web viewdescubriendo la faja del ... será centro motor del desarrollo del ... apenas...

14
Descubriendo La Faja del Orinoco La conclusión principal de mi tesis doctoral, “Desarrollo local y educación. Caso Ciudad Guayana” (2007) fue: “Ciudad Guayana será centro motor del desarrollo del Oriente y Sur de Venezuela”. “Su potencialidad está en expandir sus capacidades productivas y de trabajo más allá del Municipio”. “Su vocación consiste en producir bienes, transacciones y servicios para liderizar la expansión económica y social del entorno de los estados circunvecinos”. Y continuaba en otro párrafo:” En esa área de influencia se encuentran los mayores recursos naturales de Venezuela: la riqueza petrolífera de la Faja del Orinoco, el gas de las Plataformas Deltana y Mar Caribe, la riqueza minera, la biodiversidad de las sabanas y selva guayanesa, el agua de una cuenca tropical de casi un millón de Kms², las bellezas naturales del Delta y de la Gran Sabana”.

Upload: duongcong

Post on 05-Feb-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Descubriendo La Faja del Orinoco

La conclusión principal de mi tesis doctoral, “Desarrollo local y educación.

Caso Ciudad Guayana” (2007) fue: “Ciudad Guayana será centro motor del desarrollo del Oriente y Sur de Venezuela”. “Su potencialidad está en expandir sus capacidades productivas y de trabajo más allá del Municipio”. “Su vocación consiste en producir bienes, transacciones y servicios para liderizar la expansión económica y social del entorno de los estados circunvecinos”. Y continuaba en otro párrafo:” En esa área de influencia se encuentran los mayores recursos naturales de Venezuela: la riqueza petrolífera de la Faja del Orinoco, el gas de las Plataformas Deltana y Mar Caribe, la riqueza minera, la biodiversidad de las sabanas y selva guayanesa, el agua de una cuenca tropical de casi un millón de Kms², las bellezas naturales del Delta y de la Gran Sabana”.Desde entonces he sido persistente en mis mensajes, propuestas de programa de gobierno regional y conferencias, en hacer ver que Ciudad Guayana debe reorientar su mirada no hacia las industrias básicas sino hacia las otras actividades económicas en especial las relativas a la explotación de la Faja del Orinoco e insertar sus actividades económicas en un contexto más amplio. En las presentaciones sobre Desarrollo Local insistía que los actores sociales debieran tomar la iniciativa y presentar proyectos que ayudaran al desarrollo de

la Faja del Orinoco en vez de esperar a que PDVSA les planteara sus necesidades. En estos años, he seguido con atención las noticias que aparecían en la prensa, he escudriñado la página de de Pdvsa y su link sobre la Faja del Orinoco, he revisado diferentes presentaciones algunas de ellas hechas por participantes del doctorado en ingeniería en la asignatura “La ingeniería y el desarrollo” que yo dicto.Pero siempre albergaba una duda: Veía en los mapas que el bloque Carabobo queda exactamente al norte de Ciudad Guayana, y cuando pasaba por la nueva carretera Puerto Ordaz-La Viuda o la vía Maturín no notaba ninguna actividad petrolera. En un viaje que hice con un amigo a la Boca de Uracoa, más allá de Temblador, visitamos un primo suyo en su finca. El tiene un camión 350 adaptado para transporte de pasajeros y está contratado para trasladar personal a las áreas donde se están realizando actividades de exploración petrolera. Me comentó que había como 300 transportes como el suyo y que en las áreas donde los trasladaban para perforar pozos había más de 2500 trabajadores. La vía de entrada está en el cruce a Temblador de la carretera a Maturín (Mata Negra) a la izquierda. Me dio algunos nombres de lugares pero no logré ubicarlos en Google earth.En el mes de noviembre realicé un primera visita (de las cuatro realizadas hasta la fecha) a esa zona con Eleuterio

Benítez profesor de la UCAB y participante como yo en el grupo de opinión “Guayana 2030”. En el cruce Mata Negra doblamos hacia la izquierda por una carretera en buenas condiciones. La circulación de vehículos y camiones era frecuente. A los pocos Kms. Cruzamos un caserío situado a las orillas de un morichal (El Mantecal) con pocas casas rurales y algunas construcciones nuevas de la Misión Vivienda sin terminar completamente. Una vez pasado el caserío, se comenzaron a divisar algunas torres petroleras, depósitos de petróleo, tuberías, balancines y muchas vías, asfaltadas unas y de tierra otras, que salen de esta principal. Nosotros seguíamos la ruta marcada por la instalación en la carretera de una tubería seguramente para fibra óptica. A los 40 Kms. De Mata Negra llegamos a Morichal. Lo primero que hicimos fue cargar el tanque de gasolina (me habían informado que hay que ir con el tanque lleno pues es fácil perderse por el laberinto de carreteras). En Morichal se percibe mucha actividad de camiones, gandolas, algunos transportando estructuras grandes. Aparte del campamento, están las oficinas de Pdvsa División Carabobo e instalaciones cercadas de varias compañías sin nombre visible. Con la idea de atravesar todo el bloque Carabobo y llegar a Soledad nos aventuramos por una de las vías que anunciaba la dirección de Petromonagas. El mismo paisaje: Tuberías, instalaciones con depósitos de petróleo, algunas torres en medio de una franja sabana flanqueada al norte y al sur por

