, julio2019

51
, Julio2019 Departamento de Agronomía Influencia de la distancia de plantación en parámetros agroproductivos de malanga Xanthosoma en suelos de la Empresa de Cultivos Varios Remedios. Autor: Julio Ortueta Ruiz Tutor: MSc. Oguelys Rodríguez Pérez

Upload: others

Post on 01-Aug-2022

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: , Julio2019

, Julio2019

Departamento de Agronomía

Influencia de la distancia de plantación en parámetros agroproductivos de

malanga Xanthosoma en suelos de la Empresa de Cultivos Varios Remedios.

Autor: Julio Ortueta Ruiz

Tutor: MSc. Oguelys Rodríguez Pérez

Page 2: , Julio2019

, July, 2019

Departament of Agronomy

Influences of the plantation distance in productive parameters of

taro (Xanthosoma sp.) in soils of the Agricultural Company from

Remedios

Author: Julio Ortueta Ruiz

Supervisor: MSc. Oguelys Rodríguez Pérez

Page 3: , Julio2019

Este documento es Propiedad Patrimonial de la Universidad Central “Marta Abreu” de

Las Villas, y se encuentra depositado en los fondos de la Biblioteca Universitaria

“Chiqui Gómez Lubian” subordinada a la Dirección de Información Científico Técnica

de la mencionada casa de altos estudios.

Se autoriza su utilización bajo la licencia siguiente:

Atribución- No Comercial- Compartir Igual

Para cualquier información contacte con:

Dirección de Información Científico Técnica. Universidad Central “Marta Abreu” de

Las Villas. Carretera a Camajuaní. Km 5½. Santa Clara. Villa Clara. Cuba. CP. 54 830

Teléfonos.: +53 01 42281503-1419

Page 4: , Julio2019

Pensamiento

“Una semilla es el comienzo de un sueño, el

que la plantación lo convierte en realidad”

José Martí

Page 5: , Julio2019

Dedicatoria

Agradezco a la vida y mi familia por haberme permitido realizar

este sueño y quiero dedicarlo en especial a:

Mis padres: Miriam Lucia Ruiz Fleites

Julio Ortueta Candamil

y a la Revolución Cubana

Page 6: , Julio2019

Agradecimientos

Agradezco a mis padres por todo su cariño que me han dado, a mi madre

por su tiempo y dedicación y a mi padre por todo el apoyo que me dio hasta

estos días y los que vienen.

Agradecimiento especial a mis tutores Dra. MSc. Oguelys Rodríguez Pérez

y a la técnica de suelo del CIAP Alianis por toda su ayuda y dedicación a

la realización de la tesis.

A mis tías Hilda y Odalys por sus sabios consejos.

A mis tíos Camilo y Abel Otueta por su incondicional apoyo en todos los

momentos de mi vida.

A mis abuelos.

A mis primos Alain, Dianamarys, Ailen, Carla, Roberto y Adrian

A Juan Carlos y Ruddy por su ayuda en los momentos más difíciles de mi

vida.

A mi familia que siempre me apoya.

A todos los trabajadores de la Empresa Cultivos Varios del municipio de

Remedios y todos los profesores de la Facultad de Ciencias Agropecuarias

por contribuir a mi formación.

A mis compañeros Asnel López, Alexander León, Edanys y Betsy Díaz.

A todos mis más sinceros agradecimientos.

Page 7: , Julio2019

Resumen

Con el objetivo de evaluar la Influencia de la distancia de plantación en parámetros

agroproductivos de la malanga variedad Xanthosoma, Clon INIVIT MX-2010, sobre

suelos Ferralíticos rojos lixiviados, se desarrolló una investigación en el área que ocupa

la finca Pozo 5 en el campo 4 perteneciente a la Empresa Cultivos Varios del municipio

de Remedios provincia Villa Clara en la campaña 2018-2019. En el mismo se sembró la

variedad INIVIT MX-2010 en el mes de abril del 2018 a una distancia entre hilera 0,90m

por una distancia entre plantas de 0,30m, 0,35m (testigo) y 0,40m, en cada uno se

evaluaron caracteres morfológicos como altura de la planta, área foliar y índice de área

foliar, además componentes del rendimiento y se le realizó el análisis económico a los

resultados obtenidos demostrándose que el marco de plantación de (0.90m x 0.40m)

fue superior a los demás tratamientos en cuanto a los valores de altura de la planta,

área foliar en ambas fases estudiadas así como en el índice de área foliar, también se

obtuvo el mejor rendimiento por área superando a los demás en la producción de

cormelos comerciales. En cuanto al resultado económico se obtuvieron ganancias que

duplicaron el valor de los demás tratamientos, solo la distancia de plantación 0.90 x

0.30 tuvo pérdidas.

Palabras Claves: Análisis económico, Marcos de plantación, Rendimiento, Malanga.

Page 8: , Julio2019

Índice

1. INTRODUCCION ...................................................................................................................... 1

2. Revisión bibliográfica ............................................................................................................. 4

2.1. Origen, evolución y distribución geográfica y principales países productores de la

malanga (Xanthosoma spp. y Colocasia esculenta Schott) ................................................ 4

2.2 Importancia de la malanga ................................................................................................ 5

2.3 Ubicación taxonómica (géneros Xanthosoma y Colacasia) .......................................... 6

2.4 Características botánicas de la malanga de los géneros Xanthosoma y Colacacia ... 7

2.4.1 Características botánicas de la malanga del género Xanthosoma ............................ 7

2.4.2 Características botánicas de la malanga del género Colacasia ............................. 8

2.5 Ecología y fisiología de la malanga (géneros Colocasia y Xanthosoma) .................... 9

2.6 Requerimientos agronómicos (géneros Xanthosoma y Colocasia) ........................... 10

2.6.1 Preparación de suelo ................................................................................................ 10

2.6.2 Plantación .................................................................................................................. 10

2.6.3 Labores de cultivo .................................................................................................... 10

2.6.4 Riego ........................................................................................................................... 11

2.6.5 Materia Orgánica ....................................................................................................... 11

2.6.6 Biofertilizantes ............................................................................................................. 11

2.7. Enfermedades de la malanga (ambos géneros) ............................................................... 12

2.7.1. Enfermedades virales ................................................................................................ 12

2.7.2. Enfermedades causadas por bacterias ...................................................................... 12

2.7.2.1. Necrosis marginal bacteriana por Xanthomonas campestris (Pammel) Dowson ... 12

2.7.2.2. Mancha Bacteriana por Xanthomonas campestrispv. Aracearum Berminal (Dye). 13

2.7.3. Enfermedades fúngicas ............................................................................................. 13

2.7.3.1. Manchas foliares por Leptosphaerulinatrifolii (Rostrup) Petrak. ............................. 13

2.7.3.2. Manchas foliares por Corynespora cassiicola (Berk and M.A. Curtis) Wei. ............ 14

2.7.3.3. Complejo marchitamiento-pudrición de raíces. ....................................................... 14

2.7.3.4. Pudrición del rizoma causada por el agente Sclerotiumro lfsii Sacc. ...................... 14

2.7.3.7. Pudrición seca o mal seco del rizoma. .................................................................... 15

3. Materiales y Métodos ............................................................................................................ 16

Page 9: , Julio2019

3.1 Efectos de los marcos de plantación sobre indicadores morfisiológicos ........................... 16

3.1.1 Altura de la planta ....................................................................................................... 16

3.1.2 Área foliar .............................................................................................................. 17

3.1.3 Índice de área foliar .................................................................................................. 17

3.2 Efectos de los marcos de plantación sobre el rendimiento del cultivo. .......................... 18

3.3 Efectos de los marcos de plantación sobre la influencia en el análisis económico. .......... 18

4. Resultado y discusión .......................................................................................................... 19

4.1.1 Evaluación de la altura de la planta ............................................................................ 19

4.1.2 Área foliar .................................................................................................................... 21

4.1.3 Índice de Área foliar .................................................................................................... 22

4.2 Evaluación del rendimiento de la cosecha ........................................................................ 23

4.2.1 Rendimiento promedio ................................................................................................ 24

4.3. Análisis económico ........................................................................................................... 25

5. Conclusiones ......................................................................................................................... 28

6. Recomendaciones ................................................................................................................. 29

7. Bibliografía .................................................................................................................................

8. Anexos .......................................................................................................................................

Page 10: , Julio2019

1

1. INTRODUCCION

Los principales desafíos para lograr un desarrollo agrícola sostenible en América Latina

y el Caribe son responder al cambio climático, y mejorar las infraestructuras rurales, el

acceso a aguas de calidad, el marco institucional y mecanismos de financiamiento para

las actividades rurales. En la XXXI Conferencia Regional de la FAO, el Director General,

hizo notar que entre 1990 y 2006, América Latina y el Caribe había logrado reducir el

número de hambrientos desde los 53 millones a 45 millones de personas. Sin embargo,

debido a la crisis económico-financiera de los últimos tiempos, el número de personas

que sufren desnutrición ha vuelto a alcanzar el mismo nivel que se observaba a

comienzos de los años noventa (Jacques, 2010).

