Ô >¾ ã¥>)«< zÏ]3ß0« oü - urbe

31
MOMENTO III MARCO METODOLÓGICO Para comprender la caracterización metodológica de una opción investigativa, resulta oportuno examinar sus bases epistemológicas, esto con el propósito de indagar sobre los procedimientos a seguirse para producir conocimiento científico. En este orden de ideas, se pretende establecer cuáles son los procesos a desarrollar para concebir las distintas realidades que componen el orden de lo humano. A estos efectos, Sandoval (2002), definen la metodología como la manera de enfocar los problemas, así como buscar respuestas a los mismos. Atendiendo a estas consideraciones, en los apartados subsiguientes del capítulo, se abarcan aspectos tales como: fundamentación epistemológica, tipo de investigación, selección de informantes clave, técnicas e instrumentos de recolectar información, validez y fiabilidad del instrumento, análisis de datos, datos, además, del procedimiento de la investigación. 1. Fundamentación Epistemológica La fundamentación epistemológica de acuerdo a lo planteado por González (2008), responde a las relaciones entre quién y qué; por tanto, remite

Upload: others

Post on 12-Jul-2022

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Ô >¾ ã¥>)«< zÏ]3ß0« oü - URBE

148

MOMENTO III

MARCO METODOLÓGICO

Para comprender la caracterización metodológica de una opción

investigativa, resulta oportuno examinar sus bases epistemológicas, esto con el

propósito de indagar sobre los procedimientos a seguirse para producir

conocimiento científico. En este orden de ideas, se pretende establecer cuáles

son los procesos a desarrollar para concebir las distintas realidades que

componen el orden de lo humano. A estos efectos, Sandoval (2002), definen la

metodología como la manera de enfocar los problemas, así como buscar

respuestas a los mismos.

Atendiendo a estas consideraciones, en los apartados subsiguientes del

capítulo, se abarcan aspectos tales como: fundamentación epistemológica, tipo

de investigación, selección de informantes clave, técnicas e instrumentos de

recolectar información, validez y fiabilidad del instrumento, análisis de datos,

datos, además, del procedimiento de la investigación.

1. Fundamentación Epistemológica

La fundamentación epistemológica de acuerdo a lo planteado por

González (2008), responde a las relaciones entre quién y qué; por tanto, remite

Page 2: Ô >¾ ã¥>)«< zÏ]3ß0« oü - URBE

149

a los vínculos: sujeto y objeto, es decir, a las relaciones establecidas por el

investigador (sujeto) con el fenómeno estudiado (objeto). En este caso se

pretende conocer cómo se concibe la naturaleza de las relaciones entre lo

investigado, investigador, así como del conocimiento generado, también

vincular el investigador o no con la situación, participando en la recolección de

datos, analizando las situaciones o contextos.

Según lo indicado por Queraltó (1980), parte de una conducta orientada a

la consecución de fines específicos (teleológico), los cuales justifican el

quehacer del investigador; responde al para qué hacer investigación. Además,

como argumento genérico válido podría esgrimirse el compromiso de toda

persona para contribuir a incrementar el acervo de conocimientos de la

humanidad.

Adicionalmente, su aspecto metodológico tal como lo señalan Hidalgo y

González (2008), hacen referencia al cómo, es decir, a los modos de conducir

el quehacer investigativo; asimismo, abarca el aspecto de la disciplinariedad

(principios, reglas, o normas de acuerdo con los cuales se lleva a cabo).

Igualmente, comprenden las respuestas en torno a cuándo (dimensión

temporal), con qué (dimensión instrumental), y dónde (dimensión espacial).

En función a estos planteamientos, pudiera decirse que constituye un

proceso complejo e implica cuestiones de naturaleza cognitiva tales como:

percibir, opinar, razonar, observar una realidad en un marco global de atención

indagatoria e intencional; para esto, el investigador debe tomar decisiones

epistemológicas en torno a la relación que mantiene con lo investigado;

Page 3: Ô >¾ ã¥>)«< zÏ]3ß0« oü - URBE

150

ontológicas, relativas al recorte de la realidad a la cual dirige intencionadamente

su atención; axiológicas, vinculadas con los valores en relación con su visión del

otro como investigado; teleológicas, relacionadas con los propósitos que animan

sustancialmente sus acciones, además de metodológicas, referidas a los modos

de conducir la búsqueda, procesamiento y producción de información.

A decir de Colás y Buendía (2001), la corriente epistemológica estudia

cuestiones relativas a la naturaleza de la verdad, valor de la generalización,

deducción, inducción, papel de las teorías, entre otros, suponen datos

empíricos, pensamiento racional y conocimiento como categorías

fundamentales.

De acuerdo con los precitados autores, la corriente epistemológica se

identifica bajo el paradigma postpositivista, definiéndolo como la creencia

filosófica mediante la cual el conocimiento humano no está basado en

fundamentos sólidos e inmodificables; sino que es conjetural, aunque esas

razones pueden ser modificadas o eliminadas a luz de investigaciones

posteriores.

Aunado a lo anterior, el postpositivismo responde que es crítico realista, es

decir, la realidad existe, pero no puede ser completamente aprehendida, es

manejada por leyes naturales, las cuales pueden ser comprendidas solamente

en forma incompleta. Sin embargo, aunque existe un mundo real manejado por

causas naturales, es imposible para los humanos poder percibirlo en su

totalidad por cuanto sus mecanismos intelectuales y sensoriales son

imperfectos.

Page 4: Ô >¾ ã¥>)«< zÏ]3ß0« oü - URBE

151

Por otro lado, el postpositivismo mantiene que la objetividad permanece

como el ideal regulatorio, sin embargo, puede ser aproximada. Este paradigma

enfatiza la criticidad múltiple remediando las discrepancias, permitiendo la

indagación en escenarios naturales usando métodos cualitativos dependiendo

de la generación emergente de datos, haciendo del descubrimiento una parte

esencial del proceso de indagación.

Con base a estas premisas, en la metodología cualitativa, los datos

recogidos necesitan ser traducidos en categorías con el fin de poder realizar

comparaciones y posibles contrastes, de manera que se pueda organizar

conceptualmente los datos, presentar la información siguiendo algún tipo de

patrón o regularidad emergente. La categorización (cerrar o establecer las

categorías) facilita la clasificación de los datos registrados, por consiguiente,

propicia una importante simplificación.

A tal efecto, el postpositivismo para Colás y Buendía (2001), también

llamado paradigma cualitativo, fenomenológico o interpretativo, propone el

estudio de los significados de las acciones humanas, así como de la vida social,

donde el conocimiento según Martínez (2004), es considerado como el

resultado de una interacción dialéctica entre el conocedor y el objeto conocido.

Igualmente, Sandín (2003), considera los hechos sociales desde una

óptica interpretativa, holística, dinámica y simbólica, donde debe asumirse el

contexto o entorno como un elemento constitutivo de los significados sociales.

Por tanto, el objeto de investigación es la acción humana, así como las causas

de tales acciones (significado para las personas que las realizan).

Page 5: Ô >¾ ã¥>)«< zÏ]3ß0« oü - URBE

152

Atendiendo a estas consideraciones, los investigadores postpositivistas

cualitativos se concentran en la descripción, así como en la comprensión de lo

particular del sujeto, más que en lo generalizable, preocupándose por entender

la realidad social desde los significados de las personas implicadas. Se estudian

creencias, intenciones, motivaciones u otras características de los hechos

sociales no observables directamente, ni susceptibles de experimentación.

En este orden de ideas, para Martínez (2004), la investigación cualitativa

fundamentada en las ideas surgidas de la epistemología postpositivista , abarca

varios enfoques: sistémico, gestáltico, estructural, humanista, entre otros;

dependiendo de la situación social, siendo necesario en ocasiones

complementarlos, para lograr un mejor acercamiento a la realidad.

Asimismo explica Martínez (2004), el paradigma cualitativo es descriptivo,

inductivo, fenomenológico, holístico, ecológico, sistémico, humanista, de diseño

flexible, destaca la validez de los resultados de la investigación; además

dispone para su apoyo de una diversidad de paradigmas, métodos y

estrategias, los cuales constituyen el pluralismo fortalecedor de este tipo de

investigación.

