- instituto tecnológico geominero de españa estudio ...info.igme.es/sidpdf\067000\217\estudio...

194
- �� Instituto Tecnológico GeoMinero de España ESTUDIO HIDROGEOLOGICO DE LA ISLA DE FUERTEVENTURA "SISTEMA ACUIFERO NUM. 82" MEMORIA ESTUDIO CORRESPONDIENTE AL "PROYECTO DE ACTUALIZACION INFRAESTRUCTURA HIDRO- - GEOLOGICA, VIGILANCIA Y CATALOGO DE ACUIFEROS. AÑOS 1988/89/90" - (I.T.G.E.) Canarias, Noviembre 1990 - MINISTERIO DE INDUSTRIA , COMERCIO Y TURISMO

Upload: phungxuyen

Post on 05-Oct-2018

222 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: - Instituto Tecnológico GeoMinero de España ESTUDIO ...info.igme.es/SidPDF\067000\217\Estudio hidrogeológico de la isla... · Basaltos Modernos de las Series II y III ..... 96

- �� Instituto TecnológicoGeoMinero de España

ESTUDIO HIDROGEOLOGICO DE LA ISLA DE

FUERTEVENTURA

"SISTEMA ACUIFERO NUM. 82"

MEMORIA

ESTUDIO CORRESPONDIENTE AL "PROYECTO DEACTUALIZACION INFRAESTRUCTURA HIDRO-

- GEOLOGICA, VIGILANCIA Y CATALOGO DEACUIFEROS. AÑOS 1988/89/90"

- (I.T.G.E.)

Canarias, Noviembre 1990

-

MINISTERIO DE INDUSTRIA, COMERCIO Y TURISMO

Page 2: - Instituto Tecnológico GeoMinero de España ESTUDIO ...info.igme.es/SidPDF\067000\217\Estudio hidrogeológico de la isla... · Basaltos Modernos de las Series II y III ..... 96

it

SUPER PROYECTO AGUAS SUBTERRANEAS N! •9.005

PROYECTO AGREGADO N* 315

TITULO PROYECTO ACTUALIZACION DE INFRAESTRUCTURA HIDROGEOLOGICA

VIGILANCIA Y CATALOGO DE ACUIFEROS AÑOS 1988-1989 y 1990

N! PLANIFICACION 69/90 N! DIVISION AGUAS, G .A. 9/88

raCHA EJE000ION INICIO 10/11/ 88 J FINALIZACION 10/12/90

INFORME (Titulo):

ESTUDIO HIDROGEOLOGICO DE LA ISLA DE FUERTEVENTURA

SISTEMA ACUIFERO NUM: 82

CUENCA ( S) HIDROGRAFICA (S) ISLAS CANARIAS

COMUNIDAD ( S) AUTONOMAS CANARIAS

PROVINCIAS LAS PALMAS

Page 3: - Instituto Tecnológico GeoMinero de España ESTUDIO ...info.igme.es/SidPDF\067000\217\Estudio hidrogeológico de la isla... · Basaltos Modernos de las Series II y III ..... 96

ESTUDIO HIDROGEOLOGICO DE LA ISLA DE FUERTEVENTURA

"SISTEMA ACUIFERO NUM. 82"

Page 4: - Instituto Tecnológico GeoMinero de España ESTUDIO ...info.igme.es/SidPDF\067000\217\Estudio hidrogeológico de la isla... · Basaltos Modernos de las Series II y III ..... 96

Este estudio ha sido realizado en 1988-90 por el siguiente equipo detrabajo:

INSTITUTO TECNOLOGICO GEOMINERO DE ESPAÑA

D. Agustín Navarro AlvargonzálezSubdirector General de Aguas subterráneas

D. Emilio La Moneda GonzálezDirector del Proyecto

Dña. María del Carmen Cabrera SantanaGeóloga

Empresa ConsultoraE.N. ADARO, S.A.

D. Gabriel Martín ZúñigaJefe del Proyecto

D. Antonio Carrasco CantosGeólogo

D. Ramón Olmedo VillarejoIngeniero de Minas

Dña. María del Carmen Gallego GredillaGeóloga

D. Eusebio Millán CañameroIngeniero Técnico de Minas

D. Pedro Rosa FariñaAyudante de Campo

Page 5: - Instituto Tecnológico GeoMinero de España ESTUDIO ...info.igme.es/SidPDF\067000\217\Estudio hidrogeológico de la isla... · Basaltos Modernos de las Series II y III ..... 96

INDICE

Page 6: - Instituto Tecnológico GeoMinero de España ESTUDIO ...info.igme.es/SidPDF\067000\217\Estudio hidrogeológico de la isla... · Basaltos Modernos de las Series II y III ..... 96

INDICE

PPá s.

1.- PRESENTACION .............................................. 1

1.1.- INTRODUCCION ......................................... 21.2.- OBJETIVOS DEL ESTUDIO Y METODOLOGIA DE LOS TRABAJOS1.3.- DESCRIPCION GENERAL DE LA ISLA .......................... 9

2.- MARCO GEOGRAFICO Y ECONOMICO ............................. 11

2.1.- MARCO GEOGRAFICO ................................... 122.2.- MARCO SOCIOECONOMICO ............................... 15

2.2.1.- Población ..................................... 152.2.2.- Agricultura .................................... 182.2.3.- Industria ...................................... 202.2.4.- Turismo ...................................... 21

3.- CLIMATOLOGIA E HIDROLOGIA SUPERFICIAL ........................ 23

3.1.- CLIMATOLOGIA ........................................ 24

3.1.1.- Características climatológicas generales ................ 243.1.2.- Pluviometría ................................... 26

3.1.2.1.- Precipitaciones anuales .................. 283.1.2.2.- Precipitaciones mensuales ................ 313.1.2.3.- Precipitaciones diarias ................... 31

3.1.3.- Temperaturas .................................. 363.1.4.- Evapotranspiración y lluvia útil.

Balance hídrico primario ........................... 38

3.1.4.1.- Metodología. Aplicación diariadel Método de Thornthwaite ............... 39

3.1.4.2.- Resultados para Fuerteventura ............. 41

3.2.- HIDROLOGIA SUPERFICIAL ............................. 54

3.2.1.- Cuencas consideradas y cauces principales ............. 54

3.2.1.1.- Cuencas hidrológicas ................... 543.2.1.2.- Cauces principales ..................... 57

Page 7: - Instituto Tecnológico GeoMinero de España ESTUDIO ...info.igme.es/SidPDF\067000\217\Estudio hidrogeológico de la isla... · Basaltos Modernos de las Series II y III ..... 96

Págs.

3.2.2.- Estimación de las aportaciones totales ................. 60

3.2.2.1.- Estimación de la lluvia útil ................ 623.2.2.2 .- Escorrentía superficial ................... 653.2.2.3 .- Infiltración subterránea .................. 65

3.2.3.- Régimen de escorrentía ........................... 663.2.4.- Regulación superficial ............................ 67

4.- GEOLOGIA ................................................. 69

4.1.- MARCO GEOLOGICO .................................... 704.2.- ESTRATIGRAFIA ....................................... 73

4.2.1.- Complejo Basa¡ ................................. 73

4.2.1.1.- Formaciones SedimentariasMesozoicas ........................... 73

- 4.2.1.2.- Formación volcánica submarina ............ 744.2.1.3.- Formaciones básicas y sálicas

(Plutónicas y Subvolcánicas) ................ 75

4.2.2.- Formaciones Post-Complejo Basa¡ .................... 76

- 4.2.2.1 .- Serie Basáltica 1 ....................... 774.2.2.2 .- Serie Basáltica II ....................... 794.2.2.3 .- Serie Basáltica III ...................... 804.2.2.4.- Serie Basáltica IV ...................... 81

4.2.3.- Sedimentos recientes ............................. 81

4.3.- TECTONICA E HISTORIA GEOLOGICA ........................ 83

5.- HIDROGEOLOGIA ............................................ 86

5.1.- CARACTERISTICAS HIDROGEOLOGICAS DE LOS MATERIALES ...... 895.2.- ACUIFEROS ........................................... 92

5.2.1.- Complejo Basa¡ ................................. 925.2.2.- Basaltos Antiguos de la Serie 1 ...................... 945.2.3.- Basaltos Modernos de las Series II y III ................. 965.2.4.- Formaciones sedimentarias ......................... 97

Page 8: - Instituto Tecnológico GeoMinero de España ESTUDIO ...info.igme.es/SidPDF\067000\217\Estudio hidrogeológico de la isla... · Basaltos Modernos de las Series II y III ..... 96

Págs.

5.3.- INVENTARIO DE PUNTOS DE AGUA ......................... 99

5.4.- PIEZOMETRIA Y MODELO CONCEPTUAL DEL FLUJO SUBTERRANEO . 105

5.4.1.- Control piezométrico ............................ 107

5.5.- PARAMETROS HIDRODINAMICOS DE LOS ACUIFEROS ........... 1105.6.- BALANCE HIDRICO SUBTERRANEO ......................... 115

5.6.1.- Infiltración ................................... 115

5.6.1.1 .- Directa de la lluvia .................... 1155.6.1.2.- Reinfiltración del agua de riego ............ 116

5.6.2.- Descarga .................................... 116

5.6.2.1.- Explotaciones ........................ 1165.6.2.2.- Salidas al mar ........................ 116

- 5.6.3.- Recursos y reservas ............................. 117

6.- CALIDAD DE LAS AGUAS SUBTERRANEAS ........................ 120

6.1.- MUESTREOS Y CONTROLES EFECTUADOS ................... 1216.2.- CALIDAD ACTUAL DE LAS AGUAS ......................... 1236.3.- EVOLUCION Y PROBLEMATICA DE LA CALIDAD DEL AGUA ....... 130

6.3.1.- Evolución de la calidad del agua .................... 1306.3.2.- Problemática de la calidad del agua en el desarrollo económico

de la isla de Fuerteventura ........................ 131

7.- BALANCE HIDRAULICO DE LA ISLA .............................. 133

7.1.- RECURSOS HIDRAULICOS DISPONIBLES ................... . . 135

7.1.1.- Recursos procedentes de la lluvia ................... 135

7.1.1.1.- Aguas superficiales .................... 1357.1.1.2 .- Aguas subterráneas ................... 135

7.1.2.- Aguas producidas artificialmente .................... 1367.1.3.- Reinfiltración de aguas de riego ..................... 137

Page 9: - Instituto Tecnológico GeoMinero de España ESTUDIO ...info.igme.es/SidPDF\067000\217\Estudio hidrogeológico de la isla... · Basaltos Modernos de las Series II y III ..... 96

Págs.

7.2.- EXPLOTACION Y DESCARGAS AL MAR ...................... 138

7.2.1.- Recursos explotados actualmente ................... 1387.2.2.- Salidas al mar ................................. 139

7.3.- BALANCE ........................................... 140

8.- DEMANDAS Y CONSUMOS DE AGUA. POSIBILIDADES DE INCREMENTARLOS RECURSOS ACTUALES ................................... 142

8.1.- DEMANDAS Y CONSUMO ACTUAL DE AGUA ................. 143

8.1.1.- Demandas de agua ............................. 143

8.1.1.1.- Urbana ............................ 1438.1.1.2.- Agrícola ............................ 1448.1.1.3.- Total .............................. 144

8.1.2.- Consumos ................................... 144

8.2.- DEMANDAS FUTURAS .................................. 145

8.3.- POSIBILIDAD DE INCREMENTAR LOS RECURSOS ACTUALES ...... 146

9.- RESUMEN , CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .................. 148

9.1.- RESUMEN Y CONCLUSIONES ............................. 1499.2.- RECOMENDACIONES ................................... 160

9.2.1.- Red de control de acuíferos ....................... 1609.2.2.- Recomendaciones generales ....................... 160

10.- REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ................................ 163

Page 10: - Instituto Tecnológico GeoMinero de España ESTUDIO ...info.igme.es/SidPDF\067000\217\Estudio hidrogeológico de la isla... · Basaltos Modernos de las Series II y III ..... 96

CUADROS

C-2.1 Evolución de la población de hecho en Fuerteventura

C-2.2 Distribución de la población activa de Fuerteventura en los diferentessectores económicos.

C-2.3 Superficies en cultivo

C-3.1 Relación de estaciones pluviométricas

C-3.2 Precipitaciones medias mensuales y anual (Periodo 1970-87).

C-3.3 Días de lluvia (Media mensual y anual de la serie de años 1970/71 a86/87).

C-3.4 Gradientes mensuales de temperatura

C-3.5 Temperaturas medias mensuales

C-3.6/1-6 Balance hídrico según Thornthwaite. Cuadro resumen

C-3.7 Resumen de resultados del balance hídrico primario

C-3.8 Subcuencas hidrológicas

Page 11: - Instituto Tecnológico GeoMinero de España ESTUDIO ...info.igme.es/SidPDF\067000\217\Estudio hidrogeológico de la isla... · Basaltos Modernos de las Series II y III ..... 96

C-3.9 Barrancos más importantes y características morfológicas de sus cuencas.

C-3.10 Características de los cauces principales

C-3.1 1 Aportación total de lluvia

C-3.12 Aportación total neta (lluvia útil)

Page 12: - Instituto Tecnológico GeoMinero de España ESTUDIO ...info.igme.es/SidPDF\067000\217\Estudio hidrogeológico de la isla... · Basaltos Modernos de las Series II y III ..... 96

GRAFICOS

GR-2.1 Evolución del turismo , respecto a 1975 , en la isla de Fuerteventura.

GR-3.1 / 1-6 Reparto de la precipitación en evapotranspiración y lluvia útil

(inf. +esc .), para RUM = 50 mm.

GR-3.2/1-4 Reparto de la precipitación en evapotranspiración y lluvia útil

( inf. +esc ), para RUM = 25 mm.

GR-5.1 Red de distribución de aguas a núcleos urbanos.

Page 13: - Instituto Tecnológico GeoMinero de España ESTUDIO ...info.igme.es/SidPDF\067000\217\Estudio hidrogeológico de la isla... · Basaltos Modernos de las Series II y III ..... 96

PLANOS

PL-1 Plano de la isla de Fuerteventura (E: 11350.000) (incluido en la Memoria)

PL-2 Pluviometría e Hidrología (E: 1 /100.000)

PL-3 Síntesis Geológica- Hidrogeológica (E: 1/100.000)

PL-4 Cortes Hidrogeológicos

PL-5 Inventario de Puntos de Agua (E: 1/100.000)

PL-6 Acuífero explotado

PL-7 Niveles Piezométricos ( período marzo-julio 1989)

PL-8 Conductividad ( le te " )

PL-9 Relación rCL-/rCO3H- ( " )

PL-10/1 Diagramas de Stiff ( " )

PL-10/2 Diagramas de Stiff ( " 1

PL-1 1 Red de Control Propuesta

Page 14: - Instituto Tecnológico GeoMinero de España ESTUDIO ...info.igme.es/SidPDF\067000\217\Estudio hidrogeológico de la isla... · Basaltos Modernos de las Series II y III ..... 96

ANEXOS

A-1.- PRECIPITACIONES MENSUALES Y ANUALES: CUADROS Y GRAFICOS

A-2.- PRECIPITACIONES MAXIMAS EN 24 HORAS (REGISTRO MENSUAL)

A-3.- DATOS MENSUALES DE TEMPERATURA: CUADROS Y GRAFICOS

A-4.- CALCULO DE LLUVIA UTIL POR EL METODO DEL THORNTHWAITE

DIARIO.

A-4.1.- Estación El Matorral, n° 043

A-4.2.- Estación de Tetir, n° 003

A-4.3.- Estación de Morro Jable, n° 005

A-4.4.- Estación de Betancuria, n° 011

A-4.5.- Estación de Ampuyenta, n° 012

A-4.6.- Estación de Corralejo, n° 019

A-5.- DATOS HIDROLOGICOS

A-5. 1.- Cálculo de aportación total de pluviometría y de la lluvia útil.

A-5.2.- Relación de presas

A-6.- RESUMEN DEL INVENTARIO DE PUNTOS DE AGUA

A-7.- RESUMEN DE LA CALIDAD QUIMICA DEL AGUA

Page 15: - Instituto Tecnológico GeoMinero de España ESTUDIO ...info.igme.es/SidPDF\067000\217\Estudio hidrogeológico de la isla... · Basaltos Modernos de las Series II y III ..... 96

A-8.- BOMBEOS DE ENSAYO

A-8.1.- Sondeo Vallebrón IV (47.39-1-0016)

A-8.2.- Sondeo de Tuineje (46.40-8-0016)

A-8.3.- Sondeo de Jandía (45.42-4-0012)

A-8.4.- Sondeo de Tarajalejo (46.41-3-0003)

A-8.5.- Sondeo de Juan Gopar (44.40-8-0040)

A-9.- la CAMPAÑA DE CONTROL ( Diciembre, 1989)

A-10.- 2° CAMPAÑA DE CONTROL (Marzo, 1990)

A-11.- 3° CAMPAÑA DE CONTROL (Junio, 1990)

A-12.- INVENTARIO PUNTOS DE AGUA Y ANALISIS QUIMICOS (2 Tomos)

A-13.- FICHAS DE ANALISIS QUIMICOS DE LAS CAMPAÑAS DE CONTROL

A-13.1.- Análisis 11 Campaña ( Diciembre, 1989)

A-1 3.2.- Análisis 21 Campaña (Marzo, 1990)

A-1 3.3.- Análisis 31 Campaña (Junio, 1990)

NOTA : De los Anexos 12 (fichas de inventario , informatizadas ) y 13 (fichas de

análisis de agua del laboratorio ) sólo se ha entregado una copia en la

Oficina del ITGE en Canarias.

Page 16: - Instituto Tecnológico GeoMinero de España ESTUDIO ...info.igme.es/SidPDF\067000\217\Estudio hidrogeológico de la isla... · Basaltos Modernos de las Series II y III ..... 96

MEMORIA

Page 17: - Instituto Tecnológico GeoMinero de España ESTUDIO ...info.igme.es/SidPDF\067000\217\Estudio hidrogeológico de la isla... · Basaltos Modernos de las Series II y III ..... 96

1.- PRESENTACION

-1-

I

Page 18: - Instituto Tecnológico GeoMinero de España ESTUDIO ...info.igme.es/SidPDF\067000\217\Estudio hidrogeológico de la isla... · Basaltos Modernos de las Series II y III ..... 96

1.1.- INTRODUCCION

El Instituto Tecnológico GeoMinero de España (ITGE) viene realizando en

las Islas Canarias , desde el año 1979, una serie de estudios hidrogeológicos

orientados a obtener un mayor y mejor conocimiento del comportamiento

hidrogeológico de los acuíferos del Archipiélago Canario, con el fin de aportar

información hidrogeológica que permita la mejor gestión , planificación y

conservación de los recursos hídricos.

El primer estudio de cierta entidad sobre las aguas subterráneas de

Fuerteventura se realizó durante el Proyecto SPA-1 5 (MOPU-UNESCO, 1970-74),

en el que la información obtenida, en comparación con la de otras islas, fue

relativamente escasa . El SGOPU, con posterioridad, realizó diversos trabajos de

reconocimiento en algunas zonas orientados a abastecimientos urbanos. En 1980-

81 el Cabildo Insular, dentro del Proyecto MAC 21, realizó un inventario exhaustivo

de captaciones contabilizándose más de 1.700 pequeños pozos excavados, de

utilización , en general, temporal.

La inexistencia de un control administrativo hidráulico sobre la

construcción y uso de las captaciones y la introducción en el Archipiélago de las

modernas técnicas de perforación a rotopercusión, potenciaron, hacia mediados de

la década de los años ochenta, un cambio en el panorama de la explotación de los

recuros hídricos subterráneos , realizándose más de 300 sondeos con profundidades

mayores que los pozos tradicionales.

-2-

I

Page 19: - Instituto Tecnológico GeoMinero de España ESTUDIO ...info.igme.es/SidPDF\067000\217\Estudio hidrogeológico de la isla... · Basaltos Modernos de las Series II y III ..... 96

En 1987, tras diversas conversaciones con la Dirección General de Aguas

de la Consejería de Obras Públicas, Vivienda y Aguas del Gobierno de Canarias

(COPVAA), se elaboró el documento " Bases para la constitución de un convenio

entre el IGME y la COPVAA para investigación en materia de aguas subterráneas.

Propuesta inicial de proyectos de investigación", en el que se planteaban las líneas

generales de actuación en la citada materia , recogiéndose la necesidad de disponer

de información infraestructural hidrogeológica actualizada de, entre otras, la isla de

Fuerteventura ya que , la existente, se estimaba insuficiente para cualquier tipo de

actuación hidrológica.

En 1988 , y de acuerdo con la COPVAA, se lanzó el presente estudio.

Durante este mismo año se inició el Avance del Plan Hidrológico de Fuerteventura

mediante un convenio entre la COPVAA y el Excmo . Cabildo Insular.

La Oficina del Plan , conocedora del presente estudio, contó con su

realización como documento de base sobre recursos subterráneos, y ha aportado

las ayudas e información que se le ha solicitado para los trabajos del ITGE.

El presente trabajo es complementado por el de "Definición de Unidades

de Investigación y gestión hídrica . Isla de Fuerteventura ", del ITGE , en el que se

efectúa una propuesta de zonificación insular, en base a la presente información,

y otras de incidencia en el manejo de los recursos hídricos.

Para la realización del presente trabajo , el ITGE ha contado con la

colaboración de la Empresa Nacional ADARO de Investigaciones Mineras, S.A.,

como empresa contratista de los trabajos. En la página previa al índice queda

reflejado el equipo de trabajo.

-3-

I

Page 20: - Instituto Tecnológico GeoMinero de España ESTUDIO ...info.igme.es/SidPDF\067000\217\Estudio hidrogeológico de la isla... · Basaltos Modernos de las Series II y III ..... 96

En algunos de los capítulos del informe (Climatología e Hidrología) se ha

contado con la valiosa aportación de los datos, ya elaborados, del Proyecto de

"Ordenación Agrohidrológica de la isla de Fuerteventura" de (CONA, que realizó

TRAGSA. Asimismo, se ha dispuesto de datos pluviométricos diarios suministrados

por el Servicio Hidráulico de Las Palmas.

-4-

I

Page 21: - Instituto Tecnológico GeoMinero de España ESTUDIO ...info.igme.es/SidPDF\067000\217\Estudio hidrogeológico de la isla... · Basaltos Modernos de las Series II y III ..... 96

1.2.- OBJETIVOS DEL ESTUDIO Y METODOLOGIA DE LOS TRABAJOS

Al plantearse el presente estudio, el objetivo fundamental del mismo fue

obtener un conocimiento, lo más amplio posible, sobre el contexto hidrogeológico

de la isla, su funcionamiento hidrodinámico, la evaluación de sus recursos

hidráulicos subterráneos, en cantidad y calidad, y el grado de aprovechamiento

actual de los mismos, con el fin de poner a disposición de las autoridades

competentes datos y recomendaciones que ayuden a la mejor planificación

hidrológica insular. Además del anterior, ha sido también un objetivo el contribuir

a la difusión de conocimientos básicos sobre los recursos hídricos de la isla.

Para ello se han realizado, siguiendo la metodología clásica de los

estudios infraestructurales hidrogeológicos (PIAS), los siguientes trabajos:

- Análisis y síntesis de la cartografía geológica actualmente existente sobre la

isla de Fuerteventura (MAGNA a escalas 1:50.000y, parcialmente, 1:25.000),

atendiendo básicamente a las formaciones, y agrupando en ellas los materiales

que, en su conjunto, presentan una permeabilidad parecida. Se ha elaborado

un mapa de síntesis geológica-hidrogeológica a escala 1:100.000.

- Inventario selectivo de 393 puntos de agua , prestando especial atención a

inventariar, en primer lugar , las nuevas obras de captación perforadas

posteriormente a la realización del último inventario exhaustivo realizado en la

Isla, en el año 1980-81, por el Excmo. Cabildo Insular de la isla de

Fuerteventura, contando con la colaboración del Tercio de la Legión; de estas

nuevas obras (todas sondeos mecánicos) no se han tenido en cuenta las que

-5-

Í

Page 22: - Instituto Tecnológico GeoMinero de España ESTUDIO ...info.igme.es/SidPDF\067000\217\Estudio hidrogeológico de la isla... · Basaltos Modernos de las Series II y III ..... 96

estaban secas , o que no se disponía de datos de ellas . Además se han vuelto

a inventariar buena parte de los pozos de diámetro ancho, que actualmente se

explotan, buscando que tuviesen una amplia distribución geográfica, y que

permitiesen disponer de datos subterráneos de todos los sectores de la Isla.

Los puntos inventariados se han ido situando en campo sobre planos

topográficos a escala 1:25.000; posteriormente, para su numeración, de

acuerdo con la sistemática del ITGE, se han situado por octantes en las hojas

topográficas 1:50.000 . A cada punto se le ha rellenado una ficha de

inventario , suministrada por el ITGE, en la que se reflejan todos los datos

solicitados por la Base de Datos del ITGE en Canarias.

Durante la ejecución del inventario se han tomado 200 muestras de agua en

todos los pozos o sondeos en que ha sido posible, bien mediante bombeo o

con sacamuestras manual, analizándolas "in situ" los siguientes parámetros:

conductividad a 25°C, pH, temperatura, oxígeno disuelto, CO2 y cloruros.

Las muestras de agua fueron enviadas al laboratorio, para su análisis

completo, habiéndose determinado: pH, conductividad, cloruros, sulfatos,

bicarbonatos , carbonatos, nitratos, nitritos , sodio , potasio , calcio , magnesio,

sílice y amoníaco.

Estudio climático y pluviométrico, basado en los datos elaborados y

suministrados por (CONA y el Servicio Hidráulico de Las Palmas, para el

período de años hidrológicos 1970/71 a 86/87.

-6-

i

Page 23: - Instituto Tecnológico GeoMinero de España ESTUDIO ...info.igme.es/SidPDF\067000\217\Estudio hidrogeológico de la isla... · Basaltos Modernos de las Series II y III ..... 96

Como cálculo y metodología novedosa, se ha efectuado el balance

hidrometeorológico diario , aplicando el método de "Thornthwaite modificado",

en seis de las estaciones pluviométricas con datos más completos de la Isla,

utilizando los valores diarios de pluviometría y temperatura registrados durante

el período 1974/75 a 1986/87, con objeto de determinar la "lluvia útil" que se

recoge anualmente en Fuerteventura.

Utilizando los datos proporcionados por el avance del Plan Hidrológico y los

contemplados en el proyecto MAC-21 , se han evaluado las demandas actuales

y futuras de la isla de Fuerteventura, con objeto de, contrastándolas con los

recursos de agua disponibles (subterráneos , superficiales y no convenciona-

les), establecer el balance hídrico de la Isla.

Control e interpretación de tres bombeos de ensayo realizados en sondeos de

nueva construcción.

Informatización del inventario de puntos de agua, siguiendo la metodología de

la Base de Datos del ITGE en Canarias , con el fin de que quede incorporado

a la misma.

Realización de tres campañas de control de niveles piezométricos y calidad

química del agua, en 131 puntos del inventario ( pozos y sondeos)

seleccionados al efecto. Las campañas se efectuaron en los meses de

Diciembre de 1989 , Marzo de 1990 y Junio de 1990. Las muestras de agua

tomadas fueron analizadas " in situ", en los mismos parámetros que durante

el inventario , y enviadas posteriormente al laboratorio para su análisis químico.

-7-

I

Page 24: - Instituto Tecnológico GeoMinero de España ESTUDIO ...info.igme.es/SidPDF\067000\217\Estudio hidrogeológico de la isla... · Basaltos Modernos de las Series II y III ..... 96

- Estudio, elaboración, análisis y síntesis de todos los datos hidrogeológicos e

hidroquímicos tomados , con objeto de establecer los sistemas de flujo de agua

subterránea, su piezometría actual , régimen de extracciones, calidad química,

evolución de niveles, etc., que han permitido desarrollar hipótesis sobre el

contexto y comportamiento hidrogeológico de la Isla.

Elaboración de planos, gráficos y cuadros que ayudan a la mejor interpretación

de los resultados obtenidos.

Redacción del presente informe en el que se incluyen todos los datos

obtenidos, junto con las conclusiones y recomendaciones del mismo.

El "Estudio Hidrogeológico de la Isla de Fuerteventura" se distribuye en

siete tomos: Memoria , Planos y cinco tomos de Anexos (uno con los Datos

Climáticos e Hidrológicos, otro con los Datos Hidrogeológicos y de la Calidad del

Agua , dos con el Inventario de Puntos de Agua, y uno con las Fichas de Análisis

Químicos de las Campañas de Control).

Los trabajos reseñados han sido dirigidos y realizados por el equipo de

trabajo indicado anteriormente.

-8-

I

Page 25: - Instituto Tecnológico GeoMinero de España ESTUDIO ...info.igme.es/SidPDF\067000\217\Estudio hidrogeológico de la isla... · Basaltos Modernos de las Series II y III ..... 96

ES FSn a L y T Pw, . \L,,,�

vw" d. v r , F wya F•a

`W^ q v t �a'- � ,r.C,+.v lre,¡,á !' aS4J.m

60

trZF' to

ti"yes ^ i

FY.4 1.�ry .

E/e

df

wx^-

- 44�. r\ . -

Nw"J.; 5',l

�+rtI�

+. T,� - lag

::a.nrb,.n.

$Q *\.+•+lay 1

J-�LVr � 4o- �

I J •tti- V r;,

c•w.,Sp�

70�. - 5 _

x�.a�

z Bu„� <kk TE PE1f,4,

20

- .np. i¡N í.•p4.. �. � � .. tem.d;4 �X\ 'r7..��l

tL"..,r

In,,., a< c .E• tea:✓x .� r'w" d. <:,." , 30\ d.I Pm�n Plwrv '�

w- J.. 9.1�

...y

40m• - a...a ro„e

Hmyygh.,., -.`°v-a�f�Gf

•wr !••4► ida..�.Y•��i;` J

:4 k

°acWJ•I.P,+,.

eryL,y„, r \. kk ,.�:��

W y mv u

64

ti," .s„=..,�� Aa.. J=,r L � 2��

tWy ��t M,�r ` `• " la aÍ knM utoTec o

de E")a

MODERO ESTUDIO HIDROGEJOLOGICO DE "viLA ISLA DE FUERTEVENTURA.

RANOM•z 5rr

`..�' 8 Q ES FS PLANO DE SiITUACION

46 - - v„"a � `S - - _top

- owuuoo r[cru coNr�oo wro� [uwFn coNwtrdlJUNIO 90 1/350.000 ENADIMSA

Page 26: - Instituto Tecnológico GeoMinero de España ESTUDIO ...info.igme.es/SidPDF\067000\217\Estudio hidrogeológico de la isla... · Basaltos Modernos de las Series II y III ..... 96

1.3.- DESCRIPCION GENERAL DE LA ISLA

La zona objeto de estudio es la isla de Fuerteventura, que se encuentra

formando parte del grupo de las Canarias Orientales. Administrativamente pertenece

a la provincia de Las Palmas.

La isla de Fuerteventura es la más larga del Archipiélago Canario, con una

longitud de 100 km desde el extremo más septentrional, Punta de la Tiñosa, hasta

la Punta de Jandia. En extensión, es la segunda del Archipiélago, con 1.663 km2.

Su máxima altitud se alcanza en Los Picos de Betancuria (724 m) y Jandia (807 m).

Su relieve puede considerarse como maduro, evolucionando, al que sólo

han rejuvenecido las erupciones volcánicas más modernas y los movimientos

eustáticos cuaternarios. Como rasgos fisiográficos más característicos pueden

citarse: el Macizo de Betancuria, los campos de lavas recientes (malpais) situados

principalmente en el Norte de la Isla , los valles y llanos centrales, los "morros" y

"cuchillos" centro-orientales, y la Península de Jandia. Las numerosas playas

existentes en casi todas sus costas son las mejores del Archipiélago, encontrándose

en algunas de ellas arenas marinas muy finas ("jables") de color blanco-amarillento.

Las características climáticas, al igual que las del resto de las islas, están

influenciadas por la presencia del núcleo de altas presiones del Atlántico oriental,

encontrándose bajo el dominio de los vientos alisios, de componente noreste,

aunque en el caso de Fuerteventura, su influencia está sensiblemente atenuada. La

proximidad al Continente Africano (96 km) y la baja topografía que, en general,

presenta la Isla, motivan que el régimen de lluvias sea escaso (pluviometría máxima

-9-

i

Page 27: - Instituto Tecnológico GeoMinero de España ESTUDIO ...info.igme.es/SidPDF\067000\217\Estudio hidrogeológico de la isla... · Basaltos Modernos de las Series II y III ..... 96

de 250 mm en el sector de Tetir-Tefia) y en régimen torrencial, ya que la mayoría

de la lluvia cae durante muy pocos días y con mucha intensidad, debido al paso de

frentes atmosféricos sobre la Isla. Las temperaturas son, en general, moderadas con

máximas medias que no llegan a 30°C y mínimas medias superiores a los 12°C.

La población total de la Isla en el año 1988 era de 43.286 habitantes (de

hecho), distribuidos en 6 términos municipales, y su principal actividad es el sector

servicios (turismo).

La superficie cultivable, según el Mapa de Cultivos (M.A.P.A. 1988), es

de 11.028 Ha, de las que sólo 1.677 Ha son de regadío (huerta, cultivos forzados,

viñedos, frutales) y el resto, 9.351 Ha de secano (cultivos herbáceos y barbechos).

La industria es casi inexistente, significándose tan sólo las relacionadas

con la producción de energía eléctrica y las de fabricación de material (bloques) para

la construcción. Pueden citarse, también, las pequeñas industrias, casi de tipo

familiar, dedicadas a la fabricación del queso majorero. Recientemente cesó en su

actividad una fábrica conservera, de pescado, ubicada en Puerto del Rosario.

El turismo se encuentra en fase de expansión progresiva, como lo

demuestra el hecho de haberse contabilizado 332.301 visitantes en el año 1988

(cifras del Plan Hidrológico), frente a los 157.854 del año 1982 (datos estadísticos

del Gobierno Civil de Las Palmas).

En el plano de situación (PL-1), que se adjunta, puede observarse la

distribución de la red viaria, el emplazamiento de los núcleos de población y la

disposición orográfica de la isla de Fuerteventura.

-10-

I

Page 28: - Instituto Tecnológico GeoMinero de España ESTUDIO ...info.igme.es/SidPDF\067000\217\Estudio hidrogeológico de la isla... · Basaltos Modernos de las Series II y III ..... 96

2.- MARCO GEOGRAFICO Y ECONOMICO

-11-

I

Page 29: - Instituto Tecnológico GeoMinero de España ESTUDIO ...info.igme.es/SidPDF\067000\217\Estudio hidrogeológico de la isla... · Basaltos Modernos de las Series II y III ..... 96

2.1.- MARCO GEOGRAFICO

La isla de Fuerteventura, junto con las restantes islas que constituyen el

Archipiélago Canario, se encuentra situada frente a la costa noroccidental del

Continente Africano, entre los 28°45'04" y 28°021 6" de latitud Norte y los

13°4912" y 14°30'24" de longitud Oeste. Es la más próxima a Africa, distanto tan

sólo 96 km desde la Punta de la Entallada (T.M. de Tuineje) hasta El Aaiún. Con la

isla de Lanzarote, situada al Norte, forma una unidad interrumpida por el estrecho

de La Bocaina, que en sus 9 km sólo alcanza una profundidad máxima de 40

metros. Separada de la isla de Fuerteventura, a 1.600 m de punta de Tibas, se

encuentra la isla de Lobos (con 4,38 km2 de superficie).

Dentro del Mapa Cartográfico de España , a escala 1 : 50.000, se

encuentra incluida en las hojas:

1.086 Tostón (46-38 de la Serie Militar)1.087 La Oliva (47-38)

- 1.091 Antigua (46-39)1.092 Puerto Rosario (47-39)1.095 Tuineje (46-40)1.096/1.104 Las Playas (47-40/47-41)1.10211.110 Cofete (45-41145-42)1.103/1.111 Gran Tarajal (46-41146-42)

La Isla presenta una forma alargada, con una longitud de 100 km entre

las puntas de La Tiñosa y de Jandia, y una anchura máxima de 30 km entre las

puntas de Salina Alta (T. M. de Antigua) y Peñón Blanco ( en la costa occidental del

T.M. de Pájara). La superficie total de la Isla es de 1.663 km2, distribuidos en seis

términos municipales:

-12-

Page 30: - Instituto Tecnológico GeoMinero de España ESTUDIO ...info.igme.es/SidPDF\067000\217\Estudio hidrogeológico de la isla... · Basaltos Modernos de las Series II y III ..... 96

Término Extensión Altitud del casco urbano

Antigua 25.165 Ha 254 mBetancuria 10.420 " 396 "La Oliva 35.550 211 "Pájara 38.368 " 196Puerto Rosario 29.092 " 23Tuineje 27.742 " 192

166.337 Ha

(Fuente: Mapa de Cultivos y Aprovechamientos de la Provincia de Las Palmas,M.A.P.A., año 1988)

Desde el punto de vista topográfico, Fuerteventura es una isla de

topografía suave, en la que sólo destacan: los afloramientos plutónicos del macizo

de Betancuria (con altitud máxima de 724 m), la dorsal montañosa de la Península

de Jandia (con cota máxima de 807 m) y los "morros" y "cuchillos" centro-

orientales, que son sistemas de montañas perpendiculares a la costa que, como

consecuencia de un largo período de erosión, se han transformado en amplios valles

y estrechos interfluvios (restos de mesetas de basaltos antiguos, con estratificación

horizontal). En el resto de la Isla, donde se aprecia un relieve suave y redondeado,

se localizan amplios valles y llanos centrales, en los que sólo destacan algunos

- conos volcánicos más recientes, de la Serie IV. La longitud perimetral de la Isla es

de 260 km de costas.

