bolivia · ii bolivia: datos generales bolivia:evaluaciÓn comÚn de paÍs 2006 variable/indicador...

67
BOLIVIA EVALUACIÓN COMÚN DE PAÍS 2006 LA PAZ NOVIEMBRE DE 2006 SISTEMA DE LAS NACIONES UNIDAS EN BOLIVIA

Upload: buinhan

Post on 03-Dec-2018

240 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: BOLIVIA · II BOLIVIA: datos generales BOLIVIA:EVALUACIÓN COMÚN DE PAÍS 2006 VARIABLE/INDICADOR DATO FUENTE Extensión territorial (Kms.cuadrados) 1,098,581 INE

BOLIVIAEVALUACIÓN COMÚN DE PAÍS 2006

LA PAZ NOVIEMBRE DE 2006

SISTEMA DE LAS NACIONES UNIDAS EN BOLIVIA

Page 2: BOLIVIA · II BOLIVIA: datos generales BOLIVIA:EVALUACIÓN COMÚN DE PAÍS 2006 VARIABLE/INDICADOR DATO FUENTE Extensión territorial (Kms.cuadrados) 1,098,581 INE

II

BOLIVIA:datos generales

BOLIVIA: EVALUACIÓN COMÚN DE PAÍS 2006

VARIABLE/INDICADOR DATO FUENTE

Extensión territorial (Kms.cuadrados) 1,098,581 INEMoneda Boliviano (Bs.) BCBAño fiscal Enero-diciembre Min.Hacienda, 2005Principales Idiomas hablados Castellano, Quechua,

Aymara, Guarani INENumero de Etnias 33 INEPoblación (hab.) 9,427,219 Proyecciones INE, 2005Población Urbana 6,555,393 Proyecciones INE, 2005Población femenina (hab.) 4,728,926 Proyecciones INE, 2005Población masculina (hab.) 4,698,293 Proyecciones INE, 2005Población 0 a 19 años (hab.) 4,565,096 Proyecciones INE, 2005Población ind í ge na (15 y más años) 3 , 2 2 9 , 2 3 9 S i s t e ma de las NN.UU, 2006Densidad poblacional (hab/km.cuadrado) 7.56 CNPV 2001, INECrecimiento poblacional (%) 2.7 CNPV 1992-2001, INEÍndice de Desarrollo Humano (IDH), 2003 0.687 PNUD, 2005 Índice de Desarrollo de la Infancia, Niñez y Adolescencia 0.603 UDAPE/UNICEF, 2005Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI)(% de población) 58.6 UDAPE, INE, 2001NBI área urbana (% de población) 39.0 UDAPE, INE, 2001NBI área rural (% de población) 90.8 UDAPE, INE, 2001Pobreza Moderada (% de la población) 63.1 UDAPE, INE 2001Pobreza Extrema (% de la población) 34.5 UDAPE, INE 2001P ro ducto Int e r no Bruto (PIB en millones de dólare s ) 9 , 3 5 2 . 2 I N E / U DAPE 2005PIB per cápita (dólares) 987 INE/UDAPE 2005PIB per cápita (PPA en dólares), 2003 2.587 PNUD, 2005Coeficiente de Gini (2002) 0.61 PND,MPD 2006 Tipo de cambio promedio (bolivianos por dólar) 8.05 Min. Hacienda, 2005Inversión pública total (millones de dólares) 629.2 VIPFE, 2005Gasto social respecto al PIB (%) 18.4 UDAPE, 2005Tasa de mortalidad infantil (por mil nacidos vivos) 54 ENDSA,2003Tasa de mortalidad materna 229 ENDSA, 2003Cobertura neta a 8vo de primaria (%) 85.8% 2004, SIE-MECTasa de Analfabetismo Rural Femenino 37.9 INE, 2005

Page 3: BOLIVIA · II BOLIVIA: datos generales BOLIVIA:EVALUACIÓN COMÚN DE PAÍS 2006 VARIABLE/INDICADOR DATO FUENTE Extensión territorial (Kms.cuadrados) 1,098,581 INE

1

SIGLAS YABREVIATURAS

BOLIVIA: EVALUACIÓN COMÚN DE PAÍS 2006

ACNURAlto Comisionado de las Naciones Unidas para losRefugiados

AIEPIAtención Integral de Enfermedades Prevalentes en la Infancia

AMUPEIArticulación de Mujeres por la Equidad e Igualdad

AODAyuda Oficial al Desarrollo

BCBBanco Central de Bolivia

BMBanco Mundial

BONOSOLBono Solidaridad

CCAEvaluación Común de País (Common Country Assessment)

CELCondición Étnico-Lingüística

CEPALComisión Económica para América Latina y El Caribe

CIMDMComité Interinstitucional de las Metas de Desarrollo del Milenio

CNPVCenso Nacional de Población y Vivienda

CONANConsejo Nacional de Alimentación y Nutrición

DESADepartamento de Asuntos Económicos y Sociales de

las Naciones Unidas (United NationsDepartment of Economic and Social Affairs)

EBRPEstrategia Boliviana de Reducción de la Pobreza

ENCCEncuesta de Costos de Corrupción para los Hogares

ENDSAEncuesta Nacional de Demografía y Salud

FAOOrganización de las Naciones Unidas para laAgricultura y la Alimentación

HACTEnfoque Armonizado para la Transferencia de Fondos(Harmonized Approach to Cash Transfers)

HIPCPaíses Pobres Altamente Endeudados (Heavily Indebted Poor Countries)

IDHÍndice de Desarrollo Humano

IDINAÍndice de Desarrollo Municipal de la Infancia, Niñez y Adolescencia

INEInstituto Nacional de Estadística

MASMovimiento al Socialismo

MECMinisterio de Educación y Culturas

M E C O V IMe j o ra m ie nto de las Cond ic io nes de Vida

MSDMinisterio de Salud y Deportes

Page 4: BOLIVIA · II BOLIVIA: datos generales BOLIVIA:EVALUACIÓN COMÚN DE PAÍS 2006 VARIABLE/INDICADOR DATO FUENTE Extensión territorial (Kms.cuadrados) 1,098,581 INE

MPDMinisterio de Planificación del Desarrollo

NBINecesidades Básicas Insatisfechas

OCDEOrganización de Cooperación y Desarrollo Económico

OCROficina del Coordinador Residente del Sistema de las Naciones Unidas

ODMObjetivos de Desarrollo del Milenio

O I TO rganización Int e r na c io nal del Tra b a j o

ONGOrganizaciones No Gubernamentales

ONUDIOrganización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial

OPS/OMSOrganización Panamericana de la Salud -Organización Mundial de la Salud

PANPrograma Nacional de atención a Niños y Niñas Menores de de 6 años

PEAPoblación Económicamente Activa

PIBProducto Interno Bruto

PMAPrograma Mundial de Alimentos

PNDPlan Nacional de Desarrollo: Bolivia Digna, Soberana, Productiva y Democrática para Vivir Bien

PNUDPrograma de las Naciones Unidas para el Desarrollo

SAFCOSistema Administrativo Financiero y de ControlGubernamental

SIESistema de Información Educativa

SIGMASistema Integrado de Gestión y ModernizaciónAdministrativa

SNISSistema Nacional de Información en Salud

TMITasa de Mortalidad Infantil

TMNTasa de Mortalidad Neonatal

TMMTasa de Mortalidad Materna

UDAPEUnidad de Análisis de Políticas Sociales y Económicas

UNDAFMarco de Asistencia de Naciones Unidas parael Desarrollo (United Nations DevelopmentAssistance Framework)

UNFPAFondo de Población de las Naciones Unidas

UNICEFFondo de las Naciones Unidas para la Infancia

UNODCOficina de las Naciones Unidas contrala Droga y el Delito

VAMVulnerabilidad Alimentaria Municipal

VIH/SIDAVirus de la Inmunodeficiencia Humana/Síndrome de la Inmunodeficiencia Adquirida

VIPFEViceministerio de Inversión Pública y Financiamiento Externo

2

BOLIVIA: EVALUACIÓN COMÚN DE PAÍS 2006

Page 5: BOLIVIA · II BOLIVIA: datos generales BOLIVIA:EVALUACIÓN COMÚN DE PAÍS 2006 VARIABLE/INDICADOR DATO FUENTE Extensión territorial (Kms.cuadrados) 1,098,581 INE

III

contenido

BOLIVIA: EVALUACIÓN COMÚN DE PAÍS 2006

Siglas y Abreviaturas 1Resumen Ejecutivo 3

Sección 1Introducción 8

1.1 El proceso de la Evaluación Común de País en Bolivia 81.2 Bolivia hacia un cambio estructural 9

Sección 2Análisis de situación 11

2.1 Características demográficas y política social: crecimiento, empleo e inversión pública 12a) Demografía 12b) Crecimiento, empleo e inversión pública 14c) Seguridad ciudadana: Delincuencia, violencia, lucha contra las drogas y corrupción 15

2.2 Los Objetivos de Desarrollo del Milenio en Bolivia 17a) Gobernabilidad e interculturalidad 17b) ODM 1: Erradicar la extrema pobreza y el hambre 19c) ODM 2: Universalizar la educación primaria 26d) ODM 3: Promover la equidad de género y la autonomía de la mujer 28e) ODM 4: Reducir la mortalidad de los niños. 31f) ODM 5: Mejorar la salud materna y de la mujer 33g) ODM 6: Combatir el VIH/SIDA, Malaria y otras enfermedades: Tuberculosis y Mal de Chagas 35h) ODM 7: Garantizar la Sostenibilidad del Medio Ambiente y mejorar las condiciones de

vida de poblaciones en situaciones extremas 39i) ODM 8: Alianzas globales para el desarrollo 44

Page 6: BOLIVIA · II BOLIVIA: datos generales BOLIVIA:EVALUACIÓN COMÚN DE PAÍS 2006 VARIABLE/INDICADOR DATO FUENTE Extensión territorial (Kms.cuadrados) 1,098,581 INE

Sección 3Áreas de cooperación del Sistema de Naciones Unidas 45

1. Área político-institucional 452. Área Social 463. Medio ambiente y recursos naturales 474. Área Económica 475. Arreglos para la implementación 48

Sección 4Estructura de indicadores 50ANEXO 1 Bolivia: Objetivos de Desarrollo del Milenio 50ANEXO 2 Bolivia: Principales indicadores demográficos por departamento 2000-2015 52ANEXO 3 Bolivia: Proyecciones de población por área geográfica y sexo, 2000-2015 53ANEXO 4 Indicadores de empleo por sexo y área geográfica, 1999-2003 54ANEXO 5 Indicadores de empleo según CEL, 1999-2003 55ANEXO 6 Gasto social, 1995-2005 56ANEXO 7 Indicadores educativos, 1996-2004 57ANEXO 8 Indicadores de salud, 1996-2005 59ANEXO 9 Indicadores de salud, ENDSA 1989 a 2003 60ANEXO 10 Indicadores de servicios básicos, 2000-2004 61ANEXO 11 Metas seleccionadas del Plan Nacional de Desarrollo (PND), 2011 62ANEXO 12 PND: Metas de variables asociadas a servicios sociales, 2006-2010 63

IV

BOLIVIA: EVALUACIÓN COMÚN DE PAÍS 2006

Page 7: BOLIVIA · II BOLIVIA: datos generales BOLIVIA:EVALUACIÓN COMÚN DE PAÍS 2006 VARIABLE/INDICADOR DATO FUENTE Extensión territorial (Kms.cuadrados) 1,098,581 INE

1. La Evaluación Común de País (CCA por sus si-glas en inglés) tiene por objeto establecer unanálisis de la situación del país que permitaenfocar las acciones del Sistema de NacionesUnidas en su conjunto para el período de coo-peración 2008 - 2012, acordado con el Gobier-no de Bolivia.

2. El documento se basa en el análisis de los ODMen Bolivia, como eje articulador de la situa-ción del país en cuanto a la implementaciónde políticas para la reducción de la pobreza yel rol del Sistema de Naciones Unidas en esteesfuerzo, así como en los compromisos asumi-dos en las convenciones, conferencias y cum-bres internacionales en las que Bolivia partici-pa activamente.

3. La Evaluación Común de País 2006 se realizaen un contexto particular de la historia demo-crática boliviana. Este proceso es consideradoparte de un momento de inflexión del modelode de s a r rollo, cuya re e s t r uc t u ración se en-cuentra en proceso.

4. El cambio de gobierno (enero de 2006) se pro-duce luego de varios años de conflictos e ines-tabilidad. El Gobierno propone un cambio demodelo, expresado en el Plan Nacional de Des-arrollo: Bolivia Digna, Soberana, Productiva yDemocrática para Vivir Bien (PND), el cual es-tablece un mo delo “inclusivo, comu n i t a r io ,

que valore a las personas y a los pueblos, res-petando su relación armónica con el medioambiente, que posibilite el empoderamientode los movimientos sociales y los pueblos in-dígenas emergentes para que los bolivianos ylas bolivianas vivan bien”

5. Adicionalmente, se ha instaurado la AsambleaConstituyente para el diseño de una NuevaConstitución Política del estado, cuyo funcio-namiento esta previsto hasta agosto de 2007,que se ha configurado en un escenario com-plejo en el cual será necesario desarrollar am-plios procesos de diálogo y consenso entre losdistintos actores.

6. El presente análisis se estructura sobre la basede los Objetivos de Desarrollo del Milenio, loscuales se analizan de acuerdo al enfoque dederechos que promueve no solamente la aten-ción de necesidades básicas sino también laobligatoriedad del Estado en cuanto a la ren-dición de cuentas respecto al cumplimiento dederechos humanos.

7 . B o l i v ia se caracteriza por pro b l e mas económi-cos y sociales estruc t u ra l e s, asocia dos a eleva-dos niveles de pobreza, de s ig ua l da d, brechas yd i s p a r ida des en el acceso a oportunida des ys e r v ic io s, exclusión social, falta de ex ig i b i l ida dde de re c hos hu ma nos y una economía alta-me nte vulne rable al ent o r no ex t e r no1. Al re s-

3

RESUMENEJECUTIVO

BOLIVIA: EVALUACIÓN COMÚN DE PAÍS 2006

1 Entre 2002 y 2006 se han realizado informes de desarrollo humano nacionales y temáticos que proporcionan elementos fundamentales para la com-prensión de la situación económica y social del país. Para mayor detalle ver www.pnud.bo.

Page 8: BOLIVIA · II BOLIVIA: datos generales BOLIVIA:EVALUACIÓN COMÚN DE PAÍS 2006 VARIABLE/INDICADOR DATO FUENTE Extensión territorial (Kms.cuadrados) 1,098,581 INE

4

BOLIVIA: EVALUACIÓN COMÚN DE PAÍS 2006

pecto, el PND ide nt i f ica que la de s ig ua l dad enel acceso de oportunida des y la ine q u i t a t i v ad i s t r i b ución de los me d ios de pro ducción, co-mo cons e c u e nc ia de la aplicación del mo delo ede s a r rollo ne o l i b e ral, son las causas básicas ysus efectos en la población bolivia na .

8. La población boliviana es joven, en proceso detransición demográfica por la reducción de lastasas de fecundidad lo que constituye un bonodemográfico que se extenderá hasta 2040. Lastasas de mortalidad infantil y materna se hanreducido, sin embargo aún son superiores a lospromedios de países de la región. Se presentanelevadas tasas de migración y un mayor gradode urbanización. Se estima un crecimiento po-blacional de 2.1% hacia el año 2015.

9. Hasta 2003 se presentó una tendencia al in-cremento de la tasa de desempleo abierto, re-duciéndose levemente en 2004, alcanzandoun 8.4% y la población ocupada en el sectorinformal representa mas del 64% de la pobla-ción ocupado. La inversión pública social de-creció entre 2001 y 2005 y se utilizó como unav a r iable de ajuste con un comportamie nt oprocíclico.

10. En este escenario, el Gobierno prevé una dina-mización de la economía por el lado de la in-versión pública basado en los ingresos adicio-nales en el sector de hidrocarburos, con unatasa de crecimiento de 4.5% para 2006.

1 1 . En cua nto a segurida d, en Bolivia se ha inc re-me nt a do el delito y la crimina l ida d. La vio l e n-c ia int ra fa m i l iar es un he c ho fre c u e nt e, sie ndolas principales víctimas las mu j e res y los niños.Se han re a l i z a do esfuerzos para cont rolar elt r á f ico y pro ducción de dro g a s, con la inc a u t a-

ción de pre c u r s o res y droga, princ i p a l me nt ec o c a í na y ma r i hua na, asimismo se ha re duc idola ex t e nsión de cultivos de la hoja de coca.

1 2 . En Bolivia la go b e r na b i l idad de mo c r á t ica y ele n foque int e rc u l t u ral son eleme ntos funda-me ntales para el logro de los Objetivos de Des-a r rollo del Milenio. Existen oportunida des parala prof u ndización de la de mo c ra c ia en un esce-na r io de cons e nsos; sin embargo también ex i s-ten rie s gos asocia dos a la de b i l idad de las ins-t i t uc io nes públicas y de sus opera do res a nivelna c io nal y subna c io nal para procesar los cam-b ios hacia una gestión estatal más inclusiva.

13. Otro riesgo se vincula a la polarización entreposiciones diferentes entre regiones del país(occidente y oriente). A mediano plazo, la ap-titud del gobierno de resolver los conflictossociales dependerá de la capacidad que ten-gan las instituciones públicas de actuar sobrelas causas estructurales de los mismos y satis-facer las altas expectativas de cambio de lossectores sociales.

1 4 . La re ducción de la ex t re ma pobreza y el hambrees un objetivo respecto al cual el país no ha pre-s e nt a do avances sig n i f ic a t i v o s. La de s ig ua l da de c o n ó m ica y social ocasionó escasas oportuni-da des de acceso al sistema educativo, a los ser-v ic ios de salud, sane a m ie nto básico, justic ia ,v i v ie nda y seguridad ciuda da na sie ndo los mása f e c t a dos los pueblos ind í ge na s, campesino s,niñez, mu j e re s, discapacitados y anc ia no s.

15. Otra causa de la pobreza está asociada a lao c u r re nc ia de de s a s t res y eme rge nc ias queconforman un círculo vicioso de vulnerabili-dad y pobreza, particularmente en las pobla-ciones más expuestas al riesgo. El país aún no

Page 9: BOLIVIA · II BOLIVIA: datos generales BOLIVIA:EVALUACIÓN COMÚN DE PAÍS 2006 VARIABLE/INDICADOR DATO FUENTE Extensión territorial (Kms.cuadrados) 1,098,581 INE

ha desarrollado un sistema de defensa civilque permita atender oportuna y eficazmente ala población afectada por desastres naturales.Finalmente, la desnutrición es otro factor quedetermina bajas capacidades humanas y tieneimpacto en la productividad de las personas yen el crecimiento de los niños.

16. En cuanto a educación, Bolivia ha avanzadohacia la universalización de la educación pri-maria, sin embargo existen problemas de ac-ceso, permanencia, rezago y calidad que afec-tan fundamentalmente a grupos indígenas yniñas. Ellos son atribuibles a deficiencias en laformación docente y nivel educativo de los pa-dres y madres de familia. La dispersión geo-gráfica y la migración inciden también en losre s u l t a dos educ a t i v o s. Ad ic io na l me nt e, laeducación primaria está condicionada a unareducida atención de la educación inicial tem-prana, alfabetización de jóvenes y adultos y afactores económicos y sociales que ocasionaninserción laboral temprana, remunerada o do-mestica, de niños y niñas en edad escolar.

1 7 . La pro moción de la equidad de géne ro y la au-t o nomía de la mujer ha sido aborda da en todo slos ODM, ent e nd ida como la capacidad de lasmu j e res para acceder a re c u r s o s, como el em-pleo re mu ne ra do en cond ic io nes de ig ua l da d ;el de re c ho a educación, salud, pro p ie dad; lac a p a c idad para de c idir sobre su pro p io cuerpo;la protección cont ra la vio l e nc ia; la partic i p a-ción de la mujer en espacios de decisión; y lade mo c ratización de las re s p o ns a b i l ida des do-me s t ic a s. Los ind ic a do res mu e s t ran ma y o re sb rechas para mu j e res ind í ge nas que habitan ená reas rura l e s. Se re c o noce la ig ua l dad de géne-ro y el empode ra m ie nto como un fin específic oy también como un de re c ho en si mismo .

18. La mortalidad infantil y de la niñez ha sidoatendida mediante sistemas de aseguramientopúblico, sin embargo existen barreras econó-micas, sociales, y culturales de acceso a losservicios de salud que no tienen la suficientecapacidad resolutiva de los problemas de sa-lud de la niñez. La mortalidad neonatal, aso-ciada a la salud de las madres y a la atenciónen las primeras horas de vida ha incrementadosu incidencia en la tasa de mortalidad infantil.Se observan brechas en los indicadores referi-dos a población indígena y no se trata la saludinfantil como un continuo del ciclo de vida.

19. La salud de la mujer también ha sido atendidamediante esquemas de aseguramiento públi-co, pero persisten problemas de acceso a losservicios y en la atención de salud por insufi-c ie nc ia de recursos hu ma no s, ina de c ua c i ó ncultural del servicio e inadecuada gestión delsistema de salud. Asimismo no existe exigibi-lidad ni cultura de los derechos sexuales y re-productivos de las mujeres ni valoración de susalud lo que dificulta la posibilidad de reducirla tasa de muerte materna. Se ha detectadoque las mujeres presentan otros problemas desalud no solamente asociados a la maternidad,tal es el caso de las enfermedades transmisi-bles y el cáncer.

20. En cuanto a la prevalencia de enfermedadesendémicas, Bolivia presenta problemas en pa-l ud i s mo, chagas, tuberculosis y VIH/SIDA ,que afectan a grupos de población importan-tes. Existe subregistro de las personas con es-tas enfermedades y el sistema de salud pre-senta problemas en la detección, prevención ytratamiento de las mismas. El VIH/SIDA tienecaracterísticas de epidemia concentrada y suatención ha sido insuficientemente priorizada

5

BOLIVIA: EVALUACIÓN COMÚN DE PAÍS 2006

Page 10: BOLIVIA · II BOLIVIA: datos generales BOLIVIA:EVALUACIÓN COMÚN DE PAÍS 2006 VARIABLE/INDICADOR DATO FUENTE Extensión territorial (Kms.cuadrados) 1,098,581 INE

por el Estado. Los grupos afectados por estasendemias son excluidos, marginados y estig-matizados, lo que dificulta su atención; pre-sentan problemas en su inserción familiar, la-boral y comunitaria. Los mecanismos de pre-vención no han sido desarrollados adecuada-mente y se requiere mayor empoderamiento yejercicio de derechos.

21. Bolivia aún tiene oportunidades para la con-servación y aprovechamiento de la biodiversi-dad y los recursos naturales. Sin embargo, per-sisten problemas en los derechos de propiedade insuficiencia de políticas para el manejo sos-tenible de los recursos naturales, que en el es-quema actual del gobierno, constituyen la ba-se para el cambio de la matriz productiva na-cional. La calidad ambiental se ve afectada porla contaminación de agua, aire y tierra y la in-adecuada utilización de bosques que se hanhabilitado para otras funciones sin una pers-pectiva de sostenibilidad, lo que ocasiona ma-yor vulnerabilidad a los desastres naturales. Lacobertura de servicios de agua potable seguray saneamiento básico es baja con disparidades

entre áreas urbanas y rurales así como entrepoblación indígena y no indígena, presentán-dose problemas en el manejo y tratamiento delos residuos sólidos y control de la calidad delagua, lo que incide en el estado de salud de lapoblación. Adicionalmente, la mayor urbani-zación creara mayores demandas de serviciosbásicos y vivienda.

2 2 . B o l i v ia ha sido un país receptor de coopera c i ó ni nt e r na c io nal y se ha bene f ic ia do de alivios dede uda. Sin embargo, no han tenido un impactoe s t r uc t u ral de re ducción de la pobre z a .

23. Basado en el análisis de las ODM, los temastransversales, las prioridades que el gobiernoha señalado tanto en el Plan de Desarrollo co-mo en la consulta directa que se ha realizado aautoridades del gobierno y tomando en cuen-ta las ventajas comparativas que tiene el Sis-tema de Naciones Unidas en el país, se hanidentificado cuatro grandes ámbitos para lacooperación internacional en general y el Sis-tema de Naciones Unidas en particular.

6

BOLIVIA: EVALUACIÓN COMÚN DE PAÍS 2006

Área político-institucionalLas líneas de acción del Sistema de NacionesUnidas podrán orientarse a el fortalecimientode las capacidades de gestión del Estado Boli-viano a nivel nacional y subnacional, enfatizan-do en el ejercicio y cumplimiento de los dere-chos humanos con enfoque de género, genera-cional y grupos indígenas; apoyo la gobernabi-lidad democrática y la participación ciudadanaasí como a la construcción de la institucionali-dad democráticas a partir de la promulgación dela Constitución Política del Estado; la preven-ción y la gestión de conflictos.

Área socialEl Sistema de Naciones Unidas podrá contribuiral mejoramiento de la calidad de vida de las po-blaciones excluidas a través de mayor acceso,calidad y adecuación cultural a servicios de sa-lud, educación, agua potable y saneamiento bá-sico, con especial atención al Plan de Desnutri-ción Cero y a la promoción, protección y restitu-ción de derechos; apoyo a la implementación dela estrategia de protección social del PND: Co-munidades en Acción, Comunidades Reciprocasy Comunidades Solidarias; apoyo al fortaleci-miento de las capacidades nacionales, regiona-

Page 11: BOLIVIA · II BOLIVIA: datos generales BOLIVIA:EVALUACIÓN COMÚN DE PAÍS 2006 VARIABLE/INDICADOR DATO FUENTE Extensión territorial (Kms.cuadrados) 1,098,581 INE

les y locales para la gestión de riesgos. Asimis-mo, apoyará a la respuesta de emergencias, re-cuperación, adecuación normativa para la ges-tión de riesgos y sistemas de información.

Medio ambiente y recursos naturalesLas líneas de acción del Sistema se orie ntarán ac o o p e rar en el ma nejo sostenible de los re c u r s o sna t u rales y el me d io ambie nt e, a través del fo r t a-l e c i m ie nto de las capacida des na c io nales para lagestión de la bio d i v e r s ida d, apro v e c h a m ie nto sos-tenible orie nt a do a superar las causas de de g ra da-ción y las ame nazas a la conservación, cont r i b u-ción a la mitigación de la cont a m i nación y me j o ra

de la calidad ambie ntal me d ia nte el de s a r rollo dec a p a c ida des y prácticas de efic ie nc ia ambie ntal enlos distintos sectores pro ductivos y de servic io s.

Área económicaEl Sistema de las Na c io nes Un ida s, pro p o neapoyar la fo r mulación de políticas y estra t e g ia se c o n ó m icas; fo r t a l e c i m ie nto de los servic ios deapoyo para la pro ducción en lo que se re f ie re ai n novación tecno l ó g ica en áreas rurales y urba-nas; inic iativas dirig idas a pequeñas unida de sp ro ductivas para el de s a r rollo de capacida de sb á s icas; y de s a r rollo int e g ral alternativo y pro-moción de oportunida des económic a s.

7

BOLIVIA: EVALUACIÓN COMÚN DE PAÍS 2006

B O L I V I AE C PC C A2 0 0 6

Page 12: BOLIVIA · II BOLIVIA: datos generales BOLIVIA:EVALUACIÓN COMÚN DE PAÍS 2006 VARIABLE/INDICADOR DATO FUENTE Extensión territorial (Kms.cuadrados) 1,098,581 INE

1.1 El proceso de la Evaluación Común de País en Bolivia

1. La Evaluación Común de País (CCA por sus si-glas en inglés) tiene por objeto establecer unanálisis de la situación del país que permitaenfocar las acciones del Sistema de NacionesUnidas en su conjunto para el período de coo-peración acordado con el Gobierno de Bolivia.

2 . El do c u me nto se basa en el análisis de los ODMen Bolivia, como eje artic u l a dor de la situa-ción del país en cua nto a la impleme nt a c i ó nde políticas para la re ducción de la pobreza yel rol del Sistema de Na c io nes Un idas en esteesfuerzo, así como en los compromisos asumi-dos en las convenc io ne s, confere nc ias y cum-b res int e r na c io nales en las que Bolivia partic i-pa activame nt e.

3. Asimismo, incorpora de manera transversal elenfoque de derechos, el cual considera ademásde las necesidades de supervivencia y plenodesarrollo de la población (acceso a serviciosde salud, educación, protección, entre los mási m p o r t a ntes), el princ i p io de re nd ición decuentas en cuanto a su cumplimiento, incorpo-rando la obligación moral y legal del Estado.

4. Adicionalmente, adopta como insumo princi-pal el Plan Nacional de Desarrollo (PND)1 del

G o b ie r no de Bolivia para el período 2006-2010, en cumplimiento del compromiso de lasNaciones Unidas con el proceso de armoniza-ción y alineamiento, establecido en la Declara-ción de París para los países OECD-DAC. Tantoel CCA como el UNDAF constituyen, por norma,una oportunidad para el diálogo entre el Siste-ma de Naciones Unidas y el Gobierno.

5. Para el ciclo de cooperación 2002-2007, el Sis-tema de Naciones Unidas redactó ambos docu-me ntos estra t é g icos ent re los años 2000 y2001. Esta evaluación pre s e ntó una visiónconjunta del Sistema de Naciones Unidas y elGobierno de Bolivia en lo que se refiere a losproblemas de desarrollo del país así como laidentificación de áreas en las que el apoyo delas agencias es más estratégico.