Las tendencias actuales en la agricultura están encaminadas hacia la búsqueda de

especies vegetales que permitan un abastecimiento de alimentos a bajo costo,

protección de los recursos naturales, equidad y alivio de la pobreza. Los tubérculos,

raíces y rizomas cumplen con estos requisitos (Polanco, 2000) y entre ellos se

encuentra la malanga, cuya producción mundial se estima en 4 000 000 t, concentradas

en la zona central y occidental de África Tropical, Las Antillas, Venezuela y Oceanía

(FAO, 2010). El continente africano es el mayor productor de malanga en el mundo,

seguido de Asia y en tercer lugar Oceanía. Los principales países productores son

Nigeria (5,38 x 106 t), Ghana (1,66 x 106 t) y China (1,63 x 106t). Los principales países

importadores de malanga son Estados Unidos y Puerto Rico (FAO, 2009). En América

se cultiva en Venezuela, en las Islas del Caribe y en América Central principalmente en

Costa Rica, Honduras y Nicaragua. Actualmente el mercado del quequisque en Estados

Unidos es abastecido por República Dominicana y Costa Rica (MAGFOR, 2005).

Según Reyes (2006) la malanga está entre los rizomas y tubérculos más importantes a

nivel mundial, pues es preferida por sus valores nutricionales, su fácil cocción y sus

propiedades digestivas que la hacen un producto de alta demanda en el mercado

nacional e internacional, al igual es rica en nutrientes y valiosa en los países de clima

tropical y subtropical. Forma parte de la dieta diaria de millones de personas alrededor

del mundo, constituyendo un alimento esencialmente energético debido al contenido de

almidón, fibra dietaría, vitaminas y minerales. Debido a sus valores nutricionales y sus

Page 11: , Julio2019

2

cualidades digestivas es un cultivo a tomar en cuenta en la dieta de hospitales, hogares

y círculos infantiles (Espinosa, 2013).

En Cuba se cultivan bajo el nombre de malanga dos géneros: Colocasia y Xanthosoma,

el primero originario del sureste de Asia, del cual se consumen los cormos y cormelos; y

del segundo, originario de América, del que son comestibles solamente los cormelos,

con excepción de la malanga de masa amarilla (MINAG, 2012). En Cuba, el área

plantada de clones del género Xanthosoma representa un 70 % del total dedicado a las

aráceas, con un rendimiento promedio de 10 a 12t ha-1 (Rodríguez, 2007) y junto a los

clones de Colocasia, su producción en el período 2007-2008 alcanzó más de 240 mil

toneladas, y durante 2009 fue de 199 400 toneladas (FAO, 2010). Como estrategia del

Ministerio de la Agricultura se propuso obtener un aumento significativo en la

producción de este cultivo, donde juega un papel primordial el mejoramiento genético

(Milián, 2008). En nuestro país se ha venido incrementando el área de malanga

(Colocasia y Xanthosoma) debido a su alta demanda y cualidades para mitigar el

impacto de los huracanes, en el 2018 se plantaron 15,200 ha-1 de esta vianda

correspondiendo 10,800 ha-1 a las del género Xanthosoma y 4,200 ha del género

Colocasia alcanzándose una producción total en el año 2017 de 150,000 t ha-1 de ellas

100,000 ton del género Xanthosoma y 50,000 t ha-1 de la Colocasia (MINAG, 2017) y

como estrategias del Ministerio de la Agricultura se propone obtener un aumento

significativo en la producción de este cultivo, con la finalidad de satisfacer su creciente

demanda en el mercado.

En Cuba se conoce el potencial de la variedad de malanga INIVIT MX-2010 del genero

Xanthosoma y su cultivo se ha realizado en suelos principalmente pardos, el marco de

plantación más utilizado ha sido 0.90 x 0.35 m donde se han hechos investigaciones

sobre el mismo en cuanto indicadores agroproductivos, en la actualidad se desconoce

su comportamiento en suelos rojos y cuál sería el marco de plantación más indicado

para obtener buenos resultados objetivo que perseguimos con la realización de este

trabajo.

Page 12: , Julio2019

3

Hipótesis:

Si se varía el marco de plantación actual utilizado en malanga Xanthosoma INIVIT MX-

2010, se obtendrán respuestas agronómicas superiores en suelos Ferralíticos rojos.

Objetivo General:

Evaluar la influencia de la distancia de plantación sobre parámetros agroproductivos de

malanga Xanthosoma en suelos de la Empresa de Cultivos Varios Remedios.

Objetivos específicos

1. Evaluar la influencia del marco de plantación sobre parámetros morfofisiológico y

morfológicos en la malanga genero Xanthosoma INIVIT MX-2010 en suelos de la

empresa cultivos varios Remedios.

2. Determinar la influencia del marco de plantación sobre el rendimiento total y por calibre

de la malanga, genero Xanthosoma INIVIT MX-2010 en suelos de la empresa cultivos

varios Remedios.

3. Determinar la efectividad económica de la variación del marco de plantación del cultivo

de malanga en el tipo de suelo seleccionado.

Page 13: , Julio2019

4

2. Revisión bibliográfica

2.1. Origen, evolución y distribución geográfica y principales países productores

de la malanga (Xanthosoma spp. y Colocasia esculenta Schott)

El género Xanthosoma es originario de América. Se considera que el área de mayor

variabilidad de este género se encuentra en las Antillas, donde es el cultivo más antiguo

heredado de los indios Arawak en Puerto Rico. Se introdujo del África en 1843 y sus

especies se cultivan en muchas islas del Pacífico, incluyendo Nueva Guinea, Fiyi y

Nueva Caledonia (Pérez y Fuchs, 1991).

El género Colocasia es originaria del sureste de Asía, entre la India e Indonesia, se

afirma que está entre los primeros cultivos explotados por el hombre y su historia es

posible trazarla hasta las culturas neolíticas más primitivas (Montaldo, 1972; Quintero et

al., 2005). Su cultivo se extendió por África tropical y Egipto, llegó a Islas Canarias y

desde este archipiélago se introdujo en el continente americano (MINAG, 2011).

La producción mundial de malanga según (FAO, 2010) fue de 4 000 000 t, y las zonas

de producción más importantes son la central y occidental de África Tropical, América

Central y Oceanía como se muestra en la Figura 1. Destacándose en la región de

América Central los países de Costa Rica, Nicaragua, Ecuador y República

Dominicana.

Figura 1. Producción de malanga a nivel mundial

Page 14: , Julio2019

5

2.2 Importancia de la malanga

De manera general, las raíces y tubérculos tropicales representan un alto potencial para

la producción de carbohidratos y constituyen un recurso alimenticio complementario

para las poblaciones cada vez mayores del mundo (Gómez, 1983). Los cormos,

cormelos y tallos rizomatosos de varios clones de aráceas comestibles, constituyen un

alimento muy nutritivo y de alta digestibilidad, su contenido de proteínas es bajo, pero

es mayor que el de los demás cultivos farináceos y son únicamente superados por la

yuca en lo que respecta al contenido de minerales (López et al., 1995).

Las aráceas comestibles además de su rusticidad, fácil cultivo, producción temprana y

valor nutricional, su potencial como fuente abastecedora de alimentos para humanos y

animales, superan a otros tubérculos y raíces tropicales (Gómez 1983), y de sus

rizomas se obtiene harina y almidón, que pueden ser utilizados en las industrias textil y

de alcohol industrial. Las hojas de algunas especies de malanga o guagüí son fuentes

importantes de proteínas y de vitaminas y se usan en la preparación de ensaladas

(Offei et al., 2004).

Los clones del género (Xanthosoma) constituyen un cultivo importante en varias partes

del mundo como en África y en América del Sur, en términos de producción y necesidad

de atención, continúan ganando en popularidad porque, aunque la variabilidad genética

a nivel mundial es menor en este género, son también, menos susceptibles a plagas y

enfermedades que los clones del género (Colocasia). El género (Xanthosoma) es el

tercero en importancia entre los rizomas, raíces y tubérculos comestibles en África

Central y Oriental y una de los géneros más importantes empleados como verdura

(FAO, 2008). Los rizomas de la malanga constituyen un valioso producto de

alimentación para los pueblos de muchos países en vías de desarrollo (en particular del

Suroeste Africano); se consumen cocidos o fritos y son muy apreciados en la

alimentación de niños y enfermos. El almidón de la malanga es de consistencia

microgranular, hipo alérgico, de alta calidad y de buena asimilación. Contienen

cantidades apreciables de vitamina C, la cual se ha estimado entre 7 y 9 mg 100 g-1 de

material fresco, también pueden contribuir a los requerimientos de vitamina B,

especialmente en lo que concierne a tiamina y ácido nicotínico (Montaldo, 1991).

Page 15: , Julio2019

6

En Cuba, del género Colocasia se consumen indistintamente cormos y cormelos, en el

Xanthosoma son comestibles solamente los cormelos, con excepción de los clones de

malanga amarilla en la que se prefiere el rizoma principal y para sembrar se utilizan los

rizomas secundarios; ambos son de gusto especial y delicado (Roig, 1988; MINAG,

2008).

