, d y fonosimbolismo ornitonimia , delocutivity ymbolism in · rayas transversales oscuras por el...

50
Lıburna 9 [Noviembre 2016], 117–166, ISSN: 1889-1128 ONOMATOPEYA, DELOCUTIVIDAD Y FONOSIMBOLISMO EN LA ORNITONIMIA LATINOAMERICANA ONOMATOPOEIA, DELOCUTIVITY AND SOUNDSYMBOLISM IN LATIN AMERICAN ORNITHONYMY Juan Carlos MORENO CABRERA* Hay un pájaro muy extendido en América central y del Sur que recibe diver- sos nombres, según el país y la región, basados en interpretaciones lingüís- ticas de su canto característico. Este pájaro es denominado benteveo, bienteví, cristofué, bichofué, bichofeo, pitojuán entre otras muchas expresiones suge- ridas por los sonidos que emite dicha ave. Estos ornitónimos se han deno- minado delocutivos para señalar que se utilizan expresiones lingüísticas para imitar su canto. En este artículo vamos a analizar este fenómeno y lo vamos a relacionar con el de los ornitónimos puramente onomatopéyicos. Vamos a ver que ambos tipos están íntimamente relacionados y que ello supone un acercamiento al estudio de la onomatopeya basado en los principios genera- les del simbolismo fónico y no en la mera imitación sonora que aparece en la definición tradicional de este fenómeno. Palabras clave: lingüística, léxico, onomatopeya, fonosimbolismo. There is a commonly-found bird in Central and South America that receives different names depending on the country and the region. Most of these names (benteveo, bienteví, cristofué, bichofué, bichofeo, pitojuán) are based on a Recibido: 24.5.2016 Aceptado: 19.6.2016 *Universidad Autónoma de Madrid. Departamento de Lingüística. Facultad de Fi- losofía y Letras. Correspondencia: Universidad Autónoma de Madrid. Campus de Cantoblanco. 28049 Madrid. España. e-mail: [email protected]

Upload: others

Post on 28-Sep-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: , D y FOnOsimbOlismO OrnitOnimia , DelOcutivity ymbOlism in · rayas transversales oscuras por el vientre, al que los indios tienen por ... y puesto incluso por algunos en el centro

Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

OnOmatOpeya DelOcutiviDaD y FOnOsimbOlismO en la OrnitOnimia

latinOamericana

OnOmatOpOeia DelOcutivity anD sOunDndashsymbOlism in latin american OrnithOnymy

Juan Carlos Moreno Cabrera

Hay un paacutejaro muy extendido en Ameacuterica central y del Sur que recibe diver-sos nombres seguacuten el paiacutes y la regioacuten basados en interpretaciones linguumliacutes-ticas de su canto caracteriacutestico Este paacutejaro es denominado benteveo bienteviacute cristofueacute bichofueacute bichofeo pitojuaacuten entre otras muchas expresiones suge-ridas por los sonidos que emite dicha ave Estos ornitoacutenimos se han deno-minado delocutivos para sentildealar que se utilizan expresiones linguumliacutesticas para imitar su canto En este artiacuteculo vamos a analizar este fenoacutemeno y lo vamos a relacionar con el de los ornitoacutenimos puramente onomatopeacuteyicos Vamos a ver que ambos tipos estaacuten iacutentimamente relacionados y que ello supone un acercamiento al estudio de la onomatopeya basado en los principios genera-les del simbolismo foacutenico y no en la mera imitacioacuten sonora que aparece en la definicioacuten tradicional de este fenoacutemenoPalabras clave linguumliacutestica leacutexico onomatopeya fonosimbolismo

There is a commonly-found bird in Central and South America that receives different names depending on the country and the region Most of these names (benteveo bienteviacute cristofueacute bichofueacute bichofeo pitojuaacuten) are based on a

Recibido 2452016Aceptado 1962016

Universidad Autoacutenoma de Madrid Departamento de Linguumliacutestica Facultad de Fi-losofiacutea y Letras

Correspondencia Universidad Autoacutenoma de Madrid Campus de Cantoblanco 28049 Madrid Espantildea

e-mail juancarlosmorenouames

Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Juan Carlos Moreno Cabrera

118

meaningful interpretation of its characteristic song These ornithonyms have been characterized as delocutive in order to highlight the fact that they de-rive from expressions of a natural language that seem to sound similar to the sounds made by these birds In this paper I will analyse this phenomenon and explore its relations with purely onomatopoeic ornithonyms I will show that both types of ornithonyms are intimately related and that this suggests a new approach to the study of onomatopoeia based on soundndashsymbolic prin-ciples and not on pure sound imitation as stated in its traditional definitionKeywords Linguistics lexicology onomatopoeia soundndashsymbolism

1 Ornitoacutenimos delocutivos en el diccionario de la RAE

El diccionario de la Real Academia Espantildeola (RAE) en lo su-cesivo nos depara a veces sorpresas y curiosidades dignas de mencioacuten y de estudio Este es el caso de unos pocos ornitoacuteni-

mos que aparecen en sus paacuteginas He aquiacute esos ornitoacutenimos

Benteveo 1 m Arg y Ur Paacutejaro de unos 25 cm de longitud y 50 de envergadura plumaje amarillo intenso en el pecho y el abdomen cabeza negra con faja blanca a la altura de los ojos y el dorso pardo Se alimenta de frutas y pequentildeos vertebrados y habita tanto en centros urbanos como en lugares abiertos

Cristofueacute De Cristo fue porque al cantar se interpreta que dice estas palabras 1 m Paacutejaro algo mayor que la alondra de color entre amari-llo y verde que abunda mucho en los valles de Venezuela

Diostedeacute (de Dios te deacute porque al cantar se interpreta que dice estas palabras) 1 m Col Ec y Ven tucaacuten

Yaacaboacute Tb yacaboacute Voz onomat por alus a su canto 1 m Paacutejaro insectiacutevoro de Ameacuterica del Sur con pico y untildeas fuertes pardo por el lomo rojizo por el pecho y los bordes de las alas y blanquecino con rayas transversales oscuras por el vientre al que los indios tienen por ave de mal aguumlero

Lo que tienen en comuacuten todos ellos es que el ornitoacutenimo se deriva del canto de cada uno de los paacutejaros que se interpreta como una expre-sioacuten de la lengua espantildeola El proceso que da origen a estas palabras consiste en la idea de que el paacutejaro al emitir su llamada caracteriacutestica

119Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Onomatopeya Delocutividad y Fonosimbolismo

parece decir una expresioacuten linguumliacutestica Por esta razoacuten estos ornitoacuteni-mos se han denominado delocutivos (Chambon 1989 y 1991)

El concepto de delocutividad fue propuesto por Eacute Benveniste (1958) quien lo utilizoacute para explicar la derivacioacuten de ciertos verbos a traveacutes de expresiones conativas o expresivas tales como saludos de este modo el latiacuten salutare lsquosaludarrsquo procede de la expresioacuten salus (iexclsalud) por su parte el latiacuten cristiano salvere (en el ejemplo jubeo te salvere lsquote deseo buenos diacuteasrsquo) procede seguacuten este autor de la salutacioacuten salve Los verbos que se derivan de una foacutermula linguumliacutestica expresiva conativa o directiva son denominados por Benveniste como delocutivos

Esta proceso delocutivo de formacioacuten de palabras no ha sido en ge-neral analizado y estudiado con el detenimiento que merece por la comunidad de personas estudiosas de las lenguas romances tal como afirma Thibault

ldquoLe concept de la deacutelocutiviteacute repreacutesente un outil potentiellement tregraves puissant pour rendre compte de lrsquoapparition de nombreuses forma-tions nouvelles dans le cadre drsquoune approche pragmaticondashhistorique du lexique Pourtant on note de seacuterieuses limites dans lrsquoutilisation de cet instrument conceptuel par la communauteacute des chercheurs il faut bien le dire la deacutelocutiviteacute nrsquoa pas connu la reacuteception agrave laquelle elle aurait eu droit speacutecialement en lexicologielexicographie historique de lrsquoespagnolrdquo (Thibault 2005 138)

Thiebault dedica una seccioacuten de su artiacuteculo al examen de los diccio-narios que incluyen palabras delocutivas en espantildeol tales como pordio-sero bienmesabe o pagareacute Particularmente interesante es una seccioacuten que dedica a las obras lexicograacuteficas espantildeolas que incluyen ornitoacuteni-mos delocutivos Este autor empieza refirieacutendose al siguiente pasaje

ldquoEsto no excluye la posibilidad de que incluso haya una motivacioacuten onomatopeacuteyica erroacutenea y popularmente asimilada a un enunciado de la lengua como parece ser la causa de la denominacioacuten de dos paacutejaros americanos extraiacuteda del sonido de sus cantos Cristofueacute y Diostedeacuterdquo (Val Aacutelvaro J F 1999 4837 nota 70)

En eacutel puede apreciarse que el fenoacutemeno de la ornitonimia delocutiva se considera fundamentado en un anaacutelisis erroacuteneo por parte de las

Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Juan Carlos Moreno Cabrera

120

personas usuarias de la lengua Sin embargo hay que decir que esta supuesta equivocacioacuten no es maacutes que una manifestacioacuten de un proceso interpretativo que se manifiesta tambieacuten en la etimologiacutea popular Por maacutes que se pueda argumentar que la etimologiacutea popular se basa en suposiciones etimoloacutegicamente erroacuteneas basadas en anaacutelisis espurios de las formas esto no impide que sea un fenoacutemeno generativo que funciona ha funcionado y funcionaraacute de manera generalizada y por tanto que constituye un factor efectivo e influyente en la variacioacuten y cambio linguumliacutestico Como dice un investigador italiano

ldquoSe trata de un hecho de extrema importancia en la constitucioacuten y en el desarrollo del lenguaje reconocido desde hace mucho tiempo y puesto incluso por algunos en el centro del conjunto de causas que promueven su evolucioacuten Tiene evidentemente fundamentos de na-turaleza objetiva psicolinguumliacutestica identificables en la general tenden-cia asociativa (o paradigmaacutetica para usar un teacutermino saussuriano) que preside el lenguaje y lo regula (analogiacutea) y en definitiva obliga a basar estas manifestaciones en un plano de naturaleza semaacutenticardquo (Zamboni 1988 146)

Vamos a mostrar en este trabajo que existe una conexioacuten bastante clara entre el fenoacutemeno de la etimologiacutea popular y de los ornitoacutenimos delo-cutivos Maacutes auacuten vamos a ver que ambos fenoacutemenos estaacuten relaciona-dos semioacuteticamente con uno auacuten maacutes general que incluye tambieacuten a la onomatopeya y que tiene que ver con la influencia de la forma foacutenica en la interpretacioacuten semaacutentica

Como hemos visto en la entrada leacutexica para benteveo la DRAE no se habla sobre la delocutividad de este ornitoacutenimo pero si lo hace Coro-minas en los siguientes teacuterminos

ldquoBienteveo [hellip] Como nombre de paacutejaro bienteveo antill benteveo arg resulta por adaptacioacuten a aquella frase de una imitacioacuten apro-ximada del canto del ave que tambieacuten se ha imitado en las formas genteveo quintoveacute venteviacute empleadas en el interior americanordquo (Co-rominas 1994 95)

Esta entrada es muy interesante porque no solo reconoce una base de imitacioacuten aproximada del canto del ave a traveacutes de una frase sino

121Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Onomatopeya Delocutividad y Fonosimbolismo

que tambieacuten ofrece datos de la variedad de formas que dicha imi-tacioacuten como pura aproximacioacuten puede adoptar cosa que veremos confirmada maacutes adelante Demostraremos maacutes adelante que la idea de la imitacioacuten no es estrictamente adecuada para dar cuenta de estos ornitoacutenimos

Ademaacutes de los enumerados hay otro ornitoacutenimo posiblemente delo-cutivo que se da en las Islas Canarias se trata de estapagao que apa-rece definido de la siguiente manera en el diccionario de la Academia Canaria de la Lengua

Estapagao 1 m (Puffinus puffinus) Especie de pardela de unos 35 centiacutemetros de longitud con la parte superior del cuerpo de color ne-gruzco y el pico negro Pasa grandes periodos en altamar en busca de alimentos que consisten sobre todo en caballas y cefaloacutepodos Nidifica en cuevas y oquedades de acantilados o en barrancos de la laurisilva (httpwwwacademiacanarialenguaorgpalabraestapagao)

En esta definicioacuten no se hace alusioacuten alguna al origen delocutivo de este ornitoacutenimo Sin embargo X Ballester (1999) nos dice lo siguiente sobre eacutel

ldquoVariantes afines encontramos para tapagao (tapagaacuten) ndash apagao con una etimologiacutea popular estapagao y aun estapagado la forma puede ser ―y de hecho es percibida como― onomatopeacuteyica ahora bien la ono-matopeya difiacutecilmente podriacutea hallarse en una secuencia distinta a la de las uacuteltimas siacutelabas pagao con lo que tendriacuteamos otro posible caso de tandash andash 0ndashrdquo (Ballester 1999 96)

El caraacutecter onomatopeacuteyico de este ornitoacutenimo es sugerido tambieacuten en el siguiente pasaje

ldquoFelipe Viterio [hellip] escuchaba por encima de su cabeza el graznido del TAPAGAO un ave marina de haacutebitos nocturnos que se paseaba por encima de los pescadores de Gutieacuterrez y los del Puerto esperando restos de pescado en cuyo graznido se adivina precisamente la palabra que le merecioacute el apodordquo (Abreu Diacuteaz C A y E Rodriacuteguez Peacuterez 2009 245)

El razonamiento de Ballester es ademaacutes muy interesante porque pro-pone el caraacutecter onomatopeacuteyico del ornitoacutenimo y ademaacutes hace men-

Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Juan Carlos Moreno Cabrera

122

cioacuten al fenoacutemeno de la etimologiacutea popular para dar cuenta de las diver-sas variantes encontradas de eacutel en las que un posible prefijo guanche se interpreta como un verbo espantildeol Ello es una muestra interesante de la iacutentima relacioacuten entre la delocutividad de base onomatopeacuteyica y el conjunto de procesos interpretativos que se conocen como etimolo-giacutea popular a la que acabamos de aludir y que tendremos ocasioacuten de explicar maacutes adelante

Respecto de las definiciones del diccionario de la RAE introducidas Thibault afirma que no reconocen como tal el fenoacutemeno de la de-locutividad El autor que maacutes se aproxima a este reconocimiento es Corominas

La cuestioacuten que intentaremos aclarar en este trabajo estaacute en que en la ornitonimia delocutiva no se observa una onomatopeya propiamente dicha sino maacutes bien una correspondencia entre un sonido animal el canto del ave y una expresioacuten linguumliacutestica que se considera proacutexima foacutenicamente a ese sonido animal sin que se pretenda en modo alguno imitar al animal en este aspecto Es maacutes bien el animal el que parece imitar al ser humano fenoacutemeno que de todas formas es bien cono-cido en el mundo de las aves ya que cacatuacuteas loros y periquitos son conocidos como haacutebiles imitadores del habla humana Como veremos ademaacutes la interpretacioacuten delocutiva que da lugar a estos ornitoacutenimos estaacute relacionada con mitos y leyendas que proponen una procedencia humana de los paacutejaros en cuestioacuten

2 Tipos de ornitoacutenimos neoloacutegicos

Existen tal como observa Kos (2011 2014) diversos niveles dentro del campo leacutexico de los ornitoacutenimos Este autor diferencia los orni-toacutenimos estaacutendar los ornitoacutenimos locales y los ornitoacutenimos jergales Kos (2011 9) nos ofrece el siguiente ejemplo del ingleacutes referido al bisbita pratense pequentildeo paacutejaro que se puede encontrar en invierno en Espantildea

bull Bisbita pratense (Anthus pratensis)

bull Ornitoacutenimo estaacutendar Meadow pipit

123Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Onomatopeya Delocutividad y Fonosimbolismo

bull Ornitoacutenimo local (Yorkshire) Moor peep

bull Ornitoacutenimo jergal Mippit

El ornitoacutenimo pipit tiene ademaacutes caraacutecter onomatopeacuteyico asiacute como el equivalente espantildeol bisbita Sobre este tipo de ornitoacutenimo onoma-topeacuteyico hablaremos maacutes adelante

Los ornitoacutenimos que vamos a considerar en este artiacuteculo son los loca-les es decir aquellas denominaciones de paacutejaros que se utilizan en una determinada localidad regioacuten o zona de un determinado paiacutes Puede haber diversos ornitoacutenimos locales para hacer referencia a un mismo paacutejaro que puede tener un uacutenico ornitoacutenimo en la lengua estaacutendar Eso ocurre con el paacutejaro que vamos a estudiar aquiacute el pitangus sulphu-ratus un ave exclusivamente americana que es conocida generalmente como benteveo o bienteveo pero que como vamos a ver en la seccioacuten siguiente tiene un elevado nuacutemero de ornitoacutenimos locales en los di-versos paiacuteses americanos en los que vive esta ave y muchos de ellos tienen caraacutecter delocutivo igual que el ornitoacutenimo estaacutendar

Kos (2011 178ndash193) ha encontrado las siguientes clases de ornitoacuteni-mos en ingleacutes siguiendo criterios morfosintaacutecticos y semaacutenticos

Bisbita pratense (httpwwwseoorgavebisbitandashpratense)

Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Juan Carlos Moreno Cabrera

124

Clasificacioacuten morfosintaacutectica (simplificada)

bull Compuestos no totalmente analizables bilcock

bull Compuestos semitransparentes semaacutenticamente

ndash por etimologiacutea popular apple bird

ndash onomatopeacuteyicos billy whit

bull Compuestos nominales beam bird king Harry

bull Compuestos adjetivondashnominales blackbird

bull Compuestos verbondashnominales flap jack biting Tom drink water

bull Compuestos sintagmaacuteticos Jackndashinndashandashbottle Tot orsquoer seas

Clasificacioacuten semaacutentica

A) Metafoacutericos

bull Metaacutefora antropomoacuterfica carpenter bird laughing bird dishwas-her

bull Metaacutefora zooloacutegica bullfinch cricket bird hawkrsquos eye

bull Metaacutefora botaacutenica long pod

bull Metaacutefora instrumental anchor bird blackcap bottle jug redcap

B) Metoniacutemicos barley bird woodcock rainndashbird ringtail

C) Onomatopeacuteyicos

bull Puros billy whit peeweep peewit

bull Con un significado antildeadido bobondashlink coalndashandndashcandlendashlight killndashdeer wetndashmendashlip quickndashmendashdick

Los ornitoacutenimos que vamos a estudiar aquiacute son seguacuten las distinciones de Kos a la vez compuestos verbondashnominales nominales sintagmaacute-ticos o semitransparentes semaacutenticamente mediante una combinacioacuten de etimologiacutea popular y onomatopeya desde el punto de vista morfo-loacutegico y onomatopeacuteyicos con significado antildeadido desde el punto de vista semaacutentico El ornitoacutenimo diostedeacute por ejemplo es un compuesto

125Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Onomatopeya Delocutividad y Fonosimbolismo

sintagmaacutetico y es de caraacutecter onomatopeacuteyico (pues se supone que esa frase es parecida al canto del paacutejaro) con significado antildeadido En la cla-sificacioacuten de Kos se echa en falta el concepto de delocutividad que es precisamente el puente que une el caraacutecter morfoloacutegico sintagmaacutetico del ornitoacutenimo y su caraacutecter semaacutentico de onomatopeya con un signi-ficado antildeadido Sin el concepto de delocutividad queda totalmente en la oscuridad este caraacutecter a la vez onomatopeacuteyico y significativo y las conexiones con la etimologiacutea popular

3 La ornitonimia delocutiva del pitangus sulphuratus

Dos de los ornitoacutenimos incluidos en el diccionario de la RAE ben-teveo y cristofueacute se refieren exactamente al mismo paacutejaro el pitangus sulphuratus

Se trata de un ave paseriforme perteneciente a la familia Tyrannidae Su distribucioacuten geograacutefica es ampliacutesima tal como podemos compro-bar en el siguiente mapa

Pitangus sulphuratus (httpseswikipediaorgwikiPitangus_sulphuratus)

Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Juan Carlos Moreno Cabrera

126

Este paacutejaro tiene un canto agudo muy caracteriacutestico que es interpre-tado onomatopeacuteyica y delocutivamente en los muchos paiacuteses de la Ameacuterica hispana en los que puede encontrarse He aquiacute algunos de los ornitoacutenimos latinondashamericanos de este paacutejaro

bull Argentina Bolivia benteveo (delocutivo)

bull Meacutexico Peruacute bienteveo (delocutivo)

bull Argentina pitojuaacuten itaguaacute pitchueacute pitipiacute quintoveacute quentopeacute qui-tafeacute quetuviacute quechupai tistihuel tistijuelas genteveo (delocutivo)

bull Argentina bichofeo (delocutivo)

bull Colombia bichofueacute (delocutivo)

bull Honduras Venezuela cristofueacute (delocutivo)

bull Nicaragua Guumlis (onomatopeacuteyico)

bull Paraguay pitoguumleacute (onomatopeacuteyico)

bull Brasil bemndashtendashvi (delocutivo)

En Argentina hay mucha variedad de ornitoacutenimos del pitangus sul-phuratus hasta tal punto que Marcelino Romay escribioacute el siguiente poema

Distribucioacuten del pitangus sulphuratus (adaptado httpwwwxenondashcantoorgspeciesPitangusndashsulphuratus)

127Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Onomatopeya Delocutividad y Fonosimbolismo

Benteveo bicho feoEn Entre Rios pitaguaacuteen Corrientes pitoguumleacute

Y genteveo en San Juanquetupiacute en Salta le dicen

en Mendoza pitojuaacutenEs tistihuel en San Luises quetupiacute en Tucumaacuten

mientras los catamarquentildeoslo apellidan quechupay

Es interesante incluir aquiacute el ornitoacutenimo correspondientes de una de las lenguas indiacutegenas presentes en las zonas implicadas Se trata del guaraniacute en el que existe el ornitoacutenimo pitogweacute Este ornitoacutenimo se-guramente onomatopeacuteyico se podriacutea tomar como modelo o patroacuten prosoacutedico de los diversos ornitoacutenimos delocutivos del pitangus sul-phuratus Maacutes adelante se hablaraacute sobre el anaacutelisis semaacutentico de esta palabra guaraniacute

En primer lugar tenemos pitoguumleacute que es claramente un preacutestamo del guaraniacute La primera y segunda siacutelaba se conserva en pitojuaacuten y la pri-mera y una palatalizacioacuten de la segunda en pichueacute

Los ornitoacutenimos bichofueacute cristofueacute quitafeacute toman como modelo cla-ramente la forma guaraniacute con una reinterpretacioacuten de la forma origi-nal similar a la etimologiacutea popular

En efecto la expresioacuten pitoguumleacute parece ser analizada en dos elementos pito y guumle a partir de los cuales se realiza una serie de anaacutelisis etimoloacute-gicos populares He aquiacute las interpretaciones de pitondash

bull Interpretaciones de pitondash pitondash bichondash cristondash quitandash

En general observamos que las interpretaciones de pito son palabras que conservan en mayor o menor medida la estructura foneacutetica de este componente

El segundo componente ndashguumle es interpretado tambieacuten mediante ele-mentos que mantienen en mayor o menor medida la estructura y los componentes silaacutebicos

Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Juan Carlos Moreno Cabrera

128

bull Interpretaciones de ndashguumle ndashfue ndashchue ndashfe ndashfeo ndashve ndashpe ndashpi

En cuanto a la composicioacuten de ambas partes encontramos una cierta transparencia semaacutentica mayor que la del teacutermino guaraniacute original Tal es el caso de cristofueacute bichofueacute bichofeo pitojuaacuten

En Brasil tambieacuten abunda el paacutejaro y precisamente en portugueacutes el ornitoacutenimo correspondiente es bemndashtendashvi El hecho de que en Argen-tina se documente el ornitoacutenimo benteveo podriacutea indicar que esta for-ma tiene su origen en la correspondiente portuguesa de la que se de-rivariacutean tambieacuten bienteveo ademaacutes tenemos documentada igualmente la forma genteveo claramente relacionada con la anterior Como ya he-mos visto Corominas considera que quintoveacute tambieacuten es una variante de este ornitoacutenimo a la que podemos antildeadir quentopeacute

El teacutermino pitaguaacute que aparece en Argentina probablemente esteacute in-fluido por el nombre tupiacute (pitangwaacute) de otra especie de paacutejaro muy parecida al pitangus sulphuratus denominada cientiacuteficamente megar-hyncus pitangua y que se ha denominado en varios paiacuteses echando a veces mano del ornitoacutenimo primero tal como vemos en la siguiente lista

Megarhyncus pitangua (httpseswikipediaorgwikiMegarynchus_pitanguamedia

FileNEINEI_(Megarynchus_pitangua)

129Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Onomatopeya Delocutividad y Fonosimbolismo

Denominaciones del Megarhyncus pitangua en diversos paiacuteses

bull Pitanguaacute (Argentina Bolivia y Uruguay)

bull Bichofueacute picudo (Colombia)

bull Guumlis picudo (Nicaragua)

bull Atrapamoscas picoacuten (Nicaragua)

bull Brasil Bemndashtendashvindashbicondashdendashgamela (Pernambuco) bemndashtendashvindashdondashbicondashchato (Satildeo Paulo) bemndashtendashvindashdondashmato (Satildeo Paulo) bemndashtendashvindashdondashmatondashvirgem bemndashtendashvindashgamela (Cearaacute) bemndashtendashvindashgameleiro (Minas Gerais) bemndashtendashvindashpato (Espiacuterito San-to) pintangoaacute pitanguaacute (Brasil y lugares adyacentes)

Mientras que los ornitoacutenimos basados en bemndashtendashvi son claramente delocutivos los posiblemente basados en las dos denominaciones indiacute-genas pitoguumleacute y pitanguaacute que parecen tener caraacutecter onomatopeacuteyico ―aunque en guaraniacute pita significa lsquofumar piparsquo y guumle significa lsquoapagarsersquo (veremos esto cuando describamos los mitos y leyendas relacionados con este paacutejaro)― estariacutean formados por etimologiacuteas populares de las dos partes constituyentes generalmente reconocidas de esta expresioacuten Aun asiacute todos estos teacuterminos posiblemente derivados por etimologiacutea popular se consideran como delocutivos desde el momento en el que la idea generalizada es que el paacutejaro en cuestioacuten dice algo parecido a esas expresiones Si este anaacutelisis es correcto podemos ver de nuevo la iacutentima relacioacuten existente entre la etimologiacutea popular y la ornitonimia onomatopeacuteyica y delocutiva

Por uacuteltimo es muy interesante dar detalles sobre el origen del orni-toacutenimo ingleacutes del pitangus sulphuratus que es kiskadee El misionero apostoacutelico Armand Masseacute (1837ndash1884) observoacute en su diario de viaje a las Antillas iniciado desde Burdeos el 7 de septiembre de 1878 que el canto de esta ave se interpreta en franceacutes como qursquoestndashce qursquoil dit (lsquoiquestqueacute dicersquo) convertido en la expresioacuten quesquidi De esta expresioacuten surge seguacuten este autor el ornitoacutenimo ingleacutes kiskadee que es clara-mente un preacutestamo basado en el ornitoacutenimo delocutivo franceacutes (Masseacute amp Reacutezeau 1995 364) En franceacutes estaacutendar actual esta ave se denomina

Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Juan Carlos Moreno Cabrera

130

tyran quiquivi (y en catalaacuten tiragrave quiquiuegrave) que tiene una clara base ono-matopeacuteyica con alguacuten tinte delocutivo El ornitoacutenimo kiskadi se ha extendido por buena parte de Europa y se encuentra desde Portugal (grandendashkiskadi) hasta Paiacuteses Bajos (grote kiskadie) Suecia (stoumlrre kis-kadi) y Lituania (didysis kiskadas) Sin embargo es la versioacuten brasilentildea del ornitoacutenimo benteviacute la que ha sido adoptada en polaco (bentewi wielki) en checo (tyran bentevi) y en huacutengaro (benteacutevi)

4 Los mitos y leyendas del pintagus sulphuratus

Los paacutejaros en general aparecen como seres parlantes en muchos cuentos mitos y leyendas Una expresioacuten como me lo ha dicho un pa-jarito es un reflejo popular de ello Ademaacutes existe un simbolismo muy generalizado sobre las aves incluidas muchas supersticiones relaciona-das con paacutejaros de mal aguumlero tales como cuervos urracas cornejas y grajos (veacutease para las cuestiones etimoloacutegicas y onomatopeacuteyicas rela-cionadas con las urracas Ballester 2006 265ndash288)

Los pueblos guaraniacutees tienen leyendas relacionadas con el canto de esta ave Por ejemplo mantienen que cuando canta cerca de una casa anuncia el embarazo de una mujer Entre los criollos su canto anuncia visitas si se realiza en un patio o en un aacuterbol proacuteximo cuando este canto es insistente y machacoacuten se interpreta que anuncia la muerte de un familiar El canto del paacutejaro en el techo de una casa predice alguna disputa familiar y si ese canto se produce al alba augura un casamien-to proacuteximo y si se produce al anochecer se presagia un nacimiento Tambieacuten se opina que espantar o ahuyentar a este paacutejaro puede traer mala suerte

Hay muchos cuentos y leyendas populares en los que interviene el benteveo en algunos de los cuales el canto del paacutejaro delata un crimen o fechoriacutea cometido por otro paacutejaro o por un ser humano

Una leyenda dice que el bemndashtendashvi es un ave odiada por Dios pues cuando Jesuacutes se escondiacutea de los soldados que queriacutean matarlo vio a Jesuacutes escondido y empezoacute a cantar bemndashtendashvi bemndashtendashvi bemndashtendashvi El ornitoacutenimo cristofueacute podriacutea estar relacionado con esta leyenda

131Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Onomatopeya Delocutividad y Fonosimbolismo

Hay una leyenda que circula en Iberaacute (provincia argentina de Co-rrientes) seguacuten la cual habiacutea una anciana que viviacutea con dos hermanos hueacuterfanos La mujer era una fumadora empedernida en su pipa de palo (pito) que sus ahijados le rellenaban cuando se apagaba En estos casos la anciana gritaba pitoguumleacute pitoguumleacute (lsquopipa apagada pipa apagadarsquo) Esto sucediacutea muy a menudo y los hermanos teniacutean que turnarse para satisfacer la cada vez maacutes insistente peticioacuten de la anciana Hartos de semejante actitud los ahijados dejaron abandonada a su suerte a la anciana Esta se fue convirtiendo paulatinamente en un paacutejaro que no para de repetir pitoguumleacute

Por tanto es un ave tanto de buen como de mal aguumlero y tal como hemos podido comprobar las creencias cuentos y leyendas sobre este paacutejaro tienen un papel importante en la ornitonimia delocutiva dado que en esos relatos interviene ante los seres humanos y otros anima-les y a su canto se le da una funcioacuten determinada dentro ellos Por consiguiente no se trata de un mero proceso de denominacioacuten o de asignacioacuten de un nombre sino maacutes bien del resultado de una serie de procesos discursivos que ayudan o determinan esa actividad denomi-nativa La ornitonimia delocutiva pone de manifiesto de forma muy palmaria la relacioacuten directa entre discurso y onomatologiacutea en el senti-do de que el primero puede ser una condicioacuten generativa del segundo y no al reveacutes

5 Ornitoacutenimos onomatopeacuteyicos de Costa Rica

Costa Rica es un paiacutes notable por muchas causas Una que nos interesa ahora es que es una auteacutentica reserva zooloacutegica Se calcula que este pequentildeo paiacutes atesora un 6 de toda la diversidad bioloacutegica del planeta De hecho es el paiacutes con mayor densidad de diversidad bioloacutegica por kiloacutemetro cuadrado En eacutel podemos encontrar 232 especies de mamiacute-feros 183 especies de anfibios 258 especies de reptiles y 130 especies de peces de agua dulce Muy llamativo es que se encuentran alliacute nada menos que 857 especies de aves Por tanto Costa Rica podriacutea ser un paraiacuteso para el estudio de los ornitoacutenimos y asiacute ocurre en efecto seguacuten la amplia recopilacioacuten realizada por Sandoval (2006) Vamos a exami-nar los datos aportados por este investigador para ver en queacute medida

Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Juan Carlos Moreno Cabrera

132

nos pueden ayudar en el anaacutelisis ornitoniacutemico que estamos llevando a cabo

Sandoval recoge 309 ornitoacutenimos correspondientes a 238 aves agru-padas en 57 familias Este autor establece las siguientes categoriacuteas para clasificar estos ornitoacutenimos

bull Fiacutesico el ornitoacutenimo hace referencia a alguna caracteriacutestica fiacutesica del ave

bull Comportamiento el ornitoacutenimo hace referencia al comporta-miento del ave

bull Onomatopeacuteyico el ornitoacutenimo recoge o imita algunos de los sonidos emitidos por el ave

bull Geograacutefico el ornitoacutenimo hace referencia al habitat o regioacuten donde se encuentra el ave

Sandoval clasifica como onomatopeacuteyicos 71 de los 309 ornitoacutenimos pero no los analiza Vamos a intentar diferenciar los ornitoacutenimos pu-ramente onomatopeacuteyicos de los delocutivos los primeros reproducen el canto del animal los segundos los interpretan linguumliacutesticamente Hay un tercer subtipo que no coincide con ninguno de los dos tipos se trata de los onomatopeacuteyicos descriptivos aquellos que describen un sonido similar al emitido por el ave

Dentro de este uacuteltimo grupo―es decir entre los ornitoacutenimos onoma-topeacuteyicos descriptivos―podemos incluir todos los que a continuacioacuten incluimos en el siguiente cuadro

nombre cientiacutefico onomatopeacuteyico descriptivoLaterallus albigularis freidora huevo frito

Picumus olivaceus telegrafistaCampephilus guatemalensis dos golpes

Procnias tricarunculata paacutejaro campanaManacus candei quiebrapalos quiebra ramas

Myadestes melanops jilgueroPtilogonys caudatus timbre

133Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Onomatopeya Delocutividad y Fonosimbolismo

Entre los ornitoacutenimos onomatopeacuteyicos puros encontramos los si-guientes

nombre cientiacutefico onomatopeacuteyicoAramus guarauna caraoLeptotila verreauxi yureacuteAmazona albifrons kankan

Crotophaga ani Crotophaga sulcirostris tijoOtus choliba estucurucuOtus clarkii sorococa

Pulsatrix perspicillata oropopo (murucututu Brasil)Nyctidromus albicollis cuyeo

Semnornis frantzii cocoraAulacorhynchus prasinus Pteroglossus

torquatus curre

Pteroglossus frantzii cachis cusingoRamphastos swainsonii quioro

Vireo flavoviridis chiguisa chuesaCyanocorax morio piapia

Thryothorus modestus chinchiriguiPtilogonys caudatus pitorreal

Tangara icterocephala chiaZonotrichia capensis pirris

Saltator maximus chojuiacutePheucticus tibialis chorcho

El estucurucu es una subespecie del autillo choacuteliba (megascops choliba) que tambieacuten recibe otros nombres onomatopeacuteyicos tales como curru-cutuacute o alilicucu Esto nos hace pensar en los teacuterminos para buacuteho en griego (βύας) y en latiacuten (bubo) claramente onomatopeacuteyicos

Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Juan Carlos Moreno Cabrera

134

Entre los ornitoacutenimos delocutivos estaacuten los siguientes ejemplos

nombre cientiacutefico delocutivoAramides cajanea ponponeAramus guarauna correa

Patagioenas nigrirostris dos tontos sonColumbina inca san JuanPiaya cayana san MiguelTapera naevia tres pesos pido

Caprimulgus saturatus tres cobijasRamphastos swainsonii diostedeacutePitangus sulphuratus cristofueacuteChiroxiphia linearis toledo

Tangara larvata Juana

Sandoval no hace ninguacuten comentario sobre estos ornitoacutenimos sim-plemente se limita a clasificarlos como onomatopeacuteyicos Pero desde el punto de vista que hemos adoptado en el presente artiacuteculo es claro que se pueden hacer las distinciones que nos han llevado a proponer los tres subtipos Es poco probable que los ornitoacutenimos onomatopeacuteyi-cos descriptivos sean delocutivos Por ejemplo es poco probable que el canto del picumus olivaceus se parezca a la expresioacuten espantildeola tele-grafista quizaacutes se base este ornitoacutenimo en el parecido del canto de esta

Autillo choacuteliba (httpseswikipediaorgwikiMegascops_choliba)

135Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Onomatopeya Delocutividad y Fonosimbolismo

ave con el ruido del teleacutegrafo algo similar se puede decir de paacutejaro campana quiebra ramas jilguero o timbre estos ornitoacutenimos parecen basarse en la denominacioacuten de una entidad (aves incluidas) que hace un ruido parecido al del canto del ave

Como ocurre con el pitangus sulphuratus el nyctidromus albicollis el cuyeo (denominado en Meacutexico Peruacute y Colombia chotacabras) es un ave asociada a muacuteltiples leyendas y supersticiones populares Este paacute-jaro sigue al viajero nocturno y aparece de forma inopinada en el suelo como si surgiera de eacutel en Venezuela se denomina aguaitacamino en Argentina atacacaminos de collar blanco en Nicaragua pocoyo tapaca-minos en Colombia tambieacuten guardacaminos Como vemos su deno-minacioacuten es claramente descriptiva en los diversos paiacuteses

6 Onomatopeya ornitoloacutegica

El sonido emitido por los paacutejaros y por los pollos de las aves es agu-do y suele ser expresado en diversas lenguas mediante una siacutelaba que contiene una consonante oclusiva o fricativa cuyo nuacutecleo es la vocal i Veamos unos ejemplos correspondientes al verbo piar en lenguas de distintas familias

bull Griego τιτιβίζω πιππίζω

bull Familia romance latiacuten pipio espantildeol portugueacutes piar catalaacuten piular italiano pigolare franceacutes piauler

Cuyeo Atacacaminos (Nyctidromus albicollis) (httpseswikipediaorgwikiNyctidromus_albicollis)

Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Juan Carlos Moreno Cabrera

136

bull Familia germaacutenica ingleacutes to peep to cheep to chirp to tweet ale-maacuten piepsen neerlandeacutes piepen tjilpen daneacutes pippe noruego pipe

bull Familia eslava ruso чирикать [chiriacutekatrsquo] buacutelgaro пискам [pis-kam] serbio пиштати [pishtati] polaco piszczeć

bull Familia uacutegrica huacutengaro csipog csicsereg

bull Familia kartuacutelica georgiano ჭიკჭიკი [chrsquoikrsquochrsquoikrsquoi]

bull Familia tuacuterquica turco cıvıldamak cırcıroumltmek

En su extraordinario diccionario Garciacutea de Diego (1968) da un gran nuacutemero de ejemplos de este tipo de onomatopeya basados en dos ex-presiones onomatopeacuteyicas pi y pip Estos dos elementos se pueden denominar siguiendo a Voronin (2005) onomaacutetopos Entendemos por tales raiacuteces con un significado icoacutenico que dan lugar a diversas onoma-topeyas en diversas lenguas

Seguacuten Garciacutea de Diego el onomaacutetopo pi se asocia al sonido de un pito y tambieacuten al sonido de la voz de los pollos y pajaritos Por su parte el onomaacutetopo pip es una onomatopeya de piar y sonidos semejantes Garciacutea de Diego (1968 546) cita el saacutenscrito pippaka lsquoun paacutejarorsquo el checo pipteti lsquopiarrsquo y el lituano pypti lsquopiarrsquo En latiacuten Varroacuten emplea pi-pare lsquopiarrsquo Columela pipire lsquopiarrsquo y Tertuliano usa pipiare lsquogemirrsquo Por su parte Plinio Valeriano usa pipio lsquopichoacutenrsquo En franceacutes esta atestigua-do piper referido al sonido de un ave pequentildea o de un ratoacuten

De la acepcioacuten de sonido agudo surgen los significados de pipa en el sentido de flautilla pipitantildea lsquoflautillarsquo franceacutes pipeau lsquoflautarsquo italia-no pifaro antiguo noacuterdico pipa lsquoflautarsquo relacionado con el anglosajoacuten pipe alemaacuten Pfeife lsquosilbatorsquo pfeifen lsquosilbarrsquo Pfiff lsquosilbidorsquo La pipa de ta-baco procede de esta misma familia con un desplazamiento semaacutentico desde el sonido producido por un tubo estrecho a la forma misma es decir de un desplazamiento desde la fonomimia (imitacioacuten de sonido) a la fenomimia (imitacioacuten de formas visuales mediante el sonido) De hecho en algunas lenguas eslavas como el ruso o el checo se usa el teacuter-

137Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Onomatopeya Delocutividad y Fonosimbolismo

mino trubka es decir lsquotubitorsquo cuyo origen estaacute en relacioacuten con trompa y trompeta de origen tambieacuten onomatopeacuteyico (Corominas 1994 586)

Es muy interesante observar que los teacuterminos guaraniacute y tupiacute del pitan-gus sulphuratus es decir pitoguumleacute y pitanguaacute empiecen ambos por la siacutelaba pi y que en guaraniacute seguacuten algunas leyendas pitoguumleacute se interpre-ta como lsquopipa (pito) apagada (guumle)rsquo La configuracioacuten foneacutetica de este onomaacutetopo nos lleva a la asociacioacuten entre la vocal [i] y un sonido agu-do frente a la vocal [o] o [u] que se asocian con un sonido grave Este es el tema precisamente del famoso artiacuteculo de Jespersen sobre el valor fonosimboacutelico de la vocal [i] Este autor nos dice lo siguiente en eacutel

ldquoThe reason why the sound [i] comes to be easily associated with small and [u o a] with bigger things may be to some extent the high pitch of the vowel [hellip] A concomitant reason is the simple fact that small birds produce a sound resembling the human [i] they peep while big animals roarrdquo (Jespersen 1922a 559)

Es pues bastante claro que la vocal [i] se asocia con un sonido agudo originado en una cavidad estrecha y pequentildea (como la siringe de las aves una estructura oacutesea en el extremo caudal de la traacutequea) y se usa a menudo como sufijo diminutivo muchas veces con matices aprecia-tivos Tal parece ser el caso del sufijo griego ndashι sobre el que se ha rea-lizado recientemente un interesante y muy documentado trabajo cuya conclusioacuten principal es la siguiente

siringe (httpwwwpajarerasesroute=blogpostamppost_id=23)

Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Juan Carlos Moreno Cabrera

138

ldquoEl anaacutelisis de los nombres de tema en ndashι del griego de nuestro elen-co y de distintas caracteriacutesticas tipoloacutegicas del diminutivo tales como su desarrollo semaacutentico su valor fonosimboacutelico o su emergencia en fenoacutemenos de interdiccioacuten linguumliacutestica asiacute como la interpretacioacuten se-maacutenticamente motivada que proponemos de los antiguos temas no-minales indoeuropeos hacen plausible la tesis de que esta categoriacutea nominal fuera en origen substancialmente una forma de expresioacuten del diminutivo en griego y muy probablemente tambieacuten en las lenguas indoeuropeasrdquo (Monzoacute Gallo 2015 593)

Por tanto a la vista de los ejemplos observados de las distintas lenguas podriacuteamos proponer un onomaacutetopo asociado con un sonido agudo siguiendo las convenciones utilizadas por Voronin (2005)

ONOMAacuteTOPO DE UN SONIDO AGUDO Y PENETRANTE

PLOSAFFR + VH+ [(R) PLOS][SIBR]

Se trata de una siacutelaba cuya cabeza puede ser una consonante oclusiva (PLOS) o africada (AFFR) cuyo nuacutecleo es una vocal semicerrada o alta (VH) y cuya coda opcional puede admitir una oclusiva precedida opcionalmente de una sibilante (S) o roacutetica (R) A este modelo se atie-nen las siacutelabas [pi] [pip] [chirp] [pip] [pis] [chir] [chik] [chip] que aparecen en las palabras mencionadas anteriormente

7 Onomatopeya y delocutividad

En el estudio fundacional sobre la derivacioacuten delocutiva Benveniste (1958) excluye expliacutecitamente las derivaciones de origen onomatopeacute-yico en los siguientes teacuterminos

ldquoPara acabar de caracterizar este tipo de derivacioacuten verbal parece uacutetil prevenir contra dos confusiones posibles En primer lugar hay que distinguir cuidadosamente delocutivos y verbos derivados de inter-jecciones por ejemplo claquer huer chuchoter en franceacutes en ingleacutes to boo Un delocutivo tiene siempre por radical un significante que puede ser intercalado en el discurso pero sin dejar de ser significante en tanto que verbos como claquer estaacuten construidos sobre simples onomatopeyasrdquo (Benveniste 1958 205ndash206)

139Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Onomatopeya Delocutividad y Fonosimbolismo

Anscombre (1986) critica esta observacioacuten de Benveniste en los si-guientes teacuterminos

ldquoUne forme onomatopeacuteique peut avoir une fonction onomatopeacuteique agrave savoir apparaicirctre dans une eacutenonciation avec mis son laquodrsquoharmonie imitativeraquo Ainsi laquoTicndashtac la pendule eacutegrenait ses secondesraquo Mais il arrive qursquooutre une fonction onomatopeacuteique la forme onomatopeacuteique ait aussi fonction signifiante et puisse pour reprendre les termes de Benveniste ecirctre interjeteacutee dans le discours sans pour autant cesser drsquoecirctre signifiante Crsquoest le cas de la forme onomatopeacuteique Toc elle renvoie au bruit produit par certains types de chocs dans sa fonction onomatopeacuteique mais est eacutegalement susceptible drsquoavoir fonction si-gnifiante ainsi dans la reacuteplique Et toc Il peut mecircme se faire que la forme onomatopeacuteique perde totalement sa fonction onomatopeacuteique et nrsquoait plus que fonction signifiante crsquoest probablement ce qui srsquoest passeacute pour lrsquoexpression ricndashrac laquotout justeraquo et ce qui semble ecirctre en train de confeacuterer agrave Ouf une fonction purement signifiante (le soulagement) au deacutetriment drsquoune fonction onomatopeacuteique (cf infra) (Anscombre 1986 170)

En este paacuterrafo Anscombre nos habla de la integracioacuten linguumliacutestica de las onomatopeyas que pasan de ser una simple imitacioacuten de sonidos a signos linguumliacutesticos con significante y significado Esto se ve muy bien en la expresioacuten espantildeola tictac onomatopeya del ruido del reloj que ademaacutes puede usarse como sustantivo en el tictac del reloj en donde la onomatopeya pasa a convertirse en sustantivo con su significado y su significante Ademaacutes estaacute atestiguado el espantildeol el verbo tictaquear ldquolos relojes tictaqueaban en el silencio (Rosa Montero Te tratareacute como una reina 180 recogido en Seco Andreacutes y Ramos 1999 4309) En este caso se obtiene un sustantivo denominal por derivacioacuten no a partir de la onomatopeya sino a partir del sustantivo correspondiente derivado de una onomatopeya

Anscombre ademaacutes advierte de que esta integracioacuten linguumliacutestica de las onomatopeyas tambieacuten es un proceso diacroacutenico

ldquoCrsquoest que la notion drsquoonomatopeacutee est ellendashmecircme fort peu claire et ne nous semble en fait tenable que dans une perspective synchronique A une eacutepoque donneacutee existent dans des langues donneacutees des regravegles

Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Juan Carlos Moreno Cabrera

140

de formation des harmonies imitatives par exemple le redoublement syllabique (blabla bipndashbip tocndashtoc) lrsquoalternance vocalique ia (flicndashflac) io (pinndashpon) iao (dingndashdangndashdong) certains types de tron-catures tous proceacutedeacutes expressifs qui deacutebordent drsquoailleurs largement le simple cadre des harmonies imitatives Par ailleurs il est indubitable que les lois qui regraveglent les eacutevolutions diachroniques permettent parfois de remonter agrave partir drsquoune forme onomatopeacuteique donneacutee agrave un radical plus ancien et luindashmecircme de forme onomatopeacuteique Mais de lagrave agrave en conclure que les radicaux ou racines intervenant dans ces processus nrsquoont jamais eu diachroniquement parlant drsquoautre fonction qursquoono-matopeacuteique il y a un pas qursquoil nous paraicirct imprudent de franchir Nous preacutefeacuterons en effet lrsquohypothegravese de cycles de fonctions lexegravemendashonomatopeacuteendashlexegraveme parcourus de la faccedilon suivante au deacutepart un lexegraveme plein sert agrave qualifier un bruit ou un eacuteveacutenement sans drsquoailleurs que sa forme soit neacutecessairement onomatopeacuteiquerdquo (Anscombre 1986 170ndash171)

Para ilustrar este ciclo diacroacutenico Anscombre cita la expresioacuten francesa micmac lsquomaula engantildeo intrigarsquo que contra lo que pudiera parecer a primera vista no es onomatopeacuteyica ni fonosimboacutelica puesto que pro-cede del neerlandeacutes medieval muitmaken lsquorebelarsersquo de hecho el muit neerlandeacutes se corresponde con el franceacutes meute lsquojauriacutea muta traiacutella perrada recova cuadrillarsquo Las palabra ha sido claramente remodelada seguacuten el patroacuten ticndashtac zigndashzag de origen fonosimboacutelico y se utiliza como sustantivo en por ejemplo Je veux rester en dehors des tous ces micmacs lsquodeseo quedarme al margen de todas esas intrigasrsquo (Le Petit Robert 2003 1628)

A continuacioacuten Anscombre nos informa de que en franceacutes existe la forma un cocorico lsquogrito de victoria algo patrioterorsquo derivada delocuti-vamente de una interjeccioacuten onomatopeacuteyica

ldquoLe cas de cocorico nous fournit un exemple reacutecent drsquoeacutevolution seacute-mantique drsquoun cri drsquoanimal Etymologiquement apparenteacute agrave coq luindashmecircme deacuteriveacute drsquoune onomatopeacutee coco cocorico est drsquoune part une onomatopeacutee repreacutesentant le cri du coq drsquoautre part un substantif deacutesi-gnant ce mecircme cri Il en a existeacute de nombreuses variantes coquelicot coquerico coquendashlicoq coquericoq est eacutegalement attesteacute le verbe coqueriquer laquochanter (le coq)raquo Lrsquoexistence par ailleurs de la locution

141Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Onomatopeya Delocutividad y Fonosimbolismo

verbale faire cocorico suggegravere que le verbe et le substantif ont pro-bablement eacuteteacute formeacutes directement sur lrsquoonomatopeacutee La famille de cocorico a eacutegalement donneacute naissance agrave des valeurs signifiantes Tout drsquoabord une interjection agrave valeur de raillerie sur laquelle a eacuteteacute formeacute par deacutelocutiviteacute lexicale un substantif un cocorico laquoun cri de victoire quelque peu chauvinraquo En voici un exemple laquo La maicirctrise des tech-nologies de pointe nrsquoest pas seulement une affaire de cocorico raquo Le canard Enchaicircneacute 1982 p 6rdquo (Anscombre 1986 205)

Anscombre explica de la siguiente manera la derivacioacuten semaacutentica de este sustantivo delocutivo de base onomatopeacuteyica

ldquoLa formation deacutelocutive est claire pour se moquer du chauvinisme de quelqursquoun on imite le cri du coq et crsquoest sur cette valeur illocu-toire de moquerie qursquoa eacuteteacute formeacute le substantif Le coq a drsquoailleurs eacuteteacute de tout temps le symbole par excellence de la preacutetention lrsquoancien franccedilais posseacutedait lrsquoexpression faire le coc en pelu laquofaire le suffisant lrsquoavantageuxraquo et les mots contemporains coquet et coquetterie en sont les traces Le mot cocardier enfin a fusionneacute les deux traits de lrsquoarro-gance et du chauvinisme La locution verbale crier cocorico participe de la mecircme valeur signifiante et signifie agrave peu pregraves laquochanter exageacute-reacutement les louanges de la Franceraquo laquo Pas de quoi crier cocorico mais lorsqursquoon a choisi le prestige culturel il faut srsquoattendre agrave ne pas faire fortune raquo Le Figaro 8782 p 25 Cette locution est vrai-semblablement de formation deacutelocutive lexicale On pourrait penser agrave une eacutevolution seacutemantique agrave partir drsquoun crier cocorico laquochanter (le coq)raquo mais pour un coq on utilise plutocirct chanter ou faire que crier Par ailleurs le parallegravele avec crier victoire nrsquoest certainement pas un hasard Enfin lrsquoabsence drsquoarticle est sous certaines conditions un in-dice de deacutelocutiviteacute lexicale surtout apregraves un verbe comme crierrdquo (Anscombre 1986 205ndash206)

Pero la cosa no queda aquiacute Anscombre cita el verbo cocoriter sobre el que dice lo siguiente

ldquoUn autre verbe semble en cours de creacuteation de mecircme sens que le preacuteceacutedent il srsquoagit du verbe cocoricoter laquo Ce qui ennuie Mitterrand crsquoest eacutevidemment ce communiqueacute cocoricotant diffuseacute par lrsquoElyseacutee deux heures apregraves lrsquoarrestation raquo Le Canard Enchaicircneacute 1982 p 3 Cocoricoter ne deacutesigne jamais le chant du coq et a donc eacuteteacute formeacute

Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Juan Carlos Moreno Cabrera

142

directement sur la valeur signifiante de lrsquointerjection ou du substantif Il nrsquoest deacutelocutif lexical que dans le premier cas deacutenominatif dans le second Le manque de donneacutees ducirc au caractegravere reacutecent du terme ne permet pas pour lrsquoinstant de trancher bien que le caractegravere fortement eacutevaluatif du terme semble indiquer une formation deacutelocutiverdquo (Ans-combre 1986 205ndash206)

En espantildeol la onomatopeya del gallo quiquiriquiacute es objeto de deriva-ciones morfoloacutegicas que indican su integracioacuten linguumliacutestica Se puede usar como sustantivo tal como muestra el siguiente pasaje ldquoEl gallo blanco se encaramoacute inopinadamente sobre las bardas del corral [hellip] y emitioacute un ronco quiquiriquiacuterdquo (M Delibes Las Ratas 24 recogido en Seco Andreacutes y Ramos 1999 3780) Tiene tambieacuten como sustan-tivo otras tres acepciones maacutes mechoacuten de pelo que se destaca sobre la cabeza y persona que quiere sobresalir y gallear (RAE 2014 1834) Por uacuteltimo en tauromaquia denota un pase ayudado a la altura de la cintura en el que el torero retira la muleta tan pronto como el toro intenta cogerla para colocaacutersela delante del otro ojo (Seco Andreacutes y Ramos 1999 3780)

Tampoco estaacute de maacutes recordar aquiacute que cacarear como su antecedente latino cucu(r)rire denota el cantar del gallo que tiene una base clara-mente onomatopeacuteyica y que en espantildeol se puede utilizar en la acep-cioacuten de lsquoponderar o alabar exageradamente algo especialmente propiorsquo (RAE 2014 371)

F Plank en su estudio interlinguumliacutestico sobre la delocutividad enumera (Plank 2005 464ndash465) seis bases para la produccioacuten de verbos delocu-tivos La quinta es la que eacutel denomina expresivos e incluye tanto inter-jecciones e ideoacutefonos como reproducciones convencionalizadas de so-nidos humanos y animales es decir la onomatopeya Como ejemplos alemanes de este tipo de derivacioacuten delocutiva Plank da los siguientes

bull Interjecciones aumlchzen lsquogemir suspirar exclamar iexclAchrsquo

bull Reproducciones de sonidos animales mau(n)zen lsquomaullarrsquo

Por tanto este autor considera como delocutivas las derivaciones a partir de una raiacutez onomatopeacuteyica

143Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Onomatopeya Delocutividad y Fonosimbolismo

La relacioacuten entre delocutividad y reproduccioacuten de un sonido o expre-sioacuten emitida queda muy clara cuando partimos de la base de que la de-locutividad consiste en la derivacioacuten de un verbo o sustantivo a partir de una expresioacuten linguumliacutestica de caraacutecter expresivo ritual o directivo En las bodas se pronuncia un Siacute quiero para aceptar el casamiento Por ello es comuacuten oiacuter y ver escrito se dieron el lsquoSiacute quierorsquo Se trata de una locucioacuten ritual que se sustantiva sintaacutecticamente para funcionar como objeto directo de un verbo En este caso la expresioacuten no se ha gra-maticalizado como nombre o verbo (como en la conjuncioacuten siquiera) pero estamos ante un fenoacutemeno de delocutividad En el caso de sus-tantivos como pordiosero tenemos un nombre derivado de la expresioacuten lsquoPor Diosrsquo una exclamacioacuten expresivandashdirectiva dicha por mendigos que es un delocutivo posiblemente del mismo origen que bigote que algunos etimoacutelogos (Corominas 1994 95) relacionan con la expresioacuten germaacutenica bicirc God lsquopor Diosrsquo

La base de la delocutividad estaacute en la reproduccioacuten de una expresioacuten emitida aunque esta no pertenezca al sistema linguumliacutestico Esto lo ve-mos en la expresioacuten chis(t) una interjeccioacuten directiva utilizada para llamar a alguien De chist viene chistar lsquoemitir alguacuten sonido con inten-cioacuten de hablarrsquo y lsquollamar la atencioacuten de alguien con el sonido chistrsquo es decir chistar hace referencia a lsquoemitir chistrsquo Pero chist no es ninguna palabra del espantildeol y aun asiacute existe un verbo delocutivo e incluso un sustantivo que procede de eacutel chiste que no parece tener ninguna relacioacuten con la interjeccioacuten que da origen al verbo del que se deriva

La delocutividad estaacute pues relacionada con la emisioacuten de expresiones sean estas interjecciones o construcciones formadas desde las reglas de una gramaacutetica

Es evidente que las aves no hablan lenguas humanas por maacutes que algunas de ellas como los loros (del taiacuteno roro por la capacidad de repetir las palabras de los humanos) y las cacatuacuteas (del malayo kaka-tuwa voz onomatopeacuteyica) puedan imitarlas bastante bien Por tanto las emisiones sonoras de las aves no estariacutean en principio en el alcance del fenoacutemeno de la delocutividad

Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Juan Carlos Moreno Cabrera

144

iquestPodriacuteamos argumentar que los zooacutenimos pueden ser delocutivos cuando reproducen las emisiones vocales de los animales implicados Formulado de otra manera iquestpueden ser consideradas las onomatope-yas como ejemplos de expresiones delocutivas

Para contestar esta pregunta consideremos el caso del piar de las aves La expresioacuten piacuteo es una onomatopeya de la voz del pollo de cualquier ave que se utiliza ademaacutes en la expresioacuten no decir ni piacuteo que indica que no se dice nada igual ocurre en alemaacuten lengua en la que existe la expresioacuten nicht piep sagen lsquono decir ni piacuteorsquo a la que se pueden antildea-dir das ist mir piepe lsquome es igualrsquo y das ist zum piepen lsquoes para morirse de risarsquo Piacuteo es una onomatopeya y no un sustantivo pero piar es un verbo espantildeol de pleno derecho que ademaacutes de denotar el canto de los pollos de las aves tambieacuten significa llamar clamar con anhelo deseo e insistencia por algo (RAE 2014 1701)

Lo que ocurre en este caso es similar a lo que hemos comprobado con el verbo chistar Partimos de un sonido no integrado como elemento leacutexico independiente con un significado chist que tiene una funcioacuten directiva y a partir de eacutel creamos el verbo chistar que es un elemento leacutexico de pleno derecho Es evidente que ninguacuten polluelo de paacutejaro emite la expresioacuten piacuteo lo que se hace es una interpretacioacuten linguumliacutestica del sonido emitido por el ave a traveacutes de una expresioacuten disilaacutebica Una vez que se ha producido esta interpretacioacuten linguumliacutestica o traduccioacuten del sonido del ave a la foneacutetica del idioma entonces se puede producir faacute-cilmente el proceso derivativo delocutivo Por tanto la uacutenica diferen-cia entre chist y piacuteo es que en el primer caso el sonido emitido se atiene desde el origen a la articulacioacuten foneacutetica de los sonidos linguumliacutesticos y en el segundo tenemos una interpretacioacuten linguumliacutestica de un sonido no humano Por consiguiente el verbo piar no se basa exactamente en la expresioacuten vocal del ave sino en una interpretacioacuten linguumliacutestica de ella de caraacutecter onomatopeacuteyico Es esta interpretacioacuten linguumliacutestica la que hace posible las derivaciones delocutivas de base onomatopeacuteyica

8 Onomatopeya y fonosimbolismo

La relacioacuten entre la onomatopeya y el fonosimbolismo es problemaacuteti-ca En principio parece que estamos ante dos fenoacutemenos opuestos La

145Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Onomatopeya Delocutividad y Fonosimbolismo

onomatopeya tal como se define tradicionalmente hace referencia a la imitacioacuten se sonidos naturales Tal idea aparece ya en el arte grama-tical de Dionisio de Tracia en los siguientes teacuterminos

ldquoOnomatopeacuteyico es el dicho a imitacioacuten de las peculiaridades de los sonidos como lsquoestruendorsquo lsquosilbidorsquo lsquoestreacutepitorsquordquo (Dionisio Tracio Gra-maacutetica traduccioacuten de Vicente Beacutecares Botas Madrid Gredos 2002 63)

En el texto original no aparece la palabra onomatopeya

ιη´)πεποιημένον δέ ἐστι τὸ παρὰ τὰς τῶν ἤχων ἰδιότητας μιμητικῶς εἰρημένον οἷον φλοῖσβος ῥοῖζος ὀρυγμαδός (Dionisio Tracio Gramaacutetica traduccioacuten de Vicente Beacutecares Botas Madrid Gredos 2002 63)

sino pepoiēmeacutenon(oacutenoma) es decir (nombre) lsquohecho construidorsquo tra-ducido al latiacuten como nomen fictum En los escolios de la Ars Gram-matica de Dionisio de Tracia aparece el teacutermino onomatopoiiacutea utiliza-do cuando la onomatopeya no es un sustantivo sino otra parte de la oracioacuten o una frase (Beacutecares Botas 1985 278)

El fonosimbolismo no se basa como la onomatopeya en la imitacioacuten sino en las propiedades de los sonidos de las lenguas que puedan sugerir sonidos naturales Es lo que hemos visto en el caso de la vo-cal [i] sus propiedades acuacutesticas sugieren sonidos naturales agudos y penetrantes producidos por cavidades estrechas y alargadas Por con-siguiente mientras que la onomatopeya da cuenta de la adaptacioacuten del lenguaje al entorno fiacutesico el fonosimbolismo va en la direccioacuten contraria supone la adaptacioacuten del entorno al lenguaje El siguiente esquema pone esto de manifiesto

ENTORNO FIacuteSICO LENGUAJE

ONOMATOPEYA

FONOSIMBOLISMO

Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Juan Carlos Moreno Cabrera

146

Ahora bien algunos investigadores han propuesto desde el desarrollo temprano de la linguumliacutestica que ambos fenoacutemenos son en realidad ma-nifestacioacuten de un uacutenico proceso Por ejemplo H Paul (1920 174ndash188) agrupa tanto la onomatopeya como las construcciones fonosimboacutelicas bajo el concepto de Urschoumlpfung que se podriacutea traducir como lsquocrea-cioacuten elemental o primigeniarsquo Paul define este concepto como la pues-ta en relacioacuten de una representacioacuten foneacutetica con una representacioacuten conceptual sin que previamente esa representacioacuten foneacutetica haya sido asociada con representacioacuten conceptual alguna W Oehl denominoacute este proceso generativo como elementare Wortschoumlpfung (Oehl 1917ndash1918) Los teacuterminos alemanes de Paul y de Oehl son por otro lado casi un calco de onomatopeya es decir lsquocreacioacuten de nombresrsquo Es real-mente curioso que este teacutermino griego no haga referencia alguna ni al sonido ni a la imitacioacuten sino solo a uno de los resultados posibles de la interaccioacuten de ambas cosas

G von der Gabelentz incluye el fonosimbolismo y las onomatopeyas en una seccioacuten de su famosa introduccioacuten a la linguumliacutestica titulada Das Lautsymbolische Gefuumlhl (Gabelentz 1901 218ndash225) Por su parte O Jespersen (1922b 396ndash411) incluye la onomatopeya dentro del capiacute-tulo XX titulado precisamente ldquosound symbolismrdquo La onomatopeya se caracteriza como imitacioacuten directa Por su parte R Jakobson y L R Waugh estudian la onomatopeya y el fonosimbolismo en un capiacutetulo de su libro sobre la foneacutetica de las lenguas aparecido en su primera edicioacuten en 1979 (Jakobson y Waugh 2002 181ndash234) y titulado the Spell of Speech Sounds cuya primera seccioacuten lleva el tiacutetulo de Sound Symbolism

No es pues de extrantildear que algunos autores como Laacutezaro Carreter se hagan eco de este enfoque fonosimboacutelico de la onomatopeya

ldquoSe ha insistido en el caraacutecter fonosimboacutelico de la onomatopeya dado que eacutesta maacutes que reproducir un sonido adopta un esquema articu-latorio vagamente paralelo al del movimiento que representa En la palabra borbotoacuten p ej los golpes de los labios que suceden sugieren la estructura de los golpes sucesivos del liacutequido que sale a borbotones por un orificiordquo ( Laacutezaro Carreter 1974 302)

147Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Onomatopeya Delocutividad y Fonosimbolismo

En la misma liacutenea estaacuten Hinton Nichols y Ohala (1994 3) para quie-nes la onomatopeya es un tipo de fonosimbolismo que denominan fonosimbolismo imitativo

De modo anaacutelogo en la nueva gramaacutetica de la RAE y la Asale se apuesta por integrar la onomatopeya dentro del fonosimbolismo

ldquoLa onomatopeya constituye una manifestacioacuten del FONOSIMBO-LISMO o SIMBOLISMO FOacuteNICO Este teacutermino designa la relacioacuten directa que existe entre los sonidos y las impresiones que pueden cau-sar en quien los percibe [hellip] Estas asociaciones y otras semejantes no impiden que las onomatopeyas sean signos arbitrarios que representan los mismos sonidos de forma variable en distintos idiomas De hecho se ha sentildealado en muacuteltiples ocasiones que las lenguas utilizan ono-matopeyas distintas para referirse a los mismos sonidos del mundo natural Asiacute el sonido del perro que se representa en espantildeol como guau es woof en ingleacutes y wau en alemaacuten Existen otros muchos casos similaresrdquo (RAE y Asale 2009 2491)

Maacutes recientemente G Tucker Childs (2015 286) mantiene que el simbolismo foacutenico es un fenoacutemeno mucho maacutes amplio que la ono-matopeya que no se basa necesariamente en la imitacioacuten Por con-siguiente podraacute estar incluida en este aacutembito mayor como un caso particular

Cuando tenemos en cuenta las onomatopeyas hay que prestar atencioacuten a tres hechos fundamentales

bull Las onomatopeyas de los mismos sonidos naturales se parecen en las distintas lenguas pero no son ideacutenticas

bull Las onomatopeyas de los mismos sonidos naturales difieren en las distintas lenguas

bull Las onomatopeyas son imitaciones muy imperfectas de los soni-dos naturales correspondientes

Para ilustrar estos puntos consideremos la siguiente tabla de onoma-topeyas en diferentes lenguas

Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Juan Carlos Moreno Cabrera

148

animal espantildeol alemaacuten franceacutes ingleacutes japoneacutes polaco huacutengaro

ave piacuteo piep cui tweet ぴよ[piyo] pi -------

cerdo oinc grunz oin oink ブーブー [bubu]

kwik roumlf

cuervo cra kwrah croa caw カーカー [kaka]

------ kaacuter

gallo quiquiri-quiacute kikeriki cocorico

cockndashandashdoodlendashdo

コケコッコー [koke-kkoko]

kikiriki kukurikuacute

gato miau miau miaou meow ニャー [nya] miau miaacuteu

oveja be maumlh becirc baa メェー [me]meebee bee

pato cuac quak coin quack ガーガー [gaga]

kwak haacutep

perro guau wauwow ouaf arfwoof ワン [wan] hau vau

rana croac quaak coa croak ribbit

ケロケロ [kerokero]

kum brekeke

vaca muu muh meuh moo モー [mo] muu buacute

Podemos comprobar las tres caracteriacutesticas enumeradas si comparamos las onomatopeyas del cuadro En primer lugar vemos que algunas se parecen mucho entre siacute como ocurre con la del gato y otras difieren bastante como en el caso del perro o la rana o moderadamente como el caso del gallo

Desde una perspectiva interlinguumliacutestica se han dado varias explicaciones sobre el origen de la falta de uniformidad de las onomatopeyas Por ejemplo Meredig (1997 54) da las siguientes razones

bull Los hablantes de las diversas lenguas perciben los sonidos natu-rales de acuerdo con el sistema fonoloacutegico de su lengua

bull Puede haber diferencias individuales respecto de la percepcioacuten de los sonidos naturales

bull Los sonidos naturales animales pueden variar seguacuten el lugar sobre todo si los emiten ejemplares pertenecientes a diferentes subespecies de una misma especie animal de amplia extensioacuten geograacutefica

149Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Onomatopeya Delocutividad y Fonosimbolismo

Por su parte Kurashkina (2012) hace la siguiente observacioacuten

ldquoOne of the reasons of similarity (but not identity) of onomatopoe-ic ornithonyms in different languages is manrsquos weak imitative ability Another reason can be that of the difference of language standardsrdquo (Kurashkina 20129)

Respecto de esta uacuteltima razoacuten hay que decir que el ser humano en modo alguno tiene una mala capacidad imitativa respecto de los soni-dos de la naturaleza en especial de los sonidos animales Al contrario es un gran imitador de sonidos animales En la civilizacioacuten urbana la imitacioacuten de sonidos animales no tiene funcioacuten decisiva alguna Pero en las sociedades de cazadoresndashrecolectores la imitacioacuten de so-nidos animales es un arma de primera magnitud para atraer hacia las trampas los animales que se intentan cazar (imitando por ejemplo el sonido de las hembras en celo para atraer a los machos) Y en efecto en las comunidades de cazadoresndashrecolectores que todaviacutea subsisten no es difiacutecil encontrar personas que imitan a la perfeccioacuten los soni-dos de determinados animales como se puede comprobar faacutecilmente por ejemplo en varios viacutedeos que pueden verse en el sitio web You-Tube (httpswwwyoutubecom) buscando por ejemplo en ldquoanimal sound imitationrdquo Esta capacidad de imitacioacuten de otros animales con objetivos depredadores se da tambieacuten ampliamente en el mundo ani-mal no humano por lo que es una habilidad con larga trayectoria evo-lutiva En el caso humano existen incluso instrumentos construidos expresamente para imitar sonidos animales

Es muy interesante al respecto lo que nos cuenta Willerslev (2004) sobre los cazadores yukaguires entre los que este investigador estu-vo haciendo trabajo de campo durante los antildeos 1999 y 2000 Para los yukaguires todos los seres vivos (y algunas entidades dinaacutemicas como los riacuteos) pertenecen a la misma categoriacutea (son entidades dotadas de alma) y no hay una divisioacuten u oposicioacuten radical entre animales y personas Los cazadores yukaguires conciben como personas determi-nados animales objeto de caza tales como el reno el oso el lobo el zorro o el cuervo Ademaacutes consideran posible la transformacioacuten tem-poral o transitoria de una persona en un animal Esta transformacioacuten

Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Juan Carlos Moreno Cabrera

150

puede producirse cuando los cazadores se acercan a una manada de renos para cazarlos y empiezan a adoptar sus movimientos su aparien-cia corporal y los sonidos que emiten Y aquiacute surge la imitacioacuten de los sonidos animales integrada en un conjunto de estrategias para engantildear a los animales que van a ser cazados La imitacioacuten de sonidos animales no es pues en este caso un mero recurso para la caza sino que estaacute integrada en la propia concepcioacuten cultural de los yukaguires sobre queacute es una persona

Pero la imitacioacuten de los sonidos animales no solo se realiza para la caza Puede usarse simplemente para la narracioacuten Seguacuten Lewis (2009 238) los pigmeos mbendjele del Congo utilizan la imitacioacuten de los soni-dos animales para relatar a sus congeacuteneres encuentros con ellos Estas imitaciones las denomina Lewis signaturas foacutenicas (sound signatures) que no son onomatopeyas en modo alguno Lewis pone el siguiente ejemplo la palabra para gorila es ebobo y tiene caraacutecter onomatopeacuteyi-co basado en el sonido bobobobobo que usa el gorila para localizar a los de su especie Pero ademaacutes hay varias signaturas foacutenicas del gorila una de las cuales es una imitacioacuten del aullido de advertencia de este animal cuando se le acerca un extrantildeo y que no es onomatopeya sino imitacioacuten y que se usa en narraciones de caza en las que la persona que narra imita tanto los sonidos como los movimientos y posturas del animal que se caza o intenta cazar Esto muestra claramente no solo que la onomatopeya no es imitacioacuten de sonido animal sino que ademaacutes esta imitacioacuten desempentildea una funcioacuten narrativa diferente de la onomatopeya cuya funcioacuten es meramente denotativa Ademaacutes los pigmeos mbendjele utilizan tambieacuten la imitacioacuten de sonidos animales (no las onomatopeyas) para atraer presas y poder abatirlas

Desde una perspectiva filogeneacutetica la imitacioacuten de sonidos animales desempentildeoacute un papel muy relevante en los antecedentes homiacutenidos del lenguaje humano En su estudio sobre el origen del lenguaje en los homiacutenidos S Mithen propone un protondashlenguaje antecedente del lenguaje propiamente humano que denomina Hmmmm basado en parte en la imitacioacuten de sonidos animales

151Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Onomatopeya Delocutividad y Fonosimbolismo

ldquoAsiacute como imitariacutean el movimiento de los animales los humanos pri-mitivos podriacutean haber imitado sus voces junto con los otros sonidos del mundo animal Sabemos que los pueblos tradicionales los que viven maacutes proacuteximos a la naturaleza usan con mucha frecuencia la onomatopeya en la designacioacuten de los seres vivos Asiacute entre los huam-bisas de la selva amazoacutenica peruana por ejemplo un tercio de los nombres aplicados a las 206 clases de ave que reconocen son de origen claramente onomatopeacuteyico Aunque considero muy improbable que los humanos primitivos dieran nombres a los animales y las aves que los rodeaban imitar sus voces y sus cantos podiacutea haber sido un rasgo destacado de sus enunciados hmmmmrdquo (Mithen 2007 247)

Precisamente la expresioacuten hmmmm hace referencia al caraacutecter holiacutes-tico (h) manipulador (m) multimodal (m) musical (m) y mimeacutetico (m) del supuesto protondashlenguaje Mithen ademaacutes incluye en fonosim-bolismo (que eacutel denomina sinestesia foacutenica) en estas consideraciones

Por consiguiente parece claro que la falta de fidelidad de las onoma-topeyas a los sonidos animales que se dice que imitan no se debe en absoluto a la poca facilidad de los seres humanos para la imitacioacuten de sonidos animales Ademaacutes tal como concluye Helgason (2014) en su estudio sobre la foneacutetica de la imitacioacuten humana de sonidos no linguumliacutesticos los seres humanos al imitar sonidos naturales utilizan articulaciones que van mucho maacutes allaacute de las propias de los sistemas linguumliacutesticos de las lenguas humanas Es decir los haacutebitos articulatorios tiacutepicos de las lenguas humanas no suponen limitacioacuten alguna para la imitacioacuten de sonidos o ruidos naturales Los liacutemites de tales haacutebitos se pueden superar sin ninguacuten problema

Entonces iquesta queacute se debe esta supuesta torpeza Para contestar esta pregunta no hay maacutes que recurrir a la primera de las causas mencio-nadas por Meredig Al hecho de que los sonidos animales percibidos pasan por el cedazo fonoloacutegico de la lengua implicada

Es muy importante para entender este argumento ser consciente de que los seres humanos tenemos una capacidad perceptiva que nos per-mite determinar nada maacutes escuchar un sonido si se trata de una len-gua humana o no Por supuesto si lo que oiacutemos pertenece a una len-

Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Juan Carlos Moreno Cabrera

152

gua que conocemos no hay problema o dificultad alguna pero tampo-co la hay y esto es lo importante cuando lo que oiacutemos es una lengua totalmente desconocida para nosotros En ninguacuten caso confundiremos esa percepcioacuten con un ruido ambiental o con sonidos animales Igual-mente nunca confundimos los sonidos ambientales con expresiones linguumliacutesticas aunque fueran de lenguas no conocidas

La capacidad discriminatoria de sonidos linguumliacutesticos es muy robusta en el ser humano incluso cuando se trata de lenguas totalmente ajenas o nunca escuchadas anteriormente

La onomatopeya no consistiriacutea pues en la imitacioacuten de sonidos natu-rales sino en algo diferente en la conversioacuten de sonidos naturales en sonidos linguumliacutesticos No se tratariacutea pues de imitar lo maacutes fielmente posible los sonidos de por ejemplo ciertos animales sino de ofrecer una versioacuten linguumliacutestica de ellos a traveacutes de sonidos que se procesan por el canal estrictamente linguumliacutestico de la percepcioacuten humana Por esta misma razoacuten la propuesta de Kurashkina (2012 6) sobre los ornitoacute-nimos onomatopeacuteyicos que se muestra a continuacioacuten no es plausible

Sonido del paacutejaro rarr imitacioacuten del sonido del paacutejaro rarr imitacioacuten leacutexica vocativa [kukuacute] rarr ornitoacutenimo onomatopeacuteyico (cuco)

Los ornitoacutenimos onomatopeacuteyicos como cuco no se basan en la imita-cioacuten del sonido del paacutejaro sino en su interpretacioacuten linguumliacutestica de he-cho el paacutejaro no pronuncia siacutelabas que se puedan segmentar sino un sonido inarticulado que se puede interpretar como la siacutelaba [ku] cuya impresioacuten acuacutestica puede ser similar o parecida al sonido inarticulado emitido por el animal es decir no articula de hecho ni una vocal ni una consonante explosiva

Esto explica la diversidad observada en las onomatopeyas de un mis-mo sonido natural en diferentes lenguas

La idea de que la onomatopeya es una simple imitacioacuten de los sonidos naturales fue desautorizada por Sapir de la siguiente manera

ldquoPalabras como chotacabras maullar graznar no son de ninguna ma-nera sonidos naturales que el hombre haya reproducido instintiva y automaacuteticamente Son creaciones del espiacuteritu humano vuelos de la

153Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Onomatopeya Delocutividad y Fonosimbolismo

fantasiacutea en el mismo sentido en que lo es cualquier otro elemento del lenguajerdquo (Sapir 195413)

Una manera de concretar estas palabras de Sapir es decir que las ono-matopeyas no imitan sonidos naturales sino que los recrean o inter-pretan a traveacutes de sonidos linguumliacutesticos que es lo que acabamos de explicar

Este punto de vista fue mantenido por Garciacutea de Diego en los siguien-tes teacuterminos

ldquoLa onomatopeya no es exactamente una simple imitacioacuten de los soni-dos naturales sino la conversioacuten de eacutestos en palabras con una alfabe-tizacioacuten de los sonidos naturales ajustados al alfabeto de cada idioma Las voces de remedo de la voz de los animales que algunos hacen con singular destreza no son onomatopeyas sino las que cada lengua for-ma trasladando aproximadamente el extrantildeo alfabeto de los animales y de las cosas al sistema foacutenico de la lenguardquo (Garciacutea de Diego 1968 20)

Esta cita de Garciacutea de Diego es importante no solo porque este autor excluye la onomatopeya de la imitacioacuten exacta o eficaz de los sonidos naturales sino porque habla de la interpretacioacuten linguumliacutestica de esos sonidos aunque convendriacutea sustituir los teacuterminos alfabeto y alfabeti-zacioacuten demasiado apegados a la escritura por foneacutetica y fonetizacioacuten

Pero si la onomatopeya no surge de la imitacioacuten de sonidos naturales sino de su interpretacioacuten linguumliacutestica iquestcoacutemo dar cuenta del parecido innegable de las onomatopeyas de un mismo sonido natural en lenguas diferentes La tesis de la imitacioacuten explica esto de forma inmediata dado que esos sonidos naturales son siempre los mismos el perro ladra igual en Madrid que en Moscuacute o Pekiacuten Pero si como mantenemos las onomatopeyas no suponen imitacioacuten sino interpretacioacuten queda poco o mal explicado el fenoacutemeno de las semejanzas interlinguumliacutesticas

Estas semejanzas se explican en primer lugar precisamente porque lo que se interpreta foneacuteticamente seguacuten el sistema peculiar de cada lengua es siempre el mismo sonido Es loacutegico que a un uacutenico elemento interpretado le correspondan interpretaciones parecidas o similares Pero hay otra razoacuten que es muy relevante para el presente trabajo y que da cuenta de esas similitudes Al realizar la interpretacioacuten fonoloacute-

Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Juan Carlos Moreno Cabrera

154

gica de los sonidos naturales en cada lengua ademaacutes de la estructura foneacutetica de esa lengua se atiende de modo inconsciente a los principios de asociacioacuten fonondashsimboacutelica que tienen caraacutecter natural o general Esto lo hemos visto antes con el sonido [i] Siguiendo las observacio-nes de Jespersen existe una asociacioacuten entre este sonido y los sonidos naturales agudos y penetrantes y esta asociacioacuten es general respecto de los diversos idiomas Esta asociacioacuten vaacutelida interlinguumliacutesticamente es lo que hace que el verbo para piar en lenguas de distintas familias con-tenga esta vocal La recurrencia de dicha vocal no obedece pues a la imitacioacuten de los sonidos emitidos por los polluelos de las aves sino a que la interpretacioacuten linguumliacutestica de esos sonidos naturales estaacute media-tizada no solo por los sistemas fonoloacutegicos de las lenguas implicadas sino tambieacuten por los principios generales de caraacutecter fonondashsimboacutelico Esto es lo que explica la similitud entre las onomatopeyas del mismo sonido natural entre lenguas diversas y no un proceso de imitacioacuten de dicho sonido

9 Para una nueva definicioacuten de la onomatopeya

A lo largo de este trabajo y en virtud de los ornitoacutenimos delocutivos estudiados hemos podido comprobar una serie de interrelaciones en-tre onomatopeya y fonosimbolismo Hemos podido comprobar que hay ornitoacutenimos onomatopeacuteyicos como cuco y ornitoacutenimos delocuti-vos como benteveo en una primera aproximacioacuten los primeros parecen basarse en la imitacioacuten de los cantos de las aves y los segundos en la interpretacioacuten linguumliacutestica de dichos cantos Tambieacuten hemos sugerido que los segundos podriacutean derivarse de los primeros en algunas oca-siones a traveacutes de la interpretacioacuten por etimologiacutea popular de ornitoacute-nimos onomatopeacuteyicos de lenguas indiacutegenas tal como cristofueacute cuyo modelo podriacutea ser la denominacioacuten guaraniacute pitoguumleacute Esta etimologiacutea popular podriacutea estar sugerida o dirigida por las diversas leyendas po-pulares relacionadas con el paacutejaro

Pero esta relacioacuten no es claramente la uacutenica que podemos extraer de los ornitoacutenimos onomatopeacuteyicos y delocutivos Hay semejanzas entre ambos tipos que merece la pena resaltar

155Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Onomatopeya Delocutividad y Fonosimbolismo

bull Ambos suponen una imitacioacuten de algunos aspectos del canto real del paacutejaro

bull Ambos son imitaciones muy pobres o poco fieles del canto real del paacutejaro

bull Ambos presentan variacioacuten entre lenguas y dialectos

Tanto los ornitoacutenimos onomatopeacuteyicos como los delocutivos presen-tan una serie de rasgos que ponen de manifiesto alguacuten tipo de seme-janza o similitud con el canto caracteriacutestico del paacutejaro La expresioacuten cuco recuerda o se parece en sus cualidades perceptivas al canto de esta ave y expresiones delocutivas como cristofueacute o pitojuaacuten en su exten-sioacuten entonacioacuten y cualidades foacutenicas presentan una cierta semejanza al canto en cuestioacuten

En segundo lugar ambos tipos de ornitoacutenimos son imitaciones muy pobres y poco fieles de los cantos de las aves Para entender esto hay que tener en cuenta que como afirmaba Sapir las onomatopeyas no pretenden imitar fielmente los sonidos animales sino que son creacio-nes linguumliacutesticas inspiradas en sonidos animales

Las dos propiedades anteriores dan cuenta de por queacute las onomatope-yas de los mismos sonidos animales pueden ser diferentes en distintas lenguas e incluso en distintos dialectos de la misma lengua tal como hemos visto en el caso del pitangus sulphuratus

Para dar cuenta del hecho de que a pesar de la variacioacuten existe una evidente semejanza entre las onomatopeyas de diferentes lenguas res-pecto del mismo sonido animal basta tener en mente dos hechos primero que las onomatopeyas no pretenden imitar el sonido animal sino que son inspiradas por eacutel y en segundo lugar que existen unos principios fonosimboacutelicos vaacutelidos entre las lenguas que dan cuenta de la semejanza entre onomatopeyas del mismo sonido en diferentes lenguas Hemos tenido ocasioacuten de comprobar esto en el caso del verbo piar cuya configuracioacuten foacutenica es similar en diferentes lenguas no tan-to porque se imite el sonido que hacen los polluelos de las aves sino porque este tipo de sonido agudo y penetrante se asocia acuacutesticamente

Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Juan Carlos Moreno Cabrera

156

con el timbre de una vocal cerrada anterior y esta asociacioacuten es vaacutelida en muchas lenguas sin relacioacuten geneacutetica inmediata alguna

Por tanto es hora en funcioacuten de lo visto en la seccioacuten anterior de replantearnos la onomatopeya desde el punto de vista de los principios del fonosimbolismo Esto nos lleva a la siguiente definicioacuten

NUEVA DEFINICIOacuteN DE ONOMATOPEYA

Las onomatopeyas son el resultado de la interpretacioacuten linguumliacutesti-ca de sonidos naturales Esa interpretacioacuten estaacute guiada por prin-cipios generales fonosimboacutelicos y se puede realizar en las dos articulaciones del lenguaje

Esta definicioacuten estaacute de acuerdo con la idea de que la onomatopeya no es maacutes que un caso concreto de fonosimbolismo de que el fonosim-bolismo es la base desde la cual se crean onomatopeyas no la simple imitacioacuten Por tanto no estamos de acuerdo con la idea de que la di-ferencia entre onomatopeya y fonosimbolismo es que la primera imita de forma directa los sonidos de la naturaleza (Tucker Childs 2015 286) La imitacioacuten es indirecta a traveacutes de los principios fonosimboacute-licos y por tanto se puede concebir mejor como interpretacioacuten (con componentes mimeacuteticos claro es)

La interpretacioacuten de sonidos animales no se hace nunca imitando los ruidos que hacen estos sino siempre mediante unidades linguumliacutesticas naturales tales como la siacutelaba Para hacernos una idea de esto pode-mos recurrir a las onomatopeyas de los coacutemics En los tebeos para denotar los ruidos no linguumliacutesticos que una persona produce cuando tiene mucho friacuteo se utiliza la ex-presioacuten brrrr (Gasca y Gubern 2008 74) pero esta expresioacuten razonablemente no aparece en los diccionarios del espantildeol En ellos siacute estaacute por ejemplo tiritar y tiritera que son onomatopeacute-yicos y ademaacutes estaacuten integrados fonoloacutegica y morfoloacutegicamente

157Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Onomatopeya Delocutividad y Fonosimbolismo

en nuestra lengua Algo similar puede decirse de la expresioacuten graacutefica de los coacutemics zzzzz para indicar los ruidos producidos por la persona que estaacute durmiendo o un zumbido de un insecto o aparato

Las expresiones graacuteficas brrrr o zzzz se pueden denominar onomatope-yas no linguumliacutesticas para distinguirlas de las onomatopeyas linguumliacutesticas que son aquellas que se atienen a las configuraciones fonoloacutegicamente aceptables de una lengua determinada Por consiguiente las palabras o expresiones onomatopeacuteyicas linguumliacutesticas son reformulaciones en teacuter-minos silaacutebicos tal como se desprende de las palabras de Garciacutea de Diego de sonidos naturales no imitacioacuten directa de sonidos naturales

A las onomatopeyas que constan de expresiones fonoloacutegicamente in-terpretadas sin que dicha configuracioacuten esteacute asociada a un signifi-cado previo lo que Paul llamaba Urschoumlpfung y Oehl denominaba elementare Wortschoumlpfung las podemos denominar onomatopeyas fo-nosimboacutelicas dado que como hemos razonado antes la eleccioacuten de los elementos foneacuteticos que constituyen su configuracioacuten fonoloacutegica estaacute motivada por principios fonosimboacutelicos Ejemplos de este tipo de onomatopeya son expresiones como piacuteondashpiacuteo mu o guau que gozan de una entrada en el diccionario de la RAE

Pero la onomatopeya linguumliacutestica puede abarcar tambieacuten la primera ar-ticulacioacuten del lenguaje y aquiacute precisamente entran en escena los orni-toacutenimos delocutivos que hemos estudiado en el presente artiacuteculo

Puede ocurrir que el sonido del animal pueda parecerse a una expre-sioacuten linguumliacutestica previa de la lengua implicada en cada caso Entonces se puede interpretar ese sonido a traveacutes de dicha palabra o expresioacuten Es lo que ocurre exactamente con los ornitoacutenimos delocutivos Dicha interpretacioacuten en principio no se basa en el significado de una palabra o expresioacuten sino en su significante es decir en los sonidos que la conforman foneacuteticamente y por tanto estaraacute sujeta igualmente a los principios fonosimboacutelicos Estamos ante lo que podemos denominar onomatopeya fonologosimboacutelica Hay dos subtipos el leacutexico cuando se elige una palabra que suena parecido al sonido del animal es el caso del paacutejaro denominado correa en Costa Rica y el sintaacutectico cuando se

Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Juan Carlos Moreno Cabrera

158

elige una expresioacuten compleja porque suena parecida al sonido emitido por el animal es el caso de los ornitoacutenimos delocutivos como cristofueacute o benteviacute

Es importante observar que la onomatopeya es fonologosimboacutelica y no simplemente fonosimboacutelica porque la palabra o expresioacuten elegida ha de tener algunas de las cualidades foneacuteticas perceptivas del sonido animal en el que se inspira esa eleccioacuten Ademaacutes es necesario tener en cuenta que los ornitoacutenimos delocutivos como cristofueacute no sentildealan que el canto del paacutejaro se pueda analizar en una parte que corresponda a cristo y otra que corresponda a fue como si el paacutejaro emitiera dos sonidos seguidos similares a esas dos palabras Maacutes bien se trata de que el canto del ave en su totalidad recuerda prosoacutedicamente la ex-presioacuten completa Si desde el punto de vista humano el ornitoacutenimo es analizable morfosintaacutecticamente no ocurre lo mismo con el canto del paacutejaro Como mucho se puede decir que eacuteste suena como si el paacutejaro pronunciase esa expresioacuten No estamos pues ante la imitacioacuten del habla humana que algunas aves como los loros las cacatuacuteas o los periquitos son capaces de realizar La direccioacuten no es en este caso del paacutejaro al ser humano como en los ornitoacutenimos delocutivos sino del ser humano al paacutejaro

Como colofoacuten enumeramos los diversos tipos de onomatopeya trata-dos

TIPOS DE ONOMATOPEYA

bull Onomatopeyas no linguumliacutesticas zzzz brrrr

bull Onomatopeyas linguumliacutesticas

ndash Onomatopeyas fonosimboacutelicas piacuteondashpiacuteo mu guau

ndash Onomatopeyas fonologosimboacutelicas

∙ Leacutexicas correa [Aramus guarauna Costa Rica] cacao [Ibycter americanus Costa Rica]

∙ Sintaacutecticas diostedeacute yaacaboacute cristofueacute

159Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Onomatopeya Delocutividad y Fonosimbolismo

10 Conclusiones

Las aves son los uacutenicos animales que pueden imitar razonablemente bien el habla humana Los loros papagayos cacatuacuteas o periquitos tie-nen una notable capacidad de mimetizar el habla humana Hay incluso algunos casos famosos en este sentido El loro Alex nacido en 1976 y muerto en 2007 fue entrenado por Irene Pepperberg en diversas uni-versidades norteamericanas (Arizona Harvard y Brandeis) y su nom-bre es un acroacutenimo de avian language experiment Llegoacute a tener un vocabulario de cien palabras y ademaacutes pareciacutea entender lo que deciacutea y podiacutea mantener pequentildeas interacciones conversatorias contestando adecuadamente a lo que se le preguntaba ofreciacutea o pediacutea Son nume-rosas las noticias referidas a estas capacidades de los loros En su edi-cioacuten digital del 14 de octubre de 2014 el diario Telegraph cuenta del caso de un loro britaacutenico que hablaba ingleacutes y que estuvo ausente de su hogar cuatro antildeos hasta que regresoacute pero hablando espantildeol Miacutetico es el caso del denominado loro de Humboldt Se cuenta que el gran naturalista y geoacutegrafo Alexander von Humboldt (1769ndash1859) cuando exploraba el Orinoco en 1799 preguntoacute a unos nativos caribentildeos por los indios maipure quienes le contestaron que habiacutean muerto todos en una guerra reciente pero que quedaban dos loros de esa tribu que hablaban algo de su lengua Humboldt se llevoacute los loros a Europa y transcribioacute palabras de la lengua maipure Esta historia es probable-mente falsa porque no hay referencia a ella en los diarios del famoso naturalista aunque siacute hay transcripciones de palabras de esa lengua autoacutectona (Abley 2003 190ndash200)

Nos es de extrantildear pues que existan muacuteltiples leyendas cuentos y creencias populares que asignan a determinadas aves la propiedad del habla humana En este caso estamos ante la imitacioacuten del habla huma-na por parte de algunas especies de paacutejaros

En este artiacuteculo hemos visto ejemplos del caso contrario auacuten maacutes ex-trantildeo que el anterior Ahora son los humanos quienes imitan el canto de las aves perohellip iexclmediante su propia lengua humana No solo es el paacutejaro el que imita al ser humano sino que es el ser humano el que imita al paacutejaro pero mediante su propia forma de hablar La simbiosis

Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Juan Carlos Moreno Cabrera

160

e interrelacioacuten e interaccioacuten entre personas y aves queda asiacute simeacutetri-camente establecida

Por ello los ornitoacutenimos delocutivos no son una mera curiosidad ais-lada o extravagante sino que se insertan en un mundo de interaccio-nes con la naturaleza viva mucho maacutes extenso e intenso ya que abarca no solo la lengua sino tambieacuten la cultura humana a traveacutes de supers-ticiones narraciones leyendas y mitos en los que las aves tienen un protagonismo esencial En la tradicioacuten judeocristiana por ejemplo la encarnacioacuten del Espiacuteritu Santo es una paloma

Pero no solo desde el punto de vista cultural tienen los ornitoacutenimos delocutivos un intereacutes indudable Desde el punto de vista estrictamen-te linguumliacutestico estos teacuterminos no solo plantean cuestiones internas del lenguaje que tienen que ver con la foneacutetica la morfologiacutea la sintaxis y la semaacutentica ademaacutes de con la lexicografiacutea y la lexicologiacutea tambieacuten obligan a replantear algunas de las relaciones entre lengua cultura y cognicioacuten en el campo de la miacutemesis perceptiva Todo esto lo hemos ido viendo a lo largo del presente trabajo Es momento de hacer una recapitulacioacuten

Hemos explicado a lo largo de las paacuteginas anteriores que los ornitoacuteni-mos examinados en este trabajo se crean a partir de dos niveles el nivel foacutenico y el nivel morfosintaacutectico La idea es que el canto de una de-terminada ave se interpreta como similar a una determinada expresioacuten linguumliacutestica Pero lo importante aquiacute es que esto es asiacute porque algunas de las propiedades foneacuteticas de la expresioacuten en cuestioacuten recuerdan en este aacutembito del sonido a los sonidos emitidos por el paacutejaro de que se trate En efecto la expresioacuten cristofueacute utilizada para denotar por meto-nimia al Pitangus sulphuratus ha de tener algunas propiedades foacutenicas similares al del canto del paacutejaro para que se pueda dar a posteriori una interpretacioacuten semaacutentica Una vez satisfecha esta similitud foacutenica se pasa a la interpretacioacuten morfosintaacutectica cuya adecuacioacuten al canto del paacutejaro estaacute basada en esa adecuacioacuten foneacutetica previa En este caso tenemos una interpretacioacuten sintaacutectica del canto del ave basada en una interpretacioacuten foacutenica de dicho canto Puede ocurrir que el proceso se quede uacutenicamente en la interpretacioacuten foacutenica Si es asiacute estamos ante lo

161Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Onomatopeya Delocutividad y Fonosimbolismo

que se denomina habitualmente ornitonimia onomatopeacuteyica Es el caso de ornitoacutenimos como buacuteho cuco o abubilla (nombres onomatopeacuteyicos desde la antiguumledad claacutesica cfr Wackernagel 1869 24ndash27)

Acabamos de hablar de interpretacioacuten foacutenica y no de imitacioacuten foacutenica en el caso de las palabras onomatopeacuteyicas La razoacuten que nos ha llevado a esto radica en las siguientes consideraciones Las palabras onomato-peacuteyicas que imitan sonidos animales son en realidad imitaciones muy poco fieles y por tanto muy imperfectas iquestA queacute se debe esa imperfec-cioacuten Algunos autores opinan que se debe a que el ser humano no es capaz de imitar bien los sonidos animales Pero esto es totalmente falso el ser humano posee una habilidad mimeacutetica notablemente superior a la de los demaacutes animales y esto incluye tambieacuten el aacutembito de los soni-dos Hemos visto que los pueblos tradicionales de cazadoresndashrecolecto-res utilizan la imitacioacuten de sonidos animales con diversos fines preda-torios rituales y narrativos y que esas imitaciones son muchiacutesimo maacutes fieles al sonido original que las de las onomatopeyas convencionales que tambieacuten usan estas comunidades Por consiguiente si las onoma-topeyas son imitaciones pobres y poco fieles no se debe a la incapaci-dad del ser humano para imitar sonidos animales Se debe en nuestra opinioacuten a que las onomatopeyas convencionales no estaacuten basadas en la imitacioacuten sino en la interpretacioacuten linguumliacutestica de sonidos naturales Interpretacioacuten e imitacioacuten son actividades relacionadas pero claramen-te diferentes En la imitacioacuten se persigue la mayor fidelidad posible a lo imitado en la interpretacioacuten se parte de un fenoacutemeno natural y se traduce a una expresioacuten linguumliacutestica concreta que presenta alguna de las caracteriacutesticas de ese fenoacutemeno natural Tanto la imitacioacuten como la interpretacioacuten estaacuten determinadas por lo imitado o interpretado pero de distinta forma La imitacioacuten supone un acercamiento de quien imita a lo imitado la interpretacioacuten supone un acercamiento de lo imitado a quien interpreta Quien interpreta intenta hallar correspondencias en-tre un fenoacutemeno natural y una forma expresioacuten propia que acerquen o humanicen dicho fenoacutemeno natural La metaacutefora es un caso tiacutepico de interpretacioacuten humana El tiempo no es el espacio pero podemos usar las expresiones espaciales para indicar tiempo porque aquellas tienen algunas de las propiedades de eacuteste Interpretamos el tiempo a traveacutes

Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Juan Carlos Moreno Cabrera

162

del espacio y por eso decimos dentro de dos diacuteas o el antildeo que viene No estamos imitando el tiempo lo estamos interpretando

Las onomatopeyas son imitaciones pobres de los sonidos animales porque se trata de interpretaciones linguumliacutesticas de esos sonidos a traveacutes de los sistemas fonoloacutegicos de cada lengua Esto explica por queacute las onomatopeyas de un mismo sonido natural pueden ser diferentes en diversas lenguas Tambieacuten da cuenta del hecho de la similitud de las onomatopeyas de un sonido natural en diversas lenguas no relaciona-das como lo que se interpreta es exactamente lo mismo es loacutegico que muchas interpretaciones coincidan como de hecho ocurre

Ahora bien surge inmediatamente la cuestioacuten de queacute tipo de coacutedigo guiacutea la interpretacioacuten linguumliacutestica de sonidos naturales que no imita-cioacuten iquestQueacute claves se utilizan para establecer las correspondencias entre sonidos naturales y sonidos linguumliacutesticos

Pues bien la investigacioacuten de la motivacioacuten semaacutentica de los sonidos constatada ya desde el ldquoCraacutetilordquo de Platoacuten nos da una respuesta in-mediata Estamos ante el simbolismo foacutenico estudiado por una disci-plina que a veces se denomina fonosemaacutentica (Voronin 1982 Magnus 2001) El simbolismo foacutenico no es imitacioacuten foneacutetica de sonidos na-turales sino lo contrario es decir interpretacioacuten natural de sonidos linguumliacutesticos Cuando decimos que la vocal [i] sugiere un sonido natural agudo y penetrante estamos naturalizando el sonido linguumliacutestico esta-mos acercando o asimilando la naturaleza al lenguaje no el lenguaje a la naturaleza como en el caso de la imitacioacuten Pero ese es justamen-te el anaacutelisis que hemos ofrecido anteriormente de la onomatopeya Deciacuteamos que la onomatopeya no es otra cosa que la interpretacioacuten linguumliacutestica de sonidos naturales Por consiguiente queda claro que so-bre la base de las consideraciones realizadas en este trabajo acerca de los ornitoacutenimos delocutivos la onomatopeya se basa en el simbolismo foacutenico y no en la imitacioacuten Por tanto onomatopeya y fonosimbolis-mo no solo no son fenoacutemenos opuestos uno basado tradicionalmente en la imitacioacuten y otro en la interpretacioacuten sino que la primera se fundamenta en el segundo y por tanto no en la imitacioacuten sino en la interpretacioacuten

163Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Onomatopeya Delocutividad y Fonosimbolismo

reFerencias

abley M (2003) Spoken here Travels among threatened languages Londres Arrow books

abreu Diacuteaz C A y E roDriacuteguez Peacuterez (2009) ldquoCostumbres tra-diciones acontecimientos y aneacutecdotas del pasado reciente de Punta-gorda Una mirada a nuestras raiacutecesrdquo Revista de Estudios Generales de la Isla de la Palma 4 pp 235ndash252

ansCoMbre J C (1986) ldquoOnomatopeacutees deacutelocutiviteacute et autres bla-blasrdquo Revue Roman 20 2 pp 169ndash207

ballester X (1999) ldquoTa en la Lengua de los Aboriacutegenes Canariosrdquo Revista de Filologiacutea de la Universidad de La Laguna nordm 17 pp 93ndash102

ballester X (2006) Zooacutenimos Ancestrales Ocho Ensayos de Antro-pologiacutea Linguumliacutestica Valencia Generalitat Valenciana

beacuteCares botas V (1985) Diccionario de terminologiacutea gramatical grie-ga Salamanca Ediciones de la Universidad de Salamanca

benveniste Eacute (1958) ldquoLos verbos delocutivosrdquo en Eacute Beneveniste Problemas de linguumliacutestica general Meacutexico Siglo XXI 1971 pp 198ndash208

ChaMbon JndashP (1989) ldquoDeacutemimologiques deacutelocutiviteacute et zoonymie dans le domaine galloromanrdquo Bulletin de la Socieacuteteacute de Linguistique de Paris 84 81ndash109

ChaMbon JndashP (1991) ldquoOrnithonymes deacutelocutifs en francondashqueacutebe-coisrdquo Langues et Linguistique 17 pp 141ndash146

CoroMinas J (1994) Breve diccionario etimoloacutegico de la lengua caste-llana Madrid Gredos

gabelentz G von der (1901) Die Sprachwissenschaft Tuumlbingen TBL 1972

garCiacutea De Diego V (1968) Diccionario de voces naturales Madrid Aguilar

Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Juan Carlos Moreno Cabrera

164

gasCa L y R gubern (2008) Diccionario de onomatopeyas del coacutemic Madrid Caacutetedra

helgason P (2014) ldquoSound imitation and sound types in human imitations of soundsrdquo Proceedings from FONETIK 2014 Department of Linguistics Stockholm University pp 83ndash88

hinton L J A niChols amp J J ohala (1994) ldquoIntroduction soundndashsymbolic processesrdquo en L Hinton J A Nichols amp J J Ohala (eds) Sound Symbolism Cambridge Cambridge University Press pp 1ndash14

JesPersen O (1922a) ldquoSymbolic value of the vowel Irdquo en Selected Writings of Otto Jespersen London George Allen amp Unwin 1960 pp 557ndash579

Jakobson R y L R Waugh (2002) The Sound Shape of Language Berliacuten Mouton de Gruyter

JesPersen O (1922b) Language Its nature development and origin Londres George Allen amp Unwin

kos P (2011) Bird Names in English A Linguistic Analysis Disertačniacute praacutece Praha FF UK (citado por el pdf httpsiscuniczwebapps zzpdownload140006415lang=cs)

kos P (2014) ldquoZvukomalebnaacute pojmenovaacuteniacute ptaacuteků v angličtinĕrdquo ČasopisproModerniacuteFilologii 961 pp 74ndash81

kurashkina NA (2012) ldquoThe formation and motivation of ono-matopoeic ornithonyms as a result of ecological and communicative interactions of man and birdsrdquo European Online Journal of Natural and Social Sciences Vol 1 No 1 pp 5ndash10

laacutezaro Carreter F (1974) Diccionario de teacuterminos filoloacutegicos Ma-drid Gredos

leWis J (2009) ldquoAs well as words Congo Pygmy hunting mimicry and playrdquo en R Botha amp Ch Knight (eds) The Cradle of Language Oxford Oxford University Press pp 236ndash256

165Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Onomatopeya Delocutividad y Fonosimbolismo

Magnus M (2001) Whatrsquos in a Word Studies in phonosemantics Tesis doctoral obtenible httpwwwtrismegistoscomDissertationdisser-tationpdf

Masseacute A reacutezeau D (1995) De la Vendeacutee aux Caraiumlbes Paris LrsquoHarmattan

MereDig J S (1997) Russian Bird Names A Linguistics Analysis Dissertation University of Illinois at UrbanandashChampaign

Mithen S (2007) Los neandertales cantaban rap Los oriacutegenes de la muacutesica y el lenguaje Barcelona Criacutetica

Monzoacute gallo C (2015) Eltemaenndashιgriegoylaclasificacioacutennominalindoeuropea enfoque tipoloacutegico y semaacutentico Tesis doctoral de la Univer-sidad de Valencia

Paul H (1920) Prinzipien der Sprachgeschichte Tuumlbingen Niemeyer

oehl W 1917ndash1918 ldquoElementare Wortschoumlpfungrdquo (I+II) Anthropos 12ndash13 575ndash624 1047ndash1068

Plank F (2005) ldquoDelocutive verbs crosslinguisticallyrdquo Linguistic Ty-pology 9 459ndash491

RAE (2014) Diccionario de la lengua espantildeola Madrid Espasa

RAE y Asale (2009) Nueva Gramaacutetica de la Lengua Espantildeola Sintaxis II Madrid Espasa

sanDoval L (2006) ldquoNombres comunes de las aves de Costa Rica significado y origenrdquo Filologiacutea y Linguumliacutestica 2006 I pp 247ndash259

saPir E (1954) El lenguaje Introduccioacuten al estudio del habla Meacutexico Fondo de Cultura Econoacutemica

seCo M O anDreacutes y G raMos (1999) Diccionario del espantildeol ac-tual Madrid Aguilar

thibault A (2005) ldquoDeacutelocutiviteacute et sa (non)ndashreacuteception en lexico-graphie historique exemples ibeacuteroromansrdquo en A Schrott y H Voumllker (hrsg) Historische Pragmatik und historische Varietaumltenlinguistik in den romanischen Sprachen Goumlttingen Universitaumltsverlag pp 137ndash156

Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Juan Carlos Moreno Cabrera

166

tuCker ChilDs G (2015) ldquoSound Symbolismrdquo en J R Taylor The Oxford Handbook of the Word Oxford Oxford University Press pp 284ndash304

val aacutelvaro J F (1999) ldquoLa composicioacutenrdquo en I Bosque y V De-monte (dirs) Gramaacutetica descriptiva de la lengua espantildeola Vol 3 Entre la oracioacuten y el discurso Morfologiacutea Madrid Espasa pp 4757ndash4841

voronin S (1982) Osnovy fonosemantiki Leningrado Izdatelrsquostvo Leningradskogo Universiteta

voronin S (2005) Iconocity Glottogenesis Semiosis San Petersbur-go Universidad de San Petersburgo

WaCkernagel W (1869) Voces variae animantium Ein Beitrag zur Naturkunde und zur Geschichte der Sprache Basilea Bahnmaier

Willerslev R (2004) ldquoNot animal Not NotndashAnimal Hunting Imi-tation and Empathetic Knowledge among the Siberian Yukaghirsrdquo The Journal of the Royal Anthropological Institute 10 3 pp 629ndash652

zaMboni A (1988) La etimologiacutea Madrid Gredos

ldquoBabelrdquo Ilustracioacuten de Max Turiel Soler

Page 2: , D y FOnOsimbOlismO OrnitOnimia , DelOcutivity ymbOlism in · rayas transversales oscuras por el vientre, al que los indios tienen por ... y puesto incluso por algunos en el centro

Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Juan Carlos Moreno Cabrera

118

meaningful interpretation of its characteristic song These ornithonyms have been characterized as delocutive in order to highlight the fact that they de-rive from expressions of a natural language that seem to sound similar to the sounds made by these birds In this paper I will analyse this phenomenon and explore its relations with purely onomatopoeic ornithonyms I will show that both types of ornithonyms are intimately related and that this suggests a new approach to the study of onomatopoeia based on soundndashsymbolic prin-ciples and not on pure sound imitation as stated in its traditional definitionKeywords Linguistics lexicology onomatopoeia soundndashsymbolism

1 Ornitoacutenimos delocutivos en el diccionario de la RAE

El diccionario de la Real Academia Espantildeola (RAE) en lo su-cesivo nos depara a veces sorpresas y curiosidades dignas de mencioacuten y de estudio Este es el caso de unos pocos ornitoacuteni-

mos que aparecen en sus paacuteginas He aquiacute esos ornitoacutenimos

Benteveo 1 m Arg y Ur Paacutejaro de unos 25 cm de longitud y 50 de envergadura plumaje amarillo intenso en el pecho y el abdomen cabeza negra con faja blanca a la altura de los ojos y el dorso pardo Se alimenta de frutas y pequentildeos vertebrados y habita tanto en centros urbanos como en lugares abiertos

Cristofueacute De Cristo fue porque al cantar se interpreta que dice estas palabras 1 m Paacutejaro algo mayor que la alondra de color entre amari-llo y verde que abunda mucho en los valles de Venezuela

Diostedeacute (de Dios te deacute porque al cantar se interpreta que dice estas palabras) 1 m Col Ec y Ven tucaacuten

Yaacaboacute Tb yacaboacute Voz onomat por alus a su canto 1 m Paacutejaro insectiacutevoro de Ameacuterica del Sur con pico y untildeas fuertes pardo por el lomo rojizo por el pecho y los bordes de las alas y blanquecino con rayas transversales oscuras por el vientre al que los indios tienen por ave de mal aguumlero

Lo que tienen en comuacuten todos ellos es que el ornitoacutenimo se deriva del canto de cada uno de los paacutejaros que se interpreta como una expre-sioacuten de la lengua espantildeola El proceso que da origen a estas palabras consiste en la idea de que el paacutejaro al emitir su llamada caracteriacutestica

119Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Onomatopeya Delocutividad y Fonosimbolismo

parece decir una expresioacuten linguumliacutestica Por esta razoacuten estos ornitoacuteni-mos se han denominado delocutivos (Chambon 1989 y 1991)

El concepto de delocutividad fue propuesto por Eacute Benveniste (1958) quien lo utilizoacute para explicar la derivacioacuten de ciertos verbos a traveacutes de expresiones conativas o expresivas tales como saludos de este modo el latiacuten salutare lsquosaludarrsquo procede de la expresioacuten salus (iexclsalud) por su parte el latiacuten cristiano salvere (en el ejemplo jubeo te salvere lsquote deseo buenos diacuteasrsquo) procede seguacuten este autor de la salutacioacuten salve Los verbos que se derivan de una foacutermula linguumliacutestica expresiva conativa o directiva son denominados por Benveniste como delocutivos

Esta proceso delocutivo de formacioacuten de palabras no ha sido en ge-neral analizado y estudiado con el detenimiento que merece por la comunidad de personas estudiosas de las lenguas romances tal como afirma Thibault

ldquoLe concept de la deacutelocutiviteacute repreacutesente un outil potentiellement tregraves puissant pour rendre compte de lrsquoapparition de nombreuses forma-tions nouvelles dans le cadre drsquoune approche pragmaticondashhistorique du lexique Pourtant on note de seacuterieuses limites dans lrsquoutilisation de cet instrument conceptuel par la communauteacute des chercheurs il faut bien le dire la deacutelocutiviteacute nrsquoa pas connu la reacuteception agrave laquelle elle aurait eu droit speacutecialement en lexicologielexicographie historique de lrsquoespagnolrdquo (Thibault 2005 138)

Thiebault dedica una seccioacuten de su artiacuteculo al examen de los diccio-narios que incluyen palabras delocutivas en espantildeol tales como pordio-sero bienmesabe o pagareacute Particularmente interesante es una seccioacuten que dedica a las obras lexicograacuteficas espantildeolas que incluyen ornitoacuteni-mos delocutivos Este autor empieza refirieacutendose al siguiente pasaje

ldquoEsto no excluye la posibilidad de que incluso haya una motivacioacuten onomatopeacuteyica erroacutenea y popularmente asimilada a un enunciado de la lengua como parece ser la causa de la denominacioacuten de dos paacutejaros americanos extraiacuteda del sonido de sus cantos Cristofueacute y Diostedeacuterdquo (Val Aacutelvaro J F 1999 4837 nota 70)

En eacutel puede apreciarse que el fenoacutemeno de la ornitonimia delocutiva se considera fundamentado en un anaacutelisis erroacuteneo por parte de las

Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Juan Carlos Moreno Cabrera

120

personas usuarias de la lengua Sin embargo hay que decir que esta supuesta equivocacioacuten no es maacutes que una manifestacioacuten de un proceso interpretativo que se manifiesta tambieacuten en la etimologiacutea popular Por maacutes que se pueda argumentar que la etimologiacutea popular se basa en suposiciones etimoloacutegicamente erroacuteneas basadas en anaacutelisis espurios de las formas esto no impide que sea un fenoacutemeno generativo que funciona ha funcionado y funcionaraacute de manera generalizada y por tanto que constituye un factor efectivo e influyente en la variacioacuten y cambio linguumliacutestico Como dice un investigador italiano

ldquoSe trata de un hecho de extrema importancia en la constitucioacuten y en el desarrollo del lenguaje reconocido desde hace mucho tiempo y puesto incluso por algunos en el centro del conjunto de causas que promueven su evolucioacuten Tiene evidentemente fundamentos de na-turaleza objetiva psicolinguumliacutestica identificables en la general tenden-cia asociativa (o paradigmaacutetica para usar un teacutermino saussuriano) que preside el lenguaje y lo regula (analogiacutea) y en definitiva obliga a basar estas manifestaciones en un plano de naturaleza semaacutenticardquo (Zamboni 1988 146)

Vamos a mostrar en este trabajo que existe una conexioacuten bastante clara entre el fenoacutemeno de la etimologiacutea popular y de los ornitoacutenimos delo-cutivos Maacutes auacuten vamos a ver que ambos fenoacutemenos estaacuten relaciona-dos semioacuteticamente con uno auacuten maacutes general que incluye tambieacuten a la onomatopeya y que tiene que ver con la influencia de la forma foacutenica en la interpretacioacuten semaacutentica

Como hemos visto en la entrada leacutexica para benteveo la DRAE no se habla sobre la delocutividad de este ornitoacutenimo pero si lo hace Coro-minas en los siguientes teacuterminos

ldquoBienteveo [hellip] Como nombre de paacutejaro bienteveo antill benteveo arg resulta por adaptacioacuten a aquella frase de una imitacioacuten apro-ximada del canto del ave que tambieacuten se ha imitado en las formas genteveo quintoveacute venteviacute empleadas en el interior americanordquo (Co-rominas 1994 95)

Esta entrada es muy interesante porque no solo reconoce una base de imitacioacuten aproximada del canto del ave a traveacutes de una frase sino

121Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Onomatopeya Delocutividad y Fonosimbolismo

que tambieacuten ofrece datos de la variedad de formas que dicha imi-tacioacuten como pura aproximacioacuten puede adoptar cosa que veremos confirmada maacutes adelante Demostraremos maacutes adelante que la idea de la imitacioacuten no es estrictamente adecuada para dar cuenta de estos ornitoacutenimos

Ademaacutes de los enumerados hay otro ornitoacutenimo posiblemente delo-cutivo que se da en las Islas Canarias se trata de estapagao que apa-rece definido de la siguiente manera en el diccionario de la Academia Canaria de la Lengua

Estapagao 1 m (Puffinus puffinus) Especie de pardela de unos 35 centiacutemetros de longitud con la parte superior del cuerpo de color ne-gruzco y el pico negro Pasa grandes periodos en altamar en busca de alimentos que consisten sobre todo en caballas y cefaloacutepodos Nidifica en cuevas y oquedades de acantilados o en barrancos de la laurisilva (httpwwwacademiacanarialenguaorgpalabraestapagao)

En esta definicioacuten no se hace alusioacuten alguna al origen delocutivo de este ornitoacutenimo Sin embargo X Ballester (1999) nos dice lo siguiente sobre eacutel

ldquoVariantes afines encontramos para tapagao (tapagaacuten) ndash apagao con una etimologiacutea popular estapagao y aun estapagado la forma puede ser ―y de hecho es percibida como― onomatopeacuteyica ahora bien la ono-matopeya difiacutecilmente podriacutea hallarse en una secuencia distinta a la de las uacuteltimas siacutelabas pagao con lo que tendriacuteamos otro posible caso de tandash andash 0ndashrdquo (Ballester 1999 96)

El caraacutecter onomatopeacuteyico de este ornitoacutenimo es sugerido tambieacuten en el siguiente pasaje

ldquoFelipe Viterio [hellip] escuchaba por encima de su cabeza el graznido del TAPAGAO un ave marina de haacutebitos nocturnos que se paseaba por encima de los pescadores de Gutieacuterrez y los del Puerto esperando restos de pescado en cuyo graznido se adivina precisamente la palabra que le merecioacute el apodordquo (Abreu Diacuteaz C A y E Rodriacuteguez Peacuterez 2009 245)

El razonamiento de Ballester es ademaacutes muy interesante porque pro-pone el caraacutecter onomatopeacuteyico del ornitoacutenimo y ademaacutes hace men-

Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Juan Carlos Moreno Cabrera

122

cioacuten al fenoacutemeno de la etimologiacutea popular para dar cuenta de las diver-sas variantes encontradas de eacutel en las que un posible prefijo guanche se interpreta como un verbo espantildeol Ello es una muestra interesante de la iacutentima relacioacuten entre la delocutividad de base onomatopeacuteyica y el conjunto de procesos interpretativos que se conocen como etimolo-giacutea popular a la que acabamos de aludir y que tendremos ocasioacuten de explicar maacutes adelante

Respecto de las definiciones del diccionario de la RAE introducidas Thibault afirma que no reconocen como tal el fenoacutemeno de la de-locutividad El autor que maacutes se aproxima a este reconocimiento es Corominas

La cuestioacuten que intentaremos aclarar en este trabajo estaacute en que en la ornitonimia delocutiva no se observa una onomatopeya propiamente dicha sino maacutes bien una correspondencia entre un sonido animal el canto del ave y una expresioacuten linguumliacutestica que se considera proacutexima foacutenicamente a ese sonido animal sin que se pretenda en modo alguno imitar al animal en este aspecto Es maacutes bien el animal el que parece imitar al ser humano fenoacutemeno que de todas formas es bien cono-cido en el mundo de las aves ya que cacatuacuteas loros y periquitos son conocidos como haacutebiles imitadores del habla humana Como veremos ademaacutes la interpretacioacuten delocutiva que da lugar a estos ornitoacutenimos estaacute relacionada con mitos y leyendas que proponen una procedencia humana de los paacutejaros en cuestioacuten

2 Tipos de ornitoacutenimos neoloacutegicos

Existen tal como observa Kos (2011 2014) diversos niveles dentro del campo leacutexico de los ornitoacutenimos Este autor diferencia los orni-toacutenimos estaacutendar los ornitoacutenimos locales y los ornitoacutenimos jergales Kos (2011 9) nos ofrece el siguiente ejemplo del ingleacutes referido al bisbita pratense pequentildeo paacutejaro que se puede encontrar en invierno en Espantildea

bull Bisbita pratense (Anthus pratensis)

bull Ornitoacutenimo estaacutendar Meadow pipit

123Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Onomatopeya Delocutividad y Fonosimbolismo

bull Ornitoacutenimo local (Yorkshire) Moor peep

bull Ornitoacutenimo jergal Mippit

El ornitoacutenimo pipit tiene ademaacutes caraacutecter onomatopeacuteyico asiacute como el equivalente espantildeol bisbita Sobre este tipo de ornitoacutenimo onoma-topeacuteyico hablaremos maacutes adelante

Los ornitoacutenimos que vamos a considerar en este artiacuteculo son los loca-les es decir aquellas denominaciones de paacutejaros que se utilizan en una determinada localidad regioacuten o zona de un determinado paiacutes Puede haber diversos ornitoacutenimos locales para hacer referencia a un mismo paacutejaro que puede tener un uacutenico ornitoacutenimo en la lengua estaacutendar Eso ocurre con el paacutejaro que vamos a estudiar aquiacute el pitangus sulphu-ratus un ave exclusivamente americana que es conocida generalmente como benteveo o bienteveo pero que como vamos a ver en la seccioacuten siguiente tiene un elevado nuacutemero de ornitoacutenimos locales en los di-versos paiacuteses americanos en los que vive esta ave y muchos de ellos tienen caraacutecter delocutivo igual que el ornitoacutenimo estaacutendar

Kos (2011 178ndash193) ha encontrado las siguientes clases de ornitoacuteni-mos en ingleacutes siguiendo criterios morfosintaacutecticos y semaacutenticos

Bisbita pratense (httpwwwseoorgavebisbitandashpratense)

Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Juan Carlos Moreno Cabrera

124

Clasificacioacuten morfosintaacutectica (simplificada)

bull Compuestos no totalmente analizables bilcock

bull Compuestos semitransparentes semaacutenticamente

ndash por etimologiacutea popular apple bird

ndash onomatopeacuteyicos billy whit

bull Compuestos nominales beam bird king Harry

bull Compuestos adjetivondashnominales blackbird

bull Compuestos verbondashnominales flap jack biting Tom drink water

bull Compuestos sintagmaacuteticos Jackndashinndashandashbottle Tot orsquoer seas

Clasificacioacuten semaacutentica

A) Metafoacutericos

bull Metaacutefora antropomoacuterfica carpenter bird laughing bird dishwas-her

bull Metaacutefora zooloacutegica bullfinch cricket bird hawkrsquos eye

bull Metaacutefora botaacutenica long pod

bull Metaacutefora instrumental anchor bird blackcap bottle jug redcap

B) Metoniacutemicos barley bird woodcock rainndashbird ringtail

C) Onomatopeacuteyicos

bull Puros billy whit peeweep peewit

bull Con un significado antildeadido bobondashlink coalndashandndashcandlendashlight killndashdeer wetndashmendashlip quickndashmendashdick

Los ornitoacutenimos que vamos a estudiar aquiacute son seguacuten las distinciones de Kos a la vez compuestos verbondashnominales nominales sintagmaacute-ticos o semitransparentes semaacutenticamente mediante una combinacioacuten de etimologiacutea popular y onomatopeya desde el punto de vista morfo-loacutegico y onomatopeacuteyicos con significado antildeadido desde el punto de vista semaacutentico El ornitoacutenimo diostedeacute por ejemplo es un compuesto

125Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Onomatopeya Delocutividad y Fonosimbolismo

sintagmaacutetico y es de caraacutecter onomatopeacuteyico (pues se supone que esa frase es parecida al canto del paacutejaro) con significado antildeadido En la cla-sificacioacuten de Kos se echa en falta el concepto de delocutividad que es precisamente el puente que une el caraacutecter morfoloacutegico sintagmaacutetico del ornitoacutenimo y su caraacutecter semaacutentico de onomatopeya con un signi-ficado antildeadido Sin el concepto de delocutividad queda totalmente en la oscuridad este caraacutecter a la vez onomatopeacuteyico y significativo y las conexiones con la etimologiacutea popular

3 La ornitonimia delocutiva del pitangus sulphuratus

Dos de los ornitoacutenimos incluidos en el diccionario de la RAE ben-teveo y cristofueacute se refieren exactamente al mismo paacutejaro el pitangus sulphuratus

Se trata de un ave paseriforme perteneciente a la familia Tyrannidae Su distribucioacuten geograacutefica es ampliacutesima tal como podemos compro-bar en el siguiente mapa

Pitangus sulphuratus (httpseswikipediaorgwikiPitangus_sulphuratus)

Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Juan Carlos Moreno Cabrera

126

Este paacutejaro tiene un canto agudo muy caracteriacutestico que es interpre-tado onomatopeacuteyica y delocutivamente en los muchos paiacuteses de la Ameacuterica hispana en los que puede encontrarse He aquiacute algunos de los ornitoacutenimos latinondashamericanos de este paacutejaro

bull Argentina Bolivia benteveo (delocutivo)

bull Meacutexico Peruacute bienteveo (delocutivo)

bull Argentina pitojuaacuten itaguaacute pitchueacute pitipiacute quintoveacute quentopeacute qui-tafeacute quetuviacute quechupai tistihuel tistijuelas genteveo (delocutivo)

bull Argentina bichofeo (delocutivo)

bull Colombia bichofueacute (delocutivo)

bull Honduras Venezuela cristofueacute (delocutivo)

bull Nicaragua Guumlis (onomatopeacuteyico)

bull Paraguay pitoguumleacute (onomatopeacuteyico)

bull Brasil bemndashtendashvi (delocutivo)

En Argentina hay mucha variedad de ornitoacutenimos del pitangus sul-phuratus hasta tal punto que Marcelino Romay escribioacute el siguiente poema

Distribucioacuten del pitangus sulphuratus (adaptado httpwwwxenondashcantoorgspeciesPitangusndashsulphuratus)

127Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Onomatopeya Delocutividad y Fonosimbolismo

Benteveo bicho feoEn Entre Rios pitaguaacuteen Corrientes pitoguumleacute

Y genteveo en San Juanquetupiacute en Salta le dicen

en Mendoza pitojuaacutenEs tistihuel en San Luises quetupiacute en Tucumaacuten

mientras los catamarquentildeoslo apellidan quechupay

Es interesante incluir aquiacute el ornitoacutenimo correspondientes de una de las lenguas indiacutegenas presentes en las zonas implicadas Se trata del guaraniacute en el que existe el ornitoacutenimo pitogweacute Este ornitoacutenimo se-guramente onomatopeacuteyico se podriacutea tomar como modelo o patroacuten prosoacutedico de los diversos ornitoacutenimos delocutivos del pitangus sul-phuratus Maacutes adelante se hablaraacute sobre el anaacutelisis semaacutentico de esta palabra guaraniacute

En primer lugar tenemos pitoguumleacute que es claramente un preacutestamo del guaraniacute La primera y segunda siacutelaba se conserva en pitojuaacuten y la pri-mera y una palatalizacioacuten de la segunda en pichueacute

Los ornitoacutenimos bichofueacute cristofueacute quitafeacute toman como modelo cla-ramente la forma guaraniacute con una reinterpretacioacuten de la forma origi-nal similar a la etimologiacutea popular

En efecto la expresioacuten pitoguumleacute parece ser analizada en dos elementos pito y guumle a partir de los cuales se realiza una serie de anaacutelisis etimoloacute-gicos populares He aquiacute las interpretaciones de pitondash

bull Interpretaciones de pitondash pitondash bichondash cristondash quitandash

En general observamos que las interpretaciones de pito son palabras que conservan en mayor o menor medida la estructura foneacutetica de este componente

El segundo componente ndashguumle es interpretado tambieacuten mediante ele-mentos que mantienen en mayor o menor medida la estructura y los componentes silaacutebicos

Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Juan Carlos Moreno Cabrera

128

bull Interpretaciones de ndashguumle ndashfue ndashchue ndashfe ndashfeo ndashve ndashpe ndashpi

En cuanto a la composicioacuten de ambas partes encontramos una cierta transparencia semaacutentica mayor que la del teacutermino guaraniacute original Tal es el caso de cristofueacute bichofueacute bichofeo pitojuaacuten

En Brasil tambieacuten abunda el paacutejaro y precisamente en portugueacutes el ornitoacutenimo correspondiente es bemndashtendashvi El hecho de que en Argen-tina se documente el ornitoacutenimo benteveo podriacutea indicar que esta for-ma tiene su origen en la correspondiente portuguesa de la que se de-rivariacutean tambieacuten bienteveo ademaacutes tenemos documentada igualmente la forma genteveo claramente relacionada con la anterior Como ya he-mos visto Corominas considera que quintoveacute tambieacuten es una variante de este ornitoacutenimo a la que podemos antildeadir quentopeacute

El teacutermino pitaguaacute que aparece en Argentina probablemente esteacute in-fluido por el nombre tupiacute (pitangwaacute) de otra especie de paacutejaro muy parecida al pitangus sulphuratus denominada cientiacuteficamente megar-hyncus pitangua y que se ha denominado en varios paiacuteses echando a veces mano del ornitoacutenimo primero tal como vemos en la siguiente lista

Megarhyncus pitangua (httpseswikipediaorgwikiMegarynchus_pitanguamedia

FileNEINEI_(Megarynchus_pitangua)

129Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Onomatopeya Delocutividad y Fonosimbolismo

Denominaciones del Megarhyncus pitangua en diversos paiacuteses

bull Pitanguaacute (Argentina Bolivia y Uruguay)

bull Bichofueacute picudo (Colombia)

bull Guumlis picudo (Nicaragua)

bull Atrapamoscas picoacuten (Nicaragua)

bull Brasil Bemndashtendashvindashbicondashdendashgamela (Pernambuco) bemndashtendashvindashdondashbicondashchato (Satildeo Paulo) bemndashtendashvindashdondashmato (Satildeo Paulo) bemndashtendashvindashdondashmatondashvirgem bemndashtendashvindashgamela (Cearaacute) bemndashtendashvindashgameleiro (Minas Gerais) bemndashtendashvindashpato (Espiacuterito San-to) pintangoaacute pitanguaacute (Brasil y lugares adyacentes)

Mientras que los ornitoacutenimos basados en bemndashtendashvi son claramente delocutivos los posiblemente basados en las dos denominaciones indiacute-genas pitoguumleacute y pitanguaacute que parecen tener caraacutecter onomatopeacuteyico ―aunque en guaraniacute pita significa lsquofumar piparsquo y guumle significa lsquoapagarsersquo (veremos esto cuando describamos los mitos y leyendas relacionados con este paacutejaro)― estariacutean formados por etimologiacuteas populares de las dos partes constituyentes generalmente reconocidas de esta expresioacuten Aun asiacute todos estos teacuterminos posiblemente derivados por etimologiacutea popular se consideran como delocutivos desde el momento en el que la idea generalizada es que el paacutejaro en cuestioacuten dice algo parecido a esas expresiones Si este anaacutelisis es correcto podemos ver de nuevo la iacutentima relacioacuten existente entre la etimologiacutea popular y la ornitonimia onomatopeacuteyica y delocutiva

Por uacuteltimo es muy interesante dar detalles sobre el origen del orni-toacutenimo ingleacutes del pitangus sulphuratus que es kiskadee El misionero apostoacutelico Armand Masseacute (1837ndash1884) observoacute en su diario de viaje a las Antillas iniciado desde Burdeos el 7 de septiembre de 1878 que el canto de esta ave se interpreta en franceacutes como qursquoestndashce qursquoil dit (lsquoiquestqueacute dicersquo) convertido en la expresioacuten quesquidi De esta expresioacuten surge seguacuten este autor el ornitoacutenimo ingleacutes kiskadee que es clara-mente un preacutestamo basado en el ornitoacutenimo delocutivo franceacutes (Masseacute amp Reacutezeau 1995 364) En franceacutes estaacutendar actual esta ave se denomina

Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Juan Carlos Moreno Cabrera

130

tyran quiquivi (y en catalaacuten tiragrave quiquiuegrave) que tiene una clara base ono-matopeacuteyica con alguacuten tinte delocutivo El ornitoacutenimo kiskadi se ha extendido por buena parte de Europa y se encuentra desde Portugal (grandendashkiskadi) hasta Paiacuteses Bajos (grote kiskadie) Suecia (stoumlrre kis-kadi) y Lituania (didysis kiskadas) Sin embargo es la versioacuten brasilentildea del ornitoacutenimo benteviacute la que ha sido adoptada en polaco (bentewi wielki) en checo (tyran bentevi) y en huacutengaro (benteacutevi)

4 Los mitos y leyendas del pintagus sulphuratus

Los paacutejaros en general aparecen como seres parlantes en muchos cuentos mitos y leyendas Una expresioacuten como me lo ha dicho un pa-jarito es un reflejo popular de ello Ademaacutes existe un simbolismo muy generalizado sobre las aves incluidas muchas supersticiones relaciona-das con paacutejaros de mal aguumlero tales como cuervos urracas cornejas y grajos (veacutease para las cuestiones etimoloacutegicas y onomatopeacuteyicas rela-cionadas con las urracas Ballester 2006 265ndash288)

Los pueblos guaraniacutees tienen leyendas relacionadas con el canto de esta ave Por ejemplo mantienen que cuando canta cerca de una casa anuncia el embarazo de una mujer Entre los criollos su canto anuncia visitas si se realiza en un patio o en un aacuterbol proacuteximo cuando este canto es insistente y machacoacuten se interpreta que anuncia la muerte de un familiar El canto del paacutejaro en el techo de una casa predice alguna disputa familiar y si ese canto se produce al alba augura un casamien-to proacuteximo y si se produce al anochecer se presagia un nacimiento Tambieacuten se opina que espantar o ahuyentar a este paacutejaro puede traer mala suerte

Hay muchos cuentos y leyendas populares en los que interviene el benteveo en algunos de los cuales el canto del paacutejaro delata un crimen o fechoriacutea cometido por otro paacutejaro o por un ser humano

Una leyenda dice que el bemndashtendashvi es un ave odiada por Dios pues cuando Jesuacutes se escondiacutea de los soldados que queriacutean matarlo vio a Jesuacutes escondido y empezoacute a cantar bemndashtendashvi bemndashtendashvi bemndashtendashvi El ornitoacutenimo cristofueacute podriacutea estar relacionado con esta leyenda

131Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Onomatopeya Delocutividad y Fonosimbolismo

Hay una leyenda que circula en Iberaacute (provincia argentina de Co-rrientes) seguacuten la cual habiacutea una anciana que viviacutea con dos hermanos hueacuterfanos La mujer era una fumadora empedernida en su pipa de palo (pito) que sus ahijados le rellenaban cuando se apagaba En estos casos la anciana gritaba pitoguumleacute pitoguumleacute (lsquopipa apagada pipa apagadarsquo) Esto sucediacutea muy a menudo y los hermanos teniacutean que turnarse para satisfacer la cada vez maacutes insistente peticioacuten de la anciana Hartos de semejante actitud los ahijados dejaron abandonada a su suerte a la anciana Esta se fue convirtiendo paulatinamente en un paacutejaro que no para de repetir pitoguumleacute

Por tanto es un ave tanto de buen como de mal aguumlero y tal como hemos podido comprobar las creencias cuentos y leyendas sobre este paacutejaro tienen un papel importante en la ornitonimia delocutiva dado que en esos relatos interviene ante los seres humanos y otros anima-les y a su canto se le da una funcioacuten determinada dentro ellos Por consiguiente no se trata de un mero proceso de denominacioacuten o de asignacioacuten de un nombre sino maacutes bien del resultado de una serie de procesos discursivos que ayudan o determinan esa actividad denomi-nativa La ornitonimia delocutiva pone de manifiesto de forma muy palmaria la relacioacuten directa entre discurso y onomatologiacutea en el senti-do de que el primero puede ser una condicioacuten generativa del segundo y no al reveacutes

5 Ornitoacutenimos onomatopeacuteyicos de Costa Rica

Costa Rica es un paiacutes notable por muchas causas Una que nos interesa ahora es que es una auteacutentica reserva zooloacutegica Se calcula que este pequentildeo paiacutes atesora un 6 de toda la diversidad bioloacutegica del planeta De hecho es el paiacutes con mayor densidad de diversidad bioloacutegica por kiloacutemetro cuadrado En eacutel podemos encontrar 232 especies de mamiacute-feros 183 especies de anfibios 258 especies de reptiles y 130 especies de peces de agua dulce Muy llamativo es que se encuentran alliacute nada menos que 857 especies de aves Por tanto Costa Rica podriacutea ser un paraiacuteso para el estudio de los ornitoacutenimos y asiacute ocurre en efecto seguacuten la amplia recopilacioacuten realizada por Sandoval (2006) Vamos a exami-nar los datos aportados por este investigador para ver en queacute medida

Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Juan Carlos Moreno Cabrera

132

nos pueden ayudar en el anaacutelisis ornitoniacutemico que estamos llevando a cabo

Sandoval recoge 309 ornitoacutenimos correspondientes a 238 aves agru-padas en 57 familias Este autor establece las siguientes categoriacuteas para clasificar estos ornitoacutenimos

bull Fiacutesico el ornitoacutenimo hace referencia a alguna caracteriacutestica fiacutesica del ave

bull Comportamiento el ornitoacutenimo hace referencia al comporta-miento del ave

bull Onomatopeacuteyico el ornitoacutenimo recoge o imita algunos de los sonidos emitidos por el ave

bull Geograacutefico el ornitoacutenimo hace referencia al habitat o regioacuten donde se encuentra el ave

Sandoval clasifica como onomatopeacuteyicos 71 de los 309 ornitoacutenimos pero no los analiza Vamos a intentar diferenciar los ornitoacutenimos pu-ramente onomatopeacuteyicos de los delocutivos los primeros reproducen el canto del animal los segundos los interpretan linguumliacutesticamente Hay un tercer subtipo que no coincide con ninguno de los dos tipos se trata de los onomatopeacuteyicos descriptivos aquellos que describen un sonido similar al emitido por el ave

Dentro de este uacuteltimo grupo―es decir entre los ornitoacutenimos onoma-topeacuteyicos descriptivos―podemos incluir todos los que a continuacioacuten incluimos en el siguiente cuadro

nombre cientiacutefico onomatopeacuteyico descriptivoLaterallus albigularis freidora huevo frito

Picumus olivaceus telegrafistaCampephilus guatemalensis dos golpes

Procnias tricarunculata paacutejaro campanaManacus candei quiebrapalos quiebra ramas

Myadestes melanops jilgueroPtilogonys caudatus timbre

133Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Onomatopeya Delocutividad y Fonosimbolismo

Entre los ornitoacutenimos onomatopeacuteyicos puros encontramos los si-guientes

nombre cientiacutefico onomatopeacuteyicoAramus guarauna caraoLeptotila verreauxi yureacuteAmazona albifrons kankan

Crotophaga ani Crotophaga sulcirostris tijoOtus choliba estucurucuOtus clarkii sorococa

Pulsatrix perspicillata oropopo (murucututu Brasil)Nyctidromus albicollis cuyeo

Semnornis frantzii cocoraAulacorhynchus prasinus Pteroglossus

torquatus curre

Pteroglossus frantzii cachis cusingoRamphastos swainsonii quioro

Vireo flavoviridis chiguisa chuesaCyanocorax morio piapia

Thryothorus modestus chinchiriguiPtilogonys caudatus pitorreal

Tangara icterocephala chiaZonotrichia capensis pirris

Saltator maximus chojuiacutePheucticus tibialis chorcho

El estucurucu es una subespecie del autillo choacuteliba (megascops choliba) que tambieacuten recibe otros nombres onomatopeacuteyicos tales como curru-cutuacute o alilicucu Esto nos hace pensar en los teacuterminos para buacuteho en griego (βύας) y en latiacuten (bubo) claramente onomatopeacuteyicos

Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Juan Carlos Moreno Cabrera

134

Entre los ornitoacutenimos delocutivos estaacuten los siguientes ejemplos

nombre cientiacutefico delocutivoAramides cajanea ponponeAramus guarauna correa

Patagioenas nigrirostris dos tontos sonColumbina inca san JuanPiaya cayana san MiguelTapera naevia tres pesos pido

Caprimulgus saturatus tres cobijasRamphastos swainsonii diostedeacutePitangus sulphuratus cristofueacuteChiroxiphia linearis toledo

Tangara larvata Juana

Sandoval no hace ninguacuten comentario sobre estos ornitoacutenimos sim-plemente se limita a clasificarlos como onomatopeacuteyicos Pero desde el punto de vista que hemos adoptado en el presente artiacuteculo es claro que se pueden hacer las distinciones que nos han llevado a proponer los tres subtipos Es poco probable que los ornitoacutenimos onomatopeacuteyi-cos descriptivos sean delocutivos Por ejemplo es poco probable que el canto del picumus olivaceus se parezca a la expresioacuten espantildeola tele-grafista quizaacutes se base este ornitoacutenimo en el parecido del canto de esta

Autillo choacuteliba (httpseswikipediaorgwikiMegascops_choliba)

135Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Onomatopeya Delocutividad y Fonosimbolismo

ave con el ruido del teleacutegrafo algo similar se puede decir de paacutejaro campana quiebra ramas jilguero o timbre estos ornitoacutenimos parecen basarse en la denominacioacuten de una entidad (aves incluidas) que hace un ruido parecido al del canto del ave

Como ocurre con el pitangus sulphuratus el nyctidromus albicollis el cuyeo (denominado en Meacutexico Peruacute y Colombia chotacabras) es un ave asociada a muacuteltiples leyendas y supersticiones populares Este paacute-jaro sigue al viajero nocturno y aparece de forma inopinada en el suelo como si surgiera de eacutel en Venezuela se denomina aguaitacamino en Argentina atacacaminos de collar blanco en Nicaragua pocoyo tapaca-minos en Colombia tambieacuten guardacaminos Como vemos su deno-minacioacuten es claramente descriptiva en los diversos paiacuteses

6 Onomatopeya ornitoloacutegica

El sonido emitido por los paacutejaros y por los pollos de las aves es agu-do y suele ser expresado en diversas lenguas mediante una siacutelaba que contiene una consonante oclusiva o fricativa cuyo nuacutecleo es la vocal i Veamos unos ejemplos correspondientes al verbo piar en lenguas de distintas familias

bull Griego τιτιβίζω πιππίζω

bull Familia romance latiacuten pipio espantildeol portugueacutes piar catalaacuten piular italiano pigolare franceacutes piauler

Cuyeo Atacacaminos (Nyctidromus albicollis) (httpseswikipediaorgwikiNyctidromus_albicollis)

Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Juan Carlos Moreno Cabrera

136

bull Familia germaacutenica ingleacutes to peep to cheep to chirp to tweet ale-maacuten piepsen neerlandeacutes piepen tjilpen daneacutes pippe noruego pipe

bull Familia eslava ruso чирикать [chiriacutekatrsquo] buacutelgaro пискам [pis-kam] serbio пиштати [pishtati] polaco piszczeć

bull Familia uacutegrica huacutengaro csipog csicsereg

bull Familia kartuacutelica georgiano ჭიკჭიკი [chrsquoikrsquochrsquoikrsquoi]

bull Familia tuacuterquica turco cıvıldamak cırcıroumltmek

En su extraordinario diccionario Garciacutea de Diego (1968) da un gran nuacutemero de ejemplos de este tipo de onomatopeya basados en dos ex-presiones onomatopeacuteyicas pi y pip Estos dos elementos se pueden denominar siguiendo a Voronin (2005) onomaacutetopos Entendemos por tales raiacuteces con un significado icoacutenico que dan lugar a diversas onoma-topeyas en diversas lenguas

Seguacuten Garciacutea de Diego el onomaacutetopo pi se asocia al sonido de un pito y tambieacuten al sonido de la voz de los pollos y pajaritos Por su parte el onomaacutetopo pip es una onomatopeya de piar y sonidos semejantes Garciacutea de Diego (1968 546) cita el saacutenscrito pippaka lsquoun paacutejarorsquo el checo pipteti lsquopiarrsquo y el lituano pypti lsquopiarrsquo En latiacuten Varroacuten emplea pi-pare lsquopiarrsquo Columela pipire lsquopiarrsquo y Tertuliano usa pipiare lsquogemirrsquo Por su parte Plinio Valeriano usa pipio lsquopichoacutenrsquo En franceacutes esta atestigua-do piper referido al sonido de un ave pequentildea o de un ratoacuten

De la acepcioacuten de sonido agudo surgen los significados de pipa en el sentido de flautilla pipitantildea lsquoflautillarsquo franceacutes pipeau lsquoflautarsquo italia-no pifaro antiguo noacuterdico pipa lsquoflautarsquo relacionado con el anglosajoacuten pipe alemaacuten Pfeife lsquosilbatorsquo pfeifen lsquosilbarrsquo Pfiff lsquosilbidorsquo La pipa de ta-baco procede de esta misma familia con un desplazamiento semaacutentico desde el sonido producido por un tubo estrecho a la forma misma es decir de un desplazamiento desde la fonomimia (imitacioacuten de sonido) a la fenomimia (imitacioacuten de formas visuales mediante el sonido) De hecho en algunas lenguas eslavas como el ruso o el checo se usa el teacuter-

137Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Onomatopeya Delocutividad y Fonosimbolismo

mino trubka es decir lsquotubitorsquo cuyo origen estaacute en relacioacuten con trompa y trompeta de origen tambieacuten onomatopeacuteyico (Corominas 1994 586)

Es muy interesante observar que los teacuterminos guaraniacute y tupiacute del pitan-gus sulphuratus es decir pitoguumleacute y pitanguaacute empiecen ambos por la siacutelaba pi y que en guaraniacute seguacuten algunas leyendas pitoguumleacute se interpre-ta como lsquopipa (pito) apagada (guumle)rsquo La configuracioacuten foneacutetica de este onomaacutetopo nos lleva a la asociacioacuten entre la vocal [i] y un sonido agu-do frente a la vocal [o] o [u] que se asocian con un sonido grave Este es el tema precisamente del famoso artiacuteculo de Jespersen sobre el valor fonosimboacutelico de la vocal [i] Este autor nos dice lo siguiente en eacutel

ldquoThe reason why the sound [i] comes to be easily associated with small and [u o a] with bigger things may be to some extent the high pitch of the vowel [hellip] A concomitant reason is the simple fact that small birds produce a sound resembling the human [i] they peep while big animals roarrdquo (Jespersen 1922a 559)

Es pues bastante claro que la vocal [i] se asocia con un sonido agudo originado en una cavidad estrecha y pequentildea (como la siringe de las aves una estructura oacutesea en el extremo caudal de la traacutequea) y se usa a menudo como sufijo diminutivo muchas veces con matices aprecia-tivos Tal parece ser el caso del sufijo griego ndashι sobre el que se ha rea-lizado recientemente un interesante y muy documentado trabajo cuya conclusioacuten principal es la siguiente

siringe (httpwwwpajarerasesroute=blogpostamppost_id=23)

Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Juan Carlos Moreno Cabrera

138

ldquoEl anaacutelisis de los nombres de tema en ndashι del griego de nuestro elen-co y de distintas caracteriacutesticas tipoloacutegicas del diminutivo tales como su desarrollo semaacutentico su valor fonosimboacutelico o su emergencia en fenoacutemenos de interdiccioacuten linguumliacutestica asiacute como la interpretacioacuten se-maacutenticamente motivada que proponemos de los antiguos temas no-minales indoeuropeos hacen plausible la tesis de que esta categoriacutea nominal fuera en origen substancialmente una forma de expresioacuten del diminutivo en griego y muy probablemente tambieacuten en las lenguas indoeuropeasrdquo (Monzoacute Gallo 2015 593)

Por tanto a la vista de los ejemplos observados de las distintas lenguas podriacuteamos proponer un onomaacutetopo asociado con un sonido agudo siguiendo las convenciones utilizadas por Voronin (2005)

ONOMAacuteTOPO DE UN SONIDO AGUDO Y PENETRANTE

PLOSAFFR + VH+ [(R) PLOS][SIBR]

Se trata de una siacutelaba cuya cabeza puede ser una consonante oclusiva (PLOS) o africada (AFFR) cuyo nuacutecleo es una vocal semicerrada o alta (VH) y cuya coda opcional puede admitir una oclusiva precedida opcionalmente de una sibilante (S) o roacutetica (R) A este modelo se atie-nen las siacutelabas [pi] [pip] [chirp] [pip] [pis] [chir] [chik] [chip] que aparecen en las palabras mencionadas anteriormente

7 Onomatopeya y delocutividad

En el estudio fundacional sobre la derivacioacuten delocutiva Benveniste (1958) excluye expliacutecitamente las derivaciones de origen onomatopeacute-yico en los siguientes teacuterminos

ldquoPara acabar de caracterizar este tipo de derivacioacuten verbal parece uacutetil prevenir contra dos confusiones posibles En primer lugar hay que distinguir cuidadosamente delocutivos y verbos derivados de inter-jecciones por ejemplo claquer huer chuchoter en franceacutes en ingleacutes to boo Un delocutivo tiene siempre por radical un significante que puede ser intercalado en el discurso pero sin dejar de ser significante en tanto que verbos como claquer estaacuten construidos sobre simples onomatopeyasrdquo (Benveniste 1958 205ndash206)

139Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Onomatopeya Delocutividad y Fonosimbolismo

Anscombre (1986) critica esta observacioacuten de Benveniste en los si-guientes teacuterminos

ldquoUne forme onomatopeacuteique peut avoir une fonction onomatopeacuteique agrave savoir apparaicirctre dans une eacutenonciation avec mis son laquodrsquoharmonie imitativeraquo Ainsi laquoTicndashtac la pendule eacutegrenait ses secondesraquo Mais il arrive qursquooutre une fonction onomatopeacuteique la forme onomatopeacuteique ait aussi fonction signifiante et puisse pour reprendre les termes de Benveniste ecirctre interjeteacutee dans le discours sans pour autant cesser drsquoecirctre signifiante Crsquoest le cas de la forme onomatopeacuteique Toc elle renvoie au bruit produit par certains types de chocs dans sa fonction onomatopeacuteique mais est eacutegalement susceptible drsquoavoir fonction si-gnifiante ainsi dans la reacuteplique Et toc Il peut mecircme se faire que la forme onomatopeacuteique perde totalement sa fonction onomatopeacuteique et nrsquoait plus que fonction signifiante crsquoest probablement ce qui srsquoest passeacute pour lrsquoexpression ricndashrac laquotout justeraquo et ce qui semble ecirctre en train de confeacuterer agrave Ouf une fonction purement signifiante (le soulagement) au deacutetriment drsquoune fonction onomatopeacuteique (cf infra) (Anscombre 1986 170)

En este paacuterrafo Anscombre nos habla de la integracioacuten linguumliacutestica de las onomatopeyas que pasan de ser una simple imitacioacuten de sonidos a signos linguumliacutesticos con significante y significado Esto se ve muy bien en la expresioacuten espantildeola tictac onomatopeya del ruido del reloj que ademaacutes puede usarse como sustantivo en el tictac del reloj en donde la onomatopeya pasa a convertirse en sustantivo con su significado y su significante Ademaacutes estaacute atestiguado el espantildeol el verbo tictaquear ldquolos relojes tictaqueaban en el silencio (Rosa Montero Te tratareacute como una reina 180 recogido en Seco Andreacutes y Ramos 1999 4309) En este caso se obtiene un sustantivo denominal por derivacioacuten no a partir de la onomatopeya sino a partir del sustantivo correspondiente derivado de una onomatopeya

Anscombre ademaacutes advierte de que esta integracioacuten linguumliacutestica de las onomatopeyas tambieacuten es un proceso diacroacutenico

ldquoCrsquoest que la notion drsquoonomatopeacutee est ellendashmecircme fort peu claire et ne nous semble en fait tenable que dans une perspective synchronique A une eacutepoque donneacutee existent dans des langues donneacutees des regravegles

Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Juan Carlos Moreno Cabrera

140

de formation des harmonies imitatives par exemple le redoublement syllabique (blabla bipndashbip tocndashtoc) lrsquoalternance vocalique ia (flicndashflac) io (pinndashpon) iao (dingndashdangndashdong) certains types de tron-catures tous proceacutedeacutes expressifs qui deacutebordent drsquoailleurs largement le simple cadre des harmonies imitatives Par ailleurs il est indubitable que les lois qui regraveglent les eacutevolutions diachroniques permettent parfois de remonter agrave partir drsquoune forme onomatopeacuteique donneacutee agrave un radical plus ancien et luindashmecircme de forme onomatopeacuteique Mais de lagrave agrave en conclure que les radicaux ou racines intervenant dans ces processus nrsquoont jamais eu diachroniquement parlant drsquoautre fonction qursquoono-matopeacuteique il y a un pas qursquoil nous paraicirct imprudent de franchir Nous preacutefeacuterons en effet lrsquohypothegravese de cycles de fonctions lexegravemendashonomatopeacuteendashlexegraveme parcourus de la faccedilon suivante au deacutepart un lexegraveme plein sert agrave qualifier un bruit ou un eacuteveacutenement sans drsquoailleurs que sa forme soit neacutecessairement onomatopeacuteiquerdquo (Anscombre 1986 170ndash171)

Para ilustrar este ciclo diacroacutenico Anscombre cita la expresioacuten francesa micmac lsquomaula engantildeo intrigarsquo que contra lo que pudiera parecer a primera vista no es onomatopeacuteyica ni fonosimboacutelica puesto que pro-cede del neerlandeacutes medieval muitmaken lsquorebelarsersquo de hecho el muit neerlandeacutes se corresponde con el franceacutes meute lsquojauriacutea muta traiacutella perrada recova cuadrillarsquo Las palabra ha sido claramente remodelada seguacuten el patroacuten ticndashtac zigndashzag de origen fonosimboacutelico y se utiliza como sustantivo en por ejemplo Je veux rester en dehors des tous ces micmacs lsquodeseo quedarme al margen de todas esas intrigasrsquo (Le Petit Robert 2003 1628)

A continuacioacuten Anscombre nos informa de que en franceacutes existe la forma un cocorico lsquogrito de victoria algo patrioterorsquo derivada delocuti-vamente de una interjeccioacuten onomatopeacuteyica

ldquoLe cas de cocorico nous fournit un exemple reacutecent drsquoeacutevolution seacute-mantique drsquoun cri drsquoanimal Etymologiquement apparenteacute agrave coq luindashmecircme deacuteriveacute drsquoune onomatopeacutee coco cocorico est drsquoune part une onomatopeacutee repreacutesentant le cri du coq drsquoautre part un substantif deacutesi-gnant ce mecircme cri Il en a existeacute de nombreuses variantes coquelicot coquerico coquendashlicoq coquericoq est eacutegalement attesteacute le verbe coqueriquer laquochanter (le coq)raquo Lrsquoexistence par ailleurs de la locution

141Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Onomatopeya Delocutividad y Fonosimbolismo

verbale faire cocorico suggegravere que le verbe et le substantif ont pro-bablement eacuteteacute formeacutes directement sur lrsquoonomatopeacutee La famille de cocorico a eacutegalement donneacute naissance agrave des valeurs signifiantes Tout drsquoabord une interjection agrave valeur de raillerie sur laquelle a eacuteteacute formeacute par deacutelocutiviteacute lexicale un substantif un cocorico laquoun cri de victoire quelque peu chauvinraquo En voici un exemple laquo La maicirctrise des tech-nologies de pointe nrsquoest pas seulement une affaire de cocorico raquo Le canard Enchaicircneacute 1982 p 6rdquo (Anscombre 1986 205)

Anscombre explica de la siguiente manera la derivacioacuten semaacutentica de este sustantivo delocutivo de base onomatopeacuteyica

ldquoLa formation deacutelocutive est claire pour se moquer du chauvinisme de quelqursquoun on imite le cri du coq et crsquoest sur cette valeur illocu-toire de moquerie qursquoa eacuteteacute formeacute le substantif Le coq a drsquoailleurs eacuteteacute de tout temps le symbole par excellence de la preacutetention lrsquoancien franccedilais posseacutedait lrsquoexpression faire le coc en pelu laquofaire le suffisant lrsquoavantageuxraquo et les mots contemporains coquet et coquetterie en sont les traces Le mot cocardier enfin a fusionneacute les deux traits de lrsquoarro-gance et du chauvinisme La locution verbale crier cocorico participe de la mecircme valeur signifiante et signifie agrave peu pregraves laquochanter exageacute-reacutement les louanges de la Franceraquo laquo Pas de quoi crier cocorico mais lorsqursquoon a choisi le prestige culturel il faut srsquoattendre agrave ne pas faire fortune raquo Le Figaro 8782 p 25 Cette locution est vrai-semblablement de formation deacutelocutive lexicale On pourrait penser agrave une eacutevolution seacutemantique agrave partir drsquoun crier cocorico laquochanter (le coq)raquo mais pour un coq on utilise plutocirct chanter ou faire que crier Par ailleurs le parallegravele avec crier victoire nrsquoest certainement pas un hasard Enfin lrsquoabsence drsquoarticle est sous certaines conditions un in-dice de deacutelocutiviteacute lexicale surtout apregraves un verbe comme crierrdquo (Anscombre 1986 205ndash206)

Pero la cosa no queda aquiacute Anscombre cita el verbo cocoriter sobre el que dice lo siguiente

ldquoUn autre verbe semble en cours de creacuteation de mecircme sens que le preacuteceacutedent il srsquoagit du verbe cocoricoter laquo Ce qui ennuie Mitterrand crsquoest eacutevidemment ce communiqueacute cocoricotant diffuseacute par lrsquoElyseacutee deux heures apregraves lrsquoarrestation raquo Le Canard Enchaicircneacute 1982 p 3 Cocoricoter ne deacutesigne jamais le chant du coq et a donc eacuteteacute formeacute

Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Juan Carlos Moreno Cabrera

142

directement sur la valeur signifiante de lrsquointerjection ou du substantif Il nrsquoest deacutelocutif lexical que dans le premier cas deacutenominatif dans le second Le manque de donneacutees ducirc au caractegravere reacutecent du terme ne permet pas pour lrsquoinstant de trancher bien que le caractegravere fortement eacutevaluatif du terme semble indiquer une formation deacutelocutiverdquo (Ans-combre 1986 205ndash206)

En espantildeol la onomatopeya del gallo quiquiriquiacute es objeto de deriva-ciones morfoloacutegicas que indican su integracioacuten linguumliacutestica Se puede usar como sustantivo tal como muestra el siguiente pasaje ldquoEl gallo blanco se encaramoacute inopinadamente sobre las bardas del corral [hellip] y emitioacute un ronco quiquiriquiacuterdquo (M Delibes Las Ratas 24 recogido en Seco Andreacutes y Ramos 1999 3780) Tiene tambieacuten como sustan-tivo otras tres acepciones maacutes mechoacuten de pelo que se destaca sobre la cabeza y persona que quiere sobresalir y gallear (RAE 2014 1834) Por uacuteltimo en tauromaquia denota un pase ayudado a la altura de la cintura en el que el torero retira la muleta tan pronto como el toro intenta cogerla para colocaacutersela delante del otro ojo (Seco Andreacutes y Ramos 1999 3780)

Tampoco estaacute de maacutes recordar aquiacute que cacarear como su antecedente latino cucu(r)rire denota el cantar del gallo que tiene una base clara-mente onomatopeacuteyica y que en espantildeol se puede utilizar en la acep-cioacuten de lsquoponderar o alabar exageradamente algo especialmente propiorsquo (RAE 2014 371)

F Plank en su estudio interlinguumliacutestico sobre la delocutividad enumera (Plank 2005 464ndash465) seis bases para la produccioacuten de verbos delocu-tivos La quinta es la que eacutel denomina expresivos e incluye tanto inter-jecciones e ideoacutefonos como reproducciones convencionalizadas de so-nidos humanos y animales es decir la onomatopeya Como ejemplos alemanes de este tipo de derivacioacuten delocutiva Plank da los siguientes

bull Interjecciones aumlchzen lsquogemir suspirar exclamar iexclAchrsquo

bull Reproducciones de sonidos animales mau(n)zen lsquomaullarrsquo

Por tanto este autor considera como delocutivas las derivaciones a partir de una raiacutez onomatopeacuteyica

143Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Onomatopeya Delocutividad y Fonosimbolismo

La relacioacuten entre delocutividad y reproduccioacuten de un sonido o expre-sioacuten emitida queda muy clara cuando partimos de la base de que la de-locutividad consiste en la derivacioacuten de un verbo o sustantivo a partir de una expresioacuten linguumliacutestica de caraacutecter expresivo ritual o directivo En las bodas se pronuncia un Siacute quiero para aceptar el casamiento Por ello es comuacuten oiacuter y ver escrito se dieron el lsquoSiacute quierorsquo Se trata de una locucioacuten ritual que se sustantiva sintaacutecticamente para funcionar como objeto directo de un verbo En este caso la expresioacuten no se ha gra-maticalizado como nombre o verbo (como en la conjuncioacuten siquiera) pero estamos ante un fenoacutemeno de delocutividad En el caso de sus-tantivos como pordiosero tenemos un nombre derivado de la expresioacuten lsquoPor Diosrsquo una exclamacioacuten expresivandashdirectiva dicha por mendigos que es un delocutivo posiblemente del mismo origen que bigote que algunos etimoacutelogos (Corominas 1994 95) relacionan con la expresioacuten germaacutenica bicirc God lsquopor Diosrsquo

La base de la delocutividad estaacute en la reproduccioacuten de una expresioacuten emitida aunque esta no pertenezca al sistema linguumliacutestico Esto lo ve-mos en la expresioacuten chis(t) una interjeccioacuten directiva utilizada para llamar a alguien De chist viene chistar lsquoemitir alguacuten sonido con inten-cioacuten de hablarrsquo y lsquollamar la atencioacuten de alguien con el sonido chistrsquo es decir chistar hace referencia a lsquoemitir chistrsquo Pero chist no es ninguna palabra del espantildeol y aun asiacute existe un verbo delocutivo e incluso un sustantivo que procede de eacutel chiste que no parece tener ninguna relacioacuten con la interjeccioacuten que da origen al verbo del que se deriva

La delocutividad estaacute pues relacionada con la emisioacuten de expresiones sean estas interjecciones o construcciones formadas desde las reglas de una gramaacutetica

Es evidente que las aves no hablan lenguas humanas por maacutes que algunas de ellas como los loros (del taiacuteno roro por la capacidad de repetir las palabras de los humanos) y las cacatuacuteas (del malayo kaka-tuwa voz onomatopeacuteyica) puedan imitarlas bastante bien Por tanto las emisiones sonoras de las aves no estariacutean en principio en el alcance del fenoacutemeno de la delocutividad

Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Juan Carlos Moreno Cabrera

144

iquestPodriacuteamos argumentar que los zooacutenimos pueden ser delocutivos cuando reproducen las emisiones vocales de los animales implicados Formulado de otra manera iquestpueden ser consideradas las onomatope-yas como ejemplos de expresiones delocutivas

Para contestar esta pregunta consideremos el caso del piar de las aves La expresioacuten piacuteo es una onomatopeya de la voz del pollo de cualquier ave que se utiliza ademaacutes en la expresioacuten no decir ni piacuteo que indica que no se dice nada igual ocurre en alemaacuten lengua en la que existe la expresioacuten nicht piep sagen lsquono decir ni piacuteorsquo a la que se pueden antildea-dir das ist mir piepe lsquome es igualrsquo y das ist zum piepen lsquoes para morirse de risarsquo Piacuteo es una onomatopeya y no un sustantivo pero piar es un verbo espantildeol de pleno derecho que ademaacutes de denotar el canto de los pollos de las aves tambieacuten significa llamar clamar con anhelo deseo e insistencia por algo (RAE 2014 1701)

Lo que ocurre en este caso es similar a lo que hemos comprobado con el verbo chistar Partimos de un sonido no integrado como elemento leacutexico independiente con un significado chist que tiene una funcioacuten directiva y a partir de eacutel creamos el verbo chistar que es un elemento leacutexico de pleno derecho Es evidente que ninguacuten polluelo de paacutejaro emite la expresioacuten piacuteo lo que se hace es una interpretacioacuten linguumliacutestica del sonido emitido por el ave a traveacutes de una expresioacuten disilaacutebica Una vez que se ha producido esta interpretacioacuten linguumliacutestica o traduccioacuten del sonido del ave a la foneacutetica del idioma entonces se puede producir faacute-cilmente el proceso derivativo delocutivo Por tanto la uacutenica diferen-cia entre chist y piacuteo es que en el primer caso el sonido emitido se atiene desde el origen a la articulacioacuten foneacutetica de los sonidos linguumliacutesticos y en el segundo tenemos una interpretacioacuten linguumliacutestica de un sonido no humano Por consiguiente el verbo piar no se basa exactamente en la expresioacuten vocal del ave sino en una interpretacioacuten linguumliacutestica de ella de caraacutecter onomatopeacuteyico Es esta interpretacioacuten linguumliacutestica la que hace posible las derivaciones delocutivas de base onomatopeacuteyica

8 Onomatopeya y fonosimbolismo

La relacioacuten entre la onomatopeya y el fonosimbolismo es problemaacuteti-ca En principio parece que estamos ante dos fenoacutemenos opuestos La

145Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Onomatopeya Delocutividad y Fonosimbolismo

onomatopeya tal como se define tradicionalmente hace referencia a la imitacioacuten se sonidos naturales Tal idea aparece ya en el arte grama-tical de Dionisio de Tracia en los siguientes teacuterminos

ldquoOnomatopeacuteyico es el dicho a imitacioacuten de las peculiaridades de los sonidos como lsquoestruendorsquo lsquosilbidorsquo lsquoestreacutepitorsquordquo (Dionisio Tracio Gra-maacutetica traduccioacuten de Vicente Beacutecares Botas Madrid Gredos 2002 63)

En el texto original no aparece la palabra onomatopeya

ιη´)πεποιημένον δέ ἐστι τὸ παρὰ τὰς τῶν ἤχων ἰδιότητας μιμητικῶς εἰρημένον οἷον φλοῖσβος ῥοῖζος ὀρυγμαδός (Dionisio Tracio Gramaacutetica traduccioacuten de Vicente Beacutecares Botas Madrid Gredos 2002 63)

sino pepoiēmeacutenon(oacutenoma) es decir (nombre) lsquohecho construidorsquo tra-ducido al latiacuten como nomen fictum En los escolios de la Ars Gram-matica de Dionisio de Tracia aparece el teacutermino onomatopoiiacutea utiliza-do cuando la onomatopeya no es un sustantivo sino otra parte de la oracioacuten o una frase (Beacutecares Botas 1985 278)

El fonosimbolismo no se basa como la onomatopeya en la imitacioacuten sino en las propiedades de los sonidos de las lenguas que puedan sugerir sonidos naturales Es lo que hemos visto en el caso de la vo-cal [i] sus propiedades acuacutesticas sugieren sonidos naturales agudos y penetrantes producidos por cavidades estrechas y alargadas Por con-siguiente mientras que la onomatopeya da cuenta de la adaptacioacuten del lenguaje al entorno fiacutesico el fonosimbolismo va en la direccioacuten contraria supone la adaptacioacuten del entorno al lenguaje El siguiente esquema pone esto de manifiesto

ENTORNO FIacuteSICO LENGUAJE

ONOMATOPEYA

FONOSIMBOLISMO

Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Juan Carlos Moreno Cabrera

146

Ahora bien algunos investigadores han propuesto desde el desarrollo temprano de la linguumliacutestica que ambos fenoacutemenos son en realidad ma-nifestacioacuten de un uacutenico proceso Por ejemplo H Paul (1920 174ndash188) agrupa tanto la onomatopeya como las construcciones fonosimboacutelicas bajo el concepto de Urschoumlpfung que se podriacutea traducir como lsquocrea-cioacuten elemental o primigeniarsquo Paul define este concepto como la pues-ta en relacioacuten de una representacioacuten foneacutetica con una representacioacuten conceptual sin que previamente esa representacioacuten foneacutetica haya sido asociada con representacioacuten conceptual alguna W Oehl denominoacute este proceso generativo como elementare Wortschoumlpfung (Oehl 1917ndash1918) Los teacuterminos alemanes de Paul y de Oehl son por otro lado casi un calco de onomatopeya es decir lsquocreacioacuten de nombresrsquo Es real-mente curioso que este teacutermino griego no haga referencia alguna ni al sonido ni a la imitacioacuten sino solo a uno de los resultados posibles de la interaccioacuten de ambas cosas

G von der Gabelentz incluye el fonosimbolismo y las onomatopeyas en una seccioacuten de su famosa introduccioacuten a la linguumliacutestica titulada Das Lautsymbolische Gefuumlhl (Gabelentz 1901 218ndash225) Por su parte O Jespersen (1922b 396ndash411) incluye la onomatopeya dentro del capiacute-tulo XX titulado precisamente ldquosound symbolismrdquo La onomatopeya se caracteriza como imitacioacuten directa Por su parte R Jakobson y L R Waugh estudian la onomatopeya y el fonosimbolismo en un capiacutetulo de su libro sobre la foneacutetica de las lenguas aparecido en su primera edicioacuten en 1979 (Jakobson y Waugh 2002 181ndash234) y titulado the Spell of Speech Sounds cuya primera seccioacuten lleva el tiacutetulo de Sound Symbolism

No es pues de extrantildear que algunos autores como Laacutezaro Carreter se hagan eco de este enfoque fonosimboacutelico de la onomatopeya

ldquoSe ha insistido en el caraacutecter fonosimboacutelico de la onomatopeya dado que eacutesta maacutes que reproducir un sonido adopta un esquema articu-latorio vagamente paralelo al del movimiento que representa En la palabra borbotoacuten p ej los golpes de los labios que suceden sugieren la estructura de los golpes sucesivos del liacutequido que sale a borbotones por un orificiordquo ( Laacutezaro Carreter 1974 302)

147Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Onomatopeya Delocutividad y Fonosimbolismo

En la misma liacutenea estaacuten Hinton Nichols y Ohala (1994 3) para quie-nes la onomatopeya es un tipo de fonosimbolismo que denominan fonosimbolismo imitativo

De modo anaacutelogo en la nueva gramaacutetica de la RAE y la Asale se apuesta por integrar la onomatopeya dentro del fonosimbolismo

ldquoLa onomatopeya constituye una manifestacioacuten del FONOSIMBO-LISMO o SIMBOLISMO FOacuteNICO Este teacutermino designa la relacioacuten directa que existe entre los sonidos y las impresiones que pueden cau-sar en quien los percibe [hellip] Estas asociaciones y otras semejantes no impiden que las onomatopeyas sean signos arbitrarios que representan los mismos sonidos de forma variable en distintos idiomas De hecho se ha sentildealado en muacuteltiples ocasiones que las lenguas utilizan ono-matopeyas distintas para referirse a los mismos sonidos del mundo natural Asiacute el sonido del perro que se representa en espantildeol como guau es woof en ingleacutes y wau en alemaacuten Existen otros muchos casos similaresrdquo (RAE y Asale 2009 2491)

Maacutes recientemente G Tucker Childs (2015 286) mantiene que el simbolismo foacutenico es un fenoacutemeno mucho maacutes amplio que la ono-matopeya que no se basa necesariamente en la imitacioacuten Por con-siguiente podraacute estar incluida en este aacutembito mayor como un caso particular

Cuando tenemos en cuenta las onomatopeyas hay que prestar atencioacuten a tres hechos fundamentales

bull Las onomatopeyas de los mismos sonidos naturales se parecen en las distintas lenguas pero no son ideacutenticas

bull Las onomatopeyas de los mismos sonidos naturales difieren en las distintas lenguas

bull Las onomatopeyas son imitaciones muy imperfectas de los soni-dos naturales correspondientes

Para ilustrar estos puntos consideremos la siguiente tabla de onoma-topeyas en diferentes lenguas

Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Juan Carlos Moreno Cabrera

148

animal espantildeol alemaacuten franceacutes ingleacutes japoneacutes polaco huacutengaro

ave piacuteo piep cui tweet ぴよ[piyo] pi -------

cerdo oinc grunz oin oink ブーブー [bubu]

kwik roumlf

cuervo cra kwrah croa caw カーカー [kaka]

------ kaacuter

gallo quiquiri-quiacute kikeriki cocorico

cockndashandashdoodlendashdo

コケコッコー [koke-kkoko]

kikiriki kukurikuacute

gato miau miau miaou meow ニャー [nya] miau miaacuteu

oveja be maumlh becirc baa メェー [me]meebee bee

pato cuac quak coin quack ガーガー [gaga]

kwak haacutep

perro guau wauwow ouaf arfwoof ワン [wan] hau vau

rana croac quaak coa croak ribbit

ケロケロ [kerokero]

kum brekeke

vaca muu muh meuh moo モー [mo] muu buacute

Podemos comprobar las tres caracteriacutesticas enumeradas si comparamos las onomatopeyas del cuadro En primer lugar vemos que algunas se parecen mucho entre siacute como ocurre con la del gato y otras difieren bastante como en el caso del perro o la rana o moderadamente como el caso del gallo

Desde una perspectiva interlinguumliacutestica se han dado varias explicaciones sobre el origen de la falta de uniformidad de las onomatopeyas Por ejemplo Meredig (1997 54) da las siguientes razones

bull Los hablantes de las diversas lenguas perciben los sonidos natu-rales de acuerdo con el sistema fonoloacutegico de su lengua

bull Puede haber diferencias individuales respecto de la percepcioacuten de los sonidos naturales

bull Los sonidos naturales animales pueden variar seguacuten el lugar sobre todo si los emiten ejemplares pertenecientes a diferentes subespecies de una misma especie animal de amplia extensioacuten geograacutefica

149Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Onomatopeya Delocutividad y Fonosimbolismo

Por su parte Kurashkina (2012) hace la siguiente observacioacuten

ldquoOne of the reasons of similarity (but not identity) of onomatopoe-ic ornithonyms in different languages is manrsquos weak imitative ability Another reason can be that of the difference of language standardsrdquo (Kurashkina 20129)

Respecto de esta uacuteltima razoacuten hay que decir que el ser humano en modo alguno tiene una mala capacidad imitativa respecto de los soni-dos de la naturaleza en especial de los sonidos animales Al contrario es un gran imitador de sonidos animales En la civilizacioacuten urbana la imitacioacuten de sonidos animales no tiene funcioacuten decisiva alguna Pero en las sociedades de cazadoresndashrecolectores la imitacioacuten de so-nidos animales es un arma de primera magnitud para atraer hacia las trampas los animales que se intentan cazar (imitando por ejemplo el sonido de las hembras en celo para atraer a los machos) Y en efecto en las comunidades de cazadoresndashrecolectores que todaviacutea subsisten no es difiacutecil encontrar personas que imitan a la perfeccioacuten los soni-dos de determinados animales como se puede comprobar faacutecilmente por ejemplo en varios viacutedeos que pueden verse en el sitio web You-Tube (httpswwwyoutubecom) buscando por ejemplo en ldquoanimal sound imitationrdquo Esta capacidad de imitacioacuten de otros animales con objetivos depredadores se da tambieacuten ampliamente en el mundo ani-mal no humano por lo que es una habilidad con larga trayectoria evo-lutiva En el caso humano existen incluso instrumentos construidos expresamente para imitar sonidos animales

Es muy interesante al respecto lo que nos cuenta Willerslev (2004) sobre los cazadores yukaguires entre los que este investigador estu-vo haciendo trabajo de campo durante los antildeos 1999 y 2000 Para los yukaguires todos los seres vivos (y algunas entidades dinaacutemicas como los riacuteos) pertenecen a la misma categoriacutea (son entidades dotadas de alma) y no hay una divisioacuten u oposicioacuten radical entre animales y personas Los cazadores yukaguires conciben como personas determi-nados animales objeto de caza tales como el reno el oso el lobo el zorro o el cuervo Ademaacutes consideran posible la transformacioacuten tem-poral o transitoria de una persona en un animal Esta transformacioacuten

Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Juan Carlos Moreno Cabrera

150

puede producirse cuando los cazadores se acercan a una manada de renos para cazarlos y empiezan a adoptar sus movimientos su aparien-cia corporal y los sonidos que emiten Y aquiacute surge la imitacioacuten de los sonidos animales integrada en un conjunto de estrategias para engantildear a los animales que van a ser cazados La imitacioacuten de sonidos animales no es pues en este caso un mero recurso para la caza sino que estaacute integrada en la propia concepcioacuten cultural de los yukaguires sobre queacute es una persona

Pero la imitacioacuten de los sonidos animales no solo se realiza para la caza Puede usarse simplemente para la narracioacuten Seguacuten Lewis (2009 238) los pigmeos mbendjele del Congo utilizan la imitacioacuten de los soni-dos animales para relatar a sus congeacuteneres encuentros con ellos Estas imitaciones las denomina Lewis signaturas foacutenicas (sound signatures) que no son onomatopeyas en modo alguno Lewis pone el siguiente ejemplo la palabra para gorila es ebobo y tiene caraacutecter onomatopeacuteyi-co basado en el sonido bobobobobo que usa el gorila para localizar a los de su especie Pero ademaacutes hay varias signaturas foacutenicas del gorila una de las cuales es una imitacioacuten del aullido de advertencia de este animal cuando se le acerca un extrantildeo y que no es onomatopeya sino imitacioacuten y que se usa en narraciones de caza en las que la persona que narra imita tanto los sonidos como los movimientos y posturas del animal que se caza o intenta cazar Esto muestra claramente no solo que la onomatopeya no es imitacioacuten de sonido animal sino que ademaacutes esta imitacioacuten desempentildea una funcioacuten narrativa diferente de la onomatopeya cuya funcioacuten es meramente denotativa Ademaacutes los pigmeos mbendjele utilizan tambieacuten la imitacioacuten de sonidos animales (no las onomatopeyas) para atraer presas y poder abatirlas

Desde una perspectiva filogeneacutetica la imitacioacuten de sonidos animales desempentildeoacute un papel muy relevante en los antecedentes homiacutenidos del lenguaje humano En su estudio sobre el origen del lenguaje en los homiacutenidos S Mithen propone un protondashlenguaje antecedente del lenguaje propiamente humano que denomina Hmmmm basado en parte en la imitacioacuten de sonidos animales

151Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Onomatopeya Delocutividad y Fonosimbolismo

ldquoAsiacute como imitariacutean el movimiento de los animales los humanos pri-mitivos podriacutean haber imitado sus voces junto con los otros sonidos del mundo animal Sabemos que los pueblos tradicionales los que viven maacutes proacuteximos a la naturaleza usan con mucha frecuencia la onomatopeya en la designacioacuten de los seres vivos Asiacute entre los huam-bisas de la selva amazoacutenica peruana por ejemplo un tercio de los nombres aplicados a las 206 clases de ave que reconocen son de origen claramente onomatopeacuteyico Aunque considero muy improbable que los humanos primitivos dieran nombres a los animales y las aves que los rodeaban imitar sus voces y sus cantos podiacutea haber sido un rasgo destacado de sus enunciados hmmmmrdquo (Mithen 2007 247)

Precisamente la expresioacuten hmmmm hace referencia al caraacutecter holiacutes-tico (h) manipulador (m) multimodal (m) musical (m) y mimeacutetico (m) del supuesto protondashlenguaje Mithen ademaacutes incluye en fonosim-bolismo (que eacutel denomina sinestesia foacutenica) en estas consideraciones

Por consiguiente parece claro que la falta de fidelidad de las onoma-topeyas a los sonidos animales que se dice que imitan no se debe en absoluto a la poca facilidad de los seres humanos para la imitacioacuten de sonidos animales Ademaacutes tal como concluye Helgason (2014) en su estudio sobre la foneacutetica de la imitacioacuten humana de sonidos no linguumliacutesticos los seres humanos al imitar sonidos naturales utilizan articulaciones que van mucho maacutes allaacute de las propias de los sistemas linguumliacutesticos de las lenguas humanas Es decir los haacutebitos articulatorios tiacutepicos de las lenguas humanas no suponen limitacioacuten alguna para la imitacioacuten de sonidos o ruidos naturales Los liacutemites de tales haacutebitos se pueden superar sin ninguacuten problema

Entonces iquesta queacute se debe esta supuesta torpeza Para contestar esta pregunta no hay maacutes que recurrir a la primera de las causas mencio-nadas por Meredig Al hecho de que los sonidos animales percibidos pasan por el cedazo fonoloacutegico de la lengua implicada

Es muy importante para entender este argumento ser consciente de que los seres humanos tenemos una capacidad perceptiva que nos per-mite determinar nada maacutes escuchar un sonido si se trata de una len-gua humana o no Por supuesto si lo que oiacutemos pertenece a una len-

Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Juan Carlos Moreno Cabrera

152

gua que conocemos no hay problema o dificultad alguna pero tampo-co la hay y esto es lo importante cuando lo que oiacutemos es una lengua totalmente desconocida para nosotros En ninguacuten caso confundiremos esa percepcioacuten con un ruido ambiental o con sonidos animales Igual-mente nunca confundimos los sonidos ambientales con expresiones linguumliacutesticas aunque fueran de lenguas no conocidas

La capacidad discriminatoria de sonidos linguumliacutesticos es muy robusta en el ser humano incluso cuando se trata de lenguas totalmente ajenas o nunca escuchadas anteriormente

La onomatopeya no consistiriacutea pues en la imitacioacuten de sonidos natu-rales sino en algo diferente en la conversioacuten de sonidos naturales en sonidos linguumliacutesticos No se tratariacutea pues de imitar lo maacutes fielmente posible los sonidos de por ejemplo ciertos animales sino de ofrecer una versioacuten linguumliacutestica de ellos a traveacutes de sonidos que se procesan por el canal estrictamente linguumliacutestico de la percepcioacuten humana Por esta misma razoacuten la propuesta de Kurashkina (2012 6) sobre los ornitoacute-nimos onomatopeacuteyicos que se muestra a continuacioacuten no es plausible

Sonido del paacutejaro rarr imitacioacuten del sonido del paacutejaro rarr imitacioacuten leacutexica vocativa [kukuacute] rarr ornitoacutenimo onomatopeacuteyico (cuco)

Los ornitoacutenimos onomatopeacuteyicos como cuco no se basan en la imita-cioacuten del sonido del paacutejaro sino en su interpretacioacuten linguumliacutestica de he-cho el paacutejaro no pronuncia siacutelabas que se puedan segmentar sino un sonido inarticulado que se puede interpretar como la siacutelaba [ku] cuya impresioacuten acuacutestica puede ser similar o parecida al sonido inarticulado emitido por el animal es decir no articula de hecho ni una vocal ni una consonante explosiva

Esto explica la diversidad observada en las onomatopeyas de un mis-mo sonido natural en diferentes lenguas

La idea de que la onomatopeya es una simple imitacioacuten de los sonidos naturales fue desautorizada por Sapir de la siguiente manera

ldquoPalabras como chotacabras maullar graznar no son de ninguna ma-nera sonidos naturales que el hombre haya reproducido instintiva y automaacuteticamente Son creaciones del espiacuteritu humano vuelos de la

153Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Onomatopeya Delocutividad y Fonosimbolismo

fantasiacutea en el mismo sentido en que lo es cualquier otro elemento del lenguajerdquo (Sapir 195413)

Una manera de concretar estas palabras de Sapir es decir que las ono-matopeyas no imitan sonidos naturales sino que los recrean o inter-pretan a traveacutes de sonidos linguumliacutesticos que es lo que acabamos de explicar

Este punto de vista fue mantenido por Garciacutea de Diego en los siguien-tes teacuterminos

ldquoLa onomatopeya no es exactamente una simple imitacioacuten de los soni-dos naturales sino la conversioacuten de eacutestos en palabras con una alfabe-tizacioacuten de los sonidos naturales ajustados al alfabeto de cada idioma Las voces de remedo de la voz de los animales que algunos hacen con singular destreza no son onomatopeyas sino las que cada lengua for-ma trasladando aproximadamente el extrantildeo alfabeto de los animales y de las cosas al sistema foacutenico de la lenguardquo (Garciacutea de Diego 1968 20)

Esta cita de Garciacutea de Diego es importante no solo porque este autor excluye la onomatopeya de la imitacioacuten exacta o eficaz de los sonidos naturales sino porque habla de la interpretacioacuten linguumliacutestica de esos sonidos aunque convendriacutea sustituir los teacuterminos alfabeto y alfabeti-zacioacuten demasiado apegados a la escritura por foneacutetica y fonetizacioacuten

Pero si la onomatopeya no surge de la imitacioacuten de sonidos naturales sino de su interpretacioacuten linguumliacutestica iquestcoacutemo dar cuenta del parecido innegable de las onomatopeyas de un mismo sonido natural en lenguas diferentes La tesis de la imitacioacuten explica esto de forma inmediata dado que esos sonidos naturales son siempre los mismos el perro ladra igual en Madrid que en Moscuacute o Pekiacuten Pero si como mantenemos las onomatopeyas no suponen imitacioacuten sino interpretacioacuten queda poco o mal explicado el fenoacutemeno de las semejanzas interlinguumliacutesticas

Estas semejanzas se explican en primer lugar precisamente porque lo que se interpreta foneacuteticamente seguacuten el sistema peculiar de cada lengua es siempre el mismo sonido Es loacutegico que a un uacutenico elemento interpretado le correspondan interpretaciones parecidas o similares Pero hay otra razoacuten que es muy relevante para el presente trabajo y que da cuenta de esas similitudes Al realizar la interpretacioacuten fonoloacute-

Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Juan Carlos Moreno Cabrera

154

gica de los sonidos naturales en cada lengua ademaacutes de la estructura foneacutetica de esa lengua se atiende de modo inconsciente a los principios de asociacioacuten fonondashsimboacutelica que tienen caraacutecter natural o general Esto lo hemos visto antes con el sonido [i] Siguiendo las observacio-nes de Jespersen existe una asociacioacuten entre este sonido y los sonidos naturales agudos y penetrantes y esta asociacioacuten es general respecto de los diversos idiomas Esta asociacioacuten vaacutelida interlinguumliacutesticamente es lo que hace que el verbo para piar en lenguas de distintas familias con-tenga esta vocal La recurrencia de dicha vocal no obedece pues a la imitacioacuten de los sonidos emitidos por los polluelos de las aves sino a que la interpretacioacuten linguumliacutestica de esos sonidos naturales estaacute media-tizada no solo por los sistemas fonoloacutegicos de las lenguas implicadas sino tambieacuten por los principios generales de caraacutecter fonondashsimboacutelico Esto es lo que explica la similitud entre las onomatopeyas del mismo sonido natural entre lenguas diversas y no un proceso de imitacioacuten de dicho sonido

9 Para una nueva definicioacuten de la onomatopeya

A lo largo de este trabajo y en virtud de los ornitoacutenimos delocutivos estudiados hemos podido comprobar una serie de interrelaciones en-tre onomatopeya y fonosimbolismo Hemos podido comprobar que hay ornitoacutenimos onomatopeacuteyicos como cuco y ornitoacutenimos delocuti-vos como benteveo en una primera aproximacioacuten los primeros parecen basarse en la imitacioacuten de los cantos de las aves y los segundos en la interpretacioacuten linguumliacutestica de dichos cantos Tambieacuten hemos sugerido que los segundos podriacutean derivarse de los primeros en algunas oca-siones a traveacutes de la interpretacioacuten por etimologiacutea popular de ornitoacute-nimos onomatopeacuteyicos de lenguas indiacutegenas tal como cristofueacute cuyo modelo podriacutea ser la denominacioacuten guaraniacute pitoguumleacute Esta etimologiacutea popular podriacutea estar sugerida o dirigida por las diversas leyendas po-pulares relacionadas con el paacutejaro

Pero esta relacioacuten no es claramente la uacutenica que podemos extraer de los ornitoacutenimos onomatopeacuteyicos y delocutivos Hay semejanzas entre ambos tipos que merece la pena resaltar

155Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Onomatopeya Delocutividad y Fonosimbolismo

bull Ambos suponen una imitacioacuten de algunos aspectos del canto real del paacutejaro

bull Ambos son imitaciones muy pobres o poco fieles del canto real del paacutejaro

bull Ambos presentan variacioacuten entre lenguas y dialectos

Tanto los ornitoacutenimos onomatopeacuteyicos como los delocutivos presen-tan una serie de rasgos que ponen de manifiesto alguacuten tipo de seme-janza o similitud con el canto caracteriacutestico del paacutejaro La expresioacuten cuco recuerda o se parece en sus cualidades perceptivas al canto de esta ave y expresiones delocutivas como cristofueacute o pitojuaacuten en su exten-sioacuten entonacioacuten y cualidades foacutenicas presentan una cierta semejanza al canto en cuestioacuten

En segundo lugar ambos tipos de ornitoacutenimos son imitaciones muy pobres y poco fieles de los cantos de las aves Para entender esto hay que tener en cuenta que como afirmaba Sapir las onomatopeyas no pretenden imitar fielmente los sonidos animales sino que son creacio-nes linguumliacutesticas inspiradas en sonidos animales

Las dos propiedades anteriores dan cuenta de por queacute las onomatope-yas de los mismos sonidos animales pueden ser diferentes en distintas lenguas e incluso en distintos dialectos de la misma lengua tal como hemos visto en el caso del pitangus sulphuratus

Para dar cuenta del hecho de que a pesar de la variacioacuten existe una evidente semejanza entre las onomatopeyas de diferentes lenguas res-pecto del mismo sonido animal basta tener en mente dos hechos primero que las onomatopeyas no pretenden imitar el sonido animal sino que son inspiradas por eacutel y en segundo lugar que existen unos principios fonosimboacutelicos vaacutelidos entre las lenguas que dan cuenta de la semejanza entre onomatopeyas del mismo sonido en diferentes lenguas Hemos tenido ocasioacuten de comprobar esto en el caso del verbo piar cuya configuracioacuten foacutenica es similar en diferentes lenguas no tan-to porque se imite el sonido que hacen los polluelos de las aves sino porque este tipo de sonido agudo y penetrante se asocia acuacutesticamente

Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Juan Carlos Moreno Cabrera

156

con el timbre de una vocal cerrada anterior y esta asociacioacuten es vaacutelida en muchas lenguas sin relacioacuten geneacutetica inmediata alguna

Por tanto es hora en funcioacuten de lo visto en la seccioacuten anterior de replantearnos la onomatopeya desde el punto de vista de los principios del fonosimbolismo Esto nos lleva a la siguiente definicioacuten

NUEVA DEFINICIOacuteN DE ONOMATOPEYA

Las onomatopeyas son el resultado de la interpretacioacuten linguumliacutesti-ca de sonidos naturales Esa interpretacioacuten estaacute guiada por prin-cipios generales fonosimboacutelicos y se puede realizar en las dos articulaciones del lenguaje

Esta definicioacuten estaacute de acuerdo con la idea de que la onomatopeya no es maacutes que un caso concreto de fonosimbolismo de que el fonosim-bolismo es la base desde la cual se crean onomatopeyas no la simple imitacioacuten Por tanto no estamos de acuerdo con la idea de que la di-ferencia entre onomatopeya y fonosimbolismo es que la primera imita de forma directa los sonidos de la naturaleza (Tucker Childs 2015 286) La imitacioacuten es indirecta a traveacutes de los principios fonosimboacute-licos y por tanto se puede concebir mejor como interpretacioacuten (con componentes mimeacuteticos claro es)

La interpretacioacuten de sonidos animales no se hace nunca imitando los ruidos que hacen estos sino siempre mediante unidades linguumliacutesticas naturales tales como la siacutelaba Para hacernos una idea de esto pode-mos recurrir a las onomatopeyas de los coacutemics En los tebeos para denotar los ruidos no linguumliacutesticos que una persona produce cuando tiene mucho friacuteo se utiliza la ex-presioacuten brrrr (Gasca y Gubern 2008 74) pero esta expresioacuten razonablemente no aparece en los diccionarios del espantildeol En ellos siacute estaacute por ejemplo tiritar y tiritera que son onomatopeacute-yicos y ademaacutes estaacuten integrados fonoloacutegica y morfoloacutegicamente

157Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Onomatopeya Delocutividad y Fonosimbolismo

en nuestra lengua Algo similar puede decirse de la expresioacuten graacutefica de los coacutemics zzzzz para indicar los ruidos producidos por la persona que estaacute durmiendo o un zumbido de un insecto o aparato

Las expresiones graacuteficas brrrr o zzzz se pueden denominar onomatope-yas no linguumliacutesticas para distinguirlas de las onomatopeyas linguumliacutesticas que son aquellas que se atienen a las configuraciones fonoloacutegicamente aceptables de una lengua determinada Por consiguiente las palabras o expresiones onomatopeacuteyicas linguumliacutesticas son reformulaciones en teacuter-minos silaacutebicos tal como se desprende de las palabras de Garciacutea de Diego de sonidos naturales no imitacioacuten directa de sonidos naturales

A las onomatopeyas que constan de expresiones fonoloacutegicamente in-terpretadas sin que dicha configuracioacuten esteacute asociada a un signifi-cado previo lo que Paul llamaba Urschoumlpfung y Oehl denominaba elementare Wortschoumlpfung las podemos denominar onomatopeyas fo-nosimboacutelicas dado que como hemos razonado antes la eleccioacuten de los elementos foneacuteticos que constituyen su configuracioacuten fonoloacutegica estaacute motivada por principios fonosimboacutelicos Ejemplos de este tipo de onomatopeya son expresiones como piacuteondashpiacuteo mu o guau que gozan de una entrada en el diccionario de la RAE

Pero la onomatopeya linguumliacutestica puede abarcar tambieacuten la primera ar-ticulacioacuten del lenguaje y aquiacute precisamente entran en escena los orni-toacutenimos delocutivos que hemos estudiado en el presente artiacuteculo

Puede ocurrir que el sonido del animal pueda parecerse a una expre-sioacuten linguumliacutestica previa de la lengua implicada en cada caso Entonces se puede interpretar ese sonido a traveacutes de dicha palabra o expresioacuten Es lo que ocurre exactamente con los ornitoacutenimos delocutivos Dicha interpretacioacuten en principio no se basa en el significado de una palabra o expresioacuten sino en su significante es decir en los sonidos que la conforman foneacuteticamente y por tanto estaraacute sujeta igualmente a los principios fonosimboacutelicos Estamos ante lo que podemos denominar onomatopeya fonologosimboacutelica Hay dos subtipos el leacutexico cuando se elige una palabra que suena parecido al sonido del animal es el caso del paacutejaro denominado correa en Costa Rica y el sintaacutectico cuando se

Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Juan Carlos Moreno Cabrera

158

elige una expresioacuten compleja porque suena parecida al sonido emitido por el animal es el caso de los ornitoacutenimos delocutivos como cristofueacute o benteviacute

Es importante observar que la onomatopeya es fonologosimboacutelica y no simplemente fonosimboacutelica porque la palabra o expresioacuten elegida ha de tener algunas de las cualidades foneacuteticas perceptivas del sonido animal en el que se inspira esa eleccioacuten Ademaacutes es necesario tener en cuenta que los ornitoacutenimos delocutivos como cristofueacute no sentildealan que el canto del paacutejaro se pueda analizar en una parte que corresponda a cristo y otra que corresponda a fue como si el paacutejaro emitiera dos sonidos seguidos similares a esas dos palabras Maacutes bien se trata de que el canto del ave en su totalidad recuerda prosoacutedicamente la ex-presioacuten completa Si desde el punto de vista humano el ornitoacutenimo es analizable morfosintaacutecticamente no ocurre lo mismo con el canto del paacutejaro Como mucho se puede decir que eacuteste suena como si el paacutejaro pronunciase esa expresioacuten No estamos pues ante la imitacioacuten del habla humana que algunas aves como los loros las cacatuacuteas o los periquitos son capaces de realizar La direccioacuten no es en este caso del paacutejaro al ser humano como en los ornitoacutenimos delocutivos sino del ser humano al paacutejaro

Como colofoacuten enumeramos los diversos tipos de onomatopeya trata-dos

TIPOS DE ONOMATOPEYA

bull Onomatopeyas no linguumliacutesticas zzzz brrrr

bull Onomatopeyas linguumliacutesticas

ndash Onomatopeyas fonosimboacutelicas piacuteondashpiacuteo mu guau

ndash Onomatopeyas fonologosimboacutelicas

∙ Leacutexicas correa [Aramus guarauna Costa Rica] cacao [Ibycter americanus Costa Rica]

∙ Sintaacutecticas diostedeacute yaacaboacute cristofueacute

159Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Onomatopeya Delocutividad y Fonosimbolismo

10 Conclusiones

Las aves son los uacutenicos animales que pueden imitar razonablemente bien el habla humana Los loros papagayos cacatuacuteas o periquitos tie-nen una notable capacidad de mimetizar el habla humana Hay incluso algunos casos famosos en este sentido El loro Alex nacido en 1976 y muerto en 2007 fue entrenado por Irene Pepperberg en diversas uni-versidades norteamericanas (Arizona Harvard y Brandeis) y su nom-bre es un acroacutenimo de avian language experiment Llegoacute a tener un vocabulario de cien palabras y ademaacutes pareciacutea entender lo que deciacutea y podiacutea mantener pequentildeas interacciones conversatorias contestando adecuadamente a lo que se le preguntaba ofreciacutea o pediacutea Son nume-rosas las noticias referidas a estas capacidades de los loros En su edi-cioacuten digital del 14 de octubre de 2014 el diario Telegraph cuenta del caso de un loro britaacutenico que hablaba ingleacutes y que estuvo ausente de su hogar cuatro antildeos hasta que regresoacute pero hablando espantildeol Miacutetico es el caso del denominado loro de Humboldt Se cuenta que el gran naturalista y geoacutegrafo Alexander von Humboldt (1769ndash1859) cuando exploraba el Orinoco en 1799 preguntoacute a unos nativos caribentildeos por los indios maipure quienes le contestaron que habiacutean muerto todos en una guerra reciente pero que quedaban dos loros de esa tribu que hablaban algo de su lengua Humboldt se llevoacute los loros a Europa y transcribioacute palabras de la lengua maipure Esta historia es probable-mente falsa porque no hay referencia a ella en los diarios del famoso naturalista aunque siacute hay transcripciones de palabras de esa lengua autoacutectona (Abley 2003 190ndash200)

Nos es de extrantildear pues que existan muacuteltiples leyendas cuentos y creencias populares que asignan a determinadas aves la propiedad del habla humana En este caso estamos ante la imitacioacuten del habla huma-na por parte de algunas especies de paacutejaros

En este artiacuteculo hemos visto ejemplos del caso contrario auacuten maacutes ex-trantildeo que el anterior Ahora son los humanos quienes imitan el canto de las aves perohellip iexclmediante su propia lengua humana No solo es el paacutejaro el que imita al ser humano sino que es el ser humano el que imita al paacutejaro pero mediante su propia forma de hablar La simbiosis

Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Juan Carlos Moreno Cabrera

160

e interrelacioacuten e interaccioacuten entre personas y aves queda asiacute simeacutetri-camente establecida

Por ello los ornitoacutenimos delocutivos no son una mera curiosidad ais-lada o extravagante sino que se insertan en un mundo de interaccio-nes con la naturaleza viva mucho maacutes extenso e intenso ya que abarca no solo la lengua sino tambieacuten la cultura humana a traveacutes de supers-ticiones narraciones leyendas y mitos en los que las aves tienen un protagonismo esencial En la tradicioacuten judeocristiana por ejemplo la encarnacioacuten del Espiacuteritu Santo es una paloma

Pero no solo desde el punto de vista cultural tienen los ornitoacutenimos delocutivos un intereacutes indudable Desde el punto de vista estrictamen-te linguumliacutestico estos teacuterminos no solo plantean cuestiones internas del lenguaje que tienen que ver con la foneacutetica la morfologiacutea la sintaxis y la semaacutentica ademaacutes de con la lexicografiacutea y la lexicologiacutea tambieacuten obligan a replantear algunas de las relaciones entre lengua cultura y cognicioacuten en el campo de la miacutemesis perceptiva Todo esto lo hemos ido viendo a lo largo del presente trabajo Es momento de hacer una recapitulacioacuten

Hemos explicado a lo largo de las paacuteginas anteriores que los ornitoacuteni-mos examinados en este trabajo se crean a partir de dos niveles el nivel foacutenico y el nivel morfosintaacutectico La idea es que el canto de una de-terminada ave se interpreta como similar a una determinada expresioacuten linguumliacutestica Pero lo importante aquiacute es que esto es asiacute porque algunas de las propiedades foneacuteticas de la expresioacuten en cuestioacuten recuerdan en este aacutembito del sonido a los sonidos emitidos por el paacutejaro de que se trate En efecto la expresioacuten cristofueacute utilizada para denotar por meto-nimia al Pitangus sulphuratus ha de tener algunas propiedades foacutenicas similares al del canto del paacutejaro para que se pueda dar a posteriori una interpretacioacuten semaacutentica Una vez satisfecha esta similitud foacutenica se pasa a la interpretacioacuten morfosintaacutectica cuya adecuacioacuten al canto del paacutejaro estaacute basada en esa adecuacioacuten foneacutetica previa En este caso tenemos una interpretacioacuten sintaacutectica del canto del ave basada en una interpretacioacuten foacutenica de dicho canto Puede ocurrir que el proceso se quede uacutenicamente en la interpretacioacuten foacutenica Si es asiacute estamos ante lo

161Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Onomatopeya Delocutividad y Fonosimbolismo

que se denomina habitualmente ornitonimia onomatopeacuteyica Es el caso de ornitoacutenimos como buacuteho cuco o abubilla (nombres onomatopeacuteyicos desde la antiguumledad claacutesica cfr Wackernagel 1869 24ndash27)

Acabamos de hablar de interpretacioacuten foacutenica y no de imitacioacuten foacutenica en el caso de las palabras onomatopeacuteyicas La razoacuten que nos ha llevado a esto radica en las siguientes consideraciones Las palabras onomato-peacuteyicas que imitan sonidos animales son en realidad imitaciones muy poco fieles y por tanto muy imperfectas iquestA queacute se debe esa imperfec-cioacuten Algunos autores opinan que se debe a que el ser humano no es capaz de imitar bien los sonidos animales Pero esto es totalmente falso el ser humano posee una habilidad mimeacutetica notablemente superior a la de los demaacutes animales y esto incluye tambieacuten el aacutembito de los soni-dos Hemos visto que los pueblos tradicionales de cazadoresndashrecolecto-res utilizan la imitacioacuten de sonidos animales con diversos fines preda-torios rituales y narrativos y que esas imitaciones son muchiacutesimo maacutes fieles al sonido original que las de las onomatopeyas convencionales que tambieacuten usan estas comunidades Por consiguiente si las onoma-topeyas son imitaciones pobres y poco fieles no se debe a la incapaci-dad del ser humano para imitar sonidos animales Se debe en nuestra opinioacuten a que las onomatopeyas convencionales no estaacuten basadas en la imitacioacuten sino en la interpretacioacuten linguumliacutestica de sonidos naturales Interpretacioacuten e imitacioacuten son actividades relacionadas pero claramen-te diferentes En la imitacioacuten se persigue la mayor fidelidad posible a lo imitado en la interpretacioacuten se parte de un fenoacutemeno natural y se traduce a una expresioacuten linguumliacutestica concreta que presenta alguna de las caracteriacutesticas de ese fenoacutemeno natural Tanto la imitacioacuten como la interpretacioacuten estaacuten determinadas por lo imitado o interpretado pero de distinta forma La imitacioacuten supone un acercamiento de quien imita a lo imitado la interpretacioacuten supone un acercamiento de lo imitado a quien interpreta Quien interpreta intenta hallar correspondencias en-tre un fenoacutemeno natural y una forma expresioacuten propia que acerquen o humanicen dicho fenoacutemeno natural La metaacutefora es un caso tiacutepico de interpretacioacuten humana El tiempo no es el espacio pero podemos usar las expresiones espaciales para indicar tiempo porque aquellas tienen algunas de las propiedades de eacuteste Interpretamos el tiempo a traveacutes

Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Juan Carlos Moreno Cabrera

162

del espacio y por eso decimos dentro de dos diacuteas o el antildeo que viene No estamos imitando el tiempo lo estamos interpretando

Las onomatopeyas son imitaciones pobres de los sonidos animales porque se trata de interpretaciones linguumliacutesticas de esos sonidos a traveacutes de los sistemas fonoloacutegicos de cada lengua Esto explica por queacute las onomatopeyas de un mismo sonido natural pueden ser diferentes en diversas lenguas Tambieacuten da cuenta del hecho de la similitud de las onomatopeyas de un sonido natural en diversas lenguas no relaciona-das como lo que se interpreta es exactamente lo mismo es loacutegico que muchas interpretaciones coincidan como de hecho ocurre

Ahora bien surge inmediatamente la cuestioacuten de queacute tipo de coacutedigo guiacutea la interpretacioacuten linguumliacutestica de sonidos naturales que no imita-cioacuten iquestQueacute claves se utilizan para establecer las correspondencias entre sonidos naturales y sonidos linguumliacutesticos

Pues bien la investigacioacuten de la motivacioacuten semaacutentica de los sonidos constatada ya desde el ldquoCraacutetilordquo de Platoacuten nos da una respuesta in-mediata Estamos ante el simbolismo foacutenico estudiado por una disci-plina que a veces se denomina fonosemaacutentica (Voronin 1982 Magnus 2001) El simbolismo foacutenico no es imitacioacuten foneacutetica de sonidos na-turales sino lo contrario es decir interpretacioacuten natural de sonidos linguumliacutesticos Cuando decimos que la vocal [i] sugiere un sonido natural agudo y penetrante estamos naturalizando el sonido linguumliacutestico esta-mos acercando o asimilando la naturaleza al lenguaje no el lenguaje a la naturaleza como en el caso de la imitacioacuten Pero ese es justamen-te el anaacutelisis que hemos ofrecido anteriormente de la onomatopeya Deciacuteamos que la onomatopeya no es otra cosa que la interpretacioacuten linguumliacutestica de sonidos naturales Por consiguiente queda claro que so-bre la base de las consideraciones realizadas en este trabajo acerca de los ornitoacutenimos delocutivos la onomatopeya se basa en el simbolismo foacutenico y no en la imitacioacuten Por tanto onomatopeya y fonosimbolis-mo no solo no son fenoacutemenos opuestos uno basado tradicionalmente en la imitacioacuten y otro en la interpretacioacuten sino que la primera se fundamenta en el segundo y por tanto no en la imitacioacuten sino en la interpretacioacuten

163Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Onomatopeya Delocutividad y Fonosimbolismo

reFerencias

abley M (2003) Spoken here Travels among threatened languages Londres Arrow books

abreu Diacuteaz C A y E roDriacuteguez Peacuterez (2009) ldquoCostumbres tra-diciones acontecimientos y aneacutecdotas del pasado reciente de Punta-gorda Una mirada a nuestras raiacutecesrdquo Revista de Estudios Generales de la Isla de la Palma 4 pp 235ndash252

ansCoMbre J C (1986) ldquoOnomatopeacutees deacutelocutiviteacute et autres bla-blasrdquo Revue Roman 20 2 pp 169ndash207

ballester X (1999) ldquoTa en la Lengua de los Aboriacutegenes Canariosrdquo Revista de Filologiacutea de la Universidad de La Laguna nordm 17 pp 93ndash102

ballester X (2006) Zooacutenimos Ancestrales Ocho Ensayos de Antro-pologiacutea Linguumliacutestica Valencia Generalitat Valenciana

beacuteCares botas V (1985) Diccionario de terminologiacutea gramatical grie-ga Salamanca Ediciones de la Universidad de Salamanca

benveniste Eacute (1958) ldquoLos verbos delocutivosrdquo en Eacute Beneveniste Problemas de linguumliacutestica general Meacutexico Siglo XXI 1971 pp 198ndash208

ChaMbon JndashP (1989) ldquoDeacutemimologiques deacutelocutiviteacute et zoonymie dans le domaine galloromanrdquo Bulletin de la Socieacuteteacute de Linguistique de Paris 84 81ndash109

ChaMbon JndashP (1991) ldquoOrnithonymes deacutelocutifs en francondashqueacutebe-coisrdquo Langues et Linguistique 17 pp 141ndash146

CoroMinas J (1994) Breve diccionario etimoloacutegico de la lengua caste-llana Madrid Gredos

gabelentz G von der (1901) Die Sprachwissenschaft Tuumlbingen TBL 1972

garCiacutea De Diego V (1968) Diccionario de voces naturales Madrid Aguilar

Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Juan Carlos Moreno Cabrera

164

gasCa L y R gubern (2008) Diccionario de onomatopeyas del coacutemic Madrid Caacutetedra

helgason P (2014) ldquoSound imitation and sound types in human imitations of soundsrdquo Proceedings from FONETIK 2014 Department of Linguistics Stockholm University pp 83ndash88

hinton L J A niChols amp J J ohala (1994) ldquoIntroduction soundndashsymbolic processesrdquo en L Hinton J A Nichols amp J J Ohala (eds) Sound Symbolism Cambridge Cambridge University Press pp 1ndash14

JesPersen O (1922a) ldquoSymbolic value of the vowel Irdquo en Selected Writings of Otto Jespersen London George Allen amp Unwin 1960 pp 557ndash579

Jakobson R y L R Waugh (2002) The Sound Shape of Language Berliacuten Mouton de Gruyter

JesPersen O (1922b) Language Its nature development and origin Londres George Allen amp Unwin

kos P (2011) Bird Names in English A Linguistic Analysis Disertačniacute praacutece Praha FF UK (citado por el pdf httpsiscuniczwebapps zzpdownload140006415lang=cs)

kos P (2014) ldquoZvukomalebnaacute pojmenovaacuteniacute ptaacuteků v angličtinĕrdquo ČasopisproModerniacuteFilologii 961 pp 74ndash81

kurashkina NA (2012) ldquoThe formation and motivation of ono-matopoeic ornithonyms as a result of ecological and communicative interactions of man and birdsrdquo European Online Journal of Natural and Social Sciences Vol 1 No 1 pp 5ndash10

laacutezaro Carreter F (1974) Diccionario de teacuterminos filoloacutegicos Ma-drid Gredos

leWis J (2009) ldquoAs well as words Congo Pygmy hunting mimicry and playrdquo en R Botha amp Ch Knight (eds) The Cradle of Language Oxford Oxford University Press pp 236ndash256

165Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Onomatopeya Delocutividad y Fonosimbolismo

Magnus M (2001) Whatrsquos in a Word Studies in phonosemantics Tesis doctoral obtenible httpwwwtrismegistoscomDissertationdisser-tationpdf

Masseacute A reacutezeau D (1995) De la Vendeacutee aux Caraiumlbes Paris LrsquoHarmattan

MereDig J S (1997) Russian Bird Names A Linguistics Analysis Dissertation University of Illinois at UrbanandashChampaign

Mithen S (2007) Los neandertales cantaban rap Los oriacutegenes de la muacutesica y el lenguaje Barcelona Criacutetica

Monzoacute gallo C (2015) Eltemaenndashιgriegoylaclasificacioacutennominalindoeuropea enfoque tipoloacutegico y semaacutentico Tesis doctoral de la Univer-sidad de Valencia

Paul H (1920) Prinzipien der Sprachgeschichte Tuumlbingen Niemeyer

oehl W 1917ndash1918 ldquoElementare Wortschoumlpfungrdquo (I+II) Anthropos 12ndash13 575ndash624 1047ndash1068

Plank F (2005) ldquoDelocutive verbs crosslinguisticallyrdquo Linguistic Ty-pology 9 459ndash491

RAE (2014) Diccionario de la lengua espantildeola Madrid Espasa

RAE y Asale (2009) Nueva Gramaacutetica de la Lengua Espantildeola Sintaxis II Madrid Espasa

sanDoval L (2006) ldquoNombres comunes de las aves de Costa Rica significado y origenrdquo Filologiacutea y Linguumliacutestica 2006 I pp 247ndash259

saPir E (1954) El lenguaje Introduccioacuten al estudio del habla Meacutexico Fondo de Cultura Econoacutemica

seCo M O anDreacutes y G raMos (1999) Diccionario del espantildeol ac-tual Madrid Aguilar

thibault A (2005) ldquoDeacutelocutiviteacute et sa (non)ndashreacuteception en lexico-graphie historique exemples ibeacuteroromansrdquo en A Schrott y H Voumllker (hrsg) Historische Pragmatik und historische Varietaumltenlinguistik in den romanischen Sprachen Goumlttingen Universitaumltsverlag pp 137ndash156

Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Juan Carlos Moreno Cabrera

166

tuCker ChilDs G (2015) ldquoSound Symbolismrdquo en J R Taylor The Oxford Handbook of the Word Oxford Oxford University Press pp 284ndash304

val aacutelvaro J F (1999) ldquoLa composicioacutenrdquo en I Bosque y V De-monte (dirs) Gramaacutetica descriptiva de la lengua espantildeola Vol 3 Entre la oracioacuten y el discurso Morfologiacutea Madrid Espasa pp 4757ndash4841

voronin S (1982) Osnovy fonosemantiki Leningrado Izdatelrsquostvo Leningradskogo Universiteta

voronin S (2005) Iconocity Glottogenesis Semiosis San Petersbur-go Universidad de San Petersburgo

WaCkernagel W (1869) Voces variae animantium Ein Beitrag zur Naturkunde und zur Geschichte der Sprache Basilea Bahnmaier

Willerslev R (2004) ldquoNot animal Not NotndashAnimal Hunting Imi-tation and Empathetic Knowledge among the Siberian Yukaghirsrdquo The Journal of the Royal Anthropological Institute 10 3 pp 629ndash652

zaMboni A (1988) La etimologiacutea Madrid Gredos

ldquoBabelrdquo Ilustracioacuten de Max Turiel Soler

Page 3: , D y FOnOsimbOlismO OrnitOnimia , DelOcutivity ymbOlism in · rayas transversales oscuras por el vientre, al que los indios tienen por ... y puesto incluso por algunos en el centro

119Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Onomatopeya Delocutividad y Fonosimbolismo

parece decir una expresioacuten linguumliacutestica Por esta razoacuten estos ornitoacuteni-mos se han denominado delocutivos (Chambon 1989 y 1991)

El concepto de delocutividad fue propuesto por Eacute Benveniste (1958) quien lo utilizoacute para explicar la derivacioacuten de ciertos verbos a traveacutes de expresiones conativas o expresivas tales como saludos de este modo el latiacuten salutare lsquosaludarrsquo procede de la expresioacuten salus (iexclsalud) por su parte el latiacuten cristiano salvere (en el ejemplo jubeo te salvere lsquote deseo buenos diacuteasrsquo) procede seguacuten este autor de la salutacioacuten salve Los verbos que se derivan de una foacutermula linguumliacutestica expresiva conativa o directiva son denominados por Benveniste como delocutivos

Esta proceso delocutivo de formacioacuten de palabras no ha sido en ge-neral analizado y estudiado con el detenimiento que merece por la comunidad de personas estudiosas de las lenguas romances tal como afirma Thibault

ldquoLe concept de la deacutelocutiviteacute repreacutesente un outil potentiellement tregraves puissant pour rendre compte de lrsquoapparition de nombreuses forma-tions nouvelles dans le cadre drsquoune approche pragmaticondashhistorique du lexique Pourtant on note de seacuterieuses limites dans lrsquoutilisation de cet instrument conceptuel par la communauteacute des chercheurs il faut bien le dire la deacutelocutiviteacute nrsquoa pas connu la reacuteception agrave laquelle elle aurait eu droit speacutecialement en lexicologielexicographie historique de lrsquoespagnolrdquo (Thibault 2005 138)

Thiebault dedica una seccioacuten de su artiacuteculo al examen de los diccio-narios que incluyen palabras delocutivas en espantildeol tales como pordio-sero bienmesabe o pagareacute Particularmente interesante es una seccioacuten que dedica a las obras lexicograacuteficas espantildeolas que incluyen ornitoacuteni-mos delocutivos Este autor empieza refirieacutendose al siguiente pasaje

ldquoEsto no excluye la posibilidad de que incluso haya una motivacioacuten onomatopeacuteyica erroacutenea y popularmente asimilada a un enunciado de la lengua como parece ser la causa de la denominacioacuten de dos paacutejaros americanos extraiacuteda del sonido de sus cantos Cristofueacute y Diostedeacuterdquo (Val Aacutelvaro J F 1999 4837 nota 70)

En eacutel puede apreciarse que el fenoacutemeno de la ornitonimia delocutiva se considera fundamentado en un anaacutelisis erroacuteneo por parte de las

Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Juan Carlos Moreno Cabrera

120

personas usuarias de la lengua Sin embargo hay que decir que esta supuesta equivocacioacuten no es maacutes que una manifestacioacuten de un proceso interpretativo que se manifiesta tambieacuten en la etimologiacutea popular Por maacutes que se pueda argumentar que la etimologiacutea popular se basa en suposiciones etimoloacutegicamente erroacuteneas basadas en anaacutelisis espurios de las formas esto no impide que sea un fenoacutemeno generativo que funciona ha funcionado y funcionaraacute de manera generalizada y por tanto que constituye un factor efectivo e influyente en la variacioacuten y cambio linguumliacutestico Como dice un investigador italiano

ldquoSe trata de un hecho de extrema importancia en la constitucioacuten y en el desarrollo del lenguaje reconocido desde hace mucho tiempo y puesto incluso por algunos en el centro del conjunto de causas que promueven su evolucioacuten Tiene evidentemente fundamentos de na-turaleza objetiva psicolinguumliacutestica identificables en la general tenden-cia asociativa (o paradigmaacutetica para usar un teacutermino saussuriano) que preside el lenguaje y lo regula (analogiacutea) y en definitiva obliga a basar estas manifestaciones en un plano de naturaleza semaacutenticardquo (Zamboni 1988 146)

Vamos a mostrar en este trabajo que existe una conexioacuten bastante clara entre el fenoacutemeno de la etimologiacutea popular y de los ornitoacutenimos delo-cutivos Maacutes auacuten vamos a ver que ambos fenoacutemenos estaacuten relaciona-dos semioacuteticamente con uno auacuten maacutes general que incluye tambieacuten a la onomatopeya y que tiene que ver con la influencia de la forma foacutenica en la interpretacioacuten semaacutentica

Como hemos visto en la entrada leacutexica para benteveo la DRAE no se habla sobre la delocutividad de este ornitoacutenimo pero si lo hace Coro-minas en los siguientes teacuterminos

ldquoBienteveo [hellip] Como nombre de paacutejaro bienteveo antill benteveo arg resulta por adaptacioacuten a aquella frase de una imitacioacuten apro-ximada del canto del ave que tambieacuten se ha imitado en las formas genteveo quintoveacute venteviacute empleadas en el interior americanordquo (Co-rominas 1994 95)

Esta entrada es muy interesante porque no solo reconoce una base de imitacioacuten aproximada del canto del ave a traveacutes de una frase sino

121Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Onomatopeya Delocutividad y Fonosimbolismo

que tambieacuten ofrece datos de la variedad de formas que dicha imi-tacioacuten como pura aproximacioacuten puede adoptar cosa que veremos confirmada maacutes adelante Demostraremos maacutes adelante que la idea de la imitacioacuten no es estrictamente adecuada para dar cuenta de estos ornitoacutenimos

Ademaacutes de los enumerados hay otro ornitoacutenimo posiblemente delo-cutivo que se da en las Islas Canarias se trata de estapagao que apa-rece definido de la siguiente manera en el diccionario de la Academia Canaria de la Lengua

Estapagao 1 m (Puffinus puffinus) Especie de pardela de unos 35 centiacutemetros de longitud con la parte superior del cuerpo de color ne-gruzco y el pico negro Pasa grandes periodos en altamar en busca de alimentos que consisten sobre todo en caballas y cefaloacutepodos Nidifica en cuevas y oquedades de acantilados o en barrancos de la laurisilva (httpwwwacademiacanarialenguaorgpalabraestapagao)

En esta definicioacuten no se hace alusioacuten alguna al origen delocutivo de este ornitoacutenimo Sin embargo X Ballester (1999) nos dice lo siguiente sobre eacutel

ldquoVariantes afines encontramos para tapagao (tapagaacuten) ndash apagao con una etimologiacutea popular estapagao y aun estapagado la forma puede ser ―y de hecho es percibida como― onomatopeacuteyica ahora bien la ono-matopeya difiacutecilmente podriacutea hallarse en una secuencia distinta a la de las uacuteltimas siacutelabas pagao con lo que tendriacuteamos otro posible caso de tandash andash 0ndashrdquo (Ballester 1999 96)

El caraacutecter onomatopeacuteyico de este ornitoacutenimo es sugerido tambieacuten en el siguiente pasaje

ldquoFelipe Viterio [hellip] escuchaba por encima de su cabeza el graznido del TAPAGAO un ave marina de haacutebitos nocturnos que se paseaba por encima de los pescadores de Gutieacuterrez y los del Puerto esperando restos de pescado en cuyo graznido se adivina precisamente la palabra que le merecioacute el apodordquo (Abreu Diacuteaz C A y E Rodriacuteguez Peacuterez 2009 245)

El razonamiento de Ballester es ademaacutes muy interesante porque pro-pone el caraacutecter onomatopeacuteyico del ornitoacutenimo y ademaacutes hace men-

Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Juan Carlos Moreno Cabrera

122

cioacuten al fenoacutemeno de la etimologiacutea popular para dar cuenta de las diver-sas variantes encontradas de eacutel en las que un posible prefijo guanche se interpreta como un verbo espantildeol Ello es una muestra interesante de la iacutentima relacioacuten entre la delocutividad de base onomatopeacuteyica y el conjunto de procesos interpretativos que se conocen como etimolo-giacutea popular a la que acabamos de aludir y que tendremos ocasioacuten de explicar maacutes adelante

Respecto de las definiciones del diccionario de la RAE introducidas Thibault afirma que no reconocen como tal el fenoacutemeno de la de-locutividad El autor que maacutes se aproxima a este reconocimiento es Corominas

La cuestioacuten que intentaremos aclarar en este trabajo estaacute en que en la ornitonimia delocutiva no se observa una onomatopeya propiamente dicha sino maacutes bien una correspondencia entre un sonido animal el canto del ave y una expresioacuten linguumliacutestica que se considera proacutexima foacutenicamente a ese sonido animal sin que se pretenda en modo alguno imitar al animal en este aspecto Es maacutes bien el animal el que parece imitar al ser humano fenoacutemeno que de todas formas es bien cono-cido en el mundo de las aves ya que cacatuacuteas loros y periquitos son conocidos como haacutebiles imitadores del habla humana Como veremos ademaacutes la interpretacioacuten delocutiva que da lugar a estos ornitoacutenimos estaacute relacionada con mitos y leyendas que proponen una procedencia humana de los paacutejaros en cuestioacuten

2 Tipos de ornitoacutenimos neoloacutegicos

Existen tal como observa Kos (2011 2014) diversos niveles dentro del campo leacutexico de los ornitoacutenimos Este autor diferencia los orni-toacutenimos estaacutendar los ornitoacutenimos locales y los ornitoacutenimos jergales Kos (2011 9) nos ofrece el siguiente ejemplo del ingleacutes referido al bisbita pratense pequentildeo paacutejaro que se puede encontrar en invierno en Espantildea

bull Bisbita pratense (Anthus pratensis)

bull Ornitoacutenimo estaacutendar Meadow pipit

123Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Onomatopeya Delocutividad y Fonosimbolismo

bull Ornitoacutenimo local (Yorkshire) Moor peep

bull Ornitoacutenimo jergal Mippit

El ornitoacutenimo pipit tiene ademaacutes caraacutecter onomatopeacuteyico asiacute como el equivalente espantildeol bisbita Sobre este tipo de ornitoacutenimo onoma-topeacuteyico hablaremos maacutes adelante

Los ornitoacutenimos que vamos a considerar en este artiacuteculo son los loca-les es decir aquellas denominaciones de paacutejaros que se utilizan en una determinada localidad regioacuten o zona de un determinado paiacutes Puede haber diversos ornitoacutenimos locales para hacer referencia a un mismo paacutejaro que puede tener un uacutenico ornitoacutenimo en la lengua estaacutendar Eso ocurre con el paacutejaro que vamos a estudiar aquiacute el pitangus sulphu-ratus un ave exclusivamente americana que es conocida generalmente como benteveo o bienteveo pero que como vamos a ver en la seccioacuten siguiente tiene un elevado nuacutemero de ornitoacutenimos locales en los di-versos paiacuteses americanos en los que vive esta ave y muchos de ellos tienen caraacutecter delocutivo igual que el ornitoacutenimo estaacutendar

Kos (2011 178ndash193) ha encontrado las siguientes clases de ornitoacuteni-mos en ingleacutes siguiendo criterios morfosintaacutecticos y semaacutenticos

Bisbita pratense (httpwwwseoorgavebisbitandashpratense)

Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Juan Carlos Moreno Cabrera

124

Clasificacioacuten morfosintaacutectica (simplificada)

bull Compuestos no totalmente analizables bilcock

bull Compuestos semitransparentes semaacutenticamente

ndash por etimologiacutea popular apple bird

ndash onomatopeacuteyicos billy whit

bull Compuestos nominales beam bird king Harry

bull Compuestos adjetivondashnominales blackbird

bull Compuestos verbondashnominales flap jack biting Tom drink water

bull Compuestos sintagmaacuteticos Jackndashinndashandashbottle Tot orsquoer seas

Clasificacioacuten semaacutentica

A) Metafoacutericos

bull Metaacutefora antropomoacuterfica carpenter bird laughing bird dishwas-her

bull Metaacutefora zooloacutegica bullfinch cricket bird hawkrsquos eye

bull Metaacutefora botaacutenica long pod

bull Metaacutefora instrumental anchor bird blackcap bottle jug redcap

B) Metoniacutemicos barley bird woodcock rainndashbird ringtail

C) Onomatopeacuteyicos

bull Puros billy whit peeweep peewit

bull Con un significado antildeadido bobondashlink coalndashandndashcandlendashlight killndashdeer wetndashmendashlip quickndashmendashdick

Los ornitoacutenimos que vamos a estudiar aquiacute son seguacuten las distinciones de Kos a la vez compuestos verbondashnominales nominales sintagmaacute-ticos o semitransparentes semaacutenticamente mediante una combinacioacuten de etimologiacutea popular y onomatopeya desde el punto de vista morfo-loacutegico y onomatopeacuteyicos con significado antildeadido desde el punto de vista semaacutentico El ornitoacutenimo diostedeacute por ejemplo es un compuesto

125Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Onomatopeya Delocutividad y Fonosimbolismo

sintagmaacutetico y es de caraacutecter onomatopeacuteyico (pues se supone que esa frase es parecida al canto del paacutejaro) con significado antildeadido En la cla-sificacioacuten de Kos se echa en falta el concepto de delocutividad que es precisamente el puente que une el caraacutecter morfoloacutegico sintagmaacutetico del ornitoacutenimo y su caraacutecter semaacutentico de onomatopeya con un signi-ficado antildeadido Sin el concepto de delocutividad queda totalmente en la oscuridad este caraacutecter a la vez onomatopeacuteyico y significativo y las conexiones con la etimologiacutea popular

3 La ornitonimia delocutiva del pitangus sulphuratus

Dos de los ornitoacutenimos incluidos en el diccionario de la RAE ben-teveo y cristofueacute se refieren exactamente al mismo paacutejaro el pitangus sulphuratus

Se trata de un ave paseriforme perteneciente a la familia Tyrannidae Su distribucioacuten geograacutefica es ampliacutesima tal como podemos compro-bar en el siguiente mapa

Pitangus sulphuratus (httpseswikipediaorgwikiPitangus_sulphuratus)

Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Juan Carlos Moreno Cabrera

126

Este paacutejaro tiene un canto agudo muy caracteriacutestico que es interpre-tado onomatopeacuteyica y delocutivamente en los muchos paiacuteses de la Ameacuterica hispana en los que puede encontrarse He aquiacute algunos de los ornitoacutenimos latinondashamericanos de este paacutejaro

bull Argentina Bolivia benteveo (delocutivo)

bull Meacutexico Peruacute bienteveo (delocutivo)

bull Argentina pitojuaacuten itaguaacute pitchueacute pitipiacute quintoveacute quentopeacute qui-tafeacute quetuviacute quechupai tistihuel tistijuelas genteveo (delocutivo)

bull Argentina bichofeo (delocutivo)

bull Colombia bichofueacute (delocutivo)

bull Honduras Venezuela cristofueacute (delocutivo)

bull Nicaragua Guumlis (onomatopeacuteyico)

bull Paraguay pitoguumleacute (onomatopeacuteyico)

bull Brasil bemndashtendashvi (delocutivo)

En Argentina hay mucha variedad de ornitoacutenimos del pitangus sul-phuratus hasta tal punto que Marcelino Romay escribioacute el siguiente poema

Distribucioacuten del pitangus sulphuratus (adaptado httpwwwxenondashcantoorgspeciesPitangusndashsulphuratus)

127Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Onomatopeya Delocutividad y Fonosimbolismo

Benteveo bicho feoEn Entre Rios pitaguaacuteen Corrientes pitoguumleacute

Y genteveo en San Juanquetupiacute en Salta le dicen

en Mendoza pitojuaacutenEs tistihuel en San Luises quetupiacute en Tucumaacuten

mientras los catamarquentildeoslo apellidan quechupay

Es interesante incluir aquiacute el ornitoacutenimo correspondientes de una de las lenguas indiacutegenas presentes en las zonas implicadas Se trata del guaraniacute en el que existe el ornitoacutenimo pitogweacute Este ornitoacutenimo se-guramente onomatopeacuteyico se podriacutea tomar como modelo o patroacuten prosoacutedico de los diversos ornitoacutenimos delocutivos del pitangus sul-phuratus Maacutes adelante se hablaraacute sobre el anaacutelisis semaacutentico de esta palabra guaraniacute

En primer lugar tenemos pitoguumleacute que es claramente un preacutestamo del guaraniacute La primera y segunda siacutelaba se conserva en pitojuaacuten y la pri-mera y una palatalizacioacuten de la segunda en pichueacute

Los ornitoacutenimos bichofueacute cristofueacute quitafeacute toman como modelo cla-ramente la forma guaraniacute con una reinterpretacioacuten de la forma origi-nal similar a la etimologiacutea popular

En efecto la expresioacuten pitoguumleacute parece ser analizada en dos elementos pito y guumle a partir de los cuales se realiza una serie de anaacutelisis etimoloacute-gicos populares He aquiacute las interpretaciones de pitondash

bull Interpretaciones de pitondash pitondash bichondash cristondash quitandash

En general observamos que las interpretaciones de pito son palabras que conservan en mayor o menor medida la estructura foneacutetica de este componente

El segundo componente ndashguumle es interpretado tambieacuten mediante ele-mentos que mantienen en mayor o menor medida la estructura y los componentes silaacutebicos

Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Juan Carlos Moreno Cabrera

128

bull Interpretaciones de ndashguumle ndashfue ndashchue ndashfe ndashfeo ndashve ndashpe ndashpi

En cuanto a la composicioacuten de ambas partes encontramos una cierta transparencia semaacutentica mayor que la del teacutermino guaraniacute original Tal es el caso de cristofueacute bichofueacute bichofeo pitojuaacuten

En Brasil tambieacuten abunda el paacutejaro y precisamente en portugueacutes el ornitoacutenimo correspondiente es bemndashtendashvi El hecho de que en Argen-tina se documente el ornitoacutenimo benteveo podriacutea indicar que esta for-ma tiene su origen en la correspondiente portuguesa de la que se de-rivariacutean tambieacuten bienteveo ademaacutes tenemos documentada igualmente la forma genteveo claramente relacionada con la anterior Como ya he-mos visto Corominas considera que quintoveacute tambieacuten es una variante de este ornitoacutenimo a la que podemos antildeadir quentopeacute

El teacutermino pitaguaacute que aparece en Argentina probablemente esteacute in-fluido por el nombre tupiacute (pitangwaacute) de otra especie de paacutejaro muy parecida al pitangus sulphuratus denominada cientiacuteficamente megar-hyncus pitangua y que se ha denominado en varios paiacuteses echando a veces mano del ornitoacutenimo primero tal como vemos en la siguiente lista

Megarhyncus pitangua (httpseswikipediaorgwikiMegarynchus_pitanguamedia

FileNEINEI_(Megarynchus_pitangua)

129Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Onomatopeya Delocutividad y Fonosimbolismo

Denominaciones del Megarhyncus pitangua en diversos paiacuteses

bull Pitanguaacute (Argentina Bolivia y Uruguay)

bull Bichofueacute picudo (Colombia)

bull Guumlis picudo (Nicaragua)

bull Atrapamoscas picoacuten (Nicaragua)

bull Brasil Bemndashtendashvindashbicondashdendashgamela (Pernambuco) bemndashtendashvindashdondashbicondashchato (Satildeo Paulo) bemndashtendashvindashdondashmato (Satildeo Paulo) bemndashtendashvindashdondashmatondashvirgem bemndashtendashvindashgamela (Cearaacute) bemndashtendashvindashgameleiro (Minas Gerais) bemndashtendashvindashpato (Espiacuterito San-to) pintangoaacute pitanguaacute (Brasil y lugares adyacentes)

Mientras que los ornitoacutenimos basados en bemndashtendashvi son claramente delocutivos los posiblemente basados en las dos denominaciones indiacute-genas pitoguumleacute y pitanguaacute que parecen tener caraacutecter onomatopeacuteyico ―aunque en guaraniacute pita significa lsquofumar piparsquo y guumle significa lsquoapagarsersquo (veremos esto cuando describamos los mitos y leyendas relacionados con este paacutejaro)― estariacutean formados por etimologiacuteas populares de las dos partes constituyentes generalmente reconocidas de esta expresioacuten Aun asiacute todos estos teacuterminos posiblemente derivados por etimologiacutea popular se consideran como delocutivos desde el momento en el que la idea generalizada es que el paacutejaro en cuestioacuten dice algo parecido a esas expresiones Si este anaacutelisis es correcto podemos ver de nuevo la iacutentima relacioacuten existente entre la etimologiacutea popular y la ornitonimia onomatopeacuteyica y delocutiva

Por uacuteltimo es muy interesante dar detalles sobre el origen del orni-toacutenimo ingleacutes del pitangus sulphuratus que es kiskadee El misionero apostoacutelico Armand Masseacute (1837ndash1884) observoacute en su diario de viaje a las Antillas iniciado desde Burdeos el 7 de septiembre de 1878 que el canto de esta ave se interpreta en franceacutes como qursquoestndashce qursquoil dit (lsquoiquestqueacute dicersquo) convertido en la expresioacuten quesquidi De esta expresioacuten surge seguacuten este autor el ornitoacutenimo ingleacutes kiskadee que es clara-mente un preacutestamo basado en el ornitoacutenimo delocutivo franceacutes (Masseacute amp Reacutezeau 1995 364) En franceacutes estaacutendar actual esta ave se denomina

Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Juan Carlos Moreno Cabrera

130

tyran quiquivi (y en catalaacuten tiragrave quiquiuegrave) que tiene una clara base ono-matopeacuteyica con alguacuten tinte delocutivo El ornitoacutenimo kiskadi se ha extendido por buena parte de Europa y se encuentra desde Portugal (grandendashkiskadi) hasta Paiacuteses Bajos (grote kiskadie) Suecia (stoumlrre kis-kadi) y Lituania (didysis kiskadas) Sin embargo es la versioacuten brasilentildea del ornitoacutenimo benteviacute la que ha sido adoptada en polaco (bentewi wielki) en checo (tyran bentevi) y en huacutengaro (benteacutevi)

4 Los mitos y leyendas del pintagus sulphuratus

Los paacutejaros en general aparecen como seres parlantes en muchos cuentos mitos y leyendas Una expresioacuten como me lo ha dicho un pa-jarito es un reflejo popular de ello Ademaacutes existe un simbolismo muy generalizado sobre las aves incluidas muchas supersticiones relaciona-das con paacutejaros de mal aguumlero tales como cuervos urracas cornejas y grajos (veacutease para las cuestiones etimoloacutegicas y onomatopeacuteyicas rela-cionadas con las urracas Ballester 2006 265ndash288)

Los pueblos guaraniacutees tienen leyendas relacionadas con el canto de esta ave Por ejemplo mantienen que cuando canta cerca de una casa anuncia el embarazo de una mujer Entre los criollos su canto anuncia visitas si se realiza en un patio o en un aacuterbol proacuteximo cuando este canto es insistente y machacoacuten se interpreta que anuncia la muerte de un familiar El canto del paacutejaro en el techo de una casa predice alguna disputa familiar y si ese canto se produce al alba augura un casamien-to proacuteximo y si se produce al anochecer se presagia un nacimiento Tambieacuten se opina que espantar o ahuyentar a este paacutejaro puede traer mala suerte

Hay muchos cuentos y leyendas populares en los que interviene el benteveo en algunos de los cuales el canto del paacutejaro delata un crimen o fechoriacutea cometido por otro paacutejaro o por un ser humano

Una leyenda dice que el bemndashtendashvi es un ave odiada por Dios pues cuando Jesuacutes se escondiacutea de los soldados que queriacutean matarlo vio a Jesuacutes escondido y empezoacute a cantar bemndashtendashvi bemndashtendashvi bemndashtendashvi El ornitoacutenimo cristofueacute podriacutea estar relacionado con esta leyenda

131Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Onomatopeya Delocutividad y Fonosimbolismo

Hay una leyenda que circula en Iberaacute (provincia argentina de Co-rrientes) seguacuten la cual habiacutea una anciana que viviacutea con dos hermanos hueacuterfanos La mujer era una fumadora empedernida en su pipa de palo (pito) que sus ahijados le rellenaban cuando se apagaba En estos casos la anciana gritaba pitoguumleacute pitoguumleacute (lsquopipa apagada pipa apagadarsquo) Esto sucediacutea muy a menudo y los hermanos teniacutean que turnarse para satisfacer la cada vez maacutes insistente peticioacuten de la anciana Hartos de semejante actitud los ahijados dejaron abandonada a su suerte a la anciana Esta se fue convirtiendo paulatinamente en un paacutejaro que no para de repetir pitoguumleacute

Por tanto es un ave tanto de buen como de mal aguumlero y tal como hemos podido comprobar las creencias cuentos y leyendas sobre este paacutejaro tienen un papel importante en la ornitonimia delocutiva dado que en esos relatos interviene ante los seres humanos y otros anima-les y a su canto se le da una funcioacuten determinada dentro ellos Por consiguiente no se trata de un mero proceso de denominacioacuten o de asignacioacuten de un nombre sino maacutes bien del resultado de una serie de procesos discursivos que ayudan o determinan esa actividad denomi-nativa La ornitonimia delocutiva pone de manifiesto de forma muy palmaria la relacioacuten directa entre discurso y onomatologiacutea en el senti-do de que el primero puede ser una condicioacuten generativa del segundo y no al reveacutes

5 Ornitoacutenimos onomatopeacuteyicos de Costa Rica

Costa Rica es un paiacutes notable por muchas causas Una que nos interesa ahora es que es una auteacutentica reserva zooloacutegica Se calcula que este pequentildeo paiacutes atesora un 6 de toda la diversidad bioloacutegica del planeta De hecho es el paiacutes con mayor densidad de diversidad bioloacutegica por kiloacutemetro cuadrado En eacutel podemos encontrar 232 especies de mamiacute-feros 183 especies de anfibios 258 especies de reptiles y 130 especies de peces de agua dulce Muy llamativo es que se encuentran alliacute nada menos que 857 especies de aves Por tanto Costa Rica podriacutea ser un paraiacuteso para el estudio de los ornitoacutenimos y asiacute ocurre en efecto seguacuten la amplia recopilacioacuten realizada por Sandoval (2006) Vamos a exami-nar los datos aportados por este investigador para ver en queacute medida

Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Juan Carlos Moreno Cabrera

132

nos pueden ayudar en el anaacutelisis ornitoniacutemico que estamos llevando a cabo

Sandoval recoge 309 ornitoacutenimos correspondientes a 238 aves agru-padas en 57 familias Este autor establece las siguientes categoriacuteas para clasificar estos ornitoacutenimos

bull Fiacutesico el ornitoacutenimo hace referencia a alguna caracteriacutestica fiacutesica del ave

bull Comportamiento el ornitoacutenimo hace referencia al comporta-miento del ave

bull Onomatopeacuteyico el ornitoacutenimo recoge o imita algunos de los sonidos emitidos por el ave

bull Geograacutefico el ornitoacutenimo hace referencia al habitat o regioacuten donde se encuentra el ave

Sandoval clasifica como onomatopeacuteyicos 71 de los 309 ornitoacutenimos pero no los analiza Vamos a intentar diferenciar los ornitoacutenimos pu-ramente onomatopeacuteyicos de los delocutivos los primeros reproducen el canto del animal los segundos los interpretan linguumliacutesticamente Hay un tercer subtipo que no coincide con ninguno de los dos tipos se trata de los onomatopeacuteyicos descriptivos aquellos que describen un sonido similar al emitido por el ave

Dentro de este uacuteltimo grupo―es decir entre los ornitoacutenimos onoma-topeacuteyicos descriptivos―podemos incluir todos los que a continuacioacuten incluimos en el siguiente cuadro

nombre cientiacutefico onomatopeacuteyico descriptivoLaterallus albigularis freidora huevo frito

Picumus olivaceus telegrafistaCampephilus guatemalensis dos golpes

Procnias tricarunculata paacutejaro campanaManacus candei quiebrapalos quiebra ramas

Myadestes melanops jilgueroPtilogonys caudatus timbre

133Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Onomatopeya Delocutividad y Fonosimbolismo

Entre los ornitoacutenimos onomatopeacuteyicos puros encontramos los si-guientes

nombre cientiacutefico onomatopeacuteyicoAramus guarauna caraoLeptotila verreauxi yureacuteAmazona albifrons kankan

Crotophaga ani Crotophaga sulcirostris tijoOtus choliba estucurucuOtus clarkii sorococa

Pulsatrix perspicillata oropopo (murucututu Brasil)Nyctidromus albicollis cuyeo

Semnornis frantzii cocoraAulacorhynchus prasinus Pteroglossus

torquatus curre

Pteroglossus frantzii cachis cusingoRamphastos swainsonii quioro

Vireo flavoviridis chiguisa chuesaCyanocorax morio piapia

Thryothorus modestus chinchiriguiPtilogonys caudatus pitorreal

Tangara icterocephala chiaZonotrichia capensis pirris

Saltator maximus chojuiacutePheucticus tibialis chorcho

El estucurucu es una subespecie del autillo choacuteliba (megascops choliba) que tambieacuten recibe otros nombres onomatopeacuteyicos tales como curru-cutuacute o alilicucu Esto nos hace pensar en los teacuterminos para buacuteho en griego (βύας) y en latiacuten (bubo) claramente onomatopeacuteyicos

Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Juan Carlos Moreno Cabrera

134

Entre los ornitoacutenimos delocutivos estaacuten los siguientes ejemplos

nombre cientiacutefico delocutivoAramides cajanea ponponeAramus guarauna correa

Patagioenas nigrirostris dos tontos sonColumbina inca san JuanPiaya cayana san MiguelTapera naevia tres pesos pido

Caprimulgus saturatus tres cobijasRamphastos swainsonii diostedeacutePitangus sulphuratus cristofueacuteChiroxiphia linearis toledo

Tangara larvata Juana

Sandoval no hace ninguacuten comentario sobre estos ornitoacutenimos sim-plemente se limita a clasificarlos como onomatopeacuteyicos Pero desde el punto de vista que hemos adoptado en el presente artiacuteculo es claro que se pueden hacer las distinciones que nos han llevado a proponer los tres subtipos Es poco probable que los ornitoacutenimos onomatopeacuteyi-cos descriptivos sean delocutivos Por ejemplo es poco probable que el canto del picumus olivaceus se parezca a la expresioacuten espantildeola tele-grafista quizaacutes se base este ornitoacutenimo en el parecido del canto de esta

Autillo choacuteliba (httpseswikipediaorgwikiMegascops_choliba)

135Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Onomatopeya Delocutividad y Fonosimbolismo

ave con el ruido del teleacutegrafo algo similar se puede decir de paacutejaro campana quiebra ramas jilguero o timbre estos ornitoacutenimos parecen basarse en la denominacioacuten de una entidad (aves incluidas) que hace un ruido parecido al del canto del ave

Como ocurre con el pitangus sulphuratus el nyctidromus albicollis el cuyeo (denominado en Meacutexico Peruacute y Colombia chotacabras) es un ave asociada a muacuteltiples leyendas y supersticiones populares Este paacute-jaro sigue al viajero nocturno y aparece de forma inopinada en el suelo como si surgiera de eacutel en Venezuela se denomina aguaitacamino en Argentina atacacaminos de collar blanco en Nicaragua pocoyo tapaca-minos en Colombia tambieacuten guardacaminos Como vemos su deno-minacioacuten es claramente descriptiva en los diversos paiacuteses

6 Onomatopeya ornitoloacutegica

El sonido emitido por los paacutejaros y por los pollos de las aves es agu-do y suele ser expresado en diversas lenguas mediante una siacutelaba que contiene una consonante oclusiva o fricativa cuyo nuacutecleo es la vocal i Veamos unos ejemplos correspondientes al verbo piar en lenguas de distintas familias

bull Griego τιτιβίζω πιππίζω

bull Familia romance latiacuten pipio espantildeol portugueacutes piar catalaacuten piular italiano pigolare franceacutes piauler

Cuyeo Atacacaminos (Nyctidromus albicollis) (httpseswikipediaorgwikiNyctidromus_albicollis)

Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Juan Carlos Moreno Cabrera

136

bull Familia germaacutenica ingleacutes to peep to cheep to chirp to tweet ale-maacuten piepsen neerlandeacutes piepen tjilpen daneacutes pippe noruego pipe

bull Familia eslava ruso чирикать [chiriacutekatrsquo] buacutelgaro пискам [pis-kam] serbio пиштати [pishtati] polaco piszczeć

bull Familia uacutegrica huacutengaro csipog csicsereg

bull Familia kartuacutelica georgiano ჭიკჭიკი [chrsquoikrsquochrsquoikrsquoi]

bull Familia tuacuterquica turco cıvıldamak cırcıroumltmek

En su extraordinario diccionario Garciacutea de Diego (1968) da un gran nuacutemero de ejemplos de este tipo de onomatopeya basados en dos ex-presiones onomatopeacuteyicas pi y pip Estos dos elementos se pueden denominar siguiendo a Voronin (2005) onomaacutetopos Entendemos por tales raiacuteces con un significado icoacutenico que dan lugar a diversas onoma-topeyas en diversas lenguas

Seguacuten Garciacutea de Diego el onomaacutetopo pi se asocia al sonido de un pito y tambieacuten al sonido de la voz de los pollos y pajaritos Por su parte el onomaacutetopo pip es una onomatopeya de piar y sonidos semejantes Garciacutea de Diego (1968 546) cita el saacutenscrito pippaka lsquoun paacutejarorsquo el checo pipteti lsquopiarrsquo y el lituano pypti lsquopiarrsquo En latiacuten Varroacuten emplea pi-pare lsquopiarrsquo Columela pipire lsquopiarrsquo y Tertuliano usa pipiare lsquogemirrsquo Por su parte Plinio Valeriano usa pipio lsquopichoacutenrsquo En franceacutes esta atestigua-do piper referido al sonido de un ave pequentildea o de un ratoacuten

De la acepcioacuten de sonido agudo surgen los significados de pipa en el sentido de flautilla pipitantildea lsquoflautillarsquo franceacutes pipeau lsquoflautarsquo italia-no pifaro antiguo noacuterdico pipa lsquoflautarsquo relacionado con el anglosajoacuten pipe alemaacuten Pfeife lsquosilbatorsquo pfeifen lsquosilbarrsquo Pfiff lsquosilbidorsquo La pipa de ta-baco procede de esta misma familia con un desplazamiento semaacutentico desde el sonido producido por un tubo estrecho a la forma misma es decir de un desplazamiento desde la fonomimia (imitacioacuten de sonido) a la fenomimia (imitacioacuten de formas visuales mediante el sonido) De hecho en algunas lenguas eslavas como el ruso o el checo se usa el teacuter-

137Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Onomatopeya Delocutividad y Fonosimbolismo

mino trubka es decir lsquotubitorsquo cuyo origen estaacute en relacioacuten con trompa y trompeta de origen tambieacuten onomatopeacuteyico (Corominas 1994 586)

Es muy interesante observar que los teacuterminos guaraniacute y tupiacute del pitan-gus sulphuratus es decir pitoguumleacute y pitanguaacute empiecen ambos por la siacutelaba pi y que en guaraniacute seguacuten algunas leyendas pitoguumleacute se interpre-ta como lsquopipa (pito) apagada (guumle)rsquo La configuracioacuten foneacutetica de este onomaacutetopo nos lleva a la asociacioacuten entre la vocal [i] y un sonido agu-do frente a la vocal [o] o [u] que se asocian con un sonido grave Este es el tema precisamente del famoso artiacuteculo de Jespersen sobre el valor fonosimboacutelico de la vocal [i] Este autor nos dice lo siguiente en eacutel

ldquoThe reason why the sound [i] comes to be easily associated with small and [u o a] with bigger things may be to some extent the high pitch of the vowel [hellip] A concomitant reason is the simple fact that small birds produce a sound resembling the human [i] they peep while big animals roarrdquo (Jespersen 1922a 559)

Es pues bastante claro que la vocal [i] se asocia con un sonido agudo originado en una cavidad estrecha y pequentildea (como la siringe de las aves una estructura oacutesea en el extremo caudal de la traacutequea) y se usa a menudo como sufijo diminutivo muchas veces con matices aprecia-tivos Tal parece ser el caso del sufijo griego ndashι sobre el que se ha rea-lizado recientemente un interesante y muy documentado trabajo cuya conclusioacuten principal es la siguiente

siringe (httpwwwpajarerasesroute=blogpostamppost_id=23)

Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Juan Carlos Moreno Cabrera

138

ldquoEl anaacutelisis de los nombres de tema en ndashι del griego de nuestro elen-co y de distintas caracteriacutesticas tipoloacutegicas del diminutivo tales como su desarrollo semaacutentico su valor fonosimboacutelico o su emergencia en fenoacutemenos de interdiccioacuten linguumliacutestica asiacute como la interpretacioacuten se-maacutenticamente motivada que proponemos de los antiguos temas no-minales indoeuropeos hacen plausible la tesis de que esta categoriacutea nominal fuera en origen substancialmente una forma de expresioacuten del diminutivo en griego y muy probablemente tambieacuten en las lenguas indoeuropeasrdquo (Monzoacute Gallo 2015 593)

Por tanto a la vista de los ejemplos observados de las distintas lenguas podriacuteamos proponer un onomaacutetopo asociado con un sonido agudo siguiendo las convenciones utilizadas por Voronin (2005)

ONOMAacuteTOPO DE UN SONIDO AGUDO Y PENETRANTE

PLOSAFFR + VH+ [(R) PLOS][SIBR]

Se trata de una siacutelaba cuya cabeza puede ser una consonante oclusiva (PLOS) o africada (AFFR) cuyo nuacutecleo es una vocal semicerrada o alta (VH) y cuya coda opcional puede admitir una oclusiva precedida opcionalmente de una sibilante (S) o roacutetica (R) A este modelo se atie-nen las siacutelabas [pi] [pip] [chirp] [pip] [pis] [chir] [chik] [chip] que aparecen en las palabras mencionadas anteriormente

7 Onomatopeya y delocutividad

En el estudio fundacional sobre la derivacioacuten delocutiva Benveniste (1958) excluye expliacutecitamente las derivaciones de origen onomatopeacute-yico en los siguientes teacuterminos

ldquoPara acabar de caracterizar este tipo de derivacioacuten verbal parece uacutetil prevenir contra dos confusiones posibles En primer lugar hay que distinguir cuidadosamente delocutivos y verbos derivados de inter-jecciones por ejemplo claquer huer chuchoter en franceacutes en ingleacutes to boo Un delocutivo tiene siempre por radical un significante que puede ser intercalado en el discurso pero sin dejar de ser significante en tanto que verbos como claquer estaacuten construidos sobre simples onomatopeyasrdquo (Benveniste 1958 205ndash206)

139Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Onomatopeya Delocutividad y Fonosimbolismo

Anscombre (1986) critica esta observacioacuten de Benveniste en los si-guientes teacuterminos

ldquoUne forme onomatopeacuteique peut avoir une fonction onomatopeacuteique agrave savoir apparaicirctre dans une eacutenonciation avec mis son laquodrsquoharmonie imitativeraquo Ainsi laquoTicndashtac la pendule eacutegrenait ses secondesraquo Mais il arrive qursquooutre une fonction onomatopeacuteique la forme onomatopeacuteique ait aussi fonction signifiante et puisse pour reprendre les termes de Benveniste ecirctre interjeteacutee dans le discours sans pour autant cesser drsquoecirctre signifiante Crsquoest le cas de la forme onomatopeacuteique Toc elle renvoie au bruit produit par certains types de chocs dans sa fonction onomatopeacuteique mais est eacutegalement susceptible drsquoavoir fonction si-gnifiante ainsi dans la reacuteplique Et toc Il peut mecircme se faire que la forme onomatopeacuteique perde totalement sa fonction onomatopeacuteique et nrsquoait plus que fonction signifiante crsquoest probablement ce qui srsquoest passeacute pour lrsquoexpression ricndashrac laquotout justeraquo et ce qui semble ecirctre en train de confeacuterer agrave Ouf une fonction purement signifiante (le soulagement) au deacutetriment drsquoune fonction onomatopeacuteique (cf infra) (Anscombre 1986 170)

En este paacuterrafo Anscombre nos habla de la integracioacuten linguumliacutestica de las onomatopeyas que pasan de ser una simple imitacioacuten de sonidos a signos linguumliacutesticos con significante y significado Esto se ve muy bien en la expresioacuten espantildeola tictac onomatopeya del ruido del reloj que ademaacutes puede usarse como sustantivo en el tictac del reloj en donde la onomatopeya pasa a convertirse en sustantivo con su significado y su significante Ademaacutes estaacute atestiguado el espantildeol el verbo tictaquear ldquolos relojes tictaqueaban en el silencio (Rosa Montero Te tratareacute como una reina 180 recogido en Seco Andreacutes y Ramos 1999 4309) En este caso se obtiene un sustantivo denominal por derivacioacuten no a partir de la onomatopeya sino a partir del sustantivo correspondiente derivado de una onomatopeya

Anscombre ademaacutes advierte de que esta integracioacuten linguumliacutestica de las onomatopeyas tambieacuten es un proceso diacroacutenico

ldquoCrsquoest que la notion drsquoonomatopeacutee est ellendashmecircme fort peu claire et ne nous semble en fait tenable que dans une perspective synchronique A une eacutepoque donneacutee existent dans des langues donneacutees des regravegles

Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Juan Carlos Moreno Cabrera

140

de formation des harmonies imitatives par exemple le redoublement syllabique (blabla bipndashbip tocndashtoc) lrsquoalternance vocalique ia (flicndashflac) io (pinndashpon) iao (dingndashdangndashdong) certains types de tron-catures tous proceacutedeacutes expressifs qui deacutebordent drsquoailleurs largement le simple cadre des harmonies imitatives Par ailleurs il est indubitable que les lois qui regraveglent les eacutevolutions diachroniques permettent parfois de remonter agrave partir drsquoune forme onomatopeacuteique donneacutee agrave un radical plus ancien et luindashmecircme de forme onomatopeacuteique Mais de lagrave agrave en conclure que les radicaux ou racines intervenant dans ces processus nrsquoont jamais eu diachroniquement parlant drsquoautre fonction qursquoono-matopeacuteique il y a un pas qursquoil nous paraicirct imprudent de franchir Nous preacutefeacuterons en effet lrsquohypothegravese de cycles de fonctions lexegravemendashonomatopeacuteendashlexegraveme parcourus de la faccedilon suivante au deacutepart un lexegraveme plein sert agrave qualifier un bruit ou un eacuteveacutenement sans drsquoailleurs que sa forme soit neacutecessairement onomatopeacuteiquerdquo (Anscombre 1986 170ndash171)

Para ilustrar este ciclo diacroacutenico Anscombre cita la expresioacuten francesa micmac lsquomaula engantildeo intrigarsquo que contra lo que pudiera parecer a primera vista no es onomatopeacuteyica ni fonosimboacutelica puesto que pro-cede del neerlandeacutes medieval muitmaken lsquorebelarsersquo de hecho el muit neerlandeacutes se corresponde con el franceacutes meute lsquojauriacutea muta traiacutella perrada recova cuadrillarsquo Las palabra ha sido claramente remodelada seguacuten el patroacuten ticndashtac zigndashzag de origen fonosimboacutelico y se utiliza como sustantivo en por ejemplo Je veux rester en dehors des tous ces micmacs lsquodeseo quedarme al margen de todas esas intrigasrsquo (Le Petit Robert 2003 1628)

A continuacioacuten Anscombre nos informa de que en franceacutes existe la forma un cocorico lsquogrito de victoria algo patrioterorsquo derivada delocuti-vamente de una interjeccioacuten onomatopeacuteyica

ldquoLe cas de cocorico nous fournit un exemple reacutecent drsquoeacutevolution seacute-mantique drsquoun cri drsquoanimal Etymologiquement apparenteacute agrave coq luindashmecircme deacuteriveacute drsquoune onomatopeacutee coco cocorico est drsquoune part une onomatopeacutee repreacutesentant le cri du coq drsquoautre part un substantif deacutesi-gnant ce mecircme cri Il en a existeacute de nombreuses variantes coquelicot coquerico coquendashlicoq coquericoq est eacutegalement attesteacute le verbe coqueriquer laquochanter (le coq)raquo Lrsquoexistence par ailleurs de la locution

141Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Onomatopeya Delocutividad y Fonosimbolismo

verbale faire cocorico suggegravere que le verbe et le substantif ont pro-bablement eacuteteacute formeacutes directement sur lrsquoonomatopeacutee La famille de cocorico a eacutegalement donneacute naissance agrave des valeurs signifiantes Tout drsquoabord une interjection agrave valeur de raillerie sur laquelle a eacuteteacute formeacute par deacutelocutiviteacute lexicale un substantif un cocorico laquoun cri de victoire quelque peu chauvinraquo En voici un exemple laquo La maicirctrise des tech-nologies de pointe nrsquoest pas seulement une affaire de cocorico raquo Le canard Enchaicircneacute 1982 p 6rdquo (Anscombre 1986 205)

Anscombre explica de la siguiente manera la derivacioacuten semaacutentica de este sustantivo delocutivo de base onomatopeacuteyica

ldquoLa formation deacutelocutive est claire pour se moquer du chauvinisme de quelqursquoun on imite le cri du coq et crsquoest sur cette valeur illocu-toire de moquerie qursquoa eacuteteacute formeacute le substantif Le coq a drsquoailleurs eacuteteacute de tout temps le symbole par excellence de la preacutetention lrsquoancien franccedilais posseacutedait lrsquoexpression faire le coc en pelu laquofaire le suffisant lrsquoavantageuxraquo et les mots contemporains coquet et coquetterie en sont les traces Le mot cocardier enfin a fusionneacute les deux traits de lrsquoarro-gance et du chauvinisme La locution verbale crier cocorico participe de la mecircme valeur signifiante et signifie agrave peu pregraves laquochanter exageacute-reacutement les louanges de la Franceraquo laquo Pas de quoi crier cocorico mais lorsqursquoon a choisi le prestige culturel il faut srsquoattendre agrave ne pas faire fortune raquo Le Figaro 8782 p 25 Cette locution est vrai-semblablement de formation deacutelocutive lexicale On pourrait penser agrave une eacutevolution seacutemantique agrave partir drsquoun crier cocorico laquochanter (le coq)raquo mais pour un coq on utilise plutocirct chanter ou faire que crier Par ailleurs le parallegravele avec crier victoire nrsquoest certainement pas un hasard Enfin lrsquoabsence drsquoarticle est sous certaines conditions un in-dice de deacutelocutiviteacute lexicale surtout apregraves un verbe comme crierrdquo (Anscombre 1986 205ndash206)

Pero la cosa no queda aquiacute Anscombre cita el verbo cocoriter sobre el que dice lo siguiente

ldquoUn autre verbe semble en cours de creacuteation de mecircme sens que le preacuteceacutedent il srsquoagit du verbe cocoricoter laquo Ce qui ennuie Mitterrand crsquoest eacutevidemment ce communiqueacute cocoricotant diffuseacute par lrsquoElyseacutee deux heures apregraves lrsquoarrestation raquo Le Canard Enchaicircneacute 1982 p 3 Cocoricoter ne deacutesigne jamais le chant du coq et a donc eacuteteacute formeacute

Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Juan Carlos Moreno Cabrera

142

directement sur la valeur signifiante de lrsquointerjection ou du substantif Il nrsquoest deacutelocutif lexical que dans le premier cas deacutenominatif dans le second Le manque de donneacutees ducirc au caractegravere reacutecent du terme ne permet pas pour lrsquoinstant de trancher bien que le caractegravere fortement eacutevaluatif du terme semble indiquer une formation deacutelocutiverdquo (Ans-combre 1986 205ndash206)

En espantildeol la onomatopeya del gallo quiquiriquiacute es objeto de deriva-ciones morfoloacutegicas que indican su integracioacuten linguumliacutestica Se puede usar como sustantivo tal como muestra el siguiente pasaje ldquoEl gallo blanco se encaramoacute inopinadamente sobre las bardas del corral [hellip] y emitioacute un ronco quiquiriquiacuterdquo (M Delibes Las Ratas 24 recogido en Seco Andreacutes y Ramos 1999 3780) Tiene tambieacuten como sustan-tivo otras tres acepciones maacutes mechoacuten de pelo que se destaca sobre la cabeza y persona que quiere sobresalir y gallear (RAE 2014 1834) Por uacuteltimo en tauromaquia denota un pase ayudado a la altura de la cintura en el que el torero retira la muleta tan pronto como el toro intenta cogerla para colocaacutersela delante del otro ojo (Seco Andreacutes y Ramos 1999 3780)

Tampoco estaacute de maacutes recordar aquiacute que cacarear como su antecedente latino cucu(r)rire denota el cantar del gallo que tiene una base clara-mente onomatopeacuteyica y que en espantildeol se puede utilizar en la acep-cioacuten de lsquoponderar o alabar exageradamente algo especialmente propiorsquo (RAE 2014 371)

F Plank en su estudio interlinguumliacutestico sobre la delocutividad enumera (Plank 2005 464ndash465) seis bases para la produccioacuten de verbos delocu-tivos La quinta es la que eacutel denomina expresivos e incluye tanto inter-jecciones e ideoacutefonos como reproducciones convencionalizadas de so-nidos humanos y animales es decir la onomatopeya Como ejemplos alemanes de este tipo de derivacioacuten delocutiva Plank da los siguientes

bull Interjecciones aumlchzen lsquogemir suspirar exclamar iexclAchrsquo

bull Reproducciones de sonidos animales mau(n)zen lsquomaullarrsquo

Por tanto este autor considera como delocutivas las derivaciones a partir de una raiacutez onomatopeacuteyica

143Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Onomatopeya Delocutividad y Fonosimbolismo

La relacioacuten entre delocutividad y reproduccioacuten de un sonido o expre-sioacuten emitida queda muy clara cuando partimos de la base de que la de-locutividad consiste en la derivacioacuten de un verbo o sustantivo a partir de una expresioacuten linguumliacutestica de caraacutecter expresivo ritual o directivo En las bodas se pronuncia un Siacute quiero para aceptar el casamiento Por ello es comuacuten oiacuter y ver escrito se dieron el lsquoSiacute quierorsquo Se trata de una locucioacuten ritual que se sustantiva sintaacutecticamente para funcionar como objeto directo de un verbo En este caso la expresioacuten no se ha gra-maticalizado como nombre o verbo (como en la conjuncioacuten siquiera) pero estamos ante un fenoacutemeno de delocutividad En el caso de sus-tantivos como pordiosero tenemos un nombre derivado de la expresioacuten lsquoPor Diosrsquo una exclamacioacuten expresivandashdirectiva dicha por mendigos que es un delocutivo posiblemente del mismo origen que bigote que algunos etimoacutelogos (Corominas 1994 95) relacionan con la expresioacuten germaacutenica bicirc God lsquopor Diosrsquo

La base de la delocutividad estaacute en la reproduccioacuten de una expresioacuten emitida aunque esta no pertenezca al sistema linguumliacutestico Esto lo ve-mos en la expresioacuten chis(t) una interjeccioacuten directiva utilizada para llamar a alguien De chist viene chistar lsquoemitir alguacuten sonido con inten-cioacuten de hablarrsquo y lsquollamar la atencioacuten de alguien con el sonido chistrsquo es decir chistar hace referencia a lsquoemitir chistrsquo Pero chist no es ninguna palabra del espantildeol y aun asiacute existe un verbo delocutivo e incluso un sustantivo que procede de eacutel chiste que no parece tener ninguna relacioacuten con la interjeccioacuten que da origen al verbo del que se deriva

La delocutividad estaacute pues relacionada con la emisioacuten de expresiones sean estas interjecciones o construcciones formadas desde las reglas de una gramaacutetica

Es evidente que las aves no hablan lenguas humanas por maacutes que algunas de ellas como los loros (del taiacuteno roro por la capacidad de repetir las palabras de los humanos) y las cacatuacuteas (del malayo kaka-tuwa voz onomatopeacuteyica) puedan imitarlas bastante bien Por tanto las emisiones sonoras de las aves no estariacutean en principio en el alcance del fenoacutemeno de la delocutividad

Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Juan Carlos Moreno Cabrera

144

iquestPodriacuteamos argumentar que los zooacutenimos pueden ser delocutivos cuando reproducen las emisiones vocales de los animales implicados Formulado de otra manera iquestpueden ser consideradas las onomatope-yas como ejemplos de expresiones delocutivas

Para contestar esta pregunta consideremos el caso del piar de las aves La expresioacuten piacuteo es una onomatopeya de la voz del pollo de cualquier ave que se utiliza ademaacutes en la expresioacuten no decir ni piacuteo que indica que no se dice nada igual ocurre en alemaacuten lengua en la que existe la expresioacuten nicht piep sagen lsquono decir ni piacuteorsquo a la que se pueden antildea-dir das ist mir piepe lsquome es igualrsquo y das ist zum piepen lsquoes para morirse de risarsquo Piacuteo es una onomatopeya y no un sustantivo pero piar es un verbo espantildeol de pleno derecho que ademaacutes de denotar el canto de los pollos de las aves tambieacuten significa llamar clamar con anhelo deseo e insistencia por algo (RAE 2014 1701)

Lo que ocurre en este caso es similar a lo que hemos comprobado con el verbo chistar Partimos de un sonido no integrado como elemento leacutexico independiente con un significado chist que tiene una funcioacuten directiva y a partir de eacutel creamos el verbo chistar que es un elemento leacutexico de pleno derecho Es evidente que ninguacuten polluelo de paacutejaro emite la expresioacuten piacuteo lo que se hace es una interpretacioacuten linguumliacutestica del sonido emitido por el ave a traveacutes de una expresioacuten disilaacutebica Una vez que se ha producido esta interpretacioacuten linguumliacutestica o traduccioacuten del sonido del ave a la foneacutetica del idioma entonces se puede producir faacute-cilmente el proceso derivativo delocutivo Por tanto la uacutenica diferen-cia entre chist y piacuteo es que en el primer caso el sonido emitido se atiene desde el origen a la articulacioacuten foneacutetica de los sonidos linguumliacutesticos y en el segundo tenemos una interpretacioacuten linguumliacutestica de un sonido no humano Por consiguiente el verbo piar no se basa exactamente en la expresioacuten vocal del ave sino en una interpretacioacuten linguumliacutestica de ella de caraacutecter onomatopeacuteyico Es esta interpretacioacuten linguumliacutestica la que hace posible las derivaciones delocutivas de base onomatopeacuteyica

8 Onomatopeya y fonosimbolismo

La relacioacuten entre la onomatopeya y el fonosimbolismo es problemaacuteti-ca En principio parece que estamos ante dos fenoacutemenos opuestos La

145Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Onomatopeya Delocutividad y Fonosimbolismo

onomatopeya tal como se define tradicionalmente hace referencia a la imitacioacuten se sonidos naturales Tal idea aparece ya en el arte grama-tical de Dionisio de Tracia en los siguientes teacuterminos

ldquoOnomatopeacuteyico es el dicho a imitacioacuten de las peculiaridades de los sonidos como lsquoestruendorsquo lsquosilbidorsquo lsquoestreacutepitorsquordquo (Dionisio Tracio Gra-maacutetica traduccioacuten de Vicente Beacutecares Botas Madrid Gredos 2002 63)

En el texto original no aparece la palabra onomatopeya

ιη´)πεποιημένον δέ ἐστι τὸ παρὰ τὰς τῶν ἤχων ἰδιότητας μιμητικῶς εἰρημένον οἷον φλοῖσβος ῥοῖζος ὀρυγμαδός (Dionisio Tracio Gramaacutetica traduccioacuten de Vicente Beacutecares Botas Madrid Gredos 2002 63)

sino pepoiēmeacutenon(oacutenoma) es decir (nombre) lsquohecho construidorsquo tra-ducido al latiacuten como nomen fictum En los escolios de la Ars Gram-matica de Dionisio de Tracia aparece el teacutermino onomatopoiiacutea utiliza-do cuando la onomatopeya no es un sustantivo sino otra parte de la oracioacuten o una frase (Beacutecares Botas 1985 278)

El fonosimbolismo no se basa como la onomatopeya en la imitacioacuten sino en las propiedades de los sonidos de las lenguas que puedan sugerir sonidos naturales Es lo que hemos visto en el caso de la vo-cal [i] sus propiedades acuacutesticas sugieren sonidos naturales agudos y penetrantes producidos por cavidades estrechas y alargadas Por con-siguiente mientras que la onomatopeya da cuenta de la adaptacioacuten del lenguaje al entorno fiacutesico el fonosimbolismo va en la direccioacuten contraria supone la adaptacioacuten del entorno al lenguaje El siguiente esquema pone esto de manifiesto

ENTORNO FIacuteSICO LENGUAJE

ONOMATOPEYA

FONOSIMBOLISMO

Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Juan Carlos Moreno Cabrera

146

Ahora bien algunos investigadores han propuesto desde el desarrollo temprano de la linguumliacutestica que ambos fenoacutemenos son en realidad ma-nifestacioacuten de un uacutenico proceso Por ejemplo H Paul (1920 174ndash188) agrupa tanto la onomatopeya como las construcciones fonosimboacutelicas bajo el concepto de Urschoumlpfung que se podriacutea traducir como lsquocrea-cioacuten elemental o primigeniarsquo Paul define este concepto como la pues-ta en relacioacuten de una representacioacuten foneacutetica con una representacioacuten conceptual sin que previamente esa representacioacuten foneacutetica haya sido asociada con representacioacuten conceptual alguna W Oehl denominoacute este proceso generativo como elementare Wortschoumlpfung (Oehl 1917ndash1918) Los teacuterminos alemanes de Paul y de Oehl son por otro lado casi un calco de onomatopeya es decir lsquocreacioacuten de nombresrsquo Es real-mente curioso que este teacutermino griego no haga referencia alguna ni al sonido ni a la imitacioacuten sino solo a uno de los resultados posibles de la interaccioacuten de ambas cosas

G von der Gabelentz incluye el fonosimbolismo y las onomatopeyas en una seccioacuten de su famosa introduccioacuten a la linguumliacutestica titulada Das Lautsymbolische Gefuumlhl (Gabelentz 1901 218ndash225) Por su parte O Jespersen (1922b 396ndash411) incluye la onomatopeya dentro del capiacute-tulo XX titulado precisamente ldquosound symbolismrdquo La onomatopeya se caracteriza como imitacioacuten directa Por su parte R Jakobson y L R Waugh estudian la onomatopeya y el fonosimbolismo en un capiacutetulo de su libro sobre la foneacutetica de las lenguas aparecido en su primera edicioacuten en 1979 (Jakobson y Waugh 2002 181ndash234) y titulado the Spell of Speech Sounds cuya primera seccioacuten lleva el tiacutetulo de Sound Symbolism

No es pues de extrantildear que algunos autores como Laacutezaro Carreter se hagan eco de este enfoque fonosimboacutelico de la onomatopeya

ldquoSe ha insistido en el caraacutecter fonosimboacutelico de la onomatopeya dado que eacutesta maacutes que reproducir un sonido adopta un esquema articu-latorio vagamente paralelo al del movimiento que representa En la palabra borbotoacuten p ej los golpes de los labios que suceden sugieren la estructura de los golpes sucesivos del liacutequido que sale a borbotones por un orificiordquo ( Laacutezaro Carreter 1974 302)

147Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Onomatopeya Delocutividad y Fonosimbolismo

En la misma liacutenea estaacuten Hinton Nichols y Ohala (1994 3) para quie-nes la onomatopeya es un tipo de fonosimbolismo que denominan fonosimbolismo imitativo

De modo anaacutelogo en la nueva gramaacutetica de la RAE y la Asale se apuesta por integrar la onomatopeya dentro del fonosimbolismo

ldquoLa onomatopeya constituye una manifestacioacuten del FONOSIMBO-LISMO o SIMBOLISMO FOacuteNICO Este teacutermino designa la relacioacuten directa que existe entre los sonidos y las impresiones que pueden cau-sar en quien los percibe [hellip] Estas asociaciones y otras semejantes no impiden que las onomatopeyas sean signos arbitrarios que representan los mismos sonidos de forma variable en distintos idiomas De hecho se ha sentildealado en muacuteltiples ocasiones que las lenguas utilizan ono-matopeyas distintas para referirse a los mismos sonidos del mundo natural Asiacute el sonido del perro que se representa en espantildeol como guau es woof en ingleacutes y wau en alemaacuten Existen otros muchos casos similaresrdquo (RAE y Asale 2009 2491)

Maacutes recientemente G Tucker Childs (2015 286) mantiene que el simbolismo foacutenico es un fenoacutemeno mucho maacutes amplio que la ono-matopeya que no se basa necesariamente en la imitacioacuten Por con-siguiente podraacute estar incluida en este aacutembito mayor como un caso particular

Cuando tenemos en cuenta las onomatopeyas hay que prestar atencioacuten a tres hechos fundamentales

bull Las onomatopeyas de los mismos sonidos naturales se parecen en las distintas lenguas pero no son ideacutenticas

bull Las onomatopeyas de los mismos sonidos naturales difieren en las distintas lenguas

bull Las onomatopeyas son imitaciones muy imperfectas de los soni-dos naturales correspondientes

Para ilustrar estos puntos consideremos la siguiente tabla de onoma-topeyas en diferentes lenguas

Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Juan Carlos Moreno Cabrera

148

animal espantildeol alemaacuten franceacutes ingleacutes japoneacutes polaco huacutengaro

ave piacuteo piep cui tweet ぴよ[piyo] pi -------

cerdo oinc grunz oin oink ブーブー [bubu]

kwik roumlf

cuervo cra kwrah croa caw カーカー [kaka]

------ kaacuter

gallo quiquiri-quiacute kikeriki cocorico

cockndashandashdoodlendashdo

コケコッコー [koke-kkoko]

kikiriki kukurikuacute

gato miau miau miaou meow ニャー [nya] miau miaacuteu

oveja be maumlh becirc baa メェー [me]meebee bee

pato cuac quak coin quack ガーガー [gaga]

kwak haacutep

perro guau wauwow ouaf arfwoof ワン [wan] hau vau

rana croac quaak coa croak ribbit

ケロケロ [kerokero]

kum brekeke

vaca muu muh meuh moo モー [mo] muu buacute

Podemos comprobar las tres caracteriacutesticas enumeradas si comparamos las onomatopeyas del cuadro En primer lugar vemos que algunas se parecen mucho entre siacute como ocurre con la del gato y otras difieren bastante como en el caso del perro o la rana o moderadamente como el caso del gallo

Desde una perspectiva interlinguumliacutestica se han dado varias explicaciones sobre el origen de la falta de uniformidad de las onomatopeyas Por ejemplo Meredig (1997 54) da las siguientes razones

bull Los hablantes de las diversas lenguas perciben los sonidos natu-rales de acuerdo con el sistema fonoloacutegico de su lengua

bull Puede haber diferencias individuales respecto de la percepcioacuten de los sonidos naturales

bull Los sonidos naturales animales pueden variar seguacuten el lugar sobre todo si los emiten ejemplares pertenecientes a diferentes subespecies de una misma especie animal de amplia extensioacuten geograacutefica

149Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Onomatopeya Delocutividad y Fonosimbolismo

Por su parte Kurashkina (2012) hace la siguiente observacioacuten

ldquoOne of the reasons of similarity (but not identity) of onomatopoe-ic ornithonyms in different languages is manrsquos weak imitative ability Another reason can be that of the difference of language standardsrdquo (Kurashkina 20129)

Respecto de esta uacuteltima razoacuten hay que decir que el ser humano en modo alguno tiene una mala capacidad imitativa respecto de los soni-dos de la naturaleza en especial de los sonidos animales Al contrario es un gran imitador de sonidos animales En la civilizacioacuten urbana la imitacioacuten de sonidos animales no tiene funcioacuten decisiva alguna Pero en las sociedades de cazadoresndashrecolectores la imitacioacuten de so-nidos animales es un arma de primera magnitud para atraer hacia las trampas los animales que se intentan cazar (imitando por ejemplo el sonido de las hembras en celo para atraer a los machos) Y en efecto en las comunidades de cazadoresndashrecolectores que todaviacutea subsisten no es difiacutecil encontrar personas que imitan a la perfeccioacuten los soni-dos de determinados animales como se puede comprobar faacutecilmente por ejemplo en varios viacutedeos que pueden verse en el sitio web You-Tube (httpswwwyoutubecom) buscando por ejemplo en ldquoanimal sound imitationrdquo Esta capacidad de imitacioacuten de otros animales con objetivos depredadores se da tambieacuten ampliamente en el mundo ani-mal no humano por lo que es una habilidad con larga trayectoria evo-lutiva En el caso humano existen incluso instrumentos construidos expresamente para imitar sonidos animales

Es muy interesante al respecto lo que nos cuenta Willerslev (2004) sobre los cazadores yukaguires entre los que este investigador estu-vo haciendo trabajo de campo durante los antildeos 1999 y 2000 Para los yukaguires todos los seres vivos (y algunas entidades dinaacutemicas como los riacuteos) pertenecen a la misma categoriacutea (son entidades dotadas de alma) y no hay una divisioacuten u oposicioacuten radical entre animales y personas Los cazadores yukaguires conciben como personas determi-nados animales objeto de caza tales como el reno el oso el lobo el zorro o el cuervo Ademaacutes consideran posible la transformacioacuten tem-poral o transitoria de una persona en un animal Esta transformacioacuten

Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Juan Carlos Moreno Cabrera

150

puede producirse cuando los cazadores se acercan a una manada de renos para cazarlos y empiezan a adoptar sus movimientos su aparien-cia corporal y los sonidos que emiten Y aquiacute surge la imitacioacuten de los sonidos animales integrada en un conjunto de estrategias para engantildear a los animales que van a ser cazados La imitacioacuten de sonidos animales no es pues en este caso un mero recurso para la caza sino que estaacute integrada en la propia concepcioacuten cultural de los yukaguires sobre queacute es una persona

Pero la imitacioacuten de los sonidos animales no solo se realiza para la caza Puede usarse simplemente para la narracioacuten Seguacuten Lewis (2009 238) los pigmeos mbendjele del Congo utilizan la imitacioacuten de los soni-dos animales para relatar a sus congeacuteneres encuentros con ellos Estas imitaciones las denomina Lewis signaturas foacutenicas (sound signatures) que no son onomatopeyas en modo alguno Lewis pone el siguiente ejemplo la palabra para gorila es ebobo y tiene caraacutecter onomatopeacuteyi-co basado en el sonido bobobobobo que usa el gorila para localizar a los de su especie Pero ademaacutes hay varias signaturas foacutenicas del gorila una de las cuales es una imitacioacuten del aullido de advertencia de este animal cuando se le acerca un extrantildeo y que no es onomatopeya sino imitacioacuten y que se usa en narraciones de caza en las que la persona que narra imita tanto los sonidos como los movimientos y posturas del animal que se caza o intenta cazar Esto muestra claramente no solo que la onomatopeya no es imitacioacuten de sonido animal sino que ademaacutes esta imitacioacuten desempentildea una funcioacuten narrativa diferente de la onomatopeya cuya funcioacuten es meramente denotativa Ademaacutes los pigmeos mbendjele utilizan tambieacuten la imitacioacuten de sonidos animales (no las onomatopeyas) para atraer presas y poder abatirlas

Desde una perspectiva filogeneacutetica la imitacioacuten de sonidos animales desempentildeoacute un papel muy relevante en los antecedentes homiacutenidos del lenguaje humano En su estudio sobre el origen del lenguaje en los homiacutenidos S Mithen propone un protondashlenguaje antecedente del lenguaje propiamente humano que denomina Hmmmm basado en parte en la imitacioacuten de sonidos animales

151Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Onomatopeya Delocutividad y Fonosimbolismo

ldquoAsiacute como imitariacutean el movimiento de los animales los humanos pri-mitivos podriacutean haber imitado sus voces junto con los otros sonidos del mundo animal Sabemos que los pueblos tradicionales los que viven maacutes proacuteximos a la naturaleza usan con mucha frecuencia la onomatopeya en la designacioacuten de los seres vivos Asiacute entre los huam-bisas de la selva amazoacutenica peruana por ejemplo un tercio de los nombres aplicados a las 206 clases de ave que reconocen son de origen claramente onomatopeacuteyico Aunque considero muy improbable que los humanos primitivos dieran nombres a los animales y las aves que los rodeaban imitar sus voces y sus cantos podiacutea haber sido un rasgo destacado de sus enunciados hmmmmrdquo (Mithen 2007 247)

Precisamente la expresioacuten hmmmm hace referencia al caraacutecter holiacutes-tico (h) manipulador (m) multimodal (m) musical (m) y mimeacutetico (m) del supuesto protondashlenguaje Mithen ademaacutes incluye en fonosim-bolismo (que eacutel denomina sinestesia foacutenica) en estas consideraciones

Por consiguiente parece claro que la falta de fidelidad de las onoma-topeyas a los sonidos animales que se dice que imitan no se debe en absoluto a la poca facilidad de los seres humanos para la imitacioacuten de sonidos animales Ademaacutes tal como concluye Helgason (2014) en su estudio sobre la foneacutetica de la imitacioacuten humana de sonidos no linguumliacutesticos los seres humanos al imitar sonidos naturales utilizan articulaciones que van mucho maacutes allaacute de las propias de los sistemas linguumliacutesticos de las lenguas humanas Es decir los haacutebitos articulatorios tiacutepicos de las lenguas humanas no suponen limitacioacuten alguna para la imitacioacuten de sonidos o ruidos naturales Los liacutemites de tales haacutebitos se pueden superar sin ninguacuten problema

Entonces iquesta queacute se debe esta supuesta torpeza Para contestar esta pregunta no hay maacutes que recurrir a la primera de las causas mencio-nadas por Meredig Al hecho de que los sonidos animales percibidos pasan por el cedazo fonoloacutegico de la lengua implicada

Es muy importante para entender este argumento ser consciente de que los seres humanos tenemos una capacidad perceptiva que nos per-mite determinar nada maacutes escuchar un sonido si se trata de una len-gua humana o no Por supuesto si lo que oiacutemos pertenece a una len-

Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Juan Carlos Moreno Cabrera

152

gua que conocemos no hay problema o dificultad alguna pero tampo-co la hay y esto es lo importante cuando lo que oiacutemos es una lengua totalmente desconocida para nosotros En ninguacuten caso confundiremos esa percepcioacuten con un ruido ambiental o con sonidos animales Igual-mente nunca confundimos los sonidos ambientales con expresiones linguumliacutesticas aunque fueran de lenguas no conocidas

La capacidad discriminatoria de sonidos linguumliacutesticos es muy robusta en el ser humano incluso cuando se trata de lenguas totalmente ajenas o nunca escuchadas anteriormente

La onomatopeya no consistiriacutea pues en la imitacioacuten de sonidos natu-rales sino en algo diferente en la conversioacuten de sonidos naturales en sonidos linguumliacutesticos No se tratariacutea pues de imitar lo maacutes fielmente posible los sonidos de por ejemplo ciertos animales sino de ofrecer una versioacuten linguumliacutestica de ellos a traveacutes de sonidos que se procesan por el canal estrictamente linguumliacutestico de la percepcioacuten humana Por esta misma razoacuten la propuesta de Kurashkina (2012 6) sobre los ornitoacute-nimos onomatopeacuteyicos que se muestra a continuacioacuten no es plausible

Sonido del paacutejaro rarr imitacioacuten del sonido del paacutejaro rarr imitacioacuten leacutexica vocativa [kukuacute] rarr ornitoacutenimo onomatopeacuteyico (cuco)

Los ornitoacutenimos onomatopeacuteyicos como cuco no se basan en la imita-cioacuten del sonido del paacutejaro sino en su interpretacioacuten linguumliacutestica de he-cho el paacutejaro no pronuncia siacutelabas que se puedan segmentar sino un sonido inarticulado que se puede interpretar como la siacutelaba [ku] cuya impresioacuten acuacutestica puede ser similar o parecida al sonido inarticulado emitido por el animal es decir no articula de hecho ni una vocal ni una consonante explosiva

Esto explica la diversidad observada en las onomatopeyas de un mis-mo sonido natural en diferentes lenguas

La idea de que la onomatopeya es una simple imitacioacuten de los sonidos naturales fue desautorizada por Sapir de la siguiente manera

ldquoPalabras como chotacabras maullar graznar no son de ninguna ma-nera sonidos naturales que el hombre haya reproducido instintiva y automaacuteticamente Son creaciones del espiacuteritu humano vuelos de la

153Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Onomatopeya Delocutividad y Fonosimbolismo

fantasiacutea en el mismo sentido en que lo es cualquier otro elemento del lenguajerdquo (Sapir 195413)

Una manera de concretar estas palabras de Sapir es decir que las ono-matopeyas no imitan sonidos naturales sino que los recrean o inter-pretan a traveacutes de sonidos linguumliacutesticos que es lo que acabamos de explicar

Este punto de vista fue mantenido por Garciacutea de Diego en los siguien-tes teacuterminos

ldquoLa onomatopeya no es exactamente una simple imitacioacuten de los soni-dos naturales sino la conversioacuten de eacutestos en palabras con una alfabe-tizacioacuten de los sonidos naturales ajustados al alfabeto de cada idioma Las voces de remedo de la voz de los animales que algunos hacen con singular destreza no son onomatopeyas sino las que cada lengua for-ma trasladando aproximadamente el extrantildeo alfabeto de los animales y de las cosas al sistema foacutenico de la lenguardquo (Garciacutea de Diego 1968 20)

Esta cita de Garciacutea de Diego es importante no solo porque este autor excluye la onomatopeya de la imitacioacuten exacta o eficaz de los sonidos naturales sino porque habla de la interpretacioacuten linguumliacutestica de esos sonidos aunque convendriacutea sustituir los teacuterminos alfabeto y alfabeti-zacioacuten demasiado apegados a la escritura por foneacutetica y fonetizacioacuten

Pero si la onomatopeya no surge de la imitacioacuten de sonidos naturales sino de su interpretacioacuten linguumliacutestica iquestcoacutemo dar cuenta del parecido innegable de las onomatopeyas de un mismo sonido natural en lenguas diferentes La tesis de la imitacioacuten explica esto de forma inmediata dado que esos sonidos naturales son siempre los mismos el perro ladra igual en Madrid que en Moscuacute o Pekiacuten Pero si como mantenemos las onomatopeyas no suponen imitacioacuten sino interpretacioacuten queda poco o mal explicado el fenoacutemeno de las semejanzas interlinguumliacutesticas

Estas semejanzas se explican en primer lugar precisamente porque lo que se interpreta foneacuteticamente seguacuten el sistema peculiar de cada lengua es siempre el mismo sonido Es loacutegico que a un uacutenico elemento interpretado le correspondan interpretaciones parecidas o similares Pero hay otra razoacuten que es muy relevante para el presente trabajo y que da cuenta de esas similitudes Al realizar la interpretacioacuten fonoloacute-

Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Juan Carlos Moreno Cabrera

154

gica de los sonidos naturales en cada lengua ademaacutes de la estructura foneacutetica de esa lengua se atiende de modo inconsciente a los principios de asociacioacuten fonondashsimboacutelica que tienen caraacutecter natural o general Esto lo hemos visto antes con el sonido [i] Siguiendo las observacio-nes de Jespersen existe una asociacioacuten entre este sonido y los sonidos naturales agudos y penetrantes y esta asociacioacuten es general respecto de los diversos idiomas Esta asociacioacuten vaacutelida interlinguumliacutesticamente es lo que hace que el verbo para piar en lenguas de distintas familias con-tenga esta vocal La recurrencia de dicha vocal no obedece pues a la imitacioacuten de los sonidos emitidos por los polluelos de las aves sino a que la interpretacioacuten linguumliacutestica de esos sonidos naturales estaacute media-tizada no solo por los sistemas fonoloacutegicos de las lenguas implicadas sino tambieacuten por los principios generales de caraacutecter fonondashsimboacutelico Esto es lo que explica la similitud entre las onomatopeyas del mismo sonido natural entre lenguas diversas y no un proceso de imitacioacuten de dicho sonido

9 Para una nueva definicioacuten de la onomatopeya

A lo largo de este trabajo y en virtud de los ornitoacutenimos delocutivos estudiados hemos podido comprobar una serie de interrelaciones en-tre onomatopeya y fonosimbolismo Hemos podido comprobar que hay ornitoacutenimos onomatopeacuteyicos como cuco y ornitoacutenimos delocuti-vos como benteveo en una primera aproximacioacuten los primeros parecen basarse en la imitacioacuten de los cantos de las aves y los segundos en la interpretacioacuten linguumliacutestica de dichos cantos Tambieacuten hemos sugerido que los segundos podriacutean derivarse de los primeros en algunas oca-siones a traveacutes de la interpretacioacuten por etimologiacutea popular de ornitoacute-nimos onomatopeacuteyicos de lenguas indiacutegenas tal como cristofueacute cuyo modelo podriacutea ser la denominacioacuten guaraniacute pitoguumleacute Esta etimologiacutea popular podriacutea estar sugerida o dirigida por las diversas leyendas po-pulares relacionadas con el paacutejaro

Pero esta relacioacuten no es claramente la uacutenica que podemos extraer de los ornitoacutenimos onomatopeacuteyicos y delocutivos Hay semejanzas entre ambos tipos que merece la pena resaltar

155Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Onomatopeya Delocutividad y Fonosimbolismo

bull Ambos suponen una imitacioacuten de algunos aspectos del canto real del paacutejaro

bull Ambos son imitaciones muy pobres o poco fieles del canto real del paacutejaro

bull Ambos presentan variacioacuten entre lenguas y dialectos

Tanto los ornitoacutenimos onomatopeacuteyicos como los delocutivos presen-tan una serie de rasgos que ponen de manifiesto alguacuten tipo de seme-janza o similitud con el canto caracteriacutestico del paacutejaro La expresioacuten cuco recuerda o se parece en sus cualidades perceptivas al canto de esta ave y expresiones delocutivas como cristofueacute o pitojuaacuten en su exten-sioacuten entonacioacuten y cualidades foacutenicas presentan una cierta semejanza al canto en cuestioacuten

En segundo lugar ambos tipos de ornitoacutenimos son imitaciones muy pobres y poco fieles de los cantos de las aves Para entender esto hay que tener en cuenta que como afirmaba Sapir las onomatopeyas no pretenden imitar fielmente los sonidos animales sino que son creacio-nes linguumliacutesticas inspiradas en sonidos animales

Las dos propiedades anteriores dan cuenta de por queacute las onomatope-yas de los mismos sonidos animales pueden ser diferentes en distintas lenguas e incluso en distintos dialectos de la misma lengua tal como hemos visto en el caso del pitangus sulphuratus

Para dar cuenta del hecho de que a pesar de la variacioacuten existe una evidente semejanza entre las onomatopeyas de diferentes lenguas res-pecto del mismo sonido animal basta tener en mente dos hechos primero que las onomatopeyas no pretenden imitar el sonido animal sino que son inspiradas por eacutel y en segundo lugar que existen unos principios fonosimboacutelicos vaacutelidos entre las lenguas que dan cuenta de la semejanza entre onomatopeyas del mismo sonido en diferentes lenguas Hemos tenido ocasioacuten de comprobar esto en el caso del verbo piar cuya configuracioacuten foacutenica es similar en diferentes lenguas no tan-to porque se imite el sonido que hacen los polluelos de las aves sino porque este tipo de sonido agudo y penetrante se asocia acuacutesticamente

Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Juan Carlos Moreno Cabrera

156

con el timbre de una vocal cerrada anterior y esta asociacioacuten es vaacutelida en muchas lenguas sin relacioacuten geneacutetica inmediata alguna

Por tanto es hora en funcioacuten de lo visto en la seccioacuten anterior de replantearnos la onomatopeya desde el punto de vista de los principios del fonosimbolismo Esto nos lleva a la siguiente definicioacuten

NUEVA DEFINICIOacuteN DE ONOMATOPEYA

Las onomatopeyas son el resultado de la interpretacioacuten linguumliacutesti-ca de sonidos naturales Esa interpretacioacuten estaacute guiada por prin-cipios generales fonosimboacutelicos y se puede realizar en las dos articulaciones del lenguaje

Esta definicioacuten estaacute de acuerdo con la idea de que la onomatopeya no es maacutes que un caso concreto de fonosimbolismo de que el fonosim-bolismo es la base desde la cual se crean onomatopeyas no la simple imitacioacuten Por tanto no estamos de acuerdo con la idea de que la di-ferencia entre onomatopeya y fonosimbolismo es que la primera imita de forma directa los sonidos de la naturaleza (Tucker Childs 2015 286) La imitacioacuten es indirecta a traveacutes de los principios fonosimboacute-licos y por tanto se puede concebir mejor como interpretacioacuten (con componentes mimeacuteticos claro es)

La interpretacioacuten de sonidos animales no se hace nunca imitando los ruidos que hacen estos sino siempre mediante unidades linguumliacutesticas naturales tales como la siacutelaba Para hacernos una idea de esto pode-mos recurrir a las onomatopeyas de los coacutemics En los tebeos para denotar los ruidos no linguumliacutesticos que una persona produce cuando tiene mucho friacuteo se utiliza la ex-presioacuten brrrr (Gasca y Gubern 2008 74) pero esta expresioacuten razonablemente no aparece en los diccionarios del espantildeol En ellos siacute estaacute por ejemplo tiritar y tiritera que son onomatopeacute-yicos y ademaacutes estaacuten integrados fonoloacutegica y morfoloacutegicamente

157Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Onomatopeya Delocutividad y Fonosimbolismo

en nuestra lengua Algo similar puede decirse de la expresioacuten graacutefica de los coacutemics zzzzz para indicar los ruidos producidos por la persona que estaacute durmiendo o un zumbido de un insecto o aparato

Las expresiones graacuteficas brrrr o zzzz se pueden denominar onomatope-yas no linguumliacutesticas para distinguirlas de las onomatopeyas linguumliacutesticas que son aquellas que se atienen a las configuraciones fonoloacutegicamente aceptables de una lengua determinada Por consiguiente las palabras o expresiones onomatopeacuteyicas linguumliacutesticas son reformulaciones en teacuter-minos silaacutebicos tal como se desprende de las palabras de Garciacutea de Diego de sonidos naturales no imitacioacuten directa de sonidos naturales

A las onomatopeyas que constan de expresiones fonoloacutegicamente in-terpretadas sin que dicha configuracioacuten esteacute asociada a un signifi-cado previo lo que Paul llamaba Urschoumlpfung y Oehl denominaba elementare Wortschoumlpfung las podemos denominar onomatopeyas fo-nosimboacutelicas dado que como hemos razonado antes la eleccioacuten de los elementos foneacuteticos que constituyen su configuracioacuten fonoloacutegica estaacute motivada por principios fonosimboacutelicos Ejemplos de este tipo de onomatopeya son expresiones como piacuteondashpiacuteo mu o guau que gozan de una entrada en el diccionario de la RAE

Pero la onomatopeya linguumliacutestica puede abarcar tambieacuten la primera ar-ticulacioacuten del lenguaje y aquiacute precisamente entran en escena los orni-toacutenimos delocutivos que hemos estudiado en el presente artiacuteculo

Puede ocurrir que el sonido del animal pueda parecerse a una expre-sioacuten linguumliacutestica previa de la lengua implicada en cada caso Entonces se puede interpretar ese sonido a traveacutes de dicha palabra o expresioacuten Es lo que ocurre exactamente con los ornitoacutenimos delocutivos Dicha interpretacioacuten en principio no se basa en el significado de una palabra o expresioacuten sino en su significante es decir en los sonidos que la conforman foneacuteticamente y por tanto estaraacute sujeta igualmente a los principios fonosimboacutelicos Estamos ante lo que podemos denominar onomatopeya fonologosimboacutelica Hay dos subtipos el leacutexico cuando se elige una palabra que suena parecido al sonido del animal es el caso del paacutejaro denominado correa en Costa Rica y el sintaacutectico cuando se

Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Juan Carlos Moreno Cabrera

158

elige una expresioacuten compleja porque suena parecida al sonido emitido por el animal es el caso de los ornitoacutenimos delocutivos como cristofueacute o benteviacute

Es importante observar que la onomatopeya es fonologosimboacutelica y no simplemente fonosimboacutelica porque la palabra o expresioacuten elegida ha de tener algunas de las cualidades foneacuteticas perceptivas del sonido animal en el que se inspira esa eleccioacuten Ademaacutes es necesario tener en cuenta que los ornitoacutenimos delocutivos como cristofueacute no sentildealan que el canto del paacutejaro se pueda analizar en una parte que corresponda a cristo y otra que corresponda a fue como si el paacutejaro emitiera dos sonidos seguidos similares a esas dos palabras Maacutes bien se trata de que el canto del ave en su totalidad recuerda prosoacutedicamente la ex-presioacuten completa Si desde el punto de vista humano el ornitoacutenimo es analizable morfosintaacutecticamente no ocurre lo mismo con el canto del paacutejaro Como mucho se puede decir que eacuteste suena como si el paacutejaro pronunciase esa expresioacuten No estamos pues ante la imitacioacuten del habla humana que algunas aves como los loros las cacatuacuteas o los periquitos son capaces de realizar La direccioacuten no es en este caso del paacutejaro al ser humano como en los ornitoacutenimos delocutivos sino del ser humano al paacutejaro

Como colofoacuten enumeramos los diversos tipos de onomatopeya trata-dos

TIPOS DE ONOMATOPEYA

bull Onomatopeyas no linguumliacutesticas zzzz brrrr

bull Onomatopeyas linguumliacutesticas

ndash Onomatopeyas fonosimboacutelicas piacuteondashpiacuteo mu guau

ndash Onomatopeyas fonologosimboacutelicas

∙ Leacutexicas correa [Aramus guarauna Costa Rica] cacao [Ibycter americanus Costa Rica]

∙ Sintaacutecticas diostedeacute yaacaboacute cristofueacute

159Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Onomatopeya Delocutividad y Fonosimbolismo

10 Conclusiones

Las aves son los uacutenicos animales que pueden imitar razonablemente bien el habla humana Los loros papagayos cacatuacuteas o periquitos tie-nen una notable capacidad de mimetizar el habla humana Hay incluso algunos casos famosos en este sentido El loro Alex nacido en 1976 y muerto en 2007 fue entrenado por Irene Pepperberg en diversas uni-versidades norteamericanas (Arizona Harvard y Brandeis) y su nom-bre es un acroacutenimo de avian language experiment Llegoacute a tener un vocabulario de cien palabras y ademaacutes pareciacutea entender lo que deciacutea y podiacutea mantener pequentildeas interacciones conversatorias contestando adecuadamente a lo que se le preguntaba ofreciacutea o pediacutea Son nume-rosas las noticias referidas a estas capacidades de los loros En su edi-cioacuten digital del 14 de octubre de 2014 el diario Telegraph cuenta del caso de un loro britaacutenico que hablaba ingleacutes y que estuvo ausente de su hogar cuatro antildeos hasta que regresoacute pero hablando espantildeol Miacutetico es el caso del denominado loro de Humboldt Se cuenta que el gran naturalista y geoacutegrafo Alexander von Humboldt (1769ndash1859) cuando exploraba el Orinoco en 1799 preguntoacute a unos nativos caribentildeos por los indios maipure quienes le contestaron que habiacutean muerto todos en una guerra reciente pero que quedaban dos loros de esa tribu que hablaban algo de su lengua Humboldt se llevoacute los loros a Europa y transcribioacute palabras de la lengua maipure Esta historia es probable-mente falsa porque no hay referencia a ella en los diarios del famoso naturalista aunque siacute hay transcripciones de palabras de esa lengua autoacutectona (Abley 2003 190ndash200)

Nos es de extrantildear pues que existan muacuteltiples leyendas cuentos y creencias populares que asignan a determinadas aves la propiedad del habla humana En este caso estamos ante la imitacioacuten del habla huma-na por parte de algunas especies de paacutejaros

En este artiacuteculo hemos visto ejemplos del caso contrario auacuten maacutes ex-trantildeo que el anterior Ahora son los humanos quienes imitan el canto de las aves perohellip iexclmediante su propia lengua humana No solo es el paacutejaro el que imita al ser humano sino que es el ser humano el que imita al paacutejaro pero mediante su propia forma de hablar La simbiosis

Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Juan Carlos Moreno Cabrera

160

e interrelacioacuten e interaccioacuten entre personas y aves queda asiacute simeacutetri-camente establecida

Por ello los ornitoacutenimos delocutivos no son una mera curiosidad ais-lada o extravagante sino que se insertan en un mundo de interaccio-nes con la naturaleza viva mucho maacutes extenso e intenso ya que abarca no solo la lengua sino tambieacuten la cultura humana a traveacutes de supers-ticiones narraciones leyendas y mitos en los que las aves tienen un protagonismo esencial En la tradicioacuten judeocristiana por ejemplo la encarnacioacuten del Espiacuteritu Santo es una paloma