6. La preparación del presente CCA se inició enmayo de 2006, liderada por el Equipo de País yapoyada por el Comité Técnico Interagencial yel Grupo de Monitoreo y Evaluación. Para lapreparación del documento se formaron gruposde trabajo int e ra ge nc iales org a n i z a dos porODM y áreas transversales. Para este fin losODM fueron considerados en un sentido am-plio, realizando el análisis de factores que con-dicionan su avance desde una perspectiva inte-gral. Estos 9 grupos2 desarrollaron talleres in-ternos con los siguientes objetivos: i) identifi-

8

SECCIÓN 1:

Introducción

BOLIVIA: EVALUACIÓN COMÚN DE PAÍS 2006

1 Plan Nacional de Desarrollo: Bolivia Digna, Soberana, Productiva y Democratica para Vivir Bien 2006-20102 Pobreza y desnutrición, educación, mortalidad infantil, mortalidad materna, VIH/SIDA y otras, medio ambiente, gobernabilidad e interculturalidad,

género y reducción de riesgos y desastres.

Page 13: BOLIVIA · II BOLIVIA: datos generales BOLIVIA:EVALUACIÓN COMÚN DE PAÍS 2006 VARIABLE/INDICADOR DATO FUENTE Extensión territorial (Kms.cuadrados) 1,098,581 INE

car la visión interagencial, ii) identificar losobstáculos para el logro de los ODM, en base aun análisis causal y de riesgos, e iii) identificarlas posibles áreas de cooperación al desarrollopara el nuevo ciclo.

7. El CCA es resultado de un amplio proceso departicipación con más de 70 oficiales de lasagencias del Sistema. La coordinación efectivaentre ellas fortaleció la visión conjunta del pa-ís. Sobre la base del presente CCA se definirá elMarco de Asistencia de las Naciones Unidas pa-ra el Desarrollo (UNDAF por sus siglas en in-glés) para el período 2008-2012.

1.2 Bolivia hacia un cambio estructural

8. La Evaluación Común de País 2006 se realiza enun contexto particular de la historia democrá-t ica bolivia na. Este proceso es cons ide ra doparte de un momento de inflexión del modelode de s a r rollo, cuya re e s t r uc t u ración se en-cuentra en proceso.

9. El año 2000, se inic ia un perio do de conflic t o sp ro ducto de de s c o nt e nto social acumu l a dodespués de 15 años de vige nc ia de un mo de l oe c o n ó m ico que no logro re s u l t a dos en supera-ción de pobreza, asocia do a un mo delo políti-co de de mo c ra c ia pactada. En octubre de2003, se pro duce un quie b re en el sistema po-l í t ico y se cons o l ida la de ma nda cre c ie nte deu na Asamblea Cons t i t u y e nte y de autono m í a sre g io na l e s.

10. La crisis política agotó las sucesiones constitu-cionales previstas legalmente y se convocó aelecciones generales para diciembre de 2005.

Así mismo, por primera vez en la historia seefectuó la elección directa de Prefectos Depar-tamentales.

11. El resultado de las elecciones fue de 54% a fa-vor del Movimiento al Socialismo (MAS), parti-do de oposición a los regimenes anteriores, cu-ya creación responde a la demanda de inclu-sión social y al desgaste de los partidos políti-cos tradicional. El Presidente Evo Morales, asu-mió el gobierno el 22 de enero de 2006, propo-niendo un nuevo patrón de desarrollo econó-mico, social y cultural. El enfoque busca susti-tuir el modelo neoliberal y propone un Estadomultinacional.

12. La visión que se plasma en el PND3, estableceun modelo “inclusivo, comunitario, que valorea las personas y a los pueblos, respetando surelación armónica con el medio ambiente, queposibilite el empode ra m ie nto de los mo v i-mientos sociales y los pueblos indígenas emer-gentes para que los bolivianos y las bolivianasvivan bien”4.

1 3 . El concepto de VIVIR BIEN ex p resa el enc u e nt rode pueblos y comu n ida de s, re s p e t a ndo la diver-s idad e ide nt idad cultural, sin asimetrías de po-de r, se trata de vivir bien en comu n idad con lap rotección de ella y en armonía y equilibrio conla na t u raleza. Se re f ie re a la satisfacción com-p a r t ida de ne c e s ida des hu ma nas más allá de loma t e r ial y económico, ya que incluye la afecti-v idad y el re c o no c i m ie nto y pre s t ig io social. Elde s a r rollo debe basarse en una lógica plurina-c io nal que articule las diversas ma ne ras de per-c i b i r, asumir e int e r p retar la vida, socie da d, lana t u raleza, la economía y el Estado. Se de b e

9

BOLIVIA: EVALUACIÓN COMÚN DE PAÍS 2006

3 El Sistema de Naciones Unidas a traves de DESA/CEPAL/PNUD, ha prestado asistencia a su elaboración.4 Ver PND, junio 2006.

Page 14: BOLIVIA · II BOLIVIA: datos generales BOLIVIA:EVALUACIÓN COMÚN DE PAÍS 2006 VARIABLE/INDICADOR DATO FUENTE Extensión territorial (Kms.cuadrados) 1,098,581 INE

hu manizar el de s a r rollo para que se convie r t aen un proceso de decisión colectivo, cons ide-ra ndo a la socie dad como un sujeto activo y noc o mo re c e p t o ra de dire c t r ices vertic a l e s.

14. Adicionalmente, el Congreso Nacional aprobóla realización de la Asamblea Constituyente,cuyo funcionamiento está previsto hasta agos-to de 2007. El partido de gobierno obtuvo el53% de la representación de Constituyentes, loc ual refleja la polarización social ex i s t e nt e.

Persiste una creciente demanda de participa-ción directa de los movimientos sociales y pue-blos indígenas, a lo que se suma una mayorpresión hacia autonomías regionales y de pue-blos indígenas.

15. Esta situación configura un escenario comple-jo en las deliberaciones de la Asamblea Consti-tuyente, en el cual será necesario desarrollaramplios procesos de diálogo y consenso entrelos distintos actores.

10

BOLIVIA: EVALUACIÓN COMÚN DE PAÍS 2006

B O L I V I AE C PC C A2 0 0 6

Page 15: BOLIVIA · II BOLIVIA: datos generales BOLIVIA:EVALUACIÓN COMÚN DE PAÍS 2006 VARIABLE/INDICADOR DATO FUENTE Extensión territorial (Kms.cuadrados) 1,098,581 INE

1 6 . B o l i v ia se caracteriza por pro b l e mas econó-m icos y sociales estruc t u ra l e s, asocia dos ae l e v a dos niveles de pobreza, de s ig ua l da d,b rechas y disparida des en el acceso a oportu-n ida des y servic io s, exclusión social, falta deex ig i b i l idad de de re c hos hu ma nos y una eco-nomía altame nte vulne rable al ent o r no ex t e r-no1. Al respecto, el PND ide nt i f ica que la de s-ig ua l dad en el acceso de oportunida des y lai nequitativa distribución de los me d ios dep ro ducción, como cons e c u e nc ia de la aplic a-ción del mo delo e de s a r rollo ne o l i b e ral, sonlas causas básicas y sus efectos en la pobla-ción bolivia na .

17. Considerando el Índice de Desarrollo Humano(IDH) como indicador que resume las condi-ciones de vida de la población, se observa unaevolución favorable, principalmente como re-sultado de los avances en salud y educación.En el año 2000 el IDH alcanzó a 0.672, presen-tando un valor de 0.687 en 2003. Así Boliviase clasifica como un país de desarrollo huma-no medio en el puesto 113 de un total de 177países considerados2.

18. Sin embargo, en Bolivia no se ha logrado el re-conocimiento pleno de las personas como su-jetos de derechos económicos, sociales y cul-turales, con conocimiento y capacidad de exi-

girlos y que, a la vez, existan instituciones en-cargadas de la promoción y cumplimiento delos derechos humanos. Si bien, el Estado Boli-viano ha ratificado las Convenciones de Dere-chos y por tanto se responsabiliza por su cum-plimiento ante los ciudadanos y la comunidadinternacional, aun no se ha convertido en ga-rante de su cumplimiento.

1 9 . Debe destacarse que existen vio l a c io nes ex t re-mas de de re c hos civiles tales como la ex i s t e nc iade comu n ida des cautivas, trabajo forzoso, tra-ta de persona s, explotación infa ntil, re s p e c t ode las cuales existe una ausenc ia de polític a sp ú b l icas y falta de capacidad ins t i t uc io nal parae n f re ntar estas fo r mas de g ra da ntes de vio l a-ción de de re c ho s, asocia da con la persistenc iade me c a n i s mos de de p e nde nc ia socio c u l t u ral yl ó g icas de sobre v i v e nc ia que cond ic io nan quelas víctimas se re s ig nen a su cond ic i ó n .

2 0 . En cua nto a la situación de de re c hos de la ni-ñez, se ha ra t i f ic a do la Convención de los De-re c hos del Niño y se ha apro b a do el CódigoNiño, Niña y Ado l e s c e nt e. A pesar de ello, see s t i ma que alre de dor de 400,000 niños y ni-ñas ent re 0 y 18 años que habitan en 72 mu-n ic i p ios del país se enc u e nt ran en cond ic io-nes de bajo cumplimie nto de sus de re c ho s,en tanto que 2 millones de niños si bien pre-

11

SECCIÓN 2:

Análisis de situación

BOLIVIA: EVALUACIÓN COMÚN DE PAÍS 2006

1 Entre 2002 y 2006 se han realizado informes de desarrollo humano nacionales y temáticos que proporcionan elementos fundamentales para la com-prensión de la situación económica y social del país. Para mayor detalle ver www.pnud.bo.

2 Ver “Informe sobre Desarrollo Humano 2005, La cooperación internacional ante una encrucijada: Ayuda al desarrollo, comercio y seguridad en unmundo desigual”, PNUD, 2005.

Page 16: BOLIVIA · II BOLIVIA: datos generales BOLIVIA:EVALUACIÓN COMÚN DE PAÍS 2006 VARIABLE/INDICADOR DATO FUENTE Extensión territorial (Kms.cuadrados) 1,098,581 INE

s e ntan un mejor cumplimie nto de sus de re-c ho s, no llegan al cumplimie nto pleno3 de losm i s mo s.

21. En lo referente a los derechos de la mujer, enel país también se presentaron avances en ma-teria legal con la ratificación de la Convenciónpara la Eliminación de toda forma de discrimi-nación en Contra de la Mujer (CEDAW). Asimis-mo, se aprobó la Ley contra la Violencia Intra-familiar y Domestica y la Ley de Cuotas paraasegurar la participación política. Sin embar-go persisten importantes inequidades en ma-teria laboral, domestica y política, así como enel ejercicio de la violencia en sus diferentesmanifestaciones.

22. Los derechos de los pueblos indígenas han si-do reconocidos por el Estado Boliviano princi-palmente con la ratificación del Convenio 169de la OIT. A pesar de ello, han estado excluidosde los beneficios del crecimiento y se presen-tan las mayores brechas y disparidades en elacceso a servicios, incidencia de pobreza yotros aspectos que condicionan bajos nivelesde bienestar. En Bolivia, la construcción de laciudadanía indígena se ha concentradas en ladefensa del régimen de tierras y en la reinvin-dicación de la existencia política. En los últi-mos años, el movimiento social indígena hapresentado una fuerte capacidad de recons-trucción de la acción colectiva4.

23. En cuanto a los derechos de personas de la ter-cera edad y personas con capacidades diferen-tes se han diseñado políticas de apoyo como

el BONOSOL y el Seguro Gratuito de Vejez, asícomo planes para personas con discapacidad,avanzándose en el registro de las mismas. Sinembargo, aún persiste una baja exigibilidadde derechos de estos grupos así como meca-nismos para promover su cumplimiento.

2.1 Características demográficasy política social: crecimiento, empleo e inversión pública

a) Demografía

24. Bolivia es un país con estruc t u ra poblacio na ljoven. De los 9.4 millones de habitantes esti-ma dos para 2005, 50.2% corre s p o ndió a mu-j e res y el 41.5% corre s p o ndió a niños me no-res de 14 años. A partir del análisis de la Con-d ición Étnico Ling ü í s t ica (CEL), cons ide ra ndola categoría por leng ua y/o pertene nc ia5, see s t i ma que esta población alcanza a 65.8% dela población de 15 años o más (3.2 millone sde habitantes).

2 5 . La tasa de cre c i m ie nto poblacio nal ent re 1992y 2001 alcanzo a 2.7%. Sin embargo para el año2015, se estima una tasa de 2.1% de b ido a lad i s m i nución de las tasas de mo r t a l ida d. Ha c iael año 2001, se registró una tende nc ia al achi-c a m ie nto de la base de la pirámide poblacio na l ,p r i nc i p a l me nte por la re ducción de las tasa def e c u nd ida d. Esto implica una tra ns ición de mo-g r á f ica con me no res tasas de de p e nde nc ia ymayor pro p o rción de Población Económic a-me nte Activa (PEA), lo que constituye un bonode mo g r á f ico que se ex t e nderá hasta 2040.

12

BOLIVIA: EVALUACIÓN COMÚN DE PAÍS 2006

3 Idem referencia anterior.4 Ver “Inequidad, ciudadanía y pueblos indígenas en Bolivia”, Valenzuela R, CEPAL, 2004.5 Esta variable permite analizar la caracterización de la población indígena a partir de variables objetivas (tipo de lengua) y subjetivas (autoperte-

nencia a un grupo). Para mayor detalle, ver “Gama étnica y Lingüística de la Población Boliviana”, Molina R. – Albó X., Sistema de Naciones Unidas,2006. El INE presenta indicadores de población indígena a partir de consideraciones solamente lingüísticas.

Page 17: BOLIVIA · II BOLIVIA: datos generales BOLIVIA:EVALUACIÓN COMÚN DE PAÍS 2006 VARIABLE/INDICADOR DATO FUENTE Extensión territorial (Kms.cuadrados) 1,098,581 INE

26. Los cambios demográficos observados desde1992 muestran una tendencia hacia una mayorurbanización alcanzando el 2000 al 64.2%6.Este resultado se atribuye a procesos migrato-rios y reclasificación urbana7, la misma que seprevé continuará hacia el año 2015.

27. Según estimaciones censales, la tasa global defecundidad descendió en 12% entre 1992 y2001, de 5 a 4.4 hijos por mujer. Sin embargolos niveles son aún elevados, principalmenteen el área rural (6.2 hijos)8. Según grupos deedad, la fecundidad presentó el descenso másimportante en el grupo de edad de mujeres de25 a 29 años.

28. La tasa de mortalidad infantil ha decrecido de67 a 54 por mil nacidos vivos entre 1998 y2003, en tanto que la tasa de mortalidad ma-t e r na se ha re duc ido de s de 390 a 229 por100,000 nacidos vivos entre 1994 y 2003. Sinembargo, son tasas superiores a los promediosde la región, 29 por mil nacidos vivos y 190por 100,000 nacidos vivos respectivamente9.

2 9 . La esperanza de vida al nacer de s de el quinque-n io 1975-1980 al 2000-2005 aume ntó de 50 a64 años, sin embargo, este valor aún es inferio ral pro me d io latino a me r ic a no. Datos de esta va-r iable según sexo mu e s t ran que ent re 1975-1980 y 2000-2005, la esperanza de vida ma s c u-l i na registró un aume nto pro p o rc io na l me nt emayor al pro me d io na c io nal, pasando de 48 a62 años, en tanto que la esperanza de vida delas mu j e res se inc re me ntó de 52 a 66 años.

3 0 . En cua nto a la mig ración int e r na perma ne n-t e, datos del censo 20011 0, mu e s t ran que 1.2m i l l o nes se ide nt i f ican como población mi-g ra nte que no habita en su lugar de na c i-m ie nto (15.2% del total). Por otra parte, 6%de la población de 5 o más años declaró ha-ber mig ra do en los cinco años ant e r io res alc e nso. Los datos mu e s t ran que aprox i ma da-me nte 78% corre s p o ndió a personas me no re sde 35 años.

31. En los últimos años se observó un número ma-yor de mujeres migrantes para buscar fuentesde trabajo, por lo cual emigran solas. La mayorla cantidad de migrantes mujeres se encuen-tran en el grupo de 15 a 39 años, al igual queen el tramo comprendido entre 65 y más años.

3 2 . Se ide nt i f ican clara me nte de p a r t a me ntos re-c e p t o res (Santa Cruz, Cochabamba, Tarija yPa ndo) y ex p u l s o res (Potosí). La mig ra c i ó nre c ie nte int e rde p a r t a me ntal mu e s t ra que másdel 90% de los emig ra ntes urbanos de un de-p a r t a me nto mig ra hacia otras áreas urbanas yme nos del 10% mig ra hacia áreas rura l e s. Enc ua nto a la mig ración int e r na c io nal, en el pa-ís se han re g i s t ra do saldos ne g a t i v o s, sie ndohasta el 2001 Arge nt i na el país que recibe ma-yor cant idad de inmig ra ntes bolivia no s. Estas i t uación se ha ido ex p a nd ie ndo a países eu-ro p e o s1 1.

33. La información proporcionada por la OficinaRegional del Alto Comisionado de las NacionesUnidas para los refugiados (ACNUR) observa la

13

BOLIVIA: EVALUACIÓN COMÚN DE PAÍS 2006

6 Proyecciones INE, 2005.7 “El proceso de urbanización en Bolivia 1992-2001”, Pereira y Montaño, Secretaría Técnica del Consejo de Población-INE, 2002. 8 Ver “Bolivia: Características sociodemográficas de la población”, INE, 2005.9 Información del INE, a partir de datos de Population Referente Bureau, 2004.10 Se refiere a movimientos poblacionales considerando el desplazamiento o cambio de residencia del lugar de nacimiento hacia otro lugar.11 De acuerdo a información oficial, se solicitan entre 400 y 600 trámites diarios de pasaporte principalmente en las ciudades de Santa Cruz, Cocha-

bamba y La Paz.

Page 18: BOLIVIA · II BOLIVIA: datos generales BOLIVIA:EVALUACIÓN COMÚN DE PAÍS 2006 VARIABLE/INDICADOR DATO FUENTE Extensión territorial (Kms.cuadrados) 1,098,581 INE

presencia en el país de 537 personas en condi-ción de re f u g ia do s, de las cuales 64% sonhombres. Los refugiados, a pesar de contar pa-ra su integración con el apoyo de los progra-mas de ACNUR y sus agencias implementado-ras, deben enfrentar inconvenientes en el ac-ceso a documentación y trabajo formal.

b) Crecimiento, empleo e inversión pública

34. Desde la década de los noventa, el país alcan-zó estabilidad macroeconómica (bajas tasasde inflación y estabilidad del sistema finan-ciero), mejora en algunos indicadores socialesy una tasa de crecimiento ligeramente inferioral 4%. En cuanto al PIB per cápita, el año 2002alcanzó a $us883 por habitante, incrementán-dose hasta $us987 en 2005, presentando unatasa de crecimiento entre los extremos del pe-ríodo analizado de 11.8%. Sin embargo la po-breza y desigualdad son superiores a las de pa-íses de la región, solamente comparables a lasde El Salvador y Nicaragua12. En Bolivia, el 10%más pobre de la población recibe el 0.2% delingreso total, mientras que el 10% más rico re-cibe el 47.3% del ingreso.

35. Hasta el año 2006, la volatilidad y bajo creci-miento económico incidieron en la calidad delempleo, presentándose elevadas tasas de su-bempleo, alta participación laboral en activi-da des de supervivenc ia con bajos ing re s o s(principalmente de las mujeres) y subutiliza-ción de la fuerza de trabajo. Más del 64% de lapoblación ocupada se encuentra empleada enel sector informal urbano. Se presentó una le-ve tendencia a la baja de la tasa de desempleoa b ierto urbano, pasando el 2003 de 8.7%(6.8% para hombres y 11% para las mujeres) a8.4% en el 2004.

36. Entre 2001 y 2005, la inversión pública ejecu-tada se redujo de $us638.8 millones a $us629.2 millones entre ambos años. La tenden-cia del quinquenio considerado presentó unarecomposición de la inversión pública haciap ro g ra mas y proyectos de infra e s t r uc t u ra yuna reducción de la inversión en sectores so-ciales que afectó principalmente a los sectoresde educación y salud. La inversión social eje-cutada presentó una caída de 34.3%, pasandode $us295.5 millones en 2001 a $us194 millo-nes en 2005.

14

BOLIVIA: EVALUACIÓN COMÚN DE PAÍS 2006

12 En 2003-2004, 63.2% de la población tenía ingresos por debajo de la línea de pobreza Ver PND, MPD, junio 2006.

GRÁFICO 1

Estructura porcentual sectorial de la inversión pública ejecutada, 2001-2005 (En porcentajes)

60

50

40

30

20

10

020022001 20042003 2005

Extractivos

Apoyo de la producción

Infraestructura

Sociales

Multisectorial

46.243.0

36.038.0

45.5

37.4

49.3 51.8

30.036.7

10.2

7.30.3

10.3

8.20.5

9.2

0.67.3

8.9

0.24.8

10.2

6.01.2

Fuente: Ministerio de Planificación del Desarro-llo (MPD), Viceministerio de Inversión Públicay Financiamiento Externo (VIPFE) y UDAPE.

Page 19: BOLIVIA · II BOLIVIA: datos generales BOLIVIA:EVALUACIÓN COMÚN DE PAÍS 2006 VARIABLE/INDICADOR DATO FUENTE Extensión territorial (Kms.cuadrados) 1,098,581 INE

37. La evolución de la inversión social está asocia-da a las características de la política social,que fue procíclica. Los ajustes fiscales se die-ron principalmente vía reducción del gasto einversión social, afectando la continuidad delos resultados de las intervenciones sectoria-les. Uno de los sectores que presentó mayorreducción en la ejecución de inversión es edu-cación, de c re c ie ndo en más de 60% ent re2001 y 2005, seguido por saneamiento básico

(más de 30% de disminución) y salud (18% dereducción).

38. En cua nto a la calidad de la inversión, deacuerdo al PND el enfoque social tendió a serhomogéneo para las regiones y las realidadescomunitarias indígenas y no enfatizó la distri-bución y acumulación de activos que marcanasimetrías y son estos factores los que se pre-tende corregir.

15

BOLIVIA: EVALUACIÓN COMÚN DE PAÍS 2006

CUADRO 1

Inversión social ejecutada, 2001-2005 (En millones de dólares corrientes)

SECTORES 2001 2002 2003 2004 2005 Prom.01-05

Sociales 295.5 251.2 186.9 221.1 194.0 229.7Salud 49.4 53.2 37.0 45.0 40.4 45.0Educación y cultura 107.2 95.9 65.7 54.2 42.5 73.1Saneamiento básico 74.5 45.4 33.6 67.3 51.2 54.4Urbanismo y vivienda 64.4 56.7 50.6 54.5 59.9 57.2Resto inversion pública (1) 343.4 333.5 312.9 380.6 435.2 361.1Inversión Pública Total 638.8 584.7 499.8 601.6 629.2 590.8

(1) Incluye: Sectores extractivos, infraestructura, apoyo a la producción y programas multisectoriales.Fuente: MPD, VIPFE.

39. En este escenario, el Gobierno prevé una dina-mización de la economía por el lado de la in-versión pública basado en los ingresos adicio-nales en el sector de hidrocarburos, con unatasa de crecimiento de 4.5% para 2006.

c) Seguridad ciudadana: Delincuencia,violencia, lucha contra las drogas y corrupción

40. De acuerdo con el análisis presentado en elPND, en los últimos años se ha presentado unaexpansión del crimen, la inseguridad ciudada-na y la violencia. Las tasas de homicidio se han

incrementado en más del 300%, no obstanteel incremento del gasto público en seguridad(360% entre 1990 y 2004)13. A su vez, la delin-cuencia en el país es cometida por grupos depequeña escala que se articulan a través de unreducido número de personas que son parte deuna misma familia o comunidad. Entre 2003 y2005, se ha registrado 719 casos atendidos dedelincuencia organizada14.

4 1 . El PND señala que las ins t i t uc io nes de seguri-dad se han de b i l i t a do y ello ha cont r i b u ido ali nc re me nto de delitos comu nes y vio l e nc ia cri-

13 Para mayor detalle, ver PND, Ministerio de Planificación del Desarrollo, junio 2006.14 Ver “Evaluación de las Características del Delito Organizado y la Corrupción en Bolivia”, UNODC, 2006.

Page 20: BOLIVIA · II BOLIVIA: datos generales BOLIVIA:EVALUACIÓN COMÚN DE PAÍS 2006 VARIABLE/INDICADOR DATO FUENTE Extensión territorial (Kms.cuadrados) 1,098,581 INE

m i nal. También cons ide ra que la seguridad pe-n i t e nc ia r ia es inex i s t e nte y de s de las cárc e l e sse organiza el delito urbano; no se ha prio r i z a-do la pre v e nción del delito ni el cont rol de lac r i m i na l idad org a n i z a da. As i m i s mo, el escasoc o nt rol fro nterizo y la corrupción no permitenu na lucha efectiva cont ra el cont ra b a ndo, elt r á f ico de armas y drogas que ing resa por esteme d io. Señala también que el cons u mo de dro-gas se ha inc re me nt a do, no solame nte en gru-pos de alto rie s go, sino de ma ne ra ge ne ral, porla ins u f ic ie nc ia de me c a n i s mos de pre v e nc i ó n .

42. Otro problema abordado en el PND es la vio-lencia intrafamiliar como un hecho frecuente,no solamente el maltrato físico sino tambiénpsicológico que es el que tiende a crear pro-blemas de autoestima de las personas, así co-mo la violencia sexual, siendo las principalesvíctimas las mujeres y los niños.

4 3 . El tráfico de mig ra ntes es otro delito que haido adquirie ndo importanc ia, de b ido a la bús-q u e da de me j o res cond ic io nes de vida en elex t e r io r. De esta ma ne ra las víctimas son en-g a ñ a das y some t idas a explotación. En 2005,a p rox i ma da me nte 360 ciuda da nos bolivia no shan sido de p o r t a dos de difere ntes países.

44. Los grupos delictivos organizados están cons-tituidos por redes flexibles del crimen15. Unade las manifestaciones del delito más impor-tantes en el país es el tráfico ilícito de drogas,asociados a otros delitos como la corrupción yel contrabando. Además en el país existe la

trata de personas que implica delitos como se-cuestros, prostitución y proxenetismo, entrealgunos. Otro problema asociado es el blan-queo del producto del delito, en el que Boliviaes vulnerable al lavado de activos medianteprácticas sencillas que se desarrollan fuera delsistema financiero formal.

4 5 . En el año 2005 se elaboró un info r me1 6 s o b re elmo n i t o reo de los cultivos de coca, establecién-dose que la ex t e nsión cultivada de coca se re du-jo de 27,700 has. en 2004 a 25,4000 has. en2005, de b ido princ i p a l me nte a la re ducción enel Chapare (31%). As i m i s mo, la cont r i b ución alPIB ha de c re c ido de 3% en 2004 a 2.1% en2005. Se estima que se pro ducen 42,000 tone l a-das métricas de hoja de coca seca, de las cua l e sp ro b a b l e me nte 30,900 se de s t i narían a la pro-ducción de cocaína, pre s e nt á ndose una re duc-ción del potenc ial de pro ducción de cocaína de107 tone l a das métricas a 90 ent re 2004 y 2005.

46. Los esfuerzos de control del tráfico de drogasen 2005 llevaron a la incautación de 46 tone-ladas de drogas, de las cuales 11.4 toneladasfueron pasta base y clorhidrato de cocaína y34.6 toneladas fueron marihuana. En cuantoal control de precursores químicos, ese mismoaño se incautaron 312 toneladas de precurso-res sólidos y 583,590 litros de precursores lí-quidos17. En 2005, el consumo de drogas enpoblación comprendida entre 12 y 50 años al-canzó a 6.2% (marihuana), 2.1% (inhalables)y 4.9% (cocaína), cifras superiores a las deaños anteriores18.

16

BOLIVIA: EVALUACIÓN COMÚN DE PAÍS 2006

15 Idem, nota anterior.16 Ver “Bolivia: Monitoreo de cultivos de coca”, UNODC, 2006.17 SINALTID, 2005.18 Ver “Estudio Comparativo de consumo de alcohol, tabaco, cocaína y otras drogas en Bolivia: 1992, 1996, 1998, 2000, 2005”, Viceministerio de

Defensa Social, Prevención y Rehabilitación-OPINE, 2005 y “Prevalencia del consumo de drogas en población escolar, 2002”, Proyectosubregional AD/RLA/99/D75.

Page 21: BOLIVIA · II BOLIVIA: datos generales BOLIVIA:EVALUACIÓN COMÚN DE PAÍS 2006 VARIABLE/INDICADOR DATO FUENTE Extensión territorial (Kms.cuadrados) 1,098,581 INE

47. La falta de rendición de cuentas y el uso indis-criminado de bienes ha del Estado ha genera-do corrupción en el país19. El tráfico de drogas,crimen y corrupción son actividades ilícitas alas que se asocia el manejo de importantes re-cursos económicos, especialmente para afec-tar los procesos de aplicación de la ley. Adicio-nalmente, la obstrucción de justicia aparececomo resultado no solo de la corrupción, sinotambién de la intimidación y amenaza de tes-tigos o víctimas.

2.2 Los Objetivos de Desarrollo del Milenio en Bolivia

48. Desde 2001, el Estado Boliviano ha realizadoimportantes esfuerzos por analizar el progresode los Objetivos de Desarrollo del Milenio(ODM) en el país, para lo cual se han elabora-do, con el apoyo del Sistema de las NacionesUnidas, tres informes de seguimiento20 sobrela base de 17 indicadores priorizados.