Con base a lo planteado, se trata de estudios de un todo integrado, el cual

forma o constituye una unidad de análisis, además intenta identificar la

naturaleza profunda de las realidades, su estructura dinámica, aquella que da

razón plena de su comportamiento y manifestaciones. Por tanto, cualquiera sea

el enfoque dado a la investigación cualitativa, sus resultados no están previstos,

ni se parte de certezas previas ordenadas o deterministas, por el contrario,

Page 6: Ô >¾ ã¥>)«< zÏ]3ß0« oü - URBE

153

según lo planteado por expresado por Morin, Ciurana y Motta (2006), el método

es un discurso, un ensayo prolongado, una estrategia para llegar a un final

pensado e imaginado, insólito, imprevisto, entre otros.

Entonces, se establece sobre la base de procedimientos que dan un

carácter particular a las observaciones. Es un proceso de interrelación mutua,

por lo cual no importa tanto la generalización de sus conclusiones, sino la

peculiaridad del fenómeno estudiado. Desde esta perspectiva pudiera decirse

que se dan, entre los elementos constituyentes, relaciones dependientes,

dialógicas, participativas, donde el investigador se sumerge en la realidad para

captarla y comprenderla.

Igualmente, las investigaciones cualitativas abarcan distintos enfoques u

orientaciones de diversas tradiciones intelectuales y disciplinarias,

fundamentadas en suposiciones filosóficas, las cuales despliegan renovadas

estrategias tanto de recolección como de análisis de los datos.

Tomando en consideración los señalamientos precedentes, así como el

nivel de profundidad de los objetivos planteados, pudiera decirse que se está en

presencia de una investigación cualitativa, debido a que se realza la realidad

bajo una premisa de características observables mediante técnicas e

instrumentos para la recolección de los datos, además, porque la investigadora

se vincula con la situación, todo lo cual le permitirá una recolección de

información más holística, donde diferentes aspectos pueden ser detectados,

quizás sin haber sido considerador al inicio, nutriendo de conocimientos a la

investigación.

Page 7: Ô >¾ ã¥>)«< zÏ]3ß0« oü - URBE

154

2. Tipo de Investigación

El estudio realizado es de tipo cualitativo descriptivo, definido por

Rodríguez, Gil y García (1999), Álvarez (2005), el objeto de la investigación

cualitativa es la realidad en su contexto natural; se caracteriza por producir

datos descriptivos, con las propias palabras de las personas, sus métodos son

humanistas, es inductiva, el escenario y las personas son vistos de forma

holística, como un arte. Al respecto Morin (2002), aduce que el espacio de

investigación con una orientación cualitativa, trasciende los contextos, se

expande en un sendero mucho más amplio con fronteras difusas e interfaces

graduales, propagadas cada vez más en un entramado complejo de

interacciones.

Tomando en consideración estos planteamientos, pudiera decirse que las

investigaciones cualitativas consisten en descripciones detalladas de

situaciones, eventos, personas interacciones, además de comportamientos

observables, incorporando lo que dicen los participantes, sus experiencias,

actitudes, creencias, pensamientos, reflexiones, tal como ellos lo consideran y

no como lo describe el investigador.

En concordancia con los señalamientos expuestos, para Taylor y Bogdan

(1986), los estudios cualitativos refieren en su más amplio sentido, a la

investigación que produce datos descriptivos; no es un conjunto de técnicas

para recoger datos, sino un modo de encarar el mundo empírico. Por tanto, los

fenómenos son estudiados tal como ocurren naturalmente, sin manipulaciones o

Page 8: Ô >¾ ã¥>)«< zÏ]3ß0« oü - URBE

155

disposiciones anticipadas mediante la creación de condiciones controladas,

donde se aborda el fenómeno de interés ubicándolo en su contexto natural, sin

manipular éste. En relación a sus características más resaltantes, destacan las

siguientes:

• Permite una aproximación inductiva, es decir, desarrolla conceptos partiendo

del análisis de determinadas realidades y datos, reconociendo el escenario y a

las personas desde una perspectiva holística, de esta manera se profundiza en

el contexto de la situación analizada como un todo,

• Contribuye a encontrar datos relevantes al no limitarse a hacer una

aproximación de un número determinado de categorías.

• Se trata de una investigación en el mundo real, con una intervención mínima

por parte del investigador, aunque existe cierta flexibilidad para decidir en el

transcurso de la entrevista qué datos son relevantes.

• El investigador cualitativo busca comprender, identificarse, ponerse en la piel

del investigado queriendo conservar al mismo tiempo la imparcialidad. Para

hacerlo, aparta sus propias creencias, perspectivas y predisposiciones.

• Todas las perspectivas son valiosas, cuantas más representaciones, mejor

será la comprensión de la realidad.

• Finalmente, el investigador cualitativo sigue directrices y procedimientos

rigurosos pero no por eso se convierte en esclavo de la técnica.

En ese sentido, el investigar sobre la base de las cualidades, tratando de

comprender la realidad en su contexto natural, tal y como se presenta, requiere

Page 9: Ô >¾ ã¥>)«< zÏ]3ß0« oü - URBE

156

de interacciones, lo que contribuirá para sustentar las decisiones que se tomen

e interpretarlas. Hechas estas acotaciones, según lo planteado por Martínez

(2004), se hará uso de la hermenéutica, toda vez aplicada la recogida de los

datos, lo cual permitirá la interpretación de palabras, escritos, textos y gestos u

otro acto generado.

Tomando en consideración los planteamientos expuestos, se está en

presencia de un estudio cualitativo descriptivo, en el cual para alcanzar los

propósitos planteados, se efectuará una entrevista, todo lo cual generará

registros del comportamiento de los informantes clave de las universidades

nacionales, públicas, experimentales en función de las subcategorías, unidades

de análisis y categorías emergentes, para posteriormente darle interpretación a

los resultados obtenidos, además de contrastar estos datos con la teoría

vinculante a las mismas.

3. Selección de Informantes Clave

Según Taylor y Bogdan (1986), dependiendo de la posición epistemológica

y teórica del investigador, se denomina informante clave a aquella persona

capaz de aportar información sobre el elemento de estudio, las cuales por sus

vivencias, así como por la capacidad de relaciones pudieran ayudar al

investigador, convirtiéndose en una fuente importante de información,

abriéndoles a la vez acceso a otras personas, a nuevos escenarios. Sin

embargo, estos grupos no se seleccionan al azar para completar una muestra,

Page 10: Ô >¾ ã¥>)«< zÏ]3ß0« oü - URBE

157

sino que son elegidos en función con el grado en el cual ajustan a los criterios o

atributos establecidos por el investigador.

En concordancia con lo expuesto, para Muiños (2008), el informante clave

es aquella persona portadora de información. Por tanto, la acertada selección

de éstos es determinante para el logro de una entrevista fructífera. En ese

sentido, los informantes clave a los efectos del presente estudio, estará

representado por un grupo de personas que desempeñan funciones

gerenciales, con sólidos conocimientos en las categorías gestión ética y

responsabilidad social de las universidades nacionales, públicas,

experimentales en estudio, los cuales se seleccionaron por su nivel formación

académica, además por el dominio gerencial en los aspectos abordados en este

trabajo, catalogado en el nivel alto en una escala de alto, medio y bajo.

Es importante resaltar que los informantes clave fueron seleccionados de

forma intencional por la investigadora, por sus sólidos conocimientos,

disposición de cooperación, imparcialidad, honestidad, también como se

mencionó anteriormente, por su vinculación con el contexto analizado. En ese

sentido, en el cuadro 2 se muestra la forma en la cual se distribuyeron los

informantes clave.