Pero no solo desde el punto de vista cultural tienen los ornitoacutenimos delocutivos un intereacutes indudable Desde el punto de vista estrictamen-te linguumliacutestico estos teacuterminos no solo plantean cuestiones internas del lenguaje que tienen que ver con la foneacutetica la morfologiacutea la sintaxis y la semaacutentica ademaacutes de con la lexicografiacutea y la lexicologiacutea tambieacuten obligan a replantear algunas de las relaciones entre lengua cultura y cognicioacuten en el campo de la miacutemesis perceptiva Todo esto lo hemos ido viendo a lo largo del presente trabajo Es momento de hacer una recapitulacioacuten

Hemos explicado a lo largo de las paacuteginas anteriores que los ornitoacuteni-mos examinados en este trabajo se crean a partir de dos niveles el nivel foacutenico y el nivel morfosintaacutectico La idea es que el canto de una de-terminada ave se interpreta como similar a una determinada expresioacuten linguumliacutestica Pero lo importante aquiacute es que esto es asiacute porque algunas de las propiedades foneacuteticas de la expresioacuten en cuestioacuten recuerdan en este aacutembito del sonido a los sonidos emitidos por el paacutejaro de que se trate En efecto la expresioacuten cristofueacute utilizada para denotar por meto-nimia al Pitangus sulphuratus ha de tener algunas propiedades foacutenicas similares al del canto del paacutejaro para que se pueda dar a posteriori una interpretacioacuten semaacutentica Una vez satisfecha esta similitud foacutenica se pasa a la interpretacioacuten morfosintaacutectica cuya adecuacioacuten al canto del paacutejaro estaacute basada en esa adecuacioacuten foneacutetica previa En este caso tenemos una interpretacioacuten sintaacutectica del canto del ave basada en una interpretacioacuten foacutenica de dicho canto Puede ocurrir que el proceso se quede uacutenicamente en la interpretacioacuten foacutenica Si es asiacute estamos ante lo

161Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Onomatopeya Delocutividad y Fonosimbolismo

que se denomina habitualmente ornitonimia onomatopeacuteyica Es el caso de ornitoacutenimos como buacuteho cuco o abubilla (nombres onomatopeacuteyicos desde la antiguumledad claacutesica cfr Wackernagel 1869 24ndash27)

Acabamos de hablar de interpretacioacuten foacutenica y no de imitacioacuten foacutenica en el caso de las palabras onomatopeacuteyicas La razoacuten que nos ha llevado a esto radica en las siguientes consideraciones Las palabras onomato-peacuteyicas que imitan sonidos animales son en realidad imitaciones muy poco fieles y por tanto muy imperfectas iquestA queacute se debe esa imperfec-cioacuten Algunos autores opinan que se debe a que el ser humano no es capaz de imitar bien los sonidos animales Pero esto es totalmente falso el ser humano posee una habilidad mimeacutetica notablemente superior a la de los demaacutes animales y esto incluye tambieacuten el aacutembito de los soni-dos Hemos visto que los pueblos tradicionales de cazadoresndashrecolecto-res utilizan la imitacioacuten de sonidos animales con diversos fines preda-torios rituales y narrativos y que esas imitaciones son muchiacutesimo maacutes fieles al sonido original que las de las onomatopeyas convencionales que tambieacuten usan estas comunidades Por consiguiente si las onoma-topeyas son imitaciones pobres y poco fieles no se debe a la incapaci-dad del ser humano para imitar sonidos animales Se debe en nuestra opinioacuten a que las onomatopeyas convencionales no estaacuten basadas en la imitacioacuten sino en la interpretacioacuten linguumliacutestica de sonidos naturales Interpretacioacuten e imitacioacuten son actividades relacionadas pero claramen-te diferentes En la imitacioacuten se persigue la mayor fidelidad posible a lo imitado en la interpretacioacuten se parte de un fenoacutemeno natural y se traduce a una expresioacuten linguumliacutestica concreta que presenta alguna de las caracteriacutesticas de ese fenoacutemeno natural Tanto la imitacioacuten como la interpretacioacuten estaacuten determinadas por lo imitado o interpretado pero de distinta forma La imitacioacuten supone un acercamiento de quien imita a lo imitado la interpretacioacuten supone un acercamiento de lo imitado a quien interpreta Quien interpreta intenta hallar correspondencias en-tre un fenoacutemeno natural y una forma expresioacuten propia que acerquen o humanicen dicho fenoacutemeno natural La metaacutefora es un caso tiacutepico de interpretacioacuten humana El tiempo no es el espacio pero podemos usar las expresiones espaciales para indicar tiempo porque aquellas tienen algunas de las propiedades de eacuteste Interpretamos el tiempo a traveacutes

Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Juan Carlos Moreno Cabrera

162

del espacio y por eso decimos dentro de dos diacuteas o el antildeo que viene No estamos imitando el tiempo lo estamos interpretando

Las onomatopeyas son imitaciones pobres de los sonidos animales porque se trata de interpretaciones linguumliacutesticas de esos sonidos a traveacutes de los sistemas fonoloacutegicos de cada lengua Esto explica por queacute las onomatopeyas de un mismo sonido natural pueden ser diferentes en diversas lenguas Tambieacuten da cuenta del hecho de la similitud de las onomatopeyas de un sonido natural en diversas lenguas no relaciona-das como lo que se interpreta es exactamente lo mismo es loacutegico que muchas interpretaciones coincidan como de hecho ocurre

Ahora bien surge inmediatamente la cuestioacuten de queacute tipo de coacutedigo guiacutea la interpretacioacuten linguumliacutestica de sonidos naturales que no imita-cioacuten iquestQueacute claves se utilizan para establecer las correspondencias entre sonidos naturales y sonidos linguumliacutesticos

Pues bien la investigacioacuten de la motivacioacuten semaacutentica de los sonidos constatada ya desde el ldquoCraacutetilordquo de Platoacuten nos da una respuesta in-mediata Estamos ante el simbolismo foacutenico estudiado por una disci-plina que a veces se denomina fonosemaacutentica (Voronin 1982 Magnus 2001) El simbolismo foacutenico no es imitacioacuten foneacutetica de sonidos na-turales sino lo contrario es decir interpretacioacuten natural de sonidos linguumliacutesticos Cuando decimos que la vocal [i] sugiere un sonido natural agudo y penetrante estamos naturalizando el sonido linguumliacutestico esta-mos acercando o asimilando la naturaleza al lenguaje no el lenguaje a la naturaleza como en el caso de la imitacioacuten Pero ese es justamen-te el anaacutelisis que hemos ofrecido anteriormente de la onomatopeya Deciacuteamos que la onomatopeya no es otra cosa que la interpretacioacuten linguumliacutestica de sonidos naturales Por consiguiente queda claro que so-bre la base de las consideraciones realizadas en este trabajo acerca de los ornitoacutenimos delocutivos la onomatopeya se basa en el simbolismo foacutenico y no en la imitacioacuten Por tanto onomatopeya y fonosimbolis-mo no solo no son fenoacutemenos opuestos uno basado tradicionalmente en la imitacioacuten y otro en la interpretacioacuten sino que la primera se fundamenta en el segundo y por tanto no en la imitacioacuten sino en la interpretacioacuten

163Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Onomatopeya Delocutividad y Fonosimbolismo

reFerencias

abley M (2003) Spoken here Travels among threatened languages Londres Arrow books

abreu Diacuteaz C A y E roDriacuteguez Peacuterez (2009) ldquoCostumbres tra-diciones acontecimientos y aneacutecdotas del pasado reciente de Punta-gorda Una mirada a nuestras raiacutecesrdquo Revista de Estudios Generales de la Isla de la Palma 4 pp 235ndash252

ansCoMbre J C (1986) ldquoOnomatopeacutees deacutelocutiviteacute et autres bla-blasrdquo Revue Roman 20 2 pp 169ndash207

ballester X (1999) ldquoTa en la Lengua de los Aboriacutegenes Canariosrdquo Revista de Filologiacutea de la Universidad de La Laguna nordm 17 pp 93ndash102

ballester X (2006) Zooacutenimos Ancestrales Ocho Ensayos de Antro-pologiacutea Linguumliacutestica Valencia Generalitat Valenciana

beacuteCares botas V (1985) Diccionario de terminologiacutea gramatical grie-ga Salamanca Ediciones de la Universidad de Salamanca

benveniste Eacute (1958) ldquoLos verbos delocutivosrdquo en Eacute Beneveniste Problemas de linguumliacutestica general Meacutexico Siglo XXI 1971 pp 198ndash208

ChaMbon JndashP (1989) ldquoDeacutemimologiques deacutelocutiviteacute et zoonymie dans le domaine galloromanrdquo Bulletin de la Socieacuteteacute de Linguistique de Paris 84 81ndash109

ChaMbon JndashP (1991) ldquoOrnithonymes deacutelocutifs en francondashqueacutebe-coisrdquo Langues et Linguistique 17 pp 141ndash146

CoroMinas J (1994) Breve diccionario etimoloacutegico de la lengua caste-llana Madrid Gredos

gabelentz G von der (1901) Die Sprachwissenschaft Tuumlbingen TBL 1972

garCiacutea De Diego V (1968) Diccionario de voces naturales Madrid Aguilar

Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Juan Carlos Moreno Cabrera

164

gasCa L y R gubern (2008) Diccionario de onomatopeyas del coacutemic Madrid Caacutetedra

helgason P (2014) ldquoSound imitation and sound types in human imitations of soundsrdquo Proceedings from FONETIK 2014 Department of Linguistics Stockholm University pp 83ndash88

hinton L J A niChols amp J J ohala (1994) ldquoIntroduction soundndashsymbolic processesrdquo en L Hinton J A Nichols amp J J Ohala (eds) Sound Symbolism Cambridge Cambridge University Press pp 1ndash14

JesPersen O (1922a) ldquoSymbolic value of the vowel Irdquo en Selected Writings of Otto Jespersen London George Allen amp Unwin 1960 pp 557ndash579

Jakobson R y L R Waugh (2002) The Sound Shape of Language Berliacuten Mouton de Gruyter

JesPersen O (1922b) Language Its nature development and origin Londres George Allen amp Unwin

kos P (2011) Bird Names in English A Linguistic Analysis Disertačniacute praacutece Praha FF UK (citado por el pdf httpsiscuniczwebapps zzpdownload140006415lang=cs)

kos P (2014) ldquoZvukomalebnaacute pojmenovaacuteniacute ptaacuteků v angličtinĕrdquo ČasopisproModerniacuteFilologii 961 pp 74ndash81

kurashkina NA (2012) ldquoThe formation and motivation of ono-matopoeic ornithonyms as a result of ecological and communicative interactions of man and birdsrdquo European Online Journal of Natural and Social Sciences Vol 1 No 1 pp 5ndash10

laacutezaro Carreter F (1974) Diccionario de teacuterminos filoloacutegicos Ma-drid Gredos

leWis J (2009) ldquoAs well as words Congo Pygmy hunting mimicry and playrdquo en R Botha amp Ch Knight (eds) The Cradle of Language Oxford Oxford University Press pp 236ndash256

165Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Onomatopeya Delocutividad y Fonosimbolismo

Magnus M (2001) Whatrsquos in a Word Studies in phonosemantics Tesis doctoral obtenible httpwwwtrismegistoscomDissertationdisser-tationpdf

Masseacute A reacutezeau D (1995) De la Vendeacutee aux Caraiumlbes Paris LrsquoHarmattan

MereDig J S (1997) Russian Bird Names A Linguistics Analysis Dissertation University of Illinois at UrbanandashChampaign

Mithen S (2007) Los neandertales cantaban rap Los oriacutegenes de la muacutesica y el lenguaje Barcelona Criacutetica

Monzoacute gallo C (2015) Eltemaenndashιgriegoylaclasificacioacutennominalindoeuropea enfoque tipoloacutegico y semaacutentico Tesis doctoral de la Univer-sidad de Valencia

Paul H (1920) Prinzipien der Sprachgeschichte Tuumlbingen Niemeyer

oehl W 1917ndash1918 ldquoElementare Wortschoumlpfungrdquo (I+II) Anthropos 12ndash13 575ndash624 1047ndash1068

Plank F (2005) ldquoDelocutive verbs crosslinguisticallyrdquo Linguistic Ty-pology 9 459ndash491

RAE (2014) Diccionario de la lengua espantildeola Madrid Espasa

RAE y Asale (2009) Nueva Gramaacutetica de la Lengua Espantildeola Sintaxis II Madrid Espasa

sanDoval L (2006) ldquoNombres comunes de las aves de Costa Rica significado y origenrdquo Filologiacutea y Linguumliacutestica 2006 I pp 247ndash259

saPir E (1954) El lenguaje Introduccioacuten al estudio del habla Meacutexico Fondo de Cultura Econoacutemica

seCo M O anDreacutes y G raMos (1999) Diccionario del espantildeol ac-tual Madrid Aguilar

thibault A (2005) ldquoDeacutelocutiviteacute et sa (non)ndashreacuteception en lexico-graphie historique exemples ibeacuteroromansrdquo en A Schrott y H Voumllker (hrsg) Historische Pragmatik und historische Varietaumltenlinguistik in den romanischen Sprachen Goumlttingen Universitaumltsverlag pp 137ndash156

Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Juan Carlos Moreno Cabrera

166

tuCker ChilDs G (2015) ldquoSound Symbolismrdquo en J R Taylor The Oxford Handbook of the Word Oxford Oxford University Press pp 284ndash304

val aacutelvaro J F (1999) ldquoLa composicioacutenrdquo en I Bosque y V De-monte (dirs) Gramaacutetica descriptiva de la lengua espantildeola Vol 3 Entre la oracioacuten y el discurso Morfologiacutea Madrid Espasa pp 4757ndash4841

voronin S (1982) Osnovy fonosemantiki Leningrado Izdatelrsquostvo Leningradskogo Universiteta

voronin S (2005) Iconocity Glottogenesis Semiosis San Petersbur-go Universidad de San Petersburgo

WaCkernagel W (1869) Voces variae animantium Ein Beitrag zur Naturkunde und zur Geschichte der Sprache Basilea Bahnmaier

Willerslev R (2004) ldquoNot animal Not NotndashAnimal Hunting Imi-tation and Empathetic Knowledge among the Siberian Yukaghirsrdquo The Journal of the Royal Anthropological Institute 10 3 pp 629ndash652

zaMboni A (1988) La etimologiacutea Madrid Gredos

ldquoBabelrdquo Ilustracioacuten de Max Turiel Soler

Page 4: , D y FOnOsimbOlismO OrnitOnimia , DelOcutivity ymbOlism in · rayas transversales oscuras por el vientre, al que los indios tienen por ... y puesto incluso por algunos en el centro

Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Juan Carlos Moreno Cabrera

120

personas usuarias de la lengua Sin embargo hay que decir que esta supuesta equivocacioacuten no es maacutes que una manifestacioacuten de un proceso interpretativo que se manifiesta tambieacuten en la etimologiacutea popular Por maacutes que se pueda argumentar que la etimologiacutea popular se basa en suposiciones etimoloacutegicamente erroacuteneas basadas en anaacutelisis espurios de las formas esto no impide que sea un fenoacutemeno generativo que funciona ha funcionado y funcionaraacute de manera generalizada y por tanto que constituye un factor efectivo e influyente en la variacioacuten y cambio linguumliacutestico Como dice un investigador italiano

ldquoSe trata de un hecho de extrema importancia en la constitucioacuten y en el desarrollo del lenguaje reconocido desde hace mucho tiempo y puesto incluso por algunos en el centro del conjunto de causas que promueven su evolucioacuten Tiene evidentemente fundamentos de na-turaleza objetiva psicolinguumliacutestica identificables en la general tenden-cia asociativa (o paradigmaacutetica para usar un teacutermino saussuriano) que preside el lenguaje y lo regula (analogiacutea) y en definitiva obliga a basar estas manifestaciones en un plano de naturaleza semaacutenticardquo (Zamboni 1988 146)

Vamos a mostrar en este trabajo que existe una conexioacuten bastante clara entre el fenoacutemeno de la etimologiacutea popular y de los ornitoacutenimos delo-cutivos Maacutes auacuten vamos a ver que ambos fenoacutemenos estaacuten relaciona-dos semioacuteticamente con uno auacuten maacutes general que incluye tambieacuten a la onomatopeya y que tiene que ver con la influencia de la forma foacutenica en la interpretacioacuten semaacutentica

Como hemos visto en la entrada leacutexica para benteveo la DRAE no se habla sobre la delocutividad de este ornitoacutenimo pero si lo hace Coro-minas en los siguientes teacuterminos

ldquoBienteveo [hellip] Como nombre de paacutejaro bienteveo antill benteveo arg resulta por adaptacioacuten a aquella frase de una imitacioacuten apro-ximada del canto del ave que tambieacuten se ha imitado en las formas genteveo quintoveacute venteviacute empleadas en el interior americanordquo (Co-rominas 1994 95)

Esta entrada es muy interesante porque no solo reconoce una base de imitacioacuten aproximada del canto del ave a traveacutes de una frase sino

121Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Onomatopeya Delocutividad y Fonosimbolismo

que tambieacuten ofrece datos de la variedad de formas que dicha imi-tacioacuten como pura aproximacioacuten puede adoptar cosa que veremos confirmada maacutes adelante Demostraremos maacutes adelante que la idea de la imitacioacuten no es estrictamente adecuada para dar cuenta de estos ornitoacutenimos

Ademaacutes de los enumerados hay otro ornitoacutenimo posiblemente delo-cutivo que se da en las Islas Canarias se trata de estapagao que apa-rece definido de la siguiente manera en el diccionario de la Academia Canaria de la Lengua

Estapagao 1 m (Puffinus puffinus) Especie de pardela de unos 35 centiacutemetros de longitud con la parte superior del cuerpo de color ne-gruzco y el pico negro Pasa grandes periodos en altamar en busca de alimentos que consisten sobre todo en caballas y cefaloacutepodos Nidifica en cuevas y oquedades de acantilados o en barrancos de la laurisilva (httpwwwacademiacanarialenguaorgpalabraestapagao)

En esta definicioacuten no se hace alusioacuten alguna al origen delocutivo de este ornitoacutenimo Sin embargo X Ballester (1999) nos dice lo siguiente sobre eacutel

ldquoVariantes afines encontramos para tapagao (tapagaacuten) ndash apagao con una etimologiacutea popular estapagao y aun estapagado la forma puede ser ―y de hecho es percibida como― onomatopeacuteyica ahora bien la ono-matopeya difiacutecilmente podriacutea hallarse en una secuencia distinta a la de las uacuteltimas siacutelabas pagao con lo que tendriacuteamos otro posible caso de tandash andash 0ndashrdquo (Ballester 1999 96)

El caraacutecter onomatopeacuteyico de este ornitoacutenimo es sugerido tambieacuten en el siguiente pasaje

ldquoFelipe Viterio [hellip] escuchaba por encima de su cabeza el graznido del TAPAGAO un ave marina de haacutebitos nocturnos que se paseaba por encima de los pescadores de Gutieacuterrez y los del Puerto esperando restos de pescado en cuyo graznido se adivina precisamente la palabra que le merecioacute el apodordquo (Abreu Diacuteaz C A y E Rodriacuteguez Peacuterez 2009 245)

El razonamiento de Ballester es ademaacutes muy interesante porque pro-pone el caraacutecter onomatopeacuteyico del ornitoacutenimo y ademaacutes hace men-

Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Juan Carlos Moreno Cabrera

122

cioacuten al fenoacutemeno de la etimologiacutea popular para dar cuenta de las diver-sas variantes encontradas de eacutel en las que un posible prefijo guanche se interpreta como un verbo espantildeol Ello es una muestra interesante de la iacutentima relacioacuten entre la delocutividad de base onomatopeacuteyica y el conjunto de procesos interpretativos que se conocen como etimolo-giacutea popular a la que acabamos de aludir y que tendremos ocasioacuten de explicar maacutes adelante

Respecto de las definiciones del diccionario de la RAE introducidas Thibault afirma que no reconocen como tal el fenoacutemeno de la de-locutividad El autor que maacutes se aproxima a este reconocimiento es Corominas

La cuestioacuten que intentaremos aclarar en este trabajo estaacute en que en la ornitonimia delocutiva no se observa una onomatopeya propiamente dicha sino maacutes bien una correspondencia entre un sonido animal el canto del ave y una expresioacuten linguumliacutestica que se considera proacutexima foacutenicamente a ese sonido animal sin que se pretenda en modo alguno imitar al animal en este aspecto Es maacutes bien el animal el que parece imitar al ser humano fenoacutemeno que de todas formas es bien cono-cido en el mundo de las aves ya que cacatuacuteas loros y periquitos son conocidos como haacutebiles imitadores del habla humana Como veremos ademaacutes la interpretacioacuten delocutiva que da lugar a estos ornitoacutenimos estaacute relacionada con mitos y leyendas que proponen una procedencia humana de los paacutejaros en cuestioacuten

2 Tipos de ornitoacutenimos neoloacutegicos

Existen tal como observa Kos (2011 2014) diversos niveles dentro del campo leacutexico de los ornitoacutenimos Este autor diferencia los orni-toacutenimos estaacutendar los ornitoacutenimos locales y los ornitoacutenimos jergales Kos (2011 9) nos ofrece el siguiente ejemplo del ingleacutes referido al bisbita pratense pequentildeo paacutejaro que se puede encontrar en invierno en Espantildea

bull Bisbita pratense (Anthus pratensis)

bull Ornitoacutenimo estaacutendar Meadow pipit

123Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Onomatopeya Delocutividad y Fonosimbolismo

bull Ornitoacutenimo local (Yorkshire) Moor peep

bull Ornitoacutenimo jergal Mippit

El ornitoacutenimo pipit tiene ademaacutes caraacutecter onomatopeacuteyico asiacute como el equivalente espantildeol bisbita Sobre este tipo de ornitoacutenimo onoma-topeacuteyico hablaremos maacutes adelante

Los ornitoacutenimos que vamos a considerar en este artiacuteculo son los loca-les es decir aquellas denominaciones de paacutejaros que se utilizan en una determinada localidad regioacuten o zona de un determinado paiacutes Puede haber diversos ornitoacutenimos locales para hacer referencia a un mismo paacutejaro que puede tener un uacutenico ornitoacutenimo en la lengua estaacutendar Eso ocurre con el paacutejaro que vamos a estudiar aquiacute el pitangus sulphu-ratus un ave exclusivamente americana que es conocida generalmente como benteveo o bienteveo pero que como vamos a ver en la seccioacuten siguiente tiene un elevado nuacutemero de ornitoacutenimos locales en los di-versos paiacuteses americanos en los que vive esta ave y muchos de ellos tienen caraacutecter delocutivo igual que el ornitoacutenimo estaacutendar

Kos (2011 178ndash193) ha encontrado las siguientes clases de ornitoacuteni-mos en ingleacutes siguiendo criterios morfosintaacutecticos y semaacutenticos

Bisbita pratense (httpwwwseoorgavebisbitandashpratense)

Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Juan Carlos Moreno Cabrera

124

Clasificacioacuten morfosintaacutectica (simplificada)

bull Compuestos no totalmente analizables bilcock

bull Compuestos semitransparentes semaacutenticamente

ndash por etimologiacutea popular apple bird

ndash onomatopeacuteyicos billy whit

bull Compuestos nominales beam bird king Harry

bull Compuestos adjetivondashnominales blackbird

bull Compuestos verbondashnominales flap jack biting Tom drink water

bull Compuestos sintagmaacuteticos Jackndashinndashandashbottle Tot orsquoer seas

Clasificacioacuten semaacutentica

A) Metafoacutericos

bull Metaacutefora antropomoacuterfica carpenter bird laughing bird dishwas-her

bull Metaacutefora zooloacutegica bullfinch cricket bird hawkrsquos eye

bull Metaacutefora botaacutenica long pod

bull Metaacutefora instrumental anchor bird blackcap bottle jug redcap

B) Metoniacutemicos barley bird woodcock rainndashbird ringtail

C) Onomatopeacuteyicos

bull Puros billy whit peeweep peewit

bull Con un significado antildeadido bobondashlink coalndashandndashcandlendashlight killndashdeer wetndashmendashlip quickndashmendashdick

Los ornitoacutenimos que vamos a estudiar aquiacute son seguacuten las distinciones de Kos a la vez compuestos verbondashnominales nominales sintagmaacute-ticos o semitransparentes semaacutenticamente mediante una combinacioacuten de etimologiacutea popular y onomatopeya desde el punto de vista morfo-loacutegico y onomatopeacuteyicos con significado antildeadido desde el punto de vista semaacutentico El ornitoacutenimo diostedeacute por ejemplo es un compuesto

125Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Onomatopeya Delocutividad y Fonosimbolismo

sintagmaacutetico y es de caraacutecter onomatopeacuteyico (pues se supone que esa frase es parecida al canto del paacutejaro) con significado antildeadido En la cla-sificacioacuten de Kos se echa en falta el concepto de delocutividad que es precisamente el puente que une el caraacutecter morfoloacutegico sintagmaacutetico del ornitoacutenimo y su caraacutecter semaacutentico de onomatopeya con un signi-ficado antildeadido Sin el concepto de delocutividad queda totalmente en la oscuridad este caraacutecter a la vez onomatopeacuteyico y significativo y las conexiones con la etimologiacutea popular

3 La ornitonimia delocutiva del pitangus sulphuratus

Dos de los ornitoacutenimos incluidos en el diccionario de la RAE ben-teveo y cristofueacute se refieren exactamente al mismo paacutejaro el pitangus sulphuratus

Se trata de un ave paseriforme perteneciente a la familia Tyrannidae Su distribucioacuten geograacutefica es ampliacutesima tal como podemos compro-bar en el siguiente mapa

Pitangus sulphuratus (httpseswikipediaorgwikiPitangus_sulphuratus)

Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Juan Carlos Moreno Cabrera

126

Este paacutejaro tiene un canto agudo muy caracteriacutestico que es interpre-tado onomatopeacuteyica y delocutivamente en los muchos paiacuteses de la Ameacuterica hispana en los que puede encontrarse He aquiacute algunos de los ornitoacutenimos latinondashamericanos de este paacutejaro

bull Argentina Bolivia benteveo (delocutivo)

bull Meacutexico Peruacute bienteveo (delocutivo)

bull Argentina pitojuaacuten itaguaacute pitchueacute pitipiacute quintoveacute quentopeacute qui-tafeacute quetuviacute quechupai tistihuel tistijuelas genteveo (delocutivo)

bull Argentina bichofeo (delocutivo)

bull Colombia bichofueacute (delocutivo)

bull Honduras Venezuela cristofueacute (delocutivo)

bull Nicaragua Guumlis (onomatopeacuteyico)

bull Paraguay pitoguumleacute (onomatopeacuteyico)

bull Brasil bemndashtendashvi (delocutivo)

En Argentina hay mucha variedad de ornitoacutenimos del pitangus sul-phuratus hasta tal punto que Marcelino Romay escribioacute el siguiente poema

Distribucioacuten del pitangus sulphuratus (adaptado httpwwwxenondashcantoorgspeciesPitangusndashsulphuratus)

127Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Onomatopeya Delocutividad y Fonosimbolismo

Benteveo bicho feoEn Entre Rios pitaguaacuteen Corrientes pitoguumleacute

Y genteveo en San Juanquetupiacute en Salta le dicen

en Mendoza pitojuaacutenEs tistihuel en San Luises quetupiacute en Tucumaacuten

mientras los catamarquentildeoslo apellidan quechupay

Es interesante incluir aquiacute el ornitoacutenimo correspondientes de una de las lenguas indiacutegenas presentes en las zonas implicadas Se trata del guaraniacute en el que existe el ornitoacutenimo pitogweacute Este ornitoacutenimo se-guramente onomatopeacuteyico se podriacutea tomar como modelo o patroacuten prosoacutedico de los diversos ornitoacutenimos delocutivos del pitangus sul-phuratus Maacutes adelante se hablaraacute sobre el anaacutelisis semaacutentico de esta palabra guaraniacute

En primer lugar tenemos pitoguumleacute que es claramente un preacutestamo del guaraniacute La primera y segunda siacutelaba se conserva en pitojuaacuten y la pri-mera y una palatalizacioacuten de la segunda en pichueacute

Los ornitoacutenimos bichofueacute cristofueacute quitafeacute toman como modelo cla-ramente la forma guaraniacute con una reinterpretacioacuten de la forma origi-nal similar a la etimologiacutea popular

En efecto la expresioacuten pitoguumleacute parece ser analizada en dos elementos pito y guumle a partir de los cuales se realiza una serie de anaacutelisis etimoloacute-gicos populares He aquiacute las interpretaciones de pitondash

bull Interpretaciones de pitondash pitondash bichondash cristondash quitandash

En general observamos que las interpretaciones de pito son palabras que conservan en mayor o menor medida la estructura foneacutetica de este componente

El segundo componente ndashguumle es interpretado tambieacuten mediante ele-mentos que mantienen en mayor o menor medida la estructura y los componentes silaacutebicos

Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Juan Carlos Moreno Cabrera

128

bull Interpretaciones de ndashguumle ndashfue ndashchue ndashfe ndashfeo ndashve ndashpe ndashpi

En cuanto a la composicioacuten de ambas partes encontramos una cierta transparencia semaacutentica mayor que la del teacutermino guaraniacute original Tal es el caso de cristofueacute bichofueacute bichofeo pitojuaacuten

En Brasil tambieacuten abunda el paacutejaro y precisamente en portugueacutes el ornitoacutenimo correspondiente es bemndashtendashvi El hecho de que en Argen-tina se documente el ornitoacutenimo benteveo podriacutea indicar que esta for-ma tiene su origen en la correspondiente portuguesa de la que se de-rivariacutean tambieacuten bienteveo ademaacutes tenemos documentada igualmente la forma genteveo claramente relacionada con la anterior Como ya he-mos visto Corominas considera que quintoveacute tambieacuten es una variante de este ornitoacutenimo a la que podemos antildeadir quentopeacute

El teacutermino pitaguaacute que aparece en Argentina probablemente esteacute in-fluido por el nombre tupiacute (pitangwaacute) de otra especie de paacutejaro muy parecida al pitangus sulphuratus denominada cientiacuteficamente megar-hyncus pitangua y que se ha denominado en varios paiacuteses echando a veces mano del ornitoacutenimo primero tal como vemos en la siguiente lista

Megarhyncus pitangua (httpseswikipediaorgwikiMegarynchus_pitanguamedia

FileNEINEI_(Megarynchus_pitangua)

129Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Onomatopeya Delocutividad y Fonosimbolismo

Denominaciones del Megarhyncus pitangua en diversos paiacuteses

bull Pitanguaacute (Argentina Bolivia y Uruguay)

bull Bichofueacute picudo (Colombia)

bull Guumlis picudo (Nicaragua)

bull Atrapamoscas picoacuten (Nicaragua)

bull Brasil Bemndashtendashvindashbicondashdendashgamela (Pernambuco) bemndashtendashvindashdondashbicondashchato (Satildeo Paulo) bemndashtendashvindashdondashmato (Satildeo Paulo) bemndashtendashvindashdondashmatondashvirgem bemndashtendashvindashgamela (Cearaacute) bemndashtendashvindashgameleiro (Minas Gerais) bemndashtendashvindashpato (Espiacuterito San-to) pintangoaacute pitanguaacute (Brasil y lugares adyacentes)

Mientras que los ornitoacutenimos basados en bemndashtendashvi son claramente delocutivos los posiblemente basados en las dos denominaciones indiacute-genas pitoguumleacute y pitanguaacute que parecen tener caraacutecter onomatopeacuteyico ―aunque en guaraniacute pita significa lsquofumar piparsquo y guumle significa lsquoapagarsersquo (veremos esto cuando describamos los mitos y leyendas relacionados con este paacutejaro)― estariacutean formados por etimologiacuteas populares de las dos partes constituyentes generalmente reconocidas de esta expresioacuten Aun asiacute todos estos teacuterminos posiblemente derivados por etimologiacutea popular se consideran como delocutivos desde el momento en el que la idea generalizada es que el paacutejaro en cuestioacuten dice algo parecido a esas expresiones Si este anaacutelisis es correcto podemos ver de nuevo la iacutentima relacioacuten existente entre la etimologiacutea popular y la ornitonimia onomatopeacuteyica y delocutiva

Por uacuteltimo es muy interesante dar detalles sobre el origen del orni-toacutenimo ingleacutes del pitangus sulphuratus que es kiskadee El misionero apostoacutelico Armand Masseacute (1837ndash1884) observoacute en su diario de viaje a las Antillas iniciado desde Burdeos el 7 de septiembre de 1878 que el canto de esta ave se interpreta en franceacutes como qursquoestndashce qursquoil dit (lsquoiquestqueacute dicersquo) convertido en la expresioacuten quesquidi De esta expresioacuten surge seguacuten este autor el ornitoacutenimo ingleacutes kiskadee que es clara-mente un preacutestamo basado en el ornitoacutenimo delocutivo franceacutes (Masseacute amp Reacutezeau 1995 364) En franceacutes estaacutendar actual esta ave se denomina

Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Juan Carlos Moreno Cabrera

130

tyran quiquivi (y en catalaacuten tiragrave quiquiuegrave) que tiene una clara base ono-matopeacuteyica con alguacuten tinte delocutivo El ornitoacutenimo kiskadi se ha extendido por buena parte de Europa y se encuentra desde Portugal (grandendashkiskadi) hasta Paiacuteses Bajos (grote kiskadie) Suecia (stoumlrre kis-kadi) y Lituania (didysis kiskadas) Sin embargo es la versioacuten brasilentildea del ornitoacutenimo benteviacute la que ha sido adoptada en polaco (bentewi wielki) en checo (tyran bentevi) y en huacutengaro (benteacutevi)

4 Los mitos y leyendas del pintagus sulphuratus

Los paacutejaros en general aparecen como seres parlantes en muchos cuentos mitos y leyendas Una expresioacuten como me lo ha dicho un pa-jarito es un reflejo popular de ello Ademaacutes existe un simbolismo muy generalizado sobre las aves incluidas muchas supersticiones relaciona-das con paacutejaros de mal aguumlero tales como cuervos urracas cornejas y grajos (veacutease para las cuestiones etimoloacutegicas y onomatopeacuteyicas rela-cionadas con las urracas Ballester 2006 265ndash288)

Los pueblos guaraniacutees tienen leyendas relacionadas con el canto de esta ave Por ejemplo mantienen que cuando canta cerca de una casa anuncia el embarazo de una mujer Entre los criollos su canto anuncia visitas si se realiza en un patio o en un aacuterbol proacuteximo cuando este canto es insistente y machacoacuten se interpreta que anuncia la muerte de un familiar El canto del paacutejaro en el techo de una casa predice alguna disputa familiar y si ese canto se produce al alba augura un casamien-to proacuteximo y si se produce al anochecer se presagia un nacimiento Tambieacuten se opina que espantar o ahuyentar a este paacutejaro puede traer mala suerte

Hay muchos cuentos y leyendas populares en los que interviene el benteveo en algunos de los cuales el canto del paacutejaro delata un crimen o fechoriacutea cometido por otro paacutejaro o por un ser humano

Una leyenda dice que el bemndashtendashvi es un ave odiada por Dios pues cuando Jesuacutes se escondiacutea de los soldados que queriacutean matarlo vio a Jesuacutes escondido y empezoacute a cantar bemndashtendashvi bemndashtendashvi bemndashtendashvi El ornitoacutenimo cristofueacute podriacutea estar relacionado con esta leyenda

131Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Onomatopeya Delocutividad y Fonosimbolismo

Hay una leyenda que circula en Iberaacute (provincia argentina de Co-rrientes) seguacuten la cual habiacutea una anciana que viviacutea con dos hermanos hueacuterfanos La mujer era una fumadora empedernida en su pipa de palo (pito) que sus ahijados le rellenaban cuando se apagaba En estos casos la anciana gritaba pitoguumleacute pitoguumleacute (lsquopipa apagada pipa apagadarsquo) Esto sucediacutea muy a menudo y los hermanos teniacutean que turnarse para satisfacer la cada vez maacutes insistente peticioacuten de la anciana Hartos de semejante actitud los ahijados dejaron abandonada a su suerte a la anciana Esta se fue convirtiendo paulatinamente en un paacutejaro que no para de repetir pitoguumleacute

Por tanto es un ave tanto de buen como de mal aguumlero y tal como hemos podido comprobar las creencias cuentos y leyendas sobre este paacutejaro tienen un papel importante en la ornitonimia delocutiva dado que en esos relatos interviene ante los seres humanos y otros anima-les y a su canto se le da una funcioacuten determinada dentro ellos Por consiguiente no se trata de un mero proceso de denominacioacuten o de asignacioacuten de un nombre sino maacutes bien del resultado de una serie de procesos discursivos que ayudan o determinan esa actividad denomi-nativa La ornitonimia delocutiva pone de manifiesto de forma muy palmaria la relacioacuten directa entre discurso y onomatologiacutea en el senti-do de que el primero puede ser una condicioacuten generativa del segundo y no al reveacutes

5 Ornitoacutenimos onomatopeacuteyicos de Costa Rica

Costa Rica es un paiacutes notable por muchas causas Una que nos interesa ahora es que es una auteacutentica reserva zooloacutegica Se calcula que este pequentildeo paiacutes atesora un 6 de toda la diversidad bioloacutegica del planeta De hecho es el paiacutes con mayor densidad de diversidad bioloacutegica por kiloacutemetro cuadrado En eacutel podemos encontrar 232 especies de mamiacute-feros 183 especies de anfibios 258 especies de reptiles y 130 especies de peces de agua dulce Muy llamativo es que se encuentran alliacute nada menos que 857 especies de aves Por tanto Costa Rica podriacutea ser un paraiacuteso para el estudio de los ornitoacutenimos y asiacute ocurre en efecto seguacuten la amplia recopilacioacuten realizada por Sandoval (2006) Vamos a exami-nar los datos aportados por este investigador para ver en queacute medida

Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Juan Carlos Moreno Cabrera

132

nos pueden ayudar en el anaacutelisis ornitoniacutemico que estamos llevando a cabo

Sandoval recoge 309 ornitoacutenimos correspondientes a 238 aves agru-padas en 57 familias Este autor establece las siguientes categoriacuteas para clasificar estos ornitoacutenimos

bull Fiacutesico el ornitoacutenimo hace referencia a alguna caracteriacutestica fiacutesica del ave

bull Comportamiento el ornitoacutenimo hace referencia al comporta-miento del ave

bull Onomatopeacuteyico el ornitoacutenimo recoge o imita algunos de los sonidos emitidos por el ave

bull Geograacutefico el ornitoacutenimo hace referencia al habitat o regioacuten donde se encuentra el ave

Sandoval clasifica como onomatopeacuteyicos 71 de los 309 ornitoacutenimos pero no los analiza Vamos a intentar diferenciar los ornitoacutenimos pu-ramente onomatopeacuteyicos de los delocutivos los primeros reproducen el canto del animal los segundos los interpretan linguumliacutesticamente Hay un tercer subtipo que no coincide con ninguno de los dos tipos se trata de los onomatopeacuteyicos descriptivos aquellos que describen un sonido similar al emitido por el ave

Dentro de este uacuteltimo grupo―es decir entre los ornitoacutenimos onoma-topeacuteyicos descriptivos―podemos incluir todos los que a continuacioacuten incluimos en el siguiente cuadro

nombre cientiacutefico onomatopeacuteyico descriptivoLaterallus albigularis freidora huevo frito

Picumus olivaceus telegrafistaCampephilus guatemalensis dos golpes

Procnias tricarunculata paacutejaro campanaManacus candei quiebrapalos quiebra ramas

Myadestes melanops jilgueroPtilogonys caudatus timbre

133Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Onomatopeya Delocutividad y Fonosimbolismo

Entre los ornitoacutenimos onomatopeacuteyicos puros encontramos los si-guientes

nombre cientiacutefico onomatopeacuteyicoAramus guarauna caraoLeptotila verreauxi yureacuteAmazona albifrons kankan

Crotophaga ani Crotophaga sulcirostris tijoOtus choliba estucurucuOtus clarkii sorococa

Pulsatrix perspicillata oropopo (murucututu Brasil)Nyctidromus albicollis cuyeo

Semnornis frantzii cocoraAulacorhynchus prasinus Pteroglossus

torquatus curre

Pteroglossus frantzii cachis cusingoRamphastos swainsonii quioro

Vireo flavoviridis chiguisa chuesaCyanocorax morio piapia

Thryothorus modestus chinchiriguiPtilogonys caudatus pitorreal

Tangara icterocephala chiaZonotrichia capensis pirris

Saltator maximus chojuiacutePheucticus tibialis chorcho

El estucurucu es una subespecie del autillo choacuteliba (megascops choliba) que tambieacuten recibe otros nombres onomatopeacuteyicos tales como curru-cutuacute o alilicucu Esto nos hace pensar en los teacuterminos para buacuteho en griego (βύας) y en latiacuten (bubo) claramente onomatopeacuteyicos

Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Juan Carlos Moreno Cabrera

134

Entre los ornitoacutenimos delocutivos estaacuten los siguientes ejemplos

nombre cientiacutefico delocutivoAramides cajanea ponponeAramus guarauna correa

Patagioenas nigrirostris dos tontos sonColumbina inca san JuanPiaya cayana san MiguelTapera naevia tres pesos pido

Caprimulgus saturatus tres cobijasRamphastos swainsonii diostedeacutePitangus sulphuratus cristofueacuteChiroxiphia linearis toledo

Tangara larvata Juana

Sandoval no hace ninguacuten comentario sobre estos ornitoacutenimos sim-plemente se limita a clasificarlos como onomatopeacuteyicos Pero desde el punto de vista que hemos adoptado en el presente artiacuteculo es claro que se pueden hacer las distinciones que nos han llevado a proponer los tres subtipos Es poco probable que los ornitoacutenimos onomatopeacuteyi-cos descriptivos sean delocutivos Por ejemplo es poco probable que el canto del picumus olivaceus se parezca a la expresioacuten espantildeola tele-grafista quizaacutes se base este ornitoacutenimo en el parecido del canto de esta

Autillo choacuteliba (httpseswikipediaorgwikiMegascops_choliba)

135Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Onomatopeya Delocutividad y Fonosimbolismo

ave con el ruido del teleacutegrafo algo similar se puede decir de paacutejaro campana quiebra ramas jilguero o timbre estos ornitoacutenimos parecen basarse en la denominacioacuten de una entidad (aves incluidas) que hace un ruido parecido al del canto del ave

Como ocurre con el pitangus sulphuratus el nyctidromus albicollis el cuyeo (denominado en Meacutexico Peruacute y Colombia chotacabras) es un ave asociada a muacuteltiples leyendas y supersticiones populares Este paacute-jaro sigue al viajero nocturno y aparece de forma inopinada en el suelo como si surgiera de eacutel en Venezuela se denomina aguaitacamino en Argentina atacacaminos de collar blanco en Nicaragua pocoyo tapaca-minos en Colombia tambieacuten guardacaminos Como vemos su deno-minacioacuten es claramente descriptiva en los diversos paiacuteses

6 Onomatopeya ornitoloacutegica

El sonido emitido por los paacutejaros y por los pollos de las aves es agu-do y suele ser expresado en diversas lenguas mediante una siacutelaba que contiene una consonante oclusiva o fricativa cuyo nuacutecleo es la vocal i Veamos unos ejemplos correspondientes al verbo piar en lenguas de distintas familias

bull Griego τιτιβίζω πιππίζω

bull Familia romance latiacuten pipio espantildeol portugueacutes piar catalaacuten piular italiano pigolare franceacutes piauler

Cuyeo Atacacaminos (Nyctidromus albicollis) (httpseswikipediaorgwikiNyctidromus_albicollis)

Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Juan Carlos Moreno Cabrera

136

bull Familia germaacutenica ingleacutes to peep to cheep to chirp to tweet ale-maacuten piepsen neerlandeacutes piepen tjilpen daneacutes pippe noruego pipe

bull Familia eslava ruso чирикать [chiriacutekatrsquo] buacutelgaro пискам [pis-kam] serbio пиштати [pishtati] polaco piszczeć

bull Familia uacutegrica huacutengaro csipog csicsereg

bull Familia kartuacutelica georgiano ჭიკჭიკი [chrsquoikrsquochrsquoikrsquoi]

bull Familia tuacuterquica turco cıvıldamak cırcıroumltmek

En su extraordinario diccionario Garciacutea de Diego (1968) da un gran nuacutemero de ejemplos de este tipo de onomatopeya basados en dos ex-presiones onomatopeacuteyicas pi y pip Estos dos elementos se pueden denominar siguiendo a Voronin (2005) onomaacutetopos Entendemos por tales raiacuteces con un significado icoacutenico que dan lugar a diversas onoma-topeyas en diversas lenguas

Seguacuten Garciacutea de Diego el onomaacutetopo pi se asocia al sonido de un pito y tambieacuten al sonido de la voz de los pollos y pajaritos Por su parte el onomaacutetopo pip es una onomatopeya de piar y sonidos semejantes Garciacutea de Diego (1968 546) cita el saacutenscrito pippaka lsquoun paacutejarorsquo el checo pipteti lsquopiarrsquo y el lituano pypti lsquopiarrsquo En latiacuten Varroacuten emplea pi-pare lsquopiarrsquo Columela pipire lsquopiarrsquo y Tertuliano usa pipiare lsquogemirrsquo Por su parte Plinio Valeriano usa pipio lsquopichoacutenrsquo En franceacutes esta atestigua-do piper referido al sonido de un ave pequentildea o de un ratoacuten

De la acepcioacuten de sonido agudo surgen los significados de pipa en el sentido de flautilla pipitantildea lsquoflautillarsquo franceacutes pipeau lsquoflautarsquo italia-no pifaro antiguo noacuterdico pipa lsquoflautarsquo relacionado con el anglosajoacuten pipe alemaacuten Pfeife lsquosilbatorsquo pfeifen lsquosilbarrsquo Pfiff lsquosilbidorsquo La pipa de ta-baco procede de esta misma familia con un desplazamiento semaacutentico desde el sonido producido por un tubo estrecho a la forma misma es decir de un desplazamiento desde la fonomimia (imitacioacuten de sonido) a la fenomimia (imitacioacuten de formas visuales mediante el sonido) De hecho en algunas lenguas eslavas como el ruso o el checo se usa el teacuter-

137Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Onomatopeya Delocutividad y Fonosimbolismo

mino trubka es decir lsquotubitorsquo cuyo origen estaacute en relacioacuten con trompa y trompeta de origen tambieacuten onomatopeacuteyico (Corominas 1994 586)

Es muy interesante observar que los teacuterminos guaraniacute y tupiacute del pitan-gus sulphuratus es decir pitoguumleacute y pitanguaacute empiecen ambos por la siacutelaba pi y que en guaraniacute seguacuten algunas leyendas pitoguumleacute se interpre-ta como lsquopipa (pito) apagada (guumle)rsquo La configuracioacuten foneacutetica de este onomaacutetopo nos lleva a la asociacioacuten entre la vocal [i] y un sonido agu-do frente a la vocal [o] o [u] que se asocian con un sonido grave Este es el tema precisamente del famoso artiacuteculo de Jespersen sobre el valor fonosimboacutelico de la vocal [i] Este autor nos dice lo siguiente en eacutel

ldquoThe reason why the sound [i] comes to be easily associated with small and [u o a] with bigger things may be to some extent the high pitch of the vowel [hellip] A concomitant reason is the simple fact that small birds produce a sound resembling the human [i] they peep while big animals roarrdquo (Jespersen 1922a 559)

Es pues bastante claro que la vocal [i] se asocia con un sonido agudo originado en una cavidad estrecha y pequentildea (como la siringe de las aves una estructura oacutesea en el extremo caudal de la traacutequea) y se usa a menudo como sufijo diminutivo muchas veces con matices aprecia-tivos Tal parece ser el caso del sufijo griego ndashι sobre el que se ha rea-lizado recientemente un interesante y muy documentado trabajo cuya conclusioacuten principal es la siguiente

siringe (httpwwwpajarerasesroute=blogpostamppost_id=23)

Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Juan Carlos Moreno Cabrera

138

ldquoEl anaacutelisis de los nombres de tema en ndashι del griego de nuestro elen-co y de distintas caracteriacutesticas tipoloacutegicas del diminutivo tales como su desarrollo semaacutentico su valor fonosimboacutelico o su emergencia en fenoacutemenos de interdiccioacuten linguumliacutestica asiacute como la interpretacioacuten se-maacutenticamente motivada que proponemos de los antiguos temas no-minales indoeuropeos hacen plausible la tesis de que esta categoriacutea nominal fuera en origen substancialmente una forma de expresioacuten del diminutivo en griego y muy probablemente tambieacuten en las lenguas indoeuropeasrdquo (Monzoacute Gallo 2015 593)

Por tanto a la vista de los ejemplos observados de las distintas lenguas podriacuteamos proponer un onomaacutetopo asociado con un sonido agudo siguiendo las convenciones utilizadas por Voronin (2005)

ONOMAacuteTOPO DE UN SONIDO AGUDO Y PENETRANTE

PLOSAFFR + VH+ [(R) PLOS][SIBR]

Se trata de una siacutelaba cuya cabeza puede ser una consonante oclusiva (PLOS) o africada (AFFR) cuyo nuacutecleo es una vocal semicerrada o alta (VH) y cuya coda opcional puede admitir una oclusiva precedida opcionalmente de una sibilante (S) o roacutetica (R) A este modelo se atie-nen las siacutelabas [pi] [pip] [chirp] [pip] [pis] [chir] [chik] [chip] que aparecen en las palabras mencionadas anteriormente

7 Onomatopeya y delocutividad

En el estudio fundacional sobre la derivacioacuten delocutiva Benveniste (1958) excluye expliacutecitamente las derivaciones de origen onomatopeacute-yico en los siguientes teacuterminos

ldquoPara acabar de caracterizar este tipo de derivacioacuten verbal parece uacutetil prevenir contra dos confusiones posibles En primer lugar hay que distinguir cuidadosamente delocutivos y verbos derivados de inter-jecciones por ejemplo claquer huer chuchoter en franceacutes en ingleacutes to boo Un delocutivo tiene siempre por radical un significante que puede ser intercalado en el discurso pero sin dejar de ser significante en tanto que verbos como claquer estaacuten construidos sobre simples onomatopeyasrdquo (Benveniste 1958 205ndash206)

139Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Onomatopeya Delocutividad y Fonosimbolismo

Anscombre (1986) critica esta observacioacuten de Benveniste en los si-guientes teacuterminos

ldquoUne forme onomatopeacuteique peut avoir une fonction onomatopeacuteique agrave savoir apparaicirctre dans une eacutenonciation avec mis son laquodrsquoharmonie imitativeraquo Ainsi laquoTicndashtac la pendule eacutegrenait ses secondesraquo Mais il arrive qursquooutre une fonction onomatopeacuteique la forme onomatopeacuteique ait aussi fonction signifiante et puisse pour reprendre les termes de Benveniste ecirctre interjeteacutee dans le discours sans pour autant cesser drsquoecirctre signifiante Crsquoest le cas de la forme onomatopeacuteique Toc elle renvoie au bruit produit par certains types de chocs dans sa fonction onomatopeacuteique mais est eacutegalement susceptible drsquoavoir fonction si-gnifiante ainsi dans la reacuteplique Et toc Il peut mecircme se faire que la forme onomatopeacuteique perde totalement sa fonction onomatopeacuteique et nrsquoait plus que fonction signifiante crsquoest probablement ce qui srsquoest passeacute pour lrsquoexpression ricndashrac laquotout justeraquo et ce qui semble ecirctre en train de confeacuterer agrave Ouf une fonction purement signifiante (le soulagement) au deacutetriment drsquoune fonction onomatopeacuteique (cf infra) (Anscombre 1986 170)

En este paacuterrafo Anscombre nos habla de la integracioacuten linguumliacutestica de las onomatopeyas que pasan de ser una simple imitacioacuten de sonidos a signos linguumliacutesticos con significante y significado Esto se ve muy bien en la expresioacuten espantildeola tictac onomatopeya del ruido del reloj que ademaacutes puede usarse como sustantivo en el tictac del reloj en donde la onomatopeya pasa a convertirse en sustantivo con su significado y su significante Ademaacutes estaacute atestiguado el espantildeol el verbo tictaquear ldquolos relojes tictaqueaban en el silencio (Rosa Montero Te tratareacute como una reina 180 recogido en Seco Andreacutes y Ramos 1999 4309) En este caso se obtiene un sustantivo denominal por derivacioacuten no a partir de la onomatopeya sino a partir del sustantivo correspondiente derivado de una onomatopeya

Anscombre ademaacutes advierte de que esta integracioacuten linguumliacutestica de las onomatopeyas tambieacuten es un proceso diacroacutenico

ldquoCrsquoest que la notion drsquoonomatopeacutee est ellendashmecircme fort peu claire et ne nous semble en fait tenable que dans une perspective synchronique A une eacutepoque donneacutee existent dans des langues donneacutees des regravegles

Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Juan Carlos Moreno Cabrera

140

de formation des harmonies imitatives par exemple le redoublement syllabique (blabla bipndashbip tocndashtoc) lrsquoalternance vocalique ia (flicndashflac) io (pinndashpon) iao (dingndashdangndashdong) certains types de tron-catures tous proceacutedeacutes expressifs qui deacutebordent drsquoailleurs largement le simple cadre des harmonies imitatives Par ailleurs il est indubitable que les lois qui regraveglent les eacutevolutions diachroniques permettent parfois de remonter agrave partir drsquoune forme onomatopeacuteique donneacutee agrave un radical plus ancien et luindashmecircme de forme onomatopeacuteique Mais de lagrave agrave en conclure que les radicaux ou racines intervenant dans ces processus nrsquoont jamais eu diachroniquement parlant drsquoautre fonction qursquoono-matopeacuteique il y a un pas qursquoil nous paraicirct imprudent de franchir Nous preacutefeacuterons en effet lrsquohypothegravese de cycles de fonctions lexegravemendashonomatopeacuteendashlexegraveme parcourus de la faccedilon suivante au deacutepart un lexegraveme plein sert agrave qualifier un bruit ou un eacuteveacutenement sans drsquoailleurs que sa forme soit neacutecessairement onomatopeacuteiquerdquo (Anscombre 1986 170ndash171)

Para ilustrar este ciclo diacroacutenico Anscombre cita la expresioacuten francesa micmac lsquomaula engantildeo intrigarsquo que contra lo que pudiera parecer a primera vista no es onomatopeacuteyica ni fonosimboacutelica puesto que pro-cede del neerlandeacutes medieval muitmaken lsquorebelarsersquo de hecho el muit neerlandeacutes se corresponde con el franceacutes meute lsquojauriacutea muta traiacutella perrada recova cuadrillarsquo Las palabra ha sido claramente remodelada seguacuten el patroacuten ticndashtac zigndashzag de origen fonosimboacutelico y se utiliza como sustantivo en por ejemplo Je veux rester en dehors des tous ces micmacs lsquodeseo quedarme al margen de todas esas intrigasrsquo (Le Petit Robert 2003 1628)

A continuacioacuten Anscombre nos informa de que en franceacutes existe la forma un cocorico lsquogrito de victoria algo patrioterorsquo derivada delocuti-vamente de una interjeccioacuten onomatopeacuteyica

ldquoLe cas de cocorico nous fournit un exemple reacutecent drsquoeacutevolution seacute-mantique drsquoun cri drsquoanimal Etymologiquement apparenteacute agrave coq luindashmecircme deacuteriveacute drsquoune onomatopeacutee coco cocorico est drsquoune part une onomatopeacutee repreacutesentant le cri du coq drsquoautre part un substantif deacutesi-gnant ce mecircme cri Il en a existeacute de nombreuses variantes coquelicot coquerico coquendashlicoq coquericoq est eacutegalement attesteacute le verbe coqueriquer laquochanter (le coq)raquo Lrsquoexistence par ailleurs de la locution

141Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Onomatopeya Delocutividad y Fonosimbolismo

verbale faire cocorico suggegravere que le verbe et le substantif ont pro-bablement eacuteteacute formeacutes directement sur lrsquoonomatopeacutee La famille de cocorico a eacutegalement donneacute naissance agrave des valeurs signifiantes Tout drsquoabord une interjection agrave valeur de raillerie sur laquelle a eacuteteacute formeacute par deacutelocutiviteacute lexicale un substantif un cocorico laquoun cri de victoire quelque peu chauvinraquo En voici un exemple laquo La maicirctrise des tech-nologies de pointe nrsquoest pas seulement une affaire de cocorico raquo Le canard Enchaicircneacute 1982 p 6rdquo (Anscombre 1986 205)

Anscombre explica de la siguiente manera la derivacioacuten semaacutentica de este sustantivo delocutivo de base onomatopeacuteyica

ldquoLa formation deacutelocutive est claire pour se moquer du chauvinisme de quelqursquoun on imite le cri du coq et crsquoest sur cette valeur illocu-toire de moquerie qursquoa eacuteteacute formeacute le substantif Le coq a drsquoailleurs eacuteteacute de tout temps le symbole par excellence de la preacutetention lrsquoancien franccedilais posseacutedait lrsquoexpression faire le coc en pelu laquofaire le suffisant lrsquoavantageuxraquo et les mots contemporains coquet et coquetterie en sont les traces Le mot cocardier enfin a fusionneacute les deux traits de lrsquoarro-gance et du chauvinisme La locution verbale crier cocorico participe de la mecircme valeur signifiante et signifie agrave peu pregraves laquochanter exageacute-reacutement les louanges de la Franceraquo laquo Pas de quoi crier cocorico mais lorsqursquoon a choisi le prestige culturel il faut srsquoattendre agrave ne pas faire fortune raquo Le Figaro 8782 p 25 Cette locution est vrai-semblablement de formation deacutelocutive lexicale On pourrait penser agrave une eacutevolution seacutemantique agrave partir drsquoun crier cocorico laquochanter (le coq)raquo mais pour un coq on utilise plutocirct chanter ou faire que crier Par ailleurs le parallegravele avec crier victoire nrsquoest certainement pas un hasard Enfin lrsquoabsence drsquoarticle est sous certaines conditions un in-dice de deacutelocutiviteacute lexicale surtout apregraves un verbe comme crierrdquo (Anscombre 1986 205ndash206)

Pero la cosa no queda aquiacute Anscombre cita el verbo cocoriter sobre el que dice lo siguiente

ldquoUn autre verbe semble en cours de creacuteation de mecircme sens que le preacuteceacutedent il srsquoagit du verbe cocoricoter laquo Ce qui ennuie Mitterrand crsquoest eacutevidemment ce communiqueacute cocoricotant diffuseacute par lrsquoElyseacutee deux heures apregraves lrsquoarrestation raquo Le Canard Enchaicircneacute 1982 p 3 Cocoricoter ne deacutesigne jamais le chant du coq et a donc eacuteteacute formeacute

Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Juan Carlos Moreno Cabrera

142

directement sur la valeur signifiante de lrsquointerjection ou du substantif Il nrsquoest deacutelocutif lexical que dans le premier cas deacutenominatif dans le second Le manque de donneacutees ducirc au caractegravere reacutecent du terme ne permet pas pour lrsquoinstant de trancher bien que le caractegravere fortement eacutevaluatif du terme semble indiquer une formation deacutelocutiverdquo (Ans-combre 1986 205ndash206)

En espantildeol la onomatopeya del gallo quiquiriquiacute es objeto de deriva-ciones morfoloacutegicas que indican su integracioacuten linguumliacutestica Se puede usar como sustantivo tal como muestra el siguiente pasaje ldquoEl gallo blanco se encaramoacute inopinadamente sobre las bardas del corral [hellip] y emitioacute un ronco quiquiriquiacuterdquo (M Delibes Las Ratas 24 recogido en Seco Andreacutes y Ramos 1999 3780) Tiene tambieacuten como sustan-tivo otras tres acepciones maacutes mechoacuten de pelo que se destaca sobre la cabeza y persona que quiere sobresalir y gallear (RAE 2014 1834) Por uacuteltimo en tauromaquia denota un pase ayudado a la altura de la cintura en el que el torero retira la muleta tan pronto como el toro intenta cogerla para colocaacutersela delante del otro ojo (Seco Andreacutes y Ramos 1999 3780)

Tampoco estaacute de maacutes recordar aquiacute que cacarear como su antecedente latino cucu(r)rire denota el cantar del gallo que tiene una base clara-mente onomatopeacuteyica y que en espantildeol se puede utilizar en la acep-cioacuten de lsquoponderar o alabar exageradamente algo especialmente propiorsquo (RAE 2014 371)

F Plank en su estudio interlinguumliacutestico sobre la delocutividad enumera (Plank 2005 464ndash465) seis bases para la produccioacuten de verbos delocu-tivos La quinta es la que eacutel denomina expresivos e incluye tanto inter-jecciones e ideoacutefonos como reproducciones convencionalizadas de so-nidos humanos y animales es decir la onomatopeya Como ejemplos alemanes de este tipo de derivacioacuten delocutiva Plank da los siguientes

bull Interjecciones aumlchzen lsquogemir suspirar exclamar iexclAchrsquo

bull Reproducciones de sonidos animales mau(n)zen lsquomaullarrsquo

Por tanto este autor considera como delocutivas las derivaciones a partir de una raiacutez onomatopeacuteyica

143Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Onomatopeya Delocutividad y Fonosimbolismo

La relacioacuten entre delocutividad y reproduccioacuten de un sonido o expre-sioacuten emitida queda muy clara cuando partimos de la base de que la de-locutividad consiste en la derivacioacuten de un verbo o sustantivo a partir de una expresioacuten linguumliacutestica de caraacutecter expresivo ritual o directivo En las bodas se pronuncia un Siacute quiero para aceptar el casamiento Por ello es comuacuten oiacuter y ver escrito se dieron el lsquoSiacute quierorsquo Se trata de una locucioacuten ritual que se sustantiva sintaacutecticamente para funcionar como objeto directo de un verbo En este caso la expresioacuten no se ha gra-maticalizado como nombre o verbo (como en la conjuncioacuten siquiera) pero estamos ante un fenoacutemeno de delocutividad En el caso de sus-tantivos como pordiosero tenemos un nombre derivado de la expresioacuten lsquoPor Diosrsquo una exclamacioacuten expresivandashdirectiva dicha por mendigos que es un delocutivo posiblemente del mismo origen que bigote que algunos etimoacutelogos (Corominas 1994 95) relacionan con la expresioacuten germaacutenica bicirc God lsquopor Diosrsquo

La base de la delocutividad estaacute en la reproduccioacuten de una expresioacuten emitida aunque esta no pertenezca al sistema linguumliacutestico Esto lo ve-mos en la expresioacuten chis(t) una interjeccioacuten directiva utilizada para llamar a alguien De chist viene chistar lsquoemitir alguacuten sonido con inten-cioacuten de hablarrsquo y lsquollamar la atencioacuten de alguien con el sonido chistrsquo es decir chistar hace referencia a lsquoemitir chistrsquo Pero chist no es ninguna palabra del espantildeol y aun asiacute existe un verbo delocutivo e incluso un sustantivo que procede de eacutel chiste que no parece tener ninguna relacioacuten con la interjeccioacuten que da origen al verbo del que se deriva

La delocutividad estaacute pues relacionada con la emisioacuten de expresiones sean estas interjecciones o construcciones formadas desde las reglas de una gramaacutetica

Es evidente que las aves no hablan lenguas humanas por maacutes que algunas de ellas como los loros (del taiacuteno roro por la capacidad de repetir las palabras de los humanos) y las cacatuacuteas (del malayo kaka-tuwa voz onomatopeacuteyica) puedan imitarlas bastante bien Por tanto las emisiones sonoras de las aves no estariacutean en principio en el alcance del fenoacutemeno de la delocutividad

Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Juan Carlos Moreno Cabrera

144

iquestPodriacuteamos argumentar que los zooacutenimos pueden ser delocutivos cuando reproducen las emisiones vocales de los animales implicados Formulado de otra manera iquestpueden ser consideradas las onomatope-yas como ejemplos de expresiones delocutivas

Para contestar esta pregunta consideremos el caso del piar de las aves La expresioacuten piacuteo es una onomatopeya de la voz del pollo de cualquier ave que se utiliza ademaacutes en la expresioacuten no decir ni piacuteo que indica que no se dice nada igual ocurre en alemaacuten lengua en la que existe la expresioacuten nicht piep sagen lsquono decir ni piacuteorsquo a la que se pueden antildea-dir das ist mir piepe lsquome es igualrsquo y das ist zum piepen lsquoes para morirse de risarsquo Piacuteo es una onomatopeya y no un sustantivo pero piar es un verbo espantildeol de pleno derecho que ademaacutes de denotar el canto de los pollos de las aves tambieacuten significa llamar clamar con anhelo deseo e insistencia por algo (RAE 2014 1701)

Lo que ocurre en este caso es similar a lo que hemos comprobado con el verbo chistar Partimos de un sonido no integrado como elemento leacutexico independiente con un significado chist que tiene una funcioacuten directiva y a partir de eacutel creamos el verbo chistar que es un elemento leacutexico de pleno derecho Es evidente que ninguacuten polluelo de paacutejaro emite la expresioacuten piacuteo lo que se hace es una interpretacioacuten linguumliacutestica del sonido emitido por el ave a traveacutes de una expresioacuten disilaacutebica Una vez que se ha producido esta interpretacioacuten linguumliacutestica o traduccioacuten del sonido del ave a la foneacutetica del idioma entonces se puede producir faacute-cilmente el proceso derivativo delocutivo Por tanto la uacutenica diferen-cia entre chist y piacuteo es que en el primer caso el sonido emitido se atiene desde el origen a la articulacioacuten foneacutetica de los sonidos linguumliacutesticos y en el segundo tenemos una interpretacioacuten linguumliacutestica de un sonido no humano Por consiguiente el verbo piar no se basa exactamente en la expresioacuten vocal del ave sino en una interpretacioacuten linguumliacutestica de ella de caraacutecter onomatopeacuteyico Es esta interpretacioacuten linguumliacutestica la que hace posible las derivaciones delocutivas de base onomatopeacuteyica

8 Onomatopeya y fonosimbolismo

La relacioacuten entre la onomatopeya y el fonosimbolismo es problemaacuteti-ca En principio parece que estamos ante dos fenoacutemenos opuestos La

145Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Onomatopeya Delocutividad y Fonosimbolismo

onomatopeya tal como se define tradicionalmente hace referencia a la imitacioacuten se sonidos naturales Tal idea aparece ya en el arte grama-tical de Dionisio de Tracia en los siguientes teacuterminos

ldquoOnomatopeacuteyico es el dicho a imitacioacuten de las peculiaridades de los sonidos como lsquoestruendorsquo lsquosilbidorsquo lsquoestreacutepitorsquordquo (Dionisio Tracio Gra-maacutetica traduccioacuten de Vicente Beacutecares Botas Madrid Gredos 2002 63)

En el texto original no aparece la palabra onomatopeya

ιη´)πεποιημένον δέ ἐστι τὸ παρὰ τὰς τῶν ἤχων ἰδιότητας μιμητικῶς εἰρημένον οἷον φλοῖσβος ῥοῖζος ὀρυγμαδός (Dionisio Tracio Gramaacutetica traduccioacuten de Vicente Beacutecares Botas Madrid Gredos 2002 63)

sino pepoiēmeacutenon(oacutenoma) es decir (nombre) lsquohecho construidorsquo tra-ducido al latiacuten como nomen fictum En los escolios de la Ars Gram-matica de Dionisio de Tracia aparece el teacutermino onomatopoiiacutea utiliza-do cuando la onomatopeya no es un sustantivo sino otra parte de la oracioacuten o una frase (Beacutecares Botas 1985 278)

El fonosimbolismo no se basa como la onomatopeya en la imitacioacuten sino en las propiedades de los sonidos de las lenguas que puedan sugerir sonidos naturales Es lo que hemos visto en el caso de la vo-cal [i] sus propiedades acuacutesticas sugieren sonidos naturales agudos y penetrantes producidos por cavidades estrechas y alargadas Por con-siguiente mientras que la onomatopeya da cuenta de la adaptacioacuten del lenguaje al entorno fiacutesico el fonosimbolismo va en la direccioacuten contraria supone la adaptacioacuten del entorno al lenguaje El siguiente esquema pone esto de manifiesto

ENTORNO FIacuteSICO LENGUAJE

ONOMATOPEYA

FONOSIMBOLISMO

Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Juan Carlos Moreno Cabrera

146

Ahora bien algunos investigadores han propuesto desde el desarrollo temprano de la linguumliacutestica que ambos fenoacutemenos son en realidad ma-nifestacioacuten de un uacutenico proceso Por ejemplo H Paul (1920 174ndash188) agrupa tanto la onomatopeya como las construcciones fonosimboacutelicas bajo el concepto de Urschoumlpfung que se podriacutea traducir como lsquocrea-cioacuten elemental o primigeniarsquo Paul define este concepto como la pues-ta en relacioacuten de una representacioacuten foneacutetica con una representacioacuten conceptual sin que previamente esa representacioacuten foneacutetica haya sido asociada con representacioacuten conceptual alguna W Oehl denominoacute este proceso generativo como elementare Wortschoumlpfung (Oehl 1917ndash1918) Los teacuterminos alemanes de Paul y de Oehl son por otro lado casi un calco de onomatopeya es decir lsquocreacioacuten de nombresrsquo Es real-mente curioso que este teacutermino griego no haga referencia alguna ni al sonido ni a la imitacioacuten sino solo a uno de los resultados posibles de la interaccioacuten de ambas cosas

G von der Gabelentz incluye el fonosimbolismo y las onomatopeyas en una seccioacuten de su famosa introduccioacuten a la linguumliacutestica titulada Das Lautsymbolische Gefuumlhl (Gabelentz 1901 218ndash225) Por su parte O Jespersen (1922b 396ndash411) incluye la onomatopeya dentro del capiacute-tulo XX titulado precisamente ldquosound symbolismrdquo La onomatopeya se caracteriza como imitacioacuten directa Por su parte R Jakobson y L R Waugh estudian la onomatopeya y el fonosimbolismo en un capiacutetulo de su libro sobre la foneacutetica de las lenguas aparecido en su primera edicioacuten en 1979 (Jakobson y Waugh 2002 181ndash234) y titulado the Spell of Speech Sounds cuya primera seccioacuten lleva el tiacutetulo de Sound Symbolism

No es pues de extrantildear que algunos autores como Laacutezaro Carreter se hagan eco de este enfoque fonosimboacutelico de la onomatopeya

ldquoSe ha insistido en el caraacutecter fonosimboacutelico de la onomatopeya dado que eacutesta maacutes que reproducir un sonido adopta un esquema articu-latorio vagamente paralelo al del movimiento que representa En la palabra borbotoacuten p ej los golpes de los labios que suceden sugieren la estructura de los golpes sucesivos del liacutequido que sale a borbotones por un orificiordquo ( Laacutezaro Carreter 1974 302)

147Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Onomatopeya Delocutividad y Fonosimbolismo

En la misma liacutenea estaacuten Hinton Nichols y Ohala (1994 3) para quie-nes la onomatopeya es un tipo de fonosimbolismo que denominan fonosimbolismo imitativo

De modo anaacutelogo en la nueva gramaacutetica de la RAE y la Asale se apuesta por integrar la onomatopeya dentro del fonosimbolismo

ldquoLa onomatopeya constituye una manifestacioacuten del FONOSIMBO-LISMO o SIMBOLISMO FOacuteNICO Este teacutermino designa la relacioacuten directa que existe entre los sonidos y las impresiones que pueden cau-sar en quien los percibe [hellip] Estas asociaciones y otras semejantes no impiden que las onomatopeyas sean signos arbitrarios que representan los mismos sonidos de forma variable en distintos idiomas De hecho se ha sentildealado en muacuteltiples ocasiones que las lenguas utilizan ono-matopeyas distintas para referirse a los mismos sonidos del mundo natural Asiacute el sonido del perro que se representa en espantildeol como guau es woof en ingleacutes y wau en alemaacuten Existen otros muchos casos similaresrdquo (RAE y Asale 2009 2491)

Maacutes recientemente G Tucker Childs (2015 286) mantiene que el simbolismo foacutenico es un fenoacutemeno mucho maacutes amplio que la ono-matopeya que no se basa necesariamente en la imitacioacuten Por con-siguiente podraacute estar incluida en este aacutembito mayor como un caso particular

Cuando tenemos en cuenta las onomatopeyas hay que prestar atencioacuten a tres hechos fundamentales

bull Las onomatopeyas de los mismos sonidos naturales se parecen en las distintas lenguas pero no son ideacutenticas

bull Las onomatopeyas de los mismos sonidos naturales difieren en las distintas lenguas

bull Las onomatopeyas son imitaciones muy imperfectas de los soni-dos naturales correspondientes

Para ilustrar estos puntos consideremos la siguiente tabla de onoma-topeyas en diferentes lenguas

Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Juan Carlos Moreno Cabrera

148

animal espantildeol alemaacuten franceacutes ingleacutes japoneacutes polaco huacutengaro

ave piacuteo piep cui tweet ぴよ[piyo] pi -------

cerdo oinc grunz oin oink ブーブー [bubu]

kwik roumlf

cuervo cra kwrah croa caw カーカー [kaka]

------ kaacuter

gallo quiquiri-quiacute kikeriki cocorico

cockndashandashdoodlendashdo

コケコッコー [koke-kkoko]

kikiriki kukurikuacute

gato miau miau miaou meow ニャー [nya] miau miaacuteu

oveja be maumlh becirc baa メェー [me]meebee bee

pato cuac quak coin quack ガーガー [gaga]

kwak haacutep

perro guau wauwow ouaf arfwoof ワン [wan] hau vau

rana croac quaak coa croak ribbit

ケロケロ [kerokero]

kum brekeke

vaca muu muh meuh moo モー [mo] muu buacute

Podemos comprobar las tres caracteriacutesticas enumeradas si comparamos las onomatopeyas del cuadro En primer lugar vemos que algunas se parecen mucho entre siacute como ocurre con la del gato y otras difieren bastante como en el caso del perro o la rana o moderadamente como el caso del gallo

Desde una perspectiva interlinguumliacutestica se han dado varias explicaciones sobre el origen de la falta de uniformidad de las onomatopeyas Por ejemplo Meredig (1997 54) da las siguientes razones

bull Los hablantes de las diversas lenguas perciben los sonidos natu-rales de acuerdo con el sistema fonoloacutegico de su lengua

bull Puede haber diferencias individuales respecto de la percepcioacuten de los sonidos naturales

bull Los sonidos naturales animales pueden variar seguacuten el lugar sobre todo si los emiten ejemplares pertenecientes a diferentes subespecies de una misma especie animal de amplia extensioacuten geograacutefica

149Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Onomatopeya Delocutividad y Fonosimbolismo

Por su parte Kurashkina (2012) hace la siguiente observacioacuten

ldquoOne of the reasons of similarity (but not identity) of onomatopoe-ic ornithonyms in different languages is manrsquos weak imitative ability Another reason can be that of the difference of language standardsrdquo (Kurashkina 20129)

Respecto de esta uacuteltima razoacuten hay que decir que el ser humano en modo alguno tiene una mala capacidad imitativa respecto de los soni-dos de la naturaleza en especial de los sonidos animales Al contrario es un gran imitador de sonidos animales En la civilizacioacuten urbana la imitacioacuten de sonidos animales no tiene funcioacuten decisiva alguna Pero en las sociedades de cazadoresndashrecolectores la imitacioacuten de so-nidos animales es un arma de primera magnitud para atraer hacia las trampas los animales que se intentan cazar (imitando por ejemplo el sonido de las hembras en celo para atraer a los machos) Y en efecto en las comunidades de cazadoresndashrecolectores que todaviacutea subsisten no es difiacutecil encontrar personas que imitan a la perfeccioacuten los soni-dos de determinados animales como se puede comprobar faacutecilmente por ejemplo en varios viacutedeos que pueden verse en el sitio web You-Tube (httpswwwyoutubecom) buscando por ejemplo en ldquoanimal sound imitationrdquo Esta capacidad de imitacioacuten de otros animales con objetivos depredadores se da tambieacuten ampliamente en el mundo ani-mal no humano por lo que es una habilidad con larga trayectoria evo-lutiva En el caso humano existen incluso instrumentos construidos expresamente para imitar sonidos animales

Es muy interesante al respecto lo que nos cuenta Willerslev (2004) sobre los cazadores yukaguires entre los que este investigador estu-vo haciendo trabajo de campo durante los antildeos 1999 y 2000 Para los yukaguires todos los seres vivos (y algunas entidades dinaacutemicas como los riacuteos) pertenecen a la misma categoriacutea (son entidades dotadas de alma) y no hay una divisioacuten u oposicioacuten radical entre animales y personas Los cazadores yukaguires conciben como personas determi-nados animales objeto de caza tales como el reno el oso el lobo el zorro o el cuervo Ademaacutes consideran posible la transformacioacuten tem-poral o transitoria de una persona en un animal Esta transformacioacuten

Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Juan Carlos Moreno Cabrera

150

puede producirse cuando los cazadores se acercan a una manada de renos para cazarlos y empiezan a adoptar sus movimientos su aparien-cia corporal y los sonidos que emiten Y aquiacute surge la imitacioacuten de los sonidos animales integrada en un conjunto de estrategias para engantildear a los animales que van a ser cazados La imitacioacuten de sonidos animales no es pues en este caso un mero recurso para la caza sino que estaacute integrada en la propia concepcioacuten cultural de los yukaguires sobre queacute es una persona

Pero la imitacioacuten de los sonidos animales no solo se realiza para la caza Puede usarse simplemente para la narracioacuten Seguacuten Lewis (2009 238) los pigmeos mbendjele del Congo utilizan la imitacioacuten de los soni-dos animales para relatar a sus congeacuteneres encuentros con ellos Estas imitaciones las denomina Lewis signaturas foacutenicas (sound signatures) que no son onomatopeyas en modo alguno Lewis pone el siguiente ejemplo la palabra para gorila es ebobo y tiene caraacutecter onomatopeacuteyi-co basado en el sonido bobobobobo que usa el gorila para localizar a los de su especie Pero ademaacutes hay varias signaturas foacutenicas del gorila una de las cuales es una imitacioacuten del aullido de advertencia de este animal cuando se le acerca un extrantildeo y que no es onomatopeya sino imitacioacuten y que se usa en narraciones de caza en las que la persona que narra imita tanto los sonidos como los movimientos y posturas del animal que se caza o intenta cazar Esto muestra claramente no solo que la onomatopeya no es imitacioacuten de sonido animal sino que ademaacutes esta imitacioacuten desempentildea una funcioacuten narrativa diferente de la onomatopeya cuya funcioacuten es meramente denotativa Ademaacutes los pigmeos mbendjele utilizan tambieacuten la imitacioacuten de sonidos animales (no las onomatopeyas) para atraer presas y poder abatirlas

Desde una perspectiva filogeneacutetica la imitacioacuten de sonidos animales desempentildeoacute un papel muy relevante en los antecedentes homiacutenidos del lenguaje humano En su estudio sobre el origen del lenguaje en los homiacutenidos S Mithen propone un protondashlenguaje antecedente del lenguaje propiamente humano que denomina Hmmmm basado en parte en la imitacioacuten de sonidos animales

151Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Onomatopeya Delocutividad y Fonosimbolismo

ldquoAsiacute como imitariacutean el movimiento de los animales los humanos pri-mitivos podriacutean haber imitado sus voces junto con los otros sonidos del mundo animal Sabemos que los pueblos tradicionales los que viven maacutes proacuteximos a la naturaleza usan con mucha frecuencia la onomatopeya en la designacioacuten de los seres vivos Asiacute entre los huam-bisas de la selva amazoacutenica peruana por ejemplo un tercio de los nombres aplicados a las 206 clases de ave que reconocen son de origen claramente onomatopeacuteyico Aunque considero muy improbable que los humanos primitivos dieran nombres a los animales y las aves que los rodeaban imitar sus voces y sus cantos podiacutea haber sido un rasgo destacado de sus enunciados hmmmmrdquo (Mithen 2007 247)

Precisamente la expresioacuten hmmmm hace referencia al caraacutecter holiacutes-tico (h) manipulador (m) multimodal (m) musical (m) y mimeacutetico (m) del supuesto protondashlenguaje Mithen ademaacutes incluye en fonosim-bolismo (que eacutel denomina sinestesia foacutenica) en estas consideraciones

Por consiguiente parece claro que la falta de fidelidad de las onoma-topeyas a los sonidos animales que se dice que imitan no se debe en absoluto a la poca facilidad de los seres humanos para la imitacioacuten de sonidos animales Ademaacutes tal como concluye Helgason (2014) en su estudio sobre la foneacutetica de la imitacioacuten humana de sonidos no linguumliacutesticos los seres humanos al imitar sonidos naturales utilizan articulaciones que van mucho maacutes allaacute de las propias de los sistemas linguumliacutesticos de las lenguas humanas Es decir los haacutebitos articulatorios tiacutepicos de las lenguas humanas no suponen limitacioacuten alguna para la imitacioacuten de sonidos o ruidos naturales Los liacutemites de tales haacutebitos se pueden superar sin ninguacuten problema

Entonces iquesta queacute se debe esta supuesta torpeza Para contestar esta pregunta no hay maacutes que recurrir a la primera de las causas mencio-nadas por Meredig Al hecho de que los sonidos animales percibidos pasan por el cedazo fonoloacutegico de la lengua implicada

Es muy importante para entender este argumento ser consciente de que los seres humanos tenemos una capacidad perceptiva que nos per-mite determinar nada maacutes escuchar un sonido si se trata de una len-gua humana o no Por supuesto si lo que oiacutemos pertenece a una len-

Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Juan Carlos Moreno Cabrera

152

gua que conocemos no hay problema o dificultad alguna pero tampo-co la hay y esto es lo importante cuando lo que oiacutemos es una lengua totalmente desconocida para nosotros En ninguacuten caso confundiremos esa percepcioacuten con un ruido ambiental o con sonidos animales Igual-mente nunca confundimos los sonidos ambientales con expresiones linguumliacutesticas aunque fueran de lenguas no conocidas

La capacidad discriminatoria de sonidos linguumliacutesticos es muy robusta en el ser humano incluso cuando se trata de lenguas totalmente ajenas o nunca escuchadas anteriormente

La onomatopeya no consistiriacutea pues en la imitacioacuten de sonidos natu-rales sino en algo diferente en la conversioacuten de sonidos naturales en sonidos linguumliacutesticos No se tratariacutea pues de imitar lo maacutes fielmente posible los sonidos de por ejemplo ciertos animales sino de ofrecer una versioacuten linguumliacutestica de ellos a traveacutes de sonidos que se procesan por el canal estrictamente linguumliacutestico de la percepcioacuten humana Por esta misma razoacuten la propuesta de Kurashkina (2012 6) sobre los ornitoacute-nimos onomatopeacuteyicos que se muestra a continuacioacuten no es plausible

Sonido del paacutejaro rarr imitacioacuten del sonido del paacutejaro rarr imitacioacuten leacutexica vocativa [kukuacute] rarr ornitoacutenimo onomatopeacuteyico (cuco)

Los ornitoacutenimos onomatopeacuteyicos como cuco no se basan en la imita-cioacuten del sonido del paacutejaro sino en su interpretacioacuten linguumliacutestica de he-cho el paacutejaro no pronuncia siacutelabas que se puedan segmentar sino un sonido inarticulado que se puede interpretar como la siacutelaba [ku] cuya impresioacuten acuacutestica puede ser similar o parecida al sonido inarticulado emitido por el animal es decir no articula de hecho ni una vocal ni una consonante explosiva

Esto explica la diversidad observada en las onomatopeyas de un mis-mo sonido natural en diferentes lenguas

La idea de que la onomatopeya es una simple imitacioacuten de los sonidos naturales fue desautorizada por Sapir de la siguiente manera

ldquoPalabras como chotacabras maullar graznar no son de ninguna ma-nera sonidos naturales que el hombre haya reproducido instintiva y automaacuteticamente Son creaciones del espiacuteritu humano vuelos de la

153Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Onomatopeya Delocutividad y Fonosimbolismo

fantasiacutea en el mismo sentido en que lo es cualquier otro elemento del lenguajerdquo (Sapir 195413)

Una manera de concretar estas palabras de Sapir es decir que las ono-matopeyas no imitan sonidos naturales sino que los recrean o inter-pretan a traveacutes de sonidos linguumliacutesticos que es lo que acabamos de explicar

Este punto de vista fue mantenido por Garciacutea de Diego en los siguien-tes teacuterminos

ldquoLa onomatopeya no es exactamente una simple imitacioacuten de los soni-dos naturales sino la conversioacuten de eacutestos en palabras con una alfabe-tizacioacuten de los sonidos naturales ajustados al alfabeto de cada idioma Las voces de remedo de la voz de los animales que algunos hacen con singular destreza no son onomatopeyas sino las que cada lengua for-ma trasladando aproximadamente el extrantildeo alfabeto de los animales y de las cosas al sistema foacutenico de la lenguardquo (Garciacutea de Diego 1968 20)

Esta cita de Garciacutea de Diego es importante no solo porque este autor excluye la onomatopeya de la imitacioacuten exacta o eficaz de los sonidos naturales sino porque habla de la interpretacioacuten linguumliacutestica de esos sonidos aunque convendriacutea sustituir los teacuterminos alfabeto y alfabeti-zacioacuten demasiado apegados a la escritura por foneacutetica y fonetizacioacuten

Pero si la onomatopeya no surge de la imitacioacuten de sonidos naturales sino de su interpretacioacuten linguumliacutestica iquestcoacutemo dar cuenta del parecido innegable de las onomatopeyas de un mismo sonido natural en lenguas diferentes La tesis de la imitacioacuten explica esto de forma inmediata dado que esos sonidos naturales son siempre los mismos el perro ladra igual en Madrid que en Moscuacute o Pekiacuten Pero si como mantenemos las onomatopeyas no suponen imitacioacuten sino interpretacioacuten queda poco o mal explicado el fenoacutemeno de las semejanzas interlinguumliacutesticas

Estas semejanzas se explican en primer lugar precisamente porque lo que se interpreta foneacuteticamente seguacuten el sistema peculiar de cada lengua es siempre el mismo sonido Es loacutegico que a un uacutenico elemento interpretado le correspondan interpretaciones parecidas o similares Pero hay otra razoacuten que es muy relevante para el presente trabajo y que da cuenta de esas similitudes Al realizar la interpretacioacuten fonoloacute-

Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Juan Carlos Moreno Cabrera

154

gica de los sonidos naturales en cada lengua ademaacutes de la estructura foneacutetica de esa lengua se atiende de modo inconsciente a los principios de asociacioacuten fonondashsimboacutelica que tienen caraacutecter natural o general Esto lo hemos visto antes con el sonido [i] Siguiendo las observacio-nes de Jespersen existe una asociacioacuten entre este sonido y los sonidos naturales agudos y penetrantes y esta asociacioacuten es general respecto de los diversos idiomas Esta asociacioacuten vaacutelida interlinguumliacutesticamente es lo que hace que el verbo para piar en lenguas de distintas familias con-tenga esta vocal La recurrencia de dicha vocal no obedece pues a la imitacioacuten de los sonidos emitidos por los polluelos de las aves sino a que la interpretacioacuten linguumliacutestica de esos sonidos naturales estaacute media-tizada no solo por los sistemas fonoloacutegicos de las lenguas implicadas sino tambieacuten por los principios generales de caraacutecter fonondashsimboacutelico Esto es lo que explica la similitud entre las onomatopeyas del mismo sonido natural entre lenguas diversas y no un proceso de imitacioacuten de dicho sonido

9 Para una nueva definicioacuten de la onomatopeya

A lo largo de este trabajo y en virtud de los ornitoacutenimos delocutivos estudiados hemos podido comprobar una serie de interrelaciones en-tre onomatopeya y fonosimbolismo Hemos podido comprobar que hay ornitoacutenimos onomatopeacuteyicos como cuco y ornitoacutenimos delocuti-vos como benteveo en una primera aproximacioacuten los primeros parecen basarse en la imitacioacuten de los cantos de las aves y los segundos en la interpretacioacuten linguumliacutestica de dichos cantos Tambieacuten hemos sugerido que los segundos podriacutean derivarse de los primeros en algunas oca-siones a traveacutes de la interpretacioacuten por etimologiacutea popular de ornitoacute-nimos onomatopeacuteyicos de lenguas indiacutegenas tal como cristofueacute cuyo modelo podriacutea ser la denominacioacuten guaraniacute pitoguumleacute Esta etimologiacutea popular podriacutea estar sugerida o dirigida por las diversas leyendas po-pulares relacionadas con el paacutejaro

Pero esta relacioacuten no es claramente la uacutenica que podemos extraer de los ornitoacutenimos onomatopeacuteyicos y delocutivos Hay semejanzas entre ambos tipos que merece la pena resaltar

155Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Onomatopeya Delocutividad y Fonosimbolismo

bull Ambos suponen una imitacioacuten de algunos aspectos del canto real del paacutejaro

bull Ambos son imitaciones muy pobres o poco fieles del canto real del paacutejaro

bull Ambos presentan variacioacuten entre lenguas y dialectos

Tanto los ornitoacutenimos onomatopeacuteyicos como los delocutivos presen-tan una serie de rasgos que ponen de manifiesto alguacuten tipo de seme-janza o similitud con el canto caracteriacutestico del paacutejaro La expresioacuten cuco recuerda o se parece en sus cualidades perceptivas al canto de esta ave y expresiones delocutivas como cristofueacute o pitojuaacuten en su exten-sioacuten entonacioacuten y cualidades foacutenicas presentan una cierta semejanza al canto en cuestioacuten

En segundo lugar ambos tipos de ornitoacutenimos son imitaciones muy pobres y poco fieles de los cantos de las aves Para entender esto hay que tener en cuenta que como afirmaba Sapir las onomatopeyas no pretenden imitar fielmente los sonidos animales sino que son creacio-nes linguumliacutesticas inspiradas en sonidos animales

Las dos propiedades anteriores dan cuenta de por queacute las onomatope-yas de los mismos sonidos animales pueden ser diferentes en distintas lenguas e incluso en distintos dialectos de la misma lengua tal como hemos visto en el caso del pitangus sulphuratus

Para dar cuenta del hecho de que a pesar de la variacioacuten existe una evidente semejanza entre las onomatopeyas de diferentes lenguas res-pecto del mismo sonido animal basta tener en mente dos hechos primero que las onomatopeyas no pretenden imitar el sonido animal sino que son inspiradas por eacutel y en segundo lugar que existen unos principios fonosimboacutelicos vaacutelidos entre las lenguas que dan cuenta de la semejanza entre onomatopeyas del mismo sonido en diferentes lenguas Hemos tenido ocasioacuten de comprobar esto en el caso del verbo piar cuya configuracioacuten foacutenica es similar en diferentes lenguas no tan-to porque se imite el sonido que hacen los polluelos de las aves sino porque este tipo de sonido agudo y penetrante se asocia acuacutesticamente

Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Juan Carlos Moreno Cabrera

156

con el timbre de una vocal cerrada anterior y esta asociacioacuten es vaacutelida en muchas lenguas sin relacioacuten geneacutetica inmediata alguna

Por tanto es hora en funcioacuten de lo visto en la seccioacuten anterior de replantearnos la onomatopeya desde el punto de vista de los principios del fonosimbolismo Esto nos lleva a la siguiente definicioacuten

NUEVA DEFINICIOacuteN DE ONOMATOPEYA

Las onomatopeyas son el resultado de la interpretacioacuten linguumliacutesti-ca de sonidos naturales Esa interpretacioacuten estaacute guiada por prin-cipios generales fonosimboacutelicos y se puede realizar en las dos articulaciones del lenguaje

Esta definicioacuten estaacute de acuerdo con la idea de que la onomatopeya no es maacutes que un caso concreto de fonosimbolismo de que el fonosim-bolismo es la base desde la cual se crean onomatopeyas no la simple imitacioacuten Por tanto no estamos de acuerdo con la idea de que la di-ferencia entre onomatopeya y fonosimbolismo es que la primera imita de forma directa los sonidos de la naturaleza (Tucker Childs 2015 286) La imitacioacuten es indirecta a traveacutes de los principios fonosimboacute-licos y por tanto se puede concebir mejor como interpretacioacuten (con componentes mimeacuteticos claro es)

La interpretacioacuten de sonidos animales no se hace nunca imitando los ruidos que hacen estos sino siempre mediante unidades linguumliacutesticas naturales tales como la siacutelaba Para hacernos una idea de esto pode-mos recurrir a las onomatopeyas de los coacutemics En los tebeos para denotar los ruidos no linguumliacutesticos que una persona produce cuando tiene mucho friacuteo se utiliza la ex-presioacuten brrrr (Gasca y Gubern 2008 74) pero esta expresioacuten razonablemente no aparece en los diccionarios del espantildeol En ellos siacute estaacute por ejemplo tiritar y tiritera que son onomatopeacute-yicos y ademaacutes estaacuten integrados fonoloacutegica y morfoloacutegicamente

157Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Onomatopeya Delocutividad y Fonosimbolismo

en nuestra lengua Algo similar puede decirse de la expresioacuten graacutefica de los coacutemics zzzzz para indicar los ruidos producidos por la persona que estaacute durmiendo o un zumbido de un insecto o aparato

Las expresiones graacuteficas brrrr o zzzz se pueden denominar onomatope-yas no linguumliacutesticas para distinguirlas de las onomatopeyas linguumliacutesticas que son aquellas que se atienen a las configuraciones fonoloacutegicamente aceptables de una lengua determinada Por consiguiente las palabras o expresiones onomatopeacuteyicas linguumliacutesticas son reformulaciones en teacuter-minos silaacutebicos tal como se desprende de las palabras de Garciacutea de Diego de sonidos naturales no imitacioacuten directa de sonidos naturales

A las onomatopeyas que constan de expresiones fonoloacutegicamente in-terpretadas sin que dicha configuracioacuten esteacute asociada a un signifi-cado previo lo que Paul llamaba Urschoumlpfung y Oehl denominaba elementare Wortschoumlpfung las podemos denominar onomatopeyas fo-nosimboacutelicas dado que como hemos razonado antes la eleccioacuten de los elementos foneacuteticos que constituyen su configuracioacuten fonoloacutegica estaacute motivada por principios fonosimboacutelicos Ejemplos de este tipo de onomatopeya son expresiones como piacuteondashpiacuteo mu o guau que gozan de una entrada en el diccionario de la RAE

Pero la onomatopeya linguumliacutestica puede abarcar tambieacuten la primera ar-ticulacioacuten del lenguaje y aquiacute precisamente entran en escena los orni-toacutenimos delocutivos que hemos estudiado en el presente artiacuteculo

Puede ocurrir que el sonido del animal pueda parecerse a una expre-sioacuten linguumliacutestica previa de la lengua implicada en cada caso Entonces se puede interpretar ese sonido a traveacutes de dicha palabra o expresioacuten Es lo que ocurre exactamente con los ornitoacutenimos delocutivos Dicha interpretacioacuten en principio no se basa en el significado de una palabra o expresioacuten sino en su significante es decir en los sonidos que la conforman foneacuteticamente y por tanto estaraacute sujeta igualmente a los principios fonosimboacutelicos Estamos ante lo que podemos denominar onomatopeya fonologosimboacutelica Hay dos subtipos el leacutexico cuando se elige una palabra que suena parecido al sonido del animal es el caso del paacutejaro denominado correa en Costa Rica y el sintaacutectico cuando se

Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Juan Carlos Moreno Cabrera

158

elige una expresioacuten compleja porque suena parecida al sonido emitido por el animal es el caso de los ornitoacutenimos delocutivos como cristofueacute o benteviacute

Es importante observar que la onomatopeya es fonologosimboacutelica y no simplemente fonosimboacutelica porque la palabra o expresioacuten elegida ha de tener algunas de las cualidades foneacuteticas perceptivas del sonido animal en el que se inspira esa eleccioacuten Ademaacutes es necesario tener en cuenta que los ornitoacutenimos delocutivos como cristofueacute no sentildealan que el canto del paacutejaro se pueda analizar en una parte que corresponda a cristo y otra que corresponda a fue como si el paacutejaro emitiera dos sonidos seguidos similares a esas dos palabras Maacutes bien se trata de que el canto del ave en su totalidad recuerda prosoacutedicamente la ex-presioacuten completa Si desde el punto de vista humano el ornitoacutenimo es analizable morfosintaacutecticamente no ocurre lo mismo con el canto del paacutejaro Como mucho se puede decir que eacuteste suena como si el paacutejaro pronunciase esa expresioacuten No estamos pues ante la imitacioacuten del habla humana que algunas aves como los loros las cacatuacuteas o los periquitos son capaces de realizar La direccioacuten no es en este caso del paacutejaro al ser humano como en los ornitoacutenimos delocutivos sino del ser humano al paacutejaro

Como colofoacuten enumeramos los diversos tipos de onomatopeya trata-dos

TIPOS DE ONOMATOPEYA

bull Onomatopeyas no linguumliacutesticas zzzz brrrr

bull Onomatopeyas linguumliacutesticas

ndash Onomatopeyas fonosimboacutelicas piacuteondashpiacuteo mu guau

ndash Onomatopeyas fonologosimboacutelicas

∙ Leacutexicas correa [Aramus guarauna Costa Rica] cacao [Ibycter americanus Costa Rica]

∙ Sintaacutecticas diostedeacute yaacaboacute cristofueacute

159Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Onomatopeya Delocutividad y Fonosimbolismo

10 Conclusiones

Las aves son los uacutenicos animales que pueden imitar razonablemente bien el habla humana Los loros papagayos cacatuacuteas o periquitos tie-nen una notable capacidad de mimetizar el habla humana Hay incluso algunos casos famosos en este sentido El loro Alex nacido en 1976 y muerto en 2007 fue entrenado por Irene Pepperberg en diversas uni-versidades norteamericanas (Arizona Harvard y Brandeis) y su nom-bre es un acroacutenimo de avian language experiment Llegoacute a tener un vocabulario de cien palabras y ademaacutes pareciacutea entender lo que deciacutea y podiacutea mantener pequentildeas interacciones conversatorias contestando adecuadamente a lo que se le preguntaba ofreciacutea o pediacutea Son nume-rosas las noticias referidas a estas capacidades de los loros En su edi-cioacuten digital del 14 de octubre de 2014 el diario Telegraph cuenta del caso de un loro britaacutenico que hablaba ingleacutes y que estuvo ausente de su hogar cuatro antildeos hasta que regresoacute pero hablando espantildeol Miacutetico es el caso del denominado loro de Humboldt Se cuenta que el gran naturalista y geoacutegrafo Alexander von Humboldt (1769ndash1859) cuando exploraba el Orinoco en 1799 preguntoacute a unos nativos caribentildeos por los indios maipure quienes le contestaron que habiacutean muerto todos en una guerra reciente pero que quedaban dos loros de esa tribu que hablaban algo de su lengua Humboldt se llevoacute los loros a Europa y transcribioacute palabras de la lengua maipure Esta historia es probable-mente falsa porque no hay referencia a ella en los diarios del famoso naturalista aunque siacute hay transcripciones de palabras de esa lengua autoacutectona (Abley 2003 190ndash200)

Nos es de extrantildear pues que existan muacuteltiples leyendas cuentos y creencias populares que asignan a determinadas aves la propiedad del habla humana En este caso estamos ante la imitacioacuten del habla huma-na por parte de algunas especies de paacutejaros

En este artiacuteculo hemos visto ejemplos del caso contrario auacuten maacutes ex-trantildeo que el anterior Ahora son los humanos quienes imitan el canto de las aves perohellip iexclmediante su propia lengua humana No solo es el paacutejaro el que imita al ser humano sino que es el ser humano el que imita al paacutejaro pero mediante su propia forma de hablar La simbiosis

Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Juan Carlos Moreno Cabrera

160

e interrelacioacuten e interaccioacuten entre personas y aves queda asiacute simeacutetri-camente establecida

Por ello los ornitoacutenimos delocutivos no son una mera curiosidad ais-lada o extravagante sino que se insertan en un mundo de interaccio-nes con la naturaleza viva mucho maacutes extenso e intenso ya que abarca no solo la lengua sino tambieacuten la cultura humana a traveacutes de supers-ticiones narraciones leyendas y mitos en los que las aves tienen un protagonismo esencial En la tradicioacuten judeocristiana por ejemplo la encarnacioacuten del Espiacuteritu Santo es una paloma

Pero no solo desde el punto de vista cultural tienen los ornitoacutenimos delocutivos un intereacutes indudable Desde el punto de vista estrictamen-te linguumliacutestico estos teacuterminos no solo plantean cuestiones internas del lenguaje que tienen que ver con la foneacutetica la morfologiacutea la sintaxis y la semaacutentica ademaacutes de con la lexicografiacutea y la lexicologiacutea tambieacuten obligan a replantear algunas de las relaciones entre lengua cultura y cognicioacuten en el campo de la miacutemesis perceptiva Todo esto lo hemos ido viendo a lo largo del presente trabajo Es momento de hacer una recapitulacioacuten

Hemos explicado a lo largo de las paacuteginas anteriores que los ornitoacuteni-mos examinados en este trabajo se crean a partir de dos niveles el nivel foacutenico y el nivel morfosintaacutectico La idea es que el canto de una de-terminada ave se interpreta como similar a una determinada expresioacuten linguumliacutestica Pero lo importante aquiacute es que esto es asiacute porque algunas de las propiedades foneacuteticas de la expresioacuten en cuestioacuten recuerdan en este aacutembito del sonido a los sonidos emitidos por el paacutejaro de que se trate En efecto la expresioacuten cristofueacute utilizada para denotar por meto-nimia al Pitangus sulphuratus ha de tener algunas propiedades foacutenicas similares al del canto del paacutejaro para que se pueda dar a posteriori una interpretacioacuten semaacutentica Una vez satisfecha esta similitud foacutenica se pasa a la interpretacioacuten morfosintaacutectica cuya adecuacioacuten al canto del paacutejaro estaacute basada en esa adecuacioacuten foneacutetica previa En este caso tenemos una interpretacioacuten sintaacutectica del canto del ave basada en una interpretacioacuten foacutenica de dicho canto Puede ocurrir que el proceso se quede uacutenicamente en la interpretacioacuten foacutenica Si es asiacute estamos ante lo

161Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Onomatopeya Delocutividad y Fonosimbolismo

que se denomina habitualmente ornitonimia onomatopeacuteyica Es el caso de ornitoacutenimos como buacuteho cuco o abubilla (nombres onomatopeacuteyicos desde la antiguumledad claacutesica cfr Wackernagel 1869 24ndash27)

Acabamos de hablar de interpretacioacuten foacutenica y no de imitacioacuten foacutenica en el caso de las palabras onomatopeacuteyicas La razoacuten que nos ha llevado a esto radica en las siguientes consideraciones Las palabras onomato-peacuteyicas que imitan sonidos animales son en realidad imitaciones muy poco fieles y por tanto muy imperfectas iquestA queacute se debe esa imperfec-cioacuten Algunos autores opinan que se debe a que el ser humano no es capaz de imitar bien los sonidos animales Pero esto es totalmente falso el ser humano posee una habilidad mimeacutetica notablemente superior a la de los demaacutes animales y esto incluye tambieacuten el aacutembito de los soni-dos Hemos visto que los pueblos tradicionales de cazadoresndashrecolecto-res utilizan la imitacioacuten de sonidos animales con diversos fines preda-torios rituales y narrativos y que esas imitaciones son muchiacutesimo maacutes fieles al sonido original que las de las onomatopeyas convencionales que tambieacuten usan estas comunidades Por consiguiente si las onoma-topeyas son imitaciones pobres y poco fieles no se debe a la incapaci-dad del ser humano para imitar sonidos animales Se debe en nuestra opinioacuten a que las onomatopeyas convencionales no estaacuten basadas en la imitacioacuten sino en la interpretacioacuten linguumliacutestica de sonidos naturales Interpretacioacuten e imitacioacuten son actividades relacionadas pero claramen-te diferentes En la imitacioacuten se persigue la mayor fidelidad posible a lo imitado en la interpretacioacuten se parte de un fenoacutemeno natural y se traduce a una expresioacuten linguumliacutestica concreta que presenta alguna de las caracteriacutesticas de ese fenoacutemeno natural Tanto la imitacioacuten como la interpretacioacuten estaacuten determinadas por lo imitado o interpretado pero de distinta forma La imitacioacuten supone un acercamiento de quien imita a lo imitado la interpretacioacuten supone un acercamiento de lo imitado a quien interpreta Quien interpreta intenta hallar correspondencias en-tre un fenoacutemeno natural y una forma expresioacuten propia que acerquen o humanicen dicho fenoacutemeno natural La metaacutefora es un caso tiacutepico de interpretacioacuten humana El tiempo no es el espacio pero podemos usar las expresiones espaciales para indicar tiempo porque aquellas tienen algunas de las propiedades de eacuteste Interpretamos el tiempo a traveacutes

Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Juan Carlos Moreno Cabrera

162

del espacio y por eso decimos dentro de dos diacuteas o el antildeo que viene No estamos imitando el tiempo lo estamos interpretando

Las onomatopeyas son imitaciones pobres de los sonidos animales porque se trata de interpretaciones linguumliacutesticas de esos sonidos a traveacutes de los sistemas fonoloacutegicos de cada lengua Esto explica por queacute las onomatopeyas de un mismo sonido natural pueden ser diferentes en diversas lenguas Tambieacuten da cuenta del hecho de la similitud de las onomatopeyas de un sonido natural en diversas lenguas no relaciona-das como lo que se interpreta es exactamente lo mismo es loacutegico que muchas interpretaciones coincidan como de hecho ocurre

Ahora bien surge inmediatamente la cuestioacuten de queacute tipo de coacutedigo guiacutea la interpretacioacuten linguumliacutestica de sonidos naturales que no imita-cioacuten iquestQueacute claves se utilizan para establecer las correspondencias entre sonidos naturales y sonidos linguumliacutesticos

Pues bien la investigacioacuten de la motivacioacuten semaacutentica de los sonidos constatada ya desde el ldquoCraacutetilordquo de Platoacuten nos da una respuesta in-mediata Estamos ante el simbolismo foacutenico estudiado por una disci-plina que a veces se denomina fonosemaacutentica (Voronin 1982 Magnus 2001) El simbolismo foacutenico no es imitacioacuten foneacutetica de sonidos na-turales sino lo contrario es decir interpretacioacuten natural de sonidos linguumliacutesticos Cuando decimos que la vocal [i] sugiere un sonido natural agudo y penetrante estamos naturalizando el sonido linguumliacutestico esta-mos acercando o asimilando la naturaleza al lenguaje no el lenguaje a la naturaleza como en el caso de la imitacioacuten Pero ese es justamen-te el anaacutelisis que hemos ofrecido anteriormente de la onomatopeya Deciacuteamos que la onomatopeya no es otra cosa que la interpretacioacuten linguumliacutestica de sonidos naturales Por consiguiente queda claro que so-bre la base de las consideraciones realizadas en este trabajo acerca de los ornitoacutenimos delocutivos la onomatopeya se basa en el simbolismo foacutenico y no en la imitacioacuten Por tanto onomatopeya y fonosimbolis-mo no solo no son fenoacutemenos opuestos uno basado tradicionalmente en la imitacioacuten y otro en la interpretacioacuten sino que la primera se fundamenta en el segundo y por tanto no en la imitacioacuten sino en la interpretacioacuten

163Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Onomatopeya Delocutividad y Fonosimbolismo

reFerencias

abley M (2003) Spoken here Travels among threatened languages Londres Arrow books

abreu Diacuteaz C A y E roDriacuteguez Peacuterez (2009) ldquoCostumbres tra-diciones acontecimientos y aneacutecdotas del pasado reciente de Punta-gorda Una mirada a nuestras raiacutecesrdquo Revista de Estudios Generales de la Isla de la Palma 4 pp 235ndash252

ansCoMbre J C (1986) ldquoOnomatopeacutees deacutelocutiviteacute et autres bla-blasrdquo Revue Roman 20 2 pp 169ndash207

ballester X (1999) ldquoTa en la Lengua de los Aboriacutegenes Canariosrdquo Revista de Filologiacutea de la Universidad de La Laguna nordm 17 pp 93ndash102

ballester X (2006) Zooacutenimos Ancestrales Ocho Ensayos de Antro-pologiacutea Linguumliacutestica Valencia Generalitat Valenciana

beacuteCares botas V (1985) Diccionario de terminologiacutea gramatical grie-ga Salamanca Ediciones de la Universidad de Salamanca

benveniste Eacute (1958) ldquoLos verbos delocutivosrdquo en Eacute Beneveniste Problemas de linguumliacutestica general Meacutexico Siglo XXI 1971 pp 198ndash208

ChaMbon JndashP (1989) ldquoDeacutemimologiques deacutelocutiviteacute et zoonymie dans le domaine galloromanrdquo Bulletin de la Socieacuteteacute de Linguistique de Paris 84 81ndash109

ChaMbon JndashP (1991) ldquoOrnithonymes deacutelocutifs en francondashqueacutebe-coisrdquo Langues et Linguistique 17 pp 141ndash146

CoroMinas J (1994) Breve diccionario etimoloacutegico de la lengua caste-llana Madrid Gredos

gabelentz G von der (1901) Die Sprachwissenschaft Tuumlbingen TBL 1972

garCiacutea De Diego V (1968) Diccionario de voces naturales Madrid Aguilar

Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Juan Carlos Moreno Cabrera

164

gasCa L y R gubern (2008) Diccionario de onomatopeyas del coacutemic Madrid Caacutetedra

helgason P (2014) ldquoSound imitation and sound types in human imitations of soundsrdquo Proceedings from FONETIK 2014 Department of Linguistics Stockholm University pp 83ndash88

hinton L J A niChols amp J J ohala (1994) ldquoIntroduction soundndashsymbolic processesrdquo en L Hinton J A Nichols amp J J Ohala (eds) Sound Symbolism Cambridge Cambridge University Press pp 1ndash14

JesPersen O (1922a) ldquoSymbolic value of the vowel Irdquo en Selected Writings of Otto Jespersen London George Allen amp Unwin 1960 pp 557ndash579

Jakobson R y L R Waugh (2002) The Sound Shape of Language Berliacuten Mouton de Gruyter

JesPersen O (1922b) Language Its nature development and origin Londres George Allen amp Unwin

kos P (2011) Bird Names in English A Linguistic Analysis Disertačniacute praacutece Praha FF UK (citado por el pdf httpsiscuniczwebapps zzpdownload140006415lang=cs)

kos P (2014) ldquoZvukomalebnaacute pojmenovaacuteniacute ptaacuteků v angličtinĕrdquo ČasopisproModerniacuteFilologii 961 pp 74ndash81

kurashkina NA (2012) ldquoThe formation and motivation of ono-matopoeic ornithonyms as a result of ecological and communicative interactions of man and birdsrdquo European Online Journal of Natural and Social Sciences Vol 1 No 1 pp 5ndash10

laacutezaro Carreter F (1974) Diccionario de teacuterminos filoloacutegicos Ma-drid Gredos

leWis J (2009) ldquoAs well as words Congo Pygmy hunting mimicry and playrdquo en R Botha amp Ch Knight (eds) The Cradle of Language Oxford Oxford University Press pp 236ndash256

165Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Onomatopeya Delocutividad y Fonosimbolismo

Magnus M (2001) Whatrsquos in a Word Studies in phonosemantics Tesis doctoral obtenible httpwwwtrismegistoscomDissertationdisser-tationpdf

Masseacute A reacutezeau D (1995) De la Vendeacutee aux Caraiumlbes Paris LrsquoHarmattan

MereDig J S (1997) Russian Bird Names A Linguistics Analysis Dissertation University of Illinois at UrbanandashChampaign

Mithen S (2007) Los neandertales cantaban rap Los oriacutegenes de la muacutesica y el lenguaje Barcelona Criacutetica

Monzoacute gallo C (2015) Eltemaenndashιgriegoylaclasificacioacutennominalindoeuropea enfoque tipoloacutegico y semaacutentico Tesis doctoral de la Univer-sidad de Valencia

Paul H (1920) Prinzipien der Sprachgeschichte Tuumlbingen Niemeyer

oehl W 1917ndash1918 ldquoElementare Wortschoumlpfungrdquo (I+II) Anthropos 12ndash13 575ndash624 1047ndash1068

Plank F (2005) ldquoDelocutive verbs crosslinguisticallyrdquo Linguistic Ty-pology 9 459ndash491

RAE (2014) Diccionario de la lengua espantildeola Madrid Espasa

RAE y Asale (2009) Nueva Gramaacutetica de la Lengua Espantildeola Sintaxis II Madrid Espasa

sanDoval L (2006) ldquoNombres comunes de las aves de Costa Rica significado y origenrdquo Filologiacutea y Linguumliacutestica 2006 I pp 247ndash259

saPir E (1954) El lenguaje Introduccioacuten al estudio del habla Meacutexico Fondo de Cultura Econoacutemica

seCo M O anDreacutes y G raMos (1999) Diccionario del espantildeol ac-tual Madrid Aguilar

thibault A (2005) ldquoDeacutelocutiviteacute et sa (non)ndashreacuteception en lexico-graphie historique exemples ibeacuteroromansrdquo en A Schrott y H Voumllker (hrsg) Historische Pragmatik und historische Varietaumltenlinguistik in den romanischen Sprachen Goumlttingen Universitaumltsverlag pp 137ndash156

Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Juan Carlos Moreno Cabrera

166

tuCker ChilDs G (2015) ldquoSound Symbolismrdquo en J R Taylor The Oxford Handbook of the Word Oxford Oxford University Press pp 284ndash304

val aacutelvaro J F (1999) ldquoLa composicioacutenrdquo en I Bosque y V De-monte (dirs) Gramaacutetica descriptiva de la lengua espantildeola Vol 3 Entre la oracioacuten y el discurso Morfologiacutea Madrid Espasa pp 4757ndash4841

voronin S (1982) Osnovy fonosemantiki Leningrado Izdatelrsquostvo Leningradskogo Universiteta

voronin S (2005) Iconocity Glottogenesis Semiosis San Petersbur-go Universidad de San Petersburgo

WaCkernagel W (1869) Voces variae animantium Ein Beitrag zur Naturkunde und zur Geschichte der Sprache Basilea Bahnmaier

Willerslev R (2004) ldquoNot animal Not NotndashAnimal Hunting Imi-tation and Empathetic Knowledge among the Siberian Yukaghirsrdquo The Journal of the Royal Anthropological Institute 10 3 pp 629ndash652

zaMboni A (1988) La etimologiacutea Madrid Gredos

ldquoBabelrdquo Ilustracioacuten de Max Turiel Soler

Page 5: , D y FOnOsimbOlismO OrnitOnimia , DelOcutivity ymbOlism in · rayas transversales oscuras por el vientre, al que los indios tienen por ... y puesto incluso por algunos en el centro

121Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Onomatopeya Delocutividad y Fonosimbolismo

que tambieacuten ofrece datos de la variedad de formas que dicha imi-tacioacuten como pura aproximacioacuten puede adoptar cosa que veremos confirmada maacutes adelante Demostraremos maacutes adelante que la idea de la imitacioacuten no es estrictamente adecuada para dar cuenta de estos ornitoacutenimos

Ademaacutes de los enumerados hay otro ornitoacutenimo posiblemente delo-cutivo que se da en las Islas Canarias se trata de estapagao que apa-rece definido de la siguiente manera en el diccionario de la Academia Canaria de la Lengua

Estapagao 1 m (Puffinus puffinus) Especie de pardela de unos 35 centiacutemetros de longitud con la parte superior del cuerpo de color ne-gruzco y el pico negro Pasa grandes periodos en altamar en busca de alimentos que consisten sobre todo en caballas y cefaloacutepodos Nidifica en cuevas y oquedades de acantilados o en barrancos de la laurisilva (httpwwwacademiacanarialenguaorgpalabraestapagao)

En esta definicioacuten no se hace alusioacuten alguna al origen delocutivo de este ornitoacutenimo Sin embargo X Ballester (1999) nos dice lo siguiente sobre eacutel

ldquoVariantes afines encontramos para tapagao (tapagaacuten) ndash apagao con una etimologiacutea popular estapagao y aun estapagado la forma puede ser ―y de hecho es percibida como― onomatopeacuteyica ahora bien la ono-matopeya difiacutecilmente podriacutea hallarse en una secuencia distinta a la de las uacuteltimas siacutelabas pagao con lo que tendriacuteamos otro posible caso de tandash andash 0ndashrdquo (Ballester 1999 96)

El caraacutecter onomatopeacuteyico de este ornitoacutenimo es sugerido tambieacuten en el siguiente pasaje

ldquoFelipe Viterio [hellip] escuchaba por encima de su cabeza el graznido del TAPAGAO un ave marina de haacutebitos nocturnos que se paseaba por encima de los pescadores de Gutieacuterrez y los del Puerto esperando restos de pescado en cuyo graznido se adivina precisamente la palabra que le merecioacute el apodordquo (Abreu Diacuteaz C A y E Rodriacuteguez Peacuterez 2009 245)

El razonamiento de Ballester es ademaacutes muy interesante porque pro-pone el caraacutecter onomatopeacuteyico del ornitoacutenimo y ademaacutes hace men-

Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Juan Carlos Moreno Cabrera

122

cioacuten al fenoacutemeno de la etimologiacutea popular para dar cuenta de las diver-sas variantes encontradas de eacutel en las que un posible prefijo guanche se interpreta como un verbo espantildeol Ello es una muestra interesante de la iacutentima relacioacuten entre la delocutividad de base onomatopeacuteyica y el conjunto de procesos interpretativos que se conocen como etimolo-giacutea popular a la que acabamos de aludir y que tendremos ocasioacuten de explicar maacutes adelante

Respecto de las definiciones del diccionario de la RAE introducidas Thibault afirma que no reconocen como tal el fenoacutemeno de la de-locutividad El autor que maacutes se aproxima a este reconocimiento es Corominas

La cuestioacuten que intentaremos aclarar en este trabajo estaacute en que en la ornitonimia delocutiva no se observa una onomatopeya propiamente dicha sino maacutes bien una correspondencia entre un sonido animal el canto del ave y una expresioacuten linguumliacutestica que se considera proacutexima foacutenicamente a ese sonido animal sin que se pretenda en modo alguno imitar al animal en este aspecto Es maacutes bien el animal el que parece imitar al ser humano fenoacutemeno que de todas formas es bien cono-cido en el mundo de las aves ya que cacatuacuteas loros y periquitos son conocidos como haacutebiles imitadores del habla humana Como veremos ademaacutes la interpretacioacuten delocutiva que da lugar a estos ornitoacutenimos estaacute relacionada con mitos y leyendas que proponen una procedencia humana de los paacutejaros en cuestioacuten

2 Tipos de ornitoacutenimos neoloacutegicos

Existen tal como observa Kos (2011 2014) diversos niveles dentro del campo leacutexico de los ornitoacutenimos Este autor diferencia los orni-toacutenimos estaacutendar los ornitoacutenimos locales y los ornitoacutenimos jergales Kos (2011 9) nos ofrece el siguiente ejemplo del ingleacutes referido al bisbita pratense pequentildeo paacutejaro que se puede encontrar en invierno en Espantildea

bull Bisbita pratense (Anthus pratensis)

bull Ornitoacutenimo estaacutendar Meadow pipit

123Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Onomatopeya Delocutividad y Fonosimbolismo

bull Ornitoacutenimo local (Yorkshire) Moor peep

bull Ornitoacutenimo jergal Mippit

El ornitoacutenimo pipit tiene ademaacutes caraacutecter onomatopeacuteyico asiacute como el equivalente espantildeol bisbita Sobre este tipo de ornitoacutenimo onoma-topeacuteyico hablaremos maacutes adelante

Los ornitoacutenimos que vamos a considerar en este artiacuteculo son los loca-les es decir aquellas denominaciones de paacutejaros que se utilizan en una determinada localidad regioacuten o zona de un determinado paiacutes Puede haber diversos ornitoacutenimos locales para hacer referencia a un mismo paacutejaro que puede tener un uacutenico ornitoacutenimo en la lengua estaacutendar Eso ocurre con el paacutejaro que vamos a estudiar aquiacute el pitangus sulphu-ratus un ave exclusivamente americana que es conocida generalmente como benteveo o bienteveo pero que como vamos a ver en la seccioacuten siguiente tiene un elevado nuacutemero de ornitoacutenimos locales en los di-versos paiacuteses americanos en los que vive esta ave y muchos de ellos tienen caraacutecter delocutivo igual que el ornitoacutenimo estaacutendar

Kos (2011 178ndash193) ha encontrado las siguientes clases de ornitoacuteni-mos en ingleacutes siguiendo criterios morfosintaacutecticos y semaacutenticos

Bisbita pratense (httpwwwseoorgavebisbitandashpratense)

Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Juan Carlos Moreno Cabrera

124

Clasificacioacuten morfosintaacutectica (simplificada)

bull Compuestos no totalmente analizables bilcock

bull Compuestos semitransparentes semaacutenticamente

ndash por etimologiacutea popular apple bird

ndash onomatopeacuteyicos billy whit

bull Compuestos nominales beam bird king Harry

bull Compuestos adjetivondashnominales blackbird

bull Compuestos verbondashnominales flap jack biting Tom drink water

bull Compuestos sintagmaacuteticos Jackndashinndashandashbottle Tot orsquoer seas

Clasificacioacuten semaacutentica

A) Metafoacutericos

bull Metaacutefora antropomoacuterfica carpenter bird laughing bird dishwas-her

bull Metaacutefora zooloacutegica bullfinch cricket bird hawkrsquos eye

bull Metaacutefora botaacutenica long pod

bull Metaacutefora instrumental anchor bird blackcap bottle jug redcap

B) Metoniacutemicos barley bird woodcock rainndashbird ringtail

C) Onomatopeacuteyicos

bull Puros billy whit peeweep peewit

bull Con un significado antildeadido bobondashlink coalndashandndashcandlendashlight killndashdeer wetndashmendashlip quickndashmendashdick

Los ornitoacutenimos que vamos a estudiar aquiacute son seguacuten las distinciones de Kos a la vez compuestos verbondashnominales nominales sintagmaacute-ticos o semitransparentes semaacutenticamente mediante una combinacioacuten de etimologiacutea popular y onomatopeya desde el punto de vista morfo-loacutegico y onomatopeacuteyicos con significado antildeadido desde el punto de vista semaacutentico El ornitoacutenimo diostedeacute por ejemplo es un compuesto

125Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Onomatopeya Delocutividad y Fonosimbolismo

sintagmaacutetico y es de caraacutecter onomatopeacuteyico (pues se supone que esa frase es parecida al canto del paacutejaro) con significado antildeadido En la cla-sificacioacuten de Kos se echa en falta el concepto de delocutividad que es precisamente el puente que une el caraacutecter morfoloacutegico sintagmaacutetico del ornitoacutenimo y su caraacutecter semaacutentico de onomatopeya con un signi-ficado antildeadido Sin el concepto de delocutividad queda totalmente en la oscuridad este caraacutecter a la vez onomatopeacuteyico y significativo y las conexiones con la etimologiacutea popular

3 La ornitonimia delocutiva del pitangus sulphuratus

Dos de los ornitoacutenimos incluidos en el diccionario de la RAE ben-teveo y cristofueacute se refieren exactamente al mismo paacutejaro el pitangus sulphuratus

Se trata de un ave paseriforme perteneciente a la familia Tyrannidae Su distribucioacuten geograacutefica es ampliacutesima tal como podemos compro-bar en el siguiente mapa

Pitangus sulphuratus (httpseswikipediaorgwikiPitangus_sulphuratus)

Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Juan Carlos Moreno Cabrera

126

Este paacutejaro tiene un canto agudo muy caracteriacutestico que es interpre-tado onomatopeacuteyica y delocutivamente en los muchos paiacuteses de la Ameacuterica hispana en los que puede encontrarse He aquiacute algunos de los ornitoacutenimos latinondashamericanos de este paacutejaro

bull Argentina Bolivia benteveo (delocutivo)

bull Meacutexico Peruacute bienteveo (delocutivo)

bull Argentina pitojuaacuten itaguaacute pitchueacute pitipiacute quintoveacute quentopeacute qui-tafeacute quetuviacute quechupai tistihuel tistijuelas genteveo (delocutivo)

bull Argentina bichofeo (delocutivo)

bull Colombia bichofueacute (delocutivo)

bull Honduras Venezuela cristofueacute (delocutivo)

bull Nicaragua Guumlis (onomatopeacuteyico)

bull Paraguay pitoguumleacute (onomatopeacuteyico)

bull Brasil bemndashtendashvi (delocutivo)

En Argentina hay mucha variedad de ornitoacutenimos del pitangus sul-phuratus hasta tal punto que Marcelino Romay escribioacute el siguiente poema

Distribucioacuten del pitangus sulphuratus (adaptado httpwwwxenondashcantoorgspeciesPitangusndashsulphuratus)

127Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Onomatopeya Delocutividad y Fonosimbolismo

Benteveo bicho feoEn Entre Rios pitaguaacuteen Corrientes pitoguumleacute

Y genteveo en San Juanquetupiacute en Salta le dicen

en Mendoza pitojuaacutenEs tistihuel en San Luises quetupiacute en Tucumaacuten

mientras los catamarquentildeoslo apellidan quechupay

Es interesante incluir aquiacute el ornitoacutenimo correspondientes de una de las lenguas indiacutegenas presentes en las zonas implicadas Se trata del guaraniacute en el que existe el ornitoacutenimo pitogweacute Este ornitoacutenimo se-guramente onomatopeacuteyico se podriacutea tomar como modelo o patroacuten prosoacutedico de los diversos ornitoacutenimos delocutivos del pitangus sul-phuratus Maacutes adelante se hablaraacute sobre el anaacutelisis semaacutentico de esta palabra guaraniacute

En primer lugar tenemos pitoguumleacute que es claramente un preacutestamo del guaraniacute La primera y segunda siacutelaba se conserva en pitojuaacuten y la pri-mera y una palatalizacioacuten de la segunda en pichueacute

Los ornitoacutenimos bichofueacute cristofueacute quitafeacute toman como modelo cla-ramente la forma guaraniacute con una reinterpretacioacuten de la forma origi-nal similar a la etimologiacutea popular

En efecto la expresioacuten pitoguumleacute parece ser analizada en dos elementos pito y guumle a partir de los cuales se realiza una serie de anaacutelisis etimoloacute-gicos populares He aquiacute las interpretaciones de pitondash

bull Interpretaciones de pitondash pitondash bichondash cristondash quitandash

En general observamos que las interpretaciones de pito son palabras que conservan en mayor o menor medida la estructura foneacutetica de este componente

El segundo componente ndashguumle es interpretado tambieacuten mediante ele-mentos que mantienen en mayor o menor medida la estructura y los componentes silaacutebicos

Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Juan Carlos Moreno Cabrera

128

bull Interpretaciones de ndashguumle ndashfue ndashchue ndashfe ndashfeo ndashve ndashpe ndashpi

En cuanto a la composicioacuten de ambas partes encontramos una cierta transparencia semaacutentica mayor que la del teacutermino guaraniacute original Tal es el caso de cristofueacute bichofueacute bichofeo pitojuaacuten

En Brasil tambieacuten abunda el paacutejaro y precisamente en portugueacutes el ornitoacutenimo correspondiente es bemndashtendashvi El hecho de que en Argen-tina se documente el ornitoacutenimo benteveo podriacutea indicar que esta for-ma tiene su origen en la correspondiente portuguesa de la que se de-rivariacutean tambieacuten bienteveo ademaacutes tenemos documentada igualmente la forma genteveo claramente relacionada con la anterior Como ya he-mos visto Corominas considera que quintoveacute tambieacuten es una variante de este ornitoacutenimo a la que podemos antildeadir quentopeacute

El teacutermino pitaguaacute que aparece en Argentina probablemente esteacute in-fluido por el nombre tupiacute (pitangwaacute) de otra especie de paacutejaro muy parecida al pitangus sulphuratus denominada cientiacuteficamente megar-hyncus pitangua y que se ha denominado en varios paiacuteses echando a veces mano del ornitoacutenimo primero tal como vemos en la siguiente lista

Megarhyncus pitangua (httpseswikipediaorgwikiMegarynchus_pitanguamedia

FileNEINEI_(Megarynchus_pitangua)

129Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Onomatopeya Delocutividad y Fonosimbolismo

Denominaciones del Megarhyncus pitangua en diversos paiacuteses

bull Pitanguaacute (Argentina Bolivia y Uruguay)

bull Bichofueacute picudo (Colombia)

bull Guumlis picudo (Nicaragua)

bull Atrapamoscas picoacuten (Nicaragua)

bull Brasil Bemndashtendashvindashbicondashdendashgamela (Pernambuco) bemndashtendashvindashdondashbicondashchato (Satildeo Paulo) bemndashtendashvindashdondashmato (Satildeo Paulo) bemndashtendashvindashdondashmatondashvirgem bemndashtendashvindashgamela (Cearaacute) bemndashtendashvindashgameleiro (Minas Gerais) bemndashtendashvindashpato (Espiacuterito San-to) pintangoaacute pitanguaacute (Brasil y lugares adyacentes)

Mientras que los ornitoacutenimos basados en bemndashtendashvi son claramente delocutivos los posiblemente basados en las dos denominaciones indiacute-genas pitoguumleacute y pitanguaacute que parecen tener caraacutecter onomatopeacuteyico ―aunque en guaraniacute pita significa lsquofumar piparsquo y guumle significa lsquoapagarsersquo (veremos esto cuando describamos los mitos y leyendas relacionados con este paacutejaro)― estariacutean formados por etimologiacuteas populares de las dos partes constituyentes generalmente reconocidas de esta expresioacuten Aun asiacute todos estos teacuterminos posiblemente derivados por etimologiacutea popular se consideran como delocutivos desde el momento en el que la idea generalizada es que el paacutejaro en cuestioacuten dice algo parecido a esas expresiones Si este anaacutelisis es correcto podemos ver de nuevo la iacutentima relacioacuten existente entre la etimologiacutea popular y la ornitonimia onomatopeacuteyica y delocutiva

Por uacuteltimo es muy interesante dar detalles sobre el origen del orni-toacutenimo ingleacutes del pitangus sulphuratus que es kiskadee El misionero apostoacutelico Armand Masseacute (1837ndash1884) observoacute en su diario de viaje a las Antillas iniciado desde Burdeos el 7 de septiembre de 1878 que el canto de esta ave se interpreta en franceacutes como qursquoestndashce qursquoil dit (lsquoiquestqueacute dicersquo) convertido en la expresioacuten quesquidi De esta expresioacuten surge seguacuten este autor el ornitoacutenimo ingleacutes kiskadee que es clara-mente un preacutestamo basado en el ornitoacutenimo delocutivo franceacutes (Masseacute amp Reacutezeau 1995 364) En franceacutes estaacutendar actual esta ave se denomina

Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Juan Carlos Moreno Cabrera

130

tyran quiquivi (y en catalaacuten tiragrave quiquiuegrave) que tiene una clara base ono-matopeacuteyica con alguacuten tinte delocutivo El ornitoacutenimo kiskadi se ha extendido por buena parte de Europa y se encuentra desde Portugal (grandendashkiskadi) hasta Paiacuteses Bajos (grote kiskadie) Suecia (stoumlrre kis-kadi) y Lituania (didysis kiskadas) Sin embargo es la versioacuten brasilentildea del ornitoacutenimo benteviacute la que ha sido adoptada en polaco (bentewi wielki) en checo (tyran bentevi) y en huacutengaro (benteacutevi)

4 Los mitos y leyendas del pintagus sulphuratus

Los paacutejaros en general aparecen como seres parlantes en muchos cuentos mitos y leyendas Una expresioacuten como me lo ha dicho un pa-jarito es un reflejo popular de ello Ademaacutes existe un simbolismo muy generalizado sobre las aves incluidas muchas supersticiones relaciona-das con paacutejaros de mal aguumlero tales como cuervos urracas cornejas y grajos (veacutease para las cuestiones etimoloacutegicas y onomatopeacuteyicas rela-cionadas con las urracas Ballester 2006 265ndash288)

Los pueblos guaraniacutees tienen leyendas relacionadas con el canto de esta ave Por ejemplo mantienen que cuando canta cerca de una casa anuncia el embarazo de una mujer Entre los criollos su canto anuncia visitas si se realiza en un patio o en un aacuterbol proacuteximo cuando este canto es insistente y machacoacuten se interpreta que anuncia la muerte de un familiar El canto del paacutejaro en el techo de una casa predice alguna disputa familiar y si ese canto se produce al alba augura un casamien-to proacuteximo y si se produce al anochecer se presagia un nacimiento Tambieacuten se opina que espantar o ahuyentar a este paacutejaro puede traer mala suerte

Hay muchos cuentos y leyendas populares en los que interviene el benteveo en algunos de los cuales el canto del paacutejaro delata un crimen o fechoriacutea cometido por otro paacutejaro o por un ser humano

Una leyenda dice que el bemndashtendashvi es un ave odiada por Dios pues cuando Jesuacutes se escondiacutea de los soldados que queriacutean matarlo vio a Jesuacutes escondido y empezoacute a cantar bemndashtendashvi bemndashtendashvi bemndashtendashvi El ornitoacutenimo cristofueacute podriacutea estar relacionado con esta leyenda

131Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Onomatopeya Delocutividad y Fonosimbolismo

Hay una leyenda que circula en Iberaacute (provincia argentina de Co-rrientes) seguacuten la cual habiacutea una anciana que viviacutea con dos hermanos hueacuterfanos La mujer era una fumadora empedernida en su pipa de palo (pito) que sus ahijados le rellenaban cuando se apagaba En estos casos la anciana gritaba pitoguumleacute pitoguumleacute (lsquopipa apagada pipa apagadarsquo) Esto sucediacutea muy a menudo y los hermanos teniacutean que turnarse para satisfacer la cada vez maacutes insistente peticioacuten de la anciana Hartos de semejante actitud los ahijados dejaron abandonada a su suerte a la anciana Esta se fue convirtiendo paulatinamente en un paacutejaro que no para de repetir pitoguumleacute

Por tanto es un ave tanto de buen como de mal aguumlero y tal como hemos podido comprobar las creencias cuentos y leyendas sobre este paacutejaro tienen un papel importante en la ornitonimia delocutiva dado que en esos relatos interviene ante los seres humanos y otros anima-les y a su canto se le da una funcioacuten determinada dentro ellos Por consiguiente no se trata de un mero proceso de denominacioacuten o de asignacioacuten de un nombre sino maacutes bien del resultado de una serie de procesos discursivos que ayudan o determinan esa actividad denomi-nativa La ornitonimia delocutiva pone de manifiesto de forma muy palmaria la relacioacuten directa entre discurso y onomatologiacutea en el senti-do de que el primero puede ser una condicioacuten generativa del segundo y no al reveacutes

5 Ornitoacutenimos onomatopeacuteyicos de Costa Rica

Costa Rica es un paiacutes notable por muchas causas Una que nos interesa ahora es que es una auteacutentica reserva zooloacutegica Se calcula que este pequentildeo paiacutes atesora un 6 de toda la diversidad bioloacutegica del planeta De hecho es el paiacutes con mayor densidad de diversidad bioloacutegica por kiloacutemetro cuadrado En eacutel podemos encontrar 232 especies de mamiacute-feros 183 especies de anfibios 258 especies de reptiles y 130 especies de peces de agua dulce Muy llamativo es que se encuentran alliacute nada menos que 857 especies de aves Por tanto Costa Rica podriacutea ser un paraiacuteso para el estudio de los ornitoacutenimos y asiacute ocurre en efecto seguacuten la amplia recopilacioacuten realizada por Sandoval (2006) Vamos a exami-nar los datos aportados por este investigador para ver en queacute medida

Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Juan Carlos Moreno Cabrera

132

nos pueden ayudar en el anaacutelisis ornitoniacutemico que estamos llevando a cabo

Sandoval recoge 309 ornitoacutenimos correspondientes a 238 aves agru-padas en 57 familias Este autor establece las siguientes categoriacuteas para clasificar estos ornitoacutenimos

bull Fiacutesico el ornitoacutenimo hace referencia a alguna caracteriacutestica fiacutesica del ave

bull Comportamiento el ornitoacutenimo hace referencia al comporta-miento del ave

bull Onomatopeacuteyico el ornitoacutenimo recoge o imita algunos de los sonidos emitidos por el ave

bull Geograacutefico el ornitoacutenimo hace referencia al habitat o regioacuten donde se encuentra el ave

Sandoval clasifica como onomatopeacuteyicos 71 de los 309 ornitoacutenimos pero no los analiza Vamos a intentar diferenciar los ornitoacutenimos pu-ramente onomatopeacuteyicos de los delocutivos los primeros reproducen el canto del animal los segundos los interpretan linguumliacutesticamente Hay un tercer subtipo que no coincide con ninguno de los dos tipos se trata de los onomatopeacuteyicos descriptivos aquellos que describen un sonido similar al emitido por el ave

Dentro de este uacuteltimo grupo―es decir entre los ornitoacutenimos onoma-topeacuteyicos descriptivos―podemos incluir todos los que a continuacioacuten incluimos en el siguiente cuadro

nombre cientiacutefico onomatopeacuteyico descriptivoLaterallus albigularis freidora huevo frito

Picumus olivaceus telegrafistaCampephilus guatemalensis dos golpes

Procnias tricarunculata paacutejaro campanaManacus candei quiebrapalos quiebra ramas

Myadestes melanops jilgueroPtilogonys caudatus timbre

133Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Onomatopeya Delocutividad y Fonosimbolismo

Entre los ornitoacutenimos onomatopeacuteyicos puros encontramos los si-guientes

nombre cientiacutefico onomatopeacuteyicoAramus guarauna caraoLeptotila verreauxi yureacuteAmazona albifrons kankan

Crotophaga ani Crotophaga sulcirostris tijoOtus choliba estucurucuOtus clarkii sorococa

Pulsatrix perspicillata oropopo (murucututu Brasil)Nyctidromus albicollis cuyeo

Semnornis frantzii cocoraAulacorhynchus prasinus Pteroglossus

torquatus curre

Pteroglossus frantzii cachis cusingoRamphastos swainsonii quioro

Vireo flavoviridis chiguisa chuesaCyanocorax morio piapia

Thryothorus modestus chinchiriguiPtilogonys caudatus pitorreal

Tangara icterocephala chiaZonotrichia capensis pirris

Saltator maximus chojuiacutePheucticus tibialis chorcho

El estucurucu es una subespecie del autillo choacuteliba (megascops choliba) que tambieacuten recibe otros nombres onomatopeacuteyicos tales como curru-cutuacute o alilicucu Esto nos hace pensar en los teacuterminos para buacuteho en griego (βύας) y en latiacuten (bubo) claramente onomatopeacuteyicos

Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Juan Carlos Moreno Cabrera

134

Entre los ornitoacutenimos delocutivos estaacuten los siguientes ejemplos

nombre cientiacutefico delocutivoAramides cajanea ponponeAramus guarauna correa

Patagioenas nigrirostris dos tontos sonColumbina inca san JuanPiaya cayana san MiguelTapera naevia tres pesos pido

Caprimulgus saturatus tres cobijasRamphastos swainsonii diostedeacutePitangus sulphuratus cristofueacuteChiroxiphia linearis toledo

Tangara larvata Juana

Sandoval no hace ninguacuten comentario sobre estos ornitoacutenimos sim-plemente se limita a clasificarlos como onomatopeacuteyicos Pero desde el punto de vista que hemos adoptado en el presente artiacuteculo es claro que se pueden hacer las distinciones que nos han llevado a proponer los tres subtipos Es poco probable que los ornitoacutenimos onomatopeacuteyi-cos descriptivos sean delocutivos Por ejemplo es poco probable que el canto del picumus olivaceus se parezca a la expresioacuten espantildeola tele-grafista quizaacutes se base este ornitoacutenimo en el parecido del canto de esta

Autillo choacuteliba (httpseswikipediaorgwikiMegascops_choliba)

135Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Onomatopeya Delocutividad y Fonosimbolismo

ave con el ruido del teleacutegrafo algo similar se puede decir de paacutejaro campana quiebra ramas jilguero o timbre estos ornitoacutenimos parecen basarse en la denominacioacuten de una entidad (aves incluidas) que hace un ruido parecido al del canto del ave

Como ocurre con el pitangus sulphuratus el nyctidromus albicollis el cuyeo (denominado en Meacutexico Peruacute y Colombia chotacabras) es un ave asociada a muacuteltiples leyendas y supersticiones populares Este paacute-jaro sigue al viajero nocturno y aparece de forma inopinada en el suelo como si surgiera de eacutel en Venezuela se denomina aguaitacamino en Argentina atacacaminos de collar blanco en Nicaragua pocoyo tapaca-minos en Colombia tambieacuten guardacaminos Como vemos su deno-minacioacuten es claramente descriptiva en los diversos paiacuteses

6 Onomatopeya ornitoloacutegica

El sonido emitido por los paacutejaros y por los pollos de las aves es agu-do y suele ser expresado en diversas lenguas mediante una siacutelaba que contiene una consonante oclusiva o fricativa cuyo nuacutecleo es la vocal i Veamos unos ejemplos correspondientes al verbo piar en lenguas de distintas familias

bull Griego τιτιβίζω πιππίζω

bull Familia romance latiacuten pipio espantildeol portugueacutes piar catalaacuten piular italiano pigolare franceacutes piauler

Cuyeo Atacacaminos (Nyctidromus albicollis) (httpseswikipediaorgwikiNyctidromus_albicollis)

Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Juan Carlos Moreno Cabrera

136

bull Familia germaacutenica ingleacutes to peep to cheep to chirp to tweet ale-maacuten piepsen neerlandeacutes piepen tjilpen daneacutes pippe noruego pipe

bull Familia eslava ruso чирикать [chiriacutekatrsquo] buacutelgaro пискам [pis-kam] serbio пиштати [pishtati] polaco piszczeć

bull Familia uacutegrica huacutengaro csipog csicsereg

bull Familia kartuacutelica georgiano ჭიკჭიკი [chrsquoikrsquochrsquoikrsquoi]

bull Familia tuacuterquica turco cıvıldamak cırcıroumltmek

En su extraordinario diccionario Garciacutea de Diego (1968) da un gran nuacutemero de ejemplos de este tipo de onomatopeya basados en dos ex-presiones onomatopeacuteyicas pi y pip Estos dos elementos se pueden denominar siguiendo a Voronin (2005) onomaacutetopos Entendemos por tales raiacuteces con un significado icoacutenico que dan lugar a diversas onoma-topeyas en diversas lenguas

Seguacuten Garciacutea de Diego el onomaacutetopo pi se asocia al sonido de un pito y tambieacuten al sonido de la voz de los pollos y pajaritos Por su parte el onomaacutetopo pip es una onomatopeya de piar y sonidos semejantes Garciacutea de Diego (1968 546) cita el saacutenscrito pippaka lsquoun paacutejarorsquo el checo pipteti lsquopiarrsquo y el lituano pypti lsquopiarrsquo En latiacuten Varroacuten emplea pi-pare lsquopiarrsquo Columela pipire lsquopiarrsquo y Tertuliano usa pipiare lsquogemirrsquo Por su parte Plinio Valeriano usa pipio lsquopichoacutenrsquo En franceacutes esta atestigua-do piper referido al sonido de un ave pequentildea o de un ratoacuten

De la acepcioacuten de sonido agudo surgen los significados de pipa en el sentido de flautilla pipitantildea lsquoflautillarsquo franceacutes pipeau lsquoflautarsquo italia-no pifaro antiguo noacuterdico pipa lsquoflautarsquo relacionado con el anglosajoacuten pipe alemaacuten Pfeife lsquosilbatorsquo pfeifen lsquosilbarrsquo Pfiff lsquosilbidorsquo La pipa de ta-baco procede de esta misma familia con un desplazamiento semaacutentico desde el sonido producido por un tubo estrecho a la forma misma es decir de un desplazamiento desde la fonomimia (imitacioacuten de sonido) a la fenomimia (imitacioacuten de formas visuales mediante el sonido) De hecho en algunas lenguas eslavas como el ruso o el checo se usa el teacuter-

137Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Onomatopeya Delocutividad y Fonosimbolismo

mino trubka es decir lsquotubitorsquo cuyo origen estaacute en relacioacuten con trompa y trompeta de origen tambieacuten onomatopeacuteyico (Corominas 1994 586)

Es muy interesante observar que los teacuterminos guaraniacute y tupiacute del pitan-gus sulphuratus es decir pitoguumleacute y pitanguaacute empiecen ambos por la siacutelaba pi y que en guaraniacute seguacuten algunas leyendas pitoguumleacute se interpre-ta como lsquopipa (pito) apagada (guumle)rsquo La configuracioacuten foneacutetica de este onomaacutetopo nos lleva a la asociacioacuten entre la vocal [i] y un sonido agu-do frente a la vocal [o] o [u] que se asocian con un sonido grave Este es el tema precisamente del famoso artiacuteculo de Jespersen sobre el valor fonosimboacutelico de la vocal [i] Este autor nos dice lo siguiente en eacutel

ldquoThe reason why the sound [i] comes to be easily associated with small and [u o a] with bigger things may be to some extent the high pitch of the vowel [hellip] A concomitant reason is the simple fact that small birds produce a sound resembling the human [i] they peep while big animals roarrdquo (Jespersen 1922a 559)

Es pues bastante claro que la vocal [i] se asocia con un sonido agudo originado en una cavidad estrecha y pequentildea (como la siringe de las aves una estructura oacutesea en el extremo caudal de la traacutequea) y se usa a menudo como sufijo diminutivo muchas veces con matices aprecia-tivos Tal parece ser el caso del sufijo griego ndashι sobre el que se ha rea-lizado recientemente un interesante y muy documentado trabajo cuya conclusioacuten principal es la siguiente

siringe (httpwwwpajarerasesroute=blogpostamppost_id=23)

Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Juan Carlos Moreno Cabrera

138

ldquoEl anaacutelisis de los nombres de tema en ndashι del griego de nuestro elen-co y de distintas caracteriacutesticas tipoloacutegicas del diminutivo tales como su desarrollo semaacutentico su valor fonosimboacutelico o su emergencia en fenoacutemenos de interdiccioacuten linguumliacutestica asiacute como la interpretacioacuten se-maacutenticamente motivada que proponemos de los antiguos temas no-minales indoeuropeos hacen plausible la tesis de que esta categoriacutea nominal fuera en origen substancialmente una forma de expresioacuten del diminutivo en griego y muy probablemente tambieacuten en las lenguas indoeuropeasrdquo (Monzoacute Gallo 2015 593)

Por tanto a la vista de los ejemplos observados de las distintas lenguas podriacuteamos proponer un onomaacutetopo asociado con un sonido agudo siguiendo las convenciones utilizadas por Voronin (2005)

ONOMAacuteTOPO DE UN SONIDO AGUDO Y PENETRANTE

PLOSAFFR + VH+ [(R) PLOS][SIBR]

Se trata de una siacutelaba cuya cabeza puede ser una consonante oclusiva (PLOS) o africada (AFFR) cuyo nuacutecleo es una vocal semicerrada o alta (VH) y cuya coda opcional puede admitir una oclusiva precedida opcionalmente de una sibilante (S) o roacutetica (R) A este modelo se atie-nen las siacutelabas [pi] [pip] [chirp] [pip] [pis] [chir] [chik] [chip] que aparecen en las palabras mencionadas anteriormente

7 Onomatopeya y delocutividad

En el estudio fundacional sobre la derivacioacuten delocutiva Benveniste (1958) excluye expliacutecitamente las derivaciones de origen onomatopeacute-yico en los siguientes teacuterminos

ldquoPara acabar de caracterizar este tipo de derivacioacuten verbal parece uacutetil prevenir contra dos confusiones posibles En primer lugar hay que distinguir cuidadosamente delocutivos y verbos derivados de inter-jecciones por ejemplo claquer huer chuchoter en franceacutes en ingleacutes to boo Un delocutivo tiene siempre por radical un significante que puede ser intercalado en el discurso pero sin dejar de ser significante en tanto que verbos como claquer estaacuten construidos sobre simples onomatopeyasrdquo (Benveniste 1958 205ndash206)

139Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Onomatopeya Delocutividad y Fonosimbolismo

Anscombre (1986) critica esta observacioacuten de Benveniste en los si-guientes teacuterminos

ldquoUne forme onomatopeacuteique peut avoir une fonction onomatopeacuteique agrave savoir apparaicirctre dans une eacutenonciation avec mis son laquodrsquoharmonie imitativeraquo Ainsi laquoTicndashtac la pendule eacutegrenait ses secondesraquo Mais il arrive qursquooutre une fonction onomatopeacuteique la forme onomatopeacuteique ait aussi fonction signifiante et puisse pour reprendre les termes de Benveniste ecirctre interjeteacutee dans le discours sans pour autant cesser drsquoecirctre signifiante Crsquoest le cas de la forme onomatopeacuteique Toc elle renvoie au bruit produit par certains types de chocs dans sa fonction onomatopeacuteique mais est eacutegalement susceptible drsquoavoir fonction si-gnifiante ainsi dans la reacuteplique Et toc Il peut mecircme se faire que la forme onomatopeacuteique perde totalement sa fonction onomatopeacuteique et nrsquoait plus que fonction signifiante crsquoest probablement ce qui srsquoest passeacute pour lrsquoexpression ricndashrac laquotout justeraquo et ce qui semble ecirctre en train de confeacuterer agrave Ouf une fonction purement signifiante (le soulagement) au deacutetriment drsquoune fonction onomatopeacuteique (cf infra) (Anscombre 1986 170)

En este paacuterrafo Anscombre nos habla de la integracioacuten linguumliacutestica de las onomatopeyas que pasan de ser una simple imitacioacuten de sonidos a signos linguumliacutesticos con significante y significado Esto se ve muy bien en la expresioacuten espantildeola tictac onomatopeya del ruido del reloj que ademaacutes puede usarse como sustantivo en el tictac del reloj en donde la onomatopeya pasa a convertirse en sustantivo con su significado y su significante Ademaacutes estaacute atestiguado el espantildeol el verbo tictaquear ldquolos relojes tictaqueaban en el silencio (Rosa Montero Te tratareacute como una reina 180 recogido en Seco Andreacutes y Ramos 1999 4309) En este caso se obtiene un sustantivo denominal por derivacioacuten no a partir de la onomatopeya sino a partir del sustantivo correspondiente derivado de una onomatopeya

Anscombre ademaacutes advierte de que esta integracioacuten linguumliacutestica de las onomatopeyas tambieacuten es un proceso diacroacutenico

ldquoCrsquoest que la notion drsquoonomatopeacutee est ellendashmecircme fort peu claire et ne nous semble en fait tenable que dans une perspective synchronique A une eacutepoque donneacutee existent dans des langues donneacutees des regravegles

Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Juan Carlos Moreno Cabrera

140

de formation des harmonies imitatives par exemple le redoublement syllabique (blabla bipndashbip tocndashtoc) lrsquoalternance vocalique ia (flicndashflac) io (pinndashpon) iao (dingndashdangndashdong) certains types de tron-catures tous proceacutedeacutes expressifs qui deacutebordent drsquoailleurs largement le simple cadre des harmonies imitatives Par ailleurs il est indubitable que les lois qui regraveglent les eacutevolutions diachroniques permettent parfois de remonter agrave partir drsquoune forme onomatopeacuteique donneacutee agrave un radical plus ancien et luindashmecircme de forme onomatopeacuteique Mais de lagrave agrave en conclure que les radicaux ou racines intervenant dans ces processus nrsquoont jamais eu diachroniquement parlant drsquoautre fonction qursquoono-matopeacuteique il y a un pas qursquoil nous paraicirct imprudent de franchir Nous preacutefeacuterons en effet lrsquohypothegravese de cycles de fonctions lexegravemendashonomatopeacuteendashlexegraveme parcourus de la faccedilon suivante au deacutepart un lexegraveme plein sert agrave qualifier un bruit ou un eacuteveacutenement sans drsquoailleurs que sa forme soit neacutecessairement onomatopeacuteiquerdquo (Anscombre 1986 170ndash171)

Para ilustrar este ciclo diacroacutenico Anscombre cita la expresioacuten francesa micmac lsquomaula engantildeo intrigarsquo que contra lo que pudiera parecer a primera vista no es onomatopeacuteyica ni fonosimboacutelica puesto que pro-cede del neerlandeacutes medieval muitmaken lsquorebelarsersquo de hecho el muit neerlandeacutes se corresponde con el franceacutes meute lsquojauriacutea muta traiacutella perrada recova cuadrillarsquo Las palabra ha sido claramente remodelada seguacuten el patroacuten ticndashtac zigndashzag de origen fonosimboacutelico y se utiliza como sustantivo en por ejemplo Je veux rester en dehors des tous ces micmacs lsquodeseo quedarme al margen de todas esas intrigasrsquo (Le Petit Robert 2003 1628)

A continuacioacuten Anscombre nos informa de que en franceacutes existe la forma un cocorico lsquogrito de victoria algo patrioterorsquo derivada delocuti-vamente de una interjeccioacuten onomatopeacuteyica

ldquoLe cas de cocorico nous fournit un exemple reacutecent drsquoeacutevolution seacute-mantique drsquoun cri drsquoanimal Etymologiquement apparenteacute agrave coq luindashmecircme deacuteriveacute drsquoune onomatopeacutee coco cocorico est drsquoune part une onomatopeacutee repreacutesentant le cri du coq drsquoautre part un substantif deacutesi-gnant ce mecircme cri Il en a existeacute de nombreuses variantes coquelicot coquerico coquendashlicoq coquericoq est eacutegalement attesteacute le verbe coqueriquer laquochanter (le coq)raquo Lrsquoexistence par ailleurs de la locution

141Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Onomatopeya Delocutividad y Fonosimbolismo

verbale faire cocorico suggegravere que le verbe et le substantif ont pro-bablement eacuteteacute formeacutes directement sur lrsquoonomatopeacutee La famille de cocorico a eacutegalement donneacute naissance agrave des valeurs signifiantes Tout drsquoabord une interjection agrave valeur de raillerie sur laquelle a eacuteteacute formeacute par deacutelocutiviteacute lexicale un substantif un cocorico laquoun cri de victoire quelque peu chauvinraquo En voici un exemple laquo La maicirctrise des tech-nologies de pointe nrsquoest pas seulement une affaire de cocorico raquo Le canard Enchaicircneacute 1982 p 6rdquo (Anscombre 1986 205)

Anscombre explica de la siguiente manera la derivacioacuten semaacutentica de este sustantivo delocutivo de base onomatopeacuteyica

ldquoLa formation deacutelocutive est claire pour se moquer du chauvinisme de quelqursquoun on imite le cri du coq et crsquoest sur cette valeur illocu-toire de moquerie qursquoa eacuteteacute formeacute le substantif Le coq a drsquoailleurs eacuteteacute de tout temps le symbole par excellence de la preacutetention lrsquoancien franccedilais posseacutedait lrsquoexpression faire le coc en pelu laquofaire le suffisant lrsquoavantageuxraquo et les mots contemporains coquet et coquetterie en sont les traces Le mot cocardier enfin a fusionneacute les deux traits de lrsquoarro-gance et du chauvinisme La locution verbale crier cocorico participe de la mecircme valeur signifiante et signifie agrave peu pregraves laquochanter exageacute-reacutement les louanges de la Franceraquo laquo Pas de quoi crier cocorico mais lorsqursquoon a choisi le prestige culturel il faut srsquoattendre agrave ne pas faire fortune raquo Le Figaro 8782 p 25 Cette locution est vrai-semblablement de formation deacutelocutive lexicale On pourrait penser agrave une eacutevolution seacutemantique agrave partir drsquoun crier cocorico laquochanter (le coq)raquo mais pour un coq on utilise plutocirct chanter ou faire que crier Par ailleurs le parallegravele avec crier victoire nrsquoest certainement pas un hasard Enfin lrsquoabsence drsquoarticle est sous certaines conditions un in-dice de deacutelocutiviteacute lexicale surtout apregraves un verbe comme crierrdquo (Anscombre 1986 205ndash206)

Pero la cosa no queda aquiacute Anscombre cita el verbo cocoriter sobre el que dice lo siguiente

ldquoUn autre verbe semble en cours de creacuteation de mecircme sens que le preacuteceacutedent il srsquoagit du verbe cocoricoter laquo Ce qui ennuie Mitterrand crsquoest eacutevidemment ce communiqueacute cocoricotant diffuseacute par lrsquoElyseacutee deux heures apregraves lrsquoarrestation raquo Le Canard Enchaicircneacute 1982 p 3 Cocoricoter ne deacutesigne jamais le chant du coq et a donc eacuteteacute formeacute

Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Juan Carlos Moreno Cabrera

142

directement sur la valeur signifiante de lrsquointerjection ou du substantif Il nrsquoest deacutelocutif lexical que dans le premier cas deacutenominatif dans le second Le manque de donneacutees ducirc au caractegravere reacutecent du terme ne permet pas pour lrsquoinstant de trancher bien que le caractegravere fortement eacutevaluatif du terme semble indiquer une formation deacutelocutiverdquo (Ans-combre 1986 205ndash206)

En espantildeol la onomatopeya del gallo quiquiriquiacute es objeto de deriva-ciones morfoloacutegicas que indican su integracioacuten linguumliacutestica Se puede usar como sustantivo tal como muestra el siguiente pasaje ldquoEl gallo blanco se encaramoacute inopinadamente sobre las bardas del corral [hellip] y emitioacute un ronco quiquiriquiacuterdquo (M Delibes Las Ratas 24 recogido en Seco Andreacutes y Ramos 1999 3780) Tiene tambieacuten como sustan-tivo otras tres acepciones maacutes mechoacuten de pelo que se destaca sobre la cabeza y persona que quiere sobresalir y gallear (RAE 2014 1834) Por uacuteltimo en tauromaquia denota un pase ayudado a la altura de la cintura en el que el torero retira la muleta tan pronto como el toro intenta cogerla para colocaacutersela delante del otro ojo (Seco Andreacutes y Ramos 1999 3780)

Tampoco estaacute de maacutes recordar aquiacute que cacarear como su antecedente latino cucu(r)rire denota el cantar del gallo que tiene una base clara-mente onomatopeacuteyica y que en espantildeol se puede utilizar en la acep-cioacuten de lsquoponderar o alabar exageradamente algo especialmente propiorsquo (RAE 2014 371)

F Plank en su estudio interlinguumliacutestico sobre la delocutividad enumera (Plank 2005 464ndash465) seis bases para la produccioacuten de verbos delocu-tivos La quinta es la que eacutel denomina expresivos e incluye tanto inter-jecciones e ideoacutefonos como reproducciones convencionalizadas de so-nidos humanos y animales es decir la onomatopeya Como ejemplos alemanes de este tipo de derivacioacuten delocutiva Plank da los siguientes

bull Interjecciones aumlchzen lsquogemir suspirar exclamar iexclAchrsquo

bull Reproducciones de sonidos animales mau(n)zen lsquomaullarrsquo

Por tanto este autor considera como delocutivas las derivaciones a partir de una raiacutez onomatopeacuteyica

143Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Onomatopeya Delocutividad y Fonosimbolismo

La relacioacuten entre delocutividad y reproduccioacuten de un sonido o expre-sioacuten emitida queda muy clara cuando partimos de la base de que la de-locutividad consiste en la derivacioacuten de un verbo o sustantivo a partir de una expresioacuten linguumliacutestica de caraacutecter expresivo ritual o directivo En las bodas se pronuncia un Siacute quiero para aceptar el casamiento Por ello es comuacuten oiacuter y ver escrito se dieron el lsquoSiacute quierorsquo Se trata de una locucioacuten ritual que se sustantiva sintaacutecticamente para funcionar como objeto directo de un verbo En este caso la expresioacuten no se ha gra-maticalizado como nombre o verbo (como en la conjuncioacuten siquiera) pero estamos ante un fenoacutemeno de delocutividad En el caso de sus-tantivos como pordiosero tenemos un nombre derivado de la expresioacuten lsquoPor Diosrsquo una exclamacioacuten expresivandashdirectiva dicha por mendigos que es un delocutivo posiblemente del mismo origen que bigote que algunos etimoacutelogos (Corominas 1994 95) relacionan con la expresioacuten germaacutenica bicirc God lsquopor Diosrsquo

La base de la delocutividad estaacute en la reproduccioacuten de una expresioacuten emitida aunque esta no pertenezca al sistema linguumliacutestico Esto lo ve-mos en la expresioacuten chis(t) una interjeccioacuten directiva utilizada para llamar a alguien De chist viene chistar lsquoemitir alguacuten sonido con inten-cioacuten de hablarrsquo y lsquollamar la atencioacuten de alguien con el sonido chistrsquo es decir chistar hace referencia a lsquoemitir chistrsquo Pero chist no es ninguna palabra del espantildeol y aun asiacute existe un verbo delocutivo e incluso un sustantivo que procede de eacutel chiste que no parece tener ninguna relacioacuten con la interjeccioacuten que da origen al verbo del que se deriva

La delocutividad estaacute pues relacionada con la emisioacuten de expresiones sean estas interjecciones o construcciones formadas desde las reglas de una gramaacutetica

Es evidente que las aves no hablan lenguas humanas por maacutes que algunas de ellas como los loros (del taiacuteno roro por la capacidad de repetir las palabras de los humanos) y las cacatuacuteas (del malayo kaka-tuwa voz onomatopeacuteyica) puedan imitarlas bastante bien Por tanto las emisiones sonoras de las aves no estariacutean en principio en el alcance del fenoacutemeno de la delocutividad

Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Juan Carlos Moreno Cabrera

144

iquestPodriacuteamos argumentar que los zooacutenimos pueden ser delocutivos cuando reproducen las emisiones vocales de los animales implicados Formulado de otra manera iquestpueden ser consideradas las onomatope-yas como ejemplos de expresiones delocutivas

Para contestar esta pregunta consideremos el caso del piar de las aves La expresioacuten piacuteo es una onomatopeya de la voz del pollo de cualquier ave que se utiliza ademaacutes en la expresioacuten no decir ni piacuteo que indica que no se dice nada igual ocurre en alemaacuten lengua en la que existe la expresioacuten nicht piep sagen lsquono decir ni piacuteorsquo a la que se pueden antildea-dir das ist mir piepe lsquome es igualrsquo y das ist zum piepen lsquoes para morirse de risarsquo Piacuteo es una onomatopeya y no un sustantivo pero piar es un verbo espantildeol de pleno derecho que ademaacutes de denotar el canto de los pollos de las aves tambieacuten significa llamar clamar con anhelo deseo e insistencia por algo (RAE 2014 1701)

Lo que ocurre en este caso es similar a lo que hemos comprobado con el verbo chistar Partimos de un sonido no integrado como elemento leacutexico independiente con un significado chist que tiene una funcioacuten directiva y a partir de eacutel creamos el verbo chistar que es un elemento leacutexico de pleno derecho Es evidente que ninguacuten polluelo de paacutejaro emite la expresioacuten piacuteo lo que se hace es una interpretacioacuten linguumliacutestica del sonido emitido por el ave a traveacutes de una expresioacuten disilaacutebica Una vez que se ha producido esta interpretacioacuten linguumliacutestica o traduccioacuten del sonido del ave a la foneacutetica del idioma entonces se puede producir faacute-cilmente el proceso derivativo delocutivo Por tanto la uacutenica diferen-cia entre chist y piacuteo es que en el primer caso el sonido emitido se atiene desde el origen a la articulacioacuten foneacutetica de los sonidos linguumliacutesticos y en el segundo tenemos una interpretacioacuten linguumliacutestica de un sonido no humano Por consiguiente el verbo piar no se basa exactamente en la expresioacuten vocal del ave sino en una interpretacioacuten linguumliacutestica de ella de caraacutecter onomatopeacuteyico Es esta interpretacioacuten linguumliacutestica la que hace posible las derivaciones delocutivas de base onomatopeacuteyica

8 Onomatopeya y fonosimbolismo

La relacioacuten entre la onomatopeya y el fonosimbolismo es problemaacuteti-ca En principio parece que estamos ante dos fenoacutemenos opuestos La

145Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Onomatopeya Delocutividad y Fonosimbolismo

onomatopeya tal como se define tradicionalmente hace referencia a la imitacioacuten se sonidos naturales Tal idea aparece ya en el arte grama-tical de Dionisio de Tracia en los siguientes teacuterminos

ldquoOnomatopeacuteyico es el dicho a imitacioacuten de las peculiaridades de los sonidos como lsquoestruendorsquo lsquosilbidorsquo lsquoestreacutepitorsquordquo (Dionisio Tracio Gra-maacutetica traduccioacuten de Vicente Beacutecares Botas Madrid Gredos 2002 63)

En el texto original no aparece la palabra onomatopeya

ιη´)πεποιημένον δέ ἐστι τὸ παρὰ τὰς τῶν ἤχων ἰδιότητας μιμητικῶς εἰρημένον οἷον φλοῖσβος ῥοῖζος ὀρυγμαδός (Dionisio Tracio Gramaacutetica traduccioacuten de Vicente Beacutecares Botas Madrid Gredos 2002 63)

sino pepoiēmeacutenon(oacutenoma) es decir (nombre) lsquohecho construidorsquo tra-ducido al latiacuten como nomen fictum En los escolios de la Ars Gram-matica de Dionisio de Tracia aparece el teacutermino onomatopoiiacutea utiliza-do cuando la onomatopeya no es un sustantivo sino otra parte de la oracioacuten o una frase (Beacutecares Botas 1985 278)

El fonosimbolismo no se basa como la onomatopeya en la imitacioacuten sino en las propiedades de los sonidos de las lenguas que puedan sugerir sonidos naturales Es lo que hemos visto en el caso de la vo-cal [i] sus propiedades acuacutesticas sugieren sonidos naturales agudos y penetrantes producidos por cavidades estrechas y alargadas Por con-siguiente mientras que la onomatopeya da cuenta de la adaptacioacuten del lenguaje al entorno fiacutesico el fonosimbolismo va en la direccioacuten contraria supone la adaptacioacuten del entorno al lenguaje El siguiente esquema pone esto de manifiesto

ENTORNO FIacuteSICO LENGUAJE

ONOMATOPEYA

FONOSIMBOLISMO

Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Juan Carlos Moreno Cabrera

146

Ahora bien algunos investigadores han propuesto desde el desarrollo temprano de la linguumliacutestica que ambos fenoacutemenos son en realidad ma-nifestacioacuten de un uacutenico proceso Por ejemplo H Paul (1920 174ndash188) agrupa tanto la onomatopeya como las construcciones fonosimboacutelicas bajo el concepto de Urschoumlpfung que se podriacutea traducir como lsquocrea-cioacuten elemental o primigeniarsquo Paul define este concepto como la pues-ta en relacioacuten de una representacioacuten foneacutetica con una representacioacuten conceptual sin que previamente esa representacioacuten foneacutetica haya sido asociada con representacioacuten conceptual alguna W Oehl denominoacute este proceso generativo como elementare Wortschoumlpfung (Oehl 1917ndash1918) Los teacuterminos alemanes de Paul y de Oehl son por otro lado casi un calco de onomatopeya es decir lsquocreacioacuten de nombresrsquo Es real-mente curioso que este teacutermino griego no haga referencia alguna ni al sonido ni a la imitacioacuten sino solo a uno de los resultados posibles de la interaccioacuten de ambas cosas

G von der Gabelentz incluye el fonosimbolismo y las onomatopeyas en una seccioacuten de su famosa introduccioacuten a la linguumliacutestica titulada Das Lautsymbolische Gefuumlhl (Gabelentz 1901 218ndash225) Por su parte O Jespersen (1922b 396ndash411) incluye la onomatopeya dentro del capiacute-tulo XX titulado precisamente ldquosound symbolismrdquo La onomatopeya se caracteriza como imitacioacuten directa Por su parte R Jakobson y L R Waugh estudian la onomatopeya y el fonosimbolismo en un capiacutetulo de su libro sobre la foneacutetica de las lenguas aparecido en su primera edicioacuten en 1979 (Jakobson y Waugh 2002 181ndash234) y titulado the Spell of Speech Sounds cuya primera seccioacuten lleva el tiacutetulo de Sound Symbolism

No es pues de extrantildear que algunos autores como Laacutezaro Carreter se hagan eco de este enfoque fonosimboacutelico de la onomatopeya

ldquoSe ha insistido en el caraacutecter fonosimboacutelico de la onomatopeya dado que eacutesta maacutes que reproducir un sonido adopta un esquema articu-latorio vagamente paralelo al del movimiento que representa En la palabra borbotoacuten p ej los golpes de los labios que suceden sugieren la estructura de los golpes sucesivos del liacutequido que sale a borbotones por un orificiordquo ( Laacutezaro Carreter 1974 302)

147Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Onomatopeya Delocutividad y Fonosimbolismo

En la misma liacutenea estaacuten Hinton Nichols y Ohala (1994 3) para quie-nes la onomatopeya es un tipo de fonosimbolismo que denominan fonosimbolismo imitativo

De modo anaacutelogo en la nueva gramaacutetica de la RAE y la Asale se apuesta por integrar la onomatopeya dentro del fonosimbolismo

ldquoLa onomatopeya constituye una manifestacioacuten del FONOSIMBO-LISMO o SIMBOLISMO FOacuteNICO Este teacutermino designa la relacioacuten directa que existe entre los sonidos y las impresiones que pueden cau-sar en quien los percibe [hellip] Estas asociaciones y otras semejantes no impiden que las onomatopeyas sean signos arbitrarios que representan los mismos sonidos de forma variable en distintos idiomas De hecho se ha sentildealado en muacuteltiples ocasiones que las lenguas utilizan ono-matopeyas distintas para referirse a los mismos sonidos del mundo natural Asiacute el sonido del perro que se representa en espantildeol como guau es woof en ingleacutes y wau en alemaacuten Existen otros muchos casos similaresrdquo (RAE y Asale 2009 2491)

Maacutes recientemente G Tucker Childs (2015 286) mantiene que el simbolismo foacutenico es un fenoacutemeno mucho maacutes amplio que la ono-matopeya que no se basa necesariamente en la imitacioacuten Por con-siguiente podraacute estar incluida en este aacutembito mayor como un caso particular

Cuando tenemos en cuenta las onomatopeyas hay que prestar atencioacuten a tres hechos fundamentales

bull Las onomatopeyas de los mismos sonidos naturales se parecen en las distintas lenguas pero no son ideacutenticas

bull Las onomatopeyas de los mismos sonidos naturales difieren en las distintas lenguas

bull Las onomatopeyas son imitaciones muy imperfectas de los soni-dos naturales correspondientes

Para ilustrar estos puntos consideremos la siguiente tabla de onoma-topeyas en diferentes lenguas

Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Juan Carlos Moreno Cabrera

148

animal espantildeol alemaacuten franceacutes ingleacutes japoneacutes polaco huacutengaro

ave piacuteo piep cui tweet ぴよ[piyo] pi -------

cerdo oinc grunz oin oink ブーブー [bubu]

kwik roumlf

cuervo cra kwrah croa caw カーカー [kaka]

------ kaacuter

gallo quiquiri-quiacute kikeriki cocorico

cockndashandashdoodlendashdo

コケコッコー [koke-kkoko]

kikiriki kukurikuacute

gato miau miau miaou meow ニャー [nya] miau miaacuteu

oveja be maumlh becirc baa メェー [me]meebee bee

pato cuac quak coin quack ガーガー [gaga]

kwak haacutep

perro guau wauwow ouaf arfwoof ワン [wan] hau vau

rana croac quaak coa croak ribbit

ケロケロ [kerokero]

kum brekeke

vaca muu muh meuh moo モー [mo] muu buacute

Podemos comprobar las tres caracteriacutesticas enumeradas si comparamos las onomatopeyas del cuadro En primer lugar vemos que algunas se parecen mucho entre siacute como ocurre con la del gato y otras difieren bastante como en el caso del perro o la rana o moderadamente como el caso del gallo

Desde una perspectiva interlinguumliacutestica se han dado varias explicaciones sobre el origen de la falta de uniformidad de las onomatopeyas Por ejemplo Meredig (1997 54) da las siguientes razones

bull Los hablantes de las diversas lenguas perciben los sonidos natu-rales de acuerdo con el sistema fonoloacutegico de su lengua

bull Puede haber diferencias individuales respecto de la percepcioacuten de los sonidos naturales

bull Los sonidos naturales animales pueden variar seguacuten el lugar sobre todo si los emiten ejemplares pertenecientes a diferentes subespecies de una misma especie animal de amplia extensioacuten geograacutefica

149Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Onomatopeya Delocutividad y Fonosimbolismo

Por su parte Kurashkina (2012) hace la siguiente observacioacuten

ldquoOne of the reasons of similarity (but not identity) of onomatopoe-ic ornithonyms in different languages is manrsquos weak imitative ability Another reason can be that of the difference of language standardsrdquo (Kurashkina 20129)

Respecto de esta uacuteltima razoacuten hay que decir que el ser humano en modo alguno tiene una mala capacidad imitativa respecto de los soni-dos de la naturaleza en especial de los sonidos animales Al contrario es un gran imitador de sonidos animales En la civilizacioacuten urbana la imitacioacuten de sonidos animales no tiene funcioacuten decisiva alguna Pero en las sociedades de cazadoresndashrecolectores la imitacioacuten de so-nidos animales es un arma de primera magnitud para atraer hacia las trampas los animales que se intentan cazar (imitando por ejemplo el sonido de las hembras en celo para atraer a los machos) Y en efecto en las comunidades de cazadoresndashrecolectores que todaviacutea subsisten no es difiacutecil encontrar personas que imitan a la perfeccioacuten los soni-dos de determinados animales como se puede comprobar faacutecilmente por ejemplo en varios viacutedeos que pueden verse en el sitio web You-Tube (httpswwwyoutubecom) buscando por ejemplo en ldquoanimal sound imitationrdquo Esta capacidad de imitacioacuten de otros animales con objetivos depredadores se da tambieacuten ampliamente en el mundo ani-mal no humano por lo que es una habilidad con larga trayectoria evo-lutiva En el caso humano existen incluso instrumentos construidos expresamente para imitar sonidos animales

Es muy interesante al respecto lo que nos cuenta Willerslev (2004) sobre los cazadores yukaguires entre los que este investigador estu-vo haciendo trabajo de campo durante los antildeos 1999 y 2000 Para los yukaguires todos los seres vivos (y algunas entidades dinaacutemicas como los riacuteos) pertenecen a la misma categoriacutea (son entidades dotadas de alma) y no hay una divisioacuten u oposicioacuten radical entre animales y personas Los cazadores yukaguires conciben como personas determi-nados animales objeto de caza tales como el reno el oso el lobo el zorro o el cuervo Ademaacutes consideran posible la transformacioacuten tem-poral o transitoria de una persona en un animal Esta transformacioacuten

Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Juan Carlos Moreno Cabrera

150

puede producirse cuando los cazadores se acercan a una manada de renos para cazarlos y empiezan a adoptar sus movimientos su aparien-cia corporal y los sonidos que emiten Y aquiacute surge la imitacioacuten de los sonidos animales integrada en un conjunto de estrategias para engantildear a los animales que van a ser cazados La imitacioacuten de sonidos animales no es pues en este caso un mero recurso para la caza sino que estaacute integrada en la propia concepcioacuten cultural de los yukaguires sobre queacute es una persona

Pero la imitacioacuten de los sonidos animales no solo se realiza para la caza Puede usarse simplemente para la narracioacuten Seguacuten Lewis (2009 238) los pigmeos mbendjele del Congo utilizan la imitacioacuten de los soni-dos animales para relatar a sus congeacuteneres encuentros con ellos Estas imitaciones las denomina Lewis signaturas foacutenicas (sound signatures) que no son onomatopeyas en modo alguno Lewis pone el siguiente ejemplo la palabra para gorila es ebobo y tiene caraacutecter onomatopeacuteyi-co basado en el sonido bobobobobo que usa el gorila para localizar a los de su especie Pero ademaacutes hay varias signaturas foacutenicas del gorila una de las cuales es una imitacioacuten del aullido de advertencia de este animal cuando se le acerca un extrantildeo y que no es onomatopeya sino imitacioacuten y que se usa en narraciones de caza en las que la persona que narra imita tanto los sonidos como los movimientos y posturas del animal que se caza o intenta cazar Esto muestra claramente no solo que la onomatopeya no es imitacioacuten de sonido animal sino que ademaacutes esta imitacioacuten desempentildea una funcioacuten narrativa diferente de la onomatopeya cuya funcioacuten es meramente denotativa Ademaacutes los pigmeos mbendjele utilizan tambieacuten la imitacioacuten de sonidos animales (no las onomatopeyas) para atraer presas y poder abatirlas

Desde una perspectiva filogeneacutetica la imitacioacuten de sonidos animales desempentildeoacute un papel muy relevante en los antecedentes homiacutenidos del lenguaje humano En su estudio sobre el origen del lenguaje en los homiacutenidos S Mithen propone un protondashlenguaje antecedente del lenguaje propiamente humano que denomina Hmmmm basado en parte en la imitacioacuten de sonidos animales

151Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Onomatopeya Delocutividad y Fonosimbolismo

ldquoAsiacute como imitariacutean el movimiento de los animales los humanos pri-mitivos podriacutean haber imitado sus voces junto con los otros sonidos del mundo animal Sabemos que los pueblos tradicionales los que viven maacutes proacuteximos a la naturaleza usan con mucha frecuencia la onomatopeya en la designacioacuten de los seres vivos Asiacute entre los huam-bisas de la selva amazoacutenica peruana por ejemplo un tercio de los nombres aplicados a las 206 clases de ave que reconocen son de origen claramente onomatopeacuteyico Aunque considero muy improbable que los humanos primitivos dieran nombres a los animales y las aves que los rodeaban imitar sus voces y sus cantos podiacutea haber sido un rasgo destacado de sus enunciados hmmmmrdquo (Mithen 2007 247)

Precisamente la expresioacuten hmmmm hace referencia al caraacutecter holiacutes-tico (h) manipulador (m) multimodal (m) musical (m) y mimeacutetico (m) del supuesto protondashlenguaje Mithen ademaacutes incluye en fonosim-bolismo (que eacutel denomina sinestesia foacutenica) en estas consideraciones

Por consiguiente parece claro que la falta de fidelidad de las onoma-topeyas a los sonidos animales que se dice que imitan no se debe en absoluto a la poca facilidad de los seres humanos para la imitacioacuten de sonidos animales Ademaacutes tal como concluye Helgason (2014) en su estudio sobre la foneacutetica de la imitacioacuten humana de sonidos no linguumliacutesticos los seres humanos al imitar sonidos naturales utilizan articulaciones que van mucho maacutes allaacute de las propias de los sistemas linguumliacutesticos de las lenguas humanas Es decir los haacutebitos articulatorios tiacutepicos de las lenguas humanas no suponen limitacioacuten alguna para la imitacioacuten de sonidos o ruidos naturales Los liacutemites de tales haacutebitos se pueden superar sin ninguacuten problema

Entonces iquesta queacute se debe esta supuesta torpeza Para contestar esta pregunta no hay maacutes que recurrir a la primera de las causas mencio-nadas por Meredig Al hecho de que los sonidos animales percibidos pasan por el cedazo fonoloacutegico de la lengua implicada

Es muy importante para entender este argumento ser consciente de que los seres humanos tenemos una capacidad perceptiva que nos per-mite determinar nada maacutes escuchar un sonido si se trata de una len-gua humana o no Por supuesto si lo que oiacutemos pertenece a una len-

Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Juan Carlos Moreno Cabrera

152

gua que conocemos no hay problema o dificultad alguna pero tampo-co la hay y esto es lo importante cuando lo que oiacutemos es una lengua totalmente desconocida para nosotros En ninguacuten caso confundiremos esa percepcioacuten con un ruido ambiental o con sonidos animales Igual-mente nunca confundimos los sonidos ambientales con expresiones linguumliacutesticas aunque fueran de lenguas no conocidas

La capacidad discriminatoria de sonidos linguumliacutesticos es muy robusta en el ser humano incluso cuando se trata de lenguas totalmente ajenas o nunca escuchadas anteriormente

La onomatopeya no consistiriacutea pues en la imitacioacuten de sonidos natu-rales sino en algo diferente en la conversioacuten de sonidos naturales en sonidos linguumliacutesticos No se tratariacutea pues de imitar lo maacutes fielmente posible los sonidos de por ejemplo ciertos animales sino de ofrecer una versioacuten linguumliacutestica de ellos a traveacutes de sonidos que se procesan por el canal estrictamente linguumliacutestico de la percepcioacuten humana Por esta misma razoacuten la propuesta de Kurashkina (2012 6) sobre los ornitoacute-nimos onomatopeacuteyicos que se muestra a continuacioacuten no es plausible

Sonido del paacutejaro rarr imitacioacuten del sonido del paacutejaro rarr imitacioacuten leacutexica vocativa [kukuacute] rarr ornitoacutenimo onomatopeacuteyico (cuco)

Los ornitoacutenimos onomatopeacuteyicos como cuco no se basan en la imita-cioacuten del sonido del paacutejaro sino en su interpretacioacuten linguumliacutestica de he-cho el paacutejaro no pronuncia siacutelabas que se puedan segmentar sino un sonido inarticulado que se puede interpretar como la siacutelaba [ku] cuya impresioacuten acuacutestica puede ser similar o parecida al sonido inarticulado emitido por el animal es decir no articula de hecho ni una vocal ni una consonante explosiva

Esto explica la diversidad observada en las onomatopeyas de un mis-mo sonido natural en diferentes lenguas

La idea de que la onomatopeya es una simple imitacioacuten de los sonidos naturales fue desautorizada por Sapir de la siguiente manera

ldquoPalabras como chotacabras maullar graznar no son de ninguna ma-nera sonidos naturales que el hombre haya reproducido instintiva y automaacuteticamente Son creaciones del espiacuteritu humano vuelos de la

153Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Onomatopeya Delocutividad y Fonosimbolismo

fantasiacutea en el mismo sentido en que lo es cualquier otro elemento del lenguajerdquo (Sapir 195413)

Una manera de concretar estas palabras de Sapir es decir que las ono-matopeyas no imitan sonidos naturales sino que los recrean o inter-pretan a traveacutes de sonidos linguumliacutesticos que es lo que acabamos de explicar

Este punto de vista fue mantenido por Garciacutea de Diego en los siguien-tes teacuterminos

ldquoLa onomatopeya no es exactamente una simple imitacioacuten de los soni-dos naturales sino la conversioacuten de eacutestos en palabras con una alfabe-tizacioacuten de los sonidos naturales ajustados al alfabeto de cada idioma Las voces de remedo de la voz de los animales que algunos hacen con singular destreza no son onomatopeyas sino las que cada lengua for-ma trasladando aproximadamente el extrantildeo alfabeto de los animales y de las cosas al sistema foacutenico de la lenguardquo (Garciacutea de Diego 1968 20)

Esta cita de Garciacutea de Diego es importante no solo porque este autor excluye la onomatopeya de la imitacioacuten exacta o eficaz de los sonidos naturales sino porque habla de la interpretacioacuten linguumliacutestica de esos sonidos aunque convendriacutea sustituir los teacuterminos alfabeto y alfabeti-zacioacuten demasiado apegados a la escritura por foneacutetica y fonetizacioacuten

Pero si la onomatopeya no surge de la imitacioacuten de sonidos naturales sino de su interpretacioacuten linguumliacutestica iquestcoacutemo dar cuenta del parecido innegable de las onomatopeyas de un mismo sonido natural en lenguas diferentes La tesis de la imitacioacuten explica esto de forma inmediata dado que esos sonidos naturales son siempre los mismos el perro ladra igual en Madrid que en Moscuacute o Pekiacuten Pero si como mantenemos las onomatopeyas no suponen imitacioacuten sino interpretacioacuten queda poco o mal explicado el fenoacutemeno de las semejanzas interlinguumliacutesticas

Estas semejanzas se explican en primer lugar precisamente porque lo que se interpreta foneacuteticamente seguacuten el sistema peculiar de cada lengua es siempre el mismo sonido Es loacutegico que a un uacutenico elemento interpretado le correspondan interpretaciones parecidas o similares Pero hay otra razoacuten que es muy relevante para el presente trabajo y que da cuenta de esas similitudes Al realizar la interpretacioacuten fonoloacute-

Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Juan Carlos Moreno Cabrera

154

gica de los sonidos naturales en cada lengua ademaacutes de la estructura foneacutetica de esa lengua se atiende de modo inconsciente a los principios de asociacioacuten fonondashsimboacutelica que tienen caraacutecter natural o general Esto lo hemos visto antes con el sonido [i] Siguiendo las observacio-nes de Jespersen existe una asociacioacuten entre este sonido y los sonidos naturales agudos y penetrantes y esta asociacioacuten es general respecto de los diversos idiomas Esta asociacioacuten vaacutelida interlinguumliacutesticamente es lo que hace que el verbo para piar en lenguas de distintas familias con-tenga esta vocal La recurrencia de dicha vocal no obedece pues a la imitacioacuten de los sonidos emitidos por los polluelos de las aves sino a que la interpretacioacuten linguumliacutestica de esos sonidos naturales estaacute media-tizada no solo por los sistemas fonoloacutegicos de las lenguas implicadas sino tambieacuten por los principios generales de caraacutecter fonondashsimboacutelico Esto es lo que explica la similitud entre las onomatopeyas del mismo sonido natural entre lenguas diversas y no un proceso de imitacioacuten de dicho sonido

9 Para una nueva definicioacuten de la onomatopeya

A lo largo de este trabajo y en virtud de los ornitoacutenimos delocutivos estudiados hemos podido comprobar una serie de interrelaciones en-tre onomatopeya y fonosimbolismo Hemos podido comprobar que hay ornitoacutenimos onomatopeacuteyicos como cuco y ornitoacutenimos delocuti-vos como benteveo en una primera aproximacioacuten los primeros parecen basarse en la imitacioacuten de los cantos de las aves y los segundos en la interpretacioacuten linguumliacutestica de dichos cantos Tambieacuten hemos sugerido que los segundos podriacutean derivarse de los primeros en algunas oca-siones a traveacutes de la interpretacioacuten por etimologiacutea popular de ornitoacute-nimos onomatopeacuteyicos de lenguas indiacutegenas tal como cristofueacute cuyo modelo podriacutea ser la denominacioacuten guaraniacute pitoguumleacute Esta etimologiacutea popular podriacutea estar sugerida o dirigida por las diversas leyendas po-pulares relacionadas con el paacutejaro

Pero esta relacioacuten no es claramente la uacutenica que podemos extraer de los ornitoacutenimos onomatopeacuteyicos y delocutivos Hay semejanzas entre ambos tipos que merece la pena resaltar

155Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Onomatopeya Delocutividad y Fonosimbolismo

bull Ambos suponen una imitacioacuten de algunos aspectos del canto real del paacutejaro

bull Ambos son imitaciones muy pobres o poco fieles del canto real del paacutejaro

bull Ambos presentan variacioacuten entre lenguas y dialectos

Tanto los ornitoacutenimos onomatopeacuteyicos como los delocutivos presen-tan una serie de rasgos que ponen de manifiesto alguacuten tipo de seme-janza o similitud con el canto caracteriacutestico del paacutejaro La expresioacuten cuco recuerda o se parece en sus cualidades perceptivas al canto de esta ave y expresiones delocutivas como cristofueacute o pitojuaacuten en su exten-sioacuten entonacioacuten y cualidades foacutenicas presentan una cierta semejanza al canto en cuestioacuten

En segundo lugar ambos tipos de ornitoacutenimos son imitaciones muy pobres y poco fieles de los cantos de las aves Para entender esto hay que tener en cuenta que como afirmaba Sapir las onomatopeyas no pretenden imitar fielmente los sonidos animales sino que son creacio-nes linguumliacutesticas inspiradas en sonidos animales

Las dos propiedades anteriores dan cuenta de por queacute las onomatope-yas de los mismos sonidos animales pueden ser diferentes en distintas lenguas e incluso en distintos dialectos de la misma lengua tal como hemos visto en el caso del pitangus sulphuratus

Para dar cuenta del hecho de que a pesar de la variacioacuten existe una evidente semejanza entre las onomatopeyas de diferentes lenguas res-pecto del mismo sonido animal basta tener en mente dos hechos primero que las onomatopeyas no pretenden imitar el sonido animal sino que son inspiradas por eacutel y en segundo lugar que existen unos principios fonosimboacutelicos vaacutelidos entre las lenguas que dan cuenta de la semejanza entre onomatopeyas del mismo sonido en diferentes lenguas Hemos tenido ocasioacuten de comprobar esto en el caso del verbo piar cuya configuracioacuten foacutenica es similar en diferentes lenguas no tan-to porque se imite el sonido que hacen los polluelos de las aves sino porque este tipo de sonido agudo y penetrante se asocia acuacutesticamente

Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Juan Carlos Moreno Cabrera

156

con el timbre de una vocal cerrada anterior y esta asociacioacuten es vaacutelida en muchas lenguas sin relacioacuten geneacutetica inmediata alguna

Por tanto es hora en funcioacuten de lo visto en la seccioacuten anterior de replantearnos la onomatopeya desde el punto de vista de los principios del fonosimbolismo Esto nos lleva a la siguiente definicioacuten

NUEVA DEFINICIOacuteN DE ONOMATOPEYA

Las onomatopeyas son el resultado de la interpretacioacuten linguumliacutesti-ca de sonidos naturales Esa interpretacioacuten estaacute guiada por prin-cipios generales fonosimboacutelicos y se puede realizar en las dos articulaciones del lenguaje

Esta definicioacuten estaacute de acuerdo con la idea de que la onomatopeya no es maacutes que un caso concreto de fonosimbolismo de que el fonosim-bolismo es la base desde la cual se crean onomatopeyas no la simple imitacioacuten Por tanto no estamos de acuerdo con la idea de que la di-ferencia entre onomatopeya y fonosimbolismo es que la primera imita de forma directa los sonidos de la naturaleza (Tucker Childs 2015 286) La imitacioacuten es indirecta a traveacutes de los principios fonosimboacute-licos y por tanto se puede concebir mejor como interpretacioacuten (con componentes mimeacuteticos claro es)

La interpretacioacuten de sonidos animales no se hace nunca imitando los ruidos que hacen estos sino siempre mediante unidades linguumliacutesticas naturales tales como la siacutelaba Para hacernos una idea de esto pode-mos recurrir a las onomatopeyas de los coacutemics En los tebeos para denotar los ruidos no linguumliacutesticos que una persona produce cuando tiene mucho friacuteo se utiliza la ex-presioacuten brrrr (Gasca y Gubern 2008 74) pero esta expresioacuten razonablemente no aparece en los diccionarios del espantildeol En ellos siacute estaacute por ejemplo tiritar y tiritera que son onomatopeacute-yicos y ademaacutes estaacuten integrados fonoloacutegica y morfoloacutegicamente

157Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Onomatopeya Delocutividad y Fonosimbolismo

en nuestra lengua Algo similar puede decirse de la expresioacuten graacutefica de los coacutemics zzzzz para indicar los ruidos producidos por la persona que estaacute durmiendo o un zumbido de un insecto o aparato

Las expresiones graacuteficas brrrr o zzzz se pueden denominar onomatope-yas no linguumliacutesticas para distinguirlas de las onomatopeyas linguumliacutesticas que son aquellas que se atienen a las configuraciones fonoloacutegicamente aceptables de una lengua determinada Por consiguiente las palabras o expresiones onomatopeacuteyicas linguumliacutesticas son reformulaciones en teacuter-minos silaacutebicos tal como se desprende de las palabras de Garciacutea de Diego de sonidos naturales no imitacioacuten directa de sonidos naturales

A las onomatopeyas que constan de expresiones fonoloacutegicamente in-terpretadas sin que dicha configuracioacuten esteacute asociada a un signifi-cado previo lo que Paul llamaba Urschoumlpfung y Oehl denominaba elementare Wortschoumlpfung las podemos denominar onomatopeyas fo-nosimboacutelicas dado que como hemos razonado antes la eleccioacuten de los elementos foneacuteticos que constituyen su configuracioacuten fonoloacutegica estaacute motivada por principios fonosimboacutelicos Ejemplos de este tipo de onomatopeya son expresiones como piacuteondashpiacuteo mu o guau que gozan de una entrada en el diccionario de la RAE

Pero la onomatopeya linguumliacutestica puede abarcar tambieacuten la primera ar-ticulacioacuten del lenguaje y aquiacute precisamente entran en escena los orni-toacutenimos delocutivos que hemos estudiado en el presente artiacuteculo

Puede ocurrir que el sonido del animal pueda parecerse a una expre-sioacuten linguumliacutestica previa de la lengua implicada en cada caso Entonces se puede interpretar ese sonido a traveacutes de dicha palabra o expresioacuten Es lo que ocurre exactamente con los ornitoacutenimos delocutivos Dicha interpretacioacuten en principio no se basa en el significado de una palabra o expresioacuten sino en su significante es decir en los sonidos que la conforman foneacuteticamente y por tanto estaraacute sujeta igualmente a los principios fonosimboacutelicos Estamos ante lo que podemos denominar onomatopeya fonologosimboacutelica Hay dos subtipos el leacutexico cuando se elige una palabra que suena parecido al sonido del animal es el caso del paacutejaro denominado correa en Costa Rica y el sintaacutectico cuando se

Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Juan Carlos Moreno Cabrera

158

elige una expresioacuten compleja porque suena parecida al sonido emitido por el animal es el caso de los ornitoacutenimos delocutivos como cristofueacute o benteviacute

Es importante observar que la onomatopeya es fonologosimboacutelica y no simplemente fonosimboacutelica porque la palabra o expresioacuten elegida ha de tener algunas de las cualidades foneacuteticas perceptivas del sonido animal en el que se inspira esa eleccioacuten Ademaacutes es necesario tener en cuenta que los ornitoacutenimos delocutivos como cristofueacute no sentildealan que el canto del paacutejaro se pueda analizar en una parte que corresponda a cristo y otra que corresponda a fue como si el paacutejaro emitiera dos sonidos seguidos similares a esas dos palabras Maacutes bien se trata de que el canto del ave en su totalidad recuerda prosoacutedicamente la ex-presioacuten completa Si desde el punto de vista humano el ornitoacutenimo es analizable morfosintaacutecticamente no ocurre lo mismo con el canto del paacutejaro Como mucho se puede decir que eacuteste suena como si el paacutejaro pronunciase esa expresioacuten No estamos pues ante la imitacioacuten del habla humana que algunas aves como los loros las cacatuacuteas o los periquitos son capaces de realizar La direccioacuten no es en este caso del paacutejaro al ser humano como en los ornitoacutenimos delocutivos sino del ser humano al paacutejaro

Como colofoacuten enumeramos los diversos tipos de onomatopeya trata-dos

TIPOS DE ONOMATOPEYA

bull Onomatopeyas no linguumliacutesticas zzzz brrrr

bull Onomatopeyas linguumliacutesticas

ndash Onomatopeyas fonosimboacutelicas piacuteondashpiacuteo mu guau

ndash Onomatopeyas fonologosimboacutelicas

∙ Leacutexicas correa [Aramus guarauna Costa Rica] cacao [Ibycter americanus Costa Rica]

∙ Sintaacutecticas diostedeacute yaacaboacute cristofueacute

159Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Onomatopeya Delocutividad y Fonosimbolismo

10 Conclusiones

Las aves son los uacutenicos animales que pueden imitar razonablemente bien el habla humana Los loros papagayos cacatuacuteas o periquitos tie-nen una notable capacidad de mimetizar el habla humana Hay incluso algunos casos famosos en este sentido El loro Alex nacido en 1976 y muerto en 2007 fue entrenado por Irene Pepperberg en diversas uni-versidades norteamericanas (Arizona Harvard y Brandeis) y su nom-bre es un acroacutenimo de avian language experiment Llegoacute a tener un vocabulario de cien palabras y ademaacutes pareciacutea entender lo que deciacutea y podiacutea mantener pequentildeas interacciones conversatorias contestando adecuadamente a lo que se le preguntaba ofreciacutea o pediacutea Son nume-rosas las noticias referidas a estas capacidades de los loros En su edi-cioacuten digital del 14 de octubre de 2014 el diario Telegraph cuenta del caso de un loro britaacutenico que hablaba ingleacutes y que estuvo ausente de su hogar cuatro antildeos hasta que regresoacute pero hablando espantildeol Miacutetico es el caso del denominado loro de Humboldt Se cuenta que el gran naturalista y geoacutegrafo Alexander von Humboldt (1769ndash1859) cuando exploraba el Orinoco en 1799 preguntoacute a unos nativos caribentildeos por los indios maipure quienes le contestaron que habiacutean muerto todos en una guerra reciente pero que quedaban dos loros de esa tribu que hablaban algo de su lengua Humboldt se llevoacute los loros a Europa y transcribioacute palabras de la lengua maipure Esta historia es probable-mente falsa porque no hay referencia a ella en los diarios del famoso naturalista aunque siacute hay transcripciones de palabras de esa lengua autoacutectona (Abley 2003 190ndash200)

Nos es de extrantildear pues que existan muacuteltiples leyendas cuentos y creencias populares que asignan a determinadas aves la propiedad del habla humana En este caso estamos ante la imitacioacuten del habla huma-na por parte de algunas especies de paacutejaros

En este artiacuteculo hemos visto ejemplos del caso contrario auacuten maacutes ex-trantildeo que el anterior Ahora son los humanos quienes imitan el canto de las aves perohellip iexclmediante su propia lengua humana No solo es el paacutejaro el que imita al ser humano sino que es el ser humano el que imita al paacutejaro pero mediante su propia forma de hablar La simbiosis

Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Juan Carlos Moreno Cabrera

160

e interrelacioacuten e interaccioacuten entre personas y aves queda asiacute simeacutetri-camente establecida

Por ello los ornitoacutenimos delocutivos no son una mera curiosidad ais-lada o extravagante sino que se insertan en un mundo de interaccio-nes con la naturaleza viva mucho maacutes extenso e intenso ya que abarca no solo la lengua sino tambieacuten la cultura humana a traveacutes de supers-ticiones narraciones leyendas y mitos en los que las aves tienen un protagonismo esencial En la tradicioacuten judeocristiana por ejemplo la encarnacioacuten del Espiacuteritu Santo es una paloma

Pero no solo desde el punto de vista cultural tienen los ornitoacutenimos delocutivos un intereacutes indudable Desde el punto de vista estrictamen-te linguumliacutestico estos teacuterminos no solo plantean cuestiones internas del lenguaje que tienen que ver con la foneacutetica la morfologiacutea la sintaxis y la semaacutentica ademaacutes de con la lexicografiacutea y la lexicologiacutea tambieacuten obligan a replantear algunas de las relaciones entre lengua cultura y cognicioacuten en el campo de la miacutemesis perceptiva Todo esto lo hemos ido viendo a lo largo del presente trabajo Es momento de hacer una recapitulacioacuten

Hemos explicado a lo largo de las paacuteginas anteriores que los ornitoacuteni-mos examinados en este trabajo se crean a partir de dos niveles el nivel foacutenico y el nivel morfosintaacutectico La idea es que el canto de una de-terminada ave se interpreta como similar a una determinada expresioacuten linguumliacutestica Pero lo importante aquiacute es que esto es asiacute porque algunas de las propiedades foneacuteticas de la expresioacuten en cuestioacuten recuerdan en este aacutembito del sonido a los sonidos emitidos por el paacutejaro de que se trate En efecto la expresioacuten cristofueacute utilizada para denotar por meto-nimia al Pitangus sulphuratus ha de tener algunas propiedades foacutenicas similares al del canto del paacutejaro para que se pueda dar a posteriori una interpretacioacuten semaacutentica Una vez satisfecha esta similitud foacutenica se pasa a la interpretacioacuten morfosintaacutectica cuya adecuacioacuten al canto del paacutejaro estaacute basada en esa adecuacioacuten foneacutetica previa En este caso tenemos una interpretacioacuten sintaacutectica del canto del ave basada en una interpretacioacuten foacutenica de dicho canto Puede ocurrir que el proceso se quede uacutenicamente en la interpretacioacuten foacutenica Si es asiacute estamos ante lo

161Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Onomatopeya Delocutividad y Fonosimbolismo

que se denomina habitualmente ornitonimia onomatopeacuteyica Es el caso de ornitoacutenimos como buacuteho cuco o abubilla (nombres onomatopeacuteyicos desde la antiguumledad claacutesica cfr Wackernagel 1869 24ndash27)

Acabamos de hablar de interpretacioacuten foacutenica y no de imitacioacuten foacutenica en el caso de las palabras onomatopeacuteyicas La razoacuten que nos ha llevado a esto radica en las siguientes consideraciones Las palabras onomato-peacuteyicas que imitan sonidos animales son en realidad imitaciones muy poco fieles y por tanto muy imperfectas iquestA queacute se debe esa imperfec-cioacuten Algunos autores opinan que se debe a que el ser humano no es capaz de imitar bien los sonidos animales Pero esto es totalmente falso el ser humano posee una habilidad mimeacutetica notablemente superior a la de los demaacutes animales y esto incluye tambieacuten el aacutembito de los soni-dos Hemos visto que los pueblos tradicionales de cazadoresndashrecolecto-res utilizan la imitacioacuten de sonidos animales con diversos fines preda-torios rituales y narrativos y que esas imitaciones son muchiacutesimo maacutes fieles al sonido original que las de las onomatopeyas convencionales que tambieacuten usan estas comunidades Por consiguiente si las onoma-topeyas son imitaciones pobres y poco fieles no se debe a la incapaci-dad del ser humano para imitar sonidos animales Se debe en nuestra opinioacuten a que las onomatopeyas convencionales no estaacuten basadas en la imitacioacuten sino en la interpretacioacuten linguumliacutestica de sonidos naturales Interpretacioacuten e imitacioacuten son actividades relacionadas pero claramen-te diferentes En la imitacioacuten se persigue la mayor fidelidad posible a lo imitado en la interpretacioacuten se parte de un fenoacutemeno natural y se traduce a una expresioacuten linguumliacutestica concreta que presenta alguna de las caracteriacutesticas de ese fenoacutemeno natural Tanto la imitacioacuten como la interpretacioacuten estaacuten determinadas por lo imitado o interpretado pero de distinta forma La imitacioacuten supone un acercamiento de quien imita a lo imitado la interpretacioacuten supone un acercamiento de lo imitado a quien interpreta Quien interpreta intenta hallar correspondencias en-tre un fenoacutemeno natural y una forma expresioacuten propia que acerquen o humanicen dicho fenoacutemeno natural La metaacutefora es un caso tiacutepico de interpretacioacuten humana El tiempo no es el espacio pero podemos usar las expresiones espaciales para indicar tiempo porque aquellas tienen algunas de las propiedades de eacuteste Interpretamos el tiempo a traveacutes

Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Juan Carlos Moreno Cabrera

162

del espacio y por eso decimos dentro de dos diacuteas o el antildeo que viene No estamos imitando el tiempo lo estamos interpretando

Las onomatopeyas son imitaciones pobres de los sonidos animales porque se trata de interpretaciones linguumliacutesticas de esos sonidos a traveacutes de los sistemas fonoloacutegicos de cada lengua Esto explica por queacute las onomatopeyas de un mismo sonido natural pueden ser diferentes en diversas lenguas Tambieacuten da cuenta del hecho de la similitud de las onomatopeyas de un sonido natural en diversas lenguas no relaciona-das como lo que se interpreta es exactamente lo mismo es loacutegico que muchas interpretaciones coincidan como de hecho ocurre

Ahora bien surge inmediatamente la cuestioacuten de queacute tipo de coacutedigo guiacutea la interpretacioacuten linguumliacutestica de sonidos naturales que no imita-cioacuten iquestQueacute claves se utilizan para establecer las correspondencias entre sonidos naturales y sonidos linguumliacutesticos

Pues bien la investigacioacuten de la motivacioacuten semaacutentica de los sonidos constatada ya desde el ldquoCraacutetilordquo de Platoacuten nos da una respuesta in-mediata Estamos ante el simbolismo foacutenico estudiado por una disci-plina que a veces se denomina fonosemaacutentica (Voronin 1982 Magnus 2001) El simbolismo foacutenico no es imitacioacuten foneacutetica de sonidos na-turales sino lo contrario es decir interpretacioacuten natural de sonidos linguumliacutesticos Cuando decimos que la vocal [i] sugiere un sonido natural agudo y penetrante estamos naturalizando el sonido linguumliacutestico esta-mos acercando o asimilando la naturaleza al lenguaje no el lenguaje a la naturaleza como en el caso de la imitacioacuten Pero ese es justamen-te el anaacutelisis que hemos ofrecido anteriormente de la onomatopeya Deciacuteamos que la onomatopeya no es otra cosa que la interpretacioacuten linguumliacutestica de sonidos naturales Por consiguiente queda claro que so-bre la base de las consideraciones realizadas en este trabajo acerca de los ornitoacutenimos delocutivos la onomatopeya se basa en el simbolismo foacutenico y no en la imitacioacuten Por tanto onomatopeya y fonosimbolis-mo no solo no son fenoacutemenos opuestos uno basado tradicionalmente en la imitacioacuten y otro en la interpretacioacuten sino que la primera se fundamenta en el segundo y por tanto no en la imitacioacuten sino en la interpretacioacuten

163Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Onomatopeya Delocutividad y Fonosimbolismo

reFerencias

abley M (2003) Spoken here Travels among threatened languages Londres Arrow books

abreu Diacuteaz C A y E roDriacuteguez Peacuterez (2009) ldquoCostumbres tra-diciones acontecimientos y aneacutecdotas del pasado reciente de Punta-gorda Una mirada a nuestras raiacutecesrdquo Revista de Estudios Generales de la Isla de la Palma 4 pp 235ndash252

ansCoMbre J C (1986) ldquoOnomatopeacutees deacutelocutiviteacute et autres bla-blasrdquo Revue Roman 20 2 pp 169ndash207

ballester X (1999) ldquoTa en la Lengua de los Aboriacutegenes Canariosrdquo Revista de Filologiacutea de la Universidad de La Laguna nordm 17 pp 93ndash102

ballester X (2006) Zooacutenimos Ancestrales Ocho Ensayos de Antro-pologiacutea Linguumliacutestica Valencia Generalitat Valenciana

beacuteCares botas V (1985) Diccionario de terminologiacutea gramatical grie-ga Salamanca Ediciones de la Universidad de Salamanca

benveniste Eacute (1958) ldquoLos verbos delocutivosrdquo en Eacute Beneveniste Problemas de linguumliacutestica general Meacutexico Siglo XXI 1971 pp 198ndash208

ChaMbon JndashP (1989) ldquoDeacutemimologiques deacutelocutiviteacute et zoonymie dans le domaine galloromanrdquo Bulletin de la Socieacuteteacute de Linguistique de Paris 84 81ndash109

ChaMbon JndashP (1991) ldquoOrnithonymes deacutelocutifs en francondashqueacutebe-coisrdquo Langues et Linguistique 17 pp 141ndash146

CoroMinas J (1994) Breve diccionario etimoloacutegico de la lengua caste-llana Madrid Gredos

gabelentz G von der (1901) Die Sprachwissenschaft Tuumlbingen TBL 1972

garCiacutea De Diego V (1968) Diccionario de voces naturales Madrid Aguilar

Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Juan Carlos Moreno Cabrera

164

gasCa L y R gubern (2008) Diccionario de onomatopeyas del coacutemic Madrid Caacutetedra

helgason P (2014) ldquoSound imitation and sound types in human imitations of soundsrdquo Proceedings from FONETIK 2014 Department of Linguistics Stockholm University pp 83ndash88

hinton L J A niChols amp J J ohala (1994) ldquoIntroduction soundndashsymbolic processesrdquo en L Hinton J A Nichols amp J J Ohala (eds) Sound Symbolism Cambridge Cambridge University Press pp 1ndash14

JesPersen O (1922a) ldquoSymbolic value of the vowel Irdquo en Selected Writings of Otto Jespersen London George Allen amp Unwin 1960 pp 557ndash579

Jakobson R y L R Waugh (2002) The Sound Shape of Language Berliacuten Mouton de Gruyter

JesPersen O (1922b) Language Its nature development and origin Londres George Allen amp Unwin

kos P (2011) Bird Names in English A Linguistic Analysis Disertačniacute praacutece Praha FF UK (citado por el pdf httpsiscuniczwebapps zzpdownload140006415lang=cs)

kos P (2014) ldquoZvukomalebnaacute pojmenovaacuteniacute ptaacuteků v angličtinĕrdquo ČasopisproModerniacuteFilologii 961 pp 74ndash81

kurashkina NA (2012) ldquoThe formation and motivation of ono-matopoeic ornithonyms as a result of ecological and communicative interactions of man and birdsrdquo European Online Journal of Natural and Social Sciences Vol 1 No 1 pp 5ndash10

laacutezaro Carreter F (1974) Diccionario de teacuterminos filoloacutegicos Ma-drid Gredos

leWis J (2009) ldquoAs well as words Congo Pygmy hunting mimicry and playrdquo en R Botha amp Ch Knight (eds) The Cradle of Language Oxford Oxford University Press pp 236ndash256

165Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Onomatopeya Delocutividad y Fonosimbolismo

Magnus M (2001) Whatrsquos in a Word Studies in phonosemantics Tesis doctoral obtenible httpwwwtrismegistoscomDissertationdisser-tationpdf

Masseacute A reacutezeau D (1995) De la Vendeacutee aux Caraiumlbes Paris LrsquoHarmattan

MereDig J S (1997) Russian Bird Names A Linguistics Analysis Dissertation University of Illinois at UrbanandashChampaign

Mithen S (2007) Los neandertales cantaban rap Los oriacutegenes de la muacutesica y el lenguaje Barcelona Criacutetica

Monzoacute gallo C (2015) Eltemaenndashιgriegoylaclasificacioacutennominalindoeuropea enfoque tipoloacutegico y semaacutentico Tesis doctoral de la Univer-sidad de Valencia

Paul H (1920) Prinzipien der Sprachgeschichte Tuumlbingen Niemeyer

oehl W 1917ndash1918 ldquoElementare Wortschoumlpfungrdquo (I+II) Anthropos 12ndash13 575ndash624 1047ndash1068

Plank F (2005) ldquoDelocutive verbs crosslinguisticallyrdquo Linguistic Ty-pology 9 459ndash491

RAE (2014) Diccionario de la lengua espantildeola Madrid Espasa

RAE y Asale (2009) Nueva Gramaacutetica de la Lengua Espantildeola Sintaxis II Madrid Espasa

sanDoval L (2006) ldquoNombres comunes de las aves de Costa Rica significado y origenrdquo Filologiacutea y Linguumliacutestica 2006 I pp 247ndash259

saPir E (1954) El lenguaje Introduccioacuten al estudio del habla Meacutexico Fondo de Cultura Econoacutemica

seCo M O anDreacutes y G raMos (1999) Diccionario del espantildeol ac-tual Madrid Aguilar

thibault A (2005) ldquoDeacutelocutiviteacute et sa (non)ndashreacuteception en lexico-graphie historique exemples ibeacuteroromansrdquo en A Schrott y H Voumllker (hrsg) Historische Pragmatik und historische Varietaumltenlinguistik in den romanischen Sprachen Goumlttingen Universitaumltsverlag pp 137ndash156

Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Juan Carlos Moreno Cabrera

166

tuCker ChilDs G (2015) ldquoSound Symbolismrdquo en J R Taylor The Oxford Handbook of the Word Oxford Oxford University Press pp 284ndash304

val aacutelvaro J F (1999) ldquoLa composicioacutenrdquo en I Bosque y V De-monte (dirs) Gramaacutetica descriptiva de la lengua espantildeola Vol 3 Entre la oracioacuten y el discurso Morfologiacutea Madrid Espasa pp 4757ndash4841

voronin S (1982) Osnovy fonosemantiki Leningrado Izdatelrsquostvo Leningradskogo Universiteta

voronin S (2005) Iconocity Glottogenesis Semiosis San Petersbur-go Universidad de San Petersburgo

WaCkernagel W (1869) Voces variae animantium Ein Beitrag zur Naturkunde und zur Geschichte der Sprache Basilea Bahnmaier

Willerslev R (2004) ldquoNot animal Not NotndashAnimal Hunting Imi-tation and Empathetic Knowledge among the Siberian Yukaghirsrdquo The Journal of the Royal Anthropological Institute 10 3 pp 629ndash652

zaMboni A (1988) La etimologiacutea Madrid Gredos

ldquoBabelrdquo Ilustracioacuten de Max Turiel Soler

Page 6: , D y FOnOsimbOlismO OrnitOnimia , DelOcutivity ymbOlism in · rayas transversales oscuras por el vientre, al que los indios tienen por ... y puesto incluso por algunos en el centro

Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Juan Carlos Moreno Cabrera

122

cioacuten al fenoacutemeno de la etimologiacutea popular para dar cuenta de las diver-sas variantes encontradas de eacutel en las que un posible prefijo guanche se interpreta como un verbo espantildeol Ello es una muestra interesante de la iacutentima relacioacuten entre la delocutividad de base onomatopeacuteyica y el conjunto de procesos interpretativos que se conocen como etimolo-giacutea popular a la que acabamos de aludir y que tendremos ocasioacuten de explicar maacutes adelante

Respecto de las definiciones del diccionario de la RAE introducidas Thibault afirma que no reconocen como tal el fenoacutemeno de la de-locutividad El autor que maacutes se aproxima a este reconocimiento es Corominas

La cuestioacuten que intentaremos aclarar en este trabajo estaacute en que en la ornitonimia delocutiva no se observa una onomatopeya propiamente dicha sino maacutes bien una correspondencia entre un sonido animal el canto del ave y una expresioacuten linguumliacutestica que se considera proacutexima foacutenicamente a ese sonido animal sin que se pretenda en modo alguno imitar al animal en este aspecto Es maacutes bien el animal el que parece imitar al ser humano fenoacutemeno que de todas formas es bien cono-cido en el mundo de las aves ya que cacatuacuteas loros y periquitos son conocidos como haacutebiles imitadores del habla humana Como veremos ademaacutes la interpretacioacuten delocutiva que da lugar a estos ornitoacutenimos estaacute relacionada con mitos y leyendas que proponen una procedencia humana de los paacutejaros en cuestioacuten

2 Tipos de ornitoacutenimos neoloacutegicos

Existen tal como observa Kos (2011 2014) diversos niveles dentro del campo leacutexico de los ornitoacutenimos Este autor diferencia los orni-toacutenimos estaacutendar los ornitoacutenimos locales y los ornitoacutenimos jergales Kos (2011 9) nos ofrece el siguiente ejemplo del ingleacutes referido al bisbita pratense pequentildeo paacutejaro que se puede encontrar en invierno en Espantildea

bull Bisbita pratense (Anthus pratensis)

bull Ornitoacutenimo estaacutendar Meadow pipit

123Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Onomatopeya Delocutividad y Fonosimbolismo

bull Ornitoacutenimo local (Yorkshire) Moor peep

bull Ornitoacutenimo jergal Mippit

El ornitoacutenimo pipit tiene ademaacutes caraacutecter onomatopeacuteyico asiacute como el equivalente espantildeol bisbita Sobre este tipo de ornitoacutenimo onoma-topeacuteyico hablaremos maacutes adelante

Los ornitoacutenimos que vamos a considerar en este artiacuteculo son los loca-les es decir aquellas denominaciones de paacutejaros que se utilizan en una determinada localidad regioacuten o zona de un determinado paiacutes Puede haber diversos ornitoacutenimos locales para hacer referencia a un mismo paacutejaro que puede tener un uacutenico ornitoacutenimo en la lengua estaacutendar Eso ocurre con el paacutejaro que vamos a estudiar aquiacute el pitangus sulphu-ratus un ave exclusivamente americana que es conocida generalmente como benteveo o bienteveo pero que como vamos a ver en la seccioacuten siguiente tiene un elevado nuacutemero de ornitoacutenimos locales en los di-versos paiacuteses americanos en los que vive esta ave y muchos de ellos tienen caraacutecter delocutivo igual que el ornitoacutenimo estaacutendar

Kos (2011 178ndash193) ha encontrado las siguientes clases de ornitoacuteni-mos en ingleacutes siguiendo criterios morfosintaacutecticos y semaacutenticos

Bisbita pratense (httpwwwseoorgavebisbitandashpratense)

Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Juan Carlos Moreno Cabrera

124

Clasificacioacuten morfosintaacutectica (simplificada)

bull Compuestos no totalmente analizables bilcock

bull Compuestos semitransparentes semaacutenticamente

ndash por etimologiacutea popular apple bird

ndash onomatopeacuteyicos billy whit

bull Compuestos nominales beam bird king Harry

bull Compuestos adjetivondashnominales blackbird

bull Compuestos verbondashnominales flap jack biting Tom drink water

bull Compuestos sintagmaacuteticos Jackndashinndashandashbottle Tot orsquoer seas

Clasificacioacuten semaacutentica

A) Metafoacutericos

bull Metaacutefora antropomoacuterfica carpenter bird laughing bird dishwas-her

bull Metaacutefora zooloacutegica bullfinch cricket bird hawkrsquos eye

bull Metaacutefora botaacutenica long pod

bull Metaacutefora instrumental anchor bird blackcap bottle jug redcap

B) Metoniacutemicos barley bird woodcock rainndashbird ringtail

C) Onomatopeacuteyicos

bull Puros billy whit peeweep peewit

bull Con un significado antildeadido bobondashlink coalndashandndashcandlendashlight killndashdeer wetndashmendashlip quickndashmendashdick

Los ornitoacutenimos que vamos a estudiar aquiacute son seguacuten las distinciones de Kos a la vez compuestos verbondashnominales nominales sintagmaacute-ticos o semitransparentes semaacutenticamente mediante una combinacioacuten de etimologiacutea popular y onomatopeya desde el punto de vista morfo-loacutegico y onomatopeacuteyicos con significado antildeadido desde el punto de vista semaacutentico El ornitoacutenimo diostedeacute por ejemplo es un compuesto

125Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Onomatopeya Delocutividad y Fonosimbolismo

sintagmaacutetico y es de caraacutecter onomatopeacuteyico (pues se supone que esa frase es parecida al canto del paacutejaro) con significado antildeadido En la cla-sificacioacuten de Kos se echa en falta el concepto de delocutividad que es precisamente el puente que une el caraacutecter morfoloacutegico sintagmaacutetico del ornitoacutenimo y su caraacutecter semaacutentico de onomatopeya con un signi-ficado antildeadido Sin el concepto de delocutividad queda totalmente en la oscuridad este caraacutecter a la vez onomatopeacuteyico y significativo y las conexiones con la etimologiacutea popular

3 La ornitonimia delocutiva del pitangus sulphuratus

Dos de los ornitoacutenimos incluidos en el diccionario de la RAE ben-teveo y cristofueacute se refieren exactamente al mismo paacutejaro el pitangus sulphuratus

Se trata de un ave paseriforme perteneciente a la familia Tyrannidae Su distribucioacuten geograacutefica es ampliacutesima tal como podemos compro-bar en el siguiente mapa

Pitangus sulphuratus (httpseswikipediaorgwikiPitangus_sulphuratus)

Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Juan Carlos Moreno Cabrera

126

Este paacutejaro tiene un canto agudo muy caracteriacutestico que es interpre-tado onomatopeacuteyica y delocutivamente en los muchos paiacuteses de la Ameacuterica hispana en los que puede encontrarse He aquiacute algunos de los ornitoacutenimos latinondashamericanos de este paacutejaro

bull Argentina Bolivia benteveo (delocutivo)

bull Meacutexico Peruacute bienteveo (delocutivo)

bull Argentina pitojuaacuten itaguaacute pitchueacute pitipiacute quintoveacute quentopeacute qui-tafeacute quetuviacute quechupai tistihuel tistijuelas genteveo (delocutivo)

bull Argentina bichofeo (delocutivo)

bull Colombia bichofueacute (delocutivo)

bull Honduras Venezuela cristofueacute (delocutivo)

bull Nicaragua Guumlis (onomatopeacuteyico)

bull Paraguay pitoguumleacute (onomatopeacuteyico)

bull Brasil bemndashtendashvi (delocutivo)

En Argentina hay mucha variedad de ornitoacutenimos del pitangus sul-phuratus hasta tal punto que Marcelino Romay escribioacute el siguiente poema

Distribucioacuten del pitangus sulphuratus (adaptado httpwwwxenondashcantoorgspeciesPitangusndashsulphuratus)

127Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Onomatopeya Delocutividad y Fonosimbolismo

Benteveo bicho feoEn Entre Rios pitaguaacuteen Corrientes pitoguumleacute

Y genteveo en San Juanquetupiacute en Salta le dicen

en Mendoza pitojuaacutenEs tistihuel en San Luises quetupiacute en Tucumaacuten

mientras los catamarquentildeoslo apellidan quechupay

Es interesante incluir aquiacute el ornitoacutenimo correspondientes de una de las lenguas indiacutegenas presentes en las zonas implicadas Se trata del guaraniacute en el que existe el ornitoacutenimo pitogweacute Este ornitoacutenimo se-guramente onomatopeacuteyico se podriacutea tomar como modelo o patroacuten prosoacutedico de los diversos ornitoacutenimos delocutivos del pitangus sul-phuratus Maacutes adelante se hablaraacute sobre el anaacutelisis semaacutentico de esta palabra guaraniacute

En primer lugar tenemos pitoguumleacute que es claramente un preacutestamo del guaraniacute La primera y segunda siacutelaba se conserva en pitojuaacuten y la pri-mera y una palatalizacioacuten de la segunda en pichueacute

Los ornitoacutenimos bichofueacute cristofueacute quitafeacute toman como modelo cla-ramente la forma guaraniacute con una reinterpretacioacuten de la forma origi-nal similar a la etimologiacutea popular

En efecto la expresioacuten pitoguumleacute parece ser analizada en dos elementos pito y guumle a partir de los cuales se realiza una serie de anaacutelisis etimoloacute-gicos populares He aquiacute las interpretaciones de pitondash

bull Interpretaciones de pitondash pitondash bichondash cristondash quitandash

En general observamos que las interpretaciones de pito son palabras que conservan en mayor o menor medida la estructura foneacutetica de este componente

El segundo componente ndashguumle es interpretado tambieacuten mediante ele-mentos que mantienen en mayor o menor medida la estructura y los componentes silaacutebicos

Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Juan Carlos Moreno Cabrera

128

bull Interpretaciones de ndashguumle ndashfue ndashchue ndashfe ndashfeo ndashve ndashpe ndashpi

En cuanto a la composicioacuten de ambas partes encontramos una cierta transparencia semaacutentica mayor que la del teacutermino guaraniacute original Tal es el caso de cristofueacute bichofueacute bichofeo pitojuaacuten

En Brasil tambieacuten abunda el paacutejaro y precisamente en portugueacutes el ornitoacutenimo correspondiente es bemndashtendashvi El hecho de que en Argen-tina se documente el ornitoacutenimo benteveo podriacutea indicar que esta for-ma tiene su origen en la correspondiente portuguesa de la que se de-rivariacutean tambieacuten bienteveo ademaacutes tenemos documentada igualmente la forma genteveo claramente relacionada con la anterior Como ya he-mos visto Corominas considera que quintoveacute tambieacuten es una variante de este ornitoacutenimo a la que podemos antildeadir quentopeacute

El teacutermino pitaguaacute que aparece en Argentina probablemente esteacute in-fluido por el nombre tupiacute (pitangwaacute) de otra especie de paacutejaro muy parecida al pitangus sulphuratus denominada cientiacuteficamente megar-hyncus pitangua y que se ha denominado en varios paiacuteses echando a veces mano del ornitoacutenimo primero tal como vemos en la siguiente lista

Megarhyncus pitangua (httpseswikipediaorgwikiMegarynchus_pitanguamedia

FileNEINEI_(Megarynchus_pitangua)

129Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Onomatopeya Delocutividad y Fonosimbolismo

Denominaciones del Megarhyncus pitangua en diversos paiacuteses

bull Pitanguaacute (Argentina Bolivia y Uruguay)

bull Bichofueacute picudo (Colombia)

bull Guumlis picudo (Nicaragua)

bull Atrapamoscas picoacuten (Nicaragua)

bull Brasil Bemndashtendashvindashbicondashdendashgamela (Pernambuco) bemndashtendashvindashdondashbicondashchato (Satildeo Paulo) bemndashtendashvindashdondashmato (Satildeo Paulo) bemndashtendashvindashdondashmatondashvirgem bemndashtendashvindashgamela (Cearaacute) bemndashtendashvindashgameleiro (Minas Gerais) bemndashtendashvindashpato (Espiacuterito San-to) pintangoaacute pitanguaacute (Brasil y lugares adyacentes)

Mientras que los ornitoacutenimos basados en bemndashtendashvi son claramente delocutivos los posiblemente basados en las dos denominaciones indiacute-genas pitoguumleacute y pitanguaacute que parecen tener caraacutecter onomatopeacuteyico ―aunque en guaraniacute pita significa lsquofumar piparsquo y guumle significa lsquoapagarsersquo (veremos esto cuando describamos los mitos y leyendas relacionados con este paacutejaro)― estariacutean formados por etimologiacuteas populares de las dos partes constituyentes generalmente reconocidas de esta expresioacuten Aun asiacute todos estos teacuterminos posiblemente derivados por etimologiacutea popular se consideran como delocutivos desde el momento en el que la idea generalizada es que el paacutejaro en cuestioacuten dice algo parecido a esas expresiones Si este anaacutelisis es correcto podemos ver de nuevo la iacutentima relacioacuten existente entre la etimologiacutea popular y la ornitonimia onomatopeacuteyica y delocutiva

Por uacuteltimo es muy interesante dar detalles sobre el origen del orni-toacutenimo ingleacutes del pitangus sulphuratus que es kiskadee El misionero apostoacutelico Armand Masseacute (1837ndash1884) observoacute en su diario de viaje a las Antillas iniciado desde Burdeos el 7 de septiembre de 1878 que el canto de esta ave se interpreta en franceacutes como qursquoestndashce qursquoil dit (lsquoiquestqueacute dicersquo) convertido en la expresioacuten quesquidi De esta expresioacuten surge seguacuten este autor el ornitoacutenimo ingleacutes kiskadee que es clara-mente un preacutestamo basado en el ornitoacutenimo delocutivo franceacutes (Masseacute amp Reacutezeau 1995 364) En franceacutes estaacutendar actual esta ave se denomina

Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Juan Carlos Moreno Cabrera

130

tyran quiquivi (y en catalaacuten tiragrave quiquiuegrave) que tiene una clara base ono-matopeacuteyica con alguacuten tinte delocutivo El ornitoacutenimo kiskadi se ha extendido por buena parte de Europa y se encuentra desde Portugal (grandendashkiskadi) hasta Paiacuteses Bajos (grote kiskadie) Suecia (stoumlrre kis-kadi) y Lituania (didysis kiskadas) Sin embargo es la versioacuten brasilentildea del ornitoacutenimo benteviacute la que ha sido adoptada en polaco (bentewi wielki) en checo (tyran bentevi) y en huacutengaro (benteacutevi)

4 Los mitos y leyendas del pintagus sulphuratus

Los paacutejaros en general aparecen como seres parlantes en muchos cuentos mitos y leyendas Una expresioacuten como me lo ha dicho un pa-jarito es un reflejo popular de ello Ademaacutes existe un simbolismo muy generalizado sobre las aves incluidas muchas supersticiones relaciona-das con paacutejaros de mal aguumlero tales como cuervos urracas cornejas y grajos (veacutease para las cuestiones etimoloacutegicas y onomatopeacuteyicas rela-cionadas con las urracas Ballester 2006 265ndash288)

Los pueblos guaraniacutees tienen leyendas relacionadas con el canto de esta ave Por ejemplo mantienen que cuando canta cerca de una casa anuncia el embarazo de una mujer Entre los criollos su canto anuncia visitas si se realiza en un patio o en un aacuterbol proacuteximo cuando este canto es insistente y machacoacuten se interpreta que anuncia la muerte de un familiar El canto del paacutejaro en el techo de una casa predice alguna disputa familiar y si ese canto se produce al alba augura un casamien-to proacuteximo y si se produce al anochecer se presagia un nacimiento Tambieacuten se opina que espantar o ahuyentar a este paacutejaro puede traer mala suerte

Hay muchos cuentos y leyendas populares en los que interviene el benteveo en algunos de los cuales el canto del paacutejaro delata un crimen o fechoriacutea cometido por otro paacutejaro o por un ser humano

Una leyenda dice que el bemndashtendashvi es un ave odiada por Dios pues cuando Jesuacutes se escondiacutea de los soldados que queriacutean matarlo vio a Jesuacutes escondido y empezoacute a cantar bemndashtendashvi bemndashtendashvi bemndashtendashvi El ornitoacutenimo cristofueacute podriacutea estar relacionado con esta leyenda

131Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Onomatopeya Delocutividad y Fonosimbolismo

Hay una leyenda que circula en Iberaacute (provincia argentina de Co-rrientes) seguacuten la cual habiacutea una anciana que viviacutea con dos hermanos hueacuterfanos La mujer era una fumadora empedernida en su pipa de palo (pito) que sus ahijados le rellenaban cuando se apagaba En estos casos la anciana gritaba pitoguumleacute pitoguumleacute (lsquopipa apagada pipa apagadarsquo) Esto sucediacutea muy a menudo y los hermanos teniacutean que turnarse para satisfacer la cada vez maacutes insistente peticioacuten de la anciana Hartos de semejante actitud los ahijados dejaron abandonada a su suerte a la anciana Esta se fue convirtiendo paulatinamente en un paacutejaro que no para de repetir pitoguumleacute

Por tanto es un ave tanto de buen como de mal aguumlero y tal como hemos podido comprobar las creencias cuentos y leyendas sobre este paacutejaro tienen un papel importante en la ornitonimia delocutiva dado que en esos relatos interviene ante los seres humanos y otros anima-les y a su canto se le da una funcioacuten determinada dentro ellos Por consiguiente no se trata de un mero proceso de denominacioacuten o de asignacioacuten de un nombre sino maacutes bien del resultado de una serie de procesos discursivos que ayudan o determinan esa actividad denomi-nativa La ornitonimia delocutiva pone de manifiesto de forma muy palmaria la relacioacuten directa entre discurso y onomatologiacutea en el senti-do de que el primero puede ser una condicioacuten generativa del segundo y no al reveacutes

5 Ornitoacutenimos onomatopeacuteyicos de Costa Rica

Costa Rica es un paiacutes notable por muchas causas Una que nos interesa ahora es que es una auteacutentica reserva zooloacutegica Se calcula que este pequentildeo paiacutes atesora un 6 de toda la diversidad bioloacutegica del planeta De hecho es el paiacutes con mayor densidad de diversidad bioloacutegica por kiloacutemetro cuadrado En eacutel podemos encontrar 232 especies de mamiacute-feros 183 especies de anfibios 258 especies de reptiles y 130 especies de peces de agua dulce Muy llamativo es que se encuentran alliacute nada menos que 857 especies de aves Por tanto Costa Rica podriacutea ser un paraiacuteso para el estudio de los ornitoacutenimos y asiacute ocurre en efecto seguacuten la amplia recopilacioacuten realizada por Sandoval (2006) Vamos a exami-nar los datos aportados por este investigador para ver en queacute medida

Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Juan Carlos Moreno Cabrera

132

nos pueden ayudar en el anaacutelisis ornitoniacutemico que estamos llevando a cabo

Sandoval recoge 309 ornitoacutenimos correspondientes a 238 aves agru-padas en 57 familias Este autor establece las siguientes categoriacuteas para clasificar estos ornitoacutenimos

bull Fiacutesico el ornitoacutenimo hace referencia a alguna caracteriacutestica fiacutesica del ave

bull Comportamiento el ornitoacutenimo hace referencia al comporta-miento del ave

bull Onomatopeacuteyico el ornitoacutenimo recoge o imita algunos de los sonidos emitidos por el ave

bull Geograacutefico el ornitoacutenimo hace referencia al habitat o regioacuten donde se encuentra el ave

Sandoval clasifica como onomatopeacuteyicos 71 de los 309 ornitoacutenimos pero no los analiza Vamos a intentar diferenciar los ornitoacutenimos pu-ramente onomatopeacuteyicos de los delocutivos los primeros reproducen el canto del animal los segundos los interpretan linguumliacutesticamente Hay un tercer subtipo que no coincide con ninguno de los dos tipos se trata de los onomatopeacuteyicos descriptivos aquellos que describen un sonido similar al emitido por el ave

Dentro de este uacuteltimo grupo―es decir entre los ornitoacutenimos onoma-topeacuteyicos descriptivos―podemos incluir todos los que a continuacioacuten incluimos en el siguiente cuadro

nombre cientiacutefico onomatopeacuteyico descriptivoLaterallus albigularis freidora huevo frito

Picumus olivaceus telegrafistaCampephilus guatemalensis dos golpes

Procnias tricarunculata paacutejaro campanaManacus candei quiebrapalos quiebra ramas

Myadestes melanops jilgueroPtilogonys caudatus timbre

133Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Onomatopeya Delocutividad y Fonosimbolismo

Entre los ornitoacutenimos onomatopeacuteyicos puros encontramos los si-guientes

nombre cientiacutefico onomatopeacuteyicoAramus guarauna caraoLeptotila verreauxi yureacuteAmazona albifrons kankan

Crotophaga ani Crotophaga sulcirostris tijoOtus choliba estucurucuOtus clarkii sorococa

Pulsatrix perspicillata oropopo (murucututu Brasil)Nyctidromus albicollis cuyeo

Semnornis frantzii cocoraAulacorhynchus prasinus Pteroglossus

torquatus curre

Pteroglossus frantzii cachis cusingoRamphastos swainsonii quioro

Vireo flavoviridis chiguisa chuesaCyanocorax morio piapia

Thryothorus modestus chinchiriguiPtilogonys caudatus pitorreal

Tangara icterocephala chiaZonotrichia capensis pirris

Saltator maximus chojuiacutePheucticus tibialis chorcho

El estucurucu es una subespecie del autillo choacuteliba (megascops choliba) que tambieacuten recibe otros nombres onomatopeacuteyicos tales como curru-cutuacute o alilicucu Esto nos hace pensar en los teacuterminos para buacuteho en griego (βύας) y en latiacuten (bubo) claramente onomatopeacuteyicos

Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Juan Carlos Moreno Cabrera

134

Entre los ornitoacutenimos delocutivos estaacuten los siguientes ejemplos

nombre cientiacutefico delocutivoAramides cajanea ponponeAramus guarauna correa

Patagioenas nigrirostris dos tontos sonColumbina inca san JuanPiaya cayana san MiguelTapera naevia tres pesos pido

Caprimulgus saturatus tres cobijasRamphastos swainsonii diostedeacutePitangus sulphuratus cristofueacuteChiroxiphia linearis toledo

Tangara larvata Juana

Sandoval no hace ninguacuten comentario sobre estos ornitoacutenimos sim-plemente se limita a clasificarlos como onomatopeacuteyicos Pero desde el punto de vista que hemos adoptado en el presente artiacuteculo es claro que se pueden hacer las distinciones que nos han llevado a proponer los tres subtipos Es poco probable que los ornitoacutenimos onomatopeacuteyi-cos descriptivos sean delocutivos Por ejemplo es poco probable que el canto del picumus olivaceus se parezca a la expresioacuten espantildeola tele-grafista quizaacutes se base este ornitoacutenimo en el parecido del canto de esta

Autillo choacuteliba (httpseswikipediaorgwikiMegascops_choliba)

135Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Onomatopeya Delocutividad y Fonosimbolismo

ave con el ruido del teleacutegrafo algo similar se puede decir de paacutejaro campana quiebra ramas jilguero o timbre estos ornitoacutenimos parecen basarse en la denominacioacuten de una entidad (aves incluidas) que hace un ruido parecido al del canto del ave

Como ocurre con el pitangus sulphuratus el nyctidromus albicollis el cuyeo (denominado en Meacutexico Peruacute y Colombia chotacabras) es un ave asociada a muacuteltiples leyendas y supersticiones populares Este paacute-jaro sigue al viajero nocturno y aparece de forma inopinada en el suelo como si surgiera de eacutel en Venezuela se denomina aguaitacamino en Argentina atacacaminos de collar blanco en Nicaragua pocoyo tapaca-minos en Colombia tambieacuten guardacaminos Como vemos su deno-minacioacuten es claramente descriptiva en los diversos paiacuteses

6 Onomatopeya ornitoloacutegica

El sonido emitido por los paacutejaros y por los pollos de las aves es agu-do y suele ser expresado en diversas lenguas mediante una siacutelaba que contiene una consonante oclusiva o fricativa cuyo nuacutecleo es la vocal i Veamos unos ejemplos correspondientes al verbo piar en lenguas de distintas familias

bull Griego τιτιβίζω πιππίζω

bull Familia romance latiacuten pipio espantildeol portugueacutes piar catalaacuten piular italiano pigolare franceacutes piauler

Cuyeo Atacacaminos (Nyctidromus albicollis) (httpseswikipediaorgwikiNyctidromus_albicollis)

Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Juan Carlos Moreno Cabrera

136

bull Familia germaacutenica ingleacutes to peep to cheep to chirp to tweet ale-maacuten piepsen neerlandeacutes piepen tjilpen daneacutes pippe noruego pipe

bull Familia eslava ruso чирикать [chiriacutekatrsquo] buacutelgaro пискам [pis-kam] serbio пиштати [pishtati] polaco piszczeć

bull Familia uacutegrica huacutengaro csipog csicsereg

bull Familia kartuacutelica georgiano ჭიკჭიკი [chrsquoikrsquochrsquoikrsquoi]

bull Familia tuacuterquica turco cıvıldamak cırcıroumltmek

En su extraordinario diccionario Garciacutea de Diego (1968) da un gran nuacutemero de ejemplos de este tipo de onomatopeya basados en dos ex-presiones onomatopeacuteyicas pi y pip Estos dos elementos se pueden denominar siguiendo a Voronin (2005) onomaacutetopos Entendemos por tales raiacuteces con un significado icoacutenico que dan lugar a diversas onoma-topeyas en diversas lenguas

Seguacuten Garciacutea de Diego el onomaacutetopo pi se asocia al sonido de un pito y tambieacuten al sonido de la voz de los pollos y pajaritos Por su parte el onomaacutetopo pip es una onomatopeya de piar y sonidos semejantes Garciacutea de Diego (1968 546) cita el saacutenscrito pippaka lsquoun paacutejarorsquo el checo pipteti lsquopiarrsquo y el lituano pypti lsquopiarrsquo En latiacuten Varroacuten emplea pi-pare lsquopiarrsquo Columela pipire lsquopiarrsquo y Tertuliano usa pipiare lsquogemirrsquo Por su parte Plinio Valeriano usa pipio lsquopichoacutenrsquo En franceacutes esta atestigua-do piper referido al sonido de un ave pequentildea o de un ratoacuten

De la acepcioacuten de sonido agudo surgen los significados de pipa en el sentido de flautilla pipitantildea lsquoflautillarsquo franceacutes pipeau lsquoflautarsquo italia-no pifaro antiguo noacuterdico pipa lsquoflautarsquo relacionado con el anglosajoacuten pipe alemaacuten Pfeife lsquosilbatorsquo pfeifen lsquosilbarrsquo Pfiff lsquosilbidorsquo La pipa de ta-baco procede de esta misma familia con un desplazamiento semaacutentico desde el sonido producido por un tubo estrecho a la forma misma es decir de un desplazamiento desde la fonomimia (imitacioacuten de sonido) a la fenomimia (imitacioacuten de formas visuales mediante el sonido) De hecho en algunas lenguas eslavas como el ruso o el checo se usa el teacuter-

137Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Onomatopeya Delocutividad y Fonosimbolismo

mino trubka es decir lsquotubitorsquo cuyo origen estaacute en relacioacuten con trompa y trompeta de origen tambieacuten onomatopeacuteyico (Corominas 1994 586)

Es muy interesante observar que los teacuterminos guaraniacute y tupiacute del pitan-gus sulphuratus es decir pitoguumleacute y pitanguaacute empiecen ambos por la siacutelaba pi y que en guaraniacute seguacuten algunas leyendas pitoguumleacute se interpre-ta como lsquopipa (pito) apagada (guumle)rsquo La configuracioacuten foneacutetica de este onomaacutetopo nos lleva a la asociacioacuten entre la vocal [i] y un sonido agu-do frente a la vocal [o] o [u] que se asocian con un sonido grave Este es el tema precisamente del famoso artiacuteculo de Jespersen sobre el valor fonosimboacutelico de la vocal [i] Este autor nos dice lo siguiente en eacutel

ldquoThe reason why the sound [i] comes to be easily associated with small and [u o a] with bigger things may be to some extent the high pitch of the vowel [hellip] A concomitant reason is the simple fact that small birds produce a sound resembling the human [i] they peep while big animals roarrdquo (Jespersen 1922a 559)

Es pues bastante claro que la vocal [i] se asocia con un sonido agudo originado en una cavidad estrecha y pequentildea (como la siringe de las aves una estructura oacutesea en el extremo caudal de la traacutequea) y se usa a menudo como sufijo diminutivo muchas veces con matices aprecia-tivos Tal parece ser el caso del sufijo griego ndashι sobre el que se ha rea-lizado recientemente un interesante y muy documentado trabajo cuya conclusioacuten principal es la siguiente

siringe (httpwwwpajarerasesroute=blogpostamppost_id=23)

Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Juan Carlos Moreno Cabrera

138

ldquoEl anaacutelisis de los nombres de tema en ndashι del griego de nuestro elen-co y de distintas caracteriacutesticas tipoloacutegicas del diminutivo tales como su desarrollo semaacutentico su valor fonosimboacutelico o su emergencia en fenoacutemenos de interdiccioacuten linguumliacutestica asiacute como la interpretacioacuten se-maacutenticamente motivada que proponemos de los antiguos temas no-minales indoeuropeos hacen plausible la tesis de que esta categoriacutea nominal fuera en origen substancialmente una forma de expresioacuten del diminutivo en griego y muy probablemente tambieacuten en las lenguas indoeuropeasrdquo (Monzoacute Gallo 2015 593)

Por tanto a la vista de los ejemplos observados de las distintas lenguas podriacuteamos proponer un onomaacutetopo asociado con un sonido agudo siguiendo las convenciones utilizadas por Voronin (2005)

ONOMAacuteTOPO DE UN SONIDO AGUDO Y PENETRANTE

PLOSAFFR + VH+ [(R) PLOS][SIBR]

Se trata de una siacutelaba cuya cabeza puede ser una consonante oclusiva (PLOS) o africada (AFFR) cuyo nuacutecleo es una vocal semicerrada o alta (VH) y cuya coda opcional puede admitir una oclusiva precedida opcionalmente de una sibilante (S) o roacutetica (R) A este modelo se atie-nen las siacutelabas [pi] [pip] [chirp] [pip] [pis] [chir] [chik] [chip] que aparecen en las palabras mencionadas anteriormente

7 Onomatopeya y delocutividad

En el estudio fundacional sobre la derivacioacuten delocutiva Benveniste (1958) excluye expliacutecitamente las derivaciones de origen onomatopeacute-yico en los siguientes teacuterminos

ldquoPara acabar de caracterizar este tipo de derivacioacuten verbal parece uacutetil prevenir contra dos confusiones posibles En primer lugar hay que distinguir cuidadosamente delocutivos y verbos derivados de inter-jecciones por ejemplo claquer huer chuchoter en franceacutes en ingleacutes to boo Un delocutivo tiene siempre por radical un significante que puede ser intercalado en el discurso pero sin dejar de ser significante en tanto que verbos como claquer estaacuten construidos sobre simples onomatopeyasrdquo (Benveniste 1958 205ndash206)

139Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Onomatopeya Delocutividad y Fonosimbolismo

Anscombre (1986) critica esta observacioacuten de Benveniste en los si-guientes teacuterminos

ldquoUne forme onomatopeacuteique peut avoir une fonction onomatopeacuteique agrave savoir apparaicirctre dans une eacutenonciation avec mis son laquodrsquoharmonie imitativeraquo Ainsi laquoTicndashtac la pendule eacutegrenait ses secondesraquo Mais il arrive qursquooutre une fonction onomatopeacuteique la forme onomatopeacuteique ait aussi fonction signifiante et puisse pour reprendre les termes de Benveniste ecirctre interjeteacutee dans le discours sans pour autant cesser drsquoecirctre signifiante Crsquoest le cas de la forme onomatopeacuteique Toc elle renvoie au bruit produit par certains types de chocs dans sa fonction onomatopeacuteique mais est eacutegalement susceptible drsquoavoir fonction si-gnifiante ainsi dans la reacuteplique Et toc Il peut mecircme se faire que la forme onomatopeacuteique perde totalement sa fonction onomatopeacuteique et nrsquoait plus que fonction signifiante crsquoest probablement ce qui srsquoest passeacute pour lrsquoexpression ricndashrac laquotout justeraquo et ce qui semble ecirctre en train de confeacuterer agrave Ouf une fonction purement signifiante (le soulagement) au deacutetriment drsquoune fonction onomatopeacuteique (cf infra) (Anscombre 1986 170)

En este paacuterrafo Anscombre nos habla de la integracioacuten linguumliacutestica de las onomatopeyas que pasan de ser una simple imitacioacuten de sonidos a signos linguumliacutesticos con significante y significado Esto se ve muy bien en la expresioacuten espantildeola tictac onomatopeya del ruido del reloj que ademaacutes puede usarse como sustantivo en el tictac del reloj en donde la onomatopeya pasa a convertirse en sustantivo con su significado y su significante Ademaacutes estaacute atestiguado el espantildeol el verbo tictaquear ldquolos relojes tictaqueaban en el silencio (Rosa Montero Te tratareacute como una reina 180 recogido en Seco Andreacutes y Ramos 1999 4309) En este caso se obtiene un sustantivo denominal por derivacioacuten no a partir de la onomatopeya sino a partir del sustantivo correspondiente derivado de una onomatopeya

Anscombre ademaacutes advierte de que esta integracioacuten linguumliacutestica de las onomatopeyas tambieacuten es un proceso diacroacutenico

ldquoCrsquoest que la notion drsquoonomatopeacutee est ellendashmecircme fort peu claire et ne nous semble en fait tenable que dans une perspective synchronique A une eacutepoque donneacutee existent dans des langues donneacutees des regravegles

Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Juan Carlos Moreno Cabrera

140

de formation des harmonies imitatives par exemple le redoublement syllabique (blabla bipndashbip tocndashtoc) lrsquoalternance vocalique ia (flicndashflac) io (pinndashpon) iao (dingndashdangndashdong) certains types de tron-catures tous proceacutedeacutes expressifs qui deacutebordent drsquoailleurs largement le simple cadre des harmonies imitatives Par ailleurs il est indubitable que les lois qui regraveglent les eacutevolutions diachroniques permettent parfois de remonter agrave partir drsquoune forme onomatopeacuteique donneacutee agrave un radical plus ancien et luindashmecircme de forme onomatopeacuteique Mais de lagrave agrave en conclure que les radicaux ou racines intervenant dans ces processus nrsquoont jamais eu diachroniquement parlant drsquoautre fonction qursquoono-matopeacuteique il y a un pas qursquoil nous paraicirct imprudent de franchir Nous preacutefeacuterons en effet lrsquohypothegravese de cycles de fonctions lexegravemendashonomatopeacuteendashlexegraveme parcourus de la faccedilon suivante au deacutepart un lexegraveme plein sert agrave qualifier un bruit ou un eacuteveacutenement sans drsquoailleurs que sa forme soit neacutecessairement onomatopeacuteiquerdquo (Anscombre 1986 170ndash171)

Para ilustrar este ciclo diacroacutenico Anscombre cita la expresioacuten francesa micmac lsquomaula engantildeo intrigarsquo que contra lo que pudiera parecer a primera vista no es onomatopeacuteyica ni fonosimboacutelica puesto que pro-cede del neerlandeacutes medieval muitmaken lsquorebelarsersquo de hecho el muit neerlandeacutes se corresponde con el franceacutes meute lsquojauriacutea muta traiacutella perrada recova cuadrillarsquo Las palabra ha sido claramente remodelada seguacuten el patroacuten ticndashtac zigndashzag de origen fonosimboacutelico y se utiliza como sustantivo en por ejemplo Je veux rester en dehors des tous ces micmacs lsquodeseo quedarme al margen de todas esas intrigasrsquo (Le Petit Robert 2003 1628)

A continuacioacuten Anscombre nos informa de que en franceacutes existe la forma un cocorico lsquogrito de victoria algo patrioterorsquo derivada delocuti-vamente de una interjeccioacuten onomatopeacuteyica

ldquoLe cas de cocorico nous fournit un exemple reacutecent drsquoeacutevolution seacute-mantique drsquoun cri drsquoanimal Etymologiquement apparenteacute agrave coq luindashmecircme deacuteriveacute drsquoune onomatopeacutee coco cocorico est drsquoune part une onomatopeacutee repreacutesentant le cri du coq drsquoautre part un substantif deacutesi-gnant ce mecircme cri Il en a existeacute de nombreuses variantes coquelicot coquerico coquendashlicoq coquericoq est eacutegalement attesteacute le verbe coqueriquer laquochanter (le coq)raquo Lrsquoexistence par ailleurs de la locution

141Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Onomatopeya Delocutividad y Fonosimbolismo

verbale faire cocorico suggegravere que le verbe et le substantif ont pro-bablement eacuteteacute formeacutes directement sur lrsquoonomatopeacutee La famille de cocorico a eacutegalement donneacute naissance agrave des valeurs signifiantes Tout drsquoabord une interjection agrave valeur de raillerie sur laquelle a eacuteteacute formeacute par deacutelocutiviteacute lexicale un substantif un cocorico laquoun cri de victoire quelque peu chauvinraquo En voici un exemple laquo La maicirctrise des tech-nologies de pointe nrsquoest pas seulement une affaire de cocorico raquo Le canard Enchaicircneacute 1982 p 6rdquo (Anscombre 1986 205)

Anscombre explica de la siguiente manera la derivacioacuten semaacutentica de este sustantivo delocutivo de base onomatopeacuteyica

ldquoLa formation deacutelocutive est claire pour se moquer du chauvinisme de quelqursquoun on imite le cri du coq et crsquoest sur cette valeur illocu-toire de moquerie qursquoa eacuteteacute formeacute le substantif Le coq a drsquoailleurs eacuteteacute de tout temps le symbole par excellence de la preacutetention lrsquoancien franccedilais posseacutedait lrsquoexpression faire le coc en pelu laquofaire le suffisant lrsquoavantageuxraquo et les mots contemporains coquet et coquetterie en sont les traces Le mot cocardier enfin a fusionneacute les deux traits de lrsquoarro-gance et du chauvinisme La locution verbale crier cocorico participe de la mecircme valeur signifiante et signifie agrave peu pregraves laquochanter exageacute-reacutement les louanges de la Franceraquo laquo Pas de quoi crier cocorico mais lorsqursquoon a choisi le prestige culturel il faut srsquoattendre agrave ne pas faire fortune raquo Le Figaro 8782 p 25 Cette locution est vrai-semblablement de formation deacutelocutive lexicale On pourrait penser agrave une eacutevolution seacutemantique agrave partir drsquoun crier cocorico laquochanter (le coq)raquo mais pour un coq on utilise plutocirct chanter ou faire que crier Par ailleurs le parallegravele avec crier victoire nrsquoest certainement pas un hasard Enfin lrsquoabsence drsquoarticle est sous certaines conditions un in-dice de deacutelocutiviteacute lexicale surtout apregraves un verbe comme crierrdquo (Anscombre 1986 205ndash206)

Pero la cosa no queda aquiacute Anscombre cita el verbo cocoriter sobre el que dice lo siguiente

ldquoUn autre verbe semble en cours de creacuteation de mecircme sens que le preacuteceacutedent il srsquoagit du verbe cocoricoter laquo Ce qui ennuie Mitterrand crsquoest eacutevidemment ce communiqueacute cocoricotant diffuseacute par lrsquoElyseacutee deux heures apregraves lrsquoarrestation raquo Le Canard Enchaicircneacute 1982 p 3 Cocoricoter ne deacutesigne jamais le chant du coq et a donc eacuteteacute formeacute

Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Juan Carlos Moreno Cabrera

142

directement sur la valeur signifiante de lrsquointerjection ou du substantif Il nrsquoest deacutelocutif lexical que dans le premier cas deacutenominatif dans le second Le manque de donneacutees ducirc au caractegravere reacutecent du terme ne permet pas pour lrsquoinstant de trancher bien que le caractegravere fortement eacutevaluatif du terme semble indiquer une formation deacutelocutiverdquo (Ans-combre 1986 205ndash206)

En espantildeol la onomatopeya del gallo quiquiriquiacute es objeto de deriva-ciones morfoloacutegicas que indican su integracioacuten linguumliacutestica Se puede usar como sustantivo tal como muestra el siguiente pasaje ldquoEl gallo blanco se encaramoacute inopinadamente sobre las bardas del corral [hellip] y emitioacute un ronco quiquiriquiacuterdquo (M Delibes Las Ratas 24 recogido en Seco Andreacutes y Ramos 1999 3780) Tiene tambieacuten como sustan-tivo otras tres acepciones maacutes mechoacuten de pelo que se destaca sobre la cabeza y persona que quiere sobresalir y gallear (RAE 2014 1834) Por uacuteltimo en tauromaquia denota un pase ayudado a la altura de la cintura en el que el torero retira la muleta tan pronto como el toro intenta cogerla para colocaacutersela delante del otro ojo (Seco Andreacutes y Ramos 1999 3780)

Tampoco estaacute de maacutes recordar aquiacute que cacarear como su antecedente latino cucu(r)rire denota el cantar del gallo que tiene una base clara-mente onomatopeacuteyica y que en espantildeol se puede utilizar en la acep-cioacuten de lsquoponderar o alabar exageradamente algo especialmente propiorsquo (RAE 2014 371)

F Plank en su estudio interlinguumliacutestico sobre la delocutividad enumera (Plank 2005 464ndash465) seis bases para la produccioacuten de verbos delocu-tivos La quinta es la que eacutel denomina expresivos e incluye tanto inter-jecciones e ideoacutefonos como reproducciones convencionalizadas de so-nidos humanos y animales es decir la onomatopeya Como ejemplos alemanes de este tipo de derivacioacuten delocutiva Plank da los siguientes

bull Interjecciones aumlchzen lsquogemir suspirar exclamar iexclAchrsquo

bull Reproducciones de sonidos animales mau(n)zen lsquomaullarrsquo

Por tanto este autor considera como delocutivas las derivaciones a partir de una raiacutez onomatopeacuteyica

143Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Onomatopeya Delocutividad y Fonosimbolismo

La relacioacuten entre delocutividad y reproduccioacuten de un sonido o expre-sioacuten emitida queda muy clara cuando partimos de la base de que la de-locutividad consiste en la derivacioacuten de un verbo o sustantivo a partir de una expresioacuten linguumliacutestica de caraacutecter expresivo ritual o directivo En las bodas se pronuncia un Siacute quiero para aceptar el casamiento Por ello es comuacuten oiacuter y ver escrito se dieron el lsquoSiacute quierorsquo Se trata de una locucioacuten ritual que se sustantiva sintaacutecticamente para funcionar como objeto directo de un verbo En este caso la expresioacuten no se ha gra-maticalizado como nombre o verbo (como en la conjuncioacuten siquiera) pero estamos ante un fenoacutemeno de delocutividad En el caso de sus-tantivos como pordiosero tenemos un nombre derivado de la expresioacuten lsquoPor Diosrsquo una exclamacioacuten expresivandashdirectiva dicha por mendigos que es un delocutivo posiblemente del mismo origen que bigote que algunos etimoacutelogos (Corominas 1994 95) relacionan con la expresioacuten germaacutenica bicirc God lsquopor Diosrsquo

La base de la delocutividad estaacute en la reproduccioacuten de una expresioacuten emitida aunque esta no pertenezca al sistema linguumliacutestico Esto lo ve-mos en la expresioacuten chis(t) una interjeccioacuten directiva utilizada para llamar a alguien De chist viene chistar lsquoemitir alguacuten sonido con inten-cioacuten de hablarrsquo y lsquollamar la atencioacuten de alguien con el sonido chistrsquo es decir chistar hace referencia a lsquoemitir chistrsquo Pero chist no es ninguna palabra del espantildeol y aun asiacute existe un verbo delocutivo e incluso un sustantivo que procede de eacutel chiste que no parece tener ninguna relacioacuten con la interjeccioacuten que da origen al verbo del que se deriva

La delocutividad estaacute pues relacionada con la emisioacuten de expresiones sean estas interjecciones o construcciones formadas desde las reglas de una gramaacutetica

Es evidente que las aves no hablan lenguas humanas por maacutes que algunas de ellas como los loros (del taiacuteno roro por la capacidad de repetir las palabras de los humanos) y las cacatuacuteas (del malayo kaka-tuwa voz onomatopeacuteyica) puedan imitarlas bastante bien Por tanto las emisiones sonoras de las aves no estariacutean en principio en el alcance del fenoacutemeno de la delocutividad

Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Juan Carlos Moreno Cabrera

144

iquestPodriacuteamos argumentar que los zooacutenimos pueden ser delocutivos cuando reproducen las emisiones vocales de los animales implicados Formulado de otra manera iquestpueden ser consideradas las onomatope-yas como ejemplos de expresiones delocutivas

Para contestar esta pregunta consideremos el caso del piar de las aves La expresioacuten piacuteo es una onomatopeya de la voz del pollo de cualquier ave que se utiliza ademaacutes en la expresioacuten no decir ni piacuteo que indica que no se dice nada igual ocurre en alemaacuten lengua en la que existe la expresioacuten nicht piep sagen lsquono decir ni piacuteorsquo a la que se pueden antildea-dir das ist mir piepe lsquome es igualrsquo y das ist zum piepen lsquoes para morirse de risarsquo Piacuteo es una onomatopeya y no un sustantivo pero piar es un verbo espantildeol de pleno derecho que ademaacutes de denotar el canto de los pollos de las aves tambieacuten significa llamar clamar con anhelo deseo e insistencia por algo (RAE 2014 1701)

Lo que ocurre en este caso es similar a lo que hemos comprobado con el verbo chistar Partimos de un sonido no integrado como elemento leacutexico independiente con un significado chist que tiene una funcioacuten directiva y a partir de eacutel creamos el verbo chistar que es un elemento leacutexico de pleno derecho Es evidente que ninguacuten polluelo de paacutejaro emite la expresioacuten piacuteo lo que se hace es una interpretacioacuten linguumliacutestica del sonido emitido por el ave a traveacutes de una expresioacuten disilaacutebica Una vez que se ha producido esta interpretacioacuten linguumliacutestica o traduccioacuten del sonido del ave a la foneacutetica del idioma entonces se puede producir faacute-cilmente el proceso derivativo delocutivo Por tanto la uacutenica diferen-cia entre chist y piacuteo es que en el primer caso el sonido emitido se atiene desde el origen a la articulacioacuten foneacutetica de los sonidos linguumliacutesticos y en el segundo tenemos una interpretacioacuten linguumliacutestica de un sonido no humano Por consiguiente el verbo piar no se basa exactamente en la expresioacuten vocal del ave sino en una interpretacioacuten linguumliacutestica de ella de caraacutecter onomatopeacuteyico Es esta interpretacioacuten linguumliacutestica la que hace posible las derivaciones delocutivas de base onomatopeacuteyica

8 Onomatopeya y fonosimbolismo

La relacioacuten entre la onomatopeya y el fonosimbolismo es problemaacuteti-ca En principio parece que estamos ante dos fenoacutemenos opuestos La

145Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Onomatopeya Delocutividad y Fonosimbolismo

onomatopeya tal como se define tradicionalmente hace referencia a la imitacioacuten se sonidos naturales Tal idea aparece ya en el arte grama-tical de Dionisio de Tracia en los siguientes teacuterminos

ldquoOnomatopeacuteyico es el dicho a imitacioacuten de las peculiaridades de los sonidos como lsquoestruendorsquo lsquosilbidorsquo lsquoestreacutepitorsquordquo (Dionisio Tracio Gra-maacutetica traduccioacuten de Vicente Beacutecares Botas Madrid Gredos 2002 63)

En el texto original no aparece la palabra onomatopeya

ιη´)πεποιημένον δέ ἐστι τὸ παρὰ τὰς τῶν ἤχων ἰδιότητας μιμητικῶς εἰρημένον οἷον φλοῖσβος ῥοῖζος ὀρυγμαδός (Dionisio Tracio Gramaacutetica traduccioacuten de Vicente Beacutecares Botas Madrid Gredos 2002 63)

sino pepoiēmeacutenon(oacutenoma) es decir (nombre) lsquohecho construidorsquo tra-ducido al latiacuten como nomen fictum En los escolios de la Ars Gram-matica de Dionisio de Tracia aparece el teacutermino onomatopoiiacutea utiliza-do cuando la onomatopeya no es un sustantivo sino otra parte de la oracioacuten o una frase (Beacutecares Botas 1985 278)

El fonosimbolismo no se basa como la onomatopeya en la imitacioacuten sino en las propiedades de los sonidos de las lenguas que puedan sugerir sonidos naturales Es lo que hemos visto en el caso de la vo-cal [i] sus propiedades acuacutesticas sugieren sonidos naturales agudos y penetrantes producidos por cavidades estrechas y alargadas Por con-siguiente mientras que la onomatopeya da cuenta de la adaptacioacuten del lenguaje al entorno fiacutesico el fonosimbolismo va en la direccioacuten contraria supone la adaptacioacuten del entorno al lenguaje El siguiente esquema pone esto de manifiesto

ENTORNO FIacuteSICO LENGUAJE

ONOMATOPEYA

FONOSIMBOLISMO

Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Juan Carlos Moreno Cabrera

146

Ahora bien algunos investigadores han propuesto desde el desarrollo temprano de la linguumliacutestica que ambos fenoacutemenos son en realidad ma-nifestacioacuten de un uacutenico proceso Por ejemplo H Paul (1920 174ndash188) agrupa tanto la onomatopeya como las construcciones fonosimboacutelicas bajo el concepto de Urschoumlpfung que se podriacutea traducir como lsquocrea-cioacuten elemental o primigeniarsquo Paul define este concepto como la pues-ta en relacioacuten de una representacioacuten foneacutetica con una representacioacuten conceptual sin que previamente esa representacioacuten foneacutetica haya sido asociada con representacioacuten conceptual alguna W Oehl denominoacute este proceso generativo como elementare Wortschoumlpfung (Oehl 1917ndash1918) Los teacuterminos alemanes de Paul y de Oehl son por otro lado casi un calco de onomatopeya es decir lsquocreacioacuten de nombresrsquo Es real-mente curioso que este teacutermino griego no haga referencia alguna ni al sonido ni a la imitacioacuten sino solo a uno de los resultados posibles de la interaccioacuten de ambas cosas

G von der Gabelentz incluye el fonosimbolismo y las onomatopeyas en una seccioacuten de su famosa introduccioacuten a la linguumliacutestica titulada Das Lautsymbolische Gefuumlhl (Gabelentz 1901 218ndash225) Por su parte O Jespersen (1922b 396ndash411) incluye la onomatopeya dentro del capiacute-tulo XX titulado precisamente ldquosound symbolismrdquo La onomatopeya se caracteriza como imitacioacuten directa Por su parte R Jakobson y L R Waugh estudian la onomatopeya y el fonosimbolismo en un capiacutetulo de su libro sobre la foneacutetica de las lenguas aparecido en su primera edicioacuten en 1979 (Jakobson y Waugh 2002 181ndash234) y titulado the Spell of Speech Sounds cuya primera seccioacuten lleva el tiacutetulo de Sound Symbolism

No es pues de extrantildear que algunos autores como Laacutezaro Carreter se hagan eco de este enfoque fonosimboacutelico de la onomatopeya

ldquoSe ha insistido en el caraacutecter fonosimboacutelico de la onomatopeya dado que eacutesta maacutes que reproducir un sonido adopta un esquema articu-latorio vagamente paralelo al del movimiento que representa En la palabra borbotoacuten p ej los golpes de los labios que suceden sugieren la estructura de los golpes sucesivos del liacutequido que sale a borbotones por un orificiordquo ( Laacutezaro Carreter 1974 302)

147Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Onomatopeya Delocutividad y Fonosimbolismo

En la misma liacutenea estaacuten Hinton Nichols y Ohala (1994 3) para quie-nes la onomatopeya es un tipo de fonosimbolismo que denominan fonosimbolismo imitativo

De modo anaacutelogo en la nueva gramaacutetica de la RAE y la Asale se apuesta por integrar la onomatopeya dentro del fonosimbolismo

ldquoLa onomatopeya constituye una manifestacioacuten del FONOSIMBO-LISMO o SIMBOLISMO FOacuteNICO Este teacutermino designa la relacioacuten directa que existe entre los sonidos y las impresiones que pueden cau-sar en quien los percibe [hellip] Estas asociaciones y otras semejantes no impiden que las onomatopeyas sean signos arbitrarios que representan los mismos sonidos de forma variable en distintos idiomas De hecho se ha sentildealado en muacuteltiples ocasiones que las lenguas utilizan ono-matopeyas distintas para referirse a los mismos sonidos del mundo natural Asiacute el sonido del perro que se representa en espantildeol como guau es woof en ingleacutes y wau en alemaacuten Existen otros muchos casos similaresrdquo (RAE y Asale 2009 2491)

Maacutes recientemente G Tucker Childs (2015 286) mantiene que el simbolismo foacutenico es un fenoacutemeno mucho maacutes amplio que la ono-matopeya que no se basa necesariamente en la imitacioacuten Por con-siguiente podraacute estar incluida en este aacutembito mayor como un caso particular

Cuando tenemos en cuenta las onomatopeyas hay que prestar atencioacuten a tres hechos fundamentales

bull Las onomatopeyas de los mismos sonidos naturales se parecen en las distintas lenguas pero no son ideacutenticas

bull Las onomatopeyas de los mismos sonidos naturales difieren en las distintas lenguas

bull Las onomatopeyas son imitaciones muy imperfectas de los soni-dos naturales correspondientes

Para ilustrar estos puntos consideremos la siguiente tabla de onoma-topeyas en diferentes lenguas

Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Juan Carlos Moreno Cabrera

148

animal espantildeol alemaacuten franceacutes ingleacutes japoneacutes polaco huacutengaro

ave piacuteo piep cui tweet ぴよ[piyo] pi -------

cerdo oinc grunz oin oink ブーブー [bubu]

kwik roumlf

cuervo cra kwrah croa caw カーカー [kaka]

------ kaacuter

gallo quiquiri-quiacute kikeriki cocorico

cockndashandashdoodlendashdo

コケコッコー [koke-kkoko]

kikiriki kukurikuacute

gato miau miau miaou meow ニャー [nya] miau miaacuteu

oveja be maumlh becirc baa メェー [me]meebee bee

pato cuac quak coin quack ガーガー [gaga]

kwak haacutep

perro guau wauwow ouaf arfwoof ワン [wan] hau vau

rana croac quaak coa croak ribbit

ケロケロ [kerokero]

kum brekeke

vaca muu muh meuh moo モー [mo] muu buacute

Podemos comprobar las tres caracteriacutesticas enumeradas si comparamos las onomatopeyas del cuadro En primer lugar vemos que algunas se parecen mucho entre siacute como ocurre con la del gato y otras difieren bastante como en el caso del perro o la rana o moderadamente como el caso del gallo

Desde una perspectiva interlinguumliacutestica se han dado varias explicaciones sobre el origen de la falta de uniformidad de las onomatopeyas Por ejemplo Meredig (1997 54) da las siguientes razones

bull Los hablantes de las diversas lenguas perciben los sonidos natu-rales de acuerdo con el sistema fonoloacutegico de su lengua

bull Puede haber diferencias individuales respecto de la percepcioacuten de los sonidos naturales

bull Los sonidos naturales animales pueden variar seguacuten el lugar sobre todo si los emiten ejemplares pertenecientes a diferentes subespecies de una misma especie animal de amplia extensioacuten geograacutefica

149Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Onomatopeya Delocutividad y Fonosimbolismo

Por su parte Kurashkina (2012) hace la siguiente observacioacuten

ldquoOne of the reasons of similarity (but not identity) of onomatopoe-ic ornithonyms in different languages is manrsquos weak imitative ability Another reason can be that of the difference of language standardsrdquo (Kurashkina 20129)

Respecto de esta uacuteltima razoacuten hay que decir que el ser humano en modo alguno tiene una mala capacidad imitativa respecto de los soni-dos de la naturaleza en especial de los sonidos animales Al contrario es un gran imitador de sonidos animales En la civilizacioacuten urbana la imitacioacuten de sonidos animales no tiene funcioacuten decisiva alguna Pero en las sociedades de cazadoresndashrecolectores la imitacioacuten de so-nidos animales es un arma de primera magnitud para atraer hacia las trampas los animales que se intentan cazar (imitando por ejemplo el sonido de las hembras en celo para atraer a los machos) Y en efecto en las comunidades de cazadoresndashrecolectores que todaviacutea subsisten no es difiacutecil encontrar personas que imitan a la perfeccioacuten los soni-dos de determinados animales como se puede comprobar faacutecilmente por ejemplo en varios viacutedeos que pueden verse en el sitio web You-Tube (httpswwwyoutubecom) buscando por ejemplo en ldquoanimal sound imitationrdquo Esta capacidad de imitacioacuten de otros animales con objetivos depredadores se da tambieacuten ampliamente en el mundo ani-mal no humano por lo que es una habilidad con larga trayectoria evo-lutiva En el caso humano existen incluso instrumentos construidos expresamente para imitar sonidos animales

Es muy interesante al respecto lo que nos cuenta Willerslev (2004) sobre los cazadores yukaguires entre los que este investigador estu-vo haciendo trabajo de campo durante los antildeos 1999 y 2000 Para los yukaguires todos los seres vivos (y algunas entidades dinaacutemicas como los riacuteos) pertenecen a la misma categoriacutea (son entidades dotadas de alma) y no hay una divisioacuten u oposicioacuten radical entre animales y personas Los cazadores yukaguires conciben como personas determi-nados animales objeto de caza tales como el reno el oso el lobo el zorro o el cuervo Ademaacutes consideran posible la transformacioacuten tem-poral o transitoria de una persona en un animal Esta transformacioacuten

Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Juan Carlos Moreno Cabrera

150

puede producirse cuando los cazadores se acercan a una manada de renos para cazarlos y empiezan a adoptar sus movimientos su aparien-cia corporal y los sonidos que emiten Y aquiacute surge la imitacioacuten de los sonidos animales integrada en un conjunto de estrategias para engantildear a los animales que van a ser cazados La imitacioacuten de sonidos animales no es pues en este caso un mero recurso para la caza sino que estaacute integrada en la propia concepcioacuten cultural de los yukaguires sobre queacute es una persona

Pero la imitacioacuten de los sonidos animales no solo se realiza para la caza Puede usarse simplemente para la narracioacuten Seguacuten Lewis (2009 238) los pigmeos mbendjele del Congo utilizan la imitacioacuten de los soni-dos animales para relatar a sus congeacuteneres encuentros con ellos Estas imitaciones las denomina Lewis signaturas foacutenicas (sound signatures) que no son onomatopeyas en modo alguno Lewis pone el siguiente ejemplo la palabra para gorila es ebobo y tiene caraacutecter onomatopeacuteyi-co basado en el sonido bobobobobo que usa el gorila para localizar a los de su especie Pero ademaacutes hay varias signaturas foacutenicas del gorila una de las cuales es una imitacioacuten del aullido de advertencia de este animal cuando se le acerca un extrantildeo y que no es onomatopeya sino imitacioacuten y que se usa en narraciones de caza en las que la persona que narra imita tanto los sonidos como los movimientos y posturas del animal que se caza o intenta cazar Esto muestra claramente no solo que la onomatopeya no es imitacioacuten de sonido animal sino que ademaacutes esta imitacioacuten desempentildea una funcioacuten narrativa diferente de la onomatopeya cuya funcioacuten es meramente denotativa Ademaacutes los pigmeos mbendjele utilizan tambieacuten la imitacioacuten de sonidos animales (no las onomatopeyas) para atraer presas y poder abatirlas

Desde una perspectiva filogeneacutetica la imitacioacuten de sonidos animales desempentildeoacute un papel muy relevante en los antecedentes homiacutenidos del lenguaje humano En su estudio sobre el origen del lenguaje en los homiacutenidos S Mithen propone un protondashlenguaje antecedente del lenguaje propiamente humano que denomina Hmmmm basado en parte en la imitacioacuten de sonidos animales

151Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Onomatopeya Delocutividad y Fonosimbolismo

ldquoAsiacute como imitariacutean el movimiento de los animales los humanos pri-mitivos podriacutean haber imitado sus voces junto con los otros sonidos del mundo animal Sabemos que los pueblos tradicionales los que viven maacutes proacuteximos a la naturaleza usan con mucha frecuencia la onomatopeya en la designacioacuten de los seres vivos Asiacute entre los huam-bisas de la selva amazoacutenica peruana por ejemplo un tercio de los nombres aplicados a las 206 clases de ave que reconocen son de origen claramente onomatopeacuteyico Aunque considero muy improbable que los humanos primitivos dieran nombres a los animales y las aves que los rodeaban imitar sus voces y sus cantos podiacutea haber sido un rasgo destacado de sus enunciados hmmmmrdquo (Mithen 2007 247)

Precisamente la expresioacuten hmmmm hace referencia al caraacutecter holiacutes-tico (h) manipulador (m) multimodal (m) musical (m) y mimeacutetico (m) del supuesto protondashlenguaje Mithen ademaacutes incluye en fonosim-bolismo (que eacutel denomina sinestesia foacutenica) en estas consideraciones

Por consiguiente parece claro que la falta de fidelidad de las onoma-topeyas a los sonidos animales que se dice que imitan no se debe en absoluto a la poca facilidad de los seres humanos para la imitacioacuten de sonidos animales Ademaacutes tal como concluye Helgason (2014) en su estudio sobre la foneacutetica de la imitacioacuten humana de sonidos no linguumliacutesticos los seres humanos al imitar sonidos naturales utilizan articulaciones que van mucho maacutes allaacute de las propias de los sistemas linguumliacutesticos de las lenguas humanas Es decir los haacutebitos articulatorios tiacutepicos de las lenguas humanas no suponen limitacioacuten alguna para la imitacioacuten de sonidos o ruidos naturales Los liacutemites de tales haacutebitos se pueden superar sin ninguacuten problema

Entonces iquesta queacute se debe esta supuesta torpeza Para contestar esta pregunta no hay maacutes que recurrir a la primera de las causas mencio-nadas por Meredig Al hecho de que los sonidos animales percibidos pasan por el cedazo fonoloacutegico de la lengua implicada

Es muy importante para entender este argumento ser consciente de que los seres humanos tenemos una capacidad perceptiva que nos per-mite determinar nada maacutes escuchar un sonido si se trata de una len-gua humana o no Por supuesto si lo que oiacutemos pertenece a una len-

Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Juan Carlos Moreno Cabrera

152

gua que conocemos no hay problema o dificultad alguna pero tampo-co la hay y esto es lo importante cuando lo que oiacutemos es una lengua totalmente desconocida para nosotros En ninguacuten caso confundiremos esa percepcioacuten con un ruido ambiental o con sonidos animales Igual-mente nunca confundimos los sonidos ambientales con expresiones linguumliacutesticas aunque fueran de lenguas no conocidas

La capacidad discriminatoria de sonidos linguumliacutesticos es muy robusta en el ser humano incluso cuando se trata de lenguas totalmente ajenas o nunca escuchadas anteriormente

La onomatopeya no consistiriacutea pues en la imitacioacuten de sonidos natu-rales sino en algo diferente en la conversioacuten de sonidos naturales en sonidos linguumliacutesticos No se tratariacutea pues de imitar lo maacutes fielmente posible los sonidos de por ejemplo ciertos animales sino de ofrecer una versioacuten linguumliacutestica de ellos a traveacutes de sonidos que se procesan por el canal estrictamente linguumliacutestico de la percepcioacuten humana Por esta misma razoacuten la propuesta de Kurashkina (2012 6) sobre los ornitoacute-nimos onomatopeacuteyicos que se muestra a continuacioacuten no es plausible

Sonido del paacutejaro rarr imitacioacuten del sonido del paacutejaro rarr imitacioacuten leacutexica vocativa [kukuacute] rarr ornitoacutenimo onomatopeacuteyico (cuco)

Los ornitoacutenimos onomatopeacuteyicos como cuco no se basan en la imita-cioacuten del sonido del paacutejaro sino en su interpretacioacuten linguumliacutestica de he-cho el paacutejaro no pronuncia siacutelabas que se puedan segmentar sino un sonido inarticulado que se puede interpretar como la siacutelaba [ku] cuya impresioacuten acuacutestica puede ser similar o parecida al sonido inarticulado emitido por el animal es decir no articula de hecho ni una vocal ni una consonante explosiva

Esto explica la diversidad observada en las onomatopeyas de un mis-mo sonido natural en diferentes lenguas

La idea de que la onomatopeya es una simple imitacioacuten de los sonidos naturales fue desautorizada por Sapir de la siguiente manera

ldquoPalabras como chotacabras maullar graznar no son de ninguna ma-nera sonidos naturales que el hombre haya reproducido instintiva y automaacuteticamente Son creaciones del espiacuteritu humano vuelos de la

153Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Onomatopeya Delocutividad y Fonosimbolismo

fantasiacutea en el mismo sentido en que lo es cualquier otro elemento del lenguajerdquo (Sapir 195413)

Una manera de concretar estas palabras de Sapir es decir que las ono-matopeyas no imitan sonidos naturales sino que los recrean o inter-pretan a traveacutes de sonidos linguumliacutesticos que es lo que acabamos de explicar

Este punto de vista fue mantenido por Garciacutea de Diego en los siguien-tes teacuterminos

ldquoLa onomatopeya no es exactamente una simple imitacioacuten de los soni-dos naturales sino la conversioacuten de eacutestos en palabras con una alfabe-tizacioacuten de los sonidos naturales ajustados al alfabeto de cada idioma Las voces de remedo de la voz de los animales que algunos hacen con singular destreza no son onomatopeyas sino las que cada lengua for-ma trasladando aproximadamente el extrantildeo alfabeto de los animales y de las cosas al sistema foacutenico de la lenguardquo (Garciacutea de Diego 1968 20)

Esta cita de Garciacutea de Diego es importante no solo porque este autor excluye la onomatopeya de la imitacioacuten exacta o eficaz de los sonidos naturales sino porque habla de la interpretacioacuten linguumliacutestica de esos sonidos aunque convendriacutea sustituir los teacuterminos alfabeto y alfabeti-zacioacuten demasiado apegados a la escritura por foneacutetica y fonetizacioacuten

Pero si la onomatopeya no surge de la imitacioacuten de sonidos naturales sino de su interpretacioacuten linguumliacutestica iquestcoacutemo dar cuenta del parecido innegable de las onomatopeyas de un mismo sonido natural en lenguas diferentes La tesis de la imitacioacuten explica esto de forma inmediata dado que esos sonidos naturales son siempre los mismos el perro ladra igual en Madrid que en Moscuacute o Pekiacuten Pero si como mantenemos las onomatopeyas no suponen imitacioacuten sino interpretacioacuten queda poco o mal explicado el fenoacutemeno de las semejanzas interlinguumliacutesticas

Estas semejanzas se explican en primer lugar precisamente porque lo que se interpreta foneacuteticamente seguacuten el sistema peculiar de cada lengua es siempre el mismo sonido Es loacutegico que a un uacutenico elemento interpretado le correspondan interpretaciones parecidas o similares Pero hay otra razoacuten que es muy relevante para el presente trabajo y que da cuenta de esas similitudes Al realizar la interpretacioacuten fonoloacute-

Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Juan Carlos Moreno Cabrera

154

gica de los sonidos naturales en cada lengua ademaacutes de la estructura foneacutetica de esa lengua se atiende de modo inconsciente a los principios de asociacioacuten fonondashsimboacutelica que tienen caraacutecter natural o general Esto lo hemos visto antes con el sonido [i] Siguiendo las observacio-nes de Jespersen existe una asociacioacuten entre este sonido y los sonidos naturales agudos y penetrantes y esta asociacioacuten es general respecto de los diversos idiomas Esta asociacioacuten vaacutelida interlinguumliacutesticamente es lo que hace que el verbo para piar en lenguas de distintas familias con-tenga esta vocal La recurrencia de dicha vocal no obedece pues a la imitacioacuten de los sonidos emitidos por los polluelos de las aves sino a que la interpretacioacuten linguumliacutestica de esos sonidos naturales estaacute media-tizada no solo por los sistemas fonoloacutegicos de las lenguas implicadas sino tambieacuten por los principios generales de caraacutecter fonondashsimboacutelico Esto es lo que explica la similitud entre las onomatopeyas del mismo sonido natural entre lenguas diversas y no un proceso de imitacioacuten de dicho sonido

9 Para una nueva definicioacuten de la onomatopeya

A lo largo de este trabajo y en virtud de los ornitoacutenimos delocutivos estudiados hemos podido comprobar una serie de interrelaciones en-tre onomatopeya y fonosimbolismo Hemos podido comprobar que hay ornitoacutenimos onomatopeacuteyicos como cuco y ornitoacutenimos delocuti-vos como benteveo en una primera aproximacioacuten los primeros parecen basarse en la imitacioacuten de los cantos de las aves y los segundos en la interpretacioacuten linguumliacutestica de dichos cantos Tambieacuten hemos sugerido que los segundos podriacutean derivarse de los primeros en algunas oca-siones a traveacutes de la interpretacioacuten por etimologiacutea popular de ornitoacute-nimos onomatopeacuteyicos de lenguas indiacutegenas tal como cristofueacute cuyo modelo podriacutea ser la denominacioacuten guaraniacute pitoguumleacute Esta etimologiacutea popular podriacutea estar sugerida o dirigida por las diversas leyendas po-pulares relacionadas con el paacutejaro

Pero esta relacioacuten no es claramente la uacutenica que podemos extraer de los ornitoacutenimos onomatopeacuteyicos y delocutivos Hay semejanzas entre ambos tipos que merece la pena resaltar

155Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Onomatopeya Delocutividad y Fonosimbolismo

bull Ambos suponen una imitacioacuten de algunos aspectos del canto real del paacutejaro

bull Ambos son imitaciones muy pobres o poco fieles del canto real del paacutejaro

bull Ambos presentan variacioacuten entre lenguas y dialectos

Tanto los ornitoacutenimos onomatopeacuteyicos como los delocutivos presen-tan una serie de rasgos que ponen de manifiesto alguacuten tipo de seme-janza o similitud con el canto caracteriacutestico del paacutejaro La expresioacuten cuco recuerda o se parece en sus cualidades perceptivas al canto de esta ave y expresiones delocutivas como cristofueacute o pitojuaacuten en su exten-sioacuten entonacioacuten y cualidades foacutenicas presentan una cierta semejanza al canto en cuestioacuten

En segundo lugar ambos tipos de ornitoacutenimos son imitaciones muy pobres y poco fieles de los cantos de las aves Para entender esto hay que tener en cuenta que como afirmaba Sapir las onomatopeyas no pretenden imitar fielmente los sonidos animales sino que son creacio-nes linguumliacutesticas inspiradas en sonidos animales

Las dos propiedades anteriores dan cuenta de por queacute las onomatope-yas de los mismos sonidos animales pueden ser diferentes en distintas lenguas e incluso en distintos dialectos de la misma lengua tal como hemos visto en el caso del pitangus sulphuratus

Para dar cuenta del hecho de que a pesar de la variacioacuten existe una evidente semejanza entre las onomatopeyas de diferentes lenguas res-pecto del mismo sonido animal basta tener en mente dos hechos primero que las onomatopeyas no pretenden imitar el sonido animal sino que son inspiradas por eacutel y en segundo lugar que existen unos principios fonosimboacutelicos vaacutelidos entre las lenguas que dan cuenta de la semejanza entre onomatopeyas del mismo sonido en diferentes lenguas Hemos tenido ocasioacuten de comprobar esto en el caso del verbo piar cuya configuracioacuten foacutenica es similar en diferentes lenguas no tan-to porque se imite el sonido que hacen los polluelos de las aves sino porque este tipo de sonido agudo y penetrante se asocia acuacutesticamente

Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Juan Carlos Moreno Cabrera

156

con el timbre de una vocal cerrada anterior y esta asociacioacuten es vaacutelida en muchas lenguas sin relacioacuten geneacutetica inmediata alguna

Por tanto es hora en funcioacuten de lo visto en la seccioacuten anterior de replantearnos la onomatopeya desde el punto de vista de los principios del fonosimbolismo Esto nos lleva a la siguiente definicioacuten

NUEVA DEFINICIOacuteN DE ONOMATOPEYA

Las onomatopeyas son el resultado de la interpretacioacuten linguumliacutesti-ca de sonidos naturales Esa interpretacioacuten estaacute guiada por prin-cipios generales fonosimboacutelicos y se puede realizar en las dos articulaciones del lenguaje

Esta definicioacuten estaacute de acuerdo con la idea de que la onomatopeya no es maacutes que un caso concreto de fonosimbolismo de que el fonosim-bolismo es la base desde la cual se crean onomatopeyas no la simple imitacioacuten Por tanto no estamos de acuerdo con la idea de que la di-ferencia entre onomatopeya y fonosimbolismo es que la primera imita de forma directa los sonidos de la naturaleza (Tucker Childs 2015 286) La imitacioacuten es indirecta a traveacutes de los principios fonosimboacute-licos y por tanto se puede concebir mejor como interpretacioacuten (con componentes mimeacuteticos claro es)

La interpretacioacuten de sonidos animales no se hace nunca imitando los ruidos que hacen estos sino siempre mediante unidades linguumliacutesticas naturales tales como la siacutelaba Para hacernos una idea de esto pode-mos recurrir a las onomatopeyas de los coacutemics En los tebeos para denotar los ruidos no linguumliacutesticos que una persona produce cuando tiene mucho friacuteo se utiliza la ex-presioacuten brrrr (Gasca y Gubern 2008 74) pero esta expresioacuten razonablemente no aparece en los diccionarios del espantildeol En ellos siacute estaacute por ejemplo tiritar y tiritera que son onomatopeacute-yicos y ademaacutes estaacuten integrados fonoloacutegica y morfoloacutegicamente

157Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Onomatopeya Delocutividad y Fonosimbolismo

en nuestra lengua Algo similar puede decirse de la expresioacuten graacutefica de los coacutemics zzzzz para indicar los ruidos producidos por la persona que estaacute durmiendo o un zumbido de un insecto o aparato

Las expresiones graacuteficas brrrr o zzzz se pueden denominar onomatope-yas no linguumliacutesticas para distinguirlas de las onomatopeyas linguumliacutesticas que son aquellas que se atienen a las configuraciones fonoloacutegicamente aceptables de una lengua determinada Por consiguiente las palabras o expresiones onomatopeacuteyicas linguumliacutesticas son reformulaciones en teacuter-minos silaacutebicos tal como se desprende de las palabras de Garciacutea de Diego de sonidos naturales no imitacioacuten directa de sonidos naturales

A las onomatopeyas que constan de expresiones fonoloacutegicamente in-terpretadas sin que dicha configuracioacuten esteacute asociada a un signifi-cado previo lo que Paul llamaba Urschoumlpfung y Oehl denominaba elementare Wortschoumlpfung las podemos denominar onomatopeyas fo-nosimboacutelicas dado que como hemos razonado antes la eleccioacuten de los elementos foneacuteticos que constituyen su configuracioacuten fonoloacutegica estaacute motivada por principios fonosimboacutelicos Ejemplos de este tipo de onomatopeya son expresiones como piacuteondashpiacuteo mu o guau que gozan de una entrada en el diccionario de la RAE

Pero la onomatopeya linguumliacutestica puede abarcar tambieacuten la primera ar-ticulacioacuten del lenguaje y aquiacute precisamente entran en escena los orni-toacutenimos delocutivos que hemos estudiado en el presente artiacuteculo

Puede ocurrir que el sonido del animal pueda parecerse a una expre-sioacuten linguumliacutestica previa de la lengua implicada en cada caso Entonces se puede interpretar ese sonido a traveacutes de dicha palabra o expresioacuten Es lo que ocurre exactamente con los ornitoacutenimos delocutivos Dicha interpretacioacuten en principio no se basa en el significado de una palabra o expresioacuten sino en su significante es decir en los sonidos que la conforman foneacuteticamente y por tanto estaraacute sujeta igualmente a los principios fonosimboacutelicos Estamos ante lo que podemos denominar onomatopeya fonologosimboacutelica Hay dos subtipos el leacutexico cuando se elige una palabra que suena parecido al sonido del animal es el caso del paacutejaro denominado correa en Costa Rica y el sintaacutectico cuando se

Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Juan Carlos Moreno Cabrera

158

elige una expresioacuten compleja porque suena parecida al sonido emitido por el animal es el caso de los ornitoacutenimos delocutivos como cristofueacute o benteviacute

Es importante observar que la onomatopeya es fonologosimboacutelica y no simplemente fonosimboacutelica porque la palabra o expresioacuten elegida ha de tener algunas de las cualidades foneacuteticas perceptivas del sonido animal en el que se inspira esa eleccioacuten Ademaacutes es necesario tener en cuenta que los ornitoacutenimos delocutivos como cristofueacute no sentildealan que el canto del paacutejaro se pueda analizar en una parte que corresponda a cristo y otra que corresponda a fue como si el paacutejaro emitiera dos sonidos seguidos similares a esas dos palabras Maacutes bien se trata de que el canto del ave en su totalidad recuerda prosoacutedicamente la ex-presioacuten completa Si desde el punto de vista humano el ornitoacutenimo es analizable morfosintaacutecticamente no ocurre lo mismo con el canto del paacutejaro Como mucho se puede decir que eacuteste suena como si el paacutejaro pronunciase esa expresioacuten No estamos pues ante la imitacioacuten del habla humana que algunas aves como los loros las cacatuacuteas o los periquitos son capaces de realizar La direccioacuten no es en este caso del paacutejaro al ser humano como en los ornitoacutenimos delocutivos sino del ser humano al paacutejaro

Como colofoacuten enumeramos los diversos tipos de onomatopeya trata-dos

TIPOS DE ONOMATOPEYA

bull Onomatopeyas no linguumliacutesticas zzzz brrrr

bull Onomatopeyas linguumliacutesticas

ndash Onomatopeyas fonosimboacutelicas piacuteondashpiacuteo mu guau

ndash Onomatopeyas fonologosimboacutelicas

∙ Leacutexicas correa [Aramus guarauna Costa Rica] cacao [Ibycter americanus Costa Rica]

∙ Sintaacutecticas diostedeacute yaacaboacute cristofueacute

159Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Onomatopeya Delocutividad y Fonosimbolismo

10 Conclusiones

Las aves son los uacutenicos animales que pueden imitar razonablemente bien el habla humana Los loros papagayos cacatuacuteas o periquitos tie-nen una notable capacidad de mimetizar el habla humana Hay incluso algunos casos famosos en este sentido El loro Alex nacido en 1976 y muerto en 2007 fue entrenado por Irene Pepperberg en diversas uni-versidades norteamericanas (Arizona Harvard y Brandeis) y su nom-bre es un acroacutenimo de avian language experiment Llegoacute a tener un vocabulario de cien palabras y ademaacutes pareciacutea entender lo que deciacutea y podiacutea mantener pequentildeas interacciones conversatorias contestando adecuadamente a lo que se le preguntaba ofreciacutea o pediacutea Son nume-rosas las noticias referidas a estas capacidades de los loros En su edi-cioacuten digital del 14 de octubre de 2014 el diario Telegraph cuenta del caso de un loro britaacutenico que hablaba ingleacutes y que estuvo ausente de su hogar cuatro antildeos hasta que regresoacute pero hablando espantildeol Miacutetico es el caso del denominado loro de Humboldt Se cuenta que el gran naturalista y geoacutegrafo Alexander von Humboldt (1769ndash1859) cuando exploraba el Orinoco en 1799 preguntoacute a unos nativos caribentildeos por los indios maipure quienes le contestaron que habiacutean muerto todos en una guerra reciente pero que quedaban dos loros de esa tribu que hablaban algo de su lengua Humboldt se llevoacute los loros a Europa y transcribioacute palabras de la lengua maipure Esta historia es probable-mente falsa porque no hay referencia a ella en los diarios del famoso naturalista aunque siacute hay transcripciones de palabras de esa lengua autoacutectona (Abley 2003 190ndash200)

Nos es de extrantildear pues que existan muacuteltiples leyendas cuentos y creencias populares que asignan a determinadas aves la propiedad del habla humana En este caso estamos ante la imitacioacuten del habla huma-na por parte de algunas especies de paacutejaros

En este artiacuteculo hemos visto ejemplos del caso contrario auacuten maacutes ex-trantildeo que el anterior Ahora son los humanos quienes imitan el canto de las aves perohellip iexclmediante su propia lengua humana No solo es el paacutejaro el que imita al ser humano sino que es el ser humano el que imita al paacutejaro pero mediante su propia forma de hablar La simbiosis

Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Juan Carlos Moreno Cabrera

160

e interrelacioacuten e interaccioacuten entre personas y aves queda asiacute simeacutetri-camente establecida

Por ello los ornitoacutenimos delocutivos no son una mera curiosidad ais-lada o extravagante sino que se insertan en un mundo de interaccio-nes con la naturaleza viva mucho maacutes extenso e intenso ya que abarca no solo la lengua sino tambieacuten la cultura humana a traveacutes de supers-ticiones narraciones leyendas y mitos en los que las aves tienen un protagonismo esencial En la tradicioacuten judeocristiana por ejemplo la encarnacioacuten del Espiacuteritu Santo es una paloma

Pero no solo desde el punto de vista cultural tienen los ornitoacutenimos delocutivos un intereacutes indudable Desde el punto de vista estrictamen-te linguumliacutestico estos teacuterminos no solo plantean cuestiones internas del lenguaje que tienen que ver con la foneacutetica la morfologiacutea la sintaxis y la semaacutentica ademaacutes de con la lexicografiacutea y la lexicologiacutea tambieacuten obligan a replantear algunas de las relaciones entre lengua cultura y cognicioacuten en el campo de la miacutemesis perceptiva Todo esto lo hemos ido viendo a lo largo del presente trabajo Es momento de hacer una recapitulacioacuten

Hemos explicado a lo largo de las paacuteginas anteriores que los ornitoacuteni-mos examinados en este trabajo se crean a partir de dos niveles el nivel foacutenico y el nivel morfosintaacutectico La idea es que el canto de una de-terminada ave se interpreta como similar a una determinada expresioacuten linguumliacutestica Pero lo importante aquiacute es que esto es asiacute porque algunas de las propiedades foneacuteticas de la expresioacuten en cuestioacuten recuerdan en este aacutembito del sonido a los sonidos emitidos por el paacutejaro de que se trate En efecto la expresioacuten cristofueacute utilizada para denotar por meto-nimia al Pitangus sulphuratus ha de tener algunas propiedades foacutenicas similares al del canto del paacutejaro para que se pueda dar a posteriori una interpretacioacuten semaacutentica Una vez satisfecha esta similitud foacutenica se pasa a la interpretacioacuten morfosintaacutectica cuya adecuacioacuten al canto del paacutejaro estaacute basada en esa adecuacioacuten foneacutetica previa En este caso tenemos una interpretacioacuten sintaacutectica del canto del ave basada en una interpretacioacuten foacutenica de dicho canto Puede ocurrir que el proceso se quede uacutenicamente en la interpretacioacuten foacutenica Si es asiacute estamos ante lo

161Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Onomatopeya Delocutividad y Fonosimbolismo

que se denomina habitualmente ornitonimia onomatopeacuteyica Es el caso de ornitoacutenimos como buacuteho cuco o abubilla (nombres onomatopeacuteyicos desde la antiguumledad claacutesica cfr Wackernagel 1869 24ndash27)

Acabamos de hablar de interpretacioacuten foacutenica y no de imitacioacuten foacutenica en el caso de las palabras onomatopeacuteyicas La razoacuten que nos ha llevado a esto radica en las siguientes consideraciones Las palabras onomato-peacuteyicas que imitan sonidos animales son en realidad imitaciones muy poco fieles y por tanto muy imperfectas iquestA queacute se debe esa imperfec-cioacuten Algunos autores opinan que se debe a que el ser humano no es capaz de imitar bien los sonidos animales Pero esto es totalmente falso el ser humano posee una habilidad mimeacutetica notablemente superior a la de los demaacutes animales y esto incluye tambieacuten el aacutembito de los soni-dos Hemos visto que los pueblos tradicionales de cazadoresndashrecolecto-res utilizan la imitacioacuten de sonidos animales con diversos fines preda-torios rituales y narrativos y que esas imitaciones son muchiacutesimo maacutes fieles al sonido original que las de las onomatopeyas convencionales que tambieacuten usan estas comunidades Por consiguiente si las onoma-topeyas son imitaciones pobres y poco fieles no se debe a la incapaci-dad del ser humano para imitar sonidos animales Se debe en nuestra opinioacuten a que las onomatopeyas convencionales no estaacuten basadas en la imitacioacuten sino en la interpretacioacuten linguumliacutestica de sonidos naturales Interpretacioacuten e imitacioacuten son actividades relacionadas pero claramen-te diferentes En la imitacioacuten se persigue la mayor fidelidad posible a lo imitado en la interpretacioacuten se parte de un fenoacutemeno natural y se traduce a una expresioacuten linguumliacutestica concreta que presenta alguna de las caracteriacutesticas de ese fenoacutemeno natural Tanto la imitacioacuten como la interpretacioacuten estaacuten determinadas por lo imitado o interpretado pero de distinta forma La imitacioacuten supone un acercamiento de quien imita a lo imitado la interpretacioacuten supone un acercamiento de lo imitado a quien interpreta Quien interpreta intenta hallar correspondencias en-tre un fenoacutemeno natural y una forma expresioacuten propia que acerquen o humanicen dicho fenoacutemeno natural La metaacutefora es un caso tiacutepico de interpretacioacuten humana El tiempo no es el espacio pero podemos usar las expresiones espaciales para indicar tiempo porque aquellas tienen algunas de las propiedades de eacuteste Interpretamos el tiempo a traveacutes

Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Juan Carlos Moreno Cabrera

162

del espacio y por eso decimos dentro de dos diacuteas o el antildeo que viene No estamos imitando el tiempo lo estamos interpretando

Las onomatopeyas son imitaciones pobres de los sonidos animales porque se trata de interpretaciones linguumliacutesticas de esos sonidos a traveacutes de los sistemas fonoloacutegicos de cada lengua Esto explica por queacute las onomatopeyas de un mismo sonido natural pueden ser diferentes en diversas lenguas Tambieacuten da cuenta del hecho de la similitud de las onomatopeyas de un sonido natural en diversas lenguas no relaciona-das como lo que se interpreta es exactamente lo mismo es loacutegico que muchas interpretaciones coincidan como de hecho ocurre

Ahora bien surge inmediatamente la cuestioacuten de queacute tipo de coacutedigo guiacutea la interpretacioacuten linguumliacutestica de sonidos naturales que no imita-cioacuten iquestQueacute claves se utilizan para establecer las correspondencias entre sonidos naturales y sonidos linguumliacutesticos

Pues bien la investigacioacuten de la motivacioacuten semaacutentica de los sonidos constatada ya desde el ldquoCraacutetilordquo de Platoacuten nos da una respuesta in-mediata Estamos ante el simbolismo foacutenico estudiado por una disci-plina que a veces se denomina fonosemaacutentica (Voronin 1982 Magnus 2001) El simbolismo foacutenico no es imitacioacuten foneacutetica de sonidos na-turales sino lo contrario es decir interpretacioacuten natural de sonidos linguumliacutesticos Cuando decimos que la vocal [i] sugiere un sonido natural agudo y penetrante estamos naturalizando el sonido linguumliacutestico esta-mos acercando o asimilando la naturaleza al lenguaje no el lenguaje a la naturaleza como en el caso de la imitacioacuten Pero ese es justamen-te el anaacutelisis que hemos ofrecido anteriormente de la onomatopeya Deciacuteamos que la onomatopeya no es otra cosa que la interpretacioacuten linguumliacutestica de sonidos naturales Por consiguiente queda claro que so-bre la base de las consideraciones realizadas en este trabajo acerca de los ornitoacutenimos delocutivos la onomatopeya se basa en el simbolismo foacutenico y no en la imitacioacuten Por tanto onomatopeya y fonosimbolis-mo no solo no son fenoacutemenos opuestos uno basado tradicionalmente en la imitacioacuten y otro en la interpretacioacuten sino que la primera se fundamenta en el segundo y por tanto no en la imitacioacuten sino en la interpretacioacuten

163Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Onomatopeya Delocutividad y Fonosimbolismo

reFerencias

abley M (2003) Spoken here Travels among threatened languages Londres Arrow books

abreu Diacuteaz C A y E roDriacuteguez Peacuterez (2009) ldquoCostumbres tra-diciones acontecimientos y aneacutecdotas del pasado reciente de Punta-gorda Una mirada a nuestras raiacutecesrdquo Revista de Estudios Generales de la Isla de la Palma 4 pp 235ndash252

ansCoMbre J C (1986) ldquoOnomatopeacutees deacutelocutiviteacute et autres bla-blasrdquo Revue Roman 20 2 pp 169ndash207

ballester X (1999) ldquoTa en la Lengua de los Aboriacutegenes Canariosrdquo Revista de Filologiacutea de la Universidad de La Laguna nordm 17 pp 93ndash102

ballester X (2006) Zooacutenimos Ancestrales Ocho Ensayos de Antro-pologiacutea Linguumliacutestica Valencia Generalitat Valenciana

beacuteCares botas V (1985) Diccionario de terminologiacutea gramatical grie-ga Salamanca Ediciones de la Universidad de Salamanca

benveniste Eacute (1958) ldquoLos verbos delocutivosrdquo en Eacute Beneveniste Problemas de linguumliacutestica general Meacutexico Siglo XXI 1971 pp 198ndash208

ChaMbon JndashP (1989) ldquoDeacutemimologiques deacutelocutiviteacute et zoonymie dans le domaine galloromanrdquo Bulletin de la Socieacuteteacute de Linguistique de Paris 84 81ndash109

ChaMbon JndashP (1991) ldquoOrnithonymes deacutelocutifs en francondashqueacutebe-coisrdquo Langues et Linguistique 17 pp 141ndash146

CoroMinas J (1994) Breve diccionario etimoloacutegico de la lengua caste-llana Madrid Gredos

gabelentz G von der (1901) Die Sprachwissenschaft Tuumlbingen TBL 1972

garCiacutea De Diego V (1968) Diccionario de voces naturales Madrid Aguilar

Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Juan Carlos Moreno Cabrera

164

gasCa L y R gubern (2008) Diccionario de onomatopeyas del coacutemic Madrid Caacutetedra

helgason P (2014) ldquoSound imitation and sound types in human imitations of soundsrdquo Proceedings from FONETIK 2014 Department of Linguistics Stockholm University pp 83ndash88

hinton L J A niChols amp J J ohala (1994) ldquoIntroduction soundndashsymbolic processesrdquo en L Hinton J A Nichols amp J J Ohala (eds) Sound Symbolism Cambridge Cambridge University Press pp 1ndash14