En el paisaje geomorfológico de la Isla destacan las formaciones

cuaternarias de origen sedimentario: "caliches" (costrones calizos), "jables" (arenas

eólicas) y los abanicos de derrubios de ladera, que le imprimen a algunos sectores

de la Isla un aspecto muy característico.

-13-

I

Page 31: - Instituto Tecnológico GeoMinero de España ESTUDIO ...info.igme.es/SidPDF\067000\217\Estudio hidrogeológico de la isla... · Basaltos Modernos de las Series II y III ..... 96

La Península de Jandia , unida al resto de la Isla por el istmo de La Pared,

está constituida por un potente apilamiento de basaltos y piroclastos de la Serie 1,

que muestran un aspecto bastante montañoso. Mientras que en el sector de El

Jable , próximo al istmo , se encuentran las concentraciones más potentes de arenas

eólicas , que constituyen unas estupendas playas , tanto a Sotavento como a

Barlovento.

Además de estas playas , de finas arenas , se pueden citar, también, otras

importantes , como son las de Corralejo , en el Norte y Playa Blanco, en el Este, que

justifican el creciente turismo que, anualmente , visita la Isla.

- 14-

Page 32: - Instituto Tecnológico GeoMinero de España ESTUDIO ...info.igme.es/SidPDF\067000\217\Estudio hidrogeológico de la isla... · Basaltos Modernos de las Series II y III ..... 96

2.2.- MARCO SOCIOECONOMICO

2.2.1.- Población

La población, estable, de la Isla de Fuerteventura, también ha ido

creciendo paulatinamente, ya que desde los 24.620 habitantes de hecho del año

1975 se ha pasado a 43.238 en 1988, con la siguiente distribución por términos

municipales:

CUADRO C-2.1 EVOLUCION DE LA POBLACION DE HECHO

EN FUERTEVENTURA

MUNICIPIO POBLACION DE HECHO PoblaciónHistórica

1975 1980 1985 . 1988 1900

Antigua 1.882 1.929 2.773 3.210 2.387

Betancuria 519 520 594 627 586

La Oliva 2.993 3.657 5.425 7.150 2.464

Pájara 3.715 4.308 7.343 9.711 1.182

Puerto Rosario 10.466 13.306 14.825 16.240 2.845

Tuineje 5.045 5 .538 5 .823 6.300 2.205

TOTAL ISLA 24.620 29.258 36.783 43 .238 11.669

(Fuente: Avance del Plan Hidrológico de Fuerteventura)

-15-

Page 33: - Instituto Tecnológico GeoMinero de España ESTUDIO ...info.igme.es/SidPDF\067000\217\Estudio hidrogeológico de la isla... · Basaltos Modernos de las Series II y III ..... 96

Como puede apreciarse en el cuadro , las poblaciones que han

experimientado un mayor crecimiento son las relacionadas con las zonas de

expansión turística de la Isla (La Oliva, Pájara y Puerto Rosario), debido a la

atención de los servicios que llevan consigo las instalaciones turísticas ( hoteles,

apartamentos , inmobiliarias , restaurantes , etc.).

No obstante, la densidad de población de Fuerteventura es la más baja

del Archipiélago Canario, con 26 habitantes por km2 , en el año 1988.

El sector económico de mayor relevancia en la isla de Fuerteventura es

el terciario ( servicios , comercio , transportes y comunicaciones), debido al

progresivo desarrollo que ha ido imponiendo el avance turístico de la Isla. En el

sector secundario ( industria , energía y construcción ) en estos momentos, el mayor

peso económico lo desarrolla la construcción . El sector primario, con la agricultura,

ganadería y pesca , en la actualidad , está en fase de regresión, entre otras causas,

debido a la escasez de recursos hidráulicos, a su encarecimiento y, como

contrapunto , a la mala salida y bajo valor de venta de los productos elaborados.

La población activa de la isla de Fuerteventura, según el censo del año

1981 publicado por el CEDOC (Centro de Estadística y Documentación de

Canarias ), se divide por sectores de la siguiente forma:

-16-

Page 34: - Instituto Tecnológico GeoMinero de España ESTUDIO ...info.igme.es/SidPDF\067000\217\Estudio hidrogeológico de la isla... · Basaltos Modernos de las Series II y III ..... 96

CUADRO C-2.2. DISTRIBUCION DE LA POBLACION ACTIVA DEFUERTEVENTURA, EN LOS DIFERENTES SECTORES ECONOMICOS

Sectores de Actividad Población % de la Poblaciónocupada activa

- PrimarioAgricultura , ganadería,silvicultura y caza 1.064 11,84Minas y canteras 23 0,25

.Pesca 347 0,86

_ 1.434 15,96- Secundario

Industria 407 4,53Construcción 1.295 14,42

1.702 18,95

- Terciario. Comercio 554 6,16Transportes y Comunicaciones 626 6,97Servicios 4.630 51,54

5.810 64,68

- No especificados 36

TOTAL POBLACION ACTIVA = 8.982

A la vista del cuadro, destaca el hecho de que más del 50% de la población

activa de Fuerteventura se ocupa en el sector servicios (turismo, bancos, servicios

de empresa ), siguiendo , a bastante distancia , el sector de construcción (14%), y

el de agricultura y ganadería (12%).

-17-

Page 35: - Instituto Tecnológico GeoMinero de España ESTUDIO ...info.igme.es/SidPDF\067000\217\Estudio hidrogeológico de la isla... · Basaltos Modernos de las Series II y III ..... 96

La población activa (8.982) sobre el total de habitantes de la Isla en el año

1981 (30.185 de hecho) era del 30%.

2.2.2.- Agricultura

La superficie cultivada en la Isla en el año 1988, de acuerdo con el "Mapa de

Cultivos y Aprovechamientos de la Provincia de Las Palmas", del Ministerio de

Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA), es de 11.028 Ha, de las que 9.351 Ha

son cultivos de secano y sólo 1.677 Ha serían de regadío.

La distribución por tipo de cultivos sería la siguiente;

CUADRO C-2.3 SUPERFICIES EN CULTIVO

Cultivos de regadío

Huerta y otros cultivos herbáceos 1.614 HaCultivos forzados (evaporados alaire y en invernadero) 50 HaViñedos 6 HaFrutales 7 Ha

TOTAL REGADIO 1.677 Ha

Cultivos de secano

Cultivos herbáceos (ocupación principal) 200 Ha. Barbechos y otras tierras no labradas 9.151 Ha

TOTAL SECANO 9.351 Ha

-18-

I

Page 36: - Instituto Tecnológico GeoMinero de España ESTUDIO ...info.igme.es/SidPDF\067000\217\Estudio hidrogeológico de la isla... · Basaltos Modernos de las Series II y III ..... 96

Distribución del resto de la tierra de la Isla

Matorral 82.981 HaConíferas 33 HaConíferas frondosas 97 HaPalmera Canaria 10 Ha

TOTAL TIERRA CON VEGETACION 83.111 Ha

Tierra Improductiva 72.188 Ha

Total Isla 166.337 Ha

La estructura de las 2.021 explotaciones agrarias , según el Censo Agrario de

1982, presentan la siguiente distribución:

- el 36,6% de las explotaciones tienen una superficie inferior a 5 Has.

- el 39,5% tienen superficies entre 5 y 20 Has

- el 13,8% tienen superficies entre 20 y 50 Has

- el 10,1 % tienen superficies mayores de 50 Has

La localización de las tierras de cultivo se asienta, preferentemente por la

parte central de la Isla, eje de Pájara-Tuineje-La Antigua-Casillas de Angel-Vallebrón.

En estos sectores es donde se han concentrado las obras de explotación de aguas

subterráneas (sondeos), que últimamente se han perforado en Fuerteventura.

- 19-

i

Page 37: - Instituto Tecnológico GeoMinero de España ESTUDIO ...info.igme.es/SidPDF\067000\217\Estudio hidrogeológico de la isla... · Basaltos Modernos de las Series II y III ..... 96

El cultivo prioritario en la Isla siempre fue el tomate , utilizado preferentemente

para la exportación . También tuvo su importancia , en su día , el cultivo de cereales.

La cabaña ganadera , de acuerdo con el censo publicado por el MAPA, para

el año 1978 era de:

Bovino 506 Caprino 25.115

Ovino 2.618 Porcino 1.541

Es evidente que la limitación para un relanzamiento de la agricultura, que

mejorase las perspectivas económicas de este sector, quedan condicionadas por la

escasez de recursos hidráulicos, por lo que cualquier actuación que aumentase la

cantidad y calidad de los recursos actualmente disponibles , tanto superficiales

como subterráneos , sería muy importante en el contexto económico insular.

2.2.3.- Industria

El sector industrial tiene muy poca importancia en Fuerteventura, pues sólo

se contabilizan pequeñas industrias alimentarias , y la central eléctrica de Las

Salinas , para producción de la energía que se consume insularmente.

Existen pequeñas industrias , muy puntuales, para la potabilización de aguas

salobres , de pozos y del mar , utilizadas posteriormente en agricultura y

abastecimiento a complejos hoteleros.

El subsector de la construcción sí tiene mayor importancia , como lo

demuestra el porcentaje de mano de obra que ocupa . El consumo de cemento en

la Isla durante el año 1987 fue de 102.036 t, frente a las 69.717 t de 1986.

-20-

Page 38: - Instituto Tecnológico GeoMinero de España ESTUDIO ...info.igme.es/SidPDF\067000\217\Estudio hidrogeológico de la isla... · Basaltos Modernos de las Series II y III ..... 96

El comercio , tanto de mayoristas como de minoristas, ha experimentado un

notable incremento en los últimos años , como consecuencia del crecimiento

turístico.

La actividad pesquera siempre tuvo su relativa importancia dentro de la

economía insular . En el caso de Fuerteventura, el número de barcos radicados en

la Isla y dedicados a esta actividad , eran de 217 en 1982; que capturaron en el año

1985 un total de 7.232 t de pescado , con un valor de 445 millones de pesetas

( Datos del CEDOC).

Según el censo, para 1984, publicado por el CEDOC, la energía eléctrica

producida en Fuerteventura ( 64.045 Mwh) se distribuyó de la siguiente manera:

7.764 Mwh en usos residenciales9.199 Mwh en usos no residenciales47.082 Mwh en usos industriales

2.2.4.- Turismo

El sector económico dependiente del turismo es sobre el que actualmente

gravita el desarrollo económico de la Isla . Frente a los 21.014 turistas recibidos en

el año 1975, en el año 1988 fueron contabilizados 332.301 ( datos reflejados en el

Avance del Plan Hidrológico Insular). La evolución en el crecimiento turístico puede

verse en el gráfico adjunto ( GR-2.1).

Después de un espectacular incremento turístico entre el año 1975 a 79,

hubo un período hasta 1983 con crecimiento del 10% , para crecer un 30% entre

el 83 y 84, estabilizándose en un ritmo de crecimiento anual del 10% hasta el año

1988.

-21-

i

Page 39: - Instituto Tecnológico GeoMinero de España ESTUDIO ...info.igme.es/SidPDF\067000\217\Estudio hidrogeológico de la isla... · Basaltos Modernos de las Series II y III ..... 96

10� I i

7

F1 I. ..e-

111

ti,-t+t

+: : ^^ t+ +f+ �lii a.H *

.tr ..++ f r ri

jj h.t 11 -4- r- 44 4 4- 444+ -k44-J-.

t 1.

{-- JJa. H •r•

1 N .a.

m r+ 'TTT

la: ll! l H.. 4t

T.tt+

tá +. .a }. .+. .r. ril

Lt A.. .♦ •-r+• 1-+. .i r•t•

.1lit

Z4 44 t ir.

_. _ !+} +

T 1!111

77} AÑO N° TURISTAS Y+: }+

ws+

i: ¡v 1.975 21.0149 1:111,11 1111111 lí 11M la: 1.976 37. 124

1.977 42027

1.978 95.687e

tt 1.979 129.668

14 1.980 135.715 µt'1.981 140.830

1.982 157.854 11

r ++ + µt ± 1.983 167.949 tt

f 1.984 219.07441 Er-

H:L `..+ ..,. 1.985 246.766

- «= t 1.986 273.722

1.987 309.742 1-'t-^

1.988 332.301+ .,

i-

761

77 i 7 9 8 ' 1 82 8.3 84 ' 81.5 8� 818AROS

Page 40: - Instituto Tecnológico GeoMinero de España ESTUDIO ...info.igme.es/SidPDF\067000\217\Estudio hidrogeológico de la isla... · Basaltos Modernos de las Series II y III ..... 96

Lógicamente , las plazas turísticas han ido incrementándose paralelamente al

turismo , de tal modo que frente a las 4.832 plazas de 1975 , existen 23 . 271 en el

año 1988.

-22-

I

Page 41: - Instituto Tecnológico GeoMinero de España ESTUDIO ...info.igme.es/SidPDF\067000\217\Estudio hidrogeológico de la isla... · Basaltos Modernos de las Series II y III ..... 96

3.- CLIMATOLOGIA E HIDROLOGIA SUPERFICIAL

-23-

I

Page 42: - Instituto Tecnológico GeoMinero de España ESTUDIO ...info.igme.es/SidPDF\067000\217\Estudio hidrogeológico de la isla... · Basaltos Modernos de las Series II y III ..... 96

3.1.- CLIMATOLOGIA

Los datos reflejados en este capítulo, en cuanto a precipitaciones anuales,

mensuales y características climatológicas generales, han sido obtenidas del Estudio

Climatológico realizado por (CONA, dentro del Proyecto "Ordenación

Agrohidrológica de la Isla de Fuerteventura (febrero 1989)". Como base del estudio

se han utilizado datos de 48 estaciones pluviométricas, registrados durante el

período 1970/71 al 86/87 (17 años).

Los datos de precipitación diaria registrados en seis estaciones pluviométricas,

las más representativas de la Isla, han sido proporcionados por el Servicio Hidráulico

de Las Palmas, y los valores de temperaturas diarias, por el Servicio Meteorológico

Nacional. La serie de años estudiados abarca desde octubre del año 1970 a

septiembre de 1987.

A estas series termopluviométricas diarias se les ha aplicado un tratamiento

climatológico completo, que ha permitido establecer el reparto de lluvia en

evapotranspiración real y lluvia útil, y de ésta, su infiltración y escorrentía, mediante

una adaptación del método de Thornwaite para realizar automáticamente el cálculo

de balances hídricos diarios, lo que da al método una versatilidad y precisión

excelente. Las características del programa se describen en el apartado 3.1.4.

3.1.1.- Características climatológicas generales

El clima de la isla de Fuerteventura, como el del resto del Archipiélago

Canario, debe sus características fundamentales a su emplazamiento geográfico

-24-

Page 43: - Instituto Tecnológico GeoMinero de España ESTUDIO ...info.igme.es/SidPDF\067000\217\Estudio hidrogeológico de la isla... · Basaltos Modernos de las Series II y III ..... 96

respecto al núcleo de altas presiones ( anticiclón ) que se centra en el Atlántico

Oriental , sobre las islas Azores . Estos anticiclones calientes subtropicales se

caracterizan por la presencia de vientos alisios de componente Este y su dirección

al Ecuador. Los alisios , vientos del NE, durante su recorrido sobre el mar se saturan

de humedad y pierden temperatura , con lo cual, al incidir sobre las Islas Canarias,

provocan un ambiente fresco y húmedo, aún estando tan cerca del Continente

Africano.

En el caso de Fuerteventura, al estar más próxima a Africa y disponer de una

orografía bastante más baja que la del resto del Archipiélago , la incidencia de los

alisios se nota menos , condicionando un clima más cálido y seco. Esta

característica especial del clima se ve acentuada en mucha ocasiones por las

oleadas de calor procedentes de las bajas presiones del Sahara , arrastradas por los

vientos de carácter tropical.

Estas circunstancias condicionan que la pluviometría máxima que se registra

en la Isla presente una media anual de 200 mm , sobre las orografías más elevadas

e interiores de la Isla , y una precipitación en la costa oriental de 75 mm/año. Los

vientos alisios , sólo en los sectores más elevados de la Isla (Macizo de Betancuria

y Península de Jandia ) provocan condensaciones, aumentando sensiblemente la

humedad relativa del aire.

La distribución de las precipitaciones a lo largo del año suele aumentar a partir

de finales de verano , alcanzando su máximo en los primeros meses del año . Suelen

ser frecuentes los aguaceros intensos ( 75 mm máximo en 24 horas), que se

producen al paso de los frentes atmosféricos sobre la Isla , preferentemente durante

el citado período del año.

-25-

i

Page 44: - Instituto Tecnológico GeoMinero de España ESTUDIO ...info.igme.es/SidPDF\067000\217\Estudio hidrogeológico de la isla... · Basaltos Modernos de las Series II y III ..... 96

La temperatura, en general, no presenta valores extremos, con máximas que

no suelen llegar a los 30°C durante el verano, y mínimas superiores a los 12°C en

los meses de invierno, normalmente en enero y febrero, y en las cotas más elevadas

de Betancuria. En este factor climático se deja notar la influencia marina en el clima

insular, haciéndolo más moderado.

3.1.2.- Pluviometría

Como se indicó anteriormente, el estudio pluviométrico que se refleja en este

apartado, en cuanto a valores mensuales y anuales se refiere, proviene del realizado

por TRAGSA para el (CONA en el capítulo que, sobre el clima, desarrolla en el

estudio de "Ordenación Agrohidrológica de la Isla de Fuerteventura".

Los datos de precipitación elaborados en el citado informe fueron

suministrados por diferentes organismos (Servicio Hidráulico de Las Palmas,

Instituto Nacional de Meteorología y Servicio Meteorológico del Aeropuerto "El

Matorral"), y referentes a las estaciones que se anotan en el cuadro adjunto C-3.1.

Como se observa, en la mayoría de las estaciones se cuenta con 17 años de

registro (1970/71 AL 1986/87, y sólo en el caso de 11 de las estaciones el período

de información es menor. Los datos que al final se utilizaron para la realización del

estudio pluviométrico fueron proporcionados por el Servicio Hidráulico de Las

Palmas, ya que dispone de las series más completas, y con los valores de

precipitación registrados en cada estación contrastados y corregidos con los de las

estaciones del entorno.

En el informe de ICONA se incluyen, para cada una de las 48 estaciones, y

referente al período de observación 1970/71 al 1986/87, los valores de precipitacio-

-26-

Í

Page 45: - Instituto Tecnológico GeoMinero de España ESTUDIO ...info.igme.es/SidPDF\067000\217\Estudio hidrogeológico de la isla... · Basaltos Modernos de las Series II y III ..... 96

CURDRO C-3.1

RE A1[TáN IZ ESTACIOtI PLUVIOMETRICAS

NQ N~ Coordenadas Lasbert Altitud Años disponiblesE Y (a) P.mansuales P.aáx.x24

001 Cotillo 564.060 420 . 900 5 17 17002 Tefia 565.920 403 . 350 190 17 17003 Tetir 572 . 010 404 .250 270 17 17004 Lobos 582.700 429.980 7 7005 Morro Jable 581.640 350.160 10 17 17006 Castillo de Lara 559.960 390.590 415 17 17007 La Oliva 571.580 413.220 8 8008 La Torre 576.700 385.250 20 17 17009 Antigua 564.060 391.300 240 17 17010 Vega Río Palma 557.060 388.740 280 17 17011 Betancuria 560.080 392.070 400 17 17012 Ampuyenta 566.090 396.930 275 17 17013 Campeche-Pocetas 567 . 800 388 . 600 158 17 17014 Gran Trajal 563 . 700 368 . 720 10 17 17015 Entallada-Faro 570 . 910 370 . 660 185 17 17016 Calderetas 577.100 409 . 780 160 17 17017 Ugan ( Cortijo) 546.400 371.520 75 17 17018 Agua de Bueyes 562.840 386.010 265 17 17019 Corralejo 577.950 427 . 200 25 16 16020 Lajares 570.800 420 . 290 62 17 17021 Villaverde 574.980 416.040 195 17 17022 Tindaya 568.230 412 . 120 130 17 17023 Vallebrón 572.290 409 . 540 240 17 17024 Guisguey 576.520 407.070 120 17 17025 La Martilla 569.500 407.330 350 17 17026 Las Parcelas 561.800 404 . 700 105 17 17027 Le Herradura 576.450 404 .700 175 17 17028 Puerto Rosario 580 . 600 401 . 180 8 15 15029 Casillas del Angel 568.060 399.400 10 10030 Valle Santa Inós 562.200 397.350 220 17 17031 Triquivijate 568.060 393.030 235 17 17032 Casillas Morales 564 . 860 386 . 910 207 17 17033 Tiscamanita 561.600 383 . 810 235 8 8034 Puerto La Peña 550.200 389.130 6 17 17035 Pájara 554.850 383.840 197 17 17036 Tuineje 560.480 380.720 190 17 17037 Pozo Negro 575 . 980 381 . 200 10 17 17038 Tesejeraqüe 554.350 376.240 185 17 17039 Tarajalejo 554.540 366.160 5 17 17040 Costa Calma 543.140 362.500 40 12 12041 Tamaretilla 553.000 371.480 115 17 17042 Jandia ( Faro ) 516.280 351.770 5 16 16043 Matorral (Aeropuerto ) 577.900 393.990 20 17 17044 Cofete 522.000 355.860 70 0 0045 Joros 526.700 351.425 100 10 10046 Jablito 581.365 413.045 45 10 10047 Rosas 6 5048 Tesjuate 571.900 399.500 190 7 7049 ECONA-La Oliva 572.500 413 . 500 225 4 4

Fuente : "Ordenación Agrohidrológica de la Isla de Fuerteventura " (ICONA. Febrero. 1989)

-27-

Í

Page 46: - Instituto Tecnológico GeoMinero de España ESTUDIO ...info.igme.es/SidPDF\067000\217\Estudio hidrogeológico de la isla... · Basaltos Modernos de las Series II y III ..... 96

nes mensuales y anuales, las precipitaciones máximas en 24 horas y los días delluvia al mes en los que se registra precipitación. La consulta de estos datos puede

hacerse en el citado informe.

Como resumen de estos datos, en el cuadro adjunto C-3.2 se incluyen las

precipitaciones medias mensuales y medias anuales del período de 17 años de

observación.

3.1.2.1 .- Precipitaciones anuales

Con los valores de precipitaciones medias anuales de las 48 estaciones se

confeccionó, por parte de (CONA, el plano de isoyetas, con un intervalo de isolíneas

de 25 cm, referido al período 1970-87. Ver plano PL-2 "Pluviometría e Hidrología".

Se observa que el valor máximo de la pluviometría y media anual se alcanza

en la estación de "Tetir", con 232 mm y la mínima en el "Faro de Entallada", con

50,5 mm/año.

Las condiciones de aridez se acentúan en la dirección Sur y hacia el sector

oriental de la Isla; mientras que las tres zonas donde las precipitaciones son

considerablemente mayores que las del resto, coinciden con los sectores más

elevados de la Isla, Tetir, Betancuria y Jandia, lo que pone de manifiesto la relación

existente entre la altitud y la pluviometría.

Con objeto de estudiar con mayor detalle las características pluviométricas de

la isla de Fuerteventura, se han seleccionado 6 estaciones que pueden considerarse,

por la secuencia de registros disponibles y su posición geográfica y altitud dentro

de la Isla, como de las más representativas para analizar las condiciones

termopluviométricas de Fuerteventura:

-28-

Page 47: - Instituto Tecnológico GeoMinero de España ESTUDIO ...info.igme.es/SidPDF\067000\217\Estudio hidrogeológico de la isla... · Basaltos Modernos de las Series II y III ..... 96

cmwno C-3.2

PRSCIPITACIOIIES MEDIIiS !E%~ Y ARUAIBS ( Porlodo 1970-87)

ESTACION E F M A M J J A S 0 M 0 Año

Cotillo 18 ,1 13,9 10,1 3,7 0,9 0,0 0,0 0, 0 6,2 5 ,1 14,6 21,1 93,7Tafia 24,7 24,3 17,8 8,4 1,6 0,1 0,1 0,0 5,8 6 ,3 14,1 31,7 135,4latir 43,3 37, 8 26,3 18,8 6,6 0,1 0,0 0 ,0 13,4 12,7 25,4 47,7 232,1Lobos ( X) 5,3 11,9 8,4 3,0 0, 5 0,0 0 , 0 0,0 1,1 4 ,5 24,4 23,3 82,4Morro Jable 15,5 15,6 8 ,7 4,4 0, 8 0,0 0 , 0 0,0 2 ,3 1,8 7,4 18,6 75,1Castillo Lara 28,3 32 , 5 20,0 11,1 3,8 0,5 0,1 0,3 5,8 9 ,6 17,5 35 ,1 164,6La Oliva (X) 10,1 27,9 19,1 7,7 4,0 0,0 0 , 0 0,0 2 ,5 9,6 24 ,6 54,1 159,6La Torre 21,3 17,5 17,3 7,8 0,7 0,0 0,0 0,G 3,2 3,7 12, 4 22,1 106,0Antigua 25,1 24, 9 20,4 11,3 2,9 0 , 0 0,0 0 ,0 4,1 6,0 17,2 33,1 145,0Vega Rio Palea 27,0 30,1 17,9 8,3 3,7 0,2 0, 1 0,2 4,6 6,8 12,5 31,0 142.48ttancuria 33,6 36 , 4 24,2 17,6 4,6 0,4 0,2 0,5 5,6 12,9 20, 8 45, 5 202,3Aapuytnta 20,3 17, 9 15,9 7 ,4 1,5 0,0 0, 0 0,0 4 ,3 6,2 14,9 27,7 116,1Capacha 18,0 20 ,7 17,8 7,3 2,2 0,0 0,0 0, 0 2,8 2 , 6 9,5 25 , 9 106,8Gran Taraial 12,7 10,7 7 ,4 4,0 0 ,4 0,0 0, 0 0,0 1,8 2 , 7 5,9 17,0 62,6Entallada Faro 10,8 7,3 5 ,7 3,5 0 ,1 0,0 0,0 0,0 1,7 2,9 8 , 0 10,5 50,5Calderetas 23,3 21, 2 20,8 12,6 3,7 0 ,9 0,1 0,6 1,9 9,8 12 , 5 26,2 133,6

' Ugan ( Cortijo ) 14,6 13,2 11,0 5,2 1,8 0,0 0,0 0 , 0 1,3 3,1 8 , 2 21,8 80,2Agua de Bueyes 23,1 27, 6 21,5 8 , 8 1,8 0,0 0 , 0 0,0 3,8 •5,2 13 ,3 30,6 135,7Corralejo 19,0 14,4 8,6 3,4 1,3 '0,0 0,0 0,0 1,5 5,3 13,5 12,2 79,2Laiares 18,6 14,6 9,4 3,9 0 , 9 0,0 0 , 0 0,0 6,6 4,2 14 , 9 19,5 92,6Villaverde 21,2 19,6 15,4 6,8 1,9 0,0 0,0 0,0 4 ,7 5,3 17 ,8 28,2 120,9Tindaya 18,0 16,6 10,9 6,0 2,4 0,0 0 ,0 0,0 7 ,2 6,4 15 ,9 27,0 110,4Vallebrón ' 27,2 28.7 15,2 9, 0 3,6 0 , 0 0,2 0 , 0 10,1 9,8 19,2 30.4 161,46uisguey 22.3 18 , 6 17,4 8,8 1,4 0,1 0 ,0 0,1 1,7 5,7 10,7 27, 0 113,3La Matilla 33,8 29 , 1 21,6 11,6 4 , 6 0,2 0,2 0,1 11,1 11,2 20 , 9 40,4 184,8Las Parcelas 16,3 19,6 10,1 1,9 0,8 0,0 0,0 0, 0 3,6 8 ,5 12.2 27, 3 100,3La Herradura 21,9 21,6 13,7 6,3 1,0 0,1 0,0 0 , 0 4,2 5 , 6 9,3 22 , 0 105,1Puerto Rosario 15,6 13,2 8,9 4,3 0 ,1 0,0 0,2 0, 0 1,8 3,3 5,6 13,8 66,8Casillas Angel ( X 26,0 21,5 14,2 8,1 1,5 0,0 0,0 0,1 0 ,6 6,7 11,8 35,2 125,7Valle Sta Inés 28,8 23,8 14,8 8,2 2 ,3 0,0 0 ,0 0,1 4,4 6 , 3 15,6 34,2 139,0Triquivijate 22,2 20,5 17,0 7,2 1,9 0,0 0, 0 0,0 4 , 0 3,9 10 , 9 26,9 114,5Casillas Morales 20,7 23 ,5 19,5 6 ,7 2,2 0,0 0,0 0,0 5,4 3,6 10,3 25, 9 117,8Tiscasanita (X) 7,0 27, 3 19,7 9 ,5 2,8 0, 0 0,0 0,0 1,6 2,6 14,5 48 ,2 133,2Puerto La Peña 21,6 16,2 12,3 7,2 2,7 0,0 0,0 0,0 3,6 5,2 9,2 23,3 101,3Pájara 23,5 21, 1 16,8 6,9 3,5 0,0 0, 0 0,0 3,3 3,9 11,3 25 , 0 115,3Tuineje 19,3 20, 4 16,0 9 ,7 1,3 0,0 0 ,0 0,0 4,3 3,1 9,6 29.4 113,1Pozo Negro 18,9 12,6 13,0 5,1 0, 8 0,0 0 ,0 0,0 2,2 3,1 7,9 16,3 19,9Tesejerague 20,3 21, 1 12,4' 6,5 1,6 0,2 0,0 0,0 1,8 3 ,7 10,8 27,3 105,7Tarajalejo 11,9 11,1 7,4 5,0 0,7 0, 0 0,0 0 ,0 2,1 1,0 7,2 15,7 62,1Costa Calva (X) 22, 4 14,5 14 ,2 4,6 2,7 0,0 0,0 0,0 2 ,1 3,5 4,2 20,5 88,7Tasaretilla 19,1 17,0 14 ,5 7,1 0,8 0,0 0,0 0, 0 1,5 1,9 12 , 0 24,7 98,6Jandia Faro 8 , 0 11,6 3,9 2 ,2 0,3 0,0 0,0 0,0 3,0 0,6 11,1 12,6 53,3Matorral ( Aerop) 19,9 15,9 12,2 6,2 1,1 0,0 0,0 0,0 2,5 6, 8 11,6 15,3 91,9,oros (X) 26,5 15,6 10,7 2,8 0,0 0,2 0,0 0,0 1,9 2,2 7,4 14,5 81,8Jablito (X) 26,3 14,9 8,3 4,1 0,5 0,0 0,0 0,0 2,1 1,9 4,2 14,5 76,7Rosas (X) 32,5 17,0 20,0 9,9 0,0 -0,0 0,0 0,0 4,0 4,5 9,0 7,3 104,2Tesjuate (X) 23,2 25,7 17,4 5,5 0,3 0,0 0,0 0,0 10,5 2,3 7,6 19,1 111,3UNA-La Oliva (115,2 7,9 11,7 5,7 1,5 0,1 0,7 0,2 21,1 0,8 11,7 13,6 90,2

tusnto : •Ordunación Agrohidrológica de la Isla de Puortawntura" ( ICONA, 1989)

-29-

Page 48: - Instituto Tecnológico GeoMinero de España ESTUDIO ...info.igme.es/SidPDF\067000\217\Estudio hidrogeológico de la isla... · Basaltos Modernos de las Series II y III ..... 96

N° Estación Altitud

019 Corralejo 25 m

003 Tetir 270 m

011 Betancuria 400 m

012 Ampuyenta 275 m

043 El Matorral 20 m

005 Morro Jable 10 m

En el plano PL-2 puede verse su situación geográfica. En el Anexo A-1 se

incluyen los datos pluviométricos mensuales y anuales registrados en estas

estaciones.

Los gráficos de precipitación anual , incluidos en el Anexo A- 1, demuestran

la gran irregularidad interanual existente en la precipitación, existiendo años con

lluvias de cierta cuantía, frente a años de precipitación muy escasa. Esta gran

variabilidad habrá que tenerla en cuenta a la hora de hacer cálculos interanuales con

los datos pluviométricos.

No obstante , sí se aprecia , en general, una cierta correlación entre las

precipitaciones anuales que se registran en las distintas estaciones, de tal manera

que los años más lluviosos o más secos son coincidentes en todos los registros. Se

observa que los años hidrológicos 1974/75, 82/83 y 86/87 fueron los más secos;

mientras que entre los años más lluviosos destacan los 70/71, 77/78, 79/80 y

84/85.

-30-

Page 49: - Instituto Tecnológico GeoMinero de España ESTUDIO ...info.igme.es/SidPDF\067000\217\Estudio hidrogeológico de la isla... · Basaltos Modernos de las Series II y III ..... 96

3.1.2.2.- Precipitaciones mensuales

La distribución mensual de la precipitación anual queda reflejada en los

gráficos incluidos en el Anexo A-1, en los que se representan los valores medios

mensuales de los registros medidos mensualmente durante el período de 17 años

de observación.

De los resultados obtenidos pueden extraerse las siguientes conclusiones:

- Los meses de máxima precipitación son los invernales (diciembre, enero y

febrero), en los que se concentra el 60% de la precipitación anual. Los valores

máximos registrados son del orden de 43 mm/mes en la estación de Tetir.

- La precipitación durante los meses de verano (junio, julio y agosto) puede

considerarse en la totalidad de las estaciones como prácticamente nula.

- En el resto de los meses, primavera y otoño, las precipitaciones son muy

irregulares, dándose varios años sin lluvia en el mes, con otros años, los menos,

con precipitaciones importantes.

La precipitación mensual, al igual que ocurre con la anual, presenta una gran

irregularidad, circunstancia que hay que tener en cuenta a la hora de realizar

cálculos con los datos pluviométricos.

3.1.2.3.- Precipitaciones diarias

Dada la gran variabilidad que presentan los datos de precipitación, al efecto

de poder establecer un tratamiento climatológico completo, que permita determinar

-31-

Page 50: - Instituto Tecnológico GeoMinero de España ESTUDIO ...info.igme.es/SidPDF\067000\217\Estudio hidrogeológico de la isla... · Basaltos Modernos de las Series II y III ..... 96

la lluvia útil ( infiltración más escorrentía ) que se produce anualmente sobre la isla

de Fuerteventura , se ha considerado necesario partir de los valores de precipitación

diaria , registrados en las 6 estaciones más representativas , de que se viene

hablando.

Los valores de precipitación diaria para las seis estaciones , correspondientes

a los años hidrológicos desde 1970/71 a 86/87, han sido proporcionados por el

Servicio Hidráulico de Las Palmas. Los valores han sido incorporados directamente

a la base de datos que se ha utilizado para el cálculo del balance hídrico diario y,

dado el volumen de ellos, no se ha considerado oportuno hacer un volcado de los

mismos en listado numérico . Cualquier consulta sobre la precipitación diaria puede

hacerse en las oficinas del ITGE y del Servicio Hidráulico en Las Palmas de Gran

Canaria.

Por otra parte , del estudio "Ordenación Agrohidrológica de la isla de

Fuerteventura " ( ICONA , 1989 ), se han extraído los datos correspondientes al

número medio de días en los que, mensualmente y a lo largo de la serie de años

estudiada, se han producido lluvias registrables . Ver cuadro C-3.3.

Observando este cuadro se ve que el número de días al año en que suele

llover es muy escaso (de 8 a 34 días ), lo que demuestra una vez más el carácter

tormentoso de las precipitaciones que se producen sobre la isla de Fuerteventura.

Las precipitaciones máximas en 24 horas , registradas mensualmente en las

estaciones representativas que se incluyen en el Anexo A-2, muestran, igualmente,

que la precipitación se produce en forma de aguaceros aislados, que arrojan grandes

volúmenes de agua en pocas horas.

-32-

Page 51: - Instituto Tecnológico GeoMinero de España ESTUDIO ...info.igme.es/SidPDF\067000\217\Estudio hidrogeológico de la isla... · Basaltos Modernos de las Series II y III ..... 96

i 1 I i i 1 I I Í . i

CUADRO C-3.3

D Í A S D E L L U V I A

( Media mensual y anual de la serie de años 1970/71-86/87)

ESTACION E F M A M J JL A S O N D AÑO

2. TEFI^ 3,7 3,1 2,3 1,4 0,0 0,1 0,1 0,1 1 2,3 2,3 3,4 20,6

3. TET IR 3,4 2,0 2,2 1,6 0,5 0,1 0,0 0,0 0,8 2,1 2,4 :3,8 19,8

6. CASTILLO DE LARA 4 , 6 4,2 3,8 2,6 1,4 0,3 0,0 0,1 1 ,6 2,3 3,6 4,9 29,4

8. LA 'T'ORRE 2,9 2,3 2,6 1,2 0,4 0,0 0,0 0,1 0,9 1,1 1,7 2,4 15,6

9. ANTIGUA 3,7 3,3 3,4 2,5 0,7 0,0 0,0 0,0 1,0 2,0 2,9 4,1 23,6

10. VEGA RIO PALMA 4,6 4,5 2,8 1,8 1,3 0,2 0,0 0,1 1,1 2,0 3,4 4,5 26,3

11. BETANCURIA 4,1 4,3 3,8 2,8 1,4 0,3 0,0 0,1 1,5 2,3 4,1 4,9 29,6

12. AMPUYENTA 2,9 2,8 2,1 1,6 0,4 0,1 0,0 0,0 0,6 1,3 1,8 2,0 16,4

13. CAMPECHE -POCETAS 1,9 1,9 1,8 1,0 0,2 0,0 0,0 0,0 0,6 0,8 1,1 1,8 11,1

14. GRAN TARAJAL 1,7 1,8 1,2 0,4 0,2 0,0 0,0 0,0 0,6 0,4 0,9 1,9 9,1

15. ENTALLADA - FARO 2,8 2,4 1,4 1,0 0,1 0,0 0,0 0,0 0,7 1,3 1,3 2,4. 13,5

16. CALDERETAS 4,6 4,8 4 ,0 3,7 2,7 0,6 0 ,1 0,2 1,1 2,8 4,1 4,7 33,4

17: UGAN 2,0 2,4 1,4 0,9 0,3 0,0 0,0 0,0 0,6 1,0 1 ,1 2,4 12,1

18. AGUA DE BUEYES 2,8 2,6 2,4 1,7 0,4 0,0 0,0 0 , 0 0,5 1,4 2,2 2,9 16,9

20. LAJARES 2, 4 2,1 1,6 0,9 0,4 0,0 0,0 0 , 0 0,6 0,0 2,4 2,2 13,4

Page 52: - Instituto Tecnológico GeoMinero de España ESTUDIO ...info.igme.es/SidPDF\067000\217\Estudio hidrogeológico de la isla... · Basaltos Modernos de las Series II y III ..... 96

I I � l Í Í I i i I 1 I I I i Í Í

CUADRO C-3.3 (Cont.)

