de - agronetbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/3656/8/0102-8.pdf · de sus...

89
-- GRAFICA 8 INDICADOR DE MODO DE lNSERCl6N SEGUN MERCADOS DE DESllNO EXPORTADOR COLOMBIANO 1996-2003 PULPA OE MANGO disrnin~iido marginalniente sus exportacioiics !. en forma nids consicicr,ible tarnbiGii Ii,i percli- do participacióri conio mercado de dcstiiio de la p~ilpa ~ie maii- go coloiiibiana. - 1 Cuza* y t~~s-a I Segun Ia iiitoiniacion reporta- i da eii 1'1 F -\O -, Egipto tiie el nia\ or c,\portad«r d e ~ ~ i n i o (~LI- sgo) dc m~ingo con 9 329 Trn Oportunidades en el 2002 con el 91 X'k, del tot'il Fuente DA\E C?lc~iios Observ3lorioAjrccadenas con base eii vaores exportados F38 20 20<, ciLirante el decenio 1993. -- -- 2002 Perdidas --- - GRAFICA 9 INDICADOR DE MODO DE lNSERCl6N SEGUN MERCADOS DE DESTINO EXPORTADOR COLOMBIANO 1995-2003 De acuerdo a los datos reporta- l JUGO DE MANGO dos por el DANE en el 2003, del valor total de exportacione5 mundial, la dindniica niiindial Oportunidades ~u~toHco Retirada muestra un crecimiento de colombianas de Frutales de Ex- portacitin, el 7,2'% corresponde a Jugo de mango, es decir el cuarto en iniportancia cxporta- dora. Entre 1996 v 2003 la5 [,\porta- ciones colombiaiias dc I~igo de mango Iian crecido ' 1 Liria tasa d e 12,0'%1 'inual en valor, Ilegari- ' Fuente: DANE Calculos Cikervaioi~o Agrocadenas con base en va!ores ex partados Fi?B do a exportar en el 2003 un vo- . --- - -p -- lurncn de 1.514 Tm. por un va- lor aproximado cie 1.1 riiillones de dólares. Las exportaciones tr,idicionalmeritc se dirigen haci'i Holanda !. listado\ Unidos, con una incursión muy dinámica en el mercado cie Jamaica aunqlic en volú- menes no muy grandes. Una evaluación del desempeño coinpctitivo de Colombia scgúri los merc,idos cle desti- no del jugo de mango, de acuerclo con el valor FOB export,ido durante el periodo 1995-2003, se observa que en Estados Unidos cl país ha tenido 1111 cit.seiiipc~ño tiptimo de sus exportaciones pues se registran crecirnieiitos positii os tanto pira r.1 nionto exportado como para la participaci6ii de este p ~ í s en el total c>xportadu. Como destinos en retirada para n~iestras exportaciones de jugo de mango sc ?ncuen- tran Holanda y Puerto Rico, este último con niontos marginales. Colon~bia disminu- '' Según FAO, el producto Jugo de manga incluye jugo de papaya, maracuyo, guanábana y mango y sólo se reportan datos poro 9 países. AGROCADENAS - ANUARIO 2004 1 691

Upload: others

Post on 25-Apr-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: de - Agronetbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/3656/8/0102-8.pdf · de sus exportaciones pues se registran crecirnieiitos positii os tanto pira r.1 nionto ... Valle

- -

GRAFICA 8 INDICADOR D E MODO D E lNSERCl6N SEGUN

MERCADOS D E DESllNO EXPORTADOR COLOMBIANO 1996-2003

PULPA O E MANGO

disrnin~iido marginalniente sus exportacioiics !. en forma nids consicicr,ible tarnbiGii Ii,i percli- d o participacióri conio mercado d e dcstiiio de la p ~ i l p a ~ i e maii- go coloiiibiana.

- 1 Cuza* y t ~ ~ s - a I Segun Ia iiitoiniacion reporta-

i da eii 1'1 F -\O - , Egipto tiie el nia\ or c,\portad«r d e ~ ~ i n i o ( ~ L I -

sgo) dc m ~ i n g o con 9 329 Trn Oportunidades en el 2002 con el 91 X'k, del tot'il

Fuente DA\E C?lc~iios Observ3lorioAjrccadenas con base eii vaores exportados F 3 8 20 20<, ciLirante el decenio 1993. -- --

2002

Perdidas

--- -

GRAFICA 9 INDICADOR D E MODO DE lNSERCl6N SEGUN

MERCADOS DE DESTINO EXPORTADOR COLOMBIANO 1995-2003 De acuerdo a los datos reporta-

l JUGO DE MANGO dos por el DANE en el 2003, del valor total d e exportacione5

mundial, la dindniica niiindial

Oportunidades ~ u ~ t o H c o Retirada

mues t r a u n crec imiento d e

colombianas d e Frutales d e Ex- portacitin, el 7,2'% corresponde a Jugo d e mango, es decir el cuarto en iniportancia cxporta- dora.

Entre 1996 v 2003 la5 [,\porta- ciones colombiaiias dc I ~ i g o d e mango Iian crecido '1 Liria tasa d e 12,0'%1 'inual en valor, Ilegari- ' Fuente: DANE Calculos Cikervaioi~o Agrocadenas con base en va!ores ex partados Fi?B d o a exportar en el 2003 un vo-

.. --- - -p -- lurncn d e 1.514 Tm. por un va- lor aproximado cie 1.1 riiillones

d e dólares. Las exportaciones tr,idicionalmeritc se dirigen haci'i Holanda !. listado\ Unidos, con una incursión muy dinámica en el mercado cie Jamaica aunqlic en volú- menes no muy grandes.

Una evaluación del desempeño coinpctitivo d e Colombia scgúri los merc,idos cle desti- no del jugo de mango, d e acuerclo con el valor FOB export,ido durante el periodo 1995-2003, se observa que en Estados Unidos cl país ha tenido 1111 cit.seiiipc~ño tiptimo d e sus exportaciones pues se registran crecirnieiitos positii os tanto p i r a r.1 nionto exportado como para la participaci6ii d e este p ~ í s en el total c>xportadu.

Como destinos en retirada para n~iestras exportaciones d e jugo d e mango sc ?ncuen- tran Holanda y Puerto Rico, este último con niontos marginales. Colon~bia disminu-

'' Según FAO, el producto Jugo de manga incluye jugo de papaya, maracuyo, guanábana y mango y sólo se reportan datos poro 9 países.

AGROCADENAS - ANUARIO 2004 1 691

Page 2: de - Agronetbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/3656/8/0102-8.pdf · de sus exportaciones pues se registran crecirnieiitos positii os tanto pira r.1 nionto ... Valle

yó durante el período 1995-2003 los envíos a estos dos paises y además estos mercados han perdido participación en relación al total exportado por el país.

Valle del Cauca aportó en el 2003 el 61,074 de las exportaciones coloinbianas de jugo de mango con un volumen de 923 Tm. y recibi6 el 61.9% del valor total, indicando que los mercados a los que se dirigen las exportaciones del Valle mantienen precios bajos, pucsCaldas exportó 227 Tm. que representan el 15.0%, recibiendo US$215.000 o sea el 18.5% del valor J;OB de las exportaciones.

I'or su parte, las importaciones colombianas de jugo de mango fueron marginales en la década de los noventas y actualmente inexistentes. A partir de 1997 cuando alcan- zaron 251 toneladas vinieron en descenso hasta alcanzar 53 toneladas en el año 2000, último año cii el que se registran importaciones de jugo de mango.

De las variedades de mango que se comercializan en Colombia, se observa que en el mercado mayorista de Bogotá la variedad Tommy Atkins presenta los niveles de pre- cios más altos y una mayor variabilidad, oscilando entre $344 por kilo y $2.975/kilo. En general en todos los mercados estos precios son altamente estacionales, pues tien- den a deprimirse entre septiembre y diciembre, recuperándose levemente de enero a marzo, para caer de nuevo hasta mayo o junio y a partir de ahí vuelven a aumentar. Los precios del mango chancleto y el común son más estables y presentaron tenden- cias a la baja, al tiempo que los precios registrados por el mango de azúcar han tendi- do al alza con un grado mayor de volatilidad

-

GRAFICA 10 PRECIO PROMEDIO DEL MANGO EN EL MERCADO

DE BOGOTA (YKg )

3 50iJ hlango Mango chanclelo

A M?iioo deemcar Mawolammv 3 Wn

El precio del mango común en los diferentes mercados mayoristas de Colombia ha permanecido estable en el tiempo y rara vez supera 10s $1.000 por kilo. En el mercado de Cundinamarca a partir del año 2000 la volatilidad de los precios ha aumentado, saliéndose de la ten- dencia que llevan los otros merca- dos.

A nivel internacional, Colombia ! comercializa mango común, Kent p.p-.---. v Tommy atkins, aunque no lo

hace en grandes cantidades y por lo tanto no reporta precios de forma continua. La evolución de precios implícitos FOB de las exportaciones de mangos y mangostanes frescos entre septiembre de 1994 y julio de 2004, muestra lo intermitente de la oferta exportable colombiana, con precios pico en algunos meses que alcanzaron un rango por kilo entre US$12 y US$13. Así por ejemplo se obtuvo un precio pico en julio de 1997 con un precio implícito de US$13.2 por kilogramo, y sólo hasta noviembre del 2002 se obtuvo un precio cercano con US$12.0. También se observa una oferta más constante a partir del 2002 con precios implícitos mayores a los registrados en años anteriores, aunque con un ma- yor grado de volatilidad.

Page 3: de - Agronetbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/3656/8/0102-8.pdf · de sus exportaciones pues se registran crecirnieiitos positii os tanto pira r.1 nionto ... Valle

En 105 ultimos años los precio5 han GRAFICA I I PRECIO IUPLICITO DEExPORTACI~N FOB DE MANGOS

I Y MANGOSTANES FRESCOS COLOMBIANOS , tendido a estabilizarse eii niveles

Fuma MFlE Cdlcula$ Otnewamiio A@miarlenas -

mínimos que van d e US$0,3 a US$2.8 dólares por kilogramo en las temporadas de mayor confluen- cia de oferentes, lo que obedece al aumento de la oferta exportable, incluida la de nuevos proveedores. Así por ejemplo en Estados Uni- dos ha habido una tendencia ha- cia la regulación del mercado de

l mango v hacia la reducción de la ., volatilidad de los precios, median-

te la realización de acuerdos en cuanto a volúmenes de comercialización y exigencias técnicas y de calidad, lo que constituye una barrera para nuevos proveedores en las temporadas críticas y con tendencia a la sobreoferta.

En el mercado europeo, especialmente en el Reino Unido, el mango colombiano ingre- sa entre abril y agosto, aunque la oferta se concentra sobretodo entre mayo y julio durante la cosecha de mediados de año. Europa se caracteriza por estar provisto de mango fresco durante casi todo el año, gracias al acceso de numerosos proveedores que alternan su predominio en este mercado. Cuando Colombia ingresa al mercado europeo, aunque la mayor parte de los proveedores están presentes, la oferta prove- niente de Sudamérica se reduce por la ausencia de Perú y Ecuador en el mercado así como por una notable baja en la oferta de producto brasilero.

GRAFICA 12. PRECIO IMPLiClTO DE EXPORTACION FOB DE MANGOS Y MANWSTANES FRESCOS COLOMBIANOS

HACIA EL REINO UNIDO

4,O 1 (USYKg.) 11

El Reino Unido, como principal mercado de exportación de mango colombiano en Europa, muestra claramente las ventanas de ingre- so del producto colombiano a este mercado señaladas anteriormente. De acuerdo con la evolución de los precios implícitos FOB de exporta- ción hacia este mercado, se obser- va una tendencia al alza desde el

Fuente: CANE Cakulos Otse~abno Qrocadenas 2000 cuando alcanzó en agosto del 2000 un precio implícito de US$2.2 por kilo para llegar a US$ 3.8 por

kilo en agosto del 2003, con precios mínimos que han oscilado en este período en un rango de entre US$0.2 y US$1.2 por kilo en loi primeros meses de cada año.

Aunque las variaciones en el precio de exportación dependen de las condiciones de oferta y demanda en el mercado de destino, la evolución del volumen exportado de mango fresco se halla altamente relacionada con el comportamiento de la oferta y los precios en el mercado interno, incluyendo el producto exportable.

La evolución de las exportaciones hacia el Reino Unido muestra alguna movilidad en el patrón estaciona1 como consecuencia de variaciones en el patrón climático anual en las zonas de cultivo. Así por ejemplo en el año 2002 se afectó la producción de las

Page 4: de - Agronetbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/3656/8/0102-8.pdf · de sus exportaciones pues se registran crecirnieiitos positii os tanto pira r.1 nionto ... Valle

variedades Kent y Keitt de exportación, por lo que se redujeron las colocaciones de estas variedades en los mercados internacionales y se incrementaron los envíos de la variedad Vallenato, relacionado en parte con alguna modificación en el patrón estaciona] que se presenta en la producción de mango.

En el mercado de Holanda se importa especialmente la variedad tommy atkins, pero Colombia envía pequeñas cantidades. En la práctica el grueso del mercado está domi- nado por Estados Unidos, Costa de Marfil, Sudáfrica y en menor medida por Brasil. Holanda recibe mango de Sudáfrica en los tres primeros meses del año, de Guatemala entre abril y junio, de México entre julio y agosto, de Brasil entre octubre y diciembre, y de Perú entre enero y mayo. El mercado Holandés se caracteriza por tener un abas- tecimiento todo el año, debido a que este país se encarga de re-exportar las diferentes variedades que le llegan a otros países de la Unión.

Aunque ha habido esfuerzos para posicionar el mango colombiano en los mercados internacionales no se ha logrado consolidar la oferta exportadora de esta fruta en forma sólida, no obstante la experiencia reciente de los exportadores del Caribe mues- tra que sí es posible obtener éxito exportador con esta fruta.

Igualmente, el pasado reciente muestra como los proyectos de exportación han tenido que ser ajustados a las condiciones agroclimáticas de las zonas de producción en Colombia en cuanto al paquete tecnológico adoptado, el cual se había copiado de Ecuador y Perú. Igualmente se han redefinido las variedades con mejores opciones en los mercados internacionales, lo cual ha llevado a la sustitución de variedades como el Haden a favor de variedades como el cultivar nativo Vallenato, abriendo la posibili- dad de exportar variedades de menor tamaño al tradicional de acuerdo con la tenden- cia en estos mercados a probar nuevas variedades a medida que el consumidor se habitúa al nuevo producto. Asimismo se destaca un creciente interés de los consumi- dores por el sabor, oportunidad que puede ser utilizada por otras variedades cuyo principal atributo no es la apariencia externa.

En el caso de la variedad Tommy Atkins los escasos volúmenes relativos de produc- ción nacional los absorbe en gran parte el mercado interno, por lo que una orienta- ción hacia el mercado internacional implicaría una producción adicional orientada hacia este mercado que, además, tenga en cuenta los factores de éxito que hacen com- petitivos los proyectos actuales en los nichos de mercado a los que se dirigen.

Según investigaciones de la Corporación Colombia Internacional, el país estaría en capacidad de aprovechar la infraestructura de transporte y logística desarrollada con otras frutas de exportación y que maneja una importante frecuencia en los itinerarios hacia los mercados internacionales, especialmente Europa y Estados Unidos.

En relación al mercado de Estados Unidos es necesario que se adopten los protocolos necesarios para lograr la admisibilidad del mango, lo cual implicaría la adopción de la tecnología de tratamiento hidrotérmico, o su equivalente, en un esfuerzo conjunto especialmente para consolidar los volúmenes de carga necesarios. Aunque en este mercado los precios han descendido también han tendido a estabilizarse, con menor volatilidad que en Europa.

El país debe evaluar la capacidad real para producir y exportar diferentes variedades de mango que permitan una oferta más continua en los mercados internacionales y eviten la sobreoferta del producto en el mercado objetivo al llegar en una sola época y

Page 5: de - Agronetbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/3656/8/0102-8.pdf · de sus exportaciones pues se registran crecirnieiitos positii os tanto pira r.1 nionto ... Valle

con una sola variedad. Además el país debe invertir aun más en cainpañas pro- mocionales que estimulen el consumo en los principales rnercados de destino.

La variedad uchuva que se comercializa actualmente en Colombia es originaria de los Andes Suramericanos específicamente de Perú, pertenece a la especie Piz!lsnlis ;ic7rlr?jini~n L. y se caracteriza por tener altos contenidos de vitamina A y C, hierro y fósforo. En Colombia se empezó a conocer como cultivo comercial desde la década de los ochenta cuando este producto comenzó a tener acogida en los mercados internacionales". Actualmente Colombia es el mayor productor de uchuva en el mundo, seguido por Sudáfrica.

El fruto de la uchuva es una baya carnosa en forma de globo, con un diámetro entre 1.25 y 2.5 cm. y con un peso entre 4 y 10 gramos, cubierto con un cáliz formado por cinco sépalos que lo protege contra plagas y enfermedades. Esta solanácea de creci- miento arbustivo, cuenta con una raíz fibrosa que se ha encontrado a más de 60 centímetros de profundidad en el suelo, posee un tallo algo quebradizo de color verde, con vellosidades de textura muy suave al tacto. Las hojas son enteras, similares a un corazón, pubescentes y de disposición alterna. Las flores son hermafroditas de cinco sépalos y cinco pétalos, con una corola amarilla y de forma tubular.

En Colombia existen varios ecotipos de la especie procedentes de Kenia, Sudátrica 1, Colombia, diferenciados por el peso, color y tamaño del fruto y la forma del cáliz. Los ecotipos procedentes de Kenia y Sudáfrica pesan de 6 a 10 gramos en promedio, niien- tras que los de origen colombiano son más pequeños y pueden pesar entre 4 y 5 gramos. Además el fruto presenta coloraciones más vivas y mayor contenido de azú- car, estableciendo una ventaja en los mercados internacionales. La diferenciación en- tre estos ecotipos también se presenta en el arquetipo de la planta pues la colombiana es más alta y de hojas pequeña^'^.

La uchuva se encuentra en casi todos los altiplanos de los trópicos y en varias partes de los subtrópicos, incluyendo Malasia, China y el Caribe, entre otras. El cultivo se propaga por semilla, para lo cual se requiere desarrollar semilleros que permitan su germinación y su posterior transplante a campo. El tiempo entre la iniciación del semillero y la primera cosecha es de aproximadamente nueve meses y medio. Para hacer un mejor manejo del cultivo y obtener fruta de mayor calidad se recomienda el tutorado de las plantas.

El período útil de producción de la planta es de nueve a once meses desde el momento de la primera cosecha, ya que a partir de entonces disminuye tanto la productividad como la calidad de la fruta. La producción de uchuva en Colombia es continua a lo

l 5 Corporación Colombia Internacional. Dinamizar las exportaciones, la clave del crecimiento sectorial. Exótica No. 12. Octubre-Diciembre de 1999.

' V o r n a d o de ALMANZA, José y Gerard Fischer La uchuva (Physalis peruviana L.): Una alternativa pramisoria en zonas fríos de Colombia. En: Agriculturo Tropical. Año 1993, No. 1.

Page 6: de - Agronetbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/3656/8/0102-8.pdf · de sus exportaciones pues se registran crecirnieiitos positii os tanto pira r.1 nionto ... Valle

largo del año y, además, cuenta con algunos cultivos programados de acuerdo con las ventanas de exportación en los mercados europeos en los meses de octubre a mayo.

En Colombia, el cultivo de uchuva se desarrolla en altitudes altas, entre 1,800 y 2,8000 m.s.n.m., con temperaturas promedio entrel3" C y 15" C. La planta es susceptible a temperaturas extremas; las temperaturas muy altas pueden perjudicar la floración y fructificación, así como las temperaturas nocturnas inferiores a 10" C de manera cons- tante, impiden que la planta prospere.

La temperatura y la luz juegan un papel importante en el tamaño, color, contenido nutricional, sabor y tiempo de maduración del fruto. Para obtener un fruto de óptima calidad se requiere una intensidad lumínica equivalente entre 1,500 y 2,000 horas luz / año. Las precipitaciones deben oscilar entre 1,000 y 2,000 milímetros bien distribui- dos a lo largo del año, con una humedad relativa entre 70% y 80%. Es importante el suministro de agua de manera constante para evitar que se rajen los frutos.

Los suelos más apropiados para el cultivo de la uchuva son aquellos que poseen estructura granular, textura aren~arci l losa con buen drenaje y alto contenido de materia orgánica y un pH que debe estar entre 5.5 y 6.8.

En general las condiciones óptimas para el cultivo de la uchuva son":

Rango Altitudinal: entre 2.300 y 2.800 m.s.n.m

Temperaturas: 8°C - 17'C

Humedad relativa: 70% - 80%

Precipitaciones: 600mm - 1.100 mm

Una alta luminosidad (Exótica 15).

El productor se uchuva se caracteriza por ser propietario del tierra que cultiva en forma individual en parcelas de entre 3 y 5 hectáreas, con una extensión promedio de 1 hectárea para el cultivo de uchuva, alternados con cultivos de mora, tomate de árbol, curuba, tomate de mesa, habichuela, arveja, fríjol maíz y pastos para forraje.

Gran parte de los productores de uchuva se han iniciado la producción de manera empírica, guiados por recomendaciones de otros productores, sin el conocimiento adecuado del manejo del cultivo y de su comercialización.

Debido a que la mayor parte de la oferta productiva se orienta hacia los mercados internacionales, gran parte de los productores realiza la planificación de las siembras y de la recolección teniendo en cuenta lo meses de mayor demanda en el mercado europeo, marzo a abril y noviembre a diciembre.

Adicionalmente, el productor de uchuva reconoce la importancia de la calidad de la fruta y recoge la uchuva de acuerdo con las exigencias del consumidor en el mercado

l 7 Ibid.

Page 7: de - Agronetbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/3656/8/0102-8.pdf · de sus exportaciones pues se registran crecirnieiitos positii os tanto pira r.1 nionto ... Valle

internacional. Para esto tiene en cuenta el tamaño y color del capacho y de la fruta, así como su apariencia sana, limpia y libre de hongos e insectos.

En relación a la comercialización de uchuva, existen los pequeños productores, que venden la fruta durante los meses de alta demanda a intermediarios o exportadores y en los meses de baja demanda tiene dificultades para la comercialización de la fruta, y los productores de corte más empresarial que tienen un mayor grado de preparación y mantienen contratos de compra con las exportadoras, garantizando la venta de la fruta de forma permanente a lo largo del año y a un precio previamente establecido.

GRAFICA 13. EVOLUCION DEL AREA Y PRODUCCION La uchuva se produce durante todo el DE UCHUVA EN COLOMBIA año, con una mayor oferta entre los

'2m00-0 meses de octubre y enero, y con una menor entre los meses de abril y julio. Esta estacionalidad está ligada a la de- manda de los mercados europeos, en los cuales se incrementa la demanda entre marzo y abril, y noviembre y diciembre, como se anotaba anteriormente.

Lb: ~ n i ~ t e r n ir rgricu~tuma Y k a , a i I o R U ~ I . a u n o Según datos del Ministerio de Agricul- -- - - - t u , , la uchuva ha tenido un incrernen-

to considerable en su producción, pasando de 4 Tm. en 1993 a 9.873 Tm. en el 2003, presentando una tasa de crecimiento de 64.3% en el período. Durante este mismo lapso, el área no presentó el mismo dinamismo pero si alcanzó una tasa promedio anual de crecimiento considerable de 44.4%, pasando de cultivar 6 Ha. en 1993 a 534 Ha. en el 2003, que constituyen el 1,4% del total del área destinada al cultivo de los seis Frutales de Exportación. Dadas estas condiciones para la producción y el área, se calcula que los rendimientos crecieron a una tasa anual de 19.8% en promedio, ya que se pasó de tener una productividad de 0,7 Tm./Ha. en 1993 a una de 18,5 Tm./Ha. en el 2003, sin embargo los rendimientos aunque se recuperaron frente al año 2002 15.7 no han logrado retomar los niveles óptimos alcanzados en 1998 de 27.7 Tm./Ha.

Actualmente el principal departamento productor de uchuva es Cundinamarca con un 90.5% de la producción nacional en 464 hectáreas, seguido por Boyacá con 6.3% en 42 hectáreas y Antioquia con 1.2%. Este último departamento ha mostrado un considerable deterioro de su participación en el mercado nacional de uchuva pasando de 28 hectáreas cosechadas en el 2000 a 9 hectáreas en el 2003. En Cundinamarca y Boyacá se registraron los niveles de rendimientos más altos con 19.2 Tm./Ha. y 15.0 Tm./Ha. respectivamente.

A nivel municipal se destacan Granada, Silvania y Fusagasuga en Cundinamarca, y Villa de Leiva, en la región oriental del departamento de Boyacá, como productores importantes de esta fruta. Una de las razones que explican la concentración de los cultivos en estas zonas es su cercanía a Bogotá, lugar desde donde se exporta al mer- cado europeo. En el departamento de Antioquia los principales municipios producto- res son Rionegro y Sonsón.

Es importante observar el fenómeno de la dinamización del mercado interno en años recientes, como consecuencia del acelerado crecimiento de la producción frente al di- namismo exportador.

Page 8: de - Agronetbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/3656/8/0102-8.pdf · de sus exportaciones pues se registran crecirnieiitos positii os tanto pira r.1 nionto ... Valle

Fuente: DAN€ y Mncsteriu de Agrlculura Cákubs Observatorio Asrocadenas

--- - - GRAFICA 14. CONSUMO APAR~~TEDEUCHWA

FRESCA EN COLOM BIA (Tm.)

I

1998 a 7.247 toneladas en el 2003, lo que representó un crecimiento del 43.9% del consumo aparente de uchuva en Colom- bia, revelando el potencial del consumo nacional de esta fruta. Del mismo modo, el consumo per cápita creció a una tasa

Aunque los precios internos mucstran una tendencia a la baja, el mercado in- terno aso de absorber 410 toneladas en

anual promidio de 42.21% en el mismo período, al pasar de 0.01 kilos en 1998 a 0.16 kilos por persona al año en el 2003.

La uchuva se comercializa en plazas de mercado y supermercados, y los consumido- res destacan como los principales atributos de la fruta: el color, la madurez, el tamaño, la frescura, el valor nutricional y el sabor. Algunas de las razones por las cuales se consume uchuva son en su orden: la presentación, la época de cosecha o disponibili- dad del producto y el menor precio.

La uchuva se consume con cualquiera de las comidas principalmente en forma natu- ral aunque, se usa también para preparar dulces, postres, jugos e, incluso, como in- grediente para sazonar las comidas. En Bogotá es posible conseguir una mayor varie- dad de productos como mermeladas, jugos, dulces y pulpas que son consumidos por los estratos medios y altos, mientras que en Cali sólo se comercializa la uchuva conge- lada.

GRÁFIcA 15. PARTICIPACION LELOS FACTOES EN LOS COSTOS LE PROWCCI~N DE UCHUVA (2W3)

Fuente Observatorio Agrocadenas

La producción de uchuva se adelanta por pequeños productores, generalmen- te en lotes de menos de una hectárea, con alta participación de mano de obra, tecnología muy diversa, caracterizada por el uso intensivo de agroquimicos, con un nivel tecnológico muy bajo y sin asistencia técnica adecuada, dificultan- do tipificar una tecnología de produc- ción y estandarizar una estructura de costos para el cul t i~o '~ .

Los costos varían dependiendo de la tecnología usada, pero es predominante que no se utilice asistencia técnica, análisis de suelos y otras ayudas. Sin embargo se excep- túan los productores que siembran bajo contrato con comercializadoras exportadoras, reciben asistencia técnica básica de parte de éstas, sin costo para el agricultor, y garan-

l8 Lo que sigue es tomado de QUINTERO, Luis Eduardo, Xirnena Acevedo y Morcela sSolazar. Costos de producción de uchuva y tomate de árbol en Colombia. Documento completo disponible en: www.agrocadenas.gov.co/cadenas/costos~producción

Page 9: de - Agronetbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/3656/8/0102-8.pdf · de sus exportaciones pues se registran crecirnieiitos positii os tanto pira r.1 nionto ... Valle

tizan la compra a precios estables. El sigiiiente análisis se basa eri intorinación recogi- da para el departamento de Cundiriamarca, municipios de Fusagasuga. (Anexo 1) .

Es predominante la siembra con clistancias cercanas a 2.5 metros entre plantas y sur- cos, con una población aproximada de 1.500 plantas por hectárea. Dependiendo de las condiciones sanitarias, la vida útil del cultivo puede ser de 7 mcses hasta más de un año, factor que afecta directamente la productividad. Es común el uso intensivo de agrocluímicos por razones de prevención.

Este análisis (detallado en el Anexo 1) mostró que el factor de mayor participación en los cotos totales es la mano de obra (42.8%), representada en 318 jornales por hectárea de trabajo no calificado. La mano de obra calificada esta representada por la remune- ración del tractorista y el costo de una visita de un asistente técnico. Las labores que consumen la mayor cantidad de mano de obra son: recolección (160 jornales), apoque y podas (65 jornales), control sanitario (22 jornales), trazado, surcado y hoyado (21 jornales).

El rubro otros insumos domésticos es el segundo tactor en importancia con un peso de 17.4% de los costos totales, entre los cuales los de mayor importancia son las varas, templetes, alambre e hilaza para construir el tutorado y amarrar las plantas.

El transporte representa el tercer factor en importancia de costos (13.7%), dentro del cual el 89% corresponde al costo incurrido para transportar la cosecha y 11'!0 ni de movilización de insumos. A su vez los agroquiniicos representan rl 13.A0/0 de los cos- tos totales y dentro de ellos, los fertilizantes edáficos y foliares participan con el 21'!,,, de manera que los plaguicidas, en especial insecticidas y fungiciclas, representan el 79%. Sumados los fertilizantes químicos comput.st«s con la cal y la gallinaza, repre- sentan el 4.9% de los costos totales.

El costo de la tierra representa el 6.7'L, y la remiineración a la maquinaria y el coni- bustible participa con el 1.1% de los costos totales. La remunt.racii)n a las labores mecanizadas se distribuye en 61.5':O como remurieracion a la ni,iq~iiria, 31(>;> al coni- bustible y 7.5% a la mano de obra.

El costo total por hectárea, incluidos todos los costos de establecimiento, asciende a $13.1 millones, con una productividad de 16 toneladas por hectárea, de manera que el costo unitario fue de $821.305 por tonelada, para el año 2003. Si se difiere el costo del tutorado a dos años, el costo por hectarea baja a $17.7 millones y el costo unitario a $736.680 por tonelada.

De este análisis se desprende la necesidad de elevar el nivel tecnolbgico de los cultivos de uchuva, para reducir los costos de producciOn mediante la racionalización en el uso de insumos y la mejora de la productividad, garantizando que la calidad cumpla con los requerimientos internacionales.

Es necesario contar con material vegetal que brinde mayor uniformidad en la produc- ción, resistencia a plagas y enfermedades, y alta productividad. Es necesario buscar alternativas que rebajen el alto costo de los insumos en el tutorado y detengan el fuerte impacto ambiental que causan en los bosques para abastecerse de postes y varas.

Page 10: de - Agronetbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/3656/8/0102-8.pdf · de sus exportaciones pues se registran crecirnieiitos positii os tanto pira r.1 nionto ... Valle

La racionalización en el uso de agroquímicos es necesaria para reducir costos de pro- ducción y disminuir la presencia de residuos tóxicos y así mejorar la calidad del pro- ducto. Es necesario acompañamiento técnico y la capacitación de los agricultores y operarios para lograr un manejo adecuado del cultivo en la etapa de cosecha y post cosecha, para reducir perdidas de calidad. La productividad nacional promedio está entre 14 y 16 toneladas por hectárea, y es posible incrementar este nivel hasta 25 toneladas mejorando las prácticas a través de capacitación de propietarios y trabaja- dores.

El papel del empresariado exportador es clave en la mejora tecnológica del cultivo, mediante la prestación de una mejor asistencia técnica, de más amplia cobertura, así como con mejoras en el acopio, clasificación, empaque y preservación en frío. Es de- seable que la totalidad de la producción esté vinculada a contratos de venta anticipa- da, que garanticen el suficiente abastecimiento para el mercado internacional y eviten la sobreoferta que deteriora los mercados y arruina a los agricultores.

La uchuva se comercializa bajo el sistema tradicional y moderno. El primero de estos se caracteriza por la gran influencia del comercio mayorista de los grandes centros urbanos, como en el sistema comercial y formador de precio, gracias a los volúmenes comerciados en estas centrales. El lideralgo comercial se realiza desde las centrales de abastos en las cuales se forma el "precio de mercado" del cual dependen tanto el precio del productor y acopiador, como el del detallista y los consumidores.