JesPersen O (1922a) ldquoSymbolic value of the vowel Irdquo en Selected Writings of Otto Jespersen London George Allen amp Unwin 1960 pp 557ndash579

Jakobson R y L R Waugh (2002) The Sound Shape of Language Berliacuten Mouton de Gruyter

JesPersen O (1922b) Language Its nature development and origin Londres George Allen amp Unwin

kos P (2011) Bird Names in English A Linguistic Analysis Disertačniacute praacutece Praha FF UK (citado por el pdf httpsiscuniczwebapps zzpdownload140006415lang=cs)

kos P (2014) ldquoZvukomalebnaacute pojmenovaacuteniacute ptaacuteků v angličtinĕrdquo ČasopisproModerniacuteFilologii 961 pp 74ndash81

kurashkina NA (2012) ldquoThe formation and motivation of ono-matopoeic ornithonyms as a result of ecological and communicative interactions of man and birdsrdquo European Online Journal of Natural and Social Sciences Vol 1 No 1 pp 5ndash10

laacutezaro Carreter F (1974) Diccionario de teacuterminos filoloacutegicos Ma-drid Gredos

leWis J (2009) ldquoAs well as words Congo Pygmy hunting mimicry and playrdquo en R Botha amp Ch Knight (eds) The Cradle of Language Oxford Oxford University Press pp 236ndash256

165Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Onomatopeya Delocutividad y Fonosimbolismo

Magnus M (2001) Whatrsquos in a Word Studies in phonosemantics Tesis doctoral obtenible httpwwwtrismegistoscomDissertationdisser-tationpdf

Masseacute A reacutezeau D (1995) De la Vendeacutee aux Caraiumlbes Paris LrsquoHarmattan

MereDig J S (1997) Russian Bird Names A Linguistics Analysis Dissertation University of Illinois at UrbanandashChampaign

Mithen S (2007) Los neandertales cantaban rap Los oriacutegenes de la muacutesica y el lenguaje Barcelona Criacutetica

Monzoacute gallo C (2015) Eltemaenndashιgriegoylaclasificacioacutennominalindoeuropea enfoque tipoloacutegico y semaacutentico Tesis doctoral de la Univer-sidad de Valencia

Paul H (1920) Prinzipien der Sprachgeschichte Tuumlbingen Niemeyer

oehl W 1917ndash1918 ldquoElementare Wortschoumlpfungrdquo (I+II) Anthropos 12ndash13 575ndash624 1047ndash1068

Plank F (2005) ldquoDelocutive verbs crosslinguisticallyrdquo Linguistic Ty-pology 9 459ndash491

RAE (2014) Diccionario de la lengua espantildeola Madrid Espasa

RAE y Asale (2009) Nueva Gramaacutetica de la Lengua Espantildeola Sintaxis II Madrid Espasa

sanDoval L (2006) ldquoNombres comunes de las aves de Costa Rica significado y origenrdquo Filologiacutea y Linguumliacutestica 2006 I pp 247ndash259

saPir E (1954) El lenguaje Introduccioacuten al estudio del habla Meacutexico Fondo de Cultura Econoacutemica

seCo M O anDreacutes y G raMos (1999) Diccionario del espantildeol ac-tual Madrid Aguilar

thibault A (2005) ldquoDeacutelocutiviteacute et sa (non)ndashreacuteception en lexico-graphie historique exemples ibeacuteroromansrdquo en A Schrott y H Voumllker (hrsg) Historische Pragmatik und historische Varietaumltenlinguistik in den romanischen Sprachen Goumlttingen Universitaumltsverlag pp 137ndash156

Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Juan Carlos Moreno Cabrera

166

tuCker ChilDs G (2015) ldquoSound Symbolismrdquo en J R Taylor The Oxford Handbook of the Word Oxford Oxford University Press pp 284ndash304

val aacutelvaro J F (1999) ldquoLa composicioacutenrdquo en I Bosque y V De-monte (dirs) Gramaacutetica descriptiva de la lengua espantildeola Vol 3 Entre la oracioacuten y el discurso Morfologiacutea Madrid Espasa pp 4757ndash4841

voronin S (1982) Osnovy fonosemantiki Leningrado Izdatelrsquostvo Leningradskogo Universiteta

voronin S (2005) Iconocity Glottogenesis Semiosis San Petersbur-go Universidad de San Petersburgo

WaCkernagel W (1869) Voces variae animantium Ein Beitrag zur Naturkunde und zur Geschichte der Sprache Basilea Bahnmaier

Willerslev R (2004) ldquoNot animal Not NotndashAnimal Hunting Imi-tation and Empathetic Knowledge among the Siberian Yukaghirsrdquo The Journal of the Royal Anthropological Institute 10 3 pp 629ndash652

zaMboni A (1988) La etimologiacutea Madrid Gredos

ldquoBabelrdquo Ilustracioacuten de Max Turiel Soler

Page 7: , D y FOnOsimbOlismO OrnitOnimia , DelOcutivity ymbOlism in · rayas transversales oscuras por el vientre, al que los indios tienen por ... y puesto incluso por algunos en el centro

123Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Onomatopeya Delocutividad y Fonosimbolismo

bull Ornitoacutenimo local (Yorkshire) Moor peep

bull Ornitoacutenimo jergal Mippit

El ornitoacutenimo pipit tiene ademaacutes caraacutecter onomatopeacuteyico asiacute como el equivalente espantildeol bisbita Sobre este tipo de ornitoacutenimo onoma-topeacuteyico hablaremos maacutes adelante

Los ornitoacutenimos que vamos a considerar en este artiacuteculo son los loca-les es decir aquellas denominaciones de paacutejaros que se utilizan en una determinada localidad regioacuten o zona de un determinado paiacutes Puede haber diversos ornitoacutenimos locales para hacer referencia a un mismo paacutejaro que puede tener un uacutenico ornitoacutenimo en la lengua estaacutendar Eso ocurre con el paacutejaro que vamos a estudiar aquiacute el pitangus sulphu-ratus un ave exclusivamente americana que es conocida generalmente como benteveo o bienteveo pero que como vamos a ver en la seccioacuten siguiente tiene un elevado nuacutemero de ornitoacutenimos locales en los di-versos paiacuteses americanos en los que vive esta ave y muchos de ellos tienen caraacutecter delocutivo igual que el ornitoacutenimo estaacutendar

Kos (2011 178ndash193) ha encontrado las siguientes clases de ornitoacuteni-mos en ingleacutes siguiendo criterios morfosintaacutecticos y semaacutenticos

Bisbita pratense (httpwwwseoorgavebisbitandashpratense)

Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Juan Carlos Moreno Cabrera

124

Clasificacioacuten morfosintaacutectica (simplificada)

bull Compuestos no totalmente analizables bilcock

bull Compuestos semitransparentes semaacutenticamente

ndash por etimologiacutea popular apple bird

ndash onomatopeacuteyicos billy whit

bull Compuestos nominales beam bird king Harry

bull Compuestos adjetivondashnominales blackbird

bull Compuestos verbondashnominales flap jack biting Tom drink water

bull Compuestos sintagmaacuteticos Jackndashinndashandashbottle Tot orsquoer seas

Clasificacioacuten semaacutentica

A) Metafoacutericos

bull Metaacutefora antropomoacuterfica carpenter bird laughing bird dishwas-her

bull Metaacutefora zooloacutegica bullfinch cricket bird hawkrsquos eye

bull Metaacutefora botaacutenica long pod

bull Metaacutefora instrumental anchor bird blackcap bottle jug redcap

B) Metoniacutemicos barley bird woodcock rainndashbird ringtail

C) Onomatopeacuteyicos

bull Puros billy whit peeweep peewit

bull Con un significado antildeadido bobondashlink coalndashandndashcandlendashlight killndashdeer wetndashmendashlip quickndashmendashdick

Los ornitoacutenimos que vamos a estudiar aquiacute son seguacuten las distinciones de Kos a la vez compuestos verbondashnominales nominales sintagmaacute-ticos o semitransparentes semaacutenticamente mediante una combinacioacuten de etimologiacutea popular y onomatopeya desde el punto de vista morfo-loacutegico y onomatopeacuteyicos con significado antildeadido desde el punto de vista semaacutentico El ornitoacutenimo diostedeacute por ejemplo es un compuesto

125Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Onomatopeya Delocutividad y Fonosimbolismo

sintagmaacutetico y es de caraacutecter onomatopeacuteyico (pues se supone que esa frase es parecida al canto del paacutejaro) con significado antildeadido En la cla-sificacioacuten de Kos se echa en falta el concepto de delocutividad que es precisamente el puente que une el caraacutecter morfoloacutegico sintagmaacutetico del ornitoacutenimo y su caraacutecter semaacutentico de onomatopeya con un signi-ficado antildeadido Sin el concepto de delocutividad queda totalmente en la oscuridad este caraacutecter a la vez onomatopeacuteyico y significativo y las conexiones con la etimologiacutea popular

3 La ornitonimia delocutiva del pitangus sulphuratus

Dos de los ornitoacutenimos incluidos en el diccionario de la RAE ben-teveo y cristofueacute se refieren exactamente al mismo paacutejaro el pitangus sulphuratus

Se trata de un ave paseriforme perteneciente a la familia Tyrannidae Su distribucioacuten geograacutefica es ampliacutesima tal como podemos compro-bar en el siguiente mapa

Pitangus sulphuratus (httpseswikipediaorgwikiPitangus_sulphuratus)

Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Juan Carlos Moreno Cabrera

126

Este paacutejaro tiene un canto agudo muy caracteriacutestico que es interpre-tado onomatopeacuteyica y delocutivamente en los muchos paiacuteses de la Ameacuterica hispana en los que puede encontrarse He aquiacute algunos de los ornitoacutenimos latinondashamericanos de este paacutejaro

bull Argentina Bolivia benteveo (delocutivo)

bull Meacutexico Peruacute bienteveo (delocutivo)

bull Argentina pitojuaacuten itaguaacute pitchueacute pitipiacute quintoveacute quentopeacute qui-tafeacute quetuviacute quechupai tistihuel tistijuelas genteveo (delocutivo)

bull Argentina bichofeo (delocutivo)

bull Colombia bichofueacute (delocutivo)

bull Honduras Venezuela cristofueacute (delocutivo)

bull Nicaragua Guumlis (onomatopeacuteyico)

bull Paraguay pitoguumleacute (onomatopeacuteyico)

bull Brasil bemndashtendashvi (delocutivo)

En Argentina hay mucha variedad de ornitoacutenimos del pitangus sul-phuratus hasta tal punto que Marcelino Romay escribioacute el siguiente poema

Distribucioacuten del pitangus sulphuratus (adaptado httpwwwxenondashcantoorgspeciesPitangusndashsulphuratus)

127Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Onomatopeya Delocutividad y Fonosimbolismo

Benteveo bicho feoEn Entre Rios pitaguaacuteen Corrientes pitoguumleacute

Y genteveo en San Juanquetupiacute en Salta le dicen

en Mendoza pitojuaacutenEs tistihuel en San Luises quetupiacute en Tucumaacuten

mientras los catamarquentildeoslo apellidan quechupay

Es interesante incluir aquiacute el ornitoacutenimo correspondientes de una de las lenguas indiacutegenas presentes en las zonas implicadas Se trata del guaraniacute en el que existe el ornitoacutenimo pitogweacute Este ornitoacutenimo se-guramente onomatopeacuteyico se podriacutea tomar como modelo o patroacuten prosoacutedico de los diversos ornitoacutenimos delocutivos del pitangus sul-phuratus Maacutes adelante se hablaraacute sobre el anaacutelisis semaacutentico de esta palabra guaraniacute

En primer lugar tenemos pitoguumleacute que es claramente un preacutestamo del guaraniacute La primera y segunda siacutelaba se conserva en pitojuaacuten y la pri-mera y una palatalizacioacuten de la segunda en pichueacute

Los ornitoacutenimos bichofueacute cristofueacute quitafeacute toman como modelo cla-ramente la forma guaraniacute con una reinterpretacioacuten de la forma origi-nal similar a la etimologiacutea popular

En efecto la expresioacuten pitoguumleacute parece ser analizada en dos elementos pito y guumle a partir de los cuales se realiza una serie de anaacutelisis etimoloacute-gicos populares He aquiacute las interpretaciones de pitondash

bull Interpretaciones de pitondash pitondash bichondash cristondash quitandash

En general observamos que las interpretaciones de pito son palabras que conservan en mayor o menor medida la estructura foneacutetica de este componente

El segundo componente ndashguumle es interpretado tambieacuten mediante ele-mentos que mantienen en mayor o menor medida la estructura y los componentes silaacutebicos

Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Juan Carlos Moreno Cabrera

128

bull Interpretaciones de ndashguumle ndashfue ndashchue ndashfe ndashfeo ndashve ndashpe ndashpi

En cuanto a la composicioacuten de ambas partes encontramos una cierta transparencia semaacutentica mayor que la del teacutermino guaraniacute original Tal es el caso de cristofueacute bichofueacute bichofeo pitojuaacuten

En Brasil tambieacuten abunda el paacutejaro y precisamente en portugueacutes el ornitoacutenimo correspondiente es bemndashtendashvi El hecho de que en Argen-tina se documente el ornitoacutenimo benteveo podriacutea indicar que esta for-ma tiene su origen en la correspondiente portuguesa de la que se de-rivariacutean tambieacuten bienteveo ademaacutes tenemos documentada igualmente la forma genteveo claramente relacionada con la anterior Como ya he-mos visto Corominas considera que quintoveacute tambieacuten es una variante de este ornitoacutenimo a la que podemos antildeadir quentopeacute

El teacutermino pitaguaacute que aparece en Argentina probablemente esteacute in-fluido por el nombre tupiacute (pitangwaacute) de otra especie de paacutejaro muy parecida al pitangus sulphuratus denominada cientiacuteficamente megar-hyncus pitangua y que se ha denominado en varios paiacuteses echando a veces mano del ornitoacutenimo primero tal como vemos en la siguiente lista

Megarhyncus pitangua (httpseswikipediaorgwikiMegarynchus_pitanguamedia

FileNEINEI_(Megarynchus_pitangua)

129Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Onomatopeya Delocutividad y Fonosimbolismo

Denominaciones del Megarhyncus pitangua en diversos paiacuteses

bull Pitanguaacute (Argentina Bolivia y Uruguay)

bull Bichofueacute picudo (Colombia)

bull Guumlis picudo (Nicaragua)

bull Atrapamoscas picoacuten (Nicaragua)

bull Brasil Bemndashtendashvindashbicondashdendashgamela (Pernambuco) bemndashtendashvindashdondashbicondashchato (Satildeo Paulo) bemndashtendashvindashdondashmato (Satildeo Paulo) bemndashtendashvindashdondashmatondashvirgem bemndashtendashvindashgamela (Cearaacute) bemndashtendashvindashgameleiro (Minas Gerais) bemndashtendashvindashpato (Espiacuterito San-to) pintangoaacute pitanguaacute (Brasil y lugares adyacentes)

Mientras que los ornitoacutenimos basados en bemndashtendashvi son claramente delocutivos los posiblemente basados en las dos denominaciones indiacute-genas pitoguumleacute y pitanguaacute que parecen tener caraacutecter onomatopeacuteyico ―aunque en guaraniacute pita significa lsquofumar piparsquo y guumle significa lsquoapagarsersquo (veremos esto cuando describamos los mitos y leyendas relacionados con este paacutejaro)― estariacutean formados por etimologiacuteas populares de las dos partes constituyentes generalmente reconocidas de esta expresioacuten Aun asiacute todos estos teacuterminos posiblemente derivados por etimologiacutea popular se consideran como delocutivos desde el momento en el que la idea generalizada es que el paacutejaro en cuestioacuten dice algo parecido a esas expresiones Si este anaacutelisis es correcto podemos ver de nuevo la iacutentima relacioacuten existente entre la etimologiacutea popular y la ornitonimia onomatopeacuteyica y delocutiva

Por uacuteltimo es muy interesante dar detalles sobre el origen del orni-toacutenimo ingleacutes del pitangus sulphuratus que es kiskadee El misionero apostoacutelico Armand Masseacute (1837ndash1884) observoacute en su diario de viaje a las Antillas iniciado desde Burdeos el 7 de septiembre de 1878 que el canto de esta ave se interpreta en franceacutes como qursquoestndashce qursquoil dit (lsquoiquestqueacute dicersquo) convertido en la expresioacuten quesquidi De esta expresioacuten surge seguacuten este autor el ornitoacutenimo ingleacutes kiskadee que es clara-mente un preacutestamo basado en el ornitoacutenimo delocutivo franceacutes (Masseacute amp Reacutezeau 1995 364) En franceacutes estaacutendar actual esta ave se denomina

Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Juan Carlos Moreno Cabrera

130

tyran quiquivi (y en catalaacuten tiragrave quiquiuegrave) que tiene una clara base ono-matopeacuteyica con alguacuten tinte delocutivo El ornitoacutenimo kiskadi se ha extendido por buena parte de Europa y se encuentra desde Portugal (grandendashkiskadi) hasta Paiacuteses Bajos (grote kiskadie) Suecia (stoumlrre kis-kadi) y Lituania (didysis kiskadas) Sin embargo es la versioacuten brasilentildea del ornitoacutenimo benteviacute la que ha sido adoptada en polaco (bentewi wielki) en checo (tyran bentevi) y en huacutengaro (benteacutevi)

4 Los mitos y leyendas del pintagus sulphuratus

Los paacutejaros en general aparecen como seres parlantes en muchos cuentos mitos y leyendas Una expresioacuten como me lo ha dicho un pa-jarito es un reflejo popular de ello Ademaacutes existe un simbolismo muy generalizado sobre las aves incluidas muchas supersticiones relaciona-das con paacutejaros de mal aguumlero tales como cuervos urracas cornejas y grajos (veacutease para las cuestiones etimoloacutegicas y onomatopeacuteyicas rela-cionadas con las urracas Ballester 2006 265ndash288)

Los pueblos guaraniacutees tienen leyendas relacionadas con el canto de esta ave Por ejemplo mantienen que cuando canta cerca de una casa anuncia el embarazo de una mujer Entre los criollos su canto anuncia visitas si se realiza en un patio o en un aacuterbol proacuteximo cuando este canto es insistente y machacoacuten se interpreta que anuncia la muerte de un familiar El canto del paacutejaro en el techo de una casa predice alguna disputa familiar y si ese canto se produce al alba augura un casamien-to proacuteximo y si se produce al anochecer se presagia un nacimiento Tambieacuten se opina que espantar o ahuyentar a este paacutejaro puede traer mala suerte

Hay muchos cuentos y leyendas populares en los que interviene el benteveo en algunos de los cuales el canto del paacutejaro delata un crimen o fechoriacutea cometido por otro paacutejaro o por un ser humano

Una leyenda dice que el bemndashtendashvi es un ave odiada por Dios pues cuando Jesuacutes se escondiacutea de los soldados que queriacutean matarlo vio a Jesuacutes escondido y empezoacute a cantar bemndashtendashvi bemndashtendashvi bemndashtendashvi El ornitoacutenimo cristofueacute podriacutea estar relacionado con esta leyenda

131Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Onomatopeya Delocutividad y Fonosimbolismo

Hay una leyenda que circula en Iberaacute (provincia argentina de Co-rrientes) seguacuten la cual habiacutea una anciana que viviacutea con dos hermanos hueacuterfanos La mujer era una fumadora empedernida en su pipa de palo (pito) que sus ahijados le rellenaban cuando se apagaba En estos casos la anciana gritaba pitoguumleacute pitoguumleacute (lsquopipa apagada pipa apagadarsquo) Esto sucediacutea muy a menudo y los hermanos teniacutean que turnarse para satisfacer la cada vez maacutes insistente peticioacuten de la anciana Hartos de semejante actitud los ahijados dejaron abandonada a su suerte a la anciana Esta se fue convirtiendo paulatinamente en un paacutejaro que no para de repetir pitoguumleacute

Por tanto es un ave tanto de buen como de mal aguumlero y tal como hemos podido comprobar las creencias cuentos y leyendas sobre este paacutejaro tienen un papel importante en la ornitonimia delocutiva dado que en esos relatos interviene ante los seres humanos y otros anima-les y a su canto se le da una funcioacuten determinada dentro ellos Por consiguiente no se trata de un mero proceso de denominacioacuten o de asignacioacuten de un nombre sino maacutes bien del resultado de una serie de procesos discursivos que ayudan o determinan esa actividad denomi-nativa La ornitonimia delocutiva pone de manifiesto de forma muy palmaria la relacioacuten directa entre discurso y onomatologiacutea en el senti-do de que el primero puede ser una condicioacuten generativa del segundo y no al reveacutes

5 Ornitoacutenimos onomatopeacuteyicos de Costa Rica

Costa Rica es un paiacutes notable por muchas causas Una que nos interesa ahora es que es una auteacutentica reserva zooloacutegica Se calcula que este pequentildeo paiacutes atesora un 6 de toda la diversidad bioloacutegica del planeta De hecho es el paiacutes con mayor densidad de diversidad bioloacutegica por kiloacutemetro cuadrado En eacutel podemos encontrar 232 especies de mamiacute-feros 183 especies de anfibios 258 especies de reptiles y 130 especies de peces de agua dulce Muy llamativo es que se encuentran alliacute nada menos que 857 especies de aves Por tanto Costa Rica podriacutea ser un paraiacuteso para el estudio de los ornitoacutenimos y asiacute ocurre en efecto seguacuten la amplia recopilacioacuten realizada por Sandoval (2006) Vamos a exami-nar los datos aportados por este investigador para ver en queacute medida

Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Juan Carlos Moreno Cabrera

132

nos pueden ayudar en el anaacutelisis ornitoniacutemico que estamos llevando a cabo

Sandoval recoge 309 ornitoacutenimos correspondientes a 238 aves agru-padas en 57 familias Este autor establece las siguientes categoriacuteas para clasificar estos ornitoacutenimos

bull Fiacutesico el ornitoacutenimo hace referencia a alguna caracteriacutestica fiacutesica del ave

bull Comportamiento el ornitoacutenimo hace referencia al comporta-miento del ave

bull Onomatopeacuteyico el ornitoacutenimo recoge o imita algunos de los sonidos emitidos por el ave

bull Geograacutefico el ornitoacutenimo hace referencia al habitat o regioacuten donde se encuentra el ave

Sandoval clasifica como onomatopeacuteyicos 71 de los 309 ornitoacutenimos pero no los analiza Vamos a intentar diferenciar los ornitoacutenimos pu-ramente onomatopeacuteyicos de los delocutivos los primeros reproducen el canto del animal los segundos los interpretan linguumliacutesticamente Hay un tercer subtipo que no coincide con ninguno de los dos tipos se trata de los onomatopeacuteyicos descriptivos aquellos que describen un sonido similar al emitido por el ave

Dentro de este uacuteltimo grupo―es decir entre los ornitoacutenimos onoma-topeacuteyicos descriptivos―podemos incluir todos los que a continuacioacuten incluimos en el siguiente cuadro

nombre cientiacutefico onomatopeacuteyico descriptivoLaterallus albigularis freidora huevo frito

Picumus olivaceus telegrafistaCampephilus guatemalensis dos golpes

Procnias tricarunculata paacutejaro campanaManacus candei quiebrapalos quiebra ramas

Myadestes melanops jilgueroPtilogonys caudatus timbre

133Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Onomatopeya Delocutividad y Fonosimbolismo

Entre los ornitoacutenimos onomatopeacuteyicos puros encontramos los si-guientes

nombre cientiacutefico onomatopeacuteyicoAramus guarauna caraoLeptotila verreauxi yureacuteAmazona albifrons kankan

Crotophaga ani Crotophaga sulcirostris tijoOtus choliba estucurucuOtus clarkii sorococa

Pulsatrix perspicillata oropopo (murucututu Brasil)Nyctidromus albicollis cuyeo

Semnornis frantzii cocoraAulacorhynchus prasinus Pteroglossus

torquatus curre

Pteroglossus frantzii cachis cusingoRamphastos swainsonii quioro

Vireo flavoviridis chiguisa chuesaCyanocorax morio piapia

Thryothorus modestus chinchiriguiPtilogonys caudatus pitorreal

Tangara icterocephala chiaZonotrichia capensis pirris

Saltator maximus chojuiacutePheucticus tibialis chorcho

El estucurucu es una subespecie del autillo choacuteliba (megascops choliba) que tambieacuten recibe otros nombres onomatopeacuteyicos tales como curru-cutuacute o alilicucu Esto nos hace pensar en los teacuterminos para buacuteho en griego (βύας) y en latiacuten (bubo) claramente onomatopeacuteyicos

Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Juan Carlos Moreno Cabrera

134

Entre los ornitoacutenimos delocutivos estaacuten los siguientes ejemplos

nombre cientiacutefico delocutivoAramides cajanea ponponeAramus guarauna correa

Patagioenas nigrirostris dos tontos sonColumbina inca san JuanPiaya cayana san MiguelTapera naevia tres pesos pido

Caprimulgus saturatus tres cobijasRamphastos swainsonii diostedeacutePitangus sulphuratus cristofueacuteChiroxiphia linearis toledo

Tangara larvata Juana

Sandoval no hace ninguacuten comentario sobre estos ornitoacutenimos sim-plemente se limita a clasificarlos como onomatopeacuteyicos Pero desde el punto de vista que hemos adoptado en el presente artiacuteculo es claro que se pueden hacer las distinciones que nos han llevado a proponer los tres subtipos Es poco probable que los ornitoacutenimos onomatopeacuteyi-cos descriptivos sean delocutivos Por ejemplo es poco probable que el canto del picumus olivaceus se parezca a la expresioacuten espantildeola tele-grafista quizaacutes se base este ornitoacutenimo en el parecido del canto de esta

Autillo choacuteliba (httpseswikipediaorgwikiMegascops_choliba)

135Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Onomatopeya Delocutividad y Fonosimbolismo

ave con el ruido del teleacutegrafo algo similar se puede decir de paacutejaro campana quiebra ramas jilguero o timbre estos ornitoacutenimos parecen basarse en la denominacioacuten de una entidad (aves incluidas) que hace un ruido parecido al del canto del ave

Como ocurre con el pitangus sulphuratus el nyctidromus albicollis el cuyeo (denominado en Meacutexico Peruacute y Colombia chotacabras) es un ave asociada a muacuteltiples leyendas y supersticiones populares Este paacute-jaro sigue al viajero nocturno y aparece de forma inopinada en el suelo como si surgiera de eacutel en Venezuela se denomina aguaitacamino en Argentina atacacaminos de collar blanco en Nicaragua pocoyo tapaca-minos en Colombia tambieacuten guardacaminos Como vemos su deno-minacioacuten es claramente descriptiva en los diversos paiacuteses

6 Onomatopeya ornitoloacutegica

El sonido emitido por los paacutejaros y por los pollos de las aves es agu-do y suele ser expresado en diversas lenguas mediante una siacutelaba que contiene una consonante oclusiva o fricativa cuyo nuacutecleo es la vocal i Veamos unos ejemplos correspondientes al verbo piar en lenguas de distintas familias

bull Griego τιτιβίζω πιππίζω

bull Familia romance latiacuten pipio espantildeol portugueacutes piar catalaacuten piular italiano pigolare franceacutes piauler

Cuyeo Atacacaminos (Nyctidromus albicollis) (httpseswikipediaorgwikiNyctidromus_albicollis)

Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Juan Carlos Moreno Cabrera

136

bull Familia germaacutenica ingleacutes to peep to cheep to chirp to tweet ale-maacuten piepsen neerlandeacutes piepen tjilpen daneacutes pippe noruego pipe

bull Familia eslava ruso чирикать [chiriacutekatrsquo] buacutelgaro пискам [pis-kam] serbio пиштати [pishtati] polaco piszczeć

bull Familia uacutegrica huacutengaro csipog csicsereg

bull Familia kartuacutelica georgiano ჭიკჭიკი [chrsquoikrsquochrsquoikrsquoi]

bull Familia tuacuterquica turco cıvıldamak cırcıroumltmek

En su extraordinario diccionario Garciacutea de Diego (1968) da un gran nuacutemero de ejemplos de este tipo de onomatopeya basados en dos ex-presiones onomatopeacuteyicas pi y pip Estos dos elementos se pueden denominar siguiendo a Voronin (2005) onomaacutetopos Entendemos por tales raiacuteces con un significado icoacutenico que dan lugar a diversas onoma-topeyas en diversas lenguas

Seguacuten Garciacutea de Diego el onomaacutetopo pi se asocia al sonido de un pito y tambieacuten al sonido de la voz de los pollos y pajaritos Por su parte el onomaacutetopo pip es una onomatopeya de piar y sonidos semejantes Garciacutea de Diego (1968 546) cita el saacutenscrito pippaka lsquoun paacutejarorsquo el checo pipteti lsquopiarrsquo y el lituano pypti lsquopiarrsquo En latiacuten Varroacuten emplea pi-pare lsquopiarrsquo Columela pipire lsquopiarrsquo y Tertuliano usa pipiare lsquogemirrsquo Por su parte Plinio Valeriano usa pipio lsquopichoacutenrsquo En franceacutes esta atestigua-do piper referido al sonido de un ave pequentildea o de un ratoacuten

De la acepcioacuten de sonido agudo surgen los significados de pipa en el sentido de flautilla pipitantildea lsquoflautillarsquo franceacutes pipeau lsquoflautarsquo italia-no pifaro antiguo noacuterdico pipa lsquoflautarsquo relacionado con el anglosajoacuten pipe alemaacuten Pfeife lsquosilbatorsquo pfeifen lsquosilbarrsquo Pfiff lsquosilbidorsquo La pipa de ta-baco procede de esta misma familia con un desplazamiento semaacutentico desde el sonido producido por un tubo estrecho a la forma misma es decir de un desplazamiento desde la fonomimia (imitacioacuten de sonido) a la fenomimia (imitacioacuten de formas visuales mediante el sonido) De hecho en algunas lenguas eslavas como el ruso o el checo se usa el teacuter-

137Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Onomatopeya Delocutividad y Fonosimbolismo

mino trubka es decir lsquotubitorsquo cuyo origen estaacute en relacioacuten con trompa y trompeta de origen tambieacuten onomatopeacuteyico (Corominas 1994 586)

Es muy interesante observar que los teacuterminos guaraniacute y tupiacute del pitan-gus sulphuratus es decir pitoguumleacute y pitanguaacute empiecen ambos por la siacutelaba pi y que en guaraniacute seguacuten algunas leyendas pitoguumleacute se interpre-ta como lsquopipa (pito) apagada (guumle)rsquo La configuracioacuten foneacutetica de este onomaacutetopo nos lleva a la asociacioacuten entre la vocal [i] y un sonido agu-do frente a la vocal [o] o [u] que se asocian con un sonido grave Este es el tema precisamente del famoso artiacuteculo de Jespersen sobre el valor fonosimboacutelico de la vocal [i] Este autor nos dice lo siguiente en eacutel

ldquoThe reason why the sound [i] comes to be easily associated with small and [u o a] with bigger things may be to some extent the high pitch of the vowel [hellip] A concomitant reason is the simple fact that small birds produce a sound resembling the human [i] they peep while big animals roarrdquo (Jespersen 1922a 559)

Es pues bastante claro que la vocal [i] se asocia con un sonido agudo originado en una cavidad estrecha y pequentildea (como la siringe de las aves una estructura oacutesea en el extremo caudal de la traacutequea) y se usa a menudo como sufijo diminutivo muchas veces con matices aprecia-tivos Tal parece ser el caso del sufijo griego ndashι sobre el que se ha rea-lizado recientemente un interesante y muy documentado trabajo cuya conclusioacuten principal es la siguiente

siringe (httpwwwpajarerasesroute=blogpostamppost_id=23)

Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Juan Carlos Moreno Cabrera

138

ldquoEl anaacutelisis de los nombres de tema en ndashι del griego de nuestro elen-co y de distintas caracteriacutesticas tipoloacutegicas del diminutivo tales como su desarrollo semaacutentico su valor fonosimboacutelico o su emergencia en fenoacutemenos de interdiccioacuten linguumliacutestica asiacute como la interpretacioacuten se-maacutenticamente motivada que proponemos de los antiguos temas no-minales indoeuropeos hacen plausible la tesis de que esta categoriacutea nominal fuera en origen substancialmente una forma de expresioacuten del diminutivo en griego y muy probablemente tambieacuten en las lenguas indoeuropeasrdquo (Monzoacute Gallo 2015 593)

Por tanto a la vista de los ejemplos observados de las distintas lenguas podriacuteamos proponer un onomaacutetopo asociado con un sonido agudo siguiendo las convenciones utilizadas por Voronin (2005)

ONOMAacuteTOPO DE UN SONIDO AGUDO Y PENETRANTE

PLOSAFFR + VH+ [(R) PLOS][SIBR]

Se trata de una siacutelaba cuya cabeza puede ser una consonante oclusiva (PLOS) o africada (AFFR) cuyo nuacutecleo es una vocal semicerrada o alta (VH) y cuya coda opcional puede admitir una oclusiva precedida opcionalmente de una sibilante (S) o roacutetica (R) A este modelo se atie-nen las siacutelabas [pi] [pip] [chirp] [pip] [pis] [chir] [chik] [chip] que aparecen en las palabras mencionadas anteriormente

7 Onomatopeya y delocutividad

En el estudio fundacional sobre la derivacioacuten delocutiva Benveniste (1958) excluye expliacutecitamente las derivaciones de origen onomatopeacute-yico en los siguientes teacuterminos

ldquoPara acabar de caracterizar este tipo de derivacioacuten verbal parece uacutetil prevenir contra dos confusiones posibles En primer lugar hay que distinguir cuidadosamente delocutivos y verbos derivados de inter-jecciones por ejemplo claquer huer chuchoter en franceacutes en ingleacutes to boo Un delocutivo tiene siempre por radical un significante que puede ser intercalado en el discurso pero sin dejar de ser significante en tanto que verbos como claquer estaacuten construidos sobre simples onomatopeyasrdquo (Benveniste 1958 205ndash206)

139Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Onomatopeya Delocutividad y Fonosimbolismo

Anscombre (1986) critica esta observacioacuten de Benveniste en los si-guientes teacuterminos

ldquoUne forme onomatopeacuteique peut avoir une fonction onomatopeacuteique agrave savoir apparaicirctre dans une eacutenonciation avec mis son laquodrsquoharmonie imitativeraquo Ainsi laquoTicndashtac la pendule eacutegrenait ses secondesraquo Mais il arrive qursquooutre une fonction onomatopeacuteique la forme onomatopeacuteique ait aussi fonction signifiante et puisse pour reprendre les termes de Benveniste ecirctre interjeteacutee dans le discours sans pour autant cesser drsquoecirctre signifiante Crsquoest le cas de la forme onomatopeacuteique Toc elle renvoie au bruit produit par certains types de chocs dans sa fonction onomatopeacuteique mais est eacutegalement susceptible drsquoavoir fonction si-gnifiante ainsi dans la reacuteplique Et toc Il peut mecircme se faire que la forme onomatopeacuteique perde totalement sa fonction onomatopeacuteique et nrsquoait plus que fonction signifiante crsquoest probablement ce qui srsquoest passeacute pour lrsquoexpression ricndashrac laquotout justeraquo et ce qui semble ecirctre en train de confeacuterer agrave Ouf une fonction purement signifiante (le soulagement) au deacutetriment drsquoune fonction onomatopeacuteique (cf infra) (Anscombre 1986 170)

En este paacuterrafo Anscombre nos habla de la integracioacuten linguumliacutestica de las onomatopeyas que pasan de ser una simple imitacioacuten de sonidos a signos linguumliacutesticos con significante y significado Esto se ve muy bien en la expresioacuten espantildeola tictac onomatopeya del ruido del reloj que ademaacutes puede usarse como sustantivo en el tictac del reloj en donde la onomatopeya pasa a convertirse en sustantivo con su significado y su significante Ademaacutes estaacute atestiguado el espantildeol el verbo tictaquear ldquolos relojes tictaqueaban en el silencio (Rosa Montero Te tratareacute como una reina 180 recogido en Seco Andreacutes y Ramos 1999 4309) En este caso se obtiene un sustantivo denominal por derivacioacuten no a partir de la onomatopeya sino a partir del sustantivo correspondiente derivado de una onomatopeya

Anscombre ademaacutes advierte de que esta integracioacuten linguumliacutestica de las onomatopeyas tambieacuten es un proceso diacroacutenico

ldquoCrsquoest que la notion drsquoonomatopeacutee est ellendashmecircme fort peu claire et ne nous semble en fait tenable que dans une perspective synchronique A une eacutepoque donneacutee existent dans des langues donneacutees des regravegles

Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Juan Carlos Moreno Cabrera

140

de formation des harmonies imitatives par exemple le redoublement syllabique (blabla bipndashbip tocndashtoc) lrsquoalternance vocalique ia (flicndashflac) io (pinndashpon) iao (dingndashdangndashdong) certains types de tron-catures tous proceacutedeacutes expressifs qui deacutebordent drsquoailleurs largement le simple cadre des harmonies imitatives Par ailleurs il est indubitable que les lois qui regraveglent les eacutevolutions diachroniques permettent parfois de remonter agrave partir drsquoune forme onomatopeacuteique donneacutee agrave un radical plus ancien et luindashmecircme de forme onomatopeacuteique Mais de lagrave agrave en conclure que les radicaux ou racines intervenant dans ces processus nrsquoont jamais eu diachroniquement parlant drsquoautre fonction qursquoono-matopeacuteique il y a un pas qursquoil nous paraicirct imprudent de franchir Nous preacutefeacuterons en effet lrsquohypothegravese de cycles de fonctions lexegravemendashonomatopeacuteendashlexegraveme parcourus de la faccedilon suivante au deacutepart un lexegraveme plein sert agrave qualifier un bruit ou un eacuteveacutenement sans drsquoailleurs que sa forme soit neacutecessairement onomatopeacuteiquerdquo (Anscombre 1986 170ndash171)

Para ilustrar este ciclo diacroacutenico Anscombre cita la expresioacuten francesa micmac lsquomaula engantildeo intrigarsquo que contra lo que pudiera parecer a primera vista no es onomatopeacuteyica ni fonosimboacutelica puesto que pro-cede del neerlandeacutes medieval muitmaken lsquorebelarsersquo de hecho el muit neerlandeacutes se corresponde con el franceacutes meute lsquojauriacutea muta traiacutella perrada recova cuadrillarsquo Las palabra ha sido claramente remodelada seguacuten el patroacuten ticndashtac zigndashzag de origen fonosimboacutelico y se utiliza como sustantivo en por ejemplo Je veux rester en dehors des tous ces micmacs lsquodeseo quedarme al margen de todas esas intrigasrsquo (Le Petit Robert 2003 1628)

A continuacioacuten Anscombre nos informa de que en franceacutes existe la forma un cocorico lsquogrito de victoria algo patrioterorsquo derivada delocuti-vamente de una interjeccioacuten onomatopeacuteyica

ldquoLe cas de cocorico nous fournit un exemple reacutecent drsquoeacutevolution seacute-mantique drsquoun cri drsquoanimal Etymologiquement apparenteacute agrave coq luindashmecircme deacuteriveacute drsquoune onomatopeacutee coco cocorico est drsquoune part une onomatopeacutee repreacutesentant le cri du coq drsquoautre part un substantif deacutesi-gnant ce mecircme cri Il en a existeacute de nombreuses variantes coquelicot coquerico coquendashlicoq coquericoq est eacutegalement attesteacute le verbe coqueriquer laquochanter (le coq)raquo Lrsquoexistence par ailleurs de la locution

141Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Onomatopeya Delocutividad y Fonosimbolismo

verbale faire cocorico suggegravere que le verbe et le substantif ont pro-bablement eacuteteacute formeacutes directement sur lrsquoonomatopeacutee La famille de cocorico a eacutegalement donneacute naissance agrave des valeurs signifiantes Tout drsquoabord une interjection agrave valeur de raillerie sur laquelle a eacuteteacute formeacute par deacutelocutiviteacute lexicale un substantif un cocorico laquoun cri de victoire quelque peu chauvinraquo En voici un exemple laquo La maicirctrise des tech-nologies de pointe nrsquoest pas seulement une affaire de cocorico raquo Le canard Enchaicircneacute 1982 p 6rdquo (Anscombre 1986 205)

Anscombre explica de la siguiente manera la derivacioacuten semaacutentica de este sustantivo delocutivo de base onomatopeacuteyica

ldquoLa formation deacutelocutive est claire pour se moquer du chauvinisme de quelqursquoun on imite le cri du coq et crsquoest sur cette valeur illocu-toire de moquerie qursquoa eacuteteacute formeacute le substantif Le coq a drsquoailleurs eacuteteacute de tout temps le symbole par excellence de la preacutetention lrsquoancien franccedilais posseacutedait lrsquoexpression faire le coc en pelu laquofaire le suffisant lrsquoavantageuxraquo et les mots contemporains coquet et coquetterie en sont les traces Le mot cocardier enfin a fusionneacute les deux traits de lrsquoarro-gance et du chauvinisme La locution verbale crier cocorico participe de la mecircme valeur signifiante et signifie agrave peu pregraves laquochanter exageacute-reacutement les louanges de la Franceraquo laquo Pas de quoi crier cocorico mais lorsqursquoon a choisi le prestige culturel il faut srsquoattendre agrave ne pas faire fortune raquo Le Figaro 8782 p 25 Cette locution est vrai-semblablement de formation deacutelocutive lexicale On pourrait penser agrave une eacutevolution seacutemantique agrave partir drsquoun crier cocorico laquochanter (le coq)raquo mais pour un coq on utilise plutocirct chanter ou faire que crier Par ailleurs le parallegravele avec crier victoire nrsquoest certainement pas un hasard Enfin lrsquoabsence drsquoarticle est sous certaines conditions un in-dice de deacutelocutiviteacute lexicale surtout apregraves un verbe comme crierrdquo (Anscombre 1986 205ndash206)

Pero la cosa no queda aquiacute Anscombre cita el verbo cocoriter sobre el que dice lo siguiente

ldquoUn autre verbe semble en cours de creacuteation de mecircme sens que le preacuteceacutedent il srsquoagit du verbe cocoricoter laquo Ce qui ennuie Mitterrand crsquoest eacutevidemment ce communiqueacute cocoricotant diffuseacute par lrsquoElyseacutee deux heures apregraves lrsquoarrestation raquo Le Canard Enchaicircneacute 1982 p 3 Cocoricoter ne deacutesigne jamais le chant du coq et a donc eacuteteacute formeacute

Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Juan Carlos Moreno Cabrera

142

directement sur la valeur signifiante de lrsquointerjection ou du substantif Il nrsquoest deacutelocutif lexical que dans le premier cas deacutenominatif dans le second Le manque de donneacutees ducirc au caractegravere reacutecent du terme ne permet pas pour lrsquoinstant de trancher bien que le caractegravere fortement eacutevaluatif du terme semble indiquer une formation deacutelocutiverdquo (Ans-combre 1986 205ndash206)

En espantildeol la onomatopeya del gallo quiquiriquiacute es objeto de deriva-ciones morfoloacutegicas que indican su integracioacuten linguumliacutestica Se puede usar como sustantivo tal como muestra el siguiente pasaje ldquoEl gallo blanco se encaramoacute inopinadamente sobre las bardas del corral [hellip] y emitioacute un ronco quiquiriquiacuterdquo (M Delibes Las Ratas 24 recogido en Seco Andreacutes y Ramos 1999 3780) Tiene tambieacuten como sustan-tivo otras tres acepciones maacutes mechoacuten de pelo que se destaca sobre la cabeza y persona que quiere sobresalir y gallear (RAE 2014 1834) Por uacuteltimo en tauromaquia denota un pase ayudado a la altura de la cintura en el que el torero retira la muleta tan pronto como el toro intenta cogerla para colocaacutersela delante del otro ojo (Seco Andreacutes y Ramos 1999 3780)

Tampoco estaacute de maacutes recordar aquiacute que cacarear como su antecedente latino cucu(r)rire denota el cantar del gallo que tiene una base clara-mente onomatopeacuteyica y que en espantildeol se puede utilizar en la acep-cioacuten de lsquoponderar o alabar exageradamente algo especialmente propiorsquo (RAE 2014 371)

F Plank en su estudio interlinguumliacutestico sobre la delocutividad enumera (Plank 2005 464ndash465) seis bases para la produccioacuten de verbos delocu-tivos La quinta es la que eacutel denomina expresivos e incluye tanto inter-jecciones e ideoacutefonos como reproducciones convencionalizadas de so-nidos humanos y animales es decir la onomatopeya Como ejemplos alemanes de este tipo de derivacioacuten delocutiva Plank da los siguientes

bull Interjecciones aumlchzen lsquogemir suspirar exclamar iexclAchrsquo

bull Reproducciones de sonidos animales mau(n)zen lsquomaullarrsquo

Por tanto este autor considera como delocutivas las derivaciones a partir de una raiacutez onomatopeacuteyica

143Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Onomatopeya Delocutividad y Fonosimbolismo

La relacioacuten entre delocutividad y reproduccioacuten de un sonido o expre-sioacuten emitida queda muy clara cuando partimos de la base de que la de-locutividad consiste en la derivacioacuten de un verbo o sustantivo a partir de una expresioacuten linguumliacutestica de caraacutecter expresivo ritual o directivo En las bodas se pronuncia un Siacute quiero para aceptar el casamiento Por ello es comuacuten oiacuter y ver escrito se dieron el lsquoSiacute quierorsquo Se trata de una locucioacuten ritual que se sustantiva sintaacutecticamente para funcionar como objeto directo de un verbo En este caso la expresioacuten no se ha gra-maticalizado como nombre o verbo (como en la conjuncioacuten siquiera) pero estamos ante un fenoacutemeno de delocutividad En el caso de sus-tantivos como pordiosero tenemos un nombre derivado de la expresioacuten lsquoPor Diosrsquo una exclamacioacuten expresivandashdirectiva dicha por mendigos que es un delocutivo posiblemente del mismo origen que bigote que algunos etimoacutelogos (Corominas 1994 95) relacionan con la expresioacuten germaacutenica bicirc God lsquopor Diosrsquo

La base de la delocutividad estaacute en la reproduccioacuten de una expresioacuten emitida aunque esta no pertenezca al sistema linguumliacutestico Esto lo ve-mos en la expresioacuten chis(t) una interjeccioacuten directiva utilizada para llamar a alguien De chist viene chistar lsquoemitir alguacuten sonido con inten-cioacuten de hablarrsquo y lsquollamar la atencioacuten de alguien con el sonido chistrsquo es decir chistar hace referencia a lsquoemitir chistrsquo Pero chist no es ninguna palabra del espantildeol y aun asiacute existe un verbo delocutivo e incluso un sustantivo que procede de eacutel chiste que no parece tener ninguna relacioacuten con la interjeccioacuten que da origen al verbo del que se deriva

La delocutividad estaacute pues relacionada con la emisioacuten de expresiones sean estas interjecciones o construcciones formadas desde las reglas de una gramaacutetica

Es evidente que las aves no hablan lenguas humanas por maacutes que algunas de ellas como los loros (del taiacuteno roro por la capacidad de repetir las palabras de los humanos) y las cacatuacuteas (del malayo kaka-tuwa voz onomatopeacuteyica) puedan imitarlas bastante bien Por tanto las emisiones sonoras de las aves no estariacutean en principio en el alcance del fenoacutemeno de la delocutividad

Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Juan Carlos Moreno Cabrera

144

iquestPodriacuteamos argumentar que los zooacutenimos pueden ser delocutivos cuando reproducen las emisiones vocales de los animales implicados Formulado de otra manera iquestpueden ser consideradas las onomatope-yas como ejemplos de expresiones delocutivas

Para contestar esta pregunta consideremos el caso del piar de las aves La expresioacuten piacuteo es una onomatopeya de la voz del pollo de cualquier ave que se utiliza ademaacutes en la expresioacuten no decir ni piacuteo que indica que no se dice nada igual ocurre en alemaacuten lengua en la que existe la expresioacuten nicht piep sagen lsquono decir ni piacuteorsquo a la que se pueden antildea-dir das ist mir piepe lsquome es igualrsquo y das ist zum piepen lsquoes para morirse de risarsquo Piacuteo es una onomatopeya y no un sustantivo pero piar es un verbo espantildeol de pleno derecho que ademaacutes de denotar el canto de los pollos de las aves tambieacuten significa llamar clamar con anhelo deseo e insistencia por algo (RAE 2014 1701)

Lo que ocurre en este caso es similar a lo que hemos comprobado con el verbo chistar Partimos de un sonido no integrado como elemento leacutexico independiente con un significado chist que tiene una funcioacuten directiva y a partir de eacutel creamos el verbo chistar que es un elemento leacutexico de pleno derecho Es evidente que ninguacuten polluelo de paacutejaro emite la expresioacuten piacuteo lo que se hace es una interpretacioacuten linguumliacutestica del sonido emitido por el ave a traveacutes de una expresioacuten disilaacutebica Una vez que se ha producido esta interpretacioacuten linguumliacutestica o traduccioacuten del sonido del ave a la foneacutetica del idioma entonces se puede producir faacute-cilmente el proceso derivativo delocutivo Por tanto la uacutenica diferen-cia entre chist y piacuteo es que en el primer caso el sonido emitido se atiene desde el origen a la articulacioacuten foneacutetica de los sonidos linguumliacutesticos y en el segundo tenemos una interpretacioacuten linguumliacutestica de un sonido no humano Por consiguiente el verbo piar no se basa exactamente en la expresioacuten vocal del ave sino en una interpretacioacuten linguumliacutestica de ella de caraacutecter onomatopeacuteyico Es esta interpretacioacuten linguumliacutestica la que hace posible las derivaciones delocutivas de base onomatopeacuteyica

8 Onomatopeya y fonosimbolismo

La relacioacuten entre la onomatopeya y el fonosimbolismo es problemaacuteti-ca En principio parece que estamos ante dos fenoacutemenos opuestos La

145Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Onomatopeya Delocutividad y Fonosimbolismo

onomatopeya tal como se define tradicionalmente hace referencia a la imitacioacuten se sonidos naturales Tal idea aparece ya en el arte grama-tical de Dionisio de Tracia en los siguientes teacuterminos

ldquoOnomatopeacuteyico es el dicho a imitacioacuten de las peculiaridades de los sonidos como lsquoestruendorsquo lsquosilbidorsquo lsquoestreacutepitorsquordquo (Dionisio Tracio Gra-maacutetica traduccioacuten de Vicente Beacutecares Botas Madrid Gredos 2002 63)

En el texto original no aparece la palabra onomatopeya

ιη´)πεποιημένον δέ ἐστι τὸ παρὰ τὰς τῶν ἤχων ἰδιότητας μιμητικῶς εἰρημένον οἷον φλοῖσβος ῥοῖζος ὀρυγμαδός (Dionisio Tracio Gramaacutetica traduccioacuten de Vicente Beacutecares Botas Madrid Gredos 2002 63)

sino pepoiēmeacutenon(oacutenoma) es decir (nombre) lsquohecho construidorsquo tra-ducido al latiacuten como nomen fictum En los escolios de la Ars Gram-matica de Dionisio de Tracia aparece el teacutermino onomatopoiiacutea utiliza-do cuando la onomatopeya no es un sustantivo sino otra parte de la oracioacuten o una frase (Beacutecares Botas 1985 278)

El fonosimbolismo no se basa como la onomatopeya en la imitacioacuten sino en las propiedades de los sonidos de las lenguas que puedan sugerir sonidos naturales Es lo que hemos visto en el caso de la vo-cal [i] sus propiedades acuacutesticas sugieren sonidos naturales agudos y penetrantes producidos por cavidades estrechas y alargadas Por con-siguiente mientras que la onomatopeya da cuenta de la adaptacioacuten del lenguaje al entorno fiacutesico el fonosimbolismo va en la direccioacuten contraria supone la adaptacioacuten del entorno al lenguaje El siguiente esquema pone esto de manifiesto

ENTORNO FIacuteSICO LENGUAJE

ONOMATOPEYA

FONOSIMBOLISMO

Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Juan Carlos Moreno Cabrera

146

Ahora bien algunos investigadores han propuesto desde el desarrollo temprano de la linguumliacutestica que ambos fenoacutemenos son en realidad ma-nifestacioacuten de un uacutenico proceso Por ejemplo H Paul (1920 174ndash188) agrupa tanto la onomatopeya como las construcciones fonosimboacutelicas bajo el concepto de Urschoumlpfung que se podriacutea traducir como lsquocrea-cioacuten elemental o primigeniarsquo Paul define este concepto como la pues-ta en relacioacuten de una representacioacuten foneacutetica con una representacioacuten conceptual sin que previamente esa representacioacuten foneacutetica haya sido asociada con representacioacuten conceptual alguna W Oehl denominoacute este proceso generativo como elementare Wortschoumlpfung (Oehl 1917ndash1918) Los teacuterminos alemanes de Paul y de Oehl son por otro lado casi un calco de onomatopeya es decir lsquocreacioacuten de nombresrsquo Es real-mente curioso que este teacutermino griego no haga referencia alguna ni al sonido ni a la imitacioacuten sino solo a uno de los resultados posibles de la interaccioacuten de ambas cosas

G von der Gabelentz incluye el fonosimbolismo y las onomatopeyas en una seccioacuten de su famosa introduccioacuten a la linguumliacutestica titulada Das Lautsymbolische Gefuumlhl (Gabelentz 1901 218ndash225) Por su parte O Jespersen (1922b 396ndash411) incluye la onomatopeya dentro del capiacute-tulo XX titulado precisamente ldquosound symbolismrdquo La onomatopeya se caracteriza como imitacioacuten directa Por su parte R Jakobson y L R Waugh estudian la onomatopeya y el fonosimbolismo en un capiacutetulo de su libro sobre la foneacutetica de las lenguas aparecido en su primera edicioacuten en 1979 (Jakobson y Waugh 2002 181ndash234) y titulado the Spell of Speech Sounds cuya primera seccioacuten lleva el tiacutetulo de Sound Symbolism

No es pues de extrantildear que algunos autores como Laacutezaro Carreter se hagan eco de este enfoque fonosimboacutelico de la onomatopeya

ldquoSe ha insistido en el caraacutecter fonosimboacutelico de la onomatopeya dado que eacutesta maacutes que reproducir un sonido adopta un esquema articu-latorio vagamente paralelo al del movimiento que representa En la palabra borbotoacuten p ej los golpes de los labios que suceden sugieren la estructura de los golpes sucesivos del liacutequido que sale a borbotones por un orificiordquo ( Laacutezaro Carreter 1974 302)

147Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Onomatopeya Delocutividad y Fonosimbolismo

En la misma liacutenea estaacuten Hinton Nichols y Ohala (1994 3) para quie-nes la onomatopeya es un tipo de fonosimbolismo que denominan fonosimbolismo imitativo

De modo anaacutelogo en la nueva gramaacutetica de la RAE y la Asale se apuesta por integrar la onomatopeya dentro del fonosimbolismo

ldquoLa onomatopeya constituye una manifestacioacuten del FONOSIMBO-LISMO o SIMBOLISMO FOacuteNICO Este teacutermino designa la relacioacuten directa que existe entre los sonidos y las impresiones que pueden cau-sar en quien los percibe [hellip] Estas asociaciones y otras semejantes no impiden que las onomatopeyas sean signos arbitrarios que representan los mismos sonidos de forma variable en distintos idiomas De hecho se ha sentildealado en muacuteltiples ocasiones que las lenguas utilizan ono-matopeyas distintas para referirse a los mismos sonidos del mundo natural Asiacute el sonido del perro que se representa en espantildeol como guau es woof en ingleacutes y wau en alemaacuten Existen otros muchos casos similaresrdquo (RAE y Asale 2009 2491)

Maacutes recientemente G Tucker Childs (2015 286) mantiene que el simbolismo foacutenico es un fenoacutemeno mucho maacutes amplio que la ono-matopeya que no se basa necesariamente en la imitacioacuten Por con-siguiente podraacute estar incluida en este aacutembito mayor como un caso particular

Cuando tenemos en cuenta las onomatopeyas hay que prestar atencioacuten a tres hechos fundamentales

bull Las onomatopeyas de los mismos sonidos naturales se parecen en las distintas lenguas pero no son ideacutenticas

bull Las onomatopeyas de los mismos sonidos naturales difieren en las distintas lenguas

bull Las onomatopeyas son imitaciones muy imperfectas de los soni-dos naturales correspondientes

Para ilustrar estos puntos consideremos la siguiente tabla de onoma-topeyas en diferentes lenguas

Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Juan Carlos Moreno Cabrera

148

animal espantildeol alemaacuten franceacutes ingleacutes japoneacutes polaco huacutengaro

ave piacuteo piep cui tweet ぴよ[piyo] pi -------

cerdo oinc grunz oin oink ブーブー [bubu]

kwik roumlf

cuervo cra kwrah croa caw カーカー [kaka]

------ kaacuter

gallo quiquiri-quiacute kikeriki cocorico

cockndashandashdoodlendashdo

コケコッコー [koke-kkoko]

kikiriki kukurikuacute

gato miau miau miaou meow ニャー [nya] miau miaacuteu

oveja be maumlh becirc baa メェー [me]meebee bee

pato cuac quak coin quack ガーガー [gaga]

kwak haacutep

perro guau wauwow ouaf arfwoof ワン [wan] hau vau

rana croac quaak coa croak ribbit

ケロケロ [kerokero]

kum brekeke

vaca muu muh meuh moo モー [mo] muu buacute

Podemos comprobar las tres caracteriacutesticas enumeradas si comparamos las onomatopeyas del cuadro En primer lugar vemos que algunas se parecen mucho entre siacute como ocurre con la del gato y otras difieren bastante como en el caso del perro o la rana o moderadamente como el caso del gallo

Desde una perspectiva interlinguumliacutestica se han dado varias explicaciones sobre el origen de la falta de uniformidad de las onomatopeyas Por ejemplo Meredig (1997 54) da las siguientes razones

bull Los hablantes de las diversas lenguas perciben los sonidos natu-rales de acuerdo con el sistema fonoloacutegico de su lengua

bull Puede haber diferencias individuales respecto de la percepcioacuten de los sonidos naturales

bull Los sonidos naturales animales pueden variar seguacuten el lugar sobre todo si los emiten ejemplares pertenecientes a diferentes subespecies de una misma especie animal de amplia extensioacuten geograacutefica

149Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Onomatopeya Delocutividad y Fonosimbolismo

Por su parte Kurashkina (2012) hace la siguiente observacioacuten

ldquoOne of the reasons of similarity (but not identity) of onomatopoe-ic ornithonyms in different languages is manrsquos weak imitative ability Another reason can be that of the difference of language standardsrdquo (Kurashkina 20129)

Respecto de esta uacuteltima razoacuten hay que decir que el ser humano en modo alguno tiene una mala capacidad imitativa respecto de los soni-dos de la naturaleza en especial de los sonidos animales Al contrario es un gran imitador de sonidos animales En la civilizacioacuten urbana la imitacioacuten de sonidos animales no tiene funcioacuten decisiva alguna Pero en las sociedades de cazadoresndashrecolectores la imitacioacuten de so-nidos animales es un arma de primera magnitud para atraer hacia las trampas los animales que se intentan cazar (imitando por ejemplo el sonido de las hembras en celo para atraer a los machos) Y en efecto en las comunidades de cazadoresndashrecolectores que todaviacutea subsisten no es difiacutecil encontrar personas que imitan a la perfeccioacuten los soni-dos de determinados animales como se puede comprobar faacutecilmente por ejemplo en varios viacutedeos que pueden verse en el sitio web You-Tube (httpswwwyoutubecom) buscando por ejemplo en ldquoanimal sound imitationrdquo Esta capacidad de imitacioacuten de otros animales con objetivos depredadores se da tambieacuten ampliamente en el mundo ani-mal no humano por lo que es una habilidad con larga trayectoria evo-lutiva En el caso humano existen incluso instrumentos construidos expresamente para imitar sonidos animales

Es muy interesante al respecto lo que nos cuenta Willerslev (2004) sobre los cazadores yukaguires entre los que este investigador estu-vo haciendo trabajo de campo durante los antildeos 1999 y 2000 Para los yukaguires todos los seres vivos (y algunas entidades dinaacutemicas como los riacuteos) pertenecen a la misma categoriacutea (son entidades dotadas de alma) y no hay una divisioacuten u oposicioacuten radical entre animales y personas Los cazadores yukaguires conciben como personas determi-nados animales objeto de caza tales como el reno el oso el lobo el zorro o el cuervo Ademaacutes consideran posible la transformacioacuten tem-poral o transitoria de una persona en un animal Esta transformacioacuten

Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Juan Carlos Moreno Cabrera

150

puede producirse cuando los cazadores se acercan a una manada de renos para cazarlos y empiezan a adoptar sus movimientos su aparien-cia corporal y los sonidos que emiten Y aquiacute surge la imitacioacuten de los sonidos animales integrada en un conjunto de estrategias para engantildear a los animales que van a ser cazados La imitacioacuten de sonidos animales no es pues en este caso un mero recurso para la caza sino que estaacute integrada en la propia concepcioacuten cultural de los yukaguires sobre queacute es una persona

Pero la imitacioacuten de los sonidos animales no solo se realiza para la caza Puede usarse simplemente para la narracioacuten Seguacuten Lewis (2009 238) los pigmeos mbendjele del Congo utilizan la imitacioacuten de los soni-dos animales para relatar a sus congeacuteneres encuentros con ellos Estas imitaciones las denomina Lewis signaturas foacutenicas (sound signatures) que no son onomatopeyas en modo alguno Lewis pone el siguiente ejemplo la palabra para gorila es ebobo y tiene caraacutecter onomatopeacuteyi-co basado en el sonido bobobobobo que usa el gorila para localizar a los de su especie Pero ademaacutes hay varias signaturas foacutenicas del gorila una de las cuales es una imitacioacuten del aullido de advertencia de este animal cuando se le acerca un extrantildeo y que no es onomatopeya sino imitacioacuten y que se usa en narraciones de caza en las que la persona que narra imita tanto los sonidos como los movimientos y posturas del animal que se caza o intenta cazar Esto muestra claramente no solo que la onomatopeya no es imitacioacuten de sonido animal sino que ademaacutes esta imitacioacuten desempentildea una funcioacuten narrativa diferente de la onomatopeya cuya funcioacuten es meramente denotativa Ademaacutes los pigmeos mbendjele utilizan tambieacuten la imitacioacuten de sonidos animales (no las onomatopeyas) para atraer presas y poder abatirlas

Desde una perspectiva filogeneacutetica la imitacioacuten de sonidos animales desempentildeoacute un papel muy relevante en los antecedentes homiacutenidos del lenguaje humano En su estudio sobre el origen del lenguaje en los homiacutenidos S Mithen propone un protondashlenguaje antecedente del lenguaje propiamente humano que denomina Hmmmm basado en parte en la imitacioacuten de sonidos animales

151Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Onomatopeya Delocutividad y Fonosimbolismo

ldquoAsiacute como imitariacutean el movimiento de los animales los humanos pri-mitivos podriacutean haber imitado sus voces junto con los otros sonidos del mundo animal Sabemos que los pueblos tradicionales los que viven maacutes proacuteximos a la naturaleza usan con mucha frecuencia la onomatopeya en la designacioacuten de los seres vivos Asiacute entre los huam-bisas de la selva amazoacutenica peruana por ejemplo un tercio de los nombres aplicados a las 206 clases de ave que reconocen son de origen claramente onomatopeacuteyico Aunque considero muy improbable que los humanos primitivos dieran nombres a los animales y las aves que los rodeaban imitar sus voces y sus cantos podiacutea haber sido un rasgo destacado de sus enunciados hmmmmrdquo (Mithen 2007 247)

Precisamente la expresioacuten hmmmm hace referencia al caraacutecter holiacutes-tico (h) manipulador (m) multimodal (m) musical (m) y mimeacutetico (m) del supuesto protondashlenguaje Mithen ademaacutes incluye en fonosim-bolismo (que eacutel denomina sinestesia foacutenica) en estas consideraciones

Por consiguiente parece claro que la falta de fidelidad de las onoma-topeyas a los sonidos animales que se dice que imitan no se debe en absoluto a la poca facilidad de los seres humanos para la imitacioacuten de sonidos animales Ademaacutes tal como concluye Helgason (2014) en su estudio sobre la foneacutetica de la imitacioacuten humana de sonidos no linguumliacutesticos los seres humanos al imitar sonidos naturales utilizan articulaciones que van mucho maacutes allaacute de las propias de los sistemas linguumliacutesticos de las lenguas humanas Es decir los haacutebitos articulatorios tiacutepicos de las lenguas humanas no suponen limitacioacuten alguna para la imitacioacuten de sonidos o ruidos naturales Los liacutemites de tales haacutebitos se pueden superar sin ninguacuten problema

Entonces iquesta queacute se debe esta supuesta torpeza Para contestar esta pregunta no hay maacutes que recurrir a la primera de las causas mencio-nadas por Meredig Al hecho de que los sonidos animales percibidos pasan por el cedazo fonoloacutegico de la lengua implicada

Es muy importante para entender este argumento ser consciente de que los seres humanos tenemos una capacidad perceptiva que nos per-mite determinar nada maacutes escuchar un sonido si se trata de una len-gua humana o no Por supuesto si lo que oiacutemos pertenece a una len-

Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Juan Carlos Moreno Cabrera

152

gua que conocemos no hay problema o dificultad alguna pero tampo-co la hay y esto es lo importante cuando lo que oiacutemos es una lengua totalmente desconocida para nosotros En ninguacuten caso confundiremos esa percepcioacuten con un ruido ambiental o con sonidos animales Igual-mente nunca confundimos los sonidos ambientales con expresiones linguumliacutesticas aunque fueran de lenguas no conocidas

La capacidad discriminatoria de sonidos linguumliacutesticos es muy robusta en el ser humano incluso cuando se trata de lenguas totalmente ajenas o nunca escuchadas anteriormente

La onomatopeya no consistiriacutea pues en la imitacioacuten de sonidos natu-rales sino en algo diferente en la conversioacuten de sonidos naturales en sonidos linguumliacutesticos No se tratariacutea pues de imitar lo maacutes fielmente posible los sonidos de por ejemplo ciertos animales sino de ofrecer una versioacuten linguumliacutestica de ellos a traveacutes de sonidos que se procesan por el canal estrictamente linguumliacutestico de la percepcioacuten humana Por esta misma razoacuten la propuesta de Kurashkina (2012 6) sobre los ornitoacute-nimos onomatopeacuteyicos que se muestra a continuacioacuten no es plausible

Sonido del paacutejaro rarr imitacioacuten del sonido del paacutejaro rarr imitacioacuten leacutexica vocativa [kukuacute] rarr ornitoacutenimo onomatopeacuteyico (cuco)

Los ornitoacutenimos onomatopeacuteyicos como cuco no se basan en la imita-cioacuten del sonido del paacutejaro sino en su interpretacioacuten linguumliacutestica de he-cho el paacutejaro no pronuncia siacutelabas que se puedan segmentar sino un sonido inarticulado que se puede interpretar como la siacutelaba [ku] cuya impresioacuten acuacutestica puede ser similar o parecida al sonido inarticulado emitido por el animal es decir no articula de hecho ni una vocal ni una consonante explosiva

Esto explica la diversidad observada en las onomatopeyas de un mis-mo sonido natural en diferentes lenguas

La idea de que la onomatopeya es una simple imitacioacuten de los sonidos naturales fue desautorizada por Sapir de la siguiente manera

ldquoPalabras como chotacabras maullar graznar no son de ninguna ma-nera sonidos naturales que el hombre haya reproducido instintiva y automaacuteticamente Son creaciones del espiacuteritu humano vuelos de la

153Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Onomatopeya Delocutividad y Fonosimbolismo

fantasiacutea en el mismo sentido en que lo es cualquier otro elemento del lenguajerdquo (Sapir 195413)

Una manera de concretar estas palabras de Sapir es decir que las ono-matopeyas no imitan sonidos naturales sino que los recrean o inter-pretan a traveacutes de sonidos linguumliacutesticos que es lo que acabamos de explicar

Este punto de vista fue mantenido por Garciacutea de Diego en los siguien-tes teacuterminos

ldquoLa onomatopeya no es exactamente una simple imitacioacuten de los soni-dos naturales sino la conversioacuten de eacutestos en palabras con una alfabe-tizacioacuten de los sonidos naturales ajustados al alfabeto de cada idioma Las voces de remedo de la voz de los animales que algunos hacen con singular destreza no son onomatopeyas sino las que cada lengua for-ma trasladando aproximadamente el extrantildeo alfabeto de los animales y de las cosas al sistema foacutenico de la lenguardquo (Garciacutea de Diego 1968 20)

Esta cita de Garciacutea de Diego es importante no solo porque este autor excluye la onomatopeya de la imitacioacuten exacta o eficaz de los sonidos naturales sino porque habla de la interpretacioacuten linguumliacutestica de esos sonidos aunque convendriacutea sustituir los teacuterminos alfabeto y alfabeti-zacioacuten demasiado apegados a la escritura por foneacutetica y fonetizacioacuten

Pero si la onomatopeya no surge de la imitacioacuten de sonidos naturales sino de su interpretacioacuten linguumliacutestica iquestcoacutemo dar cuenta del parecido innegable de las onomatopeyas de un mismo sonido natural en lenguas diferentes La tesis de la imitacioacuten explica esto de forma inmediata dado que esos sonidos naturales son siempre los mismos el perro ladra igual en Madrid que en Moscuacute o Pekiacuten Pero si como mantenemos las onomatopeyas no suponen imitacioacuten sino interpretacioacuten queda poco o mal explicado el fenoacutemeno de las semejanzas interlinguumliacutesticas

Estas semejanzas se explican en primer lugar precisamente porque lo que se interpreta foneacuteticamente seguacuten el sistema peculiar de cada lengua es siempre el mismo sonido Es loacutegico que a un uacutenico elemento interpretado le correspondan interpretaciones parecidas o similares Pero hay otra razoacuten que es muy relevante para el presente trabajo y que da cuenta de esas similitudes Al realizar la interpretacioacuten fonoloacute-

Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Juan Carlos Moreno Cabrera

154

gica de los sonidos naturales en cada lengua ademaacutes de la estructura foneacutetica de esa lengua se atiende de modo inconsciente a los principios de asociacioacuten fonondashsimboacutelica que tienen caraacutecter natural o general Esto lo hemos visto antes con el sonido [i] Siguiendo las observacio-nes de Jespersen existe una asociacioacuten entre este sonido y los sonidos naturales agudos y penetrantes y esta asociacioacuten es general respecto de los diversos idiomas Esta asociacioacuten vaacutelida interlinguumliacutesticamente es lo que hace que el verbo para piar en lenguas de distintas familias con-tenga esta vocal La recurrencia de dicha vocal no obedece pues a la imitacioacuten de los sonidos emitidos por los polluelos de las aves sino a que la interpretacioacuten linguumliacutestica de esos sonidos naturales estaacute media-tizada no solo por los sistemas fonoloacutegicos de las lenguas implicadas sino tambieacuten por los principios generales de caraacutecter fonondashsimboacutelico Esto es lo que explica la similitud entre las onomatopeyas del mismo sonido natural entre lenguas diversas y no un proceso de imitacioacuten de dicho sonido

9 Para una nueva definicioacuten de la onomatopeya

A lo largo de este trabajo y en virtud de los ornitoacutenimos delocutivos estudiados hemos podido comprobar una serie de interrelaciones en-tre onomatopeya y fonosimbolismo Hemos podido comprobar que hay ornitoacutenimos onomatopeacuteyicos como cuco y ornitoacutenimos delocuti-vos como benteveo en una primera aproximacioacuten los primeros parecen basarse en la imitacioacuten de los cantos de las aves y los segundos en la interpretacioacuten linguumliacutestica de dichos cantos Tambieacuten hemos sugerido que los segundos podriacutean derivarse de los primeros en algunas oca-siones a traveacutes de la interpretacioacuten por etimologiacutea popular de ornitoacute-nimos onomatopeacuteyicos de lenguas indiacutegenas tal como cristofueacute cuyo modelo podriacutea ser la denominacioacuten guaraniacute pitoguumleacute Esta etimologiacutea popular podriacutea estar sugerida o dirigida por las diversas leyendas po-pulares relacionadas con el paacutejaro

Pero esta relacioacuten no es claramente la uacutenica que podemos extraer de los ornitoacutenimos onomatopeacuteyicos y delocutivos Hay semejanzas entre ambos tipos que merece la pena resaltar

155Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Onomatopeya Delocutividad y Fonosimbolismo

bull Ambos suponen una imitacioacuten de algunos aspectos del canto real del paacutejaro

bull Ambos son imitaciones muy pobres o poco fieles del canto real del paacutejaro

bull Ambos presentan variacioacuten entre lenguas y dialectos

Tanto los ornitoacutenimos onomatopeacuteyicos como los delocutivos presen-tan una serie de rasgos que ponen de manifiesto alguacuten tipo de seme-janza o similitud con el canto caracteriacutestico del paacutejaro La expresioacuten cuco recuerda o se parece en sus cualidades perceptivas al canto de esta ave y expresiones delocutivas como cristofueacute o pitojuaacuten en su exten-sioacuten entonacioacuten y cualidades foacutenicas presentan una cierta semejanza al canto en cuestioacuten

En segundo lugar ambos tipos de ornitoacutenimos son imitaciones muy pobres y poco fieles de los cantos de las aves Para entender esto hay que tener en cuenta que como afirmaba Sapir las onomatopeyas no pretenden imitar fielmente los sonidos animales sino que son creacio-nes linguumliacutesticas inspiradas en sonidos animales

Las dos propiedades anteriores dan cuenta de por queacute las onomatope-yas de los mismos sonidos animales pueden ser diferentes en distintas lenguas e incluso en distintos dialectos de la misma lengua tal como hemos visto en el caso del pitangus sulphuratus

Para dar cuenta del hecho de que a pesar de la variacioacuten existe una evidente semejanza entre las onomatopeyas de diferentes lenguas res-pecto del mismo sonido animal basta tener en mente dos hechos primero que las onomatopeyas no pretenden imitar el sonido animal sino que son inspiradas por eacutel y en segundo lugar que existen unos principios fonosimboacutelicos vaacutelidos entre las lenguas que dan cuenta de la semejanza entre onomatopeyas del mismo sonido en diferentes lenguas Hemos tenido ocasioacuten de comprobar esto en el caso del verbo piar cuya configuracioacuten foacutenica es similar en diferentes lenguas no tan-to porque se imite el sonido que hacen los polluelos de las aves sino porque este tipo de sonido agudo y penetrante se asocia acuacutesticamente

Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Juan Carlos Moreno Cabrera

156

con el timbre de una vocal cerrada anterior y esta asociacioacuten es vaacutelida en muchas lenguas sin relacioacuten geneacutetica inmediata alguna

Por tanto es hora en funcioacuten de lo visto en la seccioacuten anterior de replantearnos la onomatopeya desde el punto de vista de los principios del fonosimbolismo Esto nos lleva a la siguiente definicioacuten

NUEVA DEFINICIOacuteN DE ONOMATOPEYA

Las onomatopeyas son el resultado de la interpretacioacuten linguumliacutesti-ca de sonidos naturales Esa interpretacioacuten estaacute guiada por prin-cipios generales fonosimboacutelicos y se puede realizar en las dos articulaciones del lenguaje

Esta definicioacuten estaacute de acuerdo con la idea de que la onomatopeya no es maacutes que un caso concreto de fonosimbolismo de que el fonosim-bolismo es la base desde la cual se crean onomatopeyas no la simple imitacioacuten Por tanto no estamos de acuerdo con la idea de que la di-ferencia entre onomatopeya y fonosimbolismo es que la primera imita de forma directa los sonidos de la naturaleza (Tucker Childs 2015 286) La imitacioacuten es indirecta a traveacutes de los principios fonosimboacute-licos y por tanto se puede concebir mejor como interpretacioacuten (con componentes mimeacuteticos claro es)

La interpretacioacuten de sonidos animales no se hace nunca imitando los ruidos que hacen estos sino siempre mediante unidades linguumliacutesticas naturales tales como la siacutelaba Para hacernos una idea de esto pode-mos recurrir a las onomatopeyas de los coacutemics En los tebeos para denotar los ruidos no linguumliacutesticos que una persona produce cuando tiene mucho friacuteo se utiliza la ex-presioacuten brrrr (Gasca y Gubern 2008 74) pero esta expresioacuten razonablemente no aparece en los diccionarios del espantildeol En ellos siacute estaacute por ejemplo tiritar y tiritera que son onomatopeacute-yicos y ademaacutes estaacuten integrados fonoloacutegica y morfoloacutegicamente

157Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Onomatopeya Delocutividad y Fonosimbolismo

en nuestra lengua Algo similar puede decirse de la expresioacuten graacutefica de los coacutemics zzzzz para indicar los ruidos producidos por la persona que estaacute durmiendo o un zumbido de un insecto o aparato

Las expresiones graacuteficas brrrr o zzzz se pueden denominar onomatope-yas no linguumliacutesticas para distinguirlas de las onomatopeyas linguumliacutesticas que son aquellas que se atienen a las configuraciones fonoloacutegicamente aceptables de una lengua determinada Por consiguiente las palabras o expresiones onomatopeacuteyicas linguumliacutesticas son reformulaciones en teacuter-minos silaacutebicos tal como se desprende de las palabras de Garciacutea de Diego de sonidos naturales no imitacioacuten directa de sonidos naturales

A las onomatopeyas que constan de expresiones fonoloacutegicamente in-terpretadas sin que dicha configuracioacuten esteacute asociada a un signifi-cado previo lo que Paul llamaba Urschoumlpfung y Oehl denominaba elementare Wortschoumlpfung las podemos denominar onomatopeyas fo-nosimboacutelicas dado que como hemos razonado antes la eleccioacuten de los elementos foneacuteticos que constituyen su configuracioacuten fonoloacutegica estaacute motivada por principios fonosimboacutelicos Ejemplos de este tipo de onomatopeya son expresiones como piacuteondashpiacuteo mu o guau que gozan de una entrada en el diccionario de la RAE

Pero la onomatopeya linguumliacutestica puede abarcar tambieacuten la primera ar-ticulacioacuten del lenguaje y aquiacute precisamente entran en escena los orni-toacutenimos delocutivos que hemos estudiado en el presente artiacuteculo

Puede ocurrir que el sonido del animal pueda parecerse a una expre-sioacuten linguumliacutestica previa de la lengua implicada en cada caso Entonces se puede interpretar ese sonido a traveacutes de dicha palabra o expresioacuten Es lo que ocurre exactamente con los ornitoacutenimos delocutivos Dicha interpretacioacuten en principio no se basa en el significado de una palabra o expresioacuten sino en su significante es decir en los sonidos que la conforman foneacuteticamente y por tanto estaraacute sujeta igualmente a los principios fonosimboacutelicos Estamos ante lo que podemos denominar onomatopeya fonologosimboacutelica Hay dos subtipos el leacutexico cuando se elige una palabra que suena parecido al sonido del animal es el caso del paacutejaro denominado correa en Costa Rica y el sintaacutectico cuando se

Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Juan Carlos Moreno Cabrera

158

elige una expresioacuten compleja porque suena parecida al sonido emitido por el animal es el caso de los ornitoacutenimos delocutivos como cristofueacute o benteviacute

Es importante observar que la onomatopeya es fonologosimboacutelica y no simplemente fonosimboacutelica porque la palabra o expresioacuten elegida ha de tener algunas de las cualidades foneacuteticas perceptivas del sonido animal en el que se inspira esa eleccioacuten Ademaacutes es necesario tener en cuenta que los ornitoacutenimos delocutivos como cristofueacute no sentildealan que el canto del paacutejaro se pueda analizar en una parte que corresponda a cristo y otra que corresponda a fue como si el paacutejaro emitiera dos sonidos seguidos similares a esas dos palabras Maacutes bien se trata de que el canto del ave en su totalidad recuerda prosoacutedicamente la ex-presioacuten completa Si desde el punto de vista humano el ornitoacutenimo es analizable morfosintaacutecticamente no ocurre lo mismo con el canto del paacutejaro Como mucho se puede decir que eacuteste suena como si el paacutejaro pronunciase esa expresioacuten No estamos pues ante la imitacioacuten del habla humana que algunas aves como los loros las cacatuacuteas o los periquitos son capaces de realizar La direccioacuten no es en este caso del paacutejaro al ser humano como en los ornitoacutenimos delocutivos sino del ser humano al paacutejaro

Como colofoacuten enumeramos los diversos tipos de onomatopeya trata-dos

TIPOS DE ONOMATOPEYA

bull Onomatopeyas no linguumliacutesticas zzzz brrrr

bull Onomatopeyas linguumliacutesticas

ndash Onomatopeyas fonosimboacutelicas piacuteondashpiacuteo mu guau

ndash Onomatopeyas fonologosimboacutelicas

∙ Leacutexicas correa [Aramus guarauna Costa Rica] cacao [Ibycter americanus Costa Rica]

∙ Sintaacutecticas diostedeacute yaacaboacute cristofueacute

159Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Onomatopeya Delocutividad y Fonosimbolismo

10 Conclusiones

Las aves son los uacutenicos animales que pueden imitar razonablemente bien el habla humana Los loros papagayos cacatuacuteas o periquitos tie-nen una notable capacidad de mimetizar el habla humana Hay incluso algunos casos famosos en este sentido El loro Alex nacido en 1976 y muerto en 2007 fue entrenado por Irene Pepperberg en diversas uni-versidades norteamericanas (Arizona Harvard y Brandeis) y su nom-bre es un acroacutenimo de avian language experiment Llegoacute a tener un vocabulario de cien palabras y ademaacutes pareciacutea entender lo que deciacutea y podiacutea mantener pequentildeas interacciones conversatorias contestando adecuadamente a lo que se le preguntaba ofreciacutea o pediacutea Son nume-rosas las noticias referidas a estas capacidades de los loros En su edi-cioacuten digital del 14 de octubre de 2014 el diario Telegraph cuenta del caso de un loro britaacutenico que hablaba ingleacutes y que estuvo ausente de su hogar cuatro antildeos hasta que regresoacute pero hablando espantildeol Miacutetico es el caso del denominado loro de Humboldt Se cuenta que el gran naturalista y geoacutegrafo Alexander von Humboldt (1769ndash1859) cuando exploraba el Orinoco en 1799 preguntoacute a unos nativos caribentildeos por los indios maipure quienes le contestaron que habiacutean muerto todos en una guerra reciente pero que quedaban dos loros de esa tribu que hablaban algo de su lengua Humboldt se llevoacute los loros a Europa y transcribioacute palabras de la lengua maipure Esta historia es probable-mente falsa porque no hay referencia a ella en los diarios del famoso naturalista aunque siacute hay transcripciones de palabras de esa lengua autoacutectona (Abley 2003 190ndash200)

Nos es de extrantildear pues que existan muacuteltiples leyendas cuentos y creencias populares que asignan a determinadas aves la propiedad del habla humana En este caso estamos ante la imitacioacuten del habla huma-na por parte de algunas especies de paacutejaros

En este artiacuteculo hemos visto ejemplos del caso contrario auacuten maacutes ex-trantildeo que el anterior Ahora son los humanos quienes imitan el canto de las aves perohellip iexclmediante su propia lengua humana No solo es el paacutejaro el que imita al ser humano sino que es el ser humano el que imita al paacutejaro pero mediante su propia forma de hablar La simbiosis

Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Juan Carlos Moreno Cabrera

160

e interrelacioacuten e interaccioacuten entre personas y aves queda asiacute simeacutetri-camente establecida

Por ello los ornitoacutenimos delocutivos no son una mera curiosidad ais-lada o extravagante sino que se insertan en un mundo de interaccio-nes con la naturaleza viva mucho maacutes extenso e intenso ya que abarca no solo la lengua sino tambieacuten la cultura humana a traveacutes de supers-ticiones narraciones leyendas y mitos en los que las aves tienen un protagonismo esencial En la tradicioacuten judeocristiana por ejemplo la encarnacioacuten del Espiacuteritu Santo es una paloma

Pero no solo desde el punto de vista cultural tienen los ornitoacutenimos delocutivos un intereacutes indudable Desde el punto de vista estrictamen-te linguumliacutestico estos teacuterminos no solo plantean cuestiones internas del lenguaje que tienen que ver con la foneacutetica la morfologiacutea la sintaxis y la semaacutentica ademaacutes de con la lexicografiacutea y la lexicologiacutea tambieacuten obligan a replantear algunas de las relaciones entre lengua cultura y cognicioacuten en el campo de la miacutemesis perceptiva Todo esto lo hemos ido viendo a lo largo del presente trabajo Es momento de hacer una recapitulacioacuten

Hemos explicado a lo largo de las paacuteginas anteriores que los ornitoacuteni-mos examinados en este trabajo se crean a partir de dos niveles el nivel foacutenico y el nivel morfosintaacutectico La idea es que el canto de una de-terminada ave se interpreta como similar a una determinada expresioacuten linguumliacutestica Pero lo importante aquiacute es que esto es asiacute porque algunas de las propiedades foneacuteticas de la expresioacuten en cuestioacuten recuerdan en este aacutembito del sonido a los sonidos emitidos por el paacutejaro de que se trate En efecto la expresioacuten cristofueacute utilizada para denotar por meto-nimia al Pitangus sulphuratus ha de tener algunas propiedades foacutenicas similares al del canto del paacutejaro para que se pueda dar a posteriori una interpretacioacuten semaacutentica Una vez satisfecha esta similitud foacutenica se pasa a la interpretacioacuten morfosintaacutectica cuya adecuacioacuten al canto del paacutejaro estaacute basada en esa adecuacioacuten foneacutetica previa En este caso tenemos una interpretacioacuten sintaacutectica del canto del ave basada en una interpretacioacuten foacutenica de dicho canto Puede ocurrir que el proceso se quede uacutenicamente en la interpretacioacuten foacutenica Si es asiacute estamos ante lo

161Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Onomatopeya Delocutividad y Fonosimbolismo

que se denomina habitualmente ornitonimia onomatopeacuteyica Es el caso de ornitoacutenimos como buacuteho cuco o abubilla (nombres onomatopeacuteyicos desde la antiguumledad claacutesica cfr Wackernagel 1869 24ndash27)

Acabamos de hablar de interpretacioacuten foacutenica y no de imitacioacuten foacutenica en el caso de las palabras onomatopeacuteyicas La razoacuten que nos ha llevado a esto radica en las siguientes consideraciones Las palabras onomato-peacuteyicas que imitan sonidos animales son en realidad imitaciones muy poco fieles y por tanto muy imperfectas iquestA queacute se debe esa imperfec-cioacuten Algunos autores opinan que se debe a que el ser humano no es capaz de imitar bien los sonidos animales Pero esto es totalmente falso el ser humano posee una habilidad mimeacutetica notablemente superior a la de los demaacutes animales y esto incluye tambieacuten el aacutembito de los soni-dos Hemos visto que los pueblos tradicionales de cazadoresndashrecolecto-res utilizan la imitacioacuten de sonidos animales con diversos fines preda-torios rituales y narrativos y que esas imitaciones son muchiacutesimo maacutes fieles al sonido original que las de las onomatopeyas convencionales que tambieacuten usan estas comunidades Por consiguiente si las onoma-topeyas son imitaciones pobres y poco fieles no se debe a la incapaci-dad del ser humano para imitar sonidos animales Se debe en nuestra opinioacuten a que las onomatopeyas convencionales no estaacuten basadas en la imitacioacuten sino en la interpretacioacuten linguumliacutestica de sonidos naturales Interpretacioacuten e imitacioacuten son actividades relacionadas pero claramen-te diferentes En la imitacioacuten se persigue la mayor fidelidad posible a lo imitado en la interpretacioacuten se parte de un fenoacutemeno natural y se traduce a una expresioacuten linguumliacutestica concreta que presenta alguna de las caracteriacutesticas de ese fenoacutemeno natural Tanto la imitacioacuten como la interpretacioacuten estaacuten determinadas por lo imitado o interpretado pero de distinta forma La imitacioacuten supone un acercamiento de quien imita a lo imitado la interpretacioacuten supone un acercamiento de lo imitado a quien interpreta Quien interpreta intenta hallar correspondencias en-tre un fenoacutemeno natural y una forma expresioacuten propia que acerquen o humanicen dicho fenoacutemeno natural La metaacutefora es un caso tiacutepico de interpretacioacuten humana El tiempo no es el espacio pero podemos usar las expresiones espaciales para indicar tiempo porque aquellas tienen algunas de las propiedades de eacuteste Interpretamos el tiempo a traveacutes

Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Juan Carlos Moreno Cabrera

162

del espacio y por eso decimos dentro de dos diacuteas o el antildeo que viene No estamos imitando el tiempo lo estamos interpretando

Las onomatopeyas son imitaciones pobres de los sonidos animales porque se trata de interpretaciones linguumliacutesticas de esos sonidos a traveacutes de los sistemas fonoloacutegicos de cada lengua Esto explica por queacute las onomatopeyas de un mismo sonido natural pueden ser diferentes en diversas lenguas Tambieacuten da cuenta del hecho de la similitud de las onomatopeyas de un sonido natural en diversas lenguas no relaciona-das como lo que se interpreta es exactamente lo mismo es loacutegico que muchas interpretaciones coincidan como de hecho ocurre

Ahora bien surge inmediatamente la cuestioacuten de queacute tipo de coacutedigo guiacutea la interpretacioacuten linguumliacutestica de sonidos naturales que no imita-cioacuten iquestQueacute claves se utilizan para establecer las correspondencias entre sonidos naturales y sonidos linguumliacutesticos

Pues bien la investigacioacuten de la motivacioacuten semaacutentica de los sonidos constatada ya desde el ldquoCraacutetilordquo de Platoacuten nos da una respuesta in-mediata Estamos ante el simbolismo foacutenico estudiado por una disci-plina que a veces se denomina fonosemaacutentica (Voronin 1982 Magnus 2001) El simbolismo foacutenico no es imitacioacuten foneacutetica de sonidos na-turales sino lo contrario es decir interpretacioacuten natural de sonidos linguumliacutesticos Cuando decimos que la vocal [i] sugiere un sonido natural agudo y penetrante estamos naturalizando el sonido linguumliacutestico esta-mos acercando o asimilando la naturaleza al lenguaje no el lenguaje a la naturaleza como en el caso de la imitacioacuten Pero ese es justamen-te el anaacutelisis que hemos ofrecido anteriormente de la onomatopeya Deciacuteamos que la onomatopeya no es otra cosa que la interpretacioacuten linguumliacutestica de sonidos naturales Por consiguiente queda claro que so-bre la base de las consideraciones realizadas en este trabajo acerca de los ornitoacutenimos delocutivos la onomatopeya se basa en el simbolismo foacutenico y no en la imitacioacuten Por tanto onomatopeya y fonosimbolis-mo no solo no son fenoacutemenos opuestos uno basado tradicionalmente en la imitacioacuten y otro en la interpretacioacuten sino que la primera se fundamenta en el segundo y por tanto no en la imitacioacuten sino en la interpretacioacuten

163Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Onomatopeya Delocutividad y Fonosimbolismo

reFerencias

abley M (2003) Spoken here Travels among threatened languages Londres Arrow books

abreu Diacuteaz C A y E roDriacuteguez Peacuterez (2009) ldquoCostumbres tra-diciones acontecimientos y aneacutecdotas del pasado reciente de Punta-gorda Una mirada a nuestras raiacutecesrdquo Revista de Estudios Generales de la Isla de la Palma 4 pp 235ndash252

ansCoMbre J C (1986) ldquoOnomatopeacutees deacutelocutiviteacute et autres bla-blasrdquo Revue Roman 20 2 pp 169ndash207

ballester X (1999) ldquoTa en la Lengua de los Aboriacutegenes Canariosrdquo Revista de Filologiacutea de la Universidad de La Laguna nordm 17 pp 93ndash102

ballester X (2006) Zooacutenimos Ancestrales Ocho Ensayos de Antro-pologiacutea Linguumliacutestica Valencia Generalitat Valenciana

beacuteCares botas V (1985) Diccionario de terminologiacutea gramatical grie-ga Salamanca Ediciones de la Universidad de Salamanca

benveniste Eacute (1958) ldquoLos verbos delocutivosrdquo en Eacute Beneveniste Problemas de linguumliacutestica general Meacutexico Siglo XXI 1971 pp 198ndash208

ChaMbon JndashP (1989) ldquoDeacutemimologiques deacutelocutiviteacute et zoonymie dans le domaine galloromanrdquo Bulletin de la Socieacuteteacute de Linguistique de Paris 84 81ndash109

ChaMbon JndashP (1991) ldquoOrnithonymes deacutelocutifs en francondashqueacutebe-coisrdquo Langues et Linguistique 17 pp 141ndash146

CoroMinas J (1994) Breve diccionario etimoloacutegico de la lengua caste-llana Madrid Gredos

gabelentz G von der (1901) Die Sprachwissenschaft Tuumlbingen TBL 1972

garCiacutea De Diego V (1968) Diccionario de voces naturales Madrid Aguilar

Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Juan Carlos Moreno Cabrera

164

gasCa L y R gubern (2008) Diccionario de onomatopeyas del coacutemic Madrid Caacutetedra

helgason P (2014) ldquoSound imitation and sound types in human imitations of soundsrdquo Proceedings from FONETIK 2014 Department of Linguistics Stockholm University pp 83ndash88

hinton L J A niChols amp J J ohala (1994) ldquoIntroduction soundndashsymbolic processesrdquo en L Hinton J A Nichols amp J J Ohala (eds) Sound Symbolism Cambridge Cambridge University Press pp 1ndash14

JesPersen O (1922a) ldquoSymbolic value of the vowel Irdquo en Selected Writings of Otto Jespersen London George Allen amp Unwin 1960 pp 557ndash579

Jakobson R y L R Waugh (2002) The Sound Shape of Language Berliacuten Mouton de Gruyter

JesPersen O (1922b) Language Its nature development and origin Londres George Allen amp Unwin

kos P (2011) Bird Names in English A Linguistic Analysis Disertačniacute praacutece Praha FF UK (citado por el pdf httpsiscuniczwebapps zzpdownload140006415lang=cs)

kos P (2014) ldquoZvukomalebnaacute pojmenovaacuteniacute ptaacuteků v angličtinĕrdquo ČasopisproModerniacuteFilologii 961 pp 74ndash81

kurashkina NA (2012) ldquoThe formation and motivation of ono-matopoeic ornithonyms as a result of ecological and communicative interactions of man and birdsrdquo European Online Journal of Natural and Social Sciences Vol 1 No 1 pp 5ndash10

laacutezaro Carreter F (1974) Diccionario de teacuterminos filoloacutegicos Ma-drid Gredos

leWis J (2009) ldquoAs well as words Congo Pygmy hunting mimicry and playrdquo en R Botha amp Ch Knight (eds) The Cradle of Language Oxford Oxford University Press pp 236ndash256

165Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Onomatopeya Delocutividad y Fonosimbolismo

Magnus M (2001) Whatrsquos in a Word Studies in phonosemantics Tesis doctoral obtenible httpwwwtrismegistoscomDissertationdisser-tationpdf

Masseacute A reacutezeau D (1995) De la Vendeacutee aux Caraiumlbes Paris LrsquoHarmattan

MereDig J S (1997) Russian Bird Names A Linguistics Analysis Dissertation University of Illinois at UrbanandashChampaign

Mithen S (2007) Los neandertales cantaban rap Los oriacutegenes de la muacutesica y el lenguaje Barcelona Criacutetica

Monzoacute gallo C (2015) Eltemaenndashιgriegoylaclasificacioacutennominalindoeuropea enfoque tipoloacutegico y semaacutentico Tesis doctoral de la Univer-sidad de Valencia

Paul H (1920) Prinzipien der Sprachgeschichte Tuumlbingen Niemeyer

oehl W 1917ndash1918 ldquoElementare Wortschoumlpfungrdquo (I+II) Anthropos 12ndash13 575ndash624 1047ndash1068

Plank F (2005) ldquoDelocutive verbs crosslinguisticallyrdquo Linguistic Ty-pology 9 459ndash491

RAE (2014) Diccionario de la lengua espantildeola Madrid Espasa

RAE y Asale (2009) Nueva Gramaacutetica de la Lengua Espantildeola Sintaxis II Madrid Espasa

sanDoval L (2006) ldquoNombres comunes de las aves de Costa Rica significado y origenrdquo Filologiacutea y Linguumliacutestica 2006 I pp 247ndash259

saPir E (1954) El lenguaje Introduccioacuten al estudio del habla Meacutexico Fondo de Cultura Econoacutemica

seCo M O anDreacutes y G raMos (1999) Diccionario del espantildeol ac-tual Madrid Aguilar

thibault A (2005) ldquoDeacutelocutiviteacute et sa (non)ndashreacuteception en lexico-graphie historique exemples ibeacuteroromansrdquo en A Schrott y H Voumllker (hrsg) Historische Pragmatik und historische Varietaumltenlinguistik in den romanischen Sprachen Goumlttingen Universitaumltsverlag pp 137ndash156

Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Juan Carlos Moreno Cabrera

166

tuCker ChilDs G (2015) ldquoSound Symbolismrdquo en J R Taylor The Oxford Handbook of the Word Oxford Oxford University Press pp 284ndash304

val aacutelvaro J F (1999) ldquoLa composicioacutenrdquo en I Bosque y V De-monte (dirs) Gramaacutetica descriptiva de la lengua espantildeola Vol 3 Entre la oracioacuten y el discurso Morfologiacutea Madrid Espasa pp 4757ndash4841

voronin S (1982) Osnovy fonosemantiki Leningrado Izdatelrsquostvo Leningradskogo Universiteta

voronin S (2005) Iconocity Glottogenesis Semiosis San Petersbur-go Universidad de San Petersburgo

WaCkernagel W (1869) Voces variae animantium Ein Beitrag zur Naturkunde und zur Geschichte der Sprache Basilea Bahnmaier

Willerslev R (2004) ldquoNot animal Not NotndashAnimal Hunting Imi-tation and Empathetic Knowledge among the Siberian Yukaghirsrdquo The Journal of the Royal Anthropological Institute 10 3 pp 629ndash652

zaMboni A (1988) La etimologiacutea Madrid Gredos

ldquoBabelrdquo Ilustracioacuten de Max Turiel Soler

Page 8: , D y FOnOsimbOlismO OrnitOnimia , DelOcutivity ymbOlism in · rayas transversales oscuras por el vientre, al que los indios tienen por ... y puesto incluso por algunos en el centro

Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Juan Carlos Moreno Cabrera

124

Clasificacioacuten morfosintaacutectica (simplificada)

bull Compuestos no totalmente analizables bilcock

bull Compuestos semitransparentes semaacutenticamente

ndash por etimologiacutea popular apple bird

ndash onomatopeacuteyicos billy whit

bull Compuestos nominales beam bird king Harry

bull Compuestos adjetivondashnominales blackbird

bull Compuestos verbondashnominales flap jack biting Tom drink water

bull Compuestos sintagmaacuteticos Jackndashinndashandashbottle Tot orsquoer seas

Clasificacioacuten semaacutentica

A) Metafoacutericos

bull Metaacutefora antropomoacuterfica carpenter bird laughing bird dishwas-her

bull Metaacutefora zooloacutegica bullfinch cricket bird hawkrsquos eye

bull Metaacutefora botaacutenica long pod

bull Metaacutefora instrumental anchor bird blackcap bottle jug redcap

B) Metoniacutemicos barley bird woodcock rainndashbird ringtail

C) Onomatopeacuteyicos

bull Puros billy whit peeweep peewit

bull Con un significado antildeadido bobondashlink coalndashandndashcandlendashlight killndashdeer wetndashmendashlip quickndashmendashdick

Los ornitoacutenimos que vamos a estudiar aquiacute son seguacuten las distinciones de Kos a la vez compuestos verbondashnominales nominales sintagmaacute-ticos o semitransparentes semaacutenticamente mediante una combinacioacuten de etimologiacutea popular y onomatopeya desde el punto de vista morfo-loacutegico y onomatopeacuteyicos con significado antildeadido desde el punto de vista semaacutentico El ornitoacutenimo diostedeacute por ejemplo es un compuesto

125Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Onomatopeya Delocutividad y Fonosimbolismo

sintagmaacutetico y es de caraacutecter onomatopeacuteyico (pues se supone que esa frase es parecida al canto del paacutejaro) con significado antildeadido En la cla-sificacioacuten de Kos se echa en falta el concepto de delocutividad que es precisamente el puente que une el caraacutecter morfoloacutegico sintagmaacutetico del ornitoacutenimo y su caraacutecter semaacutentico de onomatopeya con un signi-ficado antildeadido Sin el concepto de delocutividad queda totalmente en la oscuridad este caraacutecter a la vez onomatopeacuteyico y significativo y las conexiones con la etimologiacutea popular

3 La ornitonimia delocutiva del pitangus sulphuratus

Dos de los ornitoacutenimos incluidos en el diccionario de la RAE ben-teveo y cristofueacute se refieren exactamente al mismo paacutejaro el pitangus sulphuratus

Se trata de un ave paseriforme perteneciente a la familia Tyrannidae Su distribucioacuten geograacutefica es ampliacutesima tal como podemos compro-bar en el siguiente mapa

Pitangus sulphuratus (httpseswikipediaorgwikiPitangus_sulphuratus)

Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Juan Carlos Moreno Cabrera

126

Este paacutejaro tiene un canto agudo muy caracteriacutestico que es interpre-tado onomatopeacuteyica y delocutivamente en los muchos paiacuteses de la Ameacuterica hispana en los que puede encontrarse He aquiacute algunos de los ornitoacutenimos latinondashamericanos de este paacutejaro

bull Argentina Bolivia benteveo (delocutivo)

bull Meacutexico Peruacute bienteveo (delocutivo)

bull Argentina pitojuaacuten itaguaacute pitchueacute pitipiacute quintoveacute quentopeacute qui-tafeacute quetuviacute quechupai tistihuel tistijuelas genteveo (delocutivo)

bull Argentina bichofeo (delocutivo)

bull Colombia bichofueacute (delocutivo)

bull Honduras Venezuela cristofueacute (delocutivo)

bull Nicaragua Guumlis (onomatopeacuteyico)

bull Paraguay pitoguumleacute (onomatopeacuteyico)

bull Brasil bemndashtendashvi (delocutivo)

En Argentina hay mucha variedad de ornitoacutenimos del pitangus sul-phuratus hasta tal punto que Marcelino Romay escribioacute el siguiente poema

Distribucioacuten del pitangus sulphuratus (adaptado httpwwwxenondashcantoorgspeciesPitangusndashsulphuratus)

127Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Onomatopeya Delocutividad y Fonosimbolismo

Benteveo bicho feoEn Entre Rios pitaguaacuteen Corrientes pitoguumleacute

Y genteveo en San Juanquetupiacute en Salta le dicen

en Mendoza pitojuaacutenEs tistihuel en San Luises quetupiacute en Tucumaacuten

mientras los catamarquentildeoslo apellidan quechupay

Es interesante incluir aquiacute el ornitoacutenimo correspondientes de una de las lenguas indiacutegenas presentes en las zonas implicadas Se trata del guaraniacute en el que existe el ornitoacutenimo pitogweacute Este ornitoacutenimo se-guramente onomatopeacuteyico se podriacutea tomar como modelo o patroacuten prosoacutedico de los diversos ornitoacutenimos delocutivos del pitangus sul-phuratus Maacutes adelante se hablaraacute sobre el anaacutelisis semaacutentico de esta palabra guaraniacute

En primer lugar tenemos pitoguumleacute que es claramente un preacutestamo del guaraniacute La primera y segunda siacutelaba se conserva en pitojuaacuten y la pri-mera y una palatalizacioacuten de la segunda en pichueacute

Los ornitoacutenimos bichofueacute cristofueacute quitafeacute toman como modelo cla-ramente la forma guaraniacute con una reinterpretacioacuten de la forma origi-nal similar a la etimologiacutea popular

En efecto la expresioacuten pitoguumleacute parece ser analizada en dos elementos pito y guumle a partir de los cuales se realiza una serie de anaacutelisis etimoloacute-gicos populares He aquiacute las interpretaciones de pitondash

bull Interpretaciones de pitondash pitondash bichondash cristondash quitandash

En general observamos que las interpretaciones de pito son palabras que conservan en mayor o menor medida la estructura foneacutetica de este componente

El segundo componente ndashguumle es interpretado tambieacuten mediante ele-mentos que mantienen en mayor o menor medida la estructura y los componentes silaacutebicos

Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Juan Carlos Moreno Cabrera

128

bull Interpretaciones de ndashguumle ndashfue ndashchue ndashfe ndashfeo ndashve ndashpe ndashpi

En cuanto a la composicioacuten de ambas partes encontramos una cierta transparencia semaacutentica mayor que la del teacutermino guaraniacute original Tal es el caso de cristofueacute bichofueacute bichofeo pitojuaacuten

En Brasil tambieacuten abunda el paacutejaro y precisamente en portugueacutes el ornitoacutenimo correspondiente es bemndashtendashvi El hecho de que en Argen-tina se documente el ornitoacutenimo benteveo podriacutea indicar que esta for-ma tiene su origen en la correspondiente portuguesa de la que se de-rivariacutean tambieacuten bienteveo ademaacutes tenemos documentada igualmente la forma genteveo claramente relacionada con la anterior Como ya he-mos visto Corominas considera que quintoveacute tambieacuten es una variante de este ornitoacutenimo a la que podemos antildeadir quentopeacute

El teacutermino pitaguaacute que aparece en Argentina probablemente esteacute in-fluido por el nombre tupiacute (pitangwaacute) de otra especie de paacutejaro muy parecida al pitangus sulphuratus denominada cientiacuteficamente megar-hyncus pitangua y que se ha denominado en varios paiacuteses echando a veces mano del ornitoacutenimo primero tal como vemos en la siguiente lista

Megarhyncus pitangua (httpseswikipediaorgwikiMegarynchus_pitanguamedia

FileNEINEI_(Megarynchus_pitangua)

129Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Onomatopeya Delocutividad y Fonosimbolismo

Denominaciones del Megarhyncus pitangua en diversos paiacuteses

bull Pitanguaacute (Argentina Bolivia y Uruguay)

bull Bichofueacute picudo (Colombia)

bull Guumlis picudo (Nicaragua)

bull Atrapamoscas picoacuten (Nicaragua)

bull Brasil Bemndashtendashvindashbicondashdendashgamela (Pernambuco) bemndashtendashvindashdondashbicondashchato (Satildeo Paulo) bemndashtendashvindashdondashmato (Satildeo Paulo) bemndashtendashvindashdondashmatondashvirgem bemndashtendashvindashgamela (Cearaacute) bemndashtendashvindashgameleiro (Minas Gerais) bemndashtendashvindashpato (Espiacuterito San-to) pintangoaacute pitanguaacute (Brasil y lugares adyacentes)

Mientras que los ornitoacutenimos basados en bemndashtendashvi son claramente delocutivos los posiblemente basados en las dos denominaciones indiacute-genas pitoguumleacute y pitanguaacute que parecen tener caraacutecter onomatopeacuteyico ―aunque en guaraniacute pita significa lsquofumar piparsquo y guumle significa lsquoapagarsersquo (veremos esto cuando describamos los mitos y leyendas relacionados con este paacutejaro)― estariacutean formados por etimologiacuteas populares de las dos partes constituyentes generalmente reconocidas de esta expresioacuten Aun asiacute todos estos teacuterminos posiblemente derivados por etimologiacutea popular se consideran como delocutivos desde el momento en el que la idea generalizada es que el paacutejaro en cuestioacuten dice algo parecido a esas expresiones Si este anaacutelisis es correcto podemos ver de nuevo la iacutentima relacioacuten existente entre la etimologiacutea popular y la ornitonimia onomatopeacuteyica y delocutiva

Por uacuteltimo es muy interesante dar detalles sobre el origen del orni-toacutenimo ingleacutes del pitangus sulphuratus que es kiskadee El misionero apostoacutelico Armand Masseacute (1837ndash1884) observoacute en su diario de viaje a las Antillas iniciado desde Burdeos el 7 de septiembre de 1878 que el canto de esta ave se interpreta en franceacutes como qursquoestndashce qursquoil dit (lsquoiquestqueacute dicersquo) convertido en la expresioacuten quesquidi De esta expresioacuten surge seguacuten este autor el ornitoacutenimo ingleacutes kiskadee que es clara-mente un preacutestamo basado en el ornitoacutenimo delocutivo franceacutes (Masseacute amp Reacutezeau 1995 364) En franceacutes estaacutendar actual esta ave se denomina

Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Juan Carlos Moreno Cabrera

130

tyran quiquivi (y en catalaacuten tiragrave quiquiuegrave) que tiene una clara base ono-matopeacuteyica con alguacuten tinte delocutivo El ornitoacutenimo kiskadi se ha extendido por buena parte de Europa y se encuentra desde Portugal (grandendashkiskadi) hasta Paiacuteses Bajos (grote kiskadie) Suecia (stoumlrre kis-kadi) y Lituania (didysis kiskadas) Sin embargo es la versioacuten brasilentildea del ornitoacutenimo benteviacute la que ha sido adoptada en polaco (bentewi wielki) en checo (tyran bentevi) y en huacutengaro (benteacutevi)

4 Los mitos y leyendas del pintagus sulphuratus

Los paacutejaros en general aparecen como seres parlantes en muchos cuentos mitos y leyendas Una expresioacuten como me lo ha dicho un pa-jarito es un reflejo popular de ello Ademaacutes existe un simbolismo muy generalizado sobre las aves incluidas muchas supersticiones relaciona-das con paacutejaros de mal aguumlero tales como cuervos urracas cornejas y grajos (veacutease para las cuestiones etimoloacutegicas y onomatopeacuteyicas rela-cionadas con las urracas Ballester 2006 265ndash288)

Los pueblos guaraniacutees tienen leyendas relacionadas con el canto de esta ave Por ejemplo mantienen que cuando canta cerca de una casa anuncia el embarazo de una mujer Entre los criollos su canto anuncia visitas si se realiza en un patio o en un aacuterbol proacuteximo cuando este canto es insistente y machacoacuten se interpreta que anuncia la muerte de un familiar El canto del paacutejaro en el techo de una casa predice alguna disputa familiar y si ese canto se produce al alba augura un casamien-to proacuteximo y si se produce al anochecer se presagia un nacimiento Tambieacuten se opina que espantar o ahuyentar a este paacutejaro puede traer mala suerte

Hay muchos cuentos y leyendas populares en los que interviene el benteveo en algunos de los cuales el canto del paacutejaro delata un crimen o fechoriacutea cometido por otro paacutejaro o por un ser humano

Una leyenda dice que el bemndashtendashvi es un ave odiada por Dios pues cuando Jesuacutes se escondiacutea de los soldados que queriacutean matarlo vio a Jesuacutes escondido y empezoacute a cantar bemndashtendashvi bemndashtendashvi bemndashtendashvi El ornitoacutenimo cristofueacute podriacutea estar relacionado con esta leyenda

131Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Onomatopeya Delocutividad y Fonosimbolismo

Hay una leyenda que circula en Iberaacute (provincia argentina de Co-rrientes) seguacuten la cual habiacutea una anciana que viviacutea con dos hermanos hueacuterfanos La mujer era una fumadora empedernida en su pipa de palo (pito) que sus ahijados le rellenaban cuando se apagaba En estos casos la anciana gritaba pitoguumleacute pitoguumleacute (lsquopipa apagada pipa apagadarsquo) Esto sucediacutea muy a menudo y los hermanos teniacutean que turnarse para satisfacer la cada vez maacutes insistente peticioacuten de la anciana Hartos de semejante actitud los ahijados dejaron abandonada a su suerte a la anciana Esta se fue convirtiendo paulatinamente en un paacutejaro que no para de repetir pitoguumleacute

Por tanto es un ave tanto de buen como de mal aguumlero y tal como hemos podido comprobar las creencias cuentos y leyendas sobre este paacutejaro tienen un papel importante en la ornitonimia delocutiva dado que en esos relatos interviene ante los seres humanos y otros anima-les y a su canto se le da una funcioacuten determinada dentro ellos Por consiguiente no se trata de un mero proceso de denominacioacuten o de asignacioacuten de un nombre sino maacutes bien del resultado de una serie de procesos discursivos que ayudan o determinan esa actividad denomi-nativa La ornitonimia delocutiva pone de manifiesto de forma muy palmaria la relacioacuten directa entre discurso y onomatologiacutea en el senti-do de que el primero puede ser una condicioacuten generativa del segundo y no al reveacutes

5 Ornitoacutenimos onomatopeacuteyicos de Costa Rica

Costa Rica es un paiacutes notable por muchas causas Una que nos interesa ahora es que es una auteacutentica reserva zooloacutegica Se calcula que este pequentildeo paiacutes atesora un 6 de toda la diversidad bioloacutegica del planeta De hecho es el paiacutes con mayor densidad de diversidad bioloacutegica por kiloacutemetro cuadrado En eacutel podemos encontrar 232 especies de mamiacute-feros 183 especies de anfibios 258 especies de reptiles y 130 especies de peces de agua dulce Muy llamativo es que se encuentran alliacute nada menos que 857 especies de aves Por tanto Costa Rica podriacutea ser un paraiacuteso para el estudio de los ornitoacutenimos y asiacute ocurre en efecto seguacuten la amplia recopilacioacuten realizada por Sandoval (2006) Vamos a exami-nar los datos aportados por este investigador para ver en queacute medida

Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Juan Carlos Moreno Cabrera

132

nos pueden ayudar en el anaacutelisis ornitoniacutemico que estamos llevando a cabo

Sandoval recoge 309 ornitoacutenimos correspondientes a 238 aves agru-padas en 57 familias Este autor establece las siguientes categoriacuteas para clasificar estos ornitoacutenimos

bull Fiacutesico el ornitoacutenimo hace referencia a alguna caracteriacutestica fiacutesica del ave

bull Comportamiento el ornitoacutenimo hace referencia al comporta-miento del ave

bull Onomatopeacuteyico el ornitoacutenimo recoge o imita algunos de los sonidos emitidos por el ave

bull Geograacutefico el ornitoacutenimo hace referencia al habitat o regioacuten donde se encuentra el ave

Sandoval clasifica como onomatopeacuteyicos 71 de los 309 ornitoacutenimos pero no los analiza Vamos a intentar diferenciar los ornitoacutenimos pu-ramente onomatopeacuteyicos de los delocutivos los primeros reproducen el canto del animal los segundos los interpretan linguumliacutesticamente Hay un tercer subtipo que no coincide con ninguno de los dos tipos se trata de los onomatopeacuteyicos descriptivos aquellos que describen un sonido similar al emitido por el ave

Dentro de este uacuteltimo grupo―es decir entre los ornitoacutenimos onoma-topeacuteyicos descriptivos―podemos incluir todos los que a continuacioacuten incluimos en el siguiente cuadro

nombre cientiacutefico onomatopeacuteyico descriptivoLaterallus albigularis freidora huevo frito

Picumus olivaceus telegrafistaCampephilus guatemalensis dos golpes

Procnias tricarunculata paacutejaro campanaManacus candei quiebrapalos quiebra ramas

Myadestes melanops jilgueroPtilogonys caudatus timbre

133Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Onomatopeya Delocutividad y Fonosimbolismo

Entre los ornitoacutenimos onomatopeacuteyicos puros encontramos los si-guientes

nombre cientiacutefico onomatopeacuteyicoAramus guarauna caraoLeptotila verreauxi yureacuteAmazona albifrons kankan

Crotophaga ani Crotophaga sulcirostris tijoOtus choliba estucurucuOtus clarkii sorococa

Pulsatrix perspicillata oropopo (murucututu Brasil)Nyctidromus albicollis cuyeo

Semnornis frantzii cocoraAulacorhynchus prasinus Pteroglossus

torquatus curre

Pteroglossus frantzii cachis cusingoRamphastos swainsonii quioro

Vireo flavoviridis chiguisa chuesaCyanocorax morio piapia

Thryothorus modestus chinchiriguiPtilogonys caudatus pitorreal

Tangara icterocephala chiaZonotrichia capensis pirris

Saltator maximus chojuiacutePheucticus tibialis chorcho

El estucurucu es una subespecie del autillo choacuteliba (megascops choliba) que tambieacuten recibe otros nombres onomatopeacuteyicos tales como curru-cutuacute o alilicucu Esto nos hace pensar en los teacuterminos para buacuteho en griego (βύας) y en latiacuten (bubo) claramente onomatopeacuteyicos

Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Juan Carlos Moreno Cabrera

134

Entre los ornitoacutenimos delocutivos estaacuten los siguientes ejemplos

nombre cientiacutefico delocutivoAramides cajanea ponponeAramus guarauna correa

Patagioenas nigrirostris dos tontos sonColumbina inca san JuanPiaya cayana san MiguelTapera naevia tres pesos pido

Caprimulgus saturatus tres cobijasRamphastos swainsonii diostedeacutePitangus sulphuratus cristofueacuteChiroxiphia linearis toledo

Tangara larvata Juana

Sandoval no hace ninguacuten comentario sobre estos ornitoacutenimos sim-plemente se limita a clasificarlos como onomatopeacuteyicos Pero desde el punto de vista que hemos adoptado en el presente artiacuteculo es claro que se pueden hacer las distinciones que nos han llevado a proponer los tres subtipos Es poco probable que los ornitoacutenimos onomatopeacuteyi-cos descriptivos sean delocutivos Por ejemplo es poco probable que el canto del picumus olivaceus se parezca a la expresioacuten espantildeola tele-grafista quizaacutes se base este ornitoacutenimo en el parecido del canto de esta

Autillo choacuteliba (httpseswikipediaorgwikiMegascops_choliba)

135Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Onomatopeya Delocutividad y Fonosimbolismo

ave con el ruido del teleacutegrafo algo similar se puede decir de paacutejaro campana quiebra ramas jilguero o timbre estos ornitoacutenimos parecen basarse en la denominacioacuten de una entidad (aves incluidas) que hace un ruido parecido al del canto del ave

Como ocurre con el pitangus sulphuratus el nyctidromus albicollis el cuyeo (denominado en Meacutexico Peruacute y Colombia chotacabras) es un ave asociada a muacuteltiples leyendas y supersticiones populares Este paacute-jaro sigue al viajero nocturno y aparece de forma inopinada en el suelo como si surgiera de eacutel en Venezuela se denomina aguaitacamino en Argentina atacacaminos de collar blanco en Nicaragua pocoyo tapaca-minos en Colombia tambieacuten guardacaminos Como vemos su deno-minacioacuten es claramente descriptiva en los diversos paiacuteses

6 Onomatopeya ornitoloacutegica

El sonido emitido por los paacutejaros y por los pollos de las aves es agu-do y suele ser expresado en diversas lenguas mediante una siacutelaba que contiene una consonante oclusiva o fricativa cuyo nuacutecleo es la vocal i Veamos unos ejemplos correspondientes al verbo piar en lenguas de distintas familias

bull Griego τιτιβίζω πιππίζω

bull Familia romance latiacuten pipio espantildeol portugueacutes piar catalaacuten piular italiano pigolare franceacutes piauler

Cuyeo Atacacaminos (Nyctidromus albicollis) (httpseswikipediaorgwikiNyctidromus_albicollis)

Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Juan Carlos Moreno Cabrera

136

bull Familia germaacutenica ingleacutes to peep to cheep to chirp to tweet ale-maacuten piepsen neerlandeacutes piepen tjilpen daneacutes pippe noruego pipe

bull Familia eslava ruso чирикать [chiriacutekatrsquo] buacutelgaro пискам [pis-kam] serbio пиштати [pishtati] polaco piszczeć

bull Familia uacutegrica huacutengaro csipog csicsereg

bull Familia kartuacutelica georgiano ჭიკჭიკი [chrsquoikrsquochrsquoikrsquoi]

bull Familia tuacuterquica turco cıvıldamak cırcıroumltmek

En su extraordinario diccionario Garciacutea de Diego (1968) da un gran nuacutemero de ejemplos de este tipo de onomatopeya basados en dos ex-presiones onomatopeacuteyicas pi y pip Estos dos elementos se pueden denominar siguiendo a Voronin (2005) onomaacutetopos Entendemos por tales raiacuteces con un significado icoacutenico que dan lugar a diversas onoma-topeyas en diversas lenguas

Seguacuten Garciacutea de Diego el onomaacutetopo pi se asocia al sonido de un pito y tambieacuten al sonido de la voz de los pollos y pajaritos Por su parte el onomaacutetopo pip es una onomatopeya de piar y sonidos semejantes Garciacutea de Diego (1968 546) cita el saacutenscrito pippaka lsquoun paacutejarorsquo el checo pipteti lsquopiarrsquo y el lituano pypti lsquopiarrsquo En latiacuten Varroacuten emplea pi-pare lsquopiarrsquo Columela pipire lsquopiarrsquo y Tertuliano usa pipiare lsquogemirrsquo Por su parte Plinio Valeriano usa pipio lsquopichoacutenrsquo En franceacutes esta atestigua-do piper referido al sonido de un ave pequentildea o de un ratoacuten

De la acepcioacuten de sonido agudo surgen los significados de pipa en el sentido de flautilla pipitantildea lsquoflautillarsquo franceacutes pipeau lsquoflautarsquo italia-no pifaro antiguo noacuterdico pipa lsquoflautarsquo relacionado con el anglosajoacuten pipe alemaacuten Pfeife lsquosilbatorsquo pfeifen lsquosilbarrsquo Pfiff lsquosilbidorsquo La pipa de ta-baco procede de esta misma familia con un desplazamiento semaacutentico desde el sonido producido por un tubo estrecho a la forma misma es decir de un desplazamiento desde la fonomimia (imitacioacuten de sonido) a la fenomimia (imitacioacuten de formas visuales mediante el sonido) De hecho en algunas lenguas eslavas como el ruso o el checo se usa el teacuter-

137Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Onomatopeya Delocutividad y Fonosimbolismo

mino trubka es decir lsquotubitorsquo cuyo origen estaacute en relacioacuten con trompa y trompeta de origen tambieacuten onomatopeacuteyico (Corominas 1994 586)

Es muy interesante observar que los teacuterminos guaraniacute y tupiacute del pitan-gus sulphuratus es decir pitoguumleacute y pitanguaacute empiecen ambos por la siacutelaba pi y que en guaraniacute seguacuten algunas leyendas pitoguumleacute se interpre-ta como lsquopipa (pito) apagada (guumle)rsquo La configuracioacuten foneacutetica de este onomaacutetopo nos lleva a la asociacioacuten entre la vocal [i] y un sonido agu-do frente a la vocal [o] o [u] que se asocian con un sonido grave Este es el tema precisamente del famoso artiacuteculo de Jespersen sobre el valor fonosimboacutelico de la vocal [i] Este autor nos dice lo siguiente en eacutel

ldquoThe reason why the sound [i] comes to be easily associated with small and [u o a] with bigger things may be to some extent the high pitch of the vowel [hellip] A concomitant reason is the simple fact that small birds produce a sound resembling the human [i] they peep while big animals roarrdquo (Jespersen 1922a 559)

Es pues bastante claro que la vocal [i] se asocia con un sonido agudo originado en una cavidad estrecha y pequentildea (como la siringe de las aves una estructura oacutesea en el extremo caudal de la traacutequea) y se usa a menudo como sufijo diminutivo muchas veces con matices aprecia-tivos Tal parece ser el caso del sufijo griego ndashι sobre el que se ha rea-lizado recientemente un interesante y muy documentado trabajo cuya conclusioacuten principal es la siguiente

siringe (httpwwwpajarerasesroute=blogpostamppost_id=23)

Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Juan Carlos Moreno Cabrera

138

ldquoEl anaacutelisis de los nombres de tema en ndashι del griego de nuestro elen-co y de distintas caracteriacutesticas tipoloacutegicas del diminutivo tales como su desarrollo semaacutentico su valor fonosimboacutelico o su emergencia en fenoacutemenos de interdiccioacuten linguumliacutestica asiacute como la interpretacioacuten se-maacutenticamente motivada que proponemos de los antiguos temas no-minales indoeuropeos hacen plausible la tesis de que esta categoriacutea nominal fuera en origen substancialmente una forma de expresioacuten del diminutivo en griego y muy probablemente tambieacuten en las lenguas indoeuropeasrdquo (Monzoacute Gallo 2015 593)

Por tanto a la vista de los ejemplos observados de las distintas lenguas podriacuteamos proponer un onomaacutetopo asociado con un sonido agudo siguiendo las convenciones utilizadas por Voronin (2005)

ONOMAacuteTOPO DE UN SONIDO AGUDO Y PENETRANTE

PLOSAFFR + VH+ [(R) PLOS][SIBR]

Se trata de una siacutelaba cuya cabeza puede ser una consonante oclusiva (PLOS) o africada (AFFR) cuyo nuacutecleo es una vocal semicerrada o alta (VH) y cuya coda opcional puede admitir una oclusiva precedida opcionalmente de una sibilante (S) o roacutetica (R) A este modelo se atie-nen las siacutelabas [pi] [pip] [chirp] [pip] [pis] [chir] [chik] [chip] que aparecen en las palabras mencionadas anteriormente

7 Onomatopeya y delocutividad

En el estudio fundacional sobre la derivacioacuten delocutiva Benveniste (1958) excluye expliacutecitamente las derivaciones de origen onomatopeacute-yico en los siguientes teacuterminos

ldquoPara acabar de caracterizar este tipo de derivacioacuten verbal parece uacutetil prevenir contra dos confusiones posibles En primer lugar hay que distinguir cuidadosamente delocutivos y verbos derivados de inter-jecciones por ejemplo claquer huer chuchoter en franceacutes en ingleacutes to boo Un delocutivo tiene siempre por radical un significante que puede ser intercalado en el discurso pero sin dejar de ser significante en tanto que verbos como claquer estaacuten construidos sobre simples onomatopeyasrdquo (Benveniste 1958 205ndash206)

139Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Onomatopeya Delocutividad y Fonosimbolismo

Anscombre (1986) critica esta observacioacuten de Benveniste en los si-guientes teacuterminos

ldquoUne forme onomatopeacuteique peut avoir une fonction onomatopeacuteique agrave savoir apparaicirctre dans une eacutenonciation avec mis son laquodrsquoharmonie imitativeraquo Ainsi laquoTicndashtac la pendule eacutegrenait ses secondesraquo Mais il arrive qursquooutre une fonction onomatopeacuteique la forme onomatopeacuteique ait aussi fonction signifiante et puisse pour reprendre les termes de Benveniste ecirctre interjeteacutee dans le discours sans pour autant cesser drsquoecirctre signifiante Crsquoest le cas de la forme onomatopeacuteique Toc elle renvoie au bruit produit par certains types de chocs dans sa fonction onomatopeacuteique mais est eacutegalement susceptible drsquoavoir fonction si-gnifiante ainsi dans la reacuteplique Et toc Il peut mecircme se faire que la forme onomatopeacuteique perde totalement sa fonction onomatopeacuteique et nrsquoait plus que fonction signifiante crsquoest probablement ce qui srsquoest passeacute pour lrsquoexpression ricndashrac laquotout justeraquo et ce qui semble ecirctre en train de confeacuterer agrave Ouf une fonction purement signifiante (le soulagement) au deacutetriment drsquoune fonction onomatopeacuteique (cf infra) (Anscombre 1986 170)

En este paacuterrafo Anscombre nos habla de la integracioacuten linguumliacutestica de las onomatopeyas que pasan de ser una simple imitacioacuten de sonidos a signos linguumliacutesticos con significante y significado Esto se ve muy bien en la expresioacuten espantildeola tictac onomatopeya del ruido del reloj que ademaacutes puede usarse como sustantivo en el tictac del reloj en donde la onomatopeya pasa a convertirse en sustantivo con su significado y su significante Ademaacutes estaacute atestiguado el espantildeol el verbo tictaquear ldquolos relojes tictaqueaban en el silencio (Rosa Montero Te tratareacute como una reina 180 recogido en Seco Andreacutes y Ramos 1999 4309) En este caso se obtiene un sustantivo denominal por derivacioacuten no a partir de la onomatopeya sino a partir del sustantivo correspondiente derivado de una onomatopeya

Anscombre ademaacutes advierte de que esta integracioacuten linguumliacutestica de las onomatopeyas tambieacuten es un proceso diacroacutenico

ldquoCrsquoest que la notion drsquoonomatopeacutee est ellendashmecircme fort peu claire et ne nous semble en fait tenable que dans une perspective synchronique A une eacutepoque donneacutee existent dans des langues donneacutees des regravegles

Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Juan Carlos Moreno Cabrera

140

de formation des harmonies imitatives par exemple le redoublement syllabique (blabla bipndashbip tocndashtoc) lrsquoalternance vocalique ia (flicndashflac) io (pinndashpon) iao (dingndashdangndashdong) certains types de tron-catures tous proceacutedeacutes expressifs qui deacutebordent drsquoailleurs largement le simple cadre des harmonies imitatives Par ailleurs il est indubitable que les lois qui regraveglent les eacutevolutions diachroniques permettent parfois de remonter agrave partir drsquoune forme onomatopeacuteique donneacutee agrave un radical plus ancien et luindashmecircme de forme onomatopeacuteique Mais de lagrave agrave en conclure que les radicaux ou racines intervenant dans ces processus nrsquoont jamais eu diachroniquement parlant drsquoautre fonction qursquoono-matopeacuteique il y a un pas qursquoil nous paraicirct imprudent de franchir Nous preacutefeacuterons en effet lrsquohypothegravese de cycles de fonctions lexegravemendashonomatopeacuteendashlexegraveme parcourus de la faccedilon suivante au deacutepart un lexegraveme plein sert agrave qualifier un bruit ou un eacuteveacutenement sans drsquoailleurs que sa forme soit neacutecessairement onomatopeacuteiquerdquo (Anscombre 1986 170ndash171)

Para ilustrar este ciclo diacroacutenico Anscombre cita la expresioacuten francesa micmac lsquomaula engantildeo intrigarsquo que contra lo que pudiera parecer a primera vista no es onomatopeacuteyica ni fonosimboacutelica puesto que pro-cede del neerlandeacutes medieval muitmaken lsquorebelarsersquo de hecho el muit neerlandeacutes se corresponde con el franceacutes meute lsquojauriacutea muta traiacutella perrada recova cuadrillarsquo Las palabra ha sido claramente remodelada seguacuten el patroacuten ticndashtac zigndashzag de origen fonosimboacutelico y se utiliza como sustantivo en por ejemplo Je veux rester en dehors des tous ces micmacs lsquodeseo quedarme al margen de todas esas intrigasrsquo (Le Petit Robert 2003 1628)

A continuacioacuten Anscombre nos informa de que en franceacutes existe la forma un cocorico lsquogrito de victoria algo patrioterorsquo derivada delocuti-vamente de una interjeccioacuten onomatopeacuteyica

ldquoLe cas de cocorico nous fournit un exemple reacutecent drsquoeacutevolution seacute-mantique drsquoun cri drsquoanimal Etymologiquement apparenteacute agrave coq luindashmecircme deacuteriveacute drsquoune onomatopeacutee coco cocorico est drsquoune part une onomatopeacutee repreacutesentant le cri du coq drsquoautre part un substantif deacutesi-gnant ce mecircme cri Il en a existeacute de nombreuses variantes coquelicot coquerico coquendashlicoq coquericoq est eacutegalement attesteacute le verbe coqueriquer laquochanter (le coq)raquo Lrsquoexistence par ailleurs de la locution

141Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Onomatopeya Delocutividad y Fonosimbolismo

verbale faire cocorico suggegravere que le verbe et le substantif ont pro-bablement eacuteteacute formeacutes directement sur lrsquoonomatopeacutee La famille de cocorico a eacutegalement donneacute naissance agrave des valeurs signifiantes Tout drsquoabord une interjection agrave valeur de raillerie sur laquelle a eacuteteacute formeacute par deacutelocutiviteacute lexicale un substantif un cocorico laquoun cri de victoire quelque peu chauvinraquo En voici un exemple laquo La maicirctrise des tech-nologies de pointe nrsquoest pas seulement une affaire de cocorico raquo Le canard Enchaicircneacute 1982 p 6rdquo (Anscombre 1986 205)

Anscombre explica de la siguiente manera la derivacioacuten semaacutentica de este sustantivo delocutivo de base onomatopeacuteyica

ldquoLa formation deacutelocutive est claire pour se moquer du chauvinisme de quelqursquoun on imite le cri du coq et crsquoest sur cette valeur illocu-toire de moquerie qursquoa eacuteteacute formeacute le substantif Le coq a drsquoailleurs eacuteteacute de tout temps le symbole par excellence de la preacutetention lrsquoancien franccedilais posseacutedait lrsquoexpression faire le coc en pelu laquofaire le suffisant lrsquoavantageuxraquo et les mots contemporains coquet et coquetterie en sont les traces Le mot cocardier enfin a fusionneacute les deux traits de lrsquoarro-gance et du chauvinisme La locution verbale crier cocorico participe de la mecircme valeur signifiante et signifie agrave peu pregraves laquochanter exageacute-reacutement les louanges de la Franceraquo laquo Pas de quoi crier cocorico mais lorsqursquoon a choisi le prestige culturel il faut srsquoattendre agrave ne pas faire fortune raquo Le Figaro 8782 p 25 Cette locution est vrai-semblablement de formation deacutelocutive lexicale On pourrait penser agrave une eacutevolution seacutemantique agrave partir drsquoun crier cocorico laquochanter (le coq)raquo mais pour un coq on utilise plutocirct chanter ou faire que crier Par ailleurs le parallegravele avec crier victoire nrsquoest certainement pas un hasard Enfin lrsquoabsence drsquoarticle est sous certaines conditions un in-dice de deacutelocutiviteacute lexicale surtout apregraves un verbe comme crierrdquo (Anscombre 1986 205ndash206)

Pero la cosa no queda aquiacute Anscombre cita el verbo cocoriter sobre el que dice lo siguiente

ldquoUn autre verbe semble en cours de creacuteation de mecircme sens que le preacuteceacutedent il srsquoagit du verbe cocoricoter laquo Ce qui ennuie Mitterrand crsquoest eacutevidemment ce communiqueacute cocoricotant diffuseacute par lrsquoElyseacutee deux heures apregraves lrsquoarrestation raquo Le Canard Enchaicircneacute 1982 p 3 Cocoricoter ne deacutesigne jamais le chant du coq et a donc eacuteteacute formeacute

Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Juan Carlos Moreno Cabrera

142

directement sur la valeur signifiante de lrsquointerjection ou du substantif Il nrsquoest deacutelocutif lexical que dans le premier cas deacutenominatif dans le second Le manque de donneacutees ducirc au caractegravere reacutecent du terme ne permet pas pour lrsquoinstant de trancher bien que le caractegravere fortement eacutevaluatif du terme semble indiquer une formation deacutelocutiverdquo (Ans-combre 1986 205ndash206)

En espantildeol la onomatopeya del gallo quiquiriquiacute es objeto de deriva-ciones morfoloacutegicas que indican su integracioacuten linguumliacutestica Se puede usar como sustantivo tal como muestra el siguiente pasaje ldquoEl gallo blanco se encaramoacute inopinadamente sobre las bardas del corral [hellip] y emitioacute un ronco quiquiriquiacuterdquo (M Delibes Las Ratas 24 recogido en Seco Andreacutes y Ramos 1999 3780) Tiene tambieacuten como sustan-tivo otras tres acepciones maacutes mechoacuten de pelo que se destaca sobre la cabeza y persona que quiere sobresalir y gallear (RAE 2014 1834) Por uacuteltimo en tauromaquia denota un pase ayudado a la altura de la cintura en el que el torero retira la muleta tan pronto como el toro intenta cogerla para colocaacutersela delante del otro ojo (Seco Andreacutes y Ramos 1999 3780)

Tampoco estaacute de maacutes recordar aquiacute que cacarear como su antecedente latino cucu(r)rire denota el cantar del gallo que tiene una base clara-mente onomatopeacuteyica y que en espantildeol se puede utilizar en la acep-cioacuten de lsquoponderar o alabar exageradamente algo especialmente propiorsquo (RAE 2014 371)

F Plank en su estudio interlinguumliacutestico sobre la delocutividad enumera (Plank 2005 464ndash465) seis bases para la produccioacuten de verbos delocu-tivos La quinta es la que eacutel denomina expresivos e incluye tanto inter-jecciones e ideoacutefonos como reproducciones convencionalizadas de so-nidos humanos y animales es decir la onomatopeya Como ejemplos alemanes de este tipo de derivacioacuten delocutiva Plank da los siguientes

bull Interjecciones aumlchzen lsquogemir suspirar exclamar iexclAchrsquo

bull Reproducciones de sonidos animales mau(n)zen lsquomaullarrsquo

Por tanto este autor considera como delocutivas las derivaciones a partir de una raiacutez onomatopeacuteyica

143Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Onomatopeya Delocutividad y Fonosimbolismo

La relacioacuten entre delocutividad y reproduccioacuten de un sonido o expre-sioacuten emitida queda muy clara cuando partimos de la base de que la de-locutividad consiste en la derivacioacuten de un verbo o sustantivo a partir de una expresioacuten linguumliacutestica de caraacutecter expresivo ritual o directivo En las bodas se pronuncia un Siacute quiero para aceptar el casamiento Por ello es comuacuten oiacuter y ver escrito se dieron el lsquoSiacute quierorsquo Se trata de una locucioacuten ritual que se sustantiva sintaacutecticamente para funcionar como objeto directo de un verbo En este caso la expresioacuten no se ha gra-maticalizado como nombre o verbo (como en la conjuncioacuten siquiera) pero estamos ante un fenoacutemeno de delocutividad En el caso de sus-tantivos como pordiosero tenemos un nombre derivado de la expresioacuten lsquoPor Diosrsquo una exclamacioacuten expresivandashdirectiva dicha por mendigos que es un delocutivo posiblemente del mismo origen que bigote que algunos etimoacutelogos (Corominas 1994 95) relacionan con la expresioacuten germaacutenica bicirc God lsquopor Diosrsquo

La base de la delocutividad estaacute en la reproduccioacuten de una expresioacuten emitida aunque esta no pertenezca al sistema linguumliacutestico Esto lo ve-mos en la expresioacuten chis(t) una interjeccioacuten directiva utilizada para llamar a alguien De chist viene chistar lsquoemitir alguacuten sonido con inten-cioacuten de hablarrsquo y lsquollamar la atencioacuten de alguien con el sonido chistrsquo es decir chistar hace referencia a lsquoemitir chistrsquo Pero chist no es ninguna palabra del espantildeol y aun asiacute existe un verbo delocutivo e incluso un sustantivo que procede de eacutel chiste que no parece tener ninguna relacioacuten con la interjeccioacuten que da origen al verbo del que se deriva

La delocutividad estaacute pues relacionada con la emisioacuten de expresiones sean estas interjecciones o construcciones formadas desde las reglas de una gramaacutetica

Es evidente que las aves no hablan lenguas humanas por maacutes que algunas de ellas como los loros (del taiacuteno roro por la capacidad de repetir las palabras de los humanos) y las cacatuacuteas (del malayo kaka-tuwa voz onomatopeacuteyica) puedan imitarlas bastante bien Por tanto las emisiones sonoras de las aves no estariacutean en principio en el alcance del fenoacutemeno de la delocutividad

Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Juan Carlos Moreno Cabrera

144

iquestPodriacuteamos argumentar que los zooacutenimos pueden ser delocutivos cuando reproducen las emisiones vocales de los animales implicados Formulado de otra manera iquestpueden ser consideradas las onomatope-yas como ejemplos de expresiones delocutivas

Para contestar esta pregunta consideremos el caso del piar de las aves La expresioacuten piacuteo es una onomatopeya de la voz del pollo de cualquier ave que se utiliza ademaacutes en la expresioacuten no decir ni piacuteo que indica que no se dice nada igual ocurre en alemaacuten lengua en la que existe la expresioacuten nicht piep sagen lsquono decir ni piacuteorsquo a la que se pueden antildea-dir das ist mir piepe lsquome es igualrsquo y das ist zum piepen lsquoes para morirse de risarsquo Piacuteo es una onomatopeya y no un sustantivo pero piar es un verbo espantildeol de pleno derecho que ademaacutes de denotar el canto de los pollos de las aves tambieacuten significa llamar clamar con anhelo deseo e insistencia por algo (RAE 2014 1701)

Lo que ocurre en este caso es similar a lo que hemos comprobado con el verbo chistar Partimos de un sonido no integrado como elemento leacutexico independiente con un significado chist que tiene una funcioacuten directiva y a partir de eacutel creamos el verbo chistar que es un elemento leacutexico de pleno derecho Es evidente que ninguacuten polluelo de paacutejaro emite la expresioacuten piacuteo lo que se hace es una interpretacioacuten linguumliacutestica del sonido emitido por el ave a traveacutes de una expresioacuten disilaacutebica Una vez que se ha producido esta interpretacioacuten linguumliacutestica o traduccioacuten del sonido del ave a la foneacutetica del idioma entonces se puede producir faacute-cilmente el proceso derivativo delocutivo Por tanto la uacutenica diferen-cia entre chist y piacuteo es que en el primer caso el sonido emitido se atiene desde el origen a la articulacioacuten foneacutetica de los sonidos linguumliacutesticos y en el segundo tenemos una interpretacioacuten linguumliacutestica de un sonido no humano Por consiguiente el verbo piar no se basa exactamente en la expresioacuten vocal del ave sino en una interpretacioacuten linguumliacutestica de ella de caraacutecter onomatopeacuteyico Es esta interpretacioacuten linguumliacutestica la que hace posible las derivaciones delocutivas de base onomatopeacuteyica

8 Onomatopeya y fonosimbolismo

La relacioacuten entre la onomatopeya y el fonosimbolismo es problemaacuteti-ca En principio parece que estamos ante dos fenoacutemenos opuestos La

145Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Onomatopeya Delocutividad y Fonosimbolismo

onomatopeya tal como se define tradicionalmente hace referencia a la imitacioacuten se sonidos naturales Tal idea aparece ya en el arte grama-tical de Dionisio de Tracia en los siguientes teacuterminos

ldquoOnomatopeacuteyico es el dicho a imitacioacuten de las peculiaridades de los sonidos como lsquoestruendorsquo lsquosilbidorsquo lsquoestreacutepitorsquordquo (Dionisio Tracio Gra-maacutetica traduccioacuten de Vicente Beacutecares Botas Madrid Gredos 2002 63)

En el texto original no aparece la palabra onomatopeya

ιη´)πεποιημένον δέ ἐστι τὸ παρὰ τὰς τῶν ἤχων ἰδιότητας μιμητικῶς εἰρημένον οἷον φλοῖσβος ῥοῖζος ὀρυγμαδός (Dionisio Tracio Gramaacutetica traduccioacuten de Vicente Beacutecares Botas Madrid Gredos 2002 63)

sino pepoiēmeacutenon(oacutenoma) es decir (nombre) lsquohecho construidorsquo tra-ducido al latiacuten como nomen fictum En los escolios de la Ars Gram-matica de Dionisio de Tracia aparece el teacutermino onomatopoiiacutea utiliza-do cuando la onomatopeya no es un sustantivo sino otra parte de la oracioacuten o una frase (Beacutecares Botas 1985 278)

El fonosimbolismo no se basa como la onomatopeya en la imitacioacuten sino en las propiedades de los sonidos de las lenguas que puedan sugerir sonidos naturales Es lo que hemos visto en el caso de la vo-cal [i] sus propiedades acuacutesticas sugieren sonidos naturales agudos y penetrantes producidos por cavidades estrechas y alargadas Por con-siguiente mientras que la onomatopeya da cuenta de la adaptacioacuten del lenguaje al entorno fiacutesico el fonosimbolismo va en la direccioacuten contraria supone la adaptacioacuten del entorno al lenguaje El siguiente esquema pone esto de manifiesto

ENTORNO FIacuteSICO LENGUAJE

ONOMATOPEYA

FONOSIMBOLISMO

Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Juan Carlos Moreno Cabrera

146

Ahora bien algunos investigadores han propuesto desde el desarrollo temprano de la linguumliacutestica que ambos fenoacutemenos son en realidad ma-nifestacioacuten de un uacutenico proceso Por ejemplo H Paul (1920 174ndash188) agrupa tanto la onomatopeya como las construcciones fonosimboacutelicas bajo el concepto de Urschoumlpfung que se podriacutea traducir como lsquocrea-cioacuten elemental o primigeniarsquo Paul define este concepto como la pues-ta en relacioacuten de una representacioacuten foneacutetica con una representacioacuten conceptual sin que previamente esa representacioacuten foneacutetica haya sido asociada con representacioacuten conceptual alguna W Oehl denominoacute este proceso generativo como elementare Wortschoumlpfung (Oehl 1917ndash1918) Los teacuterminos alemanes de Paul y de Oehl son por otro lado casi un calco de onomatopeya es decir lsquocreacioacuten de nombresrsquo Es real-mente curioso que este teacutermino griego no haga referencia alguna ni al sonido ni a la imitacioacuten sino solo a uno de los resultados posibles de la interaccioacuten de ambas cosas

G von der Gabelentz incluye el fonosimbolismo y las onomatopeyas en una seccioacuten de su famosa introduccioacuten a la linguumliacutestica titulada Das Lautsymbolische Gefuumlhl (Gabelentz 1901 218ndash225) Por su parte O Jespersen (1922b 396ndash411) incluye la onomatopeya dentro del capiacute-tulo XX titulado precisamente ldquosound symbolismrdquo La onomatopeya se caracteriza como imitacioacuten directa Por su parte R Jakobson y L R Waugh estudian la onomatopeya y el fonosimbolismo en un capiacutetulo de su libro sobre la foneacutetica de las lenguas aparecido en su primera edicioacuten en 1979 (Jakobson y Waugh 2002 181ndash234) y titulado the Spell of Speech Sounds cuya primera seccioacuten lleva el tiacutetulo de Sound Symbolism

No es pues de extrantildear que algunos autores como Laacutezaro Carreter se hagan eco de este enfoque fonosimboacutelico de la onomatopeya

ldquoSe ha insistido en el caraacutecter fonosimboacutelico de la onomatopeya dado que eacutesta maacutes que reproducir un sonido adopta un esquema articu-latorio vagamente paralelo al del movimiento que representa En la palabra borbotoacuten p ej los golpes de los labios que suceden sugieren la estructura de los golpes sucesivos del liacutequido que sale a borbotones por un orificiordquo ( Laacutezaro Carreter 1974 302)

147Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Onomatopeya Delocutividad y Fonosimbolismo

En la misma liacutenea estaacuten Hinton Nichols y Ohala (1994 3) para quie-nes la onomatopeya es un tipo de fonosimbolismo que denominan fonosimbolismo imitativo

De modo anaacutelogo en la nueva gramaacutetica de la RAE y la Asale se apuesta por integrar la onomatopeya dentro del fonosimbolismo

ldquoLa onomatopeya constituye una manifestacioacuten del FONOSIMBO-LISMO o SIMBOLISMO FOacuteNICO Este teacutermino designa la relacioacuten directa que existe entre los sonidos y las impresiones que pueden cau-sar en quien los percibe [hellip] Estas asociaciones y otras semejantes no impiden que las onomatopeyas sean signos arbitrarios que representan los mismos sonidos de forma variable en distintos idiomas De hecho se ha sentildealado en muacuteltiples ocasiones que las lenguas utilizan ono-matopeyas distintas para referirse a los mismos sonidos del mundo natural Asiacute el sonido del perro que se representa en espantildeol como guau es woof en ingleacutes y wau en alemaacuten Existen otros muchos casos similaresrdquo (RAE y Asale 2009 2491)

Maacutes recientemente G Tucker Childs (2015 286) mantiene que el simbolismo foacutenico es un fenoacutemeno mucho maacutes amplio que la ono-matopeya que no se basa necesariamente en la imitacioacuten Por con-siguiente podraacute estar incluida en este aacutembito mayor como un caso particular

Cuando tenemos en cuenta las onomatopeyas hay que prestar atencioacuten a tres hechos fundamentales

bull Las onomatopeyas de los mismos sonidos naturales se parecen en las distintas lenguas pero no son ideacutenticas

bull Las onomatopeyas de los mismos sonidos naturales difieren en las distintas lenguas

bull Las onomatopeyas son imitaciones muy imperfectas de los soni-dos naturales correspondientes

Para ilustrar estos puntos consideremos la siguiente tabla de onoma-topeyas en diferentes lenguas

Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Juan Carlos Moreno Cabrera

148

animal espantildeol alemaacuten franceacutes ingleacutes japoneacutes polaco huacutengaro

ave piacuteo piep cui tweet ぴよ[piyo] pi -------

cerdo oinc grunz oin oink ブーブー [bubu]

kwik roumlf

cuervo cra kwrah croa caw カーカー [kaka]

------ kaacuter

gallo quiquiri-quiacute kikeriki cocorico

cockndashandashdoodlendashdo

コケコッコー [koke-kkoko]

kikiriki kukurikuacute

gato miau miau miaou meow ニャー [nya] miau miaacuteu

oveja be maumlh becirc baa メェー [me]meebee bee

pato cuac quak coin quack ガーガー [gaga]

kwak haacutep

perro guau wauwow ouaf arfwoof ワン [wan] hau vau

rana croac quaak coa croak ribbit

ケロケロ [kerokero]

kum brekeke

vaca muu muh meuh moo モー [mo] muu buacute

Podemos comprobar las tres caracteriacutesticas enumeradas si comparamos las onomatopeyas del cuadro En primer lugar vemos que algunas se parecen mucho entre siacute como ocurre con la del gato y otras difieren bastante como en el caso del perro o la rana o moderadamente como el caso del gallo

Desde una perspectiva interlinguumliacutestica se han dado varias explicaciones sobre el origen de la falta de uniformidad de las onomatopeyas Por ejemplo Meredig (1997 54) da las siguientes razones

bull Los hablantes de las diversas lenguas perciben los sonidos natu-rales de acuerdo con el sistema fonoloacutegico de su lengua

bull Puede haber diferencias individuales respecto de la percepcioacuten de los sonidos naturales

bull Los sonidos naturales animales pueden variar seguacuten el lugar sobre todo si los emiten ejemplares pertenecientes a diferentes subespecies de una misma especie animal de amplia extensioacuten geograacutefica

149Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Onomatopeya Delocutividad y Fonosimbolismo

Por su parte Kurashkina (2012) hace la siguiente observacioacuten

ldquoOne of the reasons of similarity (but not identity) of onomatopoe-ic ornithonyms in different languages is manrsquos weak imitative ability Another reason can be that of the difference of language standardsrdquo (Kurashkina 20129)

Respecto de esta uacuteltima razoacuten hay que decir que el ser humano en modo alguno tiene una mala capacidad imitativa respecto de los soni-dos de la naturaleza en especial de los sonidos animales Al contrario es un gran imitador de sonidos animales En la civilizacioacuten urbana la imitacioacuten de sonidos animales no tiene funcioacuten decisiva alguna Pero en las sociedades de cazadoresndashrecolectores la imitacioacuten de so-nidos animales es un arma de primera magnitud para atraer hacia las trampas los animales que se intentan cazar (imitando por ejemplo el sonido de las hembras en celo para atraer a los machos) Y en efecto en las comunidades de cazadoresndashrecolectores que todaviacutea subsisten no es difiacutecil encontrar personas que imitan a la perfeccioacuten los soni-dos de determinados animales como se puede comprobar faacutecilmente por ejemplo en varios viacutedeos que pueden verse en el sitio web You-Tube (httpswwwyoutubecom) buscando por ejemplo en ldquoanimal sound imitationrdquo Esta capacidad de imitacioacuten de otros animales con objetivos depredadores se da tambieacuten ampliamente en el mundo ani-mal no humano por lo que es una habilidad con larga trayectoria evo-lutiva En el caso humano existen incluso instrumentos construidos expresamente para imitar sonidos animales

Es muy interesante al respecto lo que nos cuenta Willerslev (2004) sobre los cazadores yukaguires entre los que este investigador estu-vo haciendo trabajo de campo durante los antildeos 1999 y 2000 Para los yukaguires todos los seres vivos (y algunas entidades dinaacutemicas como los riacuteos) pertenecen a la misma categoriacutea (son entidades dotadas de alma) y no hay una divisioacuten u oposicioacuten radical entre animales y personas Los cazadores yukaguires conciben como personas determi-nados animales objeto de caza tales como el reno el oso el lobo el zorro o el cuervo Ademaacutes consideran posible la transformacioacuten tem-poral o transitoria de una persona en un animal Esta transformacioacuten

Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Juan Carlos Moreno Cabrera

150

puede producirse cuando los cazadores se acercan a una manada de renos para cazarlos y empiezan a adoptar sus movimientos su aparien-cia corporal y los sonidos que emiten Y aquiacute surge la imitacioacuten de los sonidos animales integrada en un conjunto de estrategias para engantildear a los animales que van a ser cazados La imitacioacuten de sonidos animales no es pues en este caso un mero recurso para la caza sino que estaacute integrada en la propia concepcioacuten cultural de los yukaguires sobre queacute es una persona

Pero la imitacioacuten de los sonidos animales no solo se realiza para la caza Puede usarse simplemente para la narracioacuten Seguacuten Lewis (2009 238) los pigmeos mbendjele del Congo utilizan la imitacioacuten de los soni-dos animales para relatar a sus congeacuteneres encuentros con ellos Estas imitaciones las denomina Lewis signaturas foacutenicas (sound signatures) que no son onomatopeyas en modo alguno Lewis pone el siguiente ejemplo la palabra para gorila es ebobo y tiene caraacutecter onomatopeacuteyi-co basado en el sonido bobobobobo que usa el gorila para localizar a los de su especie Pero ademaacutes hay varias signaturas foacutenicas del gorila una de las cuales es una imitacioacuten del aullido de advertencia de este animal cuando se le acerca un extrantildeo y que no es onomatopeya sino imitacioacuten y que se usa en narraciones de caza en las que la persona que narra imita tanto los sonidos como los movimientos y posturas del animal que se caza o intenta cazar Esto muestra claramente no solo que la onomatopeya no es imitacioacuten de sonido animal sino que ademaacutes esta imitacioacuten desempentildea una funcioacuten narrativa diferente de la onomatopeya cuya funcioacuten es meramente denotativa Ademaacutes los pigmeos mbendjele utilizan tambieacuten la imitacioacuten de sonidos animales (no las onomatopeyas) para atraer presas y poder abatirlas

Desde una perspectiva filogeneacutetica la imitacioacuten de sonidos animales desempentildeoacute un papel muy relevante en los antecedentes homiacutenidos del lenguaje humano En su estudio sobre el origen del lenguaje en los homiacutenidos S Mithen propone un protondashlenguaje antecedente del lenguaje propiamente humano que denomina Hmmmm basado en parte en la imitacioacuten de sonidos animales

151Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Onomatopeya Delocutividad y Fonosimbolismo

ldquoAsiacute como imitariacutean el movimiento de los animales los humanos pri-mitivos podriacutean haber imitado sus voces junto con los otros sonidos del mundo animal Sabemos que los pueblos tradicionales los que viven maacutes proacuteximos a la naturaleza usan con mucha frecuencia la onomatopeya en la designacioacuten de los seres vivos Asiacute entre los huam-bisas de la selva amazoacutenica peruana por ejemplo un tercio de los nombres aplicados a las 206 clases de ave que reconocen son de origen claramente onomatopeacuteyico Aunque considero muy improbable que los humanos primitivos dieran nombres a los animales y las aves que los rodeaban imitar sus voces y sus cantos podiacutea haber sido un rasgo destacado de sus enunciados hmmmmrdquo (Mithen 2007 247)

Precisamente la expresioacuten hmmmm hace referencia al caraacutecter holiacutes-tico (h) manipulador (m) multimodal (m) musical (m) y mimeacutetico (m) del supuesto protondashlenguaje Mithen ademaacutes incluye en fonosim-bolismo (que eacutel denomina sinestesia foacutenica) en estas consideraciones

Por consiguiente parece claro que la falta de fidelidad de las onoma-topeyas a los sonidos animales que se dice que imitan no se debe en absoluto a la poca facilidad de los seres humanos para la imitacioacuten de sonidos animales Ademaacutes tal como concluye Helgason (2014) en su estudio sobre la foneacutetica de la imitacioacuten humana de sonidos no linguumliacutesticos los seres humanos al imitar sonidos naturales utilizan articulaciones que van mucho maacutes allaacute de las propias de los sistemas linguumliacutesticos de las lenguas humanas Es decir los haacutebitos articulatorios tiacutepicos de las lenguas humanas no suponen limitacioacuten alguna para la imitacioacuten de sonidos o ruidos naturales Los liacutemites de tales haacutebitos se pueden superar sin ninguacuten problema

Entonces iquesta queacute se debe esta supuesta torpeza Para contestar esta pregunta no hay maacutes que recurrir a la primera de las causas mencio-nadas por Meredig Al hecho de que los sonidos animales percibidos pasan por el cedazo fonoloacutegico de la lengua implicada

Es muy importante para entender este argumento ser consciente de que los seres humanos tenemos una capacidad perceptiva que nos per-mite determinar nada maacutes escuchar un sonido si se trata de una len-gua humana o no Por supuesto si lo que oiacutemos pertenece a una len-

Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Juan Carlos Moreno Cabrera

152

gua que conocemos no hay problema o dificultad alguna pero tampo-co la hay y esto es lo importante cuando lo que oiacutemos es una lengua totalmente desconocida para nosotros En ninguacuten caso confundiremos esa percepcioacuten con un ruido ambiental o con sonidos animales Igual-mente nunca confundimos los sonidos ambientales con expresiones linguumliacutesticas aunque fueran de lenguas no conocidas

La capacidad discriminatoria de sonidos linguumliacutesticos es muy robusta en el ser humano incluso cuando se trata de lenguas totalmente ajenas o nunca escuchadas anteriormente

La onomatopeya no consistiriacutea pues en la imitacioacuten de sonidos natu-rales sino en algo diferente en la conversioacuten de sonidos naturales en sonidos linguumliacutesticos No se tratariacutea pues de imitar lo maacutes fielmente posible los sonidos de por ejemplo ciertos animales sino de ofrecer una versioacuten linguumliacutestica de ellos a traveacutes de sonidos que se procesan por el canal estrictamente linguumliacutestico de la percepcioacuten humana Por esta misma razoacuten la propuesta de Kurashkina (2012 6) sobre los ornitoacute-nimos onomatopeacuteyicos que se muestra a continuacioacuten no es plausible

Sonido del paacutejaro rarr imitacioacuten del sonido del paacutejaro rarr imitacioacuten leacutexica vocativa [kukuacute] rarr ornitoacutenimo onomatopeacuteyico (cuco)

Los ornitoacutenimos onomatopeacuteyicos como cuco no se basan en la imita-cioacuten del sonido del paacutejaro sino en su interpretacioacuten linguumliacutestica de he-cho el paacutejaro no pronuncia siacutelabas que se puedan segmentar sino un sonido inarticulado que se puede interpretar como la siacutelaba [ku] cuya impresioacuten acuacutestica puede ser similar o parecida al sonido inarticulado emitido por el animal es decir no articula de hecho ni una vocal ni una consonante explosiva

Esto explica la diversidad observada en las onomatopeyas de un mis-mo sonido natural en diferentes lenguas

La idea de que la onomatopeya es una simple imitacioacuten de los sonidos naturales fue desautorizada por Sapir de la siguiente manera

ldquoPalabras como chotacabras maullar graznar no son de ninguna ma-nera sonidos naturales que el hombre haya reproducido instintiva y automaacuteticamente Son creaciones del espiacuteritu humano vuelos de la

153Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Onomatopeya Delocutividad y Fonosimbolismo

fantasiacutea en el mismo sentido en que lo es cualquier otro elemento del lenguajerdquo (Sapir 195413)

Una manera de concretar estas palabras de Sapir es decir que las ono-matopeyas no imitan sonidos naturales sino que los recrean o inter-pretan a traveacutes de sonidos linguumliacutesticos que es lo que acabamos de explicar

Este punto de vista fue mantenido por Garciacutea de Diego en los siguien-tes teacuterminos

ldquoLa onomatopeya no es exactamente una simple imitacioacuten de los soni-dos naturales sino la conversioacuten de eacutestos en palabras con una alfabe-tizacioacuten de los sonidos naturales ajustados al alfabeto de cada idioma Las voces de remedo de la voz de los animales que algunos hacen con singular destreza no son onomatopeyas sino las que cada lengua for-ma trasladando aproximadamente el extrantildeo alfabeto de los animales y de las cosas al sistema foacutenico de la lenguardquo (Garciacutea de Diego 1968 20)

Esta cita de Garciacutea de Diego es importante no solo porque este autor excluye la onomatopeya de la imitacioacuten exacta o eficaz de los sonidos naturales sino porque habla de la interpretacioacuten linguumliacutestica de esos sonidos aunque convendriacutea sustituir los teacuterminos alfabeto y alfabeti-zacioacuten demasiado apegados a la escritura por foneacutetica y fonetizacioacuten

Pero si la onomatopeya no surge de la imitacioacuten de sonidos naturales sino de su interpretacioacuten linguumliacutestica iquestcoacutemo dar cuenta del parecido innegable de las onomatopeyas de un mismo sonido natural en lenguas diferentes La tesis de la imitacioacuten explica esto de forma inmediata dado que esos sonidos naturales son siempre los mismos el perro ladra igual en Madrid que en Moscuacute o Pekiacuten Pero si como mantenemos las onomatopeyas no suponen imitacioacuten sino interpretacioacuten queda poco o mal explicado el fenoacutemeno de las semejanzas interlinguumliacutesticas

Estas semejanzas se explican en primer lugar precisamente porque lo que se interpreta foneacuteticamente seguacuten el sistema peculiar de cada lengua es siempre el mismo sonido Es loacutegico que a un uacutenico elemento interpretado le correspondan interpretaciones parecidas o similares Pero hay otra razoacuten que es muy relevante para el presente trabajo y que da cuenta de esas similitudes Al realizar la interpretacioacuten fonoloacute-

Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Juan Carlos Moreno Cabrera

154

gica de los sonidos naturales en cada lengua ademaacutes de la estructura foneacutetica de esa lengua se atiende de modo inconsciente a los principios de asociacioacuten fonondashsimboacutelica que tienen caraacutecter natural o general Esto lo hemos visto antes con el sonido [i] Siguiendo las observacio-nes de Jespersen existe una asociacioacuten entre este sonido y los sonidos naturales agudos y penetrantes y esta asociacioacuten es general respecto de los diversos idiomas Esta asociacioacuten vaacutelida interlinguumliacutesticamente es lo que hace que el verbo para piar en lenguas de distintas familias con-tenga esta vocal La recurrencia de dicha vocal no obedece pues a la imitacioacuten de los sonidos emitidos por los polluelos de las aves sino a que la interpretacioacuten linguumliacutestica de esos sonidos naturales estaacute media-tizada no solo por los sistemas fonoloacutegicos de las lenguas implicadas sino tambieacuten por los principios generales de caraacutecter fonondashsimboacutelico Esto es lo que explica la similitud entre las onomatopeyas del mismo sonido natural entre lenguas diversas y no un proceso de imitacioacuten de dicho sonido

9 Para una nueva definicioacuten de la onomatopeya

A lo largo de este trabajo y en virtud de los ornitoacutenimos delocutivos estudiados hemos podido comprobar una serie de interrelaciones en-tre onomatopeya y fonosimbolismo Hemos podido comprobar que hay ornitoacutenimos onomatopeacuteyicos como cuco y ornitoacutenimos delocuti-vos como benteveo en una primera aproximacioacuten los primeros parecen basarse en la imitacioacuten de los cantos de las aves y los segundos en la interpretacioacuten linguumliacutestica de dichos cantos Tambieacuten hemos sugerido que los segundos podriacutean derivarse de los primeros en algunas oca-siones a traveacutes de la interpretacioacuten por etimologiacutea popular de ornitoacute-nimos onomatopeacuteyicos de lenguas indiacutegenas tal como cristofueacute cuyo modelo podriacutea ser la denominacioacuten guaraniacute pitoguumleacute Esta etimologiacutea popular podriacutea estar sugerida o dirigida por las diversas leyendas po-pulares relacionadas con el paacutejaro

Pero esta relacioacuten no es claramente la uacutenica que podemos extraer de los ornitoacutenimos onomatopeacuteyicos y delocutivos Hay semejanzas entre ambos tipos que merece la pena resaltar

155Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Onomatopeya Delocutividad y Fonosimbolismo

bull Ambos suponen una imitacioacuten de algunos aspectos del canto real del paacutejaro

bull Ambos son imitaciones muy pobres o poco fieles del canto real del paacutejaro

bull Ambos presentan variacioacuten entre lenguas y dialectos

Tanto los ornitoacutenimos onomatopeacuteyicos como los delocutivos presen-tan una serie de rasgos que ponen de manifiesto alguacuten tipo de seme-janza o similitud con el canto caracteriacutestico del paacutejaro La expresioacuten cuco recuerda o se parece en sus cualidades perceptivas al canto de esta ave y expresiones delocutivas como cristofueacute o pitojuaacuten en su exten-sioacuten entonacioacuten y cualidades foacutenicas presentan una cierta semejanza al canto en cuestioacuten

En segundo lugar ambos tipos de ornitoacutenimos son imitaciones muy pobres y poco fieles de los cantos de las aves Para entender esto hay que tener en cuenta que como afirmaba Sapir las onomatopeyas no pretenden imitar fielmente los sonidos animales sino que son creacio-nes linguumliacutesticas inspiradas en sonidos animales

Las dos propiedades anteriores dan cuenta de por queacute las onomatope-yas de los mismos sonidos animales pueden ser diferentes en distintas lenguas e incluso en distintos dialectos de la misma lengua tal como hemos visto en el caso del pitangus sulphuratus

Para dar cuenta del hecho de que a pesar de la variacioacuten existe una evidente semejanza entre las onomatopeyas de diferentes lenguas res-pecto del mismo sonido animal basta tener en mente dos hechos primero que las onomatopeyas no pretenden imitar el sonido animal sino que son inspiradas por eacutel y en segundo lugar que existen unos principios fonosimboacutelicos vaacutelidos entre las lenguas que dan cuenta de la semejanza entre onomatopeyas del mismo sonido en diferentes lenguas Hemos tenido ocasioacuten de comprobar esto en el caso del verbo piar cuya configuracioacuten foacutenica es similar en diferentes lenguas no tan-to porque se imite el sonido que hacen los polluelos de las aves sino porque este tipo de sonido agudo y penetrante se asocia acuacutesticamente

Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Juan Carlos Moreno Cabrera

156

con el timbre de una vocal cerrada anterior y esta asociacioacuten es vaacutelida en muchas lenguas sin relacioacuten geneacutetica inmediata alguna

Por tanto es hora en funcioacuten de lo visto en la seccioacuten anterior de replantearnos la onomatopeya desde el punto de vista de los principios del fonosimbolismo Esto nos lleva a la siguiente definicioacuten

NUEVA DEFINICIOacuteN DE ONOMATOPEYA

Las onomatopeyas son el resultado de la interpretacioacuten linguumliacutesti-ca de sonidos naturales Esa interpretacioacuten estaacute guiada por prin-cipios generales fonosimboacutelicos y se puede realizar en las dos articulaciones del lenguaje

Esta definicioacuten estaacute de acuerdo con la idea de que la onomatopeya no es maacutes que un caso concreto de fonosimbolismo de que el fonosim-bolismo es la base desde la cual se crean onomatopeyas no la simple imitacioacuten Por tanto no estamos de acuerdo con la idea de que la di-ferencia entre onomatopeya y fonosimbolismo es que la primera imita de forma directa los sonidos de la naturaleza (Tucker Childs 2015 286) La imitacioacuten es indirecta a traveacutes de los principios fonosimboacute-licos y por tanto se puede concebir mejor como interpretacioacuten (con componentes mimeacuteticos claro es)

La interpretacioacuten de sonidos animales no se hace nunca imitando los ruidos que hacen estos sino siempre mediante unidades linguumliacutesticas naturales tales como la siacutelaba Para hacernos una idea de esto pode-mos recurrir a las onomatopeyas de los coacutemics En los tebeos para denotar los ruidos no linguumliacutesticos que una persona produce cuando tiene mucho friacuteo se utiliza la ex-presioacuten brrrr (Gasca y Gubern 2008 74) pero esta expresioacuten razonablemente no aparece en los diccionarios del espantildeol En ellos siacute estaacute por ejemplo tiritar y tiritera que son onomatopeacute-yicos y ademaacutes estaacuten integrados fonoloacutegica y morfoloacutegicamente

157Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Onomatopeya Delocutividad y Fonosimbolismo

en nuestra lengua Algo similar puede decirse de la expresioacuten graacutefica de los coacutemics zzzzz para indicar los ruidos producidos por la persona que estaacute durmiendo o un zumbido de un insecto o aparato

Las expresiones graacuteficas brrrr o zzzz se pueden denominar onomatope-yas no linguumliacutesticas para distinguirlas de las onomatopeyas linguumliacutesticas que son aquellas que se atienen a las configuraciones fonoloacutegicamente aceptables de una lengua determinada Por consiguiente las palabras o expresiones onomatopeacuteyicas linguumliacutesticas son reformulaciones en teacuter-minos silaacutebicos tal como se desprende de las palabras de Garciacutea de Diego de sonidos naturales no imitacioacuten directa de sonidos naturales

A las onomatopeyas que constan de expresiones fonoloacutegicamente in-terpretadas sin que dicha configuracioacuten esteacute asociada a un signifi-cado previo lo que Paul llamaba Urschoumlpfung y Oehl denominaba elementare Wortschoumlpfung las podemos denominar onomatopeyas fo-nosimboacutelicas dado que como hemos razonado antes la eleccioacuten de los elementos foneacuteticos que constituyen su configuracioacuten fonoloacutegica estaacute motivada por principios fonosimboacutelicos Ejemplos de este tipo de onomatopeya son expresiones como piacuteondashpiacuteo mu o guau que gozan de una entrada en el diccionario de la RAE

Pero la onomatopeya linguumliacutestica puede abarcar tambieacuten la primera ar-ticulacioacuten del lenguaje y aquiacute precisamente entran en escena los orni-toacutenimos delocutivos que hemos estudiado en el presente artiacuteculo

Puede ocurrir que el sonido del animal pueda parecerse a una expre-sioacuten linguumliacutestica previa de la lengua implicada en cada caso Entonces se puede interpretar ese sonido a traveacutes de dicha palabra o expresioacuten Es lo que ocurre exactamente con los ornitoacutenimos delocutivos Dicha interpretacioacuten en principio no se basa en el significado de una palabra o expresioacuten sino en su significante es decir en los sonidos que la conforman foneacuteticamente y por tanto estaraacute sujeta igualmente a los principios fonosimboacutelicos Estamos ante lo que podemos denominar onomatopeya fonologosimboacutelica Hay dos subtipos el leacutexico cuando se elige una palabra que suena parecido al sonido del animal es el caso del paacutejaro denominado correa en Costa Rica y el sintaacutectico cuando se

Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Juan Carlos Moreno Cabrera

158

elige una expresioacuten compleja porque suena parecida al sonido emitido por el animal es el caso de los ornitoacutenimos delocutivos como cristofueacute o benteviacute

Es importante observar que la onomatopeya es fonologosimboacutelica y no simplemente fonosimboacutelica porque la palabra o expresioacuten elegida ha de tener algunas de las cualidades foneacuteticas perceptivas del sonido animal en el que se inspira esa eleccioacuten Ademaacutes es necesario tener en cuenta que los ornitoacutenimos delocutivos como cristofueacute no sentildealan que el canto del paacutejaro se pueda analizar en una parte que corresponda a cristo y otra que corresponda a fue como si el paacutejaro emitiera dos sonidos seguidos similares a esas dos palabras Maacutes bien se trata de que el canto del ave en su totalidad recuerda prosoacutedicamente la ex-presioacuten completa Si desde el punto de vista humano el ornitoacutenimo es analizable morfosintaacutecticamente no ocurre lo mismo con el canto del paacutejaro Como mucho se puede decir que eacuteste suena como si el paacutejaro pronunciase esa expresioacuten No estamos pues ante la imitacioacuten del habla humana que algunas aves como los loros las cacatuacuteas o los periquitos son capaces de realizar La direccioacuten no es en este caso del paacutejaro al ser humano como en los ornitoacutenimos delocutivos sino del ser humano al paacutejaro

Como colofoacuten enumeramos los diversos tipos de onomatopeya trata-dos

TIPOS DE ONOMATOPEYA

bull Onomatopeyas no linguumliacutesticas zzzz brrrr

bull Onomatopeyas linguumliacutesticas

ndash Onomatopeyas fonosimboacutelicas piacuteondashpiacuteo mu guau

ndash Onomatopeyas fonologosimboacutelicas

∙ Leacutexicas correa [Aramus guarauna Costa Rica] cacao [Ibycter americanus Costa Rica]

∙ Sintaacutecticas diostedeacute yaacaboacute cristofueacute

159Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Onomatopeya Delocutividad y Fonosimbolismo

10 Conclusiones

Las aves son los uacutenicos animales que pueden imitar razonablemente bien el habla humana Los loros papagayos cacatuacuteas o periquitos tie-nen una notable capacidad de mimetizar el habla humana Hay incluso algunos casos famosos en este sentido El loro Alex nacido en 1976 y muerto en 2007 fue entrenado por Irene Pepperberg en diversas uni-versidades norteamericanas (Arizona Harvard y Brandeis) y su nom-bre es un acroacutenimo de avian language experiment Llegoacute a tener un vocabulario de cien palabras y ademaacutes pareciacutea entender lo que deciacutea y podiacutea mantener pequentildeas interacciones conversatorias contestando adecuadamente a lo que se le preguntaba ofreciacutea o pediacutea Son nume-rosas las noticias referidas a estas capacidades de los loros En su edi-cioacuten digital del 14 de octubre de 2014 el diario Telegraph cuenta del caso de un loro britaacutenico que hablaba ingleacutes y que estuvo ausente de su hogar cuatro antildeos hasta que regresoacute pero hablando espantildeol Miacutetico es el caso del denominado loro de Humboldt Se cuenta que el gran naturalista y geoacutegrafo Alexander von Humboldt (1769ndash1859) cuando exploraba el Orinoco en 1799 preguntoacute a unos nativos caribentildeos por los indios maipure quienes le contestaron que habiacutean muerto todos en una guerra reciente pero que quedaban dos loros de esa tribu que hablaban algo de su lengua Humboldt se llevoacute los loros a Europa y transcribioacute palabras de la lengua maipure Esta historia es probable-mente falsa porque no hay referencia a ella en los diarios del famoso naturalista aunque siacute hay transcripciones de palabras de esa lengua autoacutectona (Abley 2003 190ndash200)

Nos es de extrantildear pues que existan muacuteltiples leyendas cuentos y creencias populares que asignan a determinadas aves la propiedad del habla humana En este caso estamos ante la imitacioacuten del habla huma-na por parte de algunas especies de paacutejaros

En este artiacuteculo hemos visto ejemplos del caso contrario auacuten maacutes ex-trantildeo que el anterior Ahora son los humanos quienes imitan el canto de las aves perohellip iexclmediante su propia lengua humana No solo es el paacutejaro el que imita al ser humano sino que es el ser humano el que imita al paacutejaro pero mediante su propia forma de hablar La simbiosis

Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Juan Carlos Moreno Cabrera

160

e interrelacioacuten e interaccioacuten entre personas y aves queda asiacute simeacutetri-camente establecida

Por ello los ornitoacutenimos delocutivos no son una mera curiosidad ais-lada o extravagante sino que se insertan en un mundo de interaccio-nes con la naturaleza viva mucho maacutes extenso e intenso ya que abarca no solo la lengua sino tambieacuten la cultura humana a traveacutes de supers-ticiones narraciones leyendas y mitos en los que las aves tienen un protagonismo esencial En la tradicioacuten judeocristiana por ejemplo la encarnacioacuten del Espiacuteritu Santo es una paloma

Pero no solo desde el punto de vista cultural tienen los ornitoacutenimos delocutivos un intereacutes indudable Desde el punto de vista estrictamen-te linguumliacutestico estos teacuterminos no solo plantean cuestiones internas del lenguaje que tienen que ver con la foneacutetica la morfologiacutea la sintaxis y la semaacutentica ademaacutes de con la lexicografiacutea y la lexicologiacutea tambieacuten obligan a replantear algunas de las relaciones entre lengua cultura y cognicioacuten en el campo de la miacutemesis perceptiva Todo esto lo hemos ido viendo a lo largo del presente trabajo Es momento de hacer una recapitulacioacuten

Hemos explicado a lo largo de las paacuteginas anteriores que los ornitoacuteni-mos examinados en este trabajo se crean a partir de dos niveles el nivel foacutenico y el nivel morfosintaacutectico La idea es que el canto de una de-terminada ave se interpreta como similar a una determinada expresioacuten linguumliacutestica Pero lo importante aquiacute es que esto es asiacute porque algunas de las propiedades foneacuteticas de la expresioacuten en cuestioacuten recuerdan en este aacutembito del sonido a los sonidos emitidos por el paacutejaro de que se trate En efecto la expresioacuten cristofueacute utilizada para denotar por meto-nimia al Pitangus sulphuratus ha de tener algunas propiedades foacutenicas similares al del canto del paacutejaro para que se pueda dar a posteriori una interpretacioacuten semaacutentica Una vez satisfecha esta similitud foacutenica se pasa a la interpretacioacuten morfosintaacutectica cuya adecuacioacuten al canto del paacutejaro estaacute basada en esa adecuacioacuten foneacutetica previa En este caso tenemos una interpretacioacuten sintaacutectica del canto del ave basada en una interpretacioacuten foacutenica de dicho canto Puede ocurrir que el proceso se quede uacutenicamente en la interpretacioacuten foacutenica Si es asiacute estamos ante lo

161Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Onomatopeya Delocutividad y Fonosimbolismo

que se denomina habitualmente ornitonimia onomatopeacuteyica Es el caso de ornitoacutenimos como buacuteho cuco o abubilla (nombres onomatopeacuteyicos desde la antiguumledad claacutesica cfr Wackernagel 1869 24ndash27)

Acabamos de hablar de interpretacioacuten foacutenica y no de imitacioacuten foacutenica en el caso de las palabras onomatopeacuteyicas La razoacuten que nos ha llevado a esto radica en las siguientes consideraciones Las palabras onomato-peacuteyicas que imitan sonidos animales son en realidad imitaciones muy poco fieles y por tanto muy imperfectas iquestA queacute se debe esa imperfec-cioacuten Algunos autores opinan que se debe a que el ser humano no es capaz de imitar bien los sonidos animales Pero esto es totalmente falso el ser humano posee una habilidad mimeacutetica notablemente superior a la de los demaacutes animales y esto incluye tambieacuten el aacutembito de los soni-dos Hemos visto que los pueblos tradicionales de cazadoresndashrecolecto-res utilizan la imitacioacuten de sonidos animales con diversos fines preda-torios rituales y narrativos y que esas imitaciones son muchiacutesimo maacutes fieles al sonido original que las de las onomatopeyas convencionales que tambieacuten usan estas comunidades Por consiguiente si las onoma-topeyas son imitaciones pobres y poco fieles no se debe a la incapaci-dad del ser humano para imitar sonidos animales Se debe en nuestra opinioacuten a que las onomatopeyas convencionales no estaacuten basadas en la imitacioacuten sino en la interpretacioacuten linguumliacutestica de sonidos naturales Interpretacioacuten e imitacioacuten son actividades relacionadas pero claramen-te diferentes En la imitacioacuten se persigue la mayor fidelidad posible a lo imitado en la interpretacioacuten se parte de un fenoacutemeno natural y se traduce a una expresioacuten linguumliacutestica concreta que presenta alguna de las caracteriacutesticas de ese fenoacutemeno natural Tanto la imitacioacuten como la interpretacioacuten estaacuten determinadas por lo imitado o interpretado pero de distinta forma La imitacioacuten supone un acercamiento de quien imita a lo imitado la interpretacioacuten supone un acercamiento de lo imitado a quien interpreta Quien interpreta intenta hallar correspondencias en-tre un fenoacutemeno natural y una forma expresioacuten propia que acerquen o humanicen dicho fenoacutemeno natural La metaacutefora es un caso tiacutepico de interpretacioacuten humana El tiempo no es el espacio pero podemos usar las expresiones espaciales para indicar tiempo porque aquellas tienen algunas de las propiedades de eacuteste Interpretamos el tiempo a traveacutes

Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Juan Carlos Moreno Cabrera

162

del espacio y por eso decimos dentro de dos diacuteas o el antildeo que viene No estamos imitando el tiempo lo estamos interpretando

Las onomatopeyas son imitaciones pobres de los sonidos animales porque se trata de interpretaciones linguumliacutesticas de esos sonidos a traveacutes de los sistemas fonoloacutegicos de cada lengua Esto explica por queacute las onomatopeyas de un mismo sonido natural pueden ser diferentes en diversas lenguas Tambieacuten da cuenta del hecho de la similitud de las onomatopeyas de un sonido natural en diversas lenguas no relaciona-das como lo que se interpreta es exactamente lo mismo es loacutegico que muchas interpretaciones coincidan como de hecho ocurre

Ahora bien surge inmediatamente la cuestioacuten de queacute tipo de coacutedigo guiacutea la interpretacioacuten linguumliacutestica de sonidos naturales que no imita-cioacuten iquestQueacute claves se utilizan para establecer las correspondencias entre sonidos naturales y sonidos linguumliacutesticos

Pues bien la investigacioacuten de la motivacioacuten semaacutentica de los sonidos constatada ya desde el ldquoCraacutetilordquo de Platoacuten nos da una respuesta in-mediata Estamos ante el simbolismo foacutenico estudiado por una disci-plina que a veces se denomina fonosemaacutentica (Voronin 1982 Magnus 2001) El simbolismo foacutenico no es imitacioacuten foneacutetica de sonidos na-turales sino lo contrario es decir interpretacioacuten natural de sonidos linguumliacutesticos Cuando decimos que la vocal [i] sugiere un sonido natural agudo y penetrante estamos naturalizando el sonido linguumliacutestico esta-mos acercando o asimilando la naturaleza al lenguaje no el lenguaje a la naturaleza como en el caso de la imitacioacuten Pero ese es justamen-te el anaacutelisis que hemos ofrecido anteriormente de la onomatopeya Deciacuteamos que la onomatopeya no es otra cosa que la interpretacioacuten linguumliacutestica de sonidos naturales Por consiguiente queda claro que so-bre la base de las consideraciones realizadas en este trabajo acerca de los ornitoacutenimos delocutivos la onomatopeya se basa en el simbolismo foacutenico y no en la imitacioacuten Por tanto onomatopeya y fonosimbolis-mo no solo no son fenoacutemenos opuestos uno basado tradicionalmente en la imitacioacuten y otro en la interpretacioacuten sino que la primera se fundamenta en el segundo y por tanto no en la imitacioacuten sino en la interpretacioacuten

163Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Onomatopeya Delocutividad y Fonosimbolismo

reFerencias

abley M (2003) Spoken here Travels among threatened languages Londres Arrow books

abreu Diacuteaz C A y E roDriacuteguez Peacuterez (2009) ldquoCostumbres tra-diciones acontecimientos y aneacutecdotas del pasado reciente de Punta-gorda Una mirada a nuestras raiacutecesrdquo Revista de Estudios Generales de la Isla de la Palma 4 pp 235ndash252

ansCoMbre J C (1986) ldquoOnomatopeacutees deacutelocutiviteacute et autres bla-blasrdquo Revue Roman 20 2 pp 169ndash207

ballester X (1999) ldquoTa en la Lengua de los Aboriacutegenes Canariosrdquo Revista de Filologiacutea de la Universidad de La Laguna nordm 17 pp 93ndash102

ballester X (2006) Zooacutenimos Ancestrales Ocho Ensayos de Antro-pologiacutea Linguumliacutestica Valencia Generalitat Valenciana

beacuteCares botas V (1985) Diccionario de terminologiacutea gramatical grie-ga Salamanca Ediciones de la Universidad de Salamanca

benveniste Eacute (1958) ldquoLos verbos delocutivosrdquo en Eacute Beneveniste Problemas de linguumliacutestica general Meacutexico Siglo XXI 1971 pp 198ndash208

ChaMbon JndashP (1989) ldquoDeacutemimologiques deacutelocutiviteacute et zoonymie dans le domaine galloromanrdquo Bulletin de la Socieacuteteacute de Linguistique de Paris 84 81ndash109

ChaMbon JndashP (1991) ldquoOrnithonymes deacutelocutifs en francondashqueacutebe-coisrdquo Langues et Linguistique 17 pp 141ndash146

CoroMinas J (1994) Breve diccionario etimoloacutegico de la lengua caste-llana Madrid Gredos

gabelentz G von der (1901) Die Sprachwissenschaft Tuumlbingen TBL 1972

garCiacutea De Diego V (1968) Diccionario de voces naturales Madrid Aguilar

Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Juan Carlos Moreno Cabrera

164

gasCa L y R gubern (2008) Diccionario de onomatopeyas del coacutemic Madrid Caacutetedra

helgason P (2014) ldquoSound imitation and sound types in human imitations of soundsrdquo Proceedings from FONETIK 2014 Department of Linguistics Stockholm University pp 83ndash88

hinton L J A niChols amp J J ohala (1994) ldquoIntroduction soundndashsymbolic processesrdquo en L Hinton J A Nichols amp J J Ohala (eds) Sound Symbolism Cambridge Cambridge University Press pp 1ndash14

JesPersen O (1922a) ldquoSymbolic value of the vowel Irdquo en Selected Writings of Otto Jespersen London George Allen amp Unwin 1960 pp 557ndash579

Jakobson R y L R Waugh (2002) The Sound Shape of Language Berliacuten Mouton de Gruyter

JesPersen O (1922b) Language Its nature development and origin Londres George Allen amp Unwin

kos P (2011) Bird Names in English A Linguistic Analysis Disertačniacute praacutece Praha FF UK (citado por el pdf httpsiscuniczwebapps zzpdownload140006415lang=cs)

kos P (2014) ldquoZvukomalebnaacute pojmenovaacuteniacute ptaacuteků v angličtinĕrdquo ČasopisproModerniacuteFilologii 961 pp 74ndash81

kurashkina NA (2012) ldquoThe formation and motivation of ono-matopoeic ornithonyms as a result of ecological and communicative interactions of man and birdsrdquo European Online Journal of Natural and Social Sciences Vol 1 No 1 pp 5ndash10

laacutezaro Carreter F (1974) Diccionario de teacuterminos filoloacutegicos Ma-drid Gredos

leWis J (2009) ldquoAs well as words Congo Pygmy hunting mimicry and playrdquo en R Botha amp Ch Knight (eds) The Cradle of Language Oxford Oxford University Press pp 236ndash256

165Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Onomatopeya Delocutividad y Fonosimbolismo

Magnus M (2001) Whatrsquos in a Word Studies in phonosemantics Tesis doctoral obtenible httpwwwtrismegistoscomDissertationdisser-tationpdf

Masseacute A reacutezeau D (1995) De la Vendeacutee aux Caraiumlbes Paris LrsquoHarmattan

MereDig J S (1997) Russian Bird Names A Linguistics Analysis Dissertation University of Illinois at UrbanandashChampaign

Mithen S (2007) Los neandertales cantaban rap Los oriacutegenes de la muacutesica y el lenguaje Barcelona Criacutetica

Monzoacute gallo C (2015) Eltemaenndashιgriegoylaclasificacioacutennominalindoeuropea enfoque tipoloacutegico y semaacutentico Tesis doctoral de la Univer-sidad de Valencia

Paul H (1920) Prinzipien der Sprachgeschichte Tuumlbingen Niemeyer

oehl W 1917ndash1918 ldquoElementare Wortschoumlpfungrdquo (I+II) Anthropos 12ndash13 575ndash624 1047ndash1068

Plank F (2005) ldquoDelocutive verbs crosslinguisticallyrdquo Linguistic Ty-pology 9 459ndash491

RAE (2014) Diccionario de la lengua espantildeola Madrid Espasa

RAE y Asale (2009) Nueva Gramaacutetica de la Lengua Espantildeola Sintaxis II Madrid Espasa

sanDoval L (2006) ldquoNombres comunes de las aves de Costa Rica significado y origenrdquo Filologiacutea y Linguumliacutestica 2006 I pp 247ndash259

saPir E (1954) El lenguaje Introduccioacuten al estudio del habla Meacutexico Fondo de Cultura Econoacutemica

seCo M O anDreacutes y G raMos (1999) Diccionario del espantildeol ac-tual Madrid Aguilar

thibault A (2005) ldquoDeacutelocutiviteacute et sa (non)ndashreacuteception en lexico-graphie historique exemples ibeacuteroromansrdquo en A Schrott y H Voumllker (hrsg) Historische Pragmatik und historische Varietaumltenlinguistik in den romanischen Sprachen Goumlttingen Universitaumltsverlag pp 137ndash156

Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Juan Carlos Moreno Cabrera

166

tuCker ChilDs G (2015) ldquoSound Symbolismrdquo en J R Taylor The Oxford Handbook of the Word Oxford Oxford University Press pp 284ndash304

val aacutelvaro J F (1999) ldquoLa composicioacutenrdquo en I Bosque y V De-monte (dirs) Gramaacutetica descriptiva de la lengua espantildeola Vol 3 Entre la oracioacuten y el discurso Morfologiacutea Madrid Espasa pp 4757ndash4841

voronin S (1982) Osnovy fonosemantiki Leningrado Izdatelrsquostvo Leningradskogo Universiteta

voronin S (2005) Iconocity Glottogenesis Semiosis San Petersbur-go Universidad de San Petersburgo

WaCkernagel W (1869) Voces variae animantium Ein Beitrag zur Naturkunde und zur Geschichte der Sprache Basilea Bahnmaier

Willerslev R (2004) ldquoNot animal Not NotndashAnimal Hunting Imi-tation and Empathetic Knowledge among the Siberian Yukaghirsrdquo The Journal of the Royal Anthropological Institute 10 3 pp 629ndash652

zaMboni A (1988) La etimologiacutea Madrid Gredos

ldquoBabelrdquo Ilustracioacuten de Max Turiel Soler

Page 9: , D y FOnOsimbOlismO OrnitOnimia , DelOcutivity ymbOlism in · rayas transversales oscuras por el vientre, al que los indios tienen por ... y puesto incluso por algunos en el centro

125Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Onomatopeya Delocutividad y Fonosimbolismo

sintagmaacutetico y es de caraacutecter onomatopeacuteyico (pues se supone que esa frase es parecida al canto del paacutejaro) con significado antildeadido En la cla-sificacioacuten de Kos se echa en falta el concepto de delocutividad que es precisamente el puente que une el caraacutecter morfoloacutegico sintagmaacutetico del ornitoacutenimo y su caraacutecter semaacutentico de onomatopeya con un signi-ficado antildeadido Sin el concepto de delocutividad queda totalmente en la oscuridad este caraacutecter a la vez onomatopeacuteyico y significativo y las conexiones con la etimologiacutea popular

3 La ornitonimia delocutiva del pitangus sulphuratus

Dos de los ornitoacutenimos incluidos en el diccionario de la RAE ben-teveo y cristofueacute se refieren exactamente al mismo paacutejaro el pitangus sulphuratus

Se trata de un ave paseriforme perteneciente a la familia Tyrannidae Su distribucioacuten geograacutefica es ampliacutesima tal como podemos compro-bar en el siguiente mapa

Pitangus sulphuratus (httpseswikipediaorgwikiPitangus_sulphuratus)

Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Juan Carlos Moreno Cabrera

126

Este paacutejaro tiene un canto agudo muy caracteriacutestico que es interpre-tado onomatopeacuteyica y delocutivamente en los muchos paiacuteses de la Ameacuterica hispana en los que puede encontrarse He aquiacute algunos de los ornitoacutenimos latinondashamericanos de este paacutejaro

bull Argentina Bolivia benteveo (delocutivo)

bull Meacutexico Peruacute bienteveo (delocutivo)

bull Argentina pitojuaacuten itaguaacute pitchueacute pitipiacute quintoveacute quentopeacute qui-tafeacute quetuviacute quechupai tistihuel tistijuelas genteveo (delocutivo)

bull Argentina bichofeo (delocutivo)

bull Colombia bichofueacute (delocutivo)

bull Honduras Venezuela cristofueacute (delocutivo)

bull Nicaragua Guumlis (onomatopeacuteyico)

bull Paraguay pitoguumleacute (onomatopeacuteyico)

bull Brasil bemndashtendashvi (delocutivo)

En Argentina hay mucha variedad de ornitoacutenimos del pitangus sul-phuratus hasta tal punto que Marcelino Romay escribioacute el siguiente poema

Distribucioacuten del pitangus sulphuratus (adaptado httpwwwxenondashcantoorgspeciesPitangusndashsulphuratus)

127Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Onomatopeya Delocutividad y Fonosimbolismo

Benteveo bicho feoEn Entre Rios pitaguaacuteen Corrientes pitoguumleacute

Y genteveo en San Juanquetupiacute en Salta le dicen

en Mendoza pitojuaacutenEs tistihuel en San Luises quetupiacute en Tucumaacuten

mientras los catamarquentildeoslo apellidan quechupay

Es interesante incluir aquiacute el ornitoacutenimo correspondientes de una de las lenguas indiacutegenas presentes en las zonas implicadas Se trata del guaraniacute en el que existe el ornitoacutenimo pitogweacute Este ornitoacutenimo se-guramente onomatopeacuteyico se podriacutea tomar como modelo o patroacuten prosoacutedico de los diversos ornitoacutenimos delocutivos del pitangus sul-phuratus Maacutes adelante se hablaraacute sobre el anaacutelisis semaacutentico de esta palabra guaraniacute

En primer lugar tenemos pitoguumleacute que es claramente un preacutestamo del guaraniacute La primera y segunda siacutelaba se conserva en pitojuaacuten y la pri-mera y una palatalizacioacuten de la segunda en pichueacute

Los ornitoacutenimos bichofueacute cristofueacute quitafeacute toman como modelo cla-ramente la forma guaraniacute con una reinterpretacioacuten de la forma origi-nal similar a la etimologiacutea popular

En efecto la expresioacuten pitoguumleacute parece ser analizada en dos elementos pito y guumle a partir de los cuales se realiza una serie de anaacutelisis etimoloacute-gicos populares He aquiacute las interpretaciones de pitondash

bull Interpretaciones de pitondash pitondash bichondash cristondash quitandash

En general observamos que las interpretaciones de pito son palabras que conservan en mayor o menor medida la estructura foneacutetica de este componente

El segundo componente ndashguumle es interpretado tambieacuten mediante ele-mentos que mantienen en mayor o menor medida la estructura y los componentes silaacutebicos

Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Juan Carlos Moreno Cabrera

128

bull Interpretaciones de ndashguumle ndashfue ndashchue ndashfe ndashfeo ndashve ndashpe ndashpi

En cuanto a la composicioacuten de ambas partes encontramos una cierta transparencia semaacutentica mayor que la del teacutermino guaraniacute original Tal es el caso de cristofueacute bichofueacute bichofeo pitojuaacuten

En Brasil tambieacuten abunda el paacutejaro y precisamente en portugueacutes el ornitoacutenimo correspondiente es bemndashtendashvi El hecho de que en Argen-tina se documente el ornitoacutenimo benteveo podriacutea indicar que esta for-ma tiene su origen en la correspondiente portuguesa de la que se de-rivariacutean tambieacuten bienteveo ademaacutes tenemos documentada igualmente la forma genteveo claramente relacionada con la anterior Como ya he-mos visto Corominas considera que quintoveacute tambieacuten es una variante de este ornitoacutenimo a la que podemos antildeadir quentopeacute

El teacutermino pitaguaacute que aparece en Argentina probablemente esteacute in-fluido por el nombre tupiacute (pitangwaacute) de otra especie de paacutejaro muy parecida al pitangus sulphuratus denominada cientiacuteficamente megar-hyncus pitangua y que se ha denominado en varios paiacuteses echando a veces mano del ornitoacutenimo primero tal como vemos en la siguiente lista

Megarhyncus pitangua (httpseswikipediaorgwikiMegarynchus_pitanguamedia

FileNEINEI_(Megarynchus_pitangua)

129Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Onomatopeya Delocutividad y Fonosimbolismo

Denominaciones del Megarhyncus pitangua en diversos paiacuteses

bull Pitanguaacute (Argentina Bolivia y Uruguay)

bull Bichofueacute picudo (Colombia)

bull Guumlis picudo (Nicaragua)

bull Atrapamoscas picoacuten (Nicaragua)

bull Brasil Bemndashtendashvindashbicondashdendashgamela (Pernambuco) bemndashtendashvindashdondashbicondashchato (Satildeo Paulo) bemndashtendashvindashdondashmato (Satildeo Paulo) bemndashtendashvindashdondashmatondashvirgem bemndashtendashvindashgamela (Cearaacute) bemndashtendashvindashgameleiro (Minas Gerais) bemndashtendashvindashpato (Espiacuterito San-to) pintangoaacute pitanguaacute (Brasil y lugares adyacentes)

Mientras que los ornitoacutenimos basados en bemndashtendashvi son claramente delocutivos los posiblemente basados en las dos denominaciones indiacute-genas pitoguumleacute y pitanguaacute que parecen tener caraacutecter onomatopeacuteyico ―aunque en guaraniacute pita significa lsquofumar piparsquo y guumle significa lsquoapagarsersquo (veremos esto cuando describamos los mitos y leyendas relacionados con este paacutejaro)― estariacutean formados por etimologiacuteas populares de las dos partes constituyentes generalmente reconocidas de esta expresioacuten Aun asiacute todos estos teacuterminos posiblemente derivados por etimologiacutea popular se consideran como delocutivos desde el momento en el que la idea generalizada es que el paacutejaro en cuestioacuten dice algo parecido a esas expresiones Si este anaacutelisis es correcto podemos ver de nuevo la iacutentima relacioacuten existente entre la etimologiacutea popular y la ornitonimia onomatopeacuteyica y delocutiva

Por uacuteltimo es muy interesante dar detalles sobre el origen del orni-toacutenimo ingleacutes del pitangus sulphuratus que es kiskadee El misionero apostoacutelico Armand Masseacute (1837ndash1884) observoacute en su diario de viaje a las Antillas iniciado desde Burdeos el 7 de septiembre de 1878 que el canto de esta ave se interpreta en franceacutes como qursquoestndashce qursquoil dit (lsquoiquestqueacute dicersquo) convertido en la expresioacuten quesquidi De esta expresioacuten surge seguacuten este autor el ornitoacutenimo ingleacutes kiskadee que es clara-mente un preacutestamo basado en el ornitoacutenimo delocutivo franceacutes (Masseacute amp Reacutezeau 1995 364) En franceacutes estaacutendar actual esta ave se denomina

Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Juan Carlos Moreno Cabrera

130

tyran quiquivi (y en catalaacuten tiragrave quiquiuegrave) que tiene una clara base ono-matopeacuteyica con alguacuten tinte delocutivo El ornitoacutenimo kiskadi se ha extendido por buena parte de Europa y se encuentra desde Portugal (grandendashkiskadi) hasta Paiacuteses Bajos (grote kiskadie) Suecia (stoumlrre kis-kadi) y Lituania (didysis kiskadas) Sin embargo es la versioacuten brasilentildea del ornitoacutenimo benteviacute la que ha sido adoptada en polaco (bentewi wielki) en checo (tyran bentevi) y en huacutengaro (benteacutevi)

4 Los mitos y leyendas del pintagus sulphuratus

Los paacutejaros en general aparecen como seres parlantes en muchos cuentos mitos y leyendas Una expresioacuten como me lo ha dicho un pa-jarito es un reflejo popular de ello Ademaacutes existe un simbolismo muy generalizado sobre las aves incluidas muchas supersticiones relaciona-das con paacutejaros de mal aguumlero tales como cuervos urracas cornejas y grajos (veacutease para las cuestiones etimoloacutegicas y onomatopeacuteyicas rela-cionadas con las urracas Ballester 2006 265ndash288)

Los pueblos guaraniacutees tienen leyendas relacionadas con el canto de esta ave Por ejemplo mantienen que cuando canta cerca de una casa anuncia el embarazo de una mujer Entre los criollos su canto anuncia visitas si se realiza en un patio o en un aacuterbol proacuteximo cuando este canto es insistente y machacoacuten se interpreta que anuncia la muerte de un familiar El canto del paacutejaro en el techo de una casa predice alguna disputa familiar y si ese canto se produce al alba augura un casamien-to proacuteximo y si se produce al anochecer se presagia un nacimiento Tambieacuten se opina que espantar o ahuyentar a este paacutejaro puede traer mala suerte

Hay muchos cuentos y leyendas populares en los que interviene el benteveo en algunos de los cuales el canto del paacutejaro delata un crimen o fechoriacutea cometido por otro paacutejaro o por un ser humano

Una leyenda dice que el bemndashtendashvi es un ave odiada por Dios pues cuando Jesuacutes se escondiacutea de los soldados que queriacutean matarlo vio a Jesuacutes escondido y empezoacute a cantar bemndashtendashvi bemndashtendashvi bemndashtendashvi El ornitoacutenimo cristofueacute podriacutea estar relacionado con esta leyenda

131Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Onomatopeya Delocutividad y Fonosimbolismo

Hay una leyenda que circula en Iberaacute (provincia argentina de Co-rrientes) seguacuten la cual habiacutea una anciana que viviacutea con dos hermanos hueacuterfanos La mujer era una fumadora empedernida en su pipa de palo (pito) que sus ahijados le rellenaban cuando se apagaba En estos casos la anciana gritaba pitoguumleacute pitoguumleacute (lsquopipa apagada pipa apagadarsquo) Esto sucediacutea muy a menudo y los hermanos teniacutean que turnarse para satisfacer la cada vez maacutes insistente peticioacuten de la anciana Hartos de semejante actitud los ahijados dejaron abandonada a su suerte a la anciana Esta se fue convirtiendo paulatinamente en un paacutejaro que no para de repetir pitoguumleacute

Por tanto es un ave tanto de buen como de mal aguumlero y tal como hemos podido comprobar las creencias cuentos y leyendas sobre este paacutejaro tienen un papel importante en la ornitonimia delocutiva dado que en esos relatos interviene ante los seres humanos y otros anima-les y a su canto se le da una funcioacuten determinada dentro ellos Por consiguiente no se trata de un mero proceso de denominacioacuten o de asignacioacuten de un nombre sino maacutes bien del resultado de una serie de procesos discursivos que ayudan o determinan esa actividad denomi-nativa La ornitonimia delocutiva pone de manifiesto de forma muy palmaria la relacioacuten directa entre discurso y onomatologiacutea en el senti-do de que el primero puede ser una condicioacuten generativa del segundo y no al reveacutes

5 Ornitoacutenimos onomatopeacuteyicos de Costa Rica

Costa Rica es un paiacutes notable por muchas causas Una que nos interesa ahora es que es una auteacutentica reserva zooloacutegica Se calcula que este pequentildeo paiacutes atesora un 6 de toda la diversidad bioloacutegica del planeta De hecho es el paiacutes con mayor densidad de diversidad bioloacutegica por kiloacutemetro cuadrado En eacutel podemos encontrar 232 especies de mamiacute-feros 183 especies de anfibios 258 especies de reptiles y 130 especies de peces de agua dulce Muy llamativo es que se encuentran alliacute nada menos que 857 especies de aves Por tanto Costa Rica podriacutea ser un paraiacuteso para el estudio de los ornitoacutenimos y asiacute ocurre en efecto seguacuten la amplia recopilacioacuten realizada por Sandoval (2006) Vamos a exami-nar los datos aportados por este investigador para ver en queacute medida

Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Juan Carlos Moreno Cabrera

132

nos pueden ayudar en el anaacutelisis ornitoniacutemico que estamos llevando a cabo

Sandoval recoge 309 ornitoacutenimos correspondientes a 238 aves agru-padas en 57 familias Este autor establece las siguientes categoriacuteas para clasificar estos ornitoacutenimos

bull Fiacutesico el ornitoacutenimo hace referencia a alguna caracteriacutestica fiacutesica del ave

bull Comportamiento el ornitoacutenimo hace referencia al comporta-miento del ave

bull Onomatopeacuteyico el ornitoacutenimo recoge o imita algunos de los sonidos emitidos por el ave

bull Geograacutefico el ornitoacutenimo hace referencia al habitat o regioacuten donde se encuentra el ave

Sandoval clasifica como onomatopeacuteyicos 71 de los 309 ornitoacutenimos pero no los analiza Vamos a intentar diferenciar los ornitoacutenimos pu-ramente onomatopeacuteyicos de los delocutivos los primeros reproducen el canto del animal los segundos los interpretan linguumliacutesticamente Hay un tercer subtipo que no coincide con ninguno de los dos tipos se trata de los onomatopeacuteyicos descriptivos aquellos que describen un sonido similar al emitido por el ave

Dentro de este uacuteltimo grupo―es decir entre los ornitoacutenimos onoma-topeacuteyicos descriptivos―podemos incluir todos los que a continuacioacuten incluimos en el siguiente cuadro

nombre cientiacutefico onomatopeacuteyico descriptivoLaterallus albigularis freidora huevo frito

Picumus olivaceus telegrafistaCampephilus guatemalensis dos golpes

Procnias tricarunculata paacutejaro campanaManacus candei quiebrapalos quiebra ramas

Myadestes melanops jilgueroPtilogonys caudatus timbre

133Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Onomatopeya Delocutividad y Fonosimbolismo

Entre los ornitoacutenimos onomatopeacuteyicos puros encontramos los si-guientes

nombre cientiacutefico onomatopeacuteyicoAramus guarauna caraoLeptotila verreauxi yureacuteAmazona albifrons kankan

Crotophaga ani Crotophaga sulcirostris tijoOtus choliba estucurucuOtus clarkii sorococa

Pulsatrix perspicillata oropopo (murucututu Brasil)Nyctidromus albicollis cuyeo

Semnornis frantzii cocoraAulacorhynchus prasinus Pteroglossus

torquatus curre

Pteroglossus frantzii cachis cusingoRamphastos swainsonii quioro

Vireo flavoviridis chiguisa chuesaCyanocorax morio piapia

Thryothorus modestus chinchiriguiPtilogonys caudatus pitorreal

Tangara icterocephala chiaZonotrichia capensis pirris

Saltator maximus chojuiacutePheucticus tibialis chorcho

El estucurucu es una subespecie del autillo choacuteliba (megascops choliba) que tambieacuten recibe otros nombres onomatopeacuteyicos tales como curru-cutuacute o alilicucu Esto nos hace pensar en los teacuterminos para buacuteho en griego (βύας) y en latiacuten (bubo) claramente onomatopeacuteyicos

Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Juan Carlos Moreno Cabrera

134

Entre los ornitoacutenimos delocutivos estaacuten los siguientes ejemplos

nombre cientiacutefico delocutivoAramides cajanea ponponeAramus guarauna correa

Patagioenas nigrirostris dos tontos sonColumbina inca san JuanPiaya cayana san MiguelTapera naevia tres pesos pido

Caprimulgus saturatus tres cobijasRamphastos swainsonii diostedeacutePitangus sulphuratus cristofueacuteChiroxiphia linearis toledo

Tangara larvata Juana

Sandoval no hace ninguacuten comentario sobre estos ornitoacutenimos sim-plemente se limita a clasificarlos como onomatopeacuteyicos Pero desde el punto de vista que hemos adoptado en el presente artiacuteculo es claro que se pueden hacer las distinciones que nos han llevado a proponer los tres subtipos Es poco probable que los ornitoacutenimos onomatopeacuteyi-cos descriptivos sean delocutivos Por ejemplo es poco probable que el canto del picumus olivaceus se parezca a la expresioacuten espantildeola tele-grafista quizaacutes se base este ornitoacutenimo en el parecido del canto de esta

Autillo choacuteliba (httpseswikipediaorgwikiMegascops_choliba)

135Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Onomatopeya Delocutividad y Fonosimbolismo

ave con el ruido del teleacutegrafo algo similar se puede decir de paacutejaro campana quiebra ramas jilguero o timbre estos ornitoacutenimos parecen basarse en la denominacioacuten de una entidad (aves incluidas) que hace un ruido parecido al del canto del ave

Como ocurre con el pitangus sulphuratus el nyctidromus albicollis el cuyeo (denominado en Meacutexico Peruacute y Colombia chotacabras) es un ave asociada a muacuteltiples leyendas y supersticiones populares Este paacute-jaro sigue al viajero nocturno y aparece de forma inopinada en el suelo como si surgiera de eacutel en Venezuela se denomina aguaitacamino en Argentina atacacaminos de collar blanco en Nicaragua pocoyo tapaca-minos en Colombia tambieacuten guardacaminos Como vemos su deno-minacioacuten es claramente descriptiva en los diversos paiacuteses

6 Onomatopeya ornitoloacutegica

El sonido emitido por los paacutejaros y por los pollos de las aves es agu-do y suele ser expresado en diversas lenguas mediante una siacutelaba que contiene una consonante oclusiva o fricativa cuyo nuacutecleo es la vocal i Veamos unos ejemplos correspondientes al verbo piar en lenguas de distintas familias

bull Griego τιτιβίζω πιππίζω

bull Familia romance latiacuten pipio espantildeol portugueacutes piar catalaacuten piular italiano pigolare franceacutes piauler

Cuyeo Atacacaminos (Nyctidromus albicollis) (httpseswikipediaorgwikiNyctidromus_albicollis)

Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Juan Carlos Moreno Cabrera

136

bull Familia germaacutenica ingleacutes to peep to cheep to chirp to tweet ale-maacuten piepsen neerlandeacutes piepen tjilpen daneacutes pippe noruego pipe

bull Familia eslava ruso чирикать [chiriacutekatrsquo] buacutelgaro пискам [pis-kam] serbio пиштати [pishtati] polaco piszczeć

bull Familia uacutegrica huacutengaro csipog csicsereg

bull Familia kartuacutelica georgiano ჭიკჭიკი [chrsquoikrsquochrsquoikrsquoi]

bull Familia tuacuterquica turco cıvıldamak cırcıroumltmek

En su extraordinario diccionario Garciacutea de Diego (1968) da un gran nuacutemero de ejemplos de este tipo de onomatopeya basados en dos ex-presiones onomatopeacuteyicas pi y pip Estos dos elementos se pueden denominar siguiendo a Voronin (2005) onomaacutetopos Entendemos por tales raiacuteces con un significado icoacutenico que dan lugar a diversas onoma-topeyas en diversas lenguas

Seguacuten Garciacutea de Diego el onomaacutetopo pi se asocia al sonido de un pito y tambieacuten al sonido de la voz de los pollos y pajaritos Por su parte el onomaacutetopo pip es una onomatopeya de piar y sonidos semejantes Garciacutea de Diego (1968 546) cita el saacutenscrito pippaka lsquoun paacutejarorsquo el checo pipteti lsquopiarrsquo y el lituano pypti lsquopiarrsquo En latiacuten Varroacuten emplea pi-pare lsquopiarrsquo Columela pipire lsquopiarrsquo y Tertuliano usa pipiare lsquogemirrsquo Por su parte Plinio Valeriano usa pipio lsquopichoacutenrsquo En franceacutes esta atestigua-do piper referido al sonido de un ave pequentildea o de un ratoacuten

De la acepcioacuten de sonido agudo surgen los significados de pipa en el sentido de flautilla pipitantildea lsquoflautillarsquo franceacutes pipeau lsquoflautarsquo italia-no pifaro antiguo noacuterdico pipa lsquoflautarsquo relacionado con el anglosajoacuten pipe alemaacuten Pfeife lsquosilbatorsquo pfeifen lsquosilbarrsquo Pfiff lsquosilbidorsquo La pipa de ta-baco procede de esta misma familia con un desplazamiento semaacutentico desde el sonido producido por un tubo estrecho a la forma misma es decir de un desplazamiento desde la fonomimia (imitacioacuten de sonido) a la fenomimia (imitacioacuten de formas visuales mediante el sonido) De hecho en algunas lenguas eslavas como el ruso o el checo se usa el teacuter-

137Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Onomatopeya Delocutividad y Fonosimbolismo

mino trubka es decir lsquotubitorsquo cuyo origen estaacute en relacioacuten con trompa y trompeta de origen tambieacuten onomatopeacuteyico (Corominas 1994 586)

Es muy interesante observar que los teacuterminos guaraniacute y tupiacute del pitan-gus sulphuratus es decir pitoguumleacute y pitanguaacute empiecen ambos por la siacutelaba pi y que en guaraniacute seguacuten algunas leyendas pitoguumleacute se interpre-ta como lsquopipa (pito) apagada (guumle)rsquo La configuracioacuten foneacutetica de este onomaacutetopo nos lleva a la asociacioacuten entre la vocal [i] y un sonido agu-do frente a la vocal [o] o [u] que se asocian con un sonido grave Este es el tema precisamente del famoso artiacuteculo de Jespersen sobre el valor fonosimboacutelico de la vocal [i] Este autor nos dice lo siguiente en eacutel

ldquoThe reason why the sound [i] comes to be easily associated with small and [u o a] with bigger things may be to some extent the high pitch of the vowel [hellip] A concomitant reason is the simple fact that small birds produce a sound resembling the human [i] they peep while big animals roarrdquo (Jespersen 1922a 559)

Es pues bastante claro que la vocal [i] se asocia con un sonido agudo originado en una cavidad estrecha y pequentildea (como la siringe de las aves una estructura oacutesea en el extremo caudal de la traacutequea) y se usa a menudo como sufijo diminutivo muchas veces con matices aprecia-tivos Tal parece ser el caso del sufijo griego ndashι sobre el que se ha rea-lizado recientemente un interesante y muy documentado trabajo cuya conclusioacuten principal es la siguiente

siringe (httpwwwpajarerasesroute=blogpostamppost_id=23)

Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Juan Carlos Moreno Cabrera

138

ldquoEl anaacutelisis de los nombres de tema en ndashι del griego de nuestro elen-co y de distintas caracteriacutesticas tipoloacutegicas del diminutivo tales como su desarrollo semaacutentico su valor fonosimboacutelico o su emergencia en fenoacutemenos de interdiccioacuten linguumliacutestica asiacute como la interpretacioacuten se-maacutenticamente motivada que proponemos de los antiguos temas no-minales indoeuropeos hacen plausible la tesis de que esta categoriacutea nominal fuera en origen substancialmente una forma de expresioacuten del diminutivo en griego y muy probablemente tambieacuten en las lenguas indoeuropeasrdquo (Monzoacute Gallo 2015 593)

Por tanto a la vista de los ejemplos observados de las distintas lenguas podriacuteamos proponer un onomaacutetopo asociado con un sonido agudo siguiendo las convenciones utilizadas por Voronin (2005)

ONOMAacuteTOPO DE UN SONIDO AGUDO Y PENETRANTE

PLOSAFFR + VH+ [(R) PLOS][SIBR]

Se trata de una siacutelaba cuya cabeza puede ser una consonante oclusiva (PLOS) o africada (AFFR) cuyo nuacutecleo es una vocal semicerrada o alta (VH) y cuya coda opcional puede admitir una oclusiva precedida opcionalmente de una sibilante (S) o roacutetica (R) A este modelo se atie-nen las siacutelabas [pi] [pip] [chirp] [pip] [pis] [chir] [chik] [chip] que aparecen en las palabras mencionadas anteriormente

7 Onomatopeya y delocutividad

En el estudio fundacional sobre la derivacioacuten delocutiva Benveniste (1958) excluye expliacutecitamente las derivaciones de origen onomatopeacute-yico en los siguientes teacuterminos

ldquoPara acabar de caracterizar este tipo de derivacioacuten verbal parece uacutetil prevenir contra dos confusiones posibles En primer lugar hay que distinguir cuidadosamente delocutivos y verbos derivados de inter-jecciones por ejemplo claquer huer chuchoter en franceacutes en ingleacutes to boo Un delocutivo tiene siempre por radical un significante que puede ser intercalado en el discurso pero sin dejar de ser significante en tanto que verbos como claquer estaacuten construidos sobre simples onomatopeyasrdquo (Benveniste 1958 205ndash206)

139Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Onomatopeya Delocutividad y Fonosimbolismo

Anscombre (1986) critica esta observacioacuten de Benveniste en los si-guientes teacuterminos

ldquoUne forme onomatopeacuteique peut avoir une fonction onomatopeacuteique agrave savoir apparaicirctre dans une eacutenonciation avec mis son laquodrsquoharmonie imitativeraquo Ainsi laquoTicndashtac la pendule eacutegrenait ses secondesraquo Mais il arrive qursquooutre une fonction onomatopeacuteique la forme onomatopeacuteique ait aussi fonction signifiante et puisse pour reprendre les termes de Benveniste ecirctre interjeteacutee dans le discours sans pour autant cesser drsquoecirctre signifiante Crsquoest le cas de la forme onomatopeacuteique Toc elle renvoie au bruit produit par certains types de chocs dans sa fonction onomatopeacuteique mais est eacutegalement susceptible drsquoavoir fonction si-gnifiante ainsi dans la reacuteplique Et toc Il peut mecircme se faire que la forme onomatopeacuteique perde totalement sa fonction onomatopeacuteique et nrsquoait plus que fonction signifiante crsquoest probablement ce qui srsquoest passeacute pour lrsquoexpression ricndashrac laquotout justeraquo et ce qui semble ecirctre en train de confeacuterer agrave Ouf une fonction purement signifiante (le soulagement) au deacutetriment drsquoune fonction onomatopeacuteique (cf infra) (Anscombre 1986 170)

En este paacuterrafo Anscombre nos habla de la integracioacuten linguumliacutestica de las onomatopeyas que pasan de ser una simple imitacioacuten de sonidos a signos linguumliacutesticos con significante y significado Esto se ve muy bien en la expresioacuten espantildeola tictac onomatopeya del ruido del reloj que ademaacutes puede usarse como sustantivo en el tictac del reloj en donde la onomatopeya pasa a convertirse en sustantivo con su significado y su significante Ademaacutes estaacute atestiguado el espantildeol el verbo tictaquear ldquolos relojes tictaqueaban en el silencio (Rosa Montero Te tratareacute como una reina 180 recogido en Seco Andreacutes y Ramos 1999 4309) En este caso se obtiene un sustantivo denominal por derivacioacuten no a partir de la onomatopeya sino a partir del sustantivo correspondiente derivado de una onomatopeya

Anscombre ademaacutes advierte de que esta integracioacuten linguumliacutestica de las onomatopeyas tambieacuten es un proceso diacroacutenico

ldquoCrsquoest que la notion drsquoonomatopeacutee est ellendashmecircme fort peu claire et ne nous semble en fait tenable que dans une perspective synchronique A une eacutepoque donneacutee existent dans des langues donneacutees des regravegles

Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Juan Carlos Moreno Cabrera

140

de formation des harmonies imitatives par exemple le redoublement syllabique (blabla bipndashbip tocndashtoc) lrsquoalternance vocalique ia (flicndashflac) io (pinndashpon) iao (dingndashdangndashdong) certains types de tron-catures tous proceacutedeacutes expressifs qui deacutebordent drsquoailleurs largement le simple cadre des harmonies imitatives Par ailleurs il est indubitable que les lois qui regraveglent les eacutevolutions diachroniques permettent parfois de remonter agrave partir drsquoune forme onomatopeacuteique donneacutee agrave un radical plus ancien et luindashmecircme de forme onomatopeacuteique Mais de lagrave agrave en conclure que les radicaux ou racines intervenant dans ces processus nrsquoont jamais eu diachroniquement parlant drsquoautre fonction qursquoono-matopeacuteique il y a un pas qursquoil nous paraicirct imprudent de franchir Nous preacutefeacuterons en effet lrsquohypothegravese de cycles de fonctions lexegravemendashonomatopeacuteendashlexegraveme parcourus de la faccedilon suivante au deacutepart un lexegraveme plein sert agrave qualifier un bruit ou un eacuteveacutenement sans drsquoailleurs que sa forme soit neacutecessairement onomatopeacuteiquerdquo (Anscombre 1986 170ndash171)

Para ilustrar este ciclo diacroacutenico Anscombre cita la expresioacuten francesa micmac lsquomaula engantildeo intrigarsquo que contra lo que pudiera parecer a primera vista no es onomatopeacuteyica ni fonosimboacutelica puesto que pro-cede del neerlandeacutes medieval muitmaken lsquorebelarsersquo de hecho el muit neerlandeacutes se corresponde con el franceacutes meute lsquojauriacutea muta traiacutella perrada recova cuadrillarsquo Las palabra ha sido claramente remodelada seguacuten el patroacuten ticndashtac zigndashzag de origen fonosimboacutelico y se utiliza como sustantivo en por ejemplo Je veux rester en dehors des tous ces micmacs lsquodeseo quedarme al margen de todas esas intrigasrsquo (Le Petit Robert 2003 1628)

A continuacioacuten Anscombre nos informa de que en franceacutes existe la forma un cocorico lsquogrito de victoria algo patrioterorsquo derivada delocuti-vamente de una interjeccioacuten onomatopeacuteyica

ldquoLe cas de cocorico nous fournit un exemple reacutecent drsquoeacutevolution seacute-mantique drsquoun cri drsquoanimal Etymologiquement apparenteacute agrave coq luindashmecircme deacuteriveacute drsquoune onomatopeacutee coco cocorico est drsquoune part une onomatopeacutee repreacutesentant le cri du coq drsquoautre part un substantif deacutesi-gnant ce mecircme cri Il en a existeacute de nombreuses variantes coquelicot coquerico coquendashlicoq coquericoq est eacutegalement attesteacute le verbe coqueriquer laquochanter (le coq)raquo Lrsquoexistence par ailleurs de la locution

141Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Onomatopeya Delocutividad y Fonosimbolismo

verbale faire cocorico suggegravere que le verbe et le substantif ont pro-bablement eacuteteacute formeacutes directement sur lrsquoonomatopeacutee La famille de cocorico a eacutegalement donneacute naissance agrave des valeurs signifiantes Tout drsquoabord une interjection agrave valeur de raillerie sur laquelle a eacuteteacute formeacute par deacutelocutiviteacute lexicale un substantif un cocorico laquoun cri de victoire quelque peu chauvinraquo En voici un exemple laquo La maicirctrise des tech-nologies de pointe nrsquoest pas seulement une affaire de cocorico raquo Le canard Enchaicircneacute 1982 p 6rdquo (Anscombre 1986 205)

Anscombre explica de la siguiente manera la derivacioacuten semaacutentica de este sustantivo delocutivo de base onomatopeacuteyica

ldquoLa formation deacutelocutive est claire pour se moquer du chauvinisme de quelqursquoun on imite le cri du coq et crsquoest sur cette valeur illocu-toire de moquerie qursquoa eacuteteacute formeacute le substantif Le coq a drsquoailleurs eacuteteacute de tout temps le symbole par excellence de la preacutetention lrsquoancien franccedilais posseacutedait lrsquoexpression faire le coc en pelu laquofaire le suffisant lrsquoavantageuxraquo et les mots contemporains coquet et coquetterie en sont les traces Le mot cocardier enfin a fusionneacute les deux traits de lrsquoarro-gance et du chauvinisme La locution verbale crier cocorico participe de la mecircme valeur signifiante et signifie agrave peu pregraves laquochanter exageacute-reacutement les louanges de la Franceraquo laquo Pas de quoi crier cocorico mais lorsqursquoon a choisi le prestige culturel il faut srsquoattendre agrave ne pas faire fortune raquo Le Figaro 8782 p 25 Cette locution est vrai-semblablement de formation deacutelocutive lexicale On pourrait penser agrave une eacutevolution seacutemantique agrave partir drsquoun crier cocorico laquochanter (le coq)raquo mais pour un coq on utilise plutocirct chanter ou faire que crier Par ailleurs le parallegravele avec crier victoire nrsquoest certainement pas un hasard Enfin lrsquoabsence drsquoarticle est sous certaines conditions un in-dice de deacutelocutiviteacute lexicale surtout apregraves un verbe comme crierrdquo (Anscombre 1986 205ndash206)

Pero la cosa no queda aquiacute Anscombre cita el verbo cocoriter sobre el que dice lo siguiente

ldquoUn autre verbe semble en cours de creacuteation de mecircme sens que le preacuteceacutedent il srsquoagit du verbe cocoricoter laquo Ce qui ennuie Mitterrand crsquoest eacutevidemment ce communiqueacute cocoricotant diffuseacute par lrsquoElyseacutee deux heures apregraves lrsquoarrestation raquo Le Canard Enchaicircneacute 1982 p 3 Cocoricoter ne deacutesigne jamais le chant du coq et a donc eacuteteacute formeacute

Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Juan Carlos Moreno Cabrera

142

directement sur la valeur signifiante de lrsquointerjection ou du substantif Il nrsquoest deacutelocutif lexical que dans le premier cas deacutenominatif dans le second Le manque de donneacutees ducirc au caractegravere reacutecent du terme ne permet pas pour lrsquoinstant de trancher bien que le caractegravere fortement eacutevaluatif du terme semble indiquer une formation deacutelocutiverdquo (Ans-combre 1986 205ndash206)

En espantildeol la onomatopeya del gallo quiquiriquiacute es objeto de deriva-ciones morfoloacutegicas que indican su integracioacuten linguumliacutestica Se puede usar como sustantivo tal como muestra el siguiente pasaje ldquoEl gallo blanco se encaramoacute inopinadamente sobre las bardas del corral [hellip] y emitioacute un ronco quiquiriquiacuterdquo (M Delibes Las Ratas 24 recogido en Seco Andreacutes y Ramos 1999 3780) Tiene tambieacuten como sustan-tivo otras tres acepciones maacutes mechoacuten de pelo que se destaca sobre la cabeza y persona que quiere sobresalir y gallear (RAE 2014 1834) Por uacuteltimo en tauromaquia denota un pase ayudado a la altura de la cintura en el que el torero retira la muleta tan pronto como el toro intenta cogerla para colocaacutersela delante del otro ojo (Seco Andreacutes y Ramos 1999 3780)

Tampoco estaacute de maacutes recordar aquiacute que cacarear como su antecedente latino cucu(r)rire denota el cantar del gallo que tiene una base clara-mente onomatopeacuteyica y que en espantildeol se puede utilizar en la acep-cioacuten de lsquoponderar o alabar exageradamente algo especialmente propiorsquo (RAE 2014 371)

F Plank en su estudio interlinguumliacutestico sobre la delocutividad enumera (Plank 2005 464ndash465) seis bases para la produccioacuten de verbos delocu-tivos La quinta es la que eacutel denomina expresivos e incluye tanto inter-jecciones e ideoacutefonos como reproducciones convencionalizadas de so-nidos humanos y animales es decir la onomatopeya Como ejemplos alemanes de este tipo de derivacioacuten delocutiva Plank da los siguientes

bull Interjecciones aumlchzen lsquogemir suspirar exclamar iexclAchrsquo

bull Reproducciones de sonidos animales mau(n)zen lsquomaullarrsquo

Por tanto este autor considera como delocutivas las derivaciones a partir de una raiacutez onomatopeacuteyica

143Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Onomatopeya Delocutividad y Fonosimbolismo

La relacioacuten entre delocutividad y reproduccioacuten de un sonido o expre-sioacuten emitida queda muy clara cuando partimos de la base de que la de-locutividad consiste en la derivacioacuten de un verbo o sustantivo a partir de una expresioacuten linguumliacutestica de caraacutecter expresivo ritual o directivo En las bodas se pronuncia un Siacute quiero para aceptar el casamiento Por ello es comuacuten oiacuter y ver escrito se dieron el lsquoSiacute quierorsquo Se trata de una locucioacuten ritual que se sustantiva sintaacutecticamente para funcionar como objeto directo de un verbo En este caso la expresioacuten no se ha gra-maticalizado como nombre o verbo (como en la conjuncioacuten siquiera) pero estamos ante un fenoacutemeno de delocutividad En el caso de sus-tantivos como pordiosero tenemos un nombre derivado de la expresioacuten lsquoPor Diosrsquo una exclamacioacuten expresivandashdirectiva dicha por mendigos que es un delocutivo posiblemente del mismo origen que bigote que algunos etimoacutelogos (Corominas 1994 95) relacionan con la expresioacuten germaacutenica bicirc God lsquopor Diosrsquo

La base de la delocutividad estaacute en la reproduccioacuten de una expresioacuten emitida aunque esta no pertenezca al sistema linguumliacutestico Esto lo ve-mos en la expresioacuten chis(t) una interjeccioacuten directiva utilizada para llamar a alguien De chist viene chistar lsquoemitir alguacuten sonido con inten-cioacuten de hablarrsquo y lsquollamar la atencioacuten de alguien con el sonido chistrsquo es decir chistar hace referencia a lsquoemitir chistrsquo Pero chist no es ninguna palabra del espantildeol y aun asiacute existe un verbo delocutivo e incluso un sustantivo que procede de eacutel chiste que no parece tener ninguna relacioacuten con la interjeccioacuten que da origen al verbo del que se deriva

La delocutividad estaacute pues relacionada con la emisioacuten de expresiones sean estas interjecciones o construcciones formadas desde las reglas de una gramaacutetica

Es evidente que las aves no hablan lenguas humanas por maacutes que algunas de ellas como los loros (del taiacuteno roro por la capacidad de repetir las palabras de los humanos) y las cacatuacuteas (del malayo kaka-tuwa voz onomatopeacuteyica) puedan imitarlas bastante bien Por tanto las emisiones sonoras de las aves no estariacutean en principio en el alcance del fenoacutemeno de la delocutividad

Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Juan Carlos Moreno Cabrera

144

iquestPodriacuteamos argumentar que los zooacutenimos pueden ser delocutivos cuando reproducen las emisiones vocales de los animales implicados Formulado de otra manera iquestpueden ser consideradas las onomatope-yas como ejemplos de expresiones delocutivas

Para contestar esta pregunta consideremos el caso del piar de las aves La expresioacuten piacuteo es una onomatopeya de la voz del pollo de cualquier ave que se utiliza ademaacutes en la expresioacuten no decir ni piacuteo que indica que no se dice nada igual ocurre en alemaacuten lengua en la que existe la expresioacuten nicht piep sagen lsquono decir ni piacuteorsquo a la que se pueden antildea-dir das ist mir piepe lsquome es igualrsquo y das ist zum piepen lsquoes para morirse de risarsquo Piacuteo es una onomatopeya y no un sustantivo pero piar es un verbo espantildeol de pleno derecho que ademaacutes de denotar el canto de los pollos de las aves tambieacuten significa llamar clamar con anhelo deseo e insistencia por algo (RAE 2014 1701)

Lo que ocurre en este caso es similar a lo que hemos comprobado con el verbo chistar Partimos de un sonido no integrado como elemento leacutexico independiente con un significado chist que tiene una funcioacuten directiva y a partir de eacutel creamos el verbo chistar que es un elemento leacutexico de pleno derecho Es evidente que ninguacuten polluelo de paacutejaro emite la expresioacuten piacuteo lo que se hace es una interpretacioacuten linguumliacutestica del sonido emitido por el ave a traveacutes de una expresioacuten disilaacutebica Una vez que se ha producido esta interpretacioacuten linguumliacutestica o traduccioacuten del sonido del ave a la foneacutetica del idioma entonces se puede producir faacute-cilmente el proceso derivativo delocutivo Por tanto la uacutenica diferen-cia entre chist y piacuteo es que en el primer caso el sonido emitido se atiene desde el origen a la articulacioacuten foneacutetica de los sonidos linguumliacutesticos y en el segundo tenemos una interpretacioacuten linguumliacutestica de un sonido no humano Por consiguiente el verbo piar no se basa exactamente en la expresioacuten vocal del ave sino en una interpretacioacuten linguumliacutestica de ella de caraacutecter onomatopeacuteyico Es esta interpretacioacuten linguumliacutestica la que hace posible las derivaciones delocutivas de base onomatopeacuteyica

8 Onomatopeya y fonosimbolismo

La relacioacuten entre la onomatopeya y el fonosimbolismo es problemaacuteti-ca En principio parece que estamos ante dos fenoacutemenos opuestos La

145Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Onomatopeya Delocutividad y Fonosimbolismo

onomatopeya tal como se define tradicionalmente hace referencia a la imitacioacuten se sonidos naturales Tal idea aparece ya en el arte grama-tical de Dionisio de Tracia en los siguientes teacuterminos

ldquoOnomatopeacuteyico es el dicho a imitacioacuten de las peculiaridades de los sonidos como lsquoestruendorsquo lsquosilbidorsquo lsquoestreacutepitorsquordquo (Dionisio Tracio Gra-maacutetica traduccioacuten de Vicente Beacutecares Botas Madrid Gredos 2002 63)

En el texto original no aparece la palabra onomatopeya

ιη´)πεποιημένον δέ ἐστι τὸ παρὰ τὰς τῶν ἤχων ἰδιότητας μιμητικῶς εἰρημένον οἷον φλοῖσβος ῥοῖζος ὀρυγμαδός (Dionisio Tracio Gramaacutetica traduccioacuten de Vicente Beacutecares Botas Madrid Gredos 2002 63)

sino pepoiēmeacutenon(oacutenoma) es decir (nombre) lsquohecho construidorsquo tra-ducido al latiacuten como nomen fictum En los escolios de la Ars Gram-matica de Dionisio de Tracia aparece el teacutermino onomatopoiiacutea utiliza-do cuando la onomatopeya no es un sustantivo sino otra parte de la oracioacuten o una frase (Beacutecares Botas 1985 278)

El fonosimbolismo no se basa como la onomatopeya en la imitacioacuten sino en las propiedades de los sonidos de las lenguas que puedan sugerir sonidos naturales Es lo que hemos visto en el caso de la vo-cal [i] sus propiedades acuacutesticas sugieren sonidos naturales agudos y penetrantes producidos por cavidades estrechas y alargadas Por con-siguiente mientras que la onomatopeya da cuenta de la adaptacioacuten del lenguaje al entorno fiacutesico el fonosimbolismo va en la direccioacuten contraria supone la adaptacioacuten del entorno al lenguaje El siguiente esquema pone esto de manifiesto

ENTORNO FIacuteSICO LENGUAJE

ONOMATOPEYA

FONOSIMBOLISMO

Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Juan Carlos Moreno Cabrera

146

Ahora bien algunos investigadores han propuesto desde el desarrollo temprano de la linguumliacutestica que ambos fenoacutemenos son en realidad ma-nifestacioacuten de un uacutenico proceso Por ejemplo H Paul (1920 174ndash188) agrupa tanto la onomatopeya como las construcciones fonosimboacutelicas bajo el concepto de Urschoumlpfung que se podriacutea traducir como lsquocrea-cioacuten elemental o primigeniarsquo Paul define este concepto como la pues-ta en relacioacuten de una representacioacuten foneacutetica con una representacioacuten conceptual sin que previamente esa representacioacuten foneacutetica haya sido asociada con representacioacuten conceptual alguna W Oehl denominoacute este proceso generativo como elementare Wortschoumlpfung (Oehl 1917ndash1918) Los teacuterminos alemanes de Paul y de Oehl son por otro lado casi un calco de onomatopeya es decir lsquocreacioacuten de nombresrsquo Es real-mente curioso que este teacutermino griego no haga referencia alguna ni al sonido ni a la imitacioacuten sino solo a uno de los resultados posibles de la interaccioacuten de ambas cosas

G von der Gabelentz incluye el fonosimbolismo y las onomatopeyas en una seccioacuten de su famosa introduccioacuten a la linguumliacutestica titulada Das Lautsymbolische Gefuumlhl (Gabelentz 1901 218ndash225) Por su parte O Jespersen (1922b 396ndash411) incluye la onomatopeya dentro del capiacute-tulo XX titulado precisamente ldquosound symbolismrdquo La onomatopeya se caracteriza como imitacioacuten directa Por su parte R Jakobson y L R Waugh estudian la onomatopeya y el fonosimbolismo en un capiacutetulo de su libro sobre la foneacutetica de las lenguas aparecido en su primera edicioacuten en 1979 (Jakobson y Waugh 2002 181ndash234) y titulado the Spell of Speech Sounds cuya primera seccioacuten lleva el tiacutetulo de Sound Symbolism

No es pues de extrantildear que algunos autores como Laacutezaro Carreter se hagan eco de este enfoque fonosimboacutelico de la onomatopeya

ldquoSe ha insistido en el caraacutecter fonosimboacutelico de la onomatopeya dado que eacutesta maacutes que reproducir un sonido adopta un esquema articu-latorio vagamente paralelo al del movimiento que representa En la palabra borbotoacuten p ej los golpes de los labios que suceden sugieren la estructura de los golpes sucesivos del liacutequido que sale a borbotones por un orificiordquo ( Laacutezaro Carreter 1974 302)

147Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Onomatopeya Delocutividad y Fonosimbolismo

En la misma liacutenea estaacuten Hinton Nichols y Ohala (1994 3) para quie-nes la onomatopeya es un tipo de fonosimbolismo que denominan fonosimbolismo imitativo

De modo anaacutelogo en la nueva gramaacutetica de la RAE y la Asale se apuesta por integrar la onomatopeya dentro del fonosimbolismo

ldquoLa onomatopeya constituye una manifestacioacuten del FONOSIMBO-LISMO o SIMBOLISMO FOacuteNICO Este teacutermino designa la relacioacuten directa que existe entre los sonidos y las impresiones que pueden cau-sar en quien los percibe [hellip] Estas asociaciones y otras semejantes no impiden que las onomatopeyas sean signos arbitrarios que representan los mismos sonidos de forma variable en distintos idiomas De hecho se ha sentildealado en muacuteltiples ocasiones que las lenguas utilizan ono-matopeyas distintas para referirse a los mismos sonidos del mundo natural Asiacute el sonido del perro que se representa en espantildeol como guau es woof en ingleacutes y wau en alemaacuten Existen otros muchos casos similaresrdquo (RAE y Asale 2009 2491)

Maacutes recientemente G Tucker Childs (2015 286) mantiene que el simbolismo foacutenico es un fenoacutemeno mucho maacutes amplio que la ono-matopeya que no se basa necesariamente en la imitacioacuten Por con-siguiente podraacute estar incluida en este aacutembito mayor como un caso particular

Cuando tenemos en cuenta las onomatopeyas hay que prestar atencioacuten a tres hechos fundamentales

bull Las onomatopeyas de los mismos sonidos naturales se parecen en las distintas lenguas pero no son ideacutenticas

bull Las onomatopeyas de los mismos sonidos naturales difieren en las distintas lenguas

bull Las onomatopeyas son imitaciones muy imperfectas de los soni-dos naturales correspondientes

Para ilustrar estos puntos consideremos la siguiente tabla de onoma-topeyas en diferentes lenguas

Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Juan Carlos Moreno Cabrera

148

animal espantildeol alemaacuten franceacutes ingleacutes japoneacutes polaco huacutengaro

ave piacuteo piep cui tweet ぴよ[piyo] pi -------

cerdo oinc grunz oin oink ブーブー [bubu]

kwik roumlf

cuervo cra kwrah croa caw カーカー [kaka]

------ kaacuter

gallo quiquiri-quiacute kikeriki cocorico

cockndashandashdoodlendashdo

コケコッコー [koke-kkoko]

kikiriki kukurikuacute

gato miau miau miaou meow ニャー [nya] miau miaacuteu

oveja be maumlh becirc baa メェー [me]meebee bee

pato cuac quak coin quack ガーガー [gaga]

kwak haacutep

perro guau wauwow ouaf arfwoof ワン [wan] hau vau

rana croac quaak coa croak ribbit

ケロケロ [kerokero]

kum brekeke

vaca muu muh meuh moo モー [mo] muu buacute

Podemos comprobar las tres caracteriacutesticas enumeradas si comparamos las onomatopeyas del cuadro En primer lugar vemos que algunas se parecen mucho entre siacute como ocurre con la del gato y otras difieren bastante como en el caso del perro o la rana o moderadamente como el caso del gallo

Desde una perspectiva interlinguumliacutestica se han dado varias explicaciones sobre el origen de la falta de uniformidad de las onomatopeyas Por ejemplo Meredig (1997 54) da las siguientes razones

bull Los hablantes de las diversas lenguas perciben los sonidos natu-rales de acuerdo con el sistema fonoloacutegico de su lengua

bull Puede haber diferencias individuales respecto de la percepcioacuten de los sonidos naturales

bull Los sonidos naturales animales pueden variar seguacuten el lugar sobre todo si los emiten ejemplares pertenecientes a diferentes subespecies de una misma especie animal de amplia extensioacuten geograacutefica

149Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Onomatopeya Delocutividad y Fonosimbolismo

Por su parte Kurashkina (2012) hace la siguiente observacioacuten

ldquoOne of the reasons of similarity (but not identity) of onomatopoe-ic ornithonyms in different languages is manrsquos weak imitative ability Another reason can be that of the difference of language standardsrdquo (Kurashkina 20129)

Respecto de esta uacuteltima razoacuten hay que decir que el ser humano en modo alguno tiene una mala capacidad imitativa respecto de los soni-dos de la naturaleza en especial de los sonidos animales Al contrario es un gran imitador de sonidos animales En la civilizacioacuten urbana la imitacioacuten de sonidos animales no tiene funcioacuten decisiva alguna Pero en las sociedades de cazadoresndashrecolectores la imitacioacuten de so-nidos animales es un arma de primera magnitud para atraer hacia las trampas los animales que se intentan cazar (imitando por ejemplo el sonido de las hembras en celo para atraer a los machos) Y en efecto en las comunidades de cazadoresndashrecolectores que todaviacutea subsisten no es difiacutecil encontrar personas que imitan a la perfeccioacuten los soni-dos de determinados animales como se puede comprobar faacutecilmente por ejemplo en varios viacutedeos que pueden verse en el sitio web You-Tube (httpswwwyoutubecom) buscando por ejemplo en ldquoanimal sound imitationrdquo Esta capacidad de imitacioacuten de otros animales con objetivos depredadores se da tambieacuten ampliamente en el mundo ani-mal no humano por lo que es una habilidad con larga trayectoria evo-lutiva En el caso humano existen incluso instrumentos construidos expresamente para imitar sonidos animales

Es muy interesante al respecto lo que nos cuenta Willerslev (2004) sobre los cazadores yukaguires entre los que este investigador estu-vo haciendo trabajo de campo durante los antildeos 1999 y 2000 Para los yukaguires todos los seres vivos (y algunas entidades dinaacutemicas como los riacuteos) pertenecen a la misma categoriacutea (son entidades dotadas de alma) y no hay una divisioacuten u oposicioacuten radical entre animales y personas Los cazadores yukaguires conciben como personas determi-nados animales objeto de caza tales como el reno el oso el lobo el zorro o el cuervo Ademaacutes consideran posible la transformacioacuten tem-poral o transitoria de una persona en un animal Esta transformacioacuten

Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Juan Carlos Moreno Cabrera

150

puede producirse cuando los cazadores se acercan a una manada de renos para cazarlos y empiezan a adoptar sus movimientos su aparien-cia corporal y los sonidos que emiten Y aquiacute surge la imitacioacuten de los sonidos animales integrada en un conjunto de estrategias para engantildear a los animales que van a ser cazados La imitacioacuten de sonidos animales no es pues en este caso un mero recurso para la caza sino que estaacute integrada en la propia concepcioacuten cultural de los yukaguires sobre queacute es una persona

Pero la imitacioacuten de los sonidos animales no solo se realiza para la caza Puede usarse simplemente para la narracioacuten Seguacuten Lewis (2009 238) los pigmeos mbendjele del Congo utilizan la imitacioacuten de los soni-dos animales para relatar a sus congeacuteneres encuentros con ellos Estas imitaciones las denomina Lewis signaturas foacutenicas (sound signatures) que no son onomatopeyas en modo alguno Lewis pone el siguiente ejemplo la palabra para gorila es ebobo y tiene caraacutecter onomatopeacuteyi-co basado en el sonido bobobobobo que usa el gorila para localizar a los de su especie Pero ademaacutes hay varias signaturas foacutenicas del gorila una de las cuales es una imitacioacuten del aullido de advertencia de este animal cuando se le acerca un extrantildeo y que no es onomatopeya sino imitacioacuten y que se usa en narraciones de caza en las que la persona que narra imita tanto los sonidos como los movimientos y posturas del animal que se caza o intenta cazar Esto muestra claramente no solo que la onomatopeya no es imitacioacuten de sonido animal sino que ademaacutes esta imitacioacuten desempentildea una funcioacuten narrativa diferente de la onomatopeya cuya funcioacuten es meramente denotativa Ademaacutes los pigmeos mbendjele utilizan tambieacuten la imitacioacuten de sonidos animales (no las onomatopeyas) para atraer presas y poder abatirlas

Desde una perspectiva filogeneacutetica la imitacioacuten de sonidos animales desempentildeoacute un papel muy relevante en los antecedentes homiacutenidos del lenguaje humano En su estudio sobre el origen del lenguaje en los homiacutenidos S Mithen propone un protondashlenguaje antecedente del lenguaje propiamente humano que denomina Hmmmm basado en parte en la imitacioacuten de sonidos animales

151Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Onomatopeya Delocutividad y Fonosimbolismo

ldquoAsiacute como imitariacutean el movimiento de los animales los humanos pri-mitivos podriacutean haber imitado sus voces junto con los otros sonidos del mundo animal Sabemos que los pueblos tradicionales los que viven maacutes proacuteximos a la naturaleza usan con mucha frecuencia la onomatopeya en la designacioacuten de los seres vivos Asiacute entre los huam-bisas de la selva amazoacutenica peruana por ejemplo un tercio de los nombres aplicados a las 206 clases de ave que reconocen son de origen claramente onomatopeacuteyico Aunque considero muy improbable que los humanos primitivos dieran nombres a los animales y las aves que los rodeaban imitar sus voces y sus cantos podiacutea haber sido un rasgo destacado de sus enunciados hmmmmrdquo (Mithen 2007 247)

Precisamente la expresioacuten hmmmm hace referencia al caraacutecter holiacutes-tico (h) manipulador (m) multimodal (m) musical (m) y mimeacutetico (m) del supuesto protondashlenguaje Mithen ademaacutes incluye en fonosim-bolismo (que eacutel denomina sinestesia foacutenica) en estas consideraciones

Por consiguiente parece claro que la falta de fidelidad de las onoma-topeyas a los sonidos animales que se dice que imitan no se debe en absoluto a la poca facilidad de los seres humanos para la imitacioacuten de sonidos animales Ademaacutes tal como concluye Helgason (2014) en su estudio sobre la foneacutetica de la imitacioacuten humana de sonidos no linguumliacutesticos los seres humanos al imitar sonidos naturales utilizan articulaciones que van mucho maacutes allaacute de las propias de los sistemas linguumliacutesticos de las lenguas humanas Es decir los haacutebitos articulatorios tiacutepicos de las lenguas humanas no suponen limitacioacuten alguna para la imitacioacuten de sonidos o ruidos naturales Los liacutemites de tales haacutebitos se pueden superar sin ninguacuten problema

Entonces iquesta queacute se debe esta supuesta torpeza Para contestar esta pregunta no hay maacutes que recurrir a la primera de las causas mencio-nadas por Meredig Al hecho de que los sonidos animales percibidos pasan por el cedazo fonoloacutegico de la lengua implicada

Es muy importante para entender este argumento ser consciente de que los seres humanos tenemos una capacidad perceptiva que nos per-mite determinar nada maacutes escuchar un sonido si se trata de una len-gua humana o no Por supuesto si lo que oiacutemos pertenece a una len-

Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Juan Carlos Moreno Cabrera

152

gua que conocemos no hay problema o dificultad alguna pero tampo-co la hay y esto es lo importante cuando lo que oiacutemos es una lengua totalmente desconocida para nosotros En ninguacuten caso confundiremos esa percepcioacuten con un ruido ambiental o con sonidos animales Igual-mente nunca confundimos los sonidos ambientales con expresiones linguumliacutesticas aunque fueran de lenguas no conocidas

La capacidad discriminatoria de sonidos linguumliacutesticos es muy robusta en el ser humano incluso cuando se trata de lenguas totalmente ajenas o nunca escuchadas anteriormente

La onomatopeya no consistiriacutea pues en la imitacioacuten de sonidos natu-rales sino en algo diferente en la conversioacuten de sonidos naturales en sonidos linguumliacutesticos No se tratariacutea pues de imitar lo maacutes fielmente posible los sonidos de por ejemplo ciertos animales sino de ofrecer una versioacuten linguumliacutestica de ellos a traveacutes de sonidos que se procesan por el canal estrictamente linguumliacutestico de la percepcioacuten humana Por esta misma razoacuten la propuesta de Kurashkina (2012 6) sobre los ornitoacute-nimos onomatopeacuteyicos que se muestra a continuacioacuten no es plausible

Sonido del paacutejaro rarr imitacioacuten del sonido del paacutejaro rarr imitacioacuten leacutexica vocativa [kukuacute] rarr ornitoacutenimo onomatopeacuteyico (cuco)

Los ornitoacutenimos onomatopeacuteyicos como cuco no se basan en la imita-cioacuten del sonido del paacutejaro sino en su interpretacioacuten linguumliacutestica de he-cho el paacutejaro no pronuncia siacutelabas que se puedan segmentar sino un sonido inarticulado que se puede interpretar como la siacutelaba [ku] cuya impresioacuten acuacutestica puede ser similar o parecida al sonido inarticulado emitido por el animal es decir no articula de hecho ni una vocal ni una consonante explosiva

Esto explica la diversidad observada en las onomatopeyas de un mis-mo sonido natural en diferentes lenguas

La idea de que la onomatopeya es una simple imitacioacuten de los sonidos naturales fue desautorizada por Sapir de la siguiente manera

ldquoPalabras como chotacabras maullar graznar no son de ninguna ma-nera sonidos naturales que el hombre haya reproducido instintiva y automaacuteticamente Son creaciones del espiacuteritu humano vuelos de la

153Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Onomatopeya Delocutividad y Fonosimbolismo

fantasiacutea en el mismo sentido en que lo es cualquier otro elemento del lenguajerdquo (Sapir 195413)

Una manera de concretar estas palabras de Sapir es decir que las ono-matopeyas no imitan sonidos naturales sino que los recrean o inter-pretan a traveacutes de sonidos linguumliacutesticos que es lo que acabamos de explicar

Este punto de vista fue mantenido por Garciacutea de Diego en los siguien-tes teacuterminos

ldquoLa onomatopeya no es exactamente una simple imitacioacuten de los soni-dos naturales sino la conversioacuten de eacutestos en palabras con una alfabe-tizacioacuten de los sonidos naturales ajustados al alfabeto de cada idioma Las voces de remedo de la voz de los animales que algunos hacen con singular destreza no son onomatopeyas sino las que cada lengua for-ma trasladando aproximadamente el extrantildeo alfabeto de los animales y de las cosas al sistema foacutenico de la lenguardquo (Garciacutea de Diego 1968 20)

Esta cita de Garciacutea de Diego es importante no solo porque este autor excluye la onomatopeya de la imitacioacuten exacta o eficaz de los sonidos naturales sino porque habla de la interpretacioacuten linguumliacutestica de esos sonidos aunque convendriacutea sustituir los teacuterminos alfabeto y alfabeti-zacioacuten demasiado apegados a la escritura por foneacutetica y fonetizacioacuten

Pero si la onomatopeya no surge de la imitacioacuten de sonidos naturales sino de su interpretacioacuten linguumliacutestica iquestcoacutemo dar cuenta del parecido innegable de las onomatopeyas de un mismo sonido natural en lenguas diferentes La tesis de la imitacioacuten explica esto de forma inmediata dado que esos sonidos naturales son siempre los mismos el perro ladra igual en Madrid que en Moscuacute o Pekiacuten Pero si como mantenemos las onomatopeyas no suponen imitacioacuten sino interpretacioacuten queda poco o mal explicado el fenoacutemeno de las semejanzas interlinguumliacutesticas

Estas semejanzas se explican en primer lugar precisamente porque lo que se interpreta foneacuteticamente seguacuten el sistema peculiar de cada lengua es siempre el mismo sonido Es loacutegico que a un uacutenico elemento interpretado le correspondan interpretaciones parecidas o similares Pero hay otra razoacuten que es muy relevante para el presente trabajo y que da cuenta de esas similitudes Al realizar la interpretacioacuten fonoloacute-

Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Juan Carlos Moreno Cabrera

154

gica de los sonidos naturales en cada lengua ademaacutes de la estructura foneacutetica de esa lengua se atiende de modo inconsciente a los principios de asociacioacuten fonondashsimboacutelica que tienen caraacutecter natural o general Esto lo hemos visto antes con el sonido [i] Siguiendo las observacio-nes de Jespersen existe una asociacioacuten entre este sonido y los sonidos naturales agudos y penetrantes y esta asociacioacuten es general respecto de los diversos idiomas Esta asociacioacuten vaacutelida interlinguumliacutesticamente es lo que hace que el verbo para piar en lenguas de distintas familias con-tenga esta vocal La recurrencia de dicha vocal no obedece pues a la imitacioacuten de los sonidos emitidos por los polluelos de las aves sino a que la interpretacioacuten linguumliacutestica de esos sonidos naturales estaacute media-tizada no solo por los sistemas fonoloacutegicos de las lenguas implicadas sino tambieacuten por los principios generales de caraacutecter fonondashsimboacutelico Esto es lo que explica la similitud entre las onomatopeyas del mismo sonido natural entre lenguas diversas y no un proceso de imitacioacuten de dicho sonido

9 Para una nueva definicioacuten de la onomatopeya

A lo largo de este trabajo y en virtud de los ornitoacutenimos delocutivos estudiados hemos podido comprobar una serie de interrelaciones en-tre onomatopeya y fonosimbolismo Hemos podido comprobar que hay ornitoacutenimos onomatopeacuteyicos como cuco y ornitoacutenimos delocuti-vos como benteveo en una primera aproximacioacuten los primeros parecen basarse en la imitacioacuten de los cantos de las aves y los segundos en la interpretacioacuten linguumliacutestica de dichos cantos Tambieacuten hemos sugerido que los segundos podriacutean derivarse de los primeros en algunas oca-siones a traveacutes de la interpretacioacuten por etimologiacutea popular de ornitoacute-nimos onomatopeacuteyicos de lenguas indiacutegenas tal como cristofueacute cuyo modelo podriacutea ser la denominacioacuten guaraniacute pitoguumleacute Esta etimologiacutea popular podriacutea estar sugerida o dirigida por las diversas leyendas po-pulares relacionadas con el paacutejaro

Pero esta relacioacuten no es claramente la uacutenica que podemos extraer de los ornitoacutenimos onomatopeacuteyicos y delocutivos Hay semejanzas entre ambos tipos que merece la pena resaltar

155Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Onomatopeya Delocutividad y Fonosimbolismo

bull Ambos suponen una imitacioacuten de algunos aspectos del canto real del paacutejaro

bull Ambos son imitaciones muy pobres o poco fieles del canto real del paacutejaro

bull Ambos presentan variacioacuten entre lenguas y dialectos

Tanto los ornitoacutenimos onomatopeacuteyicos como los delocutivos presen-tan una serie de rasgos que ponen de manifiesto alguacuten tipo de seme-janza o similitud con el canto caracteriacutestico del paacutejaro La expresioacuten cuco recuerda o se parece en sus cualidades perceptivas al canto de esta ave y expresiones delocutivas como cristofueacute o pitojuaacuten en su exten-sioacuten entonacioacuten y cualidades foacutenicas presentan una cierta semejanza al canto en cuestioacuten

En segundo lugar ambos tipos de ornitoacutenimos son imitaciones muy pobres y poco fieles de los cantos de las aves Para entender esto hay que tener en cuenta que como afirmaba Sapir las onomatopeyas no pretenden imitar fielmente los sonidos animales sino que son creacio-nes linguumliacutesticas inspiradas en sonidos animales

Las dos propiedades anteriores dan cuenta de por queacute las onomatope-yas de los mismos sonidos animales pueden ser diferentes en distintas lenguas e incluso en distintos dialectos de la misma lengua tal como hemos visto en el caso del pitangus sulphuratus

Para dar cuenta del hecho de que a pesar de la variacioacuten existe una evidente semejanza entre las onomatopeyas de diferentes lenguas res-pecto del mismo sonido animal basta tener en mente dos hechos primero que las onomatopeyas no pretenden imitar el sonido animal sino que son inspiradas por eacutel y en segundo lugar que existen unos principios fonosimboacutelicos vaacutelidos entre las lenguas que dan cuenta de la semejanza entre onomatopeyas del mismo sonido en diferentes lenguas Hemos tenido ocasioacuten de comprobar esto en el caso del verbo piar cuya configuracioacuten foacutenica es similar en diferentes lenguas no tan-to porque se imite el sonido que hacen los polluelos de las aves sino porque este tipo de sonido agudo y penetrante se asocia acuacutesticamente

Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Juan Carlos Moreno Cabrera

156

con el timbre de una vocal cerrada anterior y esta asociacioacuten es vaacutelida en muchas lenguas sin relacioacuten geneacutetica inmediata alguna

Por tanto es hora en funcioacuten de lo visto en la seccioacuten anterior de replantearnos la onomatopeya desde el punto de vista de los principios del fonosimbolismo Esto nos lleva a la siguiente definicioacuten

NUEVA DEFINICIOacuteN DE ONOMATOPEYA

Las onomatopeyas son el resultado de la interpretacioacuten linguumliacutesti-ca de sonidos naturales Esa interpretacioacuten estaacute guiada por prin-cipios generales fonosimboacutelicos y se puede realizar en las dos articulaciones del lenguaje

Esta definicioacuten estaacute de acuerdo con la idea de que la onomatopeya no es maacutes que un caso concreto de fonosimbolismo de que el fonosim-bolismo es la base desde la cual se crean onomatopeyas no la simple imitacioacuten Por tanto no estamos de acuerdo con la idea de que la di-ferencia entre onomatopeya y fonosimbolismo es que la primera imita de forma directa los sonidos de la naturaleza (Tucker Childs 2015 286) La imitacioacuten es indirecta a traveacutes de los principios fonosimboacute-licos y por tanto se puede concebir mejor como interpretacioacuten (con componentes mimeacuteticos claro es)

La interpretacioacuten de sonidos animales no se hace nunca imitando los ruidos que hacen estos sino siempre mediante unidades linguumliacutesticas naturales tales como la siacutelaba Para hacernos una idea de esto pode-mos recurrir a las onomatopeyas de los coacutemics En los tebeos para denotar los ruidos no linguumliacutesticos que una persona produce cuando tiene mucho friacuteo se utiliza la ex-presioacuten brrrr (Gasca y Gubern 2008 74) pero esta expresioacuten razonablemente no aparece en los diccionarios del espantildeol En ellos siacute estaacute por ejemplo tiritar y tiritera que son onomatopeacute-yicos y ademaacutes estaacuten integrados fonoloacutegica y morfoloacutegicamente

157Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Onomatopeya Delocutividad y Fonosimbolismo

en nuestra lengua Algo similar puede decirse de la expresioacuten graacutefica de los coacutemics zzzzz para indicar los ruidos producidos por la persona que estaacute durmiendo o un zumbido de un insecto o aparato

Las expresiones graacuteficas brrrr o zzzz se pueden denominar onomatope-yas no linguumliacutesticas para distinguirlas de las onomatopeyas linguumliacutesticas que son aquellas que se atienen a las configuraciones fonoloacutegicamente aceptables de una lengua determinada Por consiguiente las palabras o expresiones onomatopeacuteyicas linguumliacutesticas son reformulaciones en teacuter-minos silaacutebicos tal como se desprende de las palabras de Garciacutea de Diego de sonidos naturales no imitacioacuten directa de sonidos naturales

A las onomatopeyas que constan de expresiones fonoloacutegicamente in-terpretadas sin que dicha configuracioacuten esteacute asociada a un signifi-cado previo lo que Paul llamaba Urschoumlpfung y Oehl denominaba elementare Wortschoumlpfung las podemos denominar onomatopeyas fo-nosimboacutelicas dado que como hemos razonado antes la eleccioacuten de los elementos foneacuteticos que constituyen su configuracioacuten fonoloacutegica estaacute motivada por principios fonosimboacutelicos Ejemplos de este tipo de onomatopeya son expresiones como piacuteondashpiacuteo mu o guau que gozan de una entrada en el diccionario de la RAE

Pero la onomatopeya linguumliacutestica puede abarcar tambieacuten la primera ar-ticulacioacuten del lenguaje y aquiacute precisamente entran en escena los orni-toacutenimos delocutivos que hemos estudiado en el presente artiacuteculo

Puede ocurrir que el sonido del animal pueda parecerse a una expre-sioacuten linguumliacutestica previa de la lengua implicada en cada caso Entonces se puede interpretar ese sonido a traveacutes de dicha palabra o expresioacuten Es lo que ocurre exactamente con los ornitoacutenimos delocutivos Dicha interpretacioacuten en principio no se basa en el significado de una palabra o expresioacuten sino en su significante es decir en los sonidos que la conforman foneacuteticamente y por tanto estaraacute sujeta igualmente a los principios fonosimboacutelicos Estamos ante lo que podemos denominar onomatopeya fonologosimboacutelica Hay dos subtipos el leacutexico cuando se elige una palabra que suena parecido al sonido del animal es el caso del paacutejaro denominado correa en Costa Rica y el sintaacutectico cuando se

Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Juan Carlos Moreno Cabrera

158

elige una expresioacuten compleja porque suena parecida al sonido emitido por el animal es el caso de los ornitoacutenimos delocutivos como cristofueacute o benteviacute

Es importante observar que la onomatopeya es fonologosimboacutelica y no simplemente fonosimboacutelica porque la palabra o expresioacuten elegida ha de tener algunas de las cualidades foneacuteticas perceptivas del sonido animal en el que se inspira esa eleccioacuten Ademaacutes es necesario tener en cuenta que los ornitoacutenimos delocutivos como cristofueacute no sentildealan que el canto del paacutejaro se pueda analizar en una parte que corresponda a cristo y otra que corresponda a fue como si el paacutejaro emitiera dos sonidos seguidos similares a esas dos palabras Maacutes bien se trata de que el canto del ave en su totalidad recuerda prosoacutedicamente la ex-presioacuten completa Si desde el punto de vista humano el ornitoacutenimo es analizable morfosintaacutecticamente no ocurre lo mismo con el canto del paacutejaro Como mucho se puede decir que eacuteste suena como si el paacutejaro pronunciase esa expresioacuten No estamos pues ante la imitacioacuten del habla humana que algunas aves como los loros las cacatuacuteas o los periquitos son capaces de realizar La direccioacuten no es en este caso del paacutejaro al ser humano como en los ornitoacutenimos delocutivos sino del ser humano al paacutejaro

Como colofoacuten enumeramos los diversos tipos de onomatopeya trata-dos

TIPOS DE ONOMATOPEYA

bull Onomatopeyas no linguumliacutesticas zzzz brrrr

bull Onomatopeyas linguumliacutesticas

ndash Onomatopeyas fonosimboacutelicas piacuteondashpiacuteo mu guau

ndash Onomatopeyas fonologosimboacutelicas

∙ Leacutexicas correa [Aramus guarauna Costa Rica] cacao [Ibycter americanus Costa Rica]

∙ Sintaacutecticas diostedeacute yaacaboacute cristofueacute

159Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Onomatopeya Delocutividad y Fonosimbolismo

10 Conclusiones

Las aves son los uacutenicos animales que pueden imitar razonablemente bien el habla humana Los loros papagayos cacatuacuteas o periquitos tie-nen una notable capacidad de mimetizar el habla humana Hay incluso algunos casos famosos en este sentido El loro Alex nacido en 1976 y muerto en 2007 fue entrenado por Irene Pepperberg en diversas uni-versidades norteamericanas (Arizona Harvard y Brandeis) y su nom-bre es un acroacutenimo de avian language experiment Llegoacute a tener un vocabulario de cien palabras y ademaacutes pareciacutea entender lo que deciacutea y podiacutea mantener pequentildeas interacciones conversatorias contestando adecuadamente a lo que se le preguntaba ofreciacutea o pediacutea Son nume-rosas las noticias referidas a estas capacidades de los loros En su edi-cioacuten digital del 14 de octubre de 2014 el diario Telegraph cuenta del caso de un loro britaacutenico que hablaba ingleacutes y que estuvo ausente de su hogar cuatro antildeos hasta que regresoacute pero hablando espantildeol Miacutetico es el caso del denominado loro de Humboldt Se cuenta que el gran naturalista y geoacutegrafo Alexander von Humboldt (1769ndash1859) cuando exploraba el Orinoco en 1799 preguntoacute a unos nativos caribentildeos por los indios maipure quienes le contestaron que habiacutean muerto todos en una guerra reciente pero que quedaban dos loros de esa tribu que hablaban algo de su lengua Humboldt se llevoacute los loros a Europa y transcribioacute palabras de la lengua maipure Esta historia es probable-mente falsa porque no hay referencia a ella en los diarios del famoso naturalista aunque siacute hay transcripciones de palabras de esa lengua autoacutectona (Abley 2003 190ndash200)

Nos es de extrantildear pues que existan muacuteltiples leyendas cuentos y creencias populares que asignan a determinadas aves la propiedad del habla humana En este caso estamos ante la imitacioacuten del habla huma-na por parte de algunas especies de paacutejaros

En este artiacuteculo hemos visto ejemplos del caso contrario auacuten maacutes ex-trantildeo que el anterior Ahora son los humanos quienes imitan el canto de las aves perohellip iexclmediante su propia lengua humana No solo es el paacutejaro el que imita al ser humano sino que es el ser humano el que imita al paacutejaro pero mediante su propia forma de hablar La simbiosis

Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Juan Carlos Moreno Cabrera

160

e interrelacioacuten e interaccioacuten entre personas y aves queda asiacute simeacutetri-camente establecida

Por ello los ornitoacutenimos delocutivos no son una mera curiosidad ais-lada o extravagante sino que se insertan en un mundo de interaccio-nes con la naturaleza viva mucho maacutes extenso e intenso ya que abarca no solo la lengua sino tambieacuten la cultura humana a traveacutes de supers-ticiones narraciones leyendas y mitos en los que las aves tienen un protagonismo esencial En la tradicioacuten judeocristiana por ejemplo la encarnacioacuten del Espiacuteritu Santo es una paloma

Pero no solo desde el punto de vista cultural tienen los ornitoacutenimos delocutivos un intereacutes indudable Desde el punto de vista estrictamen-te linguumliacutestico estos teacuterminos no solo plantean cuestiones internas del lenguaje que tienen que ver con la foneacutetica la morfologiacutea la sintaxis y la semaacutentica ademaacutes de con la lexicografiacutea y la lexicologiacutea tambieacuten obligan a replantear algunas de las relaciones entre lengua cultura y cognicioacuten en el campo de la miacutemesis perceptiva Todo esto lo hemos ido viendo a lo largo del presente trabajo Es momento de hacer una recapitulacioacuten

Hemos explicado a lo largo de las paacuteginas anteriores que los ornitoacuteni-mos examinados en este trabajo se crean a partir de dos niveles el nivel foacutenico y el nivel morfosintaacutectico La idea es que el canto de una de-terminada ave se interpreta como similar a una determinada expresioacuten linguumliacutestica Pero lo importante aquiacute es que esto es asiacute porque algunas de las propiedades foneacuteticas de la expresioacuten en cuestioacuten recuerdan en este aacutembito del sonido a los sonidos emitidos por el paacutejaro de que se trate En efecto la expresioacuten cristofueacute utilizada para denotar por meto-nimia al Pitangus sulphuratus ha de tener algunas propiedades foacutenicas similares al del canto del paacutejaro para que se pueda dar a posteriori una interpretacioacuten semaacutentica Una vez satisfecha esta similitud foacutenica se pasa a la interpretacioacuten morfosintaacutectica cuya adecuacioacuten al canto del paacutejaro estaacute basada en esa adecuacioacuten foneacutetica previa En este caso tenemos una interpretacioacuten sintaacutectica del canto del ave basada en una interpretacioacuten foacutenica de dicho canto Puede ocurrir que el proceso se quede uacutenicamente en la interpretacioacuten foacutenica Si es asiacute estamos ante lo

161Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Onomatopeya Delocutividad y Fonosimbolismo

que se denomina habitualmente ornitonimia onomatopeacuteyica Es el caso de ornitoacutenimos como buacuteho cuco o abubilla (nombres onomatopeacuteyicos desde la antiguumledad claacutesica cfr Wackernagel 1869 24ndash27)

Acabamos de hablar de interpretacioacuten foacutenica y no de imitacioacuten foacutenica en el caso de las palabras onomatopeacuteyicas La razoacuten que nos ha llevado a esto radica en las siguientes consideraciones Las palabras onomato-peacuteyicas que imitan sonidos animales son en realidad imitaciones muy poco fieles y por tanto muy imperfectas iquestA queacute se debe esa imperfec-cioacuten Algunos autores opinan que se debe a que el ser humano no es capaz de imitar bien los sonidos animales Pero esto es totalmente falso el ser humano posee una habilidad mimeacutetica notablemente superior a la de los demaacutes animales y esto incluye tambieacuten el aacutembito de los soni-dos Hemos visto que los pueblos tradicionales de cazadoresndashrecolecto-res utilizan la imitacioacuten de sonidos animales con diversos fines preda-torios rituales y narrativos y que esas imitaciones son muchiacutesimo maacutes fieles al sonido original que las de las onomatopeyas convencionales que tambieacuten usan estas comunidades Por consiguiente si las onoma-topeyas son imitaciones pobres y poco fieles no se debe a la incapaci-dad del ser humano para imitar sonidos animales Se debe en nuestra opinioacuten a que las onomatopeyas convencionales no estaacuten basadas en la imitacioacuten sino en la interpretacioacuten linguumliacutestica de sonidos naturales Interpretacioacuten e imitacioacuten son actividades relacionadas pero claramen-te diferentes En la imitacioacuten se persigue la mayor fidelidad posible a lo imitado en la interpretacioacuten se parte de un fenoacutemeno natural y se traduce a una expresioacuten linguumliacutestica concreta que presenta alguna de las caracteriacutesticas de ese fenoacutemeno natural Tanto la imitacioacuten como la interpretacioacuten estaacuten determinadas por lo imitado o interpretado pero de distinta forma La imitacioacuten supone un acercamiento de quien imita a lo imitado la interpretacioacuten supone un acercamiento de lo imitado a quien interpreta Quien interpreta intenta hallar correspondencias en-tre un fenoacutemeno natural y una forma expresioacuten propia que acerquen o humanicen dicho fenoacutemeno natural La metaacutefora es un caso tiacutepico de interpretacioacuten humana El tiempo no es el espacio pero podemos usar las expresiones espaciales para indicar tiempo porque aquellas tienen algunas de las propiedades de eacuteste Interpretamos el tiempo a traveacutes

Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Juan Carlos Moreno Cabrera

162

del espacio y por eso decimos dentro de dos diacuteas o el antildeo que viene No estamos imitando el tiempo lo estamos interpretando

Las onomatopeyas son imitaciones pobres de los sonidos animales porque se trata de interpretaciones linguumliacutesticas de esos sonidos a traveacutes de los sistemas fonoloacutegicos de cada lengua Esto explica por queacute las onomatopeyas de un mismo sonido natural pueden ser diferentes en diversas lenguas Tambieacuten da cuenta del hecho de la similitud de las onomatopeyas de un sonido natural en diversas lenguas no relaciona-das como lo que se interpreta es exactamente lo mismo es loacutegico que muchas interpretaciones coincidan como de hecho ocurre

Ahora bien surge inmediatamente la cuestioacuten de queacute tipo de coacutedigo guiacutea la interpretacioacuten linguumliacutestica de sonidos naturales que no imita-cioacuten iquestQueacute claves se utilizan para establecer las correspondencias entre sonidos naturales y sonidos linguumliacutesticos

Pues bien la investigacioacuten de la motivacioacuten semaacutentica de los sonidos constatada ya desde el ldquoCraacutetilordquo de Platoacuten nos da una respuesta in-mediata Estamos ante el simbolismo foacutenico estudiado por una disci-plina que a veces se denomina fonosemaacutentica (Voronin 1982 Magnus 2001) El simbolismo foacutenico no es imitacioacuten foneacutetica de sonidos na-turales sino lo contrario es decir interpretacioacuten natural de sonidos linguumliacutesticos Cuando decimos que la vocal [i] sugiere un sonido natural agudo y penetrante estamos naturalizando el sonido linguumliacutestico esta-mos acercando o asimilando la naturaleza al lenguaje no el lenguaje a la naturaleza como en el caso de la imitacioacuten Pero ese es justamen-te el anaacutelisis que hemos ofrecido anteriormente de la onomatopeya Deciacuteamos que la onomatopeya no es otra cosa que la interpretacioacuten linguumliacutestica de sonidos naturales Por consiguiente queda claro que so-bre la base de las consideraciones realizadas en este trabajo acerca de los ornitoacutenimos delocutivos la onomatopeya se basa en el simbolismo foacutenico y no en la imitacioacuten Por tanto onomatopeya y fonosimbolis-mo no solo no son fenoacutemenos opuestos uno basado tradicionalmente en la imitacioacuten y otro en la interpretacioacuten sino que la primera se fundamenta en el segundo y por tanto no en la imitacioacuten sino en la interpretacioacuten

163Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Onomatopeya Delocutividad y Fonosimbolismo

reFerencias

abley M (2003) Spoken here Travels among threatened languages Londres Arrow books

abreu Diacuteaz C A y E roDriacuteguez Peacuterez (2009) ldquoCostumbres tra-diciones acontecimientos y aneacutecdotas del pasado reciente de Punta-gorda Una mirada a nuestras raiacutecesrdquo Revista de Estudios Generales de la Isla de la Palma 4 pp 235ndash252

ansCoMbre J C (1986) ldquoOnomatopeacutees deacutelocutiviteacute et autres bla-blasrdquo Revue Roman 20 2 pp 169ndash207

ballester X (1999) ldquoTa en la Lengua de los Aboriacutegenes Canariosrdquo Revista de Filologiacutea de la Universidad de La Laguna nordm 17 pp 93ndash102

ballester X (2006) Zooacutenimos Ancestrales Ocho Ensayos de Antro-pologiacutea Linguumliacutestica Valencia Generalitat Valenciana

beacuteCares botas V (1985) Diccionario de terminologiacutea gramatical grie-ga Salamanca Ediciones de la Universidad de Salamanca

benveniste Eacute (1958) ldquoLos verbos delocutivosrdquo en Eacute Beneveniste Problemas de linguumliacutestica general Meacutexico Siglo XXI 1971 pp 198ndash208

ChaMbon JndashP (1989) ldquoDeacutemimologiques deacutelocutiviteacute et zoonymie dans le domaine galloromanrdquo Bulletin de la Socieacuteteacute de Linguistique de Paris 84 81ndash109

ChaMbon JndashP (1991) ldquoOrnithonymes deacutelocutifs en francondashqueacutebe-coisrdquo Langues et Linguistique 17 pp 141ndash146

CoroMinas J (1994) Breve diccionario etimoloacutegico de la lengua caste-llana Madrid Gredos

gabelentz G von der (1901) Die Sprachwissenschaft Tuumlbingen TBL 1972

garCiacutea De Diego V (1968) Diccionario de voces naturales Madrid Aguilar

Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Juan Carlos Moreno Cabrera

164

gasCa L y R gubern (2008) Diccionario de onomatopeyas del coacutemic Madrid Caacutetedra

helgason P (2014) ldquoSound imitation and sound types in human imitations of soundsrdquo Proceedings from FONETIK 2014 Department of Linguistics Stockholm University pp 83ndash88

hinton L J A niChols amp J J ohala (1994) ldquoIntroduction soundndashsymbolic processesrdquo en L Hinton J A Nichols amp J J Ohala (eds) Sound Symbolism Cambridge Cambridge University Press pp 1ndash14

JesPersen O (1922a) ldquoSymbolic value of the vowel Irdquo en Selected Writings of Otto Jespersen London George Allen amp Unwin 1960 pp 557ndash579

Jakobson R y L R Waugh (2002) The Sound Shape of Language Berliacuten Mouton de Gruyter

JesPersen O (1922b) Language Its nature development and origin Londres George Allen amp Unwin

kos P (2011) Bird Names in English A Linguistic Analysis Disertačniacute praacutece Praha FF UK (citado por el pdf httpsiscuniczwebapps zzpdownload140006415lang=cs)

kos P (2014) ldquoZvukomalebnaacute pojmenovaacuteniacute ptaacuteků v angličtinĕrdquo ČasopisproModerniacuteFilologii 961 pp 74ndash81

kurashkina NA (2012) ldquoThe formation and motivation of ono-matopoeic ornithonyms as a result of ecological and communicative interactions of man and birdsrdquo European Online Journal of Natural and Social Sciences Vol 1 No 1 pp 5ndash10

laacutezaro Carreter F (1974) Diccionario de teacuterminos filoloacutegicos Ma-drid Gredos

leWis J (2009) ldquoAs well as words Congo Pygmy hunting mimicry and playrdquo en R Botha amp Ch Knight (eds) The Cradle of Language Oxford Oxford University Press pp 236ndash256

165Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Onomatopeya Delocutividad y Fonosimbolismo

Magnus M (2001) Whatrsquos in a Word Studies in phonosemantics Tesis doctoral obtenible httpwwwtrismegistoscomDissertationdisser-tationpdf

Masseacute A reacutezeau D (1995) De la Vendeacutee aux Caraiumlbes Paris LrsquoHarmattan

MereDig J S (1997) Russian Bird Names A Linguistics Analysis Dissertation University of Illinois at UrbanandashChampaign

Mithen S (2007) Los neandertales cantaban rap Los oriacutegenes de la muacutesica y el lenguaje Barcelona Criacutetica

Monzoacute gallo C (2015) Eltemaenndashιgriegoylaclasificacioacutennominalindoeuropea enfoque tipoloacutegico y semaacutentico Tesis doctoral de la Univer-sidad de Valencia

Paul H (1920) Prinzipien der Sprachgeschichte Tuumlbingen Niemeyer

oehl W 1917ndash1918 ldquoElementare Wortschoumlpfungrdquo (I+II) Anthropos 12ndash13 575ndash624 1047ndash1068

Plank F (2005) ldquoDelocutive verbs crosslinguisticallyrdquo Linguistic Ty-pology 9 459ndash491

RAE (2014) Diccionario de la lengua espantildeola Madrid Espasa

RAE y Asale (2009) Nueva Gramaacutetica de la Lengua Espantildeola Sintaxis II Madrid Espasa

sanDoval L (2006) ldquoNombres comunes de las aves de Costa Rica significado y origenrdquo Filologiacutea y Linguumliacutestica 2006 I pp 247ndash259

saPir E (1954) El lenguaje Introduccioacuten al estudio del habla Meacutexico Fondo de Cultura Econoacutemica

seCo M O anDreacutes y G raMos (1999) Diccionario del espantildeol ac-tual Madrid Aguilar

thibault A (2005) ldquoDeacutelocutiviteacute et sa (non)ndashreacuteception en lexico-graphie historique exemples ibeacuteroromansrdquo en A Schrott y H Voumllker (hrsg) Historische Pragmatik und historische Varietaumltenlinguistik in den romanischen Sprachen Goumlttingen Universitaumltsverlag pp 137ndash156

Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Juan Carlos Moreno Cabrera

166

tuCker ChilDs G (2015) ldquoSound Symbolismrdquo en J R Taylor The Oxford Handbook of the Word Oxford Oxford University Press pp 284ndash304

val aacutelvaro J F (1999) ldquoLa composicioacutenrdquo en I Bosque y V De-monte (dirs) Gramaacutetica descriptiva de la lengua espantildeola Vol 3 Entre la oracioacuten y el discurso Morfologiacutea Madrid Espasa pp 4757ndash4841

voronin S (1982) Osnovy fonosemantiki Leningrado Izdatelrsquostvo Leningradskogo Universiteta

voronin S (2005) Iconocity Glottogenesis Semiosis San Petersbur-go Universidad de San Petersburgo

WaCkernagel W (1869) Voces variae animantium Ein Beitrag zur Naturkunde und zur Geschichte der Sprache Basilea Bahnmaier

Willerslev R (2004) ldquoNot animal Not NotndashAnimal Hunting Imi-tation and Empathetic Knowledge among the Siberian Yukaghirsrdquo The Journal of the Royal Anthropological Institute 10 3 pp 629ndash652

zaMboni A (1988) La etimologiacutea Madrid Gredos

ldquoBabelrdquo Ilustracioacuten de Max Turiel Soler

Page 10: , D y FOnOsimbOlismO OrnitOnimia , DelOcutivity ymbOlism in · rayas transversales oscuras por el vientre, al que los indios tienen por ... y puesto incluso por algunos en el centro

Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Juan Carlos Moreno Cabrera

126

Este paacutejaro tiene un canto agudo muy caracteriacutestico que es interpre-tado onomatopeacuteyica y delocutivamente en los muchos paiacuteses de la Ameacuterica hispana en los que puede encontrarse He aquiacute algunos de los ornitoacutenimos latinondashamericanos de este paacutejaro

bull Argentina Bolivia benteveo (delocutivo)

bull Meacutexico Peruacute bienteveo (delocutivo)

bull Argentina pitojuaacuten itaguaacute pitchueacute pitipiacute quintoveacute quentopeacute qui-tafeacute quetuviacute quechupai tistihuel tistijuelas genteveo (delocutivo)

bull Argentina bichofeo (delocutivo)

bull Colombia bichofueacute (delocutivo)

bull Honduras Venezuela cristofueacute (delocutivo)

bull Nicaragua Guumlis (onomatopeacuteyico)

bull Paraguay pitoguumleacute (onomatopeacuteyico)

bull Brasil bemndashtendashvi (delocutivo)

En Argentina hay mucha variedad de ornitoacutenimos del pitangus sul-phuratus hasta tal punto que Marcelino Romay escribioacute el siguiente poema

Distribucioacuten del pitangus sulphuratus (adaptado httpwwwxenondashcantoorgspeciesPitangusndashsulphuratus)

127Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Onomatopeya Delocutividad y Fonosimbolismo

Benteveo bicho feoEn Entre Rios pitaguaacuteen Corrientes pitoguumleacute

Y genteveo en San Juanquetupiacute en Salta le dicen

en Mendoza pitojuaacutenEs tistihuel en San Luises quetupiacute en Tucumaacuten

mientras los catamarquentildeoslo apellidan quechupay

Es interesante incluir aquiacute el ornitoacutenimo correspondientes de una de las lenguas indiacutegenas presentes en las zonas implicadas Se trata del guaraniacute en el que existe el ornitoacutenimo pitogweacute Este ornitoacutenimo se-guramente onomatopeacuteyico se podriacutea tomar como modelo o patroacuten prosoacutedico de los diversos ornitoacutenimos delocutivos del pitangus sul-phuratus Maacutes adelante se hablaraacute sobre el anaacutelisis semaacutentico de esta palabra guaraniacute

En primer lugar tenemos pitoguumleacute que es claramente un preacutestamo del guaraniacute La primera y segunda siacutelaba se conserva en pitojuaacuten y la pri-mera y una palatalizacioacuten de la segunda en pichueacute

Los ornitoacutenimos bichofueacute cristofueacute quitafeacute toman como modelo cla-ramente la forma guaraniacute con una reinterpretacioacuten de la forma origi-nal similar a la etimologiacutea popular

En efecto la expresioacuten pitoguumleacute parece ser analizada en dos elementos pito y guumle a partir de los cuales se realiza una serie de anaacutelisis etimoloacute-gicos populares He aquiacute las interpretaciones de pitondash

bull Interpretaciones de pitondash pitondash bichondash cristondash quitandash

En general observamos que las interpretaciones de pito son palabras que conservan en mayor o menor medida la estructura foneacutetica de este componente

El segundo componente ndashguumle es interpretado tambieacuten mediante ele-mentos que mantienen en mayor o menor medida la estructura y los componentes silaacutebicos

Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Juan Carlos Moreno Cabrera

128

bull Interpretaciones de ndashguumle ndashfue ndashchue ndashfe ndashfeo ndashve ndashpe ndashpi

En cuanto a la composicioacuten de ambas partes encontramos una cierta transparencia semaacutentica mayor que la del teacutermino guaraniacute original Tal es el caso de cristofueacute bichofueacute bichofeo pitojuaacuten

En Brasil tambieacuten abunda el paacutejaro y precisamente en portugueacutes el ornitoacutenimo correspondiente es bemndashtendashvi El hecho de que en Argen-tina se documente el ornitoacutenimo benteveo podriacutea indicar que esta for-ma tiene su origen en la correspondiente portuguesa de la que se de-rivariacutean tambieacuten bienteveo ademaacutes tenemos documentada igualmente la forma genteveo claramente relacionada con la anterior Como ya he-mos visto Corominas considera que quintoveacute tambieacuten es una variante de este ornitoacutenimo a la que podemos antildeadir quentopeacute

El teacutermino pitaguaacute que aparece en Argentina probablemente esteacute in-fluido por el nombre tupiacute (pitangwaacute) de otra especie de paacutejaro muy parecida al pitangus sulphuratus denominada cientiacuteficamente megar-hyncus pitangua y que se ha denominado en varios paiacuteses echando a veces mano del ornitoacutenimo primero tal como vemos en la siguiente lista

Megarhyncus pitangua (httpseswikipediaorgwikiMegarynchus_pitanguamedia

FileNEINEI_(Megarynchus_pitangua)

129Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Onomatopeya Delocutividad y Fonosimbolismo

Denominaciones del Megarhyncus pitangua en diversos paiacuteses

bull Pitanguaacute (Argentina Bolivia y Uruguay)

bull Bichofueacute picudo (Colombia)

bull Guumlis picudo (Nicaragua)

bull Atrapamoscas picoacuten (Nicaragua)

bull Brasil Bemndashtendashvindashbicondashdendashgamela (Pernambuco) bemndashtendashvindashdondashbicondashchato (Satildeo Paulo) bemndashtendashvindashdondashmato (Satildeo Paulo) bemndashtendashvindashdondashmatondashvirgem bemndashtendashvindashgamela (Cearaacute) bemndashtendashvindashgameleiro (Minas Gerais) bemndashtendashvindashpato (Espiacuterito San-to) pintangoaacute pitanguaacute (Brasil y lugares adyacentes)

Mientras que los ornitoacutenimos basados en bemndashtendashvi son claramente delocutivos los posiblemente basados en las dos denominaciones indiacute-genas pitoguumleacute y pitanguaacute que parecen tener caraacutecter onomatopeacuteyico ―aunque en guaraniacute pita significa lsquofumar piparsquo y guumle significa lsquoapagarsersquo (veremos esto cuando describamos los mitos y leyendas relacionados con este paacutejaro)― estariacutean formados por etimologiacuteas populares de las dos partes constituyentes generalmente reconocidas de esta expresioacuten Aun asiacute todos estos teacuterminos posiblemente derivados por etimologiacutea popular se consideran como delocutivos desde el momento en el que la idea generalizada es que el paacutejaro en cuestioacuten dice algo parecido a esas expresiones Si este anaacutelisis es correcto podemos ver de nuevo la iacutentima relacioacuten existente entre la etimologiacutea popular y la ornitonimia onomatopeacuteyica y delocutiva

Por uacuteltimo es muy interesante dar detalles sobre el origen del orni-toacutenimo ingleacutes del pitangus sulphuratus que es kiskadee El misionero apostoacutelico Armand Masseacute (1837ndash1884) observoacute en su diario de viaje a las Antillas iniciado desde Burdeos el 7 de septiembre de 1878 que el canto de esta ave se interpreta en franceacutes como qursquoestndashce qursquoil dit (lsquoiquestqueacute dicersquo) convertido en la expresioacuten quesquidi De esta expresioacuten surge seguacuten este autor el ornitoacutenimo ingleacutes kiskadee que es clara-mente un preacutestamo basado en el ornitoacutenimo delocutivo franceacutes (Masseacute amp Reacutezeau 1995 364) En franceacutes estaacutendar actual esta ave se denomina

Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Juan Carlos Moreno Cabrera

130

tyran quiquivi (y en catalaacuten tiragrave quiquiuegrave) que tiene una clara base ono-matopeacuteyica con alguacuten tinte delocutivo El ornitoacutenimo kiskadi se ha extendido por buena parte de Europa y se encuentra desde Portugal (grandendashkiskadi) hasta Paiacuteses Bajos (grote kiskadie) Suecia (stoumlrre kis-kadi) y Lituania (didysis kiskadas) Sin embargo es la versioacuten brasilentildea del ornitoacutenimo benteviacute la que ha sido adoptada en polaco (bentewi wielki) en checo (tyran bentevi) y en huacutengaro (benteacutevi)

4 Los mitos y leyendas del pintagus sulphuratus

Los paacutejaros en general aparecen como seres parlantes en muchos cuentos mitos y leyendas Una expresioacuten como me lo ha dicho un pa-jarito es un reflejo popular de ello Ademaacutes existe un simbolismo muy generalizado sobre las aves incluidas muchas supersticiones relaciona-das con paacutejaros de mal aguumlero tales como cuervos urracas cornejas y grajos (veacutease para las cuestiones etimoloacutegicas y onomatopeacuteyicas rela-cionadas con las urracas Ballester 2006 265ndash288)

Los pueblos guaraniacutees tienen leyendas relacionadas con el canto de esta ave Por ejemplo mantienen que cuando canta cerca de una casa anuncia el embarazo de una mujer Entre los criollos su canto anuncia visitas si se realiza en un patio o en un aacuterbol proacuteximo cuando este canto es insistente y machacoacuten se interpreta que anuncia la muerte de un familiar El canto del paacutejaro en el techo de una casa predice alguna disputa familiar y si ese canto se produce al alba augura un casamien-to proacuteximo y si se produce al anochecer se presagia un nacimiento Tambieacuten se opina que espantar o ahuyentar a este paacutejaro puede traer mala suerte

Hay muchos cuentos y leyendas populares en los que interviene el benteveo en algunos de los cuales el canto del paacutejaro delata un crimen o fechoriacutea cometido por otro paacutejaro o por un ser humano

Una leyenda dice que el bemndashtendashvi es un ave odiada por Dios pues cuando Jesuacutes se escondiacutea de los soldados que queriacutean matarlo vio a Jesuacutes escondido y empezoacute a cantar bemndashtendashvi bemndashtendashvi bemndashtendashvi El ornitoacutenimo cristofueacute podriacutea estar relacionado con esta leyenda

131Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Onomatopeya Delocutividad y Fonosimbolismo

Hay una leyenda que circula en Iberaacute (provincia argentina de Co-rrientes) seguacuten la cual habiacutea una anciana que viviacutea con dos hermanos hueacuterfanos La mujer era una fumadora empedernida en su pipa de palo (pito) que sus ahijados le rellenaban cuando se apagaba En estos casos la anciana gritaba pitoguumleacute pitoguumleacute (lsquopipa apagada pipa apagadarsquo) Esto sucediacutea muy a menudo y los hermanos teniacutean que turnarse para satisfacer la cada vez maacutes insistente peticioacuten de la anciana Hartos de semejante actitud los ahijados dejaron abandonada a su suerte a la anciana Esta se fue convirtiendo paulatinamente en un paacutejaro que no para de repetir pitoguumleacute

Por tanto es un ave tanto de buen como de mal aguumlero y tal como hemos podido comprobar las creencias cuentos y leyendas sobre este paacutejaro tienen un papel importante en la ornitonimia delocutiva dado que en esos relatos interviene ante los seres humanos y otros anima-les y a su canto se le da una funcioacuten determinada dentro ellos Por consiguiente no se trata de un mero proceso de denominacioacuten o de asignacioacuten de un nombre sino maacutes bien del resultado de una serie de procesos discursivos que ayudan o determinan esa actividad denomi-nativa La ornitonimia delocutiva pone de manifiesto de forma muy palmaria la relacioacuten directa entre discurso y onomatologiacutea en el senti-do de que el primero puede ser una condicioacuten generativa del segundo y no al reveacutes

5 Ornitoacutenimos onomatopeacuteyicos de Costa Rica

Costa Rica es un paiacutes notable por muchas causas Una que nos interesa ahora es que es una auteacutentica reserva zooloacutegica Se calcula que este pequentildeo paiacutes atesora un 6 de toda la diversidad bioloacutegica del planeta De hecho es el paiacutes con mayor densidad de diversidad bioloacutegica por kiloacutemetro cuadrado En eacutel podemos encontrar 232 especies de mamiacute-feros 183 especies de anfibios 258 especies de reptiles y 130 especies de peces de agua dulce Muy llamativo es que se encuentran alliacute nada menos que 857 especies de aves Por tanto Costa Rica podriacutea ser un paraiacuteso para el estudio de los ornitoacutenimos y asiacute ocurre en efecto seguacuten la amplia recopilacioacuten realizada por Sandoval (2006) Vamos a exami-nar los datos aportados por este investigador para ver en queacute medida

Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Juan Carlos Moreno Cabrera

132

nos pueden ayudar en el anaacutelisis ornitoniacutemico que estamos llevando a cabo

Sandoval recoge 309 ornitoacutenimos correspondientes a 238 aves agru-padas en 57 familias Este autor establece las siguientes categoriacuteas para clasificar estos ornitoacutenimos

bull Fiacutesico el ornitoacutenimo hace referencia a alguna caracteriacutestica fiacutesica del ave

bull Comportamiento el ornitoacutenimo hace referencia al comporta-miento del ave

bull Onomatopeacuteyico el ornitoacutenimo recoge o imita algunos de los sonidos emitidos por el ave

bull Geograacutefico el ornitoacutenimo hace referencia al habitat o regioacuten donde se encuentra el ave

Sandoval clasifica como onomatopeacuteyicos 71 de los 309 ornitoacutenimos pero no los analiza Vamos a intentar diferenciar los ornitoacutenimos pu-ramente onomatopeacuteyicos de los delocutivos los primeros reproducen el canto del animal los segundos los interpretan linguumliacutesticamente Hay un tercer subtipo que no coincide con ninguno de los dos tipos se trata de los onomatopeacuteyicos descriptivos aquellos que describen un sonido similar al emitido por el ave

Dentro de este uacuteltimo grupo―es decir entre los ornitoacutenimos onoma-topeacuteyicos descriptivos―podemos incluir todos los que a continuacioacuten incluimos en el siguiente cuadro

nombre cientiacutefico onomatopeacuteyico descriptivoLaterallus albigularis freidora huevo frito

Picumus olivaceus telegrafistaCampephilus guatemalensis dos golpes

Procnias tricarunculata paacutejaro campanaManacus candei quiebrapalos quiebra ramas

Myadestes melanops jilgueroPtilogonys caudatus timbre

133Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Onomatopeya Delocutividad y Fonosimbolismo

Entre los ornitoacutenimos onomatopeacuteyicos puros encontramos los si-guientes

nombre cientiacutefico onomatopeacuteyicoAramus guarauna caraoLeptotila verreauxi yureacuteAmazona albifrons kankan

Crotophaga ani Crotophaga sulcirostris tijoOtus choliba estucurucuOtus clarkii sorococa

Pulsatrix perspicillata oropopo (murucututu Brasil)Nyctidromus albicollis cuyeo

Semnornis frantzii cocoraAulacorhynchus prasinus Pteroglossus

torquatus curre

Pteroglossus frantzii cachis cusingoRamphastos swainsonii quioro

Vireo flavoviridis chiguisa chuesaCyanocorax morio piapia

Thryothorus modestus chinchiriguiPtilogonys caudatus pitorreal

Tangara icterocephala chiaZonotrichia capensis pirris

Saltator maximus chojuiacutePheucticus tibialis chorcho

El estucurucu es una subespecie del autillo choacuteliba (megascops choliba) que tambieacuten recibe otros nombres onomatopeacuteyicos tales como curru-cutuacute o alilicucu Esto nos hace pensar en los teacuterminos para buacuteho en griego (βύας) y en latiacuten (bubo) claramente onomatopeacuteyicos

Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Juan Carlos Moreno Cabrera

134

Entre los ornitoacutenimos delocutivos estaacuten los siguientes ejemplos

nombre cientiacutefico delocutivoAramides cajanea ponponeAramus guarauna correa

Patagioenas nigrirostris dos tontos sonColumbina inca san JuanPiaya cayana san MiguelTapera naevia tres pesos pido

Caprimulgus saturatus tres cobijasRamphastos swainsonii diostedeacutePitangus sulphuratus cristofueacuteChiroxiphia linearis toledo

Tangara larvata Juana

Sandoval no hace ninguacuten comentario sobre estos ornitoacutenimos sim-plemente se limita a clasificarlos como onomatopeacuteyicos Pero desde el punto de vista que hemos adoptado en el presente artiacuteculo es claro que se pueden hacer las distinciones que nos han llevado a proponer los tres subtipos Es poco probable que los ornitoacutenimos onomatopeacuteyi-cos descriptivos sean delocutivos Por ejemplo es poco probable que el canto del picumus olivaceus se parezca a la expresioacuten espantildeola tele-grafista quizaacutes se base este ornitoacutenimo en el parecido del canto de esta

Autillo choacuteliba (httpseswikipediaorgwikiMegascops_choliba)

135Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Onomatopeya Delocutividad y Fonosimbolismo

ave con el ruido del teleacutegrafo algo similar se puede decir de paacutejaro campana quiebra ramas jilguero o timbre estos ornitoacutenimos parecen basarse en la denominacioacuten de una entidad (aves incluidas) que hace un ruido parecido al del canto del ave

Como ocurre con el pitangus sulphuratus el nyctidromus albicollis el cuyeo (denominado en Meacutexico Peruacute y Colombia chotacabras) es un ave asociada a muacuteltiples leyendas y supersticiones populares Este paacute-jaro sigue al viajero nocturno y aparece de forma inopinada en el suelo como si surgiera de eacutel en Venezuela se denomina aguaitacamino en Argentina atacacaminos de collar blanco en Nicaragua pocoyo tapaca-minos en Colombia tambieacuten guardacaminos Como vemos su deno-minacioacuten es claramente descriptiva en los diversos paiacuteses

6 Onomatopeya ornitoloacutegica

El sonido emitido por los paacutejaros y por los pollos de las aves es agu-do y suele ser expresado en diversas lenguas mediante una siacutelaba que contiene una consonante oclusiva o fricativa cuyo nuacutecleo es la vocal i Veamos unos ejemplos correspondientes al verbo piar en lenguas de distintas familias

bull Griego τιτιβίζω πιππίζω

bull Familia romance latiacuten pipio espantildeol portugueacutes piar catalaacuten piular italiano pigolare franceacutes piauler

Cuyeo Atacacaminos (Nyctidromus albicollis) (httpseswikipediaorgwikiNyctidromus_albicollis)

Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Juan Carlos Moreno Cabrera

136

bull Familia germaacutenica ingleacutes to peep to cheep to chirp to tweet ale-maacuten piepsen neerlandeacutes piepen tjilpen daneacutes pippe noruego pipe

bull Familia eslava ruso чирикать [chiriacutekatrsquo] buacutelgaro пискам [pis-kam] serbio пиштати [pishtati] polaco piszczeć

bull Familia uacutegrica huacutengaro csipog csicsereg

bull Familia kartuacutelica georgiano ჭიკჭიკი [chrsquoikrsquochrsquoikrsquoi]

bull Familia tuacuterquica turco cıvıldamak cırcıroumltmek

En su extraordinario diccionario Garciacutea de Diego (1968) da un gran nuacutemero de ejemplos de este tipo de onomatopeya basados en dos ex-presiones onomatopeacuteyicas pi y pip Estos dos elementos se pueden denominar siguiendo a Voronin (2005) onomaacutetopos Entendemos por tales raiacuteces con un significado icoacutenico que dan lugar a diversas onoma-topeyas en diversas lenguas

Seguacuten Garciacutea de Diego el onomaacutetopo pi se asocia al sonido de un pito y tambieacuten al sonido de la voz de los pollos y pajaritos Por su parte el onomaacutetopo pip es una onomatopeya de piar y sonidos semejantes Garciacutea de Diego (1968 546) cita el saacutenscrito pippaka lsquoun paacutejarorsquo el checo pipteti lsquopiarrsquo y el lituano pypti lsquopiarrsquo En latiacuten Varroacuten emplea pi-pare lsquopiarrsquo Columela pipire lsquopiarrsquo y Tertuliano usa pipiare lsquogemirrsquo Por su parte Plinio Valeriano usa pipio lsquopichoacutenrsquo En franceacutes esta atestigua-do piper referido al sonido de un ave pequentildea o de un ratoacuten

De la acepcioacuten de sonido agudo surgen los significados de pipa en el sentido de flautilla pipitantildea lsquoflautillarsquo franceacutes pipeau lsquoflautarsquo italia-no pifaro antiguo noacuterdico pipa lsquoflautarsquo relacionado con el anglosajoacuten pipe alemaacuten Pfeife lsquosilbatorsquo pfeifen lsquosilbarrsquo Pfiff lsquosilbidorsquo La pipa de ta-baco procede de esta misma familia con un desplazamiento semaacutentico desde el sonido producido por un tubo estrecho a la forma misma es decir de un desplazamiento desde la fonomimia (imitacioacuten de sonido) a la fenomimia (imitacioacuten de formas visuales mediante el sonido) De hecho en algunas lenguas eslavas como el ruso o el checo se usa el teacuter-

137Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Onomatopeya Delocutividad y Fonosimbolismo

mino trubka es decir lsquotubitorsquo cuyo origen estaacute en relacioacuten con trompa y trompeta de origen tambieacuten onomatopeacuteyico (Corominas 1994 586)

Es muy interesante observar que los teacuterminos guaraniacute y tupiacute del pitan-gus sulphuratus es decir pitoguumleacute y pitanguaacute empiecen ambos por la siacutelaba pi y que en guaraniacute seguacuten algunas leyendas pitoguumleacute se interpre-ta como lsquopipa (pito) apagada (guumle)rsquo La configuracioacuten foneacutetica de este onomaacutetopo nos lleva a la asociacioacuten entre la vocal [i] y un sonido agu-do frente a la vocal [o] o [u] que se asocian con un sonido grave Este es el tema precisamente del famoso artiacuteculo de Jespersen sobre el valor fonosimboacutelico de la vocal [i] Este autor nos dice lo siguiente en eacutel

ldquoThe reason why the sound [i] comes to be easily associated with small and [u o a] with bigger things may be to some extent the high pitch of the vowel [hellip] A concomitant reason is the simple fact that small birds produce a sound resembling the human [i] they peep while big animals roarrdquo (Jespersen 1922a 559)