La particularidad de que en la malanga amarilla, el rizoma principal es la parte

comestible, la hace bastante afín a los clones del género Colocasia desde el punto de

vista agronómico (Rodríguez, 1979).

Las características agrícolas de la malanga o guagüí han contribuido a su incremento

en Cuba hasta adquirir importancia económica. En este sentido se destacan los

aspectos siguientes: un alto potencial de rendimiento (60 t ha-1); poder de conservación

en condiciones naturales; y el tamaño extremadamente pequeño del grano de almidón

(de 1 a 3 µm), lo que permite que sea recomendada como alimento por su alta

digestibilidad (López et al., 1995).

2.3 Ubicación taxonómica (géneros Xanthosoma y Colacasia)

Se han publicado diferentes criterios para la ubicación taxonómica de los géneros

Xanthosoma y Colocasia (Gola, 1969; Gómez, 1983; Hernández, 1996); sin embargo, el

más actualizado es publicado por Judo et al. (1999). Dentro de las angiospermas y

particularmente dentro de las plantas monocotiledóneas, este autor sitúa a la malanga

en la siguiente posición:

Reino: Plantae

División: Spermatophyta

Subdivisión: Magnoliophyta

Clase: Liliopsida

Orden: Alismatales

Familia: Araceae

Género: Xanthosoma y Colocasia

Page 16: , Julio2019

7

El género Xanthosoma incluye 45 especies, León (1968) reconoce seis especies

productoras comestibles: X. sagittifolium, X. caracu, X. atrovirens, X. violaceum,

X.lindenii y X. maffafa. De ellas se cultivan comercialmente en Cuba las cuatro primeras

(MINAG, 2011). El género Colocasia cuenta en Cuba con una especie Colocasia

esculenta Schott. Ambos géneros se pueden diferenciar a través de la morfología de la

hoja, que es peltada en Colocasia y sagitada en Xanthosoma (Dottin, 2000).

2.4 Características botánicas de la malanga de los géneros Xanthosoma y

Colacacia

2.4.1 Características botánicas de la malanga del género Xanthosoma

Es una planta herbácea, suculenta, que alcanza de 1 a 2 m de altura y es de ciclo anual

(López et al., 1995). Está compuesta por un rizoma principal o tallo subterráneo, que

crece verticalmente, y en su región basal tienen origen las raíces y rizomas

secundarios, con un sistema radicular fibroso y superficial (Cordero, 1986). Las plantas

de este género tienen como principal característica morfológica la forma sagitada de

sus hojas, con punta de lanza y lóbulos basales amplios, separados por una hendidura

profunda en la inserción del pecíolo con el limbo, así como una acentuada vena

marginal (Coursey, 1968). Esta es la diferencia más importante con las especies del

género Colocasia (Gómez, 1983).

López et al. (1995), señala que las hojas se originan en la yema del extremo apical del

rizoma principal, con un intervalo de 15 días como promedio entre la aparición de una

hoja y otra, son glabras, simples, de forma acorazonada o en escudo. El limbo puede

alcanzar entre 30 y 80 cm de longitud y 20 y 45 cm de ancho según el clon. Durante el

período vegetativo se desarrollan de 5 a 7 hojas regularmente cuya formación depende

también del cultivar, así como su coloración que puede ser de verde claro a oscuro. El

pecíolo es envainador, con una longitud entre 0,3 y 1,8 m de largo y con un canal

profundo (vaina) cerca de la base que llega aproximadamente hasta la mitad del

pecíolo, es más ancho en la base que en la parte superior, más grueso en su centro y

fino en los bordes. Presenta una arista cuyo ancho puede estar entre 0,3 y 1,0cm de

ancho. Tanto el pecíolo como el limbo se desarrollan con mayor intensidad en el

período de los tres a los seis meses.

Page 17: , Julio2019

8

El rizoma deja de prolongarse después de cierto período del crecimiento y aumenta

considerablemente su volumen debido al engrosamiento de la médula y a la

acumulación de almidón y otras sustancias en su interior. En dependencia del cultivar

se pueden producir hasta diez o más rizomas secundarios por rizoma principal, que son

la parte más apetecible de la planta y superiores desde el punto de vista organoléptico;

no obstante, el rizoma principal es de igual valor alimenticio (Cordero, 1986).

Las raíces, fibrosas y de color blanco, son delgadas cuando jóvenes, pero al alcanzar

su total desarrollo se tornan amarillo oscuro y su diámetro varía de 3 a 7 mm. Estas

dimensiones pueden variar con el tipo de suelo, las aplicaciones de fertilizantes y la

disponibilidad de agua, entre otros factores (López et al., 1995).

El ciclo de crecimiento de la planta dura entre 9 y 11 meses; en los primeros seis meses

se desarrollan los rizomas principales y las hojas y en los últimos cuatro, el follaje

permanece estable y cuando comienza a secar, los rizomas secundarios están listos

para ser cosechados (Giacometti y León, 1994), generalmente antes de que aparezcan

las inflorescencias (León, 1987).

2.4.2 Características botánicas de la malanga del género Colacasia

Son plantas herbáceas, suculentas que alcanzan una altura de 1-3 metros, sin tallo

aéreo. El tallo central es elipsoidal, conocido como cormo y rico en carbohidratos (18 -

30% en base fresca). Del cormo central se desarrollan cormelos laterales recubiertos

con escamas fibrosas. El color de la pulpa por lo general es blanco, pero también se

presentan clones coloreados hasta llegar al violáceo. Según el clon, la forma varía de

cilíndrica hasta casi esférica y el tipo de ramificación desde simple a muy ramificada.

Presenta marcas transversales que son las cicatrices de la hoja con frecuencia con

fibras y está cubierta por una capa corchosa delgada y suelta (Rivers, 2007).

León (1987) plantea que las hojas son por lo general de forma peltada. Se producen en

el meristemo apical del cormo y aparecen arrolladas por la base formando un seudotallo

corto. Las hojas nuevas salen enrolladas de entre los peciolos de las ya formadas y las

laterales más viejas se marchitan y secan. En los primeros seis meses el área foliar se

incrementa rápidamente, para luego mantenerse estable mientras aumenta el peso de

los órganos subterráneos. El pecíolo es cilíndrico en la base y acanalado en la parte

Page 18: , Julio2019

9

superior, mostrando una coloración que varía según el clon. Es característica distintiva

la presencia de líneas longitudinales amarillas o rosadas y de manchas o puntos rojizos

a violáceos hacia la base.

El pecíolo se inserta en la parte media del limbo de la hoja del cual se inserta

directamente a los tres nervios principales; el ángulo que forma el pecíolo con la lámina

es característica varietal. En algunos clones la inserción del pecíolo determina que la

lámina tome una posición vertical y en otros inclinada. La proporción largo-ancho varía

con el clon. De la inserción del pecíolo parte el nervio central, que termina en el ápice

de la hoja y dos nervios basales. El color varía de verde-claro a verde púrpura.

2.5 Ecología y fisiología de la malanga (géneros Colocasia y Xanthosoma)

La malanga es una planta netamente tropical. Para su desarrollo óptimo requiere las

condiciones climáticas y de suelo siguientes:

Altitud: Se adapta desde el nivel del mar hasta 1500 msnm.

Precipitación: Requiere de regímenes de lluvia altos (1800- ) y bien distribuidas.

Cuando existe insuficiente humedad en el suelo, las hojas se tornan amarillentas y se

marchitan (Hilmig y Córdova, 2008).

Temperatura: Debe haber temperaturas promedio no inferiores a 20ºC, siendo la óptima

entre 25-30ºC. Las temperaturas menores de 18ºC detienen el crecimiento e

interrumpen la fotosíntesis (Montaldo, 1991).

Fotoperiodo: El mejor desarrollo se alcanza con períodos de 11-12 horas luz. La luz

influye sobre algunos aspectos morfológicos como el número de hojas y cormos, así

como la altura de la planta.

Tipo de suelo: En cuanto al tipo de suelo, las plantas se adaptan más a aquellos

profundos, fértiles, con suficiente materia orgánica y bien drenada. Deben evitarse los

suelos con alto contenido de arcilla o arena. El pH óptimo debe ser entre 5,5-6,5,

aunque puede adaptarse a espectros de 4,5-7,5. También puede desarrollarse en

terrenos húmedos en los márgenes de los ríos, lagunas, orilla de drenes y canales de

riego donde no se desarrollan otros cultivos. El cultivo muestra problemas en suelos

rocosos y pedregosos ya que deforma el cormo y se dificulta la cosecha. Los suelos

Page 19: , Julio2019

10

muy pesados dificultan la emergencia de las plantas y el desarrollo de los rizomas

(Cifuentes y Lorena, 2009).

2.6 Requerimientos agronómicos (géneros Xanthosoma y Colocasia)

2.6.1 Preparación de suelo

La preparación debe facilitar la conformación de un cantero de 20 cm. de altura. Entre

el inicio de la preparación del suelo y la plantación, deben mediar de 60 a 90 días, lo

que permite una buena descomposición de los residuos de arvenses, cosechas

precedentes y también reduce las poblaciones de nematodos. Según el tipo de suelo y

el cultivo anterior será el número de labores, ya que mientras más ligero sea el suelo,

acercándose al ideal, menos labores deberán hacerse al mismo (MINAG, 2008).