49. Sin embargo, para tener una visión más com-pleta del avance del país, el presente análisisincluye otros indicadores, particularmente enlo que se refiere a temas de género y medioambiente e incorpora consideraciones sobretemas de gobernabilidad, interculturalidad einstitucionalidad.

a) Gobernabilidad e interculturalidad

50. Desde una perspectiva de desarrollo humano,la gobernabilidad democrática se refiere tantoa la eficiencia en la gestión, la legitimidad, elestado de derecho y la transparencia, como al

ejercicio de los derechos humanos, la consoli-dación de las libertades políticas, la equidad,el pluralismo y la participación ciudadana. Elsujeto de la democracia debe ser el ciudadanoportador de derechos, no sólo el elector o vo-tante. En ese sentido, la democracia es unprincipio de organización de la sociedad.

5 1 . En este cont exto, y atend ie ndo a la diversida dde la socie dad bolivia na, la int e rc u l t u ra l ida da d q u ie re mayor re l e v a nc ia, porque en un sent i-do amplio aborda la cultura princ i p a l me nt ede s de lo étnico y en algunas casos de s de lo re-l ig ioso, inc l u y e ndo la dime nsión cultural, gé-ne ro y aspectos ge ne ra c io na l e s. Se concibe co-mo la voluntad ma n i f iesta de re c o no c i m ie nt odel otro, el respeto a las difere nc ia s, la ig ua lv a l o ración y la pro moción del int e ra p re nd i z a j e.

52. En Bolivia, los resultados de las elecciones ge-nerales de diciembre 2005 y julio 2006 para lac o ns t i t ución de la Asamblea Cons t i t u y e nt e,han definido un escenario que es cualitativa-mente mejor en términos de gobernabilidadde mo c r á t ica y de s a r rollo hu ma no que cua l-q u ie ra de los escena r ios pre v io s. Al mismotiempo, los ciudadanos han puesto contrape-sos con un voto diferenciado a nivel departa-mental que en algunos aspectos generan ten-siones, razón por la que existe una exigenciade pactos y acuerdos para avanzar en el proce-so de reforma estatal y cambio constitucional.

53. En este escenario, hay oportunidades para ge-nerar consensos para la profundización de lademocracia en Bolivia, pero existen riesgosque se deben considerar.

17

BOLIVIA: EVALUACIÓN COMÚN DE PAÍS 2006

19 Ver “Encuesta de Costos de la Corrupción para los Hogares de Bolivia (ENCC).20 En 2004 se conformo el Comité Interinstitucional de las Metas de Desarrollo del Milenio (CIMDM) con equipos técnicos de entidades gubernamen-

tales que han aportado en la definición y seguimiento de indicadores relevantes. De los 48 indicadores recomendados, Bolivia ha priorizado 17 in-dicadores para evaluar los ODM.

Page 22: BOLIVIA · II BOLIVIA: datos generales BOLIVIA:EVALUACIÓN COMÚN DE PAÍS 2006 VARIABLE/INDICADOR DATO FUENTE Extensión territorial (Kms.cuadrados) 1,098,581 INE

54. El mayor riesgo de carácter estructural para lademocracia es su convivencia con altos nive-les de desigualdad y pobreza persistentes en elpaís. Existe un peligroso desequilibrio entreun proceso acelerado de urbanización y unamayor inclusión social de carácter simbólico,vía la educación y el acceso a la informaciónasí como limitaciones en el acceso a recursosmateriales. Este fenómeno se traduce en unacreciente brecha entre las expectativas de laspersonas y sus limitados logros en el ámbitodel empleo y generación de ingresos.

55. El riesgo en el ámbito político es el de una po-larización extrema entre el gobierno y las re-giones del occidente, por un lado, y la oposi-ción y las regiones del oriente y la amazonía,por el otro. Esta polarización está asociadacon desigualdades socioeconómicas y diferen-cias étnico-culturales significativas que po-dría fo me ntar la int ra ns ige nc ia de alguno sgrupos y/o la voluntad de imponer una hege-monía política. Una tendencia hacia el autori-tarismo debilitaría la democracia y pondría enriesgo a sus instituciones.

5 6 . O t ro factor de rie s go es la de b i l idad de lasi ns t i t uc io nes públicas y de sus opera do res anivel na c io nal y subna c io nal para pro c e s a rlos cambios hacia una gestión estatal más in-clusiva y lograr re s u l t a dos sig n i f icativos enla re ducción de la pobreza, las de s ig ua l da de sy la discriminación. La complejidad de la ge s-tión pública se ha acent ua do, en un escena-r io en que los de p a r t a me ntos cuentan conP refectos electos, ma y o res recursos y con la

ex ige nc ia de autonomías re g io nales en algu-nos de ellos, que ge ne rarán fuertes cont ra-d ic c io nes con el esquema de planific a c i ó nc e nt ra l i z a da.

57. A mediano plazo, la aptitud del gobierno deresolver los conflictos sociales dependerá dela capacidad que tengan las instituciones pú-blicas de actuar sobre las causas estructuralesde los mismos y satisfacer las altas expectati-vas de cambio de los sectores populares, concontenido intercultural y étnico y demandasregionales asimétricas.

5 8 . Los escena r ios a futuro pre s e ntan aún inc e r t i-du m b re, ya que el período 2006-2011 inc o r-p o ra un proceso de l i b e rativo en la As a m b l e aC o ns t i t u y e nte y que re q u ie re acuerdos en te-mas funda me nt a l e s. Luego se prevé un pro c e-so de tra ns ición hasta que la nueva Cons t i t u-ción Po l í t ica del Estado ent re en vige nc ia conla ade c uación de leyes e ins t i t uc io nes (2008-2009). Fina l me nt e, se estima que habrá unaetapa de cons o l idación y aplicación del nu e v omo de l o2 1.

5 9 . En la concepción del PND, los funda me nt o sc o nstitutivos de la nueva organización políti-ca del país tendrán como base lo mu l t i na c io-nal y mu l t ic u l t u ral, la relación ent re diversasc u l t u ra s. Así, el nuevo Estado mu l t i na c io na lt e ndrá como base el poder de los exc l u ido sposibilitará una de mo c ra c ia social que re c o gelo mejor de la de mo c ra c ia re p re s e ntativa y dela participativa, cons t i t u y e ndo una de mo c ra-c ia con enfoque comu n i t a r io.

18

BOLIVIA: EVALUACIÓN COMÚN DE PAÍS 2006

21 Este análisis sintético se basa en la presentación de escenarios, preparados por el equipo del PNUD, para el taller de Gobernabilidad, realizado el 24de agosto de 2006.

Page 23: BOLIVIA · II BOLIVIA: datos generales BOLIVIA:EVALUACIÓN COMÚN DE PAÍS 2006 VARIABLE/INDICADOR DATO FUENTE Extensión territorial (Kms.cuadrados) 1,098,581 INE

b) ODM 1: Erradicar la extrema pobreza y el hambre

Pobreza y pobreza extrema

60. Bolivia presenta elevados niveles de pobreza,particularmente en lo que se refiere a la pobre-za medida por ingresos22. El 1999 la poblacióntotal en cond ición de pobreza alcanzó a63.5%, porcentaje que se redujo a 63.1% en2003-2004, en tanto que la extrema pobrezapasó de 40.7% a 34.5%23. Se observan diferen-cias significativas entre las áreas urbanas y ru-

rales, particularmente de la pobreza extrema.Esta situación es atribuible a la reducción deingresos de las personas que trabajaban ensectores afectados por shocks internos y ex-ternos (principalmente agricultura y transpor-tes). Además de la situación del mercado labo-ral, existen otras características que se aso-cian a las condiciones de pobreza como losaños de estudio del jefe del hogar, número demiembros del hogar y el acceso a servicios desalud y educación, entre otros. Por tanto, lapobreza es multicausal y las soluciones son in-tegrales y multidimensionales24.

19

BOLIVIA: EVALUACIÓN COMÚN DE PAÍS 2006

22 El cálculo de la pobreza por ingresos utiliza el ingreso del hogar per cápita que se compara con una canasta básica de alimentos, construida a par-tir de la Encuesta de Presupuestos Familiares de 1990 para el área urbana y la Encuesta del Fondo de Inversión Social de 1997 para el área rural. Enel caso boliviano, la línea de pobreza extrema se estima en promedio en $us27 por habitante al mes y la de pobreza moderada en $us54 por habi-tante al mes, líneas más bajas que las consideradas en la norma internacional, que utiliza $us30 por habitante al mes en el caso de pobreza extre-ma y $us60 en el caso de pobreza moderada.

23 En base a datos de la MECOVI, UDAPE, 2006.24 Para mayor detalle, ver “Pobreza y Distribución del ingreso en Bolivia entre 1999 y 2002”, Landa F., UDAPE, 200325 A partir de datos de la MECOVI, 2002.

61. La población entre 0 y 5 años en condición depobreza25 alcanzó a 74.8%. Por su parte los ni-ños entre 6 y 13 años que se encontraban enpobreza alcanzaron a 73.6% y los adolescen-tes entre 14 y 18 años a 64.5%26. La niñez in-dígena del país se ve más afectada por la po-breza, 83,6% de niños y niñas indígenas entre

0 y 5 años se encontraban en esta condición,en comparación con el 59.6% de niños pobresno indígenas.

62. En cuanto a la incidencia de la pobreza extre-ma, la incidencia de pobreza extrema alcanza-ría a 49.2% en la población indígena en com-

CUADRO 2

Pobreza por área geográfica, 2000-2004(% de personas)

Indicador 1999 2000 2001 2002 2003-2004 (p)

UrbanaPobreza moderada 51.4 54.5 54.3 53.9 54.4Pobreza extrema 23.5 27.9 26.2 25.7 22.9RuralPobreza moderada 84.0 87.0 77.7 78.8 77.7Pobreza extrema 69.9 75.0 59.7 62.3 53.7(p) Preliminar.Fuente: UDAPE, 2006.

Page 24: BOLIVIA · II BOLIVIA: datos generales BOLIVIA:EVALUACIÓN COMÚN DE PAÍS 2006 VARIABLE/INDICADOR DATO FUENTE Extensión territorial (Kms.cuadrados) 1,098,581 INE

paración a 24.1% de la población no indíge-na27. También existe mayor desigualdad entreambos grupos, que son atribuibles a los bajosniveles de acceso y calidad educativa de po-blaciones indígenas, reducido acceso a servi-cios sociales y falta de acceso a empleos conmayor calidad.

6 3 . D e s de la perspectiva de géne ro2 8, se re c o no c eque la pobreza afecta de distinta ma ne ra aho m b res y mu j e res; una mayor carga de tra b a-jo do m é s t ico re a l i z a do por las mu j e res limitaa su vez sus posibilida des de acceso a fuent e sde trabajo re mu ne ra das que permitirían inc re-me ntar los ing resos del ho g a r. La vio l e nc ia yel ma l t rato es otro factor que afecta su bie n-estar y por tanto su pro duc t i v ida d. El 64.1%de las mu j e res ha ex p e r i me nt a do vio l e nc iapor parte de su pareja y 13.2% por parte deo t ra persona2 9.

64. La pobreza y la pobreza extrema en Bolivia sonproblemas estructurales asociados principal-mente a la exclusión, así como a otros factoressociales, económicos, políticos y culturales.Las causas específicas de la pobreza son diver-sas: desigual dotación inicial de factores (par-ticularmente la tenencia de tierra), institucio-nes que mantienen este estado de desigual-dad, bajo crecimiento económico e insuficien-te apoyo a actividades productivas, bajo des-arrollo de capacidades de los individuos, faltade exigibilidad y cumplimiento de derechos,entre las principales. Tanto las bajas tasas decrecimiento, la débil acumulación de capital

humano así como la desigualdad de la distri-bución del ingreso son dimensiones indivisi-bles para la superación de la pobreza30.

65. En el caso boliviano, se estima que el aumen-to de 1% en el crecimiento implica una reduc-ción de la pobreza de sólo 0.6%. Si se reduje-ra la desigualdad a los niveles más bajos de laregión (Uruguay) se reduciría la pobreza en35%. En 2002 el Coeficiente de Gini alcanzó a0.61 hasta niveles superiores a los de Brasil. Sise lograra reducir la desigualdad al nivel deBrasil, considerado el país mas desigual de laregión luego de Bolivia, ello permitiría reducira la mitad del tiempo necesario para salir de lapobreza.

66. La educación tiene un impacto significativosobre la reducción de la pobreza, aunque noasegura la eliminación de la misma. El logro dela primaria universal reduciría la extrema po-breza en 25% y el de la secundaria universalun 37%. Por su parte, si se implementarannuevas políticas en el mercado laboral los im-pactos en reducción de pobreza también se-rian parciales, así, la eliminación del subem-pleo implicaría una reducción de la extremapobreza en 5.4%, la del desempleo en un 4%,mientras que la eliminación de formas de dis-criminación y segmentación del mercado soloimpactarían en un 4% de reducción de la ex-trema pobreza.

67. Asimismo, las políticas y programas que forta-lezcan el tejido productivo mediante servicios

20

BOLIVIA: EVALUACIÓN COMÚN DE PAÍS 2006

26 Para mayor detalle, ver “Bolivia: Equidad y Derechos de la Niñez”, UDAPE-UNICEF, 2005.27 A partir de datos de la MECOVI 2002.28 Este análisis se extracta del trabajo del Grupo Técnico de Género del Sistema de Naciones Unidas, julio 2006.29 Ver ENDSA 2003.30 Banco Mundial 2005, Jiménez y Landa 2005 y Hernani 2005.

Page 25: BOLIVIA · II BOLIVIA: datos generales BOLIVIA:EVALUACIÓN COMÚN DE PAÍS 2006 VARIABLE/INDICADOR DATO FUENTE Extensión territorial (Kms.cuadrados) 1,098,581 INE

de asistencia técnica a pequeñas y medianasempresas que faciliten su producción, innova-ciones en gerencia y en tecnología, así comoa s o c iarse y acceder a me rc a dos me j o ra do scontribuirían a la reducción de la pobreza.

68. La inserción laboral en condiciones de discri-minación incide en la pobreza, puesto que lasmujeres perciben menores salarios a pesar detener igual formación que los hombres. Asi-mismo, la persistencia de disparidades y bre-chas en educación, ocasiona una inserción la-boral desventajosa de las mujeres, ya que lasocupaciones en que predominan las mujeresgeneralmente se asocian a informalidad, porlo que no acceden a seguridad social y otrasventajas del empleo formal, tales como la ju-bilación.

69. El PND identifica como causas de la pobreza alsistema socio-económico y cultural inequita-tivo y excluyente que no ha considerado la di-versidad socio-cultural, generando desigual-dad en la distribución de ingresos y en el acce-so a empleos dignos, así como participaciónsocial. La desigualdad económica y social oca-sionó escasas oportunidades de acceso al sis-tema educativo, a los servicios de salud, sane-amiento básico, justicia, vivienda y seguridadciudadana siendo los más afectados los pue-blos indígenas, campesinos, niñez, mujeres,discapacitados y ancianos.

70. Un aspecto fundamental para superar la po-breza es la transformación de la tenencia y ac-ceso a la tierra, acelerando los procesos de sa-neamiento y la distribución de tierras a pue-

blos indígenas y originarios, se plantea el rea-grupamiento y uso equitativo de la tierra enforma integral y sostenible. Por otra parte, laextensión de la pobreza urbana se asocia a laruptura de formas culturales de integraciónsocial y a la proliferación de formas competi-tivas y no solidarias de conducta y relación hu-mana.

Atención y prevención de riesgos y desastres

71. La mayor parte del impacto de los desastres seconcentra en la pobreza y el medio ambiente31.Con la destrucción de activos, pérdida de ca-pacidad productiva y acceso a mercados y da-ños en la infraestructura, los desastres limitanel desarrollo incidiendo directamente en el au-mento de la extrema pobreza, en la inseguri-dad alimentaría y nutricional y el aumento deenfermedades. La pobreza, la vulnerabilidad ylos desastres forman parte de un círculo vicio-so que impacta sobre todo en los sectores máspobres que tienen mínimas posibilidades derecuperación. Las prácticas inadecuadas en eluso del suelo, la deforestación, la ampliaciónde la frontera agrícola y urbana sin planifica-ción, aumentan la fragilidad del medio am-biente, que a su vez incrementa la vulnerabili-dad frente a desastres naturales.

72. Bolivia es un país propenso a los desastres yemergencias producidos por el hombre y la na-turaleza. Un 70% de los hogares tienen unabaja o muy baja capacidad de respuesta a de-sastres o emergencias y es afectado por desas-tres recurrentes lo que incide en la seguridadalimentaria y nutricional. Las amenazas son

21

BOLIVIA: EVALUACIÓN COMÚN DE PAÍS 2006

31 Se adoptó la definición de incluir la prevención de riesgos y desastres en el ODM 1 en reunión del equipo técnico, efectuada en fecha 19 de septiem-bre, por su impacto en poblaciones de extrema pobreza.

Page 26: BOLIVIA · II BOLIVIA: datos generales BOLIVIA:EVALUACIÓN COMÚN DE PAÍS 2006 VARIABLE/INDICADOR DATO FUENTE Extensión territorial (Kms.cuadrados) 1,098,581 INE

s e q u í a s, inu nda c io ne s, he l a da s, gra n i z a da s,terremotos, deslizamientos, conflictos socia-les y emergencias complejas, contaminación eincendios forestales, siendo las inundacionesy sequías los más frecuentes y dañinas. Los re-gistros muestran que los desastres ocasiona-ron altas pérdidas en la economía del país; en-tre 1970 y 1999 Bolivia ha perdido el equiva-lente a 21% de su PIB por desastres naturales.En los años 2003 y 2004 se registraron un to-tal de 350,000 damnificados por emergencias.

7 3 . En 2006, las inu nda c io ne s, ria da s, granizo yde s l i z a m ie ntos se pro du j e ron en los de p a r t a-me ntos de Beni, Pa ndo, Cochabamba, Sant aCruz, La Paz y Potosí, afectando a más de 60,000p e r s o na s. Se de s t r u y e ron o queda ron inhabita-bles 4,500 vivie nda s, 163,000 has. de cultivore s u l t a ron da ñ a da s, se pre s e nt a ron important e sp é rd idas de gana do, 2,100 kilóme t ros de carre-t e ras de p a r t a me ntales y caminos vecinales fue-ron afectado s, estimándose pérd idas económi-cas de aprox i ma da me nte $us260 millone s3 2.

74. El riesgo a los desastres es el resultado de lainteracción de dos factores: la amenaza y lavulnerabilidad (nivel de exposición de una so-ciedad a una amenaza y debilidad para resis-tirla y recuperarse). Existen pocas oportunida-des para reducir las amenazas, por lo tanto, elpunto central está referido a la reducción de lavulnerabilidad. Asimismo, considerando que elproceso de reducción del riesgo de desastreses de largo plazo, y que, de todas maneras, losdesastres ocurrirán, es conveniente incluir unanálisis de las causas de una respuesta efi-ciente el momento que ocurren los desastres.

75. Entre las causas inmediatas que ocasionan de-sastre y emergencia, se puede mencionar laexistencia de asentamientos humanos en zo-nas propensas a desastres, producción agrope-cuaria en zonas no adecuadas para tal fin,construcción de infraestructura sin incorporarmedidas de prevención y procesos de defores-tación y erosión. Los desastres también seasocian al incumplimiento de normativas rela-cionadas a medio ambiente y otros aspectos.Las causas subyacentes se asocian a migracio-nes no planificadas hacia zonas propensas adesastres, procesos de planificación que noincluyen análisis de riesgos, deterioro y malmanejo de cuencas. Las causas estructuralesse refieren a una distribución desigual de re-cursos, pobreza, desempleo, exclusión social yfalta de políticas y programas sectoriales dereducción de riesgos.

76. El impacto de la asistencia está condicionadoa la calidad de respuesta ante la ocurrencia deun desastre, de tal manera que los resultadosno son adecuados si la atención inmediata esdeficiente. Entre las causas inmediatas de unamala respuesta a un desastre se puede men-c io nar la falta de evalua c io nes de daños eidentificación de necesidades rápidas y urgen-tes, creíbles y multisectoriales, limitados re-cursos de rápida disponibilidad, inexistenteinformación de alerta, reducida e inadecuadalogística para transporte de ayuda, falta de ca-pacitación de recursos humanos, insuficientec o o rd i nación y estruc t u ras de coord i na c i ó ninterinstitucional. Las causas subyacentes sevinculan a la falta de planes de contingencia,alta rotación de recursos humanos de las ins-

22

BOLIVIA: EVALUACIÓN COMÚN DE PAÍS 2006

32 Ver “Bolivia llama a la comunidad internacional y nacional para la recuperación de las zonas afectadas por inundaciones y granizadas”, Sistema delas Naciones Unidas, marzo 2006.

Page 27: BOLIVIA · II BOLIVIA: datos generales BOLIVIA:EVALUACIÓN COMÚN DE PAÍS 2006 VARIABLE/INDICADOR DATO FUENTE Extensión territorial (Kms.cuadrados) 1,098,581 INE

tituciones de apoyo, ausencia de un sistemade alerta temprana, reducida y limitada apli-cación de las normas de respuesta y falta depreparativos para la atención de emergencias.Entre las causas estructurales que condicionanuna mala respuesta ante un desastre se en-cuentran la falta de políticas y programas sec-toriales de atención.

7 7 . El PND ide nt i f ica que el Sistema de Defens aCivil no está artic u l a do ni estruc t u ra do a nivelmu n icipal, de p a r t a me ntal ni na c io nal, por loque la capacidad de respuesta a situa c io ne sadversas o eme rge nc ias es limitada. La escasac o o rd i nación para la atención de asunt o s

o p e rativos y adm i n i s t rativos para la ge s t i ó nde rie s gos ocasio na que solame nte el 30% de ls i s t e ma de pre v e nción de rie s gos esté imple-me nt a do. As i m i s mo, se ide nt i f ican care nc ia sma t e r iales y técnicas para operar oportuna-me nt e.

Erradicación del hambre

78. La segunda meta del ODM 1 se refiere a la erra-dicación del hambre, estrechamente vinculadaa la desnutrición, particularmente de la niñez.Como se observa en el siguiente cuadro, Boli-via se caracteriza por elevados niveles de des-nutrición.

23

BOLIVIA: EVALUACIÓN COMÚN DE PAÍS 2006

CUADRO 3

Desnutrición en menores de 5 años33, 2003(en %)

MunicipiosTipo Nacional Vulnerables34

Desnutrición global (peso para la edad) 11.1 13.2Desnutrición crónica ( talla para la edad) 26.5 40.0Desnutrición aguda (peso para la talla) 1.5 2.4Fuente: ENDSA 2003 y VAM 2006.

7 9 . Debe cons ide rarse que el tema de la nu t r ic i ó ndel hogar es re s p o ns a b i l idad de la fa m i l ia y nos o l a me nte de las mu j e re s. Sin embargo, lasc o nd ic io nes persistentes hacen que los hijos dema dres ind í ge nas me no res a 5 años pre s e nt a nu na tasa de de s nu t r ición crónica de 31.4% enc o m p a ración a 15.7% de los niños hijos de ma-dres no ind í ge na s. Por otro lado, se estima queel 69% de los ho g a res pobres enc a b e z a dos pormu j e res (ho g a res mo no p a re ntales en que las

mu j e res se de c l a ran jefas de hogar ante la au-s e nc ia de un adulto mayor) en el área rural de lpaís tie nen acceso limitado a los alime nt o s.

80. Una de cada 3 mujeres en edad reproductivapresenta algún grado de anemia (41% de lasmujeres). La prevalencia de anemia en mujereses mayor en el área rural y en mujeres sin edu-cación (43,5%), el 37% de las mujeres emba-razadas son anémicas.

33 Los indicadores consideran -2 DE.34 Resultados obtenidos a partir de VAM 2006. Encuesta de Consumo y Nutrición, MDRMA, PMA, UNICEF, OPS/OMS, CONAN, FAO, UE, PASA.

Page 28: BOLIVIA · II BOLIVIA: datos generales BOLIVIA:EVALUACIÓN COMÚN DE PAÍS 2006 VARIABLE/INDICADOR DATO FUENTE Extensión territorial (Kms.cuadrados) 1,098,581 INE

81. Las causas inmediatas de la desnutrición en elpaís se asocian al insuficiente e inadecuadoconsumo alimentario y a la elevada vulnerabi-lidad a las infecciones. La lactancia maternainsuficiente (en tiempo) e inadecuada (por lacalidad de la alimentación complementaria)en menores de dos años.

8 2 . En Bolivia, el 63% de los ho g a res en mu n ic i p io sde alta vulne ra b i l ida d3 5 no cubren los re q u e r i-m ie ntos mínimos calóric o s, esto implica me no rp ro duc t i v idad y rie s go en el cre c i m ie nto de losn i ñ o s. Por otro lado, el bajo aporte de ma c ro-nu t r ie ntes en los ho g a res inc re me nta el rie s gode de s nu t r ición de los niños. El ins u f ic ie nt ec o ns u mo de mic ro nu t r ie ntes partic u l a r me nt ede hie r ro, vitamina A y calcio aume nta el rie s-go de ane m ia y de enferme da des en la visión,p ro b l e mas en la respuesta inmu no l ó g ica y ma-yor vulne ra b i l idad a un de s a r rollo óseo débil enel cre c i m ie nto y osteoporosis en mu j e re s.

83. En relación a la vulnerabilidad a infecciones,se presenta una alta prevalencia de enferme-da des infeccio s a s, dia r re ic a s, re s p i ra t o r ia s,fiebre, malaria, tuberculosis y otras. Estas in-fecciones impiden la buena asimilación de nu-trientes en los niños, comprometiendo su es-tado nutricional.

84. Entre las causas subyacentes de la desnutri-ción se puede mencionar la insuficiente dispo-nibilidad de alimentos, lo que se relaciona a labaja pro ducción y re nd i m ie nto, ina de c ua dared de transporte e infraestructura vial, pro-blemas en la comercialización y elevada de-pendencia externa. En el país, la disponibili-dad de alimentos no tiene un margen de segu-

ridad que permita enfrentar períodos cíclicosde disminución de la producción interna debi-do a fenómenos climatológicos y que garanti-ce la estabilidad de la disponibilidad de ali-mentos (30% de los hogares declaran tenerdéficit de disponibilidad de alimentos durantemás de tres meses al año). Se estima un défi-cit calórico per cápita de 5%.

85. En cuanto al acceso a alimentos, depende de lap ro ducción (autocons u mo), los ing re s o s(compras) y la ayuda alimentaria (transferen-cias y donaciones). Los hogares destinan, enpromedio, 40% de su producción agrícola alconsumo pero no es suficiente para cubrir susrequerimientos mínimos y se presentan gran-des deficiencias en los alimentos requeridosde origen animal (proteínas y hierro, entreotros). En promedio, 47% del gasto de los ho-gares se destina a alimentación y este porcen-taje baja a medida que el ingreso total es ma-yor. Por otra parte, el 25% de la población par-ticipa en programas de ayuda alimentaria.

86. Las prácticas inadecuadas de alimentación ycuidado se reflejan ya desde la lactancia ma-terna, a nivel nacional el 60,7% de los niñosreciben lactancia materna dentro de la prime-ra hora sin embargo, sólo el 53% recibe lac-tancia exclusiva hasta los 6 meses. La lactan-cia materna y la alimentación complementariason deficientes. Entre los 9 y 12 meses, el ni-ño solamente recibe alrededor de tres comidasy comen poco, así la cantidad y calidad de laalimentación son escasas.

87. La reducida disponibilidad y acceso a agua po-table y saneamiento básico así como el bajo

24

BOLIVIA: EVALUACIÓN COMÚN DE PAÍS 2006

35 Los datos para el análisis causal de la desnutrición corresponden a municipios vulnerables (VAM 2006).

Page 29: BOLIVIA · II BOLIVIA: datos generales BOLIVIA:EVALUACIÓN COMÚN DE PAÍS 2006 VARIABLE/INDICADOR DATO FUENTE Extensión territorial (Kms.cuadrados) 1,098,581 INE

acceso a los servicios de salud incrementan elriesgo y vulnerabilidad a enfermedades, infec-ciones, desnutrición y muerte. Por otro lado,las reducidas prácticas de higiene incremen-tan el riesgo.

88. Entre las causas básicas que determinan ladesnutrición, se puede mencionar acceso res-tringido a activos (naturales, sociales, físi-cos), bajos niveles educativos y conocimien-tos de la población y elevada vulnerabilidad ariesgos naturales así como baja capacidad derespuestas a situaciones de emergencia. El pa-ís tiene una baja dotación de activos de miti-gación de riesgos y la población es altamentevulnerable a la inseguridad alimentaria debidoa fenómenos climatológicos, así el 11% de losho g a res re ducen su cons u mo como prime rarespuesta a riesgos. La desnutrición tiene cau-sas multidimensionales, por tanto, su supera-ción requiere intervenciones integrales y foca-lizadas en los grupos de mayor vulnerabilidadpara reducir brechas y disparidades.

8 9 . El PND ha plant e a do el Pro g ra ma Desnu t r i-ción Cero, como eje artic u l a dor de las inic ia-tivas para re ducir la de s nu t r ición, cont r i b u i ral logro de los ODM en el año 2015 y apoyarla cons t r ucción de un país dig no, sobera no yp ro ductivo. Este pro g ra ma plantea princ i p a l-me nte: i) convertir el tema en causa na c io na lde todos los sectore s, ii) fortalecer la alime n-tación y nu t r ición de la población, partic u-l a r me nte de los me no res de 5 años y las mu-j e res en edad fértil, iii) pro mover hábitos ali-me nt a r ios saludables con enfoque int e rc u l t u-ral, iv) fortalecer la capacidad ins t i t uc io na l

del sector salud en la gestión nu t r ic io nal y des a l ud y; v) inc re me ntar la capacidad y parti-cipación comu n i t a r ia para prevenir y comba-tir la de s nu t r ición y me j o rar la salud de la po-blación.