Cuadro 2

Distribución de los informantes clave

Institución Número de Informantes

Cargo

Nivel Académico

Relación con las Categorías

UNERMB 1 Coordinador de Programa Doctores Alta 1 Coordinador de evaluación

institucional LUZ 1 Coordinador de programa Doctores Alta

1 Coordinador de División Medina (2013)

Page 11: Ô >¾ ã¥>)«< zÏ]3ß0« oü - URBE

158

4. Técnicas y Procedimientos para Recolectar la Información

Según Hernández, Fernández y Baptista (2010), el rol que debe

desempeñar el investigador en la recolección de los datos cualitativos, antes de

iniciar los proyectos de investigación, debe ante estar basado en el respeto de

los participantes. En este orden de ideas, como técnicas para la recogida de los

datos primarios a los fines del estudio, se encuentran la observación

participante, entrevistas semiestructuradas, grabaciones de audio, documental y

triangulación.

Atendiendo a estas consideraciones, los precitados autores definen la

entrevista como la conversación sostenida entre dos personas, celebrada por

iniciativa del entrevistador, esto con el propósito específico de obtener alguna

información importante para la indagación que realiza.

En ese sentido, debe proporcionarse a la persona entrevistada el tiempo

suficiente para pensar en sus respuestas, para que las matices de las

respuestas no siempre sean tajantes y categóricas. Si al responder una

pregunta determinada el entrevistado da una respuesta que puede aplicarse

más adelante a otras preguntas, se debe formular nuevamente, teniendo

especial cuidado en no romper o disminuir la comunicación. Del mismo modo,

es fundamental utilizar frases de transición, al cambiar de tema o por el

contrario, preguntar si le parece pertinente seguir con la conversación; siendo

necesario realizar breves comentarios para mantener la comunicación, sin

utilizar frases de aprobación o no con lo planteado.

Page 12: Ô >¾ ã¥>)«< zÏ]3ß0« oü - URBE

159

En función de lo planteado, se efectuarán 6 entrevistas presenciales con

base a los propósitos planteados, categorías, subcategorías y unidades de

análisis, siendo considerada esta técnica como la más apropiada para la

recogida de datos, por cuanto proporcionará información suficiente en la

realización de la investigación en todo su contexto, permitiendo la obtención de

hallazgos tendentes a generar a conclusiones fiables.

Además, está técnica estará sustentada con grabaciones de audio,

conceptualizada por Kemmis y Mc Taggart (2004), como aquellos datos

recopilados por la participación de los actores sociales. A los fines investigativos

se tiene previsto realizar inicialmente 16 preguntas abiertas con base a las

unidades de análisis, siendo los informantes claves o entrevistados los

directores, coordinadores u otro personal con cargos gerenciales en las

universidades públicas, nacionales experimentales del estado Zulia; durante

este proceso se realizarán grabaciones las cuales se transcribirán literalmente

en un cuaderno de notas, para posteriormente compilar y hacer un resumen de

los hallazgos más relevantes.

En el mismo orden de ideas, se hará uso de la observación participante

definida por Strauss y Corbin (2002), como aquella técnica en la cual el

observador no utiliza un instrumento, donde se han definido las categorías

constituyentes del centro de atención de la observación, buscando aproximarse

un contexto para obtener una revisión de la situación. En este caso a través de

la percepción de la investigadora se pudo plantear la problemática en estudio,

sus posibles causas, propósitos perseguidos.

Page 13: Ô >¾ ã¥>)«< zÏ]3ß0« oü - URBE

160

Adicionalmente, técnica documental conceptualizada por Strauss y Corbin

(2002), como la revisión de información registrada en materiales duraderos:

escritos y visuales. A los fines investigativos se procedió a la revisión de fuentes

secundarias: tesis, libros, artículos, leyes, entre otros, relacionados con la

gestión ética y responsabilidad social, todo lo cual permitió sustentar desde el

punto de vista teórico las categorías, subcategorías e indicios; además realizar

comparaciones entre los resultados con la teoría vinculante.

5. Validez y Fiabilidad del Instrumento

Los instrumentos de medición requieren de estudios científicos que

determinen si éstos pueden generar inferencias válidas y demostrar un nivel

aceptable de estabilidad. En este sentido, para Huberman y Miles (1998), los

criterios de evaluación interna y externa, deben ser revisados, esto con la

finalidad de apoyar o soportar los argumentos para ser aplicados a una

situación específica.

Como complemento a lo planteado, según Anfara, Brown y Mangione

(2002), la validez de las técnicas cualitativas permiten clarificar la

fundamentación del investigador en cuanto a las preguntas. Desde esta

perspectiva, la validez como autenticidad hace referencia a los siguientes

elementos:

• Imparcialidad: Busca que todos los puntos de vista estudiados coincidan con

el problema, sus perspectivas, categoría s, argumentos, entre otros.

Page 14: Ô >¾ ã¥>)«< zÏ]3ß0« oü - URBE

161

• Inteligencia Crítica: Pretende desarrollar la capacidad para fomentar y

potenciar una crítica moral del fenómeno analizado.

• Acción y Práctica: Busca desarrollar la capacidad para fomentar la acción, la

habilidad para implicar a quienes participan en la investigación en alguna acción

dirigida al cambio o la mejora. Además, para clarificar la construcción de las

preguntas en función de las categorías.

Con respecto a la fiabilidad, Martínez (2004), la conceptualiza es aquella

que es estable, segura, congruente, igual a sí misma en diferentes tiempos y

previsible para el futuro. Igualmente, están guiadas por una orientación

sistémica, hermenéutica, fenomenológica y humanista, orientada hacia el nivel

de concordancia interpretativa ent re diferentes observadores, evaluadores o

jueces del mismo fenómeno.

Atendiendo a estos planteamientos, se efectuará la validez y fiabilidad

interna de la entrevista mediante el panel de 10 jueces expertos en el nivel

académico de doctores en ciencias gerenciales en universidades nacionales,

públicas, experimentales, considerándose que con un consenso del 70% de

estos puede aplicarse la técnica para la recolección de información.

6. Análisis de la Información

El proceso de análisis de la información, se ajustará al modelo propuesto

por Miles y Huberman (2004), donde cada una de las actividades de

Page 15: Ô >¾ ã¥>)«< zÏ]3ß0« oü - URBE

162

recopilación de información formarán parte de un proceso interactivo y cíclico,

dependiendo de las necesidades concretas que se irán presentando, en el cual

los aspectos de reducción de datos, estructuración de categorías e

interpretación se interrelacionarán e influirán unos con otros.

En lo referente al proceso de resumen de la información, este se llevará a

cabo siguiendo un análisis de contenido, definido por Bardin (1996), como toda

iniciativa que consiste en explicitar y sistematizar el contenido de los mensajes,

además de la expresión de ese contenido. Como puede apreciarse, esta técnica

permite inferencias (interpretaciones) mediante la identificación sistemática u

objetiva de características especificadas dentro de un texto.

Trata pues, de analizar la información obtenida en las entrevistas para

descubrir información emergente; permitiendo a la vez, la convivencia de dos

orientaciones enfrentadas, complementadas a la verificación e interpretación.

Se ha elegido el análisis de contenido precisamente por permitir una

aproximación inductiva y deductiva, todo ello para comprobar la percepción de

la gestión ética como elemento integrador de la responsabilidad social.

Igualmente, dentro del análisis de contenido, se aplicará como técnica el

análisis categorial, definido por el precitado autor como aquella que funciona

por operaciones de descomposición del texto en unidades, seguidas de

clasificaciones de estas unidades en categorías, según agrupaciones

analógicas.

Por lo antes planteado, en primer lugar se procederá a realizar una lectura

global de los datos, posteriormente, se compilará el contenido principal de cada

Page 16: Ô >¾ ã¥>)«< zÏ]3ß0« oü - URBE

163

pregunta sin quitar ninguna información relevante ; revisando cuidadosamente

los temas surgidos (categorías emergentes) por preguntas , revisando los temas

surgidos, asimismo debe tenerse en consideración cualquier información de

interés, si se responde o no a la pregunta, o se contextualiza, también de la

emoción e intensidad en las palabras utilizadas. A tal efecto, a continuación se

muestra la lectura global del contenido de las entrevistas para el informante ;1 el

resto puede visualizarse en el anexo C.

