleccion aprendi a comprender ya querer a Mexico. Con algunos deellos me encontre despues en Eu­ropa, sobre todo en Paris. Mi pri­mera juventud estci ligada a esegrupo magnifico, que honra a to­da nuestra America.

"Mi segunda etapa mexicanapertenece al 1912. Entonces asistial comienzo de la revolucion enor­me, a ratos caotica, que fue unacabalgata epica de anticipaciones.Porque en la Revolucion Mexica­na asoman principios, audacias,formulas nuevas que se difundie­ron despues hasta los mas lejanospaises, como si la fragua proyecta­se su resplandor por encima de losnures.

"En el curso de ese movimiento,que se desarrollo, como todos losgrandes cambios sociales, en mediode recias luchas fecundas, volvi aMexico en 1917, invitado por laU niversidad N acional, gracias adon Venustiano Carranza,' paradar conferencias, en aquellas ho­ras dificiles y gloriosas en que sur­gia la nueva Constitucion, esaConstituci6n que desconcerto porsu desafiante novedad y fue tanimitada.

"Treinta anos despues, como enlas novclas, vil~e en calidad de Em_bajador de la Argentina, siendoPresidente don Manuel Avila Ca­macho, y permaneci como jefe dela misi6n diplomatica durante masde ana y medio. Con esa investi­dura a:sisti a la trarismision delmando supremo de la Republicaen la personalidad de don MiguelAleman. Me pareci6 admirable yejemplar la correccion con que serealiz6 el acto solemne, que enotras latitudes suele dar motivo a .incertidumbres. La Revolucion,pude darme cuenta entonces, ha­bia cuajado definitivamente enmedio del progreso maravilloso deeste gran pueblo anc1ado en prin­cipios autenticamente democrati-

"cos.-~y quesignificado tiene su

actual permanencia mexicana?-Vengo sin representacion al­

guna. Mi visita no tiene otro sig­nificado que la que Ie puede pres­tar la predilecci6n de mis afectos.Tengo aqui amigos entranables, megusta el estilo de vida mexicana,me encanta el dima Y'el ambiente;me siento, ademas, identificadocon las modalidades mexicanas, ya nadie puede sorprender que quienha pasado mas de la mitad de suvida peregrinando por el mundo yconsidera a toda la America Lati­na como su propia patria, aparez­ca una vez mas por estas tierrasprivilegiadas, un poco mas .viejo

que las otras veces, desde luego,pero siempre con el corazon en lamano;porque como alguna vez hedicho, y todos comprenden en quesentido 10 digo: Mexico y yo nostratamos de tU. .

-Efectivamente; pero entonces~porque se murmura que' ustedtrae el proposito de hacer declara­ciones acerca de la poll tica interiorargentina y de su nueva politicainternacional?

-Usted,. amigo Brante, me co­noce desde hace tiempo y sabe quemi caracter no admite medias tin­tas. Si algo tuviera que decir, yaestaria dicho. Pero no es ese miproposito. Los que hacen corrertales versiones, splo tratan de per:­judicarme, y es Hciladivinar lossentimientos que los guian. Puedeusted desmentir formalmente. elrumor. Solo aspiro en estos mo­mef,ltos a gozarde 1a vidagrat.lque brinda esta portentosa ciudady hacer algunas excursiones a loslugares de tradicion historica ymonumental. Mas' tarde" si losacontecimientos me indujeran aforrtrularcomentari6 algu~o sobrela evolucion de mi pais, yo 10 ha­ria, .aprovechando la libertad .deexpresion que aqui se disfruta; pe­ro siempre seria dentr<;> del respetoy la consideraci6n que. debo a lahospitalidad que Mexico me con,..cede. En cuanto ala politica in­ternacional, no abrigo la mas va­ga idea de referirme a ella en for­ma alguna. ~Por que no he de po­der venir yo a Mexico como sim­ple turista, asi como otros que vana Europa? Ha llegado, creo, la ho­ra de convencernos que tambien sepuede viajar dentro de nuestraAmerica, fuente inagotable de pai­sajes maravillosos, panorama debellezas naturales que asombraronla imaginacion de Alejandro deHumboldt y de otras europeos' de£ama mundial que se adentraronen el misterio del micro y macro­cosmos. amencano.-~Que' mas desea usted decir

a UNIVERSIDAD DE MEXICO?

-Que estoy orgulloso de que 10hayan enviado para conversar con­migo; que me sera fiUy grato visi­tar proximamente a la U niversi­dad y tomar contacto con la so­berbia Casa de Estudios. 'Mientrastanto vaya un saludo muy afec­tuoso, por intermedio de usted,para el senor Rector, para los pro­fesores y para los alumnos. El al­ma mater de Mexico, el mas anti­guo establecimiento universitariode nuestro hemisferio, remozadopor el insigne maestro Justo Sie­rra, .autentico maestro de Ameri­ca; alma mater que pronto cele­brad el cuarto centenario de sufundacion, es, en cierto modo, par_te viva de mi propia alma.

-~Piensa usted participar en eseacontecitp.iento cuatro veces cen­tenario?

-Si me in,vitan, asistire a losaetas conmemorativos con ·el sen­timiento religioso del peregrinoque va a Tierra Santa. Hago votos,de todas maneras, porque las uni­versidades del continente america_no, sin distincion alguna, enviensus representantes y compartan lamagnificentia gloriosa de 10 quefuera aneano la Real y l?ontifici;i.Universidad de la: Nueva' Espana.Con .animo jubiloso yeo los progre_sos que Mexico ha logrado en lasartes y las ciencias;

. . r .

-~$abe usted queen 1951 se ce-o lebrafa',tambien el Primer Cbngre..J'

so de toclas las Academias de la. Lengua ;E'spanola?

-51. iQue bella y feliz idea tu­vo el senor Presidente don MiguelAlema~al proponer a don Alejan­dro Quijano 1a convocacion de tanoriginal Congreso de Academias!Ese Cortgteso'. tehdra enorme re'­perc~lOrt, eh todo ej mundo hispLrtico. Fta sido 'Un acierto trascen:­dental del queMexicopuecle est~rorglilloso, tanto por lao idea querepresenta como por la magnitudide sus logicos resultados. . '

. .