D Í A S D E L L U V I A

( Media mensual y anual de la serie de años 1970/71-86/87)

ESTACION E F M A M J JL A S O N D AÑO

21. VILLAVERDE 2,4 2,3 1,9 1,7 0,4 0,0 0,0 0,0 0,6 0,8 2,4 2,7 15,2

22. TINDAYA 4,6 2,9 3,4 2,3 0,7 0,1 0,0 0,0 1,0 2,4 3,3 4,4 26,1

23. VALLEBRON 3 2,9 1,8 1,3 0, 5 0,0 0,0 0,0 0 ,9 1,6 2,1 3,3 17,4

24. GUISGUEY 3,4 3,2 2,6 1,8 0,4 0,1 0,0 0,1 0,8 1,8 2,2 2,8 19,2

25. LA MATILLA 3,8 3,2 2,5 1,5 0,8 0,1 0,0 0,1 0,8 2,2 2,6 3,5 21,1

26. LAS PARCELAS 2,3 2,2 1,7 0,9 0,3 0,1 0,0 0,0 0,8 1,4 1,9 3,2 14,8

27. LA HERRADURA 3,3 4, 2,9 1,1 0,3 0,1 0 0 1 1,6 2 2,6 18,9

28. PUERTO ROSARIO 3,1 2,3 2,1 1,6 0,3 0,3 0,3 0,0 0,8 1,0 1,9 2,9 16,6

29. CASILLAS DEL ANGEL 2,9 2,7 2,3 1,4 0,4 0,0 0,1 0,8 0,8 0,8 1,8 2,8 16,8

30. VALLE DE SANTAINES 3,4 3 1,9 1,3 0,5 0,1 0 0,1 0,7 1,1 2,1 3,1 17,3

31. TRIQUIVIJATE 2,3 2,4 1,9 0,9 0,3 0,0 0,0 0,0 0,3 0,6 1,31 2,3 12,3

32. CASILLAS MORALES 2,9 3,0 2,7 1,3 0,4 0,0 0,0 0,0 0,6 1,5 1,4 2,7 16,5

34. PUERTO LA PEÑA 2,6 2,4 2,2 1,4 0,5 0,0 0,0 0,0 0,8 1,1 1,9 3,1 16,0

35. PAJARA 3,3 2,0 2,3 1,3 0,8 0,0 0,1 0,0 0,9 1,3 1,8 3 20,1

36. TUINEJE 3,2 2,5 2,2 1,4 0,4 0,0 0,0 0,0 0,5 0,8 1,3 2,0 14,3

37. POZO NEGRO 3,3 2,8 1,8 1,1 0,3 0,0 0,0 0,0 1,1 1,4 1,6 2,9 16,3

Page 53: - Instituto Tecnológico GeoMinero de España ESTUDIO ...info.igme.es/SidPDF\067000\217\Estudio hidrogeológico de la isla... · Basaltos Modernos de las Series II y III ..... 96

j i i � I i r I ! ( I i !

CUADRO C-3.3 (Cont.)

D f A S D E L L U V I A

(Media mensual y anual de la serie de años 1970/71-86/87)

ESTACION E F M A M J JL A S O N D AÑO

38. TESEJARAGUE 3,0 2,7 1,6 1,5 0,5 0,1 0,0 0,0 0,6 1,0 1,4 2,8 15,2

39. TARAJALEJO 1,3 1,6 1 , 4 0,6 0,1 . 0,0 0,0 0,0 0,4 0,3 0,6 1,4 7,6

41. TAMARETILLA 2,2 2,1 1,9 0,8 0,2 0,0 0,0 0,0 0,6 0,7 1,3 1,9 11,7

43. MATORRAL 2,4 1,7 2,1 1,6 0,1 0,2 0,2 0,0 0,9 1,2 1,8 1,5 13,8

Wcn

Fuente: "Ordenación Agrohidrológica de la isla de Fuerteventura". (ICONA, 1989)

Page 54: - Instituto Tecnológico GeoMinero de España ESTUDIO ...info.igme.es/SidPDF\067000\217\Estudio hidrogeológico de la isla... · Basaltos Modernos de las Series II y III ..... 96

3.1.3.- Temperaturas

Si de registros pluviométricos existe una buena red, no ocurre lo mismo con

los registros de temperaturas, ya que, sólo en el caso de las estaciones

termopluviométricas relacionadas con los sucesivos emplazamientos que ha ido

teniendo a lo largo del tiempo el aeropuerto de Fuerteventura, se dispone de datos

registrados.

Así se dispone de las siguientes series:

Estación Altitud Años disponibles

Intervalos n° años

Tefia ( aeropuerto ) 149 1945-52 6Los Estancos (") 216 1961-69 9El Matorral (") 20 1970-86 17

En el Anexo A-3 se incluyen los datos de temperaturas, medias mensuales y

anuales, para los diferentes períodos de medidas; así como unos cuadros resumen

de temperaturas -con temperaturas máximas y mínimas absolutas del mes

considerado , máximas y mínimas de las medias mensuales , y medias mensuales-,

referentes a las estaciones citadas. Asimismo se incluyen gráficos con la variación

mensual de las temperaturas. Los datos han sido entresacados del estudio de

"Ordenación Agrohidrológica de la isla de Fuerteventura" (ICONA, 1989).

A falta de otras estaciones termopluviométricas y ante la necesidad de

extender el cálculo de las temperaturas medias mensuales a toda la isla, sobre la

base de los datos disponibles en el citado informe de (CONA, se calculan los

gradientes altitudinales mensuales correspondientes a la diferencia de cotas

-36-

I

Page 55: - Instituto Tecnológico GeoMinero de España ESTUDIO ...info.igme.es/SidPDF\067000\217\Estudio hidrogeológico de la isla... · Basaltos Modernos de las Series II y III ..... 96

existentes entre la estación de "Los Estancos" (216 m de altitud) y "El Matorral"(20 m a.). Estos gradientes, expresados en °C por cada 100 m de ascenso enaltura, ofrecen las siguientes cifras:

CUADRO C-3.4. GRADIENTES MENSUALES DE TEMPERATURA

MES E F M A M J J A S O N D 11

GRADIENTE -0,72 0,65 -0,59 -0,74 -0,39 -0,60 -0,38 0,37 -0,62 -0,62 -1,06 -0,91

De la aplicación de estos valores a las estaciones donde se van a calcular los

balances hídricos, se deducen las siguientes temperaturas medias mensuales:

CUADRO C-3.5. TEMPERATURAS MEDIAS MENSUALES

Estación COTA E F M A M J J A S O N D AÑO

Morro Jable 10 17 , 08 17 , 24 17,94 18 , 53 19 , 60 21,24 23,08 23 , 55 23 , 27 22 , 18 20 , 39 18 , 08 20,18Tetir 270 15, 21 15,55 16,02 16,47 18, 58 19,68 22,09 22,59 21,66 20,57 17,64 15,72 18,48Ampuyenta 275 15,18 15,52 15,98 16,43 18,56 19,65 22,07 22,57 21,63 20,54 17,58 15,67 18,45Betancuria 400 14, 28 14,71 15 , 05 15,61 18,08 18 , 90 21,59 22,11 20,87 17,98 16 , 26 14,53 17,50El Matorral (1) 20 17,0 17,1 17,8 18,4 19,5 21,1 23,0 23,4 23,2 22,0 20,1 17,9 20,04Corralejo (2) 25 17,0 17,1 17, 8 18,4 19,5 21 ,1 23,0 23,4 23,2 22,0 20,1 17,9 20,04

(1) Valores medios

(2) Dado que la estación está a la misma cota que el Matorral, se suponen los

mismos datos de temperatura.

-37-

I

Page 56: - Instituto Tecnológico GeoMinero de España ESTUDIO ...info.igme.es/SidPDF\067000\217\Estudio hidrogeológico de la isla... · Basaltos Modernos de las Series II y III ..... 96

Las temperaturas mensuales crecen progresivamente hacia los meses deverano, disminuyendo hacia los meses de invierno (diciembre a marzo).

La temperatura media de la isla de Fuerteventura a nivel del mar se sitúa

alrededor de los 20°C, presentando un gradiente altitudinal medio de -0,66°C/100

m, lo que supone que en el Pico de Jandia (el más alto de la isla, a cota de 807 m)

la temperatura media anual debe presentar un valor aproximado de 14,7°C.

Para el cálculo del balance hídrico, que se explica en el epígrafe siguiente, se ha

contado con los únicos valores de temperatura diarios disponibles, medidos en la

estación "El Matorral-Aeropuerto". Estos datos han sido proporcionados,

informatizados, por el Instituto Meteorológico Nacional.

3.1.4.- Evaotaranspiración y lluvia útil. Balance hídrico primario

Además del contenido de carácter fundamentalmente descriptivo de los

regímenes térmico y pluviométrico, el estudio climatológico tiene el objetivo

fundamental de calcular, con la mayor fiabilidad posible, la aportación natural de

agua que recibe la isla de Fuerteventura.

A la descomposición de la lluvia bruta en sus componentes evapotranspiración

real y lluvia útil y de ésta, a su vez, en infiltración y escorrentía, se la ha

denominado "balance hídrico primario", con la intención de diferenciar este proceso

natural, que sufre la precipitación, del balance hídrico del acuífero, en el que la

fracción de lluvia que se infiltra constituye sólo un elemento, mientras que en el

balance según Thornthwaite es un resultado.

-38-

Page 57: - Instituto Tecnológico GeoMinero de España ESTUDIO ...info.igme.es/SidPDF\067000\217\Estudio hidrogeológico de la isla... · Basaltos Modernos de las Series II y III ..... 96

Dada la gran variabilidad que se produce en los datos pluviométricos de un díapara el siguiente y, consecuentemente, de un mes a otro, es mucho más fiable y

preciso el abordar el cálculo del "balance hídrico primario" con datos deprecipitación y temperaturas diarios, mediante la aplicación del método de

Thornthwaite adaptado al uso de valores diarios. De este modo se ajusta mucho

mejor el balance, utilizando de manera más precisa la reserva útil del suelo y la

lluvia que diariamente se produce.

3.1.4.1.- Metodología . Aplicación diaria del Método de Thornthwaite

La estimación de la evapotranspiración real (ETR) y de la lluvia útil (LU) como

diferencia P-ETR, puede basarse en la utilización de métodos empíricos, cuyos

resultados finales constituyen únicamente una aproximación a la realidad, y como

tal deben ser considerados.

Uno de los métodos clásicos es el de Thornthwaite, ideado por el autor con el fin

de llegar a una clasificación de los climas, siendo comúnmente utilizado en

hidrogeología, mediante algunos arreglos, para determinar la lluvia útil.

Sin entrar en los pormenores del método, recordaremos que Thornthwaite utiliza

una función de diversas variables aleatorias o no (pluviometrías medias mensuales,

temperaturas medias mensuales, latitud) para definir una evapotranspiración

potencial media mensual (ETP).

Para el cálculo de la evapotranspiración real (ETR) y de la lluvia útil (LU) (o

escorrentía total) se ha utilizado el método de Thornthwaite, que originalmente

trabaja con valores mensuales de precipitación y temperatura media, pero que, con

objeto de mejorar la precisión de los cálculos, ha sido adaptado para el cálculo con

-39-

1

Page 58: - Instituto Tecnológico GeoMinero de España ESTUDIO ...info.igme.es/SidPDF\067000\217\Estudio hidrogeológico de la isla... · Basaltos Modernos de las Series II y III ..... 96

periodicidad diaria, utilizando las temperaturas medias diarias y las precipitaciones

diarias para diferentes valores de la reserva útil máxima ( RUM) del suelo , por medio

de un programa de cálculo (Programa THORDIA, ENADIMSA, G.L.A. 1982) para la

aplicación automática del método.

Este programa de cálculo determina diariamente los valores de evapotranspiración

potencial (ETP) y, para cada valor de la reserva útil máxima del suelo, los de

evapotranspiración real (ETR), mediante el balance entre P y ETP, y los de lluvia útil

(LU = P - ETR), descomponiendo esta última entre infiltración (INF) y escorrentía

(ESC), de acuerdo con una ley empírica, que ha sido utilizada y contrastada en otras

zonas , relativamente similares, con buenos resultados . Concretamente en el Campo

de Dalías y en el Campo de Nijar, zonas situadas en la provincia de Almería, y en

el Acuífero Costero de Arinaga-Tirajana (isla de Gran Canaria), que tienen un

régimen de lluvias y temperaturas parecido al de la isla de Fuerteventura. La ley

empírica de reparto de lluvia útil entre infiltración y escorrentía superficial es la

siguiente:

Para LU <_ 5 mm INF = LU

" 5 < LU <_ 15 INF = 0.850 LU

15<LU < 25 " INF=0.710LU

25 < LU 35 INF = 0.623 LU

35 < LU 45 INF = 0.560 LU

45 < LU 55 INF = 0.508 LU

55 < LU 65 " INF = 0.465 LU

65 < LU 75 " INF = 0.426 LU

" 75 < LU 85 " INF = 0.394 LU

85 < LU 95 " : INF = 0.363 LU

-40-

Page 59: - Instituto Tecnológico GeoMinero de España ESTUDIO ...info.igme.es/SidPDF\067000\217\Estudio hidrogeológico de la isla... · Basaltos Modernos de las Series II y III ..... 96

95 < LU <_ 105 " : INF = 0.336 LU

105 < LU INF = 0.35

con ESC = LU - INF

(Programa THORDIA, ENADIMSA, G.L.A. 1982)

La representación gráfica de esta distribución empírica es la siguiente:

40

30

7r 20

oe10

Z

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110LLUVIA UTIL (mm.)

RELACION ENTRE LLUVIA UTIL E INFILTRACION

- El programa finaliza presentando para cada año la distribución mensual de los

valores de precipitación (P), temperatura media (t), evapotranspiración potencial

(ETP); y, para cada valor de reserva útil máxima del suelo (RUM),

evapotranspiración real (ETR), lluvia útil (LU), infiltración (INF) y escorrentía (ESC).

3.1.4.2.- Resultados para Fuerteventura

Con objeto de disponer de datos sobre el balance hídrico primario del conjunto

de la isla de Fuerteventura, se ha aplicado el método del THORDIA en las seis

estaciones pluviométricas representativas, por su emplazamiento geográfico y

altitud, de la climatología de la isla: (ver situación en plano PL-2).

-41-

I

Page 60: - Instituto Tecnológico GeoMinero de España ESTUDIO ...info.igme.es/SidPDF\067000\217\Estudio hidrogeológico de la isla... · Basaltos Modernos de las Series II y III ..... 96

-CORRALEJO (n° 019), situada en el Norte de la isla y a cota de 25 m.

TETIR (n° 003), situada en el interior central de la isla y a cota

de 270 m, con registro de lluvias máximas.

BETANCURIA (n° 011), situada en el sector central de la isla y a cota

similar a Tetir (275 m), pero con precipitación

bastante menor.

. MATORRAL (n° 043), representativa del sector oriental y costero de

la isla (cota de 20 m).

MORRO JABLE (n° 005), situada en el sector costero de la Península de

Jandia y a cota de 10 m.

Los datos termopluviométricos y de reserva útil máxima del suelo utilizados

para la aplicación del método han sido:

- Los valores de precipitaciones diarias controlados en cada estación,

correspondientes a los años hidrológicos 1970/71 a 86/87. Estos datos han sido

proporcionados, informatizados, por el Servicio Hidráulico de Las Palmas.

- En cuanto a datos de temperatura media diarios, sólo se ha podido contar con los

correspondientes a la estación de "El Matorral-Aeropuerto", proporcionados por

el Instituto Meteorológico Nacional. En el resto de las estaciones sólo se disponía

de las temperaturas medias mensuales , evaluadas de acuerdo con el criterio

expuesto en el epígrafe 3.1.3.

-42-

I

Page 61: - Instituto Tecnológico GeoMinero de España ESTUDIO ...info.igme.es/SidPDF\067000\217\Estudio hidrogeológico de la isla... · Basaltos Modernos de las Series II y III ..... 96

La aplicación del método Thordia, en el caso de la estación "El Matorral",

utilizando los valores de temperatura diaria controlados durante el período

1974/75 a 76/77 (Anexo A-4.1.1.), y contrastados con los resultados, para igual

período, cuando se utiliza como valor diario de temperatura el equivalente al valor

de la temperatura media mensual, repetido a lo largo del mes (Anexo A-4.1.), ha

permitido comprobar que los resultados obtenidos de ETR y LU (lluvia útil) son

muy similares. Esta comprobación nos ha permitido utilizar igual procedimiento

para los cálculos del balance en las seis estaciones (tomar la temperatura media

mensual como el valor medio diario a lo largo del mes), con objeto de que los

resultados fuesen comparativos.

- Se utiliza como unidad temporal el año hidrológico, que comienza en el mes de

Octubre, y finaliza en el mes de Septiembre del siguiente año.

- Para los cálculos se han considerado tres valores para la reserva útil máxima del

suelo (RUM = 0, 25 y 50 mm), con el fin de cubrir las variaciones posibles, de

la capacidad de retención de suelo, en unos terrenos como los existentes en la

isla de Fuerteventura.

En el Anexo A-4 se incluyen los resultados de aplicar el programa de cálculo

a las distintas estaciones. Los resultados diarios de la aplicación del THORDIA

aparecen en los listados agrupados por meses. Como comprobación de que el

programa de cálculo se desarrolla diariamente , en el subanexo A-4.1.2 ., se incluye

una salida del ordenador diaria, para todo el año 1974/75, de la estación "El

Matorral".

-43-

I

Page 62: - Instituto Tecnológico GeoMinero de España ESTUDIO ...info.igme.es/SidPDF\067000\217\Estudio hidrogeológico de la isla... · Basaltos Modernos de las Series II y III ..... 96

En los cuadros resumen de "Balance Hídrico según Thornthwaite " ( cuadros

C-3.6/1-6 ) se anotan para cada estación los resultados anuales, y la media de la

serie de años estudiados.

Los valores medios obtenidos en cada estación , para las distintas reservas

útiles máximas del suelo (RUM = 0-25-50 mm), de evapotranspiración real (ETR)

y de lluvia útil ( LU), y de ésta , descompuesta en sus componentes de infiltración

(INF) y escorrentía superficial ( ESC), se describen en el cuadro C-3.7 ("Resumen

de resultados del balance hídrico primario).

El último paso para aplicar el resultado de un análisis climatológico como el

realizado , a una determinada zona, consiste en identificar el valor de reserva útil de

los materiales que componen la superficie del terreno.

En el caso de la isla de Fuerteventura coexisten una gran variedad de

materiales que, sin duda , tienen una capacidad de retención muy distinta , que varía:

desde zonas de acarreos de grano grueso , en los cauces de los barrancos y

afloramientos de basaltos recientes muy vacuolares, cuya reserva útil máxima es,

en general , menor de 25 mm, alcanzando valores muy próximos a cero en

algunas zonas, donde los cantos rodados y gravas no tienen apenas componente

arcilloso.

- hasta zonas con suelos más desarrollados, que han sido cultivados en el pasado

y actualmente son terrenos baldíos , en los que hay un mayor predominio de

materiales arcillosos , que condicionan valores de RUM próximos a 75 mm.

-44-

Page 63: - Instituto Tecnológico GeoMinero de España ESTUDIO ...info.igme.es/SidPDF\067000\217\Estudio hidrogeológico de la isla... · Basaltos Modernos de las Series II y III ..... 96

BAIAIiLB HÍDS:ICO SD3 II►1TEEstacim: Col01Ai8J0 (Nº 019) Cota = 25 i.s.n.a.Cuadro C-3.6.1.

P T ETP RUN = 0 m EUS = 25 >• RUN 50 m

Año (ss ) (a) (�) ETE W XNF ESC ETR 7D 110? ESC ETR UI 3g ESC(_) (_) (a) (_) (a) (_1 (_1 (_) (_l (a) 6-) (-)

1970-71 104,00 20,04 939,64 19,28 84,72 67,82 16,90 104,00 0,00 0,00 0,00 104,00 0,00 0,00 0,001971-72 149,00 20,04 939,64 24,16 124,84 78,35 46,49 94,82 54,18 39,50 14,68 131,25 17,75 15, 87 1,891972-73 - - 939,64 - - - - - - - - - - - -1973-74 68, 00 20,04 939 , 64 22 ,70 45,30 40 ,95 4,35 68 , 00 0,00 0 , 00 0,00 68,00 0,00 0,00 0,001974-75 4,00 20 , 04 939 , 64 3,19 0,81 0 , 81 0,00 4,00 0,00 0,00 0,00 4 , 00 0,00 0,00 0,001975-76 75, 00 20 , 04 939,64 25,60 49 , 40 42,45 6,95 70,98 4 , 02 4,02 0,00 75,00 0,00 0,00 0,001976-77 46,00 20,04 939,64 17,74 28,26 26,09 2,17 46,00 0,00 0,00 0,00 46,00 0,00 0 ,00 0,001977-78 114,00 20,04 939,64 30,85 83,15 71,94 11,21 114,00 0,00 0,00 0,00 114,00 0,00 0,00 0,001978-79 98, 00 20,04 939 , 64 32,49 65,51 54,82 10,69 92,21 5,79 5,79 0,00 98,00 0,00 0,00 0,001979-80 193,00 20 ,04 939 ,64 32,12 160, 88 106,98 53,90 126,38 66,62 44,34 22,28 151,38 41,62 28,91 12,711980-81 105 , 00 20,04 939,64 16,80 88,20 66,83 21,37 59,43 45,57 33,21 12,36 84,43 20,57 17,74 2,831981-82 42,00 20, 04 939,64 17 ,83 24,17 23, 36 0,81 42,00 0,00 0,00 0,00 42,00 0,00 0,00 0,001982-83 10,00 20,04 939,64 8,46 1,54 1,54 0, 00 10,00 0,00 0,00 0 ,00 10,00 0,00 0,00 0,001983-84 65,00 20,04 939,64 25,69 39,31 34,27 5,04 65,00 0,00 0,00 0,00 65 ,00 0,00 0,00 0,001984-85 56 , 00 20 , 04 939 , 64 17,93 38 ,07 33,77 4,29 56,00 0,00 0,00 0,00 56,00 0 , 00 0,00 0,001985-86 60 ,00 20,04 939,64 25,43 34,57 27,94 6,63 60,00 0,00 0 , 00 0,00 32,43 0,00 0,00 0,001986-87 44 ,00 20,04 939,64 18,07 25,93 22,69 3,24 32,43 0,00 0 ,00 0,00 32,43 0,00 0,00 0,00

MEDIA 77,06 20 , 04 939,64 21,15 55,92 43,79 12,13 65,33 11,01 7,93 3,08 71,34 5,00 3,91 1,09

Page 64: - Instituto Tecnológico GeoMinero de España ESTUDIO ...info.igme.es/SidPDF\067000\217\Estudio hidrogeológico de la isla... · Basaltos Modernos de las Series II y III ..... 96

BA AN HfIIU O SEGIAi THOIttPIITECuadro C-3. 6.2. Estación: TBTIR (92 003 ) Cota = 270 ..s.n.a.

P T ETP ROM=0m R[1f=25m RI74=50 m

wA Ñ o (�) (s,) (�) ETR lu gsc E= w 1ff ESC E= Ui 1188 ESC(.1 a) (m) (m) (m) (a) ( _) (m) (m) (_) (m) (m)

1970-71 277,00 18,49 862,25 40,30 236,70 171,19 65,51 208,69 68,31 47,10 21,21 261,70 15,30 13,28 2,021971-72 225,00 18,49 862,25 28,32 196,68 133,79 62,89 163,21 61,79 46,37 15,41 212,21 12,79 11,34 1,441972-73 143,00 18,49 862,25 13,81 129,19 87,62 41,58 95,51 47,49 28,35 19,14 126,15 16,85 11,97 4,891973-74 149, 00 18,49 862,25 24,98 124,02 99,20 24,82 144,31 4 ,69 4,69 0,00 149,00 0 , 00 0,00 0,001974-75 22,00 18,49 862,25 6,91 15,09 13,19 1,91 22, 00 0,00 0,00 0,00 22 , 00 0,00 0,00 0,001975-76 312,00 18,49 862,25 39,16 272,84 185,64 87,21 152,59 159,41 101,06 58,35 225,09 86,91 62,82 24,091976-77 172,00 18,49 862,25 38,58 133,42 105,63 27,80 149,76 22,24 19,31 2,93 172,00 0,00 0,00 0,001977-78 376,00 18,49 862,25 51,55 324,45 225, 84 98 ,61 207,05 168,95 101,25 67,70 237,22 138,78 92,16 46,621978-79 235,00 18,49 862,25 37,91 197,09 146,26 50,83 121,32 113,68 79,31 34,37 146,32 88,68 61,47 27,221979-80 433,00 18 ,49 862,25 53,15 379,85 228,61 151,23 243,34 185,10 114,52 70,58 297,57 130,87 75,53 55,341980-81 145,00 18,49 862,25 18,11 126,89 87,27 39,61 87,52 62,04 43,74 18,30 120,66 28,89 22,11 6,781981-82 209,00 18,49 862,25 35,27 173,73 123,08 50,65 157,43 51,57 39,02 12,55 208,77 0,23 0,23 0,001982-83 76,00 18,49 862,25 18,92 57,08 49,64 7,44 68,78 7,22 7,22 0,00 76,00 0,00 0,00 0,00

(3) 1983-84 348,00 18,49 862,25 39,63 308,37 158,88 149,50 194,67 153,33 57,01 96,32 241,23 106,77 37,46 69,311984-85 278 ,00 18,49 862,25 41,60 236,40 165,39 71,01 176,00 102,00 72,86 29,14 231,01 46,99 35,92 11,071985-86 327, 00 18 ,49 862,25 51,66 275,34 197,32 78,01 143,41 183,59 132,35 51,24 187,09 139,91 99,34 40,571986-87 239,00 18,49 862,25 54,10 184,90 129, 28 55 ,63 192,30 46,70 37,79 8,91 239,00 0,00 0,00 0,00

MEDIA 233,29 18,49 862,25 34,94 198,36 135 ,75 62 ,60 148 , 70 84,59 54 , 82 29,77 185 , 47 47,82 30,80 17,02

Page 65: - Instituto Tecnológico GeoMinero de España ESTUDIO ...info.igme.es/SidPDF\067000\217\Estudio hidrogeológico de la isla... · Basaltos Modernos de las Series II y III ..... 96

~"a HÍ1IXW SECÓIr rHO Ai?E

Cuadro C-3.6.3Estación : SE7i RIA (H°- 011) Cota = 400 ■.s.n.i.

.

P T E!P E@4=0s 7El4=25m 7EII=50m

A Ñ o (�) (�) (a) E= III MW ESC W III XNF ESC E= III INF ESC(a) (_) (a) (>•) (a) (a) (a) (a) (a) (a) (a) (a)

1970-71 334,00 17,50 820,64 59,94 274,13 222,13 51,92 247,83 84,19 68,17 16,02 307,69 24,33 21,59 2,741971-72 223,00 17,50 820,64 56,27 166,73 129,82 36,91 181,03 43,95 40,14 3,81 219,98 5,00 4,25 0,751972-73 159,00 17,50 820,64 23,04 135,96 98,06 37,90 97,67 61,33 38,07 23,26 122,67 36,33 23,64 12,691973-74 207,00 17,50 820,64 30,80 176,20 135,96 40,24 147,67 59,62 45,62 14,00 190,10 16,90 14,37 2,541974-75 77,00 17,50 820,64 19,96 57,04 44,71 12,33 60,57 16,43 13,96 2,46 77,00 0,00 0, 00 0,001975-76 184,00 17,50 820,64 37,15 146,85 116,96 29,89 150,15 33,85 25,86 7,99 183,31 0,69 0,69 0,001976-77 159,00 17,50 820,64 45,60 113,40 103,83 9,58 151,05 7,95 6,83 1,12 159,00 0,00 0,00 0,001977-78 350,00 17,50 820,64 42,59 307,41 216,78 90,62 190,82 159,18 113,98 45,20 240,82 109,18 86,78 22,401978-79 224,00 17,50 820,64 40,46 183,54 145,41 38,13 116,17 107,83 82,26 25,57 141,17 82,83 63,62 19,221979-80 307,00 17,50 820,64 83,70 223,30 179,91 43,38 250,64 56,36 42,37 13,99 281,34 25,66 19,03 6,631980-81 156,00 17,50 820,64 32,15 123,85 88,49 35,36 96,48 59,52 48,84 10,67 133,83 22,17 18,92 3,251981-82 169,00 17,50 820,64 45,57 123,43 87,56 35,87 123,92 45,08 22,90 22,18 148,92 20,08 14,25 5,821982-83 61,00 17,50 820,64 32,46 28,54 26,43 2,11 61,00 0,00 0,00 0,00 61,00 0,00 0,00 0,001983-84 147,00 17,50 820,64 63,19 83,81 74,63 9,18 147,00 0,00 0,00 0,00 147,00 0,00 0,00 0,001984-85 211,00 17,50 820,64 63,38 147,62 123,28 24,33 180,97 30,03 26,03 4,00 205,97 5,03 5,03 0,001985-86 224,00 17,50 820,64 53,38 170,62 134,13 36,49 147,39 76,61 60,09 16,52 190,85 33,15 26,60 6,551986-87 97,00 17,50 820,64 38,09 58,91 49,29 9,62 85,06 0,00 0,00 85 ,06 0,00 0 ,00 0,00 0,00

1�IA 193,47 17,50 820,64 45,16 148,31 116,32 31,43 143,24 49,53 37,36 12,16 170,34 22,43 17,57 4,86

Page 66: - Instituto Tecnológico GeoMinero de España ESTUDIO ...info.igme.es/SidPDF\067000\217\Estudio hidrogeológico de la isla... · Basaltos Modernos de las Series II y III ..... 96

Cuadro C-3.6.4. am~ ~CO ITEEstación: AMPUYB<fPL ( P4 012 ) Cota = 275 a.s.n.a.

P T ETP BOI = 0m BUM=25 ss BQI=50 s,

A ñ o (m) (m) (m) ETR UI Iff EsC ETR lII lw ESC ETR tII IHP ESC(_) (ss+) (-) (-) (_) (m) (m) (m) (_) (-) (m) (-)

1970-71 170,00 18, 45 860 ,22 41, 92 128 ,08 107, 42 20 ,67 162,95 7 ,05 6,22 0 ,83 170, 00 0,00 0 , 00 0,001971-72 194, 00 18 , 45 860 ,22 31,37 162, 63 105 ,43 57,19 137,32 56 ,68 42 ,37 14,31 187,32 6, 68 6,68 0,001972-73 162, 00 18 , 45 860 ,22 14,30 147,70 90,17 57,53 91,71 70,29 45 ,85 24 ,45 120,26 41,47 24,88 16,871973-74 103, 00 18 , 45 860 ,22 26,73 76,27 63,05 13,22 103, 00 0,00 0,00 0 ,00 103, 00 0,00 0,00 0,001974-75 32, 00 18 , 45 860 ,22 15,02 16, 98 15 ,44 1,54 32, 00 0,00 0,00 0,00 32,00 0,00 0 , 00 0,001975-76 89 ,00 18 ,45 860,22 22,24 66,76 52,65 14,10 76,16 12,84 11,32 1,52 89, 00 0,00 0,00 0,001976-77 80 ,00 18 , 45 860 ,22 14, 01 65 , 99 49 ,54 16,45 71 ,60 8,40 7,14 1,26 80,00 0,00 0 , 00 0,001977-78 153,00 18 , 45 860 ,22 30,61 122, 39 95 ,14 27,25 120,56 32,44 25,15 7,29 145,56 7,44 7,44 0,001978-79 86, 00 18 , 45 860 ,22 25, 44 60,56 54 , 93 5,63 68 ,16 17,84 15 ,95 1,88 86,00 0,00 0,00 0,001979-80 220 ,00 18 , 45 860 ,22 44,47 175,53 122,21 53,32 152,31 67, 69 52 ,47 15,22 183,21 36,79 27,82 8,971980-81 18, 00 18 , 45 860 ,22 3,68 14,32 12,34 1,97 18 ,00 0,00 0 , 00 0,00 18,00 0,00 0,00 0,00

Qp 1981-82 89 ,00 18, 45 860 ,22 19, 39 69 , 61 56 ,94 12,66 79,72 9,28 7, 89 1,39 89 , 00 0,00 0,00 0,001982-83 44 , 00 18 , 45 860 ,22 13,58 30,42 27,32 3,10 44 ,00 0,00 0,00 0,00 44 , 00 0,00 0 , 00 0,001983-84 103,00 18,45 860,22 36, 66 66 ,34 56,59 9,75 103, 00 0,00 0 ,00 0,00 103 ,00 0,00 0 , 00 0,001984-85 117,00 18, 45 860 , 22 33,99 83 ,01 71,15 11,86 117, 00 0,00 0 ,00 0,00 117, 00 0,00 0 , 00 0,001985-86 110, 00 18,45 860 ,22 29,57 80,43 64 ,85 15 ,57 104,30 5,70 5,70 0,00 110 ,00 0,00 0,00 0,001986-87 85,00 18,45 860,22 18,16 66, 84 45 ,25 21, 59 55,86 14 ,50 12,33 2,18 70,37 0,00 0, 00 0,00

I DIA 109,12 18,45 860,22 24 , 77 84,34 64 , 14 20,20 91 , 32 17,80 13,67 4,13 106,95 2,16 1,64 0,53

Page 67: - Instituto Tecnológico GeoMinero de España ESTUDIO ...info.igme.es/SidPDF\067000\217\Estudio hidrogeológico de la isla... · Basaltos Modernos de las Series II y III ..... 96

Cuadro C-3.6.5.

RA[11HCE HÍD8IC0 -%~Estación : EL !R►S(IBRA1. (R4 043 ) Cota = 20 a.s.n.a.

P T ETP Hl!! = 0 m R0 I = 25 m am= 50

A Ñ O (m) (m) (m) E R ü! INF ESC cm w IRF ESC un w IRP ESC(_) (_) (_1 (-) (a) (-1 (�) la) h) (_) (-) (_)

1970-71 103,00 20, 04 940 ,49 28,84 74,16 59,18 14, 98 101 ,68 1,32 1,32 0,00 103, 00 0,00 0,00 0,001971-72 119, 00 20,04 940 ,49 23, 51 95 ,49 63,72 31,77 97,82 21,18 18,00 3,18 119, 00 0,00 0,00 0,001972-73 145 ,00 20 , 04 940 ,49 15,29 129,71 74,41 55,30 92,95 52,05 35,02 17,03 133,36 11,64 10,39 1,251973-74 147,00 20, 04 940 ,49 21,42 125,58 86,22 39,36 122,51 24,49 21,24 3,24 147,00 0,00 0, 00 0,001974-75 9,00 20, 04 940 ,49 5,19 3,81 3,81 0,00 9,00 0,00 0 , 00 0,00 9,00 0,00 0,00 0,001975-76 133,00 20, 04 940 ,49 24,76 108,24 71,64 36 ,60 95 ,54 37,46 26,74 10,72 128,36 4,64 4,64 0,001976-77 74, 00 20 , 04 940 ,49 9,21 64,79 31 ,00 33 ,78 35, 85 38 ,15 21,36 16,78 60,85 13,15 11,17 1,971977-78 100,00 20, 04 940 ,49 20,47 79,53 55,87 12,66 85,83 14,17 12,79 1,38 100, 00 0,00 0,00 0,001978-79 115,00 20 ,04 940 ,49 32,23 82,77 67,47 15,29 79,82 35,18 24,75 10,43 104,82 10,18 8,65 1,531979-80 177,00 20 ,04 940 ,49 35,48 141, 52 89 ,87 51,65 112 ,40 64 , 60 40 , 49 24 ,11 137 ,59 39 ,41 26,84 12,571980-81 54 ,00 20, 04 940 ,49 12,90 41,10 32 ,89 8,21 39 ,60 14,40 12,24 2,16 54, 00 0,00 0 , 00 0,001981-82 104,00 20,04 940,49 17,24 86,76 51, 50 35 ,26 70,59 33,41 20,81 12 ,60 95 ,59 8,41 7,15 1,261982-83 3,00 20,04 940 , 49 2,52 0,48 0,48 0 , 00 3,00 0 , 00 0,00 0 , 00 3,00 0,00 0,00 0,001983-84 64, 00 20 , 04 940 ,49 32,61 31, 39 28 ,31 3,08 64 ,00 0,00 0,00 0,00 64,00 0,00 0,00 0,001984-85 90 ,00 20 ,04 940 ,49 26,17 63,83 49,48 14 , 34 86 ,68 3,32 3,32 0, 00 90 , 00 0,00 0 ,00 0,001985-86 82,00 20, 04 940 ,49 32,17 49 ,83 44 , 95 4,89 82,00 0,00 0 , 00 0,00 82 , 00 0,00 0,00 0,001986-87 47,00 20, 04 940 , 49 20 ,75 26,25 22,62 3,63 47,00 0,00 0,00 0,00 47, 00 0,00 0 ,00 0,00

MEDIA 92,12 20,04 940,49 21,22 70, 90 49,67 21 ,22 72,13 19, 98 14,00 5,98 86 ,97 5,14 4, 05 1,09

Page 68: - Instituto Tecnológico GeoMinero de España ESTUDIO ...info.igme.es/SidPDF\067000\217\Estudio hidrogeológico de la isla... · Basaltos Modernos de las Series II y III ..... 96

i i I i 1 i i I i 1 i i i I I I

Cuadro C-3.6.6.BAI.ñ~CE HÍIBICO SECtív '190RNT Q.ITEEstación : m~ SABLE (N2 005 ) Cota = 10 n.s.n.n.