Cuadro 3

Lectura global del contenido de las entrevistas

Códigos Información generada Filosofía de gestión En la universidad existe una crisis de valores en todo el personal

que hace vida en la institución, pero nosotros estamos en el deber de promover los valores que están enmarcados en la misión y visión de la institución que muchos de los que trabajamos acá desconocemos todo esto, por ejemplo te puedo citar, el respeto, la calidad educativa, los valores individuales y sociales, la formación Integral de los estudiantes, la inclusión social, esto incluye a todos También debemos conducirnos bajo principios éticos morales, en general debemos conocer y asumir la visión, misión, valores, fines de la institución, los programas de regulación, respetar la universidad sin utilizar como beneficio propio o intereses particulares. Con respecto a los valores éticos transmitidos en la formación profesional, esto es un compromiso inmediato de todos los que formamos parte de las universidades, de manera libre y responsable, debemos ser líderes en los formación académica, siendo responsables con las funciones que nos fueron delegadas, pero por sobre todo debemos promover los valores relacionados con la responsabilidad, el respeto, compromiso social, la puntualidad, confianza, y esto lo podemos lograr cuando impartimos nuestras asignaturas, debemos , hacerlos parte de nuestra vida diaria como una rutina aun fuera de los recintos universitarios . Te puedo citar que acá cada profesión tiene un código de ética establecido para las profesiones, sin embargo, no existe ninguna asignatura que contemple la enseñanza de cada uno, cuando mucho existen docentes que para salir del paso o para completar alguna evaluación asignan estos tipos de trabajos, que a la final sólo quedan en el papel. Nosotros debemos regirnos por los principios éticos establecidos en la misión y visión de la Universidad, te puedo decir que estos son normativas previamente establecidos que buscan orientar la conducta de las personas, pero acá se trata fundamentalmente de valores, que deben ser asumidos por todos los actores educativos, te puedo citar por ejemplo que los estudiantes deberían conducirse con honestidad, respeto, disciplina, entre otros.

Fuente: Medina (2013)

Page 17: Ô >¾ ã¥>)«< zÏ]3ß0« oü - URBE

164

Cuadro 3 (Cont.) Códigos Información generada

Principios de gestión ética Los principios de gestión ética, deben asumirse como principios básico universal el respeto por las personas, porque todos tenemos una forma de ser única e irrepetible, con creencias propias , sin distingo de razas, credos, culturas, también debemos asumir el no hacerle daño a los demás, de decidir libremente sin que esto afecte a los otros. Para restablecer estos principios en la gestión ética que se han perdido, trataría de buscar el máximo beneficio sin dañar a terceros en la formación de los estudiantes, yo haría hincapié porque se incluyan los códigos de ética de cada profesión como una asignatura que se capaciten a los futuros líderes, promoviendo la investigación, el conocimiento, servir a la comunidad, tener verdadera vocación , en las carreras que cursan porque muchas personas se inscriben en la universidad y lo que vienen es a perder el tiempo, también hay profesores, que no cumplen con el perfil para las asignaturas que dictan porque fueron incluidos por otros intereses, entonces yo comenzaría por hacer una limpieza profunda a nivel institucional, para luego poner orden. Es decir, orientar las acciones de las personas

Elementos característicos de gestión ética

La formación integral del estudiantado, su organización, las normativas, reglas, políticas , las cuales debemos revisar minuciosamente, además, destacaría el cumplimiento de las normativas, porque eso es la base del éxito de estas instituciones, yo pienso que debemos conducirnos con los más altos estándares de integridad y ética, que todos tengamos igualdad de oportunidades, formación continua, de evitar los conflictos de intereses, pero por sobre todo, tener una conducta responsable en materia de investigación, donde se garantice que la investigación se realice con la más alta integridad, conforme a los reglamentos de la universidad.

Proceso organizacional de gestión ética

En cuanto al proceso organizacional para la gestión ética, esto conlleva una serie de pasos, pero como te he venido comentando, primero debemos cambiar nosotros como personas conforme a la cultura de la universidad, si nosotros nos condujéramos al menos como lo indica el direccionamiento estratégico de la Universidad seríamos una maravilla de institución, por ejemplo, este proceso conlleva el principios éticos, códigos, el respeto, debe existir un verdadero compromiso con la institución, debemos participar en actividades de formación, necesarias para la calidad del servicio educativo prestado, también pudiera decirte que deberíamos consolidar las estrategias pedagógicas, que el personal esté en constante formación profesional, para que pueda ofrecer una mejor calidad de servicio al estudiantado, mira tenemos que ser íntegros frente a la labor que desempeñamos, debemos tener un cambio de actitud hacia las prácticas éticas, yo veo con preocupación, cuando algunos profesores, solo se sientan y los alumnos investigan por su lado, inclusive algunas veces ni siquiera abren la boca para ofrecer una asesoría, pero por eso le pagan, pero además se quejan porque deben cumplir con un horario, con una programación, por eso te digo que básicamente estos procesos deben comenzar con un cambio de actitud en las personas, que los estudiantes también exijan sus derechos a recibir una educación digna. Lo que te voy a decir, lo hago con propiedad y preocupación, porque realmente es grave, acá casi nadie lleva a cabalidad estos procesos porque nada más con el simple hecho de no ser puntuales, de no cumplir con nuestros deberes como formadores, estamos de alguna manera retrocediendo en las formas de realizar nuestro trabajo, por no decir que no nos estamos conduciendo de forma ética.

Fuente: Medina (2013)

Page 18: Ô >¾ ã¥>)«< zÏ]3ß0« oü - URBE

165

Cuadro 3 (Cont.) Códigos Información generada

Proceso organizacional de gestión ética

Ser agentes de cambio, cónsonos con la cultura de la institución, con sus valores, principios, objetivos, adoptar una nueva mentalidad en el proceso de conducir la universidad, debemos tener una visión compartida, corresponsabilizándonos con las tareas organizacionales, pero también con las colectivas, es una cuestión de compromiso, no solo con la institución, también con la sociedad.

Elementos de responsabilidad social

La responsabilidad social debe estar basada en el compromiso social que tiene la universidad con sus alumnos, docentes, comunidad, todo lo cual aporte beneficios para la sociedad, entre estos elementos debe figurar el medio ambiente, el lugar de trabajo, el respeto por los derechos humanos, la forma en la cual se toman las decisiones y acá debe apuntarse a la transformación de la universidad, al voluntariado, por ejemplo antes habían profesores que trabajaban de forma voluntaria sin ganar ni un bolívar, ahora no, eso cambió, ya el voluntariado queda de parte de los estudiantes cuando desarrollan el servicio comunitario, pero ya nadie quiere trabajar de gratis. Pero aporta beneficios para los estudiantes, en la producción de conocimiento, en la parte de extensión universitaria En esta universidad no hay ningún tipo de asesoramiento externo pero si lo hay interno, nosotros como profesionales estamos en capacidad para llevar a cabo cualquier gestión en materia de responsabilidad social, sobre todas aquellas que permitan aportar soluciones a problemas, te cito por ejemplo el servicio comunitario en materia de desempeño ambiental, todo lo que podamos hacer para contribuir con la sociedad trabajando ene equipo

Acciones de responsabilidad social

En nuestra universidad se llevan acciones de voluntariado, los estudiantes por ejemplo llevan a cabo el servicio comunitario en algunas zonas e instituciones para aportar soluciones a problemas que los aquejen, cumpliendo con ello una función social. Yo contribuyo en la parte de Investigación, respetando las decisiones voluntarias de los alumnos, todo ello conforme a la normativa y principios éticos emanados por la Universidad.

Proyección social de responsabilidad social

Desarrollamos la parte de la docencia, tanto para los estudiantes como para los docentes en formación, últimamente se ha visto en este último aspecto que muchos docentes se están capacitando, también a medida que los alumnos están en formación ofrecemos talleres de capacitación y profesionalización, los cuales son gratuitos, también existen instituciones en la localidad que los ofertan a precios solidarios para los estudiantes, en la parte de Investigación en los estudios realizados a nivel de pregrado, postgrado y doctorado, además de los cursos y charlas, foros, además del servicio comunitario en la parte de extensión y docencia; Actualmente tengo un proyecto relacionado con alianzas entre el sector empresarial y la universidad, sobre todo en la parte de pasantías, muchas empresas no quieren abrir sus puertas para que los estudiantes puedan poner en práctica los conocimientos adquiridos a lo largo de la carrera, otros por ejemplo, se gradúan y nadie les ofrece la oportunidad de empleo por no contar con la experiencia necesaria, también en la parte de investigación nos estamos abocando porque los estudios a todo nivel estén orientados a solventar problemas, que sean llevados a la práctica.