Es pues bastante claro que la vocal [i] se asocia con un sonido agudo originado en una cavidad estrecha y pequentildea (como la siringe de las aves una estructura oacutesea en el extremo caudal de la traacutequea) y se usa a menudo como sufijo diminutivo muchas veces con matices aprecia-tivos Tal parece ser el caso del sufijo griego ndashι sobre el que se ha rea-lizado recientemente un interesante y muy documentado trabajo cuya conclusioacuten principal es la siguiente

siringe (httpwwwpajarerasesroute=blogpostamppost_id=23)

Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Juan Carlos Moreno Cabrera

138

ldquoEl anaacutelisis de los nombres de tema en ndashι del griego de nuestro elen-co y de distintas caracteriacutesticas tipoloacutegicas del diminutivo tales como su desarrollo semaacutentico su valor fonosimboacutelico o su emergencia en fenoacutemenos de interdiccioacuten linguumliacutestica asiacute como la interpretacioacuten se-maacutenticamente motivada que proponemos de los antiguos temas no-minales indoeuropeos hacen plausible la tesis de que esta categoriacutea nominal fuera en origen substancialmente una forma de expresioacuten del diminutivo en griego y muy probablemente tambieacuten en las lenguas indoeuropeasrdquo (Monzoacute Gallo 2015 593)

Por tanto a la vista de los ejemplos observados de las distintas lenguas podriacuteamos proponer un onomaacutetopo asociado con un sonido agudo siguiendo las convenciones utilizadas por Voronin (2005)

ONOMAacuteTOPO DE UN SONIDO AGUDO Y PENETRANTE

PLOSAFFR + VH+ [(R) PLOS][SIBR]

Se trata de una siacutelaba cuya cabeza puede ser una consonante oclusiva (PLOS) o africada (AFFR) cuyo nuacutecleo es una vocal semicerrada o alta (VH) y cuya coda opcional puede admitir una oclusiva precedida opcionalmente de una sibilante (S) o roacutetica (R) A este modelo se atie-nen las siacutelabas [pi] [pip] [chirp] [pip] [pis] [chir] [chik] [chip] que aparecen en las palabras mencionadas anteriormente

7 Onomatopeya y delocutividad

En el estudio fundacional sobre la derivacioacuten delocutiva Benveniste (1958) excluye expliacutecitamente las derivaciones de origen onomatopeacute-yico en los siguientes teacuterminos

ldquoPara acabar de caracterizar este tipo de derivacioacuten verbal parece uacutetil prevenir contra dos confusiones posibles En primer lugar hay que distinguir cuidadosamente delocutivos y verbos derivados de inter-jecciones por ejemplo claquer huer chuchoter en franceacutes en ingleacutes to boo Un delocutivo tiene siempre por radical un significante que puede ser intercalado en el discurso pero sin dejar de ser significante en tanto que verbos como claquer estaacuten construidos sobre simples onomatopeyasrdquo (Benveniste 1958 205ndash206)

139Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Onomatopeya Delocutividad y Fonosimbolismo

Anscombre (1986) critica esta observacioacuten de Benveniste en los si-guientes teacuterminos

ldquoUne forme onomatopeacuteique peut avoir une fonction onomatopeacuteique agrave savoir apparaicirctre dans une eacutenonciation avec mis son laquodrsquoharmonie imitativeraquo Ainsi laquoTicndashtac la pendule eacutegrenait ses secondesraquo Mais il arrive qursquooutre une fonction onomatopeacuteique la forme onomatopeacuteique ait aussi fonction signifiante et puisse pour reprendre les termes de Benveniste ecirctre interjeteacutee dans le discours sans pour autant cesser drsquoecirctre signifiante Crsquoest le cas de la forme onomatopeacuteique Toc elle renvoie au bruit produit par certains types de chocs dans sa fonction onomatopeacuteique mais est eacutegalement susceptible drsquoavoir fonction si-gnifiante ainsi dans la reacuteplique Et toc Il peut mecircme se faire que la forme onomatopeacuteique perde totalement sa fonction onomatopeacuteique et nrsquoait plus que fonction signifiante crsquoest probablement ce qui srsquoest passeacute pour lrsquoexpression ricndashrac laquotout justeraquo et ce qui semble ecirctre en train de confeacuterer agrave Ouf une fonction purement signifiante (le soulagement) au deacutetriment drsquoune fonction onomatopeacuteique (cf infra) (Anscombre 1986 170)

En este paacuterrafo Anscombre nos habla de la integracioacuten linguumliacutestica de las onomatopeyas que pasan de ser una simple imitacioacuten de sonidos a signos linguumliacutesticos con significante y significado Esto se ve muy bien en la expresioacuten espantildeola tictac onomatopeya del ruido del reloj que ademaacutes puede usarse como sustantivo en el tictac del reloj en donde la onomatopeya pasa a convertirse en sustantivo con su significado y su significante Ademaacutes estaacute atestiguado el espantildeol el verbo tictaquear ldquolos relojes tictaqueaban en el silencio (Rosa Montero Te tratareacute como una reina 180 recogido en Seco Andreacutes y Ramos 1999 4309) En este caso se obtiene un sustantivo denominal por derivacioacuten no a partir de la onomatopeya sino a partir del sustantivo correspondiente derivado de una onomatopeya

Anscombre ademaacutes advierte de que esta integracioacuten linguumliacutestica de las onomatopeyas tambieacuten es un proceso diacroacutenico

ldquoCrsquoest que la notion drsquoonomatopeacutee est ellendashmecircme fort peu claire et ne nous semble en fait tenable que dans une perspective synchronique A une eacutepoque donneacutee existent dans des langues donneacutees des regravegles

Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Juan Carlos Moreno Cabrera

140

de formation des harmonies imitatives par exemple le redoublement syllabique (blabla bipndashbip tocndashtoc) lrsquoalternance vocalique ia (flicndashflac) io (pinndashpon) iao (dingndashdangndashdong) certains types de tron-catures tous proceacutedeacutes expressifs qui deacutebordent drsquoailleurs largement le simple cadre des harmonies imitatives Par ailleurs il est indubitable que les lois qui regraveglent les eacutevolutions diachroniques permettent parfois de remonter agrave partir drsquoune forme onomatopeacuteique donneacutee agrave un radical plus ancien et luindashmecircme de forme onomatopeacuteique Mais de lagrave agrave en conclure que les radicaux ou racines intervenant dans ces processus nrsquoont jamais eu diachroniquement parlant drsquoautre fonction qursquoono-matopeacuteique il y a un pas qursquoil nous paraicirct imprudent de franchir Nous preacutefeacuterons en effet lrsquohypothegravese de cycles de fonctions lexegravemendashonomatopeacuteendashlexegraveme parcourus de la faccedilon suivante au deacutepart un lexegraveme plein sert agrave qualifier un bruit ou un eacuteveacutenement sans drsquoailleurs que sa forme soit neacutecessairement onomatopeacuteiquerdquo (Anscombre 1986 170ndash171)

Para ilustrar este ciclo diacroacutenico Anscombre cita la expresioacuten francesa micmac lsquomaula engantildeo intrigarsquo que contra lo que pudiera parecer a primera vista no es onomatopeacuteyica ni fonosimboacutelica puesto que pro-cede del neerlandeacutes medieval muitmaken lsquorebelarsersquo de hecho el muit neerlandeacutes se corresponde con el franceacutes meute lsquojauriacutea muta traiacutella perrada recova cuadrillarsquo Las palabra ha sido claramente remodelada seguacuten el patroacuten ticndashtac zigndashzag de origen fonosimboacutelico y se utiliza como sustantivo en por ejemplo Je veux rester en dehors des tous ces micmacs lsquodeseo quedarme al margen de todas esas intrigasrsquo (Le Petit Robert 2003 1628)

A continuacioacuten Anscombre nos informa de que en franceacutes existe la forma un cocorico lsquogrito de victoria algo patrioterorsquo derivada delocuti-vamente de una interjeccioacuten onomatopeacuteyica

ldquoLe cas de cocorico nous fournit un exemple reacutecent drsquoeacutevolution seacute-mantique drsquoun cri drsquoanimal Etymologiquement apparenteacute agrave coq luindashmecircme deacuteriveacute drsquoune onomatopeacutee coco cocorico est drsquoune part une onomatopeacutee repreacutesentant le cri du coq drsquoautre part un substantif deacutesi-gnant ce mecircme cri Il en a existeacute de nombreuses variantes coquelicot coquerico coquendashlicoq coquericoq est eacutegalement attesteacute le verbe coqueriquer laquochanter (le coq)raquo Lrsquoexistence par ailleurs de la locution

141Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Onomatopeya Delocutividad y Fonosimbolismo

verbale faire cocorico suggegravere que le verbe et le substantif ont pro-bablement eacuteteacute formeacutes directement sur lrsquoonomatopeacutee La famille de cocorico a eacutegalement donneacute naissance agrave des valeurs signifiantes Tout drsquoabord une interjection agrave valeur de raillerie sur laquelle a eacuteteacute formeacute par deacutelocutiviteacute lexicale un substantif un cocorico laquoun cri de victoire quelque peu chauvinraquo En voici un exemple laquo La maicirctrise des tech-nologies de pointe nrsquoest pas seulement une affaire de cocorico raquo Le canard Enchaicircneacute 1982 p 6rdquo (Anscombre 1986 205)

Anscombre explica de la siguiente manera la derivacioacuten semaacutentica de este sustantivo delocutivo de base onomatopeacuteyica

ldquoLa formation deacutelocutive est claire pour se moquer du chauvinisme de quelqursquoun on imite le cri du coq et crsquoest sur cette valeur illocu-toire de moquerie qursquoa eacuteteacute formeacute le substantif Le coq a drsquoailleurs eacuteteacute de tout temps le symbole par excellence de la preacutetention lrsquoancien franccedilais posseacutedait lrsquoexpression faire le coc en pelu laquofaire le suffisant lrsquoavantageuxraquo et les mots contemporains coquet et coquetterie en sont les traces Le mot cocardier enfin a fusionneacute les deux traits de lrsquoarro-gance et du chauvinisme La locution verbale crier cocorico participe de la mecircme valeur signifiante et signifie agrave peu pregraves laquochanter exageacute-reacutement les louanges de la Franceraquo laquo Pas de quoi crier cocorico mais lorsqursquoon a choisi le prestige culturel il faut srsquoattendre agrave ne pas faire fortune raquo Le Figaro 8782 p 25 Cette locution est vrai-semblablement de formation deacutelocutive lexicale On pourrait penser agrave une eacutevolution seacutemantique agrave partir drsquoun crier cocorico laquochanter (le coq)raquo mais pour un coq on utilise plutocirct chanter ou faire que crier Par ailleurs le parallegravele avec crier victoire nrsquoest certainement pas un hasard Enfin lrsquoabsence drsquoarticle est sous certaines conditions un in-dice de deacutelocutiviteacute lexicale surtout apregraves un verbe comme crierrdquo (Anscombre 1986 205ndash206)

Pero la cosa no queda aquiacute Anscombre cita el verbo cocoriter sobre el que dice lo siguiente

ldquoUn autre verbe semble en cours de creacuteation de mecircme sens que le preacuteceacutedent il srsquoagit du verbe cocoricoter laquo Ce qui ennuie Mitterrand crsquoest eacutevidemment ce communiqueacute cocoricotant diffuseacute par lrsquoElyseacutee deux heures apregraves lrsquoarrestation raquo Le Canard Enchaicircneacute 1982 p 3 Cocoricoter ne deacutesigne jamais le chant du coq et a donc eacuteteacute formeacute

Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Juan Carlos Moreno Cabrera

142

directement sur la valeur signifiante de lrsquointerjection ou du substantif Il nrsquoest deacutelocutif lexical que dans le premier cas deacutenominatif dans le second Le manque de donneacutees ducirc au caractegravere reacutecent du terme ne permet pas pour lrsquoinstant de trancher bien que le caractegravere fortement eacutevaluatif du terme semble indiquer une formation deacutelocutiverdquo (Ans-combre 1986 205ndash206)

En espantildeol la onomatopeya del gallo quiquiriquiacute es objeto de deriva-ciones morfoloacutegicas que indican su integracioacuten linguumliacutestica Se puede usar como sustantivo tal como muestra el siguiente pasaje ldquoEl gallo blanco se encaramoacute inopinadamente sobre las bardas del corral [hellip] y emitioacute un ronco quiquiriquiacuterdquo (M Delibes Las Ratas 24 recogido en Seco Andreacutes y Ramos 1999 3780) Tiene tambieacuten como sustan-tivo otras tres acepciones maacutes mechoacuten de pelo que se destaca sobre la cabeza y persona que quiere sobresalir y gallear (RAE 2014 1834) Por uacuteltimo en tauromaquia denota un pase ayudado a la altura de la cintura en el que el torero retira la muleta tan pronto como el toro intenta cogerla para colocaacutersela delante del otro ojo (Seco Andreacutes y Ramos 1999 3780)

Tampoco estaacute de maacutes recordar aquiacute que cacarear como su antecedente latino cucu(r)rire denota el cantar del gallo que tiene una base clara-mente onomatopeacuteyica y que en espantildeol se puede utilizar en la acep-cioacuten de lsquoponderar o alabar exageradamente algo especialmente propiorsquo (RAE 2014 371)

F Plank en su estudio interlinguumliacutestico sobre la delocutividad enumera (Plank 2005 464ndash465) seis bases para la produccioacuten de verbos delocu-tivos La quinta es la que eacutel denomina expresivos e incluye tanto inter-jecciones e ideoacutefonos como reproducciones convencionalizadas de so-nidos humanos y animales es decir la onomatopeya Como ejemplos alemanes de este tipo de derivacioacuten delocutiva Plank da los siguientes

bull Interjecciones aumlchzen lsquogemir suspirar exclamar iexclAchrsquo

bull Reproducciones de sonidos animales mau(n)zen lsquomaullarrsquo

Por tanto este autor considera como delocutivas las derivaciones a partir de una raiacutez onomatopeacuteyica

143Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Onomatopeya Delocutividad y Fonosimbolismo

La relacioacuten entre delocutividad y reproduccioacuten de un sonido o expre-sioacuten emitida queda muy clara cuando partimos de la base de que la de-locutividad consiste en la derivacioacuten de un verbo o sustantivo a partir de una expresioacuten linguumliacutestica de caraacutecter expresivo ritual o directivo En las bodas se pronuncia un Siacute quiero para aceptar el casamiento Por ello es comuacuten oiacuter y ver escrito se dieron el lsquoSiacute quierorsquo Se trata de una locucioacuten ritual que se sustantiva sintaacutecticamente para funcionar como objeto directo de un verbo En este caso la expresioacuten no se ha gra-maticalizado como nombre o verbo (como en la conjuncioacuten siquiera) pero estamos ante un fenoacutemeno de delocutividad En el caso de sus-tantivos como pordiosero tenemos un nombre derivado de la expresioacuten lsquoPor Diosrsquo una exclamacioacuten expresivandashdirectiva dicha por mendigos que es un delocutivo posiblemente del mismo origen que bigote que algunos etimoacutelogos (Corominas 1994 95) relacionan con la expresioacuten germaacutenica bicirc God lsquopor Diosrsquo

La base de la delocutividad estaacute en la reproduccioacuten de una expresioacuten emitida aunque esta no pertenezca al sistema linguumliacutestico Esto lo ve-mos en la expresioacuten chis(t) una interjeccioacuten directiva utilizada para llamar a alguien De chist viene chistar lsquoemitir alguacuten sonido con inten-cioacuten de hablarrsquo y lsquollamar la atencioacuten de alguien con el sonido chistrsquo es decir chistar hace referencia a lsquoemitir chistrsquo Pero chist no es ninguna palabra del espantildeol y aun asiacute existe un verbo delocutivo e incluso un sustantivo que procede de eacutel chiste que no parece tener ninguna relacioacuten con la interjeccioacuten que da origen al verbo del que se deriva

La delocutividad estaacute pues relacionada con la emisioacuten de expresiones sean estas interjecciones o construcciones formadas desde las reglas de una gramaacutetica

Es evidente que las aves no hablan lenguas humanas por maacutes que algunas de ellas como los loros (del taiacuteno roro por la capacidad de repetir las palabras de los humanos) y las cacatuacuteas (del malayo kaka-tuwa voz onomatopeacuteyica) puedan imitarlas bastante bien Por tanto las emisiones sonoras de las aves no estariacutean en principio en el alcance del fenoacutemeno de la delocutividad

Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Juan Carlos Moreno Cabrera

144

iquestPodriacuteamos argumentar que los zooacutenimos pueden ser delocutivos cuando reproducen las emisiones vocales de los animales implicados Formulado de otra manera iquestpueden ser consideradas las onomatope-yas como ejemplos de expresiones delocutivas

Para contestar esta pregunta consideremos el caso del piar de las aves La expresioacuten piacuteo es una onomatopeya de la voz del pollo de cualquier ave que se utiliza ademaacutes en la expresioacuten no decir ni piacuteo que indica que no se dice nada igual ocurre en alemaacuten lengua en la que existe la expresioacuten nicht piep sagen lsquono decir ni piacuteorsquo a la que se pueden antildea-dir das ist mir piepe lsquome es igualrsquo y das ist zum piepen lsquoes para morirse de risarsquo Piacuteo es una onomatopeya y no un sustantivo pero piar es un verbo espantildeol de pleno derecho que ademaacutes de denotar el canto de los pollos de las aves tambieacuten significa llamar clamar con anhelo deseo e insistencia por algo (RAE 2014 1701)

Lo que ocurre en este caso es similar a lo que hemos comprobado con el verbo chistar Partimos de un sonido no integrado como elemento leacutexico independiente con un significado chist que tiene una funcioacuten directiva y a partir de eacutel creamos el verbo chistar que es un elemento leacutexico de pleno derecho Es evidente que ninguacuten polluelo de paacutejaro emite la expresioacuten piacuteo lo que se hace es una interpretacioacuten linguumliacutestica del sonido emitido por el ave a traveacutes de una expresioacuten disilaacutebica Una vez que se ha producido esta interpretacioacuten linguumliacutestica o traduccioacuten del sonido del ave a la foneacutetica del idioma entonces se puede producir faacute-cilmente el proceso derivativo delocutivo Por tanto la uacutenica diferen-cia entre chist y piacuteo es que en el primer caso el sonido emitido se atiene desde el origen a la articulacioacuten foneacutetica de los sonidos linguumliacutesticos y en el segundo tenemos una interpretacioacuten linguumliacutestica de un sonido no humano Por consiguiente el verbo piar no se basa exactamente en la expresioacuten vocal del ave sino en una interpretacioacuten linguumliacutestica de ella de caraacutecter onomatopeacuteyico Es esta interpretacioacuten linguumliacutestica la que hace posible las derivaciones delocutivas de base onomatopeacuteyica

8 Onomatopeya y fonosimbolismo

La relacioacuten entre la onomatopeya y el fonosimbolismo es problemaacuteti-ca En principio parece que estamos ante dos fenoacutemenos opuestos La

145Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Onomatopeya Delocutividad y Fonosimbolismo

onomatopeya tal como se define tradicionalmente hace referencia a la imitacioacuten se sonidos naturales Tal idea aparece ya en el arte grama-tical de Dionisio de Tracia en los siguientes teacuterminos

ldquoOnomatopeacuteyico es el dicho a imitacioacuten de las peculiaridades de los sonidos como lsquoestruendorsquo lsquosilbidorsquo lsquoestreacutepitorsquordquo (Dionisio Tracio Gra-maacutetica traduccioacuten de Vicente Beacutecares Botas Madrid Gredos 2002 63)

En el texto original no aparece la palabra onomatopeya

ιη´)πεποιημένον δέ ἐστι τὸ παρὰ τὰς τῶν ἤχων ἰδιότητας μιμητικῶς εἰρημένον οἷον φλοῖσβος ῥοῖζος ὀρυγμαδός (Dionisio Tracio Gramaacutetica traduccioacuten de Vicente Beacutecares Botas Madrid Gredos 2002 63)

sino pepoiēmeacutenon(oacutenoma) es decir (nombre) lsquohecho construidorsquo tra-ducido al latiacuten como nomen fictum En los escolios de la Ars Gram-matica de Dionisio de Tracia aparece el teacutermino onomatopoiiacutea utiliza-do cuando la onomatopeya no es un sustantivo sino otra parte de la oracioacuten o una frase (Beacutecares Botas 1985 278)

El fonosimbolismo no se basa como la onomatopeya en la imitacioacuten sino en las propiedades de los sonidos de las lenguas que puedan sugerir sonidos naturales Es lo que hemos visto en el caso de la vo-cal [i] sus propiedades acuacutesticas sugieren sonidos naturales agudos y penetrantes producidos por cavidades estrechas y alargadas Por con-siguiente mientras que la onomatopeya da cuenta de la adaptacioacuten del lenguaje al entorno fiacutesico el fonosimbolismo va en la direccioacuten contraria supone la adaptacioacuten del entorno al lenguaje El siguiente esquema pone esto de manifiesto

ENTORNO FIacuteSICO LENGUAJE

ONOMATOPEYA

FONOSIMBOLISMO

Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Juan Carlos Moreno Cabrera

146

Ahora bien algunos investigadores han propuesto desde el desarrollo temprano de la linguumliacutestica que ambos fenoacutemenos son en realidad ma-nifestacioacuten de un uacutenico proceso Por ejemplo H Paul (1920 174ndash188) agrupa tanto la onomatopeya como las construcciones fonosimboacutelicas bajo el concepto de Urschoumlpfung que se podriacutea traducir como lsquocrea-cioacuten elemental o primigeniarsquo Paul define este concepto como la pues-ta en relacioacuten de una representacioacuten foneacutetica con una representacioacuten conceptual sin que previamente esa representacioacuten foneacutetica haya sido asociada con representacioacuten conceptual alguna W Oehl denominoacute este proceso generativo como elementare Wortschoumlpfung (Oehl 1917ndash1918) Los teacuterminos alemanes de Paul y de Oehl son por otro lado casi un calco de onomatopeya es decir lsquocreacioacuten de nombresrsquo Es real-mente curioso que este teacutermino griego no haga referencia alguna ni al sonido ni a la imitacioacuten sino solo a uno de los resultados posibles de la interaccioacuten de ambas cosas

G von der Gabelentz incluye el fonosimbolismo y las onomatopeyas en una seccioacuten de su famosa introduccioacuten a la linguumliacutestica titulada Das Lautsymbolische Gefuumlhl (Gabelentz 1901 218ndash225) Por su parte O Jespersen (1922b 396ndash411) incluye la onomatopeya dentro del capiacute-tulo XX titulado precisamente ldquosound symbolismrdquo La onomatopeya se caracteriza como imitacioacuten directa Por su parte R Jakobson y L R Waugh estudian la onomatopeya y el fonosimbolismo en un capiacutetulo de su libro sobre la foneacutetica de las lenguas aparecido en su primera edicioacuten en 1979 (Jakobson y Waugh 2002 181ndash234) y titulado the Spell of Speech Sounds cuya primera seccioacuten lleva el tiacutetulo de Sound Symbolism

No es pues de extrantildear que algunos autores como Laacutezaro Carreter se hagan eco de este enfoque fonosimboacutelico de la onomatopeya

ldquoSe ha insistido en el caraacutecter fonosimboacutelico de la onomatopeya dado que eacutesta maacutes que reproducir un sonido adopta un esquema articu-latorio vagamente paralelo al del movimiento que representa En la palabra borbotoacuten p ej los golpes de los labios que suceden sugieren la estructura de los golpes sucesivos del liacutequido que sale a borbotones por un orificiordquo ( Laacutezaro Carreter 1974 302)

147Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Onomatopeya Delocutividad y Fonosimbolismo

En la misma liacutenea estaacuten Hinton Nichols y Ohala (1994 3) para quie-nes la onomatopeya es un tipo de fonosimbolismo que denominan fonosimbolismo imitativo

De modo anaacutelogo en la nueva gramaacutetica de la RAE y la Asale se apuesta por integrar la onomatopeya dentro del fonosimbolismo

ldquoLa onomatopeya constituye una manifestacioacuten del FONOSIMBO-LISMO o SIMBOLISMO FOacuteNICO Este teacutermino designa la relacioacuten directa que existe entre los sonidos y las impresiones que pueden cau-sar en quien los percibe [hellip] Estas asociaciones y otras semejantes no impiden que las onomatopeyas sean signos arbitrarios que representan los mismos sonidos de forma variable en distintos idiomas De hecho se ha sentildealado en muacuteltiples ocasiones que las lenguas utilizan ono-matopeyas distintas para referirse a los mismos sonidos del mundo natural Asiacute el sonido del perro que se representa en espantildeol como guau es woof en ingleacutes y wau en alemaacuten Existen otros muchos casos similaresrdquo (RAE y Asale 2009 2491)

Maacutes recientemente G Tucker Childs (2015 286) mantiene que el simbolismo foacutenico es un fenoacutemeno mucho maacutes amplio que la ono-matopeya que no se basa necesariamente en la imitacioacuten Por con-siguiente podraacute estar incluida en este aacutembito mayor como un caso particular

Cuando tenemos en cuenta las onomatopeyas hay que prestar atencioacuten a tres hechos fundamentales

bull Las onomatopeyas de los mismos sonidos naturales se parecen en las distintas lenguas pero no son ideacutenticas

bull Las onomatopeyas de los mismos sonidos naturales difieren en las distintas lenguas

bull Las onomatopeyas son imitaciones muy imperfectas de los soni-dos naturales correspondientes

Para ilustrar estos puntos consideremos la siguiente tabla de onoma-topeyas en diferentes lenguas

Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Juan Carlos Moreno Cabrera

148

animal espantildeol alemaacuten franceacutes ingleacutes japoneacutes polaco huacutengaro

ave piacuteo piep cui tweet ぴよ[piyo] pi -------

cerdo oinc grunz oin oink ブーブー [bubu]

kwik roumlf

cuervo cra kwrah croa caw カーカー [kaka]

------ kaacuter

gallo quiquiri-quiacute kikeriki cocorico

cockndashandashdoodlendashdo

コケコッコー [koke-kkoko]

kikiriki kukurikuacute

gato miau miau miaou meow ニャー [nya] miau miaacuteu

oveja be maumlh becirc baa メェー [me]meebee bee

pato cuac quak coin quack ガーガー [gaga]

kwak haacutep

perro guau wauwow ouaf arfwoof ワン [wan] hau vau

rana croac quaak coa croak ribbit

ケロケロ [kerokero]

kum brekeke

vaca muu muh meuh moo モー [mo] muu buacute

Podemos comprobar las tres caracteriacutesticas enumeradas si comparamos las onomatopeyas del cuadro En primer lugar vemos que algunas se parecen mucho entre siacute como ocurre con la del gato y otras difieren bastante como en el caso del perro o la rana o moderadamente como el caso del gallo

Desde una perspectiva interlinguumliacutestica se han dado varias explicaciones sobre el origen de la falta de uniformidad de las onomatopeyas Por ejemplo Meredig (1997 54) da las siguientes razones

bull Los hablantes de las diversas lenguas perciben los sonidos natu-rales de acuerdo con el sistema fonoloacutegico de su lengua

bull Puede haber diferencias individuales respecto de la percepcioacuten de los sonidos naturales

bull Los sonidos naturales animales pueden variar seguacuten el lugar sobre todo si los emiten ejemplares pertenecientes a diferentes subespecies de una misma especie animal de amplia extensioacuten geograacutefica

149Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Onomatopeya Delocutividad y Fonosimbolismo

Por su parte Kurashkina (2012) hace la siguiente observacioacuten

ldquoOne of the reasons of similarity (but not identity) of onomatopoe-ic ornithonyms in different languages is manrsquos weak imitative ability Another reason can be that of the difference of language standardsrdquo (Kurashkina 20129)

Respecto de esta uacuteltima razoacuten hay que decir que el ser humano en modo alguno tiene una mala capacidad imitativa respecto de los soni-dos de la naturaleza en especial de los sonidos animales Al contrario es un gran imitador de sonidos animales En la civilizacioacuten urbana la imitacioacuten de sonidos animales no tiene funcioacuten decisiva alguna Pero en las sociedades de cazadoresndashrecolectores la imitacioacuten de so-nidos animales es un arma de primera magnitud para atraer hacia las trampas los animales que se intentan cazar (imitando por ejemplo el sonido de las hembras en celo para atraer a los machos) Y en efecto en las comunidades de cazadoresndashrecolectores que todaviacutea subsisten no es difiacutecil encontrar personas que imitan a la perfeccioacuten los soni-dos de determinados animales como se puede comprobar faacutecilmente por ejemplo en varios viacutedeos que pueden verse en el sitio web You-Tube (httpswwwyoutubecom) buscando por ejemplo en ldquoanimal sound imitationrdquo Esta capacidad de imitacioacuten de otros animales con objetivos depredadores se da tambieacuten ampliamente en el mundo ani-mal no humano por lo que es una habilidad con larga trayectoria evo-lutiva En el caso humano existen incluso instrumentos construidos expresamente para imitar sonidos animales

Es muy interesante al respecto lo que nos cuenta Willerslev (2004) sobre los cazadores yukaguires entre los que este investigador estu-vo haciendo trabajo de campo durante los antildeos 1999 y 2000 Para los yukaguires todos los seres vivos (y algunas entidades dinaacutemicas como los riacuteos) pertenecen a la misma categoriacutea (son entidades dotadas de alma) y no hay una divisioacuten u oposicioacuten radical entre animales y personas Los cazadores yukaguires conciben como personas determi-nados animales objeto de caza tales como el reno el oso el lobo el zorro o el cuervo Ademaacutes consideran posible la transformacioacuten tem-poral o transitoria de una persona en un animal Esta transformacioacuten

Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Juan Carlos Moreno Cabrera

150

puede producirse cuando los cazadores se acercan a una manada de renos para cazarlos y empiezan a adoptar sus movimientos su aparien-cia corporal y los sonidos que emiten Y aquiacute surge la imitacioacuten de los sonidos animales integrada en un conjunto de estrategias para engantildear a los animales que van a ser cazados La imitacioacuten de sonidos animales no es pues en este caso un mero recurso para la caza sino que estaacute integrada en la propia concepcioacuten cultural de los yukaguires sobre queacute es una persona

Pero la imitacioacuten de los sonidos animales no solo se realiza para la caza Puede usarse simplemente para la narracioacuten Seguacuten Lewis (2009 238) los pigmeos mbendjele del Congo utilizan la imitacioacuten de los soni-dos animales para relatar a sus congeacuteneres encuentros con ellos Estas imitaciones las denomina Lewis signaturas foacutenicas (sound signatures) que no son onomatopeyas en modo alguno Lewis pone el siguiente ejemplo la palabra para gorila es ebobo y tiene caraacutecter onomatopeacuteyi-co basado en el sonido bobobobobo que usa el gorila para localizar a los de su especie Pero ademaacutes hay varias signaturas foacutenicas del gorila una de las cuales es una imitacioacuten del aullido de advertencia de este animal cuando se le acerca un extrantildeo y que no es onomatopeya sino imitacioacuten y que se usa en narraciones de caza en las que la persona que narra imita tanto los sonidos como los movimientos y posturas del animal que se caza o intenta cazar Esto muestra claramente no solo que la onomatopeya no es imitacioacuten de sonido animal sino que ademaacutes esta imitacioacuten desempentildea una funcioacuten narrativa diferente de la onomatopeya cuya funcioacuten es meramente denotativa Ademaacutes los pigmeos mbendjele utilizan tambieacuten la imitacioacuten de sonidos animales (no las onomatopeyas) para atraer presas y poder abatirlas

Desde una perspectiva filogeneacutetica la imitacioacuten de sonidos animales desempentildeoacute un papel muy relevante en los antecedentes homiacutenidos del lenguaje humano En su estudio sobre el origen del lenguaje en los homiacutenidos S Mithen propone un protondashlenguaje antecedente del lenguaje propiamente humano que denomina Hmmmm basado en parte en la imitacioacuten de sonidos animales

151Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Onomatopeya Delocutividad y Fonosimbolismo

ldquoAsiacute como imitariacutean el movimiento de los animales los humanos pri-mitivos podriacutean haber imitado sus voces junto con los otros sonidos del mundo animal Sabemos que los pueblos tradicionales los que viven maacutes proacuteximos a la naturaleza usan con mucha frecuencia la onomatopeya en la designacioacuten de los seres vivos Asiacute entre los huam-bisas de la selva amazoacutenica peruana por ejemplo un tercio de los nombres aplicados a las 206 clases de ave que reconocen son de origen claramente onomatopeacuteyico Aunque considero muy improbable que los humanos primitivos dieran nombres a los animales y las aves que los rodeaban imitar sus voces y sus cantos podiacutea haber sido un rasgo destacado de sus enunciados hmmmmrdquo (Mithen 2007 247)

Precisamente la expresioacuten hmmmm hace referencia al caraacutecter holiacutes-tico (h) manipulador (m) multimodal (m) musical (m) y mimeacutetico (m) del supuesto protondashlenguaje Mithen ademaacutes incluye en fonosim-bolismo (que eacutel denomina sinestesia foacutenica) en estas consideraciones

Por consiguiente parece claro que la falta de fidelidad de las onoma-topeyas a los sonidos animales que se dice que imitan no se debe en absoluto a la poca facilidad de los seres humanos para la imitacioacuten de sonidos animales Ademaacutes tal como concluye Helgason (2014) en su estudio sobre la foneacutetica de la imitacioacuten humana de sonidos no linguumliacutesticos los seres humanos al imitar sonidos naturales utilizan articulaciones que van mucho maacutes allaacute de las propias de los sistemas linguumliacutesticos de las lenguas humanas Es decir los haacutebitos articulatorios tiacutepicos de las lenguas humanas no suponen limitacioacuten alguna para la imitacioacuten de sonidos o ruidos naturales Los liacutemites de tales haacutebitos se pueden superar sin ninguacuten problema

Entonces iquesta queacute se debe esta supuesta torpeza Para contestar esta pregunta no hay maacutes que recurrir a la primera de las causas mencio-nadas por Meredig Al hecho de que los sonidos animales percibidos pasan por el cedazo fonoloacutegico de la lengua implicada

Es muy importante para entender este argumento ser consciente de que los seres humanos tenemos una capacidad perceptiva que nos per-mite determinar nada maacutes escuchar un sonido si se trata de una len-gua humana o no Por supuesto si lo que oiacutemos pertenece a una len-

Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Juan Carlos Moreno Cabrera

152

gua que conocemos no hay problema o dificultad alguna pero tampo-co la hay y esto es lo importante cuando lo que oiacutemos es una lengua totalmente desconocida para nosotros En ninguacuten caso confundiremos esa percepcioacuten con un ruido ambiental o con sonidos animales Igual-mente nunca confundimos los sonidos ambientales con expresiones linguumliacutesticas aunque fueran de lenguas no conocidas

La capacidad discriminatoria de sonidos linguumliacutesticos es muy robusta en el ser humano incluso cuando se trata de lenguas totalmente ajenas o nunca escuchadas anteriormente

La onomatopeya no consistiriacutea pues en la imitacioacuten de sonidos natu-rales sino en algo diferente en la conversioacuten de sonidos naturales en sonidos linguumliacutesticos No se tratariacutea pues de imitar lo maacutes fielmente posible los sonidos de por ejemplo ciertos animales sino de ofrecer una versioacuten linguumliacutestica de ellos a traveacutes de sonidos que se procesan por el canal estrictamente linguumliacutestico de la percepcioacuten humana Por esta misma razoacuten la propuesta de Kurashkina (2012 6) sobre los ornitoacute-nimos onomatopeacuteyicos que se muestra a continuacioacuten no es plausible

Sonido del paacutejaro rarr imitacioacuten del sonido del paacutejaro rarr imitacioacuten leacutexica vocativa [kukuacute] rarr ornitoacutenimo onomatopeacuteyico (cuco)

Los ornitoacutenimos onomatopeacuteyicos como cuco no se basan en la imita-cioacuten del sonido del paacutejaro sino en su interpretacioacuten linguumliacutestica de he-cho el paacutejaro no pronuncia siacutelabas que se puedan segmentar sino un sonido inarticulado que se puede interpretar como la siacutelaba [ku] cuya impresioacuten acuacutestica puede ser similar o parecida al sonido inarticulado emitido por el animal es decir no articula de hecho ni una vocal ni una consonante explosiva

Esto explica la diversidad observada en las onomatopeyas de un mis-mo sonido natural en diferentes lenguas

La idea de que la onomatopeya es una simple imitacioacuten de los sonidos naturales fue desautorizada por Sapir de la siguiente manera

ldquoPalabras como chotacabras maullar graznar no son de ninguna ma-nera sonidos naturales que el hombre haya reproducido instintiva y automaacuteticamente Son creaciones del espiacuteritu humano vuelos de la

153Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Onomatopeya Delocutividad y Fonosimbolismo

fantasiacutea en el mismo sentido en que lo es cualquier otro elemento del lenguajerdquo (Sapir 195413)

Una manera de concretar estas palabras de Sapir es decir que las ono-matopeyas no imitan sonidos naturales sino que los recrean o inter-pretan a traveacutes de sonidos linguumliacutesticos que es lo que acabamos de explicar

Este punto de vista fue mantenido por Garciacutea de Diego en los siguien-tes teacuterminos

ldquoLa onomatopeya no es exactamente una simple imitacioacuten de los soni-dos naturales sino la conversioacuten de eacutestos en palabras con una alfabe-tizacioacuten de los sonidos naturales ajustados al alfabeto de cada idioma Las voces de remedo de la voz de los animales que algunos hacen con singular destreza no son onomatopeyas sino las que cada lengua for-ma trasladando aproximadamente el extrantildeo alfabeto de los animales y de las cosas al sistema foacutenico de la lenguardquo (Garciacutea de Diego 1968 20)

Esta cita de Garciacutea de Diego es importante no solo porque este autor excluye la onomatopeya de la imitacioacuten exacta o eficaz de los sonidos naturales sino porque habla de la interpretacioacuten linguumliacutestica de esos sonidos aunque convendriacutea sustituir los teacuterminos alfabeto y alfabeti-zacioacuten demasiado apegados a la escritura por foneacutetica y fonetizacioacuten

Pero si la onomatopeya no surge de la imitacioacuten de sonidos naturales sino de su interpretacioacuten linguumliacutestica iquestcoacutemo dar cuenta del parecido innegable de las onomatopeyas de un mismo sonido natural en lenguas diferentes La tesis de la imitacioacuten explica esto de forma inmediata dado que esos sonidos naturales son siempre los mismos el perro ladra igual en Madrid que en Moscuacute o Pekiacuten Pero si como mantenemos las onomatopeyas no suponen imitacioacuten sino interpretacioacuten queda poco o mal explicado el fenoacutemeno de las semejanzas interlinguumliacutesticas

Estas semejanzas se explican en primer lugar precisamente porque lo que se interpreta foneacuteticamente seguacuten el sistema peculiar de cada lengua es siempre el mismo sonido Es loacutegico que a un uacutenico elemento interpretado le correspondan interpretaciones parecidas o similares Pero hay otra razoacuten que es muy relevante para el presente trabajo y que da cuenta de esas similitudes Al realizar la interpretacioacuten fonoloacute-

Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Juan Carlos Moreno Cabrera

154

gica de los sonidos naturales en cada lengua ademaacutes de la estructura foneacutetica de esa lengua se atiende de modo inconsciente a los principios de asociacioacuten fonondashsimboacutelica que tienen caraacutecter natural o general Esto lo hemos visto antes con el sonido [i] Siguiendo las observacio-nes de Jespersen existe una asociacioacuten entre este sonido y los sonidos naturales agudos y penetrantes y esta asociacioacuten es general respecto de los diversos idiomas Esta asociacioacuten vaacutelida interlinguumliacutesticamente es lo que hace que el verbo para piar en lenguas de distintas familias con-tenga esta vocal La recurrencia de dicha vocal no obedece pues a la imitacioacuten de los sonidos emitidos por los polluelos de las aves sino a que la interpretacioacuten linguumliacutestica de esos sonidos naturales estaacute media-tizada no solo por los sistemas fonoloacutegicos de las lenguas implicadas sino tambieacuten por los principios generales de caraacutecter fonondashsimboacutelico Esto es lo que explica la similitud entre las onomatopeyas del mismo sonido natural entre lenguas diversas y no un proceso de imitacioacuten de dicho sonido

9 Para una nueva definicioacuten de la onomatopeya

A lo largo de este trabajo y en virtud de los ornitoacutenimos delocutivos estudiados hemos podido comprobar una serie de interrelaciones en-tre onomatopeya y fonosimbolismo Hemos podido comprobar que hay ornitoacutenimos onomatopeacuteyicos como cuco y ornitoacutenimos delocuti-vos como benteveo en una primera aproximacioacuten los primeros parecen basarse en la imitacioacuten de los cantos de las aves y los segundos en la interpretacioacuten linguumliacutestica de dichos cantos Tambieacuten hemos sugerido que los segundos podriacutean derivarse de los primeros en algunas oca-siones a traveacutes de la interpretacioacuten por etimologiacutea popular de ornitoacute-nimos onomatopeacuteyicos de lenguas indiacutegenas tal como cristofueacute cuyo modelo podriacutea ser la denominacioacuten guaraniacute pitoguumleacute Esta etimologiacutea popular podriacutea estar sugerida o dirigida por las diversas leyendas po-pulares relacionadas con el paacutejaro

Pero esta relacioacuten no es claramente la uacutenica que podemos extraer de los ornitoacutenimos onomatopeacuteyicos y delocutivos Hay semejanzas entre ambos tipos que merece la pena resaltar

155Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Onomatopeya Delocutividad y Fonosimbolismo

bull Ambos suponen una imitacioacuten de algunos aspectos del canto real del paacutejaro

bull Ambos son imitaciones muy pobres o poco fieles del canto real del paacutejaro

bull Ambos presentan variacioacuten entre lenguas y dialectos

Tanto los ornitoacutenimos onomatopeacuteyicos como los delocutivos presen-tan una serie de rasgos que ponen de manifiesto alguacuten tipo de seme-janza o similitud con el canto caracteriacutestico del paacutejaro La expresioacuten cuco recuerda o se parece en sus cualidades perceptivas al canto de esta ave y expresiones delocutivas como cristofueacute o pitojuaacuten en su exten-sioacuten entonacioacuten y cualidades foacutenicas presentan una cierta semejanza al canto en cuestioacuten

En segundo lugar ambos tipos de ornitoacutenimos son imitaciones muy pobres y poco fieles de los cantos de las aves Para entender esto hay que tener en cuenta que como afirmaba Sapir las onomatopeyas no pretenden imitar fielmente los sonidos animales sino que son creacio-nes linguumliacutesticas inspiradas en sonidos animales

Las dos propiedades anteriores dan cuenta de por queacute las onomatope-yas de los mismos sonidos animales pueden ser diferentes en distintas lenguas e incluso en distintos dialectos de la misma lengua tal como hemos visto en el caso del pitangus sulphuratus

Para dar cuenta del hecho de que a pesar de la variacioacuten existe una evidente semejanza entre las onomatopeyas de diferentes lenguas res-pecto del mismo sonido animal basta tener en mente dos hechos primero que las onomatopeyas no pretenden imitar el sonido animal sino que son inspiradas por eacutel y en segundo lugar que existen unos principios fonosimboacutelicos vaacutelidos entre las lenguas que dan cuenta de la semejanza entre onomatopeyas del mismo sonido en diferentes lenguas Hemos tenido ocasioacuten de comprobar esto en el caso del verbo piar cuya configuracioacuten foacutenica es similar en diferentes lenguas no tan-to porque se imite el sonido que hacen los polluelos de las aves sino porque este tipo de sonido agudo y penetrante se asocia acuacutesticamente

Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Juan Carlos Moreno Cabrera

156

con el timbre de una vocal cerrada anterior y esta asociacioacuten es vaacutelida en muchas lenguas sin relacioacuten geneacutetica inmediata alguna

Por tanto es hora en funcioacuten de lo visto en la seccioacuten anterior de replantearnos la onomatopeya desde el punto de vista de los principios del fonosimbolismo Esto nos lleva a la siguiente definicioacuten

NUEVA DEFINICIOacuteN DE ONOMATOPEYA

Las onomatopeyas son el resultado de la interpretacioacuten linguumliacutesti-ca de sonidos naturales Esa interpretacioacuten estaacute guiada por prin-cipios generales fonosimboacutelicos y se puede realizar en las dos articulaciones del lenguaje

Esta definicioacuten estaacute de acuerdo con la idea de que la onomatopeya no es maacutes que un caso concreto de fonosimbolismo de que el fonosim-bolismo es la base desde la cual se crean onomatopeyas no la simple imitacioacuten Por tanto no estamos de acuerdo con la idea de que la di-ferencia entre onomatopeya y fonosimbolismo es que la primera imita de forma directa los sonidos de la naturaleza (Tucker Childs 2015 286) La imitacioacuten es indirecta a traveacutes de los principios fonosimboacute-licos y por tanto se puede concebir mejor como interpretacioacuten (con componentes mimeacuteticos claro es)

La interpretacioacuten de sonidos animales no se hace nunca imitando los ruidos que hacen estos sino siempre mediante unidades linguumliacutesticas naturales tales como la siacutelaba Para hacernos una idea de esto pode-mos recurrir a las onomatopeyas de los coacutemics En los tebeos para denotar los ruidos no linguumliacutesticos que una persona produce cuando tiene mucho friacuteo se utiliza la ex-presioacuten brrrr (Gasca y Gubern 2008 74) pero esta expresioacuten razonablemente no aparece en los diccionarios del espantildeol En ellos siacute estaacute por ejemplo tiritar y tiritera que son onomatopeacute-yicos y ademaacutes estaacuten integrados fonoloacutegica y morfoloacutegicamente

157Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Onomatopeya Delocutividad y Fonosimbolismo

en nuestra lengua Algo similar puede decirse de la expresioacuten graacutefica de los coacutemics zzzzz para indicar los ruidos producidos por la persona que estaacute durmiendo o un zumbido de un insecto o aparato

Las expresiones graacuteficas brrrr o zzzz se pueden denominar onomatope-yas no linguumliacutesticas para distinguirlas de las onomatopeyas linguumliacutesticas que son aquellas que se atienen a las configuraciones fonoloacutegicamente aceptables de una lengua determinada Por consiguiente las palabras o expresiones onomatopeacuteyicas linguumliacutesticas son reformulaciones en teacuter-minos silaacutebicos tal como se desprende de las palabras de Garciacutea de Diego de sonidos naturales no imitacioacuten directa de sonidos naturales

A las onomatopeyas que constan de expresiones fonoloacutegicamente in-terpretadas sin que dicha configuracioacuten esteacute asociada a un signifi-cado previo lo que Paul llamaba Urschoumlpfung y Oehl denominaba elementare Wortschoumlpfung las podemos denominar onomatopeyas fo-nosimboacutelicas dado que como hemos razonado antes la eleccioacuten de los elementos foneacuteticos que constituyen su configuracioacuten fonoloacutegica estaacute motivada por principios fonosimboacutelicos Ejemplos de este tipo de onomatopeya son expresiones como piacuteondashpiacuteo mu o guau que gozan de una entrada en el diccionario de la RAE

Pero la onomatopeya linguumliacutestica puede abarcar tambieacuten la primera ar-ticulacioacuten del lenguaje y aquiacute precisamente entran en escena los orni-toacutenimos delocutivos que hemos estudiado en el presente artiacuteculo

Puede ocurrir que el sonido del animal pueda parecerse a una expre-sioacuten linguumliacutestica previa de la lengua implicada en cada caso Entonces se puede interpretar ese sonido a traveacutes de dicha palabra o expresioacuten Es lo que ocurre exactamente con los ornitoacutenimos delocutivos Dicha interpretacioacuten en principio no se basa en el significado de una palabra o expresioacuten sino en su significante es decir en los sonidos que la conforman foneacuteticamente y por tanto estaraacute sujeta igualmente a los principios fonosimboacutelicos Estamos ante lo que podemos denominar onomatopeya fonologosimboacutelica Hay dos subtipos el leacutexico cuando se elige una palabra que suena parecido al sonido del animal es el caso del paacutejaro denominado correa en Costa Rica y el sintaacutectico cuando se

Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Juan Carlos Moreno Cabrera

158

elige una expresioacuten compleja porque suena parecida al sonido emitido por el animal es el caso de los ornitoacutenimos delocutivos como cristofueacute o benteviacute

Es importante observar que la onomatopeya es fonologosimboacutelica y no simplemente fonosimboacutelica porque la palabra o expresioacuten elegida ha de tener algunas de las cualidades foneacuteticas perceptivas del sonido animal en el que se inspira esa eleccioacuten Ademaacutes es necesario tener en cuenta que los ornitoacutenimos delocutivos como cristofueacute no sentildealan que el canto del paacutejaro se pueda analizar en una parte que corresponda a cristo y otra que corresponda a fue como si el paacutejaro emitiera dos sonidos seguidos similares a esas dos palabras Maacutes bien se trata de que el canto del ave en su totalidad recuerda prosoacutedicamente la ex-presioacuten completa Si desde el punto de vista humano el ornitoacutenimo es analizable morfosintaacutecticamente no ocurre lo mismo con el canto del paacutejaro Como mucho se puede decir que eacuteste suena como si el paacutejaro pronunciase esa expresioacuten No estamos pues ante la imitacioacuten del habla humana que algunas aves como los loros las cacatuacuteas o los periquitos son capaces de realizar La direccioacuten no es en este caso del paacutejaro al ser humano como en los ornitoacutenimos delocutivos sino del ser humano al paacutejaro

Como colofoacuten enumeramos los diversos tipos de onomatopeya trata-dos

TIPOS DE ONOMATOPEYA

bull Onomatopeyas no linguumliacutesticas zzzz brrrr

bull Onomatopeyas linguumliacutesticas

ndash Onomatopeyas fonosimboacutelicas piacuteondashpiacuteo mu guau

ndash Onomatopeyas fonologosimboacutelicas

∙ Leacutexicas correa [Aramus guarauna Costa Rica] cacao [Ibycter americanus Costa Rica]

∙ Sintaacutecticas diostedeacute yaacaboacute cristofueacute

159Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Onomatopeya Delocutividad y Fonosimbolismo

10 Conclusiones

Las aves son los uacutenicos animales que pueden imitar razonablemente bien el habla humana Los loros papagayos cacatuacuteas o periquitos tie-nen una notable capacidad de mimetizar el habla humana Hay incluso algunos casos famosos en este sentido El loro Alex nacido en 1976 y muerto en 2007 fue entrenado por Irene Pepperberg en diversas uni-versidades norteamericanas (Arizona Harvard y Brandeis) y su nom-bre es un acroacutenimo de avian language experiment Llegoacute a tener un vocabulario de cien palabras y ademaacutes pareciacutea entender lo que deciacutea y podiacutea mantener pequentildeas interacciones conversatorias contestando adecuadamente a lo que se le preguntaba ofreciacutea o pediacutea Son nume-rosas las noticias referidas a estas capacidades de los loros En su edi-cioacuten digital del 14 de octubre de 2014 el diario Telegraph cuenta del caso de un loro britaacutenico que hablaba ingleacutes y que estuvo ausente de su hogar cuatro antildeos hasta que regresoacute pero hablando espantildeol Miacutetico es el caso del denominado loro de Humboldt Se cuenta que el gran naturalista y geoacutegrafo Alexander von Humboldt (1769ndash1859) cuando exploraba el Orinoco en 1799 preguntoacute a unos nativos caribentildeos por los indios maipure quienes le contestaron que habiacutean muerto todos en una guerra reciente pero que quedaban dos loros de esa tribu que hablaban algo de su lengua Humboldt se llevoacute los loros a Europa y transcribioacute palabras de la lengua maipure Esta historia es probable-mente falsa porque no hay referencia a ella en los diarios del famoso naturalista aunque siacute hay transcripciones de palabras de esa lengua autoacutectona (Abley 2003 190ndash200)

Nos es de extrantildear pues que existan muacuteltiples leyendas cuentos y creencias populares que asignan a determinadas aves la propiedad del habla humana En este caso estamos ante la imitacioacuten del habla huma-na por parte de algunas especies de paacutejaros

En este artiacuteculo hemos visto ejemplos del caso contrario auacuten maacutes ex-trantildeo que el anterior Ahora son los humanos quienes imitan el canto de las aves perohellip iexclmediante su propia lengua humana No solo es el paacutejaro el que imita al ser humano sino que es el ser humano el que imita al paacutejaro pero mediante su propia forma de hablar La simbiosis

Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Juan Carlos Moreno Cabrera

160

e interrelacioacuten e interaccioacuten entre personas y aves queda asiacute simeacutetri-camente establecida

Por ello los ornitoacutenimos delocutivos no son una mera curiosidad ais-lada o extravagante sino que se insertan en un mundo de interaccio-nes con la naturaleza viva mucho maacutes extenso e intenso ya que abarca no solo la lengua sino tambieacuten la cultura humana a traveacutes de supers-ticiones narraciones leyendas y mitos en los que las aves tienen un protagonismo esencial En la tradicioacuten judeocristiana por ejemplo la encarnacioacuten del Espiacuteritu Santo es una paloma

Pero no solo desde el punto de vista cultural tienen los ornitoacutenimos delocutivos un intereacutes indudable Desde el punto de vista estrictamen-te linguumliacutestico estos teacuterminos no solo plantean cuestiones internas del lenguaje que tienen que ver con la foneacutetica la morfologiacutea la sintaxis y la semaacutentica ademaacutes de con la lexicografiacutea y la lexicologiacutea tambieacuten obligan a replantear algunas de las relaciones entre lengua cultura y cognicioacuten en el campo de la miacutemesis perceptiva Todo esto lo hemos ido viendo a lo largo del presente trabajo Es momento de hacer una recapitulacioacuten

Hemos explicado a lo largo de las paacuteginas anteriores que los ornitoacuteni-mos examinados en este trabajo se crean a partir de dos niveles el nivel foacutenico y el nivel morfosintaacutectico La idea es que el canto de una de-terminada ave se interpreta como similar a una determinada expresioacuten linguumliacutestica Pero lo importante aquiacute es que esto es asiacute porque algunas de las propiedades foneacuteticas de la expresioacuten en cuestioacuten recuerdan en este aacutembito del sonido a los sonidos emitidos por el paacutejaro de que se trate En efecto la expresioacuten cristofueacute utilizada para denotar por meto-nimia al Pitangus sulphuratus ha de tener algunas propiedades foacutenicas similares al del canto del paacutejaro para que se pueda dar a posteriori una interpretacioacuten semaacutentica Una vez satisfecha esta similitud foacutenica se pasa a la interpretacioacuten morfosintaacutectica cuya adecuacioacuten al canto del paacutejaro estaacute basada en esa adecuacioacuten foneacutetica previa En este caso tenemos una interpretacioacuten sintaacutectica del canto del ave basada en una interpretacioacuten foacutenica de dicho canto Puede ocurrir que el proceso se quede uacutenicamente en la interpretacioacuten foacutenica Si es asiacute estamos ante lo

161Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Onomatopeya Delocutividad y Fonosimbolismo

que se denomina habitualmente ornitonimia onomatopeacuteyica Es el caso de ornitoacutenimos como buacuteho cuco o abubilla (nombres onomatopeacuteyicos desde la antiguumledad claacutesica cfr Wackernagel 1869 24ndash27)

Acabamos de hablar de interpretacioacuten foacutenica y no de imitacioacuten foacutenica en el caso de las palabras onomatopeacuteyicas La razoacuten que nos ha llevado a esto radica en las siguientes consideraciones Las palabras onomato-peacuteyicas que imitan sonidos animales son en realidad imitaciones muy poco fieles y por tanto muy imperfectas iquestA queacute se debe esa imperfec-cioacuten Algunos autores opinan que se debe a que el ser humano no es capaz de imitar bien los sonidos animales Pero esto es totalmente falso el ser humano posee una habilidad mimeacutetica notablemente superior a la de los demaacutes animales y esto incluye tambieacuten el aacutembito de los soni-dos Hemos visto que los pueblos tradicionales de cazadoresndashrecolecto-res utilizan la imitacioacuten de sonidos animales con diversos fines preda-torios rituales y narrativos y que esas imitaciones son muchiacutesimo maacutes fieles al sonido original que las de las onomatopeyas convencionales que tambieacuten usan estas comunidades Por consiguiente si las onoma-topeyas son imitaciones pobres y poco fieles no se debe a la incapaci-dad del ser humano para imitar sonidos animales Se debe en nuestra opinioacuten a que las onomatopeyas convencionales no estaacuten basadas en la imitacioacuten sino en la interpretacioacuten linguumliacutestica de sonidos naturales Interpretacioacuten e imitacioacuten son actividades relacionadas pero claramen-te diferentes En la imitacioacuten se persigue la mayor fidelidad posible a lo imitado en la interpretacioacuten se parte de un fenoacutemeno natural y se traduce a una expresioacuten linguumliacutestica concreta que presenta alguna de las caracteriacutesticas de ese fenoacutemeno natural Tanto la imitacioacuten como la interpretacioacuten estaacuten determinadas por lo imitado o interpretado pero de distinta forma La imitacioacuten supone un acercamiento de quien imita a lo imitado la interpretacioacuten supone un acercamiento de lo imitado a quien interpreta Quien interpreta intenta hallar correspondencias en-tre un fenoacutemeno natural y una forma expresioacuten propia que acerquen o humanicen dicho fenoacutemeno natural La metaacutefora es un caso tiacutepico de interpretacioacuten humana El tiempo no es el espacio pero podemos usar las expresiones espaciales para indicar tiempo porque aquellas tienen algunas de las propiedades de eacuteste Interpretamos el tiempo a traveacutes

Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Juan Carlos Moreno Cabrera

162

del espacio y por eso decimos dentro de dos diacuteas o el antildeo que viene No estamos imitando el tiempo lo estamos interpretando

Las onomatopeyas son imitaciones pobres de los sonidos animales porque se trata de interpretaciones linguumliacutesticas de esos sonidos a traveacutes de los sistemas fonoloacutegicos de cada lengua Esto explica por queacute las onomatopeyas de un mismo sonido natural pueden ser diferentes en diversas lenguas Tambieacuten da cuenta del hecho de la similitud de las onomatopeyas de un sonido natural en diversas lenguas no relaciona-das como lo que se interpreta es exactamente lo mismo es loacutegico que muchas interpretaciones coincidan como de hecho ocurre

Ahora bien surge inmediatamente la cuestioacuten de queacute tipo de coacutedigo guiacutea la interpretacioacuten linguumliacutestica de sonidos naturales que no imita-cioacuten iquestQueacute claves se utilizan para establecer las correspondencias entre sonidos naturales y sonidos linguumliacutesticos

Pues bien la investigacioacuten de la motivacioacuten semaacutentica de los sonidos constatada ya desde el ldquoCraacutetilordquo de Platoacuten nos da una respuesta in-mediata Estamos ante el simbolismo foacutenico estudiado por una disci-plina que a veces se denomina fonosemaacutentica (Voronin 1982 Magnus 2001) El simbolismo foacutenico no es imitacioacuten foneacutetica de sonidos na-turales sino lo contrario es decir interpretacioacuten natural de sonidos linguumliacutesticos Cuando decimos que la vocal [i] sugiere un sonido natural agudo y penetrante estamos naturalizando el sonido linguumliacutestico esta-mos acercando o asimilando la naturaleza al lenguaje no el lenguaje a la naturaleza como en el caso de la imitacioacuten Pero ese es justamen-te el anaacutelisis que hemos ofrecido anteriormente de la onomatopeya Deciacuteamos que la onomatopeya no es otra cosa que la interpretacioacuten linguumliacutestica de sonidos naturales Por consiguiente queda claro que so-bre la base de las consideraciones realizadas en este trabajo acerca de los ornitoacutenimos delocutivos la onomatopeya se basa en el simbolismo foacutenico y no en la imitacioacuten Por tanto onomatopeya y fonosimbolis-mo no solo no son fenoacutemenos opuestos uno basado tradicionalmente en la imitacioacuten y otro en la interpretacioacuten sino que la primera se fundamenta en el segundo y por tanto no en la imitacioacuten sino en la interpretacioacuten

163Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Onomatopeya Delocutividad y Fonosimbolismo

reFerencias

abley M (2003) Spoken here Travels among threatened languages Londres Arrow books

abreu Diacuteaz C A y E roDriacuteguez Peacuterez (2009) ldquoCostumbres tra-diciones acontecimientos y aneacutecdotas del pasado reciente de Punta-gorda Una mirada a nuestras raiacutecesrdquo Revista de Estudios Generales de la Isla de la Palma 4 pp 235ndash252

ansCoMbre J C (1986) ldquoOnomatopeacutees deacutelocutiviteacute et autres bla-blasrdquo Revue Roman 20 2 pp 169ndash207

ballester X (1999) ldquoTa en la Lengua de los Aboriacutegenes Canariosrdquo Revista de Filologiacutea de la Universidad de La Laguna nordm 17 pp 93ndash102

ballester X (2006) Zooacutenimos Ancestrales Ocho Ensayos de Antro-pologiacutea Linguumliacutestica Valencia Generalitat Valenciana

beacuteCares botas V (1985) Diccionario de terminologiacutea gramatical grie-ga Salamanca Ediciones de la Universidad de Salamanca

benveniste Eacute (1958) ldquoLos verbos delocutivosrdquo en Eacute Beneveniste Problemas de linguumliacutestica general Meacutexico Siglo XXI 1971 pp 198ndash208

ChaMbon JndashP (1989) ldquoDeacutemimologiques deacutelocutiviteacute et zoonymie dans le domaine galloromanrdquo Bulletin de la Socieacuteteacute de Linguistique de Paris 84 81ndash109

ChaMbon JndashP (1991) ldquoOrnithonymes deacutelocutifs en francondashqueacutebe-coisrdquo Langues et Linguistique 17 pp 141ndash146

CoroMinas J (1994) Breve diccionario etimoloacutegico de la lengua caste-llana Madrid Gredos

gabelentz G von der (1901) Die Sprachwissenschaft Tuumlbingen TBL 1972

garCiacutea De Diego V (1968) Diccionario de voces naturales Madrid Aguilar

Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Juan Carlos Moreno Cabrera

164

gasCa L y R gubern (2008) Diccionario de onomatopeyas del coacutemic Madrid Caacutetedra

helgason P (2014) ldquoSound imitation and sound types in human imitations of soundsrdquo Proceedings from FONETIK 2014 Department of Linguistics Stockholm University pp 83ndash88

hinton L J A niChols amp J J ohala (1994) ldquoIntroduction soundndashsymbolic processesrdquo en L Hinton J A Nichols amp J J Ohala (eds) Sound Symbolism Cambridge Cambridge University Press pp 1ndash14

JesPersen O (1922a) ldquoSymbolic value of the vowel Irdquo en Selected Writings of Otto Jespersen London George Allen amp Unwin 1960 pp 557ndash579

Jakobson R y L R Waugh (2002) The Sound Shape of Language Berliacuten Mouton de Gruyter

JesPersen O (1922b) Language Its nature development and origin Londres George Allen amp Unwin

kos P (2011) Bird Names in English A Linguistic Analysis Disertačniacute praacutece Praha FF UK (citado por el pdf httpsiscuniczwebapps zzpdownload140006415lang=cs)

kos P (2014) ldquoZvukomalebnaacute pojmenovaacuteniacute ptaacuteků v angličtinĕrdquo ČasopisproModerniacuteFilologii 961 pp 74ndash81

kurashkina NA (2012) ldquoThe formation and motivation of ono-matopoeic ornithonyms as a result of ecological and communicative interactions of man and birdsrdquo European Online Journal of Natural and Social Sciences Vol 1 No 1 pp 5ndash10

laacutezaro Carreter F (1974) Diccionario de teacuterminos filoloacutegicos Ma-drid Gredos

leWis J (2009) ldquoAs well as words Congo Pygmy hunting mimicry and playrdquo en R Botha amp Ch Knight (eds) The Cradle of Language Oxford Oxford University Press pp 236ndash256

165Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Onomatopeya Delocutividad y Fonosimbolismo

Magnus M (2001) Whatrsquos in a Word Studies in phonosemantics Tesis doctoral obtenible httpwwwtrismegistoscomDissertationdisser-tationpdf

Masseacute A reacutezeau D (1995) De la Vendeacutee aux Caraiumlbes Paris LrsquoHarmattan

MereDig J S (1997) Russian Bird Names A Linguistics Analysis Dissertation University of Illinois at UrbanandashChampaign

Mithen S (2007) Los neandertales cantaban rap Los oriacutegenes de la muacutesica y el lenguaje Barcelona Criacutetica

Monzoacute gallo C (2015) Eltemaenndashιgriegoylaclasificacioacutennominalindoeuropea enfoque tipoloacutegico y semaacutentico Tesis doctoral de la Univer-sidad de Valencia

Paul H (1920) Prinzipien der Sprachgeschichte Tuumlbingen Niemeyer

oehl W 1917ndash1918 ldquoElementare Wortschoumlpfungrdquo (I+II) Anthropos 12ndash13 575ndash624 1047ndash1068

Plank F (2005) ldquoDelocutive verbs crosslinguisticallyrdquo Linguistic Ty-pology 9 459ndash491

RAE (2014) Diccionario de la lengua espantildeola Madrid Espasa

RAE y Asale (2009) Nueva Gramaacutetica de la Lengua Espantildeola Sintaxis II Madrid Espasa

sanDoval L (2006) ldquoNombres comunes de las aves de Costa Rica significado y origenrdquo Filologiacutea y Linguumliacutestica 2006 I pp 247ndash259

saPir E (1954) El lenguaje Introduccioacuten al estudio del habla Meacutexico Fondo de Cultura Econoacutemica

seCo M O anDreacutes y G raMos (1999) Diccionario del espantildeol ac-tual Madrid Aguilar

thibault A (2005) ldquoDeacutelocutiviteacute et sa (non)ndashreacuteception en lexico-graphie historique exemples ibeacuteroromansrdquo en A Schrott y H Voumllker (hrsg) Historische Pragmatik und historische Varietaumltenlinguistik in den romanischen Sprachen Goumlttingen Universitaumltsverlag pp 137ndash156

Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Juan Carlos Moreno Cabrera

166

tuCker ChilDs G (2015) ldquoSound Symbolismrdquo en J R Taylor The Oxford Handbook of the Word Oxford Oxford University Press pp 284ndash304

val aacutelvaro J F (1999) ldquoLa composicioacutenrdquo en I Bosque y V De-monte (dirs) Gramaacutetica descriptiva de la lengua espantildeola Vol 3 Entre la oracioacuten y el discurso Morfologiacutea Madrid Espasa pp 4757ndash4841

voronin S (1982) Osnovy fonosemantiki Leningrado Izdatelrsquostvo Leningradskogo Universiteta

voronin S (2005) Iconocity Glottogenesis Semiosis San Petersbur-go Universidad de San Petersburgo

WaCkernagel W (1869) Voces variae animantium Ein Beitrag zur Naturkunde und zur Geschichte der Sprache Basilea Bahnmaier

Willerslev R (2004) ldquoNot animal Not NotndashAnimal Hunting Imi-tation and Empathetic Knowledge among the Siberian Yukaghirsrdquo The Journal of the Royal Anthropological Institute 10 3 pp 629ndash652

zaMboni A (1988) La etimologiacutea Madrid Gredos

ldquoBabelrdquo Ilustracioacuten de Max Turiel Soler

Page 11: , D y FOnOsimbOlismO OrnitOnimia , DelOcutivity ymbOlism in · rayas transversales oscuras por el vientre, al que los indios tienen por ... y puesto incluso por algunos en el centro

127Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Onomatopeya Delocutividad y Fonosimbolismo

Benteveo bicho feoEn Entre Rios pitaguaacuteen Corrientes pitoguumleacute

Y genteveo en San Juanquetupiacute en Salta le dicen

en Mendoza pitojuaacutenEs tistihuel en San Luises quetupiacute en Tucumaacuten

mientras los catamarquentildeoslo apellidan quechupay

Es interesante incluir aquiacute el ornitoacutenimo correspondientes de una de las lenguas indiacutegenas presentes en las zonas implicadas Se trata del guaraniacute en el que existe el ornitoacutenimo pitogweacute Este ornitoacutenimo se-guramente onomatopeacuteyico se podriacutea tomar como modelo o patroacuten prosoacutedico de los diversos ornitoacutenimos delocutivos del pitangus sul-phuratus Maacutes adelante se hablaraacute sobre el anaacutelisis semaacutentico de esta palabra guaraniacute

En primer lugar tenemos pitoguumleacute que es claramente un preacutestamo del guaraniacute La primera y segunda siacutelaba se conserva en pitojuaacuten y la pri-mera y una palatalizacioacuten de la segunda en pichueacute

Los ornitoacutenimos bichofueacute cristofueacute quitafeacute toman como modelo cla-ramente la forma guaraniacute con una reinterpretacioacuten de la forma origi-nal similar a la etimologiacutea popular

En efecto la expresioacuten pitoguumleacute parece ser analizada en dos elementos pito y guumle a partir de los cuales se realiza una serie de anaacutelisis etimoloacute-gicos populares He aquiacute las interpretaciones de pitondash

bull Interpretaciones de pitondash pitondash bichondash cristondash quitandash

En general observamos que las interpretaciones de pito son palabras que conservan en mayor o menor medida la estructura foneacutetica de este componente

El segundo componente ndashguumle es interpretado tambieacuten mediante ele-mentos que mantienen en mayor o menor medida la estructura y los componentes silaacutebicos

Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Juan Carlos Moreno Cabrera

128

bull Interpretaciones de ndashguumle ndashfue ndashchue ndashfe ndashfeo ndashve ndashpe ndashpi

En cuanto a la composicioacuten de ambas partes encontramos una cierta transparencia semaacutentica mayor que la del teacutermino guaraniacute original Tal es el caso de cristofueacute bichofueacute bichofeo pitojuaacuten

En Brasil tambieacuten abunda el paacutejaro y precisamente en portugueacutes el ornitoacutenimo correspondiente es bemndashtendashvi El hecho de que en Argen-tina se documente el ornitoacutenimo benteveo podriacutea indicar que esta for-ma tiene su origen en la correspondiente portuguesa de la que se de-rivariacutean tambieacuten bienteveo ademaacutes tenemos documentada igualmente la forma genteveo claramente relacionada con la anterior Como ya he-mos visto Corominas considera que quintoveacute tambieacuten es una variante de este ornitoacutenimo a la que podemos antildeadir quentopeacute

El teacutermino pitaguaacute que aparece en Argentina probablemente esteacute in-fluido por el nombre tupiacute (pitangwaacute) de otra especie de paacutejaro muy parecida al pitangus sulphuratus denominada cientiacuteficamente megar-hyncus pitangua y que se ha denominado en varios paiacuteses echando a veces mano del ornitoacutenimo primero tal como vemos en la siguiente lista

Megarhyncus pitangua (httpseswikipediaorgwikiMegarynchus_pitanguamedia

FileNEINEI_(Megarynchus_pitangua)

129Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Onomatopeya Delocutividad y Fonosimbolismo

Denominaciones del Megarhyncus pitangua en diversos paiacuteses

bull Pitanguaacute (Argentina Bolivia y Uruguay)

bull Bichofueacute picudo (Colombia)

bull Guumlis picudo (Nicaragua)

bull Atrapamoscas picoacuten (Nicaragua)

bull Brasil Bemndashtendashvindashbicondashdendashgamela (Pernambuco) bemndashtendashvindashdondashbicondashchato (Satildeo Paulo) bemndashtendashvindashdondashmato (Satildeo Paulo) bemndashtendashvindashdondashmatondashvirgem bemndashtendashvindashgamela (Cearaacute) bemndashtendashvindashgameleiro (Minas Gerais) bemndashtendashvindashpato (Espiacuterito San-to) pintangoaacute pitanguaacute (Brasil y lugares adyacentes)

Mientras que los ornitoacutenimos basados en bemndashtendashvi son claramente delocutivos los posiblemente basados en las dos denominaciones indiacute-genas pitoguumleacute y pitanguaacute que parecen tener caraacutecter onomatopeacuteyico ―aunque en guaraniacute pita significa lsquofumar piparsquo y guumle significa lsquoapagarsersquo (veremos esto cuando describamos los mitos y leyendas relacionados con este paacutejaro)― estariacutean formados por etimologiacuteas populares de las dos partes constituyentes generalmente reconocidas de esta expresioacuten Aun asiacute todos estos teacuterminos posiblemente derivados por etimologiacutea popular se consideran como delocutivos desde el momento en el que la idea generalizada es que el paacutejaro en cuestioacuten dice algo parecido a esas expresiones Si este anaacutelisis es correcto podemos ver de nuevo la iacutentima relacioacuten existente entre la etimologiacutea popular y la ornitonimia onomatopeacuteyica y delocutiva

Por uacuteltimo es muy interesante dar detalles sobre el origen del orni-toacutenimo ingleacutes del pitangus sulphuratus que es kiskadee El misionero apostoacutelico Armand Masseacute (1837ndash1884) observoacute en su diario de viaje a las Antillas iniciado desde Burdeos el 7 de septiembre de 1878 que el canto de esta ave se interpreta en franceacutes como qursquoestndashce qursquoil dit (lsquoiquestqueacute dicersquo) convertido en la expresioacuten quesquidi De esta expresioacuten surge seguacuten este autor el ornitoacutenimo ingleacutes kiskadee que es clara-mente un preacutestamo basado en el ornitoacutenimo delocutivo franceacutes (Masseacute amp Reacutezeau 1995 364) En franceacutes estaacutendar actual esta ave se denomina

Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Juan Carlos Moreno Cabrera

130

tyran quiquivi (y en catalaacuten tiragrave quiquiuegrave) que tiene una clara base ono-matopeacuteyica con alguacuten tinte delocutivo El ornitoacutenimo kiskadi se ha extendido por buena parte de Europa y se encuentra desde Portugal (grandendashkiskadi) hasta Paiacuteses Bajos (grote kiskadie) Suecia (stoumlrre kis-kadi) y Lituania (didysis kiskadas) Sin embargo es la versioacuten brasilentildea del ornitoacutenimo benteviacute la que ha sido adoptada en polaco (bentewi wielki) en checo (tyran bentevi) y en huacutengaro (benteacutevi)

4 Los mitos y leyendas del pintagus sulphuratus

Los paacutejaros en general aparecen como seres parlantes en muchos cuentos mitos y leyendas Una expresioacuten como me lo ha dicho un pa-jarito es un reflejo popular de ello Ademaacutes existe un simbolismo muy generalizado sobre las aves incluidas muchas supersticiones relaciona-das con paacutejaros de mal aguumlero tales como cuervos urracas cornejas y grajos (veacutease para las cuestiones etimoloacutegicas y onomatopeacuteyicas rela-cionadas con las urracas Ballester 2006 265ndash288)

Los pueblos guaraniacutees tienen leyendas relacionadas con el canto de esta ave Por ejemplo mantienen que cuando canta cerca de una casa anuncia el embarazo de una mujer Entre los criollos su canto anuncia visitas si se realiza en un patio o en un aacuterbol proacuteximo cuando este canto es insistente y machacoacuten se interpreta que anuncia la muerte de un familiar El canto del paacutejaro en el techo de una casa predice alguna disputa familiar y si ese canto se produce al alba augura un casamien-to proacuteximo y si se produce al anochecer se presagia un nacimiento Tambieacuten se opina que espantar o ahuyentar a este paacutejaro puede traer mala suerte

Hay muchos cuentos y leyendas populares en los que interviene el benteveo en algunos de los cuales el canto del paacutejaro delata un crimen o fechoriacutea cometido por otro paacutejaro o por un ser humano

Una leyenda dice que el bemndashtendashvi es un ave odiada por Dios pues cuando Jesuacutes se escondiacutea de los soldados que queriacutean matarlo vio a Jesuacutes escondido y empezoacute a cantar bemndashtendashvi bemndashtendashvi bemndashtendashvi El ornitoacutenimo cristofueacute podriacutea estar relacionado con esta leyenda

131Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Onomatopeya Delocutividad y Fonosimbolismo

Hay una leyenda que circula en Iberaacute (provincia argentina de Co-rrientes) seguacuten la cual habiacutea una anciana que viviacutea con dos hermanos hueacuterfanos La mujer era una fumadora empedernida en su pipa de palo (pito) que sus ahijados le rellenaban cuando se apagaba En estos casos la anciana gritaba pitoguumleacute pitoguumleacute (lsquopipa apagada pipa apagadarsquo) Esto sucediacutea muy a menudo y los hermanos teniacutean que turnarse para satisfacer la cada vez maacutes insistente peticioacuten de la anciana Hartos de semejante actitud los ahijados dejaron abandonada a su suerte a la anciana Esta se fue convirtiendo paulatinamente en un paacutejaro que no para de repetir pitoguumleacute

Por tanto es un ave tanto de buen como de mal aguumlero y tal como hemos podido comprobar las creencias cuentos y leyendas sobre este paacutejaro tienen un papel importante en la ornitonimia delocutiva dado que en esos relatos interviene ante los seres humanos y otros anima-les y a su canto se le da una funcioacuten determinada dentro ellos Por consiguiente no se trata de un mero proceso de denominacioacuten o de asignacioacuten de un nombre sino maacutes bien del resultado de una serie de procesos discursivos que ayudan o determinan esa actividad denomi-nativa La ornitonimia delocutiva pone de manifiesto de forma muy palmaria la relacioacuten directa entre discurso y onomatologiacutea en el senti-do de que el primero puede ser una condicioacuten generativa del segundo y no al reveacutes

5 Ornitoacutenimos onomatopeacuteyicos de Costa Rica

Costa Rica es un paiacutes notable por muchas causas Una que nos interesa ahora es que es una auteacutentica reserva zooloacutegica Se calcula que este pequentildeo paiacutes atesora un 6 de toda la diversidad bioloacutegica del planeta De hecho es el paiacutes con mayor densidad de diversidad bioloacutegica por kiloacutemetro cuadrado En eacutel podemos encontrar 232 especies de mamiacute-feros 183 especies de anfibios 258 especies de reptiles y 130 especies de peces de agua dulce Muy llamativo es que se encuentran alliacute nada menos que 857 especies de aves Por tanto Costa Rica podriacutea ser un paraiacuteso para el estudio de los ornitoacutenimos y asiacute ocurre en efecto seguacuten la amplia recopilacioacuten realizada por Sandoval (2006) Vamos a exami-nar los datos aportados por este investigador para ver en queacute medida

Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Juan Carlos Moreno Cabrera

132

nos pueden ayudar en el anaacutelisis ornitoniacutemico que estamos llevando a cabo

Sandoval recoge 309 ornitoacutenimos correspondientes a 238 aves agru-padas en 57 familias Este autor establece las siguientes categoriacuteas para clasificar estos ornitoacutenimos

bull Fiacutesico el ornitoacutenimo hace referencia a alguna caracteriacutestica fiacutesica del ave

bull Comportamiento el ornitoacutenimo hace referencia al comporta-miento del ave

bull Onomatopeacuteyico el ornitoacutenimo recoge o imita algunos de los sonidos emitidos por el ave

bull Geograacutefico el ornitoacutenimo hace referencia al habitat o regioacuten donde se encuentra el ave

Sandoval clasifica como onomatopeacuteyicos 71 de los 309 ornitoacutenimos pero no los analiza Vamos a intentar diferenciar los ornitoacutenimos pu-ramente onomatopeacuteyicos de los delocutivos los primeros reproducen el canto del animal los segundos los interpretan linguumliacutesticamente Hay un tercer subtipo que no coincide con ninguno de los dos tipos se trata de los onomatopeacuteyicos descriptivos aquellos que describen un sonido similar al emitido por el ave

Dentro de este uacuteltimo grupo―es decir entre los ornitoacutenimos onoma-topeacuteyicos descriptivos―podemos incluir todos los que a continuacioacuten incluimos en el siguiente cuadro

nombre cientiacutefico onomatopeacuteyico descriptivoLaterallus albigularis freidora huevo frito

Picumus olivaceus telegrafistaCampephilus guatemalensis dos golpes

Procnias tricarunculata paacutejaro campanaManacus candei quiebrapalos quiebra ramas

Myadestes melanops jilgueroPtilogonys caudatus timbre

133Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Onomatopeya Delocutividad y Fonosimbolismo

Entre los ornitoacutenimos onomatopeacuteyicos puros encontramos los si-guientes

nombre cientiacutefico onomatopeacuteyicoAramus guarauna caraoLeptotila verreauxi yureacuteAmazona albifrons kankan

Crotophaga ani Crotophaga sulcirostris tijoOtus choliba estucurucuOtus clarkii sorococa

Pulsatrix perspicillata oropopo (murucututu Brasil)Nyctidromus albicollis cuyeo

Semnornis frantzii cocoraAulacorhynchus prasinus Pteroglossus

torquatus curre

Pteroglossus frantzii cachis cusingoRamphastos swainsonii quioro

Vireo flavoviridis chiguisa chuesaCyanocorax morio piapia

Thryothorus modestus chinchiriguiPtilogonys caudatus pitorreal

Tangara icterocephala chiaZonotrichia capensis pirris

Saltator maximus chojuiacutePheucticus tibialis chorcho

El estucurucu es una subespecie del autillo choacuteliba (megascops choliba) que tambieacuten recibe otros nombres onomatopeacuteyicos tales como curru-cutuacute o alilicucu Esto nos hace pensar en los teacuterminos para buacuteho en griego (βύας) y en latiacuten (bubo) claramente onomatopeacuteyicos

Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Juan Carlos Moreno Cabrera

134

Entre los ornitoacutenimos delocutivos estaacuten los siguientes ejemplos

nombre cientiacutefico delocutivoAramides cajanea ponponeAramus guarauna correa

Patagioenas nigrirostris dos tontos sonColumbina inca san JuanPiaya cayana san MiguelTapera naevia tres pesos pido

Caprimulgus saturatus tres cobijasRamphastos swainsonii diostedeacutePitangus sulphuratus cristofueacuteChiroxiphia linearis toledo

Tangara larvata Juana

Sandoval no hace ninguacuten comentario sobre estos ornitoacutenimos sim-plemente se limita a clasificarlos como onomatopeacuteyicos Pero desde el punto de vista que hemos adoptado en el presente artiacuteculo es claro que se pueden hacer las distinciones que nos han llevado a proponer los tres subtipos Es poco probable que los ornitoacutenimos onomatopeacuteyi-cos descriptivos sean delocutivos Por ejemplo es poco probable que el canto del picumus olivaceus se parezca a la expresioacuten espantildeola tele-grafista quizaacutes se base este ornitoacutenimo en el parecido del canto de esta

Autillo choacuteliba (httpseswikipediaorgwikiMegascops_choliba)

135Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Onomatopeya Delocutividad y Fonosimbolismo

ave con el ruido del teleacutegrafo algo similar se puede decir de paacutejaro campana quiebra ramas jilguero o timbre estos ornitoacutenimos parecen basarse en la denominacioacuten de una entidad (aves incluidas) que hace un ruido parecido al del canto del ave

Como ocurre con el pitangus sulphuratus el nyctidromus albicollis el cuyeo (denominado en Meacutexico Peruacute y Colombia chotacabras) es un ave asociada a muacuteltiples leyendas y supersticiones populares Este paacute-jaro sigue al viajero nocturno y aparece de forma inopinada en el suelo como si surgiera de eacutel en Venezuela se denomina aguaitacamino en Argentina atacacaminos de collar blanco en Nicaragua pocoyo tapaca-minos en Colombia tambieacuten guardacaminos Como vemos su deno-minacioacuten es claramente descriptiva en los diversos paiacuteses

6 Onomatopeya ornitoloacutegica

El sonido emitido por los paacutejaros y por los pollos de las aves es agu-do y suele ser expresado en diversas lenguas mediante una siacutelaba que contiene una consonante oclusiva o fricativa cuyo nuacutecleo es la vocal i Veamos unos ejemplos correspondientes al verbo piar en lenguas de distintas familias

bull Griego τιτιβίζω πιππίζω

bull Familia romance latiacuten pipio espantildeol portugueacutes piar catalaacuten piular italiano pigolare franceacutes piauler

Cuyeo Atacacaminos (Nyctidromus albicollis) (httpseswikipediaorgwikiNyctidromus_albicollis)

Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Juan Carlos Moreno Cabrera

136

bull Familia germaacutenica ingleacutes to peep to cheep to chirp to tweet ale-maacuten piepsen neerlandeacutes piepen tjilpen daneacutes pippe noruego pipe

bull Familia eslava ruso чирикать [chiriacutekatrsquo] buacutelgaro пискам [pis-kam] serbio пиштати [pishtati] polaco piszczeć

bull Familia uacutegrica huacutengaro csipog csicsereg

bull Familia kartuacutelica georgiano ჭიკჭიკი [chrsquoikrsquochrsquoikrsquoi]

bull Familia tuacuterquica turco cıvıldamak cırcıroumltmek

En su extraordinario diccionario Garciacutea de Diego (1968) da un gran nuacutemero de ejemplos de este tipo de onomatopeya basados en dos ex-presiones onomatopeacuteyicas pi y pip Estos dos elementos se pueden denominar siguiendo a Voronin (2005) onomaacutetopos Entendemos por tales raiacuteces con un significado icoacutenico que dan lugar a diversas onoma-topeyas en diversas lenguas

Seguacuten Garciacutea de Diego el onomaacutetopo pi se asocia al sonido de un pito y tambieacuten al sonido de la voz de los pollos y pajaritos Por su parte el onomaacutetopo pip es una onomatopeya de piar y sonidos semejantes Garciacutea de Diego (1968 546) cita el saacutenscrito pippaka lsquoun paacutejarorsquo el checo pipteti lsquopiarrsquo y el lituano pypti lsquopiarrsquo En latiacuten Varroacuten emplea pi-pare lsquopiarrsquo Columela pipire lsquopiarrsquo y Tertuliano usa pipiare lsquogemirrsquo Por su parte Plinio Valeriano usa pipio lsquopichoacutenrsquo En franceacutes esta atestigua-do piper referido al sonido de un ave pequentildea o de un ratoacuten

De la acepcioacuten de sonido agudo surgen los significados de pipa en el sentido de flautilla pipitantildea lsquoflautillarsquo franceacutes pipeau lsquoflautarsquo italia-no pifaro antiguo noacuterdico pipa lsquoflautarsquo relacionado con el anglosajoacuten pipe alemaacuten Pfeife lsquosilbatorsquo pfeifen lsquosilbarrsquo Pfiff lsquosilbidorsquo La pipa de ta-baco procede de esta misma familia con un desplazamiento semaacutentico desde el sonido producido por un tubo estrecho a la forma misma es decir de un desplazamiento desde la fonomimia (imitacioacuten de sonido) a la fenomimia (imitacioacuten de formas visuales mediante el sonido) De hecho en algunas lenguas eslavas como el ruso o el checo se usa el teacuter-

137Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Onomatopeya Delocutividad y Fonosimbolismo

mino trubka es decir lsquotubitorsquo cuyo origen estaacute en relacioacuten con trompa y trompeta de origen tambieacuten onomatopeacuteyico (Corominas 1994 586)

Es muy interesante observar que los teacuterminos guaraniacute y tupiacute del pitan-gus sulphuratus es decir pitoguumleacute y pitanguaacute empiecen ambos por la siacutelaba pi y que en guaraniacute seguacuten algunas leyendas pitoguumleacute se interpre-ta como lsquopipa (pito) apagada (guumle)rsquo La configuracioacuten foneacutetica de este onomaacutetopo nos lleva a la asociacioacuten entre la vocal [i] y un sonido agu-do frente a la vocal [o] o [u] que se asocian con un sonido grave Este es el tema precisamente del famoso artiacuteculo de Jespersen sobre el valor fonosimboacutelico de la vocal [i] Este autor nos dice lo siguiente en eacutel

ldquoThe reason why the sound [i] comes to be easily associated with small and [u o a] with bigger things may be to some extent the high pitch of the vowel [hellip] A concomitant reason is the simple fact that small birds produce a sound resembling the human [i] they peep while big animals roarrdquo (Jespersen 1922a 559)

Es pues bastante claro que la vocal [i] se asocia con un sonido agudo originado en una cavidad estrecha y pequentildea (como la siringe de las aves una estructura oacutesea en el extremo caudal de la traacutequea) y se usa a menudo como sufijo diminutivo muchas veces con matices aprecia-tivos Tal parece ser el caso del sufijo griego ndashι sobre el que se ha rea-lizado recientemente un interesante y muy documentado trabajo cuya conclusioacuten principal es la siguiente

siringe (httpwwwpajarerasesroute=blogpostamppost_id=23)

Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Juan Carlos Moreno Cabrera

138

ldquoEl anaacutelisis de los nombres de tema en ndashι del griego de nuestro elen-co y de distintas caracteriacutesticas tipoloacutegicas del diminutivo tales como su desarrollo semaacutentico su valor fonosimboacutelico o su emergencia en fenoacutemenos de interdiccioacuten linguumliacutestica asiacute como la interpretacioacuten se-maacutenticamente motivada que proponemos de los antiguos temas no-minales indoeuropeos hacen plausible la tesis de que esta categoriacutea nominal fuera en origen substancialmente una forma de expresioacuten del diminutivo en griego y muy probablemente tambieacuten en las lenguas indoeuropeasrdquo (Monzoacute Gallo 2015 593)

Por tanto a la vista de los ejemplos observados de las distintas lenguas podriacuteamos proponer un onomaacutetopo asociado con un sonido agudo siguiendo las convenciones utilizadas por Voronin (2005)

ONOMAacuteTOPO DE UN SONIDO AGUDO Y PENETRANTE

PLOSAFFR + VH+ [(R) PLOS][SIBR]

Se trata de una siacutelaba cuya cabeza puede ser una consonante oclusiva (PLOS) o africada (AFFR) cuyo nuacutecleo es una vocal semicerrada o alta (VH) y cuya coda opcional puede admitir una oclusiva precedida opcionalmente de una sibilante (S) o roacutetica (R) A este modelo se atie-nen las siacutelabas [pi] [pip] [chirp] [pip] [pis] [chir] [chik] [chip] que aparecen en las palabras mencionadas anteriormente

7 Onomatopeya y delocutividad

En el estudio fundacional sobre la derivacioacuten delocutiva Benveniste (1958) excluye expliacutecitamente las derivaciones de origen onomatopeacute-yico en los siguientes teacuterminos

ldquoPara acabar de caracterizar este tipo de derivacioacuten verbal parece uacutetil prevenir contra dos confusiones posibles En primer lugar hay que distinguir cuidadosamente delocutivos y verbos derivados de inter-jecciones por ejemplo claquer huer chuchoter en franceacutes en ingleacutes to boo Un delocutivo tiene siempre por radical un significante que puede ser intercalado en el discurso pero sin dejar de ser significante en tanto que verbos como claquer estaacuten construidos sobre simples onomatopeyasrdquo (Benveniste 1958 205ndash206)

139Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Onomatopeya Delocutividad y Fonosimbolismo

Anscombre (1986) critica esta observacioacuten de Benveniste en los si-guientes teacuterminos

ldquoUne forme onomatopeacuteique peut avoir une fonction onomatopeacuteique agrave savoir apparaicirctre dans une eacutenonciation avec mis son laquodrsquoharmonie imitativeraquo Ainsi laquoTicndashtac la pendule eacutegrenait ses secondesraquo Mais il arrive qursquooutre une fonction onomatopeacuteique la forme onomatopeacuteique ait aussi fonction signifiante et puisse pour reprendre les termes de Benveniste ecirctre interjeteacutee dans le discours sans pour autant cesser drsquoecirctre signifiante Crsquoest le cas de la forme onomatopeacuteique Toc elle renvoie au bruit produit par certains types de chocs dans sa fonction onomatopeacuteique mais est eacutegalement susceptible drsquoavoir fonction si-gnifiante ainsi dans la reacuteplique Et toc Il peut mecircme se faire que la forme onomatopeacuteique perde totalement sa fonction onomatopeacuteique et nrsquoait plus que fonction signifiante crsquoest probablement ce qui srsquoest passeacute pour lrsquoexpression ricndashrac laquotout justeraquo et ce qui semble ecirctre en train de confeacuterer agrave Ouf une fonction purement signifiante (le soulagement) au deacutetriment drsquoune fonction onomatopeacuteique (cf infra) (Anscombre 1986 170)

En este paacuterrafo Anscombre nos habla de la integracioacuten linguumliacutestica de las onomatopeyas que pasan de ser una simple imitacioacuten de sonidos a signos linguumliacutesticos con significante y significado Esto se ve muy bien en la expresioacuten espantildeola tictac onomatopeya del ruido del reloj que ademaacutes puede usarse como sustantivo en el tictac del reloj en donde la onomatopeya pasa a convertirse en sustantivo con su significado y su significante Ademaacutes estaacute atestiguado el espantildeol el verbo tictaquear ldquolos relojes tictaqueaban en el silencio (Rosa Montero Te tratareacute como una reina 180 recogido en Seco Andreacutes y Ramos 1999 4309) En este caso se obtiene un sustantivo denominal por derivacioacuten no a partir de la onomatopeya sino a partir del sustantivo correspondiente derivado de una onomatopeya

Anscombre ademaacutes advierte de que esta integracioacuten linguumliacutestica de las onomatopeyas tambieacuten es un proceso diacroacutenico

ldquoCrsquoest que la notion drsquoonomatopeacutee est ellendashmecircme fort peu claire et ne nous semble en fait tenable que dans une perspective synchronique A une eacutepoque donneacutee existent dans des langues donneacutees des regravegles

Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Juan Carlos Moreno Cabrera

140

de formation des harmonies imitatives par exemple le redoublement syllabique (blabla bipndashbip tocndashtoc) lrsquoalternance vocalique ia (flicndashflac) io (pinndashpon) iao (dingndashdangndashdong) certains types de tron-catures tous proceacutedeacutes expressifs qui deacutebordent drsquoailleurs largement le simple cadre des harmonies imitatives Par ailleurs il est indubitable que les lois qui regraveglent les eacutevolutions diachroniques permettent parfois de remonter agrave partir drsquoune forme onomatopeacuteique donneacutee agrave un radical plus ancien et luindashmecircme de forme onomatopeacuteique Mais de lagrave agrave en conclure que les radicaux ou racines intervenant dans ces processus nrsquoont jamais eu diachroniquement parlant drsquoautre fonction qursquoono-matopeacuteique il y a un pas qursquoil nous paraicirct imprudent de franchir Nous preacutefeacuterons en effet lrsquohypothegravese de cycles de fonctions lexegravemendashonomatopeacuteendashlexegraveme parcourus de la faccedilon suivante au deacutepart un lexegraveme plein sert agrave qualifier un bruit ou un eacuteveacutenement sans drsquoailleurs que sa forme soit neacutecessairement onomatopeacuteiquerdquo (Anscombre 1986 170ndash171)

Para ilustrar este ciclo diacroacutenico Anscombre cita la expresioacuten francesa micmac lsquomaula engantildeo intrigarsquo que contra lo que pudiera parecer a primera vista no es onomatopeacuteyica ni fonosimboacutelica puesto que pro-cede del neerlandeacutes medieval muitmaken lsquorebelarsersquo de hecho el muit neerlandeacutes se corresponde con el franceacutes meute lsquojauriacutea muta traiacutella perrada recova cuadrillarsquo Las palabra ha sido claramente remodelada seguacuten el patroacuten ticndashtac zigndashzag de origen fonosimboacutelico y se utiliza como sustantivo en por ejemplo Je veux rester en dehors des tous ces micmacs lsquodeseo quedarme al margen de todas esas intrigasrsquo (Le Petit Robert 2003 1628)

A continuacioacuten Anscombre nos informa de que en franceacutes existe la forma un cocorico lsquogrito de victoria algo patrioterorsquo derivada delocuti-vamente de una interjeccioacuten onomatopeacuteyica

ldquoLe cas de cocorico nous fournit un exemple reacutecent drsquoeacutevolution seacute-mantique drsquoun cri drsquoanimal Etymologiquement apparenteacute agrave coq luindashmecircme deacuteriveacute drsquoune onomatopeacutee coco cocorico est drsquoune part une onomatopeacutee repreacutesentant le cri du coq drsquoautre part un substantif deacutesi-gnant ce mecircme cri Il en a existeacute de nombreuses variantes coquelicot coquerico coquendashlicoq coquericoq est eacutegalement attesteacute le verbe coqueriquer laquochanter (le coq)raquo Lrsquoexistence par ailleurs de la locution

141Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Onomatopeya Delocutividad y Fonosimbolismo

verbale faire cocorico suggegravere que le verbe et le substantif ont pro-bablement eacuteteacute formeacutes directement sur lrsquoonomatopeacutee La famille de cocorico a eacutegalement donneacute naissance agrave des valeurs signifiantes Tout drsquoabord une interjection agrave valeur de raillerie sur laquelle a eacuteteacute formeacute par deacutelocutiviteacute lexicale un substantif un cocorico laquoun cri de victoire quelque peu chauvinraquo En voici un exemple laquo La maicirctrise des tech-nologies de pointe nrsquoest pas seulement une affaire de cocorico raquo Le canard Enchaicircneacute 1982 p 6rdquo (Anscombre 1986 205)

Anscombre explica de la siguiente manera la derivacioacuten semaacutentica de este sustantivo delocutivo de base onomatopeacuteyica

ldquoLa formation deacutelocutive est claire pour se moquer du chauvinisme de quelqursquoun on imite le cri du coq et crsquoest sur cette valeur illocu-toire de moquerie qursquoa eacuteteacute formeacute le substantif Le coq a drsquoailleurs eacuteteacute de tout temps le symbole par excellence de la preacutetention lrsquoancien franccedilais posseacutedait lrsquoexpression faire le coc en pelu laquofaire le suffisant lrsquoavantageuxraquo et les mots contemporains coquet et coquetterie en sont les traces Le mot cocardier enfin a fusionneacute les deux traits de lrsquoarro-gance et du chauvinisme La locution verbale crier cocorico participe de la mecircme valeur signifiante et signifie agrave peu pregraves laquochanter exageacute-reacutement les louanges de la Franceraquo laquo Pas de quoi crier cocorico mais lorsqursquoon a choisi le prestige culturel il faut srsquoattendre agrave ne pas faire fortune raquo Le Figaro 8782 p 25 Cette locution est vrai-semblablement de formation deacutelocutive lexicale On pourrait penser agrave une eacutevolution seacutemantique agrave partir drsquoun crier cocorico laquochanter (le coq)raquo mais pour un coq on utilise plutocirct chanter ou faire que crier Par ailleurs le parallegravele avec crier victoire nrsquoest certainement pas un hasard Enfin lrsquoabsence drsquoarticle est sous certaines conditions un in-dice de deacutelocutiviteacute lexicale surtout apregraves un verbe comme crierrdquo (Anscombre 1986 205ndash206)

Pero la cosa no queda aquiacute Anscombre cita el verbo cocoriter sobre el que dice lo siguiente

ldquoUn autre verbe semble en cours de creacuteation de mecircme sens que le preacuteceacutedent il srsquoagit du verbe cocoricoter laquo Ce qui ennuie Mitterrand crsquoest eacutevidemment ce communiqueacute cocoricotant diffuseacute par lrsquoElyseacutee deux heures apregraves lrsquoarrestation raquo Le Canard Enchaicircneacute 1982 p 3 Cocoricoter ne deacutesigne jamais le chant du coq et a donc eacuteteacute formeacute

Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Juan Carlos Moreno Cabrera

142

directement sur la valeur signifiante de lrsquointerjection ou du substantif Il nrsquoest deacutelocutif lexical que dans le premier cas deacutenominatif dans le second Le manque de donneacutees ducirc au caractegravere reacutecent du terme ne permet pas pour lrsquoinstant de trancher bien que le caractegravere fortement eacutevaluatif du terme semble indiquer une formation deacutelocutiverdquo (Ans-combre 1986 205ndash206)

En espantildeol la onomatopeya del gallo quiquiriquiacute es objeto de deriva-ciones morfoloacutegicas que indican su integracioacuten linguumliacutestica Se puede usar como sustantivo tal como muestra el siguiente pasaje ldquoEl gallo blanco se encaramoacute inopinadamente sobre las bardas del corral [hellip] y emitioacute un ronco quiquiriquiacuterdquo (M Delibes Las Ratas 24 recogido en Seco Andreacutes y Ramos 1999 3780) Tiene tambieacuten como sustan-tivo otras tres acepciones maacutes mechoacuten de pelo que se destaca sobre la cabeza y persona que quiere sobresalir y gallear (RAE 2014 1834) Por uacuteltimo en tauromaquia denota un pase ayudado a la altura de la cintura en el que el torero retira la muleta tan pronto como el toro intenta cogerla para colocaacutersela delante del otro ojo (Seco Andreacutes y Ramos 1999 3780)

Tampoco estaacute de maacutes recordar aquiacute que cacarear como su antecedente latino cucu(r)rire denota el cantar del gallo que tiene una base clara-mente onomatopeacuteyica y que en espantildeol se puede utilizar en la acep-cioacuten de lsquoponderar o alabar exageradamente algo especialmente propiorsquo (RAE 2014 371)

F Plank en su estudio interlinguumliacutestico sobre la delocutividad enumera (Plank 2005 464ndash465) seis bases para la produccioacuten de verbos delocu-tivos La quinta es la que eacutel denomina expresivos e incluye tanto inter-jecciones e ideoacutefonos como reproducciones convencionalizadas de so-nidos humanos y animales es decir la onomatopeya Como ejemplos alemanes de este tipo de derivacioacuten delocutiva Plank da los siguientes

bull Interjecciones aumlchzen lsquogemir suspirar exclamar iexclAchrsquo

bull Reproducciones de sonidos animales mau(n)zen lsquomaullarrsquo

Por tanto este autor considera como delocutivas las derivaciones a partir de una raiacutez onomatopeacuteyica

143Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Onomatopeya Delocutividad y Fonosimbolismo

La relacioacuten entre delocutividad y reproduccioacuten de un sonido o expre-sioacuten emitida queda muy clara cuando partimos de la base de que la de-locutividad consiste en la derivacioacuten de un verbo o sustantivo a partir de una expresioacuten linguumliacutestica de caraacutecter expresivo ritual o directivo En las bodas se pronuncia un Siacute quiero para aceptar el casamiento Por ello es comuacuten oiacuter y ver escrito se dieron el lsquoSiacute quierorsquo Se trata de una locucioacuten ritual que se sustantiva sintaacutecticamente para funcionar como objeto directo de un verbo En este caso la expresioacuten no se ha gra-maticalizado como nombre o verbo (como en la conjuncioacuten siquiera) pero estamos ante un fenoacutemeno de delocutividad En el caso de sus-tantivos como pordiosero tenemos un nombre derivado de la expresioacuten lsquoPor Diosrsquo una exclamacioacuten expresivandashdirectiva dicha por mendigos que es un delocutivo posiblemente del mismo origen que bigote que algunos etimoacutelogos (Corominas 1994 95) relacionan con la expresioacuten germaacutenica bicirc God lsquopor Diosrsquo

La base de la delocutividad estaacute en la reproduccioacuten de una expresioacuten emitida aunque esta no pertenezca al sistema linguumliacutestico Esto lo ve-mos en la expresioacuten chis(t) una interjeccioacuten directiva utilizada para llamar a alguien De chist viene chistar lsquoemitir alguacuten sonido con inten-cioacuten de hablarrsquo y lsquollamar la atencioacuten de alguien con el sonido chistrsquo es decir chistar hace referencia a lsquoemitir chistrsquo Pero chist no es ninguna palabra del espantildeol y aun asiacute existe un verbo delocutivo e incluso un sustantivo que procede de eacutel chiste que no parece tener ninguna relacioacuten con la interjeccioacuten que da origen al verbo del que se deriva

La delocutividad estaacute pues relacionada con la emisioacuten de expresiones sean estas interjecciones o construcciones formadas desde las reglas de una gramaacutetica

Es evidente que las aves no hablan lenguas humanas por maacutes que algunas de ellas como los loros (del taiacuteno roro por la capacidad de repetir las palabras de los humanos) y las cacatuacuteas (del malayo kaka-tuwa voz onomatopeacuteyica) puedan imitarlas bastante bien Por tanto las emisiones sonoras de las aves no estariacutean en principio en el alcance del fenoacutemeno de la delocutividad

Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Juan Carlos Moreno Cabrera

144

iquestPodriacuteamos argumentar que los zooacutenimos pueden ser delocutivos cuando reproducen las emisiones vocales de los animales implicados Formulado de otra manera iquestpueden ser consideradas las onomatope-yas como ejemplos de expresiones delocutivas

Para contestar esta pregunta consideremos el caso del piar de las aves La expresioacuten piacuteo es una onomatopeya de la voz del pollo de cualquier ave que se utiliza ademaacutes en la expresioacuten no decir ni piacuteo que indica que no se dice nada igual ocurre en alemaacuten lengua en la que existe la expresioacuten nicht piep sagen lsquono decir ni piacuteorsquo a la que se pueden antildea-dir das ist mir piepe lsquome es igualrsquo y das ist zum piepen lsquoes para morirse de risarsquo Piacuteo es una onomatopeya y no un sustantivo pero piar es un verbo espantildeol de pleno derecho que ademaacutes de denotar el canto de los pollos de las aves tambieacuten significa llamar clamar con anhelo deseo e insistencia por algo (RAE 2014 1701)

Lo que ocurre en este caso es similar a lo que hemos comprobado con el verbo chistar Partimos de un sonido no integrado como elemento leacutexico independiente con un significado chist que tiene una funcioacuten directiva y a partir de eacutel creamos el verbo chistar que es un elemento leacutexico de pleno derecho Es evidente que ninguacuten polluelo de paacutejaro emite la expresioacuten piacuteo lo que se hace es una interpretacioacuten linguumliacutestica del sonido emitido por el ave a traveacutes de una expresioacuten disilaacutebica Una vez que se ha producido esta interpretacioacuten linguumliacutestica o traduccioacuten del sonido del ave a la foneacutetica del idioma entonces se puede producir faacute-cilmente el proceso derivativo delocutivo Por tanto la uacutenica diferen-cia entre chist y piacuteo es que en el primer caso el sonido emitido se atiene desde el origen a la articulacioacuten foneacutetica de los sonidos linguumliacutesticos y en el segundo tenemos una interpretacioacuten linguumliacutestica de un sonido no humano Por consiguiente el verbo piar no se basa exactamente en la expresioacuten vocal del ave sino en una interpretacioacuten linguumliacutestica de ella de caraacutecter onomatopeacuteyico Es esta interpretacioacuten linguumliacutestica la que hace posible las derivaciones delocutivas de base onomatopeacuteyica

8 Onomatopeya y fonosimbolismo

La relacioacuten entre la onomatopeya y el fonosimbolismo es problemaacuteti-ca En principio parece que estamos ante dos fenoacutemenos opuestos La

145Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Onomatopeya Delocutividad y Fonosimbolismo

onomatopeya tal como se define tradicionalmente hace referencia a la imitacioacuten se sonidos naturales Tal idea aparece ya en el arte grama-tical de Dionisio de Tracia en los siguientes teacuterminos

ldquoOnomatopeacuteyico es el dicho a imitacioacuten de las peculiaridades de los sonidos como lsquoestruendorsquo lsquosilbidorsquo lsquoestreacutepitorsquordquo (Dionisio Tracio Gra-maacutetica traduccioacuten de Vicente Beacutecares Botas Madrid Gredos 2002 63)

En el texto original no aparece la palabra onomatopeya

ιη´)πεποιημένον δέ ἐστι τὸ παρὰ τὰς τῶν ἤχων ἰδιότητας μιμητικῶς εἰρημένον οἷον φλοῖσβος ῥοῖζος ὀρυγμαδός (Dionisio Tracio Gramaacutetica traduccioacuten de Vicente Beacutecares Botas Madrid Gredos 2002 63)

sino pepoiēmeacutenon(oacutenoma) es decir (nombre) lsquohecho construidorsquo tra-ducido al latiacuten como nomen fictum En los escolios de la Ars Gram-matica de Dionisio de Tracia aparece el teacutermino onomatopoiiacutea utiliza-do cuando la onomatopeya no es un sustantivo sino otra parte de la oracioacuten o una frase (Beacutecares Botas 1985 278)

El fonosimbolismo no se basa como la onomatopeya en la imitacioacuten sino en las propiedades de los sonidos de las lenguas que puedan sugerir sonidos naturales Es lo que hemos visto en el caso de la vo-cal [i] sus propiedades acuacutesticas sugieren sonidos naturales agudos y penetrantes producidos por cavidades estrechas y alargadas Por con-siguiente mientras que la onomatopeya da cuenta de la adaptacioacuten del lenguaje al entorno fiacutesico el fonosimbolismo va en la direccioacuten contraria supone la adaptacioacuten del entorno al lenguaje El siguiente esquema pone esto de manifiesto

ENTORNO FIacuteSICO LENGUAJE

ONOMATOPEYA

FONOSIMBOLISMO

Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Juan Carlos Moreno Cabrera

146

Ahora bien algunos investigadores han propuesto desde el desarrollo temprano de la linguumliacutestica que ambos fenoacutemenos son en realidad ma-nifestacioacuten de un uacutenico proceso Por ejemplo H Paul (1920 174ndash188) agrupa tanto la onomatopeya como las construcciones fonosimboacutelicas bajo el concepto de Urschoumlpfung que se podriacutea traducir como lsquocrea-cioacuten elemental o primigeniarsquo Paul define este concepto como la pues-ta en relacioacuten de una representacioacuten foneacutetica con una representacioacuten conceptual sin que previamente esa representacioacuten foneacutetica haya sido asociada con representacioacuten conceptual alguna W Oehl denominoacute este proceso generativo como elementare Wortschoumlpfung (Oehl 1917ndash1918) Los teacuterminos alemanes de Paul y de Oehl son por otro lado casi un calco de onomatopeya es decir lsquocreacioacuten de nombresrsquo Es real-mente curioso que este teacutermino griego no haga referencia alguna ni al sonido ni a la imitacioacuten sino solo a uno de los resultados posibles de la interaccioacuten de ambas cosas

G von der Gabelentz incluye el fonosimbolismo y las onomatopeyas en una seccioacuten de su famosa introduccioacuten a la linguumliacutestica titulada Das Lautsymbolische Gefuumlhl (Gabelentz 1901 218ndash225) Por su parte O Jespersen (1922b 396ndash411) incluye la onomatopeya dentro del capiacute-tulo XX titulado precisamente ldquosound symbolismrdquo La onomatopeya se caracteriza como imitacioacuten directa Por su parte R Jakobson y L R Waugh estudian la onomatopeya y el fonosimbolismo en un capiacutetulo de su libro sobre la foneacutetica de las lenguas aparecido en su primera edicioacuten en 1979 (Jakobson y Waugh 2002 181ndash234) y titulado the Spell of Speech Sounds cuya primera seccioacuten lleva el tiacutetulo de Sound Symbolism

No es pues de extrantildear que algunos autores como Laacutezaro Carreter se hagan eco de este enfoque fonosimboacutelico de la onomatopeya

ldquoSe ha insistido en el caraacutecter fonosimboacutelico de la onomatopeya dado que eacutesta maacutes que reproducir un sonido adopta un esquema articu-latorio vagamente paralelo al del movimiento que representa En la palabra borbotoacuten p ej los golpes de los labios que suceden sugieren la estructura de los golpes sucesivos del liacutequido que sale a borbotones por un orificiordquo ( Laacutezaro Carreter 1974 302)

147Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Onomatopeya Delocutividad y Fonosimbolismo

En la misma liacutenea estaacuten Hinton Nichols y Ohala (1994 3) para quie-nes la onomatopeya es un tipo de fonosimbolismo que denominan fonosimbolismo imitativo

De modo anaacutelogo en la nueva gramaacutetica de la RAE y la Asale se apuesta por integrar la onomatopeya dentro del fonosimbolismo

ldquoLa onomatopeya constituye una manifestacioacuten del FONOSIMBO-LISMO o SIMBOLISMO FOacuteNICO Este teacutermino designa la relacioacuten directa que existe entre los sonidos y las impresiones que pueden cau-sar en quien los percibe [hellip] Estas asociaciones y otras semejantes no impiden que las onomatopeyas sean signos arbitrarios que representan los mismos sonidos de forma variable en distintos idiomas De hecho se ha sentildealado en muacuteltiples ocasiones que las lenguas utilizan ono-matopeyas distintas para referirse a los mismos sonidos del mundo natural Asiacute el sonido del perro que se representa en espantildeol como guau es woof en ingleacutes y wau en alemaacuten Existen otros muchos casos similaresrdquo (RAE y Asale 2009 2491)

Maacutes recientemente G Tucker Childs (2015 286) mantiene que el simbolismo foacutenico es un fenoacutemeno mucho maacutes amplio que la ono-matopeya que no se basa necesariamente en la imitacioacuten Por con-siguiente podraacute estar incluida en este aacutembito mayor como un caso particular

Cuando tenemos en cuenta las onomatopeyas hay que prestar atencioacuten a tres hechos fundamentales

bull Las onomatopeyas de los mismos sonidos naturales se parecen en las distintas lenguas pero no son ideacutenticas

bull Las onomatopeyas de los mismos sonidos naturales difieren en las distintas lenguas

bull Las onomatopeyas son imitaciones muy imperfectas de los soni-dos naturales correspondientes

Para ilustrar estos puntos consideremos la siguiente tabla de onoma-topeyas en diferentes lenguas

Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Juan Carlos Moreno Cabrera

148

animal espantildeol alemaacuten franceacutes ingleacutes japoneacutes polaco huacutengaro

ave piacuteo piep cui tweet ぴよ[piyo] pi -------

cerdo oinc grunz oin oink ブーブー [bubu]

kwik roumlf

cuervo cra kwrah croa caw カーカー [kaka]

------ kaacuter

gallo quiquiri-quiacute kikeriki cocorico

cockndashandashdoodlendashdo

コケコッコー [koke-kkoko]

kikiriki kukurikuacute

gato miau miau miaou meow ニャー [nya] miau miaacuteu

oveja be maumlh becirc baa メェー [me]meebee bee

pato cuac quak coin quack ガーガー [gaga]

kwak haacutep

perro guau wauwow ouaf arfwoof ワン [wan] hau vau

rana croac quaak coa croak ribbit

ケロケロ [kerokero]

kum brekeke

vaca muu muh meuh moo モー [mo] muu buacute

Podemos comprobar las tres caracteriacutesticas enumeradas si comparamos las onomatopeyas del cuadro En primer lugar vemos que algunas se parecen mucho entre siacute como ocurre con la del gato y otras difieren bastante como en el caso del perro o la rana o moderadamente como el caso del gallo

Desde una perspectiva interlinguumliacutestica se han dado varias explicaciones sobre el origen de la falta de uniformidad de las onomatopeyas Por ejemplo Meredig (1997 54) da las siguientes razones

bull Los hablantes de las diversas lenguas perciben los sonidos natu-rales de acuerdo con el sistema fonoloacutegico de su lengua

bull Puede haber diferencias individuales respecto de la percepcioacuten de los sonidos naturales

bull Los sonidos naturales animales pueden variar seguacuten el lugar sobre todo si los emiten ejemplares pertenecientes a diferentes subespecies de una misma especie animal de amplia extensioacuten geograacutefica

149Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Onomatopeya Delocutividad y Fonosimbolismo

Por su parte Kurashkina (2012) hace la siguiente observacioacuten

ldquoOne of the reasons of similarity (but not identity) of onomatopoe-ic ornithonyms in different languages is manrsquos weak imitative ability Another reason can be that of the difference of language standardsrdquo (Kurashkina 20129)

Respecto de esta uacuteltima razoacuten hay que decir que el ser humano en modo alguno tiene una mala capacidad imitativa respecto de los soni-dos de la naturaleza en especial de los sonidos animales Al contrario es un gran imitador de sonidos animales En la civilizacioacuten urbana la imitacioacuten de sonidos animales no tiene funcioacuten decisiva alguna Pero en las sociedades de cazadoresndashrecolectores la imitacioacuten de so-nidos animales es un arma de primera magnitud para atraer hacia las trampas los animales que se intentan cazar (imitando por ejemplo el sonido de las hembras en celo para atraer a los machos) Y en efecto en las comunidades de cazadoresndashrecolectores que todaviacutea subsisten no es difiacutecil encontrar personas que imitan a la perfeccioacuten los soni-dos de determinados animales como se puede comprobar faacutecilmente por ejemplo en varios viacutedeos que pueden verse en el sitio web You-Tube (httpswwwyoutubecom) buscando por ejemplo en ldquoanimal sound imitationrdquo Esta capacidad de imitacioacuten de otros animales con objetivos depredadores se da tambieacuten ampliamente en el mundo ani-mal no humano por lo que es una habilidad con larga trayectoria evo-lutiva En el caso humano existen incluso instrumentos construidos expresamente para imitar sonidos animales

Es muy interesante al respecto lo que nos cuenta Willerslev (2004) sobre los cazadores yukaguires entre los que este investigador estu-vo haciendo trabajo de campo durante los antildeos 1999 y 2000 Para los yukaguires todos los seres vivos (y algunas entidades dinaacutemicas como los riacuteos) pertenecen a la misma categoriacutea (son entidades dotadas de alma) y no hay una divisioacuten u oposicioacuten radical entre animales y personas Los cazadores yukaguires conciben como personas determi-nados animales objeto de caza tales como el reno el oso el lobo el zorro o el cuervo Ademaacutes consideran posible la transformacioacuten tem-poral o transitoria de una persona en un animal Esta transformacioacuten

Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Juan Carlos Moreno Cabrera

150

puede producirse cuando los cazadores se acercan a una manada de renos para cazarlos y empiezan a adoptar sus movimientos su aparien-cia corporal y los sonidos que emiten Y aquiacute surge la imitacioacuten de los sonidos animales integrada en un conjunto de estrategias para engantildear a los animales que van a ser cazados La imitacioacuten de sonidos animales no es pues en este caso un mero recurso para la caza sino que estaacute integrada en la propia concepcioacuten cultural de los yukaguires sobre queacute es una persona

Pero la imitacioacuten de los sonidos animales no solo se realiza para la caza Puede usarse simplemente para la narracioacuten Seguacuten Lewis (2009 238) los pigmeos mbendjele del Congo utilizan la imitacioacuten de los soni-dos animales para relatar a sus congeacuteneres encuentros con ellos Estas imitaciones las denomina Lewis signaturas foacutenicas (sound signatures) que no son onomatopeyas en modo alguno Lewis pone el siguiente ejemplo la palabra para gorila es ebobo y tiene caraacutecter onomatopeacuteyi-co basado en el sonido bobobobobo que usa el gorila para localizar a los de su especie Pero ademaacutes hay varias signaturas foacutenicas del gorila una de las cuales es una imitacioacuten del aullido de advertencia de este animal cuando se le acerca un extrantildeo y que no es onomatopeya sino imitacioacuten y que se usa en narraciones de caza en las que la persona que narra imita tanto los sonidos como los movimientos y posturas del animal que se caza o intenta cazar Esto muestra claramente no solo que la onomatopeya no es imitacioacuten de sonido animal sino que ademaacutes esta imitacioacuten desempentildea una funcioacuten narrativa diferente de la onomatopeya cuya funcioacuten es meramente denotativa Ademaacutes los pigmeos mbendjele utilizan tambieacuten la imitacioacuten de sonidos animales (no las onomatopeyas) para atraer presas y poder abatirlas

Desde una perspectiva filogeneacutetica la imitacioacuten de sonidos animales desempentildeoacute un papel muy relevante en los antecedentes homiacutenidos del lenguaje humano En su estudio sobre el origen del lenguaje en los homiacutenidos S Mithen propone un protondashlenguaje antecedente del lenguaje propiamente humano que denomina Hmmmm basado en parte en la imitacioacuten de sonidos animales

151Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Onomatopeya Delocutividad y Fonosimbolismo

ldquoAsiacute como imitariacutean el movimiento de los animales los humanos pri-mitivos podriacutean haber imitado sus voces junto con los otros sonidos del mundo animal Sabemos que los pueblos tradicionales los que viven maacutes proacuteximos a la naturaleza usan con mucha frecuencia la onomatopeya en la designacioacuten de los seres vivos Asiacute entre los huam-bisas de la selva amazoacutenica peruana por ejemplo un tercio de los nombres aplicados a las 206 clases de ave que reconocen son de origen claramente onomatopeacuteyico Aunque considero muy improbable que los humanos primitivos dieran nombres a los animales y las aves que los rodeaban imitar sus voces y sus cantos podiacutea haber sido un rasgo destacado de sus enunciados hmmmmrdquo (Mithen 2007 247)

Precisamente la expresioacuten hmmmm hace referencia al caraacutecter holiacutes-tico (h) manipulador (m) multimodal (m) musical (m) y mimeacutetico (m) del supuesto protondashlenguaje Mithen ademaacutes incluye en fonosim-bolismo (que eacutel denomina sinestesia foacutenica) en estas consideraciones

Por consiguiente parece claro que la falta de fidelidad de las onoma-topeyas a los sonidos animales que se dice que imitan no se debe en absoluto a la poca facilidad de los seres humanos para la imitacioacuten de sonidos animales Ademaacutes tal como concluye Helgason (2014) en su estudio sobre la foneacutetica de la imitacioacuten humana de sonidos no linguumliacutesticos los seres humanos al imitar sonidos naturales utilizan articulaciones que van mucho maacutes allaacute de las propias de los sistemas linguumliacutesticos de las lenguas humanas Es decir los haacutebitos articulatorios tiacutepicos de las lenguas humanas no suponen limitacioacuten alguna para la imitacioacuten de sonidos o ruidos naturales Los liacutemites de tales haacutebitos se pueden superar sin ninguacuten problema

Entonces iquesta queacute se debe esta supuesta torpeza Para contestar esta pregunta no hay maacutes que recurrir a la primera de las causas mencio-nadas por Meredig Al hecho de que los sonidos animales percibidos pasan por el cedazo fonoloacutegico de la lengua implicada

Es muy importante para entender este argumento ser consciente de que los seres humanos tenemos una capacidad perceptiva que nos per-mite determinar nada maacutes escuchar un sonido si se trata de una len-gua humana o no Por supuesto si lo que oiacutemos pertenece a una len-

Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Juan Carlos Moreno Cabrera

152

gua que conocemos no hay problema o dificultad alguna pero tampo-co la hay y esto es lo importante cuando lo que oiacutemos es una lengua totalmente desconocida para nosotros En ninguacuten caso confundiremos esa percepcioacuten con un ruido ambiental o con sonidos animales Igual-mente nunca confundimos los sonidos ambientales con expresiones linguumliacutesticas aunque fueran de lenguas no conocidas

La capacidad discriminatoria de sonidos linguumliacutesticos es muy robusta en el ser humano incluso cuando se trata de lenguas totalmente ajenas o nunca escuchadas anteriormente

La onomatopeya no consistiriacutea pues en la imitacioacuten de sonidos natu-rales sino en algo diferente en la conversioacuten de sonidos naturales en sonidos linguumliacutesticos No se tratariacutea pues de imitar lo maacutes fielmente posible los sonidos de por ejemplo ciertos animales sino de ofrecer una versioacuten linguumliacutestica de ellos a traveacutes de sonidos que se procesan por el canal estrictamente linguumliacutestico de la percepcioacuten humana Por esta misma razoacuten la propuesta de Kurashkina (2012 6) sobre los ornitoacute-nimos onomatopeacuteyicos que se muestra a continuacioacuten no es plausible

Sonido del paacutejaro rarr imitacioacuten del sonido del paacutejaro rarr imitacioacuten leacutexica vocativa [kukuacute] rarr ornitoacutenimo onomatopeacuteyico (cuco)

Los ornitoacutenimos onomatopeacuteyicos como cuco no se basan en la imita-cioacuten del sonido del paacutejaro sino en su interpretacioacuten linguumliacutestica de he-cho el paacutejaro no pronuncia siacutelabas que se puedan segmentar sino un sonido inarticulado que se puede interpretar como la siacutelaba [ku] cuya impresioacuten acuacutestica puede ser similar o parecida al sonido inarticulado emitido por el animal es decir no articula de hecho ni una vocal ni una consonante explosiva

Esto explica la diversidad observada en las onomatopeyas de un mis-mo sonido natural en diferentes lenguas

La idea de que la onomatopeya es una simple imitacioacuten de los sonidos naturales fue desautorizada por Sapir de la siguiente manera

ldquoPalabras como chotacabras maullar graznar no son de ninguna ma-nera sonidos naturales que el hombre haya reproducido instintiva y automaacuteticamente Son creaciones del espiacuteritu humano vuelos de la

153Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Onomatopeya Delocutividad y Fonosimbolismo

fantasiacutea en el mismo sentido en que lo es cualquier otro elemento del lenguajerdquo (Sapir 195413)

Una manera de concretar estas palabras de Sapir es decir que las ono-matopeyas no imitan sonidos naturales sino que los recrean o inter-pretan a traveacutes de sonidos linguumliacutesticos que es lo que acabamos de explicar

Este punto de vista fue mantenido por Garciacutea de Diego en los siguien-tes teacuterminos

ldquoLa onomatopeya no es exactamente una simple imitacioacuten de los soni-dos naturales sino la conversioacuten de eacutestos en palabras con una alfabe-tizacioacuten de los sonidos naturales ajustados al alfabeto de cada idioma Las voces de remedo de la voz de los animales que algunos hacen con singular destreza no son onomatopeyas sino las que cada lengua for-ma trasladando aproximadamente el extrantildeo alfabeto de los animales y de las cosas al sistema foacutenico de la lenguardquo (Garciacutea de Diego 1968 20)

Esta cita de Garciacutea de Diego es importante no solo porque este autor excluye la onomatopeya de la imitacioacuten exacta o eficaz de los sonidos naturales sino porque habla de la interpretacioacuten linguumliacutestica de esos sonidos aunque convendriacutea sustituir los teacuterminos alfabeto y alfabeti-zacioacuten demasiado apegados a la escritura por foneacutetica y fonetizacioacuten

Pero si la onomatopeya no surge de la imitacioacuten de sonidos naturales sino de su interpretacioacuten linguumliacutestica iquestcoacutemo dar cuenta del parecido innegable de las onomatopeyas de un mismo sonido natural en lenguas diferentes La tesis de la imitacioacuten explica esto de forma inmediata dado que esos sonidos naturales son siempre los mismos el perro ladra igual en Madrid que en Moscuacute o Pekiacuten Pero si como mantenemos las onomatopeyas no suponen imitacioacuten sino interpretacioacuten queda poco o mal explicado el fenoacutemeno de las semejanzas interlinguumliacutesticas

Estas semejanzas se explican en primer lugar precisamente porque lo que se interpreta foneacuteticamente seguacuten el sistema peculiar de cada lengua es siempre el mismo sonido Es loacutegico que a un uacutenico elemento interpretado le correspondan interpretaciones parecidas o similares Pero hay otra razoacuten que es muy relevante para el presente trabajo y que da cuenta de esas similitudes Al realizar la interpretacioacuten fonoloacute-

Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Juan Carlos Moreno Cabrera

154

gica de los sonidos naturales en cada lengua ademaacutes de la estructura foneacutetica de esa lengua se atiende de modo inconsciente a los principios de asociacioacuten fonondashsimboacutelica que tienen caraacutecter natural o general Esto lo hemos visto antes con el sonido [i] Siguiendo las observacio-nes de Jespersen existe una asociacioacuten entre este sonido y los sonidos naturales agudos y penetrantes y esta asociacioacuten es general respecto de los diversos idiomas Esta asociacioacuten vaacutelida interlinguumliacutesticamente es lo que hace que el verbo para piar en lenguas de distintas familias con-tenga esta vocal La recurrencia de dicha vocal no obedece pues a la imitacioacuten de los sonidos emitidos por los polluelos de las aves sino a que la interpretacioacuten linguumliacutestica de esos sonidos naturales estaacute media-tizada no solo por los sistemas fonoloacutegicos de las lenguas implicadas sino tambieacuten por los principios generales de caraacutecter fonondashsimboacutelico Esto es lo que explica la similitud entre las onomatopeyas del mismo sonido natural entre lenguas diversas y no un proceso de imitacioacuten de dicho sonido

9 Para una nueva definicioacuten de la onomatopeya

A lo largo de este trabajo y en virtud de los ornitoacutenimos delocutivos estudiados hemos podido comprobar una serie de interrelaciones en-tre onomatopeya y fonosimbolismo Hemos podido comprobar que hay ornitoacutenimos onomatopeacuteyicos como cuco y ornitoacutenimos delocuti-vos como benteveo en una primera aproximacioacuten los primeros parecen basarse en la imitacioacuten de los cantos de las aves y los segundos en la interpretacioacuten linguumliacutestica de dichos cantos Tambieacuten hemos sugerido que los segundos podriacutean derivarse de los primeros en algunas oca-siones a traveacutes de la interpretacioacuten por etimologiacutea popular de ornitoacute-nimos onomatopeacuteyicos de lenguas indiacutegenas tal como cristofueacute cuyo modelo podriacutea ser la denominacioacuten guaraniacute pitoguumleacute Esta etimologiacutea popular podriacutea estar sugerida o dirigida por las diversas leyendas po-pulares relacionadas con el paacutejaro

Pero esta relacioacuten no es claramente la uacutenica que podemos extraer de los ornitoacutenimos onomatopeacuteyicos y delocutivos Hay semejanzas entre ambos tipos que merece la pena resaltar

155Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Onomatopeya Delocutividad y Fonosimbolismo

bull Ambos suponen una imitacioacuten de algunos aspectos del canto real del paacutejaro

bull Ambos son imitaciones muy pobres o poco fieles del canto real del paacutejaro

bull Ambos presentan variacioacuten entre lenguas y dialectos

Tanto los ornitoacutenimos onomatopeacuteyicos como los delocutivos presen-tan una serie de rasgos que ponen de manifiesto alguacuten tipo de seme-janza o similitud con el canto caracteriacutestico del paacutejaro La expresioacuten cuco recuerda o se parece en sus cualidades perceptivas al canto de esta ave y expresiones delocutivas como cristofueacute o pitojuaacuten en su exten-sioacuten entonacioacuten y cualidades foacutenicas presentan una cierta semejanza al canto en cuestioacuten

En segundo lugar ambos tipos de ornitoacutenimos son imitaciones muy pobres y poco fieles de los cantos de las aves Para entender esto hay que tener en cuenta que como afirmaba Sapir las onomatopeyas no pretenden imitar fielmente los sonidos animales sino que son creacio-nes linguumliacutesticas inspiradas en sonidos animales

Las dos propiedades anteriores dan cuenta de por queacute las onomatope-yas de los mismos sonidos animales pueden ser diferentes en distintas lenguas e incluso en distintos dialectos de la misma lengua tal como hemos visto en el caso del pitangus sulphuratus

Para dar cuenta del hecho de que a pesar de la variacioacuten existe una evidente semejanza entre las onomatopeyas de diferentes lenguas res-pecto del mismo sonido animal basta tener en mente dos hechos primero que las onomatopeyas no pretenden imitar el sonido animal sino que son inspiradas por eacutel y en segundo lugar que existen unos principios fonosimboacutelicos vaacutelidos entre las lenguas que dan cuenta de la semejanza entre onomatopeyas del mismo sonido en diferentes lenguas Hemos tenido ocasioacuten de comprobar esto en el caso del verbo piar cuya configuracioacuten foacutenica es similar en diferentes lenguas no tan-to porque se imite el sonido que hacen los polluelos de las aves sino porque este tipo de sonido agudo y penetrante se asocia acuacutesticamente

Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Juan Carlos Moreno Cabrera

156

con el timbre de una vocal cerrada anterior y esta asociacioacuten es vaacutelida en muchas lenguas sin relacioacuten geneacutetica inmediata alguna

Por tanto es hora en funcioacuten de lo visto en la seccioacuten anterior de replantearnos la onomatopeya desde el punto de vista de los principios del fonosimbolismo Esto nos lleva a la siguiente definicioacuten

NUEVA DEFINICIOacuteN DE ONOMATOPEYA

Las onomatopeyas son el resultado de la interpretacioacuten linguumliacutesti-ca de sonidos naturales Esa interpretacioacuten estaacute guiada por prin-cipios generales fonosimboacutelicos y se puede realizar en las dos articulaciones del lenguaje

Esta definicioacuten estaacute de acuerdo con la idea de que la onomatopeya no es maacutes que un caso concreto de fonosimbolismo de que el fonosim-bolismo es la base desde la cual se crean onomatopeyas no la simple imitacioacuten Por tanto no estamos de acuerdo con la idea de que la di-ferencia entre onomatopeya y fonosimbolismo es que la primera imita de forma directa los sonidos de la naturaleza (Tucker Childs 2015 286) La imitacioacuten es indirecta a traveacutes de los principios fonosimboacute-licos y por tanto se puede concebir mejor como interpretacioacuten (con componentes mimeacuteticos claro es)

La interpretacioacuten de sonidos animales no se hace nunca imitando los ruidos que hacen estos sino siempre mediante unidades linguumliacutesticas naturales tales como la siacutelaba Para hacernos una idea de esto pode-mos recurrir a las onomatopeyas de los coacutemics En los tebeos para denotar los ruidos no linguumliacutesticos que una persona produce cuando tiene mucho friacuteo se utiliza la ex-presioacuten brrrr (Gasca y Gubern 2008 74) pero esta expresioacuten razonablemente no aparece en los diccionarios del espantildeol En ellos siacute estaacute por ejemplo tiritar y tiritera que son onomatopeacute-yicos y ademaacutes estaacuten integrados fonoloacutegica y morfoloacutegicamente

157Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Onomatopeya Delocutividad y Fonosimbolismo

en nuestra lengua Algo similar puede decirse de la expresioacuten graacutefica de los coacutemics zzzzz para indicar los ruidos producidos por la persona que estaacute durmiendo o un zumbido de un insecto o aparato

Las expresiones graacuteficas brrrr o zzzz se pueden denominar onomatope-yas no linguumliacutesticas para distinguirlas de las onomatopeyas linguumliacutesticas que son aquellas que se atienen a las configuraciones fonoloacutegicamente aceptables de una lengua determinada Por consiguiente las palabras o expresiones onomatopeacuteyicas linguumliacutesticas son reformulaciones en teacuter-minos silaacutebicos tal como se desprende de las palabras de Garciacutea de Diego de sonidos naturales no imitacioacuten directa de sonidos naturales

A las onomatopeyas que constan de expresiones fonoloacutegicamente in-terpretadas sin que dicha configuracioacuten esteacute asociada a un signifi-cado previo lo que Paul llamaba Urschoumlpfung y Oehl denominaba elementare Wortschoumlpfung las podemos denominar onomatopeyas fo-nosimboacutelicas dado que como hemos razonado antes la eleccioacuten de los elementos foneacuteticos que constituyen su configuracioacuten fonoloacutegica estaacute motivada por principios fonosimboacutelicos Ejemplos de este tipo de onomatopeya son expresiones como piacuteondashpiacuteo mu o guau que gozan de una entrada en el diccionario de la RAE

Pero la onomatopeya linguumliacutestica puede abarcar tambieacuten la primera ar-ticulacioacuten del lenguaje y aquiacute precisamente entran en escena los orni-toacutenimos delocutivos que hemos estudiado en el presente artiacuteculo

Puede ocurrir que el sonido del animal pueda parecerse a una expre-sioacuten linguumliacutestica previa de la lengua implicada en cada caso Entonces se puede interpretar ese sonido a traveacutes de dicha palabra o expresioacuten Es lo que ocurre exactamente con los ornitoacutenimos delocutivos Dicha interpretacioacuten en principio no se basa en el significado de una palabra o expresioacuten sino en su significante es decir en los sonidos que la conforman foneacuteticamente y por tanto estaraacute sujeta igualmente a los principios fonosimboacutelicos Estamos ante lo que podemos denominar onomatopeya fonologosimboacutelica Hay dos subtipos el leacutexico cuando se elige una palabra que suena parecido al sonido del animal es el caso del paacutejaro denominado correa en Costa Rica y el sintaacutectico cuando se

Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Juan Carlos Moreno Cabrera

158

elige una expresioacuten compleja porque suena parecida al sonido emitido por el animal es el caso de los ornitoacutenimos delocutivos como cristofueacute o benteviacute

Es importante observar que la onomatopeya es fonologosimboacutelica y no simplemente fonosimboacutelica porque la palabra o expresioacuten elegida ha de tener algunas de las cualidades foneacuteticas perceptivas del sonido animal en el que se inspira esa eleccioacuten Ademaacutes es necesario tener en cuenta que los ornitoacutenimos delocutivos como cristofueacute no sentildealan que el canto del paacutejaro se pueda analizar en una parte que corresponda a cristo y otra que corresponda a fue como si el paacutejaro emitiera dos sonidos seguidos similares a esas dos palabras Maacutes bien se trata de que el canto del ave en su totalidad recuerda prosoacutedicamente la ex-presioacuten completa Si desde el punto de vista humano el ornitoacutenimo es analizable morfosintaacutecticamente no ocurre lo mismo con el canto del paacutejaro Como mucho se puede decir que eacuteste suena como si el paacutejaro pronunciase esa expresioacuten No estamos pues ante la imitacioacuten del habla humana que algunas aves como los loros las cacatuacuteas o los periquitos son capaces de realizar La direccioacuten no es en este caso del paacutejaro al ser humano como en los ornitoacutenimos delocutivos sino del ser humano al paacutejaro

Como colofoacuten enumeramos los diversos tipos de onomatopeya trata-dos

TIPOS DE ONOMATOPEYA

bull Onomatopeyas no linguumliacutesticas zzzz brrrr

bull Onomatopeyas linguumliacutesticas

ndash Onomatopeyas fonosimboacutelicas piacuteondashpiacuteo mu guau

ndash Onomatopeyas fonologosimboacutelicas

∙ Leacutexicas correa [Aramus guarauna Costa Rica] cacao [Ibycter americanus Costa Rica]

∙ Sintaacutecticas diostedeacute yaacaboacute cristofueacute

159Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Onomatopeya Delocutividad y Fonosimbolismo

10 Conclusiones

Las aves son los uacutenicos animales que pueden imitar razonablemente bien el habla humana Los loros papagayos cacatuacuteas o periquitos tie-nen una notable capacidad de mimetizar el habla humana Hay incluso algunos casos famosos en este sentido El loro Alex nacido en 1976 y muerto en 2007 fue entrenado por Irene Pepperberg en diversas uni-versidades norteamericanas (Arizona Harvard y Brandeis) y su nom-bre es un acroacutenimo de avian language experiment Llegoacute a tener un vocabulario de cien palabras y ademaacutes pareciacutea entender lo que deciacutea y podiacutea mantener pequentildeas interacciones conversatorias contestando adecuadamente a lo que se le preguntaba ofreciacutea o pediacutea Son nume-rosas las noticias referidas a estas capacidades de los loros En su edi-cioacuten digital del 14 de octubre de 2014 el diario Telegraph cuenta del caso de un loro britaacutenico que hablaba ingleacutes y que estuvo ausente de su hogar cuatro antildeos hasta que regresoacute pero hablando espantildeol Miacutetico es el caso del denominado loro de Humboldt Se cuenta que el gran naturalista y geoacutegrafo Alexander von Humboldt (1769ndash1859) cuando exploraba el Orinoco en 1799 preguntoacute a unos nativos caribentildeos por los indios maipure quienes le contestaron que habiacutean muerto todos en una guerra reciente pero que quedaban dos loros de esa tribu que hablaban algo de su lengua Humboldt se llevoacute los loros a Europa y transcribioacute palabras de la lengua maipure Esta historia es probable-mente falsa porque no hay referencia a ella en los diarios del famoso naturalista aunque siacute hay transcripciones de palabras de esa lengua autoacutectona (Abley 2003 190ndash200)

Nos es de extrantildear pues que existan muacuteltiples leyendas cuentos y creencias populares que asignan a determinadas aves la propiedad del habla humana En este caso estamos ante la imitacioacuten del habla huma-na por parte de algunas especies de paacutejaros

En este artiacuteculo hemos visto ejemplos del caso contrario auacuten maacutes ex-trantildeo que el anterior Ahora son los humanos quienes imitan el canto de las aves perohellip iexclmediante su propia lengua humana No solo es el paacutejaro el que imita al ser humano sino que es el ser humano el que imita al paacutejaro pero mediante su propia forma de hablar La simbiosis

Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Juan Carlos Moreno Cabrera

160

e interrelacioacuten e interaccioacuten entre personas y aves queda asiacute simeacutetri-camente establecida

Por ello los ornitoacutenimos delocutivos no son una mera curiosidad ais-lada o extravagante sino que se insertan en un mundo de interaccio-nes con la naturaleza viva mucho maacutes extenso e intenso ya que abarca no solo la lengua sino tambieacuten la cultura humana a traveacutes de supers-ticiones narraciones leyendas y mitos en los que las aves tienen un protagonismo esencial En la tradicioacuten judeocristiana por ejemplo la encarnacioacuten del Espiacuteritu Santo es una paloma

Pero no solo desde el punto de vista cultural tienen los ornitoacutenimos delocutivos un intereacutes indudable Desde el punto de vista estrictamen-te linguumliacutestico estos teacuterminos no solo plantean cuestiones internas del lenguaje que tienen que ver con la foneacutetica la morfologiacutea la sintaxis y la semaacutentica ademaacutes de con la lexicografiacutea y la lexicologiacutea tambieacuten obligan a replantear algunas de las relaciones entre lengua cultura y cognicioacuten en el campo de la miacutemesis perceptiva Todo esto lo hemos ido viendo a lo largo del presente trabajo Es momento de hacer una recapitulacioacuten

Hemos explicado a lo largo de las paacuteginas anteriores que los ornitoacuteni-mos examinados en este trabajo se crean a partir de dos niveles el nivel foacutenico y el nivel morfosintaacutectico La idea es que el canto de una de-terminada ave se interpreta como similar a una determinada expresioacuten linguumliacutestica Pero lo importante aquiacute es que esto es asiacute porque algunas de las propiedades foneacuteticas de la expresioacuten en cuestioacuten recuerdan en este aacutembito del sonido a los sonidos emitidos por el paacutejaro de que se trate En efecto la expresioacuten cristofueacute utilizada para denotar por meto-nimia al Pitangus sulphuratus ha de tener algunas propiedades foacutenicas similares al del canto del paacutejaro para que se pueda dar a posteriori una interpretacioacuten semaacutentica Una vez satisfecha esta similitud foacutenica se pasa a la interpretacioacuten morfosintaacutectica cuya adecuacioacuten al canto del paacutejaro estaacute basada en esa adecuacioacuten foneacutetica previa En este caso tenemos una interpretacioacuten sintaacutectica del canto del ave basada en una interpretacioacuten foacutenica de dicho canto Puede ocurrir que el proceso se quede uacutenicamente en la interpretacioacuten foacutenica Si es asiacute estamos ante lo

161Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Onomatopeya Delocutividad y Fonosimbolismo

que se denomina habitualmente ornitonimia onomatopeacuteyica Es el caso de ornitoacutenimos como buacuteho cuco o abubilla (nombres onomatopeacuteyicos desde la antiguumledad claacutesica cfr Wackernagel 1869 24ndash27)

Acabamos de hablar de interpretacioacuten foacutenica y no de imitacioacuten foacutenica en el caso de las palabras onomatopeacuteyicas La razoacuten que nos ha llevado a esto radica en las siguientes consideraciones Las palabras onomato-peacuteyicas que imitan sonidos animales son en realidad imitaciones muy poco fieles y por tanto muy imperfectas iquestA queacute se debe esa imperfec-cioacuten Algunos autores opinan que se debe a que el ser humano no es capaz de imitar bien los sonidos animales Pero esto es totalmente falso el ser humano posee una habilidad mimeacutetica notablemente superior a la de los demaacutes animales y esto incluye tambieacuten el aacutembito de los soni-dos Hemos visto que los pueblos tradicionales de cazadoresndashrecolecto-res utilizan la imitacioacuten de sonidos animales con diversos fines preda-torios rituales y narrativos y que esas imitaciones son muchiacutesimo maacutes fieles al sonido original que las de las onomatopeyas convencionales que tambieacuten usan estas comunidades Por consiguiente si las onoma-topeyas son imitaciones pobres y poco fieles no se debe a la incapaci-dad del ser humano para imitar sonidos animales Se debe en nuestra opinioacuten a que las onomatopeyas convencionales no estaacuten basadas en la imitacioacuten sino en la interpretacioacuten linguumliacutestica de sonidos naturales Interpretacioacuten e imitacioacuten son actividades relacionadas pero claramen-te diferentes En la imitacioacuten se persigue la mayor fidelidad posible a lo imitado en la interpretacioacuten se parte de un fenoacutemeno natural y se traduce a una expresioacuten linguumliacutestica concreta que presenta alguna de las caracteriacutesticas de ese fenoacutemeno natural Tanto la imitacioacuten como la interpretacioacuten estaacuten determinadas por lo imitado o interpretado pero de distinta forma La imitacioacuten supone un acercamiento de quien imita a lo imitado la interpretacioacuten supone un acercamiento de lo imitado a quien interpreta Quien interpreta intenta hallar correspondencias en-tre un fenoacutemeno natural y una forma expresioacuten propia que acerquen o humanicen dicho fenoacutemeno natural La metaacutefora es un caso tiacutepico de interpretacioacuten humana El tiempo no es el espacio pero podemos usar las expresiones espaciales para indicar tiempo porque aquellas tienen algunas de las propiedades de eacuteste Interpretamos el tiempo a traveacutes

Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Juan Carlos Moreno Cabrera

162

del espacio y por eso decimos dentro de dos diacuteas o el antildeo que viene No estamos imitando el tiempo lo estamos interpretando

Las onomatopeyas son imitaciones pobres de los sonidos animales porque se trata de interpretaciones linguumliacutesticas de esos sonidos a traveacutes de los sistemas fonoloacutegicos de cada lengua Esto explica por queacute las onomatopeyas de un mismo sonido natural pueden ser diferentes en diversas lenguas Tambieacuten da cuenta del hecho de la similitud de las onomatopeyas de un sonido natural en diversas lenguas no relaciona-das como lo que se interpreta es exactamente lo mismo es loacutegico que muchas interpretaciones coincidan como de hecho ocurre

Ahora bien surge inmediatamente la cuestioacuten de queacute tipo de coacutedigo guiacutea la interpretacioacuten linguumliacutestica de sonidos naturales que no imita-cioacuten iquestQueacute claves se utilizan para establecer las correspondencias entre sonidos naturales y sonidos linguumliacutesticos

Pues bien la investigacioacuten de la motivacioacuten semaacutentica de los sonidos constatada ya desde el ldquoCraacutetilordquo de Platoacuten nos da una respuesta in-mediata Estamos ante el simbolismo foacutenico estudiado por una disci-plina que a veces se denomina fonosemaacutentica (Voronin 1982 Magnus 2001) El simbolismo foacutenico no es imitacioacuten foneacutetica de sonidos na-turales sino lo contrario es decir interpretacioacuten natural de sonidos linguumliacutesticos Cuando decimos que la vocal [i] sugiere un sonido natural agudo y penetrante estamos naturalizando el sonido linguumliacutestico esta-mos acercando o asimilando la naturaleza al lenguaje no el lenguaje a la naturaleza como en el caso de la imitacioacuten Pero ese es justamen-te el anaacutelisis que hemos ofrecido anteriormente de la onomatopeya Deciacuteamos que la onomatopeya no es otra cosa que la interpretacioacuten linguumliacutestica de sonidos naturales Por consiguiente queda claro que so-bre la base de las consideraciones realizadas en este trabajo acerca de los ornitoacutenimos delocutivos la onomatopeya se basa en el simbolismo foacutenico y no en la imitacioacuten Por tanto onomatopeya y fonosimbolis-mo no solo no son fenoacutemenos opuestos uno basado tradicionalmente en la imitacioacuten y otro en la interpretacioacuten sino que la primera se fundamenta en el segundo y por tanto no en la imitacioacuten sino en la interpretacioacuten

163Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Onomatopeya Delocutividad y Fonosimbolismo

reFerencias

abley M (2003) Spoken here Travels among threatened languages Londres Arrow books

abreu Diacuteaz C A y E roDriacuteguez Peacuterez (2009) ldquoCostumbres tra-diciones acontecimientos y aneacutecdotas del pasado reciente de Punta-gorda Una mirada a nuestras raiacutecesrdquo Revista de Estudios Generales de la Isla de la Palma 4 pp 235ndash252

ansCoMbre J C (1986) ldquoOnomatopeacutees deacutelocutiviteacute et autres bla-blasrdquo Revue Roman 20 2 pp 169ndash207

ballester X (1999) ldquoTa en la Lengua de los Aboriacutegenes Canariosrdquo Revista de Filologiacutea de la Universidad de La Laguna nordm 17 pp 93ndash102

ballester X (2006) Zooacutenimos Ancestrales Ocho Ensayos de Antro-pologiacutea Linguumliacutestica Valencia Generalitat Valenciana

beacuteCares botas V (1985) Diccionario de terminologiacutea gramatical grie-ga Salamanca Ediciones de la Universidad de Salamanca

benveniste Eacute (1958) ldquoLos verbos delocutivosrdquo en Eacute Beneveniste Problemas de linguumliacutestica general Meacutexico Siglo XXI 1971 pp 198ndash208

ChaMbon JndashP (1989) ldquoDeacutemimologiques deacutelocutiviteacute et zoonymie dans le domaine galloromanrdquo Bulletin de la Socieacuteteacute de Linguistique de Paris 84 81ndash109

ChaMbon JndashP (1991) ldquoOrnithonymes deacutelocutifs en francondashqueacutebe-coisrdquo Langues et Linguistique 17 pp 141ndash146

CoroMinas J (1994) Breve diccionario etimoloacutegico de la lengua caste-llana Madrid Gredos

gabelentz G von der (1901) Die Sprachwissenschaft Tuumlbingen TBL 1972

garCiacutea De Diego V (1968) Diccionario de voces naturales Madrid Aguilar

Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Juan Carlos Moreno Cabrera

164

gasCa L y R gubern (2008) Diccionario de onomatopeyas del coacutemic Madrid Caacutetedra

helgason P (2014) ldquoSound imitation and sound types in human imitations of soundsrdquo Proceedings from FONETIK 2014 Department of Linguistics Stockholm University pp 83ndash88

hinton L J A niChols amp J J ohala (1994) ldquoIntroduction soundndashsymbolic processesrdquo en L Hinton J A Nichols amp J J Ohala (eds) Sound Symbolism Cambridge Cambridge University Press pp 1ndash14

JesPersen O (1922a) ldquoSymbolic value of the vowel Irdquo en Selected Writings of Otto Jespersen London George Allen amp Unwin 1960 pp 557ndash579

Jakobson R y L R Waugh (2002) The Sound Shape of Language Berliacuten Mouton de Gruyter

JesPersen O (1922b) Language Its nature development and origin Londres George Allen amp Unwin

kos P (2011) Bird Names in English A Linguistic Analysis Disertačniacute praacutece Praha FF UK (citado por el pdf httpsiscuniczwebapps zzpdownload140006415lang=cs)

kos P (2014) ldquoZvukomalebnaacute pojmenovaacuteniacute ptaacuteků v angličtinĕrdquo ČasopisproModerniacuteFilologii 961 pp 74ndash81

kurashkina NA (2012) ldquoThe formation and motivation of ono-matopoeic ornithonyms as a result of ecological and communicative interactions of man and birdsrdquo European Online Journal of Natural and Social Sciences Vol 1 No 1 pp 5ndash10

laacutezaro Carreter F (1974) Diccionario de teacuterminos filoloacutegicos Ma-drid Gredos

leWis J (2009) ldquoAs well as words Congo Pygmy hunting mimicry and playrdquo en R Botha amp Ch Knight (eds) The Cradle of Language Oxford Oxford University Press pp 236ndash256

165Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Onomatopeya Delocutividad y Fonosimbolismo

Magnus M (2001) Whatrsquos in a Word Studies in phonosemantics Tesis doctoral obtenible httpwwwtrismegistoscomDissertationdisser-tationpdf

Masseacute A reacutezeau D (1995) De la Vendeacutee aux Caraiumlbes Paris LrsquoHarmattan

MereDig J S (1997) Russian Bird Names A Linguistics Analysis Dissertation University of Illinois at UrbanandashChampaign

Mithen S (2007) Los neandertales cantaban rap Los oriacutegenes de la muacutesica y el lenguaje Barcelona Criacutetica

Monzoacute gallo C (2015) Eltemaenndashιgriegoylaclasificacioacutennominalindoeuropea enfoque tipoloacutegico y semaacutentico Tesis doctoral de la Univer-sidad de Valencia

Paul H (1920) Prinzipien der Sprachgeschichte Tuumlbingen Niemeyer

oehl W 1917ndash1918 ldquoElementare Wortschoumlpfungrdquo (I+II) Anthropos 12ndash13 575ndash624 1047ndash1068

Plank F (2005) ldquoDelocutive verbs crosslinguisticallyrdquo Linguistic Ty-pology 9 459ndash491

RAE (2014) Diccionario de la lengua espantildeola Madrid Espasa

RAE y Asale (2009) Nueva Gramaacutetica de la Lengua Espantildeola Sintaxis II Madrid Espasa

sanDoval L (2006) ldquoNombres comunes de las aves de Costa Rica significado y origenrdquo Filologiacutea y Linguumliacutestica 2006 I pp 247ndash259

saPir E (1954) El lenguaje Introduccioacuten al estudio del habla Meacutexico Fondo de Cultura Econoacutemica

seCo M O anDreacutes y G raMos (1999) Diccionario del espantildeol ac-tual Madrid Aguilar

thibault A (2005) ldquoDeacutelocutiviteacute et sa (non)ndashreacuteception en lexico-graphie historique exemples ibeacuteroromansrdquo en A Schrott y H Voumllker (hrsg) Historische Pragmatik und historische Varietaumltenlinguistik in den romanischen Sprachen Goumlttingen Universitaumltsverlag pp 137ndash156

Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Juan Carlos Moreno Cabrera

166

tuCker ChilDs G (2015) ldquoSound Symbolismrdquo en J R Taylor The Oxford Handbook of the Word Oxford Oxford University Press pp 284ndash304

val aacutelvaro J F (1999) ldquoLa composicioacutenrdquo en I Bosque y V De-monte (dirs) Gramaacutetica descriptiva de la lengua espantildeola Vol 3 Entre la oracioacuten y el discurso Morfologiacutea Madrid Espasa pp 4757ndash4841

voronin S (1982) Osnovy fonosemantiki Leningrado Izdatelrsquostvo Leningradskogo Universiteta

voronin S (2005) Iconocity Glottogenesis Semiosis San Petersbur-go Universidad de San Petersburgo

WaCkernagel W (1869) Voces variae animantium Ein Beitrag zur Naturkunde und zur Geschichte der Sprache Basilea Bahnmaier

Willerslev R (2004) ldquoNot animal Not NotndashAnimal Hunting Imi-tation and Empathetic Knowledge among the Siberian Yukaghirsrdquo The Journal of the Royal Anthropological Institute 10 3 pp 629ndash652

zaMboni A (1988) La etimologiacutea Madrid Gredos

ldquoBabelrdquo Ilustracioacuten de Max Turiel Soler

Page 12: , D y FOnOsimbOlismO OrnitOnimia , DelOcutivity ymbOlism in · rayas transversales oscuras por el vientre, al que los indios tienen por ... y puesto incluso por algunos en el centro

Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Juan Carlos Moreno Cabrera

128

bull Interpretaciones de ndashguumle ndashfue ndashchue ndashfe ndashfeo ndashve ndashpe ndashpi

En cuanto a la composicioacuten de ambas partes encontramos una cierta transparencia semaacutentica mayor que la del teacutermino guaraniacute original Tal es el caso de cristofueacute bichofueacute bichofeo pitojuaacuten

En Brasil tambieacuten abunda el paacutejaro y precisamente en portugueacutes el ornitoacutenimo correspondiente es bemndashtendashvi El hecho de que en Argen-tina se documente el ornitoacutenimo benteveo podriacutea indicar que esta for-ma tiene su origen en la correspondiente portuguesa de la que se de-rivariacutean tambieacuten bienteveo ademaacutes tenemos documentada igualmente la forma genteveo claramente relacionada con la anterior Como ya he-mos visto Corominas considera que quintoveacute tambieacuten es una variante de este ornitoacutenimo a la que podemos antildeadir quentopeacute

El teacutermino pitaguaacute que aparece en Argentina probablemente esteacute in-fluido por el nombre tupiacute (pitangwaacute) de otra especie de paacutejaro muy parecida al pitangus sulphuratus denominada cientiacuteficamente megar-hyncus pitangua y que se ha denominado en varios paiacuteses echando a veces mano del ornitoacutenimo primero tal como vemos en la siguiente lista

Megarhyncus pitangua (httpseswikipediaorgwikiMegarynchus_pitanguamedia

FileNEINEI_(Megarynchus_pitangua)

129Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Onomatopeya Delocutividad y Fonosimbolismo

Denominaciones del Megarhyncus pitangua en diversos paiacuteses

bull Pitanguaacute (Argentina Bolivia y Uruguay)

bull Bichofueacute picudo (Colombia)

bull Guumlis picudo (Nicaragua)

bull Atrapamoscas picoacuten (Nicaragua)

bull Brasil Bemndashtendashvindashbicondashdendashgamela (Pernambuco) bemndashtendashvindashdondashbicondashchato (Satildeo Paulo) bemndashtendashvindashdondashmato (Satildeo Paulo) bemndashtendashvindashdondashmatondashvirgem bemndashtendashvindashgamela (Cearaacute) bemndashtendashvindashgameleiro (Minas Gerais) bemndashtendashvindashpato (Espiacuterito San-to) pintangoaacute pitanguaacute (Brasil y lugares adyacentes)

Mientras que los ornitoacutenimos basados en bemndashtendashvi son claramente delocutivos los posiblemente basados en las dos denominaciones indiacute-genas pitoguumleacute y pitanguaacute que parecen tener caraacutecter onomatopeacuteyico ―aunque en guaraniacute pita significa lsquofumar piparsquo y guumle significa lsquoapagarsersquo (veremos esto cuando describamos los mitos y leyendas relacionados con este paacutejaro)― estariacutean formados por etimologiacuteas populares de las dos partes constituyentes generalmente reconocidas de esta expresioacuten Aun asiacute todos estos teacuterminos posiblemente derivados por etimologiacutea popular se consideran como delocutivos desde el momento en el que la idea generalizada es que el paacutejaro en cuestioacuten dice algo parecido a esas expresiones Si este anaacutelisis es correcto podemos ver de nuevo la iacutentima relacioacuten existente entre la etimologiacutea popular y la ornitonimia onomatopeacuteyica y delocutiva

Por uacuteltimo es muy interesante dar detalles sobre el origen del orni-toacutenimo ingleacutes del pitangus sulphuratus que es kiskadee El misionero apostoacutelico Armand Masseacute (1837ndash1884) observoacute en su diario de viaje a las Antillas iniciado desde Burdeos el 7 de septiembre de 1878 que el canto de esta ave se interpreta en franceacutes como qursquoestndashce qursquoil dit (lsquoiquestqueacute dicersquo) convertido en la expresioacuten quesquidi De esta expresioacuten surge seguacuten este autor el ornitoacutenimo ingleacutes kiskadee que es clara-mente un preacutestamo basado en el ornitoacutenimo delocutivo franceacutes (Masseacute amp Reacutezeau 1995 364) En franceacutes estaacutendar actual esta ave se denomina

Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Juan Carlos Moreno Cabrera

130

tyran quiquivi (y en catalaacuten tiragrave quiquiuegrave) que tiene una clara base ono-matopeacuteyica con alguacuten tinte delocutivo El ornitoacutenimo kiskadi se ha extendido por buena parte de Europa y se encuentra desde Portugal (grandendashkiskadi) hasta Paiacuteses Bajos (grote kiskadie) Suecia (stoumlrre kis-kadi) y Lituania (didysis kiskadas) Sin embargo es la versioacuten brasilentildea del ornitoacutenimo benteviacute la que ha sido adoptada en polaco (bentewi wielki) en checo (tyran bentevi) y en huacutengaro (benteacutevi)

4 Los mitos y leyendas del pintagus sulphuratus

Los paacutejaros en general aparecen como seres parlantes en muchos cuentos mitos y leyendas Una expresioacuten como me lo ha dicho un pa-jarito es un reflejo popular de ello Ademaacutes existe un simbolismo muy generalizado sobre las aves incluidas muchas supersticiones relaciona-das con paacutejaros de mal aguumlero tales como cuervos urracas cornejas y grajos (veacutease para las cuestiones etimoloacutegicas y onomatopeacuteyicas rela-cionadas con las urracas Ballester 2006 265ndash288)

Los pueblos guaraniacutees tienen leyendas relacionadas con el canto de esta ave Por ejemplo mantienen que cuando canta cerca de una casa anuncia el embarazo de una mujer Entre los criollos su canto anuncia visitas si se realiza en un patio o en un aacuterbol proacuteximo cuando este canto es insistente y machacoacuten se interpreta que anuncia la muerte de un familiar El canto del paacutejaro en el techo de una casa predice alguna disputa familiar y si ese canto se produce al alba augura un casamien-to proacuteximo y si se produce al anochecer se presagia un nacimiento Tambieacuten se opina que espantar o ahuyentar a este paacutejaro puede traer mala suerte

Hay muchos cuentos y leyendas populares en los que interviene el benteveo en algunos de los cuales el canto del paacutejaro delata un crimen o fechoriacutea cometido por otro paacutejaro o por un ser humano

Una leyenda dice que el bemndashtendashvi es un ave odiada por Dios pues cuando Jesuacutes se escondiacutea de los soldados que queriacutean matarlo vio a Jesuacutes escondido y empezoacute a cantar bemndashtendashvi bemndashtendashvi bemndashtendashvi El ornitoacutenimo cristofueacute podriacutea estar relacionado con esta leyenda

131Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Onomatopeya Delocutividad y Fonosimbolismo

Hay una leyenda que circula en Iberaacute (provincia argentina de Co-rrientes) seguacuten la cual habiacutea una anciana que viviacutea con dos hermanos hueacuterfanos La mujer era una fumadora empedernida en su pipa de palo (pito) que sus ahijados le rellenaban cuando se apagaba En estos casos la anciana gritaba pitoguumleacute pitoguumleacute (lsquopipa apagada pipa apagadarsquo) Esto sucediacutea muy a menudo y los hermanos teniacutean que turnarse para satisfacer la cada vez maacutes insistente peticioacuten de la anciana Hartos de semejante actitud los ahijados dejaron abandonada a su suerte a la anciana Esta se fue convirtiendo paulatinamente en un paacutejaro que no para de repetir pitoguumleacute

Por tanto es un ave tanto de buen como de mal aguumlero y tal como hemos podido comprobar las creencias cuentos y leyendas sobre este paacutejaro tienen un papel importante en la ornitonimia delocutiva dado que en esos relatos interviene ante los seres humanos y otros anima-les y a su canto se le da una funcioacuten determinada dentro ellos Por consiguiente no se trata de un mero proceso de denominacioacuten o de asignacioacuten de un nombre sino maacutes bien del resultado de una serie de procesos discursivos que ayudan o determinan esa actividad denomi-nativa La ornitonimia delocutiva pone de manifiesto de forma muy palmaria la relacioacuten directa entre discurso y onomatologiacutea en el senti-do de que el primero puede ser una condicioacuten generativa del segundo y no al reveacutes

5 Ornitoacutenimos onomatopeacuteyicos de Costa Rica

Costa Rica es un paiacutes notable por muchas causas Una que nos interesa ahora es que es una auteacutentica reserva zooloacutegica Se calcula que este pequentildeo paiacutes atesora un 6 de toda la diversidad bioloacutegica del planeta De hecho es el paiacutes con mayor densidad de diversidad bioloacutegica por kiloacutemetro cuadrado En eacutel podemos encontrar 232 especies de mamiacute-feros 183 especies de anfibios 258 especies de reptiles y 130 especies de peces de agua dulce Muy llamativo es que se encuentran alliacute nada menos que 857 especies de aves Por tanto Costa Rica podriacutea ser un paraiacuteso para el estudio de los ornitoacutenimos y asiacute ocurre en efecto seguacuten la amplia recopilacioacuten realizada por Sandoval (2006) Vamos a exami-nar los datos aportados por este investigador para ver en queacute medida

Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Juan Carlos Moreno Cabrera

132

nos pueden ayudar en el anaacutelisis ornitoniacutemico que estamos llevando a cabo

Sandoval recoge 309 ornitoacutenimos correspondientes a 238 aves agru-padas en 57 familias Este autor establece las siguientes categoriacuteas para clasificar estos ornitoacutenimos

bull Fiacutesico el ornitoacutenimo hace referencia a alguna caracteriacutestica fiacutesica del ave

bull Comportamiento el ornitoacutenimo hace referencia al comporta-miento del ave

bull Onomatopeacuteyico el ornitoacutenimo recoge o imita algunos de los sonidos emitidos por el ave

bull Geograacutefico el ornitoacutenimo hace referencia al habitat o regioacuten donde se encuentra el ave

Sandoval clasifica como onomatopeacuteyicos 71 de los 309 ornitoacutenimos pero no los analiza Vamos a intentar diferenciar los ornitoacutenimos pu-ramente onomatopeacuteyicos de los delocutivos los primeros reproducen el canto del animal los segundos los interpretan linguumliacutesticamente Hay un tercer subtipo que no coincide con ninguno de los dos tipos se trata de los onomatopeacuteyicos descriptivos aquellos que describen un sonido similar al emitido por el ave

Dentro de este uacuteltimo grupo―es decir entre los ornitoacutenimos onoma-topeacuteyicos descriptivos―podemos incluir todos los que a continuacioacuten incluimos en el siguiente cuadro

nombre cientiacutefico onomatopeacuteyico descriptivoLaterallus albigularis freidora huevo frito

Picumus olivaceus telegrafistaCampephilus guatemalensis dos golpes

Procnias tricarunculata paacutejaro campanaManacus candei quiebrapalos quiebra ramas

Myadestes melanops jilgueroPtilogonys caudatus timbre

133Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Onomatopeya Delocutividad y Fonosimbolismo

Entre los ornitoacutenimos onomatopeacuteyicos puros encontramos los si-guientes

nombre cientiacutefico onomatopeacuteyicoAramus guarauna caraoLeptotila verreauxi yureacuteAmazona albifrons kankan

Crotophaga ani Crotophaga sulcirostris tijoOtus choliba estucurucuOtus clarkii sorococa

Pulsatrix perspicillata oropopo (murucututu Brasil)Nyctidromus albicollis cuyeo

Semnornis frantzii cocoraAulacorhynchus prasinus Pteroglossus

torquatus curre

Pteroglossus frantzii cachis cusingoRamphastos swainsonii quioro

Vireo flavoviridis chiguisa chuesaCyanocorax morio piapia

Thryothorus modestus chinchiriguiPtilogonys caudatus pitorreal

Tangara icterocephala chiaZonotrichia capensis pirris

Saltator maximus chojuiacutePheucticus tibialis chorcho

El estucurucu es una subespecie del autillo choacuteliba (megascops choliba) que tambieacuten recibe otros nombres onomatopeacuteyicos tales como curru-cutuacute o alilicucu Esto nos hace pensar en los teacuterminos para buacuteho en griego (βύας) y en latiacuten (bubo) claramente onomatopeacuteyicos

Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Juan Carlos Moreno Cabrera

134

Entre los ornitoacutenimos delocutivos estaacuten los siguientes ejemplos

nombre cientiacutefico delocutivoAramides cajanea ponponeAramus guarauna correa

Patagioenas nigrirostris dos tontos sonColumbina inca san JuanPiaya cayana san MiguelTapera naevia tres pesos pido

Caprimulgus saturatus tres cobijasRamphastos swainsonii diostedeacutePitangus sulphuratus cristofueacuteChiroxiphia linearis toledo

Tangara larvata Juana

Sandoval no hace ninguacuten comentario sobre estos ornitoacutenimos sim-plemente se limita a clasificarlos como onomatopeacuteyicos Pero desde el punto de vista que hemos adoptado en el presente artiacuteculo es claro que se pueden hacer las distinciones que nos han llevado a proponer los tres subtipos Es poco probable que los ornitoacutenimos onomatopeacuteyi-cos descriptivos sean delocutivos Por ejemplo es poco probable que el canto del picumus olivaceus se parezca a la expresioacuten espantildeola tele-grafista quizaacutes se base este ornitoacutenimo en el parecido del canto de esta

Autillo choacuteliba (httpseswikipediaorgwikiMegascops_choliba)

135Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Onomatopeya Delocutividad y Fonosimbolismo

ave con el ruido del teleacutegrafo algo similar se puede decir de paacutejaro campana quiebra ramas jilguero o timbre estos ornitoacutenimos parecen basarse en la denominacioacuten de una entidad (aves incluidas) que hace un ruido parecido al del canto del ave

Como ocurre con el pitangus sulphuratus el nyctidromus albicollis el cuyeo (denominado en Meacutexico Peruacute y Colombia chotacabras) es un ave asociada a muacuteltiples leyendas y supersticiones populares Este paacute-jaro sigue al viajero nocturno y aparece de forma inopinada en el suelo como si surgiera de eacutel en Venezuela se denomina aguaitacamino en Argentina atacacaminos de collar blanco en Nicaragua pocoyo tapaca-minos en Colombia tambieacuten guardacaminos Como vemos su deno-minacioacuten es claramente descriptiva en los diversos paiacuteses

6 Onomatopeya ornitoloacutegica

El sonido emitido por los paacutejaros y por los pollos de las aves es agu-do y suele ser expresado en diversas lenguas mediante una siacutelaba que contiene una consonante oclusiva o fricativa cuyo nuacutecleo es la vocal i Veamos unos ejemplos correspondientes al verbo piar en lenguas de distintas familias

bull Griego τιτιβίζω πιππίζω

bull Familia romance latiacuten pipio espantildeol portugueacutes piar catalaacuten piular italiano pigolare franceacutes piauler

Cuyeo Atacacaminos (Nyctidromus albicollis) (httpseswikipediaorgwikiNyctidromus_albicollis)

Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Juan Carlos Moreno Cabrera

136

bull Familia germaacutenica ingleacutes to peep to cheep to chirp to tweet ale-maacuten piepsen neerlandeacutes piepen tjilpen daneacutes pippe noruego pipe

bull Familia eslava ruso чирикать [chiriacutekatrsquo] buacutelgaro пискам [pis-kam] serbio пиштати [pishtati] polaco piszczeć

bull Familia uacutegrica huacutengaro csipog csicsereg

bull Familia kartuacutelica georgiano ჭიკჭიკი [chrsquoikrsquochrsquoikrsquoi]

bull Familia tuacuterquica turco cıvıldamak cırcıroumltmek

En su extraordinario diccionario Garciacutea de Diego (1968) da un gran nuacutemero de ejemplos de este tipo de onomatopeya basados en dos ex-presiones onomatopeacuteyicas pi y pip Estos dos elementos se pueden denominar siguiendo a Voronin (2005) onomaacutetopos Entendemos por tales raiacuteces con un significado icoacutenico que dan lugar a diversas onoma-topeyas en diversas lenguas

Seguacuten Garciacutea de Diego el onomaacutetopo pi se asocia al sonido de un pito y tambieacuten al sonido de la voz de los pollos y pajaritos Por su parte el onomaacutetopo pip es una onomatopeya de piar y sonidos semejantes Garciacutea de Diego (1968 546) cita el saacutenscrito pippaka lsquoun paacutejarorsquo el checo pipteti lsquopiarrsquo y el lituano pypti lsquopiarrsquo En latiacuten Varroacuten emplea pi-pare lsquopiarrsquo Columela pipire lsquopiarrsquo y Tertuliano usa pipiare lsquogemirrsquo Por su parte Plinio Valeriano usa pipio lsquopichoacutenrsquo En franceacutes esta atestigua-do piper referido al sonido de un ave pequentildea o de un ratoacuten

De la acepcioacuten de sonido agudo surgen los significados de pipa en el sentido de flautilla pipitantildea lsquoflautillarsquo franceacutes pipeau lsquoflautarsquo italia-no pifaro antiguo noacuterdico pipa lsquoflautarsquo relacionado con el anglosajoacuten pipe alemaacuten Pfeife lsquosilbatorsquo pfeifen lsquosilbarrsquo Pfiff lsquosilbidorsquo La pipa de ta-baco procede de esta misma familia con un desplazamiento semaacutentico desde el sonido producido por un tubo estrecho a la forma misma es decir de un desplazamiento desde la fonomimia (imitacioacuten de sonido) a la fenomimia (imitacioacuten de formas visuales mediante el sonido) De hecho en algunas lenguas eslavas como el ruso o el checo se usa el teacuter-

137Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Onomatopeya Delocutividad y Fonosimbolismo

mino trubka es decir lsquotubitorsquo cuyo origen estaacute en relacioacuten con trompa y trompeta de origen tambieacuten onomatopeacuteyico (Corominas 1994 586)

Es muy interesante observar que los teacuterminos guaraniacute y tupiacute del pitan-gus sulphuratus es decir pitoguumleacute y pitanguaacute empiecen ambos por la siacutelaba pi y que en guaraniacute seguacuten algunas leyendas pitoguumleacute se interpre-ta como lsquopipa (pito) apagada (guumle)rsquo La configuracioacuten foneacutetica de este onomaacutetopo nos lleva a la asociacioacuten entre la vocal [i] y un sonido agu-do frente a la vocal [o] o [u] que se asocian con un sonido grave Este es el tema precisamente del famoso artiacuteculo de Jespersen sobre el valor fonosimboacutelico de la vocal [i] Este autor nos dice lo siguiente en eacutel

ldquoThe reason why the sound [i] comes to be easily associated with small and [u o a] with bigger things may be to some extent the high pitch of the vowel [hellip] A concomitant reason is the simple fact that small birds produce a sound resembling the human [i] they peep while big animals roarrdquo (Jespersen 1922a 559)

Es pues bastante claro que la vocal [i] se asocia con un sonido agudo originado en una cavidad estrecha y pequentildea (como la siringe de las aves una estructura oacutesea en el extremo caudal de la traacutequea) y se usa a menudo como sufijo diminutivo muchas veces con matices aprecia-tivos Tal parece ser el caso del sufijo griego ndashι sobre el que se ha rea-lizado recientemente un interesante y muy documentado trabajo cuya conclusioacuten principal es la siguiente

siringe (httpwwwpajarerasesroute=blogpostamppost_id=23)

Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Juan Carlos Moreno Cabrera

138

ldquoEl anaacutelisis de los nombres de tema en ndashι del griego de nuestro elen-co y de distintas caracteriacutesticas tipoloacutegicas del diminutivo tales como su desarrollo semaacutentico su valor fonosimboacutelico o su emergencia en fenoacutemenos de interdiccioacuten linguumliacutestica asiacute como la interpretacioacuten se-maacutenticamente motivada que proponemos de los antiguos temas no-minales indoeuropeos hacen plausible la tesis de que esta categoriacutea nominal fuera en origen substancialmente una forma de expresioacuten del diminutivo en griego y muy probablemente tambieacuten en las lenguas indoeuropeasrdquo (Monzoacute Gallo 2015 593)

Por tanto a la vista de los ejemplos observados de las distintas lenguas podriacuteamos proponer un onomaacutetopo asociado con un sonido agudo siguiendo las convenciones utilizadas por Voronin (2005)

ONOMAacuteTOPO DE UN SONIDO AGUDO Y PENETRANTE

PLOSAFFR + VH+ [(R) PLOS][SIBR]

Se trata de una siacutelaba cuya cabeza puede ser una consonante oclusiva (PLOS) o africada (AFFR) cuyo nuacutecleo es una vocal semicerrada o alta (VH) y cuya coda opcional puede admitir una oclusiva precedida opcionalmente de una sibilante (S) o roacutetica (R) A este modelo se atie-nen las siacutelabas [pi] [pip] [chirp] [pip] [pis] [chir] [chik] [chip] que aparecen en las palabras mencionadas anteriormente

7 Onomatopeya y delocutividad

En el estudio fundacional sobre la derivacioacuten delocutiva Benveniste (1958) excluye expliacutecitamente las derivaciones de origen onomatopeacute-yico en los siguientes teacuterminos

ldquoPara acabar de caracterizar este tipo de derivacioacuten verbal parece uacutetil prevenir contra dos confusiones posibles En primer lugar hay que distinguir cuidadosamente delocutivos y verbos derivados de inter-jecciones por ejemplo claquer huer chuchoter en franceacutes en ingleacutes to boo Un delocutivo tiene siempre por radical un significante que puede ser intercalado en el discurso pero sin dejar de ser significante en tanto que verbos como claquer estaacuten construidos sobre simples onomatopeyasrdquo (Benveniste 1958 205ndash206)

139Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Onomatopeya Delocutividad y Fonosimbolismo

Anscombre (1986) critica esta observacioacuten de Benveniste en los si-guientes teacuterminos

ldquoUne forme onomatopeacuteique peut avoir une fonction onomatopeacuteique agrave savoir apparaicirctre dans une eacutenonciation avec mis son laquodrsquoharmonie imitativeraquo Ainsi laquoTicndashtac la pendule eacutegrenait ses secondesraquo Mais il arrive qursquooutre une fonction onomatopeacuteique la forme onomatopeacuteique ait aussi fonction signifiante et puisse pour reprendre les termes de Benveniste ecirctre interjeteacutee dans le discours sans pour autant cesser drsquoecirctre signifiante Crsquoest le cas de la forme onomatopeacuteique Toc elle renvoie au bruit produit par certains types de chocs dans sa fonction onomatopeacuteique mais est eacutegalement susceptible drsquoavoir fonction si-gnifiante ainsi dans la reacuteplique Et toc Il peut mecircme se faire que la forme onomatopeacuteique perde totalement sa fonction onomatopeacuteique et nrsquoait plus que fonction signifiante crsquoest probablement ce qui srsquoest passeacute pour lrsquoexpression ricndashrac laquotout justeraquo et ce qui semble ecirctre en train de confeacuterer agrave Ouf une fonction purement signifiante (le soulagement) au deacutetriment drsquoune fonction onomatopeacuteique (cf infra) (Anscombre 1986 170)

En este paacuterrafo Anscombre nos habla de la integracioacuten linguumliacutestica de las onomatopeyas que pasan de ser una simple imitacioacuten de sonidos a signos linguumliacutesticos con significante y significado Esto se ve muy bien en la expresioacuten espantildeola tictac onomatopeya del ruido del reloj que ademaacutes puede usarse como sustantivo en el tictac del reloj en donde la onomatopeya pasa a convertirse en sustantivo con su significado y su significante Ademaacutes estaacute atestiguado el espantildeol el verbo tictaquear ldquolos relojes tictaqueaban en el silencio (Rosa Montero Te tratareacute como una reina 180 recogido en Seco Andreacutes y Ramos 1999 4309) En este caso se obtiene un sustantivo denominal por derivacioacuten no a partir de la onomatopeya sino a partir del sustantivo correspondiente derivado de una onomatopeya

Anscombre ademaacutes advierte de que esta integracioacuten linguumliacutestica de las onomatopeyas tambieacuten es un proceso diacroacutenico

ldquoCrsquoest que la notion drsquoonomatopeacutee est ellendashmecircme fort peu claire et ne nous semble en fait tenable que dans une perspective synchronique A une eacutepoque donneacutee existent dans des langues donneacutees des regravegles

Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Juan Carlos Moreno Cabrera

140

de formation des harmonies imitatives par exemple le redoublement syllabique (blabla bipndashbip tocndashtoc) lrsquoalternance vocalique ia (flicndashflac) io (pinndashpon) iao (dingndashdangndashdong) certains types de tron-catures tous proceacutedeacutes expressifs qui deacutebordent drsquoailleurs largement le simple cadre des harmonies imitatives Par ailleurs il est indubitable que les lois qui regraveglent les eacutevolutions diachroniques permettent parfois de remonter agrave partir drsquoune forme onomatopeacuteique donneacutee agrave un radical plus ancien et luindashmecircme de forme onomatopeacuteique Mais de lagrave agrave en conclure que les radicaux ou racines intervenant dans ces processus nrsquoont jamais eu diachroniquement parlant drsquoautre fonction qursquoono-matopeacuteique il y a un pas qursquoil nous paraicirct imprudent de franchir Nous preacutefeacuterons en effet lrsquohypothegravese de cycles de fonctions lexegravemendashonomatopeacuteendashlexegraveme parcourus de la faccedilon suivante au deacutepart un lexegraveme plein sert agrave qualifier un bruit ou un eacuteveacutenement sans drsquoailleurs que sa forme soit neacutecessairement onomatopeacuteiquerdquo (Anscombre 1986 170ndash171)

Para ilustrar este ciclo diacroacutenico Anscombre cita la expresioacuten francesa micmac lsquomaula engantildeo intrigarsquo que contra lo que pudiera parecer a primera vista no es onomatopeacuteyica ni fonosimboacutelica puesto que pro-cede del neerlandeacutes medieval muitmaken lsquorebelarsersquo de hecho el muit neerlandeacutes se corresponde con el franceacutes meute lsquojauriacutea muta traiacutella perrada recova cuadrillarsquo Las palabra ha sido claramente remodelada seguacuten el patroacuten ticndashtac zigndashzag de origen fonosimboacutelico y se utiliza como sustantivo en por ejemplo Je veux rester en dehors des tous ces micmacs lsquodeseo quedarme al margen de todas esas intrigasrsquo (Le Petit Robert 2003 1628)

A continuacioacuten Anscombre nos informa de que en franceacutes existe la forma un cocorico lsquogrito de victoria algo patrioterorsquo derivada delocuti-vamente de una interjeccioacuten onomatopeacuteyica

ldquoLe cas de cocorico nous fournit un exemple reacutecent drsquoeacutevolution seacute-mantique drsquoun cri drsquoanimal Etymologiquement apparenteacute agrave coq luindashmecircme deacuteriveacute drsquoune onomatopeacutee coco cocorico est drsquoune part une onomatopeacutee repreacutesentant le cri du coq drsquoautre part un substantif deacutesi-gnant ce mecircme cri Il en a existeacute de nombreuses variantes coquelicot coquerico coquendashlicoq coquericoq est eacutegalement attesteacute le verbe coqueriquer laquochanter (le coq)raquo Lrsquoexistence par ailleurs de la locution

141Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Onomatopeya Delocutividad y Fonosimbolismo

verbale faire cocorico suggegravere que le verbe et le substantif ont pro-bablement eacuteteacute formeacutes directement sur lrsquoonomatopeacutee La famille de cocorico a eacutegalement donneacute naissance agrave des valeurs signifiantes Tout drsquoabord une interjection agrave valeur de raillerie sur laquelle a eacuteteacute formeacute par deacutelocutiviteacute lexicale un substantif un cocorico laquoun cri de victoire quelque peu chauvinraquo En voici un exemple laquo La maicirctrise des tech-nologies de pointe nrsquoest pas seulement une affaire de cocorico raquo Le canard Enchaicircneacute 1982 p 6rdquo (Anscombre 1986 205)

Anscombre explica de la siguiente manera la derivacioacuten semaacutentica de este sustantivo delocutivo de base onomatopeacuteyica

ldquoLa formation deacutelocutive est claire pour se moquer du chauvinisme de quelqursquoun on imite le cri du coq et crsquoest sur cette valeur illocu-toire de moquerie qursquoa eacuteteacute formeacute le substantif Le coq a drsquoailleurs eacuteteacute de tout temps le symbole par excellence de la preacutetention lrsquoancien franccedilais posseacutedait lrsquoexpression faire le coc en pelu laquofaire le suffisant lrsquoavantageuxraquo et les mots contemporains coquet et coquetterie en sont les traces Le mot cocardier enfin a fusionneacute les deux traits de lrsquoarro-gance et du chauvinisme La locution verbale crier cocorico participe de la mecircme valeur signifiante et signifie agrave peu pregraves laquochanter exageacute-reacutement les louanges de la Franceraquo laquo Pas de quoi crier cocorico mais lorsqursquoon a choisi le prestige culturel il faut srsquoattendre agrave ne pas faire fortune raquo Le Figaro 8782 p 25 Cette locution est vrai-semblablement de formation deacutelocutive lexicale On pourrait penser agrave une eacutevolution seacutemantique agrave partir drsquoun crier cocorico laquochanter (le coq)raquo mais pour un coq on utilise plutocirct chanter ou faire que crier Par ailleurs le parallegravele avec crier victoire nrsquoest certainement pas un hasard Enfin lrsquoabsence drsquoarticle est sous certaines conditions un in-dice de deacutelocutiviteacute lexicale surtout apregraves un verbe comme crierrdquo (Anscombre 1986 205ndash206)

Pero la cosa no queda aquiacute Anscombre cita el verbo cocoriter sobre el que dice lo siguiente

ldquoUn autre verbe semble en cours de creacuteation de mecircme sens que le preacuteceacutedent il srsquoagit du verbe cocoricoter laquo Ce qui ennuie Mitterrand crsquoest eacutevidemment ce communiqueacute cocoricotant diffuseacute par lrsquoElyseacutee deux heures apregraves lrsquoarrestation raquo Le Canard Enchaicircneacute 1982 p 3 Cocoricoter ne deacutesigne jamais le chant du coq et a donc eacuteteacute formeacute

Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Juan Carlos Moreno Cabrera

142

directement sur la valeur signifiante de lrsquointerjection ou du substantif Il nrsquoest deacutelocutif lexical que dans le premier cas deacutenominatif dans le second Le manque de donneacutees ducirc au caractegravere reacutecent du terme ne permet pas pour lrsquoinstant de trancher bien que le caractegravere fortement eacutevaluatif du terme semble indiquer une formation deacutelocutiverdquo (Ans-combre 1986 205ndash206)

En espantildeol la onomatopeya del gallo quiquiriquiacute es objeto de deriva-ciones morfoloacutegicas que indican su integracioacuten linguumliacutestica Se puede usar como sustantivo tal como muestra el siguiente pasaje ldquoEl gallo blanco se encaramoacute inopinadamente sobre las bardas del corral [hellip] y emitioacute un ronco quiquiriquiacuterdquo (M Delibes Las Ratas 24 recogido en Seco Andreacutes y Ramos 1999 3780) Tiene tambieacuten como sustan-tivo otras tres acepciones maacutes mechoacuten de pelo que se destaca sobre la cabeza y persona que quiere sobresalir y gallear (RAE 2014 1834) Por uacuteltimo en tauromaquia denota un pase ayudado a la altura de la cintura en el que el torero retira la muleta tan pronto como el toro intenta cogerla para colocaacutersela delante del otro ojo (Seco Andreacutes y Ramos 1999 3780)

Tampoco estaacute de maacutes recordar aquiacute que cacarear como su antecedente latino cucu(r)rire denota el cantar del gallo que tiene una base clara-mente onomatopeacuteyica y que en espantildeol se puede utilizar en la acep-cioacuten de lsquoponderar o alabar exageradamente algo especialmente propiorsquo (RAE 2014 371)

F Plank en su estudio interlinguumliacutestico sobre la delocutividad enumera (Plank 2005 464ndash465) seis bases para la produccioacuten de verbos delocu-tivos La quinta es la que eacutel denomina expresivos e incluye tanto inter-jecciones e ideoacutefonos como reproducciones convencionalizadas de so-nidos humanos y animales es decir la onomatopeya Como ejemplos alemanes de este tipo de derivacioacuten delocutiva Plank da los siguientes

bull Interjecciones aumlchzen lsquogemir suspirar exclamar iexclAchrsquo

bull Reproducciones de sonidos animales mau(n)zen lsquomaullarrsquo

Por tanto este autor considera como delocutivas las derivaciones a partir de una raiacutez onomatopeacuteyica

143Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Onomatopeya Delocutividad y Fonosimbolismo

La relacioacuten entre delocutividad y reproduccioacuten de un sonido o expre-sioacuten emitida queda muy clara cuando partimos de la base de que la de-locutividad consiste en la derivacioacuten de un verbo o sustantivo a partir de una expresioacuten linguumliacutestica de caraacutecter expresivo ritual o directivo En las bodas se pronuncia un Siacute quiero para aceptar el casamiento Por ello es comuacuten oiacuter y ver escrito se dieron el lsquoSiacute quierorsquo Se trata de una locucioacuten ritual que se sustantiva sintaacutecticamente para funcionar como objeto directo de un verbo En este caso la expresioacuten no se ha gra-maticalizado como nombre o verbo (como en la conjuncioacuten siquiera) pero estamos ante un fenoacutemeno de delocutividad En el caso de sus-tantivos como pordiosero tenemos un nombre derivado de la expresioacuten lsquoPor Diosrsquo una exclamacioacuten expresivandashdirectiva dicha por mendigos que es un delocutivo posiblemente del mismo origen que bigote que algunos etimoacutelogos (Corominas 1994 95) relacionan con la expresioacuten germaacutenica bicirc God lsquopor Diosrsquo

La base de la delocutividad estaacute en la reproduccioacuten de una expresioacuten emitida aunque esta no pertenezca al sistema linguumliacutestico Esto lo ve-mos en la expresioacuten chis(t) una interjeccioacuten directiva utilizada para llamar a alguien De chist viene chistar lsquoemitir alguacuten sonido con inten-cioacuten de hablarrsquo y lsquollamar la atencioacuten de alguien con el sonido chistrsquo es decir chistar hace referencia a lsquoemitir chistrsquo Pero chist no es ninguna palabra del espantildeol y aun asiacute existe un verbo delocutivo e incluso un sustantivo que procede de eacutel chiste que no parece tener ninguna relacioacuten con la interjeccioacuten que da origen al verbo del que se deriva

La delocutividad estaacute pues relacionada con la emisioacuten de expresiones sean estas interjecciones o construcciones formadas desde las reglas de una gramaacutetica

Es evidente que las aves no hablan lenguas humanas por maacutes que algunas de ellas como los loros (del taiacuteno roro por la capacidad de repetir las palabras de los humanos) y las cacatuacuteas (del malayo kaka-tuwa voz onomatopeacuteyica) puedan imitarlas bastante bien Por tanto las emisiones sonoras de las aves no estariacutean en principio en el alcance del fenoacutemeno de la delocutividad

Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Juan Carlos Moreno Cabrera

144

iquestPodriacuteamos argumentar que los zooacutenimos pueden ser delocutivos cuando reproducen las emisiones vocales de los animales implicados Formulado de otra manera iquestpueden ser consideradas las onomatope-yas como ejemplos de expresiones delocutivas

Para contestar esta pregunta consideremos el caso del piar de las aves La expresioacuten piacuteo es una onomatopeya de la voz del pollo de cualquier ave que se utiliza ademaacutes en la expresioacuten no decir ni piacuteo que indica que no se dice nada igual ocurre en alemaacuten lengua en la que existe la expresioacuten nicht piep sagen lsquono decir ni piacuteorsquo a la que se pueden antildea-dir das ist mir piepe lsquome es igualrsquo y das ist zum piepen lsquoes para morirse de risarsquo Piacuteo es una onomatopeya y no un sustantivo pero piar es un verbo espantildeol de pleno derecho que ademaacutes de denotar el canto de los pollos de las aves tambieacuten significa llamar clamar con anhelo deseo e insistencia por algo (RAE 2014 1701)

Lo que ocurre en este caso es similar a lo que hemos comprobado con el verbo chistar Partimos de un sonido no integrado como elemento leacutexico independiente con un significado chist que tiene una funcioacuten directiva y a partir de eacutel creamos el verbo chistar que es un elemento leacutexico de pleno derecho Es evidente que ninguacuten polluelo de paacutejaro emite la expresioacuten piacuteo lo que se hace es una interpretacioacuten linguumliacutestica del sonido emitido por el ave a traveacutes de una expresioacuten disilaacutebica Una vez que se ha producido esta interpretacioacuten linguumliacutestica o traduccioacuten del sonido del ave a la foneacutetica del idioma entonces se puede producir faacute-cilmente el proceso derivativo delocutivo Por tanto la uacutenica diferen-cia entre chist y piacuteo es que en el primer caso el sonido emitido se atiene desde el origen a la articulacioacuten foneacutetica de los sonidos linguumliacutesticos y en el segundo tenemos una interpretacioacuten linguumliacutestica de un sonido no humano Por consiguiente el verbo piar no se basa exactamente en la expresioacuten vocal del ave sino en una interpretacioacuten linguumliacutestica de ella de caraacutecter onomatopeacuteyico Es esta interpretacioacuten linguumliacutestica la que hace posible las derivaciones delocutivas de base onomatopeacuteyica

8 Onomatopeya y fonosimbolismo

La relacioacuten entre la onomatopeya y el fonosimbolismo es problemaacuteti-ca En principio parece que estamos ante dos fenoacutemenos opuestos La

145Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Onomatopeya Delocutividad y Fonosimbolismo

onomatopeya tal como se define tradicionalmente hace referencia a la imitacioacuten se sonidos naturales Tal idea aparece ya en el arte grama-tical de Dionisio de Tracia en los siguientes teacuterminos

ldquoOnomatopeacuteyico es el dicho a imitacioacuten de las peculiaridades de los sonidos como lsquoestruendorsquo lsquosilbidorsquo lsquoestreacutepitorsquordquo (Dionisio Tracio Gra-maacutetica traduccioacuten de Vicente Beacutecares Botas Madrid Gredos 2002 63)

En el texto original no aparece la palabra onomatopeya

ιη´)πεποιημένον δέ ἐστι τὸ παρὰ τὰς τῶν ἤχων ἰδιότητας μιμητικῶς εἰρημένον οἷον φλοῖσβος ῥοῖζος ὀρυγμαδός (Dionisio Tracio Gramaacutetica traduccioacuten de Vicente Beacutecares Botas Madrid Gredos 2002 63)

sino pepoiēmeacutenon(oacutenoma) es decir (nombre) lsquohecho construidorsquo tra-ducido al latiacuten como nomen fictum En los escolios de la Ars Gram-matica de Dionisio de Tracia aparece el teacutermino onomatopoiiacutea utiliza-do cuando la onomatopeya no es un sustantivo sino otra parte de la oracioacuten o una frase (Beacutecares Botas 1985 278)

El fonosimbolismo no se basa como la onomatopeya en la imitacioacuten sino en las propiedades de los sonidos de las lenguas que puedan sugerir sonidos naturales Es lo que hemos visto en el caso de la vo-cal [i] sus propiedades acuacutesticas sugieren sonidos naturales agudos y penetrantes producidos por cavidades estrechas y alargadas Por con-siguiente mientras que la onomatopeya da cuenta de la adaptacioacuten del lenguaje al entorno fiacutesico el fonosimbolismo va en la direccioacuten contraria supone la adaptacioacuten del entorno al lenguaje El siguiente esquema pone esto de manifiesto

ENTORNO FIacuteSICO LENGUAJE

ONOMATOPEYA

FONOSIMBOLISMO

Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Juan Carlos Moreno Cabrera

146

Ahora bien algunos investigadores han propuesto desde el desarrollo temprano de la linguumliacutestica que ambos fenoacutemenos son en realidad ma-nifestacioacuten de un uacutenico proceso Por ejemplo H Paul (1920 174ndash188) agrupa tanto la onomatopeya como las construcciones fonosimboacutelicas bajo el concepto de Urschoumlpfung que se podriacutea traducir como lsquocrea-cioacuten elemental o primigeniarsquo Paul define este concepto como la pues-ta en relacioacuten de una representacioacuten foneacutetica con una representacioacuten conceptual sin que previamente esa representacioacuten foneacutetica haya sido asociada con representacioacuten conceptual alguna W Oehl denominoacute este proceso generativo como elementare Wortschoumlpfung (Oehl 1917ndash1918) Los teacuterminos alemanes de Paul y de Oehl son por otro lado casi un calco de onomatopeya es decir lsquocreacioacuten de nombresrsquo Es real-mente curioso que este teacutermino griego no haga referencia alguna ni al sonido ni a la imitacioacuten sino solo a uno de los resultados posibles de la interaccioacuten de ambas cosas

G von der Gabelentz incluye el fonosimbolismo y las onomatopeyas en una seccioacuten de su famosa introduccioacuten a la linguumliacutestica titulada Das Lautsymbolische Gefuumlhl (Gabelentz 1901 218ndash225) Por su parte O Jespersen (1922b 396ndash411) incluye la onomatopeya dentro del capiacute-tulo XX titulado precisamente ldquosound symbolismrdquo La onomatopeya se caracteriza como imitacioacuten directa Por su parte R Jakobson y L R Waugh estudian la onomatopeya y el fonosimbolismo en un capiacutetulo de su libro sobre la foneacutetica de las lenguas aparecido en su primera edicioacuten en 1979 (Jakobson y Waugh 2002 181ndash234) y titulado the Spell of Speech Sounds cuya primera seccioacuten lleva el tiacutetulo de Sound Symbolism

No es pues de extrantildear que algunos autores como Laacutezaro Carreter se hagan eco de este enfoque fonosimboacutelico de la onomatopeya

ldquoSe ha insistido en el caraacutecter fonosimboacutelico de la onomatopeya dado que eacutesta maacutes que reproducir un sonido adopta un esquema articu-latorio vagamente paralelo al del movimiento que representa En la palabra borbotoacuten p ej los golpes de los labios que suceden sugieren la estructura de los golpes sucesivos del liacutequido que sale a borbotones por un orificiordquo ( Laacutezaro Carreter 1974 302)

147Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Onomatopeya Delocutividad y Fonosimbolismo

En la misma liacutenea estaacuten Hinton Nichols y Ohala (1994 3) para quie-nes la onomatopeya es un tipo de fonosimbolismo que denominan fonosimbolismo imitativo

De modo anaacutelogo en la nueva gramaacutetica de la RAE y la Asale se apuesta por integrar la onomatopeya dentro del fonosimbolismo

ldquoLa onomatopeya constituye una manifestacioacuten del FONOSIMBO-LISMO o SIMBOLISMO FOacuteNICO Este teacutermino designa la relacioacuten directa que existe entre los sonidos y las impresiones que pueden cau-sar en quien los percibe [hellip] Estas asociaciones y otras semejantes no impiden que las onomatopeyas sean signos arbitrarios que representan los mismos sonidos de forma variable en distintos idiomas De hecho se ha sentildealado en muacuteltiples ocasiones que las lenguas utilizan ono-matopeyas distintas para referirse a los mismos sonidos del mundo natural Asiacute el sonido del perro que se representa en espantildeol como guau es woof en ingleacutes y wau en alemaacuten Existen otros muchos casos similaresrdquo (RAE y Asale 2009 2491)

Maacutes recientemente G Tucker Childs (2015 286) mantiene que el simbolismo foacutenico es un fenoacutemeno mucho maacutes amplio que la ono-matopeya que no se basa necesariamente en la imitacioacuten Por con-siguiente podraacute estar incluida en este aacutembito mayor como un caso particular

Cuando tenemos en cuenta las onomatopeyas hay que prestar atencioacuten a tres hechos fundamentales

bull Las onomatopeyas de los mismos sonidos naturales se parecen en las distintas lenguas pero no son ideacutenticas

bull Las onomatopeyas de los mismos sonidos naturales difieren en las distintas lenguas

bull Las onomatopeyas son imitaciones muy imperfectas de los soni-dos naturales correspondientes

Para ilustrar estos puntos consideremos la siguiente tabla de onoma-topeyas en diferentes lenguas

Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Juan Carlos Moreno Cabrera

148

animal espantildeol alemaacuten franceacutes ingleacutes japoneacutes polaco huacutengaro

ave piacuteo piep cui tweet ぴよ[piyo] pi -------

cerdo oinc grunz oin oink ブーブー [bubu]

kwik roumlf

cuervo cra kwrah croa caw カーカー [kaka]

------ kaacuter

gallo quiquiri-quiacute kikeriki cocorico

cockndashandashdoodlendashdo

コケコッコー [koke-kkoko]

kikiriki kukurikuacute

gato miau miau miaou meow ニャー [nya] miau miaacuteu

oveja be maumlh becirc baa メェー [me]meebee bee

pato cuac quak coin quack ガーガー [gaga]

kwak haacutep

perro guau wauwow ouaf arfwoof ワン [wan] hau vau

rana croac quaak coa croak ribbit

ケロケロ [kerokero]

kum brekeke

vaca muu muh meuh moo モー [mo] muu buacute

Podemos comprobar las tres caracteriacutesticas enumeradas si comparamos las onomatopeyas del cuadro En primer lugar vemos que algunas se parecen mucho entre siacute como ocurre con la del gato y otras difieren bastante como en el caso del perro o la rana o moderadamente como el caso del gallo

Desde una perspectiva interlinguumliacutestica se han dado varias explicaciones sobre el origen de la falta de uniformidad de las onomatopeyas Por ejemplo Meredig (1997 54) da las siguientes razones

bull Los hablantes de las diversas lenguas perciben los sonidos natu-rales de acuerdo con el sistema fonoloacutegico de su lengua

bull Puede haber diferencias individuales respecto de la percepcioacuten de los sonidos naturales

bull Los sonidos naturales animales pueden variar seguacuten el lugar sobre todo si los emiten ejemplares pertenecientes a diferentes subespecies de una misma especie animal de amplia extensioacuten geograacutefica

149Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Onomatopeya Delocutividad y Fonosimbolismo

Por su parte Kurashkina (2012) hace la siguiente observacioacuten

ldquoOne of the reasons of similarity (but not identity) of onomatopoe-ic ornithonyms in different languages is manrsquos weak imitative ability Another reason can be that of the difference of language standardsrdquo (Kurashkina 20129)

Respecto de esta uacuteltima razoacuten hay que decir que el ser humano en modo alguno tiene una mala capacidad imitativa respecto de los soni-dos de la naturaleza en especial de los sonidos animales Al contrario es un gran imitador de sonidos animales En la civilizacioacuten urbana la imitacioacuten de sonidos animales no tiene funcioacuten decisiva alguna Pero en las sociedades de cazadoresndashrecolectores la imitacioacuten de so-nidos animales es un arma de primera magnitud para atraer hacia las trampas los animales que se intentan cazar (imitando por ejemplo el sonido de las hembras en celo para atraer a los machos) Y en efecto en las comunidades de cazadoresndashrecolectores que todaviacutea subsisten no es difiacutecil encontrar personas que imitan a la perfeccioacuten los soni-dos de determinados animales como se puede comprobar faacutecilmente por ejemplo en varios viacutedeos que pueden verse en el sitio web You-Tube (httpswwwyoutubecom) buscando por ejemplo en ldquoanimal sound imitationrdquo Esta capacidad de imitacioacuten de otros animales con objetivos depredadores se da tambieacuten ampliamente en el mundo ani-mal no humano por lo que es una habilidad con larga trayectoria evo-lutiva En el caso humano existen incluso instrumentos construidos expresamente para imitar sonidos animales

Es muy interesante al respecto lo que nos cuenta Willerslev (2004) sobre los cazadores yukaguires entre los que este investigador estu-vo haciendo trabajo de campo durante los antildeos 1999 y 2000 Para los yukaguires todos los seres vivos (y algunas entidades dinaacutemicas como los riacuteos) pertenecen a la misma categoriacutea (son entidades dotadas de alma) y no hay una divisioacuten u oposicioacuten radical entre animales y personas Los cazadores yukaguires conciben como personas determi-nados animales objeto de caza tales como el reno el oso el lobo el zorro o el cuervo Ademaacutes consideran posible la transformacioacuten tem-poral o transitoria de una persona en un animal Esta transformacioacuten

Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Juan Carlos Moreno Cabrera

150

puede producirse cuando los cazadores se acercan a una manada de renos para cazarlos y empiezan a adoptar sus movimientos su aparien-cia corporal y los sonidos que emiten Y aquiacute surge la imitacioacuten de los sonidos animales integrada en un conjunto de estrategias para engantildear a los animales que van a ser cazados La imitacioacuten de sonidos animales no es pues en este caso un mero recurso para la caza sino que estaacute integrada en la propia concepcioacuten cultural de los yukaguires sobre queacute es una persona

Pero la imitacioacuten de los sonidos animales no solo se realiza para la caza Puede usarse simplemente para la narracioacuten Seguacuten Lewis (2009 238) los pigmeos mbendjele del Congo utilizan la imitacioacuten de los soni-dos animales para relatar a sus congeacuteneres encuentros con ellos Estas imitaciones las denomina Lewis signaturas foacutenicas (sound signatures) que no son onomatopeyas en modo alguno Lewis pone el siguiente ejemplo la palabra para gorila es ebobo y tiene caraacutecter onomatopeacuteyi-co basado en el sonido bobobobobo que usa el gorila para localizar a los de su especie Pero ademaacutes hay varias signaturas foacutenicas del gorila una de las cuales es una imitacioacuten del aullido de advertencia de este animal cuando se le acerca un extrantildeo y que no es onomatopeya sino imitacioacuten y que se usa en narraciones de caza en las que la persona que narra imita tanto los sonidos como los movimientos y posturas del animal que se caza o intenta cazar Esto muestra claramente no solo que la onomatopeya no es imitacioacuten de sonido animal sino que ademaacutes esta imitacioacuten desempentildea una funcioacuten narrativa diferente de la onomatopeya cuya funcioacuten es meramente denotativa Ademaacutes los pigmeos mbendjele utilizan tambieacuten la imitacioacuten de sonidos animales (no las onomatopeyas) para atraer presas y poder abatirlas

Desde una perspectiva filogeneacutetica la imitacioacuten de sonidos animales desempentildeoacute un papel muy relevante en los antecedentes homiacutenidos del lenguaje humano En su estudio sobre el origen del lenguaje en los homiacutenidos S Mithen propone un protondashlenguaje antecedente del lenguaje propiamente humano que denomina Hmmmm basado en parte en la imitacioacuten de sonidos animales

151Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Onomatopeya Delocutividad y Fonosimbolismo

ldquoAsiacute como imitariacutean el movimiento de los animales los humanos pri-mitivos podriacutean haber imitado sus voces junto con los otros sonidos del mundo animal Sabemos que los pueblos tradicionales los que viven maacutes proacuteximos a la naturaleza usan con mucha frecuencia la onomatopeya en la designacioacuten de los seres vivos Asiacute entre los huam-bisas de la selva amazoacutenica peruana por ejemplo un tercio de los nombres aplicados a las 206 clases de ave que reconocen son de origen claramente onomatopeacuteyico Aunque considero muy improbable que los humanos primitivos dieran nombres a los animales y las aves que los rodeaban imitar sus voces y sus cantos podiacutea haber sido un rasgo destacado de sus enunciados hmmmmrdquo (Mithen 2007 247)

Precisamente la expresioacuten hmmmm hace referencia al caraacutecter holiacutes-tico (h) manipulador (m) multimodal (m) musical (m) y mimeacutetico (m) del supuesto protondashlenguaje Mithen ademaacutes incluye en fonosim-bolismo (que eacutel denomina sinestesia foacutenica) en estas consideraciones

Por consiguiente parece claro que la falta de fidelidad de las onoma-topeyas a los sonidos animales que se dice que imitan no se debe en absoluto a la poca facilidad de los seres humanos para la imitacioacuten de sonidos animales Ademaacutes tal como concluye Helgason (2014) en su estudio sobre la foneacutetica de la imitacioacuten humana de sonidos no linguumliacutesticos los seres humanos al imitar sonidos naturales utilizan articulaciones que van mucho maacutes allaacute de las propias de los sistemas linguumliacutesticos de las lenguas humanas Es decir los haacutebitos articulatorios tiacutepicos de las lenguas humanas no suponen limitacioacuten alguna para la imitacioacuten de sonidos o ruidos naturales Los liacutemites de tales haacutebitos se pueden superar sin ninguacuten problema

Entonces iquesta queacute se debe esta supuesta torpeza Para contestar esta pregunta no hay maacutes que recurrir a la primera de las causas mencio-nadas por Meredig Al hecho de que los sonidos animales percibidos pasan por el cedazo fonoloacutegico de la lengua implicada

Es muy importante para entender este argumento ser consciente de que los seres humanos tenemos una capacidad perceptiva que nos per-mite determinar nada maacutes escuchar un sonido si se trata de una len-gua humana o no Por supuesto si lo que oiacutemos pertenece a una len-

Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Juan Carlos Moreno Cabrera

152

gua que conocemos no hay problema o dificultad alguna pero tampo-co la hay y esto es lo importante cuando lo que oiacutemos es una lengua totalmente desconocida para nosotros En ninguacuten caso confundiremos esa percepcioacuten con un ruido ambiental o con sonidos animales Igual-mente nunca confundimos los sonidos ambientales con expresiones linguumliacutesticas aunque fueran de lenguas no conocidas

La capacidad discriminatoria de sonidos linguumliacutesticos es muy robusta en el ser humano incluso cuando se trata de lenguas totalmente ajenas o nunca escuchadas anteriormente

La onomatopeya no consistiriacutea pues en la imitacioacuten de sonidos natu-rales sino en algo diferente en la conversioacuten de sonidos naturales en sonidos linguumliacutesticos No se tratariacutea pues de imitar lo maacutes fielmente posible los sonidos de por ejemplo ciertos animales sino de ofrecer una versioacuten linguumliacutestica de ellos a traveacutes de sonidos que se procesan por el canal estrictamente linguumliacutestico de la percepcioacuten humana Por esta misma razoacuten la propuesta de Kurashkina (2012 6) sobre los ornitoacute-nimos onomatopeacuteyicos que se muestra a continuacioacuten no es plausible

Sonido del paacutejaro rarr imitacioacuten del sonido del paacutejaro rarr imitacioacuten leacutexica vocativa [kukuacute] rarr ornitoacutenimo onomatopeacuteyico (cuco)

Los ornitoacutenimos onomatopeacuteyicos como cuco no se basan en la imita-cioacuten del sonido del paacutejaro sino en su interpretacioacuten linguumliacutestica de he-cho el paacutejaro no pronuncia siacutelabas que se puedan segmentar sino un sonido inarticulado que se puede interpretar como la siacutelaba [ku] cuya impresioacuten acuacutestica puede ser similar o parecida al sonido inarticulado emitido por el animal es decir no articula de hecho ni una vocal ni una consonante explosiva

Esto explica la diversidad observada en las onomatopeyas de un mis-mo sonido natural en diferentes lenguas

La idea de que la onomatopeya es una simple imitacioacuten de los sonidos naturales fue desautorizada por Sapir de la siguiente manera

ldquoPalabras como chotacabras maullar graznar no son de ninguna ma-nera sonidos naturales que el hombre haya reproducido instintiva y automaacuteticamente Son creaciones del espiacuteritu humano vuelos de la

153Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Onomatopeya Delocutividad y Fonosimbolismo

fantasiacutea en el mismo sentido en que lo es cualquier otro elemento del lenguajerdquo (Sapir 195413)

Una manera de concretar estas palabras de Sapir es decir que las ono-matopeyas no imitan sonidos naturales sino que los recrean o inter-pretan a traveacutes de sonidos linguumliacutesticos que es lo que acabamos de explicar

Este punto de vista fue mantenido por Garciacutea de Diego en los siguien-tes teacuterminos

ldquoLa onomatopeya no es exactamente una simple imitacioacuten de los soni-dos naturales sino la conversioacuten de eacutestos en palabras con una alfabe-tizacioacuten de los sonidos naturales ajustados al alfabeto de cada idioma Las voces de remedo de la voz de los animales que algunos hacen con singular destreza no son onomatopeyas sino las que cada lengua for-ma trasladando aproximadamente el extrantildeo alfabeto de los animales y de las cosas al sistema foacutenico de la lenguardquo (Garciacutea de Diego 1968 20)

Esta cita de Garciacutea de Diego es importante no solo porque este autor excluye la onomatopeya de la imitacioacuten exacta o eficaz de los sonidos naturales sino porque habla de la interpretacioacuten linguumliacutestica de esos sonidos aunque convendriacutea sustituir los teacuterminos alfabeto y alfabeti-zacioacuten demasiado apegados a la escritura por foneacutetica y fonetizacioacuten

Pero si la onomatopeya no surge de la imitacioacuten de sonidos naturales sino de su interpretacioacuten linguumliacutestica iquestcoacutemo dar cuenta del parecido innegable de las onomatopeyas de un mismo sonido natural en lenguas diferentes La tesis de la imitacioacuten explica esto de forma inmediata dado que esos sonidos naturales son siempre los mismos el perro ladra igual en Madrid que en Moscuacute o Pekiacuten Pero si como mantenemos las onomatopeyas no suponen imitacioacuten sino interpretacioacuten queda poco o mal explicado el fenoacutemeno de las semejanzas interlinguumliacutesticas

Estas semejanzas se explican en primer lugar precisamente porque lo que se interpreta foneacuteticamente seguacuten el sistema peculiar de cada lengua es siempre el mismo sonido Es loacutegico que a un uacutenico elemento interpretado le correspondan interpretaciones parecidas o similares Pero hay otra razoacuten que es muy relevante para el presente trabajo y que da cuenta de esas similitudes Al realizar la interpretacioacuten fonoloacute-

Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Juan Carlos Moreno Cabrera

154

gica de los sonidos naturales en cada lengua ademaacutes de la estructura foneacutetica de esa lengua se atiende de modo inconsciente a los principios de asociacioacuten fonondashsimboacutelica que tienen caraacutecter natural o general Esto lo hemos visto antes con el sonido [i] Siguiendo las observacio-nes de Jespersen existe una asociacioacuten entre este sonido y los sonidos naturales agudos y penetrantes y esta asociacioacuten es general respecto de los diversos idiomas Esta asociacioacuten vaacutelida interlinguumliacutesticamente es lo que hace que el verbo para piar en lenguas de distintas familias con-tenga esta vocal La recurrencia de dicha vocal no obedece pues a la imitacioacuten de los sonidos emitidos por los polluelos de las aves sino a que la interpretacioacuten linguumliacutestica de esos sonidos naturales estaacute media-tizada no solo por los sistemas fonoloacutegicos de las lenguas implicadas sino tambieacuten por los principios generales de caraacutecter fonondashsimboacutelico Esto es lo que explica la similitud entre las onomatopeyas del mismo sonido natural entre lenguas diversas y no un proceso de imitacioacuten de dicho sonido

9 Para una nueva definicioacuten de la onomatopeya

A lo largo de este trabajo y en virtud de los ornitoacutenimos delocutivos estudiados hemos podido comprobar una serie de interrelaciones en-tre onomatopeya y fonosimbolismo Hemos podido comprobar que hay ornitoacutenimos onomatopeacuteyicos como cuco y ornitoacutenimos delocuti-vos como benteveo en una primera aproximacioacuten los primeros parecen basarse en la imitacioacuten de los cantos de las aves y los segundos en la interpretacioacuten linguumliacutestica de dichos cantos Tambieacuten hemos sugerido que los segundos podriacutean derivarse de los primeros en algunas oca-siones a traveacutes de la interpretacioacuten por etimologiacutea popular de ornitoacute-nimos onomatopeacuteyicos de lenguas indiacutegenas tal como cristofueacute cuyo modelo podriacutea ser la denominacioacuten guaraniacute pitoguumleacute Esta etimologiacutea popular podriacutea estar sugerida o dirigida por las diversas leyendas po-pulares relacionadas con el paacutejaro

Pero esta relacioacuten no es claramente la uacutenica que podemos extraer de los ornitoacutenimos onomatopeacuteyicos y delocutivos Hay semejanzas entre ambos tipos que merece la pena resaltar

155Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Onomatopeya Delocutividad y Fonosimbolismo

bull Ambos suponen una imitacioacuten de algunos aspectos del canto real del paacutejaro

bull Ambos son imitaciones muy pobres o poco fieles del canto real del paacutejaro

bull Ambos presentan variacioacuten entre lenguas y dialectos

Tanto los ornitoacutenimos onomatopeacuteyicos como los delocutivos presen-tan una serie de rasgos que ponen de manifiesto alguacuten tipo de seme-janza o similitud con el canto caracteriacutestico del paacutejaro La expresioacuten cuco recuerda o se parece en sus cualidades perceptivas al canto de esta ave y expresiones delocutivas como cristofueacute o pitojuaacuten en su exten-sioacuten entonacioacuten y cualidades foacutenicas presentan una cierta semejanza al canto en cuestioacuten

En segundo lugar ambos tipos de ornitoacutenimos son imitaciones muy pobres y poco fieles de los cantos de las aves Para entender esto hay que tener en cuenta que como afirmaba Sapir las onomatopeyas no pretenden imitar fielmente los sonidos animales sino que son creacio-nes linguumliacutesticas inspiradas en sonidos animales

Las dos propiedades anteriores dan cuenta de por queacute las onomatope-yas de los mismos sonidos animales pueden ser diferentes en distintas lenguas e incluso en distintos dialectos de la misma lengua tal como hemos visto en el caso del pitangus sulphuratus

Para dar cuenta del hecho de que a pesar de la variacioacuten existe una evidente semejanza entre las onomatopeyas de diferentes lenguas res-pecto del mismo sonido animal basta tener en mente dos hechos primero que las onomatopeyas no pretenden imitar el sonido animal sino que son inspiradas por eacutel y en segundo lugar que existen unos principios fonosimboacutelicos vaacutelidos entre las lenguas que dan cuenta de la semejanza entre onomatopeyas del mismo sonido en diferentes lenguas Hemos tenido ocasioacuten de comprobar esto en el caso del verbo piar cuya configuracioacuten foacutenica es similar en diferentes lenguas no tan-to porque se imite el sonido que hacen los polluelos de las aves sino porque este tipo de sonido agudo y penetrante se asocia acuacutesticamente

Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Juan Carlos Moreno Cabrera

156

con el timbre de una vocal cerrada anterior y esta asociacioacuten es vaacutelida en muchas lenguas sin relacioacuten geneacutetica inmediata alguna

Por tanto es hora en funcioacuten de lo visto en la seccioacuten anterior de replantearnos la onomatopeya desde el punto de vista de los principios del fonosimbolismo Esto nos lleva a la siguiente definicioacuten

NUEVA DEFINICIOacuteN DE ONOMATOPEYA

Las onomatopeyas son el resultado de la interpretacioacuten linguumliacutesti-ca de sonidos naturales Esa interpretacioacuten estaacute guiada por prin-cipios generales fonosimboacutelicos y se puede realizar en las dos articulaciones del lenguaje

Esta definicioacuten estaacute de acuerdo con la idea de que la onomatopeya no es maacutes que un caso concreto de fonosimbolismo de que el fonosim-bolismo es la base desde la cual se crean onomatopeyas no la simple imitacioacuten Por tanto no estamos de acuerdo con la idea de que la di-ferencia entre onomatopeya y fonosimbolismo es que la primera imita de forma directa los sonidos de la naturaleza (Tucker Childs 2015 286) La imitacioacuten es indirecta a traveacutes de los principios fonosimboacute-licos y por tanto se puede concebir mejor como interpretacioacuten (con componentes mimeacuteticos claro es)

La interpretacioacuten de sonidos animales no se hace nunca imitando los ruidos que hacen estos sino siempre mediante unidades linguumliacutesticas naturales tales como la siacutelaba Para hacernos una idea de esto pode-mos recurrir a las onomatopeyas de los coacutemics En los tebeos para denotar los ruidos no linguumliacutesticos que una persona produce cuando tiene mucho friacuteo se utiliza la ex-presioacuten brrrr (Gasca y Gubern 2008 74) pero esta expresioacuten razonablemente no aparece en los diccionarios del espantildeol En ellos siacute estaacute por ejemplo tiritar y tiritera que son onomatopeacute-yicos y ademaacutes estaacuten integrados fonoloacutegica y morfoloacutegicamente

157Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Onomatopeya Delocutividad y Fonosimbolismo

en nuestra lengua Algo similar puede decirse de la expresioacuten graacutefica de los coacutemics zzzzz para indicar los ruidos producidos por la persona que estaacute durmiendo o un zumbido de un insecto o aparato

Las expresiones graacuteficas brrrr o zzzz se pueden denominar onomatope-yas no linguumliacutesticas para distinguirlas de las onomatopeyas linguumliacutesticas que son aquellas que se atienen a las configuraciones fonoloacutegicamente aceptables de una lengua determinada Por consiguiente las palabras o expresiones onomatopeacuteyicas linguumliacutesticas son reformulaciones en teacuter-minos silaacutebicos tal como se desprende de las palabras de Garciacutea de Diego de sonidos naturales no imitacioacuten directa de sonidos naturales

A las onomatopeyas que constan de expresiones fonoloacutegicamente in-terpretadas sin que dicha configuracioacuten esteacute asociada a un signifi-cado previo lo que Paul llamaba Urschoumlpfung y Oehl denominaba elementare Wortschoumlpfung las podemos denominar onomatopeyas fo-nosimboacutelicas dado que como hemos razonado antes la eleccioacuten de los elementos foneacuteticos que constituyen su configuracioacuten fonoloacutegica estaacute motivada por principios fonosimboacutelicos Ejemplos de este tipo de onomatopeya son expresiones como piacuteondashpiacuteo mu o guau que gozan de una entrada en el diccionario de la RAE

Pero la onomatopeya linguumliacutestica puede abarcar tambieacuten la primera ar-ticulacioacuten del lenguaje y aquiacute precisamente entran en escena los orni-toacutenimos delocutivos que hemos estudiado en el presente artiacuteculo

Puede ocurrir que el sonido del animal pueda parecerse a una expre-sioacuten linguumliacutestica previa de la lengua implicada en cada caso Entonces se puede interpretar ese sonido a traveacutes de dicha palabra o expresioacuten Es lo que ocurre exactamente con los ornitoacutenimos delocutivos Dicha interpretacioacuten en principio no se basa en el significado de una palabra o expresioacuten sino en su significante es decir en los sonidos que la conforman foneacuteticamente y por tanto estaraacute sujeta igualmente a los principios fonosimboacutelicos Estamos ante lo que podemos denominar onomatopeya fonologosimboacutelica Hay dos subtipos el leacutexico cuando se elige una palabra que suena parecido al sonido del animal es el caso del paacutejaro denominado correa en Costa Rica y el sintaacutectico cuando se

Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Juan Carlos Moreno Cabrera

158

elige una expresioacuten compleja porque suena parecida al sonido emitido por el animal es el caso de los ornitoacutenimos delocutivos como cristofueacute o benteviacute

Es importante observar que la onomatopeya es fonologosimboacutelica y no simplemente fonosimboacutelica porque la palabra o expresioacuten elegida ha de tener algunas de las cualidades foneacuteticas perceptivas del sonido animal en el que se inspira esa eleccioacuten Ademaacutes es necesario tener en cuenta que los ornitoacutenimos delocutivos como cristofueacute no sentildealan que el canto del paacutejaro se pueda analizar en una parte que corresponda a cristo y otra que corresponda a fue como si el paacutejaro emitiera dos sonidos seguidos similares a esas dos palabras Maacutes bien se trata de que el canto del ave en su totalidad recuerda prosoacutedicamente la ex-presioacuten completa Si desde el punto de vista humano el ornitoacutenimo es analizable morfosintaacutecticamente no ocurre lo mismo con el canto del paacutejaro Como mucho se puede decir que eacuteste suena como si el paacutejaro pronunciase esa expresioacuten No estamos pues ante la imitacioacuten del habla humana que algunas aves como los loros las cacatuacuteas o los periquitos son capaces de realizar La direccioacuten no es en este caso del paacutejaro al ser humano como en los ornitoacutenimos delocutivos sino del ser humano al paacutejaro

Como colofoacuten enumeramos los diversos tipos de onomatopeya trata-dos

TIPOS DE ONOMATOPEYA

bull Onomatopeyas no linguumliacutesticas zzzz brrrr

bull Onomatopeyas linguumliacutesticas

ndash Onomatopeyas fonosimboacutelicas piacuteondashpiacuteo mu guau

ndash Onomatopeyas fonologosimboacutelicas

∙ Leacutexicas correa [Aramus guarauna Costa Rica] cacao [Ibycter americanus Costa Rica]

∙ Sintaacutecticas diostedeacute yaacaboacute cristofueacute

159Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Onomatopeya Delocutividad y Fonosimbolismo

10 Conclusiones

Las aves son los uacutenicos animales que pueden imitar razonablemente bien el habla humana Los loros papagayos cacatuacuteas o periquitos tie-nen una notable capacidad de mimetizar el habla humana Hay incluso algunos casos famosos en este sentido El loro Alex nacido en 1976 y muerto en 2007 fue entrenado por Irene Pepperberg en diversas uni-versidades norteamericanas (Arizona Harvard y Brandeis) y su nom-bre es un acroacutenimo de avian language experiment Llegoacute a tener un vocabulario de cien palabras y ademaacutes pareciacutea entender lo que deciacutea y podiacutea mantener pequentildeas interacciones conversatorias contestando adecuadamente a lo que se le preguntaba ofreciacutea o pediacutea Son nume-rosas las noticias referidas a estas capacidades de los loros En su edi-cioacuten digital del 14 de octubre de 2014 el diario Telegraph cuenta del caso de un loro britaacutenico que hablaba ingleacutes y que estuvo ausente de su hogar cuatro antildeos hasta que regresoacute pero hablando espantildeol Miacutetico es el caso del denominado loro de Humboldt Se cuenta que el gran naturalista y geoacutegrafo Alexander von Humboldt (1769ndash1859) cuando exploraba el Orinoco en 1799 preguntoacute a unos nativos caribentildeos por los indios maipure quienes le contestaron que habiacutean muerto todos en una guerra reciente pero que quedaban dos loros de esa tribu que hablaban algo de su lengua Humboldt se llevoacute los loros a Europa y transcribioacute palabras de la lengua maipure Esta historia es probable-mente falsa porque no hay referencia a ella en los diarios del famoso naturalista aunque siacute hay transcripciones de palabras de esa lengua autoacutectona (Abley 2003 190ndash200)

Nos es de extrantildear pues que existan muacuteltiples leyendas cuentos y creencias populares que asignan a determinadas aves la propiedad del habla humana En este caso estamos ante la imitacioacuten del habla huma-na por parte de algunas especies de paacutejaros

En este artiacuteculo hemos visto ejemplos del caso contrario auacuten maacutes ex-trantildeo que el anterior Ahora son los humanos quienes imitan el canto de las aves perohellip iexclmediante su propia lengua humana No solo es el paacutejaro el que imita al ser humano sino que es el ser humano el que imita al paacutejaro pero mediante su propia forma de hablar La simbiosis

Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Juan Carlos Moreno Cabrera

160

e interrelacioacuten e interaccioacuten entre personas y aves queda asiacute simeacutetri-camente establecida

Por ello los ornitoacutenimos delocutivos no son una mera curiosidad ais-lada o extravagante sino que se insertan en un mundo de interaccio-nes con la naturaleza viva mucho maacutes extenso e intenso ya que abarca no solo la lengua sino tambieacuten la cultura humana a traveacutes de supers-ticiones narraciones leyendas y mitos en los que las aves tienen un protagonismo esencial En la tradicioacuten judeocristiana por ejemplo la encarnacioacuten del Espiacuteritu Santo es una paloma

Pero no solo desde el punto de vista cultural tienen los ornitoacutenimos delocutivos un intereacutes indudable Desde el punto de vista estrictamen-te linguumliacutestico estos teacuterminos no solo plantean cuestiones internas del lenguaje que tienen que ver con la foneacutetica la morfologiacutea la sintaxis y la semaacutentica ademaacutes de con la lexicografiacutea y la lexicologiacutea tambieacuten obligan a replantear algunas de las relaciones entre lengua cultura y cognicioacuten en el campo de la miacutemesis perceptiva Todo esto lo hemos ido viendo a lo largo del presente trabajo Es momento de hacer una recapitulacioacuten

Hemos explicado a lo largo de las paacuteginas anteriores que los ornitoacuteni-mos examinados en este trabajo se crean a partir de dos niveles el nivel foacutenico y el nivel morfosintaacutectico La idea es que el canto de una de-terminada ave se interpreta como similar a una determinada expresioacuten linguumliacutestica Pero lo importante aquiacute es que esto es asiacute porque algunas de las propiedades foneacuteticas de la expresioacuten en cuestioacuten recuerdan en este aacutembito del sonido a los sonidos emitidos por el paacutejaro de que se trate En efecto la expresioacuten cristofueacute utilizada para denotar por meto-nimia al Pitangus sulphuratus ha de tener algunas propiedades foacutenicas similares al del canto del paacutejaro para que se pueda dar a posteriori una interpretacioacuten semaacutentica Una vez satisfecha esta similitud foacutenica se pasa a la interpretacioacuten morfosintaacutectica cuya adecuacioacuten al canto del paacutejaro estaacute basada en esa adecuacioacuten foneacutetica previa En este caso tenemos una interpretacioacuten sintaacutectica del canto del ave basada en una interpretacioacuten foacutenica de dicho canto Puede ocurrir que el proceso se quede uacutenicamente en la interpretacioacuten foacutenica Si es asiacute estamos ante lo

161Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Onomatopeya Delocutividad y Fonosimbolismo

que se denomina habitualmente ornitonimia onomatopeacuteyica Es el caso de ornitoacutenimos como buacuteho cuco o abubilla (nombres onomatopeacuteyicos desde la antiguumledad claacutesica cfr Wackernagel 1869 24ndash27)

Acabamos de hablar de interpretacioacuten foacutenica y no de imitacioacuten foacutenica en el caso de las palabras onomatopeacuteyicas La razoacuten que nos ha llevado a esto radica en las siguientes consideraciones Las palabras onomato-peacuteyicas que imitan sonidos animales son en realidad imitaciones muy poco fieles y por tanto muy imperfectas iquestA queacute se debe esa imperfec-cioacuten Algunos autores opinan que se debe a que el ser humano no es capaz de imitar bien los sonidos animales Pero esto es totalmente falso el ser humano posee una habilidad mimeacutetica notablemente superior a la de los demaacutes animales y esto incluye tambieacuten el aacutembito de los soni-dos Hemos visto que los pueblos tradicionales de cazadoresndashrecolecto-res utilizan la imitacioacuten de sonidos animales con diversos fines preda-torios rituales y narrativos y que esas imitaciones son muchiacutesimo maacutes fieles al sonido original que las de las onomatopeyas convencionales que tambieacuten usan estas comunidades Por consiguiente si las onoma-topeyas son imitaciones pobres y poco fieles no se debe a la incapaci-dad del ser humano para imitar sonidos animales Se debe en nuestra opinioacuten a que las onomatopeyas convencionales no estaacuten basadas en la imitacioacuten sino en la interpretacioacuten linguumliacutestica de sonidos naturales Interpretacioacuten e imitacioacuten son actividades relacionadas pero claramen-te diferentes En la imitacioacuten se persigue la mayor fidelidad posible a lo imitado en la interpretacioacuten se parte de un fenoacutemeno natural y se traduce a una expresioacuten linguumliacutestica concreta que presenta alguna de las caracteriacutesticas de ese fenoacutemeno natural Tanto la imitacioacuten como la interpretacioacuten estaacuten determinadas por lo imitado o interpretado pero de distinta forma La imitacioacuten supone un acercamiento de quien imita a lo imitado la interpretacioacuten supone un acercamiento de lo imitado a quien interpreta Quien interpreta intenta hallar correspondencias en-tre un fenoacutemeno natural y una forma expresioacuten propia que acerquen o humanicen dicho fenoacutemeno natural La metaacutefora es un caso tiacutepico de interpretacioacuten humana El tiempo no es el espacio pero podemos usar las expresiones espaciales para indicar tiempo porque aquellas tienen algunas de las propiedades de eacuteste Interpretamos el tiempo a traveacutes

Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Juan Carlos Moreno Cabrera

162

del espacio y por eso decimos dentro de dos diacuteas o el antildeo que viene No estamos imitando el tiempo lo estamos interpretando

Las onomatopeyas son imitaciones pobres de los sonidos animales porque se trata de interpretaciones linguumliacutesticas de esos sonidos a traveacutes de los sistemas fonoloacutegicos de cada lengua Esto explica por queacute las onomatopeyas de un mismo sonido natural pueden ser diferentes en diversas lenguas Tambieacuten da cuenta del hecho de la similitud de las onomatopeyas de un sonido natural en diversas lenguas no relaciona-das como lo que se interpreta es exactamente lo mismo es loacutegico que muchas interpretaciones coincidan como de hecho ocurre

Ahora bien surge inmediatamente la cuestioacuten de queacute tipo de coacutedigo guiacutea la interpretacioacuten linguumliacutestica de sonidos naturales que no imita-cioacuten iquestQueacute claves se utilizan para establecer las correspondencias entre sonidos naturales y sonidos linguumliacutesticos

Pues bien la investigacioacuten de la motivacioacuten semaacutentica de los sonidos constatada ya desde el ldquoCraacutetilordquo de Platoacuten nos da una respuesta in-mediata Estamos ante el simbolismo foacutenico estudiado por una disci-plina que a veces se denomina fonosemaacutentica (Voronin 1982 Magnus 2001) El simbolismo foacutenico no es imitacioacuten foneacutetica de sonidos na-turales sino lo contrario es decir interpretacioacuten natural de sonidos linguumliacutesticos Cuando decimos que la vocal [i] sugiere un sonido natural agudo y penetrante estamos naturalizando el sonido linguumliacutestico esta-mos acercando o asimilando la naturaleza al lenguaje no el lenguaje a la naturaleza como en el caso de la imitacioacuten Pero ese es justamen-te el anaacutelisis que hemos ofrecido anteriormente de la onomatopeya Deciacuteamos que la onomatopeya no es otra cosa que la interpretacioacuten linguumliacutestica de sonidos naturales Por consiguiente queda claro que so-bre la base de las consideraciones realizadas en este trabajo acerca de los ornitoacutenimos delocutivos la onomatopeya se basa en el simbolismo foacutenico y no en la imitacioacuten Por tanto onomatopeya y fonosimbolis-mo no solo no son fenoacutemenos opuestos uno basado tradicionalmente en la imitacioacuten y otro en la interpretacioacuten sino que la primera se fundamenta en el segundo y por tanto no en la imitacioacuten sino en la interpretacioacuten

163Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Onomatopeya Delocutividad y Fonosimbolismo

reFerencias

abley M (2003) Spoken here Travels among threatened languages Londres Arrow books

abreu Diacuteaz C A y E roDriacuteguez Peacuterez (2009) ldquoCostumbres tra-diciones acontecimientos y aneacutecdotas del pasado reciente de Punta-gorda Una mirada a nuestras raiacutecesrdquo Revista de Estudios Generales de la Isla de la Palma 4 pp 235ndash252

ansCoMbre J C (1986) ldquoOnomatopeacutees deacutelocutiviteacute et autres bla-blasrdquo Revue Roman 20 2 pp 169ndash207

ballester X (1999) ldquoTa en la Lengua de los Aboriacutegenes Canariosrdquo Revista de Filologiacutea de la Universidad de La Laguna nordm 17 pp 93ndash102

ballester X (2006) Zooacutenimos Ancestrales Ocho Ensayos de Antro-pologiacutea Linguumliacutestica Valencia Generalitat Valenciana

beacuteCares botas V (1985) Diccionario de terminologiacutea gramatical grie-ga Salamanca Ediciones de la Universidad de Salamanca

benveniste Eacute (1958) ldquoLos verbos delocutivosrdquo en Eacute Beneveniste Problemas de linguumliacutestica general Meacutexico Siglo XXI 1971 pp 198ndash208

ChaMbon JndashP (1989) ldquoDeacutemimologiques deacutelocutiviteacute et zoonymie dans le domaine galloromanrdquo Bulletin de la Socieacuteteacute de Linguistique de Paris 84 81ndash109

ChaMbon JndashP (1991) ldquoOrnithonymes deacutelocutifs en francondashqueacutebe-coisrdquo Langues et Linguistique 17 pp 141ndash146

CoroMinas J (1994) Breve diccionario etimoloacutegico de la lengua caste-llana Madrid Gredos

gabelentz G von der (1901) Die Sprachwissenschaft Tuumlbingen TBL 1972

garCiacutea De Diego V (1968) Diccionario de voces naturales Madrid Aguilar

Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Juan Carlos Moreno Cabrera

164

gasCa L y R gubern (2008) Diccionario de onomatopeyas del coacutemic Madrid Caacutetedra

helgason P (2014) ldquoSound imitation and sound types in human imitations of soundsrdquo Proceedings from FONETIK 2014 Department of Linguistics Stockholm University pp 83ndash88

hinton L J A niChols amp J J ohala (1994) ldquoIntroduction soundndashsymbolic processesrdquo en L Hinton J A Nichols amp J J Ohala (eds) Sound Symbolism Cambridge Cambridge University Press pp 1ndash14

JesPersen O (1922a) ldquoSymbolic value of the vowel Irdquo en Selected Writings of Otto Jespersen London George Allen amp Unwin 1960 pp 557ndash579

Jakobson R y L R Waugh (2002) The Sound Shape of Language Berliacuten Mouton de Gruyter

JesPersen O (1922b) Language Its nature development and origin Londres George Allen amp Unwin

kos P (2011) Bird Names in English A Linguistic Analysis Disertačniacute praacutece Praha FF UK (citado por el pdf httpsiscuniczwebapps zzpdownload140006415lang=cs)

kos P (2014) ldquoZvukomalebnaacute pojmenovaacuteniacute ptaacuteků v angličtinĕrdquo ČasopisproModerniacuteFilologii 961 pp 74ndash81

kurashkina NA (2012) ldquoThe formation and motivation of ono-matopoeic ornithonyms as a result of ecological and communicative interactions of man and birdsrdquo European Online Journal of Natural and Social Sciences Vol 1 No 1 pp 5ndash10

laacutezaro Carreter F (1974) Diccionario de teacuterminos filoloacutegicos Ma-drid Gredos

leWis J (2009) ldquoAs well as words Congo Pygmy hunting mimicry and playrdquo en R Botha amp Ch Knight (eds) The Cradle of Language Oxford Oxford University Press pp 236ndash256

165Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Onomatopeya Delocutividad y Fonosimbolismo

Magnus M (2001) Whatrsquos in a Word Studies in phonosemantics Tesis doctoral obtenible httpwwwtrismegistoscomDissertationdisser-tationpdf

Masseacute A reacutezeau D (1995) De la Vendeacutee aux Caraiumlbes Paris LrsquoHarmattan

MereDig J S (1997) Russian Bird Names A Linguistics Analysis Dissertation University of Illinois at UrbanandashChampaign

Mithen S (2007) Los neandertales cantaban rap Los oriacutegenes de la muacutesica y el lenguaje Barcelona Criacutetica

Monzoacute gallo C (2015) Eltemaenndashιgriegoylaclasificacioacutennominalindoeuropea enfoque tipoloacutegico y semaacutentico Tesis doctoral de la Univer-sidad de Valencia

Paul H (1920) Prinzipien der Sprachgeschichte Tuumlbingen Niemeyer

oehl W 1917ndash1918 ldquoElementare Wortschoumlpfungrdquo (I+II) Anthropos 12ndash13 575ndash624 1047ndash1068

Plank F (2005) ldquoDelocutive verbs crosslinguisticallyrdquo Linguistic Ty-pology 9 459ndash491

RAE (2014) Diccionario de la lengua espantildeola Madrid Espasa

RAE y Asale (2009) Nueva Gramaacutetica de la Lengua Espantildeola Sintaxis II Madrid Espasa

sanDoval L (2006) ldquoNombres comunes de las aves de Costa Rica significado y origenrdquo Filologiacutea y Linguumliacutestica 2006 I pp 247ndash259

saPir E (1954) El lenguaje Introduccioacuten al estudio del habla Meacutexico Fondo de Cultura Econoacutemica

seCo M O anDreacutes y G raMos (1999) Diccionario del espantildeol ac-tual Madrid Aguilar

thibault A (2005) ldquoDeacutelocutiviteacute et sa (non)ndashreacuteception en lexico-graphie historique exemples ibeacuteroromansrdquo en A Schrott y H Voumllker (hrsg) Historische Pragmatik und historische Varietaumltenlinguistik in den romanischen Sprachen Goumlttingen Universitaumltsverlag pp 137ndash156

Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Juan Carlos Moreno Cabrera

166

tuCker ChilDs G (2015) ldquoSound Symbolismrdquo en J R Taylor The Oxford Handbook of the Word Oxford Oxford University Press pp 284ndash304

val aacutelvaro J F (1999) ldquoLa composicioacutenrdquo en I Bosque y V De-monte (dirs) Gramaacutetica descriptiva de la lengua espantildeola Vol 3 Entre la oracioacuten y el discurso Morfologiacutea Madrid Espasa pp 4757ndash4841

voronin S (1982) Osnovy fonosemantiki Leningrado Izdatelrsquostvo Leningradskogo Universiteta

voronin S (2005) Iconocity Glottogenesis Semiosis San Petersbur-go Universidad de San Petersburgo

WaCkernagel W (1869) Voces variae animantium Ein Beitrag zur Naturkunde und zur Geschichte der Sprache Basilea Bahnmaier

Willerslev R (2004) ldquoNot animal Not NotndashAnimal Hunting Imi-tation and Empathetic Knowledge among the Siberian Yukaghirsrdquo The Journal of the Royal Anthropological Institute 10 3 pp 629ndash652

zaMboni A (1988) La etimologiacutea Madrid Gredos

ldquoBabelrdquo Ilustracioacuten de Max Turiel Soler

Page 13: , D y FOnOsimbOlismO OrnitOnimia , DelOcutivity ymbOlism in · rayas transversales oscuras por el vientre, al que los indios tienen por ... y puesto incluso por algunos en el centro

129Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Onomatopeya Delocutividad y Fonosimbolismo

Denominaciones del Megarhyncus pitangua en diversos paiacuteses

bull Pitanguaacute (Argentina Bolivia y Uruguay)

bull Bichofueacute picudo (Colombia)

bull Guumlis picudo (Nicaragua)

bull Atrapamoscas picoacuten (Nicaragua)

bull Brasil Bemndashtendashvindashbicondashdendashgamela (Pernambuco) bemndashtendashvindashdondashbicondashchato (Satildeo Paulo) bemndashtendashvindashdondashmato (Satildeo Paulo) bemndashtendashvindashdondashmatondashvirgem bemndashtendashvindashgamela (Cearaacute) bemndashtendashvindashgameleiro (Minas Gerais) bemndashtendashvindashpato (Espiacuterito San-to) pintangoaacute pitanguaacute (Brasil y lugares adyacentes)

Mientras que los ornitoacutenimos basados en bemndashtendashvi son claramente delocutivos los posiblemente basados en las dos denominaciones indiacute-genas pitoguumleacute y pitanguaacute que parecen tener caraacutecter onomatopeacuteyico ―aunque en guaraniacute pita significa lsquofumar piparsquo y guumle significa lsquoapagarsersquo (veremos esto cuando describamos los mitos y leyendas relacionados con este paacutejaro)― estariacutean formados por etimologiacuteas populares de las dos partes constituyentes generalmente reconocidas de esta expresioacuten Aun asiacute todos estos teacuterminos posiblemente derivados por etimologiacutea popular se consideran como delocutivos desde el momento en el que la idea generalizada es que el paacutejaro en cuestioacuten dice algo parecido a esas expresiones Si este anaacutelisis es correcto podemos ver de nuevo la iacutentima relacioacuten existente entre la etimologiacutea popular y la ornitonimia onomatopeacuteyica y delocutiva

Por uacuteltimo es muy interesante dar detalles sobre el origen del orni-toacutenimo ingleacutes del pitangus sulphuratus que es kiskadee El misionero apostoacutelico Armand Masseacute (1837ndash1884) observoacute en su diario de viaje a las Antillas iniciado desde Burdeos el 7 de septiembre de 1878 que el canto de esta ave se interpreta en franceacutes como qursquoestndashce qursquoil dit (lsquoiquestqueacute dicersquo) convertido en la expresioacuten quesquidi De esta expresioacuten surge seguacuten este autor el ornitoacutenimo ingleacutes kiskadee que es clara-mente un preacutestamo basado en el ornitoacutenimo delocutivo franceacutes (Masseacute amp Reacutezeau 1995 364) En franceacutes estaacutendar actual esta ave se denomina

Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Juan Carlos Moreno Cabrera

130

tyran quiquivi (y en catalaacuten tiragrave quiquiuegrave) que tiene una clara base ono-matopeacuteyica con alguacuten tinte delocutivo El ornitoacutenimo kiskadi se ha extendido por buena parte de Europa y se encuentra desde Portugal (grandendashkiskadi) hasta Paiacuteses Bajos (grote kiskadie) Suecia (stoumlrre kis-kadi) y Lituania (didysis kiskadas) Sin embargo es la versioacuten brasilentildea del ornitoacutenimo benteviacute la que ha sido adoptada en polaco (bentewi wielki) en checo (tyran bentevi) y en huacutengaro (benteacutevi)

4 Los mitos y leyendas del pintagus sulphuratus

Los paacutejaros en general aparecen como seres parlantes en muchos cuentos mitos y leyendas Una expresioacuten como me lo ha dicho un pa-jarito es un reflejo popular de ello Ademaacutes existe un simbolismo muy generalizado sobre las aves incluidas muchas supersticiones relaciona-das con paacutejaros de mal aguumlero tales como cuervos urracas cornejas y grajos (veacutease para las cuestiones etimoloacutegicas y onomatopeacuteyicas rela-cionadas con las urracas Ballester 2006 265ndash288)

Los pueblos guaraniacutees tienen leyendas relacionadas con el canto de esta ave Por ejemplo mantienen que cuando canta cerca de una casa anuncia el embarazo de una mujer Entre los criollos su canto anuncia visitas si se realiza en un patio o en un aacuterbol proacuteximo cuando este canto es insistente y machacoacuten se interpreta que anuncia la muerte de un familiar El canto del paacutejaro en el techo de una casa predice alguna disputa familiar y si ese canto se produce al alba augura un casamien-to proacuteximo y si se produce al anochecer se presagia un nacimiento Tambieacuten se opina que espantar o ahuyentar a este paacutejaro puede traer mala suerte

Hay muchos cuentos y leyendas populares en los que interviene el benteveo en algunos de los cuales el canto del paacutejaro delata un crimen o fechoriacutea cometido por otro paacutejaro o por un ser humano

Una leyenda dice que el bemndashtendashvi es un ave odiada por Dios pues cuando Jesuacutes se escondiacutea de los soldados que queriacutean matarlo vio a Jesuacutes escondido y empezoacute a cantar bemndashtendashvi bemndashtendashvi bemndashtendashvi El ornitoacutenimo cristofueacute podriacutea estar relacionado con esta leyenda

131Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Onomatopeya Delocutividad y Fonosimbolismo

Hay una leyenda que circula en Iberaacute (provincia argentina de Co-rrientes) seguacuten la cual habiacutea una anciana que viviacutea con dos hermanos hueacuterfanos La mujer era una fumadora empedernida en su pipa de palo (pito) que sus ahijados le rellenaban cuando se apagaba En estos casos la anciana gritaba pitoguumleacute pitoguumleacute (lsquopipa apagada pipa apagadarsquo) Esto sucediacutea muy a menudo y los hermanos teniacutean que turnarse para satisfacer la cada vez maacutes insistente peticioacuten de la anciana Hartos de semejante actitud los ahijados dejaron abandonada a su suerte a la anciana Esta se fue convirtiendo paulatinamente en un paacutejaro que no para de repetir pitoguumleacute

Por tanto es un ave tanto de buen como de mal aguumlero y tal como hemos podido comprobar las creencias cuentos y leyendas sobre este paacutejaro tienen un papel importante en la ornitonimia delocutiva dado que en esos relatos interviene ante los seres humanos y otros anima-les y a su canto se le da una funcioacuten determinada dentro ellos Por consiguiente no se trata de un mero proceso de denominacioacuten o de asignacioacuten de un nombre sino maacutes bien del resultado de una serie de procesos discursivos que ayudan o determinan esa actividad denomi-nativa La ornitonimia delocutiva pone de manifiesto de forma muy palmaria la relacioacuten directa entre discurso y onomatologiacutea en el senti-do de que el primero puede ser una condicioacuten generativa del segundo y no al reveacutes

5 Ornitoacutenimos onomatopeacuteyicos de Costa Rica

Costa Rica es un paiacutes notable por muchas causas Una que nos interesa ahora es que es una auteacutentica reserva zooloacutegica Se calcula que este pequentildeo paiacutes atesora un 6 de toda la diversidad bioloacutegica del planeta De hecho es el paiacutes con mayor densidad de diversidad bioloacutegica por kiloacutemetro cuadrado En eacutel podemos encontrar 232 especies de mamiacute-feros 183 especies de anfibios 258 especies de reptiles y 130 especies de peces de agua dulce Muy llamativo es que se encuentran alliacute nada menos que 857 especies de aves Por tanto Costa Rica podriacutea ser un paraiacuteso para el estudio de los ornitoacutenimos y asiacute ocurre en efecto seguacuten la amplia recopilacioacuten realizada por Sandoval (2006) Vamos a exami-nar los datos aportados por este investigador para ver en queacute medida

Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Juan Carlos Moreno Cabrera

132

nos pueden ayudar en el anaacutelisis ornitoniacutemico que estamos llevando a cabo

Sandoval recoge 309 ornitoacutenimos correspondientes a 238 aves agru-padas en 57 familias Este autor establece las siguientes categoriacuteas para clasificar estos ornitoacutenimos

bull Fiacutesico el ornitoacutenimo hace referencia a alguna caracteriacutestica fiacutesica del ave

bull Comportamiento el ornitoacutenimo hace referencia al comporta-miento del ave

bull Onomatopeacuteyico el ornitoacutenimo recoge o imita algunos de los sonidos emitidos por el ave

bull Geograacutefico el ornitoacutenimo hace referencia al habitat o regioacuten donde se encuentra el ave

Sandoval clasifica como onomatopeacuteyicos 71 de los 309 ornitoacutenimos pero no los analiza Vamos a intentar diferenciar los ornitoacutenimos pu-ramente onomatopeacuteyicos de los delocutivos los primeros reproducen el canto del animal los segundos los interpretan linguumliacutesticamente Hay un tercer subtipo que no coincide con ninguno de los dos tipos se trata de los onomatopeacuteyicos descriptivos aquellos que describen un sonido similar al emitido por el ave

Dentro de este uacuteltimo grupo―es decir entre los ornitoacutenimos onoma-topeacuteyicos descriptivos―podemos incluir todos los que a continuacioacuten incluimos en el siguiente cuadro

nombre cientiacutefico onomatopeacuteyico descriptivoLaterallus albigularis freidora huevo frito

Picumus olivaceus telegrafistaCampephilus guatemalensis dos golpes

Procnias tricarunculata paacutejaro campanaManacus candei quiebrapalos quiebra ramas

Myadestes melanops jilgueroPtilogonys caudatus timbre

133Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Onomatopeya Delocutividad y Fonosimbolismo

Entre los ornitoacutenimos onomatopeacuteyicos puros encontramos los si-guientes

nombre cientiacutefico onomatopeacuteyicoAramus guarauna caraoLeptotila verreauxi yureacuteAmazona albifrons kankan

Crotophaga ani Crotophaga sulcirostris tijoOtus choliba estucurucuOtus clarkii sorococa

Pulsatrix perspicillata oropopo (murucututu Brasil)Nyctidromus albicollis cuyeo

Semnornis frantzii cocoraAulacorhynchus prasinus Pteroglossus

torquatus curre

Pteroglossus frantzii cachis cusingoRamphastos swainsonii quioro

Vireo flavoviridis chiguisa chuesaCyanocorax morio piapia

Thryothorus modestus chinchiriguiPtilogonys caudatus pitorreal

Tangara icterocephala chiaZonotrichia capensis pirris

Saltator maximus chojuiacutePheucticus tibialis chorcho

El estucurucu es una subespecie del autillo choacuteliba (megascops choliba) que tambieacuten recibe otros nombres onomatopeacuteyicos tales como curru-cutuacute o alilicucu Esto nos hace pensar en los teacuterminos para buacuteho en griego (βύας) y en latiacuten (bubo) claramente onomatopeacuteyicos

Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Juan Carlos Moreno Cabrera

134

Entre los ornitoacutenimos delocutivos estaacuten los siguientes ejemplos

nombre cientiacutefico delocutivoAramides cajanea ponponeAramus guarauna correa

Patagioenas nigrirostris dos tontos sonColumbina inca san JuanPiaya cayana san MiguelTapera naevia tres pesos pido

Caprimulgus saturatus tres cobijasRamphastos swainsonii diostedeacutePitangus sulphuratus cristofueacuteChiroxiphia linearis toledo

Tangara larvata Juana

Sandoval no hace ninguacuten comentario sobre estos ornitoacutenimos sim-plemente se limita a clasificarlos como onomatopeacuteyicos Pero desde el punto de vista que hemos adoptado en el presente artiacuteculo es claro que se pueden hacer las distinciones que nos han llevado a proponer los tres subtipos Es poco probable que los ornitoacutenimos onomatopeacuteyi-cos descriptivos sean delocutivos Por ejemplo es poco probable que el canto del picumus olivaceus se parezca a la expresioacuten espantildeola tele-grafista quizaacutes se base este ornitoacutenimo en el parecido del canto de esta

Autillo choacuteliba (httpseswikipediaorgwikiMegascops_choliba)

135Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Onomatopeya Delocutividad y Fonosimbolismo

ave con el ruido del teleacutegrafo algo similar se puede decir de paacutejaro campana quiebra ramas jilguero o timbre estos ornitoacutenimos parecen basarse en la denominacioacuten de una entidad (aves incluidas) que hace un ruido parecido al del canto del ave

Como ocurre con el pitangus sulphuratus el nyctidromus albicollis el cuyeo (denominado en Meacutexico Peruacute y Colombia chotacabras) es un ave asociada a muacuteltiples leyendas y supersticiones populares Este paacute-jaro sigue al viajero nocturno y aparece de forma inopinada en el suelo como si surgiera de eacutel en Venezuela se denomina aguaitacamino en Argentina atacacaminos de collar blanco en Nicaragua pocoyo tapaca-minos en Colombia tambieacuten guardacaminos Como vemos su deno-minacioacuten es claramente descriptiva en los diversos paiacuteses

6 Onomatopeya ornitoloacutegica

El sonido emitido por los paacutejaros y por los pollos de las aves es agu-do y suele ser expresado en diversas lenguas mediante una siacutelaba que contiene una consonante oclusiva o fricativa cuyo nuacutecleo es la vocal i Veamos unos ejemplos correspondientes al verbo piar en lenguas de distintas familias

bull Griego τιτιβίζω πιππίζω

bull Familia romance latiacuten pipio espantildeol portugueacutes piar catalaacuten piular italiano pigolare franceacutes piauler

Cuyeo Atacacaminos (Nyctidromus albicollis) (httpseswikipediaorgwikiNyctidromus_albicollis)

Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Juan Carlos Moreno Cabrera

136

bull Familia germaacutenica ingleacutes to peep to cheep to chirp to tweet ale-maacuten piepsen neerlandeacutes piepen tjilpen daneacutes pippe noruego pipe

bull Familia eslava ruso чирикать [chiriacutekatrsquo] buacutelgaro пискам [pis-kam] serbio пиштати [pishtati] polaco piszczeć

bull Familia uacutegrica huacutengaro csipog csicsereg

bull Familia kartuacutelica georgiano ჭიკჭიკი [chrsquoikrsquochrsquoikrsquoi]

bull Familia tuacuterquica turco cıvıldamak cırcıroumltmek

En su extraordinario diccionario Garciacutea de Diego (1968) da un gran nuacutemero de ejemplos de este tipo de onomatopeya basados en dos ex-presiones onomatopeacuteyicas pi y pip Estos dos elementos se pueden denominar siguiendo a Voronin (2005) onomaacutetopos Entendemos por tales raiacuteces con un significado icoacutenico que dan lugar a diversas onoma-topeyas en diversas lenguas

Seguacuten Garciacutea de Diego el onomaacutetopo pi se asocia al sonido de un pito y tambieacuten al sonido de la voz de los pollos y pajaritos Por su parte el onomaacutetopo pip es una onomatopeya de piar y sonidos semejantes Garciacutea de Diego (1968 546) cita el saacutenscrito pippaka lsquoun paacutejarorsquo el checo pipteti lsquopiarrsquo y el lituano pypti lsquopiarrsquo En latiacuten Varroacuten emplea pi-pare lsquopiarrsquo Columela pipire lsquopiarrsquo y Tertuliano usa pipiare lsquogemirrsquo Por su parte Plinio Valeriano usa pipio lsquopichoacutenrsquo En franceacutes esta atestigua-do piper referido al sonido de un ave pequentildea o de un ratoacuten

De la acepcioacuten de sonido agudo surgen los significados de pipa en el sentido de flautilla pipitantildea lsquoflautillarsquo franceacutes pipeau lsquoflautarsquo italia-no pifaro antiguo noacuterdico pipa lsquoflautarsquo relacionado con el anglosajoacuten pipe alemaacuten Pfeife lsquosilbatorsquo pfeifen lsquosilbarrsquo Pfiff lsquosilbidorsquo La pipa de ta-baco procede de esta misma familia con un desplazamiento semaacutentico desde el sonido producido por un tubo estrecho a la forma misma es decir de un desplazamiento desde la fonomimia (imitacioacuten de sonido) a la fenomimia (imitacioacuten de formas visuales mediante el sonido) De hecho en algunas lenguas eslavas como el ruso o el checo se usa el teacuter-

137Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Onomatopeya Delocutividad y Fonosimbolismo

mino trubka es decir lsquotubitorsquo cuyo origen estaacute en relacioacuten con trompa y trompeta de origen tambieacuten onomatopeacuteyico (Corominas 1994 586)

Es muy interesante observar que los teacuterminos guaraniacute y tupiacute del pitan-gus sulphuratus es decir pitoguumleacute y pitanguaacute empiecen ambos por la siacutelaba pi y que en guaraniacute seguacuten algunas leyendas pitoguumleacute se interpre-ta como lsquopipa (pito) apagada (guumle)rsquo La configuracioacuten foneacutetica de este onomaacutetopo nos lleva a la asociacioacuten entre la vocal [i] y un sonido agu-do frente a la vocal [o] o [u] que se asocian con un sonido grave Este es el tema precisamente del famoso artiacuteculo de Jespersen sobre el valor fonosimboacutelico de la vocal [i] Este autor nos dice lo siguiente en eacutel

ldquoThe reason why the sound [i] comes to be easily associated with small and [u o a] with bigger things may be to some extent the high pitch of the vowel [hellip] A concomitant reason is the simple fact that small birds produce a sound resembling the human [i] they peep while big animals roarrdquo (Jespersen 1922a 559)

Es pues bastante claro que la vocal [i] se asocia con un sonido agudo originado en una cavidad estrecha y pequentildea (como la siringe de las aves una estructura oacutesea en el extremo caudal de la traacutequea) y se usa a menudo como sufijo diminutivo muchas veces con matices aprecia-tivos Tal parece ser el caso del sufijo griego ndashι sobre el que se ha rea-lizado recientemente un interesante y muy documentado trabajo cuya conclusioacuten principal es la siguiente

siringe (httpwwwpajarerasesroute=blogpostamppost_id=23)

Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Juan Carlos Moreno Cabrera

138

ldquoEl anaacutelisis de los nombres de tema en ndashι del griego de nuestro elen-co y de distintas caracteriacutesticas tipoloacutegicas del diminutivo tales como su desarrollo semaacutentico su valor fonosimboacutelico o su emergencia en fenoacutemenos de interdiccioacuten linguumliacutestica asiacute como la interpretacioacuten se-maacutenticamente motivada que proponemos de los antiguos temas no-minales indoeuropeos hacen plausible la tesis de que esta categoriacutea nominal fuera en origen substancialmente una forma de expresioacuten del diminutivo en griego y muy probablemente tambieacuten en las lenguas indoeuropeasrdquo (Monzoacute Gallo 2015 593)

Por tanto a la vista de los ejemplos observados de las distintas lenguas podriacuteamos proponer un onomaacutetopo asociado con un sonido agudo siguiendo las convenciones utilizadas por Voronin (2005)

ONOMAacuteTOPO DE UN SONIDO AGUDO Y PENETRANTE

PLOSAFFR + VH+ [(R) PLOS][SIBR]

Se trata de una siacutelaba cuya cabeza puede ser una consonante oclusiva (PLOS) o africada (AFFR) cuyo nuacutecleo es una vocal semicerrada o alta (VH) y cuya coda opcional puede admitir una oclusiva precedida opcionalmente de una sibilante (S) o roacutetica (R) A este modelo se atie-nen las siacutelabas [pi] [pip] [chirp] [pip] [pis] [chir] [chik] [chip] que aparecen en las palabras mencionadas anteriormente

7 Onomatopeya y delocutividad

En el estudio fundacional sobre la derivacioacuten delocutiva Benveniste (1958) excluye expliacutecitamente las derivaciones de origen onomatopeacute-yico en los siguientes teacuterminos

ldquoPara acabar de caracterizar este tipo de derivacioacuten verbal parece uacutetil prevenir contra dos confusiones posibles En primer lugar hay que distinguir cuidadosamente delocutivos y verbos derivados de inter-jecciones por ejemplo claquer huer chuchoter en franceacutes en ingleacutes to boo Un delocutivo tiene siempre por radical un significante que puede ser intercalado en el discurso pero sin dejar de ser significante en tanto que verbos como claquer estaacuten construidos sobre simples onomatopeyasrdquo (Benveniste 1958 205ndash206)

139Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Onomatopeya Delocutividad y Fonosimbolismo

Anscombre (1986) critica esta observacioacuten de Benveniste en los si-guientes teacuterminos

ldquoUne forme onomatopeacuteique peut avoir une fonction onomatopeacuteique agrave savoir apparaicirctre dans une eacutenonciation avec mis son laquodrsquoharmonie imitativeraquo Ainsi laquoTicndashtac la pendule eacutegrenait ses secondesraquo Mais il arrive qursquooutre une fonction onomatopeacuteique la forme onomatopeacuteique ait aussi fonction signifiante et puisse pour reprendre les termes de Benveniste ecirctre interjeteacutee dans le discours sans pour autant cesser drsquoecirctre signifiante Crsquoest le cas de la forme onomatopeacuteique Toc elle renvoie au bruit produit par certains types de chocs dans sa fonction onomatopeacuteique mais est eacutegalement susceptible drsquoavoir fonction si-gnifiante ainsi dans la reacuteplique Et toc Il peut mecircme se faire que la forme onomatopeacuteique perde totalement sa fonction onomatopeacuteique et nrsquoait plus que fonction signifiante crsquoest probablement ce qui srsquoest passeacute pour lrsquoexpression ricndashrac laquotout justeraquo et ce qui semble ecirctre en train de confeacuterer agrave Ouf une fonction purement signifiante (le soulagement) au deacutetriment drsquoune fonction onomatopeacuteique (cf infra) (Anscombre 1986 170)

En este paacuterrafo Anscombre nos habla de la integracioacuten linguumliacutestica de las onomatopeyas que pasan de ser una simple imitacioacuten de sonidos a signos linguumliacutesticos con significante y significado Esto se ve muy bien en la expresioacuten espantildeola tictac onomatopeya del ruido del reloj que ademaacutes puede usarse como sustantivo en el tictac del reloj en donde la onomatopeya pasa a convertirse en sustantivo con su significado y su significante Ademaacutes estaacute atestiguado el espantildeol el verbo tictaquear ldquolos relojes tictaqueaban en el silencio (Rosa Montero Te tratareacute como una reina 180 recogido en Seco Andreacutes y Ramos 1999 4309) En este caso se obtiene un sustantivo denominal por derivacioacuten no a partir de la onomatopeya sino a partir del sustantivo correspondiente derivado de una onomatopeya

Anscombre ademaacutes advierte de que esta integracioacuten linguumliacutestica de las onomatopeyas tambieacuten es un proceso diacroacutenico

ldquoCrsquoest que la notion drsquoonomatopeacutee est ellendashmecircme fort peu claire et ne nous semble en fait tenable que dans une perspective synchronique A une eacutepoque donneacutee existent dans des langues donneacutees des regravegles

Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Juan Carlos Moreno Cabrera

140

de formation des harmonies imitatives par exemple le redoublement syllabique (blabla bipndashbip tocndashtoc) lrsquoalternance vocalique ia (flicndashflac) io (pinndashpon) iao (dingndashdangndashdong) certains types de tron-catures tous proceacutedeacutes expressifs qui deacutebordent drsquoailleurs largement le simple cadre des harmonies imitatives Par ailleurs il est indubitable que les lois qui regraveglent les eacutevolutions diachroniques permettent parfois de remonter agrave partir drsquoune forme onomatopeacuteique donneacutee agrave un radical plus ancien et luindashmecircme de forme onomatopeacuteique Mais de lagrave agrave en conclure que les radicaux ou racines intervenant dans ces processus nrsquoont jamais eu diachroniquement parlant drsquoautre fonction qursquoono-matopeacuteique il y a un pas qursquoil nous paraicirct imprudent de franchir Nous preacutefeacuterons en effet lrsquohypothegravese de cycles de fonctions lexegravemendashonomatopeacuteendashlexegraveme parcourus de la faccedilon suivante au deacutepart un lexegraveme plein sert agrave qualifier un bruit ou un eacuteveacutenement sans drsquoailleurs que sa forme soit neacutecessairement onomatopeacuteiquerdquo (Anscombre 1986 170ndash171)

Para ilustrar este ciclo diacroacutenico Anscombre cita la expresioacuten francesa micmac lsquomaula engantildeo intrigarsquo que contra lo que pudiera parecer a primera vista no es onomatopeacuteyica ni fonosimboacutelica puesto que pro-cede del neerlandeacutes medieval muitmaken lsquorebelarsersquo de hecho el muit neerlandeacutes se corresponde con el franceacutes meute lsquojauriacutea muta traiacutella perrada recova cuadrillarsquo Las palabra ha sido claramente remodelada seguacuten el patroacuten ticndashtac zigndashzag de origen fonosimboacutelico y se utiliza como sustantivo en por ejemplo Je veux rester en dehors des tous ces micmacs lsquodeseo quedarme al margen de todas esas intrigasrsquo (Le Petit Robert 2003 1628)

A continuacioacuten Anscombre nos informa de que en franceacutes existe la forma un cocorico lsquogrito de victoria algo patrioterorsquo derivada delocuti-vamente de una interjeccioacuten onomatopeacuteyica

ldquoLe cas de cocorico nous fournit un exemple reacutecent drsquoeacutevolution seacute-mantique drsquoun cri drsquoanimal Etymologiquement apparenteacute agrave coq luindashmecircme deacuteriveacute drsquoune onomatopeacutee coco cocorico est drsquoune part une onomatopeacutee repreacutesentant le cri du coq drsquoautre part un substantif deacutesi-gnant ce mecircme cri Il en a existeacute de nombreuses variantes coquelicot coquerico coquendashlicoq coquericoq est eacutegalement attesteacute le verbe coqueriquer laquochanter (le coq)raquo Lrsquoexistence par ailleurs de la locution

141Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Onomatopeya Delocutividad y Fonosimbolismo

verbale faire cocorico suggegravere que le verbe et le substantif ont pro-bablement eacuteteacute formeacutes directement sur lrsquoonomatopeacutee La famille de cocorico a eacutegalement donneacute naissance agrave des valeurs signifiantes Tout drsquoabord une interjection agrave valeur de raillerie sur laquelle a eacuteteacute formeacute par deacutelocutiviteacute lexicale un substantif un cocorico laquoun cri de victoire quelque peu chauvinraquo En voici un exemple laquo La maicirctrise des tech-nologies de pointe nrsquoest pas seulement une affaire de cocorico raquo Le canard Enchaicircneacute 1982 p 6rdquo (Anscombre 1986 205)

Anscombre explica de la siguiente manera la derivacioacuten semaacutentica de este sustantivo delocutivo de base onomatopeacuteyica

ldquoLa formation deacutelocutive est claire pour se moquer du chauvinisme de quelqursquoun on imite le cri du coq et crsquoest sur cette valeur illocu-toire de moquerie qursquoa eacuteteacute formeacute le substantif Le coq a drsquoailleurs eacuteteacute de tout temps le symbole par excellence de la preacutetention lrsquoancien franccedilais posseacutedait lrsquoexpression faire le coc en pelu laquofaire le suffisant lrsquoavantageuxraquo et les mots contemporains coquet et coquetterie en sont les traces Le mot cocardier enfin a fusionneacute les deux traits de lrsquoarro-gance et du chauvinisme La locution verbale crier cocorico participe de la mecircme valeur signifiante et signifie agrave peu pregraves laquochanter exageacute-reacutement les louanges de la Franceraquo laquo Pas de quoi crier cocorico mais lorsqursquoon a choisi le prestige culturel il faut srsquoattendre agrave ne pas faire fortune raquo Le Figaro 8782 p 25 Cette locution est vrai-semblablement de formation deacutelocutive lexicale On pourrait penser agrave une eacutevolution seacutemantique agrave partir drsquoun crier cocorico laquochanter (le coq)raquo mais pour un coq on utilise plutocirct chanter ou faire que crier Par ailleurs le parallegravele avec crier victoire nrsquoest certainement pas un hasard Enfin lrsquoabsence drsquoarticle est sous certaines conditions un in-dice de deacutelocutiviteacute lexicale surtout apregraves un verbe comme crierrdquo (Anscombre 1986 205ndash206)

Pero la cosa no queda aquiacute Anscombre cita el verbo cocoriter sobre el que dice lo siguiente

ldquoUn autre verbe semble en cours de creacuteation de mecircme sens que le preacuteceacutedent il srsquoagit du verbe cocoricoter laquo Ce qui ennuie Mitterrand crsquoest eacutevidemment ce communiqueacute cocoricotant diffuseacute par lrsquoElyseacutee deux heures apregraves lrsquoarrestation raquo Le Canard Enchaicircneacute 1982 p 3 Cocoricoter ne deacutesigne jamais le chant du coq et a donc eacuteteacute formeacute

Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Juan Carlos Moreno Cabrera

142

directement sur la valeur signifiante de lrsquointerjection ou du substantif Il nrsquoest deacutelocutif lexical que dans le premier cas deacutenominatif dans le second Le manque de donneacutees ducirc au caractegravere reacutecent du terme ne permet pas pour lrsquoinstant de trancher bien que le caractegravere fortement eacutevaluatif du terme semble indiquer une formation deacutelocutiverdquo (Ans-combre 1986 205ndash206)

En espantildeol la onomatopeya del gallo quiquiriquiacute es objeto de deriva-ciones morfoloacutegicas que indican su integracioacuten linguumliacutestica Se puede usar como sustantivo tal como muestra el siguiente pasaje ldquoEl gallo blanco se encaramoacute inopinadamente sobre las bardas del corral [hellip] y emitioacute un ronco quiquiriquiacuterdquo (M Delibes Las Ratas 24 recogido en Seco Andreacutes y Ramos 1999 3780) Tiene tambieacuten como sustan-tivo otras tres acepciones maacutes mechoacuten de pelo que se destaca sobre la cabeza y persona que quiere sobresalir y gallear (RAE 2014 1834) Por uacuteltimo en tauromaquia denota un pase ayudado a la altura de la cintura en el que el torero retira la muleta tan pronto como el toro intenta cogerla para colocaacutersela delante del otro ojo (Seco Andreacutes y Ramos 1999 3780)

Tampoco estaacute de maacutes recordar aquiacute que cacarear como su antecedente latino cucu(r)rire denota el cantar del gallo que tiene una base clara-mente onomatopeacuteyica y que en espantildeol se puede utilizar en la acep-cioacuten de lsquoponderar o alabar exageradamente algo especialmente propiorsquo (RAE 2014 371)

F Plank en su estudio interlinguumliacutestico sobre la delocutividad enumera (Plank 2005 464ndash465) seis bases para la produccioacuten de verbos delocu-tivos La quinta es la que eacutel denomina expresivos e incluye tanto inter-jecciones e ideoacutefonos como reproducciones convencionalizadas de so-nidos humanos y animales es decir la onomatopeya Como ejemplos alemanes de este tipo de derivacioacuten delocutiva Plank da los siguientes

bull Interjecciones aumlchzen lsquogemir suspirar exclamar iexclAchrsquo

bull Reproducciones de sonidos animales mau(n)zen lsquomaullarrsquo

Por tanto este autor considera como delocutivas las derivaciones a partir de una raiacutez onomatopeacuteyica

143Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Onomatopeya Delocutividad y Fonosimbolismo

La relacioacuten entre delocutividad y reproduccioacuten de un sonido o expre-sioacuten emitida queda muy clara cuando partimos de la base de que la de-locutividad consiste en la derivacioacuten de un verbo o sustantivo a partir de una expresioacuten linguumliacutestica de caraacutecter expresivo ritual o directivo En las bodas se pronuncia un Siacute quiero para aceptar el casamiento Por ello es comuacuten oiacuter y ver escrito se dieron el lsquoSiacute quierorsquo Se trata de una locucioacuten ritual que se sustantiva sintaacutecticamente para funcionar como objeto directo de un verbo En este caso la expresioacuten no se ha gra-maticalizado como nombre o verbo (como en la conjuncioacuten siquiera) pero estamos ante un fenoacutemeno de delocutividad En el caso de sus-tantivos como pordiosero tenemos un nombre derivado de la expresioacuten lsquoPor Diosrsquo una exclamacioacuten expresivandashdirectiva dicha por mendigos que es un delocutivo posiblemente del mismo origen que bigote que algunos etimoacutelogos (Corominas 1994 95) relacionan con la expresioacuten germaacutenica bicirc God lsquopor Diosrsquo

La base de la delocutividad estaacute en la reproduccioacuten de una expresioacuten emitida aunque esta no pertenezca al sistema linguumliacutestico Esto lo ve-mos en la expresioacuten chis(t) una interjeccioacuten directiva utilizada para llamar a alguien De chist viene chistar lsquoemitir alguacuten sonido con inten-cioacuten de hablarrsquo y lsquollamar la atencioacuten de alguien con el sonido chistrsquo es decir chistar hace referencia a lsquoemitir chistrsquo Pero chist no es ninguna palabra del espantildeol y aun asiacute existe un verbo delocutivo e incluso un sustantivo que procede de eacutel chiste que no parece tener ninguna relacioacuten con la interjeccioacuten que da origen al verbo del que se deriva

La delocutividad estaacute pues relacionada con la emisioacuten de expresiones sean estas interjecciones o construcciones formadas desde las reglas de una gramaacutetica

Es evidente que las aves no hablan lenguas humanas por maacutes que algunas de ellas como los loros (del taiacuteno roro por la capacidad de repetir las palabras de los humanos) y las cacatuacuteas (del malayo kaka-tuwa voz onomatopeacuteyica) puedan imitarlas bastante bien Por tanto las emisiones sonoras de las aves no estariacutean en principio en el alcance del fenoacutemeno de la delocutividad

Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Juan Carlos Moreno Cabrera

144

iquestPodriacuteamos argumentar que los zooacutenimos pueden ser delocutivos cuando reproducen las emisiones vocales de los animales implicados Formulado de otra manera iquestpueden ser consideradas las onomatope-yas como ejemplos de expresiones delocutivas

Para contestar esta pregunta consideremos el caso del piar de las aves La expresioacuten piacuteo es una onomatopeya de la voz del pollo de cualquier ave que se utiliza ademaacutes en la expresioacuten no decir ni piacuteo que indica que no se dice nada igual ocurre en alemaacuten lengua en la que existe la expresioacuten nicht piep sagen lsquono decir ni piacuteorsquo a la que se pueden antildea-dir das ist mir piepe lsquome es igualrsquo y das ist zum piepen lsquoes para morirse de risarsquo Piacuteo es una onomatopeya y no un sustantivo pero piar es un verbo espantildeol de pleno derecho que ademaacutes de denotar el canto de los pollos de las aves tambieacuten significa llamar clamar con anhelo deseo e insistencia por algo (RAE 2014 1701)

Lo que ocurre en este caso es similar a lo que hemos comprobado con el verbo chistar Partimos de un sonido no integrado como elemento leacutexico independiente con un significado chist que tiene una funcioacuten directiva y a partir de eacutel creamos el verbo chistar que es un elemento leacutexico de pleno derecho Es evidente que ninguacuten polluelo de paacutejaro emite la expresioacuten piacuteo lo que se hace es una interpretacioacuten linguumliacutestica del sonido emitido por el ave a traveacutes de una expresioacuten disilaacutebica Una vez que se ha producido esta interpretacioacuten linguumliacutestica o traduccioacuten del sonido del ave a la foneacutetica del idioma entonces se puede producir faacute-cilmente el proceso derivativo delocutivo Por tanto la uacutenica diferen-cia entre chist y piacuteo es que en el primer caso el sonido emitido se atiene desde el origen a la articulacioacuten foneacutetica de los sonidos linguumliacutesticos y en el segundo tenemos una interpretacioacuten linguumliacutestica de un sonido no humano Por consiguiente el verbo piar no se basa exactamente en la expresioacuten vocal del ave sino en una interpretacioacuten linguumliacutestica de ella de caraacutecter onomatopeacuteyico Es esta interpretacioacuten linguumliacutestica la que hace posible las derivaciones delocutivas de base onomatopeacuteyica

8 Onomatopeya y fonosimbolismo

La relacioacuten entre la onomatopeya y el fonosimbolismo es problemaacuteti-ca En principio parece que estamos ante dos fenoacutemenos opuestos La

145Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Onomatopeya Delocutividad y Fonosimbolismo

onomatopeya tal como se define tradicionalmente hace referencia a la imitacioacuten se sonidos naturales Tal idea aparece ya en el arte grama-tical de Dionisio de Tracia en los siguientes teacuterminos

ldquoOnomatopeacuteyico es el dicho a imitacioacuten de las peculiaridades de los sonidos como lsquoestruendorsquo lsquosilbidorsquo lsquoestreacutepitorsquordquo (Dionisio Tracio Gra-maacutetica traduccioacuten de Vicente Beacutecares Botas Madrid Gredos 2002 63)

En el texto original no aparece la palabra onomatopeya

ιη´)πεποιημένον δέ ἐστι τὸ παρὰ τὰς τῶν ἤχων ἰδιότητας μιμητικῶς εἰρημένον οἷον φλοῖσβος ῥοῖζος ὀρυγμαδός (Dionisio Tracio Gramaacutetica traduccioacuten de Vicente Beacutecares Botas Madrid Gredos 2002 63)

sino pepoiēmeacutenon(oacutenoma) es decir (nombre) lsquohecho construidorsquo tra-ducido al latiacuten como nomen fictum En los escolios de la Ars Gram-matica de Dionisio de Tracia aparece el teacutermino onomatopoiiacutea utiliza-do cuando la onomatopeya no es un sustantivo sino otra parte de la oracioacuten o una frase (Beacutecares Botas 1985 278)

El fonosimbolismo no se basa como la onomatopeya en la imitacioacuten sino en las propiedades de los sonidos de las lenguas que puedan sugerir sonidos naturales Es lo que hemos visto en el caso de la vo-cal [i] sus propiedades acuacutesticas sugieren sonidos naturales agudos y penetrantes producidos por cavidades estrechas y alargadas Por con-siguiente mientras que la onomatopeya da cuenta de la adaptacioacuten del lenguaje al entorno fiacutesico el fonosimbolismo va en la direccioacuten contraria supone la adaptacioacuten del entorno al lenguaje El siguiente esquema pone esto de manifiesto

ENTORNO FIacuteSICO LENGUAJE

ONOMATOPEYA

FONOSIMBOLISMO

Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Juan Carlos Moreno Cabrera

146

Ahora bien algunos investigadores han propuesto desde el desarrollo temprano de la linguumliacutestica que ambos fenoacutemenos son en realidad ma-nifestacioacuten de un uacutenico proceso Por ejemplo H Paul (1920 174ndash188) agrupa tanto la onomatopeya como las construcciones fonosimboacutelicas bajo el concepto de Urschoumlpfung que se podriacutea traducir como lsquocrea-cioacuten elemental o primigeniarsquo Paul define este concepto como la pues-ta en relacioacuten de una representacioacuten foneacutetica con una representacioacuten conceptual sin que previamente esa representacioacuten foneacutetica haya sido asociada con representacioacuten conceptual alguna W Oehl denominoacute este proceso generativo como elementare Wortschoumlpfung (Oehl 1917ndash1918) Los teacuterminos alemanes de Paul y de Oehl son por otro lado casi un calco de onomatopeya es decir lsquocreacioacuten de nombresrsquo Es real-mente curioso que este teacutermino griego no haga referencia alguna ni al sonido ni a la imitacioacuten sino solo a uno de los resultados posibles de la interaccioacuten de ambas cosas

G von der Gabelentz incluye el fonosimbolismo y las onomatopeyas en una seccioacuten de su famosa introduccioacuten a la linguumliacutestica titulada Das Lautsymbolische Gefuumlhl (Gabelentz 1901 218ndash225) Por su parte O Jespersen (1922b 396ndash411) incluye la onomatopeya dentro del capiacute-tulo XX titulado precisamente ldquosound symbolismrdquo La onomatopeya se caracteriza como imitacioacuten directa Por su parte R Jakobson y L R Waugh estudian la onomatopeya y el fonosimbolismo en un capiacutetulo de su libro sobre la foneacutetica de las lenguas aparecido en su primera edicioacuten en 1979 (Jakobson y Waugh 2002 181ndash234) y titulado the Spell of Speech Sounds cuya primera seccioacuten lleva el tiacutetulo de Sound Symbolism

No es pues de extrantildear que algunos autores como Laacutezaro Carreter se hagan eco de este enfoque fonosimboacutelico de la onomatopeya

ldquoSe ha insistido en el caraacutecter fonosimboacutelico de la onomatopeya dado que eacutesta maacutes que reproducir un sonido adopta un esquema articu-latorio vagamente paralelo al del movimiento que representa En la palabra borbotoacuten p ej los golpes de los labios que suceden sugieren la estructura de los golpes sucesivos del liacutequido que sale a borbotones por un orificiordquo ( Laacutezaro Carreter 1974 302)

147Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Onomatopeya Delocutividad y Fonosimbolismo

En la misma liacutenea estaacuten Hinton Nichols y Ohala (1994 3) para quie-nes la onomatopeya es un tipo de fonosimbolismo que denominan fonosimbolismo imitativo

De modo anaacutelogo en la nueva gramaacutetica de la RAE y la Asale se apuesta por integrar la onomatopeya dentro del fonosimbolismo

ldquoLa onomatopeya constituye una manifestacioacuten del FONOSIMBO-LISMO o SIMBOLISMO FOacuteNICO Este teacutermino designa la relacioacuten directa que existe entre los sonidos y las impresiones que pueden cau-sar en quien los percibe [hellip] Estas asociaciones y otras semejantes no impiden que las onomatopeyas sean signos arbitrarios que representan los mismos sonidos de forma variable en distintos idiomas De hecho se ha sentildealado en muacuteltiples ocasiones que las lenguas utilizan ono-matopeyas distintas para referirse a los mismos sonidos del mundo natural Asiacute el sonido del perro que se representa en espantildeol como guau es woof en ingleacutes y wau en alemaacuten Existen otros muchos casos similaresrdquo (RAE y Asale 2009 2491)

Maacutes recientemente G Tucker Childs (2015 286) mantiene que el simbolismo foacutenico es un fenoacutemeno mucho maacutes amplio que la ono-matopeya que no se basa necesariamente en la imitacioacuten Por con-siguiente podraacute estar incluida en este aacutembito mayor como un caso particular

Cuando tenemos en cuenta las onomatopeyas hay que prestar atencioacuten a tres hechos fundamentales

bull Las onomatopeyas de los mismos sonidos naturales se parecen en las distintas lenguas pero no son ideacutenticas

bull Las onomatopeyas de los mismos sonidos naturales difieren en las distintas lenguas

bull Las onomatopeyas son imitaciones muy imperfectas de los soni-dos naturales correspondientes

Para ilustrar estos puntos consideremos la siguiente tabla de onoma-topeyas en diferentes lenguas

Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Juan Carlos Moreno Cabrera

148

animal espantildeol alemaacuten franceacutes ingleacutes japoneacutes polaco huacutengaro

ave piacuteo piep cui tweet ぴよ[piyo] pi -------

cerdo oinc grunz oin oink ブーブー [bubu]

kwik roumlf

cuervo cra kwrah croa caw カーカー [kaka]

------ kaacuter

gallo quiquiri-quiacute kikeriki cocorico

cockndashandashdoodlendashdo

コケコッコー [koke-kkoko]

kikiriki kukurikuacute

gato miau miau miaou meow ニャー [nya] miau miaacuteu

oveja be maumlh becirc baa メェー [me]meebee bee

pato cuac quak coin quack ガーガー [gaga]

kwak haacutep

perro guau wauwow ouaf arfwoof ワン [wan] hau vau

rana croac quaak coa croak ribbit

ケロケロ [kerokero]

kum brekeke

vaca muu muh meuh moo モー [mo] muu buacute

Podemos comprobar las tres caracteriacutesticas enumeradas si comparamos las onomatopeyas del cuadro En primer lugar vemos que algunas se parecen mucho entre siacute como ocurre con la del gato y otras difieren bastante como en el caso del perro o la rana o moderadamente como el caso del gallo

Desde una perspectiva interlinguumliacutestica se han dado varias explicaciones sobre el origen de la falta de uniformidad de las onomatopeyas Por ejemplo Meredig (1997 54) da las siguientes razones

bull Los hablantes de las diversas lenguas perciben los sonidos natu-rales de acuerdo con el sistema fonoloacutegico de su lengua

bull Puede haber diferencias individuales respecto de la percepcioacuten de los sonidos naturales

bull Los sonidos naturales animales pueden variar seguacuten el lugar sobre todo si los emiten ejemplares pertenecientes a diferentes subespecies de una misma especie animal de amplia extensioacuten geograacutefica

149Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Onomatopeya Delocutividad y Fonosimbolismo

Por su parte Kurashkina (2012) hace la siguiente observacioacuten

ldquoOne of the reasons of similarity (but not identity) of onomatopoe-ic ornithonyms in different languages is manrsquos weak imitative ability Another reason can be that of the difference of language standardsrdquo (Kurashkina 20129)

Respecto de esta uacuteltima razoacuten hay que decir que el ser humano en modo alguno tiene una mala capacidad imitativa respecto de los soni-dos de la naturaleza en especial de los sonidos animales Al contrario es un gran imitador de sonidos animales En la civilizacioacuten urbana la imitacioacuten de sonidos animales no tiene funcioacuten decisiva alguna Pero en las sociedades de cazadoresndashrecolectores la imitacioacuten de so-nidos animales es un arma de primera magnitud para atraer hacia las trampas los animales que se intentan cazar (imitando por ejemplo el sonido de las hembras en celo para atraer a los machos) Y en efecto en las comunidades de cazadoresndashrecolectores que todaviacutea subsisten no es difiacutecil encontrar personas que imitan a la perfeccioacuten los soni-dos de determinados animales como se puede comprobar faacutecilmente por ejemplo en varios viacutedeos que pueden verse en el sitio web You-Tube (httpswwwyoutubecom) buscando por ejemplo en ldquoanimal sound imitationrdquo Esta capacidad de imitacioacuten de otros animales con objetivos depredadores se da tambieacuten ampliamente en el mundo ani-mal no humano por lo que es una habilidad con larga trayectoria evo-lutiva En el caso humano existen incluso instrumentos construidos expresamente para imitar sonidos animales

Es muy interesante al respecto lo que nos cuenta Willerslev (2004) sobre los cazadores yukaguires entre los que este investigador estu-vo haciendo trabajo de campo durante los antildeos 1999 y 2000 Para los yukaguires todos los seres vivos (y algunas entidades dinaacutemicas como los riacuteos) pertenecen a la misma categoriacutea (son entidades dotadas de alma) y no hay una divisioacuten u oposicioacuten radical entre animales y personas Los cazadores yukaguires conciben como personas determi-nados animales objeto de caza tales como el reno el oso el lobo el zorro o el cuervo Ademaacutes consideran posible la transformacioacuten tem-poral o transitoria de una persona en un animal Esta transformacioacuten

Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Juan Carlos Moreno Cabrera

150

puede producirse cuando los cazadores se acercan a una manada de renos para cazarlos y empiezan a adoptar sus movimientos su aparien-cia corporal y los sonidos que emiten Y aquiacute surge la imitacioacuten de los sonidos animales integrada en un conjunto de estrategias para engantildear a los animales que van a ser cazados La imitacioacuten de sonidos animales no es pues en este caso un mero recurso para la caza sino que estaacute integrada en la propia concepcioacuten cultural de los yukaguires sobre queacute es una persona

Pero la imitacioacuten de los sonidos animales no solo se realiza para la caza Puede usarse simplemente para la narracioacuten Seguacuten Lewis (2009 238) los pigmeos mbendjele del Congo utilizan la imitacioacuten de los soni-dos animales para relatar a sus congeacuteneres encuentros con ellos Estas imitaciones las denomina Lewis signaturas foacutenicas (sound signatures) que no son onomatopeyas en modo alguno Lewis pone el siguiente ejemplo la palabra para gorila es ebobo y tiene caraacutecter onomatopeacuteyi-co basado en el sonido bobobobobo que usa el gorila para localizar a los de su especie Pero ademaacutes hay varias signaturas foacutenicas del gorila una de las cuales es una imitacioacuten del aullido de advertencia de este animal cuando se le acerca un extrantildeo y que no es onomatopeya sino imitacioacuten y que se usa en narraciones de caza en las que la persona que narra imita tanto los sonidos como los movimientos y posturas del animal que se caza o intenta cazar Esto muestra claramente no solo que la onomatopeya no es imitacioacuten de sonido animal sino que ademaacutes esta imitacioacuten desempentildea una funcioacuten narrativa diferente de la onomatopeya cuya funcioacuten es meramente denotativa Ademaacutes los pigmeos mbendjele utilizan tambieacuten la imitacioacuten de sonidos animales (no las onomatopeyas) para atraer presas y poder abatirlas

Desde una perspectiva filogeneacutetica la imitacioacuten de sonidos animales desempentildeoacute un papel muy relevante en los antecedentes homiacutenidos del lenguaje humano En su estudio sobre el origen del lenguaje en los homiacutenidos S Mithen propone un protondashlenguaje antecedente del lenguaje propiamente humano que denomina Hmmmm basado en parte en la imitacioacuten de sonidos animales

151Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Onomatopeya Delocutividad y Fonosimbolismo

ldquoAsiacute como imitariacutean el movimiento de los animales los humanos pri-mitivos podriacutean haber imitado sus voces junto con los otros sonidos del mundo animal Sabemos que los pueblos tradicionales los que viven maacutes proacuteximos a la naturaleza usan con mucha frecuencia la onomatopeya en la designacioacuten de los seres vivos Asiacute entre los huam-bisas de la selva amazoacutenica peruana por ejemplo un tercio de los nombres aplicados a las 206 clases de ave que reconocen son de origen claramente onomatopeacuteyico Aunque considero muy improbable que los humanos primitivos dieran nombres a los animales y las aves que los rodeaban imitar sus voces y sus cantos podiacutea haber sido un rasgo destacado de sus enunciados hmmmmrdquo (Mithen 2007 247)

Precisamente la expresioacuten hmmmm hace referencia al caraacutecter holiacutes-tico (h) manipulador (m) multimodal (m) musical (m) y mimeacutetico (m) del supuesto protondashlenguaje Mithen ademaacutes incluye en fonosim-bolismo (que eacutel denomina sinestesia foacutenica) en estas consideraciones

Por consiguiente parece claro que la falta de fidelidad de las onoma-topeyas a los sonidos animales que se dice que imitan no se debe en absoluto a la poca facilidad de los seres humanos para la imitacioacuten de sonidos animales Ademaacutes tal como concluye Helgason (2014) en su estudio sobre la foneacutetica de la imitacioacuten humana de sonidos no linguumliacutesticos los seres humanos al imitar sonidos naturales utilizan articulaciones que van mucho maacutes allaacute de las propias de los sistemas linguumliacutesticos de las lenguas humanas Es decir los haacutebitos articulatorios tiacutepicos de las lenguas humanas no suponen limitacioacuten alguna para la imitacioacuten de sonidos o ruidos naturales Los liacutemites de tales haacutebitos se pueden superar sin ninguacuten problema

Entonces iquesta queacute se debe esta supuesta torpeza Para contestar esta pregunta no hay maacutes que recurrir a la primera de las causas mencio-nadas por Meredig Al hecho de que los sonidos animales percibidos pasan por el cedazo fonoloacutegico de la lengua implicada

Es muy importante para entender este argumento ser consciente de que los seres humanos tenemos una capacidad perceptiva que nos per-mite determinar nada maacutes escuchar un sonido si se trata de una len-gua humana o no Por supuesto si lo que oiacutemos pertenece a una len-

Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Juan Carlos Moreno Cabrera

152

gua que conocemos no hay problema o dificultad alguna pero tampo-co la hay y esto es lo importante cuando lo que oiacutemos es una lengua totalmente desconocida para nosotros En ninguacuten caso confundiremos esa percepcioacuten con un ruido ambiental o con sonidos animales Igual-mente nunca confundimos los sonidos ambientales con expresiones linguumliacutesticas aunque fueran de lenguas no conocidas

La capacidad discriminatoria de sonidos linguumliacutesticos es muy robusta en el ser humano incluso cuando se trata de lenguas totalmente ajenas o nunca escuchadas anteriormente

La onomatopeya no consistiriacutea pues en la imitacioacuten de sonidos natu-rales sino en algo diferente en la conversioacuten de sonidos naturales en sonidos linguumliacutesticos No se tratariacutea pues de imitar lo maacutes fielmente posible los sonidos de por ejemplo ciertos animales sino de ofrecer una versioacuten linguumliacutestica de ellos a traveacutes de sonidos que se procesan por el canal estrictamente linguumliacutestico de la percepcioacuten humana Por esta misma razoacuten la propuesta de Kurashkina (2012 6) sobre los ornitoacute-nimos onomatopeacuteyicos que se muestra a continuacioacuten no es plausible

Sonido del paacutejaro rarr imitacioacuten del sonido del paacutejaro rarr imitacioacuten leacutexica vocativa [kukuacute] rarr ornitoacutenimo onomatopeacuteyico (cuco)

Los ornitoacutenimos onomatopeacuteyicos como cuco no se basan en la imita-cioacuten del sonido del paacutejaro sino en su interpretacioacuten linguumliacutestica de he-cho el paacutejaro no pronuncia siacutelabas que se puedan segmentar sino un sonido inarticulado que se puede interpretar como la siacutelaba [ku] cuya impresioacuten acuacutestica puede ser similar o parecida al sonido inarticulado emitido por el animal es decir no articula de hecho ni una vocal ni una consonante explosiva

Esto explica la diversidad observada en las onomatopeyas de un mis-mo sonido natural en diferentes lenguas

La idea de que la onomatopeya es una simple imitacioacuten de los sonidos naturales fue desautorizada por Sapir de la siguiente manera

ldquoPalabras como chotacabras maullar graznar no son de ninguna ma-nera sonidos naturales que el hombre haya reproducido instintiva y automaacuteticamente Son creaciones del espiacuteritu humano vuelos de la

153Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Onomatopeya Delocutividad y Fonosimbolismo

fantasiacutea en el mismo sentido en que lo es cualquier otro elemento del lenguajerdquo (Sapir 195413)

Una manera de concretar estas palabras de Sapir es decir que las ono-matopeyas no imitan sonidos naturales sino que los recrean o inter-pretan a traveacutes de sonidos linguumliacutesticos que es lo que acabamos de explicar

Este punto de vista fue mantenido por Garciacutea de Diego en los siguien-tes teacuterminos

ldquoLa onomatopeya no es exactamente una simple imitacioacuten de los soni-dos naturales sino la conversioacuten de eacutestos en palabras con una alfabe-tizacioacuten de los sonidos naturales ajustados al alfabeto de cada idioma Las voces de remedo de la voz de los animales que algunos hacen con singular destreza no son onomatopeyas sino las que cada lengua for-ma trasladando aproximadamente el extrantildeo alfabeto de los animales y de las cosas al sistema foacutenico de la lenguardquo (Garciacutea de Diego 1968 20)

Esta cita de Garciacutea de Diego es importante no solo porque este autor excluye la onomatopeya de la imitacioacuten exacta o eficaz de los sonidos naturales sino porque habla de la interpretacioacuten linguumliacutestica de esos sonidos aunque convendriacutea sustituir los teacuterminos alfabeto y alfabeti-zacioacuten demasiado apegados a la escritura por foneacutetica y fonetizacioacuten

Pero si la onomatopeya no surge de la imitacioacuten de sonidos naturales sino de su interpretacioacuten linguumliacutestica iquestcoacutemo dar cuenta del parecido innegable de las onomatopeyas de un mismo sonido natural en lenguas diferentes La tesis de la imitacioacuten explica esto de forma inmediata dado que esos sonidos naturales son siempre los mismos el perro ladra igual en Madrid que en Moscuacute o Pekiacuten Pero si como mantenemos las onomatopeyas no suponen imitacioacuten sino interpretacioacuten queda poco o mal explicado el fenoacutemeno de las semejanzas interlinguumliacutesticas

Estas semejanzas se explican en primer lugar precisamente porque lo que se interpreta foneacuteticamente seguacuten el sistema peculiar de cada lengua es siempre el mismo sonido Es loacutegico que a un uacutenico elemento interpretado le correspondan interpretaciones parecidas o similares Pero hay otra razoacuten que es muy relevante para el presente trabajo y que da cuenta de esas similitudes Al realizar la interpretacioacuten fonoloacute-

Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Juan Carlos Moreno Cabrera

154

gica de los sonidos naturales en cada lengua ademaacutes de la estructura foneacutetica de esa lengua se atiende de modo inconsciente a los principios de asociacioacuten fonondashsimboacutelica que tienen caraacutecter natural o general Esto lo hemos visto antes con el sonido [i] Siguiendo las observacio-nes de Jespersen existe una asociacioacuten entre este sonido y los sonidos naturales agudos y penetrantes y esta asociacioacuten es general respecto de los diversos idiomas Esta asociacioacuten vaacutelida interlinguumliacutesticamente es lo que hace que el verbo para piar en lenguas de distintas familias con-tenga esta vocal La recurrencia de dicha vocal no obedece pues a la imitacioacuten de los sonidos emitidos por los polluelos de las aves sino a que la interpretacioacuten linguumliacutestica de esos sonidos naturales estaacute media-tizada no solo por los sistemas fonoloacutegicos de las lenguas implicadas sino tambieacuten por los principios generales de caraacutecter fonondashsimboacutelico Esto es lo que explica la similitud entre las onomatopeyas del mismo sonido natural entre lenguas diversas y no un proceso de imitacioacuten de dicho sonido

9 Para una nueva definicioacuten de la onomatopeya

A lo largo de este trabajo y en virtud de los ornitoacutenimos delocutivos estudiados hemos podido comprobar una serie de interrelaciones en-tre onomatopeya y fonosimbolismo Hemos podido comprobar que hay ornitoacutenimos onomatopeacuteyicos como cuco y ornitoacutenimos delocuti-vos como benteveo en una primera aproximacioacuten los primeros parecen basarse en la imitacioacuten de los cantos de las aves y los segundos en la interpretacioacuten linguumliacutestica de dichos cantos Tambieacuten hemos sugerido que los segundos podriacutean derivarse de los primeros en algunas oca-siones a traveacutes de la interpretacioacuten por etimologiacutea popular de ornitoacute-nimos onomatopeacuteyicos de lenguas indiacutegenas tal como cristofueacute cuyo modelo podriacutea ser la denominacioacuten guaraniacute pitoguumleacute Esta etimologiacutea popular podriacutea estar sugerida o dirigida por las diversas leyendas po-pulares relacionadas con el paacutejaro

Pero esta relacioacuten no es claramente la uacutenica que podemos extraer de los ornitoacutenimos onomatopeacuteyicos y delocutivos Hay semejanzas entre ambos tipos que merece la pena resaltar

155Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Onomatopeya Delocutividad y Fonosimbolismo

bull Ambos suponen una imitacioacuten de algunos aspectos del canto real del paacutejaro

bull Ambos son imitaciones muy pobres o poco fieles del canto real del paacutejaro

bull Ambos presentan variacioacuten entre lenguas y dialectos

Tanto los ornitoacutenimos onomatopeacuteyicos como los delocutivos presen-tan una serie de rasgos que ponen de manifiesto alguacuten tipo de seme-janza o similitud con el canto caracteriacutestico del paacutejaro La expresioacuten cuco recuerda o se parece en sus cualidades perceptivas al canto de esta ave y expresiones delocutivas como cristofueacute o pitojuaacuten en su exten-sioacuten entonacioacuten y cualidades foacutenicas presentan una cierta semejanza al canto en cuestioacuten

En segundo lugar ambos tipos de ornitoacutenimos son imitaciones muy pobres y poco fieles de los cantos de las aves Para entender esto hay que tener en cuenta que como afirmaba Sapir las onomatopeyas no pretenden imitar fielmente los sonidos animales sino que son creacio-nes linguumliacutesticas inspiradas en sonidos animales

Las dos propiedades anteriores dan cuenta de por queacute las onomatope-yas de los mismos sonidos animales pueden ser diferentes en distintas lenguas e incluso en distintos dialectos de la misma lengua tal como hemos visto en el caso del pitangus sulphuratus

Para dar cuenta del hecho de que a pesar de la variacioacuten existe una evidente semejanza entre las onomatopeyas de diferentes lenguas res-pecto del mismo sonido animal basta tener en mente dos hechos primero que las onomatopeyas no pretenden imitar el sonido animal sino que son inspiradas por eacutel y en segundo lugar que existen unos principios fonosimboacutelicos vaacutelidos entre las lenguas que dan cuenta de la semejanza entre onomatopeyas del mismo sonido en diferentes lenguas Hemos tenido ocasioacuten de comprobar esto en el caso del verbo piar cuya configuracioacuten foacutenica es similar en diferentes lenguas no tan-to porque se imite el sonido que hacen los polluelos de las aves sino porque este tipo de sonido agudo y penetrante se asocia acuacutesticamente

Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Juan Carlos Moreno Cabrera

156

con el timbre de una vocal cerrada anterior y esta asociacioacuten es vaacutelida en muchas lenguas sin relacioacuten geneacutetica inmediata alguna

Por tanto es hora en funcioacuten de lo visto en la seccioacuten anterior de replantearnos la onomatopeya desde el punto de vista de los principios del fonosimbolismo Esto nos lleva a la siguiente definicioacuten

NUEVA DEFINICIOacuteN DE ONOMATOPEYA

Las onomatopeyas son el resultado de la interpretacioacuten linguumliacutesti-ca de sonidos naturales Esa interpretacioacuten estaacute guiada por prin-cipios generales fonosimboacutelicos y se puede realizar en las dos articulaciones del lenguaje

Esta definicioacuten estaacute de acuerdo con la idea de que la onomatopeya no es maacutes que un caso concreto de fonosimbolismo de que el fonosim-bolismo es la base desde la cual se crean onomatopeyas no la simple imitacioacuten Por tanto no estamos de acuerdo con la idea de que la di-ferencia entre onomatopeya y fonosimbolismo es que la primera imita de forma directa los sonidos de la naturaleza (Tucker Childs 2015 286) La imitacioacuten es indirecta a traveacutes de los principios fonosimboacute-licos y por tanto se puede concebir mejor como interpretacioacuten (con componentes mimeacuteticos claro es)

