atletismoasidown.org/wp-content/uploads/2016/01/revista_asidown_n5.pdf · gente21 3 educación...

36
Gente21 3 EDUCACIÓN ESCOLAR ATLETISMO ESTIMULACIÓN TEMPRANA EMPLEADOS EJEMPLARES En Neón Nieto y Grupo Nación tienen trabajo, crecimiento y autonomía - Estado y empresarios fomentan la integración - Falta formación académica - Ambicioso proyecto para incluir a 600 La historia detrás de un campeón mundial INÍCIELA DESDE QUE EL BEBÉ NACE LUIS FERNANDO Y CARMEN LUCHA CONTRA EL DESEMPLEO GUÍA PARA ELEGIR UN CENTRO EDUCATIVO Y EXIGIR LA INCLUSIÓN REVISTA OFICIAL DE ASIDOWN COSTA RICA. 5TA EDICION.

Upload: nguyenkien

Post on 30-Sep-2018

221 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Gente21 3

EducaciónEscolar

ATLETISMO

ESTIMuLAcIón TEMprAnA

EMpLEAdOS EjEMpLArESEn Neón Nieto y Grupo Nación tienen trabajo, crecimiento y autonomía

- Estado y empresarios fomentan la integración- Falta formación académica- Ambicioso proyecto para incluir a 600

La historia detrás de un campeón mundial

InícIELA dESdE quE EL bEbé nAcE

LuIS fErnAndO Y cArMEn

LuchA cOnTrA EL dESEMpLEO

GuíA pArA ELEGir uN cENtro EducAtivo y ExiGir LA iNcLusióN

REVISTA OFICIAL DE ASIDOWN COSTA RICA. 5TA EDICION.

Gente214

Una persona que tiene un trabajo digno se siente segura, responsable, provechosa. Porr eso, el trabajo es un derecho para todos. El valor de trabajar y la importancia de que las personas con síndrome de Down (SD) lo realicen nos hizo, precisamente, elegir este tema como eje central en esta edición.

Hay muchos mitos alrededor de las personas con SD y el acceso al trabajo es uno de ellos. Con casos reales, demostramos cómo una persona apoyada y educada tiene todas las armas para convertirse en alguien de provecho.

De lo anterior, surge la importancia de la estimulación temprana. El dinero no importa, sino el firme compromiso de los padres para brindar la estimulación y realizar los ejercicios en casa cada día. Por eso, incluimos una lista de centros públicos, en donde se ofrece estimulación a todos los niños.

Cuando se inicia el periodo escolar y la secundaria, es vital que los niños y niñas estén integrados en aulas regulares, como cualquier otro niño. Ha sido demostrado, en países avanzados en esta materia, que la educación inclusiva ofrece mayores oportunidades de aprendizaje para infantes con SD, porque todos aprendemos imitando. Si los niños se rodean de otros con otras condiciones, todos crecen, unos en cuanto a tolerancia y otros en el tema de superar sus limitaciones con el ejemplo de los demás.

Por otro lado, con instituciones de educación superior, como el Instituto Nacional de Aprendizaje (INA), que recibe a las personas con SD en sus cursos y tiene todo un equipo para aplicar adecuaciones, el panorama se observa más alentador.

Instamos a los padres y madres de familia a acercarse al INA y valorar una carrera para el trabajo de sus hijos o hijas . Los muchachos deben elegir el oficio donde se sientan más capaces.

Que nuestros hijos o hijas con SD sean personas independientes y logren desenvolverse en la vida es un reto que se nos plantea desde el primer día de nacidos. Por este motivo, no se debe desperdiciar el tiempo, sino trabajar en equipo para lograr resultados en la etapa adulta. El éxito está en nuestras manos. No hay que preocuparse, sino ocuparse de la estimulación, educación e independencia de nuestros hijos, para que logren realizarse.

EDITORIALCoordinadora General:

Isabel Ovares R.direCtora Y editora:

Inés Monge Q.

redaCtores:

Eduardo Baldares, Inés Monge Q., Yazmín Montoya J., Carlos Muñoz H. y Karen Zúñiga S.

CorreCtora de estilo

Laura Solano R.

Colaboradora:

Beatriz Cordero Huertas, máster en estimulación y licenciada en psicología.

Comité editorial:

Héctor Arce B.Carolina Fonseca M.Rosette KleimanErick MuñozInés Monge Q.Mildred García

diseño Y diaGramaCión:

Geannina Padilla A.

FotoGraFías:

Gloria Calderón, Producción Fotográfica de Grupo Nación, Archivo de Grupo Nación y cortesías.

FotoGraFía de portada:

Gloria Calderón.

modelos:

Carmen Morales y Luis Fernando Álvarez.

maquillaje:

Manuel “Mamilo” Sancho.

produCCión:

Impresión: GN Impresos. San José, Costa Rica. 2012.

El trabajo dignifica

Inés Monge Q.

5Gente21

la junta directiva de asidoWn está conformada por:

Héctor arce benavides, presidente.

Carolina Fonseca madrigal, secretaria.

erick muñoz Álvarez, tesorero.

rosette Kleiman, vocal.

marisabel González Herrero, vocal.

josé Gerardo Chavarría Ferraro, vocal.

Eduardo Calderón Odio, fiscal 1.

6

14

18

19

26

32

ContenidoTEMA ESPECIAL: EMPLEO

PERSONAJES

¡FUERA MITOS!Los expertos desestiman los mitos que impiden la integración laboral.

EDUCACIÓNEl caso de Diana Gunther demuestra que el bachillerato es esencial para quienes tienen SD.Exigir el cumplimiento de la ley es parte de las tareas de los padres al buscar matrícula para la escuela de los niños.Consejos para ayudar a personas con SD con la lectoescritura.

DEPORTEHéctor Arce nos cuenta sus grandes logros en atletismo.Hacer deporte también debe ser parte de la rutina de quienes tienen SD.

SALUDControles de rutina que deben realizarse desde el nacimiento hasta los 30 años.

Empleadores y gobierno se esmeran, pero falta mucho para que las personas con SD se integren a la fueza laboral.

Carmen Morales y Luis Fernando Álva-rez son la prueba de que sí se puede en-contrar un empleo y realizarse en él.

Carmen Morales y Luis Fernando Álvarez.Fotografía de Gloria Calderón.Maquillaje: Manuel “Mamilo” Sancho.

Gente216

Desempleo llegaría al 90%

trabajar es un derecho humano y quienes tienen síndrome de Down (SD) deben

tener acceso a él. Sin embargo, en la práctica, es un derecho que se cumple poco para las personas con SD y para quienes tienen otras discapacidades.

Aunque existe legislación al respecto y tanto las instituciones estatales como algunas empresas procuran cumplirla, los esfuerzos han dado pocos resultados y aún falta mucho camino por recorrer.

Las cifras de desempleo varían desde un 63,7%, de acuerdo con el Estado de la Nación, a un 90%, según el Consejo Nacional de Rehabilitación y Educación Especial (CNREE).

¿Qué ha hecho el Estado?Aparte de la aprobación de

numerosas leyes que obligan a dar oportunidades laborales a las personas con discapacidad (ver recuadro), se han creado instancias en diferentes instituciones para asegurar la inclusión, como las siguientes:• Dirección General de Servicio Civil (DGSC). Allí,

Para contrarrestar la alta tasa de desempleo de las personas con discapacidad, el contratante debe considerar las capacidades en vez de las discapacidades. De esta manera, se aprovecha el potencial de cada individuo.

TEMA ESPECIAL

Yazmín Montoya / Periodista / Para Gente 21.Fotografía: rónald pérez y osvaldo quesada.modelos: Carlos andrés Fallas, jessica schifter y lucía patiño.

cuando una persona con discapacidad participa en un concurso, una comisión técnica la valora y hace las adaptaciones necesarias para las pruebas.

“Analizamos lo que la persona puede hacer, cuáles son sus habilidades y qué limitación tiene, para darle las ayudas para que realice la evaluación (…). La discapacidad se ve en función de lo que la persona sabe hacer”, explica Olga Bermúdez, de la DGSC.• Unidad de Equiparación de Oportunidades para las Personas con Discapacidad. Esta dependencia del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS) recibe y orienta las inquietudes laborales de las personas con discapacidad, las recluta y conecta la oferta laboral con la demanda (tel.:2284-5233).• Bolsa de empleo y financiamiento. También el MTSS maneja la bolsa de empleo www.buscoempleocr.com y financia el emprendedurismo de personas con discapacidad mediante el Programa Nacional de Micro y Pequeña Empresa (Pronamype).

7Gente21

• Comisión interinstitucional. El MTSS coordina la Comisión de Intermediación del Empleo para las Personas con Discapacidad, donde instituciones como el Ministerio de Educación Pública (MEP), el Instituto Mixto de Ayuda Social (IMAS), el Instituto Nacional de Aprendizaje (INA) y el CNREE atienden este tema.• Plan de Inserción Laboral para la Población con Discapacidad en Costa Rica. Con este plan se pretende, entre otros objetivos, dar educación a las personas con discapacidad para trabajar y motivar a la inclusión laboral en el sector privado. Para ello, se cuenta con un presupuesto cercano al millón de dólares.

Obstáculos en el camino

Pese a todos esos esfuerzos, las cifras delatan entre un 60% y un 90% de desempleo entre las personas con discapacidad. ¿Qué falta entonces?

Felipe Obando, jefe de la Unidad de Acciones Rectoras del Consejo Nacional de Rehabilitación y Educación Especial menciona, dos problemas fundamentales:

1. Estereotipos. Antes, la persona con discapacidad estaba condenada a estar en su casa, sin ninguna tarea específica. Las familias no se preocupaban por ayudarlas a desarrollar habilidades, motivarlas a estudiar o prepararlas para laborar. Tampoco el Estado se interesaba, ni la sociedad.

Esta situación ha ido cambiando, pero aún falta romper dicho paradigma y que las familias ayuden a sus parientes a estudiar y a adquirir un empleo. Hay que capacitar y orientar a la familia, el entorno donde vive, la escuela, el centro de trabajo y a los empleadores.

