- defender la cotización de la divisa. en un sistema

78
111.4 MONEDA Y SISTEMA FINANCIERO IIL4.I El rol del BCU en Ia política económica De acuerdo con lo establecido en su Carta Orgánica, el Banco Central del Uniguay tiene - -. como funciones primordiales: i) mantener la estabilidad de la moneda nacional, ii) garantizar la solidez. solvencia v el adecuado funcionamiento del sistema financiero nacional, iii) mantener un adecuado nivel de reservas internacionales y, iv) asegurar el normal funcionamiento de los pagos externos que debe enfrentar el país. En función de los mencionados objetivos se irnplementan las políticas monetarias, cambiarias y de reservas internacionales. Las mismas están condicionadas por la forma en que Uruguay se inserta en el contexto regional e internacional y por la situación imperante en dicho contexto. Por otra parte, dichas políticas deben estar articuladas con los objetivos de la politica económica. Los principales lineamientos de la política económica del gobierno se recogen en el programa monetario. Allí se compatibilizan los diferentes objetivos macroeconómicos, se establecen los instrumentos a ser usados en función de dichos objetivos y de lo que se espera sea el acontecer económico del año. De dicho programa se derivan las metas para las variables más relevantes (en particular, la tasa de inflación, el déficit del sector público, el nivel de endeudamiento y la variación de las reservas internacionales de la autoridad monetaria). En el marco de la programación macroeconómica el Banco Central es el responsable del manejo cambiario - monetario y del cumplimiento de la meta de reservas internacionales. Asimismo, como.agente fmanciero del gobierno el BCU participa activamente en la gestión de la deuda publica. 111.4.2 El plan de estabilización y la política eambiana - monetaria vigente Como viene sucediendo desde principios de la década, el régimen cambiario vigente en el país opera a través de un sistema basado en una banda de flotación deslizante. El programa de estabilización utiliza la tasa de deslizamiento de los extremos de la banda como ancla para la inflación, en el sentido de facilitar que los distintos precios de la economía evolucionen según la meta prevista en el programa. En términos operativos, el Banco Central fija los límites de la zona de fluctuación del tipo de cambio al comienzo de cada día en consonancia con la pauta mensual de depreciación establecida en el programa monetario. La autoridad monetaria i n t e ~ e n e en el mercado cada vez que la cotización de la divisa toca alguno de los bordes de la banda En esos casos, el Banco Central esta obligado a defender la cotización de la divisa. En un sistema cambiario como el - descripto, la base monetaria se expande o contrae en función de las decisiones del público, quien determina en última instancia la cantidad nominal de dinero. limitando así las ~osibilidades de realizar política monetaria. EI Banco Central no puede imponerse metas de agregadosmonetarios o de tasas de interés simultáneamente a la fijación del tipo de cambio. Dado el régimen cambiario, el rol de la política monetaria queda limitado a afectar en el 7 1

Upload: others

Post on 16-Oct-2021

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: - defender la cotización de la divisa. En un sistema

111.4 MONEDA Y SISTEMA FINANCIERO

IIL4.I El rol del BCU en Ia política económica

De acuerdo con lo establecido en su Carta Orgánica, el Banco Central del Uniguay tiene - - . como funciones primordiales: i) mantener la estabilidad de la moneda nacional, ii) garantizar la solidez. solvencia v el adecuado funcionamiento del sistema financiero nacional, iii) mantener un adecuado nivel de reservas internacionales y, iv) asegurar el normal funcionamiento de los pagos externos que debe enfrentar el país.

En función de los mencionados objetivos se irnplementan las políticas monetarias, cambiarias y de reservas internacionales. Las mismas están condicionadas por la forma en que Uruguay se inserta en el contexto regional e internacional y por la situación imperante en dicho contexto. Por otra parte, dichas políticas deben estar articuladas con los objetivos de la politica económica.

Los principales lineamientos de la política económica del gobierno se recogen en el programa monetario. Allí se compatibilizan los diferentes objetivos macroeconómicos, se establecen los instrumentos a ser usados en función de dichos objetivos y de lo que se espera sea el acontecer económico del año. De dicho programa se derivan las metas para las variables más relevantes (en particular, la tasa de inflación, el déficit del sector público, el nivel de endeudamiento y la variación de las reservas internacionales de la autoridad monetaria).

En el marco de la programación macroeconómica el Banco Central es el responsable del manejo cambiario - monetario y del cumplimiento de la meta de reservas internacionales. Asimismo, como.agente fmanciero del gobierno el BCU participa activamente en la gestión de la deuda publica.

111.4.2 El plan de estabilización y la política eambiana - monetaria vigente

Como viene sucediendo desde principios de la década, el régimen cambiario vigente en el país opera a través de un sistema basado en una banda de flotación deslizante. El programa de estabilización utiliza la tasa de deslizamiento de los extremos de la banda como ancla para la inflación, en el sentido de facilitar que los distintos precios de la economía evolucionen según la meta prevista en el programa.

En términos operativos, el Banco Central fija los límites de la zona de fluctuación del tipo de cambio al comienzo de cada día en consonancia con la pauta mensual de depreciación establecida en el programa monetario. La autoridad monetaria i n t e ~ e n e en el mercado cada vez que la cotización de la divisa toca alguno de los bordes de la banda En esos casos, el Banco Central esta obligado a defender la cotización de la divisa. En un sistema cambiario como el - descripto, la base monetaria se expande o contrae en función de las decisiones del público, quien determina en última instancia la cantidad nominal de dinero. limitando así las ~osibilidades de realizar política monetaria. EI Banco Central no puede imponerse metas de agregados monetarios o de tasas de interés simultáneamente a la fijación del tipo de cambio.

Dado el régimen cambiario, el rol de la política monetaria queda limitado a afectar en el

7 1

Page 2: - defender la cotización de la divisa. En un sistema

corto plazo la posicióii del tipo dc caiiibio dentro de la banda. Este objetivo subsidiario se rcaliza mediante el control de la liquidez intranieiisual del sistema fiiianciero y el control de los excesos de liquidez estacionales que se generan en la economía como consecuencia de los desfasajes entre la demanda de dinero y las fuentes de expansión de la base.

A estos efectos la autoridad monetaria dispone fundamentalmente de dos instrumentos: a) las tasas de interés sobre los depósitos en moneda nacional de corto plazo del sistema financiero en el BCU' y, b) la colocación de deuda pública en moneda nacional.

111.4.3 Lo ocurrido en el mercado cambiario y las alternativas de política del BCU

En 1999 se verificó una nueva reducción de la tasa de inflación. La variación del IPC fue 4.2% en 1999 contra 8.6% en 1998, en tanto que el IPM cayó 0.3% en 1999 contra un aumento de 3.3% en 1998. Sin embargo, a diferencia de los años anteriores, la caída de la inflación se logró sin recurrir a una reducción del ritmo de desplazamiento de la banda cambiaria. En efecto, a principios de aiio y luego de los sucesos ocurridos en Brasil las autoridades entendieron que, dado el marco recesivo que caracterizaría la coyuntura económica a lo largo del año, la meta inflacionaria sería posible de alcanzar con una pauta devaluatoria superior a la inicialmente programada.10 Teniendo en cuenta el impacto de la deflación en dólares en Brasil, la recesión en la región, la apreciación del dólar en los mercados internacionales y la caída de los precios de los commodities, se decidió mantener el ritmo de desplazamiento de la banda cambiaria en 0.6% mensual (7,4% a n d i d o ) durante todo el año, de manera de lograr los objetivos inflacionarios al tiempo de permitir una leve deflación doméstica en dólares. La caída de los precios en dólares fue finalmente de 3% en términos del PC medida punta contra punta y de 7.2 % en términos del IPM.

La devaluación del Real del 14 de enero de 1999 provocó un fuerte despegue del tipo de cambio respecto al piso de la banda en los días inmediatos posteriores." Sin embargo, el elevado nivel de la demanda de dinero que caracteriza al mes de enero, así como la contracción monetaria generada por el resultado superavitario del sector público en dicho mes, determinaron que el tipo de cambio retornara nuevamente al piso de la banda hacia el final del mes.

A partir de febrero, la flotación del tipo de cambio comenzó a incrementarse en forma sostenida. Este fenómeno se profundizó en el tercer trimestre del año. La flotación promedio en julio fue 1.9%, en agosto 2.6% y en setiembre 2.9%. En algUnas jornadas de setiembre el dólar alcanzó el techo de la banda de flotación. En esos momentos, respetando el compromiso cambiario asumido, la autoridad monetaria vendió dólares al precio superior de la banda. La pérdida de reservas por ventas directas de divisas a los bancos fue aproximadamente U$S 29.4 millones.

El elevado nivel de flotación del dólar no parece haber estado asociado a problemas serios de credibilidad de la política cambiaria. El diferencial de tasas de interés de los depósitos en moneda nacional y extranjera, que es el indicador más utilizado para medir las expectativas

6 Estos son los depósitos conocidos como "call". 10 En el programa monetario se preveía una disminución de la pauta devaluatoria a 0.4% mensual a partir de abril. 1 1 El BCU llegó a realizar una venta de dólares al techo de la banda.

72

Page 3: - defender la cotización de la divisa. En un sistema

de deualiiación. iiiuestra que durante todo el pcríodo los agentes económicos no esperaban una lilodificaciÓ~i sustaiitiva de la politica cainbiaria, al menos eii el corto plazo.'2Por otra parte. en 10s primeros nueve meses del aiio la flotación de1 dólar estuvo en general acompañada por tasas de interés bajas en el riiercado de dinero. La tasa cal1 interbancaria para operaciones en moneda nacional a un día se mantuvo en el entorno del 11 al 13% en la mayor parte del período, lo que equivale, dada la tasa de deslizamiento de la banda, a tasas del orden de 4 a 6% medidas en dólares. Es de destacar, también, que la demanda real de dinero, tanto de base monetaria como de agregados más amplios como M1 o M2 se ubicó en niveles similares a los aiios anteriores. De todo lo anterior se desprende que no se verificó una comda contra el peso uruguayo, al menos de magnitud significativa. Si bien puede haber existido una mayor incertidumbre de los agentes económicos debido a la proximidad del acto eleccionario y a la compleja situación regional, esto 110 trajo aparejado un cambio significativo en la posición en moneda extranjera de las instituciones financieras domésticas ni del público en general.

La principal causa de la flotación de la divisa en el tercer trimestre fue la existencia de liquidez excedente en el mercado provocada por el elevado déficit en pesos del Gobierno Central. Debido al deterioro fiscal verificado en 1999, el Sector Público consolidado no fue lo suficientemente contractivo como para esterilizar totalmente los pesos excedentes, originados en la caída de la demanda de dinero que se produce en esa época del año. E1 exceso de oferta de diiero tampoco se esterilizó a través de operaciones de mercado abierto, por lo que el mismo se canalizó a través del mercado cambiario, impulsando al alza el valor de la divisa.

Asimismo, durante el período en el cual el nivel de flotación aumentaba continuamente, la autoridad monetaria, consciente del origen del problema y de su capacidad para sortear con éxito la situación, mantuvo su política de reducción de las tasas de interés de corto plazo en moneda nacional. Dichas tasas, que comenzaron en niveles de 14% y 15% para los plazos de uno y tres días respectivamente,se fueron reduciendo en el correr del año hasta llegar al cierre del año 1999 en niveles de 9.5% y 11.25%. Al mismo tiempo, el Banco Central modificó el régimen de licitación de Letras de Tesorería en moneda nacional, pasando de fijar montos a fijar tasas de interés.

La política de mantener bajas las tasas de interés de corto plazo se consideró como más ventajosa que la alternativa, que hubiera implicado elevar las tasas lo suficiente como para "planchar" el tipo de cambio. En primer lugar, esta última alternativa tenía aparejado costos parafiscales importantes. Por otra parte, se entendió que una política monetaria restrictiva era inconveniente, dado que se podía estar enviando una señal equivocada al mercado. Finalmente, también se tuvo en cuenta en la decisión de política monetaria el hecho que, un bajo nivel de flotación promedio en el marco de una coyuntura internacional caracterizada por una fuerte deflación en dólares, hubiera implicado una carga adicional para el sector exportador.

Una vez conocido el resultado electoral en la segunda ronda, la incertidumbre existente en los mercados financieros se tendió a disipar. El nivel de flotación del dólar descendió

12 Si bien desde que se decidiera bajar la pauta devaluatoria en marzo de 1998 el diferencial de tasas de interes no ha estado exactamente arbitrado con la depreciación anunciada por el gobierno, esto puede estar reflejando la existencia de un premio por el riesgo moneda. De hecho, se podría interpretar que dicho premio aumentó en 1999, sin que ello haya implicado necesariamente un cambio en las expectativas de devaluación de los agentes económicos.

73

Page 4: - defender la cotización de la divisa. En un sistema

fuertetilente eii dicieiiibre. iio solamente por la confirn~ación de la política cambiaria sino, taiilbién, por el aumento estaciona1 de la demanda de dinero que se produce en esa época del año, 10 que oblizó al público a vender divisas a la autoridad monetaria.

En resumen, si bien la evolución de la cotización de la divisa punta contra punta estuvo dentro de las metas previstas por el Banco Central, la flotación promedio del tipo de cambio fue significativamente superior a la experimentada en los años precedentes. El mayor despegue respecto al margen inferior de la banda fue consecuencia fundamentalmente del fuerte déficit en pesos experimentado por el Gobierno Central. También influyó en la evolución del tipo de cambio la incertidumbre existente en el mercado debido a los acontecimientos ocurridos en Brasil y a la sucesión de actos eleccionarios ocurridos en 1999.

111.4.4 La política de reservas internacionales

Las reservas internacionales son un recurso líquido del Banco Central que sirve de sostén para el cumplimiento de los objetivos que la Ley le encomendó. En ese sentido, la autoridad monetaria evalúa el nivel de reservas que posee en base a tres grandes requerimientos: a) defender el valor de la moneda local, b) asegurar el cumplimiento de los vencimientos de la deuda pública y, c) cumplir con el rol de prestamista de Última instancia

A fin de 1998 las reservas internacionales netas del BCU se ubicaban en U$S 2.427 millones, monto superior en U$S 213 millones a lo previsto en el programa para dicho año. El empeoramiento de las condiciones internacionales y la eventualidad de una crisis cambiaria en ~ & i , o incluso la posibilidad de un defmlt en aquel país, habían generado incertidumbre acerca de las posibilidades de financiamiento futuro en los mercados externos, por lo que hacia fmes de 1998 el gobierno aprovechó las condiciones favorables que se en ese momento para "adelantar" endeudamiento para 1999, mediante la emisión de U$S 200 millones del Bono Global 2003. Esta estrategia explica porqué el Banco Central culminó el ejercicio 1998 con una acumulación de reservas muy superior a la originalmente programada.

Teniendo en cuenta que el año anterior se había adelantado deuda y que el Banco Cenkal disponía de un nivel de reservas más que adecuado para asegurar el cumplimiento de los objetivos aniba señalados, se decidió contemplar como meta en el programa monetario de 1999 la pérdida de U$S 200 millones. La reducción proyectada de las reservas evitaba que la política fiscal fuera procíclica en un año que se esperaba fuera recesivo y aliviaba las presiones sobre la coIocación de deuda.

La crisis cambiaria en Brasil y la incertidumbre asociada a los resultados electorales sometieron efectivamente al país a ciertas turbulencias, las que se reflejaron en los aumentos de spreads de la deuda pública y en los problemas ya comentados en el mercado cambiario local.

A pesar de estos problemas, las reservas. internacionales netas del BCU a fmes del año 1999 se incrementaron en U$S 13 millones, alcanzando los U$S 2.440 millones. De acuerdo a la forma de medición de la liquidez internacional acordada con e¡ FMI en el programa StandDy firmado en marzo (es decir, descontando el incremento de los depósitos libres de los bancos

privados, casas financieras y cooperativas sobre el saldo mantenido en el BCU al 31.12.98), la

Page 5: - defender la cotización de la divisa. En un sistema

perdida de liquidez fue de U$S 161.2 inillones. Por lo tanto, se verificó un margen respecto al programa de U$S 38.6 ii~illoiies:"

Si bien las iiletas de deficit y deuda no fueron alcanzadas, el sobrecun~plimieiito de la meta de reservas es valorado como un logro importante por parte de la autoridad monetaria. Eii un mundo globalizado, el nivel de liquidez internacional de un país es una variable seguida muy de cerca por los inversores internacionales, quienes la visualizan como una garantía de repago de sus inversiones. De ahí La importancia de mantener un nivel adecuado de reservas en todo momento.

A pesar de las dificultades atravesadas durante 1999 y del aumento significativo del nivel de endeudamiento, la liquidez internacional de la economía continuaba siendo desahogada al 3 1.12.99. Así, las RIN alcanzaban para cubrir el servicio de deuda completo de los títulos en moneda extranjera hasta el año 2002. Si a dichos títulos se le agregan los préstamos internacionales la cobertura llega hasta agosto del año 2001, y si se agregan además los depósitos a plazo del sistema financiero privado en el Banco Central, el seMcio de deuda así definido se encuentra cubierto hasta marzo de1 año 2001.

'Otro aspecto que merece destaque es el alto grado de liquidez de las reservas, pudiéndose contar en no más de 15 días con 73 % de las reservas brutas y en no más de un mes con casi 85% de las mismas.

111.4.5 E1 Balance Monetario del BCU

Como ya fuera mencionado, las Reservas internacionales Netas del Banco Central se incrementaron U$S 13 millones durante 1999. Este leve aumento se verificó a pesar de que, por primera vez en los úitimos 5 años, la autondad monetaria debió realizar ventas netas de divisas, que alcanzaron los U$S 419 millones. Las ventas netas de dólares por parte del BCU se explican fundamentalmente por el mayor déficit del Gobierno Central en moneda nacional y, en menor medida, por el reducido aumento de la demanda nominal de base debido a la caída de la inflación. Por otra parte, las ventas de divisas no generaron una caída de las RiN debido al mayor endeudamiento contraído, tanto por el Gobierno Central como por el Banco Central.