90. Finalmente, con general en relación al ODM 1,el Gobierno de Bolivia plantea en el marco delPND la protección social y desarrollo comuni-tario en municipios priorizados que son afec-tados por una elevada incidencia de pobrezaextrema y bajos niveles de consumo, inicial-mente se planteó la atención a 80 municipiosdel país36. Las políticas y estrategias se orien-tarán tanto al área rural (Comunidades en Ac-ción), urbana y periurbana (Programa Recipro-cidad) y a nivel nacional (Programa Solidari-dad). Se enfatizará el desarrollo y poder comu-nitario para dar respuesta a problemas especí-ficos con participación activa de la población,implicando un nuevo relacionamiento a nivelde comunidades con municipios, prefecturas ynivel central.

91. Se pretende lograr impacto en las causas de lapobreza extrema y marginalidad, es decir, en elacceso a servicios y empleos, a través de la ge-neración de capacidades económicas, socialesy políticas, mediante la distribución de me-dios de producción para asegurar la igualdadde oportunidades de todas las personas. Seplantea la integralidad en tres dimensiones:asistencialismo, creación de activos sociales ycreación de poder social así como intersecto-rialidad, para lograr una articulación estraté-gica en la que cada sector aporte efectivamen-te a la reducción de la extrema pobreza.

25

BOLIVIA: EVALUACIÓN COMÚN DE PAÍS 2006

36 La propuesta se encuentra en etapa de ajuste, así se ha planteado ampliar el número de municipios a 150 (Comunidades en Acción) y 17 ciudades,entre capitales de departamento y ciudades secundarias (Programa Reciprocidad).

Page 30: BOLIVIA · II BOLIVIA: datos generales BOLIVIA:EVALUACIÓN COMÚN DE PAÍS 2006 VARIABLE/INDICADOR DATO FUENTE Extensión territorial (Kms.cuadrados) 1,098,581 INE

c) ODM 2: Universalizar la educación primaria

92. Bolivia ha avanzado en el acceso y coberturade educación primaria. La tasa de coberturaneta de primaria, en 2004, alcanzó a 85.8%,proporción casi similar en el caso de mujeres yhombres37. Por su parte, la tasa de término aoctavo de prima r ia3 8 e v o l uc ionó fa v o ra b l e-mente, de 61.8% en 2001 a 70.9% en 2004,presentándose tasas más elevadas para la po-blación masculina (72.3%) con relación a lafemenina (69.4%) el 2004.

93. Sin embargo, existen brechas respecto a lapermanencia de niñas en el sistema educativo.En el año 2001, la tasa de término a octavo deprimaria en el caso de niñas rurales alcanzó a43.9%, en tanto que este indicador para losniños fue de 53.9%39. La población total entre14 y 18 años con primaria completa (ochoaños), alcanzó a 61.8%40, En el caso de la po-blación indígena este indicador fue de 53.2%y de la población no indígena de 69.2%.

94. En 2001 la tasa de analfabetismo alcanzó a13.3%, con disparidades significativas al con-siderar área geográfica y sexo, así la tasa deanalfabetismo rural fue de 25.8%, mientrasque en áreas urbanas alcanzó a 6.4%. Por suparte, la tasa de alfabetización de personasentre 15 y 44 años que se identifican como in-dígenas fue de 91.3% en comparación a 97.9%de la población no indígena.

95. En el área rural, la situación de las mujeres esaún más complicada. En 2001 el 37.9% de lasmu j e res de 15 o más años era ana l fa b e t a ,mientras que esta tasa para los hombres fue de14.4%. Las tasas son inferiores en el área ur-b a na, sin embargo, existen brechas ent rehombres y mujeres, así la tasa de analfabetis-mo femenino fue de 10%; mientras que la mas-culina alcanzó a 2.4%.

96. La situación educativa de los hogares es tam-bién un condicionante del acceso y logro edu-cativo de los niños. En Bolivia se presenta re-zago desde el primero de primaria41, por razo-nes económicas, trabajo infantil temprano opor lejanía de las unidades educativas (parti-cularmente en áreas rurales dispersas). El 43%de los niños entre 6 y 14 años se encuentranrezagados. Si los niños se rezagan permanen-temente, existe la posibilidad que surja agota-miento, nuevas prioridades o la necesidad detrabajar lo que ocasiona que el abandono tem-poral pueda transformarse en abandono defi-nitivo de la escuela42.

9 8 . La educación de adu l t o s, que también bene f i-c ia a población joven que trabaja, es otro te-ma que debe cons ide rarse ya que se orie nta apoblación que no pudo completar la educ a-ción fo r mal, las mo da l ida des incluyen educ a-ción prima r ia, secunda r ia y técnica, tambiéni ncluye pro g ra mas de alfabetización y postal-fabetización. Al respecto, se observó un ma-

26

BOLIVIA: EVALUACIÓN COMÚN DE PAÍS 2006

37 Mide la proporción de alumnos inscritos en edad oficial para el nivel analizado respecto a la población en edad escolar para el nivel considerado.Ver datos del Sistema de Información Educativa (SIE), Ministerio de Educación y Culturas (MEC).

38 Indicador que es una aproximación de la probabilidad de conclusión del curso analizado para los niños que ingresan a primero de primaria en el añoconsiderado

39 Datos del SIE-INE, 2001.40 A partir de datos MECOVI 2002.41 En Bolivia se considera rezago cuando hay una diferencia de 2 años respecto a la edad oficial. Ver “La Educación en Bolivia: Indicadores, Cifras y Re-

sultados”, Dirección de Análisis, Ministerio de Educación, 2004.42 Urquiola 2000.

Page 31: BOLIVIA · II BOLIVIA: datos generales BOLIVIA:EVALUACIÓN COMÚN DE PAÍS 2006 VARIABLE/INDICADOR DATO FUENTE Extensión territorial (Kms.cuadrados) 1,098,581 INE

yor núme ro de personas inscritas en estasmo da l ida de s.

99. El desarrollo integral infantil y la educacióninicial son factores que inciden favorablemen-te en la educación primaria y, de manera gene-ral, en el desarrollo de las capacidades de laspersonas. En Bolivia, se ejecuta el ProgramaNacional de Atención a Niños y Niñas Menoresde 6 Años (PAN), el cual se descentralizó a pre-fecturas y municipios, sin embargo no ha lo-grado consolidarse una política nacional paradesarrollo infantil, ya que las coberturas sonbajas (61,300 niños y niñas43).

100.Si bien es cierto que el país ha presentadoavances hacia el logro de la meta de 100% decobertura en educación primaria, aún persis-ten problemas de calidad, permanencia, perti-nencia cultural y otros que se asocian a la ofer-ta como la demanda de servicios, en conse-cuencia trascienden al sector educativo y set ra ns fo r man en mu l t i s e c t o r iales y mu l t id i-mensionales.

1 0 1 .Las causas que cond ic io nan los re s u l t a do se ducativos se vinculan al bajo nivel educ a t i-vo de la población (padres y ma dres de fa m i-l ia), adic io na l me nte la educación no es cons i-de ra da un de re c ho s, lo que tie nde a re p ro du-cir la de s e rción y abando no escolar. La educ a-ción re q u ie re que las fa m i l ias de s t i nen re c u r-sos para la asistenc ia de los niños a la escue-la, los cuales muchas veces no están disponi-b l e s, por ello la ins u f ic ie nc ia de ing resos eso t ra limitante para el acceso y perma ne nc iaen la escuela. En muchas ocasio ne s, son los

niños con su ins e rción tempra na al me rc a dol a b o ral en cond ic io nes pre c a r ias y de ex p l o t a-ción, los que apoyan los ing resos fa m i l ia re ss a c r i f ic a ndo su asistenc ia a cent ros educ a t i-vos o bien de s t i na ndo poco tiempo a las labo-res escolare s, lo que obvia me nte inc ide en ba-jo re nd i m ie nt o .

102.Otro factor que afecta la asistencia y particu-larmente la permanencia en el sistema educa-tivo está asociado a la migración, razón por lacual los niños no pueden concluir una gestiónescolar completa y se exponen a rezago esco-lar o abandono temporal. La dispersión geo-gráfica dificulta también la construcción deescuelas y la asistencia escolar al no existircaminos o medios de transporte.

103.La calidad de la educación es afectada por laformación docente que, en general, no estávinculada a las necesidades y característicassocioculturales y sociolingüísticas de la po-blación, lo que ocasio na que los do c e nt e saprendan con la práctica y no estén califica-dos adecuadamente para proporcionar educa-ción de calidad. No existe un sistema nacionalde capacitación permanente que incentive laformación y actualización de los profesores.Otro aspecto asociado a la calidad educativase refiere a la falta de servicios básicos en lasescuelas.

104.Existe evidencia de la falta de pertinencia delos contenidos curriculares en aspectos cultu-rales, género e idiomas y no consideran la de-manda laboral para vincular la educación a laproducción, asimismo, en el sistema existe un

27

BOLIVIA: EVALUACIÓN COMÚN DE PAÍS 2006

43 En este marco se cuenta con los Wawa-Wasi, que benefician a 8,000 niños en desarrollo integral infantil y para la atención desde los hogares, se im-plementa el Programa Kallpa Wawa con modalidad indirecta para apoyar a 16,000 niños.

Page 32: BOLIVIA · II BOLIVIA: datos generales BOLIVIA:EVALUACIÓN COMÚN DE PAÍS 2006 VARIABLE/INDICADOR DATO FUENTE Extensión territorial (Kms.cuadrados) 1,098,581 INE

reducido porcentaje de escuelas y docentes bi-lingües y no se han desarrollado metodologíasapropiadas a las necesidades de interculturali-dad y multilingüismo que caracterizan la rea-lidad del país. Adicionalmente, en el país seobserva una falta de un sistema nacional demo n i t o reo y seguimie nto de inno v a c io ne seducativas que permita cualificar la educaciónen base a resultados no solamente cuantitati-vos sino fundamentalmente cualitativos, demanera que las buenas prácticas puedan ex-pandirse y ampliarse.

105.En cua nto a educación inic ial, existe pocacomprensión de la importancia y necesidad deeste nivel, un bajo porc e ntaje de escuelascuentan con el nivel inicial y en muchas en lasque existe está integrada a la educación pri-maria en el primer año (modalidad multigra-do). Las tasas de cobertura de la educacióninicial son bajas, con una tasa bruta el 2004de 43.8% y neta de 36%44.

1 0 6 .El PND pro p o ne tra ns fo r mar la visión, conc e p-ción y opera c io nalización de la educación ent o dos los niveles y mo da l ida des fo r mal y al-t e r nativa, de ma ne ra que se articule a la nu e-va matriz pro ductiva, al de s a r rollo socio c o-mu n i t a r io, al proceso de acumulación y alde s a r rollo de la cie nc ia y tecnología. Se pre-t e nde establecer un nuevo pacto social poru na educación inclusiva, int ra e int e rc u l t u ra l ,c reativa, cie nt í f ica y tra ns fo r ma do ra. Se pre-t e nde incluir como tema tra nsversal la educ a-ción para la sex ua l idad en todos los niveles dee nseñanza y la fo r mación do c e nte en el ma r-co de la nueva ley para la educación y en lo re-

f e re nte al Pro g ra ma de Calidad de la Educ a-ción con equidad social, étnica, de géne ro yge ne ra c io na l .

d) ODM 3: Promover la equidad de género y la autonomía de la mujer

1 0 7 .La pro moción de la equidad de géne ro y la au-t o nomía de la mujer debe ser aborda da en to-dos los ODM, ent e nd ida como la capacidad delas mu j e res para acceder a re c u r s o s, como elempleo re mu ne ra do en cond ic io nes de ig ua l-dad y la capacidad para de c idir sobre su pro-p io cuerpo. Pa ra ello, se realizó una aprox i ma-ción tra nsversal, de ma ne ra que apoye la im-p l e me ntación de los planes de acción de laC E DAW y la Cumbre de Beijing. De la mismama ne ra, se toma en cuenta la Declaración de lM i l e n io, en la que se re c o noce la ig ua l dad deg é ne ro y el empode ra m ie nto como un fin es-p e c í f ico y también como un de re c ho en sim i s mo, así como la protección a toda fo r made vio l e nc ia .

108.El conjunto de desigualdades que afectan a lasmujeres bolivianas, así como a la mayoría delas mujeres de la región, están sintetizadasen: i) desigual acceso y conclusión de la edu-cación, ii) desigual acceso a los recursos pro-ductivos, iii) desigualdad en las remuneracio-nes del trabajo, iv) dependencia económica,v) barreras y dificultades para ejercer los dere-chos sexuales y reproductivos vi) elevados ín-dices de violencia, vii) falta de reconocimien-to del trabajo no remunerado en el ámbito do-mestico y de conciliación y democratizaciónde las responsabilidades domesticas.

28

BOLIVIA: EVALUACIÓN COMÚN DE PAÍS 2006

44 Ver SIE 2004.

Page 33: BOLIVIA · II BOLIVIA: datos generales BOLIVIA:EVALUACIÓN COMÚN DE PAÍS 2006 VARIABLE/INDICADOR DATO FUENTE Extensión territorial (Kms.cuadrados) 1,098,581 INE

109.Las brechas en educación, particularmente deniñas rurales, se asocian a causas tales comola menor valoración de la educación de las ni-ñas respecto a la de los niños, así como a con-sideraciones de factores de inseguridad físicaque condicionan la asistencia y permanenciaen la escuela. En las tasas de asistencia feme-ninas, que decrecen más que las masculinas apartir de los 12 años incide la responsabilidadde adolescentes y jóvenes en las tareas del ho-gar. Si bien en cuanto a tasas de coberturabruta en primaria no se presentaron acentua-das disparidades, en secundaria la brecha esmás amplia: 60.9% la tasa femenina y 65.5%la masculina.

1 1 0 .En 2001, la pro p o rción de población feme n i nade 19 años o más que no alcanzó ningún nivele ducativo fue de 20.6% (en comparación a 8%de los ho m b res), en el área rural, el 39.3% delas mu j e res no logró alcanzar ningún nivel edu-cativo (esta pro p o rción fue de 15.7% en la po-blación ma s c u l i na) y aún en áreas urbana sexisten brechas; el 10.5% de las mu j e res no ac-cedió a ningún nivel en tanto que solame nt e3.2% de los ho m b res pre s e ntó este pro b l e ma .

111.Para 2001 los años de estudio promedio para lapoblación femenina alcanzaron a 6.7, en tan-to que para los hombres 8.2 años. En el árearural las mujeres mayores de 19 años lograronsolamente 3.1 años promedio de estudio (encomparación a 5.2 años de los hombres).

112. Por otra parte, al cons ide rar población ind í ge-na, el ra t io de mu j e res a ho m b res con educ a c i ó np r i ma r ia y secunda r ia mu e s t ra ma y o res bre c h a s

en la población ind í ge na (85.7% en caso de po-blación ind í ge na con respecto a 95.8% para lapoblación no ind í ge na), en cua nto al ana l fa b e-t i s mo, la brecha de géne ro en el caso de pobla-ción ind í ge na debe re ducirse en casi 12 punt o sp o rc e nt uales en tanto que para la población noi nd í ge na en 1.3 puntos porc e nt ua l e s.

113.En cuanto a salud de la mujer, la mortalidadpor enferme da des tra nsmisibles alcanzó a89.7 por 100,000 habitantes (74,4 en el casode los hombres). En lo que se refiere a planifi-cación familiar, 37,3% de las mujeres han re-cibido mensajes de planificación familiar enc o m p a ración a solame nte 28% de ho m b re sque han accedido a estos conocimientos.

114.Se presentan disparidades en el registro de na-cimientos de mujeres entre el área urbana y ru-ral, en el área urbana la población femeninaregistrada en el registro civil es mayor a lamasculina, sin embargo, en el área rural, el re-gistro de hombres es mayor: 45.4% están re-gistrados en comparación a 41.2% de mujeresregistradas45.

115.El derecho de propiedad es otro aspecto quecondiciona desigualdad de género, las mujerestienen dificultades para ejercer el derecho aser propietarias de la tierra, por tanto, tampo-co pueden acceder a la información, tecnolo-gías y recursos que les permitirían realizar ac-tividades más sostenibles desde el punto devista económico y ambiental.

116.En cuanto al empleo no agrícola de mujeresentre 15 y 44 años, la proporción a nivel na-

29

BOLIVIA: EVALUACIÓN COMÚN DE PAÍS 2006

45 Para mayor detalle, ver “Bolivia: Características de la Población con Enfoque de Género”, INE, 2005.

Page 34: BOLIVIA · II BOLIVIA: datos generales BOLIVIA:EVALUACIÓN COMÚN DE PAÍS 2006 VARIABLE/INDICADOR DATO FUENTE Extensión territorial (Kms.cuadrados) 1,098,581 INE

cional alcanzó a 68.3%, en el caso de mujeresi nd í ge nas este porc e ntaje es de 55.8% encomparación a 88.7% de las no indígenas. Es-ta situación muestra desventajas para las mu-jeres indígenas, no solamente en el acceso aservicios sino también en el ejercicio de susderechos económicos y laborales.

117. La vio l e nc ia es otro factor que impide el ejer-c ic io de de re c hos y afecta las capacida des delas persona s, las mu j e res son víctimas de vio-l e nc ia y ma l t rato en una pro p o rción superio ra los ho m b re s. Un 53.8% de las mu j e res hae n f re nt a do algún tipo de vio l e nc ia emo c io-nal, el 52.3% ha sido ma l t ra t a da físic a me nt ey un 15.2% enfre ntó vio l e nc ia sex ual (en lamayor parte de los casos la vio l e nc ia es ejer-c ida por la pareja), en el caso de los ho m b re sestas cifras son de 38.5%, 27.1% y 1%, re s-p e c t i v a me nt e4 6.

118.La participación de la mujer en espacios de de-cisión si bien ha sido apoyada con el estable-cimiento de la Ley de Cuotas en Código Electo-ral de 1999 aún no existe una plena participa-ción y representación de las mujeres, habién-dose pre s e nt a do caso de vio l e nc ia polític aejercida desde el hogar y la comunidad. Lasmujeres se han articulado en grupos que sonfragmentados, sin embargo se han institucio-nalizado en torno a redes y ONG, como es el ca-so de Articulación de Mujeres por la Equidad eIgualdad (AMUPEI)47.

119.Las causas de las brechas de género se en-cuentran tanto en el orden económico comoen el cultural. La diferenciación de género ha

generado prácticas discriminatorias y exclu-yentes que están internalizadas en las perso-nas, las instituciones, las políticas y repercu-ten en la calidad de vida y la postergación delas mujeres.

1 2 0 .En el orden económico, el géne ro es un prin-c i p io organizativo de difere nc iación y estruc-t u ra la división del trabajo y la re mu ne ra c i ó n ,lo que ocasio na: i) segregación sex ual de losme rc a dos labora l e s, ii) sustentación de lasd i f e re nc ias a niveles salariales ent re ho m b re sy mu j e res y; iii) oportunida des de s ig uales enel empleo y pro moción, así como los térmi-nos de int e rc a m b io laboral ent re ho m b res ymu j e re s. En el orden cultural la cons t r uc c i ó nde géne ro se evide nc ia porque: i) privilegia loma s c u l i no y devalúa lo feme n i no, ii) los códi-gos de géne ro de t e r m i nan patro nes cultura-les de int e r p retación y evaluación de ro l e s,iii) estruc t u ra las int e ra c c io nes socia l e s, iv)s u s t e nta las áreas y cons t r uc c io nes legales,v) orie nta las políticas guberna me nt a l e s, vi)c o n f ig u ra prácticas prof e s io nales y; vii) atra-v iesa la cultura popular.

121.El acoso, la violencia sexual y doméstica, laescasa participación política de las mujeres,las dobles jornadas de trabajo que implica larealización de las tareas domésticas, el uso dela imagen sexual de las mujeres en los mediosmasivos, su exclusión de las esferas publicas yámbitos deliberativos y la negación de los ple-nos derechos e igual protección de la ciudada-nía son ejemplos de los efectos de articulacióndel orden económico y cultural que afecta elejercicio de derechos de las mujeres.

30

BOLIVIA: EVALUACIÓN COMÚN DE PAÍS 2006

46 Ver ENDSA 2003.47 Para mayor detalle, ver “Bolivia: características de la Población con Enfoque de Género”, INE, 2005.

Page 35: BOLIVIA · II BOLIVIA: datos generales BOLIVIA:EVALUACIÓN COMÚN DE PAÍS 2006 VARIABLE/INDICADOR DATO FUENTE Extensión territorial (Kms.cuadrados) 1,098,581 INE

1 2 2 .El PND plantea ampliar la ins e rción laboral demu j e re s, fo r t a l e c ie ndo su participación activaen procesos económicos pro duc t i v o s, estable-c ie ndo una cultura de equidad e ig ua l dad gara n-t i z a ndo el acceso a justic ia, el ejerc ic io de de re-c hos funda me ntales y una vida sin vio l e nc ia .

e) ODM 4: Reducir la mortalidad de los niños

123. Bolivia ha presentado una tendencia decre-ciente de las tasas de mortalidad infantil y dela niñez, sin embargo aún continúan siendolas más elevadas de América Latina.

31

BOLIVIA: EVALUACIÓN COMÚN DE PAÍS 2006

48 Según datos del Sistema Nacional de Información de Salud (SNIS) del Ministerio de Salud y Deportes (MSD), 2000.49 ENDSA 2003.

124.El peso porcentual de la mortalidad neonatalen la TMI se ha incrementado, pasando de 47%a 50% entre 1989 y 2003. Las causas de defun-ción hospitalaria en neonatos48 correspondie-ron en un 32% a enfermedades infecciosas,30% se debieron a prematurez y bajo peso alnacer y 22% tuvieron como causa asfixia al na-cer. A nivel comunitario, las causas básicas demuerte neonatal corresponden en un 39% alas infeccio ne s, asfixia 23% y pre ma t u re z13%. Se presentan disparidades e inequidadesa nivel rural y urbano así como en las pobla-ciones indígenas y originarias.

125.El nivel de instrucción materna es determinan-te para la sobrevivencia infantil49 ya que la res-ponsabilidad de la crianza de los hijos recae enla práctica principalmente en la mujer; la tasade mortalidad infantil en hijos de madres sininstrucción es de 87 por mil nacidos vivos.

126.Acentuadas disparidades se presentan en elcaso de las tasas de mortalidad infantil y de laniñez así como en coberturas de inmunización(vacuna pentavalente, tercera dosis) en el ca-so de la población indígena. La tasa de morta-lidad infantil en la población indígena se esti-ma en 62 por mil nacidos vivos, esta tasa es de33 por mil nacidos vivos en el caso de la pobla-ción no indígena; la tasa de mortalidad de laniñez para la población indígena alcanzaría a85 por mil nacidos vivos, en tanto que para lapoblación no indígena sería de 45 por mil na-cidos vivos. Por su parte la tasa de coberturade la tercera dosis de vacuna pentavalente al-canzaría a 68.4% en la población indígena y79.8% en el caso de poblaciones no indígenas.

1 2 7 .La muerte infa ntil, además de las enferme da-de s, tie ne como causa la ina de c ua da e ins u f i-c ie nte alime ntación tanto de la ma dre como

CUADRO 4

Evolución de las tasa de mortalidad(Por mil nacidos vivos)

Indicador 1994 1998 2003

Tasa de Mortalidad Neonatal (TMN) 41 34 27Tasa de Mortalidad Infantil (TMI) 87 67 54Tasa de Mortalidad de menores de 5 años 132 92 75

Fuente: ENDSA 1994, 1998 y 2003.

Page 36: BOLIVIA · II BOLIVIA: datos generales BOLIVIA:EVALUACIÓN COMÚN DE PAÍS 2006 VARIABLE/INDICADOR DATO FUENTE Extensión territorial (Kms.cuadrados) 1,098,581 INE

del niño, cons e c u e nc ia de la ins u f ic ie nte valo-rización de la salud ma t e r no - i n fa ntil, tanto porla ma dre misma como por el cont exto fa m i l ia rc o nd ic io na da por los cono c i m ie nt o s, cultura ,e t n ia y recursos para el ho g a r. Otra causa re l e-v a nte inme d iata que ocasio na la mo r t a l idad in-fa ntil y de la niñez está re f e r ida a las práctic a si na de c ua das de cuida do del niño y la ma dre an-t e s, du ra nte y después del embara z o .

1 2 8 .Estos fa c t o res están influenc ia dos por la fa l t ade acceso y cobertura de servic ios básicos co-mo educación, salud, agua y sane a m ie nto. Elacceso a servic ios de salud tie ne una re l a c i ó ninversa con la muerte infa ntil, el cuida do dela salud de la mujer debe realizarse antes de le m b a razo para evitar complic a c io nes quea r r iesguen la vida de la ma dre y/o el niño. Elacceso a agua potable y sane a m ie nto cont r i-buye también a re ducir la tasa de muerte in-fa ntil, ya que inc ide en la me nor pre v a l e nc iade infeccio ne s, asimismo, permite la práctic ade hábitos saludables de hig ie ne, lo que per-mite me j o rar el estado ge ne ral de salud de lapoblación.

129.Si bien en Bolivia se realizan esfuerzos por su-perar la barrera del acceso a servicios de salud,con la implementación de seguros públicosdesde 1996 (Seguro Nacional de Maternidad yNiñez), luego el Seguro Básico de Salud (SBS1998) que fue transformado en el Seguro Uni-versal Materno Infantil (SUMI 2003) y la am-pliación de este último en el año 2006, aúnexisten barreras económicas, culturales y geo-gráficas que impiden una universalización decoberturas, particularmente en el área rural.

1 3 0 .En el sistema de salud existen pro b l e mas y de-f ic ie nc ias por falta de ade c uación cultural ei na de c uación de ho ra r ios de atención. Los re-cursos hu ma nos del sector salud son un esla-bón débil del sistema, tanto por su alta ro t a-ción como por la organización y ubicación, noexiste un mo n i t o reo perma ne nte ni un siste-ma de evaluación del desempeño. Por otro la-do, las polític a s, estra t e g ias y pro g ra mas des a l ud y educación carecen de un enfoque int e-g ral, coord i na do y cohe re nte que re s p o nda ala re a l idad y ne c e s ida des específicas de la ni-ñez que permitan inc idir efectiva y efic a z-me nte sobre la mo r t a l idad infa ntil, partic u l a r-me nte ne o natal.

131.Existen factores estructurales que determinanla mortalidad infantil y se vinculan a las con-diciones de pobreza, inequidad, exclusión ydiscriminación de género, cultural y étnica.Existen grandes disparidades en la mortalidadinfantil según quintiles de pobreza, para elquintil más pobre la tasa es de 106.5 por milnacidos vivos y de 25.5 en el caso del quintilmás rico50.

1 3 2 .Las int e r v e nc io nes para la atención y cuida-dos del niño deben enfocarse en un cont i nuoque comienza con la atención y cuida do int e-g ral de la mujer antes del embarazo. Cont i n ú aen el embarazo, parto, na c i m ie nto y en losp r i me ros días, meses y años de vida de los ni-ñ o s. De fo r ma cohe re nte el cuida do se inic iaen el hogar y cont i nua, si es ne c e s a r io, en es-t a b l e c i m ie ntos de salud. De esta ma ne ra, laa t e nción se enma rca en este cont i nuo del ci-clo de la vida .

32

BOLIVIA: EVALUACIÓN COMÚN DE PAÍS 2006

50 Banco Mundial, Grupo temático de pobreza, 2000.

Page 37: BOLIVIA · II BOLIVIA: datos generales BOLIVIA:EVALUACIÓN COMÚN DE PAÍS 2006 VARIABLE/INDICADOR DATO FUENTE Extensión territorial (Kms.cuadrados) 1,098,581 INE

133.El PND en el área de salud propone la creaciónde un sistema único, intercultural y comunita-rio de salud que será inclusivo, equitativo, so-lidario, con calidad y calidez. Además proponeel desarrollo de un modelo de salud familiar ycomunitaria que se fortalecerá en las redes desalud y redes sociales. El Seguro Universal deSalud ampliará prestaciones, así como las in-tervenciones de promoción de la salud (Muni-cipios Saludables) permitirán mejorar la situa-ción de salud de los niños, reduciendo brechasa través del principio de solidaridad.

f) ODM 5: Mejorar la salud materna y de la mujer

134. La meta del quinto ODM es reducir, entre 1990y 2015, la razón de mortalidad materna en trescuartas partes. En el caso boliviano, significareducir las muertes de 39051 a 97.5 muertesmaternas por 100.000 nacidos vivos. La tasade mo r t a l idad ma t e r na alcanzó a 229 por100,000 nacidos vivos52 en 2003.

135.La situación de la mortalidad materna indicaque aprox i ma da me nte 650 mu j e res mu e re npor año debido a causas relacionadas con elembarazo y el parto y dejan en condiciones deorfandad y abandono a casi 2,800 niños y ni-ñas anualmente. Casi la mitad de las mujeresque fallecen no han cumplido 30 años. El úni-co grupo de edad en el que no se ha reducidola tasa de mortalidad materna es el de meno-res de 25 años53

136. El 56% de las mu j e res accedió a algún cont ro lp re natal y de este porc e ntaje sólo el 45% atie n-

de su parto en un establecimie nto de salud. Delas mu j e res muertas cuyo embarazo terminó enaborto, la mitad acudió a la consulta pre na t a l ,i ncluso un 40% de las mu j e res fa l l e c idas tuvoun parto ins t i t uc io nal al que posibleme nte al-g u nas llegaron en malas cond ic io nes de salud yo t ras fueron de f ic ie nt e me nte atend ida s.