2. Formación. El segundo problema es la poca formación con la que cuentan para realizar trabajos. “El sector educación y de formación profesional no ha sido ni es todavía, a pesar de los avances, suficiente para dar educación y formación que les abra oportunidades a las personas con discapacidad de cualquier tipo; ni darles competencias que les permitan ingresar al mercado de trabajo que se abre en este momento”, explica Obando.

La situación se agrava por las exigencias de competitividad del mercado laboral.

Sin embargo, cada día son más las empresas que abren espacios para personas con discapacidad. Ellas también dan un valioso aporte, no por el número de personas que contratan, pero sí por el ejemplo que brindan.

Hay que creer en ellos

De esta forma, es imperativo creer en las capacidades de las personas, que son, finalmente, las que permiten acceder a un empleo. Ese es el modelo que se maneja en la institucionalidad estatal: se valoran las

capacidades de las personas para ubicarlas en una ocupación. Esto permite la inclusión.

Para Obando, al empleador hay que decirle las capacidades que tiene el individuo, para que vea las competencias. Eso no implica negar las discapacidades; simplemente, se deben buscar alternativas y apoyos que permitan que las personas cumplan con su labor. Sin embargo, este paso debe complementarse con una buena formación de la persona para realizar ciertas labores.

“Se ha ido abriendo el espacio. Se está haciendo algo y siempre es insuficiente, pero se ha avanzado”, concluye Obando.

“El empleo es una necesidad prioritaria en la población con discapacidad por

múltiples razones. En primer lugar, por su calidad de vida: el que no tiene ingresos

está destinado a ser uno más del grupo de pobreza”. Felipe Obando, del CNREE.

Carlos andrés Fallas, con sus compañeros en la empresa rosejo Comercial.

Gente218

“Muchos talentos se están perdiendo, porque la gente cree que las personas con SD pueden hacer solo trabajos manuales sencillos. Eso no es así; ellos, como todo mundo, necesitan entrenarse”. Felipe Obando, del CNREE.

Leyes que protegenel acceso al trabajo√ declaración universal de los derechos Humanos:

“Toda persona tiene derecho al trabajo, a la libre elección de su trabajo, a condiciones equitativas y satisfactorias de trabajo y a la protección contra el desempleo”. Artículo 23.√ Constitución política de la república de Costa rica:

“El trabajo es un derecho del individuo y una obligación con la sociedad. El Estado debe procurar que todos tengan ocupación honesta y útil, debidamente remunerada (…)”. Artículo 56.√ ley 7600 de igualdad de oportunidades para personas con discapacidad:

“El Estado garantizará a las personas con discapacidad, tanto en zonas rurales como urbanas, el derecho de un empleo adecuado a sus condiciones y necesidades personales”. Artículo 23.√ ley 7092 sobre el impuesto de la renta e incentivo a favor de los empleadores que contraten personas con discapacidad:

“Son deducibles a la renta bruta:b) Los sueldos, los sobresueldos, los salarios, las bonificaciones,

las gratificaciones, las regalías, los aguinaldos, los obsequios y cualquier otra remuneración por servicios personales efectiva-mente prestados (...). Además, podrá deducirse una cantidad igual adicional a la que se pague por los conceptos mencionados en los párrafos anteriores de este artículo, a las personas con discapaci-dad a quienes se les dificulte tener un puesto competitivo, de acuerdo con los requisitos, las condiciones y normas que se fijan en esta ley. Asimismo, los costos por las adecuaciones a los puestos de trabajo y en las adaptaciones al entorno en el sitio de labores incurridas por el empleador”. Artículo 8.√ Convención internacional de derechos de las personas con discapacidad:

“Los Estados Partes reconocen el derecho de las personas con discapacidad a trabajar en igualdad de condiciones con las demás; ello incluye el derecho a tener la oportunidad de ganarse la vida mediante un trabajo libremente elegido o aceptado en un mer-cado y entornos laborales que sean abiertos, inclusivos y accesibles a las personas con discapacidad”. Artículo 27.√ ley 8862 de inclusión y protección laboral de las perso-nas con discapacidad en el sector público:

“En las ofertas de empleo público de los Poderes del Estado se reservará cuando menos un porcentaje de un 5% de las vacantes, en cada uno de los Poderes, para que sean cubiertas por personas con discapacidad siempre que exista oferta de empleo y se superen las pruebas selectivas y de idoneidad, según lo determine el régimen de personal de cada uno de esos poderes”. Artículo único.

jessica shifter, labora en manos al arte.

9Gente21

¿Cuánta inclusión laboral hay actualmente para las personas con discapacidad?

Los datos son imprecisos, lo que hay son estimaciones. El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) calcula que un treinta y algo por ciento tiene trabajo, lo que significa que un 60%-70% está sin empleo. En el CNREE creemos que el porcentaje de la gente que no tiene un trabajo formal, permanente, anda arriba del 90%.

¿a qué se debe tanto de-sempleo?

A la falta de oportunidades

y de conocimiento en todos los niveles: en los WwwWservicios (educación y complementarios), en los empleadores y en las mismas familias.

¿las entidades estatales están cumpliendo con que el 5% de las plazas vacantes se destine a personas con discapacidad?

Desgraciadamente, tuvimos un problema con la empresa pública. Dos meses después de la publicación de la ley y el reglamento, el gobierno dictó la directriz de congelar todas las plazas que queden vacantes. Y el 5% es sobre las plazas vacantes, no sobre la planilla. Entonces, no se ha podido aplicar.

Estamos haciendo esfuerzos para que se aplique en las instituciones autónomas como el Instituto Nacional de Seguros, Acueductos y Alcantarillados, Recope, el Instituto Costarricense de Electricidad.

Es asunto de TODOSEntrevista al Viceministro de Trabajo, Juan Manuel Cordero.

¿Cuáles inconvenientes impiden cumplir las leyes de inclusión laboral?

El mayor obstáculo ha sido la posposición de acciones. Son inercias acumuladas, posterga-ciones injustificadas. No hemos tenido un Norte sistémico como se tiene ahora, consensuado, con presupuestos, donde efecti-vamente hablemos el mismo idioma. El obstáculo que mayor-mente hemos tenido es ver el rezago en materia de educación, formación y oportunidades.

¿Hacen falta más incentivos a las empresas?Para una mayor inclusión, hay que tener una

mayor conciencia de que el tema es de todos y no tomar conciencia por un incentivo fiscal. Me parece que eso es perverso. Creo que precisamente por eso los empresarios no lo han adoptado (...). El tema no pasa por ahí, sino más bien por un asunto de conciencia, de información, de acompañamiento, de seguimiento al trabajador con discapacidad.

¿las personas con discapacidad intelectual tienen menores posibilidades de emplearse?

Creo que en rehabilitación, adaptación al conocimiento, si lo vemos en retrospectiva, a hace 15 años, hemos dado indiscutiblemente pequeños pasos en materia de brindar una oferta educativa que tienda a otorgar mayores herramientas a las personas con discapacidad mental para concen-trarse en el mundo laboral.

Concretamente en el SD las personas, al ser

¿manejan datos sobre acceso a oportunidades laborales de personas con sd?

No. Lo que sé decir es que las personas con discapacidad que tienen más acceso son quienes tienen discapacidades sensoriales como sordera o ceguera y las que tienen movilidad reducida. Las que tienen menos acceso al trabajo son las que tienen discapacidad mental e intelectual.

A mi criterio, tenemos un modelo muy academicista, educativo y de formación para el trabajo. El modelo academicista privilegia la parte intelectual, cognitiva. Entonces, los que tienen mayores limitaciones cognitivas tienen dificultades para acceder al sistema educativo. Hay que entrarle al modelo educativo.

tan persistentes en sus compor-tamientos, son muy hábiles en determinados trabajos. Entonces, los empleadores con los cuales me he entrevistado, que tienen dentro de sus planillas a personas con SD, tienen experiencias muy exitosas, toda vez que la capacidad de concentración es importante para ciertas tareas manuales. La actividad intelectual para tener puestos de calidad es importante. Por eso, yo abogo porque el sistema educativo dé herramientas que permitan, según las condiciones de las personas con discapacidad mental, lograr potencialidades dentro de sus especiales condiciones.

El desempleo es una EMERGENCIAEntrevista a Felipe Obando, de la Unidad de Acciones Rectoras del Consejo Nacional de Rehabilitación y Educación Especial.

Gente2110

La Dirección General de Servicio Civil asegura que sí.

¿Hay empleo en el Gobierno para personas con síndrome de Down?

olga Bermúdez, del área de reclutamiento y selección de la Dirección General de Servicio Civil (DGSC) y José Joaquín Arguedas,

director de la entidad, nos hablaron sobre la posibilidad de que personas con síndrome de Down (SD) ocupen puestos laborales en entidades del Gobierno.

¿Cuáles iniciativas ha desarrollado la DGSC para asegurar la inclusión en el empleo a las personas con discapacidad?Olga Bermúdez:

En 1992 se creó la Comisión Técnica Especializada de Ofertas para Personas con Discapacidad, que atiende las solicitudes de personas que se inscriben en los concursos y que indican que tienen alguna discapacidad (hay una línea telefónica que atiende directamente a las personas con discapacidad y las orienta; luego, la comisión valora el tipo de ayudas que requiere la persona para hacer el proceso de reclutamiento). Desde entonces, las personas con discapacidad entraban a un mismo registro con todas las demás personas.

En 2008, en el artículo 15 del estatuto de la DGSC, se incluyó un párrafo que solicitó conformar registros paralelos especiales para personas con discapacidad y que la DGSC, de los puestos vacantes que se informara acá, enviara

o reservara el 5% para ser ocupados por esas personas de los registros paralelos.

En 2010, con la ley 8862, se estableció que todas las instituciones del Estado reserven un 5% de puestos para personas con discapacidad y elaboren registros paralelos. De esta forma, la reserva de puestos ya no sería centralizada, sino que cada ministerio o cada institución debe decidir cuáles reserva, e informarnos.