El Crédito interno Neto de la autondad monetaria se contrajo en $2959 millones como consecuencia principalmente de la disminución del Crédito Neto al Sistema Financiero, explicado por el aumento de los depósitos de las instituciones financieras en el BCU.

Por último, la Base Monetaria Ampliada, definida como la suma de emisión, depósitos de encajes no remunerados y remunerados de la Banca Privada y el BROU y otros depósitos a la vista en el BCU'~, se ubicó al 31 de diciembre de 1999 en $ 10.837 millones, habiéndose contraído 20% en términos nominales desde fines del año 1998. Por su parte, la Base Monetaria relevante para el análisis monetario, de ahora en adelante Base Monetaria (BW, que resulta de

13 En la sección III.j.4 se comenta con más profundidad el cumplimiento de la meta de reservas y se realizan algunos comentarios respecto a la diferencia entre el concepto de RIN y el de liquidez en moneda extranjera. 1 I Se incluyen dentro de otros depósitos vista a los depósitos de BHU, AFAPs, Sector Público (excepto Gobierno Central), Organismos Paraestatales, Casas de Cambio y Otras Instituciones.

75

Page 6: - defender la cotización de la divisa. En un sistema

deducir de la Base Monetaria Airipliada el encaje del BROU correspondieiite a los depósitos del Gobierno Central y del BPS. ' j se expandió 2% en tbrminos noniinales.

A diferencia del año 1998, en el que las operaciones con el Gobiemo Central en moneda nacional fiieron contractivas de la BM, en el año 1999 el desequilibrio del Gobiemo Central fue la principal fuente de expansión de la base. Los factores a través de los cuales se efectivizó dicha expansión fueron la reducción de los depósitos del Gobierno Central y del BPS en el BROU y las transferencias de fondos del Gobierno Central a sus cuentas en el BROU.

La expansión de la base monetaria debido a los factores anteriormente mencionados fue, en parte, contrarrestada por las ventas netas de divisas realizadas por el BCU. En efecto, si bien el BCU continuó realizando compras netas en el mercado interbancario, las mismas se redujeron en más de U$S 140 millones respecto al aiio anterior, alcanzando al cierre del año los U$S 103 millones. Por otra parte, aumentaron las ventas netas de divisas al Sector Público a través del BROU (U$S 545 millones en 1999 contra U$S 474 millones en 1998).

111.4.6 E1 comportamiento de la demanda de dinero

La demanda real de dinero se mantuvo prácticamente constante durante 1999, a pesar de la coyuntura recesiva que atravesó la economía uruguaya y de la incertidumbre originada en la situación regional y la sucesión de actos electorales. La variación de los agregados monetarios medidos punta contra punta en términos reales fue-0.6% para ~ 1 ' ~ y 0.3% para ~ 2 . ' ~

Con respecto a la evolución de los distintos componentes del dinero en su definición más estrecha, el MI, los datos a fin de diciembre de 1999 indican que la demanda de circulante por parte del público se incrementó un 3.8% en términos reales respecto al nivel que exhibía a fmes de 1998, en tanto que los depósitos a la vista nominados en moneda nacional exhibieron una caída real de 4.8%.

Dentro de este comportamiento general, la estacionalidad de la demanda por emisión verificó los patrones de años anteriores, con aumentos relativos de la misma en el primer Y úitirno trimestre y caídas en los trimestres centrales del año.

En cuanto al M2, su variación está explicada por el incremento de la tenencia de certificados de depósito por parte de las AFAP, dado que los depósitos a plazo por parte de1 público se redujeron respecto a 1998. Este comportamiento de las AFAP estuvo motivado por el importante aumento de las tasas de interés en dichos instrumentos.

Los depósitos en moneda extranjera del Sector Privado Residente y las Empresas Públicas se incrementaron fuertemente en 1999 (1 1.9% en términos reales, 8.6% en dólares

12 El dato utilizado es preliminar ya que sólo se dispone de información preliminar del BROU sobre depósitos del Gobiemo Central y BPS. 13 Definido como circulante en poder del público más depósitos a la vista del sector privado residente y de Empresas Públicas en el Sistema Financiero. Dentro del Sistema Financiero se están incluyendo Bancos Privados, Casas Financieras, Cooperativas de Ahorro y Crédito, BROU y BHU. 14 Definido como MI más depósitos de caja de ahorros y a plazo fijo del sector privado y las empresas públicas en e! Sistema Financiero.

76

Page 7: - defender la cotización de la divisa. En un sistema

corrientes). Coino consecucncia. el grado de dolariución en la demanda de activos financieros. medido por la ~articipación de los depósitos en moneda extranjera en el agregado monetario ~ 3 " , continuó en aumento, pasando de 74.1 a fines de 1998 a 75.9 en 1999. Los agentes económicos priorizaron los activos en moneda extranjera en la constmcción de sus portafolios marginales. Esto podría estar indicando un leve desarbitraje de las tasas de interés pasivas, en la medida que las tasas en inoneda nacional no estarían contemplando un aumento del riesgo inoneda por la mayor iiiceitidunibre cambiaria existente en e1 mercado a partir de la devaluación del Real en Brasil.

111.4.7 El crédito bancario al sector privado residente

El BROU y el Sistema Bancario Privado

Al 3 1 de diciembre de 1999, el crédito total otorgado al sector privado residente por el BROU y el Sistema Bancario Privado (sBP)'~ ascendió al equivalente a U$S 7.633 millones. De este monto, el 39% corresponde al BROU en tanto que el restante 61% fue otorgado por el SBP.

La caída en el nivel de actividad, la incertidumbre regional y las medidas pmdenciales establecidas por el BCU en el cuarto trimestre de 1998, determinaron una importante desaceleración del crédito concedido por las instituciones bancarias. Las tasas de expansión del crédito, que llegaron a alcanzar un nivel superior a 20% en 1998, se redujeron sistemáticamente a lo largo de 1999, finalizando el año ubicadas en tomo a 4%.

Es importante señalar que, debido a la solidez del sistema financiero uruguayo, en un período de recesión y alta inestabilidad regional, el crédito no se comportó en forma procíclica. El sistema bancario continuó financiando a las empresas a pesar de las caídas de sus ventas. La existencia de normas prudenciales y de una buena supervisión bancaria evitó un deterioro importante de las carteras bancarias. De esta forma, se logró evitar la ocurrencia del denominado credit crunch, lo que hubiera debilitado aún más al sector real de la economía.

Si bien la desaceleración del crédito se verificó tanto para el SBP como para el BROU, el fenómeno fue mucho más pronunciado en el primer caso. En efecto, en 1999 la tasa de crecimiento del crédito concedido por el BROU alcanzó casi 10% anual, en tanto que la expansión del crédito de la banca privada estuvo por debajo de 5%. Esto es reflejo de las diferentes estrategias seguidas por la banca oficial y la banca privada Mientras que el BROU no sólo mantuvo abiertas las líneas de crédito en moneda nacional sino que, de hecho, las incentivaba, la banca privada disminuía dichos créditos en forma neta.

En resumen, se podría caracterizar el comportamiento del SBP en 1999 como neutro, en tanto que el comportamiento del BROU habría sido moderadamente expansivo.

15 Este agregado monetario se define como M2 más depósitos en moneda extranjera del sector privado residente Y las Empresas Públicas en el Sistema Financiero. 16 Dentro del Sistema Bancario Privado se están incluyendo a los Bancos Privados, las Casas Financieras y las Cooperativas de Ahorro y Crédito.

77

Page 8: - defender la cotización de la divisa. En un sistema

E1 Banco Hipotecario

El otro banco de propiedad estatal, el Banco Hipotecario del Uruguay (BHU), que está especializado completamente en el crédito a la vivienda, también mostró en el período analizado un cierto coiliportamiento anticíclico, ya que continuó aumentando su stock de crédito, aunque a tasas inferiores de 5% anual.

El crédito bancario según destinos

La desaceleración del crédito se verificó a nivel de todos los destinos, alcanzando particular relevancia en el crédito al consumo. En efecto, mientras que durante el año 1998 el financiamiento al consumo se había expandido a una tasa cercana a 34%, el mismo creció solamente 5% en 1999.

E1 BROU presentó un dinamismo superior al del SBP para todos los destinos con excepción de la industria. En el caso del banco oficial, se destaca en especial el dinamismo que presentaron sus préstamos al sector Comercio y Servicios (aumentaron en forma neta 15.8%) y al consumo (14.6%).

El consumo perdió protagonismo como fuente de la expansión del crédito. En 1998 la tasa de expansión del crédito al consumo más que duplicaba la correspondiente al sector Comercio y Servicios. En 1999, en cambio, el aumento del crédito neto al consumo fue levemente infhor al del sector Comercio y Servicios.

111.4.8 Usos y fuentes de fondos del Sistema Bancario Privado

El menor otorgamiento de crédito al sector privado durante 1999 implicó que los bancos debieran asignar sus fondos a otros destinos. La cancelación de pasivos internacionales de corto plazo se constituyó en el principal uso de recursos del SBP, representando el 58% de los fondos aplicados. Las colocaciones en el BCU y los préstamos al Gobierno se constituyeron en otro destino importante, representando aproximadamente el 30% de los fondos disponibles.

Desde la perspectiva de las fuentes de financiamiento utilizadas por las instituciones privadas se constataron dos cambios importantes con relación al comportamiento exhibido durante el año anterior. En primer lugar, mientras que en 1998 la utilización de recursos externos fue una de las fuentes más importantes de expansión del crédito bancario a residentes, en el año 1999 los bancos destinaron los fondos obtenidos de residentes para cancelar los pasivos con no residentes. En segundo lugar, el Sector Público, que en el año anterior había sido una fuente de recursos para las instituciones financieras, se constituyo en uno de los principales usos de fondos, en la medida que las instituciones privadas adquirieron más valores públicos y aumentaron sus depósitos a plazo en el BCU.

La actividad offshore

Durante 1999, la actividad off-shore realizada por el sistema financiero uruguayo se expandió, aunque'a un ritmo significativamente inferior al de años anteriores. El indicador de

78

Page 9: - defender la cotización de la divisa. En un sistema

vol~~iiicii de ~ic~ocios"' creció 1.5% en comparación con el aíio anterior. De hecho, la evolución de este indicador estaría confinliando la teiideiicia al estaiicainiento de la actividad offshore. cuyo pico podría ubicarse en el aiio 1995. En dicho aíio la tasa de crecimiento anual del volun~en de negocios superó el 34%.

Adicioilalmente. se observa un desceiiso de la interinediación entre no residentes. En efecto, mientras que en 1998 el 39% de los depósitos de no residentes tuvo como destino colocaciones a no residentes, este porcentaje disminuye a 34% a fines de 1999.

El poco dinamismo que muestra en los dos últimos años la actividad offshore y, en particular, el lento crecimiento de los depósitos de no residentes, podrían estar indicando que la plaza financiera uruguaya esta perdiendo parte de las ventajas comparativas que poseía hasta mediados de la década, como consecuencia del proceso de fortalecimiento de los sistemas financieros regionales.

111.4.9 La evolución de la morosidad del sistema

De acuerdo a los últimos datos disponibles al 30 de setiembre de 1999, los créditos vencidos del conjunto del sistema financiero2' ascendían a U$S 1.025 millones, exhibiendo una tasa de crecimiento anual de casi 83%. A nivel del conjunto del sistema existirían dos factores que estarían incidiendo en esta evolución: el cambio en la normativa prudencial que efectuó el BCU y la modificación de los criterios de registración de los deudores morosos que presentan más de dos años de antigüedad. El primero de los cambios estableció criterios más restrictivos para la consideración de créditos vencidos, acortando el plazo de incumplimiento para que una colocación sea clasificada como vencida de noventa a sesenta días. Por otra parte, el BCU estableció a partir del 31/01/99 que los créditos morosos de más de dos años de antigüedad fueran dados de baja de las cuentas integrales, registrándose en adelante en cuentas de orden. Estos cambios son de signo contrario, mientras el primero aumenta el saldo de los créditos vencidos el segundo los reduce, primando el efecto del cambio en la normativa pmdencial de fines de 1998.

Un 60% del incremento total del crédito vencido es explicado por la evolución de los créditos vencidos del BHU, los cuales pasan de U$S 231 millones a fines de septiembre de 1998 a U$S 51 1 millones en septiembre de 1999. Este comportamiento es consecuencia de que un porcentaje importante de los deudores que se habían acogido a la refinanciación otorgada por esta institución durante 1998, volvieron a caer en incumplimientos durante el pasado año.

Tanto el BROU como los bancos privados explican porcentajes similares del incremento totai de los créditos vencidos, estando los saldos de créditos vencidos de ambas instituciones afectados por los cambios de normativas antes comentados. En el caso del BROU se agrega que

20 Se define el volumen de negocios como la suma de Depósitos de No Residentes más colocaciones al Sector

Privado no Residentes. 2 1 Se están incluyendo los datos de los bancos oficiales, los bancos privados, las casas financieras, las cooperativas de internediación financiera y las IFEs. La fuente es el Boletín Informativo de la Superintendencia de Instituciones de Intermediación ~inanciera y la información utilizada corresponde a creditos vencidos netos de previsiones.

79

Page 10: - defender la cotización de la divisa. En un sistema

esta iiistitucióii proceso durante 1999 1111 reperlilainiciito dc sus deudas que particularineiite afectó la carícra dc colocacioiies dcl iiitcrior dcl país. Esta parte de la cartera no se cncueiitra sistematizada y, eoiiio consecuencia. el pasaje de vigente a vencido no se produce automáticameiite cuaiido el cliente se atrasa eii i~iás de sesenta días. El proceso de reperfilamiento de deudas del pasado afio "sinceró" la cartera de colocaciones del BROU, ya que al refinanciar las deudas los créditos que figuraban coiuo vigentes fueron transferidos a la categoría de vencidos.

Dentro del conjunto de institucioiies no bancarias se destacan las IFES, ya que exhiben una tasa de crecimiento de los créditos vencidos de 738%, aún cuando tienen una baja incidencia en la evolución total de los créditos vencidos (2.9%). Este importante crecimiento está relacionado con el nivel muy bajo de créditos vencidos que tenían en el pasado (3.3% de la cartera total) y de la particular operativa de este tipo de instituciones: los créditos son por volúmenes muy importantes, por lo cual el atraso en una sola de sus colocaciones tienen un gran efecto en la evolución de los créditos vencidos.

111.4.10 E1 comportamiento de las tasas de interés

Al igual que la ~ i b o r > ~ las tasas de interés pagadas sobre los depósitos en moneda extranjera mantuvieron una línea decreciente hasta mediados de año, revirtiéndose dicha tendencia en el tercer trimestre. A partir de ese momento, se observó un aumento en el diferencial entre la tasa de interés intemacional y las tasas de interés pasivas en moneda extranjera para todos los plazos. La poca sensibilidad de las tasas locales a los aumentos de la tasa de referencia intemacional podría estar reflejando el exceso de fondos en moneda extranjera que presentaban los bancos privados, debido al virtual estancamiento del otorgamiento de nuevos créditos.

En cuanto a las tasas pasivas en pesos, dos elementos distinguen el comporiamieno de las mismas en 1999. En primer lugar, en el cuarto trimestre de 1998 se produjo un cambio en la tendencia decreciente que verificaban dichas tasas. Desde entonces, las tasas de interés en moneda nacional comenzaron a incrementarse en forma sostenida, especialmente en los plazos más largos (180 y 360 días). En segundo lugar, la pendiente de la estructura temporal de las tasas de interés pasó a ser positiva. Así, las tasas de interés a plazos más largos comenzaron a ser mayores que las correspondientes a plazos más cortos. Esta situación resultó en parte consistente con el anuncio del gobierno de que no reduciría el ritmo de desplazamiento de la banda cambiaria durante 1999, aunque también estuvo influida por la situación de incertidumbre ya mencionada.

Las tasas activas en moneda extranjera reflejaron el diferente comportamiento del BROU y el SBP en el otorgamiento del crédito. Mientras que las tasas en moneda extranjera cobradas por los bancos privados se incrementaron a lo largo del año, las tasas cobradas por el BROU no presentaron modificaciones.

En las líneas en pesos, las tasas del BROU que habían evolucionado a la baja en 1998, permanecieron constantes durante 1999. Los bancos privados, por su parte, continuaron en el primer semestre de 1999 incrementando sus tasas activas (ya lo habían estado haciendo durante 1998). A partir del segundo semestre se observó una reducción de las tasas de interés, las que se

19 La tasa de interés internacional que se ha tomada como referencia ha sido la LIBOR en dólares a 180 días.

80

Page 11: - defender la cotización de la divisa. En un sistema

~iinritiii~icroii. siii ~.iiibargo. por ciici!~ia de los iiivelcs dcl priiiicr semestre de 1998.

La evolucióii de las tasas eii pesos del SBP en la primera mitad del aiio reflejó el increiiiento del riesgo crediticio percibido por las instituciones financieras luego de la crisis brasileiia. La reversióii de esa tendencia hacia fin de aiio podría ser explicada por las mejores perspectivas que se comenzaron a avisorar para la economía uruguaya en el aiio 2000.

111.4.11 Otros aspectos vinculados al sistema financiero

111.4.1 1.1 El mercado de valores

Generalidades

El acontecimiento más importante referido al mercado de valores fue la aprobación, en setiembre de 1999, de la Ley 17.202 de Securitización de Activos. Con esta nueva ley se completa el marco legal necesario para el desarrollo del mercado de capitales en Umguay. Dentro de este marco general, corresponde destacar otras leyes fundamentales o pilares del nuevo mercado de capitales, las que fueran aprobadas entre 1995 y 1997: la Ley 16.749 de Mercado de Valores y Obligaciones Negociables, la Ley 16.713 de Reforma de la Seguridad Social y la Ley 16.774 de Fondos de Inversión.