P T ETP ROM = 0m 1aJI = 25m 8181=50 m

A s o (1•) (_) (_) ETR LI IRF ESC Ea 177 IBF ESC cm 1 7 IHF ESCl_) l_) (_) (_l (_) l_) (_) (_) l_) (_) (_) (_►

1970-71 130,00 20,18 949,22 26,40 103,60 73,95 29,65 95,27 30,23 23,22 7,01 123,62 1,88 1 ,88 0,001971-72 91,00 20, 18 949 ,22 21,90 69,10 47,71 21,39 90,67 4,83 4,83 0,00 95,50 0,00 0,00 0,001972-73 86,00 20, 18 949 ,22 16 ,60 69 , 40 50 ,64 18,76 59,41 26 ,59 20 , 18 6,41 84,41 1,59 1,59 0,001973-74 121,00 20, 18 949 ,22 31, 29 89 ,71 74,47 15,24 117,59 3,41 3,41 0,00 121, 00 0,00 0,00 0,001974-75 20,00 20,18 949,22 15,10 4,90 4 ,90 0,00 20,00 0,00 0 , 00 0,00 20 , 00 0,00 0,00 0,001975-76 72,00 20, 18 949 ,22 21,43 50,57 38,78 11,79 70,41 1,59 1,59 0,00 72, 00 0,00 0,00 0,001976-77 24,00 20, 18 949 ,22 13,31 10,69 10, 69 0,00 24 , 00 0,00 0 ,00 0,00 24, 00 0,00 0 , 00 0,001977-78 102,00 20,18 949,22 20,75 81 ,25 59 ,81 21,44 89,00 13,00 11,30 1,69 102, 00 0,00 0,00 0,00

01 1978-79 100,00 20, 18 949 ,22 24,44 75,56 63,74 11,82 75, 89 24 ,11 21,15 2,96 100, 00 0,00 0 , 00 0,000 1979-80 108 ,00 20,18 949,22 18,36 89,64 63,25 26,39 93,94 14,06 12,63 1,44 108 ,00 0,00 0 ,00 0,00

1980-81 109,00 20,18 949,22 11,98 97,02 61 ,95 35 ,07 61,38 47,62 34,47 13,15 86,38 22,62 19,80 2,821981-82 66 ,00 20,18 949,22 15,15 50,85 41,33 9,52 66,00 0,00 0, 00 0,00 66,00 0,00 0,00 0,001982-83 11,00 20,18 949,22 6,78 4,22 4,22 0,00 11,00 0,00 0,00 0,00 11,00 0,00 0, 00 0,001983-84 36,00 20,18 949,22 23,39 12,61 11,79 0,82 36, 00 0,00 0,00 0,00 36,00 0, 00 0,00 0,001984-85 69 ,00 20,18 949,22 25,11 43,89 36,20 7,69 59,91 5,59 4,74 0,00 65,50 0 ,00 0,00 0,001985-86 45,00 20,18 949,22 23,59 21,41 19,50 1,91 48,50 0 ,00 0,00 0,84 48 ,50 0,00 0,00 0,001986-87 82,00 20,18 949,22 39,04 42,96 31,63 11,33 80,21 1,79 1,79 0,00 82,00 0,00 0,00 0,00

. 74,82 20, 18 949,22 20 , 86 53,96 40,86 13,11 64,66 10,17 8,20 1,97 73,29 1,53 1,37 0,17

Page 69: - Instituto Tecnológico GeoMinero de España ESTUDIO ...info.igme.es/SidPDF\067000\217\Estudio hidrogeológico de la isla... · Basaltos Modernos de las Series II y III ..... 96

� ¡ I E i I Í i i i ! I

Cuadro C-3.7.

RESOff.R DE RESULTADOS DEL RMAACE BÍPRICO PRIWmI0 : Media del Período 1970/71 a 86/87

RUK = 0 mm RIM = 25 mm Res= 5o mmcum 1'L1IVRRIETRíJ

ESTACIÓN ERT La 11U' ESC ERT w Ilf ESC BR? w INF ESC(•) mm/año

mm %P mm tP mm %P mm lP mm P mm %P mm %P mm tP mm EP mm %P mm %P mm %p

CORRALEJO (019 ) 25 21,15 27, 4 55,92 72,6 43,79 56 ,8 12,13 15,7 65,33 84,8 11,01 14 , 2 7,93 10,2 3,08 4,0 71,34 92,6 5 , 00 6,5 3,91 5,0 1,09 1,5 77,06

TETIR (0031 270 34 , 94 15,0 198 , 36 85,0 135 , 75 58,2 62,60 26,8 148 , 70 63,8 84,59 36,2 54 , 82 23,5 29 ,77 12 ,7 185,47 79 , 5 47,82 20 , 5 30,80 13,2 17,02 7,3 233,29

BETANCURIA ( 011) 400 45,16 23,3 148 ,31 76 ,7 116,32 60 , 1 31,43 16,3 143,24 74,1 49,53 25 , 6 37,36 19,3 12,16 6,3 170,34 88,0 22,43 11,6 17 ,57 9,0 4 , 86 2,5 193,47

AMPUYENTA ( 012) 275 24 ,77 22,7 84,34 77, 3 64,14 58,8 20,2 18,5 91,32 83 , 7 17,80 16,3 13,67 12,5 4,13 3,8 106 , 95 98,0 2,16 2,0 1,64 1,5 0,53 0,5 109,12

MATORRAL ( 043) 20 21 , 22 23,0 70 , 90 77,0 49,67 53,9 21 , 22 23,1 72,13 78,3 19,98 21,7 14,00 15 , 2 5,98 6 , 5 86,97 94,4 5 , 14 5,6 4,05 4,4 1,09 1,2 92,12

MORO JABLE ( 005) 10 20,86 27,9 53,96 72, 1 40,86 54,6 13,11 17,5 64,66 86,4 10,17 13,6 8,20 10,9 1,97 2,6 73,29 98,0 1,53 2,0 1,37 1,8 0,17 0,2 74,82

Page 70: - Instituto Tecnológico GeoMinero de España ESTUDIO ...info.igme.es/SidPDF\067000\217\Estudio hidrogeológico de la isla... · Basaltos Modernos de las Series II y III ..... 96

Tomando como base la experiencia realizada por el ITGE-E.N. ADARO, sobre

el comportamiento de los suelos, en un ensayo de percolación realizado en el

Acuífero Costero de Arinaga-Tirajana (isla de Gran Canaria), de características de

suelo muy parecidas a las de Fuerteventura, se considera que un valor de RUM

máximo de 50 mm puede ser representativo de la media del conjunto de la isla.

Con este valor de RUM, en el siguiente capítulo , se realiza una estimación

razonable de la alimentación , anual y media que recibe, en escorrentía superficial

e infiltración subterránea a los acuíferos, la isla de Fuerteventura. No obstante, con

los cálculos efectuados , en algunos casos , se ha tenido en cuenta que el RUM

puede ser menor, atendiendo a las características concretas que presenta la

superficie del terreno ( coladas recientes y acarreos gruesos). Probablemente, el

valor medio del RUM para el conjunto de los terrenos existentes en la Isla oscile

entre valores de 25 a 50 mm.

Con carácter ilustrativo se ha representado gráficamente, para cada estación,

el reparto de lluvia anual caída, entre evapotranspiración real y lluvia útil, (ésta, a

su vez, entre infiltración y escorrentía), para el valor de reserva útil máxima del

suelo de 50 mm. Ver gráficos GR-3.1 /1-6, en los que se observa que son

numerosos los años en los que no se produce ninguna lluvia útil (toda el agua de

lluvia se evapotranspira), con lo que la recarga de los acuíferos en estos años sería

nula, especialmente en los últimos seis años, en las estaciones situadas a menor

altitud y en el perímetro costero de la isla (Corralejo, Matorral, Morro Jable y

- Ampuyenta).

En los gráficos GR-3.2/1-4 se representan los resultados del balance hídrico

en estas últimas estaciones , para el caso de RUM = 25 mm. Como se aprecia, los

-- -52-

Page 71: - Instituto Tecnológico GeoMinero de España ESTUDIO ...info.igme.es/SidPDF\067000\217\Estudio hidrogeológico de la isla... · Basaltos Modernos de las Series II y III ..... 96

resultados de lluvia útil mejoran sensiblemente , y la secuencia de años sin recarga

subterránea sería menor.

- 53 -

Page 72: - Instituto Tecnológico GeoMinero de España ESTUDIO ...info.igme.es/SidPDF\067000\217\Estudio hidrogeológico de la isla... · Basaltos Modernos de las Series II y III ..... 96

GR-3.1/1 REPARTO DE LA PRECIPITACION EN EVAPOTRANSPIRACIONY LLUVIA UTIL (INF.+ESC.)PARA RUM=50mm.

ESTACION "CORRALEJO" (019)

❑ ETR

320 ❑ INF

300 ESC280

260

240

2200

200EEz 180WZO 160-

o- 140

W

d 120

100-

80.

60

40

20

0u> o n

ñ m AÑOS

Page 73: - Instituto Tecnológico GeoMinero de España ESTUDIO ...info.igme.es/SidPDF\067000\217\Estudio hidrogeológico de la isla... · Basaltos Modernos de las Series II y III ..... 96

GR-3.1/2 REPARTO DE LA PRECIPITACION EN EVAPOTRANSPIRACION- Y LLUVIA UTIL (INF.+ESC.)460 PARA RUM=50mm.

440 ESTACION "TETIR" (003)

420

400

380

360

340 ❑ ETR

320 ❑ INF

300ESC

280

260

240

220o

\ 200EEz 180WZO 160

Q

CL 140

CL 120

100

80

60

40

20

0

° co ANOS

Page 74: - Instituto Tecnológico GeoMinero de España ESTUDIO ...info.igme.es/SidPDF\067000\217\Estudio hidrogeológico de la isla... · Basaltos Modernos de las Series II y III ..... 96

GR-3.1/3 REPARTO DE LA PRECIPITACIGN EN EVArLTRANSPIhAUIGNY LLUVIA UTIL (INF.+ESC.)PARA RUM=50mm.

ESTACION "BETANCURIA" (011)

❑ ETR

320 ❑ INF

300 ESC

280

260

240

220

200EEz 180wzO 160

o- 140

W

120

100

80-

60

40

20

0

ñ u� o r

tOn w AROS

Page 75: - Instituto Tecnológico GeoMinero de España ESTUDIO ...info.igme.es/SidPDF\067000\217\Estudio hidrogeológico de la isla... · Basaltos Modernos de las Series II y III ..... 96

GR-3.1/4 REPARTO DE LA PRECIPITACION EN EVAPOTRANSPIRACION-- Y LLUVIA ÚTIL (INF.+ESC.)

PARA RUM=5Omm.

ESTACION DE "AMPUYENTA" (012)

❑ ETR

320 ❑ INF

300 ESC

280

260

240

220-

200.EEZ 180W

Ó 160

d 140

W

120

100

80

60

40

20

0

E r o°� anoIN, ñ AÑOS

Page 76: - Instituto Tecnológico GeoMinero de España ESTUDIO ...info.igme.es/SidPDF\067000\217\Estudio hidrogeológico de la isla... · Basaltos Modernos de las Series II y III ..... 96

GR-3.1/5 REPARTO DE LA PRECIPITACION EN EVAPOTRANSPIRACIONY LLUVIA UTIL (INF.+ESC.)PARA RUM=50mm.

"EL MATORRAL" 043

❑ ETR

320 ❑ I N F

300 ESC280

260

240

220o

200EEz 180W

Ó 160Ú

d 140

W

0. 120

100

80

60

40

20

0Un o

AROS

Page 77: - Instituto Tecnológico GeoMinero de España ESTUDIO ...info.igme.es/SidPDF\067000\217\Estudio hidrogeológico de la isla... · Basaltos Modernos de las Series II y III ..... 96

GR-3.1/6 REPARTO DE LA PRECIPITACION EN EVAPOTRANSPIRACIONY LLUVIA UTIL (INF.+ESC.)PARA RUM=50mm.

MORRO JABLE (005)

❑ETR

320 ❑ INF

300 ESC

280

260

240

220o

200EEz 180wzo 160

o 140oW

120

100

80

60

40

20

0

ó ^ ñ � AROS

Page 78: - Instituto Tecnológico GeoMinero de España ESTUDIO ...info.igme.es/SidPDF\067000\217\Estudio hidrogeológico de la isla... · Basaltos Modernos de las Series II y III ..... 96

GR-3.2/1 REPARTO DE LA PRECIPITACION EN EVAOTRANSPIKACIONY LLUVIA UTIL (INF.+ESC.)PARA RUM=25mm.

CORRALEJO (019)

❑ ETR

320 ❑ I N F

300 ESC

280

260

240-

220-

200.EEz 180

_ wz

160

o_ 140

W0_ 120

100

w80

60

40

20

0ao

ó t AROSn n � °0

Page 79: - Instituto Tecnológico GeoMinero de España ESTUDIO ...info.igme.es/SidPDF\067000\217\Estudio hidrogeológico de la isla... · Basaltos Modernos de las Series II y III ..... 96

GR-3.2/2 REPARTO DE LA PRECIPITACION EN EVAPOTRANSPIRACIONY LLUVIA UTIL (INF.+ESC.)PARA RUM=25mm.

AMPUYENTA (012)

❑ ETR

320 I INF

300 ESC280

- 260

240

220-

200.EEz 180WZO 160Q

0. 140Ú

a 120

100.

so

60

40

20

0

ó á \ AROS

Page 80: - Instituto Tecnológico GeoMinero de España ESTUDIO ...info.igme.es/SidPDF\067000\217\Estudio hidrogeológico de la isla... · Basaltos Modernos de las Series II y III ..... 96

CR-3.2/3 REPARTO DE LA PRECIPITACION EN EVAPOTRANSPIRACIONY LLUVIA UTIL (INF.+ESC.)PARA RUM=25mm.

EL MATORRAL

❑ ETR

320 ❑ INF

300 ESC280

260

240

220o

200EEZ 180WZO 160

a 140

w LE,d 120

100

60

60

40

20

0u) O n

ñ r. ao 00

AROS

Page 81: - Instituto Tecnológico GeoMinero de España ESTUDIO ...info.igme.es/SidPDF\067000\217\Estudio hidrogeológico de la isla... · Basaltos Modernos de las Series II y III ..... 96

GR-3.2/4 REPARTO DE LA PRECIPITACION EN EVAPOTRANSPIRACIONY LLUVIA ÚTIL (INF.+ESC.)PARA RUM=25mm.

MORRO JABLE (005)

❑ ETR

320 ❑ INF

300 ESC280

260

240

220-

200.EEz 180WzO 160

15CL 140VW

a 120

100

80

60

40

20

0

\ \ \° AÑOSn ñ co

Page 82: - Instituto Tecnológico GeoMinero de España ESTUDIO ...info.igme.es/SidPDF\067000\217\Estudio hidrogeológico de la isla... · Basaltos Modernos de las Series II y III ..... 96

3.2.- HIDROLOGIA SUPERFICIAL

El objetivo de este capítulo está preferentemente orientado a cuantificar las

aportaciones de agua que se registran sobre la isla de Fuerteventura, como medio

de calcular el balance hídrico de la isla y cuantificar las disponibilidades de agua. El

comportamiento hidrológico y características de sus cauces, sólo se trata a modo

descriptivo.

3.2.1.- Cuencas consideradas y cauces principales

3.2.1.1.- Cuencas hidrológicas

Con objeto de realizar un detallado análisis y cálculo de las aportaciones

totales netas ("lluvia útil" que queda en el terreno, después de deducir de la

precipitación la evapotranspiración real que se produce) que se recogen como media

anual (del período 1970/71 al 86/87) en la isla de Fuerteventura, se ha estimado

conveniente seleccionar un total de dieciseis subcuencas hidrológicas, cuya

distribución geográfica queda reflejada en el plano PL-2 (Pluviometría e Hidrología).

Los criterios de selección han sido los siguientes:

Se ha realizado una primera clasificación en cuatro cuencas hidrológicas:

1. Sector Norte

2. Sector Oriental

- 54-

Page 83: - Instituto Tecnológico GeoMinero de España ESTUDIO ...info.igme.es/SidPDF\067000\217\Estudio hidrogeológico de la isla... · Basaltos Modernos de las Series II y III ..... 96

3. Sector Occidental

4. Península de Jandia

enmarcadas por los límites de vertiente de las aguas superficiales, que coinciden:

con las alineaciones de dirección norte-sur más elevadas y centrales de la isla,

para los sectores oriental y occidental ; con la alineación del malpais existente en

el sector norte de la Isla , y con la divisoria del istmo de la Pared , para la Península

de Jandia.

Dentro de estas cuatro cuencas se han efectuado una serie de subdivisiones en

subcuencas hidrológicas, apoyándose en los límites de vertiente de las cuencas

superficiales de los barrancos más importantes, incluyendo, además, otras

cuencas de barrancos de importancia secundaria . Así tenemos:

-55-

Page 84: - Instituto Tecnológico GeoMinero de España ESTUDIO ...info.igme.es/SidPDF\067000\217\Estudio hidrogeológico de la isla... · Basaltos Modernos de las Series II y III ..... 96

CUADRO C-3.8.- SUBCUENCAS HIDROLOGICAS

NOMBRE EXTENSION (Km2)

1 Sector Norte 105

2 Sector Oriental 869,6

2.1 Bcos. de Las Pilas, Cabadero yFimapaire 94

2.2 Bcos. de Vallebrón, Barlondo y Hondo 57,12.3 Río Cabras y Barrancos de La Herradura

y Jaifa de Lugo 113,12.4 Bcos. de Goroy, Muley y Miraflor 91,32.5 Bcos. de La Antigua, Pozo Negro

y otros 213,22.6 Río Gran Tarajal 157,82.7 Bcos. de Tarajal y Tarajalejo 143,1

3 Sector Occidental 493,9

3.1 Bco. de Esquinazo 1273.2 Bcos. del Risco, Los Molinos y del Valle 144,83.3 Bcos. de Las Peñitas y de Pájara 1213.4 Bcos. de Garcey, Vigocho y Anmanay 67,13.5 Bco. de Chilegua 35

4 Península de Jandia 182

4.1 El Jable 42,64.2 Barrancos de la vertiente suroriental 112,64.3 Barrancos de la vertiente noroccidental 26,8

Total superficie ...... 1.650,5 km2

En la distribución de las subcuencas, también se han tenido en cuenta criterios

hidrogeológicos, ya que se ha procurado que las diferentes concentraciones de

-56-

Page 85: - Instituto Tecnológico GeoMinero de España ESTUDIO ...info.igme.es/SidPDF\067000\217\Estudio hidrogeológico de la isla... · Basaltos Modernos de las Series II y III ..... 96

puntos de agua inventariados (sondeos y pozos) quedarán incluidos en una misma

subcuenca, así como los puntos de mayor consumo, con objeto de que al ajustar

el balance hídrico de la Isla se pueda hacer de modo más preciso, al tener en

consideración datos superficiales y subterráneos referidos al mismo sector.

La superficie de las 16 cuencas se ha calculado mediante planímetro sobre el

plano topográfico 1/100.000 de la Isla. La pequeña diferencia que se aprecia

entre la superficie calculada (1.650,5 km2), y la que se da normalmente para la

Isla (1.633 ó 1.659 Km2, según las fuentes), no tiene la mayor relevancia, a

efectos de cálculos en el balance.

3.2.1.2.- Cauces principales

Entre los barrancos existentes en la isla de Fuerteventura, pueden destacarse

como más importantes, teniendo en cuenta la mayor superficie de su cuenca

receptora, que lógicamente evidencia una mayor concentración de aguas

superficiales, los incluidos en el cuadro C-3.9. Estos barrancos y sus cuencas

receptoras quedan incluidos en parte de las distintas subcuencas hidrológicas

diferenciadas en el epígrafe anterior.

En este cuadro se anotan las características morfológicas de las cuencas

receptoras, propiamente dichas, de los citados barrancos.

Las características de los cauces principales, por donde se concentra y

discurre el agua de estos barrancos, se anotan en el cuadro C-3.10.

Las características reflejadas en los anteriores cuadros se dan a modo

descriptivo, y sin entrar al detalle de analizarlas, ya que, como se ha dicho en el

-57-

Page 86: - Instituto Tecnológico GeoMinero de España ESTUDIO ...info.igme.es/SidPDF\067000\217\Estudio hidrogeológico de la isla... · Basaltos Modernos de las Series II y III ..... 96

preámbulo de este capítulo, no es objetivo del presente informe el estudiar con

detenimiento las características hidrológicas de la isla de Fuerteventura.

CUADRO C-3.9. BARRANCOS MAS IMPORTANTES Y CARACTERISTICAS

MORFOLOGICAS DE SUS CUENCAS

(Fuente: "Ordenación Agrohidrológica de la isla de Fuerteventura", (CONA, 1989)

CUENCA A(Km2) P(km) Kc H(m) h(m) S%

VERTIENTE ESTE

1 Bco. Barlondo 27,32 29,8 1,59 689 274,5 21,412 R. Cabras 43,77 34,4 1,46 625 242,2 11,883 B. de Muley 62,56 35,2 1,25 593 165,8 11,914 B. de la Torre 91,54 46,6 1,36 674 201,0 9,395 V. Pozo Negro 50,88 43,8 1,72 679 219,6 14,546 R. Gran Tarajal 123,91 52,8 1,33 708 140,4 10,737 R. Giniginamar 31,55 32,5 1,62 540 170,4 17,758 V. Tarajalejo 52,37 33,0 1,28 691 190,5 16,719 B. Tarajal Caucho 16,72 19,3 1,32 691 164,5 20,93

VERTIENTE OESTE

10 B. del Valle Ugan 10,77 18,0 1,54 691 290,2 24,6111 B. de Amanay 11,40 14,3 1,19 528 247,8 30,2612 B. de Vigocho 15,72 20,4 1,44 631 238,5 22,2613 B. de Garcey 18,62 20,7 1,34 497 217,5 20,6814 B. de Ajuy 76,58 47,1 1,50 708 325,5 25,3315 B. de La Peña 21,80 23,8 1,42 724 356,6 28,9016 B. del Valle 21,47 20,4 1,23 680 282,9 25,1517 B. Los Molinos 59,05 40,2 1,46 597 203,6 10,2518 B. Esquinzo 28,52 28,1 1,47 689 184,1 11,04

A, Superficie de la cuenca en Km2

P, Perímetro de la cuenca en Km

Kc, Coeficiente de compacidad o de Gravelius

H, Máximo desnivel en la cuenca, en m.

h, Altura media de la cuenca definida por la curva hipsométrica.

S, Pendiente media de la cuenca en %.

- 58 -

Page 87: - Instituto Tecnológico GeoMinero de España ESTUDIO ...info.igme.es/SidPDF\067000\217\Estudio hidrogeológico de la isla... · Basaltos Modernos de las Series II y III ..... 96

CUADRO C-3-10. CARACTERISTICAS DE LOS CAUCES PRINCIPALES

(Fuente: Informe de (CONA, 1989)

CUENCA LP Hmax Hmin LS Dd(Km/Km2(km) (m) (m) (km)

VERTIENTE ESTE

1 Bco . Barlondo 12,90 520 0 32,90 4,03 1,202 R. Cabras 15,85 460 0 42,50 2,90 0,973 B. de Muley 16,05 300 0 92,55 1,87 1,484 B. de la Torre 24,05 560 0 152,10 2,33 1,665 Bco . Tarajal Caucho 9,25 420 0 28,25 4,54 1,696 V. Taralejo 13,95 440 0 141,85 3,15 2,717 Giniginamar 15,75 480 0 92,00 3,05 2,928 R. Gran Tarajal 18,30 630 0 355,40 3,44 2,879 V. de Pozo Negro 21 ,20 600 0 104,20 2,83 2,05

VERTIENTE OESTE

10 Bco. Esquino 10,60 480 0 53,85 4,52 1,8811 Bco. Los Molinos 14,85 300 0 67,90 2,05 1,1512 Bco. del Valle 10,00 500 0 52,50 5,00 2,4413 Bco. de La Peña 11,90 560 0 50,40 4,70 2,3114 Bco. de Ajuy 15,50 620 0 122,40 4,00 1,5915 Bco . de Garcey 9,80 400 0 31,80 4,08 1,7116 Bco . de Vigocho 7,25 420 0 31,00 5,79 1,9717 Bco. de Amanay 5,60 300 0 20,60 5,36 1,8118 Bco. del Valle Ugan 7,00 400 0 26,50 5,71 2,46

Lp, Longitud del cauce principal (km)Hmax, cota máxima que alcanza el cauce principal (m)Hmin, altitud mínima del cauce principal (m)LS, longitud total de los cauces principal y afluentes (Km)J%, pendiente del cauce principal = Hmax (m)

Lp

Dd(Km/Km2), distribución de los Km totales de cauces por la superficie de la cuenca receptora = LSA

- 59 -

Page 88: - Instituto Tecnológico GeoMinero de España ESTUDIO ...info.igme.es/SidPDF\067000\217\Estudio hidrogeológico de la isla... · Basaltos Modernos de las Series II y III ..... 96

3.2.2.- Estimación de las aportaciones totales

Para la estimación de la aportación total de agua que anualmente se recibe,

en forma de lluvia, sobre la isla de Fuerteventura, se ha tenido en cuenta el mapa

de isoyetas medias del período 1970/71 a 1986/87, dibujado en el plano PL-2.

El cálculo de lluvia registrada se ha hecho, para las 16 subcuencas

hidrológicas diferenciadas, teniendo en cuenta la superficie comprendida entre cada

dos isoyetas y su intersección con los límites de la correspondiente subcuenca

hidrológica. En el Anexo A-5.1 se incluyen los cálculos efectuados, cuyo resumen

se presenta en el cuadro C-3.11.

El total de lluvia que se recibe anualmente, como media, en la isla de

Fuerteventura es del orden de 183,69 Hm3/año, lo que distribuido sobre la

superficie total de la isla, da una pluviometría media anual de 111 L/m2.

De este total de lluvia, sólo un porcentaje, el que no se evapotranspira (ETR),

queda en el terreno en forma de escorrentía superficial (ESC) e infiltración (INF) a

los acuíferos subterráneos, contabilizando la llamada "lluvia útil" (LU), (o bien

aportación total neta, que queda en el terreno).

-60-

Page 89: - Instituto Tecnológico GeoMinero de España ESTUDIO ...info.igme.es/SidPDF\067000\217\Estudio hidrogeológico de la isla... · Basaltos Modernos de las Series II y III ..... 96

CUADRO C-3.11.- APORTACION TOTAL DE LLUVIA

PRECIPITACION TOTALSUBCUENCA HIDROLOGICA Hm3/año

1. SECTOR NORTE 7.87 Hm3

2. SECTOR ORIENTAL

2.1. Bco . Pilas y otros 10,422.2. Bco . Vallebrón y otros 7,842.3. Río Cabras y otros 15,752.4. Bco. Goroy y otros 9,122.5. Bco. de la Antigua y otros 19,392.6. Río Gran Tarajal 14,612.7. Bcos . Tarajal y Tarajalejo 15,36

92,49 Hm3

3. SECTOR OCCIDENTAL

3.1. Bco . Esquinazo 14,103.2. Bco . Los Molinos y otros 18,32

_ 3.3. Bcos. de Las Peñitas y Pájara 17,023.4. Bco . Garcey y otros 8,563.5. Bco . de Chilegua 4,23

62,23 Hm3

4. PENINSULA JANDIA

4.1. El Jable 4,474.2. Vertiente suroriental 13,564.3. Vertiente noroccidental 3,07

21,10 Hm3

TOTAL PLUVIOMETRIA ............................... 183,69 Hm3/año

-61 -

Page 90: - Instituto Tecnológico GeoMinero de España ESTUDIO ...info.igme.es/SidPDF\067000\217\Estudio hidrogeológico de la isla... · Basaltos Modernos de las Series II y III ..... 96

3.2.2.1.- Estimación de la lluvia útil

Para la valoración de la lluvia útil global de la isla se han tenido en cuenta losresultados del balance hídrico primario, realizado en las seis estacionesrepresentativas de la isla, y cuyo resumen de resultados se incluyó en el cuadro C-3.7.

Para la aplicación de estos resultados sobre la aportación total de lluvia

calculada, hay que considerar:

- Que los porcentajes de reducción sobre la pluviometría (P) registrada, variarán

para cada zona del plano de isoyetas (enumeradas en el listado del anexo A-5.1),

en función del valor de la isoyeta correspondiente; de tal manera que, en

principio, cuanto menor sea la pluviometría, el porcentaje de ETA será mayor,

mientras que el de LU (INF+ESC) será menor. Así se tiene que los resultados de

la estación de "Corralejo" y "Morro Jable" serán aplicables en zonas de la isoyeta

75 mm; que los resultados de "Ampuyenta" y "Matorral" se podrán aplicar para

la isoyeta 100 a 125 mm; los resultados de "Betancuria" para sectores de la

isoyeta 175 a 200; y los de la estación de "Tetir" para sectores de pluviometría

superior a 200 mm/año. Asimismo, se ha tenido en cuenta la proximidad

geográfica de la estación a cada sector de las isoyetas.

- También hay que considerar el valor de RUM (reserva útil máxima del suelo), a

la hora de aplicar los porcentajes de reducción sobre la precipitación registrada.

El aplicar RUM igual a 25 ó 50 mm hace variar notablemente las cifras de lluvia

útil. La idea general ha sido utilizar en la mayoría de las zonas RUM = 50 y, sólo

en pocos sectores del terreno, relacionados con los malpaises (formaciones

volcánicas recientes) y suelos de acarreos sueltos, el valor de RUM = 25 mm.

-62-

Page 91: - Instituto Tecnológico GeoMinero de España ESTUDIO ...info.igme.es/SidPDF\067000\217\Estudio hidrogeológico de la isla... · Basaltos Modernos de las Series II y III ..... 96

Los cálculos efectuados se incluyen en el anexo A-5.1 y el resumen de losmismos queda reflejado en el cuadro adjunto C-3.12.

Con cálculos realizados para RUM = 50 mm se obtienen unos valores delluvia útil del orden de 12,74 Hm3/año (el 6 , 93% de la P registrada ), repartiéndoseen los parámetros de escorrentía superficial , 3,26 Hm3/año (1,77% de P) y deinfiltración a los acuíferos , 9,56 Hm3/año (5,20% P).

Estas cifras parecen , en principio , un poco bajas (el SPA-1 5 daba una cifratotal de aportación neta de 25 Hm3/año), por lo que se ha planteado hacer , también,

el cálculo de lluvia útil para un valor de RUM = 25 mm. Los resultados se incluyen

en el cuadro C-3.12. Por el contrario , estos valores parecen excesivos y no sepueden tomar como reflejo de la realidad.

Unas cifras de aportación total neta , que incrementen los valores obtenidos

para RUM = 50 mm en un 50% podrían ser propuestas como cantidades máximas

del balance hídrico:

- Lluvia útil (o aportación total neta ) = 19,11 Hm3/año, el 10,4% de P.

- Escorrentía superficial = 4,89 Hm3/año, el 2,66% de P

- Infiltración subterránea = 14,34 Hm3/año, el 7,80% de P.

-63-

Page 92: - Instituto Tecnológico GeoMinero de España ESTUDIO ...info.igme.es/SidPDF\067000\217\Estudio hidrogeológico de la isla... · Basaltos Modernos de las Series II y III ..... 96

í Í i i í í i i í í i I

CUADRO C-3.12. APORTACION TOTAL NETA (LLUVIA UTIL)

APORTACION NETA PARA RUM = 50 mm APORTACION PARA RUM = 25 mm

CUENCA HIDROLOGICA SUPERFICIE PRECIP.TOTAL LU INF ESC LU INF ESC(Kmz) Hm3/año

Hm3 %P Hm3 %P Hm3 %P Hm3 %P Hm3 %P Hm3 %P

1.SECTOR NORTE 105 7 ,87 1,12 14 ,2 0,8 10 ,2 0,4 4 1,12 14 ,2 0,8 10,2 0,4 42.SECTOR ORIENTAL2.1.Bco Pilas y otros 94 10,42 0,89 0,66 0,232.2.Bco Vallebrón y otr. 57,1 7,84 0,67 0,50 0,172.3.Río Cabras y otros 113 , 1 15,75 1 , 75 1,21 0,542.4.Bco Garoy y otros 91,3 9,12 0,40 0, 31 0,092.5 Bco La Antigua y otr . 213,2 19 , 39 1,14 0 , 88 0,262.6 Río Gran Tarajal 157 , 8 14,61 0, 65 0,51 0,142.7 Bco. Tarajal y Taralejo 143,1 15,36 0,87 0,67 0,2

Total Sector 869,6 92 ,49 6,37 6,88 4,74 5,12 1,63 1,76 18 ,49 20 13 ,37 5,12 5.12

3.SECTOR OCCIDENTAL3.1.Bco Esquinazo 127 14,10 0,81 00,63 0,183.2.Bco Los Molinos y otr . 144,8 18 ,32 0,92 0 ,72 0,203.3.Bcos Las Peñitas y Pájara 121 17,02 1,41 1,08 0,333.4.Bco Garcey y otros 67 , 1 8,56 0, 58 0,44 0,143.5.Bco Chilegua 35 4,23 0 ,29 0,22 0,07

Total Sector 493,9 62 ,23 4,01 6,45 3,10 4,98 0 ,91 1,47 10 , 19 17 ,3 6,92 3,87

4.PENINSULA JANDIA4.1.El Jable 42,6 4 ,48 0,13 0 , 11 0,024.2.Vertiente suroriental 112,6 13,56 0 , 91 0,71 0,024.3.Ve rt iente noroccidental 26,8 3 ,07 0,19 0,10 0,09

Total Sector 182 21 , 10 1,24 5,87 0,92 4,35 0 ,32 1,52 3 ,53 16 ,7 2,71 0,82

TOTAL ISLA 1.650,5 183 ,69 12 ,74 6,93 9 ,56 5,20 3 ,26 1,77 33 ,94 18,47 22,98 12,5 10,96 5,96

Page 93: - Instituto Tecnológico GeoMinero de España ESTUDIO ...info.igme.es/SidPDF\067000\217\Estudio hidrogeológico de la isla... · Basaltos Modernos de las Series II y III ..... 96

3.2.2.2.- Escorrentía superficial

Del total de aportación total neta que queda en los terrenos de la isla, la parte

que se produce en forma de escorrentía superficial, de acuerdo con los datos

anotados anteriormente, puede oscilar entre un mínimo de 3,26 Hm3/año hasta un

máximo razonable de 4,89 Hm3/año, el 25% de LU.

3.2.2.3 .- Infiltración subterránea

La fracción de la aportación total neta que se transforma en infiltración

subterránea hacia los acuíferos, puede oscilar entre un mínimo de 9,56 Hm3/año y

un máximo razonable de 14,34 Hm3/año, el 75% de LU.

-65-

Page 94: - Instituto Tecnológico GeoMinero de España ESTUDIO ...info.igme.es/SidPDF\067000\217\Estudio hidrogeológico de la isla... · Basaltos Modernos de las Series II y III ..... 96

3.2.3.- Régimen de escorrentía

En relación con el modo en que se producen, la mayoría de las veces, las

precipitaciones sobre la isla, la escorrentía por los barrancos suele ser ocasional y

su régimen torrencial.

En el informe realizado por (CONA (1989) "Ordenación Agrohidrológica de la

isla de Fuerteventura", en el capítulo de Hidrología se incluyen unos cálculos en los

que, en base a unas fórmulas empíricas y a los valores sobre intensidades máximas

horarias registrados de la precipitación, determinan, para las cuencas de los

barrancos reseñados en el epígrafe 3.2.1.2., cuáles serían los caudales máximos

circulantes, para un período de retorno de 50 años.