¿Cuáles han sido los resultados?Olga Bermúdez:

Primero, la posibilidad de ver a la persona con todo su potencial, con todas sus competencias y darle un trato diferenciado de acuerdo con su discapacidad. Determinar qué se puede hacer, para que pueda ponerse en igualdad de condiciones que los demás al realizar las pruebas y evaluaciones de selección (…) Lo importante es conocer el potencial de la persona, lo que

sí puede hacer, saber lo que no puede hacer y con qué se le puede ayudar. Por ejemplo, a una personaque usa silla de ruedas se le atiende en un lugar cómodo para ella (...).

Sin embargo, hay muy poca participación de personas con discapacidad en los concursos. El problema mayor no está en la apertura para que las personas vengan. El problema está en que las personas con discapacidad a veces no han tenido acceso a los sistemas educativos; entonces, no tienen los requisitos para poder llegar donde nosotros.José Arguedas:

No es lo mismo una persona con problemas de movilidad, en donde se encuentra todo tipo de profesionales, que otro tipo de discapacidad, como el SD, donde algunos solo terminan

Yazmín Montoya / Periodista / Para Gente 21.

TEMA ESPECIAL

Olga Bermúdez

11Gente21

la primaria. Para esta gente, nosotros casi no tenemos puestos. La mayoría de los puestos en el gobierno central son técnicos y profesionales.

En el caso de las personas con SD, que alcanzan un título de educación especial. ¿Ese título es válido para aplicar a los puestos de la DGSC?Olga Bermúdez:

Sí. Está incluido en las clases de puestos de trabajador misceláneo 1 y 2, y algunos puestos de nivel operativo (...). Pero ese título no funciona para hacer labores secretariales si, por ejemplo, no tienen el conocimiento del manejo del software y las computadoras. El sistema educativo únicamente los preparó para tareas muy elementales.

Entonces, ¿tiene el mismo efecto el título de Educación General básica o el título de Educación Especial?Olga Bermúdez:

Sí, están incluidos.José Arguedas:

Por eso, no hay problema. El problema es la poca oferta que hay de nosotros hacia afuera en puestos en los que ellos pueden desempeñarse.

¿Se está cumpliendo con el 5% de puestos destinados a personas con discapacidad en el Poder Ejecutivo?José Arguedas:

No se cumple, porque tampoco hay oferta. Cuando se presenta gente, la pasamos al tamiz; ofrecemos a esa persona para el puesto y tiene una alta posibilidad de ser nombrada. Pero, sería mentira decir que, si esta institución aparta 10 (de 200 plazas), tenemos candidatos para que las ocupen, o que gente con discapacidad se haya acercado a nosotros para ocupar esos puestos. No hay oferta suficiente. A como llega la oferta buscamos la manera de ubicar a la gente.

Concluyo, de lo que ustedes dicen, que si 100 personas con discapacidad llegan a buscar empleo, todas serían contratadas.Olga Bermúdez:

Sí, la mayoría. Casi todos han sido colocados. En ese último concurso, participaron 35.000 personas; tal vez llegaron a 100 las personas con discapacidad que participaron. Eso no es ni el 0.01%.José Arguedas:

Cuando llega una persona con discapacidad que cumple los requisitos mínimos necesarios, buscamos cómo cumplir la ley. Pero no tenemos una oferta abundante haciendo fila.

¿Para qué tipo de discapacidades es más sencillo encontrar oportunidades laborales?Olga Bermúdez:

La discapacidad no es tan importante como la funcionalidad y el desarrollo que cada persona ha tenido. Ya cambió toda la concepción que teníamos de la discapacidad, que era una enfermedad y que estaban limitados. Ahora sabemos que existe la limitación, pero no hay una receta; no todos están en igualdad de condiciones. No depende de discapacidades, sino del desarrollo de cada uno y de la posibilidades que cada uno haya logrado tener para desarrollarse.

¿Qué medidas concretas ha tomado la DGSC para ser inclusivos con la población con discapacidad por síndrome de Down?Olga Bermúdez:

De síndrome de Down nunca nos ha llegado nadie. Yo tengo bastante tiempo acá y no he visto una sola persona con SD que haya venido a hacer oferta para nada. Entonces, si una persona con SD terminó el colegio y tiene los cursos de computación, podría acceder a los puestos de oficinista. Sin embargo, no recuerdo que haya llegado nadie con SD y no se ha puesto ninguna limitación, porque está abierto a todos.

José Arguedas

Gente2112

TEMA ESPECIAL

basado en una metodología española, hace alderedor de tres años comenzó en nuestro país un proyecto que fomenta la inserción laboral de personas con

discapacidad egresadas del sistema educativo.“Las alternativas de trabajo son muchas

para esta población”, asegura Bárbara Holst Quirós, académica en Educación Especial de la Universidad Nacional y coordinadora del proyecto.

Necesidad latenteEsta iniciativa surgió por la necesidad de

implementar en el país el “empleo con apoyo”, un concepto que se sustenta en el Método Estrella, y alcanza tres ámbitos de trabajo, que se resumen así:1. Buscar empresas dispuestas y listas para

aceptar personal con discapacidad y analizar si existen o pueden crear puestos de trabajo que se adapten a esta población.

2. Conocer a fondo a las personas con discapacidad que participan en el proyecto. Valorar sus capacidades y limitaciones, para ubicarlas en puestos y empresas que se adapten a sus aptitudes y, en caso de ser necesario, capacitar al futuro empleado para que desarrolle sus labores de forma eficiente.

3. Dar seguimiento y apoyo a los encargados de la empresa y a los compañeros para asegurar la integración.

Así funcionaEl proyecto trabaja con población adulta

egresada de colegios del programa educativo

Karen Zúñiga / Periodista /Para Gente 21. Fotografía: Germán Fonseca.

Una mano a la inclusión laboralEl proyecto UNA Oportunidad de Empleo guía a empresas y personas con discapacidad para que se integren en espacios laborales.

13Gente21

regular, colegios con programas de tercer ciclo y ciclo diversificado para personas con discapacidad y los CAIPAD (Centros de Atención Integral para Personas Adultas con Discapacidad). De esta manera, logra una inclusión laboral que transforma sus vidas y las de sus familias.

Un colocador o facilitador laboral (que es un perfil profesional que actualmente no existe en nuestro país) es el responsable de conocer las capacidades y discapacidades de las personas y las posibilidades de las empresas, para empatarlas.

El colocador laboral debe contar con un perfil sumamente agudo y sagaz. Mediante los instrumentos del Método Estrella, valora las aptitudes de las personas y logra ubicarlas en las empresas adecuadas. Este profesional debe tener la facilidad y seguridad para guiar a los representantes y al personal

de la empresa ante el cambio. El temor o inseguridad, que genera a la población de una empresa recibir a una persona con discapacidad, aumenta si no se sabe cómo enfrentar ese cambio. Este desconocimiento puede repercutir en actitudes que causen daño.

Población exitosaUNA Oportunidad de Empleo

se encuentra hoy ante un nuevo reto: forma parte del Plan Nacional para la Inclusión Laboral 2013-2015, el cual pretende ubicar a más de 600 personas con discapacidad en distintas empresas y fomentar la creación de microempresas entre estas personas y sus familias.

La tarea esencial del proyecto ahora es formar facilitadores laborales en todo el país, para que ayuden en la colocación de estos adultos que desean ser parte de la fuerza trabajadora costarricense.

Gracias a UNA Oportunidad de Empleo josé andrés Calderón, logró ubicarse en un empleo

como oficinista en Purdy Motor.

25 adultos con diferentes discapacidades

llevan una vida plena y laboralmente activa gracias al proyecto.

Empreas como Gollo, Walmart, La Liga de la

Caña, Irex, Purdy Motor, Mercamuebles se han

integrado a esta iniciativa.

600 personas con discapacidad

colocadas en puestos laborales es la meta que se quiere alcanzar.

Vínculo entre empleoy trabajadores

El colocador laboral ejerce las siguientes labores: a. Busca jóvenes en los colegios regulares, quienes deseen incluirse en la vida laboral y cuenten con el apoyo de sus familias. b. Apoya al personal docente de los colegios con programas vocacionales para que asuman el rol de colocadores laborales y busquen empresas en las cuales sus estudiantes puedan realizar prácticas ocupacionales y hasta formar parte de la planilla.c. Trabaja con los encargados de los CAIPAD, para que se conviertan en colocadores laborales y con la población adulta que asiste a estos centros. Ellos ayudan a buscar un puesto y empresa adecuada para cada persona con discapacidad.

Bárbara Holst Quirós, coordina UNA Oportunidad

de Empleo. Para información sobre el proyecto, llame al

8827-5797 .

Gente2114

Con 46 años de edad, Carmen Morales, mejor conocida como “Carmencita”, tiene una amplia experiencia laboral y esto lo evidencia su currículum vítae.

Suma ya 16 años de trabajar en Grupo Nación, donde primero se desempeñó en el archivo, luego en el Centro Infantil y actualmente en el área de mensajería y fotocopiado. Allí reparte documentos, pero también anécdotas y amistad a todos los que la rodean.

Antes de llegar a esta empresa, trabajó en otras entidades, realizó labores manuales, de limpieza y de empaque, e incluso cuidó niños en un kínder.

En su actual trabajo, encontró gran estabilidad y satisfacciones que la han hecho permanecer ahí.

El día a díaVive en Purral, con sus padres, en la casa que

ella compró. Su rutina diaria comienza entre 4:30 y

5:00 de la mañana. “Mi mamá y mi papá me enseñaron a levantarme tempranito. No me gusta llegar tarde a ningún lado”, afirma.

Luego de tender la cama, amarrar las dos cortinas y acomodar sobre la cama los tres monstruos de Saprissa y una muñeca, se baña y se alista para ir al trabajo.

Carmencita inicia su jornada laboral a las 7:30 a. m., pero su papá la deja a las 6:30 a. m. en la empresa.