La Ley de Securitización posibilita la emisión de nuevos activos financieros respaldados en otros existentes. En el marco de la referida ley, una institución (conocida como "Originador") puede cedar parte de su cartera de préstamos o su flujo de caja futuro a una nueva institución (llamada "Fondo de Inversión Cenado de Créditos"). Esta última pueda emitir nuevos valores con la garantía de los créditos originales. Estos nuevos valores su colocan en el mercado y pueden ser adquiridos por personas físicas o inversores institucionales.

La nueva ley es de mucha utilidad para el desarrollo del crédito hipotecário. Una vez aprobadas los decretos reglamentarias, el Banco Hipotecario podrá, por ejemplo, ceder a otra institución especializada parte de sus créditos hipotecarios. A través de este mecanismo el BHU podria obtener fondos para expandir sus lineas de crédito o, incluso, incorporar nuevas lineas a las ya existentes. Dado que la implementación de la Ley 17.202 requerirá tiempo, los efectos de la misma se podrán observar recién hacia fines del año 2000.

Evolución reciente

Las operaciones realizadas en el mercado de valores consolidado durante el año 1999 totalizaron U$S 1.597 millones, significando una disminución de 37% en los volúmenes transados en relación a 1998. Dicha disminución es el resultado de dos variaciones en sentido opuesto: por un lado, las operaciones con títulos emitidos por el sector privado crecieron 42.3% Y, por otro lado, la operativa con valores del sector público decreció 64.9%.

En cuanto a los precios de los títulos, los mismos presentaron una tendencia alcista en la primera mitad del año. En las semanas previas a la primera vuelta electoral se asistió a una caída de la cotización de los papeles públicos en el mercado secundario doméstico, lo que reflejaba una actitud de cautela por parte de los inversores a la espera de lo que aconteciera el último domingo

Page 12: - defender la cotización de la divisa. En un sistema

de liovienibrc. El triunfo del candidato oficialista en la segunda ronda tendió a disipar la i11certiduiiibrc csistciitc en los iiicrcados financieros. Eii los días inmediatamente posteriores a la clccci<>ii. los papcles públicos sc tornaron niás atractivos para el inversor y los precios retornaroii a los niveles prevalecientes a mitad del año.

Durante 1999 las transacciones en valores provenientes del sector privado representaron 59% delo transado en el año. El instrumento más transado fueron los certificados de depósito (que pasaron de U$S 367.2 millones en 1998 a U$S 663.7 millones en 1999), representando 41.6% del total operado en el año y 70% de lo transado en el sector privado.

El segundo instrumento más transado fueron las participaciones, aunque también tuvieron una reducción en el volumen de operaciones @asaron de U$S 174.3 millones en 1998 a U$S 135.9 inillones en 1999). Es de destacar que este año fue el último de existencia del régimen de participaciones, ya que el mismo fue eliminado del Reglamento de Operaciones y Valores de la Bolsa de Valores de Montevideo, como consecuencia del pronunciamiento del Banco Central en relación a que se configuraba una violación a la Ley de Intermediación Financiera (la misma restringe la captación de depósitos de residentes a las instituciones de intermediación financiera autorizadas a operar en el país).

En tercer lugar se ubicaron las obligaciones negociables, que registraron un aumento en el volumen transado con respecto al año anterior del orden del 21% (de U$S 106.4 millones en 1998 pasó a U$S 128.4 millones en 1999).

Con respecto al sector público, el mismo representó 41% de lo transado en 1999, destacándose los Bonos del Tesoro y los Bonos Previsionales como los instrumentos más transados, representando el 23% del total (U$S 366.7 millones).

111.4.11.2 Fondos de inversión

Generalidades

Al 31/12/98 estaban inscritas en el Registro de Valores nueve administradoras y 20 fondos. Durante 1999 se aprobaron los reglamentos de 6 fondos y fue autorizada una nueva administradora. Por lo tanto, el año cierra con diez administradoras inscritas en el Registro de Valores (de las cuales nueve están operando) y 26 fondos (de los cuales dos aún no iniciaron actividades)

Respecto a las reglamentaciones aprobadas durante 1999 se destaca la incorporación de los artículos 127.1,127.2 y 127.3 a la Recopilación de Normas de Mercado de Valores, relativos a criterios de valuación de activos (utilización del precio de mercado), que implicó modificaciones en la mayoría de los reglamentos de los fondos.

Evolución reciente

Durante 1999 continuó la tendencia contractiva que afectó negativamente al mercado de los fondos de inversión desde 1997, pero con efectos más moderados y una leve recuperación al

Page 13: - defender la cotización de la divisa. En un sistema

cierre del año. Al 31/12/99 el patriiiioiiio bajo iiiaiiejo ascendía a U$S 181 inillones. representando una coiilracción de 22% punta a punta en el año. El declive fue parejo en los priiiieros nuevo meses del aíio. Entre setiembre y novieiiibre se produjo un aceleramiento de la caída, para cerrar el año con una leve recuperación de O,5% en diciembre.

Entre los aspectos que es necesario tener en cuenta a los efectos de explicar el comportan~iento de los fondos en 1999 se encuentra una relación riesgolbeneficio desfavorable, debido al deterioro de la situación econóniica regional y a la incertidumbre existente en los mercados. En este sentido, 1999 fue un aíio influido negativamente por la devaluación del Real en Brasil a coinieiizos del año, que afectó el ciclo de negocios en todos los paises de la región. A esto deben sumarse las expectativas generadas por los procesos electorales en Argentina y Uruguay.

A continuación se señalar las principales características de los fondos de inversión al 31.12.99:

i) Cuatro instituciones administraban el 82% del total del patrimonio administrado.

ii) Las inversiones están fuertemente concentradas en Uruguay (79,7%). Le siguieron en importancia Argentina (15,8%) y Estados Unidos (3,9%).

iii) Los valores del sector público representaban al cierre del año 58,5% del total.

iv) En cuanto a los instrumentos del sector privado, los principales fueron los depósitos a plazo y las obligaciones negociables. Se constata un cambio importante en el nivel de dis~onibilidades sobre fin del año. marcando una referencia Dor la liquidez. Asimismo los depósitos a plazo han incrementado su participación como reflejo de opciones más conservadoras. La participación de las obligaciones negociables uruguayas, por último, perdió peso en 1999.

111.4.11.3 Fondos previsionales

Al cierre de 1999 los recursos manejados por las AFAP ascendieron a U$S 591 millones aproximadamente, mostrando un incremento respecto a diciembre de 1998 de U$S 217 millones. República AFAP concentraba casi e1 56% de los fondos administrados. E1 resto se distribuía de la siguiente manera: Comercial AFAP, 11%; Integración y Santander AFAP, 10%; Capital y Unión AFAP, 7%.

En lo que se refiere a la composición de la cartera de inversiones de las AFAP, a diciembre de 1999 el 60% estaba colocado en valores del Estado. Dentro de éstos se destacaban las inversiones en el Bono Global 2027 (25%).

En segundo lugar, se ubicaban los depósitos a plazo fijo en instituciones financieras, representando el 24% del total, con una clara preferencia por los depósitos en moneda nacional que superan el 95% de dichas inversiones.

El restante 16% se distribuyó de la siguiente forma: Obligaciones Negociables emitidas

83

Page 14: - defender la cotización de la divisa. En un sistema

por ciiipiesiis 6%. \.alores ciiiitidos por cl El-IU 3%. préstamos a atiliados al sisteiua 2% y disponibilidades transitorias 5%.

Con respecto a la distribución por monedas, al igual que en los años anteriores las AFAP priorizaron los instrrrriicntos en moneda extranjera. Las inversiones en titulos denominados en dólares representaban en diciembre de 1999 un 73% del total del portafolio. Esta participación fue simirar a la registrada un año atrás.

Los iiistrunieiitos en moneda nacional representaron 26% del total, observándose una variación al alza de 7% con relación a su participación doce meses atrás. El restante 1% correspondió a las inversiones realizadas en instrumentos nominados en Unidades Reajustables. Estos últimos han ido verificando una paulatina pérdida de importancia con referencia a su participación al inicio del régimen.

Page 15: - defender la cotización de la divisa. En un sistema

CUADRO NO1: BALANCE MONETARIO DEL BANCO CENTRAL DEL URUGUAY

Variación Desde

31.12.98

251 13

-2,959

4,828 4,593 5,229 -636 745 -509

-7,749 -1,843 -5,472 -434 -874

-324 1 -1 2 2

-326

1,720

-528

-32 470

-2,708 635 -37 -7 -30

-3,300 -3,652

352 O -7

(Saldos ajustados en millones de

CONCEPTOS

RESERVAS INTERNACIONALES NETAS Eli ~iiillones de U$S ( 1 )

CREDITO INTERNO NETO

1. CREDITO SECTOR PUBLICO NO FINANCIERO 1. Gobierno Central 1. I Cridito Neto 1.2 Letras de Tesoreria moneda nacional

2. Resto del Sector Público 3. Refinanciación y capitalización de deuda externa

11. MOVIMIENTOS INTERBANCARIOS 1. B.R.O.U. 2. Banca Privada (2) 3. B.H.U.

111. OTRAS EMPRESAS DE INTERMEDIACION FINANCIERA (3)

IV. SECTOR PRIVADO A. COLOCACIONES

1. Moneda Nacional 2. Moneda Extranjera

En millones de U$S B. OBLIGACIONES

V. OBLIGACIONES DE LARGO PLAZO POR PREST. INTERNA.

VI. LETRAS REGULACION MONETARIA MON. EXTRANJERA

VII. OTRAS CUENTAS NETAS De las cuales: Défícit Parafiscal

BASE MONETARIA 1. EMISION FUERA DEL B.C.U 11. BANCA PRIVADA y COOPERATIVAS

Depósitos vista en moneda nacional Depósitos de encaje remunerado en moneda nacional

111. B.R.O.U. Depósitos vista en moneda nacional Depósitos de encaje remunerado en moneda nacional

IV. DEPOSITOS VISTA MONEDA NACIONAL B.H.U. V. OTROS DEPOSITOS VISTA EN MONEDA NACIONAL (4) 7 (2) Incluye Bancos Privadas. Casas Financieras y Cooperativas

(3) Incluye IFEs, Fondos de Pensiones, Fondos de Inversión, Compañias de Seguros y Corporación Nacional para el Desarrollo.

( 4 ) Conlprnide: Sector Phblico (Excepro Gobierna Central), Fondos de Pensiones, Casar de Cambio y Otras Instituciones.

S) SALDOS AL:

31.12.99

26,504 2,440

-15,667

1,437 929 933

6 -3,442 3,940

-1 1,445 -5,370 -13,206 7,130 -1,155

-2,047 105 92 14 3

-2,153

-7,402

-1,313

6,258 470

10,837 9,854 219 3

216 747

5 742

O 18

Page 16: - defender la cotización de la divisa. En un sistema

CUADRO N02: FACTORES DE VARIACION DE LAS RESERVAS INTERNACIONALES NETAS I

Datos en millones de U$S al 31/12/99

CONCEPTOS

1.- Compra Neta dc Divisas BROU Banca Privada "' Otros "'

2.- Depósitos del Sistema Bancario en el Banco Central BROU Banca Privada BHU

3.- Otros Depósitos en el Banco Central Depósitos de Otras Empresas de Intermediación ~inanciera(~) Depósitos de Casas de Cambio y Otras Instituciones Depbitos y certificados de Empresas Públicas y Gobiernos Departamentales

4.- Certificados de depósito m.e.

5.- Obligaciones no transferibles BROU

6.- Divisas de exportación a liquidar

7.- ColocaeiÓn Neta de Bonos y ~ e t r a s "

8.- Obligaciones netas con Gobierno Central

9.- Intereses netos Intereses pagados sobre depósitos del Sistema Bancario Intereses pagados sobre otros depósitos en el BCU Intereses cobrados sobre Fondos colocados en el Exterior Otros Intereses y comisiones netos

10.- Financiamiento Externo Neto Pago de Amortización e intereses de Refinanciación de Deuda Externa Reintegros de Refinanciamiento Externo

11.- Otros En los cuales se incluye:

Fondos Administrados Diferencia de arbitraje Canje Bonos (Brady) (''

VARIACION TOTAL El signo (+) indica que el factor pmdujo un aumento en la tenencia de RIN, el signo (-) re Induce en una perdida de RIN.

"incluye Bancas Privados, C- Financieras y Caoperativar de Intennediacián Financiera

Variación periodo 1

31112198-31112199

-419 -545 I O3 24

156 8 1 5 1 24

-1 74 -13 -63

452

-56

35

-271

20

19 -3 1 -19 97 -28

-103 -206 104

180 80 20 46

13

O'lndiryc Casas de Cambio, BHU y compras al Gobierno Central par utilización de préstamos internacionales. " Incluye IFEs. Adm.de Fondos de Pensiones, Fondos de Inveni6n. Compaaias de Seguros y CorpNacianal para el Desarrolla. '"lnclW buas de Regulación Monetaria "IdW USS 25 millones de liberación de Bonos dados en garaniia y USS 20.9 millones de ganancia por diferencia de cotización Fuente: Balance Monetario del BCU, oro cotizado a USS 287.85 par oiua Voy

Page 17: - defender la cotización de la divisa. En un sistema

Cuadro N03: PRINCIPALES AGREGADOS MONETARIOS Datos al 31/12/99

En términos Var.real respecto De PIB al mes del año anterior

M1 5.8% -0.7% - Circulante en poder del público 2.6% 3.5% - Depósitos vista-Sector Privado y EE.PP. 3.2% -4.6%

M2 10.0% 0.8% - Depósitos de Caja de Ahorro-Sector Privado y EE.PP. 1.1% 0.0% -Depósitos a Plazo Fijo-Sector Privado y EE.PP. 3.1% 4.6%

Base Monetaria 4.3% -2.5%

Depósitos en moneda extranjera 32.6% 12.0% (Incluye Sector Privado y EE.PP.) En millones de U$S

6,797 8.6%

Datos a1 3 1/12/99 preliminares La variación real está calculada sobre saldos fin de periodo

Cuadro No 4 CREDITO AL SECTOR PRIVADO RESIDENTE

Datos en millones de U$S al 31.12.99

BROU Banca privada (1) BHU

BROU y BANCA PRNADA TOTAL (1) Banca Privada incluye Bancos Privados, Casas Financieras y Cooperativas Financieras Datos a Diciembre de 1999 preliminares

Crédito mon.naciona1

647 823

2,412

1,469 3,881

Crédito mon.extranjera

2,359 3,618

62

5,976 6,038

Crédito total

3,005 4,440 2,474

7,446 9,920

Page 18: - defender la cotización de la divisa. En un sistema

Cuadro N" 5: CREDITO AL SECTOR PRIVADO RESIDENTE Evolución en el

BROU Banca Privada (2) BHU

BROU y BANCA PRIVADA TOTAL

Cuadro No 6: BANCA PRNADA: CREDITO TOTAL AL SECTOR PRNADO RESIDENTE SEGUN DESTINOS

(Saldos a fin de mes)

(1) En dólares corrientes (2) Para analizar la evolución del crédito en el saldo de Dicl99 se neutralizó el efecto de las modificaciones a

la normativa contable que afectan la registración de los créditos castigados. -

periodo Dic198-Dicl99 (1)

Sector Agropecuario

Sector Industria

Sector Comercio

Servicios

Consumo

TOTAL

Crédito Mon.naciona1

11.6% -1.0% 6.2%

4.1% 5.3%

Incluye moneda nacional y extranjera * Datos preliminares Fuente: Elaboración propia en base a datos del Cuadro 1.12 del Boletín del BCU

UIt.12 meses EN MILLONES DE U$S VAR.

1.7%

1.0%

-5.0%

6.4%

1.6%

0.8%

Crédito mon.extranjera

5.9% 1.3%

25.4%

3.0% 3.2%

INCID.

0.2%

0.3%

-1.1%

1.0%

0.4%

0.8%

Crédito total

7.1% 0.8% 6.6%

3.2% 4.0%

Dic198

353

1,096

847

617

1,029

3,942

Jun199

359

1,086

819

655

995

3,915

Mar199

350

1,043

793

623

1,027

3,837

SeU99

361

1,060

786

607

1,051

3,867

Dic199 (*)

359

1,107

804

656

1,045

3,973

Page 19: - defender la cotización de la divisa. En un sistema

Cuadro N" 7: BROU: CREDITO TOTAL AL SECTOR PRIVADO RESIDENTE SEGUN DESTINOS

(Saldos a fin de mes)

Cuadro No 8: BP y BROU: CREDITO TOTAZ, AL SECTOR PRIVADO RESIDENTE SEGUN DESTINOS

Saldos a fin de mes

Sector Agropecuario

Sector Industria

Comercio y Servicios

Consumo

Otros

TOTAL Incluye moneda nacional y extranjera * Datos preliminares Fuente: Elaboración propia en base a datos del Balance C1 del BROU

1'lt.lZ meses

Sector Agropecuario

Sector Industria

Comercio y Servicios

Consumo

Otros

TOTAL

VAR.

5.8%

0.6%

15.8%

14.6%

-4.2%

7.1%

EN i\IILLONES DE USS

Incluye moneda nacional y extranjera * Datos preliminares Fuente: Elaboración propia en base a datos del Boletín del BCU y del Balance C1 del BROU

Ult.12 meses

INCID.