plantaciones de pinos y por supuesto bastante tráfico. Como 20 Kms más adelante llegamos a otro caserío llamado Aceital de características parecidas al anterior. Preguntamos a un vendedor de empanadas que estaba al borde de la carretera, cuando éste reconoció al compañero Tello por haber trabajado anteriormente en Sidor y haber participado en la actividad sindical. Manifestó el amigo que se había mudado al lugar pues los Consejos Comunales eran los que seleccionaban el personal para trabajar en las contratas y había que estar un año residiendo en el lugar. Cuando estábamos conversando pasaban como 6 gandolas que ocupaban la vía con equipos de un taladro. Allí en un cruce de vías están señalados en tablillas la dirección y el número de los taladros. Seguimos hacia Petromonagas. Pasamos una alcabala sin vigilancia y un poco más adelante vimos señalada cerca del camino, una macolla. Entramos. Una macolla es como una estación de gasolina con más o menos 20 puntos donde salen y entran tuberías del piso. Había un trailler pero nadie salió a atendernos. Seguimos la vía pero al no ver tanto tráfico y pensando que íbamos hacia el oeste y no hacia el sur nos devolvimos al Aceital. De ahí tomamos otra vía asfaltada que creíamos nos conduciría a Soledad. En un cruce de vías señalaba Sinovensa. Poco más adelante y cerca de la extensión de pinos había una construcción nueva sin terminar que anunciaba ser una empresa para procesar madera de Pdvsa industrial. Seguimos adelante por una carretera

asfaltada unos Kms. cuando este desapareció y comenzamos a transitar una vía de tierra, arena, charcos y maleza, paralela a una línea de alta tensión. Estábamos por devolvernos cuando en el horizonte lejano divisamos alguna de las torres de las plantas briqueteras de Ciudad Guayana. Nuestra sorpresa fue que luego de una media hora llegamos directamente a Macapaima el lugar donde está la empresa Masiza frente a Puerto Ordaz. Como teníamos tiempo fuimos a visitar el parque industrial de Palital donde se instalarán las industrias que soporten el desarrollo de la Faja. El vigilante nos manifestó que solo estaba una fábrica de taladros china y que apenas tenía actividad pues en ese año sólo habían armado dos taladros.Los siguientes viajes los hicimos entre enero y febrero de 2014. El primero de este año lo realizamos con la intención de hablar con el contacto de Tello y conocer mejor la zona. Pero este no estaba en el lugar por lo que no teníamos planificación alguna. Al llegar a Chaguaramas visitamos el vivero de pinos de Uverito. En una extensión de 20 hectáreas y en unos envases plásticos y en unas mallas levantadas sobre el piso preparan la siembra de los pinos que se plantarán en los meses de invierno. Nos atendieron amablemente y dieron explicaciones tres jóvenes, egresados de la escuela técnica de Chaguaramas: uno vive allí y las dos jóvenes una en Maturín (más de 100 Kms de distancia) y otra en San Félix (40 Kms de distancia, mas el paso de chalana). El

del lugar manifestó que no se veía progreso en el poblado y los tres sentían la necesidad de seguir estudiando en la carrera de ingeniería de la madera de Upata. Además de este vivero hay otros en Coloradito y Maripa. Las relaciones con Pdvsa son de entendimiento para compaginar la actividad forestal con la de extracción del crudo. Llegamos a Morichal y decidimos acudir a las oficinas de la Faja para averiguar sobre las necesidades de formación de recursos humanos. Nos presentamos como profesores de la Unexpo y la Ucab y como investigadores registrados en el Programa de incentivo al investigador. Con todos los funcionarios que conversamos en este viaje y en los siguientes la atención fue muy cordial y abierta de forma que nos suministraron la información que disponían y nos podía interesar. La primera visita fue de cortesía. Era un viernes, llegamos casi a la hora del mediodía y el recepcionista nos sugirió almorzar en el cafetín de la empresa. En la tarde contactamos con la responsable de recursos humanos que nos orientó a la oficina de entrenamiento. No estaba el jefe del departamento, había una visita a Morichal de un jefe de Pdvsa, y entendimos que no era el momento apropiado para recoger información por lo que acordamos volver otro día con más calma. Volvimos otro día para hablar directamente con la unidad de entrenamiento de la División Carabobo. Nos atendió amablemente la asistente de entrenamiento y su jefe. Pero