En cuanto al sistema de comercialización moderno el comerciante mayorista tiene menos liderazgo, mientras que el comercio detallista de las grandes cadenas toma mayor relevancia abasteciéndose directamente de los productores y de las organiza- ciones. Según la estacionalidad que se presente con la uchuva de exportación se desa- rrollan diferentes canales de comercialización. En ellos intervienen diversos agentes, así por ejemplo se observa que en los meses de demanda en el mercado internacional (febrero, marzo, abril, mayo, octubre, noviembre y diciembre), la uchuva se comercia- liza bajo el enfoque moderno, en donde la fruta cultivada por el productor se comer- cializa directamente al exportador; mientras que en los meses de menor exportación, la comercialización se realiza de manera indirecta con la participación de intermedia- rios como el acopiador y el mayorista.

Sin embargo, la comercialización de uchuva a través del mercado mayorista no es tan atractiva para el comerciante mayorista, debido al bajo volumen que ingresa a la central y a la limitada demanda de la misma, lo que impide que este agente se convier- ta en un elemento formador del precio.

En cualquiera de los sistemas la comercialización de uchuva se inicia con los produc- tores quienes suministran la fruta al exportador, supermercado, acopiador, mayorista o agroindustria dependiendo del sistema que se utilice.

Los productores y exportadores han logrado posicionar los excedentes de exporta- ción en el mercado nacional, creando un nicho de mercado con demanda creciente, hecho que se constituye en una las estrategias de consolidación más importantes de los exportadores. Además de la uchuva en fresco se está comercializando conservas de

Page 11: de - Agronetbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/3656/8/0102-8.pdf · de sus exportaciones pues se registran crecirnieiitos positii os tanto pira r.1 nionto ... Valle

uchuva y uchuvas deshidratadas en empaques de 100 gramos para consumir como pasabocas.

La uchuva se comercializa en el mercado interno con y sin cáliz, y los empaques varían, aunque la presentación más común es de la uchuva pelada y empacada en canastilla plástica de 450 gramos, cubierta por una película plástica que se sujeta con una banda de caucho.

La uchuva que se tranca en Corabastos proviene principalmente de los municipios de Silvania, Granada, Fusagasugá, Madrid, Mosquera y Facatativa, en Cundinamarca, y de Duitama, Sogamoso y Tunja, en el departamento de Boyacá, y se distribuye hacia otras plazas de mercado, minoristas y tenderos.

La central mayorista de Bogotá surte de la fruta a los mercados de la Costa Atlántica y a los departamentos de Santander y Norte de Santander. Aunque los supermerca- dos de Cali se abastecen permanentemente de Bogotá, recientemente han comprado uchuva producida en el municipio La Cumbre, en Valle del Cauca, comercializándose uchuva con y sin capacho en cantidades muy pequeñas que no sobrepasan las 1.000 canastillas a la semana.

Los proveedores de las cadenas de supermercados en Bogotá son principalmente los exportadores, aunque también le compran directamente a los productores y algunas cooperativas ubicados principalmente en Cundinamarca, comprando entre 800 y 1.~000 kilos mensuales.

Las exigencias de las cadenas en términos de calidad son, primordialmente, que la fruta sea sana, sin cortes ni hongos y que no esté verde o excesivamente madura. En el empaque se debe especificar el nombre del proveedor, el contenido neto del empaque y el código de barras. Los supermercados que compran directamente a productores hacen visitas a los lugares de producción y realizan acuerdos previos para fijar el precio, la periodicidad de la entrega, las calidades exigidas por el supermercado y las reglas para devoluciones y la compra del producto. Una vez se convierten en provee- dores permanentes, les pagan semanalmente en un término no mayor de 30 días.

Como se mencionaba anteriormente, además de la uchuva en fresco, recientemente se ha empezado a comercializar conservas de uchuva y uchuva deshidratada para con- sumir como pasabocas, especialmente en el mercado de Bogotá.

Las empresas que elaboran mermeladas compran uchuva a acopiadores o intermedia- rios y a comercializadores de las centrales de abastos de las zonas productoras de Granada y Silvana. Las mermeladas se comercializan en el mercado nacional y algu- nas empresas sólo producen para exportar.

Los parámetros utilizados para comprar uchuva se manejan a través de fichas técni- cas que especifican la calidad requerida; dichas fichas son enviadas a los proveedores para que conozcan las condiciones del producto que están dispuestos a comprar los industriales: una uchuva sana, entera y pelada, sin rajaduras, sin maltratos ni pre- sencia de perforaciones de insectos u otros animales y empacadas en canastillas debi-

Page 12: de - Agronetbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/3656/8/0102-8.pdf · de sus exportaciones pues se registran crecirnieiitos positii os tanto pira r.1 nionto ... Valle

damente limpias. Al llegar a la empresa se hace un muestre0 para determinar el grado de maduración y el sabor.

La tendencia más novedosa en mermeladas es evitar la adición de preservativos, colo- rantes o saborizantes y ser presentada en empaques al vacío que aumentan la dura- ción del producto. El producto que viene en presentaciones de 500 y 600 gramos, se comercializa principalmente en supermercados.

El volumen de uchuva que consumen las agroindustrias depende del peso relativo que tenga el producto dentro de su portafolio de productos y los requerimientos están entre 50 y 500 kilogramos semanales. Las empresas que consumen grandes vo- lúmenes tienen sus programas de abastecimiento con agricultores de los municipios de Granada (Cundinamarca) y Villa de Leyva (Boyacá), mientras que empresas de menor escala de producción se abastecen de las centrales de abastos.

Recientemente se ha introducido al mercado los productos deshidratados, comerciali- zados principalmente a través de los supermercados e hipermercados, aunque el pro- ceso de deshidratación es costoso debido al bajo rendimiento de la uchuva dado su alto contenido de agua. Los deshidratados son una opción muy ventajosa para los productores ya que aseguran mercado aun en épocas de abundancia y pueden absor- ber fruta de inferiores calidades incluso con daños físicos que no permiten ser comerciadas en fresco.

Dadas sus características la uchuva cuenta con un gran potencial para ser transfor- mada y comercializada también como jugo, néctar, pulpa y otros productos con azú- car como el bocadillo.

La uchuva en fresco empezó a ser comerciada en Colombia desde la década de los ochenta, cuando empezó a ser acogida en los mercados internacionales, hasta ser comercializada hoy en día en forma procesada. Esta fruta es actualmente la tercera en importancia exportadora por su valor y volumen después del banano y el plátano.

1 G~~AFIcA 16. DISTFUBWibw DEL VALORFOB E L A S PWNCIPALES MPORTACIONES DE FRUTA FRESCA'

En 1995 la uchuva representó el 1.0% del valor total exportado de frutas fres- cas es decir US$4.3 millones, hasta al- canzar una participación record de 2.1% en el 2001 con 8.7 millones, para caer en el 2002 a 1.8 con 8.3 millones, recupe- rándose en el 2003 alcanzando un valor exportado de 8.9 millones que represen-

l 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 1 tal&, Un 2.0%. o Banano O Ratano E Uchuvas frescas

Fuente: 04NE Cákubs Observatoro Agocadenas 1 El aporte del valor de las exportaciones 'Exportacones totales del capdub 8 del Arancel Armonizado de uchuva fresca en la canasta exporta-

dora de fruta fresca se ha mantenido con leves variaciones en un rango de entre 0.8% y 2.1%, revelando una dinámica de creci- miento marginal respecto al potencial nivel que se puede lograr. La estructura exportadora de frutas frescas se ha mantenido casi inmodificable siendo el banano, el

Page 13: de - Agronetbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/3656/8/0102-8.pdf · de sus exportaciones pues se registran crecirnieiitos positii os tanto pira r.1 nionto ... Valle

plátano y la uchuva los que concentran en promedio el 98% de las exportaciones durante el período 1995-2003, mostrando poca diversificación de éste subsector.

- -- - Dentro de los seis Frutales de GRAFICA 17. INDICADOR DE MODO DE lNSERCl6N SEGUN !

MERCADOS DE DESnNO EXPORTADOR COLOMBIANO 19952003 j Exportación y derivados del man- . .

UCHUVA 1 go, la uchuva ocupa el primer

Mediante el Indicador de Modo de Inserción, se examinó la competitividad de las exportaciones de uchuva en los principales países de destino de acuerdo con el valor FOB exportado en el período 1995-2003. De los seis mercados analizados, Colombia aumentó sus exportaciones así como su participación en el total exportado, en los mercados de Suecia, Alemania, Bélgica-Luxemburgo y Holanda, lo que significó un desempeño óptimo del país en estos destinos. No ocurrió así para los destinos de Francia y Reino Unido, los cuales se ubicaron en la zona de oportunidades perdidas debido al crecimiento positivo que muestra el país en relación al monto exportado pero con un crecimiento negativo en la participación en relación a los demás merca- dos de exportación.

. .

En el 2003, Cundinamarca orientó a la exportación el 27.1% de su producción y se constituyó en el principal departamento exportador, seguido, por Antioquia expor- tando 198 Tm. en el mismo año. La tasa de crecimiento promedio anual del volumen de las exportaciones por departamento durante el período 1995-2003 es de 16.4% para Cundinamarca y 11.2% para Antioquia, mientras que en valor la tasa fue de 11.9% y 0.2%, respectivamente, revelando el deterioro que han experimentado los precios de la uchuva en el mercado externo.

lugar con el 55.4% de las expor- taciones en términos de valor. Así estas alcanzaron en el año 2003 un volumen de 2.627 Tm. y un valor de US $8.9 millones FOB, creciendo a una tasa de 16.8% en volumen y 10.8% en valor entre 1995 y 2003, lo que indica que el precio implícito de la~~ex~ortacio- nes cayó. En el 2003 el valor de

Las exportaciones de otros departamentos como Córdoba, Valle del Cauca, Atlántico y Meta entre otros, no son continuas, ya que la producción tampoco es permanente. De otro lado, en cuanto a importaciones de uchuva realizadas por Colombia, cabe anotar que el DANE no reporta datos, indicando que el país no compra uchuva en los mercados internacionales.

Fuente: DANE Caculos Observatwio Agrocadaas con baseen vabes exponadm FOB ; dichas exportaciones se dirigie- . 1 ron en su orden a Holanda

(35.5%), Alemania (28.17'%), Francia (9.1%), Suecia (7.4%), Bélgica-Luxemburgo (5.5%) y Reino Unido (5.2%), todos con tasas de crecimiento positivas para el período 1995-2003, sobresaliendo las logradas por Suecia con 28.4%, Alemania con 16.4%, Bélgica-Luxemburgo con 13.4% y Alemania con 11.4%.

Puesto que no existe una norma técnica internacional, las exigencias de tamaño, co- lor y empaque pueden variar de un mercado a otro, aunque los requisitos que exigen

Page 14: de - Agronetbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/3656/8/0102-8.pdf · de sus exportaciones pues se registran crecirnieiitos positii os tanto pira r.1 nionto ... Valle

los importadores son básicos y requieren del cumplimiento de los siguientes criterios: fruta sana, limpia y libre de suciedad, tierra, hongos e insectos; su tamaño debe ser de medio a grande, por lo que los frutos pequeños deben descartarse; su color debe ser amarillo naranja brillante, indicando que está madura fisiológicamente; el cáliz o ca- pacho debe estar seco y tener color amarillo dorado; además deben cumplir con las disposiciones vigentes en materia de residuos de pesticidas en cada país.

Una vez que la fruta se encuentra en la bodega del exportador se realiza una inspec- ción detallada en la cual se abre cuidadosamente el cáliz para verificar el tamaño y el color de la uchuva, así como la ausencia de hongos, rajaduras y daños mecánicos, y verificar que la fruta está libre de mancha en el cáliz; luego de este proceso de selección se airea la fruta para bajar la humedad del cáliz y asegurar la conservación de la calidad del producto a lo largo de la Cadena de comercialización. En ciertas ocasiones se hace un segundo proceso de selección antes del empaque final del producto para su despacho.

Precios nacionales

Los precios reales mayoristas de la uchuva en los principales mercados mayoristas del país muestran una tendencia decreciente, con un menor nivel de precios para la uchuva que se comercializa con cáliz o cáscara.

Según información de SIPSA, los precios promedio de la uchuva en los mercados mayoristas de las capitales de los principales departamentos productores en general han fluctuado entre los $500 /Kg. y los $2.500 /Kg., durante el período comprendido entre 1999 y 2004. Los mayores precios promedio se registran para la central mayoris- ta de Antioquia, mientras que las cotizaciones más bajas se encuentran para la uchuva con cáscara (o cáliz) de Corabastos en Bogotá.

En la central mayorista de r- GRAFICA 18 PRECIOS REALES DE LA UCHUVA EN MERCADOS Antioquia lo mayores precios MAYORISTAS 1 P ~ M S por kdogramo)

reales de la uchuva Se regis- traron en mayo del 2003 con $2.274 por kilo aunque a par- tir de ese año se observa una tendencia decreciente para al- canzar en julio del 2004 $1.043 por kilo. En este mer- cado los precios de la uchuva con cáscara que alcanzan en julio del 2004 $897 por kilo, la mitad del precio pico logra- do en mayo del 2003 con

- c m 1 h iayms~ Anboqw . Medelln (cm cáscara) ---'S - Caouai Mayonse Corabasbx . @o(a (con ckara)

3m~a

2 wo,m , sw,m ,,, m,m

a, B s ~ ~ ~ s ~ * ~ $ q ~ ~ ~ ~ , r 1 7 0 B - $ g Z z f ' g I '

~ u e n * SPSA 'Oefianadce por i IPP W d a base wlD de Ñ04.

$1.796 por kilo. Las cotizacio- nes de la uchuva con cáscara para la central mayorista de Bogotá se han movido en un rango de precios que oscila entre $693 y $1.664 por kilo entre noviembre de 1999 y julio de 2004.

Page 15: de - Agronetbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/3656/8/0102-8.pdf · de sus exportaciones pues se registran crecirnieiitos positii os tanto pira r.1 nionto ... Valle

Precios internacionales

En los mercados internacionales la uchuva se negocia sobre la base de precios fijos por temporada o por año, aunque los importadores pueden ajustarlos en sus respec- tivos mercados en función de la competencia o de la evolución de la demanda.

En Europa Colombia enfrenta la competencia de Zimbabwe y más recientemente de Ecuador. Francia y España también producen uchuva y la mayoría de paises africa- nos productores pueden potencialmente comercializarla hacia estos mercados, lo cual puede representar eventualmente hacia futuro mayor competencia para el producto colombiano.

De acuerdo con los exportadores esta tendencia a la baja en los precios se debe, en parte, a la participación ocasional de algunos exportadores (principalmente colom- bianos) que venden el producto aprecios bajos pero que no ofrecen al importador un producto de calidad óptima ni representan garantía de permanencia en el mercado ni de cumplimiento de los compromisos adquiridos, con lo cual además de inducir una disminución de los precios también afectan negativamente la imagen del país.

-~ .. . - GRAFICA $ 9 . PRECIO IMPLICITO DE E X ~ R T A C I ~ N FOE DE I Los precios de la uchuva colombia-

UCHUVAS FRESCAS COLOMBIANAS na en los principales mercados eu- IUSYK~.) , ropeos muestran una marcada ten-

En el mercado alemán y holandés, que son dos de destinos más importantes para el país ya que hacia allá se dirigen la mayor parte de las exportaciones, Colombia compi- te con Zimbabwe, el cual presenta precios por debajo de los colombianos, gracias a una ventaja derivada de los menores costos de transporte en que incurre.

-Holanda

4.0

2.0

0.0 " " ' g ' g h m m ~ s r n s s k,$$49qq%433 - - N N O D - ,,, - ,,, -

Esta tendencia descendente de los precios puede reflejar el inicio de un proceso de exceso de oferta frente a la actual demanda, lo que obligaría a la implementación de estrategias diversificadoras de las exportaciones hacia nuevos mercados, desarrollan- do programas de mercadeo que incluyan degustaciones, recetas y promoción de los resultados científicos sobre los beneficios del producto, entre otros.

dencia descendente, según los precios implícitos de exportación FOB alcanzados por las exportacio- nes del país en los mercados de Ale- mania, Francia y Holanda. Así por ejemplo en marzo de 1999 un kilo de uchuvas se exportó a un precio implícito de US$7.7 hacia Alemania,

De esta forma el desarrollo del mercado de uchuva está relacionado en gran manera con el desarrollo organizacional de las comercializadoras de frutas exóticas y con el desarrollo de la demanda.

- US$6.3 para Francia y US$5.1 en i

Fuente: DANE CBkulos Observabno Agrocadenas. Holanda, mientras que para julio j del 2004 los precios implícitos alran-

zaron valores respectivos de US$3.0, US$2.6 y US$3.4 por kilo en estos mercados.

Page 16: de - Agronetbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/3656/8/0102-8.pdf · de sus exportaciones pues se registran crecirnieiitos positii os tanto pira r.1 nionto ... Valle

En relación al desarrollo de la demanda se puede decir que la creación del mercado ha sido lenta y ha carecido de estrategias claras de promoción de empresa o de país. Gran parte del éxito exportador de la uchuva está relacionado con el éxito en paralelo de las formas organizacionales de las comercializadoras enfrentado lo retos del mercado.

Aunque los mercados internacionales ofrecen posibilidades de expansión para frutas como la uchuva, sin embargo esta ampliación depende de la inversión en la promo- ción del producto, así como del desarrollo de tecnologías para el cultivo, igualmente es necesario superar los problemas de admisibilidad del producto en algunos merca- dos estableciendo los tratamientos cuarentenarios necesarios.

Son necesarias las estrategias de penetración del consumo a través de degustaciones, promociones, participación en eventos y ferias de alimentos, presentaciones y empa- ques alternativos, folletos que describan los beneficios del consumo de la fruta, recetas que resalten la diversidad de usos, por ejemplo, en ensaladas, decoración de comidas y bufets, tortas, frutos cubiertos de chocolate, cobertura de tortas y en preparados como compotas, mermeladas, jugos, helados y frutos enteros en jarabe, uchuva deshidratada como insumo de granolas, etc.

Resulta de gran importancia para la consolidación futura del mercado internacional de la uchuva la diversificación de los mercados de exportación hacia otros países de la Unión Europea, así como a los mercados turísticos de los países de la Cuenca del Caribe donde, además de la ampliación del mercado en sí mismo, es interesante la oportunidad de dar a conocer el producto a nuevos y potenciales consumidores.

Algunas de las ventajas con las que cuenta el negocio de la uchuva radican en la posibilidad de producir la fruta todo el año, en la experiencia exportadora con la que cuenta el país, en la imagen del producto y de los exportadores colombianos en los mercados internacionales, el conocimiento acumulado sobre los mercados y sobre el manejo del cultivo.

Como debilidades para el éxito futuro del negocio se encuentran la inseguridad de las zonas rurales, la falta de un paquete tecnológico adecuado para el cultivo, la falta de disponibilidad de transporte mantimo para la uchuva y la participación ocasional de exportadores sin experiencia.

El Banano Bocadillo (bananito) o musa acuminata es originario de países como India, China, Malasia y Filipinas, y actualmente se cultiva en países del trópico como Co- lombia, Kenya, Costa Rica, Ecuador, Venezuela y México. Dentro del conjunto de Frutales de Exportación tenidos en cuenta, el bananito ocupa el segundo lugar en valor exportado durante el 2003 después de la uchuva, convirtiéndose en otro de los productos con un gran potencial en el mercado internacional.

I q Acuerdo de Competitividod para Productos Hortofrutícolas Promisorios Exportables en Colombia.

706 1 CADENA DE LOS FRUTALES DE EXPORTACIÓN

Page 17: de - Agronetbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/3656/8/0102-8.pdf · de sus exportaciones pues se registran crecirnieiitos positii os tanto pira r.1 nionto ... Valle

El bananito es una especia frutal de la misma familia del banano y plátano, con un sabor mucho más dulce que el del banano Cavendish Valer!: con un tamaño que oscila entre los 10 y los 12 cm de longitud y u11 peso entre los 60 y 80 gr-amos. Las principales variedades que se comercializan en los mercados internacionales son Orito, Manzano, Niño, Burro y Red, de las cuales la más propensa a problemas sanitarios es Orito debido al gran tamaño de sus plantas, que hace más difícil el control de las plagas y enfermedades.

Esta planta puede cultivarse desde el nivel del mar hasta los 1.800 mts. d e altura. La temperatura debe estar entre los 17°C y 35"C, requiriendo suelos profundos de textura francoarenosa, francos o francolimosos, que contengan materia orgánica. La acidez del te- rreno puede variar desde 4.5 hasta 7.5. El período vegetativo del cul- tivo puede variar entre 14 y 16 meses.

GRÁFIcA 20. AREA SsYlüRADA B d BANAMTO POR EPARTAMBSTO, 2004

Santandel

Fuente: I Censo Nacional de 10 Frutas Agroindustriales y R-omisorias, LRNE

Según el 1 Censo Nacional de 10 Frutas Agroindustriales y Promisorias del DANE, en el 2004 se encontraron un total de 1.040 hectáreas sembradas con bananito en Colom- bia, distribuidos en 707 lotes con un área promedio de 1.47 Ha., la mayor proporción promedio de extensión de los lotes con relación a las demás frutas analizadas en el censo (tomate de árbol, mora, granadilla, lulo, maracuyá, curaba, uchuva, pitahaya y Feijoa); estos lotes son propiedad de un total de 550 productores.

El cultivo se concentra en los departamentos de Antioquia (27.2%), Risaralda (21.9%), Tolima (17.5%) y Cundinamarca (11.9%), lo cuales reúnen en conjunto el 78.6% del total de hectáreas sembradas en el país. A nivel de municipio, el cultivo se concentra en gran porcentaje en Cañasgordas (27.2%), Pueblo Rico (21.5%) y Fresno (16.4%).

COMERCIO EXTERIOR

Las importaciones de bananito en la Unión Europea están reguladas de igual forma que las de banano Cavendish Valery, por el sistema de licencias de importación, mien- tras que en Estados Unidos el acceso es libre siempre y cuando los envíos cuenten con un permiso de importación expedido por el Departamento de Agricultura de los Esta- dos Unidos. Las variedades especiales de bananito más comercializadas en el mercado de Estados Unidos son red, manzano, burro, niño y hawaiano y sus principales características son2" :

El Banano Red también conocido como Colorado, tiene un sabor más dulce que la variedad regular y es un poco más largo y gordo que el banano manzano. La planta

Page 18: de - Agronetbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/3656/8/0102-8.pdf · de sus exportaciones pues se registran crecirnieiitos positii os tanto pira r.1 nionto ... Valle

que produce esta variedad puede llegar a medir unos 12 metros dificultando su reco- lección y encareciendo los costos de producción. En estado maduro, la cáscara ad- quiere un color rojo púrpura y el interior se torna cremoso y rosado claro. Esta variedad procede principalmente de Ecuador, México y Venezuela, y tiene un precio más alto en el mercado americano que las demás variedades.

La variedad manzano, conocida comúnmente como Lady Finger, tiene un sabor mez- cla de manzana y banano. Es la variedad de especiales más demandada por la comuni- dad latina, particularmente en sur de Florida. Esta variedad tiene una maduración rápida que hace que la cáscara se vuelva negra. Si se cultiva en suelos muy fértiles, la fruta adquiere un tamaño muy grande, no deseado en el mercado. Esta variedad pro- cede especialmente de Venezuela, Costa Rica, y, ocasionalmente, México, Ecuador y Colombia.

El Banano burro, o chunco, producido principalmente en México y Ecuador, tiene un sabor entre limón y banano, su apariencia es similar a la del banano regular pero más plano y cuadrado. La variedad banano niño, es similar en apariencia al bananito, pero de racimo más pequeño, característica que, en términos de rendimiento, lo pone en desventaja con el bananito. El Banano hawaiano, es de apariencia gorda, más corto y con una forma más plana y más cuadrada que el banano regular, y es una variedad muy popular en el mercado de Miami.

En Estados Unidos el bananito, conocido como Orito, se ofrece principalmente en los supermercados de Nueva York, San Francisco, San Diego, y los Ángeles, y es deman- dado principalmente por la población latina. En Miami es difícil encontrar bananito ya que su consumo está menos difundido en esta ciudad. En los Ángeles y San Fran- cisco el bananito es demandado también por la población asiática que es menos sensi- ble al precio que los latinos.

110 ocupa el segundo lugar con el 11,2% de las exportaciones en tér- minos de valor. Según el DANE,

2 . ~ 0 las exportaciones de bananito en 1.000 el año 2003 alcanzaron un valor

O de US$2.8 millones y presentaron

GRAFICA 21. EXPORTACIONES COLOMBIANAS DE BANANITO

1995 1896 1997 1998 1999 M00 2001 M02 2003 una disminución frente al año 2002 Fuente: DANE cuando alcanzaron un valor de

US$2.2 millones, como resultado

Dentro de los frutales promisorios de exportación, el Banano Bocadi-

de la disminución del volumen de las exportaciones que pasaron de 2.142 Tm. en el 2002 a 1.530 Tm. en el 2003. En general, durante el período 1995-2003 el volumen de las exportaciones de bananito obtuvo un crecimiento marginal de 0.5% promedio anual.

En el año 2003 el 99% del valor de las exportaciones de banano se concentraron en cinco destinos, en su orden a Francia (68.5%), Estados Unidos (15.1%), Suiza (8.8%), Italia (4.47%) y Alemania (2.3%). En el período 1995-2003 el mercado de destino más

Page 19: de - Agronetbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/3656/8/0102-8.pdf · de sus exportaciones pues se registran crecirnieiitos positii os tanto pira r.1 nionto ... Valle

dinámico es Italia con un crecimieiito promedio anual de 21.4'%, pasando de US $1.000 en 1995 a US $81.000 en el 2003. El segundo mercado de destino más dinámico fue Estados Unidos que obtuvo un crecimiento promedio anual en este mismo período de 8.2%

GRAFICA 22 INDICADOR DE MODO DE INSERCIÓN SEGUN 1 De otro lado se observa un impor- MERCADOS DE DESTINO EXPORTADOR COLOMBIANO 19952003 tante retroceso en el mercado Ale-

BANANITO mán, pues en 1995 se exportaron

Vulnerable US $264.000 y en el 200i tan colo se registró un valor exportado por

I 1 s A I e m a n ~ a v ~ i~ comprador de bananito ha creci- do entre 1995-2003 apenas un l.l'%i,

Jtal~a

Sulza e s t a d o s Unidos

O g n ú m i d d r z 1 manteniendose en 'estos años en Rairada e Perdldas alrededor de 1 y 1.6 millones de

dólares, mientras que Suiza, el ter- Fuente OANE Calcuios Observatmo Agrocadenas con base en valores exportidos FOB cer destino en importancia, se

muestra ma5 dinamico en este pe- ríodo con un crecimiento promedio anual de 6.3%

~ ~ $ 4 3 000, lo que significo un cre- cimiento promedio anual de -

Mediante el Indicador de Modo de Inserción, se examinó la competitividad de las exportaciones de bananito colombiano en los principales países de destino de acuerdo con el valor FOB exportado en el período 1995-2003. De los cinco mercados analiza- dos, Colombia aumentó sus exportaciones así como su participación en el total ex- portado, en los mercados de Italia, Estados Unidos, Suiza y Francia, lo que significó un desempeño óptimo del país en estos destinos. No ocurrió así para Alemania, en el cual se ubicó en la zona de retira debido al crecimientos negativo que muestra el pais tanto en el monto exportado como en la participación en relación a los demás merca- dos de exportación de la fruta colombiana.

., .. - ?m -* ; , 19 1%. Francia, el principal pais

En el 2003, las exportaciones de bananito a nivel departamental provinieron única- mente de Cundinamarca y Antioquia, con una proporción de 84.8% y 15.2'' respecti- vamente sobre el valor total exportado y de 56.3% y 43.6% en relación al volumen. Aunque Cundinamarca concentra gran parte de la dinámica exportadora de esta fru- ta es el departamento de Antioquia el que muestra un gran dinamismo durante el período 1995-2003 creciendo en promedio en 36.2% en volumen y 18.7% en valor.

En el mercado Europeo la estrategia comercial se ha basado en proporcionar al consu- midor alimentos con mayor valor agregado tales como ensaladas y verduras preenvasadas y versiones de minifrutas y verduras como aperitivos, así como combi- naciones de frutas frescas y yogurt o queso fresco, que también se ofrecen como ape- ritivos.

Las importaciones colombianas de bananito aunque presentan niveles muy bajos, han venido en ascenso, pasando de 4 toneladas en 1995 a 2.293 en el 2003, lo que significó un crecimiento de 85.5% del volumen importado en este período. En relación

Page 20: de - Agronetbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/3656/8/0102-8.pdf · de sus exportaciones pues se registran crecirnieiitos positii os tanto pira r.1 nionto ... Valle

al valor se observa también un crecimiento muy importante que alcanza un 66.2% promedio anual en el período 1995-2003, al pasar de US $2.000 a US $165.000.

El banano bocadillo que llega a Colombia se trae de Ecuador y esporádicamente de Venezuela y se dirige principalmente a los departamentos de Nariño y Cundinamarca. Asimismo, mientras este último departamento cada vez importa menores cantidades de bananito, Nariño fue el responsable del aumento de las importaciones provenien- tes de Ecuador, dado que su cercanía implica menores costos de transporte, entre otros factores.

GRAFICA 23. BALANZA COMERCIAL DEL BANANO BOCADILLO

5.000

4.000

3.000

2.000

1 000

o

-1 .m0

-2 000

Fuenle: DANE. Cakulos Obsewaixio &mocadenas

En general, en los últimos años la ba- lanza comercial para este producto dada en términos de cantidades fue deficitaria en -763 Tm. en el año 2003, aunque en el 2002 alcanzó un superávit de 751 to- neladas. Sin embargo, expresada en tér- minos de valor la balanza comercial se mantiene superávitaria entre 1995 y 2003 (en el 2003 fue de US$1.647 y en el 2002 de US$2.121), lo que permite captar un efecto de caída en los precios del produc- to importado.

Entre los productos promisorios exportables, el Banano bocadillo de Colombia ha presentado uno de los comportamientos más favorables en el mercado mundial, como resultado de su estrecha relación con la Cadena de comercialización del banano y plátano, la cual está bastante desarrollada. Las condiciones de infraestructura espe- cialmente en la manera como el producto se transporta hacia el exterior muestran una gran ventaja, ya que el bananito sale del país por vía marítima y no por vía aérea disminuyendo en forma importante los costos de transporte2'.

PRECIOS INTERNACIONALES

Según los precios implícitos de exportación FOB del bananito en el mercado europeo se observa una tendencia general decreciente agudizada, especialmente, a partir del 2000. Los precios en los cuatro principales mercados de destino europeo, a saber Fran- cia, Suiza, Italia y Alemania, se han mantenido en un rango entre 1 dólar por kilogra- mo y 5 dólares entre enero de 1995 y julio del 2004, con una fase creciente observable desde 1995 hasta mediados del 1999, para luego entrar en un etapa de cotizaciones más bajas hasta el 2004.

En promedio los precios más altos se registran en el mercado de Suiza, Alemania e Italia, aunque con gran volatilidad especialmente en Alemania y Suiza. En el mercado francés se registran en promedio los precios más bajos aunque con mayor estabilidad respecto a los demás países.

Page 21: de - Agronetbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/3656/8/0102-8.pdf · de sus exportaciones pues se registran crecirnieiitos positii os tanto pira r.1 nionto ... Valle

En el mercado europeo el bananito compite principalmente con la fruta procedeiitc de Costa Marfil y Kenia, y ocasionalmeiite ron proveedores de México y Venezuela. E1 precio del bananito procedente de los países africanos es más bajo que el colombiano por efecto de los menores costos en fletcs, igualmente el producto mexicano presenta precios levemente inferiores, mientras que la fruta venezolana es habitualmente más costosa.

Para reducir los costos de transporte, y ganar competitividad en el mercado europeo, se está implementando el envío por vía marítima, permitiendo a los exportadores colombianos precios más competitivos frente a los obtenidos por Costa de Marfil. Es importante resaltar las modificaciones que ha habido en el sistema de comercialización de bananito en este mercado gracias a que la fruta está siendo mejor conocida y se manejan volúmenes más significativos. Actualmente las empresas exportadoras de banano están concentrando la comercialización del bananito y algunas de ellas están llegando a acuerdos con los importadores, como estrategia para ampliar la participa- ción en el mercado, en los cuales el contenedor que transporta el banano va cargado también con bananito que los importadores reciben sin costo.