1.7%

0.0%

4.0%

2.3%

-1.0%

7.1%

VARIA- CION 4.6%

0.9%

5.1%

5.4%

-4.2%

3.4%

(EN MILLONES DE U$S)

Dic198

837

162

714

436

657

2,806

INCIDEN- CIA 0.8%

0.2%

1.6%

1.2%

-0.4%

3.4%

Dic198

1,191

1,258

2,178

1,465

657

6,749

SeW99

869

178

842

474

638

3,001

Mar199

888

162

733

455

668

2,904

Dic199 (*) 886

163

828

500

630

3,005

Mari99

1,238

1,205

2,149

1,481

668

6,741

Jun199

899

148

798

460

646

2,952

Jnn199

1,258

1,234

2,272

1,455

646

6,866

Setl99

1,230

1,239

2,236

1,525

638

6,868

Dic199 A

1,245

1,270

2,288

1,545

630

6,978

Page 20: - defender la cotización de la divisa. En un sistema

Cuadro NO9 BANCA PRIVADA: FLUJO DE FONDOS TOTAL ~INFORMACION AL 31.12.99

En millones de dólares USA

CONCEPTOS

CREDITO AL SECTOR PRIVADO RESIDENTE

OTROS USOS 1) Destilzo: residerifes

Colocaciones en Bancos Oficiales Colocaciones netas en BCU

Tenencia de billetes y monedas Tenencia de valores del BCU Depósitos en BCU Financiamiento del BCU

2) Destino: no residentes Crédito al Sector Privado

Activos externos netos de corto plazo Activos externos de corto plazo Pasivos Internacionales de corto plazo

FUENTES

I) Origen: residentes Depósitos del Sector Privado Depósitos de Gob. Depart. y Empresas Públicas Otros Depósitos Sector Público

Tenencia de valores públicos Otras Fuentes del Sector Público

2) Origen: no residenies Depósitos del Sector Privado Otros Depósitos Obligaciones Negociables Activos externos netos de largo plazo

3) Otras fuentes Otras Cuentas Netas

Elaborado por el Departamento de Análisis Monetario en base a datos presentados Casas Financieras y Cooperaüvas a la Superintendencia de Instituciones de

DESDE FIN

DE ANO (1) (2)

189

772 412 28 384 12

(10) 334 49 360 21 339 (237) 576

961 392 217 (2) 12 165 162 3

465 184 95 78 1 0.7 104 104

por Bancos Pmr;idos. internediación Financiera.

(1) En los flujos se ajust6 el de crhdito de forma de neutralizar el efecto del cambio en la normativa contable sobre creditos castigados de marzo de este ano. (2) Para el análisis de flujos se ajustaron los saldos de fin de ano de forma de neutralizar el ingreso de nuevas instiuciones.

Page 21: - defender la cotización de la divisa. En un sistema

CUADRO N" 10: BANCA PRIVADA Y BROU: ACTIVIDAD C O N N O RESIDENTES

Datos en millones d e dólares

31.12.96 31.12.97 31.12.98 31.03.99 30.06.99 30.09.99 31.12.99 (1)

CUADRO Noll: MOROSlDAD (1) (en porcenta,jes, datos a1 30/09/99)

1.Creditos vencidoslCreditos Vigentes

2.Participación en el total de Creditos Vencidos

3. Tasa de crecimiento (2)

(1) Datos preliminares (2) Incluye Bancos Privados, Casas Financieras e IFEs

Colocaciones a no residentes

BP (2) 1,333 1,377 1,656 1,446 1,516 1,546 1,545

(1) Saldo de Créditos Vencidos es neto de previsiones. (2) En el periodo 30/09/98-30/09/99 Fuente: Boletín informativo-~u~enntendencia de Instituciones de Intermediación Financiera (30lSetI99)

BROU

9.6%

28.2%

42.7%

Depósitos de no residentes

BP (2) 3,476 5,759 3,930 3,849 3,987 4,118 4,178

BHU

23.4%

49.8%

121.0%

BROU 361 377 364 356 339 330 318

BANCOS

PRIVADOS

3.4%

17.4%

68.9%

TOTAL 3,837 4,136 4,294 4,205 4,326 4,448 4,496

CASAS

Fih'ANCIERAS

1.3%

0.2%

-53.0%

COOP. DE AHO-

RRO Y CREDITO

8.9%

2.6%

68.8%

IFEs

3.2%

1.8%

737.7%

TOTAL

8.9%

82.6%

Page 22: - defender la cotización de la divisa. En un sistema

CUADRO N012: SISTEMA FINANCIERO DISTRIBUCION DEL MERCADO EN 1999

(en porcentajes, datos al 30109199) Participación en el voiumen de:

1.Activos

2.Creditos vigentes al Sector no Financiero(1)

3. Obligaciones con el Sector no Financiero(1)

(1) El Sector no Financiero incluye Sector Público y Sector Privado

Fuente: Boletín Informativo-Superintendencia de Instituciones de Intermediación Financiera (30lSet199)

IJROU

23.8%

26.1%

27.4%

IJIIU

16.0%

19.0%

9.1%

lFEr

9.9%

5.1%

8.9%

TOTAL

100.0%

100.0%

100.0%

L'OOP.DE AHORRO

Y CREDITO

1.8%

2.6%

2.2%

IlANCOS

PRl\'hDOS

44.2%

45.7%

48.8%

CASAS

FINANCIERIS

4.2%

1 .S%

3.6%

Page 23: - defender la cotización de la divisa. En un sistema

Gráfico No 1 I I

Gráfico No 2

VELOCIDAD DE CIRCULACION DEL DINERO Promedio 12 meses terminados en clmes

Page 24: - defender la cotización de la divisa. En un sistema

Gráfico No 3 l I

BP y BR0U:CREDITO AL S.PRIV.RESIDENTE Crecimiento últimos 12 meses

30% I

9 Mar197 SeV97 ~a198 Set98 Mar199 seW9

- BP - BROU -TOTAL

Gráfico No 4

1

DEVALUACION IMPLICITA en las TASAS DE INTERES PASMAS en m/n BP

6.0 I 3.97 6.97 9.97 12.97 3.98 6.98 9.98 12.98 3.99 6.99 9.99 12.99

Semanar

- 1er.mes -A- 3er.mes - 4.a16*mer - Pauta deval.

Page 25: - defender la cotización de la divisa. En un sistema

Gráfico N" 5 1 1

TASAS PASIVAS M.N.POR PLAZOS Promedios de Banca Privada

17.0 1

Gráfico No 6

TASAS PASIVAS M.E. POR PLAZOS Promedios de Banca Privada

6.5 -

+ .........--< .-.....---~.~~~-.-~-----

4 396 6.96 9.96 12.55 3 . 9 6.97 9.97 12.37 3.98 6.55 9.58 12.983.95 6.95 9.99 12.95

- 5ü diar t80 di- - - - 360 dias - LIBOR a 1BO diar

Page 26: - defender la cotización de la divisa. En un sistema

Gráfico N" 7

TASAS ACTIVAS LINEAS EN PESOS BANCA PRIVADA

. . Y,!

- Consumo - Ac.lPlin - Ac.2911n

Gráfico No 8

TASAS ACTIVAS LINEAS EN DOLARES BROU

14

w ....................................................... 12 - I I

m 10 .............................................. ........................................ - - = Y = 6 8 ............=.--.-a&-.-.-*

.......................... 6

4 - 3.96 6.96 9.96 12.963.97 6.97 9.97 12.97 3.986.989.9812.981.99 6.99 9.991299

- Consumo - Ac.1Sin - - Ac2:lin

Page 27: - defender la cotización de la divisa. En un sistema

111.5 PRECIOS, SALARIOS Y TIPO DE CAMBIO REAL

EII 1999, la inflación iiledida por la variación de1 Indice de los Precios al Consumo (IPC) fue 4.17%, tasa significativamente menor a la verificada en 1998 (8.63%). Hay que remontarse hasta 1950 para encontrar un aiio con una tasa de crecimiento del IPC menor que este guarismo.

Desde una perspectiva de largo plazo, se observa que la tasa de inflación se redujo en forma gradual y sostenida desde 133.6% el aiio terminado en enero de 1991 al valor mencionado - anteriormente, lo que permite calificar como exitoso al plan de estabilización que se viene aplicando desde 1990. Este plan tiene como notas distintivas la adopción de la tasa de variación del tipo de cambio como ancla nominal y la consistencia de las sucesivas metas de devaluación con el deficit fiscal, el ritmo de crecimiento del producto, la inflación internacional, el grado de monetización de la economía y las posibilidades de endeudamiento.

En un contexto de aumento del déficit fiscal, tanto por la disminución de la recaudación impositiva provocada por la recesión, como por el incremento de los gastos asociados a la coyuntura política, el gobierno no tuvo necesidad de recurrir al impuesto inflacionario y aumentar la tasa de devaluación, en la medida que se recurrió a un mayor endeudamiento. El sector privado no consideró que esta estrategia fuera a afectar la solvencia fiscal de Uruguay. Se partía de un diagnóstico de transitoriedad del shock externo negativo que golpeaba a la economía uruguaya, donde la deuda externa neta pública se encontraba en niveles reducidos en la comparación internacional y el acceso a los mercados internacionales aparecía como menos oneroso que el de otros países debido a la buena calificación crediticia de los papeles uruguayos.

Además de la solvencia fiscal que la economía uruguaya muestra en una perspectiva de mediano y largo plazo, el grado de liquidez internacional del Banco Central del Uruguay ha contribuido a que se pudiera reducir la tasa de inflación sin mayores sobresaltos a pesar del convulsionado contexto internacional de los últimos años. El stock de reservas internacionales netas de la autoridad monetaria alcanza para cubrir dos veces la base monetaria, lo que constituye un acervo adecuado para defender la banda carnbiana, impidiendo que cualquier expectativa de realineamiento genere una comda exitosa.

Con una tasa de deslizamiento de los límites de la banda de flotación que se mantuvo en 0.6% mensual desde abril de 1998, la reducción de la tasa de inflación en 1999 se explica por la importación de deflación en dólares desde Brasil y, en menor medida, desde la zona del Euro, así como por la aguda recesión sufrida por la economía uruguaya en 1999.

La variación de los precios en dólares de los principales socios comerciales fuera de la región, denominada inflación externa relevante en este informez, se termina refleiando en el - crecimiento del IPC a través de los bienes transables internacionalmente. En 1999;los precios

25 E1 anclanominal de la inflación uruguaya viene dada por la evolución de la inflación externa relevante y la tasa de devaluación. Como medida de la inflación externa relevante se tomo la variación de los precios mayoresistas expresados en dólares de los siete principales socios comerciales, excluidos Argentina y Brasil. Se trabaj6 con un rezaso de tres meses.

97

Page 28: - defender la cotización de la divisa. En un sistema

de estos biciies crecieron S.l%. sustaiicialmente iiieiios que la iiiflacióii externa relevante ajustada por la tasa de dcvaluación (6.5%). El incumpliiiiiento de la ley de un solo precio en los bienes transables en este afio se puede explicar por la reducción de los mjrgenes de co~~lercialización debido a la recesión doméstica.

La apreciación del dólar frente al euro contribuyó a la caída de la inflación externa relevante desde 0.5% en 1998 a -1.5% en 1999. Los precios en dólares en la Unión Europea cayeron 10% entre el cuarto trimestre de 1999 e igual trimestre de 1998. La recuperación del yen frente al dólar, la inflación estadounidense y el leve descenso de los precios en dólares en el Reino Unido, contrapesaron en parte la deflación en dólares del área Euro.

La variación del IPC no solo refleja la variación de los bienes transables, sino también, recoge los cambios de precios relativos con respecto a los bienes comercializables internacionalmente de aquellos bienes y servicios que se trancan en la región y de los que no se transan con el exterior. Los precios de los bienes y servicios que se comercializan regionalmente aumentaron 2.8%, tasa similar a la inflación de los bienes transables internacionalmente, por lo que el aporte de la variación del precio relativo de los bienes regionales a la tasa de inflación h e casi nulo (-0.1%). La caída de los precios en dólares en Brasil y la recesión en Argentina están detrás de la escasa variación de los precios de los bienes regionales.

Los bienes y s e ~ c i o s no transables, por su parte, crecieron 5%. Las variaciones del precio relativo de los no transables aportaron 1.2 puntos porcentuales a la inflación de 1999. Estas cifras esconden realidades muy distintas: aportes infíacionarios moderados de las taxifas públicas y de los servicios de la Intendencia Municipal de Montevideo (0.1% y 0.2%, respectivamente), encarecimientos relativos de la enseñanza y la salud (que terminan aportando a la variación del IPC 0.7% y 0.5% respectivamente) y un conjunto conformado por el resto de los bienes y servicios no transables que crecieron solamente 1.2% (por lo que restan 0.4% a la inflación de 1999). El comportamiento de los precios de esta última categoría de bienes y servicios no transables parece lógico si se tiene en cuenta la recesión económica.

Cabe destacar que en 1999 todavía no se habían reflejando en las tarifas públicas y municipales los aumentos del precio del petróleo. Por otra parte, los fuertes desequilibrios que el sistema mutual está enfrentando y las carencias de la enseñanza pública que estimulan la demanda por educación privada, pueden estar explicando el encarecimiento relativo de los servicios de salud y de enseñanza.

111.5.2 La evolución de los salarios

Los saIarios redes crecieron en promedio 1.57% en 1999, siendo 3.06% el aumento observado en el sector público (0.96% de incidencia) y de 0.89% el correspondiente al sector privado (0.61% de incidencia).

El comportamiento contracíclico del gobierno en la actual coyuntura también se reflejó en la evolución de los salarios de los empleados públicos. A diferencia de lo ocumdo durante la crisis del Tequila, sus remuneraciones crecieron en términos reales, especialmente gracias al primer ajuste salarial semestral. La mayor parte del crecimiento del poder adquisitivo de los salarios públicos se explica por los aumentos que tuvieron los empleados del Gobierno Central,

98

Page 29: - defender la cotización de la divisa. En un sistema

ciiyos salarios son los más bajos del sector piiblico uruguayo.

En el sector privado, los salarios que más crecieron en términos reales fueron los de los sectores productores de bienes y servicios no transables (1.9%). Es de destacar que los salarios reales se mantuvieron estables en los sectores productores de bienes cornercializables internacionalmente y auinentaron apenas 0.2% entre aquellos que se dedican a producir bienes y servicios transables regionalmente.

Si se compara el comportamiento de los salarios durante la crisis del Tequila con el que tuvieron en 1999, se podría pensar que los salarios privados uruguayos reaccionaron más rápidamente en el primer caso: entre enero-abril de 1995 y el primer cuatrimestre de 1996, el salario real privado cayó 3.4%. Sin embargo, era más bien el sector público el que se estaba ajustando fuertemente en ese período, llevando a cabo un ajuste fiscal que tenía como uno de sus pilares al aumento de alícuotas del Impuesto a las Retribuciones Personales. Tan importante fue ese ajuste fiscal que, aún después de la expansión económica de 1996-1998, el salario real del sector privado de 1999 fue 1.57% inferior al de enero-abril de 1995.

La política cambiaria permitió un cierto ajuste del salario en dólares ante la brusca caída de 10s precios en dólares en el exterior. En efecto, los salarios expresados en dólares del sector privado tuvieron en 1999 un nivel medio 1.5% inferior al de 1998, destacándose las reducciones de 2.4% de los correspondientes a los sectores productores de bienes transables a nivel internacional y de 2.2% de los salarios de los sectores productores de bienes y servicios comercializables regionalmente.

Estos datos, junto con las cifras de empleo ya comentadas en la sección Iii. 1.3, revelan que, tal como era previsible que ocurriera en el corto plazo, el ajuste en el mercado de trabajo se ha venido dando más por cantidades (reducción del empleo y de la oferta de trabajo, aumento del desempleo) que por precios (caída de salarios reales, caída de salarios expresados en dólares). Por otra parte, el ajuste del mercado de trabajo ha comdo de buena parte por el sector privado.

111.5.3 La competitividad de la economía uruguaya

El indicador tradicionalmente utilizado para medir la capacidad de competencia de los precios de la economía uruguaya, que computa los índices de precios minoristas de Argentina, Brasil y Umguay, los índices mayoristas de los 7 principales socios comerciales fuera de la región y los tipos de cambio en los distintos países24, mostró en 1999 un nivel promedio 8.9% inferior al del cuarto trimestre de 1998, inmediatamente antes de la devaluación brasileña. Fue justamente ese brusco cambio de precios relativos ocurrido en enero el que explicó la mayor parte de dicha caída El impacto del shock proveniente de Brasil se vio suavizado por la ganancia de competitividad con Argentina

24 Se trata de un indicador que no considera los efectos de cambios en la productividad de los factores, diferenciales en la tributación, etc.

99

Page 30: - defender la cotización de la divisa. En un sistema

La de~aluación brasileíia se tennilió traduciendo en una iinportante modificación de los precios relativos regionales. Así, iiiieiitras los precios minoristas brasileños espresados en dólares del últinio trimestre de 1999 eran 3 1.7% inferiores a los de igual período de 1998, los de Argentina y Uruguay registraban caídas de 1.7% y 3.9%, respectivamente, en ese lapso.

A diferencia de la crisis del Tequila, donde la capacidad de competencia global se mantuvo estable, este cambio de precios relativos es uno de los elementos distintivos del shock negativo de origen externo que afectó a Uruguay en 1999.

La caída de precios minoristas en dólares observada en Brasil en 1999 podría hacer pensar que el ajuste de los precios en dólares en Argentina y Uruguay debería ser muy significativo para recuperar la competitividad perdida frente a Brasil o, en una perspectiva de más largo plazo, para obtener un vector de precios en dólares de equilibrio en la región.

Sin embargo, existen argumentos para pensar que la magnitud del ajuste no debería ser tan considerable. En primer lugar, la caída de precios en dólares observada en Brasil estuvo sustentada en una política monetaria sumamente restrictiva que mediante tasas de interés muy elevadas hizo que sólo una pequeña parte de la devaluación de más del 50% observada en 1999 se trasladara a precios (la inflación minorista brasileña en dicho año fue de 9.1%). Esta política monetaria no parece sostenible en el mediano plazo, dado que tiene un fuerte impacto sobre las finanzas públicas brasileñas. Además, en la medida que Brasil gane credibilidad y retornen los capitales fugados el tipo de cambio real se deberá apreciar. Por todo lo anterior es probable que en el 2000 se observe inflación en dólares en Brasil en el año 2000.