ellos no tienen mucha información porque las necesidades de capacitación las manejan directamente las gerencias, y no son responsables de la formación de los trabajadores de las empresas mixtas. El jefe de departamento manifestó que personal de occidente y otros campos petroleros se trasladaría a al desarrollo de la Faja cuya sede administrativa se instalaría en Ciudad Bolívar. Nos dio un archivo con las actividades de capacitación requeridas por área y nos comunicó con el responsable de la empresa mixta Petrocarabobo que se acercó a la oficina y nos invitó para un día especial acudir a sus instalaciones y hacernos una explicación detallada de su empresa. Se mostró entusiasta y deseoso de que conociéramos el trabajo que ellos realizan. Acordamos el día de visita y acto seguido verificamos la ruta hacia el campo Petrocarabobo que nos había indicado. El día de la cita (18 de febrero) ya había trancas en algunas vías de ciudad Guayana y nos fuimos por la chalana. Pasado morichal tomamos el cruce de Petromonagas en el Aceital y seguimos carretera adelante. Ya ni la vía estaba tan buena y el tráfico estaba escaso. Como siempre muchos cruces de vías y los únicos avisos son los números de las macollas, de los pozos o de los taladros. Después de 18 Kms. Pasamos el campamento de Petromonagas, la carretera estaba en perores condiciones y en medio de una sabana no divisábamos nada en el horizonte. No había a quien preguntar. Pasó un vehículo en sentido contrario, le hicimos señas para que parara pero

aceleró más. Por fin, al final del horizonte vimos una valla con la dirección de Petrocarabobo. Llegamos al campamento: dos taladros gigantes y unos 10 tráileres en medio de la sabana. En seguida me reconoció un trabajador al que le había dado clase en la Unexpo. Nos llevaron a una oficina a esperar que el Señor Semeco se desocupara. Tuvimos una conversación agradable con una empleada, ingeniero químico: se encarga de hacer las pruebas de laboratorio del petróleo de cada pozo dos veces al día; vive en Maturín, se levanta a las 4 y media y llega de vuelta como a las siete de la noche. Así todos los días. El almuerzo se lo traen del campamento de Petromonagas que está más cerca.Al poco tiempo nos atendió el sr. Semeco con otros gerentes. Nos hizo una presentación de Petrocarabobo, sus metas, y mostró su entusiasmo por el desarrollo del proyecto. A continuación otro ingeniero nos describió cómo cuidan y entrenan al personal en cuanto a las normas de seguridad, y por último un ingeniero de minas, nos mostró cómo exploran el subsuelo mediante explosiones sísmicas y determinan a qué niveles y en qué cantidad está sumergido el petróleo. Nos ofrecieron un almuerzo, (debe ser el que les llevan a ellos) y a continuación nos llevaron a ver los taladros (En Petrocarabobo están funcionando seis y esperan llegar a 20), la macolla y el centro de procesamiento de fluidos con capacidad para 30.000 barriles diarios. Nos mostraron cómo

sale el crudo abriendo una llave en la cual recogen las muestras y nos dieron un envase del mismo.A pesar de que nos indicaron trochas que acortan el camino para volver a Puerto Ordaz, preferimos recorrer los 180 Kms. Entre Petrocarabobo y la ciudad.Qué certezas y opiniones he sacado de estas visitas al bloque Carabobo de la Faja del Orinoco?1.- La convicción de que la Faja del Orinoco es una realidad y hay un movimiento económico que desconocía. Según un pendón que se encuentra a la entrada de la división Carabobo de Pdvsa, la producción de ese bloque es:

De 500.000 barriles diarios lo que supone una sexta parte de la producción nacional. Casi la totalidad de la misma la

producen las empresas de la apertura petrolera reconvertidas: DistritoMorichal, Sinovensa, Petromonagas y Petrodelta que tienen conexión por oleoductos con mejoradores de Jose. Petrocarabobo está utilizando los oleoductos de Petromonagas. Petroindependencia tiene problemas para el traslado del crudo. Utilizan camiones vacuum.2.- El petróleo está ahí y sacarlo y procesarlo es más rentable que otros descubrimientos como las arenas del Canadá o la extracción en el mar. Se tiene la tecnología pero se requieren infraestructuras oleoductos, centros de procesamiento de fúidos, nafta y mejoradores ya que los de Jose no son suficientes. Para ello se requieren grandes inversiones y pareciera que Pdvsa no cuenta con el mismo por lo que pide prestado a las transnacionales que reclaman condiciones de seguridad para invertir. 3.- La infraestructura de vialidad y habitat del bloque Carabobo es muy deficiente y está en función de la que había anteriormente. Los centros poblados donde viven los trabajadores son Temblador, Maturín, San Tomé, Ciudad Guayana, Soledad. Su distancia es grande respecto a las áreas de trabajo. Se pudiera disminuir considerablemente el tiempo de viaje acomodando carreteras que vayan directamente de las zonas de producción a las ciudades. Desconozco la cantidad y capacidad de los campamentos para vivienda. Entiendo que cada taladro (en un taladro trabajan por turnos alrededor de 80 obreros y técnicos)

cuenta con tráileres para que los trabajadores permanezcan en el lugar por una semana. Los caseríos que vi no tienen ningún tipo de servicios urbanos. 4.-Las necesidades de capacitación de trabajadores son enormes para acometer los proyectos que están establecidos no sólo a nivel profesional sino a nivel técnico y operativo en la fase de instalación de oleoductos, centros de procesamiento de flúidos y mejoradores. Se anexa la presentación que nos hicieron sobre Petrocarabobo.