CAUDAL MAXIMOCUENCA Q = m3/sea

Bco. Barlondo 45,58Río Cabras 52,26Bco. Muley 51,71Bco. de la Torre 59,13Valle de Pozo Negro 35,07Río Gran Tarajal 58,73Río de Giniginamar 17,73Valle Tarajalejo 30,20Bco. Tarajal de Caucho 14,70Bco. del Valle Ugan 10,43Bco. Amanay 8,75Bco. Vigocho 8,57Bco. Garcey 12,54Bco. Ajuy 34,47Bco. de la Peña 27,58Bco. del Valle 22,19Bco. de los Molinos 31,24Bco. Esquinzo 37,45

-66-

Page 95: - Instituto Tecnológico GeoMinero de España ESTUDIO ...info.igme.es/SidPDF\067000\217\Estudio hidrogeológico de la isla... · Basaltos Modernos de las Series II y III ..... 96

Evidentemente, estos caudales punta se mantienen durante cortos períodos

de tiempo, como se corresponde con un régimen de lluvias en forma de aguaceros.

3.2.4.- Regulación superficial

Al objeto de retener y evitar que se pierdan en el mar las aguas superficiales,

de siempre ha habido una inquietud, tanto a nivel particular como oficial (Cabildo

de Fuerteventura), de construir embalses (balsas y presas) que almacenen la

escorrentía superficial.

Entre las presas de obra de cierta importancia, sólo existen tres, que se han

situado en el plano PL-2.

- Presa de Los Molinos, que tiene una capacidad de embalse de 2 Hm3 y una

longitud de coronación de 128 m. En la actualidad está parcialmente aterrada,

estimándose que su capacidad de embalse está reducida en un 40%. El agua

embalsada se destina a la agricultura.

Presa de Las Peñitas, que tiene una altura de coronación de 35 m y una

capacidad de embalse de 1 Hm3. Actualmente se encuentra casi completamente

aterrada, por los frecuentes arrastres que se producen en su cuenca.

El embalse del Río Cabras, con 1,2 Hm3 de capacidad, es el que presenta menor

porcentaje de aterramiento, pero, sin embargo, es el que presenta mayores

pérdidas por filtración, que ocasionan que casi siempre esté vacío.

-67-

Page 96: - Instituto Tecnológico GeoMinero de España ESTUDIO ...info.igme.es/SidPDF\067000\217\Estudio hidrogeológico de la isla... · Basaltos Modernos de las Series II y III ..... 96

Otro método de embalse del agua superficial , es mediante balsas o presas de

tierras , construidas , en la mayoría de los casos , próximas a los cauces de los

barrancos , aprovechando los desniveles del terreno.

En el Anexo A-5.2 se incluye la relación de 121 de estas presas , entresacada

del informe de (CONA.

El volumen global de embalse, en el supuesto de que se alcanzara la

capacidad máxima de almacenamiento de cada una de las presas , cosa que

raramente ocurre, es del orden de 2,6 Hm3.

Con el agua embalsada, además de utilizarse directamente en agricultura,

parte de ella se infiltra , favoreciendo la recarga de los acuíferos subterráneos.

-68-

Page 97: - Instituto Tecnológico GeoMinero de España ESTUDIO ...info.igme.es/SidPDF\067000\217\Estudio hidrogeológico de la isla... · Basaltos Modernos de las Series II y III ..... 96

4.- GEOLOGIA

-69-

Page 98: - Instituto Tecnológico GeoMinero de España ESTUDIO ...info.igme.es/SidPDF\067000\217\Estudio hidrogeológico de la isla... · Basaltos Modernos de las Series II y III ..... 96

4.1.- MARCO GEOLOGICO

El presente capítulo trata de analizar y sintetizar las diferentes formaciones,tanto plutónicas como volcánicas y sedimentarias que existen en la Isla, enfocadas,sobre todo , bajo un punto de vista hidrogeológico, que es el objetivo que sepersigue en este estudio.

Como base de documentación , para su redacción, se han tenido en cuenta

todas las bibliografías existentes referentes a aspectos geológicos de la Isla

( Monografía de Fuster , Hojas Geológicas del MAGNA y otros estudios).

En primer lugar se ha elaborado una síntesis geológico- hidrogeológica de toda

la isla de Fuerteventura , a escala 1150.000, con levantamiento de cortes

hidrogeológicos ; síntesis que se ha completado con recorridos en campo,

reconociendo afloramientos e interpretando columnas de sondeos , con datos

_ obtenidos por información de sondistas , o visitando las escombreras de los propios

pozos.

Se ha realizado una cartografía geológica de síntesis , atendiendo básicamente

a las formaciones , y agrupando en ellas los materiales que en su conjunto presentan

una parecida permeabilidad. El resultado del trabajo se ha presentado a escala

1:100.000, en el plano "Síntesis Geológica- Hidrogeológica " (PL-3).

-- La isla de Fuerteventura, en su conjunto , desde el punto de vista morfológico,

se podría dividir en tres grandes sectores : el sector Norte , el Central y la Península

de Jandia.

-70-

Page 99: - Instituto Tecnológico GeoMinero de España ESTUDIO ...info.igme.es/SidPDF\067000\217\Estudio hidrogeológico de la isla... · Basaltos Modernos de las Series II y III ..... 96

En el Norte predominan las cotas topográficas inferiores a 300 m.s.n.m.,destacando algunos conos volcánicos aislados que alcanzan los 400 m de altitud;en él se encuentran la mayor parte de las manifestaciones volcánicas más recientessurgidas en la Isla, constituyendo un amplio "malpais".

En el sector Central se localizan varias de las mayores elevaciones

topográficas de la Isla, con cotas que alcanzan los 724 m de altitud en Betancuria,coincidiendo con los afloramientos del macizo plutónico del Complejo Basal; ladivisoria hidrológica en este sector se desplaza notablemente hacia el Oeste,

originando barrancos estrechos y cortos hacia la costa occidental, mientras que los

barrancos hacia el Este son más largos y abiertos.

La Península de Jandía es una estrecha franja en la que, en una amplitud

máxima de 4.500 m de ancho , se encuentra un macizo rocoso de materiales de la

Serie Volcánica Antigua , que alcanza cotas de hasta 807 m de altitud; está unida

al resto de la Isla por un pasillo de cotas bajas , recubierto por arenas de origen

eólico ("jables").

Los diferentes materiales que componen la isla de Fuerteventura, se pueden

_ clasificar en tres grandes dominios:

- Complejo Basa¡

- Post- Complejo Basa¡

- Sedimentos actuales

Dentro del Complejo Basa¡ definido por Fuster et al. (1968), de manera

simplificada , se diferencian: un conjunto de rocas sedimentarias en su mayor parte

del Cretáceo Inferior , una formación volcánica submarina fundamentalmente

-71 -

Page 100: - Instituto Tecnológico GeoMinero de España ESTUDIO ...info.igme.es/SidPDF\067000\217\Estudio hidrogeológico de la isla... · Basaltos Modernos de las Series II y III ..... 96

Oligocena , y un conjunto de intrusiones ígneas escalonadas en el Mioceno. Se lasconsidera como las rocas más antiguas de la Isla.

A las formaciones Post- Complejo Basa¡, corresponden por un lado, lasemisiones de las series volcánicas 1, II, III y IV, Fuster et al. (1968), que seencuentran superpuestas sobre los materiales del Complejo Basa¡ mediante una

discordancia erosiva , originada en un período erosivo generalizado después de laemersión de la Isla; y por otro , el conjunto de rocas sedimentarias , que se vanintercalando en el tiempo con las series volcánicas anteriores. Sus edades estáncomprendidas desde el Mioceno al Cuaternario.

Entre los sedimentos actuales, de origen cuaternario, hay que citar las costras

calizas ( caliches), las arenas eólicas o "jables ", los abanicos de derrubios de ladera,

los depósitos de rambla y playas.

-72-

Page 101: - Instituto Tecnológico GeoMinero de España ESTUDIO ...info.igme.es/SidPDF\067000\217\Estudio hidrogeológico de la isla... · Basaltos Modernos de las Series II y III ..... 96

4.2.- ESTRATIGRAFIA

En el plano de "Síntesis Geológico-Hidrogeológica" (PI-3) se representan, aescala 11100.000, las diferentes formaciones cartografiadas en trabajos de geologíaanteriormente realizados en la isla de Fuerteventura, y que se han sintetizado yagrupado en este proyecto, en función de composiciones litológicas parecidas, deuna misma edad o secuencia, que condicionan comportamientos hidrogeológicos

que, se suponen, similares.

4.2.1.- Complejo Basa¡

4.2.1.1.- Formaciones sedimentarias mesozoicas

En el sector occidental de la Isla, en el barranco de la Peña, en su afluente

barranco de los Sojanes y en ambas márgenes del barranco Ajui y del barranco de

la Madre del Agua, aparecen unas rocas muy características de grano muy fino y

con un bandeado alternativo de tonos verdes y blanquecinos muy constante.

Yébenes y Fuster (1980) diferencian tres unidades principales, cada una de ellas

dividida en varios tramos. El espesor total de la serie es de unos 1.600 metros,

apareciendo en posición invertida.

La unidad inferior con un espesor de 600 metros, presenta una alternancia

de lutitas oscuras, calizas y areniscas de tonos claros en capas finas, en donde los

tramos inferiores han sufrido intensas traesformaciones metamórficas.

-73-

Page 102: - Instituto Tecnológico GeoMinero de España ESTUDIO ...info.igme.es/SidPDF\067000\217\Estudio hidrogeológico de la isla... · Basaltos Modernos de las Series II y III ..... 96

La unidad intermedia posee un espesor de unos 800 m y está integrada poruna serie turbidítica exclusivamente terrígena, alternancia de areniscas amarillas,lutitas negras y limolitas en capas muy finas.

La unidad superior sobrepasa los 250 m y está constituida por una alternanciade lutitas negras, margas con pasadas de areniscas y calcarenitas, calizas y margasblancas con frecuentes niveles de nódulos de síex.

La datación tanto por micro como por macrofauna arroja una edad deCretáceo Inferior para el conjunto de la formación, y en la cartografía hidrogeológica

se ha representado como una sola unidad (C1).

4.2.1.2.- Formación volcánica submarina

Posterior a las rocas sedimentarias cretácicas hay una extensa formación de

rocas volcánicas submarinas, que ocupan una posición periférica con respecto al

complejo plutónico básico, que posteriormente las intruyó. Incluye una potente serie

de brechas, tobas, pillow-lavas y lavas masivas de composición basáltica,

traquibasáltica y traquítica.

Aunque diferentes autores han distinguido dos series, basadas en el grado de

transformación de la roca submarina, en cartografía se han agrupado en una sola

unidad (C2).

En conjunto las dos series están formadas por materiales basálticos

submarinos fragmentarios (tobas y brechas) y masivos (pillow-lavas) de tendencia

alcalina-subalcalina, que se emitieron, secuencialmente, durante el Terciario Inferior.

Todas las facies que componen la serie presentan una fuerte transformación

-74-

Page 103: - Instituto Tecnológico GeoMinero de España ESTUDIO ...info.igme.es/SidPDF\067000\217\Estudio hidrogeológico de la isla... · Basaltos Modernos de las Series II y III ..... 96

hidrotermal, con fenómenos generalizados de epidotización y cloritización; estastransformaciones dan un color verde oscuro característico a la roca. La potencia de

esta formación puede alcanzar varios cientos de metros, y su edad es OligocenoInferior a Medio.

Tanto la formación sedimentaria descrita anteriormente como esta formación

volcánica, están intruídas por una intensa malla de diques, en general basálticos,

que en casi todos los puntos supera el 75% del volumen del afloramiento; esta

circunstancia hace difícil en muchos casos la identificación clara de la roca de caja,

dada la analogía litológica entre ambos tipos de materiales.

4.2.1.3.- Formaciones básicas y sálicas (Plutónicas y Subvolcánicas)

Bajo esta denominación se incluye al conjunto de rocas plutónicas básicas y

ultrabásicas, cuya composición varía entre las peridotitas y gabros, encontrándose

entre estos extremos todas las variaciones mineralógicas posibles.

El paso de unas variedades a otra es casi siempre gradual, sin embargo las

rocas se disponen según unos bandeados de forma ovalada con el eje mayor en

dirección NNE-SSO. Este macizo, además de estar atravesado por la extraordinaria

red de diques mencionada más arriba, ha sufrido la intrusión de diques circulares

de carácter traquítico-sienítico, produciendo unas transformaciones importantes en

la roca básica.

Los macizos de rocas básicas y ultrabásicas aparecen en superficie, en

algunos casos, como una serie de afloramientos individuales, recubiertos en

discordancia por los productos volcánicos posteriores; esta serie de afloramientos

se extiende desde la Montaña Miloche al NO de La Oliva hasta las Montañas de

-75-

Page 104: - Instituto Tecnológico GeoMinero de España ESTUDIO ...info.igme.es/SidPDF\067000\217\Estudio hidrogeológico de la isla... · Basaltos Modernos de las Series II y III ..... 96

Mazacote cerca del Gran Tarajal, al Sur. El afloramiento propiamente dicho delmacizo de Betancuria, que es el más extenso del Complejo Plutónico, pues seextiende desde el barranco de Ajui hasta el Sur del pueblo de Pájara, queda rodeadoperimetralmente por las formaciones volcánicas submarinas (C2), a las que tuvo que

intruir. Más al Norte se encuentran los afloramientos de Montaña Miloche, barranco

de los Molinos y Salinas-Morro Blanco; y al Sur de Betancuria, los afloramientos

más representativos son: Morro de los Alguaciles, Tablero de Diego Pérez,

Montañeta de Juan Gaspar y Montañetas de Casañas.

Existen una serie de materiales sálicos, tanto volcánicos como plutónicos,

claramente posteriores al resto de las unidades del Complejo Basa¡, al que cubren

discordantemente o intruyen, respectivamente. Se trata de rocas plutónicas de tipo

sienítico y materiales subvolcánicos, diques y pitones traquíticos y materiales

extrusivos, fundamentalmente explosivos. Los afloramientos mejores definidos de

este tipo de materiales, son el complejo Traquítico-Sienítico de Betancuria y el

Complejo Circular de Vega de Río Palmas.

En el plano de síntesis, como se observa, también se han agrupado todas las

series plutónicas del Complejo Basa¡ bajo una misma formación indiferenciada (C3).

4.2.2.- Formaciones Post-Complejo Basal

Las constituyen el conjunto de series volcánicas subaéreas 1, II, 111 y IV que

se superponen a los materiales del Complejo Basal , sobre una discordancia formada

en un período erosivo generalizado después de la emersión de la Isla.

-76-

Page 105: - Instituto Tecnológico GeoMinero de España ESTUDIO ...info.igme.es/SidPDF\067000\217\Estudio hidrogeológico de la isla... · Basaltos Modernos de las Series II y III ..... 96

4.2.2.1.- Serie Basáltica 1

La Serie Basáltica 1, la más antigua de las series, está constituida por

numerosas coladas basálticas, de no mucho espesor (máximo de 3 metros),

inclinadas hacia el E, en el Centro, y al SE, en la Península de Jandía; las coladas

con frecuencia están prácticamente horizontales y presentan una notable

continuidad, pudiendo seguirse alguna de ellas incluso varios kilómetros. Se

extiende por toda la ancha banda centro oriental de la Isla y por la península de

Jandía, alcanzando cerca de los 700 m de potencia en la Montaña de la Muda y

800 m en el Pico de la Zarza (Jandía). Dentro de esta serie se han diferenciado en

cartografía los siguientes tramos, de muro a techo:

Formación Ampuyenta (S,1). Corresponde a la base de la serie basáltica I.

Su nombre viene dado por la localidad de Ampuyenta, situada en el sector central

de la Isla, donde se emplaza el afloramiento más representativo de esta formación.

Está compuesta por brechas y aglomerados subaéreos, tipo "nube ardiente"

con fragmentos de basaltos (de 5 hasta más de 30 cm); localmente se encuentran

bloques de leucogabros y de diques procedentes de las rocas del Complejo Basa¡,

sobre los que se apoya discordantemente. Está atravesada por pocos diques

básicos, que nunca pasan del 10%. La estratificación es masiva y presenta una

coloración rojo oscura, con espesores variables desde algunas decenas hasta 200

metros.

Además del afloramiento de Ampuyenta, existe otro afloramiento de

dimensiones considerables en la zona Sur-Oeste, en las proximidades de las Huertas

de Chilegua, desde Majada Larga hasta la línea de costa en Playas Negras. Ambos

afloramientos se disponen en el contacto o en su proximidad con la serie volcánica

-77-

Page 106: - Instituto Tecnológico GeoMinero de España ESTUDIO ...info.igme.es/SidPDF\067000\217\Estudio hidrogeológico de la isla... · Basaltos Modernos de las Series II y III ..... 96

submarina del Complejo Basal.

"" - Piroclastos y Escorias (S12). Está mejor representado en el sector Sur de laIsla, desde el pueblo de Tuineje hasta el Istmo de la Pared y en el sector de Jandía.

Este nivel está constituido por productos piroclásticos muy alterados entre losque se intercalan delgadas coladas escoriáceas, numerosos pitones y diquesconcordantes, pudiendo alcanzar espesores de hasta 300 metros.

- Coladas tabulares de basaltos (S13). Se trata de una alternancia de basaltos,de diferentes tipos, y niveles sedimentarios continentales, siendo éstos másfrecuentes hacia la parte alta. Desde el punto de vista petrográfico esta serie esbastante monótona, siendo más abundantes los basaltos olivínicos, generalmentevacuolares, a veces compactos y fluidales. Existen también basaltos plagioclásicosy basaltos augíticos.

Estos basaltos "de meseta" fueron originados por la emisión de coladas através de innumerables fisuras, disponiéndose progresivamente de manerasubhorizontal.

Estas series de basaltos, como se comentó más arriba, tienen una

considerable extensión a lo largo de la Isla; las zonas ocupadas por ellos tienen un

relieve muy característico, formando, en algunos casos, largos y estrechos

crestones ("morros" y "cuchillos"), perpendiculares a la costa, en los que se apreciabien su estructura tabular. Los "cuchillos" son restos erosivos de extensas mesetas

de basaltos horizontales, presentando escarpes en sus laderas, allí donde las

coladas son más resistentes a la erosión. Estas crestas están separadas por valles

en forma de U, muy abiertos en su cabecera y en su desembocadura.

-78-

Page 107: - Instituto Tecnológico GeoMinero de España ESTUDIO ...info.igme.es/SidPDF\067000\217\Estudio hidrogeológico de la isla... · Basaltos Modernos de las Series II y III ..... 96

La superficie entre coladas normalmente está rubefactada, presentando, aveces, almagres de importancia, tanto en espesor como en extensión; y lasintercalaciones sedimentarias están constituidas por cantos volcánicosredondeados, que alcanzan, en ocasiones, el tamaño de bloques, trabados por

matriz arcillo-arenosa, y su potencia puede llegar a alcanzar los 30 metros.

Aunque no son muy frecuentes, existen ejemplos de rocas intrusivas, tipo

traquitas en esta serie basáltica, como Montaña Parroda y Tindaya.

La potencia para esta serie basáltica puede llegar a alcanzar espesores de 500

metros; se conocen espesores de 450 metros en Jandia y de 300 metros en el área

de La Oliva, y su edad es Mioceno.

4.2.2.2.- Serie Basáltica II

La Serie Basáltica II ocupa aproximadamente la mitad Norte de la Isla (S2). Los

centros de emisión están situados en el centro de la Isla y sus lavas han cubierto

extensiones considerables, alcanzando la costa en la casi totalidad de los casos. En

cuanto a su edad son posteriores a la Serie 1, y entre ambas hubo un largo período

de tranquilidad efusiva, que permitió la gran erosión sufrida por la serie anterior y

que ha quedado de manifiesto en los relieves que fosiliza la Serie H. En muchos

puntos (Valle Central y parte Sur de la costa occidental) se encuentran sedimentos

aluviales, consecuentes del periodo erosivo, bajo las coladas de la Serie II.

Casi todos los afloramientos son coladas masivas de basaltos olivínico-

piroxénicos en disposición horizontal o subhorizontal, con superposición de varios

episodios lávicos. Son muy comunes las vacuolas, que pueden estar vacías o bien

haber sido rellenadas por ceolitas y carbonatos, emitidos a través de fisuras. Son

-79-

Page 108: - Instituto Tecnológico GeoMinero de España ESTUDIO ...info.igme.es/SidPDF\067000\217\Estudio hidrogeológico de la isla... · Basaltos Modernos de las Series II y III ..... 96

muy escasos los productos piroclásticos.

Dentro de esta serie, hacia la parte superior, se incluyen volcanes de carácter

explosivo. Sus centros de emisión tienen conos de lapilli y lavas escoriáceas. Suelen

presentar un color anaranjado muy característico.

El campo volcánico más importante de esta serie es el que se extiende desde

el pueblo de la Ampuyenta al de Antigua y Triquivijate. Otros ejemplos son

Ventosilla, Cercado Viejo, Betancuria, Piedra de Sal, Temejereque, San Adrián y La

Caldereta.

4.2.2.3.- Serie Basáltica III

La Serie Basáltica III (S3) se extiende principalmente por el sector nororiental

de la Isla, en las inmediaciones de La Oliva, además de otros afloramientos de

menor entidad en el sector occidental. Sus edificios volcánicos están mejor

conservados que los de la Serie H.

Se trata de coladas de basaltos olivínicos y olivínicos-augíticos, generalmente

muy vacuolares, y a su vez estas vacuolas suelen estar rellenas de carbonatos y

ceolitas, alternantes con acumulaciones piroclásticas, con abundantes escorias

soldadas.

Son ejemplos de esta serie basáltica los volcanes de Montaña Escanfraga,

Montaña Caima, Montaña Roja, Calderetilla, Montaña del Dinero y Mal Nombre,

entre otros.

-80-

Page 109: - Instituto Tecnológico GeoMinero de España ESTUDIO ...info.igme.es/SidPDF\067000\217\Estudio hidrogeológico de la isla... · Basaltos Modernos de las Series II y III ..... 96

4.2.2.4.- Serie Basáltica IV

Los materiales de la Serie Basáltica IV presentan una gran homogeneidad; se

trata de basaltos olivínicos y augíticos (S4).

Representan las erupciones volcánicas más recientes de la Isla; los edificios

de la Serie IV están perfectamente conservados y sus coladas son los típicos

"malpaises". Los productos de estas erupciones son siempre de naturaleza

basáltica, predominando en gran proporción las lavas sobre los piroclastos. En

general, se trata de lavas de gran extensión y poca potencia (algunas decenas de

metros).

El Malpais del Norte está formado por el grupo más numeroso de volcanes de

esta serie, cuyas erupciones conjuntas dieron lugar al campo de lavas recientes de

mayor extensión. Destaca también por su extensión el Malpais Grande, ubicado en

el sector meridional de la Isla; las lavas que lo originaron fluyeron de cuatro

volcanes que se disponen según una fisura que está orientada N-S. Otros ejemplos

de "malpais" en la Serie IV son: Montaña de la Arena, Malpais Chico, Jacomar y

Volcanes de Pájara.

4.2.3.- Sedimentos recientes

Son formaciones pliocuaternarias actuales, de origen sedimentario, muy

variado, y que tienen una especial influencia en el paisaje geomorfológico de la Isla;

se destacan las siguientes:

- Depósitos de rambla . Están constituídos por cantos rodados de naturaleza

volcánica con matriz de arena y limos, que se sitúan en la actual red fluvial.

-81-

Page 110: - Instituto Tecnológico GeoMinero de España ESTUDIO ...info.igme.es/SidPDF\067000\217\Estudio hidrogeológico de la isla... · Basaltos Modernos de las Series II y III ..... 96

- Conos de deyección. Abanicos de derrubios de ladera, de semejante litología

a los depósitos de rambla. Alcanzan un gran desarrollo al pie de los "cuchillos" de

la zona oriental de la Isla, y se funden con los depósitos aluviales de fondo de valle.

- Sedimentos lacustres . Se trata de limos y arcillas de relleno de pequeñas

cuencas endorreicas.

- Formaciones de "caliches ". Son formaciones de costras calizas, típicas de

un clima alternativamente húmedo y seco; alcanzan varios metros de espesor en las

zonas centrales de la Isla.

Finalmente, se pueden destacar los depósitos de playa de arena,

generalmente formados en la desembocadura de los principales barrancos.

En el plano PL-3 todos los depósitos actuales se han representado bajo un

cuaternario indiferenciado (Q).

-82-

Page 111: - Instituto Tecnológico GeoMinero de España ESTUDIO ...info.igme.es/SidPDF\067000\217\Estudio hidrogeológico de la isla... · Basaltos Modernos de las Series II y III ..... 96

4.3.- TECTONICA E HISTORIA GEOLOGICA

En la isla de Fuerteventura se pueden destacar dos acontecimientosgeológicos , que la distinguen del resto del Archipiélago : la existencia de un sustratoplutónico, básico y ultrabásico, y la presencia de un complejo filoniano, de densidadextraordinaria , que ha afectado a escala regional a las formaciones relativamenteantiguas del sector occidental de la Isla.

Se pueden distinguir , a grandes rasgos, dos tipos de deformaciones. Unacompresiva , que plegó los materiales sedimentarios cretácicos y parte de la seriesubmarina inferior; y otra distensiva, de fracturación, propia de niveles estructuralesaltos , en áreas de distensión oceánica , que afectó a todo el conjunto de materialesígneos y sedimentarios , desde el Terciario Medio hasta la actualidad.

La serie volcánica submarina , intensamente penetrada por la intrusión filonianamúltiple , representa un dominio de tectónica distensiva, generalizable a todo elComplejo Basal . Aunque algunos de los diques pueden ser consideradosprácticamente sincrónicos con la formación de lavas y brechas submarinas, lamayoría son diques de dilatación, con contactos rectilíneos, indicando quepenetraron en la formación volcánica submarina después que ésta estuviera

solidificada. Los diques son en su mayoría subverticales, buzando hacia el Este

entre 70 y 85° de dirección N 10-40E.

En el ámbito de la Isla , los materiales más antiguos son los depósitos

margosos y calcáreos del Cretáceo , que afloran en la zona costera occidental, y que

-83-

Page 112: - Instituto Tecnológico GeoMinero de España ESTUDIO ...info.igme.es/SidPDF\067000\217\Estudio hidrogeológico de la isla... · Basaltos Modernos de las Series II y III ..... 96

representan un tramo de sedimentos pelágicos , depositados sobre el nivel decompensación del carbonato cálcico en el fondo del Atlántico.

El episodio de intrusión filoniana principal, en parte puede ser sincrónico a losderrames basálticos submarinos , pero en su mayoría es posterior a ellos . Las edadesde la intrusión filoniana principal , según Stillman et al . ( 1977), están comprendidasentre los 46 y 32 millones de años , pero teniendo en cuenta que la tectónica

distensiva prosiguió, aún atenuada , hasta épocas más recientes, deben de existirdiques de edades más recientes que las mencionadas.

El período de intrusión filoniana fue seguido del de penetración plutónica,

contabilizándose hasta cuatro episodios intrusivos (MAGNA 1984), caracterizados

por rocas ultramáficas y máficas , moderadamente alcalinas , pero penetradas por

diques , provocando un intenso metamorfismo de contacto en la formación

submarina encajante . Un episodio posterior , de penetración plutónica filoniana, está

representado por los diques y pequeñas intrusiones de traquítas y sienitas que

atraviesan a la formación submarina.

La intrusión de estos materiales debió coincidir aproximadamente con la

culminación de la emersión de la Isla , ya que aparecen en algunos puntos

formaciones volcánicas traquíticas subaéreas.

La emersión fue seguida de un período de intensa denudación subaérea, que

está representado por las discordancias sobre las que se apoyan brechas y

aglomerados de la Formación Ampuyenta (base de la Serie 1); cerrando este ciclo,

acumulaciones piroclásticas y efusiones de basaltos alcalinos de la Serie 1, muy

extendidos a lo largo de la Isla , probablemente entre el Mioceno Inferior y Medio.

-84-

Page 113: - Instituto Tecnológico GeoMinero de España ESTUDIO ...info.igme.es/SidPDF\067000\217\Estudio hidrogeológico de la isla... · Basaltos Modernos de las Series II y III ..... 96

Tras la Serie Volcánica 1, existió un importante período de tranquilidad ígnea,caracterizado por una intensa actividad erosiva que modeló los rasgos principalesdel relieve de la Isla (formación del Valle Central, fijación de la red hidrográfica

principal ). Las primeras manifestaciones volcánicas posteriores a este período, sonlas de la Serie Volcánica II, y se caracterizan por la escasa o nula emisión de

productos piroclásticos , con producción de extensas coladas que , en el Valle

Central y en la parte Sur de la costa occidental , se apoyan sobre sedimentos

aluviales, consecuentes del período erosivo antes mencionado.

Con posterioridad a esta serie volcánica, debió existir un cambio climático

importante, con formación generalizada de costras calcáreas y una erosión en clima

árido que produjo importantes depósitos coluviales y aluviales en las zonas elevadas

y en los valles , e importantes depósitos eólicos en las zonas costeras . Es después

de este período de depósitos cuando se renueva la actividad volcánica efusiva

( basaltos de la Serie III).

El episodio final de la actividad volcánica está representado por las coladas

basálticas cuaternarias de la Serie IV, constituyendo los llamados "malpais" que,

con intervalos de reposo, se prolonga hasta la época prehistórica.

La posición estratégica y estructural de las diferentes formaciones se ha

tratado de reflejar , de forma esquematizada, en los cinco cortes hidrogeológicos

dibujados en el plano PL-4. En ellos se han incluído las columnas litológicas de

algunos de los sondeos perforados , e inventariados en este trabajo; la descripción

litológica de los materiales perforados ha servido de apoyo a la hora de suponer los

contactos , en profundidad , de las diversas formaciones.

-85-

Page 114: - Instituto Tecnológico GeoMinero de España ESTUDIO ...info.igme.es/SidPDF\067000\217\Estudio hidrogeológico de la isla... · Basaltos Modernos de las Series II y III ..... 96

5.- HIDROGEOLOGIA

-86-

Page 115: - Instituto Tecnológico GeoMinero de España ESTUDIO ...info.igme.es/SidPDF\067000\217\Estudio hidrogeológico de la isla... · Basaltos Modernos de las Series II y III ..... 96

Fuerteventura tiene , a priori , un esquema general de funcionamiento

hidrogeológico similar al resto de las islas del Archipiélago . Según este esquema,

en la isla existe un acuífero insular en el que la recarga , producida por infiltración

de la lluvia y , ocasionales escorrentías, origina un flujo radial de las zonas centrales,

más altas y con más lluvia , hacia el mar , donde se produce su descarga natural.

Este esquema general de funcionamiento , está alterado, de una forma muy variable,

por la presencia de pequeños acuíferos colgados asociados a niveles más

permeables , y por la acción antrópica.

Sin embargo , las especiales características geomorfológicas , climáticas y

geológicas de Fuerteventura peculiarizan este esquema inicial y merman

considerablemente la disponibilidad de recursos hídricos en cantidad y calidad.

En primer lugar , la escasa elevación del conjunto insular y su forma , alargada

de NE a SO, teniendo ubicadas, con la misma alineación NE-SO , en su franja NO,

las áreas más elevadas , dejando la mayor parte de la isla en extensas vertientes

hacia el SE, a lo que se añade la existencia de la península de Jandia , de orientación

E-O, con unas reducidas dimensiones en su eje N-S y, finalmente, la reducida

topografía del sector más septentrional , condicionan , en gran medida , un régimen

climático extremadamente árido para casi toda la isla, con una mayor incidencia en

las vertientes hacia el SE , donde los fenómenos de concentración de sales en los

suelos son habituales.

Además de ello, los macizos de la franja NO, la de mayor pluviometría, están

constituídos por materiales de mayor antiguedad y menor permeabilidad, lo que

merma , junto con el régimen de lluvias y su distribución espacial , la infiltración.

-87-

Page 116: - Instituto Tecnológico GeoMinero de España ESTUDIO ...info.igme.es/SidPDF\067000\217\Estudio hidrogeológico de la isla... · Basaltos Modernos de las Series II y III ..... 96

La asimetría de la topografía y geología, dan asimetría al flujo insular, que estáaumentada con la escasa altitud del sector más septentrional, y la prácticadesconexión hidrogeológica de la península de Jandia.

Estas características han condicionado una baja densidad de cultivos ypoblación, y que la mayor parte de éstos y, sobre todo, las captaciones, se ubiquenen las cuencas vertientes hacia el SE, en áreas de topografía relativamente suave.Ello ha originado la existencia de unos ciertos núcleos de concentración de la acciónantrópica sobre el medio hidrogeológico (extracciones, retornos y vertidos), y laexistencia de amplios espacios desérticos. Estas concentraciones se han producido,en el caso de las captaciones, en buena medida, por la inexistencia de controlessobre ellas.

Por tanto, el esquema general de funcionamiento hidrogeológico insular estápeculiarizado por:

- Existir una recarga reducida

- Existir un flujo de aguas subterráneas asimétrico, con unos menores gradienteshacia el SE y N.

- Estar en la práctica desconectada hidrogeológicamente la Península de Jandia del

resto de la isla.

- Efectuarse la recarga en condiciones de aridez.

- Ubicarse la mayor parte de las extracciones en cuencas vertientes al SE y existirnúcleos de concentración de captaciones.

-88-

Page 117: - Instituto Tecnológico GeoMinero de España ESTUDIO ...info.igme.es/SidPDF\067000\217\Estudio hidrogeológico de la isla... · Basaltos Modernos de las Series II y III ..... 96

5.1.- CARACTERISTICAS HIDROGEOLOGICAS DE LOS MATERIALES

Fuerteventura, como ya se ha indicado, es la isla que presenta una mayorvariedad geológica del Archipiélago. Comprende un núcleo, el Complejo Basa¡, conuna estructura muy tecnonizada, formado por materiales sedimentarios cretácicosmetamorfizados, volcánicos submarinos y plutónicos, que están intruidos por otrossubvolcánicos, y una cobertera volcánica, mioceno-cuaternaria, con episodiossedimentarios intercalares.

En consecuencia , la gama de comportamiento hidrogeológico de las distintasestructuras, formaciones y sus materiales, es muy variada. Por ello, en esteapartado se plantean únicamente algunas características, muy generales, delfuncionamiento hidrogeológico de los materiales y estructuras, dejando para lossiguientes la descripción del comportamiento cualitativo de las distintasformaciones.

En primer lugar debe considerarse que la principal característica de este

conjunto insular es su anisotropía. Esta anisotropía es resultado de los materialesexistentes, sus texturas, estructuras e historia geológica. Esta anisotropía permite

variaciones muy grandes (hasta cuatro órdenes de magnitud) de los principales

parámetros hidrogeológicos, a nivel puntual. Esta variación se va reduciendo

conforme se va ampliando el entorno que se considera, pero conviene tener

presente que esta aparente disminución de la anisotropía con el aumento del

entorno considerado, conduce a disminuciones de los valores medios de los

parámetros relacionados con el flujo hidráulico.

-89-

Page 118: - Instituto Tecnológico GeoMinero de España ESTUDIO ...info.igme.es/SidPDF\067000\217\Estudio hidrogeológico de la isla... · Basaltos Modernos de las Series II y III ..... 96

Por lo tanto , la propia anisotropía actúa de limitante de las características

hidrogeológicas para los conjuntos de materiales.

La permeabilidad y porosidad generalmente se encuentran asociadas a los

tramos escoriáceos de coladas y depósitos piroclásticos poco compactados, y a

coladas fracturadas generalmente por grietas de retracción . Los tramos

impermeables pueden corresponder a coladas donde los poros y fisuras no se

encuentran conectados , ciertos niveles de tobas y almagres ( o antiguos paleosuelos

rubefactados por la acción térmica de una nueva emisión lávica). Los diques pueden

actuar como barreras impermeables en los casos en que sean masivos, o como

drenes permeables, si están suficientemente fracturados , favoreciendo, debido a la

disposición subvertical que generalmente presentan , el drenaje vertical frente al

horizontal.

Las características hidrogeológicas de las formaciones volcánicas se

empobrecen rápidamente con el paso del tiempo , ya que se trata de rocas que se

alteran con facilidad bajo la acción de un clima húmedo, y que se van compactando,

por el peso , en profundidad. La alteración origina la formación de minerales

arcillosos que pueden rellenar o sellar las grietas , así como la deposición de

minerales secundarios que terminan obstruyendo las fisuras , poros y pequeñas

cavidades.

Los materiales más antiguos de la isla , correspondientes al Complejo Basa¡

son, por su naturaleza, impermeables , aunque las fracturaciones posteriores a que

han sido sometidas, debido a los movimientos tectónicos de la isla y a la abundante

intrusión de diques , han originado una cierta permeabilidad secundaria asociada a

la presencia más o menos abundante, según los sectores , de grietas y fracturas.

-90-

Page 119: - Instituto Tecnológico GeoMinero de España ESTUDIO ...info.igme.es/SidPDF\067000\217\Estudio hidrogeológico de la isla... · Basaltos Modernos de las Series II y III ..... 96

En los Basaltos Antiguos de la Serie 1, aunque han llegado casi a desaparecer

parte de las características primarias de permeabilidad por los fenómenos de

alteración y relleno posterior de los huecos, debido a su deposición original en

numerosas coladas superpuestas horizontalmente, que presentan planos

horizontales más permeables, y a los fenómenos de fracturación posterior por

descompresión , que han afectado principalmente a la parte superior de la serie, se

encuentran amplias zonas con presencia de tramos más o menos permeables según

los sectores.

Por el contrario , las restantes unidades volcánicas , de edad más reciente, así

como diversos depósitos sedimentarios, constituyen las formaciones más

permeables de la isla, a través de las cuales se produce la mayor parte del flujo

subterráneo del agua , que, bien se infiltra profundamente hasta alcanzar el nivel

freático insular , o bien forma parte de una escorrentía subsuperficial ( niveles

colgados), en el contacto de coladas permeables con niveles de almagres

impermeables.

