· el desarrollo del curso requiere del alumno una actitud abierta, analítica, crítica y ......

13

Upload: lytruc

Post on 01-Oct-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

ASIGNATURA: Introducción al Proyecto --2009 TALLER:3

DEPARTAMENTO: Proyectos Arquitectónicos

PROFESOR RESPONSABLE: Manuel Portaceli Roig OTROS PROFESORES: -

TIPO DE ASIGNATURA:

CURSO: 2º semestre 2009

CARGA LECTIVA: Créditos. 6,5

OBJETIVOS: Esta asignatura se plantea introducir a los estudiantes en esta disciplina, que es la ARQUITECTURA y en el problema de su representación: el PROYECTO Se trata de un comienzo, de un aprender a leer la arquitectura, para que, comprendiendo el cómo y por qué se produce, podamos escribirla , ( proyectarla ) y expresarla (construirla ) Se trata de aprender a buscar la respuesta adecuada al habitar, a los espacios para el trabajo, el encuentro, la celebración necesarios a una sociedad que lo demanda. Cultivar y educar nuestra sensibilidad, hacerla consciente, inteligible, explicable; encaminándola a que cada estudiante logre una forma propia de acercamiento a la arquitectura y una forma de resolución del proyecto arquitectónico. En este proceso de aprendizaje llegaremos a saber elegir a nuestros maestros, que nos anteceden y que empezaremos a conocer y admirar con simpatía, o simple afinidad al principio, más tarde, como puntos de referencia para llevar a la práctica nuestro trabajo de arquitectos Aprender a proyectar arquitectura es, al fin, saber responder al final del curso a las preguntas clave de nuestra labor: qué, dónde, y cómo. CONOCIMIENTOS REQUERIDOS: PROGRAMA (TEORÍA Y PRÁCTICA): La docencia se divide en dos apartados fundamentales y complementarios, las sesiones teóricas y los ejercicios. Las sesiones proponen reflexiones teóricas sobre los contenidos del curso y su aplicación en ejemplos conspicuos de la arquitectura moderna y contemporánea, así como un acercamiento físico a la ciudad como escenario del proyecto, a través de visitas, estudiando su desarrollo y reconociendo los caracteres arquitectónicos de los edificios que la definen. Los ejercicios se ordenan en dos tipos.:Un primer grupo de carácter formativo para familiarizar al estudiante con los problemas de entendimiento, representación y expresión de la acción proyectual no sólo dibujando, valorando el grafismo sino a través de perspectivas y maquetas que permita acercarse al valor del volumen, de la luz, el material y el color. Y un grupo de carácter creativo, cuyos objetivos son, entre otros: control de medidas, materiales razonablemente elegidos, control del la luz, su tratamiento,

2

color, etc., factores que convergen en la definición del elemento definidor de la arquitectura: el espacio , objeto de nuestro proyecto de Arquitectura. El último trabajo, síntesis del curso, propone proyectar un pequeño artefacto, con un programa controlado a desarrollar en un lugar definido, objeto de debate por el profesor y los estudiantes, tras cuyas conclusiones se procede al proceso de creación de la forma en la que cada estudiante cristaliza sus reflexiones. SISTEMA Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN: De la memoria explicativa del ejercicio, bocetos a los planos a escala. Se trata de una introducción progresiva en los tres ejercicios que realizan en la reflexión sobre el tema, su forma de expresión e instrumentos de representación. Su evaluación es progresiva conforme avanzan los conocimientos del estudiante a lo largo del curso