- -- 7

GRAFICA 24 PREC~O IMPLICITO DE EXPORTACION FOB DE BANANITO

COLOMBIANO HACIA ALGUNOS PAISES DE EUROPA

(USYKg 1 1

! a ~ie"an,a -.....- Franc~a -.-o- Italia Suiza 1 l

DANE Caiculor OkeniabrhI Agrocadenas - - A

GRAFICA 25. PRECIO IMPL~CITO DE EXPORTACI~N FOB DE

BANANITO COLOMBIANO EN ESTADOS UNIDOS

(USUKg.) 100 ,

Fuente: DANE. Cálculos Observatwio Agrocadenas l

En el mercado de Estados Uni- dos la demanda se concentra especialmente en la población de origen latino y ha tenido aceptación gracias al crecimien- to del consumo de productos novedosos de origen étnico y tropical. Aunque los volúme- nes importados no son cons- tantes, se sabe que actualmen- te el mercado absorbe todas las variedades especiales de bana- no que llegan en buenas con- diciones y que no representan saturación del mercado.

La evolución de los precios im- plícitos de exportación FOB en el mercado americano refleja la alta volatilidad e irregularidad de la oferta colombiana en este destino. Entre 1995 v 1996 se presentaron precios que alcan- zaron u n techo máximo d e US$9 por kilo en julio de 1995, pero que descendieron hasta US$1 por kilo en diciembre de 1996. A partir de 1997 y hasta finales del 2001 prácticamente

-- . . , no se registran exportaciones

colombianas hacia este mercado. Desde el 2002 hasta mediados del 2004, el precio

Page 22: de - Agronetbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/3656/8/0102-8.pdf · de sus exportaciones pues se registran crecirnieiitos positii os tanto pira r.1 nionto ... Valle

implícito de exportación se estabiliza en alrededor de los US $0.4 por kilo, revelando también la estabilización de la oferta y la permanencia más constante de las exporta- ciones de bananito.

PRECIOS NACIONALES

Aunque las estadísticas sobre los precios en el mercado nacional de bananito no son continuas y sólo se reportan en tres mercados mayoristas para las ciudades de Buena- ventura, Medellín y Bogotá, es posible observar que los precios reales muestran una tendencia estable, fluctuando en los tres mercados en un rango entre $264 y $1.146 por kilo durante el período comprendido entre agosto del 2001 y agosto del 2004, con un mayor nivel para los precios registrados en la central mayorista de Corabastos en Bogotá respecto a los registrados en Buenaventura y Medellín.

GRAFICA 26. PRECIOS REALES DE BANANITO EN MERCADOS

MAYORISTAS' (Pesos por kilogramo)

1 .m - -Buenaventura - Cmbal May m t a Anbquia - Medeiin - -o- Cenaai May wsia Corabasms - Bagota

J--++-

/-

En la central mayorista de Bogotá los mayores precios reales de la uchuva se registraron en agosto del 2001 con $1.146 por kilo y en octubre del 2003 cuando alcanzó $1.123 por kilo, aunque en gene- ral se observa una tendencia de- creciente llegando $925 por kilo en agosto del 2004.

Asimismo, los precios reales que se registran para la central mayo-

Fuente: SIPSA rista de Antioquia presentan una 'h8ac8daJ p r et IPP ~gnco~a base agosb de 2W4 tendencia al descenso pasando de

$609 por kilo en septiembre de 2003 a $532 en agosto del 2004. En Bue-

naventura aunque solo hay datos para el período comprendido entre diciembre del 2001 y octubre del 2002, el mayor precio se registró en febrero del 2002 con $416 por kilo, aunque en octubre del 2002 tan solo alcanza $264 por kilo.

El sector de frutas se ha visto favorecido por la gran dinámica en el consumo que están teniendo comidas más sencillas y menos formales que se puedan consumir en forma ligera, estos nuevos hábitos alimenticios están estimulando el consumo de este tipo de frutas, como el bananito y las uvas, de tamaño más pequeño para ser ingeri- das como pasabolas nutritivos.

De igual manera, las cadenas de supermercados han empezado a segmentar el merca- do de banano para estimular las ventas, de esta forma se diferencian bananos rojos, bananos manzanas, paquetes con bananos de tamaño adecuado para las loncheras de los niños y los bananos mini, entre los cuales se encuentra el bananito.

Ampliar el mercado para el bananito requiere en el caso de Europa del desarrollo de infraestructura adecuada para mantener el producto en óptimas condiciones ya que es un producto de rápida maduración; así mismo no es recomendable manejar el bananito conjuntamente con el banano ya que la producción de etileno de este último afecta las condiciones de calidad del bananito.

Page 23: de - Agronetbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/3656/8/0102-8.pdf · de sus exportaciones pues se registran crecirnieiitos positii os tanto pira r.1 nionto ... Valle

Algunos exportadores se muestran escépticos respecto al real crecimiento exportador de esta fruta pues el bananito procedente de Costa de Marfil ha ganando participación en el mercado europeo gracias a la ventaja comparativa que obtiene derivada de los bajos costos en el transporte.

Sin embargo nuestro producto cuenta con ventajas respecto a la producción africana pues los consumidores europeos prefieren las características organolépticas (olor, sa- bor, color, forma, textura) de los frutales producidos en nuestro país, gracias a que las condiciones ecofisiológicas de zona tropical de nuestro país son diferentes a las exis- tentes a las existentes en África2~.

La granadilla (Passiflora ligularis) pertenece a la familia Pascif7onicrnc~, y es una fruta redonda de aproximadamente 8cm de diámetro, que se caracteriza porque su cáscara es dura, lo cual tiene ventajas para poderla transportar con facilidad.

El nombre utilizado en Centro Ambrica y Sur América es granadilla, aunque también se conoce como parchita amarilla en Venezuela y water lenion en Hawai. Ha sido considerada como la segunda I'assifloraceae en importancia desput;~ del maracuya, siendo cultivada principalmente en Colombia y en menor r s c c ~ l a , ~ > i i i\.léxicii y Centro América, en el área Bolivia-Perú, en los Estados Unidos de AniGrica v en las Indias Occidentales, realizándose su cultivo especialmente entre los YO0 y 2700 nisnm, en zonas cuya temperatura varía entre los 14" C y 22°C Se ha observado quts a alturas superiores a los 2000 msnm, la producción es mayor y de mejor calidad y que además se presentan menos problemas fitosanitariosZ2.

La granadilla presenta un sabor dulce, lo cual se deriva del contenido de azúcares y presenta bajo rendimiento en jugo por 10 que se ha utilizado especialmente para con- sumo en fresco, siendo un factor importante para su aceptación el hecho de que es un fruto que presenta un aroma agradable.

La granadilla se produce especialmente en los meses de febrero-marzo y octubre-di- ciembre, aunque hay disponibilidad durante casi todo el año de la fruta gracias al alto nivel de tecnificación de los cultivos y al buen drenaje natural de la topografía donde se localizan, aunque con algunas excepciones como Antioquia'l .

Según datos del Ministerio de Agricultura, en Colombia, del área sembrada destinada a los frutales de exportación (sin banano bocadillo), la granadilla participa aproxima-

22 Colombia, un paraíso para el cultivo de frutos exóticas. El Colombiano - Medellín. Octubre 1 1 de 2003.

23 IICA, PROCIANDINO. Tomado de: MEDINA, C I ; LOBO, M. 2000. granadilla (Passiflora liguiaris Juss), granodilla de piedra (Possiflora rnaliformis L.). En: Carocterizacao de frutas nativas de Américo Lati- na. FUNEP Edicoo jcomemorativa do 30" Aniversário Sociedode Erasileira de Fruticultura

Page 24: de - Agronetbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/3656/8/0102-8.pdf · de sus exportaciones pues se registran crecirnieiitos positii os tanto pira r.1 nionto ... Valle

COLOMBIA (Tm.)

22.m Ñ.rn 18 000

16.000

14.m

12.000 10.OW

damente con el 4.7% en el 2003, presen- tando el período 1992-2003 un crecimien- to de 3.9% promedio anual. En 1992 se cultivaron 1.069 Ha. y en 1998 se llegó a las 1.545 Ha., pero en 1999 el área dedi- cada a este culiivo cayó vertiginosamen- te hasta alcanzar 914 hectáreas, aunque a partir de ahí se inicia una gran recu- peración del cultivo alcanza-ndo en el 2003 una superficie de producción de 1.821 hectáreas.

Fuente: Minislerio de Agnculiura. La dinámica de la producción ha supe- rado el crecimiento en área, lo que indi-

ca ganancias en productividad dado que el crecimiento promedio en el periodo 1992- 2003 fue de 5,0%, alcanzando en este último año una producción de 20.504 Tm. Los rendimientos han experimentado un crecimiento de 1.1% promedio anual, mante- niéndose alrededor de 11 y 12 toneladas por hectáreas.

Según información suministrada por el Ministerio de Agricultura, la mayor produc- ción de granadilla en el año 2003 se dio en los departamentos de Valle (45%), Huila (20%), Risaralda (12%), Caldas (7%), Cundinamarca (4%) y Tolima (4')~).

Valle, el mayor productor de granadilla en Colombia en el 2003, con 9.223 toneladas, presenta un crecimiento promedio anual de 7.3% entre 1992 y 2003. Igualmente el area cultivada pasó de 433 Ha. en 1992 a 769 Ha. en el 2003, creciendo a una tasa promedio anual de 5.8%.Los rendimientos en este departamento se encuentran por encima del promedio nacional, y han observado un crecimiento de 1.5%, entre 9 y 15 toneladas por hectárea, situándose actualmente en 12 tone1adas.s

Risaralda, actualmente el tercer productor nacional, se destaca por el gran auge que ha adquirido el cultivo en la zona, pasando de 53 hectáreas cultivadas en 1992 a 208 hectáreas en el 2003, lo que significó pasar de producir 579 toneladas a 2.457, con un crecimiento 1992-2003 promedio anual de 12.8% en relación a la superficie de cultivo y de 12.5% en la producción. La expansión en el cultivo parece estar más relacionada con incrementos en area que por mejoras productivas pues los rendimientos, aunque se mantienen sobre el promedio nacional, muestran una tasa de crecimiento negativa de -0.2%.

Quindío, que participa en el 2003 con apenas el 3% de la producción nacional, mues- tra la mayor dinámica de crecimiento del cultivo en todo el país durante el período 1992-2003, aunque con un volumen de producción muy por debajo del logrado por el departamento de Valle, con un crecimiento del 27% promedio anual en área y produc- ción. Los rendimientos en este departamento han estado cercanos al promedio nacio- nal llegando a 11.1 Tm./Ha. en el 2003.

Sin embargo, cabe destacar que en los últimos años se presenta en Quindío una ten- dencia decreciente en el área y la producción de granadilla. Así por ejemplo en 1992 se registraron apenas 4 hectáreas de cultivo con una producción de 36 toneladas, cre- ciendo en forma casi continua para llegar a 165 hectáreas y 1.966 toneladas en el 2000.

Page 25: de - Agronetbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/3656/8/0102-8.pdf · de sus exportaciones pues se registran crecirnieiitos positii os tanto pira r.1 nionto ... Valle

A partir de este año se observa una dcsaceleración de la dinámica que se veriia dando llegando a 62 hectáreas y 697 toneladas en el 2003.

En Antioquia el cultivo de granadilla prácticamente ha desaparecido, con una fase de expansión del cultivo entre 1992-1997, pasando 550 hectáreas a 833, con una produc- ción que alcanzó 6.050 toneladas en 1992 y alcanzó 8.215 toneladas en 1997, para luego entrar en una etapa decreciente, llegando a tan solo 12 hectáreas y una produc- ción de 162 toneladas en el 2003. Esto representó un decrecimiento para el periodo agregado 1992-2003 de -29.6% en el área de cultivo y de -27.7% en el volumen de producción. Sin embargo, a pesar del declive en área y producción de la granadilla en Antioquia, los rendimientos se han mantenido en por encima del promedio nacional, así por ejemplo actualmente se registra un rendimiento de 13.4 Tm.1Ha. es decir 2.2 Tm,/Ha. por encima del promedio nacional.

En términos generales, la granadilla es una realidad productiva, pero su área puede expandirse habida cuenta de la aceptación tanto en los mercados locales como aque- llos del extranjero. Este cultivo, pese a que se ha establecido, no ha contado con u n sustento tecnológico adecuado derivado de procesos investigativos integrales y no reduccionistas, lo cual ha ocasionado disminución en las áreas de las principales re- giones productoras de Colombia, compensándose esto con nuevas zonas producto- ras en las cuales pueden llegar a presentarse igualmente limitantes de no establecerse un plan de investigación con visión ~istémica'~.

La granadilla ha ganado espacio en el comercio internacional gracias a las campañas de consumo de productos exóticos que vienen realizando países productores como Colombia, Venezuela y Ecuador.

Según cifras de DANE, en general las exportaciones de granadilla han tenido un buen comportamiento. Dentro del grupo aquí analizado, es el tercer producto con mayor valor de exportaciones, con una participación de 9,0% y con una-tasa de creci- miento anual de 5.6% en el período 1995-2003.

En el 2003 se exportó un volumen de 667 toneladas dirigidas en su mayoría a Ecua- dor, representando para ese año el 23.8% del volumen total exportado, pero en t6rmi- nos de valor tan sólo representó el 10.0%, lo que muestra que aunque es actualmente un destino de exportación significativo para la de gra"adilla, es un mer- cado de poco valor, pero que se ha ido consolidando como un socio fronterizo impor- tante desde el 2000.

De los países europeos, en Alemania, Holanda y Francia se concentran el 32.1% del volumen de las exportaciones colombianas en el año 2003, y a pesar de que las ventas a Europa han crecido, su participación dentro del total nacional ha disminuido, debi- do precisamente al aumento excepcional de las exportaciones hacia Ecuador y Vene-

Page 26: de - Agronetbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/3656/8/0102-8.pdf · de sus exportaciones pues se registran crecirnieiitos positii os tanto pira r.1 nionto ... Valle

zuela en los últimos años. Las exportaciones en volumen ha tenido un crecimiento para el período 1994-2003 de 55.7% hacia Ecuador y de 52.7% hacia Venezuela, mien- tras que hacia Europa, aunque se registran tendencias positivas sus niveles más bajos a los crecimientos de países andinos, así por ejemplo el mercado de Alemania crece en 16.1%, Holanda en 7.3% y Francia 12.8%.

En relación al valor exportado en el 2003 son los mercados europeos los de mayor valor, así por ejemplo Holanda participa con el 17.0%, Alemania 145.7% y Francia con 11.1%, con dinámicas de crecimiento considerables para el período 1994-2003, con tasas de 3.0%, 14.0% y 9.5% respectivamente. Los países andinos representaron en el 2003 en términos de valor total exportado el 10.0% Ecuador y el 4.3% Venezuela, con crecimientos (1994-2003) altamente dinámicos de 54.1% y de 59.1% respectivamente.

competitividad de las exporta- ciones de granadilla colombia- na en los principales países de

GRAFICA 28. INDICADOR DE MODO DE INSERCI~N SEGUN

MERCADOS DE DESTINO EXPORTADOR COLOMBIANO 1995-2003

destino de acuerdo con el valor FOB exportado en el período 1995-2003. De los cinco merca- dos analizados, Colombia au-

Mediante el Indicador de Modo de Inserción, se examinó la

mentó sus exportaciones así como su participación en el to- tal exportado, en los mercados

1 de ~ G a d o r , Venezuela y Alema- nia, lo que significó un desem-

Fuente: DANE Chlculm Observabrio Agrocadenas con base en v h e s exportados FOB peño óptimo del país en estos destinos. Holanda se ubicó en la zona de retira debido al cre-

cimiento negativo que muestra el país tanto en el monto exportado como en la parti- cipación en relación a los demás mercados de exportación de la fruta colombiana. Si bien hacia Francia Colombia ha aumentado sus exportaciones de granadilla, este des- tino pierde participación en el total exportado, por lo que se posiciona en la zona de

Los atributos de la granadilla que más se valoran en el mercado europeo son en orden de importancia: el sabor, la apariencia, la accesibilidad, la disponibilidad y el carácter exótico de la fruta; así mismo variables como el ingreso y la edad influencian la deci- sión de compra, pues a medida que aumenta el ingreso hay mayor propensión por ensayar frutas exóticas2".

La granadilla es exportada vía área hacia Europa, empacada en cajas de 8 a 24 unida- des, con un peso mínimo de 80 gramos por fruta y 2 Kg. por caja aproximadamente. Igualmente se empaca en cajas de una sóla capa (layer) dado la fragilidad de la fruta27.

26 www.cci.org.co

27 Ibid.

Page 27: de - Agronetbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/3656/8/0102-8.pdf · de sus exportaciones pues se registran crecirnieiitos positii os tanto pira r.1 nionto ... Valle

En el 2003 las exportaciones de granadilla proceden en su orden de Cundinamarca \.

Antioquia. Valle a pesar de ser el mayor productor no reportó exportaciones en estc año y en el 2002 participó solo con el 2.2% del volumen total de las exportaciones. L<ii

estos departamentos el crecimiento de las exportaciones ha sido aceptable pero el \,o- lumen exportado no es significativo. Cundinamarca pasó de exportar 157 Tm. cn 1994 a 421 Tm. en el 2003 logrando un crecimiento promedio anual de 10.0"0. El crecimiento de Antioquia ha sido aún más grande alcanzando una tasa de 39.2'!<,, pasando de 17 Tm. en 1994 a 241 Tm. en el 2003, pero dados estos \~olúmenes, la tasa de crecimiento ya no resulta tan importante. Además, los valores de las exportaciones no crecieron de la misma manera, pues Cundinamarca en 1994 exportó 505 mil dóla- res y en el 2001 pasó a US$1.1 millones lo que representa una tasa de crecimiento anual de 6.1%, mientras que Antioquia creció a una tasa de 19.2% promedio anual, con un valor exportado de 350 mil dólares en el año 2003. En general se observa que Cundinamarca y Antioquia aunque en promedio han exportado volúmenes simila- res, existen grandes diferencias cuanto al valor exportado.

Las importaciones colombianas de granadilla han tenido muchas variaciones duran- te la década de los noventa. De 1995 a 1996 experimentaron un notorio crecimiento, pues inicialmente se importaban 105 Tm. y en 1996 se pasó a 1.381 Tm.; al año si- guiente se dio una caída estrepitosa y solo se importaron 59 Tm.; a partir de 1998 se observa un crecimiento de las importaciones llegando a 3.621 toneladas para luego caer a 231 en el 2002 y con un pequeño repunte se logran 494 Tm. en el 2003. Las importaciones crecieron más en volumen que en valor, pues la tasa de crecimiento promedio anual del valor de éstas, durante el período 1995-2003, fue de 2.7% aproxi- madamente, mientras que en volumen crecieron a una tasa promedio de 17.5%, lo que se traduce en una disminución de los precios implícitos.

Durante el período 1995-2003 Colombia ha comprado granadilla a Venezuela y Ecua- dor, pero este último es actualmente el principal proveedor de esta fruta, pues de Venezuela sólo se importó hasta 1999. Así, Ecuador se convierte en el país que recibe la mayor proporción de nuestras exportaciones, pero al mismo tiempo, es el mayor abas- tecedor de granadilla para Colombia. A su vez, el destino de estas importaciones es el departamento de Nariño, que por cercanía (menores costos de transporte) importa de Ecuador.

En cuanto a la balanza comercial de granadilla se tiene que en tér- minos de volumen se importó más de lo que se exportó durante 1996 y en el lapso comprendido entre 1999-2001, pero en cuanto al valor pagado, las exportaciones son ma- yores que las importaciones du- rante todo el período 1994-2003. De esta forma la balanza comercial para este producto ha tendido a ser deficitaria en volumen, especial- mente en los últimos años por el

-

GRAFICA 29 COLOMBIA BALANZA COMERCIAL

DE LA GRANADILLA (Miles de ddlares FOB y Toneladas)

Z W O ,

-2 000 l l

-3 m O Valor 0 Volumen l

-4 O00

Fuente DANE Caicutos Obsewatono Agrocadenas

Page 28: de - Agronetbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/3656/8/0102-8.pdf · de sus exportaciones pues se registran crecirnieiitos positii os tanto pira r.1 nionto ... Valle

aumento de importaciones de Ecuador, pero se mantiene superavi-taria en valor a largo del periodo señalado.

En los principales mercados mayoristas de Colombia

ORAFICA M. PRECIOS REALES fUCMEDl0 DE LA GRANADILLA EN LOS MERCADOS MAYORISTAS COLMIBIANOS ISKp l'

Fuente: SIPSA 'Cebcgbir, por el IPP agrrcara basa ayosu ZW4

Estos precios se comportan de forma similar en los diversos mercados pero presentan diferencias en sus niveles. De este modo se observa que los pre- cios en el mercado del Valle y Quindío están por debajo de los de otros de- partamentos analizados, con un pre- cio promedio de $1.335/Kg. y 1.319Kg. respectivamente, para el período com- prendido entre noviembre de 1999 y agosto de 2004. De otro lado las coti- zaciones promedio más altas se registra- ron en Aniioquia con $1.776/Kg. y Huila con $1.694/Kg.

En Valle, el principal departamento productor, se observa una fase de precios altos entre noviembre de 1999 hasta finales del 2000, cuando se alcanzó un precio pico de $2.324 en abril de 2000. A partir de este año se observa una estabilización relativa de los precios, aunque en un menor rango a los registrados anteriormente, con un valor mínimo registrado en febrero de 2002 con $758/Kg. Igualmente la cotización más alta se registró en abril del 2001 con $1.893/Kg.

Antioquia es el departamento que presenta mayores fluctuaciones en sus precios, con gran volatilidad especialmente alrededor de los meses de junio-julio y diciembre-ene- ro. De hecho el precio record en el período observado se encuentra en junio del 2002 cuando se registró una cotización de $3.592/Kg., mientras que el precio más bajo llegó a $1.292 en marzo del 2002. Se resalta una mayor estabilidad en las cotizaciones de granadilla en este departamento especialmente entre los años 2003 y 2004.

Los precios en el mercado cundinamarqués presentan un comportamiento creciente entre noviembre de1999 y febrero de 2002 cuando se alcanza el punto más bajo con $1.219/Kg., a partir de ahí se observa una fase de precios crecientes aunque más volá- tiles. El mayor precio registrado en el todo el período de análisis alcanzó $2.610/Kg., mientras que el precio promedio para este mercado fue de $1.660/Kg.

En los mercados internacionales

La granadilla colombiana se vende en los mercados europeos en cajas de 10,12,16,17, 18,20 y 24 unidades. En Alemania y Holanda los precios de la grandilla colombianaZ8 presentan poca variabilidad, en contraste con el mercado francés. En los mercados

28 Colombia y República Dominicano son los únicos paises que reportan precios poro los mercados europeos.

718 1 CADENA DE LOS FRUTALES DE EXPORTACI~N

Page 29: de - Agronetbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/3656/8/0102-8.pdf · de sus exportaciones pues se registran crecirnieiitos positii os tanto pira r.1 nionto ... Valle

- -

GRAFICA 31 PRECIO IMPL~CITO DE EXPORTACION FOB

DE GRANADILLA COLOMBIANA

(USSlKg) 8 3

I I

andinos de Venezuela y IJcuador la fruta se vende a precios consi- derablemente inferiores, siendo Ecuador (actualmente el principal destino de exportación) el que re- gistra las cotizaciones más bajas que llegan en promedio a tan solo US $l/Kg.

En el mercado alemán se observa una fase de precios crecientes en-

0 0 , , , , , , , , , , , , , , , , , , tre 1995 y mediados de 1999, aun- " , " , m u 7 h h m - m . s O O

% & - g - s ? $ Z g Z 2 2 % 9 9 2 y ~ - , w - w - w ? w - 3 3 5 $ % 5 " que con cotizaciones relativamen- te volátiles, para luego entrar en

* Alemania - - - Ecuadar Francta . "...-.. un período que abarca hasta julio

Holanda Venezuela del 2004 de precios más bajos aun-

Fuente: DANE Calculos Observarno Agrocadenas . ~~ -- - --

que más estables. De esta forma se observa un precio promedio para

el período enero 1995 y julio 2004 de US$3.3 por kilogramo, con un precio máximo de US $7.6 registrado en noviembre de 1998 y un precio mínimo alcanzado en julio de 2004 de US $2.3. Los precios en el mercado de Francia presentan una tendencia similar a la analizada en Alemania, con una cotización promedio para todo el período de US $3.4 por kilo, con un período de precios implícitos bajos que cubre aproximadamente desde mediados de 1999 hasta finales del 2001, lapso de tiempo en el que se registra el precio mínimo con US$2.0 por kilo.

Los precios en el mercado holandés también se están moviendo en los últimos años a la baja, manteniendo un precio implícito promedio de US$3.5 por kilo durante el período analizado. La serie de precios implícitos observada muestra que las cotizacio- nes de la fruta colombiana han oscilado en un rango de entre US$2.4 y US$6.7 por kilo.

En los países andinos se observa una consolidación reciente de las exportaciones co- lombianas, especialmente en Ecuador, con cierta estabilidad en los precios. En Vene- zuela los precios han oscilado entre US$1 y US$2.4 por kilo, con un importante creci- miento desde finales del 2003, para situarse en US$2.2 en julio del 2004. Por su parte en Ecuador los precios apenas han superado en algunos meses el precio implícito de U551 por kilo, especialmente en el 2004, moviéndose en una franja de precios de entre US$0.6 y US$1.1 por kilo.

Se cree que el tomate de árbol es originario de los Andes. En América Latina es culti- vado en forma muy marginal en países como: Perú, Chile, Bolivia, Argentina, Brasil, Venezuela, Costa Rica, Guatemala, Jamaica, Puerto Rico y Haití; pero es en Colombia y Ecuador donde se produce más extensamente. En la actualidad también es cultivado en Zambia, Nueva Zelanda, Sri Lanka, Kenia Zimbabwe e India. Los principales pro- ductores de esta fruta son: Nueva Zelanda, Kenia, Sri Lanka, India, Colombia, Zambia

Page 30: de - Agronetbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/3656/8/0102-8.pdf · de sus exportaciones pues se registran crecirnieiitos positii os tanto pira r.1 nionto ... Valle

y Zimbabwe. Sin embargo, la información estadístjca es muy escasa, a excepción de Colombia, Ecuador y en menor grado Nueva Zelanda, países en los que este producto forma parte de las exportaciones no tradicionales2'.

Colombia produce dos tipos de variedades-%': el tornate de árbol común que produce fru- tos de color amarillo-naranja y el tomate tamarillo que produce frutos rojos. Este últi- mo es el que exporta Colombia. El tomate de árbol se caracteriza por ser una fruta altamente nutritiva31, rica en vitamina A y C y en minerales como calcio, hierro y fósforo, con bajos niveles de calorías. Además tiene un alto contenido de pepsina, ph ácido y sabor agridulce, factores que la hacen atractiva para el procesamiento indus- tria13*.

Según datos del Ministerio de Agricultura, en el año 2003 el tomate de árbol participó con el 4,l % de la producción de frutas frescas sin contar el banano. Ocupa el cuarto puesto después de cítricos, piña y mango, con una producción de 140.228 Tm. en el 2003, creciendo a una tasa de 6,1% anual en el período 1992-2003.

En el 2003, del área sembrada destinada a los cinco frutales de exportación (sin bana- no bocadillo), el tomate de árbol participó aproximadamente con el 20,2%, con 7.686 Ha. creciendo en el período 1992-2003 a una tasa del 6,1% promedio anual. Esto impli- có una mejora en los rendimientos aunque no muy significativa, pues en el mismo período sólo crecieron un 0,7% anual, con fluctuaciones entre los 16,Y Tm./Ha. y 19,3 Tm./Ha.

GRAFICA 32. DIS?RIBUCI~N DE LA SUPERFICIE GRAFICA 33. DISTRIBUCI~N DE LA PRODUCCldN CULTIVADA DE TOMATE DE ÁRBOL EN COLOMBIA, DE TOMATE DE ARBOL EN COLOMBIA, 2003

2003 Otros ms

Departamenlos Narifio Departamento 29% Angoquia

Nanno

2%

Fuente: Ministerio de Agkubra. Fuente: MinisteM de Agricukra

29 Proyecto SlCA, Banco Mundial. Estudio de competitividad del tomate de árbol. Ecuador, 2002.

Corporación Colombia Internacional. Servicios de apoyo al desarrollo del sector: elementos de un nuevo enfoque. Exótico No. 15. Julio-septiembre de 2000.

3' Acuerdo de Competitividad para Productos Hortofrutícolas Prornisorios Exportables en Colombia.

32 Servicios de apoyo al desarrollo del sector: elementos de un nuevo enfoque

Page 31: de - Agronetbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/3656/8/0102-8.pdf · de sus exportaciones pues se registran crecirnieiitos positii os tanto pira r.1 nionto ... Valle

En Colombia, los principales lugares de cultivo del tomate de Arbol soii en ordcii cie participación: Antiocluia, Cundinainarca, klirna, Boyacá, Huila, Saiitancier, Cesar, Valle y Nariño, que en conjunto suinaii el YO'%, del área cosecliacia total c'n el 2003. L,i zona de concentración esta en la rey,iOii catetei-a que posee uii clini'i tcniplaclo uiia altura de 1.200 a 2.200 in.s.n.i-ri. Las pl,iiitaci«nes etectuaclas se liaii logrLido c7ii dreas donde por efecto precio se ha sustit~iido ~.ip.i y ti-ijol, por tomate de brbol. 1:s 111io cic los frutales considerado coino alterii,itiva c.11 la diversificación ,ilteriiati\ a cii la cii\.cr- sificación de áreas de amapola"'.

- p~~ - G R A F I L A 34. RENDIMIENTOS DE TOMATE DE ARBOL Asimismo, estos 9 cic~i;ir!,iiiici~tc,.; coii-

EN CXOLIBIA j ~ m :Ha.] centran el 71.3"0 clc la pi-od~icritiii dv ii tomate de árbol en cl 3003. Ccibc res;il- 33 tar al departaineiito de Aiitioqiiia quien 25 ~ i i el 2003 coiiceiitró cl 32..5'%) de, la pro- ?;

. r ducción con 59.640 Tni. y el 21.8'1;, dcl 32 área cultivada con 1.910 Ida., prest~i-itaii- 1 <:

5 i do unos rendimientos de 31.2 'Ini./lla.

3 S Dado que el área c~ilti\.ada cn cstc cle- : - i2 .go3 :ssi 1998 2cUC i301 2nz2 2i,3? I partamento creció a una tasa prorncdio

Bnbcqi~s - Cunbinamaco 8. .". anual de 4,806 y la producción a i i i i a del

Tol~nv uyo O

-e-N, !a - sorx,oe< - >,., 3,/"6, los rendimientos prlr hect5rc.a dis-

...... Cesar ud le rian*,: --c- P.~mri'o Na?aiisl min~iyeron a una tasa cle 1 , 0 " o anual.

Fuente b'rlsI~r83de AonculWia C a r ~ i i s Cbzeri~drra$i:r?o~"?s A pesar de esto, Antiocl~iia pre~c~liia 10s - rnejores rendimientos en el pai5 con 31

Tm./Ha., situándose muy por encima del proiiiedio nacional de 18.3 Tni./Ha.

Costos de producción

- -

GRAFICA 35. PARTlClPACION DE LOS FACTORES EN LOS COSTOS MPROWCCION DETOMATE

DEARBOL (2003)

Mqulnarla Fertilizante 2% Co&ustibks

orgsntco 2oíO\\ / ,o,o

La producción cie toni,itc de brbol se adelanta por perl~ieños procluctoi-es, ge- ncralmente en lotes de niciios de ~ ina liec- tárea, con teciiologia iiiuy di\,crs,i, ca- racterizada por el uso iiiteiisi\~o de agroq~iírnicos, coi1 ~ i i i riivel tcciiolOgi- co muy bajo y sin asi5tciicia t6ctiica ade- cuada, dificultanclo tipificar Liiia teciio- logia de producciiin J. estaiid a1 -. 1fa1- una estructura de costos para el c~il!i\,o.

27% En efecto los costos varían dcpeiidieii-

Fuente: Observatorio Agrocadenas do el número de plaiitas por IiectArea, ~ - -- la siembra de c~iltivos de ciclo coi-to cluc

se utiliza para maximizar el uso del suelo en el periodo del levarite de la plantación, el control sanitario que deteriliina la vida útil del cultivo y las prácticas agrícolas".