La interpretacioacuten de sonidos animales no se hace nunca imitando los ruidos que hacen estos sino siempre mediante unidades linguumliacutesticas naturales tales como la siacutelaba Para hacernos una idea de esto pode-mos recurrir a las onomatopeyas de los coacutemics En los tebeos para denotar los ruidos no linguumliacutesticos que una persona produce cuando tiene mucho friacuteo se utiliza la ex-presioacuten brrrr (Gasca y Gubern 2008 74) pero esta expresioacuten razonablemente no aparece en los diccionarios del espantildeol En ellos siacute estaacute por ejemplo tiritar y tiritera que son onomatopeacute-yicos y ademaacutes estaacuten integrados fonoloacutegica y morfoloacutegicamente

157Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Onomatopeya Delocutividad y Fonosimbolismo

en nuestra lengua Algo similar puede decirse de la expresioacuten graacutefica de los coacutemics zzzzz para indicar los ruidos producidos por la persona que estaacute durmiendo o un zumbido de un insecto o aparato

Las expresiones graacuteficas brrrr o zzzz se pueden denominar onomatope-yas no linguumliacutesticas para distinguirlas de las onomatopeyas linguumliacutesticas que son aquellas que se atienen a las configuraciones fonoloacutegicamente aceptables de una lengua determinada Por consiguiente las palabras o expresiones onomatopeacuteyicas linguumliacutesticas son reformulaciones en teacuter-minos silaacutebicos tal como se desprende de las palabras de Garciacutea de Diego de sonidos naturales no imitacioacuten directa de sonidos naturales

A las onomatopeyas que constan de expresiones fonoloacutegicamente in-terpretadas sin que dicha configuracioacuten esteacute asociada a un signifi-cado previo lo que Paul llamaba Urschoumlpfung y Oehl denominaba elementare Wortschoumlpfung las podemos denominar onomatopeyas fo-nosimboacutelicas dado que como hemos razonado antes la eleccioacuten de los elementos foneacuteticos que constituyen su configuracioacuten fonoloacutegica estaacute motivada por principios fonosimboacutelicos Ejemplos de este tipo de onomatopeya son expresiones como piacuteondashpiacuteo mu o guau que gozan de una entrada en el diccionario de la RAE

Pero la onomatopeya linguumliacutestica puede abarcar tambieacuten la primera ar-ticulacioacuten del lenguaje y aquiacute precisamente entran en escena los orni-toacutenimos delocutivos que hemos estudiado en el presente artiacuteculo

Puede ocurrir que el sonido del animal pueda parecerse a una expre-sioacuten linguumliacutestica previa de la lengua implicada en cada caso Entonces se puede interpretar ese sonido a traveacutes de dicha palabra o expresioacuten Es lo que ocurre exactamente con los ornitoacutenimos delocutivos Dicha interpretacioacuten en principio no se basa en el significado de una palabra o expresioacuten sino en su significante es decir en los sonidos que la conforman foneacuteticamente y por tanto estaraacute sujeta igualmente a los principios fonosimboacutelicos Estamos ante lo que podemos denominar onomatopeya fonologosimboacutelica Hay dos subtipos el leacutexico cuando se elige una palabra que suena parecido al sonido del animal es el caso del paacutejaro denominado correa en Costa Rica y el sintaacutectico cuando se

Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Juan Carlos Moreno Cabrera

158

elige una expresioacuten compleja porque suena parecida al sonido emitido por el animal es el caso de los ornitoacutenimos delocutivos como cristofueacute o benteviacute

Es importante observar que la onomatopeya es fonologosimboacutelica y no simplemente fonosimboacutelica porque la palabra o expresioacuten elegida ha de tener algunas de las cualidades foneacuteticas perceptivas del sonido animal en el que se inspira esa eleccioacuten Ademaacutes es necesario tener en cuenta que los ornitoacutenimos delocutivos como cristofueacute no sentildealan que el canto del paacutejaro se pueda analizar en una parte que corresponda a cristo y otra que corresponda a fue como si el paacutejaro emitiera dos sonidos seguidos similares a esas dos palabras Maacutes bien se trata de que el canto del ave en su totalidad recuerda prosoacutedicamente la ex-presioacuten completa Si desde el punto de vista humano el ornitoacutenimo es analizable morfosintaacutecticamente no ocurre lo mismo con el canto del paacutejaro Como mucho se puede decir que eacuteste suena como si el paacutejaro pronunciase esa expresioacuten No estamos pues ante la imitacioacuten del habla humana que algunas aves como los loros las cacatuacuteas o los periquitos son capaces de realizar La direccioacuten no es en este caso del paacutejaro al ser humano como en los ornitoacutenimos delocutivos sino del ser humano al paacutejaro

Como colofoacuten enumeramos los diversos tipos de onomatopeya trata-dos

TIPOS DE ONOMATOPEYA

bull Onomatopeyas no linguumliacutesticas zzzz brrrr

bull Onomatopeyas linguumliacutesticas

ndash Onomatopeyas fonosimboacutelicas piacuteondashpiacuteo mu guau

ndash Onomatopeyas fonologosimboacutelicas

∙ Leacutexicas correa [Aramus guarauna Costa Rica] cacao [Ibycter americanus Costa Rica]

∙ Sintaacutecticas diostedeacute yaacaboacute cristofueacute

159Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Onomatopeya Delocutividad y Fonosimbolismo

10 Conclusiones

Las aves son los uacutenicos animales que pueden imitar razonablemente bien el habla humana Los loros papagayos cacatuacuteas o periquitos tie-nen una notable capacidad de mimetizar el habla humana Hay incluso algunos casos famosos en este sentido El loro Alex nacido en 1976 y muerto en 2007 fue entrenado por Irene Pepperberg en diversas uni-versidades norteamericanas (Arizona Harvard y Brandeis) y su nom-bre es un acroacutenimo de avian language experiment Llegoacute a tener un vocabulario de cien palabras y ademaacutes pareciacutea entender lo que deciacutea y podiacutea mantener pequentildeas interacciones conversatorias contestando adecuadamente a lo que se le preguntaba ofreciacutea o pediacutea Son nume-rosas las noticias referidas a estas capacidades de los loros En su edi-cioacuten digital del 14 de octubre de 2014 el diario Telegraph cuenta del caso de un loro britaacutenico que hablaba ingleacutes y que estuvo ausente de su hogar cuatro antildeos hasta que regresoacute pero hablando espantildeol Miacutetico es el caso del denominado loro de Humboldt Se cuenta que el gran naturalista y geoacutegrafo Alexander von Humboldt (1769ndash1859) cuando exploraba el Orinoco en 1799 preguntoacute a unos nativos caribentildeos por los indios maipure quienes le contestaron que habiacutean muerto todos en una guerra reciente pero que quedaban dos loros de esa tribu que hablaban algo de su lengua Humboldt se llevoacute los loros a Europa y transcribioacute palabras de la lengua maipure Esta historia es probable-mente falsa porque no hay referencia a ella en los diarios del famoso naturalista aunque siacute hay transcripciones de palabras de esa lengua autoacutectona (Abley 2003 190ndash200)

Nos es de extrantildear pues que existan muacuteltiples leyendas cuentos y creencias populares que asignan a determinadas aves la propiedad del habla humana En este caso estamos ante la imitacioacuten del habla huma-na por parte de algunas especies de paacutejaros

En este artiacuteculo hemos visto ejemplos del caso contrario auacuten maacutes ex-trantildeo que el anterior Ahora son los humanos quienes imitan el canto de las aves perohellip iexclmediante su propia lengua humana No solo es el paacutejaro el que imita al ser humano sino que es el ser humano el que imita al paacutejaro pero mediante su propia forma de hablar La simbiosis

Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Juan Carlos Moreno Cabrera

160

e interrelacioacuten e interaccioacuten entre personas y aves queda asiacute simeacutetri-camente establecida

Por ello los ornitoacutenimos delocutivos no son una mera curiosidad ais-lada o extravagante sino que se insertan en un mundo de interaccio-nes con la naturaleza viva mucho maacutes extenso e intenso ya que abarca no solo la lengua sino tambieacuten la cultura humana a traveacutes de supers-ticiones narraciones leyendas y mitos en los que las aves tienen un protagonismo esencial En la tradicioacuten judeocristiana por ejemplo la encarnacioacuten del Espiacuteritu Santo es una paloma

Pero no solo desde el punto de vista cultural tienen los ornitoacutenimos delocutivos un intereacutes indudable Desde el punto de vista estrictamen-te linguumliacutestico estos teacuterminos no solo plantean cuestiones internas del lenguaje que tienen que ver con la foneacutetica la morfologiacutea la sintaxis y la semaacutentica ademaacutes de con la lexicografiacutea y la lexicologiacutea tambieacuten obligan a replantear algunas de las relaciones entre lengua cultura y cognicioacuten en el campo de la miacutemesis perceptiva Todo esto lo hemos ido viendo a lo largo del presente trabajo Es momento de hacer una recapitulacioacuten

Hemos explicado a lo largo de las paacuteginas anteriores que los ornitoacuteni-mos examinados en este trabajo se crean a partir de dos niveles el nivel foacutenico y el nivel morfosintaacutectico La idea es que el canto de una de-terminada ave se interpreta como similar a una determinada expresioacuten linguumliacutestica Pero lo importante aquiacute es que esto es asiacute porque algunas de las propiedades foneacuteticas de la expresioacuten en cuestioacuten recuerdan en este aacutembito del sonido a los sonidos emitidos por el paacutejaro de que se trate En efecto la expresioacuten cristofueacute utilizada para denotar por meto-nimia al Pitangus sulphuratus ha de tener algunas propiedades foacutenicas similares al del canto del paacutejaro para que se pueda dar a posteriori una interpretacioacuten semaacutentica Una vez satisfecha esta similitud foacutenica se pasa a la interpretacioacuten morfosintaacutectica cuya adecuacioacuten al canto del paacutejaro estaacute basada en esa adecuacioacuten foneacutetica previa En este caso tenemos una interpretacioacuten sintaacutectica del canto del ave basada en una interpretacioacuten foacutenica de dicho canto Puede ocurrir que el proceso se quede uacutenicamente en la interpretacioacuten foacutenica Si es asiacute estamos ante lo

161Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Onomatopeya Delocutividad y Fonosimbolismo

que se denomina habitualmente ornitonimia onomatopeacuteyica Es el caso de ornitoacutenimos como buacuteho cuco o abubilla (nombres onomatopeacuteyicos desde la antiguumledad claacutesica cfr Wackernagel 1869 24ndash27)

Acabamos de hablar de interpretacioacuten foacutenica y no de imitacioacuten foacutenica en el caso de las palabras onomatopeacuteyicas La razoacuten que nos ha llevado a esto radica en las siguientes consideraciones Las palabras onomato-peacuteyicas que imitan sonidos animales son en realidad imitaciones muy poco fieles y por tanto muy imperfectas iquestA queacute se debe esa imperfec-cioacuten Algunos autores opinan que se debe a que el ser humano no es capaz de imitar bien los sonidos animales Pero esto es totalmente falso el ser humano posee una habilidad mimeacutetica notablemente superior a la de los demaacutes animales y esto incluye tambieacuten el aacutembito de los soni-dos Hemos visto que los pueblos tradicionales de cazadoresndashrecolecto-res utilizan la imitacioacuten de sonidos animales con diversos fines preda-torios rituales y narrativos y que esas imitaciones son muchiacutesimo maacutes fieles al sonido original que las de las onomatopeyas convencionales que tambieacuten usan estas comunidades Por consiguiente si las onoma-topeyas son imitaciones pobres y poco fieles no se debe a la incapaci-dad del ser humano para imitar sonidos animales Se debe en nuestra opinioacuten a que las onomatopeyas convencionales no estaacuten basadas en la imitacioacuten sino en la interpretacioacuten linguumliacutestica de sonidos naturales Interpretacioacuten e imitacioacuten son actividades relacionadas pero claramen-te diferentes En la imitacioacuten se persigue la mayor fidelidad posible a lo imitado en la interpretacioacuten se parte de un fenoacutemeno natural y se traduce a una expresioacuten linguumliacutestica concreta que presenta alguna de las caracteriacutesticas de ese fenoacutemeno natural Tanto la imitacioacuten como la interpretacioacuten estaacuten determinadas por lo imitado o interpretado pero de distinta forma La imitacioacuten supone un acercamiento de quien imita a lo imitado la interpretacioacuten supone un acercamiento de lo imitado a quien interpreta Quien interpreta intenta hallar correspondencias en-tre un fenoacutemeno natural y una forma expresioacuten propia que acerquen o humanicen dicho fenoacutemeno natural La metaacutefora es un caso tiacutepico de interpretacioacuten humana El tiempo no es el espacio pero podemos usar las expresiones espaciales para indicar tiempo porque aquellas tienen algunas de las propiedades de eacuteste Interpretamos el tiempo a traveacutes

Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Juan Carlos Moreno Cabrera

162

del espacio y por eso decimos dentro de dos diacuteas o el antildeo que viene No estamos imitando el tiempo lo estamos interpretando

Las onomatopeyas son imitaciones pobres de los sonidos animales porque se trata de interpretaciones linguumliacutesticas de esos sonidos a traveacutes de los sistemas fonoloacutegicos de cada lengua Esto explica por queacute las onomatopeyas de un mismo sonido natural pueden ser diferentes en diversas lenguas Tambieacuten da cuenta del hecho de la similitud de las onomatopeyas de un sonido natural en diversas lenguas no relaciona-das como lo que se interpreta es exactamente lo mismo es loacutegico que muchas interpretaciones coincidan como de hecho ocurre

Ahora bien surge inmediatamente la cuestioacuten de queacute tipo de coacutedigo guiacutea la interpretacioacuten linguumliacutestica de sonidos naturales que no imita-cioacuten iquestQueacute claves se utilizan para establecer las correspondencias entre sonidos naturales y sonidos linguumliacutesticos

Pues bien la investigacioacuten de la motivacioacuten semaacutentica de los sonidos constatada ya desde el ldquoCraacutetilordquo de Platoacuten nos da una respuesta in-mediata Estamos ante el simbolismo foacutenico estudiado por una disci-plina que a veces se denomina fonosemaacutentica (Voronin 1982 Magnus 2001) El simbolismo foacutenico no es imitacioacuten foneacutetica de sonidos na-turales sino lo contrario es decir interpretacioacuten natural de sonidos linguumliacutesticos Cuando decimos que la vocal [i] sugiere un sonido natural agudo y penetrante estamos naturalizando el sonido linguumliacutestico esta-mos acercando o asimilando la naturaleza al lenguaje no el lenguaje a la naturaleza como en el caso de la imitacioacuten Pero ese es justamen-te el anaacutelisis que hemos ofrecido anteriormente de la onomatopeya Deciacuteamos que la onomatopeya no es otra cosa que la interpretacioacuten linguumliacutestica de sonidos naturales Por consiguiente queda claro que so-bre la base de las consideraciones realizadas en este trabajo acerca de los ornitoacutenimos delocutivos la onomatopeya se basa en el simbolismo foacutenico y no en la imitacioacuten Por tanto onomatopeya y fonosimbolis-mo no solo no son fenoacutemenos opuestos uno basado tradicionalmente en la imitacioacuten y otro en la interpretacioacuten sino que la primera se fundamenta en el segundo y por tanto no en la imitacioacuten sino en la interpretacioacuten

163Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Onomatopeya Delocutividad y Fonosimbolismo

reFerencias

abley M (2003) Spoken here Travels among threatened languages Londres Arrow books

abreu Diacuteaz C A y E roDriacuteguez Peacuterez (2009) ldquoCostumbres tra-diciones acontecimientos y aneacutecdotas del pasado reciente de Punta-gorda Una mirada a nuestras raiacutecesrdquo Revista de Estudios Generales de la Isla de la Palma 4 pp 235ndash252

ansCoMbre J C (1986) ldquoOnomatopeacutees deacutelocutiviteacute et autres bla-blasrdquo Revue Roman 20 2 pp 169ndash207

ballester X (1999) ldquoTa en la Lengua de los Aboriacutegenes Canariosrdquo Revista de Filologiacutea de la Universidad de La Laguna nordm 17 pp 93ndash102

ballester X (2006) Zooacutenimos Ancestrales Ocho Ensayos de Antro-pologiacutea Linguumliacutestica Valencia Generalitat Valenciana

beacuteCares botas V (1985) Diccionario de terminologiacutea gramatical grie-ga Salamanca Ediciones de la Universidad de Salamanca

benveniste Eacute (1958) ldquoLos verbos delocutivosrdquo en Eacute Beneveniste Problemas de linguumliacutestica general Meacutexico Siglo XXI 1971 pp 198ndash208

ChaMbon JndashP (1989) ldquoDeacutemimologiques deacutelocutiviteacute et zoonymie dans le domaine galloromanrdquo Bulletin de la Socieacuteteacute de Linguistique de Paris 84 81ndash109

ChaMbon JndashP (1991) ldquoOrnithonymes deacutelocutifs en francondashqueacutebe-coisrdquo Langues et Linguistique 17 pp 141ndash146

CoroMinas J (1994) Breve diccionario etimoloacutegico de la lengua caste-llana Madrid Gredos

gabelentz G von der (1901) Die Sprachwissenschaft Tuumlbingen TBL 1972

garCiacutea De Diego V (1968) Diccionario de voces naturales Madrid Aguilar

Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Juan Carlos Moreno Cabrera

164

gasCa L y R gubern (2008) Diccionario de onomatopeyas del coacutemic Madrid Caacutetedra

helgason P (2014) ldquoSound imitation and sound types in human imitations of soundsrdquo Proceedings from FONETIK 2014 Department of Linguistics Stockholm University pp 83ndash88

hinton L J A niChols amp J J ohala (1994) ldquoIntroduction soundndashsymbolic processesrdquo en L Hinton J A Nichols amp J J Ohala (eds) Sound Symbolism Cambridge Cambridge University Press pp 1ndash14

JesPersen O (1922a) ldquoSymbolic value of the vowel Irdquo en Selected Writings of Otto Jespersen London George Allen amp Unwin 1960 pp 557ndash579

Jakobson R y L R Waugh (2002) The Sound Shape of Language Berliacuten Mouton de Gruyter

JesPersen O (1922b) Language Its nature development and origin Londres George Allen amp Unwin

kos P (2011) Bird Names in English A Linguistic Analysis Disertačniacute praacutece Praha FF UK (citado por el pdf httpsiscuniczwebapps zzpdownload140006415lang=cs)

kos P (2014) ldquoZvukomalebnaacute pojmenovaacuteniacute ptaacuteků v angličtinĕrdquo ČasopisproModerniacuteFilologii 961 pp 74ndash81

kurashkina NA (2012) ldquoThe formation and motivation of ono-matopoeic ornithonyms as a result of ecological and communicative interactions of man and birdsrdquo European Online Journal of Natural and Social Sciences Vol 1 No 1 pp 5ndash10

laacutezaro Carreter F (1974) Diccionario de teacuterminos filoloacutegicos Ma-drid Gredos

leWis J (2009) ldquoAs well as words Congo Pygmy hunting mimicry and playrdquo en R Botha amp Ch Knight (eds) The Cradle of Language Oxford Oxford University Press pp 236ndash256

165Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Onomatopeya Delocutividad y Fonosimbolismo

Magnus M (2001) Whatrsquos in a Word Studies in phonosemantics Tesis doctoral obtenible httpwwwtrismegistoscomDissertationdisser-tationpdf

Masseacute A reacutezeau D (1995) De la Vendeacutee aux Caraiumlbes Paris LrsquoHarmattan

MereDig J S (1997) Russian Bird Names A Linguistics Analysis Dissertation University of Illinois at UrbanandashChampaign

Mithen S (2007) Los neandertales cantaban rap Los oriacutegenes de la muacutesica y el lenguaje Barcelona Criacutetica

Monzoacute gallo C (2015) Eltemaenndashιgriegoylaclasificacioacutennominalindoeuropea enfoque tipoloacutegico y semaacutentico Tesis doctoral de la Univer-sidad de Valencia

Paul H (1920) Prinzipien der Sprachgeschichte Tuumlbingen Niemeyer

oehl W 1917ndash1918 ldquoElementare Wortschoumlpfungrdquo (I+II) Anthropos 12ndash13 575ndash624 1047ndash1068

Plank F (2005) ldquoDelocutive verbs crosslinguisticallyrdquo Linguistic Ty-pology 9 459ndash491

RAE (2014) Diccionario de la lengua espantildeola Madrid Espasa

RAE y Asale (2009) Nueva Gramaacutetica de la Lengua Espantildeola Sintaxis II Madrid Espasa

sanDoval L (2006) ldquoNombres comunes de las aves de Costa Rica significado y origenrdquo Filologiacutea y Linguumliacutestica 2006 I pp 247ndash259

saPir E (1954) El lenguaje Introduccioacuten al estudio del habla Meacutexico Fondo de Cultura Econoacutemica

seCo M O anDreacutes y G raMos (1999) Diccionario del espantildeol ac-tual Madrid Aguilar

thibault A (2005) ldquoDeacutelocutiviteacute et sa (non)ndashreacuteception en lexico-graphie historique exemples ibeacuteroromansrdquo en A Schrott y H Voumllker (hrsg) Historische Pragmatik und historische Varietaumltenlinguistik in den romanischen Sprachen Goumlttingen Universitaumltsverlag pp 137ndash156

Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Juan Carlos Moreno Cabrera

166

tuCker ChilDs G (2015) ldquoSound Symbolismrdquo en J R Taylor The Oxford Handbook of the Word Oxford Oxford University Press pp 284ndash304

val aacutelvaro J F (1999) ldquoLa composicioacutenrdquo en I Bosque y V De-monte (dirs) Gramaacutetica descriptiva de la lengua espantildeola Vol 3 Entre la oracioacuten y el discurso Morfologiacutea Madrid Espasa pp 4757ndash4841

voronin S (1982) Osnovy fonosemantiki Leningrado Izdatelrsquostvo Leningradskogo Universiteta

voronin S (2005) Iconocity Glottogenesis Semiosis San Petersbur-go Universidad de San Petersburgo

WaCkernagel W (1869) Voces variae animantium Ein Beitrag zur Naturkunde und zur Geschichte der Sprache Basilea Bahnmaier

Willerslev R (2004) ldquoNot animal Not NotndashAnimal Hunting Imi-tation and Empathetic Knowledge among the Siberian Yukaghirsrdquo The Journal of the Royal Anthropological Institute 10 3 pp 629ndash652

zaMboni A (1988) La etimologiacutea Madrid Gredos

ldquoBabelrdquo Ilustracioacuten de Max Turiel Soler

Page 14: , D y FOnOsimbOlismO OrnitOnimia , DelOcutivity ymbOlism in · rayas transversales oscuras por el vientre, al que los indios tienen por ... y puesto incluso por algunos en el centro

Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Juan Carlos Moreno Cabrera

130

tyran quiquivi (y en catalaacuten tiragrave quiquiuegrave) que tiene una clara base ono-matopeacuteyica con alguacuten tinte delocutivo El ornitoacutenimo kiskadi se ha extendido por buena parte de Europa y se encuentra desde Portugal (grandendashkiskadi) hasta Paiacuteses Bajos (grote kiskadie) Suecia (stoumlrre kis-kadi) y Lituania (didysis kiskadas) Sin embargo es la versioacuten brasilentildea del ornitoacutenimo benteviacute la que ha sido adoptada en polaco (bentewi wielki) en checo (tyran bentevi) y en huacutengaro (benteacutevi)

4 Los mitos y leyendas del pintagus sulphuratus

Los paacutejaros en general aparecen como seres parlantes en muchos cuentos mitos y leyendas Una expresioacuten como me lo ha dicho un pa-jarito es un reflejo popular de ello Ademaacutes existe un simbolismo muy generalizado sobre las aves incluidas muchas supersticiones relaciona-das con paacutejaros de mal aguumlero tales como cuervos urracas cornejas y grajos (veacutease para las cuestiones etimoloacutegicas y onomatopeacuteyicas rela-cionadas con las urracas Ballester 2006 265ndash288)

Los pueblos guaraniacutees tienen leyendas relacionadas con el canto de esta ave Por ejemplo mantienen que cuando canta cerca de una casa anuncia el embarazo de una mujer Entre los criollos su canto anuncia visitas si se realiza en un patio o en un aacuterbol proacuteximo cuando este canto es insistente y machacoacuten se interpreta que anuncia la muerte de un familiar El canto del paacutejaro en el techo de una casa predice alguna disputa familiar y si ese canto se produce al alba augura un casamien-to proacuteximo y si se produce al anochecer se presagia un nacimiento Tambieacuten se opina que espantar o ahuyentar a este paacutejaro puede traer mala suerte

Hay muchos cuentos y leyendas populares en los que interviene el benteveo en algunos de los cuales el canto del paacutejaro delata un crimen o fechoriacutea cometido por otro paacutejaro o por un ser humano

Una leyenda dice que el bemndashtendashvi es un ave odiada por Dios pues cuando Jesuacutes se escondiacutea de los soldados que queriacutean matarlo vio a Jesuacutes escondido y empezoacute a cantar bemndashtendashvi bemndashtendashvi bemndashtendashvi El ornitoacutenimo cristofueacute podriacutea estar relacionado con esta leyenda

131Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Onomatopeya Delocutividad y Fonosimbolismo

Hay una leyenda que circula en Iberaacute (provincia argentina de Co-rrientes) seguacuten la cual habiacutea una anciana que viviacutea con dos hermanos hueacuterfanos La mujer era una fumadora empedernida en su pipa de palo (pito) que sus ahijados le rellenaban cuando se apagaba En estos casos la anciana gritaba pitoguumleacute pitoguumleacute (lsquopipa apagada pipa apagadarsquo) Esto sucediacutea muy a menudo y los hermanos teniacutean que turnarse para satisfacer la cada vez maacutes insistente peticioacuten de la anciana Hartos de semejante actitud los ahijados dejaron abandonada a su suerte a la anciana Esta se fue convirtiendo paulatinamente en un paacutejaro que no para de repetir pitoguumleacute

Por tanto es un ave tanto de buen como de mal aguumlero y tal como hemos podido comprobar las creencias cuentos y leyendas sobre este paacutejaro tienen un papel importante en la ornitonimia delocutiva dado que en esos relatos interviene ante los seres humanos y otros anima-les y a su canto se le da una funcioacuten determinada dentro ellos Por consiguiente no se trata de un mero proceso de denominacioacuten o de asignacioacuten de un nombre sino maacutes bien del resultado de una serie de procesos discursivos que ayudan o determinan esa actividad denomi-nativa La ornitonimia delocutiva pone de manifiesto de forma muy palmaria la relacioacuten directa entre discurso y onomatologiacutea en el senti-do de que el primero puede ser una condicioacuten generativa del segundo y no al reveacutes

5 Ornitoacutenimos onomatopeacuteyicos de Costa Rica

Costa Rica es un paiacutes notable por muchas causas Una que nos interesa ahora es que es una auteacutentica reserva zooloacutegica Se calcula que este pequentildeo paiacutes atesora un 6 de toda la diversidad bioloacutegica del planeta De hecho es el paiacutes con mayor densidad de diversidad bioloacutegica por kiloacutemetro cuadrado En eacutel podemos encontrar 232 especies de mamiacute-feros 183 especies de anfibios 258 especies de reptiles y 130 especies de peces de agua dulce Muy llamativo es que se encuentran alliacute nada menos que 857 especies de aves Por tanto Costa Rica podriacutea ser un paraiacuteso para el estudio de los ornitoacutenimos y asiacute ocurre en efecto seguacuten la amplia recopilacioacuten realizada por Sandoval (2006) Vamos a exami-nar los datos aportados por este investigador para ver en queacute medida

Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Juan Carlos Moreno Cabrera

132

nos pueden ayudar en el anaacutelisis ornitoniacutemico que estamos llevando a cabo

Sandoval recoge 309 ornitoacutenimos correspondientes a 238 aves agru-padas en 57 familias Este autor establece las siguientes categoriacuteas para clasificar estos ornitoacutenimos

bull Fiacutesico el ornitoacutenimo hace referencia a alguna caracteriacutestica fiacutesica del ave

bull Comportamiento el ornitoacutenimo hace referencia al comporta-miento del ave

bull Onomatopeacuteyico el ornitoacutenimo recoge o imita algunos de los sonidos emitidos por el ave

bull Geograacutefico el ornitoacutenimo hace referencia al habitat o regioacuten donde se encuentra el ave

Sandoval clasifica como onomatopeacuteyicos 71 de los 309 ornitoacutenimos pero no los analiza Vamos a intentar diferenciar los ornitoacutenimos pu-ramente onomatopeacuteyicos de los delocutivos los primeros reproducen el canto del animal los segundos los interpretan linguumliacutesticamente Hay un tercer subtipo que no coincide con ninguno de los dos tipos se trata de los onomatopeacuteyicos descriptivos aquellos que describen un sonido similar al emitido por el ave

Dentro de este uacuteltimo grupo―es decir entre los ornitoacutenimos onoma-topeacuteyicos descriptivos―podemos incluir todos los que a continuacioacuten incluimos en el siguiente cuadro

nombre cientiacutefico onomatopeacuteyico descriptivoLaterallus albigularis freidora huevo frito

Picumus olivaceus telegrafistaCampephilus guatemalensis dos golpes

Procnias tricarunculata paacutejaro campanaManacus candei quiebrapalos quiebra ramas

Myadestes melanops jilgueroPtilogonys caudatus timbre

133Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Onomatopeya Delocutividad y Fonosimbolismo

Entre los ornitoacutenimos onomatopeacuteyicos puros encontramos los si-guientes

nombre cientiacutefico onomatopeacuteyicoAramus guarauna caraoLeptotila verreauxi yureacuteAmazona albifrons kankan

Crotophaga ani Crotophaga sulcirostris tijoOtus choliba estucurucuOtus clarkii sorococa

Pulsatrix perspicillata oropopo (murucututu Brasil)Nyctidromus albicollis cuyeo

Semnornis frantzii cocoraAulacorhynchus prasinus Pteroglossus

torquatus curre

Pteroglossus frantzii cachis cusingoRamphastos swainsonii quioro

Vireo flavoviridis chiguisa chuesaCyanocorax morio piapia

Thryothorus modestus chinchiriguiPtilogonys caudatus pitorreal

Tangara icterocephala chiaZonotrichia capensis pirris

Saltator maximus chojuiacutePheucticus tibialis chorcho

El estucurucu es una subespecie del autillo choacuteliba (megascops choliba) que tambieacuten recibe otros nombres onomatopeacuteyicos tales como curru-cutuacute o alilicucu Esto nos hace pensar en los teacuterminos para buacuteho en griego (βύας) y en latiacuten (bubo) claramente onomatopeacuteyicos

Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Juan Carlos Moreno Cabrera

134

Entre los ornitoacutenimos delocutivos estaacuten los siguientes ejemplos

nombre cientiacutefico delocutivoAramides cajanea ponponeAramus guarauna correa

Patagioenas nigrirostris dos tontos sonColumbina inca san JuanPiaya cayana san MiguelTapera naevia tres pesos pido

Caprimulgus saturatus tres cobijasRamphastos swainsonii diostedeacutePitangus sulphuratus cristofueacuteChiroxiphia linearis toledo

Tangara larvata Juana

Sandoval no hace ninguacuten comentario sobre estos ornitoacutenimos sim-plemente se limita a clasificarlos como onomatopeacuteyicos Pero desde el punto de vista que hemos adoptado en el presente artiacuteculo es claro que se pueden hacer las distinciones que nos han llevado a proponer los tres subtipos Es poco probable que los ornitoacutenimos onomatopeacuteyi-cos descriptivos sean delocutivos Por ejemplo es poco probable que el canto del picumus olivaceus se parezca a la expresioacuten espantildeola tele-grafista quizaacutes se base este ornitoacutenimo en el parecido del canto de esta

Autillo choacuteliba (httpseswikipediaorgwikiMegascops_choliba)

135Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Onomatopeya Delocutividad y Fonosimbolismo

ave con el ruido del teleacutegrafo algo similar se puede decir de paacutejaro campana quiebra ramas jilguero o timbre estos ornitoacutenimos parecen basarse en la denominacioacuten de una entidad (aves incluidas) que hace un ruido parecido al del canto del ave

Como ocurre con el pitangus sulphuratus el nyctidromus albicollis el cuyeo (denominado en Meacutexico Peruacute y Colombia chotacabras) es un ave asociada a muacuteltiples leyendas y supersticiones populares Este paacute-jaro sigue al viajero nocturno y aparece de forma inopinada en el suelo como si surgiera de eacutel en Venezuela se denomina aguaitacamino en Argentina atacacaminos de collar blanco en Nicaragua pocoyo tapaca-minos en Colombia tambieacuten guardacaminos Como vemos su deno-minacioacuten es claramente descriptiva en los diversos paiacuteses

6 Onomatopeya ornitoloacutegica

El sonido emitido por los paacutejaros y por los pollos de las aves es agu-do y suele ser expresado en diversas lenguas mediante una siacutelaba que contiene una consonante oclusiva o fricativa cuyo nuacutecleo es la vocal i Veamos unos ejemplos correspondientes al verbo piar en lenguas de distintas familias

bull Griego τιτιβίζω πιππίζω

bull Familia romance latiacuten pipio espantildeol portugueacutes piar catalaacuten piular italiano pigolare franceacutes piauler

Cuyeo Atacacaminos (Nyctidromus albicollis) (httpseswikipediaorgwikiNyctidromus_albicollis)

Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Juan Carlos Moreno Cabrera

136

bull Familia germaacutenica ingleacutes to peep to cheep to chirp to tweet ale-maacuten piepsen neerlandeacutes piepen tjilpen daneacutes pippe noruego pipe

bull Familia eslava ruso чирикать [chiriacutekatrsquo] buacutelgaro пискам [pis-kam] serbio пиштати [pishtati] polaco piszczeć

bull Familia uacutegrica huacutengaro csipog csicsereg

bull Familia kartuacutelica georgiano ჭიკჭიკი [chrsquoikrsquochrsquoikrsquoi]

bull Familia tuacuterquica turco cıvıldamak cırcıroumltmek

En su extraordinario diccionario Garciacutea de Diego (1968) da un gran nuacutemero de ejemplos de este tipo de onomatopeya basados en dos ex-presiones onomatopeacuteyicas pi y pip Estos dos elementos se pueden denominar siguiendo a Voronin (2005) onomaacutetopos Entendemos por tales raiacuteces con un significado icoacutenico que dan lugar a diversas onoma-topeyas en diversas lenguas

Seguacuten Garciacutea de Diego el onomaacutetopo pi se asocia al sonido de un pito y tambieacuten al sonido de la voz de los pollos y pajaritos Por su parte el onomaacutetopo pip es una onomatopeya de piar y sonidos semejantes Garciacutea de Diego (1968 546) cita el saacutenscrito pippaka lsquoun paacutejarorsquo el checo pipteti lsquopiarrsquo y el lituano pypti lsquopiarrsquo En latiacuten Varroacuten emplea pi-pare lsquopiarrsquo Columela pipire lsquopiarrsquo y Tertuliano usa pipiare lsquogemirrsquo Por su parte Plinio Valeriano usa pipio lsquopichoacutenrsquo En franceacutes esta atestigua-do piper referido al sonido de un ave pequentildea o de un ratoacuten

De la acepcioacuten de sonido agudo surgen los significados de pipa en el sentido de flautilla pipitantildea lsquoflautillarsquo franceacutes pipeau lsquoflautarsquo italia-no pifaro antiguo noacuterdico pipa lsquoflautarsquo relacionado con el anglosajoacuten pipe alemaacuten Pfeife lsquosilbatorsquo pfeifen lsquosilbarrsquo Pfiff lsquosilbidorsquo La pipa de ta-baco procede de esta misma familia con un desplazamiento semaacutentico desde el sonido producido por un tubo estrecho a la forma misma es decir de un desplazamiento desde la fonomimia (imitacioacuten de sonido) a la fenomimia (imitacioacuten de formas visuales mediante el sonido) De hecho en algunas lenguas eslavas como el ruso o el checo se usa el teacuter-

137Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Onomatopeya Delocutividad y Fonosimbolismo

mino trubka es decir lsquotubitorsquo cuyo origen estaacute en relacioacuten con trompa y trompeta de origen tambieacuten onomatopeacuteyico (Corominas 1994 586)

Es muy interesante observar que los teacuterminos guaraniacute y tupiacute del pitan-gus sulphuratus es decir pitoguumleacute y pitanguaacute empiecen ambos por la siacutelaba pi y que en guaraniacute seguacuten algunas leyendas pitoguumleacute se interpre-ta como lsquopipa (pito) apagada (guumle)rsquo La configuracioacuten foneacutetica de este onomaacutetopo nos lleva a la asociacioacuten entre la vocal [i] y un sonido agu-do frente a la vocal [o] o [u] que se asocian con un sonido grave Este es el tema precisamente del famoso artiacuteculo de Jespersen sobre el valor fonosimboacutelico de la vocal [i] Este autor nos dice lo siguiente en eacutel

ldquoThe reason why the sound [i] comes to be easily associated with small and [u o a] with bigger things may be to some extent the high pitch of the vowel [hellip] A concomitant reason is the simple fact that small birds produce a sound resembling the human [i] they peep while big animals roarrdquo (Jespersen 1922a 559)

Es pues bastante claro que la vocal [i] se asocia con un sonido agudo originado en una cavidad estrecha y pequentildea (como la siringe de las aves una estructura oacutesea en el extremo caudal de la traacutequea) y se usa a menudo como sufijo diminutivo muchas veces con matices aprecia-tivos Tal parece ser el caso del sufijo griego ndashι sobre el que se ha rea-lizado recientemente un interesante y muy documentado trabajo cuya conclusioacuten principal es la siguiente

siringe (httpwwwpajarerasesroute=blogpostamppost_id=23)

Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Juan Carlos Moreno Cabrera

138

ldquoEl anaacutelisis de los nombres de tema en ndashι del griego de nuestro elen-co y de distintas caracteriacutesticas tipoloacutegicas del diminutivo tales como su desarrollo semaacutentico su valor fonosimboacutelico o su emergencia en fenoacutemenos de interdiccioacuten linguumliacutestica asiacute como la interpretacioacuten se-maacutenticamente motivada que proponemos de los antiguos temas no-minales indoeuropeos hacen plausible la tesis de que esta categoriacutea nominal fuera en origen substancialmente una forma de expresioacuten del diminutivo en griego y muy probablemente tambieacuten en las lenguas indoeuropeasrdquo (Monzoacute Gallo 2015 593)

Por tanto a la vista de los ejemplos observados de las distintas lenguas podriacuteamos proponer un onomaacutetopo asociado con un sonido agudo siguiendo las convenciones utilizadas por Voronin (2005)

ONOMAacuteTOPO DE UN SONIDO AGUDO Y PENETRANTE

PLOSAFFR + VH+ [(R) PLOS][SIBR]

Se trata de una siacutelaba cuya cabeza puede ser una consonante oclusiva (PLOS) o africada (AFFR) cuyo nuacutecleo es una vocal semicerrada o alta (VH) y cuya coda opcional puede admitir una oclusiva precedida opcionalmente de una sibilante (S) o roacutetica (R) A este modelo se atie-nen las siacutelabas [pi] [pip] [chirp] [pip] [pis] [chir] [chik] [chip] que aparecen en las palabras mencionadas anteriormente

7 Onomatopeya y delocutividad

En el estudio fundacional sobre la derivacioacuten delocutiva Benveniste (1958) excluye expliacutecitamente las derivaciones de origen onomatopeacute-yico en los siguientes teacuterminos

ldquoPara acabar de caracterizar este tipo de derivacioacuten verbal parece uacutetil prevenir contra dos confusiones posibles En primer lugar hay que distinguir cuidadosamente delocutivos y verbos derivados de inter-jecciones por ejemplo claquer huer chuchoter en franceacutes en ingleacutes to boo Un delocutivo tiene siempre por radical un significante que puede ser intercalado en el discurso pero sin dejar de ser significante en tanto que verbos como claquer estaacuten construidos sobre simples onomatopeyasrdquo (Benveniste 1958 205ndash206)

139Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Onomatopeya Delocutividad y Fonosimbolismo

Anscombre (1986) critica esta observacioacuten de Benveniste en los si-guientes teacuterminos

ldquoUne forme onomatopeacuteique peut avoir une fonction onomatopeacuteique agrave savoir apparaicirctre dans une eacutenonciation avec mis son laquodrsquoharmonie imitativeraquo Ainsi laquoTicndashtac la pendule eacutegrenait ses secondesraquo Mais il arrive qursquooutre une fonction onomatopeacuteique la forme onomatopeacuteique ait aussi fonction signifiante et puisse pour reprendre les termes de Benveniste ecirctre interjeteacutee dans le discours sans pour autant cesser drsquoecirctre signifiante Crsquoest le cas de la forme onomatopeacuteique Toc elle renvoie au bruit produit par certains types de chocs dans sa fonction onomatopeacuteique mais est eacutegalement susceptible drsquoavoir fonction si-gnifiante ainsi dans la reacuteplique Et toc Il peut mecircme se faire que la forme onomatopeacuteique perde totalement sa fonction onomatopeacuteique et nrsquoait plus que fonction signifiante crsquoest probablement ce qui srsquoest passeacute pour lrsquoexpression ricndashrac laquotout justeraquo et ce qui semble ecirctre en train de confeacuterer agrave Ouf une fonction purement signifiante (le soulagement) au deacutetriment drsquoune fonction onomatopeacuteique (cf infra) (Anscombre 1986 170)

En este paacuterrafo Anscombre nos habla de la integracioacuten linguumliacutestica de las onomatopeyas que pasan de ser una simple imitacioacuten de sonidos a signos linguumliacutesticos con significante y significado Esto se ve muy bien en la expresioacuten espantildeola tictac onomatopeya del ruido del reloj que ademaacutes puede usarse como sustantivo en el tictac del reloj en donde la onomatopeya pasa a convertirse en sustantivo con su significado y su significante Ademaacutes estaacute atestiguado el espantildeol el verbo tictaquear ldquolos relojes tictaqueaban en el silencio (Rosa Montero Te tratareacute como una reina 180 recogido en Seco Andreacutes y Ramos 1999 4309) En este caso se obtiene un sustantivo denominal por derivacioacuten no a partir de la onomatopeya sino a partir del sustantivo correspondiente derivado de una onomatopeya

Anscombre ademaacutes advierte de que esta integracioacuten linguumliacutestica de las onomatopeyas tambieacuten es un proceso diacroacutenico

ldquoCrsquoest que la notion drsquoonomatopeacutee est ellendashmecircme fort peu claire et ne nous semble en fait tenable que dans une perspective synchronique A une eacutepoque donneacutee existent dans des langues donneacutees des regravegles

Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Juan Carlos Moreno Cabrera

140

de formation des harmonies imitatives par exemple le redoublement syllabique (blabla bipndashbip tocndashtoc) lrsquoalternance vocalique ia (flicndashflac) io (pinndashpon) iao (dingndashdangndashdong) certains types de tron-catures tous proceacutedeacutes expressifs qui deacutebordent drsquoailleurs largement le simple cadre des harmonies imitatives Par ailleurs il est indubitable que les lois qui regraveglent les eacutevolutions diachroniques permettent parfois de remonter agrave partir drsquoune forme onomatopeacuteique donneacutee agrave un radical plus ancien et luindashmecircme de forme onomatopeacuteique Mais de lagrave agrave en conclure que les radicaux ou racines intervenant dans ces processus nrsquoont jamais eu diachroniquement parlant drsquoautre fonction qursquoono-matopeacuteique il y a un pas qursquoil nous paraicirct imprudent de franchir Nous preacutefeacuterons en effet lrsquohypothegravese de cycles de fonctions lexegravemendashonomatopeacuteendashlexegraveme parcourus de la faccedilon suivante au deacutepart un lexegraveme plein sert agrave qualifier un bruit ou un eacuteveacutenement sans drsquoailleurs que sa forme soit neacutecessairement onomatopeacuteiquerdquo (Anscombre 1986 170ndash171)

Para ilustrar este ciclo diacroacutenico Anscombre cita la expresioacuten francesa micmac lsquomaula engantildeo intrigarsquo que contra lo que pudiera parecer a primera vista no es onomatopeacuteyica ni fonosimboacutelica puesto que pro-cede del neerlandeacutes medieval muitmaken lsquorebelarsersquo de hecho el muit neerlandeacutes se corresponde con el franceacutes meute lsquojauriacutea muta traiacutella perrada recova cuadrillarsquo Las palabra ha sido claramente remodelada seguacuten el patroacuten ticndashtac zigndashzag de origen fonosimboacutelico y se utiliza como sustantivo en por ejemplo Je veux rester en dehors des tous ces micmacs lsquodeseo quedarme al margen de todas esas intrigasrsquo (Le Petit Robert 2003 1628)

A continuacioacuten Anscombre nos informa de que en franceacutes existe la forma un cocorico lsquogrito de victoria algo patrioterorsquo derivada delocuti-vamente de una interjeccioacuten onomatopeacuteyica

ldquoLe cas de cocorico nous fournit un exemple reacutecent drsquoeacutevolution seacute-mantique drsquoun cri drsquoanimal Etymologiquement apparenteacute agrave coq luindashmecircme deacuteriveacute drsquoune onomatopeacutee coco cocorico est drsquoune part une onomatopeacutee repreacutesentant le cri du coq drsquoautre part un substantif deacutesi-gnant ce mecircme cri Il en a existeacute de nombreuses variantes coquelicot coquerico coquendashlicoq coquericoq est eacutegalement attesteacute le verbe coqueriquer laquochanter (le coq)raquo Lrsquoexistence par ailleurs de la locution

141Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Onomatopeya Delocutividad y Fonosimbolismo

verbale faire cocorico suggegravere que le verbe et le substantif ont pro-bablement eacuteteacute formeacutes directement sur lrsquoonomatopeacutee La famille de cocorico a eacutegalement donneacute naissance agrave des valeurs signifiantes Tout drsquoabord une interjection agrave valeur de raillerie sur laquelle a eacuteteacute formeacute par deacutelocutiviteacute lexicale un substantif un cocorico laquoun cri de victoire quelque peu chauvinraquo En voici un exemple laquo La maicirctrise des tech-nologies de pointe nrsquoest pas seulement une affaire de cocorico raquo Le canard Enchaicircneacute 1982 p 6rdquo (Anscombre 1986 205)

Anscombre explica de la siguiente manera la derivacioacuten semaacutentica de este sustantivo delocutivo de base onomatopeacuteyica

ldquoLa formation deacutelocutive est claire pour se moquer du chauvinisme de quelqursquoun on imite le cri du coq et crsquoest sur cette valeur illocu-toire de moquerie qursquoa eacuteteacute formeacute le substantif Le coq a drsquoailleurs eacuteteacute de tout temps le symbole par excellence de la preacutetention lrsquoancien franccedilais posseacutedait lrsquoexpression faire le coc en pelu laquofaire le suffisant lrsquoavantageuxraquo et les mots contemporains coquet et coquetterie en sont les traces Le mot cocardier enfin a fusionneacute les deux traits de lrsquoarro-gance et du chauvinisme La locution verbale crier cocorico participe de la mecircme valeur signifiante et signifie agrave peu pregraves laquochanter exageacute-reacutement les louanges de la Franceraquo laquo Pas de quoi crier cocorico mais lorsqursquoon a choisi le prestige culturel il faut srsquoattendre agrave ne pas faire fortune raquo Le Figaro 8782 p 25 Cette locution est vrai-semblablement de formation deacutelocutive lexicale On pourrait penser agrave une eacutevolution seacutemantique agrave partir drsquoun crier cocorico laquochanter (le coq)raquo mais pour un coq on utilise plutocirct chanter ou faire que crier Par ailleurs le parallegravele avec crier victoire nrsquoest certainement pas un hasard Enfin lrsquoabsence drsquoarticle est sous certaines conditions un in-dice de deacutelocutiviteacute lexicale surtout apregraves un verbe comme crierrdquo (Anscombre 1986 205ndash206)

Pero la cosa no queda aquiacute Anscombre cita el verbo cocoriter sobre el que dice lo siguiente

ldquoUn autre verbe semble en cours de creacuteation de mecircme sens que le preacuteceacutedent il srsquoagit du verbe cocoricoter laquo Ce qui ennuie Mitterrand crsquoest eacutevidemment ce communiqueacute cocoricotant diffuseacute par lrsquoElyseacutee deux heures apregraves lrsquoarrestation raquo Le Canard Enchaicircneacute 1982 p 3 Cocoricoter ne deacutesigne jamais le chant du coq et a donc eacuteteacute formeacute

Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Juan Carlos Moreno Cabrera

142

directement sur la valeur signifiante de lrsquointerjection ou du substantif Il nrsquoest deacutelocutif lexical que dans le premier cas deacutenominatif dans le second Le manque de donneacutees ducirc au caractegravere reacutecent du terme ne permet pas pour lrsquoinstant de trancher bien que le caractegravere fortement eacutevaluatif du terme semble indiquer une formation deacutelocutiverdquo (Ans-combre 1986 205ndash206)

En espantildeol la onomatopeya del gallo quiquiriquiacute es objeto de deriva-ciones morfoloacutegicas que indican su integracioacuten linguumliacutestica Se puede usar como sustantivo tal como muestra el siguiente pasaje ldquoEl gallo blanco se encaramoacute inopinadamente sobre las bardas del corral [hellip] y emitioacute un ronco quiquiriquiacuterdquo (M Delibes Las Ratas 24 recogido en Seco Andreacutes y Ramos 1999 3780) Tiene tambieacuten como sustan-tivo otras tres acepciones maacutes mechoacuten de pelo que se destaca sobre la cabeza y persona que quiere sobresalir y gallear (RAE 2014 1834) Por uacuteltimo en tauromaquia denota un pase ayudado a la altura de la cintura en el que el torero retira la muleta tan pronto como el toro intenta cogerla para colocaacutersela delante del otro ojo (Seco Andreacutes y Ramos 1999 3780)

Tampoco estaacute de maacutes recordar aquiacute que cacarear como su antecedente latino cucu(r)rire denota el cantar del gallo que tiene una base clara-mente onomatopeacuteyica y que en espantildeol se puede utilizar en la acep-cioacuten de lsquoponderar o alabar exageradamente algo especialmente propiorsquo (RAE 2014 371)

F Plank en su estudio interlinguumliacutestico sobre la delocutividad enumera (Plank 2005 464ndash465) seis bases para la produccioacuten de verbos delocu-tivos La quinta es la que eacutel denomina expresivos e incluye tanto inter-jecciones e ideoacutefonos como reproducciones convencionalizadas de so-nidos humanos y animales es decir la onomatopeya Como ejemplos alemanes de este tipo de derivacioacuten delocutiva Plank da los siguientes

bull Interjecciones aumlchzen lsquogemir suspirar exclamar iexclAchrsquo

bull Reproducciones de sonidos animales mau(n)zen lsquomaullarrsquo

Por tanto este autor considera como delocutivas las derivaciones a partir de una raiacutez onomatopeacuteyica

143Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Onomatopeya Delocutividad y Fonosimbolismo

La relacioacuten entre delocutividad y reproduccioacuten de un sonido o expre-sioacuten emitida queda muy clara cuando partimos de la base de que la de-locutividad consiste en la derivacioacuten de un verbo o sustantivo a partir de una expresioacuten linguumliacutestica de caraacutecter expresivo ritual o directivo En las bodas se pronuncia un Siacute quiero para aceptar el casamiento Por ello es comuacuten oiacuter y ver escrito se dieron el lsquoSiacute quierorsquo Se trata de una locucioacuten ritual que se sustantiva sintaacutecticamente para funcionar como objeto directo de un verbo En este caso la expresioacuten no se ha gra-maticalizado como nombre o verbo (como en la conjuncioacuten siquiera) pero estamos ante un fenoacutemeno de delocutividad En el caso de sus-tantivos como pordiosero tenemos un nombre derivado de la expresioacuten lsquoPor Diosrsquo una exclamacioacuten expresivandashdirectiva dicha por mendigos que es un delocutivo posiblemente del mismo origen que bigote que algunos etimoacutelogos (Corominas 1994 95) relacionan con la expresioacuten germaacutenica bicirc God lsquopor Diosrsquo

La base de la delocutividad estaacute en la reproduccioacuten de una expresioacuten emitida aunque esta no pertenezca al sistema linguumliacutestico Esto lo ve-mos en la expresioacuten chis(t) una interjeccioacuten directiva utilizada para llamar a alguien De chist viene chistar lsquoemitir alguacuten sonido con inten-cioacuten de hablarrsquo y lsquollamar la atencioacuten de alguien con el sonido chistrsquo es decir chistar hace referencia a lsquoemitir chistrsquo Pero chist no es ninguna palabra del espantildeol y aun asiacute existe un verbo delocutivo e incluso un sustantivo que procede de eacutel chiste que no parece tener ninguna relacioacuten con la interjeccioacuten que da origen al verbo del que se deriva

La delocutividad estaacute pues relacionada con la emisioacuten de expresiones sean estas interjecciones o construcciones formadas desde las reglas de una gramaacutetica

Es evidente que las aves no hablan lenguas humanas por maacutes que algunas de ellas como los loros (del taiacuteno roro por la capacidad de repetir las palabras de los humanos) y las cacatuacuteas (del malayo kaka-tuwa voz onomatopeacuteyica) puedan imitarlas bastante bien Por tanto las emisiones sonoras de las aves no estariacutean en principio en el alcance del fenoacutemeno de la delocutividad

Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Juan Carlos Moreno Cabrera

144

iquestPodriacuteamos argumentar que los zooacutenimos pueden ser delocutivos cuando reproducen las emisiones vocales de los animales implicados Formulado de otra manera iquestpueden ser consideradas las onomatope-yas como ejemplos de expresiones delocutivas

Para contestar esta pregunta consideremos el caso del piar de las aves La expresioacuten piacuteo es una onomatopeya de la voz del pollo de cualquier ave que se utiliza ademaacutes en la expresioacuten no decir ni piacuteo que indica que no se dice nada igual ocurre en alemaacuten lengua en la que existe la expresioacuten nicht piep sagen lsquono decir ni piacuteorsquo a la que se pueden antildea-dir das ist mir piepe lsquome es igualrsquo y das ist zum piepen lsquoes para morirse de risarsquo Piacuteo es una onomatopeya y no un sustantivo pero piar es un verbo espantildeol de pleno derecho que ademaacutes de denotar el canto de los pollos de las aves tambieacuten significa llamar clamar con anhelo deseo e insistencia por algo (RAE 2014 1701)

Lo que ocurre en este caso es similar a lo que hemos comprobado con el verbo chistar Partimos de un sonido no integrado como elemento leacutexico independiente con un significado chist que tiene una funcioacuten directiva y a partir de eacutel creamos el verbo chistar que es un elemento leacutexico de pleno derecho Es evidente que ninguacuten polluelo de paacutejaro emite la expresioacuten piacuteo lo que se hace es una interpretacioacuten linguumliacutestica del sonido emitido por el ave a traveacutes de una expresioacuten disilaacutebica Una vez que se ha producido esta interpretacioacuten linguumliacutestica o traduccioacuten del sonido del ave a la foneacutetica del idioma entonces se puede producir faacute-cilmente el proceso derivativo delocutivo Por tanto la uacutenica diferen-cia entre chist y piacuteo es que en el primer caso el sonido emitido se atiene desde el origen a la articulacioacuten foneacutetica de los sonidos linguumliacutesticos y en el segundo tenemos una interpretacioacuten linguumliacutestica de un sonido no humano Por consiguiente el verbo piar no se basa exactamente en la expresioacuten vocal del ave sino en una interpretacioacuten linguumliacutestica de ella de caraacutecter onomatopeacuteyico Es esta interpretacioacuten linguumliacutestica la que hace posible las derivaciones delocutivas de base onomatopeacuteyica

8 Onomatopeya y fonosimbolismo

La relacioacuten entre la onomatopeya y el fonosimbolismo es problemaacuteti-ca En principio parece que estamos ante dos fenoacutemenos opuestos La

145Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Onomatopeya Delocutividad y Fonosimbolismo

onomatopeya tal como se define tradicionalmente hace referencia a la imitacioacuten se sonidos naturales Tal idea aparece ya en el arte grama-tical de Dionisio de Tracia en los siguientes teacuterminos

ldquoOnomatopeacuteyico es el dicho a imitacioacuten de las peculiaridades de los sonidos como lsquoestruendorsquo lsquosilbidorsquo lsquoestreacutepitorsquordquo (Dionisio Tracio Gra-maacutetica traduccioacuten de Vicente Beacutecares Botas Madrid Gredos 2002 63)

En el texto original no aparece la palabra onomatopeya

ιη´)πεποιημένον δέ ἐστι τὸ παρὰ τὰς τῶν ἤχων ἰδιότητας μιμητικῶς εἰρημένον οἷον φλοῖσβος ῥοῖζος ὀρυγμαδός (Dionisio Tracio Gramaacutetica traduccioacuten de Vicente Beacutecares Botas Madrid Gredos 2002 63)

sino pepoiēmeacutenon(oacutenoma) es decir (nombre) lsquohecho construidorsquo tra-ducido al latiacuten como nomen fictum En los escolios de la Ars Gram-matica de Dionisio de Tracia aparece el teacutermino onomatopoiiacutea utiliza-do cuando la onomatopeya no es un sustantivo sino otra parte de la oracioacuten o una frase (Beacutecares Botas 1985 278)

El fonosimbolismo no se basa como la onomatopeya en la imitacioacuten sino en las propiedades de los sonidos de las lenguas que puedan sugerir sonidos naturales Es lo que hemos visto en el caso de la vo-cal [i] sus propiedades acuacutesticas sugieren sonidos naturales agudos y penetrantes producidos por cavidades estrechas y alargadas Por con-siguiente mientras que la onomatopeya da cuenta de la adaptacioacuten del lenguaje al entorno fiacutesico el fonosimbolismo va en la direccioacuten contraria supone la adaptacioacuten del entorno al lenguaje El siguiente esquema pone esto de manifiesto

ENTORNO FIacuteSICO LENGUAJE

ONOMATOPEYA

FONOSIMBOLISMO

Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Juan Carlos Moreno Cabrera

146

Ahora bien algunos investigadores han propuesto desde el desarrollo temprano de la linguumliacutestica que ambos fenoacutemenos son en realidad ma-nifestacioacuten de un uacutenico proceso Por ejemplo H Paul (1920 174ndash188) agrupa tanto la onomatopeya como las construcciones fonosimboacutelicas bajo el concepto de Urschoumlpfung que se podriacutea traducir como lsquocrea-cioacuten elemental o primigeniarsquo Paul define este concepto como la pues-ta en relacioacuten de una representacioacuten foneacutetica con una representacioacuten conceptual sin que previamente esa representacioacuten foneacutetica haya sido asociada con representacioacuten conceptual alguna W Oehl denominoacute este proceso generativo como elementare Wortschoumlpfung (Oehl 1917ndash1918) Los teacuterminos alemanes de Paul y de Oehl son por otro lado casi un calco de onomatopeya es decir lsquocreacioacuten de nombresrsquo Es real-mente curioso que este teacutermino griego no haga referencia alguna ni al sonido ni a la imitacioacuten sino solo a uno de los resultados posibles de la interaccioacuten de ambas cosas

G von der Gabelentz incluye el fonosimbolismo y las onomatopeyas en una seccioacuten de su famosa introduccioacuten a la linguumliacutestica titulada Das Lautsymbolische Gefuumlhl (Gabelentz 1901 218ndash225) Por su parte O Jespersen (1922b 396ndash411) incluye la onomatopeya dentro del capiacute-tulo XX titulado precisamente ldquosound symbolismrdquo La onomatopeya se caracteriza como imitacioacuten directa Por su parte R Jakobson y L R Waugh estudian la onomatopeya y el fonosimbolismo en un capiacutetulo de su libro sobre la foneacutetica de las lenguas aparecido en su primera edicioacuten en 1979 (Jakobson y Waugh 2002 181ndash234) y titulado the Spell of Speech Sounds cuya primera seccioacuten lleva el tiacutetulo de Sound Symbolism

No es pues de extrantildear que algunos autores como Laacutezaro Carreter se hagan eco de este enfoque fonosimboacutelico de la onomatopeya

ldquoSe ha insistido en el caraacutecter fonosimboacutelico de la onomatopeya dado que eacutesta maacutes que reproducir un sonido adopta un esquema articu-latorio vagamente paralelo al del movimiento que representa En la palabra borbotoacuten p ej los golpes de los labios que suceden sugieren la estructura de los golpes sucesivos del liacutequido que sale a borbotones por un orificiordquo ( Laacutezaro Carreter 1974 302)

147Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Onomatopeya Delocutividad y Fonosimbolismo

En la misma liacutenea estaacuten Hinton Nichols y Ohala (1994 3) para quie-nes la onomatopeya es un tipo de fonosimbolismo que denominan fonosimbolismo imitativo

De modo anaacutelogo en la nueva gramaacutetica de la RAE y la Asale se apuesta por integrar la onomatopeya dentro del fonosimbolismo

ldquoLa onomatopeya constituye una manifestacioacuten del FONOSIMBO-LISMO o SIMBOLISMO FOacuteNICO Este teacutermino designa la relacioacuten directa que existe entre los sonidos y las impresiones que pueden cau-sar en quien los percibe [hellip] Estas asociaciones y otras semejantes no impiden que las onomatopeyas sean signos arbitrarios que representan los mismos sonidos de forma variable en distintos idiomas De hecho se ha sentildealado en muacuteltiples ocasiones que las lenguas utilizan ono-matopeyas distintas para referirse a los mismos sonidos del mundo natural Asiacute el sonido del perro que se representa en espantildeol como guau es woof en ingleacutes y wau en alemaacuten Existen otros muchos casos similaresrdquo (RAE y Asale 2009 2491)

Maacutes recientemente G Tucker Childs (2015 286) mantiene que el simbolismo foacutenico es un fenoacutemeno mucho maacutes amplio que la ono-matopeya que no se basa necesariamente en la imitacioacuten Por con-siguiente podraacute estar incluida en este aacutembito mayor como un caso particular

Cuando tenemos en cuenta las onomatopeyas hay que prestar atencioacuten a tres hechos fundamentales

bull Las onomatopeyas de los mismos sonidos naturales se parecen en las distintas lenguas pero no son ideacutenticas

bull Las onomatopeyas de los mismos sonidos naturales difieren en las distintas lenguas

bull Las onomatopeyas son imitaciones muy imperfectas de los soni-dos naturales correspondientes

Para ilustrar estos puntos consideremos la siguiente tabla de onoma-topeyas en diferentes lenguas

Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Juan Carlos Moreno Cabrera

148

animal espantildeol alemaacuten franceacutes ingleacutes japoneacutes polaco huacutengaro

ave piacuteo piep cui tweet ぴよ[piyo] pi -------

cerdo oinc grunz oin oink ブーブー [bubu]

kwik roumlf

cuervo cra kwrah croa caw カーカー [kaka]

------ kaacuter

gallo quiquiri-quiacute kikeriki cocorico

cockndashandashdoodlendashdo

コケコッコー [koke-kkoko]

kikiriki kukurikuacute

gato miau miau miaou meow ニャー [nya] miau miaacuteu

oveja be maumlh becirc baa メェー [me]meebee bee

pato cuac quak coin quack ガーガー [gaga]

kwak haacutep

perro guau wauwow ouaf arfwoof ワン [wan] hau vau

rana croac quaak coa croak ribbit

ケロケロ [kerokero]

kum brekeke

vaca muu muh meuh moo モー [mo] muu buacute

Podemos comprobar las tres caracteriacutesticas enumeradas si comparamos las onomatopeyas del cuadro En primer lugar vemos que algunas se parecen mucho entre siacute como ocurre con la del gato y otras difieren bastante como en el caso del perro o la rana o moderadamente como el caso del gallo

Desde una perspectiva interlinguumliacutestica se han dado varias explicaciones sobre el origen de la falta de uniformidad de las onomatopeyas Por ejemplo Meredig (1997 54) da las siguientes razones

bull Los hablantes de las diversas lenguas perciben los sonidos natu-rales de acuerdo con el sistema fonoloacutegico de su lengua

bull Puede haber diferencias individuales respecto de la percepcioacuten de los sonidos naturales

bull Los sonidos naturales animales pueden variar seguacuten el lugar sobre todo si los emiten ejemplares pertenecientes a diferentes subespecies de una misma especie animal de amplia extensioacuten geograacutefica

149Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Onomatopeya Delocutividad y Fonosimbolismo

Por su parte Kurashkina (2012) hace la siguiente observacioacuten

ldquoOne of the reasons of similarity (but not identity) of onomatopoe-ic ornithonyms in different languages is manrsquos weak imitative ability Another reason can be that of the difference of language standardsrdquo (Kurashkina 20129)

Respecto de esta uacuteltima razoacuten hay que decir que el ser humano en modo alguno tiene una mala capacidad imitativa respecto de los soni-dos de la naturaleza en especial de los sonidos animales Al contrario es un gran imitador de sonidos animales En la civilizacioacuten urbana la imitacioacuten de sonidos animales no tiene funcioacuten decisiva alguna Pero en las sociedades de cazadoresndashrecolectores la imitacioacuten de so-nidos animales es un arma de primera magnitud para atraer hacia las trampas los animales que se intentan cazar (imitando por ejemplo el sonido de las hembras en celo para atraer a los machos) Y en efecto en las comunidades de cazadoresndashrecolectores que todaviacutea subsisten no es difiacutecil encontrar personas que imitan a la perfeccioacuten los soni-dos de determinados animales como se puede comprobar faacutecilmente por ejemplo en varios viacutedeos que pueden verse en el sitio web You-Tube (httpswwwyoutubecom) buscando por ejemplo en ldquoanimal sound imitationrdquo Esta capacidad de imitacioacuten de otros animales con objetivos depredadores se da tambieacuten ampliamente en el mundo ani-mal no humano por lo que es una habilidad con larga trayectoria evo-lutiva En el caso humano existen incluso instrumentos construidos expresamente para imitar sonidos animales

Es muy interesante al respecto lo que nos cuenta Willerslev (2004) sobre los cazadores yukaguires entre los que este investigador estu-vo haciendo trabajo de campo durante los antildeos 1999 y 2000 Para los yukaguires todos los seres vivos (y algunas entidades dinaacutemicas como los riacuteos) pertenecen a la misma categoriacutea (son entidades dotadas de alma) y no hay una divisioacuten u oposicioacuten radical entre animales y personas Los cazadores yukaguires conciben como personas determi-nados animales objeto de caza tales como el reno el oso el lobo el zorro o el cuervo Ademaacutes consideran posible la transformacioacuten tem-poral o transitoria de una persona en un animal Esta transformacioacuten

Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Juan Carlos Moreno Cabrera

150

puede producirse cuando los cazadores se acercan a una manada de renos para cazarlos y empiezan a adoptar sus movimientos su aparien-cia corporal y los sonidos que emiten Y aquiacute surge la imitacioacuten de los sonidos animales integrada en un conjunto de estrategias para engantildear a los animales que van a ser cazados La imitacioacuten de sonidos animales no es pues en este caso un mero recurso para la caza sino que estaacute integrada en la propia concepcioacuten cultural de los yukaguires sobre queacute es una persona

Pero la imitacioacuten de los sonidos animales no solo se realiza para la caza Puede usarse simplemente para la narracioacuten Seguacuten Lewis (2009 238) los pigmeos mbendjele del Congo utilizan la imitacioacuten de los soni-dos animales para relatar a sus congeacuteneres encuentros con ellos Estas imitaciones las denomina Lewis signaturas foacutenicas (sound signatures) que no son onomatopeyas en modo alguno Lewis pone el siguiente ejemplo la palabra para gorila es ebobo y tiene caraacutecter onomatopeacuteyi-co basado en el sonido bobobobobo que usa el gorila para localizar a los de su especie Pero ademaacutes hay varias signaturas foacutenicas del gorila una de las cuales es una imitacioacuten del aullido de advertencia de este animal cuando se le acerca un extrantildeo y que no es onomatopeya sino imitacioacuten y que se usa en narraciones de caza en las que la persona que narra imita tanto los sonidos como los movimientos y posturas del animal que se caza o intenta cazar Esto muestra claramente no solo que la onomatopeya no es imitacioacuten de sonido animal sino que ademaacutes esta imitacioacuten desempentildea una funcioacuten narrativa diferente de la onomatopeya cuya funcioacuten es meramente denotativa Ademaacutes los pigmeos mbendjele utilizan tambieacuten la imitacioacuten de sonidos animales (no las onomatopeyas) para atraer presas y poder abatirlas

Desde una perspectiva filogeneacutetica la imitacioacuten de sonidos animales desempentildeoacute un papel muy relevante en los antecedentes homiacutenidos del lenguaje humano En su estudio sobre el origen del lenguaje en los homiacutenidos S Mithen propone un protondashlenguaje antecedente del lenguaje propiamente humano que denomina Hmmmm basado en parte en la imitacioacuten de sonidos animales

151Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Onomatopeya Delocutividad y Fonosimbolismo

ldquoAsiacute como imitariacutean el movimiento de los animales los humanos pri-mitivos podriacutean haber imitado sus voces junto con los otros sonidos del mundo animal Sabemos que los pueblos tradicionales los que viven maacutes proacuteximos a la naturaleza usan con mucha frecuencia la onomatopeya en la designacioacuten de los seres vivos Asiacute entre los huam-bisas de la selva amazoacutenica peruana por ejemplo un tercio de los nombres aplicados a las 206 clases de ave que reconocen son de origen claramente onomatopeacuteyico Aunque considero muy improbable que los humanos primitivos dieran nombres a los animales y las aves que los rodeaban imitar sus voces y sus cantos podiacutea haber sido un rasgo destacado de sus enunciados hmmmmrdquo (Mithen 2007 247)

Precisamente la expresioacuten hmmmm hace referencia al caraacutecter holiacutes-tico (h) manipulador (m) multimodal (m) musical (m) y mimeacutetico (m) del supuesto protondashlenguaje Mithen ademaacutes incluye en fonosim-bolismo (que eacutel denomina sinestesia foacutenica) en estas consideraciones

Por consiguiente parece claro que la falta de fidelidad de las onoma-topeyas a los sonidos animales que se dice que imitan no se debe en absoluto a la poca facilidad de los seres humanos para la imitacioacuten de sonidos animales Ademaacutes tal como concluye Helgason (2014) en su estudio sobre la foneacutetica de la imitacioacuten humana de sonidos no linguumliacutesticos los seres humanos al imitar sonidos naturales utilizan articulaciones que van mucho maacutes allaacute de las propias de los sistemas linguumliacutesticos de las lenguas humanas Es decir los haacutebitos articulatorios tiacutepicos de las lenguas humanas no suponen limitacioacuten alguna para la imitacioacuten de sonidos o ruidos naturales Los liacutemites de tales haacutebitos se pueden superar sin ninguacuten problema

Entonces iquesta queacute se debe esta supuesta torpeza Para contestar esta pregunta no hay maacutes que recurrir a la primera de las causas mencio-nadas por Meredig Al hecho de que los sonidos animales percibidos pasan por el cedazo fonoloacutegico de la lengua implicada

Es muy importante para entender este argumento ser consciente de que los seres humanos tenemos una capacidad perceptiva que nos per-mite determinar nada maacutes escuchar un sonido si se trata de una len-gua humana o no Por supuesto si lo que oiacutemos pertenece a una len-

Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Juan Carlos Moreno Cabrera

152

gua que conocemos no hay problema o dificultad alguna pero tampo-co la hay y esto es lo importante cuando lo que oiacutemos es una lengua totalmente desconocida para nosotros En ninguacuten caso confundiremos esa percepcioacuten con un ruido ambiental o con sonidos animales Igual-mente nunca confundimos los sonidos ambientales con expresiones linguumliacutesticas aunque fueran de lenguas no conocidas

La capacidad discriminatoria de sonidos linguumliacutesticos es muy robusta en el ser humano incluso cuando se trata de lenguas totalmente ajenas o nunca escuchadas anteriormente

La onomatopeya no consistiriacutea pues en la imitacioacuten de sonidos natu-rales sino en algo diferente en la conversioacuten de sonidos naturales en sonidos linguumliacutesticos No se tratariacutea pues de imitar lo maacutes fielmente posible los sonidos de por ejemplo ciertos animales sino de ofrecer una versioacuten linguumliacutestica de ellos a traveacutes de sonidos que se procesan por el canal estrictamente linguumliacutestico de la percepcioacuten humana Por esta misma razoacuten la propuesta de Kurashkina (2012 6) sobre los ornitoacute-nimos onomatopeacuteyicos que se muestra a continuacioacuten no es plausible

Sonido del paacutejaro rarr imitacioacuten del sonido del paacutejaro rarr imitacioacuten leacutexica vocativa [kukuacute] rarr ornitoacutenimo onomatopeacuteyico (cuco)

Los ornitoacutenimos onomatopeacuteyicos como cuco no se basan en la imita-cioacuten del sonido del paacutejaro sino en su interpretacioacuten linguumliacutestica de he-cho el paacutejaro no pronuncia siacutelabas que se puedan segmentar sino un sonido inarticulado que se puede interpretar como la siacutelaba [ku] cuya impresioacuten acuacutestica puede ser similar o parecida al sonido inarticulado emitido por el animal es decir no articula de hecho ni una vocal ni una consonante explosiva

Esto explica la diversidad observada en las onomatopeyas de un mis-mo sonido natural en diferentes lenguas

La idea de que la onomatopeya es una simple imitacioacuten de los sonidos naturales fue desautorizada por Sapir de la siguiente manera

ldquoPalabras como chotacabras maullar graznar no son de ninguna ma-nera sonidos naturales que el hombre haya reproducido instintiva y automaacuteticamente Son creaciones del espiacuteritu humano vuelos de la

153Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Onomatopeya Delocutividad y Fonosimbolismo

fantasiacutea en el mismo sentido en que lo es cualquier otro elemento del lenguajerdquo (Sapir 195413)

Una manera de concretar estas palabras de Sapir es decir que las ono-matopeyas no imitan sonidos naturales sino que los recrean o inter-pretan a traveacutes de sonidos linguumliacutesticos que es lo que acabamos de explicar

Este punto de vista fue mantenido por Garciacutea de Diego en los siguien-tes teacuterminos

ldquoLa onomatopeya no es exactamente una simple imitacioacuten de los soni-dos naturales sino la conversioacuten de eacutestos en palabras con una alfabe-tizacioacuten de los sonidos naturales ajustados al alfabeto de cada idioma Las voces de remedo de la voz de los animales que algunos hacen con singular destreza no son onomatopeyas sino las que cada lengua for-ma trasladando aproximadamente el extrantildeo alfabeto de los animales y de las cosas al sistema foacutenico de la lenguardquo (Garciacutea de Diego 1968 20)

Esta cita de Garciacutea de Diego es importante no solo porque este autor excluye la onomatopeya de la imitacioacuten exacta o eficaz de los sonidos naturales sino porque habla de la interpretacioacuten linguumliacutestica de esos sonidos aunque convendriacutea sustituir los teacuterminos alfabeto y alfabeti-zacioacuten demasiado apegados a la escritura por foneacutetica y fonetizacioacuten

Pero si la onomatopeya no surge de la imitacioacuten de sonidos naturales sino de su interpretacioacuten linguumliacutestica iquestcoacutemo dar cuenta del parecido innegable de las onomatopeyas de un mismo sonido natural en lenguas diferentes La tesis de la imitacioacuten explica esto de forma inmediata dado que esos sonidos naturales son siempre los mismos el perro ladra igual en Madrid que en Moscuacute o Pekiacuten Pero si como mantenemos las onomatopeyas no suponen imitacioacuten sino interpretacioacuten queda poco o mal explicado el fenoacutemeno de las semejanzas interlinguumliacutesticas

Estas semejanzas se explican en primer lugar precisamente porque lo que se interpreta foneacuteticamente seguacuten el sistema peculiar de cada lengua es siempre el mismo sonido Es loacutegico que a un uacutenico elemento interpretado le correspondan interpretaciones parecidas o similares Pero hay otra razoacuten que es muy relevante para el presente trabajo y que da cuenta de esas similitudes Al realizar la interpretacioacuten fonoloacute-

Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Juan Carlos Moreno Cabrera

154

gica de los sonidos naturales en cada lengua ademaacutes de la estructura foneacutetica de esa lengua se atiende de modo inconsciente a los principios de asociacioacuten fonondashsimboacutelica que tienen caraacutecter natural o general Esto lo hemos visto antes con el sonido [i] Siguiendo las observacio-nes de Jespersen existe una asociacioacuten entre este sonido y los sonidos naturales agudos y penetrantes y esta asociacioacuten es general respecto de los diversos idiomas Esta asociacioacuten vaacutelida interlinguumliacutesticamente es lo que hace que el verbo para piar en lenguas de distintas familias con-tenga esta vocal La recurrencia de dicha vocal no obedece pues a la imitacioacuten de los sonidos emitidos por los polluelos de las aves sino a que la interpretacioacuten linguumliacutestica de esos sonidos naturales estaacute media-tizada no solo por los sistemas fonoloacutegicos de las lenguas implicadas sino tambieacuten por los principios generales de caraacutecter fonondashsimboacutelico Esto es lo que explica la similitud entre las onomatopeyas del mismo sonido natural entre lenguas diversas y no un proceso de imitacioacuten de dicho sonido

9 Para una nueva definicioacuten de la onomatopeya

A lo largo de este trabajo y en virtud de los ornitoacutenimos delocutivos estudiados hemos podido comprobar una serie de interrelaciones en-tre onomatopeya y fonosimbolismo Hemos podido comprobar que hay ornitoacutenimos onomatopeacuteyicos como cuco y ornitoacutenimos delocuti-vos como benteveo en una primera aproximacioacuten los primeros parecen basarse en la imitacioacuten de los cantos de las aves y los segundos en la interpretacioacuten linguumliacutestica de dichos cantos Tambieacuten hemos sugerido que los segundos podriacutean derivarse de los primeros en algunas oca-siones a traveacutes de la interpretacioacuten por etimologiacutea popular de ornitoacute-nimos onomatopeacuteyicos de lenguas indiacutegenas tal como cristofueacute cuyo modelo podriacutea ser la denominacioacuten guaraniacute pitoguumleacute Esta etimologiacutea popular podriacutea estar sugerida o dirigida por las diversas leyendas po-pulares relacionadas con el paacutejaro

Pero esta relacioacuten no es claramente la uacutenica que podemos extraer de los ornitoacutenimos onomatopeacuteyicos y delocutivos Hay semejanzas entre ambos tipos que merece la pena resaltar

155Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Onomatopeya Delocutividad y Fonosimbolismo

bull Ambos suponen una imitacioacuten de algunos aspectos del canto real del paacutejaro

bull Ambos son imitaciones muy pobres o poco fieles del canto real del paacutejaro

bull Ambos presentan variacioacuten entre lenguas y dialectos

Tanto los ornitoacutenimos onomatopeacuteyicos como los delocutivos presen-tan una serie de rasgos que ponen de manifiesto alguacuten tipo de seme-janza o similitud con el canto caracteriacutestico del paacutejaro La expresioacuten cuco recuerda o se parece en sus cualidades perceptivas al canto de esta ave y expresiones delocutivas como cristofueacute o pitojuaacuten en su exten-sioacuten entonacioacuten y cualidades foacutenicas presentan una cierta semejanza al canto en cuestioacuten

En segundo lugar ambos tipos de ornitoacutenimos son imitaciones muy pobres y poco fieles de los cantos de las aves Para entender esto hay que tener en cuenta que como afirmaba Sapir las onomatopeyas no pretenden imitar fielmente los sonidos animales sino que son creacio-nes linguumliacutesticas inspiradas en sonidos animales

Las dos propiedades anteriores dan cuenta de por queacute las onomatope-yas de los mismos sonidos animales pueden ser diferentes en distintas lenguas e incluso en distintos dialectos de la misma lengua tal como hemos visto en el caso del pitangus sulphuratus

Para dar cuenta del hecho de que a pesar de la variacioacuten existe una evidente semejanza entre las onomatopeyas de diferentes lenguas res-pecto del mismo sonido animal basta tener en mente dos hechos primero que las onomatopeyas no pretenden imitar el sonido animal sino que son inspiradas por eacutel y en segundo lugar que existen unos principios fonosimboacutelicos vaacutelidos entre las lenguas que dan cuenta de la semejanza entre onomatopeyas del mismo sonido en diferentes lenguas Hemos tenido ocasioacuten de comprobar esto en el caso del verbo piar cuya configuracioacuten foacutenica es similar en diferentes lenguas no tan-to porque se imite el sonido que hacen los polluelos de las aves sino porque este tipo de sonido agudo y penetrante se asocia acuacutesticamente

Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Juan Carlos Moreno Cabrera

156

con el timbre de una vocal cerrada anterior y esta asociacioacuten es vaacutelida en muchas lenguas sin relacioacuten geneacutetica inmediata alguna

Por tanto es hora en funcioacuten de lo visto en la seccioacuten anterior de replantearnos la onomatopeya desde el punto de vista de los principios del fonosimbolismo Esto nos lleva a la siguiente definicioacuten

NUEVA DEFINICIOacuteN DE ONOMATOPEYA

Las onomatopeyas son el resultado de la interpretacioacuten linguumliacutesti-ca de sonidos naturales Esa interpretacioacuten estaacute guiada por prin-cipios generales fonosimboacutelicos y se puede realizar en las dos articulaciones del lenguaje

Esta definicioacuten estaacute de acuerdo con la idea de que la onomatopeya no es maacutes que un caso concreto de fonosimbolismo de que el fonosim-bolismo es la base desde la cual se crean onomatopeyas no la simple imitacioacuten Por tanto no estamos de acuerdo con la idea de que la di-ferencia entre onomatopeya y fonosimbolismo es que la primera imita de forma directa los sonidos de la naturaleza (Tucker Childs 2015 286) La imitacioacuten es indirecta a traveacutes de los principios fonosimboacute-licos y por tanto se puede concebir mejor como interpretacioacuten (con componentes mimeacuteticos claro es)

La interpretacioacuten de sonidos animales no se hace nunca imitando los ruidos que hacen estos sino siempre mediante unidades linguumliacutesticas naturales tales como la siacutelaba Para hacernos una idea de esto pode-mos recurrir a las onomatopeyas de los coacutemics En los tebeos para denotar los ruidos no linguumliacutesticos que una persona produce cuando tiene mucho friacuteo se utiliza la ex-presioacuten brrrr (Gasca y Gubern 2008 74) pero esta expresioacuten razonablemente no aparece en los diccionarios del espantildeol En ellos siacute estaacute por ejemplo tiritar y tiritera que son onomatopeacute-yicos y ademaacutes estaacuten integrados fonoloacutegica y morfoloacutegicamente

157Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Onomatopeya Delocutividad y Fonosimbolismo

en nuestra lengua Algo similar puede decirse de la expresioacuten graacutefica de los coacutemics zzzzz para indicar los ruidos producidos por la persona que estaacute durmiendo o un zumbido de un insecto o aparato

Las expresiones graacuteficas brrrr o zzzz se pueden denominar onomatope-yas no linguumliacutesticas para distinguirlas de las onomatopeyas linguumliacutesticas que son aquellas que se atienen a las configuraciones fonoloacutegicamente aceptables de una lengua determinada Por consiguiente las palabras o expresiones onomatopeacuteyicas linguumliacutesticas son reformulaciones en teacuter-minos silaacutebicos tal como se desprende de las palabras de Garciacutea de Diego de sonidos naturales no imitacioacuten directa de sonidos naturales

A las onomatopeyas que constan de expresiones fonoloacutegicamente in-terpretadas sin que dicha configuracioacuten esteacute asociada a un signifi-cado previo lo que Paul llamaba Urschoumlpfung y Oehl denominaba elementare Wortschoumlpfung las podemos denominar onomatopeyas fo-nosimboacutelicas dado que como hemos razonado antes la eleccioacuten de los elementos foneacuteticos que constituyen su configuracioacuten fonoloacutegica estaacute motivada por principios fonosimboacutelicos Ejemplos de este tipo de onomatopeya son expresiones como piacuteondashpiacuteo mu o guau que gozan de una entrada en el diccionario de la RAE

Pero la onomatopeya linguumliacutestica puede abarcar tambieacuten la primera ar-ticulacioacuten del lenguaje y aquiacute precisamente entran en escena los orni-toacutenimos delocutivos que hemos estudiado en el presente artiacuteculo

Puede ocurrir que el sonido del animal pueda parecerse a una expre-sioacuten linguumliacutestica previa de la lengua implicada en cada caso Entonces se puede interpretar ese sonido a traveacutes de dicha palabra o expresioacuten Es lo que ocurre exactamente con los ornitoacutenimos delocutivos Dicha interpretacioacuten en principio no se basa en el significado de una palabra o expresioacuten sino en su significante es decir en los sonidos que la conforman foneacuteticamente y por tanto estaraacute sujeta igualmente a los principios fonosimboacutelicos Estamos ante lo que podemos denominar onomatopeya fonologosimboacutelica Hay dos subtipos el leacutexico cuando se elige una palabra que suena parecido al sonido del animal es el caso del paacutejaro denominado correa en Costa Rica y el sintaacutectico cuando se

Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Juan Carlos Moreno Cabrera

158

elige una expresioacuten compleja porque suena parecida al sonido emitido por el animal es el caso de los ornitoacutenimos delocutivos como cristofueacute o benteviacute

Es importante observar que la onomatopeya es fonologosimboacutelica y no simplemente fonosimboacutelica porque la palabra o expresioacuten elegida ha de tener algunas de las cualidades foneacuteticas perceptivas del sonido animal en el que se inspira esa eleccioacuten Ademaacutes es necesario tener en cuenta que los ornitoacutenimos delocutivos como cristofueacute no sentildealan que el canto del paacutejaro se pueda analizar en una parte que corresponda a cristo y otra que corresponda a fue como si el paacutejaro emitiera dos sonidos seguidos similares a esas dos palabras Maacutes bien se trata de que el canto del ave en su totalidad recuerda prosoacutedicamente la ex-presioacuten completa Si desde el punto de vista humano el ornitoacutenimo es analizable morfosintaacutecticamente no ocurre lo mismo con el canto del paacutejaro Como mucho se puede decir que eacuteste suena como si el paacutejaro pronunciase esa expresioacuten No estamos pues ante la imitacioacuten del habla humana que algunas aves como los loros las cacatuacuteas o los periquitos son capaces de realizar La direccioacuten no es en este caso del paacutejaro al ser humano como en los ornitoacutenimos delocutivos sino del ser humano al paacutejaro

Como colofoacuten enumeramos los diversos tipos de onomatopeya trata-dos

TIPOS DE ONOMATOPEYA

bull Onomatopeyas no linguumliacutesticas zzzz brrrr

bull Onomatopeyas linguumliacutesticas

ndash Onomatopeyas fonosimboacutelicas piacuteondashpiacuteo mu guau

ndash Onomatopeyas fonologosimboacutelicas

∙ Leacutexicas correa [Aramus guarauna Costa Rica] cacao [Ibycter americanus Costa Rica]

∙ Sintaacutecticas diostedeacute yaacaboacute cristofueacute

159Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Onomatopeya Delocutividad y Fonosimbolismo

10 Conclusiones

Las aves son los uacutenicos animales que pueden imitar razonablemente bien el habla humana Los loros papagayos cacatuacuteas o periquitos tie-nen una notable capacidad de mimetizar el habla humana Hay incluso algunos casos famosos en este sentido El loro Alex nacido en 1976 y muerto en 2007 fue entrenado por Irene Pepperberg en diversas uni-versidades norteamericanas (Arizona Harvard y Brandeis) y su nom-bre es un acroacutenimo de avian language experiment Llegoacute a tener un vocabulario de cien palabras y ademaacutes pareciacutea entender lo que deciacutea y podiacutea mantener pequentildeas interacciones conversatorias contestando adecuadamente a lo que se le preguntaba ofreciacutea o pediacutea Son nume-rosas las noticias referidas a estas capacidades de los loros En su edi-cioacuten digital del 14 de octubre de 2014 el diario Telegraph cuenta del caso de un loro britaacutenico que hablaba ingleacutes y que estuvo ausente de su hogar cuatro antildeos hasta que regresoacute pero hablando espantildeol Miacutetico es el caso del denominado loro de Humboldt Se cuenta que el gran naturalista y geoacutegrafo Alexander von Humboldt (1769ndash1859) cuando exploraba el Orinoco en 1799 preguntoacute a unos nativos caribentildeos por los indios maipure quienes le contestaron que habiacutean muerto todos en una guerra reciente pero que quedaban dos loros de esa tribu que hablaban algo de su lengua Humboldt se llevoacute los loros a Europa y transcribioacute palabras de la lengua maipure Esta historia es probable-mente falsa porque no hay referencia a ella en los diarios del famoso naturalista aunque siacute hay transcripciones de palabras de esa lengua autoacutectona (Abley 2003 190ndash200)

Nos es de extrantildear pues que existan muacuteltiples leyendas cuentos y creencias populares que asignan a determinadas aves la propiedad del habla humana En este caso estamos ante la imitacioacuten del habla huma-na por parte de algunas especies de paacutejaros

En este artiacuteculo hemos visto ejemplos del caso contrario auacuten maacutes ex-trantildeo que el anterior Ahora son los humanos quienes imitan el canto de las aves perohellip iexclmediante su propia lengua humana No solo es el paacutejaro el que imita al ser humano sino que es el ser humano el que imita al paacutejaro pero mediante su propia forma de hablar La simbiosis

Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Juan Carlos Moreno Cabrera

160

e interrelacioacuten e interaccioacuten entre personas y aves queda asiacute simeacutetri-camente establecida

Por ello los ornitoacutenimos delocutivos no son una mera curiosidad ais-lada o extravagante sino que se insertan en un mundo de interaccio-nes con la naturaleza viva mucho maacutes extenso e intenso ya que abarca no solo la lengua sino tambieacuten la cultura humana a traveacutes de supers-ticiones narraciones leyendas y mitos en los que las aves tienen un protagonismo esencial En la tradicioacuten judeocristiana por ejemplo la encarnacioacuten del Espiacuteritu Santo es una paloma

Pero no solo desde el punto de vista cultural tienen los ornitoacutenimos delocutivos un intereacutes indudable Desde el punto de vista estrictamen-te linguumliacutestico estos teacuterminos no solo plantean cuestiones internas del lenguaje que tienen que ver con la foneacutetica la morfologiacutea la sintaxis y la semaacutentica ademaacutes de con la lexicografiacutea y la lexicologiacutea tambieacuten obligan a replantear algunas de las relaciones entre lengua cultura y cognicioacuten en el campo de la miacutemesis perceptiva Todo esto lo hemos ido viendo a lo largo del presente trabajo Es momento de hacer una recapitulacioacuten

Hemos explicado a lo largo de las paacuteginas anteriores que los ornitoacuteni-mos examinados en este trabajo se crean a partir de dos niveles el nivel foacutenico y el nivel morfosintaacutectico La idea es que el canto de una de-terminada ave se interpreta como similar a una determinada expresioacuten linguumliacutestica Pero lo importante aquiacute es que esto es asiacute porque algunas de las propiedades foneacuteticas de la expresioacuten en cuestioacuten recuerdan en este aacutembito del sonido a los sonidos emitidos por el paacutejaro de que se trate En efecto la expresioacuten cristofueacute utilizada para denotar por meto-nimia al Pitangus sulphuratus ha de tener algunas propiedades foacutenicas similares al del canto del paacutejaro para que se pueda dar a posteriori una interpretacioacuten semaacutentica Una vez satisfecha esta similitud foacutenica se pasa a la interpretacioacuten morfosintaacutectica cuya adecuacioacuten al canto del paacutejaro estaacute basada en esa adecuacioacuten foneacutetica previa En este caso tenemos una interpretacioacuten sintaacutectica del canto del ave basada en una interpretacioacuten foacutenica de dicho canto Puede ocurrir que el proceso se quede uacutenicamente en la interpretacioacuten foacutenica Si es asiacute estamos ante lo

161Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Onomatopeya Delocutividad y Fonosimbolismo

que se denomina habitualmente ornitonimia onomatopeacuteyica Es el caso de ornitoacutenimos como buacuteho cuco o abubilla (nombres onomatopeacuteyicos desde la antiguumledad claacutesica cfr Wackernagel 1869 24ndash27)

Acabamos de hablar de interpretacioacuten foacutenica y no de imitacioacuten foacutenica en el caso de las palabras onomatopeacuteyicas La razoacuten que nos ha llevado a esto radica en las siguientes consideraciones Las palabras onomato-peacuteyicas que imitan sonidos animales son en realidad imitaciones muy poco fieles y por tanto muy imperfectas iquestA queacute se debe esa imperfec-cioacuten Algunos autores opinan que se debe a que el ser humano no es capaz de imitar bien los sonidos animales Pero esto es totalmente falso el ser humano posee una habilidad mimeacutetica notablemente superior a la de los demaacutes animales y esto incluye tambieacuten el aacutembito de los soni-dos Hemos visto que los pueblos tradicionales de cazadoresndashrecolecto-res utilizan la imitacioacuten de sonidos animales con diversos fines preda-torios rituales y narrativos y que esas imitaciones son muchiacutesimo maacutes fieles al sonido original que las de las onomatopeyas convencionales que tambieacuten usan estas comunidades Por consiguiente si las onoma-topeyas son imitaciones pobres y poco fieles no se debe a la incapaci-dad del ser humano para imitar sonidos animales Se debe en nuestra opinioacuten a que las onomatopeyas convencionales no estaacuten basadas en la imitacioacuten sino en la interpretacioacuten linguumliacutestica de sonidos naturales Interpretacioacuten e imitacioacuten son actividades relacionadas pero claramen-te diferentes En la imitacioacuten se persigue la mayor fidelidad posible a lo imitado en la interpretacioacuten se parte de un fenoacutemeno natural y se traduce a una expresioacuten linguumliacutestica concreta que presenta alguna de las caracteriacutesticas de ese fenoacutemeno natural Tanto la imitacioacuten como la interpretacioacuten estaacuten determinadas por lo imitado o interpretado pero de distinta forma La imitacioacuten supone un acercamiento de quien imita a lo imitado la interpretacioacuten supone un acercamiento de lo imitado a quien interpreta Quien interpreta intenta hallar correspondencias en-tre un fenoacutemeno natural y una forma expresioacuten propia que acerquen o humanicen dicho fenoacutemeno natural La metaacutefora es un caso tiacutepico de interpretacioacuten humana El tiempo no es el espacio pero podemos usar las expresiones espaciales para indicar tiempo porque aquellas tienen algunas de las propiedades de eacuteste Interpretamos el tiempo a traveacutes

Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Juan Carlos Moreno Cabrera

162

del espacio y por eso decimos dentro de dos diacuteas o el antildeo que viene No estamos imitando el tiempo lo estamos interpretando

Las onomatopeyas son imitaciones pobres de los sonidos animales porque se trata de interpretaciones linguumliacutesticas de esos sonidos a traveacutes de los sistemas fonoloacutegicos de cada lengua Esto explica por queacute las onomatopeyas de un mismo sonido natural pueden ser diferentes en diversas lenguas Tambieacuten da cuenta del hecho de la similitud de las onomatopeyas de un sonido natural en diversas lenguas no relaciona-das como lo que se interpreta es exactamente lo mismo es loacutegico que muchas interpretaciones coincidan como de hecho ocurre

Ahora bien surge inmediatamente la cuestioacuten de queacute tipo de coacutedigo guiacutea la interpretacioacuten linguumliacutestica de sonidos naturales que no imita-cioacuten iquestQueacute claves se utilizan para establecer las correspondencias entre sonidos naturales y sonidos linguumliacutesticos

Pues bien la investigacioacuten de la motivacioacuten semaacutentica de los sonidos constatada ya desde el ldquoCraacutetilordquo de Platoacuten nos da una respuesta in-mediata Estamos ante el simbolismo foacutenico estudiado por una disci-plina que a veces se denomina fonosemaacutentica (Voronin 1982 Magnus 2001) El simbolismo foacutenico no es imitacioacuten foneacutetica de sonidos na-turales sino lo contrario es decir interpretacioacuten natural de sonidos linguumliacutesticos Cuando decimos que la vocal [i] sugiere un sonido natural agudo y penetrante estamos naturalizando el sonido linguumliacutestico esta-mos acercando o asimilando la naturaleza al lenguaje no el lenguaje a la naturaleza como en el caso de la imitacioacuten Pero ese es justamen-te el anaacutelisis que hemos ofrecido anteriormente de la onomatopeya Deciacuteamos que la onomatopeya no es otra cosa que la interpretacioacuten linguumliacutestica de sonidos naturales Por consiguiente queda claro que so-bre la base de las consideraciones realizadas en este trabajo acerca de los ornitoacutenimos delocutivos la onomatopeya se basa en el simbolismo foacutenico y no en la imitacioacuten Por tanto onomatopeya y fonosimbolis-mo no solo no son fenoacutemenos opuestos uno basado tradicionalmente en la imitacioacuten y otro en la interpretacioacuten sino que la primera se fundamenta en el segundo y por tanto no en la imitacioacuten sino en la interpretacioacuten

163Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Onomatopeya Delocutividad y Fonosimbolismo

reFerencias

abley M (2003) Spoken here Travels among threatened languages Londres Arrow books

abreu Diacuteaz C A y E roDriacuteguez Peacuterez (2009) ldquoCostumbres tra-diciones acontecimientos y aneacutecdotas del pasado reciente de Punta-gorda Una mirada a nuestras raiacutecesrdquo Revista de Estudios Generales de la Isla de la Palma 4 pp 235ndash252

ansCoMbre J C (1986) ldquoOnomatopeacutees deacutelocutiviteacute et autres bla-blasrdquo Revue Roman 20 2 pp 169ndash207

ballester X (1999) ldquoTa en la Lengua de los Aboriacutegenes Canariosrdquo Revista de Filologiacutea de la Universidad de La Laguna nordm 17 pp 93ndash102

ballester X (2006) Zooacutenimos Ancestrales Ocho Ensayos de Antro-pologiacutea Linguumliacutestica Valencia Generalitat Valenciana

beacuteCares botas V (1985) Diccionario de terminologiacutea gramatical grie-ga Salamanca Ediciones de la Universidad de Salamanca

benveniste Eacute (1958) ldquoLos verbos delocutivosrdquo en Eacute Beneveniste Problemas de linguumliacutestica general Meacutexico Siglo XXI 1971 pp 198ndash208

ChaMbon JndashP (1989) ldquoDeacutemimologiques deacutelocutiviteacute et zoonymie dans le domaine galloromanrdquo Bulletin de la Socieacuteteacute de Linguistique de Paris 84 81ndash109

ChaMbon JndashP (1991) ldquoOrnithonymes deacutelocutifs en francondashqueacutebe-coisrdquo Langues et Linguistique 17 pp 141ndash146

CoroMinas J (1994) Breve diccionario etimoloacutegico de la lengua caste-llana Madrid Gredos

gabelentz G von der (1901) Die Sprachwissenschaft Tuumlbingen TBL 1972

garCiacutea De Diego V (1968) Diccionario de voces naturales Madrid Aguilar

Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Juan Carlos Moreno Cabrera

164

gasCa L y R gubern (2008) Diccionario de onomatopeyas del coacutemic Madrid Caacutetedra

helgason P (2014) ldquoSound imitation and sound types in human imitations of soundsrdquo Proceedings from FONETIK 2014 Department of Linguistics Stockholm University pp 83ndash88

hinton L J A niChols amp J J ohala (1994) ldquoIntroduction soundndashsymbolic processesrdquo en L Hinton J A Nichols amp J J Ohala (eds) Sound Symbolism Cambridge Cambridge University Press pp 1ndash14

JesPersen O (1922a) ldquoSymbolic value of the vowel Irdquo en Selected Writings of Otto Jespersen London George Allen amp Unwin 1960 pp 557ndash579

Jakobson R y L R Waugh (2002) The Sound Shape of Language Berliacuten Mouton de Gruyter

JesPersen O (1922b) Language Its nature development and origin Londres George Allen amp Unwin

kos P (2011) Bird Names in English A Linguistic Analysis Disertačniacute praacutece Praha FF UK (citado por el pdf httpsiscuniczwebapps zzpdownload140006415lang=cs)

kos P (2014) ldquoZvukomalebnaacute pojmenovaacuteniacute ptaacuteků v angličtinĕrdquo ČasopisproModerniacuteFilologii 961 pp 74ndash81

kurashkina NA (2012) ldquoThe formation and motivation of ono-matopoeic ornithonyms as a result of ecological and communicative interactions of man and birdsrdquo European Online Journal of Natural and Social Sciences Vol 1 No 1 pp 5ndash10

laacutezaro Carreter F (1974) Diccionario de teacuterminos filoloacutegicos Ma-drid Gredos

leWis J (2009) ldquoAs well as words Congo Pygmy hunting mimicry and playrdquo en R Botha amp Ch Knight (eds) The Cradle of Language Oxford Oxford University Press pp 236ndash256

165Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Onomatopeya Delocutividad y Fonosimbolismo

Magnus M (2001) Whatrsquos in a Word Studies in phonosemantics Tesis doctoral obtenible httpwwwtrismegistoscomDissertationdisser-tationpdf

Masseacute A reacutezeau D (1995) De la Vendeacutee aux Caraiumlbes Paris LrsquoHarmattan

MereDig J S (1997) Russian Bird Names A Linguistics Analysis Dissertation University of Illinois at UrbanandashChampaign

Mithen S (2007) Los neandertales cantaban rap Los oriacutegenes de la muacutesica y el lenguaje Barcelona Criacutetica

Monzoacute gallo C (2015) Eltemaenndashιgriegoylaclasificacioacutennominalindoeuropea enfoque tipoloacutegico y semaacutentico Tesis doctoral de la Univer-sidad de Valencia

Paul H (1920) Prinzipien der Sprachgeschichte Tuumlbingen Niemeyer

oehl W 1917ndash1918 ldquoElementare Wortschoumlpfungrdquo (I+II) Anthropos 12ndash13 575ndash624 1047ndash1068

Plank F (2005) ldquoDelocutive verbs crosslinguisticallyrdquo Linguistic Ty-pology 9 459ndash491

RAE (2014) Diccionario de la lengua espantildeola Madrid Espasa

RAE y Asale (2009) Nueva Gramaacutetica de la Lengua Espantildeola Sintaxis II Madrid Espasa

sanDoval L (2006) ldquoNombres comunes de las aves de Costa Rica significado y origenrdquo Filologiacutea y Linguumliacutestica 2006 I pp 247ndash259

saPir E (1954) El lenguaje Introduccioacuten al estudio del habla Meacutexico Fondo de Cultura Econoacutemica

seCo M O anDreacutes y G raMos (1999) Diccionario del espantildeol ac-tual Madrid Aguilar

thibault A (2005) ldquoDeacutelocutiviteacute et sa (non)ndashreacuteception en lexico-graphie historique exemples ibeacuteroromansrdquo en A Schrott y H Voumllker (hrsg) Historische Pragmatik und historische Varietaumltenlinguistik in den romanischen Sprachen Goumlttingen Universitaumltsverlag pp 137ndash156

Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Juan Carlos Moreno Cabrera

166

tuCker ChilDs G (2015) ldquoSound Symbolismrdquo en J R Taylor The Oxford Handbook of the Word Oxford Oxford University Press pp 284ndash304

val aacutelvaro J F (1999) ldquoLa composicioacutenrdquo en I Bosque y V De-monte (dirs) Gramaacutetica descriptiva de la lengua espantildeola Vol 3 Entre la oracioacuten y el discurso Morfologiacutea Madrid Espasa pp 4757ndash4841

voronin S (1982) Osnovy fonosemantiki Leningrado Izdatelrsquostvo Leningradskogo Universiteta

voronin S (2005) Iconocity Glottogenesis Semiosis San Petersbur-go Universidad de San Petersburgo

WaCkernagel W (1869) Voces variae animantium Ein Beitrag zur Naturkunde und zur Geschichte der Sprache Basilea Bahnmaier

Willerslev R (2004) ldquoNot animal Not NotndashAnimal Hunting Imi-tation and Empathetic Knowledge among the Siberian Yukaghirsrdquo The Journal of the Royal Anthropological Institute 10 3 pp 629ndash652

zaMboni A (1988) La etimologiacutea Madrid Gredos

ldquoBabelrdquo Ilustracioacuten de Max Turiel Soler

Page 15: , D y FOnOsimbOlismO OrnitOnimia , DelOcutivity ymbOlism in · rayas transversales oscuras por el vientre, al que los indios tienen por ... y puesto incluso por algunos en el centro

131Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Onomatopeya Delocutividad y Fonosimbolismo

Hay una leyenda que circula en Iberaacute (provincia argentina de Co-rrientes) seguacuten la cual habiacutea una anciana que viviacutea con dos hermanos hueacuterfanos La mujer era una fumadora empedernida en su pipa de palo (pito) que sus ahijados le rellenaban cuando se apagaba En estos casos la anciana gritaba pitoguumleacute pitoguumleacute (lsquopipa apagada pipa apagadarsquo) Esto sucediacutea muy a menudo y los hermanos teniacutean que turnarse para satisfacer la cada vez maacutes insistente peticioacuten de la anciana Hartos de semejante actitud los ahijados dejaron abandonada a su suerte a la anciana Esta se fue convirtiendo paulatinamente en un paacutejaro que no para de repetir pitoguumleacute

Por tanto es un ave tanto de buen como de mal aguumlero y tal como hemos podido comprobar las creencias cuentos y leyendas sobre este paacutejaro tienen un papel importante en la ornitonimia delocutiva dado que en esos relatos interviene ante los seres humanos y otros anima-les y a su canto se le da una funcioacuten determinada dentro ellos Por consiguiente no se trata de un mero proceso de denominacioacuten o de asignacioacuten de un nombre sino maacutes bien del resultado de una serie de procesos discursivos que ayudan o determinan esa actividad denomi-nativa La ornitonimia delocutiva pone de manifiesto de forma muy palmaria la relacioacuten directa entre discurso y onomatologiacutea en el senti-do de que el primero puede ser una condicioacuten generativa del segundo y no al reveacutes

5 Ornitoacutenimos onomatopeacuteyicos de Costa Rica

Costa Rica es un paiacutes notable por muchas causas Una que nos interesa ahora es que es una auteacutentica reserva zooloacutegica Se calcula que este pequentildeo paiacutes atesora un 6 de toda la diversidad bioloacutegica del planeta De hecho es el paiacutes con mayor densidad de diversidad bioloacutegica por kiloacutemetro cuadrado En eacutel podemos encontrar 232 especies de mamiacute-feros 183 especies de anfibios 258 especies de reptiles y 130 especies de peces de agua dulce Muy llamativo es que se encuentran alliacute nada menos que 857 especies de aves Por tanto Costa Rica podriacutea ser un paraiacuteso para el estudio de los ornitoacutenimos y asiacute ocurre en efecto seguacuten la amplia recopilacioacuten realizada por Sandoval (2006) Vamos a exami-nar los datos aportados por este investigador para ver en queacute medida

Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Juan Carlos Moreno Cabrera

132

nos pueden ayudar en el anaacutelisis ornitoniacutemico que estamos llevando a cabo

Sandoval recoge 309 ornitoacutenimos correspondientes a 238 aves agru-padas en 57 familias Este autor establece las siguientes categoriacuteas para clasificar estos ornitoacutenimos

bull Fiacutesico el ornitoacutenimo hace referencia a alguna caracteriacutestica fiacutesica del ave

bull Comportamiento el ornitoacutenimo hace referencia al comporta-miento del ave

bull Onomatopeacuteyico el ornitoacutenimo recoge o imita algunos de los sonidos emitidos por el ave

bull Geograacutefico el ornitoacutenimo hace referencia al habitat o regioacuten donde se encuentra el ave

Sandoval clasifica como onomatopeacuteyicos 71 de los 309 ornitoacutenimos pero no los analiza Vamos a intentar diferenciar los ornitoacutenimos pu-ramente onomatopeacuteyicos de los delocutivos los primeros reproducen el canto del animal los segundos los interpretan linguumliacutesticamente Hay un tercer subtipo que no coincide con ninguno de los dos tipos se trata de los onomatopeacuteyicos descriptivos aquellos que describen un sonido similar al emitido por el ave

Dentro de este uacuteltimo grupo―es decir entre los ornitoacutenimos onoma-topeacuteyicos descriptivos―podemos incluir todos los que a continuacioacuten incluimos en el siguiente cuadro

nombre cientiacutefico onomatopeacuteyico descriptivoLaterallus albigularis freidora huevo frito

Picumus olivaceus telegrafistaCampephilus guatemalensis dos golpes

Procnias tricarunculata paacutejaro campanaManacus candei quiebrapalos quiebra ramas

Myadestes melanops jilgueroPtilogonys caudatus timbre

133Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Onomatopeya Delocutividad y Fonosimbolismo

Entre los ornitoacutenimos onomatopeacuteyicos puros encontramos los si-guientes

nombre cientiacutefico onomatopeacuteyicoAramus guarauna caraoLeptotila verreauxi yureacuteAmazona albifrons kankan

Crotophaga ani Crotophaga sulcirostris tijoOtus choliba estucurucuOtus clarkii sorococa

Pulsatrix perspicillata oropopo (murucututu Brasil)Nyctidromus albicollis cuyeo

Semnornis frantzii cocoraAulacorhynchus prasinus Pteroglossus

torquatus curre

Pteroglossus frantzii cachis cusingoRamphastos swainsonii quioro

Vireo flavoviridis chiguisa chuesaCyanocorax morio piapia

Thryothorus modestus chinchiriguiPtilogonys caudatus pitorreal

Tangara icterocephala chiaZonotrichia capensis pirris

Saltator maximus chojuiacutePheucticus tibialis chorcho

El estucurucu es una subespecie del autillo choacuteliba (megascops choliba) que tambieacuten recibe otros nombres onomatopeacuteyicos tales como curru-cutuacute o alilicucu Esto nos hace pensar en los teacuterminos para buacuteho en griego (βύας) y en latiacuten (bubo) claramente onomatopeacuteyicos

Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Juan Carlos Moreno Cabrera

134

Entre los ornitoacutenimos delocutivos estaacuten los siguientes ejemplos

nombre cientiacutefico delocutivoAramides cajanea ponponeAramus guarauna correa

Patagioenas nigrirostris dos tontos sonColumbina inca san JuanPiaya cayana san MiguelTapera naevia tres pesos pido

Caprimulgus saturatus tres cobijasRamphastos swainsonii diostedeacutePitangus sulphuratus cristofueacuteChiroxiphia linearis toledo

Tangara larvata Juana

Sandoval no hace ninguacuten comentario sobre estos ornitoacutenimos sim-plemente se limita a clasificarlos como onomatopeacuteyicos Pero desde el punto de vista que hemos adoptado en el presente artiacuteculo es claro que se pueden hacer las distinciones que nos han llevado a proponer los tres subtipos Es poco probable que los ornitoacutenimos onomatopeacuteyi-cos descriptivos sean delocutivos Por ejemplo es poco probable que el canto del picumus olivaceus se parezca a la expresioacuten espantildeola tele-grafista quizaacutes se base este ornitoacutenimo en el parecido del canto de esta

Autillo choacuteliba (httpseswikipediaorgwikiMegascops_choliba)

135Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Onomatopeya Delocutividad y Fonosimbolismo

ave con el ruido del teleacutegrafo algo similar se puede decir de paacutejaro campana quiebra ramas jilguero o timbre estos ornitoacutenimos parecen basarse en la denominacioacuten de una entidad (aves incluidas) que hace un ruido parecido al del canto del ave

Como ocurre con el pitangus sulphuratus el nyctidromus albicollis el cuyeo (denominado en Meacutexico Peruacute y Colombia chotacabras) es un ave asociada a muacuteltiples leyendas y supersticiones populares Este paacute-jaro sigue al viajero nocturno y aparece de forma inopinada en el suelo como si surgiera de eacutel en Venezuela se denomina aguaitacamino en Argentina atacacaminos de collar blanco en Nicaragua pocoyo tapaca-minos en Colombia tambieacuten guardacaminos Como vemos su deno-minacioacuten es claramente descriptiva en los diversos paiacuteses

6 Onomatopeya ornitoloacutegica

El sonido emitido por los paacutejaros y por los pollos de las aves es agu-do y suele ser expresado en diversas lenguas mediante una siacutelaba que contiene una consonante oclusiva o fricativa cuyo nuacutecleo es la vocal i Veamos unos ejemplos correspondientes al verbo piar en lenguas de distintas familias

bull Griego τιτιβίζω πιππίζω

bull Familia romance latiacuten pipio espantildeol portugueacutes piar catalaacuten piular italiano pigolare franceacutes piauler

Cuyeo Atacacaminos (Nyctidromus albicollis) (httpseswikipediaorgwikiNyctidromus_albicollis)

Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Juan Carlos Moreno Cabrera

136

bull Familia germaacutenica ingleacutes to peep to cheep to chirp to tweet ale-maacuten piepsen neerlandeacutes piepen tjilpen daneacutes pippe noruego pipe

bull Familia eslava ruso чирикать [chiriacutekatrsquo] buacutelgaro пискам [pis-kam] serbio пиштати [pishtati] polaco piszczeć

bull Familia uacutegrica huacutengaro csipog csicsereg

bull Familia kartuacutelica georgiano ჭიკჭიკი [chrsquoikrsquochrsquoikrsquoi]

bull Familia tuacuterquica turco cıvıldamak cırcıroumltmek

En su extraordinario diccionario Garciacutea de Diego (1968) da un gran nuacutemero de ejemplos de este tipo de onomatopeya basados en dos ex-presiones onomatopeacuteyicas pi y pip Estos dos elementos se pueden denominar siguiendo a Voronin (2005) onomaacutetopos Entendemos por tales raiacuteces con un significado icoacutenico que dan lugar a diversas onoma-topeyas en diversas lenguas

Seguacuten Garciacutea de Diego el onomaacutetopo pi se asocia al sonido de un pito y tambieacuten al sonido de la voz de los pollos y pajaritos Por su parte el onomaacutetopo pip es una onomatopeya de piar y sonidos semejantes Garciacutea de Diego (1968 546) cita el saacutenscrito pippaka lsquoun paacutejarorsquo el checo pipteti lsquopiarrsquo y el lituano pypti lsquopiarrsquo En latiacuten Varroacuten emplea pi-pare lsquopiarrsquo Columela pipire lsquopiarrsquo y Tertuliano usa pipiare lsquogemirrsquo Por su parte Plinio Valeriano usa pipio lsquopichoacutenrsquo En franceacutes esta atestigua-do piper referido al sonido de un ave pequentildea o de un ratoacuten

De la acepcioacuten de sonido agudo surgen los significados de pipa en el sentido de flautilla pipitantildea lsquoflautillarsquo franceacutes pipeau lsquoflautarsquo italia-no pifaro antiguo noacuterdico pipa lsquoflautarsquo relacionado con el anglosajoacuten pipe alemaacuten Pfeife lsquosilbatorsquo pfeifen lsquosilbarrsquo Pfiff lsquosilbidorsquo La pipa de ta-baco procede de esta misma familia con un desplazamiento semaacutentico desde el sonido producido por un tubo estrecho a la forma misma es decir de un desplazamiento desde la fonomimia (imitacioacuten de sonido) a la fenomimia (imitacioacuten de formas visuales mediante el sonido) De hecho en algunas lenguas eslavas como el ruso o el checo se usa el teacuter-

137Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Onomatopeya Delocutividad y Fonosimbolismo

mino trubka es decir lsquotubitorsquo cuyo origen estaacute en relacioacuten con trompa y trompeta de origen tambieacuten onomatopeacuteyico (Corominas 1994 586)

Es muy interesante observar que los teacuterminos guaraniacute y tupiacute del pitan-gus sulphuratus es decir pitoguumleacute y pitanguaacute empiecen ambos por la siacutelaba pi y que en guaraniacute seguacuten algunas leyendas pitoguumleacute se interpre-ta como lsquopipa (pito) apagada (guumle)rsquo La configuracioacuten foneacutetica de este onomaacutetopo nos lleva a la asociacioacuten entre la vocal [i] y un sonido agu-do frente a la vocal [o] o [u] que se asocian con un sonido grave Este es el tema precisamente del famoso artiacuteculo de Jespersen sobre el valor fonosimboacutelico de la vocal [i] Este autor nos dice lo siguiente en eacutel

ldquoThe reason why the sound [i] comes to be easily associated with small and [u o a] with bigger things may be to some extent the high pitch of the vowel [hellip] A concomitant reason is the simple fact that small birds produce a sound resembling the human [i] they peep while big animals roarrdquo (Jespersen 1922a 559)

Es pues bastante claro que la vocal [i] se asocia con un sonido agudo originado en una cavidad estrecha y pequentildea (como la siringe de las aves una estructura oacutesea en el extremo caudal de la traacutequea) y se usa a menudo como sufijo diminutivo muchas veces con matices aprecia-tivos Tal parece ser el caso del sufijo griego ndashι sobre el que se ha rea-lizado recientemente un interesante y muy documentado trabajo cuya conclusioacuten principal es la siguiente

siringe (httpwwwpajarerasesroute=blogpostamppost_id=23)

Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Juan Carlos Moreno Cabrera

138

ldquoEl anaacutelisis de los nombres de tema en ndashι del griego de nuestro elen-co y de distintas caracteriacutesticas tipoloacutegicas del diminutivo tales como su desarrollo semaacutentico su valor fonosimboacutelico o su emergencia en fenoacutemenos de interdiccioacuten linguumliacutestica asiacute como la interpretacioacuten se-maacutenticamente motivada que proponemos de los antiguos temas no-minales indoeuropeos hacen plausible la tesis de que esta categoriacutea nominal fuera en origen substancialmente una forma de expresioacuten del diminutivo en griego y muy probablemente tambieacuten en las lenguas indoeuropeasrdquo (Monzoacute Gallo 2015 593)

Por tanto a la vista de los ejemplos observados de las distintas lenguas podriacuteamos proponer un onomaacutetopo asociado con un sonido agudo siguiendo las convenciones utilizadas por Voronin (2005)

ONOMAacuteTOPO DE UN SONIDO AGUDO Y PENETRANTE

PLOSAFFR + VH+ [(R) PLOS][SIBR]

Se trata de una siacutelaba cuya cabeza puede ser una consonante oclusiva (PLOS) o africada (AFFR) cuyo nuacutecleo es una vocal semicerrada o alta (VH) y cuya coda opcional puede admitir una oclusiva precedida opcionalmente de una sibilante (S) o roacutetica (R) A este modelo se atie-nen las siacutelabas [pi] [pip] [chirp] [pip] [pis] [chir] [chik] [chip] que aparecen en las palabras mencionadas anteriormente

7 Onomatopeya y delocutividad

En el estudio fundacional sobre la derivacioacuten delocutiva Benveniste (1958) excluye expliacutecitamente las derivaciones de origen onomatopeacute-yico en los siguientes teacuterminos

ldquoPara acabar de caracterizar este tipo de derivacioacuten verbal parece uacutetil prevenir contra dos confusiones posibles En primer lugar hay que distinguir cuidadosamente delocutivos y verbos derivados de inter-jecciones por ejemplo claquer huer chuchoter en franceacutes en ingleacutes to boo Un delocutivo tiene siempre por radical un significante que puede ser intercalado en el discurso pero sin dejar de ser significante en tanto que verbos como claquer estaacuten construidos sobre simples onomatopeyasrdquo (Benveniste 1958 205ndash206)

139Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Onomatopeya Delocutividad y Fonosimbolismo

Anscombre (1986) critica esta observacioacuten de Benveniste en los si-guientes teacuterminos

ldquoUne forme onomatopeacuteique peut avoir une fonction onomatopeacuteique agrave savoir apparaicirctre dans une eacutenonciation avec mis son laquodrsquoharmonie imitativeraquo Ainsi laquoTicndashtac la pendule eacutegrenait ses secondesraquo Mais il arrive qursquooutre une fonction onomatopeacuteique la forme onomatopeacuteique ait aussi fonction signifiante et puisse pour reprendre les termes de Benveniste ecirctre interjeteacutee dans le discours sans pour autant cesser drsquoecirctre signifiante Crsquoest le cas de la forme onomatopeacuteique Toc elle renvoie au bruit produit par certains types de chocs dans sa fonction onomatopeacuteique mais est eacutegalement susceptible drsquoavoir fonction si-gnifiante ainsi dans la reacuteplique Et toc Il peut mecircme se faire que la forme onomatopeacuteique perde totalement sa fonction onomatopeacuteique et nrsquoait plus que fonction signifiante crsquoest probablement ce qui srsquoest passeacute pour lrsquoexpression ricndashrac laquotout justeraquo et ce qui semble ecirctre en train de confeacuterer agrave Ouf une fonction purement signifiante (le soulagement) au deacutetriment drsquoune fonction onomatopeacuteique (cf infra) (Anscombre 1986 170)

En este paacuterrafo Anscombre nos habla de la integracioacuten linguumliacutestica de las onomatopeyas que pasan de ser una simple imitacioacuten de sonidos a signos linguumliacutesticos con significante y significado Esto se ve muy bien en la expresioacuten espantildeola tictac onomatopeya del ruido del reloj que ademaacutes puede usarse como sustantivo en el tictac del reloj en donde la onomatopeya pasa a convertirse en sustantivo con su significado y su significante Ademaacutes estaacute atestiguado el espantildeol el verbo tictaquear ldquolos relojes tictaqueaban en el silencio (Rosa Montero Te tratareacute como una reina 180 recogido en Seco Andreacutes y Ramos 1999 4309) En este caso se obtiene un sustantivo denominal por derivacioacuten no a partir de la onomatopeya sino a partir del sustantivo correspondiente derivado de una onomatopeya

Anscombre ademaacutes advierte de que esta integracioacuten linguumliacutestica de las onomatopeyas tambieacuten es un proceso diacroacutenico

ldquoCrsquoest que la notion drsquoonomatopeacutee est ellendashmecircme fort peu claire et ne nous semble en fait tenable que dans une perspective synchronique A une eacutepoque donneacutee existent dans des langues donneacutees des regravegles

Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Juan Carlos Moreno Cabrera

140

de formation des harmonies imitatives par exemple le redoublement syllabique (blabla bipndashbip tocndashtoc) lrsquoalternance vocalique ia (flicndashflac) io (pinndashpon) iao (dingndashdangndashdong) certains types de tron-catures tous proceacutedeacutes expressifs qui deacutebordent drsquoailleurs largement le simple cadre des harmonies imitatives Par ailleurs il est indubitable que les lois qui regraveglent les eacutevolutions diachroniques permettent parfois de remonter agrave partir drsquoune forme onomatopeacuteique donneacutee agrave un radical plus ancien et luindashmecircme de forme onomatopeacuteique Mais de lagrave agrave en conclure que les radicaux ou racines intervenant dans ces processus nrsquoont jamais eu diachroniquement parlant drsquoautre fonction qursquoono-matopeacuteique il y a un pas qursquoil nous paraicirct imprudent de franchir Nous preacutefeacuterons en effet lrsquohypothegravese de cycles de fonctions lexegravemendashonomatopeacuteendashlexegraveme parcourus de la faccedilon suivante au deacutepart un lexegraveme plein sert agrave qualifier un bruit ou un eacuteveacutenement sans drsquoailleurs que sa forme soit neacutecessairement onomatopeacuteiquerdquo (Anscombre 1986 170ndash171)

Para ilustrar este ciclo diacroacutenico Anscombre cita la expresioacuten francesa micmac lsquomaula engantildeo intrigarsquo que contra lo que pudiera parecer a primera vista no es onomatopeacuteyica ni fonosimboacutelica puesto que pro-cede del neerlandeacutes medieval muitmaken lsquorebelarsersquo de hecho el muit neerlandeacutes se corresponde con el franceacutes meute lsquojauriacutea muta traiacutella perrada recova cuadrillarsquo Las palabra ha sido claramente remodelada seguacuten el patroacuten ticndashtac zigndashzag de origen fonosimboacutelico y se utiliza como sustantivo en por ejemplo Je veux rester en dehors des tous ces micmacs lsquodeseo quedarme al margen de todas esas intrigasrsquo (Le Petit Robert 2003 1628)

A continuacioacuten Anscombre nos informa de que en franceacutes existe la forma un cocorico lsquogrito de victoria algo patrioterorsquo derivada delocuti-vamente de una interjeccioacuten onomatopeacuteyica

ldquoLe cas de cocorico nous fournit un exemple reacutecent drsquoeacutevolution seacute-mantique drsquoun cri drsquoanimal Etymologiquement apparenteacute agrave coq luindashmecircme deacuteriveacute drsquoune onomatopeacutee coco cocorico est drsquoune part une onomatopeacutee repreacutesentant le cri du coq drsquoautre part un substantif deacutesi-gnant ce mecircme cri Il en a existeacute de nombreuses variantes coquelicot coquerico coquendashlicoq coquericoq est eacutegalement attesteacute le verbe coqueriquer laquochanter (le coq)raquo Lrsquoexistence par ailleurs de la locution

141Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Onomatopeya Delocutividad y Fonosimbolismo

verbale faire cocorico suggegravere que le verbe et le substantif ont pro-bablement eacuteteacute formeacutes directement sur lrsquoonomatopeacutee La famille de cocorico a eacutegalement donneacute naissance agrave des valeurs signifiantes Tout drsquoabord une interjection agrave valeur de raillerie sur laquelle a eacuteteacute formeacute par deacutelocutiviteacute lexicale un substantif un cocorico laquoun cri de victoire quelque peu chauvinraquo En voici un exemple laquo La maicirctrise des tech-nologies de pointe nrsquoest pas seulement une affaire de cocorico raquo Le canard Enchaicircneacute 1982 p 6rdquo (Anscombre 1986 205)

Anscombre explica de la siguiente manera la derivacioacuten semaacutentica de este sustantivo delocutivo de base onomatopeacuteyica

ldquoLa formation deacutelocutive est claire pour se moquer du chauvinisme de quelqursquoun on imite le cri du coq et crsquoest sur cette valeur illocu-toire de moquerie qursquoa eacuteteacute formeacute le substantif Le coq a drsquoailleurs eacuteteacute de tout temps le symbole par excellence de la preacutetention lrsquoancien franccedilais posseacutedait lrsquoexpression faire le coc en pelu laquofaire le suffisant lrsquoavantageuxraquo et les mots contemporains coquet et coquetterie en sont les traces Le mot cocardier enfin a fusionneacute les deux traits de lrsquoarro-gance et du chauvinisme La locution verbale crier cocorico participe de la mecircme valeur signifiante et signifie agrave peu pregraves laquochanter exageacute-reacutement les louanges de la Franceraquo laquo Pas de quoi crier cocorico mais lorsqursquoon a choisi le prestige culturel il faut srsquoattendre agrave ne pas faire fortune raquo Le Figaro 8782 p 25 Cette locution est vrai-semblablement de formation deacutelocutive lexicale On pourrait penser agrave une eacutevolution seacutemantique agrave partir drsquoun crier cocorico laquochanter (le coq)raquo mais pour un coq on utilise plutocirct chanter ou faire que crier Par ailleurs le parallegravele avec crier victoire nrsquoest certainement pas un hasard Enfin lrsquoabsence drsquoarticle est sous certaines conditions un in-dice de deacutelocutiviteacute lexicale surtout apregraves un verbe comme crierrdquo (Anscombre 1986 205ndash206)

Pero la cosa no queda aquiacute Anscombre cita el verbo cocoriter sobre el que dice lo siguiente

ldquoUn autre verbe semble en cours de creacuteation de mecircme sens que le preacuteceacutedent il srsquoagit du verbe cocoricoter laquo Ce qui ennuie Mitterrand crsquoest eacutevidemment ce communiqueacute cocoricotant diffuseacute par lrsquoElyseacutee deux heures apregraves lrsquoarrestation raquo Le Canard Enchaicircneacute 1982 p 3 Cocoricoter ne deacutesigne jamais le chant du coq et a donc eacuteteacute formeacute

Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Juan Carlos Moreno Cabrera

142

directement sur la valeur signifiante de lrsquointerjection ou du substantif Il nrsquoest deacutelocutif lexical que dans le premier cas deacutenominatif dans le second Le manque de donneacutees ducirc au caractegravere reacutecent du terme ne permet pas pour lrsquoinstant de trancher bien que le caractegravere fortement eacutevaluatif du terme semble indiquer une formation deacutelocutiverdquo (Ans-combre 1986 205ndash206)

En espantildeol la onomatopeya del gallo quiquiriquiacute es objeto de deriva-ciones morfoloacutegicas que indican su integracioacuten linguumliacutestica Se puede usar como sustantivo tal como muestra el siguiente pasaje ldquoEl gallo blanco se encaramoacute inopinadamente sobre las bardas del corral [hellip] y emitioacute un ronco quiquiriquiacuterdquo (M Delibes Las Ratas 24 recogido en Seco Andreacutes y Ramos 1999 3780) Tiene tambieacuten como sustan-tivo otras tres acepciones maacutes mechoacuten de pelo que se destaca sobre la cabeza y persona que quiere sobresalir y gallear (RAE 2014 1834) Por uacuteltimo en tauromaquia denota un pase ayudado a la altura de la cintura en el que el torero retira la muleta tan pronto como el toro intenta cogerla para colocaacutersela delante del otro ojo (Seco Andreacutes y Ramos 1999 3780)

Tampoco estaacute de maacutes recordar aquiacute que cacarear como su antecedente latino cucu(r)rire denota el cantar del gallo que tiene una base clara-mente onomatopeacuteyica y que en espantildeol se puede utilizar en la acep-cioacuten de lsquoponderar o alabar exageradamente algo especialmente propiorsquo (RAE 2014 371)

F Plank en su estudio interlinguumliacutestico sobre la delocutividad enumera (Plank 2005 464ndash465) seis bases para la produccioacuten de verbos delocu-tivos La quinta es la que eacutel denomina expresivos e incluye tanto inter-jecciones e ideoacutefonos como reproducciones convencionalizadas de so-nidos humanos y animales es decir la onomatopeya Como ejemplos alemanes de este tipo de derivacioacuten delocutiva Plank da los siguientes

bull Interjecciones aumlchzen lsquogemir suspirar exclamar iexclAchrsquo

bull Reproducciones de sonidos animales mau(n)zen lsquomaullarrsquo

Por tanto este autor considera como delocutivas las derivaciones a partir de una raiacutez onomatopeacuteyica

143Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Onomatopeya Delocutividad y Fonosimbolismo

La relacioacuten entre delocutividad y reproduccioacuten de un sonido o expre-sioacuten emitida queda muy clara cuando partimos de la base de que la de-locutividad consiste en la derivacioacuten de un verbo o sustantivo a partir de una expresioacuten linguumliacutestica de caraacutecter expresivo ritual o directivo En las bodas se pronuncia un Siacute quiero para aceptar el casamiento Por ello es comuacuten oiacuter y ver escrito se dieron el lsquoSiacute quierorsquo Se trata de una locucioacuten ritual que se sustantiva sintaacutecticamente para funcionar como objeto directo de un verbo En este caso la expresioacuten no se ha gra-maticalizado como nombre o verbo (como en la conjuncioacuten siquiera) pero estamos ante un fenoacutemeno de delocutividad En el caso de sus-tantivos como pordiosero tenemos un nombre derivado de la expresioacuten lsquoPor Diosrsquo una exclamacioacuten expresivandashdirectiva dicha por mendigos que es un delocutivo posiblemente del mismo origen que bigote que algunos etimoacutelogos (Corominas 1994 95) relacionan con la expresioacuten germaacutenica bicirc God lsquopor Diosrsquo

La base de la delocutividad estaacute en la reproduccioacuten de una expresioacuten emitida aunque esta no pertenezca al sistema linguumliacutestico Esto lo ve-mos en la expresioacuten chis(t) una interjeccioacuten directiva utilizada para llamar a alguien De chist viene chistar lsquoemitir alguacuten sonido con inten-cioacuten de hablarrsquo y lsquollamar la atencioacuten de alguien con el sonido chistrsquo es decir chistar hace referencia a lsquoemitir chistrsquo Pero chist no es ninguna palabra del espantildeol y aun asiacute existe un verbo delocutivo e incluso un sustantivo que procede de eacutel chiste que no parece tener ninguna relacioacuten con la interjeccioacuten que da origen al verbo del que se deriva

La delocutividad estaacute pues relacionada con la emisioacuten de expresiones sean estas interjecciones o construcciones formadas desde las reglas de una gramaacutetica

Es evidente que las aves no hablan lenguas humanas por maacutes que algunas de ellas como los loros (del taiacuteno roro por la capacidad de repetir las palabras de los humanos) y las cacatuacuteas (del malayo kaka-tuwa voz onomatopeacuteyica) puedan imitarlas bastante bien Por tanto las emisiones sonoras de las aves no estariacutean en principio en el alcance del fenoacutemeno de la delocutividad

Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Juan Carlos Moreno Cabrera

144

iquestPodriacuteamos argumentar que los zooacutenimos pueden ser delocutivos cuando reproducen las emisiones vocales de los animales implicados Formulado de otra manera iquestpueden ser consideradas las onomatope-yas como ejemplos de expresiones delocutivas

Para contestar esta pregunta consideremos el caso del piar de las aves La expresioacuten piacuteo es una onomatopeya de la voz del pollo de cualquier ave que se utiliza ademaacutes en la expresioacuten no decir ni piacuteo que indica que no se dice nada igual ocurre en alemaacuten lengua en la que existe la expresioacuten nicht piep sagen lsquono decir ni piacuteorsquo a la que se pueden antildea-dir das ist mir piepe lsquome es igualrsquo y das ist zum piepen lsquoes para morirse de risarsquo Piacuteo es una onomatopeya y no un sustantivo pero piar es un verbo espantildeol de pleno derecho que ademaacutes de denotar el canto de los pollos de las aves tambieacuten significa llamar clamar con anhelo deseo e insistencia por algo (RAE 2014 1701)

Lo que ocurre en este caso es similar a lo que hemos comprobado con el verbo chistar Partimos de un sonido no integrado como elemento leacutexico independiente con un significado chist que tiene una funcioacuten directiva y a partir de eacutel creamos el verbo chistar que es un elemento leacutexico de pleno derecho Es evidente que ninguacuten polluelo de paacutejaro emite la expresioacuten piacuteo lo que se hace es una interpretacioacuten linguumliacutestica del sonido emitido por el ave a traveacutes de una expresioacuten disilaacutebica Una vez que se ha producido esta interpretacioacuten linguumliacutestica o traduccioacuten del sonido del ave a la foneacutetica del idioma entonces se puede producir faacute-cilmente el proceso derivativo delocutivo Por tanto la uacutenica diferen-cia entre chist y piacuteo es que en el primer caso el sonido emitido se atiene desde el origen a la articulacioacuten foneacutetica de los sonidos linguumliacutesticos y en el segundo tenemos una interpretacioacuten linguumliacutestica de un sonido no humano Por consiguiente el verbo piar no se basa exactamente en la expresioacuten vocal del ave sino en una interpretacioacuten linguumliacutestica de ella de caraacutecter onomatopeacuteyico Es esta interpretacioacuten linguumliacutestica la que hace posible las derivaciones delocutivas de base onomatopeacuteyica

8 Onomatopeya y fonosimbolismo

La relacioacuten entre la onomatopeya y el fonosimbolismo es problemaacuteti-ca En principio parece que estamos ante dos fenoacutemenos opuestos La

145Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Onomatopeya Delocutividad y Fonosimbolismo

onomatopeya tal como se define tradicionalmente hace referencia a la imitacioacuten se sonidos naturales Tal idea aparece ya en el arte grama-tical de Dionisio de Tracia en los siguientes teacuterminos

ldquoOnomatopeacuteyico es el dicho a imitacioacuten de las peculiaridades de los sonidos como lsquoestruendorsquo lsquosilbidorsquo lsquoestreacutepitorsquordquo (Dionisio Tracio Gra-maacutetica traduccioacuten de Vicente Beacutecares Botas Madrid Gredos 2002 63)

En el texto original no aparece la palabra onomatopeya

ιη´)πεποιημένον δέ ἐστι τὸ παρὰ τὰς τῶν ἤχων ἰδιότητας μιμητικῶς εἰρημένον οἷον φλοῖσβος ῥοῖζος ὀρυγμαδός (Dionisio Tracio Gramaacutetica traduccioacuten de Vicente Beacutecares Botas Madrid Gredos 2002 63)

sino pepoiēmeacutenon(oacutenoma) es decir (nombre) lsquohecho construidorsquo tra-ducido al latiacuten como nomen fictum En los escolios de la Ars Gram-matica de Dionisio de Tracia aparece el teacutermino onomatopoiiacutea utiliza-do cuando la onomatopeya no es un sustantivo sino otra parte de la oracioacuten o una frase (Beacutecares Botas 1985 278)

El fonosimbolismo no se basa como la onomatopeya en la imitacioacuten sino en las propiedades de los sonidos de las lenguas que puedan sugerir sonidos naturales Es lo que hemos visto en el caso de la vo-cal [i] sus propiedades acuacutesticas sugieren sonidos naturales agudos y penetrantes producidos por cavidades estrechas y alargadas Por con-siguiente mientras que la onomatopeya da cuenta de la adaptacioacuten del lenguaje al entorno fiacutesico el fonosimbolismo va en la direccioacuten contraria supone la adaptacioacuten del entorno al lenguaje El siguiente esquema pone esto de manifiesto

ENTORNO FIacuteSICO LENGUAJE

ONOMATOPEYA

FONOSIMBOLISMO

Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Juan Carlos Moreno Cabrera

146

Ahora bien algunos investigadores han propuesto desde el desarrollo temprano de la linguumliacutestica que ambos fenoacutemenos son en realidad ma-nifestacioacuten de un uacutenico proceso Por ejemplo H Paul (1920 174ndash188) agrupa tanto la onomatopeya como las construcciones fonosimboacutelicas bajo el concepto de Urschoumlpfung que se podriacutea traducir como lsquocrea-cioacuten elemental o primigeniarsquo Paul define este concepto como la pues-ta en relacioacuten de una representacioacuten foneacutetica con una representacioacuten conceptual sin que previamente esa representacioacuten foneacutetica haya sido asociada con representacioacuten conceptual alguna W Oehl denominoacute este proceso generativo como elementare Wortschoumlpfung (Oehl 1917ndash1918) Los teacuterminos alemanes de Paul y de Oehl son por otro lado casi un calco de onomatopeya es decir lsquocreacioacuten de nombresrsquo Es real-mente curioso que este teacutermino griego no haga referencia alguna ni al sonido ni a la imitacioacuten sino solo a uno de los resultados posibles de la interaccioacuten de ambas cosas

G von der Gabelentz incluye el fonosimbolismo y las onomatopeyas en una seccioacuten de su famosa introduccioacuten a la linguumliacutestica titulada Das Lautsymbolische Gefuumlhl (Gabelentz 1901 218ndash225) Por su parte O Jespersen (1922b 396ndash411) incluye la onomatopeya dentro del capiacute-tulo XX titulado precisamente ldquosound symbolismrdquo La onomatopeya se caracteriza como imitacioacuten directa Por su parte R Jakobson y L R Waugh estudian la onomatopeya y el fonosimbolismo en un capiacutetulo de su libro sobre la foneacutetica de las lenguas aparecido en su primera edicioacuten en 1979 (Jakobson y Waugh 2002 181ndash234) y titulado the Spell of Speech Sounds cuya primera seccioacuten lleva el tiacutetulo de Sound Symbolism

No es pues de extrantildear que algunos autores como Laacutezaro Carreter se hagan eco de este enfoque fonosimboacutelico de la onomatopeya

ldquoSe ha insistido en el caraacutecter fonosimboacutelico de la onomatopeya dado que eacutesta maacutes que reproducir un sonido adopta un esquema articu-latorio vagamente paralelo al del movimiento que representa En la palabra borbotoacuten p ej los golpes de los labios que suceden sugieren la estructura de los golpes sucesivos del liacutequido que sale a borbotones por un orificiordquo ( Laacutezaro Carreter 1974 302)

147Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Onomatopeya Delocutividad y Fonosimbolismo

En la misma liacutenea estaacuten Hinton Nichols y Ohala (1994 3) para quie-nes la onomatopeya es un tipo de fonosimbolismo que denominan fonosimbolismo imitativo

De modo anaacutelogo en la nueva gramaacutetica de la RAE y la Asale se apuesta por integrar la onomatopeya dentro del fonosimbolismo

ldquoLa onomatopeya constituye una manifestacioacuten del FONOSIMBO-LISMO o SIMBOLISMO FOacuteNICO Este teacutermino designa la relacioacuten directa que existe entre los sonidos y las impresiones que pueden cau-sar en quien los percibe [hellip] Estas asociaciones y otras semejantes no impiden que las onomatopeyas sean signos arbitrarios que representan los mismos sonidos de forma variable en distintos idiomas De hecho se ha sentildealado en muacuteltiples ocasiones que las lenguas utilizan ono-matopeyas distintas para referirse a los mismos sonidos del mundo natural Asiacute el sonido del perro que se representa en espantildeol como guau es woof en ingleacutes y wau en alemaacuten Existen otros muchos casos similaresrdquo (RAE y Asale 2009 2491)

Maacutes recientemente G Tucker Childs (2015 286) mantiene que el simbolismo foacutenico es un fenoacutemeno mucho maacutes amplio que la ono-matopeya que no se basa necesariamente en la imitacioacuten Por con-siguiente podraacute estar incluida en este aacutembito mayor como un caso particular

Cuando tenemos en cuenta las onomatopeyas hay que prestar atencioacuten a tres hechos fundamentales

bull Las onomatopeyas de los mismos sonidos naturales se parecen en las distintas lenguas pero no son ideacutenticas

bull Las onomatopeyas de los mismos sonidos naturales difieren en las distintas lenguas

bull Las onomatopeyas son imitaciones muy imperfectas de los soni-dos naturales correspondientes

Para ilustrar estos puntos consideremos la siguiente tabla de onoma-topeyas en diferentes lenguas

Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Juan Carlos Moreno Cabrera

148

animal espantildeol alemaacuten franceacutes ingleacutes japoneacutes polaco huacutengaro

ave piacuteo piep cui tweet ぴよ[piyo] pi -------

cerdo oinc grunz oin oink ブーブー [bubu]

kwik roumlf

cuervo cra kwrah croa caw カーカー [kaka]

------ kaacuter

gallo quiquiri-quiacute kikeriki cocorico

cockndashandashdoodlendashdo

コケコッコー [koke-kkoko]

kikiriki kukurikuacute

gato miau miau miaou meow ニャー [nya] miau miaacuteu

oveja be maumlh becirc baa メェー [me]meebee bee

pato cuac quak coin quack ガーガー [gaga]

kwak haacutep

perro guau wauwow ouaf arfwoof ワン [wan] hau vau

rana croac quaak coa croak ribbit

ケロケロ [kerokero]

kum brekeke

vaca muu muh meuh moo モー [mo] muu buacute

Podemos comprobar las tres caracteriacutesticas enumeradas si comparamos las onomatopeyas del cuadro En primer lugar vemos que algunas se parecen mucho entre siacute como ocurre con la del gato y otras difieren bastante como en el caso del perro o la rana o moderadamente como el caso del gallo

Desde una perspectiva interlinguumliacutestica se han dado varias explicaciones sobre el origen de la falta de uniformidad de las onomatopeyas Por ejemplo Meredig (1997 54) da las siguientes razones

bull Los hablantes de las diversas lenguas perciben los sonidos natu-rales de acuerdo con el sistema fonoloacutegico de su lengua

bull Puede haber diferencias individuales respecto de la percepcioacuten de los sonidos naturales

bull Los sonidos naturales animales pueden variar seguacuten el lugar sobre todo si los emiten ejemplares pertenecientes a diferentes subespecies de una misma especie animal de amplia extensioacuten geograacutefica

149Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Onomatopeya Delocutividad y Fonosimbolismo

Por su parte Kurashkina (2012) hace la siguiente observacioacuten

ldquoOne of the reasons of similarity (but not identity) of onomatopoe-ic ornithonyms in different languages is manrsquos weak imitative ability Another reason can be that of the difference of language standardsrdquo (Kurashkina 20129)

Respecto de esta uacuteltima razoacuten hay que decir que el ser humano en modo alguno tiene una mala capacidad imitativa respecto de los soni-dos de la naturaleza en especial de los sonidos animales Al contrario es un gran imitador de sonidos animales En la civilizacioacuten urbana la imitacioacuten de sonidos animales no tiene funcioacuten decisiva alguna Pero en las sociedades de cazadoresndashrecolectores la imitacioacuten de so-nidos animales es un arma de primera magnitud para atraer hacia las trampas los animales que se intentan cazar (imitando por ejemplo el sonido de las hembras en celo para atraer a los machos) Y en efecto en las comunidades de cazadoresndashrecolectores que todaviacutea subsisten no es difiacutecil encontrar personas que imitan a la perfeccioacuten los soni-dos de determinados animales como se puede comprobar faacutecilmente por ejemplo en varios viacutedeos que pueden verse en el sitio web You-Tube (httpswwwyoutubecom) buscando por ejemplo en ldquoanimal sound imitationrdquo Esta capacidad de imitacioacuten de otros animales con objetivos depredadores se da tambieacuten ampliamente en el mundo ani-mal no humano por lo que es una habilidad con larga trayectoria evo-lutiva En el caso humano existen incluso instrumentos construidos expresamente para imitar sonidos animales

Es muy interesante al respecto lo que nos cuenta Willerslev (2004) sobre los cazadores yukaguires entre los que este investigador estu-vo haciendo trabajo de campo durante los antildeos 1999 y 2000 Para los yukaguires todos los seres vivos (y algunas entidades dinaacutemicas como los riacuteos) pertenecen a la misma categoriacutea (son entidades dotadas de alma) y no hay una divisioacuten u oposicioacuten radical entre animales y personas Los cazadores yukaguires conciben como personas determi-nados animales objeto de caza tales como el reno el oso el lobo el zorro o el cuervo Ademaacutes consideran posible la transformacioacuten tem-poral o transitoria de una persona en un animal Esta transformacioacuten

Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Juan Carlos Moreno Cabrera

150

puede producirse cuando los cazadores se acercan a una manada de renos para cazarlos y empiezan a adoptar sus movimientos su aparien-cia corporal y los sonidos que emiten Y aquiacute surge la imitacioacuten de los sonidos animales integrada en un conjunto de estrategias para engantildear a los animales que van a ser cazados La imitacioacuten de sonidos animales no es pues en este caso un mero recurso para la caza sino que estaacute integrada en la propia concepcioacuten cultural de los yukaguires sobre queacute es una persona

Pero la imitacioacuten de los sonidos animales no solo se realiza para la caza Puede usarse simplemente para la narracioacuten Seguacuten Lewis (2009 238) los pigmeos mbendjele del Congo utilizan la imitacioacuten de los soni-dos animales para relatar a sus congeacuteneres encuentros con ellos Estas imitaciones las denomina Lewis signaturas foacutenicas (sound signatures) que no son onomatopeyas en modo alguno Lewis pone el siguiente ejemplo la palabra para gorila es ebobo y tiene caraacutecter onomatopeacuteyi-co basado en el sonido bobobobobo que usa el gorila para localizar a los de su especie Pero ademaacutes hay varias signaturas foacutenicas del gorila una de las cuales es una imitacioacuten del aullido de advertencia de este animal cuando se le acerca un extrantildeo y que no es onomatopeya sino imitacioacuten y que se usa en narraciones de caza en las que la persona que narra imita tanto los sonidos como los movimientos y posturas del animal que se caza o intenta cazar Esto muestra claramente no solo que la onomatopeya no es imitacioacuten de sonido animal sino que ademaacutes esta imitacioacuten desempentildea una funcioacuten narrativa diferente de la onomatopeya cuya funcioacuten es meramente denotativa Ademaacutes los pigmeos mbendjele utilizan tambieacuten la imitacioacuten de sonidos animales (no las onomatopeyas) para atraer presas y poder abatirlas

Desde una perspectiva filogeneacutetica la imitacioacuten de sonidos animales desempentildeoacute un papel muy relevante en los antecedentes homiacutenidos del lenguaje humano En su estudio sobre el origen del lenguaje en los homiacutenidos S Mithen propone un protondashlenguaje antecedente del lenguaje propiamente humano que denomina Hmmmm basado en parte en la imitacioacuten de sonidos animales

151Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Onomatopeya Delocutividad y Fonosimbolismo

ldquoAsiacute como imitariacutean el movimiento de los animales los humanos pri-mitivos podriacutean haber imitado sus voces junto con los otros sonidos del mundo animal Sabemos que los pueblos tradicionales los que viven maacutes proacuteximos a la naturaleza usan con mucha frecuencia la onomatopeya en la designacioacuten de los seres vivos Asiacute entre los huam-bisas de la selva amazoacutenica peruana por ejemplo un tercio de los nombres aplicados a las 206 clases de ave que reconocen son de origen claramente onomatopeacuteyico Aunque considero muy improbable que los humanos primitivos dieran nombres a los animales y las aves que los rodeaban imitar sus voces y sus cantos podiacutea haber sido un rasgo destacado de sus enunciados hmmmmrdquo (Mithen 2007 247)

Precisamente la expresioacuten hmmmm hace referencia al caraacutecter holiacutes-tico (h) manipulador (m) multimodal (m) musical (m) y mimeacutetico (m) del supuesto protondashlenguaje Mithen ademaacutes incluye en fonosim-bolismo (que eacutel denomina sinestesia foacutenica) en estas consideraciones

Por consiguiente parece claro que la falta de fidelidad de las onoma-topeyas a los sonidos animales que se dice que imitan no se debe en absoluto a la poca facilidad de los seres humanos para la imitacioacuten de sonidos animales Ademaacutes tal como concluye Helgason (2014) en su estudio sobre la foneacutetica de la imitacioacuten humana de sonidos no linguumliacutesticos los seres humanos al imitar sonidos naturales utilizan articulaciones que van mucho maacutes allaacute de las propias de los sistemas linguumliacutesticos de las lenguas humanas Es decir los haacutebitos articulatorios tiacutepicos de las lenguas humanas no suponen limitacioacuten alguna para la imitacioacuten de sonidos o ruidos naturales Los liacutemites de tales haacutebitos se pueden superar sin ninguacuten problema

Entonces iquesta queacute se debe esta supuesta torpeza Para contestar esta pregunta no hay maacutes que recurrir a la primera de las causas mencio-nadas por Meredig Al hecho de que los sonidos animales percibidos pasan por el cedazo fonoloacutegico de la lengua implicada

Es muy importante para entender este argumento ser consciente de que los seres humanos tenemos una capacidad perceptiva que nos per-mite determinar nada maacutes escuchar un sonido si se trata de una len-gua humana o no Por supuesto si lo que oiacutemos pertenece a una len-

Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Juan Carlos Moreno Cabrera

152

gua que conocemos no hay problema o dificultad alguna pero tampo-co la hay y esto es lo importante cuando lo que oiacutemos es una lengua totalmente desconocida para nosotros En ninguacuten caso confundiremos esa percepcioacuten con un ruido ambiental o con sonidos animales Igual-mente nunca confundimos los sonidos ambientales con expresiones linguumliacutesticas aunque fueran de lenguas no conocidas

La capacidad discriminatoria de sonidos linguumliacutesticos es muy robusta en el ser humano incluso cuando se trata de lenguas totalmente ajenas o nunca escuchadas anteriormente

La onomatopeya no consistiriacutea pues en la imitacioacuten de sonidos natu-rales sino en algo diferente en la conversioacuten de sonidos naturales en sonidos linguumliacutesticos No se tratariacutea pues de imitar lo maacutes fielmente posible los sonidos de por ejemplo ciertos animales sino de ofrecer una versioacuten linguumliacutestica de ellos a traveacutes de sonidos que se procesan por el canal estrictamente linguumliacutestico de la percepcioacuten humana Por esta misma razoacuten la propuesta de Kurashkina (2012 6) sobre los ornitoacute-nimos onomatopeacuteyicos que se muestra a continuacioacuten no es plausible

Sonido del paacutejaro rarr imitacioacuten del sonido del paacutejaro rarr imitacioacuten leacutexica vocativa [kukuacute] rarr ornitoacutenimo onomatopeacuteyico (cuco)

Los ornitoacutenimos onomatopeacuteyicos como cuco no se basan en la imita-cioacuten del sonido del paacutejaro sino en su interpretacioacuten linguumliacutestica de he-cho el paacutejaro no pronuncia siacutelabas que se puedan segmentar sino un sonido inarticulado que se puede interpretar como la siacutelaba [ku] cuya impresioacuten acuacutestica puede ser similar o parecida al sonido inarticulado emitido por el animal es decir no articula de hecho ni una vocal ni una consonante explosiva

Esto explica la diversidad observada en las onomatopeyas de un mis-mo sonido natural en diferentes lenguas

La idea de que la onomatopeya es una simple imitacioacuten de los sonidos naturales fue desautorizada por Sapir de la siguiente manera

ldquoPalabras como chotacabras maullar graznar no son de ninguna ma-nera sonidos naturales que el hombre haya reproducido instintiva y automaacuteticamente Son creaciones del espiacuteritu humano vuelos de la

153Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Onomatopeya Delocutividad y Fonosimbolismo

fantasiacutea en el mismo sentido en que lo es cualquier otro elemento del lenguajerdquo (Sapir 195413)

Una manera de concretar estas palabras de Sapir es decir que las ono-matopeyas no imitan sonidos naturales sino que los recrean o inter-pretan a traveacutes de sonidos linguumliacutesticos que es lo que acabamos de explicar

Este punto de vista fue mantenido por Garciacutea de Diego en los siguien-tes teacuterminos

ldquoLa onomatopeya no es exactamente una simple imitacioacuten de los soni-dos naturales sino la conversioacuten de eacutestos en palabras con una alfabe-tizacioacuten de los sonidos naturales ajustados al alfabeto de cada idioma Las voces de remedo de la voz de los animales que algunos hacen con singular destreza no son onomatopeyas sino las que cada lengua for-ma trasladando aproximadamente el extrantildeo alfabeto de los animales y de las cosas al sistema foacutenico de la lenguardquo (Garciacutea de Diego 1968 20)

Esta cita de Garciacutea de Diego es importante no solo porque este autor excluye la onomatopeya de la imitacioacuten exacta o eficaz de los sonidos naturales sino porque habla de la interpretacioacuten linguumliacutestica de esos sonidos aunque convendriacutea sustituir los teacuterminos alfabeto y alfabeti-zacioacuten demasiado apegados a la escritura por foneacutetica y fonetizacioacuten

Pero si la onomatopeya no surge de la imitacioacuten de sonidos naturales sino de su interpretacioacuten linguumliacutestica iquestcoacutemo dar cuenta del parecido innegable de las onomatopeyas de un mismo sonido natural en lenguas diferentes La tesis de la imitacioacuten explica esto de forma inmediata dado que esos sonidos naturales son siempre los mismos el perro ladra igual en Madrid que en Moscuacute o Pekiacuten Pero si como mantenemos las onomatopeyas no suponen imitacioacuten sino interpretacioacuten queda poco o mal explicado el fenoacutemeno de las semejanzas interlinguumliacutesticas

Estas semejanzas se explican en primer lugar precisamente porque lo que se interpreta foneacuteticamente seguacuten el sistema peculiar de cada lengua es siempre el mismo sonido Es loacutegico que a un uacutenico elemento interpretado le correspondan interpretaciones parecidas o similares Pero hay otra razoacuten que es muy relevante para el presente trabajo y que da cuenta de esas similitudes Al realizar la interpretacioacuten fonoloacute-

Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Juan Carlos Moreno Cabrera

154

gica de los sonidos naturales en cada lengua ademaacutes de la estructura foneacutetica de esa lengua se atiende de modo inconsciente a los principios de asociacioacuten fonondashsimboacutelica que tienen caraacutecter natural o general Esto lo hemos visto antes con el sonido [i] Siguiendo las observacio-nes de Jespersen existe una asociacioacuten entre este sonido y los sonidos naturales agudos y penetrantes y esta asociacioacuten es general respecto de los diversos idiomas Esta asociacioacuten vaacutelida interlinguumliacutesticamente es lo que hace que el verbo para piar en lenguas de distintas familias con-tenga esta vocal La recurrencia de dicha vocal no obedece pues a la imitacioacuten de los sonidos emitidos por los polluelos de las aves sino a que la interpretacioacuten linguumliacutestica de esos sonidos naturales estaacute media-tizada no solo por los sistemas fonoloacutegicos de las lenguas implicadas sino tambieacuten por los principios generales de caraacutecter fonondashsimboacutelico Esto es lo que explica la similitud entre las onomatopeyas del mismo sonido natural entre lenguas diversas y no un proceso de imitacioacuten de dicho sonido

9 Para una nueva definicioacuten de la onomatopeya

A lo largo de este trabajo y en virtud de los ornitoacutenimos delocutivos estudiados hemos podido comprobar una serie de interrelaciones en-tre onomatopeya y fonosimbolismo Hemos podido comprobar que hay ornitoacutenimos onomatopeacuteyicos como cuco y ornitoacutenimos delocuti-vos como benteveo en una primera aproximacioacuten los primeros parecen basarse en la imitacioacuten de los cantos de las aves y los segundos en la interpretacioacuten linguumliacutestica de dichos cantos Tambieacuten hemos sugerido que los segundos podriacutean derivarse de los primeros en algunas oca-siones a traveacutes de la interpretacioacuten por etimologiacutea popular de ornitoacute-nimos onomatopeacuteyicos de lenguas indiacutegenas tal como cristofueacute cuyo modelo podriacutea ser la denominacioacuten guaraniacute pitoguumleacute Esta etimologiacutea popular podriacutea estar sugerida o dirigida por las diversas leyendas po-pulares relacionadas con el paacutejaro

Pero esta relacioacuten no es claramente la uacutenica que podemos extraer de los ornitoacutenimos onomatopeacuteyicos y delocutivos Hay semejanzas entre ambos tipos que merece la pena resaltar

155Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Onomatopeya Delocutividad y Fonosimbolismo

bull Ambos suponen una imitacioacuten de algunos aspectos del canto real del paacutejaro

bull Ambos son imitaciones muy pobres o poco fieles del canto real del paacutejaro

bull Ambos presentan variacioacuten entre lenguas y dialectos

Tanto los ornitoacutenimos onomatopeacuteyicos como los delocutivos presen-tan una serie de rasgos que ponen de manifiesto alguacuten tipo de seme-janza o similitud con el canto caracteriacutestico del paacutejaro La expresioacuten cuco recuerda o se parece en sus cualidades perceptivas al canto de esta ave y expresiones delocutivas como cristofueacute o pitojuaacuten en su exten-sioacuten entonacioacuten y cualidades foacutenicas presentan una cierta semejanza al canto en cuestioacuten

En segundo lugar ambos tipos de ornitoacutenimos son imitaciones muy pobres y poco fieles de los cantos de las aves Para entender esto hay que tener en cuenta que como afirmaba Sapir las onomatopeyas no pretenden imitar fielmente los sonidos animales sino que son creacio-nes linguumliacutesticas inspiradas en sonidos animales

Las dos propiedades anteriores dan cuenta de por queacute las onomatope-yas de los mismos sonidos animales pueden ser diferentes en distintas lenguas e incluso en distintos dialectos de la misma lengua tal como hemos visto en el caso del pitangus sulphuratus

Para dar cuenta del hecho de que a pesar de la variacioacuten existe una evidente semejanza entre las onomatopeyas de diferentes lenguas res-pecto del mismo sonido animal basta tener en mente dos hechos primero que las onomatopeyas no pretenden imitar el sonido animal sino que son inspiradas por eacutel y en segundo lugar que existen unos principios fonosimboacutelicos vaacutelidos entre las lenguas que dan cuenta de la semejanza entre onomatopeyas del mismo sonido en diferentes lenguas Hemos tenido ocasioacuten de comprobar esto en el caso del verbo piar cuya configuracioacuten foacutenica es similar en diferentes lenguas no tan-to porque se imite el sonido que hacen los polluelos de las aves sino porque este tipo de sonido agudo y penetrante se asocia acuacutesticamente

Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Juan Carlos Moreno Cabrera

156

con el timbre de una vocal cerrada anterior y esta asociacioacuten es vaacutelida en muchas lenguas sin relacioacuten geneacutetica inmediata alguna

Por tanto es hora en funcioacuten de lo visto en la seccioacuten anterior de replantearnos la onomatopeya desde el punto de vista de los principios del fonosimbolismo Esto nos lleva a la siguiente definicioacuten

NUEVA DEFINICIOacuteN DE ONOMATOPEYA

Las onomatopeyas son el resultado de la interpretacioacuten linguumliacutesti-ca de sonidos naturales Esa interpretacioacuten estaacute guiada por prin-cipios generales fonosimboacutelicos y se puede realizar en las dos articulaciones del lenguaje

Esta definicioacuten estaacute de acuerdo con la idea de que la onomatopeya no es maacutes que un caso concreto de fonosimbolismo de que el fonosim-bolismo es la base desde la cual se crean onomatopeyas no la simple imitacioacuten Por tanto no estamos de acuerdo con la idea de que la di-ferencia entre onomatopeya y fonosimbolismo es que la primera imita de forma directa los sonidos de la naturaleza (Tucker Childs 2015 286) La imitacioacuten es indirecta a traveacutes de los principios fonosimboacute-licos y por tanto se puede concebir mejor como interpretacioacuten (con componentes mimeacuteticos claro es)

La interpretacioacuten de sonidos animales no se hace nunca imitando los ruidos que hacen estos sino siempre mediante unidades linguumliacutesticas naturales tales como la siacutelaba Para hacernos una idea de esto pode-mos recurrir a las onomatopeyas de los coacutemics En los tebeos para denotar los ruidos no linguumliacutesticos que una persona produce cuando tiene mucho friacuteo se utiliza la ex-presioacuten brrrr (Gasca y Gubern 2008 74) pero esta expresioacuten razonablemente no aparece en los diccionarios del espantildeol En ellos siacute estaacute por ejemplo tiritar y tiritera que son onomatopeacute-yicos y ademaacutes estaacuten integrados fonoloacutegica y morfoloacutegicamente

157Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Onomatopeya Delocutividad y Fonosimbolismo

en nuestra lengua Algo similar puede decirse de la expresioacuten graacutefica de los coacutemics zzzzz para indicar los ruidos producidos por la persona que estaacute durmiendo o un zumbido de un insecto o aparato

Las expresiones graacuteficas brrrr o zzzz se pueden denominar onomatope-yas no linguumliacutesticas para distinguirlas de las onomatopeyas linguumliacutesticas que son aquellas que se atienen a las configuraciones fonoloacutegicamente aceptables de una lengua determinada Por consiguiente las palabras o expresiones onomatopeacuteyicas linguumliacutesticas son reformulaciones en teacuter-minos silaacutebicos tal como se desprende de las palabras de Garciacutea de Diego de sonidos naturales no imitacioacuten directa de sonidos naturales

A las onomatopeyas que constan de expresiones fonoloacutegicamente in-terpretadas sin que dicha configuracioacuten esteacute asociada a un signifi-cado previo lo que Paul llamaba Urschoumlpfung y Oehl denominaba elementare Wortschoumlpfung las podemos denominar onomatopeyas fo-nosimboacutelicas dado que como hemos razonado antes la eleccioacuten de los elementos foneacuteticos que constituyen su configuracioacuten fonoloacutegica estaacute motivada por principios fonosimboacutelicos Ejemplos de este tipo de onomatopeya son expresiones como piacuteondashpiacuteo mu o guau que gozan de una entrada en el diccionario de la RAE

Pero la onomatopeya linguumliacutestica puede abarcar tambieacuten la primera ar-ticulacioacuten del lenguaje y aquiacute precisamente entran en escena los orni-toacutenimos delocutivos que hemos estudiado en el presente artiacuteculo

Puede ocurrir que el sonido del animal pueda parecerse a una expre-sioacuten linguumliacutestica previa de la lengua implicada en cada caso Entonces se puede interpretar ese sonido a traveacutes de dicha palabra o expresioacuten Es lo que ocurre exactamente con los ornitoacutenimos delocutivos Dicha interpretacioacuten en principio no se basa en el significado de una palabra o expresioacuten sino en su significante es decir en los sonidos que la conforman foneacuteticamente y por tanto estaraacute sujeta igualmente a los principios fonosimboacutelicos Estamos ante lo que podemos denominar onomatopeya fonologosimboacutelica Hay dos subtipos el leacutexico cuando se elige una palabra que suena parecido al sonido del animal es el caso del paacutejaro denominado correa en Costa Rica y el sintaacutectico cuando se

Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Juan Carlos Moreno Cabrera

158

elige una expresioacuten compleja porque suena parecida al sonido emitido por el animal es el caso de los ornitoacutenimos delocutivos como cristofueacute o benteviacute

Es importante observar que la onomatopeya es fonologosimboacutelica y no simplemente fonosimboacutelica porque la palabra o expresioacuten elegida ha de tener algunas de las cualidades foneacuteticas perceptivas del sonido animal en el que se inspira esa eleccioacuten Ademaacutes es necesario tener en cuenta que los ornitoacutenimos delocutivos como cristofueacute no sentildealan que el canto del paacutejaro se pueda analizar en una parte que corresponda a cristo y otra que corresponda a fue como si el paacutejaro emitiera dos sonidos seguidos similares a esas dos palabras Maacutes bien se trata de que el canto del ave en su totalidad recuerda prosoacutedicamente la ex-presioacuten completa Si desde el punto de vista humano el ornitoacutenimo es analizable morfosintaacutecticamente no ocurre lo mismo con el canto del paacutejaro Como mucho se puede decir que eacuteste suena como si el paacutejaro pronunciase esa expresioacuten No estamos pues ante la imitacioacuten del habla humana que algunas aves como los loros las cacatuacuteas o los periquitos son capaces de realizar La direccioacuten no es en este caso del paacutejaro al ser humano como en los ornitoacutenimos delocutivos sino del ser humano al paacutejaro

Como colofoacuten enumeramos los diversos tipos de onomatopeya trata-dos

TIPOS DE ONOMATOPEYA

bull Onomatopeyas no linguumliacutesticas zzzz brrrr

bull Onomatopeyas linguumliacutesticas

ndash Onomatopeyas fonosimboacutelicas piacuteondashpiacuteo mu guau

ndash Onomatopeyas fonologosimboacutelicas

∙ Leacutexicas correa [Aramus guarauna Costa Rica] cacao [Ibycter americanus Costa Rica]

∙ Sintaacutecticas diostedeacute yaacaboacute cristofueacute

159Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Onomatopeya Delocutividad y Fonosimbolismo

10 Conclusiones

Las aves son los uacutenicos animales que pueden imitar razonablemente bien el habla humana Los loros papagayos cacatuacuteas o periquitos tie-nen una notable capacidad de mimetizar el habla humana Hay incluso algunos casos famosos en este sentido El loro Alex nacido en 1976 y muerto en 2007 fue entrenado por Irene Pepperberg en diversas uni-versidades norteamericanas (Arizona Harvard y Brandeis) y su nom-bre es un acroacutenimo de avian language experiment Llegoacute a tener un vocabulario de cien palabras y ademaacutes pareciacutea entender lo que deciacutea y podiacutea mantener pequentildeas interacciones conversatorias contestando adecuadamente a lo que se le preguntaba ofreciacutea o pediacutea Son nume-rosas las noticias referidas a estas capacidades de los loros En su edi-cioacuten digital del 14 de octubre de 2014 el diario Telegraph cuenta del caso de un loro britaacutenico que hablaba ingleacutes y que estuvo ausente de su hogar cuatro antildeos hasta que regresoacute pero hablando espantildeol Miacutetico es el caso del denominado loro de Humboldt Se cuenta que el gran naturalista y geoacutegrafo Alexander von Humboldt (1769ndash1859) cuando exploraba el Orinoco en 1799 preguntoacute a unos nativos caribentildeos por los indios maipure quienes le contestaron que habiacutean muerto todos en una guerra reciente pero que quedaban dos loros de esa tribu que hablaban algo de su lengua Humboldt se llevoacute los loros a Europa y transcribioacute palabras de la lengua maipure Esta historia es probable-mente falsa porque no hay referencia a ella en los diarios del famoso naturalista aunque siacute hay transcripciones de palabras de esa lengua autoacutectona (Abley 2003 190ndash200)

Nos es de extrantildear pues que existan muacuteltiples leyendas cuentos y creencias populares que asignan a determinadas aves la propiedad del habla humana En este caso estamos ante la imitacioacuten del habla huma-na por parte de algunas especies de paacutejaros

En este artiacuteculo hemos visto ejemplos del caso contrario auacuten maacutes ex-trantildeo que el anterior Ahora son los humanos quienes imitan el canto de las aves perohellip iexclmediante su propia lengua humana No solo es el paacutejaro el que imita al ser humano sino que es el ser humano el que imita al paacutejaro pero mediante su propia forma de hablar La simbiosis

Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Juan Carlos Moreno Cabrera

160

e interrelacioacuten e interaccioacuten entre personas y aves queda asiacute simeacutetri-camente establecida

Por ello los ornitoacutenimos delocutivos no son una mera curiosidad ais-lada o extravagante sino que se insertan en un mundo de interaccio-nes con la naturaleza viva mucho maacutes extenso e intenso ya que abarca no solo la lengua sino tambieacuten la cultura humana a traveacutes de supers-ticiones narraciones leyendas y mitos en los que las aves tienen un protagonismo esencial En la tradicioacuten judeocristiana por ejemplo la encarnacioacuten del Espiacuteritu Santo es una paloma

Pero no solo desde el punto de vista cultural tienen los ornitoacutenimos delocutivos un intereacutes indudable Desde el punto de vista estrictamen-te linguumliacutestico estos teacuterminos no solo plantean cuestiones internas del lenguaje que tienen que ver con la foneacutetica la morfologiacutea la sintaxis y la semaacutentica ademaacutes de con la lexicografiacutea y la lexicologiacutea tambieacuten obligan a replantear algunas de las relaciones entre lengua cultura y cognicioacuten en el campo de la miacutemesis perceptiva Todo esto lo hemos ido viendo a lo largo del presente trabajo Es momento de hacer una recapitulacioacuten

Hemos explicado a lo largo de las paacuteginas anteriores que los ornitoacuteni-mos examinados en este trabajo se crean a partir de dos niveles el nivel foacutenico y el nivel morfosintaacutectico La idea es que el canto de una de-terminada ave se interpreta como similar a una determinada expresioacuten linguumliacutestica Pero lo importante aquiacute es que esto es asiacute porque algunas de las propiedades foneacuteticas de la expresioacuten en cuestioacuten recuerdan en este aacutembito del sonido a los sonidos emitidos por el paacutejaro de que se trate En efecto la expresioacuten cristofueacute utilizada para denotar por meto-nimia al Pitangus sulphuratus ha de tener algunas propiedades foacutenicas similares al del canto del paacutejaro para que se pueda dar a posteriori una interpretacioacuten semaacutentica Una vez satisfecha esta similitud foacutenica se pasa a la interpretacioacuten morfosintaacutectica cuya adecuacioacuten al canto del paacutejaro estaacute basada en esa adecuacioacuten foneacutetica previa En este caso tenemos una interpretacioacuten sintaacutectica del canto del ave basada en una interpretacioacuten foacutenica de dicho canto Puede ocurrir que el proceso se quede uacutenicamente en la interpretacioacuten foacutenica Si es asiacute estamos ante lo

161Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Onomatopeya Delocutividad y Fonosimbolismo

que se denomina habitualmente ornitonimia onomatopeacuteyica Es el caso de ornitoacutenimos como buacuteho cuco o abubilla (nombres onomatopeacuteyicos desde la antiguumledad claacutesica cfr Wackernagel 1869 24ndash27)

Acabamos de hablar de interpretacioacuten foacutenica y no de imitacioacuten foacutenica en el caso de las palabras onomatopeacuteyicas La razoacuten que nos ha llevado a esto radica en las siguientes consideraciones Las palabras onomato-peacuteyicas que imitan sonidos animales son en realidad imitaciones muy poco fieles y por tanto muy imperfectas iquestA queacute se debe esa imperfec-cioacuten Algunos autores opinan que se debe a que el ser humano no es capaz de imitar bien los sonidos animales Pero esto es totalmente falso el ser humano posee una habilidad mimeacutetica notablemente superior a la de los demaacutes animales y esto incluye tambieacuten el aacutembito de los soni-dos Hemos visto que los pueblos tradicionales de cazadoresndashrecolecto-res utilizan la imitacioacuten de sonidos animales con diversos fines preda-torios rituales y narrativos y que esas imitaciones son muchiacutesimo maacutes fieles al sonido original que las de las onomatopeyas convencionales que tambieacuten usan estas comunidades Por consiguiente si las onoma-topeyas son imitaciones pobres y poco fieles no se debe a la incapaci-dad del ser humano para imitar sonidos animales Se debe en nuestra opinioacuten a que las onomatopeyas convencionales no estaacuten basadas en la imitacioacuten sino en la interpretacioacuten linguumliacutestica de sonidos naturales Interpretacioacuten e imitacioacuten son actividades relacionadas pero claramen-te diferentes En la imitacioacuten se persigue la mayor fidelidad posible a lo imitado en la interpretacioacuten se parte de un fenoacutemeno natural y se traduce a una expresioacuten linguumliacutestica concreta que presenta alguna de las caracteriacutesticas de ese fenoacutemeno natural Tanto la imitacioacuten como la interpretacioacuten estaacuten determinadas por lo imitado o interpretado pero de distinta forma La imitacioacuten supone un acercamiento de quien imita a lo imitado la interpretacioacuten supone un acercamiento de lo imitado a quien interpreta Quien interpreta intenta hallar correspondencias en-tre un fenoacutemeno natural y una forma expresioacuten propia que acerquen o humanicen dicho fenoacutemeno natural La metaacutefora es un caso tiacutepico de interpretacioacuten humana El tiempo no es el espacio pero podemos usar las expresiones espaciales para indicar tiempo porque aquellas tienen algunas de las propiedades de eacuteste Interpretamos el tiempo a traveacutes

Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Juan Carlos Moreno Cabrera

162

del espacio y por eso decimos dentro de dos diacuteas o el antildeo que viene No estamos imitando el tiempo lo estamos interpretando

Las onomatopeyas son imitaciones pobres de los sonidos animales porque se trata de interpretaciones linguumliacutesticas de esos sonidos a traveacutes de los sistemas fonoloacutegicos de cada lengua Esto explica por queacute las onomatopeyas de un mismo sonido natural pueden ser diferentes en diversas lenguas Tambieacuten da cuenta del hecho de la similitud de las onomatopeyas de un sonido natural en diversas lenguas no relaciona-das como lo que se interpreta es exactamente lo mismo es loacutegico que muchas interpretaciones coincidan como de hecho ocurre

Ahora bien surge inmediatamente la cuestioacuten de queacute tipo de coacutedigo guiacutea la interpretacioacuten linguumliacutestica de sonidos naturales que no imita-cioacuten iquestQueacute claves se utilizan para establecer las correspondencias entre sonidos naturales y sonidos linguumliacutesticos

Pues bien la investigacioacuten de la motivacioacuten semaacutentica de los sonidos constatada ya desde el ldquoCraacutetilordquo de Platoacuten nos da una respuesta in-mediata Estamos ante el simbolismo foacutenico estudiado por una disci-plina que a veces se denomina fonosemaacutentica (Voronin 1982 Magnus 2001) El simbolismo foacutenico no es imitacioacuten foneacutetica de sonidos na-turales sino lo contrario es decir interpretacioacuten natural de sonidos linguumliacutesticos Cuando decimos que la vocal [i] sugiere un sonido natural agudo y penetrante estamos naturalizando el sonido linguumliacutestico esta-mos acercando o asimilando la naturaleza al lenguaje no el lenguaje a la naturaleza como en el caso de la imitacioacuten Pero ese es justamen-te el anaacutelisis que hemos ofrecido anteriormente de la onomatopeya Deciacuteamos que la onomatopeya no es otra cosa que la interpretacioacuten linguumliacutestica de sonidos naturales Por consiguiente queda claro que so-bre la base de las consideraciones realizadas en este trabajo acerca de los ornitoacutenimos delocutivos la onomatopeya se basa en el simbolismo foacutenico y no en la imitacioacuten Por tanto onomatopeya y fonosimbolis-mo no solo no son fenoacutemenos opuestos uno basado tradicionalmente en la imitacioacuten y otro en la interpretacioacuten sino que la primera se fundamenta en el segundo y por tanto no en la imitacioacuten sino en la interpretacioacuten

163Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Onomatopeya Delocutividad y Fonosimbolismo

reFerencias

abley M (2003) Spoken here Travels among threatened languages Londres Arrow books

abreu Diacuteaz C A y E roDriacuteguez Peacuterez (2009) ldquoCostumbres tra-diciones acontecimientos y aneacutecdotas del pasado reciente de Punta-gorda Una mirada a nuestras raiacutecesrdquo Revista de Estudios Generales de la Isla de la Palma 4 pp 235ndash252

ansCoMbre J C (1986) ldquoOnomatopeacutees deacutelocutiviteacute et autres bla-blasrdquo Revue Roman 20 2 pp 169ndash207

ballester X (1999) ldquoTa en la Lengua de los Aboriacutegenes Canariosrdquo Revista de Filologiacutea de la Universidad de La Laguna nordm 17 pp 93ndash102

ballester X (2006) Zooacutenimos Ancestrales Ocho Ensayos de Antro-pologiacutea Linguumliacutestica Valencia Generalitat Valenciana

beacuteCares botas V (1985) Diccionario de terminologiacutea gramatical grie-ga Salamanca Ediciones de la Universidad de Salamanca

benveniste Eacute (1958) ldquoLos verbos delocutivosrdquo en Eacute Beneveniste Problemas de linguumliacutestica general Meacutexico Siglo XXI 1971 pp 198ndash208

ChaMbon JndashP (1989) ldquoDeacutemimologiques deacutelocutiviteacute et zoonymie dans le domaine galloromanrdquo Bulletin de la Socieacuteteacute de Linguistique de Paris 84 81ndash109

ChaMbon JndashP (1991) ldquoOrnithonymes deacutelocutifs en francondashqueacutebe-coisrdquo Langues et Linguistique 17 pp 141ndash146

CoroMinas J (1994) Breve diccionario etimoloacutegico de la lengua caste-llana Madrid Gredos

gabelentz G von der (1901) Die Sprachwissenschaft Tuumlbingen TBL 1972

garCiacutea De Diego V (1968) Diccionario de voces naturales Madrid Aguilar

Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Juan Carlos Moreno Cabrera

164

gasCa L y R gubern (2008) Diccionario de onomatopeyas del coacutemic Madrid Caacutetedra

helgason P (2014) ldquoSound imitation and sound types in human imitations of soundsrdquo Proceedings from FONETIK 2014 Department of Linguistics Stockholm University pp 83ndash88

hinton L J A niChols amp J J ohala (1994) ldquoIntroduction soundndashsymbolic processesrdquo en L Hinton J A Nichols amp J J Ohala (eds) Sound Symbolism Cambridge Cambridge University Press pp 1ndash14

JesPersen O (1922a) ldquoSymbolic value of the vowel Irdquo en Selected Writings of Otto Jespersen London George Allen amp Unwin 1960 pp 557ndash579

Jakobson R y L R Waugh (2002) The Sound Shape of Language Berliacuten Mouton de Gruyter

JesPersen O (1922b) Language Its nature development and origin Londres George Allen amp Unwin

kos P (2011) Bird Names in English A Linguistic Analysis Disertačniacute praacutece Praha FF UK (citado por el pdf httpsiscuniczwebapps zzpdownload140006415lang=cs)

kos P (2014) ldquoZvukomalebnaacute pojmenovaacuteniacute ptaacuteků v angličtinĕrdquo ČasopisproModerniacuteFilologii 961 pp 74ndash81

kurashkina NA (2012) ldquoThe formation and motivation of ono-matopoeic ornithonyms as a result of ecological and communicative interactions of man and birdsrdquo European Online Journal of Natural and Social Sciences Vol 1 No 1 pp 5ndash10

laacutezaro Carreter F (1974) Diccionario de teacuterminos filoloacutegicos Ma-drid Gredos

leWis J (2009) ldquoAs well as words Congo Pygmy hunting mimicry and playrdquo en R Botha amp Ch Knight (eds) The Cradle of Language Oxford Oxford University Press pp 236ndash256

165Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Onomatopeya Delocutividad y Fonosimbolismo

Magnus M (2001) Whatrsquos in a Word Studies in phonosemantics Tesis doctoral obtenible httpwwwtrismegistoscomDissertationdisser-tationpdf

Masseacute A reacutezeau D (1995) De la Vendeacutee aux Caraiumlbes Paris LrsquoHarmattan

MereDig J S (1997) Russian Bird Names A Linguistics Analysis Dissertation University of Illinois at UrbanandashChampaign

Mithen S (2007) Los neandertales cantaban rap Los oriacutegenes de la muacutesica y el lenguaje Barcelona Criacutetica

Monzoacute gallo C (2015) Eltemaenndashιgriegoylaclasificacioacutennominalindoeuropea enfoque tipoloacutegico y semaacutentico Tesis doctoral de la Univer-sidad de Valencia

Paul H (1920) Prinzipien der Sprachgeschichte Tuumlbingen Niemeyer

oehl W 1917ndash1918 ldquoElementare Wortschoumlpfungrdquo (I+II) Anthropos 12ndash13 575ndash624 1047ndash1068

Plank F (2005) ldquoDelocutive verbs crosslinguisticallyrdquo Linguistic Ty-pology 9 459ndash491

RAE (2014) Diccionario de la lengua espantildeola Madrid Espasa

RAE y Asale (2009) Nueva Gramaacutetica de la Lengua Espantildeola Sintaxis II Madrid Espasa

sanDoval L (2006) ldquoNombres comunes de las aves de Costa Rica significado y origenrdquo Filologiacutea y Linguumliacutestica 2006 I pp 247ndash259

saPir E (1954) El lenguaje Introduccioacuten al estudio del habla Meacutexico Fondo de Cultura Econoacutemica

seCo M O anDreacutes y G raMos (1999) Diccionario del espantildeol ac-tual Madrid Aguilar

thibault A (2005) ldquoDeacutelocutiviteacute et sa (non)ndashreacuteception en lexico-graphie historique exemples ibeacuteroromansrdquo en A Schrott y H Voumllker (hrsg) Historische Pragmatik und historische Varietaumltenlinguistik in den romanischen Sprachen Goumlttingen Universitaumltsverlag pp 137ndash156

Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Juan Carlos Moreno Cabrera

166

tuCker ChilDs G (2015) ldquoSound Symbolismrdquo en J R Taylor The Oxford Handbook of the Word Oxford Oxford University Press pp 284ndash304

val aacutelvaro J F (1999) ldquoLa composicioacutenrdquo en I Bosque y V De-monte (dirs) Gramaacutetica descriptiva de la lengua espantildeola Vol 3 Entre la oracioacuten y el discurso Morfologiacutea Madrid Espasa pp 4757ndash4841

voronin S (1982) Osnovy fonosemantiki Leningrado Izdatelrsquostvo Leningradskogo Universiteta

voronin S (2005) Iconocity Glottogenesis Semiosis San Petersbur-go Universidad de San Petersburgo

WaCkernagel W (1869) Voces variae animantium Ein Beitrag zur Naturkunde und zur Geschichte der Sprache Basilea Bahnmaier

Willerslev R (2004) ldquoNot animal Not NotndashAnimal Hunting Imi-tation and Empathetic Knowledge among the Siberian Yukaghirsrdquo The Journal of the Royal Anthropological Institute 10 3 pp 629ndash652

zaMboni A (1988) La etimologiacutea Madrid Gredos

ldquoBabelrdquo Ilustracioacuten de Max Turiel Soler

Page 16: , D y FOnOsimbOlismO OrnitOnimia , DelOcutivity ymbOlism in · rayas transversales oscuras por el vientre, al que los indios tienen por ... y puesto incluso por algunos en el centro

Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Juan Carlos Moreno Cabrera

132

nos pueden ayudar en el anaacutelisis ornitoniacutemico que estamos llevando a cabo

Sandoval recoge 309 ornitoacutenimos correspondientes a 238 aves agru-padas en 57 familias Este autor establece las siguientes categoriacuteas para clasificar estos ornitoacutenimos

bull Fiacutesico el ornitoacutenimo hace referencia a alguna caracteriacutestica fiacutesica del ave

bull Comportamiento el ornitoacutenimo hace referencia al comporta-miento del ave

bull Onomatopeacuteyico el ornitoacutenimo recoge o imita algunos de los sonidos emitidos por el ave

bull Geograacutefico el ornitoacutenimo hace referencia al habitat o regioacuten donde se encuentra el ave

Sandoval clasifica como onomatopeacuteyicos 71 de los 309 ornitoacutenimos pero no los analiza Vamos a intentar diferenciar los ornitoacutenimos pu-ramente onomatopeacuteyicos de los delocutivos los primeros reproducen el canto del animal los segundos los interpretan linguumliacutesticamente Hay un tercer subtipo que no coincide con ninguno de los dos tipos se trata de los onomatopeacuteyicos descriptivos aquellos que describen un sonido similar al emitido por el ave

Dentro de este uacuteltimo grupo―es decir entre los ornitoacutenimos onoma-topeacuteyicos descriptivos―podemos incluir todos los que a continuacioacuten incluimos en el siguiente cuadro

nombre cientiacutefico onomatopeacuteyico descriptivoLaterallus albigularis freidora huevo frito

Picumus olivaceus telegrafistaCampephilus guatemalensis dos golpes

Procnias tricarunculata paacutejaro campanaManacus candei quiebrapalos quiebra ramas

Myadestes melanops jilgueroPtilogonys caudatus timbre

133Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Onomatopeya Delocutividad y Fonosimbolismo

Entre los ornitoacutenimos onomatopeacuteyicos puros encontramos los si-guientes

nombre cientiacutefico onomatopeacuteyicoAramus guarauna caraoLeptotila verreauxi yureacuteAmazona albifrons kankan

Crotophaga ani Crotophaga sulcirostris tijoOtus choliba estucurucuOtus clarkii sorococa

Pulsatrix perspicillata oropopo (murucututu Brasil)Nyctidromus albicollis cuyeo

Semnornis frantzii cocoraAulacorhynchus prasinus Pteroglossus

torquatus curre

Pteroglossus frantzii cachis cusingoRamphastos swainsonii quioro

Vireo flavoviridis chiguisa chuesaCyanocorax morio piapia

Thryothorus modestus chinchiriguiPtilogonys caudatus pitorreal

Tangara icterocephala chiaZonotrichia capensis pirris

Saltator maximus chojuiacutePheucticus tibialis chorcho

El estucurucu es una subespecie del autillo choacuteliba (megascops choliba) que tambieacuten recibe otros nombres onomatopeacuteyicos tales como curru-cutuacute o alilicucu Esto nos hace pensar en los teacuterminos para buacuteho en griego (βύας) y en latiacuten (bubo) claramente onomatopeacuteyicos

Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Juan Carlos Moreno Cabrera

134

Entre los ornitoacutenimos delocutivos estaacuten los siguientes ejemplos

nombre cientiacutefico delocutivoAramides cajanea ponponeAramus guarauna correa

Patagioenas nigrirostris dos tontos sonColumbina inca san JuanPiaya cayana san MiguelTapera naevia tres pesos pido

Caprimulgus saturatus tres cobijasRamphastos swainsonii diostedeacutePitangus sulphuratus cristofueacuteChiroxiphia linearis toledo

Tangara larvata Juana

Sandoval no hace ninguacuten comentario sobre estos ornitoacutenimos sim-plemente se limita a clasificarlos como onomatopeacuteyicos Pero desde el punto de vista que hemos adoptado en el presente artiacuteculo es claro que se pueden hacer las distinciones que nos han llevado a proponer los tres subtipos Es poco probable que los ornitoacutenimos onomatopeacuteyi-cos descriptivos sean delocutivos Por ejemplo es poco probable que el canto del picumus olivaceus se parezca a la expresioacuten espantildeola tele-grafista quizaacutes se base este ornitoacutenimo en el parecido del canto de esta

Autillo choacuteliba (httpseswikipediaorgwikiMegascops_choliba)

135Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Onomatopeya Delocutividad y Fonosimbolismo

ave con el ruido del teleacutegrafo algo similar se puede decir de paacutejaro campana quiebra ramas jilguero o timbre estos ornitoacutenimos parecen basarse en la denominacioacuten de una entidad (aves incluidas) que hace un ruido parecido al del canto del ave

Como ocurre con el pitangus sulphuratus el nyctidromus albicollis el cuyeo (denominado en Meacutexico Peruacute y Colombia chotacabras) es un ave asociada a muacuteltiples leyendas y supersticiones populares Este paacute-jaro sigue al viajero nocturno y aparece de forma inopinada en el suelo como si surgiera de eacutel en Venezuela se denomina aguaitacamino en Argentina atacacaminos de collar blanco en Nicaragua pocoyo tapaca-minos en Colombia tambieacuten guardacaminos Como vemos su deno-minacioacuten es claramente descriptiva en los diversos paiacuteses

6 Onomatopeya ornitoloacutegica

El sonido emitido por los paacutejaros y por los pollos de las aves es agu-do y suele ser expresado en diversas lenguas mediante una siacutelaba que contiene una consonante oclusiva o fricativa cuyo nuacutecleo es la vocal i Veamos unos ejemplos correspondientes al verbo piar en lenguas de distintas familias

bull Griego τιτιβίζω πιππίζω

bull Familia romance latiacuten pipio espantildeol portugueacutes piar catalaacuten piular italiano pigolare franceacutes piauler

Cuyeo Atacacaminos (Nyctidromus albicollis) (httpseswikipediaorgwikiNyctidromus_albicollis)

Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Juan Carlos Moreno Cabrera

136

bull Familia germaacutenica ingleacutes to peep to cheep to chirp to tweet ale-maacuten piepsen neerlandeacutes piepen tjilpen daneacutes pippe noruego pipe

bull Familia eslava ruso чирикать [chiriacutekatrsquo] buacutelgaro пискам [pis-kam] serbio пиштати [pishtati] polaco piszczeć

bull Familia uacutegrica huacutengaro csipog csicsereg

bull Familia kartuacutelica georgiano ჭიკჭიკი [chrsquoikrsquochrsquoikrsquoi]

bull Familia tuacuterquica turco cıvıldamak cırcıroumltmek

En su extraordinario diccionario Garciacutea de Diego (1968) da un gran nuacutemero de ejemplos de este tipo de onomatopeya basados en dos ex-presiones onomatopeacuteyicas pi y pip Estos dos elementos se pueden denominar siguiendo a Voronin (2005) onomaacutetopos Entendemos por tales raiacuteces con un significado icoacutenico que dan lugar a diversas onoma-topeyas en diversas lenguas

Seguacuten Garciacutea de Diego el onomaacutetopo pi se asocia al sonido de un pito y tambieacuten al sonido de la voz de los pollos y pajaritos Por su parte el onomaacutetopo pip es una onomatopeya de piar y sonidos semejantes Garciacutea de Diego (1968 546) cita el saacutenscrito pippaka lsquoun paacutejarorsquo el checo pipteti lsquopiarrsquo y el lituano pypti lsquopiarrsquo En latiacuten Varroacuten emplea pi-pare lsquopiarrsquo Columela pipire lsquopiarrsquo y Tertuliano usa pipiare lsquogemirrsquo Por su parte Plinio Valeriano usa pipio lsquopichoacutenrsquo En franceacutes esta atestigua-do piper referido al sonido de un ave pequentildea o de un ratoacuten

De la acepcioacuten de sonido agudo surgen los significados de pipa en el sentido de flautilla pipitantildea lsquoflautillarsquo franceacutes pipeau lsquoflautarsquo italia-no pifaro antiguo noacuterdico pipa lsquoflautarsquo relacionado con el anglosajoacuten pipe alemaacuten Pfeife lsquosilbatorsquo pfeifen lsquosilbarrsquo Pfiff lsquosilbidorsquo La pipa de ta-baco procede de esta misma familia con un desplazamiento semaacutentico desde el sonido producido por un tubo estrecho a la forma misma es decir de un desplazamiento desde la fonomimia (imitacioacuten de sonido) a la fenomimia (imitacioacuten de formas visuales mediante el sonido) De hecho en algunas lenguas eslavas como el ruso o el checo se usa el teacuter-

137Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Onomatopeya Delocutividad y Fonosimbolismo

mino trubka es decir lsquotubitorsquo cuyo origen estaacute en relacioacuten con trompa y trompeta de origen tambieacuten onomatopeacuteyico (Corominas 1994 586)

Es muy interesante observar que los teacuterminos guaraniacute y tupiacute del pitan-gus sulphuratus es decir pitoguumleacute y pitanguaacute empiecen ambos por la siacutelaba pi y que en guaraniacute seguacuten algunas leyendas pitoguumleacute se interpre-ta como lsquopipa (pito) apagada (guumle)rsquo La configuracioacuten foneacutetica de este onomaacutetopo nos lleva a la asociacioacuten entre la vocal [i] y un sonido agu-do frente a la vocal [o] o [u] que se asocian con un sonido grave Este es el tema precisamente del famoso artiacuteculo de Jespersen sobre el valor fonosimboacutelico de la vocal [i] Este autor nos dice lo siguiente en eacutel

ldquoThe reason why the sound [i] comes to be easily associated with small and [u o a] with bigger things may be to some extent the high pitch of the vowel [hellip] A concomitant reason is the simple fact that small birds produce a sound resembling the human [i] they peep while big animals roarrdquo (Jespersen 1922a 559)

Es pues bastante claro que la vocal [i] se asocia con un sonido agudo originado en una cavidad estrecha y pequentildea (como la siringe de las aves una estructura oacutesea en el extremo caudal de la traacutequea) y se usa a menudo como sufijo diminutivo muchas veces con matices aprecia-tivos Tal parece ser el caso del sufijo griego ndashι sobre el que se ha rea-lizado recientemente un interesante y muy documentado trabajo cuya conclusioacuten principal es la siguiente

siringe (httpwwwpajarerasesroute=blogpostamppost_id=23)

Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Juan Carlos Moreno Cabrera

138

ldquoEl anaacutelisis de los nombres de tema en ndashι del griego de nuestro elen-co y de distintas caracteriacutesticas tipoloacutegicas del diminutivo tales como su desarrollo semaacutentico su valor fonosimboacutelico o su emergencia en fenoacutemenos de interdiccioacuten linguumliacutestica asiacute como la interpretacioacuten se-maacutenticamente motivada que proponemos de los antiguos temas no-minales indoeuropeos hacen plausible la tesis de que esta categoriacutea nominal fuera en origen substancialmente una forma de expresioacuten del diminutivo en griego y muy probablemente tambieacuten en las lenguas indoeuropeasrdquo (Monzoacute Gallo 2015 593)

Por tanto a la vista de los ejemplos observados de las distintas lenguas podriacuteamos proponer un onomaacutetopo asociado con un sonido agudo siguiendo las convenciones utilizadas por Voronin (2005)

ONOMAacuteTOPO DE UN SONIDO AGUDO Y PENETRANTE

PLOSAFFR + VH+ [(R) PLOS][SIBR]

Se trata de una siacutelaba cuya cabeza puede ser una consonante oclusiva (PLOS) o africada (AFFR) cuyo nuacutecleo es una vocal semicerrada o alta (VH) y cuya coda opcional puede admitir una oclusiva precedida opcionalmente de una sibilante (S) o roacutetica (R) A este modelo se atie-nen las siacutelabas [pi] [pip] [chirp] [pip] [pis] [chir] [chik] [chip] que aparecen en las palabras mencionadas anteriormente

7 Onomatopeya y delocutividad

En el estudio fundacional sobre la derivacioacuten delocutiva Benveniste (1958) excluye expliacutecitamente las derivaciones de origen onomatopeacute-yico en los siguientes teacuterminos

ldquoPara acabar de caracterizar este tipo de derivacioacuten verbal parece uacutetil prevenir contra dos confusiones posibles En primer lugar hay que distinguir cuidadosamente delocutivos y verbos derivados de inter-jecciones por ejemplo claquer huer chuchoter en franceacutes en ingleacutes to boo Un delocutivo tiene siempre por radical un significante que puede ser intercalado en el discurso pero sin dejar de ser significante en tanto que verbos como claquer estaacuten construidos sobre simples onomatopeyasrdquo (Benveniste 1958 205ndash206)

139Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Onomatopeya Delocutividad y Fonosimbolismo

Anscombre (1986) critica esta observacioacuten de Benveniste en los si-guientes teacuterminos

ldquoUne forme onomatopeacuteique peut avoir une fonction onomatopeacuteique agrave savoir apparaicirctre dans une eacutenonciation avec mis son laquodrsquoharmonie imitativeraquo Ainsi laquoTicndashtac la pendule eacutegrenait ses secondesraquo Mais il arrive qursquooutre une fonction onomatopeacuteique la forme onomatopeacuteique ait aussi fonction signifiante et puisse pour reprendre les termes de Benveniste ecirctre interjeteacutee dans le discours sans pour autant cesser drsquoecirctre signifiante Crsquoest le cas de la forme onomatopeacuteique Toc elle renvoie au bruit produit par certains types de chocs dans sa fonction onomatopeacuteique mais est eacutegalement susceptible drsquoavoir fonction si-gnifiante ainsi dans la reacuteplique Et toc Il peut mecircme se faire que la forme onomatopeacuteique perde totalement sa fonction onomatopeacuteique et nrsquoait plus que fonction signifiante crsquoest probablement ce qui srsquoest passeacute pour lrsquoexpression ricndashrac laquotout justeraquo et ce qui semble ecirctre en train de confeacuterer agrave Ouf une fonction purement signifiante (le soulagement) au deacutetriment drsquoune fonction onomatopeacuteique (cf infra) (Anscombre 1986 170)

En este paacuterrafo Anscombre nos habla de la integracioacuten linguumliacutestica de las onomatopeyas que pasan de ser una simple imitacioacuten de sonidos a signos linguumliacutesticos con significante y significado Esto se ve muy bien en la expresioacuten espantildeola tictac onomatopeya del ruido del reloj que ademaacutes puede usarse como sustantivo en el tictac del reloj en donde la onomatopeya pasa a convertirse en sustantivo con su significado y su significante Ademaacutes estaacute atestiguado el espantildeol el verbo tictaquear ldquolos relojes tictaqueaban en el silencio (Rosa Montero Te tratareacute como una reina 180 recogido en Seco Andreacutes y Ramos 1999 4309) En este caso se obtiene un sustantivo denominal por derivacioacuten no a partir de la onomatopeya sino a partir del sustantivo correspondiente derivado de una onomatopeya

Anscombre ademaacutes advierte de que esta integracioacuten linguumliacutestica de las onomatopeyas tambieacuten es un proceso diacroacutenico

ldquoCrsquoest que la notion drsquoonomatopeacutee est ellendashmecircme fort peu claire et ne nous semble en fait tenable que dans une perspective synchronique A une eacutepoque donneacutee existent dans des langues donneacutees des regravegles

Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Juan Carlos Moreno Cabrera

140

de formation des harmonies imitatives par exemple le redoublement syllabique (blabla bipndashbip tocndashtoc) lrsquoalternance vocalique ia (flicndashflac) io (pinndashpon) iao (dingndashdangndashdong) certains types de tron-catures tous proceacutedeacutes expressifs qui deacutebordent drsquoailleurs largement le simple cadre des harmonies imitatives Par ailleurs il est indubitable que les lois qui regraveglent les eacutevolutions diachroniques permettent parfois de remonter agrave partir drsquoune forme onomatopeacuteique donneacutee agrave un radical plus ancien et luindashmecircme de forme onomatopeacuteique Mais de lagrave agrave en conclure que les radicaux ou racines intervenant dans ces processus nrsquoont jamais eu diachroniquement parlant drsquoautre fonction qursquoono-matopeacuteique il y a un pas qursquoil nous paraicirct imprudent de franchir Nous preacutefeacuterons en effet lrsquohypothegravese de cycles de fonctions lexegravemendashonomatopeacuteendashlexegraveme parcourus de la faccedilon suivante au deacutepart un lexegraveme plein sert agrave qualifier un bruit ou un eacuteveacutenement sans drsquoailleurs que sa forme soit neacutecessairement onomatopeacuteiquerdquo (Anscombre 1986 170ndash171)

Para ilustrar este ciclo diacroacutenico Anscombre cita la expresioacuten francesa micmac lsquomaula engantildeo intrigarsquo que contra lo que pudiera parecer a primera vista no es onomatopeacuteyica ni fonosimboacutelica puesto que pro-cede del neerlandeacutes medieval muitmaken lsquorebelarsersquo de hecho el muit neerlandeacutes se corresponde con el franceacutes meute lsquojauriacutea muta traiacutella perrada recova cuadrillarsquo Las palabra ha sido claramente remodelada seguacuten el patroacuten ticndashtac zigndashzag de origen fonosimboacutelico y se utiliza como sustantivo en por ejemplo Je veux rester en dehors des tous ces micmacs lsquodeseo quedarme al margen de todas esas intrigasrsquo (Le Petit Robert 2003 1628)

A continuacioacuten Anscombre nos informa de que en franceacutes existe la forma un cocorico lsquogrito de victoria algo patrioterorsquo derivada delocuti-vamente de una interjeccioacuten onomatopeacuteyica

ldquoLe cas de cocorico nous fournit un exemple reacutecent drsquoeacutevolution seacute-mantique drsquoun cri drsquoanimal Etymologiquement apparenteacute agrave coq luindashmecircme deacuteriveacute drsquoune onomatopeacutee coco cocorico est drsquoune part une onomatopeacutee repreacutesentant le cri du coq drsquoautre part un substantif deacutesi-gnant ce mecircme cri Il en a existeacute de nombreuses variantes coquelicot coquerico coquendashlicoq coquericoq est eacutegalement attesteacute le verbe coqueriquer laquochanter (le coq)raquo Lrsquoexistence par ailleurs de la locution

141Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Onomatopeya Delocutividad y Fonosimbolismo

verbale faire cocorico suggegravere que le verbe et le substantif ont pro-bablement eacuteteacute formeacutes directement sur lrsquoonomatopeacutee La famille de cocorico a eacutegalement donneacute naissance agrave des valeurs signifiantes Tout drsquoabord une interjection agrave valeur de raillerie sur laquelle a eacuteteacute formeacute par deacutelocutiviteacute lexicale un substantif un cocorico laquoun cri de victoire quelque peu chauvinraquo En voici un exemple laquo La maicirctrise des tech-nologies de pointe nrsquoest pas seulement une affaire de cocorico raquo Le canard Enchaicircneacute 1982 p 6rdquo (Anscombre 1986 205)

Anscombre explica de la siguiente manera la derivacioacuten semaacutentica de este sustantivo delocutivo de base onomatopeacuteyica

ldquoLa formation deacutelocutive est claire pour se moquer du chauvinisme de quelqursquoun on imite le cri du coq et crsquoest sur cette valeur illocu-toire de moquerie qursquoa eacuteteacute formeacute le substantif Le coq a drsquoailleurs eacuteteacute de tout temps le symbole par excellence de la preacutetention lrsquoancien franccedilais posseacutedait lrsquoexpression faire le coc en pelu laquofaire le suffisant lrsquoavantageuxraquo et les mots contemporains coquet et coquetterie en sont les traces Le mot cocardier enfin a fusionneacute les deux traits de lrsquoarro-gance et du chauvinisme La locution verbale crier cocorico participe de la mecircme valeur signifiante et signifie agrave peu pregraves laquochanter exageacute-reacutement les louanges de la Franceraquo laquo Pas de quoi crier cocorico mais lorsqursquoon a choisi le prestige culturel il faut srsquoattendre agrave ne pas faire fortune raquo Le Figaro 8782 p 25 Cette locution est vrai-semblablement de formation deacutelocutive lexicale On pourrait penser agrave une eacutevolution seacutemantique agrave partir drsquoun crier cocorico laquochanter (le coq)raquo mais pour un coq on utilise plutocirct chanter ou faire que crier Par ailleurs le parallegravele avec crier victoire nrsquoest certainement pas un hasard Enfin lrsquoabsence drsquoarticle est sous certaines conditions un in-dice de deacutelocutiviteacute lexicale surtout apregraves un verbe comme crierrdquo (Anscombre 1986 205ndash206)

Pero la cosa no queda aquiacute Anscombre cita el verbo cocoriter sobre el que dice lo siguiente

ldquoUn autre verbe semble en cours de creacuteation de mecircme sens que le preacuteceacutedent il srsquoagit du verbe cocoricoter laquo Ce qui ennuie Mitterrand crsquoest eacutevidemment ce communiqueacute cocoricotant diffuseacute par lrsquoElyseacutee deux heures apregraves lrsquoarrestation raquo Le Canard Enchaicircneacute 1982 p 3 Cocoricoter ne deacutesigne jamais le chant du coq et a donc eacuteteacute formeacute

Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Juan Carlos Moreno Cabrera

142

directement sur la valeur signifiante de lrsquointerjection ou du substantif Il nrsquoest deacutelocutif lexical que dans le premier cas deacutenominatif dans le second Le manque de donneacutees ducirc au caractegravere reacutecent du terme ne permet pas pour lrsquoinstant de trancher bien que le caractegravere fortement eacutevaluatif du terme semble indiquer une formation deacutelocutiverdquo (Ans-combre 1986 205ndash206)

En espantildeol la onomatopeya del gallo quiquiriquiacute es objeto de deriva-ciones morfoloacutegicas que indican su integracioacuten linguumliacutestica Se puede usar como sustantivo tal como muestra el siguiente pasaje ldquoEl gallo blanco se encaramoacute inopinadamente sobre las bardas del corral [hellip] y emitioacute un ronco quiquiriquiacuterdquo (M Delibes Las Ratas 24 recogido en Seco Andreacutes y Ramos 1999 3780) Tiene tambieacuten como sustan-tivo otras tres acepciones maacutes mechoacuten de pelo que se destaca sobre la cabeza y persona que quiere sobresalir y gallear (RAE 2014 1834) Por uacuteltimo en tauromaquia denota un pase ayudado a la altura de la cintura en el que el torero retira la muleta tan pronto como el toro intenta cogerla para colocaacutersela delante del otro ojo (Seco Andreacutes y Ramos 1999 3780)

Tampoco estaacute de maacutes recordar aquiacute que cacarear como su antecedente latino cucu(r)rire denota el cantar del gallo que tiene una base clara-mente onomatopeacuteyica y que en espantildeol se puede utilizar en la acep-cioacuten de lsquoponderar o alabar exageradamente algo especialmente propiorsquo (RAE 2014 371)

F Plank en su estudio interlinguumliacutestico sobre la delocutividad enumera (Plank 2005 464ndash465) seis bases para la produccioacuten de verbos delocu-tivos La quinta es la que eacutel denomina expresivos e incluye tanto inter-jecciones e ideoacutefonos como reproducciones convencionalizadas de so-nidos humanos y animales es decir la onomatopeya Como ejemplos alemanes de este tipo de derivacioacuten delocutiva Plank da los siguientes

bull Interjecciones aumlchzen lsquogemir suspirar exclamar iexclAchrsquo

bull Reproducciones de sonidos animales mau(n)zen lsquomaullarrsquo

Por tanto este autor considera como delocutivas las derivaciones a partir de una raiacutez onomatopeacuteyica

143Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Onomatopeya Delocutividad y Fonosimbolismo

La relacioacuten entre delocutividad y reproduccioacuten de un sonido o expre-sioacuten emitida queda muy clara cuando partimos de la base de que la de-locutividad consiste en la derivacioacuten de un verbo o sustantivo a partir de una expresioacuten linguumliacutestica de caraacutecter expresivo ritual o directivo En las bodas se pronuncia un Siacute quiero para aceptar el casamiento Por ello es comuacuten oiacuter y ver escrito se dieron el lsquoSiacute quierorsquo Se trata de una locucioacuten ritual que se sustantiva sintaacutecticamente para funcionar como objeto directo de un verbo En este caso la expresioacuten no se ha gra-maticalizado como nombre o verbo (como en la conjuncioacuten siquiera) pero estamos ante un fenoacutemeno de delocutividad En el caso de sus-tantivos como pordiosero tenemos un nombre derivado de la expresioacuten lsquoPor Diosrsquo una exclamacioacuten expresivandashdirectiva dicha por mendigos que es un delocutivo posiblemente del mismo origen que bigote que algunos etimoacutelogos (Corominas 1994 95) relacionan con la expresioacuten germaacutenica bicirc God lsquopor Diosrsquo

La base de la delocutividad estaacute en la reproduccioacuten de una expresioacuten emitida aunque esta no pertenezca al sistema linguumliacutestico Esto lo ve-mos en la expresioacuten chis(t) una interjeccioacuten directiva utilizada para llamar a alguien De chist viene chistar lsquoemitir alguacuten sonido con inten-cioacuten de hablarrsquo y lsquollamar la atencioacuten de alguien con el sonido chistrsquo es decir chistar hace referencia a lsquoemitir chistrsquo Pero chist no es ninguna palabra del espantildeol y aun asiacute existe un verbo delocutivo e incluso un sustantivo que procede de eacutel chiste que no parece tener ninguna relacioacuten con la interjeccioacuten que da origen al verbo del que se deriva

La delocutividad estaacute pues relacionada con la emisioacuten de expresiones sean estas interjecciones o construcciones formadas desde las reglas de una gramaacutetica

Es evidente que las aves no hablan lenguas humanas por maacutes que algunas de ellas como los loros (del taiacuteno roro por la capacidad de repetir las palabras de los humanos) y las cacatuacuteas (del malayo kaka-tuwa voz onomatopeacuteyica) puedan imitarlas bastante bien Por tanto las emisiones sonoras de las aves no estariacutean en principio en el alcance del fenoacutemeno de la delocutividad

Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Juan Carlos Moreno Cabrera

144

iquestPodriacuteamos argumentar que los zooacutenimos pueden ser delocutivos cuando reproducen las emisiones vocales de los animales implicados Formulado de otra manera iquestpueden ser consideradas las onomatope-yas como ejemplos de expresiones delocutivas

Para contestar esta pregunta consideremos el caso del piar de las aves La expresioacuten piacuteo es una onomatopeya de la voz del pollo de cualquier ave que se utiliza ademaacutes en la expresioacuten no decir ni piacuteo que indica que no se dice nada igual ocurre en alemaacuten lengua en la que existe la expresioacuten nicht piep sagen lsquono decir ni piacuteorsquo a la que se pueden antildea-dir das ist mir piepe lsquome es igualrsquo y das ist zum piepen lsquoes para morirse de risarsquo Piacuteo es una onomatopeya y no un sustantivo pero piar es un verbo espantildeol de pleno derecho que ademaacutes de denotar el canto de los pollos de las aves tambieacuten significa llamar clamar con anhelo deseo e insistencia por algo (RAE 2014 1701)

Lo que ocurre en este caso es similar a lo que hemos comprobado con el verbo chistar Partimos de un sonido no integrado como elemento leacutexico independiente con un significado chist que tiene una funcioacuten directiva y a partir de eacutel creamos el verbo chistar que es un elemento leacutexico de pleno derecho Es evidente que ninguacuten polluelo de paacutejaro emite la expresioacuten piacuteo lo que se hace es una interpretacioacuten linguumliacutestica del sonido emitido por el ave a traveacutes de una expresioacuten disilaacutebica Una vez que se ha producido esta interpretacioacuten linguumliacutestica o traduccioacuten del sonido del ave a la foneacutetica del idioma entonces se puede producir faacute-cilmente el proceso derivativo delocutivo Por tanto la uacutenica diferen-cia entre chist y piacuteo es que en el primer caso el sonido emitido se atiene desde el origen a la articulacioacuten foneacutetica de los sonidos linguumliacutesticos y en el segundo tenemos una interpretacioacuten linguumliacutestica de un sonido no humano Por consiguiente el verbo piar no se basa exactamente en la expresioacuten vocal del ave sino en una interpretacioacuten linguumliacutestica de ella de caraacutecter onomatopeacuteyico Es esta interpretacioacuten linguumliacutestica la que hace posible las derivaciones delocutivas de base onomatopeacuteyica

8 Onomatopeya y fonosimbolismo

La relacioacuten entre la onomatopeya y el fonosimbolismo es problemaacuteti-ca En principio parece que estamos ante dos fenoacutemenos opuestos La

145Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Onomatopeya Delocutividad y Fonosimbolismo

onomatopeya tal como se define tradicionalmente hace referencia a la imitacioacuten se sonidos naturales Tal idea aparece ya en el arte grama-tical de Dionisio de Tracia en los siguientes teacuterminos

ldquoOnomatopeacuteyico es el dicho a imitacioacuten de las peculiaridades de los sonidos como lsquoestruendorsquo lsquosilbidorsquo lsquoestreacutepitorsquordquo (Dionisio Tracio Gra-maacutetica traduccioacuten de Vicente Beacutecares Botas Madrid Gredos 2002 63)

En el texto original no aparece la palabra onomatopeya

ιη´)πεποιημένον δέ ἐστι τὸ παρὰ τὰς τῶν ἤχων ἰδιότητας μιμητικῶς εἰρημένον οἷον φλοῖσβος ῥοῖζος ὀρυγμαδός (Dionisio Tracio Gramaacutetica traduccioacuten de Vicente Beacutecares Botas Madrid Gredos 2002 63)

sino pepoiēmeacutenon(oacutenoma) es decir (nombre) lsquohecho construidorsquo tra-ducido al latiacuten como nomen fictum En los escolios de la Ars Gram-matica de Dionisio de Tracia aparece el teacutermino onomatopoiiacutea utiliza-do cuando la onomatopeya no es un sustantivo sino otra parte de la oracioacuten o una frase (Beacutecares Botas 1985 278)

El fonosimbolismo no se basa como la onomatopeya en la imitacioacuten sino en las propiedades de los sonidos de las lenguas que puedan sugerir sonidos naturales Es lo que hemos visto en el caso de la vo-cal [i] sus propiedades acuacutesticas sugieren sonidos naturales agudos y penetrantes producidos por cavidades estrechas y alargadas Por con-siguiente mientras que la onomatopeya da cuenta de la adaptacioacuten del lenguaje al entorno fiacutesico el fonosimbolismo va en la direccioacuten contraria supone la adaptacioacuten del entorno al lenguaje El siguiente esquema pone esto de manifiesto

ENTORNO FIacuteSICO LENGUAJE

ONOMATOPEYA

FONOSIMBOLISMO

Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Juan Carlos Moreno Cabrera

146

Ahora bien algunos investigadores han propuesto desde el desarrollo temprano de la linguumliacutestica que ambos fenoacutemenos son en realidad ma-nifestacioacuten de un uacutenico proceso Por ejemplo H Paul (1920 174ndash188) agrupa tanto la onomatopeya como las construcciones fonosimboacutelicas bajo el concepto de Urschoumlpfung que se podriacutea traducir como lsquocrea-cioacuten elemental o primigeniarsquo Paul define este concepto como la pues-ta en relacioacuten de una representacioacuten foneacutetica con una representacioacuten conceptual sin que previamente esa representacioacuten foneacutetica haya sido asociada con representacioacuten conceptual alguna W Oehl denominoacute este proceso generativo como elementare Wortschoumlpfung (Oehl 1917ndash1918) Los teacuterminos alemanes de Paul y de Oehl son por otro lado casi un calco de onomatopeya es decir lsquocreacioacuten de nombresrsquo Es real-mente curioso que este teacutermino griego no haga referencia alguna ni al sonido ni a la imitacioacuten sino solo a uno de los resultados posibles de la interaccioacuten de ambas cosas

G von der Gabelentz incluye el fonosimbolismo y las onomatopeyas en una seccioacuten de su famosa introduccioacuten a la linguumliacutestica titulada Das Lautsymbolische Gefuumlhl (Gabelentz 1901 218ndash225) Por su parte O Jespersen (1922b 396ndash411) incluye la onomatopeya dentro del capiacute-tulo XX titulado precisamente ldquosound symbolismrdquo La onomatopeya se caracteriza como imitacioacuten directa Por su parte R Jakobson y L R Waugh estudian la onomatopeya y el fonosimbolismo en un capiacutetulo de su libro sobre la foneacutetica de las lenguas aparecido en su primera edicioacuten en 1979 (Jakobson y Waugh 2002 181ndash234) y titulado the Spell of Speech Sounds cuya primera seccioacuten lleva el tiacutetulo de Sound Symbolism

No es pues de extrantildear que algunos autores como Laacutezaro Carreter se hagan eco de este enfoque fonosimboacutelico de la onomatopeya

ldquoSe ha insistido en el caraacutecter fonosimboacutelico de la onomatopeya dado que eacutesta maacutes que reproducir un sonido adopta un esquema articu-latorio vagamente paralelo al del movimiento que representa En la palabra borbotoacuten p ej los golpes de los labios que suceden sugieren la estructura de los golpes sucesivos del liacutequido que sale a borbotones por un orificiordquo ( Laacutezaro Carreter 1974 302)

147Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Onomatopeya Delocutividad y Fonosimbolismo

En la misma liacutenea estaacuten Hinton Nichols y Ohala (1994 3) para quie-nes la onomatopeya es un tipo de fonosimbolismo que denominan fonosimbolismo imitativo

De modo anaacutelogo en la nueva gramaacutetica de la RAE y la Asale se apuesta por integrar la onomatopeya dentro del fonosimbolismo

ldquoLa onomatopeya constituye una manifestacioacuten del FONOSIMBO-LISMO o SIMBOLISMO FOacuteNICO Este teacutermino designa la relacioacuten directa que existe entre los sonidos y las impresiones que pueden cau-sar en quien los percibe [hellip] Estas asociaciones y otras semejantes no impiden que las onomatopeyas sean signos arbitrarios que representan los mismos sonidos de forma variable en distintos idiomas De hecho se ha sentildealado en muacuteltiples ocasiones que las lenguas utilizan ono-matopeyas distintas para referirse a los mismos sonidos del mundo natural Asiacute el sonido del perro que se representa en espantildeol como guau es woof en ingleacutes y wau en alemaacuten Existen otros muchos casos similaresrdquo (RAE y Asale 2009 2491)

Maacutes recientemente G Tucker Childs (2015 286) mantiene que el simbolismo foacutenico es un fenoacutemeno mucho maacutes amplio que la ono-matopeya que no se basa necesariamente en la imitacioacuten Por con-siguiente podraacute estar incluida en este aacutembito mayor como un caso particular

Cuando tenemos en cuenta las onomatopeyas hay que prestar atencioacuten a tres hechos fundamentales

bull Las onomatopeyas de los mismos sonidos naturales se parecen en las distintas lenguas pero no son ideacutenticas

bull Las onomatopeyas de los mismos sonidos naturales difieren en las distintas lenguas

bull Las onomatopeyas son imitaciones muy imperfectas de los soni-dos naturales correspondientes

Para ilustrar estos puntos consideremos la siguiente tabla de onoma-topeyas en diferentes lenguas

Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Juan Carlos Moreno Cabrera

148

animal espantildeol alemaacuten franceacutes ingleacutes japoneacutes polaco huacutengaro

ave piacuteo piep cui tweet ぴよ[piyo] pi -------

cerdo oinc grunz oin oink ブーブー [bubu]

kwik roumlf

cuervo cra kwrah croa caw カーカー [kaka]

------ kaacuter

gallo quiquiri-quiacute kikeriki cocorico

cockndashandashdoodlendashdo

コケコッコー [koke-kkoko]

kikiriki kukurikuacute

gato miau miau miaou meow ニャー [nya] miau miaacuteu

oveja be maumlh becirc baa メェー [me]meebee bee

pato cuac quak coin quack ガーガー [gaga]

kwak haacutep

perro guau wauwow ouaf arfwoof ワン [wan] hau vau

rana croac quaak coa croak ribbit

ケロケロ [kerokero]

kum brekeke

vaca muu muh meuh moo モー [mo] muu buacute

Podemos comprobar las tres caracteriacutesticas enumeradas si comparamos las onomatopeyas del cuadro En primer lugar vemos que algunas se parecen mucho entre siacute como ocurre con la del gato y otras difieren bastante como en el caso del perro o la rana o moderadamente como el caso del gallo

Desde una perspectiva interlinguumliacutestica se han dado varias explicaciones sobre el origen de la falta de uniformidad de las onomatopeyas Por ejemplo Meredig (1997 54) da las siguientes razones

bull Los hablantes de las diversas lenguas perciben los sonidos natu-rales de acuerdo con el sistema fonoloacutegico de su lengua

bull Puede haber diferencias individuales respecto de la percepcioacuten de los sonidos naturales

bull Los sonidos naturales animales pueden variar seguacuten el lugar sobre todo si los emiten ejemplares pertenecientes a diferentes subespecies de una misma especie animal de amplia extensioacuten geograacutefica

149Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Onomatopeya Delocutividad y Fonosimbolismo

Por su parte Kurashkina (2012) hace la siguiente observacioacuten

ldquoOne of the reasons of similarity (but not identity) of onomatopoe-ic ornithonyms in different languages is manrsquos weak imitative ability Another reason can be that of the difference of language standardsrdquo (Kurashkina 20129)

Respecto de esta uacuteltima razoacuten hay que decir que el ser humano en modo alguno tiene una mala capacidad imitativa respecto de los soni-dos de la naturaleza en especial de los sonidos animales Al contrario es un gran imitador de sonidos animales En la civilizacioacuten urbana la imitacioacuten de sonidos animales no tiene funcioacuten decisiva alguna Pero en las sociedades de cazadoresndashrecolectores la imitacioacuten de so-nidos animales es un arma de primera magnitud para atraer hacia las trampas los animales que se intentan cazar (imitando por ejemplo el sonido de las hembras en celo para atraer a los machos) Y en efecto en las comunidades de cazadoresndashrecolectores que todaviacutea subsisten no es difiacutecil encontrar personas que imitan a la perfeccioacuten los soni-dos de determinados animales como se puede comprobar faacutecilmente por ejemplo en varios viacutedeos que pueden verse en el sitio web You-Tube (httpswwwyoutubecom) buscando por ejemplo en ldquoanimal sound imitationrdquo Esta capacidad de imitacioacuten de otros animales con objetivos depredadores se da tambieacuten ampliamente en el mundo ani-mal no humano por lo que es una habilidad con larga trayectoria evo-lutiva En el caso humano existen incluso instrumentos construidos expresamente para imitar sonidos animales

Es muy interesante al respecto lo que nos cuenta Willerslev (2004) sobre los cazadores yukaguires entre los que este investigador estu-vo haciendo trabajo de campo durante los antildeos 1999 y 2000 Para los yukaguires todos los seres vivos (y algunas entidades dinaacutemicas como los riacuteos) pertenecen a la misma categoriacutea (son entidades dotadas de alma) y no hay una divisioacuten u oposicioacuten radical entre animales y personas Los cazadores yukaguires conciben como personas determi-nados animales objeto de caza tales como el reno el oso el lobo el zorro o el cuervo Ademaacutes consideran posible la transformacioacuten tem-poral o transitoria de una persona en un animal Esta transformacioacuten

Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Juan Carlos Moreno Cabrera

150

puede producirse cuando los cazadores se acercan a una manada de renos para cazarlos y empiezan a adoptar sus movimientos su aparien-cia corporal y los sonidos que emiten Y aquiacute surge la imitacioacuten de los sonidos animales integrada en un conjunto de estrategias para engantildear a los animales que van a ser cazados La imitacioacuten de sonidos animales no es pues en este caso un mero recurso para la caza sino que estaacute integrada en la propia concepcioacuten cultural de los yukaguires sobre queacute es una persona

Pero la imitacioacuten de los sonidos animales no solo se realiza para la caza Puede usarse simplemente para la narracioacuten Seguacuten Lewis (2009 238) los pigmeos mbendjele del Congo utilizan la imitacioacuten de los soni-dos animales para relatar a sus congeacuteneres encuentros con ellos Estas imitaciones las denomina Lewis signaturas foacutenicas (sound signatures) que no son onomatopeyas en modo alguno Lewis pone el siguiente ejemplo la palabra para gorila es ebobo y tiene caraacutecter onomatopeacuteyi-co basado en el sonido bobobobobo que usa el gorila para localizar a los de su especie Pero ademaacutes hay varias signaturas foacutenicas del gorila una de las cuales es una imitacioacuten del aullido de advertencia de este animal cuando se le acerca un extrantildeo y que no es onomatopeya sino imitacioacuten y que se usa en narraciones de caza en las que la persona que narra imita tanto los sonidos como los movimientos y posturas del animal que se caza o intenta cazar Esto muestra claramente no solo que la onomatopeya no es imitacioacuten de sonido animal sino que ademaacutes esta imitacioacuten desempentildea una funcioacuten narrativa diferente de la onomatopeya cuya funcioacuten es meramente denotativa Ademaacutes los pigmeos mbendjele utilizan tambieacuten la imitacioacuten de sonidos animales (no las onomatopeyas) para atraer presas y poder abatirlas

Desde una perspectiva filogeneacutetica la imitacioacuten de sonidos animales desempentildeoacute un papel muy relevante en los antecedentes homiacutenidos del lenguaje humano En su estudio sobre el origen del lenguaje en los homiacutenidos S Mithen propone un protondashlenguaje antecedente del lenguaje propiamente humano que denomina Hmmmm basado en parte en la imitacioacuten de sonidos animales

151Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Onomatopeya Delocutividad y Fonosimbolismo

ldquoAsiacute como imitariacutean el movimiento de los animales los humanos pri-mitivos podriacutean haber imitado sus voces junto con los otros sonidos del mundo animal Sabemos que los pueblos tradicionales los que viven maacutes proacuteximos a la naturaleza usan con mucha frecuencia la onomatopeya en la designacioacuten de los seres vivos Asiacute entre los huam-bisas de la selva amazoacutenica peruana por ejemplo un tercio de los nombres aplicados a las 206 clases de ave que reconocen son de origen claramente onomatopeacuteyico Aunque considero muy improbable que los humanos primitivos dieran nombres a los animales y las aves que los rodeaban imitar sus voces y sus cantos podiacutea haber sido un rasgo destacado de sus enunciados hmmmmrdquo (Mithen 2007 247)

Precisamente la expresioacuten hmmmm hace referencia al caraacutecter holiacutes-tico (h) manipulador (m) multimodal (m) musical (m) y mimeacutetico (m) del supuesto protondashlenguaje Mithen ademaacutes incluye en fonosim-bolismo (que eacutel denomina sinestesia foacutenica) en estas consideraciones

Por consiguiente parece claro que la falta de fidelidad de las onoma-topeyas a los sonidos animales que se dice que imitan no se debe en absoluto a la poca facilidad de los seres humanos para la imitacioacuten de sonidos animales Ademaacutes tal como concluye Helgason (2014) en su estudio sobre la foneacutetica de la imitacioacuten humana de sonidos no linguumliacutesticos los seres humanos al imitar sonidos naturales utilizan articulaciones que van mucho maacutes allaacute de las propias de los sistemas linguumliacutesticos de las lenguas humanas Es decir los haacutebitos articulatorios tiacutepicos de las lenguas humanas no suponen limitacioacuten alguna para la imitacioacuten de sonidos o ruidos naturales Los liacutemites de tales haacutebitos se pueden superar sin ninguacuten problema

Entonces iquesta queacute se debe esta supuesta torpeza Para contestar esta pregunta no hay maacutes que recurrir a la primera de las causas mencio-nadas por Meredig Al hecho de que los sonidos animales percibidos pasan por el cedazo fonoloacutegico de la lengua implicada

Es muy importante para entender este argumento ser consciente de que los seres humanos tenemos una capacidad perceptiva que nos per-mite determinar nada maacutes escuchar un sonido si se trata de una len-gua humana o no Por supuesto si lo que oiacutemos pertenece a una len-

Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Juan Carlos Moreno Cabrera

152

gua que conocemos no hay problema o dificultad alguna pero tampo-co la hay y esto es lo importante cuando lo que oiacutemos es una lengua totalmente desconocida para nosotros En ninguacuten caso confundiremos esa percepcioacuten con un ruido ambiental o con sonidos animales Igual-mente nunca confundimos los sonidos ambientales con expresiones linguumliacutesticas aunque fueran de lenguas no conocidas

La capacidad discriminatoria de sonidos linguumliacutesticos es muy robusta en el ser humano incluso cuando se trata de lenguas totalmente ajenas o nunca escuchadas anteriormente

La onomatopeya no consistiriacutea pues en la imitacioacuten de sonidos natu-rales sino en algo diferente en la conversioacuten de sonidos naturales en sonidos linguumliacutesticos No se tratariacutea pues de imitar lo maacutes fielmente posible los sonidos de por ejemplo ciertos animales sino de ofrecer una versioacuten linguumliacutestica de ellos a traveacutes de sonidos que se procesan por el canal estrictamente linguumliacutestico de la percepcioacuten humana Por esta misma razoacuten la propuesta de Kurashkina (2012 6) sobre los ornitoacute-nimos onomatopeacuteyicos que se muestra a continuacioacuten no es plausible

Sonido del paacutejaro rarr imitacioacuten del sonido del paacutejaro rarr imitacioacuten leacutexica vocativa [kukuacute] rarr ornitoacutenimo onomatopeacuteyico (cuco)

Los ornitoacutenimos onomatopeacuteyicos como cuco no se basan en la imita-cioacuten del sonido del paacutejaro sino en su interpretacioacuten linguumliacutestica de he-cho el paacutejaro no pronuncia siacutelabas que se puedan segmentar sino un sonido inarticulado que se puede interpretar como la siacutelaba [ku] cuya impresioacuten acuacutestica puede ser similar o parecida al sonido inarticulado emitido por el animal es decir no articula de hecho ni una vocal ni una consonante explosiva

Esto explica la diversidad observada en las onomatopeyas de un mis-mo sonido natural en diferentes lenguas

La idea de que la onomatopeya es una simple imitacioacuten de los sonidos naturales fue desautorizada por Sapir de la siguiente manera

ldquoPalabras como chotacabras maullar graznar no son de ninguna ma-nera sonidos naturales que el hombre haya reproducido instintiva y automaacuteticamente Son creaciones del espiacuteritu humano vuelos de la

153Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Onomatopeya Delocutividad y Fonosimbolismo

fantasiacutea en el mismo sentido en que lo es cualquier otro elemento del lenguajerdquo (Sapir 195413)

Una manera de concretar estas palabras de Sapir es decir que las ono-matopeyas no imitan sonidos naturales sino que los recrean o inter-pretan a traveacutes de sonidos linguumliacutesticos que es lo que acabamos de explicar

Este punto de vista fue mantenido por Garciacutea de Diego en los siguien-tes teacuterminos

ldquoLa onomatopeya no es exactamente una simple imitacioacuten de los soni-dos naturales sino la conversioacuten de eacutestos en palabras con una alfabe-tizacioacuten de los sonidos naturales ajustados al alfabeto de cada idioma Las voces de remedo de la voz de los animales que algunos hacen con singular destreza no son onomatopeyas sino las que cada lengua for-ma trasladando aproximadamente el extrantildeo alfabeto de los animales y de las cosas al sistema foacutenico de la lenguardquo (Garciacutea de Diego 1968 20)

Esta cita de Garciacutea de Diego es importante no solo porque este autor excluye la onomatopeya de la imitacioacuten exacta o eficaz de los sonidos naturales sino porque habla de la interpretacioacuten linguumliacutestica de esos sonidos aunque convendriacutea sustituir los teacuterminos alfabeto y alfabeti-zacioacuten demasiado apegados a la escritura por foneacutetica y fonetizacioacuten

Pero si la onomatopeya no surge de la imitacioacuten de sonidos naturales sino de su interpretacioacuten linguumliacutestica iquestcoacutemo dar cuenta del parecido innegable de las onomatopeyas de un mismo sonido natural en lenguas diferentes La tesis de la imitacioacuten explica esto de forma inmediata dado que esos sonidos naturales son siempre los mismos el perro ladra igual en Madrid que en Moscuacute o Pekiacuten Pero si como mantenemos las onomatopeyas no suponen imitacioacuten sino interpretacioacuten queda poco o mal explicado el fenoacutemeno de las semejanzas interlinguumliacutesticas

Estas semejanzas se explican en primer lugar precisamente porque lo que se interpreta foneacuteticamente seguacuten el sistema peculiar de cada lengua es siempre el mismo sonido Es loacutegico que a un uacutenico elemento interpretado le correspondan interpretaciones parecidas o similares Pero hay otra razoacuten que es muy relevante para el presente trabajo y que da cuenta de esas similitudes Al realizar la interpretacioacuten fonoloacute-

Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Juan Carlos Moreno Cabrera

154

gica de los sonidos naturales en cada lengua ademaacutes de la estructura foneacutetica de esa lengua se atiende de modo inconsciente a los principios de asociacioacuten fonondashsimboacutelica que tienen caraacutecter natural o general Esto lo hemos visto antes con el sonido [i] Siguiendo las observacio-nes de Jespersen existe una asociacioacuten entre este sonido y los sonidos naturales agudos y penetrantes y esta asociacioacuten es general respecto de los diversos idiomas Esta asociacioacuten vaacutelida interlinguumliacutesticamente es lo que hace que el verbo para piar en lenguas de distintas familias con-tenga esta vocal La recurrencia de dicha vocal no obedece pues a la imitacioacuten de los sonidos emitidos por los polluelos de las aves sino a que la interpretacioacuten linguumliacutestica de esos sonidos naturales estaacute media-tizada no solo por los sistemas fonoloacutegicos de las lenguas implicadas sino tambieacuten por los principios generales de caraacutecter fonondashsimboacutelico Esto es lo que explica la similitud entre las onomatopeyas del mismo sonido natural entre lenguas diversas y no un proceso de imitacioacuten de dicho sonido

9 Para una nueva definicioacuten de la onomatopeya

A lo largo de este trabajo y en virtud de los ornitoacutenimos delocutivos estudiados hemos podido comprobar una serie de interrelaciones en-tre onomatopeya y fonosimbolismo Hemos podido comprobar que hay ornitoacutenimos onomatopeacuteyicos como cuco y ornitoacutenimos delocuti-vos como benteveo en una primera aproximacioacuten los primeros parecen basarse en la imitacioacuten de los cantos de las aves y los segundos en la interpretacioacuten linguumliacutestica de dichos cantos Tambieacuten hemos sugerido que los segundos podriacutean derivarse de los primeros en algunas oca-siones a traveacutes de la interpretacioacuten por etimologiacutea popular de ornitoacute-nimos onomatopeacuteyicos de lenguas indiacutegenas tal como cristofueacute cuyo modelo podriacutea ser la denominacioacuten guaraniacute pitoguumleacute Esta etimologiacutea popular podriacutea estar sugerida o dirigida por las diversas leyendas po-pulares relacionadas con el paacutejaro

Pero esta relacioacuten no es claramente la uacutenica que podemos extraer de los ornitoacutenimos onomatopeacuteyicos y delocutivos Hay semejanzas entre ambos tipos que merece la pena resaltar

155Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Onomatopeya Delocutividad y Fonosimbolismo

bull Ambos suponen una imitacioacuten de algunos aspectos del canto real del paacutejaro

bull Ambos son imitaciones muy pobres o poco fieles del canto real del paacutejaro

bull Ambos presentan variacioacuten entre lenguas y dialectos

Tanto los ornitoacutenimos onomatopeacuteyicos como los delocutivos presen-tan una serie de rasgos que ponen de manifiesto alguacuten tipo de seme-janza o similitud con el canto caracteriacutestico del paacutejaro La expresioacuten cuco recuerda o se parece en sus cualidades perceptivas al canto de esta ave y expresiones delocutivas como cristofueacute o pitojuaacuten en su exten-sioacuten entonacioacuten y cualidades foacutenicas presentan una cierta semejanza al canto en cuestioacuten

En segundo lugar ambos tipos de ornitoacutenimos son imitaciones muy pobres y poco fieles de los cantos de las aves Para entender esto hay que tener en cuenta que como afirmaba Sapir las onomatopeyas no pretenden imitar fielmente los sonidos animales sino que son creacio-nes linguumliacutesticas inspiradas en sonidos animales

Las dos propiedades anteriores dan cuenta de por queacute las onomatope-yas de los mismos sonidos animales pueden ser diferentes en distintas lenguas e incluso en distintos dialectos de la misma lengua tal como hemos visto en el caso del pitangus sulphuratus

Para dar cuenta del hecho de que a pesar de la variacioacuten existe una evidente semejanza entre las onomatopeyas de diferentes lenguas res-pecto del mismo sonido animal basta tener en mente dos hechos primero que las onomatopeyas no pretenden imitar el sonido animal sino que son inspiradas por eacutel y en segundo lugar que existen unos principios fonosimboacutelicos vaacutelidos entre las lenguas que dan cuenta de la semejanza entre onomatopeyas del mismo sonido en diferentes lenguas Hemos tenido ocasioacuten de comprobar esto en el caso del verbo piar cuya configuracioacuten foacutenica es similar en diferentes lenguas no tan-to porque se imite el sonido que hacen los polluelos de las aves sino porque este tipo de sonido agudo y penetrante se asocia acuacutesticamente

Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Juan Carlos Moreno Cabrera

156

con el timbre de una vocal cerrada anterior y esta asociacioacuten es vaacutelida en muchas lenguas sin relacioacuten geneacutetica inmediata alguna

Por tanto es hora en funcioacuten de lo visto en la seccioacuten anterior de replantearnos la onomatopeya desde el punto de vista de los principios del fonosimbolismo Esto nos lleva a la siguiente definicioacuten

NUEVA DEFINICIOacuteN DE ONOMATOPEYA

Las onomatopeyas son el resultado de la interpretacioacuten linguumliacutesti-ca de sonidos naturales Esa interpretacioacuten estaacute guiada por prin-cipios generales fonosimboacutelicos y se puede realizar en las dos articulaciones del lenguaje

Esta definicioacuten estaacute de acuerdo con la idea de que la onomatopeya no es maacutes que un caso concreto de fonosimbolismo de que el fonosim-bolismo es la base desde la cual se crean onomatopeyas no la simple imitacioacuten Por tanto no estamos de acuerdo con la idea de que la di-ferencia entre onomatopeya y fonosimbolismo es que la primera imita de forma directa los sonidos de la naturaleza (Tucker Childs 2015 286) La imitacioacuten es indirecta a traveacutes de los principios fonosimboacute-licos y por tanto se puede concebir mejor como interpretacioacuten (con componentes mimeacuteticos claro es)

La interpretacioacuten de sonidos animales no se hace nunca imitando los ruidos que hacen estos sino siempre mediante unidades linguumliacutesticas naturales tales como la siacutelaba Para hacernos una idea de esto pode-mos recurrir a las onomatopeyas de los coacutemics En los tebeos para denotar los ruidos no linguumliacutesticos que una persona produce cuando tiene mucho friacuteo se utiliza la ex-presioacuten brrrr (Gasca y Gubern 2008 74) pero esta expresioacuten razonablemente no aparece en los diccionarios del espantildeol En ellos siacute estaacute por ejemplo tiritar y tiritera que son onomatopeacute-yicos y ademaacutes estaacuten integrados fonoloacutegica y morfoloacutegicamente

157Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Onomatopeya Delocutividad y Fonosimbolismo

en nuestra lengua Algo similar puede decirse de la expresioacuten graacutefica de los coacutemics zzzzz para indicar los ruidos producidos por la persona que estaacute durmiendo o un zumbido de un insecto o aparato

Las expresiones graacuteficas brrrr o zzzz se pueden denominar onomatope-yas no linguumliacutesticas para distinguirlas de las onomatopeyas linguumliacutesticas que son aquellas que se atienen a las configuraciones fonoloacutegicamente aceptables de una lengua determinada Por consiguiente las palabras o expresiones onomatopeacuteyicas linguumliacutesticas son reformulaciones en teacuter-minos silaacutebicos tal como se desprende de las palabras de Garciacutea de Diego de sonidos naturales no imitacioacuten directa de sonidos naturales

A las onomatopeyas que constan de expresiones fonoloacutegicamente in-terpretadas sin que dicha configuracioacuten esteacute asociada a un signifi-cado previo lo que Paul llamaba Urschoumlpfung y Oehl denominaba elementare Wortschoumlpfung las podemos denominar onomatopeyas fo-nosimboacutelicas dado que como hemos razonado antes la eleccioacuten de los elementos foneacuteticos que constituyen su configuracioacuten fonoloacutegica estaacute motivada por principios fonosimboacutelicos Ejemplos de este tipo de onomatopeya son expresiones como piacuteondashpiacuteo mu o guau que gozan de una entrada en el diccionario de la RAE

Pero la onomatopeya linguumliacutestica puede abarcar tambieacuten la primera ar-ticulacioacuten del lenguaje y aquiacute precisamente entran en escena los orni-toacutenimos delocutivos que hemos estudiado en el presente artiacuteculo

Puede ocurrir que el sonido del animal pueda parecerse a una expre-sioacuten linguumliacutestica previa de la lengua implicada en cada caso Entonces se puede interpretar ese sonido a traveacutes de dicha palabra o expresioacuten Es lo que ocurre exactamente con los ornitoacutenimos delocutivos Dicha interpretacioacuten en principio no se basa en el significado de una palabra o expresioacuten sino en su significante es decir en los sonidos que la conforman foneacuteticamente y por tanto estaraacute sujeta igualmente a los principios fonosimboacutelicos Estamos ante lo que podemos denominar onomatopeya fonologosimboacutelica Hay dos subtipos el leacutexico cuando se elige una palabra que suena parecido al sonido del animal es el caso del paacutejaro denominado correa en Costa Rica y el sintaacutectico cuando se

Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Juan Carlos Moreno Cabrera

158

elige una expresioacuten compleja porque suena parecida al sonido emitido por el animal es el caso de los ornitoacutenimos delocutivos como cristofueacute o benteviacute

Es importante observar que la onomatopeya es fonologosimboacutelica y no simplemente fonosimboacutelica porque la palabra o expresioacuten elegida ha de tener algunas de las cualidades foneacuteticas perceptivas del sonido animal en el que se inspira esa eleccioacuten Ademaacutes es necesario tener en cuenta que los ornitoacutenimos delocutivos como cristofueacute no sentildealan que el canto del paacutejaro se pueda analizar en una parte que corresponda a cristo y otra que corresponda a fue como si el paacutejaro emitiera dos sonidos seguidos similares a esas dos palabras Maacutes bien se trata de que el canto del ave en su totalidad recuerda prosoacutedicamente la ex-presioacuten completa Si desde el punto de vista humano el ornitoacutenimo es analizable morfosintaacutecticamente no ocurre lo mismo con el canto del paacutejaro Como mucho se puede decir que eacuteste suena como si el paacutejaro pronunciase esa expresioacuten No estamos pues ante la imitacioacuten del habla humana que algunas aves como los loros las cacatuacuteas o los periquitos son capaces de realizar La direccioacuten no es en este caso del paacutejaro al ser humano como en los ornitoacutenimos delocutivos sino del ser humano al paacutejaro

Como colofoacuten enumeramos los diversos tipos de onomatopeya trata-dos

TIPOS DE ONOMATOPEYA

bull Onomatopeyas no linguumliacutesticas zzzz brrrr

bull Onomatopeyas linguumliacutesticas

ndash Onomatopeyas fonosimboacutelicas piacuteondashpiacuteo mu guau

ndash Onomatopeyas fonologosimboacutelicas

∙ Leacutexicas correa [Aramus guarauna Costa Rica] cacao [Ibycter americanus Costa Rica]

∙ Sintaacutecticas diostedeacute yaacaboacute cristofueacute

159Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Onomatopeya Delocutividad y Fonosimbolismo

10 Conclusiones

Las aves son los uacutenicos animales que pueden imitar razonablemente bien el habla humana Los loros papagayos cacatuacuteas o periquitos tie-nen una notable capacidad de mimetizar el habla humana Hay incluso algunos casos famosos en este sentido El loro Alex nacido en 1976 y muerto en 2007 fue entrenado por Irene Pepperberg en diversas uni-versidades norteamericanas (Arizona Harvard y Brandeis) y su nom-bre es un acroacutenimo de avian language experiment Llegoacute a tener un vocabulario de cien palabras y ademaacutes pareciacutea entender lo que deciacutea y podiacutea mantener pequentildeas interacciones conversatorias contestando adecuadamente a lo que se le preguntaba ofreciacutea o pediacutea Son nume-rosas las noticias referidas a estas capacidades de los loros En su edi-cioacuten digital del 14 de octubre de 2014 el diario Telegraph cuenta del caso de un loro britaacutenico que hablaba ingleacutes y que estuvo ausente de su hogar cuatro antildeos hasta que regresoacute pero hablando espantildeol Miacutetico es el caso del denominado loro de Humboldt Se cuenta que el gran naturalista y geoacutegrafo Alexander von Humboldt (1769ndash1859) cuando exploraba el Orinoco en 1799 preguntoacute a unos nativos caribentildeos por los indios maipure quienes le contestaron que habiacutean muerto todos en una guerra reciente pero que quedaban dos loros de esa tribu que hablaban algo de su lengua Humboldt se llevoacute los loros a Europa y transcribioacute palabras de la lengua maipure Esta historia es probable-mente falsa porque no hay referencia a ella en los diarios del famoso naturalista aunque siacute hay transcripciones de palabras de esa lengua autoacutectona (Abley 2003 190ndash200)

Nos es de extrantildear pues que existan muacuteltiples leyendas cuentos y creencias populares que asignan a determinadas aves la propiedad del habla humana En este caso estamos ante la imitacioacuten del habla huma-na por parte de algunas especies de paacutejaros

En este artiacuteculo hemos visto ejemplos del caso contrario auacuten maacutes ex-trantildeo que el anterior Ahora son los humanos quienes imitan el canto de las aves perohellip iexclmediante su propia lengua humana No solo es el paacutejaro el que imita al ser humano sino que es el ser humano el que imita al paacutejaro pero mediante su propia forma de hablar La simbiosis

Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Juan Carlos Moreno Cabrera

160

e interrelacioacuten e interaccioacuten entre personas y aves queda asiacute simeacutetri-camente establecida

Por ello los ornitoacutenimos delocutivos no son una mera curiosidad ais-lada o extravagante sino que se insertan en un mundo de interaccio-nes con la naturaleza viva mucho maacutes extenso e intenso ya que abarca no solo la lengua sino tambieacuten la cultura humana a traveacutes de supers-ticiones narraciones leyendas y mitos en los que las aves tienen un protagonismo esencial En la tradicioacuten judeocristiana por ejemplo la encarnacioacuten del Espiacuteritu Santo es una paloma

Pero no solo desde el punto de vista cultural tienen los ornitoacutenimos delocutivos un intereacutes indudable Desde el punto de vista estrictamen-te linguumliacutestico estos teacuterminos no solo plantean cuestiones internas del lenguaje que tienen que ver con la foneacutetica la morfologiacutea la sintaxis y la semaacutentica ademaacutes de con la lexicografiacutea y la lexicologiacutea tambieacuten obligan a replantear algunas de las relaciones entre lengua cultura y cognicioacuten en el campo de la miacutemesis perceptiva Todo esto lo hemos ido viendo a lo largo del presente trabajo Es momento de hacer una recapitulacioacuten

Hemos explicado a lo largo de las paacuteginas anteriores que los ornitoacuteni-mos examinados en este trabajo se crean a partir de dos niveles el nivel foacutenico y el nivel morfosintaacutectico La idea es que el canto de una de-terminada ave se interpreta como similar a una determinada expresioacuten linguumliacutestica Pero lo importante aquiacute es que esto es asiacute porque algunas de las propiedades foneacuteticas de la expresioacuten en cuestioacuten recuerdan en este aacutembito del sonido a los sonidos emitidos por el paacutejaro de que se trate En efecto la expresioacuten cristofueacute utilizada para denotar por meto-nimia al Pitangus sulphuratus ha de tener algunas propiedades foacutenicas similares al del canto del paacutejaro para que se pueda dar a posteriori una interpretacioacuten semaacutentica Una vez satisfecha esta similitud foacutenica se pasa a la interpretacioacuten morfosintaacutectica cuya adecuacioacuten al canto del paacutejaro estaacute basada en esa adecuacioacuten foneacutetica previa En este caso tenemos una interpretacioacuten sintaacutectica del canto del ave basada en una interpretacioacuten foacutenica de dicho canto Puede ocurrir que el proceso se quede uacutenicamente en la interpretacioacuten foacutenica Si es asiacute estamos ante lo

161Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Onomatopeya Delocutividad y Fonosimbolismo

que se denomina habitualmente ornitonimia onomatopeacuteyica Es el caso de ornitoacutenimos como buacuteho cuco o abubilla (nombres onomatopeacuteyicos desde la antiguumledad claacutesica cfr Wackernagel 1869 24ndash27)

Acabamos de hablar de interpretacioacuten foacutenica y no de imitacioacuten foacutenica en el caso de las palabras onomatopeacuteyicas La razoacuten que nos ha llevado a esto radica en las siguientes consideraciones Las palabras onomato-peacuteyicas que imitan sonidos animales son en realidad imitaciones muy poco fieles y por tanto muy imperfectas iquestA queacute se debe esa imperfec-cioacuten Algunos autores opinan que se debe a que el ser humano no es capaz de imitar bien los sonidos animales Pero esto es totalmente falso el ser humano posee una habilidad mimeacutetica notablemente superior a la de los demaacutes animales y esto incluye tambieacuten el aacutembito de los soni-dos Hemos visto que los pueblos tradicionales de cazadoresndashrecolecto-res utilizan la imitacioacuten de sonidos animales con diversos fines preda-torios rituales y narrativos y que esas imitaciones son muchiacutesimo maacutes fieles al sonido original que las de las onomatopeyas convencionales que tambieacuten usan estas comunidades Por consiguiente si las onoma-topeyas son imitaciones pobres y poco fieles no se debe a la incapaci-dad del ser humano para imitar sonidos animales Se debe en nuestra opinioacuten a que las onomatopeyas convencionales no estaacuten basadas en la imitacioacuten sino en la interpretacioacuten linguumliacutestica de sonidos naturales Interpretacioacuten e imitacioacuten son actividades relacionadas pero claramen-te diferentes En la imitacioacuten se persigue la mayor fidelidad posible a lo imitado en la interpretacioacuten se parte de un fenoacutemeno natural y se traduce a una expresioacuten linguumliacutestica concreta que presenta alguna de las caracteriacutesticas de ese fenoacutemeno natural Tanto la imitacioacuten como la interpretacioacuten estaacuten determinadas por lo imitado o interpretado pero de distinta forma La imitacioacuten supone un acercamiento de quien imita a lo imitado la interpretacioacuten supone un acercamiento de lo imitado a quien interpreta Quien interpreta intenta hallar correspondencias en-tre un fenoacutemeno natural y una forma expresioacuten propia que acerquen o humanicen dicho fenoacutemeno natural La metaacutefora es un caso tiacutepico de interpretacioacuten humana El tiempo no es el espacio pero podemos usar las expresiones espaciales para indicar tiempo porque aquellas tienen algunas de las propiedades de eacuteste Interpretamos el tiempo a traveacutes

Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Juan Carlos Moreno Cabrera

162

del espacio y por eso decimos dentro de dos diacuteas o el antildeo que viene No estamos imitando el tiempo lo estamos interpretando

Las onomatopeyas son imitaciones pobres de los sonidos animales porque se trata de interpretaciones linguumliacutesticas de esos sonidos a traveacutes de los sistemas fonoloacutegicos de cada lengua Esto explica por queacute las onomatopeyas de un mismo sonido natural pueden ser diferentes en diversas lenguas Tambieacuten da cuenta del hecho de la similitud de las onomatopeyas de un sonido natural en diversas lenguas no relaciona-das como lo que se interpreta es exactamente lo mismo es loacutegico que muchas interpretaciones coincidan como de hecho ocurre

Ahora bien surge inmediatamente la cuestioacuten de queacute tipo de coacutedigo guiacutea la interpretacioacuten linguumliacutestica de sonidos naturales que no imita-cioacuten iquestQueacute claves se utilizan para establecer las correspondencias entre sonidos naturales y sonidos linguumliacutesticos

Pues bien la investigacioacuten de la motivacioacuten semaacutentica de los sonidos constatada ya desde el ldquoCraacutetilordquo de Platoacuten nos da una respuesta in-mediata Estamos ante el simbolismo foacutenico estudiado por una disci-plina que a veces se denomina fonosemaacutentica (Voronin 1982 Magnus 2001) El simbolismo foacutenico no es imitacioacuten foneacutetica de sonidos na-turales sino lo contrario es decir interpretacioacuten natural de sonidos linguumliacutesticos Cuando decimos que la vocal [i] sugiere un sonido natural agudo y penetrante estamos naturalizando el sonido linguumliacutestico esta-mos acercando o asimilando la naturaleza al lenguaje no el lenguaje a la naturaleza como en el caso de la imitacioacuten Pero ese es justamen-te el anaacutelisis que hemos ofrecido anteriormente de la onomatopeya Deciacuteamos que la onomatopeya no es otra cosa que la interpretacioacuten linguumliacutestica de sonidos naturales Por consiguiente queda claro que so-bre la base de las consideraciones realizadas en este trabajo acerca de los ornitoacutenimos delocutivos la onomatopeya se basa en el simbolismo foacutenico y no en la imitacioacuten Por tanto onomatopeya y fonosimbolis-mo no solo no son fenoacutemenos opuestos uno basado tradicionalmente en la imitacioacuten y otro en la interpretacioacuten sino que la primera se fundamenta en el segundo y por tanto no en la imitacioacuten sino en la interpretacioacuten

163Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Onomatopeya Delocutividad y Fonosimbolismo

reFerencias

abley M (2003) Spoken here Travels among threatened languages Londres Arrow books

abreu Diacuteaz C A y E roDriacuteguez Peacuterez (2009) ldquoCostumbres tra-diciones acontecimientos y aneacutecdotas del pasado reciente de Punta-gorda Una mirada a nuestras raiacutecesrdquo Revista de Estudios Generales de la Isla de la Palma 4 pp 235ndash252

ansCoMbre J C (1986) ldquoOnomatopeacutees deacutelocutiviteacute et autres bla-blasrdquo Revue Roman 20 2 pp 169ndash207

ballester X (1999) ldquoTa en la Lengua de los Aboriacutegenes Canariosrdquo Revista de Filologiacutea de la Universidad de La Laguna nordm 17 pp 93ndash102

ballester X (2006) Zooacutenimos Ancestrales Ocho Ensayos de Antro-pologiacutea Linguumliacutestica Valencia Generalitat Valenciana

beacuteCares botas V (1985) Diccionario de terminologiacutea gramatical grie-ga Salamanca Ediciones de la Universidad de Salamanca

benveniste Eacute (1958) ldquoLos verbos delocutivosrdquo en Eacute Beneveniste Problemas de linguumliacutestica general Meacutexico Siglo XXI 1971 pp 198ndash208

ChaMbon JndashP (1989) ldquoDeacutemimologiques deacutelocutiviteacute et zoonymie dans le domaine galloromanrdquo Bulletin de la Socieacuteteacute de Linguistique de Paris 84 81ndash109

ChaMbon JndashP (1991) ldquoOrnithonymes deacutelocutifs en francondashqueacutebe-coisrdquo Langues et Linguistique 17 pp 141ndash146

CoroMinas J (1994) Breve diccionario etimoloacutegico de la lengua caste-llana Madrid Gredos

gabelentz G von der (1901) Die Sprachwissenschaft Tuumlbingen TBL 1972

garCiacutea De Diego V (1968) Diccionario de voces naturales Madrid Aguilar

Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Juan Carlos Moreno Cabrera

164

gasCa L y R gubern (2008) Diccionario de onomatopeyas del coacutemic Madrid Caacutetedra

helgason P (2014) ldquoSound imitation and sound types in human imitations of soundsrdquo Proceedings from FONETIK 2014 Department of Linguistics Stockholm University pp 83ndash88

hinton L J A niChols amp J J ohala (1994) ldquoIntroduction soundndashsymbolic processesrdquo en L Hinton J A Nichols amp J J Ohala (eds) Sound Symbolism Cambridge Cambridge University Press pp 1ndash14

JesPersen O (1922a) ldquoSymbolic value of the vowel Irdquo en Selected Writings of Otto Jespersen London George Allen amp Unwin 1960 pp 557ndash579

Jakobson R y L R Waugh (2002) The Sound Shape of Language Berliacuten Mouton de Gruyter

JesPersen O (1922b) Language Its nature development and origin Londres George Allen amp Unwin

kos P (2011) Bird Names in English A Linguistic Analysis Disertačniacute praacutece Praha FF UK (citado por el pdf httpsiscuniczwebapps zzpdownload140006415lang=cs)

kos P (2014) ldquoZvukomalebnaacute pojmenovaacuteniacute ptaacuteků v angličtinĕrdquo ČasopisproModerniacuteFilologii 961 pp 74ndash81

kurashkina NA (2012) ldquoThe formation and motivation of ono-matopoeic ornithonyms as a result of ecological and communicative interactions of man and birdsrdquo European Online Journal of Natural and Social Sciences Vol 1 No 1 pp 5ndash10

laacutezaro Carreter F (1974) Diccionario de teacuterminos filoloacutegicos Ma-drid Gredos

leWis J (2009) ldquoAs well as words Congo Pygmy hunting mimicry and playrdquo en R Botha amp Ch Knight (eds) The Cradle of Language Oxford Oxford University Press pp 236ndash256

165Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Onomatopeya Delocutividad y Fonosimbolismo

Magnus M (2001) Whatrsquos in a Word Studies in phonosemantics Tesis doctoral obtenible httpwwwtrismegistoscomDissertationdisser-tationpdf

Masseacute A reacutezeau D (1995) De la Vendeacutee aux Caraiumlbes Paris LrsquoHarmattan

MereDig J S (1997) Russian Bird Names A Linguistics Analysis Dissertation University of Illinois at UrbanandashChampaign

Mithen S (2007) Los neandertales cantaban rap Los oriacutegenes de la muacutesica y el lenguaje Barcelona Criacutetica

Monzoacute gallo C (2015) Eltemaenndashιgriegoylaclasificacioacutennominalindoeuropea enfoque tipoloacutegico y semaacutentico Tesis doctoral de la Univer-sidad de Valencia

Paul H (1920) Prinzipien der Sprachgeschichte Tuumlbingen Niemeyer

oehl W 1917ndash1918 ldquoElementare Wortschoumlpfungrdquo (I+II) Anthropos 12ndash13 575ndash624 1047ndash1068

Plank F (2005) ldquoDelocutive verbs crosslinguisticallyrdquo Linguistic Ty-pology 9 459ndash491

RAE (2014) Diccionario de la lengua espantildeola Madrid Espasa

RAE y Asale (2009) Nueva Gramaacutetica de la Lengua Espantildeola Sintaxis II Madrid Espasa

sanDoval L (2006) ldquoNombres comunes de las aves de Costa Rica significado y origenrdquo Filologiacutea y Linguumliacutestica 2006 I pp 247ndash259

saPir E (1954) El lenguaje Introduccioacuten al estudio del habla Meacutexico Fondo de Cultura Econoacutemica

seCo M O anDreacutes y G raMos (1999) Diccionario del espantildeol ac-tual Madrid Aguilar

thibault A (2005) ldquoDeacutelocutiviteacute et sa (non)ndashreacuteception en lexico-graphie historique exemples ibeacuteroromansrdquo en A Schrott y H Voumllker (hrsg) Historische Pragmatik und historische Varietaumltenlinguistik in den romanischen Sprachen Goumlttingen Universitaumltsverlag pp 137ndash156

Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Juan Carlos Moreno Cabrera

166

tuCker ChilDs G (2015) ldquoSound Symbolismrdquo en J R Taylor The Oxford Handbook of the Word Oxford Oxford University Press pp 284ndash304

val aacutelvaro J F (1999) ldquoLa composicioacutenrdquo en I Bosque y V De-monte (dirs) Gramaacutetica descriptiva de la lengua espantildeola Vol 3 Entre la oracioacuten y el discurso Morfologiacutea Madrid Espasa pp 4757ndash4841

voronin S (1982) Osnovy fonosemantiki Leningrado Izdatelrsquostvo Leningradskogo Universiteta

voronin S (2005) Iconocity Glottogenesis Semiosis San Petersbur-go Universidad de San Petersburgo

WaCkernagel W (1869) Voces variae animantium Ein Beitrag zur Naturkunde und zur Geschichte der Sprache Basilea Bahnmaier

Willerslev R (2004) ldquoNot animal Not NotndashAnimal Hunting Imi-tation and Empathetic Knowledge among the Siberian Yukaghirsrdquo The Journal of the Royal Anthropological Institute 10 3 pp 629ndash652

zaMboni A (1988) La etimologiacutea Madrid Gredos

ldquoBabelrdquo Ilustracioacuten de Max Turiel Soler

Page 17: , D y FOnOsimbOlismO OrnitOnimia , DelOcutivity ymbOlism in · rayas transversales oscuras por el vientre, al que los indios tienen por ... y puesto incluso por algunos en el centro

133Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Onomatopeya Delocutividad y Fonosimbolismo

Entre los ornitoacutenimos onomatopeacuteyicos puros encontramos los si-guientes

nombre cientiacutefico onomatopeacuteyicoAramus guarauna caraoLeptotila verreauxi yureacuteAmazona albifrons kankan

Crotophaga ani Crotophaga sulcirostris tijoOtus choliba estucurucuOtus clarkii sorococa

Pulsatrix perspicillata oropopo (murucututu Brasil)Nyctidromus albicollis cuyeo

Semnornis frantzii cocoraAulacorhynchus prasinus Pteroglossus

torquatus curre

Pteroglossus frantzii cachis cusingoRamphastos swainsonii quioro

Vireo flavoviridis chiguisa chuesaCyanocorax morio piapia

Thryothorus modestus chinchiriguiPtilogonys caudatus pitorreal

Tangara icterocephala chiaZonotrichia capensis pirris

Saltator maximus chojuiacutePheucticus tibialis chorcho

El estucurucu es una subespecie del autillo choacuteliba (megascops choliba) que tambieacuten recibe otros nombres onomatopeacuteyicos tales como curru-cutuacute o alilicucu Esto nos hace pensar en los teacuterminos para buacuteho en griego (βύας) y en latiacuten (bubo) claramente onomatopeacuteyicos

Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Juan Carlos Moreno Cabrera

134

Entre los ornitoacutenimos delocutivos estaacuten los siguientes ejemplos

nombre cientiacutefico delocutivoAramides cajanea ponponeAramus guarauna correa

Patagioenas nigrirostris dos tontos sonColumbina inca san JuanPiaya cayana san MiguelTapera naevia tres pesos pido

Caprimulgus saturatus tres cobijasRamphastos swainsonii diostedeacutePitangus sulphuratus cristofueacuteChiroxiphia linearis toledo

Tangara larvata Juana

Sandoval no hace ninguacuten comentario sobre estos ornitoacutenimos sim-plemente se limita a clasificarlos como onomatopeacuteyicos Pero desde el punto de vista que hemos adoptado en el presente artiacuteculo es claro que se pueden hacer las distinciones que nos han llevado a proponer los tres subtipos Es poco probable que los ornitoacutenimos onomatopeacuteyi-cos descriptivos sean delocutivos Por ejemplo es poco probable que el canto del picumus olivaceus se parezca a la expresioacuten espantildeola tele-grafista quizaacutes se base este ornitoacutenimo en el parecido del canto de esta

Autillo choacuteliba (httpseswikipediaorgwikiMegascops_choliba)

135Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Onomatopeya Delocutividad y Fonosimbolismo

ave con el ruido del teleacutegrafo algo similar se puede decir de paacutejaro campana quiebra ramas jilguero o timbre estos ornitoacutenimos parecen basarse en la denominacioacuten de una entidad (aves incluidas) que hace un ruido parecido al del canto del ave

Como ocurre con el pitangus sulphuratus el nyctidromus albicollis el cuyeo (denominado en Meacutexico Peruacute y Colombia chotacabras) es un ave asociada a muacuteltiples leyendas y supersticiones populares Este paacute-jaro sigue al viajero nocturno y aparece de forma inopinada en el suelo como si surgiera de eacutel en Venezuela se denomina aguaitacamino en Argentina atacacaminos de collar blanco en Nicaragua pocoyo tapaca-minos en Colombia tambieacuten guardacaminos Como vemos su deno-minacioacuten es claramente descriptiva en los diversos paiacuteses

6 Onomatopeya ornitoloacutegica

El sonido emitido por los paacutejaros y por los pollos de las aves es agu-do y suele ser expresado en diversas lenguas mediante una siacutelaba que contiene una consonante oclusiva o fricativa cuyo nuacutecleo es la vocal i Veamos unos ejemplos correspondientes al verbo piar en lenguas de distintas familias

bull Griego τιτιβίζω πιππίζω

bull Familia romance latiacuten pipio espantildeol portugueacutes piar catalaacuten piular italiano pigolare franceacutes piauler

Cuyeo Atacacaminos (Nyctidromus albicollis) (httpseswikipediaorgwikiNyctidromus_albicollis)

Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Juan Carlos Moreno Cabrera

136

bull Familia germaacutenica ingleacutes to peep to cheep to chirp to tweet ale-maacuten piepsen neerlandeacutes piepen tjilpen daneacutes pippe noruego pipe

bull Familia eslava ruso чирикать [chiriacutekatrsquo] buacutelgaro пискам [pis-kam] serbio пиштати [pishtati] polaco piszczeć

bull Familia uacutegrica huacutengaro csipog csicsereg

bull Familia kartuacutelica georgiano ჭიკჭიკი [chrsquoikrsquochrsquoikrsquoi]

bull Familia tuacuterquica turco cıvıldamak cırcıroumltmek

En su extraordinario diccionario Garciacutea de Diego (1968) da un gran nuacutemero de ejemplos de este tipo de onomatopeya basados en dos ex-presiones onomatopeacuteyicas pi y pip Estos dos elementos se pueden denominar siguiendo a Voronin (2005) onomaacutetopos Entendemos por tales raiacuteces con un significado icoacutenico que dan lugar a diversas onoma-topeyas en diversas lenguas

Seguacuten Garciacutea de Diego el onomaacutetopo pi se asocia al sonido de un pito y tambieacuten al sonido de la voz de los pollos y pajaritos Por su parte el onomaacutetopo pip es una onomatopeya de piar y sonidos semejantes Garciacutea de Diego (1968 546) cita el saacutenscrito pippaka lsquoun paacutejarorsquo el checo pipteti lsquopiarrsquo y el lituano pypti lsquopiarrsquo En latiacuten Varroacuten emplea pi-pare lsquopiarrsquo Columela pipire lsquopiarrsquo y Tertuliano usa pipiare lsquogemirrsquo Por su parte Plinio Valeriano usa pipio lsquopichoacutenrsquo En franceacutes esta atestigua-do piper referido al sonido de un ave pequentildea o de un ratoacuten

De la acepcioacuten de sonido agudo surgen los significados de pipa en el sentido de flautilla pipitantildea lsquoflautillarsquo franceacutes pipeau lsquoflautarsquo italia-no pifaro antiguo noacuterdico pipa lsquoflautarsquo relacionado con el anglosajoacuten pipe alemaacuten Pfeife lsquosilbatorsquo pfeifen lsquosilbarrsquo Pfiff lsquosilbidorsquo La pipa de ta-baco procede de esta misma familia con un desplazamiento semaacutentico desde el sonido producido por un tubo estrecho a la forma misma es decir de un desplazamiento desde la fonomimia (imitacioacuten de sonido) a la fenomimia (imitacioacuten de formas visuales mediante el sonido) De hecho en algunas lenguas eslavas como el ruso o el checo se usa el teacuter-

137Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Onomatopeya Delocutividad y Fonosimbolismo

mino trubka es decir lsquotubitorsquo cuyo origen estaacute en relacioacuten con trompa y trompeta de origen tambieacuten onomatopeacuteyico (Corominas 1994 586)

Es muy interesante observar que los teacuterminos guaraniacute y tupiacute del pitan-gus sulphuratus es decir pitoguumleacute y pitanguaacute empiecen ambos por la siacutelaba pi y que en guaraniacute seguacuten algunas leyendas pitoguumleacute se interpre-ta como lsquopipa (pito) apagada (guumle)rsquo La configuracioacuten foneacutetica de este onomaacutetopo nos lleva a la asociacioacuten entre la vocal [i] y un sonido agu-do frente a la vocal [o] o [u] que se asocian con un sonido grave Este es el tema precisamente del famoso artiacuteculo de Jespersen sobre el valor fonosimboacutelico de la vocal [i] Este autor nos dice lo siguiente en eacutel

ldquoThe reason why the sound [i] comes to be easily associated with small and [u o a] with bigger things may be to some extent the high pitch of the vowel [hellip] A concomitant reason is the simple fact that small birds produce a sound resembling the human [i] they peep while big animals roarrdquo (Jespersen 1922a 559)

Es pues bastante claro que la vocal [i] se asocia con un sonido agudo originado en una cavidad estrecha y pequentildea (como la siringe de las aves una estructura oacutesea en el extremo caudal de la traacutequea) y se usa a menudo como sufijo diminutivo muchas veces con matices aprecia-tivos Tal parece ser el caso del sufijo griego ndashι sobre el que se ha rea-lizado recientemente un interesante y muy documentado trabajo cuya conclusioacuten principal es la siguiente

siringe (httpwwwpajarerasesroute=blogpostamppost_id=23)

Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Juan Carlos Moreno Cabrera

138

ldquoEl anaacutelisis de los nombres de tema en ndashι del griego de nuestro elen-co y de distintas caracteriacutesticas tipoloacutegicas del diminutivo tales como su desarrollo semaacutentico su valor fonosimboacutelico o su emergencia en fenoacutemenos de interdiccioacuten linguumliacutestica asiacute como la interpretacioacuten se-maacutenticamente motivada que proponemos de los antiguos temas no-minales indoeuropeos hacen plausible la tesis de que esta categoriacutea nominal fuera en origen substancialmente una forma de expresioacuten del diminutivo en griego y muy probablemente tambieacuten en las lenguas indoeuropeasrdquo (Monzoacute Gallo 2015 593)

Por tanto a la vista de los ejemplos observados de las distintas lenguas podriacuteamos proponer un onomaacutetopo asociado con un sonido agudo siguiendo las convenciones utilizadas por Voronin (2005)

ONOMAacuteTOPO DE UN SONIDO AGUDO Y PENETRANTE

PLOSAFFR + VH+ [(R) PLOS][SIBR]

Se trata de una siacutelaba cuya cabeza puede ser una consonante oclusiva (PLOS) o africada (AFFR) cuyo nuacutecleo es una vocal semicerrada o alta (VH) y cuya coda opcional puede admitir una oclusiva precedida opcionalmente de una sibilante (S) o roacutetica (R) A este modelo se atie-nen las siacutelabas [pi] [pip] [chirp] [pip] [pis] [chir] [chik] [chip] que aparecen en las palabras mencionadas anteriormente

7 Onomatopeya y delocutividad

En el estudio fundacional sobre la derivacioacuten delocutiva Benveniste (1958) excluye expliacutecitamente las derivaciones de origen onomatopeacute-yico en los siguientes teacuterminos

ldquoPara acabar de caracterizar este tipo de derivacioacuten verbal parece uacutetil prevenir contra dos confusiones posibles En primer lugar hay que distinguir cuidadosamente delocutivos y verbos derivados de inter-jecciones por ejemplo claquer huer chuchoter en franceacutes en ingleacutes to boo Un delocutivo tiene siempre por radical un significante que puede ser intercalado en el discurso pero sin dejar de ser significante en tanto que verbos como claquer estaacuten construidos sobre simples onomatopeyasrdquo (Benveniste 1958 205ndash206)

139Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Onomatopeya Delocutividad y Fonosimbolismo

Anscombre (1986) critica esta observacioacuten de Benveniste en los si-guientes teacuterminos

ldquoUne forme onomatopeacuteique peut avoir une fonction onomatopeacuteique agrave savoir apparaicirctre dans une eacutenonciation avec mis son laquodrsquoharmonie imitativeraquo Ainsi laquoTicndashtac la pendule eacutegrenait ses secondesraquo Mais il arrive qursquooutre une fonction onomatopeacuteique la forme onomatopeacuteique ait aussi fonction signifiante et puisse pour reprendre les termes de Benveniste ecirctre interjeteacutee dans le discours sans pour autant cesser drsquoecirctre signifiante Crsquoest le cas de la forme onomatopeacuteique Toc elle renvoie au bruit produit par certains types de chocs dans sa fonction onomatopeacuteique mais est eacutegalement susceptible drsquoavoir fonction si-gnifiante ainsi dans la reacuteplique Et toc Il peut mecircme se faire que la forme onomatopeacuteique perde totalement sa fonction onomatopeacuteique et nrsquoait plus que fonction signifiante crsquoest probablement ce qui srsquoest passeacute pour lrsquoexpression ricndashrac laquotout justeraquo et ce qui semble ecirctre en train de confeacuterer agrave Ouf une fonction purement signifiante (le soulagement) au deacutetriment drsquoune fonction onomatopeacuteique (cf infra) (Anscombre 1986 170)

En este paacuterrafo Anscombre nos habla de la integracioacuten linguumliacutestica de las onomatopeyas que pasan de ser una simple imitacioacuten de sonidos a signos linguumliacutesticos con significante y significado Esto se ve muy bien en la expresioacuten espantildeola tictac onomatopeya del ruido del reloj que ademaacutes puede usarse como sustantivo en el tictac del reloj en donde la onomatopeya pasa a convertirse en sustantivo con su significado y su significante Ademaacutes estaacute atestiguado el espantildeol el verbo tictaquear ldquolos relojes tictaqueaban en el silencio (Rosa Montero Te tratareacute como una reina 180 recogido en Seco Andreacutes y Ramos 1999 4309) En este caso se obtiene un sustantivo denominal por derivacioacuten no a partir de la onomatopeya sino a partir del sustantivo correspondiente derivado de una onomatopeya

Anscombre ademaacutes advierte de que esta integracioacuten linguumliacutestica de las onomatopeyas tambieacuten es un proceso diacroacutenico

ldquoCrsquoest que la notion drsquoonomatopeacutee est ellendashmecircme fort peu claire et ne nous semble en fait tenable que dans une perspective synchronique A une eacutepoque donneacutee existent dans des langues donneacutees des regravegles

Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Juan Carlos Moreno Cabrera

140

de formation des harmonies imitatives par exemple le redoublement syllabique (blabla bipndashbip tocndashtoc) lrsquoalternance vocalique ia (flicndashflac) io (pinndashpon) iao (dingndashdangndashdong) certains types de tron-catures tous proceacutedeacutes expressifs qui deacutebordent drsquoailleurs largement le simple cadre des harmonies imitatives Par ailleurs il est indubitable que les lois qui regraveglent les eacutevolutions diachroniques permettent parfois de remonter agrave partir drsquoune forme onomatopeacuteique donneacutee agrave un radical plus ancien et luindashmecircme de forme onomatopeacuteique Mais de lagrave agrave en conclure que les radicaux ou racines intervenant dans ces processus nrsquoont jamais eu diachroniquement parlant drsquoautre fonction qursquoono-matopeacuteique il y a un pas qursquoil nous paraicirct imprudent de franchir Nous preacutefeacuterons en effet lrsquohypothegravese de cycles de fonctions lexegravemendashonomatopeacuteendashlexegraveme parcourus de la faccedilon suivante au deacutepart un lexegraveme plein sert agrave qualifier un bruit ou un eacuteveacutenement sans drsquoailleurs que sa forme soit neacutecessairement onomatopeacuteiquerdquo (Anscombre 1986 170ndash171)

Para ilustrar este ciclo diacroacutenico Anscombre cita la expresioacuten francesa micmac lsquomaula engantildeo intrigarsquo que contra lo que pudiera parecer a primera vista no es onomatopeacuteyica ni fonosimboacutelica puesto que pro-cede del neerlandeacutes medieval muitmaken lsquorebelarsersquo de hecho el muit neerlandeacutes se corresponde con el franceacutes meute lsquojauriacutea muta traiacutella perrada recova cuadrillarsquo Las palabra ha sido claramente remodelada seguacuten el patroacuten ticndashtac zigndashzag de origen fonosimboacutelico y se utiliza como sustantivo en por ejemplo Je veux rester en dehors des tous ces micmacs lsquodeseo quedarme al margen de todas esas intrigasrsquo (Le Petit Robert 2003 1628)

A continuacioacuten Anscombre nos informa de que en franceacutes existe la forma un cocorico lsquogrito de victoria algo patrioterorsquo derivada delocuti-vamente de una interjeccioacuten onomatopeacuteyica

ldquoLe cas de cocorico nous fournit un exemple reacutecent drsquoeacutevolution seacute-mantique drsquoun cri drsquoanimal Etymologiquement apparenteacute agrave coq luindashmecircme deacuteriveacute drsquoune onomatopeacutee coco cocorico est drsquoune part une onomatopeacutee repreacutesentant le cri du coq drsquoautre part un substantif deacutesi-gnant ce mecircme cri Il en a existeacute de nombreuses variantes coquelicot coquerico coquendashlicoq coquericoq est eacutegalement attesteacute le verbe coqueriquer laquochanter (le coq)raquo Lrsquoexistence par ailleurs de la locution

141Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Onomatopeya Delocutividad y Fonosimbolismo

verbale faire cocorico suggegravere que le verbe et le substantif ont pro-bablement eacuteteacute formeacutes directement sur lrsquoonomatopeacutee La famille de cocorico a eacutegalement donneacute naissance agrave des valeurs signifiantes Tout drsquoabord une interjection agrave valeur de raillerie sur laquelle a eacuteteacute formeacute par deacutelocutiviteacute lexicale un substantif un cocorico laquoun cri de victoire quelque peu chauvinraquo En voici un exemple laquo La maicirctrise des tech-nologies de pointe nrsquoest pas seulement une affaire de cocorico raquo Le canard Enchaicircneacute 1982 p 6rdquo (Anscombre 1986 205)

Anscombre explica de la siguiente manera la derivacioacuten semaacutentica de este sustantivo delocutivo de base onomatopeacuteyica

ldquoLa formation deacutelocutive est claire pour se moquer du chauvinisme de quelqursquoun on imite le cri du coq et crsquoest sur cette valeur illocu-toire de moquerie qursquoa eacuteteacute formeacute le substantif Le coq a drsquoailleurs eacuteteacute de tout temps le symbole par excellence de la preacutetention lrsquoancien franccedilais posseacutedait lrsquoexpression faire le coc en pelu laquofaire le suffisant lrsquoavantageuxraquo et les mots contemporains coquet et coquetterie en sont les traces Le mot cocardier enfin a fusionneacute les deux traits de lrsquoarro-gance et du chauvinisme La locution verbale crier cocorico participe de la mecircme valeur signifiante et signifie agrave peu pregraves laquochanter exageacute-reacutement les louanges de la Franceraquo laquo Pas de quoi crier cocorico mais lorsqursquoon a choisi le prestige culturel il faut srsquoattendre agrave ne pas faire fortune raquo Le Figaro 8782 p 25 Cette locution est vrai-semblablement de formation deacutelocutive lexicale On pourrait penser agrave une eacutevolution seacutemantique agrave partir drsquoun crier cocorico laquochanter (le coq)raquo mais pour un coq on utilise plutocirct chanter ou faire que crier Par ailleurs le parallegravele avec crier victoire nrsquoest certainement pas un hasard Enfin lrsquoabsence drsquoarticle est sous certaines conditions un in-dice de deacutelocutiviteacute lexicale surtout apregraves un verbe comme crierrdquo (Anscombre 1986 205ndash206)

Pero la cosa no queda aquiacute Anscombre cita el verbo cocoriter sobre el que dice lo siguiente

ldquoUn autre verbe semble en cours de creacuteation de mecircme sens que le preacuteceacutedent il srsquoagit du verbe cocoricoter laquo Ce qui ennuie Mitterrand crsquoest eacutevidemment ce communiqueacute cocoricotant diffuseacute par lrsquoElyseacutee deux heures apregraves lrsquoarrestation raquo Le Canard Enchaicircneacute 1982 p 3 Cocoricoter ne deacutesigne jamais le chant du coq et a donc eacuteteacute formeacute

Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Juan Carlos Moreno Cabrera

142

directement sur la valeur signifiante de lrsquointerjection ou du substantif Il nrsquoest deacutelocutif lexical que dans le premier cas deacutenominatif dans le second Le manque de donneacutees ducirc au caractegravere reacutecent du terme ne permet pas pour lrsquoinstant de trancher bien que le caractegravere fortement eacutevaluatif du terme semble indiquer une formation deacutelocutiverdquo (Ans-combre 1986 205ndash206)

En espantildeol la onomatopeya del gallo quiquiriquiacute es objeto de deriva-ciones morfoloacutegicas que indican su integracioacuten linguumliacutestica Se puede usar como sustantivo tal como muestra el siguiente pasaje ldquoEl gallo blanco se encaramoacute inopinadamente sobre las bardas del corral [hellip] y emitioacute un ronco quiquiriquiacuterdquo (M Delibes Las Ratas 24 recogido en Seco Andreacutes y Ramos 1999 3780) Tiene tambieacuten como sustan-tivo otras tres acepciones maacutes mechoacuten de pelo que se destaca sobre la cabeza y persona que quiere sobresalir y gallear (RAE 2014 1834) Por uacuteltimo en tauromaquia denota un pase ayudado a la altura de la cintura en el que el torero retira la muleta tan pronto como el toro intenta cogerla para colocaacutersela delante del otro ojo (Seco Andreacutes y Ramos 1999 3780)

Tampoco estaacute de maacutes recordar aquiacute que cacarear como su antecedente latino cucu(r)rire denota el cantar del gallo que tiene una base clara-mente onomatopeacuteyica y que en espantildeol se puede utilizar en la acep-cioacuten de lsquoponderar o alabar exageradamente algo especialmente propiorsquo (RAE 2014 371)

F Plank en su estudio interlinguumliacutestico sobre la delocutividad enumera (Plank 2005 464ndash465) seis bases para la produccioacuten de verbos delocu-tivos La quinta es la que eacutel denomina expresivos e incluye tanto inter-jecciones e ideoacutefonos como reproducciones convencionalizadas de so-nidos humanos y animales es decir la onomatopeya Como ejemplos alemanes de este tipo de derivacioacuten delocutiva Plank da los siguientes

bull Interjecciones aumlchzen lsquogemir suspirar exclamar iexclAchrsquo

bull Reproducciones de sonidos animales mau(n)zen lsquomaullarrsquo

Por tanto este autor considera como delocutivas las derivaciones a partir de una raiacutez onomatopeacuteyica

143Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Onomatopeya Delocutividad y Fonosimbolismo

La relacioacuten entre delocutividad y reproduccioacuten de un sonido o expre-sioacuten emitida queda muy clara cuando partimos de la base de que la de-locutividad consiste en la derivacioacuten de un verbo o sustantivo a partir de una expresioacuten linguumliacutestica de caraacutecter expresivo ritual o directivo En las bodas se pronuncia un Siacute quiero para aceptar el casamiento Por ello es comuacuten oiacuter y ver escrito se dieron el lsquoSiacute quierorsquo Se trata de una locucioacuten ritual que se sustantiva sintaacutecticamente para funcionar como objeto directo de un verbo En este caso la expresioacuten no se ha gra-maticalizado como nombre o verbo (como en la conjuncioacuten siquiera) pero estamos ante un fenoacutemeno de delocutividad En el caso de sus-tantivos como pordiosero tenemos un nombre derivado de la expresioacuten lsquoPor Diosrsquo una exclamacioacuten expresivandashdirectiva dicha por mendigos que es un delocutivo posiblemente del mismo origen que bigote que algunos etimoacutelogos (Corominas 1994 95) relacionan con la expresioacuten germaacutenica bicirc God lsquopor Diosrsquo

La base de la delocutividad estaacute en la reproduccioacuten de una expresioacuten emitida aunque esta no pertenezca al sistema linguumliacutestico Esto lo ve-mos en la expresioacuten chis(t) una interjeccioacuten directiva utilizada para llamar a alguien De chist viene chistar lsquoemitir alguacuten sonido con inten-cioacuten de hablarrsquo y lsquollamar la atencioacuten de alguien con el sonido chistrsquo es decir chistar hace referencia a lsquoemitir chistrsquo Pero chist no es ninguna palabra del espantildeol y aun asiacute existe un verbo delocutivo e incluso un sustantivo que procede de eacutel chiste que no parece tener ninguna relacioacuten con la interjeccioacuten que da origen al verbo del que se deriva

La delocutividad estaacute pues relacionada con la emisioacuten de expresiones sean estas interjecciones o construcciones formadas desde las reglas de una gramaacutetica

Es evidente que las aves no hablan lenguas humanas por maacutes que algunas de ellas como los loros (del taiacuteno roro por la capacidad de repetir las palabras de los humanos) y las cacatuacuteas (del malayo kaka-tuwa voz onomatopeacuteyica) puedan imitarlas bastante bien Por tanto las emisiones sonoras de las aves no estariacutean en principio en el alcance del fenoacutemeno de la delocutividad

Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Juan Carlos Moreno Cabrera

144

iquestPodriacuteamos argumentar que los zooacutenimos pueden ser delocutivos cuando reproducen las emisiones vocales de los animales implicados Formulado de otra manera iquestpueden ser consideradas las onomatope-yas como ejemplos de expresiones delocutivas

Para contestar esta pregunta consideremos el caso del piar de las aves La expresioacuten piacuteo es una onomatopeya de la voz del pollo de cualquier ave que se utiliza ademaacutes en la expresioacuten no decir ni piacuteo que indica que no se dice nada igual ocurre en alemaacuten lengua en la que existe la expresioacuten nicht piep sagen lsquono decir ni piacuteorsquo a la que se pueden antildea-dir das ist mir piepe lsquome es igualrsquo y das ist zum piepen lsquoes para morirse de risarsquo Piacuteo es una onomatopeya y no un sustantivo pero piar es un verbo espantildeol de pleno derecho que ademaacutes de denotar el canto de los pollos de las aves tambieacuten significa llamar clamar con anhelo deseo e insistencia por algo (RAE 2014 1701)

Lo que ocurre en este caso es similar a lo que hemos comprobado con el verbo chistar Partimos de un sonido no integrado como elemento leacutexico independiente con un significado chist que tiene una funcioacuten directiva y a partir de eacutel creamos el verbo chistar que es un elemento leacutexico de pleno derecho Es evidente que ninguacuten polluelo de paacutejaro emite la expresioacuten piacuteo lo que se hace es una interpretacioacuten linguumliacutestica del sonido emitido por el ave a traveacutes de una expresioacuten disilaacutebica Una vez que se ha producido esta interpretacioacuten linguumliacutestica o traduccioacuten del sonido del ave a la foneacutetica del idioma entonces se puede producir faacute-cilmente el proceso derivativo delocutivo Por tanto la uacutenica diferen-cia entre chist y piacuteo es que en el primer caso el sonido emitido se atiene desde el origen a la articulacioacuten foneacutetica de los sonidos linguumliacutesticos y en el segundo tenemos una interpretacioacuten linguumliacutestica de un sonido no humano Por consiguiente el verbo piar no se basa exactamente en la expresioacuten vocal del ave sino en una interpretacioacuten linguumliacutestica de ella de caraacutecter onomatopeacuteyico Es esta interpretacioacuten linguumliacutestica la que hace posible las derivaciones delocutivas de base onomatopeacuteyica

8 Onomatopeya y fonosimbolismo

La relacioacuten entre la onomatopeya y el fonosimbolismo es problemaacuteti-ca En principio parece que estamos ante dos fenoacutemenos opuestos La

145Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Onomatopeya Delocutividad y Fonosimbolismo

onomatopeya tal como se define tradicionalmente hace referencia a la imitacioacuten se sonidos naturales Tal idea aparece ya en el arte grama-tical de Dionisio de Tracia en los siguientes teacuterminos

ldquoOnomatopeacuteyico es el dicho a imitacioacuten de las peculiaridades de los sonidos como lsquoestruendorsquo lsquosilbidorsquo lsquoestreacutepitorsquordquo (Dionisio Tracio Gra-maacutetica traduccioacuten de Vicente Beacutecares Botas Madrid Gredos 2002 63)

En el texto original no aparece la palabra onomatopeya

ιη´)πεποιημένον δέ ἐστι τὸ παρὰ τὰς τῶν ἤχων ἰδιότητας μιμητικῶς εἰρημένον οἷον φλοῖσβος ῥοῖζος ὀρυγμαδός (Dionisio Tracio Gramaacutetica traduccioacuten de Vicente Beacutecares Botas Madrid Gredos 2002 63)

sino pepoiēmeacutenon(oacutenoma) es decir (nombre) lsquohecho construidorsquo tra-ducido al latiacuten como nomen fictum En los escolios de la Ars Gram-matica de Dionisio de Tracia aparece el teacutermino onomatopoiiacutea utiliza-do cuando la onomatopeya no es un sustantivo sino otra parte de la oracioacuten o una frase (Beacutecares Botas 1985 278)

El fonosimbolismo no se basa como la onomatopeya en la imitacioacuten sino en las propiedades de los sonidos de las lenguas que puedan sugerir sonidos naturales Es lo que hemos visto en el caso de la vo-cal [i] sus propiedades acuacutesticas sugieren sonidos naturales agudos y penetrantes producidos por cavidades estrechas y alargadas Por con-siguiente mientras que la onomatopeya da cuenta de la adaptacioacuten del lenguaje al entorno fiacutesico el fonosimbolismo va en la direccioacuten contraria supone la adaptacioacuten del entorno al lenguaje El siguiente esquema pone esto de manifiesto

ENTORNO FIacuteSICO LENGUAJE

ONOMATOPEYA

FONOSIMBOLISMO

Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Juan Carlos Moreno Cabrera

146

Ahora bien algunos investigadores han propuesto desde el desarrollo temprano de la linguumliacutestica que ambos fenoacutemenos son en realidad ma-nifestacioacuten de un uacutenico proceso Por ejemplo H Paul (1920 174ndash188) agrupa tanto la onomatopeya como las construcciones fonosimboacutelicas bajo el concepto de Urschoumlpfung que se podriacutea traducir como lsquocrea-cioacuten elemental o primigeniarsquo Paul define este concepto como la pues-ta en relacioacuten de una representacioacuten foneacutetica con una representacioacuten conceptual sin que previamente esa representacioacuten foneacutetica haya sido asociada con representacioacuten conceptual alguna W Oehl denominoacute este proceso generativo como elementare Wortschoumlpfung (Oehl 1917ndash1918) Los teacuterminos alemanes de Paul y de Oehl son por otro lado casi un calco de onomatopeya es decir lsquocreacioacuten de nombresrsquo Es real-mente curioso que este teacutermino griego no haga referencia alguna ni al sonido ni a la imitacioacuten sino solo a uno de los resultados posibles de la interaccioacuten de ambas cosas

G von der Gabelentz incluye el fonosimbolismo y las onomatopeyas en una seccioacuten de su famosa introduccioacuten a la linguumliacutestica titulada Das Lautsymbolische Gefuumlhl (Gabelentz 1901 218ndash225) Por su parte O Jespersen (1922b 396ndash411) incluye la onomatopeya dentro del capiacute-tulo XX titulado precisamente ldquosound symbolismrdquo La onomatopeya se caracteriza como imitacioacuten directa Por su parte R Jakobson y L R Waugh estudian la onomatopeya y el fonosimbolismo en un capiacutetulo de su libro sobre la foneacutetica de las lenguas aparecido en su primera edicioacuten en 1979 (Jakobson y Waugh 2002 181ndash234) y titulado the Spell of Speech Sounds cuya primera seccioacuten lleva el tiacutetulo de Sound Symbolism

No es pues de extrantildear que algunos autores como Laacutezaro Carreter se hagan eco de este enfoque fonosimboacutelico de la onomatopeya

ldquoSe ha insistido en el caraacutecter fonosimboacutelico de la onomatopeya dado que eacutesta maacutes que reproducir un sonido adopta un esquema articu-latorio vagamente paralelo al del movimiento que representa En la palabra borbotoacuten p ej los golpes de los labios que suceden sugieren la estructura de los golpes sucesivos del liacutequido que sale a borbotones por un orificiordquo ( Laacutezaro Carreter 1974 302)

147Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Onomatopeya Delocutividad y Fonosimbolismo

En la misma liacutenea estaacuten Hinton Nichols y Ohala (1994 3) para quie-nes la onomatopeya es un tipo de fonosimbolismo que denominan fonosimbolismo imitativo

De modo anaacutelogo en la nueva gramaacutetica de la RAE y la Asale se apuesta por integrar la onomatopeya dentro del fonosimbolismo

ldquoLa onomatopeya constituye una manifestacioacuten del FONOSIMBO-LISMO o SIMBOLISMO FOacuteNICO Este teacutermino designa la relacioacuten directa que existe entre los sonidos y las impresiones que pueden cau-sar en quien los percibe [hellip] Estas asociaciones y otras semejantes no impiden que las onomatopeyas sean signos arbitrarios que representan los mismos sonidos de forma variable en distintos idiomas De hecho se ha sentildealado en muacuteltiples ocasiones que las lenguas utilizan ono-matopeyas distintas para referirse a los mismos sonidos del mundo natural Asiacute el sonido del perro que se representa en espantildeol como guau es woof en ingleacutes y wau en alemaacuten Existen otros muchos casos similaresrdquo (RAE y Asale 2009 2491)

Maacutes recientemente G Tucker Childs (2015 286) mantiene que el simbolismo foacutenico es un fenoacutemeno mucho maacutes amplio que la ono-matopeya que no se basa necesariamente en la imitacioacuten Por con-siguiente podraacute estar incluida en este aacutembito mayor como un caso particular

Cuando tenemos en cuenta las onomatopeyas hay que prestar atencioacuten a tres hechos fundamentales

bull Las onomatopeyas de los mismos sonidos naturales se parecen en las distintas lenguas pero no son ideacutenticas

bull Las onomatopeyas de los mismos sonidos naturales difieren en las distintas lenguas

bull Las onomatopeyas son imitaciones muy imperfectas de los soni-dos naturales correspondientes

Para ilustrar estos puntos consideremos la siguiente tabla de onoma-topeyas en diferentes lenguas

Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Juan Carlos Moreno Cabrera

148

animal espantildeol alemaacuten franceacutes ingleacutes japoneacutes polaco huacutengaro

ave piacuteo piep cui tweet ぴよ[piyo] pi -------

cerdo oinc grunz oin oink ブーブー [bubu]

kwik roumlf

cuervo cra kwrah croa caw カーカー [kaka]

------ kaacuter

gallo quiquiri-quiacute kikeriki cocorico

cockndashandashdoodlendashdo

コケコッコー [koke-kkoko]

kikiriki kukurikuacute

gato miau miau miaou meow ニャー [nya] miau miaacuteu

oveja be maumlh becirc baa メェー [me]meebee bee

pato cuac quak coin quack ガーガー [gaga]

kwak haacutep

perro guau wauwow ouaf arfwoof ワン [wan] hau vau

rana croac quaak coa croak ribbit

ケロケロ [kerokero]

kum brekeke

vaca muu muh meuh moo モー [mo] muu buacute

Podemos comprobar las tres caracteriacutesticas enumeradas si comparamos las onomatopeyas del cuadro En primer lugar vemos que algunas se parecen mucho entre siacute como ocurre con la del gato y otras difieren bastante como en el caso del perro o la rana o moderadamente como el caso del gallo

Desde una perspectiva interlinguumliacutestica se han dado varias explicaciones sobre el origen de la falta de uniformidad de las onomatopeyas Por ejemplo Meredig (1997 54) da las siguientes razones

bull Los hablantes de las diversas lenguas perciben los sonidos natu-rales de acuerdo con el sistema fonoloacutegico de su lengua

bull Puede haber diferencias individuales respecto de la percepcioacuten de los sonidos naturales

bull Los sonidos naturales animales pueden variar seguacuten el lugar sobre todo si los emiten ejemplares pertenecientes a diferentes subespecies de una misma especie animal de amplia extensioacuten geograacutefica

149Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Onomatopeya Delocutividad y Fonosimbolismo

Por su parte Kurashkina (2012) hace la siguiente observacioacuten

ldquoOne of the reasons of similarity (but not identity) of onomatopoe-ic ornithonyms in different languages is manrsquos weak imitative ability Another reason can be that of the difference of language standardsrdquo (Kurashkina 20129)

Respecto de esta uacuteltima razoacuten hay que decir que el ser humano en modo alguno tiene una mala capacidad imitativa respecto de los soni-dos de la naturaleza en especial de los sonidos animales Al contrario es un gran imitador de sonidos animales En la civilizacioacuten urbana la imitacioacuten de sonidos animales no tiene funcioacuten decisiva alguna Pero en las sociedades de cazadoresndashrecolectores la imitacioacuten de so-nidos animales es un arma de primera magnitud para atraer hacia las trampas los animales que se intentan cazar (imitando por ejemplo el sonido de las hembras en celo para atraer a los machos) Y en efecto en las comunidades de cazadoresndashrecolectores que todaviacutea subsisten no es difiacutecil encontrar personas que imitan a la perfeccioacuten los soni-dos de determinados animales como se puede comprobar faacutecilmente por ejemplo en varios viacutedeos que pueden verse en el sitio web You-Tube (httpswwwyoutubecom) buscando por ejemplo en ldquoanimal sound imitationrdquo Esta capacidad de imitacioacuten de otros animales con objetivos depredadores se da tambieacuten ampliamente en el mundo ani-mal no humano por lo que es una habilidad con larga trayectoria evo-lutiva En el caso humano existen incluso instrumentos construidos expresamente para imitar sonidos animales

Es muy interesante al respecto lo que nos cuenta Willerslev (2004) sobre los cazadores yukaguires entre los que este investigador estu-vo haciendo trabajo de campo durante los antildeos 1999 y 2000 Para los yukaguires todos los seres vivos (y algunas entidades dinaacutemicas como los riacuteos) pertenecen a la misma categoriacutea (son entidades dotadas de alma) y no hay una divisioacuten u oposicioacuten radical entre animales y personas Los cazadores yukaguires conciben como personas determi-nados animales objeto de caza tales como el reno el oso el lobo el zorro o el cuervo Ademaacutes consideran posible la transformacioacuten tem-poral o transitoria de una persona en un animal Esta transformacioacuten

Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Juan Carlos Moreno Cabrera

150

puede producirse cuando los cazadores se acercan a una manada de renos para cazarlos y empiezan a adoptar sus movimientos su aparien-cia corporal y los sonidos que emiten Y aquiacute surge la imitacioacuten de los sonidos animales integrada en un conjunto de estrategias para engantildear a los animales que van a ser cazados La imitacioacuten de sonidos animales no es pues en este caso un mero recurso para la caza sino que estaacute integrada en la propia concepcioacuten cultural de los yukaguires sobre queacute es una persona

Pero la imitacioacuten de los sonidos animales no solo se realiza para la caza Puede usarse simplemente para la narracioacuten Seguacuten Lewis (2009 238) los pigmeos mbendjele del Congo utilizan la imitacioacuten de los soni-dos animales para relatar a sus congeacuteneres encuentros con ellos Estas imitaciones las denomina Lewis signaturas foacutenicas (sound signatures) que no son onomatopeyas en modo alguno Lewis pone el siguiente ejemplo la palabra para gorila es ebobo y tiene caraacutecter onomatopeacuteyi-co basado en el sonido bobobobobo que usa el gorila para localizar a los de su especie Pero ademaacutes hay varias signaturas foacutenicas del gorila una de las cuales es una imitacioacuten del aullido de advertencia de este animal cuando se le acerca un extrantildeo y que no es onomatopeya sino imitacioacuten y que se usa en narraciones de caza en las que la persona que narra imita tanto los sonidos como los movimientos y posturas del animal que se caza o intenta cazar Esto muestra claramente no solo que la onomatopeya no es imitacioacuten de sonido animal sino que ademaacutes esta imitacioacuten desempentildea una funcioacuten narrativa diferente de la onomatopeya cuya funcioacuten es meramente denotativa Ademaacutes los pigmeos mbendjele utilizan tambieacuten la imitacioacuten de sonidos animales (no las onomatopeyas) para atraer presas y poder abatirlas

Desde una perspectiva filogeneacutetica la imitacioacuten de sonidos animales desempentildeoacute un papel muy relevante en los antecedentes homiacutenidos del lenguaje humano En su estudio sobre el origen del lenguaje en los homiacutenidos S Mithen propone un protondashlenguaje antecedente del lenguaje propiamente humano que denomina Hmmmm basado en parte en la imitacioacuten de sonidos animales

151Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Onomatopeya Delocutividad y Fonosimbolismo

ldquoAsiacute como imitariacutean el movimiento de los animales los humanos pri-mitivos podriacutean haber imitado sus voces junto con los otros sonidos del mundo animal Sabemos que los pueblos tradicionales los que viven maacutes proacuteximos a la naturaleza usan con mucha frecuencia la onomatopeya en la designacioacuten de los seres vivos Asiacute entre los huam-bisas de la selva amazoacutenica peruana por ejemplo un tercio de los nombres aplicados a las 206 clases de ave que reconocen son de origen claramente onomatopeacuteyico Aunque considero muy improbable que los humanos primitivos dieran nombres a los animales y las aves que los rodeaban imitar sus voces y sus cantos podiacutea haber sido un rasgo destacado de sus enunciados hmmmmrdquo (Mithen 2007 247)

Precisamente la expresioacuten hmmmm hace referencia al caraacutecter holiacutes-tico (h) manipulador (m) multimodal (m) musical (m) y mimeacutetico (m) del supuesto protondashlenguaje Mithen ademaacutes incluye en fonosim-bolismo (que eacutel denomina sinestesia foacutenica) en estas consideraciones

Por consiguiente parece claro que la falta de fidelidad de las onoma-topeyas a los sonidos animales que se dice que imitan no se debe en absoluto a la poca facilidad de los seres humanos para la imitacioacuten de sonidos animales Ademaacutes tal como concluye Helgason (2014) en su estudio sobre la foneacutetica de la imitacioacuten humana de sonidos no linguumliacutesticos los seres humanos al imitar sonidos naturales utilizan articulaciones que van mucho maacutes allaacute de las propias de los sistemas linguumliacutesticos de las lenguas humanas Es decir los haacutebitos articulatorios tiacutepicos de las lenguas humanas no suponen limitacioacuten alguna para la imitacioacuten de sonidos o ruidos naturales Los liacutemites de tales haacutebitos se pueden superar sin ninguacuten problema