Enfoques transformacionales de responsabilidad social

Siempre ha predominado el enfoque de formación profesional, tanto de los estudiantes como de los docentes, ahora con la apertura de las misiones se les está dando mayor oportunidad a los alumnos

Fuente: Medina (2013)

Page 19: Ô >¾ ã¥>)«< zÏ]3ß0« oü - URBE

166

Cuadro 3 (Cont.) Códigos Información generada

Enfoques transformacionales de responsabilidad social

para la formación de una carrera técnica integral, también mediante la iniciativas sociales para la resolución de los problemas, tal es el caso de los servicios comunitarios, también en la difusión del conocimiento, en el compromiso hacia la investigación, pero en el compromiso social para la ejecución de proyectos, todavía persisten debilidades, porque muchas veces estos son llevados a cabo sin tomar en consideración las verdaderas necesidades de la población. Yo me inclinaría por la transferencia tecnológica entre la universidad y sector empresarial, claro está realizando primero una ardua labor dentro de los recintos universitarios, también otorgaría becas para la realización de estudios, apoyando a los estudiantes que realizan estudios relacionados con el sector industrial, ofreciendo seminarios conferencias, asignación presupuestaria, a los procesos de inclusión con calidad y pertinencia, sin dejar de tocar un tema que se ha dejado atrás, referido a la actualización de los contenidos curriculares

Fuente: Medina (2013)

7. Categorización de la Información

Tomando como referente los planteamientos de Cisterna (2005), la

categorización de la información, abarca elementos o aspectos con

características comunes o se relacionan entre sí. Estas son empleadas para

establecer clasificaciones; por tanto, trabajar con ellas implica agrupar

elementos, ideas y expresiones en torno a un concepto capaz de abarcar todo.

Adicionalmente, facilita una importante simplificación.

Similar conceptualización la aportan Hernández, et al (2010), quienes

destacan que consiste en la segmentación en elementos singulares, o

unidades, las cuales resultan relevantes, además de significativas desde el

punto de vista del interés investigativo. Ésta se efectúa por unidades de registro,

es decir, estableciendo una unidad de sentido u otra categoría emergente. Por

tanto, como es el investigador quien le otorga significado a los resultados, uno

Page 20: Ô >¾ ã¥>)«< zÏ]3ß0« oü - URBE

167

de los elementos básicos es la distinción de tópicos a partir de los que se

recoge u organiza la información.

Asimismo, pueden ser apriorísticas (construidas antes del proceso

recopilatorio de la información), o emergentes (surgen desde el levantamiento

de referenciales significativos a partir de la propia indagación), todo lo cual se

relaciona como lo expone Elliot (2004), cuando diferencia entre conceptos

objetivadores o conceptos sensibilizadores, en donde las categorías

apriorísticas corresponderían a los primeros y las categorías emergentes a los

segundos.

A los fines investigativos, una vez procesada la transcripción de las

grabaciones de las entrevistas, se procede a categorizarla o codificarla para

poder clarificar los términos de cada respuesta. Atendiendo a estas

consideraciones, la información obtenida se compila tomando en cuenta el

sentido de la pregunta relacionada específicamente con el estudio, tal como se

presenta n en los cuadros 4, 5, 6 y 7, mostrado a continuación.

Cuadro 4 Categoría central, subcategorías del informante 1

Categoría Central Subcategorías Categorías Emergentes

Gestión Ética

Filosofía de gestión Crisis de valores, respeto, calidad educativa, valores individuales y sociales, formación integral de los estudiantes, inclusión social, principios éticos morales , todos aquellos incluidos en la misión y visión de la institución, liderazgo educativo, compromiso social, puntualidad, confianza .

Principios de gestión ética

Normativas, los principios establecidos en la misión y visión de la universidad, honestidad, respeto, disciplina, responsabilidad, solidaridad, tolerancia, respeto por las creencias propias, cultura, raza, credos , servicio a la comunidad, inclusión social

Fuente: Medina (2013)

Page 21: Ô >¾ ã¥>)«< zÏ]3ß0« oü - URBE

168

Cuadro 4 (Cont.) Categoría Central Subcategorías Categorías Emergentes

Gestión Ética

Elementos característicos de la

gestión ética

Formación integral, organización, normativas, reglas, políticas, estándares de integridad y ética, igualdad de oportunidades, formación continua, prácticas éticas, transformación universitaria, participación activa, conflictos de intereses,

Proceso organizacional para la gestión ética

Cultura organizacional, conducirse conforme al direccionamiento estratégico, principios éticos, códigos, respeto, compromiso organizacional, calidad educativa, cambio de actitud, prácticas éticas, visión compartida, deberes, derechos, inclusión social.

Responsabilidad Social Elementos de la responsabilidad social

Compromiso social, lugar de trabajo, medio ambiente, transformación de la universidad, voluntariado, servicio comunitario, producción de conocimiento, solución de problemas, cumplimiento de la función social

Acciones de la responsabilidad social

Investigación, respeto a las decisiones, normativas, principios éticos , misiones, desarrollo endógeno.

Proyección social de la responsabilidad social

Docencia, formación, capacitación, talleres, ejecución de proyectos, alianzas estratégicas, solución de problemas, investigaciones en el plano laboral

Tipos de enfoques transformacionales de

la responsabilidad social

Formación profesional, misiones, carreras técnicas integrales, difusión de conocimiento, compromiso social, ejecución de proyectos

Fuente: Medina (2013)

Cuadro 5 Categoría central, subcategorías del informante 2

Categoría Central Subcategorías Categorías Emergentes

Gestión Ética

Filosofía de gestión Libertad, autonomía, justicia, creación y difusión de conocimiento, creatividad, innovación, desarrollo tecnológico, excelencia académica, compromiso, pertinencia social, divulgación de información, logro de los objetivos institucionales , toma de decisiones

Principios de gestión ética

Cumplimiento de normativas, responsabilidad, valores, normas de conducta, rigidez, centralización, liderazgo moral, cooperación, excelencia, comunicación, misión, visión, objetivos institucionales , humanismo,

Elementos característicos de la

gestión ética

Normativas, reglamentos, calidad educativa, profesionalismo, crecimiento personal, filosofía de gestión, misión, visión, objetivos, valores, excelencia académica, participación, políticas, compromiso, responsabilidad, estructura organizacional sentido de pertenencia, pluralidad, respeto.

Proceso organizacional para la gestión ética

Bien común, compromisos, comportamientos éticos, excelencia académica, estrategias, procesos administrativos, cultura organizacional, visión y misión institucional, calidad de servicio, valores compartidos, liderazgo, participación de los actores educativos, eficiencia, integridad, gestión ética

Fuente: Medina (2013)

Page 22: Ô >¾ ã¥>)«< zÏ]3ß0« oü - URBE

169

Cuadro 5 (Cont.) Categoría Central Subcategorías Categorías Emergentes

Responsabilidad Social Elementos de la responsabilidad social

Cumplimiento de deberes y normativas, compromisos sociales, éticos, solidaridad, cooperación , deseo de superación profesional. Respeto a los demás, ejemplo, sentido de responsabilidad, modos de actuación

Acciones de la responsabilidad social

Acciones de voluntariado, servicio comunitario, promoción de justicia, paz, solidaridad, compromiso social, participación de la comunidad, logro de metas, pertinencia social, solución de problemas.