“Me gusta llegar temprano, porque puedo hacerles café a los muchachos (sus compañeros). Así puedo tener todo listo para que ellos tomen café cuando llegan. También me pongo a barrer, para que encuentren la oficina barrida”, cuenta.

Durante el día, realiza recorridos y entrega la documentación que llega desde las sucursales o de remitentes externos. Además, agrupa documentos y periódicos para que sus compañeros los entreguen en las diferentes oficinas, sobre todo en las que quedan en segundos o terceros pisos porque ella tiene prohibido subir gradas.

16 años de trabajar en Grupo Nación

Carmen Morales Jenkins sabe muy bien lo que es trabajar y lo disfruta. Ella se desempeña en el departamento de mensajería y fotocopiado de Grupo Nación. Gracias a su esfuerzo, ha alcanzado valiosas metas, como comprar su casa.

Yazmín Montoya / Periodista / Para Gente 21.Fotografía: osvaldo quesada y Gloria Calderón.

PERSONAJE

15Gente21

Según cuenta, desde hace un tiempito, tiene problemas en las cervicales y, por ende, tuvo que reducir su jornada de trabajo y evitar subir gradas.

Al mediodía, Carmencita almuerza y, luego, regresa a la oficina a hacer café para sus compañeros. “Yo no tomo café; entonces, me hago un tecito”, nos cuenta.

Por las tardes, también reparte documentos y, al final del día, su papá pasa por ella al trabajo.

Una pieza más del equipo

“Todos mis compañeros son hombres y son ‘el pan de Dios’. Ellos me quieren muchísimo y yo igual. Si ellos necesitan algo, yo corro por ayudarlos”, asegura Carmencita.

Sus palabras las confirma su jefe Adolfo Montero, quien cuenta que es muy querida en el departamento y en la empresa.

Él destaca que como trabajadora es muy activa e inteligente, tiene muy buena memoria, quiere estar trabajando siempre y es a veces muy determinada para hacer lo que le parece correcto.

“Es la primera vez que trabajo con una persona con síndrome de Down. Cuando ella llegó acá, darles oportunidades a personas con discapacidad era algo nuevo que casi no se veía en ninguna empresa. A mí no me

dieron ningún curso, no me dijeron cómo trabajar con ella ni nada; sin embargo, las ganas de trabajar y el mutuo entendimiento nos permitió acoplarnos”, afirma.

Carmencita anhela cumplir 20 ó 30 años de trabajar en Grupo Nación; sin embargo, admite que, debido a las complicaciones de salud recientes, no sabe si lo logrará. Incluso, piensa gestionar una pensión por el bien de su salud y de la tranquilidad de sus padres.

Pero, mientras ese momento llega, está feliz. “Tengo 16 años de laborar en Grupo Nación y me siento muy orgullosa de estar en una empresa como esta”, repite a menudo.

CARMENCITAEN FRASES:

“Le pedí a Dios que me diera una casita. Ponía a veces el portal en el piso y le pedía al Niñito: ‘dame la oportunidad de comprarme una casita’. Hasta lloraba; le pedía con todo el corazón. Gracias a Dios, se dio”.

“Me siento muy feliz de tener un jefe como Adolfo, porque es un buen jefe, un buen amigo y un buen hermano”.

“Lo que más me gusta de trabajar acá es sacar copias y tratar bien a las personas”.

Gente2116

PERSONAJE

Ingresos propios, amigos y autorrealizaciónA sus 22 años, Luis Fernando Álvarez tiene más de año y medio de laborar para la empresa Neón Nieto. Allí gana dinero, hace buenas amistades y se siente útil.

Yazmín Montoya / Periodista / Para Gente 21. Fotografía: jorge navarro y Gloria Calderón.

no le gusta madrugar para ir al trabajo, pero sí realizar labores de rotulado, cumplir con sus asignaciones, compartir con sus compañeros y manejar sus

ingresos económicos. Por eso, Luis Fernando Álvarez luce feliz y es muy querido en su empleo.

Hace año y medio, él es parte del equipo humano de Neón Nieto. Él es el único empleado con síndrome de Down (SD) de la compañía y tanto su familia como sus jefes coinciden en que su inclusión ha sido una experiencia muy rica.

Un reto colectivo Iniciar esta aventura no fue solo un paso más

del camino. Aunque Luis Fernando tiene muchas capacidades, la integración de personas con SD al mercado laboral es poco común; por esta razón, algunas dudas surgieron al inicio.

“Neón Nieto fue la primera empresa a la que consultamos. Cuando yo llamé al gerente para hacerle la propuesta, tenía muchísimo temor a que me dijera que no. Llegamos con un montón de interrogantes, con las mismas que tenía la empresa. Por suerte, la Gerencia General y la Gerencia de Recursos Humanos dijeron que sí y lo tomaron como un reto. Pero, definitivamente, yo me moría de miedo”, recuerda Marcela Álvarez, hermana de Luis Fernando.

17Gente21

Por un lado, él tenía temor de no aprender lo suficiente para atender bien su trabajo. Por otro, la familia temía por su ingreso a una empresa de más de 300 empleados.

“Daba muchísimo miedo. Más que temor a la herramienta y al mobiliario, nos preocupaba la actitud de las personas (...). Pese a los miedos iniciales, el proceso ha sido exitoso”, dice Marcela.

De esta manera, lo que comenzó como un requerimiento de la universidad, en donde Luis Fernando ha llevado cursos libres, finalizó como un empleo y un reto permanente para él y para quienes lo rodean.

Sacar provecho a sus habilidades

Adriana Vargas, gerente de Recursos Humanos de Neón Nieto, afirma que la integración de Luis Fernando no requirió de diferenciación especial. Simplemente, identificaron sus destrezas y buscaron puestos vacantes en donde esas habilidades fueran útiles a la empresa.

Dada su afinidad para realizar trabajos manuales detallados y para socializar, lo ubicaron en la parte de rotulación y mensajería interna. Día a día, Luis Fernando arma placas para señalamiento interno. Adicionalmente, colabora en el proceso de ploteado al entregar los productos listos a las áreas de la empresa donde corresponden. En ambas tareas, él se siente ampliamente realizado.

“Tuvimos la suerte de llegar a lo que a él le gustaba y lo que la empresa necesitaba”, dice Adriana.

Sensibilidad empresarial Alonso Bolaños, jefe directo de Luis Fernando,

reconoce que la experiencia ha sido nueva y enriquecedora. Luis se concentra mucho en sus labores y, en cuanto las finaliza, se las presenta y pide más trabajo. A nivel de jefatura, se le da una supervisión cercana, pero sin sobreprotección.

“No habíamos tenido oportunidad de compartir con una persona con discapacidad. Lo que se nos hizo difícil fue pasar las barreras, pero ahora, cuando no viene, nos hace falta. Él nos ha enseñado muchas

Sus labores

3 Labora como ayudante de operario en señalamiento.

3 Los sistemas de rotulación son el producto madre de la empresa. Luis trabaja en el área de rotulación interna.

3 Confecciona placas en distintos materiales y acabados. Los productos pueden ser muy diferentes en colores, formas y texturas.

3 Sus labores incluyen atornillar, pegar, armar y empacar. Este es un trabajo mecánico y repetitivo, pero no todos los rótulos son iguales.

3Élesautosuficientedentro de la empresa. Sabe donde está todo y conoce a todo el mundo.

cosas a nivel personal”, dice Bolaños.

La sensibilización de los demás empleados es notable; han aprendido que es posible trabajar con personas con discapacidad.

Los resultados se ven también en casa

El trabajo le proporciona independencia financiera a Luis Fernando. “Sus ingresos le permiten darse sus gustos: él se paga su gimnasio, su teléfono, sus salidas y los regalos de la novia; además, ayuda en la casa. Eso es importante”, cuenta Marcela.

Al mismo tiempo, él encuentra realización personal. “Él crece como persona, porque se siente útil. Cuando no tiene que trabajar, emplea su tiempo libre en tareas de la casa. Ya tiene incorporada una rutina de trabajo”, asegura su hermana.

Marcela considera que el éxito de la inclusión laboral de su hermano, aparte de la apertura de la empresa y de los colaboradores, se debe a todo un trabajo previo que viene desde el hogar.

“La capacitación empieza desde el nacimiento, con los procesos de estimulación temprana, cuando uno empieza a trabajar atención, que sigan instrucciones, que sean responsables en la casa, en la escuela y luego en el colegio. La responsabilidad y todas las destrezas necesarias para el trabajo se aprenden desde la casa”, concluye satisfecha.

Gente2118

Inés Monge / Periodista / Para Gente 21. Fotografía: Gloria Calderón.

1.Son vagabundos y siempre llegan tarde

“Cuando les das oportunidad, las personas con discapacidad son tan productivas como cualquier otra; incluso, en algunos casos, más que el promedio. Como la

población con discapacidad ha sido normalmente tan excluida, cuida su posición laboral cuando se le brinda una oportunidad. Esta condición está a favor del empresario”. Felipe Obando, Unidad de Acciones Rectoras del Consejo Nacional de Rehabilitación y Educación Especial.

2.No pueden realizar trabajos de concentración

“… Los empleadores con los cuales me he entrevistado, que tienen dentro de sus planillas a personas con SD, comparten experiencias muy exitosas. La capacidad de concentración es importante para ciertas tareas manuales”. Juan Manuel Cordero, viceministro de Trabajo.

3.Se cansan muy rápido y se quedan dormidos en el trabajo“Eso no es cierto. Las personas con SD

tienen mucho que dar. Si en el trabajo se indican claramente las funciones y se les da seguimiento, pueden realizar bien sus labores”. Guiselle Chavarría Loría, Defensoría de los Habitantes.

“… cuando el empleador conoce las capacidades del individuo, ve sus competencias. Eso no implica negar las discapacidades; simplemente, implica buscar alternativas y apoyos

para que las personas cumplan con su labor. Sin embargo, este paso debe complementarse con una buena formación de la persona para realizar ciertas labores”. Felipe Obando,

del Consejo Nacional de Rehabilitación y Educación Especial.