2.6.2 Plantación

Género Xanthosoma: Se realiza en el fondo del surco entre 20-25 cm de profundidad, a

distancias de camellón (entre hileras) de 0,90 m y el narigón (entre plantas) se

establece entre los 35 y 40 cm. La fecha óptima es de marzo a junio y el género

Colocasia: Se realiza sobre el cantero a profundidad entre 10-15 cm. Los rizomas se

colocarán en el fondo del cantero, deben plantarse por separado según el peso y el

calibre. (Rodríguez et al., 2003; Castillo y Castillo, 2004; MINAG, 2008; Calzadilla et al.,

2012).

La distancia de camellón se mantiene a 0,90 m independientemente del calibre.

En ambos géneros se tapará la semilla con 6-8 cm de suelo y se realizará un riego

antes de la plantación que garantice un nivel de humedad uniforme en toda el área

(Rodríguez et al., 2010)

2.6.3 Labores de cultivo

Las labores de cultivo se realizarán cada siete días (hasta que lo permita la plantación)

en función del control de malezas, estas labores deben ser ligeras. Además, se

realizarán limpias con guataca o azadón siempre con el cuidado de mantener el

cantero. La mayoría de los clones del género Xanthosoma) tienden a presentar un

ahijamiento abundante a partir de los 5-6 meses de edad, por lo que es necesario

Page 20: , Julio2019

11

realizar deshijes cuyo momento está en dependencia del desarrollo vegetativo de la

plantación y del clon utilizado (Rodríguez, 2010).

Se realizarán dos aporques, uno a los 60-70 días de efectuada la plantación para tapar

el fertilizante y otro a los 80-90 días para evitar lo más posible el ahijamiento

(Rodríguez, 2010).

En Colocasia se realizará un aporque ligero después de la fertilización con el objetivo

de incorporar el producto y mejorar la configuración del cantero. En general este género

no requiere de aporques profundos (Rodríguez, 2010).

2.6.4 Riego

La malanga es un cultivo que requiere un suministro adecuado de agua durante todo su

desarrollo y el déficit de agua influye negativamente sobre el crecimiento, desarrollo y

los rendimientos (MINAG, 2012).

2.6.5 Materia Orgánica

Aplicación localizada en el surco 15-18 t ha-1. Pueden utilizarse diferentes fuentes de

abonos orgánicos como la cachaza, gallinaza, humus de lombriz, compost, etc., según

se disponga (INIVIT, 2012).

2.6.6 Biofertilizantes

Micorrizas: aplicar al suelo 25g planta de inóculo comercial (ECOMIC) en el momento

de la plantación en contacto o debajo de la “semilla” o recubrir las mismas con una

mezcla que contenga 0,125 kg de inóculo comercial en 600ml de agua (68kg ha-1), 24

horas antes de la plantación. Azotobacter: 20L ha-1 en la plantación y a los 60 días de la

misma con una solución final de 400L ha-1. Fosforina: 20L ha-1 en la plantación con una

solución final de 200L ha-1 Azotobacter y Fosforina deben aplicarse con humedad en el

suelo y en horas de poca incidencia de los rayos solares. Fertilizante mineral se

aplicará Fórmula Completa: 0,5-0,6 t ha-1, antes de la plantación o a los 60-70 días en

bandas a ambos lados del cantero y ésta debe tener una relación de nutrientes de 2:1:3

(N – P 205 – K 20). En malanga Colocasia debe aplicarse 0,2 t ha-1 de un fertilizante

nitrogenado entre los 90 –100 días de la plantación (Ruiz, 2001).

Page 21: , Julio2019

12

2.7. Enfermedades de la malanga (ambos géneros)

2.7.1. Enfermedades virales

La propagación vegetativa de la malanga facilita la dispersión de plagas y

enfermedades que son diseminadas en las nuevas áreas de producción a través del

material de plantación. (Zettler y Hartman, 2000) reportan en aráceas la presencia del

virus del mosaico (Dasheen Mosaic Virus (DMV), siglas en inglés), que es transmitido

por insectos de la familia Aphididae, específicamente por especies como Mysuspersicae

y Aphiscraccivora (Pappu, 1994), cuyo principal efecto es retardar el crecimiento de la

planta y reducir los rendimientos.

En Cuba se ha reportado hasta un 90% de distribución del DMV en todas las áreas de

cultivo, siendo la principal enfermedad (Quintero, 1995; Hernández et al., 1999;

González et al., 2002).

Dottin (1997), (citado por Rivers, 2007) reporta en estudios realizados en campos de

plantas saneadas, un aumento en el rendimiento de 10% en relación a las plantas

infectadas. Por otra parte, en resultados obtenidos por Saborío et al. (1998) en Costa

Rica, las plantas de quequisque libres de virus incrementaron dos veces los

rendimientos y calidad de los rizomas en relación a las plantas reproducidas

convencionalmente.

2.7.2. Enfermedades causadas por bacterias

2.7.2.1. Necrosis marginal bacteriana por Xanthomonas campestris (Pammel)

Dowson

Los síntomas comienzan con una necrosis marginal de la lámina que puede abarcar

todo el margen o porciones de él. Esta franja necrótica es de color marrón y está

separada de la parte sana de la hoja por un halo clorótico amarillo brillante. En el envés

de la hoja necrosada se pueden observar exudados bacterianos de aspectos mucosos

de color amarillo (Parris, 1980).

Las bacterias penetran por las estomas que están distribuidos en los bordes de las

hojas, en donde se acumula abundante humedad, allí se multiplican rápidamente, y

pasan a la cavidad subestomática. Posteriormente llegan a los tejidos vasculares

Page 22: , Julio2019

13

ocasionando una traqueobacteriosis, lo que trae como consecuencia la necrosis de las

nervaduras. También invaden los espacios intercelulares necrosando tejido

parenquimático (Plaza, 1994).

En las hojas maduras la necrosis avanza desde los márgenes hacia el interior de la

lámina a modo de proyecciones y termina secando toda la hoja. En algunos casos, la

infección avanza por el pecíolo. Este se ve al comienzo clorótico y la necrosis va

avanzando desde el extremo distal al proximal, necrosándolo completamente. En las

hojas jóvenes la necrosis queda restringida al margen de la lámina foliar (Quynh, 1999).

2.7.2.2. Mancha Bacteriana por Xanthomonas campestrispv. Aracearum Berminal

(Dye).

Los síntomas se presentan en hojas jóvenes y maduras como pequeñas manchas

cloróticas redondeadas de tamaño entre 4 y 10mm aproximadamente. Estas manchas

son muy abundantes y se distribuyen generalmente en forma más densa desde los

márgenes de las hojas hacia el centro. En el envés de las lesiones se pueden observar,

exudados bacterianos abundantes de color amarillo brillante. En algunos casos, estos

exudados se ven también por encima de las lesiones como gotas constituidas por

bacterias que se multiplican activamente, productos de excreción de las mismas y

restos celulares de los tejidos infectados. Son un vehículo de dispersión y de protección

para estos microorganismos (Zarate, 1988).

2.7.3. Enfermedades fúngicas

2.7.3.1. Manchas foliares por Leptosphaerulinatrifolii (Rostrup) Petrak.

Los síntomas se presentan en hojas jóvenes y maduras como pequeñas manchas

necróticas cuyo tamaño varía desde 0,5 hasta 2-3cm de diámetro, aproximadamente.

Su forma es variable, redondeada, subredondeada, lenticular o irregular, de color

castaño claro, redondeadas de un margen rojizo y un halo clorótico. La zona clorótica

se desprende con el tiempo. Las manchas pueden presentarse aisladas o agrupadas.

En ataques severos se ha observado más de 100 manchas en una hoja, llegando a

necrosarla completamente. Esta enfermedad se ha detectado en ambos géneros

aunque en Colocasia se ve raramente (Jackson y Gollifer, 1975).

Page 23: , Julio2019

14

2.7.3.2. Manchas foliares por Corynespora cassiicola (Berk and M.A. Curtis) Wei.

Los síntomas comienzan como pequeñas manchas necróticas rodeadas por un halo

clorótico, que crecen hasta adquirir una forma típicamente ovalada de un tamaño

variable entre 1,0cm a 2,5cm de diámetro. Las manchas son de color castaño rojizo,

con bordes más oscuros. Se pueden observar hasta 30 ó 40 manchas por hoja. En el

centro de las lesiones se ven fructificaciones representadas por conidióforos oscuros,

no ramificados, en los que se notan las cicatrices que dejaron los conidios al liberarse.

Esta enfermedad ha sido observada en Costa Rica (Ramírez, 1993).

2.7.3.3. Complejo marchitamiento-pudrición de raíces.

Esta enfermedad es generada por un complejo de hongos del suelo como

Rhizoctoniasolani, Pythium spp. y Fusarium solani, los cuales pueden actuar

individualmente o en complejo. Invaden los tejidos de las raíces ocasionando necrosis y

pudrición. Al quedar la planta sin un sistema de absorción de nutrientes y agua,

comienza a manifestar clorosis en las hojas que avanza hacia los pecíolos. Con el

avance de la infección la planta puede morir o afectar su crecimiento; si sobreviven a la

enfermedad desarrollan escasos y pequeños rizomas (INTA, 2005).