34 LO que sigue es tomado de QUINTERO, Luis Eduardo, Ximena Acevedo y Marcela Solazar Costos de producción de uchuva y tomate de árbol en Colombia. Disponible en www.agrocodenos.gov.coicade- nas1costos~producción

Page 32: de - Agronetbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/3656/8/0102-8.pdf · de sus exportaciones pues se registran crecirnieiitos positii os tanto pira r.1 nionto ... Valle

En general los agricultores utilizan distancias de siembra que van de 2x2metros entre plantas que permiten una población de 2.500 plantas por hectárea hasta 3.5x3.5 me- tros en triángulo, con poblaciones de cerca de 1.100 plantas por hectárea. I'ara el siguiente análisis de costos se toma una población de 1.100 plantas por hectárea, con un año de levante de la plantación y un año en producción como monocultivo, en el departamento de Cundinamarca, municipios de Fusagasuga.

Este análisis (detallado en el Anexo 1) mostró que el factor de mayor participación en los costos totales es la mano de obra (39'%,), representada en 277 jornales por l-iectárea de trabajo no calificado y no calificado. Las labores más intensivas en el uso de este factor son las relacionadas con el control sanitario y la recolección, selección y empa- que, aun cuando también son significativas el ahoyado, fertilización y podas.

Los agroquímicos son el segundo factor en participación (27%), dentro de los cuales los fertilizantes edáficos y foliares representan el 54.6% y los plaguicidas, fundamen- talmente insecticidas y fungicidas, el restante 45.4%. Además de estos agroquimicos, los agricultores aplican un kilo de cal y dos kilos de gallinaza por planta, de manera que la participación total de los fertilizantes, correctivos y plaguicidas asciende a 29%. El costo de la tierra representa el 16%, y usualmente se paga un canon de arrenda- miento mensual por $70.000; así mismo el transporte representa el 11%.

Las plántulas, que representan el 2% de los costos totales, se compran en viveros a razón de $100/plántula, y debido a la informalidad de estos es común adquirir plántulas infectadas, con raíz "cola de marrano" o atrofiada por la utilización de bolsas muy pequeñas.

El costo de la remuneración a la maquinaria pesa solo el 1.5% y el de los combustibles 0.5'X,, puesto que las únicas labores mecanizadas son las relacionadas con la labranza. El costo de empaques y otros insumos es marginal. Usualmente se empaca la fruta en empaques de polipropileno en presentación de 50 kilos, práctica que deteriora la cali- dad de la fruta. Del costo total de las labores mecanizadas, el 71% corresponde a remu- neración a la maquinaria, 23% a los combustibles y 6% a la mano de obra. De esta forma el costo total por hectárea en Cundinamarca, resultó en $10.5 millones, con un rendimiento de 22 toneladas, lo cual equivale a $481.374 por tonelada.

Mejorar la gestión de los costos de producción, bajo las condiciones examinadas en Cundinamarca, implica una mayor tecnificación del cultivo, racionalización de los costos asociados a fertilización y control de plagas y enfermedades. Para ellos se re- quiere promover el establecimiento de viveros con materiales seleccionados y contro- les de calidad; practicar análisis de suelos y aplicar las recomendaciones de fertiliza- ción; evitar las prácticas de aplicaciones preventivas de plaguicidas; realizar control integrado de plagas y enfermedades; mejorar la selección, clasificación y empaque; y promover la formación de un mercado transparente. La asistencia técnica es un ins- trumento fundamental para estos propósitos.

También es necesario extender el uso de buenas prácticas agrícolas, pues en la forma en que se produce actualmente es probable que el producto no supere las pruebas de residuos toxico y otras exigidas por el mercado internacional.

Page 33: de - Agronetbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/3656/8/0102-8.pdf · de sus exportaciones pues se registran crecirnieiitos positii os tanto pira r.1 nionto ... Valle

COMERCIO EXTERIOR

Según datos de DANE, dentro de los Frutales de Exportación que se estudian, el tomate de árbol es el quinto producto con mayor valor de exportaciones, con una participación de 5.4% y con una tasa de crecimiento anual de 5.4% en el período 1995-2003.

Colombia en promedio ha exportado durante el período 1994-2003 menos del 1% de la producción de tomate de árbol, las cuales alcanzaron para el 2003 un volumen de 569 Tm., es decir el 0.4% del total nacional producido, a;nque se han caracterizado por tener un destacado crecimiento dentro de los frutales de exportación, alcanzando un crecimiento de 16.7%. Las exportaciones alcanzaron un valor de US$1.0 millones en el 2003, y vienen en descenso casi continuo desde 1999 cuando se alcanzó una cifra récord de US$3.1 millones. Aun así las exportaciones en valor de tomate de árbol registran una tasa de crecimiento durante 1995-2003 de 5.4'Yi.

El 39.8% de las exportaciones en volumen de tomate de árbol colombiano en el 2003 se dirigieron hacia Ecuador, el 13.71<, a Holanda y el 10.0'% a España. En términos de valor, las exportaciones de Colombia hacia Ecuador fueron el 20.3'%, del total de las exportaciones colombianas durante el 2003, las de Holanda el 22.1'%, y las de España el 10141ó. Otros mercados donde Colombia vende este producto son ~ l e m a n i a j Reino Unido, Canadá, Francia, Venezuela, Suecia, Bélgica y Luxemburgo y Suiza, los cuales representan en conjunto el 41.9% del valor total de las exportaciones y participan a su vez con el 30.4% del volumen en el 2003. Durante el periodo 1195-203 el volumen de las exportaciones crecen en 16.7% promedio anual.

7- -- - - .

GRAFICA 36. INDICADOR DE MODO DE INSERCldN SEGUN MERCADOS DE DESTINO EXPORTADOR COLOMBIANO 1995-2003

TOMAE DE ARBOL

1 Ecuador 1 Vulnerable Óptimo

Mediante el Indicador de Modo de Inserción, se examinó la compe- titividad de las exportaciones de granadilla colombiana en los principales paises de destino de acuerdo con el valor FOB expor- tado en el periodo 1995-2003. De los cinco mercados analizados, Colombia aumentó sus exporta- ciones así como su participación en el total exoortado. en los mer-

Oporiunidades cados de Ecuador y Esparia, lo que Retirada I Perd~das significó un desempeño optimo

del pais en estos destinos Holan- Fuente DANE Cdlculos Observatorio Agrocadenas con base en da y F ~ ~ ~ ~ ~ ~ , ubicaron en la

- -- --- - zona de retira debido al creci- miento negativo que experimen-

ta el país tanto en el monto exportado como en la participación en relación a los demás mercados de exportación de la fruta colombiana. Si bien hacia Alemania, Co- lombia ha aumentado sus exportaciones de granadilla, este destino pierde participa- ción, aunque marginalmente, en el total exportado, por lo que se posiciona en la zona de oportunidades perdidas.

Page 34: de - Agronetbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/3656/8/0102-8.pdf · de sus exportaciones pues se registran crecirnieiitos positii os tanto pira r.1 nionto ... Valle

Cundinamarca provee el 57.1% del volumen de las exportaciones, seguido por Antioquia quien participa con el 41.1%, aunque este ultimo alcanza una gran diná- mica de crecimiento para el período 1995-2003 con 52.7% pasando de exportar 23 tone- ladas a 234 toneladas, frente a 6.6% de Cundinamarca que exportó en 1995 221 tone- ladas y llegó a 325 en el 2003.

En cuanto al valor de las exportaciones, Cundinamarca provee el 74.4% obteniendo US $752.000 para el 2003, mientras que Antioquia participa con el 24.4% es decir US $247.000. Es decir que en volumen las exportaciones crecieron más que en valor, indi- cando que los precios no han sido favorables pero que la dinámica exportadora es cada vez mayor.

.. --

GRAFICA 31. PRECIOS REALES PROYEDK) DEL TOMATE DE ARBOL - 1 Las exportaciones que llegan a Ecua- EN LOS MERCADOS MAYORISTAS DE COLOI~BU IYKI .~ dor provienen principalmente de

Ecuador ha surgido como un destino atractivo para las exportaciones de tomate de árbol colombiano, gracias al contacto directo que ha surgido entre el productor co- lombiano y el detallista en Ecuador, facilitando un intercambio más continuo, aun- que limitado a la disponibilidad estaciona1 del producto en Colombia y a la situación relativa de oferta y precios entre los dos mercado@.

2 m 1800

1 . 1 ~

I m m 200

s : x $ n , ñ a $ a ~ * " ó m " $ g g Z . Z l L I L 3

*- Cmbai Mqayonrb~n~quil. M W h Furntr SPYi pBr e( IPP aJrrola bae -ce"ta1 ~ ~ ~ ~ ~ d ~ h - hB -

*os6 me4 Pbza mercado. ~ ~ g u e

Cmtai h(ayoi%b Cmasa - Cal,

En cuanto a importaciones de tomate de árbol el DANE no registra información para Colombia, lo que indica que el país no importa este producto.

Antioquia, mientras que el tomate de árbol que se exporta a Europa proviene de Cundinamarca, y ha desplazado a Antioquia como prin- cipal proveedor. La producción antioqueña que años atrás domina- ba el mercado nacional ha tenido que buscar nuevos mercados como resultado de la consolidación de nue- vas zonas productoras en Cundina- marca, Boyacá y en menor propor- ción en Santander y Huila. Esto ha

En los principales mercados mayoristas de Colombia

significado la pérdida de competiti- vidad del producto antioqueño en mercados tan importantes como el de Bogotá, por lo cual los envíos a Ecuador han sido una alternativa en los periodos de más alta producción en A n t i ~ q u i a ~ ~ .

Los precios reales del tomate de árbol en los principales mercados mayoristas de Co- lombia presentan importantes fluctuaciones, aunque se observa que a través de los

~ ~ w . c c i . o r g . c o

M Ibid.

Page 35: de - Agronetbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/3656/8/0102-8.pdf · de sus exportaciones pues se registran crecirnieiitos positii os tanto pira r.1 nionto ... Valle

años se tiende a disminuir la variabilidad de los mismos. Se caracterizan porque anual- mente en el primer semestre presentan una tendencia al alza y en el segundo semestre se deprimen hasta que llegan a su punto mínimo en diciembre o enero.

Como se observa en la gráfica, Medellin, ibagué y Cali son los mercados que presen- - ~

tan niveles más bajos de precios, mientras que en el mercado de Bogotá cuya oferta procede de Cundinamarca, Huila y Boyacá, los niveles de precios son los más altos. Cali y Barranquilla se abastecen con la oferta procedente de Antioquia y por esta razón un comportamiento similar al de Medellín, aunque con niveles más altos en Cali.

GRAFICA 38. PRECIO IMPLiClTO DE EXPORTAC1611 FOB

DE TOMATE DE ARBOL COLOMBIANO

(USYKg)

-Alemania - . - Ecuador -+Francia ---+S --Manda

Fuente: DANE Cálculos Obsenatorio Agrocadenas

España

oscilaron entre $624 y $1.632. En Bogotá los precios entre $800 y $1.886 por kilo.

En los cuatro mercados anali- zados se observa una fase de precios crecientes entre no- viembre de 1999 y hasta abril- mayo del 2002, época en la que se registran las cotizaciones más altas, para luego entrar en una fase recesiva hasta el 2004, año a partir del cual se observa un ligero repunte de los precios en los cuatro mercados con al- gún signo de debilitamiento para agosto del 2004. En Me- dellín los precios oscilaron en un rango de $470 y $1.488 por kilo; en Ibagué los precios se movieron entre $547 y $1.383 por kilo, mientras que en Cali

se han movido en un rango de

Actualmente los mercados más importantes para Colombia en Europa son Alemania, Holanda y España. Los precios implícitos FOB del tomate de árbol en los mercados europeos presentan una tendencia a la baja que se agudiza a partir de marzo de 1999, para estabilizarse en los siguientes años en promedio alrededor de US$2 y US$4 por kilo. En Alemania si bien el precio del tomate de árbol colombiano alcanzó un precio implícito de US$2.8 por kilo en enero de 1995, llegando a US$5.9 junio de 1998, para julio de 2004 tan sólo alcanza US$1.9.

En España, también se observa una tendencia a la baja pues si bien en abril de 1995 se logró un precio implícito de US$7.1 por kilo, para junio de 2004 se registra un precio de US$1.6. En el mercado francés los precios han oscilado en un rango de entre US$5.3 y US$1.7 por kilo, mientras que en Holanda se han movido entre US$4.4 y US$2.0. En Ecuador, los precios implícitos revelan una relativa estabilización de las exporta- ciones colombianas en este mercado durante el período septiembre del 2000, cuando se registra un precio implícito de US$0.3 por kilo, para llegar a US$0.9 en noviembre del 2003, momento a partir del cual no se registran exportaciones de tomate de árbol colombiano hacia este país.

Page 36: de - Agronetbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/3656/8/0102-8.pdf · de sus exportaciones pues se registran crecirnieiitos positii os tanto pira r.1 nionto ... Valle

La pitahaya (fruta escamosa) es una fruta originaria de América Tropical. Se encuen- tra en México, Colombia, Centroamérica y Las Antillas. Existen dos variedades de pitahaya que se comercializan a nivel internacional:

Pitahaya amarilla: cuyo principal proveedor es Colombia, se caracteriza por tener una corteza color amarillo con espinas, pequeñas semillas negras y pulpa blanca y aromática;

Pitahaya roja: proveniente de México, Nicaragua y Vietnam, es de cáscara roja, tiene brácteas (hojillas) en lugar de espinas y su pulpa es blanca o roja clara con pequeñas semillas negras37.

La pitahaya es una fruta que permite ser consumida como producto fresco o procesa- da de diferentes formas, ya sea en la elaboración de jugos, helados, yogur y mermela- das, entre otros. En el ámbito internacional normalmente se consume como fruta fresca combinada con otras frutas exóticas.

Es difícil establecer con precisión el tamaño del mercado, ya que para fines estadísticos la pitahaya se agrupa con otras frutas exóticas y tropicales en una misma posición arancelaria. Sin embargo, es sabido que a nivel mundial los únicos proveedores de pitahaya amarilla en los mercados internacionales son Colombia e IsraeP. Se consi- dera que esta variedad de pitahaya no tiene sustituto alguno, por lo que no se puede comparar con la pitahaya roja, pues su sabor y apariencia son diferentes.

Las condiciones óptimas de cultivo son79 :

Temperatura: 14°C-16°C

Precipitación: 1.500 mm - 1.700 mm

Rango altitudinal (m.s.n.m): 1.400 - 1.700

El suelo debe tener una textura suelta con un pH. entre 5.5 y 6.5 con altos conte- nidos de materia orgánica y pendiente del 50%, además requiere un sombrío de 40% a 60%.

La vida útil de las plantaciones puede ser superior a los 10 años, según sean las con- diciones agroclimáticas y de manejo del cultivo, con un período de producción renta- ble que va aproximadamente hasta el año 8, siendo necesario renovar a partir de entonces. La producción se inicia a partir del segundo año de establecido el cultivo, con un promedio de 3 a 4 frutos por planta y aumenta continuamente hasta el quinto o sexto año cuando alcanza una producción promedio de 4.5 kgs. por planta, lo que

37 www.cci.org.co

38 Ibid.

39 Ibid.

Page 37: de - Agronetbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/3656/8/0102-8.pdf · de sus exportaciones pues se registran crecirnieiitos positii os tanto pira r.1 nionto ... Valle

representa una productividad de 10 toiicladai por hectarea para una densidad de siembra de 2.200 plantas por hectárea""

La cosecha de la pitahaya es particularmente dificil, debido a las espinas que tiene la fruta. Para llevarla a cabo es necesario usar herramientas especiales y elementos de protección para los trabajadores. La conservación de la calidad de la fruta depende de un adecuado manejo durante la poscosecha; en este punto cabe anotar que en los últimos años se ha suspendido la realización de algunas prácticas de adecuación del producto, tales como el lavado y la desinfección de la fruta, con lo que la vida de anaquel se reduce de manera importante.

La pitahaya cuenta actualmente con la norma técnica NTC 3554 de 1993 desarrollada por Cenicafé (en asocio con la Federación de cafeteros y el Ministerio de Agricultura) y fue ajustada en 1996, de acuerdo al seguimiento y evaluación que se le hizo. Esta norma fue homologada por el ICONTEC y presentada el Comité de Frutas del Codex Alimentarius.

- -- - -

GRsFiCA 39 AFEA s E h i ~ l M EN PiTAicsYA POR C W A R T A M M O , 2004

Santander Resto 6 53% 5 77%

Cundinamrca 44 35% , 8 49%

El desarrollo del cultivo de la pitaha!a de forma comercial comenzó en la déca- da de los ochenta, promovido como cul- tivo de divrrsificacicin de zonas cafete- ras por el Programa de Desarrollo y Diversificación de la Federación Nacio- nal de Cafeteros. Dado lo nuevo del cul- tivo, se cometieron una serie de errores c1~1e detuvieron su crecimiento, tales

1 j 1 como, cultivar por fuera de la franja ( Fuente: [Censo Nacionalde 10 Frutas PIJroindusBiaks Y Promisonas DAN€ 1 agrociimática óptima, problemas de tipo

.- -- ~-~-~--.

fitosanitario que redundaron en una dis- minución de la productividad y calidad de la truta y se tropezaron con un mercado nacional incapaz de absorber la oferta de pitahaya, ya sea por desconocimiento de la fruta o por sus altos precios4'.

La producción de pitahaya es marcadamente estacional, con oferta abundante en los meses de febrero a marzo y de julio a agosto. Para tratar de resolver los problemas de sobreoferta y escasez que se dan en ciertos meses, se ha extendido la producción a un período más largo en el año. Los cultivos de Tolima son los primeros en entrar en cosecha, seguidos por los del Valle y Cundinamarca, y por último los de Boyacá12.

Según el 1 Censo Nacional de 10 Frutas Agroindustriales y Promisorias del DANE, en el 2004 se encontraron un total de 269.4 hectáreas sembradas con pitahaya en Colom- bia, distribuidas en 550 lotes con un área promedio de 0.49 Ha., los cuales están en propiedad de un total de 444 productores.

Ibid.

lbid.

42 lbid

Page 38: de - Agronetbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/3656/8/0102-8.pdf · de sus exportaciones pues se registran crecirnieiitos positii os tanto pira r.1 nionto ... Valle

El cultivo se concentra en los departamentos de Valle del Cauca (44.3%), Boyacá (29.4%), Cundinamarca (8.4%), Santander (5.7%) y Huila (5.3%) los cuales reúnen en conjun- to el 93.4% del total de hectáreas sembradas en el país. A nivel municipal, el cultivo se concentra en Bolívar y Miraflores y Roldanillo, los cuales reúnen en conjunto el 3.9% del total nacional.

Durante los ochentas se exportaba este producto principalmente a Japón y en meno- res cantidades a Europa, pero en 1989 se suspendieron las exportaciones hacia Japón debido a que se encontró larvas de mosca de la fruta en algunos embarques de pitahaya colombiana, 10 que se tradujo en una disminución considerable del área dedicada a este cultivo y por ende de la producción4'. Para reactivar las exportaciones hacia este país se sometió a la fruta a uñ tratamiento cuarentenario con vapor de agua caliente desarrollado por el ICA y la Agencia de Cooperación Técnica de Japón (JICA).

La transición rápida del cultivo silvestre de pitahaya a cultivo comercial sin un pa- quete tecnológico adecuado, originó graves problemas en el manejo del mismo, sobre- todo en aspectos fitosanitarios, que condujeron a la disminución de la productividad y de la calidad de la fruta así como la rentabilidad del mismoM.

Otro factor que afectó la producción de pitahaya fue su siembra por fuera de la franja agroclimática optima. Las zonas más aptas para su cultivo, como ya se mencionó eitán entre los 1.400 y 1.700 m.s.n.m., con temperaturas que fluctúan entre 14°C y 26"C, con precipitaciones de 1.500 a 2.000 mm por año y con sombrío de 40% a 60%, junto con un suelo de textura suelta con un pH entre 5.5 y 6.5, con altos contenidos de materia orgánica y pendiente del 50%, a;nque estas condiciones pueden variar ligeramente entre diferentes zonas latitudinales. Además debido a que es una planta trepadora, el cultivo comercial requiere de un sistema de tuturado4j.

En Ias plazas mayoristas de Corabastaos (Bogotá), Cavas y Santa Helena (Cali), la pitahaya se comercializa en forma permanente, mientras que en Medellín solo se transa en épocas de producción (enero-febrero y septiembre-octubre), en Pereira solo se transa en forma ocasional y en Barranquilla se distribuye solo a través de supermercados.

En la Cadena de comercialización de la pitahaya en el mercado nacional interviene un número reducido de mayoristas, que además comercian otras frutas, y los principales compradores son las cadenas de supermercados, y en menor proporción, restauran- tes, fruterías, vendedores ambulantes y particulares. Al mercado mayorista la fruta llega pintona y madura, en diferentes tamaños y se maneja en canastillas plásticas de 22 kilos netos. El precio está en función de la época del año y del tamaño del fruto46.

43 Ibid. La producción de pitahayo disminuyó dado que Japón era el principal comprador de este produc- to, pero Colombia siguió exportando a Europa porque en los mercados europeos no existen restriccio- nes fitosanitarias para el ingreso de la fruta, además de estar exenta de arancel pues se beneficia del sistema de preferencias generalizado.

44 Ibid.

45 Ibid.

46 Ibid.

Page 39: de - Agronetbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/3656/8/0102-8.pdf · de sus exportaciones pues se registran crecirnieiitos positii os tanto pira r.1 nionto ... Valle

Dentro de los Frutales de Exportación estudiados, la pitaliaya pcirticipL3 con el 3.7"o de las exportaciones en términos de valor en el 2003 aunque sii coniport,iniiento ha sido variable a través de los años, con una oterta poco estable y en volúriiencs muy bajos. Se observa que aumentan en 1995 a 157 Tm., después disniinuyt~n gradualmente has- ta 1999 en donde se exportan 83 Tm. y vuelven a aumentar en cl 2000 (161 Tm.) para volver a bajar en el 2001 (131 Tm.), situándose en 115 tons. en el 2003, reportando una tasa de crecimiento de -2.8% promedio anual en el período 1 9 9 5 2003. Con relación al valor, si bien en 1995 las exportaciones de pital-iaya alcanzaron US $768 mil llegando a US S; 895 mil en el 2000, para el 2003 tan solo se reporta un valor dc US S6000, lo que significó u11 decrecimiento promedio anual 1995-2003 de -3.2"~).

Las exportaciones colombianas de pitahaya proceden en un 97.4'iqb de Cundinamarca y un 2.6'% de Antioquia. Se dirigen principalmente a Europa, a paises como Holanda, Alemania y Francia, y recientemente a Japón. En el 2003 el 71.5'?, (USS17Y mil dólares) del valor exportado total exportado por el pais en esr ano se ili~tribuyeror-i haci;i Francia (20.1%), Japón (19.5%), Holanda (17.l"io) v Aleinariia (11.6'!0). lgualniente en volumen, esto países sumaron en c«njunt« para el 2003 el 71.3';:) del total exportado, distribuidos por país así: Alemania (20.8Xj), Francia (20.0'%), Japón (15.6%) y Holan- da (14.7%).

1 GRAFICA 40. INDICADOR DE MODO DE INSERCION SEGUN

MERCADOS DE DESTiNO EXPORTADOR COLOMBIANO 19912003 I PITAHAYA

l 1 I

Manda

Retirada Perdidas

Fuente: MNE Cálculoc O b ~ e ~ a t ~ r i o Agrocadenas con base en valores exportados

.- ! Mediante el Indicador de Modo de Inserción, se examinó la competitividad de las exportaciones de pitahaya colombiana en los principales países de destino de acuerdo con el valor FOB exportado en el período 1995-2003. Los cuatro mercados analizados, Francia, Alemania, Holanda y Japón, se ubicaron en la zona de i-ctira debido al creci- miento negativo que experimenta el pais tanto en el monto exp«rtado hacia estos destinos como en la participación con relación al total exportado de la fruta colombia- na. Esta situación refleja la poca estabilidad y los bajos volúniencs cic la oferta colom- biana de pitahaya.

Page 40: de - Agronetbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/3656/8/0102-8.pdf · de sus exportaciones pues se registran crecirnieiitos positii os tanto pira r.1 nionto ... Valle

--- - - --- -

GRAFICA 41 EXPORTACIONES DE PITAHAYA

COLOMBIANA (Toneladas y Miles de dolares FOB)

Fuente: DANE . -p.-.

Según los reportes del DANE las importaciones de pitahaya son casi inexistentes pues Colombia es el principal proveedor de esta fruta a nivel mundial y la demanda doméstica por pitahaya es muy baja. Sólo se presentó la compra de una tonelada de pitahaya a Ecuador en 1998.

La producción de pitahaya es marca- damente estacional, tiene dos cose- chas, una de febrero a iriarzo y la otra de julio a agosto por lo que hay épo- cas de sobreoferta y de escasez. Por esta razón la disponibilidad de pita- haya es limitada en algunos meses del año, aunque se ha tratado de culti- var la fruta en diferentes zonas altitudinales para extender la produc- ción durante un periodo más largo en el año4i. Por tanto, los precios en los mercados nacionales son muy vo- látiles y no presentan uiia tendencia determinada.

En relación a los precios nacionales en los principales departamentos productores, se tiene que en Cundinamarca se reportan los precios más altos alcanzniiclo un valor máximo de $1.886 por kilo en marzo del 2002, mientras que en noviembre dcl 2003 se registra el precio más bajo con $772 por kilo. En Boyacá se encuentran las cotizacio- nes mas bajas con precios reales que han oscilado entre $452 y $1.029 por kilo. En Valle se registró un precio de $714 por kilo en noviembre de 1999 para luego ascender hasta $1.595 en mayo del 2002, hasta ubicarse en agosto del 2004 en $967 por kilo.

Ibid.

730 1 CADENA DE 1-05 FRSTALES DE EXPORTACIÓN

Page 41: de - Agronetbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/3656/8/0102-8.pdf · de sus exportaciones pues se registran crecirnieiitos positii os tanto pira r.1 nionto ... Valle

En relación a las cotiza- ciones en los mercados de Europa, según los precios implícitos FOB de las ex- portaciones colombiaiias, se observa para el perío- do enero de 19995 y julio del 2004, mayor volatili- dad en Francia con un rango de precios que ha oscilado entre US$3.2 y US$14.9 por kilo. En Ale- mania los precios son me- nos volátiles que en el mercado francés con pre- cios iniplícitos que se han movido entre US$2.9 y US$9.8 por kilo. Holanda es el mercado más estable y los precios en este país, US$8.6 por kilo.

-- - --

" - GRAFlCA 43 PRECIO IMPLICITO DE EXPORTACION FOB

DE PITAHAYA FRESCA COLOMBIANA

(USMKg I

l Fuente DANE Caiculos Observatorio Agrocadenas - - - .

para el periodo de atidlisis, han oscilado entre LrSS4.2

Según un estudio realizado por el Ccntro de Coiiicrcio Internacional de Ginebra para la Corporación Colombia Internacional en 1991, 5c iclentificó a la pitahaya como Lino de los productos con mayores probabilidades cit. c;xito en los iiiercados de Holanda, Alemania, Francia y Reino Unido. Sin embargo, ?i i t l estudio se inencionan L i r i a serie de limitaciones que impiden el desarrollo del producto, tales como: el desconocimien- to de la fruta en los inercados, sus propiedades v la forma de consuinirla; la talta de promoción y de identificación de la marca (establecerla como producto colombiano); los precios son altos, debido a que la oferta es baja e inestable y la calidad no es homogéneaJ"

Estos problemas que se presentaban hace diez años, en la práctica no han sido sufi- cientemente superados, ya que la producción no ha aumentado y las rentabilidades de la tierra tampoco. Pero la pitahaya en estos mercados sigue teniendo una demanda creciente, sobre todo en los períodos en que la oferta de otros países productores no se encuentra disponible.

En este mismo estudio se citaron algunas recomendaciones para mejorar el posiciona- miento del cultivo y que aun cuentan con vigencia, algunas de estas son: mejorar la distribución, estandarizar el producto, el empaque y la estrategia de precios; progra- mar una oferta consistente y estable a lo largo dcl año; establecer mejores comunica- ciones entre vendedores y compradores, crear un marca (sello dc, origen); concentrar esfuerzos de promoción en Holanda ya que este país sea ha especializado en la distri- bución de frutas exóticas en Europa.

Page 42: de - Agronetbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/3656/8/0102-8.pdf · de sus exportaciones pues se registran crecirnieiitos positii os tanto pira r.1 nionto ... Valle

El desarrollo empresarial del cultivo de pitahaya, con un nivel adecuado de calidad y rentabilidad, debe resolver en primer lugar las limitaciones técnicas, generando un paquete tecnológico adecuado, además se debe trabajar en el desarrollo de los merca- dos existentes mediante activas campañas de promoción. El acompañamiento del go- bierno en el tema fitosanitario es un factor de éxito clave para ingresar a mercados de gran potencial como el de Estados Unidos.

En el contexto internacional, según los datos disponibles, se tiene que el área coseclia- da de frutas frescas en el mundo no ha mostrado una gran expansióii de estos culti- vos y por lo tanto la oferta no ha cambiado de manera significativa. Además, el co- mercio es bajo respecto a la producción, lo que indica que en cada país la mayor parte de la producción de frutas se dirige hacia el mercado interno sobre todo porque se trata de productos perecederos y relativamente nuevos en el mercado. No obstante, con las nuevas tendencias del consumo mundial, donde las preferencias se dirigen hacia alimentos frescos, sanos e inocuos, que tengan un alto contenido de vitaminas, proteínas y fibra, se espera que estos productos presenten una amplia expansión de su demanda.

En Colombia se observa una creciente participación del sector de frutas frescas en Colombia en el total de la agricultura sin café, pasando de participar con el 6% en 1990 al 15% en el 2002. Esto se debe a la mayor dinámica de crecimiento exhibida por los frutales (3.8%) con respecto al total agrícola sin café, cuya tasa de crccirniento fue apenas de 1.3% durante la década de los noventa.

En términos de valor, las exportaciones de bananito, mango, granadilla, pitahaya, tomate de árbol y uchuva, representaron el 3.8% del total de frutas vendidas por Colombia al exterior en el año 2003. Si a este total se le descuentan las exportaciones de banano y plátano (que constituyen el 95% del valor exportado), tan solo los seis productos promisorios exportables, representan el 88.8'%, revelando su importancia económica en la canasta exportadora de frutas frescas.

Según el Indicador de Modo de Inserción al Mercado, calculado para el período 1995- 2003 de acuerdo con el valor exportado FOB, la granadilla, el mango, la pulpa de mango, el tomate de árbol y la uchuva presentan un comportamiento positivo en sri inserción al mercado mundial siendo productos ganadores, ya que pr[,sentnn tasas de crecimiento positivas y ganancia en la participación en las exportaciones del conjiin- to. Sin embargo, el banariito y la pitahaya aparecen como perdedores yn que prescn- tan tasas de crecimiento de las exportaciones negativas y pérdida de participación t'n las niismas. El jugo de mango si bien aumenta sus exportaciones al exterior a su vez pierde participación en el valor total de las exportaciones del grupo, presentando oportunidades perdidas en el mercado internacional.

No obstante, a pesar del balance positivo de la canasta de frutas promisorias exporta- bles, en la práctica su inserción en los mercados internacionales presciita obstáculos debido a que no se cuenta con una oferta permanente y significativa, lo que se traduce en volúmenes exportados menores a los que potencialmente pueden ser demandados y precios más altos que los de otros productos similares, así como un bajo nivel de diversificación de la canasta exportable de frutas.

Page 43: de - Agronetbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/3656/8/0102-8.pdf · de sus exportaciones pues se registran crecirnieiitos positii os tanto pira r.1 nionto ... Valle

Esto ha significado que las oportunidades que brinda el dinaniismo del coniercio mundial fruticola no hayan sido totalmente aprovechadas por Colombia pero si por otros paises latinoamericanos y asiáticos, como MCxico, Brasil, T~ilandia, I'erú y Ecua- dor, que han ganado posicionamiento en los mercados internacionales.

Aunque es reconocida la excelente oportunidad para el desarrollo exportador de los frutales exóticos colombianos dado que el comercio mundial de hortalizas y frutas frescas tiende a crecer a medida que se da un incremei-ito del ingreso y progresan los procesos de urbanización de los paises, el sector no puede ser ajeno a las nuevas condiciones internacionales en las cuales se revela una mayor tendencia hacia la desintermediación de las cadenas de comercializacicin y la concentración de la distri- bución.