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA -Zevi, Bruno: Saber ver la arquitectura .Ensayo sobre la interpretación espacial de la arquitectura. Colección Poseidón. Ediciones Apóstrofe S.L.,1998. Arganda del Rey. Se trata de un libro iniciático, escrito con agilidad que a través de la lectura del espacio, como elemento característico de la arquitectura, ofrece una visión sincrónica de su historia. Se considera uno de los primeros libros de la biblioteca personal que cada estudiante debe ir confeccionando. Zumthor, Peter: Pensar la arquitectura. Ed. Gustavo Gili, 2004. Barcelona. Textos de uno de los arquitectos actuales más sensibles al papel del dibujo, de los materiales...A la importancia del lugar y del uso en el proyecto. “Despierta toda mi pasión poder proyectar edificios que con el correr del tiempo, queden soldados de esta manera natural con la forma y la historia del lugar donde se ubican” y creo que lo consigue...Una joya en éste momento de desorientación general (¿y cuándo no ha habido desorientación?) -Le Corbusier: Mensaje a los estudiantes de arquitectura. Ed. Infinito, 2001.Buenos Aires. Importante leerlo con cierto distanciamiento del dogmatismo típico de “los pioneros del Movimiento Moderno”.El genial arquitecto proporciona claves para un acercamiento al proyecto arquitectónico. Hay que leerlo ahora, cuando se empieza. -Baker, Geoffrey H.: Le Corbusier. Análisis de la forma. Ed. Gustavo Gili, 1995, Barcelona. Lectura del proceso de generación de la forma en la arquitectura de Le Corbusier. Parte de unos principios muy generales sobre las distribuciones y organizaciones espaciales en arquitectura y su aplicación en la obra del maestro suizo. Libro que acercándose a la generación de proyectos, desde el prisma particular de un “pionero de la arquitectura moderna” permite poder extrapolar estos conocimientos a un campo más amplio.

3

-Neufert,Ernst: Arte de proyectar en arquitectura. Ed Gustavo Gili, Barcelona, 2006. Libro indispensable. A través del cual se comprende que en el proyecto de arquitectura todo se mide y por tanto tiene su medida indispensable para articular los diferentes espacios. BIBLIOGRAFÍA ESPECÍFICA. A lo largo del curso se proporcionará, junto a la información gráfica, programas, índice de trabajo a ejecutar, una sucinta bibliografía específica relacionada con los ejercicios a realizar tanto en los formativos como en los creativos.

TALLER 4

DEPARTAMENTO: PROYECTOS ARQUITECTÓNICOS ASIGNATURA: INTRODUCCIÓN AL PROYECTO PROFESOR RESPONSABLE: EDUARDO DE MIGUEL ARBONÉS AÑO: 2009-10

TIPO DE ASIGNATURA: TRONCAL CURSO: 1º CARGA LECTIVA: 6,5 CRÉDITOS

OBJETIVOS

Introducción al Proyecto es la primera aproximación del alumno al mundo de la arquitectura, a

través de una mirada que centra su atención en cómo se piensa, cómo se construye y cómo se

habita el espacio.

Este es un nivel de preparación donde se aprende a aprender. El objetivo último del curso es

acercarnos a un modo de adquirir conocimientos, de desarrollar capacidades y de ordenar la

imaginación, vinculado al proyecto.

CONOCIMIENTOS REQUERIDOS

El desarrollo del curso requiere del alumno una actitud abierta, analítica, crítica y comprometida

con la asignatura.

PROGRAMA

El curso se dividirá en dos partes, la primera para comprender, la segunda para descubrir.

Las seis semanas iniciales se destinarán al desarrollo de los elementos en los que se

fundamenta el curso, el hogar, el suelo, la cubierta y el cercado, analizando su capacidad

espacial, constructiva, organizativa y simbólica. Para cada uno de estos elementos se

establecerán cuatro niveles de aproximación: una exposición conceptual del tema, un

seminario comparado de obras de arquitectura, una experiencia práctica y una sesión crítica.

Las siguientes seis semanas se destinarán a la realización de un proyecto que articule de

forma global los conocimientos y experiencias particulares de la primera parte de curso. Este

se centrará en mostrar el proyecto como el proceso de formar, ordenar y relacionar en la mente

ideas y conceptos.

El curso concluirá con una sesión crítica del último ejercicio destinado a los alumnos y con una

exposición de resultados a nivel de Taller como contribución a la reflexión conjunta que en él se

produce.

SISTEMAS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN

El curso se entiende como un proceso de maduración y de adquisición organizada de

conocimientos, por lo que la evaluación se realizará de forma continua en cada una de las

fases, de modo que el alumno conozca en todo momento su evolución y las bases de su futuro

progreso. Las sesiones críticas servirán como forma personalizada de comunicación con el

alumno para el establecimiento de dichas bases.

La nota final valorará el momento en que se encuentra el alumno a la vista del camino recorrido

a lo largo del curso y junto a esta evaluación se realizará una reflexión conjunta para aproximar

al estudiante al desarrollo de la capacidad de autoevaluación como medio para la mejora del

trabajo personal y rasgo último de madurez.