Por otra parte, siempre se puede discutir si los índices de precios elegidos son los relevantes para evaluar la capacidad de competencia en la región. Así, si se toma en cuenta la evolución de los precios mayoristas expresados en dólares y si se comparan los datos del último trimestre de 1999 con los de igual período del año anterior, la caída observada en Brasil se reduce al 20.3% y la registrada en Uruguay se eleva al 8.1%. Para justificar la utilimción de este tipo de índices se podría recurrir a la importancia que tiene Brasil para Uruguay en el comercio de bienes: 32.2% de la suma de exportaciones e importaciones uruguayas de 1999 se debió al intercambio comercial con Brasil. Así, se podría concluir que, en lo que tiene que ver con los precios mayoristas, Uruguay habría procesado un importante ajuste. Sin embargo, teniendo en cuenta el peso del comercio fronterizo, parece demasiado restrictivo u t i l i i un índice de precios mayorista para seguir el comportamiento de los precios de los bienes y servicios comercializables entre Uruguay y Brasil.

La capacidad de competencia de los precios uruguayos también se vio afectada negativamente por la apreciación del dólar frente al euro. En efecto, en Ia Unión Europea, 10s precios expresados en dólares del último trimestre de 1999 fueron más de 10% inferiores a los de igual período del año anterior. La recuperación del yen frente al dólar (cerca de un 13%), la inflación mayorista estadounidense (3.8%) y el leve descenso de los precios en dólares en el Reino Unido (0.7%) hicieron que los precios mayoristas expresados en dólares de nuestros principales socios comerciales fuera de la región hayan disminuido sólo 2.6% en el período de referencia.

El gobierno recumó a la política cambiaria como instrumento para facilitar la

1 o0

Page 31: - defender la cotización de la divisa. En un sistema

disiiiiiiucióii de precios en dólares que la nueva realidad regional exige. En efecto. como ya se mencionara aiitcrioniientc. se mantuvo el deslizamiento de la banda cambiaria eii 0.6% mensual. a pesar de que estaba prevista una reducción a 0.4% a partir del mes de abril en el progranla original. De este modo, la variación del tipo de cambio en 1999 fue de 7.6%: mientras que la inflación minorista fue de 4.2%. Argentina no pudo recurrir a tal mecanismo, lo que explicaría porque la capacidad de competencia de sus bienes frente a los brasileños, se deterioró más que la de los productos uruguayos. Sin embargo, cabe destacar que si bien mayor que la de la Argentina, la capacidad de la política monetario-cambiaria uruguaya para incidir en los precios relativos en el corto plazo es muy limitada.

El sliock negativo que afectó al Uruguay en 1999 no sólo se reflejó en una caída de tipo de cambio real, sino que además, se manifestó en un cambio de precios relativos entre los bienes y servicios transables internacionalmente, que también incidió negativamente en la economía uruguaya: cayó la relación de términos del intercambio. Dicha caída fue de 2.3% si se consideran bienes y servicios, llegando a 5.8% si sólo se consideran bienes.

Sin perjuicio del análisis precedente, en el departamento de análisis de coyuntura del Banco Central del Umguay se calculan indicadores de rentabilidad sectoriales que permiten observar con un enfoque más microeconómico el grado de competitividad de sus exportaciones al incluir en el análisis índices de precios de exportación e índices de costos de producción por sector. Se trata de industrias del sector alimenticio y textil que en el último quinquenio han representado entre 64% y 75% de las exportaciones industriales uruguayas. En particular, se consideran las siguientes ramas: "Matanza y Preparación de Carnes y Aves"; "Productos Lácteos"; "Elaboración de Pescado y Otros"; "Molinería"; "Lavadero, Hilandería y Tejeduría"; "Prendas de Vestir excepto Calzado" y "Curtiembres y Talleres de Acabado".

Los precios de exportación de las principales industrias exportadoras mostraron en 1999 un nivel medio 3.6% inferior al de 1999. La caída de los costos unitarios expresados en dólares fue 11.8%. De la comparación de la evolución de los precios de exportación de estas industrias con el índice representativo de sus costos, surge que el indicador de rentabilidad unitaria creció en promedio 9.7% en 1999.

Este aumento de rentabilidad unitaria de las industrias exportadoras tiene como contracara la caída de la misma en el sector primario, que es el proveedor de las materias primas que dichas industrias utilizan. En efecto, en 1999 el valor del índice de costo de las materias primas fue 15.8% inferior al valor de 1998. Si se tiene en cuenta que la industria exportadora uruguaya se concentra básicamente en la primer fase de transformación y que, en muchos casos, dicha industria cuenta con poder monopsónico sobre la producción de origen agropecuario, no

es de extrañar que los precios de las materias primas hayan caído fuertemente en el año.

En el conjunto de las principales industrias exportadoras uruguayas el costo unitario de la mano de obra se habría reducido en 4.5% en 1999. A una reducción de 3% en los salarios expresados en dólares habría que agregar un aumento de 1.5% en la productividad de la mano de obra. En general, estos aumentos de productividad fueron el resultado de caídas en los volúmenes fisicos producidos menores que los descensos de las horas trabajadas.

Page 32: - defender la cotización de la divisa. En un sistema

Cuadro 1 1

LA INFLACION URUGUAYA EN LOS ULTIMOS ANOS (VARIACIONES EN PORCENTAJE A FIN DE PERIODO)

1199 1199 1199 ( 199 1199

1. Variación del IPC Transables internacionales Transables regionales No transables '

2. Variación precios relativos Transables regionales No transables

3. Aporte precios relativos Transables regionales No transables

4. Inflación externa relevante ajustada por devaluación

Devaluación Inflación externa relevante

L

Fuente: Elaboración propia sobre la base de datos del Institutc Monetario Internacional

Nacional de Estadisti

8 8.6 7.4

10.3 8.3

2.9 0.9

1.2 0.6 0.5

11.6

11.1 0.5

a y Fondo

9 4.2 3.1 2.8 5.0

-0.3 1.9

1.1 -0.1 1.2

6.5

8.1 -1.5

Page 33: - defender la cotización de la divisa. En un sistema

Cuadro 2 PRECIOS DE BIENES Y SERVICIOS NO TRANSABLES

1999 5.0 4.8 6.0 8.6 6.8 1.2

1.9

1.8 2.9 5.5 3.8

-1.9

1.2 0.1 0.5 0.7 0.2

. -0.4

(VARIACIONES

1. Variación no transables Tarifas Salud Enseñanza Política departamental Otros

2. Variación precios relativos

Tarifas Salud Enseñanza Política departamental Otros

3. Aporte precios relativos Tarifas Salud Enseñanza Política departamental Otros

Fuente: Elaboración propia sobre

EN 1995

38.3 39.8 40.3 48.5 46.5 30.9

4.7

6.2 6.7

14.9 12.9 -2.7

2.7 0.4 0.9 1.4 0.6

-0.6

la base de datos

PORCENTAJE 1996

27.8 27.8 31.9 27.6 31.2 24.6

7.7

7.7 11.7 7.4

11.0 4.4

4.5 0.5 1.7 0.8 0.6 1 .O

del Instituto

A FIN DE 1997

16.1 14.8 24.4 29.9 23.5 2.2

4.2

3.0 12.6 18.0 11.6 -9.7

2.5 0.2 1.9 1.9 0.7

-2.2

Nacional de

PERIODO) 1998

8.3 5.3 9.9

13.8 7.1 5.0

0.9

-2.1 2.4 6.4

-0.4 -2.4

0.5 -0.1 0.4 0.8

-0.0 -0.5

Estadística.

Page 34: - defender la cotización de la divisa. En un sistema

cuadro 4 SALARIOS REALES (*)

Cuadro3 SALARIOS (*)

(VARIACIONES

Salarios nominales Total del país

Sector público Gobierno Central Empresas Públicas Intendencias

Sector privado

Salarios reales Total del país

Sector público Gobierno Central Empresas Públicas intendencias

Sector privado

Salarios en dólares Total del país

Sector público Sector privado

Fuente: Elaboración propia sobre la

(PROMEDIO DE UN AÑO RESPECTO AL AÑO ANTERIOR)

(*) Incluye beneficios sociales

PORCENTUALES 1995

33.5 37.6 31.6 40.9 42.2 30.4

-2.6 0.3

-2.8 4.1 5.0

-3.7

5.5 8.8 3.1

base de datos

1995

Sector público Gobierno

Central Empresas

Públicas intendencias

Sector privado

DICIEMBRE 1996

26.0 28.8 31.3 24.4 28.5 24.8

1.3 3.6 5.6 0.0 3.4 0.4

2.6 4.9 1.7

del Instituto

1996

Fuente: Elaboraci6n propia sobre la base de datos del Instituto Nacional de Estadistica (*) Incluye beneficios sociales

.~

-2.5 -6.0

1.6

3.1 -2.5

Total del país

CONTRA 1997

16.2 18.7 16.9 21.9 18.9 15.1

0.9 3.1 1 .S 5.8 3.2 0.0

0.9 3 .O

-0.1 Nacional de

1997 -2.5 1 0.6 1 0.2 1 1.8 1 1.6

2.7 4.3

-0.5

3.9 -0.4

1998

10.4 11.7 10.7 13.0 12.7 9.8

1.6 2.8 1.9 4.1 3.7 1.1

2.0 3.2 1.5

Estadistica

1998

1.2 -0.5

3.9

2.6 -0.2

DICIEMBRE) 1999

5.2 6.9 8.7 4.1 6.4 4.4

1 .O 2.6 4.3

-0.1 2.1 0.2

-2.2 -0.6 -3.0

1999

3.1 2.5

3.9

4.1 1.2

3.1 4.0

1.6

2.6 0.9

Page 35: - defender la cotización de la divisa. En un sistema

Cuadro 5 - INDICADORES DE CAPACIDAD DE COMPETENCIA

(VARIACIONES PORCENTUALES A PARTIR DE PROMEDIOS ANUALES)

Internacional Notas: (1) Se comparan los precios mayoristas expresados en dólares de la Unión Europea, Japón y Estados Unidos con

los precios minoristas tarnbiin expresados en dólares de Uruguay.

11999

(2) Los precios minoristas expresados en dólares de cada país se comparan con los de Uruguay. (3) Las ponderaciones correspondientes a la Unión Europea, Japón y Estados Unidos, surgen de la importancia de

Global Año

-0.1 1 1.3 1 -2.5 1 -10.4 /

dichos paises en el comercio exterior uruguayo de bienes (exportaciones más importaciones). Para calcular las de Argentina y Brasil, no sólo se consideran las exportaciones e importaciones de bienes. Se tiene en cuenta, además, estimaciones de los créditos y débitos del rubro Viajes de la Balanza de Pagos uruguaya que tendrian que ver con estos paises.

7 países 1 Argentina 1 Brasil

Fuente: Elaboración propia sobre la base de datos del Instituto Nacional de Estadística y el Fondo Monetario

Cuadro 6 RENTABILIDAD DE LA INDUSTRIA EXeORTADORA

(VARIACION PORCENTUAL A PARTIR DE PROMEDIOS ANUALES)

1 f 1 I Fuente: Sobre la base de información del Instituto Nacional de Estadistica y del Banco Central del Uruguay

Metodología de Alejandro Pena y Jorge Polgar (Revista de Economía del Banco Central)

Aiio

1995 1996 1997 1998 1999

12.4 -6.6 2.9

-1.0 -11.8

Indicadores de rentabilidad

Costos unitarios expresados en

dólares

Precios de exportación

expresados en - dólares

11.0 -3.7 -1.1 1.1

-3.6

-1.0 2.4

-3.9 2.2 9.7

Page 36: - defender la cotización de la divisa. En un sistema

Gráfico No 1

IPC Y ANCLA NOMINAL PRECIOS URUGUAYOS (Variación últimos doce meses)

50

4@ tasa de inflación

30 --

S -

anda nominal 10

O 95.01 96.01 97.01 98 O1 99 01

Gráfico No 2

PRECIO RELATIVO Trans.regionales - transhternac.

Page 37: - defender la cotización de la divisa. En un sistema

Gráfico No 3

PRECIO RELATIVO

I No transables - transables internac.

Gráfico No 4

PRECIO RELATIVO No transables - Transables internac.

m -

2a1 -- Enseíianra

180 -- 8 . ,Y m Y 160 -- S * u . .- m c -

140 --

120 -

im 95.01 56.01 97.01 98.01 53.01

Page 38: - defender la cotización de la divisa. En un sistema
Page 39: - defender la cotización de la divisa. En un sistema

Gráfico No 7 1 INDlCADOR COMPETITMDAD CON ARGENTINA

Indice trimestral

Gráfico No 8

INDICADOR DE COMPETITIVIDAD GLOBAL lndice trimestral

Page 40: - defender la cotización de la divisa. En un sistema

Gráfico No 9

RENTABILIDAD INDUSTRIA EXPORTADORA

130 , Costos unitarios / de exportación en moneda e*

Page 41: - defender la cotización de la divisa. En un sistema

IV. LA INTERMEDIACION FINANCIERA

IV.1 LOS INTERMEDIARIOS FINANCIEROS

En este punto se hará referencia al análisis efectuado sobre la situación del Sistema Financiero al

3 1 de diciembre de 1999 y su evolución en los últimos períodos, en el ámbito global y por

subsistemas institucionales, entendiéndose por subsistemas institucionales a bancos oficiales,

bancos privados, casas financieras, cooperativas de intermediación financiera e instituciones

financieras externas.

Este informe fue elaborado teniendo en cuenta los siguientes capítulos:

1) Sumario

11) Red fisica

111) Estructura de activos, pasivos y patrimonios.

Iv) Posición por monedas

v ) Posición por residencia

VI) Evolución de los créditos - por sector de actividad económica

- sector agropecuario

- sector industrial

- sector comercio y servicios

- sector familias

- por monedas

- por residencia

- créditos vencidos

- calidad de la cartera

VII) Evolución de las obligaciones

- por sector

- por monedas

- por residencia

VIII) Rentabiiidad y eficiencia

Page 42: - defender la cotización de la divisa. En un sistema

Eii gcneral y salvo iiiciicióri cii contrario, los datos contenidos en este informe se

expresan en inillones de dólares, utilizando la sirnbología MMU$S.

1) SUMARIO

Al 3 1 de diciembre de 1999 el sistema financiero uruguayo estaba integrado por 49

instituciones entre bancos oficiales (2), bancos privados (21), casas financieras (9),

cooperativas de interinediación financiera (6) e instituciones financieras externas (1 1)

El volumen de activos ascendía a MMU$S 22.235, el de pasivos a MMU$S 18.829 y

10s patrimonios sumaban MMU$S 3.406.

La actividad de intermediación financiera se mantuvo casi incambiada (reducción de

1%) en el período comprendido entre diciembre de 1998 y diciembre de 1999.

Los dos grupos de mayor peso dentro del sistema continuaban siendo los bancos

oficiales y los privados. Los primeros representaban el 39 % de los activos, el 35 % de

los pasivos, manteniendo prácticamente incambiada su participación frente a la

situación constatada al cierre del ejercicio anterior.

La cantidad de personas empleadas en el sistema era de 12.858 funcionarios, cifra

inferior a la existente al cierre del ejercicio 1998, principalmente por la reducción en la

cantidad de empleados de los bancos públicos.

Se mantenía la alta proporción de la actividad en moneda extranjera en la operativa del

sistema financiero ya que el 72.7 % de los activos y 86.4 % de los pasivos se tramaron

en moneda extranjera. La posición del sistema en dicha moneda era vendida en

MMU$S 475 y respondía principalmente a la operativa del Banco Hipotecario, quien

captaba en dólares y colocaba en unidades reajustables. Si se elimina el efecto del

Banco Hipotecario la posición era comprada en MMU$S 959.

A pesar de que tanto activos como pasivos con no residentes disminuyeron con

respecto al ejercicio anterior, dichas operaciones mantenían una porción muy

importante de la operativa del sistema (34% de los activos y 41 % de los pasivos). La

2

Page 43: - defender la cotización de la divisa. En un sistema

posicióil neta con no rcsidentcs era vendida en MMU$S 141. Si se analiza por

susbsisteinas institucionales, el sistema privado mantenía una posición vendida de

MMU$S 420, mientras que cii los Bancos Oficiales era comprada cn MMU$S 279.

Los créditos por intermediación financiera representaban el 76 % del total de activos,

habiéndose mantenido en el mismo nivel que a diciembre de 1998. Si se consideran

los créditos otorgados al sector no financiero clasificados por sector de actividad, se

observa que, salvo en el sector servicios, las instituciones de intermediación financiera

disminuyeron sus colocaciones en todos los sectores.

Los crédítos vencidos netos de previsiones ascendían a MMU$S 1.083 y

representaban el 6 % de los créditos por intermediación financiera del sistema. En el

último año se incrementaron un 92 % (MMU$S 520). El 81 % de los créditos vencidos

netos de previsiones correspondía a los Bancos Oficiales.

La calidad de la cartera del sistema privado se mantenía relativamente buena, ya que el

88 % de los riesgos fueron clasificados 1 y 2, aunque la misma se ha deteriorado en el

último ejercicio. No era de la misma calidad la cartera de los Bancos Oficiales.

Las obligaciones por intermediación financiera disminuyeron levemente en el último

semestre. Las correspondientes al sector financiero disminuyeron un 16% y las del

sector no financiero se incrementaron en un 3 %.

La rentabilidad del sistema expresada en millones de pesos ha disminuido con

excepción de los bancos privados y de las casas financieras. En el caso de las I.F.Es. la

reducción se debió a la transformación en banco de la I.F.E. Galicia y Buenos Aires.