Entonces iquesta queacute se debe esta supuesta torpeza Para contestar esta pregunta no hay maacutes que recurrir a la primera de las causas mencio-nadas por Meredig Al hecho de que los sonidos animales percibidos pasan por el cedazo fonoloacutegico de la lengua implicada

Es muy importante para entender este argumento ser consciente de que los seres humanos tenemos una capacidad perceptiva que nos per-mite determinar nada maacutes escuchar un sonido si se trata de una len-gua humana o no Por supuesto si lo que oiacutemos pertenece a una len-

Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Juan Carlos Moreno Cabrera

152

gua que conocemos no hay problema o dificultad alguna pero tampo-co la hay y esto es lo importante cuando lo que oiacutemos es una lengua totalmente desconocida para nosotros En ninguacuten caso confundiremos esa percepcioacuten con un ruido ambiental o con sonidos animales Igual-mente nunca confundimos los sonidos ambientales con expresiones linguumliacutesticas aunque fueran de lenguas no conocidas

La capacidad discriminatoria de sonidos linguumliacutesticos es muy robusta en el ser humano incluso cuando se trata de lenguas totalmente ajenas o nunca escuchadas anteriormente

La onomatopeya no consistiriacutea pues en la imitacioacuten de sonidos natu-rales sino en algo diferente en la conversioacuten de sonidos naturales en sonidos linguumliacutesticos No se tratariacutea pues de imitar lo maacutes fielmente posible los sonidos de por ejemplo ciertos animales sino de ofrecer una versioacuten linguumliacutestica de ellos a traveacutes de sonidos que se procesan por el canal estrictamente linguumliacutestico de la percepcioacuten humana Por esta misma razoacuten la propuesta de Kurashkina (2012 6) sobre los ornitoacute-nimos onomatopeacuteyicos que se muestra a continuacioacuten no es plausible

Sonido del paacutejaro rarr imitacioacuten del sonido del paacutejaro rarr imitacioacuten leacutexica vocativa [kukuacute] rarr ornitoacutenimo onomatopeacuteyico (cuco)

Los ornitoacutenimos onomatopeacuteyicos como cuco no se basan en la imita-cioacuten del sonido del paacutejaro sino en su interpretacioacuten linguumliacutestica de he-cho el paacutejaro no pronuncia siacutelabas que se puedan segmentar sino un sonido inarticulado que se puede interpretar como la siacutelaba [ku] cuya impresioacuten acuacutestica puede ser similar o parecida al sonido inarticulado emitido por el animal es decir no articula de hecho ni una vocal ni una consonante explosiva

Esto explica la diversidad observada en las onomatopeyas de un mis-mo sonido natural en diferentes lenguas

La idea de que la onomatopeya es una simple imitacioacuten de los sonidos naturales fue desautorizada por Sapir de la siguiente manera

ldquoPalabras como chotacabras maullar graznar no son de ninguna ma-nera sonidos naturales que el hombre haya reproducido instintiva y automaacuteticamente Son creaciones del espiacuteritu humano vuelos de la

153Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Onomatopeya Delocutividad y Fonosimbolismo

fantasiacutea en el mismo sentido en que lo es cualquier otro elemento del lenguajerdquo (Sapir 195413)

Una manera de concretar estas palabras de Sapir es decir que las ono-matopeyas no imitan sonidos naturales sino que los recrean o inter-pretan a traveacutes de sonidos linguumliacutesticos que es lo que acabamos de explicar

Este punto de vista fue mantenido por Garciacutea de Diego en los siguien-tes teacuterminos

ldquoLa onomatopeya no es exactamente una simple imitacioacuten de los soni-dos naturales sino la conversioacuten de eacutestos en palabras con una alfabe-tizacioacuten de los sonidos naturales ajustados al alfabeto de cada idioma Las voces de remedo de la voz de los animales que algunos hacen con singular destreza no son onomatopeyas sino las que cada lengua for-ma trasladando aproximadamente el extrantildeo alfabeto de los animales y de las cosas al sistema foacutenico de la lenguardquo (Garciacutea de Diego 1968 20)

Esta cita de Garciacutea de Diego es importante no solo porque este autor excluye la onomatopeya de la imitacioacuten exacta o eficaz de los sonidos naturales sino porque habla de la interpretacioacuten linguumliacutestica de esos sonidos aunque convendriacutea sustituir los teacuterminos alfabeto y alfabeti-zacioacuten demasiado apegados a la escritura por foneacutetica y fonetizacioacuten

Pero si la onomatopeya no surge de la imitacioacuten de sonidos naturales sino de su interpretacioacuten linguumliacutestica iquestcoacutemo dar cuenta del parecido innegable de las onomatopeyas de un mismo sonido natural en lenguas diferentes La tesis de la imitacioacuten explica esto de forma inmediata dado que esos sonidos naturales son siempre los mismos el perro ladra igual en Madrid que en Moscuacute o Pekiacuten Pero si como mantenemos las onomatopeyas no suponen imitacioacuten sino interpretacioacuten queda poco o mal explicado el fenoacutemeno de las semejanzas interlinguumliacutesticas

Estas semejanzas se explican en primer lugar precisamente porque lo que se interpreta foneacuteticamente seguacuten el sistema peculiar de cada lengua es siempre el mismo sonido Es loacutegico que a un uacutenico elemento interpretado le correspondan interpretaciones parecidas o similares Pero hay otra razoacuten que es muy relevante para el presente trabajo y que da cuenta de esas similitudes Al realizar la interpretacioacuten fonoloacute-

Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Juan Carlos Moreno Cabrera

154

gica de los sonidos naturales en cada lengua ademaacutes de la estructura foneacutetica de esa lengua se atiende de modo inconsciente a los principios de asociacioacuten fonondashsimboacutelica que tienen caraacutecter natural o general Esto lo hemos visto antes con el sonido [i] Siguiendo las observacio-nes de Jespersen existe una asociacioacuten entre este sonido y los sonidos naturales agudos y penetrantes y esta asociacioacuten es general respecto de los diversos idiomas Esta asociacioacuten vaacutelida interlinguumliacutesticamente es lo que hace que el verbo para piar en lenguas de distintas familias con-tenga esta vocal La recurrencia de dicha vocal no obedece pues a la imitacioacuten de los sonidos emitidos por los polluelos de las aves sino a que la interpretacioacuten linguumliacutestica de esos sonidos naturales estaacute media-tizada no solo por los sistemas fonoloacutegicos de las lenguas implicadas sino tambieacuten por los principios generales de caraacutecter fonondashsimboacutelico Esto es lo que explica la similitud entre las onomatopeyas del mismo sonido natural entre lenguas diversas y no un proceso de imitacioacuten de dicho sonido

9 Para una nueva definicioacuten de la onomatopeya

A lo largo de este trabajo y en virtud de los ornitoacutenimos delocutivos estudiados hemos podido comprobar una serie de interrelaciones en-tre onomatopeya y fonosimbolismo Hemos podido comprobar que hay ornitoacutenimos onomatopeacuteyicos como cuco y ornitoacutenimos delocuti-vos como benteveo en una primera aproximacioacuten los primeros parecen basarse en la imitacioacuten de los cantos de las aves y los segundos en la interpretacioacuten linguumliacutestica de dichos cantos Tambieacuten hemos sugerido que los segundos podriacutean derivarse de los primeros en algunas oca-siones a traveacutes de la interpretacioacuten por etimologiacutea popular de ornitoacute-nimos onomatopeacuteyicos de lenguas indiacutegenas tal como cristofueacute cuyo modelo podriacutea ser la denominacioacuten guaraniacute pitoguumleacute Esta etimologiacutea popular podriacutea estar sugerida o dirigida por las diversas leyendas po-pulares relacionadas con el paacutejaro

Pero esta relacioacuten no es claramente la uacutenica que podemos extraer de los ornitoacutenimos onomatopeacuteyicos y delocutivos Hay semejanzas entre ambos tipos que merece la pena resaltar

155Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Onomatopeya Delocutividad y Fonosimbolismo

bull Ambos suponen una imitacioacuten de algunos aspectos del canto real del paacutejaro

bull Ambos son imitaciones muy pobres o poco fieles del canto real del paacutejaro

bull Ambos presentan variacioacuten entre lenguas y dialectos

Tanto los ornitoacutenimos onomatopeacuteyicos como los delocutivos presen-tan una serie de rasgos que ponen de manifiesto alguacuten tipo de seme-janza o similitud con el canto caracteriacutestico del paacutejaro La expresioacuten cuco recuerda o se parece en sus cualidades perceptivas al canto de esta ave y expresiones delocutivas como cristofueacute o pitojuaacuten en su exten-sioacuten entonacioacuten y cualidades foacutenicas presentan una cierta semejanza al canto en cuestioacuten

En segundo lugar ambos tipos de ornitoacutenimos son imitaciones muy pobres y poco fieles de los cantos de las aves Para entender esto hay que tener en cuenta que como afirmaba Sapir las onomatopeyas no pretenden imitar fielmente los sonidos animales sino que son creacio-nes linguumliacutesticas inspiradas en sonidos animales

Las dos propiedades anteriores dan cuenta de por queacute las onomatope-yas de los mismos sonidos animales pueden ser diferentes en distintas lenguas e incluso en distintos dialectos de la misma lengua tal como hemos visto en el caso del pitangus sulphuratus

Para dar cuenta del hecho de que a pesar de la variacioacuten existe una evidente semejanza entre las onomatopeyas de diferentes lenguas res-pecto del mismo sonido animal basta tener en mente dos hechos primero que las onomatopeyas no pretenden imitar el sonido animal sino que son inspiradas por eacutel y en segundo lugar que existen unos principios fonosimboacutelicos vaacutelidos entre las lenguas que dan cuenta de la semejanza entre onomatopeyas del mismo sonido en diferentes lenguas Hemos tenido ocasioacuten de comprobar esto en el caso del verbo piar cuya configuracioacuten foacutenica es similar en diferentes lenguas no tan-to porque se imite el sonido que hacen los polluelos de las aves sino porque este tipo de sonido agudo y penetrante se asocia acuacutesticamente

Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Juan Carlos Moreno Cabrera

156

con el timbre de una vocal cerrada anterior y esta asociacioacuten es vaacutelida en muchas lenguas sin relacioacuten geneacutetica inmediata alguna

Por tanto es hora en funcioacuten de lo visto en la seccioacuten anterior de replantearnos la onomatopeya desde el punto de vista de los principios del fonosimbolismo Esto nos lleva a la siguiente definicioacuten

NUEVA DEFINICIOacuteN DE ONOMATOPEYA

Las onomatopeyas son el resultado de la interpretacioacuten linguumliacutesti-ca de sonidos naturales Esa interpretacioacuten estaacute guiada por prin-cipios generales fonosimboacutelicos y se puede realizar en las dos articulaciones del lenguaje

Esta definicioacuten estaacute de acuerdo con la idea de que la onomatopeya no es maacutes que un caso concreto de fonosimbolismo de que el fonosim-bolismo es la base desde la cual se crean onomatopeyas no la simple imitacioacuten Por tanto no estamos de acuerdo con la idea de que la di-ferencia entre onomatopeya y fonosimbolismo es que la primera imita de forma directa los sonidos de la naturaleza (Tucker Childs 2015 286) La imitacioacuten es indirecta a traveacutes de los principios fonosimboacute-licos y por tanto se puede concebir mejor como interpretacioacuten (con componentes mimeacuteticos claro es)

La interpretacioacuten de sonidos animales no se hace nunca imitando los ruidos que hacen estos sino siempre mediante unidades linguumliacutesticas naturales tales como la siacutelaba Para hacernos una idea de esto pode-mos recurrir a las onomatopeyas de los coacutemics En los tebeos para denotar los ruidos no linguumliacutesticos que una persona produce cuando tiene mucho friacuteo se utiliza la ex-presioacuten brrrr (Gasca y Gubern 2008 74) pero esta expresioacuten razonablemente no aparece en los diccionarios del espantildeol En ellos siacute estaacute por ejemplo tiritar y tiritera que son onomatopeacute-yicos y ademaacutes estaacuten integrados fonoloacutegica y morfoloacutegicamente

157Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Onomatopeya Delocutividad y Fonosimbolismo

en nuestra lengua Algo similar puede decirse de la expresioacuten graacutefica de los coacutemics zzzzz para indicar los ruidos producidos por la persona que estaacute durmiendo o un zumbido de un insecto o aparato

Las expresiones graacuteficas brrrr o zzzz se pueden denominar onomatope-yas no linguumliacutesticas para distinguirlas de las onomatopeyas linguumliacutesticas que son aquellas que se atienen a las configuraciones fonoloacutegicamente aceptables de una lengua determinada Por consiguiente las palabras o expresiones onomatopeacuteyicas linguumliacutesticas son reformulaciones en teacuter-minos silaacutebicos tal como se desprende de las palabras de Garciacutea de Diego de sonidos naturales no imitacioacuten directa de sonidos naturales

A las onomatopeyas que constan de expresiones fonoloacutegicamente in-terpretadas sin que dicha configuracioacuten esteacute asociada a un signifi-cado previo lo que Paul llamaba Urschoumlpfung y Oehl denominaba elementare Wortschoumlpfung las podemos denominar onomatopeyas fo-nosimboacutelicas dado que como hemos razonado antes la eleccioacuten de los elementos foneacuteticos que constituyen su configuracioacuten fonoloacutegica estaacute motivada por principios fonosimboacutelicos Ejemplos de este tipo de onomatopeya son expresiones como piacuteondashpiacuteo mu o guau que gozan de una entrada en el diccionario de la RAE

Pero la onomatopeya linguumliacutestica puede abarcar tambieacuten la primera ar-ticulacioacuten del lenguaje y aquiacute precisamente entran en escena los orni-toacutenimos delocutivos que hemos estudiado en el presente artiacuteculo

Puede ocurrir que el sonido del animal pueda parecerse a una expre-sioacuten linguumliacutestica previa de la lengua implicada en cada caso Entonces se puede interpretar ese sonido a traveacutes de dicha palabra o expresioacuten Es lo que ocurre exactamente con los ornitoacutenimos delocutivos Dicha interpretacioacuten en principio no se basa en el significado de una palabra o expresioacuten sino en su significante es decir en los sonidos que la conforman foneacuteticamente y por tanto estaraacute sujeta igualmente a los principios fonosimboacutelicos Estamos ante lo que podemos denominar onomatopeya fonologosimboacutelica Hay dos subtipos el leacutexico cuando se elige una palabra que suena parecido al sonido del animal es el caso del paacutejaro denominado correa en Costa Rica y el sintaacutectico cuando se

Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Juan Carlos Moreno Cabrera

158

elige una expresioacuten compleja porque suena parecida al sonido emitido por el animal es el caso de los ornitoacutenimos delocutivos como cristofueacute o benteviacute

Es importante observar que la onomatopeya es fonologosimboacutelica y no simplemente fonosimboacutelica porque la palabra o expresioacuten elegida ha de tener algunas de las cualidades foneacuteticas perceptivas del sonido animal en el que se inspira esa eleccioacuten Ademaacutes es necesario tener en cuenta que los ornitoacutenimos delocutivos como cristofueacute no sentildealan que el canto del paacutejaro se pueda analizar en una parte que corresponda a cristo y otra que corresponda a fue como si el paacutejaro emitiera dos sonidos seguidos similares a esas dos palabras Maacutes bien se trata de que el canto del ave en su totalidad recuerda prosoacutedicamente la ex-presioacuten completa Si desde el punto de vista humano el ornitoacutenimo es analizable morfosintaacutecticamente no ocurre lo mismo con el canto del paacutejaro Como mucho se puede decir que eacuteste suena como si el paacutejaro pronunciase esa expresioacuten No estamos pues ante la imitacioacuten del habla humana que algunas aves como los loros las cacatuacuteas o los periquitos son capaces de realizar La direccioacuten no es en este caso del paacutejaro al ser humano como en los ornitoacutenimos delocutivos sino del ser humano al paacutejaro

Como colofoacuten enumeramos los diversos tipos de onomatopeya trata-dos

TIPOS DE ONOMATOPEYA

bull Onomatopeyas no linguumliacutesticas zzzz brrrr

bull Onomatopeyas linguumliacutesticas

ndash Onomatopeyas fonosimboacutelicas piacuteondashpiacuteo mu guau

ndash Onomatopeyas fonologosimboacutelicas

∙ Leacutexicas correa [Aramus guarauna Costa Rica] cacao [Ibycter americanus Costa Rica]

∙ Sintaacutecticas diostedeacute yaacaboacute cristofueacute

159Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Onomatopeya Delocutividad y Fonosimbolismo

10 Conclusiones

Las aves son los uacutenicos animales que pueden imitar razonablemente bien el habla humana Los loros papagayos cacatuacuteas o periquitos tie-nen una notable capacidad de mimetizar el habla humana Hay incluso algunos casos famosos en este sentido El loro Alex nacido en 1976 y muerto en 2007 fue entrenado por Irene Pepperberg en diversas uni-versidades norteamericanas (Arizona Harvard y Brandeis) y su nom-bre es un acroacutenimo de avian language experiment Llegoacute a tener un vocabulario de cien palabras y ademaacutes pareciacutea entender lo que deciacutea y podiacutea mantener pequentildeas interacciones conversatorias contestando adecuadamente a lo que se le preguntaba ofreciacutea o pediacutea Son nume-rosas las noticias referidas a estas capacidades de los loros En su edi-cioacuten digital del 14 de octubre de 2014 el diario Telegraph cuenta del caso de un loro britaacutenico que hablaba ingleacutes y que estuvo ausente de su hogar cuatro antildeos hasta que regresoacute pero hablando espantildeol Miacutetico es el caso del denominado loro de Humboldt Se cuenta que el gran naturalista y geoacutegrafo Alexander von Humboldt (1769ndash1859) cuando exploraba el Orinoco en 1799 preguntoacute a unos nativos caribentildeos por los indios maipure quienes le contestaron que habiacutean muerto todos en una guerra reciente pero que quedaban dos loros de esa tribu que hablaban algo de su lengua Humboldt se llevoacute los loros a Europa y transcribioacute palabras de la lengua maipure Esta historia es probable-mente falsa porque no hay referencia a ella en los diarios del famoso naturalista aunque siacute hay transcripciones de palabras de esa lengua autoacutectona (Abley 2003 190ndash200)

Nos es de extrantildear pues que existan muacuteltiples leyendas cuentos y creencias populares que asignan a determinadas aves la propiedad del habla humana En este caso estamos ante la imitacioacuten del habla huma-na por parte de algunas especies de paacutejaros

En este artiacuteculo hemos visto ejemplos del caso contrario auacuten maacutes ex-trantildeo que el anterior Ahora son los humanos quienes imitan el canto de las aves perohellip iexclmediante su propia lengua humana No solo es el paacutejaro el que imita al ser humano sino que es el ser humano el que imita al paacutejaro pero mediante su propia forma de hablar La simbiosis

Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Juan Carlos Moreno Cabrera

160

e interrelacioacuten e interaccioacuten entre personas y aves queda asiacute simeacutetri-camente establecida

Por ello los ornitoacutenimos delocutivos no son una mera curiosidad ais-lada o extravagante sino que se insertan en un mundo de interaccio-nes con la naturaleza viva mucho maacutes extenso e intenso ya que abarca no solo la lengua sino tambieacuten la cultura humana a traveacutes de supers-ticiones narraciones leyendas y mitos en los que las aves tienen un protagonismo esencial En la tradicioacuten judeocristiana por ejemplo la encarnacioacuten del Espiacuteritu Santo es una paloma

Pero no solo desde el punto de vista cultural tienen los ornitoacutenimos delocutivos un intereacutes indudable Desde el punto de vista estrictamen-te linguumliacutestico estos teacuterminos no solo plantean cuestiones internas del lenguaje que tienen que ver con la foneacutetica la morfologiacutea la sintaxis y la semaacutentica ademaacutes de con la lexicografiacutea y la lexicologiacutea tambieacuten obligan a replantear algunas de las relaciones entre lengua cultura y cognicioacuten en el campo de la miacutemesis perceptiva Todo esto lo hemos ido viendo a lo largo del presente trabajo Es momento de hacer una recapitulacioacuten

Hemos explicado a lo largo de las paacuteginas anteriores que los ornitoacuteni-mos examinados en este trabajo se crean a partir de dos niveles el nivel foacutenico y el nivel morfosintaacutectico La idea es que el canto de una de-terminada ave se interpreta como similar a una determinada expresioacuten linguumliacutestica Pero lo importante aquiacute es que esto es asiacute porque algunas de las propiedades foneacuteticas de la expresioacuten en cuestioacuten recuerdan en este aacutembito del sonido a los sonidos emitidos por el paacutejaro de que se trate En efecto la expresioacuten cristofueacute utilizada para denotar por meto-nimia al Pitangus sulphuratus ha de tener algunas propiedades foacutenicas similares al del canto del paacutejaro para que se pueda dar a posteriori una interpretacioacuten semaacutentica Una vez satisfecha esta similitud foacutenica se pasa a la interpretacioacuten morfosintaacutectica cuya adecuacioacuten al canto del paacutejaro estaacute basada en esa adecuacioacuten foneacutetica previa En este caso tenemos una interpretacioacuten sintaacutectica del canto del ave basada en una interpretacioacuten foacutenica de dicho canto Puede ocurrir que el proceso se quede uacutenicamente en la interpretacioacuten foacutenica Si es asiacute estamos ante lo

161Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Onomatopeya Delocutividad y Fonosimbolismo

que se denomina habitualmente ornitonimia onomatopeacuteyica Es el caso de ornitoacutenimos como buacuteho cuco o abubilla (nombres onomatopeacuteyicos desde la antiguumledad claacutesica cfr Wackernagel 1869 24ndash27)

Acabamos de hablar de interpretacioacuten foacutenica y no de imitacioacuten foacutenica en el caso de las palabras onomatopeacuteyicas La razoacuten que nos ha llevado a esto radica en las siguientes consideraciones Las palabras onomato-peacuteyicas que imitan sonidos animales son en realidad imitaciones muy poco fieles y por tanto muy imperfectas iquestA queacute se debe esa imperfec-cioacuten Algunos autores opinan que se debe a que el ser humano no es capaz de imitar bien los sonidos animales Pero esto es totalmente falso el ser humano posee una habilidad mimeacutetica notablemente superior a la de los demaacutes animales y esto incluye tambieacuten el aacutembito de los soni-dos Hemos visto que los pueblos tradicionales de cazadoresndashrecolecto-res utilizan la imitacioacuten de sonidos animales con diversos fines preda-torios rituales y narrativos y que esas imitaciones son muchiacutesimo maacutes fieles al sonido original que las de las onomatopeyas convencionales que tambieacuten usan estas comunidades Por consiguiente si las onoma-topeyas son imitaciones pobres y poco fieles no se debe a la incapaci-dad del ser humano para imitar sonidos animales Se debe en nuestra opinioacuten a que las onomatopeyas convencionales no estaacuten basadas en la imitacioacuten sino en la interpretacioacuten linguumliacutestica de sonidos naturales Interpretacioacuten e imitacioacuten son actividades relacionadas pero claramen-te diferentes En la imitacioacuten se persigue la mayor fidelidad posible a lo imitado en la interpretacioacuten se parte de un fenoacutemeno natural y se traduce a una expresioacuten linguumliacutestica concreta que presenta alguna de las caracteriacutesticas de ese fenoacutemeno natural Tanto la imitacioacuten como la interpretacioacuten estaacuten determinadas por lo imitado o interpretado pero de distinta forma La imitacioacuten supone un acercamiento de quien imita a lo imitado la interpretacioacuten supone un acercamiento de lo imitado a quien interpreta Quien interpreta intenta hallar correspondencias en-tre un fenoacutemeno natural y una forma expresioacuten propia que acerquen o humanicen dicho fenoacutemeno natural La metaacutefora es un caso tiacutepico de interpretacioacuten humana El tiempo no es el espacio pero podemos usar las expresiones espaciales para indicar tiempo porque aquellas tienen algunas de las propiedades de eacuteste Interpretamos el tiempo a traveacutes

Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Juan Carlos Moreno Cabrera

162

del espacio y por eso decimos dentro de dos diacuteas o el antildeo que viene No estamos imitando el tiempo lo estamos interpretando

Las onomatopeyas son imitaciones pobres de los sonidos animales porque se trata de interpretaciones linguumliacutesticas de esos sonidos a traveacutes de los sistemas fonoloacutegicos de cada lengua Esto explica por queacute las onomatopeyas de un mismo sonido natural pueden ser diferentes en diversas lenguas Tambieacuten da cuenta del hecho de la similitud de las onomatopeyas de un sonido natural en diversas lenguas no relaciona-das como lo que se interpreta es exactamente lo mismo es loacutegico que muchas interpretaciones coincidan como de hecho ocurre

Ahora bien surge inmediatamente la cuestioacuten de queacute tipo de coacutedigo guiacutea la interpretacioacuten linguumliacutestica de sonidos naturales que no imita-cioacuten iquestQueacute claves se utilizan para establecer las correspondencias entre sonidos naturales y sonidos linguumliacutesticos

Pues bien la investigacioacuten de la motivacioacuten semaacutentica de los sonidos constatada ya desde el ldquoCraacutetilordquo de Platoacuten nos da una respuesta in-mediata Estamos ante el simbolismo foacutenico estudiado por una disci-plina que a veces se denomina fonosemaacutentica (Voronin 1982 Magnus 2001) El simbolismo foacutenico no es imitacioacuten foneacutetica de sonidos na-turales sino lo contrario es decir interpretacioacuten natural de sonidos linguumliacutesticos Cuando decimos que la vocal [i] sugiere un sonido natural agudo y penetrante estamos naturalizando el sonido linguumliacutestico esta-mos acercando o asimilando la naturaleza al lenguaje no el lenguaje a la naturaleza como en el caso de la imitacioacuten Pero ese es justamen-te el anaacutelisis que hemos ofrecido anteriormente de la onomatopeya Deciacuteamos que la onomatopeya no es otra cosa que la interpretacioacuten linguumliacutestica de sonidos naturales Por consiguiente queda claro que so-bre la base de las consideraciones realizadas en este trabajo acerca de los ornitoacutenimos delocutivos la onomatopeya se basa en el simbolismo foacutenico y no en la imitacioacuten Por tanto onomatopeya y fonosimbolis-mo no solo no son fenoacutemenos opuestos uno basado tradicionalmente en la imitacioacuten y otro en la interpretacioacuten sino que la primera se fundamenta en el segundo y por tanto no en la imitacioacuten sino en la interpretacioacuten

163Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Onomatopeya Delocutividad y Fonosimbolismo

reFerencias

abley M (2003) Spoken here Travels among threatened languages Londres Arrow books

abreu Diacuteaz C A y E roDriacuteguez Peacuterez (2009) ldquoCostumbres tra-diciones acontecimientos y aneacutecdotas del pasado reciente de Punta-gorda Una mirada a nuestras raiacutecesrdquo Revista de Estudios Generales de la Isla de la Palma 4 pp 235ndash252

ansCoMbre J C (1986) ldquoOnomatopeacutees deacutelocutiviteacute et autres bla-blasrdquo Revue Roman 20 2 pp 169ndash207

ballester X (1999) ldquoTa en la Lengua de los Aboriacutegenes Canariosrdquo Revista de Filologiacutea de la Universidad de La Laguna nordm 17 pp 93ndash102

ballester X (2006) Zooacutenimos Ancestrales Ocho Ensayos de Antro-pologiacutea Linguumliacutestica Valencia Generalitat Valenciana

beacuteCares botas V (1985) Diccionario de terminologiacutea gramatical grie-ga Salamanca Ediciones de la Universidad de Salamanca

benveniste Eacute (1958) ldquoLos verbos delocutivosrdquo en Eacute Beneveniste Problemas de linguumliacutestica general Meacutexico Siglo XXI 1971 pp 198ndash208

ChaMbon JndashP (1989) ldquoDeacutemimologiques deacutelocutiviteacute et zoonymie dans le domaine galloromanrdquo Bulletin de la Socieacuteteacute de Linguistique de Paris 84 81ndash109

ChaMbon JndashP (1991) ldquoOrnithonymes deacutelocutifs en francondashqueacutebe-coisrdquo Langues et Linguistique 17 pp 141ndash146

CoroMinas J (1994) Breve diccionario etimoloacutegico de la lengua caste-llana Madrid Gredos

gabelentz G von der (1901) Die Sprachwissenschaft Tuumlbingen TBL 1972

garCiacutea De Diego V (1968) Diccionario de voces naturales Madrid Aguilar

Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Juan Carlos Moreno Cabrera

164

gasCa L y R gubern (2008) Diccionario de onomatopeyas del coacutemic Madrid Caacutetedra

helgason P (2014) ldquoSound imitation and sound types in human imitations of soundsrdquo Proceedings from FONETIK 2014 Department of Linguistics Stockholm University pp 83ndash88

hinton L J A niChols amp J J ohala (1994) ldquoIntroduction soundndashsymbolic processesrdquo en L Hinton J A Nichols amp J J Ohala (eds) Sound Symbolism Cambridge Cambridge University Press pp 1ndash14

JesPersen O (1922a) ldquoSymbolic value of the vowel Irdquo en Selected Writings of Otto Jespersen London George Allen amp Unwin 1960 pp 557ndash579

Jakobson R y L R Waugh (2002) The Sound Shape of Language Berliacuten Mouton de Gruyter

JesPersen O (1922b) Language Its nature development and origin Londres George Allen amp Unwin

kos P (2011) Bird Names in English A Linguistic Analysis Disertačniacute praacutece Praha FF UK (citado por el pdf httpsiscuniczwebapps zzpdownload140006415lang=cs)

kos P (2014) ldquoZvukomalebnaacute pojmenovaacuteniacute ptaacuteků v angličtinĕrdquo ČasopisproModerniacuteFilologii 961 pp 74ndash81

kurashkina NA (2012) ldquoThe formation and motivation of ono-matopoeic ornithonyms as a result of ecological and communicative interactions of man and birdsrdquo European Online Journal of Natural and Social Sciences Vol 1 No 1 pp 5ndash10

laacutezaro Carreter F (1974) Diccionario de teacuterminos filoloacutegicos Ma-drid Gredos

leWis J (2009) ldquoAs well as words Congo Pygmy hunting mimicry and playrdquo en R Botha amp Ch Knight (eds) The Cradle of Language Oxford Oxford University Press pp 236ndash256

165Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Onomatopeya Delocutividad y Fonosimbolismo

Magnus M (2001) Whatrsquos in a Word Studies in phonosemantics Tesis doctoral obtenible httpwwwtrismegistoscomDissertationdisser-tationpdf

Masseacute A reacutezeau D (1995) De la Vendeacutee aux Caraiumlbes Paris LrsquoHarmattan

MereDig J S (1997) Russian Bird Names A Linguistics Analysis Dissertation University of Illinois at UrbanandashChampaign

Mithen S (2007) Los neandertales cantaban rap Los oriacutegenes de la muacutesica y el lenguaje Barcelona Criacutetica

Monzoacute gallo C (2015) Eltemaenndashιgriegoylaclasificacioacutennominalindoeuropea enfoque tipoloacutegico y semaacutentico Tesis doctoral de la Univer-sidad de Valencia

Paul H (1920) Prinzipien der Sprachgeschichte Tuumlbingen Niemeyer

oehl W 1917ndash1918 ldquoElementare Wortschoumlpfungrdquo (I+II) Anthropos 12ndash13 575ndash624 1047ndash1068

Plank F (2005) ldquoDelocutive verbs crosslinguisticallyrdquo Linguistic Ty-pology 9 459ndash491

RAE (2014) Diccionario de la lengua espantildeola Madrid Espasa

RAE y Asale (2009) Nueva Gramaacutetica de la Lengua Espantildeola Sintaxis II Madrid Espasa

sanDoval L (2006) ldquoNombres comunes de las aves de Costa Rica significado y origenrdquo Filologiacutea y Linguumliacutestica 2006 I pp 247ndash259

saPir E (1954) El lenguaje Introduccioacuten al estudio del habla Meacutexico Fondo de Cultura Econoacutemica

seCo M O anDreacutes y G raMos (1999) Diccionario del espantildeol ac-tual Madrid Aguilar

thibault A (2005) ldquoDeacutelocutiviteacute et sa (non)ndashreacuteception en lexico-graphie historique exemples ibeacuteroromansrdquo en A Schrott y H Voumllker (hrsg) Historische Pragmatik und historische Varietaumltenlinguistik in den romanischen Sprachen Goumlttingen Universitaumltsverlag pp 137ndash156

Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Juan Carlos Moreno Cabrera

166

tuCker ChilDs G (2015) ldquoSound Symbolismrdquo en J R Taylor The Oxford Handbook of the Word Oxford Oxford University Press pp 284ndash304

val aacutelvaro J F (1999) ldquoLa composicioacutenrdquo en I Bosque y V De-monte (dirs) Gramaacutetica descriptiva de la lengua espantildeola Vol 3 Entre la oracioacuten y el discurso Morfologiacutea Madrid Espasa pp 4757ndash4841

voronin S (1982) Osnovy fonosemantiki Leningrado Izdatelrsquostvo Leningradskogo Universiteta

voronin S (2005) Iconocity Glottogenesis Semiosis San Petersbur-go Universidad de San Petersburgo

WaCkernagel W (1869) Voces variae animantium Ein Beitrag zur Naturkunde und zur Geschichte der Sprache Basilea Bahnmaier

Willerslev R (2004) ldquoNot animal Not NotndashAnimal Hunting Imi-tation and Empathetic Knowledge among the Siberian Yukaghirsrdquo The Journal of the Royal Anthropological Institute 10 3 pp 629ndash652

zaMboni A (1988) La etimologiacutea Madrid Gredos

ldquoBabelrdquo Ilustracioacuten de Max Turiel Soler

Page 18: , D y FOnOsimbOlismO OrnitOnimia , DelOcutivity ymbOlism in · rayas transversales oscuras por el vientre, al que los indios tienen por ... y puesto incluso por algunos en el centro

Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Juan Carlos Moreno Cabrera

134

Entre los ornitoacutenimos delocutivos estaacuten los siguientes ejemplos

nombre cientiacutefico delocutivoAramides cajanea ponponeAramus guarauna correa

Patagioenas nigrirostris dos tontos sonColumbina inca san JuanPiaya cayana san MiguelTapera naevia tres pesos pido

Caprimulgus saturatus tres cobijasRamphastos swainsonii diostedeacutePitangus sulphuratus cristofueacuteChiroxiphia linearis toledo

Tangara larvata Juana

Sandoval no hace ninguacuten comentario sobre estos ornitoacutenimos sim-plemente se limita a clasificarlos como onomatopeacuteyicos Pero desde el punto de vista que hemos adoptado en el presente artiacuteculo es claro que se pueden hacer las distinciones que nos han llevado a proponer los tres subtipos Es poco probable que los ornitoacutenimos onomatopeacuteyi-cos descriptivos sean delocutivos Por ejemplo es poco probable que el canto del picumus olivaceus se parezca a la expresioacuten espantildeola tele-grafista quizaacutes se base este ornitoacutenimo en el parecido del canto de esta

Autillo choacuteliba (httpseswikipediaorgwikiMegascops_choliba)

135Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Onomatopeya Delocutividad y Fonosimbolismo

ave con el ruido del teleacutegrafo algo similar se puede decir de paacutejaro campana quiebra ramas jilguero o timbre estos ornitoacutenimos parecen basarse en la denominacioacuten de una entidad (aves incluidas) que hace un ruido parecido al del canto del ave

Como ocurre con el pitangus sulphuratus el nyctidromus albicollis el cuyeo (denominado en Meacutexico Peruacute y Colombia chotacabras) es un ave asociada a muacuteltiples leyendas y supersticiones populares Este paacute-jaro sigue al viajero nocturno y aparece de forma inopinada en el suelo como si surgiera de eacutel en Venezuela se denomina aguaitacamino en Argentina atacacaminos de collar blanco en Nicaragua pocoyo tapaca-minos en Colombia tambieacuten guardacaminos Como vemos su deno-minacioacuten es claramente descriptiva en los diversos paiacuteses

6 Onomatopeya ornitoloacutegica

El sonido emitido por los paacutejaros y por los pollos de las aves es agu-do y suele ser expresado en diversas lenguas mediante una siacutelaba que contiene una consonante oclusiva o fricativa cuyo nuacutecleo es la vocal i Veamos unos ejemplos correspondientes al verbo piar en lenguas de distintas familias

bull Griego τιτιβίζω πιππίζω

bull Familia romance latiacuten pipio espantildeol portugueacutes piar catalaacuten piular italiano pigolare franceacutes piauler

Cuyeo Atacacaminos (Nyctidromus albicollis) (httpseswikipediaorgwikiNyctidromus_albicollis)

Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Juan Carlos Moreno Cabrera

136

bull Familia germaacutenica ingleacutes to peep to cheep to chirp to tweet ale-maacuten piepsen neerlandeacutes piepen tjilpen daneacutes pippe noruego pipe

bull Familia eslava ruso чирикать [chiriacutekatrsquo] buacutelgaro пискам [pis-kam] serbio пиштати [pishtati] polaco piszczeć

bull Familia uacutegrica huacutengaro csipog csicsereg

bull Familia kartuacutelica georgiano ჭიკჭიკი [chrsquoikrsquochrsquoikrsquoi]

bull Familia tuacuterquica turco cıvıldamak cırcıroumltmek

En su extraordinario diccionario Garciacutea de Diego (1968) da un gran nuacutemero de ejemplos de este tipo de onomatopeya basados en dos ex-presiones onomatopeacuteyicas pi y pip Estos dos elementos se pueden denominar siguiendo a Voronin (2005) onomaacutetopos Entendemos por tales raiacuteces con un significado icoacutenico que dan lugar a diversas onoma-topeyas en diversas lenguas

Seguacuten Garciacutea de Diego el onomaacutetopo pi se asocia al sonido de un pito y tambieacuten al sonido de la voz de los pollos y pajaritos Por su parte el onomaacutetopo pip es una onomatopeya de piar y sonidos semejantes Garciacutea de Diego (1968 546) cita el saacutenscrito pippaka lsquoun paacutejarorsquo el checo pipteti lsquopiarrsquo y el lituano pypti lsquopiarrsquo En latiacuten Varroacuten emplea pi-pare lsquopiarrsquo Columela pipire lsquopiarrsquo y Tertuliano usa pipiare lsquogemirrsquo Por su parte Plinio Valeriano usa pipio lsquopichoacutenrsquo En franceacutes esta atestigua-do piper referido al sonido de un ave pequentildea o de un ratoacuten

De la acepcioacuten de sonido agudo surgen los significados de pipa en el sentido de flautilla pipitantildea lsquoflautillarsquo franceacutes pipeau lsquoflautarsquo italia-no pifaro antiguo noacuterdico pipa lsquoflautarsquo relacionado con el anglosajoacuten pipe alemaacuten Pfeife lsquosilbatorsquo pfeifen lsquosilbarrsquo Pfiff lsquosilbidorsquo La pipa de ta-baco procede de esta misma familia con un desplazamiento semaacutentico desde el sonido producido por un tubo estrecho a la forma misma es decir de un desplazamiento desde la fonomimia (imitacioacuten de sonido) a la fenomimia (imitacioacuten de formas visuales mediante el sonido) De hecho en algunas lenguas eslavas como el ruso o el checo se usa el teacuter-

137Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Onomatopeya Delocutividad y Fonosimbolismo

mino trubka es decir lsquotubitorsquo cuyo origen estaacute en relacioacuten con trompa y trompeta de origen tambieacuten onomatopeacuteyico (Corominas 1994 586)

Es muy interesante observar que los teacuterminos guaraniacute y tupiacute del pitan-gus sulphuratus es decir pitoguumleacute y pitanguaacute empiecen ambos por la siacutelaba pi y que en guaraniacute seguacuten algunas leyendas pitoguumleacute se interpre-ta como lsquopipa (pito) apagada (guumle)rsquo La configuracioacuten foneacutetica de este onomaacutetopo nos lleva a la asociacioacuten entre la vocal [i] y un sonido agu-do frente a la vocal [o] o [u] que se asocian con un sonido grave Este es el tema precisamente del famoso artiacuteculo de Jespersen sobre el valor fonosimboacutelico de la vocal [i] Este autor nos dice lo siguiente en eacutel

ldquoThe reason why the sound [i] comes to be easily associated with small and [u o a] with bigger things may be to some extent the high pitch of the vowel [hellip] A concomitant reason is the simple fact that small birds produce a sound resembling the human [i] they peep while big animals roarrdquo (Jespersen 1922a 559)

Es pues bastante claro que la vocal [i] se asocia con un sonido agudo originado en una cavidad estrecha y pequentildea (como la siringe de las aves una estructura oacutesea en el extremo caudal de la traacutequea) y se usa a menudo como sufijo diminutivo muchas veces con matices aprecia-tivos Tal parece ser el caso del sufijo griego ndashι sobre el que se ha rea-lizado recientemente un interesante y muy documentado trabajo cuya conclusioacuten principal es la siguiente

siringe (httpwwwpajarerasesroute=blogpostamppost_id=23)

Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Juan Carlos Moreno Cabrera

138

ldquoEl anaacutelisis de los nombres de tema en ndashι del griego de nuestro elen-co y de distintas caracteriacutesticas tipoloacutegicas del diminutivo tales como su desarrollo semaacutentico su valor fonosimboacutelico o su emergencia en fenoacutemenos de interdiccioacuten linguumliacutestica asiacute como la interpretacioacuten se-maacutenticamente motivada que proponemos de los antiguos temas no-minales indoeuropeos hacen plausible la tesis de que esta categoriacutea nominal fuera en origen substancialmente una forma de expresioacuten del diminutivo en griego y muy probablemente tambieacuten en las lenguas indoeuropeasrdquo (Monzoacute Gallo 2015 593)

Por tanto a la vista de los ejemplos observados de las distintas lenguas podriacuteamos proponer un onomaacutetopo asociado con un sonido agudo siguiendo las convenciones utilizadas por Voronin (2005)

ONOMAacuteTOPO DE UN SONIDO AGUDO Y PENETRANTE

PLOSAFFR + VH+ [(R) PLOS][SIBR]

Se trata de una siacutelaba cuya cabeza puede ser una consonante oclusiva (PLOS) o africada (AFFR) cuyo nuacutecleo es una vocal semicerrada o alta (VH) y cuya coda opcional puede admitir una oclusiva precedida opcionalmente de una sibilante (S) o roacutetica (R) A este modelo se atie-nen las siacutelabas [pi] [pip] [chirp] [pip] [pis] [chir] [chik] [chip] que aparecen en las palabras mencionadas anteriormente

7 Onomatopeya y delocutividad

En el estudio fundacional sobre la derivacioacuten delocutiva Benveniste (1958) excluye expliacutecitamente las derivaciones de origen onomatopeacute-yico en los siguientes teacuterminos

ldquoPara acabar de caracterizar este tipo de derivacioacuten verbal parece uacutetil prevenir contra dos confusiones posibles En primer lugar hay que distinguir cuidadosamente delocutivos y verbos derivados de inter-jecciones por ejemplo claquer huer chuchoter en franceacutes en ingleacutes to boo Un delocutivo tiene siempre por radical un significante que puede ser intercalado en el discurso pero sin dejar de ser significante en tanto que verbos como claquer estaacuten construidos sobre simples onomatopeyasrdquo (Benveniste 1958 205ndash206)

139Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Onomatopeya Delocutividad y Fonosimbolismo

Anscombre (1986) critica esta observacioacuten de Benveniste en los si-guientes teacuterminos

ldquoUne forme onomatopeacuteique peut avoir une fonction onomatopeacuteique agrave savoir apparaicirctre dans une eacutenonciation avec mis son laquodrsquoharmonie imitativeraquo Ainsi laquoTicndashtac la pendule eacutegrenait ses secondesraquo Mais il arrive qursquooutre une fonction onomatopeacuteique la forme onomatopeacuteique ait aussi fonction signifiante et puisse pour reprendre les termes de Benveniste ecirctre interjeteacutee dans le discours sans pour autant cesser drsquoecirctre signifiante Crsquoest le cas de la forme onomatopeacuteique Toc elle renvoie au bruit produit par certains types de chocs dans sa fonction onomatopeacuteique mais est eacutegalement susceptible drsquoavoir fonction si-gnifiante ainsi dans la reacuteplique Et toc Il peut mecircme se faire que la forme onomatopeacuteique perde totalement sa fonction onomatopeacuteique et nrsquoait plus que fonction signifiante crsquoest probablement ce qui srsquoest passeacute pour lrsquoexpression ricndashrac laquotout justeraquo et ce qui semble ecirctre en train de confeacuterer agrave Ouf une fonction purement signifiante (le soulagement) au deacutetriment drsquoune fonction onomatopeacuteique (cf infra) (Anscombre 1986 170)

En este paacuterrafo Anscombre nos habla de la integracioacuten linguumliacutestica de las onomatopeyas que pasan de ser una simple imitacioacuten de sonidos a signos linguumliacutesticos con significante y significado Esto se ve muy bien en la expresioacuten espantildeola tictac onomatopeya del ruido del reloj que ademaacutes puede usarse como sustantivo en el tictac del reloj en donde la onomatopeya pasa a convertirse en sustantivo con su significado y su significante Ademaacutes estaacute atestiguado el espantildeol el verbo tictaquear ldquolos relojes tictaqueaban en el silencio (Rosa Montero Te tratareacute como una reina 180 recogido en Seco Andreacutes y Ramos 1999 4309) En este caso se obtiene un sustantivo denominal por derivacioacuten no a partir de la onomatopeya sino a partir del sustantivo correspondiente derivado de una onomatopeya

Anscombre ademaacutes advierte de que esta integracioacuten linguumliacutestica de las onomatopeyas tambieacuten es un proceso diacroacutenico

ldquoCrsquoest que la notion drsquoonomatopeacutee est ellendashmecircme fort peu claire et ne nous semble en fait tenable que dans une perspective synchronique A une eacutepoque donneacutee existent dans des langues donneacutees des regravegles

Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Juan Carlos Moreno Cabrera

140

de formation des harmonies imitatives par exemple le redoublement syllabique (blabla bipndashbip tocndashtoc) lrsquoalternance vocalique ia (flicndashflac) io (pinndashpon) iao (dingndashdangndashdong) certains types de tron-catures tous proceacutedeacutes expressifs qui deacutebordent drsquoailleurs largement le simple cadre des harmonies imitatives Par ailleurs il est indubitable que les lois qui regraveglent les eacutevolutions diachroniques permettent parfois de remonter agrave partir drsquoune forme onomatopeacuteique donneacutee agrave un radical plus ancien et luindashmecircme de forme onomatopeacuteique Mais de lagrave agrave en conclure que les radicaux ou racines intervenant dans ces processus nrsquoont jamais eu diachroniquement parlant drsquoautre fonction qursquoono-matopeacuteique il y a un pas qursquoil nous paraicirct imprudent de franchir Nous preacutefeacuterons en effet lrsquohypothegravese de cycles de fonctions lexegravemendashonomatopeacuteendashlexegraveme parcourus de la faccedilon suivante au deacutepart un lexegraveme plein sert agrave qualifier un bruit ou un eacuteveacutenement sans drsquoailleurs que sa forme soit neacutecessairement onomatopeacuteiquerdquo (Anscombre 1986 170ndash171)

Para ilustrar este ciclo diacroacutenico Anscombre cita la expresioacuten francesa micmac lsquomaula engantildeo intrigarsquo que contra lo que pudiera parecer a primera vista no es onomatopeacuteyica ni fonosimboacutelica puesto que pro-cede del neerlandeacutes medieval muitmaken lsquorebelarsersquo de hecho el muit neerlandeacutes se corresponde con el franceacutes meute lsquojauriacutea muta traiacutella perrada recova cuadrillarsquo Las palabra ha sido claramente remodelada seguacuten el patroacuten ticndashtac zigndashzag de origen fonosimboacutelico y se utiliza como sustantivo en por ejemplo Je veux rester en dehors des tous ces micmacs lsquodeseo quedarme al margen de todas esas intrigasrsquo (Le Petit Robert 2003 1628)

A continuacioacuten Anscombre nos informa de que en franceacutes existe la forma un cocorico lsquogrito de victoria algo patrioterorsquo derivada delocuti-vamente de una interjeccioacuten onomatopeacuteyica

ldquoLe cas de cocorico nous fournit un exemple reacutecent drsquoeacutevolution seacute-mantique drsquoun cri drsquoanimal Etymologiquement apparenteacute agrave coq luindashmecircme deacuteriveacute drsquoune onomatopeacutee coco cocorico est drsquoune part une onomatopeacutee repreacutesentant le cri du coq drsquoautre part un substantif deacutesi-gnant ce mecircme cri Il en a existeacute de nombreuses variantes coquelicot coquerico coquendashlicoq coquericoq est eacutegalement attesteacute le verbe coqueriquer laquochanter (le coq)raquo Lrsquoexistence par ailleurs de la locution

141Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Onomatopeya Delocutividad y Fonosimbolismo

verbale faire cocorico suggegravere que le verbe et le substantif ont pro-bablement eacuteteacute formeacutes directement sur lrsquoonomatopeacutee La famille de cocorico a eacutegalement donneacute naissance agrave des valeurs signifiantes Tout drsquoabord une interjection agrave valeur de raillerie sur laquelle a eacuteteacute formeacute par deacutelocutiviteacute lexicale un substantif un cocorico laquoun cri de victoire quelque peu chauvinraquo En voici un exemple laquo La maicirctrise des tech-nologies de pointe nrsquoest pas seulement une affaire de cocorico raquo Le canard Enchaicircneacute 1982 p 6rdquo (Anscombre 1986 205)

Anscombre explica de la siguiente manera la derivacioacuten semaacutentica de este sustantivo delocutivo de base onomatopeacuteyica

ldquoLa formation deacutelocutive est claire pour se moquer du chauvinisme de quelqursquoun on imite le cri du coq et crsquoest sur cette valeur illocu-toire de moquerie qursquoa eacuteteacute formeacute le substantif Le coq a drsquoailleurs eacuteteacute de tout temps le symbole par excellence de la preacutetention lrsquoancien franccedilais posseacutedait lrsquoexpression faire le coc en pelu laquofaire le suffisant lrsquoavantageuxraquo et les mots contemporains coquet et coquetterie en sont les traces Le mot cocardier enfin a fusionneacute les deux traits de lrsquoarro-gance et du chauvinisme La locution verbale crier cocorico participe de la mecircme valeur signifiante et signifie agrave peu pregraves laquochanter exageacute-reacutement les louanges de la Franceraquo laquo Pas de quoi crier cocorico mais lorsqursquoon a choisi le prestige culturel il faut srsquoattendre agrave ne pas faire fortune raquo Le Figaro 8782 p 25 Cette locution est vrai-semblablement de formation deacutelocutive lexicale On pourrait penser agrave une eacutevolution seacutemantique agrave partir drsquoun crier cocorico laquochanter (le coq)raquo mais pour un coq on utilise plutocirct chanter ou faire que crier Par ailleurs le parallegravele avec crier victoire nrsquoest certainement pas un hasard Enfin lrsquoabsence drsquoarticle est sous certaines conditions un in-dice de deacutelocutiviteacute lexicale surtout apregraves un verbe comme crierrdquo (Anscombre 1986 205ndash206)

Pero la cosa no queda aquiacute Anscombre cita el verbo cocoriter sobre el que dice lo siguiente

ldquoUn autre verbe semble en cours de creacuteation de mecircme sens que le preacuteceacutedent il srsquoagit du verbe cocoricoter laquo Ce qui ennuie Mitterrand crsquoest eacutevidemment ce communiqueacute cocoricotant diffuseacute par lrsquoElyseacutee deux heures apregraves lrsquoarrestation raquo Le Canard Enchaicircneacute 1982 p 3 Cocoricoter ne deacutesigne jamais le chant du coq et a donc eacuteteacute formeacute

Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Juan Carlos Moreno Cabrera

142

directement sur la valeur signifiante de lrsquointerjection ou du substantif Il nrsquoest deacutelocutif lexical que dans le premier cas deacutenominatif dans le second Le manque de donneacutees ducirc au caractegravere reacutecent du terme ne permet pas pour lrsquoinstant de trancher bien que le caractegravere fortement eacutevaluatif du terme semble indiquer une formation deacutelocutiverdquo (Ans-combre 1986 205ndash206)

En espantildeol la onomatopeya del gallo quiquiriquiacute es objeto de deriva-ciones morfoloacutegicas que indican su integracioacuten linguumliacutestica Se puede usar como sustantivo tal como muestra el siguiente pasaje ldquoEl gallo blanco se encaramoacute inopinadamente sobre las bardas del corral [hellip] y emitioacute un ronco quiquiriquiacuterdquo (M Delibes Las Ratas 24 recogido en Seco Andreacutes y Ramos 1999 3780) Tiene tambieacuten como sustan-tivo otras tres acepciones maacutes mechoacuten de pelo que se destaca sobre la cabeza y persona que quiere sobresalir y gallear (RAE 2014 1834) Por uacuteltimo en tauromaquia denota un pase ayudado a la altura de la cintura en el que el torero retira la muleta tan pronto como el toro intenta cogerla para colocaacutersela delante del otro ojo (Seco Andreacutes y Ramos 1999 3780)

Tampoco estaacute de maacutes recordar aquiacute que cacarear como su antecedente latino cucu(r)rire denota el cantar del gallo que tiene una base clara-mente onomatopeacuteyica y que en espantildeol se puede utilizar en la acep-cioacuten de lsquoponderar o alabar exageradamente algo especialmente propiorsquo (RAE 2014 371)

F Plank en su estudio interlinguumliacutestico sobre la delocutividad enumera (Plank 2005 464ndash465) seis bases para la produccioacuten de verbos delocu-tivos La quinta es la que eacutel denomina expresivos e incluye tanto inter-jecciones e ideoacutefonos como reproducciones convencionalizadas de so-nidos humanos y animales es decir la onomatopeya Como ejemplos alemanes de este tipo de derivacioacuten delocutiva Plank da los siguientes

bull Interjecciones aumlchzen lsquogemir suspirar exclamar iexclAchrsquo

bull Reproducciones de sonidos animales mau(n)zen lsquomaullarrsquo

Por tanto este autor considera como delocutivas las derivaciones a partir de una raiacutez onomatopeacuteyica

143Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Onomatopeya Delocutividad y Fonosimbolismo

La relacioacuten entre delocutividad y reproduccioacuten de un sonido o expre-sioacuten emitida queda muy clara cuando partimos de la base de que la de-locutividad consiste en la derivacioacuten de un verbo o sustantivo a partir de una expresioacuten linguumliacutestica de caraacutecter expresivo ritual o directivo En las bodas se pronuncia un Siacute quiero para aceptar el casamiento Por ello es comuacuten oiacuter y ver escrito se dieron el lsquoSiacute quierorsquo Se trata de una locucioacuten ritual que se sustantiva sintaacutecticamente para funcionar como objeto directo de un verbo En este caso la expresioacuten no se ha gra-maticalizado como nombre o verbo (como en la conjuncioacuten siquiera) pero estamos ante un fenoacutemeno de delocutividad En el caso de sus-tantivos como pordiosero tenemos un nombre derivado de la expresioacuten lsquoPor Diosrsquo una exclamacioacuten expresivandashdirectiva dicha por mendigos que es un delocutivo posiblemente del mismo origen que bigote que algunos etimoacutelogos (Corominas 1994 95) relacionan con la expresioacuten germaacutenica bicirc God lsquopor Diosrsquo

La base de la delocutividad estaacute en la reproduccioacuten de una expresioacuten emitida aunque esta no pertenezca al sistema linguumliacutestico Esto lo ve-mos en la expresioacuten chis(t) una interjeccioacuten directiva utilizada para llamar a alguien De chist viene chistar lsquoemitir alguacuten sonido con inten-cioacuten de hablarrsquo y lsquollamar la atencioacuten de alguien con el sonido chistrsquo es decir chistar hace referencia a lsquoemitir chistrsquo Pero chist no es ninguna palabra del espantildeol y aun asiacute existe un verbo delocutivo e incluso un sustantivo que procede de eacutel chiste que no parece tener ninguna relacioacuten con la interjeccioacuten que da origen al verbo del que se deriva

La delocutividad estaacute pues relacionada con la emisioacuten de expresiones sean estas interjecciones o construcciones formadas desde las reglas de una gramaacutetica

Es evidente que las aves no hablan lenguas humanas por maacutes que algunas de ellas como los loros (del taiacuteno roro por la capacidad de repetir las palabras de los humanos) y las cacatuacuteas (del malayo kaka-tuwa voz onomatopeacuteyica) puedan imitarlas bastante bien Por tanto las emisiones sonoras de las aves no estariacutean en principio en el alcance del fenoacutemeno de la delocutividad

Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Juan Carlos Moreno Cabrera

144

iquestPodriacuteamos argumentar que los zooacutenimos pueden ser delocutivos cuando reproducen las emisiones vocales de los animales implicados Formulado de otra manera iquestpueden ser consideradas las onomatope-yas como ejemplos de expresiones delocutivas

Para contestar esta pregunta consideremos el caso del piar de las aves La expresioacuten piacuteo es una onomatopeya de la voz del pollo de cualquier ave que se utiliza ademaacutes en la expresioacuten no decir ni piacuteo que indica que no se dice nada igual ocurre en alemaacuten lengua en la que existe la expresioacuten nicht piep sagen lsquono decir ni piacuteorsquo a la que se pueden antildea-dir das ist mir piepe lsquome es igualrsquo y das ist zum piepen lsquoes para morirse de risarsquo Piacuteo es una onomatopeya y no un sustantivo pero piar es un verbo espantildeol de pleno derecho que ademaacutes de denotar el canto de los pollos de las aves tambieacuten significa llamar clamar con anhelo deseo e insistencia por algo (RAE 2014 1701)

Lo que ocurre en este caso es similar a lo que hemos comprobado con el verbo chistar Partimos de un sonido no integrado como elemento leacutexico independiente con un significado chist que tiene una funcioacuten directiva y a partir de eacutel creamos el verbo chistar que es un elemento leacutexico de pleno derecho Es evidente que ninguacuten polluelo de paacutejaro emite la expresioacuten piacuteo lo que se hace es una interpretacioacuten linguumliacutestica del sonido emitido por el ave a traveacutes de una expresioacuten disilaacutebica Una vez que se ha producido esta interpretacioacuten linguumliacutestica o traduccioacuten del sonido del ave a la foneacutetica del idioma entonces se puede producir faacute-cilmente el proceso derivativo delocutivo Por tanto la uacutenica diferen-cia entre chist y piacuteo es que en el primer caso el sonido emitido se atiene desde el origen a la articulacioacuten foneacutetica de los sonidos linguumliacutesticos y en el segundo tenemos una interpretacioacuten linguumliacutestica de un sonido no humano Por consiguiente el verbo piar no se basa exactamente en la expresioacuten vocal del ave sino en una interpretacioacuten linguumliacutestica de ella de caraacutecter onomatopeacuteyico Es esta interpretacioacuten linguumliacutestica la que hace posible las derivaciones delocutivas de base onomatopeacuteyica

8 Onomatopeya y fonosimbolismo

La relacioacuten entre la onomatopeya y el fonosimbolismo es problemaacuteti-ca En principio parece que estamos ante dos fenoacutemenos opuestos La

145Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Onomatopeya Delocutividad y Fonosimbolismo

onomatopeya tal como se define tradicionalmente hace referencia a la imitacioacuten se sonidos naturales Tal idea aparece ya en el arte grama-tical de Dionisio de Tracia en los siguientes teacuterminos

ldquoOnomatopeacuteyico es el dicho a imitacioacuten de las peculiaridades de los sonidos como lsquoestruendorsquo lsquosilbidorsquo lsquoestreacutepitorsquordquo (Dionisio Tracio Gra-maacutetica traduccioacuten de Vicente Beacutecares Botas Madrid Gredos 2002 63)

En el texto original no aparece la palabra onomatopeya

ιη´)πεποιημένον δέ ἐστι τὸ παρὰ τὰς τῶν ἤχων ἰδιότητας μιμητικῶς εἰρημένον οἷον φλοῖσβος ῥοῖζος ὀρυγμαδός (Dionisio Tracio Gramaacutetica traduccioacuten de Vicente Beacutecares Botas Madrid Gredos 2002 63)

sino pepoiēmeacutenon(oacutenoma) es decir (nombre) lsquohecho construidorsquo tra-ducido al latiacuten como nomen fictum En los escolios de la Ars Gram-matica de Dionisio de Tracia aparece el teacutermino onomatopoiiacutea utiliza-do cuando la onomatopeya no es un sustantivo sino otra parte de la oracioacuten o una frase (Beacutecares Botas 1985 278)

El fonosimbolismo no se basa como la onomatopeya en la imitacioacuten sino en las propiedades de los sonidos de las lenguas que puedan sugerir sonidos naturales Es lo que hemos visto en el caso de la vo-cal [i] sus propiedades acuacutesticas sugieren sonidos naturales agudos y penetrantes producidos por cavidades estrechas y alargadas Por con-siguiente mientras que la onomatopeya da cuenta de la adaptacioacuten del lenguaje al entorno fiacutesico el fonosimbolismo va en la direccioacuten contraria supone la adaptacioacuten del entorno al lenguaje El siguiente esquema pone esto de manifiesto

ENTORNO FIacuteSICO LENGUAJE

ONOMATOPEYA

FONOSIMBOLISMO

Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Juan Carlos Moreno Cabrera

146

Ahora bien algunos investigadores han propuesto desde el desarrollo temprano de la linguumliacutestica que ambos fenoacutemenos son en realidad ma-nifestacioacuten de un uacutenico proceso Por ejemplo H Paul (1920 174ndash188) agrupa tanto la onomatopeya como las construcciones fonosimboacutelicas bajo el concepto de Urschoumlpfung que se podriacutea traducir como lsquocrea-cioacuten elemental o primigeniarsquo Paul define este concepto como la pues-ta en relacioacuten de una representacioacuten foneacutetica con una representacioacuten conceptual sin que previamente esa representacioacuten foneacutetica haya sido asociada con representacioacuten conceptual alguna W Oehl denominoacute este proceso generativo como elementare Wortschoumlpfung (Oehl 1917ndash1918) Los teacuterminos alemanes de Paul y de Oehl son por otro lado casi un calco de onomatopeya es decir lsquocreacioacuten de nombresrsquo Es real-mente curioso que este teacutermino griego no haga referencia alguna ni al sonido ni a la imitacioacuten sino solo a uno de los resultados posibles de la interaccioacuten de ambas cosas

G von der Gabelentz incluye el fonosimbolismo y las onomatopeyas en una seccioacuten de su famosa introduccioacuten a la linguumliacutestica titulada Das Lautsymbolische Gefuumlhl (Gabelentz 1901 218ndash225) Por su parte O Jespersen (1922b 396ndash411) incluye la onomatopeya dentro del capiacute-tulo XX titulado precisamente ldquosound symbolismrdquo La onomatopeya se caracteriza como imitacioacuten directa Por su parte R Jakobson y L R Waugh estudian la onomatopeya y el fonosimbolismo en un capiacutetulo de su libro sobre la foneacutetica de las lenguas aparecido en su primera edicioacuten en 1979 (Jakobson y Waugh 2002 181ndash234) y titulado the Spell of Speech Sounds cuya primera seccioacuten lleva el tiacutetulo de Sound Symbolism

No es pues de extrantildear que algunos autores como Laacutezaro Carreter se hagan eco de este enfoque fonosimboacutelico de la onomatopeya

ldquoSe ha insistido en el caraacutecter fonosimboacutelico de la onomatopeya dado que eacutesta maacutes que reproducir un sonido adopta un esquema articu-latorio vagamente paralelo al del movimiento que representa En la palabra borbotoacuten p ej los golpes de los labios que suceden sugieren la estructura de los golpes sucesivos del liacutequido que sale a borbotones por un orificiordquo ( Laacutezaro Carreter 1974 302)

147Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Onomatopeya Delocutividad y Fonosimbolismo

En la misma liacutenea estaacuten Hinton Nichols y Ohala (1994 3) para quie-nes la onomatopeya es un tipo de fonosimbolismo que denominan fonosimbolismo imitativo

De modo anaacutelogo en la nueva gramaacutetica de la RAE y la Asale se apuesta por integrar la onomatopeya dentro del fonosimbolismo

ldquoLa onomatopeya constituye una manifestacioacuten del FONOSIMBO-LISMO o SIMBOLISMO FOacuteNICO Este teacutermino designa la relacioacuten directa que existe entre los sonidos y las impresiones que pueden cau-sar en quien los percibe [hellip] Estas asociaciones y otras semejantes no impiden que las onomatopeyas sean signos arbitrarios que representan los mismos sonidos de forma variable en distintos idiomas De hecho se ha sentildealado en muacuteltiples ocasiones que las lenguas utilizan ono-matopeyas distintas para referirse a los mismos sonidos del mundo natural Asiacute el sonido del perro que se representa en espantildeol como guau es woof en ingleacutes y wau en alemaacuten Existen otros muchos casos similaresrdquo (RAE y Asale 2009 2491)

Maacutes recientemente G Tucker Childs (2015 286) mantiene que el simbolismo foacutenico es un fenoacutemeno mucho maacutes amplio que la ono-matopeya que no se basa necesariamente en la imitacioacuten Por con-siguiente podraacute estar incluida en este aacutembito mayor como un caso particular

Cuando tenemos en cuenta las onomatopeyas hay que prestar atencioacuten a tres hechos fundamentales

bull Las onomatopeyas de los mismos sonidos naturales se parecen en las distintas lenguas pero no son ideacutenticas

bull Las onomatopeyas de los mismos sonidos naturales difieren en las distintas lenguas

bull Las onomatopeyas son imitaciones muy imperfectas de los soni-dos naturales correspondientes

Para ilustrar estos puntos consideremos la siguiente tabla de onoma-topeyas en diferentes lenguas

Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Juan Carlos Moreno Cabrera

148

animal espantildeol alemaacuten franceacutes ingleacutes japoneacutes polaco huacutengaro

ave piacuteo piep cui tweet ぴよ[piyo] pi -------

cerdo oinc grunz oin oink ブーブー [bubu]

kwik roumlf

cuervo cra kwrah croa caw カーカー [kaka]

------ kaacuter

gallo quiquiri-quiacute kikeriki cocorico

cockndashandashdoodlendashdo

コケコッコー [koke-kkoko]

kikiriki kukurikuacute

gato miau miau miaou meow ニャー [nya] miau miaacuteu

oveja be maumlh becirc baa メェー [me]meebee bee

pato cuac quak coin quack ガーガー [gaga]

kwak haacutep

perro guau wauwow ouaf arfwoof ワン [wan] hau vau

rana croac quaak coa croak ribbit

ケロケロ [kerokero]

kum brekeke

vaca muu muh meuh moo モー [mo] muu buacute

Podemos comprobar las tres caracteriacutesticas enumeradas si comparamos las onomatopeyas del cuadro En primer lugar vemos que algunas se parecen mucho entre siacute como ocurre con la del gato y otras difieren bastante como en el caso del perro o la rana o moderadamente como el caso del gallo

Desde una perspectiva interlinguumliacutestica se han dado varias explicaciones sobre el origen de la falta de uniformidad de las onomatopeyas Por ejemplo Meredig (1997 54) da las siguientes razones

bull Los hablantes de las diversas lenguas perciben los sonidos natu-rales de acuerdo con el sistema fonoloacutegico de su lengua

bull Puede haber diferencias individuales respecto de la percepcioacuten de los sonidos naturales

bull Los sonidos naturales animales pueden variar seguacuten el lugar sobre todo si los emiten ejemplares pertenecientes a diferentes subespecies de una misma especie animal de amplia extensioacuten geograacutefica

149Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Onomatopeya Delocutividad y Fonosimbolismo

Por su parte Kurashkina (2012) hace la siguiente observacioacuten

ldquoOne of the reasons of similarity (but not identity) of onomatopoe-ic ornithonyms in different languages is manrsquos weak imitative ability Another reason can be that of the difference of language standardsrdquo (Kurashkina 20129)

Respecto de esta uacuteltima razoacuten hay que decir que el ser humano en modo alguno tiene una mala capacidad imitativa respecto de los soni-dos de la naturaleza en especial de los sonidos animales Al contrario es un gran imitador de sonidos animales En la civilizacioacuten urbana la imitacioacuten de sonidos animales no tiene funcioacuten decisiva alguna Pero en las sociedades de cazadoresndashrecolectores la imitacioacuten de so-nidos animales es un arma de primera magnitud para atraer hacia las trampas los animales que se intentan cazar (imitando por ejemplo el sonido de las hembras en celo para atraer a los machos) Y en efecto en las comunidades de cazadoresndashrecolectores que todaviacutea subsisten no es difiacutecil encontrar personas que imitan a la perfeccioacuten los soni-dos de determinados animales como se puede comprobar faacutecilmente por ejemplo en varios viacutedeos que pueden verse en el sitio web You-Tube (httpswwwyoutubecom) buscando por ejemplo en ldquoanimal sound imitationrdquo Esta capacidad de imitacioacuten de otros animales con objetivos depredadores se da tambieacuten ampliamente en el mundo ani-mal no humano por lo que es una habilidad con larga trayectoria evo-lutiva En el caso humano existen incluso instrumentos construidos expresamente para imitar sonidos animales

Es muy interesante al respecto lo que nos cuenta Willerslev (2004) sobre los cazadores yukaguires entre los que este investigador estu-vo haciendo trabajo de campo durante los antildeos 1999 y 2000 Para los yukaguires todos los seres vivos (y algunas entidades dinaacutemicas como los riacuteos) pertenecen a la misma categoriacutea (son entidades dotadas de alma) y no hay una divisioacuten u oposicioacuten radical entre animales y personas Los cazadores yukaguires conciben como personas determi-nados animales objeto de caza tales como el reno el oso el lobo el zorro o el cuervo Ademaacutes consideran posible la transformacioacuten tem-poral o transitoria de una persona en un animal Esta transformacioacuten

Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Juan Carlos Moreno Cabrera

150

puede producirse cuando los cazadores se acercan a una manada de renos para cazarlos y empiezan a adoptar sus movimientos su aparien-cia corporal y los sonidos que emiten Y aquiacute surge la imitacioacuten de los sonidos animales integrada en un conjunto de estrategias para engantildear a los animales que van a ser cazados La imitacioacuten de sonidos animales no es pues en este caso un mero recurso para la caza sino que estaacute integrada en la propia concepcioacuten cultural de los yukaguires sobre queacute es una persona

Pero la imitacioacuten de los sonidos animales no solo se realiza para la caza Puede usarse simplemente para la narracioacuten Seguacuten Lewis (2009 238) los pigmeos mbendjele del Congo utilizan la imitacioacuten de los soni-dos animales para relatar a sus congeacuteneres encuentros con ellos Estas imitaciones las denomina Lewis signaturas foacutenicas (sound signatures) que no son onomatopeyas en modo alguno Lewis pone el siguiente ejemplo la palabra para gorila es ebobo y tiene caraacutecter onomatopeacuteyi-co basado en el sonido bobobobobo que usa el gorila para localizar a los de su especie Pero ademaacutes hay varias signaturas foacutenicas del gorila una de las cuales es una imitacioacuten del aullido de advertencia de este animal cuando se le acerca un extrantildeo y que no es onomatopeya sino imitacioacuten y que se usa en narraciones de caza en las que la persona que narra imita tanto los sonidos como los movimientos y posturas del animal que se caza o intenta cazar Esto muestra claramente no solo que la onomatopeya no es imitacioacuten de sonido animal sino que ademaacutes esta imitacioacuten desempentildea una funcioacuten narrativa diferente de la onomatopeya cuya funcioacuten es meramente denotativa Ademaacutes los pigmeos mbendjele utilizan tambieacuten la imitacioacuten de sonidos animales (no las onomatopeyas) para atraer presas y poder abatirlas

Desde una perspectiva filogeneacutetica la imitacioacuten de sonidos animales desempentildeoacute un papel muy relevante en los antecedentes homiacutenidos del lenguaje humano En su estudio sobre el origen del lenguaje en los homiacutenidos S Mithen propone un protondashlenguaje antecedente del lenguaje propiamente humano que denomina Hmmmm basado en parte en la imitacioacuten de sonidos animales

151Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Onomatopeya Delocutividad y Fonosimbolismo

ldquoAsiacute como imitariacutean el movimiento de los animales los humanos pri-mitivos podriacutean haber imitado sus voces junto con los otros sonidos del mundo animal Sabemos que los pueblos tradicionales los que viven maacutes proacuteximos a la naturaleza usan con mucha frecuencia la onomatopeya en la designacioacuten de los seres vivos Asiacute entre los huam-bisas de la selva amazoacutenica peruana por ejemplo un tercio de los nombres aplicados a las 206 clases de ave que reconocen son de origen claramente onomatopeacuteyico Aunque considero muy improbable que los humanos primitivos dieran nombres a los animales y las aves que los rodeaban imitar sus voces y sus cantos podiacutea haber sido un rasgo destacado de sus enunciados hmmmmrdquo (Mithen 2007 247)

Precisamente la expresioacuten hmmmm hace referencia al caraacutecter holiacutes-tico (h) manipulador (m) multimodal (m) musical (m) y mimeacutetico (m) del supuesto protondashlenguaje Mithen ademaacutes incluye en fonosim-bolismo (que eacutel denomina sinestesia foacutenica) en estas consideraciones

Por consiguiente parece claro que la falta de fidelidad de las onoma-topeyas a los sonidos animales que se dice que imitan no se debe en absoluto a la poca facilidad de los seres humanos para la imitacioacuten de sonidos animales Ademaacutes tal como concluye Helgason (2014) en su estudio sobre la foneacutetica de la imitacioacuten humana de sonidos no linguumliacutesticos los seres humanos al imitar sonidos naturales utilizan articulaciones que van mucho maacutes allaacute de las propias de los sistemas linguumliacutesticos de las lenguas humanas Es decir los haacutebitos articulatorios tiacutepicos de las lenguas humanas no suponen limitacioacuten alguna para la imitacioacuten de sonidos o ruidos naturales Los liacutemites de tales haacutebitos se pueden superar sin ninguacuten problema

Entonces iquesta queacute se debe esta supuesta torpeza Para contestar esta pregunta no hay maacutes que recurrir a la primera de las causas mencio-nadas por Meredig Al hecho de que los sonidos animales percibidos pasan por el cedazo fonoloacutegico de la lengua implicada

Es muy importante para entender este argumento ser consciente de que los seres humanos tenemos una capacidad perceptiva que nos per-mite determinar nada maacutes escuchar un sonido si se trata de una len-gua humana o no Por supuesto si lo que oiacutemos pertenece a una len-

Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Juan Carlos Moreno Cabrera

152

gua que conocemos no hay problema o dificultad alguna pero tampo-co la hay y esto es lo importante cuando lo que oiacutemos es una lengua totalmente desconocida para nosotros En ninguacuten caso confundiremos esa percepcioacuten con un ruido ambiental o con sonidos animales Igual-mente nunca confundimos los sonidos ambientales con expresiones linguumliacutesticas aunque fueran de lenguas no conocidas

La capacidad discriminatoria de sonidos linguumliacutesticos es muy robusta en el ser humano incluso cuando se trata de lenguas totalmente ajenas o nunca escuchadas anteriormente

La onomatopeya no consistiriacutea pues en la imitacioacuten de sonidos natu-rales sino en algo diferente en la conversioacuten de sonidos naturales en sonidos linguumliacutesticos No se tratariacutea pues de imitar lo maacutes fielmente posible los sonidos de por ejemplo ciertos animales sino de ofrecer una versioacuten linguumliacutestica de ellos a traveacutes de sonidos que se procesan por el canal estrictamente linguumliacutestico de la percepcioacuten humana Por esta misma razoacuten la propuesta de Kurashkina (2012 6) sobre los ornitoacute-nimos onomatopeacuteyicos que se muestra a continuacioacuten no es plausible

Sonido del paacutejaro rarr imitacioacuten del sonido del paacutejaro rarr imitacioacuten leacutexica vocativa [kukuacute] rarr ornitoacutenimo onomatopeacuteyico (cuco)

Los ornitoacutenimos onomatopeacuteyicos como cuco no se basan en la imita-cioacuten del sonido del paacutejaro sino en su interpretacioacuten linguumliacutestica de he-cho el paacutejaro no pronuncia siacutelabas que se puedan segmentar sino un sonido inarticulado que se puede interpretar como la siacutelaba [ku] cuya impresioacuten acuacutestica puede ser similar o parecida al sonido inarticulado emitido por el animal es decir no articula de hecho ni una vocal ni una consonante explosiva

Esto explica la diversidad observada en las onomatopeyas de un mis-mo sonido natural en diferentes lenguas

La idea de que la onomatopeya es una simple imitacioacuten de los sonidos naturales fue desautorizada por Sapir de la siguiente manera

ldquoPalabras como chotacabras maullar graznar no son de ninguna ma-nera sonidos naturales que el hombre haya reproducido instintiva y automaacuteticamente Son creaciones del espiacuteritu humano vuelos de la

153Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Onomatopeya Delocutividad y Fonosimbolismo

fantasiacutea en el mismo sentido en que lo es cualquier otro elemento del lenguajerdquo (Sapir 195413)

Una manera de concretar estas palabras de Sapir es decir que las ono-matopeyas no imitan sonidos naturales sino que los recrean o inter-pretan a traveacutes de sonidos linguumliacutesticos que es lo que acabamos de explicar

Este punto de vista fue mantenido por Garciacutea de Diego en los siguien-tes teacuterminos

ldquoLa onomatopeya no es exactamente una simple imitacioacuten de los soni-dos naturales sino la conversioacuten de eacutestos en palabras con una alfabe-tizacioacuten de los sonidos naturales ajustados al alfabeto de cada idioma Las voces de remedo de la voz de los animales que algunos hacen con singular destreza no son onomatopeyas sino las que cada lengua for-ma trasladando aproximadamente el extrantildeo alfabeto de los animales y de las cosas al sistema foacutenico de la lenguardquo (Garciacutea de Diego 1968 20)

Esta cita de Garciacutea de Diego es importante no solo porque este autor excluye la onomatopeya de la imitacioacuten exacta o eficaz de los sonidos naturales sino porque habla de la interpretacioacuten linguumliacutestica de esos sonidos aunque convendriacutea sustituir los teacuterminos alfabeto y alfabeti-zacioacuten demasiado apegados a la escritura por foneacutetica y fonetizacioacuten

Pero si la onomatopeya no surge de la imitacioacuten de sonidos naturales sino de su interpretacioacuten linguumliacutestica iquestcoacutemo dar cuenta del parecido innegable de las onomatopeyas de un mismo sonido natural en lenguas diferentes La tesis de la imitacioacuten explica esto de forma inmediata dado que esos sonidos naturales son siempre los mismos el perro ladra igual en Madrid que en Moscuacute o Pekiacuten Pero si como mantenemos las onomatopeyas no suponen imitacioacuten sino interpretacioacuten queda poco o mal explicado el fenoacutemeno de las semejanzas interlinguumliacutesticas

Estas semejanzas se explican en primer lugar precisamente porque lo que se interpreta foneacuteticamente seguacuten el sistema peculiar de cada lengua es siempre el mismo sonido Es loacutegico que a un uacutenico elemento interpretado le correspondan interpretaciones parecidas o similares Pero hay otra razoacuten que es muy relevante para el presente trabajo y que da cuenta de esas similitudes Al realizar la interpretacioacuten fonoloacute-

Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Juan Carlos Moreno Cabrera

154

gica de los sonidos naturales en cada lengua ademaacutes de la estructura foneacutetica de esa lengua se atiende de modo inconsciente a los principios de asociacioacuten fonondashsimboacutelica que tienen caraacutecter natural o general Esto lo hemos visto antes con el sonido [i] Siguiendo las observacio-nes de Jespersen existe una asociacioacuten entre este sonido y los sonidos naturales agudos y penetrantes y esta asociacioacuten es general respecto de los diversos idiomas Esta asociacioacuten vaacutelida interlinguumliacutesticamente es lo que hace que el verbo para piar en lenguas de distintas familias con-tenga esta vocal La recurrencia de dicha vocal no obedece pues a la imitacioacuten de los sonidos emitidos por los polluelos de las aves sino a que la interpretacioacuten linguumliacutestica de esos sonidos naturales estaacute media-tizada no solo por los sistemas fonoloacutegicos de las lenguas implicadas sino tambieacuten por los principios generales de caraacutecter fonondashsimboacutelico Esto es lo que explica la similitud entre las onomatopeyas del mismo sonido natural entre lenguas diversas y no un proceso de imitacioacuten de dicho sonido

9 Para una nueva definicioacuten de la onomatopeya

A lo largo de este trabajo y en virtud de los ornitoacutenimos delocutivos estudiados hemos podido comprobar una serie de interrelaciones en-tre onomatopeya y fonosimbolismo Hemos podido comprobar que hay ornitoacutenimos onomatopeacuteyicos como cuco y ornitoacutenimos delocuti-vos como benteveo en una primera aproximacioacuten los primeros parecen basarse en la imitacioacuten de los cantos de las aves y los segundos en la interpretacioacuten linguumliacutestica de dichos cantos Tambieacuten hemos sugerido que los segundos podriacutean derivarse de los primeros en algunas oca-siones a traveacutes de la interpretacioacuten por etimologiacutea popular de ornitoacute-nimos onomatopeacuteyicos de lenguas indiacutegenas tal como cristofueacute cuyo modelo podriacutea ser la denominacioacuten guaraniacute pitoguumleacute Esta etimologiacutea popular podriacutea estar sugerida o dirigida por las diversas leyendas po-pulares relacionadas con el paacutejaro

Pero esta relacioacuten no es claramente la uacutenica que podemos extraer de los ornitoacutenimos onomatopeacuteyicos y delocutivos Hay semejanzas entre ambos tipos que merece la pena resaltar

155Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Onomatopeya Delocutividad y Fonosimbolismo

bull Ambos suponen una imitacioacuten de algunos aspectos del canto real del paacutejaro

bull Ambos son imitaciones muy pobres o poco fieles del canto real del paacutejaro

bull Ambos presentan variacioacuten entre lenguas y dialectos

Tanto los ornitoacutenimos onomatopeacuteyicos como los delocutivos presen-tan una serie de rasgos que ponen de manifiesto alguacuten tipo de seme-janza o similitud con el canto caracteriacutestico del paacutejaro La expresioacuten cuco recuerda o se parece en sus cualidades perceptivas al canto de esta ave y expresiones delocutivas como cristofueacute o pitojuaacuten en su exten-sioacuten entonacioacuten y cualidades foacutenicas presentan una cierta semejanza al canto en cuestioacuten

En segundo lugar ambos tipos de ornitoacutenimos son imitaciones muy pobres y poco fieles de los cantos de las aves Para entender esto hay que tener en cuenta que como afirmaba Sapir las onomatopeyas no pretenden imitar fielmente los sonidos animales sino que son creacio-nes linguumliacutesticas inspiradas en sonidos animales

Las dos propiedades anteriores dan cuenta de por queacute las onomatope-yas de los mismos sonidos animales pueden ser diferentes en distintas lenguas e incluso en distintos dialectos de la misma lengua tal como hemos visto en el caso del pitangus sulphuratus

Para dar cuenta del hecho de que a pesar de la variacioacuten existe una evidente semejanza entre las onomatopeyas de diferentes lenguas res-pecto del mismo sonido animal basta tener en mente dos hechos primero que las onomatopeyas no pretenden imitar el sonido animal sino que son inspiradas por eacutel y en segundo lugar que existen unos principios fonosimboacutelicos vaacutelidos entre las lenguas que dan cuenta de la semejanza entre onomatopeyas del mismo sonido en diferentes lenguas Hemos tenido ocasioacuten de comprobar esto en el caso del verbo piar cuya configuracioacuten foacutenica es similar en diferentes lenguas no tan-to porque se imite el sonido que hacen los polluelos de las aves sino porque este tipo de sonido agudo y penetrante se asocia acuacutesticamente

Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Juan Carlos Moreno Cabrera

156

con el timbre de una vocal cerrada anterior y esta asociacioacuten es vaacutelida en muchas lenguas sin relacioacuten geneacutetica inmediata alguna

Por tanto es hora en funcioacuten de lo visto en la seccioacuten anterior de replantearnos la onomatopeya desde el punto de vista de los principios del fonosimbolismo Esto nos lleva a la siguiente definicioacuten

NUEVA DEFINICIOacuteN DE ONOMATOPEYA

Las onomatopeyas son el resultado de la interpretacioacuten linguumliacutesti-ca de sonidos naturales Esa interpretacioacuten estaacute guiada por prin-cipios generales fonosimboacutelicos y se puede realizar en las dos articulaciones del lenguaje

Esta definicioacuten estaacute de acuerdo con la idea de que la onomatopeya no es maacutes que un caso concreto de fonosimbolismo de que el fonosim-bolismo es la base desde la cual se crean onomatopeyas no la simple imitacioacuten Por tanto no estamos de acuerdo con la idea de que la di-ferencia entre onomatopeya y fonosimbolismo es que la primera imita de forma directa los sonidos de la naturaleza (Tucker Childs 2015 286) La imitacioacuten es indirecta a traveacutes de los principios fonosimboacute-licos y por tanto se puede concebir mejor como interpretacioacuten (con componentes mimeacuteticos claro es)

La interpretacioacuten de sonidos animales no se hace nunca imitando los ruidos que hacen estos sino siempre mediante unidades linguumliacutesticas naturales tales como la siacutelaba Para hacernos una idea de esto pode-mos recurrir a las onomatopeyas de los coacutemics En los tebeos para denotar los ruidos no linguumliacutesticos que una persona produce cuando tiene mucho friacuteo se utiliza la ex-presioacuten brrrr (Gasca y Gubern 2008 74) pero esta expresioacuten razonablemente no aparece en los diccionarios del espantildeol En ellos siacute estaacute por ejemplo tiritar y tiritera que son onomatopeacute-yicos y ademaacutes estaacuten integrados fonoloacutegica y morfoloacutegicamente

157Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Onomatopeya Delocutividad y Fonosimbolismo

en nuestra lengua Algo similar puede decirse de la expresioacuten graacutefica de los coacutemics zzzzz para indicar los ruidos producidos por la persona que estaacute durmiendo o un zumbido de un insecto o aparato

Las expresiones graacuteficas brrrr o zzzz se pueden denominar onomatope-yas no linguumliacutesticas para distinguirlas de las onomatopeyas linguumliacutesticas que son aquellas que se atienen a las configuraciones fonoloacutegicamente aceptables de una lengua determinada Por consiguiente las palabras o expresiones onomatopeacuteyicas linguumliacutesticas son reformulaciones en teacuter-minos silaacutebicos tal como se desprende de las palabras de Garciacutea de Diego de sonidos naturales no imitacioacuten directa de sonidos naturales

A las onomatopeyas que constan de expresiones fonoloacutegicamente in-terpretadas sin que dicha configuracioacuten esteacute asociada a un signifi-cado previo lo que Paul llamaba Urschoumlpfung y Oehl denominaba elementare Wortschoumlpfung las podemos denominar onomatopeyas fo-nosimboacutelicas dado que como hemos razonado antes la eleccioacuten de los elementos foneacuteticos que constituyen su configuracioacuten fonoloacutegica estaacute motivada por principios fonosimboacutelicos Ejemplos de este tipo de onomatopeya son expresiones como piacuteondashpiacuteo mu o guau que gozan de una entrada en el diccionario de la RAE

Pero la onomatopeya linguumliacutestica puede abarcar tambieacuten la primera ar-ticulacioacuten del lenguaje y aquiacute precisamente entran en escena los orni-toacutenimos delocutivos que hemos estudiado en el presente artiacuteculo

Puede ocurrir que el sonido del animal pueda parecerse a una expre-sioacuten linguumliacutestica previa de la lengua implicada en cada caso Entonces se puede interpretar ese sonido a traveacutes de dicha palabra o expresioacuten Es lo que ocurre exactamente con los ornitoacutenimos delocutivos Dicha interpretacioacuten en principio no se basa en el significado de una palabra o expresioacuten sino en su significante es decir en los sonidos que la conforman foneacuteticamente y por tanto estaraacute sujeta igualmente a los principios fonosimboacutelicos Estamos ante lo que podemos denominar onomatopeya fonologosimboacutelica Hay dos subtipos el leacutexico cuando se elige una palabra que suena parecido al sonido del animal es el caso del paacutejaro denominado correa en Costa Rica y el sintaacutectico cuando se

Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Juan Carlos Moreno Cabrera

158

elige una expresioacuten compleja porque suena parecida al sonido emitido por el animal es el caso de los ornitoacutenimos delocutivos como cristofueacute o benteviacute

Es importante observar que la onomatopeya es fonologosimboacutelica y no simplemente fonosimboacutelica porque la palabra o expresioacuten elegida ha de tener algunas de las cualidades foneacuteticas perceptivas del sonido animal en el que se inspira esa eleccioacuten Ademaacutes es necesario tener en cuenta que los ornitoacutenimos delocutivos como cristofueacute no sentildealan que el canto del paacutejaro se pueda analizar en una parte que corresponda a cristo y otra que corresponda a fue como si el paacutejaro emitiera dos sonidos seguidos similares a esas dos palabras Maacutes bien se trata de que el canto del ave en su totalidad recuerda prosoacutedicamente la ex-presioacuten completa Si desde el punto de vista humano el ornitoacutenimo es analizable morfosintaacutecticamente no ocurre lo mismo con el canto del paacutejaro Como mucho se puede decir que eacuteste suena como si el paacutejaro pronunciase esa expresioacuten No estamos pues ante la imitacioacuten del habla humana que algunas aves como los loros las cacatuacuteas o los periquitos son capaces de realizar La direccioacuten no es en este caso del paacutejaro al ser humano como en los ornitoacutenimos delocutivos sino del ser humano al paacutejaro

Como colofoacuten enumeramos los diversos tipos de onomatopeya trata-dos

TIPOS DE ONOMATOPEYA

bull Onomatopeyas no linguumliacutesticas zzzz brrrr

bull Onomatopeyas linguumliacutesticas

ndash Onomatopeyas fonosimboacutelicas piacuteondashpiacuteo mu guau

ndash Onomatopeyas fonologosimboacutelicas

∙ Leacutexicas correa [Aramus guarauna Costa Rica] cacao [Ibycter americanus Costa Rica]

∙ Sintaacutecticas diostedeacute yaacaboacute cristofueacute

159Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Onomatopeya Delocutividad y Fonosimbolismo

10 Conclusiones

Las aves son los uacutenicos animales que pueden imitar razonablemente bien el habla humana Los loros papagayos cacatuacuteas o periquitos tie-nen una notable capacidad de mimetizar el habla humana Hay incluso algunos casos famosos en este sentido El loro Alex nacido en 1976 y muerto en 2007 fue entrenado por Irene Pepperberg en diversas uni-versidades norteamericanas (Arizona Harvard y Brandeis) y su nom-bre es un acroacutenimo de avian language experiment Llegoacute a tener un vocabulario de cien palabras y ademaacutes pareciacutea entender lo que deciacutea y podiacutea mantener pequentildeas interacciones conversatorias contestando adecuadamente a lo que se le preguntaba ofreciacutea o pediacutea Son nume-rosas las noticias referidas a estas capacidades de los loros En su edi-cioacuten digital del 14 de octubre de 2014 el diario Telegraph cuenta del caso de un loro britaacutenico que hablaba ingleacutes y que estuvo ausente de su hogar cuatro antildeos hasta que regresoacute pero hablando espantildeol Miacutetico es el caso del denominado loro de Humboldt Se cuenta que el gran naturalista y geoacutegrafo Alexander von Humboldt (1769ndash1859) cuando exploraba el Orinoco en 1799 preguntoacute a unos nativos caribentildeos por los indios maipure quienes le contestaron que habiacutean muerto todos en una guerra reciente pero que quedaban dos loros de esa tribu que hablaban algo de su lengua Humboldt se llevoacute los loros a Europa y transcribioacute palabras de la lengua maipure Esta historia es probable-mente falsa porque no hay referencia a ella en los diarios del famoso naturalista aunque siacute hay transcripciones de palabras de esa lengua autoacutectona (Abley 2003 190ndash200)

Nos es de extrantildear pues que existan muacuteltiples leyendas cuentos y creencias populares que asignan a determinadas aves la propiedad del habla humana En este caso estamos ante la imitacioacuten del habla huma-na por parte de algunas especies de paacutejaros

En este artiacuteculo hemos visto ejemplos del caso contrario auacuten maacutes ex-trantildeo que el anterior Ahora son los humanos quienes imitan el canto de las aves perohellip iexclmediante su propia lengua humana No solo es el paacutejaro el que imita al ser humano sino que es el ser humano el que imita al paacutejaro pero mediante su propia forma de hablar La simbiosis

Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Juan Carlos Moreno Cabrera

160

e interrelacioacuten e interaccioacuten entre personas y aves queda asiacute simeacutetri-camente establecida

Por ello los ornitoacutenimos delocutivos no son una mera curiosidad ais-lada o extravagante sino que se insertan en un mundo de interaccio-nes con la naturaleza viva mucho maacutes extenso e intenso ya que abarca no solo la lengua sino tambieacuten la cultura humana a traveacutes de supers-ticiones narraciones leyendas y mitos en los que las aves tienen un protagonismo esencial En la tradicioacuten judeocristiana por ejemplo la encarnacioacuten del Espiacuteritu Santo es una paloma

Pero no solo desde el punto de vista cultural tienen los ornitoacutenimos delocutivos un intereacutes indudable Desde el punto de vista estrictamen-te linguumliacutestico estos teacuterminos no solo plantean cuestiones internas del lenguaje que tienen que ver con la foneacutetica la morfologiacutea la sintaxis y la semaacutentica ademaacutes de con la lexicografiacutea y la lexicologiacutea tambieacuten obligan a replantear algunas de las relaciones entre lengua cultura y cognicioacuten en el campo de la miacutemesis perceptiva Todo esto lo hemos ido viendo a lo largo del presente trabajo Es momento de hacer una recapitulacioacuten

Hemos explicado a lo largo de las paacuteginas anteriores que los ornitoacuteni-mos examinados en este trabajo se crean a partir de dos niveles el nivel foacutenico y el nivel morfosintaacutectico La idea es que el canto de una de-terminada ave se interpreta como similar a una determinada expresioacuten linguumliacutestica Pero lo importante aquiacute es que esto es asiacute porque algunas de las propiedades foneacuteticas de la expresioacuten en cuestioacuten recuerdan en este aacutembito del sonido a los sonidos emitidos por el paacutejaro de que se trate En efecto la expresioacuten cristofueacute utilizada para denotar por meto-nimia al Pitangus sulphuratus ha de tener algunas propiedades foacutenicas similares al del canto del paacutejaro para que se pueda dar a posteriori una interpretacioacuten semaacutentica Una vez satisfecha esta similitud foacutenica se pasa a la interpretacioacuten morfosintaacutectica cuya adecuacioacuten al canto del paacutejaro estaacute basada en esa adecuacioacuten foneacutetica previa En este caso tenemos una interpretacioacuten sintaacutectica del canto del ave basada en una interpretacioacuten foacutenica de dicho canto Puede ocurrir que el proceso se quede uacutenicamente en la interpretacioacuten foacutenica Si es asiacute estamos ante lo

161Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Onomatopeya Delocutividad y Fonosimbolismo

que se denomina habitualmente ornitonimia onomatopeacuteyica Es el caso de ornitoacutenimos como buacuteho cuco o abubilla (nombres onomatopeacuteyicos desde la antiguumledad claacutesica cfr Wackernagel 1869 24ndash27)

Acabamos de hablar de interpretacioacuten foacutenica y no de imitacioacuten foacutenica en el caso de las palabras onomatopeacuteyicas La razoacuten que nos ha llevado a esto radica en las siguientes consideraciones Las palabras onomato-peacuteyicas que imitan sonidos animales son en realidad imitaciones muy poco fieles y por tanto muy imperfectas iquestA queacute se debe esa imperfec-cioacuten Algunos autores opinan que se debe a que el ser humano no es capaz de imitar bien los sonidos animales Pero esto es totalmente falso el ser humano posee una habilidad mimeacutetica notablemente superior a la de los demaacutes animales y esto incluye tambieacuten el aacutembito de los soni-dos Hemos visto que los pueblos tradicionales de cazadoresndashrecolecto-res utilizan la imitacioacuten de sonidos animales con diversos fines preda-torios rituales y narrativos y que esas imitaciones son muchiacutesimo maacutes fieles al sonido original que las de las onomatopeyas convencionales que tambieacuten usan estas comunidades Por consiguiente si las onoma-topeyas son imitaciones pobres y poco fieles no se debe a la incapaci-dad del ser humano para imitar sonidos animales Se debe en nuestra opinioacuten a que las onomatopeyas convencionales no estaacuten basadas en la imitacioacuten sino en la interpretacioacuten linguumliacutestica de sonidos naturales Interpretacioacuten e imitacioacuten son actividades relacionadas pero claramen-te diferentes En la imitacioacuten se persigue la mayor fidelidad posible a lo imitado en la interpretacioacuten se parte de un fenoacutemeno natural y se traduce a una expresioacuten linguumliacutestica concreta que presenta alguna de las caracteriacutesticas de ese fenoacutemeno natural Tanto la imitacioacuten como la interpretacioacuten estaacuten determinadas por lo imitado o interpretado pero de distinta forma La imitacioacuten supone un acercamiento de quien imita a lo imitado la interpretacioacuten supone un acercamiento de lo imitado a quien interpreta Quien interpreta intenta hallar correspondencias en-tre un fenoacutemeno natural y una forma expresioacuten propia que acerquen o humanicen dicho fenoacutemeno natural La metaacutefora es un caso tiacutepico de interpretacioacuten humana El tiempo no es el espacio pero podemos usar las expresiones espaciales para indicar tiempo porque aquellas tienen algunas de las propiedades de eacuteste Interpretamos el tiempo a traveacutes

Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Juan Carlos Moreno Cabrera

162

del espacio y por eso decimos dentro de dos diacuteas o el antildeo que viene No estamos imitando el tiempo lo estamos interpretando

Las onomatopeyas son imitaciones pobres de los sonidos animales porque se trata de interpretaciones linguumliacutesticas de esos sonidos a traveacutes de los sistemas fonoloacutegicos de cada lengua Esto explica por queacute las onomatopeyas de un mismo sonido natural pueden ser diferentes en diversas lenguas Tambieacuten da cuenta del hecho de la similitud de las onomatopeyas de un sonido natural en diversas lenguas no relaciona-das como lo que se interpreta es exactamente lo mismo es loacutegico que muchas interpretaciones coincidan como de hecho ocurre

Ahora bien surge inmediatamente la cuestioacuten de queacute tipo de coacutedigo guiacutea la interpretacioacuten linguumliacutestica de sonidos naturales que no imita-cioacuten iquestQueacute claves se utilizan para establecer las correspondencias entre sonidos naturales y sonidos linguumliacutesticos

Pues bien la investigacioacuten de la motivacioacuten semaacutentica de los sonidos constatada ya desde el ldquoCraacutetilordquo de Platoacuten nos da una respuesta in-mediata Estamos ante el simbolismo foacutenico estudiado por una disci-plina que a veces se denomina fonosemaacutentica (Voronin 1982 Magnus 2001) El simbolismo foacutenico no es imitacioacuten foneacutetica de sonidos na-turales sino lo contrario es decir interpretacioacuten natural de sonidos linguumliacutesticos Cuando decimos que la vocal [i] sugiere un sonido natural agudo y penetrante estamos naturalizando el sonido linguumliacutestico esta-mos acercando o asimilando la naturaleza al lenguaje no el lenguaje a la naturaleza como en el caso de la imitacioacuten Pero ese es justamen-te el anaacutelisis que hemos ofrecido anteriormente de la onomatopeya Deciacuteamos que la onomatopeya no es otra cosa que la interpretacioacuten linguumliacutestica de sonidos naturales Por consiguiente queda claro que so-bre la base de las consideraciones realizadas en este trabajo acerca de los ornitoacutenimos delocutivos la onomatopeya se basa en el simbolismo foacutenico y no en la imitacioacuten Por tanto onomatopeya y fonosimbolis-mo no solo no son fenoacutemenos opuestos uno basado tradicionalmente en la imitacioacuten y otro en la interpretacioacuten sino que la primera se fundamenta en el segundo y por tanto no en la imitacioacuten sino en la interpretacioacuten

163Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Onomatopeya Delocutividad y Fonosimbolismo

reFerencias

abley M (2003) Spoken here Travels among threatened languages Londres Arrow books

abreu Diacuteaz C A y E roDriacuteguez Peacuterez (2009) ldquoCostumbres tra-diciones acontecimientos y aneacutecdotas del pasado reciente de Punta-gorda Una mirada a nuestras raiacutecesrdquo Revista de Estudios Generales de la Isla de la Palma 4 pp 235ndash252

ansCoMbre J C (1986) ldquoOnomatopeacutees deacutelocutiviteacute et autres bla-blasrdquo Revue Roman 20 2 pp 169ndash207

ballester X (1999) ldquoTa en la Lengua de los Aboriacutegenes Canariosrdquo Revista de Filologiacutea de la Universidad de La Laguna nordm 17 pp 93ndash102

ballester X (2006) Zooacutenimos Ancestrales Ocho Ensayos de Antro-pologiacutea Linguumliacutestica Valencia Generalitat Valenciana

beacuteCares botas V (1985) Diccionario de terminologiacutea gramatical grie-ga Salamanca Ediciones de la Universidad de Salamanca

benveniste Eacute (1958) ldquoLos verbos delocutivosrdquo en Eacute Beneveniste Problemas de linguumliacutestica general Meacutexico Siglo XXI 1971 pp 198ndash208

ChaMbon JndashP (1989) ldquoDeacutemimologiques deacutelocutiviteacute et zoonymie dans le domaine galloromanrdquo Bulletin de la Socieacuteteacute de Linguistique de Paris 84 81ndash109

ChaMbon JndashP (1991) ldquoOrnithonymes deacutelocutifs en francondashqueacutebe-coisrdquo Langues et Linguistique 17 pp 141ndash146

CoroMinas J (1994) Breve diccionario etimoloacutegico de la lengua caste-llana Madrid Gredos

gabelentz G von der (1901) Die Sprachwissenschaft Tuumlbingen TBL 1972

garCiacutea De Diego V (1968) Diccionario de voces naturales Madrid Aguilar

Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Juan Carlos Moreno Cabrera

164

gasCa L y R gubern (2008) Diccionario de onomatopeyas del coacutemic Madrid Caacutetedra

helgason P (2014) ldquoSound imitation and sound types in human imitations of soundsrdquo Proceedings from FONETIK 2014 Department of Linguistics Stockholm University pp 83ndash88

hinton L J A niChols amp J J ohala (1994) ldquoIntroduction soundndashsymbolic processesrdquo en L Hinton J A Nichols amp J J Ohala (eds) Sound Symbolism Cambridge Cambridge University Press pp 1ndash14

JesPersen O (1922a) ldquoSymbolic value of the vowel Irdquo en Selected Writings of Otto Jespersen London George Allen amp Unwin 1960 pp 557ndash579

Jakobson R y L R Waugh (2002) The Sound Shape of Language Berliacuten Mouton de Gruyter

JesPersen O (1922b) Language Its nature development and origin Londres George Allen amp Unwin

kos P (2011) Bird Names in English A Linguistic Analysis Disertačniacute praacutece Praha FF UK (citado por el pdf httpsiscuniczwebapps zzpdownload140006415lang=cs)

kos P (2014) ldquoZvukomalebnaacute pojmenovaacuteniacute ptaacuteků v angličtinĕrdquo ČasopisproModerniacuteFilologii 961 pp 74ndash81

kurashkina NA (2012) ldquoThe formation and motivation of ono-matopoeic ornithonyms as a result of ecological and communicative interactions of man and birdsrdquo European Online Journal of Natural and Social Sciences Vol 1 No 1 pp 5ndash10

laacutezaro Carreter F (1974) Diccionario de teacuterminos filoloacutegicos Ma-drid Gredos

leWis J (2009) ldquoAs well as words Congo Pygmy hunting mimicry and playrdquo en R Botha amp Ch Knight (eds) The Cradle of Language Oxford Oxford University Press pp 236ndash256

165Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Onomatopeya Delocutividad y Fonosimbolismo

Magnus M (2001) Whatrsquos in a Word Studies in phonosemantics Tesis doctoral obtenible httpwwwtrismegistoscomDissertationdisser-tationpdf

Masseacute A reacutezeau D (1995) De la Vendeacutee aux Caraiumlbes Paris LrsquoHarmattan

MereDig J S (1997) Russian Bird Names A Linguistics Analysis Dissertation University of Illinois at UrbanandashChampaign

Mithen S (2007) Los neandertales cantaban rap Los oriacutegenes de la muacutesica y el lenguaje Barcelona Criacutetica

Monzoacute gallo C (2015) Eltemaenndashιgriegoylaclasificacioacutennominalindoeuropea enfoque tipoloacutegico y semaacutentico Tesis doctoral de la Univer-sidad de Valencia

Paul H (1920) Prinzipien der Sprachgeschichte Tuumlbingen Niemeyer

oehl W 1917ndash1918 ldquoElementare Wortschoumlpfungrdquo (I+II) Anthropos 12ndash13 575ndash624 1047ndash1068

Plank F (2005) ldquoDelocutive verbs crosslinguisticallyrdquo Linguistic Ty-pology 9 459ndash491

RAE (2014) Diccionario de la lengua espantildeola Madrid Espasa

RAE y Asale (2009) Nueva Gramaacutetica de la Lengua Espantildeola Sintaxis II Madrid Espasa

sanDoval L (2006) ldquoNombres comunes de las aves de Costa Rica significado y origenrdquo Filologiacutea y Linguumliacutestica 2006 I pp 247ndash259

saPir E (1954) El lenguaje Introduccioacuten al estudio del habla Meacutexico Fondo de Cultura Econoacutemica

seCo M O anDreacutes y G raMos (1999) Diccionario del espantildeol ac-tual Madrid Aguilar

thibault A (2005) ldquoDeacutelocutiviteacute et sa (non)ndashreacuteception en lexico-graphie historique exemples ibeacuteroromansrdquo en A Schrott y H Voumllker (hrsg) Historische Pragmatik und historische Varietaumltenlinguistik in den romanischen Sprachen Goumlttingen Universitaumltsverlag pp 137ndash156

Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Juan Carlos Moreno Cabrera

166

tuCker ChilDs G (2015) ldquoSound Symbolismrdquo en J R Taylor The Oxford Handbook of the Word Oxford Oxford University Press pp 284ndash304

val aacutelvaro J F (1999) ldquoLa composicioacutenrdquo en I Bosque y V De-monte (dirs) Gramaacutetica descriptiva de la lengua espantildeola Vol 3 Entre la oracioacuten y el discurso Morfologiacutea Madrid Espasa pp 4757ndash4841

voronin S (1982) Osnovy fonosemantiki Leningrado Izdatelrsquostvo Leningradskogo Universiteta

voronin S (2005) Iconocity Glottogenesis Semiosis San Petersbur-go Universidad de San Petersburgo

WaCkernagel W (1869) Voces variae animantium Ein Beitrag zur Naturkunde und zur Geschichte der Sprache Basilea Bahnmaier

Willerslev R (2004) ldquoNot animal Not NotndashAnimal Hunting Imi-tation and Empathetic Knowledge among the Siberian Yukaghirsrdquo The Journal of the Royal Anthropological Institute 10 3 pp 629ndash652

zaMboni A (1988) La etimologiacutea Madrid Gredos

ldquoBabelrdquo Ilustracioacuten de Max Turiel Soler

Page 19: , D y FOnOsimbOlismO OrnitOnimia , DelOcutivity ymbOlism in · rayas transversales oscuras por el vientre, al que los indios tienen por ... y puesto incluso por algunos en el centro

135Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Onomatopeya Delocutividad y Fonosimbolismo

ave con el ruido del teleacutegrafo algo similar se puede decir de paacutejaro campana quiebra ramas jilguero o timbre estos ornitoacutenimos parecen basarse en la denominacioacuten de una entidad (aves incluidas) que hace un ruido parecido al del canto del ave

Como ocurre con el pitangus sulphuratus el nyctidromus albicollis el cuyeo (denominado en Meacutexico Peruacute y Colombia chotacabras) es un ave asociada a muacuteltiples leyendas y supersticiones populares Este paacute-jaro sigue al viajero nocturno y aparece de forma inopinada en el suelo como si surgiera de eacutel en Venezuela se denomina aguaitacamino en Argentina atacacaminos de collar blanco en Nicaragua pocoyo tapaca-minos en Colombia tambieacuten guardacaminos Como vemos su deno-minacioacuten es claramente descriptiva en los diversos paiacuteses

6 Onomatopeya ornitoloacutegica

El sonido emitido por los paacutejaros y por los pollos de las aves es agu-do y suele ser expresado en diversas lenguas mediante una siacutelaba que contiene una consonante oclusiva o fricativa cuyo nuacutecleo es la vocal i Veamos unos ejemplos correspondientes al verbo piar en lenguas de distintas familias

bull Griego τιτιβίζω πιππίζω

bull Familia romance latiacuten pipio espantildeol portugueacutes piar catalaacuten piular italiano pigolare franceacutes piauler

Cuyeo Atacacaminos (Nyctidromus albicollis) (httpseswikipediaorgwikiNyctidromus_albicollis)

Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Juan Carlos Moreno Cabrera

136

bull Familia germaacutenica ingleacutes to peep to cheep to chirp to tweet ale-maacuten piepsen neerlandeacutes piepen tjilpen daneacutes pippe noruego pipe

bull Familia eslava ruso чирикать [chiriacutekatrsquo] buacutelgaro пискам [pis-kam] serbio пиштати [pishtati] polaco piszczeć

bull Familia uacutegrica huacutengaro csipog csicsereg

bull Familia kartuacutelica georgiano ჭიკჭიკი [chrsquoikrsquochrsquoikrsquoi]

bull Familia tuacuterquica turco cıvıldamak cırcıroumltmek

En su extraordinario diccionario Garciacutea de Diego (1968) da un gran nuacutemero de ejemplos de este tipo de onomatopeya basados en dos ex-presiones onomatopeacuteyicas pi y pip Estos dos elementos se pueden denominar siguiendo a Voronin (2005) onomaacutetopos Entendemos por tales raiacuteces con un significado icoacutenico que dan lugar a diversas onoma-topeyas en diversas lenguas

Seguacuten Garciacutea de Diego el onomaacutetopo pi se asocia al sonido de un pito y tambieacuten al sonido de la voz de los pollos y pajaritos Por su parte el onomaacutetopo pip es una onomatopeya de piar y sonidos semejantes Garciacutea de Diego (1968 546) cita el saacutenscrito pippaka lsquoun paacutejarorsquo el checo pipteti lsquopiarrsquo y el lituano pypti lsquopiarrsquo En latiacuten Varroacuten emplea pi-pare lsquopiarrsquo Columela pipire lsquopiarrsquo y Tertuliano usa pipiare lsquogemirrsquo Por su parte Plinio Valeriano usa pipio lsquopichoacutenrsquo En franceacutes esta atestigua-do piper referido al sonido de un ave pequentildea o de un ratoacuten

De la acepcioacuten de sonido agudo surgen los significados de pipa en el sentido de flautilla pipitantildea lsquoflautillarsquo franceacutes pipeau lsquoflautarsquo italia-no pifaro antiguo noacuterdico pipa lsquoflautarsquo relacionado con el anglosajoacuten pipe alemaacuten Pfeife lsquosilbatorsquo pfeifen lsquosilbarrsquo Pfiff lsquosilbidorsquo La pipa de ta-baco procede de esta misma familia con un desplazamiento semaacutentico desde el sonido producido por un tubo estrecho a la forma misma es decir de un desplazamiento desde la fonomimia (imitacioacuten de sonido) a la fenomimia (imitacioacuten de formas visuales mediante el sonido) De hecho en algunas lenguas eslavas como el ruso o el checo se usa el teacuter-

137Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Onomatopeya Delocutividad y Fonosimbolismo

mino trubka es decir lsquotubitorsquo cuyo origen estaacute en relacioacuten con trompa y trompeta de origen tambieacuten onomatopeacuteyico (Corominas 1994 586)

Es muy interesante observar que los teacuterminos guaraniacute y tupiacute del pitan-gus sulphuratus es decir pitoguumleacute y pitanguaacute empiecen ambos por la siacutelaba pi y que en guaraniacute seguacuten algunas leyendas pitoguumleacute se interpre-ta como lsquopipa (pito) apagada (guumle)rsquo La configuracioacuten foneacutetica de este onomaacutetopo nos lleva a la asociacioacuten entre la vocal [i] y un sonido agu-do frente a la vocal [o] o [u] que se asocian con un sonido grave Este es el tema precisamente del famoso artiacuteculo de Jespersen sobre el valor fonosimboacutelico de la vocal [i] Este autor nos dice lo siguiente en eacutel

ldquoThe reason why the sound [i] comes to be easily associated with small and [u o a] with bigger things may be to some extent the high pitch of the vowel [hellip] A concomitant reason is the simple fact that small birds produce a sound resembling the human [i] they peep while big animals roarrdquo (Jespersen 1922a 559)

Es pues bastante claro que la vocal [i] se asocia con un sonido agudo originado en una cavidad estrecha y pequentildea (como la siringe de las aves una estructura oacutesea en el extremo caudal de la traacutequea) y se usa a menudo como sufijo diminutivo muchas veces con matices aprecia-tivos Tal parece ser el caso del sufijo griego ndashι sobre el que se ha rea-lizado recientemente un interesante y muy documentado trabajo cuya conclusioacuten principal es la siguiente

siringe (httpwwwpajarerasesroute=blogpostamppost_id=23)

Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Juan Carlos Moreno Cabrera

138

ldquoEl anaacutelisis de los nombres de tema en ndashι del griego de nuestro elen-co y de distintas caracteriacutesticas tipoloacutegicas del diminutivo tales como su desarrollo semaacutentico su valor fonosimboacutelico o su emergencia en fenoacutemenos de interdiccioacuten linguumliacutestica asiacute como la interpretacioacuten se-maacutenticamente motivada que proponemos de los antiguos temas no-minales indoeuropeos hacen plausible la tesis de que esta categoriacutea nominal fuera en origen substancialmente una forma de expresioacuten del diminutivo en griego y muy probablemente tambieacuten en las lenguas indoeuropeasrdquo (Monzoacute Gallo 2015 593)

Por tanto a la vista de los ejemplos observados de las distintas lenguas podriacuteamos proponer un onomaacutetopo asociado con un sonido agudo siguiendo las convenciones utilizadas por Voronin (2005)

ONOMAacuteTOPO DE UN SONIDO AGUDO Y PENETRANTE

PLOSAFFR + VH+ [(R) PLOS][SIBR]

Se trata de una siacutelaba cuya cabeza puede ser una consonante oclusiva (PLOS) o africada (AFFR) cuyo nuacutecleo es una vocal semicerrada o alta (VH) y cuya coda opcional puede admitir una oclusiva precedida opcionalmente de una sibilante (S) o roacutetica (R) A este modelo se atie-nen las siacutelabas [pi] [pip] [chirp] [pip] [pis] [chir] [chik] [chip] que aparecen en las palabras mencionadas anteriormente

7 Onomatopeya y delocutividad

En el estudio fundacional sobre la derivacioacuten delocutiva Benveniste (1958) excluye expliacutecitamente las derivaciones de origen onomatopeacute-yico en los siguientes teacuterminos

ldquoPara acabar de caracterizar este tipo de derivacioacuten verbal parece uacutetil prevenir contra dos confusiones posibles En primer lugar hay que distinguir cuidadosamente delocutivos y verbos derivados de inter-jecciones por ejemplo claquer huer chuchoter en franceacutes en ingleacutes to boo Un delocutivo tiene siempre por radical un significante que puede ser intercalado en el discurso pero sin dejar de ser significante en tanto que verbos como claquer estaacuten construidos sobre simples onomatopeyasrdquo (Benveniste 1958 205ndash206)

139Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Onomatopeya Delocutividad y Fonosimbolismo

Anscombre (1986) critica esta observacioacuten de Benveniste en los si-guientes teacuterminos

ldquoUne forme onomatopeacuteique peut avoir une fonction onomatopeacuteique agrave savoir apparaicirctre dans une eacutenonciation avec mis son laquodrsquoharmonie imitativeraquo Ainsi laquoTicndashtac la pendule eacutegrenait ses secondesraquo Mais il arrive qursquooutre une fonction onomatopeacuteique la forme onomatopeacuteique ait aussi fonction signifiante et puisse pour reprendre les termes de Benveniste ecirctre interjeteacutee dans le discours sans pour autant cesser drsquoecirctre signifiante Crsquoest le cas de la forme onomatopeacuteique Toc elle renvoie au bruit produit par certains types de chocs dans sa fonction onomatopeacuteique mais est eacutegalement susceptible drsquoavoir fonction si-gnifiante ainsi dans la reacuteplique Et toc Il peut mecircme se faire que la forme onomatopeacuteique perde totalement sa fonction onomatopeacuteique et nrsquoait plus que fonction signifiante crsquoest probablement ce qui srsquoest passeacute pour lrsquoexpression ricndashrac laquotout justeraquo et ce qui semble ecirctre en train de confeacuterer agrave Ouf une fonction purement signifiante (le soulagement) au deacutetriment drsquoune fonction onomatopeacuteique (cf infra) (Anscombre 1986 170)

En este paacuterrafo Anscombre nos habla de la integracioacuten linguumliacutestica de las onomatopeyas que pasan de ser una simple imitacioacuten de sonidos a signos linguumliacutesticos con significante y significado Esto se ve muy bien en la expresioacuten espantildeola tictac onomatopeya del ruido del reloj que ademaacutes puede usarse como sustantivo en el tictac del reloj en donde la onomatopeya pasa a convertirse en sustantivo con su significado y su significante Ademaacutes estaacute atestiguado el espantildeol el verbo tictaquear ldquolos relojes tictaqueaban en el silencio (Rosa Montero Te tratareacute como una reina 180 recogido en Seco Andreacutes y Ramos 1999 4309) En este caso se obtiene un sustantivo denominal por derivacioacuten no a partir de la onomatopeya sino a partir del sustantivo correspondiente derivado de una onomatopeya

Anscombre ademaacutes advierte de que esta integracioacuten linguumliacutestica de las onomatopeyas tambieacuten es un proceso diacroacutenico

ldquoCrsquoest que la notion drsquoonomatopeacutee est ellendashmecircme fort peu claire et ne nous semble en fait tenable que dans une perspective synchronique A une eacutepoque donneacutee existent dans des langues donneacutees des regravegles

Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Juan Carlos Moreno Cabrera

140

de formation des harmonies imitatives par exemple le redoublement syllabique (blabla bipndashbip tocndashtoc) lrsquoalternance vocalique ia (flicndashflac) io (pinndashpon) iao (dingndashdangndashdong) certains types de tron-catures tous proceacutedeacutes expressifs qui deacutebordent drsquoailleurs largement le simple cadre des harmonies imitatives Par ailleurs il est indubitable que les lois qui regraveglent les eacutevolutions diachroniques permettent parfois de remonter agrave partir drsquoune forme onomatopeacuteique donneacutee agrave un radical plus ancien et luindashmecircme de forme onomatopeacuteique Mais de lagrave agrave en conclure que les radicaux ou racines intervenant dans ces processus nrsquoont jamais eu diachroniquement parlant drsquoautre fonction qursquoono-matopeacuteique il y a un pas qursquoil nous paraicirct imprudent de franchir Nous preacutefeacuterons en effet lrsquohypothegravese de cycles de fonctions lexegravemendashonomatopeacuteendashlexegraveme parcourus de la faccedilon suivante au deacutepart un lexegraveme plein sert agrave qualifier un bruit ou un eacuteveacutenement sans drsquoailleurs que sa forme soit neacutecessairement onomatopeacuteiquerdquo (Anscombre 1986 170ndash171)

Para ilustrar este ciclo diacroacutenico Anscombre cita la expresioacuten francesa micmac lsquomaula engantildeo intrigarsquo que contra lo que pudiera parecer a primera vista no es onomatopeacuteyica ni fonosimboacutelica puesto que pro-cede del neerlandeacutes medieval muitmaken lsquorebelarsersquo de hecho el muit neerlandeacutes se corresponde con el franceacutes meute lsquojauriacutea muta traiacutella perrada recova cuadrillarsquo Las palabra ha sido claramente remodelada seguacuten el patroacuten ticndashtac zigndashzag de origen fonosimboacutelico y se utiliza como sustantivo en por ejemplo Je veux rester en dehors des tous ces micmacs lsquodeseo quedarme al margen de todas esas intrigasrsquo (Le Petit Robert 2003 1628)

A continuacioacuten Anscombre nos informa de que en franceacutes existe la forma un cocorico lsquogrito de victoria algo patrioterorsquo derivada delocuti-vamente de una interjeccioacuten onomatopeacuteyica

ldquoLe cas de cocorico nous fournit un exemple reacutecent drsquoeacutevolution seacute-mantique drsquoun cri drsquoanimal Etymologiquement apparenteacute agrave coq luindashmecircme deacuteriveacute drsquoune onomatopeacutee coco cocorico est drsquoune part une onomatopeacutee repreacutesentant le cri du coq drsquoautre part un substantif deacutesi-gnant ce mecircme cri Il en a existeacute de nombreuses variantes coquelicot coquerico coquendashlicoq coquericoq est eacutegalement attesteacute le verbe coqueriquer laquochanter (le coq)raquo Lrsquoexistence par ailleurs de la locution

141Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Onomatopeya Delocutividad y Fonosimbolismo

verbale faire cocorico suggegravere que le verbe et le substantif ont pro-bablement eacuteteacute formeacutes directement sur lrsquoonomatopeacutee La famille de cocorico a eacutegalement donneacute naissance agrave des valeurs signifiantes Tout drsquoabord une interjection agrave valeur de raillerie sur laquelle a eacuteteacute formeacute par deacutelocutiviteacute lexicale un substantif un cocorico laquoun cri de victoire quelque peu chauvinraquo En voici un exemple laquo La maicirctrise des tech-nologies de pointe nrsquoest pas seulement une affaire de cocorico raquo Le canard Enchaicircneacute 1982 p 6rdquo (Anscombre 1986 205)

Anscombre explica de la siguiente manera la derivacioacuten semaacutentica de este sustantivo delocutivo de base onomatopeacuteyica

ldquoLa formation deacutelocutive est claire pour se moquer du chauvinisme de quelqursquoun on imite le cri du coq et crsquoest sur cette valeur illocu-toire de moquerie qursquoa eacuteteacute formeacute le substantif Le coq a drsquoailleurs eacuteteacute de tout temps le symbole par excellence de la preacutetention lrsquoancien franccedilais posseacutedait lrsquoexpression faire le coc en pelu laquofaire le suffisant lrsquoavantageuxraquo et les mots contemporains coquet et coquetterie en sont les traces Le mot cocardier enfin a fusionneacute les deux traits de lrsquoarro-gance et du chauvinisme La locution verbale crier cocorico participe de la mecircme valeur signifiante et signifie agrave peu pregraves laquochanter exageacute-reacutement les louanges de la Franceraquo laquo Pas de quoi crier cocorico mais lorsqursquoon a choisi le prestige culturel il faut srsquoattendre agrave ne pas faire fortune raquo Le Figaro 8782 p 25 Cette locution est vrai-semblablement de formation deacutelocutive lexicale On pourrait penser agrave une eacutevolution seacutemantique agrave partir drsquoun crier cocorico laquochanter (le coq)raquo mais pour un coq on utilise plutocirct chanter ou faire que crier Par ailleurs le parallegravele avec crier victoire nrsquoest certainement pas un hasard Enfin lrsquoabsence drsquoarticle est sous certaines conditions un in-dice de deacutelocutiviteacute lexicale surtout apregraves un verbe comme crierrdquo (Anscombre 1986 205ndash206)

Pero la cosa no queda aquiacute Anscombre cita el verbo cocoriter sobre el que dice lo siguiente

ldquoUn autre verbe semble en cours de creacuteation de mecircme sens que le preacuteceacutedent il srsquoagit du verbe cocoricoter laquo Ce qui ennuie Mitterrand crsquoest eacutevidemment ce communiqueacute cocoricotant diffuseacute par lrsquoElyseacutee deux heures apregraves lrsquoarrestation raquo Le Canard Enchaicircneacute 1982 p 3 Cocoricoter ne deacutesigne jamais le chant du coq et a donc eacuteteacute formeacute

Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Juan Carlos Moreno Cabrera

142

directement sur la valeur signifiante de lrsquointerjection ou du substantif Il nrsquoest deacutelocutif lexical que dans le premier cas deacutenominatif dans le second Le manque de donneacutees ducirc au caractegravere reacutecent du terme ne permet pas pour lrsquoinstant de trancher bien que le caractegravere fortement eacutevaluatif du terme semble indiquer une formation deacutelocutiverdquo (Ans-combre 1986 205ndash206)

En espantildeol la onomatopeya del gallo quiquiriquiacute es objeto de deriva-ciones morfoloacutegicas que indican su integracioacuten linguumliacutestica Se puede usar como sustantivo tal como muestra el siguiente pasaje ldquoEl gallo blanco se encaramoacute inopinadamente sobre las bardas del corral [hellip] y emitioacute un ronco quiquiriquiacuterdquo (M Delibes Las Ratas 24 recogido en Seco Andreacutes y Ramos 1999 3780) Tiene tambieacuten como sustan-tivo otras tres acepciones maacutes mechoacuten de pelo que se destaca sobre la cabeza y persona que quiere sobresalir y gallear (RAE 2014 1834) Por uacuteltimo en tauromaquia denota un pase ayudado a la altura de la cintura en el que el torero retira la muleta tan pronto como el toro intenta cogerla para colocaacutersela delante del otro ojo (Seco Andreacutes y Ramos 1999 3780)

Tampoco estaacute de maacutes recordar aquiacute que cacarear como su antecedente latino cucu(r)rire denota el cantar del gallo que tiene una base clara-mente onomatopeacuteyica y que en espantildeol se puede utilizar en la acep-cioacuten de lsquoponderar o alabar exageradamente algo especialmente propiorsquo (RAE 2014 371)

F Plank en su estudio interlinguumliacutestico sobre la delocutividad enumera (Plank 2005 464ndash465) seis bases para la produccioacuten de verbos delocu-tivos La quinta es la que eacutel denomina expresivos e incluye tanto inter-jecciones e ideoacutefonos como reproducciones convencionalizadas de so-nidos humanos y animales es decir la onomatopeya Como ejemplos alemanes de este tipo de derivacioacuten delocutiva Plank da los siguientes

bull Interjecciones aumlchzen lsquogemir suspirar exclamar iexclAchrsquo

bull Reproducciones de sonidos animales mau(n)zen lsquomaullarrsquo

Por tanto este autor considera como delocutivas las derivaciones a partir de una raiacutez onomatopeacuteyica

143Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Onomatopeya Delocutividad y Fonosimbolismo

La relacioacuten entre delocutividad y reproduccioacuten de un sonido o expre-sioacuten emitida queda muy clara cuando partimos de la base de que la de-locutividad consiste en la derivacioacuten de un verbo o sustantivo a partir de una expresioacuten linguumliacutestica de caraacutecter expresivo ritual o directivo En las bodas se pronuncia un Siacute quiero para aceptar el casamiento Por ello es comuacuten oiacuter y ver escrito se dieron el lsquoSiacute quierorsquo Se trata de una locucioacuten ritual que se sustantiva sintaacutecticamente para funcionar como objeto directo de un verbo En este caso la expresioacuten no se ha gra-maticalizado como nombre o verbo (como en la conjuncioacuten siquiera) pero estamos ante un fenoacutemeno de delocutividad En el caso de sus-tantivos como pordiosero tenemos un nombre derivado de la expresioacuten lsquoPor Diosrsquo una exclamacioacuten expresivandashdirectiva dicha por mendigos que es un delocutivo posiblemente del mismo origen que bigote que algunos etimoacutelogos (Corominas 1994 95) relacionan con la expresioacuten germaacutenica bicirc God lsquopor Diosrsquo

La base de la delocutividad estaacute en la reproduccioacuten de una expresioacuten emitida aunque esta no pertenezca al sistema linguumliacutestico Esto lo ve-mos en la expresioacuten chis(t) una interjeccioacuten directiva utilizada para llamar a alguien De chist viene chistar lsquoemitir alguacuten sonido con inten-cioacuten de hablarrsquo y lsquollamar la atencioacuten de alguien con el sonido chistrsquo es decir chistar hace referencia a lsquoemitir chistrsquo Pero chist no es ninguna palabra del espantildeol y aun asiacute existe un verbo delocutivo e incluso un sustantivo que procede de eacutel chiste que no parece tener ninguna relacioacuten con la interjeccioacuten que da origen al verbo del que se deriva

La delocutividad estaacute pues relacionada con la emisioacuten de expresiones sean estas interjecciones o construcciones formadas desde las reglas de una gramaacutetica

Es evidente que las aves no hablan lenguas humanas por maacutes que algunas de ellas como los loros (del taiacuteno roro por la capacidad de repetir las palabras de los humanos) y las cacatuacuteas (del malayo kaka-tuwa voz onomatopeacuteyica) puedan imitarlas bastante bien Por tanto las emisiones sonoras de las aves no estariacutean en principio en el alcance del fenoacutemeno de la delocutividad

Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Juan Carlos Moreno Cabrera

144

iquestPodriacuteamos argumentar que los zooacutenimos pueden ser delocutivos cuando reproducen las emisiones vocales de los animales implicados Formulado de otra manera iquestpueden ser consideradas las onomatope-yas como ejemplos de expresiones delocutivas

Para contestar esta pregunta consideremos el caso del piar de las aves La expresioacuten piacuteo es una onomatopeya de la voz del pollo de cualquier ave que se utiliza ademaacutes en la expresioacuten no decir ni piacuteo que indica que no se dice nada igual ocurre en alemaacuten lengua en la que existe la expresioacuten nicht piep sagen lsquono decir ni piacuteorsquo a la que se pueden antildea-dir das ist mir piepe lsquome es igualrsquo y das ist zum piepen lsquoes para morirse de risarsquo Piacuteo es una onomatopeya y no un sustantivo pero piar es un verbo espantildeol de pleno derecho que ademaacutes de denotar el canto de los pollos de las aves tambieacuten significa llamar clamar con anhelo deseo e insistencia por algo (RAE 2014 1701)

Lo que ocurre en este caso es similar a lo que hemos comprobado con el verbo chistar Partimos de un sonido no integrado como elemento leacutexico independiente con un significado chist que tiene una funcioacuten directiva y a partir de eacutel creamos el verbo chistar que es un elemento leacutexico de pleno derecho Es evidente que ninguacuten polluelo de paacutejaro emite la expresioacuten piacuteo lo que se hace es una interpretacioacuten linguumliacutestica del sonido emitido por el ave a traveacutes de una expresioacuten disilaacutebica Una vez que se ha producido esta interpretacioacuten linguumliacutestica o traduccioacuten del sonido del ave a la foneacutetica del idioma entonces se puede producir faacute-cilmente el proceso derivativo delocutivo Por tanto la uacutenica diferen-cia entre chist y piacuteo es que en el primer caso el sonido emitido se atiene desde el origen a la articulacioacuten foneacutetica de los sonidos linguumliacutesticos y en el segundo tenemos una interpretacioacuten linguumliacutestica de un sonido no humano Por consiguiente el verbo piar no se basa exactamente en la expresioacuten vocal del ave sino en una interpretacioacuten linguumliacutestica de ella de caraacutecter onomatopeacuteyico Es esta interpretacioacuten linguumliacutestica la que hace posible las derivaciones delocutivas de base onomatopeacuteyica

8 Onomatopeya y fonosimbolismo

La relacioacuten entre la onomatopeya y el fonosimbolismo es problemaacuteti-ca En principio parece que estamos ante dos fenoacutemenos opuestos La

145Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Onomatopeya Delocutividad y Fonosimbolismo

onomatopeya tal como se define tradicionalmente hace referencia a la imitacioacuten se sonidos naturales Tal idea aparece ya en el arte grama-tical de Dionisio de Tracia en los siguientes teacuterminos

ldquoOnomatopeacuteyico es el dicho a imitacioacuten de las peculiaridades de los sonidos como lsquoestruendorsquo lsquosilbidorsquo lsquoestreacutepitorsquordquo (Dionisio Tracio Gra-maacutetica traduccioacuten de Vicente Beacutecares Botas Madrid Gredos 2002 63)

En el texto original no aparece la palabra onomatopeya

ιη´)πεποιημένον δέ ἐστι τὸ παρὰ τὰς τῶν ἤχων ἰδιότητας μιμητικῶς εἰρημένον οἷον φλοῖσβος ῥοῖζος ὀρυγμαδός (Dionisio Tracio Gramaacutetica traduccioacuten de Vicente Beacutecares Botas Madrid Gredos 2002 63)

sino pepoiēmeacutenon(oacutenoma) es decir (nombre) lsquohecho construidorsquo tra-ducido al latiacuten como nomen fictum En los escolios de la Ars Gram-matica de Dionisio de Tracia aparece el teacutermino onomatopoiiacutea utiliza-do cuando la onomatopeya no es un sustantivo sino otra parte de la oracioacuten o una frase (Beacutecares Botas 1985 278)

El fonosimbolismo no se basa como la onomatopeya en la imitacioacuten sino en las propiedades de los sonidos de las lenguas que puedan sugerir sonidos naturales Es lo que hemos visto en el caso de la vo-cal [i] sus propiedades acuacutesticas sugieren sonidos naturales agudos y penetrantes producidos por cavidades estrechas y alargadas Por con-siguiente mientras que la onomatopeya da cuenta de la adaptacioacuten del lenguaje al entorno fiacutesico el fonosimbolismo va en la direccioacuten contraria supone la adaptacioacuten del entorno al lenguaje El siguiente esquema pone esto de manifiesto

ENTORNO FIacuteSICO LENGUAJE

ONOMATOPEYA

FONOSIMBOLISMO

Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Juan Carlos Moreno Cabrera

146

Ahora bien algunos investigadores han propuesto desde el desarrollo temprano de la linguumliacutestica que ambos fenoacutemenos son en realidad ma-nifestacioacuten de un uacutenico proceso Por ejemplo H Paul (1920 174ndash188) agrupa tanto la onomatopeya como las construcciones fonosimboacutelicas bajo el concepto de Urschoumlpfung que se podriacutea traducir como lsquocrea-cioacuten elemental o primigeniarsquo Paul define este concepto como la pues-ta en relacioacuten de una representacioacuten foneacutetica con una representacioacuten conceptual sin que previamente esa representacioacuten foneacutetica haya sido asociada con representacioacuten conceptual alguna W Oehl denominoacute este proceso generativo como elementare Wortschoumlpfung (Oehl 1917ndash1918) Los teacuterminos alemanes de Paul y de Oehl son por otro lado casi un calco de onomatopeya es decir lsquocreacioacuten de nombresrsquo Es real-mente curioso que este teacutermino griego no haga referencia alguna ni al sonido ni a la imitacioacuten sino solo a uno de los resultados posibles de la interaccioacuten de ambas cosas

G von der Gabelentz incluye el fonosimbolismo y las onomatopeyas en una seccioacuten de su famosa introduccioacuten a la linguumliacutestica titulada Das Lautsymbolische Gefuumlhl (Gabelentz 1901 218ndash225) Por su parte O Jespersen (1922b 396ndash411) incluye la onomatopeya dentro del capiacute-tulo XX titulado precisamente ldquosound symbolismrdquo La onomatopeya se caracteriza como imitacioacuten directa Por su parte R Jakobson y L R Waugh estudian la onomatopeya y el fonosimbolismo en un capiacutetulo de su libro sobre la foneacutetica de las lenguas aparecido en su primera edicioacuten en 1979 (Jakobson y Waugh 2002 181ndash234) y titulado the Spell of Speech Sounds cuya primera seccioacuten lleva el tiacutetulo de Sound Symbolism

No es pues de extrantildear que algunos autores como Laacutezaro Carreter se hagan eco de este enfoque fonosimboacutelico de la onomatopeya

ldquoSe ha insistido en el caraacutecter fonosimboacutelico de la onomatopeya dado que eacutesta maacutes que reproducir un sonido adopta un esquema articu-latorio vagamente paralelo al del movimiento que representa En la palabra borbotoacuten p ej los golpes de los labios que suceden sugieren la estructura de los golpes sucesivos del liacutequido que sale a borbotones por un orificiordquo ( Laacutezaro Carreter 1974 302)

147Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Onomatopeya Delocutividad y Fonosimbolismo

En la misma liacutenea estaacuten Hinton Nichols y Ohala (1994 3) para quie-nes la onomatopeya es un tipo de fonosimbolismo que denominan fonosimbolismo imitativo

De modo anaacutelogo en la nueva gramaacutetica de la RAE y la Asale se apuesta por integrar la onomatopeya dentro del fonosimbolismo

ldquoLa onomatopeya constituye una manifestacioacuten del FONOSIMBO-LISMO o SIMBOLISMO FOacuteNICO Este teacutermino designa la relacioacuten directa que existe entre los sonidos y las impresiones que pueden cau-sar en quien los percibe [hellip] Estas asociaciones y otras semejantes no impiden que las onomatopeyas sean signos arbitrarios que representan los mismos sonidos de forma variable en distintos idiomas De hecho se ha sentildealado en muacuteltiples ocasiones que las lenguas utilizan ono-matopeyas distintas para referirse a los mismos sonidos del mundo natural Asiacute el sonido del perro que se representa en espantildeol como guau es woof en ingleacutes y wau en alemaacuten Existen otros muchos casos similaresrdquo (RAE y Asale 2009 2491)

Maacutes recientemente G Tucker Childs (2015 286) mantiene que el simbolismo foacutenico es un fenoacutemeno mucho maacutes amplio que la ono-matopeya que no se basa necesariamente en la imitacioacuten Por con-siguiente podraacute estar incluida en este aacutembito mayor como un caso particular

Cuando tenemos en cuenta las onomatopeyas hay que prestar atencioacuten a tres hechos fundamentales

bull Las onomatopeyas de los mismos sonidos naturales se parecen en las distintas lenguas pero no son ideacutenticas

bull Las onomatopeyas de los mismos sonidos naturales difieren en las distintas lenguas

bull Las onomatopeyas son imitaciones muy imperfectas de los soni-dos naturales correspondientes

Para ilustrar estos puntos consideremos la siguiente tabla de onoma-topeyas en diferentes lenguas

Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Juan Carlos Moreno Cabrera

148

animal espantildeol alemaacuten franceacutes ingleacutes japoneacutes polaco huacutengaro

ave piacuteo piep cui tweet ぴよ[piyo] pi -------

cerdo oinc grunz oin oink ブーブー [bubu]

kwik roumlf

cuervo cra kwrah croa caw カーカー [kaka]

------ kaacuter

gallo quiquiri-quiacute kikeriki cocorico

cockndashandashdoodlendashdo

コケコッコー [koke-kkoko]

kikiriki kukurikuacute

gato miau miau miaou meow ニャー [nya] miau miaacuteu

oveja be maumlh becirc baa メェー [me]meebee bee

pato cuac quak coin quack ガーガー [gaga]

kwak haacutep

perro guau wauwow ouaf arfwoof ワン [wan] hau vau

rana croac quaak coa croak ribbit

ケロケロ [kerokero]

kum brekeke

vaca muu muh meuh moo モー [mo] muu buacute

Podemos comprobar las tres caracteriacutesticas enumeradas si comparamos las onomatopeyas del cuadro En primer lugar vemos que algunas se parecen mucho entre siacute como ocurre con la del gato y otras difieren bastante como en el caso del perro o la rana o moderadamente como el caso del gallo

Desde una perspectiva interlinguumliacutestica se han dado varias explicaciones sobre el origen de la falta de uniformidad de las onomatopeyas Por ejemplo Meredig (1997 54) da las siguientes razones

bull Los hablantes de las diversas lenguas perciben los sonidos natu-rales de acuerdo con el sistema fonoloacutegico de su lengua

bull Puede haber diferencias individuales respecto de la percepcioacuten de los sonidos naturales

bull Los sonidos naturales animales pueden variar seguacuten el lugar sobre todo si los emiten ejemplares pertenecientes a diferentes subespecies de una misma especie animal de amplia extensioacuten geograacutefica

149Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Onomatopeya Delocutividad y Fonosimbolismo

Por su parte Kurashkina (2012) hace la siguiente observacioacuten

ldquoOne of the reasons of similarity (but not identity) of onomatopoe-ic ornithonyms in different languages is manrsquos weak imitative ability Another reason can be that of the difference of language standardsrdquo (Kurashkina 20129)

Respecto de esta uacuteltima razoacuten hay que decir que el ser humano en modo alguno tiene una mala capacidad imitativa respecto de los soni-dos de la naturaleza en especial de los sonidos animales Al contrario es un gran imitador de sonidos animales En la civilizacioacuten urbana la imitacioacuten de sonidos animales no tiene funcioacuten decisiva alguna Pero en las sociedades de cazadoresndashrecolectores la imitacioacuten de so-nidos animales es un arma de primera magnitud para atraer hacia las trampas los animales que se intentan cazar (imitando por ejemplo el sonido de las hembras en celo para atraer a los machos) Y en efecto en las comunidades de cazadoresndashrecolectores que todaviacutea subsisten no es difiacutecil encontrar personas que imitan a la perfeccioacuten los soni-dos de determinados animales como se puede comprobar faacutecilmente por ejemplo en varios viacutedeos que pueden verse en el sitio web You-Tube (httpswwwyoutubecom) buscando por ejemplo en ldquoanimal sound imitationrdquo Esta capacidad de imitacioacuten de otros animales con objetivos depredadores se da tambieacuten ampliamente en el mundo ani-mal no humano por lo que es una habilidad con larga trayectoria evo-lutiva En el caso humano existen incluso instrumentos construidos expresamente para imitar sonidos animales

Es muy interesante al respecto lo que nos cuenta Willerslev (2004) sobre los cazadores yukaguires entre los que este investigador estu-vo haciendo trabajo de campo durante los antildeos 1999 y 2000 Para los yukaguires todos los seres vivos (y algunas entidades dinaacutemicas como los riacuteos) pertenecen a la misma categoriacutea (son entidades dotadas de alma) y no hay una divisioacuten u oposicioacuten radical entre animales y personas Los cazadores yukaguires conciben como personas determi-nados animales objeto de caza tales como el reno el oso el lobo el zorro o el cuervo Ademaacutes consideran posible la transformacioacuten tem-poral o transitoria de una persona en un animal Esta transformacioacuten

Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Juan Carlos Moreno Cabrera

150

puede producirse cuando los cazadores se acercan a una manada de renos para cazarlos y empiezan a adoptar sus movimientos su aparien-cia corporal y los sonidos que emiten Y aquiacute surge la imitacioacuten de los sonidos animales integrada en un conjunto de estrategias para engantildear a los animales que van a ser cazados La imitacioacuten de sonidos animales no es pues en este caso un mero recurso para la caza sino que estaacute integrada en la propia concepcioacuten cultural de los yukaguires sobre queacute es una persona

Pero la imitacioacuten de los sonidos animales no solo se realiza para la caza Puede usarse simplemente para la narracioacuten Seguacuten Lewis (2009 238) los pigmeos mbendjele del Congo utilizan la imitacioacuten de los soni-dos animales para relatar a sus congeacuteneres encuentros con ellos Estas imitaciones las denomina Lewis signaturas foacutenicas (sound signatures) que no son onomatopeyas en modo alguno Lewis pone el siguiente ejemplo la palabra para gorila es ebobo y tiene caraacutecter onomatopeacuteyi-co basado en el sonido bobobobobo que usa el gorila para localizar a los de su especie Pero ademaacutes hay varias signaturas foacutenicas del gorila una de las cuales es una imitacioacuten del aullido de advertencia de este animal cuando se le acerca un extrantildeo y que no es onomatopeya sino imitacioacuten y que se usa en narraciones de caza en las que la persona que narra imita tanto los sonidos como los movimientos y posturas del animal que se caza o intenta cazar Esto muestra claramente no solo que la onomatopeya no es imitacioacuten de sonido animal sino que ademaacutes esta imitacioacuten desempentildea una funcioacuten narrativa diferente de la onomatopeya cuya funcioacuten es meramente denotativa Ademaacutes los pigmeos mbendjele utilizan tambieacuten la imitacioacuten de sonidos animales (no las onomatopeyas) para atraer presas y poder abatirlas

Desde una perspectiva filogeneacutetica la imitacioacuten de sonidos animales desempentildeoacute un papel muy relevante en los antecedentes homiacutenidos del lenguaje humano En su estudio sobre el origen del lenguaje en los homiacutenidos S Mithen propone un protondashlenguaje antecedente del lenguaje propiamente humano que denomina Hmmmm basado en parte en la imitacioacuten de sonidos animales

151Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Onomatopeya Delocutividad y Fonosimbolismo

ldquoAsiacute como imitariacutean el movimiento de los animales los humanos pri-mitivos podriacutean haber imitado sus voces junto con los otros sonidos del mundo animal Sabemos que los pueblos tradicionales los que viven maacutes proacuteximos a la naturaleza usan con mucha frecuencia la onomatopeya en la designacioacuten de los seres vivos Asiacute entre los huam-bisas de la selva amazoacutenica peruana por ejemplo un tercio de los nombres aplicados a las 206 clases de ave que reconocen son de origen claramente onomatopeacuteyico Aunque considero muy improbable que los humanos primitivos dieran nombres a los animales y las aves que los rodeaban imitar sus voces y sus cantos podiacutea haber sido un rasgo destacado de sus enunciados hmmmmrdquo (Mithen 2007 247)

Precisamente la expresioacuten hmmmm hace referencia al caraacutecter holiacutes-tico (h) manipulador (m) multimodal (m) musical (m) y mimeacutetico (m) del supuesto protondashlenguaje Mithen ademaacutes incluye en fonosim-bolismo (que eacutel denomina sinestesia foacutenica) en estas consideraciones

Por consiguiente parece claro que la falta de fidelidad de las onoma-topeyas a los sonidos animales que se dice que imitan no se debe en absoluto a la poca facilidad de los seres humanos para la imitacioacuten de sonidos animales Ademaacutes tal como concluye Helgason (2014) en su estudio sobre la foneacutetica de la imitacioacuten humana de sonidos no linguumliacutesticos los seres humanos al imitar sonidos naturales utilizan articulaciones que van mucho maacutes allaacute de las propias de los sistemas linguumliacutesticos de las lenguas humanas Es decir los haacutebitos articulatorios tiacutepicos de las lenguas humanas no suponen limitacioacuten alguna para la imitacioacuten de sonidos o ruidos naturales Los liacutemites de tales haacutebitos se pueden superar sin ninguacuten problema

Entonces iquesta queacute se debe esta supuesta torpeza Para contestar esta pregunta no hay maacutes que recurrir a la primera de las causas mencio-nadas por Meredig Al hecho de que los sonidos animales percibidos pasan por el cedazo fonoloacutegico de la lengua implicada

Es muy importante para entender este argumento ser consciente de que los seres humanos tenemos una capacidad perceptiva que nos per-mite determinar nada maacutes escuchar un sonido si se trata de una len-gua humana o no Por supuesto si lo que oiacutemos pertenece a una len-

Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Juan Carlos Moreno Cabrera

152

gua que conocemos no hay problema o dificultad alguna pero tampo-co la hay y esto es lo importante cuando lo que oiacutemos es una lengua totalmente desconocida para nosotros En ninguacuten caso confundiremos esa percepcioacuten con un ruido ambiental o con sonidos animales Igual-mente nunca confundimos los sonidos ambientales con expresiones linguumliacutesticas aunque fueran de lenguas no conocidas

La capacidad discriminatoria de sonidos linguumliacutesticos es muy robusta en el ser humano incluso cuando se trata de lenguas totalmente ajenas o nunca escuchadas anteriormente

La onomatopeya no consistiriacutea pues en la imitacioacuten de sonidos natu-rales sino en algo diferente en la conversioacuten de sonidos naturales en sonidos linguumliacutesticos No se tratariacutea pues de imitar lo maacutes fielmente posible los sonidos de por ejemplo ciertos animales sino de ofrecer una versioacuten linguumliacutestica de ellos a traveacutes de sonidos que se procesan por el canal estrictamente linguumliacutestico de la percepcioacuten humana Por esta misma razoacuten la propuesta de Kurashkina (2012 6) sobre los ornitoacute-nimos onomatopeacuteyicos que se muestra a continuacioacuten no es plausible

Sonido del paacutejaro rarr imitacioacuten del sonido del paacutejaro rarr imitacioacuten leacutexica vocativa [kukuacute] rarr ornitoacutenimo onomatopeacuteyico (cuco)

Los ornitoacutenimos onomatopeacuteyicos como cuco no se basan en la imita-cioacuten del sonido del paacutejaro sino en su interpretacioacuten linguumliacutestica de he-cho el paacutejaro no pronuncia siacutelabas que se puedan segmentar sino un sonido inarticulado que se puede interpretar como la siacutelaba [ku] cuya impresioacuten acuacutestica puede ser similar o parecida al sonido inarticulado emitido por el animal es decir no articula de hecho ni una vocal ni una consonante explosiva

Esto explica la diversidad observada en las onomatopeyas de un mis-mo sonido natural en diferentes lenguas

La idea de que la onomatopeya es una simple imitacioacuten de los sonidos naturales fue desautorizada por Sapir de la siguiente manera

ldquoPalabras como chotacabras maullar graznar no son de ninguna ma-nera sonidos naturales que el hombre haya reproducido instintiva y automaacuteticamente Son creaciones del espiacuteritu humano vuelos de la

153Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Onomatopeya Delocutividad y Fonosimbolismo

fantasiacutea en el mismo sentido en que lo es cualquier otro elemento del lenguajerdquo (Sapir 195413)

Una manera de concretar estas palabras de Sapir es decir que las ono-matopeyas no imitan sonidos naturales sino que los recrean o inter-pretan a traveacutes de sonidos linguumliacutesticos que es lo que acabamos de explicar

Este punto de vista fue mantenido por Garciacutea de Diego en los siguien-tes teacuterminos

ldquoLa onomatopeya no es exactamente una simple imitacioacuten de los soni-dos naturales sino la conversioacuten de eacutestos en palabras con una alfabe-tizacioacuten de los sonidos naturales ajustados al alfabeto de cada idioma Las voces de remedo de la voz de los animales que algunos hacen con singular destreza no son onomatopeyas sino las que cada lengua for-ma trasladando aproximadamente el extrantildeo alfabeto de los animales y de las cosas al sistema foacutenico de la lenguardquo (Garciacutea de Diego 1968 20)

Esta cita de Garciacutea de Diego es importante no solo porque este autor excluye la onomatopeya de la imitacioacuten exacta o eficaz de los sonidos naturales sino porque habla de la interpretacioacuten linguumliacutestica de esos sonidos aunque convendriacutea sustituir los teacuterminos alfabeto y alfabeti-zacioacuten demasiado apegados a la escritura por foneacutetica y fonetizacioacuten

Pero si la onomatopeya no surge de la imitacioacuten de sonidos naturales sino de su interpretacioacuten linguumliacutestica iquestcoacutemo dar cuenta del parecido innegable de las onomatopeyas de un mismo sonido natural en lenguas diferentes La tesis de la imitacioacuten explica esto de forma inmediata dado que esos sonidos naturales son siempre los mismos el perro ladra igual en Madrid que en Moscuacute o Pekiacuten Pero si como mantenemos las onomatopeyas no suponen imitacioacuten sino interpretacioacuten queda poco o mal explicado el fenoacutemeno de las semejanzas interlinguumliacutesticas

Estas semejanzas se explican en primer lugar precisamente porque lo que se interpreta foneacuteticamente seguacuten el sistema peculiar de cada lengua es siempre el mismo sonido Es loacutegico que a un uacutenico elemento interpretado le correspondan interpretaciones parecidas o similares Pero hay otra razoacuten que es muy relevante para el presente trabajo y que da cuenta de esas similitudes Al realizar la interpretacioacuten fonoloacute-

Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Juan Carlos Moreno Cabrera

154

gica de los sonidos naturales en cada lengua ademaacutes de la estructura foneacutetica de esa lengua se atiende de modo inconsciente a los principios de asociacioacuten fonondashsimboacutelica que tienen caraacutecter natural o general Esto lo hemos visto antes con el sonido [i] Siguiendo las observacio-nes de Jespersen existe una asociacioacuten entre este sonido y los sonidos naturales agudos y penetrantes y esta asociacioacuten es general respecto de los diversos idiomas Esta asociacioacuten vaacutelida interlinguumliacutesticamente es lo que hace que el verbo para piar en lenguas de distintas familias con-tenga esta vocal La recurrencia de dicha vocal no obedece pues a la imitacioacuten de los sonidos emitidos por los polluelos de las aves sino a que la interpretacioacuten linguumliacutestica de esos sonidos naturales estaacute media-tizada no solo por los sistemas fonoloacutegicos de las lenguas implicadas sino tambieacuten por los principios generales de caraacutecter fonondashsimboacutelico Esto es lo que explica la similitud entre las onomatopeyas del mismo sonido natural entre lenguas diversas y no un proceso de imitacioacuten de dicho sonido

9 Para una nueva definicioacuten de la onomatopeya

A lo largo de este trabajo y en virtud de los ornitoacutenimos delocutivos estudiados hemos podido comprobar una serie de interrelaciones en-tre onomatopeya y fonosimbolismo Hemos podido comprobar que hay ornitoacutenimos onomatopeacuteyicos como cuco y ornitoacutenimos delocuti-vos como benteveo en una primera aproximacioacuten los primeros parecen basarse en la imitacioacuten de los cantos de las aves y los segundos en la interpretacioacuten linguumliacutestica de dichos cantos Tambieacuten hemos sugerido que los segundos podriacutean derivarse de los primeros en algunas oca-siones a traveacutes de la interpretacioacuten por etimologiacutea popular de ornitoacute-nimos onomatopeacuteyicos de lenguas indiacutegenas tal como cristofueacute cuyo modelo podriacutea ser la denominacioacuten guaraniacute pitoguumleacute Esta etimologiacutea popular podriacutea estar sugerida o dirigida por las diversas leyendas po-pulares relacionadas con el paacutejaro

Pero esta relacioacuten no es claramente la uacutenica que podemos extraer de los ornitoacutenimos onomatopeacuteyicos y delocutivos Hay semejanzas entre ambos tipos que merece la pena resaltar

155Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Onomatopeya Delocutividad y Fonosimbolismo

bull Ambos suponen una imitacioacuten de algunos aspectos del canto real del paacutejaro

bull Ambos son imitaciones muy pobres o poco fieles del canto real del paacutejaro

bull Ambos presentan variacioacuten entre lenguas y dialectos

Tanto los ornitoacutenimos onomatopeacuteyicos como los delocutivos presen-tan una serie de rasgos que ponen de manifiesto alguacuten tipo de seme-janza o similitud con el canto caracteriacutestico del paacutejaro La expresioacuten cuco recuerda o se parece en sus cualidades perceptivas al canto de esta ave y expresiones delocutivas como cristofueacute o pitojuaacuten en su exten-sioacuten entonacioacuten y cualidades foacutenicas presentan una cierta semejanza al canto en cuestioacuten

En segundo lugar ambos tipos de ornitoacutenimos son imitaciones muy pobres y poco fieles de los cantos de las aves Para entender esto hay que tener en cuenta que como afirmaba Sapir las onomatopeyas no pretenden imitar fielmente los sonidos animales sino que son creacio-nes linguumliacutesticas inspiradas en sonidos animales

Las dos propiedades anteriores dan cuenta de por queacute las onomatope-yas de los mismos sonidos animales pueden ser diferentes en distintas lenguas e incluso en distintos dialectos de la misma lengua tal como hemos visto en el caso del pitangus sulphuratus

Para dar cuenta del hecho de que a pesar de la variacioacuten existe una evidente semejanza entre las onomatopeyas de diferentes lenguas res-pecto del mismo sonido animal basta tener en mente dos hechos primero que las onomatopeyas no pretenden imitar el sonido animal sino que son inspiradas por eacutel y en segundo lugar que existen unos principios fonosimboacutelicos vaacutelidos entre las lenguas que dan cuenta de la semejanza entre onomatopeyas del mismo sonido en diferentes lenguas Hemos tenido ocasioacuten de comprobar esto en el caso del verbo piar cuya configuracioacuten foacutenica es similar en diferentes lenguas no tan-to porque se imite el sonido que hacen los polluelos de las aves sino porque este tipo de sonido agudo y penetrante se asocia acuacutesticamente

Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Juan Carlos Moreno Cabrera

156

con el timbre de una vocal cerrada anterior y esta asociacioacuten es vaacutelida en muchas lenguas sin relacioacuten geneacutetica inmediata alguna

Por tanto es hora en funcioacuten de lo visto en la seccioacuten anterior de replantearnos la onomatopeya desde el punto de vista de los principios del fonosimbolismo Esto nos lleva a la siguiente definicioacuten

NUEVA DEFINICIOacuteN DE ONOMATOPEYA

Las onomatopeyas son el resultado de la interpretacioacuten linguumliacutesti-ca de sonidos naturales Esa interpretacioacuten estaacute guiada por prin-cipios generales fonosimboacutelicos y se puede realizar en las dos articulaciones del lenguaje

Esta definicioacuten estaacute de acuerdo con la idea de que la onomatopeya no es maacutes que un caso concreto de fonosimbolismo de que el fonosim-bolismo es la base desde la cual se crean onomatopeyas no la simple imitacioacuten Por tanto no estamos de acuerdo con la idea de que la di-ferencia entre onomatopeya y fonosimbolismo es que la primera imita de forma directa los sonidos de la naturaleza (Tucker Childs 2015 286) La imitacioacuten es indirecta a traveacutes de los principios fonosimboacute-licos y por tanto se puede concebir mejor como interpretacioacuten (con componentes mimeacuteticos claro es)

La interpretacioacuten de sonidos animales no se hace nunca imitando los ruidos que hacen estos sino siempre mediante unidades linguumliacutesticas naturales tales como la siacutelaba Para hacernos una idea de esto pode-mos recurrir a las onomatopeyas de los coacutemics En los tebeos para denotar los ruidos no linguumliacutesticos que una persona produce cuando tiene mucho friacuteo se utiliza la ex-presioacuten brrrr (Gasca y Gubern 2008 74) pero esta expresioacuten razonablemente no aparece en los diccionarios del espantildeol En ellos siacute estaacute por ejemplo tiritar y tiritera que son onomatopeacute-yicos y ademaacutes estaacuten integrados fonoloacutegica y morfoloacutegicamente

157Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Onomatopeya Delocutividad y Fonosimbolismo

en nuestra lengua Algo similar puede decirse de la expresioacuten graacutefica de los coacutemics zzzzz para indicar los ruidos producidos por la persona que estaacute durmiendo o un zumbido de un insecto o aparato

Las expresiones graacuteficas brrrr o zzzz se pueden denominar onomatope-yas no linguumliacutesticas para distinguirlas de las onomatopeyas linguumliacutesticas que son aquellas que se atienen a las configuraciones fonoloacutegicamente aceptables de una lengua determinada Por consiguiente las palabras o expresiones onomatopeacuteyicas linguumliacutesticas son reformulaciones en teacuter-minos silaacutebicos tal como se desprende de las palabras de Garciacutea de Diego de sonidos naturales no imitacioacuten directa de sonidos naturales

A las onomatopeyas que constan de expresiones fonoloacutegicamente in-terpretadas sin que dicha configuracioacuten esteacute asociada a un signifi-cado previo lo que Paul llamaba Urschoumlpfung y Oehl denominaba elementare Wortschoumlpfung las podemos denominar onomatopeyas fo-nosimboacutelicas dado que como hemos razonado antes la eleccioacuten de los elementos foneacuteticos que constituyen su configuracioacuten fonoloacutegica estaacute motivada por principios fonosimboacutelicos Ejemplos de este tipo de onomatopeya son expresiones como piacuteondashpiacuteo mu o guau que gozan de una entrada en el diccionario de la RAE

Pero la onomatopeya linguumliacutestica puede abarcar tambieacuten la primera ar-ticulacioacuten del lenguaje y aquiacute precisamente entran en escena los orni-toacutenimos delocutivos que hemos estudiado en el presente artiacuteculo

Puede ocurrir que el sonido del animal pueda parecerse a una expre-sioacuten linguumliacutestica previa de la lengua implicada en cada caso Entonces se puede interpretar ese sonido a traveacutes de dicha palabra o expresioacuten Es lo que ocurre exactamente con los ornitoacutenimos delocutivos Dicha interpretacioacuten en principio no se basa en el significado de una palabra o expresioacuten sino en su significante es decir en los sonidos que la conforman foneacuteticamente y por tanto estaraacute sujeta igualmente a los principios fonosimboacutelicos Estamos ante lo que podemos denominar onomatopeya fonologosimboacutelica Hay dos subtipos el leacutexico cuando se elige una palabra que suena parecido al sonido del animal es el caso del paacutejaro denominado correa en Costa Rica y el sintaacutectico cuando se

Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Juan Carlos Moreno Cabrera

158

elige una expresioacuten compleja porque suena parecida al sonido emitido por el animal es el caso de los ornitoacutenimos delocutivos como cristofueacute o benteviacute

Es importante observar que la onomatopeya es fonologosimboacutelica y no simplemente fonosimboacutelica porque la palabra o expresioacuten elegida ha de tener algunas de las cualidades foneacuteticas perceptivas del sonido animal en el que se inspira esa eleccioacuten Ademaacutes es necesario tener en cuenta que los ornitoacutenimos delocutivos como cristofueacute no sentildealan que el canto del paacutejaro se pueda analizar en una parte que corresponda a cristo y otra que corresponda a fue como si el paacutejaro emitiera dos sonidos seguidos similares a esas dos palabras Maacutes bien se trata de que el canto del ave en su totalidad recuerda prosoacutedicamente la ex-presioacuten completa Si desde el punto de vista humano el ornitoacutenimo es analizable morfosintaacutecticamente no ocurre lo mismo con el canto del paacutejaro Como mucho se puede decir que eacuteste suena como si el paacutejaro pronunciase esa expresioacuten No estamos pues ante la imitacioacuten del habla humana que algunas aves como los loros las cacatuacuteas o los periquitos son capaces de realizar La direccioacuten no es en este caso del paacutejaro al ser humano como en los ornitoacutenimos delocutivos sino del ser humano al paacutejaro

Como colofoacuten enumeramos los diversos tipos de onomatopeya trata-dos

TIPOS DE ONOMATOPEYA

bull Onomatopeyas no linguumliacutesticas zzzz brrrr

bull Onomatopeyas linguumliacutesticas

ndash Onomatopeyas fonosimboacutelicas piacuteondashpiacuteo mu guau

ndash Onomatopeyas fonologosimboacutelicas

∙ Leacutexicas correa [Aramus guarauna Costa Rica] cacao [Ibycter americanus Costa Rica]

∙ Sintaacutecticas diostedeacute yaacaboacute cristofueacute

159Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Onomatopeya Delocutividad y Fonosimbolismo

10 Conclusiones

Las aves son los uacutenicos animales que pueden imitar razonablemente bien el habla humana Los loros papagayos cacatuacuteas o periquitos tie-nen una notable capacidad de mimetizar el habla humana Hay incluso algunos casos famosos en este sentido El loro Alex nacido en 1976 y muerto en 2007 fue entrenado por Irene Pepperberg en diversas uni-versidades norteamericanas (Arizona Harvard y Brandeis) y su nom-bre es un acroacutenimo de avian language experiment Llegoacute a tener un vocabulario de cien palabras y ademaacutes pareciacutea entender lo que deciacutea y podiacutea mantener pequentildeas interacciones conversatorias contestando adecuadamente a lo que se le preguntaba ofreciacutea o pediacutea Son nume-rosas las noticias referidas a estas capacidades de los loros En su edi-cioacuten digital del 14 de octubre de 2014 el diario Telegraph cuenta del caso de un loro britaacutenico que hablaba ingleacutes y que estuvo ausente de su hogar cuatro antildeos hasta que regresoacute pero hablando espantildeol Miacutetico es el caso del denominado loro de Humboldt Se cuenta que el gran naturalista y geoacutegrafo Alexander von Humboldt (1769ndash1859) cuando exploraba el Orinoco en 1799 preguntoacute a unos nativos caribentildeos por los indios maipure quienes le contestaron que habiacutean muerto todos en una guerra reciente pero que quedaban dos loros de esa tribu que hablaban algo de su lengua Humboldt se llevoacute los loros a Europa y transcribioacute palabras de la lengua maipure Esta historia es probable-mente falsa porque no hay referencia a ella en los diarios del famoso naturalista aunque siacute hay transcripciones de palabras de esa lengua autoacutectona (Abley 2003 190ndash200)

Nos es de extrantildear pues que existan muacuteltiples leyendas cuentos y creencias populares que asignan a determinadas aves la propiedad del habla humana En este caso estamos ante la imitacioacuten del habla huma-na por parte de algunas especies de paacutejaros

En este artiacuteculo hemos visto ejemplos del caso contrario auacuten maacutes ex-trantildeo que el anterior Ahora son los humanos quienes imitan el canto de las aves perohellip iexclmediante su propia lengua humana No solo es el paacutejaro el que imita al ser humano sino que es el ser humano el que imita al paacutejaro pero mediante su propia forma de hablar La simbiosis

Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Juan Carlos Moreno Cabrera

160

e interrelacioacuten e interaccioacuten entre personas y aves queda asiacute simeacutetri-camente establecida

Por ello los ornitoacutenimos delocutivos no son una mera curiosidad ais-lada o extravagante sino que se insertan en un mundo de interaccio-nes con la naturaleza viva mucho maacutes extenso e intenso ya que abarca no solo la lengua sino tambieacuten la cultura humana a traveacutes de supers-ticiones narraciones leyendas y mitos en los que las aves tienen un protagonismo esencial En la tradicioacuten judeocristiana por ejemplo la encarnacioacuten del Espiacuteritu Santo es una paloma

Pero no solo desde el punto de vista cultural tienen los ornitoacutenimos delocutivos un intereacutes indudable Desde el punto de vista estrictamen-te linguumliacutestico estos teacuterminos no solo plantean cuestiones internas del lenguaje que tienen que ver con la foneacutetica la morfologiacutea la sintaxis y la semaacutentica ademaacutes de con la lexicografiacutea y la lexicologiacutea tambieacuten obligan a replantear algunas de las relaciones entre lengua cultura y cognicioacuten en el campo de la miacutemesis perceptiva Todo esto lo hemos ido viendo a lo largo del presente trabajo Es momento de hacer una recapitulacioacuten

Hemos explicado a lo largo de las paacuteginas anteriores que los ornitoacuteni-mos examinados en este trabajo se crean a partir de dos niveles el nivel foacutenico y el nivel morfosintaacutectico La idea es que el canto de una de-terminada ave se interpreta como similar a una determinada expresioacuten linguumliacutestica Pero lo importante aquiacute es que esto es asiacute porque algunas de las propiedades foneacuteticas de la expresioacuten en cuestioacuten recuerdan en este aacutembito del sonido a los sonidos emitidos por el paacutejaro de que se trate En efecto la expresioacuten cristofueacute utilizada para denotar por meto-nimia al Pitangus sulphuratus ha de tener algunas propiedades foacutenicas similares al del canto del paacutejaro para que se pueda dar a posteriori una interpretacioacuten semaacutentica Una vez satisfecha esta similitud foacutenica se pasa a la interpretacioacuten morfosintaacutectica cuya adecuacioacuten al canto del paacutejaro estaacute basada en esa adecuacioacuten foneacutetica previa En este caso tenemos una interpretacioacuten sintaacutectica del canto del ave basada en una interpretacioacuten foacutenica de dicho canto Puede ocurrir que el proceso se quede uacutenicamente en la interpretacioacuten foacutenica Si es asiacute estamos ante lo

161Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Onomatopeya Delocutividad y Fonosimbolismo

que se denomina habitualmente ornitonimia onomatopeacuteyica Es el caso de ornitoacutenimos como buacuteho cuco o abubilla (nombres onomatopeacuteyicos desde la antiguumledad claacutesica cfr Wackernagel 1869 24ndash27)

Acabamos de hablar de interpretacioacuten foacutenica y no de imitacioacuten foacutenica en el caso de las palabras onomatopeacuteyicas La razoacuten que nos ha llevado a esto radica en las siguientes consideraciones Las palabras onomato-peacuteyicas que imitan sonidos animales son en realidad imitaciones muy poco fieles y por tanto muy imperfectas iquestA queacute se debe esa imperfec-cioacuten Algunos autores opinan que se debe a que el ser humano no es capaz de imitar bien los sonidos animales Pero esto es totalmente falso el ser humano posee una habilidad mimeacutetica notablemente superior a la de los demaacutes animales y esto incluye tambieacuten el aacutembito de los soni-dos Hemos visto que los pueblos tradicionales de cazadoresndashrecolecto-res utilizan la imitacioacuten de sonidos animales con diversos fines preda-torios rituales y narrativos y que esas imitaciones son muchiacutesimo maacutes fieles al sonido original que las de las onomatopeyas convencionales que tambieacuten usan estas comunidades Por consiguiente si las onoma-topeyas son imitaciones pobres y poco fieles no se debe a la incapaci-dad del ser humano para imitar sonidos animales Se debe en nuestra opinioacuten a que las onomatopeyas convencionales no estaacuten basadas en la imitacioacuten sino en la interpretacioacuten linguumliacutestica de sonidos naturales Interpretacioacuten e imitacioacuten son actividades relacionadas pero claramen-te diferentes En la imitacioacuten se persigue la mayor fidelidad posible a lo imitado en la interpretacioacuten se parte de un fenoacutemeno natural y se traduce a una expresioacuten linguumliacutestica concreta que presenta alguna de las caracteriacutesticas de ese fenoacutemeno natural Tanto la imitacioacuten como la interpretacioacuten estaacuten determinadas por lo imitado o interpretado pero de distinta forma La imitacioacuten supone un acercamiento de quien imita a lo imitado la interpretacioacuten supone un acercamiento de lo imitado a quien interpreta Quien interpreta intenta hallar correspondencias en-tre un fenoacutemeno natural y una forma expresioacuten propia que acerquen o humanicen dicho fenoacutemeno natural La metaacutefora es un caso tiacutepico de interpretacioacuten humana El tiempo no es el espacio pero podemos usar las expresiones espaciales para indicar tiempo porque aquellas tienen algunas de las propiedades de eacuteste Interpretamos el tiempo a traveacutes

Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Juan Carlos Moreno Cabrera

162

del espacio y por eso decimos dentro de dos diacuteas o el antildeo que viene No estamos imitando el tiempo lo estamos interpretando

Las onomatopeyas son imitaciones pobres de los sonidos animales porque se trata de interpretaciones linguumliacutesticas de esos sonidos a traveacutes de los sistemas fonoloacutegicos de cada lengua Esto explica por queacute las onomatopeyas de un mismo sonido natural pueden ser diferentes en diversas lenguas Tambieacuten da cuenta del hecho de la similitud de las onomatopeyas de un sonido natural en diversas lenguas no relaciona-das como lo que se interpreta es exactamente lo mismo es loacutegico que muchas interpretaciones coincidan como de hecho ocurre

Ahora bien surge inmediatamente la cuestioacuten de queacute tipo de coacutedigo guiacutea la interpretacioacuten linguumliacutestica de sonidos naturales que no imita-cioacuten iquestQueacute claves se utilizan para establecer las correspondencias entre sonidos naturales y sonidos linguumliacutesticos

Pues bien la investigacioacuten de la motivacioacuten semaacutentica de los sonidos constatada ya desde el ldquoCraacutetilordquo de Platoacuten nos da una respuesta in-mediata Estamos ante el simbolismo foacutenico estudiado por una disci-plina que a veces se denomina fonosemaacutentica (Voronin 1982 Magnus 2001) El simbolismo foacutenico no es imitacioacuten foneacutetica de sonidos na-turales sino lo contrario es decir interpretacioacuten natural de sonidos linguumliacutesticos Cuando decimos que la vocal [i] sugiere un sonido natural agudo y penetrante estamos naturalizando el sonido linguumliacutestico esta-mos acercando o asimilando la naturaleza al lenguaje no el lenguaje a la naturaleza como en el caso de la imitacioacuten Pero ese es justamen-te el anaacutelisis que hemos ofrecido anteriormente de la onomatopeya Deciacuteamos que la onomatopeya no es otra cosa que la interpretacioacuten linguumliacutestica de sonidos naturales Por consiguiente queda claro que so-bre la base de las consideraciones realizadas en este trabajo acerca de los ornitoacutenimos delocutivos la onomatopeya se basa en el simbolismo foacutenico y no en la imitacioacuten Por tanto onomatopeya y fonosimbolis-mo no solo no son fenoacutemenos opuestos uno basado tradicionalmente en la imitacioacuten y otro en la interpretacioacuten sino que la primera se fundamenta en el segundo y por tanto no en la imitacioacuten sino en la interpretacioacuten

163Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Onomatopeya Delocutividad y Fonosimbolismo

reFerencias

abley M (2003) Spoken here Travels among threatened languages Londres Arrow books

abreu Diacuteaz C A y E roDriacuteguez Peacuterez (2009) ldquoCostumbres tra-diciones acontecimientos y aneacutecdotas del pasado reciente de Punta-gorda Una mirada a nuestras raiacutecesrdquo Revista de Estudios Generales de la Isla de la Palma 4 pp 235ndash252

ansCoMbre J C (1986) ldquoOnomatopeacutees deacutelocutiviteacute et autres bla-blasrdquo Revue Roman 20 2 pp 169ndash207

ballester X (1999) ldquoTa en la Lengua de los Aboriacutegenes Canariosrdquo Revista de Filologiacutea de la Universidad de La Laguna nordm 17 pp 93ndash102

ballester X (2006) Zooacutenimos Ancestrales Ocho Ensayos de Antro-pologiacutea Linguumliacutestica Valencia Generalitat Valenciana

beacuteCares botas V (1985) Diccionario de terminologiacutea gramatical grie-ga Salamanca Ediciones de la Universidad de Salamanca

benveniste Eacute (1958) ldquoLos verbos delocutivosrdquo en Eacute Beneveniste Problemas de linguumliacutestica general Meacutexico Siglo XXI 1971 pp 198ndash208

ChaMbon JndashP (1989) ldquoDeacutemimologiques deacutelocutiviteacute et zoonymie dans le domaine galloromanrdquo Bulletin de la Socieacuteteacute de Linguistique de Paris 84 81ndash109

ChaMbon JndashP (1991) ldquoOrnithonymes deacutelocutifs en francondashqueacutebe-coisrdquo Langues et Linguistique 17 pp 141ndash146

CoroMinas J (1994) Breve diccionario etimoloacutegico de la lengua caste-llana Madrid Gredos

gabelentz G von der (1901) Die Sprachwissenschaft Tuumlbingen TBL 1972

garCiacutea De Diego V (1968) Diccionario de voces naturales Madrid Aguilar

Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Juan Carlos Moreno Cabrera

164

gasCa L y R gubern (2008) Diccionario de onomatopeyas del coacutemic Madrid Caacutetedra

helgason P (2014) ldquoSound imitation and sound types in human imitations of soundsrdquo Proceedings from FONETIK 2014 Department of Linguistics Stockholm University pp 83ndash88

hinton L J A niChols amp J J ohala (1994) ldquoIntroduction soundndashsymbolic processesrdquo en L Hinton J A Nichols amp J J Ohala (eds) Sound Symbolism Cambridge Cambridge University Press pp 1ndash14

JesPersen O (1922a) ldquoSymbolic value of the vowel Irdquo en Selected Writings of Otto Jespersen London George Allen amp Unwin 1960 pp 557ndash579

Jakobson R y L R Waugh (2002) The Sound Shape of Language Berliacuten Mouton de Gruyter

JesPersen O (1922b) Language Its nature development and origin Londres George Allen amp Unwin

kos P (2011) Bird Names in English A Linguistic Analysis Disertačniacute praacutece Praha FF UK (citado por el pdf httpsiscuniczwebapps zzpdownload140006415lang=cs)

kos P (2014) ldquoZvukomalebnaacute pojmenovaacuteniacute ptaacuteků v angličtinĕrdquo ČasopisproModerniacuteFilologii 961 pp 74ndash81

kurashkina NA (2012) ldquoThe formation and motivation of ono-matopoeic ornithonyms as a result of ecological and communicative interactions of man and birdsrdquo European Online Journal of Natural and Social Sciences Vol 1 No 1 pp 5ndash10

laacutezaro Carreter F (1974) Diccionario de teacuterminos filoloacutegicos Ma-drid Gredos

leWis J (2009) ldquoAs well as words Congo Pygmy hunting mimicry and playrdquo en R Botha amp Ch Knight (eds) The Cradle of Language Oxford Oxford University Press pp 236ndash256

165Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Onomatopeya Delocutividad y Fonosimbolismo

Magnus M (2001) Whatrsquos in a Word Studies in phonosemantics Tesis doctoral obtenible httpwwwtrismegistoscomDissertationdisser-tationpdf

Masseacute A reacutezeau D (1995) De la Vendeacutee aux Caraiumlbes Paris LrsquoHarmattan

MereDig J S (1997) Russian Bird Names A Linguistics Analysis Dissertation University of Illinois at UrbanandashChampaign

Mithen S (2007) Los neandertales cantaban rap Los oriacutegenes de la muacutesica y el lenguaje Barcelona Criacutetica

Monzoacute gallo C (2015) Eltemaenndashιgriegoylaclasificacioacutennominalindoeuropea enfoque tipoloacutegico y semaacutentico Tesis doctoral de la Univer-sidad de Valencia

Paul H (1920) Prinzipien der Sprachgeschichte Tuumlbingen Niemeyer

oehl W 1917ndash1918 ldquoElementare Wortschoumlpfungrdquo (I+II) Anthropos 12ndash13 575ndash624 1047ndash1068

Plank F (2005) ldquoDelocutive verbs crosslinguisticallyrdquo Linguistic Ty-pology 9 459ndash491

RAE (2014) Diccionario de la lengua espantildeola Madrid Espasa

RAE y Asale (2009) Nueva Gramaacutetica de la Lengua Espantildeola Sintaxis II Madrid Espasa

sanDoval L (2006) ldquoNombres comunes de las aves de Costa Rica significado y origenrdquo Filologiacutea y Linguumliacutestica 2006 I pp 247ndash259

saPir E (1954) El lenguaje Introduccioacuten al estudio del habla Meacutexico Fondo de Cultura Econoacutemica

seCo M O anDreacutes y G raMos (1999) Diccionario del espantildeol ac-tual Madrid Aguilar

thibault A (2005) ldquoDeacutelocutiviteacute et sa (non)ndashreacuteception en lexico-graphie historique exemples ibeacuteroromansrdquo en A Schrott y H Voumllker (hrsg) Historische Pragmatik und historische Varietaumltenlinguistik in den romanischen Sprachen Goumlttingen Universitaumltsverlag pp 137ndash156

Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Juan Carlos Moreno Cabrera

166

tuCker ChilDs G (2015) ldquoSound Symbolismrdquo en J R Taylor The Oxford Handbook of the Word Oxford Oxford University Press pp 284ndash304

val aacutelvaro J F (1999) ldquoLa composicioacutenrdquo en I Bosque y V De-monte (dirs) Gramaacutetica descriptiva de la lengua espantildeola Vol 3 Entre la oracioacuten y el discurso Morfologiacutea Madrid Espasa pp 4757ndash4841

voronin S (1982) Osnovy fonosemantiki Leningrado Izdatelrsquostvo Leningradskogo Universiteta

voronin S (2005) Iconocity Glottogenesis Semiosis San Petersbur-go Universidad de San Petersburgo

WaCkernagel W (1869) Voces variae animantium Ein Beitrag zur Naturkunde und zur Geschichte der Sprache Basilea Bahnmaier

Willerslev R (2004) ldquoNot animal Not NotndashAnimal Hunting Imi-tation and Empathetic Knowledge among the Siberian Yukaghirsrdquo The Journal of the Royal Anthropological Institute 10 3 pp 629ndash652

zaMboni A (1988) La etimologiacutea Madrid Gredos

ldquoBabelrdquo Ilustracioacuten de Max Turiel Soler

Page 20: , D y FOnOsimbOlismO OrnitOnimia , DelOcutivity ymbOlism in · rayas transversales oscuras por el vientre, al que los indios tienen por ... y puesto incluso por algunos en el centro

Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Juan Carlos Moreno Cabrera

136

bull Familia germaacutenica ingleacutes to peep to cheep to chirp to tweet ale-maacuten piepsen neerlandeacutes piepen tjilpen daneacutes pippe noruego pipe

bull Familia eslava ruso чирикать [chiriacutekatrsquo] buacutelgaro пискам [pis-kam] serbio пиштати [pishtati] polaco piszczeć

bull Familia uacutegrica huacutengaro csipog csicsereg

bull Familia kartuacutelica georgiano ჭიკჭიკი [chrsquoikrsquochrsquoikrsquoi]

bull Familia tuacuterquica turco cıvıldamak cırcıroumltmek

En su extraordinario diccionario Garciacutea de Diego (1968) da un gran nuacutemero de ejemplos de este tipo de onomatopeya basados en dos ex-presiones onomatopeacuteyicas pi y pip Estos dos elementos se pueden denominar siguiendo a Voronin (2005) onomaacutetopos Entendemos por tales raiacuteces con un significado icoacutenico que dan lugar a diversas onoma-topeyas en diversas lenguas

Seguacuten Garciacutea de Diego el onomaacutetopo pi se asocia al sonido de un pito y tambieacuten al sonido de la voz de los pollos y pajaritos Por su parte el onomaacutetopo pip es una onomatopeya de piar y sonidos semejantes Garciacutea de Diego (1968 546) cita el saacutenscrito pippaka lsquoun paacutejarorsquo el checo pipteti lsquopiarrsquo y el lituano pypti lsquopiarrsquo En latiacuten Varroacuten emplea pi-pare lsquopiarrsquo Columela pipire lsquopiarrsquo y Tertuliano usa pipiare lsquogemirrsquo Por su parte Plinio Valeriano usa pipio lsquopichoacutenrsquo En franceacutes esta atestigua-do piper referido al sonido de un ave pequentildea o de un ratoacuten

De la acepcioacuten de sonido agudo surgen los significados de pipa en el sentido de flautilla pipitantildea lsquoflautillarsquo franceacutes pipeau lsquoflautarsquo italia-no pifaro antiguo noacuterdico pipa lsquoflautarsquo relacionado con el anglosajoacuten pipe alemaacuten Pfeife lsquosilbatorsquo pfeifen lsquosilbarrsquo Pfiff lsquosilbidorsquo La pipa de ta-baco procede de esta misma familia con un desplazamiento semaacutentico desde el sonido producido por un tubo estrecho a la forma misma es decir de un desplazamiento desde la fonomimia (imitacioacuten de sonido) a la fenomimia (imitacioacuten de formas visuales mediante el sonido) De hecho en algunas lenguas eslavas como el ruso o el checo se usa el teacuter-

137Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Onomatopeya Delocutividad y Fonosimbolismo

mino trubka es decir lsquotubitorsquo cuyo origen estaacute en relacioacuten con trompa y trompeta de origen tambieacuten onomatopeacuteyico (Corominas 1994 586)

Es muy interesante observar que los teacuterminos guaraniacute y tupiacute del pitan-gus sulphuratus es decir pitoguumleacute y pitanguaacute empiecen ambos por la siacutelaba pi y que en guaraniacute seguacuten algunas leyendas pitoguumleacute se interpre-ta como lsquopipa (pito) apagada (guumle)rsquo La configuracioacuten foneacutetica de este onomaacutetopo nos lleva a la asociacioacuten entre la vocal [i] y un sonido agu-do frente a la vocal [o] o [u] que se asocian con un sonido grave Este es el tema precisamente del famoso artiacuteculo de Jespersen sobre el valor fonosimboacutelico de la vocal [i] Este autor nos dice lo siguiente en eacutel

ldquoThe reason why the sound [i] comes to be easily associated with small and [u o a] with bigger things may be to some extent the high pitch of the vowel [hellip] A concomitant reason is the simple fact that small birds produce a sound resembling the human [i] they peep while big animals roarrdquo (Jespersen 1922a 559)

Es pues bastante claro que la vocal [i] se asocia con un sonido agudo originado en una cavidad estrecha y pequentildea (como la siringe de las aves una estructura oacutesea en el extremo caudal de la traacutequea) y se usa a menudo como sufijo diminutivo muchas veces con matices aprecia-tivos Tal parece ser el caso del sufijo griego ndashι sobre el que se ha rea-lizado recientemente un interesante y muy documentado trabajo cuya conclusioacuten principal es la siguiente

siringe (httpwwwpajarerasesroute=blogpostamppost_id=23)

Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Juan Carlos Moreno Cabrera

138

ldquoEl anaacutelisis de los nombres de tema en ndashι del griego de nuestro elen-co y de distintas caracteriacutesticas tipoloacutegicas del diminutivo tales como su desarrollo semaacutentico su valor fonosimboacutelico o su emergencia en fenoacutemenos de interdiccioacuten linguumliacutestica asiacute como la interpretacioacuten se-maacutenticamente motivada que proponemos de los antiguos temas no-minales indoeuropeos hacen plausible la tesis de que esta categoriacutea nominal fuera en origen substancialmente una forma de expresioacuten del diminutivo en griego y muy probablemente tambieacuten en las lenguas indoeuropeasrdquo (Monzoacute Gallo 2015 593)

Por tanto a la vista de los ejemplos observados de las distintas lenguas podriacuteamos proponer un onomaacutetopo asociado con un sonido agudo siguiendo las convenciones utilizadas por Voronin (2005)

ONOMAacuteTOPO DE UN SONIDO AGUDO Y PENETRANTE

PLOSAFFR + VH+ [(R) PLOS][SIBR]

Se trata de una siacutelaba cuya cabeza puede ser una consonante oclusiva (PLOS) o africada (AFFR) cuyo nuacutecleo es una vocal semicerrada o alta (VH) y cuya coda opcional puede admitir una oclusiva precedida opcionalmente de una sibilante (S) o roacutetica (R) A este modelo se atie-nen las siacutelabas [pi] [pip] [chirp] [pip] [pis] [chir] [chik] [chip] que aparecen en las palabras mencionadas anteriormente

7 Onomatopeya y delocutividad

En el estudio fundacional sobre la derivacioacuten delocutiva Benveniste (1958) excluye expliacutecitamente las derivaciones de origen onomatopeacute-yico en los siguientes teacuterminos

ldquoPara acabar de caracterizar este tipo de derivacioacuten verbal parece uacutetil prevenir contra dos confusiones posibles En primer lugar hay que distinguir cuidadosamente delocutivos y verbos derivados de inter-jecciones por ejemplo claquer huer chuchoter en franceacutes en ingleacutes to boo Un delocutivo tiene siempre por radical un significante que puede ser intercalado en el discurso pero sin dejar de ser significante en tanto que verbos como claquer estaacuten construidos sobre simples onomatopeyasrdquo (Benveniste 1958 205ndash206)

139Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Onomatopeya Delocutividad y Fonosimbolismo

Anscombre (1986) critica esta observacioacuten de Benveniste en los si-guientes teacuterminos

ldquoUne forme onomatopeacuteique peut avoir une fonction onomatopeacuteique agrave savoir apparaicirctre dans une eacutenonciation avec mis son laquodrsquoharmonie imitativeraquo Ainsi laquoTicndashtac la pendule eacutegrenait ses secondesraquo Mais il arrive qursquooutre une fonction onomatopeacuteique la forme onomatopeacuteique ait aussi fonction signifiante et puisse pour reprendre les termes de Benveniste ecirctre interjeteacutee dans le discours sans pour autant cesser drsquoecirctre signifiante Crsquoest le cas de la forme onomatopeacuteique Toc elle renvoie au bruit produit par certains types de chocs dans sa fonction onomatopeacuteique mais est eacutegalement susceptible drsquoavoir fonction si-gnifiante ainsi dans la reacuteplique Et toc Il peut mecircme se faire que la forme onomatopeacuteique perde totalement sa fonction onomatopeacuteique et nrsquoait plus que fonction signifiante crsquoest probablement ce qui srsquoest passeacute pour lrsquoexpression ricndashrac laquotout justeraquo et ce qui semble ecirctre en train de confeacuterer agrave Ouf une fonction purement signifiante (le soulagement) au deacutetriment drsquoune fonction onomatopeacuteique (cf infra) (Anscombre 1986 170)

En este paacuterrafo Anscombre nos habla de la integracioacuten linguumliacutestica de las onomatopeyas que pasan de ser una simple imitacioacuten de sonidos a signos linguumliacutesticos con significante y significado Esto se ve muy bien en la expresioacuten espantildeola tictac onomatopeya del ruido del reloj que ademaacutes puede usarse como sustantivo en el tictac del reloj en donde la onomatopeya pasa a convertirse en sustantivo con su significado y su significante Ademaacutes estaacute atestiguado el espantildeol el verbo tictaquear ldquolos relojes tictaqueaban en el silencio (Rosa Montero Te tratareacute como una reina 180 recogido en Seco Andreacutes y Ramos 1999 4309) En este caso se obtiene un sustantivo denominal por derivacioacuten no a partir de la onomatopeya sino a partir del sustantivo correspondiente derivado de una onomatopeya

Anscombre ademaacutes advierte de que esta integracioacuten linguumliacutestica de las onomatopeyas tambieacuten es un proceso diacroacutenico

ldquoCrsquoest que la notion drsquoonomatopeacutee est ellendashmecircme fort peu claire et ne nous semble en fait tenable que dans une perspective synchronique A une eacutepoque donneacutee existent dans des langues donneacutees des regravegles

Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Juan Carlos Moreno Cabrera

140

de formation des harmonies imitatives par exemple le redoublement syllabique (blabla bipndashbip tocndashtoc) lrsquoalternance vocalique ia (flicndashflac) io (pinndashpon) iao (dingndashdangndashdong) certains types de tron-catures tous proceacutedeacutes expressifs qui deacutebordent drsquoailleurs largement le simple cadre des harmonies imitatives Par ailleurs il est indubitable que les lois qui regraveglent les eacutevolutions diachroniques permettent parfois de remonter agrave partir drsquoune forme onomatopeacuteique donneacutee agrave un radical plus ancien et luindashmecircme de forme onomatopeacuteique Mais de lagrave agrave en conclure que les radicaux ou racines intervenant dans ces processus nrsquoont jamais eu diachroniquement parlant drsquoautre fonction qursquoono-matopeacuteique il y a un pas qursquoil nous paraicirct imprudent de franchir Nous preacutefeacuterons en effet lrsquohypothegravese de cycles de fonctions lexegravemendashonomatopeacuteendashlexegraveme parcourus de la faccedilon suivante au deacutepart un lexegraveme plein sert agrave qualifier un bruit ou un eacuteveacutenement sans drsquoailleurs que sa forme soit neacutecessairement onomatopeacuteiquerdquo (Anscombre 1986 170ndash171)

Para ilustrar este ciclo diacroacutenico Anscombre cita la expresioacuten francesa micmac lsquomaula engantildeo intrigarsquo que contra lo que pudiera parecer a primera vista no es onomatopeacuteyica ni fonosimboacutelica puesto que pro-cede del neerlandeacutes medieval muitmaken lsquorebelarsersquo de hecho el muit neerlandeacutes se corresponde con el franceacutes meute lsquojauriacutea muta traiacutella perrada recova cuadrillarsquo Las palabra ha sido claramente remodelada seguacuten el patroacuten ticndashtac zigndashzag de origen fonosimboacutelico y se utiliza como sustantivo en por ejemplo Je veux rester en dehors des tous ces micmacs lsquodeseo quedarme al margen de todas esas intrigasrsquo (Le Petit Robert 2003 1628)

A continuacioacuten Anscombre nos informa de que en franceacutes existe la forma un cocorico lsquogrito de victoria algo patrioterorsquo derivada delocuti-vamente de una interjeccioacuten onomatopeacuteyica

ldquoLe cas de cocorico nous fournit un exemple reacutecent drsquoeacutevolution seacute-mantique drsquoun cri drsquoanimal Etymologiquement apparenteacute agrave coq luindashmecircme deacuteriveacute drsquoune onomatopeacutee coco cocorico est drsquoune part une onomatopeacutee repreacutesentant le cri du coq drsquoautre part un substantif deacutesi-gnant ce mecircme cri Il en a existeacute de nombreuses variantes coquelicot coquerico coquendashlicoq coquericoq est eacutegalement attesteacute le verbe coqueriquer laquochanter (le coq)raquo Lrsquoexistence par ailleurs de la locution

141Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Onomatopeya Delocutividad y Fonosimbolismo

verbale faire cocorico suggegravere que le verbe et le substantif ont pro-bablement eacuteteacute formeacutes directement sur lrsquoonomatopeacutee La famille de cocorico a eacutegalement donneacute naissance agrave des valeurs signifiantes Tout drsquoabord une interjection agrave valeur de raillerie sur laquelle a eacuteteacute formeacute par deacutelocutiviteacute lexicale un substantif un cocorico laquoun cri de victoire quelque peu chauvinraquo En voici un exemple laquo La maicirctrise des tech-nologies de pointe nrsquoest pas seulement une affaire de cocorico raquo Le canard Enchaicircneacute 1982 p 6rdquo (Anscombre 1986 205)

Anscombre explica de la siguiente manera la derivacioacuten semaacutentica de este sustantivo delocutivo de base onomatopeacuteyica

ldquoLa formation deacutelocutive est claire pour se moquer du chauvinisme de quelqursquoun on imite le cri du coq et crsquoest sur cette valeur illocu-toire de moquerie qursquoa eacuteteacute formeacute le substantif Le coq a drsquoailleurs eacuteteacute de tout temps le symbole par excellence de la preacutetention lrsquoancien franccedilais posseacutedait lrsquoexpression faire le coc en pelu laquofaire le suffisant lrsquoavantageuxraquo et les mots contemporains coquet et coquetterie en sont les traces Le mot cocardier enfin a fusionneacute les deux traits de lrsquoarro-gance et du chauvinisme La locution verbale crier cocorico participe de la mecircme valeur signifiante et signifie agrave peu pregraves laquochanter exageacute-reacutement les louanges de la Franceraquo laquo Pas de quoi crier cocorico mais lorsqursquoon a choisi le prestige culturel il faut srsquoattendre agrave ne pas faire fortune raquo Le Figaro 8782 p 25 Cette locution est vrai-semblablement de formation deacutelocutive lexicale On pourrait penser agrave une eacutevolution seacutemantique agrave partir drsquoun crier cocorico laquochanter (le coq)raquo mais pour un coq on utilise plutocirct chanter ou faire que crier Par ailleurs le parallegravele avec crier victoire nrsquoest certainement pas un hasard Enfin lrsquoabsence drsquoarticle est sous certaines conditions un in-dice de deacutelocutiviteacute lexicale surtout apregraves un verbe comme crierrdquo (Anscombre 1986 205ndash206)

Pero la cosa no queda aquiacute Anscombre cita el verbo cocoriter sobre el que dice lo siguiente

ldquoUn autre verbe semble en cours de creacuteation de mecircme sens que le preacuteceacutedent il srsquoagit du verbe cocoricoter laquo Ce qui ennuie Mitterrand crsquoest eacutevidemment ce communiqueacute cocoricotant diffuseacute par lrsquoElyseacutee deux heures apregraves lrsquoarrestation raquo Le Canard Enchaicircneacute 1982 p 3 Cocoricoter ne deacutesigne jamais le chant du coq et a donc eacuteteacute formeacute

Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Juan Carlos Moreno Cabrera

142

directement sur la valeur signifiante de lrsquointerjection ou du substantif Il nrsquoest deacutelocutif lexical que dans le premier cas deacutenominatif dans le second Le manque de donneacutees ducirc au caractegravere reacutecent du terme ne permet pas pour lrsquoinstant de trancher bien que le caractegravere fortement eacutevaluatif du terme semble indiquer une formation deacutelocutiverdquo (Ans-combre 1986 205ndash206)

En espantildeol la onomatopeya del gallo quiquiriquiacute es objeto de deriva-ciones morfoloacutegicas que indican su integracioacuten linguumliacutestica Se puede usar como sustantivo tal como muestra el siguiente pasaje ldquoEl gallo blanco se encaramoacute inopinadamente sobre las bardas del corral [hellip] y emitioacute un ronco quiquiriquiacuterdquo (M Delibes Las Ratas 24 recogido en Seco Andreacutes y Ramos 1999 3780) Tiene tambieacuten como sustan-tivo otras tres acepciones maacutes mechoacuten de pelo que se destaca sobre la cabeza y persona que quiere sobresalir y gallear (RAE 2014 1834) Por uacuteltimo en tauromaquia denota un pase ayudado a la altura de la cintura en el que el torero retira la muleta tan pronto como el toro intenta cogerla para colocaacutersela delante del otro ojo (Seco Andreacutes y Ramos 1999 3780)

Tampoco estaacute de maacutes recordar aquiacute que cacarear como su antecedente latino cucu(r)rire denota el cantar del gallo que tiene una base clara-mente onomatopeacuteyica y que en espantildeol se puede utilizar en la acep-cioacuten de lsquoponderar o alabar exageradamente algo especialmente propiorsquo (RAE 2014 371)

F Plank en su estudio interlinguumliacutestico sobre la delocutividad enumera (Plank 2005 464ndash465) seis bases para la produccioacuten de verbos delocu-tivos La quinta es la que eacutel denomina expresivos e incluye tanto inter-jecciones e ideoacutefonos como reproducciones convencionalizadas de so-nidos humanos y animales es decir la onomatopeya Como ejemplos alemanes de este tipo de derivacioacuten delocutiva Plank da los siguientes

bull Interjecciones aumlchzen lsquogemir suspirar exclamar iexclAchrsquo

bull Reproducciones de sonidos animales mau(n)zen lsquomaullarrsquo

Por tanto este autor considera como delocutivas las derivaciones a partir de una raiacutez onomatopeacuteyica

143Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Onomatopeya Delocutividad y Fonosimbolismo

La relacioacuten entre delocutividad y reproduccioacuten de un sonido o expre-sioacuten emitida queda muy clara cuando partimos de la base de que la de-locutividad consiste en la derivacioacuten de un verbo o sustantivo a partir de una expresioacuten linguumliacutestica de caraacutecter expresivo ritual o directivo En las bodas se pronuncia un Siacute quiero para aceptar el casamiento Por ello es comuacuten oiacuter y ver escrito se dieron el lsquoSiacute quierorsquo Se trata de una locucioacuten ritual que se sustantiva sintaacutecticamente para funcionar como objeto directo de un verbo En este caso la expresioacuten no se ha gra-maticalizado como nombre o verbo (como en la conjuncioacuten siquiera) pero estamos ante un fenoacutemeno de delocutividad En el caso de sus-tantivos como pordiosero tenemos un nombre derivado de la expresioacuten lsquoPor Diosrsquo una exclamacioacuten expresivandashdirectiva dicha por mendigos que es un delocutivo posiblemente del mismo origen que bigote que algunos etimoacutelogos (Corominas 1994 95) relacionan con la expresioacuten germaacutenica bicirc God lsquopor Diosrsquo

La base de la delocutividad estaacute en la reproduccioacuten de una expresioacuten emitida aunque esta no pertenezca al sistema linguumliacutestico Esto lo ve-mos en la expresioacuten chis(t) una interjeccioacuten directiva utilizada para llamar a alguien De chist viene chistar lsquoemitir alguacuten sonido con inten-cioacuten de hablarrsquo y lsquollamar la atencioacuten de alguien con el sonido chistrsquo es decir chistar hace referencia a lsquoemitir chistrsquo Pero chist no es ninguna palabra del espantildeol y aun asiacute existe un verbo delocutivo e incluso un sustantivo que procede de eacutel chiste que no parece tener ninguna relacioacuten con la interjeccioacuten que da origen al verbo del que se deriva

La delocutividad estaacute pues relacionada con la emisioacuten de expresiones sean estas interjecciones o construcciones formadas desde las reglas de una gramaacutetica

Es evidente que las aves no hablan lenguas humanas por maacutes que algunas de ellas como los loros (del taiacuteno roro por la capacidad de repetir las palabras de los humanos) y las cacatuacuteas (del malayo kaka-tuwa voz onomatopeacuteyica) puedan imitarlas bastante bien Por tanto las emisiones sonoras de las aves no estariacutean en principio en el alcance del fenoacutemeno de la delocutividad

Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Juan Carlos Moreno Cabrera

144

iquestPodriacuteamos argumentar que los zooacutenimos pueden ser delocutivos cuando reproducen las emisiones vocales de los animales implicados Formulado de otra manera iquestpueden ser consideradas las onomatope-yas como ejemplos de expresiones delocutivas

Para contestar esta pregunta consideremos el caso del piar de las aves La expresioacuten piacuteo es una onomatopeya de la voz del pollo de cualquier ave que se utiliza ademaacutes en la expresioacuten no decir ni piacuteo que indica que no se dice nada igual ocurre en alemaacuten lengua en la que existe la expresioacuten nicht piep sagen lsquono decir ni piacuteorsquo a la que se pueden antildea-dir das ist mir piepe lsquome es igualrsquo y das ist zum piepen lsquoes para morirse de risarsquo Piacuteo es una onomatopeya y no un sustantivo pero piar es un verbo espantildeol de pleno derecho que ademaacutes de denotar el canto de los pollos de las aves tambieacuten significa llamar clamar con anhelo deseo e insistencia por algo (RAE 2014 1701)

Lo que ocurre en este caso es similar a lo que hemos comprobado con el verbo chistar Partimos de un sonido no integrado como elemento leacutexico independiente con un significado chist que tiene una funcioacuten directiva y a partir de eacutel creamos el verbo chistar que es un elemento leacutexico de pleno derecho Es evidente que ninguacuten polluelo de paacutejaro emite la expresioacuten piacuteo lo que se hace es una interpretacioacuten linguumliacutestica del sonido emitido por el ave a traveacutes de una expresioacuten disilaacutebica Una vez que se ha producido esta interpretacioacuten linguumliacutestica o traduccioacuten del sonido del ave a la foneacutetica del idioma entonces se puede producir faacute-cilmente el proceso derivativo delocutivo Por tanto la uacutenica diferen-cia entre chist y piacuteo es que en el primer caso el sonido emitido se atiene desde el origen a la articulacioacuten foneacutetica de los sonidos linguumliacutesticos y en el segundo tenemos una interpretacioacuten linguumliacutestica de un sonido no humano Por consiguiente el verbo piar no se basa exactamente en la expresioacuten vocal del ave sino en una interpretacioacuten linguumliacutestica de ella de caraacutecter onomatopeacuteyico Es esta interpretacioacuten linguumliacutestica la que hace posible las derivaciones delocutivas de base onomatopeacuteyica

8 Onomatopeya y fonosimbolismo

La relacioacuten entre la onomatopeya y el fonosimbolismo es problemaacuteti-ca En principio parece que estamos ante dos fenoacutemenos opuestos La

145Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Onomatopeya Delocutividad y Fonosimbolismo

onomatopeya tal como se define tradicionalmente hace referencia a la imitacioacuten se sonidos naturales Tal idea aparece ya en el arte grama-tical de Dionisio de Tracia en los siguientes teacuterminos

ldquoOnomatopeacuteyico es el dicho a imitacioacuten de las peculiaridades de los sonidos como lsquoestruendorsquo lsquosilbidorsquo lsquoestreacutepitorsquordquo (Dionisio Tracio Gra-maacutetica traduccioacuten de Vicente Beacutecares Botas Madrid Gredos 2002 63)

En el texto original no aparece la palabra onomatopeya

ιη´)πεποιημένον δέ ἐστι τὸ παρὰ τὰς τῶν ἤχων ἰδιότητας μιμητικῶς εἰρημένον οἷον φλοῖσβος ῥοῖζος ὀρυγμαδός (Dionisio Tracio Gramaacutetica traduccioacuten de Vicente Beacutecares Botas Madrid Gredos 2002 63)

sino pepoiēmeacutenon(oacutenoma) es decir (nombre) lsquohecho construidorsquo tra-ducido al latiacuten como nomen fictum En los escolios de la Ars Gram-matica de Dionisio de Tracia aparece el teacutermino onomatopoiiacutea utiliza-do cuando la onomatopeya no es un sustantivo sino otra parte de la oracioacuten o una frase (Beacutecares Botas 1985 278)

El fonosimbolismo no se basa como la onomatopeya en la imitacioacuten sino en las propiedades de los sonidos de las lenguas que puedan sugerir sonidos naturales Es lo que hemos visto en el caso de la vo-cal [i] sus propiedades acuacutesticas sugieren sonidos naturales agudos y penetrantes producidos por cavidades estrechas y alargadas Por con-siguiente mientras que la onomatopeya da cuenta de la adaptacioacuten del lenguaje al entorno fiacutesico el fonosimbolismo va en la direccioacuten contraria supone la adaptacioacuten del entorno al lenguaje El siguiente esquema pone esto de manifiesto

ENTORNO FIacuteSICO LENGUAJE

ONOMATOPEYA

FONOSIMBOLISMO

Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Juan Carlos Moreno Cabrera

146

Ahora bien algunos investigadores han propuesto desde el desarrollo temprano de la linguumliacutestica que ambos fenoacutemenos son en realidad ma-nifestacioacuten de un uacutenico proceso Por ejemplo H Paul (1920 174ndash188) agrupa tanto la onomatopeya como las construcciones fonosimboacutelicas bajo el concepto de Urschoumlpfung que se podriacutea traducir como lsquocrea-cioacuten elemental o primigeniarsquo Paul define este concepto como la pues-ta en relacioacuten de una representacioacuten foneacutetica con una representacioacuten conceptual sin que previamente esa representacioacuten foneacutetica haya sido asociada con representacioacuten conceptual alguna W Oehl denominoacute este proceso generativo como elementare Wortschoumlpfung (Oehl 1917ndash1918) Los teacuterminos alemanes de Paul y de Oehl son por otro lado casi un calco de onomatopeya es decir lsquocreacioacuten de nombresrsquo Es real-mente curioso que este teacutermino griego no haga referencia alguna ni al sonido ni a la imitacioacuten sino solo a uno de los resultados posibles de la interaccioacuten de ambas cosas

G von der Gabelentz incluye el fonosimbolismo y las onomatopeyas en una seccioacuten de su famosa introduccioacuten a la linguumliacutestica titulada Das Lautsymbolische Gefuumlhl (Gabelentz 1901 218ndash225) Por su parte O Jespersen (1922b 396ndash411) incluye la onomatopeya dentro del capiacute-tulo XX titulado precisamente ldquosound symbolismrdquo La onomatopeya se caracteriza como imitacioacuten directa Por su parte R Jakobson y L R Waugh estudian la onomatopeya y el fonosimbolismo en un capiacutetulo de su libro sobre la foneacutetica de las lenguas aparecido en su primera edicioacuten en 1979 (Jakobson y Waugh 2002 181ndash234) y titulado the Spell of Speech Sounds cuya primera seccioacuten lleva el tiacutetulo de Sound Symbolism

No es pues de extrantildear que algunos autores como Laacutezaro Carreter se hagan eco de este enfoque fonosimboacutelico de la onomatopeya

ldquoSe ha insistido en el caraacutecter fonosimboacutelico de la onomatopeya dado que eacutesta maacutes que reproducir un sonido adopta un esquema articu-latorio vagamente paralelo al del movimiento que representa En la palabra borbotoacuten p ej los golpes de los labios que suceden sugieren la estructura de los golpes sucesivos del liacutequido que sale a borbotones por un orificiordquo ( Laacutezaro Carreter 1974 302)

147Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Onomatopeya Delocutividad y Fonosimbolismo

En la misma liacutenea estaacuten Hinton Nichols y Ohala (1994 3) para quie-nes la onomatopeya es un tipo de fonosimbolismo que denominan fonosimbolismo imitativo

De modo anaacutelogo en la nueva gramaacutetica de la RAE y la Asale se apuesta por integrar la onomatopeya dentro del fonosimbolismo

ldquoLa onomatopeya constituye una manifestacioacuten del FONOSIMBO-LISMO o SIMBOLISMO FOacuteNICO Este teacutermino designa la relacioacuten directa que existe entre los sonidos y las impresiones que pueden cau-sar en quien los percibe [hellip] Estas asociaciones y otras semejantes no impiden que las onomatopeyas sean signos arbitrarios que representan los mismos sonidos de forma variable en distintos idiomas De hecho se ha sentildealado en muacuteltiples ocasiones que las lenguas utilizan ono-matopeyas distintas para referirse a los mismos sonidos del mundo natural Asiacute el sonido del perro que se representa en espantildeol como guau es woof en ingleacutes y wau en alemaacuten Existen otros muchos casos similaresrdquo (RAE y Asale 2009 2491)

Maacutes recientemente G Tucker Childs (2015 286) mantiene que el simbolismo foacutenico es un fenoacutemeno mucho maacutes amplio que la ono-matopeya que no se basa necesariamente en la imitacioacuten Por con-siguiente podraacute estar incluida en este aacutembito mayor como un caso particular

Cuando tenemos en cuenta las onomatopeyas hay que prestar atencioacuten a tres hechos fundamentales

bull Las onomatopeyas de los mismos sonidos naturales se parecen en las distintas lenguas pero no son ideacutenticas

bull Las onomatopeyas de los mismos sonidos naturales difieren en las distintas lenguas

bull Las onomatopeyas son imitaciones muy imperfectas de los soni-dos naturales correspondientes

Para ilustrar estos puntos consideremos la siguiente tabla de onoma-topeyas en diferentes lenguas

Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Juan Carlos Moreno Cabrera

148

animal espantildeol alemaacuten franceacutes ingleacutes japoneacutes polaco huacutengaro

ave piacuteo piep cui tweet ぴよ[piyo] pi -------

cerdo oinc grunz oin oink ブーブー [bubu]

kwik roumlf

cuervo cra kwrah croa caw カーカー [kaka]

------ kaacuter

gallo quiquiri-quiacute kikeriki cocorico

cockndashandashdoodlendashdo

コケコッコー [koke-kkoko]

kikiriki kukurikuacute

gato miau miau miaou meow ニャー [nya] miau miaacuteu

oveja be maumlh becirc baa メェー [me]meebee bee

pato cuac quak coin quack ガーガー [gaga]

kwak haacutep

perro guau wauwow ouaf arfwoof ワン [wan] hau vau

rana croac quaak coa croak ribbit

ケロケロ [kerokero]

kum brekeke

vaca muu muh meuh moo モー [mo] muu buacute

Podemos comprobar las tres caracteriacutesticas enumeradas si comparamos las onomatopeyas del cuadro En primer lugar vemos que algunas se parecen mucho entre siacute como ocurre con la del gato y otras difieren bastante como en el caso del perro o la rana o moderadamente como el caso del gallo

Desde una perspectiva interlinguumliacutestica se han dado varias explicaciones sobre el origen de la falta de uniformidad de las onomatopeyas Por ejemplo Meredig (1997 54) da las siguientes razones

bull Los hablantes de las diversas lenguas perciben los sonidos natu-rales de acuerdo con el sistema fonoloacutegico de su lengua

bull Puede haber diferencias individuales respecto de la percepcioacuten de los sonidos naturales

bull Los sonidos naturales animales pueden variar seguacuten el lugar sobre todo si los emiten ejemplares pertenecientes a diferentes subespecies de una misma especie animal de amplia extensioacuten geograacutefica

149Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Onomatopeya Delocutividad y Fonosimbolismo

Por su parte Kurashkina (2012) hace la siguiente observacioacuten

ldquoOne of the reasons of similarity (but not identity) of onomatopoe-ic ornithonyms in different languages is manrsquos weak imitative ability Another reason can be that of the difference of language standardsrdquo (Kurashkina 20129)

Respecto de esta uacuteltima razoacuten hay que decir que el ser humano en modo alguno tiene una mala capacidad imitativa respecto de los soni-dos de la naturaleza en especial de los sonidos animales Al contrario es un gran imitador de sonidos animales En la civilizacioacuten urbana la imitacioacuten de sonidos animales no tiene funcioacuten decisiva alguna Pero en las sociedades de cazadoresndashrecolectores la imitacioacuten de so-nidos animales es un arma de primera magnitud para atraer hacia las trampas los animales que se intentan cazar (imitando por ejemplo el sonido de las hembras en celo para atraer a los machos) Y en efecto en las comunidades de cazadoresndashrecolectores que todaviacutea subsisten no es difiacutecil encontrar personas que imitan a la perfeccioacuten los soni-dos de determinados animales como se puede comprobar faacutecilmente por ejemplo en varios viacutedeos que pueden verse en el sitio web You-Tube (httpswwwyoutubecom) buscando por ejemplo en ldquoanimal sound imitationrdquo Esta capacidad de imitacioacuten de otros animales con objetivos depredadores se da tambieacuten ampliamente en el mundo ani-mal no humano por lo que es una habilidad con larga trayectoria evo-lutiva En el caso humano existen incluso instrumentos construidos expresamente para imitar sonidos animales

Es muy interesante al respecto lo que nos cuenta Willerslev (2004) sobre los cazadores yukaguires entre los que este investigador estu-vo haciendo trabajo de campo durante los antildeos 1999 y 2000 Para los yukaguires todos los seres vivos (y algunas entidades dinaacutemicas como los riacuteos) pertenecen a la misma categoriacutea (son entidades dotadas de alma) y no hay una divisioacuten u oposicioacuten radical entre animales y personas Los cazadores yukaguires conciben como personas determi-nados animales objeto de caza tales como el reno el oso el lobo el zorro o el cuervo Ademaacutes consideran posible la transformacioacuten tem-poral o transitoria de una persona en un animal Esta transformacioacuten

Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Juan Carlos Moreno Cabrera

150

puede producirse cuando los cazadores se acercan a una manada de renos para cazarlos y empiezan a adoptar sus movimientos su aparien-cia corporal y los sonidos que emiten Y aquiacute surge la imitacioacuten de los sonidos animales integrada en un conjunto de estrategias para engantildear a los animales que van a ser cazados La imitacioacuten de sonidos animales no es pues en este caso un mero recurso para la caza sino que estaacute integrada en la propia concepcioacuten cultural de los yukaguires sobre queacute es una persona

Pero la imitacioacuten de los sonidos animales no solo se realiza para la caza Puede usarse simplemente para la narracioacuten Seguacuten Lewis (2009 238) los pigmeos mbendjele del Congo utilizan la imitacioacuten de los soni-dos animales para relatar a sus congeacuteneres encuentros con ellos Estas imitaciones las denomina Lewis signaturas foacutenicas (sound signatures) que no son onomatopeyas en modo alguno Lewis pone el siguiente ejemplo la palabra para gorila es ebobo y tiene caraacutecter onomatopeacuteyi-co basado en el sonido bobobobobo que usa el gorila para localizar a los de su especie Pero ademaacutes hay varias signaturas foacutenicas del gorila una de las cuales es una imitacioacuten del aullido de advertencia de este animal cuando se le acerca un extrantildeo y que no es onomatopeya sino imitacioacuten y que se usa en narraciones de caza en las que la persona que narra imita tanto los sonidos como los movimientos y posturas del animal que se caza o intenta cazar Esto muestra claramente no solo que la onomatopeya no es imitacioacuten de sonido animal sino que ademaacutes esta imitacioacuten desempentildea una funcioacuten narrativa diferente de la onomatopeya cuya funcioacuten es meramente denotativa Ademaacutes los pigmeos mbendjele utilizan tambieacuten la imitacioacuten de sonidos animales (no las onomatopeyas) para atraer presas y poder abatirlas

Desde una perspectiva filogeneacutetica la imitacioacuten de sonidos animales desempentildeoacute un papel muy relevante en los antecedentes homiacutenidos del lenguaje humano En su estudio sobre el origen del lenguaje en los homiacutenidos S Mithen propone un protondashlenguaje antecedente del lenguaje propiamente humano que denomina Hmmmm basado en parte en la imitacioacuten de sonidos animales

151Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Onomatopeya Delocutividad y Fonosimbolismo

ldquoAsiacute como imitariacutean el movimiento de los animales los humanos pri-mitivos podriacutean haber imitado sus voces junto con los otros sonidos del mundo animal Sabemos que los pueblos tradicionales los que viven maacutes proacuteximos a la naturaleza usan con mucha frecuencia la onomatopeya en la designacioacuten de los seres vivos Asiacute entre los huam-bisas de la selva amazoacutenica peruana por ejemplo un tercio de los nombres aplicados a las 206 clases de ave que reconocen son de origen claramente onomatopeacuteyico Aunque considero muy improbable que los humanos primitivos dieran nombres a los animales y las aves que los rodeaban imitar sus voces y sus cantos podiacutea haber sido un rasgo destacado de sus enunciados hmmmmrdquo (Mithen 2007 247)

Precisamente la expresioacuten hmmmm hace referencia al caraacutecter holiacutes-tico (h) manipulador (m) multimodal (m) musical (m) y mimeacutetico (m) del supuesto protondashlenguaje Mithen ademaacutes incluye en fonosim-bolismo (que eacutel denomina sinestesia foacutenica) en estas consideraciones

Por consiguiente parece claro que la falta de fidelidad de las onoma-topeyas a los sonidos animales que se dice que imitan no se debe en absoluto a la poca facilidad de los seres humanos para la imitacioacuten de sonidos animales Ademaacutes tal como concluye Helgason (2014) en su estudio sobre la foneacutetica de la imitacioacuten humana de sonidos no linguumliacutesticos los seres humanos al imitar sonidos naturales utilizan articulaciones que van mucho maacutes allaacute de las propias de los sistemas linguumliacutesticos de las lenguas humanas Es decir los haacutebitos articulatorios tiacutepicos de las lenguas humanas no suponen limitacioacuten alguna para la imitacioacuten de sonidos o ruidos naturales Los liacutemites de tales haacutebitos se pueden superar sin ninguacuten problema

Entonces iquesta queacute se debe esta supuesta torpeza Para contestar esta pregunta no hay maacutes que recurrir a la primera de las causas mencio-nadas por Meredig Al hecho de que los sonidos animales percibidos pasan por el cedazo fonoloacutegico de la lengua implicada

Es muy importante para entender este argumento ser consciente de que los seres humanos tenemos una capacidad perceptiva que nos per-mite determinar nada maacutes escuchar un sonido si se trata de una len-gua humana o no Por supuesto si lo que oiacutemos pertenece a una len-

Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Juan Carlos Moreno Cabrera

152

gua que conocemos no hay problema o dificultad alguna pero tampo-co la hay y esto es lo importante cuando lo que oiacutemos es una lengua totalmente desconocida para nosotros En ninguacuten caso confundiremos esa percepcioacuten con un ruido ambiental o con sonidos animales Igual-mente nunca confundimos los sonidos ambientales con expresiones linguumliacutesticas aunque fueran de lenguas no conocidas

La capacidad discriminatoria de sonidos linguumliacutesticos es muy robusta en el ser humano incluso cuando se trata de lenguas totalmente ajenas o nunca escuchadas anteriormente

La onomatopeya no consistiriacutea pues en la imitacioacuten de sonidos natu-rales sino en algo diferente en la conversioacuten de sonidos naturales en sonidos linguumliacutesticos No se tratariacutea pues de imitar lo maacutes fielmente posible los sonidos de por ejemplo ciertos animales sino de ofrecer una versioacuten linguumliacutestica de ellos a traveacutes de sonidos que se procesan por el canal estrictamente linguumliacutestico de la percepcioacuten humana Por esta misma razoacuten la propuesta de Kurashkina (2012 6) sobre los ornitoacute-nimos onomatopeacuteyicos que se muestra a continuacioacuten no es plausible

Sonido del paacutejaro rarr imitacioacuten del sonido del paacutejaro rarr imitacioacuten leacutexica vocativa [kukuacute] rarr ornitoacutenimo onomatopeacuteyico (cuco)

Los ornitoacutenimos onomatopeacuteyicos como cuco no se basan en la imita-cioacuten del sonido del paacutejaro sino en su interpretacioacuten linguumliacutestica de he-cho el paacutejaro no pronuncia siacutelabas que se puedan segmentar sino un sonido inarticulado que se puede interpretar como la siacutelaba [ku] cuya impresioacuten acuacutestica puede ser similar o parecida al sonido inarticulado emitido por el animal es decir no articula de hecho ni una vocal ni una consonante explosiva

Esto explica la diversidad observada en las onomatopeyas de un mis-mo sonido natural en diferentes lenguas

La idea de que la onomatopeya es una simple imitacioacuten de los sonidos naturales fue desautorizada por Sapir de la siguiente manera

ldquoPalabras como chotacabras maullar graznar no son de ninguna ma-nera sonidos naturales que el hombre haya reproducido instintiva y automaacuteticamente Son creaciones del espiacuteritu humano vuelos de la

153Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Onomatopeya Delocutividad y Fonosimbolismo

fantasiacutea en el mismo sentido en que lo es cualquier otro elemento del lenguajerdquo (Sapir 195413)

Una manera de concretar estas palabras de Sapir es decir que las ono-matopeyas no imitan sonidos naturales sino que los recrean o inter-pretan a traveacutes de sonidos linguumliacutesticos que es lo que acabamos de explicar

Este punto de vista fue mantenido por Garciacutea de Diego en los siguien-tes teacuterminos

ldquoLa onomatopeya no es exactamente una simple imitacioacuten de los soni-dos naturales sino la conversioacuten de eacutestos en palabras con una alfabe-tizacioacuten de los sonidos naturales ajustados al alfabeto de cada idioma Las voces de remedo de la voz de los animales que algunos hacen con singular destreza no son onomatopeyas sino las que cada lengua for-ma trasladando aproximadamente el extrantildeo alfabeto de los animales y de las cosas al sistema foacutenico de la lenguardquo (Garciacutea de Diego 1968 20)

Esta cita de Garciacutea de Diego es importante no solo porque este autor excluye la onomatopeya de la imitacioacuten exacta o eficaz de los sonidos naturales sino porque habla de la interpretacioacuten linguumliacutestica de esos sonidos aunque convendriacutea sustituir los teacuterminos alfabeto y alfabeti-zacioacuten demasiado apegados a la escritura por foneacutetica y fonetizacioacuten

Pero si la onomatopeya no surge de la imitacioacuten de sonidos naturales sino de su interpretacioacuten linguumliacutestica iquestcoacutemo dar cuenta del parecido innegable de las onomatopeyas de un mismo sonido natural en lenguas diferentes La tesis de la imitacioacuten explica esto de forma inmediata dado que esos sonidos naturales son siempre los mismos el perro ladra igual en Madrid que en Moscuacute o Pekiacuten Pero si como mantenemos las onomatopeyas no suponen imitacioacuten sino interpretacioacuten queda poco o mal explicado el fenoacutemeno de las semejanzas interlinguumliacutesticas

Estas semejanzas se explican en primer lugar precisamente porque lo que se interpreta foneacuteticamente seguacuten el sistema peculiar de cada lengua es siempre el mismo sonido Es loacutegico que a un uacutenico elemento interpretado le correspondan interpretaciones parecidas o similares Pero hay otra razoacuten que es muy relevante para el presente trabajo y que da cuenta de esas similitudes Al realizar la interpretacioacuten fonoloacute-

Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Juan Carlos Moreno Cabrera

154

gica de los sonidos naturales en cada lengua ademaacutes de la estructura foneacutetica de esa lengua se atiende de modo inconsciente a los principios de asociacioacuten fonondashsimboacutelica que tienen caraacutecter natural o general Esto lo hemos visto antes con el sonido [i] Siguiendo las observacio-nes de Jespersen existe una asociacioacuten entre este sonido y los sonidos naturales agudos y penetrantes y esta asociacioacuten es general respecto de los diversos idiomas Esta asociacioacuten vaacutelida interlinguumliacutesticamente es lo que hace que el verbo para piar en lenguas de distintas familias con-tenga esta vocal La recurrencia de dicha vocal no obedece pues a la imitacioacuten de los sonidos emitidos por los polluelos de las aves sino a que la interpretacioacuten linguumliacutestica de esos sonidos naturales estaacute media-tizada no solo por los sistemas fonoloacutegicos de las lenguas implicadas sino tambieacuten por los principios generales de caraacutecter fonondashsimboacutelico Esto es lo que explica la similitud entre las onomatopeyas del mismo sonido natural entre lenguas diversas y no un proceso de imitacioacuten de dicho sonido

9 Para una nueva definicioacuten de la onomatopeya

A lo largo de este trabajo y en virtud de los ornitoacutenimos delocutivos estudiados hemos podido comprobar una serie de interrelaciones en-tre onomatopeya y fonosimbolismo Hemos podido comprobar que hay ornitoacutenimos onomatopeacuteyicos como cuco y ornitoacutenimos delocuti-vos como benteveo en una primera aproximacioacuten los primeros parecen basarse en la imitacioacuten de los cantos de las aves y los segundos en la interpretacioacuten linguumliacutestica de dichos cantos Tambieacuten hemos sugerido que los segundos podriacutean derivarse de los primeros en algunas oca-siones a traveacutes de la interpretacioacuten por etimologiacutea popular de ornitoacute-nimos onomatopeacuteyicos de lenguas indiacutegenas tal como cristofueacute cuyo modelo podriacutea ser la denominacioacuten guaraniacute pitoguumleacute Esta etimologiacutea popular podriacutea estar sugerida o dirigida por las diversas leyendas po-pulares relacionadas con el paacutejaro

Pero esta relacioacuten no es claramente la uacutenica que podemos extraer de los ornitoacutenimos onomatopeacuteyicos y delocutivos Hay semejanzas entre ambos tipos que merece la pena resaltar

155Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Onomatopeya Delocutividad y Fonosimbolismo

bull Ambos suponen una imitacioacuten de algunos aspectos del canto real del paacutejaro

bull Ambos son imitaciones muy pobres o poco fieles del canto real del paacutejaro

bull Ambos presentan variacioacuten entre lenguas y dialectos

Tanto los ornitoacutenimos onomatopeacuteyicos como los delocutivos presen-tan una serie de rasgos que ponen de manifiesto alguacuten tipo de seme-janza o similitud con el canto caracteriacutestico del paacutejaro La expresioacuten cuco recuerda o se parece en sus cualidades perceptivas al canto de esta ave y expresiones delocutivas como cristofueacute o pitojuaacuten en su exten-sioacuten entonacioacuten y cualidades foacutenicas presentan una cierta semejanza al canto en cuestioacuten

En segundo lugar ambos tipos de ornitoacutenimos son imitaciones muy pobres y poco fieles de los cantos de las aves Para entender esto hay que tener en cuenta que como afirmaba Sapir las onomatopeyas no pretenden imitar fielmente los sonidos animales sino que son creacio-nes linguumliacutesticas inspiradas en sonidos animales

Las dos propiedades anteriores dan cuenta de por queacute las onomatope-yas de los mismos sonidos animales pueden ser diferentes en distintas lenguas e incluso en distintos dialectos de la misma lengua tal como hemos visto en el caso del pitangus sulphuratus

Para dar cuenta del hecho de que a pesar de la variacioacuten existe una evidente semejanza entre las onomatopeyas de diferentes lenguas res-pecto del mismo sonido animal basta tener en mente dos hechos primero que las onomatopeyas no pretenden imitar el sonido animal sino que son inspiradas por eacutel y en segundo lugar que existen unos principios fonosimboacutelicos vaacutelidos entre las lenguas que dan cuenta de la semejanza entre onomatopeyas del mismo sonido en diferentes lenguas Hemos tenido ocasioacuten de comprobar esto en el caso del verbo piar cuya configuracioacuten foacutenica es similar en diferentes lenguas no tan-to porque se imite el sonido que hacen los polluelos de las aves sino porque este tipo de sonido agudo y penetrante se asocia acuacutesticamente

Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Juan Carlos Moreno Cabrera

156

con el timbre de una vocal cerrada anterior y esta asociacioacuten es vaacutelida en muchas lenguas sin relacioacuten geneacutetica inmediata alguna

Por tanto es hora en funcioacuten de lo visto en la seccioacuten anterior de replantearnos la onomatopeya desde el punto de vista de los principios del fonosimbolismo Esto nos lleva a la siguiente definicioacuten

NUEVA DEFINICIOacuteN DE ONOMATOPEYA

Las onomatopeyas son el resultado de la interpretacioacuten linguumliacutesti-ca de sonidos naturales Esa interpretacioacuten estaacute guiada por prin-cipios generales fonosimboacutelicos y se puede realizar en las dos articulaciones del lenguaje

Esta definicioacuten estaacute de acuerdo con la idea de que la onomatopeya no es maacutes que un caso concreto de fonosimbolismo de que el fonosim-bolismo es la base desde la cual se crean onomatopeyas no la simple imitacioacuten Por tanto no estamos de acuerdo con la idea de que la di-ferencia entre onomatopeya y fonosimbolismo es que la primera imita de forma directa los sonidos de la naturaleza (Tucker Childs 2015 286) La imitacioacuten es indirecta a traveacutes de los principios fonosimboacute-licos y por tanto se puede concebir mejor como interpretacioacuten (con componentes mimeacuteticos claro es)

La interpretacioacuten de sonidos animales no se hace nunca imitando los ruidos que hacen estos sino siempre mediante unidades linguumliacutesticas naturales tales como la siacutelaba Para hacernos una idea de esto pode-mos recurrir a las onomatopeyas de los coacutemics En los tebeos para denotar los ruidos no linguumliacutesticos que una persona produce cuando tiene mucho friacuteo se utiliza la ex-presioacuten brrrr (Gasca y Gubern 2008 74) pero esta expresioacuten razonablemente no aparece en los diccionarios del espantildeol En ellos siacute estaacute por ejemplo tiritar y tiritera que son onomatopeacute-yicos y ademaacutes estaacuten integrados fonoloacutegica y morfoloacutegicamente

157Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Onomatopeya Delocutividad y Fonosimbolismo

en nuestra lengua Algo similar puede decirse de la expresioacuten graacutefica de los coacutemics zzzzz para indicar los ruidos producidos por la persona que estaacute durmiendo o un zumbido de un insecto o aparato

Las expresiones graacuteficas brrrr o zzzz se pueden denominar onomatope-yas no linguumliacutesticas para distinguirlas de las onomatopeyas linguumliacutesticas que son aquellas que se atienen a las configuraciones fonoloacutegicamente aceptables de una lengua determinada Por consiguiente las palabras o expresiones onomatopeacuteyicas linguumliacutesticas son reformulaciones en teacuter-minos silaacutebicos tal como se desprende de las palabras de Garciacutea de Diego de sonidos naturales no imitacioacuten directa de sonidos naturales

A las onomatopeyas que constan de expresiones fonoloacutegicamente in-terpretadas sin que dicha configuracioacuten esteacute asociada a un signifi-cado previo lo que Paul llamaba Urschoumlpfung y Oehl denominaba elementare Wortschoumlpfung las podemos denominar onomatopeyas fo-nosimboacutelicas dado que como hemos razonado antes la eleccioacuten de los elementos foneacuteticos que constituyen su configuracioacuten fonoloacutegica estaacute motivada por principios fonosimboacutelicos Ejemplos de este tipo de onomatopeya son expresiones como piacuteondashpiacuteo mu o guau que gozan de una entrada en el diccionario de la RAE

Pero la onomatopeya linguumliacutestica puede abarcar tambieacuten la primera ar-ticulacioacuten del lenguaje y aquiacute precisamente entran en escena los orni-toacutenimos delocutivos que hemos estudiado en el presente artiacuteculo

Puede ocurrir que el sonido del animal pueda parecerse a una expre-sioacuten linguumliacutestica previa de la lengua implicada en cada caso Entonces se puede interpretar ese sonido a traveacutes de dicha palabra o expresioacuten Es lo que ocurre exactamente con los ornitoacutenimos delocutivos Dicha interpretacioacuten en principio no se basa en el significado de una palabra o expresioacuten sino en su significante es decir en los sonidos que la conforman foneacuteticamente y por tanto estaraacute sujeta igualmente a los principios fonosimboacutelicos Estamos ante lo que podemos denominar onomatopeya fonologosimboacutelica Hay dos subtipos el leacutexico cuando se elige una palabra que suena parecido al sonido del animal es el caso del paacutejaro denominado correa en Costa Rica y el sintaacutectico cuando se

Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Juan Carlos Moreno Cabrera

158

elige una expresioacuten compleja porque suena parecida al sonido emitido por el animal es el caso de los ornitoacutenimos delocutivos como cristofueacute o benteviacute

Es importante observar que la onomatopeya es fonologosimboacutelica y no simplemente fonosimboacutelica porque la palabra o expresioacuten elegida ha de tener algunas de las cualidades foneacuteticas perceptivas del sonido animal en el que se inspira esa eleccioacuten Ademaacutes es necesario tener en cuenta que los ornitoacutenimos delocutivos como cristofueacute no sentildealan que el canto del paacutejaro se pueda analizar en una parte que corresponda a cristo y otra que corresponda a fue como si el paacutejaro emitiera dos sonidos seguidos similares a esas dos palabras Maacutes bien se trata de que el canto del ave en su totalidad recuerda prosoacutedicamente la ex-presioacuten completa Si desde el punto de vista humano el ornitoacutenimo es analizable morfosintaacutecticamente no ocurre lo mismo con el canto del paacutejaro Como mucho se puede decir que eacuteste suena como si el paacutejaro pronunciase esa expresioacuten No estamos pues ante la imitacioacuten del habla humana que algunas aves como los loros las cacatuacuteas o los periquitos son capaces de realizar La direccioacuten no es en este caso del paacutejaro al ser humano como en los ornitoacutenimos delocutivos sino del ser humano al paacutejaro

Como colofoacuten enumeramos los diversos tipos de onomatopeya trata-dos

TIPOS DE ONOMATOPEYA

bull Onomatopeyas no linguumliacutesticas zzzz brrrr

bull Onomatopeyas linguumliacutesticas

ndash Onomatopeyas fonosimboacutelicas piacuteondashpiacuteo mu guau

ndash Onomatopeyas fonologosimboacutelicas

∙ Leacutexicas correa [Aramus guarauna Costa Rica] cacao [Ibycter americanus Costa Rica]

∙ Sintaacutecticas diostedeacute yaacaboacute cristofueacute

159Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Onomatopeya Delocutividad y Fonosimbolismo

10 Conclusiones

Las aves son los uacutenicos animales que pueden imitar razonablemente bien el habla humana Los loros papagayos cacatuacuteas o periquitos tie-nen una notable capacidad de mimetizar el habla humana Hay incluso algunos casos famosos en este sentido El loro Alex nacido en 1976 y muerto en 2007 fue entrenado por Irene Pepperberg en diversas uni-versidades norteamericanas (Arizona Harvard y Brandeis) y su nom-bre es un acroacutenimo de avian language experiment Llegoacute a tener un vocabulario de cien palabras y ademaacutes pareciacutea entender lo que deciacutea y podiacutea mantener pequentildeas interacciones conversatorias contestando adecuadamente a lo que se le preguntaba ofreciacutea o pediacutea Son nume-rosas las noticias referidas a estas capacidades de los loros En su edi-cioacuten digital del 14 de octubre de 2014 el diario Telegraph cuenta del caso de un loro britaacutenico que hablaba ingleacutes y que estuvo ausente de su hogar cuatro antildeos hasta que regresoacute pero hablando espantildeol Miacutetico es el caso del denominado loro de Humboldt Se cuenta que el gran naturalista y geoacutegrafo Alexander von Humboldt (1769ndash1859) cuando exploraba el Orinoco en 1799 preguntoacute a unos nativos caribentildeos por los indios maipure quienes le contestaron que habiacutean muerto todos en una guerra reciente pero que quedaban dos loros de esa tribu que hablaban algo de su lengua Humboldt se llevoacute los loros a Europa y transcribioacute palabras de la lengua maipure Esta historia es probable-mente falsa porque no hay referencia a ella en los diarios del famoso naturalista aunque siacute hay transcripciones de palabras de esa lengua autoacutectona (Abley 2003 190ndash200)

Nos es de extrantildear pues que existan muacuteltiples leyendas cuentos y creencias populares que asignan a determinadas aves la propiedad del habla humana En este caso estamos ante la imitacioacuten del habla huma-na por parte de algunas especies de paacutejaros

En este artiacuteculo hemos visto ejemplos del caso contrario auacuten maacutes ex-trantildeo que el anterior Ahora son los humanos quienes imitan el canto de las aves perohellip iexclmediante su propia lengua humana No solo es el paacutejaro el que imita al ser humano sino que es el ser humano el que imita al paacutejaro pero mediante su propia forma de hablar La simbiosis

Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Juan Carlos Moreno Cabrera

160

e interrelacioacuten e interaccioacuten entre personas y aves queda asiacute simeacutetri-camente establecida

Por ello los ornitoacutenimos delocutivos no son una mera curiosidad ais-lada o extravagante sino que se insertan en un mundo de interaccio-nes con la naturaleza viva mucho maacutes extenso e intenso ya que abarca no solo la lengua sino tambieacuten la cultura humana a traveacutes de supers-ticiones narraciones leyendas y mitos en los que las aves tienen un protagonismo esencial En la tradicioacuten judeocristiana por ejemplo la encarnacioacuten del Espiacuteritu Santo es una paloma

Pero no solo desde el punto de vista cultural tienen los ornitoacutenimos delocutivos un intereacutes indudable Desde el punto de vista estrictamen-te linguumliacutestico estos teacuterminos no solo plantean cuestiones internas del lenguaje que tienen que ver con la foneacutetica la morfologiacutea la sintaxis y la semaacutentica ademaacutes de con la lexicografiacutea y la lexicologiacutea tambieacuten obligan a replantear algunas de las relaciones entre lengua cultura y cognicioacuten en el campo de la miacutemesis perceptiva Todo esto lo hemos ido viendo a lo largo del presente trabajo Es momento de hacer una recapitulacioacuten

Hemos explicado a lo largo de las paacuteginas anteriores que los ornitoacuteni-mos examinados en este trabajo se crean a partir de dos niveles el nivel foacutenico y el nivel morfosintaacutectico La idea es que el canto de una de-terminada ave se interpreta como similar a una determinada expresioacuten linguumliacutestica Pero lo importante aquiacute es que esto es asiacute porque algunas de las propiedades foneacuteticas de la expresioacuten en cuestioacuten recuerdan en este aacutembito del sonido a los sonidos emitidos por el paacutejaro de que se trate En efecto la expresioacuten cristofueacute utilizada para denotar por meto-nimia al Pitangus sulphuratus ha de tener algunas propiedades foacutenicas similares al del canto del paacutejaro para que se pueda dar a posteriori una interpretacioacuten semaacutentica Una vez satisfecha esta similitud foacutenica se pasa a la interpretacioacuten morfosintaacutectica cuya adecuacioacuten al canto del paacutejaro estaacute basada en esa adecuacioacuten foneacutetica previa En este caso tenemos una interpretacioacuten sintaacutectica del canto del ave basada en una interpretacioacuten foacutenica de dicho canto Puede ocurrir que el proceso se quede uacutenicamente en la interpretacioacuten foacutenica Si es asiacute estamos ante lo

161Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Onomatopeya Delocutividad y Fonosimbolismo

que se denomina habitualmente ornitonimia onomatopeacuteyica Es el caso de ornitoacutenimos como buacuteho cuco o abubilla (nombres onomatopeacuteyicos desde la antiguumledad claacutesica cfr Wackernagel 1869 24ndash27)

Acabamos de hablar de interpretacioacuten foacutenica y no de imitacioacuten foacutenica en el caso de las palabras onomatopeacuteyicas La razoacuten que nos ha llevado a esto radica en las siguientes consideraciones Las palabras onomato-peacuteyicas que imitan sonidos animales son en realidad imitaciones muy poco fieles y por tanto muy imperfectas iquestA queacute se debe esa imperfec-cioacuten Algunos autores opinan que se debe a que el ser humano no es capaz de imitar bien los sonidos animales Pero esto es totalmente falso el ser humano posee una habilidad mimeacutetica notablemente superior a la de los demaacutes animales y esto incluye tambieacuten el aacutembito de los soni-dos Hemos visto que los pueblos tradicionales de cazadoresndashrecolecto-res utilizan la imitacioacuten de sonidos animales con diversos fines preda-torios rituales y narrativos y que esas imitaciones son muchiacutesimo maacutes fieles al sonido original que las de las onomatopeyas convencionales que tambieacuten usan estas comunidades Por consiguiente si las onoma-topeyas son imitaciones pobres y poco fieles no se debe a la incapaci-dad del ser humano para imitar sonidos animales Se debe en nuestra opinioacuten a que las onomatopeyas convencionales no estaacuten basadas en la imitacioacuten sino en la interpretacioacuten linguumliacutestica de sonidos naturales Interpretacioacuten e imitacioacuten son actividades relacionadas pero claramen-te diferentes En la imitacioacuten se persigue la mayor fidelidad posible a lo imitado en la interpretacioacuten se parte de un fenoacutemeno natural y se traduce a una expresioacuten linguumliacutestica concreta que presenta alguna de las caracteriacutesticas de ese fenoacutemeno natural Tanto la imitacioacuten como la interpretacioacuten estaacuten determinadas por lo imitado o interpretado pero de distinta forma La imitacioacuten supone un acercamiento de quien imita a lo imitado la interpretacioacuten supone un acercamiento de lo imitado a quien interpreta Quien interpreta intenta hallar correspondencias en-tre un fenoacutemeno natural y una forma expresioacuten propia que acerquen o humanicen dicho fenoacutemeno natural La metaacutefora es un caso tiacutepico de interpretacioacuten humana El tiempo no es el espacio pero podemos usar las expresiones espaciales para indicar tiempo porque aquellas tienen algunas de las propiedades de eacuteste Interpretamos el tiempo a traveacutes

Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Juan Carlos Moreno Cabrera

162

del espacio y por eso decimos dentro de dos diacuteas o el antildeo que viene No estamos imitando el tiempo lo estamos interpretando

Las onomatopeyas son imitaciones pobres de los sonidos animales porque se trata de interpretaciones linguumliacutesticas de esos sonidos a traveacutes de los sistemas fonoloacutegicos de cada lengua Esto explica por queacute las onomatopeyas de un mismo sonido natural pueden ser diferentes en diversas lenguas Tambieacuten da cuenta del hecho de la similitud de las onomatopeyas de un sonido natural en diversas lenguas no relaciona-das como lo que se interpreta es exactamente lo mismo es loacutegico que muchas interpretaciones coincidan como de hecho ocurre

Ahora bien surge inmediatamente la cuestioacuten de queacute tipo de coacutedigo guiacutea la interpretacioacuten linguumliacutestica de sonidos naturales que no imita-cioacuten iquestQueacute claves se utilizan para establecer las correspondencias entre sonidos naturales y sonidos linguumliacutesticos

Pues bien la investigacioacuten de la motivacioacuten semaacutentica de los sonidos constatada ya desde el ldquoCraacutetilordquo de Platoacuten nos da una respuesta in-mediata Estamos ante el simbolismo foacutenico estudiado por una disci-plina que a veces se denomina fonosemaacutentica (Voronin 1982 Magnus 2001) El simbolismo foacutenico no es imitacioacuten foneacutetica de sonidos na-turales sino lo contrario es decir interpretacioacuten natural de sonidos linguumliacutesticos Cuando decimos que la vocal [i] sugiere un sonido natural agudo y penetrante estamos naturalizando el sonido linguumliacutestico esta-mos acercando o asimilando la naturaleza al lenguaje no el lenguaje a la naturaleza como en el caso de la imitacioacuten Pero ese es justamen-te el anaacutelisis que hemos ofrecido anteriormente de la onomatopeya Deciacuteamos que la onomatopeya no es otra cosa que la interpretacioacuten linguumliacutestica de sonidos naturales Por consiguiente queda claro que so-bre la base de las consideraciones realizadas en este trabajo acerca de los ornitoacutenimos delocutivos la onomatopeya se basa en el simbolismo foacutenico y no en la imitacioacuten Por tanto onomatopeya y fonosimbolis-mo no solo no son fenoacutemenos opuestos uno basado tradicionalmente en la imitacioacuten y otro en la interpretacioacuten sino que la primera se fundamenta en el segundo y por tanto no en la imitacioacuten sino en la interpretacioacuten

163Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Onomatopeya Delocutividad y Fonosimbolismo

reFerencias

abley M (2003) Spoken here Travels among threatened languages Londres Arrow books

abreu Diacuteaz C A y E roDriacuteguez Peacuterez (2009) ldquoCostumbres tra-diciones acontecimientos y aneacutecdotas del pasado reciente de Punta-gorda Una mirada a nuestras raiacutecesrdquo Revista de Estudios Generales de la Isla de la Palma 4 pp 235ndash252

ansCoMbre J C (1986) ldquoOnomatopeacutees deacutelocutiviteacute et autres bla-blasrdquo Revue Roman 20 2 pp 169ndash207

ballester X (1999) ldquoTa en la Lengua de los Aboriacutegenes Canariosrdquo Revista de Filologiacutea de la Universidad de La Laguna nordm 17 pp 93ndash102

ballester X (2006) Zooacutenimos Ancestrales Ocho Ensayos de Antro-pologiacutea Linguumliacutestica Valencia Generalitat Valenciana

beacuteCares botas V (1985) Diccionario de terminologiacutea gramatical grie-ga Salamanca Ediciones de la Universidad de Salamanca

benveniste Eacute (1958) ldquoLos verbos delocutivosrdquo en Eacute Beneveniste Problemas de linguumliacutestica general Meacutexico Siglo XXI 1971 pp 198ndash208

ChaMbon JndashP (1989) ldquoDeacutemimologiques deacutelocutiviteacute et zoonymie dans le domaine galloromanrdquo Bulletin de la Socieacuteteacute de Linguistique de Paris 84 81ndash109

ChaMbon JndashP (1991) ldquoOrnithonymes deacutelocutifs en francondashqueacutebe-coisrdquo Langues et Linguistique 17 pp 141ndash146

CoroMinas J (1994) Breve diccionario etimoloacutegico de la lengua caste-llana Madrid Gredos

gabelentz G von der (1901) Die Sprachwissenschaft Tuumlbingen TBL 1972

garCiacutea De Diego V (1968) Diccionario de voces naturales Madrid Aguilar

Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Juan Carlos Moreno Cabrera

164

gasCa L y R gubern (2008) Diccionario de onomatopeyas del coacutemic Madrid Caacutetedra

helgason P (2014) ldquoSound imitation and sound types in human imitations of soundsrdquo Proceedings from FONETIK 2014 Department of Linguistics Stockholm University pp 83ndash88

hinton L J A niChols amp J J ohala (1994) ldquoIntroduction soundndashsymbolic processesrdquo en L Hinton J A Nichols amp J J Ohala (eds) Sound Symbolism Cambridge Cambridge University Press pp 1ndash14

JesPersen O (1922a) ldquoSymbolic value of the vowel Irdquo en Selected Writings of Otto Jespersen London George Allen amp Unwin 1960 pp 557ndash579

Jakobson R y L R Waugh (2002) The Sound Shape of Language Berliacuten Mouton de Gruyter

JesPersen O (1922b) Language Its nature development and origin Londres George Allen amp Unwin

kos P (2011) Bird Names in English A Linguistic Analysis Disertačniacute praacutece Praha FF UK (citado por el pdf httpsiscuniczwebapps zzpdownload140006415lang=cs)

kos P (2014) ldquoZvukomalebnaacute pojmenovaacuteniacute ptaacuteků v angličtinĕrdquo ČasopisproModerniacuteFilologii 961 pp 74ndash81

kurashkina NA (2012) ldquoThe formation and motivation of ono-matopoeic ornithonyms as a result of ecological and communicative interactions of man and birdsrdquo European Online Journal of Natural and Social Sciences Vol 1 No 1 pp 5ndash10

laacutezaro Carreter F (1974) Diccionario de teacuterminos filoloacutegicos Ma-drid Gredos

leWis J (2009) ldquoAs well as words Congo Pygmy hunting mimicry and playrdquo en R Botha amp Ch Knight (eds) The Cradle of Language Oxford Oxford University Press pp 236ndash256

165Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Onomatopeya Delocutividad y Fonosimbolismo

Magnus M (2001) Whatrsquos in a Word Studies in phonosemantics Tesis doctoral obtenible httpwwwtrismegistoscomDissertationdisser-tationpdf

Masseacute A reacutezeau D (1995) De la Vendeacutee aux Caraiumlbes Paris LrsquoHarmattan

MereDig J S (1997) Russian Bird Names A Linguistics Analysis Dissertation University of Illinois at UrbanandashChampaign

Mithen S (2007) Los neandertales cantaban rap Los oriacutegenes de la muacutesica y el lenguaje Barcelona Criacutetica

Monzoacute gallo C (2015) Eltemaenndashιgriegoylaclasificacioacutennominalindoeuropea enfoque tipoloacutegico y semaacutentico Tesis doctoral de la Univer-sidad de Valencia

Paul H (1920) Prinzipien der Sprachgeschichte Tuumlbingen Niemeyer

oehl W 1917ndash1918 ldquoElementare Wortschoumlpfungrdquo (I+II) Anthropos 12ndash13 575ndash624 1047ndash1068

Plank F (2005) ldquoDelocutive verbs crosslinguisticallyrdquo Linguistic Ty-pology 9 459ndash491

RAE (2014) Diccionario de la lengua espantildeola Madrid Espasa

RAE y Asale (2009) Nueva Gramaacutetica de la Lengua Espantildeola Sintaxis II Madrid Espasa

sanDoval L (2006) ldquoNombres comunes de las aves de Costa Rica significado y origenrdquo Filologiacutea y Linguumliacutestica 2006 I pp 247ndash259

saPir E (1954) El lenguaje Introduccioacuten al estudio del habla Meacutexico Fondo de Cultura Econoacutemica

seCo M O anDreacutes y G raMos (1999) Diccionario del espantildeol ac-tual Madrid Aguilar

thibault A (2005) ldquoDeacutelocutiviteacute et sa (non)ndashreacuteception en lexico-graphie historique exemples ibeacuteroromansrdquo en A Schrott y H Voumllker (hrsg) Historische Pragmatik und historische Varietaumltenlinguistik in den romanischen Sprachen Goumlttingen Universitaumltsverlag pp 137ndash156

Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Juan Carlos Moreno Cabrera

166

tuCker ChilDs G (2015) ldquoSound Symbolismrdquo en J R Taylor The Oxford Handbook of the Word Oxford Oxford University Press pp 284ndash304

val aacutelvaro J F (1999) ldquoLa composicioacutenrdquo en I Bosque y V De-monte (dirs) Gramaacutetica descriptiva de la lengua espantildeola Vol 3 Entre la oracioacuten y el discurso Morfologiacutea Madrid Espasa pp 4757ndash4841

voronin S (1982) Osnovy fonosemantiki Leningrado Izdatelrsquostvo Leningradskogo Universiteta

voronin S (2005) Iconocity Glottogenesis Semiosis San Petersbur-go Universidad de San Petersburgo

WaCkernagel W (1869) Voces variae animantium Ein Beitrag zur Naturkunde und zur Geschichte der Sprache Basilea Bahnmaier

Willerslev R (2004) ldquoNot animal Not NotndashAnimal Hunting Imi-tation and Empathetic Knowledge among the Siberian Yukaghirsrdquo The Journal of the Royal Anthropological Institute 10 3 pp 629ndash652

zaMboni A (1988) La etimologiacutea Madrid Gredos

ldquoBabelrdquo Ilustracioacuten de Max Turiel Soler

Page 21: , D y FOnOsimbOlismO OrnitOnimia , DelOcutivity ymbOlism in · rayas transversales oscuras por el vientre, al que los indios tienen por ... y puesto incluso por algunos en el centro

137Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Onomatopeya Delocutividad y Fonosimbolismo

mino trubka es decir lsquotubitorsquo cuyo origen estaacute en relacioacuten con trompa y trompeta de origen tambieacuten onomatopeacuteyico (Corominas 1994 586)

Es muy interesante observar que los teacuterminos guaraniacute y tupiacute del pitan-gus sulphuratus es decir pitoguumleacute y pitanguaacute empiecen ambos por la siacutelaba pi y que en guaraniacute seguacuten algunas leyendas pitoguumleacute se interpre-ta como lsquopipa (pito) apagada (guumle)rsquo La configuracioacuten foneacutetica de este onomaacutetopo nos lleva a la asociacioacuten entre la vocal [i] y un sonido agu-do frente a la vocal [o] o [u] que se asocian con un sonido grave Este es el tema precisamente del famoso artiacuteculo de Jespersen sobre el valor fonosimboacutelico de la vocal [i] Este autor nos dice lo siguiente en eacutel

ldquoThe reason why the sound [i] comes to be easily associated with small and [u o a] with bigger things may be to some extent the high pitch of the vowel [hellip] A concomitant reason is the simple fact that small birds produce a sound resembling the human [i] they peep while big animals roarrdquo (Jespersen 1922a 559)

Es pues bastante claro que la vocal [i] se asocia con un sonido agudo originado en una cavidad estrecha y pequentildea (como la siringe de las aves una estructura oacutesea en el extremo caudal de la traacutequea) y se usa a menudo como sufijo diminutivo muchas veces con matices aprecia-tivos Tal parece ser el caso del sufijo griego ndashι sobre el que se ha rea-lizado recientemente un interesante y muy documentado trabajo cuya conclusioacuten principal es la siguiente

siringe (httpwwwpajarerasesroute=blogpostamppost_id=23)

Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Juan Carlos Moreno Cabrera

138

ldquoEl anaacutelisis de los nombres de tema en ndashι del griego de nuestro elen-co y de distintas caracteriacutesticas tipoloacutegicas del diminutivo tales como su desarrollo semaacutentico su valor fonosimboacutelico o su emergencia en fenoacutemenos de interdiccioacuten linguumliacutestica asiacute como la interpretacioacuten se-maacutenticamente motivada que proponemos de los antiguos temas no-minales indoeuropeos hacen plausible la tesis de que esta categoriacutea nominal fuera en origen substancialmente una forma de expresioacuten del diminutivo en griego y muy probablemente tambieacuten en las lenguas indoeuropeasrdquo (Monzoacute Gallo 2015 593)

Por tanto a la vista de los ejemplos observados de las distintas lenguas podriacuteamos proponer un onomaacutetopo asociado con un sonido agudo siguiendo las convenciones utilizadas por Voronin (2005)

ONOMAacuteTOPO DE UN SONIDO AGUDO Y PENETRANTE

PLOSAFFR + VH+ [(R) PLOS][SIBR]

Se trata de una siacutelaba cuya cabeza puede ser una consonante oclusiva (PLOS) o africada (AFFR) cuyo nuacutecleo es una vocal semicerrada o alta (VH) y cuya coda opcional puede admitir una oclusiva precedida opcionalmente de una sibilante (S) o roacutetica (R) A este modelo se atie-nen las siacutelabas [pi] [pip] [chirp] [pip] [pis] [chir] [chik] [chip] que aparecen en las palabras mencionadas anteriormente

7 Onomatopeya y delocutividad

En el estudio fundacional sobre la derivacioacuten delocutiva Benveniste (1958) excluye expliacutecitamente las derivaciones de origen onomatopeacute-yico en los siguientes teacuterminos

ldquoPara acabar de caracterizar este tipo de derivacioacuten verbal parece uacutetil prevenir contra dos confusiones posibles En primer lugar hay que distinguir cuidadosamente delocutivos y verbos derivados de inter-jecciones por ejemplo claquer huer chuchoter en franceacutes en ingleacutes to boo Un delocutivo tiene siempre por radical un significante que puede ser intercalado en el discurso pero sin dejar de ser significante en tanto que verbos como claquer estaacuten construidos sobre simples onomatopeyasrdquo (Benveniste 1958 205ndash206)

139Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Onomatopeya Delocutividad y Fonosimbolismo

Anscombre (1986) critica esta observacioacuten de Benveniste en los si-guientes teacuterminos

ldquoUne forme onomatopeacuteique peut avoir une fonction onomatopeacuteique agrave savoir apparaicirctre dans une eacutenonciation avec mis son laquodrsquoharmonie imitativeraquo Ainsi laquoTicndashtac la pendule eacutegrenait ses secondesraquo Mais il arrive qursquooutre une fonction onomatopeacuteique la forme onomatopeacuteique ait aussi fonction signifiante et puisse pour reprendre les termes de Benveniste ecirctre interjeteacutee dans le discours sans pour autant cesser drsquoecirctre signifiante Crsquoest le cas de la forme onomatopeacuteique Toc elle renvoie au bruit produit par certains types de chocs dans sa fonction onomatopeacuteique mais est eacutegalement susceptible drsquoavoir fonction si-gnifiante ainsi dans la reacuteplique Et toc Il peut mecircme se faire que la forme onomatopeacuteique perde totalement sa fonction onomatopeacuteique et nrsquoait plus que fonction signifiante crsquoest probablement ce qui srsquoest passeacute pour lrsquoexpression ricndashrac laquotout justeraquo et ce qui semble ecirctre en train de confeacuterer agrave Ouf une fonction purement signifiante (le soulagement) au deacutetriment drsquoune fonction onomatopeacuteique (cf infra) (Anscombre 1986 170)

En este paacuterrafo Anscombre nos habla de la integracioacuten linguumliacutestica de las onomatopeyas que pasan de ser una simple imitacioacuten de sonidos a signos linguumliacutesticos con significante y significado Esto se ve muy bien en la expresioacuten espantildeola tictac onomatopeya del ruido del reloj que ademaacutes puede usarse como sustantivo en el tictac del reloj en donde la onomatopeya pasa a convertirse en sustantivo con su significado y su significante Ademaacutes estaacute atestiguado el espantildeol el verbo tictaquear ldquolos relojes tictaqueaban en el silencio (Rosa Montero Te tratareacute como una reina 180 recogido en Seco Andreacutes y Ramos 1999 4309) En este caso se obtiene un sustantivo denominal por derivacioacuten no a partir de la onomatopeya sino a partir del sustantivo correspondiente derivado de una onomatopeya

Anscombre ademaacutes advierte de que esta integracioacuten linguumliacutestica de las onomatopeyas tambieacuten es un proceso diacroacutenico

ldquoCrsquoest que la notion drsquoonomatopeacutee est ellendashmecircme fort peu claire et ne nous semble en fait tenable que dans une perspective synchronique A une eacutepoque donneacutee existent dans des langues donneacutees des regravegles

Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Juan Carlos Moreno Cabrera

140

de formation des harmonies imitatives par exemple le redoublement syllabique (blabla bipndashbip tocndashtoc) lrsquoalternance vocalique ia (flicndashflac) io (pinndashpon) iao (dingndashdangndashdong) certains types de tron-catures tous proceacutedeacutes expressifs qui deacutebordent drsquoailleurs largement le simple cadre des harmonies imitatives Par ailleurs il est indubitable que les lois qui regraveglent les eacutevolutions diachroniques permettent parfois de remonter agrave partir drsquoune forme onomatopeacuteique donneacutee agrave un radical plus ancien et luindashmecircme de forme onomatopeacuteique Mais de lagrave agrave en conclure que les radicaux ou racines intervenant dans ces processus nrsquoont jamais eu diachroniquement parlant drsquoautre fonction qursquoono-matopeacuteique il y a un pas qursquoil nous paraicirct imprudent de franchir Nous preacutefeacuterons en effet lrsquohypothegravese de cycles de fonctions lexegravemendashonomatopeacuteendashlexegraveme parcourus de la faccedilon suivante au deacutepart un lexegraveme plein sert agrave qualifier un bruit ou un eacuteveacutenement sans drsquoailleurs que sa forme soit neacutecessairement onomatopeacuteiquerdquo (Anscombre 1986 170ndash171)

Para ilustrar este ciclo diacroacutenico Anscombre cita la expresioacuten francesa micmac lsquomaula engantildeo intrigarsquo que contra lo que pudiera parecer a primera vista no es onomatopeacuteyica ni fonosimboacutelica puesto que pro-cede del neerlandeacutes medieval muitmaken lsquorebelarsersquo de hecho el muit neerlandeacutes se corresponde con el franceacutes meute lsquojauriacutea muta traiacutella perrada recova cuadrillarsquo Las palabra ha sido claramente remodelada seguacuten el patroacuten ticndashtac zigndashzag de origen fonosimboacutelico y se utiliza como sustantivo en por ejemplo Je veux rester en dehors des tous ces micmacs lsquodeseo quedarme al margen de todas esas intrigasrsquo (Le Petit Robert 2003 1628)

A continuacioacuten Anscombre nos informa de que en franceacutes existe la forma un cocorico lsquogrito de victoria algo patrioterorsquo derivada delocuti-vamente de una interjeccioacuten onomatopeacuteyica

ldquoLe cas de cocorico nous fournit un exemple reacutecent drsquoeacutevolution seacute-mantique drsquoun cri drsquoanimal Etymologiquement apparenteacute agrave coq luindashmecircme deacuteriveacute drsquoune onomatopeacutee coco cocorico est drsquoune part une onomatopeacutee repreacutesentant le cri du coq drsquoautre part un substantif deacutesi-gnant ce mecircme cri Il en a existeacute de nombreuses variantes coquelicot coquerico coquendashlicoq coquericoq est eacutegalement attesteacute le verbe coqueriquer laquochanter (le coq)raquo Lrsquoexistence par ailleurs de la locution

141Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Onomatopeya Delocutividad y Fonosimbolismo

verbale faire cocorico suggegravere que le verbe et le substantif ont pro-bablement eacuteteacute formeacutes directement sur lrsquoonomatopeacutee La famille de cocorico a eacutegalement donneacute naissance agrave des valeurs signifiantes Tout drsquoabord une interjection agrave valeur de raillerie sur laquelle a eacuteteacute formeacute par deacutelocutiviteacute lexicale un substantif un cocorico laquoun cri de victoire quelque peu chauvinraquo En voici un exemple laquo La maicirctrise des tech-nologies de pointe nrsquoest pas seulement une affaire de cocorico raquo Le canard Enchaicircneacute 1982 p 6rdquo (Anscombre 1986 205)

Anscombre explica de la siguiente manera la derivacioacuten semaacutentica de este sustantivo delocutivo de base onomatopeacuteyica

ldquoLa formation deacutelocutive est claire pour se moquer du chauvinisme de quelqursquoun on imite le cri du coq et crsquoest sur cette valeur illocu-toire de moquerie qursquoa eacuteteacute formeacute le substantif Le coq a drsquoailleurs eacuteteacute de tout temps le symbole par excellence de la preacutetention lrsquoancien franccedilais posseacutedait lrsquoexpression faire le coc en pelu laquofaire le suffisant lrsquoavantageuxraquo et les mots contemporains coquet et coquetterie en sont les traces Le mot cocardier enfin a fusionneacute les deux traits de lrsquoarro-gance et du chauvinisme La locution verbale crier cocorico participe de la mecircme valeur signifiante et signifie agrave peu pregraves laquochanter exageacute-reacutement les louanges de la Franceraquo laquo Pas de quoi crier cocorico mais lorsqursquoon a choisi le prestige culturel il faut srsquoattendre agrave ne pas faire fortune raquo Le Figaro 8782 p 25 Cette locution est vrai-semblablement de formation deacutelocutive lexicale On pourrait penser agrave une eacutevolution seacutemantique agrave partir drsquoun crier cocorico laquochanter (le coq)raquo mais pour un coq on utilise plutocirct chanter ou faire que crier Par ailleurs le parallegravele avec crier victoire nrsquoest certainement pas un hasard Enfin lrsquoabsence drsquoarticle est sous certaines conditions un in-dice de deacutelocutiviteacute lexicale surtout apregraves un verbe comme crierrdquo (Anscombre 1986 205ndash206)

Pero la cosa no queda aquiacute Anscombre cita el verbo cocoriter sobre el que dice lo siguiente

ldquoUn autre verbe semble en cours de creacuteation de mecircme sens que le preacuteceacutedent il srsquoagit du verbe cocoricoter laquo Ce qui ennuie Mitterrand crsquoest eacutevidemment ce communiqueacute cocoricotant diffuseacute par lrsquoElyseacutee deux heures apregraves lrsquoarrestation raquo Le Canard Enchaicircneacute 1982 p 3 Cocoricoter ne deacutesigne jamais le chant du coq et a donc eacuteteacute formeacute

Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Juan Carlos Moreno Cabrera

142

directement sur la valeur signifiante de lrsquointerjection ou du substantif Il nrsquoest deacutelocutif lexical que dans le premier cas deacutenominatif dans le second Le manque de donneacutees ducirc au caractegravere reacutecent du terme ne permet pas pour lrsquoinstant de trancher bien que le caractegravere fortement eacutevaluatif du terme semble indiquer une formation deacutelocutiverdquo (Ans-combre 1986 205ndash206)

En espantildeol la onomatopeya del gallo quiquiriquiacute es objeto de deriva-ciones morfoloacutegicas que indican su integracioacuten linguumliacutestica Se puede usar como sustantivo tal como muestra el siguiente pasaje ldquoEl gallo blanco se encaramoacute inopinadamente sobre las bardas del corral [hellip] y emitioacute un ronco quiquiriquiacuterdquo (M Delibes Las Ratas 24 recogido en Seco Andreacutes y Ramos 1999 3780) Tiene tambieacuten como sustan-tivo otras tres acepciones maacutes mechoacuten de pelo que se destaca sobre la cabeza y persona que quiere sobresalir y gallear (RAE 2014 1834) Por uacuteltimo en tauromaquia denota un pase ayudado a la altura de la cintura en el que el torero retira la muleta tan pronto como el toro intenta cogerla para colocaacutersela delante del otro ojo (Seco Andreacutes y Ramos 1999 3780)

Tampoco estaacute de maacutes recordar aquiacute que cacarear como su antecedente latino cucu(r)rire denota el cantar del gallo que tiene una base clara-mente onomatopeacuteyica y que en espantildeol se puede utilizar en la acep-cioacuten de lsquoponderar o alabar exageradamente algo especialmente propiorsquo (RAE 2014 371)

F Plank en su estudio interlinguumliacutestico sobre la delocutividad enumera (Plank 2005 464ndash465) seis bases para la produccioacuten de verbos delocu-tivos La quinta es la que eacutel denomina expresivos e incluye tanto inter-jecciones e ideoacutefonos como reproducciones convencionalizadas de so-nidos humanos y animales es decir la onomatopeya Como ejemplos alemanes de este tipo de derivacioacuten delocutiva Plank da los siguientes

bull Interjecciones aumlchzen lsquogemir suspirar exclamar iexclAchrsquo

bull Reproducciones de sonidos animales mau(n)zen lsquomaullarrsquo

Por tanto este autor considera como delocutivas las derivaciones a partir de una raiacutez onomatopeacuteyica

143Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Onomatopeya Delocutividad y Fonosimbolismo

La relacioacuten entre delocutividad y reproduccioacuten de un sonido o expre-sioacuten emitida queda muy clara cuando partimos de la base de que la de-locutividad consiste en la derivacioacuten de un verbo o sustantivo a partir de una expresioacuten linguumliacutestica de caraacutecter expresivo ritual o directivo En las bodas se pronuncia un Siacute quiero para aceptar el casamiento Por ello es comuacuten oiacuter y ver escrito se dieron el lsquoSiacute quierorsquo Se trata de una locucioacuten ritual que se sustantiva sintaacutecticamente para funcionar como objeto directo de un verbo En este caso la expresioacuten no se ha gra-maticalizado como nombre o verbo (como en la conjuncioacuten siquiera) pero estamos ante un fenoacutemeno de delocutividad En el caso de sus-tantivos como pordiosero tenemos un nombre derivado de la expresioacuten lsquoPor Diosrsquo una exclamacioacuten expresivandashdirectiva dicha por mendigos que es un delocutivo posiblemente del mismo origen que bigote que algunos etimoacutelogos (Corominas 1994 95) relacionan con la expresioacuten germaacutenica bicirc God lsquopor Diosrsquo

La base de la delocutividad estaacute en la reproduccioacuten de una expresioacuten emitida aunque esta no pertenezca al sistema linguumliacutestico Esto lo ve-mos en la expresioacuten chis(t) una interjeccioacuten directiva utilizada para llamar a alguien De chist viene chistar lsquoemitir alguacuten sonido con inten-cioacuten de hablarrsquo y lsquollamar la atencioacuten de alguien con el sonido chistrsquo es decir chistar hace referencia a lsquoemitir chistrsquo Pero chist no es ninguna palabra del espantildeol y aun asiacute existe un verbo delocutivo e incluso un sustantivo que procede de eacutel chiste que no parece tener ninguna relacioacuten con la interjeccioacuten que da origen al verbo del que se deriva

La delocutividad estaacute pues relacionada con la emisioacuten de expresiones sean estas interjecciones o construcciones formadas desde las reglas de una gramaacutetica

Es evidente que las aves no hablan lenguas humanas por maacutes que algunas de ellas como los loros (del taiacuteno roro por la capacidad de repetir las palabras de los humanos) y las cacatuacuteas (del malayo kaka-tuwa voz onomatopeacuteyica) puedan imitarlas bastante bien Por tanto las emisiones sonoras de las aves no estariacutean en principio en el alcance del fenoacutemeno de la delocutividad

Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Juan Carlos Moreno Cabrera

144

iquestPodriacuteamos argumentar que los zooacutenimos pueden ser delocutivos cuando reproducen las emisiones vocales de los animales implicados Formulado de otra manera iquestpueden ser consideradas las onomatope-yas como ejemplos de expresiones delocutivas

Para contestar esta pregunta consideremos el caso del piar de las aves La expresioacuten piacuteo es una onomatopeya de la voz del pollo de cualquier ave que se utiliza ademaacutes en la expresioacuten no decir ni piacuteo que indica que no se dice nada igual ocurre en alemaacuten lengua en la que existe la expresioacuten nicht piep sagen lsquono decir ni piacuteorsquo a la que se pueden antildea-dir das ist mir piepe lsquome es igualrsquo y das ist zum piepen lsquoes para morirse de risarsquo Piacuteo es una onomatopeya y no un sustantivo pero piar es un verbo espantildeol de pleno derecho que ademaacutes de denotar el canto de los pollos de las aves tambieacuten significa llamar clamar con anhelo deseo e insistencia por algo (RAE 2014 1701)

Lo que ocurre en este caso es similar a lo que hemos comprobado con el verbo chistar Partimos de un sonido no integrado como elemento leacutexico independiente con un significado chist que tiene una funcioacuten directiva y a partir de eacutel creamos el verbo chistar que es un elemento leacutexico de pleno derecho Es evidente que ninguacuten polluelo de paacutejaro emite la expresioacuten piacuteo lo que se hace es una interpretacioacuten linguumliacutestica del sonido emitido por el ave a traveacutes de una expresioacuten disilaacutebica Una vez que se ha producido esta interpretacioacuten linguumliacutestica o traduccioacuten del sonido del ave a la foneacutetica del idioma entonces se puede producir faacute-cilmente el proceso derivativo delocutivo Por tanto la uacutenica diferen-cia entre chist y piacuteo es que en el primer caso el sonido emitido se atiene desde el origen a la articulacioacuten foneacutetica de los sonidos linguumliacutesticos y en el segundo tenemos una interpretacioacuten linguumliacutestica de un sonido no humano Por consiguiente el verbo piar no se basa exactamente en la expresioacuten vocal del ave sino en una interpretacioacuten linguumliacutestica de ella de caraacutecter onomatopeacuteyico Es esta interpretacioacuten linguumliacutestica la que hace posible las derivaciones delocutivas de base onomatopeacuteyica

8 Onomatopeya y fonosimbolismo

La relacioacuten entre la onomatopeya y el fonosimbolismo es problemaacuteti-ca En principio parece que estamos ante dos fenoacutemenos opuestos La

145Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Onomatopeya Delocutividad y Fonosimbolismo

onomatopeya tal como se define tradicionalmente hace referencia a la imitacioacuten se sonidos naturales Tal idea aparece ya en el arte grama-tical de Dionisio de Tracia en los siguientes teacuterminos

ldquoOnomatopeacuteyico es el dicho a imitacioacuten de las peculiaridades de los sonidos como lsquoestruendorsquo lsquosilbidorsquo lsquoestreacutepitorsquordquo (Dionisio Tracio Gra-maacutetica traduccioacuten de Vicente Beacutecares Botas Madrid Gredos 2002 63)

En el texto original no aparece la palabra onomatopeya

ιη´)πεποιημένον δέ ἐστι τὸ παρὰ τὰς τῶν ἤχων ἰδιότητας μιμητικῶς εἰρημένον οἷον φλοῖσβος ῥοῖζος ὀρυγμαδός (Dionisio Tracio Gramaacutetica traduccioacuten de Vicente Beacutecares Botas Madrid Gredos 2002 63)

sino pepoiēmeacutenon(oacutenoma) es decir (nombre) lsquohecho construidorsquo tra-ducido al latiacuten como nomen fictum En los escolios de la Ars Gram-matica de Dionisio de Tracia aparece el teacutermino onomatopoiiacutea utiliza-do cuando la onomatopeya no es un sustantivo sino otra parte de la oracioacuten o una frase (Beacutecares Botas 1985 278)

El fonosimbolismo no se basa como la onomatopeya en la imitacioacuten sino en las propiedades de los sonidos de las lenguas que puedan sugerir sonidos naturales Es lo que hemos visto en el caso de la vo-cal [i] sus propiedades acuacutesticas sugieren sonidos naturales agudos y penetrantes producidos por cavidades estrechas y alargadas Por con-siguiente mientras que la onomatopeya da cuenta de la adaptacioacuten del lenguaje al entorno fiacutesico el fonosimbolismo va en la direccioacuten contraria supone la adaptacioacuten del entorno al lenguaje El siguiente esquema pone esto de manifiesto

ENTORNO FIacuteSICO LENGUAJE

ONOMATOPEYA

FONOSIMBOLISMO

Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Juan Carlos Moreno Cabrera

146

Ahora bien algunos investigadores han propuesto desde el desarrollo temprano de la linguumliacutestica que ambos fenoacutemenos son en realidad ma-nifestacioacuten de un uacutenico proceso Por ejemplo H Paul (1920 174ndash188) agrupa tanto la onomatopeya como las construcciones fonosimboacutelicas bajo el concepto de Urschoumlpfung que se podriacutea traducir como lsquocrea-cioacuten elemental o primigeniarsquo Paul define este concepto como la pues-ta en relacioacuten de una representacioacuten foneacutetica con una representacioacuten conceptual sin que previamente esa representacioacuten foneacutetica haya sido asociada con representacioacuten conceptual alguna W Oehl denominoacute este proceso generativo como elementare Wortschoumlpfung (Oehl 1917ndash1918) Los teacuterminos alemanes de Paul y de Oehl son por otro lado casi un calco de onomatopeya es decir lsquocreacioacuten de nombresrsquo Es real-mente curioso que este teacutermino griego no haga referencia alguna ni al sonido ni a la imitacioacuten sino solo a uno de los resultados posibles de la interaccioacuten de ambas cosas

G von der Gabelentz incluye el fonosimbolismo y las onomatopeyas en una seccioacuten de su famosa introduccioacuten a la linguumliacutestica titulada Das Lautsymbolische Gefuumlhl (Gabelentz 1901 218ndash225) Por su parte O Jespersen (1922b 396ndash411) incluye la onomatopeya dentro del capiacute-tulo XX titulado precisamente ldquosound symbolismrdquo La onomatopeya se caracteriza como imitacioacuten directa Por su parte R Jakobson y L R Waugh estudian la onomatopeya y el fonosimbolismo en un capiacutetulo de su libro sobre la foneacutetica de las lenguas aparecido en su primera edicioacuten en 1979 (Jakobson y Waugh 2002 181ndash234) y titulado the Spell of Speech Sounds cuya primera seccioacuten lleva el tiacutetulo de Sound Symbolism

No es pues de extrantildear que algunos autores como Laacutezaro Carreter se hagan eco de este enfoque fonosimboacutelico de la onomatopeya

ldquoSe ha insistido en el caraacutecter fonosimboacutelico de la onomatopeya dado que eacutesta maacutes que reproducir un sonido adopta un esquema articu-latorio vagamente paralelo al del movimiento que representa En la palabra borbotoacuten p ej los golpes de los labios que suceden sugieren la estructura de los golpes sucesivos del liacutequido que sale a borbotones por un orificiordquo ( Laacutezaro Carreter 1974 302)

147Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Onomatopeya Delocutividad y Fonosimbolismo

En la misma liacutenea estaacuten Hinton Nichols y Ohala (1994 3) para quie-nes la onomatopeya es un tipo de fonosimbolismo que denominan fonosimbolismo imitativo

De modo anaacutelogo en la nueva gramaacutetica de la RAE y la Asale se apuesta por integrar la onomatopeya dentro del fonosimbolismo

ldquoLa onomatopeya constituye una manifestacioacuten del FONOSIMBO-LISMO o SIMBOLISMO FOacuteNICO Este teacutermino designa la relacioacuten directa que existe entre los sonidos y las impresiones que pueden cau-sar en quien los percibe [hellip] Estas asociaciones y otras semejantes no impiden que las onomatopeyas sean signos arbitrarios que representan los mismos sonidos de forma variable en distintos idiomas De hecho se ha sentildealado en muacuteltiples ocasiones que las lenguas utilizan ono-matopeyas distintas para referirse a los mismos sonidos del mundo natural Asiacute el sonido del perro que se representa en espantildeol como guau es woof en ingleacutes y wau en alemaacuten Existen otros muchos casos similaresrdquo (RAE y Asale 2009 2491)

Maacutes recientemente G Tucker Childs (2015 286) mantiene que el simbolismo foacutenico es un fenoacutemeno mucho maacutes amplio que la ono-matopeya que no se basa necesariamente en la imitacioacuten Por con-siguiente podraacute estar incluida en este aacutembito mayor como un caso particular

Cuando tenemos en cuenta las onomatopeyas hay que prestar atencioacuten a tres hechos fundamentales

bull Las onomatopeyas de los mismos sonidos naturales se parecen en las distintas lenguas pero no son ideacutenticas

bull Las onomatopeyas de los mismos sonidos naturales difieren en las distintas lenguas

bull Las onomatopeyas son imitaciones muy imperfectas de los soni-dos naturales correspondientes

Para ilustrar estos puntos consideremos la siguiente tabla de onoma-topeyas en diferentes lenguas

Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Juan Carlos Moreno Cabrera

148

animal espantildeol alemaacuten franceacutes ingleacutes japoneacutes polaco huacutengaro

ave piacuteo piep cui tweet ぴよ[piyo] pi -------

cerdo oinc grunz oin oink ブーブー [bubu]

kwik roumlf

cuervo cra kwrah croa caw カーカー [kaka]

------ kaacuter

gallo quiquiri-quiacute kikeriki cocorico

cockndashandashdoodlendashdo

コケコッコー [koke-kkoko]

kikiriki kukurikuacute

gato miau miau miaou meow ニャー [nya] miau miaacuteu

oveja be maumlh becirc baa メェー [me]meebee bee

pato cuac quak coin quack ガーガー [gaga]

kwak haacutep

perro guau wauwow ouaf arfwoof ワン [wan] hau vau

rana croac quaak coa croak ribbit

ケロケロ [kerokero]

kum brekeke

vaca muu muh meuh moo モー [mo] muu buacute

Podemos comprobar las tres caracteriacutesticas enumeradas si comparamos las onomatopeyas del cuadro En primer lugar vemos que algunas se parecen mucho entre siacute como ocurre con la del gato y otras difieren bastante como en el caso del perro o la rana o moderadamente como el caso del gallo

Desde una perspectiva interlinguumliacutestica se han dado varias explicaciones sobre el origen de la falta de uniformidad de las onomatopeyas Por ejemplo Meredig (1997 54) da las siguientes razones

bull Los hablantes de las diversas lenguas perciben los sonidos natu-rales de acuerdo con el sistema fonoloacutegico de su lengua

bull Puede haber diferencias individuales respecto de la percepcioacuten de los sonidos naturales

bull Los sonidos naturales animales pueden variar seguacuten el lugar sobre todo si los emiten ejemplares pertenecientes a diferentes subespecies de una misma especie animal de amplia extensioacuten geograacutefica

149Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Onomatopeya Delocutividad y Fonosimbolismo

Por su parte Kurashkina (2012) hace la siguiente observacioacuten

ldquoOne of the reasons of similarity (but not identity) of onomatopoe-ic ornithonyms in different languages is manrsquos weak imitative ability Another reason can be that of the difference of language standardsrdquo (Kurashkina 20129)

Respecto de esta uacuteltima razoacuten hay que decir que el ser humano en modo alguno tiene una mala capacidad imitativa respecto de los soni-dos de la naturaleza en especial de los sonidos animales Al contrario es un gran imitador de sonidos animales En la civilizacioacuten urbana la imitacioacuten de sonidos animales no tiene funcioacuten decisiva alguna Pero en las sociedades de cazadoresndashrecolectores la imitacioacuten de so-nidos animales es un arma de primera magnitud para atraer hacia las trampas los animales que se intentan cazar (imitando por ejemplo el sonido de las hembras en celo para atraer a los machos) Y en efecto en las comunidades de cazadoresndashrecolectores que todaviacutea subsisten no es difiacutecil encontrar personas que imitan a la perfeccioacuten los soni-dos de determinados animales como se puede comprobar faacutecilmente por ejemplo en varios viacutedeos que pueden verse en el sitio web You-Tube (httpswwwyoutubecom) buscando por ejemplo en ldquoanimal sound imitationrdquo Esta capacidad de imitacioacuten de otros animales con objetivos depredadores se da tambieacuten ampliamente en el mundo ani-mal no humano por lo que es una habilidad con larga trayectoria evo-lutiva En el caso humano existen incluso instrumentos construidos expresamente para imitar sonidos animales

Es muy interesante al respecto lo que nos cuenta Willerslev (2004) sobre los cazadores yukaguires entre los que este investigador estu-vo haciendo trabajo de campo durante los antildeos 1999 y 2000 Para los yukaguires todos los seres vivos (y algunas entidades dinaacutemicas como los riacuteos) pertenecen a la misma categoriacutea (son entidades dotadas de alma) y no hay una divisioacuten u oposicioacuten radical entre animales y personas Los cazadores yukaguires conciben como personas determi-nados animales objeto de caza tales como el reno el oso el lobo el zorro o el cuervo Ademaacutes consideran posible la transformacioacuten tem-poral o transitoria de una persona en un animal Esta transformacioacuten

Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Juan Carlos Moreno Cabrera

150

puede producirse cuando los cazadores se acercan a una manada de renos para cazarlos y empiezan a adoptar sus movimientos su aparien-cia corporal y los sonidos que emiten Y aquiacute surge la imitacioacuten de los sonidos animales integrada en un conjunto de estrategias para engantildear a los animales que van a ser cazados La imitacioacuten de sonidos animales no es pues en este caso un mero recurso para la caza sino que estaacute integrada en la propia concepcioacuten cultural de los yukaguires sobre queacute es una persona

Pero la imitacioacuten de los sonidos animales no solo se realiza para la caza Puede usarse simplemente para la narracioacuten Seguacuten Lewis (2009 238) los pigmeos mbendjele del Congo utilizan la imitacioacuten de los soni-dos animales para relatar a sus congeacuteneres encuentros con ellos Estas imitaciones las denomina Lewis signaturas foacutenicas (sound signatures) que no son onomatopeyas en modo alguno Lewis pone el siguiente ejemplo la palabra para gorila es ebobo y tiene caraacutecter onomatopeacuteyi-co basado en el sonido bobobobobo que usa el gorila para localizar a los de su especie Pero ademaacutes hay varias signaturas foacutenicas del gorila una de las cuales es una imitacioacuten del aullido de advertencia de este animal cuando se le acerca un extrantildeo y que no es onomatopeya sino imitacioacuten y que se usa en narraciones de caza en las que la persona que narra imita tanto los sonidos como los movimientos y posturas del animal que se caza o intenta cazar Esto muestra claramente no solo que la onomatopeya no es imitacioacuten de sonido animal sino que ademaacutes esta imitacioacuten desempentildea una funcioacuten narrativa diferente de la onomatopeya cuya funcioacuten es meramente denotativa Ademaacutes los pigmeos mbendjele utilizan tambieacuten la imitacioacuten de sonidos animales (no las onomatopeyas) para atraer presas y poder abatirlas

Desde una perspectiva filogeneacutetica la imitacioacuten de sonidos animales desempentildeoacute un papel muy relevante en los antecedentes homiacutenidos del lenguaje humano En su estudio sobre el origen del lenguaje en los homiacutenidos S Mithen propone un protondashlenguaje antecedente del lenguaje propiamente humano que denomina Hmmmm basado en parte en la imitacioacuten de sonidos animales

151Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Onomatopeya Delocutividad y Fonosimbolismo

ldquoAsiacute como imitariacutean el movimiento de los animales los humanos pri-mitivos podriacutean haber imitado sus voces junto con los otros sonidos del mundo animal Sabemos que los pueblos tradicionales los que viven maacutes proacuteximos a la naturaleza usan con mucha frecuencia la onomatopeya en la designacioacuten de los seres vivos Asiacute entre los huam-bisas de la selva amazoacutenica peruana por ejemplo un tercio de los nombres aplicados a las 206 clases de ave que reconocen son de origen claramente onomatopeacuteyico Aunque considero muy improbable que los humanos primitivos dieran nombres a los animales y las aves que los rodeaban imitar sus voces y sus cantos podiacutea haber sido un rasgo destacado de sus enunciados hmmmmrdquo (Mithen 2007 247)

Precisamente la expresioacuten hmmmm hace referencia al caraacutecter holiacutes-tico (h) manipulador (m) multimodal (m) musical (m) y mimeacutetico (m) del supuesto protondashlenguaje Mithen ademaacutes incluye en fonosim-bolismo (que eacutel denomina sinestesia foacutenica) en estas consideraciones

Por consiguiente parece claro que la falta de fidelidad de las onoma-topeyas a los sonidos animales que se dice que imitan no se debe en absoluto a la poca facilidad de los seres humanos para la imitacioacuten de sonidos animales Ademaacutes tal como concluye Helgason (2014) en su estudio sobre la foneacutetica de la imitacioacuten humana de sonidos no linguumliacutesticos los seres humanos al imitar sonidos naturales utilizan articulaciones que van mucho maacutes allaacute de las propias de los sistemas linguumliacutesticos de las lenguas humanas Es decir los haacutebitos articulatorios tiacutepicos de las lenguas humanas no suponen limitacioacuten alguna para la imitacioacuten de sonidos o ruidos naturales Los liacutemites de tales haacutebitos se pueden superar sin ninguacuten problema

Entonces iquesta queacute se debe esta supuesta torpeza Para contestar esta pregunta no hay maacutes que recurrir a la primera de las causas mencio-nadas por Meredig Al hecho de que los sonidos animales percibidos pasan por el cedazo fonoloacutegico de la lengua implicada

Es muy importante para entender este argumento ser consciente de que los seres humanos tenemos una capacidad perceptiva que nos per-mite determinar nada maacutes escuchar un sonido si se trata de una len-gua humana o no Por supuesto si lo que oiacutemos pertenece a una len-

Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Juan Carlos Moreno Cabrera

152

gua que conocemos no hay problema o dificultad alguna pero tampo-co la hay y esto es lo importante cuando lo que oiacutemos es una lengua totalmente desconocida para nosotros En ninguacuten caso confundiremos esa percepcioacuten con un ruido ambiental o con sonidos animales Igual-mente nunca confundimos los sonidos ambientales con expresiones linguumliacutesticas aunque fueran de lenguas no conocidas

La capacidad discriminatoria de sonidos linguumliacutesticos es muy robusta en el ser humano incluso cuando se trata de lenguas totalmente ajenas o nunca escuchadas anteriormente

La onomatopeya no consistiriacutea pues en la imitacioacuten de sonidos natu-rales sino en algo diferente en la conversioacuten de sonidos naturales en sonidos linguumliacutesticos No se tratariacutea pues de imitar lo maacutes fielmente posible los sonidos de por ejemplo ciertos animales sino de ofrecer una versioacuten linguumliacutestica de ellos a traveacutes de sonidos que se procesan por el canal estrictamente linguumliacutestico de la percepcioacuten humana Por esta misma razoacuten la propuesta de Kurashkina (2012 6) sobre los ornitoacute-nimos onomatopeacuteyicos que se muestra a continuacioacuten no es plausible

Sonido del paacutejaro rarr imitacioacuten del sonido del paacutejaro rarr imitacioacuten leacutexica vocativa [kukuacute] rarr ornitoacutenimo onomatopeacuteyico (cuco)

Los ornitoacutenimos onomatopeacuteyicos como cuco no se basan en la imita-cioacuten del sonido del paacutejaro sino en su interpretacioacuten linguumliacutestica de he-cho el paacutejaro no pronuncia siacutelabas que se puedan segmentar sino un sonido inarticulado que se puede interpretar como la siacutelaba [ku] cuya impresioacuten acuacutestica puede ser similar o parecida al sonido inarticulado emitido por el animal es decir no articula de hecho ni una vocal ni una consonante explosiva

Esto explica la diversidad observada en las onomatopeyas de un mis-mo sonido natural en diferentes lenguas

La idea de que la onomatopeya es una simple imitacioacuten de los sonidos naturales fue desautorizada por Sapir de la siguiente manera

ldquoPalabras como chotacabras maullar graznar no son de ninguna ma-nera sonidos naturales que el hombre haya reproducido instintiva y automaacuteticamente Son creaciones del espiacuteritu humano vuelos de la

153Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Onomatopeya Delocutividad y Fonosimbolismo

fantasiacutea en el mismo sentido en que lo es cualquier otro elemento del lenguajerdquo (Sapir 195413)

Una manera de concretar estas palabras de Sapir es decir que las ono-matopeyas no imitan sonidos naturales sino que los recrean o inter-pretan a traveacutes de sonidos linguumliacutesticos que es lo que acabamos de explicar

Este punto de vista fue mantenido por Garciacutea de Diego en los siguien-tes teacuterminos

ldquoLa onomatopeya no es exactamente una simple imitacioacuten de los soni-dos naturales sino la conversioacuten de eacutestos en palabras con una alfabe-tizacioacuten de los sonidos naturales ajustados al alfabeto de cada idioma Las voces de remedo de la voz de los animales que algunos hacen con singular destreza no son onomatopeyas sino las que cada lengua for-ma trasladando aproximadamente el extrantildeo alfabeto de los animales y de las cosas al sistema foacutenico de la lenguardquo (Garciacutea de Diego 1968 20)

Esta cita de Garciacutea de Diego es importante no solo porque este autor excluye la onomatopeya de la imitacioacuten exacta o eficaz de los sonidos naturales sino porque habla de la interpretacioacuten linguumliacutestica de esos sonidos aunque convendriacutea sustituir los teacuterminos alfabeto y alfabeti-zacioacuten demasiado apegados a la escritura por foneacutetica y fonetizacioacuten

Pero si la onomatopeya no surge de la imitacioacuten de sonidos naturales sino de su interpretacioacuten linguumliacutestica iquestcoacutemo dar cuenta del parecido innegable de las onomatopeyas de un mismo sonido natural en lenguas diferentes La tesis de la imitacioacuten explica esto de forma inmediata dado que esos sonidos naturales son siempre los mismos el perro ladra igual en Madrid que en Moscuacute o Pekiacuten Pero si como mantenemos las onomatopeyas no suponen imitacioacuten sino interpretacioacuten queda poco o mal explicado el fenoacutemeno de las semejanzas interlinguumliacutesticas

Estas semejanzas se explican en primer lugar precisamente porque lo que se interpreta foneacuteticamente seguacuten el sistema peculiar de cada lengua es siempre el mismo sonido Es loacutegico que a un uacutenico elemento interpretado le correspondan interpretaciones parecidas o similares Pero hay otra razoacuten que es muy relevante para el presente trabajo y que da cuenta de esas similitudes Al realizar la interpretacioacuten fonoloacute-

Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Juan Carlos Moreno Cabrera

154

gica de los sonidos naturales en cada lengua ademaacutes de la estructura foneacutetica de esa lengua se atiende de modo inconsciente a los principios de asociacioacuten fonondashsimboacutelica que tienen caraacutecter natural o general Esto lo hemos visto antes con el sonido [i] Siguiendo las observacio-nes de Jespersen existe una asociacioacuten entre este sonido y los sonidos naturales agudos y penetrantes y esta asociacioacuten es general respecto de los diversos idiomas Esta asociacioacuten vaacutelida interlinguumliacutesticamente es lo que hace que el verbo para piar en lenguas de distintas familias con-tenga esta vocal La recurrencia de dicha vocal no obedece pues a la imitacioacuten de los sonidos emitidos por los polluelos de las aves sino a que la interpretacioacuten linguumliacutestica de esos sonidos naturales estaacute media-tizada no solo por los sistemas fonoloacutegicos de las lenguas implicadas sino tambieacuten por los principios generales de caraacutecter fonondashsimboacutelico Esto es lo que explica la similitud entre las onomatopeyas del mismo sonido natural entre lenguas diversas y no un proceso de imitacioacuten de dicho sonido

9 Para una nueva definicioacuten de la onomatopeya

A lo largo de este trabajo y en virtud de los ornitoacutenimos delocutivos estudiados hemos podido comprobar una serie de interrelaciones en-tre onomatopeya y fonosimbolismo Hemos podido comprobar que hay ornitoacutenimos onomatopeacuteyicos como cuco y ornitoacutenimos delocuti-vos como benteveo en una primera aproximacioacuten los primeros parecen basarse en la imitacioacuten de los cantos de las aves y los segundos en la interpretacioacuten linguumliacutestica de dichos cantos Tambieacuten hemos sugerido que los segundos podriacutean derivarse de los primeros en algunas oca-siones a traveacutes de la interpretacioacuten por etimologiacutea popular de ornitoacute-nimos onomatopeacuteyicos de lenguas indiacutegenas tal como cristofueacute cuyo modelo podriacutea ser la denominacioacuten guaraniacute pitoguumleacute Esta etimologiacutea popular podriacutea estar sugerida o dirigida por las diversas leyendas po-pulares relacionadas con el paacutejaro

Pero esta relacioacuten no es claramente la uacutenica que podemos extraer de los ornitoacutenimos onomatopeacuteyicos y delocutivos Hay semejanzas entre ambos tipos que merece la pena resaltar

155Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Onomatopeya Delocutividad y Fonosimbolismo

bull Ambos suponen una imitacioacuten de algunos aspectos del canto real del paacutejaro

bull Ambos son imitaciones muy pobres o poco fieles del canto real del paacutejaro

bull Ambos presentan variacioacuten entre lenguas y dialectos

Tanto los ornitoacutenimos onomatopeacuteyicos como los delocutivos presen-tan una serie de rasgos que ponen de manifiesto alguacuten tipo de seme-janza o similitud con el canto caracteriacutestico del paacutejaro La expresioacuten cuco recuerda o se parece en sus cualidades perceptivas al canto de esta ave y expresiones delocutivas como cristofueacute o pitojuaacuten en su exten-sioacuten entonacioacuten y cualidades foacutenicas presentan una cierta semejanza al canto en cuestioacuten

En segundo lugar ambos tipos de ornitoacutenimos son imitaciones muy pobres y poco fieles de los cantos de las aves Para entender esto hay que tener en cuenta que como afirmaba Sapir las onomatopeyas no pretenden imitar fielmente los sonidos animales sino que son creacio-nes linguumliacutesticas inspiradas en sonidos animales

Las dos propiedades anteriores dan cuenta de por queacute las onomatope-yas de los mismos sonidos animales pueden ser diferentes en distintas lenguas e incluso en distintos dialectos de la misma lengua tal como hemos visto en el caso del pitangus sulphuratus

Para dar cuenta del hecho de que a pesar de la variacioacuten existe una evidente semejanza entre las onomatopeyas de diferentes lenguas res-pecto del mismo sonido animal basta tener en mente dos hechos primero que las onomatopeyas no pretenden imitar el sonido animal sino que son inspiradas por eacutel y en segundo lugar que existen unos principios fonosimboacutelicos vaacutelidos entre las lenguas que dan cuenta de la semejanza entre onomatopeyas del mismo sonido en diferentes lenguas Hemos tenido ocasioacuten de comprobar esto en el caso del verbo piar cuya configuracioacuten foacutenica es similar en diferentes lenguas no tan-to porque se imite el sonido que hacen los polluelos de las aves sino porque este tipo de sonido agudo y penetrante se asocia acuacutesticamente

Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Juan Carlos Moreno Cabrera

156

con el timbre de una vocal cerrada anterior y esta asociacioacuten es vaacutelida en muchas lenguas sin relacioacuten geneacutetica inmediata alguna

Por tanto es hora en funcioacuten de lo visto en la seccioacuten anterior de replantearnos la onomatopeya desde el punto de vista de los principios del fonosimbolismo Esto nos lleva a la siguiente definicioacuten

NUEVA DEFINICIOacuteN DE ONOMATOPEYA

Las onomatopeyas son el resultado de la interpretacioacuten linguumliacutesti-ca de sonidos naturales Esa interpretacioacuten estaacute guiada por prin-cipios generales fonosimboacutelicos y se puede realizar en las dos articulaciones del lenguaje

Esta definicioacuten estaacute de acuerdo con la idea de que la onomatopeya no es maacutes que un caso concreto de fonosimbolismo de que el fonosim-bolismo es la base desde la cual se crean onomatopeyas no la simple imitacioacuten Por tanto no estamos de acuerdo con la idea de que la di-ferencia entre onomatopeya y fonosimbolismo es que la primera imita de forma directa los sonidos de la naturaleza (Tucker Childs 2015 286) La imitacioacuten es indirecta a traveacutes de los principios fonosimboacute-licos y por tanto se puede concebir mejor como interpretacioacuten (con componentes mimeacuteticos claro es)

La interpretacioacuten de sonidos animales no se hace nunca imitando los ruidos que hacen estos sino siempre mediante unidades linguumliacutesticas naturales tales como la siacutelaba Para hacernos una idea de esto pode-mos recurrir a las onomatopeyas de los coacutemics En los tebeos para denotar los ruidos no linguumliacutesticos que una persona produce cuando tiene mucho friacuteo se utiliza la ex-presioacuten brrrr (Gasca y Gubern 2008 74) pero esta expresioacuten razonablemente no aparece en los diccionarios del espantildeol En ellos siacute estaacute por ejemplo tiritar y tiritera que son onomatopeacute-yicos y ademaacutes estaacuten integrados fonoloacutegica y morfoloacutegicamente

157Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Onomatopeya Delocutividad y Fonosimbolismo

en nuestra lengua Algo similar puede decirse de la expresioacuten graacutefica de los coacutemics zzzzz para indicar los ruidos producidos por la persona que estaacute durmiendo o un zumbido de un insecto o aparato

Las expresiones graacuteficas brrrr o zzzz se pueden denominar onomatope-yas no linguumliacutesticas para distinguirlas de las onomatopeyas linguumliacutesticas que son aquellas que se atienen a las configuraciones fonoloacutegicamente aceptables de una lengua determinada Por consiguiente las palabras o expresiones onomatopeacuteyicas linguumliacutesticas son reformulaciones en teacuter-minos silaacutebicos tal como se desprende de las palabras de Garciacutea de Diego de sonidos naturales no imitacioacuten directa de sonidos naturales

A las onomatopeyas que constan de expresiones fonoloacutegicamente in-terpretadas sin que dicha configuracioacuten esteacute asociada a un signifi-cado previo lo que Paul llamaba Urschoumlpfung y Oehl denominaba elementare Wortschoumlpfung las podemos denominar onomatopeyas fo-nosimboacutelicas dado que como hemos razonado antes la eleccioacuten de los elementos foneacuteticos que constituyen su configuracioacuten fonoloacutegica estaacute motivada por principios fonosimboacutelicos Ejemplos de este tipo de onomatopeya son expresiones como piacuteondashpiacuteo mu o guau que gozan de una entrada en el diccionario de la RAE

Pero la onomatopeya linguumliacutestica puede abarcar tambieacuten la primera ar-ticulacioacuten del lenguaje y aquiacute precisamente entran en escena los orni-toacutenimos delocutivos que hemos estudiado en el presente artiacuteculo

Puede ocurrir que el sonido del animal pueda parecerse a una expre-sioacuten linguumliacutestica previa de la lengua implicada en cada caso Entonces se puede interpretar ese sonido a traveacutes de dicha palabra o expresioacuten Es lo que ocurre exactamente con los ornitoacutenimos delocutivos Dicha interpretacioacuten en principio no se basa en el significado de una palabra o expresioacuten sino en su significante es decir en los sonidos que la conforman foneacuteticamente y por tanto estaraacute sujeta igualmente a los principios fonosimboacutelicos Estamos ante lo que podemos denominar onomatopeya fonologosimboacutelica Hay dos subtipos el leacutexico cuando se elige una palabra que suena parecido al sonido del animal es el caso del paacutejaro denominado correa en Costa Rica y el sintaacutectico cuando se

Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Juan Carlos Moreno Cabrera

158

elige una expresioacuten compleja porque suena parecida al sonido emitido por el animal es el caso de los ornitoacutenimos delocutivos como cristofueacute o benteviacute

Es importante observar que la onomatopeya es fonologosimboacutelica y no simplemente fonosimboacutelica porque la palabra o expresioacuten elegida ha de tener algunas de las cualidades foneacuteticas perceptivas del sonido animal en el que se inspira esa eleccioacuten Ademaacutes es necesario tener en cuenta que los ornitoacutenimos delocutivos como cristofueacute no sentildealan que el canto del paacutejaro se pueda analizar en una parte que corresponda a cristo y otra que corresponda a fue como si el paacutejaro emitiera dos sonidos seguidos similares a esas dos palabras Maacutes bien se trata de que el canto del ave en su totalidad recuerda prosoacutedicamente la ex-presioacuten completa Si desde el punto de vista humano el ornitoacutenimo es analizable morfosintaacutecticamente no ocurre lo mismo con el canto del paacutejaro Como mucho se puede decir que eacuteste suena como si el paacutejaro pronunciase esa expresioacuten No estamos pues ante la imitacioacuten del habla humana que algunas aves como los loros las cacatuacuteas o los periquitos son capaces de realizar La direccioacuten no es en este caso del paacutejaro al ser humano como en los ornitoacutenimos delocutivos sino del ser humano al paacutejaro

Como colofoacuten enumeramos los diversos tipos de onomatopeya trata-dos

TIPOS DE ONOMATOPEYA

bull Onomatopeyas no linguumliacutesticas zzzz brrrr

bull Onomatopeyas linguumliacutesticas

ndash Onomatopeyas fonosimboacutelicas piacuteondashpiacuteo mu guau

ndash Onomatopeyas fonologosimboacutelicas

∙ Leacutexicas correa [Aramus guarauna Costa Rica] cacao [Ibycter americanus Costa Rica]