BIBLIOGRAFÍA:

APARICIO, J., El muro, Universidad de Palermo, Buenos Aires, 2000

DE LA SOTA, A., Escritos, conversaciones, conferencias, Gustavo Gili, Barcelona, 2002

KOOLHAAS, R., Conversaciones con estudiantes, Gustavo Gili, Barcelona, 2002

PIÑON, H., Curso básico de proyectos, Edicions UPC, Barcelona, 1997

QUARONI, L., Proyectar un edificio. Ocho lecciones de arquitectura, Xarait Ediciones, 1980

SMITHSON, A. y P., Cambiando el arte de habitar, Gustavo Gili, Barcelona, 2001

TAVORA, F., Da Organizaçao do espaço, FAUP publicaçoes, Lisboa, 2006

ZUMTHOR, P., Pensar la arquitectura, Gustavo Gili, Barcelona, 2004

ASIGNATURA: INTRODUCCIÓN AL PROYECTO TALLER:A DEPARTAMENTO: PROYECTOS ARQUITECTÓNICOS PROFESOR RESPONSABLE: Antonio Gallud curso 0910 TIPO DE ASIGNATURA: TRONCAL CURSO: 1º CARGA LECTIVA: 6,5 créditos OBJETIVOS: Introducción a la teoría y práctica de la Arquitectura. El objetivo de la asignatura de Introducción al Proyecto en el taller A es el de proporcionar al alumno una mirada esencial y al mismo tiempo amplia sobre el territorio de la disciplina arquitectónica. Se pondrá esencial atención en el entendimiento y aprendizaje de conceptos esenciales. Se aproximará al alumno a la realidad del proyecto arquitectónico y a sus diversas fases de desarrollo. CONOCIMIENTOS REQUERIDOS: No se requieren PROGRAMA (TEORÍA Y PRÁCTICA):

Con una primera serie de ejercicios cortos [mirada, dibujo como expresión, espacio, forma] se ensayarán aspectos abstractos de la arquitectura para afianzar unos conocimientos e intuiciones espaciales. Con una segunda serie de ejercicios se ensayarán aspectos del proyecto de arquitectura de mayor complejidad [uso, flexibilidad del espacio, recorrido]. Los ejercicios tomarán como base una serie de prototipos de viviendas modernas y experimentales de la posguerra americana. ejercicios: 1 mirada y palabras. Acostumbrar la mirada a fijarse en aspectos de lo que nos rodea que, usualmente, pasan desapercibidas y que forman parte invisible (hasta ahora) de nuestra realidad. Se propone un juego entre la identidad de la realidad y su representación mediante palabras e imágenes, buscando significados, formas o intenciones en la arquitectura que nos rodea. 2 dibujar un proyecto Conocer la arquitectura por medio del dibujo. Expresar un espacio con precisión e intención. El dibujo como transmisión de las ideas de arquitectura. 3 espacio contenido El trabajo propone acercarse al espacio en arquitectura a través del vacío. Y, por medio de un modelo, explorar las capacidades plásticas de un espacio. 4 uso. modificación de un espacio El trabajo tiene como objetivo estudiar el espacio y su uso. Como se puede transformar-adaptar un espacio para adecuarse a una nueva actividad. 5 espacio ampliado. espacio de creación . recorrido Se propone explorar la capacidad del movimiento en la percepción del espacio y estudiar la relación entre las partes en un proyecto de arquitectura, por medio del proyecto de un pabellón dependiente de una vivienda existente. En el pabellón se usará como estudio para la creación artistica por un músico, escritor o artista plástico.

Cada ejercicio se iniciará con una clase magistral impartida por uno de los profesores del taller, su desarrollo será eminentemente práctico inisitiendo en la necesidad de la experiencia directa del alumno en la construcción de modelos y dibujos con los que transmitir lo aprendido.

SISTEMA Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN: Los criterios de evaluación se basan en la intensidad y calidad del análisis realizado por el alumno de cada uno de los ejercicios, así como en su capacidad descriptiva, expresiva y arquitectónica. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Se propone una respuesta viva del profesor tanto respecto a la metodología de trabajo como a la crítica; de la misma manera se pretende un apoyo bibliográfico adecuada a cada una de las lecciones y líneas de trabajo aconsejadas durante la labor crítica del profesor, transmitiendo tanto un bagaje cultural concreto, como un espíritu crítico respecto a lo impreso y lo publicado, tanto en lo concerniente al material concreto de la bibliografía clásica de libros y sobre todo de revistas.