Los niveles de rentabilidad y eficiencia del sistema se mantienen en niveles

insatisfactorios con parámetros internacionales.

En consecuencia, del análisis de la situación del sistema a diciembre de 1999 se

desprende que la actividad de intermediación financiera se mantuvo en

aproximadamente el mismo nivel que a diciembre de 1998. El sistema, considerado

globalmente, es solvente. Ha disminuido el nivel de los depósitos del sector financiero

3

Page 44: - defender la cotización de la divisa. En un sistema

110 I - C S ~ ~ C I ~ ~ C , lo ~ L I C estaría iiidicando que las instituciones financieras disminuyeron la

prictica de Soiidearsc en cl cstcrior y colocar en el inercado nacional. Las medidas

regulatorias adoptadas cn scticinbre de 1998 - las nonnas de patriinonio.

contabilización de los créditos vencidos y el incremento de los porcentajes mínimos de

previsiones- junto con la recesión que vivió nuestro país, han tenido el efecto

esperado: se frenó el incremento de los nuevos créditos, aumentaron los créditos

vencidos y se produjo un incremento de las pérdidas por incobrabilidad.

11) RED FISICA

Durante el segundo semestre de 1999 se produjeron varias modificaciones en la

integración de nuestro sistema financiero: cesó sus actividades Riobank Intemational

(Uruguay) S.A.I.F.E.; la I.F.E. Galicia y Buenos Aires se transformó en Banco Galicia

Uruguay S.A.; se abrieron dos nuevas I.F.Es. (Scotiatrust (Uruguay) I.F.E.S.A. y

Deutsche Bank' S.A.I.F.E.); se retiró la habilitación para funcionar a la cooperativa

CAOFA y se concretó la fusión entre el ABN Amro y el Banco Real. Por lo tanto el

sistema fqanciero al 31.12.99 se conforma de 49 instituciones, agrupadas de la

siguiente manera:

Bancos Oficiales 2

Bancos Privados 2 1

Casas Financieras 9

Cooperativas 6

Inst. Financieras Externas 11

Al 31 de diciembre de 1999 eran 12.858 personas las que trabajaban en las empresas

de intermediación financiera, de acuerdo al siguiente detalle:

Page 45: - defender la cotización de la divisa. En un sistema

Ida caiitidad de personas ~ e d e f u i c i a 7 a i o s p t i ~ d e

eiiipleadas cn el sistema it&xim

disnlinuyó con respecto al

cierre del e.jercicio anterior,

fruto principalmente de la

disminución de personal en los

bancos oficiales. Las

cooperativas también bajaron . -

la cantidad de empleados; pero Bancos Oficiales 6.230 Bancos Privados 5.516

dicha disminución responde Casas Financieras 159

fundamentalmente a la Cooperativas Inst. Financ. Exter.

inhabilitación de CAOFA

como cooperativa de

internediación financiera.

111) ESTRUCTURA DE ACTIVOS. PASIVOS Y PATRIMONIOS

A la fecha de análisis, los principales capítulos del estado de situación patrimonial del

Sistema Financiero en su conjunto ascendían a:

Variación

Respecto a 12.98

MMU$S M M u $ S %

Activos 22.235 139 0.6%

Pasivos 18.829 165 0.8 %

Patrimonio 3.407 (26) (0.8 %)

Contingencias 1 .S98 160 1.1%

Orden 38.385 3.535 10.1%

Page 46: - defender la cotización de la divisa. En un sistema

Si bicii el total dc los aclivos y

pasivos del sisteii~a mantenía Estrucura de Activos

mantuvo prácticamente sin 50.2% - . -. / .~ancosOfiaales 1 ;

~&xasPrivados l i variaciones respecto al cierre / Ocxzs~iriana- j ;

! u- j 0I.F.E.

! l del ejercicio anterior, j &- 21 _I

representando al 3 1.12.99, el

, 39% de los activos - como se puede apreciar en el gráfico adjunto - y el 35% de los

pasivos del sistema.

La variación producida en el nivel de activos para cada grupo institucional fue:

MMUSS

Bancos Oficiales (119) (1%)

Bancos Privados 1.587 17 %

Casas Financieras (214) (19%)

Cooperativas (18) (4 %)

1.F.Es. (1.098) (50 %)

La actividad de intermediación financiera, medida como la suma de activos y pasivos,

decreció un 1% con respecto al 31.12.98. Los Bancos Privados fueron el único gmpo

institucional que aumentó su actividad. Más de la mitad de tal incremento se debió a la

transformación en banco de la I.F.E. Galicia y Buenos Aires.

LOS patrimonios del sistema en su conjunto representaban el 15 % de los activos,

donde los ~ a n c o s Privados era el grupo institucional en el cual esta relación era más

baja (7%). Los bancos oficiales disminuyeron sus patrimonios respecto al año anterior

6

Page 47: - defender la cotización de la divisa. En un sistema

128 inillones dc dólares. Eii cl caso dcl BROU. diclia disminución se explica en

Dran medida por la iinportaiitc constituciói~ de previsiones (MMU$S 46). El cambio &

en la normativa que refiere a la responsabilidad patrimonial, llevó a incrementar el

nivel patrimonial del sistema financiero privado.

De la totalidad de las instituciones del sistema, sólo 4, por motivos que se

consideraron razonables, no cumplían con los requisitos patrimoniales mínimos. La

responsabilidad patrimonial neta del resto de las instituciones superaba el 10% de los

activos riesgosos, el cual será el requisito mínimo a partir del 30 de junio de 2000.

Dentro de las cuentas de contingencias, el 83 % pertenecía al sector privado y el 17 %

al Banco de la República, habiendo éste aumentado su participación respecto al cierre

del ejercicio anterior.

Las inversiones a nivel del sistema ascendian al 5 %. Esta cifra tan elevada responde

en un 75 % al Banco Hipotecario. El capítulo Inversiones del balance de dicha

institución representa el 23 % del total del activo de la misma, ya que contabilizaba en

este capítulo diversas operaciones tales como la venta de los conjuntos habitacionales,

los pagos de los promitentes compradores que aún no habían podido ser escriturados y

los inrnuebles recuperados en pago de créditos.

Los créditos por intermediación financiera netos de previsiones representaban el 76 %

de los activos del sistema, siendo su discriminación la siguiente:

31.12.98 31.12.99

Créditos vigentes al Sector Financiero 24 % 24 %

Créditos vigentes al Sector no Financiero 49 % 47 % %

Créditos vencidos 3 % 5 %

El 29 % de los créditos vencidos del sistema correspondía al Banco de la República, el

52 % al Banco Hipotecario y el 17 % a los Bancos Privados.

Page 48: - defender la cotización de la divisa. En un sistema

IV) POSICION i'OR MONEDAS

A diciembre de 1999 cl

73% de los activos y el P~ ic ión por lTmEdZS

87% de los pasivos del .. -

sistema eran en moneda

extranjera. Este descalce

responde a que el Banco

Hipotecario se financiaba

principalmente en moneda

extranjera y colocaba en ' í unidades reajustables. Si en Activos Pasivos

el estudio no se considera

el Banco Hipotecario, el 86% de los activos y el 88% de los pasivos del sistema se

encontraban nominados en moneda extranjera, lo que muestra que las instituciones

intentaban calzar su posición por monedas.

La posición en moneda extranjera-del sistema financiero en su conjunto al 31.12.99

era vendida en MMU$S 475. Mientras que para el sector privado la posición era

comprada en MMLJ$S 502.5, para los Bancos Oficiales era fuertemente vendida

(h4Mu$S

977.2). Si no se considera al Banco Hipotecario, la posición del sistema en moneda

extranjera pasa a ser comprada en MMU$S 959.

Al comparar la posición en moneda extranjera a diciembre de 1999 con la del cierre

del ejercicio anterior, se observa que el sistema privado incrementó su posición

comprada, mientras que los Bancos Oficiales aumentaron su posición vendida. Esto se

debe a que disminuyó la posición comprada del Banco República y se incrementó la

vendida del Banco Hipotecario.

Page 49: - defender la cotización de la divisa. En un sistema

V) POSICION I'OR RESIDENCIA

Al 31 de diciembre de 1999, el 34 % de los activos y el 41 % de los pasivos del

siste~ila correspondían a no residentes.

La posición neta con no residentes (activos de no residentes menos pasivos de no

residentes) del total del sistema financiero fue vendida en MMU$S 141. Si se

observan los subsistemas. se ve que los bancos oficiales tenían posición comprada,

mientras que para el sistema privado era vendida en MMU$S 420.

El monto de los activos y los pasivos con no residentes disminuyó respecto al 3 1 de

diciembre de 1998: los activos 200 millones de dólares y los pasivos 100 millones

aproximadamente.

VI) EVOLUCION DE LOS CREDITOS

Los créditos totales a diciembre de 1999, después de deducidas las previsiones,

ascendían a 16.913 millones de dólares. En el transcurso del año, los créditos netos se

mantuvieron pricticamente en el mismo nivel que en el año anterior (aumentaron sólo

un 1.6%, o sea 275 millones de dólares). Si bien en los primeros nueve meses del año

presentaban una tendencia decreciente, durante el último trimestre los créditos

crecieron casi un 11% (1.667 millones de dólares) revirtiendo dicha tendencia. El

aumento fue levemente inferior para las colocaciones en el sector financiero. Los

créditos totales aumentaron para todos los grupos institucionales, excepto para las

I.F.Es. Esto se debe a que durante este último trimestre la institución financiera

externa Banco Galicia y Buenos Aires S.A.I.F.E. se transformó en Banco Galicia

Uruguay S.A.. Esta institución ha pasado a ser el segundo banco privado del país por

volumen de activos, después de Banco Comercial.

Esta disminución de los créditos netos de previsiones se debió a diferentes factores:

por un lado las normas emitidas por esta Superintendencia en setiembre de 1998

influyeron en: i) la baja de la capacidad prestable de las instituciones y ii) el

incremento en el nivel de créditos vencidos y el de previsiones. Por otro lado, en 9

Page 50: - defender la cotización de la divisa. En un sistema

dicieiilbrc dc 1998 se cinilió una actualizacióii dcl plan de cuentas que inodificó la

forina de registración de los deudores morosos, que implicaba una reducción tanto del

capital corno de las previsiones del total de créditos vencidos.

Al comparar la variación de los créditos por intermediación financiera en términos

bnitos, se obsei-vó que los misinos disininuían con respecto a diciembre de 1998. Los

créditos vigentes por interrnediación financiera disininuyeron un 1.5%. Los créditos

vencidos aumentaron considerablemente durante el inisino periodo (33%), mientras

que sus previsiones disminuyeron levemente (1.8%), debido seguramente a la

modificación en la fonna de registración de los créditos morosos.

En consecuencia, se puede afirmar que se ha producido una contracción en los

créditos en el último semestre, ya sea como consecuencia de las medidas adoptadas en

setiembre de 1998 como por la recesión que estuvo atravesando el país.

- Por sector de actividad económica

A continuación se exponen las colocaciones del sistema financiero, clasificadas por

sector de actividad, y cuál es la principal institución acreedora de cada sector.

Si consideramos exclusivamente las colocaciones por sector de actividad del sector

financiero privado, y analizamos las variaciones operadas en el último año, obtenemos:

Page 51: - defender la cotización de la divisa. En un sistema

El único sector con importante expansión en el ejercicio 1999 fue servicios, con un

7.8%, seguido en forma moderada por el sector agropecuario con un 1%. En los

demás sectores el nivel de créditos otorgados bajó con respecto a diciembre de 1998

bajó, siendo comercio el sector que experimentó la mayor contracción.

En el gráfico que se muestra a continuación se puede apreciar que el peso que cada

uno de los sectores mantenía en el total de las colocaciones varió muy levemente de

un año a otro, lo que estaría indicando que no se produjeron a nivel del sistema

financiero privado procesos importantes de reonentación de fondos.

importancia que tenían

los créditos del BROU

dentro del total de

colocaciones al sector

privado residente, siendo

el principal prestatario en

todos los sectores de

actividad. En el caso de

De la comparación de 10s

dos cuadros se aprecia la

10s préstamos al sector

Estructura por sector de actividad

familias, es iinporiante la incidencia del Banco Hipotecario, debido a que sus créditos

se orientan hacia la compra y refacción de vivienda.

Page 52: - defender la cotización de la divisa. En un sistema

De la cotnparación dc los dos cuadros. se aprecia la importancia que tenían los

créditos del BROU dentro del total de colocaciones al sector privado residente, siendo

el principal prestatario en todos los sectores de actividad. En el caso de los préstamos

al sector Familias. la importancia del Hipotecario se explica en los préstamos para la

vivienda.

Cabe aclarar que en este análisis no se incluyeron las I.F.Es. porque estas instituciones

no tienen la obligación de proveer este tipo de información al Banco Central.

Sector agropecuario

El crédito al sector agropecuario tuvo un débil crecimiento de 1% en el año 1999.

Esta tasa puede considerarse como moderada, luego de haber crecido un 20.0 %

durante el año cerrado a diciembre de 1998. Los bancos privados tuvieron un

incremento de 5% en este tipo de colocaciones mientras que las cooperativas

mostraron una disminución del 44%.

El grado de dolarización de los préstamos al sector agropecuario alcanza a 95.3% y

se incrementó en forma constante a lo largo de toda la década. Respecto a los bancos

privados, la dolanzación (95.8%) mantiene la tendencia ascendente con la cual

comenzó la década.

Los créditos vencidos representan el 3.5% de la cartera colocada al sector

agropecuario, experimentando un aumento importante desde diciembre de 1998, mes

en el cual el índice alcanzó a 1.4%. A nivel de las cooperativas, la morosidad se

incrementó fuertemente.

Page 53: - defender la cotización de la divisa. En un sistema

Sector itzdusfrinl

Se mantuvo la tendencia descendente de los trimestres anteriores; el crédito al sector

iridustrial C Z I I I I Z N ~ Ó el ejercicio con una baja del l.[%, luego de haberse destacado en

1998 junto con el sector agropecuario como los de mayor crecimiento (17.7%). En el

orupo de los bancos privados, cuatro instituciones representaban en su conjunto el a

45% del crédito industrial otorgado por la banca privada. Las Casas Financieras y las

Cooperativas experimentaron variaciones del orden de 41% y 58% respectivamente,

aunque sin relevancia en el sector.

La dolarización de los préstamos a este sector alcanzó a 86.2%, no presentando

grandes variaciones con respecto a diciembre 1998 y manteniendo, salvo excepciones,

su tendencia al alza en las instituciones más importantes del sector privado.

La morosidad del sistema privado empeora con relación al ejercicio anterior (1.4%),

reflejando el aumento en la banca privada desde 0.4% a 1.4%.

Secfor comercio y servicios

Los créditos al sector comercio disminuyeron un 9.4% mientras, que aquellos

otorgados al sector servicios aumentaron un 7.9%. En cuanto a los Servicios, los

cuatro primeros bancos privados tienen el 35.7% del crédito al sector, habiendo en

este sector gran disparidad en la evolución de sus créditos.

Similar al año anterior, el índice de dolarización en Comercio y Servicios fue de

84.7%, obedeciendo principalmente a la tendencia en la banca privada. En las

cooperativas el porcentaje fue algo inferior (73.5%).

Page 54: - defender la cotización de la divisa. En un sistema

La ~norosidad (/e( sistema privado alcai7za al 2.3%, y estuvo determinada por la

evolucióri a nivel de la banca privada (de 1.6% a 2.1%) y del grupo cooperativas,

donde la inorosidad pasó de un 2.3% a un 5.9%.

Sector fmzitias

El crédito a las familias (dirigido esencialmente al consumo y a la vivienda) ha

mostrado tasas de crecimiento considerables en los ú!timos años. En estos mercados,

la mayor parte de la demanda es atendida por instituciones públicas, con un particular

peso del B.H.U. (58% del total). No obstante, el resto del sistema ha incrementado su

participación en los préstamos para adquisición y refacción de viviendas y para e!

financiamiento de la compra de vehículos en los últimos años.

, El crédito a las familias otorgado por el sector financiero privado mostró en el año

1999 una reducción de 0.6%. Si bien algunos bancos privados tuvieron crecimientos

importantes, al no tener un peso importante en el total de este tipo de colocaciones, el

consolidado de los mismos mostró una disminución de un 3.3%. Las Casas

Financieras tuvieron variaciones del orden de 1.6%, mientras que las cooperativas

aumentaron dichos créditos en un 14.4%'. Por su parte, el BHü creció al 5.8% anual.

El grado de dolarización de los créditos a familias otorgados por el sistema

financiero privado alcanza al 70.7%, y obedeció principalmente al comportamiento

de los bancos privados. Las cooperativas, si bien tuvieron una mayor proporción de

créditos en moneda nacional, han atravesado en los últimos períodos un proceso de

dolarización de su cartera, habiendo pactado el 58% de sus créditos al sector familias

en dólares. En el caso del BHU sólo el 2.7% de sus colocaciones se encontraba

nominado en dólares.

1 En la variación de las colocaciones por sector de actividad de las cooperativas, tiene un peso muy importante

COFAC, quien ha reorientado sus créditos hacia el sector familias en detrimento del resto de los sectores 14

Page 55: - defender la cotización de la divisa. En un sistema

Lo 1170rosi~fc1d de /(I corlerrr de fomiiias o/corizi, LI 1117 4.3% e17 el sisteino fiiioiiciero

privado y Iia \:enido subici~do en Torina constante desde^ hace varios años. Estas

fluctuaciones fueron básicamente determinadas por la banca privada y las

cooperativas.

En general, las colocaciones del Sistema Privado en casi todos los sectores de

actividad disminuyeron con respecto a diciembre de 1998, excepto aquellas al sector

Servicios y Agropecuario.