1 3 7 .Las ado l e s c e ntes me no res de 19 años cons t i t u-yen aprox i ma da me nte el 20% del total de em-b a ra z a da s. Una de cada tres ado l e s c e ntes ya esma dre antes de cumplir 20 años y 14% antes delos 18 años. De persistir la tende nc ia de fecun-d idad en el grupo de ado l e s c e nt e s, estas mu j e-res tendrían 4.8 hijos al término de su vida re-p ro ductiva.

1 3 8 .El 40% de las mu j e res ex p re s a ron que su últimoe m b a razo no fue de s e a do y el 70% de ado l e s-c e ntes actua l me nte embara z a das ex p re s a ro nque ese embarazo no ha sido de s e a do5 4. Este he-c ho está asocia do al inc u m p l i m ie nto de los de-re c hos de salud sex ual y re p ro ductiva que sev i ncula con la equidad de géne ro .

1 3 9 .El aborto re p re s e nta el 13% de las causas dire c-tas de muerte ma t e r na y las he mo r ra g ias ex p l i-can el 25% de las mu e r t e s. La sepsis causa un15% y los tra s t o r nos hipertensivos un 13%. Mu-c hos abortos se re g i s t ran en el sistema de info r-mación como he mo r ra g ia s, aunque el mo me nt oc r í t ico para la mayor parte de las mu j e res sig u es ie ndo el parto y sus ho ras inme d ia t a s5 5.

140.En cuanto a la salud de la mujer, la discrimina-ción por razones género es una amenaza para

33

BOLIVIA: EVALUACIÓN COMÚN DE PAÍS 2006

51 Valor reportado en la ENDSA 1994 siendo el más cercano al año 1990.52 ENDSA 2003.53 ENDSA 2003.54 Línea de Base del Proyecto de Adolescentes, UNFPA.55 La mitad de casos de muerte neonatal se registran en las primeras 24 horas de vida.

Page 38: BOLIVIA · II BOLIVIA: datos generales BOLIVIA:EVALUACIÓN COMÚN DE PAÍS 2006 VARIABLE/INDICADOR DATO FUENTE Extensión territorial (Kms.cuadrados) 1,098,581 INE

la salud tanto de las mujeres como de sus hi-jos. El insuficiente acceso de las mujeres aoportunidades educativas y de alfabetizacióndaña severamente sus capacidades para preo-cuparse por el autocuidado de su salud y la desus hijos. La violencia es otro factor que inci-de en la salud de la mujer, con consecuenciasmuchas veces irreversibles, incluso la muerte.Adicionalmente, la mortalidad de la mujer y lamaterna está asociada a la falta de control delos recursos familiares y la ausencia de poderpara tomar decisiones.

1 4 1 .La fecund idad se ve afectada el nu me ro uso dem é t o dos de ant ic o ncepción (porc e ntaje quealcanzó a 34.9%). En el caso de mu j e res ind í-ge nas casadas o unidas el porc e ntaje de uso dem é t o dos mo de r nos es de 27.1%, en tanto quep a ra las mu j e res no ind í ge nas este ind ic a dor esde 51.2%; en el caso de métodos tra d ic io na l e stambién existen brechas ent re ambos grupos( a l re de dor de 10 puntos porc e nt ua l e s )5 6.

142.Las brechas en salud materna en la poblaciónindígena son también significativas, en total62% de las mujeres accedió a partos institu-cionales, mientras que un 51.8% de las muje-res indígenas accede a partos realizados porpersonal calificado, proporción que para la po-blación no indígena es de 82.7%, esta diferen-cia se asocia a inadecuación cultural y maltra-to, lo que incide en una menor demanda porservicios57.

143.La incidencia de cáncer de cuello uterino enBolivia es la más alta de América Latina y El

Caribe, con 8 nuevos casos y dos muertes pordía, enfermedad ligada a la transmisión de In-fecciones Transmisibles Sexualmente (ITS) yfácilmente prevenible cuando es detectada atiempo.

144.Las causas estructurales que condicionan lamuerte materna y de la mujer se refieren a lapobreza, los bajos niveles educativos y analfa-betismo y la discriminación por género que nopermite valorar la salud de la mujer como uncontinuo a lo largo de toda su vida y no hay co-rresponsabilidad de la familia y la comunidad.

145.La pobreza, las deficiencias existentes en co-bertura y calidad en salud, educación y otrosservicios relacionados con la calidad de vida,ocasionan que la asignación y uso de los in-gresos se efectúe de acuerdo a las necesidadesmás importantes y en Bolivia no se prioriza lasalud de la mujer como un factor fundamentalpara asegurar las capacidades humanas bási-cas: vida saludable, vivir sin discriminación,participar en las decisiones, tener derechos ala propiedad, entre las más importantes58.

146.Las causas básicas se asocian a la escasa infor-mación y ejercicio de los derechos sexuales yreproductivos así como la ausencia de meca-nismos de exigibilidad. La Comisión de Dere-chos Humanos de Naciones Unidas sugiere im-plementar estrategias para reducir la pobreza,mediante una óptica del derecho a la salud59.Para el logro de una buena condición de saludsexual y reproductiva es crucial proteger losderechos sexuales y reproductivos60. El Estado

34

BOLIVIA: EVALUACIÓN COMÚN DE PAÍS 2006

56 ENDSA 2003.57 Idem, nota anterior.58 Para mayor detalle ver Hackert, 2004.59 Hunt, 2004.60 Opciones públicas, decisiones privadas: Salud sexual y reproductiva y los Objetivos de Desarrollo del Milenio, Stan Bernstein, 2006.

Page 39: BOLIVIA · II BOLIVIA: datos generales BOLIVIA:EVALUACIÓN COMÚN DE PAÍS 2006 VARIABLE/INDICADOR DATO FUENTE Extensión territorial (Kms.cuadrados) 1,098,581 INE

b o l i v ia no re c o noce acuerdos funda me nt a l e sde derechos humanos y derechos de salud se-xual y reproductiva, sin embargo, no existenmecanismos eficaces de información para elejercicio de los mismos con mecanismos deexigiblidad accesibles.

147.Las causas subyacentes se definen en tres áre-as: i) deficiente capacidad de resolución de losservicios de salud: débil capacidad de gestióndel sistema de salud, uso de prácticas que nose basan en la realidad de grupos de pobla-ción, así como recursos humanos insuficiente-mente calificados y mal asignados, ii) persis-tencia de barreras de acceso: económicas, so-ciales y culturales a servicios de salud y; iii)falta de empoderamiento de mujeres, familiasy comu n idad: ma c h i s mo, adu l t o c e nt r i s mo ,violencia (aún contra mujeres embarazadas),deficiente autocuidado (que reducen en lasmujeres la capacidad de información, decisióny acceso al cuidado de la salud).

148.Por otra parte, se presenta insuficiente ofertay mala calidad de atención en salud sexual yreproductiva, no incorporación de factores in-terculturales y deficiente gestión en los servi-cios, aspectos que conjuntamente con la faltade demanda (que parcialmente se debe a esasdeficiencias), condicionan la elevada morbi-mortalidad de la mujer, materna y perinatal.

149.El Estado ha definido algunos mecanismos derespuesta tanto a la muerte materna como dela mujer. Para ello, se ha diseñado el ProgramaNacional de Salud Sexual y Reproductiva 2004-2008 que incorpora los siguientes planes: i)Salud y Desarrollo Integral de los y las Adoles-centes, ii) Anticoncepción, iii) Género y Vio-

lencia (con un Plan de Violencia Sexual), iv)Maternidad y Nacimientos Seguros y; v) Con-trol de Cáncer de Cuello Uterino. Sin embargo,su implementación no ha sido monitoreada nie v a l ua da, solame nte se cuenta con da t o scuantitativos registrados en el SNIS.

150. A partir de abril de 2006, se impleme nt a ron 30nuevas pre s t a c io nes al SUMI que amplían suc o b e r t u ra hacia las mu j e res en edad fértil, con-s o l ida ndo el sistema de asegura m ie nto públic oque actua l me nte bene f ic ia a niños y niñas me-no res de 5 años, mu j e res embara z a das y hasta6 meses posterio res al parto y a mu j e res ent re5 y 60 años con pre s t a c io nes de planific a c i ó nfa m i l ia r, detección y tra t a m ie nto del CCU has-ta lesio nes pre ma l ig nas y tra t a m ie nto de lasI TS (inc l u y e ndo el VIH). El go b ie r no na c io na lestá plant e a ndo como política de Estado launiversalización del seguro público.

g) ODM 6: Combatir el VIH/SIDA, Malaria yotras enfermedades: Tuberculosis y Mal deChagas

151.En Bolivia la tuberculosis, el paludismo y elchagas constituyen un problema de salud pú-blica debido a que en algunas regiones del pa-ís forman parte de la región endémica de la en-fermedad. Por otro lado, estas enfermedadesestán altamente asociadas a la pobreza y tie-nen efectos negativos en la productividad delas personas afectadas, ocasionando incluso lamuerte.

152.En el año 2005, se ha registrado un incremen-to del 35% de casos de paludismo en compara-ción al año 2004. Se estima que el 39% de lapoblación se encontraría en riesgo de contraer

35

BOLIVIA: EVALUACIÓN COMÚN DE PAÍS 2006

Page 40: BOLIVIA · II BOLIVIA: datos generales BOLIVIA:EVALUACIÓN COMÚN DE PAÍS 2006 VARIABLE/INDICADOR DATO FUENTE Extensión territorial (Kms.cuadrados) 1,098,581 INE

la enfermedad, mientras que el 3.9% de la po-blación se considera en alto riesgo. En el añodel 2005 hubo un incremento de 54.3% de ca-sos respecto a 2004 por Plasmodium Falcipa-rum, la forma mas grave de la enfermedad. Laregión de la Amazonia (principalmente Ribe-ralta y Guayaramerín) es la zona más afectadadel país.

153.El chagas es uno de los principales problemasde la salud pública en Bolivia. Al menos un 4%de las viviendas de zonas endémicas estaríaninfestadas por vinchucas portadoras de la en-fermedad. Los departamentos de Cochabambay Chuquisaca son los más afectados y existe unelevado número de enfermos y amplitud delárea que abarca la enfermedad. En cuanto aTuberculosis, se reportaron 9,000 casos regis-trados en el país, sin embargo existe evidenciade un elevado subregistro de la enfermedad61.

154.El VIH/SIDA ha sido caracterizado como epi-demia concentrada62 con prevalencias por en-cima del 5% en hombres que tienen sexo conhombres (HSH). Hasta diciembre de 2005, elnúmero de casos notificados de personas queviven con VIH/SIDA asciende a 1,790 (992 ca-sos de VIH y 798 casos de SIDA), con un subre-gistro estimado de 70%. Los grupos de edadmás afectados se encuentran entre 15 y 34años de edad. La transmisión sexual es la víamás encontrada en Bolivia: el 95% de las per-sonas notificadas se han infectado a través derelaciones sexuales, un 3% es por medio detransfusiones de sangre o accidentes y 2% sonniños que viven con el virus por la transmisiónvertical de la madre que vive con el VIH. Por

cada dos hombres con VIH/SIDA existe unamujer seropositiva, tendencia que fue dismi-nuyendo en los últimos años, lo que sugiereuna feminización de la epidemia. Los departa-mentos de Santa Cruz, La Paz y Cochabambason los más afectado s, partic u l a r me nte lasciudades capitales.

155.La desigualdad de género, alto estigma y dis-criminación existente en el país hacia ciertosgrupos poblacionales (HSH, trabajadoras se-x uales come rc ia l e s, personas vivie ndo conVIH/SIDA) constituyen los principales facto-res que contribuyen a la inc ide nc ia de lVIH/SIDA. Además se presentan una serie dedesigualdades muy enraizadas e interrelacio-nadas. Los desequilibrios de poder entre losgéneros hacen que sea difícil para las mujeresnegociar prácticas sexuales más seguras consus parejas, y la dependencia económica y eltemor a la violencia puede forzarlas a aceptartener sexo sin protección. A su vez el alto es-tigma y discriminación presente en la socie-dad hacia ciertos grupos poblacionales y el ba-jo empoderamiento de estos grupos impactanfuertemente en las políticas preventivas y enel acceso a los servicios de salud. Las estrate-gias para responder a la crisis ocasionada porel VIH/SIDA requieren incluir la perspectivade género y reducción de la discriminación.

156.En el caso de VIH/SIDA, la proporción de po-blación masculina es la que más conoce sobreprevención. Sin embargo existen disparidadesentre población indígena y no indígena; 34%de la población total indígena (hombres y mu-jeres) tiene conocimiento del uso del condón

36

BOLIVIA: EVALUACIÓN COMÚN DE PAÍS 2006

61 Datos del MSD.62 Ver Bolivia: Informe de la caracterización de la epidemia del VIH/SIDA, 2003.

Page 41: BOLIVIA · II BOLIVIA: datos generales BOLIVIA:EVALUACIÓN COMÚN DE PAÍS 2006 VARIABLE/INDICADOR DATO FUENTE Extensión territorial (Kms.cuadrados) 1,098,581 INE

p a ra pre v e nción del VIH/SIDA6 3, porc e nt a j eque se incrementa a 58% en el caso de la po-blación no indígena. En cuanto al chagas, seutiliza como criterio las zonas endémicas conmayor población indígena. En el 2004, de 94mu n ic i p ios con una tasa de infestación dechagas mayor a 3%, un 61% se clasificaría co-mo indígena. Por su parte, el Programa de Ma-laria realiza intervenciones en 157 municipiosque son endémicos, de los cuales un 50% espredominantemente indígena.

157.La relación causal para tuberculosis, malaria ychagas, al igual que para VIH/SIDA debe seranalizada desde una óptica conjunta e interre-lacionaa dado que muchos de los determinan-tes asociados a dichas enfermedades poseencaracterísticas comunes. Las causas básicasque explican las cuatro enfermedades, se aso-cian a pobreza, analfabetismo y los bajos ni-veles educativos de la población, así como lasnormas culturales, históricas y religiosas queinciden en la prevalencia y tratamiento de lasenfermedades. Se debe destacar que estos ele-mentos en su conjunto están intrínsecamenterelacionados y tienen un rol preponderante enla propagación, control y erradicación de lasenfermedades.

1 5 8 .Es importante me nc io nar que las tasas de mi-g ración ent re de p a r t a me ntos del país son altase inc iden en el quie b re de lazos y re des fa m i l ia-res y comu n i t a r ias de base, ocasio na ndo ma rg i-na l idad social, cond ic io nes habitacio nales pre-c a r ias y, por tanto, una mayor vulne ra b i l ida d.

159.Para el caso de la tuberculosis, la existencia deconglomerados de población con escasa per-

cepción de riesgo, reducido acceso a los servi-cios sanitarios y débil apoyo y asistencia delentorno familiar son consecuencia indirectade la falta de oportunidades. Una dinámica si-milar se presenta en el caso del chagas (aun-que esta enfermedad no se transmite entre hu-manos), a la que además de la precariedad delas condiciones de vida, se adiciona el compo-ne nte vectorial y climático de tra ns m i s i ó n ,ocurriendo un problema semejante en el casode la malaria. En lo que se refiere a VIH/SIDA,las causas básicas que inciden en su prevalen-cia se asocian a la migración, al estigma y dis-criminación hacia ciertos grupos poblaciona-les y por género, al escaso empoderamiento delos grupos vulnerables e insuficiente conoci-miento de los derechos sexuales y reproducti-vos que dificultan la detección de casos, laprevención y el tratamiento.

160.Las consecuencias de la pobreza y los factoresasociados, conjuntamente con la escasa infor-mación sobre derechos y cuidado de la saludasí como la ausencia de mecanismos de exigi-bilidad de cumplimiento de los mismos, reper-cuten en el ejercicio y respeto de los derechoslo que incide en el tratamiento, transmisión yprevención de las enfermedades.

1 6 1 .Las causas subyacentes están asocia das a lasc a ra c t e r í s t icas de los servic ios de pre v e nc i ó ny atención de salud of re c idas a la poblaciónasí como por la re duc ida importanc ia otorg a-da por el go b ie r no a ciertos temas (VIH/SI-DA). La oferta de servic ios sanitarios no sea dapta a la re a l idad de las epide m ias; por loge ne ral las brechas y barre ras de acceso aso-c ia das a fa c t o res económic o s, socia l e s, sani-

37

BOLIVIA: EVALUACIÓN COMÚN DE PAÍS 2006

63 Ver “Objetivos de Desarrollo del Milenio: Una aproximación a la brecha indígena”, UDAPE-PNUD, mimeo no publicado, 2006.

Page 42: BOLIVIA · II BOLIVIA: datos generales BOLIVIA:EVALUACIÓN COMÚN DE PAÍS 2006 VARIABLE/INDICADOR DATO FUENTE Extensión territorial (Kms.cuadrados) 1,098,581 INE

t a r io s, culturales y re l ig iosos son muy am-p l ia s. Los cent ros de salud que of recen servi-c ios de pre v e nción y atención son de f ic ie nt e sy de baja capacidad resolutiva. Existen altosniveles de ma rg i na l idad y discriminación, losrecursos hu ma nos son ins u f ic ie nt e me nte ca-p a c i t a dos y calific a dos en el ma nejo óptimode poblacio nes en rie s go. Se pre s e nta unabaja disponibilidad de prof e s io nales conbuen cono c i m ie nto del ma nejo clínico int e-g ral de las personas afectadas y, ade m á s, see v ide nc ia una re duc ida capacidad de ge s t i ó n .El suministro de me d ic a me ntos y re a c t i v o sp re s e nta altas fa l e nc ia s. Por otra parte, lasp o l í t icas de cont rol vectorial (chagas y ma l a-r ia) y vig i l a nc ia epide m io l ó g ica son escasas,no existe int e g ración sectorial sanitaria apartir de la cual los pro g ra mas y servic ios pre-s e nten cont i nu idad y sean sostenibles en elt ie m p o .

1 6 2 .El acceso a la info r mación, a los me nsajes dep re v e nción y los mo delos de atención no es-tá enfo c a do según las cara c t e r í s t icas especí-f icas de cada una de las epide m ias del país.Los esquemas de atención ex i s t e ntes no pre-s e ntan un mo delo único y orie nt a do hacia lasp o b l a c io nes más expuestas y vulne ra b l e s.Las no r mas sociales y culturales cumplen unrol importante en lo re f e re nte a la pro p a g a-ción y cont rol epide m io l ó g ico y re p e rc u t e nne g a t i v a me nte en el cont rol de las enferme-da de s.

1 6 3 .La falta de info r mación y empode ra m ie nto delas comu n ida des las tra ns fo r ma en gruposv u l ne rables hacia las enferme da de s, muc h a sde esas poblacio nes son discrimina da s, pre-s e nt á ndose una respuesta social negativa lo

que limita el acceso a la curación. El estig mas o c ial de padecer estas enferme da de s, princ i-p a l me nte la tuberculosis y el VIH/SIDA, con-tribuyen a la discriminación de los afectado sen su pertene nc ia fa m i l ia r, comu n i t a r ia y la-b o ral, lo que inc ide en la adhe re nc ia al tra t a-m ie nto, al acceso a pre v e nción y servic ios des a l ud para dia g n ó s t ico, atención y cont rol dela enferme da d.

1 6 4 .En el país existen escasas me d idas pre v e nt i-vas con re duc ida orie ntación respecto a estase p ide m ia s, el acceso a los servic ios de saludes limitado y la atención a la población no serealiza en cond ic io nes óptimas y es de bajac a l ida d. To ma ndo en cuenta las especific ida-des ex i s t e ntes y el cont exto mu l t ic u l t u ral de lp a í s, la int e racción de distintos fa c t o res ende t e r m i na das ocasio nes ocasio na que la epi-de m ia de dichas enferme da des se propague yamplifique a mayor cant idad de población, tales el caso de las cond ic io nes de vida pre c a r ia( v i v ie nda, falta de acceso a servic ios básic o s,falta de educ a c i ó n ) .

1 6 5 .El PND si bien se me nc io na la pre v a l e nc ia dee n f e r me da des end é m icas como la ma l a r ia, tu-b e rculosis y chagas no se pre s e nta una re f e-re nc ia explícita del VIH/SIDA, sin embargo ,en el ma rco de un nuevo sistema de salud úni-co, int e rc u l t u ral y comu n i t a r io es factible in-c o r p o rar la temática, inc l u y e ndo int e r v e nc io-nes para la pre v e nción y tra t a m ie nto en elma rco de los pro g ra mas Mu n ic i p ios Saluda-bles y en las políticas de pro moción de la sa-l ud, movilización social y rectoría del siste-ma. Debe de s t a c a r s e, que la ampliación de lSUMI incluye el tra t a m ie nto de ITS inc l u y e n-do el VIH.

38

BOLIVIA: EVALUACIÓN COMÚN DE PAÍS 2006

Page 43: BOLIVIA · II BOLIVIA: datos generales BOLIVIA:EVALUACIÓN COMÚN DE PAÍS 2006 VARIABLE/INDICADOR DATO FUENTE Extensión territorial (Kms.cuadrados) 1,098,581 INE

h) ODM 7: Garantizar la Sostenibilidad delMedio Ambiente y mejorar las condiciones devida de poblaciones en situaciones extremas

Medio ambiente, biodiversidad, recursos naturales y calidad ambiental

166.La economía boliviana está basada en granmedida en actividades extractivas monopro-ductoras de explotación de recursos naturales,tanto no renovables como renovables, en ge-neral, sin valor agregado. Las amplias refor-mas implementadas en el marco de un concep-to de desarrollo sostenible del país no logra-ron cambiar sustancialmente la situación. Sinembargo, las organizaciones sociales han am-pliado su capacidad de articulación y expre-sión política, bajo una orientación de deman-da de grupos excluidos, acceso a tierra y a losbeneficios del uso de los recursos naturales,particularmente los derechos de pueblos indí-genas y campesinos.

167.El 58% del territorio boliviano es consideradoen buen o en muy buen estado de conserva-ción de sus ecosistemas64, a pesar de la histo-ria de explotación irracional de los recursosnaturales que afectó principalmente los recur-sos mineros y los recursos naturales renova-bles (bosques y tierras). Las capacidades cien-tíficas técnicas como institucionales y norma-tivas para la gestión de la biodiversidad siem-pre han sido limitadas. Se ha avanzado en losúltimos años en aspectos relativos a la conser-vación, especialmente en el marco del SistemaNacional de Áreas Protegidas, no así en el te-

ma de manejo de recursos genéticos y del usosostenible de la biodiversidad para la genera-ción de beneficios reales.

168.El sector forestal se caracteriza por la baja efi-ciencia en su producción primaria, así como enla tra ns fo r mación de pro ductos del bosqueafectando la posibilidad de generar mejoresingresos y mercados. Los bosques bolivianosque corresponden con el 54% del territorio na-cional65 están decreciendo por efectos de laampliación de la frontera agrícola, la conver-sión de tierras de bosque en áreas de pastoreo,la explotación forestal desordenada y los in-cendios forestales resultado de las quemas pa-ra habilitar tierras y pasturas sin medidas deprecaución.

169.La inadecuada ocupación y uso del territorioes un factor determinante de la pérdida desuelo66 mediante procesos de erosión y degra-dación afectando, principalmente, zonas tra-dicionales de mayor producción agropecuariadel país. Las causas de pérdida de suelo estántambién vinculadas con los efectos de la con-taminación ambiental por residuos propios dela actividad económica industrial y la domés-tica, incidiendo en la generación de la conta-minación del agua, suelos y atmósfera.

170.La gestión ambientalmente eficientemente delos recursos, especialmente energía y agua,pero también de otros insumos domésticos eindustriales, representa un gran potencial demejoramiento de la calidad de vida y de la ren-tabilidad empresarial (producción más limpia)

39

BOLIVIA: EVALUACIÓN COMÚN DE PAÍS 2006

64 Estrategia Nacional para la Conservación de la Biodiversidad 2002. Dirección General de Biodiversidad. Ministerio de Desarrollo Sostenible. La Paz,Bolivia.

65 De acuerdo al Mapa de Cobertura y Uso Actual de la Tierra, Superintendencia Agraria, 2001.66 La FAO calculó que entre 1954 y 1996 la superficie erosionada de suelos se habría incrementado en 86% (pasando de 23.683.300 a 42.870.000).

Diagnóstico y lineamientos. Para avanzar hacia el desarrollo Sostenible ABDES.

Page 44: BOLIVIA · II BOLIVIA: datos generales BOLIVIA:EVALUACIÓN COMÚN DE PAÍS 2006 VARIABLE/INDICADOR DATO FUENTE Extensión territorial (Kms.cuadrados) 1,098,581 INE

con inversiones bajas y en algunos casos sim-plemente con el acceso a información sobreopciones y tecnologías. En el caso de las in-versiones que limitan el cambio climático, suf i na nc ia m ie nto me d ia nte el Me c a n i s mo deDesarrollo Limpio (MDL) es factible medianteel Programa Nacional de Cambios Climáticos(PNCC) y la Oficina de Desarrollo Limpio (ODL).Entre las opciones de eficiencia ambiental hayque tomar en cuenta el potencial que ofrecenlas tecnologías de energías renovables (hídri-ca, solar, eólica y de biomasa).

171.La destrucción de bosques y otras actividades(deforestación, combustión para uso indus-trial e incendios) emiten gases de efecto in-vernadero incidiendo directamente en el cam-bio climático. Los desastres naturales son re-sultado, entre otros, de los cambios climáti-cos. Por el desequilibrio del uso de los recursosnaturales, se producen riadas, granizadas, se-quías, deslizamientos, entre otros fenómenos.

1 7 2 .El ma nejo de la bio d i v e r s idad es uno de los po-t e nc iales que tie ne el país para el de s a r rollo so-c io e c o n ó m ico: pro p o rc io na posibilida des de in-c re me ntar los valores de aporte al PIB de 4% a10% en los próximos 10 años6 7 a través del usosostenible de los bosques, bio c o me rc io, ecotu-r i s mo y los servic ios ambie ntales en ge ne ra l .Las ecore g io nes na c io nales más afectadas ov u l ne rables en bio d i v e r s idad son la Puna, losValles Int e ra nd i nos y el Chaco, re g io nes prio r i-t a r ias para la conservación de bio d i v e r s ida d.

1 7 3 .En los últimos años se observa un claro de b i l i-t a m ie nto de la pre s e nc ia de los conceptos int e-

g rales de la sostenibilidad en las políticas dede s a r rollo del país, princ i p a l me nte por int e r-nos asocia dos a la situación económica pre c a-r ia, crisis de go b e r na b i l ida d, falta de volunt a dp o l í t ica y capacida des en la adm i n i s t ración pú-b l ica. No obstante el acelera do avance en ma-t e r ia jurídica, se han ge ne ra do vacíos y super-p o s ic io nes de no r mas y de re c hos en relación alos recursos hídr ic o s, bio d i v e r s ida d, orde na-m ie nto territorial y recursos fo re s t a l e s.

174.Si bien Bolivia reinvindica los derechos de lospueblos indígenas68, entre ellos los derechossobre la tierra y el uso de los recursos natura-les; así como la creación del Fondo para losPueblos Indígenas de Latinoamérica y el Cari-be, las intervenciones han sido insuficientes.En cuanto a la participación de la mujer en elmanejo de los recursos naturales, en el país sibien tiene el conocimiento, carecen de medioso autoridad para manejar los recursos. Las mu-jeres están ausentes de los procesos de formu-lación de políticas y no pueden tomar decisio-nes respecto a la administración y conserva-ción de los recursos naturales y el medio am-biente por tanto sus perspectivas no están re-flejadas adecuadamente en todas las políticasy enfoques adoptados.

175.La biodiversidad a nivel nacional tiende a suerosión y extinción, lo que implica la pérdidadel capital natural y las potencialidades querepresenta para el desarrollo sostenible. Lascaudas basicas para el deterioro de la biodi-versidad se asocian a: sobrepastoreo, prácti-cas agrícolas inadecuadas y tala y quema debosques y pastizales, presión demográfica, in-

40

BOLIVIA: EVALUACIÓN COMÚN DE PAÍS 2006

67 Datos de la Estrategia Nacional para la Conservación de la Biodiversidad, 2002.68 Convenio 169 de la OIT.

Page 45: BOLIVIA · II BOLIVIA: datos generales BOLIVIA:EVALUACIÓN COMÚN DE PAÍS 2006 VARIABLE/INDICADOR DATO FUENTE Extensión territorial (Kms.cuadrados) 1,098,581 INE

adecuada ocupación y uso de suelo, produc-ción agrícola intensiva, pérdida de coberturaboscosa y baja utilización de los bosques cone n foque sostenible, uso de tecnologías in-apropiadas a las características de los ecosis-temas, sobrecarga animal y uso de los ecosis-temas por encima de su capacidad productivay potencial.

1 7 6 .E nt re las causas subyacentes que orig i na nesta situación, se puede me nc io nar la coex i s-t e nc ia de una alta diversidad bio l ó g ica cone l e v a dos niveles de pobreza lo que ocasio nael uso insostenible de los recursos re a l i z a dopor la población para me j o rar sus ing re s o s.Por otra parte, el sistema de acceso y distri-b ución de bene f ic ios ge ne ra dos por el uso ac-t ual de recursos na t u rales no es justo, equi-tativo ni sostenible, lo que ge ne ra niveles dep o b reza, de s ig ua l dad de géne ro y ma rg i na l i-da d, a la vez, el mo delo de conservación ya p ro v e c h a m ie nto de bio d i v e r s idad no cuent acon sufic ie ntes criterios de sostenibillida df i na nc ie ra .

177.Existe una elevada contaminación de ríos y la-gos así como el uso creciente de plaguicidasobsoletos. La protección del medio ambiente yla biodiversidad se han caracterizado por lapérdida de prácticas tradicionales, bajos nive-les de inversión y estrategias financieras vul-nerables, inseguridad jurídica en el acceso arecursos de la biodiversidad, baja capacidadde gestión nacional y local, además de bajosniveles de conciencia pública.