4.No entienden las órdenes

“Nos da miedo por la ignorancia que hay alrededor del SD, pero estas personas son muy capaces de realizar diferentes labores y, como todos, tienen sus limitaciones y necesitan apoyo, ¿quién no?”. Guiselle Chavarría Loría, Defensoría de los Habitantes.

5.Solo hacen trabajos repetitivos y no

pueden cambiar de actividad

“En nuestro caso, Diana Gunther ingresó al área de fotocopiado, pero vimos que tenía mucho más potencial; entonces, la trasladamos al Departamento de Archivo, Correspondencia y Biblioteca, en donde realiza varias funciones diferentes, como cualquier otro funcionario. Además, ella siempre quiere dar más y no le gusta lo rutinario”. Guiselle Chavarría Loría, Defensoría de los Habitantes.

Mitos sobre integración laboral¡FUERA MITOS!

Personas con SD, que se han colocado en un puesto laboral, y quienes las han contratado son las mejores fuentes sobre las capacidades de esta población en el empleo.

19Gente21

Diversas leyes garantizan el

acceso de todas las personas a una educación en igualdad de

condiciones; sin embargo, este

enunciado está lejos de cumplirse.

EDUCACIÓN

Inés Monge / Periodista / Para Gente 21.Fotografía: archivo de asidoWn.

La difícil tarea de Pero, pese a los códigos, la realidad enfrentada por los padres de familia es otra.

No los reciben De diez centros educativos a los que se llamó para consultar si era posible matricular a un niño con SD, solo dos respondieron de manera positiva. Los demás alegaron que no contaban con el servicio de educación especial o que no hacían adecuaciones curriculares significativas. Estos lugares desconocen o hacen oídos sordos a las leyes y le niegan la posibilidad a un estudiante de superarse y a sus compañeros de ser más sensibles hacia la diversidad.

¿Qué hacer? Carlota Chaves, abogada, quien ha llevado procesos jurídicos para obligar a escuelas y colegios a recibir niños con SD, indica que todos los centros educativos del país, ya sean públicos, semiprivados o privados, tienen la obligación de recibir

—buenos días. necesito saber el costo y detalles de matrícula para una niña de cuatro años, que va para kínder, y un niño de ocho, que va para tercer grado. ¿Hay espacio?

—buenas. sí claro, para ambos. los requisitos son…

—perfecto. la pequeñita es una niña con síndrome de down y el chico no…

—no, señora. nosotros no tenemos plan de educación especial y no recibimos niños con síndrome de down…

esta conversación puede resultar bastante común para muchos padres con hijos con

síndrome de Down (SD). La Constitución Política indica que “Toda persona es igual ante la ley y no podrá practicarse discriminación alguna contraria a la dignidad humana”. Además, desde mayo de 1996, la Ley de Igualdad de Oportunidades N° 7600, junto con varias convenciones y leyes, resguardan el libre acceso a cualquier centro educativo para las personas con discapacidad.

buscar un centro educativo

Gente2120

a todos los estudiantes. Hay suficiente legislación que respalda el derecho a estudiar en igualdad de condiciones. “Los padres pueden interponer un recurso de amparo, para que, de manera cortés, pero firme, se respeten los derechos de los niños o jóvenes y sean recibidos en el lugar que sus padres escogieron para ellos”, indica Chaves. Con estos recursos, incluso se ha obligado a recintos educativos a recibir a esta población. Mas, los maestros y profesores ignoran luego a los estudiantes y los

Declaración Universal de los Derechos HumanosART. 26. Toda persona tiene derecho a la educación. La educación debe ser gratuita, al menos en lo concerniente a la instrucción elemental y fundamental. La instrucción elemental será obligatoria.

Constitución Política de Costa Rica ART. 33. Toda persona es igual ante la ley y no podrá practicarse discriminación alguna contraria a la dignidad humana.

Ley Nº 2160- Fundamental de EducaciónART.1. Todo habitante de la República tiene derecho

a la educación y el Estado la obligación de procurar ofrecerla en la forma más amplia y adecuada.

Ley Nº 7600 - Igualdad de Oportunidades para las Personas con DiscapacidadART.14. accesoEl Estado garantizará el acceso oportuno a la educación a las personas, independientemente de su discapacidad, desde la estimulación temprana hasta la educación superior. Esta disposición incluye tanto la educación pública como la privada en todas las modalidades del Sistema Educativo Nacional. ART.15. programas educativosEl Ministerio de Educación Pública promoverá la

“rebotan”, pues aducen que académicamente la carga era muy pesada. “Estos colegios deben recibir una capacitación sobre sensibilidad y tolerancia, y sobre los apoyos que las personas con discapacidad necesitan. Por supuesto, los padres deben estar muy aler tas para evitar esta discriminación”. Los centros educativos públicos o semiprivados, en donde el límite de estudiantes por aula es de 30 ó 35 niños, pueden incluir al menos dos estudiantes menos en el cupo del aula. De esta manera,

formulación de programas que atiendan las necesidades educativas especiales y velará por ella, en todos los niveles de atención. ART. 16. participación de las personas con discapacidad Las personas con discapacidad participarán en los servicios educativos que favorezcan mejor su condición y desarrollo, con los servicios de apoyo requeridos; no podrán ser excluidas de ninguna actividad. ART. 17. adaptaciones y servicios de apoyoLos centros educativos efectuarán las adaptaciones necesarias y proporcionarán los servicios de apoyo requeridos para que el derecho de las personas a la educación sea efectivo. ART.18. Formas de sistema educativoLas personas con necesidades educativas especiales podrán recibir su educación en el Sistema Educativo Regular, con los servicios de apoyo requeridos. Los estudiantes que no puedan satisfacer sus necesidades en las aulas regulares contarán con servicios apropiados, que garanticen su desarrollo y bienestar.

el maestro puede dedicar mayor atención a este alumno. En igualdad de condiciones, se deben brindar las herramientas para que haya equilibrio. “Estas son políticas que uno esperaría del Ministerio de Educación Pública (MEP) o de los mismos centros educativos; sin embargo, no se han dado”, dice Chaves. Asimismo, los niños que ingresan a la educación pública tienen derecho a estar en un aula regular y no en un aula integrada. En las aulas integradas no se dan los mismos contenidos académicos que en las aulas regulares y el título, que se recibe al graduarse de un aula integrada, no le servirá al adulto con SD para optar por un puesto de trabajo que requiera bachillerato. Por tanto, es primordial que los padres hagan valer sus derechos para que el niño ingrese a un aula regular y, por supuesto, brindarle los apoyos necesarios.

Leyes aplicables

21Gente21

1. ¿Es obligación de las escuelas incorporar a los niños con síndrome de down a las aulas regulares?

Sí, es obligación. Hay suficiente legislación que respalda este derecho.

2. ¿qué pasa con los centros educativos privados: todos deben permitir niños con sd?

sí, las leyes no hacen distinción entre centros educativos públicos, privados o semiprivados. todos deben y pueden brindar educación a los niños sin importar su condición o discapacidad.

3. ¿por qué la mayoría de los centros educativos dice no aceptar niños con sd y alega que no está preparada?

pueden ser varias razones: desconocimiento de la ley o no querer cumplirla, ignorancia sobre las capacidades de las personas con sd, falta de sensibilidad, etc.

1.Solicite la información de matrícula requerida al centro educativo. La única razón para no recibir

al niño con SD es que no haya espacio. Las respuestas de que no tienen servicio de educación especial, terapias de lenguaje o no aplican adecuaciones curriculares significativasnosonválidas.

2.Si rechazan a su hijo, debe redactar una carta. El documento debe indicar sus datos y

los del menor; luego, debe indicar que en el centro educativo respectivo se le informó que había espacio, pero al detallar que era para un niño con SD se negaron a matriculardo por X razones. A continuación, el documento debe solicitar al director / secretaria / coordinadora,etc.,queleconfirmetalinformaciónylediga en cual cuerpo legal se basa para hacer el rechazo delestudiante.Eldocumentodebecontenerlafirmade la persona que está ofreciendo la información o el director de la escuela o colegio.

3.Con ese documento, la respuesta que reciba y el asesoramiento de un abogado, puede

interponer un recurso de amparo para exigir que se cumpla lo dispuesto por la Constitución Política.

Preguntasfrecuentes ¡Vele por sus derechos!

Gente2122

Inés Monge / Periodista / Para Gente 21. Fotografía: Germán Fonseca.

El bachillerato

Sin embargo, Diana ha demostrado que tiene muchísima capacidad”, agrega.

Se ganó su puestoEn el año 2005, se abrió la plaza en

concurso y contar con el bachillerato era requisito. Diana participó, como cualquier otra ciudadana, y ganó las pruebas para ocupar la plaza.

“Me siento muy feliz de trabajar aquí; me llevo bien con las compañeras y compañeros. Todos me respetan”, narra ella. Con ellos comparte horas laborales, pero también sale a bailar y divertirse.

Para mejorar su desempeño, lleva actualmente un curso de archivo en el Proyecto de Inclusión de las Personas con Discapacidad Intelectual a la Educación Superior (PROIN). Sus empleadores la matricularon para capacitarla aún más en este campo.

La importancia de la estimulación Para Chavarría, la estimulación y apoyo es

fundamental para que las personas con SD se integren bien.

“No le puedo decir que al principio fue fácil, porque quien se tiene que quitar los mitos de la cabeza es uno. Las personas con SD tienen mucho que dar y, si en el trabajo se indican claramente las funciones y se les da seguimiento, pueden realizar bien sus labores”, comenta Chavarría.

Franca y directa, piensa muy bien sus respuestas antes de contestar y lo hace con

una dosis de determinación. Esa es Diana Gunther, joven de 30 años, quien labora en la Defensoría de los Habitantes desde hace 12 años.

“Me encargo de llevar el control de la correspondencia en Excel; también, reparto documentos en los diferentes departamentos. Me gusta lo

que hago”, cuenta.Inició en fotocopiado. Sin

embargo, “vimos su capacidad y sus ganas de trabajar, y decidimos darle un espacio en el Departamento de Archivo, Correspondencia y Biblioteca”, dice Guiselle Chavarría, jefa de Diana.