Igualmente, factores como la competencia, las condiciones de pago de los supermerca- dos cada vez más extendidas, las economias d c ctscala en la iicgociacióri de fletes, así como los requerimientos técnicos y de calidad, presionan por el c~unient« del tamaño mínimo para comercializar a escala internacional. De igual foriria, las nuevas exigen- cias en materia de sanidad, calidad e inocuidacl, así como las nuevas tecnologías de produccicin tienden a sacar del mercado a los m i \ peclueños t. iiicficientes prodiictorcs o a inducirlos a cambios sustanciales para lograr un manejo in'ís empresarial elel cultivo. La competencia que enfrenta el sector eri los mercados ni~inclialrs coi1 prover- dores abastecidos y estables, han basacio su desari-ollado coriipetiti\ o eii ccononiías dc escala, desarrollo tecncilOgicos y de calidad.

La excesiva dispersi6n y fraccionaniicmto de lci ~iroducci<iii Y cornercicili~aci¿in, au- menta los costos de transacción, con la consecueiitc pr~lifer~ición de intc~rn~edi~~rios a lo largo clc la Cadena, en la cual los productortx obtienen L i i i n proporcitiii niuy baja del precio final del producto. Asimismo la falta cicx seguridael en la corncrcialiración (ausencia de contratos de compra del argo plazo, alta .rrolatilidad de precios) se cons- tituye en un factor clave que impide la consolidación de una oferta permanente v estable. Es necesario crear incentivos econóniicos para fomentar la produccicin de frutas exóticas.

Para consolidar la oferta exportadora con cantidael, calidad y continuidad, se necesita inversión, desarrollo tecnológico en las etapas dc producción, poscosecha y procesa- miento, con paquetes tecnológicos validados y riiatcrial vegetal rtrtificado y accesible, así como c.1 desarrollo de protocolos de sanidad. 5% rcquierrii pio,crariiai pilote-, como parcelas demostrativas tanto en el 'írc'i tecnica coiiio organi/ati\-a.

1-a ampliacicin y diversificación de, los iiiercados d c export,iciOii en el largo plazo, requieren la creación de esquemas de promociRii e-ontinuos qiic cic~sarrolli~ii L I I ~ mocic- lo de desarrollo comerciul y produc.ti\.o para r h t t 3 \i7itor, quc3 p,iit' por 1'1 C-oii\triiccici~i de una rstratcgia de país-producto, nicciiai~te I J ~iiiicin de c , i t i i r . i - / c ~ entro lai comer- cializadoras, los productores, las asociaciones y c.1 estado.

Es posible desarrollar nichos de mercado, corno c\ti-ategia cxportadora, para los fru- tales exi~ticos dadas las característic,is del prod~icto, In peq~ieii~i t7scala cit. pr»ci~icci6n, su desconocimiento en los mercados iiiternacioii,iles, su oricrit,iriciri a estr,itos c,cunó- micos altos, sus canales de distribucitiri particu1arc.s y las vcni,iiias de prod~icción que se abren en contra estación.

Page 44: de - Agronetbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/3656/8/0102-8.pdf · de sus exportaciones pues se registran crecirnieiitos positii os tanto pira r.1 nionto ... Valle

Acuerdo de Competitividad para Productos Hortofrutícolas Promisorios Exporta- bles en Colombia. Corporación Colombia Internacional, Bogotá, diciembre de 2001.

ALMANZA, José y Gerard Fischer. La uchuva (Physalis peruviana L.): Una alter- nativa promisoria en zonas frias de Colombia. En: Agricultura Tropical. Año 1993, No. 1.

Colombia, un paraíso para el cultivo de frutas exóticas. El Colombiano. Medellín Octubre 2003.

Corporación Colombia Internacional. Perfil de producto mango. Boletín SIM . Julio-Septiembre de 1998.

Corporación Colombia Internacional. Dinamizar las exportaciones, la clave del crecimiento sectorial. Exótica No. 12. Octubre-Diciembre de 1999.

Corporación Colombia Internacional. Servicios de apoyo al desarrollo del sector: elementos de un nuevo enfoque. Exótica No. 15. Julio-Septiembre de 2000.

FADUL, Miguel. Estrategia de Implementación del Acuerdo de Competitividad de I'roductos Fruticolas Promisorios Exportables en Colombia. Analdex, Octubre 2003.

FUNEP. Caracterizacao de frutas nativas de América Latina.. Edicao jcomernorativa do 30%niversário Sociedade Brasileira de Fruticultura.

Ministerio dc Agricultura y Desarrollo Rural, DANE, FEDEAIIROZ. Distrito de Riego Usocoello, Aspectos Agrícolas y Pecuarios. Bogotá, enero de 2001.

Proyecto CICA, Banco Mundial. Estudio de competitividad del tomate de árbol. Ecuador, 2002.

QUINTERO, Luis Eduardo, Ximena Acevedo y Marcela Salazar. Costos de produc- ción de uchuva y tomate de árbol en Colombia. Documento completo disponible en: www.cci.org.co

Page 45: de - Agronetbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/3656/8/0102-8.pdf · de sus exportaciones pues se registran crecirnieiitos positii os tanto pira r.1 nionto ... Valle

COSTOS DE UCHUVA POR HECTÁREA FUSAGASUGÁ - CUNDINAMARCA ANO 2003

Page 46: de - Agronetbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/3656/8/0102-8.pdf · de sus exportaciones pues se registran crecirnieiitos positii os tanto pira r.1 nionto ... Valle

Fuente: Observatwio Agrocadenas

Page 47: de - Agronetbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/3656/8/0102-8.pdf · de sus exportaciones pues se registran crecirnieiitos positii os tanto pira r.1 nionto ... Valle

ZOSTOS DE TOMATE DE ARBOL POR HECTAREA

(PARA UN CULTIVO DE 2 ANOS!

FUSAGACUGA - CUNUINAMARCA ANO 2002

Page 48: de - Agronetbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/3656/8/0102-8.pdf · de sus exportaciones pues se registran crecirnieiitos positii os tanto pira r.1 nionto ... Valle

Fuente: Observatorio Agrocadenas

Page 49: de - Agronetbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/3656/8/0102-8.pdf · de sus exportaciones pues se registran crecirnieiitos positii os tanto pira r.1 nionto ... Valle

m-1 Cadena cultivos ecalógicos INTRODUCCIÓN

LA AGRICULTURA ECOLÓGICA, ORGÁNICA

Y B I O L ~ G I C A

LA PRODUCCIÓN ECOLÓGICA EN EL MUNDO

PRECIOS DIFERENCIALES Y COSTOS PARA

PRODUCTOS E C O L ~ G I C O S

LA PRODUCCIÓN ECOLÓGICA EN COLOMBIA

CAFÉ ECOLÓGICO

BANANO ECOLÓGICO

PALMA DE ACEITE

ACEITE DE PALMA ECOLOG~CO

MANGO ECOLÓGICO

PULPA DE MANGO

HORTALIZAS DE CLIMA F R ~ O ECOLOGICAS

GANADER~A ECOLÓGICA

LECHE ECOLOGICA

RASGOS GENERALES DE L A PRODUCCIÓN

ECOLÓGICA EN COLOMBIA

COMERCIALIZACI~N DE PRODUCTOS ECOLÓGICOS

CERTIFICACI~N DE PRODUCTOS ECOLÓGICOS

ALGUNOS CASOS DE SUBSIDIOS

A LA PRODUCCI~N ECOLÓGICA

CONCLUSIONES

PERSPECTIVAS DEL MERCADO ECOLÓGICO

BIBLIOGRAF~A

En Colombia, la resoltición 0074 dc 7002 c~stLIL~ic.rc el t6riliino d ~ > "si~tc~i-iia d e pi-iiilr~~ ción cc»lógica", pero tln j;ciicral, Ioi i , : i - i i i i t i i m i t'colC)gici~, oi.t;,~~iic-o o l~ioloi:iii~ -.c i i :

si1161iin1(1s. La rcgl~i~iciitaci~)ii dc- I < I L ' I ~ I O I ~ I : L I ~ o ~ L , , ? ( F < ~ g ! ~ ~ ~ i ~ < - ~ i ! i ~ 20LJ2,'L11- .Ii.::i (1111 2 1 dctern1ii;;i que para 1i)s hisp,iii«-\~,irl,i!iic~~, 1,). proiliicto': .o;-ioiid. .-. iiliiio ~ ) i : ~ i i i i i i ~ - .

deben llamarse ecoltigicos.

El ~ b j c t v de1 preselitc c~lpíti~lo es L > ~ J I ; ~ C ~ I : 1'1 i t ~ i p ~ i - t ~ ~ ~ ~ c i a :: c)por:~t~?Íci~~ci L ~ L I ~ , ~ ~ I ~ L T L ' I I

los niercados de los prod~~ctos ecol0git.o~ 1.0111~ L I I I < ~ opci01i econ<i~uii.~i \ ciiiibiciittiliiiciiic viable p a r d o s pi-ociiictos aj;i-i~olii~. 1 i , i ~~ l t~ ' r io r represelltñ uri citc:c'i-/ii p~;i c , i r < i k t c l i ~ i -

Page 50: de - Agronetbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/3656/8/0102-8.pdf · de sus exportaciones pues se registran crecirnieiitos positii os tanto pira r.1 nionto ... Valle

zar la producción ecológica en el país, y así contar con una descripción apropiada del mercado emergente realizando un seguimiento importante a ciertos segmentos de mercado como el de los alimentos ecológicos.

La agricultura ecológica, orgánica « biológica enniarca todos los sistemas agrícolas que promueven la producción sana y segura de fibras y alimentos, desde el p~into de vista ambiental, social y económico. Estos sistemns parten de la fertilidad del suelo como la base para una buena producción. Sin modificar las exigencias y capacidades naturales de las plantas, los animales y el paisaje, busca optimizar la calidad de la agricultura y el medio ambiente en todos sus aspectos. La agricultura ecológica redu- ce considerablemente las necesidades de insunios externos al no utilizar fertilizantes ni pesticidas artificiales. Todos los procesos aplicados para la obtención de un produc- to orgánico deben estar garantizados ante los consumidores por medio de un sistema de certificación.

La creciente preocupación de los consumidores de los países desarrollados por la pro- tección del medio ambiente y por el cuidado de la salud, sumada a la frecuente identi- ficación de enfermedades trañsmitidas por alimentos (ETAs), han venido mermando la confianza de los consumidores en los sistemas convencionales de producción de alimentos y, simultáneamente, han generado un incremento en la demanda de pro- ductos de origen ecológico, con un crecimiento c-I71)% anual a partir de los primeros años de la década de los 80.

Estas circunstancias han impulsado en todo el mundo la producción y la comer- cialización de productos ecológicos. No obstante lo anterior, la oferta de estos alimen- tos continúa siendo deficitaria tanto en los mercados de Estados Unidos como en los de 14 Unión Europea que se abastecen de la creciente producciiín interna y de la pro- cedente de Argentina, Chile y Costa Rica, principalmente.

-- e~. e-...

La justifiiaciónpara la promoción de los productos ecológicos es la siguiente: a) unir- se al esfuerzo nacional para reducir la cantidad de pesticidas per cápita y el daño a las personas y al ambiente que se les atribuye', y b) que los bienes ecológicos estén casi enteramente libres de substancias perjudiciales y por lo tanto son más sanos para el consumo humano.

Pero más allá de estas dos importantcs razones hay una tercera que es relevante para los argumentos sobre desarrollo, puesto clue la producción ecológica es una industria intensiva en mano de obra, con buenos ingresos. Esta es una j~istificación válida para su promoción. En algunos casos, 10s ingresos pueden ser mayores pues el consumi- dor está dispuesto a pagar más por un producto que no afecta ei medio ambiente y que produce menos riesgos para la salud humana.

' Costo Rico es el mayor consumidor de ogroquímicos en América Lotina. Es también uno de !os países más afectados por el cáncer gástrico, aunque no se haya podido establecer formalmente una relación entre estos dos hechos. Es importonte anotar que en algunos países europeos (Dinamarca y Alerno- nia) es ilegal promover los productos orgánicos con el argumento de que son alimentos sonos. Esto implicaría que cualquier otro producto convencionol seria perjudicial para salud.

Page 51: de - Agronetbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/3656/8/0102-8.pdf · de sus exportaciones pues se registran crecirnieiitos positii os tanto pira r.1 nionto ... Valle

La agricultura ecológica podría coiivcrtirse cii una solución \fiable para rniichos de los problemas del carnpo como el LISO cxcesi\,o dc pesticidas, enfermcciades, iiiijiraciOii hacía las ciudades o los bajos ingresos dc los productores rurales dacio que este tipo d' agricultura tiene características aniijiables con el medio aiiibicnte v en algiiiias sitiia- cioi~es es más rentable por f,~ctorcs como l,i escasez del producto o 1'1 Jifc~rerici,icitin tsri

cl niei-cado.

Tabla 1 AREA POR PAIS BAJO MANEJO ECOLOGICO

Así, la producción ecológica represeri- (SML-SURVEY. FEBRERO 2004)

t ~ . la posibilidad de una mcjoi-a s~ibs- taiicial en la salud de los prod~ictori.: y coiisumidores, así corno en la cap~i- cidad de producciiiii a largo plazc) dc, los suelos.

De acuerdo a SOEL-Survev (febrero de 2004), la superficie mundial dedi- cada a la producción orgánica supc- ra los 24 millones de hectáreas, de las cuales el 24.2% se encuentra en Ain6- rica Latina, con un total estimado eii 5.8 millones de Ha., Australia tieiic

3 . LA P R O D U C C I ~ N ECOLÓGICA

EN EL MUNDO

la niayor par te de esta área coi1 aproximadamente 10 millones de Ha., seguido de Argentina con casi 3 rni- llones de Ha.

El mercado muridial de productos ecológicos estimado por IFOAM es de 23 a 25 niil millones de dólares para e1 2003. El informe reconoce dificul- tades en esa evaluación debido a los problemas de inforrriación eii vario.; paises. Se consiclera que el niercacicr curopeo es de 10 a 11 mil millones cit. eurcos, y los niveles mayor-t,s se csii- man para Alemania en 2.800 u 3.100 inillones de eiiros. seguido por el 1it.i- no Uiiido, Italia y Francia, con mds cle mil niillones de euros. El otro gran mercado es el de Estados Unidos, rlc 10 a 11 mil millories de dblares, sc- guido por Canadá con 850 a 1.000 i i i i -

Ilones de dólares.

:":::'Oo

724 523

/ S S 9 7 8 - tspana 685 055

Francia / 5C5 000

La Tabla 1 permite apreciar como el número de hectáreas l-ia aumentado en casi todos los paises, teniendo cn

l 2 5 8 % l;%a

Giwia - 28 444 C i w i t i

Bciqus 20 241 G.iyana : w,. i'anibla 23 U00 Smi8x

r;i.on.% 19 460 Ni;pal - 5

1 i inisu 18 255 Z ~ i i b a o w

Tutal 24 068 141 fuente Mnai fussefiand Heloa Wiiler iEdilaii.i The Wald d O r a a i i z

Giia'emata

Cnta Rica

i.ioriccc

N8caiaiu.i

kgricultuie - Statistics and E m g l n g frenos - r004 Tho(ey~The(w lntema<ional Federasa, d Oiqanic Aqr~cilCurp M o m e n I s

l* 74:;

' 3 YC: ,, ,", . iiJ

1,) 750

Page 52: de - Agronetbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/3656/8/0102-8.pdf · de sus exportaciones pues se registran crecirnieiitos positii os tanto pira r.1 nionto ... Valle

cuenta los datos del 2003 que mostraban un total de casi 23 millones de hectáreas. Colombia se encuentra actualmente en el puesto 41 en número de hectáreas ecológicas de 98 países, en el 2003 se ubicaba en el puesto 38 de 96 países. Países como Vietnam ya no se encuentran contabilizados y entraron Bosnia, Estonia y Kazajstán.

TABLA 2. PORCENTAJE DE AREA BAJO MANEJO ECOLÓGICO CON RELACIÓN AL TOTAL DEL AREA AGRICOLA DEL PAIS.

Statistics and Emergfng trends - 2004. Tholq-Theley. lnternat~onal Federation of Organlc

Coi1 respecto al porcentaje de área agrícola, Colombia ocupa el puesto 54 de 92 paises para los cuales se encuentra la informacii~n. Liecliteisten, país que en número de hec- táreas ocupa el puesto 80, viene a ocupar en porcentaje de área agrícola el primer puesto.

Page 53: de - Agronetbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/3656/8/0102-8.pdf · de sus exportaciones pues se registran crecirnieiitos positii os tanto pira r.1 nionto ... Valle

~ . . . - - C,RAFIC~ 1 APEA ~ F A L BAJO HANEXI ORU"!CO PORCENTAJE POR CONINENTT I>a mayoría de los pa1st.s de la Uiii<iii I{LI-

ropea están otorgando subsiclios t. i i i - La,c,- r.A.,a.., centivos para estiiiiular 10s c~r l ti\zos

ecológicos y la conversión de la prod~rc-

, ,, :. ción convencional a la ecoltigica, con t.1 fin de foiiientar el incrcmento dc la otc~r- t,i dc estos alimentos. Este frc)cebo i-c- quiere regularmente de un pt,i-ioclo dc traiisición de do.; o tres años.

Fuente Sif1~5u.,?r Fpi r i i rc :hr: -- ~ -~ -- I'aralelaniente, los miembros dc I,i Lliii(in

han desarrollado tina serie clc iiorni,ic. para reglamentar la produccicín ecológica y los correspondientes procesos iie certitica- ción. Desde el punto de vista de la corncrcialización, los productos ecoltigicos que por varios años se vendieron exclusivamente a través de tiendas naturista.; y especializa- das, hoy son comercializados de manera creciente a traves de las cadena5 dc supermcr cados como Sainsbury, Tesco, CAKREFOUIi o AUCHAN, en el ca\o de Europa, lo que ha contribuido al auge de estos productos v al incremento de la demanda

TABLA 3. VENTAS DE PRODUCTOS ECOLQGICOS EN LOS PRINCIPALES El consumo de productos MERCADOS MUNDIALES ecológicos en la Unión ELI-

ropea ha crecido a una tasa promedio del 25'' en los ul- timos 10 años. Alenianra es el re~pons~ible de la mitad del consumo total, hecho que lo convierte en el principal mer- cado, seguido por Francia. Es de anotar, sin t~riib,irgo, que esisteri \rariacioiics ini- portantes eii el dc.;arroilo citil

niercado de ccolOh. 'ices t>iitrt7

los paises rniembro5 clc. 1'3

Unión. Mientras cii I'ranci,i y el Reino Unido asiicndt. aproxiinaclamentc a1 0.4"c2 dc.1

Fuente Elaborado p r IIChArgentina sobre la base d e Centra de Comercio In!erna¿3ra; : ' j mercado total de Li i i~i i~~i to- . j i ] Volante Rorneo IICA-Argentina 2003 Estiidio 1 EG 33 7 Esfud,os Agraa rnen:aiss eii Suecia, Di~ianiarc~i, Alc.- CornponenteA Fortalezas y Debslidades del Sector Agioalmentarc

niania !. .4~istria rt3preit'iita Documento 6 'Pradactos O T ~ P ~ ! C O S ' Buenos Aires

entre el l " , ) \. el 1.7<',,, cii taii- to que t,n p.iiies c~i>riio Itali,i

y España apenas llega al 0.1'%,-0.2'::,. Estos últiriios paíscs se carc~cterir.nn por \<,r priv diictores y exportadores antes que c«nsumiiiores de los productos erológici~s.

El conjunto de alimentos ecológicos «frec.idos actualmente en la L'iiicin ELII-opc,i i r i - cluye frutas, \iegetales, arroz, carric, productos lácteos, produitos d c x paricidc.ria, cc- reales, aceites, vinos, miel, hit,rbas v especias, legumbres secas, café, c~icao \. azi~c,ir-. Las friitas y los vegetales tropicales y los ile contra estación constituyen uii~i porcion muy peqiieña de este niercacio. I..as limitaciones para la expansi<ín cic cstt, segiiic.nto radican en los altos precios del trcinsportc d c productos enviados por aviOn y tLri 1.15

Page 54: de - Agronetbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/3656/8/0102-8.pdf · de sus exportaciones pues se registran crecirnieiitos positii os tanto pira r.1 nionto ... Valle

dificultades y los costos que implica obtener la certificación de producto ecológico, con reconocimiento en la Unión Europea.

l GRAFICA 2 ARE* PRODUCCiON ORGANlCA EN EL M U N 0 0 2001 1

1 Fuente SOEL Sutvev Febe0 %*3I PAISES l

El consumo de productos ecológicos en Estados Unidos es de desarrollo más reciente y se ha visto impulsa- do más por consideraciones relacio- nadas con el cuidado de la salud que por aspectos de tipo aii~biental. La tasa promedio de crecimiento de este mercado ha estado entre el 20 y el 25% desde 1989, ritmo que se esti- ma podrá mantenerse si se logra una mayor oferta que conduzca a menores precios, si la calidad, eii cuanto a presentación y sabor me- jora y si se hacen campañas de in- formación sobre los valores nutri- cionales de estos productos.

El mercado se atiende principalmente con la producción nacional. Es claro que exis- ten oportunidades de exportación para países como Colombia en produc-tos de origen tropical tales como banano, piña, mango, pi~l i? .~ de banano y papaya, frutas deshidratadas, aceites vegetales, azúcar v cacao, entre otros, mas no para productos exóticos cuyo consumo es todavía muy limitado'.

4. PRECIOS D I F E R E N C I A L E S Y C O S T O S PARA P R O D U C T O S ECOLÓGICOS

Los productos ecológicos ofreci- TABLA 4. SOYA COSTOS COMPARAWS SISTEMA dos en los distintos mercados tie- nen sobreprecios que se explican, principalmente, por tratarse de un mercado con problemas de abas-

CONVENCIONAL VS. OR(

I I

tecimiento. En u n estudio d e USDA/ERS, se presentan cifras del Nielsen Marketing Research sobre precios diferenciales de pro- ductos congelados ecológicos y convencionales. Según esta inves- tigación, en 1996 los sobreprecios de los productos ecológicos Ilega- ron n ser del 163% en brócoli, 95% en maíz, 173'3: en habichuelas, de 230% en alverjas y del 192% en el caso de papas fritas.

I

SEMILLA 1 75 Kg.Rla. 1 100 Kg./Ha.

ENFERMEDADES 1 PRODUCTOS 1 5407SiHa ] 44 30 $/Ha

CONTROL DE MALEZAS, PLAGAS Y

TOTAL ] 183,59 $Ma. 1 221,85 $/Ha. ] UTA-UNIOAD DE TRABAJO ANO

4 aplbcacrones 3 apltcac~ones I I

FUENTE SECRETARIA DE AGRICULTURA GANADE RIA

PESCA Y ALIMENTOS REPUBLICA DE ARGENTINA

Soinsbury's to converi Windies into organic Eden. Fruit and Vegetable Markets. No. 105, junio de 1999, págs. 30-3 1

Page 55: de - Agronetbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/3656/8/0102-8.pdf · de sus exportaciones pues se registran crecirnieiitos positii os tanto pira r.1 nionto ... Valle

TABLA 5. MAIZ COSTOS COMPARADOS SISTEMA CONVENCIONAL VS. ORGANICO

COSTOS DIRECTOS

LABRANZAS

SEMILLA 1 22 kgt ha 1 25 kgl ha

CONTROL DE 1 MALEZAS PLAGAS Y ENFERMEDADES ' apiicacion

I 1

PRODUCTOS 1 14 0S'ha

TOTAL 1 144.83 $1 ha 1 176.20 Y ha I I

UTA LlNiDAD DE TRABAJO ANO

FUENTE SECRETARIA DE AGRICULTURA GANADERIA, PESCn Y A l IMENTOS REPUBLiCA DE ARGENTINA

I PLAGAS ENFERMEDADES 3 aplicaciones 1 aplicacfon l I

TABLA 6. TRIGO COSTOS COMPARADOS SISTEMA CONVENCIONAL VS. ORGANICO

Y APLICACI~N FERTILIZANTES ¡ PRODUCTOS ( 2455Siha 1 13S iha TOTAL 1 123.18$1 ha 1 128,52Y ha

UTA-UNIDAD DE TRABAJO ANO

- ORGANICO

3 50 UTA

130 kgl ha

COSTOS DIRECTOS TOTAL DE LABRANZAS SEMILLA CONTROL DE MALEZkS

FUENTE SECRETARLA DE AGRICULTURA GANADERIA

PESCA Y ALIMENTOS REPUBLICA DE ARGENTINA

CONVENCIONAL

2.75 LITA

110 kgl ha

TABLA 7. GIRASOL COSTOS COMPARADOS SISTEMA CONVENCIONAL VS. ORGANICO

l I I PRODUCTOS 1 l i 4 0 b h a 1 13S'ha

TOTAL 1 118.83$/ ha 1 146.97 $1 ha ' U14 UNIDAD DE TRABAJO ANO

COSTOS DIRFCTOS

TOTAL LABRANZAS

DE

SEMILLA CONTROL

FUENTE SECRETARIA DE AGRICULTURA GANADERIA

PESCA Y ALIMENTOS REPUBLICA DE ARGENTINA

A c t u , i l i i i r i i t e s e e i i c u e n t r , i i n f o r i n a c i ó i i a c e r c ~ i LIC. l a d i i c r e i i c i a d e c o s t o s dts p i - o d i i c c i t i n , r, i i trc s i s t c n i , i s e c o l ó g i c o s !; c o ~ i \ ~ c r i c i o n n l ( ~ s , p a l a 1'1 p r o c I u c c i 6 1 i d e g r a n o s e n A r j i c r i t i n a . c.1 s c g ~ i i i - elo p a í s c o n m a y o r n ú ~ n e i - o dc* I i e c t h i - < > a s cc,rii- f i c , i i i as . P a r a e j e n ~ ~ l i t i c a r e l c o i t o tic- prodtii- c i t i i i d e g r a n o s s e l i a n c o t i s i c l e r a i l o c i ~ ~ i t i - o c u l t i \ . o s : so ja , m a l z , trigo ! g ~ r ~ ~ s o l .

CONVENCIONAL

3 4 0 U I A

4 kgi ha

1Li d i t e r e n c i a d e c o s t o s i i jo i d i i - e c t o 5 c x i i t r e I,is

a l t c . r i i a t i \ ,as e s d e 38,26 5/iici, un 21 por- c i c i i t o

ORGANICO

4 80 UTA

5 kgl ha

niriyor p a r a l a s o j a o r g a n i c a . Il.;to c ' i i t c l - i i i i n o \ c i c " c ~ u i i i t a l e s d e coinnioclit!;" e q ~ i i \ . ~ i l c , ,i 1 . 7 2 c l q / f l a . ( T a b l a 4).

En e l c a s o del ~ n a i r ( T C i b l a 5) t.1 c o s t o d c ~ pro- d i i c c i 6 n o r g á n i c o e s 31,37 S/H,a., 1111 21,7 por c i e n t o s u p e r i o r a l convencional, y (11 e q u i \ . a - l e n t e a 2,86 q q / H a . L o s m a y o r e s t r a b a j o s me-

c á n i c o s d e e s t e c u l t i v o h a c e n q u e 1,i deteii.;a c o n t r a p l a g a s , m a l e z a s !' e n t e r n i e d , i c l c ~ s e a ~ii'i-

yor a ú n s i n a p l i c a c i 0 1 1 d e ningún p r o d u c t o .

E n cl t r i g o ( T a b l a 6), l o s h e r b i c i d a s x~i i r e e i i i - FI~ZXIOS por l a p a s a c i a d e r a s t r a ro ta t i \ . , i . E n e l c a c o d e c u l t i \ ~ » s mil! c n n i a l e z a d o s 5 ~ 1 t > l e " h i l e r a r s e " a n t e s d e c o s e c h a r . 1-a r o t a c i ó n e s c l m e d i o i n á s e l e c t i v o p a m c o i i t r o l a r IJS ~ii,iIc~ra.; L a c i i f e r e n c i a p a r a e l trigo, io i i io e n cl c a q o d e l i n d i ~ , e s a f a v o r d e l a p r » c l u c c i ó n cc i r i \ e i i i i o - n a l a u n q u e s 6 l o s e t r a t a de 5,34 $ / ) f a . (4,3 por- c i e n t o s u p e r i o r ) , r e p r e s e n t a i i d o s6lo l1,37 qq/tla.

1.0s c o s t o s d e p r o d u c c i o i i p<ir;i e l c t i l t i \ ~ o i l c gi i-aso1 l . > ~ l e d r n v e r s e en l a T a b l a 7. ILi i l i i i ~ r - c , i i -

c i a a i a v o r del c u l t i v o cit. g i r a s o l c o i i \ ~ c i i c i o n , i l cs c ie 28,11 $ / H a . (23,: por c i e n t o ) c ~ q i i i \ . n l c n t c

1,38 c l q i H a .

Uc ' 10 e \ p u t . s t » r e s u l t ~ q i i c 3 l i i 5 cos to , i i i r c i t o - d c p r o d u c c i ó n , e n a g r i c ~ i l t i i r ~ i organii,i \. , ig~-1- CLI~~LII-a c« : i \ , rnc io~ ia l , s o n s i n i i l a r c . t.11 ili c , i i o del t r i g o . I'zra l o s o t r o s t rcTs i t i l t i \ . o s , l o < ( 0 5 -

t o s c i i r c r t o s de l a p r o c i u c c i c i i i c o n v t ~ i i c i o i i a l ]-c.-

s u l t a n i n f e r i o r e s en a l g o n i i s d e l 20':;), r t ) s p c c - to a l o s de l a p r o d u c c i í i n o r g i n i c a .

' Esto i n f o r r n o c i o n se e n c u e n t r a e n "Anol is is ecor io rn ico convencional v e r w s o r g o n i c o " http // www sagpyo r n e c o n g o v or/0-0/index/publ1cocioneslprod~orgon1co/econom1o PDF

- , t ~ i ~ - " r ~r.4 I 745

Page 56: de - Agronetbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/3656/8/0102-8.pdf · de sus exportaciones pues se registran crecirnieiitos positii os tanto pira r.1 nionto ... Valle

E n estos casos, la produc- TABLA s. BOGOTA, COMPARACI~N DE PRECIOS AGRICULTURA CONVENCIONAL

ción orgánica implica más VS. AGRICULTURA ECOLOGICA

costos debido al mayor número de labranzas ne- cesarias. En contraparti- da, los costos de los agroquí-micos y su respec- tiva aplicación para el con- trol de malezas, plagas y enfermedades elevan el costo de producción con- vencional, aunque no sea totalmente equiparable al incremento en la produc- ción orgánica. Además, los costos de la semilla y la cantidad utilizada por hectárea son mayores en el caso de los cultivos or- gánicos.

En Colombia, la informa- ción de costos de la agri- cultura ecológica es aún incipiente y está sujeta a procesos de inxrestigación y divulgación en curso. Sin embargo, existen al- gur.as experiencias e n agricultura ecológica, en las cuales ha participado el IICA, entidad que cuen-- ta con algunos datos. Así por ejemplo, existe una finca eii Puerto Lleras, Meta, que con base en la capacitación sobre elabo- ración de bio-preparados, estima que el costo de fer- tilización química bajó considerablemente utili- zando este bio-insumo y aplicando aprox. 1 litro por planta en aspersión total. En consecuencia, la satisfacción del productor ha sido total, observando que donde se aplica se es- tablecen plantas de prin-

Page 57: de - Agronetbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/3656/8/0102-8.pdf · de sus exportaciones pues se registran crecirnieiitos positii os tanto pira r.1 nionto ... Valle

N E ¿ideso casi ((DO

lpla AI 'HI~KO 'SO g; yc'i?:? l 14925 39 : ,

Yo2"r: lRhe (Ir 1

~t.;cii~pii>w~>

CdI<<. t,,*w COI~PY. m - h . ?

garnoza (material vegetal LI tilizacio en el proceso d e elaboracitiii dcl bio- tertilizaiitc).

Cd- t~.!evse 500 gr 1 ,,fi,~ 4 ;70 '3:

2220 . d i - 1 1 1

APRISKO

Y.?liiCl IWhe de cahra s n dukc APRISKO

Eii detiiiiti\.a, los iiigi-esos ilitclrc~ii- ciales seráti decisi\o.; pai-,i i.1 i \ i to del negocio. t . i to i iiigreso\ ct\taii c ' i i

tiinci6n cit. los retiiliriiientii~ iiitcrc,ii- ciales los sobrepr'iios qiic. \c. p~it.- cien obtener. Lci T,illla X i l ~ i \ i r , i i i r i

caso pa r t i c~ la r e'ii I J cC~1ci~ii1 elc Ho- got i d e ditc'rciiciacii)ri i>n prccit~\ cii- trc3 prod~icto\ e~ic)l<~gic~'> Y i i i i i \ c ' i i -

cionalcs. Se piieilc~ obst~r\~,ii- i-oiiio t.11

algunos casos el precio piic~cic. llegar a ser el doble o inclusive triylic,irsc. Aunque en c.1 caso del pollo por ejemplo, el sobreprecio no cs 1,711 alto. Es importante anotar que en a l g ~ i - nas ocasiones los productos orgá- nicos son vendidos como coil\.eii- cionaies y po r lo tanto no c,\iste diferenciacibn en el precio.