178.En cuanto a recursos naturales los derechos depropiedad son incompletos y existen fallas demercado, existe insuficiencia de concesionesforestales y no hay un conjunto de incentivos

adecuados para la conservación. Existen pro-blemas de gestión y, en muchos casos, se care-ce de información para la toma de decisiones,el personal no está suficientemente calificadoy las negociaciones sobre recursos naturalesson de muy corto plazo.

179.No se apoyan efectivamente los compromisosinternacionales adquiridos por el Estado enmateria de desarrollo sostenible y medio am-biente por la ausencia de personal especializa-do, falta de procesos de planificación, segui-miento y evaluación del cumplimiento de di-chos compromisos e insuficiente coordinacióninterministerial con otras áreas. En el país nose han implementado políticas de población ya s e nt a m ie ntos hu ma no s, re c o no c ie ndo laprioridad de la preservación del medio am-biente y los recursos naturales para futuras ge-neraciones.

180.El PND concibe a los recursos naturales comoun sector estratégico generador de excedentesde la nueva matriz productiva nacional, asi-mismo plantea que parte de la concepción devivir bien se basa en una relación armónicacon la naturaleza y el medio ambiente.

Agua potable y saneamiento

181.El acceso al agua potable y saneamiento se re-laciona muy estrechamente con las condicio-nes de salud de la población y su capacidadpara tener una vida sana y prolongada con lapráctica de hábitos saludables. El incrementodel acceso a agua potable y saneamiento im-plica eliminar disparidades e inequidades en-tre zonas urbanas y rurales, entre pobres y nopobres, así como entre hombres y mujeres. Lamayor urbanización prevista, ocasionara ma-

41

BOLIVIA: EVALUACIÓN COMÚN DE PAÍS 2006

Page 46: BOLIVIA · II BOLIVIA: datos generales BOLIVIA:EVALUACIÓN COMÚN DE PAÍS 2006 VARIABLE/INDICADOR DATO FUENTE Extensión territorial (Kms.cuadrados) 1,098,581 INE

yores requerimientos para la provisión de ser-vicios sociales en las áreas urbanas, las quedeberán prepararse para asumir mayores des-afíos en materia de vivienda y dotación de ser-vicios básicos.

1 8 2 .En Bolivia, el acceso a los servic ios básicos esde f ic ie nte partic u l a r me nte en cua nto a cali-dad y cont i nu idad de los mismos en las pobla-c io nes más de p r i m idas (área rural y periurba-na), inc id ie ndo de ma ne ra negativa en lasc o nd ic io nes de salud, activida des pro duc t i v a sy cons e c u e nt e me nte en la calidad de vida enge ne ral, re f l e j a ndo políticas ina de c ua das quee v ide nc ian ine q u ida des estruc t u ra l e s, care n-c ia de int e g ra l idad y visión de largo plazo.As i m i s mo, aprox i ma da me nte el 42% de las vi-v ie ndas pre s e ntan déficit cualitativo en su in-f ra e s t r uc t u ra.

183.El 30.3% de los hogares no tienen acceso aagua por cañería de red, pileta pública, pozo onoria con bomba (lo cual corresponde a la de-finición de agua segura), 11.2% en el área ur-bana y 58.9% en el área rural. De la misma ma-nera, 36.7% de los hogares no tienen acceso as a ne a m ie nto (de f i n ido como alcant a r i l l a do ,cámara séptica o pozo ciego), 17.6% en elárea urbana y 66.9% en el área rural69. Las cau-sas estructurales que inciden en las reducidascoberturas de servicios de agua y saneamientoen el área rural se asocian a la dispersión de lapoblación así como la falta de fuentes deagua, sus bajos caudales, su difícil acceso yriesgo de contaminación.

184.Entre los indicadores de salud relacionados ala disponibilidad de agua y saneamiento, laprevalencia de diarreas en niñas y niños me-nores de 5 años alcanzó a 46% (30% en el áreaurbana y 73% en el área rural)70, estas enfer-medades son causadas principalmente por lafalta de acceso a agua segura y la falta de há-bitos de higiene saludables, también se repor-tan enfermedades de la piel. Otras enfermeda-des vinculadas a esta carencia son las infec-ciones respiratorias agudas. La prevalencia deneumonías en el país es de 12% (8% en el áreaurbana y 21% en el área rural)71.

185. La cobertura de agua y saneamiento básicopresenta disparidades en el caso de poblaciónindígena y no indígena. La cobertura de aguapor cañería en la población indígena alcanza-ría a 55.4% en tanto que esta proporción fuede 80.1% para la población no indígena. Elporcentaje de población indígena que accedea sane a m ie nto básico alcanzaría a 53.7%mientras que la población no indígena quecuenta con este servicio es de 61.3%72.

186.El control de la calidad sanitaria del agua po-table es competencia de la Superintendenciade Saneamiento Básico73, sin embargo, estecontrol se realiza en las empresas de agua queoperan en las ciudades más grandes y es prác-ticamente inexistente en las ciudades inter-medias, poblaciones menores y pequeñas co-munidades. Por otra parte, las prefecturas ylos municipios no tienen capacidad ni recursosque posibiliten efectuar controles periódicos

42

BOLIVIA: EVALUACIÓN COMÚN DE PAÍS 2006

69 CNPV, 2001.70 SNIS 2005.71 SNIS 2005.72 MECOVI 2003.73 La política del actual gobierno prevé una reestructuración de las Superintendencias, buscando que apoyen a los Ministerios Sectoriales; por lo tan-

to, la redefinición de roles se encuentra en proceso de análisis.

Page 47: BOLIVIA · II BOLIVIA: datos generales BOLIVIA:EVALUACIÓN COMÚN DE PAÍS 2006 VARIABLE/INDICADOR DATO FUENTE Extensión territorial (Kms.cuadrados) 1,098,581 INE

de la calidad del agua que se ofrece a las po-blaciones rurales, en la mayoría de los casosno es posible evaluar los procesos de desinfec-ción y no existe garantía de la continuidad dela operación y prestación de servicios a la po-blación.

187.La disposición de aguas residuales origina pro-blemas ambientales y de salud pública. La des-carga directa de aguas residuales domésticas eindustriales en ríos y cuerpos de agua, sin nin-gún tratamiento o desinfección, suelen conta-minarlos con altas concentraciones de materiaorgánica e inorgánica, bacterias, virus y pará-sitos, ocasionando daños a las diferentes for-mas de vida (flora y fauna), limitando los usosdel recurso hídrico e incrementando el riesgopotencial para la transmisión de un gran nú-mero de enfermedades. La falta generalizadade tratamiento de aguas servidas, genera unacarga de 643.000 toneladas de sólidos totales,lo cual produce impactos de contaminacióngraves, afectando cuencas enteras.

1 8 8 .En cua nto a de s e c hos sólido s, la calidad y co-b e r t u ra de los servic ios de limpieza, re c o l e c-ción, tra nsporte y disposición final no son ade-c ua do s. Bolivia tie ne una pro ducción per cápi-ta dia r ia de re s iduos sólidos 0,49 kg s.7 4; un64% de cobertura de barrido en mu n ic i p io sg ra ndes y de 33% en mu n ic i p ios pequeños. Enc ua nto a la cobertura de recolección, varía en-t re el 61% y 81%, de acuerdo al tamaño de lmu n ic i p io y respecto a la disposición final el15.3% de los mu n ic i p ios disponen de re l l e noc o nt ro l a do y el 13% cuenta con vertede ros ac ielo abierto. Por otra parte, la gestión de los

re s iduos pelig rosos en el país, pre s e nta seria sde f ic ie nc ias ya que no existe una gestión espe-c ia l i z a da que evite las prácticas ina de c ua da s.

189.Las bajas coberturas también se asocian a lainadecuada implementación de la política fi-nanciera del sector que carece de instrumen-tos operativos, asignación de recursos y soste-n i b i l ida d. Se han pre s e nt a do pro b l e mas degestión, coord i nación y competenc ia s. Po rotra parte, no existe todavía una política na-cional para el área rural dispersa con comuni-dades pequeñas aunque el Viceministerio deServicios Básicos del Ministerio de Agua se en-cuentra definiendo la Estrategia de Interven-ción en Saneamiento Básico para el área ruraly ciudades menores.

190.El manejo de desechos sólidos presenta defi-ciencias relacionadas con la ausencia de pro-yectos de gestión de residuos sólidos accesi-bles a las posibilidades financieras de los go-biernos municipales y la población de acuerdoa los estratos socioeconómicos; falta de im-plementación de tecnologías simples y de ba-jo costo; poca participación de la comunidaden el diseño de gestión integral; y ausencia deestrategias para traspasar parte del servicio ala población, entre otros aspectos. Por otraparte, no existe un buen manejo de aguas re-siduales por falta de información y alternati-vas de tratamiento adecuadas y baratas, lo queorigina elevados niveles de contaminación.

191.El PND pretende lograr un incremento sustan-cial en el acceso a los servicios de agua pota-b l e, alcant a r i l l a do sanitario y sane a m ie nt obásico en general, en el marco de una gestión

43

BOLIVIA: EVALUACIÓN COMÚN DE PAÍS 2006

74 Ver “Evaluación regional de los servicios de manejo de residuos sólidos municipales”, OPS/OMS, 2002.

Page 48: BOLIVIA · II BOLIVIA: datos generales BOLIVIA:EVALUACIÓN COMÚN DE PAÍS 2006 VARIABLE/INDICADOR DATO FUENTE Extensión territorial (Kms.cuadrados) 1,098,581 INE

integral de los recursos hídricos y las cuencasy de una gestión participativa y responsablede las empresas prestadoras de los serviciosbásicos, garantizando sostenibilidad, partici-pación de los usuarios, transparencia, equidady justicia social.

i) ODM 8: Alianzas globales para el desarrollo

192.De acuerdo a lineamientos del PND, las rela-ciones internacionales se caracterizarán por elliderazgo del país, ejerciendo soberanía y pro-moviendo la armonización de la cooperacióninternacional a las prioridades nacionales. Elrelacionamiento se sustentará en el cambiodel patrón primario exportador por un perfil deexportación más diversificado, menos depen-diente y vulnerable ante shocks externos. Sepromoverá mayor valor agregado y relacionescomerciales equilibradas75.

193.Se pretende reducir la dependencia externacon políticas de ahorro interno, lo que reper-cutirá en me j o res ind ic a do res de ende uda-miento externo. Por otra parte, se ha gestio-nado y obtenido mayor alivio de la deuda ex-terna ($us 2.300 millones entre 2006 y 2015),que se propone sea destinado a apoyar el logrode los ODM (fondo municipal) y los programasde protección social.

194.En los últimos años, Bolivia ha sido un país re-ceptor de cooperación internacional y se habeneficiado con alivio de deuda en el marco dela iniciativa Heavily Indebted Poor Countries(HIPC) I y II. En 2005, el 62.8% de la inver-

sión pública se financió con recursos externosde los cuales la mayor parte correspondió acréditos. En 2003, la Ayuda Oficial al Desarro-llo (AOD) neta representó el 11.8% del PIB.

195. La cooperación int e r na c io nal, princ i p a l me n-te mu l t i l a t e ral, ha otorg a do fina nc ia m ie nt oc o nd ic io na do a procesos y a re s u l t a dos que none c e s a r ia me nte se enma rc a ron en las prio r i-da des de la política pública. De esta ma ne ra ,en 2001 la Estra t e g ia Bolivia na de Reduc c i ó nde la Po b reza (EBRP) tuvo que fo r mularse apartir de un proceso participativo de no m i na-do Diálogo 2000. As i m i s mo, si bien se hani n ic ia do procesos de armonización y simplifi-cación, aún persisten pro b l e mas adm i n i s t ra-tivos que dificultan la gestión del fina nc ia-m ie nto ex t e r no .

1 9 6 .Si bien los recursos ex t e r nos han cont r i b u ido ala impleme ntación de pro g ra mas na c io na l e s, elimpacto de los mismos no ha sido sufic ie nt ep a ra asegurar re s u l t a dos sostenibles. Estotambién es cons e c u e nc ia de los pro b l e mas enla fo r mulación pre s u p u e s t a r ia que no ne c e s a-r ia me nte re s p o nde a las prio r ida des sino másb ien a la presión de ciertos sectores o re g io ne s.

197.Ad ic io na l me nt e, un ind ic a dor seleccio na dopor el Gobierno de Bolivia se refiere al gastode bolsillo de los hogares en medicamentosrespecto al gasto nacional en salud, se estimaque para el 2002 este porcentaje alcanzó a21.6%, se espera que esta proporción presen-te una tendencia decreciente hasta alcanzar a18% en 201576.

44

BOLIVIA: EVALUACIÓN COMÚN DE PAÍS 2006

75 Ver Plan Nacional de Desarrollo: Bolivia digna, soberana, productiva y democrática para Vivir Bien, MPD, junio 2006.76 Ver “Progreso de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, asociados al desarrollo humano, Tercer Informe 2003-2004”, CIMDM-UDAPE, 2005.

Page 49: BOLIVIA · II BOLIVIA: datos generales BOLIVIA:EVALUACIÓN COMÚN DE PAÍS 2006 VARIABLE/INDICADOR DATO FUENTE Extensión territorial (Kms.cuadrados) 1,098,581 INE

198.Basado en el análisis de las ODM, los temastransversales, las prioridades que el gobiernoha señalado tanto en el Plan de Desarrollo co-mo en la consulta directa que se ha realizado aautoridades del gobierno y tomando en cuen-ta las ventajas comparativas que tiene el Sis-tema de Naciones Unidas en el país, se hanidentificado cuatro grandes ámbitos para lacooperación internacional en general y el Sis-tema de Naciones Unidas en particular.

199.El Equipo de País considera importante incor-porar los requerimientos específicos para lacooperaron de Naciones Unidas en el ciclo deprogramación 2008-2012:• Abogacía (indígenas, niños, niñas, ancia-

nos, discapacitados refugiados);• Promoción de sinergias y coordinador de

ideas, de acciones, de suma de esfuerzos;• Fortalecimiento institucional: transparen-

cia en gestión y gestión por resultados;• Fortalecimiento del sistema monitoreo y

evaluación, con la generación de indicado-res a nivel nacional y subnacional;

• R e s p a l do a la gestión de fina nc ia m ie nto ex-t e r no; apoyo a los procesos de ne go c ia c i ó ndel Grupo Consultivo y otras inic ia t i v a s ;

• Contribución decidida a los procesos de ar-monización y alineamiento;

• Articulación de asistencia técnica y forta-lecimiento de la relación sur- sur.

1. Área político-institucional

200.En el ámbito político institucional el Sistemade Naciones Unidas tiene claras ventajas com-parativas con respecto a otras agencias de co-operación por la neutralidad y universalidadque la caracteriza.

201.Las prioridades del PND en el eje Bolivia demo-crática se refieren a la construcción de un Es-tado protagonista y promotor del desarrollo,democratización integral del desarrollo pluri-nacional, diverso y comunitario, profundizan-do la democracia participativa para la toma dedecisiones políticas, económicas y sociales enla perspectiva de vivir bien.

2 0 2 .En cons e c u e nc ia, las líneas de acción en estaá rea podrán enfocarse en el fo r t a l e c i m ie nto delas capacida des de gestión del Estado Bolivia noa nivel na c io nal y subna c io nal, en el ejerc ic io yc u m p l i m ie nto de los de re c hos hu ma nos con en-foque de géne ro, ge ne ra c io nal, e int e rc u l t u ral.

2 0 3 .El apoyo a ins t i t uc io nes públicas del nivel cen-t ral, re g io nal y local se orie ntará no solame nt e

45

SECCIÓN 3:

Áreas de cooperacióndel Sistema deNaciones Unidas1

BOLIVIA: EVALUACIÓN COMÚN DE PAÍS 2006

1 Esta sección incorpora los resultados del Taller Interagencial, efectuado el 13 de septiembre de 2006, con la participación de los Viceministros de In-versión Pública y Financiamiento Externo y de Planificación, Hernando Larrazábal y Noel Aguirre, quienes presentaron una síntesis del PND y los re-querimientos del Gobierno al Sistema de Naciones Unidas para la implementación del mismo. Asimismo, se incluyen las conclusiones de los equiposinteragenciales del Sistema.

Page 50: BOLIVIA · II BOLIVIA: datos generales BOLIVIA:EVALUACIÓN COMÚN DE PAÍS 2006 VARIABLE/INDICADOR DATO FUENTE Extensión territorial (Kms.cuadrados) 1,098,581 INE

a me j o rar las cond ic io nes físicas y ma t e r ia l e sp a ra el logro de los objetivos pro p u e s t o s, sinoque es funda me ntal el apoyo a la capacitacióny actualización de recursos hu ma nos para quese impleme nten procesos de pro g ra ma c i ó n ,gestión y evaluación por re s u l t a do s.

204. Por otro lado, el componente de Bolivia Dignaprioriza las áreas de justicia y seguridad públi-ca. El apoyo del Sistema en este ámbito podráfortalecer las políticas na c io nales de f i n ida spara la prevención del delito, la violencia y lu-cha contra la delincuencia.

205. Además, a partir de los resultados de la Asam-blea Constituyente, el Sistema de NacionesUnidas podrá apoyar en la construcción de lanueva ins t i t uc io na l idad de mo c r á t ica, inc l u-yendo la conformación del Consejo Económicoy Social, y la prevención de crisis y resoluciónde conflictos. Asimismo, otra línea de acciónserá la gobernabilidad democrática y la parti-cipación ciudadana para que la población seacorresponsable de su propio desarrollo.

2. Área Social

206. Las fortalezas técnicas de las agencias, fondosy programas del Sistema de Naciones Unidas seconcentran principalmente en área social. Es-ta experiencia acumulada dio lugar a la defini-ción de la Declaración del Milenio, los Objeti-vos de Desarrollo del Milenio y las diversasconvenciones, conferencias y cumbres inter-nacionales de las Naciones Unidas, las cualesse constituyen en el marco del trabajo y asis-tencia del Sistema en el país.

207. El eje Bolivia Dig na del PND pro p o ne el accesoi r re s t r icto a los servic ios sociales y activos. La

E s t ra t e g ia Na c io nal Socio c o mu n i t a r ia plant e ap o l í t icas de protección social y de s a r rollo co-mu n i t a r io que pre t e nden lograr un impacto re-al a través de la soberanía alime nt a r ia, la re duc-ción de la de s nu t r ición, inc re me nto en la cober-t u ra y calidad de la educación, salud, agua po-t a b l e, sane a m ie nto básico, con princ i p ios det e r r i t o r ia l ida d, impacto sobre las causas de lap o b reza, int e r s e c t o r ia l idad e int e g ra l ida d.

208. El Sistema de Naciones Unidas podrá contri-buir al mejoramiento de la calidad de vida delas poblaciones excluidas a través de mayoracceso, calidad y adecuación cultural a servi-cios de salud, educación, agua potable y sane-amiento básico. Dará especial atención al Plande Desnutrición Cero y a la promoción, protec-ción y restitución de derechos.

209. Las agencias del Sistema podrán dar apoyo ala implementación de la estrategia de protec-ción social del PND: Comunidades en Acción(áreas rurales), Comunidades Reciprocas (áre-as urbanas y periurbanas) y Comunidades Soli-daridad (a nivel nacional para grupos en extre-ma vulnerabilidad: niños de la calle, ancianos,personas con capacidades diferentes) en loque se refiere a servicios sociales.

210. En el marco de la protección social, el PND in-cluye la defensa civil y la gestión de situacio-nes de riesgo. La Estrategia Bolivia Segura ySoberana está orientada a desarrollar un Siste-ma Nacional de Defensa Civil articulado insti-t uc io na l me nte con las pre f e c t u ra s, mu n ic i-pios, comunidades y organismos nacionales einternacionales, implementando unidades dereacción inmediata, entrenadas y especializa-das con capacidad efectiva de reacción y aten-ción inmediata ante los desastres naturales y

46

BOLIVIA: EVALUACIÓN COMÚN DE PAÍS 2006

Page 51: BOLIVIA · II BOLIVIA: datos generales BOLIVIA:EVALUACIÓN COMÚN DE PAÍS 2006 VARIABLE/INDICADOR DATO FUENTE Extensión territorial (Kms.cuadrados) 1,098,581 INE

antrópicos (generados por el hombre). Se pre-tende fortalecer una cultura de prevención co-lectiva de riesgos y descentralización de lagestión de riesgos.

211. El Sistema de Naciones Unidas podrá dar apo-yo al fortalecimiento de las capacidades na-cionales, regionales y locales para la gestiónde riesgos. Asimismo, apoyará a la respuestade eme rge nc ia s, re c u p e ración, ade c ua c i ó nnormativa para la gestión de riesgos y siste-mas de información.

212. Existe la potencialidad de apoyar este proce-so a nivel subnacional en el marco de priorida-des que se encuentran identificadas en las po-líticas públicas, ya que las agencias no sola-mente realizan sus intervenciones a nivel cen-tral sino también local. Esta ventaja posibili-tará que el Sistema sea el eje articulador decreación de sinergias y coordinador de inicia-tivas y esfuerzos orientados a la reducción dela pobreza, inclusión social, acceso a serviciossociales, promoción y ejercicio de derechos ygobernabilidad.

3. Medio ambiente y recursos naturales

213. El Sistema de Naciones Unidas, cuenta con co-nocimientos técnicos fortalecidos para tratarlos temas ambientales y de desarrollo sosteni-ble, en el marco de los protocolos y convencio-nes relativos al me d io ambie nt e. Al mismotiempo se constituye en agencia implementa-dora de fuentes mundiales de financiamientoen esta área.

214. El PND en el eje Bolivia Pro ductiva ide nt i f ic aa los recursos na t u rales como la base de la

nueva matriz pro ductiva. La política de ge s-tión ambie ntal se cent ra en el logro del equi-l i b r io ent re la ne c e s idad de de s a r rollo y lac o nservación del me d io ambie nt e, fo r t a l e-c ie ndo el rol del Estado en la pre v e nción, con-t rol de la calidad ambie ntal y la protección delos recursos na t u rales sobre la base de unaa m p l ia participación social. La re c u p e ra c i ó nde la soberanía sobre los recursos na t u ra l e sre novables y no re novables implica tambiénsu conservación, protección y fo me nto a lap ro ducción org á n ica y ecológica. Las polític a sna c io nales se enfocan en la impleme nt a c i ó nde una visión int e g ral, que toma de la na t u ra-leza lo que necesita para el de s a r rollo peroq u e, a su vez, la pro t e ge, tra ns v e r s a l i z a ndo elt e ma ambie ntal en todos los sectores del PND,p a ra gara ntizar un ent o r no que permita el vi-vir bien de las ge ne ra c io nes actuales y futura st a nto en áreas urbanas como rura l e s.

215. Las líneas de acción del Sistema se orie nt a-rán a cooperar en el ma nejo sostenible de losrecursos na t u rales y el me d io ambie nt e, a tra-vés del fo r t a l e c i m ie nto de las capacida de sna c io nales para la gestión de la bio d i v e r s i-da d, apro v e c h a m ie nto sostenible orie nt a do as u p e rar las causas de de g ra dación y las ame-nazas a la conservación, cont r i b ución a lam i t igación de la cont a m i nación y me j o ra dela calidad ambie ntal me d ia nte el de s a r ro l l ode capacida des y prácticas de efic ie nc ia am-b ie ntal en los distintos sectores pro duc t i v o sy de servic io s.

4. Área Económica

216. El Sistema de Naciones Unidas, a través de susdiversas instancias especializadas en materiaeconómica apoya a los gobiernos en todo el ci-

47

BOLIVIA: EVALUACIÓN COMÚN DE PAÍS 2006

Page 52: BOLIVIA · II BOLIVIA: datos generales BOLIVIA:EVALUACIÓN COMÚN DE PAÍS 2006 VARIABLE/INDICADOR DATO FUENTE Extensión territorial (Kms.cuadrados) 1,098,581 INE

clo de las políticas públicas en el tema de des-arrollo económico sostenible.

217. El PND identifica en Bolivia Productiva la ne-cesidad de promover políticas selectivas coninnovación y desarrollo tecnológico para in-crementar la productividad y competitividad.El empleo se encara como un esfuerzo de ca-rácter transversal, relacionado no solamentecon la distribución de la riqueza, los activosproductivos y la tecnología sino también conla problemática social y cultural expresada enprácticas de exclusión y discriminación. Así,tanto los problemas educativos, de salud y decapacidad de reproducción de la fuerza de tra-bajo están vinculados al acceso a una fuentede trabajo. El empleo se asociará a un desarro-llo integral económico y social en condicionesdignas.

218. En este marco, el Sistema de las Naciones Uni-das, como organismo de asistencia técnica,propone las siguientes líneas de acción: apoyoa la formulación de políticas y estrategias eco-nómicas: fortalecimiento de los servicios deapoyo para la producción en lo que se refiere ainnovación tecnológica, despliegue de tecno-logías de información y comunicación (TIC) enáreas rurales y urbanas; iniciativas dirigidas apequeñas unidades productivas para el des-arrollo de capacidades básicas; desarrollo in-tegral alternativo y promoción de oportunida-des económicas.

219. En síntesis, el marco del trabajo a desarrollaren el próximo ciclo de cooperación (2008-2012) por las diferentes agencias del Sistemade Naciones Unidas y de acuerdo a una visiónconjunta de su rol en el apoyo al desarrollo delpaís, las principales áreas de cooperación es-

tán orientadas al logro de las prioridades iden-tificadas en el PND (Bolivia digna, soberana,productiva y democrática), instrumento quefacilita la cooperación y coordinación de es-fuerzos con el Gobierno. El apoyo al fortaleci-miento de capacidades nacionales para la ges-tión del desarrollo y la abogacía por áreas detrabajo no incorporadas explícitamente en elPND son tareas que se incluirán en el progra-ma de de cooperación al país.

5. Arreglos para la implementación

220. Las áreas identificadas en la presente evalua-ción serán plasmadas en el Marco de Asisten-cia de las Naciones Unidas para el Desarrollo,UNDAF. En ese documento programático se es-tablecerán los objetivos, metas y resultadosesperados de la cooperación del Sistema parael periodo 2008 – 2012.

221. Uno de los instrumentos para la implementa-ción de este plan quinquenal, es el EnfoqueArmonizado de las Transferencias de Efectivo(HACT por sus siglas en ingles) a ser aplicadopor UNICEF, PNUD, PMA y UNFPA. Su imple-mentación requiere el análisis del sistema fi-nanciero del sector público.

222. Para ello se ha conformado un equipo de tra-bajo interagencial, el cual junto al equipo dePaís se ha capacitado en estos procesos. Se haelaborado un plan de acción que prevé un ma-cro análisis conjunto con el gobierno, a travésdel Viceministerio de Inversión Publica y Fi-nanciamiento.

223. Finalmente, el país ha avanzado en mejorar latransparencia de las finanzas publicas a travésde la promulgación de ley SAFCO, 1990, en la

48

BOLIVIA: EVALUACIÓN COMÚN DE PAÍS 2006

Page 53: BOLIVIA · II BOLIVIA: datos generales BOLIVIA:EVALUACIÓN COMÚN DE PAÍS 2006 VARIABLE/INDICADOR DATO FUENTE Extensión territorial (Kms.cuadrados) 1,098,581 INE

que se introdujeron pautas para generar unacultura de administración publica orientada aresultados, con conceptos y mecanismos decontrol gubernamental y responsabilidad porla función publica.

224. También se ha desarrollado el sistema integra-do de Gestión y Modernización administrativa(SIGMA), que busca modernizar y automatizar

la administración financiera y no financiera dela administración publica.

225. Para realizar este análisis se cuenta con la Re-visión del Gasto Publico en Bolivia (Public Ex-penditure Review, 2004, Banco Mundial) y undiagnostico de las finanzas publicas realizadopor el Ministerio de Hacienda entre 2003 y2004, entre otros.

49

BOLIVIA: EVALUACIÓN COMÚN DE PAÍS 2006

Page 54: BOLIVIA · II BOLIVIA: datos generales BOLIVIA:EVALUACIÓN COMÚN DE PAÍS 2006 VARIABLE/INDICADOR DATO FUENTE Extensión territorial (Kms.cuadrados) 1,098,581 INE

50

BOLIVIA: EVALUACIÓN COMÚN DE PAÍS 2006

ANEXO 1Bolivia: Objetivos de Desarrollo del Milenio

SECCIÓN 4:

Estructuras de Indicadores

Objetivos

1. Erradicar laextremapobreza y elhambre

2. Alcanzar la educaciónprimariauniversal

3. Promover laequidad degénero y laautonomía dela mujer

4. Reducir lamortalidad delos niños

5. Mejorar lasalud materna

Metas

1.1 Reducir a la mitad lap ro p o rción de poblacióncuyo ing reso es me nor aun dólar al día ent re 1990y 2015

1.2 Reducir a la mitad lap ro p o rción de poblaciónque sufre hambre, ent re1990 y 2015.

2.1 As e g u rar que tant oniños como niñas pueda nc o ncluir el ciclo dee ducación prima r ia para2 0 1 5 .

3.1 Eliminar la disparida dde géne ro en la educ a c i ó np r i ma r ia y secunda r iap re f e re nt e me nte para 2005y en todos los niveles dee ducación no más tarde de2 0 1 5 .