-91-

Page 120: - Instituto Tecnológico GeoMinero de España ESTUDIO ...info.igme.es/SidPDF\067000\217\Estudio hidrogeológico de la isla... · Basaltos Modernos de las Series II y III ..... 96

5.2.- ACUIFEROS

5.2.1.- Complejo Basa¡

Situado en el sector centro-occidental de la Isla, entre la costa y las

poblaciones de Pájara, Betancuria, Tuineje y Antigua.

Tal y como se desarrolló en el capítulo de Geología, en el Complejo Basa¡ se

incluyen tres unidades diferentes:

La inferior (C,), compuesta por lutitas, areniscas y calizas, sedimentarias, que

presentan un comportamiento hidrogeológico impermeable.

La media (C2), representada por formaciones volcánicas submarinas (brechas,

tobas, pillow-lavas y coladas), que constituyen el tramo más permeable del

Complejo Basal.

La superior (C3), constituida por las formaciones plutónicas (gabros, dioritas,

sienitas), que prácticamente son impermeables, salvo en los puntos donde se

concentra un mayor porcentaje de fracturas interconectadas.

La posición perimetral que presenta la unidad más permeable, la de las

formaciones volcánicas submarinas (C2), y la posición topográfica más baja de estos

- afloramientos respecto a los del resto del Complejo Basa¡, hacen que se encuentre,

en el borde oriental del Complejo, un acuífero, de permeabilidad baja, asociado a la

unidad intermedia del Complejo Basal.

- -92-

Page 121: - Instituto Tecnológico GeoMinero de España ESTUDIO ...info.igme.es/SidPDF\067000\217\Estudio hidrogeológico de la isla... · Basaltos Modernos de las Series II y III ..... 96

Este acuífero se encuentra explotado por un buen número de los sondeos, de

reciente ejecución, inventariados con el presente estudio: inmediaciones de las

T poblaciones de Tesejerague, Tuineje y Antigua.

Probablemente la permeabilidad de esta formación haya que asociarla a la

abundantísima presencia de diques que , aunque siempre se les dio un papel más

bien como de barreras impermeables, posiblemente, debido a la fracturación

asociada que conlleva su intrusión, se hayan originado zonas de mayor

permeabilidad, con una circulación preferencial de agua en sentido descendente

vertical.

En las inmediaciones de Pájara se encuentran unos pozos y sondeos que

explotan tramos acuíferos incluidos en el macizo plutónico (unidad superior C3, con

permeabilidad muy baja.

En el plano PL-6 puede verse la situación de los puntos de agua que, por los

datos tomados (litología, situación, calidad) durante el inventario de campo,

demuestran explotar el acuífero del Complejo Basal . Algunos de estos puntos están

emboquillados directamente sobre las formaciones volcánicas submarinas del

Complejo Basa¡ (C.B.) y otros quedan sobre formaciones posteriores (basaltos

antiguos, Serie II, recubrimientos sedimentarios cuaternarios), para, con su

profundidad de obra, llegar a alcanzar el C.B.; en los cortes del plano PL-4 puede

verse la situación de algunas de estas columnas.

La calidad del agua de este acuífero, tal y como se expondrá con mayor

detalle en el capítulo correspondiente, presenta, en general, un contenido salino

inferior al del agua del acuífero de los basaltos antiguos, y con numerosos puntos

en los que predomina la facies sulfatada-sódica.

-93-

Page 122: - Instituto Tecnológico GeoMinero de España ESTUDIO ...info.igme.es/SidPDF\067000\217\Estudio hidrogeológico de la isla... · Basaltos Modernos de las Series II y III ..... 96

5.2.2.- Basaltos Antiguos de la Serie 1

Es la formación con mayor superficie de afloramientos, distribuyéndosepreferentemente en la parte norte, centro oriental y sur de Fuerteventura. Enrealidad, salvo en el sector de la isla donde aflora el Complejo Basa¡, en el resto,bien aflorando directamente, o bajo formaciones volcánicas más recientes osedimentos cuaternarios , se encuentran siempre las coladas de los basaltosantiguos de la Serie 1, constituyendo el substrato volcánico de la Isla.

Las coladas tabulares de basaltos que, normalmente , se encuentrandispuestas de manera horizontal o subhorizontal, con un ligero basculamiento haciael Este, están constituidos por una alternancia de basaltos de diferentes tipos, yniveles sedimentarios continentales, que presentan, en su conjunto, unapermeabilidad de media a baja, debida a la fracturación de las coladas, a las zonasmás escoriáceas entre los planos horizontales de contacto con los sedimentos, yal grado de porosidad que estos presentan. Normalmente los tramos superiores dela serie son más permeables, debido a la mayor abundancia de nivelessedimentarios, y es donde se encuentra, preferentemente, almacenada el agua delacuífero. En profundidad, la mayor presencia de niveles almagrizados entre lascoladas, y la abundancia de tramos de piroclastos, hacen que el conjunto acuíferosea cada vez más anisótropo e impermeable.

Dada la posición inferior dentro de la Isla de la formación de los Basaltos

Antiguos (S13), el agua de lluvia circula descendentemente por ella, a través de lapropia formación y/o de las formaciones suprayacentes, quedando almacenada enlos tramos más permeables, constituyendo un acuífero anisótropo a nivel local, pero

que a nivel insular representa el acuífero basa ) y regional de la Isla.

-94-

Page 123: - Instituto Tecnológico GeoMinero de España ESTUDIO ...info.igme.es/SidPDF\067000\217\Estudio hidrogeológico de la isla... · Basaltos Modernos de las Series II y III ..... 96

Hacia las posiciones más profundas de la serie, la compactación de las propiascoladas , los procesos de colmatación de los huecos más escoriáceos y la mayor

presencia de piroclastos con abundante fracción arcillosa , hacen que la Serie 1 seacada vez menos permeable, constituyendo estos tramos más profundos el conjunto

menos permeable del acuífero regional , que a escala comparativa podría

considerarse como la base , prácticamente impermeable , del acuífero insular.

El contacto geológico entre los tramos permeables de la Serie 1 con las

formaciones volcánicas submarinas del Complejo Basa¡, por la zona de Tesejerague-

Tuineje-Antigua , hace que ambos acuíferos entren en contacto , formando parte del

mismo y único acuífero insular. El tratamiento hidrodinámico global del acuífero

puede hacerse pues , aunque a escala puntual o local se encuentren muchas

anomalías y anisotropías , a escala insular , el comportamiento y funcionamiento

hidrodinámico presenta un esquema de flujo relacionado y coherente.

La mayor parte de los sondeos y pozos inventariados , salvo los que explotan

el Complejo Basa¡, extraen el agua del acuífero de los Basaltos Antiguos. Ver plano

PL-6.

La calidad del agua , en casi la totalidad de los puntos es bastante mala,

presentando una facies de tipo clorurado-sódica.

En el caso de la Península de Jandía, sector del acuífero de los basaltos

antiguos totalmente independizado del resto de la Isla, por el sector de arenas de

El Jable - Istmo de La Pared , las explotaciones de pozos y sondeos se establecen en

la parte suroriental , que es por donde se encuentran las mayores potencias de

coladas; por la parte noroccidental lo que afloran son los piroclastos de base de la

Serie 1 , impermeables . Ver corte hidrogeológico V-V' del plano PL-4.

-95-

Page 124: - Instituto Tecnológico GeoMinero de España ESTUDIO ...info.igme.es/SidPDF\067000\217\Estudio hidrogeológico de la isla... · Basaltos Modernos de las Series II y III ..... 96

5.2.3.- Basaltos Modernos de las Series II y III

Estas formaciones de materiales volcánicos más modernas se extiendenpreferentemente por la parte norte de la Isla, superponiéndose generalmente sobrelas formaciones de basaltos antiguos y, en el sector próximo a los afloramientos delComplejo Basa¡, sobre esta última formación.

Las coladas basálticas de la Serie II presentan , en la mayoría de los casos,una disposición horizontal , con frecuentes fracturas de retracción y espacios

vacuolares, lo que condiciona una permeabilidad de los materiales superior a los de

la Serie I . La relativa poca potencia de esta formación (unos 30 m), salvo en los

sectores donde la orografía del terreno preexistente , sobre el que se depositaron,

tenía un relieve en valle más marcado , hace que, en general , sea un acuífero con

muy poca potencia , incluso inexistente, por la infiltración de agua a través de esta

formación hacia el acuífero de base , en los basaltos antiguos de la Serie I. Sólo en

el caso de los sectores anteriormente indicados , donde la potencia de la Serie II es

mayor , se localizan tramos acuíferos, de baja transmisividad , que son explotados

por algunos de los pozos y sondeos inventariados (Ver plano PL-6).

La Serie III aunque , dado el aspecto vacuolar que presenta , es bastante más

permeable que las series precedentes , es muy difícil que constituya un acuífero

extensivo , ya que, al estar orográficamente situada por las cotas superiores del

terreno , es muy difícil que el agua quede retenida en ella, circulando rápidamente

hacia zonas más profundas de la Isla ( por infiltración vertical ), o hacia el mar,

cuando los afloramientos quedan próximos a la costa. Sólo en puntos muy aislados

- se localizan reducidos sectores en los que se encuentran pequeños acuíferos

colgados , que puede que estén explotando algunos de los sondeos inventariados

en el T.M. de La Oliva.

-96-

Page 125: - Instituto Tecnológico GeoMinero de España ESTUDIO ...info.igme.es/SidPDF\067000\217\Estudio hidrogeológico de la isla... · Basaltos Modernos de las Series II y III ..... 96

En resumen, los acuíferos asociados a las formaciones volcánicas másmodernas de la isla de Fuerteventura no tienen mayor importancia hidrogeológica.

Sólo en algunos sectores de la Serie II (proximidades de Antigua y de Puerto delRosario), se encuentran varias explotaciones que están explotando tramos acuíferos

de esta serie. No se encuentra ninguna distinción entre la calidad del agua de estos

acuíferos y la del acuífero basa¡, en la Serie I.

5.2.4.- Formaciones sedimentarias

De las formaciones sedimentarias cuaternarias existentes en la isla de

Fuerteventura: jables, arcillas, caliches, derrubios de ladera y depósitos de

barrancos, sólo en el caso de los dos últimos se dan las circunstancias

hidrogeológicas apropiadas para constituir un acuífero (extensión, potencia

suficiente, posición orográfica, permeabilidad).

El desarrollo en algunas zonas de un importante espesor de derrubios y

depósitos, con una buena permeabilidad debida a su porosidad intergranular, y una

buena situación orográfica, en fondos de valle abiertos y barrancos, hace que,

sectorialmente, se constituyan acuíferos, de relativa importancia, explotados por

pozos abiertos de poca profundidad (15 a 20 m).

Estos acuíferos cuaternarios, en la mayoría de los casos, se encuentran

independizados del acuífero insular, siendo los que se utilizaban en las pequeñas

extracciones tradicionales. En la actualidad, buena parte de estos pozos se

encuentran secos.

A modo de resumen se puede concretar que en la isla de Fuerteventura se

encuentran dos tipos de acuíferos:

-97-

Page 126: - Instituto Tecnológico GeoMinero de España ESTUDIO ...info.igme.es/SidPDF\067000\217\Estudio hidrogeológico de la isla... · Basaltos Modernos de las Series II y III ..... 96

- Uno insular que se encuentra asociado a las formaciones volcánicas de la Serie1 y del Complejo Basa¡; acuífero que, aunque no se dispone de datos que loconfirmen , puede estar en algunos sitios o zonas con carácter semiconfinado y,generalmente , con baja permeabilidad . Es el acuífero que en la actualidadprincipalmente se explota.

Y otros someros , libres de extensión zonal, que están asociados a losafloramientos de las formaciones sedimentarias cuaternarias y a las formacionesvolcánicas modernas de las Series II y III; en realidad la distribución de estosacuíferos hacen que tengan un comportamiento hidrogeológico independizado.

En algunos puntos , por su posición orográfica, estos acuíferos se encuentran

conectados con el acuífero insular.

La aridez del clima , que condiciona una escasa recarga subterránea, y el

intenso grado de meteorización y compactación a que han sido sometidos losmateriales volcánicos de la Isla hace que, en su conjunto , los acuíferos existentes

presenten malas características hidrogeológicas : poca potencia saturada de agua

y baja permeabilidad de los materiales , lo que condiciona una mala transmisividad

de las formaciones acuíferas.

En cuanto a Unidades Hidrogeológicas, pueden diferenciarse dos: La Península

de Jandía , ( acuífero en basaltos antiguos de la Serie 1, totalmente independizado),

y el resto de la Isla. Dentro de esta última se podría plantear una división en

Subunidades , que serían más o menos numerosas según el criterio que se aplique

para subdividir . De entrada , suponiendo que el límite de vertiente de aguas

superficiales , en el caso de las islas , suele coincidir con la divisoria de aguas

subterráneas, se podrían diferenciar tres subunidades: la Oriental, la Occidental y

una zona Norte , por sus peculiares características.

-98-

Page 127: - Instituto Tecnológico GeoMinero de España ESTUDIO ...info.igme.es/SidPDF\067000\217\Estudio hidrogeológico de la isla... · Basaltos Modernos de las Series II y III ..... 96

5.3.- INVENTARIO DE PUNTOS DE AGUA

El objetivo planteado inicialmente para la realización del inventario de unos

400 puntos de agua , era el reconocimiento de los sondeos nuevos que se habían

perforado en la Isla, con posterioridad a la realización del inventario realizado en el

año 1980 por el Excmo. Cabildo Insular de Fuerteventura, y la revisión y

actualización de datos de algunos de los pozos que entonces fueron inventariados.

La cifra de pozos y sondeos inventariada en 1980 fue de 2.235 puntos. En el

inventario selectivo actual se han inventariado 392 puntos de agua.

Al iniciar el inventario de los sondeos, sólo se fueron contabilizando aquellos

de los que se disponían de datos y que habían llegado a alcanzar el nivel del agua.

Se han inventariado 275 pozos perforados por métodos mecánicos de diámetro

entre 250 a 450 mm, realizados por particulares, el Cabildo Insular y algún

Organismo Oficial, y 40 sondeos de reconocimiento de pequeño diámetro (125 mm)

perforados, en su mayor parte, por el SGOP.

Posteriormente se continuó con el inventario de pozos de gran diámetro (de

2.000 a 3.500 mm), tratando de revisar, modificar y actualizar los datos reflejados

en el inventario del Cabildo de 1980. El total de pozos inventariados ha sido de 77,

entre los puntos que actualmente tenían agua y que, en buena parte, están

explotándose.

Los datos tomados se han anotado en la ficha de campo del ITGE-Canarias,

referentes a: situación geográfica, propiedad, características de obra, datos de

niveles, caudales de bombeo y extracción anual, uso del agua, calidad del agua in

-99-

Page 128: - Instituto Tecnológico GeoMinero de España ESTUDIO ...info.igme.es/SidPDF\067000\217\Estudio hidrogeológico de la isla... · Basaltos Modernos de las Series II y III ..... 96

situ. Las fichas han sido incorporadas a la Base de Datos del ITGE en Canarias,incluyéndose los listados de las mismas en el Anexo A-1 2 (2 tomos ), que puedenser consultados en la oficina del ITGE en Canarias.

Los puntos de agua fueron situados en el campo sobre las hojas topográficasa escalas 1125.000 y 1150.000, con objeto de darle a los mismos una numeración

por hojas y octantes . Para incluir en el presente informe se han reflejado todos lospuntos de inventario en un plano a escala 1 /100.000 (PL-5), en el que se indica la

naturaleza del punto ( pozo o sondeo ), y si dispone , o no, de instalación, para

extracción de agua; se supone que los puntos instalados , con mayor o menor

frecuencia , deben de explotarse.

Se ha prestado una especial atención a determinar las litologías de las

formaciones perforadas , tratando de determinar el acuífero que cada captación

explota; en el caso de los sondeos ha sido más fácil, ya que en muchos casos se

ha contado con las columnas litológicas proporcionadas por las empresas de

perforación . En el plano PL-6 (Acuífero Explotado) se describen las diversas

formaciones acuíferas que han sido alcanzadas por las obras perforadas:

En el 65% de los puntos (unos 250) se explotan las aguas de los basaltos

antiguos de la Serie I.

En el 27% de los puntos (108), explotan , principalmente, aguas de las

formaciones volcánicas submarinas del Complejo Basal.

El resto de los pozos y sondeos explotan acuíferos en formacines volcánicas más

modernas aunque , la mayor parte de ellos , también , alcanzan las formaciones

más profundas.

- 100-

Page 129: - Instituto Tecnológico GeoMinero de España ESTUDIO ...info.igme.es/SidPDF\067000\217\Estudio hidrogeológico de la isla... · Basaltos Modernos de las Series II y III ..... 96

De los pozos inventariados, son muy pocos los que, en la actualidad, extraenagua de formaciones sedimentarias cuaternarias. La explicación de ello puede ser

que, ante la escasez de lluvia de los últimos años, estas formaciones están secasy, además, que como no se han inventariado todos los pozos, haya más, no

reconocidos, que sí estén explotando aguas de las formaciones sedimentarias

recientes.

En resumen, prácticamente el cien por cien de las obras inventariadas están

explotando el acuífero basal insular, incluido en la Serie 1 y el Complejo Basal.

Como dato significativo hay que resaltar la distribución espacial, tan

concentrada en determinadas áreas, de los sondeos perforados, destacando:

Península de Jandía, Tuineje, Pozo Negro, La Antigua, Guigey, Puerto Rosario-

Casillas del Angel, Vallebrón y La Oliva. Aunque la transmisividad del acuífero es

baja, por lo que la afección entre captaciones no es muy importante, esta

concentración de obras tan próximas no es el más razonable sistema de explotación

del acuífero. Evidentemente, las obras que se proyecten perforar en un futuro

deberían dispersarse más, con el fin de no provocar conos de depresión importantes

en el nivel de agua del acuífero. La puesta en march, recientemente, de un buen

número de sondeos en las proximidades de Tuineje, ha hecho descender el nivel

piezométrico local, dejando a varios de los pozos antiguos secos.

La profundidad de obra de las captaciones inventariadas oscila entre 20 y 400

m (sondeo 45.42-4-0023, en Jandía), siendo las más frecuentes entre 100 y 200

m (el 56%), y menores de 100, el 44%. Son muy raras las ocasiones (sólo en

algunos sondeos de Jandía) en que la profundidad de obra sobrepasa la cota cero

del nivel del mar (n.m.).

- 101 -

Page 130: - Instituto Tecnológico GeoMinero de España ESTUDIO ...info.igme.es/SidPDF\067000\217\Estudio hidrogeológico de la isla... · Basaltos Modernos de las Series II y III ..... 96

Los niveles de agua controlados (tanto los estáticos como los dinámicos,

cuando el pozo o sondeo establa explotándose ) quedan en su mayoría en cotas

positivas, por encima del n.m . Sólo en muy pocos puntos de Jandía, y en algún otro

costero , el nivel dinámico queda por debajo de la cota cero ( negativo ). Se han

localizado dos sondeos , 46.40-7-0004 y 46.40-7-0016 , con el nivel de agua

surgente , que perforaron aguas profundas (150 m ) muy cargadas en sales

(conductividad de 25 .000,umhos/cm).

Del total de puntos inventariados , sólo el 34% (unos 135) se encuentran

actualmente en explotación ; del resto de los puntos , el 52% está sin instalar,

quedando un 14% de puntos que, aunque están instalados, por el bajo rendimiento

y la mala calidad del agua , no se explotan . Su distribución puede verse en el plano

PL-5 (Inventario de Puntos de Agua).

Los caudales instantáneos de bombeo raramente superan los 5 l/s (lo

frecuente es que sean inferiores a 3 l/s), lo que pone de manifiesto la baja

transmisividad del acuífero ; tan sólo hay 12 captaciones que presentan caudales

entre 5 y 10 l/s; y una (el pozo 45.42-4-0015 ), en Puerto Jable, con caudal de 35

l/s, pero que lo que está bombeando, a juzgar por la conductividad (53.000

Nmhos/cm), es agua de mar.

De acuerdo con los caudales de extracción evaluados, la explotación actual

de las aguas subterráneas , en los pozos y sondeos inventariados , es del orden de

4,8 Hm3/año. De esta cantidad , el 31 % como mínimo (unos 1 ,5 Hm3/año) hay que

desalinizarlos en plantas de tratamiento autónomas , de poca capacidad; son más

de 20 los pozos que disponen de plantas de desalinización del agua salobre,

necesarias para poder utilizar posteriormente el agua en agricultura y

abastecimiento. Del agua extraída , según datos obtenidos de inventario , la mitad

- 102 -

Page 131: - Instituto Tecnológico GeoMinero de España ESTUDIO ...info.igme.es/SidPDF\067000\217\Estudio hidrogeológico de la isla... · Basaltos Modernos de las Series II y III ..... 96

se consume en agricultura (2,4 Hm3/año), 1 , 85 Hm3 se utilizan en abastecimiento

a núcleos urbanos y 0,5 Hm3 se emplean en industria, agricultura y abasto. El

abastecimiento de aguas para uso doméstico es suministrado por el Consorcio de

Aguas de la Isla de Fuerteventura , organismo dependiente del Cabildo Insular, que

hace la distribución de aguas por la Isla mediante una red de conducciones (ver

gráfico GR-5-1).

La cifra evaluada de extracción de aguas subterráneas, 4,8 Hm3/año, debe ser

un mínimo ya que, como no se ha realizado un inventario exhaustivo de todas las

captaciones en explotación, ésta deberá ser mayor. No obstante , se puede indicar,

que un porcentaje muy alto de las obras en uso , sí se han inventariado , por lo que

la cifra total de extracciones no será notablemente mayor.

En el Anexo A-6 se incluyen los datos resumidos del inventario , distribuidos en

diferentes salidas de la base de datos informatizada.

- 103 -

Page 132: - Instituto Tecnológico GeoMinero de España ESTUDIO ...info.igme.es/SidPDF\067000\217\Estudio hidrogeológico de la isla... · Basaltos Modernos de las Series II y III ..... 96

CORRALEJO

Oe osito

PLAYAS DECORRALEJO

LAJARES

COTILL RAMAL NORTE

VI VERDE�-++-K- CONDUCCION NORTE

CONDUCCION SUR LA OLIVA

CONDUCCION CENTRO

INTERCONEXION EN PROYECTO PUERTO DELAJAS

RAMAL DE NUEVA CONSTRUCCION De osito

CASIL D PUERTO DELROSARIO

MATORRAL

CALETA DEBETANCURIA LA ANTIGUA FUSTES

LAS SALINAS

POZO NEGROPAJARA TUINEJE

RAMAL SUR

I

LAS PLAYITAS

GRAN TARAJALDa osito

MATAS BLANCAS

PLAYA DEBARLOVENTO

PLAYA DESOTAVENTO

GR-5.1.- Red de distribución de aguas a núcleos urbanos

(Fuente: Ordenación Agrohidrológica de la isla de Fuerteventura)(TRAGSA)

Page 133: - Instituto Tecnológico GeoMinero de España ESTUDIO ...info.igme.es/SidPDF\067000\217\Estudio hidrogeológico de la isla... · Basaltos Modernos de las Series II y III ..... 96

5.4.- PIEZOMETRIA Y MODELO CONCEPTUAL DEL FLUJO SUBTERRANEO

El trazado de las isopiezas se ha realizado a partir de 219 medidas de nivelesestáticos obtenidos en los sondeos y pozos en los que se pudo medir . Además, setomaron 13 medidas de niveles dinámicos en pozos que estaban en funcionamientoen el momento de la visita . Las cotas de niveles se incluyen en el Anexo A-6.4.

Los valores obtenidos se han representado en el plano PL-7 de "NivelesPiezométricos ", y han permitido trazar las líneas de isopiezas dibujadas en él.

Dado que casi la totalidad de los puntos inventariados alcanzan el acuíferoinsular ( Basaltos Antiguos y Complejo Basa¡), las isolíneas obtenidas corresponden,

por tanto , a este acuífero . La coherencia en el trazado de isopiezas que se observa

entre los sectores en los que se explota el Complejo Basa¡, con los sectorescircundantes , en los que se miden niveles en los Basaltos Antiguos de la Serie 1,

demuestra, una vez más , que ambas formaciones acuíferas constituyen un sólo

acuífero regional.

Los niveles controlados en pozos que sólo alcanzan las formaciones

volcánicas y/o sedimentarias superiores han sido pocos y , aunque estos

corresponden a niveles acuíferos sectoriales y colgados , la inclusión de sus niveles

dentro de la piezometría general de la Isla , no ha llegado a alterar nada el conjunto

del trazado de las isopiezas.

Sólo en el caso del pozo 47.41-4-0002, situado al Norte de Gran Tarajal, y

en las proximidades del borde costero ( La Entallada ), presenta un nivel estático con

-- - 105-

Page 134: - Instituto Tecnológico GeoMinero de España ESTUDIO ...info.igme.es/SidPDF\067000\217\Estudio hidrogeológico de la isla... · Basaltos Modernos de las Series II y III ..... 96

cota de 105 m, que queda totalmente descoordinado con su entorno . Aunque esun pozo que está emboquillado en los Basaltos Antiguos , es posible que superforación se haya quedado sólo en un tramo acuífero superior de estos, quequede colgado respecto al inferior , basal. No obstante , esta hipótesis habría quedemostrarla , con la perforación de un sondeo más profundo en ese punto ; pues loque sí parece evidente es que entre la línea La Entallada-Tuineje se observa unaacentuada inflexión positiva de las isopiezas , que parece indicar un flujo preferencialde las aguas subterráneas , en el que se mantienen los niveles estáticos a mayorcota , delimitando un cierto umbral subterráneo; la causa de esta circulaciónpreferencial podría ser debida al hecho de que al sur de esta línea se encuentra un

extenso afloramiento de piroclastos (S12) de la base de la Serie 1, que son

impermeables , y que pudieran estar forzando la circulación del agua subterránea por

el pasillo de coladas basálticas situado más al Norte.

Las isopiezas de la isla de Fuerteventura , como las de todas las islas,

presentan una superficie concéntrica , con cotas ascendentes desde el borde costero

hacia el interior, hasta las elevaciones topográficas mayores de la isla. El eje de la

isolínea elipsoidal de 200- 250-300 coincide con el límite de divisoria de las aguas

superficiales entre la vertiente oriental y la occidental . Esta circunstancia permite

ratificar que en la isla de Fuerteventura se pueden diferenciar, como mínimo, dos

unidades hidrogeológicas , además de la tercera , independiente, que constituye la

Península de Jandía.

La superficie piezométrica de la Península de Jandía, en la vertiente

suroriental, presenta un gradiente medio del 50%„ y con el flujo subterráneo del

agua principalmente hacia este sector. En la vertiente noroccidental , al no disponer

de ningún punto de agua , se ha supuesto la disposición de las isopiezas; en

realidad, el afloramiento casi impermeable de los piroclastos de base de la Serie 1,

-106-

Page 135: - Instituto Tecnológico GeoMinero de España ESTUDIO ...info.igme.es/SidPDF\067000\217\Estudio hidrogeológico de la isla... · Basaltos Modernos de las Series II y III ..... 96

condicionan que las isopiezas en este sector sean más o menos figurativas,correspondiendo a pequeños rezúmenes colgados de agua, a diferentes cotastopográficas. En el pasillo existente entre Jandía y el istmo de La Pared, el nivel delagua en las arenas de El Jable debe coincidir más o menos con el nivel del mar

(cota cero).

En el resto de la Isla, la superficie piezométrica indica una circulación radial

del agua subterránea, con un mayor volumen de flujo hacia la vertiente oriental; lasisopiezas en esta vertiente presentan un gradiente medio de 16%,, disminuyendo

hacia la costa. Las isopiezas en la vertiente occidental, en el sector de afloramientos

del Complejo Basal , se han supuesto ante la falta de datos y, en muchos puntos,

puede que sean figurativas, ante la presencia de materiales impermeables; el

gradiente de la superficie piezométrica viene a ser el doble (25%0) que el de la otra

vertiente.

Sólo en el sector de Puerto Rosario, se observa que la isopieza cero, como

consecuencia de la concentración de explotaciones, se adentra unos 2.000 m en

el interior de la isla. Consecuencia de ello es la mala caliad del agua que se

encuentra en el pasillo de Puerto Rosario-Casillas del Angel, motivada por la

intrusión salina del agua de mar.

5.4.1.- Control piezométrico

- Con objeto de estudiar la evolución del nivel piezométrico del acuífero a lo

largo de un año, en los pozos y sondeos inventariados, se realizó una selección de

los mismos con criterios hidrogeológicos, de explotación, acceso y distribución

espacial, a fin de disponer de una red de control lo más extensa y representativa

posible.

-107-

Page 136: - Instituto Tecnológico GeoMinero de España ESTUDIO ...info.igme.es/SidPDF\067000\217\Estudio hidrogeológico de la isla... · Basaltos Modernos de las Series II y III ..... 96

De este modo se seleccionaron 84 puntos , entre sondeos y pozos, a los quese ha medido el nivel estático durante tres campañas de control : noviembre-diciembre 1989 , marzo 1990 y junio 1990 . Asimismo , en los puntos que durantela visita estaban bombeando agua , se les controló el nivel dinámico a 15.

De igual manera se han controlado los volúmenes de agua que normalmente

explotan estos pozos , con objeto de ir manteniendo una vigilancia sobre lasextracciones que anualmente se producen de los acuíferos.

En 50 de los puntos visitados , en aquellos que se pudo extraer muestra de

agua, bien a mano o mediante bombeo , se efectuaron análisis "in situ" y en el

laboratorio, que se explicarán en el capítulo 6.

Las medidas de cada campaña de control se incluyen en los anexos A-9, A-10

y A-1 1. El estudio y análisis comparativo de los resultados permite hacer las

siguientes consideraciones:

- La variación de niveles estáticos a lo largo de las tres campañas es muy pequeña,

estando más bien relacionada con una oscilación de niveles estacional, que

interanual . No se aprecian descensos residuales en la variación de niveles.

- En el control de noviembre de 1989 es donde se aprecia , en mayor número de

puntos, que los niveles están algo más profundos ; esto se explica por el hecho

de que se está al final del estiaje , cuando las extracciones han sido máximas y,

sin embargo , todavía no se han vuelto a recargar los acuíferos. Por el contrario,

en la siguiente campaña (marzo 1990) se nota una recuperación de niveles, como

consecuencia de la recarga de lluvia y menor demanda de bombeos. Para junio

-108-

Page 137: - Instituto Tecnológico GeoMinero de España ESTUDIO ...info.igme.es/SidPDF\067000\217\Estudio hidrogeológico de la isla... · Basaltos Modernos de las Series II y III ..... 96

de 1990 se vuelve a detectar un ligero descenso del nivel , coincidiendo con la

mayor demanda de agua.

Parece que de momento existe una estabilización interanual en la evolución de los

niveles estáticos de los acuíferos y en el volumen de las extracciones anuales.

- 109 -

Page 138: - Instituto Tecnológico GeoMinero de España ESTUDIO ...info.igme.es/SidPDF\067000\217\Estudio hidrogeológico de la isla... · Basaltos Modernos de las Series II y III ..... 96

5.5.- PARAMETROS HIDRODINAMICOS DE LOS ACUIFEROS

En este estudio, para la determinación precisa de los parámetroshidrodinámicos de los acuíferos (transmisividad y coeficiente de almacenamiento),sólo se ha podido contar con los datos proporcionados por la interpretación decinco bombeos de ensayo controlados por el ITGE, entre los años 1985 y 1989, enla isla de Fuerteventura.

En el Anexo A-8 se incluyen los controles de niveles y caudales efectuadosdurante el bombeo y recuperación, así como los gráficos de tiempo-variación delnivel dinámico, que han ayudado a la interpretación del ensayo y al cálculo de la Ty S del acuífero. El resumen de estos valores sería:

- Sondeo Vallebrón IV (47.39- 1-0016)

Acuífero explotado : Basaltos Antiguos de la Serie 1

Nivel en carga, pues se alcanzó el agua a los 56 m de profundidad, quedando alfinalizar la obra del sondeo a los 50 m.

_ C agua = 3.190 Nmhos/cm.

Bombeo de ensayo:

Q=31/s

Máxima depresión = 0,84 m a los 1.120 minutos de bombeo

T media = 300 m2/día.

-110-

Page 139: - Instituto Tecnológico GeoMinero de España ESTUDIO ...info.igme.es/SidPDF\067000\217\Estudio hidrogeológico de la isla... · Basaltos Modernos de las Series II y III ..... 96

- Sondeo de Tuineje (46.40-8-0016)

Acuífero explotado: formaciones volcánicas submarinas del Complejo Basal.

Nivel piezométrico = 52 m de profundidad

C agua = 3.900 lumhos/cm

Bombeo de ensayo:

Q=5l/s

Máxima depresión = 16,18 m a los 1.480 minutos de bombeo

T media = 100 m2/día

S = 6,8 x 10"5

- Sondeo de Jandía (45.42-4-0012)

Acuífero: Basaltos Antiguos

Nivel estático: 52 m de profundidad

Bombeo de ensayo:

Q = 3,2 l/s

Máxima depresión = 40 m a los 14 minutos

T = 1 m2/día

La recuperación fue muy rápida, lo que parece indicar que el acuífero es muy

limitado y con escasa alimentación lateral ; posible compartimentación del

acuífero regional.

-111 -

Page 140: - Instituto Tecnológico GeoMinero de España ESTUDIO ...info.igme.es/SidPDF\067000\217\Estudio hidrogeológico de la isla... · Basaltos Modernos de las Series II y III ..... 96

Sondeo de Juan Gopar (46.40-8-0040)

Acuífero: Basaltos Antiguos; en el tramo superior se atravesó un Cuaternario.

Nivel estático = 21,3 m

Bombeo de ensayo:

Q=4,2l/s

Máxima depresión: 5,77 m a los 950 minutos

T = 61 m2/día

Observaciones: en la gráfica de bombeo se aprecian dos pendientes distintas. La

primera puede corresponder al conjunto del Cuaternario (que está recargado por

una presa de aguas superficiales que hay próxima) y de los basaltos antiguos;

la segunda es más representativa sólo de la transmisividad de los basaltos.

La calidad del agua empeoró a lo largo del bombeo: C inicial = 4.150pmhos/cm

(posible mezcla de aguas profundas y aguas superficiales); C final = 6.308

pmhos/cm (corresponde mayormente con las aguas del acuífero basa¡).

_ Como resumen , a la vista de los resultados obtenidos en los bombeos

controlados y datos de inventario, se confirma que:

La transmisividad (T) del acuífero en Basaltos Antiguos (B.A.), como

consecuencia de la heterogeneidad litológica, es muy variable de unos sondeos

a otros, lo que hace difícil adjudicar un valor más o menos homogéneo para todo

el acuífero. Considerando los valores obtenidos en este estudio, así como los

-112-

Page 141: - Instituto Tecnológico GeoMinero de España ESTUDIO ...info.igme.es/SidPDF\067000\217\Estudio hidrogeológico de la isla... · Basaltos Modernos de las Series II y III ..... 96

valores referenciados en otros estudios desarrollados en materiales de lasmismas características hidrogeológicas (por ejemplo, en los basaltos antiguos de

la isla de Gran Canaria), se podría aproximar un valor medio máximo de

transmisividad que puede ser del orden de unos 30 m2/día.

- En ninguno de los bombeos realizados en B.A. se pudo disponer de piezómetros

en los que poder calcular el coeficiente de almacenamiento (S). La impresión que

se tiene, por datos obtenidos durante la perforación de algún sondeo, es que el

nivel de agua se encuentra con una ligera carga , lo que hace suponer que el

acuífero, por lo menos en algunos sectores, podría presentar condiciones de

semiconfinamiento; puede que en otros sectores, en los que la profundidad hasta

el agua sea menor , el acuífero se encuentre en estado libre (el nivel estático está

a la presión atmosférica).

- La transmisividad del Complejo Basa¡ (C.B.), de 100 m2/día, obtenida en el

sondeo de Tuineje, no puede tomarse como representativa de todo el acuífero,

por las mismas circunstancias de heterogeneidad y anisotropía que se apuntaban

anteriormente, para el caso de los Basaltos Antiguos.

- El coeficiente de almacenamiento de 10-5 indica que el C.B. se comporta, por lo

menos en el punto de Tuineje, como un acuífero cautivo, con el nivel

piezométrico en carga (mayor presión que la atmosférica).

- No se dispone de datos de T y S referentes a las formaciones volcánicas más

recientes, ni de las formaciones sedimentarias cuaternarias pero,

razonablemente, al ser formaciones acuíferas con superior permeabilidad que las

113-

Page 142: - Instituto Tecnológico GeoMinero de España ESTUDIO ...info.igme.es/SidPDF\067000\217\Estudio hidrogeológico de la isla... · Basaltos Modernos de las Series II y III ..... 96

del acuífero basal, los valores de T deberán ser superiores ; y la S corresponderá

a acuíferos de carácter libre.

- El no poder disponer de valores sobre el caudal específico de los sondeos

inventariados, al no tener medidas simultáneas de niveles estáticos y dinámicos,

no ha permitido aproximar valores de transmisividad en mayor número de

puntos.

- Con objeto de poder aplicar , en el capítulo siguiente, unos valores de

transmisividad de los acuíferos, a la hora de evaluar las salidas que se producen

al mar , se van a dar unas cifras orientativas , muy estimativas, aplicables al

conjunto de las formaciones acuíferas:

para el Complejo Basa¡, una transmisividad media variable entre 5 y 10

m2/día;

para los Basaltos Antiguos , una T media que podría oscilar entre 10 y 30

m2/día , adoptando el menor valor , a la vista de los caudales de los puntos

inventariados , para el sector de la Península de Jandía.