289 gr 4809 l

La Tabla nos perniite aprcc' '-lar ii)i11~1

productos como la Ah~iy~in ia , la lic,- renjena, el calabacín cucchiii\; la cc,- bolla cabezoria, la espinaca lri Ii'ibi- chuela, el limoii, 1'1 p ~ j p a t7.1~:~1~.1, L'I pepinillo cohomhi-o, el rdb,iiio, c.1 tomate dt, árbol \. n l g u i i , ~ ~ iotiscr- vas tienen prccios q ~ i c vnii iiiah alld del doble del prcliio con\~t~iic.io~i,iI. Algunos prod~ic tos como 1,is coti- servas de orellanai a la C;ric\g,i i 1 ri1c.i.-

rnelada de Fciii~a rio se ~,ii~.~ic~iitr, i i i sino como proci~iito!. eco Ic~~ i io \ . i-.

decir quc IILI t i c ~ i i i . i i , qu i \~ . ' l , ~ i i t~~ 1.1:

producto ion\-t'iiiiorial. Lo, 131-eiiii. d e los p r o d ~ i c t o ~ . cci>ltigi~.o\ \ ,iri,ir? ilepenciieniio iit.1 .iipc,rriic,i i,icii~ , I

tierida e~ - i~e i - i a l i~c~d~ i ~ L I ( ~ 1 , ) \ L , I ~ L I , I .

SLI oterta ec i r i i i \ i i - r ~ ~ g ~ i l ~ i r l~oi. 1 % ) cual muchas vc ics cri<ut7nti.,iii imuk- pocos p r ~ c l ~ ~ c t o , tal la ticri- da donde se obsei-\ o LII ILI nia\,i'r otcr- tn de estos fiicl t ~ i R i o p l a ~ a , por lo cual se escogi0 p,ir,i Iiricei- la coiiipa- ración d e precio.;.

N E

N E 28' g.

' NE No Easie :eluiri;tc culiuaiarim

l

ih:#O

N E !

1 N E

220 cc 281311

500 cc 5500

Page 58: de - Agronetbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/3656/8/0102-8.pdf · de sus exportaciones pues se registran crecirnieiitos positii os tanto pira r.1 nionto ... Valle

TABLA 9. PRODUCCIÓN EcOLOGICI. ACTUAL EN COLOMBIA

AREASENHECTAREAS PRODUCTO E N PROCESO DE

6 848 71 6961 13

FRUTOS 397 7

BANANO 104.2

CANA PANELERA 200 47

HORTALIZAS ACEITE DE SEJE

Colombia viene incursionando en el mercado dc productos agrícolas ecológicos desde 1998. Las exportaciones de Colombia han ido evolu- cionando de US$ 4 millones en 1998, a US$ 9 ~iiillones en el 2000, US$ 11 millones e11 el 2001 y US$19 millones en el 2002, con un creciniiento anual entre el 10 y 20°/0" Segun el Convenio I'ROEXPORT - PROTRADE, para 1999 el país ya contaba con 20 mil hectáreas certificadas como ecológicas, en el 2001 con 25 mil y en el 2003 alrededor de 30 mil hectáreas y más de 63 empresas certificadas.

AROMATICAS PASTOS

HUEVOS

FLORES

TOTAL

Actualmente, se cuenta con casi 37 mil hectá- reas de productos ecológicos. Los productos que Colombia está certificando como ecológicos son los mismos en los cuales se tienen ventajas

Fuente Programa Nacimai de Agncultura Ecológ~ca, Sistema de lnformacion certlficactm febrero de 2004 (CCl Bidatina y Biot'opico)

12

8 985

O 03

0 3

24 969.51

comparati\ras normales y con los cuales se es competit,;,,! en los mercados internacionales y en los que se cuenta además con volú~neneq adecuados corno café, banano, panela, aceite de palma, azúcar Y bananito entre otros. Ilav tam-

15.7

1 340

O

O

11 075,16

bién nuevos productos de exportación que por falta de iin tamaño adecuado de la oferta no se exportan normalmente y que en el mercado de productos ecológicos si han encontrado un nicho de mercado adecuado a la limitada oferta, tales como frutas procesadas, hierbas aromáticas, vinagres finos, pulpa de guayaba, carne de búfalo, hortalizas, leche, leguminosas, piña, naranja, caf& liofilizado y cíiricos.

De acuerdo con PROEXPORT en 1999 Iiabía 8 mil hectáreas de café ecológico en Co- lombia, con una producción de 74.933 sacos de 60 Kg. certificados y 6.884 sacos en transición. Esta producción se distribuye en el país de la siguiente manera: 68.45% en el departamento del Magdalena, 14.7'X, en Santander, 10. 7% en el Cesar y la Guajira, el 4.01% en Antioquia y el 2.14'h en el Cauca'. Así por ejemplo, en el departamento del Magdalena, hay 18.000 hectáreas cafeteras que producen 160.000 sacos de 70 kilos, de las cuáles 7.300 están dedicadas a la produccicin del millón de kilos cle café ecológico certificado que es exportadoh. Para el 2004, la Federación de Cafeteros de Colombia estima la produccici~i de café ecológico cii 25 mil sacos de 70 Kg'

SÁNCHEZ, Ricardo, Proyecto ECOS, Bonco Mundiol, Ministerio de Agricultura Desorrollo Rural

LEIBOVICH, J.; Vélez y González. Federación de Cafeteros: Lo coficulturo orgánico en Colornbio., nov. 1999. Portafolio, "El café orgánico se expande en lo Sierra", viernes 7 de mayo de 2004, Bogotá.

' PAREDES, Carlos. Federecafé enera 2004.

Page 59: de - Agronetbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/3656/8/0102-8.pdf · de sus exportaciones pues se registran crecirnieiitos positii os tanto pira r.1 nionto ... Valle

Hoy existen varias empresas exportadoras como Eco-Bio Colombia y Café Mesa de los Santos, que suman exportaciones por casi US$2 millones anuales. Actiialinente la Federación de Cafeteros está terminando una guía ICONTEC sobrc cultivo de café orgánico en la cual se tienen en cuenta las condiciones especificas de Colombia para el cultivo y desarrollo por parte de los caficultores'

TABLA 10. CAFE ORGANICO COLOMBIANO La Tabla 10 muestra el exceiiente quc' se papi (CENTAVOS DE &LAR POR LIBRA) por libra de café orgánico en los a605 retcxreii-

ciados. Estos sobreprecios 5011 signiticativos. Inclusive se tienen datos mis recientc.~ cie so-

Fuente Minlsterlo de Agricultura y Desarrollo Rural breprecios de hasta el 100'!<,, como es el caso Republica de Colornbla Siiuacson Actual de la Agricultura Y de caficuitores orgánic«s di-1 Norte del \'alle que la Ganaderia ecologica en Colombia Enero de 2W4 '1 finales del 2002 vendieron 70.000 kilos en los Bagota

mercados de Estados Unidos. I'or caclci libra de café ecológico los ~iorteamericanos pnproi-i US$1,25q.

1997

En Coloinbia se cultivan 41.300 Ha. de banano, de las cuales 10.300 sc encuvntran en el departamento del Magdalena y 31 .O00 en la Zona del Urabá Antiocluefio. En 1999 se estimaron 400 hectáreas sembradas con banano orgánico certificado o eii traiisición y se identificaron 3 empresas exportadoras'".

1998 1 1999

8. PALMA DE ACEITE

O 21 cllb 1 O 23 cilb 1 030 cilb

En 1999, PROEXPORT estimó 2.000 hectáreas cultivadas de Palma certificada o en transición en Colombia. En la actualidad existen 175 mil hectáreas c~iltivadas en el país, de las cuales 5 mil están en cultivos ecológicos, representando un 2.85'3;) del área sembrada. Los productores l-ian avanzado significativamente en el Manejo Integraclo d e I'lagas, 27 empresas hacen control biológico exclusivamente y utilizan los subproductos como fertilizantes.

12as plantas de beneficio en un 98'X cuentan con plantas dtx tratamiento cie agu~is residuales, 100% de las empresas tienen plan de manejo ambiental, rt.niueveii rl 50"~, (2000 Tm.) del material emitido en partículas al aire. El gran reto de los productores de palma de aceite está orientado a la no intervención de ecocisteinas naturales, cero emisiones e incorporación de la diinensión como factor de conipetiti\piiiad.

@Empresas certificadas que producen café orgánico son. Comité Deportcmeritcl de Cafeteros de Soritander en Bucoraniango, Sociedad Orgánico Agropecuorio Tutan6 en Pereirci, Asoorgonicos en Arrnenia, Asociación de Pequeños Caficultores de Orarnonte eii Son Gil, Agropecu«ria Berlin en Barranquilla, Asociación de Caficultores Orgnnicos de Colonibio en Riofrío Valle, Cooperativo de Caficultores de Aguados en Caldas, Cooperativo de Coficuliores de Salamino eri Snlomino Caldos, Cooperativa del Sur del Cauca Cosurca en Popoyári, Ecobio de Colombio en Santa Modo, Fábrica de Café Liofilizado en Chinchinú, Fundación Colombio Nuestra en Cali, Grupo Ingrunia en Riosucio, Haciendo Lo Rochela en Trujillo, Hacienda Los Flores en Bucoranango, Haciendo Santo Rito er Son Gil, Café Anei en la Sierra Nevado v Trilladora Mocco cn Santa Maitu.

' Diario El País. "El café orgánico florece en el Norte .?el Voile", diciembre 18 de 2002, Cali

'O SÁNCHEZ R , Informe ProtradeIPROEXPORT, 1 9 C .

Page 60: de - Agronetbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/3656/8/0102-8.pdf · de sus exportaciones pues se registran crecirnieiitos positii os tanto pira r.1 nionto ... Valle

9. ACEITE DE PALMA ECOLÓGICO

Colombia exportó en 1997 a Francia 7.700 toneladas (IITC) y entre agosto de 1998 y agosto de 1999,3.024 toneladas de aceite de palma ecológico, por un valor de U$2.6{0 inilloncs FOB. Los principales destinos fueron Bélgica (68%) y el Reino Unid« (30'X1).

PROEXPORT estimó para 1999,239 hectireas cultivadas de mango ecoltigico certifica- do o en transición en Colombia. E1 mango además se ha identificado como uno de los productos potenciales de la biodiversidad colombiana que pueden tener mayor parti- cipacihn en los mercados internacionales, principalmente en Estados Unidos, Canadá y la Unión Europea".

1 1 . PULPA DE MANGO

Este producto se ha comercializado con gran éxito desde 1988 por la Coinpariia Envasadora del Atlántico CEA, en tambores de 50 litros para los mercados de empre- sas industriales europeas. Han participado en ferias internacionales y la demanda por el producto gracias a una adecuada comercialización y concepción es cstable y cre- ciente.

Fuente Min<s;erio de Agricu!tura y Desarrollo Rural RepUblica de Colombia Slluac~on Actual de la Agr'cbltura 't a Ganader~a ecologica en Colombla Enero de 2 W Bogota

TABLA 11. FRUTAS Y VEGETALES PRODUCIDOS EN COLOMRIP :ON METODOS CONVENCIONALES Y CON POTENCIAL EXPORTADOR A EUROPA COMO P'IODUCTOS ECOLÓGICOS

Las principales frutas y vegetales que se producen en Colonlbia bajo agricultura con- vencional y que tienen potencial exportador se exponen en la Tabla 11. Algunas ya hacen p r t c del mercado ecológico, talcs como cl mango y el banano. Pero existen otras potencialidades que deben ser tenidas en cuenta y exploradas en cuanto a posi- bilidades para la producción y exportación ec«lógicas.

" Las siguientes empresas se encuentran certificadas para exportar mango en Colornbia: MANKAV. Finca RANCHO GRANDE en Bogotá y el Centro de Investigaciones La Samaria en Santa Marta.

750 1 CADENA C i i T i \ / O S E C O L C G I C O S

Frutas de Contraestacián

Vegetales de Contraestación

Vegetales de Contraestacián

Frutas de Contraestacidn

Frutas Tropicales

Frutas Exóticas

Page 61: de - Agronetbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/3656/8/0102-8.pdf · de sus exportaciones pues se registran crecirnieiitos positii os tanto pira r.1 nionto ... Valle

12. HORTALIZAS DE CLIMA F R ~ O ECOLÓGICAS

El Centro de In\~estigacionc~s 11 A.;cls<)rins Agroii-idustrial~~, CIIZA, dc, I,i Uni\-crsici,id Jorge Tadeo Lozano, rcaliz0 el proyecto "Creación de un Sistema Asociati\.o para la I'roducción Ecológica certilicada cic l'r~ita.; 11 I+ortali;.as de Cliiii,i Fi-io", cofiii,iiiciniic) por la Asociación de Productoi-t.5 d e 1 l o r ta l i~as )- Frutas Coloiiibi,iiias ;ISOl 1 0 - I'IZUCOL. El provecto se clesarrollo c3ii rinidacies prociiicti\~,is ~ibic,idas cii In /011a - .

cciitral dCl país sobre la cordillew 01-ic~iiial v la S,ibana de Bogotd, c.11 l o iii~iniiipioi dt. Cliía, Villapinz611, Ciic~lniibn, Ta~is~i, lioj,icd, Cogua, Cajic;, T~bici, li-iijo, roi'incipa. SopO, Guasca, Gachancipá, MaclietA, S~ibncl?oclue, Choachi. lii\,igns~iga, Foiiii.q~ic~. v Sil\,ania.

Para asegurar los riiveles de producti\.idaci se irnplen1entaro1-i 1'1s iig~iientcc tc~ciiii,i.;: fertirrigación orgánica, monitoreo cicl cstacio de los nutriente.; dt.1 sucio, el agua \. 1'1s plantas, utilización de plántulas, alelopatia !, productos botánicos, control biologico, lombric~iltura, compostaje, uniforiniciad del proclucto y valor agi-eg,ido en la preseii- tación física final.

El grupo Asociativo de Pr«ductores Ecológicos está integrado por 28 socios, q~iienes certificaron 109,6 hectáreas, con la Corporación Colombici Internacio~i~il y cst'iri pro- duciendo: Lechuga Batavia 2'%, Lccli~iga Crespa 3'!.O, Espinaca .3'i;), I'ercjil crispo .3",,, Coliflor 4'%, Zanahoria 4%, Puerro 1'1;1, Rábano rojo 4%,, Acelga 5",,, I'crejil I iso 5",,, Lechuga Morada 7'%, Lechuga Romarla Y'i,,, Brcicoli ll':I,, Cilantro 23"(,, otros II.",,.

1-a comercialización se hace directnniciite n las cadenas de s~iperriic~rc~idos Cacit~nnlio, 6xito y Carrefour. Los principales rei~iltados ?e refieren a la corih~rniacióri ciel jirtipc, asociati\.o, la certificación de la producciciii, la reconversicin del sisteiiia prod~icti\.i), cl cambio cultural de los asociados, 1'1 coniorinación de un portafolio cíe 15 hortnli~ii5, I,i creación de la marca ECOSECHA, I,i aciopcihil de técnicas ccolOgic,is, In nsiiiiil,icitiri del proceso de capacitación y la adopción cic la ciiltura de los regiitroi, 1'1 tra~aLiilici,id para los productos, y la evaluacióri cic las \,arit,dades.

Ida ganadería ecológica está rcprcsciit,ida 171-incipalmente por !a iitili~~iiitiii del l ~ i i t a l ( i coirio productor de carne \. leche en c.1 iiiuniiipio de I'iiei-to h,iri,, iliitioq~ii,~. 1 I pri:- grama fue iniciado por el Fondo (;,iiincji,ro i i i ! Ctlntro la Fuiida<-iiiii \'.ipiic- Lilll hlagiialeria en 1-99 en el predio 1L,i Ciui/;l. Es!,, Iia sido ,idec~i,iiici (.e111 pr<iiit>i-,i- \ t,i:

t'iias se instalaron -1.00(1 caheras, ~ i c . i,ii ci i , i l i~~ un Y9"(, ioii i~iitnici- \ c>I .iO". i . ~ r ! t .. ponde a vientres bufalinos destiiiailo-, '11 projir,:iiia de cri~i 1- lc ' i i - i i . . I ,i prociiiii i;:n :!t

leche ha registrado proniedioi de prc>~i~iciio!i 1iicni~1a1t.s iic 2. i i>i i li'ios cii,ir-ii:i.

1 3 Foiicio de Ganaderos del Centro ,-I.LC.I :,ti propi,i riiarca 1 ' 7 i - , \ i l i l i i ~ i ~ l i c ~ aiiii~~c~iit~ii I \ -

fijó estanciares de calidad conio ed~c i dv <.,ii.riticic> :24 2 27 ~ i i ( ~ * c ~ + 1 1 ~ i r ~ 1 i>iCiclio~ ~ I I ~ ,

castrar), inaduracióri t.11 las carncxs, ~ io rn i~ i i liar7 iu trali>pc~ric, i~i l i .~ic~~truc~i i r~i 1 rc'ii de trío para la produccicin de lcclic. Aiiii~isti:~!, i e mont0 1111 piiiiti> cje. vcLrita c's\~c~:i,iii- zado tsn productos de búfalo cn I\l,inixalcs (Ucralazas).

1-a Fundación Vapores del Magd,ilciin cst.iblecic) una 'tlinn~a coi? cl f;rigoritiio tic,

Manizales Frigocentro, parJ ajustar su proceso de producción n los c.t,indart>x cxigi- cios por la CCI y obtener así la certific,ic-.m ecológica al proceso dc, sacrificio.

Page 62: de - Agronetbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/3656/8/0102-8.pdf · de sus exportaciones pues se registran crecirnieiitos positii os tanto pira r.1 nionto ... Valle

El transporte de animales cebados desde Yondó hasta Manizales, a diez horas de viaje, se hace con una estación de 4 horas en la I'laza de Ferias de la Dorada para permitir el descanso de los animales.

En el municipio de Cucunubá, departamento de Cundinamarca, se desarrolla una pequeña ganadería de leche ecológica con 20 vacas Holstein y una prod~icción de 500 litrosJdía. La leche no se está comercializando como ecológica, se vende en el mercado normal al precio de la leche convencional.

15. W G O S GENERALES DE LA PRODUCCIÓN ECOLÓGICA EN COLOMBIA

La producción ecológica en Colombia se caracteriza por estar concentrada regionalmente, y por que en ella participan diversos productores con explotaciones medianas y pequeñas, bajo un sistema de parcelas individuales con uso de mano de obra familiar. Tales productores se encuentran dispersos y en su mayoría inician pro- cesos asociativos con el fin de consolidar su posición en el mercado local, el cual para la mayoría de los productores (excepto los cafeteros) es el único mercado donde pue- den comercializar su producto.

Hay que anotar que las principales razones identificadas que tienen los productores para realizar actividades agropecuarias ecológicas ;m los bajos costos de producción, el mejoramiento en salud y el medio ambiente, uiia actividad productiva de dedica- ción exclusivamente familiar, y la facilidad del manejo dei sistema productivo (al inte- rior de la finca se privilegia la elaboración de abonos y plaguicidas orgánicos y semi- llas), por último, es una actividad que en algunos casos recibe un acompañamiento por organizaciones privadas (ONGs).

A nivel organizativo el tipo de gestión ideal que debería aplicar e: productor sería aquella que involucre criterios racionales y empresariales. Sin embargo en la actuali- dad existe un manejo en el que, predomina el carácter de autosuficiencia a través de la diversificación de productos. Esto no permite que la administración de la unidad pro- ductiva incluya procesos complementarios de la Cadena productiva como el desarro- llo tecnológico y la comercicilización.

La principal característica en los productores, especialinente los pequeños, es la au- o an me- sencia de una estrategia clara en la planeacii~n de los cultivos, tampoco man-j

tas, ni programas definidos hacia el futuro. Por tanto, la administración se basa en una sinlple operación que involucra cuanto gastó y cuanto recibiti al final del perío- do. En la mayoría de los casos no existen registros de producción sobre la utilización y eval~iación (cantidad, costo, rendimiento y calidad del producto final) de los insumos involucrados.

Sin embargo, hay que destacar que aquellos productores que hacen parte de un pro- grama con una organización, ONG o asociacion tienen beneficios indirectos como información sobre procesos de innovacióil tecnológica, de opciones de mercado y, en algunas ocasiones, de negociación de precios en mercados regionales, así como acom- pañamiento en el proceso productivo ecológico y de certificación.

Page 63: de - Agronetbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/3656/8/0102-8.pdf · de sus exportaciones pues se registran crecirnieiitos positii os tanto pira r.1 nionto ... Valle

A ni\~el financiero el principal problema de la unidad prodiicti\.a es la falta liquidez necesaria para atender las obligaciones de in\.ersiones a inediano y largo plazo. El ingreso total de los productores proviene en su mayoria cic la acti\,iclad prociuctiva se financia con recursos propios. 120s niveles de ahorro y de inversión son bajos y/o inexistentes. La iliquidez se explica igualmente por la necesidad cic contratar mano de obra cuando la familiar es escasa.

Los productores consideran difícil el acceso a los créditos; asimismo, no perciben te- ner otro iiistrumento o incentivo directo que favorezca la acti\ridad agropecuaria ecológica. El único que conocen es el JCR y éste no es utilizado por estar ligado al crédito.

Los productores que se relacionan principalmente con entidacies privadas, ONGS y Cooperativas, obtienen, por lo general, asistencia técnica y otros servicios como el producto de la investigación básica, la puesta en prueba de nuevos procesos y capaci- tación. El diagnóstico del estado del conocimiento destaca varios elementos:

La mayoria de los productores descoiiocen las normas establecidas para el manejo de la erosión, la arborización y el vertimiento de aguas contaminadas.

Los sistemas productivos utilizan en su mayoría cercas vivas, labranza cero y desyerbe con machete para evitar la pérdida de capa del suelo. I'cira la fertilidad del suelo se utiliza abono orgánico preparado en la finca.

El control de plagas se realiza a través del manejo cultural y control biológico. Los residuos sólidos son utilizados en la fabricación del abono. 1.3 Iietcrogeneidad ciel estado de desarrollo de la prodiicción agropecuaria ecolcigica que se observa en las diferentes regiones se explica mis por la presencia de organizaciones privadas en t.1 proceso productivo, que finalmente atienden las deticicncins de información, asi5- tencia técnica, investigación divulgación, que por la presencia institucional ac- tual del sector en ciencia y tecnología.

En algunas regiones se ha encontracio que instituciones ciel Estaclo coiiio el SENA 1- cl ICA lideran procesos al interior de ellas para fomentar prictica5 c~cológicas, sin emtvr- go son pocos los casos de este tipo. El IJCA a través de algunos ioiiveiiios, como por ejemplo el convenio con el PLANTE, lia realizado cap;icitacioiic~s c.n alguna5 regic1nt.s en el tenia de agricultura ecolbgica. tliitidadcs como las UMATA, vi SENA, CORPOICA y PTIONATTA, muy presentes rt.gionnlrnciite, así como ~i lg~i i i~is ~iiiiversidades priva- das, se Iian involucrado en ensayos interesantes propiciados poi- loa particulare.;. Sin embargo, en el caso de CORI'OICA y el SIlNA los procesos de in\,cstigacicín tropie7an con problemas de tipo presupuestal que limitan su contiiii~id~icl v alcance.

Los principales destinos de producción agropecuaria ecoldgicn sor1 los intermediarios donde el producto en la mayoría de los .:asos se vende como convencional y las coope-

Page 64: de - Agronetbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/3656/8/0102-8.pdf · de sus exportaciones pues se registran crecirnieiitos positii os tanto pira r.1 nionto ... Valle

rativas u ONCs, organizaciones que se encargan de realizar el proceso de comer- cialización.

Las diticultades descritas por los productores están relacionadas con el hecho de no tener asegurada la compra de la cosecha, con la dificultad de responder con una oferta de productos ecológicos constante, con la no diferenciación de sus productos con respecto a los convencionales y por consigiiiente, no recibir ningún sobreprecio.

No existe ning~ina forma de agremiación cliic permita una mayor iritegiación de los prod~ictorc..; con el mercado. La comercializacióii varía por regiones; entre las princi- pales tornias de vender los productos se destacan la venta realizada a través de las ONG's, la venta individual, la venta en grupos de productores a través de acuerdos en las plazas mayoristas y los mercados de confianza.

A nivel laboral el principal aspecto que se destaca es la utilización de mano de obra familiar en la mayoría de las unidades productivas pequeñas. En las fases de reconversión, para la elaboración de insumos orgánicos (plaguicidas y compost), se hace necesaria la contratación de mano de obra externa.

La entidad encargada de la formulación, promu,g,ición y ejecución de las políticas y apoyo técnico y financiero desde el nivel piiblico es el Ministerio de Agric~iltura y Desarrollo Rural. Desde 1995 creó el griipo de S«steiiibilidad Agropecuaria y Gestión Ambiental encargado de coordinar y promover la ejecución de politicas para el Desa- rrollo Sostenible en el Sector Agropecuario. Fii diciembre de 2001, mediante Resolu- ción (10366, se asignaron funciones de asesoría en temas de sostenibilidad ambiental de los sistemas productivos, coordinación con el hliiiisterio del Medio Ambiente y entidadc.~ del Sistema Nacional Ambiental.

La agenda del Grupo abarca la ResoluciOn 0074102 el Componente de Sostci-iibilidad Ambiental de la Política Agropecuaria, el I'rograrna Nacional de Agricu1tur;i Ecológica (AE), la reglamentación del Sello Ecoldgico y el clisefio de imagen, la claboración de docuineiitos soporte para la solicit~id dt' ecl~ii~alencia como país tercero ante la Unión Europea, el I'lan de Contingeiicia !, hlitigaci(ín de Efectos sobre el Sectoi. Agropecuario (causados por el Fenómeno El Nino 2007-2003), la difu>ión de la regIarnciitaci6n so- bre agricult~ira ecológica, la organizaciOii dc jornadas académicas sobre t~spericnciac exitosas e in\.estigación en agricultura ccológica (XGROEXI'O - 2003), la claboración de l u agcnda conjunta de trabajo con el Miriisterio dcl Ambiente, la creaii<ir-i y orsani- zación dc los comités departamentales de agriciiltura ecológica (que cuenta con el apovo de1 Banco Mundial y el Instituto 1'011 Hiimboldt).

Asimismo, se está trabajando en un sistcma de inceiiti\i«s para la agriculliira ocológica, con recursos del Sistema de Inteligencia de Mercados. Igual~nente, se coiitrató una

l 2 Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, República de Colombia. Situación Actual de la Agricultu- ra y fa Ganadería ecológica en Colombia. Bogotá, enero de 2004.

Page 65: de - Agronetbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/3656/8/0102-8.pdf · de sus exportaciones pues se registran crecirnieiitos positii os tanto pira r.1 nionto ... Valle

consultoría para identificar clustcrs tic, producción ecológica en el \Talle clcl C'aiica, Cundinamarca y Atlántico, y se »rgaiiizó la lied de Agricultura Fcoldgica.

El Ministerio de Agricultur,i y Dcs'ii-rollo, dcsde 1993 gracias a Lin crcdito de31 liCiiiio Mundial y contrapartida n'icion;il, cj~,ciit<i el 1'1-ograiiia Nacional de Traiistc~reiici,i cit.

Tecnología Agropecuaria (I'liONAI~IA). A tra\,4s de este programa se ejec~itaroii pro- yectos de transfereiicia de (ecnologi,~ el caiiipo de la agricult~ii-a ccol<igIi,i. Coi1 recursos del Sistema de Inteligenc~a cicx Mercados se han elaborado c.stiiclios coiiip~ii-~i- tivos de costos cle prodiiccióii entre sistemas con\-encioiiaie~. \ ecol<igicos p,il-,> c>I 1,)-

mate, la panela, la ganaderia, el iiiaiigo !. ci b,inaiio.

El Provecto de Apoyo al Desarrollo de la Microempresa Rural (I'ADEhlI I?), i i i \o objetivo es contribuir a la reducciOn de 1'1 pobreza rural en el país a tr,ivCs cicl incrc.- mento del empleo y de los ingrcsos cit. las tainilias mas pobres, apoya par;i ello cl desarrollo de las microempresas rurales. [..os servicios no tinar~cierus que sc Icl pi-c~taii al microempresario son: gestión empresarial, desarrollo productivo, nic>rc,iclco y coinercialización, y desarrollo organizativo.

A través de recursos reembolsables, el Proyecto fomenta el desarrollo cle sistt,rna clc, financiamiento rural como los fondos de microcrédito, los fonilos de ahorro >. crCdito comunitario, los fondos rotatorios de aliorro y crt;dito, los toridos regiona1t.s cie ga- rantias, y los fondos de incentivos a la capitalizacidn de las microempresas riirales.

El Pro\,ecto Apoyo a A l i an r~ i Prod~iclivas, por iiitermedio de las Secretarins dc iigri- cultura Departamentales, apoya el desarrollo \, consolidación de inici~tivai di, pro - ducción y transtormacióii agropecuarias, reutiiendo distintos iritc~reses ecoiioiiiico~ alrededor de un proyecto producti\-o que busca responder a las neiesiiiadt,h dc) c,id.i uno de ellos. En el sector agropcc~iari« la Aliniira se constitu!.e etitrc 105 pcq~icric~i productores organizaclos, cl sector criipresarial, los comercialiradores y los pro\.ctC~iii- res de insumos, bajo el lema "Todos aportan, Todos arriesgan v Todos gaii,iii".

Igualmente, a trav6s de las cadeiias t~roditctivas y con recursos de los Fon~lo.; I'arafiscales se apoyan econ0miw y t?ciiicaincnte los distintos proyectos en agric~iltii- ra ecológica.

Recientemente se creó la Corporacitiii Colonibiana para la Xgric~ilt~ii-a liiiipi'i L ~ L K '

estará bajo la coordi~iacióii dcl Miriistt,rio de Ajiriciiltur~i.

Ida Corporación Coloriibiai~~i de Jii\.c~stig,iciiiii tilgropecuari:i (COIII>OIC..\,J c i iir:,?

entidad adscrita al M i n i ~ t ~ r i o de ;Igric~ilt~ii-a !. Desarrollo I<iii.al, que c. r t ~ \ p i > ~ i \ ~ i l ~ ; ~ . de ia investigación en el sector agropttcuario icln recurres del prcciiit~~it~.;to i i , i i i c > i i ; i i \

del sector pri\~ado, en tenia5 coriio ci iiiaiii.jo integrado di: plngci\, i r i~i i l l~i i liinpiCi., bioinsumos, gula an ib i t~~ t~ i l dc la pipa, sisten-,'>S agrofoiestale.; ! sil\~opastorilc~~, nii'- joramiento de semillas, uso y coiiscr\ acitin del ~i:,:io,

El Servicio Nacional de Aprendizait. (SENA) r s una entidad adscrita '11 Miiii\tcxi.io cli,

Trabajo que ejecuta recursos in~port~inles de invei-sidn a través del niecanisrrio irc1,icio por el artículo 16 de la Ley 344 dt, 1995. Cr-ó a partir de 2004 una carrera tc,criica cxii

agricultura ecológica cn todas las rcgioii:iles del país, para capacitar a ~ii ios .5 i i i i l

estudiantes por año. A través de redes dtr televisión se han realizado telecontei-eiici,is

Page 66: de - Agronetbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/3656/8/0102-8.pdf · de sus exportaciones pues se registran crecirnieiitos positii os tanto pira r.1 nionto ... Valle

sobre reglamentación de agricultura ecológica, y sobre experiencias exitosas en este campo.

El Instituto Nacional Francisco José de Caldas para la Investigación Científica y Tec- nológica (COLCIENCIAS) es la entidad responsable de la coordinación del Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología. A través del Programa Nacional de Ciencias y Tec- nologías Agropecuarias, COLCIENCIAS financia proyectos de investigación en el sector agropecuario. Asimismo, creó en 2003 la línea de investigación en agricultura ecológica, y es el punto foca1 de la Red XIX B Cyted.

La Corporación Colombia Internacional (CCI) es una entidad vinculada al sector agropecuario. Creada en 1992, inicia desde 1994 el proceso de certificacióii de produc- tos ecológicos para el Sistema Nacional de Normalización, Certificación y Metrología, acreditada ante la Superintendencia de Industria y Comercio colombiana.

El Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) es el responsable de generar normas técnicas que garanticen el registro y la comercializacion de insumos de calidad para la producción ecológica. El ICA expidió e1 21 de enero de 2003 la Resolución 00150 por la cual se adopta el Reglamento Téuiico de Fertilizantes y Acondicionadores de Suelos para Colombia, cuyo objeto es orientar la comercialización, el uso y el manejo adecua- dos y racionales de los fertilizantes y acondicionadores de suelos, tanto para prevenir y minimizar daños a la salud, como para la sanidad agropecuaria y para mantener el ambiente bajo las condiciones autorizadas, y p e d facilitar el comercio internacional.

El Ministerio de Comercio Exterior es la entidad responsuble de las políticas y de la promoción de las exportaciones y del comercio internacional. Este desarrolló el acuer- do de competitividad exportadora de los productos ecológicos, en concertación con el sector privado suscrito en Cartagena en marzo de 2002, en el cual se establecen los compromisos de ambas partes para la promoción de las exportaciones.

El Fondo Nacional de Proyectos de Exportación (PROEXPORT) es una entidad ads- crita al Ministerio de Comercio Exterior. Labora en el posicionamiei-ito de los produc- tos ecológicos nacionales en los mercados internacionales a través de Planes Exportadores. Apoya el proceso de certificación Iiasta con el 50% del valor; identifica- ción y clasificación de empresas: Tipo A certificadas internacionalinente, Tipo B en proceso de certificacih, Tipo C en conversión, programa dirigido a Asia, alianza con Jetro de Japón. \

El Instituto Alexander Von Humboldt es una entidad de investigación, adscrita al Ministerio Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial. Trabaja en temas tales como las buenas prácticas agrícolas y manufact~~reras para la conservación de la biodiver- sidad. Asimismo, son importantes temas como el uso y aprovechamiento de la biodiversidad, la formulación de planes de negocios en productos de bio-comercio, las zonas especiales de interés (Andina, Ama~onas, Orinoquia, Pacífico y Guajira), con recursos del Banco mundial, UNDCAT, GTZ

El Ministerio del Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial tiene las siguientes áreas de trabajo: Mercados Verdes, apoyo a procesos de certificación ecológica hasta el 60% del valor, campaña nacional de acceso a certificación y capacitación, apoyo a mercados regionales, convenio con universidades para la investigación en empaques ecológicos,

Page 67: de - Agronetbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/3656/8/0102-8.pdf · de sus exportaciones pues se registran crecirnieiitos positii os tanto pira r.1 nionto ... Valle

V I fortaleciinie~ito a productores pai-a ixxportar. Tiene iiria aliaii/a cori I'liOESPORT, brinda apoyo a las empresas que participen en Bioexpo 2001.

Iln la Universidad Nacional de Colombia a t rar .6~ d e la Faciiltacl cle i\grorioiiiia y iiel Instituto d e Estudios Ambientalos IDEA, se apoyaii proccsos ~>rodi ic t i \~os y d e coinercialización d e plantas mediciiialcs y aromáticas ecoltigiws. ~\deniás, se realizan cstudi«s sobre la incidencia d e la política agropecuaria en la cigrobiodiversiclad.

Las Secretarias d e Agricultura d c C'uiidiiiarnarca y clel Valle ilc!l Cniic,i apci\.aii t6ciiica 1. económicamente procesos procliicti\;os y 'le conierciali~,icitiii dc. si.;teriiai a$i-ofit'- cuarios ecológicos.

Tambien se encuentran entidades internacionales d e apovo tale.; coirio 1'1 Embajada d e IHolanda, el CBI (programa para tirociuctos orgánicos eii Coloiiiliia, hrinda intorni,i- ción sobre empresas listas para exportar sólo alinie~itos procc.ados, y capacitacidn, asesoría, consultoría y financiacitin), I'rogrania d e Asesoi-es 1-iolaiicic~cs (oircce aseso- ría en diferentes procesos para produccióii en fresco o pi-»ic\acios, Lirind;i apoyo en fornlación d e asociaciones). Igualniciite, el Iiistituto Interanioricaiit, cle Cooperación para la Agricultura (IICA), a travPs d e su Unidad Agro-c,col<igica apoya a los p rod~ ic - tores, a los investigadores y a los tuiicioriarios públicos con ca~~ici tacioi ies d e alto nivel sobre diferentes temas d e agricultiira ecológica con conferc~iicistas iiitcriiacioii,i- lcs como la Dra. Ana Primavesi, cxxperta en manejo ecológico dc.1 siielo tropical, en praderas ganaderas y en c~iltivos e11 iii\~eriiaderos; el Sr. Mario hlejia, en lo relacioiia- cio con Agricultura Ecológica; Jairo I<cstrepo, coi1 expcrieiicia en ,i:;ric~iltiira orgánica (todo lo relacionado con aboiios y caldos iiii~ierales); hlig~ic,l !llticri v C1,ii-a S i c h o l l ~ , expertos en agroecología y agricultiira.

El Banco Mundial financia el e s t~ id io sobre Incentivos a la Agric~iltura Ecológica (ECOS) y el Programa Nacional d e Agro-Biodiversidad. C;TZ hriiicl0 apoyo ttcnico en la formulación d e un Programa Ambiental para Colombia, en tenias conio agua, bosques y suelo, mercados verdes y agriciiltuia ecológica, labranza ininiina, uso y conservación del suelo, sisteinas agroforestales y silvopastoriles.

El sector privado también Iiace parte d e la iiistitucionaliclad ciitorrio a la ~roducci6r i ecológica con las siguientes entidades: Universidad Joi-gc Taileo I.o/ario el Centro d e Investigaciones y Asec«rias Agroiriilustriale> CIAA (eiiticinii dc. ~ i p o \ ~ o a la prod~ic- ción agrícola y agroindustrial y coiiierciali~a produccicin ecc~ltigic~i).

Igualriiente, la Cámara d e Comercio cie Bogotá apoya procesos prodiicti\fos 1. de trans- formación d e p r o d u c t o s ag roy tcua r ios ecológicos e n los cic,partainentos cie Cundinamarca y Boyacá; mediantc 1'1 cofinanciación del 50'1,, dc.1 \,alar d e la ccrtiiica- ción ecológica, la capacitacióii sobrc certificacióii eccilógica, la participación en Agrocxpo. También brinda apoyo asiiniiendo parcialirientc los costos d c Lin stniid para exhibición d e productos ccol¿':;icos, 1'1 orga~iizacióri clc, pi-oiliictorcs en orgiiii- cos d c Colombia, y la proinocióii dc.1 comercio internacioiial ,i travc:s de pii-ticipacilin cm ferias como Biofacl-i eii Alemaiii,i.

El Foiido Ganadero d e Calclas apoya en CaldLis la producci6n d ~ , cal-ric Kiifalo ecológica.

La Federación d e Cafeteros d e Colombia a tra\-es d e los C~oiiiitCs Ll(rparta~rientale.; apoya la produccióri d e caf6 ec(j1hgic.o

i C - . > t ' r h - - 1 757

Page 68: de - Agronetbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/3656/8/0102-8.pdf · de sus exportaciones pues se registran crecirnieiitos positii os tanto pira r.1 nionto ... Valle

La Asociación de Bananeros apova la producción de banano ecológico

La Asociación de Productores de Hortalizas y Frutas (Asohofrucol) apovU en 2002 y 2003 diversos sistemas productivos en hortalizas y frutas como mango hilacha y hor- talizas en Antioquia, Plátano en Guajira por 255 inillories de pesos.

1 6. COMERCIALIZACIÓN DE PRODUCTOS ECOLÓGICOS

Para comercializar los productos ecológicos, estos deben estar certificados por una entidad autorizada para tal efecto. La ct~tificaci0i-i es uiia práctica dcstiriada a prote- ger los intereses de consumidores y pi-uductorcs ecológicos de manejos fraudulentos que puedan hacer pasar un producto con\~cncional por ecológico. La ccrtiticación puede ser para la totalidad del predio o para una parte de éste y es renovable actiial- mente.

El mercado colombiano todavía es muy reducido debido a una falta de cultura sobre los productos ecológicos. Presenta una productividad más baja comparada con la agricultura convencional, y los productos son ofrecidos con sobreprecio al coiisumi- dor. Sobre estos aspectos faltan estudios para identificar con mayor precisión y fun- damento las ventajas y desventajas de la agricultura ecológica. Si se analiza la estruc- tura de comercialización de productos en general, se observa q ~ e en Colonibia sigue la tendencia mundial de urbanismo y concentración en superniercados de Cadena (60%).

TABLA 12. SUPERMERCADOS LIDERES EN COLOMBIA Según Ricardo Sáncliez", los su- permercados de Cadena (Pomo- na, Éxito, Carrefour, Carrulla, Colsubsidio) que so11 los com- pradores potenciales de la pro- ducción ecológica, está11 dispues- tos a comprar productos ccoló- gicos siempre y cuando vengan con una debida certificación, y aseguren una oferta sostenida con estándares de calidad siinila- res a los de los productos con- vencionales.

De los cuatro supermercados contnctados en el cstudio reterenciado, iolanit,n te Poniona v Éxito comercializaban productos ecológicos ccrtiiicados en Bogotá y Mrdcllin. Sin embargo, con pocos proveedores se les dificulta ser consistentes con Ia política de otrectr al consuinidor permanentemente una canasta integral de prodiictos, con las calidades exigidas. Supermercados conio Carulla y Colsubsidio rnanitestaron interés en comercializar productos ecol0gicos, en In ineclida que haya producto, volúmenes y proveedores. Colsubsidio, que también es una caja de compensación familiar, tiene una política de organización en materia de compras de frutas y verduras, orieiitada a

l 3 SÁNCHEZ R. Estrategios de Integración Supermercados - Productores Ecológicos. Bogotá. ClAO. 2001.

Page 69: de - Agronetbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/3656/8/0102-8.pdf · de sus exportaciones pues se registran crecirnieiitos positii os tanto pira r.1 nionto ... Valle

favorecer grupos de pequeños prodlictores organizados. l'or su parte, Carretour nia- nifestó interés en abrir un espacio solamente a los productos ec»l¿igicos básicos de la canasta familiar, concentrado en cuatro productos: zaiialioria, cebolla, tomate y le- chuga. Lo anterior es un hecho act~ialn-iente pues Carretour es uno de los supernier- cados de Cadena iiiis grandes con una góndola dedicada a producti)s ecológicos. Eil

esta góndola se encuentran prod~ictos de conservas dc Ama lo nat~iral, certificados por CCI, azúcar orgánica del ingenio I'rovidencia, miel de abejas de Coapi, panela Servisidro, café orginico, condinientos orgánicos Taná, entre otros. Igualmente en la sección de frutas y verduras se encuentran lechugas inango orgdnico de Manka!. Ltda.

La necesidad de tener productos certificados es tiindainental para el desai-i-ollo del iiiercado interno en I'AE. Los productos de Agrosolar (liortalizas, ciistribución hle- dellín), Ecosecha (hortalizas, distribución Bogotá), Vinagres Finos (viiiagrcs, distri- bución Gogotd), Hunzahúa (panc.la, distribución Bogoti), De Fi-escui-,i (hortaliras en conversión, distribución nacional) y El Limoiiar (limones en con\,tlrsión, distribu- ción nacional) pueden ser comercializados a ni\,cl nacinrial.

Existe en Bogotá la tienda Hortatina que cuenta con frutas, verduras, liortalizas y mermeladas certificadas por la CCI; también están Clorofila, Mudra y Bioplaza, tien- das de productos ecológicos; En Cali se cuenta con tiendas corno Tierra Viva, qiie opera bajo la modalidad de certificación de confianza, entre productores o propietario de la tienda, quien actúa como inspector-certificadur y consumidores. Cada \.ez mds aumentan las tiendas de productos ccológicos y la disponibilidad cie algunos prod~ir- tos en los diferentes supermercados.

La demanda de productos alinientarios y cultivados de manera ecológica esta aunieri- tando en todo el mundo, creando así nuevas oportunidades en el mercado para los agricultores y empresas de los paises en desarrollo y desarrollados. Sin embargo, no es fácil entrar en este lucrativo mercado. Paises como Colombia, cuyas riquezas en recursos biol6gicos lo ubican en el tercer lugar en biodiversidad en el mundo tiene Lin gran potencialde mercado.

L.a Comisión del Codex Aliinentarius en el marco de la FAO/WHO estableció en julio de 1999 los liricamicntos de la I'rodiicción, I'rocesacio Etiquetado y Marketiiig de I C E alimentos orgánicamente producidos.

La Unión Europea estableció en 1991 la legislacitin internacional en Agricultura Or- gánica (EEC No. 2092191) que regula a todos los paises ~niembros y '1 todos aquellos países que deseen exportar productos ecológicos a la UE. Estados Unidos establecii) su Ley Federal e11 1993 pero su iinpiementación y lieglariientcicióii c~iitr0 en vigor ,i partir del año 2002. En Japón a partir del 1" de abril del 2001 entró en vigencia la Kormativa para I'roducciones Org'inicas del Ministerio de Agiic~ilt~ira Forestación Pesca-MAFF clLie exige el etiq~ietacio con el sello JAS en 10s productos agricolas que si3 quieren comercializar como org5nicos1-'.

l 4 MONTENEGRO, Louro. Certificación de Productos Orgánicos Normas: Equivalencias y Armonización Experiencia Argentino como País Tercero. Buenos Aires. 2002

Page 70: de - Agronetbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/3656/8/0102-8.pdf · de sus exportaciones pues se registran crecirnieiitos positii os tanto pira r.1 nionto ... Valle

A nivel internacional, la lnternational Federation of Organic Agriculture Movements- IFOAM, tomó la vocería en la reglamentación de los productos orgánicos. Esta orga- nización establece las normas básicas para la agricultura orgánica y acredita a los organismos certificadores que revisan el cumplimiento de dichas normas junto con la entidad competente de cada país".

El uso de semillas provenientes de ingeniería genética o de plantas o materiales vege- tales modificados genéticamente no está permitido dentro de los priricipios de agricul- tura ecológica definidos por IFOAM J J actualmente existe un amplio debate interna- cional sobre su utilización en agricultura ecológica. La reglariieiitación colombiaiia, sin embargo, no prohibe expresamente el uso de este material. Eri Colombia se puede usar semillas convencionales solamente si están autorizadas por el ICA y no existe ninguna posibilidad dc obtener semillas ecológicas.

En el mercado Internacional cualquier certificadora acreditada por la IFOAM o por la UE es reconocida y aceptada para certificar los productos orgjnicos. En Colombia la Institución encargada de acreditar a las certificadoras nacionales es la Superintendencia de Industria y Conie r~ io '~ . Sin embargo, esto no es suficiente para el mercado interna- cional, pues el sello de la certificadora nacional sólo será reconocido si está avalado por una certificadora internacional acreditada por la IFOAM o la UE. Es importante comentar que las certificadoras internacionales también puederi certificar directamen- te en Colombia.

GRAFlCA 3. SELLO ALIMENTO ECOL6GICO

p.*,, ,;<, ;. :t . . ,,,, , l ' . . ~ . ~ ~ . ~ ~ ~, k : 1

ALIMENTO ECOLÓCICO

En Colombia la Resolución que reglamenta la producción de productos ecológicos y el proce- so de certificación de los misinos, es la expedida por el Ministerio de Agricultura en el 2002, Re- solución 0074, que remplazó la Resolución 05441 95. Esta establece el reglamento para la produc- ción primaria, procesamiento, empacado, etique- tado, alniacenamiento, certificación, importa- ción y comercialización de productos agrope- cuarios ecológicos. Recientemente, el Ministe- rio de Agricultura y Desarrollo Rural de Co-

l FUEWTE Mintsterio de Agiculuia y Dessrmlo Rural Republtca de loinbia lanzó el sello único nacional de alimento

Cobmbia 1 ecológico La autorizacion del uso del sello de \, L~ ~_ .. . 1 Alimento Ecológico se otorgará al solicitante, por prodiicto, sin costo alguno, durante u n

período de tres (3) años, el cual puede prorrogarse siempre y cuando el titular man- tenga su sistema productivo conforme con los requisitos indicados en la norma na- cional, lo cual debe ser verificado por el organismo de certificación. La persona natu- ral o jurídica interesada en obtener la autorización del uso del Sello debe presentar solicitud por escrito al Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, acompañada de la certificación ec»lógica expedida por la entidad acreditada por la Superintendencia

Para mayor información ver La comisión del Codex Alimentarius y el programa conjunto FAOIOMS sobre normas alimentarias.

Page 71: de - Agronetbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/3656/8/0102-8.pdf · de sus exportaciones pues se registran crecirnieiitos positii os tanto pira r.1 nionto ... Valle

de Industria y Coniercio para tal etecto, indicando la cantidad de uniclacles del pro- ducto que llevarán el Sello (Gráfica 3).

El logo símbolo de Sello Alimento Ecológico representa los productores protegiendo los recursos naturales destinados a la agricultura.

Los procesos y costos para certificar u n producto ecolOgico varían según la certifica- dora escogida y las condiciones del producto que se quiere certificar. Sin embargo, el proceso de certificaci(in, que implica la 1-e\,isión de toda la Cadena o prciccso procliicti- vo, tiene en general dos etapas: inspeccitin y certificacitiri. Eri la inspeccitin se e\.,ilúa si los procesos productivos cumplen o no los requisitos ~ l c la agricultiira ecológica, para determinar si puede ser certificado dicho proceso prod~icti\.o. Si el prod~isto es certiti- cado, este se seguirá revisando duraiitc~ el período de validez cie la certilicacitiii para corroborar que los requisitos se sigan cumpliendo con visitas programadas t inespe- radas a la finca.

Los productos clue no puedan ser certiticados inmediatamente despu6s de la inspec- ción pueden recibir una certificación que estipule que están en periodo de transicidii o conversión. Este período de conversiOn puede durar cle 1 a 3 aiios, según las conclicio- nes del suelo y la situación agroecológica de la finca.

Las principales ccrtificadoras para productos orgánicos que operan en Colombia son: Biolatina, Biotrbpico, Cotecna, SGS Colombia, BCS y CCI.

El Ministerio de Ambiente, Vivienda v Desarrollo Territorial a través de Mcrcados Verdes lidera la Campaña Nacional para la Certiticacicin de Alimentos Ecoltib' 'ICOS.

Los siguientes son los convenios que tiene:

CONVENIO C O N LA CÁMARA DE COMERCIO DE BOGOTÁ

1.621 pequciios productores vinculados.

1 proyecto familias desplazadas, 1 X asociaciories y 18 empresas individuales

3 del Amazonas.

Productores vinculados con Cari-efo~ir.

Aporte del hO?:, del costo anual de la certificacidn.

Certificadoras: CCI, SGS, Biotrbpico, Biolatina BCS

$95 Ministerio y $24 millones CCB.

Manejo admiiiistrativo asumido por la CCB.

127 asociados clt.1 municipio de Puei-ite Nacional Santaiider apoyado\.

4 talleres de capacitación en calidad y montaje del sistema de coiitrol interno.

38 visitas a predios.

$13.6 millones Ministerio; $ 5.7 millones municipio; ASI'IIOCEI' $11.5 niilloncis.

Page 72: de - Agronetbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/3656/8/0102-8.pdf · de sus exportaciones pues se registran crecirnieiitos positii os tanto pira r.1 nionto ... Valle

Las siguientes son las alianzas que se han creado:

Carrefour: Convenio junio 2003-2004 para vincular productores del Programa dc Mercados Verdes con condiciones comerciales más favorables:

Inicialmente dos puntos de venta en Bogotá (cll 80 y 170)

Actualmente productos ecológicos en cuatro puntos de venta cn Bogotá, Medellin, Cali y Pereira.

Ocho empresas asociativas vinculadas: panela, condimentos, mermeladas, mieles, orellanas, heliconias.

Actividad de apoyo en impulso de productos en dos puntos de venta (Convenio con ACTIVOS S.A.).

Productores en proceso de certificación.

Canilla-Vivero: Asesoría para el lanzamiento del proyecto "Carulla Organics".

Alkosto: Asesoría en la creación de una góndola especializada en productos ecológicos manejada por concesión por una asociación de productores.

CONVENIO CON ACTIVOS S.A.

Apoyo en el impulso en los puntos de vent,?

Cuatro meses de servicio de impulso.

Cuatro puntos de venta de Carrefour-Bogotá

Aumento reportado en las ventas por parte de los productores.

Ejemplos de algunos sellos que operan en el mcindo

Francia tiene un logo nacional para productos orgánicos: el AB Logo (AB: Agriculture Biologique), que es propio del estado fran- cés (Ministerio de la Agricultura y Pesca de Francia).

1-0s productos ecológicos pueden ser comercializados con este logotipo cuando contienen más de un 95"& de componentes or- gánicos, han sido producidos o procesados en la Unión Euro- pea, y han sido certiticados por una de las empresas certificado- ras acreditadas según la norma 45011.

18. ALGUNOS CASOS DE SUBSIDIOS A LA PRODUCCIÓN ECOLÓGICA

Una de las barreras que se han identificado para la expansión del comercio de ecológicos en el mundo es el costo de la certificación, el cual debe ser asumido por el productor o el importador, y eleva los costos finales del producto, lo que, en parte, explica los precios mayores que dichos productos tienen en el mercado.

Page 73: de - Agronetbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/3656/8/0102-8.pdf · de sus exportaciones pues se registran crecirnieiitos positii os tanto pira r.1 nionto ... Valle

Con el fin de superar esta barrera algunos países hati establecido diferentes siibsidios que son pagados generalmente al productor por el Estado. Así, por ejemplo en el caso de Finlandia, entre 1999 y el 2001, el área de producción ecoltigica o las áreas que pasan por la conversión a la produccibn ecolOgica, se iiicrementó de 137,000 a 117,581 hectáreas. Esto representa aproximadamente un 6.7%) del área total de granja.

Tal incremento en la agricultura ecolOgica está cicrtamente relacionado con la demaii- da del consumidor, pero los subsidios gubernariicntales tariibien desempeñaii iin rol importante. La industria agrícola de Finlandia, t,ii general, estd i~iertcmente sostenida por los subsidios. La suma total que se les paga a los agricultores varia, y depende de mucl-ios factores, incluyendo el tipo de coseclia y la ubicacitiii de la granja. A los agricultores ecol6gicos se les paga un adicional clc 147 eiiros por hectárea p o r aiio durante los primeros 5 años, y 102 euros por liectárea de alii c.ti adelante. Estos sub- sidios adicionales cicrtamente contribuyen a este increniento en la producción ecológica ';.

Alemania es el mayor mercado de procluctos ecologicos eri E~lropa. Bajo su estructura federal (16 estados), existe un amplio rango de estrategias de apoyo a la prociucción, certificación y mercadeo de estos prodiictos, en donde los subsiciios por hectárea osci- lan entre US$ 122 y US$ 490, dependiendo si son cultivos transitorios o permanentes. Aparte de esto, se otorgan reducciones tributarías a organizaciones de mercaclo de product»s ecológicos, a empresas procesadoras al desarrollo de conceptos de nierca- deo, tal como sucede eri Dinamarca. Dcntro del plan de acción n la agricultura ecoli~gica (2002-2008), el h?inistc,rio de Proteccitin al Coiisumidor, Alimt.iitoi Agric~ilt~irn qt.

centrará hacia: a)aumento de subsidios hacia 1'1 conversii>ii; b) aumento de para el procesamieiito y mercadeo de productos regionales y clc diticil acccso a los centros urbanos; c) fornento de iiiversiones en agricultura y ganadería ecológic,~; d ) subsidios orientados Iiacia una producción intt,gr;il (holística) con un conipotietite fuerte de desarrollo rural y social. En total, se Iian asignado 170 niillones dt, euros para este programa".

El Reino Unido otorga subsidios dircctos a la producción ecoldgica, que oscilaii entre LIS$ 300 y 900 por hcctárea por año, durante u11 período de cinco años. Sin ciiihargo, el apoyo estatal no lia sido tan fuerte como en otros paises, putts ei xobicrnc cree que los prod~ictores deben entrar al nirvx-ado por i,ictores netanit,iite conipetiti\.o5 !. no por "estimulos ficticio^".'^

En Estados Unidos se niontó un programa dc apoyo estatal que procura cubrir la pérdida de una cost7cha ecológica solamente rii casos de l i c ~ l , i c i n i y otros inip,ictoc climáticos. Adicionalrnente, algunos listados liaii iniciado prograrnac piloto iirs ~ipoyo al sector mediante la financiación total de los c-(>\tos de ccrtiticarrir~ii.

- " LEMISKA, Meter Consejeria Agrícola Estocolnio, Ernbajodo de USA. F~nlondia Productos Orgaiiicos,

Informe 2002. Servicio Agrirolu del Exterior, Red Globo1 de Inforrnoción Agrirola. Informe # FI2OO. 2002.

' " http:i,'www predegtz.com/oct~ialidadi2002/setienibreO3.ht1i~l

l 9 Ibid.

Page 74: de - Agronetbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/3656/8/0102-8.pdf · de sus exportaciones pues se registran crecirnieiitos positii os tanto pira r.1 nionto ... Valle

En Coloiiibia se encuentra en segunda fase de diseño el marco regulatorio nacioiial para la implemcntación de un sistema de incentivos a la agricultura ecológica (ECOS). La coordinación nacional está a cargo de la dirección de política sectorial del Ministe- rio de Agricultura y Desarrollo Rural. La coordinaciOn técnica iiacional está a cargo del IICA y del Instituto de Investigacióii de Recursos Biológicos Alexander Von Humboldt con el apoyo del CIPAV.

En resumen, a nivel mundial, el mercado de productos ecoliigicos se encuentra e11 pleno crecimiento con tasas de creciniicnto entre el 20'%) y 25%, lo c~ial ofrece un alto potencial para el desarrollo de la actividad en el país.

Los costos de la agricultura ecológica p~ieden ser menores en contraste co11 la conveii- cional, aunque al mismo tiempo otros pueden aumentar. Por ejemplo, los costos pue- den ser menores gracias a la no utilización de fertilizantes químicos, pero puedcn aumentarse en la medida en que se necesita mayor mano de obra. A~inque situaciones de mayores costos se podrían ver compensadas con los mayores precios de este tipo de producto, para poder aprovechar el potencial productivo nacional y estos nuevos nichos de mercado es necesario tener claro la dimensiorialidad de los costos de pro- ducción a nivel primario y la de la Cadena de comercialización. Por ello se recomienda realizar una exhaustiva investigación sobre estos tópicos.

L.os precios de los productos ecológicos tienen una prima o mayor valor frente al convencional. Actualmente, Colombia está viviendo un proceso de transformaci0n leve de algunos productores al sistema ecológico. Las liectireas certificadas se encuen- tran en aumento y los consumidores empiezan a demandar este tipo de alimentos.

Idos productores ecológicos colombianos no han desarrollado aún ciertas capacidades empresariales necesarias para competir en el mercado. El país cuenta con cierto desa- rrollo institucional alrededor de !a producción ecológica cliie resulta significativo para su promoción.

La comercialización de la producción ecológica es cada vez mayor por medio de gran- des cadenas de supermercados o tiendas especializadas. La reglameiitación para la producción ecológica ya existe y es clavc para participar en este tipo de pro~luccióii.

Los paises desarrollados siihsidian los costos de certificacicin de la agricultura ecológica. Para el caso de Colombia debe diseñarse y operarse un instriimeiito que silbsidie también los costos de la certificación corno los procesos de reconversicin de la agricul- tura ecológica.

Se espera que para el final del 2006, el área sembrada se iricreinentc c ~ i X inil hectáreas, y de tal manera estar cerca de las 40 mil; se espera tener 300 ernprcsas certificadas, cofinanciando el 50"& del valor de la certificación, con recursos de PKOEXPORT, Cá- mara de Comercio de Bogotá, Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territo- rial, Secretaria de Agricultura de Cundinamarca.

Page 75: de - Agronetbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/3656/8/0102-8.pdf · de sus exportaciones pues se registran crecirnieiitos positii os tanto pira r.1 nionto ... Valle

Se espera consolidar proyectos d e sistcinas d e intorriiaciGii, d e asociatividad, d e capa- citación y formaci6ii d e productores, c»mercializaclores y trai~sforiiia<Iores y la pro- iiioción del conic~rcio nacional, mediante la organización d e la Bioexpo 2005 y 2006, con caricter einpresarial y comercial, ruedas d e iiegocios con eiii~>rc~sarios d e Euro- pcosv de América Latina, interesados en el tema de iii\~eisiói-i, traiistcrciicia dc tecno- logía, empaques y representaciones.

I:1 mercado d e los productos ecolOgicos es iin niercndo naciente qiie se encuentra e11 fuerte creciniicii~o. C«lo:nbia tiene grandes posibilidades, siempre y cuando certitiq~ie siis productos por ciitidades que sean reconocidas iiitern,icionali~ie~ite. lis iinportantc sistematizar la iiiforniación econóiiiica sobre ~rocl~iccicin ecol¿igicc~ en el pai.; p a r ~ ~ o d e r tener datos más concretos y así evaluar d e manera más acertad,^ la competiti\~idad '12 csta acti\~idad.

Análisis econciinico: conlrencional \.ersus orgánico en:

Diario El País, "I:I café orgánico florece e11 el Nortc del Valle", dicicnibre 18 d e 2007, Cali.

LElBOVIC11, J; V6ler y Gonzálcz, Federación d c Cafetero: La c,~tic~iltiira oi.giriic,i en Colombia. nov. 1999.

LEMISKA, I'etcr. Finlandia Productos Orgánicob, Inforrne 20C)2. Ser\,icio Agricol,i del Exterior, Red Global d e Inforinacióii .4grícola.lnforme -" F12006, 2002.

Ministerio d e i'igricultura y Desarrollo Rural, República d e Colombia. Citiiacihri Actual d e la Agricultura la Ganadería ecológic,~ en Colonibia, liogotá, Enero dc 2001.

MINOU Y~issefi and Helga Willer (Editors), Tlie World of Org,iriic Agricultiirt, -

Statictics and I : L I ~ ~ I I . C Prospects, Tli(>ley-Thcley: Iiitern,~tiorial Fedcration of C)rgaiiic Agriculture Movcinents. 2003.

MONTENEGIIO, Certificación de I'roductos Orginicos S o r ~ i i a i : I i~~~ i iva l e r i c i a~ > Arriionir.acitiri, Experiencia Argc~it in~i conio I'ai Tercero. BLIL>I;O\ rlires, 2O~i2.

. .

T'ortafolio, "El caté orgánico se expande en la Sierra", viernes 7 cit. niayo d e 2001, 13ogotá.

SÁNCHEZ R. l'strategias d e lntcgi-aci6n S u ~ r r : i i ~ , r c a d o > - I'roii~i(-torc.; Ecolt~gicoh. Bogotá. CIAO. 2001.

~ Á N C H E Z R., Informe Protracle/l'liOEXPOJiT, 1999

Cainsbury's: To convert Windies into Orgaiiic Iiden. Fruit and Vegetable Markcts No.103, Junio cle 1999, pág. 30-31.

SÁNCHEZ, R., P r o ~ ~ e c t o ECOS, Kanct, Mundial, Ministerio cic 11firiciilt~:ra v Do sarro110 Rural.

Page 76: de - Agronetbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/3656/8/0102-8.pdf · de sus exportaciones pues se registran crecirnieiitos positii os tanto pira r.1 nionto ... Valle

VOLONTE Romeo, IICA-Argentina. Estudio 1.EG.33.7, Estudios Agroalimc,iitarios, Componente A: Fortalezas y Debilidades del Sector Agroalimentario, Documento 6: l'roductos Orgánicos, Buenos Aires, 2003.

www.ifoam.org/ Iiitcrnational Federation of Organic Agi-icultura hlo\reiiients.

www.ifoam.org/ntatistic/statisticc_ctucije.pdf Tlie worlcl o f Organic Agi.iculture: Statistics and Futurc prospects 2003.

w\vw.fao.org/organicag/default-shtm Este sitio h'eb ofrect 1,i inforniaci01-i dispo- nible en la FA0 sobre el tema de la agricultura orgánica como su prcigr,:i~ia de trabajo, los docunicntos, referencias, entre otros.

w~~~w.greenpeace.0rg/multimedia/download!l!~6088/0/rc~Igrcenrev.pdl Tlic Iieal Green Revoluti«~i, Nicholas Parrott & Terr, h.iarsclen, 1lcpart:ncnt of City and liegional Planning, Cardiif University. Orgariic and agrotico!i~gical tarrnirig i i i the South. 2002.

www.intracen.org/i i ids~ector~orga~ii~/wlcone.htni Intcrnatioiisl Traclc Centre, UNCTADIWTO. Organic products.

\vww.organicts.com/ Organic Trade Cervices.