4.1 Reducir en 2/3 la tasade mo r t a l idad de la niñeze nt re 1990 y 2015.

5.1 Reducir en la tasa demortalidad materna entre1990 y 2015.

Indicadores Seleccionados(1)

1.1 Incidencia de pobre-za extrema (5 de pobla-ción).

1.2 Prevalencia dedesnutrición en menoresde 3 años (%).

2.1 Cobertura neta aoctavo de primaria (%).

2.2 Tasa de término brutaa octavo de primaria (%).

3.1 Brecha de género enla tasa de término brutade octavo de primaria.

3.2 Brecha de género enla tasa de término brutade cuarto de secundaria.

4.1 Tasa de mortalidadinfantil por mil nacidosvivos.

4.2 Cobertura de vacunapentavalente en menoresde un año (%).

5.1 Tasa de mortalidadmaterna por 100.000nacidos vivos.

5.2 Cobertura de partosinstitucionales (%).

1990

41.2(1996)

38.3(1989)

n.d

55.4(1992)

6.6 (1992)

3.4(1992)

89(1989)

68(1994)

416(1989)

27(1995)

Año másreciente

34.5(2003)

24.2(2003)

85.8(2004)

70.9(2004)

3.4(2003)

-0.1(2003)

54(2003)

80(2003)

229(2003)

62(2005)

Meta2015

24

19.0

100

100

0

0

30

95

104

70

Cumpli-miento

Probable(2)

Probable

Probable

Probable

Probable

Probable

Probable

Probable

Probable

Probable

Pro-yección

2015

26.5

19.8

99.1

90.6

1.0

0

34

92

144

67.5

Observado

Page 55: BOLIVIA · II BOLIVIA: datos generales BOLIVIA:EVALUACIÓN COMÚN DE PAÍS 2006 VARIABLE/INDICADOR DATO FUENTE Extensión territorial (Kms.cuadrados) 1,098,581 INE

(1) Corresponden a indicadores seleccionados para Bolivia.(2) Las metas del Plan Nacional de Desarrollo: Bolivia Soberana, Productiva, Solidaria y Democrática para Vivir Bien plantean superar la meta y lograr un

22% con las nuevas políticas y estrategias.Fuente: “Tercer Informe: Progreso de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, asociados al Desarrollo Humano, Bolivia 2003-2004”, UDAPE, CIMDM, BM,

PNUD, 2005.

51

BOLIVIA: EVALUACIÓN COMÚN DE PAÍS 2006

Objetivos

6. Combatir elVIH-SIDA,Malaria y otrasenfermedades

7. Garantizarla sostenibi-lidad del me-dio ambiente

8. Implemen-tar alianzasglobales parael desarrollo

Metas

6.1 Haber detenido en2015 e iniciado lareversión de la expansióndel SIDA.

6.2 Haber detenido en2015 e iniciado lareversión de la incidenciade la malaria y otrasenfermedadesimportantes.

7.1 Disminuir a la mitadla proporción de pobla-ción sin acceso sosteniblea agua potable y segura.

7.2 Haber mejorado con-siderablemente para 2020la vida de al menos 100millones de habitantes detugurios.

8.1 En cooperación concompañías farmacéuticas,proveer el acceso a medi-camentos esenciales.

Indicadores Seleccionados(1)

6.1 Prevalencia de casosde SIDA por millón dehabitantes.

6.2 Porcentaje de munici-pios con una tasa de in-festación de chagasmayor a 3%.

6.3 Índice de ParasitosisAnual de Malaria (IPA)por mil habitantes.

6.4 Porcentaje depacientes curados detuberculosis respecto altotal de pacientesevaluados.

7.1 Cobertura de aguapotable a nivel nacional(% de población).

7.2 Cobertura de sanea-miento básico a nivel na-cional (% de población).

8.1 Proporción del gastode bolsillo de los hogaresen medicamentos respec-to al gasto nacional desalud.

1990

1.8(1990)

n.d

7.5(1990)

52.6(1995)

57.5(1992)

28(1992)

17.8(1995)

Año másreciente

13.4(2004)

31(2003)

4.1(2004)

81.2(2002)

72.3(2004)

41.6(2004)

21.6(2002)

Meta2015

13

0

2.0

95

78.5

64

15

Cumpli-miento

Probable

Probable

Pocoprobable

Probable

Probable

Probable

Probable

Proye-cción2015

14.2

0

4.4

90.2

82

65

18

Observado

Page 56: BOLIVIA · II BOLIVIA: datos generales BOLIVIA:EVALUACIÓN COMÚN DE PAÍS 2006 VARIABLE/INDICADOR DATO FUENTE Extensión territorial (Kms.cuadrados) 1,098,581 INE

52

BOLIVIA: EVALUACIÓN COMÚN DE PAÍS 2006

BOLIVIA2000-2005 8,427,790 2.2 2.3 30.5 1,363,450 364,021 0 0.0 4.0 62 66 64 562005-2010 9,427,219 2.0 2.0 27.7 1,373,636 374,700 0 0.0 3.5 63 68 66 462010-2015 10,426,155 1.8 1.8 25.1 1,369,470 384,971 0 0.0 3.1 65 69 67 38

CHUQUISACA2000-2005 551,401 1.8 1.8 32.3 92,973 26,226 -16,100 -5.6 4.6 61 65 63 592005-2010 601,823 1.6 1.6 29.1 91,102 26,049 -16,100 -5.1 4.0 63 67 65 482010-2015 650,570 1.5 1.5 26.8 90,407 25,749 -14,500 -4.3 3.5 64 69 66 40

LA PAZ2000-2005 2,415,081 1.7 1.7 28.1 354,104 102,529 -35,700 -2.8 3.6 62 67 65 532005-2010 2,630,381 1.5 1.5 25.8 353,422 107,628 -35,700 -2.6 3.2 64 68 66 452010-2015 2,839,946 1.4 1.4 23.5 345,591 111,741 -32,100 -2.2 2.9 65 70 67 38

COCHABAMBA2000-2005 1,483,641 2.4 2.4 30.8 243,043 70,334 15,100 1.9 4.0 61 65 63 602005-2010 1,671,860 2.2 2.2 27.9 246,537 71,953 15,100 1.7 3.5 62 66 64 492010-2015 1,861,924 1.9 1.9 25.2 246,637 73,689 13,600 1.4 3.1 64 68 66 41

ORURO2000-2005 413,600 0.9 0.9 27.7 58,625 21,672 -16,700 -7.9 3.7 59 63 61 682005-2010 433,481 0.8 0.8 25.0 55,337 20,964 -16,700 -7.6 3.3 61 65 63 552010-2015 450,814 0.7 0.7 22.5 51,708 20,238 -15,100 -6.6 2.9 62 67 65 45

POTOSI2000-2005 742,015 0.7 0.7 33.5 126,447 46,825 -52,300 -13.9 5.2 56 60 58 832005-2010 768,203 0.5 0.5 30.1 117,010 43,482 -52,300 -13.4 4.5 58 62 60 662010-2015 788,406 0.6 0.6 27.8 111,316 40,233 -47,000 -11.8 3.9 60 64 62 53

TARIJA2000-2005 397,578 2.9 2.9 28.1 60,224 13,986 15,000 7.0 3.5 65 69 67 442005-2010 459,001 2.6 2.6 25.8 63,361 15,195 15,000 6.1 3.2 66 70 68 372010-2015 522,339 2.3 2.3 23.5 65,125 16,375 13,400 4.8 2.8 68 72 70 32

SANTA CRUZ2000-2005 2,004,753 3.5 3.6 31.8 348,990 66,612 100,400 9.1 3.8 65 69 67 452005-2010 2,388,799 3.1 3.1 28.5 368,676 73,265 100,400 7.8 3.4 66 70 68 382010-2015 2,785,762 2.6 2.7 25.6 381,240 80,344 90,400 6.1 3.0 67 72 69 32

BENI2000-2005 366,864 2.1 2.1 35.3 68,327 13,244 -14,800 -7.7 4.9 63 67 65 502005-2010 406,982 1.8 1.8 31.3 66,621 13,414 -14,800 -7.0 4.2 65 69 67 422010-2015 445,234 1.6 1.6 28.0 65,024 13,711 -13,300 -5.7 3.7 66 70 68 35

PANDO2000-2005 52,857 4.7 4.8 35.8 10,699 2,032 5,100 17.1 5.1 63 67 65 532005-2010 66,689 3.9 4.0 31.3 11,566 2,260 5,100 13.8 4.4 64 68 66 432010-2015 81,160 3.3 3.4 28.1 12,406 2,499 4,600 10.4 3.8 66 70 68 36

Quin-quenio

Población(a inicio

de período)

Tasabruta denatalidad(por mil)

Nºestimadode defun-

ciones

Migrantesnetos

(en el quin-quenio)

Tasa demigración

netaanual

Tasa globalde fecundidad

(hijos pormujer)

TMI(por mil

n.v)

Esperanza devida al nacer

Nºestimadode naci-mientos

Tasa mediade crecimientode la población

Exponen-cial (%)

Geomé-trico (%)

Hombres(años)

Mujeres(años)

Total(años)

Fuente: Dossier Estadístico UDAPE, 2006, con datos INE-UNFPA-CEPAL.

ANEXO 2Bolivia: Principales indicadores demográficos por departamento 2000-2015

Page 57: BOLIVIA · II BOLIVIA: datos generales BOLIVIA:EVALUACIÓN COMÚN DE PAÍS 2006 VARIABLE/INDICADOR DATO FUENTE Extensión territorial (Kms.cuadrados) 1,098,581 INE

53

BOLIVIA: EVALUACIÓN COMÚN DE PAÍS 2006

Total 5,208,602 3,219,188 8,427,790 6,055,393 3,371,826 9,427,219 6,922,107 3,504,047 10,426,154 7,794,602 3,616,049 11,410,651Bolivia Hombre 2,536,031 1,658,164 4,194,195 2,946,725 1,751,568 4,698,293 3,368,385 1,833,589 5,201,974 3,794,128 1,903,893 5,698,021

Mujer 2,672,571 1,561,024 4,233,595 3,108,668 1,620,258 4,728,926 3,553,722 1,670,458 5,224,180 4,000,474 1,712,156 5,712,630Total 695,016 510,449 1,205,465 769,452 509,826 1,279,278 812,570 490,305 1,302,875 843,145 466,619 1,309,764

0 - 4 Hombre 353,845 261,221 615,066 390,167 262,150 652,317 411,101 253,294 664,395 426,154 242,104 668,258Mujer 341,171 249,228 590,399 379,285 247,676 626,961 401,469 237,011 638,480 416,991 224,515 641,506Total 660,714 472,808 1,133,522 719,818 464,726 1,184,544 792,904 466,191 1,259,095 834,403 449,951 1,284,354

5 - 9 Hombre 334,011 243,605 577,616 363,011 240,965 603,976 398,857 242,788 641,645 419,287 235,328 654,615Mujer 326,703 229,203 555,906 356,807 223,761 580,568 394,047 223,403 617,450 415,116 214,623 629,739Total 603,191 387,257 990,448 709,605 411,110 1,120,715 767,304 404,907 1,172,211 840,462 406,727 1,247,189

10-14 Hombre 300,313 202,787 503,100 353,460 217,230 570,690 382,019 215,301 597,320 418,024 217,204 635,228Mujer 302,878 184,470 487,348 356,145 193,880 550,025 385,285 189,606 574,891 422,438 189,523 611,961Total 576,348 289,150 865,498 674,893 305,666 980,559 785,991 324,400 1,110,391 843,270 319,124 1,162,394

15-19 Hombre 282,230 155,229 437,459 331,405 165,904 497,309 386,987 177,659 564,646 415,691 175,883 591,574Mujer 294,118 133,921 428,039 343,488 139,762 483,250 399,004 146,741 545,745 427,579 143,241 570,820Total 524,339 235,681 760,020 608,271 246,773 855,044 707,939 261,682 969,621 820,942 278,171 1,099,113

20-24 Hombre 257,282 123,948 381,230 299,631 131,389 431,020 349,873 140,698 490,571 406,909 150,775 557,684Mujer 267,057 111,733 378,790 308,640 115,384 424,024 358,066 120,984 479,050 414,033 127,396 541,429Total 457,128 220,544 677,672 522,438 227,527 749,965 604,612 239,959 844,571 702,943 255,826 958,769

25-29 Hombre 221,222 115,665 336,887 254,082 120,915 374,997 295,538 128,978 424,516 345,040 138,770 483,810Mujer 235,906 104,879 340,785 268,356 106,612 374,968 309,074 110,981 420,055 357,903 117,056 474,959Total 370,097 187,938 558,035 457,684 209,755 667,439 521,576 217,871 739,447 602,748 230,961 833,709

30-34 Hombre 177,020 98,636 275,656 219,391 111,264 330,655 251,569 117,001 368,570 292,476 125,370 417,846Mujer 193,077 89,302 282,379 238,293 98,491 336,784 270,007 100,870 370,877 310,272 105,591 415,863Total 300,890 166,528 467,418 365,019 182,347 547,366 450,516 205,053 655,569 513,086 214,273 727,359

35-39 Hombre 142,475 86,635 229,110 173,521 96,035 269,556 214,821 109,029 323,850 246,340 115,249 361,589Mujer 158,415 79,893 238,308 191,498 86,312 277,810 235,695 96,024 331,719 266,746 99,024 365,770Total 255,405 146,141 401,546 300,572 155,214 455,786 363,588 171,070 534,658 448,150 193,391 641,541

40-44 Hombre 120,242 74,952 195,194 142,090 80,614 222,704 172,680 89,841 262,521 213,592 102,440 316,032Mujer 135,163 71,189 206,352 158,482 74,600 233,082 190,908 81,229 272,137 234,558 90,951 325,509Total 203,703 131,414 335,117 245,368 142,848 388,216 288,582 153,055 441,637 349,336 169,970 519,306

45-49 Hombre 94,964 66,054 161,018 115,078 72,851 187,929 135,993 78,948 214,941 165,458 88,560 254,018Mujer 108,739 65,360 174,099 130,290 69,997 200,287 152,589 74,107 226,696 183,878 81,410 265,288Total 163,899 114,340 278,239 196,598 123,657 320,255 236,523 135,541 372,064 278,276 146,307 424,583

50-54 Hombre 76,200 57,285 133,485 90,868 62,173 153,041 110,096 69,077 179,173 130,243 75,350 205,593Mujer 87,699 57,055 144,754 105,730 61,484 167,214 126,427 66,464 192,891 148,033 70,957 218,990Total 121,045 96,312 217,357 152,725 109,554 262,279 183,302 119,674 302,976 220,946 132,384 353,330

55-59 Hombre 55,932 47,806 103,738 70,118 54,545 124,663 83,745 59,738 143,483 101,739 66,929 168,668Mujer 65,113 48,506 113,619 82,607 55,009 137,616 99,557 59,936 159,493 119,207 65,455 184,662Total 96,132 85,385 181,517 111,966 89,695 201,661 141,330 103,040 244,370 169,955 113,619 283,574

60-64 Hombre 43,110 42,182 85,292 50,208 44,710 94,918 63,077 51,506 114,583 75,581 56,926 132,507Mujer 53,022 43,203 96,225 61,758 44,985 106,743 78,253 51,534 129,787 94,374 56,693 151,067Total 73,772 70,546 144,318 87,680 75,590 163,270 102,191 80,209 182,400 129,317 93,067 222,384

65-69 Hombre 32,613 33,941 66,554 38,648 36,606 75,254 45,084 39,157 84,241 56,807 45,512 102,319Mujer 41,159 36,605 77,764 49,032 38,984 88,016 57,107 41,052 98,159 72,510 47,555 120,065Total 55,237 54,183 109,420 64,198 56,741 120,939 76,570 61,590 138,160 89,750 66,221 155,971

70-74 Hombre 23,834 25,551 49,385 27,477 26,808 54,285 32,720 29,274 61,994 38,416 31,704 70,120Mujer 31,403 28,632 60,035 36,721 29,933 66,654 43,850 32,316 76,166 51,334 34,517 85,851Total 31,977 30,314 62,291 43,298 36,980 80,278 50,874 39,518 90,392 61,513 43,811 105,324

75-79 Hombre 13,218 14,009 27,227 17,781 17,151 34,932 20,753 18,356 39,109 25,067 20,451 45,518Mujer 18,759 16,305 35,064 25,517 19,829 45,346 30,121 21,162 51,283 36,446 23,360 59,806Total 19,709 20,198 39,907 25,808 23,817 49,625 35,735 29,982 65,717 46,360 35,627 81,987

80 o + Hombre 7,520 8,658 16,178 9,789 10,258 20,047 13,472 12,944 26,416 17,304 15,338 32,642Mujer 12,189 11,540 23,729 16,019 13,559 29,578 22,263 17,038 39,301 29,056 20,289 49,345

Grupo de 2000 2005 2010 2015edad/Sexo Urbano Rural Total Urbano Rural Total Urbano Rural Total Urbano Rural Total

Fuente: Dossier Estadístico UDAPE, 2006, con datos INE-CELADE.

ANEXO 3Bolivia: Proyecciones de población por área geográfica y sexo, 2000-2015

Page 58: BOLIVIA · II BOLIVIA: datos generales BOLIVIA:EVALUACIÓN COMÚN DE PAÍS 2006 VARIABLE/INDICADOR DATO FUENTE Extensión territorial (Kms.cuadrados) 1,098,581 INE

54

BOLIVIA: EVALUACIÓN COMÚN DE PAÍS 2006

Indicadores 1999 2000 2001 2002 2003 (p)de Empleo Nacional Urbano Rural Nacional Urbano Rural Nacional Urbano Rural Nacional Urbano Rural Nacional Urbano Rural

Índice de Carga Económica (ICE) 55.8 78.8 25.1 60.2 78.3 34.0 47.5 65.1 23.7 54.8 72.3 31.2 51.6 73.1 24.7Hombres 38.8 56.3 14.7 39.2 52.6 20.1 31.7 46.9 12.1 36.6 52.8 16.1 34.7 50.1 14.9Mujeres 76.1 106.6 37.0 86.2 109.8 51.4 66.3 85.9 38.3 77.7 95.5 51.9 71.7 101.2 36.0Tasa de Oferta Potencial (TOP) 74.0 77.2 68.7 74.0 76.5 69.5 73.3 75.6 69.5 73.3 75.0 70.4 74.1 75.1 72.3Hombres 72.8 76.0 67.6 72.6 74.7 69.0 72.3 74.1 69.6 72.6 73.5 71.2 73.2 73.6 72.7Mujeres 75.2 78.3 69.7 75.3 78.1 70.1 74.2 77.0 69.5 73.9 76.4 69.6 74.9 76.6 71.9Taza Bruta deParticipación (TBP) 47.5 43.2 54.9 46.2 42.9 51.9 49.7 45.8 56.2 47.3 43.5 53.7 48.9 43.4 57.9Hombres 52.5 48.6 58.9 52.1 48.9 57.4 54.9 50.4 62.1 53.2 48.1 61.3 54.4 49.0 63.2Mujeres 42.7 37.9 50.9 40.4 37.2 46.3 44.6 41.4 50.3 41.6 39.1 45.8 43.6 38.1 52.9Tasa deCesantía (TC) 2.9 4.7 0.4 3.7 5.7 0.7 4.1 6.8 0.5 4.4 7.0 0.8 4.0 6.4 1.0Hombres 2.8 4.7 0.3 3.0 4.8 0.4 3.7 6.3 0.4 3.6 6.1 0.5 3.4 5.4 1.0Mujeres 2.9 4.8 0.5 4.5 6.8 1.1 4.6 7.4 0.6 5.4 8.2 1.3 4.8 7.8 1.1Tasa deDependencia (TD) 1.2 1.5 0.8 1.3 1.5 0.9 1.1 1.4 0.8 1.2 1.5 0.9 1.2 1.5 0.8Hombres 1.0 1.2 0.7 1.0 1.2 0.8 0.9 1.1 0.6 1.0 1.2 0.6 0.9 1.2 0.6Mujeres 1.5 1.9 1.0 1.6 2.0 1.2 1.4 1.7 1.0 1.6 1.9 1.2 1.5 1.9 0.9Tasa de Desempleo Abierto (TDA) 4.3 7.2 0.5 4.8 7.5 0.9 5.2 8.5 0.8 5.5 8.7 1.2 5.5 8.7 1.4Hombres 3.7 6.2 0.3 3.9 6.2 0.7 4.5 7.5 0.6 4.3 7.3 0.5 4.4 6.8 1.2Mujeres 5.1 8.5 0.7 5.9 9.0 1.3 6.2 9.7 1.2 6.9 10.3 2.0 6.7 11.0 1.6Tasa Global deParticipación (TG P ) 6 4 . 2 5 5 . 9 8 0 . 0 6 2 . 4 5 6 . 1 7 4 . 6 6 7 . 8 6 0 . 6 8 0 . 9 6 4 . 6 5 8 . 0 7 6 . 2 6 6 . 0 5 7 . 8 8 0 . 2Hombres 72.0 64.0 87.2 71.8 65.5 83.2 75.9 68.1 89.2 73.2 65.4 86.1 74.2 66.6 87.0Mujeres 56.8 48.4 73.0 53.7 47.7 66.0 60.1 53.8 72.3 56.3 51.2 65.8 58.2 49.7 73.5

(p) Dato preliminar.Nota: Los datos pro v e n ie ntes de la Encuesta de Ho g a res que corre s p o nden al año 2004, no son estadístic a me nte sig n i f icativos por lo tanto no se incluyen en la serie.

Definición de Indicadores:Índice de Carga Económica se calcula como: ICE=PEI/PEA*100Tasa de Oferta Potencial se calcula como: TOP=PET/PT*100Tasa Bruta de Participación se calcula como: TBP=PEA/PT*100Tasa de Cesantía se calcula como: TC=DC/PEA*100Tasa de Dependencia se calcula como: TD=((PT-PO)/PO)Tasa de Desempleo Abierto se calcula como: TDA=PDA/PEA*100Tasa Global de Participación se calcula como: TGP=PEA/PET*100

Donde:PT: Población TotalPET: Población en Edad de TrabajarPEA: Población Economicamente ActivaPEI: Población Economicamente InactivaPO: Población OcupadaPDA: Población Desempleada AbiertaDC: Desempleada Cesante

Fuente: Dossier Estadístico UDAPE, 2006, con datos INE.

ANEXO 4Indicadores de empleo por sexo y área geográfica, 1999-2003

Page 59: BOLIVIA · II BOLIVIA: datos generales BOLIVIA:EVALUACIÓN COMÚN DE PAÍS 2006 VARIABLE/INDICADOR DATO FUENTE Extensión territorial (Kms.cuadrados) 1,098,581 INE

55

BOLIVIA: EVALUACIÓN COMÚN DE PAÍS 2006

Indicadores 1999 2000 2001 2002 2003 (p)de Empleo Nacional Urbano Rural Nacional Urbano Rural Nacional Urbano Rural Nacional Urbano Rural Nacional Urbano Rural

Índice de Carga Económica (ICE) 55.8 78.8 25.1 60.2 78.3 34.0 47.5 65.1 23.7 54.8 72.3 31.2 51.6 73.1 24.7Indigena 38.8 56.3 14.7 39.2 52.6 20.1 31.7 46.9 12.1 36.6 52.8 16.1 42.2 65.9 22.3No Indigena 76.1 106.6 37.0 86.2 109.8 51.4 66.3 85.9 38.3 77.7 95.5 51.9 73.4 82.8 38.9Tasa de Oferta Potencial (TOP) 74.0 77.2 68.7 74.0 76.5 69.5 73.3 75.6 69.5 73.3 75.0 70.4 74.1 75.1 72.3Indigena 72.8 76.0 67.6 72.6 74.7 69.0 72.3 74.1 69.6 72.6 73.5 71.2 72.5 73.2 71.7No Indigena 75.2 78.3 69.7 75.3 78.1 70.1 74.2 77.0 69.5 73.9 76.4 69.6 77.3 77.7 75.5Taza Bruta deParticipación (TBP) 47.5 43.2 54.9 46.2 42.9 51.9 49.7 45.8 56.2 47.3 43.5 53.7 48.9 43.4 57.9Indigena 52.5 48.6 58.9 52.1 48.9 57.4 54.9 50.4 62.1 53.2 48.1 61.3 50.9 44.1 58.6No Indigena 42.7 37.9 50.9 40.4 37.2 46.3 44.6 41.4 50.3 41.6 39.1 45.8 44.6 42.5 54.4Tasa deCesantía (TC) 2.9 4.7 0.4 3.7 5.7 0.7 4.1 6.8 0.5 4.4 7.0 0.8 4.0 6.5 1.0Indigena 2.8 4.7 0.3 3.0 4.8 0.4 3.7 6.3 0.4 3.6 6.1 0.5 2.8 5.2 0.9No Indigena 2.9 4.8 0.5 4.5 6.8 1.1 4.6 7.4 0.6 5.4 8.2 1.3 6.8 8.1 2.1Tasa deDependencia (TD) 1.2 1.5 0.8 1.3 1.5 0.9 1.1 1.4 0.8 1.2 1.5 0.9 1.2 1.5 0.8Indigena 1.0 1.2 0.7 1.0 1.2 0.8 0.9 1.1 0.6 1.0 1.2 0.6 1.0 1.4 0.7No Indigena 1.5 1.9 1.0 1.6 2.0 1.2 1.4 1.7 1.0 1.6 1.9 1.2 1.5 1.6 0.9Tasa de Desempleo Abierto (TDA) 4.3 7.2 0.5 4.8 7.5 0.9 5.2 8.5 0.8 5.5 8.7 1.2 5.5 8.7 1.4Indigena 3.7 6.2 0.3 3.9 6.2 0.7 4.5 7.5 0.6 4.3 7.3 0.5 3.8 7.1 1.1No Indigena 5.1 8.5 0.7 5.9 9.0 1.3 6.2 9.7 1.2 6.9 10.3 2.0 9.2 10.9 3.1Tasa Global deParticipación (TG P ) 64.2 55.9 80.0 62.4 56.1 74.6 67.8 60.6 80.9 64.6 58.0 76.2 66.0 57.8 80.2Indigena 72.0 64.0 87.2 71.8 65.5 83.2 75.9 68.1 89.2 73.2 65.4 86.1 70.3 60.3 81.8No Indigena 56.8 48.4 73.0 53.7 47.7 66.0 60.1 53.8 72.3 56.3 51.2 65.8 57.7 54.7 72.0

(p) Dato preliminar.Nota: Los datos provenientes de la Encuesta de Hogares que corresponden al año 2004, no son estadísticamente significativos por lo tanto no se incluyenen la serie.El criterio de clasificación para la condición étnico lingüística (Indígena y No Indígena) toma en cuenta tanto la pertenencia como la lengua, de maneraconjunta o disyuntiva, pero entendiendo la lengua sólo en su sentido pleno: la habla y además aprendio a hablar en ella desde la niñez. Por tanto incluyea los que declararon pertenecer a algun pueblo originario y a quienes sin reconocer su pertenencia a un pueblo indigena cumplen plenamente la condiciónlinguística (Pag 191; "Gama étnica y linguística de la población boliviana"; Sistema de las Naciones Unidas en Bolivia - Ramiro Molina B. y Xavier AlbóC.; Enero 2006).

Definición de Indicadores: Donde:Índice de Carga Económica se calcula como: ICE=PEI/PEA*100 PT: Población TotalTasa de Oferta Potencial se calcula como: TOP=PET/PT*100 PET: Población en Edad de TrabajarTasa Bruta de Participación se calcula como: TBP=PEA/PT*100 PEA: Población Economicamente ActivaTasa de Cesantía se calcula como: TC=DC/PEA*100 PEI: Población Economicamente InactivaTasa de Dependencia se calcula como: TD=((PT-PO)/PO) PO: Población OcupadaTasa de Desempleo Abierto se calcula como: TDA=PDA/PEA*100 PDA: Población Desempleada AbiertaTasa Global de Participación se calcula como: TGP=PEA/PET*100 DC: Desempleada Cesante

Fuente: Dossier Estadístico UDAPE, 2006, con datos INE y Sistema de las Naciones Unidas.