2.7.3.4. Pudrición del rizoma causada por el agente Sclerotiumro lfsii Sacc.

Este hongo del suelo el cual puede ser llevado en los rizomas cosechados al sitio de

almacenamiento produce una afectación que se presenta como lesión suave de

aspecto acuoso, de color oscuro a marrón. En casos más severos se observan los

esclerocios típicos de éste organismo, asociados al síntoma de la necrosis (Punja,

1985).

Page 24: , Julio2019

15

2.7.3.7. Pudrición seca o mal seco del rizoma.

Se ha reportado como uno de los agentes causales a Fusarium oxysporum, hongo del

suelo, que se multiplica en las semillas infectadas en los plantíos; se favorece por

humedad relativa alta y temperaturas cercanas a los 250C. Las lesiones se presentan

en forma seca, de color café oscuro y bordes bien definidos (Gollifer y Booth, 1973).

En Cuba, la aparición en los últimos años de pudriciones secas del cormo y cormelos

en la malanga, no han sido estudiadas a profundidad (Rodríguez, 2002). Espinosa

(2013) determinó que los agentes causales de las pudriciones secas son: Fusarium

oxysporum, Sclerotiumrolfsii y Rhizoctoniasolani, que provocan cinco tipos de síntomas

en Xanthosoma y dos en Colocasia. Posteriormente Folgueras et al. (2006), luego de

evaluar los clones que forman parte del germoplasma cubano, ubicado en el Instituto de

Investigaciones de Viandas Tropicales, obtuvo muestras de diez cultivares de la especie

Xanthosomaviolaceum Schoott y once de Xanthosomasagittifolium (L.) Schoot,

reportando otras especies de hongos fitopatógenos vinculados a ésta sintomatología,

así como varios microorganismos asociados a las pudriciones de la malanga.

Page 25: , Julio2019

16

3. Materiales y Métodos

Este trabajo se realizó sobre un suelo Ferralítico rojo lixiviado (Hernández et al., 2015)

perteneciente a la Empresa Cultivos Varios del municipio de Remedios, provincia Villa

Clara en la campaña 2018-2019, específicamente en el área que ocupa la finca Pozo 5

en el campo 4, se sembró la variedad INIVIT MX-2010 en el mes de abril del 2018.La

semilla utilizada fue fracciones de cormos que poseían un peso mayor de 460 g (1Libra)

del banco de semillas de la propia empresa, fraccionados de forma longitudinal

eliminando así la dominancia apical y conformando fracciones con un peso entre 150 –

200 g. La plantación se realizó en el fondo del surco entre 20 – 25 cm y se tapo con un

arado de vertedera. Al cultivo se le realizaron todas las actividades culturales según

Instructivo técnico 2018, se fertilizó con fórmulas completas con una relación de

nutrientes 2:1:3 de nitrógeno, fósforo y potasio a una dosis 1,1 t ha-1 a los 60 días en

bandas y se tapó, se le realizaron tantos riegos como le fue necesario, teniendo en

cuenta la norma parcial y total que osciló entre 300 y 350 m3. ha-1, así como las lluvias

caídas durante el periodo, el sistema utilizado para ello fue por máquina eléctrica de

pivote central.

Los tratamientos fueron.

1. 0.90 x 0.35 m. Control

2. 0.90 x 0.30 m

3. 0.90 x 0.40 m

3.1 Efectos de los marcos de plantación sobre indicadores morfisiológicos

3.1.1 Altura de la planta

Se hicieron mediciones del suelo al ápice a los 7 y 11 meses de plantado el cultivo

utilizando para ellos un metro y como unidad de medida cm, se tomaron 4 muestras al

azar de 5 plantas en cada marco de plantación utilizado, siendo representativas del

mismo, se calculó el promedio por muestra y se realizó un análisis estadístico utilizando

el paquete estadístico Statistic SPSS (Packagedfor Social Science), Versión 15 para

ambiente de Sistema Operativo Windows.

Page 26: , Julio2019

17

3.1.2 Área foliar

Se hicieron mediciones del ancho y largo de las hojas a los 7 y 11 meses de plantado

el cultivo, se tomaron 4 muestras al azar de 5 plantas en cada marco de plantación

utilizado, siendo representativas del mismo, se calculó el promedio por muestra y

utilizando el paquete estadístico Statistic SPSS (Packagedfor Social Science), Versión

15 para ambiente de Sistema Operativo Windows se realizó el análisis estadístico

Calculo del área foliar

A = ∑ (l x a) f, donde:

Σ- Sumatoria de los productos de las longitudes por los anchos de los limbos.

A - Área en dm².

f- Coeficiente de área foliar medio para la malanga (1,12).

l - Largo del limbo foliar.

a- Ancho del limbo foliar en su zona media.

3.1.3 Índice de área foliar

Para la obtención del índice del área foliar se dividió el área foliar entre el área de

terreno que ocupa la planta el cual es esencial para determinar la densidad de

población óptima. Se realizo después de hecho el cálculo del área foliar en los puntos

de evaluación en los distintos marcos de plantación y los resultados se procesaron en el

paquete estadístico Statistic SPSS (Packagedfor Social Science), Versión 15 para

ambiente de Sistema Operativo Windows se realizó el análisis estadístico.

IAF= AF/AV

AF- Área foliar

AV- Área vital

Page 27: , Julio2019

18

3.2 Efectos de los marcos de plantación sobre el rendimiento del cultivo.

Se realizó el cálculo del rendimiento total de la malanga y por calibre en los diferentes

experimentos (marco de plantación), para ellos se cosecharán 4 plantas en 5 puntos de

la diagonal del campo, se pesó y calculó el peso promedio por plantas y se multiplicó

por el número total de plantas en el campo dividiéndolo entre el área total, en este caso

1 ha-1.

Los calibres evaluados fueron los siguientes:

. Calibre 1: cormelos mayor de 200g de peso.

. Calibre 2: cormelos entre 101 – 200g de peso.

· Calibre 3: cormelos entre 50 – 100g de peso.

· Calibre 4: cormelos menor de 50 gramos de peso.

3.3 Efectos de los marcos de plantación sobre la influencia en el análisis

económico.

Se evaluó el valor final del cultivo según los destinos siguientes:

Mercado de divisas a un valor de 2307.8 pesos la tonelada

Consumo Social a un valor de 52 pesos la tonelada

Se tuvo en cuenta para el análisis de las ganancias el gasto de los recursos utilizados

durante la campaña por la malanga desde su siembra hasta su cosecha en 1 ha-1. Los

recursos fueron: abono, plaguicida, materia prima, preparación de tierra, diesel, aceite,

electricidad, salario directo, salario indirecto, pagos a reclusos y agua.

Page 28: , Julio2019

19

4. Resultado y discusión

4.1.1 Evaluación de la altura de la planta

Como se puede observar en la figura 2 en los meses evaluados, la mayor altura de la

planta fue alcanzada cuando se utilizó el marco de plantación 0.90 x 0.40 m que no

hubo diferencia significativa en este marco en los dos meses, pero si con diferencias

significativas sobre las demás distancias en esos meses lo que se atribuye a que

disponía de un mayor espacio vital, y la competencia entre ellas por lo nutrientes era

menor no siendo así en los demás marcos de plantación (López, 1995).

Figura 2. Distancia del suelo al ápice de la hoja en el mes de noviembre y marzo.

Barras con letras distintas difieren por Duncan (p<0.05).

Coincidiendo con (López et al., 1995), que plantea que la altura de planta mayor se

alcanza entre los 5 y 6 meses que es el segundo período de crecimiento. Pasando por

el primer período de crecimiento que se caracteriza por lento desarrollo del follaje y

comprende desde la brotación hasta la aparición de los cormos primarios, secundarios y

terciarios dandole paso al segundo que comienza con un rápido crecimiento del follaje.

Comienza con la formación de lo cormos secundarios y termina cuando se obtiene el

máximo desarrollo foliar después comienza a declinar hasta llegar al tercer y último

Page 29: , Julio2019

20

período de crecimiento que se caracteriza por el amarillamiento del follaje que pueden

servir como índice de cosecha (López et al., 1995). Al igual este indicador esta dado

con la siembra optima de este cultivo que es de marzo - abril según (Morales et al.,

2018). Los autores (Fonseca y Saborío et al., 2001), hacen alusión que la evaluación de

la altura de la planta también es útil para algunas prácticas relacionadas con el análisis,

como por ejemplo, el combate de plantas arvenses, existiendo los niveles bajo

(menos de 50 cm), intermedio (entre 50 y 100 cm) y alto (más de 100 cm) para la

medición de las mismas. A lo que (Beovides et al., 2014) también refiere que en cuanto

a la altura, tiene importancia desde el punto de vista agronómico ya que influye

especialmente en la eficiencia de las labores del control de arvense tanto manuales,

con tracción animal o mecanizadas, así como las aplicaciones de herbicidas, durante

los primeros meses de la plantación.