\v\vw.ota.com/iiidex.html Organic Trade Association

\v \vw.organics ta i id i i rd .c~ The Organic Standard.

www.fas usda gov/agx/organic~/or~;~1nic~ html Unitccl Statc,s Departrnent of Agriculture, Foreign Agiicultural Ser\ ice Oigai-iii procl~it L \

w~~w.ciat.cgiar.org/c~grcie~npresas/sist~~in~i1cj/doc~.~mt~~~~o~.liti~. .:~part~ccri, organi- zadas por temjticns, las más recientes publicaiioiies cleitrtiriicas relaCioiiadas con tll iiioviniiento dc C»mercio Justo, la Agricultura Org,init.,i 1. las trntitvici,i~ dv los ~iiic.\~os mercados c.inpresariales.

ww\v.ioia.net Sitio de 1;i Asociacitiii de Inspectores 0rg:itiico.s Independic~~ites

\v\v~v.soel.de Sitio cie Stiftung Okologic & Laiidbau

w~~~w.agendaorgaii icC~.cl / . El sitio wcb ageridaorgariica.rl es parte del proyecto "Agenda Virtual para la Gestión en J'roducciór; Agricola C)rgánica", cjecutnclo por ECOSL'II Liinitada, consiiltora dt, profesionales, con aportes de FIA, I:~iiidación para la InnovaciOn Agraria del Ministerio de Agricultiira, Chile.

Page 77: de - Agronetbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/3656/8/0102-8.pdf · de sus exportaciones pues se registran crecirnieiitos positii os tanto pira r.1 nionto ... Valle

TERCERA PARTE

Cadenas asociadas a productos pecuarios

Page 78: de - Agronetbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/3656/8/0102-8.pdf · de sus exportaciones pues se registran crecirnieiitos positii os tanto pira r.1 nionto ... Valle

1 Cadena del atún

La captura de atiin y otras especies acuiticas afines como la albacora, el rabil, el lista- do y el bonito, entre otros, constit~iye el principal reglón dentro del volumen de la pesca colombiana, incluida la piscicultura, la camaronicultura, la pesca continental y el cultivo de moluscos. De hecho, en el último quinquenio la captura de estas especies, perteneciente a la familia de los peces escómbridos, representó niás de la mitad de la captura marina y una tercera parte del total de la pesca.

Esta actividad es realizada en aguas marinas de jurisdicciún nacional y en aguas in- ternacionales del Océano Pacífico Oriental y del Atlintico por la ilota atunera de ban- dera nacional, pero principalmente por embarcaciones extranjeras contratadas por empresas procesadoras de atún. Vale la pena mencionar que estas motonaves cuentan con un amplio sistema logistico para la captura del pez. Tal sistema comprende diver- sos tipos de artes, aparejos, anzuelos y redes de cerco. Además, posee bodegas con suficiente espacio para el almacenamiento del atún que ha sido sacrificado y congela- do a bordo.

Dada la alta participación que sostiene el atún en el volumen total dc la pesca colom- biana, su producción industrial representa el mayor monto dentro del valor de la producción de la industria de la pesca, y está conformada por actividades vinculadas en la preparación de bienes procesCidos y derivados de este animal, tales conio la hari- na de atún, los filetes congelados, y cl producto cnlatado y empaquetado al vacío.

En los tres primeros años de esta decada la actividad en su conjunto c\ridenció iina recuperación en su nivel de produccihn, luego de permanecer en una fase recesiva en toda la segunda niitad de la década dc los noventa. Fue entonces cuando se iiicrementi) la acumulación cie inventarios, en especial de atún enlatado. Debido n esto, la activi- dad industrial del sector atunero constituye hoy por hoy más del 50'::) clel valor total de la producción de esa rama económica.

No obstante, la dinámica de la producción industrial del sector atunero no 5e ha reflejado de igual manera en el volumen y valor de sus exportaciones. Al contrario, presenta una tendencia decreciente; irifiriéndose que en el corto y mediano p l a ~ o será menor su superávit comercial.

Page 79: de - Agronetbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/3656/8/0102-8.pdf · de sus exportaciones pues se registran crecirnieiitos positii os tanto pira r.1 nionto ... Valle

I'or otra parte, cada vez son mayores las restricciones para-arancelarias y embargos comerciales impartidos por los principales países importadores (conio los Estados Unidos y los pertenecientes a La Comunidad Económica Europea) para la protección del mar y de las especies que moran con 41, especialmente el delfín. En este punto Colombia ha sido sancionada en algunas oportunidades.

En consecuencia, los paises dedicados a la captura están iiic~irsionando en el cultivo de este animal como alternativa de producción, y por consigiiiente sus productos empiezan a tener mayor aceptación en el comercio mundial, desplazando las exporta- ciones de aquellos paises que efectúan muerte incidental e indiscriminada de atún 11 otras especies. Empero, Colombia no ha iniciado este proceso. Y en segunda instari- cia, la producción nacional de atún enlatado se ha orientado al tiiercado doméstico en los últimos tres años, compitiendo en el mercado de bienes de fuente protrínica de origen animal.

La reducción de las exportaciones colombianas de atún en conserva ha conllevado al aumento del consumo aparente de este bien, revirtiendo así sil tendencia decreciente que manifestó en los últimos dos quinquenios. Sin embargo, esta mayor disponibili- dad del producto en el mercado doméstico no se ha traducido en reducción de precios ni en términos reales ni relativos con otros productos cárnicos, iinpidiendo así obte- ner mayores niveles de consumo.

El propósito del presente documento es presen'ai los rasgos más sobresalientes en materia de competitividad de la Cadena de atún en Colombia. I'ara ello, se ha dividido este documento en cuatro partes, siendo la primera esta introclucción. En la segunda parte se describe la estructura de la Cadena, su importancia económica y social, como también las características propias de la captura y el procesamiento de ese pez. En la tercera, se busca señalar y evaluar, mediante el uso de indicadores, las potencialida- des, avances y problemáticas que tiene el sector en su conjuilto. En la última parte, se exponen algunas conclusio~ies y recomendaciones para el mejoramiento competitivo de la Cadena.

La Cadena de atún en Colombia se encuentra constituida por dos eslabones, corres- pondientes a: (1) la captura del pez, y (2) la etapa de postproducción o de procesa- miento (Diagrama l).

l. La captura de atún en Colombia se efectíia cn aguas marinas de jurisdicción nacio- nal, y en aguas internacionales del Atlántico y del Océano Pacífico Oriental, dado que es una especie altamente migratoria. Esta actividad se lleva a cabo rn embarca- ciones de bandera nacional e internacional (flota atunera), realizándose durante todo el año, excepto en épocas afectadas por fenómenos meteorológicos y oceanográficos (torrneritas, huracanes y corrientes tropicales), y periodos de ve- das. Es importante señalar que una vez capturado el animal, es congelado a bordo, bien sea para convertirse en materia prima en la preparación de alimentos procesa- dos, o para ser destinado a los mercados internacionales, especialmente al europeo.

Page 80: de - Agronetbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/3656/8/0102-8.pdf · de sus exportaciones pues se registran crecirnieiitos positii os tanto pira r.1 nionto ... Valle

2. Finalizada la etapa d e captura, el atún es desembarcado y almacenado en cuartos fríos disponibles en cada empresa procesadora. A partir d e la materia prinia se obtienen los lomos, que son precocidos, coiigelados y empacados al vacío, \ $ tam- bién la conserva d e atún, para quc Iiit.go pilcdan ser comercializados en el mercaclo nacional o e n los mercados foráneos. De acuerdo con la ANDI, este iiltimo hicn es el que posee mayor valor agregado d e la Cadena [ANDI, 1999)'.

1 í

l - i Mercado Nac~onal

LA CADENA DE VALOR DE LA CADENA DE ATÚN EN COLOMBIA

- - - -. -- -- - - GRAFICA 1 CADENA DE VALOR DE LA

PRODUCCldN DE ATUN E N COLOMBIA

( 2002, S368 mtl millones de peros)

I

l \

Para el año 2002 el valor d e la produccioii dc la Caderia alcaiirti la cifra d e los $368 mil riiilloiic~s (Gráfica l), d e los cuales un 79% correspoiiciici '11 valor cie la producción del eslabón priiiiario

l 1

-

( c a p t u r a ) . ~ 1 - r e s t an te 71%, equ iva len te a $261.000 millones, fue aportado por la indus- tri, atunera, distribuido en u n 21'1;) en gt,iic>r,i-

Lomos y Conservas de atun

ción d c valor agregado y u n .50'io en su co~isii- mo intermedio. Este último riibro es deri\.ad» d e las compras d e suministros !. ernpaqlit,.;,

\ / Procesamiento

en Planta

J \

1

Captura del Atún

/ \

~ ~

materias primas, y manteiiiiiiieiito d e rcl~iipus ' iiistaldciones, entre otros.

F

\'ale Ici pena mencionar q u e cle los S261 i i i i l m - F u t i , i r E A " 3AP11,:Oo:) C a ~ c u I i ~ s C ~ , $ ' . V ~ ~ ~ . , Z , C i i i o ~ ~ d r n i .

-- - -- iioncs qiie aportó la industria a t~ inera eri ei II)C)I, ~ i i i 15'% lc) constituyó la prod~iccicín cjc. , i t i i i i

enlatado, seguido en un 31% y 23':O d e la preparacicin d e filetes d e atiin y atun criipa- cado al vacío, respectivamente.

' IICA, ANDI. Estudio de cornpetitividad de la industria atunera diagnóstico de lo cadena productiva Colección documentos IICA. Serie Cornpetitividad No 13. Bogotá 1999.

Page 81: de - Agronetbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/3656/8/0102-8.pdf · de sus exportaciones pues se registran crecirnieiitos positii os tanto pira r.1 nionto ... Valle

IMPORTANCIA ECONÓMICA Y S O C I A L DE LA CADENA

El aporte hecho por la industria atunera al país ha sido significativo, lográndose insertar en los mercados internacionales y competir con países de mayor tradición en esta área. En efecto, sus exportaciones en los primeros tres años de la presente década han contribuido con el 52% del valor de las exportaciones hechas por el sector pesquero, y el 32% del sector pecuario. Asimismo, para el año 2003, el superávit comercial de esta Cadena suministró el 5% de la balanza comercial del sector agropecuario.

O estima que la inversión en in- 1qw IBZ 1 ~ s 1 9 ~ 1x15 19% 1997 1998 14% m zca1 m fraestructura tanto en las em-

~ .

F i s n r e H C W E R (ZCúI? ACWNAL (20321

Vale la pena también mencio- nar que el valor de la produc- ción industrial de la Cadena de atún ha contribuido con el 52% del valor total de la rama indus- trial de la pesca y el 0,4% de la producción nacional manufac- turera.

De acuerdo con la AND12, se

Finalmente, el atún constituye el principal renglón de la producción pesquera colom- biana participando en promedio en los últimos cinco años con el 59% de la captura marina y el 34% de la pesca total, incluyendo la camaronicultura, la piscicultura y la pesca continental, entre otros (Gráfica 2). Así por ejemplo, de las 103 mil Tm. captura- das y cultivadas de peces, moluscos y crustáceos en el año 2002,41 mil Tm. provinie- ron de la pesca del atún.

-A,* U U ~ . P ~ ~ ~ ~ ~ ~ M ~ ~ - P , ~ ~ ~ ~ ~ ~ N ~ ~ ~

OPeacsCemimlrP ICsmmOndeCUlivo CamaOndePe4~1

~ C X T ~ ~

El consumo aparente nacional de atún refrigerado, fresco y congelado ha disminuido en el período 1995 a 2003 a una tasa anual del 15%, y en términos per cápita en un 17%. En otras palabras, mientras en el año de 1995 el consumo por habitante fue de 790 gramos, para el año de 2000 se obtuvieron niveles por debajo de los 60 gramos. Este hecho obedeció al dinamismo del volumen de las exportaciones de esos bienes, que en ese período creció en promedio por cada año al 2,5%. No obstante, en el 2001 se evidenció una recuperación del consumo per cápita alcanzando los 560 gramos, sien-

presas como en la flota atunera y plantas de proceso supera los

Cámara de la Industria Pesquero de la ANDI. 1999

US$110 millones. Además, la Cadena genera 16.655 puestos de trabajo, involucrando labores de descarga de mate- rias prima en puerto, y operaciones de buques y plantas de elaboración de productos finales.

Page 82: de - Agronetbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/3656/8/0102-8.pdf · de sus exportaciones pues se registran crecirnieiitos positii os tanto pira r.1 nionto ... Valle

do consecuente con la reducción de las exportaciones en ese mismo año. Finalmente, para el 2002 el consumo fue negativo, seguramente por la acumulación de inventarios de atún refrigerado y congelado que permitieron exportar más de lo que el país pro- dujo e importó.

Fuentes 1 INCOOER 2002 (captura] 2 Bares de Datos Comerc<o Exterior DANE 3 CBlculos Obsewatwio Agiocadenas

TABLA l . CONSUMO APARENTE EN COLOMBIA DE ATUN FRESCO, REFRIGERADO Y CONGELADO ( Toneladas )

Como se puede observar en la Tabla 1, la tasa de apertura exportadora para el atún congelado, el indicador que mide la relación entre el volumen de las exportaciones y el volumen de la producción (captura), pasó en el período 1995 a 2002 de 72,6%, a nias de 100%, significando en términos competitivos que Colombia posee una alta vocación definida hacia el mercado externo de ese producto. Por otra parte, el indicador de penetración de importaciones que mide la proporción del mercado interno que se abastece con importaciones, presenta un comportamiento particular con años en que supera el 100% y años en que las importaciones no participan en el consumo aparen- te. Esto es entendible en la medida en que la producción nacional se oriente al merca- do extranjero, puesto que la demanda doméstica necesitará importar niveles de atún y viceversa.

TABLA 2. CONSUMO APARENTE EN COLOMBIA DE ATÚN EN CONSERVAS (Toneladas)

Penctracldn de Importrcaonex Ano

Fuente. EAM DANE (20021 Calculos Obse~atorbo Agrocadenas

Al igual que ocurre con el consumo de atún en fresco y congelado. El consumo apa- rente de atún en Colombia en conserva ha disminuido a una tasa anual del Y'X entre 1995 y 2002. Esto fue consecuencia dc la reducción de sus niveles de produccihn y de importaciones, que en ese mismo lapso descendieron a razón del 6%) y 4,4'%,, rcspecti- vamente. En efecto, tras alcanzar en el año de 1996 las diecinueve mil Tm., el iiivel de consumo en el año 2000 se ubicó en las 3.010 Tm. (Tabla 2). No obstante, a partir del

P ~ O ~ U C C I O ~ ~ x p o n ~ c i o n e s ' ~mpo#tas~ones~ Consumo

&arente' Consumo Psr

u p i u ( ~ g i ~ a b ) ' Tase de A+e#tun

Espo'lsdora

Page 83: de - Agronetbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/3656/8/0102-8.pdf · de sus exportaciones pues se registran crecirnieiitos positii os tanto pira r.1 nionto ... Valle
Page 84: de - Agronetbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/3656/8/0102-8.pdf · de sus exportaciones pues se registran crecirnieiitos positii os tanto pira r.1 nionto ... Valle

muslos de pollo y la mojarra entera que han presentado un comportamiento estacio- nario en términos reales, el precio promedio del atún enlatado sostiene una tendencia creciente durante los últimos 9 años, aunientando a una tasa anual del 10,8':1,.

En síntesis, los consumos estructurales en Colombia de atún congelado y conservas de atún han venido disminuyendo a tasas de decrecimiento no despreciables, como coiisecuencia del aumento del voliirnen de las exportaciones del primer bien, v de la disminución de la producción del segundo producto. Sin embargo, en l»s primeros dos anos de la presente década se presencia ~iiia recuperación de la prod~iccitiri de conser17a, permitiendo revertir su tendencia de consumo y favorecer SLI precio de mer- cado con relación a otros productos cárnicos.

De acuerdo con el INCODEII, el 95'X, de la pesca marítima en Colombia proviene de la captura de peces, frente a un 5% aportado por la captura de moluscos y crust aceos. '

Con respecto a la primera actividad, al analizar las especies que hacen parte, se en- cuentra que de un total de treinta y ocho (v.g. berrugate, bagre, cardume, cherna, jurel, lenguado, lisa, niojarra, mero, pargo, róbalo, entre otras), sólo una, el atún, da cuenta del 59% del volumen total. Este pez, perteneciente a la familia de los túnidos, constituye un recurso marítimo altamente migratorio, y por consig~iiente, su pesca es de carácter eminentemente industrial, llevándose a cabo por medio de redes de cerco. La pesca artesanal de ese recurso, que no alcanzó a ser el 1% en el año 2002, se lleva a cabo con anzuelo, atrapándose en sil etapa "juvenil".

- -- -- - l GRAFICA 6 FLOTA ANNERA COLOMBIANA SEGUN La flota pesquera patentada en Colom-

BANDERA r O 0 20 30 40 50

Fuente ANDIl2OM)I SislemadeinformaciOn Numero de E r n b a r c a c , o n e -- - 1

. . bia, dedicada a realizar faenas de atún y responsable del 990: del volumen de su captura, es en su gran mayoría de ban- dera extranjera. Así por ejemplo, de las 131 embarcaciones que operaron en el año 2000, 46, 26 y 13 eran de bandera ecuatoriana, venezolana y panameña, respectivamente (Gráfica 6); mientras 12 eran de bandera nacional. Las 34 res- tantes correspondieron a motonaves de Japón, Estados Unidos, Guatemala y España, entre otras.

De acuerdo con la AND14, el escaso abanderamiento se explica por elevado monto de las inversiones en que se incurre, los gravámenes, y las normas sobre tripulación. Sin embargo, esto no fue obstáculo en la década pasada para el rápido y sostenido creci- miento de este eslabón. En efecto, la captura colombiana de atún en los noventa au- mentaría a una tasa anual del 4,5'%, pasando de 49.816 Tm. en el ano de 1990, a 79.319 Tm en el año 2001. Aunque en el 2002 disminuye fuertemente, obteniéndose aproxi- madamente la mitad (41.082 Tm) de la conseguida el ario inmediatamente anterior,

Estudio de cornpetitividad de la Industria Atunera-Diagnóstico de la Cadena. Colección documentos de llCA Serie cornpetitividad. Ministerio de Agricultura-ANDI- IICA. Bogotá. 1999.

Page 85: de - Agronetbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/3656/8/0102-8.pdf · de sus exportaciones pues se registran crecirnieiitos positii os tanto pira r.1 nionto ... Valle

como consecuencia en la reducción de la pesca de ese pez en el Océano Pacífico (Gráfi- ca 7).

GRAFICA 7 CAPNRA DE A N N EN COLOMBIA 80 O00

O AUanPco O Pacifico

~

m .c 'm E n

Fuente INCODER (2002) !

Como se puede apreciar en la Gráfica 7, el grueso de la pesca de atún en Colom- bia proviene del Océano Pacifico, parti- cipe en los últimos 5 años con el 76'Xl del total, mientras el 24% restante se obtuvo en el Océano Atlántico. Sin em- bargo, en este último la captura ha ve- nido aumentando a una tasa anual del 29% durante los últimos 12 años, alcan- zando en el 2002 el guarismo de las 19.568 Tm., en contraste con un dina- mismo del -0.79% en el Océano Pacífico en ese mismo lapso, pasando de 71.000 Tm. en el año 2001 a un poco más de las 21.500 Tm. en el siguiente año.

Según cálculos elaborados por la Cámara de la TABLA 3. ESTRUCTURA RELATIVA DE COSTOSDELAFLOTAATUNERA

Industria Pesquera de la ANDI, los costos5 en que incurre la flota colombiana para la captu- ra del atún, son un poco superiores al prome- dio regional. Los pequeños diferenciales se ha- llan en reparación y mantenimiento de equipos, suministros de materias primas y combustible. Estos rubros son a su vez los de mayor parti- cipación dentro de la estructura de costos jun- to al factor mano de obra, que participaron con w q u e r a ANDf(1999)

el 80% del total. En particular, los suministros representaron el 24%, seguido del mantenimiento de equipos con el 21,5%, mientras el combustible constituyó el 14%.

Los ítems referentes a seguros y costos de capital participan en el costo total con el 4% y 2%, respectivamente. Vale la pena mencionar que los beneficios netos son menores en un 4%, como se puede apreciar en la Tabla 3, al promedio de los países de la región.

La industria atunera tiene pocos años de haber iniciado operaciones, y se encuentra conformada por nueve empresas, seis de ellas ubicadas en la costa Atlántica: Atunamar Ltda., Seatech S.A., Vikingos S.A., Supertuna S.A., Atunec S.A. y Gralco S.A; y tres en la costa del Pacífico: Cimar S.A., Marcol S.A. y la Compañía Atunera del Pacífico S.A6. Todas ellas orientan sus recursos principalmente a la preparación de conservas de atún.

Ibid. ANDI. 1999.

Page 86: de - Agronetbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/3656/8/0102-8.pdf · de sus exportaciones pues se registran crecirnieiitos positii os tanto pira r.1 nionto ... Valle

TABLA 4. PRODUCCI~N INDUSTRIAL DE ATÚN

Fuente: EAM. 2002 Calculos ObservatorioQmcadenas 3 En Toneladas 2 En mllones de pesos 3 Relacion porcentual entre invantarios y canbdader pmduccldas

Como se p~iede apreciar en la Tabla 4, la producción nacional dc conser1,as de atún ha niostracio tres difert~iites fases durante la décaci'i de los noventa e ini- cios de la preseiitct dc., ,iproxiinadameii- te, tres años cada L I I ~ C I . 1,a primera, du- rante 1993 y 1994, iu,irido se produjerori en promedio 2.676 Tiii, conscciieiite coi1 los bajos rii\.elt.s cie c,iptiii-a I-egistrado.; en esos niisrnos nos (Grdfica 7). La si.- g ~ ~ n d a tase, c1~1e c~thr-~, 1~14 siguieiitcs ci13- co aiios, ,iunieiit,iiido ilrJsticCiint~rite 2

ni~~e les por eiiciiiia de los 22 mil Tm., 1. C ~ L R postei.iormcntc. ciisrninuirian has- ta los 12 mil Tm. Una posible causa de ese comportamiento rrcesivo f ~ i e el au- mento progresivo en la acun~nlación de inventarios en ese lapso, que cm un principio representaba el 5,9'% de la pro- ducción de conservas de atún y que para el año de 1999 era del orden del 15%. Y la tercera fase, entre 2000 y 2002, perio-

do de recuperación de la actividad industrial, alcanzando en el último año 16 mil Tm., acompañado de una reducción de inventarios. Aunque es importante señalar que el porcentaje de éstos en el año 2000 se precipitó aún más, llegando a estar muy cerca del 20°A. Sin embargo, para el año 2002 la participación de los inventarios en el total de la producción de atún enlatado es todavia alta, ya que representó el 13,6'%. Vale la pena mencionar que en esa última etapa la industria empieza incursionar en la elaboración de otros bienes como los filetes congelados, la harina de atún, y el atún empacado al vacío, como producción alternativa.

GRAFICA 8. VALOR DE LA PROOUCCI~N INDUSTRIAL DE

LA CADENA DE ANN 270WO

i l 1 El valor de la producción industrial de

la Cadena de atún ha crecido en térmi- nos reales en el periodo 1993 a 2002 a una tasa anual del 2hC%l, alcanzando en d último año la cifra de los 261 mil mi-

! llones de pesos (Gráfica 8). Esto último ! distribuido en: un 45'X, ($119.000 millo-

nes) por la preparación de conservas, un 31% (61,7millones de pesos) de atún con- gelado en filetes, y el complemento en atún empacado al vacio. Además, si te- nemos en cuenta quc para el año 2002 el valor total de la prod~iccií~n de la rama industrial de la pesca, incluida la

piscicultura y la camaronicultura, fue de 504 mil millones de pesos, obtenemos que la industria atunera representó el 52%, seguida de la industria de preparación de cama- rón y langostinos congelados con el 36,5%. No obstante, esta última ocupa el primer lugar si desagregamos por actividad industrial (Tabla 5), superando a las tres activi- dades individuales industriales de la Cadena de atún registradas en ese año.

Page 87: de - Agronetbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/3656/8/0102-8.pdf · de sus exportaciones pues se registran crecirnieiitos positii os tanto pira r.1 nionto ... Valle

TABLA s. VALOR DE LA PRODUCCION INDUSTRIAL DE LA PESCA EN Con respecto al conjunto de la in- COLOMBIA dustria de la pesca, entre los años

de 1992 y 2002, el valor de su pro- ducción bruta, el consumo inter- medio y el valor agregado au- mentaron en términos reales a tasas anuales promedio del 8,2'%>. Dinámica significativa si tenernos en cuenta que el crecimierito real de la economía nacional en ese mismo lapso no super6 el 5%) por cada año. Asimismo, se observa (Tabla 6) un incremento del 9'%1 en el número de empleos genera- do por esta industria, pasando de 2.012 a comienzos de ese periodo

1. Clsificact6n Internacional Industriel unllwma part (5,: Panicipacon porcentual 6.1 w~or de la predafucrm en el vaioi total da la oieduccion de la a 4.819 en el año 2002. En con- mdustria de la pesca traste con el crecimiento en el

TABLA 6. TRANSFORMACI~N Y CONSERVACI~N DE PESCADO Y DE número de establecimientos que DERIVADOS DEL PESCADO' ha sido del orden del 1,8'%1.

De acuerdo con las cifras de la Encuesta Anual Manufacturera, el valor agregado de la industria de la pesca ha representado en promedio el 30% del valor de su producción bruta (Gráfica 9), par- ticipación similar al del sector de preparaciones de carnes que es del 35% (Martínez y Acevedo, 2004). La productividad laboral, medi- da por la relación entre el valor

1. ~ a m d a CllU acvatro digdos de la EAM {ZWl . 2CQ2) de la producción industrial en T. CRC. ( x ) : Tasa de crectmiento real durame 1992 y 2m términos reales y el número de

empleados, no ha evidenciado progreso alguno, dado que nuestros estimativos indi- can que ha permanecido invariante a los 100 millones de pesos durante los últimos 10 años (Gráfica 10).

-p- -- .- 1

GRAFICA 10. PRW>UCCI~N BRUTA 1 No DE EMPLEADOS I

Page 88: de - Agronetbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/3656/8/0102-8.pdf · de sus exportaciones pues se registran crecirnieiitos positii os tanto pira r.1 nionto ... Valle

En síntesis, el valor de la producción industrial de la Cadena de atún l ~ a crecido vertiginosamente durante los Últimos 12 años, participando de manera significativa en el total de la industria de la pesca, y generando valor agregado por el orden dcxI 30'%, similar a la industria de preparaciones de carnes. Sin embargo, en tCrniinos cic productividad laboral, la industria atunera y pesquera no manifiesta progresos '1 i i i -

ve1 competitivo.

COSTOS DE PRODUCCIÓN I N D U S T R I A L

De acuerdo con la ANDI, la composición de la estructura de costos en Colombia, tal como se presenta en la Tabla 7, es similar a los costos de paises vecinos como Ecuador, Perú y Argentina, significando condiciones competitivas equivalentes a estos paises.

De acuerdo con el estudio hecho por ¡a TABLA 7. ESTRUCTURA DE COSTOS PARA EL

ANDl (1999), la materia prima (atún ATUN EN CONSERVA Y LOMOS CONGELADOS

DINÁMICA DE LA BALANZA COMERCIAL

congelado) es el principal rubro en los costos de producción de atún en con- serva y lomos congelados, participe en promedio con el 73%. Las compras in- termedias de suministros y empaques

Según información suministrada por el DANE, la balanza comercial de la Cadena de atún ha presentado superávit entre 1991 y 2003, alcanzando en el último año la cifra de los US$51 millones (Tabla 8). No obstante, su dinámica l-ia venido decreciendo a partir del año de 1998 a una tasa anual del 16%. Si bien no están claras las causas de esta caída, es posible considerar los siguieritcs dos factores. En primer lugar, en los

Ocupan segundo lugar con ' 9'1ór -"n?i"friaAtunera Caiculos Carnaia de la Indusfra pesquera siendo del orden del 25% en la prcpara- ción de lomos congelados (Tabla 7). El restante 12% lo componen un 9% por remuneración de mano de obra, y un 3%) por concepto de mantenimiento de instalaciones y equipos.

últimos 5 año; se han desplegado medidas comerciales para-arancelarias inipucstas por los Estados Unidos y países de La Comunidad Europea, basadas en criterios ambientalitas. En especial, la ley Dolpliiri - Safc o Ley de Delfín Scgi~ro, que consiste en embargar aquellos países que evidencien muerte incidental de delfín cuando se efectúa la captura del atún, y donde Colombia ha sido señalado en \,arias oportunida- desí. Y en segunda instancia, a partir drl año 2000 la producción colombiana de coii- servas de atún se empieza a recuperar, orientándose al mercado dorn6stico y no para el

Rubro

M~~~~~~ pnmas

sumntst(osympaques

!dano de obra

mercado de exportación, como ha sido señalado en las secciones sobre el consunio aparente de atún en Colombia y sobre la estructura de costos en la etapa de captura de atún.

Lomos Congelados

%

79

1 2

1 2

3

A'ún en conserva 70

67

25

6

2

Michoel Scott. The Tuno-Dolphin Controversy. 1999. Véase en http://www.rnoninnature.com/Fisheries/ Tuna/tunal a.htrnl

AGROCADENAS - ANUARIO 2004 1 779

Promedio %

73

19

9

3

Page 89: de - Agronetbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/3656/8/0102-8.pdf · de sus exportaciones pues se registran crecirnieiitos positii os tanto pira r.1 nionto ... Valle

Fuente DANE 12M1 Calculos Obsewatotio de ComDelitiwdad Aqrocadenas

TABLA 8. COMERCIO CADENA DE ATUN

( Comercio en miles de dólares )

' Infoirna~ion Disponible hasta septiembre 2004 p Cifra proyectada al finalizar el a60 2004

VMIABLES

Lo anterior igualmente se refleja en la disminución del valor de las exportaciones que para el año 2003 fue de US$68,7 millones, mientras que en el año 1998 alcanzó los US $121,5 millones. Hasta el momento esa cifra ha sido el máximo nivel registrado de las exportaciones. Se estima que en los próximos años se precipite más la caída en las divisas que genera este sector. El Observatorio de Competitividad Agrocadenas infiere que al finalizar el año 2004, las exportaciones no superaran los US$63 millones, te- niendo en cuenta que en el transcurso de los primeros tres trimestres el valor de las exportaciones ha sido de 46,7 millones de dólares, cuando en ese mismo lapso del año 2003 superaban la cifra de los US$53 millones. Contrario con el valor de las importa- ciones que se espera que ascienda a los $25 millones de dólares. Por consiguiente, el saldo proyectado de la balanza comercial de esta Cadena al finalizar el 2004 es de US$37,1 millones, US$13 millones menos al obtenido el año inmediatamente anterior (Tabla 8).

1991

ORIGEN DE LAS IMPORTACIONES Y DESTINO DE LAS EXPORTACIONES

El atún congelado de aleta amarilla y las preparaciones enlatadasR del mismo consti-

1996

tuyen los más importantes productos de exportación de la Cadena, generando con- juntamente en el año 2003 la cifra de los US$65 millones. En particular, las preparacio- nes enlatadas representaron el 48% de las divisas (US$33 millones), siendo Italia su principal mercado de destino con el 97%. Mientras que el 93% de las exportaciones de atún congelado fueron hechas a través de las zonas francas de Cartagena y Barranquilla, dado que allí se encuentran las empresas procesadoras y de enlatado.

Al igual como acontece con las Cadenas de camarón de cultivo y de pesca, la mayoría de las importaciones colombianas de atún provienen del Ecuador. Por ejemplo, para el año 2003, ese país constituyó el 31% de los volúmenes (5.210 Tm.), específicamente en conservas, permitiéndole representar el 52% del valor de las importaciones. Le

1998

siguieron, en términos de valor, las importaciones realizadas por las zonas francas (45%), y las de origen venezolano (2,2%) y peruano (1,2%).

Finalmente, el indicador de modo de inserción al mercado (Gráfica 11) nos permite apreciar como las importaciones colombianas de Ecuador, Perú y de España han sido las de mayor dinamismo durante los últimos doce años (1992 - 2003), ubicándolas en un estadio óptimo. Es decir, que tanto sus niveles como sus participaciones dentro del mercado colombiano han venido aumentando. Contrario con las exportaciones he- chas desde los Estados Unidos, Alemania y Venezuela que se encuentran en retiro absoluto.

2WO

Partidas arancelarias 0303420000 y 16041 4 1000.

780 1 CADENA DEL ATÚN

M02 2003 2W4' 2006 p