- Por monedas

Los créditos en moneda extranjera ascendían a MMU$S 12.813 (76 %) y los

otorgados en moneda nacional a MMU$S 4.090 (24 %).

Los créditos en moneda extranjera cerraron el ejercicio 1999 con un leve aumento de

un 1%, luego de haber tenido una tendencia decreciente durante los tres primeros

trimestres del ejercicio. Si comparamos con diciembre de 1992, los mismos han

crecido un 107 %. Respecto a la moneda nacional ha crecido casi un 8 % en el último

semestre y un 78 % acumulado desde diciembre de 1992.

En el cuadro que se adjunta I

i Participación en los créditos en se muestra la participación

l moneda nacional

de cada grupo institucional 1 y de cada uno de los bancos , oficiales en particular en el

total de dichos créditos. 1 0.2%

17.5% ~B.R.O.U.

Como se expresó con i o ~ ~ ~ ~ . Privados !

anterioridad, la mayoría ' I ¡ m ~ ~ i n a n c i r n s 1 1 'qCqpI!!?t!. . 1

del portafolio del Banco - . . ~ ~. . ,

Page 56: - defender la cotización de la divisa. En un sistema

~-~ipotecario es cn Uiiidadcs Rea.justablec y se registra dentro de las operaciones en

liloneda nacional. Se confirma la tendencia de que el peso de los créditos en esta

ilioneda es muy pequeño, incluso para las Cooperativas, las cuales tradicionalmente

prestaban aprosiiuadainente el 50 % de su portafolio en moneda local. Si se elimina el

efecto del Banco Hipotecario, sólo el 10 % de los créditos del sistema fue concedido

en pesos.

- Por residencia

Al 3 1 de diciembre de 1999 el importe de los créditos otorgados a residentes, tanto del

Sector Financiero como del no Financiero alcanzó la suma de MMU$S 11.443 y a no

residentes MMU$S 5.460 (68% y 32% respectivamente). Los primeros aumentaron un

7% (MMU$S 724) y los de no residentes disminuyeron un 8%, desde diciembre de

1998.

Para todo el sistema, la proporción de créditos a no residentes ha sido prácticamente la

misma desde 1992 a la fecha de estudio. Sin embargo, si analizamos únicamente el

grupo de Bancos Privados, se observa que a diciembre de 1992, el 43 % de sus

créditos se colocaba a no residentes, mientras que a diciembre de 1997, dicha

proporción había descendido al 35 %. En la actualidad ronda nuevamente el 43%

debido a la transformación de la I.F.E. Galicia y Buenos Aires en banco, ya que dicha

institución mantiene su operativa casi exclusivamente con no residentes.

- Análisis de los créditos vencidos

Los créditos vencidos netos de previsiones al 31 de diciembre de 1999 ascendían a

MMU$S 1.083 y representaban el 6.4 % del total de créditos por intermediación

financiera. Dentro de cada grupo podemos observar que en el sistema público esta

relación alcanzaba al 13.1 %, mientras que en los Bancos Privados era de 2.2% y en

las Cooperativas llegaba al 5.7 %.

Page 57: - defender la cotización de la divisa. En un sistema

Al co~nparar con dicieiilbre de 1998 se observa que dichos créditos aumentaron en

MMU$S 534 (92%) para todo el sistema, hecho que se observó en cada uno de los

grupos institucioiiales, y se originó en el acortamiento de los plazos (de 90 a 60 días)

para el pasaje a colocación vencida. Los Bancos Privados duplicaron sus créditos

vencidos netos (de MMU$S 93 a MMU$S 187).

Si analizarnos la relación de los créditos vencidos con respecto al total del crédito en

términos brutos, el porcentaje se eleva al 11.8 %. Considerando exclusivamente el

crédito al sector no financiero privado residente, la morosidad alcanzaba al 19.2 % de

dichos créditos.

Respecto a las previsiones, se observó que las mismas tuvieron un crecimiento

sostenido hasta diciembre de 1998 disminuyendo a junio de 1999 y repuntando

levemente a diciembre de 1999, tanto en niveles absolutos como en porcentaje del

nivel total de créditos. Esta disminución en el porcentaje previsionado y en especial en

las previsiones de créditos vencidos, se debió principalmente al cambio en la

registración de los créditos morosos. En la actualidad, las previsiones representan el

6% de los créditos totales en términos brutos. Si consideramos sólo los créditos

vencidos en términos brutos, los mismos se encuentran cubiertos por sus respectivas

previsiones en un 46 %.

- Calidad de la cartera

Al 3 1 de diciembre de 1999 el 78% de las colocaciones al sector no financiero privado

era de buena calidad2. Este porcentaje es menor para los bancos oficiales (65%) que

para los bancos privados (SS%), pero además en éstos es mayor la proporción de los

créditos calificados 1 (81%) que en los públicos (46%). El B.R.O.U. ha sincerado de

manera importante el proceso de calificación de su cartera, incluso aplicando criterios

más duros que la banca privada en algunos casos. Paralelamente ha continuado y

2 Se considera que las colocaciones son de buena calidad cuando merecen una calificación 1 ó 2.

17

Page 58: - defender la cotización de la divisa. En un sistema

acelerado su proceso de creación de previsiones, ya que durante 1999 las constituyó

por MMU$S 46 iiiillones de dólares, ascendiendo las rnisinas a 547.

El indice de calidad de la cartera3 para la totalidad del sistema privado excepto las

I.F.Es. alcanza a 1,412. Si considerainos sólo a los bancos privados es de 1,414. Para

los bancos públicos dicho indice alcanza a 2,252.

La calidad de la cartera se ha visto desmejorada con respecto a la situación a diciembre

de 1998, debido a que influyó el acortamiento de los plazos para el pasaje a créditos

vencidos ya mencionado, así como la recesión económica que afecta a nuestro país.

VII) EVOLUCION DE LAS OBLIGACIONES

Al 31 de diciembre de 1999, 1 I

las obligaciones del sistema Obligaciones pwlntiwmediación Financiera

ascendían a MMU$S 17.616

habiendo disminuido muy

levemente en el último

semestre. Según se observa

en el cuadro adjunto, desde

1993 a 1999 las obligaciones

aumentaron MMU$S 7.381

(72%). A diciembre de 1999,

el 35% correspondía a los 1 l

Bancos Oficiales y el 54% a los Bancos Privados.

3 El indice de calidad de cartera se definió conjuntamente con el Area de Investigaciones Económicas para la

Comisión sobre créditos a residentes. El mismo está compuesto de la siguiente manera:

(Monto cred. Calif.1 I + ~ o n t a n i d . Calif2 * 2 + Monro cred. Calif3 '3 + Montocaed. Calif4 * 4+ Montocrid. CalifS * 5) Monto total de creditos

A mayor valor del índice, peor la calidad de la cartera. 18

Page 59: - defender la cotización de la divisa. En un sistema

- Por sector (financiero y no financiero)

Las obligaciones con el sector financiero ascienden a MMU$S 2.865 y aquellas con el

no financiero a MMU$S 14.751 (16 % y 84 % respectivamente). Si bien hasta

diciembre de 1998 la tendencia de ambos tipos de depósitos había sido creciente, en el

último ejercicio los depósitos del primero de los sectores, disminuyeron un 16 %

(MMU$S 574) mientras que los del segundo crecieron un 3 % (MMU$S 538)

El 48% del total de obligaciones con el sector financiero correspondían a los bancos

privados. En el caso de las obligaciones con el sector no financiero, el 36 %

corresponde a los Bancos Públicos y el 56 % a los Bancos Privados.

- Por monedas

Como se observa en el

cuadro adjunto, desde 1993,

las obligaciones en moneda

nacional aumentaron sólo

un 20 % y las de moneda

extranjera un 83%.

Del total de oblieaciones,

Evolución de las obligaciones

. .

1 ,

1993 1994 1995 1996 199i 1998 1993 ! MMU$S 15.416 eran en ; m: moneda extranjera y ! /oM/E/: ,- l . . ~

MMU$S 2.200 en moneda

nacional (87 % y 13 % respectivamente). El 82% de las primeras y el 96% de las

segundas, fueron con el sector no financiero.

Si bien ambos tipos de obligaciones han tenido una tendencia creciente hasta

diciembre de 1998, en el último año los depósitos en moneda extranjera aumentaron 19

Page 60: - defender la cotización de la divisa. En un sistema

un 2% inicntras que aquellos en moneda nacional disminuyeron un 14%. Esto

responde a que tanto 10s bancos públicos coino los privados bajaron su nivel de

depósitos, fundamentalmente en moneda nacional.

Mientras que en moneda extranjera los Bancos Privados concentraban el 56 % del

total de los depósitos, en moneda nacional los Bancos Públicos captaban el 55 % del

mercado.

- Por residencia

Al 31 de diciembre de 1999 existían en el total del sistema MMlJ$S 6.901 de

depósitos de no residentes y MMU$S 10.715 de residentes (40 % y 60 %

respectivamente). En ambos tipos de depósitos, la mayor parte correspondía al sector

no financiero (74 % y 90 % respectivamente).

Si bien los depósitos de residentes mantuvieron la tendencia creciente de los últimos 6

años, en el último semestre disminuyeron levemente (2%). Respecto a los de no

residentes que tuvieron una baja de 6 % en el primer semestre del ejercicio, mostraron

una leve recuperación (2%) originada principalmente en el aumento de las

obligaciones con el sector no financiero (4 %). El sector financiero no residente

mantuvo su tendencia decreciente, aunque a un menor ritmo.

VIII) RENTABILIDAD Y EFICIENCIA

El Sistema Financiero, considerado globalmente, era rentable. De todas maneras, de las

50 instituciones de intermediación financiera que componen nuestro sistema financiero,

7 de ellas (14 % del total), con activos y contingencias por 2.909 millones de dólares (12

% del total) tuvieron resultados negativos, porcentaje superior al registrado al cierre del

ejercicio anterior.

Page 61: - defender la cotización de la divisa. En un sistema

seguidamente - se expone un cuadro con el resultado contable, el R.O.A. (resultado sobre

promedio), el R.O.E. (resultado sobre patrimonio promedio) y el ratio de margen

financiero después de previsiones sobre activo promedio, por gnipo institucional y

comparando el año 1998 con 1999. Los datos de resultado contable se expresan en

millones de pesos, el resto de los indicadores corresponde a porcentajes.

(')Cifras en millones de U$S

Cooperativas

1. F. Externas

Analizando los niveles de rentabilidad del sistema financiero, se observa que

solamente los bancos privados y las casas financieras, como grupos institucionales,

incrementaron sus resultados con relación al ejercicio anterior, lo que determinó en el

resto de los grupos la reducción, en algunos casos de significación, en los indicadores

que miden los retornos sobre activos y patrimonio (ROA y ROE). La transformación

en banco de la institución Banco Galicia Uruguay S.A. incidió favorablemente en su

nuevo grupo (bancos privados), y redujo el número de instituciones financieras

externas.

Respecto a la eficiencia del sistema, la proporción del margen por servicios con

respecto a los activos promedio se situaba entre 0,23% y 1,77% para todos los grupos

institucionales.

44

(')65

3

('1 36

1 ,O3

2.89

0,06

2.16

8.51

19,12

0.52

1026

12,79

3,06

11.62

4.14

Page 62: - defender la cotización de la divisa. En un sistema

Seguidamente se muestran los indicadores más relevantes que permiten medir la

eficiencia de cada uno de los gnipos, y su comparación con el cierre del ejercicio

finalizado en diciembre de 1998.

El indicador que relaciona los costos operativos con el activo promedio se redujo en

aquellos grupos donde este ratio era más critico (bancos ofíciales y cooperativas). En

el caso de las cooperativas, a pesar de la reducción que fue muy pequeña, su nivel es

aún muy elevado.

Respecto al ratio de eficiencia que definió como la relación de Activos y

Contingencias promedio con relación a los gastos de personal, no ha tenido

variaciones de significación durante el ejercicio 1999.

Page 63: - defender la cotización de la divisa. En un sistema

IV.2. EL MERCADO DE VALORES

El monto de las transacciones en las bolsas de valores en 1999 fue de U$S 1.597

millones, cifra que significó un decrecimiento del 36.8% con respecto a lo transado el

año anterior para el mercado consolidado. Esta disminución es producto de dos

variaciones de sentido opuesto: por una lado se produjo un incremento en la operativa

proveniente del Sector Privado del orden del 42.3%, y por otro el sensible decrecimiento

de la operativa de valores proveniente del Sector Público (-64.9%). La mayor parte de

esta disminución se explica por la operativa del Bono Global por parte de las AFAP: en

1999 no hubo motivos de valuación que impacten significativamente en la operativa

bursátil. Los montos involucrados justifican casi la totalidad del decrecimiento.

La operativa de valores públicos disminuyó alrededor de U$S 1.210 millones,

correspondiendo la mayor disminución (U$S 850 milIones) a1 Bono GIobaI @$S 191

millones contra U$S 1 .O41 millones en 1998). Luego siguen las Letras de Tesorería (U$S

63 millones contra U$S 240 millones en 1998). Las transacciones con valores públicos,

considerando el mercado consolidado, representaron el 41 % del total transado durante el

año, pero con diferente peso en cada Bolsa: en la Bolsa de Valores Montevideo (BVM)

representaron el 63.2%, mientras que en la Bolsa Electrónica de Valores del Uruguay

S.A. (BEVSA) su participación disminuyó al 22.7%. El 59% correspondiente al sector

privado se subdivide en certificados de depósito bancarios (41.6%), participaciones

(8.5%) y obligaciones negociables (8%), no teniendo mayor peso las restantes operativas

(acciones, GDS, etc.).

El presente año es el último de existencia del régimen de participaciones, ya que

las instituciones de intermediación financiera del exterior no pueden, según la Ley de

Intermediación Financiera, recibir de residentes depósitos a plazo.

Page 64: - defender la cotización de la divisa. En un sistema

En general, la operativa de mayor peso correspondió a los Certificados de

Depósito, con e1 41.6%, seguido de los Bonos del Tesoro con 23%. El tercer lugar

correspondió al Bono Global con un 11.9%, el cuarto las Participaciones con un 8.5%, el

quinto a las obligaciones negociables con un 8%, ocupando el sexto lugar las Letras de

Tesorería con un 4%. El resto de los rubros tuvo escasa incidencia.

En 1999 se realizaron 18 emisiones de valores por un monto total de U$S 169.2

millones, monto que triplica lo emitido localmente en 1998. Las inscripciones en el

Registro de Valores fueron del orden de los U$S 260 millones, correspondiendo la mayor

parte (U$S 227.5 millones) a obligaciones negociables.

Las obligaciones negociables y los certificados de depósito no comprendidos por la

Circular 1.585 en circulación al 31.12.99, son del orden de los U$S 759.5 millones. La

capitalización del mercado ascendió a U$S 727 millones.

En 1999 se inscnbió por primera vez una empresa brasileña en el Registro de

Valores (Arisco Produtos Alimenticios S.A.), la cual emitió obligaciones negociables por

U$S 30 millones.

En el segundo semestre de este año se procedió a efectuar la modificación de los

términos y condiciones originales de emisión de las obligaciones negociables de tres

empresas emisoras: Pig Uruguay S.A., Polímeros Uruguayos S.A., y Metzen y Sena S.A..

Se destaca que en 1999 el Banco Hipotecario del Uruguay emitió Certificados de

Depósito Tipo 8 e.n dólares por un monto de U$S 22.550.000.

En 1999 se inscribió en la sección correspondiente del Registro del Mercado de

Valores la sexta empresa calificadora : Duff & Phelps de Argentina Sociedad Calificadora

de Riesgo S.A..

Page 65: - defender la cotización de la divisa. En un sistema

IV.2.1.1 - Volumen de Actividad

CUADRO No 1 - OPERATIVA DEL MERCADO DE VALORES

MP - Mercado Pnmano MS - Mercado Secundario

SECTOR E

INSTRUMENTO

SECTOR PRIVADO

ACCIONES

OBLIG. NEG. M. P.

OBLIG. NEG. M. S.

PARnCiF'ACIONES

CERTIF. DEP. BRIOS.

OTROS

SECTOR PUBLICO

ENTES PUBLICOS

GOBIERNO CENTRAL

BONOS TESORO M. P.

BONOS TESORO M. S.

LETRAS TESOR. M. P.

, LETRAS TESOR M. S.

EUROBONOS

TOTAL BOLSAS

EMISIÓN OBLIG. NEG.

Durante 1999 la operativa del mercado de valores totalizó U$S 1,685.7 millones de

los cuales BVM participó con U$S 716.7 millones y BEVSA con U$S 880.0 millones

(representando el 42.5% y el 52.2% del mercado respectivamente), y habiéndose

B.V.M.

MONTO % REL.

TOTAL MERCADO

efectuado emisiones de obligaciones negociables fuera de bolsa de valores por un total de

U$S 89 millones.

263.4

1.5

39.3

66.8

135.9

14.2

0.1

4533

9.5

443.8

41.9

286.6

9.9

4.9

100.4

716.7

FUERA DE

1,685.7

36.8

10.0

91.0

78.4

1 O0

O

100

23.0

29.0

71.5

100.0

88.7

100.0

11.1

49.9

BOLSA

B.E.V.S.A.

MONTO % REL.

Cifras en millones de dólares U.S.A.

Notas

679.9

13.8

3.9

18.5

O

643.8

o

200.1

23.3

TOTAL

MONTO %

77.3

90.0

9.0

21.7

O

100

o

77.0

71.0

176.8

0.0

36.4

0.0

39.4

101.0

880.0

943.3

15.3

43.2

85.2

135.9

663.7

0.0

6533

32.8

59.1

1 .O

2.7

5.3

8.5

41.6

0.0

40.9

2.0

38.9

3.2

19.8

1.3

2.7

11.9

100.0

28.5

0.0

11.3

0.0

88.9

50.1

620.5

41.9

323.0

9.9

44.3

201.4

1,596.7

89.0

Page 66: - defender la cotización de la divisa. En un sistema

1V.2.1.l.a Por tipo de Valor

- Sector Privado

La operativa con valores del Sector Privado continuó su impulso ascendente,

pasando de U$S 663.0 millones el año anterior a U$S 943.3 millones en 1999. Los,

Certificadosde Depósito Bancarios y las Participaciones representan el 84.8% del Sector.