“Al principio yo tenía miedo, porque nadie nos prepara para trabajar con una persona con discapacidad intelectual y hay muchos mitos.

Tener bajo su brazo el título de educación secundaria y una personalidad independiente, le abrió las puertas a Diana Gunther García para trabajar en la Defensoría de los Habitantes.

es esencialEDUCACIÓN

23Gente21

Viviana Guillén, socióloga del Servicio de Coordinación sobre Discapacidad

(SICODE) del Instituto Nacional de Aprendizaje (INA), nos habló sobre las posibilidades de estudiar en esa institución.

¿Una persona con SD puede estudiar en el INA?

La oferta está abierta a toda la población; no se discrimina. En cada centro de formación del INA, hay un Comité de Apoyo Educativo (CAE), formado por el director, orientador y trabajo social. Este equipo valora los apoyos que la persona necesita y se coordina con el SICODE.

¿Qué es el SICODE?El Servicio de Coordinación

sobre Discapacidad (SICODE), del INA, es un equipo formado por profesionales de la psicología, orientación, sociología y terapia ocupacional, quienes velamos para que se den los apoyos necesarios a las personas con discapacidad que solicitan ingresar a algún curso.

DIANA EN RESUMEN

Acceso a educación superior

3 “Me gusta bailar; eso es lo que más me gusta. ¡Me encanta!”.3 “No me gusta ir al gimnasio, ya hice muchos ejercicios en mi vida”. 3 “Tengonovio,alqueveosololosfinesdesemana,porquetengoquetrabajary

hacer otras cosas, cumplir mis responsabilidades”.3 “El trabajo que hago me gusta, aunque a veces me aburro, porque quiero hacer más

cosas”.3 “Soy una persona feliz y les digo a otros muchachos con síndrome de Down que

estudien, que se preparen y trabajen, para que tengan su dinero y se sientan bien”.

Si una persona con discapacidad intelectual quiere estudiar en el INA, ¿qué tiene que hacer?

Nosotros damos talleres vocacionales. En estos, orientamos a las personas hacia la carrera más afín. Entonces, recomendamos que asistan a estos talleres, porque nos ha pasado que los muchachos vienen acompañados por sus mamás y las mamás quieren que estudien mecánica, por ejemplo, pero el joven no soporta ensuciarse las manos y luego deja abandonado el curso. Tratamos de valorar el interés real de la persona y con sus habilidades tratamos de guiarla a una carrera adecuada a su perfil.

Es importante que la persona nos comunique que tiene discapacidad, para determinar los apoyos que necesita. También es bueno que aporten documentación como el tipo de adecuación que tenían en el colegio, en el entendido de que la adecuación acá es diferente.

¿Cómo es la adecuación?Lo que hacemos es analizar e invitar a la

persona que da el curso para que, en equipo, valoremos el caso. A veces nosotros proponemos apoyos, como eliminar alguna materia, pero la

persona que imparte el curso nos indica que eso no se puede porque es básica para esa especialidad. A veces, el instructor dice cuáles materias no son necesarias. No se levantan requisitos, pero sí se dan apoyos no significativos, como más tiempo para los exámenes o que se puedan realizar de manera individual; se puede permitir el uso de calculadora o diccionario. En fin, los apoyos dependen de las características de cada persona.

También impartimos cursos a grupos organizados.

¿Se han graduado del INA personas con SD?

“Sí hemos tenido varios graduados. El más reciente es un joven de Santa Ana, que se acaba de graduar de manipulación de alimentos”.

Se consultó a cuatro universidades privadas si matriculan personas con discapacidad intelectual Respondieron que el tema no está claro y debe conversarse con el rector para valorar capacidades y la carrera que se desea cursar.

Gente2124

EDUCACIÓN

Karen Zúñiga / Periodista / Para Gente 21.Fotografía: susana alfaro.modelo: maría pilar romero. locación: Colegio monterrey.

Chicos protagonistas, padres vigilantes Consejos para el proceso de lectoescritura

Cuando un hijo tiene síndrome de Down (SD), algunas veces el amor

sobreprotector hace perder la perspectiva de los padres y se cae en el error de creer que algunas etapas serán imposibles. Una de esas maravillosas experiencias es la integración en la etapa escolar, donde uno de los mayores retos para estos chicos y sus padres es aprender lectoescritura. Ana Magaly Madrigal Lizano, licenciada en Educación Especial con énfasis en Integración de la Universidad Nacional, comparte consejos puntuales para acompañar activa y adecuadamente durante este proceso a sus hijos, sin importar la edad. De esta forma, podrá ayudarles para que este objetivo se convierta en una meta alcanzable y exitosa.

1. Conciencia Los padres deben estar concientes de que sus hijos con SD tienen la capacidad de aprender a leer y escribir como cualquier otro chico. Solo en muy pocos casos, donde el compromiso a nivel cerebral es extremo, no se cumpliría esta meta. El padre debe empoderarse de la idea de que su hijo tiene toda la capacidad para lograrlo.

25Gente21

2. Valorar el proceso de inclusión El padre debe, activamente y junto con el docente, evaluar cuál es el método de lectoescritura más apropiado para el estudiante. Este método deberá escogerse luego de un proceso de evaluación, que determinará la opción que se ajuste mejor al ritmo de aprendizaje del chico.

3. Participación activa La familia debe ser firme y constante con el apoyo en casa del método de lectoescritura elegido. Esto significa que, en el hogar, deben realizar actividades que refuercen los contenidos vistos en el centro educativo, con materiales de temas significativos para el estudiante según sus preferencias y edad cronológica (animales, música, naturaleza, juguetes).

4. Elección del docente por parte de la dirección del centro educativo: el comité de apoyo, directiva o dirección del centro educativo debe elegir a el o la docente que tenga el mejor perfil, tanto de formación académica como de carácter, para afrontar el proceso de enseñanza con paciencia y perseverancia.

5. Supervisión de objetivos Al inicio de cada curso lectivo, el docente debe comunicar los objetivos propuestos y las fechas de alcance de cada uno. Los padres deberán dar seguimiento al cumplimiento de dichos objetivos.

6. Terapia de lenguaje Los padres deben asesorarse si el centro educativo imparte terapia de lenguaje o si deben suministrar este servicio a su hijo en forma paralela.

Hay varios y cada persona puede aprender más fácilmente con uno o con otro:

1. Fonológico: se enseñan las vocales mediante su sonido. Se emplean láminas con figuras que inicien con la letra estudiada.

2. Silábico: se enseñan las vocales y, posteriormente, las consonantes. Después, se forman sílabas y luego palabras.

3. Método natural-integral: el aprendizaje responde esencialmente al uso de la palabra como medio de comunicación. Aprovecha los cinco momentos en el uso de la palabra:

a. La palabra pensada: el niño piensa lo que necesita o quiere expresar.

b. La palabra representada en movimientos de la boca: las acciones o movimientos que el niño realiza para producir la palabra, sin emisión de la voz.

c. La palabra sonora: cuando se ejecutan los movimientos y procesos (paso del aire) que se requieren en el aparato fonador y se pronuncia cada letra y cada palabra.

d. La palabra gesticulada: gestos y movimientos de las manos, para apoyar la palabra

hablada.e. La palabra dibujada o escrita:

representación gráfica de la palabra.

Métodosde lectoescritura

Los adultos con SD que no saben leer y escribir pueden aprender.

La Universidad de Costa Rica, en su Proyecto de Inclusión de Personas con

Discapacidad Intelectual a la Educación Superior (PROIN), ofrece cursos recreativos y académicos para las personas con discapacidad intelectual y SD, entre los que está el de lectoescritura.

Este programa se desarrolla con resultados muy satisfactorios. Además, ha revelado a las

entidades educativas que esta población adulta puede alcan-zar también sus metas de una manera firme y exitosa.

Para más información llame al 2511-8247.

Los mayores también tienen oportunidades

Gente2126

BEBÉS

la estimulación temprana de niños y niñas que nacen con síndrome Down (SD) es

determinante para desarrollar sus capacidades: psicomotrices, cognitivas, del lenguaje, emocionales y sociales, a corto, mediano y, especialmente, a largo plazo.

Desde el nacimientoEl proceso debe iniciarse

desde sus primeros días de vida, con la asesoría de un profesional calificado, las recomendaciones médicas e involucrando al niño o niña y a su familia.

Desde el nacimiento hasta los seis años y, sobre todo, los tres primeros años de vida constituyen el período de neurodesarrollo más importante, crítico y receptivo para la formación de las estructuras neurológicas de los seres humanos.

El cerebro en estas edades se encuentra en un periodo acelerado de plasticidad cerebral (adaptación que experimenta el sistema nervioso ante cambios en su

medio externo e interno, así como la adaptación funcional del cerebro para minimizar los efectos de las lesiones estructurales y funcionales) vulnerable ya que se dan procesos como: 1. Formación de las

neuronas. Entre las 15 y 25 semanas de gestación.2. Surgimiento de las

células gliales. Entre la semana de gestación 28 y finales del primer año de vida.3. Diferenciación neuronal.

Comienza cuando se forman las células gliales y finaliza al comenzar el cuarto año.4. Mielinización. Se inicia

en el nacimiento y se mantiene con mayor intensidad hasta el sexto año de vida.

Estos procesos dan origen a las estructuras básicas del sistema nervioso encargadas de organizar los procesos de pensamiento, conducta y psicomotricidad.

Hay que estimularlosEl conocimiento actual del

cerebro humano en edades tempranas indica que los estímulos externos afectan,

beatriz Cordero H. / msc. en estimulación tem-prana, presidenta de la asociación Costarricense de estimulación temprana y directora de la maes-tría en estimulación temprana de la universidad santa paula.Fotografía: osvaldo quesada.locación: manos al arte.modelos: melany Cojocaro, lucía brenes, Victoria Wachong,, mía ahoroni y marcelo Villegas.