Page 30: , Julio2019

21

4.1.2 Área foliar

Como se muestra en la figura 3 a los 7 meses en la distancia de plantación 0,90 x 0,40

m el área foliar difiere significativamente del control y la otra distancia de plantación

utilizada, no siendo así entre ellas por lo antes explicado que a mayor distancia de

plantación menor competencia por los nutriente habrá.

En el caso del área foliar a los 11 meses la distancia pasa lo contrario ya que el marco

de plantación 0,90 x 0,30 m difiere significativamente con el testigo y el otro marco de

plantación utilizado, mientras que estos dos últimos no presentan diferencias

significativas entre ellos.

Figura 3. Área foliar en los meses de noviembre y marzo.

Según (López et al., 1995), (Morales et al., 2018) el mayor área foliar se alcanza entre

los 7 y 9 meses de sembrada, lo que coincide con los resultados alcanzados. La

disminución progresiva del follaje coincide con un aumento de lo cormos segundarios y

terciarios en el tercer período de crecimiento y el aumento de tubérculo se atribuye al

traslado de nutrientes desde la partes de la aéreas explicado en la figura anterior, más

que el aporte fotosintético, pues el valor de la fotosíntesis total disminuye con la

reducción del área foliar visto en la figura ya explicada anteriormente.

Page 31: , Julio2019

22

4.1.3 Índice de Área foliar

La figura 4 nos muestra como el índice de área foliar en función del número de plantas

por metro cuadrado de suelo se comporta inversamente al área foliar por planta, y

presenta la tendencia a disminuir a medida que aumenta el espacio vital de la planta,

siendo superior a los 11 que a los 7 meses, lo que nos da la medida de que este factor

es determinante.

Figura 4. Índice del Área foliar en los meses de noviembre y marzo.

Líneas con colores distintos difieren por Duncan (p<0.05).

Según (López et al.1995) el índice de área foliar para medir su valor máximo es entre 5

y 6 meses de plantada la malanga, es decir a la mitad del ciclo vegetativo, lo que no

coincide con los resultados obtenidos. Que en estos 6 meses es donde la planta

alcanza la mayor cantidad de materia seca, siendo inversa en los primeros dos meses

en las distancias de siembras menores.

Page 32: , Julio2019

23

4.2 Evaluación del rendimiento de la cosecha

La figura 5 nos muestra que el número total de cormelos por tratamientos no presenta

diferencias significativas entre ellos, pero si existen diferencias entre los calibres

pesados, los calibres más pequeños hasta 100 g de peso aparecen en mayor cantidad

en la distancia de plantación donde el espacio vital de la planta es menor (0,90 x 0,30

m), debido a la competencia por los nutrientes (León, 2006), no haciendo así con los

calibres de más de 100 g que aumentan a medida que aumenta su espacio vital lo que

se explica por lo anterior señalado.

Figura 5. Rendimiento de la cosecha.

Columnas de igual color con medias y letras distintas muestran diferencias estadísticas

significativas según Duncan a p ≤ 0.05. Media (Rango Promedio) de la prueba de

Kruskal-Wallis a p ≤ 0.05. Cormelos <50g 0.90m*0.30m EE = ±0.408, Cormelos <50g

0.90m*0.35m EE = ±0.289, Cormelos <50g 0.90m*0.40m EE = ±0.289, Cormelos 50 a

100g EE = ±0.289, Cormelos 100 a 200g EE = ±0.417, Cormelos > 200g EE = ±0.534.

Page 33: , Julio2019

24

Después del análisis de la figura 5 podemos concluir que para la producción de

semillas, si ese fuera el objetivo de la siembra, utilizaríamos el marco de plantación 0,90

x 0,30 m que fue el que más número de cormelos con menos de 50 g se obtuvo de

semilla para sembrar, para la comercialización en los mercados por divisa o sea para la

venta a clientes se utilizaría el marco de plantación de 0.90 m x 0.40 m por obtenerse

en ellos cormelos de mayor tamaño y peso que son mas comercializables para estos

fines, en venta en las diferentes entidades estatales que después vende a la población

sugerimos los marco de plantación 0,90 x 0,40 m y el testigo que

se obtienen cormelos por encima de los 100 g.

4.2.1 Rendimiento promedio

Figura 6. Rendimiento de promedio

Como se puede apreciar en la figura 6 el mayor rendimiento se obtuvo en el marco de

plantación 0,90 x 0.40 m siendo superior al testigo y al otro marco utilizado lo que

demuestra que en estos suelos la distancia entre planta influye en el rendimiento final

de la cosecha, al igual el método de plantación al fondo del surco influyo en este

rendimiento que según (Morales et al., 2018) en otros suelos es de 17,9 t ha-1 ,no

estando lejos de los resultados alcanzados en este trabajo investigativo.

En cuanto al rendimiento por superficie (RA), se comprobó que los diferentes marcos de

plantación ejercieron diversos efectos sobre esta variable, los cuales mostraron

Page 34: , Julio2019

25

diferencias entre ellos como se aprecia en la Figura 6, para el marco de plantación

0.90 x 0.40 m correspondió el mayor rendimiento al alcanzar 12.9 t ha-1 difiriendo con

los otros dos marcos de plantación. Estos resultados pueden explicarse debido al

aumento de algunas de las variables del rendimiento evaluadas en las diferentes

distancias utilizadas en el trabajo.

En el cálculo del rendimiento no se tuvo en cuenta el peso de los cormos, ya que estas

variedades solo son comestibles los comerlos, ya que los antes mencionados se utilizan

fundamentalmente como semilla. Pero teniendo como precio de las cabezas que se

compra a un precio de 100 pesos y se vende a los organismos en 1.20 pesos y a las

placitas 1.40 pesos. Esta parte de la malanga de la variedad Xanthosoma no es tan

demanda por la población ya que no es tan comestibles como las demás partes de

dicho cultivar por eso se usa más como semilla en las futuras cosechas.

Se obtuvo un rendimiento para 1 ha 10.2 t ha-1 en marco de plantación de 00.90 x 0.30

m, 12.1 t ha-1 en 0.90 x 0.35 m testigo y 12.9 t ha-1 en 0.90 x 0.40 m según la distancia

utilizada por debajo del rendimiento potencial de esta variedad (INIVIT MX 2010) que es

de 36 t ha-1 (INIVIT 2015) y también distante del rendimiento del país en este cultivo

que es de 16,12 t ha-1 (ONEI 2014).

4.3. Análisis económico

El análisis económico estudia la estructura y evolución de los resultados de la empresa

(ingresos y gastos) y de la rentabilidad de los capitales utilizados. Este análisis

se realiza a través de la cuenta de Pérdidas y Ganancias. Las cuestiones

fundamentales que comprenden la productividad de la empresa, la rentabilidad externa

y el examen de la cuenta de resultados, analizando sus distintos componentes en

la vertiente de ingresos y gastos.

Tabla 1. Ganancia o pérdida obtenida en cada tratamiento

Tratamientos Costo para 1ha MP Valor Venta MP Ganancia o perdida MP

0.90 x 0.30 20522.80 18937.70 -1585.10

Page 35: , Julio2019

26

0.90 x 0.35 20522.80 22465.35 1942.54

0.90 x 0.40 20522.80 23950,65 3427,85

Total 61568.40 65353.68 3785.28

Al realizar el análisis económico se tomó en cuenta el costo de producción de

cada tratamiento dado por el marco de plantación empleado (Anexos 4), como se puede

apreciar en la tabla 1no hubo mayores gastos porque se obtuvo en los tres marcos de

plantación un mismo precio de costo para 1ha-1 con 20522.80 MP. Las principales

diferencias en los costos recayeron en la compra de abono y los salarios directos.

Como se puede apreciar en la tabla 1, al determinar el valor de la producción en base a

los rendimientos estimados en el experimento (Anexos 4), los mayores beneficios

correspondieron con 3427.85 MP en el tratamiento de mayor distancia entre planta

(0.40 m), siendo el de 0.90 m x 0.30 m el de menor valor de la producción con una

pérdida de menos 1585.10 MP.

Con respecto a la efectividad económica se observa en la tabla 1que al igual que en

Valores productivos, en el marco de plantación de 0.90 m x 0.40 m se obtuvieron las

mayores ganancias, las cuales de forma general estuvieron entre los 3427,85 MP.

Como se puede apreciar en la tabla 1, la mejor ganancia se obtuvo en el tratamiento

donde se utilizo el marco de plantación de 0,90 x 0,40 m duplicando al control y al otro

marco de plantación usado, este último dando perdidas. En este tratamiento 0.90 x 0,40

m es donde se obtuvo el mayor número de cormelos comerciales que se puede

observar en la figura 5. De forma general la malanga plantada en el campo número

cuatro dio ganancias ascendientes a 3785,28 MP.