Proyección social de la responsabilidad social

Docencia, difusión de conocimiento, formación académica, vinculación de la enseñanza con el contexto, convenios empresariales, pasantías, integración de las funciones de docencia, extensión e investigación, promoción de actividades culturales y deportivas, asesorías, pertinencia social

Tipos de enfoques transformacionales de

la responsabilidad social

Formación profesional, competencias, calidad educativa, compromiso social, liderazgo estudiantil, integración de la docencia con la investigación, puesta en práctica de proyectos, vínculos de cooperación, trabajo sinérgico, proyección social

Fuente: Medina (2013)

Cuadro 6 Categoría central, subcategorías del informante 3

Categoría Central Subcategorías Categorías Emergentes

Gestión Ética

Filosofía de gestión Respeto, tolerancia, calidad educativa, valores individuales, responsabilidad profesional. Co nducirse bajo principios éticos morales, conociendo y asumiendo la misión, valores, códigos de ética, compromiso, generar valor agregado.

Principios de gestión ética

Difusión y promoción de la misión, valores éticos, códigos de ética, programas de mejoramiento profesional, normatividad interna de la institución, procurar el bien común, libertad, decidir lo correcto

Elementos característicos de la

gestión ética

Organización interna, normativas, reglamentos, compromiso de los rectores, participación de alumnos, nivel de formación profesional, procesos de comunicación, trabajo en equipo, liderazgo estudiantil

Proceso organizacional para la gestión ética

Prácticas éticas, valores, direccionamiento estratégico, apertura al cambio, responsabilidad social, solución de problemas, normas de comportamiento, transparencia

Responsabilidad social Elementos de la responsabilidad social

Compromiso social, trabajo comunitario, coordinación de las líneas de investigación, liderazgo social, beneficios para la comunidad, gestión del conocimiento, conducirse bajo principios éticos, desarrollo endógeno, compromiso con el medio ambiente,

Acciones de la responsabilidad social

Proyectos de servicio comunitario, charlas, filosofía de gestión, acciones de interés social, reglamentos, leyes reguladoras, generación de empleo, educación transformadora, educación situacional.

Fuente: Medina (2013)

Page 23: Ô >¾ ã¥>)«< zÏ]3ß0« oü - URBE

170

Cuadro 6 (cont.)

Categoría Central Subcategorías Categorías Emergentes

Responsabilidad social Proyección social de la responsabilidad social

Extensión e investigación tanto para docentes como para los estudiantes, talleres de capacitación, educación situacional, proyectos comunitarios

Tipos de enfoques transformacionales de la responsabilidad social

Académico, liderazgo, compromiso social en la ejecución de proyectos, atención a las comunidades, principios de corresponsabilidad, transferencia de conocimientos, alianzas con el sector empresarial de la localidad.

Fuente: Medina (2013)

Cuadro 7 Categoría central, subcategorías del informante 4

Categoría Central Subcategorías Categorías Emergentes

Gestión Ética

Filosofía de gestión Corrientes de pensamiento, compromiso, sentido de pertinencia, confianza, misión, visión, conductas, moral, conciencia ética, búsqueda de la verdad, desarrollo integral del ser humano, comportamiento

Principios de gestión ética

Funciones orientadoras y transformadoras del proceso educativo, asumir valores éticos, conocimiento, credibilidad, competitividad, cultura organizacional

Elementos característicos de la

gestión ética

Cumplimiento de la misión, visión, políticas institucionales, formación continua basada en valores, resolución de conflictos, práctica de valores éticos,

Proceso organizacional para la gestión ética

Cambio de actitud y aptitud, integración, cambio, compromiso social, motivación, cumplimiento de la función de formadores, innovación, valores

Responsabilidad social Elementos de la responsabilidad social

Adaptabilidad a los entornos, tecnologías, obligatoriedad del servicio comunitario, compromiso social, abordar las necesidades de la comunidad

Acciones de la responsabilidad social

Lineamientos para el asesoramiento del estudiantado, cumplimiento de horarios, ejecución de proyectos sociales

Proyección social de la responsabilidad social

Alianzas con colegios profesionales, formación académica y gremial

Tipos de enfoques transformacionales de la responsabilidad social

Enfoque académico, participación de los estudiantes en la toma de decisiones, reformar pensum de estudios a nivel curricular, transferencia tecnológica, cursos, talleres, conferencias, ofertar seminarios gratuitos, recursos económicos.

Fuente: Medina (2013)

La interpretación de la información, según los postulados teóricos

propuestos por Cisterna (2005), constituye en sí misma el momento

hermenéutico; es la instancia desde la cual se construye conocimiento nuevo en

esta opción paradigmática. A tal efecto, el poder realizar correctamente este

Page 24: Ô >¾ ã¥>)«< zÏ]3ß0« oü - URBE

171

proceso interpretativo se ve enormemente posibilitado cuando se parte de

elementos teóricos de base, los cuales permiten pensar orgánicamente, con

ello, ordenar de modo sistematizado y secuencial la argumentación; siendo una

forma de realizar este proceso mediante la comprensión de que dicho campo

pueda ser entendido epistemológicamente.

Hechas estas acotaciones, el procedimiento para realizar la interpretación

de la información es planteando posibles preguntas desde cada uno de los

diversos campos disciplinares de conocimiento, además sobre la base de su

pertinencia con la problemática investigada, permitiendo el abordaje desde los

resultados obtenidos e ir generando el proceso hermenéutico hacia la

construcción de nuevo conocimiento o hallazgos.

Por su parte, Anfara, et al (2002), aducen que una vez concluida esta fase

se pasa a la triangulación, entendiendo este proceso como la acción de reunión

y cruce dialéctico de toda la información pertinente al objeto de estudio surgida

en una investigación por medio de los instrumentos correspondientes. En

esencia constituye el cuerpo de resultados de la investigación; siendo efectuado

una vez concluido el trabajo de recopilación de la información.

A tal efecto, a los fines investigativos la triangulación se efectuará por las

diversas fuentes de información (resultados de la entrevista, participante, teoría

vinculante), todo lo cual permitirá integrar el trabajo de campo. Visto desde esta

perspectiva, se contrastan las categorías, las categorías emergentes con la

teoría y la opinión del participante, todo ello, con el propósito de garantizar la

fiabilidad de los datos (véase cuadro 8).

Page 25: Ô >¾ ã¥>)«< zÏ]3ß0« oü - URBE

172

Cuadro 8

Contrastación subcategorías con teorías

Subcategorías Informantes

1 2 3 4 Filosofía de

gestión Promover los valores individuales, así como los enmarcados en la misión y visión de la universidad, bajo principios éticos morales, liderazgo académico enmarcados en la filosofía de gestión.

Los contemplados en su filosofía de gestión: autonomía, justicia, creación y difusión del cono-cimiento, además de la docencia, extensión e investí-gación.

Se aprecia un vacío en la identificación de las personas con la institución; sin embargo, debe actuarse conforme a la filosofía de gestión de la institución, a su cultura organizacional.

Respeto por las corrientes de pensamiento, con una profunda conciencia ética, comprometidos en la búsqueda de la verdad, hacia el desarrollo integral del ser humano.

Autores David (2003), Guédez (2006), Argadoña (2009), Seijo y Àvila (2009), Principios éticos Regirse por los

principios éticos en la filosofía de gestión de la universidad, sus valores, de los reglamentos internos establecidos , procurar el bien común, el respeto. Buscar el máximo beneficio sin dañar a los demás

Cumplimiento de las normativas que rigen la vida universitaria, el obrar con justicia, equidad, consolidar el bienestar de las personas, actuar conforme a las leyes que rigen a estas casas de estudio

Actuando por medio de las normativas y reglamentos de la institución. Además, se debe enfocar la gestión de la universidad desde la perspectiva ética de la justicia

Cumpliendo con las leyes, normas y reglamentos institu-cionales. Quizás sea esta una de las prácticas más sanas, además debe promo-verse el respeto por las personas, la beneficencia y justicia social.