El crecimiento del Sector fue del 42.3% con relación a 1998. Ello obedece

básicamente a los Certificados de Depósito Bancarios, que crecieron tanto en el mercado

primario como en el secundario. Se recuerda que a partir de abril de 1998 los inversiones

que se realicen con los Fondos de Ahorro Previsional en depósitos aplazo en instituciones

de intermediación financiera deberán realizarse en mercados formales, instnimentándose

bajo la forma de certificados de depósito.

Las Obligaciones Negociables también aumentaron, aunque a un ritmo

notoriamente inferior (20.7%). En cambio, las Participaciones disminuyeron en el

presente año en un 22%.

La operativa de acciones alcanzó al 1% del total operado. Comparando los montos

'con el año anterior, hubo un aumento del 4.8%. La oferta pública de acciones de 22

sociedades anónimas continúa fuertemente concentrada, destacándose en el mercado

secundario Montevideo Refrescos S.A. con el 34.7% del total tramado, Compañia Salus

S.A. con el 34.2% del total, Frigorífico Modelo S.A. con el 20.1%, y FANAPEL con el

8.7%. Se señala que en presente año se inscribieron 4 empresas emisoras de acciones.

Page 67: - defender la cotización de la divisa. En un sistema

La inscripción en el Registro de Valores durante 1999 alcanzó la cifra de U$S

259.4 millones. De ellos, USS 100 corresponden al Banco Comercial S.A.; U$S 50 a las

negociables de Baluma S.A.; U$S 30 a la emisión de la empresa brasileña

Arisco Produtos Alimenticios S.A.; U$S 26 al Banco Hipotecario del Uruguay y U$S 20

millones a la empresa argentina Roggio S.A.. La emisión total en 1999 en el mercado

local alcanzó a U$S 169.2 millones, de los cuales U$S 132.4 millones tuvieron la forma

de obligaciones negociables; U$S 22.5 millones de certificados de depósito y U$S 14.3

millones de acciones.

La operativa de obligaciones negociables en el mercado consolidado con las dos

bolsas de valores, incluyendo el mercado primario y secundario alcanzó los U$S 128.4

millones. Dos empresas acumularon más del 80% de las transacciones del mercado

secundario de obligaciones negociables, perteneciendo ambas al sector bancario nacional.

Los títulos de deuda en circulación al 31.12.99 alcanzaban un total de U$S 759.5

millones, estando previsto el mayor vencimiento (U$S 178.8 millones) para el año 2000.

- Sector Público

Dentro de la operativa de valores del sector público, se destacan los Bonos del

Tesoro con el 23.0%, el Bono Global con el 11.9%, y las Letras de Tesoren'a con el 4.0%.

En términos comparativos con el ejercicio anterior, los volúmenes operados disminuyeron

34.0%, 81.7% y 73.7% en dólares respectivamente. Por Último, se ubican los valores

emitidos por el Banco Hipotecario que aumentó nuevamente el total operado (de U$S

26.2 millones en 1998 a U$S 32.8 millones en 1999).

La mayor parte de la operativa de BVM recayó en valores públicos (63.2%),

mientras que dicho porcentaje bajó al 22.7% en BEVSA, en forma inversa a lo sucedido

en el año anterior.

Page 68: - defender la cotización de la divisa. En un sistema

IV.2.1.1.b Por tipo de Mercado

Las operaciones del mercado primario consolidado representaron el 46.2% del

total operado, correspondiendo el 15.6% del mismo a la BVM y e1 84.4% a BEVSA.

Los cuadros que a continuación se exponen, muestran la evolución del Mercado de

Valores del quinquenio 1995-1999.

CUADRO No 2 - EVOLUCION DEL MERCADO DE VALORES -

CUADRO No 3 - EVOLUCION DEL MERCADO DE VALORES -

1998 663.0

14.6 117.4

0.1 174.3 367.2

0.5

1,862.6 26.2

1,836.3

555.7 239.5

1,041.1

2,536.6

PERIODO 1995-1999

SECTOR PRIVADO ACCIONES OBLIGACIONES NEG. CERT.CUST.GLOBALES PARTICIPACIONES CERT.DEP. BANCAR. OTROS

SECTOR PUBLICO WTES PUBLICOS GOBIERNO CENTRAL

BONOS DEL TESORO LETRAS DE TESORE. EUROBONOS

TOTALES

de dólares 1996

2683 4.5

104.4 13.0

145.4 0.1 0.9

429.1 7.6

421.5

306.5 92.0 23.0

697.4

1999 943.3

15.3 217.4

0.1 135.9 663.7

0.5

6533 32.8

620.5

366.7 63.1

190.7

1,685.7

(expresado en millones 1995

169.9 4.8

16.9 35.9

112.2 0.1 0.0

5303 38.5

491.8

265.6 213.3

12.9

700.2

1998 26.6

0.6 4.6 0.0 6.9

14.5 0.0

73.4 1.0

72.4

21.9 9.5

41.0

100.0

PERIODO 1995-1999

SECTOR P W A D O ACCIONES OBLIG. NEGOC. CERT.CUST.GL0B. PARTICIPACIONES CERTDEPBANCAR. OTROS

SECTOR PUBLICO ENTES PUBLICOS GOBERh'O CENTRAL

BONOS DEL TESORO LETRAS DE TESORE. EUROBONOS

TOTALES

U.S.A.) 1997

384.6 3.3

231.1 0.3

149.4 0.1 0.4

563.7 3.3

560.4

319.8 132.3 108.3

9483

porcentajes) 1996

38.5 0.6

15.0 1.9

20.8 0.0 0.1

61.5 1.1

60.4

43.9 13.2 3.3

100.0

1999 59.1

1.0 8.0 0.0 8.5

41.6 0.0

40.9 2.0

38.9

23.0 4.0

11.9

100.0

(expresado en 1995

243 0.7 2.4 5.1

16.0 0.0 0.0

75.7 5.5

70.2

37.9 30.5

1.8

100.0

1997 40.6 0.3

24.4 0.0

15.8 0.0 0.0

59.4 0.3

59.1

33.7 14.0 11.4

100.0

Page 69: - defender la cotización de la divisa. En un sistema

En el Cuadro No 4 se puede apreciar la nómina de emisores, los importes emitidos y sus respectivos rendimientos.

Observaciones : L =Tasa Libor 180 días Cifras en dólares U.S.A

Page 70: - defender la cotización de la divisa. En un sistema

IV.2.11 ACTIVIDAD DE FONDOS DE INVERSION DURANTE 1999

IV.2.II.l Introduccion

La Ley No 16.774 de 27 de setiembre de 1996 asigna al Banco Central del

Umguay la tarea de supervisión y regulación de los Fondos de Inversión. La

reglamentación de dicha Ley se encuentra en la Recopilación de Normas del Mercado de

Valores (R.N.M.V.) que está disponible en la página Web del Banco.

IV.2.II.2 Estructura del mercado

a) Administradoras y fondos autorizados

Al 3 1/12/99 estaban inscritas en el Registro de Valores diez administradoras y 26

fondos, de los cuales tres aún no estaban operativos. En julio199 fue autorizadauna nueva

administradora - ABN AMRO ASSET MANAGEMENT URUGUAY S.A.

Administradora de Fondos de Inversión con tres fondos propios (Renta Plus, Renta

Classic Dólares y Renta Classic Pesos). En enero199 se aprobaron los reglamentos de

Superfondos Básico y Balanceado de Fondos Santander S.A. Administradora de Fondos

de Inversión y en marzo199 se aprobó el reglamento de BM Capital de BM Fondos

Administradora de Fondos de Inversión S.A.

Los nombres de las sociedades administradoras, así como los fondos que

administran y su moneda se presentan en el Cuadro No 5.

Page 71: - defender la cotización de la divisa. En un sistema

, - U ~ R O so 5 -SOCIEDADES ADMINISTRADORAS DE FONDOS DE I N V E R S I ~ N INSCRITAS

EN EL REGISTRO DE VALORES Y NOMINA DE FONDOS QUE ADMINISTRAN

2)CITICARTERA BONOS 2)DOLARES U S A .

3)PESOS URUGUAYOS

4)SUPERFONDO BASICO 4)DOLARES U.S.A.

2)PESOS URUGUAYOS

(*) Fondos de Inversión sin actividad al 31.12.99

Page 72: - defender la cotización de la divisa. En un sistema

Al analizar la estructura del mercado, tomando en cuenta la participación relativa

de las sociedades administradoras de acuerdo al patrimonio administrado, se observa una

modificación de la situación que puede apreciarse en el Gráfico que se expone a

continuación.

Gráfico A

DICIEMBRE DE 1998

I DICIEMBRE DE 1999 I

En efecto al 31/12/98 estaban operativas ocho administradoras, de las cuales cuatro

(50%) concentraban el 94% del patrimonio administrado. Al 3 1/12/99 siendo nueve las

administradoras ojerativas (hay una autorizada que no inició actividades), cuatro (444%)

concentran el 82% del total del patrimonio administrado.

Page 73: - defender la cotización de la divisa. En un sistema

b) Inversores

Respecto a la residencia, mientras que al cierre de 1998 los clientes residentes

representaban el 96,6% (calculado sobre monto invertido y no sobre cuentas con saldo), al

cierre de diciembre199 dicho porcentaje alcanzaba el 93,6%

Analizando la evolución del número de cuentas con saldo durante el año, se

observa que ha habido durante 1999 una disminución de las mismas. Respecto al 3 1/12/98

el número de cuentas se contrajo en 2.759 (19%), cerrando con 11.966 cuentas al

31/12/99. La cantidad de cuentas es un indicador no exacto del número de clientes, ya

que cada cuotapartista puede tener varias cuentas abiertas.

IV.2.Ii.3 Analisis de los Patrimonios de los Fondos

a) Montos administrados

Durante 1999 continuó la tendencia contractiva que afectó negativamente al

mercado de los fondos de inversión desde 1997, pero con efectos más moderados y una

leve recuperación al cierre del año.

En octubre de 1997, tomando en cuenta los fondos administrados bajo el nuevo

marco regulatono, se alcanzó el tope de U$S 405 millones, cerrando el año con un monto

sensiblemente menor: U$S 348 millones como efecto de la crisis financiera internacional.

Durante 1998 el mercado tuvo fuertes oscilaciones. El efecto inicial de la crisis asiática se

siguió sintiendo durante enero y febrero para estabilizarse y comenzar la recuperación a

partir de marzo y hasta junio que cerró con U$S 353 millones, mientras que en el

segundo semestre la tendencia fue de permanente disminución hasta el cierre del año con

U$S 234 millones, totalizando un descenso del 33% en el año.

Page 74: - defender la cotización de la divisa. En un sistema

Durante 1999 continuó esta tendencia a la baja, cerrando el año con un total de

u$S 181 millones de monto total administrado, representando una contracci@n del 22%.

El Cuadro No G permite apreciar la evolución trimestral de los patrimonios de los

fondos que confirma la tendencia señalada.

Si bien tal tendencia fue pareja a lo largo del año, en setiembre, octubre y

noviembre se produjo un cierto aceleramiento, para cerrar el año con una leve

recuperación de 0,5% en diciembre.

Los Gráficos B y C presentan la evolución mensual de patrimonios por administradora y

en el total del mercado.

Page 75: - defender la cotización de la divisa. En un sistema

Gráfico B

E V O L U C I O N D E L P A T R I M O N I O D E L O S F O N D O S P o r Soc iedad Administradora

Gráfico C

EVOLUCION DEL PATRIMONIO DE LOS FONDOS Total del Mercado

99 99 99 .,e 9 9 , 9 9 9 9 ,, , ,$d -* qQ9 \? 2 $0, .F9 $2 .o." +,* ,pp" +* z'a p.* S S 9 .p 0

Page 76: - defender la cotización de la divisa. En un sistema

Entre los aspectos que es necesario analizar para valorar la evolución de los

montos de patrimonios consolidados bajo manejo, debe tomarse en cuenta la relación

riesgoheneficio y por otro lado el nivel el nivel de incertidumbre existente en los

mercados. En este sentido 1999 fue un año influido negativamente por la devaluación en

Brasil que afectó el ciclo de negocios en los países vecinos con fuertes efectos en el

nuestro con lo cual se retroalimentó el impacto a nivel del Mercosur, a lo cual deben

sumarse las expectativas generadas por los procesos electorales en Argentina y Uruguay.

La rentabilidad de los activos también fue dispar con lo cual los fondos tuvieron

performances disímiles.

b) Composicion del patrimonio consolidado al 31/12/99

Si bien los fondos administrados tienen objetivos y por lo tanto políticas de

inversión propias, se optó por hacer un análisis consolidado del total del patrimonio

administrado observando el tipo de activos en los cuales se ha invertido: tanto por origen,

discriminado en sector público y privado, como por tipo de instrumento.

En primer lugar respecto a la posición relativa de valores del sector público y del

sector privado se observa una leve reducción de los primeros que iniciaron el año con un

62,4% y lo han cerrado con un 58,5%.

En segundo lugar respecto a la posición relativa de valores del país y del exterior

se observa que al inicio del año los primeros representaban el 81,6% y al cierre 79,7%

Cuando se observa el tipo de activos del sector privado del país, los grandes rubros

son disponibilidades, depósitos aplazo y obligaciones negociables. Se constata un cambio

importante en el nivel de disponibilidades sobre fin del año, marcando una opción por

liquidez: En efecto, mientras que al inicio del año representaban un 2,6% y al cierre de

junio 2,4%, al cierre del año alcanzaron un 7,4%.

Page 77: - defender la cotización de la divisa. En un sistema

Asimismo los depósitos a plazo han incrementado su participación como reflejo de

opciones más conservadoras, con fluctuaciones durante el año desde un 8,1% al inicio a

un 7,4% al cierre de junio y a un 9,3% al cierre del año. La participación de las

obligaciones negociables uruguayas perdió peso: un 8,1% al inicio del año, un 6,1% al

cierre de junio y un 5,3% al cierre del año.

Gráfico D

COMPOSICION DE L O S FONDOS DICIEMBRE DE 1998

V. PUBL. URUG.

V.PRIV. ARGENT.

OTROS-URUG.

V.PRIV. USA

2.6%

DICIEMBRE DE 1999

DEP.PZO.URU

) \V.PRIV. USA U R U G . / ~ ; S P O N I B I L ~ A - J OTROS-EXT.

5.3% 3.7% DES 0.5% 7.4%

Page 78: - defender la cotización de la divisa. En un sistema

IV.2.11.4 Sanciones

En el Cuadro No 7 se listan las sanciones aplicadas en el año a las sociedades

por incumplimientos a las disposiciones reglamentarias.

CUADRO No 7 SANCIONES APLICADAS

:-.-.. p3i:. . ,*.;?:,$:l .

::; .... , . ,,> .. .. ( forma del Balance Anual 1 I

- ~ ?;..> -*.. :.i.@&', ..'::$:x$::. :*+<;+&::$.,. ::.::.z.??:,, . . A , . , . . . ..~ exigencias de capital. NO

. . . :,.~.,. . .,;.. .,,<.J. '.>>. <>& :+m,;-,::!*, r*~~x'~$~.il:.i"~~;';.Tn*:.r~-..';l I

B M < ; : ~ ~ ~ ; ; ~ ~ ! . ~ ~ ? ~ & F O ~ O S 1 03/09/99 ( NO presentación en fecha y ( Apercibimiento ..;l"i.,-s- .-,>.i*".... .- -.--.. ,~*,.?:s.'.';P~~I'.--": .; ~FFFJ.N&&,~~

. . ~ , , .

*: *.,, . .*:>.::-, ..y.:..J;., 6.',:. <:: .?><!., '~*v&~~;~~*~*~<. . ...: :,*.:;e>.: s~?~., r~:..~.:~:, ~:s~,;,Lx~.:o, .,..,.S@:,;'; . :.?::;".,:?$>$;:. .:*.,;?:~;,- - ... " a * . . . , , . . . . , _ _ K/ ,.< ~ $ , . ~ , ~ z , ~ ~ ~ ~ ~ ..,, .:i?:g., :>.t<:\.:..' . , ,. . '.y.>* , .

,,-.$>> , <:,L. .,::.-. !:. !.l..,":.s::i:I'.i.;,j;>;--i$;~. ,,".;:;.:;>-, !... :,y:; ...,, ;i.c:y+z2.7Lpr;+ ,... .. .: ;':.'.: .::.:,..-.::,.,* ..*',*,t>.c,< F&;aeb..,s':E~:;:,

.~,>:<.a, ,. ,*. ; i..B+2&;,,. ..P. c.>; :%', ', -- ....,, ,, .&,. .,>,.,< 1:. :>:-:. .::5,2:;.. ~..<,,:2;,. ...<j>.;?.Agr@$.;.<s;: ,... ;&.$,Q;;~' .<.c:*:-:,,: B G .&i~~M,.~;~.S:A:...~;;:.

*<p;e. , :: :,*.<*..., *. < ., . .

.%!<.' :, ir., .-.. .,... . *:;, .,. .... - l 1 forma del Balance Anual. 1 Aumento de Capital

Integrado no comunicado en

solicitada. Comunicación

fuera plazo del cambio de

,, ..:>:..&;~g*<s >..- . ., ... :.!S,. ..,- c. .,:! ..E, <+ia<z:3-!d

03/09/99

presentación en tiempo y

forma de solicitud de

autorización para emisión de

acciones.

No presentación en fecha y Apercibimiento