Page 36: , Julio2019

27

De forma general con respecto al trabajo realizado se manifiesta que muchas de las

evaluaciones de las aquí realizadas y propuestas en los descriptores tales como la

altura de la planta, área foliar, índice de área foliar, rendimiento de la cosecha, el

rendimiento promedio así como el análisis económico son usualmente muy apreciados

por productores y mejoradores por su contribución al rendimiento y a la calidad de

cultivar, resultando por tanto significativamente valiosos cuando se trata de evaluar o

caracterizar una colección de trabajo de interés para el mejoramiento.

Page 37: , Julio2019

28

5. Conclusiones

1. En cuanto a parámetros morfofisiológico y morfológicos se pudo verificar que el

mejor tratamiento fue el de 0.90 x 0.40 m siendo superior en las dos etapas

evaluadas a los otros marcos de plantación.

2. En los parámetros de rendimiento total y por calibre de la malanga el mejor

tratamiento fue de 0.90 x 040 m siendo superior a los demás marcos de

plantación en cuanto a los cormelos comerciales.

3. El resultado económico final del cultivo dio a conocer que el marco de plantación

que menos dio pérdidas económicas fue el de 0.90 x 0.40 m siendo mejor que

marco de plantación de 0.90 x 0.30 m, que dio perdidas y mayor en ganancias

que el de 0.90 x 0.35 m.

Page 38: , Julio2019

29

6. Recomendaciones

1. Seguir investigando más sobre este trabajo en suelos Ferralíticos rojos lixiviado

para obtener otros y mejores resultados en cuanto a cantidad y calidad de los

cormelos comerciales y no tanto en cormelos para semilla de este cultivo no

depreciándolo por completo a este ultimo siendo necesario para futuras

siembras.

Page 39: , Julio2019

7. Bibliografía

A., M. 2000. Cultivo de raíces y tubérculos tropicales [Online].

http://es.wikipedia.org/wiki/Xanthosoma [Accessed Consultado 25/enero/2019. 2019].

AGRICULTURA), M. M. D. L. 2008. Instructivo Técnico del cultivo de la malanga. Segunda

edición. ed. Biblioteca ACTAF, 2008: Ciudad de La Habana.

AGRICULTURA., M. M. D. L. 2012. Instructivo Técnico para la producción de semillas de

viandas Cultivo de la Malanga. MINAG: La Habana.

Beovides, Y.; Milián, Marilys D.; Coto, O.; Rayas, Aymé; Basail, Milagros; Santos, Arletys;

López, J.; Medero, V. R.; Cruz, J. A.; Ruiz, Elianet y Rodríguez, D.; (2014). Caracterización

morfológica y agronómica de cultivares cubanos de yuca (Manihot esculenta Crantz). Revista

Cultivos Tropicales. Volumen 35, no. 2, p. 43-50.

CALZADILLA, M. V., H Y MÉNDEZ, J. R. 2012. Densidad de siembra para la producción de

semillas de ocumo blanco (Xanthosoma sagittifolium (L.) Schott) en la Estación Experimental

Hortícola San Agustín de la localidad La Guanota del municipio Caripe, estado Monagas,

Venezuela.

CASTILLO, J., CASTILLO, M. 2004. Labores básicas para la producción de Ocumos

(Xanthosoma sp. y Colocasia sp.) y notas sobres su comercialización en Venezuela. En Las

Aráceas Comestibles: Ocumo y Taro. , Caracas, Venezuela.

CIFUENTES, W. Y. L. M. 2009. Informe. Análisis de la Cadena de Valor de Malanga Rancho

Grande, Matagalpa, Nicaragua ADDAC.

CORDERO, M. F. 1986. Origen, distribución y clasificación botánica de la Yautía. Curso

Nacional de Yautía. 20-24 de mayo de 1985. FAO. La Herradura. Santiago de los Caballeros,

R. D.

COURSEY, D. C. 1968. The edible aroids.

DOTTIN, M. (2000). Propagation in vitro de la malanga (Xanthosoma sagittifolium (L) Schott).

Cuba., Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas.

ESPINOSA CUÉLLAR, E. 2013. Manejo agrotécnico del cultivo de la Malanga (Xanthosoma

sagittifolium (L.) Schott y Colocasia esculenta Schott) para el combate de las pudriciones secas.

Tesis presentada para la obtención del Grado de Doctor en Ciencias., Universidad Central

“Marta Abreu” de Las Villas.

Page 40: , Julio2019

FAO. 2008. Global Crop Diversity Trust Edible Aroid Conservation Strategies. Global Crop

Diversity Trust, a foundation for food security. Food and Agriculture Organization of the UN,

Viale delle Terme di Caracalla, 00100 Rome, Italy. Fecha de consulta Enero 20 de 2019.

FAO. 2009. Estadísticas Agrícolas Mundiales. [Online]. 2019. : Marzo 10 de 2019.

FAO. 2010. http://personales.com/mexico/villahermosa/raices/malanga. [Accessed 15 abril

2019].

Fonseca, J. M. y Saborío, D.; (2001). Tecnología post cosecha de yuca fresca parafinada

(Manihot esculenta Crantz) para exportación en Costa Rica. Ministerio de Agricultura y

Ganadería, Universidad de Costa Rica (UCR). Centro de Investigaciones Agronómicas (CIA).

GIACOMETTI, D. C. Y. J. L. T., J. E. HERNANDO BERMEJO AND J. LEÓN. 1994. Yautía

(Xanthosoma sagittifolium). Vegleted crops: 1942 from a Different Perspective. Plant Production

and Protection. Series. Nro 26 FAO, Rome: Italy.

GOLA N, C. 1969. Tratado de Botánica. Edit. Rev. Instituto del Libro. ed.

GOLLIFER, D. E. A. B., R. H. 1973. Storage losses of Taro cormsin the British Solomon

Islands Protectorate. Annals of Applied Biology. 73.

GÓMEZ, N. 1983. Germoplasma de Aráceas Alimenticias en Colombia., Cali., Colombia.

GONZÁLEZ, M., YILIAN., R. HERNÁNDEZ, J. E. GONZÁLEZ, Y. BEOVIDES Y DUNIA HORTA.

2002. Método eficiente para el diagnóstico del DMV en malanga. Trabajo presentado en evento

“35 Aniversario de INIVIT”. Santa Clara.: Cuba.

HERNÁNDEZ, R. 1996. Cultivo de Yautía. Guía Técnica No. 27. Fundación de Desarrollo

Agropecuario. Inc. República Dominicana.

HERNÁNDEZ, R., J. E. GONZÁLEZ, Y. BEOVIDES, YILIAN GONZÁLEZ Y ADELA PAIROL.

1999. Diagnóstico y saneamiento del DMV en el cultivo de la malanga. Conferencia a miembros

de las BTJ.

HILMIG, V. Y. C., CÓRDOVA. 2008. Production system of taro (Colocasia esculenta (L.)

schott). Delta Amacuro State, Venezuela. Rev. UDO.

(INTA). I. N. D. T. A. (2005). El Cultivo del Quequisque. Guía Tecnológica 24.

JACKSON, G. V. H. A. D. E. G. Disease and pest Problems of Taro (Colocasia esculenta (L)

Schott) in the British Solomon Islands. 1975. Pág. 21 (1).

Page 41: , Julio2019

JACQUES, D. 2010. XXXI Conferencia Regional de la FAO para América Latina y el Caribe. 26

al 30 de Abril de 2010. Ciudad de Panamá., 48 p.

JUDO, W. S., C. S. E. A. CAMPBELL, Y. KELLOGG AND P. F. STEVENS. 1999. Plant

Systematics a Phylogenetic Approach. Sinauer Associates, Inc. Publishers Sunderland,

Massachusetts USA. ISBN 0-87893-404-9.

LEÓN, J. 1987. Botánica de los cultivos tropicales IICA. , San José, Costa Rica XXI.

LÓPEZ ZADA, M., VÁZQUEZ, E. Y LÓPEZ, FLEITES, R.1995. Raíces y Tubérculos. La

Habana. Cuba. MARYLUZ., F. 2010. Las pudriciones radicales de la yuca (Manihot esculenta

Crantz) en Cuba. Etiología. Epifitiología y manejo. Tesis para optar por el grado científico de

Doctor en Ciencias Agrícolas. , Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas. .

MILIAN, M. 2008. Manejo sostenible de los recursos genéticos de las raíces y tubérculos

tropicales en Cuba. . Tesis presentada para la obtención del Grado de Doctor en Ciencias

Biológicas. , Universidad de La Habana.

MINAG (2011). Instructivo técnico del cultivo de la malanga. ed. La Habana,: Cuba.

(MINAG)., M. D. L. A. 2017. Resumen estadístico acumulado, diciembre 2017.

OFFEI, S. K., I. K. ASANTE Y E. Y. DANQUAH. 2004. Genetic structure of seventy cocoyam

(Xanthosoma sagittifolium, Linn, Schott) accessions in Ghana based on RAPD. Lund, Sweden. ,

ISSN 0018-0661. 140.

P., I. D. P. A. D. N. 2005. MAGFOR (MINISTERIO DE AGRICULTURA Y FORESTAL).

Dirección de estadística del MAGGFOR: Nicaragua.

PARRIS, G. K. 1980. . Diseases of taro in Hawaii and their control-Hawaii Agricultural

Experiment Station. Circular No 38.