Autores Anaya (20001), García y Stuart (2007), Franca (2008), Cortina y Martínez (2008) Elementos característicos de la gestión ética

Se debe caracterizar por la formación integral del estudian-te, su organización, cumplimiento de las normativas, reglas, políticas. Para ello es necesario conducirse con integridad y ética, en igualdad de oportunidades, evitan-do los conflictos de intereses

Esta universidad se caracteriza por la formación acadé-mica, por el profesionalismo, la calidad educativa a través de las funciones de docencia, extensión e investigación. Estar identificados con los principios básicos organizacionales, que partan de una filosofía de gestión, esto sin dejar de lado el cumplimiento de las leyes, normas, reglamentos rectores de las universidades, también a través del compromiso, respon-sabilidad, sentido de pertenencia

Entre los elementos característicos de la gestión ética está la voluntad política desde esa doctrina se desarrollan todos los lineamientos, normativas y organización interna, además de la participación tanto del alumno como el profesor dentro de la misma, también los reglamentos. Destacaría que existiera un mayor compromiso y participación de la parte gerencial, particularmente del rectorado.

El cumplimiento de su misión, visión y políticas, enmarcado en el desarrollo eficiente e integral como institución, además debemos de procurar adoptar conductas éticas que conduzcan al éxito. Destacaría la formación integral continua, además de una mayor participación para la resolución de conflictos.

Autores Pérez y Casals (2006), Mendía (2006), Jiménez (2009), Vera (2009) Proceso

organizacional para la gestión

ética

Este proceso debe iniciarse con un cambio de actitud conforme a la cultura organizacional, bajo principios éticos, respeto, compromiso institucional, en la formación continua, pero por sobre todo

El proceso de gestión ética debe estar orientado hacia el bien común, fundamentados en compromisos y comportamientos éticos en la búsqueda de la excelencia

Ser congruentes con lo que se dice, hace y piensa, si actuamos de esa manera y cumplimos lo indicado en el direccionamiento estratégico de la universidad y todo marcharía de mane-

La gestión ética debe llevarse a cabo en el proceso interno de la universidad, adaptarse al cambio, para que exista una total integración y participación de los actores educativos en la toma de

Autores Schein (1998), Maturana (1997), Ronco y LLadó (200) Cortina (2004), Pérez y Casals (2006), Fuente: Medina (2013)

Page 26: Ô >¾ ã¥>)«< zÏ]3ß0« oü - URBE

173

Cuadro 8 (Cont.) Proceso

organizacional para la gestión

ética

tener un cambio de actitud, ser íntegros en las labores desempeñadas. Sin embargo, a pesar de los cambios en materia educativa gestadas a nivel gubernamental, no existe continuidad en las gestiones administrativas por los cambios de autoridades

Académica, de enfocarse en estrategias que conlleven a garan-tizar los procesos administrativos de acuerdo con la cultura organiza-cional, en el cumplimiento de la visión y misión institucional. Desde la estructura organi-zativa, la cual tenga como estrategia clave la comuni-cación para el logro de la cooperación y excelencia.

ra exitosa. Además debe hacerse hincapié en la formación de profe-sionales responsables con verdadero compromiso con la universidad, en la calidad de servicio educativo

decisiones, que estén comprome-tidos con la labor desempeñada, estar en constante forma- ción académica. Considero que debe adoptarse una actitud innovadora en el proceso de organización direccional al alumno en el desarrollo de su carrera.

Autores Schein (1998), Maturana (1997), Ronco y LLadó (200) Cortina (2004), Pérez y Casals (2006), Elementos de

responsabilidad social

La responsabilidad social debe estar basada en el compromiso social que tiene la universidad con sus alumnos, docentes, comunidad, todo lo cual aporte beneficios para la sociedad. Entre estos elementos debe figurar el medio ambiente, lugar de trabajo, respeto por los derechos huma-nos, la forma en la cual se toman las decisiones y acá debe apuntarse a la transformación de la universidad, al volun- tariado, Aporta beneficios para los estudiantes, en la producción de conocimiento, en la parte de extensión universitaria

La práctica de responsabilidad social no es sólo el cumplimiento de deberes y compromisos, también abarca el constante deseo de superación profe-sional y personal. Cuando se respeta los derechos de los demás a satisfacer sus necesidades de mejorar y aumentar su saber, en el compromiso, a cumplir con las normativas institucionales, a las exigencias de la educación. Entre estos elementos también destacan la asunción de compro-misos educativos, sociales, éticos que implica la misión. formando a estudian-tes comprometidos, con valores.

La responsabilidad social se basa en el compromiso social que se tiene con los estudiantes, docen-tes, comunidad. Estos elementos deben enfocarse hacia la trasforma- ción universitaria donde el docente trabaje con el alumno de forma voluntaria. Existen departamentos que coordinan el servicio comunitario y las líneas de investigación según las necesidades de la comunidad, sobre todo las que aportan solución a proble-mas, al desarrollo endógeno

Razono que el elemento más importante es la adaptabilidad ya que vivimos en un mundo donde los entornos cambian rápidamen-te y la adaptación a las nuevas tecnologías , en las líneas de investí-gación acordes con las necesidades sociales, al sentido de pertenencia y corresponsabilidad con la universidad desarrollando un compromiso social- mente enmarcado en el beneficio mutuo Dentro de esta universidad se llevan a cabo acciones desde el servicio comunitario siendo este un requisito obligatorio.

Autores García (2006), Rodríguez (2006), Castañeda, Viloria y Quevedo (2007), Vallaeys (2008) Acciones de

responsabilidad social

En la universidad se llevan acciones de voluntariado, los estudiantes por ejemplo llevan a cabo el servicio comunitario en algunas zonas e instituciones para aportar soluciones a problemas que los aquejen, cumpliendo con ello una función

Básicamente se llevan a cabo acciones de volunta-riado mediante el servicio comunitario del estudiante, se promueve la justicia, paz, solidaridad, aprendizaje conti-nuo, generación de saberes para cumplir con la función de

Se llevan a cabo acciones voluntarias, en la atención de estudiantes que desarrollan proyec- tos de servicio comunitario, por medio de charlas actividades que Se llevan a la comunidad para crear conciencia o

Se llevan a cabo acciones de asesoramiento, está dentro de la programación semestral donde el departamento de servicio comunitario emana lineamientos a los docentes para atender a grupos de estudiantes que

Fuente: Medina (2013)

Page 27: Ô >¾ ã¥>)«< zÏ]3ß0« oü - URBE

174

Cuadro 8 (Cont.) Acciones de

responsabilidad social

social. Acá se contribuye en la parte de Investigación, respetando las decisiones voluntarias de los alumnos, todo ello conforme a la normativa y principios éticos emanados por la universidad. Se están ofertando carreras donde se potencien las capacidades internas de la localidad por medio del desarrollo endógeno, dando respuesta de esta manera a las neces idades de la sociedad y contribuyendo a la excelencia académica con compromiso social.

orientar a la sociedad, basada en decisiones que van de la mano con la justicia y compro-miso social de todos los actores educativos. Dando participación a la comunidad educativa hacia el logro de metas, con compro-miso, pertinencia social, enfocado a dar soluciones a problemas específicos.

mejorar alguna problemática. Acá se está llevando a cabo proyectos de participación ciuda-dana de los consejos comunales, con estudiantes desarro-llando acciones de interés social que estén dirigidos al beneficio de la comunidad. Se con- tribuye en la parte de investigación.

deben cubrir la horas programas y realizar el proyecto soc ial en beneficio a la comunidad, en apego a lo establecido en las leyes (ley de universidades, ley de servicio comunitario, ley orgánica de ciencia y tecnología, en materia de educativa, articulando los programas o proyectos con los problemas de la comunidad

Autores Castañeda et al (2007), Guédez (2006), Vallaeys (2008) Proyección social

de la responsabilidad

social

Se desarrolla la parte de la docencia, tanto para los estudiantes como para los docentes en forma-ción, también se ofrecen talleres de capacitación gratuitos, en la parte de Investigación en los estudios realizados a nivel de pregrado, postgrado, doctorado, además de los cursos y charlas, foros, servicio comunitario en la parte de extensión y docencia; abocados porque los estudios a todo nivel estén orientados a solventar problemas. Actualmente tengo un proyecto relacionado con alianzas entre el sector empresarial y la universidad, sobre todo en la parte de pasantías.