-114-

Page 143: - Instituto Tecnológico GeoMinero de España ESTUDIO ...info.igme.es/SidPDF\067000\217\Estudio hidrogeológico de la isla... · Basaltos Modernos de las Series II y III ..... 96

5.6.- BALANCE HIDRICO SUBTERRANEO

El intento de realizar una aproximación del balance hídrico subterráneo de losacuíferos de la isla de Fuerteventura se ha planteado de manera global para toda laIsla, y teniendo en cuenta la siguiente observación: que la infiltración se evalúaglobalmente; pero que las explotaciones y salidas al mar sólo van a ser referentesal acuífero basa) regional, ya que tanto el inventario realizado como las isopiezasestán referidas preferentemente a este acuífero. No obstante, como se apuntóanteriormente, se supone que la mayor parte de las explotaciones actuales de aguassubterráneas se han evaluado con el inventario realizado en el presente estudio, porlo que el ajuste del balance por este parámetro no deberá ser muy erróneo.

5.6.1.- Infiltración

5.6.1.1 .- Directa de la lluvia

La infiltración que se produce a los acuíferos subterráneos a partir del agua delluvia que cae anualmente como media sobre la Isla, según se evaluó en el epígrafe3.2.2., puede ser, como mínimo, del orden de 9,56 Hm3/año; con un supuestomáximo de 14,34 Hm3/año, considerando que la reserva útil máxima del suelo, ala hora de establecer el balance hídrico primario, fuese inferior a 50 mm. Estosupone que la infiltración estaría entre el 5,2 al 7,8% de la pluviometría registrada.

-115-

Page 144: - Instituto Tecnológico GeoMinero de España ESTUDIO ...info.igme.es/SidPDF\067000\217\Estudio hidrogeológico de la isla... · Basaltos Modernos de las Series II y III ..... 96

5.6.1.2 .- Reinfiltración del agua de riego

Del agua que se utiliza en agricultura, unos 5,92 Hm3/año, se supone que el

20% se vuelve a reinfiltrar a los acuíferos, lo que supondría una recarga adicional

de 1,18 Hm3/año.

5.6.3.- Descarga

La descarga de los acuíferos se produce artificialmente mediante los bombeos

en pozos y sondeos, y naturalmente por los drenajes y salidas subterráneas al mar.

5.6.2.1 .- Explotaciones

Los volúmenes de bombeo que anualmente se explotan del acuífero basal,

según datos del inventario reflejados en el subcapítulo 5.3., son del orden de 4,8

Hm3/año.

Suponiendo que de los pozos no inventariados, que explotan los acuíferos

sedimentarios, cuaternarios y volcánicos más superficiales, se extraigan unos 0,5

Hm3/año, el volumen global anual de bombeo puede estimarse en unos 5,3 Hm3.

5.6.2.2.- Salidas al mar

Las salidas subterráneas al mar se han evaluado teniendo en cuenta el plano

de isopiezas (PL-7), la litología de los materiales aflorantes en las proximidades a

la costa (PL-3) y los valores de transmisividad de los acuíferos, reflejados en el

subcapítulo S.S. Dado que son varios los factores que intervienen en el cálculo de

las salidas subterráneas (transmisividad del acuífero, gradiente de las isopiezas,

- 116 -

Page 145: - Instituto Tecnológico GeoMinero de España ESTUDIO ...info.igme.es/SidPDF\067000\217\Estudio hidrogeológico de la isla... · Basaltos Modernos de las Series II y III ..... 96

longitud del frente de salida), este parámetro es uno de los más imprecisos a la horade calcular e intentar ajustar el balance.

Para la evaluación de las salidas subterráneas se han considerado lossiguientes datos:

- en la Península de Jandía se ha supuesto un frente de salida (L) de 19 km, unatransmisividad (T) de los basaltos antiguos de 10 m2/día y un gradiente (i) de lasisopiezas de 0,025;

- En la costa oriental se han considerado dos tramos: uno de 30 km (entre Istmode La Pared y Punta de la Jaqueta) con T de 10 m2/día y gradiente de 0,0125,y otro de 25 km (hasta Puerto Rosario) con T de 30 m2/día y gradiente de 0,01;

- en la costa occidental se han considerado, también, dos tramos: uno de 40 kmcorrespondiente a los afloramientos del Complejo Basa¡ con T de 5 m2/día ygradiente de 0,02, y otro de 15 km (hacia el Norte) con T de 30 m2/día ygradiente de 0,01.

Con estos hipotéticos valores, el volumen anual de salidas subterráneas al marse cuantifica en unos 9 Hm3/año.

5.6.3.- Recursos y reservas

Comparando los dos términos de la ecuación del balance (entradas = salidas

_. t variación de reservas del acuífero), se obtienen dos hipótesis del balance

subterráneo de los acuíferos:

117-

Page 146: - Instituto Tecnológico GeoMinero de España ESTUDIO ...info.igme.es/SidPDF\067000\217\Estudio hidrogeológico de la isla... · Basaltos Modernos de las Series II y III ..... 96

- entradas:

por infiltración de lluvia = entre 9,56 y 14,34 Hm3/año

por percolación de riegos = 1,18 Hm3/año

salidas:

por explotaciones = 5,3 Hm3/año

subterráneas al mar = 9 Hm3/año

- balance hídrico; bajo dos hipótesis:

a) 9,56 + 1,18 = 5,3 + 9 - 3,56 (disminución de reservas , lo que se justificaría

en parte , con el avance de la intrusión marina por el sector de Puerto Rosario).

b) 14,34 + 1,18 = 5,3 + 9 + 1,22 (incremento de reservas)

Dado que no se ha apreciado, en general, en el nivel piezométrico de los

acuíferos un descenso progresivo, como consecuencia del desequilibrio del balance

en el caso de la hipótesis "a", parece más razonable considerar que la recarga anual

del acuífero , por infiltración de la lluvia , podría ajustarse mejor a los 14,34

Hm3/año, como máximo, (hipótesis "b").

De acuerdo con esta segunda hipótesis , el balance hídrico subterráneo de la

Isla es ligeramente positivo, por lo que no permitiría un incremento significativo de

las explotaciones, salvo en el caso de que se intentaran extraer evitando parte de

- 118 -

Page 147: - Instituto Tecnológico GeoMinero de España ESTUDIO ...info.igme.es/SidPDF\067000\217\Estudio hidrogeológico de la isla... · Basaltos Modernos de las Series II y III ..... 96

las salidas subterráneas al mar . En estos casos los bombeos habría que espaciarlosgeográficamente , muy dispersamente , sin concentraciones, para evitar que, comoen el caso del sector de Puerto Rosario , se produzca una sobreexplotaciónconcentrada , que propicie la intrusión del agua de mar.

No obstante , la ecuación del balance subterráneo es tan ajustada que, con talde que se disminuyera una pequeña cantidad de las infiltraciones subterráneasmáximas de la lluvia (14,34 Hm3/año pasara a 13 , 12 Hm3/año), el balance quedaríamás o menos equilibrado.

Lógicamente podría exponerse otra ecuación del balance hídrico subterráneo,

modificando algún otro de los parámetros considerados en los términos de la

misma , pero , a juicio de los datos observados , y supuestos , la ecuación propuesta

puede encuadrarse en unas hipótesis razonables.

-119-

Page 148: - Instituto Tecnológico GeoMinero de España ESTUDIO ...info.igme.es/SidPDF\067000\217\Estudio hidrogeológico de la isla... · Basaltos Modernos de las Series II y III ..... 96

6.- CALIDAD DE LAS AGUAS SUBTERRANEAS

-120-

Page 149: - Instituto Tecnológico GeoMinero de España ESTUDIO ...info.igme.es/SidPDF\067000\217\Estudio hidrogeológico de la isla... · Basaltos Modernos de las Series II y III ..... 96

6.1.- MUESTREOS Y CONTROLES EFECTUADOS

Durante la ejecución del inventario, en todos los puntos donde se pudo tomar,se obtuvieron muestras de agua, bien a mano (con tomamuestras) o en bombeo,que se analizaron "in situ" y se enviaron posteriormente al laboratorio para suanálisis físico-químico completo. El total de puntos muestreados ha sido de 200.

A las muestras de agua , les fueron efectuadas en el campo, las siguientes

determinaciones: conductividad a 25°C, temperatura, pH, oxígeno disuelto, CO2 ycloruros. Los resultados de estos análisis se incluyen en las fichas de campo del

inventario, que también han sido introducidos en la Base de Datos, y cuya salida se

adjunta en el Anexo A-1 2. La conductividad del agua tomada en campo se incluye

en el anexo de "Resumen del Inventario" A-6.7.

Las muestras enviadas al laboratorio fueron analizadas en los siguientes

parámetros: conductividad, pH, cloruros, sulfatos, bicarbonatos, carbonatos,

nitratos, nitritos, sodio, potasio, calcio, magnesio, sílice y amoníaco. Los resultados

obtenidos han sido introducidos en la Base de Datos, en la ficha correspondiente

a cada punto. Un cuadro resumen de todos los análisis y determinaciones se

adjunta en el Anexo A-7.

Posteriormente a la toma de muestras realizada durante el inventario, se han

efectuado tres campañas de control de la calidad, coincidiendo con los controles de

niveles y caudales, en 84 puntos seleccionados, cuya situación puede verse en el

plano PL-1 1.

- 121 -

Page 150: - Instituto Tecnológico GeoMinero de España ESTUDIO ...info.igme.es/SidPDF\067000\217\Estudio hidrogeológico de la isla... · Basaltos Modernos de las Series II y III ..... 96

Las muestras de agua, unas tomadas con sacamuestras y otras con bombeo,fueron analizadas "in situ" ( conductividad , pH, temperatura, CO2, CI-) y enviadasposteriormente al laboratorio para su análisis completo . Los resultados obtenidosen campo se incluyen en las Hojas de Control de los anexos A-9 (noviembre 1989),

A-10 (marzo 1990) y A-1 1 (junio 1990). Las Fichas de Análisis de Laboratorio, delas tres campañas , se adjuntan en el Anexo A-1 3; estos análisis no han sido

introducidos en la Base de Datos Informatizados del ITGE.

Comparando las conductividades medidas en campo durante la realización del

inventario y reflejadas en el Anexo A-6.7, con las obtenidas en el laboratorio para

la misma campaña ( anexo A-7), se aprecia que, en general , la C campo es superior

a la C Laboratorio , hecho que parece razonable al observar que la conductividad en

campo se mide a 25°C, mientras que la del laboratorio se da a 20°C (la C aumenta

con la temperatura del agua). En general, en el caso de valores extremos máximos

de conductividad ( superiores a 15.000 pmhos/cm) la C Laboratorio > C campo,

dato que podría explicarse por error en la medida del conductímetro utilizado en

campo , cuyo rango máximo de medida son 20.000 pmhos/cm, por lo que al

- aproximarse al máximo puede que la medida sea más imprecisa.

En muchos casos se constata que la calidad del agua empeora con el bombeo;

las muestras tomadas manualmente , con el nivel en reposo , presentan menor

conductividad que las tomadas durante un período de bombeo . La renovación del

agua en el pozo ante la demanda de la extracción hace circular el agua del acuífero

cargada en sales; cuando el pozo está en reposo debe haber una cierta decantación

de las aguas más densas (cargadas en sales ) hacia el fondo. El fenómeno de

empeorar la calidad con el bombeo es mucho más evidente en los pozos costeros

afectados por la intrusión marina.

- 122 -

Page 151: - Instituto Tecnológico GeoMinero de España ESTUDIO ...info.igme.es/SidPDF\067000\217\Estudio hidrogeológico de la isla... · Basaltos Modernos de las Series II y III ..... 96

6.2.- CALIDAD ACTUAL DE LAS AGUAS

A la vista de los análisis realizados se manifiesta la elevada mineralización quepresenta el agua subterránea en la isla de Fuerteventura. Fijándose en laconductividad del agua (obtenida en el Laboratorio a 20°C), que de alguna maneraes el reflejo global de la cantidad de sales disueltas, se aprecia que, salvo encontados puntos, los valores medidos son superiores a 3.000 pmhos/cm, siendofrecuentes (en un 23% de los 200 puntos analizados) los valores superiores a10.000 ,umhos/cm.

En el plano PL-8 se han anotado las conductividades del agua y trazado lasisolíneas correspondientes. Se observa que hay un incremento gradual de lasalinidad desde la zona central y elevada de la Isla hasta los bordes costeros,localizándose las mejores calidades en puntos aislados del interior. Esta pauta sólose altera en las proximidades de Tesejerague, en los sondeos 46.40-7-0002, 4 y16, en los que se miden valores anómalos de conductividad de 20.000 ,umhos/cm;

son aguas profundas cargadas en CI-, S04-, Na', Ca` y Mg`, por orden deconcentración.

y En los sectores costeros de Jandía, Tarajalejo y Puerto de Rosario, la calidad

empeora notablemente (con valores de C superiores a 30.000 Nmhos/cm), debido

a una evidente contaminación salina por la intrusión del agua de mar. Uno de los

sectores de la isla con peor calidad del agua es el pasillo entre Puerto Rosario y

Casillas del Angel.

123-

Page 152: - Instituto Tecnológico GeoMinero de España ESTUDIO ...info.igme.es/SidPDF\067000\217\Estudio hidrogeológico de la isla... · Basaltos Modernos de las Series II y III ..... 96

Al objeto de poder estudiar mejor el panorama de la calidad del agua del

conjunto de la Isla, se han diferenciado distintas zonas:

Con C < 2.000pmhos/cm (aproximadamente 1,5 gr/I de salinidad total) se

encuentran el 6,5% de los pozos analizados.

Con C comprendida entre 2.000 y 5.000 (3,4 g/I de sales) se encuentran el28,5%.

Con C entre 5.000 y 10.000 se encuentra el 30% de los pozos.

Con valores de C entre 10.000 y 20.000 (13,5 g/l) de sales disueltas, el

18% de los puntos.

Y con C superior a 20.000 pmhos/cm, el 5%.

El mayor contenido salino de las aguas se debe a los cloruros (CI-) y, en

algunos puntos, a los sulfatos (SO4-); en cuanto a los cationes, el sodio (Na-') es

el dominante, siendo generalmente las aguas más magnésicas que cálcicas (debido

a la disolución de los basaltos). De acuerdo con ello, según puede verse en los

planos de Diagramas de Stiff (PL-10), las aguas presentan unas facies,

principalmente, cloruradas-sódicas; sólo en parte de los sondeos que explotan

aguas del Complejo Basa¡ (formaciones volcánicas submarinas) las facies son

- sulfatadas-sódicas, en las proximidades de Tuineje.

- La temperatura del agua oscila entre 21 y 30°C (sondeo 46.40-8-0036 de 185

m de profundidad), estando la mayoría sobre los 23-24°C.

-124-

Page 153: - Instituto Tecnológico GeoMinero de España ESTUDIO ...info.igme.es/SidPDF\067000\217\Estudio hidrogeológico de la isla... · Basaltos Modernos de las Series II y III ..... 96

Los pH medidos en campo dan valores comprendidos mayoritariamente entre7 y 8, aunque se encuentran algunos valores de 6,8 y otros superiores a 8, hastaun máximo de 9. Esto indica que, en general, las aguas presentan un carácterbásico. La comparación de las cifras de pH medidas en campo, respecto a las dellaboratorio, demuestran que estas últimas son mayores, cosa que es razonable sise piensa que el pH se incrementa con la temperatura.

La determinación del anhídrido carbónico se ha hecho en campo, mediante unelectrodo específico para medida del CO2 disuelto en el agua, de la marca "Orión".Los valores obtenidos, y que se reflejan en los cuadros de las campañas de control

(anexos A-9, 10 y 11), se expresan en ppm de C03Ca, por lo que para pasarlos appm de Col, hay que multiplicar las cifras obtenidas por 0,44 -resultado de dividir

el PM del CO2 (44), por el PM del CO2 (100)-; de acuerdo con este coeficiente, las

cifras reflejadas en los cuadros quedarían reducidos en un 56%.

Teniendo en cuenta estas reducciones, los contenidos de CO2 de las aguas

siguen siendo elevados, con valores entre 35 y 880 ppm, siendo muy frecuentes

los próximos a 500, lo que resulta un poco extraño si se contrasta con los valores

predominantemente básicos del pH de las aguas . Lo normal es que un elevado

porcentaje de CO2 condicione aguas ligeramente ácidas, que son fuertemente

agresivas sobre los materiales carbonatados. Sin embargo, el hecho de que en este

caso no sea así se podría explicar por las siguientes hipótesis:

- Que los Col medidos con el electrodo sean incorrectos (por exceso), cosa que no

hay que descartar, ya que el electrodo mide el CO2 disuelto en el agua, que se

encuentra tanto en estado "libre" (CO2 molecular, que es el agresivo) como en

estado "combinado" en forma de ión carbonato y bicarbonato. Estas medidas

entonces estarían sobredimensionadas, aunque no hay que olvidar que ya en el

125-

Page 154: - Instituto Tecnológico GeoMinero de España ESTUDIO ...info.igme.es/SidPDF\067000\217\Estudio hidrogeológico de la isla... · Basaltos Modernos de las Series II y III ..... 96

SPA-15 se apuntaban valores altos de CO2 para las aguas subterráneas deFuerteventura.

Que la elevada salinidad (mineralización) que presentan las aguas subterráneas,hace que el coeficiente de absorción y, por consiguiente , la solubilidad de losgases sea menor , por lo que la mayor parte del CO 2 que se ha medido puede quese encuentre sin disolver en el agua (sea gaseoso ), y no afecte al pH(manteniéndose éste ligeramente básico ). No sería extraño pensar que, en el tipode terrenos volcánicos en el que nos encontramos , la mayor parte del CO 2 seadebido a emanaciones gaseosas a través de fisuras profundas . Esta hipótesis serefuerza al observar cómo en muchos puntos de agua con elevada salinidad(c =15.000 ,umhos/cm) el contenido de CO2 es inferior al de otras aguas conmenor mineralización.

En resumen , puede que en el caso de las aguas subterráneas de Fuerteventura,nos encontremos con aguas con anormal contenido de anhídrido carbónico, pero

que este se encuentre preferentemente en estado gaseoso (sin disolver en el agua),

y que no intervenga en el pH de equilibrio de las aguas . De hecho, las

concentraciones de bicarbonatos (C03H-), que deberían ser altos si las aguas fuesen

muy agresivas , ( es decir , si el CO2 detectado estuviese disuelto en el agua en

estado molecular ), no tienen una especial importancia , siendo los valores frecuentes

inferiores a 400 mg/l.

La mayor concentración de sales en el agua se debe a los cloruros (CI-) y sodio

(Na'-), lo que orienta a pensar que es una salinidad que se incorpora al agua durante

el proceso de infiltración en el terreno . En climas á ridos como el de Fuerteventura

y en zonas costeras , no es raro que el agua de lluvia tenga varias decenas de mg/1

de sales disueltas ( principalmente Cl y Na ); como las lluvias que habitualmente se

- 126 -

Page 155: - Instituto Tecnológico GeoMinero de España ESTUDIO ...info.igme.es/SidPDF\067000\217\Estudio hidrogeológico de la isla... · Basaltos Modernos de las Series II y III ..... 96

producen sobre la Isla son escasas , en la mayoría de las ocasiones, la mayor parte

del agua caida se evapotranspira quedando retenidas las sales que llevaban en

suspensión en el suelo ; este proceso reiterativo hace que cuando caen lluvias más

intensas , sean lavadas las sales acumuladas anteriormente en el terreno , siendo

arrastradas por la infiltración hasta los acuíferos. La acumulación de sales en el

suelo puede verse también incrementada por el posible aporte de sales marinas en

suspensión , que transporta el viento sobre la Isla, y que quedan depositadas en el

terreno.

La reinfiltración y percolación de las aguas de riego, así como el lixiviado de

las salmueras, de las frecuentes desalinizadoras de agua salobre que se encuentran

en el interior de la Isla , han ido agravando y aumentando el problema de la salinidad

en las aguas subterráneas de Fuerteventura.

La elevada concentración de sulfatos (S04-) que se detecta en muchos

puntos , sobre todo en los que explotan el Complejo Basa¡, puede ser debida a

causas internas relacionadas con el volcanismo . No obstante, el SO 4 y el Mg

pueden encontrarse también en las sales depositadas en la superficie del terreno,

junto con los Cl y Na indicados anteriormente.

Por unas causas u otras , el hecho evidente es que las aguas subterráneas de

Fuerteventura , salvo en puntos muy aislados ( un 6,5% de los 200 puntos

analizados ), no son aptas para el consumo directo en abastecimiento y tampoco son

aptas para agricultura , en la mayoría de los tipos de cultivo; sólo en el caso del

cultivo del tomate, en su fase última de crecimiento , se toleran aguas con

conductividad de 3.000 a 4.000 pmhos/cm. Causa de ello es por lo que buena

parte del agua extraída , para poderla utilizar, hay que desalinizarla previamente,

- 127-

Page 156: - Instituto Tecnológico GeoMinero de España ESTUDIO ...info.igme.es/SidPDF\067000\217\Estudio hidrogeológico de la isla... · Basaltos Modernos de las Series II y III ..... 96

siendo el método usual con plantas de ósmosis inversa instaladas junto a algunosde los pozos de bombeo.

A grandes rasgos, las aguas del Complejo Basa¡, son de tipo S04-Na y CI-Na,suelen tener mejor calidad que las aguas cloruradas-sódicas de los BasaltosAntiguos de la Serie I. El estudio comparativo de estos análisis puede hacerse conlos Diagramas de Stiff representados en los planos PL-1011 y 2.

En general, parece ser pauta que se cumple, las aguas subterráneas van siendo

peores a medida que se profundiza más en el acuífero. Esto es razonable, si se

piensa que las aguas cuanto más profundas han requerido un mayor recorrido de

infiltración, disolviendo minerales a su paso y, lógicamente, con mayor permanencia

en el acuífero (son más antiguas), con lo que llevan más tiempo interreaccionando

con las rocas volcánicas y sus intercalaciones sedimentarias (almagres, caliches,

etc.).

Por el contenido en sílice (Si02) de las aguas , con valores relativamente

normales, que se mueven entre 10 y 50 mg/i, no parece que las aguas subterráneas

de Fuerteventura tengan contacto con zonas profundas y temperaturas altas, (que

favorecen la solubilidad de la Si02 en el agua).

Con objeto de estudiar la posible relación de la salinidad de las aguas costeras

del acuífero con la intrusión marina, se han representado los valores de la relación

rCI/rCO3H en el plano PL-9. Se aprecian unos claros valores altos en los sectores

de Jandía, Tarajalejo, Gran Tarajal y Puerto Rosario, que son consecuencia de una

evidente intrusión marina. Los puntos anómalos del interior coinciden claramente

con los que daban cifras altas en la conductividad del agua; indican una elevada

concentración de Cl frente a los CO3H.

- 128 -

Page 157: - Instituto Tecnológico GeoMinero de España ESTUDIO ...info.igme.es/SidPDF\067000\217\Estudio hidrogeológico de la isla... · Basaltos Modernos de las Series II y III ..... 96

Los tres sectores con mejor calidad del agua en la Isla se encuentran en la

zona de Antigua - Betancuria, sur de Tuineje y Bco . de Vallebrón. Estos sectores

coinciden con puntos más elevados topográficamente de la Isla en los que las

lluvias suelen ser más abundantes , con lo cual no se infiltran tan cargadas en sales

y, además , tienen un menor recorrido y permanencia del agua subterránea en el

acuífero , que justifica el que las aguas no hayan disuelto, todavía , muchas sales.

-129-

Page 158: - Instituto Tecnológico GeoMinero de España ESTUDIO ...info.igme.es/SidPDF\067000\217\Estudio hidrogeológico de la isla... · Basaltos Modernos de las Series II y III ..... 96

6.3.- EVOLUCION Y PROBLEMATICA DE LA CALIDAD DEL AGUA

6.3.1.- Evolución de la calidad del agua

Para analizar y estudiar la evolución de la calidad del agua de la isla deFuerteventura, sólo se ha contado con el control de medidas y análisis llevados acabo durante el año de ejecución del presente estudio. Se han comparado los

análisis del inventario de puntos de agua (marzo a julio de 1989), con las campañas

de control de noviembre 1989, marzo 1990 y junio 1990. Los puntos comparados

han sido 84, que quedan situados en el plano PL-1 1.

El parámetro que más rápidamente orienta sobre la evolución de la calidad es

la conductividad, que representa el contenido global de sales disueltas, por lo que

comparando los valores de las cuatro campañas de medida, se deduce:

En general la calidad del agua no ha variado prácticamente, salvo en el caso de

los pozos costeros, más salinizados, en los que, dependiendo del momento de

- bombeo o de que la muestra se haya tomado manualmente, pueden medirse

valores más o menos elevados. En el caso del pozo 47.41-1-0002 sí se

contempla un empeoramiento progresivo.

Las variaciones en la conductividad que se aprecian entre las diferentes

campañas, más bien pueden achacarse al sistema de muestreo (manual, o con

mayor o menor tiempo de bombeo) que a la variación propia de la calidad del

agua del acuífero.

- 130-

Page 159: - Instituto Tecnológico GeoMinero de España ESTUDIO ...info.igme.es/SidPDF\067000\217\Estudio hidrogeológico de la isla... · Basaltos Modernos de las Series II y III ..... 96

Existen unos pocos puntos en los que la calidad ha mejorado ligeramente entreel muestreo del inventario (marzo-julio 1989) y la primera campaña de control(noviembre 1989), dato que puede más bien achacarse a las variaciones en lascondiciones del método de muestreo y medida.

Es razonable pensar que, cuando el agua subterránea que actualmene seexplota en Fuerteventura proviene de acuíferos basales y que ya se presentan muy

cargadas en sales , sea anormal que la calidad a lo largo de un año empeore más de

lo que ya está, salvo en el caso de una mayor sobreexplotación en los pozos

costeros.

Sin embargo, a largo plazo, sí se irá empeorando, si no se controlan los

vertidos de las salmueras residuales que quedan de la desalinización en plantas de

tratamiento de las aguas salobres. El verter estas aguas tan salinizadas a los cauces

y barrancos superficiales no es recomendable, ya que se provoca una

contaminación adicional, muy grave, sobre la mala calidad natural del agua de los

acuíferos.

6.3.2.- Problemática de la calidad del agua en el desarrollo económico de la isla

de Fuerteventura

- Es evidente que en Fuerteventura, la falta de recursos hídricos subterráneos

se ve agravada con la mala calidad química de los mismos, debido a la elevada

-- mineralización que presenta el agua subterránea.

Esto hace que la mayor parte de los recursos subterráneos extraídos haya que

desalinizarlos para poderlos utilizar en abastecimientos urbanos y agricultura. Este

proceso tiene un coste de instalación y energético adicional, que limita el uso y

131 -

Page 160: - Instituto Tecnológico GeoMinero de España ESTUDIO ...info.igme.es/SidPDF\067000\217\Estudio hidrogeológico de la isla... · Basaltos Modernos de las Series II y III ..... 96

encarece notablemente la producción del agua.

El efecto de estas circunstancias sobre la economía insular es muy notable,puesto que limita principalmente el desarrollo agrícola experimentado en otras islasdel Archipiélago Canario. Ha obligado a que , en Fuerteventura , el sector económicomás importante en estos momentos sea el terciario (servicio, comercio , transporte

y comunicaciones), que se encuentra directamente relacionado con el progresivo

avance turístico que presenta la Isla. La depuración y potabilización de aguas para

el consumo turístico, aunque también tiene su repercusión económica, la incidencia

sobre su desarrollo no es limitativa.

El empleo de las aguas subterráneas directamente en agricultura quedan

circunscritas a los tres sectores que en el epígrafe anterior se reseñaron como de

mejor calidad : Bco. de Vallebrón, Antigua-Betancuria, Pájara y sur de Tuineje, por

lo menos en cuanto a aguas profundas se refiere . Respecto a las aguas más

superficiales relacionadas con acuíferos colgados , como su calidad no ha sido

estudiada en este informe , no se sabe con exactitud cuál es su composición,

aunque por datos revisados de estudios anteriores ésta , salvo en pocos puntos

aislados, tampoco es muy buena para el uso agrícola.

El intento de mantener o aumentar la producción agraria de la Isla pasaría por:

incrementar el almacenamiento y uso de las aguas superficiales , y el ubicar nuevas

captaciones de aguas subterráneas en sectores del interior que hoy, todavía, no

están siendo explotados . Como siempre estará el riesgo de encontrar mala calidad

del agua , lo que se deberá hacer , es mezclar las aguas superficiales ( de buena

calidad ) con las subterráneas , en la proporción correspondiente , como para

aumentar el volumen de agua útil en agricultura.

-132-

Page 161: - Instituto Tecnológico GeoMinero de España ESTUDIO ...info.igme.es/SidPDF\067000\217\Estudio hidrogeológico de la isla... · Basaltos Modernos de las Series II y III ..... 96

7.- BALANCE HIDRAULICO DE LA ISLA

-133-

Page 162: - Instituto Tecnológico GeoMinero de España ESTUDIO ...info.igme.es/SidPDF\067000\217\Estudio hidrogeológico de la isla... · Basaltos Modernos de las Series II y III ..... 96

En este capítulo se pretende dar una idea de los volúmenes de agua medios

anuales que están en juego en el ciclo hidráulico de la isla de Fuerteventura.

Hay que tener en cuenta que los valores determinados, para los diferentes

conceptos que se van a considerar, han sido calculados en base a medidas

estimadas o inventariadas que, en la mayoría de los casos , ofrecen un amplio

margen de incertidumbre.

A pesar de estos inconvenientes , se ha considerado interesante y útil proceder

al ensayo de ese balance general de Fuerteventura , a través del cual se han

establecido , por lo menos , los órdenes de magnitud de lo que pudieran denominarse

" recursos hídricos totales " de la Isla.

-134-

Page 163: - Instituto Tecnológico GeoMinero de España ESTUDIO ...info.igme.es/SidPDF\067000\217\Estudio hidrogeológico de la isla... · Basaltos Modernos de las Series II y III ..... 96

7.1.- RECURSOS HIDRAULICOS DISPONIBLES

7.1.1.- Recursos procedentes de la lluvia

La evaluación de los recursos hídricos que anualmente se reciben en la Isla se

han estimado en base a los cálculos del balance hídrico primario efectuado, a partir

de la pluviometría diaria, en el epígrafe 3.2.2. ("Estimación de las aportaciones

totales") .

7.1.1.1 .- Aguas superficiales (A,,,P)

Del total de lluvia útil recogida en la Isla, 19,11 Hm3/año (el 10,4% de la

pluviometría media anual registrada), se han estimado 4,89 Hm3/año de escorrentía

superficial (el 2,6% de P).

Este agua, parte queda embalsada en las presas y balsas existentes, y otra

discurre superficialmente hasta el mar. La capacidad máxima actual de

almacenamiento en las presas, teniendo en cuenta sus características físicas

actuales, es del orden de 2,6 Hm3/año (informe de (CONA, 1989). Se supone que

el resto se pierde al mar.

- 7.1.1.2.- Aguas Subterráneas (A,"b)

La parte de la lluvia útil que se infiltra anualmente, como media, es del orden

de 14,34 Hm3/año (el 7,8% de P), cifra que ya fue contrastada y balanceada

anteriormente en el subcapítulo 5.6. ("Balance Hídrico Subterráneo").

- 135-

Page 164: - Instituto Tecnológico GeoMinero de España ESTUDIO ...info.igme.es/SidPDF\067000\217\Estudio hidrogeológico de la isla... · Basaltos Modernos de las Series II y III ..... 96

Este agua queda retenida en los acuíferos existentes en la Isla , suponiendo quemayoritariamente pasará a recargar el acuífero basa) insular; la fracción menorquedará retenida en los acuíferos sedimentarios cuaternarios y volcánicos mássuperficiales.

7.1.2.- Aguas producidas artificialmente (A_,.)

Dada la escasez de recursos y la mala calidad del agua subterránea disponible

para el abastecimiento urbano, se han ido haciendo precisas la construcción e

instalación de plantas potabilizadoras y desalinizadoras del agua de mar, para la

producción de agua potable.

En la Isla existen cuatro centros de potabilización del agua de mar (mediante

sistemas de termo-comprensión, y de ósmosis inversa) propiedad del Consorcio de

Abastecimiento de Aguas a Fuerteventura (en Puerto Rosario, Gran Tarajal, Morro

Jable y Corralejo), y otros de propiedad privada, o de Ayuntamientos, en los centros

turísticos.

La capacidad de producción de aguas desalinizadoras del mar se evalúa en el

informe de (CONA (1989) en 4,3 Hm3/año. Estos recursos "no convencionales" son

transportados a los diferentes puntos de consumo mediante una red hidráulica, que

se refleja en el gráfico GR-5.1.

En este apartado de "aguas producidas" no se contempla la desalinización de

las aguas subterráneas salobres de los pozos que, evidentemente, son recursos

hidráulicos evaluados e incluídos en el anterior epígrafe (7.1.1.2.).

-136-

Page 165: - Instituto Tecnológico GeoMinero de España ESTUDIO ...info.igme.es/SidPDF\067000\217\Estudio hidrogeológico de la isla... · Basaltos Modernos de las Series II y III ..... 96

7.1.3.- Reinfiltración de aguas de riego (I,U

Del total de aguas, tanto superficiales (se suponen los 2,6 Hm3/año), como

subterráneas (el resto 3,32 Hm3/año), utilizadas en los regadíos de la Isla (5,92

Hm3/año), se considera que un 20% aproximadamente se pueden volver a reinfiltrar

en los acuíferos subterráneos.

Esto hace que, aproximadamente, unos 1,18 Hm3/año habría que volverlos a

sumar, como recursos hídricos nuevamente disponibles para su extracción posterior.

- 137-

Page 166: - Instituto Tecnológico GeoMinero de España ESTUDIO ...info.igme.es/SidPDF\067000\217\Estudio hidrogeológico de la isla... · Basaltos Modernos de las Series II y III ..... 96

7.2.- EXPLOTACION Y DESCARGAS AL MAR

7.2.1.- Recursos explotados actualmente

De los recursos hidráulicos evaluados en el anterior aprtado, sólo una parte de

ellos son extraídos, y aprovechada su utilización, perdiéndose el resto al mar, o

quedando almacenados incrementando las reservas.

Según los datos inventariados, las cifras de las explotaciones podrían ser las

siguientes:

De las aguas superficiales se supone que sólo se podrá aprovechar anualmente

el máximo de 2,6 Hm3 que puede embalsarse (el 53% de los recursos

superficiales).

- De las aguas subterráneas almacenadas en el acuífero basa ) insular se extraen

unos 4,8 Hm3/año. Considerando que de los pozos que explotan los acuíferos

más superficiales, no inventariados en este estudio, se extraigan unos 0,5

Hm3/año, la cifra global sería 5,3 Hm3 (el 37% de los recursos subterráneos).

Las aguas potabilizadoras, 4,3 Hm3/año, se considera que se consumen

totalmente.

- En resumen, los recursos hidráulicos que actualmente se explotan en la isla de

Fuerteventura son:

- 138-

Page 167: - Instituto Tecnológico GeoMinero de España ESTUDIO ...info.igme.es/SidPDF\067000\217\Estudio hidrogeológico de la isla... · Basaltos Modernos de las Series II y III ..... 96

Es„p = 2,6 Hm3/año

Esub = 5,3

Epro = 4, 3 •

12,2 Hm3/año

7.2.2.- Salidas al mar

Las salidas al mar se producen: superficialmente, mediante la escorrentía por

los barrancos, y subterráneamente a través del drenaje de los acuíferos.

La escorrentía superficial al mar (S$„p) se supone que, como máximo, será la

diferencia entre la aportación superficial (A8.p = 4,89) y el agua máxima que en la

actualidad puede embalsarse (E6„p = 2,6), con lo que: Sgup = 4,89 - 2,6 = 2,29

Hm3/año.

Las salidas subterráneas de los acuíferos se evaluaron, en el epígrafe 5.6.2.2.,

en 9 Hm3/año.

Por tanto, el total de salidas al mar podrían ser del orden de 11,29 Hm3/año.

- 139 -

Page 168: - Instituto Tecnológico GeoMinero de España ESTUDIO ...info.igme.es/SidPDF\067000\217\Estudio hidrogeológico de la isla... · Basaltos Modernos de las Series II y III ..... 96

7.3.- BALANCE

El balance hidráulico general y actual de la Isla, en función de las cifras

evaluadas, sería:

entradas = salidas t variación en el almacenamiento

Entradas alias

ABUp = 4,89 EBUp = 2,6

Asub = 14,34 Esub = 5,3

Ap,o = 4,3 Ep►o = 4,3

I, = 1,18 Ssub = 9

SBUp = 2,29

TOTAL: 24,71 Hm3/año 23,49 Hm3/año

24,53 = 23,49 + 1,22 Hm3/año (incremento de reservas)

Este aparente ligero incremento de reservas, que no parece muy contrastable,

al no haberse apreciado un incremento progresivo en la superficie piezométrica del

acuífero basa) insular, podría eliminarse si la cifra dada para aportación subterránea

(14,34 Hm3/año) que, como se indicó en el apartado de su cálculo (epígrafe 3.2.2.),

era un máximo, se dejara reducida en los 1,22 Hm3/año del exceso; es decir, ASUb

= 13,12 Hm3/año.