PÉREZ, P. Y. A. F. (1991). Genética y mejoramiento de las plantas tropicales.: La Habana.

PLAZA, J. A. 1994. La etiología del mal seco de la yautía (Xanthosoma sp) en Puerto Rico.

Tesis de Maestría. , Universidad de Puerto Rico.

POLANCO, D. 2000. Tendencias recientes y notas preliminares sobre prospectiva de las raíces

y tubérculos en América Latina y el Caribe. . Memorias del Primer Seminario Venezolano sobre

Plantas Agamicas Tropicales. Maracay: Venezuela.

PUNJA, Z. K. 1985. The biology, ecology and control of Sclerotium rolfsii. Ann Rev. Phytopathol.

23.

Page 42: , Julio2019

QUINTERO, S. 1995. Purificación del DMV y preparación de un kit diagnóstico. En:

Biotecnología Habana 95.

QUINTERO, S., A. RODRÍGUEZ Y A. RODRÍGUEZ (2005). La producción de “semilla”

(Xanthosoma spp.) como medio de combate del virus del mosaico de la malanga (DsMV).

QUYNH, N. 1999. Aroids propagation by tissue culture:Shoot tip culture and propagation of

Xanthosoma violaceum. Hortscience 22 (4).

RAMÍREZ, P. C. R. 1993. Aroid diseases in Costa Rica. En: Taro and other aroids for food.

CATIE, Turrialba: Costa Rica.

REYES, C. G. 2006. Studies on cocoyam (Xanthosoma spp.) in Nicaragua, with emphasis on

Dasheen mosaic virus. Tésis de grado. Swedish University of Agricultural Sciences Uppsala.

RIVERS, E. M. 2007. Incidencia del virus del mosaico del Dasheen (DMV) y producción de

plantas libres de virus en tres cultivares de malanga (Colocasia sp). Tesis de grado.

Universidad Nacional Agraria.

RODRÍGUEZ, A. A. E. 1979. Botánica aplicada. CEMSA, Ministerio de la Agricultura. Centro de

Mejoramiento de Semillas Agámicas “Fructuoso Rodríguez” Memoria 1969-1975.

RODRÍGUEZ, S. 2003. Evaluación y recomendación de clones de boniato, malanga, yuca,

plátano y bananos, resistentes a factores adversos a la producción y su manejo integrado.

Informe Final de Proyecto Nacional del PNCT Producción de Alimentos. CITMA- MINAG.

Instituto de Investigaciones en Viandas Tropicales (INIVIT),. Santo Domingo: Villa Clara.

RODRÍGUEZ, S. 2002. Informe sobre la producción de las raíces y tubérculos. . Reunión del

Grupo Nacional de Viandas.

RODRÍGUEZ, S. 2007. Informe sobre la producción de las raíces y tubérculos.: Reunión del

Grupo Nacional de Viandas.

ROIG, J. T. 1988. Diccionario Botánico de nombres vulgares cubanos. In: TÉCNICA., E. C. (ed.)

3ra Edición. ed.

RUIZ MARTÍNEZ, L. 2001. Efectividad de las asociaciones micorrízicas en especies vegetales

de raíces y tubérculos en suelos Pardos con carbonatos y Ferralíticos Rojos de la región central

de Cuba. Tesis presentada en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Agrícolas

S. P. 1994. Unusual amino-terminal sequence repeat characterizes the capsid protein of

Dasheen Mosaic Potyvirus. Journal of General Virology Great Britain. 75.

Page 43: , Julio2019

ZARATE, R. 1988. Enfermedades de la papa china de la Costa Pacífica.Tesis Universidad

Nacional Palmira.

ZETTLER, F. W. A. R. D. H. 2000. Dasheen mosaic virus as a pathogen of cultivated aroids and

control of the virus by tissue culture.

Page 44: , Julio2019

8. Anexos

Tabla 2. Variables agroproductivas y de rendimiento evaluadas en sus valores

extremos

Valor Mínimo Valor

Máximo

Altura de la planta (cm)

7 meses 60.0 99.0

11 meses 61.0 99.3

Área foliar (m2)

7 meses 0.16 2.50

11 meses 0.46 2.70

Índice de Área Foliar

7 meses 0.60 7.00

11 meses 1.70 8.30

Cormelos por planta (U)

Total 10.00 13.00

< 50g 0.00 6.00

50 a 100g 0.00 3.00

100 a 200g 0.00 4.00

> 200g 2.00 7.00

Page 45: , Julio2019

Tabla 3. Altura de la planta y Índice de área foliar.

Distancias de

plantación

Altura de la planta (cm.) IAF

7 meses * 11 meses 7 meses 11 meses *

Media (Rango

Promedio) EE = ± Media Media

Media (Rango

Promedio) EE = ±

0,90m*0,30m 63.04 (10.50) c 0.610 64.76 c 2.12 b 2.57 (12.58) b 0.177

0,90m*0,35m 73.81 (30.50) b 0.437 75.80 b 2.41 b 5.30 (39.38) a 0.406

0,90m*0,40m 95.32 (50.50) a 0.348 94.27 a 4.69 a 5.41 (39.55) a 0.239

EE = ± 0.709 0.244

Medias con letras diferentes en una misma columna muestran diferencias estadísticas

significativas según Duncan a p ≤ 0.05.* Media (Rango Promedio) de la prueba de

Kruskal-Wallis a p ≤ 0.05. EE = Error Estándar

Tabla 4. Ficha de costo para 1 ha

Recursos Costos (pesos)

Abono 1659,51

Plaguicida 257,77

Materia Prima 29,02

Preparación de Tierra 1090,98

Diesel 104,56

Aceite 7,24

Page 46: , Julio2019

Electricidad 1005,62

Salario Directo 2964,53

Salario Reclusos 218,70

Agua 930,04

Depreciación 227,42

Transportación 231,34

Póliza de Seguro 292,84

Combustible 38,56

Semilla 11189,90

Otros Gastos 5,30

Total Gastos ( 1ha) 20522,80

0,90 x 0,30

Ventas al mercado divisas 8,l6 ton 18831.64

Ventas Consumo Social 2,04 ton 106.08

Total Ventas 18937.70

Ganancia ( ingresos – gastos) - 1585.07

0,90 x 0,35

Ventas al mercado divisas ·9,68 ton 22339,50

Ventas Consumo Social 2.42 ton 125,84

Page 47: , Julio2019

Total Ventas 22465.35

Ganancia ( ingresos – gastos) 1942.54

0,90 x 0,40

Ventas al mercado divisas ·10,32 ton 23816,50

Ventas Consumo Social 2.58 ton 134,16

Total Ventas 23950,65

Ganancia ( ingresos – gastos) 3427,85

Total Gastos ( 3ha) 61566.00

Ventas al mercado divisas ·3 ha 28.16 64987.6

Ventas Consumo Social 7.04 t 366.08

Total ventas 65353.68

Ganancia total( ingresos – gastos) 3787.68

Page 48: , Julio2019

Tabla 6. Distancia de plantación teniendo en cuenta el calibre.

Calibres (g) Distancias de

Camellón (m)

Distancias de

Narigón (m)

Densidad

(Plantas ha-1)

Toneladas por

Hectárea

Calibre 1 (100 –

200)

0,90

0,40 27 777 5,5

Calibre 2 (50 –

100) 0,35 32 258 3,2

Calibre 3

(Menor de 50) 0,30 37 037 1,9

Tabla 7. Norma de riego según profundidad del cultivo y periodo.

Período (días) Profundidad (cm) Normas de riego (m3 ha-1)

Tipo de suelos

Ligero Medio Pesado

0 – 30 25 – 30 75 – 80 85 – 90 85 – 90

30 – 120 25 – 30 70 – 75 85 85 – 90

120 – 270 35 – 40 70 – 75 85 85

Tabla 8. Herbicidas

Pre - Emergente Contra malezas en pre - emergencia antes de

la brotación del cultivo

Page 49: , Julio2019

Merlin GD 75 Dosis: 100 g ha-1

Post - Emergencia Dirigidos: aplicación en forma dirigida con

pantalla en la mochila.

Agil CE 10, (propaquizafop) Dosis: 0,05 – 0,20 L PC ha-1

Glifosato CS 48 Dosis: 1,44 – 2,16 Kg ia ha-1

Whip EW 7,5 (fenoxaprop-p-etilo) Dosis: 0,75 – 1,0 L PC ha-1

Doblete Dosis: 1,0 – 2,0 litros PC ha-1, cuando las

plantas tengan más de 20 cm de altura.

Fusilade (Fluazitop-p-butilo); Fusilade

2000 CE 12,5; Fusilade Forte CE 15 (Contra

dicotiledóneas es post-emergencia)

Dosis 0,12 – 0,50 Kg ai ha-1

Page 50: , Julio2019

Figura 7. Riego del cultivo de la malanga en Pozo 5 campo 4.

Figura 8. Cinta métrica utilizada para la medición de la altura de la planta.

Page 51: , Julio2019

Figura 9. Pesa digital utilizada para el pesaje de la cosecha.