En esta universidad se llevan a cabo acciones de docencia en la formación de profesionales, todo esto apoyado en la investigación y difusión del conocimiento, de esa misma formación académica, por ejemplo acá se imparte la situacio- nal en ciertas carreras a través de la misión sucre, la cual está avalada por esta universidad. Sin embargo, todavía persisten serios problemas en casi todas las carreras, ya que no se está vinculando el proce-so de enseñanza con el contexto. Se debe hacer más énfasis en la integración de las funciones de docencia, extensión e investigación, haciendo todo lo posible por mante-ner interacción con la comunidad a través

Se desarrollan acciones en la parte de extensión y investigación, tanto para los docentes ya formados como en formación, también ofreciendo talleres de capacitación gratuitos. Actual-mente tengo un proyecto que se llama participación ciudadana de los consejos comunales. Estamos abocados porque los estudios a todo nivel estén orientados a solventar problemas, que sean llevados a la práctica, esa es la esencia de las investigaciones. Anteriormente, había un programa denominado universidad para los niños, con el propósito de integrarlos en el proceso de educación integral pero desapareció debido al cambio de autoridades.

Recibiendo cursos y charlas para así poder captar un grupo de estudiantes que a mi cargo desarrollen su proyecto social. En la parte de extensión deben realizarse alianzas estratégicas con el sector empresarial. A pesar de la función extensionista se observa poco apoyo por parte de los docentes para llevar a cabo estas funciones.

Fuente: Medina (2013)

Page 28: Ô >¾ ã¥>)«< zÏ]3ß0« oü - URBE

175

Cuadro 8 (Cont.) del servicio comuni-

tario, en la promoción de activi-dades deportivas y culturales, pero para ello se requiere del trabajo en equipo de manera consensua-da y con pertinencia social.

Autores Catañeda et al (2007), Vallaeys (2008), Domínguez y Rama (2012) Enfoques

transformacionales de la

responsabilidad social

Siempre ha predominado el enfo-que de formación profesional, tanto de los estudiantes como de los docentes, ahora con la apertura de las misiones se les está dando mayor oportunidad para la formación de una carrera técnica integral, también mediante la iniciativas sociales para la reso-lución de los problemas, tal es el caso de los servicios comunitarios, también en la difusión del conocimiento, en el compromiso hacia la investigación, el compromiso social Para la ejecución de proyectos, acordes a las necesidades de la población. Se debe mejorar la trans -ferencia tecnológica entre la universidad y sector empresarial, también en el otorga-miento de becas de estudios, apoyando a los estudiantes que realizan estudios relacionados con el sector industrial, ofreciendo seminarios conferencias, en la asignación presupuestaria, a los procesos de inclusión con calidad y pertinencia, sin dejar de tocar un tema que se ha dejado atrás, referido a la actualiza-ción de los contenidos curriculares

Predomina el enfoque de forma-ción profesional, para adquirir las competencias necesarias para ofrecer calidad educativa, además del compromiso social, participando en investigaciones, también existe liderazgo a nivel estudiantil y del profesorado. Creo que debe fortalecerse la integración de la docencia con la investigación en el desarrollo y puesta en práctica de proyectos en función de las necesidades de la población, hacia un desarrollo sostenible con base a los derechos humanos. Deben crearse vínculos de cooperación en materia de investiga-ción, dado el pano-rama actual de las universidades. Además, de trabajar sinérgicamente en cuanto a las funciones de proyección social, al igual que integrar a la comunidad con la universidad, porque al hacerlo se estaría en conocimiento de las necesidades del entorno

El académico donde accionado por medio de la capacitación, poniendo en práctica el principio de corresponsabilidad porque sabemos que un solo grupo no puede hacerlo tiene que ser en colectivo. Mejoraría la transferencia de conocimientos entre universidades y el sector empresarial, también en los proyectos llevados a cabo en la comunidad, forman-do profesionales seguros , éticamente comprometidos con la organización y el entorno laboral donde se desarrolle.

El de formación profesional, en dar participación, impartir conocimiento, respetando los espacios en la universidad. Reformar los pensum de estudios a nivel curricular acorde con la realidad que vive el país , en la transformación y transferencia de tecnológica y en la parte presupuestaria.

Autores Nieves (2008), Valero (2006), Kliksberg (2009), Camarena y Velarde (2010) Fuente: Medina (2013)

Page 29: Ô >¾ ã¥>)«< zÏ]3ß0« oü - URBE

176

Como puede apreciarse, luego de codificar y categorizar los datos en sus

componentes más simples, se realiza una recomposición de la información,

escogiendo las categorías más relevantes con la finalidad de dar respuesta a

las preguntas realizadas conforme a los propósitos de la investigación. Este

proceso permitirá encontrar patrones recurrentes de respuestas,

contradicciones, respuestas atípicas, entre otros.

Según Coffey y Atkinson (1996), la teorización es integral al análisis, es

buscar los que está por detrás de los datos, desarrollar ideas para

transformarlas conforme a la influencia, por la comprensión del investigador, así

como por el referencial teórico, todo lo cual ayuda a la reflexión, para explorar y

comprender los fenómenos.

En otras palabras, explica Sierra (2006), respecto al proceso de

teorización, que de los hechos se obtienen datos, con los cuales se forman

conceptos y enunciados, articulándose con las teorías las cuales pasan a

engrosar el acervo de la ciencia. Dentro del carácter científico de la presente

investigación, sus resultados aportarán una contribución al mejor conocimiento

de la realidad investigada en el área de la gestión ética y responsabilidad social

en universidades nacionales, públicas, experimentales desde la perspectiva de

sus gerentes.

Sintetizando los planteamientos precedentes, para realizar el proceso de

analizar y teorizar, primeramente el investigador debe tener los datos suficientes

para hacer una descripción completa, detallada, coherente del fenómeno,

realizando una codificación de los datos. Luego, debe considerar la noción

Page 30: Ô >¾ ã¥>)«< zÏ]3ß0« oü - URBE

177

sobre el común de los comportamientos, proporcionando descripciones de

cómo las personas son capaces de relatar o responder a un fenómeno

específico con ejemplos, realizando una categorización de datos.

Posteriormente, debe realizarse un ajuste teórico el cual permita construir

explicaciones, examinando conceptos similares a otros ambientes, buscando

datos complementarios, usando conjeturas para generar hipótesis y

construyendo mapas conceptuales o de categorías para facilitar la comprensión.

A los fines investigativos, la teorización consiste en contrastar las categorías

emergentes con la teoría formal, describiendo la articulación de los resultados

con las bases referenciales.

8. Procedimiento de la Investigación

De acuerdo con los postulados teóricos propuestos por Hernández et al.

(2010), el procedimiento de la investigación cualitativa muchas veces no es

lineal, tampoco sigue una estructura o secuencia rígida. Es así como en este

estudio, se pretende entre otros aspectos:

• Efectuar una selección del contexto donde el investigador recopilará la

información requerida, en este caso se realizará en las universidades públicas,

nacionales, experimentales del municipio Cabimas del estado Zulia.

• Realizar la selección de los informantes clave, no descartando la posibilidad

de escoger a otros informantes para corroborar la información suministrada. A

Page 31: Ô >¾ ã¥>)«< zÏ]3ß0« oü - URBE

178

los efectos de esta investigación, serán los directores, decanos y coordinadores

del contexto analizado.

• Determinar las técnicas y procedimientos para recolectar la información, los

cuales deberán repetirse cuantas veces sea necesario; razón por la cual se

hará uso de la técnica de grabación y transcripción de datos con el mínimo

detalle a objeto de darle mayor fiabilidad a la información suministrada por los

informantes clave.

• Realizar la codificación y categorización de los contenidos mediante las

anotaciones en el cuaderno de apuntes, sin omitir detalles, tratando de integrar

en lo posible todas las unidades de análisis aportadas por los entrevistados, así

como los aspectos resaltantes o enfáticos de la conversación.

Efectuar el análisis de los contenidos mediante la triangulación de las

diversas fuentes de información, ello permitirá efectuar una reflexión crítica

sobre la técnica empleada, observación del participante, así como de la

teorización, permitiendo a la vez la generación de lineamientos estratégicos

para el fortalecimiento de la gestión ética como elemento integrador de la

responsabilidad social en universidades públicas, nacionales experimentales,

como aporte de la investigadora.