-140-

Page 169: - Instituto Tecnológico GeoMinero de España ESTUDIO ...info.igme.es/SidPDF\067000\217\Estudio hidrogeológico de la isla... · Basaltos Modernos de las Series II y III ..... 96

De acuerdo con ello, el balance hídrico global de la isla de Fuerteventura,actualmente quedaría más o menos equilibrado (entradas 23,49 Hm3/año = salidas)y la posibilidad de aprovechar mejor los recursos anuales (entradas) obligaría a quese modificasen algunos de los parámetros de las "salidas", como podría seraumentando las explotaciones y disminuyendo las salidas al mar.

El aprovechamiento de las salidas subterráneas al mar se podría intentarredistribuyendo las captaciones costeras, evitando los acentuados conos dedepresión, como consecuencia de la concentración de las explotaciones, lo queinduce a la intrusión del agua marina.

Y el mayor aprovechamiento de las salidas superficiales se podría hacer,

incrementando los almacenamientos actualmente existentes, o favoreciendo,

mediante su retención, que se infiltren mayor porcentaje de las aguas superficiales

hacia los acuíferos.

-141-

Page 170: - Instituto Tecnológico GeoMinero de España ESTUDIO ...info.igme.es/SidPDF\067000\217\Estudio hidrogeológico de la isla... · Basaltos Modernos de las Series II y III ..... 96

8.- DEMANDAS Y CONSUMOS DE AGUA . POSIBILIDADES DE INCREMENTAR

LOS RECURSOS ACTUALES

-142-

Page 171: - Instituto Tecnológico GeoMinero de España ESTUDIO ...info.igme.es/SidPDF\067000\217\Estudio hidrogeológico de la isla... · Basaltos Modernos de las Series II y III ..... 96

8.1.- DEMANDA Y CONSUMO ACTUAL DE AGUA

Las demandas y consumos actuales de agua en la isla de Fuerteventura se hanevaluado teniendo en cuenta los datos aportados por el Avance del Plan Hidrológico

de Fuerteventura, las previsiones realizadas en el Proyecto MAC-21 y los datos

económicos y de población incluidos en el capítulo 2 de este informe.

8.1.1.- Demandas de agua

8.1.1.1.- Urbana

En el cálculo de la demanda urbana se supone incluida también la industrial ya

que, como se indicó en el capítulo 2, la industria existente es escasa y

generalmente está abastecida a través de las redes urbanas.

Teniendo en cuenta la población estable de la Isla en el año 1988, de 43.238

habitantes, y una dotación media de agua de 170 ¡/habitante y día, la demanda

- urbana se cifra en 2,68 Hm3/año

La demanda de la población flotante, turística, calculada en función de las

23.271 plazas turísticas existentes en la Isla en el año 1988, aplicándoles una

dotación media de 300 1/plaza/día, esde 2,54 Hm3/año.

El total de la demanda urbana actual de Fuerteventura será del orden de 5,22

Hm3/año, que se concentra principalmente en tres centros importantes de consumo:

Puerto Rosario, Corralejo y Morro Jable.

-143-

Page 172: - Instituto Tecnológico GeoMinero de España ESTUDIO ...info.igme.es/SidPDF\067000\217\Estudio hidrogeológico de la isla... · Basaltos Modernos de las Series II y III ..... 96

8.1.1.2 .- Agrícola

Considerando la cifra de 1.677 Ha que actualmente se riega en la Isla (verapartado 2.2.1.), y aplicando una dotación mínima de 5.000 m3/Ha/año, lademanda agraria debería ser de unos 8,38 Hm3/año. Esta cifra viene a ser del ordende la contemplada en el Proyecto MAC-21, para el año 1995, de 7,4 Hm3/año.

Los regadíos preferentemente se localizan por la zona central de la Isla, eje dePájara-Tuineje-La Antigua-Casillas de Angel-Vallebrón.

8.1.1.3.- Total

Por consiguiente, la demanda total actual de agua de Fuerteventura se valoraen 5,22 + 8,38 = 13,6 Hm3/año.

,._ 8.1.2.- Consumos

De acuerdo con los datos reflejados en el anterior capítulo (7.2.1.), los

recursos explotados en la actualidad y, que suponen se consumen en su totalidad

en abastecer a la demanda prevista, son de 12,2 Hm3/año.

Comparando las cifras de demandas necesarias y consumos reales se aprecia

un desfase de 1,4 Hm3/año, que lógicamente debe ser la falta de agua para

abastecer bien la demanda agrícola.

-144-

Page 173: - Instituto Tecnológico GeoMinero de España ESTUDIO ...info.igme.es/SidPDF\067000\217\Estudio hidrogeológico de la isla... · Basaltos Modernos de las Series II y III ..... 96

8.2.- DEMANDAS FUTURAS

Dada la limitación de recursos de buena calidad que se encuentran enFuerteventura es razonable suponer que la agricultura no va a experimentar ningúndesarrollo en la Isla y que , de momento , se tratará de mantener la existente. En elproyecto MAC-21 ya se fijaba una estabilización en la demanda agrícola entre losaños 1978 a 1995.

Sin embargo , en cuanto a la demanda urbana , según se prevé en el PlanHidrológico, se espera continúe creciendo esta, ante el incremento de la poblacióny el avance progresivo que va experimentando el turismo.

De acuerdo con ello, las cifras de demandas urbanas que se estiman en el PlanHidrológico de Fuerteventura para el año 2000 , serían entre 8,3 a 10,4 Hm3/año.

Por consiguiente, la cifra global de demandas de agua en la Isla, para el año2000, se estima sobre los : 8,4 agrícolas + 9 urbanos = 17,4 Hm3/año.

-145-

Page 174: - Instituto Tecnológico GeoMinero de España ESTUDIO ...info.igme.es/SidPDF\067000\217\Estudio hidrogeológico de la isla... · Basaltos Modernos de las Series II y III ..... 96

8.3.- POSIBILIDADES DE INCREMENTAR LOS RECURSOS ACTUALES

Tanto el déficit actual de la demanda de agua , de 1,4 Hm3/año, como el de la

futura que se vaya demandando , se podrían ir consiguiendo de diferentes capítulos:

- Con el incremento de las explotaciones actuales de aguas subterráneas,

ubicando las nuevas captaciones en puntos del interior de la Isla, de tal modo

que su extracción no llegue a afectar al equilibrio de la interfase ( agua insular-

agua del mar), se podrían bombear los 1,4 Hm3/año para cubrir el déficit actual

del balance en el consumo agrícola.

El incremento de futuras presas de retención para las aguas superficiales que

se pierden actualmente al mar (según balance , 2,3 Hm3 anuales), y la mejora,

limpiándolas , de las existentes , puede incrementarse en un buen porcentaje

las disponibilidades directas de las aguas superficiales ; o también , favorecer

la mayor infiltración de estas aguas a los acuíferos , para poderlas extraer

posteriormente como aguas subterráneas. Este proceso tendría, además, la

ventaja de mejorar la calidad del agua subterránea , con la infiltración de

mayores volúmenes de aguas menos mineralizadas.

La depuración y reutilización de las aguas urbanas degradadas , pueden

permitir el uso posterior de estas aguas en el riego de cultivos y jardines. Para

que estas aguas no tengan que verse sometidas a un costoso proceso de

disminución de las sales que llevan consigo y sólo someterse a la depuración

orgánica y bacteriológica , sería necesario que las aguas destinadas al consumo

doméstico sean de buena calidad química.

- 146 -

1

Page 175: - Instituto Tecnológico GeoMinero de España ESTUDIO ...info.igme.es/SidPDF\067000\217\Estudio hidrogeológico de la isla... · Basaltos Modernos de las Series II y III ..... 96

- Pero, evidentemente , si de estos tres capítulos no se consigue el agua

necesaria para abastecer la demanda urbana futura, el único sistema que

quedaría sería con la desalinización de las aguas marinas . El uso y destino de

estas aguas potabilizadas para abastecimiento , principalmente, del turismo,

puede justificar el mayor coste de su producción , y el que la escasez de agua

no sea un factor limitante del desarrollo turístico de la Isla.

-147-

1

Page 176: - Instituto Tecnológico GeoMinero de España ESTUDIO ...info.igme.es/SidPDF\067000\217\Estudio hidrogeológico de la isla... · Basaltos Modernos de las Series II y III ..... 96

9.- RESUMEN , CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

- 148 -

1

Page 177: - Instituto Tecnológico GeoMinero de España ESTUDIO ...info.igme.es/SidPDF\067000\217\Estudio hidrogeológico de la isla... · Basaltos Modernos de las Series II y III ..... 96

9.1.- RESUMEN Y CONCLUSIONES

- La isla de Fuerteventura tiene una forma alargada, con 100 Km de longitud entre

los dos extremos más opuestos y una anchura máxima de 30 Km. Su extensión

de 1.663 Km2 presenta una topografía, en general, poco elevada, destacando los

picos de Betancuria con 724 m.a. y de Jandía con 807 m.a. Su largo contorno

de 260 Km de costa presenta unas playas excelentes de arenas finas.

- Administrativamente se distribuye en seis términos municipales (La Oliva, Puerto

Rosario, Antigua, Betancuria, Páraja y Tuineje) en los que se censaron en 1988

una población de 43.286 habitantes. La población de Fuerteventura está en fase

de crecimiento; en 1985 se censaron 36.783 habitantes.

- La superficie cultivable de la Isla se cifra en 11.028 Ha, de las que sólo 1.677

Ha son de regadío (huerta, cultivos forzados, viñedos, frutales), y el resto de

secano (cultivos herbáceos y barbechos). La agricultura está en situación

estancada y, en algunas zonas, en fase regresiva.

- La industria es casi inexistente, y el sector económico actualmente más

importante es el turístico, que se encuentra en fase de expansión progresiva:

frente a los 157.854 turistas censados en 1982, en el pasado año se recibieron

332.301 visitantes. De las 8.982 personas que componían la población activa

de Fuerteventura en el año 1981, el 16% trabajaba en el sector primario

(agricultura, ganadería, pesca), el 19% en el secundario (industria y,

mayormente, construcción) y el 65% en el sector terciario (comercio,

transportes, servicios).

-149-

1

Page 178: - Instituto Tecnológico GeoMinero de España ESTUDIO ...info.igme.es/SidPDF\067000\217\Estudio hidrogeológico de la isla... · Basaltos Modernos de las Series II y III ..... 96

- La climatología de la isla de Fuerteventura está muy influenciada por la suavetopografía que presenta la Isla y su proximidad al Continente Africano (96 Km),lo que condiciona un bajo nivel de pluviometría (250 mm/año de máxima media,en las cotas más elevadas de la Isla, y 75 mm/año en los sectores costeros), yen régimen tormentoso. Las temperaturas son moderadas, con máximas mediasinferiores a 30°C en verano, y mínimas superiores a 12°C en los mesesinvernales.

Existe una gran variabilidad en el régimen interanual de lluvias, encontrándoseaños en los que las lluvias prácticamente no han existido, frente a otros máslluvioso. Esta acentuada diferencia en las pluviometrías mensuales y anuales, deun período al siguiente, obliga a hacer ciertas consideraciones cuando se tratade hacer balances interanuales , por lo que en el presente estudio , y al objeto deevitar mayores errores, se han hecho diarios. La serie de 17 años estudiada

(entre los años 1970/71 al 1986/87), para las 48 estaciones pluviométricas

existentes en Fuerteventura, demuestra que la media anual de lluvia que se

recoge sobre la superficie total de la Isla es de 183,69 Hm3/año (una media de

111 I/m2).

La aplicación del balance hídrico diario, por el método de Thornthwaite

modificado, sobre la serie de años estudiada 1970 al 87, en seis de las

estaciones más representativas de la Isla, muestra que la "lluvia útil" que queda

en el suelo, después de deducir de la precipitación la evapotranspiración real,

para una reserva útil máxima del suelo inferior a 50 mm, es del orden de 19,11

Hm3/año (el 10,4% de la precipitación anual). El reparto del agua que queda enel terreno se distribuye entre la escorrentía superficial 4,89 Hm3/año (el 25% de

la lluvia útil) yen infiltración subterránea a los acuíferos, 14,34 Hm3/año (el 75%

de LU).

- 150 -

Page 179: - Instituto Tecnológico GeoMinero de España ESTUDIO ...info.igme.es/SidPDF\067000\217\Estudio hidrogeológico de la isla... · Basaltos Modernos de las Series II y III ..... 96

La regulación superficial de la Isla se limita a tres presas de obra (Los Molinos,Las Peñitas y Río Cabras) y a unas 121 balsas o presas de tierra, quecontabilizan un volumen global de embalse de 2,6 Hm3. Dado el régimentorrencial de las lluvias, concentrándose en los meses de diciembre a febrero y,más intensamente, en pocos días, el resto de la escorrentía superficial, que nose puede embalsar, acaba por perderse al mar (unos 2,29 Hm3/año).

Geológicamente, Fuerteventura está constituida por materiales plutónicos,

volcánicos (tanto submarinos como subaéreos) y sedimentarios (mesozóicos de

la base de la Isla y cuaternarios recientes). Estos materiales se distribuyen en las

siguientes unidades y formaciones:

Complejo Basa¡, constituido por tres formaciones diferentes: sedimentarias

mesozóicas (C1), representadas por calizas y areniscas metamorfizadas de

edad Cretácico Inferior; formación volcánica submarina (C2), en la que se

encuentran brechas, tobas, pillow-lavas y lavas masivas de composición

basáltica y traquítica, que se emitieron durante el Terciario Inferior; y las

formaciones plutónicas y subvulcánicas, básicas y sálicas (C3), que

constituyen los macizos plutónicos (sienitas, gabros, diques y pitones

traquíticos) del Complejo Basal.

Formaciones volcánicas subaéreas , pertenecientes a las Series 1, II, III y IV,

constituidas por coladas basálticas, brechas, aglomerados, materiales

- piroclásticos y frecuentes intercalaciones de materiales sedimentarios

rubefactados (almagres) entre las coladas. En la serie Basáltica 1, que

constituye la base de rocas volcánicas de la Isla, se distinguen dos

formaciones: F. Ampuyenta (S,.,) compuesta por brechas y aglomerados

subaéreos (tipo "nube ardiente") con fragmentos de basaltos; piroclastos y

-151 -

Page 180: - Instituto Tecnológico GeoMinero de España ESTUDIO ...info.igme.es/SidPDF\067000\217\Estudio hidrogeológico de la isla... · Basaltos Modernos de las Series II y III ..... 96

escorias (S,.2), alterados, con intercalaciones de numerosos pitones y diques;y coladas tabulares de basaltos olivínicos (S13) ("Basaltos Antiguos"), deemisión fisura) y disposición subhorizontal, de edad Mioceno. La Serie

Basáltica II (S2), con coladas masivas de basaltos olivínicos piroxénicos, que

se depositó después de un largo período erosivo, sin actividad volcánica, sobre

el paleorelieve de la Serie I. La Serie Basáltica III (S3), con coladas de basaltos

olivínicos y augíticos e intercalaciones piroclásticas. Los materiales de la Serie

Basáltica IV (S4) representan las erupciones volcánicas más recientes de la

Isla, constituyendo los típicos "malpaises".

Sedimentos actuales (Q), que son formaciones cuaternarias de origen

sedimentario, entre las que destacan: depósitos de rambla, conos de

deyección, sedimentos lacustres, formaciones de "caliches" (costras calizas),

depósitos eólicos "jables" (acumulaciones de arenas y restos micro-orgánicos

marinos transportados por el viento), y depósitos de playa de arena.

Lo más singular de la geología de la isla de Fuerteventura, y que la distingue del

resto del Archipiélago, es la existencia del substrato plutónico y la presencia de

un complejo filoniano de extraordinaria densidad. A grandes rasgos se distinguen

dos tipos de deformaciones: una compresiva, que plegó los materiales

sedimentarios cretácicos y parte de la serie submarina inferior, y otra distensiva,

de fracturación, que afectó a todo el conjunto de materiales ígneos y

sedimentarios desde el Terciario Medio hasta la actualidad.

Desde el punto de vista hidrogeológico, la isla de Fuerteventura constituye un

conjunto acuífero complejo y anisótropo, debido a las estructuras diversas y

complejas de las formaciones volcánicas, que presentan comportamientos

hidrogeológicos muy diferentes, desde los muy masivos, de comportamiento

-152-

Page 181: - Instituto Tecnológico GeoMinero de España ESTUDIO ...info.igme.es/SidPDF\067000\217\Estudio hidrogeológico de la isla... · Basaltos Modernos de las Series II y III ..... 96

acuífugo (impermeable), hasta los de gran porosidad, muy permeables. Laporosidad y permeabilidad se encuentra asociada a los tramos escoriáceos decoladas y depósitos piroclásticos poco compactados, así como a coladasfracturadas por grietas de retracción; y los tramos impermeables pueden

corresponder a coladas donde los poros y fisuras no se encuentran conectadas,

a niveles de tobas, y a almagres. Entre los materiales más permeables de la Isla

se encuentran los sedimentos cuaternarios y los basaltos vacuolares de las zonas

volcánicas más recientes (II, III y IV); también son permeables los tramos

superiores de la Serie Basáltica 1 y, en algunos sectores, las formaciones

volcánicas submarinas del Complejo Basal . Tienen un comportamiento más

impermeable los materiales plutónicos del Complejo Basa¡ y las formaciones

piroclásticas de la base de los Basaltos Antiguos (Serie l).

De acuerdo con las características hidrogeológicas que presentan las distintas

formaciones existentes en la isla de Fuerteventura, y con el estudio de su

comportamiento hidráulico, se ha llegado a la conclusión de que se encuentran

y pueden diferenciar dos acuíferos:

Uno basa) y de extensión regional, que se encuentra asociado a las

formaciones volcánicas de la Serie 1 y del Complejo Basa¡; acuífero que podría

tener en algunos sitios condiciones de semiconfinamiento, y de baja

permeabilidad. Es el acuífero que en la actualidad principalmente se explota.

Y otros superficiales, de carácter libre y extensión sectorial, que están

asociados a los afloramientos de las formaciones sedimentarias cuaternarias

y a las formaciones volcánicas modernas de las Series II y III; en realidad la

distribución sectorial de estos acuíferos hacen que tengan un comportamiento

hidrogeológico independizado. En algunos puntos, por su posición orográfica,

- 153-

Page 182: - Instituto Tecnológico GeoMinero de España ESTUDIO ...info.igme.es/SidPDF\067000\217\Estudio hidrogeológico de la isla... · Basaltos Modernos de las Series II y III ..... 96

posiblemente el acuífero en la Serie II se encuentre interrelacionado con elacuífero basal.

En cuanto a Unidades Hidrogeológicas, pueden diferenciarse dos: la Península deJandía ( acuífero en Basaltos Antiguos de la Serie 1, totalmente independizado),y el resto de la Isla. Dentro de esta última se podría plantear una división enSubunidades , que serían más o menos numerosas según el criterio que se apliquepara subdividir; en principio , suponiendo que el límite de vertiente de aguassuperficiales , en el caso de las islas, suele coincidir con la división de aguassubterráneas , se pueden diferenciar tres subunidades : la Norte , Oriental y

Occidental.

El inventario de puntos de agua realizado sobre 398 sondeos y pozos que,

mayoritariamente están explotado el acuífero basa¡, ha permitido cuantificar las

siguientes cifras:

El 65% de los puntos están explotando aguas ocluidas en los basaltos

antiguos de la Serie 1, y el 27% aguas almacenadas en las formaciones

volcánicas submarinas del Complejo Basa¡; son muy pocos, de los pozos

- inventariados , los que explotan formaciones volcánicas y sedimentarias

recientes.

La profundidad de las obras de captación (entre 20 y 400 m) en pocos casos

sobrepasan la cota cero (nivel del mar). Los niveles piezométricos estáticos

son todos positivos , salvo en el sector de Puerto Rosario; los niveles

dinámicos, en sectores costeros de la subunidad oriental , pueden estar, a

veces , con cotas negativas.

- 154-

Page 183: - Instituto Tecnológico GeoMinero de España ESTUDIO ...info.igme.es/SidPDF\067000\217\Estudio hidrogeológico de la isla... · Basaltos Modernos de las Series II y III ..... 96

Sólo el 34% de los puntos visitados están en explotación, con caudalesinstantáneos medios del orden de 3 l/s, que contabilizan una cifra deextracciones de 4,8 Hm3/año, utilizándose la mayor parte del agua enagricultura , por lo que la ubicación de pozos y sondeos se sitúapreferentemente por las zonas donde más abundan los regadíos : Tuineje, LaAntigua , Casillas del Angel , Vallebrón (La Oliba).

La superficie piezométrica de Fuerteventura es más o menos elipsoidal, con el ejecentral pasando por la divisoria de aguas superficiales que, en dirección N-S,coincide con las alineaciones de cotas topográficas más elevadas de la Isla. Lasisopiezas van tomando valores crecientes desde la costa hasta culminar en elcentro de la Isla con cotas de 300 m.s.n.m. Se observa una evidente

delimitación entre la superficie piezométrica de la Península de Jandía y la del

resto de la Isla. La forma de las isopiezas condiciona flujos del agua subterránea

radiales, con gradientes variables según los sectores: 16%a en la vertiente

oriental , 25%o en la occidental y 50%o en la vertiente suroriental de Jandía.

Dado que los materiales más impermeables están aflorando frecuentemente por

los bordes occidentales de la Isla , la circulación del agua preferentemente se

establece hacia las vertientes orientales . Sólo en el sector costero de Puerto del

Rosario se aprecia que la isopieza cero , como consecuencia de la concentración

de explotaciones, se adentra unos 2 Km hacia el interior de la Isla.

El estudio e interpretación de los bombeos de ensayo controlados en cinco

sondeos , demuestran la gran heterogeneidad del acuífero, con valores de

transmisividad para el acuífero en Basaltos Antiguos de 300, 60, 6 y 1 m2/día,

y para el Complejo Basal de 100 m2/día; un valor medio razonable para el

acuífero en B.A . puede ser del orden de 30 m2/día. El coeficiente de

- almacenamiento ( S) controlado para el C.B. es de unos 1075, correspondiente a

-155-

Page 184: - Instituto Tecnológico GeoMinero de España ESTUDIO ...info.igme.es/SidPDF\067000\217\Estudio hidrogeológico de la isla... · Basaltos Modernos de las Series II y III ..... 96

un acuífero cautivo (en carga); para el caso de los B.A. no se dispone de datosprecisos de S, aunque se ha observado, durante la perforación de algunos de lossondeos, que el nivel unas veces se encuentra con una ligera carga y otras enestado libre.

El balance hídrico subterráneo de los acuíferos, que parece más razonable, a lavista de los datos calculados y observados, es el siguiente:

entradas:

por infiltración de lluvia = 14,34 Hm3/añopor perfolación de riegos = 1,18 Hm3

salidas:

por explotaciones = 5,3 Hm3/año

subterráneas al mar = 9,0 Hm3/año

comparando ambos términos de la ecuación (entradas y salidas ± variación enel almacenamiento) se observa que el balance hídrico subterráneo es ligeramente

positivo (1,22 Hm3/año), lo que podría permitir un pequeño incremento en las

explotaciones actuales, pero siempre alejándose de los sectores costeros, y con

una buena distribución geográfica, evitando que la concentración de

explotaciones propicie el avance de la intrusión marina.

- No obstante, dado lo ajustado que resulta la ecuación del balance, y

considerando que la cifra de infiltración por la lluvia (de 14,34 Hm3/año) puede

considerarse un máximo, disminuyendo un poco esta cantidad (a 13,12

Hm3/año), el balance hídrico subterráneo podría quedar más o menos equilibrado.

-156-

1

Page 185: - Instituto Tecnológico GeoMinero de España ESTUDIO ...info.igme.es/SidPDF\067000\217\Estudio hidrogeológico de la isla... · Basaltos Modernos de las Series II y III ..... 96

La calidad del agua de los acuíferos es muy mala, con valores de conductividadsuperiores a 5.000 pmhos/cm en el 61 % de las 200 muestras analizadas, siendomuy frecuentes los valores superiores a 10.000; sólo en el 6,5% de las muestrasanalizadas se encuentran valores inferiores a 2.000 ,umhos/cm de conductividad(equivalentes a unos 1,5 g/I de salinidad total), en puntos aislados del interior dela Isla y preferentemente localizados en la cuenca alta del barranco del Vallebróny en el macizo plutónico de Betancuria-La Antigua. Las aguas en BasaltosAntiguos ( Serie 1) son de peor calidad y de facies clorurada -sádica; en elComplejo Basa¡ se encuentran aguas de dos tipos (sulfatadas -sódicas ycloruradas-sódicas) y, generalmente , de mejor calidad , aunque existen puntosanómalos con conductividades superiores a 20.000. El que la mayormineralización de las aguas sea debida a la presencia del cloruro -sódico, hacepensar que la salinidad pueda provenir , en buena parte , de la infiltración yreinfiltración de aguas que ya están muy cargadas en sales de procedenciamarina ; el mayor contenido salino del agua de lluvia , por el clima árido,proximidad al mar y poca cota de la Isla, hace que se vayan formando pequeñas

concentraciones salinas en la superficie del terreno , por la evaporación del agua

de lluvia, que más tarde son arrastradas en la infiltración de las posteriores

lluvias que se producen; este proceso se acentúa por la reinfiltración de las aguasde riego, de mala calidad . En los sectores costeros de Jandía, Tarajalejo y Puerto

del Rosario se constata una clara contaminación salina procedente de la intrusión

de agua de mar.

Los controles periódicos establecidos a lo largo de un año sobre los acuíferos de

la Isla no han detectado que hubiese habido un descenso de niveles, ni

empeorado la calidad química del agua ya, de por sí, bastante mala. El

empeoramiento de calidad observado en algún pozo , sobre todo costero, está

más bien motivado por la diferencia en el sistema de muestreo , entre una vez y

- 157-

Page 186: - Instituto Tecnológico GeoMinero de España ESTUDIO ...info.igme.es/SidPDF\067000\217\Estudio hidrogeológico de la isla... · Basaltos Modernos de las Series II y III ..... 96

la siguiente, que a un mayor empeoramiento de la calidad.

- El balance hidráulico global de la Isla establecido, ha dado el siguiente resultadode cifras:

entradas :

aportaciones superficiales de la lluvia = 4,89 Hm3/añoagua infiltrada de la lluvia a los acuíferos = 14,34aguas del mar potabilizadas (desalinizadas ) = 4,30reinfiltración de aguas de riego = 1,18

salidas :

consumos a partir del aprovechamiento deaguas embalsadas = 2,60 Hm3/añoextracciones totales de aguas subterráneas = 5,30consumo de las aguas marinas desalinizadas = 4,30 "salidas superficiales al mar (escorrentía ) = 2,29salidas subterráneas de los acuíferos al mar = 9,00

- Comparando las entradas anuales de recursos hídricos en la Isla (24,71 Hm3/año)

con las salidas del sistema (23,49 Hm3/año), se aprecia un ligero exceso de 1,22Hm3/año, que debería pasar a incrementar el almacenamiento subterráneo pero,ante el hecho de que la cota de la superficie piezométrica no ha aumentado

recientemente, lo más lógico es suponer que el balance hídrico global de la Isla

está equilibrado, para lo cual hay que considerar que la cifra de agua infiltrada

a partir de la lluvia (14,34 Hm3/año) es algo menor (13,12 Hm3/año). Puesto que

- 158-

Page 187: - Instituto Tecnológico GeoMinero de España ESTUDIO ...info.igme.es/SidPDF\067000\217\Estudio hidrogeológico de la isla... · Basaltos Modernos de las Series II y III ..... 96

el balance está bastante equilibrado, el mejor aprovechamiento de los recursosnaturales pasaría por evitar parte de las pérdidas que anualmente salen al mar.

La demanda actual de agua de la Isla se valora en 13,6 Hm3/año, distribuída enurbana 5 ,22 Hm3 (incluyendo turismo y pequeña industria ) y agrícola 8,38 Hm3(para el regadío de 1.677 Ha). Como los recursos hídricos, tanto naturales comoproducidos, actualmente en explotación ascienden a 12,2 Hm3/año, se apreciaun déficit de 1,4 Hm3/año en el consumo que , normalmente , incide sobre el agua

disponible para agricultura. Las demandas futuras de agua se cifran en 17,4 Hm3

para el año 2000, si se mantiene el actual ritmo de crecimiento de la población

estable y de las plazas turísticas , y se mantiene la explotación agraria actual.

La posibilidad de incrementar los recursos hídricos disponibles en la actualidad,

y para un futuro, pasaría por una o varias actuaciones , en función de la cantidad

a conseguir:

aumentar las explotaciones de aguas subterráneas hasta 1,2 Hm3/año en

puntos del interior alejados de la costa

incrementar el número de las actuales balsas de tierra y mejorar las existentes,

al objeto de aprovechar mejor los 2,3 Hm3/año que en la actualidad , según el

balance , discurren al mar

depurar y reutilizar en riegos las aguas utilizadas en abastecimiento urbano,

si éstas no están muy cargadas en sales

desalinizar y potabilizar , mediante plantas de tratamiento , las aguas marinas

para utilizarlas en abastecimiento público.

-159-

1

Page 188: - Instituto Tecnológico GeoMinero de España ESTUDIO ...info.igme.es/SidPDF\067000\217\Estudio hidrogeológico de la isla... · Basaltos Modernos de las Series II y III ..... 96

9.2.- RECOMENDACIONES

9.2.1.- Red de control de acuíferos

Con objeto de poder ir ajustando , mediante la confirmación y comprobación

de cifras, los datos aportados en este informe , e ir vigilando la evolución de los

recursos hídricos subterráneos de los acuíferos, sería conveniente mantener

periódicamente un control sobre la situación de los niveles piezométricos y la

calidad del agua subterránea.

Para ello se propone la red de control reflejada en el plano PL-1 1, que ya ha

sido visitada durante las tres campañas realizadas a lo largo del presente estudio.

Evidentemente , la vigilancia sobre esta red propuesta , permitirá irla corrigiendo

en un futuro, y ajustarla a la red más apropiada para controlar de manera definitiva.

9.2.2.- Recomendaciones generales

Al objeto de aumentar los recursos hídricos disponibles en la actualidad, se

sugieren las siguientes obras:

Incrementar la construcción de las actuales balsas (o presas de tierra) con el fin

de controlar mejor la escorrentía de las aguas superficiales. De este modo se

ayudará, también , a la detención e infiltración del agua en los acuíferos

subterráneos, aumentando los recursos y mejorando la calidad del agua.

- 160 -

1

Page 189: - Instituto Tecnológico GeoMinero de España ESTUDIO ...info.igme.es/SidPDF\067000\217\Estudio hidrogeológico de la isla... · Basaltos Modernos de las Series II y III ..... 96

Dedicar para el consumo doméstico las aguas de mejor calidad , al objeto depoderlas depurar posteriormente, corrigiendo la contaminación orgánica ybacteriológica, y reutilizarlas en el regadío de cultivos y jardines.

Incrementar las explotaciones actuales de aguas subterráneas , con la instalaciónde los sondeos existentes , o perforando nuevos sondeos en puntos del interiorde la Isla que no estén muy explotados . Siempre habrá que alejarse de las zonascosteras , en las que una sobreexplotación induciría a la intrusión marina. Hastano tener un historial más largo de la evolución de niveles en el acuífero basa¡,sería oportuno no incrementar las actuales explotaciones en más de 1,5

Hm3/año.

Con el fin de estudiar con mayor precisión la procedencia en la contaminación

salina que presentan las aguas subterráneas de la isla de Fuerteventura y de

preservarlas, de algún modo, de parte del incremento de esta mineralización, sería

conveniente:

- Realizar estudios isotópicos para determinar y estudiar la antigüedad de las aguas

y su posible procedencia . Para ello se propone estudiar el Tritio, Deuterio,

Oxígeno 18 y Carbono 14.

- Vigilar y evitar que los efluentes de las plantas desalinizadoras de aguas salobres,

que hay instaladas en pozos del interior de la Isla, se viertan directamente al

terreno, ya que con las lluvias posteriores estos efluentes salinos son arrastrados

e infiltrados a los acuíferos . Se recomienda la construcción de conducciones de

desagüe hasta el mar.

- 161 -

Page 190: - Instituto Tecnológico GeoMinero de España ESTUDIO ...info.igme.es/SidPDF\067000\217\Estudio hidrogeológico de la isla... · Basaltos Modernos de las Series II y III ..... 96

- Limitar la explotación actual de los pozos y sondeos existentes en el pasillo

Puerto Rosario - Casillas del Angel que , con sus bombeos , están acentuando el

avance de la intrusión salina en este sector.

Por la misma razón anterior, vigilar y evitar las concentraciones de bombeos en

pozos costeros del contorno de la Isla.

-162-

1

Page 191: - Instituto Tecnológico GeoMinero de España ESTUDIO ...info.igme.es/SidPDF\067000\217\Estudio hidrogeológico de la isla... · Basaltos Modernos de las Series II y III ..... 96

10.- REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

-163-

1

Page 192: - Instituto Tecnológico GeoMinero de España ESTUDIO ...info.igme.es/SidPDF\067000\217\Estudio hidrogeológico de la isla... · Basaltos Modernos de las Series II y III ..... 96

- ARAÑA, Vicente/CARRECEDO, J. Carlos (1979).- Los volcanes de las IslasCanarias . II Lanzarote y Fuerteventura. (Editorial Rueda).

- CABILDO INSULAR DE FUERTEVENTURA (1984).- Levantamiento Geológico eInterpretación Hidrogeológica de ocho zonas de Sondeos en Fuerteventura.

(Autores: Adalberto González del Pino y Eric Landrau Potier).

- CABILDO INSULAR DE FUERTEVENTURA (1987).- Evaluación y Previsión de la

Demanda de Agua en la Isla de Fuerteventura.

- CABILDO INSULAR DE FUERTEVENTURA (1990).- Avance del Plan Hidrológico.

Memoria Avance Previo. Estudio de la demanda de agua año 2010.

- CEDOC (Centro de Estadística y Documentación de Canarias) (1990).- Datos

económicos de Fuerteventura , referentes a: población , actividad y trabajo por

sectores, municipios, recursos hidráulicos, turismo , energía . (Consejería de

Economía y Comercio del Gobierno de Canarias).

- CICAEMA (1980-81).- Inventario de Puntos de Agua de Fuerteventura. Proyecto

MAC-21.

- CICAEMA (1981).- Proyecto de Planificación y Explotación de los Recursos de

- Aguas de las Islas Canarias . Proyecto MAC-21-

-164-

1

Page 193: - Instituto Tecnológico GeoMinero de España ESTUDIO ...info.igme.es/SidPDF\067000\217\Estudio hidrogeológico de la isla... · Basaltos Modernos de las Series II y III ..... 96

- CUSTODIO, Emilio (1978).- Geohidrología de Terrenos e Islas Volcánicas.( Instituto de Hidrología . Centro de Estudios Hidrográficos).

- CUSTODIO, E./LLAMAS, M.R. (1983 ).- Hidrología Subterránea.

- DELEGACION DEL GOBIERNO EN LA COMUNIDAD AUTONOMA DE CANARIAS

(1987).- Datos Estadísticos de la Provincia de Las Palmas . (Gobierno Civil de Las

Palmas).

- FUSTER et al (1968).- Geología y Volcanología de las Islas Canarias.

Fuerteventura . (Instituto "Lucas Mallada ". Consejo Superior de Investigaciones

Científicas).

- (CONA ( 1989).- Ordenación Agrohidrológica de la Isla de Fuerteventura.

(Ministerio de Agricultura , Pesca y Alimentación . Consejería de Política Territorial

del Gobierno de Canarias). (Autor: TRAGSA).

- IGME (1958 ).- Mapa Geológico de España 1:50.000 . Hojas de Cotillo (1.092),

Lobos (1.093), La Oliva ( 1.098), Puerto de Lajas (1.099), Puerto del Rosario

(1.106/1.107), Istmo de La Pared (1.114), Tuineje (1.115), Jandía (1.122).

- IGME/INSTITUTO LUCAS MALLADA (1964).- Mapa Geológico de Fuerteventura,

a escala 1:100.000.

- IGME (1984).- Mapa Geológico de España 1:25.000 . Hojas de Betancuria

(1.106/1V), Puerto del Rosario ( 1.106/1), Pájara (1.106/111) y Antigua (1.106/11).

-165-

1

Page 194: - Instituto Tecnológico GeoMinero de España ESTUDIO ...info.igme.es/SidPDF\067000\217\Estudio hidrogeológico de la isla... · Basaltos Modernos de las Series II y III ..... 96

IGME (1985).- Informe Hidrogeológico del sondeo de explotación "Vallebrón IV",Isla de Fuerteventura. (Autor: E.N. ADARO).

- IGME (1985).- Informe Hidrogeológico del sondeo de explotación" Va¡ lebrónIIsla de Fuerteventura. (Autor: E.N. ADARO).

- IGME (1986).- Ensayos de bombeo y análisis químico en los sondeos de Tuineje,Tarajalejo y Jandía, en Fuerteventura. (Autor: E.N. ADARO).

- MAPA (Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación) (1988).- Mapa deCultivos y Aprovechamientos de la Provincia de Las Palmas ( escala 1:200.000).

- MINISTERIO DE AGRICULTURA (1978).- Tipificación de las Comarcas AgrariasEspañolas . (Secretaría General Técnica del M.A.).

- M.O.P.U. (Dirección General de Obras Hidráulicas) (1971).- Estudio Científico delos Recursos de Agua en las Islas Canarias (SPA/69/515). Provincia de LasPalmas.

- SGOP.- (1983).- Evaluación de los recursos hidráulicos de la Isla deFuerteventura. (Autor: Riego Can, S.A).

- SGOP.- (1985).- Informe sobre los trabajos hidrológicos realizados enFuerteventura (Autor: José Luis Guerra Marrero).

- 166 -

1