Estimulación temprana, indispensable desde los primeros días

27Gente21

directamente, el neurodesarrollo. Por esta razón, se considera indispensable enriquecer el ambiente de los niños de forma sistemática y relacionada con sus características del desarrollo. Nunca deberá saturarlos de estímulos que, en lugar de beneficiarlos, les generan dificultades.

Estudios de los últimos años han evidenciado que las personas que nacen con SD tienen grandes potencialidades, valiosas capacidades para aprender y desenvolverse de manera productiva en el medio social. Sin embargo, requieren estar permanentemente inmersos en ambientes que generen estímulos adecuados y oportunos, para lograr el desarrollo de estas.

Hoy es sabido que el éxito en el futuro de los niños y niñas con SD depende de todo cuanto hace (o no) durante sus primeros años de vida, ya que esto determina su desarrollo intelectual, social y la formación de su autoestima.

Construcción de destrezasParticipar de estos programas significa una

gran diferencia en el desarrollo de habilidades y destrezas en los niños y niñas, en relación con aquellos que no participan de programas especializados.

Por otra parte, las familias también se benefician del ajuste emocional y social, ya que implica formación para tomar decisiones informadas y poner en marcha acciones planificadas cuyo objetivo sea favorecer el máximo desarrollo.

En los programas de estimulación temprana, el especialista elabora una evaluación completa del desarrollo y toma en cuenta la situación médica y familiar. Posteriormente, organiza un programa acorde a las potencialidades individuales, incluyendo las distintas áreas del desarrollo.

Aplicando estrategias en las que participa enteramente la familia, se estimulan capacidades

de atender, percibir, comprender, resolver problemas, adquirir conceptos, interactuar, conocer las propiedades de los objetos. En general, se trabaja el desarrollo de las capacidades perceptivas, cognitivas, psicomotrices, lingüísticas, sociales y culturales, según las posibilidades de cada uno, pues todos son diferentes.

Apoyo para el éxitoHoy en día, cuando nace

una persona con SD, tiene un mundo lleno de oportunidades, tiene un futuro por delante con retos y logros permanentes. Sin embargo, depende de los adultos que lo rodean que obtenga la estimulación lo antes posible, con el fin de desarrollarse al máximo.

No se puede esperar a que cumpla cinco o seis años, porque su cerebro se está estructurando en forma acelerada desde el nacimiento hasta los 3 años. Por lo tanto, es indispensable que los padres y cuidadores se comprometan a participar en un proceso de estimulación temprana con un profesional especializado, desde los primeros días de vida.

Estimular a los niños con SD les permite desarrollar habilidades de comunicación y

socialización, entre muchas otras.

¡Llévelos!

Centro de Educación Especialde PuntarenasDirección: Puntarenas.Teléfono: 2663-1682.

Centro de Educación Especial Amanda ÁlvarezDirección: San Carlos.Teléfonos: 2460-0453 y 24601609.

Centro de Educación Especial de Atención Integral de GoicoecheaDirección: San José norte.Teléfono: 2225-6018.

Departamento de Retraso Mental CNEEFCGTeléfono: 2224-1729.

Centro Nacional de Educación Especial Fernando Centeno GüellTeléfono: 2225-5437 y 2225-1573.

Centro de Educación Especial Santa AnaDirección: San José oeste.Teléfono: 2282-4404. Escuela Hospital Nacional de NiñosDirección: San José centro.Teléfono: 2222-0122 ext. 4585

Instituto Andrea Jiménez Teléfono: 2218-0192.

Centro de Educación Especial de San Ramón Teléfono 2447-4878.

Centro de Educación Especial de AlajuelaTeléfono: 2440-3737.

Centro de Educación Especial de GreciaTeléfono: 2444-5802.

Centro de Educación Especial Carlos Luis Valle MasísDirección: Cartago.Teléfono: 2551-0155.

Escuela de Sordos de CartagoTel: 2552-7375 y 2592-0065.

Centro de Educación Especial San Felipe NeriDirección: Desamparados. Teléfono 2259-6220.

Centro de Educación Especial de GuápilesTeléfono: 2716-6304.

Centro de Enseñanza Especial de HerediaTeléfono: 2237-1784.

Centro de Educación Especial de LiberiaTeléfono: 2666-0508.

Centro de Educación Especial de Pérez Zeledón Teléfono: 2771-0573.

Centro de Educación Especial de TurrialbaTeléfono: 2556-0516 y 2557-2005.

Gente2128

La estimulación temprana es un derecho de los menores y les permite un desarrollo integral. Acá le damos una lista de lugares donde hallará atención especializada.

HéctorArcehizosonarelHimnoNacionaltraslasfinalesde100, 200 y 400 metros planos en el Mundial de Atletismo.

DEPORTE

Eduardo Baldares / Periodista / Para Gente 21. Fotografía cortesía de Héctor Arce.

Tres oros y un récord

de tres, tres. Héctor Arce García arrasó en el II Campeonato

Mundial organizado por la Asociación Internacional de Atletismo para Personas con Síndrome de Down (IAADS), disputado en Islas Azores, Portugal, en mayo de 2012.

Arce fue el único costarricense en el certamen y consiguió las medallas de oro en los tres eventos que corrió: 100, 200 y 400 metros planos.

Inclusive en esta última distancia logró imponer un nuevo récord mundial, tras parar el cronómetro en 1m13,70s.

Con estos, Héctor ya suma cinco oros universales, puesto que en la primera edición del Mundial, celebrada dos años antes en Puerto Vallarta, México, ya había logrado dos victorias.

¿Cuál es su próxima meta?Quiero mejorar y desde ya me estoy

preparando para mi tercer mundial, Sudáfrica 2014.

¿Cuánto tiempo le dedica al atletismo?

Entreno tres días a la semana con Mike Pearson.

¿Desde hace cuánto practica el atletismo?

Ocho años. Lo practico desde que tengo 15.

¿Qué le gusta del deporte?Es muy motivante, me da mucha confianza.

Ahora quiero bajar mis tiempos.

¿Qué otros deportes le agradan?Aparte de correr, la natación y el fútbol. Soy

saprissista.

¿Qué papel ha jugado su familia?Ellos son mi felicidad. Les agradezco mucho a

mis papás y hermanos por apoyarme siempre.

El campeónNombre: Héctor Alonso Arce García.Edad: 23 años.Familia: hijo del ing. forestal Héctor Arce y la administradora Casandra García. Hermano de Mariela y de Silvia.Empleo: sección de archivo de la Agencia Aduanal Humberto Álvarez.Estudios: se prepara para ser operador de cómputo. Anteriomente, estudió Educación Física en la UCR.

Tiemposestos fueron los registros

de Héctor arce en el mundial Portugal 2012:

100 metros 14,20s200 metros 30,12s400 metroS 1m13,70s ** Récord mundial.

29Gente21

Gente2130

La actividad y el ejercicio físico en personas con SD repercute positivamente en su salud, longevidad y calidad de vida.

jimmy rojas quirós, educador físico / Para Gente 21Fotografía: eyleen Vargas, archivo de Grupo nación..

SALUD

La importancia del ejercicio

trabajos e investigaciones de las ciencias del movimiento humano

demuestran sus múltiples beneficios para la salud. La ejecución regular de ejercicios físicos ayuda a reducir el riesgo de padecer enfermedades y mejora la calidad de vida.

Para las personas con síndrome de Down (SD) significa evitar algunas enfermedades en un futuro y disminuir el impacto que pueden tener algunas

patologías asociadas al SD, como los problemas cardiovasculares.

Se debe respetar el desarrollo personal y la velocidad de adquisición de las habilidades. Un buen programa de ejercicios físicos debe traer el disfrute de sus participantes, de cada una de las actividades.

VariedadPara lograr un buen programa de ejercicio

físico para las personas con SD, dirigido fundamentalmente al mejoramiento de la salud, se debe direccionar todos los esfuerzos al desarrollo de los componentes de la aptitud física y los de salud. Por lo tanto, se deben perseguir metas como:

•La resistencia cardiorrespiratoria.

31Gente21

RECOMENDACIONESVista. en caso de deficiencia visual, se practican deportes con balones de

gran tamaño, colores llamativos y material blando. Estos deportes deben practicarse con cautela. Los deportes de contacto y los trabajos de fuerza isométrica no son aconsejables en casos de miopía.

Cuello: evitar todo tipo de ejercicio o deporte que requiera la ejecución de movimientos bruscos a nivel de cuello.

Hipertensión arterial: los trabajos de fuerza isométrica, no deben practicarse, pues producen un aumento de la presión arterial.

Oídos: se debe tener mucha atención cuando se desea practicar actividades acuáticas, por las alteraciones propias del SD y por la mayor frecuencia a sufrir trastornos óticos, especialmente si el tímpano está perforado.

Obesidad: puede tener diversas causas, que dependerá del sexo, la edad, el grupo étnico y, en gran parte, de la alimentación y el ejercicio físico. Las estrategias para reducir el contenido de grasa subcutánea en los niños y jóvenes con SD no son diferentes a las que se siguen en la población en general: aumento del ejercicio físico y disminución del consumo calórico.

CuidadoCaderaA nivel locomotor debe valorarse los problemas de las caderas; tanto a la forma de los huesos como la laxitud. Es frecuente encontrar dislocación de cadera en adolescentes y adultos con SD, por esta razón se deben evitar ejercicios que comprometan a esta articulación.

EspaldaEn la columna vertebral son frecuentes la escoliosis y la hiperlordosis. En la mayoría de los casos llegan a ser leves, pero combinados con la ejecución de ejercicios donde se utilicen los músculos de la espalda pueden generar contracturas musculares y desalineación.

•La fuerza y resistencia muscular.•La flexibilidad.•La composición corporal

de la persona, especialmente pérdidas del porcentaje de grasa y ganancias en la masa muscular.

Con supervisiónEl programa de ejercicio físico

debe incluir una valoración previa con un reconocimiento médico-deportivo específico.