∙ Sintaacutecticas diostedeacute yaacaboacute cristofueacute

159Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Onomatopeya Delocutividad y Fonosimbolismo

10 Conclusiones

Las aves son los uacutenicos animales que pueden imitar razonablemente bien el habla humana Los loros papagayos cacatuacuteas o periquitos tie-nen una notable capacidad de mimetizar el habla humana Hay incluso algunos casos famosos en este sentido El loro Alex nacido en 1976 y muerto en 2007 fue entrenado por Irene Pepperberg en diversas uni-versidades norteamericanas (Arizona Harvard y Brandeis) y su nom-bre es un acroacutenimo de avian language experiment Llegoacute a tener un vocabulario de cien palabras y ademaacutes pareciacutea entender lo que deciacutea y podiacutea mantener pequentildeas interacciones conversatorias contestando adecuadamente a lo que se le preguntaba ofreciacutea o pediacutea Son nume-rosas las noticias referidas a estas capacidades de los loros En su edi-cioacuten digital del 14 de octubre de 2014 el diario Telegraph cuenta del caso de un loro britaacutenico que hablaba ingleacutes y que estuvo ausente de su hogar cuatro antildeos hasta que regresoacute pero hablando espantildeol Miacutetico es el caso del denominado loro de Humboldt Se cuenta que el gran naturalista y geoacutegrafo Alexander von Humboldt (1769ndash1859) cuando exploraba el Orinoco en 1799 preguntoacute a unos nativos caribentildeos por los indios maipure quienes le contestaron que habiacutean muerto todos en una guerra reciente pero que quedaban dos loros de esa tribu que hablaban algo de su lengua Humboldt se llevoacute los loros a Europa y transcribioacute palabras de la lengua maipure Esta historia es probable-mente falsa porque no hay referencia a ella en los diarios del famoso naturalista aunque siacute hay transcripciones de palabras de esa lengua autoacutectona (Abley 2003 190ndash200)

Nos es de extrantildear pues que existan muacuteltiples leyendas cuentos y creencias populares que asignan a determinadas aves la propiedad del habla humana En este caso estamos ante la imitacioacuten del habla huma-na por parte de algunas especies de paacutejaros

En este artiacuteculo hemos visto ejemplos del caso contrario auacuten maacutes ex-trantildeo que el anterior Ahora son los humanos quienes imitan el canto de las aves perohellip iexclmediante su propia lengua humana No solo es el paacutejaro el que imita al ser humano sino que es el ser humano el que imita al paacutejaro pero mediante su propia forma de hablar La simbiosis

Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Juan Carlos Moreno Cabrera

160

e interrelacioacuten e interaccioacuten entre personas y aves queda asiacute simeacutetri-camente establecida

Por ello los ornitoacutenimos delocutivos no son una mera curiosidad ais-lada o extravagante sino que se insertan en un mundo de interaccio-nes con la naturaleza viva mucho maacutes extenso e intenso ya que abarca no solo la lengua sino tambieacuten la cultura humana a traveacutes de supers-ticiones narraciones leyendas y mitos en los que las aves tienen un protagonismo esencial En la tradicioacuten judeocristiana por ejemplo la encarnacioacuten del Espiacuteritu Santo es una paloma

Pero no solo desde el punto de vista cultural tienen los ornitoacutenimos delocutivos un intereacutes indudable Desde el punto de vista estrictamen-te linguumliacutestico estos teacuterminos no solo plantean cuestiones internas del lenguaje que tienen que ver con la foneacutetica la morfologiacutea la sintaxis y la semaacutentica ademaacutes de con la lexicografiacutea y la lexicologiacutea tambieacuten obligan a replantear algunas de las relaciones entre lengua cultura y cognicioacuten en el campo de la miacutemesis perceptiva Todo esto lo hemos ido viendo a lo largo del presente trabajo Es momento de hacer una recapitulacioacuten

Hemos explicado a lo largo de las paacuteginas anteriores que los ornitoacuteni-mos examinados en este trabajo se crean a partir de dos niveles el nivel foacutenico y el nivel morfosintaacutectico La idea es que el canto de una de-terminada ave se interpreta como similar a una determinada expresioacuten linguumliacutestica Pero lo importante aquiacute es que esto es asiacute porque algunas de las propiedades foneacuteticas de la expresioacuten en cuestioacuten recuerdan en este aacutembito del sonido a los sonidos emitidos por el paacutejaro de que se trate En efecto la expresioacuten cristofueacute utilizada para denotar por meto-nimia al Pitangus sulphuratus ha de tener algunas propiedades foacutenicas similares al del canto del paacutejaro para que se pueda dar a posteriori una interpretacioacuten semaacutentica Una vez satisfecha esta similitud foacutenica se pasa a la interpretacioacuten morfosintaacutectica cuya adecuacioacuten al canto del paacutejaro estaacute basada en esa adecuacioacuten foneacutetica previa En este caso tenemos una interpretacioacuten sintaacutectica del canto del ave basada en una interpretacioacuten foacutenica de dicho canto Puede ocurrir que el proceso se quede uacutenicamente en la interpretacioacuten foacutenica Si es asiacute estamos ante lo

161Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Onomatopeya Delocutividad y Fonosimbolismo

que se denomina habitualmente ornitonimia onomatopeacuteyica Es el caso de ornitoacutenimos como buacuteho cuco o abubilla (nombres onomatopeacuteyicos desde la antiguumledad claacutesica cfr Wackernagel 1869 24ndash27)

Acabamos de hablar de interpretacioacuten foacutenica y no de imitacioacuten foacutenica en el caso de las palabras onomatopeacuteyicas La razoacuten que nos ha llevado a esto radica en las siguientes consideraciones Las palabras onomato-peacuteyicas que imitan sonidos animales son en realidad imitaciones muy poco fieles y por tanto muy imperfectas iquestA queacute se debe esa imperfec-cioacuten Algunos autores opinan que se debe a que el ser humano no es capaz de imitar bien los sonidos animales Pero esto es totalmente falso el ser humano posee una habilidad mimeacutetica notablemente superior a la de los demaacutes animales y esto incluye tambieacuten el aacutembito de los soni-dos Hemos visto que los pueblos tradicionales de cazadoresndashrecolecto-res utilizan la imitacioacuten de sonidos animales con diversos fines preda-torios rituales y narrativos y que esas imitaciones son muchiacutesimo maacutes fieles al sonido original que las de las onomatopeyas convencionales que tambieacuten usan estas comunidades Por consiguiente si las onoma-topeyas son imitaciones pobres y poco fieles no se debe a la incapaci-dad del ser humano para imitar sonidos animales Se debe en nuestra opinioacuten a que las onomatopeyas convencionales no estaacuten basadas en la imitacioacuten sino en la interpretacioacuten linguumliacutestica de sonidos naturales Interpretacioacuten e imitacioacuten son actividades relacionadas pero claramen-te diferentes En la imitacioacuten se persigue la mayor fidelidad posible a lo imitado en la interpretacioacuten se parte de un fenoacutemeno natural y se traduce a una expresioacuten linguumliacutestica concreta que presenta alguna de las caracteriacutesticas de ese fenoacutemeno natural Tanto la imitacioacuten como la interpretacioacuten estaacuten determinadas por lo imitado o interpretado pero de distinta forma La imitacioacuten supone un acercamiento de quien imita a lo imitado la interpretacioacuten supone un acercamiento de lo imitado a quien interpreta Quien interpreta intenta hallar correspondencias en-tre un fenoacutemeno natural y una forma expresioacuten propia que acerquen o humanicen dicho fenoacutemeno natural La metaacutefora es un caso tiacutepico de interpretacioacuten humana El tiempo no es el espacio pero podemos usar las expresiones espaciales para indicar tiempo porque aquellas tienen algunas de las propiedades de eacuteste Interpretamos el tiempo a traveacutes

Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Juan Carlos Moreno Cabrera

162

del espacio y por eso decimos dentro de dos diacuteas o el antildeo que viene No estamos imitando el tiempo lo estamos interpretando

Las onomatopeyas son imitaciones pobres de los sonidos animales porque se trata de interpretaciones linguumliacutesticas de esos sonidos a traveacutes de los sistemas fonoloacutegicos de cada lengua Esto explica por queacute las onomatopeyas de un mismo sonido natural pueden ser diferentes en diversas lenguas Tambieacuten da cuenta del hecho de la similitud de las onomatopeyas de un sonido natural en diversas lenguas no relaciona-das como lo que se interpreta es exactamente lo mismo es loacutegico que muchas interpretaciones coincidan como de hecho ocurre

Ahora bien surge inmediatamente la cuestioacuten de queacute tipo de coacutedigo guiacutea la interpretacioacuten linguumliacutestica de sonidos naturales que no imita-cioacuten iquestQueacute claves se utilizan para establecer las correspondencias entre sonidos naturales y sonidos linguumliacutesticos

Pues bien la investigacioacuten de la motivacioacuten semaacutentica de los sonidos constatada ya desde el ldquoCraacutetilordquo de Platoacuten nos da una respuesta in-mediata Estamos ante el simbolismo foacutenico estudiado por una disci-plina que a veces se denomina fonosemaacutentica (Voronin 1982 Magnus 2001) El simbolismo foacutenico no es imitacioacuten foneacutetica de sonidos na-turales sino lo contrario es decir interpretacioacuten natural de sonidos linguumliacutesticos Cuando decimos que la vocal [i] sugiere un sonido natural agudo y penetrante estamos naturalizando el sonido linguumliacutestico esta-mos acercando o asimilando la naturaleza al lenguaje no el lenguaje a la naturaleza como en el caso de la imitacioacuten Pero ese es justamen-te el anaacutelisis que hemos ofrecido anteriormente de la onomatopeya Deciacuteamos que la onomatopeya no es otra cosa que la interpretacioacuten linguumliacutestica de sonidos naturales Por consiguiente queda claro que so-bre la base de las consideraciones realizadas en este trabajo acerca de los ornitoacutenimos delocutivos la onomatopeya se basa en el simbolismo foacutenico y no en la imitacioacuten Por tanto onomatopeya y fonosimbolis-mo no solo no son fenoacutemenos opuestos uno basado tradicionalmente en la imitacioacuten y otro en la interpretacioacuten sino que la primera se fundamenta en el segundo y por tanto no en la imitacioacuten sino en la interpretacioacuten

163Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Onomatopeya Delocutividad y Fonosimbolismo

reFerencias

abley M (2003) Spoken here Travels among threatened languages Londres Arrow books

abreu Diacuteaz C A y E roDriacuteguez Peacuterez (2009) ldquoCostumbres tra-diciones acontecimientos y aneacutecdotas del pasado reciente de Punta-gorda Una mirada a nuestras raiacutecesrdquo Revista de Estudios Generales de la Isla de la Palma 4 pp 235ndash252

ansCoMbre J C (1986) ldquoOnomatopeacutees deacutelocutiviteacute et autres bla-blasrdquo Revue Roman 20 2 pp 169ndash207

ballester X (1999) ldquoTa en la Lengua de los Aboriacutegenes Canariosrdquo Revista de Filologiacutea de la Universidad de La Laguna nordm 17 pp 93ndash102

ballester X (2006) Zooacutenimos Ancestrales Ocho Ensayos de Antro-pologiacutea Linguumliacutestica Valencia Generalitat Valenciana

beacuteCares botas V (1985) Diccionario de terminologiacutea gramatical grie-ga Salamanca Ediciones de la Universidad de Salamanca

benveniste Eacute (1958) ldquoLos verbos delocutivosrdquo en Eacute Beneveniste Problemas de linguumliacutestica general Meacutexico Siglo XXI 1971 pp 198ndash208

ChaMbon JndashP (1989) ldquoDeacutemimologiques deacutelocutiviteacute et zoonymie dans le domaine galloromanrdquo Bulletin de la Socieacuteteacute de Linguistique de Paris 84 81ndash109

ChaMbon JndashP (1991) ldquoOrnithonymes deacutelocutifs en francondashqueacutebe-coisrdquo Langues et Linguistique 17 pp 141ndash146

CoroMinas J (1994) Breve diccionario etimoloacutegico de la lengua caste-llana Madrid Gredos

gabelentz G von der (1901) Die Sprachwissenschaft Tuumlbingen TBL 1972

garCiacutea De Diego V (1968) Diccionario de voces naturales Madrid Aguilar

Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Juan Carlos Moreno Cabrera

164

gasCa L y R gubern (2008) Diccionario de onomatopeyas del coacutemic Madrid Caacutetedra

helgason P (2014) ldquoSound imitation and sound types in human imitations of soundsrdquo Proceedings from FONETIK 2014 Department of Linguistics Stockholm University pp 83ndash88

hinton L J A niChols amp J J ohala (1994) ldquoIntroduction soundndashsymbolic processesrdquo en L Hinton J A Nichols amp J J Ohala (eds) Sound Symbolism Cambridge Cambridge University Press pp 1ndash14

JesPersen O (1922a) ldquoSymbolic value of the vowel Irdquo en Selected Writings of Otto Jespersen London George Allen amp Unwin 1960 pp 557ndash579

Jakobson R y L R Waugh (2002) The Sound Shape of Language Berliacuten Mouton de Gruyter

JesPersen O (1922b) Language Its nature development and origin Londres George Allen amp Unwin

kos P (2011) Bird Names in English A Linguistic Analysis Disertačniacute praacutece Praha FF UK (citado por el pdf httpsiscuniczwebapps zzpdownload140006415lang=cs)

kos P (2014) ldquoZvukomalebnaacute pojmenovaacuteniacute ptaacuteků v angličtinĕrdquo ČasopisproModerniacuteFilologii 961 pp 74ndash81

kurashkina NA (2012) ldquoThe formation and motivation of ono-matopoeic ornithonyms as a result of ecological and communicative interactions of man and birdsrdquo European Online Journal of Natural and Social Sciences Vol 1 No 1 pp 5ndash10

laacutezaro Carreter F (1974) Diccionario de teacuterminos filoloacutegicos Ma-drid Gredos

leWis J (2009) ldquoAs well as words Congo Pygmy hunting mimicry and playrdquo en R Botha amp Ch Knight (eds) The Cradle of Language Oxford Oxford University Press pp 236ndash256

165Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Onomatopeya Delocutividad y Fonosimbolismo

Magnus M (2001) Whatrsquos in a Word Studies in phonosemantics Tesis doctoral obtenible httpwwwtrismegistoscomDissertationdisser-tationpdf

Masseacute A reacutezeau D (1995) De la Vendeacutee aux Caraiumlbes Paris LrsquoHarmattan

MereDig J S (1997) Russian Bird Names A Linguistics Analysis Dissertation University of Illinois at UrbanandashChampaign

Mithen S (2007) Los neandertales cantaban rap Los oriacutegenes de la muacutesica y el lenguaje Barcelona Criacutetica

Monzoacute gallo C (2015) Eltemaenndashιgriegoylaclasificacioacutennominalindoeuropea enfoque tipoloacutegico y semaacutentico Tesis doctoral de la Univer-sidad de Valencia

Paul H (1920) Prinzipien der Sprachgeschichte Tuumlbingen Niemeyer

oehl W 1917ndash1918 ldquoElementare Wortschoumlpfungrdquo (I+II) Anthropos 12ndash13 575ndash624 1047ndash1068

Plank F (2005) ldquoDelocutive verbs crosslinguisticallyrdquo Linguistic Ty-pology 9 459ndash491

RAE (2014) Diccionario de la lengua espantildeola Madrid Espasa

RAE y Asale (2009) Nueva Gramaacutetica de la Lengua Espantildeola Sintaxis II Madrid Espasa

sanDoval L (2006) ldquoNombres comunes de las aves de Costa Rica significado y origenrdquo Filologiacutea y Linguumliacutestica 2006 I pp 247ndash259

saPir E (1954) El lenguaje Introduccioacuten al estudio del habla Meacutexico Fondo de Cultura Econoacutemica

seCo M O anDreacutes y G raMos (1999) Diccionario del espantildeol ac-tual Madrid Aguilar

thibault A (2005) ldquoDeacutelocutiviteacute et sa (non)ndashreacuteception en lexico-graphie historique exemples ibeacuteroromansrdquo en A Schrott y H Voumllker (hrsg) Historische Pragmatik und historische Varietaumltenlinguistik in den romanischen Sprachen Goumlttingen Universitaumltsverlag pp 137ndash156

Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Juan Carlos Moreno Cabrera

166

tuCker ChilDs G (2015) ldquoSound Symbolismrdquo en J R Taylor The Oxford Handbook of the Word Oxford Oxford University Press pp 284ndash304

val aacutelvaro J F (1999) ldquoLa composicioacutenrdquo en I Bosque y V De-monte (dirs) Gramaacutetica descriptiva de la lengua espantildeola Vol 3 Entre la oracioacuten y el discurso Morfologiacutea Madrid Espasa pp 4757ndash4841

voronin S (1982) Osnovy fonosemantiki Leningrado Izdatelrsquostvo Leningradskogo Universiteta

voronin S (2005) Iconocity Glottogenesis Semiosis San Petersbur-go Universidad de San Petersburgo

WaCkernagel W (1869) Voces variae animantium Ein Beitrag zur Naturkunde und zur Geschichte der Sprache Basilea Bahnmaier

Willerslev R (2004) ldquoNot animal Not NotndashAnimal Hunting Imi-tation and Empathetic Knowledge among the Siberian Yukaghirsrdquo The Journal of the Royal Anthropological Institute 10 3 pp 629ndash652

zaMboni A (1988) La etimologiacutea Madrid Gredos

ldquoBabelrdquo Ilustracioacuten de Max Turiel Soler

Page 22: , D y FOnOsimbOlismO OrnitOnimia , DelOcutivity ymbOlism in · rayas transversales oscuras por el vientre, al que los indios tienen por ... y puesto incluso por algunos en el centro

Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Juan Carlos Moreno Cabrera

138

ldquoEl anaacutelisis de los nombres de tema en ndashι del griego de nuestro elen-co y de distintas caracteriacutesticas tipoloacutegicas del diminutivo tales como su desarrollo semaacutentico su valor fonosimboacutelico o su emergencia en fenoacutemenos de interdiccioacuten linguumliacutestica asiacute como la interpretacioacuten se-maacutenticamente motivada que proponemos de los antiguos temas no-minales indoeuropeos hacen plausible la tesis de que esta categoriacutea nominal fuera en origen substancialmente una forma de expresioacuten del diminutivo en griego y muy probablemente tambieacuten en las lenguas indoeuropeasrdquo (Monzoacute Gallo 2015 593)

Por tanto a la vista de los ejemplos observados de las distintas lenguas podriacuteamos proponer un onomaacutetopo asociado con un sonido agudo siguiendo las convenciones utilizadas por Voronin (2005)

ONOMAacuteTOPO DE UN SONIDO AGUDO Y PENETRANTE

PLOSAFFR + VH+ [(R) PLOS][SIBR]

Se trata de una siacutelaba cuya cabeza puede ser una consonante oclusiva (PLOS) o africada (AFFR) cuyo nuacutecleo es una vocal semicerrada o alta (VH) y cuya coda opcional puede admitir una oclusiva precedida opcionalmente de una sibilante (S) o roacutetica (R) A este modelo se atie-nen las siacutelabas [pi] [pip] [chirp] [pip] [pis] [chir] [chik] [chip] que aparecen en las palabras mencionadas anteriormente

7 Onomatopeya y delocutividad

En el estudio fundacional sobre la derivacioacuten delocutiva Benveniste (1958) excluye expliacutecitamente las derivaciones de origen onomatopeacute-yico en los siguientes teacuterminos

ldquoPara acabar de caracterizar este tipo de derivacioacuten verbal parece uacutetil prevenir contra dos confusiones posibles En primer lugar hay que distinguir cuidadosamente delocutivos y verbos derivados de inter-jecciones por ejemplo claquer huer chuchoter en franceacutes en ingleacutes to boo Un delocutivo tiene siempre por radical un significante que puede ser intercalado en el discurso pero sin dejar de ser significante en tanto que verbos como claquer estaacuten construidos sobre simples onomatopeyasrdquo (Benveniste 1958 205ndash206)

139Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Onomatopeya Delocutividad y Fonosimbolismo

Anscombre (1986) critica esta observacioacuten de Benveniste en los si-guientes teacuterminos

ldquoUne forme onomatopeacuteique peut avoir une fonction onomatopeacuteique agrave savoir apparaicirctre dans une eacutenonciation avec mis son laquodrsquoharmonie imitativeraquo Ainsi laquoTicndashtac la pendule eacutegrenait ses secondesraquo Mais il arrive qursquooutre une fonction onomatopeacuteique la forme onomatopeacuteique ait aussi fonction signifiante et puisse pour reprendre les termes de Benveniste ecirctre interjeteacutee dans le discours sans pour autant cesser drsquoecirctre signifiante Crsquoest le cas de la forme onomatopeacuteique Toc elle renvoie au bruit produit par certains types de chocs dans sa fonction onomatopeacuteique mais est eacutegalement susceptible drsquoavoir fonction si-gnifiante ainsi dans la reacuteplique Et toc Il peut mecircme se faire que la forme onomatopeacuteique perde totalement sa fonction onomatopeacuteique et nrsquoait plus que fonction signifiante crsquoest probablement ce qui srsquoest passeacute pour lrsquoexpression ricndashrac laquotout justeraquo et ce qui semble ecirctre en train de confeacuterer agrave Ouf une fonction purement signifiante (le soulagement) au deacutetriment drsquoune fonction onomatopeacuteique (cf infra) (Anscombre 1986 170)

En este paacuterrafo Anscombre nos habla de la integracioacuten linguumliacutestica de las onomatopeyas que pasan de ser una simple imitacioacuten de sonidos a signos linguumliacutesticos con significante y significado Esto se ve muy bien en la expresioacuten espantildeola tictac onomatopeya del ruido del reloj que ademaacutes puede usarse como sustantivo en el tictac del reloj en donde la onomatopeya pasa a convertirse en sustantivo con su significado y su significante Ademaacutes estaacute atestiguado el espantildeol el verbo tictaquear ldquolos relojes tictaqueaban en el silencio (Rosa Montero Te tratareacute como una reina 180 recogido en Seco Andreacutes y Ramos 1999 4309) En este caso se obtiene un sustantivo denominal por derivacioacuten no a partir de la onomatopeya sino a partir del sustantivo correspondiente derivado de una onomatopeya

Anscombre ademaacutes advierte de que esta integracioacuten linguumliacutestica de las onomatopeyas tambieacuten es un proceso diacroacutenico

ldquoCrsquoest que la notion drsquoonomatopeacutee est ellendashmecircme fort peu claire et ne nous semble en fait tenable que dans une perspective synchronique A une eacutepoque donneacutee existent dans des langues donneacutees des regravegles

Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Juan Carlos Moreno Cabrera

140

de formation des harmonies imitatives par exemple le redoublement syllabique (blabla bipndashbip tocndashtoc) lrsquoalternance vocalique ia (flicndashflac) io (pinndashpon) iao (dingndashdangndashdong) certains types de tron-catures tous proceacutedeacutes expressifs qui deacutebordent drsquoailleurs largement le simple cadre des harmonies imitatives Par ailleurs il est indubitable que les lois qui regraveglent les eacutevolutions diachroniques permettent parfois de remonter agrave partir drsquoune forme onomatopeacuteique donneacutee agrave un radical plus ancien et luindashmecircme de forme onomatopeacuteique Mais de lagrave agrave en conclure que les radicaux ou racines intervenant dans ces processus nrsquoont jamais eu diachroniquement parlant drsquoautre fonction qursquoono-matopeacuteique il y a un pas qursquoil nous paraicirct imprudent de franchir Nous preacutefeacuterons en effet lrsquohypothegravese de cycles de fonctions lexegravemendashonomatopeacuteendashlexegraveme parcourus de la faccedilon suivante au deacutepart un lexegraveme plein sert agrave qualifier un bruit ou un eacuteveacutenement sans drsquoailleurs que sa forme soit neacutecessairement onomatopeacuteiquerdquo (Anscombre 1986 170ndash171)

Para ilustrar este ciclo diacroacutenico Anscombre cita la expresioacuten francesa micmac lsquomaula engantildeo intrigarsquo que contra lo que pudiera parecer a primera vista no es onomatopeacuteyica ni fonosimboacutelica puesto que pro-cede del neerlandeacutes medieval muitmaken lsquorebelarsersquo de hecho el muit neerlandeacutes se corresponde con el franceacutes meute lsquojauriacutea muta traiacutella perrada recova cuadrillarsquo Las palabra ha sido claramente remodelada seguacuten el patroacuten ticndashtac zigndashzag de origen fonosimboacutelico y se utiliza como sustantivo en por ejemplo Je veux rester en dehors des tous ces micmacs lsquodeseo quedarme al margen de todas esas intrigasrsquo (Le Petit Robert 2003 1628)

A continuacioacuten Anscombre nos informa de que en franceacutes existe la forma un cocorico lsquogrito de victoria algo patrioterorsquo derivada delocuti-vamente de una interjeccioacuten onomatopeacuteyica

ldquoLe cas de cocorico nous fournit un exemple reacutecent drsquoeacutevolution seacute-mantique drsquoun cri drsquoanimal Etymologiquement apparenteacute agrave coq luindashmecircme deacuteriveacute drsquoune onomatopeacutee coco cocorico est drsquoune part une onomatopeacutee repreacutesentant le cri du coq drsquoautre part un substantif deacutesi-gnant ce mecircme cri Il en a existeacute de nombreuses variantes coquelicot coquerico coquendashlicoq coquericoq est eacutegalement attesteacute le verbe coqueriquer laquochanter (le coq)raquo Lrsquoexistence par ailleurs de la locution

141Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Onomatopeya Delocutividad y Fonosimbolismo

verbale faire cocorico suggegravere que le verbe et le substantif ont pro-bablement eacuteteacute formeacutes directement sur lrsquoonomatopeacutee La famille de cocorico a eacutegalement donneacute naissance agrave des valeurs signifiantes Tout drsquoabord une interjection agrave valeur de raillerie sur laquelle a eacuteteacute formeacute par deacutelocutiviteacute lexicale un substantif un cocorico laquoun cri de victoire quelque peu chauvinraquo En voici un exemple laquo La maicirctrise des tech-nologies de pointe nrsquoest pas seulement une affaire de cocorico raquo Le canard Enchaicircneacute 1982 p 6rdquo (Anscombre 1986 205)

Anscombre explica de la siguiente manera la derivacioacuten semaacutentica de este sustantivo delocutivo de base onomatopeacuteyica

ldquoLa formation deacutelocutive est claire pour se moquer du chauvinisme de quelqursquoun on imite le cri du coq et crsquoest sur cette valeur illocu-toire de moquerie qursquoa eacuteteacute formeacute le substantif Le coq a drsquoailleurs eacuteteacute de tout temps le symbole par excellence de la preacutetention lrsquoancien franccedilais posseacutedait lrsquoexpression faire le coc en pelu laquofaire le suffisant lrsquoavantageuxraquo et les mots contemporains coquet et coquetterie en sont les traces Le mot cocardier enfin a fusionneacute les deux traits de lrsquoarro-gance et du chauvinisme La locution verbale crier cocorico participe de la mecircme valeur signifiante et signifie agrave peu pregraves laquochanter exageacute-reacutement les louanges de la Franceraquo laquo Pas de quoi crier cocorico mais lorsqursquoon a choisi le prestige culturel il faut srsquoattendre agrave ne pas faire fortune raquo Le Figaro 8782 p 25 Cette locution est vrai-semblablement de formation deacutelocutive lexicale On pourrait penser agrave une eacutevolution seacutemantique agrave partir drsquoun crier cocorico laquochanter (le coq)raquo mais pour un coq on utilise plutocirct chanter ou faire que crier Par ailleurs le parallegravele avec crier victoire nrsquoest certainement pas un hasard Enfin lrsquoabsence drsquoarticle est sous certaines conditions un in-dice de deacutelocutiviteacute lexicale surtout apregraves un verbe comme crierrdquo (Anscombre 1986 205ndash206)

Pero la cosa no queda aquiacute Anscombre cita el verbo cocoriter sobre el que dice lo siguiente

ldquoUn autre verbe semble en cours de creacuteation de mecircme sens que le preacuteceacutedent il srsquoagit du verbe cocoricoter laquo Ce qui ennuie Mitterrand crsquoest eacutevidemment ce communiqueacute cocoricotant diffuseacute par lrsquoElyseacutee deux heures apregraves lrsquoarrestation raquo Le Canard Enchaicircneacute 1982 p 3 Cocoricoter ne deacutesigne jamais le chant du coq et a donc eacuteteacute formeacute

Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Juan Carlos Moreno Cabrera

142

directement sur la valeur signifiante de lrsquointerjection ou du substantif Il nrsquoest deacutelocutif lexical que dans le premier cas deacutenominatif dans le second Le manque de donneacutees ducirc au caractegravere reacutecent du terme ne permet pas pour lrsquoinstant de trancher bien que le caractegravere fortement eacutevaluatif du terme semble indiquer une formation deacutelocutiverdquo (Ans-combre 1986 205ndash206)

En espantildeol la onomatopeya del gallo quiquiriquiacute es objeto de deriva-ciones morfoloacutegicas que indican su integracioacuten linguumliacutestica Se puede usar como sustantivo tal como muestra el siguiente pasaje ldquoEl gallo blanco se encaramoacute inopinadamente sobre las bardas del corral [hellip] y emitioacute un ronco quiquiriquiacuterdquo (M Delibes Las Ratas 24 recogido en Seco Andreacutes y Ramos 1999 3780) Tiene tambieacuten como sustan-tivo otras tres acepciones maacutes mechoacuten de pelo que se destaca sobre la cabeza y persona que quiere sobresalir y gallear (RAE 2014 1834) Por uacuteltimo en tauromaquia denota un pase ayudado a la altura de la cintura en el que el torero retira la muleta tan pronto como el toro intenta cogerla para colocaacutersela delante del otro ojo (Seco Andreacutes y Ramos 1999 3780)

Tampoco estaacute de maacutes recordar aquiacute que cacarear como su antecedente latino cucu(r)rire denota el cantar del gallo que tiene una base clara-mente onomatopeacuteyica y que en espantildeol se puede utilizar en la acep-cioacuten de lsquoponderar o alabar exageradamente algo especialmente propiorsquo (RAE 2014 371)

F Plank en su estudio interlinguumliacutestico sobre la delocutividad enumera (Plank 2005 464ndash465) seis bases para la produccioacuten de verbos delocu-tivos La quinta es la que eacutel denomina expresivos e incluye tanto inter-jecciones e ideoacutefonos como reproducciones convencionalizadas de so-nidos humanos y animales es decir la onomatopeya Como ejemplos alemanes de este tipo de derivacioacuten delocutiva Plank da los siguientes

bull Interjecciones aumlchzen lsquogemir suspirar exclamar iexclAchrsquo

bull Reproducciones de sonidos animales mau(n)zen lsquomaullarrsquo

Por tanto este autor considera como delocutivas las derivaciones a partir de una raiacutez onomatopeacuteyica

143Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Onomatopeya Delocutividad y Fonosimbolismo

La relacioacuten entre delocutividad y reproduccioacuten de un sonido o expre-sioacuten emitida queda muy clara cuando partimos de la base de que la de-locutividad consiste en la derivacioacuten de un verbo o sustantivo a partir de una expresioacuten linguumliacutestica de caraacutecter expresivo ritual o directivo En las bodas se pronuncia un Siacute quiero para aceptar el casamiento Por ello es comuacuten oiacuter y ver escrito se dieron el lsquoSiacute quierorsquo Se trata de una locucioacuten ritual que se sustantiva sintaacutecticamente para funcionar como objeto directo de un verbo En este caso la expresioacuten no se ha gra-maticalizado como nombre o verbo (como en la conjuncioacuten siquiera) pero estamos ante un fenoacutemeno de delocutividad En el caso de sus-tantivos como pordiosero tenemos un nombre derivado de la expresioacuten lsquoPor Diosrsquo una exclamacioacuten expresivandashdirectiva dicha por mendigos que es un delocutivo posiblemente del mismo origen que bigote que algunos etimoacutelogos (Corominas 1994 95) relacionan con la expresioacuten germaacutenica bicirc God lsquopor Diosrsquo

La base de la delocutividad estaacute en la reproduccioacuten de una expresioacuten emitida aunque esta no pertenezca al sistema linguumliacutestico Esto lo ve-mos en la expresioacuten chis(t) una interjeccioacuten directiva utilizada para llamar a alguien De chist viene chistar lsquoemitir alguacuten sonido con inten-cioacuten de hablarrsquo y lsquollamar la atencioacuten de alguien con el sonido chistrsquo es decir chistar hace referencia a lsquoemitir chistrsquo Pero chist no es ninguna palabra del espantildeol y aun asiacute existe un verbo delocutivo e incluso un sustantivo que procede de eacutel chiste que no parece tener ninguna relacioacuten con la interjeccioacuten que da origen al verbo del que se deriva

La delocutividad estaacute pues relacionada con la emisioacuten de expresiones sean estas interjecciones o construcciones formadas desde las reglas de una gramaacutetica

Es evidente que las aves no hablan lenguas humanas por maacutes que algunas de ellas como los loros (del taiacuteno roro por la capacidad de repetir las palabras de los humanos) y las cacatuacuteas (del malayo kaka-tuwa voz onomatopeacuteyica) puedan imitarlas bastante bien Por tanto las emisiones sonoras de las aves no estariacutean en principio en el alcance del fenoacutemeno de la delocutividad

Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Juan Carlos Moreno Cabrera

144

iquestPodriacuteamos argumentar que los zooacutenimos pueden ser delocutivos cuando reproducen las emisiones vocales de los animales implicados Formulado de otra manera iquestpueden ser consideradas las onomatope-yas como ejemplos de expresiones delocutivas

Para contestar esta pregunta consideremos el caso del piar de las aves La expresioacuten piacuteo es una onomatopeya de la voz del pollo de cualquier ave que se utiliza ademaacutes en la expresioacuten no decir ni piacuteo que indica que no se dice nada igual ocurre en alemaacuten lengua en la que existe la expresioacuten nicht piep sagen lsquono decir ni piacuteorsquo a la que se pueden antildea-dir das ist mir piepe lsquome es igualrsquo y das ist zum piepen lsquoes para morirse de risarsquo Piacuteo es una onomatopeya y no un sustantivo pero piar es un verbo espantildeol de pleno derecho que ademaacutes de denotar el canto de los pollos de las aves tambieacuten significa llamar clamar con anhelo deseo e insistencia por algo (RAE 2014 1701)

Lo que ocurre en este caso es similar a lo que hemos comprobado con el verbo chistar Partimos de un sonido no integrado como elemento leacutexico independiente con un significado chist que tiene una funcioacuten directiva y a partir de eacutel creamos el verbo chistar que es un elemento leacutexico de pleno derecho Es evidente que ninguacuten polluelo de paacutejaro emite la expresioacuten piacuteo lo que se hace es una interpretacioacuten linguumliacutestica del sonido emitido por el ave a traveacutes de una expresioacuten disilaacutebica Una vez que se ha producido esta interpretacioacuten linguumliacutestica o traduccioacuten del sonido del ave a la foneacutetica del idioma entonces se puede producir faacute-cilmente el proceso derivativo delocutivo Por tanto la uacutenica diferen-cia entre chist y piacuteo es que en el primer caso el sonido emitido se atiene desde el origen a la articulacioacuten foneacutetica de los sonidos linguumliacutesticos y en el segundo tenemos una interpretacioacuten linguumliacutestica de un sonido no humano Por consiguiente el verbo piar no se basa exactamente en la expresioacuten vocal del ave sino en una interpretacioacuten linguumliacutestica de ella de caraacutecter onomatopeacuteyico Es esta interpretacioacuten linguumliacutestica la que hace posible las derivaciones delocutivas de base onomatopeacuteyica

8 Onomatopeya y fonosimbolismo

La relacioacuten entre la onomatopeya y el fonosimbolismo es problemaacuteti-ca En principio parece que estamos ante dos fenoacutemenos opuestos La

145Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Onomatopeya Delocutividad y Fonosimbolismo

onomatopeya tal como se define tradicionalmente hace referencia a la imitacioacuten se sonidos naturales Tal idea aparece ya en el arte grama-tical de Dionisio de Tracia en los siguientes teacuterminos

ldquoOnomatopeacuteyico es el dicho a imitacioacuten de las peculiaridades de los sonidos como lsquoestruendorsquo lsquosilbidorsquo lsquoestreacutepitorsquordquo (Dionisio Tracio Gra-maacutetica traduccioacuten de Vicente Beacutecares Botas Madrid Gredos 2002 63)

En el texto original no aparece la palabra onomatopeya

ιη´)πεποιημένον δέ ἐστι τὸ παρὰ τὰς τῶν ἤχων ἰδιότητας μιμητικῶς εἰρημένον οἷον φλοῖσβος ῥοῖζος ὀρυγμαδός (Dionisio Tracio Gramaacutetica traduccioacuten de Vicente Beacutecares Botas Madrid Gredos 2002 63)

sino pepoiēmeacutenon(oacutenoma) es decir (nombre) lsquohecho construidorsquo tra-ducido al latiacuten como nomen fictum En los escolios de la Ars Gram-matica de Dionisio de Tracia aparece el teacutermino onomatopoiiacutea utiliza-do cuando la onomatopeya no es un sustantivo sino otra parte de la oracioacuten o una frase (Beacutecares Botas 1985 278)

El fonosimbolismo no se basa como la onomatopeya en la imitacioacuten sino en las propiedades de los sonidos de las lenguas que puedan sugerir sonidos naturales Es lo que hemos visto en el caso de la vo-cal [i] sus propiedades acuacutesticas sugieren sonidos naturales agudos y penetrantes producidos por cavidades estrechas y alargadas Por con-siguiente mientras que la onomatopeya da cuenta de la adaptacioacuten del lenguaje al entorno fiacutesico el fonosimbolismo va en la direccioacuten contraria supone la adaptacioacuten del entorno al lenguaje El siguiente esquema pone esto de manifiesto

ENTORNO FIacuteSICO LENGUAJE

ONOMATOPEYA

FONOSIMBOLISMO

Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Juan Carlos Moreno Cabrera

146

Ahora bien algunos investigadores han propuesto desde el desarrollo temprano de la linguumliacutestica que ambos fenoacutemenos son en realidad ma-nifestacioacuten de un uacutenico proceso Por ejemplo H Paul (1920 174ndash188) agrupa tanto la onomatopeya como las construcciones fonosimboacutelicas bajo el concepto de Urschoumlpfung que se podriacutea traducir como lsquocrea-cioacuten elemental o primigeniarsquo Paul define este concepto como la pues-ta en relacioacuten de una representacioacuten foneacutetica con una representacioacuten conceptual sin que previamente esa representacioacuten foneacutetica haya sido asociada con representacioacuten conceptual alguna W Oehl denominoacute este proceso generativo como elementare Wortschoumlpfung (Oehl 1917ndash1918) Los teacuterminos alemanes de Paul y de Oehl son por otro lado casi un calco de onomatopeya es decir lsquocreacioacuten de nombresrsquo Es real-mente curioso que este teacutermino griego no haga referencia alguna ni al sonido ni a la imitacioacuten sino solo a uno de los resultados posibles de la interaccioacuten de ambas cosas

G von der Gabelentz incluye el fonosimbolismo y las onomatopeyas en una seccioacuten de su famosa introduccioacuten a la linguumliacutestica titulada Das Lautsymbolische Gefuumlhl (Gabelentz 1901 218ndash225) Por su parte O Jespersen (1922b 396ndash411) incluye la onomatopeya dentro del capiacute-tulo XX titulado precisamente ldquosound symbolismrdquo La onomatopeya se caracteriza como imitacioacuten directa Por su parte R Jakobson y L R Waugh estudian la onomatopeya y el fonosimbolismo en un capiacutetulo de su libro sobre la foneacutetica de las lenguas aparecido en su primera edicioacuten en 1979 (Jakobson y Waugh 2002 181ndash234) y titulado the Spell of Speech Sounds cuya primera seccioacuten lleva el tiacutetulo de Sound Symbolism

No es pues de extrantildear que algunos autores como Laacutezaro Carreter se hagan eco de este enfoque fonosimboacutelico de la onomatopeya

ldquoSe ha insistido en el caraacutecter fonosimboacutelico de la onomatopeya dado que eacutesta maacutes que reproducir un sonido adopta un esquema articu-latorio vagamente paralelo al del movimiento que representa En la palabra borbotoacuten p ej los golpes de los labios que suceden sugieren la estructura de los golpes sucesivos del liacutequido que sale a borbotones por un orificiordquo ( Laacutezaro Carreter 1974 302)

147Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Onomatopeya Delocutividad y Fonosimbolismo

En la misma liacutenea estaacuten Hinton Nichols y Ohala (1994 3) para quie-nes la onomatopeya es un tipo de fonosimbolismo que denominan fonosimbolismo imitativo

De modo anaacutelogo en la nueva gramaacutetica de la RAE y la Asale se apuesta por integrar la onomatopeya dentro del fonosimbolismo

ldquoLa onomatopeya constituye una manifestacioacuten del FONOSIMBO-LISMO o SIMBOLISMO FOacuteNICO Este teacutermino designa la relacioacuten directa que existe entre los sonidos y las impresiones que pueden cau-sar en quien los percibe [hellip] Estas asociaciones y otras semejantes no impiden que las onomatopeyas sean signos arbitrarios que representan los mismos sonidos de forma variable en distintos idiomas De hecho se ha sentildealado en muacuteltiples ocasiones que las lenguas utilizan ono-matopeyas distintas para referirse a los mismos sonidos del mundo natural Asiacute el sonido del perro que se representa en espantildeol como guau es woof en ingleacutes y wau en alemaacuten Existen otros muchos casos similaresrdquo (RAE y Asale 2009 2491)

Maacutes recientemente G Tucker Childs (2015 286) mantiene que el simbolismo foacutenico es un fenoacutemeno mucho maacutes amplio que la ono-matopeya que no se basa necesariamente en la imitacioacuten Por con-siguiente podraacute estar incluida en este aacutembito mayor como un caso particular

Cuando tenemos en cuenta las onomatopeyas hay que prestar atencioacuten a tres hechos fundamentales

bull Las onomatopeyas de los mismos sonidos naturales se parecen en las distintas lenguas pero no son ideacutenticas

bull Las onomatopeyas de los mismos sonidos naturales difieren en las distintas lenguas

bull Las onomatopeyas son imitaciones muy imperfectas de los soni-dos naturales correspondientes

Para ilustrar estos puntos consideremos la siguiente tabla de onoma-topeyas en diferentes lenguas

Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Juan Carlos Moreno Cabrera

148

animal espantildeol alemaacuten franceacutes ingleacutes japoneacutes polaco huacutengaro

ave piacuteo piep cui tweet ぴよ[piyo] pi -------

cerdo oinc grunz oin oink ブーブー [bubu]

kwik roumlf

cuervo cra kwrah croa caw カーカー [kaka]

------ kaacuter

gallo quiquiri-quiacute kikeriki cocorico

cockndashandashdoodlendashdo

コケコッコー [koke-kkoko]

kikiriki kukurikuacute

gato miau miau miaou meow ニャー [nya] miau miaacuteu

oveja be maumlh becirc baa メェー [me]meebee bee

pato cuac quak coin quack ガーガー [gaga]

kwak haacutep

perro guau wauwow ouaf arfwoof ワン [wan] hau vau

rana croac quaak coa croak ribbit

ケロケロ [kerokero]

kum brekeke

vaca muu muh meuh moo モー [mo] muu buacute

Podemos comprobar las tres caracteriacutesticas enumeradas si comparamos las onomatopeyas del cuadro En primer lugar vemos que algunas se parecen mucho entre siacute como ocurre con la del gato y otras difieren bastante como en el caso del perro o la rana o moderadamente como el caso del gallo

Desde una perspectiva interlinguumliacutestica se han dado varias explicaciones sobre el origen de la falta de uniformidad de las onomatopeyas Por ejemplo Meredig (1997 54) da las siguientes razones

bull Los hablantes de las diversas lenguas perciben los sonidos natu-rales de acuerdo con el sistema fonoloacutegico de su lengua

bull Puede haber diferencias individuales respecto de la percepcioacuten de los sonidos naturales

bull Los sonidos naturales animales pueden variar seguacuten el lugar sobre todo si los emiten ejemplares pertenecientes a diferentes subespecies de una misma especie animal de amplia extensioacuten geograacutefica

149Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Onomatopeya Delocutividad y Fonosimbolismo

Por su parte Kurashkina (2012) hace la siguiente observacioacuten

ldquoOne of the reasons of similarity (but not identity) of onomatopoe-ic ornithonyms in different languages is manrsquos weak imitative ability Another reason can be that of the difference of language standardsrdquo (Kurashkina 20129)

Respecto de esta uacuteltima razoacuten hay que decir que el ser humano en modo alguno tiene una mala capacidad imitativa respecto de los soni-dos de la naturaleza en especial de los sonidos animales Al contrario es un gran imitador de sonidos animales En la civilizacioacuten urbana la imitacioacuten de sonidos animales no tiene funcioacuten decisiva alguna Pero en las sociedades de cazadoresndashrecolectores la imitacioacuten de so-nidos animales es un arma de primera magnitud para atraer hacia las trampas los animales que se intentan cazar (imitando por ejemplo el sonido de las hembras en celo para atraer a los machos) Y en efecto en las comunidades de cazadoresndashrecolectores que todaviacutea subsisten no es difiacutecil encontrar personas que imitan a la perfeccioacuten los soni-dos de determinados animales como se puede comprobar faacutecilmente por ejemplo en varios viacutedeos que pueden verse en el sitio web You-Tube (httpswwwyoutubecom) buscando por ejemplo en ldquoanimal sound imitationrdquo Esta capacidad de imitacioacuten de otros animales con objetivos depredadores se da tambieacuten ampliamente en el mundo ani-mal no humano por lo que es una habilidad con larga trayectoria evo-lutiva En el caso humano existen incluso instrumentos construidos expresamente para imitar sonidos animales

Es muy interesante al respecto lo que nos cuenta Willerslev (2004) sobre los cazadores yukaguires entre los que este investigador estu-vo haciendo trabajo de campo durante los antildeos 1999 y 2000 Para los yukaguires todos los seres vivos (y algunas entidades dinaacutemicas como los riacuteos) pertenecen a la misma categoriacutea (son entidades dotadas de alma) y no hay una divisioacuten u oposicioacuten radical entre animales y personas Los cazadores yukaguires conciben como personas determi-nados animales objeto de caza tales como el reno el oso el lobo el zorro o el cuervo Ademaacutes consideran posible la transformacioacuten tem-poral o transitoria de una persona en un animal Esta transformacioacuten

Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Juan Carlos Moreno Cabrera

150

puede producirse cuando los cazadores se acercan a una manada de renos para cazarlos y empiezan a adoptar sus movimientos su aparien-cia corporal y los sonidos que emiten Y aquiacute surge la imitacioacuten de los sonidos animales integrada en un conjunto de estrategias para engantildear a los animales que van a ser cazados La imitacioacuten de sonidos animales no es pues en este caso un mero recurso para la caza sino que estaacute integrada en la propia concepcioacuten cultural de los yukaguires sobre queacute es una persona

Pero la imitacioacuten de los sonidos animales no solo se realiza para la caza Puede usarse simplemente para la narracioacuten Seguacuten Lewis (2009 238) los pigmeos mbendjele del Congo utilizan la imitacioacuten de los soni-dos animales para relatar a sus congeacuteneres encuentros con ellos Estas imitaciones las denomina Lewis signaturas foacutenicas (sound signatures) que no son onomatopeyas en modo alguno Lewis pone el siguiente ejemplo la palabra para gorila es ebobo y tiene caraacutecter onomatopeacuteyi-co basado en el sonido bobobobobo que usa el gorila para localizar a los de su especie Pero ademaacutes hay varias signaturas foacutenicas del gorila una de las cuales es una imitacioacuten del aullido de advertencia de este animal cuando se le acerca un extrantildeo y que no es onomatopeya sino imitacioacuten y que se usa en narraciones de caza en las que la persona que narra imita tanto los sonidos como los movimientos y posturas del animal que se caza o intenta cazar Esto muestra claramente no solo que la onomatopeya no es imitacioacuten de sonido animal sino que ademaacutes esta imitacioacuten desempentildea una funcioacuten narrativa diferente de la onomatopeya cuya funcioacuten es meramente denotativa Ademaacutes los pigmeos mbendjele utilizan tambieacuten la imitacioacuten de sonidos animales (no las onomatopeyas) para atraer presas y poder abatirlas

Desde una perspectiva filogeneacutetica la imitacioacuten de sonidos animales desempentildeoacute un papel muy relevante en los antecedentes homiacutenidos del lenguaje humano En su estudio sobre el origen del lenguaje en los homiacutenidos S Mithen propone un protondashlenguaje antecedente del lenguaje propiamente humano que denomina Hmmmm basado en parte en la imitacioacuten de sonidos animales

151Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Onomatopeya Delocutividad y Fonosimbolismo

ldquoAsiacute como imitariacutean el movimiento de los animales los humanos pri-mitivos podriacutean haber imitado sus voces junto con los otros sonidos del mundo animal Sabemos que los pueblos tradicionales los que viven maacutes proacuteximos a la naturaleza usan con mucha frecuencia la onomatopeya en la designacioacuten de los seres vivos Asiacute entre los huam-bisas de la selva amazoacutenica peruana por ejemplo un tercio de los nombres aplicados a las 206 clases de ave que reconocen son de origen claramente onomatopeacuteyico Aunque considero muy improbable que los humanos primitivos dieran nombres a los animales y las aves que los rodeaban imitar sus voces y sus cantos podiacutea haber sido un rasgo destacado de sus enunciados hmmmmrdquo (Mithen 2007 247)

Precisamente la expresioacuten hmmmm hace referencia al caraacutecter holiacutes-tico (h) manipulador (m) multimodal (m) musical (m) y mimeacutetico (m) del supuesto protondashlenguaje Mithen ademaacutes incluye en fonosim-bolismo (que eacutel denomina sinestesia foacutenica) en estas consideraciones

Por consiguiente parece claro que la falta de fidelidad de las onoma-topeyas a los sonidos animales que se dice que imitan no se debe en absoluto a la poca facilidad de los seres humanos para la imitacioacuten de sonidos animales Ademaacutes tal como concluye Helgason (2014) en su estudio sobre la foneacutetica de la imitacioacuten humana de sonidos no linguumliacutesticos los seres humanos al imitar sonidos naturales utilizan articulaciones que van mucho maacutes allaacute de las propias de los sistemas linguumliacutesticos de las lenguas humanas Es decir los haacutebitos articulatorios tiacutepicos de las lenguas humanas no suponen limitacioacuten alguna para la imitacioacuten de sonidos o ruidos naturales Los liacutemites de tales haacutebitos se pueden superar sin ninguacuten problema

Entonces iquesta queacute se debe esta supuesta torpeza Para contestar esta pregunta no hay maacutes que recurrir a la primera de las causas mencio-nadas por Meredig Al hecho de que los sonidos animales percibidos pasan por el cedazo fonoloacutegico de la lengua implicada

Es muy importante para entender este argumento ser consciente de que los seres humanos tenemos una capacidad perceptiva que nos per-mite determinar nada maacutes escuchar un sonido si se trata de una len-gua humana o no Por supuesto si lo que oiacutemos pertenece a una len-

Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Juan Carlos Moreno Cabrera

152

gua que conocemos no hay problema o dificultad alguna pero tampo-co la hay y esto es lo importante cuando lo que oiacutemos es una lengua totalmente desconocida para nosotros En ninguacuten caso confundiremos esa percepcioacuten con un ruido ambiental o con sonidos animales Igual-mente nunca confundimos los sonidos ambientales con expresiones linguumliacutesticas aunque fueran de lenguas no conocidas

La capacidad discriminatoria de sonidos linguumliacutesticos es muy robusta en el ser humano incluso cuando se trata de lenguas totalmente ajenas o nunca escuchadas anteriormente

La onomatopeya no consistiriacutea pues en la imitacioacuten de sonidos natu-rales sino en algo diferente en la conversioacuten de sonidos naturales en sonidos linguumliacutesticos No se tratariacutea pues de imitar lo maacutes fielmente posible los sonidos de por ejemplo ciertos animales sino de ofrecer una versioacuten linguumliacutestica de ellos a traveacutes de sonidos que se procesan por el canal estrictamente linguumliacutestico de la percepcioacuten humana Por esta misma razoacuten la propuesta de Kurashkina (2012 6) sobre los ornitoacute-nimos onomatopeacuteyicos que se muestra a continuacioacuten no es plausible

Sonido del paacutejaro rarr imitacioacuten del sonido del paacutejaro rarr imitacioacuten leacutexica vocativa [kukuacute] rarr ornitoacutenimo onomatopeacuteyico (cuco)

Los ornitoacutenimos onomatopeacuteyicos como cuco no se basan en la imita-cioacuten del sonido del paacutejaro sino en su interpretacioacuten linguumliacutestica de he-cho el paacutejaro no pronuncia siacutelabas que se puedan segmentar sino un sonido inarticulado que se puede interpretar como la siacutelaba [ku] cuya impresioacuten acuacutestica puede ser similar o parecida al sonido inarticulado emitido por el animal es decir no articula de hecho ni una vocal ni una consonante explosiva

Esto explica la diversidad observada en las onomatopeyas de un mis-mo sonido natural en diferentes lenguas

La idea de que la onomatopeya es una simple imitacioacuten de los sonidos naturales fue desautorizada por Sapir de la siguiente manera

ldquoPalabras como chotacabras maullar graznar no son de ninguna ma-nera sonidos naturales que el hombre haya reproducido instintiva y automaacuteticamente Son creaciones del espiacuteritu humano vuelos de la

153Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Onomatopeya Delocutividad y Fonosimbolismo

fantasiacutea en el mismo sentido en que lo es cualquier otro elemento del lenguajerdquo (Sapir 195413)

Una manera de concretar estas palabras de Sapir es decir que las ono-matopeyas no imitan sonidos naturales sino que los recrean o inter-pretan a traveacutes de sonidos linguumliacutesticos que es lo que acabamos de explicar

Este punto de vista fue mantenido por Garciacutea de Diego en los siguien-tes teacuterminos

ldquoLa onomatopeya no es exactamente una simple imitacioacuten de los soni-dos naturales sino la conversioacuten de eacutestos en palabras con una alfabe-tizacioacuten de los sonidos naturales ajustados al alfabeto de cada idioma Las voces de remedo de la voz de los animales que algunos hacen con singular destreza no son onomatopeyas sino las que cada lengua for-ma trasladando aproximadamente el extrantildeo alfabeto de los animales y de las cosas al sistema foacutenico de la lenguardquo (Garciacutea de Diego 1968 20)

Esta cita de Garciacutea de Diego es importante no solo porque este autor excluye la onomatopeya de la imitacioacuten exacta o eficaz de los sonidos naturales sino porque habla de la interpretacioacuten linguumliacutestica de esos sonidos aunque convendriacutea sustituir los teacuterminos alfabeto y alfabeti-zacioacuten demasiado apegados a la escritura por foneacutetica y fonetizacioacuten

Pero si la onomatopeya no surge de la imitacioacuten de sonidos naturales sino de su interpretacioacuten linguumliacutestica iquestcoacutemo dar cuenta del parecido innegable de las onomatopeyas de un mismo sonido natural en lenguas diferentes La tesis de la imitacioacuten explica esto de forma inmediata dado que esos sonidos naturales son siempre los mismos el perro ladra igual en Madrid que en Moscuacute o Pekiacuten Pero si como mantenemos las onomatopeyas no suponen imitacioacuten sino interpretacioacuten queda poco o mal explicado el fenoacutemeno de las semejanzas interlinguumliacutesticas

Estas semejanzas se explican en primer lugar precisamente porque lo que se interpreta foneacuteticamente seguacuten el sistema peculiar de cada lengua es siempre el mismo sonido Es loacutegico que a un uacutenico elemento interpretado le correspondan interpretaciones parecidas o similares Pero hay otra razoacuten que es muy relevante para el presente trabajo y que da cuenta de esas similitudes Al realizar la interpretacioacuten fonoloacute-

Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Juan Carlos Moreno Cabrera

154

gica de los sonidos naturales en cada lengua ademaacutes de la estructura foneacutetica de esa lengua se atiende de modo inconsciente a los principios de asociacioacuten fonondashsimboacutelica que tienen caraacutecter natural o general Esto lo hemos visto antes con el sonido [i] Siguiendo las observacio-nes de Jespersen existe una asociacioacuten entre este sonido y los sonidos naturales agudos y penetrantes y esta asociacioacuten es general respecto de los diversos idiomas Esta asociacioacuten vaacutelida interlinguumliacutesticamente es lo que hace que el verbo para piar en lenguas de distintas familias con-tenga esta vocal La recurrencia de dicha vocal no obedece pues a la imitacioacuten de los sonidos emitidos por los polluelos de las aves sino a que la interpretacioacuten linguumliacutestica de esos sonidos naturales estaacute media-tizada no solo por los sistemas fonoloacutegicos de las lenguas implicadas sino tambieacuten por los principios generales de caraacutecter fonondashsimboacutelico Esto es lo que explica la similitud entre las onomatopeyas del mismo sonido natural entre lenguas diversas y no un proceso de imitacioacuten de dicho sonido

9 Para una nueva definicioacuten de la onomatopeya

A lo largo de este trabajo y en virtud de los ornitoacutenimos delocutivos estudiados hemos podido comprobar una serie de interrelaciones en-tre onomatopeya y fonosimbolismo Hemos podido comprobar que hay ornitoacutenimos onomatopeacuteyicos como cuco y ornitoacutenimos delocuti-vos como benteveo en una primera aproximacioacuten los primeros parecen basarse en la imitacioacuten de los cantos de las aves y los segundos en la interpretacioacuten linguumliacutestica de dichos cantos Tambieacuten hemos sugerido que los segundos podriacutean derivarse de los primeros en algunas oca-siones a traveacutes de la interpretacioacuten por etimologiacutea popular de ornitoacute-nimos onomatopeacuteyicos de lenguas indiacutegenas tal como cristofueacute cuyo modelo podriacutea ser la denominacioacuten guaraniacute pitoguumleacute Esta etimologiacutea popular podriacutea estar sugerida o dirigida por las diversas leyendas po-pulares relacionadas con el paacutejaro

Pero esta relacioacuten no es claramente la uacutenica que podemos extraer de los ornitoacutenimos onomatopeacuteyicos y delocutivos Hay semejanzas entre ambos tipos que merece la pena resaltar

155Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Onomatopeya Delocutividad y Fonosimbolismo

bull Ambos suponen una imitacioacuten de algunos aspectos del canto real del paacutejaro

bull Ambos son imitaciones muy pobres o poco fieles del canto real del paacutejaro

bull Ambos presentan variacioacuten entre lenguas y dialectos

Tanto los ornitoacutenimos onomatopeacuteyicos como los delocutivos presen-tan una serie de rasgos que ponen de manifiesto alguacuten tipo de seme-janza o similitud con el canto caracteriacutestico del paacutejaro La expresioacuten cuco recuerda o se parece en sus cualidades perceptivas al canto de esta ave y expresiones delocutivas como cristofueacute o pitojuaacuten en su exten-sioacuten entonacioacuten y cualidades foacutenicas presentan una cierta semejanza al canto en cuestioacuten

En segundo lugar ambos tipos de ornitoacutenimos son imitaciones muy pobres y poco fieles de los cantos de las aves Para entender esto hay que tener en cuenta que como afirmaba Sapir las onomatopeyas no pretenden imitar fielmente los sonidos animales sino que son creacio-nes linguumliacutesticas inspiradas en sonidos animales

Las dos propiedades anteriores dan cuenta de por queacute las onomatope-yas de los mismos sonidos animales pueden ser diferentes en distintas lenguas e incluso en distintos dialectos de la misma lengua tal como hemos visto en el caso del pitangus sulphuratus

Para dar cuenta del hecho de que a pesar de la variacioacuten existe una evidente semejanza entre las onomatopeyas de diferentes lenguas res-pecto del mismo sonido animal basta tener en mente dos hechos primero que las onomatopeyas no pretenden imitar el sonido animal sino que son inspiradas por eacutel y en segundo lugar que existen unos principios fonosimboacutelicos vaacutelidos entre las lenguas que dan cuenta de la semejanza entre onomatopeyas del mismo sonido en diferentes lenguas Hemos tenido ocasioacuten de comprobar esto en el caso del verbo piar cuya configuracioacuten foacutenica es similar en diferentes lenguas no tan-to porque se imite el sonido que hacen los polluelos de las aves sino porque este tipo de sonido agudo y penetrante se asocia acuacutesticamente

Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Juan Carlos Moreno Cabrera

156

con el timbre de una vocal cerrada anterior y esta asociacioacuten es vaacutelida en muchas lenguas sin relacioacuten geneacutetica inmediata alguna

Por tanto es hora en funcioacuten de lo visto en la seccioacuten anterior de replantearnos la onomatopeya desde el punto de vista de los principios del fonosimbolismo Esto nos lleva a la siguiente definicioacuten

NUEVA DEFINICIOacuteN DE ONOMATOPEYA

Las onomatopeyas son el resultado de la interpretacioacuten linguumliacutesti-ca de sonidos naturales Esa interpretacioacuten estaacute guiada por prin-cipios generales fonosimboacutelicos y se puede realizar en las dos articulaciones del lenguaje

Esta definicioacuten estaacute de acuerdo con la idea de que la onomatopeya no es maacutes que un caso concreto de fonosimbolismo de que el fonosim-bolismo es la base desde la cual se crean onomatopeyas no la simple imitacioacuten Por tanto no estamos de acuerdo con la idea de que la di-ferencia entre onomatopeya y fonosimbolismo es que la primera imita de forma directa los sonidos de la naturaleza (Tucker Childs 2015 286) La imitacioacuten es indirecta a traveacutes de los principios fonosimboacute-licos y por tanto se puede concebir mejor como interpretacioacuten (con componentes mimeacuteticos claro es)

La interpretacioacuten de sonidos animales no se hace nunca imitando los ruidos que hacen estos sino siempre mediante unidades linguumliacutesticas naturales tales como la siacutelaba Para hacernos una idea de esto pode-mos recurrir a las onomatopeyas de los coacutemics En los tebeos para denotar los ruidos no linguumliacutesticos que una persona produce cuando tiene mucho friacuteo se utiliza la ex-presioacuten brrrr (Gasca y Gubern 2008 74) pero esta expresioacuten razonablemente no aparece en los diccionarios del espantildeol En ellos siacute estaacute por ejemplo tiritar y tiritera que son onomatopeacute-yicos y ademaacutes estaacuten integrados fonoloacutegica y morfoloacutegicamente

157Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Onomatopeya Delocutividad y Fonosimbolismo

en nuestra lengua Algo similar puede decirse de la expresioacuten graacutefica de los coacutemics zzzzz para indicar los ruidos producidos por la persona que estaacute durmiendo o un zumbido de un insecto o aparato

Las expresiones graacuteficas brrrr o zzzz se pueden denominar onomatope-yas no linguumliacutesticas para distinguirlas de las onomatopeyas linguumliacutesticas que son aquellas que se atienen a las configuraciones fonoloacutegicamente aceptables de una lengua determinada Por consiguiente las palabras o expresiones onomatopeacuteyicas linguumliacutesticas son reformulaciones en teacuter-minos silaacutebicos tal como se desprende de las palabras de Garciacutea de Diego de sonidos naturales no imitacioacuten directa de sonidos naturales

A las onomatopeyas que constan de expresiones fonoloacutegicamente in-terpretadas sin que dicha configuracioacuten esteacute asociada a un signifi-cado previo lo que Paul llamaba Urschoumlpfung y Oehl denominaba elementare Wortschoumlpfung las podemos denominar onomatopeyas fo-nosimboacutelicas dado que como hemos razonado antes la eleccioacuten de los elementos foneacuteticos que constituyen su configuracioacuten fonoloacutegica estaacute motivada por principios fonosimboacutelicos Ejemplos de este tipo de onomatopeya son expresiones como piacuteondashpiacuteo mu o guau que gozan de una entrada en el diccionario de la RAE

Pero la onomatopeya linguumliacutestica puede abarcar tambieacuten la primera ar-ticulacioacuten del lenguaje y aquiacute precisamente entran en escena los orni-toacutenimos delocutivos que hemos estudiado en el presente artiacuteculo

Puede ocurrir que el sonido del animal pueda parecerse a una expre-sioacuten linguumliacutestica previa de la lengua implicada en cada caso Entonces se puede interpretar ese sonido a traveacutes de dicha palabra o expresioacuten Es lo que ocurre exactamente con los ornitoacutenimos delocutivos Dicha interpretacioacuten en principio no se basa en el significado de una palabra o expresioacuten sino en su significante es decir en los sonidos que la conforman foneacuteticamente y por tanto estaraacute sujeta igualmente a los principios fonosimboacutelicos Estamos ante lo que podemos denominar onomatopeya fonologosimboacutelica Hay dos subtipos el leacutexico cuando se elige una palabra que suena parecido al sonido del animal es el caso del paacutejaro denominado correa en Costa Rica y el sintaacutectico cuando se

Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Juan Carlos Moreno Cabrera

158

elige una expresioacuten compleja porque suena parecida al sonido emitido por el animal es el caso de los ornitoacutenimos delocutivos como cristofueacute o benteviacute

Es importante observar que la onomatopeya es fonologosimboacutelica y no simplemente fonosimboacutelica porque la palabra o expresioacuten elegida ha de tener algunas de las cualidades foneacuteticas perceptivas del sonido animal en el que se inspira esa eleccioacuten Ademaacutes es necesario tener en cuenta que los ornitoacutenimos delocutivos como cristofueacute no sentildealan que el canto del paacutejaro se pueda analizar en una parte que corresponda a cristo y otra que corresponda a fue como si el paacutejaro emitiera dos sonidos seguidos similares a esas dos palabras Maacutes bien se trata de que el canto del ave en su totalidad recuerda prosoacutedicamente la ex-presioacuten completa Si desde el punto de vista humano el ornitoacutenimo es analizable morfosintaacutecticamente no ocurre lo mismo con el canto del paacutejaro Como mucho se puede decir que eacuteste suena como si el paacutejaro pronunciase esa expresioacuten No estamos pues ante la imitacioacuten del habla humana que algunas aves como los loros las cacatuacuteas o los periquitos son capaces de realizar La direccioacuten no es en este caso del paacutejaro al ser humano como en los ornitoacutenimos delocutivos sino del ser humano al paacutejaro

Como colofoacuten enumeramos los diversos tipos de onomatopeya trata-dos

TIPOS DE ONOMATOPEYA

bull Onomatopeyas no linguumliacutesticas zzzz brrrr

bull Onomatopeyas linguumliacutesticas

ndash Onomatopeyas fonosimboacutelicas piacuteondashpiacuteo mu guau

ndash Onomatopeyas fonologosimboacutelicas

∙ Leacutexicas correa [Aramus guarauna Costa Rica] cacao [Ibycter americanus Costa Rica]

∙ Sintaacutecticas diostedeacute yaacaboacute cristofueacute

159Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Onomatopeya Delocutividad y Fonosimbolismo

10 Conclusiones

Las aves son los uacutenicos animales que pueden imitar razonablemente bien el habla humana Los loros papagayos cacatuacuteas o periquitos tie-nen una notable capacidad de mimetizar el habla humana Hay incluso algunos casos famosos en este sentido El loro Alex nacido en 1976 y muerto en 2007 fue entrenado por Irene Pepperberg en diversas uni-versidades norteamericanas (Arizona Harvard y Brandeis) y su nom-bre es un acroacutenimo de avian language experiment Llegoacute a tener un vocabulario de cien palabras y ademaacutes pareciacutea entender lo que deciacutea y podiacutea mantener pequentildeas interacciones conversatorias contestando adecuadamente a lo que se le preguntaba ofreciacutea o pediacutea Son nume-rosas las noticias referidas a estas capacidades de los loros En su edi-cioacuten digital del 14 de octubre de 2014 el diario Telegraph cuenta del caso de un loro britaacutenico que hablaba ingleacutes y que estuvo ausente de su hogar cuatro antildeos hasta que regresoacute pero hablando espantildeol Miacutetico es el caso del denominado loro de Humboldt Se cuenta que el gran naturalista y geoacutegrafo Alexander von Humboldt (1769ndash1859) cuando exploraba el Orinoco en 1799 preguntoacute a unos nativos caribentildeos por los indios maipure quienes le contestaron que habiacutean muerto todos en una guerra reciente pero que quedaban dos loros de esa tribu que hablaban algo de su lengua Humboldt se llevoacute los loros a Europa y transcribioacute palabras de la lengua maipure Esta historia es probable-mente falsa porque no hay referencia a ella en los diarios del famoso naturalista aunque siacute hay transcripciones de palabras de esa lengua autoacutectona (Abley 2003 190ndash200)

Nos es de extrantildear pues que existan muacuteltiples leyendas cuentos y creencias populares que asignan a determinadas aves la propiedad del habla humana En este caso estamos ante la imitacioacuten del habla huma-na por parte de algunas especies de paacutejaros

En este artiacuteculo hemos visto ejemplos del caso contrario auacuten maacutes ex-trantildeo que el anterior Ahora son los humanos quienes imitan el canto de las aves perohellip iexclmediante su propia lengua humana No solo es el paacutejaro el que imita al ser humano sino que es el ser humano el que imita al paacutejaro pero mediante su propia forma de hablar La simbiosis

Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Juan Carlos Moreno Cabrera

160

e interrelacioacuten e interaccioacuten entre personas y aves queda asiacute simeacutetri-camente establecida

Por ello los ornitoacutenimos delocutivos no son una mera curiosidad ais-lada o extravagante sino que se insertan en un mundo de interaccio-nes con la naturaleza viva mucho maacutes extenso e intenso ya que abarca no solo la lengua sino tambieacuten la cultura humana a traveacutes de supers-ticiones narraciones leyendas y mitos en los que las aves tienen un protagonismo esencial En la tradicioacuten judeocristiana por ejemplo la encarnacioacuten del Espiacuteritu Santo es una paloma

Pero no solo desde el punto de vista cultural tienen los ornitoacutenimos delocutivos un intereacutes indudable Desde el punto de vista estrictamen-te linguumliacutestico estos teacuterminos no solo plantean cuestiones internas del lenguaje que tienen que ver con la foneacutetica la morfologiacutea la sintaxis y la semaacutentica ademaacutes de con la lexicografiacutea y la lexicologiacutea tambieacuten obligan a replantear algunas de las relaciones entre lengua cultura y cognicioacuten en el campo de la miacutemesis perceptiva Todo esto lo hemos ido viendo a lo largo del presente trabajo Es momento de hacer una recapitulacioacuten

Hemos explicado a lo largo de las paacuteginas anteriores que los ornitoacuteni-mos examinados en este trabajo se crean a partir de dos niveles el nivel foacutenico y el nivel morfosintaacutectico La idea es que el canto de una de-terminada ave se interpreta como similar a una determinada expresioacuten linguumliacutestica Pero lo importante aquiacute es que esto es asiacute porque algunas de las propiedades foneacuteticas de la expresioacuten en cuestioacuten recuerdan en este aacutembito del sonido a los sonidos emitidos por el paacutejaro de que se trate En efecto la expresioacuten cristofueacute utilizada para denotar por meto-nimia al Pitangus sulphuratus ha de tener algunas propiedades foacutenicas similares al del canto del paacutejaro para que se pueda dar a posteriori una interpretacioacuten semaacutentica Una vez satisfecha esta similitud foacutenica se pasa a la interpretacioacuten morfosintaacutectica cuya adecuacioacuten al canto del paacutejaro estaacute basada en esa adecuacioacuten foneacutetica previa En este caso tenemos una interpretacioacuten sintaacutectica del canto del ave basada en una interpretacioacuten foacutenica de dicho canto Puede ocurrir que el proceso se quede uacutenicamente en la interpretacioacuten foacutenica Si es asiacute estamos ante lo

161Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Onomatopeya Delocutividad y Fonosimbolismo

que se denomina habitualmente ornitonimia onomatopeacuteyica Es el caso de ornitoacutenimos como buacuteho cuco o abubilla (nombres onomatopeacuteyicos desde la antiguumledad claacutesica cfr Wackernagel 1869 24ndash27)

Acabamos de hablar de interpretacioacuten foacutenica y no de imitacioacuten foacutenica en el caso de las palabras onomatopeacuteyicas La razoacuten que nos ha llevado a esto radica en las siguientes consideraciones Las palabras onomato-peacuteyicas que imitan sonidos animales son en realidad imitaciones muy poco fieles y por tanto muy imperfectas iquestA queacute se debe esa imperfec-cioacuten Algunos autores opinan que se debe a que el ser humano no es capaz de imitar bien los sonidos animales Pero esto es totalmente falso el ser humano posee una habilidad mimeacutetica notablemente superior a la de los demaacutes animales y esto incluye tambieacuten el aacutembito de los soni-dos Hemos visto que los pueblos tradicionales de cazadoresndashrecolecto-res utilizan la imitacioacuten de sonidos animales con diversos fines preda-torios rituales y narrativos y que esas imitaciones son muchiacutesimo maacutes fieles al sonido original que las de las onomatopeyas convencionales que tambieacuten usan estas comunidades Por consiguiente si las onoma-topeyas son imitaciones pobres y poco fieles no se debe a la incapaci-dad del ser humano para imitar sonidos animales Se debe en nuestra opinioacuten a que las onomatopeyas convencionales no estaacuten basadas en la imitacioacuten sino en la interpretacioacuten linguumliacutestica de sonidos naturales Interpretacioacuten e imitacioacuten son actividades relacionadas pero claramen-te diferentes En la imitacioacuten se persigue la mayor fidelidad posible a lo imitado en la interpretacioacuten se parte de un fenoacutemeno natural y se traduce a una expresioacuten linguumliacutestica concreta que presenta alguna de las caracteriacutesticas de ese fenoacutemeno natural Tanto la imitacioacuten como la interpretacioacuten estaacuten determinadas por lo imitado o interpretado pero de distinta forma La imitacioacuten supone un acercamiento de quien imita a lo imitado la interpretacioacuten supone un acercamiento de lo imitado a quien interpreta Quien interpreta intenta hallar correspondencias en-tre un fenoacutemeno natural y una forma expresioacuten propia que acerquen o humanicen dicho fenoacutemeno natural La metaacutefora es un caso tiacutepico de interpretacioacuten humana El tiempo no es el espacio pero podemos usar las expresiones espaciales para indicar tiempo porque aquellas tienen algunas de las propiedades de eacuteste Interpretamos el tiempo a traveacutes

Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Juan Carlos Moreno Cabrera

162

del espacio y por eso decimos dentro de dos diacuteas o el antildeo que viene No estamos imitando el tiempo lo estamos interpretando

Las onomatopeyas son imitaciones pobres de los sonidos animales porque se trata de interpretaciones linguumliacutesticas de esos sonidos a traveacutes de los sistemas fonoloacutegicos de cada lengua Esto explica por queacute las onomatopeyas de un mismo sonido natural pueden ser diferentes en diversas lenguas Tambieacuten da cuenta del hecho de la similitud de las onomatopeyas de un sonido natural en diversas lenguas no relaciona-das como lo que se interpreta es exactamente lo mismo es loacutegico que muchas interpretaciones coincidan como de hecho ocurre

Ahora bien surge inmediatamente la cuestioacuten de queacute tipo de coacutedigo guiacutea la interpretacioacuten linguumliacutestica de sonidos naturales que no imita-cioacuten iquestQueacute claves se utilizan para establecer las correspondencias entre sonidos naturales y sonidos linguumliacutesticos

Pues bien la investigacioacuten de la motivacioacuten semaacutentica de los sonidos constatada ya desde el ldquoCraacutetilordquo de Platoacuten nos da una respuesta in-mediata Estamos ante el simbolismo foacutenico estudiado por una disci-plina que a veces se denomina fonosemaacutentica (Voronin 1982 Magnus 2001) El simbolismo foacutenico no es imitacioacuten foneacutetica de sonidos na-turales sino lo contrario es decir interpretacioacuten natural de sonidos linguumliacutesticos Cuando decimos que la vocal [i] sugiere un sonido natural agudo y penetrante estamos naturalizando el sonido linguumliacutestico esta-mos acercando o asimilando la naturaleza al lenguaje no el lenguaje a la naturaleza como en el caso de la imitacioacuten Pero ese es justamen-te el anaacutelisis que hemos ofrecido anteriormente de la onomatopeya Deciacuteamos que la onomatopeya no es otra cosa que la interpretacioacuten linguumliacutestica de sonidos naturales Por consiguiente queda claro que so-bre la base de las consideraciones realizadas en este trabajo acerca de los ornitoacutenimos delocutivos la onomatopeya se basa en el simbolismo foacutenico y no en la imitacioacuten Por tanto onomatopeya y fonosimbolis-mo no solo no son fenoacutemenos opuestos uno basado tradicionalmente en la imitacioacuten y otro en la interpretacioacuten sino que la primera se fundamenta en el segundo y por tanto no en la imitacioacuten sino en la interpretacioacuten

163Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Onomatopeya Delocutividad y Fonosimbolismo

reFerencias

abley M (2003) Spoken here Travels among threatened languages Londres Arrow books

abreu Diacuteaz C A y E roDriacuteguez Peacuterez (2009) ldquoCostumbres tra-diciones acontecimientos y aneacutecdotas del pasado reciente de Punta-gorda Una mirada a nuestras raiacutecesrdquo Revista de Estudios Generales de la Isla de la Palma 4 pp 235ndash252

ansCoMbre J C (1986) ldquoOnomatopeacutees deacutelocutiviteacute et autres bla-blasrdquo Revue Roman 20 2 pp 169ndash207

ballester X (1999) ldquoTa en la Lengua de los Aboriacutegenes Canariosrdquo Revista de Filologiacutea de la Universidad de La Laguna nordm 17 pp 93ndash102

ballester X (2006) Zooacutenimos Ancestrales Ocho Ensayos de Antro-pologiacutea Linguumliacutestica Valencia Generalitat Valenciana

beacuteCares botas V (1985) Diccionario de terminologiacutea gramatical grie-ga Salamanca Ediciones de la Universidad de Salamanca

benveniste Eacute (1958) ldquoLos verbos delocutivosrdquo en Eacute Beneveniste Problemas de linguumliacutestica general Meacutexico Siglo XXI 1971 pp 198ndash208

ChaMbon JndashP (1989) ldquoDeacutemimologiques deacutelocutiviteacute et zoonymie dans le domaine galloromanrdquo Bulletin de la Socieacuteteacute de Linguistique de Paris 84 81ndash109

ChaMbon JndashP (1991) ldquoOrnithonymes deacutelocutifs en francondashqueacutebe-coisrdquo Langues et Linguistique 17 pp 141ndash146

CoroMinas J (1994) Breve diccionario etimoloacutegico de la lengua caste-llana Madrid Gredos

gabelentz G von der (1901) Die Sprachwissenschaft Tuumlbingen TBL 1972

garCiacutea De Diego V (1968) Diccionario de voces naturales Madrid Aguilar

Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Juan Carlos Moreno Cabrera

164

gasCa L y R gubern (2008) Diccionario de onomatopeyas del coacutemic Madrid Caacutetedra

helgason P (2014) ldquoSound imitation and sound types in human imitations of soundsrdquo Proceedings from FONETIK 2014 Department of Linguistics Stockholm University pp 83ndash88

hinton L J A niChols amp J J ohala (1994) ldquoIntroduction soundndashsymbolic processesrdquo en L Hinton J A Nichols amp J J Ohala (eds) Sound Symbolism Cambridge Cambridge University Press pp 1ndash14

JesPersen O (1922a) ldquoSymbolic value of the vowel Irdquo en Selected Writings of Otto Jespersen London George Allen amp Unwin 1960 pp 557ndash579

Jakobson R y L R Waugh (2002) The Sound Shape of Language Berliacuten Mouton de Gruyter

JesPersen O (1922b) Language Its nature development and origin Londres George Allen amp Unwin

kos P (2011) Bird Names in English A Linguistic Analysis Disertačniacute praacutece Praha FF UK (citado por el pdf httpsiscuniczwebapps zzpdownload140006415lang=cs)

kos P (2014) ldquoZvukomalebnaacute pojmenovaacuteniacute ptaacuteků v angličtinĕrdquo ČasopisproModerniacuteFilologii 961 pp 74ndash81

kurashkina NA (2012) ldquoThe formation and motivation of ono-matopoeic ornithonyms as a result of ecological and communicative interactions of man and birdsrdquo European Online Journal of Natural and Social Sciences Vol 1 No 1 pp 5ndash10

laacutezaro Carreter F (1974) Diccionario de teacuterminos filoloacutegicos Ma-drid Gredos

leWis J (2009) ldquoAs well as words Congo Pygmy hunting mimicry and playrdquo en R Botha amp Ch Knight (eds) The Cradle of Language Oxford Oxford University Press pp 236ndash256

165Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Onomatopeya Delocutividad y Fonosimbolismo

Magnus M (2001) Whatrsquos in a Word Studies in phonosemantics Tesis doctoral obtenible httpwwwtrismegistoscomDissertationdisser-tationpdf

Masseacute A reacutezeau D (1995) De la Vendeacutee aux Caraiumlbes Paris LrsquoHarmattan

MereDig J S (1997) Russian Bird Names A Linguistics Analysis Dissertation University of Illinois at UrbanandashChampaign

Mithen S (2007) Los neandertales cantaban rap Los oriacutegenes de la muacutesica y el lenguaje Barcelona Criacutetica

Monzoacute gallo C (2015) Eltemaenndashιgriegoylaclasificacioacutennominalindoeuropea enfoque tipoloacutegico y semaacutentico Tesis doctoral de la Univer-sidad de Valencia

Paul H (1920) Prinzipien der Sprachgeschichte Tuumlbingen Niemeyer

oehl W 1917ndash1918 ldquoElementare Wortschoumlpfungrdquo (I+II) Anthropos 12ndash13 575ndash624 1047ndash1068

Plank F (2005) ldquoDelocutive verbs crosslinguisticallyrdquo Linguistic Ty-pology 9 459ndash491

RAE (2014) Diccionario de la lengua espantildeola Madrid Espasa

RAE y Asale (2009) Nueva Gramaacutetica de la Lengua Espantildeola Sintaxis II Madrid Espasa

sanDoval L (2006) ldquoNombres comunes de las aves de Costa Rica significado y origenrdquo Filologiacutea y Linguumliacutestica 2006 I pp 247ndash259

saPir E (1954) El lenguaje Introduccioacuten al estudio del habla Meacutexico Fondo de Cultura Econoacutemica

seCo M O anDreacutes y G raMos (1999) Diccionario del espantildeol ac-tual Madrid Aguilar

thibault A (2005) ldquoDeacutelocutiviteacute et sa (non)ndashreacuteception en lexico-graphie historique exemples ibeacuteroromansrdquo en A Schrott y H Voumllker (hrsg) Historische Pragmatik und historische Varietaumltenlinguistik in den romanischen Sprachen Goumlttingen Universitaumltsverlag pp 137ndash156

Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Juan Carlos Moreno Cabrera

166

tuCker ChilDs G (2015) ldquoSound Symbolismrdquo en J R Taylor The Oxford Handbook of the Word Oxford Oxford University Press pp 284ndash304

val aacutelvaro J F (1999) ldquoLa composicioacutenrdquo en I Bosque y V De-monte (dirs) Gramaacutetica descriptiva de la lengua espantildeola Vol 3 Entre la oracioacuten y el discurso Morfologiacutea Madrid Espasa pp 4757ndash4841

voronin S (1982) Osnovy fonosemantiki Leningrado Izdatelrsquostvo Leningradskogo Universiteta

voronin S (2005) Iconocity Glottogenesis Semiosis San Petersbur-go Universidad de San Petersburgo

WaCkernagel W (1869) Voces variae animantium Ein Beitrag zur Naturkunde und zur Geschichte der Sprache Basilea Bahnmaier

Willerslev R (2004) ldquoNot animal Not NotndashAnimal Hunting Imi-tation and Empathetic Knowledge among the Siberian Yukaghirsrdquo The Journal of the Royal Anthropological Institute 10 3 pp 629ndash652

zaMboni A (1988) La etimologiacutea Madrid Gredos

ldquoBabelrdquo Ilustracioacuten de Max Turiel Soler

Page 23: , D y FOnOsimbOlismO OrnitOnimia , DelOcutivity ymbOlism in · rayas transversales oscuras por el vientre, al que los indios tienen por ... y puesto incluso por algunos en el centro

139Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Onomatopeya Delocutividad y Fonosimbolismo

Anscombre (1986) critica esta observacioacuten de Benveniste en los si-guientes teacuterminos

ldquoUne forme onomatopeacuteique peut avoir une fonction onomatopeacuteique agrave savoir apparaicirctre dans une eacutenonciation avec mis son laquodrsquoharmonie imitativeraquo Ainsi laquoTicndashtac la pendule eacutegrenait ses secondesraquo Mais il arrive qursquooutre une fonction onomatopeacuteique la forme onomatopeacuteique ait aussi fonction signifiante et puisse pour reprendre les termes de Benveniste ecirctre interjeteacutee dans le discours sans pour autant cesser drsquoecirctre signifiante Crsquoest le cas de la forme onomatopeacuteique Toc elle renvoie au bruit produit par certains types de chocs dans sa fonction onomatopeacuteique mais est eacutegalement susceptible drsquoavoir fonction si-gnifiante ainsi dans la reacuteplique Et toc Il peut mecircme se faire que la forme onomatopeacuteique perde totalement sa fonction onomatopeacuteique et nrsquoait plus que fonction signifiante crsquoest probablement ce qui srsquoest passeacute pour lrsquoexpression ricndashrac laquotout justeraquo et ce qui semble ecirctre en train de confeacuterer agrave Ouf une fonction purement signifiante (le soulagement) au deacutetriment drsquoune fonction onomatopeacuteique (cf infra) (Anscombre 1986 170)

En este paacuterrafo Anscombre nos habla de la integracioacuten linguumliacutestica de las onomatopeyas que pasan de ser una simple imitacioacuten de sonidos a signos linguumliacutesticos con significante y significado Esto se ve muy bien en la expresioacuten espantildeola tictac onomatopeya del ruido del reloj que ademaacutes puede usarse como sustantivo en el tictac del reloj en donde la onomatopeya pasa a convertirse en sustantivo con su significado y su significante Ademaacutes estaacute atestiguado el espantildeol el verbo tictaquear ldquolos relojes tictaqueaban en el silencio (Rosa Montero Te tratareacute como una reina 180 recogido en Seco Andreacutes y Ramos 1999 4309) En este caso se obtiene un sustantivo denominal por derivacioacuten no a partir de la onomatopeya sino a partir del sustantivo correspondiente derivado de una onomatopeya

Anscombre ademaacutes advierte de que esta integracioacuten linguumliacutestica de las onomatopeyas tambieacuten es un proceso diacroacutenico

ldquoCrsquoest que la notion drsquoonomatopeacutee est ellendashmecircme fort peu claire et ne nous semble en fait tenable que dans une perspective synchronique A une eacutepoque donneacutee existent dans des langues donneacutees des regravegles

Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Juan Carlos Moreno Cabrera

140

de formation des harmonies imitatives par exemple le redoublement syllabique (blabla bipndashbip tocndashtoc) lrsquoalternance vocalique ia (flicndashflac) io (pinndashpon) iao (dingndashdangndashdong) certains types de tron-catures tous proceacutedeacutes expressifs qui deacutebordent drsquoailleurs largement le simple cadre des harmonies imitatives Par ailleurs il est indubitable que les lois qui regraveglent les eacutevolutions diachroniques permettent parfois de remonter agrave partir drsquoune forme onomatopeacuteique donneacutee agrave un radical plus ancien et luindashmecircme de forme onomatopeacuteique Mais de lagrave agrave en conclure que les radicaux ou racines intervenant dans ces processus nrsquoont jamais eu diachroniquement parlant drsquoautre fonction qursquoono-matopeacuteique il y a un pas qursquoil nous paraicirct imprudent de franchir Nous preacutefeacuterons en effet lrsquohypothegravese de cycles de fonctions lexegravemendashonomatopeacuteendashlexegraveme parcourus de la faccedilon suivante au deacutepart un lexegraveme plein sert agrave qualifier un bruit ou un eacuteveacutenement sans drsquoailleurs que sa forme soit neacutecessairement onomatopeacuteiquerdquo (Anscombre 1986 170ndash171)

Para ilustrar este ciclo diacroacutenico Anscombre cita la expresioacuten francesa micmac lsquomaula engantildeo intrigarsquo que contra lo que pudiera parecer a primera vista no es onomatopeacuteyica ni fonosimboacutelica puesto que pro-cede del neerlandeacutes medieval muitmaken lsquorebelarsersquo de hecho el muit neerlandeacutes se corresponde con el franceacutes meute lsquojauriacutea muta traiacutella perrada recova cuadrillarsquo Las palabra ha sido claramente remodelada seguacuten el patroacuten ticndashtac zigndashzag de origen fonosimboacutelico y se utiliza como sustantivo en por ejemplo Je veux rester en dehors des tous ces micmacs lsquodeseo quedarme al margen de todas esas intrigasrsquo (Le Petit Robert 2003 1628)

A continuacioacuten Anscombre nos informa de que en franceacutes existe la forma un cocorico lsquogrito de victoria algo patrioterorsquo derivada delocuti-vamente de una interjeccioacuten onomatopeacuteyica

ldquoLe cas de cocorico nous fournit un exemple reacutecent drsquoeacutevolution seacute-mantique drsquoun cri drsquoanimal Etymologiquement apparenteacute agrave coq luindashmecircme deacuteriveacute drsquoune onomatopeacutee coco cocorico est drsquoune part une onomatopeacutee repreacutesentant le cri du coq drsquoautre part un substantif deacutesi-gnant ce mecircme cri Il en a existeacute de nombreuses variantes coquelicot coquerico coquendashlicoq coquericoq est eacutegalement attesteacute le verbe coqueriquer laquochanter (le coq)raquo Lrsquoexistence par ailleurs de la locution

141Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Onomatopeya Delocutividad y Fonosimbolismo

verbale faire cocorico suggegravere que le verbe et le substantif ont pro-bablement eacuteteacute formeacutes directement sur lrsquoonomatopeacutee La famille de cocorico a eacutegalement donneacute naissance agrave des valeurs signifiantes Tout drsquoabord une interjection agrave valeur de raillerie sur laquelle a eacuteteacute formeacute par deacutelocutiviteacute lexicale un substantif un cocorico laquoun cri de victoire quelque peu chauvinraquo En voici un exemple laquo La maicirctrise des tech-nologies de pointe nrsquoest pas seulement une affaire de cocorico raquo Le canard Enchaicircneacute 1982 p 6rdquo (Anscombre 1986 205)

Anscombre explica de la siguiente manera la derivacioacuten semaacutentica de este sustantivo delocutivo de base onomatopeacuteyica

ldquoLa formation deacutelocutive est claire pour se moquer du chauvinisme de quelqursquoun on imite le cri du coq et crsquoest sur cette valeur illocu-toire de moquerie qursquoa eacuteteacute formeacute le substantif Le coq a drsquoailleurs eacuteteacute de tout temps le symbole par excellence de la preacutetention lrsquoancien franccedilais posseacutedait lrsquoexpression faire le coc en pelu laquofaire le suffisant lrsquoavantageuxraquo et les mots contemporains coquet et coquetterie en sont les traces Le mot cocardier enfin a fusionneacute les deux traits de lrsquoarro-gance et du chauvinisme La locution verbale crier cocorico participe de la mecircme valeur signifiante et signifie agrave peu pregraves laquochanter exageacute-reacutement les louanges de la Franceraquo laquo Pas de quoi crier cocorico mais lorsqursquoon a choisi le prestige culturel il faut srsquoattendre agrave ne pas faire fortune raquo Le Figaro 8782 p 25 Cette locution est vrai-semblablement de formation deacutelocutive lexicale On pourrait penser agrave une eacutevolution seacutemantique agrave partir drsquoun crier cocorico laquochanter (le coq)raquo mais pour un coq on utilise plutocirct chanter ou faire que crier Par ailleurs le parallegravele avec crier victoire nrsquoest certainement pas un hasard Enfin lrsquoabsence drsquoarticle est sous certaines conditions un in-dice de deacutelocutiviteacute lexicale surtout apregraves un verbe comme crierrdquo (Anscombre 1986 205ndash206)

Pero la cosa no queda aquiacute Anscombre cita el verbo cocoriter sobre el que dice lo siguiente

ldquoUn autre verbe semble en cours de creacuteation de mecircme sens que le preacuteceacutedent il srsquoagit du verbe cocoricoter laquo Ce qui ennuie Mitterrand crsquoest eacutevidemment ce communiqueacute cocoricotant diffuseacute par lrsquoElyseacutee deux heures apregraves lrsquoarrestation raquo Le Canard Enchaicircneacute 1982 p 3 Cocoricoter ne deacutesigne jamais le chant du coq et a donc eacuteteacute formeacute

Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Juan Carlos Moreno Cabrera

142

directement sur la valeur signifiante de lrsquointerjection ou du substantif Il nrsquoest deacutelocutif lexical que dans le premier cas deacutenominatif dans le second Le manque de donneacutees ducirc au caractegravere reacutecent du terme ne permet pas pour lrsquoinstant de trancher bien que le caractegravere fortement eacutevaluatif du terme semble indiquer une formation deacutelocutiverdquo (Ans-combre 1986 205ndash206)

En espantildeol la onomatopeya del gallo quiquiriquiacute es objeto de deriva-ciones morfoloacutegicas que indican su integracioacuten linguumliacutestica Se puede usar como sustantivo tal como muestra el siguiente pasaje ldquoEl gallo blanco se encaramoacute inopinadamente sobre las bardas del corral [hellip] y emitioacute un ronco quiquiriquiacuterdquo (M Delibes Las Ratas 24 recogido en Seco Andreacutes y Ramos 1999 3780) Tiene tambieacuten como sustan-tivo otras tres acepciones maacutes mechoacuten de pelo que se destaca sobre la cabeza y persona que quiere sobresalir y gallear (RAE 2014 1834) Por uacuteltimo en tauromaquia denota un pase ayudado a la altura de la cintura en el que el torero retira la muleta tan pronto como el toro intenta cogerla para colocaacutersela delante del otro ojo (Seco Andreacutes y Ramos 1999 3780)

Tampoco estaacute de maacutes recordar aquiacute que cacarear como su antecedente latino cucu(r)rire denota el cantar del gallo que tiene una base clara-mente onomatopeacuteyica y que en espantildeol se puede utilizar en la acep-cioacuten de lsquoponderar o alabar exageradamente algo especialmente propiorsquo (RAE 2014 371)

F Plank en su estudio interlinguumliacutestico sobre la delocutividad enumera (Plank 2005 464ndash465) seis bases para la produccioacuten de verbos delocu-tivos La quinta es la que eacutel denomina expresivos e incluye tanto inter-jecciones e ideoacutefonos como reproducciones convencionalizadas de so-nidos humanos y animales es decir la onomatopeya Como ejemplos alemanes de este tipo de derivacioacuten delocutiva Plank da los siguientes

bull Interjecciones aumlchzen lsquogemir suspirar exclamar iexclAchrsquo

bull Reproducciones de sonidos animales mau(n)zen lsquomaullarrsquo

Por tanto este autor considera como delocutivas las derivaciones a partir de una raiacutez onomatopeacuteyica

143Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Onomatopeya Delocutividad y Fonosimbolismo

La relacioacuten entre delocutividad y reproduccioacuten de un sonido o expre-sioacuten emitida queda muy clara cuando partimos de la base de que la de-locutividad consiste en la derivacioacuten de un verbo o sustantivo a partir de una expresioacuten linguumliacutestica de caraacutecter expresivo ritual o directivo En las bodas se pronuncia un Siacute quiero para aceptar el casamiento Por ello es comuacuten oiacuter y ver escrito se dieron el lsquoSiacute quierorsquo Se trata de una locucioacuten ritual que se sustantiva sintaacutecticamente para funcionar como objeto directo de un verbo En este caso la expresioacuten no se ha gra-maticalizado como nombre o verbo (como en la conjuncioacuten siquiera) pero estamos ante un fenoacutemeno de delocutividad En el caso de sus-tantivos como pordiosero tenemos un nombre derivado de la expresioacuten lsquoPor Diosrsquo una exclamacioacuten expresivandashdirectiva dicha por mendigos que es un delocutivo posiblemente del mismo origen que bigote que algunos etimoacutelogos (Corominas 1994 95) relacionan con la expresioacuten germaacutenica bicirc God lsquopor Diosrsquo

La base de la delocutividad estaacute en la reproduccioacuten de una expresioacuten emitida aunque esta no pertenezca al sistema linguumliacutestico Esto lo ve-mos en la expresioacuten chis(t) una interjeccioacuten directiva utilizada para llamar a alguien De chist viene chistar lsquoemitir alguacuten sonido con inten-cioacuten de hablarrsquo y lsquollamar la atencioacuten de alguien con el sonido chistrsquo es decir chistar hace referencia a lsquoemitir chistrsquo Pero chist no es ninguna palabra del espantildeol y aun asiacute existe un verbo delocutivo e incluso un sustantivo que procede de eacutel chiste que no parece tener ninguna relacioacuten con la interjeccioacuten que da origen al verbo del que se deriva

La delocutividad estaacute pues relacionada con la emisioacuten de expresiones sean estas interjecciones o construcciones formadas desde las reglas de una gramaacutetica

Es evidente que las aves no hablan lenguas humanas por maacutes que algunas de ellas como los loros (del taiacuteno roro por la capacidad de repetir las palabras de los humanos) y las cacatuacuteas (del malayo kaka-tuwa voz onomatopeacuteyica) puedan imitarlas bastante bien Por tanto las emisiones sonoras de las aves no estariacutean en principio en el alcance del fenoacutemeno de la delocutividad

Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Juan Carlos Moreno Cabrera

144

iquestPodriacuteamos argumentar que los zooacutenimos pueden ser delocutivos cuando reproducen las emisiones vocales de los animales implicados Formulado de otra manera iquestpueden ser consideradas las onomatope-yas como ejemplos de expresiones delocutivas

Para contestar esta pregunta consideremos el caso del piar de las aves La expresioacuten piacuteo es una onomatopeya de la voz del pollo de cualquier ave que se utiliza ademaacutes en la expresioacuten no decir ni piacuteo que indica que no se dice nada igual ocurre en alemaacuten lengua en la que existe la expresioacuten nicht piep sagen lsquono decir ni piacuteorsquo a la que se pueden antildea-dir das ist mir piepe lsquome es igualrsquo y das ist zum piepen lsquoes para morirse de risarsquo Piacuteo es una onomatopeya y no un sustantivo pero piar es un verbo espantildeol de pleno derecho que ademaacutes de denotar el canto de los pollos de las aves tambieacuten significa llamar clamar con anhelo deseo e insistencia por algo (RAE 2014 1701)

Lo que ocurre en este caso es similar a lo que hemos comprobado con el verbo chistar Partimos de un sonido no integrado como elemento leacutexico independiente con un significado chist que tiene una funcioacuten directiva y a partir de eacutel creamos el verbo chistar que es un elemento leacutexico de pleno derecho Es evidente que ninguacuten polluelo de paacutejaro emite la expresioacuten piacuteo lo que se hace es una interpretacioacuten linguumliacutestica del sonido emitido por el ave a traveacutes de una expresioacuten disilaacutebica Una vez que se ha producido esta interpretacioacuten linguumliacutestica o traduccioacuten del sonido del ave a la foneacutetica del idioma entonces se puede producir faacute-cilmente el proceso derivativo delocutivo Por tanto la uacutenica diferen-cia entre chist y piacuteo es que en el primer caso el sonido emitido se atiene desde el origen a la articulacioacuten foneacutetica de los sonidos linguumliacutesticos y en el segundo tenemos una interpretacioacuten linguumliacutestica de un sonido no humano Por consiguiente el verbo piar no se basa exactamente en la expresioacuten vocal del ave sino en una interpretacioacuten linguumliacutestica de ella de caraacutecter onomatopeacuteyico Es esta interpretacioacuten linguumliacutestica la que hace posible las derivaciones delocutivas de base onomatopeacuteyica

8 Onomatopeya y fonosimbolismo

La relacioacuten entre la onomatopeya y el fonosimbolismo es problemaacuteti-ca En principio parece que estamos ante dos fenoacutemenos opuestos La

145Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Onomatopeya Delocutividad y Fonosimbolismo

onomatopeya tal como se define tradicionalmente hace referencia a la imitacioacuten se sonidos naturales Tal idea aparece ya en el arte grama-tical de Dionisio de Tracia en los siguientes teacuterminos

ldquoOnomatopeacuteyico es el dicho a imitacioacuten de las peculiaridades de los sonidos como lsquoestruendorsquo lsquosilbidorsquo lsquoestreacutepitorsquordquo (Dionisio Tracio Gra-maacutetica traduccioacuten de Vicente Beacutecares Botas Madrid Gredos 2002 63)

En el texto original no aparece la palabra onomatopeya

ιη´)πεποιημένον δέ ἐστι τὸ παρὰ τὰς τῶν ἤχων ἰδιότητας μιμητικῶς εἰρημένον οἷον φλοῖσβος ῥοῖζος ὀρυγμαδός (Dionisio Tracio Gramaacutetica traduccioacuten de Vicente Beacutecares Botas Madrid Gredos 2002 63)

sino pepoiēmeacutenon(oacutenoma) es decir (nombre) lsquohecho construidorsquo tra-ducido al latiacuten como nomen fictum En los escolios de la Ars Gram-matica de Dionisio de Tracia aparece el teacutermino onomatopoiiacutea utiliza-do cuando la onomatopeya no es un sustantivo sino otra parte de la oracioacuten o una frase (Beacutecares Botas 1985 278)

El fonosimbolismo no se basa como la onomatopeya en la imitacioacuten sino en las propiedades de los sonidos de las lenguas que puedan sugerir sonidos naturales Es lo que hemos visto en el caso de la vo-cal [i] sus propiedades acuacutesticas sugieren sonidos naturales agudos y penetrantes producidos por cavidades estrechas y alargadas Por con-siguiente mientras que la onomatopeya da cuenta de la adaptacioacuten del lenguaje al entorno fiacutesico el fonosimbolismo va en la direccioacuten contraria supone la adaptacioacuten del entorno al lenguaje El siguiente esquema pone esto de manifiesto

ENTORNO FIacuteSICO LENGUAJE

ONOMATOPEYA

FONOSIMBOLISMO

Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Juan Carlos Moreno Cabrera

146

Ahora bien algunos investigadores han propuesto desde el desarrollo temprano de la linguumliacutestica que ambos fenoacutemenos son en realidad ma-nifestacioacuten de un uacutenico proceso Por ejemplo H Paul (1920 174ndash188) agrupa tanto la onomatopeya como las construcciones fonosimboacutelicas bajo el concepto de Urschoumlpfung que se podriacutea traducir como lsquocrea-cioacuten elemental o primigeniarsquo Paul define este concepto como la pues-ta en relacioacuten de una representacioacuten foneacutetica con una representacioacuten conceptual sin que previamente esa representacioacuten foneacutetica haya sido asociada con representacioacuten conceptual alguna W Oehl denominoacute este proceso generativo como elementare Wortschoumlpfung (Oehl 1917ndash1918) Los teacuterminos alemanes de Paul y de Oehl son por otro lado casi un calco de onomatopeya es decir lsquocreacioacuten de nombresrsquo Es real-mente curioso que este teacutermino griego no haga referencia alguna ni al sonido ni a la imitacioacuten sino solo a uno de los resultados posibles de la interaccioacuten de ambas cosas

G von der Gabelentz incluye el fonosimbolismo y las onomatopeyas en una seccioacuten de su famosa introduccioacuten a la linguumliacutestica titulada Das Lautsymbolische Gefuumlhl (Gabelentz 1901 218ndash225) Por su parte O Jespersen (1922b 396ndash411) incluye la onomatopeya dentro del capiacute-tulo XX titulado precisamente ldquosound symbolismrdquo La onomatopeya se caracteriza como imitacioacuten directa Por su parte R Jakobson y L R Waugh estudian la onomatopeya y el fonosimbolismo en un capiacutetulo de su libro sobre la foneacutetica de las lenguas aparecido en su primera edicioacuten en 1979 (Jakobson y Waugh 2002 181ndash234) y titulado the Spell of Speech Sounds cuya primera seccioacuten lleva el tiacutetulo de Sound Symbolism

No es pues de extrantildear que algunos autores como Laacutezaro Carreter se hagan eco de este enfoque fonosimboacutelico de la onomatopeya

ldquoSe ha insistido en el caraacutecter fonosimboacutelico de la onomatopeya dado que eacutesta maacutes que reproducir un sonido adopta un esquema articu-latorio vagamente paralelo al del movimiento que representa En la palabra borbotoacuten p ej los golpes de los labios que suceden sugieren la estructura de los golpes sucesivos del liacutequido que sale a borbotones por un orificiordquo ( Laacutezaro Carreter 1974 302)

147Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Onomatopeya Delocutividad y Fonosimbolismo

En la misma liacutenea estaacuten Hinton Nichols y Ohala (1994 3) para quie-nes la onomatopeya es un tipo de fonosimbolismo que denominan fonosimbolismo imitativo

De modo anaacutelogo en la nueva gramaacutetica de la RAE y la Asale se apuesta por integrar la onomatopeya dentro del fonosimbolismo

ldquoLa onomatopeya constituye una manifestacioacuten del FONOSIMBO-LISMO o SIMBOLISMO FOacuteNICO Este teacutermino designa la relacioacuten directa que existe entre los sonidos y las impresiones que pueden cau-sar en quien los percibe [hellip] Estas asociaciones y otras semejantes no impiden que las onomatopeyas sean signos arbitrarios que representan los mismos sonidos de forma variable en distintos idiomas De hecho se ha sentildealado en muacuteltiples ocasiones que las lenguas utilizan ono-matopeyas distintas para referirse a los mismos sonidos del mundo natural Asiacute el sonido del perro que se representa en espantildeol como guau es woof en ingleacutes y wau en alemaacuten Existen otros muchos casos similaresrdquo (RAE y Asale 2009 2491)

Maacutes recientemente G Tucker Childs (2015 286) mantiene que el simbolismo foacutenico es un fenoacutemeno mucho maacutes amplio que la ono-matopeya que no se basa necesariamente en la imitacioacuten Por con-siguiente podraacute estar incluida en este aacutembito mayor como un caso particular

Cuando tenemos en cuenta las onomatopeyas hay que prestar atencioacuten a tres hechos fundamentales

bull Las onomatopeyas de los mismos sonidos naturales se parecen en las distintas lenguas pero no son ideacutenticas

bull Las onomatopeyas de los mismos sonidos naturales difieren en las distintas lenguas

bull Las onomatopeyas son imitaciones muy imperfectas de los soni-dos naturales correspondientes

Para ilustrar estos puntos consideremos la siguiente tabla de onoma-topeyas en diferentes lenguas

Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Juan Carlos Moreno Cabrera

148

animal espantildeol alemaacuten franceacutes ingleacutes japoneacutes polaco huacutengaro

ave piacuteo piep cui tweet ぴよ[piyo] pi -------

cerdo oinc grunz oin oink ブーブー [bubu]

kwik roumlf

cuervo cra kwrah croa caw カーカー [kaka]

------ kaacuter

gallo quiquiri-quiacute kikeriki cocorico

cockndashandashdoodlendashdo

コケコッコー [koke-kkoko]

kikiriki kukurikuacute

gato miau miau miaou meow ニャー [nya] miau miaacuteu

oveja be maumlh becirc baa メェー [me]meebee bee

pato cuac quak coin quack ガーガー [gaga]

kwak haacutep

perro guau wauwow ouaf arfwoof ワン [wan] hau vau

rana croac quaak coa croak ribbit

ケロケロ [kerokero]

kum brekeke

vaca muu muh meuh moo モー [mo] muu buacute

Podemos comprobar las tres caracteriacutesticas enumeradas si comparamos las onomatopeyas del cuadro En primer lugar vemos que algunas se parecen mucho entre siacute como ocurre con la del gato y otras difieren bastante como en el caso del perro o la rana o moderadamente como el caso del gallo

Desde una perspectiva interlinguumliacutestica se han dado varias explicaciones sobre el origen de la falta de uniformidad de las onomatopeyas Por ejemplo Meredig (1997 54) da las siguientes razones

bull Los hablantes de las diversas lenguas perciben los sonidos natu-rales de acuerdo con el sistema fonoloacutegico de su lengua

bull Puede haber diferencias individuales respecto de la percepcioacuten de los sonidos naturales

bull Los sonidos naturales animales pueden variar seguacuten el lugar sobre todo si los emiten ejemplares pertenecientes a diferentes subespecies de una misma especie animal de amplia extensioacuten geograacutefica

149Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Onomatopeya Delocutividad y Fonosimbolismo

Por su parte Kurashkina (2012) hace la siguiente observacioacuten

ldquoOne of the reasons of similarity (but not identity) of onomatopoe-ic ornithonyms in different languages is manrsquos weak imitative ability Another reason can be that of the difference of language standardsrdquo (Kurashkina 20129)

Respecto de esta uacuteltima razoacuten hay que decir que el ser humano en modo alguno tiene una mala capacidad imitativa respecto de los soni-dos de la naturaleza en especial de los sonidos animales Al contrario es un gran imitador de sonidos animales En la civilizacioacuten urbana la imitacioacuten de sonidos animales no tiene funcioacuten decisiva alguna Pero en las sociedades de cazadoresndashrecolectores la imitacioacuten de so-nidos animales es un arma de primera magnitud para atraer hacia las trampas los animales que se intentan cazar (imitando por ejemplo el sonido de las hembras en celo para atraer a los machos) Y en efecto en las comunidades de cazadoresndashrecolectores que todaviacutea subsisten no es difiacutecil encontrar personas que imitan a la perfeccioacuten los soni-dos de determinados animales como se puede comprobar faacutecilmente por ejemplo en varios viacutedeos que pueden verse en el sitio web You-Tube (httpswwwyoutubecom) buscando por ejemplo en ldquoanimal sound imitationrdquo Esta capacidad de imitacioacuten de otros animales con objetivos depredadores se da tambieacuten ampliamente en el mundo ani-mal no humano por lo que es una habilidad con larga trayectoria evo-lutiva En el caso humano existen incluso instrumentos construidos expresamente para imitar sonidos animales

Es muy interesante al respecto lo que nos cuenta Willerslev (2004) sobre los cazadores yukaguires entre los que este investigador estu-vo haciendo trabajo de campo durante los antildeos 1999 y 2000 Para los yukaguires todos los seres vivos (y algunas entidades dinaacutemicas como los riacuteos) pertenecen a la misma categoriacutea (son entidades dotadas de alma) y no hay una divisioacuten u oposicioacuten radical entre animales y personas Los cazadores yukaguires conciben como personas determi-nados animales objeto de caza tales como el reno el oso el lobo el zorro o el cuervo Ademaacutes consideran posible la transformacioacuten tem-poral o transitoria de una persona en un animal Esta transformacioacuten

Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Juan Carlos Moreno Cabrera

150

puede producirse cuando los cazadores se acercan a una manada de renos para cazarlos y empiezan a adoptar sus movimientos su aparien-cia corporal y los sonidos que emiten Y aquiacute surge la imitacioacuten de los sonidos animales integrada en un conjunto de estrategias para engantildear a los animales que van a ser cazados La imitacioacuten de sonidos animales no es pues en este caso un mero recurso para la caza sino que estaacute integrada en la propia concepcioacuten cultural de los yukaguires sobre queacute es una persona

Pero la imitacioacuten de los sonidos animales no solo se realiza para la caza Puede usarse simplemente para la narracioacuten Seguacuten Lewis (2009 238) los pigmeos mbendjele del Congo utilizan la imitacioacuten de los soni-dos animales para relatar a sus congeacuteneres encuentros con ellos Estas imitaciones las denomina Lewis signaturas foacutenicas (sound signatures) que no son onomatopeyas en modo alguno Lewis pone el siguiente ejemplo la palabra para gorila es ebobo y tiene caraacutecter onomatopeacuteyi-co basado en el sonido bobobobobo que usa el gorila para localizar a los de su especie Pero ademaacutes hay varias signaturas foacutenicas del gorila una de las cuales es una imitacioacuten del aullido de advertencia de este animal cuando se le acerca un extrantildeo y que no es onomatopeya sino imitacioacuten y que se usa en narraciones de caza en las que la persona que narra imita tanto los sonidos como los movimientos y posturas del animal que se caza o intenta cazar Esto muestra claramente no solo que la onomatopeya no es imitacioacuten de sonido animal sino que ademaacutes esta imitacioacuten desempentildea una funcioacuten narrativa diferente de la onomatopeya cuya funcioacuten es meramente denotativa Ademaacutes los pigmeos mbendjele utilizan tambieacuten la imitacioacuten de sonidos animales (no las onomatopeyas) para atraer presas y poder abatirlas

Desde una perspectiva filogeneacutetica la imitacioacuten de sonidos animales desempentildeoacute un papel muy relevante en los antecedentes homiacutenidos del lenguaje humano En su estudio sobre el origen del lenguaje en los homiacutenidos S Mithen propone un protondashlenguaje antecedente del lenguaje propiamente humano que denomina Hmmmm basado en parte en la imitacioacuten de sonidos animales

151Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Onomatopeya Delocutividad y Fonosimbolismo

ldquoAsiacute como imitariacutean el movimiento de los animales los humanos pri-mitivos podriacutean haber imitado sus voces junto con los otros sonidos del mundo animal Sabemos que los pueblos tradicionales los que viven maacutes proacuteximos a la naturaleza usan con mucha frecuencia la onomatopeya en la designacioacuten de los seres vivos Asiacute entre los huam-bisas de la selva amazoacutenica peruana por ejemplo un tercio de los nombres aplicados a las 206 clases de ave que reconocen son de origen claramente onomatopeacuteyico Aunque considero muy improbable que los humanos primitivos dieran nombres a los animales y las aves que los rodeaban imitar sus voces y sus cantos podiacutea haber sido un rasgo destacado de sus enunciados hmmmmrdquo (Mithen 2007 247)

Precisamente la expresioacuten hmmmm hace referencia al caraacutecter holiacutes-tico (h) manipulador (m) multimodal (m) musical (m) y mimeacutetico (m) del supuesto protondashlenguaje Mithen ademaacutes incluye en fonosim-bolismo (que eacutel denomina sinestesia foacutenica) en estas consideraciones

Por consiguiente parece claro que la falta de fidelidad de las onoma-topeyas a los sonidos animales que se dice que imitan no se debe en absoluto a la poca facilidad de los seres humanos para la imitacioacuten de sonidos animales Ademaacutes tal como concluye Helgason (2014) en su estudio sobre la foneacutetica de la imitacioacuten humana de sonidos no linguumliacutesticos los seres humanos al imitar sonidos naturales utilizan articulaciones que van mucho maacutes allaacute de las propias de los sistemas linguumliacutesticos de las lenguas humanas Es decir los haacutebitos articulatorios tiacutepicos de las lenguas humanas no suponen limitacioacuten alguna para la imitacioacuten de sonidos o ruidos naturales Los liacutemites de tales haacutebitos se pueden superar sin ninguacuten problema

Entonces iquesta queacute se debe esta supuesta torpeza Para contestar esta pregunta no hay maacutes que recurrir a la primera de las causas mencio-nadas por Meredig Al hecho de que los sonidos animales percibidos pasan por el cedazo fonoloacutegico de la lengua implicada

Es muy importante para entender este argumento ser consciente de que los seres humanos tenemos una capacidad perceptiva que nos per-mite determinar nada maacutes escuchar un sonido si se trata de una len-gua humana o no Por supuesto si lo que oiacutemos pertenece a una len-

Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Juan Carlos Moreno Cabrera

152

gua que conocemos no hay problema o dificultad alguna pero tampo-co la hay y esto es lo importante cuando lo que oiacutemos es una lengua totalmente desconocida para nosotros En ninguacuten caso confundiremos esa percepcioacuten con un ruido ambiental o con sonidos animales Igual-mente nunca confundimos los sonidos ambientales con expresiones linguumliacutesticas aunque fueran de lenguas no conocidas

La capacidad discriminatoria de sonidos linguumliacutesticos es muy robusta en el ser humano incluso cuando se trata de lenguas totalmente ajenas o nunca escuchadas anteriormente

La onomatopeya no consistiriacutea pues en la imitacioacuten de sonidos natu-rales sino en algo diferente en la conversioacuten de sonidos naturales en sonidos linguumliacutesticos No se tratariacutea pues de imitar lo maacutes fielmente posible los sonidos de por ejemplo ciertos animales sino de ofrecer una versioacuten linguumliacutestica de ellos a traveacutes de sonidos que se procesan por el canal estrictamente linguumliacutestico de la percepcioacuten humana Por esta misma razoacuten la propuesta de Kurashkina (2012 6) sobre los ornitoacute-nimos onomatopeacuteyicos que se muestra a continuacioacuten no es plausible

Sonido del paacutejaro rarr imitacioacuten del sonido del paacutejaro rarr imitacioacuten leacutexica vocativa [kukuacute] rarr ornitoacutenimo onomatopeacuteyico (cuco)

Los ornitoacutenimos onomatopeacuteyicos como cuco no se basan en la imita-cioacuten del sonido del paacutejaro sino en su interpretacioacuten linguumliacutestica de he-cho el paacutejaro no pronuncia siacutelabas que se puedan segmentar sino un sonido inarticulado que se puede interpretar como la siacutelaba [ku] cuya impresioacuten acuacutestica puede ser similar o parecida al sonido inarticulado emitido por el animal es decir no articula de hecho ni una vocal ni una consonante explosiva

Esto explica la diversidad observada en las onomatopeyas de un mis-mo sonido natural en diferentes lenguas

La idea de que la onomatopeya es una simple imitacioacuten de los sonidos naturales fue desautorizada por Sapir de la siguiente manera

ldquoPalabras como chotacabras maullar graznar no son de ninguna ma-nera sonidos naturales que el hombre haya reproducido instintiva y automaacuteticamente Son creaciones del espiacuteritu humano vuelos de la

153Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Onomatopeya Delocutividad y Fonosimbolismo

fantasiacutea en el mismo sentido en que lo es cualquier otro elemento del lenguajerdquo (Sapir 195413)

Una manera de concretar estas palabras de Sapir es decir que las ono-matopeyas no imitan sonidos naturales sino que los recrean o inter-pretan a traveacutes de sonidos linguumliacutesticos que es lo que acabamos de explicar

Este punto de vista fue mantenido por Garciacutea de Diego en los siguien-tes teacuterminos

ldquoLa onomatopeya no es exactamente una simple imitacioacuten de los soni-dos naturales sino la conversioacuten de eacutestos en palabras con una alfabe-tizacioacuten de los sonidos naturales ajustados al alfabeto de cada idioma Las voces de remedo de la voz de los animales que algunos hacen con singular destreza no son onomatopeyas sino las que cada lengua for-ma trasladando aproximadamente el extrantildeo alfabeto de los animales y de las cosas al sistema foacutenico de la lenguardquo (Garciacutea de Diego 1968 20)

Esta cita de Garciacutea de Diego es importante no solo porque este autor excluye la onomatopeya de la imitacioacuten exacta o eficaz de los sonidos naturales sino porque habla de la interpretacioacuten linguumliacutestica de esos sonidos aunque convendriacutea sustituir los teacuterminos alfabeto y alfabeti-zacioacuten demasiado apegados a la escritura por foneacutetica y fonetizacioacuten

Pero si la onomatopeya no surge de la imitacioacuten de sonidos naturales sino de su interpretacioacuten linguumliacutestica iquestcoacutemo dar cuenta del parecido innegable de las onomatopeyas de un mismo sonido natural en lenguas diferentes La tesis de la imitacioacuten explica esto de forma inmediata dado que esos sonidos naturales son siempre los mismos el perro ladra igual en Madrid que en Moscuacute o Pekiacuten Pero si como mantenemos las onomatopeyas no suponen imitacioacuten sino interpretacioacuten queda poco o mal explicado el fenoacutemeno de las semejanzas interlinguumliacutesticas

Estas semejanzas se explican en primer lugar precisamente porque lo que se interpreta foneacuteticamente seguacuten el sistema peculiar de cada lengua es siempre el mismo sonido Es loacutegico que a un uacutenico elemento interpretado le correspondan interpretaciones parecidas o similares Pero hay otra razoacuten que es muy relevante para el presente trabajo y que da cuenta de esas similitudes Al realizar la interpretacioacuten fonoloacute-

Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Juan Carlos Moreno Cabrera

154

gica de los sonidos naturales en cada lengua ademaacutes de la estructura foneacutetica de esa lengua se atiende de modo inconsciente a los principios de asociacioacuten fonondashsimboacutelica que tienen caraacutecter natural o general Esto lo hemos visto antes con el sonido [i] Siguiendo las observacio-nes de Jespersen existe una asociacioacuten entre este sonido y los sonidos naturales agudos y penetrantes y esta asociacioacuten es general respecto de los diversos idiomas Esta asociacioacuten vaacutelida interlinguumliacutesticamente es lo que hace que el verbo para piar en lenguas de distintas familias con-tenga esta vocal La recurrencia de dicha vocal no obedece pues a la imitacioacuten de los sonidos emitidos por los polluelos de las aves sino a que la interpretacioacuten linguumliacutestica de esos sonidos naturales estaacute media-tizada no solo por los sistemas fonoloacutegicos de las lenguas implicadas sino tambieacuten por los principios generales de caraacutecter fonondashsimboacutelico Esto es lo que explica la similitud entre las onomatopeyas del mismo sonido natural entre lenguas diversas y no un proceso de imitacioacuten de dicho sonido

9 Para una nueva definicioacuten de la onomatopeya

A lo largo de este trabajo y en virtud de los ornitoacutenimos delocutivos estudiados hemos podido comprobar una serie de interrelaciones en-tre onomatopeya y fonosimbolismo Hemos podido comprobar que hay ornitoacutenimos onomatopeacuteyicos como cuco y ornitoacutenimos delocuti-vos como benteveo en una primera aproximacioacuten los primeros parecen basarse en la imitacioacuten de los cantos de las aves y los segundos en la interpretacioacuten linguumliacutestica de dichos cantos Tambieacuten hemos sugerido que los segundos podriacutean derivarse de los primeros en algunas oca-siones a traveacutes de la interpretacioacuten por etimologiacutea popular de ornitoacute-nimos onomatopeacuteyicos de lenguas indiacutegenas tal como cristofueacute cuyo modelo podriacutea ser la denominacioacuten guaraniacute pitoguumleacute Esta etimologiacutea popular podriacutea estar sugerida o dirigida por las diversas leyendas po-pulares relacionadas con el paacutejaro

Pero esta relacioacuten no es claramente la uacutenica que podemos extraer de los ornitoacutenimos onomatopeacuteyicos y delocutivos Hay semejanzas entre ambos tipos que merece la pena resaltar

155Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Onomatopeya Delocutividad y Fonosimbolismo

bull Ambos suponen una imitacioacuten de algunos aspectos del canto real del paacutejaro

bull Ambos son imitaciones muy pobres o poco fieles del canto real del paacutejaro

bull Ambos presentan variacioacuten entre lenguas y dialectos

Tanto los ornitoacutenimos onomatopeacuteyicos como los delocutivos presen-tan una serie de rasgos que ponen de manifiesto alguacuten tipo de seme-janza o similitud con el canto caracteriacutestico del paacutejaro La expresioacuten cuco recuerda o se parece en sus cualidades perceptivas al canto de esta ave y expresiones delocutivas como cristofueacute o pitojuaacuten en su exten-sioacuten entonacioacuten y cualidades foacutenicas presentan una cierta semejanza al canto en cuestioacuten

En segundo lugar ambos tipos de ornitoacutenimos son imitaciones muy pobres y poco fieles de los cantos de las aves Para entender esto hay que tener en cuenta que como afirmaba Sapir las onomatopeyas no pretenden imitar fielmente los sonidos animales sino que son creacio-nes linguumliacutesticas inspiradas en sonidos animales

Las dos propiedades anteriores dan cuenta de por queacute las onomatope-yas de los mismos sonidos animales pueden ser diferentes en distintas lenguas e incluso en distintos dialectos de la misma lengua tal como hemos visto en el caso del pitangus sulphuratus

Para dar cuenta del hecho de que a pesar de la variacioacuten existe una evidente semejanza entre las onomatopeyas de diferentes lenguas res-pecto del mismo sonido animal basta tener en mente dos hechos primero que las onomatopeyas no pretenden imitar el sonido animal sino que son inspiradas por eacutel y en segundo lugar que existen unos principios fonosimboacutelicos vaacutelidos entre las lenguas que dan cuenta de la semejanza entre onomatopeyas del mismo sonido en diferentes lenguas Hemos tenido ocasioacuten de comprobar esto en el caso del verbo piar cuya configuracioacuten foacutenica es similar en diferentes lenguas no tan-to porque se imite el sonido que hacen los polluelos de las aves sino porque este tipo de sonido agudo y penetrante se asocia acuacutesticamente

Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Juan Carlos Moreno Cabrera

156

con el timbre de una vocal cerrada anterior y esta asociacioacuten es vaacutelida en muchas lenguas sin relacioacuten geneacutetica inmediata alguna

Por tanto es hora en funcioacuten de lo visto en la seccioacuten anterior de replantearnos la onomatopeya desde el punto de vista de los principios del fonosimbolismo Esto nos lleva a la siguiente definicioacuten

NUEVA DEFINICIOacuteN DE ONOMATOPEYA

Las onomatopeyas son el resultado de la interpretacioacuten linguumliacutesti-ca de sonidos naturales Esa interpretacioacuten estaacute guiada por prin-cipios generales fonosimboacutelicos y se puede realizar en las dos articulaciones del lenguaje

Esta definicioacuten estaacute de acuerdo con la idea de que la onomatopeya no es maacutes que un caso concreto de fonosimbolismo de que el fonosim-bolismo es la base desde la cual se crean onomatopeyas no la simple imitacioacuten Por tanto no estamos de acuerdo con la idea de que la di-ferencia entre onomatopeya y fonosimbolismo es que la primera imita de forma directa los sonidos de la naturaleza (Tucker Childs 2015 286) La imitacioacuten es indirecta a traveacutes de los principios fonosimboacute-licos y por tanto se puede concebir mejor como interpretacioacuten (con componentes mimeacuteticos claro es)

La interpretacioacuten de sonidos animales no se hace nunca imitando los ruidos que hacen estos sino siempre mediante unidades linguumliacutesticas naturales tales como la siacutelaba Para hacernos una idea de esto pode-mos recurrir a las onomatopeyas de los coacutemics En los tebeos para denotar los ruidos no linguumliacutesticos que una persona produce cuando tiene mucho friacuteo se utiliza la ex-presioacuten brrrr (Gasca y Gubern 2008 74) pero esta expresioacuten razonablemente no aparece en los diccionarios del espantildeol En ellos siacute estaacute por ejemplo tiritar y tiritera que son onomatopeacute-yicos y ademaacutes estaacuten integrados fonoloacutegica y morfoloacutegicamente

157Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Onomatopeya Delocutividad y Fonosimbolismo

en nuestra lengua Algo similar puede decirse de la expresioacuten graacutefica de los coacutemics zzzzz para indicar los ruidos producidos por la persona que estaacute durmiendo o un zumbido de un insecto o aparato

Las expresiones graacuteficas brrrr o zzzz se pueden denominar onomatope-yas no linguumliacutesticas para distinguirlas de las onomatopeyas linguumliacutesticas que son aquellas que se atienen a las configuraciones fonoloacutegicamente aceptables de una lengua determinada Por consiguiente las palabras o expresiones onomatopeacuteyicas linguumliacutesticas son reformulaciones en teacuter-minos silaacutebicos tal como se desprende de las palabras de Garciacutea de Diego de sonidos naturales no imitacioacuten directa de sonidos naturales

A las onomatopeyas que constan de expresiones fonoloacutegicamente in-terpretadas sin que dicha configuracioacuten esteacute asociada a un signifi-cado previo lo que Paul llamaba Urschoumlpfung y Oehl denominaba elementare Wortschoumlpfung las podemos denominar onomatopeyas fo-nosimboacutelicas dado que como hemos razonado antes la eleccioacuten de los elementos foneacuteticos que constituyen su configuracioacuten fonoloacutegica estaacute motivada por principios fonosimboacutelicos Ejemplos de este tipo de onomatopeya son expresiones como piacuteondashpiacuteo mu o guau que gozan de una entrada en el diccionario de la RAE

Pero la onomatopeya linguumliacutestica puede abarcar tambieacuten la primera ar-ticulacioacuten del lenguaje y aquiacute precisamente entran en escena los orni-toacutenimos delocutivos que hemos estudiado en el presente artiacuteculo

Puede ocurrir que el sonido del animal pueda parecerse a una expre-sioacuten linguumliacutestica previa de la lengua implicada en cada caso Entonces se puede interpretar ese sonido a traveacutes de dicha palabra o expresioacuten Es lo que ocurre exactamente con los ornitoacutenimos delocutivos Dicha interpretacioacuten en principio no se basa en el significado de una palabra o expresioacuten sino en su significante es decir en los sonidos que la conforman foneacuteticamente y por tanto estaraacute sujeta igualmente a los principios fonosimboacutelicos Estamos ante lo que podemos denominar onomatopeya fonologosimboacutelica Hay dos subtipos el leacutexico cuando se elige una palabra que suena parecido al sonido del animal es el caso del paacutejaro denominado correa en Costa Rica y el sintaacutectico cuando se

Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Juan Carlos Moreno Cabrera

158

elige una expresioacuten compleja porque suena parecida al sonido emitido por el animal es el caso de los ornitoacutenimos delocutivos como cristofueacute o benteviacute

Es importante observar que la onomatopeya es fonologosimboacutelica y no simplemente fonosimboacutelica porque la palabra o expresioacuten elegida ha de tener algunas de las cualidades foneacuteticas perceptivas del sonido animal en el que se inspira esa eleccioacuten Ademaacutes es necesario tener en cuenta que los ornitoacutenimos delocutivos como cristofueacute no sentildealan que el canto del paacutejaro se pueda analizar en una parte que corresponda a cristo y otra que corresponda a fue como si el paacutejaro emitiera dos sonidos seguidos similares a esas dos palabras Maacutes bien se trata de que el canto del ave en su totalidad recuerda prosoacutedicamente la ex-presioacuten completa Si desde el punto de vista humano el ornitoacutenimo es analizable morfosintaacutecticamente no ocurre lo mismo con el canto del paacutejaro Como mucho se puede decir que eacuteste suena como si el paacutejaro pronunciase esa expresioacuten No estamos pues ante la imitacioacuten del habla humana que algunas aves como los loros las cacatuacuteas o los periquitos son capaces de realizar La direccioacuten no es en este caso del paacutejaro al ser humano como en los ornitoacutenimos delocutivos sino del ser humano al paacutejaro

Como colofoacuten enumeramos los diversos tipos de onomatopeya trata-dos

TIPOS DE ONOMATOPEYA

bull Onomatopeyas no linguumliacutesticas zzzz brrrr

bull Onomatopeyas linguumliacutesticas

ndash Onomatopeyas fonosimboacutelicas piacuteondashpiacuteo mu guau

ndash Onomatopeyas fonologosimboacutelicas

∙ Leacutexicas correa [Aramus guarauna Costa Rica] cacao [Ibycter americanus Costa Rica]

∙ Sintaacutecticas diostedeacute yaacaboacute cristofueacute

159Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Onomatopeya Delocutividad y Fonosimbolismo

10 Conclusiones

Las aves son los uacutenicos animales que pueden imitar razonablemente bien el habla humana Los loros papagayos cacatuacuteas o periquitos tie-nen una notable capacidad de mimetizar el habla humana Hay incluso algunos casos famosos en este sentido El loro Alex nacido en 1976 y muerto en 2007 fue entrenado por Irene Pepperberg en diversas uni-versidades norteamericanas (Arizona Harvard y Brandeis) y su nom-bre es un acroacutenimo de avian language experiment Llegoacute a tener un vocabulario de cien palabras y ademaacutes pareciacutea entender lo que deciacutea y podiacutea mantener pequentildeas interacciones conversatorias contestando adecuadamente a lo que se le preguntaba ofreciacutea o pediacutea Son nume-rosas las noticias referidas a estas capacidades de los loros En su edi-cioacuten digital del 14 de octubre de 2014 el diario Telegraph cuenta del caso de un loro britaacutenico que hablaba ingleacutes y que estuvo ausente de su hogar cuatro antildeos hasta que regresoacute pero hablando espantildeol Miacutetico es el caso del denominado loro de Humboldt Se cuenta que el gran naturalista y geoacutegrafo Alexander von Humboldt (1769ndash1859) cuando exploraba el Orinoco en 1799 preguntoacute a unos nativos caribentildeos por los indios maipure quienes le contestaron que habiacutean muerto todos en una guerra reciente pero que quedaban dos loros de esa tribu que hablaban algo de su lengua Humboldt se llevoacute los loros a Europa y transcribioacute palabras de la lengua maipure Esta historia es probable-mente falsa porque no hay referencia a ella en los diarios del famoso naturalista aunque siacute hay transcripciones de palabras de esa lengua autoacutectona (Abley 2003 190ndash200)

Nos es de extrantildear pues que existan muacuteltiples leyendas cuentos y creencias populares que asignan a determinadas aves la propiedad del habla humana En este caso estamos ante la imitacioacuten del habla huma-na por parte de algunas especies de paacutejaros

En este artiacuteculo hemos visto ejemplos del caso contrario auacuten maacutes ex-trantildeo que el anterior Ahora son los humanos quienes imitan el canto de las aves perohellip iexclmediante su propia lengua humana No solo es el paacutejaro el que imita al ser humano sino que es el ser humano el que imita al paacutejaro pero mediante su propia forma de hablar La simbiosis

Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Juan Carlos Moreno Cabrera

160

e interrelacioacuten e interaccioacuten entre personas y aves queda asiacute simeacutetri-camente establecida

Por ello los ornitoacutenimos delocutivos no son una mera curiosidad ais-lada o extravagante sino que se insertan en un mundo de interaccio-nes con la naturaleza viva mucho maacutes extenso e intenso ya que abarca no solo la lengua sino tambieacuten la cultura humana a traveacutes de supers-ticiones narraciones leyendas y mitos en los que las aves tienen un protagonismo esencial En la tradicioacuten judeocristiana por ejemplo la encarnacioacuten del Espiacuteritu Santo es una paloma

Pero no solo desde el punto de vista cultural tienen los ornitoacutenimos delocutivos un intereacutes indudable Desde el punto de vista estrictamen-te linguumliacutestico estos teacuterminos no solo plantean cuestiones internas del lenguaje que tienen que ver con la foneacutetica la morfologiacutea la sintaxis y la semaacutentica ademaacutes de con la lexicografiacutea y la lexicologiacutea tambieacuten obligan a replantear algunas de las relaciones entre lengua cultura y cognicioacuten en el campo de la miacutemesis perceptiva Todo esto lo hemos ido viendo a lo largo del presente trabajo Es momento de hacer una recapitulacioacuten

Hemos explicado a lo largo de las paacuteginas anteriores que los ornitoacuteni-mos examinados en este trabajo se crean a partir de dos niveles el nivel foacutenico y el nivel morfosintaacutectico La idea es que el canto de una de-terminada ave se interpreta como similar a una determinada expresioacuten linguumliacutestica Pero lo importante aquiacute es que esto es asiacute porque algunas de las propiedades foneacuteticas de la expresioacuten en cuestioacuten recuerdan en este aacutembito del sonido a los sonidos emitidos por el paacutejaro de que se trate En efecto la expresioacuten cristofueacute utilizada para denotar por meto-nimia al Pitangus sulphuratus ha de tener algunas propiedades foacutenicas similares al del canto del paacutejaro para que se pueda dar a posteriori una interpretacioacuten semaacutentica Una vez satisfecha esta similitud foacutenica se pasa a la interpretacioacuten morfosintaacutectica cuya adecuacioacuten al canto del paacutejaro estaacute basada en esa adecuacioacuten foneacutetica previa En este caso tenemos una interpretacioacuten sintaacutectica del canto del ave basada en una interpretacioacuten foacutenica de dicho canto Puede ocurrir que el proceso se quede uacutenicamente en la interpretacioacuten foacutenica Si es asiacute estamos ante lo

161Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Onomatopeya Delocutividad y Fonosimbolismo

que se denomina habitualmente ornitonimia onomatopeacuteyica Es el caso de ornitoacutenimos como buacuteho cuco o abubilla (nombres onomatopeacuteyicos desde la antiguumledad claacutesica cfr Wackernagel 1869 24ndash27)

Acabamos de hablar de interpretacioacuten foacutenica y no de imitacioacuten foacutenica en el caso de las palabras onomatopeacuteyicas La razoacuten que nos ha llevado a esto radica en las siguientes consideraciones Las palabras onomato-peacuteyicas que imitan sonidos animales son en realidad imitaciones muy poco fieles y por tanto muy imperfectas iquestA queacute se debe esa imperfec-cioacuten Algunos autores opinan que se debe a que el ser humano no es capaz de imitar bien los sonidos animales Pero esto es totalmente falso el ser humano posee una habilidad mimeacutetica notablemente superior a la de los demaacutes animales y esto incluye tambieacuten el aacutembito de los soni-dos Hemos visto que los pueblos tradicionales de cazadoresndashrecolecto-res utilizan la imitacioacuten de sonidos animales con diversos fines preda-torios rituales y narrativos y que esas imitaciones son muchiacutesimo maacutes fieles al sonido original que las de las onomatopeyas convencionales que tambieacuten usan estas comunidades Por consiguiente si las onoma-topeyas son imitaciones pobres y poco fieles no se debe a la incapaci-dad del ser humano para imitar sonidos animales Se debe en nuestra opinioacuten a que las onomatopeyas convencionales no estaacuten basadas en la imitacioacuten sino en la interpretacioacuten linguumliacutestica de sonidos naturales Interpretacioacuten e imitacioacuten son actividades relacionadas pero claramen-te diferentes En la imitacioacuten se persigue la mayor fidelidad posible a lo imitado en la interpretacioacuten se parte de un fenoacutemeno natural y se traduce a una expresioacuten linguumliacutestica concreta que presenta alguna de las caracteriacutesticas de ese fenoacutemeno natural Tanto la imitacioacuten como la interpretacioacuten estaacuten determinadas por lo imitado o interpretado pero de distinta forma La imitacioacuten supone un acercamiento de quien imita a lo imitado la interpretacioacuten supone un acercamiento de lo imitado a quien interpreta Quien interpreta intenta hallar correspondencias en-tre un fenoacutemeno natural y una forma expresioacuten propia que acerquen o humanicen dicho fenoacutemeno natural La metaacutefora es un caso tiacutepico de interpretacioacuten humana El tiempo no es el espacio pero podemos usar las expresiones espaciales para indicar tiempo porque aquellas tienen algunas de las propiedades de eacuteste Interpretamos el tiempo a traveacutes

Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Juan Carlos Moreno Cabrera

162

del espacio y por eso decimos dentro de dos diacuteas o el antildeo que viene No estamos imitando el tiempo lo estamos interpretando

Las onomatopeyas son imitaciones pobres de los sonidos animales porque se trata de interpretaciones linguumliacutesticas de esos sonidos a traveacutes de los sistemas fonoloacutegicos de cada lengua Esto explica por queacute las onomatopeyas de un mismo sonido natural pueden ser diferentes en diversas lenguas Tambieacuten da cuenta del hecho de la similitud de las onomatopeyas de un sonido natural en diversas lenguas no relaciona-das como lo que se interpreta es exactamente lo mismo es loacutegico que muchas interpretaciones coincidan como de hecho ocurre

Ahora bien surge inmediatamente la cuestioacuten de queacute tipo de coacutedigo guiacutea la interpretacioacuten linguumliacutestica de sonidos naturales que no imita-cioacuten iquestQueacute claves se utilizan para establecer las correspondencias entre sonidos naturales y sonidos linguumliacutesticos

Pues bien la investigacioacuten de la motivacioacuten semaacutentica de los sonidos constatada ya desde el ldquoCraacutetilordquo de Platoacuten nos da una respuesta in-mediata Estamos ante el simbolismo foacutenico estudiado por una disci-plina que a veces se denomina fonosemaacutentica (Voronin 1982 Magnus 2001) El simbolismo foacutenico no es imitacioacuten foneacutetica de sonidos na-turales sino lo contrario es decir interpretacioacuten natural de sonidos linguumliacutesticos Cuando decimos que la vocal [i] sugiere un sonido natural agudo y penetrante estamos naturalizando el sonido linguumliacutestico esta-mos acercando o asimilando la naturaleza al lenguaje no el lenguaje a la naturaleza como en el caso de la imitacioacuten Pero ese es justamen-te el anaacutelisis que hemos ofrecido anteriormente de la onomatopeya Deciacuteamos que la onomatopeya no es otra cosa que la interpretacioacuten linguumliacutestica de sonidos naturales Por consiguiente queda claro que so-bre la base de las consideraciones realizadas en este trabajo acerca de los ornitoacutenimos delocutivos la onomatopeya se basa en el simbolismo foacutenico y no en la imitacioacuten Por tanto onomatopeya y fonosimbolis-mo no solo no son fenoacutemenos opuestos uno basado tradicionalmente en la imitacioacuten y otro en la interpretacioacuten sino que la primera se fundamenta en el segundo y por tanto no en la imitacioacuten sino en la interpretacioacuten

163Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Onomatopeya Delocutividad y Fonosimbolismo

reFerencias

abley M (2003) Spoken here Travels among threatened languages Londres Arrow books

abreu Diacuteaz C A y E roDriacuteguez Peacuterez (2009) ldquoCostumbres tra-diciones acontecimientos y aneacutecdotas del pasado reciente de Punta-gorda Una mirada a nuestras raiacutecesrdquo Revista de Estudios Generales de la Isla de la Palma 4 pp 235ndash252

ansCoMbre J C (1986) ldquoOnomatopeacutees deacutelocutiviteacute et autres bla-blasrdquo Revue Roman 20 2 pp 169ndash207

ballester X (1999) ldquoTa en la Lengua de los Aboriacutegenes Canariosrdquo Revista de Filologiacutea de la Universidad de La Laguna nordm 17 pp 93ndash102

ballester X (2006) Zooacutenimos Ancestrales Ocho Ensayos de Antro-pologiacutea Linguumliacutestica Valencia Generalitat Valenciana

beacuteCares botas V (1985) Diccionario de terminologiacutea gramatical grie-ga Salamanca Ediciones de la Universidad de Salamanca

benveniste Eacute (1958) ldquoLos verbos delocutivosrdquo en Eacute Beneveniste Problemas de linguumliacutestica general Meacutexico Siglo XXI 1971 pp 198ndash208

ChaMbon JndashP (1989) ldquoDeacutemimologiques deacutelocutiviteacute et zoonymie dans le domaine galloromanrdquo Bulletin de la Socieacuteteacute de Linguistique de Paris 84 81ndash109

ChaMbon JndashP (1991) ldquoOrnithonymes deacutelocutifs en francondashqueacutebe-coisrdquo Langues et Linguistique 17 pp 141ndash146

CoroMinas J (1994) Breve diccionario etimoloacutegico de la lengua caste-llana Madrid Gredos

gabelentz G von der (1901) Die Sprachwissenschaft Tuumlbingen TBL 1972

garCiacutea De Diego V (1968) Diccionario de voces naturales Madrid Aguilar

Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Juan Carlos Moreno Cabrera

164

gasCa L y R gubern (2008) Diccionario de onomatopeyas del coacutemic Madrid Caacutetedra

helgason P (2014) ldquoSound imitation and sound types in human imitations of soundsrdquo Proceedings from FONETIK 2014 Department of Linguistics Stockholm University pp 83ndash88

hinton L J A niChols amp J J ohala (1994) ldquoIntroduction soundndashsymbolic processesrdquo en L Hinton J A Nichols amp J J Ohala (eds) Sound Symbolism Cambridge Cambridge University Press pp 1ndash14

JesPersen O (1922a) ldquoSymbolic value of the vowel Irdquo en Selected Writings of Otto Jespersen London George Allen amp Unwin 1960 pp 557ndash579

Jakobson R y L R Waugh (2002) The Sound Shape of Language Berliacuten Mouton de Gruyter

JesPersen O (1922b) Language Its nature development and origin Londres George Allen amp Unwin

kos P (2011) Bird Names in English A Linguistic Analysis Disertačniacute praacutece Praha FF UK (citado por el pdf httpsiscuniczwebapps zzpdownload140006415lang=cs)

kos P (2014) ldquoZvukomalebnaacute pojmenovaacuteniacute ptaacuteků v angličtinĕrdquo ČasopisproModerniacuteFilologii 961 pp 74ndash81

kurashkina NA (2012) ldquoThe formation and motivation of ono-matopoeic ornithonyms as a result of ecological and communicative interactions of man and birdsrdquo European Online Journal of Natural and Social Sciences Vol 1 No 1 pp 5ndash10

laacutezaro Carreter F (1974) Diccionario de teacuterminos filoloacutegicos Ma-drid Gredos

leWis J (2009) ldquoAs well as words Congo Pygmy hunting mimicry and playrdquo en R Botha amp Ch Knight (eds) The Cradle of Language Oxford Oxford University Press pp 236ndash256

165Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Onomatopeya Delocutividad y Fonosimbolismo

Magnus M (2001) Whatrsquos in a Word Studies in phonosemantics Tesis doctoral obtenible httpwwwtrismegistoscomDissertationdisser-tationpdf

Masseacute A reacutezeau D (1995) De la Vendeacutee aux Caraiumlbes Paris LrsquoHarmattan

MereDig J S (1997) Russian Bird Names A Linguistics Analysis Dissertation University of Illinois at UrbanandashChampaign

Mithen S (2007) Los neandertales cantaban rap Los oriacutegenes de la muacutesica y el lenguaje Barcelona Criacutetica

Monzoacute gallo C (2015) Eltemaenndashιgriegoylaclasificacioacutennominalindoeuropea enfoque tipoloacutegico y semaacutentico Tesis doctoral de la Univer-sidad de Valencia

Paul H (1920) Prinzipien der Sprachgeschichte Tuumlbingen Niemeyer

oehl W 1917ndash1918 ldquoElementare Wortschoumlpfungrdquo (I+II) Anthropos 12ndash13 575ndash624 1047ndash1068

Plank F (2005) ldquoDelocutive verbs crosslinguisticallyrdquo Linguistic Ty-pology 9 459ndash491

RAE (2014) Diccionario de la lengua espantildeola Madrid Espasa

RAE y Asale (2009) Nueva Gramaacutetica de la Lengua Espantildeola Sintaxis II Madrid Espasa

sanDoval L (2006) ldquoNombres comunes de las aves de Costa Rica significado y origenrdquo Filologiacutea y Linguumliacutestica 2006 I pp 247ndash259

saPir E (1954) El lenguaje Introduccioacuten al estudio del habla Meacutexico Fondo de Cultura Econoacutemica

seCo M O anDreacutes y G raMos (1999) Diccionario del espantildeol ac-tual Madrid Aguilar

thibault A (2005) ldquoDeacutelocutiviteacute et sa (non)ndashreacuteception en lexico-graphie historique exemples ibeacuteroromansrdquo en A Schrott y H Voumllker (hrsg) Historische Pragmatik und historische Varietaumltenlinguistik in den romanischen Sprachen Goumlttingen Universitaumltsverlag pp 137ndash156

Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Juan Carlos Moreno Cabrera

166

tuCker ChilDs G (2015) ldquoSound Symbolismrdquo en J R Taylor The Oxford Handbook of the Word Oxford Oxford University Press pp 284ndash304

val aacutelvaro J F (1999) ldquoLa composicioacutenrdquo en I Bosque y V De-monte (dirs) Gramaacutetica descriptiva de la lengua espantildeola Vol 3 Entre la oracioacuten y el discurso Morfologiacutea Madrid Espasa pp 4757ndash4841

voronin S (1982) Osnovy fonosemantiki Leningrado Izdatelrsquostvo Leningradskogo Universiteta

voronin S (2005) Iconocity Glottogenesis Semiosis San Petersbur-go Universidad de San Petersburgo

WaCkernagel W (1869) Voces variae animantium Ein Beitrag zur Naturkunde und zur Geschichte der Sprache Basilea Bahnmaier

Willerslev R (2004) ldquoNot animal Not NotndashAnimal Hunting Imi-tation and Empathetic Knowledge among the Siberian Yukaghirsrdquo The Journal of the Royal Anthropological Institute 10 3 pp 629ndash652

zaMboni A (1988) La etimologiacutea Madrid Gredos

ldquoBabelrdquo Ilustracioacuten de Max Turiel Soler

Page 24: , D y FOnOsimbOlismO OrnitOnimia , DelOcutivity ymbOlism in · rayas transversales oscuras por el vientre, al que los indios tienen por ... y puesto incluso por algunos en el centro

Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Juan Carlos Moreno Cabrera

140

de formation des harmonies imitatives par exemple le redoublement syllabique (blabla bipndashbip tocndashtoc) lrsquoalternance vocalique ia (flicndashflac) io (pinndashpon) iao (dingndashdangndashdong) certains types de tron-catures tous proceacutedeacutes expressifs qui deacutebordent drsquoailleurs largement le simple cadre des harmonies imitatives Par ailleurs il est indubitable que les lois qui regraveglent les eacutevolutions diachroniques permettent parfois de remonter agrave partir drsquoune forme onomatopeacuteique donneacutee agrave un radical plus ancien et luindashmecircme de forme onomatopeacuteique Mais de lagrave agrave en conclure que les radicaux ou racines intervenant dans ces processus nrsquoont jamais eu diachroniquement parlant drsquoautre fonction qursquoono-matopeacuteique il y a un pas qursquoil nous paraicirct imprudent de franchir Nous preacutefeacuterons en effet lrsquohypothegravese de cycles de fonctions lexegravemendashonomatopeacuteendashlexegraveme parcourus de la faccedilon suivante au deacutepart un lexegraveme plein sert agrave qualifier un bruit ou un eacuteveacutenement sans drsquoailleurs que sa forme soit neacutecessairement onomatopeacuteiquerdquo (Anscombre 1986 170ndash171)

Para ilustrar este ciclo diacroacutenico Anscombre cita la expresioacuten francesa micmac lsquomaula engantildeo intrigarsquo que contra lo que pudiera parecer a primera vista no es onomatopeacuteyica ni fonosimboacutelica puesto que pro-cede del neerlandeacutes medieval muitmaken lsquorebelarsersquo de hecho el muit neerlandeacutes se corresponde con el franceacutes meute lsquojauriacutea muta traiacutella perrada recova cuadrillarsquo Las palabra ha sido claramente remodelada seguacuten el patroacuten ticndashtac zigndashzag de origen fonosimboacutelico y se utiliza como sustantivo en por ejemplo Je veux rester en dehors des tous ces micmacs lsquodeseo quedarme al margen de todas esas intrigasrsquo (Le Petit Robert 2003 1628)

A continuacioacuten Anscombre nos informa de que en franceacutes existe la forma un cocorico lsquogrito de victoria algo patrioterorsquo derivada delocuti-vamente de una interjeccioacuten onomatopeacuteyica

ldquoLe cas de cocorico nous fournit un exemple reacutecent drsquoeacutevolution seacute-mantique drsquoun cri drsquoanimal Etymologiquement apparenteacute agrave coq luindashmecircme deacuteriveacute drsquoune onomatopeacutee coco cocorico est drsquoune part une onomatopeacutee repreacutesentant le cri du coq drsquoautre part un substantif deacutesi-gnant ce mecircme cri Il en a existeacute de nombreuses variantes coquelicot coquerico coquendashlicoq coquericoq est eacutegalement attesteacute le verbe coqueriquer laquochanter (le coq)raquo Lrsquoexistence par ailleurs de la locution

141Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Onomatopeya Delocutividad y Fonosimbolismo

verbale faire cocorico suggegravere que le verbe et le substantif ont pro-bablement eacuteteacute formeacutes directement sur lrsquoonomatopeacutee La famille de cocorico a eacutegalement donneacute naissance agrave des valeurs signifiantes Tout drsquoabord une interjection agrave valeur de raillerie sur laquelle a eacuteteacute formeacute par deacutelocutiviteacute lexicale un substantif un cocorico laquoun cri de victoire quelque peu chauvinraquo En voici un exemple laquo La maicirctrise des tech-nologies de pointe nrsquoest pas seulement une affaire de cocorico raquo Le canard Enchaicircneacute 1982 p 6rdquo (Anscombre 1986 205)

Anscombre explica de la siguiente manera la derivacioacuten semaacutentica de este sustantivo delocutivo de base onomatopeacuteyica

ldquoLa formation deacutelocutive est claire pour se moquer du chauvinisme de quelqursquoun on imite le cri du coq et crsquoest sur cette valeur illocu-toire de moquerie qursquoa eacuteteacute formeacute le substantif Le coq a drsquoailleurs eacuteteacute de tout temps le symbole par excellence de la preacutetention lrsquoancien franccedilais posseacutedait lrsquoexpression faire le coc en pelu laquofaire le suffisant lrsquoavantageuxraquo et les mots contemporains coquet et coquetterie en sont les traces Le mot cocardier enfin a fusionneacute les deux traits de lrsquoarro-gance et du chauvinisme La locution verbale crier cocorico participe de la mecircme valeur signifiante et signifie agrave peu pregraves laquochanter exageacute-reacutement les louanges de la Franceraquo laquo Pas de quoi crier cocorico mais lorsqursquoon a choisi le prestige culturel il faut srsquoattendre agrave ne pas faire fortune raquo Le Figaro 8782 p 25 Cette locution est vrai-semblablement de formation deacutelocutive lexicale On pourrait penser agrave une eacutevolution seacutemantique agrave partir drsquoun crier cocorico laquochanter (le coq)raquo mais pour un coq on utilise plutocirct chanter ou faire que crier Par ailleurs le parallegravele avec crier victoire nrsquoest certainement pas un hasard Enfin lrsquoabsence drsquoarticle est sous certaines conditions un in-dice de deacutelocutiviteacute lexicale surtout apregraves un verbe comme crierrdquo (Anscombre 1986 205ndash206)

Pero la cosa no queda aquiacute Anscombre cita el verbo cocoriter sobre el que dice lo siguiente

ldquoUn autre verbe semble en cours de creacuteation de mecircme sens que le preacuteceacutedent il srsquoagit du verbe cocoricoter laquo Ce qui ennuie Mitterrand crsquoest eacutevidemment ce communiqueacute cocoricotant diffuseacute par lrsquoElyseacutee deux heures apregraves lrsquoarrestation raquo Le Canard Enchaicircneacute 1982 p 3 Cocoricoter ne deacutesigne jamais le chant du coq et a donc eacuteteacute formeacute

Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Juan Carlos Moreno Cabrera

142

directement sur la valeur signifiante de lrsquointerjection ou du substantif Il nrsquoest deacutelocutif lexical que dans le premier cas deacutenominatif dans le second Le manque de donneacutees ducirc au caractegravere reacutecent du terme ne permet pas pour lrsquoinstant de trancher bien que le caractegravere fortement eacutevaluatif du terme semble indiquer une formation deacutelocutiverdquo (Ans-combre 1986 205ndash206)

En espantildeol la onomatopeya del gallo quiquiriquiacute es objeto de deriva-ciones morfoloacutegicas que indican su integracioacuten linguumliacutestica Se puede usar como sustantivo tal como muestra el siguiente pasaje ldquoEl gallo blanco se encaramoacute inopinadamente sobre las bardas del corral [hellip] y emitioacute un ronco quiquiriquiacuterdquo (M Delibes Las Ratas 24 recogido en Seco Andreacutes y Ramos 1999 3780) Tiene tambieacuten como sustan-tivo otras tres acepciones maacutes mechoacuten de pelo que se destaca sobre la cabeza y persona que quiere sobresalir y gallear (RAE 2014 1834) Por uacuteltimo en tauromaquia denota un pase ayudado a la altura de la cintura en el que el torero retira la muleta tan pronto como el toro intenta cogerla para colocaacutersela delante del otro ojo (Seco Andreacutes y Ramos 1999 3780)

Tampoco estaacute de maacutes recordar aquiacute que cacarear como su antecedente latino cucu(r)rire denota el cantar del gallo que tiene una base clara-mente onomatopeacuteyica y que en espantildeol se puede utilizar en la acep-cioacuten de lsquoponderar o alabar exageradamente algo especialmente propiorsquo (RAE 2014 371)

F Plank en su estudio interlinguumliacutestico sobre la delocutividad enumera (Plank 2005 464ndash465) seis bases para la produccioacuten de verbos delocu-tivos La quinta es la que eacutel denomina expresivos e incluye tanto inter-jecciones e ideoacutefonos como reproducciones convencionalizadas de so-nidos humanos y animales es decir la onomatopeya Como ejemplos alemanes de este tipo de derivacioacuten delocutiva Plank da los siguientes

bull Interjecciones aumlchzen lsquogemir suspirar exclamar iexclAchrsquo

bull Reproducciones de sonidos animales mau(n)zen lsquomaullarrsquo

Por tanto este autor considera como delocutivas las derivaciones a partir de una raiacutez onomatopeacuteyica

143Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Onomatopeya Delocutividad y Fonosimbolismo

La relacioacuten entre delocutividad y reproduccioacuten de un sonido o expre-sioacuten emitida queda muy clara cuando partimos de la base de que la de-locutividad consiste en la derivacioacuten de un verbo o sustantivo a partir de una expresioacuten linguumliacutestica de caraacutecter expresivo ritual o directivo En las bodas se pronuncia un Siacute quiero para aceptar el casamiento Por ello es comuacuten oiacuter y ver escrito se dieron el lsquoSiacute quierorsquo Se trata de una locucioacuten ritual que se sustantiva sintaacutecticamente para funcionar como objeto directo de un verbo En este caso la expresioacuten no se ha gra-maticalizado como nombre o verbo (como en la conjuncioacuten siquiera) pero estamos ante un fenoacutemeno de delocutividad En el caso de sus-tantivos como pordiosero tenemos un nombre derivado de la expresioacuten lsquoPor Diosrsquo una exclamacioacuten expresivandashdirectiva dicha por mendigos que es un delocutivo posiblemente del mismo origen que bigote que algunos etimoacutelogos (Corominas 1994 95) relacionan con la expresioacuten germaacutenica bicirc God lsquopor Diosrsquo

La base de la delocutividad estaacute en la reproduccioacuten de una expresioacuten emitida aunque esta no pertenezca al sistema linguumliacutestico Esto lo ve-mos en la expresioacuten chis(t) una interjeccioacuten directiva utilizada para llamar a alguien De chist viene chistar lsquoemitir alguacuten sonido con inten-cioacuten de hablarrsquo y lsquollamar la atencioacuten de alguien con el sonido chistrsquo es decir chistar hace referencia a lsquoemitir chistrsquo Pero chist no es ninguna palabra del espantildeol y aun asiacute existe un verbo delocutivo e incluso un sustantivo que procede de eacutel chiste que no parece tener ninguna relacioacuten con la interjeccioacuten que da origen al verbo del que se deriva

La delocutividad estaacute pues relacionada con la emisioacuten de expresiones sean estas interjecciones o construcciones formadas desde las reglas de una gramaacutetica

Es evidente que las aves no hablan lenguas humanas por maacutes que algunas de ellas como los loros (del taiacuteno roro por la capacidad de repetir las palabras de los humanos) y las cacatuacuteas (del malayo kaka-tuwa voz onomatopeacuteyica) puedan imitarlas bastante bien Por tanto las emisiones sonoras de las aves no estariacutean en principio en el alcance del fenoacutemeno de la delocutividad

Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Juan Carlos Moreno Cabrera

144

iquestPodriacuteamos argumentar que los zooacutenimos pueden ser delocutivos cuando reproducen las emisiones vocales de los animales implicados Formulado de otra manera iquestpueden ser consideradas las onomatope-yas como ejemplos de expresiones delocutivas

Para contestar esta pregunta consideremos el caso del piar de las aves La expresioacuten piacuteo es una onomatopeya de la voz del pollo de cualquier ave que se utiliza ademaacutes en la expresioacuten no decir ni piacuteo que indica que no se dice nada igual ocurre en alemaacuten lengua en la que existe la expresioacuten nicht piep sagen lsquono decir ni piacuteorsquo a la que se pueden antildea-dir das ist mir piepe lsquome es igualrsquo y das ist zum piepen lsquoes para morirse de risarsquo Piacuteo es una onomatopeya y no un sustantivo pero piar es un verbo espantildeol de pleno derecho que ademaacutes de denotar el canto de los pollos de las aves tambieacuten significa llamar clamar con anhelo deseo e insistencia por algo (RAE 2014 1701)

Lo que ocurre en este caso es similar a lo que hemos comprobado con el verbo chistar Partimos de un sonido no integrado como elemento leacutexico independiente con un significado chist que tiene una funcioacuten directiva y a partir de eacutel creamos el verbo chistar que es un elemento leacutexico de pleno derecho Es evidente que ninguacuten polluelo de paacutejaro emite la expresioacuten piacuteo lo que se hace es una interpretacioacuten linguumliacutestica del sonido emitido por el ave a traveacutes de una expresioacuten disilaacutebica Una vez que se ha producido esta interpretacioacuten linguumliacutestica o traduccioacuten del sonido del ave a la foneacutetica del idioma entonces se puede producir faacute-cilmente el proceso derivativo delocutivo Por tanto la uacutenica diferen-cia entre chist y piacuteo es que en el primer caso el sonido emitido se atiene desde el origen a la articulacioacuten foneacutetica de los sonidos linguumliacutesticos y en el segundo tenemos una interpretacioacuten linguumliacutestica de un sonido no humano Por consiguiente el verbo piar no se basa exactamente en la expresioacuten vocal del ave sino en una interpretacioacuten linguumliacutestica de ella de caraacutecter onomatopeacuteyico Es esta interpretacioacuten linguumliacutestica la que hace posible las derivaciones delocutivas de base onomatopeacuteyica

8 Onomatopeya y fonosimbolismo

La relacioacuten entre la onomatopeya y el fonosimbolismo es problemaacuteti-ca En principio parece que estamos ante dos fenoacutemenos opuestos La

145Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Onomatopeya Delocutividad y Fonosimbolismo

onomatopeya tal como se define tradicionalmente hace referencia a la imitacioacuten se sonidos naturales Tal idea aparece ya en el arte grama-tical de Dionisio de Tracia en los siguientes teacuterminos

ldquoOnomatopeacuteyico es el dicho a imitacioacuten de las peculiaridades de los sonidos como lsquoestruendorsquo lsquosilbidorsquo lsquoestreacutepitorsquordquo (Dionisio Tracio Gra-maacutetica traduccioacuten de Vicente Beacutecares Botas Madrid Gredos 2002 63)

En el texto original no aparece la palabra onomatopeya

ιη´)πεποιημένον δέ ἐστι τὸ παρὰ τὰς τῶν ἤχων ἰδιότητας μιμητικῶς εἰρημένον οἷον φλοῖσβος ῥοῖζος ὀρυγμαδός (Dionisio Tracio Gramaacutetica traduccioacuten de Vicente Beacutecares Botas Madrid Gredos 2002 63)

sino pepoiēmeacutenon(oacutenoma) es decir (nombre) lsquohecho construidorsquo tra-ducido al latiacuten como nomen fictum En los escolios de la Ars Gram-matica de Dionisio de Tracia aparece el teacutermino onomatopoiiacutea utiliza-do cuando la onomatopeya no es un sustantivo sino otra parte de la oracioacuten o una frase (Beacutecares Botas 1985 278)

El fonosimbolismo no se basa como la onomatopeya en la imitacioacuten sino en las propiedades de los sonidos de las lenguas que puedan sugerir sonidos naturales Es lo que hemos visto en el caso de la vo-cal [i] sus propiedades acuacutesticas sugieren sonidos naturales agudos y penetrantes producidos por cavidades estrechas y alargadas Por con-siguiente mientras que la onomatopeya da cuenta de la adaptacioacuten del lenguaje al entorno fiacutesico el fonosimbolismo va en la direccioacuten contraria supone la adaptacioacuten del entorno al lenguaje El siguiente esquema pone esto de manifiesto

ENTORNO FIacuteSICO LENGUAJE

ONOMATOPEYA

FONOSIMBOLISMO

Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Juan Carlos Moreno Cabrera

146

Ahora bien algunos investigadores han propuesto desde el desarrollo temprano de la linguumliacutestica que ambos fenoacutemenos son en realidad ma-nifestacioacuten de un uacutenico proceso Por ejemplo H Paul (1920 174ndash188) agrupa tanto la onomatopeya como las construcciones fonosimboacutelicas bajo el concepto de Urschoumlpfung que se podriacutea traducir como lsquocrea-cioacuten elemental o primigeniarsquo Paul define este concepto como la pues-ta en relacioacuten de una representacioacuten foneacutetica con una representacioacuten conceptual sin que previamente esa representacioacuten foneacutetica haya sido asociada con representacioacuten conceptual alguna W Oehl denominoacute este proceso generativo como elementare Wortschoumlpfung (Oehl 1917ndash1918) Los teacuterminos alemanes de Paul y de Oehl son por otro lado casi un calco de onomatopeya es decir lsquocreacioacuten de nombresrsquo Es real-mente curioso que este teacutermino griego no haga referencia alguna ni al sonido ni a la imitacioacuten sino solo a uno de los resultados posibles de la interaccioacuten de ambas cosas

G von der Gabelentz incluye el fonosimbolismo y las onomatopeyas en una seccioacuten de su famosa introduccioacuten a la linguumliacutestica titulada Das Lautsymbolische Gefuumlhl (Gabelentz 1901 218ndash225) Por su parte O Jespersen (1922b 396ndash411) incluye la onomatopeya dentro del capiacute-tulo XX titulado precisamente ldquosound symbolismrdquo La onomatopeya se caracteriza como imitacioacuten directa Por su parte R Jakobson y L R Waugh estudian la onomatopeya y el fonosimbolismo en un capiacutetulo de su libro sobre la foneacutetica de las lenguas aparecido en su primera edicioacuten en 1979 (Jakobson y Waugh 2002 181ndash234) y titulado the Spell of Speech Sounds cuya primera seccioacuten lleva el tiacutetulo de Sound Symbolism

No es pues de extrantildear que algunos autores como Laacutezaro Carreter se hagan eco de este enfoque fonosimboacutelico de la onomatopeya

ldquoSe ha insistido en el caraacutecter fonosimboacutelico de la onomatopeya dado que eacutesta maacutes que reproducir un sonido adopta un esquema articu-latorio vagamente paralelo al del movimiento que representa En la palabra borbotoacuten p ej los golpes de los labios que suceden sugieren la estructura de los golpes sucesivos del liacutequido que sale a borbotones por un orificiordquo ( Laacutezaro Carreter 1974 302)

147Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Onomatopeya Delocutividad y Fonosimbolismo

En la misma liacutenea estaacuten Hinton Nichols y Ohala (1994 3) para quie-nes la onomatopeya es un tipo de fonosimbolismo que denominan fonosimbolismo imitativo

De modo anaacutelogo en la nueva gramaacutetica de la RAE y la Asale se apuesta por integrar la onomatopeya dentro del fonosimbolismo

ldquoLa onomatopeya constituye una manifestacioacuten del FONOSIMBO-LISMO o SIMBOLISMO FOacuteNICO Este teacutermino designa la relacioacuten directa que existe entre los sonidos y las impresiones que pueden cau-sar en quien los percibe [hellip] Estas asociaciones y otras semejantes no impiden que las onomatopeyas sean signos arbitrarios que representan los mismos sonidos de forma variable en distintos idiomas De hecho se ha sentildealado en muacuteltiples ocasiones que las lenguas utilizan ono-matopeyas distintas para referirse a los mismos sonidos del mundo natural Asiacute el sonido del perro que se representa en espantildeol como guau es woof en ingleacutes y wau en alemaacuten Existen otros muchos casos similaresrdquo (RAE y Asale 2009 2491)

Maacutes recientemente G Tucker Childs (2015 286) mantiene que el simbolismo foacutenico es un fenoacutemeno mucho maacutes amplio que la ono-matopeya que no se basa necesariamente en la imitacioacuten Por con-siguiente podraacute estar incluida en este aacutembito mayor como un caso particular

Cuando tenemos en cuenta las onomatopeyas hay que prestar atencioacuten a tres hechos fundamentales

bull Las onomatopeyas de los mismos sonidos naturales se parecen en las distintas lenguas pero no son ideacutenticas

bull Las onomatopeyas de los mismos sonidos naturales difieren en las distintas lenguas

bull Las onomatopeyas son imitaciones muy imperfectas de los soni-dos naturales correspondientes

Para ilustrar estos puntos consideremos la siguiente tabla de onoma-topeyas en diferentes lenguas

Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Juan Carlos Moreno Cabrera

148

animal espantildeol alemaacuten franceacutes ingleacutes japoneacutes polaco huacutengaro

ave piacuteo piep cui tweet ぴよ[piyo] pi -------

cerdo oinc grunz oin oink ブーブー [bubu]

kwik roumlf

cuervo cra kwrah croa caw カーカー [kaka]

------ kaacuter

gallo quiquiri-quiacute kikeriki cocorico

cockndashandashdoodlendashdo

コケコッコー [koke-kkoko]

kikiriki kukurikuacute

gato miau miau miaou meow ニャー [nya] miau miaacuteu

oveja be maumlh becirc baa メェー [me]meebee bee

pato cuac quak coin quack ガーガー [gaga]

kwak haacutep

perro guau wauwow ouaf arfwoof ワン [wan] hau vau

rana croac quaak coa croak ribbit

ケロケロ [kerokero]

kum brekeke

vaca muu muh meuh moo モー [mo] muu buacute

Podemos comprobar las tres caracteriacutesticas enumeradas si comparamos las onomatopeyas del cuadro En primer lugar vemos que algunas se parecen mucho entre siacute como ocurre con la del gato y otras difieren bastante como en el caso del perro o la rana o moderadamente como el caso del gallo

Desde una perspectiva interlinguumliacutestica se han dado varias explicaciones sobre el origen de la falta de uniformidad de las onomatopeyas Por ejemplo Meredig (1997 54) da las siguientes razones

bull Los hablantes de las diversas lenguas perciben los sonidos natu-rales de acuerdo con el sistema fonoloacutegico de su lengua

bull Puede haber diferencias individuales respecto de la percepcioacuten de los sonidos naturales

bull Los sonidos naturales animales pueden variar seguacuten el lugar sobre todo si los emiten ejemplares pertenecientes a diferentes subespecies de una misma especie animal de amplia extensioacuten geograacutefica

149Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Onomatopeya Delocutividad y Fonosimbolismo

Por su parte Kurashkina (2012) hace la siguiente observacioacuten

ldquoOne of the reasons of similarity (but not identity) of onomatopoe-ic ornithonyms in different languages is manrsquos weak imitative ability Another reason can be that of the difference of language standardsrdquo (Kurashkina 20129)

Respecto de esta uacuteltima razoacuten hay que decir que el ser humano en modo alguno tiene una mala capacidad imitativa respecto de los soni-dos de la naturaleza en especial de los sonidos animales Al contrario es un gran imitador de sonidos animales En la civilizacioacuten urbana la imitacioacuten de sonidos animales no tiene funcioacuten decisiva alguna Pero en las sociedades de cazadoresndashrecolectores la imitacioacuten de so-nidos animales es un arma de primera magnitud para atraer hacia las trampas los animales que se intentan cazar (imitando por ejemplo el sonido de las hembras en celo para atraer a los machos) Y en efecto en las comunidades de cazadoresndashrecolectores que todaviacutea subsisten no es difiacutecil encontrar personas que imitan a la perfeccioacuten los soni-dos de determinados animales como se puede comprobar faacutecilmente por ejemplo en varios viacutedeos que pueden verse en el sitio web You-Tube (httpswwwyoutubecom) buscando por ejemplo en ldquoanimal sound imitationrdquo Esta capacidad de imitacioacuten de otros animales con objetivos depredadores se da tambieacuten ampliamente en el mundo ani-mal no humano por lo que es una habilidad con larga trayectoria evo-lutiva En el caso humano existen incluso instrumentos construidos expresamente para imitar sonidos animales

Es muy interesante al respecto lo que nos cuenta Willerslev (2004) sobre los cazadores yukaguires entre los que este investigador estu-vo haciendo trabajo de campo durante los antildeos 1999 y 2000 Para los yukaguires todos los seres vivos (y algunas entidades dinaacutemicas como los riacuteos) pertenecen a la misma categoriacutea (son entidades dotadas de alma) y no hay una divisioacuten u oposicioacuten radical entre animales y personas Los cazadores yukaguires conciben como personas determi-nados animales objeto de caza tales como el reno el oso el lobo el zorro o el cuervo Ademaacutes consideran posible la transformacioacuten tem-poral o transitoria de una persona en un animal Esta transformacioacuten

Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Juan Carlos Moreno Cabrera

150

puede producirse cuando los cazadores se acercan a una manada de renos para cazarlos y empiezan a adoptar sus movimientos su aparien-cia corporal y los sonidos que emiten Y aquiacute surge la imitacioacuten de los sonidos animales integrada en un conjunto de estrategias para engantildear a los animales que van a ser cazados La imitacioacuten de sonidos animales no es pues en este caso un mero recurso para la caza sino que estaacute integrada en la propia concepcioacuten cultural de los yukaguires sobre queacute es una persona

Pero la imitacioacuten de los sonidos animales no solo se realiza para la caza Puede usarse simplemente para la narracioacuten Seguacuten Lewis (2009 238) los pigmeos mbendjele del Congo utilizan la imitacioacuten de los soni-dos animales para relatar a sus congeacuteneres encuentros con ellos Estas imitaciones las denomina Lewis signaturas foacutenicas (sound signatures) que no son onomatopeyas en modo alguno Lewis pone el siguiente ejemplo la palabra para gorila es ebobo y tiene caraacutecter onomatopeacuteyi-co basado en el sonido bobobobobo que usa el gorila para localizar a los de su especie Pero ademaacutes hay varias signaturas foacutenicas del gorila una de las cuales es una imitacioacuten del aullido de advertencia de este animal cuando se le acerca un extrantildeo y que no es onomatopeya sino imitacioacuten y que se usa en narraciones de caza en las que la persona que narra imita tanto los sonidos como los movimientos y posturas del animal que se caza o intenta cazar Esto muestra claramente no solo que la onomatopeya no es imitacioacuten de sonido animal sino que ademaacutes esta imitacioacuten desempentildea una funcioacuten narrativa diferente de la onomatopeya cuya funcioacuten es meramente denotativa Ademaacutes los pigmeos mbendjele utilizan tambieacuten la imitacioacuten de sonidos animales (no las onomatopeyas) para atraer presas y poder abatirlas

Desde una perspectiva filogeneacutetica la imitacioacuten de sonidos animales desempentildeoacute un papel muy relevante en los antecedentes homiacutenidos del lenguaje humano En su estudio sobre el origen del lenguaje en los homiacutenidos S Mithen propone un protondashlenguaje antecedente del lenguaje propiamente humano que denomina Hmmmm basado en parte en la imitacioacuten de sonidos animales

151Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Onomatopeya Delocutividad y Fonosimbolismo

ldquoAsiacute como imitariacutean el movimiento de los animales los humanos pri-mitivos podriacutean haber imitado sus voces junto con los otros sonidos del mundo animal Sabemos que los pueblos tradicionales los que viven maacutes proacuteximos a la naturaleza usan con mucha frecuencia la onomatopeya en la designacioacuten de los seres vivos Asiacute entre los huam-bisas de la selva amazoacutenica peruana por ejemplo un tercio de los nombres aplicados a las 206 clases de ave que reconocen son de origen claramente onomatopeacuteyico Aunque considero muy improbable que los humanos primitivos dieran nombres a los animales y las aves que los rodeaban imitar sus voces y sus cantos podiacutea haber sido un rasgo destacado de sus enunciados hmmmmrdquo (Mithen 2007 247)

Precisamente la expresioacuten hmmmm hace referencia al caraacutecter holiacutes-tico (h) manipulador (m) multimodal (m) musical (m) y mimeacutetico (m) del supuesto protondashlenguaje Mithen ademaacutes incluye en fonosim-bolismo (que eacutel denomina sinestesia foacutenica) en estas consideraciones

Por consiguiente parece claro que la falta de fidelidad de las onoma-topeyas a los sonidos animales que se dice que imitan no se debe en absoluto a la poca facilidad de los seres humanos para la imitacioacuten de sonidos animales Ademaacutes tal como concluye Helgason (2014) en su estudio sobre la foneacutetica de la imitacioacuten humana de sonidos no linguumliacutesticos los seres humanos al imitar sonidos naturales utilizan articulaciones que van mucho maacutes allaacute de las propias de los sistemas linguumliacutesticos de las lenguas humanas Es decir los haacutebitos articulatorios tiacutepicos de las lenguas humanas no suponen limitacioacuten alguna para la imitacioacuten de sonidos o ruidos naturales Los liacutemites de tales haacutebitos se pueden superar sin ninguacuten problema

Entonces iquesta queacute se debe esta supuesta torpeza Para contestar esta pregunta no hay maacutes que recurrir a la primera de las causas mencio-nadas por Meredig Al hecho de que los sonidos animales percibidos pasan por el cedazo fonoloacutegico de la lengua implicada

Es muy importante para entender este argumento ser consciente de que los seres humanos tenemos una capacidad perceptiva que nos per-mite determinar nada maacutes escuchar un sonido si se trata de una len-gua humana o no Por supuesto si lo que oiacutemos pertenece a una len-

Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Juan Carlos Moreno Cabrera

152

gua que conocemos no hay problema o dificultad alguna pero tampo-co la hay y esto es lo importante cuando lo que oiacutemos es una lengua totalmente desconocida para nosotros En ninguacuten caso confundiremos esa percepcioacuten con un ruido ambiental o con sonidos animales Igual-mente nunca confundimos los sonidos ambientales con expresiones linguumliacutesticas aunque fueran de lenguas no conocidas

La capacidad discriminatoria de sonidos linguumliacutesticos es muy robusta en el ser humano incluso cuando se trata de lenguas totalmente ajenas o nunca escuchadas anteriormente

La onomatopeya no consistiriacutea pues en la imitacioacuten de sonidos natu-rales sino en algo diferente en la conversioacuten de sonidos naturales en sonidos linguumliacutesticos No se tratariacutea pues de imitar lo maacutes fielmente posible los sonidos de por ejemplo ciertos animales sino de ofrecer una versioacuten linguumliacutestica de ellos a traveacutes de sonidos que se procesan por el canal estrictamente linguumliacutestico de la percepcioacuten humana Por esta misma razoacuten la propuesta de Kurashkina (2012 6) sobre los ornitoacute-nimos onomatopeacuteyicos que se muestra a continuacioacuten no es plausible

Sonido del paacutejaro rarr imitacioacuten del sonido del paacutejaro rarr imitacioacuten leacutexica vocativa [kukuacute] rarr ornitoacutenimo onomatopeacuteyico (cuco)

Los ornitoacutenimos onomatopeacuteyicos como cuco no se basan en la imita-cioacuten del sonido del paacutejaro sino en su interpretacioacuten linguumliacutestica de he-cho el paacutejaro no pronuncia siacutelabas que se puedan segmentar sino un sonido inarticulado que se puede interpretar como la siacutelaba [ku] cuya impresioacuten acuacutestica puede ser similar o parecida al sonido inarticulado emitido por el animal es decir no articula de hecho ni una vocal ni una consonante explosiva

Esto explica la diversidad observada en las onomatopeyas de un mis-mo sonido natural en diferentes lenguas

La idea de que la onomatopeya es una simple imitacioacuten de los sonidos naturales fue desautorizada por Sapir de la siguiente manera

ldquoPalabras como chotacabras maullar graznar no son de ninguna ma-nera sonidos naturales que el hombre haya reproducido instintiva y automaacuteticamente Son creaciones del espiacuteritu humano vuelos de la

153Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Onomatopeya Delocutividad y Fonosimbolismo

fantasiacutea en el mismo sentido en que lo es cualquier otro elemento del lenguajerdquo (Sapir 195413)

Una manera de concretar estas palabras de Sapir es decir que las ono-matopeyas no imitan sonidos naturales sino que los recrean o inter-pretan a traveacutes de sonidos linguumliacutesticos que es lo que acabamos de explicar

Este punto de vista fue mantenido por Garciacutea de Diego en los siguien-tes teacuterminos

ldquoLa onomatopeya no es exactamente una simple imitacioacuten de los soni-dos naturales sino la conversioacuten de eacutestos en palabras con una alfabe-tizacioacuten de los sonidos naturales ajustados al alfabeto de cada idioma Las voces de remedo de la voz de los animales que algunos hacen con singular destreza no son onomatopeyas sino las que cada lengua for-ma trasladando aproximadamente el extrantildeo alfabeto de los animales y de las cosas al sistema foacutenico de la lenguardquo (Garciacutea de Diego 1968 20)

Esta cita de Garciacutea de Diego es importante no solo porque este autor excluye la onomatopeya de la imitacioacuten exacta o eficaz de los sonidos naturales sino porque habla de la interpretacioacuten linguumliacutestica de esos sonidos aunque convendriacutea sustituir los teacuterminos alfabeto y alfabeti-zacioacuten demasiado apegados a la escritura por foneacutetica y fonetizacioacuten

Pero si la onomatopeya no surge de la imitacioacuten de sonidos naturales sino de su interpretacioacuten linguumliacutestica iquestcoacutemo dar cuenta del parecido innegable de las onomatopeyas de un mismo sonido natural en lenguas diferentes La tesis de la imitacioacuten explica esto de forma inmediata dado que esos sonidos naturales son siempre los mismos el perro ladra igual en Madrid que en Moscuacute o Pekiacuten Pero si como mantenemos las onomatopeyas no suponen imitacioacuten sino interpretacioacuten queda poco o mal explicado el fenoacutemeno de las semejanzas interlinguumliacutesticas

Estas semejanzas se explican en primer lugar precisamente porque lo que se interpreta foneacuteticamente seguacuten el sistema peculiar de cada lengua es siempre el mismo sonido Es loacutegico que a un uacutenico elemento interpretado le correspondan interpretaciones parecidas o similares Pero hay otra razoacuten que es muy relevante para el presente trabajo y que da cuenta de esas similitudes Al realizar la interpretacioacuten fonoloacute-

Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Juan Carlos Moreno Cabrera

154

gica de los sonidos naturales en cada lengua ademaacutes de la estructura foneacutetica de esa lengua se atiende de modo inconsciente a los principios de asociacioacuten fonondashsimboacutelica que tienen caraacutecter natural o general Esto lo hemos visto antes con el sonido [i] Siguiendo las observacio-nes de Jespersen existe una asociacioacuten entre este sonido y los sonidos naturales agudos y penetrantes y esta asociacioacuten es general respecto de los diversos idiomas Esta asociacioacuten vaacutelida interlinguumliacutesticamente es lo que hace que el verbo para piar en lenguas de distintas familias con-tenga esta vocal La recurrencia de dicha vocal no obedece pues a la imitacioacuten de los sonidos emitidos por los polluelos de las aves sino a que la interpretacioacuten linguumliacutestica de esos sonidos naturales estaacute media-tizada no solo por los sistemas fonoloacutegicos de las lenguas implicadas sino tambieacuten por los principios generales de caraacutecter fonondashsimboacutelico Esto es lo que explica la similitud entre las onomatopeyas del mismo sonido natural entre lenguas diversas y no un proceso de imitacioacuten de dicho sonido

9 Para una nueva definicioacuten de la onomatopeya

A lo largo de este trabajo y en virtud de los ornitoacutenimos delocutivos estudiados hemos podido comprobar una serie de interrelaciones en-tre onomatopeya y fonosimbolismo Hemos podido comprobar que hay ornitoacutenimos onomatopeacuteyicos como cuco y ornitoacutenimos delocuti-vos como benteveo en una primera aproximacioacuten los primeros parecen basarse en la imitacioacuten de los cantos de las aves y los segundos en la interpretacioacuten linguumliacutestica de dichos cantos Tambieacuten hemos sugerido que los segundos podriacutean derivarse de los primeros en algunas oca-siones a traveacutes de la interpretacioacuten por etimologiacutea popular de ornitoacute-nimos onomatopeacuteyicos de lenguas indiacutegenas tal como cristofueacute cuyo modelo podriacutea ser la denominacioacuten guaraniacute pitoguumleacute Esta etimologiacutea popular podriacutea estar sugerida o dirigida por las diversas leyendas po-pulares relacionadas con el paacutejaro

Pero esta relacioacuten no es claramente la uacutenica que podemos extraer de los ornitoacutenimos onomatopeacuteyicos y delocutivos Hay semejanzas entre ambos tipos que merece la pena resaltar

155Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Onomatopeya Delocutividad y Fonosimbolismo

bull Ambos suponen una imitacioacuten de algunos aspectos del canto real del paacutejaro

bull Ambos son imitaciones muy pobres o poco fieles del canto real del paacutejaro

bull Ambos presentan variacioacuten entre lenguas y dialectos

Tanto los ornitoacutenimos onomatopeacuteyicos como los delocutivos presen-tan una serie de rasgos que ponen de manifiesto alguacuten tipo de seme-janza o similitud con el canto caracteriacutestico del paacutejaro La expresioacuten cuco recuerda o se parece en sus cualidades perceptivas al canto de esta ave y expresiones delocutivas como cristofueacute o pitojuaacuten en su exten-sioacuten entonacioacuten y cualidades foacutenicas presentan una cierta semejanza al canto en cuestioacuten

En segundo lugar ambos tipos de ornitoacutenimos son imitaciones muy pobres y poco fieles de los cantos de las aves Para entender esto hay que tener en cuenta que como afirmaba Sapir las onomatopeyas no pretenden imitar fielmente los sonidos animales sino que son creacio-nes linguumliacutesticas inspiradas en sonidos animales

Las dos propiedades anteriores dan cuenta de por queacute las onomatope-yas de los mismos sonidos animales pueden ser diferentes en distintas lenguas e incluso en distintos dialectos de la misma lengua tal como hemos visto en el caso del pitangus sulphuratus

Para dar cuenta del hecho de que a pesar de la variacioacuten existe una evidente semejanza entre las onomatopeyas de diferentes lenguas res-pecto del mismo sonido animal basta tener en mente dos hechos primero que las onomatopeyas no pretenden imitar el sonido animal sino que son inspiradas por eacutel y en segundo lugar que existen unos principios fonosimboacutelicos vaacutelidos entre las lenguas que dan cuenta de la semejanza entre onomatopeyas del mismo sonido en diferentes lenguas Hemos tenido ocasioacuten de comprobar esto en el caso del verbo piar cuya configuracioacuten foacutenica es similar en diferentes lenguas no tan-to porque se imite el sonido que hacen los polluelos de las aves sino porque este tipo de sonido agudo y penetrante se asocia acuacutesticamente

Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Juan Carlos Moreno Cabrera

156

con el timbre de una vocal cerrada anterior y esta asociacioacuten es vaacutelida en muchas lenguas sin relacioacuten geneacutetica inmediata alguna

Por tanto es hora en funcioacuten de lo visto en la seccioacuten anterior de replantearnos la onomatopeya desde el punto de vista de los principios del fonosimbolismo Esto nos lleva a la siguiente definicioacuten

NUEVA DEFINICIOacuteN DE ONOMATOPEYA

Las onomatopeyas son el resultado de la interpretacioacuten linguumliacutesti-ca de sonidos naturales Esa interpretacioacuten estaacute guiada por prin-cipios generales fonosimboacutelicos y se puede realizar en las dos articulaciones del lenguaje

Esta definicioacuten estaacute de acuerdo con la idea de que la onomatopeya no es maacutes que un caso concreto de fonosimbolismo de que el fonosim-bolismo es la base desde la cual se crean onomatopeyas no la simple imitacioacuten Por tanto no estamos de acuerdo con la idea de que la di-ferencia entre onomatopeya y fonosimbolismo es que la primera imita de forma directa los sonidos de la naturaleza (Tucker Childs 2015 286) La imitacioacuten es indirecta a traveacutes de los principios fonosimboacute-licos y por tanto se puede concebir mejor como interpretacioacuten (con componentes mimeacuteticos claro es)

La interpretacioacuten de sonidos animales no se hace nunca imitando los ruidos que hacen estos sino siempre mediante unidades linguumliacutesticas naturales tales como la siacutelaba Para hacernos una idea de esto pode-mos recurrir a las onomatopeyas de los coacutemics En los tebeos para denotar los ruidos no linguumliacutesticos que una persona produce cuando tiene mucho friacuteo se utiliza la ex-presioacuten brrrr (Gasca y Gubern 2008 74) pero esta expresioacuten razonablemente no aparece en los diccionarios del espantildeol En ellos siacute estaacute por ejemplo tiritar y tiritera que son onomatopeacute-yicos y ademaacutes estaacuten integrados fonoloacutegica y morfoloacutegicamente

157Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Onomatopeya Delocutividad y Fonosimbolismo

en nuestra lengua Algo similar puede decirse de la expresioacuten graacutefica de los coacutemics zzzzz para indicar los ruidos producidos por la persona que estaacute durmiendo o un zumbido de un insecto o aparato

Las expresiones graacuteficas brrrr o zzzz se pueden denominar onomatope-yas no linguumliacutesticas para distinguirlas de las onomatopeyas linguumliacutesticas que son aquellas que se atienen a las configuraciones fonoloacutegicamente aceptables de una lengua determinada Por consiguiente las palabras o expresiones onomatopeacuteyicas linguumliacutesticas son reformulaciones en teacuter-minos silaacutebicos tal como se desprende de las palabras de Garciacutea de Diego de sonidos naturales no imitacioacuten directa de sonidos naturales

A las onomatopeyas que constan de expresiones fonoloacutegicamente in-terpretadas sin que dicha configuracioacuten esteacute asociada a un signifi-cado previo lo que Paul llamaba Urschoumlpfung y Oehl denominaba elementare Wortschoumlpfung las podemos denominar onomatopeyas fo-nosimboacutelicas dado que como hemos razonado antes la eleccioacuten de los elementos foneacuteticos que constituyen su configuracioacuten fonoloacutegica estaacute motivada por principios fonosimboacutelicos Ejemplos de este tipo de onomatopeya son expresiones como piacuteondashpiacuteo mu o guau que gozan de una entrada en el diccionario de la RAE

Pero la onomatopeya linguumliacutestica puede abarcar tambieacuten la primera ar-ticulacioacuten del lenguaje y aquiacute precisamente entran en escena los orni-toacutenimos delocutivos que hemos estudiado en el presente artiacuteculo

Puede ocurrir que el sonido del animal pueda parecerse a una expre-sioacuten linguumliacutestica previa de la lengua implicada en cada caso Entonces se puede interpretar ese sonido a traveacutes de dicha palabra o expresioacuten Es lo que ocurre exactamente con los ornitoacutenimos delocutivos Dicha interpretacioacuten en principio no se basa en el significado de una palabra o expresioacuten sino en su significante es decir en los sonidos que la conforman foneacuteticamente y por tanto estaraacute sujeta igualmente a los principios fonosimboacutelicos Estamos ante lo que podemos denominar onomatopeya fonologosimboacutelica Hay dos subtipos el leacutexico cuando se elige una palabra que suena parecido al sonido del animal es el caso del paacutejaro denominado correa en Costa Rica y el sintaacutectico cuando se

Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Juan Carlos Moreno Cabrera

158

elige una expresioacuten compleja porque suena parecida al sonido emitido por el animal es el caso de los ornitoacutenimos delocutivos como cristofueacute o benteviacute

Es importante observar que la onomatopeya es fonologosimboacutelica y no simplemente fonosimboacutelica porque la palabra o expresioacuten elegida ha de tener algunas de las cualidades foneacuteticas perceptivas del sonido animal en el que se inspira esa eleccioacuten Ademaacutes es necesario tener en cuenta que los ornitoacutenimos delocutivos como cristofueacute no sentildealan que el canto del paacutejaro se pueda analizar en una parte que corresponda a cristo y otra que corresponda a fue como si el paacutejaro emitiera dos sonidos seguidos similares a esas dos palabras Maacutes bien se trata de que el canto del ave en su totalidad recuerda prosoacutedicamente la ex-presioacuten completa Si desde el punto de vista humano el ornitoacutenimo es analizable morfosintaacutecticamente no ocurre lo mismo con el canto del paacutejaro Como mucho se puede decir que eacuteste suena como si el paacutejaro pronunciase esa expresioacuten No estamos pues ante la imitacioacuten del habla humana que algunas aves como los loros las cacatuacuteas o los periquitos son capaces de realizar La direccioacuten no es en este caso del paacutejaro al ser humano como en los ornitoacutenimos delocutivos sino del ser humano al paacutejaro

Como colofoacuten enumeramos los diversos tipos de onomatopeya trata-dos

TIPOS DE ONOMATOPEYA

bull Onomatopeyas no linguumliacutesticas zzzz brrrr

bull Onomatopeyas linguumliacutesticas

ndash Onomatopeyas fonosimboacutelicas piacuteondashpiacuteo mu guau

ndash Onomatopeyas fonologosimboacutelicas

∙ Leacutexicas correa [Aramus guarauna Costa Rica] cacao [Ibycter americanus Costa Rica]

∙ Sintaacutecticas diostedeacute yaacaboacute cristofueacute

159Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Onomatopeya Delocutividad y Fonosimbolismo

10 Conclusiones

Las aves son los uacutenicos animales que pueden imitar razonablemente bien el habla humana Los loros papagayos cacatuacuteas o periquitos tie-nen una notable capacidad de mimetizar el habla humana Hay incluso algunos casos famosos en este sentido El loro Alex nacido en 1976 y muerto en 2007 fue entrenado por Irene Pepperberg en diversas uni-versidades norteamericanas (Arizona Harvard y Brandeis) y su nom-bre es un acroacutenimo de avian language experiment Llegoacute a tener un vocabulario de cien palabras y ademaacutes pareciacutea entender lo que deciacutea y podiacutea mantener pequentildeas interacciones conversatorias contestando adecuadamente a lo que se le preguntaba ofreciacutea o pediacutea Son nume-rosas las noticias referidas a estas capacidades de los loros En su edi-cioacuten digital del 14 de octubre de 2014 el diario Telegraph cuenta del caso de un loro britaacutenico que hablaba ingleacutes y que estuvo ausente de su hogar cuatro antildeos hasta que regresoacute pero hablando espantildeol Miacutetico es el caso del denominado loro de Humboldt Se cuenta que el gran naturalista y geoacutegrafo Alexander von Humboldt (1769ndash1859) cuando exploraba el Orinoco en 1799 preguntoacute a unos nativos caribentildeos por los indios maipure quienes le contestaron que habiacutean muerto todos en una guerra reciente pero que quedaban dos loros de esa tribu que hablaban algo de su lengua Humboldt se llevoacute los loros a Europa y transcribioacute palabras de la lengua maipure Esta historia es probable-mente falsa porque no hay referencia a ella en los diarios del famoso naturalista aunque siacute hay transcripciones de palabras de esa lengua autoacutectona (Abley 2003 190ndash200)

Nos es de extrantildear pues que existan muacuteltiples leyendas cuentos y creencias populares que asignan a determinadas aves la propiedad del habla humana En este caso estamos ante la imitacioacuten del habla huma-na por parte de algunas especies de paacutejaros

En este artiacuteculo hemos visto ejemplos del caso contrario auacuten maacutes ex-trantildeo que el anterior Ahora son los humanos quienes imitan el canto de las aves perohellip iexclmediante su propia lengua humana No solo es el paacutejaro el que imita al ser humano sino que es el ser humano el que imita al paacutejaro pero mediante su propia forma de hablar La simbiosis

Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Juan Carlos Moreno Cabrera

160

e interrelacioacuten e interaccioacuten entre personas y aves queda asiacute simeacutetri-camente establecida

Por ello los ornitoacutenimos delocutivos no son una mera curiosidad ais-lada o extravagante sino que se insertan en un mundo de interaccio-nes con la naturaleza viva mucho maacutes extenso e intenso ya que abarca no solo la lengua sino tambieacuten la cultura humana a traveacutes de supers-ticiones narraciones leyendas y mitos en los que las aves tienen un protagonismo esencial En la tradicioacuten judeocristiana por ejemplo la encarnacioacuten del Espiacuteritu Santo es una paloma

Pero no solo desde el punto de vista cultural tienen los ornitoacutenimos delocutivos un intereacutes indudable Desde el punto de vista estrictamen-te linguumliacutestico estos teacuterminos no solo plantean cuestiones internas del lenguaje que tienen que ver con la foneacutetica la morfologiacutea la sintaxis y la semaacutentica ademaacutes de con la lexicografiacutea y la lexicologiacutea tambieacuten obligan a replantear algunas de las relaciones entre lengua cultura y cognicioacuten en el campo de la miacutemesis perceptiva Todo esto lo hemos ido viendo a lo largo del presente trabajo Es momento de hacer una recapitulacioacuten

Hemos explicado a lo largo de las paacuteginas anteriores que los ornitoacuteni-mos examinados en este trabajo se crean a partir de dos niveles el nivel foacutenico y el nivel morfosintaacutectico La idea es que el canto de una de-terminada ave se interpreta como similar a una determinada expresioacuten linguumliacutestica Pero lo importante aquiacute es que esto es asiacute porque algunas de las propiedades foneacuteticas de la expresioacuten en cuestioacuten recuerdan en este aacutembito del sonido a los sonidos emitidos por el paacutejaro de que se trate En efecto la expresioacuten cristofueacute utilizada para denotar por meto-nimia al Pitangus sulphuratus ha de tener algunas propiedades foacutenicas similares al del canto del paacutejaro para que se pueda dar a posteriori una interpretacioacuten semaacutentica Una vez satisfecha esta similitud foacutenica se pasa a la interpretacioacuten morfosintaacutectica cuya adecuacioacuten al canto del paacutejaro estaacute basada en esa adecuacioacuten foneacutetica previa En este caso tenemos una interpretacioacuten sintaacutectica del canto del ave basada en una interpretacioacuten foacutenica de dicho canto Puede ocurrir que el proceso se quede uacutenicamente en la interpretacioacuten foacutenica Si es asiacute estamos ante lo

161Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Onomatopeya Delocutividad y Fonosimbolismo

que se denomina habitualmente ornitonimia onomatopeacuteyica Es el caso de ornitoacutenimos como buacuteho cuco o abubilla (nombres onomatopeacuteyicos desde la antiguumledad claacutesica cfr Wackernagel 1869 24ndash27)

Acabamos de hablar de interpretacioacuten foacutenica y no de imitacioacuten foacutenica en el caso de las palabras onomatopeacuteyicas La razoacuten que nos ha llevado a esto radica en las siguientes consideraciones Las palabras onomato-peacuteyicas que imitan sonidos animales son en realidad imitaciones muy poco fieles y por tanto muy imperfectas iquestA queacute se debe esa imperfec-cioacuten Algunos autores opinan que se debe a que el ser humano no es capaz de imitar bien los sonidos animales Pero esto es totalmente falso el ser humano posee una habilidad mimeacutetica notablemente superior a la de los demaacutes animales y esto incluye tambieacuten el aacutembito de los soni-dos Hemos visto que los pueblos tradicionales de cazadoresndashrecolecto-res utilizan la imitacioacuten de sonidos animales con diversos fines preda-torios rituales y narrativos y que esas imitaciones son muchiacutesimo maacutes fieles al sonido original que las de las onomatopeyas convencionales que tambieacuten usan estas comunidades Por consiguiente si las onoma-topeyas son imitaciones pobres y poco fieles no se debe a la incapaci-dad del ser humano para imitar sonidos animales Se debe en nuestra opinioacuten a que las onomatopeyas convencionales no estaacuten basadas en la imitacioacuten sino en la interpretacioacuten linguumliacutestica de sonidos naturales Interpretacioacuten e imitacioacuten son actividades relacionadas pero claramen-te diferentes En la imitacioacuten se persigue la mayor fidelidad posible a lo imitado en la interpretacioacuten se parte de un fenoacutemeno natural y se traduce a una expresioacuten linguumliacutestica concreta que presenta alguna de las caracteriacutesticas de ese fenoacutemeno natural Tanto la imitacioacuten como la interpretacioacuten estaacuten determinadas por lo imitado o interpretado pero de distinta forma La imitacioacuten supone un acercamiento de quien imita a lo imitado la interpretacioacuten supone un acercamiento de lo imitado a quien interpreta Quien interpreta intenta hallar correspondencias en-tre un fenoacutemeno natural y una forma expresioacuten propia que acerquen o humanicen dicho fenoacutemeno natural La metaacutefora es un caso tiacutepico de interpretacioacuten humana El tiempo no es el espacio pero podemos usar las expresiones espaciales para indicar tiempo porque aquellas tienen algunas de las propiedades de eacuteste Interpretamos el tiempo a traveacutes

Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Juan Carlos Moreno Cabrera

162

del espacio y por eso decimos dentro de dos diacuteas o el antildeo que viene No estamos imitando el tiempo lo estamos interpretando

Las onomatopeyas son imitaciones pobres de los sonidos animales porque se trata de interpretaciones linguumliacutesticas de esos sonidos a traveacutes de los sistemas fonoloacutegicos de cada lengua Esto explica por queacute las onomatopeyas de un mismo sonido natural pueden ser diferentes en diversas lenguas Tambieacuten da cuenta del hecho de la similitud de las onomatopeyas de un sonido natural en diversas lenguas no relaciona-das como lo que se interpreta es exactamente lo mismo es loacutegico que muchas interpretaciones coincidan como de hecho ocurre

Ahora bien surge inmediatamente la cuestioacuten de queacute tipo de coacutedigo guiacutea la interpretacioacuten linguumliacutestica de sonidos naturales que no imita-cioacuten iquestQueacute claves se utilizan para establecer las correspondencias entre sonidos naturales y sonidos linguumliacutesticos

Pues bien la investigacioacuten de la motivacioacuten semaacutentica de los sonidos constatada ya desde el ldquoCraacutetilordquo de Platoacuten nos da una respuesta in-mediata Estamos ante el simbolismo foacutenico estudiado por una disci-plina que a veces se denomina fonosemaacutentica (Voronin 1982 Magnus 2001) El simbolismo foacutenico no es imitacioacuten foneacutetica de sonidos na-turales sino lo contrario es decir interpretacioacuten natural de sonidos linguumliacutesticos Cuando decimos que la vocal [i] sugiere un sonido natural agudo y penetrante estamos naturalizando el sonido linguumliacutestico esta-mos acercando o asimilando la naturaleza al lenguaje no el lenguaje a la naturaleza como en el caso de la imitacioacuten Pero ese es justamen-te el anaacutelisis que hemos ofrecido anteriormente de la onomatopeya Deciacuteamos que la onomatopeya no es otra cosa que la interpretacioacuten linguumliacutestica de sonidos naturales Por consiguiente queda claro que so-bre la base de las consideraciones realizadas en este trabajo acerca de los ornitoacutenimos delocutivos la onomatopeya se basa en el simbolismo foacutenico y no en la imitacioacuten Por tanto onomatopeya y fonosimbolis-mo no solo no son fenoacutemenos opuestos uno basado tradicionalmente en la imitacioacuten y otro en la interpretacioacuten sino que la primera se fundamenta en el segundo y por tanto no en la imitacioacuten sino en la interpretacioacuten

163Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Onomatopeya Delocutividad y Fonosimbolismo

reFerencias

abley M (2003) Spoken here Travels among threatened languages Londres Arrow books

abreu Diacuteaz C A y E roDriacuteguez Peacuterez (2009) ldquoCostumbres tra-diciones acontecimientos y aneacutecdotas del pasado reciente de Punta-gorda Una mirada a nuestras raiacutecesrdquo Revista de Estudios Generales de la Isla de la Palma 4 pp 235ndash252

ansCoMbre J C (1986) ldquoOnomatopeacutees deacutelocutiviteacute et autres bla-blasrdquo Revue Roman 20 2 pp 169ndash207

ballester X (1999) ldquoTa en la Lengua de los Aboriacutegenes Canariosrdquo Revista de Filologiacutea de la Universidad de La Laguna nordm 17 pp 93ndash102

ballester X (2006) Zooacutenimos Ancestrales Ocho Ensayos de Antro-pologiacutea Linguumliacutestica Valencia Generalitat Valenciana

beacuteCares botas V (1985) Diccionario de terminologiacutea gramatical grie-ga Salamanca Ediciones de la Universidad de Salamanca

benveniste Eacute (1958) ldquoLos verbos delocutivosrdquo en Eacute Beneveniste Problemas de linguumliacutestica general Meacutexico Siglo XXI 1971 pp 198ndash208

ChaMbon JndashP (1989) ldquoDeacutemimologiques deacutelocutiviteacute et zoonymie dans le domaine galloromanrdquo Bulletin de la Socieacuteteacute de Linguistique de Paris 84 81ndash109

ChaMbon JndashP (1991) ldquoOrnithonymes deacutelocutifs en francondashqueacutebe-coisrdquo Langues et Linguistique 17 pp 141ndash146

CoroMinas J (1994) Breve diccionario etimoloacutegico de la lengua caste-llana Madrid Gredos

gabelentz G von der (1901) Die Sprachwissenschaft Tuumlbingen TBL 1972

garCiacutea De Diego V (1968) Diccionario de voces naturales Madrid Aguilar

Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Juan Carlos Moreno Cabrera

164

gasCa L y R gubern (2008) Diccionario de onomatopeyas del coacutemic Madrid Caacutetedra

helgason P (2014) ldquoSound imitation and sound types in human imitations of soundsrdquo Proceedings from FONETIK 2014 Department of Linguistics Stockholm University pp 83ndash88

hinton L J A niChols amp J J ohala (1994) ldquoIntroduction soundndashsymbolic processesrdquo en L Hinton J A Nichols amp J J Ohala (eds) Sound Symbolism Cambridge Cambridge University Press pp 1ndash14

JesPersen O (1922a) ldquoSymbolic value of the vowel Irdquo en Selected Writings of Otto Jespersen London George Allen amp Unwin 1960 pp 557ndash579

Jakobson R y L R Waugh (2002) The Sound Shape of Language Berliacuten Mouton de Gruyter

JesPersen O (1922b) Language Its nature development and origin Londres George Allen amp Unwin

kos P (2011) Bird Names in English A Linguistic Analysis Disertačniacute praacutece Praha FF UK (citado por el pdf httpsiscuniczwebapps zzpdownload140006415lang=cs)

kos P (2014) ldquoZvukomalebnaacute pojmenovaacuteniacute ptaacuteků v angličtinĕrdquo ČasopisproModerniacuteFilologii 961 pp 74ndash81

kurashkina NA (2012) ldquoThe formation and motivation of ono-matopoeic ornithonyms as a result of ecological and communicative interactions of man and birdsrdquo European Online Journal of Natural and Social Sciences Vol 1 No 1 pp 5ndash10

laacutezaro Carreter F (1974) Diccionario de teacuterminos filoloacutegicos Ma-drid Gredos

leWis J (2009) ldquoAs well as words Congo Pygmy hunting mimicry and playrdquo en R Botha amp Ch Knight (eds) The Cradle of Language Oxford Oxford University Press pp 236ndash256

165Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Onomatopeya Delocutividad y Fonosimbolismo

Magnus M (2001) Whatrsquos in a Word Studies in phonosemantics Tesis doctoral obtenible httpwwwtrismegistoscomDissertationdisser-tationpdf

Masseacute A reacutezeau D (1995) De la Vendeacutee aux Caraiumlbes Paris LrsquoHarmattan

MereDig J S (1997) Russian Bird Names A Linguistics Analysis Dissertation University of Illinois at UrbanandashChampaign

Mithen S (2007) Los neandertales cantaban rap Los oriacutegenes de la muacutesica y el lenguaje Barcelona Criacutetica

Monzoacute gallo C (2015) Eltemaenndashιgriegoylaclasificacioacutennominalindoeuropea enfoque tipoloacutegico y semaacutentico Tesis doctoral de la Univer-sidad de Valencia

Paul H (1920) Prinzipien der Sprachgeschichte Tuumlbingen Niemeyer

oehl W 1917ndash1918 ldquoElementare Wortschoumlpfungrdquo (I+II) Anthropos 12ndash13 575ndash624 1047ndash1068

Plank F (2005) ldquoDelocutive verbs crosslinguisticallyrdquo Linguistic Ty-pology 9 459ndash491

RAE (2014) Diccionario de la lengua espantildeola Madrid Espasa

RAE y Asale (2009) Nueva Gramaacutetica de la Lengua Espantildeola Sintaxis II Madrid Espasa

sanDoval L (2006) ldquoNombres comunes de las aves de Costa Rica significado y origenrdquo Filologiacutea y Linguumliacutestica 2006 I pp 247ndash259

saPir E (1954) El lenguaje Introduccioacuten al estudio del habla Meacutexico Fondo de Cultura Econoacutemica

seCo M O anDreacutes y G raMos (1999) Diccionario del espantildeol ac-tual Madrid Aguilar

thibault A (2005) ldquoDeacutelocutiviteacute et sa (non)ndashreacuteception en lexico-graphie historique exemples ibeacuteroromansrdquo en A Schrott y H Voumllker (hrsg) Historische Pragmatik und historische Varietaumltenlinguistik in den romanischen Sprachen Goumlttingen Universitaumltsverlag pp 137ndash156

Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Juan Carlos Moreno Cabrera

166

tuCker ChilDs G (2015) ldquoSound Symbolismrdquo en J R Taylor The Oxford Handbook of the Word Oxford Oxford University Press pp 284ndash304

val aacutelvaro J F (1999) ldquoLa composicioacutenrdquo en I Bosque y V De-monte (dirs) Gramaacutetica descriptiva de la lengua espantildeola Vol 3 Entre la oracioacuten y el discurso Morfologiacutea Madrid Espasa pp 4757ndash4841

voronin S (1982) Osnovy fonosemantiki Leningrado Izdatelrsquostvo Leningradskogo Universiteta

voronin S (2005) Iconocity Glottogenesis Semiosis San Petersbur-go Universidad de San Petersburgo

WaCkernagel W (1869) Voces variae animantium Ein Beitrag zur Naturkunde und zur Geschichte der Sprache Basilea Bahnmaier

Willerslev R (2004) ldquoNot animal Not NotndashAnimal Hunting Imi-tation and Empathetic Knowledge among the Siberian Yukaghirsrdquo The Journal of the Royal Anthropological Institute 10 3 pp 629ndash652

zaMboni A (1988) La etimologiacutea Madrid Gredos

ldquoBabelrdquo Ilustracioacuten de Max Turiel Soler

Page 25: , D y FOnOsimbOlismO OrnitOnimia , DelOcutivity ymbOlism in · rayas transversales oscuras por el vientre, al que los indios tienen por ... y puesto incluso por algunos en el centro

141Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Onomatopeya Delocutividad y Fonosimbolismo

verbale faire cocorico suggegravere que le verbe et le substantif ont pro-bablement eacuteteacute formeacutes directement sur lrsquoonomatopeacutee La famille de cocorico a eacutegalement donneacute naissance agrave des valeurs signifiantes Tout drsquoabord une interjection agrave valeur de raillerie sur laquelle a eacuteteacute formeacute par deacutelocutiviteacute lexicale un substantif un cocorico laquoun cri de victoire quelque peu chauvinraquo En voici un exemple laquo La maicirctrise des tech-nologies de pointe nrsquoest pas seulement une affaire de cocorico raquo Le canard Enchaicircneacute 1982 p 6rdquo (Anscombre 1986 205)

Anscombre explica de la siguiente manera la derivacioacuten semaacutentica de este sustantivo delocutivo de base onomatopeacuteyica

ldquoLa formation deacutelocutive est claire pour se moquer du chauvinisme de quelqursquoun on imite le cri du coq et crsquoest sur cette valeur illocu-toire de moquerie qursquoa eacuteteacute formeacute le substantif Le coq a drsquoailleurs eacuteteacute de tout temps le symbole par excellence de la preacutetention lrsquoancien franccedilais posseacutedait lrsquoexpression faire le coc en pelu laquofaire le suffisant lrsquoavantageuxraquo et les mots contemporains coquet et coquetterie en sont les traces Le mot cocardier enfin a fusionneacute les deux traits de lrsquoarro-gance et du chauvinisme La locution verbale crier cocorico participe de la mecircme valeur signifiante et signifie agrave peu pregraves laquochanter exageacute-reacutement les louanges de la Franceraquo laquo Pas de quoi crier cocorico mais lorsqursquoon a choisi le prestige culturel il faut srsquoattendre agrave ne pas faire fortune raquo Le Figaro 8782 p 25 Cette locution est vrai-semblablement de formation deacutelocutive lexicale On pourrait penser agrave une eacutevolution seacutemantique agrave partir drsquoun crier cocorico laquochanter (le coq)raquo mais pour un coq on utilise plutocirct chanter ou faire que crier Par ailleurs le parallegravele avec crier victoire nrsquoest certainement pas un hasard Enfin lrsquoabsence drsquoarticle est sous certaines conditions un in-dice de deacutelocutiviteacute lexicale surtout apregraves un verbe comme crierrdquo (Anscombre 1986 205ndash206)

Pero la cosa no queda aquiacute Anscombre cita el verbo cocoriter sobre el que dice lo siguiente

ldquoUn autre verbe semble en cours de creacuteation de mecircme sens que le preacuteceacutedent il srsquoagit du verbe cocoricoter laquo Ce qui ennuie Mitterrand crsquoest eacutevidemment ce communiqueacute cocoricotant diffuseacute par lrsquoElyseacutee deux heures apregraves lrsquoarrestation raquo Le Canard Enchaicircneacute 1982 p 3 Cocoricoter ne deacutesigne jamais le chant du coq et a donc eacuteteacute formeacute

Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Juan Carlos Moreno Cabrera

142

directement sur la valeur signifiante de lrsquointerjection ou du substantif Il nrsquoest deacutelocutif lexical que dans le premier cas deacutenominatif dans le second Le manque de donneacutees ducirc au caractegravere reacutecent du terme ne permet pas pour lrsquoinstant de trancher bien que le caractegravere fortement eacutevaluatif du terme semble indiquer une formation deacutelocutiverdquo (Ans-combre 1986 205ndash206)

En espantildeol la onomatopeya del gallo quiquiriquiacute es objeto de deriva-ciones morfoloacutegicas que indican su integracioacuten linguumliacutestica Se puede usar como sustantivo tal como muestra el siguiente pasaje ldquoEl gallo blanco se encaramoacute inopinadamente sobre las bardas del corral [hellip] y emitioacute un ronco quiquiriquiacuterdquo (M Delibes Las Ratas 24 recogido en Seco Andreacutes y Ramos 1999 3780) Tiene tambieacuten como sustan-tivo otras tres acepciones maacutes mechoacuten de pelo que se destaca sobre la cabeza y persona que quiere sobresalir y gallear (RAE 2014 1834) Por uacuteltimo en tauromaquia denota un pase ayudado a la altura de la cintura en el que el torero retira la muleta tan pronto como el toro intenta cogerla para colocaacutersela delante del otro ojo (Seco Andreacutes y Ramos 1999 3780)

Tampoco estaacute de maacutes recordar aquiacute que cacarear como su antecedente latino cucu(r)rire denota el cantar del gallo que tiene una base clara-mente onomatopeacuteyica y que en espantildeol se puede utilizar en la acep-cioacuten de lsquoponderar o alabar exageradamente algo especialmente propiorsquo (RAE 2014 371)

F Plank en su estudio interlinguumliacutestico sobre la delocutividad enumera (Plank 2005 464ndash465) seis bases para la produccioacuten de verbos delocu-tivos La quinta es la que eacutel denomina expresivos e incluye tanto inter-jecciones e ideoacutefonos como reproducciones convencionalizadas de so-nidos humanos y animales es decir la onomatopeya Como ejemplos alemanes de este tipo de derivacioacuten delocutiva Plank da los siguientes

bull Interjecciones aumlchzen lsquogemir suspirar exclamar iexclAchrsquo

bull Reproducciones de sonidos animales mau(n)zen lsquomaullarrsquo

Por tanto este autor considera como delocutivas las derivaciones a partir de una raiacutez onomatopeacuteyica

143Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Onomatopeya Delocutividad y Fonosimbolismo

La relacioacuten entre delocutividad y reproduccioacuten de un sonido o expre-sioacuten emitida queda muy clara cuando partimos de la base de que la de-locutividad consiste en la derivacioacuten de un verbo o sustantivo a partir de una expresioacuten linguumliacutestica de caraacutecter expresivo ritual o directivo En las bodas se pronuncia un Siacute quiero para aceptar el casamiento Por ello es comuacuten oiacuter y ver escrito se dieron el lsquoSiacute quierorsquo Se trata de una locucioacuten ritual que se sustantiva sintaacutecticamente para funcionar como objeto directo de un verbo En este caso la expresioacuten no se ha gra-maticalizado como nombre o verbo (como en la conjuncioacuten siquiera) pero estamos ante un fenoacutemeno de delocutividad En el caso de sus-tantivos como pordiosero tenemos un nombre derivado de la expresioacuten lsquoPor Diosrsquo una exclamacioacuten expresivandashdirectiva dicha por mendigos que es un delocutivo posiblemente del mismo origen que bigote que algunos etimoacutelogos (Corominas 1994 95) relacionan con la expresioacuten germaacutenica bicirc God lsquopor Diosrsquo

La base de la delocutividad estaacute en la reproduccioacuten de una expresioacuten emitida aunque esta no pertenezca al sistema linguumliacutestico Esto lo ve-mos en la expresioacuten chis(t) una interjeccioacuten directiva utilizada para llamar a alguien De chist viene chistar lsquoemitir alguacuten sonido con inten-cioacuten de hablarrsquo y lsquollamar la atencioacuten de alguien con el sonido chistrsquo es decir chistar hace referencia a lsquoemitir chistrsquo Pero chist no es ninguna palabra del espantildeol y aun asiacute existe un verbo delocutivo e incluso un sustantivo que procede de eacutel chiste que no parece tener ninguna relacioacuten con la interjeccioacuten que da origen al verbo del que se deriva

La delocutividad estaacute pues relacionada con la emisioacuten de expresiones sean estas interjecciones o construcciones formadas desde las reglas de una gramaacutetica

Es evidente que las aves no hablan lenguas humanas por maacutes que algunas de ellas como los loros (del taiacuteno roro por la capacidad de repetir las palabras de los humanos) y las cacatuacuteas (del malayo kaka-tuwa voz onomatopeacuteyica) puedan imitarlas bastante bien Por tanto las emisiones sonoras de las aves no estariacutean en principio en el alcance del fenoacutemeno de la delocutividad

Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Juan Carlos Moreno Cabrera

144

iquestPodriacuteamos argumentar que los zooacutenimos pueden ser delocutivos cuando reproducen las emisiones vocales de los animales implicados Formulado de otra manera iquestpueden ser consideradas las onomatope-yas como ejemplos de expresiones delocutivas

Para contestar esta pregunta consideremos el caso del piar de las aves La expresioacuten piacuteo es una onomatopeya de la voz del pollo de cualquier ave que se utiliza ademaacutes en la expresioacuten no decir ni piacuteo que indica que no se dice nada igual ocurre en alemaacuten lengua en la que existe la expresioacuten nicht piep sagen lsquono decir ni piacuteorsquo a la que se pueden antildea-dir das ist mir piepe lsquome es igualrsquo y das ist zum piepen lsquoes para morirse de risarsquo Piacuteo es una onomatopeya y no un sustantivo pero piar es un verbo espantildeol de pleno derecho que ademaacutes de denotar el canto de los pollos de las aves tambieacuten significa llamar clamar con anhelo deseo e insistencia por algo (RAE 2014 1701)

Lo que ocurre en este caso es similar a lo que hemos comprobado con el verbo chistar Partimos de un sonido no integrado como elemento leacutexico independiente con un significado chist que tiene una funcioacuten directiva y a partir de eacutel creamos el verbo chistar que es un elemento leacutexico de pleno derecho Es evidente que ninguacuten polluelo de paacutejaro emite la expresioacuten piacuteo lo que se hace es una interpretacioacuten linguumliacutestica del sonido emitido por el ave a traveacutes de una expresioacuten disilaacutebica Una vez que se ha producido esta interpretacioacuten linguumliacutestica o traduccioacuten del sonido del ave a la foneacutetica del idioma entonces se puede producir faacute-cilmente el proceso derivativo delocutivo Por tanto la uacutenica diferen-cia entre chist y piacuteo es que en el primer caso el sonido emitido se atiene desde el origen a la articulacioacuten foneacutetica de los sonidos linguumliacutesticos y en el segundo tenemos una interpretacioacuten linguumliacutestica de un sonido no humano Por consiguiente el verbo piar no se basa exactamente en la expresioacuten vocal del ave sino en una interpretacioacuten linguumliacutestica de ella de caraacutecter onomatopeacuteyico Es esta interpretacioacuten linguumliacutestica la que hace posible las derivaciones delocutivas de base onomatopeacuteyica

8 Onomatopeya y fonosimbolismo

La relacioacuten entre la onomatopeya y el fonosimbolismo es problemaacuteti-ca En principio parece que estamos ante dos fenoacutemenos opuestos La

145Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Onomatopeya Delocutividad y Fonosimbolismo

onomatopeya tal como se define tradicionalmente hace referencia a la imitacioacuten se sonidos naturales Tal idea aparece ya en el arte grama-tical de Dionisio de Tracia en los siguientes teacuterminos

ldquoOnomatopeacuteyico es el dicho a imitacioacuten de las peculiaridades de los sonidos como lsquoestruendorsquo lsquosilbidorsquo lsquoestreacutepitorsquordquo (Dionisio Tracio Gra-maacutetica traduccioacuten de Vicente Beacutecares Botas Madrid Gredos 2002 63)

En el texto original no aparece la palabra onomatopeya

ιη´)πεποιημένον δέ ἐστι τὸ παρὰ τὰς τῶν ἤχων ἰδιότητας μιμητικῶς εἰρημένον οἷον φλοῖσβος ῥοῖζος ὀρυγμαδός (Dionisio Tracio Gramaacutetica traduccioacuten de Vicente Beacutecares Botas Madrid Gredos 2002 63)

sino pepoiēmeacutenon(oacutenoma) es decir (nombre) lsquohecho construidorsquo tra-ducido al latiacuten como nomen fictum En los escolios de la Ars Gram-matica de Dionisio de Tracia aparece el teacutermino onomatopoiiacutea utiliza-do cuando la onomatopeya no es un sustantivo sino otra parte de la oracioacuten o una frase (Beacutecares Botas 1985 278)

El fonosimbolismo no se basa como la onomatopeya en la imitacioacuten sino en las propiedades de los sonidos de las lenguas que puedan sugerir sonidos naturales Es lo que hemos visto en el caso de la vo-cal [i] sus propiedades acuacutesticas sugieren sonidos naturales agudos y penetrantes producidos por cavidades estrechas y alargadas Por con-siguiente mientras que la onomatopeya da cuenta de la adaptacioacuten del lenguaje al entorno fiacutesico el fonosimbolismo va en la direccioacuten contraria supone la adaptacioacuten del entorno al lenguaje El siguiente esquema pone esto de manifiesto

ENTORNO FIacuteSICO LENGUAJE

ONOMATOPEYA

FONOSIMBOLISMO

Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Juan Carlos Moreno Cabrera

146

Ahora bien algunos investigadores han propuesto desde el desarrollo temprano de la linguumliacutestica que ambos fenoacutemenos son en realidad ma-nifestacioacuten de un uacutenico proceso Por ejemplo H Paul (1920 174ndash188) agrupa tanto la onomatopeya como las construcciones fonosimboacutelicas bajo el concepto de Urschoumlpfung que se podriacutea traducir como lsquocrea-cioacuten elemental o primigeniarsquo Paul define este concepto como la pues-ta en relacioacuten de una representacioacuten foneacutetica con una representacioacuten conceptual sin que previamente esa representacioacuten foneacutetica haya sido asociada con representacioacuten conceptual alguna W Oehl denominoacute este proceso generativo como elementare Wortschoumlpfung (Oehl 1917ndash1918) Los teacuterminos alemanes de Paul y de Oehl son por otro lado casi un calco de onomatopeya es decir lsquocreacioacuten de nombresrsquo Es real-mente curioso que este teacutermino griego no haga referencia alguna ni al sonido ni a la imitacioacuten sino solo a uno de los resultados posibles de la interaccioacuten de ambas cosas

G von der Gabelentz incluye el fonosimbolismo y las onomatopeyas en una seccioacuten de su famosa introduccioacuten a la linguumliacutestica titulada Das Lautsymbolische Gefuumlhl (Gabelentz 1901 218ndash225) Por su parte O Jespersen (1922b 396ndash411) incluye la onomatopeya dentro del capiacute-tulo XX titulado precisamente ldquosound symbolismrdquo La onomatopeya se caracteriza como imitacioacuten directa Por su parte R Jakobson y L R Waugh estudian la onomatopeya y el fonosimbolismo en un capiacutetulo de su libro sobre la foneacutetica de las lenguas aparecido en su primera edicioacuten en 1979 (Jakobson y Waugh 2002 181ndash234) y titulado the Spell of Speech Sounds cuya primera seccioacuten lleva el tiacutetulo de Sound Symbolism

No es pues de extrantildear que algunos autores como Laacutezaro Carreter se hagan eco de este enfoque fonosimboacutelico de la onomatopeya

ldquoSe ha insistido en el caraacutecter fonosimboacutelico de la onomatopeya dado que eacutesta maacutes que reproducir un sonido adopta un esquema articu-latorio vagamente paralelo al del movimiento que representa En la palabra borbotoacuten p ej los golpes de los labios que suceden sugieren la estructura de los golpes sucesivos del liacutequido que sale a borbotones por un orificiordquo ( Laacutezaro Carreter 1974 302)

147Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Onomatopeya Delocutividad y Fonosimbolismo

En la misma liacutenea estaacuten Hinton Nichols y Ohala (1994 3) para quie-nes la onomatopeya es un tipo de fonosimbolismo que denominan fonosimbolismo imitativo

De modo anaacutelogo en la nueva gramaacutetica de la RAE y la Asale se apuesta por integrar la onomatopeya dentro del fonosimbolismo

ldquoLa onomatopeya constituye una manifestacioacuten del FONOSIMBO-LISMO o SIMBOLISMO FOacuteNICO Este teacutermino designa la relacioacuten directa que existe entre los sonidos y las impresiones que pueden cau-sar en quien los percibe [hellip] Estas asociaciones y otras semejantes no impiden que las onomatopeyas sean signos arbitrarios que representan los mismos sonidos de forma variable en distintos idiomas De hecho se ha sentildealado en muacuteltiples ocasiones que las lenguas utilizan ono-matopeyas distintas para referirse a los mismos sonidos del mundo natural Asiacute el sonido del perro que se representa en espantildeol como guau es woof en ingleacutes y wau en alemaacuten Existen otros muchos casos similaresrdquo (RAE y Asale 2009 2491)

Maacutes recientemente G Tucker Childs (2015 286) mantiene que el simbolismo foacutenico es un fenoacutemeno mucho maacutes amplio que la ono-matopeya que no se basa necesariamente en la imitacioacuten Por con-siguiente podraacute estar incluida en este aacutembito mayor como un caso particular

Cuando tenemos en cuenta las onomatopeyas hay que prestar atencioacuten a tres hechos fundamentales

bull Las onomatopeyas de los mismos sonidos naturales se parecen en las distintas lenguas pero no son ideacutenticas

bull Las onomatopeyas de los mismos sonidos naturales difieren en las distintas lenguas

bull Las onomatopeyas son imitaciones muy imperfectas de los soni-dos naturales correspondientes

Para ilustrar estos puntos consideremos la siguiente tabla de onoma-topeyas en diferentes lenguas

Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Juan Carlos Moreno Cabrera

148

animal espantildeol alemaacuten franceacutes ingleacutes japoneacutes polaco huacutengaro

ave piacuteo piep cui tweet ぴよ[piyo] pi -------

cerdo oinc grunz oin oink ブーブー [bubu]

kwik roumlf

cuervo cra kwrah croa caw カーカー [kaka]

------ kaacuter

gallo quiquiri-quiacute kikeriki cocorico

cockndashandashdoodlendashdo

コケコッコー [koke-kkoko]

kikiriki kukurikuacute

gato miau miau miaou meow ニャー [nya] miau miaacuteu

oveja be maumlh becirc baa メェー [me]meebee bee

pato cuac quak coin quack ガーガー [gaga]

kwak haacutep

perro guau wauwow ouaf arfwoof ワン [wan] hau vau

rana croac quaak coa croak ribbit

ケロケロ [kerokero]

kum brekeke

vaca muu muh meuh moo モー [mo] muu buacute

Podemos comprobar las tres caracteriacutesticas enumeradas si comparamos las onomatopeyas del cuadro En primer lugar vemos que algunas se parecen mucho entre siacute como ocurre con la del gato y otras difieren bastante como en el caso del perro o la rana o moderadamente como el caso del gallo

Desde una perspectiva interlinguumliacutestica se han dado varias explicaciones sobre el origen de la falta de uniformidad de las onomatopeyas Por ejemplo Meredig (1997 54) da las siguientes razones

bull Los hablantes de las diversas lenguas perciben los sonidos natu-rales de acuerdo con el sistema fonoloacutegico de su lengua

bull Puede haber diferencias individuales respecto de la percepcioacuten de los sonidos naturales

bull Los sonidos naturales animales pueden variar seguacuten el lugar sobre todo si los emiten ejemplares pertenecientes a diferentes subespecies de una misma especie animal de amplia extensioacuten geograacutefica

149Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Onomatopeya Delocutividad y Fonosimbolismo

Por su parte Kurashkina (2012) hace la siguiente observacioacuten

ldquoOne of the reasons of similarity (but not identity) of onomatopoe-ic ornithonyms in different languages is manrsquos weak imitative ability Another reason can be that of the difference of language standardsrdquo (Kurashkina 20129)

Respecto de esta uacuteltima razoacuten hay que decir que el ser humano en modo alguno tiene una mala capacidad imitativa respecto de los soni-dos de la naturaleza en especial de los sonidos animales Al contrario es un gran imitador de sonidos animales En la civilizacioacuten urbana la imitacioacuten de sonidos animales no tiene funcioacuten decisiva alguna Pero en las sociedades de cazadoresndashrecolectores la imitacioacuten de so-nidos animales es un arma de primera magnitud para atraer hacia las trampas los animales que se intentan cazar (imitando por ejemplo el sonido de las hembras en celo para atraer a los machos) Y en efecto en las comunidades de cazadoresndashrecolectores que todaviacutea subsisten no es difiacutecil encontrar personas que imitan a la perfeccioacuten los soni-dos de determinados animales como se puede comprobar faacutecilmente por ejemplo en varios viacutedeos que pueden verse en el sitio web You-Tube (httpswwwyoutubecom) buscando por ejemplo en ldquoanimal sound imitationrdquo Esta capacidad de imitacioacuten de otros animales con objetivos depredadores se da tambieacuten ampliamente en el mundo ani-mal no humano por lo que es una habilidad con larga trayectoria evo-lutiva En el caso humano existen incluso instrumentos construidos expresamente para imitar sonidos animales

Es muy interesante al respecto lo que nos cuenta Willerslev (2004) sobre los cazadores yukaguires entre los que este investigador estu-vo haciendo trabajo de campo durante los antildeos 1999 y 2000 Para los yukaguires todos los seres vivos (y algunas entidades dinaacutemicas como los riacuteos) pertenecen a la misma categoriacutea (son entidades dotadas de alma) y no hay una divisioacuten u oposicioacuten radical entre animales y personas Los cazadores yukaguires conciben como personas determi-nados animales objeto de caza tales como el reno el oso el lobo el zorro o el cuervo Ademaacutes consideran posible la transformacioacuten tem-poral o transitoria de una persona en un animal Esta transformacioacuten

Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Juan Carlos Moreno Cabrera

150

puede producirse cuando los cazadores se acercan a una manada de renos para cazarlos y empiezan a adoptar sus movimientos su aparien-cia corporal y los sonidos que emiten Y aquiacute surge la imitacioacuten de los sonidos animales integrada en un conjunto de estrategias para engantildear a los animales que van a ser cazados La imitacioacuten de sonidos animales no es pues en este caso un mero recurso para la caza sino que estaacute integrada en la propia concepcioacuten cultural de los yukaguires sobre queacute es una persona

Pero la imitacioacuten de los sonidos animales no solo se realiza para la caza Puede usarse simplemente para la narracioacuten Seguacuten Lewis (2009 238) los pigmeos mbendjele del Congo utilizan la imitacioacuten de los soni-dos animales para relatar a sus congeacuteneres encuentros con ellos Estas imitaciones las denomina Lewis signaturas foacutenicas (sound signatures) que no son onomatopeyas en modo alguno Lewis pone el siguiente ejemplo la palabra para gorila es ebobo y tiene caraacutecter onomatopeacuteyi-co basado en el sonido bobobobobo que usa el gorila para localizar a los de su especie Pero ademaacutes hay varias signaturas foacutenicas del gorila una de las cuales es una imitacioacuten del aullido de advertencia de este animal cuando se le acerca un extrantildeo y que no es onomatopeya sino imitacioacuten y que se usa en narraciones de caza en las que la persona que narra imita tanto los sonidos como los movimientos y posturas del animal que se caza o intenta cazar Esto muestra claramente no solo que la onomatopeya no es imitacioacuten de sonido animal sino que ademaacutes esta imitacioacuten desempentildea una funcioacuten narrativa diferente de la onomatopeya cuya funcioacuten es meramente denotativa Ademaacutes los pigmeos mbendjele utilizan tambieacuten la imitacioacuten de sonidos animales (no las onomatopeyas) para atraer presas y poder abatirlas

Desde una perspectiva filogeneacutetica la imitacioacuten de sonidos animales desempentildeoacute un papel muy relevante en los antecedentes homiacutenidos del lenguaje humano En su estudio sobre el origen del lenguaje en los homiacutenidos S Mithen propone un protondashlenguaje antecedente del lenguaje propiamente humano que denomina Hmmmm basado en parte en la imitacioacuten de sonidos animales

151Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Onomatopeya Delocutividad y Fonosimbolismo

ldquoAsiacute como imitariacutean el movimiento de los animales los humanos pri-mitivos podriacutean haber imitado sus voces junto con los otros sonidos del mundo animal Sabemos que los pueblos tradicionales los que viven maacutes proacuteximos a la naturaleza usan con mucha frecuencia la onomatopeya en la designacioacuten de los seres vivos Asiacute entre los huam-bisas de la selva amazoacutenica peruana por ejemplo un tercio de los nombres aplicados a las 206 clases de ave que reconocen son de origen claramente onomatopeacuteyico Aunque considero muy improbable que los humanos primitivos dieran nombres a los animales y las aves que los rodeaban imitar sus voces y sus cantos podiacutea haber sido un rasgo destacado de sus enunciados hmmmmrdquo (Mithen 2007 247)

Precisamente la expresioacuten hmmmm hace referencia al caraacutecter holiacutes-tico (h) manipulador (m) multimodal (m) musical (m) y mimeacutetico (m) del supuesto protondashlenguaje Mithen ademaacutes incluye en fonosim-bolismo (que eacutel denomina sinestesia foacutenica) en estas consideraciones

Por consiguiente parece claro que la falta de fidelidad de las onoma-topeyas a los sonidos animales que se dice que imitan no se debe en absoluto a la poca facilidad de los seres humanos para la imitacioacuten de sonidos animales Ademaacutes tal como concluye Helgason (2014) en su estudio sobre la foneacutetica de la imitacioacuten humana de sonidos no linguumliacutesticos los seres humanos al imitar sonidos naturales utilizan articulaciones que van mucho maacutes allaacute de las propias de los sistemas linguumliacutesticos de las lenguas humanas Es decir los haacutebitos articulatorios tiacutepicos de las lenguas humanas no suponen limitacioacuten alguna para la imitacioacuten de sonidos o ruidos naturales Los liacutemites de tales haacutebitos se pueden superar sin ninguacuten problema

Entonces iquesta queacute se debe esta supuesta torpeza Para contestar esta pregunta no hay maacutes que recurrir a la primera de las causas mencio-nadas por Meredig Al hecho de que los sonidos animales percibidos pasan por el cedazo fonoloacutegico de la lengua implicada

Es muy importante para entender este argumento ser consciente de que los seres humanos tenemos una capacidad perceptiva que nos per-mite determinar nada maacutes escuchar un sonido si se trata de una len-gua humana o no Por supuesto si lo que oiacutemos pertenece a una len-

Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Juan Carlos Moreno Cabrera

152

gua que conocemos no hay problema o dificultad alguna pero tampo-co la hay y esto es lo importante cuando lo que oiacutemos es una lengua totalmente desconocida para nosotros En ninguacuten caso confundiremos esa percepcioacuten con un ruido ambiental o con sonidos animales Igual-mente nunca confundimos los sonidos ambientales con expresiones linguumliacutesticas aunque fueran de lenguas no conocidas

La capacidad discriminatoria de sonidos linguumliacutesticos es muy robusta en el ser humano incluso cuando se trata de lenguas totalmente ajenas o nunca escuchadas anteriormente

La onomatopeya no consistiriacutea pues en la imitacioacuten de sonidos natu-rales sino en algo diferente en la conversioacuten de sonidos naturales en sonidos linguumliacutesticos No se tratariacutea pues de imitar lo maacutes fielmente posible los sonidos de por ejemplo ciertos animales sino de ofrecer una versioacuten linguumliacutestica de ellos a traveacutes de sonidos que se procesan por el canal estrictamente linguumliacutestico de la percepcioacuten humana Por esta misma razoacuten la propuesta de Kurashkina (2012 6) sobre los ornitoacute-nimos onomatopeacuteyicos que se muestra a continuacioacuten no es plausible

Sonido del paacutejaro rarr imitacioacuten del sonido del paacutejaro rarr imitacioacuten leacutexica vocativa [kukuacute] rarr ornitoacutenimo onomatopeacuteyico (cuco)

Los ornitoacutenimos onomatopeacuteyicos como cuco no se basan en la imita-cioacuten del sonido del paacutejaro sino en su interpretacioacuten linguumliacutestica de he-cho el paacutejaro no pronuncia siacutelabas que se puedan segmentar sino un sonido inarticulado que se puede interpretar como la siacutelaba [ku] cuya impresioacuten acuacutestica puede ser similar o parecida al sonido inarticulado emitido por el animal es decir no articula de hecho ni una vocal ni una consonante explosiva

Esto explica la diversidad observada en las onomatopeyas de un mis-mo sonido natural en diferentes lenguas

La idea de que la onomatopeya es una simple imitacioacuten de los sonidos naturales fue desautorizada por Sapir de la siguiente manera

ldquoPalabras como chotacabras maullar graznar no son de ninguna ma-nera sonidos naturales que el hombre haya reproducido instintiva y automaacuteticamente Son creaciones del espiacuteritu humano vuelos de la

153Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Onomatopeya Delocutividad y Fonosimbolismo

fantasiacutea en el mismo sentido en que lo es cualquier otro elemento del lenguajerdquo (Sapir 195413)

Una manera de concretar estas palabras de Sapir es decir que las ono-matopeyas no imitan sonidos naturales sino que los recrean o inter-pretan a traveacutes de sonidos linguumliacutesticos que es lo que acabamos de explicar

Este punto de vista fue mantenido por Garciacutea de Diego en los siguien-tes teacuterminos

ldquoLa onomatopeya no es exactamente una simple imitacioacuten de los soni-dos naturales sino la conversioacuten de eacutestos en palabras con una alfabe-tizacioacuten de los sonidos naturales ajustados al alfabeto de cada idioma Las voces de remedo de la voz de los animales que algunos hacen con singular destreza no son onomatopeyas sino las que cada lengua for-ma trasladando aproximadamente el extrantildeo alfabeto de los animales y de las cosas al sistema foacutenico de la lenguardquo (Garciacutea de Diego 1968 20)

Esta cita de Garciacutea de Diego es importante no solo porque este autor excluye la onomatopeya de la imitacioacuten exacta o eficaz de los sonidos naturales sino porque habla de la interpretacioacuten linguumliacutestica de esos sonidos aunque convendriacutea sustituir los teacuterminos alfabeto y alfabeti-zacioacuten demasiado apegados a la escritura por foneacutetica y fonetizacioacuten

Pero si la onomatopeya no surge de la imitacioacuten de sonidos naturales sino de su interpretacioacuten linguumliacutestica iquestcoacutemo dar cuenta del parecido innegable de las onomatopeyas de un mismo sonido natural en lenguas diferentes La tesis de la imitacioacuten explica esto de forma inmediata dado que esos sonidos naturales son siempre los mismos el perro ladra igual en Madrid que en Moscuacute o Pekiacuten Pero si como mantenemos las onomatopeyas no suponen imitacioacuten sino interpretacioacuten queda poco o mal explicado el fenoacutemeno de las semejanzas interlinguumliacutesticas

Estas semejanzas se explican en primer lugar precisamente porque lo que se interpreta foneacuteticamente seguacuten el sistema peculiar de cada lengua es siempre el mismo sonido Es loacutegico que a un uacutenico elemento interpretado le correspondan interpretaciones parecidas o similares Pero hay otra razoacuten que es muy relevante para el presente trabajo y que da cuenta de esas similitudes Al realizar la interpretacioacuten fonoloacute-

Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Juan Carlos Moreno Cabrera

154

gica de los sonidos naturales en cada lengua ademaacutes de la estructura foneacutetica de esa lengua se atiende de modo inconsciente a los principios de asociacioacuten fonondashsimboacutelica que tienen caraacutecter natural o general Esto lo hemos visto antes con el sonido [i] Siguiendo las observacio-nes de Jespersen existe una asociacioacuten entre este sonido y los sonidos naturales agudos y penetrantes y esta asociacioacuten es general respecto de los diversos idiomas Esta asociacioacuten vaacutelida interlinguumliacutesticamente es lo que hace que el verbo para piar en lenguas de distintas familias con-tenga esta vocal La recurrencia de dicha vocal no obedece pues a la imitacioacuten de los sonidos emitidos por los polluelos de las aves sino a que la interpretacioacuten linguumliacutestica de esos sonidos naturales estaacute media-tizada no solo por los sistemas fonoloacutegicos de las lenguas implicadas sino tambieacuten por los principios generales de caraacutecter fonondashsimboacutelico Esto es lo que explica la similitud entre las onomatopeyas del mismo sonido natural entre lenguas diversas y no un proceso de imitacioacuten de dicho sonido

9 Para una nueva definicioacuten de la onomatopeya

A lo largo de este trabajo y en virtud de los ornitoacutenimos delocutivos estudiados hemos podido comprobar una serie de interrelaciones en-tre onomatopeya y fonosimbolismo Hemos podido comprobar que hay ornitoacutenimos onomatopeacuteyicos como cuco y ornitoacutenimos delocuti-vos como benteveo en una primera aproximacioacuten los primeros parecen basarse en la imitacioacuten de los cantos de las aves y los segundos en la interpretacioacuten linguumliacutestica de dichos cantos Tambieacuten hemos sugerido que los segundos podriacutean derivarse de los primeros en algunas oca-siones a traveacutes de la interpretacioacuten por etimologiacutea popular de ornitoacute-nimos onomatopeacuteyicos de lenguas indiacutegenas tal como cristofueacute cuyo modelo podriacutea ser la denominacioacuten guaraniacute pitoguumleacute Esta etimologiacutea popular podriacutea estar sugerida o dirigida por las diversas leyendas po-pulares relacionadas con el paacutejaro

Pero esta relacioacuten no es claramente la uacutenica que podemos extraer de los ornitoacutenimos onomatopeacuteyicos y delocutivos Hay semejanzas entre ambos tipos que merece la pena resaltar

155Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Onomatopeya Delocutividad y Fonosimbolismo

bull Ambos suponen una imitacioacuten de algunos aspectos del canto real del paacutejaro

bull Ambos son imitaciones muy pobres o poco fieles del canto real del paacutejaro

bull Ambos presentan variacioacuten entre lenguas y dialectos

Tanto los ornitoacutenimos onomatopeacuteyicos como los delocutivos presen-tan una serie de rasgos que ponen de manifiesto alguacuten tipo de seme-janza o similitud con el canto caracteriacutestico del paacutejaro La expresioacuten cuco recuerda o se parece en sus cualidades perceptivas al canto de esta ave y expresiones delocutivas como cristofueacute o pitojuaacuten en su exten-sioacuten entonacioacuten y cualidades foacutenicas presentan una cierta semejanza al canto en cuestioacuten

En segundo lugar ambos tipos de ornitoacutenimos son imitaciones muy pobres y poco fieles de los cantos de las aves Para entender esto hay que tener en cuenta que como afirmaba Sapir las onomatopeyas no pretenden imitar fielmente los sonidos animales sino que son creacio-nes linguumliacutesticas inspiradas en sonidos animales

Las dos propiedades anteriores dan cuenta de por queacute las onomatope-yas de los mismos sonidos animales pueden ser diferentes en distintas lenguas e incluso en distintos dialectos de la misma lengua tal como hemos visto en el caso del pitangus sulphuratus

Para dar cuenta del hecho de que a pesar de la variacioacuten existe una evidente semejanza entre las onomatopeyas de diferentes lenguas res-pecto del mismo sonido animal basta tener en mente dos hechos primero que las onomatopeyas no pretenden imitar el sonido animal sino que son inspiradas por eacutel y en segundo lugar que existen unos principios fonosimboacutelicos vaacutelidos entre las lenguas que dan cuenta de la semejanza entre onomatopeyas del mismo sonido en diferentes lenguas Hemos tenido ocasioacuten de comprobar esto en el caso del verbo piar cuya configuracioacuten foacutenica es similar en diferentes lenguas no tan-to porque se imite el sonido que hacen los polluelos de las aves sino porque este tipo de sonido agudo y penetrante se asocia acuacutesticamente

Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Juan Carlos Moreno Cabrera

156

con el timbre de una vocal cerrada anterior y esta asociacioacuten es vaacutelida en muchas lenguas sin relacioacuten geneacutetica inmediata alguna

Por tanto es hora en funcioacuten de lo visto en la seccioacuten anterior de replantearnos la onomatopeya desde el punto de vista de los principios del fonosimbolismo Esto nos lleva a la siguiente definicioacuten

NUEVA DEFINICIOacuteN DE ONOMATOPEYA

Las onomatopeyas son el resultado de la interpretacioacuten linguumliacutesti-ca de sonidos naturales Esa interpretacioacuten estaacute guiada por prin-cipios generales fonosimboacutelicos y se puede realizar en las dos articulaciones del lenguaje

Esta definicioacuten estaacute de acuerdo con la idea de que la onomatopeya no es maacutes que un caso concreto de fonosimbolismo de que el fonosim-bolismo es la base desde la cual se crean onomatopeyas no la simple imitacioacuten Por tanto no estamos de acuerdo con la idea de que la di-ferencia entre onomatopeya y fonosimbolismo es que la primera imita de forma directa los sonidos de la naturaleza (Tucker Childs 2015 286) La imitacioacuten es indirecta a traveacutes de los principios fonosimboacute-licos y por tanto se puede concebir mejor como interpretacioacuten (con componentes mimeacuteticos claro es)

La interpretacioacuten de sonidos animales no se hace nunca imitando los ruidos que hacen estos sino siempre mediante unidades linguumliacutesticas naturales tales como la siacutelaba Para hacernos una idea de esto pode-mos recurrir a las onomatopeyas de los coacutemics En los tebeos para denotar los ruidos no linguumliacutesticos que una persona produce cuando tiene mucho friacuteo se utiliza la ex-presioacuten brrrr (Gasca y Gubern 2008 74) pero esta expresioacuten razonablemente no aparece en los diccionarios del espantildeol En ellos siacute estaacute por ejemplo tiritar y tiritera que son onomatopeacute-yicos y ademaacutes estaacuten integrados fonoloacutegica y morfoloacutegicamente

157Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Onomatopeya Delocutividad y Fonosimbolismo

en nuestra lengua Algo similar puede decirse de la expresioacuten graacutefica de los coacutemics zzzzz para indicar los ruidos producidos por la persona que estaacute durmiendo o un zumbido de un insecto o aparato

Las expresiones graacuteficas brrrr o zzzz se pueden denominar onomatope-yas no linguumliacutesticas para distinguirlas de las onomatopeyas linguumliacutesticas que son aquellas que se atienen a las configuraciones fonoloacutegicamente aceptables de una lengua determinada Por consiguiente las palabras o expresiones onomatopeacuteyicas linguumliacutesticas son reformulaciones en teacuter-minos silaacutebicos tal como se desprende de las palabras de Garciacutea de Diego de sonidos naturales no imitacioacuten directa de sonidos naturales

A las onomatopeyas que constan de expresiones fonoloacutegicamente in-terpretadas sin que dicha configuracioacuten esteacute asociada a un signifi-cado previo lo que Paul llamaba Urschoumlpfung y Oehl denominaba elementare Wortschoumlpfung las podemos denominar onomatopeyas fo-nosimboacutelicas dado que como hemos razonado antes la eleccioacuten de los elementos foneacuteticos que constituyen su configuracioacuten fonoloacutegica estaacute motivada por principios fonosimboacutelicos Ejemplos de este tipo de onomatopeya son expresiones como piacuteondashpiacuteo mu o guau que gozan de una entrada en el diccionario de la RAE

Pero la onomatopeya linguumliacutestica puede abarcar tambieacuten la primera ar-ticulacioacuten del lenguaje y aquiacute precisamente entran en escena los orni-toacutenimos delocutivos que hemos estudiado en el presente artiacuteculo

Puede ocurrir que el sonido del animal pueda parecerse a una expre-sioacuten linguumliacutestica previa de la lengua implicada en cada caso Entonces se puede interpretar ese sonido a traveacutes de dicha palabra o expresioacuten Es lo que ocurre exactamente con los ornitoacutenimos delocutivos Dicha interpretacioacuten en principio no se basa en el significado de una palabra o expresioacuten sino en su significante es decir en los sonidos que la conforman foneacuteticamente y por tanto estaraacute sujeta igualmente a los principios fonosimboacutelicos Estamos ante lo que podemos denominar onomatopeya fonologosimboacutelica Hay dos subtipos el leacutexico cuando se elige una palabra que suena parecido al sonido del animal es el caso del paacutejaro denominado correa en Costa Rica y el sintaacutectico cuando se

Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Juan Carlos Moreno Cabrera

158

elige una expresioacuten compleja porque suena parecida al sonido emitido por el animal es el caso de los ornitoacutenimos delocutivos como cristofueacute o benteviacute

Es importante observar que la onomatopeya es fonologosimboacutelica y no simplemente fonosimboacutelica porque la palabra o expresioacuten elegida ha de tener algunas de las cualidades foneacuteticas perceptivas del sonido animal en el que se inspira esa eleccioacuten Ademaacutes es necesario tener en cuenta que los ornitoacutenimos delocutivos como cristofueacute no sentildealan que el canto del paacutejaro se pueda analizar en una parte que corresponda a cristo y otra que corresponda a fue como si el paacutejaro emitiera dos sonidos seguidos similares a esas dos palabras Maacutes bien se trata de que el canto del ave en su totalidad recuerda prosoacutedicamente la ex-presioacuten completa Si desde el punto de vista humano el ornitoacutenimo es analizable morfosintaacutecticamente no ocurre lo mismo con el canto del paacutejaro Como mucho se puede decir que eacuteste suena como si el paacutejaro pronunciase esa expresioacuten No estamos pues ante la imitacioacuten del habla humana que algunas aves como los loros las cacatuacuteas o los periquitos son capaces de realizar La direccioacuten no es en este caso del paacutejaro al ser humano como en los ornitoacutenimos delocutivos sino del ser humano al paacutejaro

Como colofoacuten enumeramos los diversos tipos de onomatopeya trata-dos

TIPOS DE ONOMATOPEYA

bull Onomatopeyas no linguumliacutesticas zzzz brrrr

bull Onomatopeyas linguumliacutesticas

ndash Onomatopeyas fonosimboacutelicas piacuteondashpiacuteo mu guau

ndash Onomatopeyas fonologosimboacutelicas

∙ Leacutexicas correa [Aramus guarauna Costa Rica] cacao [Ibycter americanus Costa Rica]

∙ Sintaacutecticas diostedeacute yaacaboacute cristofueacute

159Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Onomatopeya Delocutividad y Fonosimbolismo

10 Conclusiones

Las aves son los uacutenicos animales que pueden imitar razonablemente bien el habla humana Los loros papagayos cacatuacuteas o periquitos tie-nen una notable capacidad de mimetizar el habla humana Hay incluso algunos casos famosos en este sentido El loro Alex nacido en 1976 y muerto en 2007 fue entrenado por Irene Pepperberg en diversas uni-versidades norteamericanas (Arizona Harvard y Brandeis) y su nom-bre es un acroacutenimo de avian language experiment Llegoacute a tener un vocabulario de cien palabras y ademaacutes pareciacutea entender lo que deciacutea y podiacutea mantener pequentildeas interacciones conversatorias contestando adecuadamente a lo que se le preguntaba ofreciacutea o pediacutea Son nume-rosas las noticias referidas a estas capacidades de los loros En su edi-cioacuten digital del 14 de octubre de 2014 el diario Telegraph cuenta del caso de un loro britaacutenico que hablaba ingleacutes y que estuvo ausente de su hogar cuatro antildeos hasta que regresoacute pero hablando espantildeol Miacutetico es el caso del denominado loro de Humboldt Se cuenta que el gran naturalista y geoacutegrafo Alexander von Humboldt (1769ndash1859) cuando exploraba el Orinoco en 1799 preguntoacute a unos nativos caribentildeos por los indios maipure quienes le contestaron que habiacutean muerto todos en una guerra reciente pero que quedaban dos loros de esa tribu que hablaban algo de su lengua Humboldt se llevoacute los loros a Europa y transcribioacute palabras de la lengua maipure Esta historia es probable-mente falsa porque no hay referencia a ella en los diarios del famoso naturalista aunque siacute hay transcripciones de palabras de esa lengua autoacutectona (Abley 2003 190ndash200)

Nos es de extrantildear pues que existan muacuteltiples leyendas cuentos y creencias populares que asignan a determinadas aves la propiedad del habla humana En este caso estamos ante la imitacioacuten del habla huma-na por parte de algunas especies de paacutejaros

En este artiacuteculo hemos visto ejemplos del caso contrario auacuten maacutes ex-trantildeo que el anterior Ahora son los humanos quienes imitan el canto de las aves perohellip iexclmediante su propia lengua humana No solo es el paacutejaro el que imita al ser humano sino que es el ser humano el que imita al paacutejaro pero mediante su propia forma de hablar La simbiosis

Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Juan Carlos Moreno Cabrera

160

e interrelacioacuten e interaccioacuten entre personas y aves queda asiacute simeacutetri-camente establecida

Por ello los ornitoacutenimos delocutivos no son una mera curiosidad ais-lada o extravagante sino que se insertan en un mundo de interaccio-nes con la naturaleza viva mucho maacutes extenso e intenso ya que abarca no solo la lengua sino tambieacuten la cultura humana a traveacutes de supers-ticiones narraciones leyendas y mitos en los que las aves tienen un protagonismo esencial En la tradicioacuten judeocristiana por ejemplo la encarnacioacuten del Espiacuteritu Santo es una paloma

Pero no solo desde el punto de vista cultural tienen los ornitoacutenimos delocutivos un intereacutes indudable Desde el punto de vista estrictamen-te linguumliacutestico estos teacuterminos no solo plantean cuestiones internas del lenguaje que tienen que ver con la foneacutetica la morfologiacutea la sintaxis y la semaacutentica ademaacutes de con la lexicografiacutea y la lexicologiacutea tambieacuten obligan a replantear algunas de las relaciones entre lengua cultura y cognicioacuten en el campo de la miacutemesis perceptiva Todo esto lo hemos ido viendo a lo largo del presente trabajo Es momento de hacer una recapitulacioacuten

Hemos explicado a lo largo de las paacuteginas anteriores que los ornitoacuteni-mos examinados en este trabajo se crean a partir de dos niveles el nivel foacutenico y el nivel morfosintaacutectico La idea es que el canto de una de-terminada ave se interpreta como similar a una determinada expresioacuten linguumliacutestica Pero lo importante aquiacute es que esto es asiacute porque algunas de las propiedades foneacuteticas de la expresioacuten en cuestioacuten recuerdan en este aacutembito del sonido a los sonidos emitidos por el paacutejaro de que se trate En efecto la expresioacuten cristofueacute utilizada para denotar por meto-nimia al Pitangus sulphuratus ha de tener algunas propiedades foacutenicas similares al del canto del paacutejaro para que se pueda dar a posteriori una interpretacioacuten semaacutentica Una vez satisfecha esta similitud foacutenica se pasa a la interpretacioacuten morfosintaacutectica cuya adecuacioacuten al canto del paacutejaro estaacute basada en esa adecuacioacuten foneacutetica previa En este caso tenemos una interpretacioacuten sintaacutectica del canto del ave basada en una interpretacioacuten foacutenica de dicho canto Puede ocurrir que el proceso se quede uacutenicamente en la interpretacioacuten foacutenica Si es asiacute estamos ante lo

161Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Onomatopeya Delocutividad y Fonosimbolismo

que se denomina habitualmente ornitonimia onomatopeacuteyica Es el caso de ornitoacutenimos como buacuteho cuco o abubilla (nombres onomatopeacuteyicos desde la antiguumledad claacutesica cfr Wackernagel 1869 24ndash27)

Acabamos de hablar de interpretacioacuten foacutenica y no de imitacioacuten foacutenica en el caso de las palabras onomatopeacuteyicas La razoacuten que nos ha llevado a esto radica en las siguientes consideraciones Las palabras onomato-peacuteyicas que imitan sonidos animales son en realidad imitaciones muy poco fieles y por tanto muy imperfectas iquestA queacute se debe esa imperfec-cioacuten Algunos autores opinan que se debe a que el ser humano no es capaz de imitar bien los sonidos animales Pero esto es totalmente falso el ser humano posee una habilidad mimeacutetica notablemente superior a la de los demaacutes animales y esto incluye tambieacuten el aacutembito de los soni-dos Hemos visto que los pueblos tradicionales de cazadoresndashrecolecto-res utilizan la imitacioacuten de sonidos animales con diversos fines preda-torios rituales y narrativos y que esas imitaciones son muchiacutesimo maacutes fieles al sonido original que las de las onomatopeyas convencionales que tambieacuten usan estas comunidades Por consiguiente si las onoma-topeyas son imitaciones pobres y poco fieles no se debe a la incapaci-dad del ser humano para imitar sonidos animales Se debe en nuestra opinioacuten a que las onomatopeyas convencionales no estaacuten basadas en la imitacioacuten sino en la interpretacioacuten linguumliacutestica de sonidos naturales Interpretacioacuten e imitacioacuten son actividades relacionadas pero claramen-te diferentes En la imitacioacuten se persigue la mayor fidelidad posible a lo imitado en la interpretacioacuten se parte de un fenoacutemeno natural y se traduce a una expresioacuten linguumliacutestica concreta que presenta alguna de las caracteriacutesticas de ese fenoacutemeno natural Tanto la imitacioacuten como la interpretacioacuten estaacuten determinadas por lo imitado o interpretado pero de distinta forma La imitacioacuten supone un acercamiento de quien imita a lo imitado la interpretacioacuten supone un acercamiento de lo imitado a quien interpreta Quien interpreta intenta hallar correspondencias en-tre un fenoacutemeno natural y una forma expresioacuten propia que acerquen o humanicen dicho fenoacutemeno natural La metaacutefora es un caso tiacutepico de interpretacioacuten humana El tiempo no es el espacio pero podemos usar las expresiones espaciales para indicar tiempo porque aquellas tienen algunas de las propiedades de eacuteste Interpretamos el tiempo a traveacutes

Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Juan Carlos Moreno Cabrera

162

del espacio y por eso decimos dentro de dos diacuteas o el antildeo que viene No estamos imitando el tiempo lo estamos interpretando

Las onomatopeyas son imitaciones pobres de los sonidos animales porque se trata de interpretaciones linguumliacutesticas de esos sonidos a traveacutes de los sistemas fonoloacutegicos de cada lengua Esto explica por queacute las onomatopeyas de un mismo sonido natural pueden ser diferentes en diversas lenguas Tambieacuten da cuenta del hecho de la similitud de las onomatopeyas de un sonido natural en diversas lenguas no relaciona-das como lo que se interpreta es exactamente lo mismo es loacutegico que muchas interpretaciones coincidan como de hecho ocurre

Ahora bien surge inmediatamente la cuestioacuten de queacute tipo de coacutedigo guiacutea la interpretacioacuten linguumliacutestica de sonidos naturales que no imita-cioacuten iquestQueacute claves se utilizan para establecer las correspondencias entre sonidos naturales y sonidos linguumliacutesticos

Pues bien la investigacioacuten de la motivacioacuten semaacutentica de los sonidos constatada ya desde el ldquoCraacutetilordquo de Platoacuten nos da una respuesta in-mediata Estamos ante el simbolismo foacutenico estudiado por una disci-plina que a veces se denomina fonosemaacutentica (Voronin 1982 Magnus 2001) El simbolismo foacutenico no es imitacioacuten foneacutetica de sonidos na-turales sino lo contrario es decir interpretacioacuten natural de sonidos linguumliacutesticos Cuando decimos que la vocal [i] sugiere un sonido natural agudo y penetrante estamos naturalizando el sonido linguumliacutestico esta-mos acercando o asimilando la naturaleza al lenguaje no el lenguaje a la naturaleza como en el caso de la imitacioacuten Pero ese es justamen-te el anaacutelisis que hemos ofrecido anteriormente de la onomatopeya Deciacuteamos que la onomatopeya no es otra cosa que la interpretacioacuten linguumliacutestica de sonidos naturales Por consiguiente queda claro que so-bre la base de las consideraciones realizadas en este trabajo acerca de los ornitoacutenimos delocutivos la onomatopeya se basa en el simbolismo foacutenico y no en la imitacioacuten Por tanto onomatopeya y fonosimbolis-mo no solo no son fenoacutemenos opuestos uno basado tradicionalmente en la imitacioacuten y otro en la interpretacioacuten sino que la primera se fundamenta en el segundo y por tanto no en la imitacioacuten sino en la interpretacioacuten

163Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Onomatopeya Delocutividad y Fonosimbolismo

reFerencias

abley M (2003) Spoken here Travels among threatened languages Londres Arrow books

abreu Diacuteaz C A y E roDriacuteguez Peacuterez (2009) ldquoCostumbres tra-diciones acontecimientos y aneacutecdotas del pasado reciente de Punta-gorda Una mirada a nuestras raiacutecesrdquo Revista de Estudios Generales de la Isla de la Palma 4 pp 235ndash252

ansCoMbre J C (1986) ldquoOnomatopeacutees deacutelocutiviteacute et autres bla-blasrdquo Revue Roman 20 2 pp 169ndash207

ballester X (1999) ldquoTa en la Lengua de los Aboriacutegenes Canariosrdquo Revista de Filologiacutea de la Universidad de La Laguna nordm 17 pp 93ndash102

ballester X (2006) Zooacutenimos Ancestrales Ocho Ensayos de Antro-pologiacutea Linguumliacutestica Valencia Generalitat Valenciana

beacuteCares botas V (1985) Diccionario de terminologiacutea gramatical grie-ga Salamanca Ediciones de la Universidad de Salamanca

benveniste Eacute (1958) ldquoLos verbos delocutivosrdquo en Eacute Beneveniste Problemas de linguumliacutestica general Meacutexico Siglo XXI 1971 pp 198ndash208

ChaMbon JndashP (1989) ldquoDeacutemimologiques deacutelocutiviteacute et zoonymie dans le domaine galloromanrdquo Bulletin de la Socieacuteteacute de Linguistique de Paris 84 81ndash109

ChaMbon JndashP (1991) ldquoOrnithonymes deacutelocutifs en francondashqueacutebe-coisrdquo Langues et Linguistique 17 pp 141ndash146

CoroMinas J (1994) Breve diccionario etimoloacutegico de la lengua caste-llana Madrid Gredos

gabelentz G von der (1901) Die Sprachwissenschaft Tuumlbingen TBL 1972

garCiacutea De Diego V (1968) Diccionario de voces naturales Madrid Aguilar

Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Juan Carlos Moreno Cabrera

164

gasCa L y R gubern (2008) Diccionario de onomatopeyas del coacutemic Madrid Caacutetedra

helgason P (2014) ldquoSound imitation and sound types in human imitations of soundsrdquo Proceedings from FONETIK 2014 Department of Linguistics Stockholm University pp 83ndash88

hinton L J A niChols amp J J ohala (1994) ldquoIntroduction soundndashsymbolic processesrdquo en L Hinton J A Nichols amp J J Ohala (eds) Sound Symbolism Cambridge Cambridge University Press pp 1ndash14

JesPersen O (1922a) ldquoSymbolic value of the vowel Irdquo en Selected Writings of Otto Jespersen London George Allen amp Unwin 1960 pp 557ndash579

Jakobson R y L R Waugh (2002) The Sound Shape of Language Berliacuten Mouton de Gruyter

JesPersen O (1922b) Language Its nature development and origin Londres George Allen amp Unwin

kos P (2011) Bird Names in English A Linguistic Analysis Disertačniacute praacutece Praha FF UK (citado por el pdf httpsiscuniczwebapps zzpdownload140006415lang=cs)

kos P (2014) ldquoZvukomalebnaacute pojmenovaacuteniacute ptaacuteků v angličtinĕrdquo ČasopisproModerniacuteFilologii 961 pp 74ndash81

kurashkina NA (2012) ldquoThe formation and motivation of ono-matopoeic ornithonyms as a result of ecological and communicative interactions of man and birdsrdquo European Online Journal of Natural and Social Sciences Vol 1 No 1 pp 5ndash10

laacutezaro Carreter F (1974) Diccionario de teacuterminos filoloacutegicos Ma-drid Gredos

leWis J (2009) ldquoAs well as words Congo Pygmy hunting mimicry and playrdquo en R Botha amp Ch Knight (eds) The Cradle of Language Oxford Oxford University Press pp 236ndash256

165Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Onomatopeya Delocutividad y Fonosimbolismo

Magnus M (2001) Whatrsquos in a Word Studies in phonosemantics Tesis doctoral obtenible httpwwwtrismegistoscomDissertationdisser-tationpdf

Masseacute A reacutezeau D (1995) De la Vendeacutee aux Caraiumlbes Paris LrsquoHarmattan

MereDig J S (1997) Russian Bird Names A Linguistics Analysis Dissertation University of Illinois at UrbanandashChampaign

Mithen S (2007) Los neandertales cantaban rap Los oriacutegenes de la muacutesica y el lenguaje Barcelona Criacutetica

Monzoacute gallo C (2015) Eltemaenndashιgriegoylaclasificacioacutennominalindoeuropea enfoque tipoloacutegico y semaacutentico Tesis doctoral de la Univer-sidad de Valencia

Paul H (1920) Prinzipien der Sprachgeschichte Tuumlbingen Niemeyer

oehl W 1917ndash1918 ldquoElementare Wortschoumlpfungrdquo (I+II) Anthropos 12ndash13 575ndash624 1047ndash1068

Plank F (2005) ldquoDelocutive verbs crosslinguisticallyrdquo Linguistic Ty-pology 9 459ndash491

RAE (2014) Diccionario de la lengua espantildeola Madrid Espasa

RAE y Asale (2009) Nueva Gramaacutetica de la Lengua Espantildeola Sintaxis II Madrid Espasa

sanDoval L (2006) ldquoNombres comunes de las aves de Costa Rica significado y origenrdquo Filologiacutea y Linguumliacutestica 2006 I pp 247ndash259

saPir E (1954) El lenguaje Introduccioacuten al estudio del habla Meacutexico Fondo de Cultura Econoacutemica

seCo M O anDreacutes y G raMos (1999) Diccionario del espantildeol ac-tual Madrid Aguilar

thibault A (2005) ldquoDeacutelocutiviteacute et sa (non)ndashreacuteception en lexico-graphie historique exemples ibeacuteroromansrdquo en A Schrott y H Voumllker (hrsg) Historische Pragmatik und historische Varietaumltenlinguistik in den romanischen Sprachen Goumlttingen Universitaumltsverlag pp 137ndash156

Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Juan Carlos Moreno Cabrera

166

tuCker ChilDs G (2015) ldquoSound Symbolismrdquo en J R Taylor The Oxford Handbook of the Word Oxford Oxford University Press pp 284ndash304

val aacutelvaro J F (1999) ldquoLa composicioacutenrdquo en I Bosque y V De-monte (dirs) Gramaacutetica descriptiva de la lengua espantildeola Vol 3 Entre la oracioacuten y el discurso Morfologiacutea Madrid Espasa pp 4757ndash4841

voronin S (1982) Osnovy fonosemantiki Leningrado Izdatelrsquostvo Leningradskogo Universiteta

voronin S (2005) Iconocity Glottogenesis Semiosis San Petersbur-go Universidad de San Petersburgo

WaCkernagel W (1869) Voces variae animantium Ein Beitrag zur Naturkunde und zur Geschichte der Sprache Basilea Bahnmaier

Willerslev R (2004) ldquoNot animal Not NotndashAnimal Hunting Imi-tation and Empathetic Knowledge among the Siberian Yukaghirsrdquo The Journal of the Royal Anthropological Institute 10 3 pp 629ndash652

zaMboni A (1988) La etimologiacutea Madrid Gredos

ldquoBabelrdquo Ilustracioacuten de Max Turiel Soler

Page 26: , D y FOnOsimbOlismO OrnitOnimia , DelOcutivity ymbOlism in · rayas transversales oscuras por el vientre, al que los indios tienen por ... y puesto incluso por algunos en el centro

Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Juan Carlos Moreno Cabrera

142

directement sur la valeur signifiante de lrsquointerjection ou du substantif Il nrsquoest deacutelocutif lexical que dans le premier cas deacutenominatif dans le second Le manque de donneacutees ducirc au caractegravere reacutecent du terme ne permet pas pour lrsquoinstant de trancher bien que le caractegravere fortement eacutevaluatif du terme semble indiquer une formation deacutelocutiverdquo (Ans-combre 1986 205ndash206)

En espantildeol la onomatopeya del gallo quiquiriquiacute es objeto de deriva-ciones morfoloacutegicas que indican su integracioacuten linguumliacutestica Se puede usar como sustantivo tal como muestra el siguiente pasaje ldquoEl gallo blanco se encaramoacute inopinadamente sobre las bardas del corral [hellip] y emitioacute un ronco quiquiriquiacuterdquo (M Delibes Las Ratas 24 recogido en Seco Andreacutes y Ramos 1999 3780) Tiene tambieacuten como sustan-tivo otras tres acepciones maacutes mechoacuten de pelo que se destaca sobre la cabeza y persona que quiere sobresalir y gallear (RAE 2014 1834) Por uacuteltimo en tauromaquia denota un pase ayudado a la altura de la cintura en el que el torero retira la muleta tan pronto como el toro intenta cogerla para colocaacutersela delante del otro ojo (Seco Andreacutes y Ramos 1999 3780)

Tampoco estaacute de maacutes recordar aquiacute que cacarear como su antecedente latino cucu(r)rire denota el cantar del gallo que tiene una base clara-mente onomatopeacuteyica y que en espantildeol se puede utilizar en la acep-cioacuten de lsquoponderar o alabar exageradamente algo especialmente propiorsquo (RAE 2014 371)

F Plank en su estudio interlinguumliacutestico sobre la delocutividad enumera (Plank 2005 464ndash465) seis bases para la produccioacuten de verbos delocu-tivos La quinta es la que eacutel denomina expresivos e incluye tanto inter-jecciones e ideoacutefonos como reproducciones convencionalizadas de so-nidos humanos y animales es decir la onomatopeya Como ejemplos alemanes de este tipo de derivacioacuten delocutiva Plank da los siguientes

bull Interjecciones aumlchzen lsquogemir suspirar exclamar iexclAchrsquo

bull Reproducciones de sonidos animales mau(n)zen lsquomaullarrsquo

Por tanto este autor considera como delocutivas las derivaciones a partir de una raiacutez onomatopeacuteyica

143Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Onomatopeya Delocutividad y Fonosimbolismo

La relacioacuten entre delocutividad y reproduccioacuten de un sonido o expre-sioacuten emitida queda muy clara cuando partimos de la base de que la de-locutividad consiste en la derivacioacuten de un verbo o sustantivo a partir de una expresioacuten linguumliacutestica de caraacutecter expresivo ritual o directivo En las bodas se pronuncia un Siacute quiero para aceptar el casamiento Por ello es comuacuten oiacuter y ver escrito se dieron el lsquoSiacute quierorsquo Se trata de una locucioacuten ritual que se sustantiva sintaacutecticamente para funcionar como objeto directo de un verbo En este caso la expresioacuten no se ha gra-maticalizado como nombre o verbo (como en la conjuncioacuten siquiera) pero estamos ante un fenoacutemeno de delocutividad En el caso de sus-tantivos como pordiosero tenemos un nombre derivado de la expresioacuten lsquoPor Diosrsquo una exclamacioacuten expresivandashdirectiva dicha por mendigos que es un delocutivo posiblemente del mismo origen que bigote que algunos etimoacutelogos (Corominas 1994 95) relacionan con la expresioacuten germaacutenica bicirc God lsquopor Diosrsquo

La base de la delocutividad estaacute en la reproduccioacuten de una expresioacuten emitida aunque esta no pertenezca al sistema linguumliacutestico Esto lo ve-mos en la expresioacuten chis(t) una interjeccioacuten directiva utilizada para llamar a alguien De chist viene chistar lsquoemitir alguacuten sonido con inten-cioacuten de hablarrsquo y lsquollamar la atencioacuten de alguien con el sonido chistrsquo es decir chistar hace referencia a lsquoemitir chistrsquo Pero chist no es ninguna palabra del espantildeol y aun asiacute existe un verbo delocutivo e incluso un sustantivo que procede de eacutel chiste que no parece tener ninguna relacioacuten con la interjeccioacuten que da origen al verbo del que se deriva

La delocutividad estaacute pues relacionada con la emisioacuten de expresiones sean estas interjecciones o construcciones formadas desde las reglas de una gramaacutetica

Es evidente que las aves no hablan lenguas humanas por maacutes que algunas de ellas como los loros (del taiacuteno roro por la capacidad de repetir las palabras de los humanos) y las cacatuacuteas (del malayo kaka-tuwa voz onomatopeacuteyica) puedan imitarlas bastante bien Por tanto las emisiones sonoras de las aves no estariacutean en principio en el alcance del fenoacutemeno de la delocutividad

Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Juan Carlos Moreno Cabrera

144

iquestPodriacuteamos argumentar que los zooacutenimos pueden ser delocutivos cuando reproducen las emisiones vocales de los animales implicados Formulado de otra manera iquestpueden ser consideradas las onomatope-yas como ejemplos de expresiones delocutivas

Para contestar esta pregunta consideremos el caso del piar de las aves La expresioacuten piacuteo es una onomatopeya de la voz del pollo de cualquier ave que se utiliza ademaacutes en la expresioacuten no decir ni piacuteo que indica que no se dice nada igual ocurre en alemaacuten lengua en la que existe la expresioacuten nicht piep sagen lsquono decir ni piacuteorsquo a la que se pueden antildea-dir das ist mir piepe lsquome es igualrsquo y das ist zum piepen lsquoes para morirse de risarsquo Piacuteo es una onomatopeya y no un sustantivo pero piar es un verbo espantildeol de pleno derecho que ademaacutes de denotar el canto de los pollos de las aves tambieacuten significa llamar clamar con anhelo deseo e insistencia por algo (RAE 2014 1701)

Lo que ocurre en este caso es similar a lo que hemos comprobado con el verbo chistar Partimos de un sonido no integrado como elemento leacutexico independiente con un significado chist que tiene una funcioacuten directiva y a partir de eacutel creamos el verbo chistar que es un elemento leacutexico de pleno derecho Es evidente que ninguacuten polluelo de paacutejaro emite la expresioacuten piacuteo lo que se hace es una interpretacioacuten linguumliacutestica del sonido emitido por el ave a traveacutes de una expresioacuten disilaacutebica Una vez que se ha producido esta interpretacioacuten linguumliacutestica o traduccioacuten del sonido del ave a la foneacutetica del idioma entonces se puede producir faacute-cilmente el proceso derivativo delocutivo Por tanto la uacutenica diferen-cia entre chist y piacuteo es que en el primer caso el sonido emitido se atiene desde el origen a la articulacioacuten foneacutetica de los sonidos linguumliacutesticos y en el segundo tenemos una interpretacioacuten linguumliacutestica de un sonido no humano Por consiguiente el verbo piar no se basa exactamente en la expresioacuten vocal del ave sino en una interpretacioacuten linguumliacutestica de ella de caraacutecter onomatopeacuteyico Es esta interpretacioacuten linguumliacutestica la que hace posible las derivaciones delocutivas de base onomatopeacuteyica

8 Onomatopeya y fonosimbolismo

La relacioacuten entre la onomatopeya y el fonosimbolismo es problemaacuteti-ca En principio parece que estamos ante dos fenoacutemenos opuestos La

145Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Onomatopeya Delocutividad y Fonosimbolismo

onomatopeya tal como se define tradicionalmente hace referencia a la imitacioacuten se sonidos naturales Tal idea aparece ya en el arte grama-tical de Dionisio de Tracia en los siguientes teacuterminos

ldquoOnomatopeacuteyico es el dicho a imitacioacuten de las peculiaridades de los sonidos como lsquoestruendorsquo lsquosilbidorsquo lsquoestreacutepitorsquordquo (Dionisio Tracio Gra-maacutetica traduccioacuten de Vicente Beacutecares Botas Madrid Gredos 2002 63)

En el texto original no aparece la palabra onomatopeya

ιη´)πεποιημένον δέ ἐστι τὸ παρὰ τὰς τῶν ἤχων ἰδιότητας μιμητικῶς εἰρημένον οἷον φλοῖσβος ῥοῖζος ὀρυγμαδός (Dionisio Tracio Gramaacutetica traduccioacuten de Vicente Beacutecares Botas Madrid Gredos 2002 63)

sino pepoiēmeacutenon(oacutenoma) es decir (nombre) lsquohecho construidorsquo tra-ducido al latiacuten como nomen fictum En los escolios de la Ars Gram-matica de Dionisio de Tracia aparece el teacutermino onomatopoiiacutea utiliza-do cuando la onomatopeya no es un sustantivo sino otra parte de la oracioacuten o una frase (Beacutecares Botas 1985 278)

El fonosimbolismo no se basa como la onomatopeya en la imitacioacuten sino en las propiedades de los sonidos de las lenguas que puedan sugerir sonidos naturales Es lo que hemos visto en el caso de la vo-cal [i] sus propiedades acuacutesticas sugieren sonidos naturales agudos y penetrantes producidos por cavidades estrechas y alargadas Por con-siguiente mientras que la onomatopeya da cuenta de la adaptacioacuten del lenguaje al entorno fiacutesico el fonosimbolismo va en la direccioacuten contraria supone la adaptacioacuten del entorno al lenguaje El siguiente esquema pone esto de manifiesto

ENTORNO FIacuteSICO LENGUAJE

ONOMATOPEYA

FONOSIMBOLISMO

Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Juan Carlos Moreno Cabrera

146

Ahora bien algunos investigadores han propuesto desde el desarrollo temprano de la linguumliacutestica que ambos fenoacutemenos son en realidad ma-nifestacioacuten de un uacutenico proceso Por ejemplo H Paul (1920 174ndash188) agrupa tanto la onomatopeya como las construcciones fonosimboacutelicas bajo el concepto de Urschoumlpfung que se podriacutea traducir como lsquocrea-cioacuten elemental o primigeniarsquo Paul define este concepto como la pues-ta en relacioacuten de una representacioacuten foneacutetica con una representacioacuten conceptual sin que previamente esa representacioacuten foneacutetica haya sido asociada con representacioacuten conceptual alguna W Oehl denominoacute este proceso generativo como elementare Wortschoumlpfung (Oehl 1917ndash1918) Los teacuterminos alemanes de Paul y de Oehl son por otro lado casi un calco de onomatopeya es decir lsquocreacioacuten de nombresrsquo Es real-mente curioso que este teacutermino griego no haga referencia alguna ni al sonido ni a la imitacioacuten sino solo a uno de los resultados posibles de la interaccioacuten de ambas cosas

G von der Gabelentz incluye el fonosimbolismo y las onomatopeyas en una seccioacuten de su famosa introduccioacuten a la linguumliacutestica titulada Das Lautsymbolische Gefuumlhl (Gabelentz 1901 218ndash225) Por su parte O Jespersen (1922b 396ndash411) incluye la onomatopeya dentro del capiacute-tulo XX titulado precisamente ldquosound symbolismrdquo La onomatopeya se caracteriza como imitacioacuten directa Por su parte R Jakobson y L R Waugh estudian la onomatopeya y el fonosimbolismo en un capiacutetulo de su libro sobre la foneacutetica de las lenguas aparecido en su primera edicioacuten en 1979 (Jakobson y Waugh 2002 181ndash234) y titulado the Spell of Speech Sounds cuya primera seccioacuten lleva el tiacutetulo de Sound Symbolism

No es pues de extrantildear que algunos autores como Laacutezaro Carreter se hagan eco de este enfoque fonosimboacutelico de la onomatopeya

ldquoSe ha insistido en el caraacutecter fonosimboacutelico de la onomatopeya dado que eacutesta maacutes que reproducir un sonido adopta un esquema articu-latorio vagamente paralelo al del movimiento que representa En la palabra borbotoacuten p ej los golpes de los labios que suceden sugieren la estructura de los golpes sucesivos del liacutequido que sale a borbotones por un orificiordquo ( Laacutezaro Carreter 1974 302)

147Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Onomatopeya Delocutividad y Fonosimbolismo

En la misma liacutenea estaacuten Hinton Nichols y Ohala (1994 3) para quie-nes la onomatopeya es un tipo de fonosimbolismo que denominan fonosimbolismo imitativo

De modo anaacutelogo en la nueva gramaacutetica de la RAE y la Asale se apuesta por integrar la onomatopeya dentro del fonosimbolismo

ldquoLa onomatopeya constituye una manifestacioacuten del FONOSIMBO-LISMO o SIMBOLISMO FOacuteNICO Este teacutermino designa la relacioacuten directa que existe entre los sonidos y las impresiones que pueden cau-sar en quien los percibe [hellip] Estas asociaciones y otras semejantes no impiden que las onomatopeyas sean signos arbitrarios que representan los mismos sonidos de forma variable en distintos idiomas De hecho se ha sentildealado en muacuteltiples ocasiones que las lenguas utilizan ono-matopeyas distintas para referirse a los mismos sonidos del mundo natural Asiacute el sonido del perro que se representa en espantildeol como guau es woof en ingleacutes y wau en alemaacuten Existen otros muchos casos similaresrdquo (RAE y Asale 2009 2491)

Maacutes recientemente G Tucker Childs (2015 286) mantiene que el simbolismo foacutenico es un fenoacutemeno mucho maacutes amplio que la ono-matopeya que no se basa necesariamente en la imitacioacuten Por con-siguiente podraacute estar incluida en este aacutembito mayor como un caso particular

Cuando tenemos en cuenta las onomatopeyas hay que prestar atencioacuten a tres hechos fundamentales

bull Las onomatopeyas de los mismos sonidos naturales se parecen en las distintas lenguas pero no son ideacutenticas

bull Las onomatopeyas de los mismos sonidos naturales difieren en las distintas lenguas

bull Las onomatopeyas son imitaciones muy imperfectas de los soni-dos naturales correspondientes

Para ilustrar estos puntos consideremos la siguiente tabla de onoma-topeyas en diferentes lenguas

Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Juan Carlos Moreno Cabrera

148

animal espantildeol alemaacuten franceacutes ingleacutes japoneacutes polaco huacutengaro

ave piacuteo piep cui tweet ぴよ[piyo] pi -------

cerdo oinc grunz oin oink ブーブー [bubu]

kwik roumlf

cuervo cra kwrah croa caw カーカー [kaka]

------ kaacuter

gallo quiquiri-quiacute kikeriki cocorico

cockndashandashdoodlendashdo

コケコッコー [koke-kkoko]

kikiriki kukurikuacute

gato miau miau miaou meow ニャー [nya] miau miaacuteu

oveja be maumlh becirc baa メェー [me]meebee bee

pato cuac quak coin quack ガーガー [gaga]

kwak haacutep

perro guau wauwow ouaf arfwoof ワン [wan] hau vau

rana croac quaak coa croak ribbit

ケロケロ [kerokero]

kum brekeke

vaca muu muh meuh moo モー [mo] muu buacute

Podemos comprobar las tres caracteriacutesticas enumeradas si comparamos las onomatopeyas del cuadro En primer lugar vemos que algunas se parecen mucho entre siacute como ocurre con la del gato y otras difieren bastante como en el caso del perro o la rana o moderadamente como el caso del gallo

Desde una perspectiva interlinguumliacutestica se han dado varias explicaciones sobre el origen de la falta de uniformidad de las onomatopeyas Por ejemplo Meredig (1997 54) da las siguientes razones

bull Los hablantes de las diversas lenguas perciben los sonidos natu-rales de acuerdo con el sistema fonoloacutegico de su lengua

bull Puede haber diferencias individuales respecto de la percepcioacuten de los sonidos naturales

bull Los sonidos naturales animales pueden variar seguacuten el lugar sobre todo si los emiten ejemplares pertenecientes a diferentes subespecies de una misma especie animal de amplia extensioacuten geograacutefica

149Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Onomatopeya Delocutividad y Fonosimbolismo

Por su parte Kurashkina (2012) hace la siguiente observacioacuten

ldquoOne of the reasons of similarity (but not identity) of onomatopoe-ic ornithonyms in different languages is manrsquos weak imitative ability Another reason can be that of the difference of language standardsrdquo (Kurashkina 20129)

Respecto de esta uacuteltima razoacuten hay que decir que el ser humano en modo alguno tiene una mala capacidad imitativa respecto de los soni-dos de la naturaleza en especial de los sonidos animales Al contrario es un gran imitador de sonidos animales En la civilizacioacuten urbana la imitacioacuten de sonidos animales no tiene funcioacuten decisiva alguna Pero en las sociedades de cazadoresndashrecolectores la imitacioacuten de so-nidos animales es un arma de primera magnitud para atraer hacia las trampas los animales que se intentan cazar (imitando por ejemplo el sonido de las hembras en celo para atraer a los machos) Y en efecto en las comunidades de cazadoresndashrecolectores que todaviacutea subsisten no es difiacutecil encontrar personas que imitan a la perfeccioacuten los soni-dos de determinados animales como se puede comprobar faacutecilmente por ejemplo en varios viacutedeos que pueden verse en el sitio web You-Tube (httpswwwyoutubecom) buscando por ejemplo en ldquoanimal sound imitationrdquo Esta capacidad de imitacioacuten de otros animales con objetivos depredadores se da tambieacuten ampliamente en el mundo ani-mal no humano por lo que es una habilidad con larga trayectoria evo-lutiva En el caso humano existen incluso instrumentos construidos expresamente para imitar sonidos animales

Es muy interesante al respecto lo que nos cuenta Willerslev (2004) sobre los cazadores yukaguires entre los que este investigador estu-vo haciendo trabajo de campo durante los antildeos 1999 y 2000 Para los yukaguires todos los seres vivos (y algunas entidades dinaacutemicas como los riacuteos) pertenecen a la misma categoriacutea (son entidades dotadas de alma) y no hay una divisioacuten u oposicioacuten radical entre animales y personas Los cazadores yukaguires conciben como personas determi-nados animales objeto de caza tales como el reno el oso el lobo el zorro o el cuervo Ademaacutes consideran posible la transformacioacuten tem-poral o transitoria de una persona en un animal Esta transformacioacuten

Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Juan Carlos Moreno Cabrera

150

puede producirse cuando los cazadores se acercan a una manada de renos para cazarlos y empiezan a adoptar sus movimientos su aparien-cia corporal y los sonidos que emiten Y aquiacute surge la imitacioacuten de los sonidos animales integrada en un conjunto de estrategias para engantildear a los animales que van a ser cazados La imitacioacuten de sonidos animales no es pues en este caso un mero recurso para la caza sino que estaacute integrada en la propia concepcioacuten cultural de los yukaguires sobre queacute es una persona

Pero la imitacioacuten de los sonidos animales no solo se realiza para la caza Puede usarse simplemente para la narracioacuten Seguacuten Lewis (2009 238) los pigmeos mbendjele del Congo utilizan la imitacioacuten de los soni-dos animales para relatar a sus congeacuteneres encuentros con ellos Estas imitaciones las denomina Lewis signaturas foacutenicas (sound signatures) que no son onomatopeyas en modo alguno Lewis pone el siguiente ejemplo la palabra para gorila es ebobo y tiene caraacutecter onomatopeacuteyi-co basado en el sonido bobobobobo que usa el gorila para localizar a los de su especie Pero ademaacutes hay varias signaturas foacutenicas del gorila una de las cuales es una imitacioacuten del aullido de advertencia de este animal cuando se le acerca un extrantildeo y que no es onomatopeya sino imitacioacuten y que se usa en narraciones de caza en las que la persona que narra imita tanto los sonidos como los movimientos y posturas del animal que se caza o intenta cazar Esto muestra claramente no solo que la onomatopeya no es imitacioacuten de sonido animal sino que ademaacutes esta imitacioacuten desempentildea una funcioacuten narrativa diferente de la onomatopeya cuya funcioacuten es meramente denotativa Ademaacutes los pigmeos mbendjele utilizan tambieacuten la imitacioacuten de sonidos animales (no las onomatopeyas) para atraer presas y poder abatirlas

Desde una perspectiva filogeneacutetica la imitacioacuten de sonidos animales desempentildeoacute un papel muy relevante en los antecedentes homiacutenidos del lenguaje humano En su estudio sobre el origen del lenguaje en los homiacutenidos S Mithen propone un protondashlenguaje antecedente del lenguaje propiamente humano que denomina Hmmmm basado en parte en la imitacioacuten de sonidos animales

151Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Onomatopeya Delocutividad y Fonosimbolismo

ldquoAsiacute como imitariacutean el movimiento de los animales los humanos pri-mitivos podriacutean haber imitado sus voces junto con los otros sonidos del mundo animal Sabemos que los pueblos tradicionales los que viven maacutes proacuteximos a la naturaleza usan con mucha frecuencia la onomatopeya en la designacioacuten de los seres vivos Asiacute entre los huam-bisas de la selva amazoacutenica peruana por ejemplo un tercio de los nombres aplicados a las 206 clases de ave que reconocen son de origen claramente onomatopeacuteyico Aunque considero muy improbable que los humanos primitivos dieran nombres a los animales y las aves que los rodeaban imitar sus voces y sus cantos podiacutea haber sido un rasgo destacado de sus enunciados hmmmmrdquo (Mithen 2007 247)

Precisamente la expresioacuten hmmmm hace referencia al caraacutecter holiacutes-tico (h) manipulador (m) multimodal (m) musical (m) y mimeacutetico (m) del supuesto protondashlenguaje Mithen ademaacutes incluye en fonosim-bolismo (que eacutel denomina sinestesia foacutenica) en estas consideraciones

Por consiguiente parece claro que la falta de fidelidad de las onoma-topeyas a los sonidos animales que se dice que imitan no se debe en absoluto a la poca facilidad de los seres humanos para la imitacioacuten de sonidos animales Ademaacutes tal como concluye Helgason (2014) en su estudio sobre la foneacutetica de la imitacioacuten humana de sonidos no linguumliacutesticos los seres humanos al imitar sonidos naturales utilizan articulaciones que van mucho maacutes allaacute de las propias de los sistemas linguumliacutesticos de las lenguas humanas Es decir los haacutebitos articulatorios tiacutepicos de las lenguas humanas no suponen limitacioacuten alguna para la imitacioacuten de sonidos o ruidos naturales Los liacutemites de tales haacutebitos se pueden superar sin ninguacuten problema

Entonces iquesta queacute se debe esta supuesta torpeza Para contestar esta pregunta no hay maacutes que recurrir a la primera de las causas mencio-nadas por Meredig Al hecho de que los sonidos animales percibidos pasan por el cedazo fonoloacutegico de la lengua implicada

Es muy importante para entender este argumento ser consciente de que los seres humanos tenemos una capacidad perceptiva que nos per-mite determinar nada maacutes escuchar un sonido si se trata de una len-gua humana o no Por supuesto si lo que oiacutemos pertenece a una len-

Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Juan Carlos Moreno Cabrera

152

gua que conocemos no hay problema o dificultad alguna pero tampo-co la hay y esto es lo importante cuando lo que oiacutemos es una lengua totalmente desconocida para nosotros En ninguacuten caso confundiremos esa percepcioacuten con un ruido ambiental o con sonidos animales Igual-mente nunca confundimos los sonidos ambientales con expresiones linguumliacutesticas aunque fueran de lenguas no conocidas

La capacidad discriminatoria de sonidos linguumliacutesticos es muy robusta en el ser humano incluso cuando se trata de lenguas totalmente ajenas o nunca escuchadas anteriormente

La onomatopeya no consistiriacutea pues en la imitacioacuten de sonidos natu-rales sino en algo diferente en la conversioacuten de sonidos naturales en sonidos linguumliacutesticos No se tratariacutea pues de imitar lo maacutes fielmente posible los sonidos de por ejemplo ciertos animales sino de ofrecer una versioacuten linguumliacutestica de ellos a traveacutes de sonidos que se procesan por el canal estrictamente linguumliacutestico de la percepcioacuten humana Por esta misma razoacuten la propuesta de Kurashkina (2012 6) sobre los ornitoacute-nimos onomatopeacuteyicos que se muestra a continuacioacuten no es plausible

Sonido del paacutejaro rarr imitacioacuten del sonido del paacutejaro rarr imitacioacuten leacutexica vocativa [kukuacute] rarr ornitoacutenimo onomatopeacuteyico (cuco)

Los ornitoacutenimos onomatopeacuteyicos como cuco no se basan en la imita-cioacuten del sonido del paacutejaro sino en su interpretacioacuten linguumliacutestica de he-cho el paacutejaro no pronuncia siacutelabas que se puedan segmentar sino un sonido inarticulado que se puede interpretar como la siacutelaba [ku] cuya impresioacuten acuacutestica puede ser similar o parecida al sonido inarticulado emitido por el animal es decir no articula de hecho ni una vocal ni una consonante explosiva

Esto explica la diversidad observada en las onomatopeyas de un mis-mo sonido natural en diferentes lenguas

La idea de que la onomatopeya es una simple imitacioacuten de los sonidos naturales fue desautorizada por Sapir de la siguiente manera

ldquoPalabras como chotacabras maullar graznar no son de ninguna ma-nera sonidos naturales que el hombre haya reproducido instintiva y automaacuteticamente Son creaciones del espiacuteritu humano vuelos de la

153Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Onomatopeya Delocutividad y Fonosimbolismo

fantasiacutea en el mismo sentido en que lo es cualquier otro elemento del lenguajerdquo (Sapir 195413)

Una manera de concretar estas palabras de Sapir es decir que las ono-matopeyas no imitan sonidos naturales sino que los recrean o inter-pretan a traveacutes de sonidos linguumliacutesticos que es lo que acabamos de explicar

Este punto de vista fue mantenido por Garciacutea de Diego en los siguien-tes teacuterminos

ldquoLa onomatopeya no es exactamente una simple imitacioacuten de los soni-dos naturales sino la conversioacuten de eacutestos en palabras con una alfabe-tizacioacuten de los sonidos naturales ajustados al alfabeto de cada idioma Las voces de remedo de la voz de los animales que algunos hacen con singular destreza no son onomatopeyas sino las que cada lengua for-ma trasladando aproximadamente el extrantildeo alfabeto de los animales y de las cosas al sistema foacutenico de la lenguardquo (Garciacutea de Diego 1968 20)

Esta cita de Garciacutea de Diego es importante no solo porque este autor excluye la onomatopeya de la imitacioacuten exacta o eficaz de los sonidos naturales sino porque habla de la interpretacioacuten linguumliacutestica de esos sonidos aunque convendriacutea sustituir los teacuterminos alfabeto y alfabeti-zacioacuten demasiado apegados a la escritura por foneacutetica y fonetizacioacuten

Pero si la onomatopeya no surge de la imitacioacuten de sonidos naturales sino de su interpretacioacuten linguumliacutestica iquestcoacutemo dar cuenta del parecido innegable de las onomatopeyas de un mismo sonido natural en lenguas diferentes La tesis de la imitacioacuten explica esto de forma inmediata dado que esos sonidos naturales son siempre los mismos el perro ladra igual en Madrid que en Moscuacute o Pekiacuten Pero si como mantenemos las onomatopeyas no suponen imitacioacuten sino interpretacioacuten queda poco o mal explicado el fenoacutemeno de las semejanzas interlinguumliacutesticas

Estas semejanzas se explican en primer lugar precisamente porque lo que se interpreta foneacuteticamente seguacuten el sistema peculiar de cada lengua es siempre el mismo sonido Es loacutegico que a un uacutenico elemento interpretado le correspondan interpretaciones parecidas o similares Pero hay otra razoacuten que es muy relevante para el presente trabajo y que da cuenta de esas similitudes Al realizar la interpretacioacuten fonoloacute-

Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Juan Carlos Moreno Cabrera

154

gica de los sonidos naturales en cada lengua ademaacutes de la estructura foneacutetica de esa lengua se atiende de modo inconsciente a los principios de asociacioacuten fonondashsimboacutelica que tienen caraacutecter natural o general Esto lo hemos visto antes con el sonido [i] Siguiendo las observacio-nes de Jespersen existe una asociacioacuten entre este sonido y los sonidos naturales agudos y penetrantes y esta asociacioacuten es general respecto de los diversos idiomas Esta asociacioacuten vaacutelida interlinguumliacutesticamente es lo que hace que el verbo para piar en lenguas de distintas familias con-tenga esta vocal La recurrencia de dicha vocal no obedece pues a la imitacioacuten de los sonidos emitidos por los polluelos de las aves sino a que la interpretacioacuten linguumliacutestica de esos sonidos naturales estaacute media-tizada no solo por los sistemas fonoloacutegicos de las lenguas implicadas sino tambieacuten por los principios generales de caraacutecter fonondashsimboacutelico Esto es lo que explica la similitud entre las onomatopeyas del mismo sonido natural entre lenguas diversas y no un proceso de imitacioacuten de dicho sonido

9 Para una nueva definicioacuten de la onomatopeya

A lo largo de este trabajo y en virtud de los ornitoacutenimos delocutivos estudiados hemos podido comprobar una serie de interrelaciones en-tre onomatopeya y fonosimbolismo Hemos podido comprobar que hay ornitoacutenimos onomatopeacuteyicos como cuco y ornitoacutenimos delocuti-vos como benteveo en una primera aproximacioacuten los primeros parecen basarse en la imitacioacuten de los cantos de las aves y los segundos en la interpretacioacuten linguumliacutestica de dichos cantos Tambieacuten hemos sugerido que los segundos podriacutean derivarse de los primeros en algunas oca-siones a traveacutes de la interpretacioacuten por etimologiacutea popular de ornitoacute-nimos onomatopeacuteyicos de lenguas indiacutegenas tal como cristofueacute cuyo modelo podriacutea ser la denominacioacuten guaraniacute pitoguumleacute Esta etimologiacutea popular podriacutea estar sugerida o dirigida por las diversas leyendas po-pulares relacionadas con el paacutejaro

Pero esta relacioacuten no es claramente la uacutenica que podemos extraer de los ornitoacutenimos onomatopeacuteyicos y delocutivos Hay semejanzas entre ambos tipos que merece la pena resaltar

155Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Onomatopeya Delocutividad y Fonosimbolismo

bull Ambos suponen una imitacioacuten de algunos aspectos del canto real del paacutejaro

bull Ambos son imitaciones muy pobres o poco fieles del canto real del paacutejaro

bull Ambos presentan variacioacuten entre lenguas y dialectos

Tanto los ornitoacutenimos onomatopeacuteyicos como los delocutivos presen-tan una serie de rasgos que ponen de manifiesto alguacuten tipo de seme-janza o similitud con el canto caracteriacutestico del paacutejaro La expresioacuten cuco recuerda o se parece en sus cualidades perceptivas al canto de esta ave y expresiones delocutivas como cristofueacute o pitojuaacuten en su exten-sioacuten entonacioacuten y cualidades foacutenicas presentan una cierta semejanza al canto en cuestioacuten

En segundo lugar ambos tipos de ornitoacutenimos son imitaciones muy pobres y poco fieles de los cantos de las aves Para entender esto hay que tener en cuenta que como afirmaba Sapir las onomatopeyas no pretenden imitar fielmente los sonidos animales sino que son creacio-nes linguumliacutesticas inspiradas en sonidos animales

Las dos propiedades anteriores dan cuenta de por queacute las onomatope-yas de los mismos sonidos animales pueden ser diferentes en distintas lenguas e incluso en distintos dialectos de la misma lengua tal como hemos visto en el caso del pitangus sulphuratus

Para dar cuenta del hecho de que a pesar de la variacioacuten existe una evidente semejanza entre las onomatopeyas de diferentes lenguas res-pecto del mismo sonido animal basta tener en mente dos hechos primero que las onomatopeyas no pretenden imitar el sonido animal sino que son inspiradas por eacutel y en segundo lugar que existen unos principios fonosimboacutelicos vaacutelidos entre las lenguas que dan cuenta de la semejanza entre onomatopeyas del mismo sonido en diferentes lenguas Hemos tenido ocasioacuten de comprobar esto en el caso del verbo piar cuya configuracioacuten foacutenica es similar en diferentes lenguas no tan-to porque se imite el sonido que hacen los polluelos de las aves sino porque este tipo de sonido agudo y penetrante se asocia acuacutesticamente

Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Juan Carlos Moreno Cabrera

156

con el timbre de una vocal cerrada anterior y esta asociacioacuten es vaacutelida en muchas lenguas sin relacioacuten geneacutetica inmediata alguna

Por tanto es hora en funcioacuten de lo visto en la seccioacuten anterior de replantearnos la onomatopeya desde el punto de vista de los principios del fonosimbolismo Esto nos lleva a la siguiente definicioacuten

NUEVA DEFINICIOacuteN DE ONOMATOPEYA

Las onomatopeyas son el resultado de la interpretacioacuten linguumliacutesti-ca de sonidos naturales Esa interpretacioacuten estaacute guiada por prin-cipios generales fonosimboacutelicos y se puede realizar en las dos articulaciones del lenguaje