ANEXO 5Indicadores de empleo según CEL, 1999-2003

Page 60: BOLIVIA · II BOLIVIA: datos generales BOLIVIA:EVALUACIÓN COMÚN DE PAÍS 2006 VARIABLE/INDICADOR DATO FUENTE Extensión territorial (Kms.cuadrados) 1,098,581 INE

56

BOLIVIA: EVALUACIÓN COMÚN DE PAÍS 2006

ANEXO 6Gasto social, 1995-2005 (En porcentajes del PIB)

Sector / Concepto 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005(5)

Gasto Corriente 8.9 10.0 11.4 11.6 12.3 12.4 13.5 14.2 14.0 14.2 13.5Salud (1) 2.8 2.9 2.9 2.9 2.8 2.8 3.0 3.0 3.1 3.1 2.8

C l a s i f icación Ins t i t uc io nal Ppto. (2) 1.3 1.2 1.2 1.2 1.2 1.2 1.3 1.3 1.2 1.1 0.8Cajas de Salud 1.5 1.5 1.6 1.5 1.4 1.4 1.5 1.5 1.5 1.5 1.6

CNS 0.7 0.8 0.8 0.9 0.8 0.8 0.9 0.8 0.9 0.9 0.9CPS 0.2 0.2 0.2 0.2 0.3 0.2 0.3 0.3 0.3 0.3 0.3COSSMIL 0.5 0.5 0.5 0.4 0.3 0.3 0.3 0.3 0.3 0.3 0.3CSSNC 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

Alcaldias 0.0 0.1 0.1 0.2 0.2 0.2 0.2 0.1 0.2 0.3 0.3Prefecturas 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.1 0.1 0.1 0.2Educación (1) 4.7 4.8 5.0 5.0 5.3 5.2 5.8 6.4 6.3 6.4 6.2

Clasificación Institucional Ppto. 3.5 3.5 3.6 3.6 3.6 3.4 3.9 4.2 3.9 4.1 4.1Universidades 1.2 1.3 1.4 1.2 1.6 1.6 1.7 1.8 1.9 1.9 1.7

Subvención TGN Universidades 0.7 0.7 0.7 0.6 0.7 0.7 0.7 0.7 0.9 0.9 0.8Universidades (Coparticipación) 0.5 0.6 0.6 0.6 0.5 0.6 0.5 0.5 0.5 0.6 0.6Recursos Propios (3) 0.0 0.0 0.0 0.0 0.3 0.3 0.5 0.6 0.4 0.4 0.3Otros 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

Alcaldias 0.0 0.1 0.1 0.2 0.2 0.2 0.2 0.1 0.2 0.2 0.1Prefecturas 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.2 0.3 0.2 0.2

Gestión Social (Prefecturas) 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.1 0.1 0.1Pensiones (4) 1.3 2.1 3.2 3.6 3.7 4.1 4.4 4.5 4.4 4.3 4.1Aportes (AFP´s) 0.1 0.1 0.1 0.2 0.3 0.3 0.3 0.3 0.3 0.3 0.3

Gastos de Capital (Inversión) 3.5 3.9 3.9 4.0 4.4 4.8 5.3 5.7 4.7 4.6 4.9Salud 0.4 0.4 0.4 0.4 0.5 0.7 0.6 0.7 0.5 0.6 0.6Educación 0.6 0.9 1.0 0.8 0.9 1.0 1.4 1.5 1.1 0.8 1.0Saneamiento Básico 0.7 1.1 1.0 1.0 1.2 1.1 0.9 0.6 0.5 0.8 0.8Urbanismo 1.1 0.8 0.7 0.7 0.6 0.6 0.8 0.8 0.7 0.7 0.6Desarrollo Rural 0.7 0.7 0.8 1.2 1.2 1.3 1.7 2.1 1.8 1.6 1.8

Gasto Social Total 12.4 13.9 15.3 15.7 16.7 17.2 18.8 19.9 18.8 18.8 18.4Salud (1) 3.1 3.3 3.4 3.3 3.3 3.6 3.7 3.7 3.6 3.7 3.4Educación (1) 5.3 5.7 6.0 5.7 6.3 6.2 7.1 7.9 7.4 7.3 7.2Saneamiento Básico 0.7 1.1 1.0 1.0 1.2 1.1 0.9 0.6 0.5 0.8 0.8Urbanismo 1.1 0.8 0.7 0.7 0.6 0.6 0.8 0.8 0.7 0.7 0.6Desarrollo Rural 0.7 0.7 0.8 1.2 1.2 1.3 1.7 2.1 1.8 1.6 1.8Gestión Social (Prefecturas) 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.1 0.1 0.1Pensiones (4) 1.3 2.1 3.2 3.6 3.7 4.1 4.4 4.5 4.4 4.3 4.1Aportes (AFP´s) 0.1 0.1 0.1 0.2 0.3 0.3 0.3 0.3 0.3 0.3 0.3

(1) No incluye los gastos de Defensa en Salud y Educación.(2) Incluye pago de Beneméritos.(3) Por la ampliación de la cobertura los recursos propios son registrados a partir de 1999.(4) La reforma de Pensiones es a partir de 1997.(5) Datos preliminares estimados por la UPF. La serie se encuentra en proceso de revisión y ajuste.

Fuente: Dossier Estadístico UDAPE, 2006, con datos VIPFE, Dirección General de Contaduría y UPF.

Page 61: BOLIVIA · II BOLIVIA: datos generales BOLIVIA:EVALUACIÓN COMÚN DE PAÍS 2006 VARIABLE/INDICADOR DATO FUENTE Extensión territorial (Kms.cuadrados) 1,098,581 INE

57

BOLIVIA: EVALUACIÓN COMÚN DE PAÍS 2006

ANEXO 7Indicadores educativos, 1996-2004

INDICADOR 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004(p)

INDICADORES DE AÑOS DE ESTUDIO (1)Años de Estudio Promedio (Pob. 15 años o más)Nacional 7.1 7.2 n.d. 7.6 7.7 7.6 7.5 7.5 7.7

Indigena n.d. n.d. n.d. 6.1 6.0 6.6 6.3 6.3 6.9No Indigena n.d. n.d. n.d. 10.0 9.7 9.4 8.9 9.7 9.1

Urbano 9.0 9.0 n.d. 9.5 9.4 9.3 9.2 9.1 9.0Indigena n.d. n.d. n.d. 8.2 8.0 8.3 8.3 7.9 8.2No Indigena n.d. n.d. n.d. 10.6 10.5 10.4 10.0 10.5 10.1

Rural 3.8 4.0 n.d. 3.8 4.2 4.5 4.4 4.7 5.3Indigena n.d. n.d. n.d. 3.6 3.8 4.3 4.2 4.5 5.1No Indigena n.d. n.d. n.d. 5.1 5.3 5.1 5.2 6.0 6.0

Porcentaje de la Población (15 años o más) con 8 o más años de estudioNacional 45.3 47.0 n.d. 50.7 51.5 50.4 49.4 50.8 51.6

Indigena n.d. n.d. n.d. 37.5 36.0 41.2 38.1 40.0 44.3No Indigena n.d. n.d. n.d. 72.7 69.7 66.1 62.7 70.5 65.2

Urbano 62.9 64.1 n.d. 67.5 67.7 66.0 64.8 65.1 63.1Indigena n.d. n.d. n.d. 56.4 53.8 57.3 54.9 54.4 55.2No Indigena n.d. n.d. n.d. 78.4 77.8 76.2 72.5 77.6 74.3

Rural 15.3 16.9 n.d. 17.4 18.9 21.7 21.3 25.1 30.6Indigena n.d. n.d. n.d. 16.2 16.6 21.0 19.4 23.2 29.1No Indigena n.d. n.d. n.d. 26.0 27.0 24.2 26.3 34.6 35.6

Po rc e ntaje de la Población ent re 6-14 años con re z a go escolar 40.0 n.d. n.d. 38.9 42.1 39.0 41.4 33.0 42.7Urbano 31.7 n.d. n.d. 28.2 32.8 32.9 36.2 25.7 40.0Rural 51.2 n.d. n.d. 53.8 56.0 48.1 48.9 43.1 46.5

COBERTURA EN LA PROVISIÓN DE SERVICIOSPoblación Matriculada Inicial, Primaria y Secundaria del Sector Público 1,863,952 2,075,933 2,059,213 2,084,234 2,197,084 2,263,158 2,363,162 2,413,420 2,473,252Tasa Bruta de Cobertura - Sector Público y Privado ( % )( 2 ) 79.8 85.7 84.1 85.0 86.8 88.4 90.2 90.2 88.4Educación Inicial 39.5 44.6 45.5 45.0 46.1 48.6 49.1 48.9 48.3Educación Primaria 104.3 109.7 106.3 106.6 107.7 108.4 109.3 108.1 104.9Educación Secundaria 49.7 57.0 58.0 61.0 64.5 66.8 71.4 73.7 75.3Tasa Neta de Cobertura - Sector Público (%) (2) n.d. n.d. 64.5 65.3 65.9 67.6 69.4 70.0 68.3Educación Inicial n.d. n.d. 30.8 30.2 32.6 34.9 35.7 36.6 36.0Educación Primaria n.d. n.d. 86.7 87.0 87.0 87.9 89.0 88.8 85.8Educación Secundaria n.d. n.d. 35.1 37.6 38.4 40.8 44.9 47.1 48.2Tasa de término 8va de Primaria Pública y Privada Total (%) 56.1 58.5 60.3 66.5 71.8 71.5 74.9 75.2 79.5Tasa de término 8va de Primaria Pública y Privada Femenina 54.6 57.1 59.0 65.8 70.3 69.6 73.4 73.5 78.1Tasa de término 8va de Primaria Pública y Privada Masculina n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. 73.3 76.4 76.9 80.9

RECURSOS FÍSICOSNúmero de Alumnos por Unidad Educativa - Sector Público n.d. 151 152 152 157 155 159 169 171Urbano n.d. 403 416 411 429 399 407 469 474Rural n.d. 78 77 77 78 78 81 84 81Número de Alumnos por Edificio Escolar - Sector Público n.d. 172 170 171 176 178 181 186 193Urbano n.d. 743 725 709 733 741 721 728 813Rural n.d. 80 78 78 80 80 83 85 83

Page 62: BOLIVIA · II BOLIVIA: datos generales BOLIVIA:EVALUACIÓN COMÚN DE PAÍS 2006 VARIABLE/INDICADOR DATO FUENTE Extensión territorial (Kms.cuadrados) 1,098,581 INE

58

BOLIVIA: EVALUACIÓN COMÚN DE PAÍS 2006

INDICADOR 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004(p)

RECURSOS HUMANOSNúmero de Alumnos por Docente - Sector Público (3) n.d. 25.7 25.0 25.5 26.1 26.0 25.6 25.1 25.1Urbano n.d. 27.1 26.5 27.9 29.0 29.1 28.6 28.2 28.1Rural n.d. 23.9 23.0 22.4 22.5 22.3 21.9 21.3 21.2Porcentaje de Docentes Titulados - Sector Público (4) n.d. 73.6 72.3 73.8 74.9 79.0 80.7 81.1 82.8Urbano n.d. 80.8 80.1 83.2 83.4 85.2 86.0 86.5 87.7Rural n.d. 64.1 61.9 61.9 64.3 71.3 74.3 74 76.6

RECURSOS FINANCIEROS (5)Gasto Corrie nte por Alumno en Educación Escolar (En $us.) (6) 140 140 155 150 137 147 156 145 137Gasto de Inversión por Alumno en Educación (En $us.) 34 37 31 37 38 49 50 37 43

I N F O R M ACIÓN ESTADÍSTICA DE LA UNIVERSIDAD PÚBLICA (7)Gasto Total por Alumno en Educación (En $us) 175 177 186 186 175 196 206 183 180Población Matriculada Total 151,260 164,131 178,343 194,569 201,268 210,948 223,328 239,331 256,140Población Matriculada Nueva 29,275 32,616 36,158 38,126 40,185 38,782 43,570 45,027 49,570Número de Egresados 9,899 10,564 10,499 12,393 12,043 14,566 14,737 12,612 7,427Número de Titulados 5,571 6,617 7,126 11,193 14,198 11,378 12,209 14,372 11,234Número de Docentes 6,973 7,205 7,467 7,758 7,633 7,993 8,074 4,783 4,614Gasto Corriente en Universidades por Estudiante (En $us.) 613 648 584 659 616 621 621 631 645

(1) Los Indicadores de la Columna Gestión 2003 fueron calculados con la Encuesta de Hogares Medición de Condiciones de Vida Noviembre 2003-Octubre 2004.

(2) Para el período 1996-2001, en el cálculo de las tasas cobertura escolar (bruta y neta) se utilizó datos de población del Censo de Población y Vivienda 2001 y retroproyecciones. Para

(3) Total Alumnos: Inicial, Primaria, Secundaria.(4) Incluye normalistas, egresados y titulados por antigüedad.(5) Los datos de Gasto Corriente y Gasto de Inversión se obtuvo de la UPF-VIPFE.(6) No incluye gasto corriente en universidades.(7) La Universidad Pública comprende a todas las Universidades Públicas del Sistema, la Universidad

Católica Boliviana y la Escuela Militar de Ingenieria (INE, 2004). La información del

(p) Dato Preliminar.

Nota: El criterio de clasificación para la condición étnico lingüística (Indígena y No Indígena) toma en cuenta tanto la pertenenciacomo la lengua, de manera conjunta o disyuntiva, pero entendiendo la lengua sólo en su sentido pleno: la habla y ademásaprendio a hablar en ella desde la niñez. Por tanto incluye a los que declararon pertenecer a algun pueblo originario y a quienessin reconocer su pertenencia a un pueblo indigena cumplen plenamente la condición linguística (Pag 191; "Gama étnica ylinguística de la población boliviana"; Sistema de las Naciones Unidas en Bolivia - Ramiro Molina B. y Xavier Albó C.; Enero 2006).

Definición de Indicadores:Cobertura Bruta de Educación = Número de Alumnos Matriculados en un determinado nivel de educación

sin distinción de edad/Población en el grupo de edadCobertura Neta de Educación = Número de alumnos matriculados en determinado nivel educativo y que tiene

la edad correspondiente a ese nivel/Población en el mismo grupo deTasa de Término Octava de Primaria = Población Promovida de 8va de Primaria / Población de 13 años.

Fuente: Dossier Estadístico UDAPE, 2006, con datos INE, SIE, VIPFE, UPF. CEUB.

Page 63: BOLIVIA · II BOLIVIA: datos generales BOLIVIA:EVALUACIÓN COMÚN DE PAÍS 2006 VARIABLE/INDICADOR DATO FUENTE Extensión territorial (Kms.cuadrados) 1,098,581 INE

59

BOLIVIA: EVALUACIÓN COMÚN DE PAÍS 2006

ANEXO 8Indicadores de salud, 1996-2005

INDICADOR 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005

COBERTURA Y CALIDAD EN LA PROVISIÓN DE SERVICIOSCobertura de partos institucionales (%) (1) 32.6 39.2 42.0 47.0 54.0 56.0 58.0 59.0 60.0 62.0Cobertura de atención prenatal adecuada (%) (1) 26.0 28.0 30.0 31.0 33.0 35.0 34.0 37.0 40.0 41.0Cobertura de vacunación 3ra dosis de DPT/Pentavalente en menores de 1 año (%) (1) 70.6 77.5 76.9 85.0 91.0 92.0 88.0 81.0 85.0 84.0Cobertura de atención de enfermedades diarreicas agudas en menores de 5 años (%) (1) 21.2 25.7 28.5 31.3 37.0 35.0 39.0 43.0 46.0 46.0Cobertura de atención de neumonías en menores de 1 año (%) (1) 8.4 14.0 14.0 15.3 17.0 20.0 20.0 20.0 25.0 23.0Indice Parasitario Anual (IPA) (por 1000 hab.) (2) 19.4 17.1 24.8 14.3 8.8 5.0 4.3 6.1 4.4 5.5Acciones de rociado contra Chagas (3) 20,570 24,244 11,740 97,667 181,072 333,621 49,388 672,456 171,860 211,368Porcentaje de mujeres en edad fértil con orientación en planificación familiar (4) n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. 22.0 25.0 25.0 25.0 27.0

RECURSOS FÍSICOS (5)Número de Habitantes por Establecimiento de salud 4,112 3,899 3,788 3,684 3,645 3,567 3,456 3,383 3,426 3,276Número de Habitantes por Establecimientos de saludde 1er. Nivel (6) 4,483 4,243 4,118 3,997 3,949 3,866 3,737 3,667 3,691 3,575Número de Habitantes por Establecimientos de salud de 2do. y 3er. Nivel (7) 49,745 48,131 47,266 47,026 47,347 46,119 45,957 43,599 47,806 39,117Número de Habitantes por Cama Hospitalaria 992 951 959 961 984 998 1,011 991 1,035 954

RECURSOS HUMANOSNúmero de médicos por 10.000 hab. n.d. n.d. 3.0 3.6 3.7 2.3 n.d. n.d. n.d. n.d.Número de médicos por 10.000 hab. Área rural n.d. n.d. 2.0 2.6 2.9 1.1 n.d. n.d. n.d. n.d.Número de médicos por 10.000 hab. Área urbana n.d. n.d. 3.7 4.2 4.1 3.0 n.d. n.d. n.d. n.d.

RECURSOS FINANCIEROS (8)Gasto Corriente per cápita en salud (En $us.) 27.6 29.5 30.4 28.5 28.0 28.9 27.4 27.2 29.0 28.7Gasto de Inversión per cápita en salud (En $us.) 4.1 4.2 4.3 5.0 7.2 5.8 6.6 4.8 5.5 6.0Gasto Total per cápita en salud (En $us.) 31.6 33.7 34.8 33.5 35.2 34.7 34.0 32.0 34.6 34.7

(1) La información 1996-2005 fue obtenida del Proyecto Reforma de Salud - Ministerio de Salud y Deportes.El denominador fue actualizado con la proyección de población del INE.

(2) Programa Nacional de Malaria(3) Programa Nacional de Chagas(4) Sistema Nacional de Información en Salud (SNIS)(5) Los datos fueron obtenidos del Anuario Estadistico 2004 del INE.(6) Establecimiento de 1er. Nivel: Centros de Salud y Puestos de Salud.(7) Establecimientos de 2do. Nivel (Hospital Básico) y 3er Nivel (Hospital General e Instituto Especializado)(8) Gasto Corriente y Gasto de Inversión.Nota.- La población utilizada para el cálculo de los indicadores de recursos físicos, humanos y financieros proviene de las proyecciones de poblaciónrealizadas por el INE (2005).

Definición de Indicadores:Cobertura de Partos Institucionales = Número de Partos atendidos por medico y/o enfermera/Número de Partos EsperadosCobertura de Atención Prenatal Adecuada = Número de Embarazos con 4 controles prenatales/Número de Embarazos EsperadosCobertura de Vacunación con DPT3 = Niños Vacunados con DPT 3ra dosis/Población menor de 1 añoCobertura de Atención EDAs = Número de Casos Atendidos de EDAs/Población menor de 5 añosCobertura de Atención Neumonías = Niños menores de 1 año atendidos por neumonías/Población menor de 1 añoÍndice Parasitario Anual (IPA) = Casos de malaria atendidos/Población expuestaPorcentaje de mujeres en edad fertil con orientación en planificación familiar = Personas que recibieron orientación en planificación familiar / Mujeresen edad fertilFuente: Dossier Estadñistico UDAPE, 2006, con datos del INE, MSD, VIPFE, UPF.

Page 64: BOLIVIA · II BOLIVIA: datos generales BOLIVIA:EVALUACIÓN COMÚN DE PAÍS 2006 VARIABLE/INDICADOR DATO FUENTE Extensión territorial (Kms.cuadrados) 1,098,581 INE

60

BOLIVIA: EVALUACIÓN COMÚN DE PAÍS 2006

INDICADOR 1989 1994 1998 2003

Tasa Global de Fecundidad (número de hijos por mujer) 4.9 4.8 4.2 3.8

Urbana 4.0 3.8 3.3 3.1

Rural 6.4 6.3 6.4 5.5

Tasa Global de Fecundidad Deseada (número de hijos por mujer) n.d. .5 2.5 2.1

Porcentaje de mujeres actualmente unidas que usa algún metodo anticonceptivo moderno 12.2 17.7 25.2 34.9

Tasa de Mortalidad Infantil de menores de 1 año (por mil nacimientos) 89 75 67 54

Urbana n.d. n.d. 50 44

Rural n.d. n.d. 90 67

Indigena n.d. n.d. n.d. 62

No Indigena n.d. n.d. n.d. 33

Tasa de Mortalidad de la Niñez de menores de 5 años (por mil nacimientos) 142 116 92 75

Indigena n.d. n.d. n.d. 87

No Indigena n.d. n.d. n.d. 45

Tasa de Mortalidad Materna (por cien mil nacimientos) 416 390 n.d. 229

Porcentaje de niños menores de 5 años con Diarrea n.d. 29.9(1) 19.2 22.4

Porcentaje de niños menores de 5 años con síntomas de IRA 20.3 18.0(1) 24.2 22.2

Porcentaje de niños de 12 a 23 meses que recibieron vacuna BCG 55.0 76.9 87.4 93.4

Porcentaje de niños de 12 a 23 meses que recibieron la 3ra dosis de vacuna DPT 28.4 42.8 48.6 71.5

Porcentaje de niños de 12 a 23 meses que recibieron la 3ra dosis de vacuna Polio 37.8 47.5 39.1 68.1

Porcentaje de niños de 12 a 23 meses que recibieron vacuna Antisarampionosa 57.5 55.7 50.8 63.9

Porcentaje de niños de 12 a 23 meses que recibieron todas las vacunas 18.8 36.6 25.5 50.4

Porcentaje de niños menores de 3 años con desnutricion crónica total (talla para la edad) 38.3 28.3 25.6 24.2

Porcentaje de niños menores de 3 años con desnutricion crónica severa (talla para la edad) 14.8 10.0 8.9 7.6

(1) El indicador fue calculado sobre la población menor a 3 años.

Fuente: Dossier Estadístico UDAPE, 2006, con datos ENDSA 1989, 1994, 1998 y 2003.

Nota: El criterio de clasificación para la condición étnico lingüística (Indígena y No Indígena) toma en cuenta tanto la pertenencia como la

lengua, de manera conjunta o disyuntiva, pero entendiendo la lengua sólo en su sentido pleno: la habla y además aprendio a hablar en

ella desde la niñez. Por tanto incluye a los que declararon pertenecer a algun pueblo originario y a quienes sin reconocer su pertenecia

a un pueblo indigena cumplen plenamente la condición linguística (Pag 191; "Gama étnica y linguística de la población boliviana";

Sistema de las Naciones Unidad en Bolivia - Ramiro Molina B. y

Xavier Albó C.; Enero 2006).

ANEXO 9Indicadores de salud, ENDSA 1989 a 2003

Page 65: BOLIVIA · II BOLIVIA: datos generales BOLIVIA:EVALUACIÓN COMÚN DE PAÍS 2006 VARIABLE/INDICADOR DATO FUENTE Extensión territorial (Kms.cuadrados) 1,098,581 INE

61

BOLIVIA: EVALUACIÓN COMÚN DE PAÍS 2006

2000 2001 2002 2003-2004 (5)Servicios Básicos Nacional Urbano Rural Nacional Urbano Rural Nacional Urbano Rural Nacional Urbano Rural

Procedencia de agua 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0Red por cañería hasta la edificación (1) 70.2 90.1 35.6 62.3 82.9 29.6 64.5 86.9 27.3 65.6 86.3 33.6Pileta pública 4.6 2.7 7.7 7.4 5.3 10.8 5.2 2.5 9.6 5.5 3.0 9.5Pozo o noria con bomba (2) 2.3 1.3 3.9 3.5 1.9 6.0 2.9 0.9 6.1 2.6 1.4 4.5Pozo o noria sin bomba 7.4 2.0 16.9 10.6 3.4 22.0 9.7 3.2 20.6 9.6 3.1 19.7Río, vertiente, acequia (3) 12.2 0.5 32.5 11.3 0.9 27.7 12.8 0.4 33.4 12.1 0.9 29.5Lago, laguna, curiche 0.4 0.0 1.1 0.9 0.1 2.1 0.3 0.1 0.7 0.7 0.1 1.6Carro repartidor (aguatero) 1.4 2.1 0.1 2.1 3.1 0.3 1.7 2.7 0.1 1.9 3.0 0.3Otro (4) 1.6 1.3 2.1 1.9 2.2 1.5 2.9 3.3 2.2 2.0 2.3 1.5Distribución de agua por cañeria 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0Dentro de la vivienda 31.8 47.6 4.2 33.5 48.9 9.3 25.1 38.4 2.9 27.5 41.9 5.3Fuera de la vivienda 40.9 44.6 34.5 36.8 40.0 31.8 41.1 49.8 26.4 45.9 49.6 40.2No tiene distribución de agua por cañeria 27.3 7.9 61.3 29.7 11.1 58.9 33.9 11.8 70.7 26.6 8.5 54.5Disponibilidad de servicio sanitario 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0Si tiene (c/s descarga instantánea) 69.0 86.4 38.7 63.3 82.4 33.1 66.5 84.6 36.3 68.5 87.2 39.7No tiene 31.0 13.6 61.3 36.7 17.6 66.9 33.5 15.4 63.7 31.5 12.9 60.4Uso del servicio sanitario 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0Privado 48.6 57.0 34.0 43.4 52.9 28.5 48.2 58.0 31.8 47.5 55.8 34.6Compartido 20.4 29.4 4.6 19.8 29.5 4.6 18.3 26.6 4.4 21.0 31.4 5.1No tiene servicio sanitario 31.0 13.6 61.3 36.7 17.6 66.9 33.5 15.4 63.7 31.5 12.9 60.4Desague del servicio sanitario 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0Alcantarillado 34.6 53.3 2.1 30.0 48.0 1.5 30.9 48.2 1.9 31.4 50.3 2.0Cámara Séptica 7.6 9.4 4.5 8.9 12.2 3.6 9.8 13.2 4.2 9.1 12.4 3.9Pozo ciego 26.0 22.8 31.6 22.9 20.5 26.6 24.8 22.3 29.0 26.9 23.6 32.1Superficie (calle, río) 0.8 1.0 0.5 1.6 1.7 1.4 0.9 0.9 1.1 1.1 0.8 1.6No tiene baño 31.0 13.6 61.3 36.7 17.6 66.9 33.5 15.4 63.7 31.5 12.9 60.4Energia eléctrica 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0Tiene 70.0 95.9 24.9 64.4 89.5 24.7 64.0 88.6 23.0 n.d. n.d. n.d.No tiene 30.0 4.2 75.1 35.6 10.5 75.3 36.0 11.4 77.0 n.d. n.d. n.d.Combustible utilizado para cocinar 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0Leña 29.9 5.6 72.3 34.1 8.1 75.1 31.6 6.0 74.4 34.6 8.4 75.2Guano, bosta o taquia 2.4 0.2 6.4 4.2 0.3 10.4 2.6 0.3 6.5 3.4 0.2 8.4Kerosene 0.5 0.4 0.7 0.9 1.2 0.4 0.5 0.8 0.1 0.3 0.4 0.3Gas (garrafa o por cañería) 64.0 89.6 19.4 58.4 86.7 13.6 62.9 89.5 18.5 59.9 88.4 15.7Otro 0.2 0.0 0.5 0.1 0.1 0.1 n.d. n.d. n.d. 0.0 0.1 0.0Electricidad 1.4 2.2 0.1 0.9 1.4 0.1 0.7 1.1 0.0 0.6 0.9 0.0No cocina 1.6 2.1 0.7 1.5 2.1 0.4 1.6 2.3 0.5 1.2 1.7 0.4Servicio telefónico (fijo o móvil) 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0Si tiene 24.4 37.6 1.3 22.7 36.0 1.6 24.7 38.4 1.8 n.d. n.d. n.d.No tiene 75.6 62.4 98.7 77.3 64.0 98.4 75.3 61.6 98.2 n.d. n.d. n.d.

(1) Los datos correspondientes a la gestión 1996 y 1997, incluyen abastecimiento de agua por pileta pública.(2) Los datos correspondientes a la gestión 1996 y 1997, incluyen abastecimiento de agua por pozo o noria con y sin bomba.(3) Los datos correspondientes a la gestión 1996 y 1997, incluyen abastecimiento de agua por lago, laguna y curiche.(4) Si el abastecimiento se realiza por fuentes distintas a las anteriormente mencionadas. Ej: agua de lluvia.(5) La información se obtuvo de la Encuesta Continua de Hogares 2003-2004, INE

Fuente: Dossier Estadístico UDAPE, 2006, con datos INE

ANEXO 10Indicadores de servicios básicos, 2000-2004

Page 66: BOLIVIA · II BOLIVIA: datos generales BOLIVIA:EVALUACIÓN COMÚN DE PAÍS 2006 VARIABLE/INDICADOR DATO FUENTE Extensión territorial (Kms.cuadrados) 1,098,581 INE

62

BOLIVIA: EVALUACIÓN COMÚN DE PAÍS 2006

Fuente: PND, junio 2006.

INDICADORES SOCIALES 2005 2011

Pobreza moderada (%de población) 58.9 49.7Pobreza extrema o indigencia (%de población) 35.3 27.2Tasa de crecimiento del PIB per cápita (%) 1.8 4.3Coeficiente de Gini 0.59 0.58Diferencia entre el ingreso de 10% más rico con el 10% más pobre 25 veces 21 vecesTasa de desempleo 8.4 4

ANEXO 11Metas seleccionadas del Plan Nacional de Desarrollo: Bolivia digna, soberana, productiva y democrática para vivir bien(PND), 2011

Page 67: BOLIVIA · II BOLIVIA: datos generales BOLIVIA:EVALUACIÓN COMÚN DE PAÍS 2006 VARIABLE/INDICADOR DATO FUENTE Extensión territorial (Kms.cuadrados) 1,098,581 INE

63

BOLIVIA: EVALUACIÓN COMÚN DE PAÍS 2006

SITUACIÓN ACTUAL

2.3 millones de habitantes no tienen accesoa agua potable5 millones de habitantes no tienen acceso asaneamiento

Deficiente prestación en los servicios derecolección y tratamiento de residuos sólidos(rellenos sanitarios)

Reducido tratamiento de aguas residuales

1.18 millones de viviendas en el área urbanacuentan con electricidad

Solamente 243,000 viviendas en el área ruralcuentan con electricidad

Actualmente los hogares utilizan GLP para lageneración de energía

Existe un déficit cuantitativo de 298,000viviendas y cualitativo de 855,000 viviendas

Actualmente 750,000 habitantes mayores de15 años son analfabetos absolutos

METAS 2006-2010

Población que será beneficiada con agua potable:1.9 millones de habitantesPoblación que será beneficiada con saneamiento:2.1 millones de habitantes

Se incrementarán y mejorarán los rellenossanitarios y el servicio de recolección: Inversiónanual $us11.5 millones

Población que será beneficiada con tratamiento deaguas residuales: 1.3 millones de habitantes

Se ampliará la cobertura de electrificación urbanade 85% a 95%, beneficiando al menos a 460,000hogares adicionales y sectores productivos dezonas periurbanasSe ampliará la cobertura de electrificación rural de30% a 50%, beneficiando al menos a 210,000hogares

Se construirán redes e instalaciones de gas naturalen 160,000 viviendas

Se construirán 100,000 soluciones habitacionales

Se alfabetizarán 1.23 millones de habitantes mayo-res a 15 años (prácticamente analfabetismo cero)

Fuente: PND, junio 2006.

ANEXO 12PND: Metas de variables asociadas a servicios sociales, 2006-2010