Se debe valorar los hábitos de ejercicio, establecer metas y mecanismos de evaluación conforme se vayan cumpliendo los objetivos

Partes del ejercicioComo mínimo, la sesión de

entrenamiento debe estar estructurada en tres segmentos:

1) El calentamiento: prepara progresivamente el organismo para soportar el trabajo por realizar. Esta fase puede durar entre 5 a 10 minutos, con ejercicios de muy baja intensidad (10-20 latidos/min por encima de la frecuencia cardiaca de reposo).

2) Actividad principal: realizar las tareas diseñadas con las características de duración e intensidad recomendadas.

3) Reposo: por último, una vuelta a la calma, que busca restablecer progresivamente los valores de reposo.

ModeraciónCon respecto a la fuerza, es

importante evitar los ejercicios con cargas altas y contracciones isométricas, porque las

características cardiológicas y osteoarticulares de la población con SD podrían agravarse.

Sin embargo, existe diversidad de medios para mejorar la fuerza y la resistencia muscular, como gomas elásticas, poleas, barras flexibles, balones, mancuernas, etc.

Se requerirían además, actividades dinámicas, y rítmicas, que afecten a varios grupos musculares (extremidad superior, inferior, espalda, abdomen, etc.), y a baja intensidad (para realizar de 12 a 15 repeticiones).

En el caso de la flexibilidad, procure no forzar ninguna articulación. La movilidad articular general será suficiente.

Gente2132

• Programa de educación formal.• Evaluación de peso y talla (con curvas específicas).• Evaluación oftalmológica.• Evaluación audiológica. • Evaluación cardiaca .

• Hemograma.• Fisioterapia.

El día del nacimiento

Doce meses

• Programa de educación formal.• Evaluación de peso y talla (con curvas específicas).• TSH y T4 Libre*.

Seis meses

• Evaluación de peso y talla (con curvas específicas).• Evaluación audiológica.• TSH y T4 Libre*.• Hemograma.

Este es el protocolo de atención del servicio de Genética Médica del Hospital Nacional de Niños desde el nacimiento de una persona con SD y hasta los 30 años. Las pruebas más frecuentes permiten detectar o medir trastornos hormonales, cardiopatías, problemas de audición y de visión, pues algunos pueden presentarse en este grupo.

Los controles desde el parto y hasta los 30

Carlos Muñoz H. / Periodista / Para Gente 21.Fotografía: osvaldo quesada.modelos: tatiana díaz y Francini Villalobos.

• Cariotipo (examen cromosómico).• Valoración por Trabajo Social. • Cuidado preventivo y soporte a padres.• Estimulación temprana.• Ultrasonido de abdomen.

• Cuidado preventivo y soporte a padres.• Estimulación temprana.• Fisioterapia.• Programa de educación formal.• Evaluación oftalmológica.

• Consejo genético.• Cuidado preventivo y soporte a padres.• Estimulación temprana.• Fisioterapia.

1

2

3

33Gente21

GENTE DE ÉXITO

24 meses

36 meses

18 meses

De los 4 a los 15 años (cada año)

De los 20 a los 30 años

30 meses

• Evaluación audiológica.• Evaluación dental.• TSH y T4 Libre*.• Hemograma.• Radiografías de cervicales (flexión–neutro–extensión) con exploración neurológica.

• Neurodesarrollo.• Evaluación de peso y talla.• Evaluación oftalmológica.• Evaluación audiológica.• Evaluación dental.• Evaluación ginecológica.

• Evaluación audiológica.• Hemograma.• TSH y T4 Libre*.• Evaluación dental.

• Evaluación audiológica.• Evaluación dental.• TSH y T4 Libre*.• Hemograma.• Radiografías laterales de cervicales (flexión–neutro–extensión).

• Evaluación oftalmológica.• Evaluación audiológica.• Evaluación dental.• TSH y T4 Libre*.• Hemograma.

• TSH y T4 Libre*.• Hemograma.• Radiografías de cervicales (flexión–neutro–extensión) con exploración neurológica.* Examen de la hormona tiroidea.

Fuente: documento revisado por la dra. jonessy quesada y supervisado por el dr. manuel saborío roca-fort y la licda. rosa maría Chavarría Cabrera. servicio de Genética médica, Hospital nacional de niños.

4

7

5

6

9

8

10

• Cuidado preventivo y soporte a padres.• Estimulación temprana.• Fisioterapia.• Programa de educación formal.• Evaluación de peso y talla (con curvas específicas).

• Valoración por Trabajo Social.• Cuidado preventivo y soporte a padres.• Estimulación temprana.• Fisioterapia.• Programa de educación maternal.• Evaluación de peso y talla (con curvas específicas).

• Cuidado preventivo y soporte a padres.• Estimulación temprana.• Fisioterapia.• Programa de educación formal.• Evaluación de peso y talla. (con curvas específicas).• Evaluación oftalmológica.

• Cuidado preventivo y soporte a padres.• Estimulación temprana.• Fisioterapia.• Programa de educación formal.• Evaluación de peso y talla (con curvas específicas).

• Cuidado preventivo y soporte a padres.• Programa educacional y evaluación psicométrica.• Neurodesarrollo.• Evaluación de peso y talla.• Evaluación oftalmológica.

36 meses

• Cuidado preventivo y soporte a padres.• Aspectos familiares, anticoncepción y consejo genético.• Programa educacional y evaluación psicométrica.• Entrenamiento vocacional.

• Cuidado preventivo y soporte a padres.• Estimulación temprana.• Fisioterapia.• Programa de educación formal.• Evaluación de peso y talla (con curvas específicas).

Gente2134

INFORME DE RESULTADOS

Campaña rompe mitos y fomenta la integración

e n ocho meses, la campaña Yo puedo ¿y vos? ha logrado que muchos jóvenes realicen su sueño de ser independientes y trabajar.

La exposición de retratos de la fotógrafa Gloria Calderón, en diferentes lugares del país, logra desmitificar el síndrome de Down (SD) y generar mayores espacios para estas personas.

ResultadosPara Marisabel González, una de las ar tífices

de esta iniciativa, “lo mejor es que hemos generado esa duda, ese clic. Las personas van a un centro comercial, observan las fotografías y ven el amor y aceptación para estos niños, jóvenes y adultos; pero, además, su potencial. Si logramos calar en sus familias y en el entorno, hemos dado ya un gran paso”.

Los resultados puntuales son:• Aceptación. Junto a la exposición de

fotografías, se lanzó el sitio en Facebook con el mismo nombre y, de abril a la fecha, cuenta con más de 2.500 seguidores. Incluso, Casa Presidencial les entregó un reconocimiento.

• Sensibilización. Cuando se lleva la campaña a centros comerciales, se entrega información y algunos muchachos cuentan sus historias.

• Recaudación de dinero. En julio, un concierto en el Teatro Nacional, con

la pianista Ana Karina Álamo y con el auspicio de la organización Construyendo realidades, permitió recaudar dinero para ASIDOWN.

• Generación de empleo. Muchas empresas han llamado para comunicarles que tienen espacios para las personas con SD. Como acompañamiento para la integración se dan talleres al personal y se prepara a las familias y a los jóvenes trabajadores.

La campaña publicitaria Yo puedo ¿y vos? ha sensibilizado a medios y público en general y ha abierto opciones laborales a personas con SD.

Yo puedo ¿y vos? se prepara para lanzar una memoria de la campaña, con fotografías, historias de vida y relatos. Este libro se venderá para recaudar fondos para ASIDOWN.

Vienen más proyectos

Inés Monge / Periodista / Para Gente 21. Fotografía: Cortesía de Campaña Yo puedo ¿y vos?

Planes de ASIDOWNPadres comprometidos con que se avance en todos los flancos.

Héctor Arce, Presidente de ASIDOWN.

La Junta Directiva de ASIDOWN revisó recientemente su razón de ser y estableció

una nueva misión para la organización: “Procurar y velar el cumplimiento de la Ley 7600, Igualdad de Oportunidades para las Personas con Discapacidad y la Ley 8661 Convención Internacional de Derechos de Personas con Discapacidad, en Costa Rica, en beneficio de las personas con síndrome de Down”.

Con este enunciado, aceptamos que tanto a nivel nacional como internacional, existe legislación suficiente que protege y da derechos a las personas con discapacidad intelectual, entre ellas, por supuesto, a las personas con SD.

Sin embargo, reconocemos que a 16 años de la promulgación de la ley 7600, muchos de los derechos, sobre todo en lo que respecta a educación y trabajo, no se cumplen para las personas con discapacidad intelectual.

Por ese motivo, nuestro

deseo es informar y educar a las familias, para que conozcan sus derechos y los hagan valer ante las autoridades correspondientes.

Nuestra organización no tiene sentido si no apuntamos a alcanzar la autodeterminación de las personas con SD, su inclusión desde su nacimiento en todas los ámbitos sociales, incluyendo la educación, salud, recreación y aspectos laborales.

En ese sentido, nuestra labor se centra en informar y apoyar a las familias que lo soliciten.

Uno de nuestros medios para lograrlo es la página web, www.asidown.org de reciente lanzamiento.

Asimismo, apoyamos la campaña Yo puedo ¿y vos? y realizamos un evento de alcance nacional, que tuvo como objetivo el intercambio de experiencias entre las familias.

Con la colaboración de estudiantes universitarios se han desarrollado materiales didácticos y una guía para la estimulación temprana. Además, a través de diversos medios estamos tratando de influir en las autoridades nacionales, en temas educativos.

Al decir que la “unión hace la fuerza”, llamamos a las familias que tengan entre sus miembros a un persona con SD, para que se unan a nosotros través de nuestra página web, el sitio en Facebook, esta revista, las diversas actividades y movimientos que seguiremos organizando en procura de que hayan mayores oportunidades de aceptación, estimulación, educación y trabajo remunerado.

Nueva misión:“Procurar y velar

por el cumplimiento de la Ley 7600,

Igualdad de Oportunidades para

las Personas con Discapacidad y la

Ley 8661 Convención Internacional

de Derechos de Personas con

Discapacidad, en Costa Rica,

en beneficio de las personas con

síndrome de Down”.