Esta definicioacuten estaacute de acuerdo con la idea de que la onomatopeya no es maacutes que un caso concreto de fonosimbolismo de que el fonosim-bolismo es la base desde la cual se crean onomatopeyas no la simple imitacioacuten Por tanto no estamos de acuerdo con la idea de que la di-ferencia entre onomatopeya y fonosimbolismo es que la primera imita de forma directa los sonidos de la naturaleza (Tucker Childs 2015 286) La imitacioacuten es indirecta a traveacutes de los principios fonosimboacute-licos y por tanto se puede concebir mejor como interpretacioacuten (con componentes mimeacuteticos claro es)

La interpretacioacuten de sonidos animales no se hace nunca imitando los ruidos que hacen estos sino siempre mediante unidades linguumliacutesticas naturales tales como la siacutelaba Para hacernos una idea de esto pode-mos recurrir a las onomatopeyas de los coacutemics En los tebeos para denotar los ruidos no linguumliacutesticos que una persona produce cuando tiene mucho friacuteo se utiliza la ex-presioacuten brrrr (Gasca y Gubern 2008 74) pero esta expresioacuten razonablemente no aparece en los diccionarios del espantildeol En ellos siacute estaacute por ejemplo tiritar y tiritera que son onomatopeacute-yicos y ademaacutes estaacuten integrados fonoloacutegica y morfoloacutegicamente

157Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Onomatopeya Delocutividad y Fonosimbolismo

en nuestra lengua Algo similar puede decirse de la expresioacuten graacutefica de los coacutemics zzzzz para indicar los ruidos producidos por la persona que estaacute durmiendo o un zumbido de un insecto o aparato

Las expresiones graacuteficas brrrr o zzzz se pueden denominar onomatope-yas no linguumliacutesticas para distinguirlas de las onomatopeyas linguumliacutesticas que son aquellas que se atienen a las configuraciones fonoloacutegicamente aceptables de una lengua determinada Por consiguiente las palabras o expresiones onomatopeacuteyicas linguumliacutesticas son reformulaciones en teacuter-minos silaacutebicos tal como se desprende de las palabras de Garciacutea de Diego de sonidos naturales no imitacioacuten directa de sonidos naturales

A las onomatopeyas que constan de expresiones fonoloacutegicamente in-terpretadas sin que dicha configuracioacuten esteacute asociada a un signifi-cado previo lo que Paul llamaba Urschoumlpfung y Oehl denominaba elementare Wortschoumlpfung las podemos denominar onomatopeyas fo-nosimboacutelicas dado que como hemos razonado antes la eleccioacuten de los elementos foneacuteticos que constituyen su configuracioacuten fonoloacutegica estaacute motivada por principios fonosimboacutelicos Ejemplos de este tipo de onomatopeya son expresiones como piacuteondashpiacuteo mu o guau que gozan de una entrada en el diccionario de la RAE

Pero la onomatopeya linguumliacutestica puede abarcar tambieacuten la primera ar-ticulacioacuten del lenguaje y aquiacute precisamente entran en escena los orni-toacutenimos delocutivos que hemos estudiado en el presente artiacuteculo

Puede ocurrir que el sonido del animal pueda parecerse a una expre-sioacuten linguumliacutestica previa de la lengua implicada en cada caso Entonces se puede interpretar ese sonido a traveacutes de dicha palabra o expresioacuten Es lo que ocurre exactamente con los ornitoacutenimos delocutivos Dicha interpretacioacuten en principio no se basa en el significado de una palabra o expresioacuten sino en su significante es decir en los sonidos que la conforman foneacuteticamente y por tanto estaraacute sujeta igualmente a los principios fonosimboacutelicos Estamos ante lo que podemos denominar onomatopeya fonologosimboacutelica Hay dos subtipos el leacutexico cuando se elige una palabra que suena parecido al sonido del animal es el caso del paacutejaro denominado correa en Costa Rica y el sintaacutectico cuando se

Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Juan Carlos Moreno Cabrera

158

elige una expresioacuten compleja porque suena parecida al sonido emitido por el animal es el caso de los ornitoacutenimos delocutivos como cristofueacute o benteviacute

Es importante observar que la onomatopeya es fonologosimboacutelica y no simplemente fonosimboacutelica porque la palabra o expresioacuten elegida ha de tener algunas de las cualidades foneacuteticas perceptivas del sonido animal en el que se inspira esa eleccioacuten Ademaacutes es necesario tener en cuenta que los ornitoacutenimos delocutivos como cristofueacute no sentildealan que el canto del paacutejaro se pueda analizar en una parte que corresponda a cristo y otra que corresponda a fue como si el paacutejaro emitiera dos sonidos seguidos similares a esas dos palabras Maacutes bien se trata de que el canto del ave en su totalidad recuerda prosoacutedicamente la ex-presioacuten completa Si desde el punto de vista humano el ornitoacutenimo es analizable morfosintaacutecticamente no ocurre lo mismo con el canto del paacutejaro Como mucho se puede decir que eacuteste suena como si el paacutejaro pronunciase esa expresioacuten No estamos pues ante la imitacioacuten del habla humana que algunas aves como los loros las cacatuacuteas o los periquitos son capaces de realizar La direccioacuten no es en este caso del paacutejaro al ser humano como en los ornitoacutenimos delocutivos sino del ser humano al paacutejaro

Como colofoacuten enumeramos los diversos tipos de onomatopeya trata-dos

TIPOS DE ONOMATOPEYA

bull Onomatopeyas no linguumliacutesticas zzzz brrrr

bull Onomatopeyas linguumliacutesticas

ndash Onomatopeyas fonosimboacutelicas piacuteondashpiacuteo mu guau

ndash Onomatopeyas fonologosimboacutelicas

∙ Leacutexicas correa [Aramus guarauna Costa Rica] cacao [Ibycter americanus Costa Rica]

∙ Sintaacutecticas diostedeacute yaacaboacute cristofueacute

159Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Onomatopeya Delocutividad y Fonosimbolismo

10 Conclusiones

Las aves son los uacutenicos animales que pueden imitar razonablemente bien el habla humana Los loros papagayos cacatuacuteas o periquitos tie-nen una notable capacidad de mimetizar el habla humana Hay incluso algunos casos famosos en este sentido El loro Alex nacido en 1976 y muerto en 2007 fue entrenado por Irene Pepperberg en diversas uni-versidades norteamericanas (Arizona Harvard y Brandeis) y su nom-bre es un acroacutenimo de avian language experiment Llegoacute a tener un vocabulario de cien palabras y ademaacutes pareciacutea entender lo que deciacutea y podiacutea mantener pequentildeas interacciones conversatorias contestando adecuadamente a lo que se le preguntaba ofreciacutea o pediacutea Son nume-rosas las noticias referidas a estas capacidades de los loros En su edi-cioacuten digital del 14 de octubre de 2014 el diario Telegraph cuenta del caso de un loro britaacutenico que hablaba ingleacutes y que estuvo ausente de su hogar cuatro antildeos hasta que regresoacute pero hablando espantildeol Miacutetico es el caso del denominado loro de Humboldt Se cuenta que el gran naturalista y geoacutegrafo Alexander von Humboldt (1769ndash1859) cuando exploraba el Orinoco en 1799 preguntoacute a unos nativos caribentildeos por los indios maipure quienes le contestaron que habiacutean muerto todos en una guerra reciente pero que quedaban dos loros de esa tribu que hablaban algo de su lengua Humboldt se llevoacute los loros a Europa y transcribioacute palabras de la lengua maipure Esta historia es probable-mente falsa porque no hay referencia a ella en los diarios del famoso naturalista aunque siacute hay transcripciones de palabras de esa lengua autoacutectona (Abley 2003 190ndash200)

Nos es de extrantildear pues que existan muacuteltiples leyendas cuentos y creencias populares que asignan a determinadas aves la propiedad del habla humana En este caso estamos ante la imitacioacuten del habla huma-na por parte de algunas especies de paacutejaros

En este artiacuteculo hemos visto ejemplos del caso contrario auacuten maacutes ex-trantildeo que el anterior Ahora son los humanos quienes imitan el canto de las aves perohellip iexclmediante su propia lengua humana No solo es el paacutejaro el que imita al ser humano sino que es el ser humano el que imita al paacutejaro pero mediante su propia forma de hablar La simbiosis

Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Juan Carlos Moreno Cabrera

160

e interrelacioacuten e interaccioacuten entre personas y aves queda asiacute simeacutetri-camente establecida

Por ello los ornitoacutenimos delocutivos no son una mera curiosidad ais-lada o extravagante sino que se insertan en un mundo de interaccio-nes con la naturaleza viva mucho maacutes extenso e intenso ya que abarca no solo la lengua sino tambieacuten la cultura humana a traveacutes de supers-ticiones narraciones leyendas y mitos en los que las aves tienen un protagonismo esencial En la tradicioacuten judeocristiana por ejemplo la encarnacioacuten del Espiacuteritu Santo es una paloma

Pero no solo desde el punto de vista cultural tienen los ornitoacutenimos delocutivos un intereacutes indudable Desde el punto de vista estrictamen-te linguumliacutestico estos teacuterminos no solo plantean cuestiones internas del lenguaje que tienen que ver con la foneacutetica la morfologiacutea la sintaxis y la semaacutentica ademaacutes de con la lexicografiacutea y la lexicologiacutea tambieacuten obligan a replantear algunas de las relaciones entre lengua cultura y cognicioacuten en el campo de la miacutemesis perceptiva Todo esto lo hemos ido viendo a lo largo del presente trabajo Es momento de hacer una recapitulacioacuten

Hemos explicado a lo largo de las paacuteginas anteriores que los ornitoacuteni-mos examinados en este trabajo se crean a partir de dos niveles el nivel foacutenico y el nivel morfosintaacutectico La idea es que el canto de una de-terminada ave se interpreta como similar a una determinada expresioacuten linguumliacutestica Pero lo importante aquiacute es que esto es asiacute porque algunas de las propiedades foneacuteticas de la expresioacuten en cuestioacuten recuerdan en este aacutembito del sonido a los sonidos emitidos por el paacutejaro de que se trate En efecto la expresioacuten cristofueacute utilizada para denotar por meto-nimia al Pitangus sulphuratus ha de tener algunas propiedades foacutenicas similares al del canto del paacutejaro para que se pueda dar a posteriori una interpretacioacuten semaacutentica Una vez satisfecha esta similitud foacutenica se pasa a la interpretacioacuten morfosintaacutectica cuya adecuacioacuten al canto del paacutejaro estaacute basada en esa adecuacioacuten foneacutetica previa En este caso tenemos una interpretacioacuten sintaacutectica del canto del ave basada en una interpretacioacuten foacutenica de dicho canto Puede ocurrir que el proceso se quede uacutenicamente en la interpretacioacuten foacutenica Si es asiacute estamos ante lo

161Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Onomatopeya Delocutividad y Fonosimbolismo

que se denomina habitualmente ornitonimia onomatopeacuteyica Es el caso de ornitoacutenimos como buacuteho cuco o abubilla (nombres onomatopeacuteyicos desde la antiguumledad claacutesica cfr Wackernagel 1869 24ndash27)

Acabamos de hablar de interpretacioacuten foacutenica y no de imitacioacuten foacutenica en el caso de las palabras onomatopeacuteyicas La razoacuten que nos ha llevado a esto radica en las siguientes consideraciones Las palabras onomato-peacuteyicas que imitan sonidos animales son en realidad imitaciones muy poco fieles y por tanto muy imperfectas iquestA queacute se debe esa imperfec-cioacuten Algunos autores opinan que se debe a que el ser humano no es capaz de imitar bien los sonidos animales Pero esto es totalmente falso el ser humano posee una habilidad mimeacutetica notablemente superior a la de los demaacutes animales y esto incluye tambieacuten el aacutembito de los soni-dos Hemos visto que los pueblos tradicionales de cazadoresndashrecolecto-res utilizan la imitacioacuten de sonidos animales con diversos fines preda-torios rituales y narrativos y que esas imitaciones son muchiacutesimo maacutes fieles al sonido original que las de las onomatopeyas convencionales que tambieacuten usan estas comunidades Por consiguiente si las onoma-topeyas son imitaciones pobres y poco fieles no se debe a la incapaci-dad del ser humano para imitar sonidos animales Se debe en nuestra opinioacuten a que las onomatopeyas convencionales no estaacuten basadas en la imitacioacuten sino en la interpretacioacuten linguumliacutestica de sonidos naturales Interpretacioacuten e imitacioacuten son actividades relacionadas pero claramen-te diferentes En la imitacioacuten se persigue la mayor fidelidad posible a lo imitado en la interpretacioacuten se parte de un fenoacutemeno natural y se traduce a una expresioacuten linguumliacutestica concreta que presenta alguna de las caracteriacutesticas de ese fenoacutemeno natural Tanto la imitacioacuten como la interpretacioacuten estaacuten determinadas por lo imitado o interpretado pero de distinta forma La imitacioacuten supone un acercamiento de quien imita a lo imitado la interpretacioacuten supone un acercamiento de lo imitado a quien interpreta Quien interpreta intenta hallar correspondencias en-tre un fenoacutemeno natural y una forma expresioacuten propia que acerquen o humanicen dicho fenoacutemeno natural La metaacutefora es un caso tiacutepico de interpretacioacuten humana El tiempo no es el espacio pero podemos usar las expresiones espaciales para indicar tiempo porque aquellas tienen algunas de las propiedades de eacuteste Interpretamos el tiempo a traveacutes

Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Juan Carlos Moreno Cabrera

162

del espacio y por eso decimos dentro de dos diacuteas o el antildeo que viene No estamos imitando el tiempo lo estamos interpretando

Las onomatopeyas son imitaciones pobres de los sonidos animales porque se trata de interpretaciones linguumliacutesticas de esos sonidos a traveacutes de los sistemas fonoloacutegicos de cada lengua Esto explica por queacute las onomatopeyas de un mismo sonido natural pueden ser diferentes en diversas lenguas Tambieacuten da cuenta del hecho de la similitud de las onomatopeyas de un sonido natural en diversas lenguas no relaciona-das como lo que se interpreta es exactamente lo mismo es loacutegico que muchas interpretaciones coincidan como de hecho ocurre

Ahora bien surge inmediatamente la cuestioacuten de queacute tipo de coacutedigo guiacutea la interpretacioacuten linguumliacutestica de sonidos naturales que no imita-cioacuten iquestQueacute claves se utilizan para establecer las correspondencias entre sonidos naturales y sonidos linguumliacutesticos

Pues bien la investigacioacuten de la motivacioacuten semaacutentica de los sonidos constatada ya desde el ldquoCraacutetilordquo de Platoacuten nos da una respuesta in-mediata Estamos ante el simbolismo foacutenico estudiado por una disci-plina que a veces se denomina fonosemaacutentica (Voronin 1982 Magnus 2001) El simbolismo foacutenico no es imitacioacuten foneacutetica de sonidos na-turales sino lo contrario es decir interpretacioacuten natural de sonidos linguumliacutesticos Cuando decimos que la vocal [i] sugiere un sonido natural agudo y penetrante estamos naturalizando el sonido linguumliacutestico esta-mos acercando o asimilando la naturaleza al lenguaje no el lenguaje a la naturaleza como en el caso de la imitacioacuten Pero ese es justamen-te el anaacutelisis que hemos ofrecido anteriormente de la onomatopeya Deciacuteamos que la onomatopeya no es otra cosa que la interpretacioacuten linguumliacutestica de sonidos naturales Por consiguiente queda claro que so-bre la base de las consideraciones realizadas en este trabajo acerca de los ornitoacutenimos delocutivos la onomatopeya se basa en el simbolismo foacutenico y no en la imitacioacuten Por tanto onomatopeya y fonosimbolis-mo no solo no son fenoacutemenos opuestos uno basado tradicionalmente en la imitacioacuten y otro en la interpretacioacuten sino que la primera se fundamenta en el segundo y por tanto no en la imitacioacuten sino en la interpretacioacuten

163Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Onomatopeya Delocutividad y Fonosimbolismo

reFerencias

abley M (2003) Spoken here Travels among threatened languages Londres Arrow books

abreu Diacuteaz C A y E roDriacuteguez Peacuterez (2009) ldquoCostumbres tra-diciones acontecimientos y aneacutecdotas del pasado reciente de Punta-gorda Una mirada a nuestras raiacutecesrdquo Revista de Estudios Generales de la Isla de la Palma 4 pp 235ndash252

ansCoMbre J C (1986) ldquoOnomatopeacutees deacutelocutiviteacute et autres bla-blasrdquo Revue Roman 20 2 pp 169ndash207

ballester X (1999) ldquoTa en la Lengua de los Aboriacutegenes Canariosrdquo Revista de Filologiacutea de la Universidad de La Laguna nordm 17 pp 93ndash102

ballester X (2006) Zooacutenimos Ancestrales Ocho Ensayos de Antro-pologiacutea Linguumliacutestica Valencia Generalitat Valenciana

beacuteCares botas V (1985) Diccionario de terminologiacutea gramatical grie-ga Salamanca Ediciones de la Universidad de Salamanca

benveniste Eacute (1958) ldquoLos verbos delocutivosrdquo en Eacute Beneveniste Problemas de linguumliacutestica general Meacutexico Siglo XXI 1971 pp 198ndash208

ChaMbon JndashP (1989) ldquoDeacutemimologiques deacutelocutiviteacute et zoonymie dans le domaine galloromanrdquo Bulletin de la Socieacuteteacute de Linguistique de Paris 84 81ndash109

ChaMbon JndashP (1991) ldquoOrnithonymes deacutelocutifs en francondashqueacutebe-coisrdquo Langues et Linguistique 17 pp 141ndash146

CoroMinas J (1994) Breve diccionario etimoloacutegico de la lengua caste-llana Madrid Gredos

gabelentz G von der (1901) Die Sprachwissenschaft Tuumlbingen TBL 1972

garCiacutea De Diego V (1968) Diccionario de voces naturales Madrid Aguilar

Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Juan Carlos Moreno Cabrera

164

gasCa L y R gubern (2008) Diccionario de onomatopeyas del coacutemic Madrid Caacutetedra

helgason P (2014) ldquoSound imitation and sound types in human imitations of soundsrdquo Proceedings from FONETIK 2014 Department of Linguistics Stockholm University pp 83ndash88

hinton L J A niChols amp J J ohala (1994) ldquoIntroduction soundndashsymbolic processesrdquo en L Hinton J A Nichols amp J J Ohala (eds) Sound Symbolism Cambridge Cambridge University Press pp 1ndash14

JesPersen O (1922a) ldquoSymbolic value of the vowel Irdquo en Selected Writings of Otto Jespersen London George Allen amp Unwin 1960 pp 557ndash579

Jakobson R y L R Waugh (2002) The Sound Shape of Language Berliacuten Mouton de Gruyter

JesPersen O (1922b) Language Its nature development and origin Londres George Allen amp Unwin

kos P (2011) Bird Names in English A Linguistic Analysis Disertačniacute praacutece Praha FF UK (citado por el pdf httpsiscuniczwebapps zzpdownload140006415lang=cs)

kos P (2014) ldquoZvukomalebnaacute pojmenovaacuteniacute ptaacuteků v angličtinĕrdquo ČasopisproModerniacuteFilologii 961 pp 74ndash81

kurashkina NA (2012) ldquoThe formation and motivation of ono-matopoeic ornithonyms as a result of ecological and communicative interactions of man and birdsrdquo European Online Journal of Natural and Social Sciences Vol 1 No 1 pp 5ndash10

laacutezaro Carreter F (1974) Diccionario de teacuterminos filoloacutegicos Ma-drid Gredos

leWis J (2009) ldquoAs well as words Congo Pygmy hunting mimicry and playrdquo en R Botha amp Ch Knight (eds) The Cradle of Language Oxford Oxford University Press pp 236ndash256

165Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Onomatopeya Delocutividad y Fonosimbolismo

Magnus M (2001) Whatrsquos in a Word Studies in phonosemantics Tesis doctoral obtenible httpwwwtrismegistoscomDissertationdisser-tationpdf

Masseacute A reacutezeau D (1995) De la Vendeacutee aux Caraiumlbes Paris LrsquoHarmattan

MereDig J S (1997) Russian Bird Names A Linguistics Analysis Dissertation University of Illinois at UrbanandashChampaign

Mithen S (2007) Los neandertales cantaban rap Los oriacutegenes de la muacutesica y el lenguaje Barcelona Criacutetica

Monzoacute gallo C (2015) Eltemaenndashιgriegoylaclasificacioacutennominalindoeuropea enfoque tipoloacutegico y semaacutentico Tesis doctoral de la Univer-sidad de Valencia

Paul H (1920) Prinzipien der Sprachgeschichte Tuumlbingen Niemeyer

oehl W 1917ndash1918 ldquoElementare Wortschoumlpfungrdquo (I+II) Anthropos 12ndash13 575ndash624 1047ndash1068

Plank F (2005) ldquoDelocutive verbs crosslinguisticallyrdquo Linguistic Ty-pology 9 459ndash491

RAE (2014) Diccionario de la lengua espantildeola Madrid Espasa

RAE y Asale (2009) Nueva Gramaacutetica de la Lengua Espantildeola Sintaxis II Madrid Espasa

sanDoval L (2006) ldquoNombres comunes de las aves de Costa Rica significado y origenrdquo Filologiacutea y Linguumliacutestica 2006 I pp 247ndash259

saPir E (1954) El lenguaje Introduccioacuten al estudio del habla Meacutexico Fondo de Cultura Econoacutemica

seCo M O anDreacutes y G raMos (1999) Diccionario del espantildeol ac-tual Madrid Aguilar

thibault A (2005) ldquoDeacutelocutiviteacute et sa (non)ndashreacuteception en lexico-graphie historique exemples ibeacuteroromansrdquo en A Schrott y H Voumllker (hrsg) Historische Pragmatik und historische Varietaumltenlinguistik in den romanischen Sprachen Goumlttingen Universitaumltsverlag pp 137ndash156

Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Juan Carlos Moreno Cabrera

166

tuCker ChilDs G (2015) ldquoSound Symbolismrdquo en J R Taylor The Oxford Handbook of the Word Oxford Oxford University Press pp 284ndash304

val aacutelvaro J F (1999) ldquoLa composicioacutenrdquo en I Bosque y V De-monte (dirs) Gramaacutetica descriptiva de la lengua espantildeola Vol 3 Entre la oracioacuten y el discurso Morfologiacutea Madrid Espasa pp 4757ndash4841

voronin S (1982) Osnovy fonosemantiki Leningrado Izdatelrsquostvo Leningradskogo Universiteta

voronin S (2005) Iconocity Glottogenesis Semiosis San Petersbur-go Universidad de San Petersburgo

WaCkernagel W (1869) Voces variae animantium Ein Beitrag zur Naturkunde und zur Geschichte der Sprache Basilea Bahnmaier

Willerslev R (2004) ldquoNot animal Not NotndashAnimal Hunting Imi-tation and Empathetic Knowledge among the Siberian Yukaghirsrdquo The Journal of the Royal Anthropological Institute 10 3 pp 629ndash652

zaMboni A (1988) La etimologiacutea Madrid Gredos

ldquoBabelrdquo Ilustracioacuten de Max Turiel Soler

Page 27: , D y FOnOsimbOlismO OrnitOnimia , DelOcutivity ymbOlism in · rayas transversales oscuras por el vientre, al que los indios tienen por ... y puesto incluso por algunos en el centro

143Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Onomatopeya Delocutividad y Fonosimbolismo

La relacioacuten entre delocutividad y reproduccioacuten de un sonido o expre-sioacuten emitida queda muy clara cuando partimos de la base de que la de-locutividad consiste en la derivacioacuten de un verbo o sustantivo a partir de una expresioacuten linguumliacutestica de caraacutecter expresivo ritual o directivo En las bodas se pronuncia un Siacute quiero para aceptar el casamiento Por ello es comuacuten oiacuter y ver escrito se dieron el lsquoSiacute quierorsquo Se trata de una locucioacuten ritual que se sustantiva sintaacutecticamente para funcionar como objeto directo de un verbo En este caso la expresioacuten no se ha gra-maticalizado como nombre o verbo (como en la conjuncioacuten siquiera) pero estamos ante un fenoacutemeno de delocutividad En el caso de sus-tantivos como pordiosero tenemos un nombre derivado de la expresioacuten lsquoPor Diosrsquo una exclamacioacuten expresivandashdirectiva dicha por mendigos que es un delocutivo posiblemente del mismo origen que bigote que algunos etimoacutelogos (Corominas 1994 95) relacionan con la expresioacuten germaacutenica bicirc God lsquopor Diosrsquo

La base de la delocutividad estaacute en la reproduccioacuten de una expresioacuten emitida aunque esta no pertenezca al sistema linguumliacutestico Esto lo ve-mos en la expresioacuten chis(t) una interjeccioacuten directiva utilizada para llamar a alguien De chist viene chistar lsquoemitir alguacuten sonido con inten-cioacuten de hablarrsquo y lsquollamar la atencioacuten de alguien con el sonido chistrsquo es decir chistar hace referencia a lsquoemitir chistrsquo Pero chist no es ninguna palabra del espantildeol y aun asiacute existe un verbo delocutivo e incluso un sustantivo que procede de eacutel chiste que no parece tener ninguna relacioacuten con la interjeccioacuten que da origen al verbo del que se deriva

La delocutividad estaacute pues relacionada con la emisioacuten de expresiones sean estas interjecciones o construcciones formadas desde las reglas de una gramaacutetica

Es evidente que las aves no hablan lenguas humanas por maacutes que algunas de ellas como los loros (del taiacuteno roro por la capacidad de repetir las palabras de los humanos) y las cacatuacuteas (del malayo kaka-tuwa voz onomatopeacuteyica) puedan imitarlas bastante bien Por tanto las emisiones sonoras de las aves no estariacutean en principio en el alcance del fenoacutemeno de la delocutividad

Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Juan Carlos Moreno Cabrera

144

iquestPodriacuteamos argumentar que los zooacutenimos pueden ser delocutivos cuando reproducen las emisiones vocales de los animales implicados Formulado de otra manera iquestpueden ser consideradas las onomatope-yas como ejemplos de expresiones delocutivas

Para contestar esta pregunta consideremos el caso del piar de las aves La expresioacuten piacuteo es una onomatopeya de la voz del pollo de cualquier ave que se utiliza ademaacutes en la expresioacuten no decir ni piacuteo que indica que no se dice nada igual ocurre en alemaacuten lengua en la que existe la expresioacuten nicht piep sagen lsquono decir ni piacuteorsquo a la que se pueden antildea-dir das ist mir piepe lsquome es igualrsquo y das ist zum piepen lsquoes para morirse de risarsquo Piacuteo es una onomatopeya y no un sustantivo pero piar es un verbo espantildeol de pleno derecho que ademaacutes de denotar el canto de los pollos de las aves tambieacuten significa llamar clamar con anhelo deseo e insistencia por algo (RAE 2014 1701)

Lo que ocurre en este caso es similar a lo que hemos comprobado con el verbo chistar Partimos de un sonido no integrado como elemento leacutexico independiente con un significado chist que tiene una funcioacuten directiva y a partir de eacutel creamos el verbo chistar que es un elemento leacutexico de pleno derecho Es evidente que ninguacuten polluelo de paacutejaro emite la expresioacuten piacuteo lo que se hace es una interpretacioacuten linguumliacutestica del sonido emitido por el ave a traveacutes de una expresioacuten disilaacutebica Una vez que se ha producido esta interpretacioacuten linguumliacutestica o traduccioacuten del sonido del ave a la foneacutetica del idioma entonces se puede producir faacute-cilmente el proceso derivativo delocutivo Por tanto la uacutenica diferen-cia entre chist y piacuteo es que en el primer caso el sonido emitido se atiene desde el origen a la articulacioacuten foneacutetica de los sonidos linguumliacutesticos y en el segundo tenemos una interpretacioacuten linguumliacutestica de un sonido no humano Por consiguiente el verbo piar no se basa exactamente en la expresioacuten vocal del ave sino en una interpretacioacuten linguumliacutestica de ella de caraacutecter onomatopeacuteyico Es esta interpretacioacuten linguumliacutestica la que hace posible las derivaciones delocutivas de base onomatopeacuteyica

8 Onomatopeya y fonosimbolismo

La relacioacuten entre la onomatopeya y el fonosimbolismo es problemaacuteti-ca En principio parece que estamos ante dos fenoacutemenos opuestos La

145Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Onomatopeya Delocutividad y Fonosimbolismo

onomatopeya tal como se define tradicionalmente hace referencia a la imitacioacuten se sonidos naturales Tal idea aparece ya en el arte grama-tical de Dionisio de Tracia en los siguientes teacuterminos

ldquoOnomatopeacuteyico es el dicho a imitacioacuten de las peculiaridades de los sonidos como lsquoestruendorsquo lsquosilbidorsquo lsquoestreacutepitorsquordquo (Dionisio Tracio Gra-maacutetica traduccioacuten de Vicente Beacutecares Botas Madrid Gredos 2002 63)

En el texto original no aparece la palabra onomatopeya

ιη´)πεποιημένον δέ ἐστι τὸ παρὰ τὰς τῶν ἤχων ἰδιότητας μιμητικῶς εἰρημένον οἷον φλοῖσβος ῥοῖζος ὀρυγμαδός (Dionisio Tracio Gramaacutetica traduccioacuten de Vicente Beacutecares Botas Madrid Gredos 2002 63)

sino pepoiēmeacutenon(oacutenoma) es decir (nombre) lsquohecho construidorsquo tra-ducido al latiacuten como nomen fictum En los escolios de la Ars Gram-matica de Dionisio de Tracia aparece el teacutermino onomatopoiiacutea utiliza-do cuando la onomatopeya no es un sustantivo sino otra parte de la oracioacuten o una frase (Beacutecares Botas 1985 278)

El fonosimbolismo no se basa como la onomatopeya en la imitacioacuten sino en las propiedades de los sonidos de las lenguas que puedan sugerir sonidos naturales Es lo que hemos visto en el caso de la vo-cal [i] sus propiedades acuacutesticas sugieren sonidos naturales agudos y penetrantes producidos por cavidades estrechas y alargadas Por con-siguiente mientras que la onomatopeya da cuenta de la adaptacioacuten del lenguaje al entorno fiacutesico el fonosimbolismo va en la direccioacuten contraria supone la adaptacioacuten del entorno al lenguaje El siguiente esquema pone esto de manifiesto

ENTORNO FIacuteSICO LENGUAJE

ONOMATOPEYA

FONOSIMBOLISMO

Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Juan Carlos Moreno Cabrera

146

Ahora bien algunos investigadores han propuesto desde el desarrollo temprano de la linguumliacutestica que ambos fenoacutemenos son en realidad ma-nifestacioacuten de un uacutenico proceso Por ejemplo H Paul (1920 174ndash188) agrupa tanto la onomatopeya como las construcciones fonosimboacutelicas bajo el concepto de Urschoumlpfung que se podriacutea traducir como lsquocrea-cioacuten elemental o primigeniarsquo Paul define este concepto como la pues-ta en relacioacuten de una representacioacuten foneacutetica con una representacioacuten conceptual sin que previamente esa representacioacuten foneacutetica haya sido asociada con representacioacuten conceptual alguna W Oehl denominoacute este proceso generativo como elementare Wortschoumlpfung (Oehl 1917ndash1918) Los teacuterminos alemanes de Paul y de Oehl son por otro lado casi un calco de onomatopeya es decir lsquocreacioacuten de nombresrsquo Es real-mente curioso que este teacutermino griego no haga referencia alguna ni al sonido ni a la imitacioacuten sino solo a uno de los resultados posibles de la interaccioacuten de ambas cosas

G von der Gabelentz incluye el fonosimbolismo y las onomatopeyas en una seccioacuten de su famosa introduccioacuten a la linguumliacutestica titulada Das Lautsymbolische Gefuumlhl (Gabelentz 1901 218ndash225) Por su parte O Jespersen (1922b 396ndash411) incluye la onomatopeya dentro del capiacute-tulo XX titulado precisamente ldquosound symbolismrdquo La onomatopeya se caracteriza como imitacioacuten directa Por su parte R Jakobson y L R Waugh estudian la onomatopeya y el fonosimbolismo en un capiacutetulo de su libro sobre la foneacutetica de las lenguas aparecido en su primera edicioacuten en 1979 (Jakobson y Waugh 2002 181ndash234) y titulado the Spell of Speech Sounds cuya primera seccioacuten lleva el tiacutetulo de Sound Symbolism

No es pues de extrantildear que algunos autores como Laacutezaro Carreter se hagan eco de este enfoque fonosimboacutelico de la onomatopeya

ldquoSe ha insistido en el caraacutecter fonosimboacutelico de la onomatopeya dado que eacutesta maacutes que reproducir un sonido adopta un esquema articu-latorio vagamente paralelo al del movimiento que representa En la palabra borbotoacuten p ej los golpes de los labios que suceden sugieren la estructura de los golpes sucesivos del liacutequido que sale a borbotones por un orificiordquo ( Laacutezaro Carreter 1974 302)

147Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Onomatopeya Delocutividad y Fonosimbolismo

En la misma liacutenea estaacuten Hinton Nichols y Ohala (1994 3) para quie-nes la onomatopeya es un tipo de fonosimbolismo que denominan fonosimbolismo imitativo

De modo anaacutelogo en la nueva gramaacutetica de la RAE y la Asale se apuesta por integrar la onomatopeya dentro del fonosimbolismo

ldquoLa onomatopeya constituye una manifestacioacuten del FONOSIMBO-LISMO o SIMBOLISMO FOacuteNICO Este teacutermino designa la relacioacuten directa que existe entre los sonidos y las impresiones que pueden cau-sar en quien los percibe [hellip] Estas asociaciones y otras semejantes no impiden que las onomatopeyas sean signos arbitrarios que representan los mismos sonidos de forma variable en distintos idiomas De hecho se ha sentildealado en muacuteltiples ocasiones que las lenguas utilizan ono-matopeyas distintas para referirse a los mismos sonidos del mundo natural Asiacute el sonido del perro que se representa en espantildeol como guau es woof en ingleacutes y wau en alemaacuten Existen otros muchos casos similaresrdquo (RAE y Asale 2009 2491)

Maacutes recientemente G Tucker Childs (2015 286) mantiene que el simbolismo foacutenico es un fenoacutemeno mucho maacutes amplio que la ono-matopeya que no se basa necesariamente en la imitacioacuten Por con-siguiente podraacute estar incluida en este aacutembito mayor como un caso particular

Cuando tenemos en cuenta las onomatopeyas hay que prestar atencioacuten a tres hechos fundamentales

bull Las onomatopeyas de los mismos sonidos naturales se parecen en las distintas lenguas pero no son ideacutenticas

bull Las onomatopeyas de los mismos sonidos naturales difieren en las distintas lenguas

bull Las onomatopeyas son imitaciones muy imperfectas de los soni-dos naturales correspondientes

Para ilustrar estos puntos consideremos la siguiente tabla de onoma-topeyas en diferentes lenguas

Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Juan Carlos Moreno Cabrera

148

animal espantildeol alemaacuten franceacutes ingleacutes japoneacutes polaco huacutengaro

ave piacuteo piep cui tweet ぴよ[piyo] pi -------

cerdo oinc grunz oin oink ブーブー [bubu]

kwik roumlf

cuervo cra kwrah croa caw カーカー [kaka]

------ kaacuter

gallo quiquiri-quiacute kikeriki cocorico

cockndashandashdoodlendashdo

コケコッコー [koke-kkoko]

kikiriki kukurikuacute

gato miau miau miaou meow ニャー [nya] miau miaacuteu

oveja be maumlh becirc baa メェー [me]meebee bee

pato cuac quak coin quack ガーガー [gaga]

kwak haacutep

perro guau wauwow ouaf arfwoof ワン [wan] hau vau

rana croac quaak coa croak ribbit

ケロケロ [kerokero]

kum brekeke

vaca muu muh meuh moo モー [mo] muu buacute

Podemos comprobar las tres caracteriacutesticas enumeradas si comparamos las onomatopeyas del cuadro En primer lugar vemos que algunas se parecen mucho entre siacute como ocurre con la del gato y otras difieren bastante como en el caso del perro o la rana o moderadamente como el caso del gallo

Desde una perspectiva interlinguumliacutestica se han dado varias explicaciones sobre el origen de la falta de uniformidad de las onomatopeyas Por ejemplo Meredig (1997 54) da las siguientes razones

bull Los hablantes de las diversas lenguas perciben los sonidos natu-rales de acuerdo con el sistema fonoloacutegico de su lengua

bull Puede haber diferencias individuales respecto de la percepcioacuten de los sonidos naturales

bull Los sonidos naturales animales pueden variar seguacuten el lugar sobre todo si los emiten ejemplares pertenecientes a diferentes subespecies de una misma especie animal de amplia extensioacuten geograacutefica

149Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Onomatopeya Delocutividad y Fonosimbolismo

Por su parte Kurashkina (2012) hace la siguiente observacioacuten

ldquoOne of the reasons of similarity (but not identity) of onomatopoe-ic ornithonyms in different languages is manrsquos weak imitative ability Another reason can be that of the difference of language standardsrdquo (Kurashkina 20129)

Respecto de esta uacuteltima razoacuten hay que decir que el ser humano en modo alguno tiene una mala capacidad imitativa respecto de los soni-dos de la naturaleza en especial de los sonidos animales Al contrario es un gran imitador de sonidos animales En la civilizacioacuten urbana la imitacioacuten de sonidos animales no tiene funcioacuten decisiva alguna Pero en las sociedades de cazadoresndashrecolectores la imitacioacuten de so-nidos animales es un arma de primera magnitud para atraer hacia las trampas los animales que se intentan cazar (imitando por ejemplo el sonido de las hembras en celo para atraer a los machos) Y en efecto en las comunidades de cazadoresndashrecolectores que todaviacutea subsisten no es difiacutecil encontrar personas que imitan a la perfeccioacuten los soni-dos de determinados animales como se puede comprobar faacutecilmente por ejemplo en varios viacutedeos que pueden verse en el sitio web You-Tube (httpswwwyoutubecom) buscando por ejemplo en ldquoanimal sound imitationrdquo Esta capacidad de imitacioacuten de otros animales con objetivos depredadores se da tambieacuten ampliamente en el mundo ani-mal no humano por lo que es una habilidad con larga trayectoria evo-lutiva En el caso humano existen incluso instrumentos construidos expresamente para imitar sonidos animales

Es muy interesante al respecto lo que nos cuenta Willerslev (2004) sobre los cazadores yukaguires entre los que este investigador estu-vo haciendo trabajo de campo durante los antildeos 1999 y 2000 Para los yukaguires todos los seres vivos (y algunas entidades dinaacutemicas como los riacuteos) pertenecen a la misma categoriacutea (son entidades dotadas de alma) y no hay una divisioacuten u oposicioacuten radical entre animales y personas Los cazadores yukaguires conciben como personas determi-nados animales objeto de caza tales como el reno el oso el lobo el zorro o el cuervo Ademaacutes consideran posible la transformacioacuten tem-poral o transitoria de una persona en un animal Esta transformacioacuten

Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Juan Carlos Moreno Cabrera

150

puede producirse cuando los cazadores se acercan a una manada de renos para cazarlos y empiezan a adoptar sus movimientos su aparien-cia corporal y los sonidos que emiten Y aquiacute surge la imitacioacuten de los sonidos animales integrada en un conjunto de estrategias para engantildear a los animales que van a ser cazados La imitacioacuten de sonidos animales no es pues en este caso un mero recurso para la caza sino que estaacute integrada en la propia concepcioacuten cultural de los yukaguires sobre queacute es una persona

Pero la imitacioacuten de los sonidos animales no solo se realiza para la caza Puede usarse simplemente para la narracioacuten Seguacuten Lewis (2009 238) los pigmeos mbendjele del Congo utilizan la imitacioacuten de los soni-dos animales para relatar a sus congeacuteneres encuentros con ellos Estas imitaciones las denomina Lewis signaturas foacutenicas (sound signatures) que no son onomatopeyas en modo alguno Lewis pone el siguiente ejemplo la palabra para gorila es ebobo y tiene caraacutecter onomatopeacuteyi-co basado en el sonido bobobobobo que usa el gorila para localizar a los de su especie Pero ademaacutes hay varias signaturas foacutenicas del gorila una de las cuales es una imitacioacuten del aullido de advertencia de este animal cuando se le acerca un extrantildeo y que no es onomatopeya sino imitacioacuten y que se usa en narraciones de caza en las que la persona que narra imita tanto los sonidos como los movimientos y posturas del animal que se caza o intenta cazar Esto muestra claramente no solo que la onomatopeya no es imitacioacuten de sonido animal sino que ademaacutes esta imitacioacuten desempentildea una funcioacuten narrativa diferente de la onomatopeya cuya funcioacuten es meramente denotativa Ademaacutes los pigmeos mbendjele utilizan tambieacuten la imitacioacuten de sonidos animales (no las onomatopeyas) para atraer presas y poder abatirlas

Desde una perspectiva filogeneacutetica la imitacioacuten de sonidos animales desempentildeoacute un papel muy relevante en los antecedentes homiacutenidos del lenguaje humano En su estudio sobre el origen del lenguaje en los homiacutenidos S Mithen propone un protondashlenguaje antecedente del lenguaje propiamente humano que denomina Hmmmm basado en parte en la imitacioacuten de sonidos animales

151Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Onomatopeya Delocutividad y Fonosimbolismo

ldquoAsiacute como imitariacutean el movimiento de los animales los humanos pri-mitivos podriacutean haber imitado sus voces junto con los otros sonidos del mundo animal Sabemos que los pueblos tradicionales los que viven maacutes proacuteximos a la naturaleza usan con mucha frecuencia la onomatopeya en la designacioacuten de los seres vivos Asiacute entre los huam-bisas de la selva amazoacutenica peruana por ejemplo un tercio de los nombres aplicados a las 206 clases de ave que reconocen son de origen claramente onomatopeacuteyico Aunque considero muy improbable que los humanos primitivos dieran nombres a los animales y las aves que los rodeaban imitar sus voces y sus cantos podiacutea haber sido un rasgo destacado de sus enunciados hmmmmrdquo (Mithen 2007 247)

Precisamente la expresioacuten hmmmm hace referencia al caraacutecter holiacutes-tico (h) manipulador (m) multimodal (m) musical (m) y mimeacutetico (m) del supuesto protondashlenguaje Mithen ademaacutes incluye en fonosim-bolismo (que eacutel denomina sinestesia foacutenica) en estas consideraciones

Por consiguiente parece claro que la falta de fidelidad de las onoma-topeyas a los sonidos animales que se dice que imitan no se debe en absoluto a la poca facilidad de los seres humanos para la imitacioacuten de sonidos animales Ademaacutes tal como concluye Helgason (2014) en su estudio sobre la foneacutetica de la imitacioacuten humana de sonidos no linguumliacutesticos los seres humanos al imitar sonidos naturales utilizan articulaciones que van mucho maacutes allaacute de las propias de los sistemas linguumliacutesticos de las lenguas humanas Es decir los haacutebitos articulatorios tiacutepicos de las lenguas humanas no suponen limitacioacuten alguna para la imitacioacuten de sonidos o ruidos naturales Los liacutemites de tales haacutebitos se pueden superar sin ninguacuten problema

Entonces iquesta queacute se debe esta supuesta torpeza Para contestar esta pregunta no hay maacutes que recurrir a la primera de las causas mencio-nadas por Meredig Al hecho de que los sonidos animales percibidos pasan por el cedazo fonoloacutegico de la lengua implicada

Es muy importante para entender este argumento ser consciente de que los seres humanos tenemos una capacidad perceptiva que nos per-mite determinar nada maacutes escuchar un sonido si se trata de una len-gua humana o no Por supuesto si lo que oiacutemos pertenece a una len-

Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Juan Carlos Moreno Cabrera

152

gua que conocemos no hay problema o dificultad alguna pero tampo-co la hay y esto es lo importante cuando lo que oiacutemos es una lengua totalmente desconocida para nosotros En ninguacuten caso confundiremos esa percepcioacuten con un ruido ambiental o con sonidos animales Igual-mente nunca confundimos los sonidos ambientales con expresiones linguumliacutesticas aunque fueran de lenguas no conocidas

La capacidad discriminatoria de sonidos linguumliacutesticos es muy robusta en el ser humano incluso cuando se trata de lenguas totalmente ajenas o nunca escuchadas anteriormente

La onomatopeya no consistiriacutea pues en la imitacioacuten de sonidos natu-rales sino en algo diferente en la conversioacuten de sonidos naturales en sonidos linguumliacutesticos No se tratariacutea pues de imitar lo maacutes fielmente posible los sonidos de por ejemplo ciertos animales sino de ofrecer una versioacuten linguumliacutestica de ellos a traveacutes de sonidos que se procesan por el canal estrictamente linguumliacutestico de la percepcioacuten humana Por esta misma razoacuten la propuesta de Kurashkina (2012 6) sobre los ornitoacute-nimos onomatopeacuteyicos que se muestra a continuacioacuten no es plausible

Sonido del paacutejaro rarr imitacioacuten del sonido del paacutejaro rarr imitacioacuten leacutexica vocativa [kukuacute] rarr ornitoacutenimo onomatopeacuteyico (cuco)

Los ornitoacutenimos onomatopeacuteyicos como cuco no se basan en la imita-cioacuten del sonido del paacutejaro sino en su interpretacioacuten linguumliacutestica de he-cho el paacutejaro no pronuncia siacutelabas que se puedan segmentar sino un sonido inarticulado que se puede interpretar como la siacutelaba [ku] cuya impresioacuten acuacutestica puede ser similar o parecida al sonido inarticulado emitido por el animal es decir no articula de hecho ni una vocal ni una consonante explosiva

Esto explica la diversidad observada en las onomatopeyas de un mis-mo sonido natural en diferentes lenguas

La idea de que la onomatopeya es una simple imitacioacuten de los sonidos naturales fue desautorizada por Sapir de la siguiente manera

ldquoPalabras como chotacabras maullar graznar no son de ninguna ma-nera sonidos naturales que el hombre haya reproducido instintiva y automaacuteticamente Son creaciones del espiacuteritu humano vuelos de la

153Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Onomatopeya Delocutividad y Fonosimbolismo

fantasiacutea en el mismo sentido en que lo es cualquier otro elemento del lenguajerdquo (Sapir 195413)

Una manera de concretar estas palabras de Sapir es decir que las ono-matopeyas no imitan sonidos naturales sino que los recrean o inter-pretan a traveacutes de sonidos linguumliacutesticos que es lo que acabamos de explicar

Este punto de vista fue mantenido por Garciacutea de Diego en los siguien-tes teacuterminos

ldquoLa onomatopeya no es exactamente una simple imitacioacuten de los soni-dos naturales sino la conversioacuten de eacutestos en palabras con una alfabe-tizacioacuten de los sonidos naturales ajustados al alfabeto de cada idioma Las voces de remedo de la voz de los animales que algunos hacen con singular destreza no son onomatopeyas sino las que cada lengua for-ma trasladando aproximadamente el extrantildeo alfabeto de los animales y de las cosas al sistema foacutenico de la lenguardquo (Garciacutea de Diego 1968 20)

Esta cita de Garciacutea de Diego es importante no solo porque este autor excluye la onomatopeya de la imitacioacuten exacta o eficaz de los sonidos naturales sino porque habla de la interpretacioacuten linguumliacutestica de esos sonidos aunque convendriacutea sustituir los teacuterminos alfabeto y alfabeti-zacioacuten demasiado apegados a la escritura por foneacutetica y fonetizacioacuten

Pero si la onomatopeya no surge de la imitacioacuten de sonidos naturales sino de su interpretacioacuten linguumliacutestica iquestcoacutemo dar cuenta del parecido innegable de las onomatopeyas de un mismo sonido natural en lenguas diferentes La tesis de la imitacioacuten explica esto de forma inmediata dado que esos sonidos naturales son siempre los mismos el perro ladra igual en Madrid que en Moscuacute o Pekiacuten Pero si como mantenemos las onomatopeyas no suponen imitacioacuten sino interpretacioacuten queda poco o mal explicado el fenoacutemeno de las semejanzas interlinguumliacutesticas

Estas semejanzas se explican en primer lugar precisamente porque lo que se interpreta foneacuteticamente seguacuten el sistema peculiar de cada lengua es siempre el mismo sonido Es loacutegico que a un uacutenico elemento interpretado le correspondan interpretaciones parecidas o similares Pero hay otra razoacuten que es muy relevante para el presente trabajo y que da cuenta de esas similitudes Al realizar la interpretacioacuten fonoloacute-

Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Juan Carlos Moreno Cabrera

154

gica de los sonidos naturales en cada lengua ademaacutes de la estructura foneacutetica de esa lengua se atiende de modo inconsciente a los principios de asociacioacuten fonondashsimboacutelica que tienen caraacutecter natural o general Esto lo hemos visto antes con el sonido [i] Siguiendo las observacio-nes de Jespersen existe una asociacioacuten entre este sonido y los sonidos naturales agudos y penetrantes y esta asociacioacuten es general respecto de los diversos idiomas Esta asociacioacuten vaacutelida interlinguumliacutesticamente es lo que hace que el verbo para piar en lenguas de distintas familias con-tenga esta vocal La recurrencia de dicha vocal no obedece pues a la imitacioacuten de los sonidos emitidos por los polluelos de las aves sino a que la interpretacioacuten linguumliacutestica de esos sonidos naturales estaacute media-tizada no solo por los sistemas fonoloacutegicos de las lenguas implicadas sino tambieacuten por los principios generales de caraacutecter fonondashsimboacutelico Esto es lo que explica la similitud entre las onomatopeyas del mismo sonido natural entre lenguas diversas y no un proceso de imitacioacuten de dicho sonido

9 Para una nueva definicioacuten de la onomatopeya

A lo largo de este trabajo y en virtud de los ornitoacutenimos delocutivos estudiados hemos podido comprobar una serie de interrelaciones en-tre onomatopeya y fonosimbolismo Hemos podido comprobar que hay ornitoacutenimos onomatopeacuteyicos como cuco y ornitoacutenimos delocuti-vos como benteveo en una primera aproximacioacuten los primeros parecen basarse en la imitacioacuten de los cantos de las aves y los segundos en la interpretacioacuten linguumliacutestica de dichos cantos Tambieacuten hemos sugerido que los segundos podriacutean derivarse de los primeros en algunas oca-siones a traveacutes de la interpretacioacuten por etimologiacutea popular de ornitoacute-nimos onomatopeacuteyicos de lenguas indiacutegenas tal como cristofueacute cuyo modelo podriacutea ser la denominacioacuten guaraniacute pitoguumleacute Esta etimologiacutea popular podriacutea estar sugerida o dirigida por las diversas leyendas po-pulares relacionadas con el paacutejaro

Pero esta relacioacuten no es claramente la uacutenica que podemos extraer de los ornitoacutenimos onomatopeacuteyicos y delocutivos Hay semejanzas entre ambos tipos que merece la pena resaltar

155Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Onomatopeya Delocutividad y Fonosimbolismo

bull Ambos suponen una imitacioacuten de algunos aspectos del canto real del paacutejaro

bull Ambos son imitaciones muy pobres o poco fieles del canto real del paacutejaro

bull Ambos presentan variacioacuten entre lenguas y dialectos

Tanto los ornitoacutenimos onomatopeacuteyicos como los delocutivos presen-tan una serie de rasgos que ponen de manifiesto alguacuten tipo de seme-janza o similitud con el canto caracteriacutestico del paacutejaro La expresioacuten cuco recuerda o se parece en sus cualidades perceptivas al canto de esta ave y expresiones delocutivas como cristofueacute o pitojuaacuten en su exten-sioacuten entonacioacuten y cualidades foacutenicas presentan una cierta semejanza al canto en cuestioacuten

En segundo lugar ambos tipos de ornitoacutenimos son imitaciones muy pobres y poco fieles de los cantos de las aves Para entender esto hay que tener en cuenta que como afirmaba Sapir las onomatopeyas no pretenden imitar fielmente los sonidos animales sino que son creacio-nes linguumliacutesticas inspiradas en sonidos animales

Las dos propiedades anteriores dan cuenta de por queacute las onomatope-yas de los mismos sonidos animales pueden ser diferentes en distintas lenguas e incluso en distintos dialectos de la misma lengua tal como hemos visto en el caso del pitangus sulphuratus

Para dar cuenta del hecho de que a pesar de la variacioacuten existe una evidente semejanza entre las onomatopeyas de diferentes lenguas res-pecto del mismo sonido animal basta tener en mente dos hechos primero que las onomatopeyas no pretenden imitar el sonido animal sino que son inspiradas por eacutel y en segundo lugar que existen unos principios fonosimboacutelicos vaacutelidos entre las lenguas que dan cuenta de la semejanza entre onomatopeyas del mismo sonido en diferentes lenguas Hemos tenido ocasioacuten de comprobar esto en el caso del verbo piar cuya configuracioacuten foacutenica es similar en diferentes lenguas no tan-to porque se imite el sonido que hacen los polluelos de las aves sino porque este tipo de sonido agudo y penetrante se asocia acuacutesticamente

Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Juan Carlos Moreno Cabrera

156

con el timbre de una vocal cerrada anterior y esta asociacioacuten es vaacutelida en muchas lenguas sin relacioacuten geneacutetica inmediata alguna

Por tanto es hora en funcioacuten de lo visto en la seccioacuten anterior de replantearnos la onomatopeya desde el punto de vista de los principios del fonosimbolismo Esto nos lleva a la siguiente definicioacuten

NUEVA DEFINICIOacuteN DE ONOMATOPEYA

Las onomatopeyas son el resultado de la interpretacioacuten linguumliacutesti-ca de sonidos naturales Esa interpretacioacuten estaacute guiada por prin-cipios generales fonosimboacutelicos y se puede realizar en las dos articulaciones del lenguaje

Esta definicioacuten estaacute de acuerdo con la idea de que la onomatopeya no es maacutes que un caso concreto de fonosimbolismo de que el fonosim-bolismo es la base desde la cual se crean onomatopeyas no la simple imitacioacuten Por tanto no estamos de acuerdo con la idea de que la di-ferencia entre onomatopeya y fonosimbolismo es que la primera imita de forma directa los sonidos de la naturaleza (Tucker Childs 2015 286) La imitacioacuten es indirecta a traveacutes de los principios fonosimboacute-licos y por tanto se puede concebir mejor como interpretacioacuten (con componentes mimeacuteticos claro es)

La interpretacioacuten de sonidos animales no se hace nunca imitando los ruidos que hacen estos sino siempre mediante unidades linguumliacutesticas naturales tales como la siacutelaba Para hacernos una idea de esto pode-mos recurrir a las onomatopeyas de los coacutemics En los tebeos para denotar los ruidos no linguumliacutesticos que una persona produce cuando tiene mucho friacuteo se utiliza la ex-presioacuten brrrr (Gasca y Gubern 2008 74) pero esta expresioacuten razonablemente no aparece en los diccionarios del espantildeol En ellos siacute estaacute por ejemplo tiritar y tiritera que son onomatopeacute-yicos y ademaacutes estaacuten integrados fonoloacutegica y morfoloacutegicamente

157Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Onomatopeya Delocutividad y Fonosimbolismo

en nuestra lengua Algo similar puede decirse de la expresioacuten graacutefica de los coacutemics zzzzz para indicar los ruidos producidos por la persona que estaacute durmiendo o un zumbido de un insecto o aparato

Las expresiones graacuteficas brrrr o zzzz se pueden denominar onomatope-yas no linguumliacutesticas para distinguirlas de las onomatopeyas linguumliacutesticas que son aquellas que se atienen a las configuraciones fonoloacutegicamente aceptables de una lengua determinada Por consiguiente las palabras o expresiones onomatopeacuteyicas linguumliacutesticas son reformulaciones en teacuter-minos silaacutebicos tal como se desprende de las palabras de Garciacutea de Diego de sonidos naturales no imitacioacuten directa de sonidos naturales

A las onomatopeyas que constan de expresiones fonoloacutegicamente in-terpretadas sin que dicha configuracioacuten esteacute asociada a un signifi-cado previo lo que Paul llamaba Urschoumlpfung y Oehl denominaba elementare Wortschoumlpfung las podemos denominar onomatopeyas fo-nosimboacutelicas dado que como hemos razonado antes la eleccioacuten de los elementos foneacuteticos que constituyen su configuracioacuten fonoloacutegica estaacute motivada por principios fonosimboacutelicos Ejemplos de este tipo de onomatopeya son expresiones como piacuteondashpiacuteo mu o guau que gozan de una entrada en el diccionario de la RAE

Pero la onomatopeya linguumliacutestica puede abarcar tambieacuten la primera ar-ticulacioacuten del lenguaje y aquiacute precisamente entran en escena los orni-toacutenimos delocutivos que hemos estudiado en el presente artiacuteculo

Puede ocurrir que el sonido del animal pueda parecerse a una expre-sioacuten linguumliacutestica previa de la lengua implicada en cada caso Entonces se puede interpretar ese sonido a traveacutes de dicha palabra o expresioacuten Es lo que ocurre exactamente con los ornitoacutenimos delocutivos Dicha interpretacioacuten en principio no se basa en el significado de una palabra o expresioacuten sino en su significante es decir en los sonidos que la conforman foneacuteticamente y por tanto estaraacute sujeta igualmente a los principios fonosimboacutelicos Estamos ante lo que podemos denominar onomatopeya fonologosimboacutelica Hay dos subtipos el leacutexico cuando se elige una palabra que suena parecido al sonido del animal es el caso del paacutejaro denominado correa en Costa Rica y el sintaacutectico cuando se

Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Juan Carlos Moreno Cabrera

158

elige una expresioacuten compleja porque suena parecida al sonido emitido por el animal es el caso de los ornitoacutenimos delocutivos como cristofueacute o benteviacute

Es importante observar que la onomatopeya es fonologosimboacutelica y no simplemente fonosimboacutelica porque la palabra o expresioacuten elegida ha de tener algunas de las cualidades foneacuteticas perceptivas del sonido animal en el que se inspira esa eleccioacuten Ademaacutes es necesario tener en cuenta que los ornitoacutenimos delocutivos como cristofueacute no sentildealan que el canto del paacutejaro se pueda analizar en una parte que corresponda a cristo y otra que corresponda a fue como si el paacutejaro emitiera dos sonidos seguidos similares a esas dos palabras Maacutes bien se trata de que el canto del ave en su totalidad recuerda prosoacutedicamente la ex-presioacuten completa Si desde el punto de vista humano el ornitoacutenimo es analizable morfosintaacutecticamente no ocurre lo mismo con el canto del paacutejaro Como mucho se puede decir que eacuteste suena como si el paacutejaro pronunciase esa expresioacuten No estamos pues ante la imitacioacuten del habla humana que algunas aves como los loros las cacatuacuteas o los periquitos son capaces de realizar La direccioacuten no es en este caso del paacutejaro al ser humano como en los ornitoacutenimos delocutivos sino del ser humano al paacutejaro

Como colofoacuten enumeramos los diversos tipos de onomatopeya trata-dos

TIPOS DE ONOMATOPEYA

bull Onomatopeyas no linguumliacutesticas zzzz brrrr

bull Onomatopeyas linguumliacutesticas

ndash Onomatopeyas fonosimboacutelicas piacuteondashpiacuteo mu guau

ndash Onomatopeyas fonologosimboacutelicas

∙ Leacutexicas correa [Aramus guarauna Costa Rica] cacao [Ibycter americanus Costa Rica]

∙ Sintaacutecticas diostedeacute yaacaboacute cristofueacute

159Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Onomatopeya Delocutividad y Fonosimbolismo

10 Conclusiones

Las aves son los uacutenicos animales que pueden imitar razonablemente bien el habla humana Los loros papagayos cacatuacuteas o periquitos tie-nen una notable capacidad de mimetizar el habla humana Hay incluso algunos casos famosos en este sentido El loro Alex nacido en 1976 y muerto en 2007 fue entrenado por Irene Pepperberg en diversas uni-versidades norteamericanas (Arizona Harvard y Brandeis) y su nom-bre es un acroacutenimo de avian language experiment Llegoacute a tener un vocabulario de cien palabras y ademaacutes pareciacutea entender lo que deciacutea y podiacutea mantener pequentildeas interacciones conversatorias contestando adecuadamente a lo que se le preguntaba ofreciacutea o pediacutea Son nume-rosas las noticias referidas a estas capacidades de los loros En su edi-cioacuten digital del 14 de octubre de 2014 el diario Telegraph cuenta del caso de un loro britaacutenico que hablaba ingleacutes y que estuvo ausente de su hogar cuatro antildeos hasta que regresoacute pero hablando espantildeol Miacutetico es el caso del denominado loro de Humboldt Se cuenta que el gran naturalista y geoacutegrafo Alexander von Humboldt (1769ndash1859) cuando exploraba el Orinoco en 1799 preguntoacute a unos nativos caribentildeos por los indios maipure quienes le contestaron que habiacutean muerto todos en una guerra reciente pero que quedaban dos loros de esa tribu que hablaban algo de su lengua Humboldt se llevoacute los loros a Europa y transcribioacute palabras de la lengua maipure Esta historia es probable-mente falsa porque no hay referencia a ella en los diarios del famoso naturalista aunque siacute hay transcripciones de palabras de esa lengua autoacutectona (Abley 2003 190ndash200)

Nos es de extrantildear pues que existan muacuteltiples leyendas cuentos y creencias populares que asignan a determinadas aves la propiedad del habla humana En este caso estamos ante la imitacioacuten del habla huma-na por parte de algunas especies de paacutejaros

En este artiacuteculo hemos visto ejemplos del caso contrario auacuten maacutes ex-trantildeo que el anterior Ahora son los humanos quienes imitan el canto de las aves perohellip iexclmediante su propia lengua humana No solo es el paacutejaro el que imita al ser humano sino que es el ser humano el que imita al paacutejaro pero mediante su propia forma de hablar La simbiosis

Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Juan Carlos Moreno Cabrera

160

e interrelacioacuten e interaccioacuten entre personas y aves queda asiacute simeacutetri-camente establecida

Por ello los ornitoacutenimos delocutivos no son una mera curiosidad ais-lada o extravagante sino que se insertan en un mundo de interaccio-nes con la naturaleza viva mucho maacutes extenso e intenso ya que abarca no solo la lengua sino tambieacuten la cultura humana a traveacutes de supers-ticiones narraciones leyendas y mitos en los que las aves tienen un protagonismo esencial En la tradicioacuten judeocristiana por ejemplo la encarnacioacuten del Espiacuteritu Santo es una paloma

Pero no solo desde el punto de vista cultural tienen los ornitoacutenimos delocutivos un intereacutes indudable Desde el punto de vista estrictamen-te linguumliacutestico estos teacuterminos no solo plantean cuestiones internas del lenguaje que tienen que ver con la foneacutetica la morfologiacutea la sintaxis y la semaacutentica ademaacutes de con la lexicografiacutea y la lexicologiacutea tambieacuten obligan a replantear algunas de las relaciones entre lengua cultura y cognicioacuten en el campo de la miacutemesis perceptiva Todo esto lo hemos ido viendo a lo largo del presente trabajo Es momento de hacer una recapitulacioacuten

Hemos explicado a lo largo de las paacuteginas anteriores que los ornitoacuteni-mos examinados en este trabajo se crean a partir de dos niveles el nivel foacutenico y el nivel morfosintaacutectico La idea es que el canto de una de-terminada ave se interpreta como similar a una determinada expresioacuten linguumliacutestica Pero lo importante aquiacute es que esto es asiacute porque algunas de las propiedades foneacuteticas de la expresioacuten en cuestioacuten recuerdan en este aacutembito del sonido a los sonidos emitidos por el paacutejaro de que se trate En efecto la expresioacuten cristofueacute utilizada para denotar por meto-nimia al Pitangus sulphuratus ha de tener algunas propiedades foacutenicas similares al del canto del paacutejaro para que se pueda dar a posteriori una interpretacioacuten semaacutentica Una vez satisfecha esta similitud foacutenica se pasa a la interpretacioacuten morfosintaacutectica cuya adecuacioacuten al canto del paacutejaro estaacute basada en esa adecuacioacuten foneacutetica previa En este caso tenemos una interpretacioacuten sintaacutectica del canto del ave basada en una interpretacioacuten foacutenica de dicho canto Puede ocurrir que el proceso se quede uacutenicamente en la interpretacioacuten foacutenica Si es asiacute estamos ante lo

161Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Onomatopeya Delocutividad y Fonosimbolismo

que se denomina habitualmente ornitonimia onomatopeacuteyica Es el caso de ornitoacutenimos como buacuteho cuco o abubilla (nombres onomatopeacuteyicos desde la antiguumledad claacutesica cfr Wackernagel 1869 24ndash27)

Acabamos de hablar de interpretacioacuten foacutenica y no de imitacioacuten foacutenica en el caso de las palabras onomatopeacuteyicas La razoacuten que nos ha llevado a esto radica en las siguientes consideraciones Las palabras onomato-peacuteyicas que imitan sonidos animales son en realidad imitaciones muy poco fieles y por tanto muy imperfectas iquestA queacute se debe esa imperfec-cioacuten Algunos autores opinan que se debe a que el ser humano no es capaz de imitar bien los sonidos animales Pero esto es totalmente falso el ser humano posee una habilidad mimeacutetica notablemente superior a la de los demaacutes animales y esto incluye tambieacuten el aacutembito de los soni-dos Hemos visto que los pueblos tradicionales de cazadoresndashrecolecto-res utilizan la imitacioacuten de sonidos animales con diversos fines preda-torios rituales y narrativos y que esas imitaciones son muchiacutesimo maacutes fieles al sonido original que las de las onomatopeyas convencionales que tambieacuten usan estas comunidades Por consiguiente si las onoma-topeyas son imitaciones pobres y poco fieles no se debe a la incapaci-dad del ser humano para imitar sonidos animales Se debe en nuestra opinioacuten a que las onomatopeyas convencionales no estaacuten basadas en la imitacioacuten sino en la interpretacioacuten linguumliacutestica de sonidos naturales Interpretacioacuten e imitacioacuten son actividades relacionadas pero claramen-te diferentes En la imitacioacuten se persigue la mayor fidelidad posible a lo imitado en la interpretacioacuten se parte de un fenoacutemeno natural y se traduce a una expresioacuten linguumliacutestica concreta que presenta alguna de las caracteriacutesticas de ese fenoacutemeno natural Tanto la imitacioacuten como la interpretacioacuten estaacuten determinadas por lo imitado o interpretado pero de distinta forma La imitacioacuten supone un acercamiento de quien imita a lo imitado la interpretacioacuten supone un acercamiento de lo imitado a quien interpreta Quien interpreta intenta hallar correspondencias en-tre un fenoacutemeno natural y una forma expresioacuten propia que acerquen o humanicen dicho fenoacutemeno natural La metaacutefora es un caso tiacutepico de interpretacioacuten humana El tiempo no es el espacio pero podemos usar las expresiones espaciales para indicar tiempo porque aquellas tienen algunas de las propiedades de eacuteste Interpretamos el tiempo a traveacutes

Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Juan Carlos Moreno Cabrera

162

del espacio y por eso decimos dentro de dos diacuteas o el antildeo que viene No estamos imitando el tiempo lo estamos interpretando

Las onomatopeyas son imitaciones pobres de los sonidos animales porque se trata de interpretaciones linguumliacutesticas de esos sonidos a traveacutes de los sistemas fonoloacutegicos de cada lengua Esto explica por queacute las onomatopeyas de un mismo sonido natural pueden ser diferentes en diversas lenguas Tambieacuten da cuenta del hecho de la similitud de las onomatopeyas de un sonido natural en diversas lenguas no relaciona-das como lo que se interpreta es exactamente lo mismo es loacutegico que muchas interpretaciones coincidan como de hecho ocurre

Ahora bien surge inmediatamente la cuestioacuten de queacute tipo de coacutedigo guiacutea la interpretacioacuten linguumliacutestica de sonidos naturales que no imita-cioacuten iquestQueacute claves se utilizan para establecer las correspondencias entre sonidos naturales y sonidos linguumliacutesticos

Pues bien la investigacioacuten de la motivacioacuten semaacutentica de los sonidos constatada ya desde el ldquoCraacutetilordquo de Platoacuten nos da una respuesta in-mediata Estamos ante el simbolismo foacutenico estudiado por una disci-plina que a veces se denomina fonosemaacutentica (Voronin 1982 Magnus 2001) El simbolismo foacutenico no es imitacioacuten foneacutetica de sonidos na-turales sino lo contrario es decir interpretacioacuten natural de sonidos linguumliacutesticos Cuando decimos que la vocal [i] sugiere un sonido natural agudo y penetrante estamos naturalizando el sonido linguumliacutestico esta-mos acercando o asimilando la naturaleza al lenguaje no el lenguaje a la naturaleza como en el caso de la imitacioacuten Pero ese es justamen-te el anaacutelisis que hemos ofrecido anteriormente de la onomatopeya Deciacuteamos que la onomatopeya no es otra cosa que la interpretacioacuten linguumliacutestica de sonidos naturales Por consiguiente queda claro que so-bre la base de las consideraciones realizadas en este trabajo acerca de los ornitoacutenimos delocutivos la onomatopeya se basa en el simbolismo foacutenico y no en la imitacioacuten Por tanto onomatopeya y fonosimbolis-mo no solo no son fenoacutemenos opuestos uno basado tradicionalmente en la imitacioacuten y otro en la interpretacioacuten sino que la primera se fundamenta en el segundo y por tanto no en la imitacioacuten sino en la interpretacioacuten

163Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Onomatopeya Delocutividad y Fonosimbolismo

reFerencias

abley M (2003) Spoken here Travels among threatened languages Londres Arrow books

abreu Diacuteaz C A y E roDriacuteguez Peacuterez (2009) ldquoCostumbres tra-diciones acontecimientos y aneacutecdotas del pasado reciente de Punta-gorda Una mirada a nuestras raiacutecesrdquo Revista de Estudios Generales de la Isla de la Palma 4 pp 235ndash252

ansCoMbre J C (1986) ldquoOnomatopeacutees deacutelocutiviteacute et autres bla-blasrdquo Revue Roman 20 2 pp 169ndash207

ballester X (1999) ldquoTa en la Lengua de los Aboriacutegenes Canariosrdquo Revista de Filologiacutea de la Universidad de La Laguna nordm 17 pp 93ndash102

ballester X (2006) Zooacutenimos Ancestrales Ocho Ensayos de Antro-pologiacutea Linguumliacutestica Valencia Generalitat Valenciana

beacuteCares botas V (1985) Diccionario de terminologiacutea gramatical grie-ga Salamanca Ediciones de la Universidad de Salamanca

benveniste Eacute (1958) ldquoLos verbos delocutivosrdquo en Eacute Beneveniste Problemas de linguumliacutestica general Meacutexico Siglo XXI 1971 pp 198ndash208

ChaMbon JndashP (1989) ldquoDeacutemimologiques deacutelocutiviteacute et zoonymie dans le domaine galloromanrdquo Bulletin de la Socieacuteteacute de Linguistique de Paris 84 81ndash109

ChaMbon JndashP (1991) ldquoOrnithonymes deacutelocutifs en francondashqueacutebe-coisrdquo Langues et Linguistique 17 pp 141ndash146

CoroMinas J (1994) Breve diccionario etimoloacutegico de la lengua caste-llana Madrid Gredos

gabelentz G von der (1901) Die Sprachwissenschaft Tuumlbingen TBL 1972

garCiacutea De Diego V (1968) Diccionario de voces naturales Madrid Aguilar

Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Juan Carlos Moreno Cabrera

164

gasCa L y R gubern (2008) Diccionario de onomatopeyas del coacutemic Madrid Caacutetedra

helgason P (2014) ldquoSound imitation and sound types in human imitations of soundsrdquo Proceedings from FONETIK 2014 Department of Linguistics Stockholm University pp 83ndash88

hinton L J A niChols amp J J ohala (1994) ldquoIntroduction soundndashsymbolic processesrdquo en L Hinton J A Nichols amp J J Ohala (eds) Sound Symbolism Cambridge Cambridge University Press pp 1ndash14

JesPersen O (1922a) ldquoSymbolic value of the vowel Irdquo en Selected Writings of Otto Jespersen London George Allen amp Unwin 1960 pp 557ndash579

Jakobson R y L R Waugh (2002) The Sound Shape of Language Berliacuten Mouton de Gruyter

JesPersen O (1922b) Language Its nature development and origin Londres George Allen amp Unwin

kos P (2011) Bird Names in English A Linguistic Analysis Disertačniacute praacutece Praha FF UK (citado por el pdf httpsiscuniczwebapps zzpdownload140006415lang=cs)

kos P (2014) ldquoZvukomalebnaacute pojmenovaacuteniacute ptaacuteků v angličtinĕrdquo ČasopisproModerniacuteFilologii 961 pp 74ndash81

kurashkina NA (2012) ldquoThe formation and motivation of ono-matopoeic ornithonyms as a result of ecological and communicative interactions of man and birdsrdquo European Online Journal of Natural and Social Sciences Vol 1 No 1 pp 5ndash10

laacutezaro Carreter F (1974) Diccionario de teacuterminos filoloacutegicos Ma-drid Gredos

leWis J (2009) ldquoAs well as words Congo Pygmy hunting mimicry and playrdquo en R Botha amp Ch Knight (eds) The Cradle of Language Oxford Oxford University Press pp 236ndash256

165Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Onomatopeya Delocutividad y Fonosimbolismo

Magnus M (2001) Whatrsquos in a Word Studies in phonosemantics Tesis doctoral obtenible httpwwwtrismegistoscomDissertationdisser-tationpdf

Masseacute A reacutezeau D (1995) De la Vendeacutee aux Caraiumlbes Paris LrsquoHarmattan

MereDig J S (1997) Russian Bird Names A Linguistics Analysis Dissertation University of Illinois at UrbanandashChampaign

Mithen S (2007) Los neandertales cantaban rap Los oriacutegenes de la muacutesica y el lenguaje Barcelona Criacutetica

Monzoacute gallo C (2015) Eltemaenndashιgriegoylaclasificacioacutennominalindoeuropea enfoque tipoloacutegico y semaacutentico Tesis doctoral de la Univer-sidad de Valencia

Paul H (1920) Prinzipien der Sprachgeschichte Tuumlbingen Niemeyer

oehl W 1917ndash1918 ldquoElementare Wortschoumlpfungrdquo (I+II) Anthropos 12ndash13 575ndash624 1047ndash1068

Plank F (2005) ldquoDelocutive verbs crosslinguisticallyrdquo Linguistic Ty-pology 9 459ndash491

RAE (2014) Diccionario de la lengua espantildeola Madrid Espasa

RAE y Asale (2009) Nueva Gramaacutetica de la Lengua Espantildeola Sintaxis II Madrid Espasa

sanDoval L (2006) ldquoNombres comunes de las aves de Costa Rica significado y origenrdquo Filologiacutea y Linguumliacutestica 2006 I pp 247ndash259

saPir E (1954) El lenguaje Introduccioacuten al estudio del habla Meacutexico Fondo de Cultura Econoacutemica

seCo M O anDreacutes y G raMos (1999) Diccionario del espantildeol ac-tual Madrid Aguilar

thibault A (2005) ldquoDeacutelocutiviteacute et sa (non)ndashreacuteception en lexico-graphie historique exemples ibeacuteroromansrdquo en A Schrott y H Voumllker (hrsg) Historische Pragmatik und historische Varietaumltenlinguistik in den romanischen Sprachen Goumlttingen Universitaumltsverlag pp 137ndash156

Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Juan Carlos Moreno Cabrera

166

tuCker ChilDs G (2015) ldquoSound Symbolismrdquo en J R Taylor The Oxford Handbook of the Word Oxford Oxford University Press pp 284ndash304

val aacutelvaro J F (1999) ldquoLa composicioacutenrdquo en I Bosque y V De-monte (dirs) Gramaacutetica descriptiva de la lengua espantildeola Vol 3 Entre la oracioacuten y el discurso Morfologiacutea Madrid Espasa pp 4757ndash4841

voronin S (1982) Osnovy fonosemantiki Leningrado Izdatelrsquostvo Leningradskogo Universiteta

voronin S (2005) Iconocity Glottogenesis Semiosis San Petersbur-go Universidad de San Petersburgo

WaCkernagel W (1869) Voces variae animantium Ein Beitrag zur Naturkunde und zur Geschichte der Sprache Basilea Bahnmaier

Willerslev R (2004) ldquoNot animal Not NotndashAnimal Hunting Imi-tation and Empathetic Knowledge among the Siberian Yukaghirsrdquo The Journal of the Royal Anthropological Institute 10 3 pp 629ndash652

zaMboni A (1988) La etimologiacutea Madrid Gredos

ldquoBabelrdquo Ilustracioacuten de Max Turiel Soler

Page 28: , D y FOnOsimbOlismO OrnitOnimia , DelOcutivity ymbOlism in · rayas transversales oscuras por el vientre, al que los indios tienen por ... y puesto incluso por algunos en el centro

Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Juan Carlos Moreno Cabrera

144

iquestPodriacuteamos argumentar que los zooacutenimos pueden ser delocutivos cuando reproducen las emisiones vocales de los animales implicados Formulado de otra manera iquestpueden ser consideradas las onomatope-yas como ejemplos de expresiones delocutivas

Para contestar esta pregunta consideremos el caso del piar de las aves La expresioacuten piacuteo es una onomatopeya de la voz del pollo de cualquier ave que se utiliza ademaacutes en la expresioacuten no decir ni piacuteo que indica que no se dice nada igual ocurre en alemaacuten lengua en la que existe la expresioacuten nicht piep sagen lsquono decir ni piacuteorsquo a la que se pueden antildea-dir das ist mir piepe lsquome es igualrsquo y das ist zum piepen lsquoes para morirse de risarsquo Piacuteo es una onomatopeya y no un sustantivo pero piar es un verbo espantildeol de pleno derecho que ademaacutes de denotar el canto de los pollos de las aves tambieacuten significa llamar clamar con anhelo deseo e insistencia por algo (RAE 2014 1701)

Lo que ocurre en este caso es similar a lo que hemos comprobado con el verbo chistar Partimos de un sonido no integrado como elemento leacutexico independiente con un significado chist que tiene una funcioacuten directiva y a partir de eacutel creamos el verbo chistar que es un elemento leacutexico de pleno derecho Es evidente que ninguacuten polluelo de paacutejaro emite la expresioacuten piacuteo lo que se hace es una interpretacioacuten linguumliacutestica del sonido emitido por el ave a traveacutes de una expresioacuten disilaacutebica Una vez que se ha producido esta interpretacioacuten linguumliacutestica o traduccioacuten del sonido del ave a la foneacutetica del idioma entonces se puede producir faacute-cilmente el proceso derivativo delocutivo Por tanto la uacutenica diferen-cia entre chist y piacuteo es que en el primer caso el sonido emitido se atiene desde el origen a la articulacioacuten foneacutetica de los sonidos linguumliacutesticos y en el segundo tenemos una interpretacioacuten linguumliacutestica de un sonido no humano Por consiguiente el verbo piar no se basa exactamente en la expresioacuten vocal del ave sino en una interpretacioacuten linguumliacutestica de ella de caraacutecter onomatopeacuteyico Es esta interpretacioacuten linguumliacutestica la que hace posible las derivaciones delocutivas de base onomatopeacuteyica

8 Onomatopeya y fonosimbolismo

La relacioacuten entre la onomatopeya y el fonosimbolismo es problemaacuteti-ca En principio parece que estamos ante dos fenoacutemenos opuestos La

145Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Onomatopeya Delocutividad y Fonosimbolismo

onomatopeya tal como se define tradicionalmente hace referencia a la imitacioacuten se sonidos naturales Tal idea aparece ya en el arte grama-tical de Dionisio de Tracia en los siguientes teacuterminos

ldquoOnomatopeacuteyico es el dicho a imitacioacuten de las peculiaridades de los sonidos como lsquoestruendorsquo lsquosilbidorsquo lsquoestreacutepitorsquordquo (Dionisio Tracio Gra-maacutetica traduccioacuten de Vicente Beacutecares Botas Madrid Gredos 2002 63)

En el texto original no aparece la palabra onomatopeya

ιη´)πεποιημένον δέ ἐστι τὸ παρὰ τὰς τῶν ἤχων ἰδιότητας μιμητικῶς εἰρημένον οἷον φλοῖσβος ῥοῖζος ὀρυγμαδός (Dionisio Tracio Gramaacutetica traduccioacuten de Vicente Beacutecares Botas Madrid Gredos 2002 63)

sino pepoiēmeacutenon(oacutenoma) es decir (nombre) lsquohecho construidorsquo tra-ducido al latiacuten como nomen fictum En los escolios de la Ars Gram-matica de Dionisio de Tracia aparece el teacutermino onomatopoiiacutea utiliza-do cuando la onomatopeya no es un sustantivo sino otra parte de la oracioacuten o una frase (Beacutecares Botas 1985 278)

El fonosimbolismo no se basa como la onomatopeya en la imitacioacuten sino en las propiedades de los sonidos de las lenguas que puedan sugerir sonidos naturales Es lo que hemos visto en el caso de la vo-cal [i] sus propiedades acuacutesticas sugieren sonidos naturales agudos y penetrantes producidos por cavidades estrechas y alargadas Por con-siguiente mientras que la onomatopeya da cuenta de la adaptacioacuten del lenguaje al entorno fiacutesico el fonosimbolismo va en la direccioacuten contraria supone la adaptacioacuten del entorno al lenguaje El siguiente esquema pone esto de manifiesto

ENTORNO FIacuteSICO LENGUAJE

ONOMATOPEYA

FONOSIMBOLISMO

Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Juan Carlos Moreno Cabrera

146

Ahora bien algunos investigadores han propuesto desde el desarrollo temprano de la linguumliacutestica que ambos fenoacutemenos son en realidad ma-nifestacioacuten de un uacutenico proceso Por ejemplo H Paul (1920 174ndash188) agrupa tanto la onomatopeya como las construcciones fonosimboacutelicas bajo el concepto de Urschoumlpfung que se podriacutea traducir como lsquocrea-cioacuten elemental o primigeniarsquo Paul define este concepto como la pues-ta en relacioacuten de una representacioacuten foneacutetica con una representacioacuten conceptual sin que previamente esa representacioacuten foneacutetica haya sido asociada con representacioacuten conceptual alguna W Oehl denominoacute este proceso generativo como elementare Wortschoumlpfung (Oehl 1917ndash1918) Los teacuterminos alemanes de Paul y de Oehl son por otro lado casi un calco de onomatopeya es decir lsquocreacioacuten de nombresrsquo Es real-mente curioso que este teacutermino griego no haga referencia alguna ni al sonido ni a la imitacioacuten sino solo a uno de los resultados posibles de la interaccioacuten de ambas cosas

G von der Gabelentz incluye el fonosimbolismo y las onomatopeyas en una seccioacuten de su famosa introduccioacuten a la linguumliacutestica titulada Das Lautsymbolische Gefuumlhl (Gabelentz 1901 218ndash225) Por su parte O Jespersen (1922b 396ndash411) incluye la onomatopeya dentro del capiacute-tulo XX titulado precisamente ldquosound symbolismrdquo La onomatopeya se caracteriza como imitacioacuten directa Por su parte R Jakobson y L R Waugh estudian la onomatopeya y el fonosimbolismo en un capiacutetulo de su libro sobre la foneacutetica de las lenguas aparecido en su primera edicioacuten en 1979 (Jakobson y Waugh 2002 181ndash234) y titulado the Spell of Speech Sounds cuya primera seccioacuten lleva el tiacutetulo de Sound Symbolism

No es pues de extrantildear que algunos autores como Laacutezaro Carreter se hagan eco de este enfoque fonosimboacutelico de la onomatopeya

ldquoSe ha insistido en el caraacutecter fonosimboacutelico de la onomatopeya dado que eacutesta maacutes que reproducir un sonido adopta un esquema articu-latorio vagamente paralelo al del movimiento que representa En la palabra borbotoacuten p ej los golpes de los labios que suceden sugieren la estructura de los golpes sucesivos del liacutequido que sale a borbotones por un orificiordquo ( Laacutezaro Carreter 1974 302)

147Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Onomatopeya Delocutividad y Fonosimbolismo

En la misma liacutenea estaacuten Hinton Nichols y Ohala (1994 3) para quie-nes la onomatopeya es un tipo de fonosimbolismo que denominan fonosimbolismo imitativo

De modo anaacutelogo en la nueva gramaacutetica de la RAE y la Asale se apuesta por integrar la onomatopeya dentro del fonosimbolismo

ldquoLa onomatopeya constituye una manifestacioacuten del FONOSIMBO-LISMO o SIMBOLISMO FOacuteNICO Este teacutermino designa la relacioacuten directa que existe entre los sonidos y las impresiones que pueden cau-sar en quien los percibe [hellip] Estas asociaciones y otras semejantes no impiden que las onomatopeyas sean signos arbitrarios que representan los mismos sonidos de forma variable en distintos idiomas De hecho se ha sentildealado en muacuteltiples ocasiones que las lenguas utilizan ono-matopeyas distintas para referirse a los mismos sonidos del mundo natural Asiacute el sonido del perro que se representa en espantildeol como guau es woof en ingleacutes y wau en alemaacuten Existen otros muchos casos similaresrdquo (RAE y Asale 2009 2491)

Maacutes recientemente G Tucker Childs (2015 286) mantiene que el simbolismo foacutenico es un fenoacutemeno mucho maacutes amplio que la ono-matopeya que no se basa necesariamente en la imitacioacuten Por con-siguiente podraacute estar incluida en este aacutembito mayor como un caso particular

Cuando tenemos en cuenta las onomatopeyas hay que prestar atencioacuten a tres hechos fundamentales

bull Las onomatopeyas de los mismos sonidos naturales se parecen en las distintas lenguas pero no son ideacutenticas

bull Las onomatopeyas de los mismos sonidos naturales difieren en las distintas lenguas

bull Las onomatopeyas son imitaciones muy imperfectas de los soni-dos naturales correspondientes

Para ilustrar estos puntos consideremos la siguiente tabla de onoma-topeyas en diferentes lenguas

Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Juan Carlos Moreno Cabrera

148

animal espantildeol alemaacuten franceacutes ingleacutes japoneacutes polaco huacutengaro

ave piacuteo piep cui tweet ぴよ[piyo] pi -------

cerdo oinc grunz oin oink ブーブー [bubu]

kwik roumlf

cuervo cra kwrah croa caw カーカー [kaka]

------ kaacuter

gallo quiquiri-quiacute kikeriki cocorico

cockndashandashdoodlendashdo

コケコッコー [koke-kkoko]

kikiriki kukurikuacute

gato miau miau miaou meow ニャー [nya] miau miaacuteu

oveja be maumlh becirc baa メェー [me]meebee bee

pato cuac quak coin quack ガーガー [gaga]

kwak haacutep

perro guau wauwow ouaf arfwoof ワン [wan] hau vau

rana croac quaak coa croak ribbit

ケロケロ [kerokero]

kum brekeke

vaca muu muh meuh moo モー [mo] muu buacute

Podemos comprobar las tres caracteriacutesticas enumeradas si comparamos las onomatopeyas del cuadro En primer lugar vemos que algunas se parecen mucho entre siacute como ocurre con la del gato y otras difieren bastante como en el caso del perro o la rana o moderadamente como el caso del gallo

Desde una perspectiva interlinguumliacutestica se han dado varias explicaciones sobre el origen de la falta de uniformidad de las onomatopeyas Por ejemplo Meredig (1997 54) da las siguientes razones

bull Los hablantes de las diversas lenguas perciben los sonidos natu-rales de acuerdo con el sistema fonoloacutegico de su lengua

bull Puede haber diferencias individuales respecto de la percepcioacuten de los sonidos naturales

bull Los sonidos naturales animales pueden variar seguacuten el lugar sobre todo si los emiten ejemplares pertenecientes a diferentes subespecies de una misma especie animal de amplia extensioacuten geograacutefica

149Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Onomatopeya Delocutividad y Fonosimbolismo

Por su parte Kurashkina (2012) hace la siguiente observacioacuten

ldquoOne of the reasons of similarity (but not identity) of onomatopoe-ic ornithonyms in different languages is manrsquos weak imitative ability Another reason can be that of the difference of language standardsrdquo (Kurashkina 20129)

Respecto de esta uacuteltima razoacuten hay que decir que el ser humano en modo alguno tiene una mala capacidad imitativa respecto de los soni-dos de la naturaleza en especial de los sonidos animales Al contrario es un gran imitador de sonidos animales En la civilizacioacuten urbana la imitacioacuten de sonidos animales no tiene funcioacuten decisiva alguna Pero en las sociedades de cazadoresndashrecolectores la imitacioacuten de so-nidos animales es un arma de primera magnitud para atraer hacia las trampas los animales que se intentan cazar (imitando por ejemplo el sonido de las hembras en celo para atraer a los machos) Y en efecto en las comunidades de cazadoresndashrecolectores que todaviacutea subsisten no es difiacutecil encontrar personas que imitan a la perfeccioacuten los soni-dos de determinados animales como se puede comprobar faacutecilmente por ejemplo en varios viacutedeos que pueden verse en el sitio web You-Tube (httpswwwyoutubecom) buscando por ejemplo en ldquoanimal sound imitationrdquo Esta capacidad de imitacioacuten de otros animales con objetivos depredadores se da tambieacuten ampliamente en el mundo ani-mal no humano por lo que es una habilidad con larga trayectoria evo-lutiva En el caso humano existen incluso instrumentos construidos expresamente para imitar sonidos animales

Es muy interesante al respecto lo que nos cuenta Willerslev (2004) sobre los cazadores yukaguires entre los que este investigador estu-vo haciendo trabajo de campo durante los antildeos 1999 y 2000 Para los yukaguires todos los seres vivos (y algunas entidades dinaacutemicas como los riacuteos) pertenecen a la misma categoriacutea (son entidades dotadas de alma) y no hay una divisioacuten u oposicioacuten radical entre animales y personas Los cazadores yukaguires conciben como personas determi-nados animales objeto de caza tales como el reno el oso el lobo el zorro o el cuervo Ademaacutes consideran posible la transformacioacuten tem-poral o transitoria de una persona en un animal Esta transformacioacuten

Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Juan Carlos Moreno Cabrera

150

puede producirse cuando los cazadores se acercan a una manada de renos para cazarlos y empiezan a adoptar sus movimientos su aparien-cia corporal y los sonidos que emiten Y aquiacute surge la imitacioacuten de los sonidos animales integrada en un conjunto de estrategias para engantildear a los animales que van a ser cazados La imitacioacuten de sonidos animales no es pues en este caso un mero recurso para la caza sino que estaacute integrada en la propia concepcioacuten cultural de los yukaguires sobre queacute es una persona

Pero la imitacioacuten de los sonidos animales no solo se realiza para la caza Puede usarse simplemente para la narracioacuten Seguacuten Lewis (2009 238) los pigmeos mbendjele del Congo utilizan la imitacioacuten de los soni-dos animales para relatar a sus congeacuteneres encuentros con ellos Estas imitaciones las denomina Lewis signaturas foacutenicas (sound signatures) que no son onomatopeyas en modo alguno Lewis pone el siguiente ejemplo la palabra para gorila es ebobo y tiene caraacutecter onomatopeacuteyi-co basado en el sonido bobobobobo que usa el gorila para localizar a los de su especie Pero ademaacutes hay varias signaturas foacutenicas del gorila una de las cuales es una imitacioacuten del aullido de advertencia de este animal cuando se le acerca un extrantildeo y que no es onomatopeya sino imitacioacuten y que se usa en narraciones de caza en las que la persona que narra imita tanto los sonidos como los movimientos y posturas del animal que se caza o intenta cazar Esto muestra claramente no solo que la onomatopeya no es imitacioacuten de sonido animal sino que ademaacutes esta imitacioacuten desempentildea una funcioacuten narrativa diferente de la onomatopeya cuya funcioacuten es meramente denotativa Ademaacutes los pigmeos mbendjele utilizan tambieacuten la imitacioacuten de sonidos animales (no las onomatopeyas) para atraer presas y poder abatirlas

Desde una perspectiva filogeneacutetica la imitacioacuten de sonidos animales desempentildeoacute un papel muy relevante en los antecedentes homiacutenidos del lenguaje humano En su estudio sobre el origen del lenguaje en los homiacutenidos S Mithen propone un protondashlenguaje antecedente del lenguaje propiamente humano que denomina Hmmmm basado en parte en la imitacioacuten de sonidos animales

151Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Onomatopeya Delocutividad y Fonosimbolismo

ldquoAsiacute como imitariacutean el movimiento de los animales los humanos pri-mitivos podriacutean haber imitado sus voces junto con los otros sonidos del mundo animal Sabemos que los pueblos tradicionales los que viven maacutes proacuteximos a la naturaleza usan con mucha frecuencia la onomatopeya en la designacioacuten de los seres vivos Asiacute entre los huam-bisas de la selva amazoacutenica peruana por ejemplo un tercio de los nombres aplicados a las 206 clases de ave que reconocen son de origen claramente onomatopeacuteyico Aunque considero muy improbable que los humanos primitivos dieran nombres a los animales y las aves que los rodeaban imitar sus voces y sus cantos podiacutea haber sido un rasgo destacado de sus enunciados hmmmmrdquo (Mithen 2007 247)

Precisamente la expresioacuten hmmmm hace referencia al caraacutecter holiacutes-tico (h) manipulador (m) multimodal (m) musical (m) y mimeacutetico (m) del supuesto protondashlenguaje Mithen ademaacutes incluye en fonosim-bolismo (que eacutel denomina sinestesia foacutenica) en estas consideraciones

Por consiguiente parece claro que la falta de fidelidad de las onoma-topeyas a los sonidos animales que se dice que imitan no se debe en absoluto a la poca facilidad de los seres humanos para la imitacioacuten de sonidos animales Ademaacutes tal como concluye Helgason (2014) en su estudio sobre la foneacutetica de la imitacioacuten humana de sonidos no linguumliacutesticos los seres humanos al imitar sonidos naturales utilizan articulaciones que van mucho maacutes allaacute de las propias de los sistemas linguumliacutesticos de las lenguas humanas Es decir los haacutebitos articulatorios tiacutepicos de las lenguas humanas no suponen limitacioacuten alguna para la imitacioacuten de sonidos o ruidos naturales Los liacutemites de tales haacutebitos se pueden superar sin ninguacuten problema

Entonces iquesta queacute se debe esta supuesta torpeza Para contestar esta pregunta no hay maacutes que recurrir a la primera de las causas mencio-nadas por Meredig Al hecho de que los sonidos animales percibidos pasan por el cedazo fonoloacutegico de la lengua implicada

Es muy importante para entender este argumento ser consciente de que los seres humanos tenemos una capacidad perceptiva que nos per-mite determinar nada maacutes escuchar un sonido si se trata de una len-gua humana o no Por supuesto si lo que oiacutemos pertenece a una len-

Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Juan Carlos Moreno Cabrera

152

gua que conocemos no hay problema o dificultad alguna pero tampo-co la hay y esto es lo importante cuando lo que oiacutemos es una lengua totalmente desconocida para nosotros En ninguacuten caso confundiremos esa percepcioacuten con un ruido ambiental o con sonidos animales Igual-mente nunca confundimos los sonidos ambientales con expresiones linguumliacutesticas aunque fueran de lenguas no conocidas

La capacidad discriminatoria de sonidos linguumliacutesticos es muy robusta en el ser humano incluso cuando se trata de lenguas totalmente ajenas o nunca escuchadas anteriormente

La onomatopeya no consistiriacutea pues en la imitacioacuten de sonidos natu-rales sino en algo diferente en la conversioacuten de sonidos naturales en sonidos linguumliacutesticos No se tratariacutea pues de imitar lo maacutes fielmente posible los sonidos de por ejemplo ciertos animales sino de ofrecer una versioacuten linguumliacutestica de ellos a traveacutes de sonidos que se procesan por el canal estrictamente linguumliacutestico de la percepcioacuten humana Por esta misma razoacuten la propuesta de Kurashkina (2012 6) sobre los ornitoacute-nimos onomatopeacuteyicos que se muestra a continuacioacuten no es plausible

Sonido del paacutejaro rarr imitacioacuten del sonido del paacutejaro rarr imitacioacuten leacutexica vocativa [kukuacute] rarr ornitoacutenimo onomatopeacuteyico (cuco)

Los ornitoacutenimos onomatopeacuteyicos como cuco no se basan en la imita-cioacuten del sonido del paacutejaro sino en su interpretacioacuten linguumliacutestica de he-cho el paacutejaro no pronuncia siacutelabas que se puedan segmentar sino un sonido inarticulado que se puede interpretar como la siacutelaba [ku] cuya impresioacuten acuacutestica puede ser similar o parecida al sonido inarticulado emitido por el animal es decir no articula de hecho ni una vocal ni una consonante explosiva

Esto explica la diversidad observada en las onomatopeyas de un mis-mo sonido natural en diferentes lenguas

La idea de que la onomatopeya es una simple imitacioacuten de los sonidos naturales fue desautorizada por Sapir de la siguiente manera

ldquoPalabras como chotacabras maullar graznar no son de ninguna ma-nera sonidos naturales que el hombre haya reproducido instintiva y automaacuteticamente Son creaciones del espiacuteritu humano vuelos de la

153Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Onomatopeya Delocutividad y Fonosimbolismo

fantasiacutea en el mismo sentido en que lo es cualquier otro elemento del lenguajerdquo (Sapir 195413)

Una manera de concretar estas palabras de Sapir es decir que las ono-matopeyas no imitan sonidos naturales sino que los recrean o inter-pretan a traveacutes de sonidos linguumliacutesticos que es lo que acabamos de explicar

Este punto de vista fue mantenido por Garciacutea de Diego en los siguien-tes teacuterminos

ldquoLa onomatopeya no es exactamente una simple imitacioacuten de los soni-dos naturales sino la conversioacuten de eacutestos en palabras con una alfabe-tizacioacuten de los sonidos naturales ajustados al alfabeto de cada idioma Las voces de remedo de la voz de los animales que algunos hacen con singular destreza no son onomatopeyas sino las que cada lengua for-ma trasladando aproximadamente el extrantildeo alfabeto de los animales y de las cosas al sistema foacutenico de la lenguardquo (Garciacutea de Diego 1968 20)

Esta cita de Garciacutea de Diego es importante no solo porque este autor excluye la onomatopeya de la imitacioacuten exacta o eficaz de los sonidos naturales sino porque habla de la interpretacioacuten linguumliacutestica de esos sonidos aunque convendriacutea sustituir los teacuterminos alfabeto y alfabeti-zacioacuten demasiado apegados a la escritura por foneacutetica y fonetizacioacuten

Pero si la onomatopeya no surge de la imitacioacuten de sonidos naturales sino de su interpretacioacuten linguumliacutestica iquestcoacutemo dar cuenta del parecido innegable de las onomatopeyas de un mismo sonido natural en lenguas diferentes La tesis de la imitacioacuten explica esto de forma inmediata dado que esos sonidos naturales son siempre los mismos el perro ladra igual en Madrid que en Moscuacute o Pekiacuten Pero si como mantenemos las onomatopeyas no suponen imitacioacuten sino interpretacioacuten queda poco o mal explicado el fenoacutemeno de las semejanzas interlinguumliacutesticas

Estas semejanzas se explican en primer lugar precisamente porque lo que se interpreta foneacuteticamente seguacuten el sistema peculiar de cada lengua es siempre el mismo sonido Es loacutegico que a un uacutenico elemento interpretado le correspondan interpretaciones parecidas o similares Pero hay otra razoacuten que es muy relevante para el presente trabajo y que da cuenta de esas similitudes Al realizar la interpretacioacuten fonoloacute-

Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Juan Carlos Moreno Cabrera

154

gica de los sonidos naturales en cada lengua ademaacutes de la estructura foneacutetica de esa lengua se atiende de modo inconsciente a los principios de asociacioacuten fonondashsimboacutelica que tienen caraacutecter natural o general Esto lo hemos visto antes con el sonido [i] Siguiendo las observacio-nes de Jespersen existe una asociacioacuten entre este sonido y los sonidos naturales agudos y penetrantes y esta asociacioacuten es general respecto de los diversos idiomas Esta asociacioacuten vaacutelida interlinguumliacutesticamente es lo que hace que el verbo para piar en lenguas de distintas familias con-tenga esta vocal La recurrencia de dicha vocal no obedece pues a la imitacioacuten de los sonidos emitidos por los polluelos de las aves sino a que la interpretacioacuten linguumliacutestica de esos sonidos naturales estaacute media-tizada no solo por los sistemas fonoloacutegicos de las lenguas implicadas sino tambieacuten por los principios generales de caraacutecter fonondashsimboacutelico Esto es lo que explica la similitud entre las onomatopeyas del mismo sonido natural entre lenguas diversas y no un proceso de imitacioacuten de dicho sonido

9 Para una nueva definicioacuten de la onomatopeya

A lo largo de este trabajo y en virtud de los ornitoacutenimos delocutivos estudiados hemos podido comprobar una serie de interrelaciones en-tre onomatopeya y fonosimbolismo Hemos podido comprobar que hay ornitoacutenimos onomatopeacuteyicos como cuco y ornitoacutenimos delocuti-vos como benteveo en una primera aproximacioacuten los primeros parecen basarse en la imitacioacuten de los cantos de las aves y los segundos en la interpretacioacuten linguumliacutestica de dichos cantos Tambieacuten hemos sugerido que los segundos podriacutean derivarse de los primeros en algunas oca-siones a traveacutes de la interpretacioacuten por etimologiacutea popular de ornitoacute-nimos onomatopeacuteyicos de lenguas indiacutegenas tal como cristofueacute cuyo modelo podriacutea ser la denominacioacuten guaraniacute pitoguumleacute Esta etimologiacutea popular podriacutea estar sugerida o dirigida por las diversas leyendas po-pulares relacionadas con el paacutejaro

Pero esta relacioacuten no es claramente la uacutenica que podemos extraer de los ornitoacutenimos onomatopeacuteyicos y delocutivos Hay semejanzas entre ambos tipos que merece la pena resaltar

155Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Onomatopeya Delocutividad y Fonosimbolismo

bull Ambos suponen una imitacioacuten de algunos aspectos del canto real del paacutejaro

bull Ambos son imitaciones muy pobres o poco fieles del canto real del paacutejaro

bull Ambos presentan variacioacuten entre lenguas y dialectos

Tanto los ornitoacutenimos onomatopeacuteyicos como los delocutivos presen-tan una serie de rasgos que ponen de manifiesto alguacuten tipo de seme-janza o similitud con el canto caracteriacutestico del paacutejaro La expresioacuten cuco recuerda o se parece en sus cualidades perceptivas al canto de esta ave y expresiones delocutivas como cristofueacute o pitojuaacuten en su exten-sioacuten entonacioacuten y cualidades foacutenicas presentan una cierta semejanza al canto en cuestioacuten

En segundo lugar ambos tipos de ornitoacutenimos son imitaciones muy pobres y poco fieles de los cantos de las aves Para entender esto hay que tener en cuenta que como afirmaba Sapir las onomatopeyas no pretenden imitar fielmente los sonidos animales sino que son creacio-nes linguumliacutesticas inspiradas en sonidos animales

Las dos propiedades anteriores dan cuenta de por queacute las onomatope-yas de los mismos sonidos animales pueden ser diferentes en distintas lenguas e incluso en distintos dialectos de la misma lengua tal como hemos visto en el caso del pitangus sulphuratus

Para dar cuenta del hecho de que a pesar de la variacioacuten existe una evidente semejanza entre las onomatopeyas de diferentes lenguas res-pecto del mismo sonido animal basta tener en mente dos hechos primero que las onomatopeyas no pretenden imitar el sonido animal sino que son inspiradas por eacutel y en segundo lugar que existen unos principios fonosimboacutelicos vaacutelidos entre las lenguas que dan cuenta de la semejanza entre onomatopeyas del mismo sonido en diferentes lenguas Hemos tenido ocasioacuten de comprobar esto en el caso del verbo piar cuya configuracioacuten foacutenica es similar en diferentes lenguas no tan-to porque se imite el sonido que hacen los polluelos de las aves sino porque este tipo de sonido agudo y penetrante se asocia acuacutesticamente

Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Juan Carlos Moreno Cabrera

156

con el timbre de una vocal cerrada anterior y esta asociacioacuten es vaacutelida en muchas lenguas sin relacioacuten geneacutetica inmediata alguna

Por tanto es hora en funcioacuten de lo visto en la seccioacuten anterior de replantearnos la onomatopeya desde el punto de vista de los principios del fonosimbolismo Esto nos lleva a la siguiente definicioacuten

NUEVA DEFINICIOacuteN DE ONOMATOPEYA

Las onomatopeyas son el resultado de la interpretacioacuten linguumliacutesti-ca de sonidos naturales Esa interpretacioacuten estaacute guiada por prin-cipios generales fonosimboacutelicos y se puede realizar en las dos articulaciones del lenguaje

Esta definicioacuten estaacute de acuerdo con la idea de que la onomatopeya no es maacutes que un caso concreto de fonosimbolismo de que el fonosim-bolismo es la base desde la cual se crean onomatopeyas no la simple imitacioacuten Por tanto no estamos de acuerdo con la idea de que la di-ferencia entre onomatopeya y fonosimbolismo es que la primera imita de forma directa los sonidos de la naturaleza (Tucker Childs 2015 286) La imitacioacuten es indirecta a traveacutes de los principios fonosimboacute-licos y por tanto se puede concebir mejor como interpretacioacuten (con componentes mimeacuteticos claro es)

La interpretacioacuten de sonidos animales no se hace nunca imitando los ruidos que hacen estos sino siempre mediante unidades linguumliacutesticas naturales tales como la siacutelaba Para hacernos una idea de esto pode-mos recurrir a las onomatopeyas de los coacutemics En los tebeos para denotar los ruidos no linguumliacutesticos que una persona produce cuando tiene mucho friacuteo se utiliza la ex-presioacuten brrrr (Gasca y Gubern 2008 74) pero esta expresioacuten razonablemente no aparece en los diccionarios del espantildeol En ellos siacute estaacute por ejemplo tiritar y tiritera que son onomatopeacute-yicos y ademaacutes estaacuten integrados fonoloacutegica y morfoloacutegicamente

157Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Onomatopeya Delocutividad y Fonosimbolismo

en nuestra lengua Algo similar puede decirse de la expresioacuten graacutefica de los coacutemics zzzzz para indicar los ruidos producidos por la persona que estaacute durmiendo o un zumbido de un insecto o aparato

Las expresiones graacuteficas brrrr o zzzz se pueden denominar onomatope-yas no linguumliacutesticas para distinguirlas de las onomatopeyas linguumliacutesticas que son aquellas que se atienen a las configuraciones fonoloacutegicamente aceptables de una lengua determinada Por consiguiente las palabras o expresiones onomatopeacuteyicas linguumliacutesticas son reformulaciones en teacuter-minos silaacutebicos tal como se desprende de las palabras de Garciacutea de Diego de sonidos naturales no imitacioacuten directa de sonidos naturales

A las onomatopeyas que constan de expresiones fonoloacutegicamente in-terpretadas sin que dicha configuracioacuten esteacute asociada a un signifi-cado previo lo que Paul llamaba Urschoumlpfung y Oehl denominaba elementare Wortschoumlpfung las podemos denominar onomatopeyas fo-nosimboacutelicas dado que como hemos razonado antes la eleccioacuten de los elementos foneacuteticos que constituyen su configuracioacuten fonoloacutegica estaacute motivada por principios fonosimboacutelicos Ejemplos de este tipo de onomatopeya son expresiones como piacuteondashpiacuteo mu o guau que gozan de una entrada en el diccionario de la RAE

Pero la onomatopeya linguumliacutestica puede abarcar tambieacuten la primera ar-ticulacioacuten del lenguaje y aquiacute precisamente entran en escena los orni-toacutenimos delocutivos que hemos estudiado en el presente artiacuteculo

Puede ocurrir que el sonido del animal pueda parecerse a una expre-sioacuten linguumliacutestica previa de la lengua implicada en cada caso Entonces se puede interpretar ese sonido a traveacutes de dicha palabra o expresioacuten Es lo que ocurre exactamente con los ornitoacutenimos delocutivos Dicha interpretacioacuten en principio no se basa en el significado de una palabra o expresioacuten sino en su significante es decir en los sonidos que la conforman foneacuteticamente y por tanto estaraacute sujeta igualmente a los principios fonosimboacutelicos Estamos ante lo que podemos denominar onomatopeya fonologosimboacutelica Hay dos subtipos el leacutexico cuando se elige una palabra que suena parecido al sonido del animal es el caso del paacutejaro denominado correa en Costa Rica y el sintaacutectico cuando se

Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Juan Carlos Moreno Cabrera

158

elige una expresioacuten compleja porque suena parecida al sonido emitido por el animal es el caso de los ornitoacutenimos delocutivos como cristofueacute o benteviacute

Es importante observar que la onomatopeya es fonologosimboacutelica y no simplemente fonosimboacutelica porque la palabra o expresioacuten elegida ha de tener algunas de las cualidades foneacuteticas perceptivas del sonido animal en el que se inspira esa eleccioacuten Ademaacutes es necesario tener en cuenta que los ornitoacutenimos delocutivos como cristofueacute no sentildealan que el canto del paacutejaro se pueda analizar en una parte que corresponda a cristo y otra que corresponda a fue como si el paacutejaro emitiera dos sonidos seguidos similares a esas dos palabras Maacutes bien se trata de que el canto del ave en su totalidad recuerda prosoacutedicamente la ex-presioacuten completa Si desde el punto de vista humano el ornitoacutenimo es analizable morfosintaacutecticamente no ocurre lo mismo con el canto del paacutejaro Como mucho se puede decir que eacuteste suena como si el paacutejaro pronunciase esa expresioacuten No estamos pues ante la imitacioacuten del habla humana que algunas aves como los loros las cacatuacuteas o los periquitos son capaces de realizar La direccioacuten no es en este caso del paacutejaro al ser humano como en los ornitoacutenimos delocutivos sino del ser humano al paacutejaro

Como colofoacuten enumeramos los diversos tipos de onomatopeya trata-dos

TIPOS DE ONOMATOPEYA

bull Onomatopeyas no linguumliacutesticas zzzz brrrr

bull Onomatopeyas linguumliacutesticas

ndash Onomatopeyas fonosimboacutelicas piacuteondashpiacuteo mu guau

ndash Onomatopeyas fonologosimboacutelicas

∙ Leacutexicas correa [Aramus guarauna Costa Rica] cacao [Ibycter americanus Costa Rica]

∙ Sintaacutecticas diostedeacute yaacaboacute cristofueacute

159Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Onomatopeya Delocutividad y Fonosimbolismo

10 Conclusiones

Las aves son los uacutenicos animales que pueden imitar razonablemente bien el habla humana Los loros papagayos cacatuacuteas o periquitos tie-nen una notable capacidad de mimetizar el habla humana Hay incluso algunos casos famosos en este sentido El loro Alex nacido en 1976 y muerto en 2007 fue entrenado por Irene Pepperberg en diversas uni-versidades norteamericanas (Arizona Harvard y Brandeis) y su nom-bre es un acroacutenimo de avian language experiment Llegoacute a tener un vocabulario de cien palabras y ademaacutes pareciacutea entender lo que deciacutea y podiacutea mantener pequentildeas interacciones conversatorias contestando adecuadamente a lo que se le preguntaba ofreciacutea o pediacutea Son nume-rosas las noticias referidas a estas capacidades de los loros En su edi-cioacuten digital del 14 de octubre de 2014 el diario Telegraph cuenta del caso de un loro britaacutenico que hablaba ingleacutes y que estuvo ausente de su hogar cuatro antildeos hasta que regresoacute pero hablando espantildeol Miacutetico es el caso del denominado loro de Humboldt Se cuenta que el gran naturalista y geoacutegrafo Alexander von Humboldt (1769ndash1859) cuando exploraba el Orinoco en 1799 preguntoacute a unos nativos caribentildeos por los indios maipure quienes le contestaron que habiacutean muerto todos en una guerra reciente pero que quedaban dos loros de esa tribu que hablaban algo de su lengua Humboldt se llevoacute los loros a Europa y transcribioacute palabras de la lengua maipure Esta historia es probable-mente falsa porque no hay referencia a ella en los diarios del famoso naturalista aunque siacute hay transcripciones de palabras de esa lengua autoacutectona (Abley 2003 190ndash200)

Nos es de extrantildear pues que existan muacuteltiples leyendas cuentos y creencias populares que asignan a determinadas aves la propiedad del habla humana En este caso estamos ante la imitacioacuten del habla huma-na por parte de algunas especies de paacutejaros

En este artiacuteculo hemos visto ejemplos del caso contrario auacuten maacutes ex-trantildeo que el anterior Ahora son los humanos quienes imitan el canto de las aves perohellip iexclmediante su propia lengua humana No solo es el paacutejaro el que imita al ser humano sino que es el ser humano el que imita al paacutejaro pero mediante su propia forma de hablar La simbiosis

Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Juan Carlos Moreno Cabrera

160

e interrelacioacuten e interaccioacuten entre personas y aves queda asiacute simeacutetri-camente establecida

Por ello los ornitoacutenimos delocutivos no son una mera curiosidad ais-lada o extravagante sino que se insertan en un mundo de interaccio-nes con la naturaleza viva mucho maacutes extenso e intenso ya que abarca no solo la lengua sino tambieacuten la cultura humana a traveacutes de supers-ticiones narraciones leyendas y mitos en los que las aves tienen un protagonismo esencial En la tradicioacuten judeocristiana por ejemplo la encarnacioacuten del Espiacuteritu Santo es una paloma

Pero no solo desde el punto de vista cultural tienen los ornitoacutenimos delocutivos un intereacutes indudable Desde el punto de vista estrictamen-te linguumliacutestico estos teacuterminos no solo plantean cuestiones internas del lenguaje que tienen que ver con la foneacutetica la morfologiacutea la sintaxis y la semaacutentica ademaacutes de con la lexicografiacutea y la lexicologiacutea tambieacuten obligan a replantear algunas de las relaciones entre lengua cultura y cognicioacuten en el campo de la miacutemesis perceptiva Todo esto lo hemos ido viendo a lo largo del presente trabajo Es momento de hacer una recapitulacioacuten

Hemos explicado a lo largo de las paacuteginas anteriores que los ornitoacuteni-mos examinados en este trabajo se crean a partir de dos niveles el nivel foacutenico y el nivel morfosintaacutectico La idea es que el canto de una de-terminada ave se interpreta como similar a una determinada expresioacuten linguumliacutestica Pero lo importante aquiacute es que esto es asiacute porque algunas de las propiedades foneacuteticas de la expresioacuten en cuestioacuten recuerdan en este aacutembito del sonido a los sonidos emitidos por el paacutejaro de que se trate En efecto la expresioacuten cristofueacute utilizada para denotar por meto-nimia al Pitangus sulphuratus ha de tener algunas propiedades foacutenicas similares al del canto del paacutejaro para que se pueda dar a posteriori una interpretacioacuten semaacutentica Una vez satisfecha esta similitud foacutenica se pasa a la interpretacioacuten morfosintaacutectica cuya adecuacioacuten al canto del paacutejaro estaacute basada en esa adecuacioacuten foneacutetica previa En este caso tenemos una interpretacioacuten sintaacutectica del canto del ave basada en una interpretacioacuten foacutenica de dicho canto Puede ocurrir que el proceso se quede uacutenicamente en la interpretacioacuten foacutenica Si es asiacute estamos ante lo

161Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Onomatopeya Delocutividad y Fonosimbolismo

que se denomina habitualmente ornitonimia onomatopeacuteyica Es el caso de ornitoacutenimos como buacuteho cuco o abubilla (nombres onomatopeacuteyicos desde la antiguumledad claacutesica cfr Wackernagel 1869 24ndash27)

Acabamos de hablar de interpretacioacuten foacutenica y no de imitacioacuten foacutenica en el caso de las palabras onomatopeacuteyicas La razoacuten que nos ha llevado a esto radica en las siguientes consideraciones Las palabras onomato-peacuteyicas que imitan sonidos animales son en realidad imitaciones muy poco fieles y por tanto muy imperfectas iquestA queacute se debe esa imperfec-cioacuten Algunos autores opinan que se debe a que el ser humano no es capaz de imitar bien los sonidos animales Pero esto es totalmente falso el ser humano posee una habilidad mimeacutetica notablemente superior a la de los demaacutes animales y esto incluye tambieacuten el aacutembito de los soni-dos Hemos visto que los pueblos tradicionales de cazadoresndashrecolecto-res utilizan la imitacioacuten de sonidos animales con diversos fines preda-torios rituales y narrativos y que esas imitaciones son muchiacutesimo maacutes fieles al sonido original que las de las onomatopeyas convencionales que tambieacuten usan estas comunidades Por consiguiente si las onoma-topeyas son imitaciones pobres y poco fieles no se debe a la incapaci-dad del ser humano para imitar sonidos animales Se debe en nuestra opinioacuten a que las onomatopeyas convencionales no estaacuten basadas en la imitacioacuten sino en la interpretacioacuten linguumliacutestica de sonidos naturales Interpretacioacuten e imitacioacuten son actividades relacionadas pero claramen-te diferentes En la imitacioacuten se persigue la mayor fidelidad posible a lo imitado en la interpretacioacuten se parte de un fenoacutemeno natural y se traduce a una expresioacuten linguumliacutestica concreta que presenta alguna de las caracteriacutesticas de ese fenoacutemeno natural Tanto la imitacioacuten como la interpretacioacuten estaacuten determinadas por lo imitado o interpretado pero de distinta forma La imitacioacuten supone un acercamiento de quien imita a lo imitado la interpretacioacuten supone un acercamiento de lo imitado a quien interpreta Quien interpreta intenta hallar correspondencias en-tre un fenoacutemeno natural y una forma expresioacuten propia que acerquen o humanicen dicho fenoacutemeno natural La metaacutefora es un caso tiacutepico de interpretacioacuten humana El tiempo no es el espacio pero podemos usar las expresiones espaciales para indicar tiempo porque aquellas tienen algunas de las propiedades de eacuteste Interpretamos el tiempo a traveacutes

Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Juan Carlos Moreno Cabrera

162

del espacio y por eso decimos dentro de dos diacuteas o el antildeo que viene No estamos imitando el tiempo lo estamos interpretando

Las onomatopeyas son imitaciones pobres de los sonidos animales porque se trata de interpretaciones linguumliacutesticas de esos sonidos a traveacutes de los sistemas fonoloacutegicos de cada lengua Esto explica por queacute las onomatopeyas de un mismo sonido natural pueden ser diferentes en diversas lenguas Tambieacuten da cuenta del hecho de la similitud de las onomatopeyas de un sonido natural en diversas lenguas no relaciona-das como lo que se interpreta es exactamente lo mismo es loacutegico que muchas interpretaciones coincidan como de hecho ocurre

Ahora bien surge inmediatamente la cuestioacuten de queacute tipo de coacutedigo guiacutea la interpretacioacuten linguumliacutestica de sonidos naturales que no imita-cioacuten iquestQueacute claves se utilizan para establecer las correspondencias entre sonidos naturales y sonidos linguumliacutesticos

Pues bien la investigacioacuten de la motivacioacuten semaacutentica de los sonidos constatada ya desde el ldquoCraacutetilordquo de Platoacuten nos da una respuesta in-mediata Estamos ante el simbolismo foacutenico estudiado por una disci-plina que a veces se denomina fonosemaacutentica (Voronin 1982 Magnus 2001) El simbolismo foacutenico no es imitacioacuten foneacutetica de sonidos na-turales sino lo contrario es decir interpretacioacuten natural de sonidos linguumliacutesticos Cuando decimos que la vocal [i] sugiere un sonido natural agudo y penetrante estamos naturalizando el sonido linguumliacutestico esta-mos acercando o asimilando la naturaleza al lenguaje no el lenguaje a la naturaleza como en el caso de la imitacioacuten Pero ese es justamen-te el anaacutelisis que hemos ofrecido anteriormente de la onomatopeya Deciacuteamos que la onomatopeya no es otra cosa que la interpretacioacuten linguumliacutestica de sonidos naturales Por consiguiente queda claro que so-bre la base de las consideraciones realizadas en este trabajo acerca de los ornitoacutenimos delocutivos la onomatopeya se basa en el simbolismo foacutenico y no en la imitacioacuten Por tanto onomatopeya y fonosimbolis-mo no solo no son fenoacutemenos opuestos uno basado tradicionalmente en la imitacioacuten y otro en la interpretacioacuten sino que la primera se fundamenta en el segundo y por tanto no en la imitacioacuten sino en la interpretacioacuten

163Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Onomatopeya Delocutividad y Fonosimbolismo

reFerencias

abley M (2003) Spoken here Travels among threatened languages Londres Arrow books

abreu Diacuteaz C A y E roDriacuteguez Peacuterez (2009) ldquoCostumbres tra-diciones acontecimientos y aneacutecdotas del pasado reciente de Punta-gorda Una mirada a nuestras raiacutecesrdquo Revista de Estudios Generales de la Isla de la Palma 4 pp 235ndash252

ansCoMbre J C (1986) ldquoOnomatopeacutees deacutelocutiviteacute et autres bla-blasrdquo Revue Roman 20 2 pp 169ndash207

ballester X (1999) ldquoTa en la Lengua de los Aboriacutegenes Canariosrdquo Revista de Filologiacutea de la Universidad de La Laguna nordm 17 pp 93ndash102

ballester X (2006) Zooacutenimos Ancestrales Ocho Ensayos de Antro-pologiacutea Linguumliacutestica Valencia Generalitat Valenciana

beacuteCares botas V (1985) Diccionario de terminologiacutea gramatical grie-ga Salamanca Ediciones de la Universidad de Salamanca

benveniste Eacute (1958) ldquoLos verbos delocutivosrdquo en Eacute Beneveniste Problemas de linguumliacutestica general Meacutexico Siglo XXI 1971 pp 198ndash208

ChaMbon JndashP (1989) ldquoDeacutemimologiques deacutelocutiviteacute et zoonymie dans le domaine galloromanrdquo Bulletin de la Socieacuteteacute de Linguistique de Paris 84 81ndash109

ChaMbon JndashP (1991) ldquoOrnithonymes deacutelocutifs en francondashqueacutebe-coisrdquo Langues et Linguistique 17 pp 141ndash146

CoroMinas J (1994) Breve diccionario etimoloacutegico de la lengua caste-llana Madrid Gredos

gabelentz G von der (1901) Die Sprachwissenschaft Tuumlbingen TBL 1972

garCiacutea De Diego V (1968) Diccionario de voces naturales Madrid Aguilar

Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Juan Carlos Moreno Cabrera

164

gasCa L y R gubern (2008) Diccionario de onomatopeyas del coacutemic Madrid Caacutetedra

helgason P (2014) ldquoSound imitation and sound types in human imitations of soundsrdquo Proceedings from FONETIK 2014 Department of Linguistics Stockholm University pp 83ndash88

hinton L J A niChols amp J J ohala (1994) ldquoIntroduction soundndashsymbolic processesrdquo en L Hinton J A Nichols amp J J Ohala (eds) Sound Symbolism Cambridge Cambridge University Press pp 1ndash14

JesPersen O (1922a) ldquoSymbolic value of the vowel Irdquo en Selected Writings of Otto Jespersen London George Allen amp Unwin 1960 pp 557ndash579

Jakobson R y L R Waugh (2002) The Sound Shape of Language Berliacuten Mouton de Gruyter

JesPersen O (1922b) Language Its nature development and origin Londres George Allen amp Unwin

kos P (2011) Bird Names in English A Linguistic Analysis Disertačniacute praacutece Praha FF UK (citado por el pdf httpsiscuniczwebapps zzpdownload140006415lang=cs)

kos P (2014) ldquoZvukomalebnaacute pojmenovaacuteniacute ptaacuteků v angličtinĕrdquo ČasopisproModerniacuteFilologii 961 pp 74ndash81

kurashkina NA (2012) ldquoThe formation and motivation of ono-matopoeic ornithonyms as a result of ecological and communicative interactions of man and birdsrdquo European Online Journal of Natural and Social Sciences Vol 1 No 1 pp 5ndash10

laacutezaro Carreter F (1974) Diccionario de teacuterminos filoloacutegicos Ma-drid Gredos

leWis J (2009) ldquoAs well as words Congo Pygmy hunting mimicry and playrdquo en R Botha amp Ch Knight (eds) The Cradle of Language Oxford Oxford University Press pp 236ndash256

165Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Onomatopeya Delocutividad y Fonosimbolismo

Magnus M (2001) Whatrsquos in a Word Studies in phonosemantics Tesis doctoral obtenible httpwwwtrismegistoscomDissertationdisser-tationpdf

Masseacute A reacutezeau D (1995) De la Vendeacutee aux Caraiumlbes Paris LrsquoHarmattan

MereDig J S (1997) Russian Bird Names A Linguistics Analysis Dissertation University of Illinois at UrbanandashChampaign

Mithen S (2007) Los neandertales cantaban rap Los oriacutegenes de la muacutesica y el lenguaje Barcelona Criacutetica

Monzoacute gallo C (2015) Eltemaenndashιgriegoylaclasificacioacutennominalindoeuropea enfoque tipoloacutegico y semaacutentico Tesis doctoral de la Univer-sidad de Valencia

Paul H (1920) Prinzipien der Sprachgeschichte Tuumlbingen Niemeyer

oehl W 1917ndash1918 ldquoElementare Wortschoumlpfungrdquo (I+II) Anthropos 12ndash13 575ndash624 1047ndash1068

Plank F (2005) ldquoDelocutive verbs crosslinguisticallyrdquo Linguistic Ty-pology 9 459ndash491

RAE (2014) Diccionario de la lengua espantildeola Madrid Espasa

RAE y Asale (2009) Nueva Gramaacutetica de la Lengua Espantildeola Sintaxis II Madrid Espasa

sanDoval L (2006) ldquoNombres comunes de las aves de Costa Rica significado y origenrdquo Filologiacutea y Linguumliacutestica 2006 I pp 247ndash259

saPir E (1954) El lenguaje Introduccioacuten al estudio del habla Meacutexico Fondo de Cultura Econoacutemica

seCo M O anDreacutes y G raMos (1999) Diccionario del espantildeol ac-tual Madrid Aguilar

thibault A (2005) ldquoDeacutelocutiviteacute et sa (non)ndashreacuteception en lexico-graphie historique exemples ibeacuteroromansrdquo en A Schrott y H Voumllker (hrsg) Historische Pragmatik und historische Varietaumltenlinguistik in den romanischen Sprachen Goumlttingen Universitaumltsverlag pp 137ndash156

Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Juan Carlos Moreno Cabrera

166

tuCker ChilDs G (2015) ldquoSound Symbolismrdquo en J R Taylor The Oxford Handbook of the Word Oxford Oxford University Press pp 284ndash304

val aacutelvaro J F (1999) ldquoLa composicioacutenrdquo en I Bosque y V De-monte (dirs) Gramaacutetica descriptiva de la lengua espantildeola Vol 3 Entre la oracioacuten y el discurso Morfologiacutea Madrid Espasa pp 4757ndash4841

voronin S (1982) Osnovy fonosemantiki Leningrado Izdatelrsquostvo Leningradskogo Universiteta

voronin S (2005) Iconocity Glottogenesis Semiosis San Petersbur-go Universidad de San Petersburgo

WaCkernagel W (1869) Voces variae animantium Ein Beitrag zur Naturkunde und zur Geschichte der Sprache Basilea Bahnmaier

Willerslev R (2004) ldquoNot animal Not NotndashAnimal Hunting Imi-tation and Empathetic Knowledge among the Siberian Yukaghirsrdquo The Journal of the Royal Anthropological Institute 10 3 pp 629ndash652

zaMboni A (1988) La etimologiacutea Madrid Gredos

ldquoBabelrdquo Ilustracioacuten de Max Turiel Soler

Page 29: , D y FOnOsimbOlismO OrnitOnimia , DelOcutivity ymbOlism in · rayas transversales oscuras por el vientre, al que los indios tienen por ... y puesto incluso por algunos en el centro

145Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Onomatopeya Delocutividad y Fonosimbolismo

onomatopeya tal como se define tradicionalmente hace referencia a la imitacioacuten se sonidos naturales Tal idea aparece ya en el arte grama-tical de Dionisio de Tracia en los siguientes teacuterminos

ldquoOnomatopeacuteyico es el dicho a imitacioacuten de las peculiaridades de los sonidos como lsquoestruendorsquo lsquosilbidorsquo lsquoestreacutepitorsquordquo (Dionisio Tracio Gra-maacutetica traduccioacuten de Vicente Beacutecares Botas Madrid Gredos 2002 63)

En el texto original no aparece la palabra onomatopeya

ιη´)πεποιημένον δέ ἐστι τὸ παρὰ τὰς τῶν ἤχων ἰδιότητας μιμητικῶς εἰρημένον οἷον φλοῖσβος ῥοῖζος ὀρυγμαδός (Dionisio Tracio Gramaacutetica traduccioacuten de Vicente Beacutecares Botas Madrid Gredos 2002 63)

sino pepoiēmeacutenon(oacutenoma) es decir (nombre) lsquohecho construidorsquo tra-ducido al latiacuten como nomen fictum En los escolios de la Ars Gram-matica de Dionisio de Tracia aparece el teacutermino onomatopoiiacutea utiliza-do cuando la onomatopeya no es un sustantivo sino otra parte de la oracioacuten o una frase (Beacutecares Botas 1985 278)

El fonosimbolismo no se basa como la onomatopeya en la imitacioacuten sino en las propiedades de los sonidos de las lenguas que puedan sugerir sonidos naturales Es lo que hemos visto en el caso de la vo-cal [i] sus propiedades acuacutesticas sugieren sonidos naturales agudos y penetrantes producidos por cavidades estrechas y alargadas Por con-siguiente mientras que la onomatopeya da cuenta de la adaptacioacuten del lenguaje al entorno fiacutesico el fonosimbolismo va en la direccioacuten contraria supone la adaptacioacuten del entorno al lenguaje El siguiente esquema pone esto de manifiesto

ENTORNO FIacuteSICO LENGUAJE

ONOMATOPEYA

FONOSIMBOLISMO

Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Juan Carlos Moreno Cabrera

146

Ahora bien algunos investigadores han propuesto desde el desarrollo temprano de la linguumliacutestica que ambos fenoacutemenos son en realidad ma-nifestacioacuten de un uacutenico proceso Por ejemplo H Paul (1920 174ndash188) agrupa tanto la onomatopeya como las construcciones fonosimboacutelicas bajo el concepto de Urschoumlpfung que se podriacutea traducir como lsquocrea-cioacuten elemental o primigeniarsquo Paul define este concepto como la pues-ta en relacioacuten de una representacioacuten foneacutetica con una representacioacuten conceptual sin que previamente esa representacioacuten foneacutetica haya sido asociada con representacioacuten conceptual alguna W Oehl denominoacute este proceso generativo como elementare Wortschoumlpfung (Oehl 1917ndash1918) Los teacuterminos alemanes de Paul y de Oehl son por otro lado casi un calco de onomatopeya es decir lsquocreacioacuten de nombresrsquo Es real-mente curioso que este teacutermino griego no haga referencia alguna ni al sonido ni a la imitacioacuten sino solo a uno de los resultados posibles de la interaccioacuten de ambas cosas

G von der Gabelentz incluye el fonosimbolismo y las onomatopeyas en una seccioacuten de su famosa introduccioacuten a la linguumliacutestica titulada Das Lautsymbolische Gefuumlhl (Gabelentz 1901 218ndash225) Por su parte O Jespersen (1922b 396ndash411) incluye la onomatopeya dentro del capiacute-tulo XX titulado precisamente ldquosound symbolismrdquo La onomatopeya se caracteriza como imitacioacuten directa Por su parte R Jakobson y L R Waugh estudian la onomatopeya y el fonosimbolismo en un capiacutetulo de su libro sobre la foneacutetica de las lenguas aparecido en su primera edicioacuten en 1979 (Jakobson y Waugh 2002 181ndash234) y titulado the Spell of Speech Sounds cuya primera seccioacuten lleva el tiacutetulo de Sound Symbolism

No es pues de extrantildear que algunos autores como Laacutezaro Carreter se hagan eco de este enfoque fonosimboacutelico de la onomatopeya

ldquoSe ha insistido en el caraacutecter fonosimboacutelico de la onomatopeya dado que eacutesta maacutes que reproducir un sonido adopta un esquema articu-latorio vagamente paralelo al del movimiento que representa En la palabra borbotoacuten p ej los golpes de los labios que suceden sugieren la estructura de los golpes sucesivos del liacutequido que sale a borbotones por un orificiordquo ( Laacutezaro Carreter 1974 302)

147Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Onomatopeya Delocutividad y Fonosimbolismo

En la misma liacutenea estaacuten Hinton Nichols y Ohala (1994 3) para quie-nes la onomatopeya es un tipo de fonosimbolismo que denominan fonosimbolismo imitativo

De modo anaacutelogo en la nueva gramaacutetica de la RAE y la Asale se apuesta por integrar la onomatopeya dentro del fonosimbolismo

ldquoLa onomatopeya constituye una manifestacioacuten del FONOSIMBO-LISMO o SIMBOLISMO FOacuteNICO Este teacutermino designa la relacioacuten directa que existe entre los sonidos y las impresiones que pueden cau-sar en quien los percibe [hellip] Estas asociaciones y otras semejantes no impiden que las onomatopeyas sean signos arbitrarios que representan los mismos sonidos de forma variable en distintos idiomas De hecho se ha sentildealado en muacuteltiples ocasiones que las lenguas utilizan ono-matopeyas distintas para referirse a los mismos sonidos del mundo natural Asiacute el sonido del perro que se representa en espantildeol como guau es woof en ingleacutes y wau en alemaacuten Existen otros muchos casos similaresrdquo (RAE y Asale 2009 2491)

Maacutes recientemente G Tucker Childs (2015 286) mantiene que el simbolismo foacutenico es un fenoacutemeno mucho maacutes amplio que la ono-matopeya que no se basa necesariamente en la imitacioacuten Por con-siguiente podraacute estar incluida en este aacutembito mayor como un caso particular

Cuando tenemos en cuenta las onomatopeyas hay que prestar atencioacuten a tres hechos fundamentales

bull Las onomatopeyas de los mismos sonidos naturales se parecen en las distintas lenguas pero no son ideacutenticas

bull Las onomatopeyas de los mismos sonidos naturales difieren en las distintas lenguas

bull Las onomatopeyas son imitaciones muy imperfectas de los soni-dos naturales correspondientes

Para ilustrar estos puntos consideremos la siguiente tabla de onoma-topeyas en diferentes lenguas

Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Juan Carlos Moreno Cabrera

148

animal espantildeol alemaacuten franceacutes ingleacutes japoneacutes polaco huacutengaro

ave piacuteo piep cui tweet ぴよ[piyo] pi -------

cerdo oinc grunz oin oink ブーブー [bubu]

kwik roumlf

cuervo cra kwrah croa caw カーカー [kaka]

------ kaacuter

gallo quiquiri-quiacute kikeriki cocorico

cockndashandashdoodlendashdo

コケコッコー [koke-kkoko]

kikiriki kukurikuacute

gato miau miau miaou meow ニャー [nya] miau miaacuteu

oveja be maumlh becirc baa メェー [me]meebee bee

pato cuac quak coin quack ガーガー [gaga]

kwak haacutep

perro guau wauwow ouaf arfwoof ワン [wan] hau vau

rana croac quaak coa croak ribbit

ケロケロ [kerokero]

kum brekeke

vaca muu muh meuh moo モー [mo] muu buacute

Podemos comprobar las tres caracteriacutesticas enumeradas si comparamos las onomatopeyas del cuadro En primer lugar vemos que algunas se parecen mucho entre siacute como ocurre con la del gato y otras difieren bastante como en el caso del perro o la rana o moderadamente como el caso del gallo

Desde una perspectiva interlinguumliacutestica se han dado varias explicaciones sobre el origen de la falta de uniformidad de las onomatopeyas Por ejemplo Meredig (1997 54) da las siguientes razones

bull Los hablantes de las diversas lenguas perciben los sonidos natu-rales de acuerdo con el sistema fonoloacutegico de su lengua

bull Puede haber diferencias individuales respecto de la percepcioacuten de los sonidos naturales

bull Los sonidos naturales animales pueden variar seguacuten el lugar sobre todo si los emiten ejemplares pertenecientes a diferentes subespecies de una misma especie animal de amplia extensioacuten geograacutefica

149Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Onomatopeya Delocutividad y Fonosimbolismo

Por su parte Kurashkina (2012) hace la siguiente observacioacuten

ldquoOne of the reasons of similarity (but not identity) of onomatopoe-ic ornithonyms in different languages is manrsquos weak imitative ability Another reason can be that of the difference of language standardsrdquo (Kurashkina 20129)

Respecto de esta uacuteltima razoacuten hay que decir que el ser humano en modo alguno tiene una mala capacidad imitativa respecto de los soni-dos de la naturaleza en especial de los sonidos animales Al contrario es un gran imitador de sonidos animales En la civilizacioacuten urbana la imitacioacuten de sonidos animales no tiene funcioacuten decisiva alguna Pero en las sociedades de cazadoresndashrecolectores la imitacioacuten de so-nidos animales es un arma de primera magnitud para atraer hacia las trampas los animales que se intentan cazar (imitando por ejemplo el sonido de las hembras en celo para atraer a los machos) Y en efecto en las comunidades de cazadoresndashrecolectores que todaviacutea subsisten no es difiacutecil encontrar personas que imitan a la perfeccioacuten los soni-dos de determinados animales como se puede comprobar faacutecilmente por ejemplo en varios viacutedeos que pueden verse en el sitio web You-Tube (httpswwwyoutubecom) buscando por ejemplo en ldquoanimal sound imitationrdquo Esta capacidad de imitacioacuten de otros animales con objetivos depredadores se da tambieacuten ampliamente en el mundo ani-mal no humano por lo que es una habilidad con larga trayectoria evo-lutiva En el caso humano existen incluso instrumentos construidos expresamente para imitar sonidos animales

Es muy interesante al respecto lo que nos cuenta Willerslev (2004) sobre los cazadores yukaguires entre los que este investigador estu-vo haciendo trabajo de campo durante los antildeos 1999 y 2000 Para los yukaguires todos los seres vivos (y algunas entidades dinaacutemicas como los riacuteos) pertenecen a la misma categoriacutea (son entidades dotadas de alma) y no hay una divisioacuten u oposicioacuten radical entre animales y personas Los cazadores yukaguires conciben como personas determi-nados animales objeto de caza tales como el reno el oso el lobo el zorro o el cuervo Ademaacutes consideran posible la transformacioacuten tem-poral o transitoria de una persona en un animal Esta transformacioacuten

Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Juan Carlos Moreno Cabrera

150

puede producirse cuando los cazadores se acercan a una manada de renos para cazarlos y empiezan a adoptar sus movimientos su aparien-cia corporal y los sonidos que emiten Y aquiacute surge la imitacioacuten de los sonidos animales integrada en un conjunto de estrategias para engantildear a los animales que van a ser cazados La imitacioacuten de sonidos animales no es pues en este caso un mero recurso para la caza sino que estaacute integrada en la propia concepcioacuten cultural de los yukaguires sobre queacute es una persona

Pero la imitacioacuten de los sonidos animales no solo se realiza para la caza Puede usarse simplemente para la narracioacuten Seguacuten Lewis (2009 238) los pigmeos mbendjele del Congo utilizan la imitacioacuten de los soni-dos animales para relatar a sus congeacuteneres encuentros con ellos Estas imitaciones las denomina Lewis signaturas foacutenicas (sound signatures) que no son onomatopeyas en modo alguno Lewis pone el siguiente ejemplo la palabra para gorila es ebobo y tiene caraacutecter onomatopeacuteyi-co basado en el sonido bobobobobo que usa el gorila para localizar a los de su especie Pero ademaacutes hay varias signaturas foacutenicas del gorila una de las cuales es una imitacioacuten del aullido de advertencia de este animal cuando se le acerca un extrantildeo y que no es onomatopeya sino imitacioacuten y que se usa en narraciones de caza en las que la persona que narra imita tanto los sonidos como los movimientos y posturas del animal que se caza o intenta cazar Esto muestra claramente no solo que la onomatopeya no es imitacioacuten de sonido animal sino que ademaacutes esta imitacioacuten desempentildea una funcioacuten narrativa diferente de la onomatopeya cuya funcioacuten es meramente denotativa Ademaacutes los pigmeos mbendjele utilizan tambieacuten la imitacioacuten de sonidos animales (no las onomatopeyas) para atraer presas y poder abatirlas

Desde una perspectiva filogeneacutetica la imitacioacuten de sonidos animales desempentildeoacute un papel muy relevante en los antecedentes homiacutenidos del lenguaje humano En su estudio sobre el origen del lenguaje en los homiacutenidos S Mithen propone un protondashlenguaje antecedente del lenguaje propiamente humano que denomina Hmmmm basado en parte en la imitacioacuten de sonidos animales

151Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Onomatopeya Delocutividad y Fonosimbolismo

ldquoAsiacute como imitariacutean el movimiento de los animales los humanos pri-mitivos podriacutean haber imitado sus voces junto con los otros sonidos del mundo animal Sabemos que los pueblos tradicionales los que viven maacutes proacuteximos a la naturaleza usan con mucha frecuencia la onomatopeya en la designacioacuten de los seres vivos Asiacute entre los huam-bisas de la selva amazoacutenica peruana por ejemplo un tercio de los nombres aplicados a las 206 clases de ave que reconocen son de origen claramente onomatopeacuteyico Aunque considero muy improbable que los humanos primitivos dieran nombres a los animales y las aves que los rodeaban imitar sus voces y sus cantos podiacutea haber sido un rasgo destacado de sus enunciados hmmmmrdquo (Mithen 2007 247)

Precisamente la expresioacuten hmmmm hace referencia al caraacutecter holiacutes-tico (h) manipulador (m) multimodal (m) musical (m) y mimeacutetico (m) del supuesto protondashlenguaje Mithen ademaacutes incluye en fonosim-bolismo (que eacutel denomina sinestesia foacutenica) en estas consideraciones

Por consiguiente parece claro que la falta de fidelidad de las onoma-topeyas a los sonidos animales que se dice que imitan no se debe en absoluto a la poca facilidad de los seres humanos para la imitacioacuten de sonidos animales Ademaacutes tal como concluye Helgason (2014) en su estudio sobre la foneacutetica de la imitacioacuten humana de sonidos no linguumliacutesticos los seres humanos al imitar sonidos naturales utilizan articulaciones que van mucho maacutes allaacute de las propias de los sistemas linguumliacutesticos de las lenguas humanas Es decir los haacutebitos articulatorios tiacutepicos de las lenguas humanas no suponen limitacioacuten alguna para la imitacioacuten de sonidos o ruidos naturales Los liacutemites de tales haacutebitos se pueden superar sin ninguacuten problema

Entonces iquesta queacute se debe esta supuesta torpeza Para contestar esta pregunta no hay maacutes que recurrir a la primera de las causas mencio-nadas por Meredig Al hecho de que los sonidos animales percibidos pasan por el cedazo fonoloacutegico de la lengua implicada

Es muy importante para entender este argumento ser consciente de que los seres humanos tenemos una capacidad perceptiva que nos per-mite determinar nada maacutes escuchar un sonido si se trata de una len-gua humana o no Por supuesto si lo que oiacutemos pertenece a una len-

Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Juan Carlos Moreno Cabrera

152

gua que conocemos no hay problema o dificultad alguna pero tampo-co la hay y esto es lo importante cuando lo que oiacutemos es una lengua totalmente desconocida para nosotros En ninguacuten caso confundiremos esa percepcioacuten con un ruido ambiental o con sonidos animales Igual-mente nunca confundimos los sonidos ambientales con expresiones linguumliacutesticas aunque fueran de lenguas no conocidas

La capacidad discriminatoria de sonidos linguumliacutesticos es muy robusta en el ser humano incluso cuando se trata de lenguas totalmente ajenas o nunca escuchadas anteriormente

La onomatopeya no consistiriacutea pues en la imitacioacuten de sonidos natu-rales sino en algo diferente en la conversioacuten de sonidos naturales en sonidos linguumliacutesticos No se tratariacutea pues de imitar lo maacutes fielmente posible los sonidos de por ejemplo ciertos animales sino de ofrecer una versioacuten linguumliacutestica de ellos a traveacutes de sonidos que se procesan por el canal estrictamente linguumliacutestico de la percepcioacuten humana Por esta misma razoacuten la propuesta de Kurashkina (2012 6) sobre los ornitoacute-nimos onomatopeacuteyicos que se muestra a continuacioacuten no es plausible

Sonido del paacutejaro rarr imitacioacuten del sonido del paacutejaro rarr imitacioacuten leacutexica vocativa [kukuacute] rarr ornitoacutenimo onomatopeacuteyico (cuco)

Los ornitoacutenimos onomatopeacuteyicos como cuco no se basan en la imita-cioacuten del sonido del paacutejaro sino en su interpretacioacuten linguumliacutestica de he-cho el paacutejaro no pronuncia siacutelabas que se puedan segmentar sino un sonido inarticulado que se puede interpretar como la siacutelaba [ku] cuya impresioacuten acuacutestica puede ser similar o parecida al sonido inarticulado emitido por el animal es decir no articula de hecho ni una vocal ni una consonante explosiva

Esto explica la diversidad observada en las onomatopeyas de un mis-mo sonido natural en diferentes lenguas

La idea de que la onomatopeya es una simple imitacioacuten de los sonidos naturales fue desautorizada por Sapir de la siguiente manera

ldquoPalabras como chotacabras maullar graznar no son de ninguna ma-nera sonidos naturales que el hombre haya reproducido instintiva y automaacuteticamente Son creaciones del espiacuteritu humano vuelos de la

153Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Onomatopeya Delocutividad y Fonosimbolismo

fantasiacutea en el mismo sentido en que lo es cualquier otro elemento del lenguajerdquo (Sapir 195413)

Una manera de concretar estas palabras de Sapir es decir que las ono-matopeyas no imitan sonidos naturales sino que los recrean o inter-pretan a traveacutes de sonidos linguumliacutesticos que es lo que acabamos de explicar

Este punto de vista fue mantenido por Garciacutea de Diego en los siguien-tes teacuterminos

ldquoLa onomatopeya no es exactamente una simple imitacioacuten de los soni-dos naturales sino la conversioacuten de eacutestos en palabras con una alfabe-tizacioacuten de los sonidos naturales ajustados al alfabeto de cada idioma Las voces de remedo de la voz de los animales que algunos hacen con singular destreza no son onomatopeyas sino las que cada lengua for-ma trasladando aproximadamente el extrantildeo alfabeto de los animales y de las cosas al sistema foacutenico de la lenguardquo (Garciacutea de Diego 1968 20)

Esta cita de Garciacutea de Diego es importante no solo porque este autor excluye la onomatopeya de la imitacioacuten exacta o eficaz de los sonidos naturales sino porque habla de la interpretacioacuten linguumliacutestica de esos sonidos aunque convendriacutea sustituir los teacuterminos alfabeto y alfabeti-zacioacuten demasiado apegados a la escritura por foneacutetica y fonetizacioacuten

Pero si la onomatopeya no surge de la imitacioacuten de sonidos naturales sino de su interpretacioacuten linguumliacutestica iquestcoacutemo dar cuenta del parecido innegable de las onomatopeyas de un mismo sonido natural en lenguas diferentes La tesis de la imitacioacuten explica esto de forma inmediata dado que esos sonidos naturales son siempre los mismos el perro ladra igual en Madrid que en Moscuacute o Pekiacuten Pero si como mantenemos las onomatopeyas no suponen imitacioacuten sino interpretacioacuten queda poco o mal explicado el fenoacutemeno de las semejanzas interlinguumliacutesticas

Estas semejanzas se explican en primer lugar precisamente porque lo que se interpreta foneacuteticamente seguacuten el sistema peculiar de cada lengua es siempre el mismo sonido Es loacutegico que a un uacutenico elemento interpretado le correspondan interpretaciones parecidas o similares Pero hay otra razoacuten que es muy relevante para el presente trabajo y que da cuenta de esas similitudes Al realizar la interpretacioacuten fonoloacute-

Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Juan Carlos Moreno Cabrera

154

gica de los sonidos naturales en cada lengua ademaacutes de la estructura foneacutetica de esa lengua se atiende de modo inconsciente a los principios de asociacioacuten fonondashsimboacutelica que tienen caraacutecter natural o general Esto lo hemos visto antes con el sonido [i] Siguiendo las observacio-nes de Jespersen existe una asociacioacuten entre este sonido y los sonidos naturales agudos y penetrantes y esta asociacioacuten es general respecto de los diversos idiomas Esta asociacioacuten vaacutelida interlinguumliacutesticamente es lo que hace que el verbo para piar en lenguas de distintas familias con-tenga esta vocal La recurrencia de dicha vocal no obedece pues a la imitacioacuten de los sonidos emitidos por los polluelos de las aves sino a que la interpretacioacuten linguumliacutestica de esos sonidos naturales estaacute media-tizada no solo por los sistemas fonoloacutegicos de las lenguas implicadas sino tambieacuten por los principios generales de caraacutecter fonondashsimboacutelico Esto es lo que explica la similitud entre las onomatopeyas del mismo sonido natural entre lenguas diversas y no un proceso de imitacioacuten de dicho sonido

9 Para una nueva definicioacuten de la onomatopeya

A lo largo de este trabajo y en virtud de los ornitoacutenimos delocutivos estudiados hemos podido comprobar una serie de interrelaciones en-tre onomatopeya y fonosimbolismo Hemos podido comprobar que hay ornitoacutenimos onomatopeacuteyicos como cuco y ornitoacutenimos delocuti-vos como benteveo en una primera aproximacioacuten los primeros parecen basarse en la imitacioacuten de los cantos de las aves y los segundos en la interpretacioacuten linguumliacutestica de dichos cantos Tambieacuten hemos sugerido que los segundos podriacutean derivarse de los primeros en algunas oca-siones a traveacutes de la interpretacioacuten por etimologiacutea popular de ornitoacute-nimos onomatopeacuteyicos de lenguas indiacutegenas tal como cristofueacute cuyo modelo podriacutea ser la denominacioacuten guaraniacute pitoguumleacute Esta etimologiacutea popular podriacutea estar sugerida o dirigida por las diversas leyendas po-pulares relacionadas con el paacutejaro

Pero esta relacioacuten no es claramente la uacutenica que podemos extraer de los ornitoacutenimos onomatopeacuteyicos y delocutivos Hay semejanzas entre ambos tipos que merece la pena resaltar

155Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Onomatopeya Delocutividad y Fonosimbolismo

bull Ambos suponen una imitacioacuten de algunos aspectos del canto real del paacutejaro

bull Ambos son imitaciones muy pobres o poco fieles del canto real del paacutejaro

bull Ambos presentan variacioacuten entre lenguas y dialectos

Tanto los ornitoacutenimos onomatopeacuteyicos como los delocutivos presen-tan una serie de rasgos que ponen de manifiesto alguacuten tipo de seme-janza o similitud con el canto caracteriacutestico del paacutejaro La expresioacuten cuco recuerda o se parece en sus cualidades perceptivas al canto de esta ave y expresiones delocutivas como cristofueacute o pitojuaacuten en su exten-sioacuten entonacioacuten y cualidades foacutenicas presentan una cierta semejanza al canto en cuestioacuten

En segundo lugar ambos tipos de ornitoacutenimos son imitaciones muy pobres y poco fieles de los cantos de las aves Para entender esto hay que tener en cuenta que como afirmaba Sapir las onomatopeyas no pretenden imitar fielmente los sonidos animales sino que son creacio-nes linguumliacutesticas inspiradas en sonidos animales

Las dos propiedades anteriores dan cuenta de por queacute las onomatope-yas de los mismos sonidos animales pueden ser diferentes en distintas lenguas e incluso en distintos dialectos de la misma lengua tal como hemos visto en el caso del pitangus sulphuratus

Para dar cuenta del hecho de que a pesar de la variacioacuten existe una evidente semejanza entre las onomatopeyas de diferentes lenguas res-pecto del mismo sonido animal basta tener en mente dos hechos primero que las onomatopeyas no pretenden imitar el sonido animal sino que son inspiradas por eacutel y en segundo lugar que existen unos principios fonosimboacutelicos vaacutelidos entre las lenguas que dan cuenta de la semejanza entre onomatopeyas del mismo sonido en diferentes lenguas Hemos tenido ocasioacuten de comprobar esto en el caso del verbo piar cuya configuracioacuten foacutenica es similar en diferentes lenguas no tan-to porque se imite el sonido que hacen los polluelos de las aves sino porque este tipo de sonido agudo y penetrante se asocia acuacutesticamente

Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Juan Carlos Moreno Cabrera

156

con el timbre de una vocal cerrada anterior y esta asociacioacuten es vaacutelida en muchas lenguas sin relacioacuten geneacutetica inmediata alguna

Por tanto es hora en funcioacuten de lo visto en la seccioacuten anterior de replantearnos la onomatopeya desde el punto de vista de los principios del fonosimbolismo Esto nos lleva a la siguiente definicioacuten

NUEVA DEFINICIOacuteN DE ONOMATOPEYA

Las onomatopeyas son el resultado de la interpretacioacuten linguumliacutesti-ca de sonidos naturales Esa interpretacioacuten estaacute guiada por prin-cipios generales fonosimboacutelicos y se puede realizar en las dos articulaciones del lenguaje

Esta definicioacuten estaacute de acuerdo con la idea de que la onomatopeya no es maacutes que un caso concreto de fonosimbolismo de que el fonosim-bolismo es la base desde la cual se crean onomatopeyas no la simple imitacioacuten Por tanto no estamos de acuerdo con la idea de que la di-ferencia entre onomatopeya y fonosimbolismo es que la primera imita de forma directa los sonidos de la naturaleza (Tucker Childs 2015 286) La imitacioacuten es indirecta a traveacutes de los principios fonosimboacute-licos y por tanto se puede concebir mejor como interpretacioacuten (con componentes mimeacuteticos claro es)

La interpretacioacuten de sonidos animales no se hace nunca imitando los ruidos que hacen estos sino siempre mediante unidades linguumliacutesticas naturales tales como la siacutelaba Para hacernos una idea de esto pode-mos recurrir a las onomatopeyas de los coacutemics En los tebeos para denotar los ruidos no linguumliacutesticos que una persona produce cuando tiene mucho friacuteo se utiliza la ex-presioacuten brrrr (Gasca y Gubern 2008 74) pero esta expresioacuten razonablemente no aparece en los diccionarios del espantildeol En ellos siacute estaacute por ejemplo tiritar y tiritera que son onomatopeacute-yicos y ademaacutes estaacuten integrados fonoloacutegica y morfoloacutegicamente

157Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Onomatopeya Delocutividad y Fonosimbolismo

en nuestra lengua Algo similar puede decirse de la expresioacuten graacutefica de los coacutemics zzzzz para indicar los ruidos producidos por la persona que estaacute durmiendo o un zumbido de un insecto o aparato

Las expresiones graacuteficas brrrr o zzzz se pueden denominar onomatope-yas no linguumliacutesticas para distinguirlas de las onomatopeyas linguumliacutesticas que son aquellas que se atienen a las configuraciones fonoloacutegicamente aceptables de una lengua determinada Por consiguiente las palabras o expresiones onomatopeacuteyicas linguumliacutesticas son reformulaciones en teacuter-minos silaacutebicos tal como se desprende de las palabras de Garciacutea de Diego de sonidos naturales no imitacioacuten directa de sonidos naturales

A las onomatopeyas que constan de expresiones fonoloacutegicamente in-terpretadas sin que dicha configuracioacuten esteacute asociada a un signifi-cado previo lo que Paul llamaba Urschoumlpfung y Oehl denominaba elementare Wortschoumlpfung las podemos denominar onomatopeyas fo-nosimboacutelicas dado que como hemos razonado antes la eleccioacuten de los elementos foneacuteticos que constituyen su configuracioacuten fonoloacutegica estaacute motivada por principios fonosimboacutelicos Ejemplos de este tipo de onomatopeya son expresiones como piacuteondashpiacuteo mu o guau que gozan de una entrada en el diccionario de la RAE

Pero la onomatopeya linguumliacutestica puede abarcar tambieacuten la primera ar-ticulacioacuten del lenguaje y aquiacute precisamente entran en escena los orni-toacutenimos delocutivos que hemos estudiado en el presente artiacuteculo

Puede ocurrir que el sonido del animal pueda parecerse a una expre-sioacuten linguumliacutestica previa de la lengua implicada en cada caso Entonces se puede interpretar ese sonido a traveacutes de dicha palabra o expresioacuten Es lo que ocurre exactamente con los ornitoacutenimos delocutivos Dicha interpretacioacuten en principio no se basa en el significado de una palabra o expresioacuten sino en su significante es decir en los sonidos que la conforman foneacuteticamente y por tanto estaraacute sujeta igualmente a los principios fonosimboacutelicos Estamos ante lo que podemos denominar onomatopeya fonologosimboacutelica Hay dos subtipos el leacutexico cuando se elige una palabra que suena parecido al sonido del animal es el caso del paacutejaro denominado correa en Costa Rica y el sintaacutectico cuando se

Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Juan Carlos Moreno Cabrera

158

elige una expresioacuten compleja porque suena parecida al sonido emitido por el animal es el caso de los ornitoacutenimos delocutivos como cristofueacute o benteviacute

Es importante observar que la onomatopeya es fonologosimboacutelica y no simplemente fonosimboacutelica porque la palabra o expresioacuten elegida ha de tener algunas de las cualidades foneacuteticas perceptivas del sonido animal en el que se inspira esa eleccioacuten Ademaacutes es necesario tener en cuenta que los ornitoacutenimos delocutivos como cristofueacute no sentildealan que el canto del paacutejaro se pueda analizar en una parte que corresponda a cristo y otra que corresponda a fue como si el paacutejaro emitiera dos sonidos seguidos similares a esas dos palabras Maacutes bien se trata de que el canto del ave en su totalidad recuerda prosoacutedicamente la ex-presioacuten completa Si desde el punto de vista humano el ornitoacutenimo es analizable morfosintaacutecticamente no ocurre lo mismo con el canto del paacutejaro Como mucho se puede decir que eacuteste suena como si el paacutejaro pronunciase esa expresioacuten No estamos pues ante la imitacioacuten del habla humana que algunas aves como los loros las cacatuacuteas o los periquitos son capaces de realizar La direccioacuten no es en este caso del paacutejaro al ser humano como en los ornitoacutenimos delocutivos sino del ser humano al paacutejaro

Como colofoacuten enumeramos los diversos tipos de onomatopeya trata-dos

TIPOS DE ONOMATOPEYA

bull Onomatopeyas no linguumliacutesticas zzzz brrrr

bull Onomatopeyas linguumliacutesticas

ndash Onomatopeyas fonosimboacutelicas piacuteondashpiacuteo mu guau

ndash Onomatopeyas fonologosimboacutelicas

∙ Leacutexicas correa [Aramus guarauna Costa Rica] cacao [Ibycter americanus Costa Rica]

∙ Sintaacutecticas diostedeacute yaacaboacute cristofueacute

159Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Onomatopeya Delocutividad y Fonosimbolismo

10 Conclusiones

Las aves son los uacutenicos animales que pueden imitar razonablemente bien el habla humana Los loros papagayos cacatuacuteas o periquitos tie-nen una notable capacidad de mimetizar el habla humana Hay incluso algunos casos famosos en este sentido El loro Alex nacido en 1976 y muerto en 2007 fue entrenado por Irene Pepperberg en diversas uni-versidades norteamericanas (Arizona Harvard y Brandeis) y su nom-bre es un acroacutenimo de avian language experiment Llegoacute a tener un vocabulario de cien palabras y ademaacutes pareciacutea entender lo que deciacutea y podiacutea mantener pequentildeas interacciones conversatorias contestando adecuadamente a lo que se le preguntaba ofreciacutea o pediacutea Son nume-rosas las noticias referidas a estas capacidades de los loros En su edi-cioacuten digital del 14 de octubre de 2014 el diario Telegraph cuenta del caso de un loro britaacutenico que hablaba ingleacutes y que estuvo ausente de su hogar cuatro antildeos hasta que regresoacute pero hablando espantildeol Miacutetico es el caso del denominado loro de Humboldt Se cuenta que el gran naturalista y geoacutegrafo Alexander von Humboldt (1769ndash1859) cuando exploraba el Orinoco en 1799 preguntoacute a unos nativos caribentildeos por los indios maipure quienes le contestaron que habiacutean muerto todos en una guerra reciente pero que quedaban dos loros de esa tribu que hablaban algo de su lengua Humboldt se llevoacute los loros a Europa y transcribioacute palabras de la lengua maipure Esta historia es probable-mente falsa porque no hay referencia a ella en los diarios del famoso naturalista aunque siacute hay transcripciones de palabras de esa lengua autoacutectona (Abley 2003 190ndash200)

Nos es de extrantildear pues que existan muacuteltiples leyendas cuentos y creencias populares que asignan a determinadas aves la propiedad del habla humana En este caso estamos ante la imitacioacuten del habla huma-na por parte de algunas especies de paacutejaros

En este artiacuteculo hemos visto ejemplos del caso contrario auacuten maacutes ex-trantildeo que el anterior Ahora son los humanos quienes imitan el canto de las aves perohellip iexclmediante su propia lengua humana No solo es el paacutejaro el que imita al ser humano sino que es el ser humano el que imita al paacutejaro pero mediante su propia forma de hablar La simbiosis

Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Juan Carlos Moreno Cabrera

160

e interrelacioacuten e interaccioacuten entre personas y aves queda asiacute simeacutetri-camente establecida

Por ello los ornitoacutenimos delocutivos no son una mera curiosidad ais-lada o extravagante sino que se insertan en un mundo de interaccio-nes con la naturaleza viva mucho maacutes extenso e intenso ya que abarca no solo la lengua sino tambieacuten la cultura humana a traveacutes de supers-ticiones narraciones leyendas y mitos en los que las aves tienen un protagonismo esencial En la tradicioacuten judeocristiana por ejemplo la encarnacioacuten del Espiacuteritu Santo es una paloma

Pero no solo desde el punto de vista cultural tienen los ornitoacutenimos delocutivos un intereacutes indudable Desde el punto de vista estrictamen-te linguumliacutestico estos teacuterminos no solo plantean cuestiones internas del lenguaje que tienen que ver con la foneacutetica la morfologiacutea la sintaxis y la semaacutentica ademaacutes de con la lexicografiacutea y la lexicologiacutea tambieacuten obligan a replantear algunas de las relaciones entre lengua cultura y cognicioacuten en el campo de la miacutemesis perceptiva Todo esto lo hemos ido viendo a lo largo del presente trabajo Es momento de hacer una recapitulacioacuten

Hemos explicado a lo largo de las paacuteginas anteriores que los ornitoacuteni-mos examinados en este trabajo se crean a partir de dos niveles el nivel foacutenico y el nivel morfosintaacutectico La idea es que el canto de una de-terminada ave se interpreta como similar a una determinada expresioacuten linguumliacutestica Pero lo importante aquiacute es que esto es asiacute porque algunas de las propiedades foneacuteticas de la expresioacuten en cuestioacuten recuerdan en este aacutembito del sonido a los sonidos emitidos por el paacutejaro de que se trate En efecto la expresioacuten cristofueacute utilizada para denotar por meto-nimia al Pitangus sulphuratus ha de tener algunas propiedades foacutenicas similares al del canto del paacutejaro para que se pueda dar a posteriori una interpretacioacuten semaacutentica Una vez satisfecha esta similitud foacutenica se pasa a la interpretacioacuten morfosintaacutectica cuya adecuacioacuten al canto del paacutejaro estaacute basada en esa adecuacioacuten foneacutetica previa En este caso tenemos una interpretacioacuten sintaacutectica del canto del ave basada en una interpretacioacuten foacutenica de dicho canto Puede ocurrir que el proceso se quede uacutenicamente en la interpretacioacuten foacutenica Si es asiacute estamos ante lo

161Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Onomatopeya Delocutividad y Fonosimbolismo

que se denomina habitualmente ornitonimia onomatopeacuteyica Es el caso de ornitoacutenimos como buacuteho cuco o abubilla (nombres onomatopeacuteyicos desde la antiguumledad claacutesica cfr Wackernagel 1869 24ndash27)

Acabamos de hablar de interpretacioacuten foacutenica y no de imitacioacuten foacutenica en el caso de las palabras onomatopeacuteyicas La razoacuten que nos ha llevado a esto radica en las siguientes consideraciones Las palabras onomato-peacuteyicas que imitan sonidos animales son en realidad imitaciones muy poco fieles y por tanto muy imperfectas iquestA queacute se debe esa imperfec-cioacuten Algunos autores opinan que se debe a que el ser humano no es capaz de imitar bien los sonidos animales Pero esto es totalmente falso el ser humano posee una habilidad mimeacutetica notablemente superior a la de los demaacutes animales y esto incluye tambieacuten el aacutembito de los soni-dos Hemos visto que los pueblos tradicionales de cazadoresndashrecolecto-res utilizan la imitacioacuten de sonidos animales con diversos fines preda-torios rituales y narrativos y que esas imitaciones son muchiacutesimo maacutes fieles al sonido original que las de las onomatopeyas convencionales que tambieacuten usan estas comunidades Por consiguiente si las onoma-topeyas son imitaciones pobres y poco fieles no se debe a la incapaci-dad del ser humano para imitar sonidos animales Se debe en nuestra opinioacuten a que las onomatopeyas convencionales no estaacuten basadas en la imitacioacuten sino en la interpretacioacuten linguumliacutestica de sonidos naturales Interpretacioacuten e imitacioacuten son actividades relacionadas pero claramen-te diferentes En la imitacioacuten se persigue la mayor fidelidad posible a lo imitado en la interpretacioacuten se parte de un fenoacutemeno natural y se traduce a una expresioacuten linguumliacutestica concreta que presenta alguna de las caracteriacutesticas de ese fenoacutemeno natural Tanto la imitacioacuten como la interpretacioacuten estaacuten determinadas por lo imitado o interpretado pero de distinta forma La imitacioacuten supone un acercamiento de quien imita a lo imitado la interpretacioacuten supone un acercamiento de lo imitado a quien interpreta Quien interpreta intenta hallar correspondencias en-tre un fenoacutemeno natural y una forma expresioacuten propia que acerquen o humanicen dicho fenoacutemeno natural La metaacutefora es un caso tiacutepico de interpretacioacuten humana El tiempo no es el espacio pero podemos usar las expresiones espaciales para indicar tiempo porque aquellas tienen algunas de las propiedades de eacuteste Interpretamos el tiempo a traveacutes

Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Juan Carlos Moreno Cabrera

162

del espacio y por eso decimos dentro de dos diacuteas o el antildeo que viene No estamos imitando el tiempo lo estamos interpretando

Las onomatopeyas son imitaciones pobres de los sonidos animales porque se trata de interpretaciones linguumliacutesticas de esos sonidos a traveacutes de los sistemas fonoloacutegicos de cada lengua Esto explica por queacute las onomatopeyas de un mismo sonido natural pueden ser diferentes en diversas lenguas Tambieacuten da cuenta del hecho de la similitud de las onomatopeyas de un sonido natural en diversas lenguas no relaciona-das como lo que se interpreta es exactamente lo mismo es loacutegico que muchas interpretaciones coincidan como de hecho ocurre

Ahora bien surge inmediatamente la cuestioacuten de queacute tipo de coacutedigo guiacutea la interpretacioacuten linguumliacutestica de sonidos naturales que no imita-cioacuten iquestQueacute claves se utilizan para establecer las correspondencias entre sonidos naturales y sonidos linguumliacutesticos

Pues bien la investigacioacuten de la motivacioacuten semaacutentica de los sonidos constatada ya desde el ldquoCraacutetilordquo de Platoacuten nos da una respuesta in-mediata Estamos ante el simbolismo foacutenico estudiado por una disci-plina que a veces se denomina fonosemaacutentica (Voronin 1982 Magnus 2001) El simbolismo foacutenico no es imitacioacuten foneacutetica de sonidos na-turales sino lo contrario es decir interpretacioacuten natural de sonidos linguumliacutesticos Cuando decimos que la vocal [i] sugiere un sonido natural agudo y penetrante estamos naturalizando el sonido linguumliacutestico esta-mos acercando o asimilando la naturaleza al lenguaje no el lenguaje a la naturaleza como en el caso de la imitacioacuten Pero ese es justamen-te el anaacutelisis que hemos ofrecido anteriormente de la onomatopeya Deciacuteamos que la onomatopeya no es otra cosa que la interpretacioacuten linguumliacutestica de sonidos naturales Por consiguiente queda claro que so-bre la base de las consideraciones realizadas en este trabajo acerca de los ornitoacutenimos delocutivos la onomatopeya se basa en el simbolismo foacutenico y no en la imitacioacuten Por tanto onomatopeya y fonosimbolis-mo no solo no son fenoacutemenos opuestos uno basado tradicionalmente en la imitacioacuten y otro en la interpretacioacuten sino que la primera se fundamenta en el segundo y por tanto no en la imitacioacuten sino en la interpretacioacuten

163Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Onomatopeya Delocutividad y Fonosimbolismo

reFerencias

abley M (2003) Spoken here Travels among threatened languages Londres Arrow books

abreu Diacuteaz C A y E roDriacuteguez Peacuterez (2009) ldquoCostumbres tra-diciones acontecimientos y aneacutecdotas del pasado reciente de Punta-gorda Una mirada a nuestras raiacutecesrdquo Revista de Estudios Generales de la Isla de la Palma 4 pp 235ndash252

ansCoMbre J C (1986) ldquoOnomatopeacutees deacutelocutiviteacute et autres bla-blasrdquo Revue Roman 20 2 pp 169ndash207

ballester X (1999) ldquoTa en la Lengua de los Aboriacutegenes Canariosrdquo Revista de Filologiacutea de la Universidad de La Laguna nordm 17 pp 93ndash102

ballester X (2006) Zooacutenimos Ancestrales Ocho Ensayos de Antro-pologiacutea Linguumliacutestica Valencia Generalitat Valenciana

beacuteCares botas V (1985) Diccionario de terminologiacutea gramatical grie-ga Salamanca Ediciones de la Universidad de Salamanca

benveniste Eacute (1958) ldquoLos verbos delocutivosrdquo en Eacute Beneveniste Problemas de linguumliacutestica general Meacutexico Siglo XXI 1971 pp 198ndash208

ChaMbon JndashP (1989) ldquoDeacutemimologiques deacutelocutiviteacute et zoonymie dans le domaine galloromanrdquo Bulletin de la Socieacuteteacute de Linguistique de Paris 84 81ndash109

ChaMbon JndashP (1991) ldquoOrnithonymes deacutelocutifs en francondashqueacutebe-coisrdquo Langues et Linguistique 17 pp 141ndash146

CoroMinas J (1994) Breve diccionario etimoloacutegico de la lengua caste-llana Madrid Gredos

gabelentz G von der (1901) Die Sprachwissenschaft Tuumlbingen TBL 1972

garCiacutea De Diego V (1968) Diccionario de voces naturales Madrid Aguilar

Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Juan Carlos Moreno Cabrera

164

gasCa L y R gubern (2008) Diccionario de onomatopeyas del coacutemic Madrid Caacutetedra

helgason P (2014) ldquoSound imitation and sound types in human imitations of soundsrdquo Proceedings from FONETIK 2014 Department of Linguistics Stockholm University pp 83ndash88

hinton L J A niChols amp J J ohala (1994) ldquoIntroduction soundndashsymbolic processesrdquo en L Hinton J A Nichols amp J J Ohala (eds) Sound Symbolism Cambridge Cambridge University Press pp 1ndash14

JesPersen O (1922a) ldquoSymbolic value of the vowel Irdquo en Selected Writings of Otto Jespersen London George Allen amp Unwin 1960 pp 557ndash579

Jakobson R y L R Waugh (2002) The Sound Shape of Language Berliacuten Mouton de Gruyter

JesPersen O (1922b) Language Its nature development and origin Londres George Allen amp Unwin

kos P (2011) Bird Names in English A Linguistic Analysis Disertačniacute praacutece Praha FF UK (citado por el pdf httpsiscuniczwebapps zzpdownload140006415lang=cs)

kos P (2014) ldquoZvukomalebnaacute pojmenovaacuteniacute ptaacuteků v angličtinĕrdquo ČasopisproModerniacuteFilologii 961 pp 74ndash81

kurashkina NA (2012) ldquoThe formation and motivation of ono-matopoeic ornithonyms as a result of ecological and communicative interactions of man and birdsrdquo European Online Journal of Natural and Social Sciences Vol 1 No 1 pp 5ndash10

laacutezaro Carreter F (1974) Diccionario de teacuterminos filoloacutegicos Ma-drid Gredos

leWis J (2009) ldquoAs well as words Congo Pygmy hunting mimicry and playrdquo en R Botha amp Ch Knight (eds) The Cradle of Language Oxford Oxford University Press pp 236ndash256

165Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Onomatopeya Delocutividad y Fonosimbolismo

Magnus M (2001) Whatrsquos in a Word Studies in phonosemantics Tesis doctoral obtenible httpwwwtrismegistoscomDissertationdisser-tationpdf

Masseacute A reacutezeau D (1995) De la Vendeacutee aux Caraiumlbes Paris LrsquoHarmattan

MereDig J S (1997) Russian Bird Names A Linguistics Analysis Dissertation University of Illinois at UrbanandashChampaign

Mithen S (2007) Los neandertales cantaban rap Los oriacutegenes de la muacutesica y el lenguaje Barcelona Criacutetica

Monzoacute gallo C (2015) Eltemaenndashιgriegoylaclasificacioacutennominalindoeuropea enfoque tipoloacutegico y semaacutentico Tesis doctoral de la Univer-sidad de Valencia

Paul H (1920) Prinzipien der Sprachgeschichte Tuumlbingen Niemeyer

oehl W 1917ndash1918 ldquoElementare Wortschoumlpfungrdquo (I+II) Anthropos 12ndash13 575ndash624 1047ndash1068

Plank F (2005) ldquoDelocutive verbs crosslinguisticallyrdquo Linguistic Ty-pology 9 459ndash491

RAE (2014) Diccionario de la lengua espantildeola Madrid Espasa

RAE y Asale (2009) Nueva Gramaacutetica de la Lengua Espantildeola Sintaxis II Madrid Espasa

sanDoval L (2006) ldquoNombres comunes de las aves de Costa Rica significado y origenrdquo Filologiacutea y Linguumliacutestica 2006 I pp 247ndash259

saPir E (1954) El lenguaje Introduccioacuten al estudio del habla Meacutexico Fondo de Cultura Econoacutemica

seCo M O anDreacutes y G raMos (1999) Diccionario del espantildeol ac-tual Madrid Aguilar

thibault A (2005) ldquoDeacutelocutiviteacute et sa (non)ndashreacuteception en lexico-graphie historique exemples ibeacuteroromansrdquo en A Schrott y H Voumllker (hrsg) Historische Pragmatik und historische Varietaumltenlinguistik in den romanischen Sprachen Goumlttingen Universitaumltsverlag pp 137ndash156

Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Juan Carlos Moreno Cabrera

166

tuCker ChilDs G (2015) ldquoSound Symbolismrdquo en J R Taylor The Oxford Handbook of the Word Oxford Oxford University Press pp 284ndash304

val aacutelvaro J F (1999) ldquoLa composicioacutenrdquo en I Bosque y V De-monte (dirs) Gramaacutetica descriptiva de la lengua espantildeola Vol 3 Entre la oracioacuten y el discurso Morfologiacutea Madrid Espasa pp 4757ndash4841

voronin S (1982) Osnovy fonosemantiki Leningrado Izdatelrsquostvo Leningradskogo Universiteta

voronin S (2005) Iconocity Glottogenesis Semiosis San Petersbur-go Universidad de San Petersburgo

WaCkernagel W (1869) Voces variae animantium Ein Beitrag zur Naturkunde und zur Geschichte der Sprache Basilea Bahnmaier

Willerslev R (2004) ldquoNot animal Not NotndashAnimal Hunting Imi-tation and Empathetic Knowledge among the Siberian Yukaghirsrdquo The Journal of the Royal Anthropological Institute 10 3 pp 629ndash652

zaMboni A (1988) La etimologiacutea Madrid Gredos

ldquoBabelrdquo Ilustracioacuten de Max Turiel Soler

Page 30: , D y FOnOsimbOlismO OrnitOnimia , DelOcutivity ymbOlism in · rayas transversales oscuras por el vientre, al que los indios tienen por ... y puesto incluso por algunos en el centro

Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Juan Carlos Moreno Cabrera

146

Ahora bien algunos investigadores han propuesto desde el desarrollo temprano de la linguumliacutestica que ambos fenoacutemenos son en realidad ma-nifestacioacuten de un uacutenico proceso Por ejemplo H Paul (1920 174ndash188) agrupa tanto la onomatopeya como las construcciones fonosimboacutelicas bajo el concepto de Urschoumlpfung que se podriacutea traducir como lsquocrea-cioacuten elemental o primigeniarsquo Paul define este concepto como la pues-ta en relacioacuten de una representacioacuten foneacutetica con una representacioacuten conceptual sin que previamente esa representacioacuten foneacutetica haya sido asociada con representacioacuten conceptual alguna W Oehl denominoacute este proceso generativo como elementare Wortschoumlpfung (Oehl 1917ndash1918) Los teacuterminos alemanes de Paul y de Oehl son por otro lado casi un calco de onomatopeya es decir lsquocreacioacuten de nombresrsquo Es real-mente curioso que este teacutermino griego no haga referencia alguna ni al sonido ni a la imitacioacuten sino solo a uno de los resultados posibles de la interaccioacuten de ambas cosas

G von der Gabelentz incluye el fonosimbolismo y las onomatopeyas en una seccioacuten de su famosa introduccioacuten a la linguumliacutestica titulada Das Lautsymbolische Gefuumlhl (Gabelentz 1901 218ndash225) Por su parte O Jespersen (1922b 396ndash411) incluye la onomatopeya dentro del capiacute-tulo XX titulado precisamente ldquosound symbolismrdquo La onomatopeya se caracteriza como imitacioacuten directa Por su parte R Jakobson y L R Waugh estudian la onomatopeya y el fonosimbolismo en un capiacutetulo de su libro sobre la foneacutetica de las lenguas aparecido en su primera edicioacuten en 1979 (Jakobson y Waugh 2002 181ndash234) y titulado the Spell of Speech Sounds cuya primera seccioacuten lleva el tiacutetulo de Sound Symbolism

No es pues de extrantildear que algunos autores como Laacutezaro Carreter se hagan eco de este enfoque fonosimboacutelico de la onomatopeya

ldquoSe ha insistido en el caraacutecter fonosimboacutelico de la onomatopeya dado que eacutesta maacutes que reproducir un sonido adopta un esquema articu-latorio vagamente paralelo al del movimiento que representa En la palabra borbotoacuten p ej los golpes de los labios que suceden sugieren la estructura de los golpes sucesivos del liacutequido que sale a borbotones por un orificiordquo ( Laacutezaro Carreter 1974 302)

147Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Onomatopeya Delocutividad y Fonosimbolismo

En la misma liacutenea estaacuten Hinton Nichols y Ohala (1994 3) para quie-nes la onomatopeya es un tipo de fonosimbolismo que denominan fonosimbolismo imitativo

De modo anaacutelogo en la nueva gramaacutetica de la RAE y la Asale se apuesta por integrar la onomatopeya dentro del fonosimbolismo

ldquoLa onomatopeya constituye una manifestacioacuten del FONOSIMBO-LISMO o SIMBOLISMO FOacuteNICO Este teacutermino designa la relacioacuten directa que existe entre los sonidos y las impresiones que pueden cau-sar en quien los percibe [hellip] Estas asociaciones y otras semejantes no impiden que las onomatopeyas sean signos arbitrarios que representan los mismos sonidos de forma variable en distintos idiomas De hecho se ha sentildealado en muacuteltiples ocasiones que las lenguas utilizan ono-matopeyas distintas para referirse a los mismos sonidos del mundo natural Asiacute el sonido del perro que se representa en espantildeol como guau es woof en ingleacutes y wau en alemaacuten Existen otros muchos casos similaresrdquo (RAE y Asale 2009 2491)

Maacutes recientemente G Tucker Childs (2015 286) mantiene que el simbolismo foacutenico es un fenoacutemeno mucho maacutes amplio que la ono-matopeya que no se basa necesariamente en la imitacioacuten Por con-siguiente podraacute estar incluida en este aacutembito mayor como un caso particular

Cuando tenemos en cuenta las onomatopeyas hay que prestar atencioacuten a tres hechos fundamentales

bull Las onomatopeyas de los mismos sonidos naturales se parecen en las distintas lenguas pero no son ideacutenticas

bull Las onomatopeyas de los mismos sonidos naturales difieren en las distintas lenguas

bull Las onomatopeyas son imitaciones muy imperfectas de los soni-dos naturales correspondientes

Para ilustrar estos puntos consideremos la siguiente tabla de onoma-topeyas en diferentes lenguas

Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Juan Carlos Moreno Cabrera

148

animal espantildeol alemaacuten franceacutes ingleacutes japoneacutes polaco huacutengaro

ave piacuteo piep cui tweet ぴよ[piyo] pi -------

cerdo oinc grunz oin oink ブーブー [bubu]

kwik roumlf

cuervo cra kwrah croa caw カーカー [kaka]

------ kaacuter

gallo quiquiri-quiacute kikeriki cocorico

cockndashandashdoodlendashdo

コケコッコー [koke-kkoko]

kikiriki kukurikuacute

gato miau miau miaou meow ニャー [nya] miau miaacuteu

oveja be maumlh becirc baa メェー [me]meebee bee

pato cuac quak coin quack ガーガー [gaga]

kwak haacutep

perro guau wauwow ouaf arfwoof ワン [wan] hau vau

rana croac quaak coa croak ribbit

ケロケロ [kerokero]

kum brekeke

vaca muu muh meuh moo モー [mo] muu buacute

Podemos comprobar las tres caracteriacutesticas enumeradas si comparamos las onomatopeyas del cuadro En primer lugar vemos que algunas se parecen mucho entre siacute como ocurre con la del gato y otras difieren bastante como en el caso del perro o la rana o moderadamente como el caso del gallo

Desde una perspectiva interlinguumliacutestica se han dado varias explicaciones sobre el origen de la falta de uniformidad de las onomatopeyas Por ejemplo Meredig (1997 54) da las siguientes razones

bull Los hablantes de las diversas lenguas perciben los sonidos natu-rales de acuerdo con el sistema fonoloacutegico de su lengua

bull Puede haber diferencias individuales respecto de la percepcioacuten de los sonidos naturales

bull Los sonidos naturales animales pueden variar seguacuten el lugar sobre todo si los emiten ejemplares pertenecientes a diferentes subespecies de una misma especie animal de amplia extensioacuten geograacutefica

149Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Onomatopeya Delocutividad y Fonosimbolismo

Por su parte Kurashkina (2012) hace la siguiente observacioacuten

ldquoOne of the reasons of similarity (but not identity) of onomatopoe-ic ornithonyms in different languages is manrsquos weak imitative ability Another reason can be that of the difference of language standardsrdquo (Kurashkina 20129)

Respecto de esta uacuteltima razoacuten hay que decir que el ser humano en modo alguno tiene una mala capacidad imitativa respecto de los soni-dos de la naturaleza en especial de los sonidos animales Al contrario es un gran imitador de sonidos animales En la civilizacioacuten urbana la imitacioacuten de sonidos animales no tiene funcioacuten decisiva alguna Pero en las sociedades de cazadoresndashrecolectores la imitacioacuten de so-nidos animales es un arma de primera magnitud para atraer hacia las trampas los animales que se intentan cazar (imitando por ejemplo el sonido de las hembras en celo para atraer a los machos) Y en efecto en las comunidades de cazadoresndashrecolectores que todaviacutea subsisten no es difiacutecil encontrar personas que imitan a la perfeccioacuten los soni-dos de determinados animales como se puede comprobar faacutecilmente por ejemplo en varios viacutedeos que pueden verse en el sitio web You-Tube (httpswwwyoutubecom) buscando por ejemplo en ldquoanimal sound imitationrdquo Esta capacidad de imitacioacuten de otros animales con objetivos depredadores se da tambieacuten ampliamente en el mundo ani-mal no humano por lo que es una habilidad con larga trayectoria evo-lutiva En el caso humano existen incluso instrumentos construidos expresamente para imitar sonidos animales

Es muy interesante al respecto lo que nos cuenta Willerslev (2004) sobre los cazadores yukaguires entre los que este investigador estu-vo haciendo trabajo de campo durante los antildeos 1999 y 2000 Para los yukaguires todos los seres vivos (y algunas entidades dinaacutemicas como los riacuteos) pertenecen a la misma categoriacutea (son entidades dotadas de alma) y no hay una divisioacuten u oposicioacuten radical entre animales y personas Los cazadores yukaguires conciben como personas determi-nados animales objeto de caza tales como el reno el oso el lobo el zorro o el cuervo Ademaacutes consideran posible la transformacioacuten tem-poral o transitoria de una persona en un animal Esta transformacioacuten

Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Juan Carlos Moreno Cabrera

150

puede producirse cuando los cazadores se acercan a una manada de renos para cazarlos y empiezan a adoptar sus movimientos su aparien-cia corporal y los sonidos que emiten Y aquiacute surge la imitacioacuten de los sonidos animales integrada en un conjunto de estrategias para engantildear a los animales que van a ser cazados La imitacioacuten de sonidos animales no es pues en este caso un mero recurso para la caza sino que estaacute integrada en la propia concepcioacuten cultural de los yukaguires sobre queacute es una persona

Pero la imitacioacuten de los sonidos animales no solo se realiza para la caza Puede usarse simplemente para la narracioacuten Seguacuten Lewis (2009 238) los pigmeos mbendjele del Congo utilizan la imitacioacuten de los soni-dos animales para relatar a sus congeacuteneres encuentros con ellos Estas imitaciones las denomina Lewis signaturas foacutenicas (sound signatures) que no son onomatopeyas en modo alguno Lewis pone el siguiente ejemplo la palabra para gorila es ebobo y tiene caraacutecter onomatopeacuteyi-co basado en el sonido bobobobobo que usa el gorila para localizar a los de su especie Pero ademaacutes hay varias signaturas foacutenicas del gorila una de las cuales es una imitacioacuten del aullido de advertencia de este animal cuando se le acerca un extrantildeo y que no es onomatopeya sino imitacioacuten y que se usa en narraciones de caza en las que la persona que narra imita tanto los sonidos como los movimientos y posturas del animal que se caza o intenta cazar Esto muestra claramente no solo que la onomatopeya no es imitacioacuten de sonido animal sino que ademaacutes esta imitacioacuten desempentildea una funcioacuten narrativa diferente de la onomatopeya cuya funcioacuten es meramente denotativa Ademaacutes los pigmeos mbendjele utilizan tambieacuten la imitacioacuten de sonidos animales (no las onomatopeyas) para atraer presas y poder abatirlas

Desde una perspectiva filogeneacutetica la imitacioacuten de sonidos animales desempentildeoacute un papel muy relevante en los antecedentes homiacutenidos del lenguaje humano En su estudio sobre el origen del lenguaje en los homiacutenidos S Mithen propone un protondashlenguaje antecedente del lenguaje propiamente humano que denomina Hmmmm basado en parte en la imitacioacuten de sonidos animales

151Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Onomatopeya Delocutividad y Fonosimbolismo

ldquoAsiacute como imitariacutean el movimiento de los animales los humanos pri-mitivos podriacutean haber imitado sus voces junto con los otros sonidos del mundo animal Sabemos que los pueblos tradicionales los que viven maacutes proacuteximos a la naturaleza usan con mucha frecuencia la onomatopeya en la designacioacuten de los seres vivos Asiacute entre los huam-bisas de la selva amazoacutenica peruana por ejemplo un tercio de los nombres aplicados a las 206 clases de ave que reconocen son de origen claramente onomatopeacuteyico Aunque considero muy improbable que los humanos primitivos dieran nombres a los animales y las aves que los rodeaban imitar sus voces y sus cantos podiacutea haber sido un rasgo destacado de sus enunciados hmmmmrdquo (Mithen 2007 247)

Precisamente la expresioacuten hmmmm hace referencia al caraacutecter holiacutes-tico (h) manipulador (m) multimodal (m) musical (m) y mimeacutetico (m) del supuesto protondashlenguaje Mithen ademaacutes incluye en fonosim-bolismo (que eacutel denomina sinestesia foacutenica) en estas consideraciones

Por consiguiente parece claro que la falta de fidelidad de las onoma-topeyas a los sonidos animales que se dice que imitan no se debe en absoluto a la poca facilidad de los seres humanos para la imitacioacuten de sonidos animales Ademaacutes tal como concluye Helgason (2014) en su estudio sobre la foneacutetica de la imitacioacuten humana de sonidos no linguumliacutesticos los seres humanos al imitar sonidos naturales utilizan articulaciones que van mucho maacutes allaacute de las propias de los sistemas linguumliacutesticos de las lenguas humanas Es decir los haacutebitos articulatorios tiacutepicos de las lenguas humanas no suponen limitacioacuten alguna para la imitacioacuten de sonidos o ruidos naturales Los liacutemites de tales haacutebitos se pueden superar sin ninguacuten problema

Entonces iquesta queacute se debe esta supuesta torpeza Para contestar esta pregunta no hay maacutes que recurrir a la primera de las causas mencio-nadas por Meredig Al hecho de que los sonidos animales percibidos pasan por el cedazo fonoloacutegico de la lengua implicada

Es muy importante para entender este argumento ser consciente de que los seres humanos tenemos una capacidad perceptiva que nos per-mite determinar nada maacutes escuchar un sonido si se trata de una len-gua humana o no Por supuesto si lo que oiacutemos pertenece a una len-

Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Juan Carlos Moreno Cabrera

152

gua que conocemos no hay problema o dificultad alguna pero tampo-co la hay y esto es lo importante cuando lo que oiacutemos es una lengua totalmente desconocida para nosotros En ninguacuten caso confundiremos esa percepcioacuten con un ruido ambiental o con sonidos animales Igual-mente nunca confundimos los sonidos ambientales con expresiones linguumliacutesticas aunque fueran de lenguas no conocidas

La capacidad discriminatoria de sonidos linguumliacutesticos es muy robusta en el ser humano incluso cuando se trata de lenguas totalmente ajenas o nunca escuchadas anteriormente

La onomatopeya no consistiriacutea pues en la imitacioacuten de sonidos natu-rales sino en algo diferente en la conversioacuten de sonidos naturales en sonidos linguumliacutesticos No se tratariacutea pues de imitar lo maacutes fielmente posible los sonidos de por ejemplo ciertos animales sino de ofrecer una versioacuten linguumliacutestica de ellos a traveacutes de sonidos que se procesan por el canal estrictamente linguumliacutestico de la percepcioacuten humana Por esta misma razoacuten la propuesta de Kurashkina (2012 6) sobre los ornitoacute-nimos onomatopeacuteyicos que se muestra a continuacioacuten no es plausible

Sonido del paacutejaro rarr imitacioacuten del sonido del paacutejaro rarr imitacioacuten leacutexica vocativa [kukuacute] rarr ornitoacutenimo onomatopeacuteyico (cuco)

Los ornitoacutenimos onomatopeacuteyicos como cuco no se basan en la imita-cioacuten del sonido del paacutejaro sino en su interpretacioacuten linguumliacutestica de he-cho el paacutejaro no pronuncia siacutelabas que se puedan segmentar sino un sonido inarticulado que se puede interpretar como la siacutelaba [ku] cuya impresioacuten acuacutestica puede ser similar o parecida al sonido inarticulado emitido por el animal es decir no articula de hecho ni una vocal ni una consonante explosiva

Esto explica la diversidad observada en las onomatopeyas de un mis-mo sonido natural en diferentes lenguas

La idea de que la onomatopeya es una simple imitacioacuten de los sonidos naturales fue desautorizada por Sapir de la siguiente manera

ldquoPalabras como chotacabras maullar graznar no son de ninguna ma-nera sonidos naturales que el hombre haya reproducido instintiva y automaacuteticamente Son creaciones del espiacuteritu humano vuelos de la

153Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Onomatopeya Delocutividad y Fonosimbolismo

fantasiacutea en el mismo sentido en que lo es cualquier otro elemento del lenguajerdquo (Sapir 195413)

Una manera de concretar estas palabras de Sapir es decir que las ono-matopeyas no imitan sonidos naturales sino que los recrean o inter-pretan a traveacutes de sonidos linguumliacutesticos que es lo que acabamos de explicar

Este punto de vista fue mantenido por Garciacutea de Diego en los siguien-tes teacuterminos

ldquoLa onomatopeya no es exactamente una simple imitacioacuten de los soni-dos naturales sino la conversioacuten de eacutestos en palabras con una alfabe-tizacioacuten de los sonidos naturales ajustados al alfabeto de cada idioma Las voces de remedo de la voz de los animales que algunos hacen con singular destreza no son onomatopeyas sino las que cada lengua for-ma trasladando aproximadamente el extrantildeo alfabeto de los animales y de las cosas al sistema foacutenico de la lenguardquo (Garciacutea de Diego 1968 20)

Esta cita de Garciacutea de Diego es importante no solo porque este autor excluye la onomatopeya de la imitacioacuten exacta o eficaz de los sonidos naturales sino porque habla de la interpretacioacuten linguumliacutestica de esos sonidos aunque convendriacutea sustituir los teacuterminos alfabeto y alfabeti-zacioacuten demasiado apegados a la escritura por foneacutetica y fonetizacioacuten

Pero si la onomatopeya no surge de la imitacioacuten de sonidos naturales sino de su interpretacioacuten linguumliacutestica iquestcoacutemo dar cuenta del parecido innegable de las onomatopeyas de un mismo sonido natural en lenguas diferentes La tesis de la imitacioacuten explica esto de forma inmediata dado que esos sonidos naturales son siempre los mismos el perro ladra igual en Madrid que en Moscuacute o Pekiacuten Pero si como mantenemos las onomatopeyas no suponen imitacioacuten sino interpretacioacuten queda poco o mal explicado el fenoacutemeno de las semejanzas interlinguumliacutesticas

Estas semejanzas se explican en primer lugar precisamente porque lo que se interpreta foneacuteticamente seguacuten el sistema peculiar de cada lengua es siempre el mismo sonido Es loacutegico que a un uacutenico elemento interpretado le correspondan interpretaciones parecidas o similares Pero hay otra razoacuten que es muy relevante para el presente trabajo y que da cuenta de esas similitudes Al realizar la interpretacioacuten fonoloacute-

Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Juan Carlos Moreno Cabrera

154

gica de los sonidos naturales en cada lengua ademaacutes de la estructura foneacutetica de esa lengua se atiende de modo inconsciente a los principios de asociacioacuten fonondashsimboacutelica que tienen caraacutecter natural o general Esto lo hemos visto antes con el sonido [i] Siguiendo las observacio-nes de Jespersen existe una asociacioacuten entre este sonido y los sonidos naturales agudos y penetrantes y esta asociacioacuten es general respecto de los diversos idiomas Esta asociacioacuten vaacutelida interlinguumliacutesticamente es lo que hace que el verbo para piar en lenguas de distintas familias con-tenga esta vocal La recurrencia de dicha vocal no obedece pues a la imitacioacuten de los sonidos emitidos por los polluelos de las aves sino a que la interpretacioacuten linguumliacutestica de esos sonidos naturales estaacute media-tizada no solo por los sistemas fonoloacutegicos de las lenguas implicadas sino tambieacuten por los principios generales de caraacutecter fonondashsimboacutelico Esto es lo que explica la similitud entre las onomatopeyas del mismo sonido natural entre lenguas diversas y no un proceso de imitacioacuten de dicho sonido

9 Para una nueva definicioacuten de la onomatopeya

A lo largo de este trabajo y en virtud de los ornitoacutenimos delocutivos estudiados hemos podido comprobar una serie de interrelaciones en-tre onomatopeya y fonosimbolismo Hemos podido comprobar que hay ornitoacutenimos onomatopeacuteyicos como cuco y ornitoacutenimos delocuti-vos como benteveo en una primera aproximacioacuten los primeros parecen basarse en la imitacioacuten de los cantos de las aves y los segundos en la interpretacioacuten linguumliacutestica de dichos cantos Tambieacuten hemos sugerido que los segundos podriacutean derivarse de los primeros en algunas oca-siones a traveacutes de la interpretacioacuten por etimologiacutea popular de ornitoacute-nimos onomatopeacuteyicos de lenguas indiacutegenas tal como cristofueacute cuyo modelo podriacutea ser la denominacioacuten guaraniacute pitoguumleacute Esta etimologiacutea popular podriacutea estar sugerida o dirigida por las diversas leyendas po-pulares relacionadas con el paacutejaro

Pero esta relacioacuten no es claramente la uacutenica que podemos extraer de los ornitoacutenimos onomatopeacuteyicos y delocutivos Hay semejanzas entre ambos tipos que merece la pena resaltar

155Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Onomatopeya Delocutividad y Fonosimbolismo

bull Ambos suponen una imitacioacuten de algunos aspectos del canto real del paacutejaro

bull Ambos son imitaciones muy pobres o poco fieles del canto real del paacutejaro

bull Ambos presentan variacioacuten entre lenguas y dialectos

Tanto los ornitoacutenimos onomatopeacuteyicos como los delocutivos presen-tan una serie de rasgos que ponen de manifiesto alguacuten tipo de seme-janza o similitud con el canto caracteriacutestico del paacutejaro La expresioacuten cuco recuerda o se parece en sus cualidades perceptivas al canto de esta ave y expresiones delocutivas como cristofueacute o pitojuaacuten en su exten-sioacuten entonacioacuten y cualidades foacutenicas presentan una cierta semejanza al canto en cuestioacuten

En segundo lugar ambos tipos de ornitoacutenimos son imitaciones muy pobres y poco fieles de los cantos de las aves Para entender esto hay que tener en cuenta que como afirmaba Sapir las onomatopeyas no pretenden imitar fielmente los sonidos animales sino que son creacio-nes linguumliacutesticas inspiradas en sonidos animales

Las dos propiedades anteriores dan cuenta de por queacute las onomatope-yas de los mismos sonidos animales pueden ser diferentes en distintas lenguas e incluso en distintos dialectos de la misma lengua tal como hemos visto en el caso del pitangus sulphuratus

Para dar cuenta del hecho de que a pesar de la variacioacuten existe una evidente semejanza entre las onomatopeyas de diferentes lenguas res-pecto del mismo sonido animal basta tener en mente dos hechos primero que las onomatopeyas no pretenden imitar el sonido animal sino que son inspiradas por eacutel y en segundo lugar que existen unos principios fonosimboacutelicos vaacutelidos entre las lenguas que dan cuenta de la semejanza entre onomatopeyas del mismo sonido en diferentes lenguas Hemos tenido ocasioacuten de comprobar esto en el caso del verbo piar cuya configuracioacuten foacutenica es similar en diferentes lenguas no tan-to porque se imite el sonido que hacen los polluelos de las aves sino porque este tipo de sonido agudo y penetrante se asocia acuacutesticamente

Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Juan Carlos Moreno Cabrera

156

con el timbre de una vocal cerrada anterior y esta asociacioacuten es vaacutelida en muchas lenguas sin relacioacuten geneacutetica inmediata alguna

Por tanto es hora en funcioacuten de lo visto en la seccioacuten anterior de replantearnos la onomatopeya desde el punto de vista de los principios del fonosimbolismo Esto nos lleva a la siguiente definicioacuten

NUEVA DEFINICIOacuteN DE ONOMATOPEYA

Las onomatopeyas son el resultado de la interpretacioacuten linguumliacutesti-ca de sonidos naturales Esa interpretacioacuten estaacute guiada por prin-cipios generales fonosimboacutelicos y se puede realizar en las dos articulaciones del lenguaje

Esta definicioacuten estaacute de acuerdo con la idea de que la onomatopeya no es maacutes que un caso concreto de fonosimbolismo de que el fonosim-bolismo es la base desde la cual se crean onomatopeyas no la simple imitacioacuten Por tanto no estamos de acuerdo con la idea de que la di-ferencia entre onomatopeya y fonosimbolismo es que la primera imita de forma directa los sonidos de la naturaleza (Tucker Childs 2015 286) La imitacioacuten es indirecta a traveacutes de los principios fonosimboacute-licos y por tanto se puede concebir mejor como interpretacioacuten (con componentes mimeacuteticos claro es)

La interpretacioacuten de sonidos animales no se hace nunca imitando los ruidos que hacen estos sino siempre mediante unidades linguumliacutesticas naturales tales como la siacutelaba Para hacernos una idea de esto pode-mos recurrir a las onomatopeyas de los coacutemics En los tebeos para denotar los ruidos no linguumliacutesticos que una persona produce cuando tiene mucho friacuteo se utiliza la ex-presioacuten brrrr (Gasca y Gubern 2008 74) pero esta expresioacuten razonablemente no aparece en los diccionarios del espantildeol En ellos siacute estaacute por ejemplo tiritar y tiritera que son onomatopeacute-yicos y ademaacutes estaacuten integrados fonoloacutegica y morfoloacutegicamente

157Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Onomatopeya Delocutividad y Fonosimbolismo

en nuestra lengua Algo similar puede decirse de la expresioacuten graacutefica de los coacutemics zzzzz para indicar los ruidos producidos por la persona que estaacute durmiendo o un zumbido de un insecto o aparato

Las expresiones graacuteficas brrrr o zzzz se pueden denominar onomatope-yas no linguumliacutesticas para distinguirlas de las onomatopeyas linguumliacutesticas que son aquellas que se atienen a las configuraciones fonoloacutegicamente aceptables de una lengua determinada Por consiguiente las palabras o expresiones onomatopeacuteyicas linguumliacutesticas son reformulaciones en teacuter-minos silaacutebicos tal como se desprende de las palabras de Garciacutea de Diego de sonidos naturales no imitacioacuten directa de sonidos naturales

A las onomatopeyas que constan de expresiones fonoloacutegicamente in-terpretadas sin que dicha configuracioacuten esteacute asociada a un signifi-cado previo lo que Paul llamaba Urschoumlpfung y Oehl denominaba elementare Wortschoumlpfung las podemos denominar onomatopeyas fo-nosimboacutelicas dado que como hemos razonado antes la eleccioacuten de los elementos foneacuteticos que constituyen su configuracioacuten fonoloacutegica estaacute motivada por principios fonosimboacutelicos Ejemplos de este tipo de onomatopeya son expresiones como piacuteondashpiacuteo mu o guau que gozan de una entrada en el diccionario de la RAE

Pero la onomatopeya linguumliacutestica puede abarcar tambieacuten la primera ar-ticulacioacuten del lenguaje y aquiacute precisamente entran en escena los orni-toacutenimos delocutivos que hemos estudiado en el presente artiacuteculo

Puede ocurrir que el sonido del animal pueda parecerse a una expre-sioacuten linguumliacutestica previa de la lengua implicada en cada caso Entonces se puede interpretar ese sonido a traveacutes de dicha palabra o expresioacuten Es lo que ocurre exactamente con los ornitoacutenimos delocutivos Dicha interpretacioacuten en principio no se basa en el significado de una palabra o expresioacuten sino en su significante es decir en los sonidos que la conforman foneacuteticamente y por tanto estaraacute sujeta igualmente a los principios fonosimboacutelicos Estamos ante lo que podemos denominar onomatopeya fonologosimboacutelica Hay dos subtipos el leacutexico cuando se elige una palabra que suena parecido al sonido del animal es el caso del paacutejaro denominado correa en Costa Rica y el sintaacutectico cuando se

Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Juan Carlos Moreno Cabrera

158

elige una expresioacuten compleja porque suena parecida al sonido emitido por el animal es el caso de los ornitoacutenimos delocutivos como cristofueacute o benteviacute

Es importante observar que la onomatopeya es fonologosimboacutelica y no simplemente fonosimboacutelica porque la palabra o expresioacuten elegida ha de tener algunas de las cualidades foneacuteticas perceptivas del sonido animal en el que se inspira esa eleccioacuten Ademaacutes es necesario tener en cuenta que los ornitoacutenimos delocutivos como cristofueacute no sentildealan que el canto del paacutejaro se pueda analizar en una parte que corresponda a cristo y otra que corresponda a fue como si el paacutejaro emitiera dos sonidos seguidos similares a esas dos palabras Maacutes bien se trata de que el canto del ave en su totalidad recuerda prosoacutedicamente la ex-presioacuten completa Si desde el punto de vista humano el ornitoacutenimo es analizable morfosintaacutecticamente no ocurre lo mismo con el canto del paacutejaro Como mucho se puede decir que eacuteste suena como si el paacutejaro pronunciase esa expresioacuten No estamos pues ante la imitacioacuten del habla humana que algunas aves como los loros las cacatuacuteas o los periquitos son capaces de realizar La direccioacuten no es en este caso del paacutejaro al ser humano como en los ornitoacutenimos delocutivos sino del ser humano al paacutejaro

Como colofoacuten enumeramos los diversos tipos de onomatopeya trata-dos

TIPOS DE ONOMATOPEYA

bull Onomatopeyas no linguumliacutesticas zzzz brrrr

bull Onomatopeyas linguumliacutesticas

ndash Onomatopeyas fonosimboacutelicas piacuteondashpiacuteo mu guau

ndash Onomatopeyas fonologosimboacutelicas

∙ Leacutexicas correa [Aramus guarauna Costa Rica] cacao [Ibycter americanus Costa Rica]

∙ Sintaacutecticas diostedeacute yaacaboacute cristofueacute

159Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Onomatopeya Delocutividad y Fonosimbolismo

10 Conclusiones

Las aves son los uacutenicos animales que pueden imitar razonablemente bien el habla humana Los loros papagayos cacatuacuteas o periquitos tie-nen una notable capacidad de mimetizar el habla humana Hay incluso algunos casos famosos en este sentido El loro Alex nacido en 1976 y muerto en 2007 fue entrenado por Irene Pepperberg en diversas uni-versidades norteamericanas (Arizona Harvard y Brandeis) y su nom-bre es un acroacutenimo de avian language experiment Llegoacute a tener un vocabulario de cien palabras y ademaacutes pareciacutea entender lo que deciacutea y podiacutea mantener pequentildeas interacciones conversatorias contestando adecuadamente a lo que se le preguntaba ofreciacutea o pediacutea Son nume-rosas las noticias referidas a estas capacidades de los loros En su edi-cioacuten digital del 14 de octubre de 2014 el diario Telegraph cuenta del caso de un loro britaacutenico que hablaba ingleacutes y que estuvo ausente de su hogar cuatro antildeos hasta que regresoacute pero hablando espantildeol Miacutetico es el caso del denominado loro de Humboldt Se cuenta que el gran naturalista y geoacutegrafo Alexander von Humboldt (1769ndash1859) cuando exploraba el Orinoco en 1799 preguntoacute a unos nativos caribentildeos por los indios maipure quienes le contestaron que habiacutean muerto todos en una guerra reciente pero que quedaban dos loros de esa tribu que hablaban algo de su lengua Humboldt se llevoacute los loros a Europa y transcribioacute palabras de la lengua maipure Esta historia es probable-mente falsa porque no hay referencia a ella en los diarios del famoso naturalista aunque siacute hay transcripciones de palabras de esa lengua autoacutectona (Abley 2003 190ndash200)

Nos es de extrantildear pues que existan muacuteltiples leyendas cuentos y creencias populares que asignan a determinadas aves la propiedad del habla humana En este caso estamos ante la imitacioacuten del habla huma-na por parte de algunas especies de paacutejaros

En este artiacuteculo hemos visto ejemplos del caso contrario auacuten maacutes ex-trantildeo que el anterior Ahora son los humanos quienes imitan el canto de las aves perohellip iexclmediante su propia lengua humana No solo es el paacutejaro el que imita al ser humano sino que es el ser humano el que imita al paacutejaro pero mediante su propia forma de hablar La simbiosis

Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Juan Carlos Moreno Cabrera

160

e interrelacioacuten e interaccioacuten entre personas y aves queda asiacute simeacutetri-camente establecida

Por ello los ornitoacutenimos delocutivos no son una mera curiosidad ais-lada o extravagante sino que se insertan en un mundo de interaccio-nes con la naturaleza viva mucho maacutes extenso e intenso ya que abarca no solo la lengua sino tambieacuten la cultura humana a traveacutes de supers-ticiones narraciones leyendas y mitos en los que las aves tienen un protagonismo esencial En la tradicioacuten judeocristiana por ejemplo la encarnacioacuten del Espiacuteritu Santo es una paloma

Pero no solo desde el punto de vista cultural tienen los ornitoacutenimos delocutivos un intereacutes indudable Desde el punto de vista estrictamen-te linguumliacutestico estos teacuterminos no solo plantean cuestiones internas del lenguaje que tienen que ver con la foneacutetica la morfologiacutea la sintaxis y la semaacutentica ademaacutes de con la lexicografiacutea y la lexicologiacutea tambieacuten obligan a replantear algunas de las relaciones entre lengua cultura y cognicioacuten en el campo de la miacutemesis perceptiva Todo esto lo hemos ido viendo a lo largo del presente trabajo Es momento de hacer una recapitulacioacuten

Hemos explicado a lo largo de las paacuteginas anteriores que los ornitoacuteni-mos examinados en este trabajo se crean a partir de dos niveles el nivel foacutenico y el nivel morfosintaacutectico La idea es que el canto de una de-terminada ave se interpreta como similar a una determinada expresioacuten linguumliacutestica Pero lo importante aquiacute es que esto es asiacute porque algunas de las propiedades foneacuteticas de la expresioacuten en cuestioacuten recuerdan en este aacutembito del sonido a los sonidos emitidos por el paacutejaro de que se trate En efecto la expresioacuten cristofueacute utilizada para denotar por meto-nimia al Pitangus sulphuratus ha de tener algunas propiedades foacutenicas similares al del canto del paacutejaro para que se pueda dar a posteriori una interpretacioacuten semaacutentica Una vez satisfecha esta similitud foacutenica se pasa a la interpretacioacuten morfosintaacutectica cuya adecuacioacuten al canto del paacutejaro estaacute basada en esa adecuacioacuten foneacutetica previa En este caso tenemos una interpretacioacuten sintaacutectica del canto del ave basada en una interpretacioacuten foacutenica de dicho canto Puede ocurrir que el proceso se quede uacutenicamente en la interpretacioacuten foacutenica Si es asiacute estamos ante lo

161Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Onomatopeya Delocutividad y Fonosimbolismo

que se denomina habitualmente ornitonimia onomatopeacuteyica Es el caso de ornitoacutenimos como buacuteho cuco o abubilla (nombres onomatopeacuteyicos desde la antiguumledad claacutesica cfr Wackernagel 1869 24ndash27)

Acabamos de hablar de interpretacioacuten foacutenica y no de imitacioacuten foacutenica en el caso de las palabras onomatopeacuteyicas La razoacuten que nos ha llevado a esto radica en las siguientes consideraciones Las palabras onomato-peacuteyicas que imitan sonidos animales son en realidad imitaciones muy poco fieles y por tanto muy imperfectas iquestA queacute se debe esa imperfec-cioacuten Algunos autores opinan que se debe a que el ser humano no es capaz de imitar bien los sonidos animales Pero esto es totalmente falso el ser humano posee una habilidad mimeacutetica notablemente superior a la de los demaacutes animales y esto incluye tambieacuten el aacutembito de los soni-dos Hemos visto que los pueblos tradicionales de cazadoresndashrecolecto-res utilizan la imitacioacuten de sonidos animales con diversos fines preda-torios rituales y narrativos y que esas imitaciones son muchiacutesimo maacutes fieles al sonido original que las de las onomatopeyas convencionales que tambieacuten usan estas comunidades Por consiguiente si las onoma-topeyas son imitaciones pobres y poco fieles no se debe a la incapaci-dad del ser humano para imitar sonidos animales Se debe en nuestra opinioacuten a que las onomatopeyas convencionales no estaacuten basadas en la imitacioacuten sino en la interpretacioacuten linguumliacutestica de sonidos naturales Interpretacioacuten e imitacioacuten son actividades relacionadas pero claramen-te diferentes En la imitacioacuten se persigue la mayor fidelidad posible a lo imitado en la interpretacioacuten se parte de un fenoacutemeno natural y se traduce a una expresioacuten linguumliacutestica concreta que presenta alguna de las caracteriacutesticas de ese fenoacutemeno natural Tanto la imitacioacuten como la interpretacioacuten estaacuten determinadas por lo imitado o interpretado pero de distinta forma La imitacioacuten supone un acercamiento de quien imita a lo imitado la interpretacioacuten supone un acercamiento de lo imitado a quien interpreta Quien interpreta intenta hallar correspondencias en-tre un fenoacutemeno natural y una forma expresioacuten propia que acerquen o humanicen dicho fenoacutemeno natural La metaacutefora es un caso tiacutepico de interpretacioacuten humana El tiempo no es el espacio pero podemos usar las expresiones espaciales para indicar tiempo porque aquellas tienen algunas de las propiedades de eacuteste Interpretamos el tiempo a traveacutes

Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Juan Carlos Moreno Cabrera

162

del espacio y por eso decimos dentro de dos diacuteas o el antildeo que viene No estamos imitando el tiempo lo estamos interpretando

Las onomatopeyas son imitaciones pobres de los sonidos animales porque se trata de interpretaciones linguumliacutesticas de esos sonidos a traveacutes de los sistemas fonoloacutegicos de cada lengua Esto explica por queacute las onomatopeyas de un mismo sonido natural pueden ser diferentes en diversas lenguas Tambieacuten da cuenta del hecho de la similitud de las onomatopeyas de un sonido natural en diversas lenguas no relaciona-das como lo que se interpreta es exactamente lo mismo es loacutegico que muchas interpretaciones coincidan como de hecho ocurre

Ahora bien surge inmediatamente la cuestioacuten de queacute tipo de coacutedigo guiacutea la interpretacioacuten linguumliacutestica de sonidos naturales que no imita-cioacuten iquestQueacute claves se utilizan para establecer las correspondencias entre sonidos naturales y sonidos linguumliacutesticos

Pues bien la investigacioacuten de la motivacioacuten semaacutentica de los sonidos constatada ya desde el ldquoCraacutetilordquo de Platoacuten nos da una respuesta in-mediata Estamos ante el simbolismo foacutenico estudiado por una disci-plina que a veces se denomina fonosemaacutentica (Voronin 1982 Magnus 2001) El simbolismo foacutenico no es imitacioacuten foneacutetica de sonidos na-turales sino lo contrario es decir interpretacioacuten natural de sonidos linguumliacutesticos Cuando decimos que la vocal [i] sugiere un sonido natural agudo y penetrante estamos naturalizando el sonido linguumliacutestico esta-mos acercando o asimilando la naturaleza al lenguaje no el lenguaje a la naturaleza como en el caso de la imitacioacuten Pero ese es justamen-te el anaacutelisis que hemos ofrecido anteriormente de la onomatopeya Deciacuteamos que la onomatopeya no es otra cosa que la interpretacioacuten linguumliacutestica de sonidos naturales Por consiguiente queda claro que so-bre la base de las consideraciones realizadas en este trabajo acerca de los ornitoacutenimos delocutivos la onomatopeya se basa en el simbolismo foacutenico y no en la imitacioacuten Por tanto onomatopeya y fonosimbolis-mo no solo no son fenoacutemenos opuestos uno basado tradicionalmente en la imitacioacuten y otro en la interpretacioacuten sino que la primera se fundamenta en el segundo y por tanto no en la imitacioacuten sino en la interpretacioacuten

163Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Onomatopeya Delocutividad y Fonosimbolismo

reFerencias

abley M (2003) Spoken here Travels among threatened languages Londres Arrow books

abreu Diacuteaz C A y E roDriacuteguez Peacuterez (2009) ldquoCostumbres tra-diciones acontecimientos y aneacutecdotas del pasado reciente de Punta-gorda Una mirada a nuestras raiacutecesrdquo Revista de Estudios Generales de la Isla de la Palma 4 pp 235ndash252

ansCoMbre J C (1986) ldquoOnomatopeacutees deacutelocutiviteacute et autres bla-blasrdquo Revue Roman 20 2 pp 169ndash207

ballester X (1999) ldquoTa en la Lengua de los Aboriacutegenes Canariosrdquo Revista de Filologiacutea de la Universidad de La Laguna nordm 17 pp 93ndash102

ballester X (2006) Zooacutenimos Ancestrales Ocho Ensayos de Antro-pologiacutea Linguumliacutestica Valencia Generalitat Valenciana

beacuteCares botas V (1985) Diccionario de terminologiacutea gramatical grie-ga Salamanca Ediciones de la Universidad de Salamanca

benveniste Eacute (1958) ldquoLos verbos delocutivosrdquo en Eacute Beneveniste Problemas de linguumliacutestica general Meacutexico Siglo XXI 1971 pp 198ndash208

ChaMbon JndashP (1989) ldquoDeacutemimologiques deacutelocutiviteacute et zoonymie dans le domaine galloromanrdquo Bulletin de la Socieacuteteacute de Linguistique de Paris 84 81ndash109

ChaMbon JndashP (1991) ldquoOrnithonymes deacutelocutifs en francondashqueacutebe-coisrdquo Langues et Linguistique 17 pp 141ndash146

CoroMinas J (1994) Breve diccionario etimoloacutegico de la lengua caste-llana Madrid Gredos

gabelentz G von der (1901) Die Sprachwissenschaft Tuumlbingen TBL 1972

garCiacutea De Diego V (1968) Diccionario de voces naturales Madrid Aguilar

Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Juan Carlos Moreno Cabrera

164

gasCa L y R gubern (2008) Diccionario de onomatopeyas del coacutemic Madrid Caacutetedra

helgason P (2014) ldquoSound imitation and sound types in human imitations of soundsrdquo Proceedings from FONETIK 2014 Department of Linguistics Stockholm University pp 83ndash88

hinton L J A niChols amp J J ohala (1994) ldquoIntroduction soundndashsymbolic processesrdquo en L Hinton J A Nichols amp J J Ohala (eds) Sound Symbolism Cambridge Cambridge University Press pp 1ndash14

JesPersen O (1922a) ldquoSymbolic value of the vowel Irdquo en Selected Writings of Otto Jespersen London George Allen amp Unwin 1960 pp 557ndash579

Jakobson R y L R Waugh (2002) The Sound Shape of Language Berliacuten Mouton de Gruyter

JesPersen O (1922b) Language Its nature development and origin Londres George Allen amp Unwin

kos P (2011) Bird Names in English A Linguistic Analysis Disertačniacute praacutece Praha FF UK (citado por el pdf httpsiscuniczwebapps zzpdownload140006415lang=cs)

kos P (2014) ldquoZvukomalebnaacute pojmenovaacuteniacute ptaacuteků v angličtinĕrdquo ČasopisproModerniacuteFilologii 961 pp 74ndash81

kurashkina NA (2012) ldquoThe formation and motivation of ono-matopoeic ornithonyms as a result of ecological and communicative interactions of man and birdsrdquo European Online Journal of Natural and Social Sciences Vol 1 No 1 pp 5ndash10

laacutezaro Carreter F (1974) Diccionario de teacuterminos filoloacutegicos Ma-drid Gredos

leWis J (2009) ldquoAs well as words Congo Pygmy hunting mimicry and playrdquo en R Botha amp Ch Knight (eds) The Cradle of Language Oxford Oxford University Press pp 236ndash256

165Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Onomatopeya Delocutividad y Fonosimbolismo

Magnus M (2001) Whatrsquos in a Word Studies in phonosemantics Tesis doctoral obtenible httpwwwtrismegistoscomDissertationdisser-tationpdf

Masseacute A reacutezeau D (1995) De la Vendeacutee aux Caraiumlbes Paris LrsquoHarmattan

MereDig J S (1997) Russian Bird Names A Linguistics Analysis Dissertation University of Illinois at UrbanandashChampaign

Mithen S (2007) Los neandertales cantaban rap Los oriacutegenes de la muacutesica y el lenguaje Barcelona Criacutetica

Monzoacute gallo C (2015) Eltemaenndashιgriegoylaclasificacioacutennominalindoeuropea enfoque tipoloacutegico y semaacutentico Tesis doctoral de la Univer-sidad de Valencia

Paul H (1920) Prinzipien der Sprachgeschichte Tuumlbingen Niemeyer

oehl W 1917ndash1918 ldquoElementare Wortschoumlpfungrdquo (I+II) Anthropos 12ndash13 575ndash624 1047ndash1068

Plank F (2005) ldquoDelocutive verbs crosslinguisticallyrdquo Linguistic Ty-pology 9 459ndash491

RAE (2014) Diccionario de la lengua espantildeola Madrid Espasa

RAE y Asale (2009) Nueva Gramaacutetica de la Lengua Espantildeola Sintaxis II Madrid Espasa

sanDoval L (2006) ldquoNombres comunes de las aves de Costa Rica significado y origenrdquo Filologiacutea y Linguumliacutestica 2006 I pp 247ndash259

saPir E (1954) El lenguaje Introduccioacuten al estudio del habla Meacutexico Fondo de Cultura Econoacutemica

seCo M O anDreacutes y G raMos (1999) Diccionario del espantildeol ac-tual Madrid Aguilar

thibault A (2005) ldquoDeacutelocutiviteacute et sa (non)ndashreacuteception en lexico-graphie historique exemples ibeacuteroromansrdquo en A Schrott y H Voumllker (hrsg) Historische Pragmatik und historische Varietaumltenlinguistik in den romanischen Sprachen Goumlttingen Universitaumltsverlag pp 137ndash156

Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Juan Carlos Moreno Cabrera

166

tuCker ChilDs G (2015) ldquoSound Symbolismrdquo en J R Taylor The Oxford Handbook of the Word Oxford Oxford University Press pp 284ndash304

val aacutelvaro J F (1999) ldquoLa composicioacutenrdquo en I Bosque y V De-monte (dirs) Gramaacutetica descriptiva de la lengua espantildeola Vol 3 Entre la oracioacuten y el discurso Morfologiacutea Madrid Espasa pp 4757ndash4841

voronin S (1982) Osnovy fonosemantiki Leningrado Izdatelrsquostvo Leningradskogo Universiteta

voronin S (2005) Iconocity Glottogenesis Semiosis San Petersbur-go Universidad de San Petersburgo

WaCkernagel W (1869) Voces variae animantium Ein Beitrag zur Naturkunde und zur Geschichte der Sprache Basilea Bahnmaier

Willerslev R (2004) ldquoNot animal Not NotndashAnimal Hunting Imi-tation and Empathetic Knowledge among the Siberian Yukaghirsrdquo The Journal of the Royal Anthropological Institute 10 3 pp 629ndash652

zaMboni A (1988) La etimologiacutea Madrid Gredos

ldquoBabelrdquo Ilustracioacuten de Max Turiel Soler

Page 31: , D y FOnOsimbOlismO OrnitOnimia , DelOcutivity ymbOlism in · rayas transversales oscuras por el vientre, al que los indios tienen por ... y puesto incluso por algunos en el centro

147Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Onomatopeya Delocutividad y Fonosimbolismo

En la misma liacutenea estaacuten Hinton Nichols y Ohala (1994 3) para quie-nes la onomatopeya es un tipo de fonosimbolismo que denominan fonosimbolismo imitativo

De modo anaacutelogo en la nueva gramaacutetica de la RAE y la Asale se apuesta por integrar la onomatopeya dentro del fonosimbolismo

ldquoLa onomatopeya constituye una manifestacioacuten del FONOSIMBO-LISMO o SIMBOLISMO FOacuteNICO Este teacutermino designa la relacioacuten directa que existe entre los sonidos y las impresiones que pueden cau-sar en quien los percibe [hellip] Estas asociaciones y otras semejantes no impiden que las onomatopeyas sean signos arbitrarios que representan los mismos sonidos de forma variable en distintos idiomas De hecho se ha sentildealado en muacuteltiples ocasiones que las lenguas utilizan ono-matopeyas distintas para referirse a los mismos sonidos del mundo natural Asiacute el sonido del perro que se representa en espantildeol como guau es woof en ingleacutes y wau en alemaacuten Existen otros muchos casos similaresrdquo (RAE y Asale 2009 2491)

Maacutes recientemente G Tucker Childs (2015 286) mantiene que el simbolismo foacutenico es un fenoacutemeno mucho maacutes amplio que la ono-matopeya que no se basa necesariamente en la imitacioacuten Por con-siguiente podraacute estar incluida en este aacutembito mayor como un caso particular

Cuando tenemos en cuenta las onomatopeyas hay que prestar atencioacuten a tres hechos fundamentales

bull Las onomatopeyas de los mismos sonidos naturales se parecen en las distintas lenguas pero no son ideacutenticas

bull Las onomatopeyas de los mismos sonidos naturales difieren en las distintas lenguas

bull Las onomatopeyas son imitaciones muy imperfectas de los soni-dos naturales correspondientes

Para ilustrar estos puntos consideremos la siguiente tabla de onoma-topeyas en diferentes lenguas

Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Juan Carlos Moreno Cabrera

148

animal espantildeol alemaacuten franceacutes ingleacutes japoneacutes polaco huacutengaro

ave piacuteo piep cui tweet ぴよ[piyo] pi -------

cerdo oinc grunz oin oink ブーブー [bubu]

kwik roumlf

cuervo cra kwrah croa caw カーカー [kaka]

------ kaacuter

gallo quiquiri-quiacute kikeriki cocorico

cockndashandashdoodlendashdo

コケコッコー [koke-kkoko]

kikiriki kukurikuacute

gato miau miau miaou meow ニャー [nya] miau miaacuteu

oveja be maumlh becirc baa メェー [me]meebee bee

pato cuac quak coin quack ガーガー [gaga]

kwak haacutep

perro guau wauwow ouaf arfwoof ワン [wan] hau vau

rana croac quaak coa croak ribbit

ケロケロ [kerokero]

kum brekeke

vaca muu muh meuh moo モー [mo] muu buacute

Podemos comprobar las tres caracteriacutesticas enumeradas si comparamos las onomatopeyas del cuadro En primer lugar vemos que algunas se parecen mucho entre siacute como ocurre con la del gato y otras difieren bastante como en el caso del perro o la rana o moderadamente como el caso del gallo

Desde una perspectiva interlinguumliacutestica se han dado varias explicaciones sobre el origen de la falta de uniformidad de las onomatopeyas Por ejemplo Meredig (1997 54) da las siguientes razones

bull Los hablantes de las diversas lenguas perciben los sonidos natu-rales de acuerdo con el sistema fonoloacutegico de su lengua

bull Puede haber diferencias individuales respecto de la percepcioacuten de los sonidos naturales

bull Los sonidos naturales animales pueden variar seguacuten el lugar sobre todo si los emiten ejemplares pertenecientes a diferentes subespecies de una misma especie animal de amplia extensioacuten geograacutefica

149Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Onomatopeya Delocutividad y Fonosimbolismo

Por su parte Kurashkina (2012) hace la siguiente observacioacuten

ldquoOne of the reasons of similarity (but not identity) of onomatopoe-ic ornithonyms in different languages is manrsquos weak imitative ability Another reason can be that of the difference of language standardsrdquo (Kurashkina 20129)

Respecto de esta uacuteltima razoacuten hay que decir que el ser humano en modo alguno tiene una mala capacidad imitativa respecto de los soni-dos de la naturaleza en especial de los sonidos animales Al contrario es un gran imitador de sonidos animales En la civilizacioacuten urbana la imitacioacuten de sonidos animales no tiene funcioacuten decisiva alguna Pero en las sociedades de cazadoresndashrecolectores la imitacioacuten de so-nidos animales es un arma de primera magnitud para atraer hacia las trampas los animales que se intentan cazar (imitando por ejemplo el sonido de las hembras en celo para atraer a los machos) Y en efecto en las comunidades de cazadoresndashrecolectores que todaviacutea subsisten no es difiacutecil encontrar personas que imitan a la perfeccioacuten los soni-dos de determinados animales como se puede comprobar faacutecilmente por ejemplo en varios viacutedeos que pueden verse en el sitio web You-Tube (httpswwwyoutubecom) buscando por ejemplo en ldquoanimal sound imitationrdquo Esta capacidad de imitacioacuten de otros animales con objetivos depredadores se da tambieacuten ampliamente en el mundo ani-mal no humano por lo que es una habilidad con larga trayectoria evo-lutiva En el caso humano existen incluso instrumentos construidos expresamente para imitar sonidos animales

Es muy interesante al respecto lo que nos cuenta Willerslev (2004) sobre los cazadores yukaguires entre los que este investigador estu-vo haciendo trabajo de campo durante los antildeos 1999 y 2000 Para los yukaguires todos los seres vivos (y algunas entidades dinaacutemicas como los riacuteos) pertenecen a la misma categoriacutea (son entidades dotadas de alma) y no hay una divisioacuten u oposicioacuten radical entre animales y personas Los cazadores yukaguires conciben como personas determi-nados animales objeto de caza tales como el reno el oso el lobo el zorro o el cuervo Ademaacutes consideran posible la transformacioacuten tem-poral o transitoria de una persona en un animal Esta transformacioacuten

Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Juan Carlos Moreno Cabrera

150

puede producirse cuando los cazadores se acercan a una manada de renos para cazarlos y empiezan a adoptar sus movimientos su aparien-cia corporal y los sonidos que emiten Y aquiacute surge la imitacioacuten de los sonidos animales integrada en un conjunto de estrategias para engantildear a los animales que van a ser cazados La imitacioacuten de sonidos animales no es pues en este caso un mero recurso para la caza sino que estaacute integrada en la propia concepcioacuten cultural de los yukaguires sobre queacute es una persona

Pero la imitacioacuten de los sonidos animales no solo se realiza para la caza Puede usarse simplemente para la narracioacuten Seguacuten Lewis (2009 238) los pigmeos mbendjele del Congo utilizan la imitacioacuten de los soni-dos animales para relatar a sus congeacuteneres encuentros con ellos Estas imitaciones las denomina Lewis signaturas foacutenicas (sound signatures) que no son onomatopeyas en modo alguno Lewis pone el siguiente ejemplo la palabra para gorila es ebobo y tiene caraacutecter onomatopeacuteyi-co basado en el sonido bobobobobo que usa el gorila para localizar a los de su especie Pero ademaacutes hay varias signaturas foacutenicas del gorila una de las cuales es una imitacioacuten del aullido de advertencia de este animal cuando se le acerca un extrantildeo y que no es onomatopeya sino imitacioacuten y que se usa en narraciones de caza en las que la persona que narra imita tanto los sonidos como los movimientos y posturas del animal que se caza o intenta cazar Esto muestra claramente no solo que la onomatopeya no es imitacioacuten de sonido animal sino que ademaacutes esta imitacioacuten desempentildea una funcioacuten narrativa diferente de la onomatopeya cuya funcioacuten es meramente denotativa Ademaacutes los pigmeos mbendjele utilizan tambieacuten la imitacioacuten de sonidos animales (no las onomatopeyas) para atraer presas y poder abatirlas

Desde una perspectiva filogeneacutetica la imitacioacuten de sonidos animales desempentildeoacute un papel muy relevante en los antecedentes homiacutenidos del lenguaje humano En su estudio sobre el origen del lenguaje en los homiacutenidos S Mithen propone un protondashlenguaje antecedente del lenguaje propiamente humano que denomina Hmmmm basado en parte en la imitacioacuten de sonidos animales

151Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Onomatopeya Delocutividad y Fonosimbolismo

ldquoAsiacute como imitariacutean el movimiento de los animales los humanos pri-mitivos podriacutean haber imitado sus voces junto con los otros sonidos del mundo animal Sabemos que los pueblos tradicionales los que viven maacutes proacuteximos a la naturaleza usan con mucha frecuencia la onomatopeya en la designacioacuten de los seres vivos Asiacute entre los huam-bisas de la selva amazoacutenica peruana por ejemplo un tercio de los nombres aplicados a las 206 clases de ave que reconocen son de origen claramente onomatopeacuteyico Aunque considero muy improbable que los humanos primitivos dieran nombres a los animales y las aves que los rodeaban imitar sus voces y sus cantos podiacutea haber sido un rasgo destacado de sus enunciados hmmmmrdquo (Mithen 2007 247)

Precisamente la expresioacuten hmmmm hace referencia al caraacutecter holiacutes-tico (h) manipulador (m) multimodal (m) musical (m) y mimeacutetico (m) del supuesto protondashlenguaje Mithen ademaacutes incluye en fonosim-bolismo (que eacutel denomina sinestesia foacutenica) en estas consideraciones

Por consiguiente parece claro que la falta de fidelidad de las onoma-topeyas a los sonidos animales que se dice que imitan no se debe en absoluto a la poca facilidad de los seres humanos para la imitacioacuten de sonidos animales Ademaacutes tal como concluye Helgason (2014) en su estudio sobre la foneacutetica de la imitacioacuten humana de sonidos no linguumliacutesticos los seres humanos al imitar sonidos naturales utilizan articulaciones que van mucho maacutes allaacute de las propias de los sistemas linguumliacutesticos de las lenguas humanas Es decir los haacutebitos articulatorios tiacutepicos de las lenguas humanas no suponen limitacioacuten alguna para la imitacioacuten de sonidos o ruidos naturales Los liacutemites de tales haacutebitos se pueden superar sin ninguacuten problema

Entonces iquesta queacute se debe esta supuesta torpeza Para contestar esta pregunta no hay maacutes que recurrir a la primera de las causas mencio-nadas por Meredig Al hecho de que los sonidos animales percibidos pasan por el cedazo fonoloacutegico de la lengua implicada

Es muy importante para entender este argumento ser consciente de que los seres humanos tenemos una capacidad perceptiva que nos per-mite determinar nada maacutes escuchar un sonido si se trata de una len-gua humana o no Por supuesto si lo que oiacutemos pertenece a una len-

Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Juan Carlos Moreno Cabrera

152

gua que conocemos no hay problema o dificultad alguna pero tampo-co la hay y esto es lo importante cuando lo que oiacutemos es una lengua totalmente desconocida para nosotros En ninguacuten caso confundiremos esa percepcioacuten con un ruido ambiental o con sonidos animales Igual-mente nunca confundimos los sonidos ambientales con expresiones linguumliacutesticas aunque fueran de lenguas no conocidas

La capacidad discriminatoria de sonidos linguumliacutesticos es muy robusta en el ser humano incluso cuando se trata de lenguas totalmente ajenas o nunca escuchadas anteriormente

La onomatopeya no consistiriacutea pues en la imitacioacuten de sonidos natu-rales sino en algo diferente en la conversioacuten de sonidos naturales en sonidos linguumliacutesticos No se tratariacutea pues de imitar lo maacutes fielmente posible los sonidos de por ejemplo ciertos animales sino de ofrecer una versioacuten linguumliacutestica de ellos a traveacutes de sonidos que se procesan por el canal estrictamente linguumliacutestico de la percepcioacuten humana Por esta misma razoacuten la propuesta de Kurashkina (2012 6) sobre los ornitoacute-nimos onomatopeacuteyicos que se muestra a continuacioacuten no es plausible

Sonido del paacutejaro rarr imitacioacuten del sonido del paacutejaro rarr imitacioacuten leacutexica vocativa [kukuacute] rarr ornitoacutenimo onomatopeacuteyico (cuco)

Los ornitoacutenimos onomatopeacuteyicos como cuco no se basan en la imita-cioacuten del sonido del paacutejaro sino en su interpretacioacuten linguumliacutestica de he-cho el paacutejaro no pronuncia siacutelabas que se puedan segmentar sino un sonido inarticulado que se puede interpretar como la siacutelaba [ku] cuya impresioacuten acuacutestica puede ser similar o parecida al sonido inarticulado emitido por el animal es decir no articula de hecho ni una vocal ni una consonante explosiva

Esto explica la diversidad observada en las onomatopeyas de un mis-mo sonido natural en diferentes lenguas

La idea de que la onomatopeya es una simple imitacioacuten de los sonidos naturales fue desautorizada por Sapir de la siguiente manera

ldquoPalabras como chotacabras maullar graznar no son de ninguna ma-nera sonidos naturales que el hombre haya reproducido instintiva y automaacuteticamente Son creaciones del espiacuteritu humano vuelos de la

153Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Onomatopeya Delocutividad y Fonosimbolismo

fantasiacutea en el mismo sentido en que lo es cualquier otro elemento del lenguajerdquo (Sapir 195413)

Una manera de concretar estas palabras de Sapir es decir que las ono-matopeyas no imitan sonidos naturales sino que los recrean o inter-pretan a traveacutes de sonidos linguumliacutesticos que es lo que acabamos de explicar

Este punto de vista fue mantenido por Garciacutea de Diego en los siguien-tes teacuterminos

ldquoLa onomatopeya no es exactamente una simple imitacioacuten de los soni-dos naturales sino la conversioacuten de eacutestos en palabras con una alfabe-tizacioacuten de los sonidos naturales ajustados al alfabeto de cada idioma Las voces de remedo de la voz de los animales que algunos hacen con singular destreza no son onomatopeyas sino las que cada lengua for-ma trasladando aproximadamente el extrantildeo alfabeto de los animales y de las cosas al sistema foacutenico de la lenguardquo (Garciacutea de Diego 1968 20)

Esta cita de Garciacutea de Diego es importante no solo porque este autor excluye la onomatopeya de la imitacioacuten exacta o eficaz de los sonidos naturales sino porque habla de la interpretacioacuten linguumliacutestica de esos sonidos aunque convendriacutea sustituir los teacuterminos alfabeto y alfabeti-zacioacuten demasiado apegados a la escritura por foneacutetica y fonetizacioacuten

Pero si la onomatopeya no surge de la imitacioacuten de sonidos naturales sino de su interpretacioacuten linguumliacutestica iquestcoacutemo dar cuenta del parecido innegable de las onomatopeyas de un mismo sonido natural en lenguas diferentes La tesis de la imitacioacuten explica esto de forma inmediata dado que esos sonidos naturales son siempre los mismos el perro ladra igual en Madrid que en Moscuacute o Pekiacuten Pero si como mantenemos las onomatopeyas no suponen imitacioacuten sino interpretacioacuten queda poco o mal explicado el fenoacutemeno de las semejanzas interlinguumliacutesticas

Estas semejanzas se explican en primer lugar precisamente porque lo que se interpreta foneacuteticamente seguacuten el sistema peculiar de cada lengua es siempre el mismo sonido Es loacutegico que a un uacutenico elemento interpretado le correspondan interpretaciones parecidas o similares Pero hay otra razoacuten que es muy relevante para el presente trabajo y que da cuenta de esas similitudes Al realizar la interpretacioacuten fonoloacute-

Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Juan Carlos Moreno Cabrera

154

gica de los sonidos naturales en cada lengua ademaacutes de la estructura foneacutetica de esa lengua se atiende de modo inconsciente a los principios de asociacioacuten fonondashsimboacutelica que tienen caraacutecter natural o general Esto lo hemos visto antes con el sonido [i] Siguiendo las observacio-nes de Jespersen existe una asociacioacuten entre este sonido y los sonidos naturales agudos y penetrantes y esta asociacioacuten es general respecto de los diversos idiomas Esta asociacioacuten vaacutelida interlinguumliacutesticamente es lo que hace que el verbo para piar en lenguas de distintas familias con-tenga esta vocal La recurrencia de dicha vocal no obedece pues a la imitacioacuten de los sonidos emitidos por los polluelos de las aves sino a que la interpretacioacuten linguumliacutestica de esos sonidos naturales estaacute media-tizada no solo por los sistemas fonoloacutegicos de las lenguas implicadas sino tambieacuten por los principios generales de caraacutecter fonondashsimboacutelico Esto es lo que explica la similitud entre las onomatopeyas del mismo sonido natural entre lenguas diversas y no un proceso de imitacioacuten de dicho sonido

9 Para una nueva definicioacuten de la onomatopeya

A lo largo de este trabajo y en virtud de los ornitoacutenimos delocutivos estudiados hemos podido comprobar una serie de interrelaciones en-tre onomatopeya y fonosimbolismo Hemos podido comprobar que hay ornitoacutenimos onomatopeacuteyicos como cuco y ornitoacutenimos delocuti-vos como benteveo en una primera aproximacioacuten los primeros parecen basarse en la imitacioacuten de los cantos de las aves y los segundos en la interpretacioacuten linguumliacutestica de dichos cantos Tambieacuten hemos sugerido que los segundos podriacutean derivarse de los primeros en algunas oca-siones a traveacutes de la interpretacioacuten por etimologiacutea popular de ornitoacute-nimos onomatopeacuteyicos de lenguas indiacutegenas tal como cristofueacute cuyo modelo podriacutea ser la denominacioacuten guaraniacute pitoguumleacute Esta etimologiacutea popular podriacutea estar sugerida o dirigida por las diversas leyendas po-pulares relacionadas con el paacutejaro

Pero esta relacioacuten no es claramente la uacutenica que podemos extraer de los ornitoacutenimos onomatopeacuteyicos y delocutivos Hay semejanzas entre ambos tipos que merece la pena resaltar

155Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Onomatopeya Delocutividad y Fonosimbolismo

bull Ambos suponen una imitacioacuten de algunos aspectos del canto real del paacutejaro

bull Ambos son imitaciones muy pobres o poco fieles del canto real del paacutejaro

bull Ambos presentan variacioacuten entre lenguas y dialectos

Tanto los ornitoacutenimos onomatopeacuteyicos como los delocutivos presen-tan una serie de rasgos que ponen de manifiesto alguacuten tipo de seme-janza o similitud con el canto caracteriacutestico del paacutejaro La expresioacuten cuco recuerda o se parece en sus cualidades perceptivas al canto de esta ave y expresiones delocutivas como cristofueacute o pitojuaacuten en su exten-sioacuten entonacioacuten y cualidades foacutenicas presentan una cierta semejanza al canto en cuestioacuten

En segundo lugar ambos tipos de ornitoacutenimos son imitaciones muy pobres y poco fieles de los cantos de las aves Para entender esto hay que tener en cuenta que como afirmaba Sapir las onomatopeyas no pretenden imitar fielmente los sonidos animales sino que son creacio-nes linguumliacutesticas inspiradas en sonidos animales

Las dos propiedades anteriores dan cuenta de por queacute las onomatope-yas de los mismos sonidos animales pueden ser diferentes en distintas lenguas e incluso en distintos dialectos de la misma lengua tal como hemos visto en el caso del pitangus sulphuratus

Para dar cuenta del hecho de que a pesar de la variacioacuten existe una evidente semejanza entre las onomatopeyas de diferentes lenguas res-pecto del mismo sonido animal basta tener en mente dos hechos primero que las onomatopeyas no pretenden imitar el sonido animal sino que son inspiradas por eacutel y en segundo lugar que existen unos principios fonosimboacutelicos vaacutelidos entre las lenguas que dan cuenta de la semejanza entre onomatopeyas del mismo sonido en diferentes lenguas Hemos tenido ocasioacuten de comprobar esto en el caso del verbo piar cuya configuracioacuten foacutenica es similar en diferentes lenguas no tan-to porque se imite el sonido que hacen los polluelos de las aves sino porque este tipo de sonido agudo y penetrante se asocia acuacutesticamente

Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Juan Carlos Moreno Cabrera

156

con el timbre de una vocal cerrada anterior y esta asociacioacuten es vaacutelida en muchas lenguas sin relacioacuten geneacutetica inmediata alguna

Por tanto es hora en funcioacuten de lo visto en la seccioacuten anterior de replantearnos la onomatopeya desde el punto de vista de los principios del fonosimbolismo Esto nos lleva a la siguiente definicioacuten

NUEVA DEFINICIOacuteN DE ONOMATOPEYA

Las onomatopeyas son el resultado de la interpretacioacuten linguumliacutesti-ca de sonidos naturales Esa interpretacioacuten estaacute guiada por prin-cipios generales fonosimboacutelicos y se puede realizar en las dos articulaciones del lenguaje

Esta definicioacuten estaacute de acuerdo con la idea de que la onomatopeya no es maacutes que un caso concreto de fonosimbolismo de que el fonosim-bolismo es la base desde la cual se crean onomatopeyas no la simple imitacioacuten Por tanto no estamos de acuerdo con la idea de que la di-ferencia entre onomatopeya y fonosimbolismo es que la primera imita de forma directa los sonidos de la naturaleza (Tucker Childs 2015 286) La imitacioacuten es indirecta a traveacutes de los principios fonosimboacute-licos y por tanto se puede concebir mejor como interpretacioacuten (con componentes mimeacuteticos claro es)

La interpretacioacuten de sonidos animales no se hace nunca imitando los ruidos que hacen estos sino siempre mediante unidades linguumliacutesticas naturales tales como la siacutelaba Para hacernos una idea de esto pode-mos recurrir a las onomatopeyas de los coacutemics En los tebeos para denotar los ruidos no linguumliacutesticos que una persona produce cuando tiene mucho friacuteo se utiliza la ex-presioacuten brrrr (Gasca y Gubern 2008 74) pero esta expresioacuten razonablemente no aparece en los diccionarios del espantildeol En ellos siacute estaacute por ejemplo tiritar y tiritera que son onomatopeacute-yicos y ademaacutes estaacuten integrados fonoloacutegica y morfoloacutegicamente

157Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Onomatopeya Delocutividad y Fonosimbolismo

en nuestra lengua Algo similar puede decirse de la expresioacuten graacutefica de los coacutemics zzzzz para indicar los ruidos producidos por la persona que estaacute durmiendo o un zumbido de un insecto o aparato

Las expresiones graacuteficas brrrr o zzzz se pueden denominar onomatope-yas no linguumliacutesticas para distinguirlas de las onomatopeyas linguumliacutesticas que son aquellas que se atienen a las configuraciones fonoloacutegicamente aceptables de una lengua determinada Por consiguiente las palabras o expresiones onomatopeacuteyicas linguumliacutesticas son reformulaciones en teacuter-minos silaacutebicos tal como se desprende de las palabras de Garciacutea de Diego de sonidos naturales no imitacioacuten directa de sonidos naturales

A las onomatopeyas que constan de expresiones fonoloacutegicamente in-terpretadas sin que dicha configuracioacuten esteacute asociada a un signifi-cado previo lo que Paul llamaba Urschoumlpfung y Oehl denominaba elementare Wortschoumlpfung las podemos denominar onomatopeyas fo-nosimboacutelicas dado que como hemos razonado antes la eleccioacuten de los elementos foneacuteticos que constituyen su configuracioacuten fonoloacutegica estaacute motivada por principios fonosimboacutelicos Ejemplos de este tipo de onomatopeya son expresiones como piacuteondashpiacuteo mu o guau que gozan de una entrada en el diccionario de la RAE

Pero la onomatopeya linguumliacutestica puede abarcar tambieacuten la primera ar-ticulacioacuten del lenguaje y aquiacute precisamente entran en escena los orni-toacutenimos delocutivos que hemos estudiado en el presente artiacuteculo

Puede ocurrir que el sonido del animal pueda parecerse a una expre-sioacuten linguumliacutestica previa de la lengua implicada en cada caso Entonces se puede interpretar ese sonido a traveacutes de dicha palabra o expresioacuten Es lo que ocurre exactamente con los ornitoacutenimos delocutivos Dicha interpretacioacuten en principio no se basa en el significado de una palabra o expresioacuten sino en su significante es decir en los sonidos que la conforman foneacuteticamente y por tanto estaraacute sujeta igualmente a los principios fonosimboacutelicos Estamos ante lo que podemos denominar onomatopeya fonologosimboacutelica Hay dos subtipos el leacutexico cuando se elige una palabra que suena parecido al sonido del animal es el caso del paacutejaro denominado correa en Costa Rica y el sintaacutectico cuando se

Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Juan Carlos Moreno Cabrera

158

elige una expresioacuten compleja porque suena parecida al sonido emitido por el animal es el caso de los ornitoacutenimos delocutivos como cristofueacute o benteviacute

Es importante observar que la onomatopeya es fonologosimboacutelica y no simplemente fonosimboacutelica porque la palabra o expresioacuten elegida ha de tener algunas de las cualidades foneacuteticas perceptivas del sonido animal en el que se inspira esa eleccioacuten Ademaacutes es necesario tener en cuenta que los ornitoacutenimos delocutivos como cristofueacute no sentildealan que el canto del paacutejaro se pueda analizar en una parte que corresponda a cristo y otra que corresponda a fue como si el paacutejaro emitiera dos sonidos seguidos similares a esas dos palabras Maacutes bien se trata de que el canto del ave en su totalidad recuerda prosoacutedicamente la ex-presioacuten completa Si desde el punto de vista humano el ornitoacutenimo es analizable morfosintaacutecticamente no ocurre lo mismo con el canto del paacutejaro Como mucho se puede decir que eacuteste suena como si el paacutejaro pronunciase esa expresioacuten No estamos pues ante la imitacioacuten del habla humana que algunas aves como los loros las cacatuacuteas o los periquitos son capaces de realizar La direccioacuten no es en este caso del paacutejaro al ser humano como en los ornitoacutenimos delocutivos sino del ser humano al paacutejaro

Como colofoacuten enumeramos los diversos tipos de onomatopeya trata-dos

TIPOS DE ONOMATOPEYA

bull Onomatopeyas no linguumliacutesticas zzzz brrrr

bull Onomatopeyas linguumliacutesticas

ndash Onomatopeyas fonosimboacutelicas piacuteondashpiacuteo mu guau

ndash Onomatopeyas fonologosimboacutelicas

∙ Leacutexicas correa [Aramus guarauna Costa Rica] cacao [Ibycter americanus Costa Rica]

∙ Sintaacutecticas diostedeacute yaacaboacute cristofueacute

159Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Onomatopeya Delocutividad y Fonosimbolismo

10 Conclusiones

Las aves son los uacutenicos animales que pueden imitar razonablemente bien el habla humana Los loros papagayos cacatuacuteas o periquitos tie-nen una notable capacidad de mimetizar el habla humana Hay incluso algunos casos famosos en este sentido El loro Alex nacido en 1976 y muerto en 2007 fue entrenado por Irene Pepperberg en diversas uni-versidades norteamericanas (Arizona Harvard y Brandeis) y su nom-bre es un acroacutenimo de avian language experiment Llegoacute a tener un vocabulario de cien palabras y ademaacutes pareciacutea entender lo que deciacutea y podiacutea mantener pequentildeas interacciones conversatorias contestando adecuadamente a lo que se le preguntaba ofreciacutea o pediacutea Son nume-rosas las noticias referidas a estas capacidades de los loros En su edi-cioacuten digital del 14 de octubre de 2014 el diario Telegraph cuenta del caso de un loro britaacutenico que hablaba ingleacutes y que estuvo ausente de su hogar cuatro antildeos hasta que regresoacute pero hablando espantildeol Miacutetico es el caso del denominado loro de Humboldt Se cuenta que el gran naturalista y geoacutegrafo Alexander von Humboldt (1769ndash1859) cuando exploraba el Orinoco en 1799 preguntoacute a unos nativos caribentildeos por los indios maipure quienes le contestaron que habiacutean muerto todos en una guerra reciente pero que quedaban dos loros de esa tribu que hablaban algo de su lengua Humboldt se llevoacute los loros a Europa y transcribioacute palabras de la lengua maipure Esta historia es probable-mente falsa porque no hay referencia a ella en los diarios del famoso naturalista aunque siacute hay transcripciones de palabras de esa lengua autoacutectona (Abley 2003 190ndash200)

Nos es de extrantildear pues que existan muacuteltiples leyendas cuentos y creencias populares que asignan a determinadas aves la propiedad del habla humana En este caso estamos ante la imitacioacuten del habla huma-na por parte de algunas especies de paacutejaros

En este artiacuteculo hemos visto ejemplos del caso contrario auacuten maacutes ex-trantildeo que el anterior Ahora son los humanos quienes imitan el canto de las aves perohellip iexclmediante su propia lengua humana No solo es el paacutejaro el que imita al ser humano sino que es el ser humano el que imita al paacutejaro pero mediante su propia forma de hablar La simbiosis

Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Juan Carlos Moreno Cabrera

160

e interrelacioacuten e interaccioacuten entre personas y aves queda asiacute simeacutetri-camente establecida

Por ello los ornitoacutenimos delocutivos no son una mera curiosidad ais-lada o extravagante sino que se insertan en un mundo de interaccio-nes con la naturaleza viva mucho maacutes extenso e intenso ya que abarca no solo la lengua sino tambieacuten la cultura humana a traveacutes de supers-ticiones narraciones leyendas y mitos en los que las aves tienen un protagonismo esencial En la tradicioacuten judeocristiana por ejemplo la encarnacioacuten del Espiacuteritu Santo es una paloma

Pero no solo desde el punto de vista cultural tienen los ornitoacutenimos delocutivos un intereacutes indudable Desde el punto de vista estrictamen-te linguumliacutestico estos teacuterminos no solo plantean cuestiones internas del lenguaje que tienen que ver con la foneacutetica la morfologiacutea la sintaxis y la semaacutentica ademaacutes de con la lexicografiacutea y la lexicologiacutea tambieacuten obligan a replantear algunas de las relaciones entre lengua cultura y cognicioacuten en el campo de la miacutemesis perceptiva Todo esto lo hemos ido viendo a lo largo del presente trabajo Es momento de hacer una recapitulacioacuten

Hemos explicado a lo largo de las paacuteginas anteriores que los ornitoacuteni-mos examinados en este trabajo se crean a partir de dos niveles el nivel foacutenico y el nivel morfosintaacutectico La idea es que el canto de una de-terminada ave se interpreta como similar a una determinada expresioacuten linguumliacutestica Pero lo importante aquiacute es que esto es asiacute porque algunas de las propiedades foneacuteticas de la expresioacuten en cuestioacuten recuerdan en este aacutembito del sonido a los sonidos emitidos por el paacutejaro de que se trate En efecto la expresioacuten cristofueacute utilizada para denotar por meto-nimia al Pitangus sulphuratus ha de tener algunas propiedades foacutenicas similares al del canto del paacutejaro para que se pueda dar a posteriori una interpretacioacuten semaacutentica Una vez satisfecha esta similitud foacutenica se pasa a la interpretacioacuten morfosintaacutectica cuya adecuacioacuten al canto del paacutejaro estaacute basada en esa adecuacioacuten foneacutetica previa En este caso tenemos una interpretacioacuten sintaacutectica del canto del ave basada en una interpretacioacuten foacutenica de dicho canto Puede ocurrir que el proceso se quede uacutenicamente en la interpretacioacuten foacutenica Si es asiacute estamos ante lo

161Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Onomatopeya Delocutividad y Fonosimbolismo

que se denomina habitualmente ornitonimia onomatopeacuteyica Es el caso de ornitoacutenimos como buacuteho cuco o abubilla (nombres onomatopeacuteyicos desde la antiguumledad claacutesica cfr Wackernagel 1869 24ndash27)

Acabamos de hablar de interpretacioacuten foacutenica y no de imitacioacuten foacutenica en el caso de las palabras onomatopeacuteyicas La razoacuten que nos ha llevado a esto radica en las siguientes consideraciones Las palabras onomato-peacuteyicas que imitan sonidos animales son en realidad imitaciones muy poco fieles y por tanto muy imperfectas iquestA queacute se debe esa imperfec-cioacuten Algunos autores opinan que se debe a que el ser humano no es capaz de imitar bien los sonidos animales Pero esto es totalmente falso el ser humano posee una habilidad mimeacutetica notablemente superior a la de los demaacutes animales y esto incluye tambieacuten el aacutembito de los soni-dos Hemos visto que los pueblos tradicionales de cazadoresndashrecolecto-res utilizan la imitacioacuten de sonidos animales con diversos fines preda-torios rituales y narrativos y que esas imitaciones son muchiacutesimo maacutes fieles al sonido original que las de las onomatopeyas convencionales que tambieacuten usan estas comunidades Por consiguiente si las onoma-topeyas son imitaciones pobres y poco fieles no se debe a la incapaci-dad del ser humano para imitar sonidos animales Se debe en nuestra opinioacuten a que las onomatopeyas convencionales no estaacuten basadas en la imitacioacuten sino en la interpretacioacuten linguumliacutestica de sonidos naturales Interpretacioacuten e imitacioacuten son actividades relacionadas pero claramen-te diferentes En la imitacioacuten se persigue la mayor fidelidad posible a lo imitado en la interpretacioacuten se parte de un fenoacutemeno natural y se traduce a una expresioacuten linguumliacutestica concreta que presenta alguna de las caracteriacutesticas de ese fenoacutemeno natural Tanto la imitacioacuten como la interpretacioacuten estaacuten determinadas por lo imitado o interpretado pero de distinta forma La imitacioacuten supone un acercamiento de quien imita a lo imitado la interpretacioacuten supone un acercamiento de lo imitado a quien interpreta Quien interpreta intenta hallar correspondencias en-tre un fenoacutemeno natural y una forma expresioacuten propia que acerquen o humanicen dicho fenoacutemeno natural La metaacutefora es un caso tiacutepico de interpretacioacuten humana El tiempo no es el espacio pero podemos usar las expresiones espaciales para indicar tiempo porque aquellas tienen algunas de las propiedades de eacuteste Interpretamos el tiempo a traveacutes

Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Juan Carlos Moreno Cabrera

162

del espacio y por eso decimos dentro de dos diacuteas o el antildeo que viene No estamos imitando el tiempo lo estamos interpretando

Las onomatopeyas son imitaciones pobres de los sonidos animales porque se trata de interpretaciones linguumliacutesticas de esos sonidos a traveacutes de los sistemas fonoloacutegicos de cada lengua Esto explica por queacute las onomatopeyas de un mismo sonido natural pueden ser diferentes en diversas lenguas Tambieacuten da cuenta del hecho de la similitud de las onomatopeyas de un sonido natural en diversas lenguas no relaciona-das como lo que se interpreta es exactamente lo mismo es loacutegico que muchas interpretaciones coincidan como de hecho ocurre

Ahora bien surge inmediatamente la cuestioacuten de queacute tipo de coacutedigo guiacutea la interpretacioacuten linguumliacutestica de sonidos naturales que no imita-cioacuten iquestQueacute claves se utilizan para establecer las correspondencias entre sonidos naturales y sonidos linguumliacutesticos

Pues bien la investigacioacuten de la motivacioacuten semaacutentica de los sonidos constatada ya desde el ldquoCraacutetilordquo de Platoacuten nos da una respuesta in-mediata Estamos ante el simbolismo foacutenico estudiado por una disci-plina que a veces se denomina fonosemaacutentica (Voronin 1982 Magnus 2001) El simbolismo foacutenico no es imitacioacuten foneacutetica de sonidos na-turales sino lo contrario es decir interpretacioacuten natural de sonidos linguumliacutesticos Cuando decimos que la vocal [i] sugiere un sonido natural agudo y penetrante estamos naturalizando el sonido linguumliacutestico esta-mos acercando o asimilando la naturaleza al lenguaje no el lenguaje a la naturaleza como en el caso de la imitacioacuten Pero ese es justamen-te el anaacutelisis que hemos ofrecido anteriormente de la onomatopeya Deciacuteamos que la onomatopeya no es otra cosa que la interpretacioacuten linguumliacutestica de sonidos naturales Por consiguiente queda claro que so-bre la base de las consideraciones realizadas en este trabajo acerca de los ornitoacutenimos delocutivos la onomatopeya se basa en el simbolismo foacutenico y no en la imitacioacuten Por tanto onomatopeya y fonosimbolis-mo no solo no son fenoacutemenos opuestos uno basado tradicionalmente en la imitacioacuten y otro en la interpretacioacuten sino que la primera se fundamenta en el segundo y por tanto no en la imitacioacuten sino en la interpretacioacuten

163Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Onomatopeya Delocutividad y Fonosimbolismo

reFerencias

abley M (2003) Spoken here Travels among threatened languages Londres Arrow books

abreu Diacuteaz C A y E roDriacuteguez Peacuterez (2009) ldquoCostumbres tra-diciones acontecimientos y aneacutecdotas del pasado reciente de Punta-gorda Una mirada a nuestras raiacutecesrdquo Revista de Estudios Generales de la Isla de la Palma 4 pp 235ndash252

ansCoMbre J C (1986) ldquoOnomatopeacutees deacutelocutiviteacute et autres bla-blasrdquo Revue Roman 20 2 pp 169ndash207

ballester X (1999) ldquoTa en la Lengua de los Aboriacutegenes Canariosrdquo Revista de Filologiacutea de la Universidad de La Laguna nordm 17 pp 93ndash102

ballester X (2006) Zooacutenimos Ancestrales Ocho Ensayos de Antro-pologiacutea Linguumliacutestica Valencia Generalitat Valenciana

beacuteCares botas V (1985) Diccionario de terminologiacutea gramatical grie-ga Salamanca Ediciones de la Universidad de Salamanca

benveniste Eacute (1958) ldquoLos verbos delocutivosrdquo en Eacute Beneveniste Problemas de linguumliacutestica general Meacutexico Siglo XXI 1971 pp 198ndash208

ChaMbon JndashP (1989) ldquoDeacutemimologiques deacutelocutiviteacute et zoonymie dans le domaine galloromanrdquo Bulletin de la Socieacuteteacute de Linguistique de Paris 84 81ndash109

ChaMbon JndashP (1991) ldquoOrnithonymes deacutelocutifs en francondashqueacutebe-coisrdquo Langues et Linguistique 17 pp 141ndash146

CoroMinas J (1994) Breve diccionario etimoloacutegico de la lengua caste-llana Madrid Gredos

gabelentz G von der (1901) Die Sprachwissenschaft Tuumlbingen TBL 1972

garCiacutea De Diego V (1968) Diccionario de voces naturales Madrid Aguilar

Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Juan Carlos Moreno Cabrera

164

gasCa L y R gubern (2008) Diccionario de onomatopeyas del coacutemic Madrid Caacutetedra

helgason P (2014) ldquoSound imitation and sound types in human imitations of soundsrdquo Proceedings from FONETIK 2014 Department of Linguistics Stockholm University pp 83ndash88

hinton L J A niChols amp J J ohala (1994) ldquoIntroduction soundndashsymbolic processesrdquo en L Hinton J A Nichols amp J J Ohala (eds) Sound Symbolism Cambridge Cambridge University Press pp 1ndash14

JesPersen O (1922a) ldquoSymbolic value of the vowel Irdquo en Selected Writings of Otto Jespersen London George Allen amp Unwin 1960 pp 557ndash579

Jakobson R y L R Waugh (2002) The Sound Shape of Language Berliacuten Mouton de Gruyter

JesPersen O (1922b) Language Its nature development and origin Londres George Allen amp Unwin

kos P (2011) Bird Names in English A Linguistic Analysis Disertačniacute praacutece Praha FF UK (citado por el pdf httpsiscuniczwebapps zzpdownload140006415lang=cs)

kos P (2014) ldquoZvukomalebnaacute pojmenovaacuteniacute ptaacuteků v angličtinĕrdquo ČasopisproModerniacuteFilologii 961 pp 74ndash81

kurashkina NA (2012) ldquoThe formation and motivation of ono-matopoeic ornithonyms as a result of ecological and communicative interactions of man and birdsrdquo European Online Journal of Natural and Social Sciences Vol 1 No 1 pp 5ndash10

laacutezaro Carreter F (1974) Diccionario de teacuterminos filoloacutegicos Ma-drid Gredos

leWis J (2009) ldquoAs well as words Congo Pygmy hunting mimicry and playrdquo en R Botha amp Ch Knight (eds) The Cradle of Language Oxford Oxford University Press pp 236ndash256

165Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Onomatopeya Delocutividad y Fonosimbolismo

Magnus M (2001) Whatrsquos in a Word Studies in phonosemantics Tesis doctoral obtenible httpwwwtrismegistoscomDissertationdisser-tationpdf

Masseacute A reacutezeau D (1995) De la Vendeacutee aux Caraiumlbes Paris LrsquoHarmattan

MereDig J S (1997) Russian Bird Names A Linguistics Analysis Dissertation University of Illinois at UrbanandashChampaign

Mithen S (2007) Los neandertales cantaban rap Los oriacutegenes de la muacutesica y el lenguaje Barcelona Criacutetica

Monzoacute gallo C (2015) Eltemaenndashιgriegoylaclasificacioacutennominalindoeuropea enfoque tipoloacutegico y semaacutentico Tesis doctoral de la Univer-sidad de Valencia

Paul H (1920) Prinzipien der Sprachgeschichte Tuumlbingen Niemeyer

oehl W 1917ndash1918 ldquoElementare Wortschoumlpfungrdquo (I+II) Anthropos 12ndash13 575ndash624 1047ndash1068

Plank F (2005) ldquoDelocutive verbs crosslinguisticallyrdquo Linguistic Ty-pology 9 459ndash491

RAE (2014) Diccionario de la lengua espantildeola Madrid Espasa

RAE y Asale (2009) Nueva Gramaacutetica de la Lengua Espantildeola Sintaxis II Madrid Espasa

sanDoval L (2006) ldquoNombres comunes de las aves de Costa Rica significado y origenrdquo Filologiacutea y Linguumliacutestica 2006 I pp 247ndash259

saPir E (1954) El lenguaje Introduccioacuten al estudio del habla Meacutexico Fondo de Cultura Econoacutemica

seCo M O anDreacutes y G raMos (1999) Diccionario del espantildeol ac-tual Madrid Aguilar

thibault A (2005) ldquoDeacutelocutiviteacute et sa (non)ndashreacuteception en lexico-graphie historique exemples ibeacuteroromansrdquo en A Schrott y H Voumllker (hrsg) Historische Pragmatik und historische Varietaumltenlinguistik in den romanischen Sprachen Goumlttingen Universitaumltsverlag pp 137ndash156

Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Juan Carlos Moreno Cabrera

166

tuCker ChilDs G (2015) ldquoSound Symbolismrdquo en J R Taylor The Oxford Handbook of the Word Oxford Oxford University Press pp 284ndash304

val aacutelvaro J F (1999) ldquoLa composicioacutenrdquo en I Bosque y V De-monte (dirs) Gramaacutetica descriptiva de la lengua espantildeola Vol 3 Entre la oracioacuten y el discurso Morfologiacutea Madrid Espasa pp 4757ndash4841

voronin S (1982) Osnovy fonosemantiki Leningrado Izdatelrsquostvo Leningradskogo Universiteta

voronin S (2005) Iconocity Glottogenesis Semiosis San Petersbur-go Universidad de San Petersburgo

WaCkernagel W (1869) Voces variae animantium Ein Beitrag zur Naturkunde und zur Geschichte der Sprache Basilea Bahnmaier

Willerslev R (2004) ldquoNot animal Not NotndashAnimal Hunting Imi-tation and Empathetic Knowledge among the Siberian Yukaghirsrdquo The Journal of the Royal Anthropological Institute 10 3 pp 629ndash652

zaMboni A (1988) La etimologiacutea Madrid Gredos

ldquoBabelrdquo Ilustracioacuten de Max Turiel Soler

Page 32: , D y FOnOsimbOlismO OrnitOnimia , DelOcutivity ymbOlism in · rayas transversales oscuras por el vientre, al que los indios tienen por ... y puesto incluso por algunos en el centro

Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Juan Carlos Moreno Cabrera

148

animal espantildeol alemaacuten franceacutes ingleacutes japoneacutes polaco huacutengaro

ave piacuteo piep cui tweet ぴよ[piyo] pi -------

cerdo oinc grunz oin oink ブーブー [bubu]

kwik roumlf

cuervo cra kwrah croa caw カーカー [kaka]

------ kaacuter

gallo quiquiri-quiacute kikeriki cocorico

cockndashandashdoodlendashdo

コケコッコー [koke-kkoko]

kikiriki kukurikuacute

gato miau miau miaou meow ニャー [nya] miau miaacuteu

oveja be maumlh becirc baa メェー [me]meebee bee

pato cuac quak coin quack ガーガー [gaga]

kwak haacutep

perro guau wauwow ouaf arfwoof ワン [wan] hau vau

rana croac quaak coa croak ribbit

ケロケロ [kerokero]

kum brekeke

vaca muu muh meuh moo モー [mo] muu buacute

Podemos comprobar las tres caracteriacutesticas enumeradas si comparamos las onomatopeyas del cuadro En primer lugar vemos que algunas se parecen mucho entre siacute como ocurre con la del gato y otras difieren bastante como en el caso del perro o la rana o moderadamente como el caso del gallo

Desde una perspectiva interlinguumliacutestica se han dado varias explicaciones sobre el origen de la falta de uniformidad de las onomatopeyas Por ejemplo Meredig (1997 54) da las siguientes razones

bull Los hablantes de las diversas lenguas perciben los sonidos natu-rales de acuerdo con el sistema fonoloacutegico de su lengua

bull Puede haber diferencias individuales respecto de la percepcioacuten de los sonidos naturales

bull Los sonidos naturales animales pueden variar seguacuten el lugar sobre todo si los emiten ejemplares pertenecientes a diferentes subespecies de una misma especie animal de amplia extensioacuten geograacutefica

149Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Onomatopeya Delocutividad y Fonosimbolismo

Por su parte Kurashkina (2012) hace la siguiente observacioacuten

ldquoOne of the reasons of similarity (but not identity) of onomatopoe-ic ornithonyms in different languages is manrsquos weak imitative ability Another reason can be that of the difference of language standardsrdquo (Kurashkina 20129)

Respecto de esta uacuteltima razoacuten hay que decir que el ser humano en modo alguno tiene una mala capacidad imitativa respecto de los soni-dos de la naturaleza en especial de los sonidos animales Al contrario es un gran imitador de sonidos animales En la civilizacioacuten urbana la imitacioacuten de sonidos animales no tiene funcioacuten decisiva alguna Pero en las sociedades de cazadoresndashrecolectores la imitacioacuten de so-nidos animales es un arma de primera magnitud para atraer hacia las trampas los animales que se intentan cazar (imitando por ejemplo el sonido de las hembras en celo para atraer a los machos) Y en efecto en las comunidades de cazadoresndashrecolectores que todaviacutea subsisten no es difiacutecil encontrar personas que imitan a la perfeccioacuten los soni-dos de determinados animales como se puede comprobar faacutecilmente por ejemplo en varios viacutedeos que pueden verse en el sitio web You-Tube (httpswwwyoutubecom) buscando por ejemplo en ldquoanimal sound imitationrdquo Esta capacidad de imitacioacuten de otros animales con objetivos depredadores se da tambieacuten ampliamente en el mundo ani-mal no humano por lo que es una habilidad con larga trayectoria evo-lutiva En el caso humano existen incluso instrumentos construidos expresamente para imitar sonidos animales

Es muy interesante al respecto lo que nos cuenta Willerslev (2004) sobre los cazadores yukaguires entre los que este investigador estu-vo haciendo trabajo de campo durante los antildeos 1999 y 2000 Para los yukaguires todos los seres vivos (y algunas entidades dinaacutemicas como los riacuteos) pertenecen a la misma categoriacutea (son entidades dotadas de alma) y no hay una divisioacuten u oposicioacuten radical entre animales y personas Los cazadores yukaguires conciben como personas determi-nados animales objeto de caza tales como el reno el oso el lobo el zorro o el cuervo Ademaacutes consideran posible la transformacioacuten tem-poral o transitoria de una persona en un animal Esta transformacioacuten

Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Juan Carlos Moreno Cabrera

150

puede producirse cuando los cazadores se acercan a una manada de renos para cazarlos y empiezan a adoptar sus movimientos su aparien-cia corporal y los sonidos que emiten Y aquiacute surge la imitacioacuten de los sonidos animales integrada en un conjunto de estrategias para engantildear a los animales que van a ser cazados La imitacioacuten de sonidos animales no es pues en este caso un mero recurso para la caza sino que estaacute integrada en la propia concepcioacuten cultural de los yukaguires sobre queacute es una persona

Pero la imitacioacuten de los sonidos animales no solo se realiza para la caza Puede usarse simplemente para la narracioacuten Seguacuten Lewis (2009 238) los pigmeos mbendjele del Congo utilizan la imitacioacuten de los soni-dos animales para relatar a sus congeacuteneres encuentros con ellos Estas imitaciones las denomina Lewis signaturas foacutenicas (sound signatures) que no son onomatopeyas en modo alguno Lewis pone el siguiente ejemplo la palabra para gorila es ebobo y tiene caraacutecter onomatopeacuteyi-co basado en el sonido bobobobobo que usa el gorila para localizar a los de su especie Pero ademaacutes hay varias signaturas foacutenicas del gorila una de las cuales es una imitacioacuten del aullido de advertencia de este animal cuando se le acerca un extrantildeo y que no es onomatopeya sino imitacioacuten y que se usa en narraciones de caza en las que la persona que narra imita tanto los sonidos como los movimientos y posturas del animal que se caza o intenta cazar Esto muestra claramente no solo que la onomatopeya no es imitacioacuten de sonido animal sino que ademaacutes esta imitacioacuten desempentildea una funcioacuten narrativa diferente de la onomatopeya cuya funcioacuten es meramente denotativa Ademaacutes los pigmeos mbendjele utilizan tambieacuten la imitacioacuten de sonidos animales (no las onomatopeyas) para atraer presas y poder abatirlas

Desde una perspectiva filogeneacutetica la imitacioacuten de sonidos animales desempentildeoacute un papel muy relevante en los antecedentes homiacutenidos del lenguaje humano En su estudio sobre el origen del lenguaje en los homiacutenidos S Mithen propone un protondashlenguaje antecedente del lenguaje propiamente humano que denomina Hmmmm basado en parte en la imitacioacuten de sonidos animales

151Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Onomatopeya Delocutividad y Fonosimbolismo

ldquoAsiacute como imitariacutean el movimiento de los animales los humanos pri-mitivos podriacutean haber imitado sus voces junto con los otros sonidos del mundo animal Sabemos que los pueblos tradicionales los que viven maacutes proacuteximos a la naturaleza usan con mucha frecuencia la onomatopeya en la designacioacuten de los seres vivos Asiacute entre los huam-bisas de la selva amazoacutenica peruana por ejemplo un tercio de los nombres aplicados a las 206 clases de ave que reconocen son de origen claramente onomatopeacuteyico Aunque considero muy improbable que los humanos primitivos dieran nombres a los animales y las aves que los rodeaban imitar sus voces y sus cantos podiacutea haber sido un rasgo destacado de sus enunciados hmmmmrdquo (Mithen 2007 247)

Precisamente la expresioacuten hmmmm hace referencia al caraacutecter holiacutes-tico (h) manipulador (m) multimodal (m) musical (m) y mimeacutetico (m) del supuesto protondashlenguaje Mithen ademaacutes incluye en fonosim-bolismo (que eacutel denomina sinestesia foacutenica) en estas consideraciones

Por consiguiente parece claro que la falta de fidelidad de las onoma-topeyas a los sonidos animales que se dice que imitan no se debe en absoluto a la poca facilidad de los seres humanos para la imitacioacuten de sonidos animales Ademaacutes tal como concluye Helgason (2014) en su estudio sobre la foneacutetica de la imitacioacuten humana de sonidos no linguumliacutesticos los seres humanos al imitar sonidos naturales utilizan articulaciones que van mucho maacutes allaacute de las propias de los sistemas linguumliacutesticos de las lenguas humanas Es decir los haacutebitos articulatorios tiacutepicos de las lenguas humanas no suponen limitacioacuten alguna para la imitacioacuten de sonidos o ruidos naturales Los liacutemites de tales haacutebitos se pueden superar sin ninguacuten problema

Entonces iquesta queacute se debe esta supuesta torpeza Para contestar esta pregunta no hay maacutes que recurrir a la primera de las causas mencio-nadas por Meredig Al hecho de que los sonidos animales percibidos pasan por el cedazo fonoloacutegico de la lengua implicada

Es muy importante para entender este argumento ser consciente de que los seres humanos tenemos una capacidad perceptiva que nos per-mite determinar nada maacutes escuchar un sonido si se trata de una len-gua humana o no Por supuesto si lo que oiacutemos pertenece a una len-

Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Juan Carlos Moreno Cabrera

152

gua que conocemos no hay problema o dificultad alguna pero tampo-co la hay y esto es lo importante cuando lo que oiacutemos es una lengua totalmente desconocida para nosotros En ninguacuten caso confundiremos esa percepcioacuten con un ruido ambiental o con sonidos animales Igual-mente nunca confundimos los sonidos ambientales con expresiones linguumliacutesticas aunque fueran de lenguas no conocidas

La capacidad discriminatoria de sonidos linguumliacutesticos es muy robusta en el ser humano incluso cuando se trata de lenguas totalmente ajenas o nunca escuchadas anteriormente

La onomatopeya no consistiriacutea pues en la imitacioacuten de sonidos natu-rales sino en algo diferente en la conversioacuten de sonidos naturales en sonidos linguumliacutesticos No se tratariacutea pues de imitar lo maacutes fielmente posible los sonidos de por ejemplo ciertos animales sino de ofrecer una versioacuten linguumliacutestica de ellos a traveacutes de sonidos que se procesan por el canal estrictamente linguumliacutestico de la percepcioacuten humana Por esta misma razoacuten la propuesta de Kurashkina (2012 6) sobre los ornitoacute-nimos onomatopeacuteyicos que se muestra a continuacioacuten no es plausible

Sonido del paacutejaro rarr imitacioacuten del sonido del paacutejaro rarr imitacioacuten leacutexica vocativa [kukuacute] rarr ornitoacutenimo onomatopeacuteyico (cuco)

Los ornitoacutenimos onomatopeacuteyicos como cuco no se basan en la imita-cioacuten del sonido del paacutejaro sino en su interpretacioacuten linguumliacutestica de he-cho el paacutejaro no pronuncia siacutelabas que se puedan segmentar sino un sonido inarticulado que se puede interpretar como la siacutelaba [ku] cuya impresioacuten acuacutestica puede ser similar o parecida al sonido inarticulado emitido por el animal es decir no articula de hecho ni una vocal ni una consonante explosiva

Esto explica la diversidad observada en las onomatopeyas de un mis-mo sonido natural en diferentes lenguas

La idea de que la onomatopeya es una simple imitacioacuten de los sonidos naturales fue desautorizada por Sapir de la siguiente manera

ldquoPalabras como chotacabras maullar graznar no son de ninguna ma-nera sonidos naturales que el hombre haya reproducido instintiva y automaacuteticamente Son creaciones del espiacuteritu humano vuelos de la

153Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Onomatopeya Delocutividad y Fonosimbolismo

fantasiacutea en el mismo sentido en que lo es cualquier otro elemento del lenguajerdquo (Sapir 195413)

Una manera de concretar estas palabras de Sapir es decir que las ono-matopeyas no imitan sonidos naturales sino que los recrean o inter-pretan a traveacutes de sonidos linguumliacutesticos que es lo que acabamos de explicar

Este punto de vista fue mantenido por Garciacutea de Diego en los siguien-tes teacuterminos

ldquoLa onomatopeya no es exactamente una simple imitacioacuten de los soni-dos naturales sino la conversioacuten de eacutestos en palabras con una alfabe-tizacioacuten de los sonidos naturales ajustados al alfabeto de cada idioma Las voces de remedo de la voz de los animales que algunos hacen con singular destreza no son onomatopeyas sino las que cada lengua for-ma trasladando aproximadamente el extrantildeo alfabeto de los animales y de las cosas al sistema foacutenico de la lenguardquo (Garciacutea de Diego 1968 20)

Esta cita de Garciacutea de Diego es importante no solo porque este autor excluye la onomatopeya de la imitacioacuten exacta o eficaz de los sonidos naturales sino porque habla de la interpretacioacuten linguumliacutestica de esos sonidos aunque convendriacutea sustituir los teacuterminos alfabeto y alfabeti-zacioacuten demasiado apegados a la escritura por foneacutetica y fonetizacioacuten

Pero si la onomatopeya no surge de la imitacioacuten de sonidos naturales sino de su interpretacioacuten linguumliacutestica iquestcoacutemo dar cuenta del parecido innegable de las onomatopeyas de un mismo sonido natural en lenguas diferentes La tesis de la imitacioacuten explica esto de forma inmediata dado que esos sonidos naturales son siempre los mismos el perro ladra igual en Madrid que en Moscuacute o Pekiacuten Pero si como mantenemos las onomatopeyas no suponen imitacioacuten sino interpretacioacuten queda poco o mal explicado el fenoacutemeno de las semejanzas interlinguumliacutesticas

Estas semejanzas se explican en primer lugar precisamente porque lo que se interpreta foneacuteticamente seguacuten el sistema peculiar de cada lengua es siempre el mismo sonido Es loacutegico que a un uacutenico elemento interpretado le correspondan interpretaciones parecidas o similares Pero hay otra razoacuten que es muy relevante para el presente trabajo y que da cuenta de esas similitudes Al realizar la interpretacioacuten fonoloacute-

Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Juan Carlos Moreno Cabrera

154

gica de los sonidos naturales en cada lengua ademaacutes de la estructura foneacutetica de esa lengua se atiende de modo inconsciente a los principios de asociacioacuten fonondashsimboacutelica que tienen caraacutecter natural o general Esto lo hemos visto antes con el sonido [i] Siguiendo las observacio-nes de Jespersen existe una asociacioacuten entre este sonido y los sonidos naturales agudos y penetrantes y esta asociacioacuten es general respecto de los diversos idiomas Esta asociacioacuten vaacutelida interlinguumliacutesticamente es lo que hace que el verbo para piar en lenguas de distintas familias con-tenga esta vocal La recurrencia de dicha vocal no obedece pues a la imitacioacuten de los sonidos emitidos por los polluelos de las aves sino a que la interpretacioacuten linguumliacutestica de esos sonidos naturales estaacute media-tizada no solo por los sistemas fonoloacutegicos de las lenguas implicadas sino tambieacuten por los principios generales de caraacutecter fonondashsimboacutelico Esto es lo que explica la similitud entre las onomatopeyas del mismo sonido natural entre lenguas diversas y no un proceso de imitacioacuten de dicho sonido

9 Para una nueva definicioacuten de la onomatopeya

A lo largo de este trabajo y en virtud de los ornitoacutenimos delocutivos estudiados hemos podido comprobar una serie de interrelaciones en-tre onomatopeya y fonosimbolismo Hemos podido comprobar que hay ornitoacutenimos onomatopeacuteyicos como cuco y ornitoacutenimos delocuti-vos como benteveo en una primera aproximacioacuten los primeros parecen basarse en la imitacioacuten de los cantos de las aves y los segundos en la interpretacioacuten linguumliacutestica de dichos cantos Tambieacuten hemos sugerido que los segundos podriacutean derivarse de los primeros en algunas oca-siones a traveacutes de la interpretacioacuten por etimologiacutea popular de ornitoacute-nimos onomatopeacuteyicos de lenguas indiacutegenas tal como cristofueacute cuyo modelo podriacutea ser la denominacioacuten guaraniacute pitoguumleacute Esta etimologiacutea popular podriacutea estar sugerida o dirigida por las diversas leyendas po-pulares relacionadas con el paacutejaro

Pero esta relacioacuten no es claramente la uacutenica que podemos extraer de los ornitoacutenimos onomatopeacuteyicos y delocutivos Hay semejanzas entre ambos tipos que merece la pena resaltar

155Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Onomatopeya Delocutividad y Fonosimbolismo

bull Ambos suponen una imitacioacuten de algunos aspectos del canto real del paacutejaro

bull Ambos son imitaciones muy pobres o poco fieles del canto real del paacutejaro

bull Ambos presentan variacioacuten entre lenguas y dialectos

Tanto los ornitoacutenimos onomatopeacuteyicos como los delocutivos presen-tan una serie de rasgos que ponen de manifiesto alguacuten tipo de seme-janza o similitud con el canto caracteriacutestico del paacutejaro La expresioacuten cuco recuerda o se parece en sus cualidades perceptivas al canto de esta ave y expresiones delocutivas como cristofueacute o pitojuaacuten en su exten-sioacuten entonacioacuten y cualidades foacutenicas presentan una cierta semejanza al canto en cuestioacuten

En segundo lugar ambos tipos de ornitoacutenimos son imitaciones muy pobres y poco fieles de los cantos de las aves Para entender esto hay que tener en cuenta que como afirmaba Sapir las onomatopeyas no pretenden imitar fielmente los sonidos animales sino que son creacio-nes linguumliacutesticas inspiradas en sonidos animales

Las dos propiedades anteriores dan cuenta de por queacute las onomatope-yas de los mismos sonidos animales pueden ser diferentes en distintas lenguas e incluso en distintos dialectos de la misma lengua tal como hemos visto en el caso del pitangus sulphuratus

Para dar cuenta del hecho de que a pesar de la variacioacuten existe una evidente semejanza entre las onomatopeyas de diferentes lenguas res-pecto del mismo sonido animal basta tener en mente dos hechos primero que las onomatopeyas no pretenden imitar el sonido animal sino que son inspiradas por eacutel y en segundo lugar que existen unos principios fonosimboacutelicos vaacutelidos entre las lenguas que dan cuenta de la semejanza entre onomatopeyas del mismo sonido en diferentes lenguas Hemos tenido ocasioacuten de comprobar esto en el caso del verbo piar cuya configuracioacuten foacutenica es similar en diferentes lenguas no tan-to porque se imite el sonido que hacen los polluelos de las aves sino porque este tipo de sonido agudo y penetrante se asocia acuacutesticamente

Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Juan Carlos Moreno Cabrera

156

con el timbre de una vocal cerrada anterior y esta asociacioacuten es vaacutelida en muchas lenguas sin relacioacuten geneacutetica inmediata alguna

Por tanto es hora en funcioacuten de lo visto en la seccioacuten anterior de replantearnos la onomatopeya desde el punto de vista de los principios del fonosimbolismo Esto nos lleva a la siguiente definicioacuten

NUEVA DEFINICIOacuteN DE ONOMATOPEYA

Las onomatopeyas son el resultado de la interpretacioacuten linguumliacutesti-ca de sonidos naturales Esa interpretacioacuten estaacute guiada por prin-cipios generales fonosimboacutelicos y se puede realizar en las dos articulaciones del lenguaje

Esta definicioacuten estaacute de acuerdo con la idea de que la onomatopeya no es maacutes que un caso concreto de fonosimbolismo de que el fonosim-bolismo es la base desde la cual se crean onomatopeyas no la simple imitacioacuten Por tanto no estamos de acuerdo con la idea de que la di-ferencia entre onomatopeya y fonosimbolismo es que la primera imita de forma directa los sonidos de la naturaleza (Tucker Childs 2015 286) La imitacioacuten es indirecta a traveacutes de los principios fonosimboacute-licos y por tanto se puede concebir mejor como interpretacioacuten (con componentes mimeacuteticos claro es)

La interpretacioacuten de sonidos animales no se hace nunca imitando los ruidos que hacen estos sino siempre mediante unidades linguumliacutesticas naturales tales como la siacutelaba Para hacernos una idea de esto pode-mos recurrir a las onomatopeyas de los coacutemics En los tebeos para denotar los ruidos no linguumliacutesticos que una persona produce cuando tiene mucho friacuteo se utiliza la ex-presioacuten brrrr (Gasca y Gubern 2008 74) pero esta expresioacuten razonablemente no aparece en los diccionarios del espantildeol En ellos siacute estaacute por ejemplo tiritar y tiritera que son onomatopeacute-yicos y ademaacutes estaacuten integrados fonoloacutegica y morfoloacutegicamente

157Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Onomatopeya Delocutividad y Fonosimbolismo

en nuestra lengua Algo similar puede decirse de la expresioacuten graacutefica de los coacutemics zzzzz para indicar los ruidos producidos por la persona que estaacute durmiendo o un zumbido de un insecto o aparato

Las expresiones graacuteficas brrrr o zzzz se pueden denominar onomatope-yas no linguumliacutesticas para distinguirlas de las onomatopeyas linguumliacutesticas que son aquellas que se atienen a las configuraciones fonoloacutegicamente aceptables de una lengua determinada Por consiguiente las palabras o expresiones onomatopeacuteyicas linguumliacutesticas son reformulaciones en teacuter-minos silaacutebicos tal como se desprende de las palabras de Garciacutea de Diego de sonidos naturales no imitacioacuten directa de sonidos naturales

A las onomatopeyas que constan de expresiones fonoloacutegicamente in-terpretadas sin que dicha configuracioacuten esteacute asociada a un signifi-cado previo lo que Paul llamaba Urschoumlpfung y Oehl denominaba elementare Wortschoumlpfung las podemos denominar onomatopeyas fo-nosimboacutelicas dado que como hemos razonado antes la eleccioacuten de los elementos foneacuteticos que constituyen su configuracioacuten fonoloacutegica estaacute motivada por principios fonosimboacutelicos Ejemplos de este tipo de onomatopeya son expresiones como piacuteondashpiacuteo mu o guau que gozan de una entrada en el diccionario de la RAE

Pero la onomatopeya linguumliacutestica puede abarcar tambieacuten la primera ar-ticulacioacuten del lenguaje y aquiacute precisamente entran en escena los orni-toacutenimos delocutivos que hemos estudiado en el presente artiacuteculo

Puede ocurrir que el sonido del animal pueda parecerse a una expre-sioacuten linguumliacutestica previa de la lengua implicada en cada caso Entonces se puede interpretar ese sonido a traveacutes de dicha palabra o expresioacuten Es lo que ocurre exactamente con los ornitoacutenimos delocutivos Dicha interpretacioacuten en principio no se basa en el significado de una palabra o expresioacuten sino en su significante es decir en los sonidos que la conforman foneacuteticamente y por tanto estaraacute sujeta igualmente a los principios fonosimboacutelicos Estamos ante lo que podemos denominar onomatopeya fonologosimboacutelica Hay dos subtipos el leacutexico cuando se elige una palabra que suena parecido al sonido del animal es el caso del paacutejaro denominado correa en Costa Rica y el sintaacutectico cuando se

Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Juan Carlos Moreno Cabrera

158

elige una expresioacuten compleja porque suena parecida al sonido emitido por el animal es el caso de los ornitoacutenimos delocutivos como cristofueacute o benteviacute

Es importante observar que la onomatopeya es fonologosimboacutelica y no simplemente fonosimboacutelica porque la palabra o expresioacuten elegida ha de tener algunas de las cualidades foneacuteticas perceptivas del sonido animal en el que se inspira esa eleccioacuten Ademaacutes es necesario tener en cuenta que los ornitoacutenimos delocutivos como cristofueacute no sentildealan que el canto del paacutejaro se pueda analizar en una parte que corresponda a cristo y otra que corresponda a fue como si el paacutejaro emitiera dos sonidos seguidos similares a esas dos palabras Maacutes bien se trata de que el canto del ave en su totalidad recuerda prosoacutedicamente la ex-presioacuten completa Si desde el punto de vista humano el ornitoacutenimo es analizable morfosintaacutecticamente no ocurre lo mismo con el canto del paacutejaro Como mucho se puede decir que eacuteste suena como si el paacutejaro pronunciase esa expresioacuten No estamos pues ante la imitacioacuten del habla humana que algunas aves como los loros las cacatuacuteas o los periquitos son capaces de realizar La direccioacuten no es en este caso del paacutejaro al ser humano como en los ornitoacutenimos delocutivos sino del ser humano al paacutejaro

Como colofoacuten enumeramos los diversos tipos de onomatopeya trata-dos

TIPOS DE ONOMATOPEYA

bull Onomatopeyas no linguumliacutesticas zzzz brrrr

bull Onomatopeyas linguumliacutesticas

ndash Onomatopeyas fonosimboacutelicas piacuteondashpiacuteo mu guau

ndash Onomatopeyas fonologosimboacutelicas

∙ Leacutexicas correa [Aramus guarauna Costa Rica] cacao [Ibycter americanus Costa Rica]

∙ Sintaacutecticas diostedeacute yaacaboacute cristofueacute

159Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Onomatopeya Delocutividad y Fonosimbolismo

10 Conclusiones

Las aves son los uacutenicos animales que pueden imitar razonablemente bien el habla humana Los loros papagayos cacatuacuteas o periquitos tie-nen una notable capacidad de mimetizar el habla humana Hay incluso algunos casos famosos en este sentido El loro Alex nacido en 1976 y muerto en 2007 fue entrenado por Irene Pepperberg en diversas uni-versidades norteamericanas (Arizona Harvard y Brandeis) y su nom-bre es un acroacutenimo de avian language experiment Llegoacute a tener un vocabulario de cien palabras y ademaacutes pareciacutea entender lo que deciacutea y podiacutea mantener pequentildeas interacciones conversatorias contestando adecuadamente a lo que se le preguntaba ofreciacutea o pediacutea Son nume-rosas las noticias referidas a estas capacidades de los loros En su edi-cioacuten digital del 14 de octubre de 2014 el diario Telegraph cuenta del caso de un loro britaacutenico que hablaba ingleacutes y que estuvo ausente de su hogar cuatro antildeos hasta que regresoacute pero hablando espantildeol Miacutetico es el caso del denominado loro de Humboldt Se cuenta que el gran naturalista y geoacutegrafo Alexander von Humboldt (1769ndash1859) cuando exploraba el Orinoco en 1799 preguntoacute a unos nativos caribentildeos por los indios maipure quienes le contestaron que habiacutean muerto todos en una guerra reciente pero que quedaban dos loros de esa tribu que hablaban algo de su lengua Humboldt se llevoacute los loros a Europa y transcribioacute palabras de la lengua maipure Esta historia es probable-mente falsa porque no hay referencia a ella en los diarios del famoso naturalista aunque siacute hay transcripciones de palabras de esa lengua autoacutectona (Abley 2003 190ndash200)

Nos es de extrantildear pues que existan muacuteltiples leyendas cuentos y creencias populares que asignan a determinadas aves la propiedad del habla humana En este caso estamos ante la imitacioacuten del habla huma-na por parte de algunas especies de paacutejaros

En este artiacuteculo hemos visto ejemplos del caso contrario auacuten maacutes ex-trantildeo que el anterior Ahora son los humanos quienes imitan el canto de las aves perohellip iexclmediante su propia lengua humana No solo es el paacutejaro el que imita al ser humano sino que es el ser humano el que imita al paacutejaro pero mediante su propia forma de hablar La simbiosis

Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Juan Carlos Moreno Cabrera

160

e interrelacioacuten e interaccioacuten entre personas y aves queda asiacute simeacutetri-camente establecida

Por ello los ornitoacutenimos delocutivos no son una mera curiosidad ais-lada o extravagante sino que se insertan en un mundo de interaccio-nes con la naturaleza viva mucho maacutes extenso e intenso ya que abarca no solo la lengua sino tambieacuten la cultura humana a traveacutes de supers-ticiones narraciones leyendas y mitos en los que las aves tienen un protagonismo esencial En la tradicioacuten judeocristiana por ejemplo la encarnacioacuten del Espiacuteritu Santo es una paloma

Pero no solo desde el punto de vista cultural tienen los ornitoacutenimos delocutivos un intereacutes indudable Desde el punto de vista estrictamen-te linguumliacutestico estos teacuterminos no solo plantean cuestiones internas del lenguaje que tienen que ver con la foneacutetica la morfologiacutea la sintaxis y la semaacutentica ademaacutes de con la lexicografiacutea y la lexicologiacutea tambieacuten obligan a replantear algunas de las relaciones entre lengua cultura y cognicioacuten en el campo de la miacutemesis perceptiva Todo esto lo hemos ido viendo a lo largo del presente trabajo Es momento de hacer una recapitulacioacuten

Hemos explicado a lo largo de las paacuteginas anteriores que los ornitoacuteni-mos examinados en este trabajo se crean a partir de dos niveles el nivel foacutenico y el nivel morfosintaacutectico La idea es que el canto de una de-terminada ave se interpreta como similar a una determinada expresioacuten linguumliacutestica Pero lo importante aquiacute es que esto es asiacute porque algunas de las propiedades foneacuteticas de la expresioacuten en cuestioacuten recuerdan en este aacutembito del sonido a los sonidos emitidos por el paacutejaro de que se trate En efecto la expresioacuten cristofueacute utilizada para denotar por meto-nimia al Pitangus sulphuratus ha de tener algunas propiedades foacutenicas similares al del canto del paacutejaro para que se pueda dar a posteriori una interpretacioacuten semaacutentica Una vez satisfecha esta similitud foacutenica se pasa a la interpretacioacuten morfosintaacutectica cuya adecuacioacuten al canto del paacutejaro estaacute basada en esa adecuacioacuten foneacutetica previa En este caso tenemos una interpretacioacuten sintaacutectica del canto del ave basada en una interpretacioacuten foacutenica de dicho canto Puede ocurrir que el proceso se quede uacutenicamente en la interpretacioacuten foacutenica Si es asiacute estamos ante lo

161Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Onomatopeya Delocutividad y Fonosimbolismo

que se denomina habitualmente ornitonimia onomatopeacuteyica Es el caso de ornitoacutenimos como buacuteho cuco o abubilla (nombres onomatopeacuteyicos desde la antiguumledad claacutesica cfr Wackernagel 1869 24ndash27)

Acabamos de hablar de interpretacioacuten foacutenica y no de imitacioacuten foacutenica en el caso de las palabras onomatopeacuteyicas La razoacuten que nos ha llevado a esto radica en las siguientes consideraciones Las palabras onomato-peacuteyicas que imitan sonidos animales son en realidad imitaciones muy poco fieles y por tanto muy imperfectas iquestA queacute se debe esa imperfec-cioacuten Algunos autores opinan que se debe a que el ser humano no es capaz de imitar bien los sonidos animales Pero esto es totalmente falso el ser humano posee una habilidad mimeacutetica notablemente superior a la de los demaacutes animales y esto incluye tambieacuten el aacutembito de los soni-dos Hemos visto que los pueblos tradicionales de cazadoresndashrecolecto-res utilizan la imitacioacuten de sonidos animales con diversos fines preda-torios rituales y narrativos y que esas imitaciones son muchiacutesimo maacutes fieles al sonido original que las de las onomatopeyas convencionales que tambieacuten usan estas comunidades Por consiguiente si las onoma-topeyas son imitaciones pobres y poco fieles no se debe a la incapaci-dad del ser humano para imitar sonidos animales Se debe en nuestra opinioacuten a que las onomatopeyas convencionales no estaacuten basadas en la imitacioacuten sino en la interpretacioacuten linguumliacutestica de sonidos naturales Interpretacioacuten e imitacioacuten son actividades relacionadas pero claramen-te diferentes En la imitacioacuten se persigue la mayor fidelidad posible a lo imitado en la interpretacioacuten se parte de un fenoacutemeno natural y se traduce a una expresioacuten linguumliacutestica concreta que presenta alguna de las caracteriacutesticas de ese fenoacutemeno natural Tanto la imitacioacuten como la interpretacioacuten estaacuten determinadas por lo imitado o interpretado pero de distinta forma La imitacioacuten supone un acercamiento de quien imita a lo imitado la interpretacioacuten supone un acercamiento de lo imitado a quien interpreta Quien interpreta intenta hallar correspondencias en-tre un fenoacutemeno natural y una forma expresioacuten propia que acerquen o humanicen dicho fenoacutemeno natural La metaacutefora es un caso tiacutepico de interpretacioacuten humana El tiempo no es el espacio pero podemos usar las expresiones espaciales para indicar tiempo porque aquellas tienen algunas de las propiedades de eacuteste Interpretamos el tiempo a traveacutes

Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Juan Carlos Moreno Cabrera

162

del espacio y por eso decimos dentro de dos diacuteas o el antildeo que viene No estamos imitando el tiempo lo estamos interpretando

Las onomatopeyas son imitaciones pobres de los sonidos animales porque se trata de interpretaciones linguumliacutesticas de esos sonidos a traveacutes de los sistemas fonoloacutegicos de cada lengua Esto explica por queacute las onomatopeyas de un mismo sonido natural pueden ser diferentes en diversas lenguas Tambieacuten da cuenta del hecho de la similitud de las onomatopeyas de un sonido natural en diversas lenguas no relaciona-das como lo que se interpreta es exactamente lo mismo es loacutegico que muchas interpretaciones coincidan como de hecho ocurre

Ahora bien surge inmediatamente la cuestioacuten de queacute tipo de coacutedigo guiacutea la interpretacioacuten linguumliacutestica de sonidos naturales que no imita-cioacuten iquestQueacute claves se utilizan para establecer las correspondencias entre sonidos naturales y sonidos linguumliacutesticos

Pues bien la investigacioacuten de la motivacioacuten semaacutentica de los sonidos constatada ya desde el ldquoCraacutetilordquo de Platoacuten nos da una respuesta in-mediata Estamos ante el simbolismo foacutenico estudiado por una disci-plina que a veces se denomina fonosemaacutentica (Voronin 1982 Magnus 2001) El simbolismo foacutenico no es imitacioacuten foneacutetica de sonidos na-turales sino lo contrario es decir interpretacioacuten natural de sonidos linguumliacutesticos Cuando decimos que la vocal [i] sugiere un sonido natural agudo y penetrante estamos naturalizando el sonido linguumliacutestico esta-mos acercando o asimilando la naturaleza al lenguaje no el lenguaje a la naturaleza como en el caso de la imitacioacuten Pero ese es justamen-te el anaacutelisis que hemos ofrecido anteriormente de la onomatopeya Deciacuteamos que la onomatopeya no es otra cosa que la interpretacioacuten linguumliacutestica de sonidos naturales Por consiguiente queda claro que so-bre la base de las consideraciones realizadas en este trabajo acerca de los ornitoacutenimos delocutivos la onomatopeya se basa en el simbolismo foacutenico y no en la imitacioacuten Por tanto onomatopeya y fonosimbolis-mo no solo no son fenoacutemenos opuestos uno basado tradicionalmente en la imitacioacuten y otro en la interpretacioacuten sino que la primera se fundamenta en el segundo y por tanto no en la imitacioacuten sino en la interpretacioacuten

163Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Onomatopeya Delocutividad y Fonosimbolismo

reFerencias

abley M (2003) Spoken here Travels among threatened languages Londres Arrow books

abreu Diacuteaz C A y E roDriacuteguez Peacuterez (2009) ldquoCostumbres tra-diciones acontecimientos y aneacutecdotas del pasado reciente de Punta-gorda Una mirada a nuestras raiacutecesrdquo Revista de Estudios Generales de la Isla de la Palma 4 pp 235ndash252

ansCoMbre J C (1986) ldquoOnomatopeacutees deacutelocutiviteacute et autres bla-blasrdquo Revue Roman 20 2 pp 169ndash207

ballester X (1999) ldquoTa en la Lengua de los Aboriacutegenes Canariosrdquo Revista de Filologiacutea de la Universidad de La Laguna nordm 17 pp 93ndash102

ballester X (2006) Zooacutenimos Ancestrales Ocho Ensayos de Antro-pologiacutea Linguumliacutestica Valencia Generalitat Valenciana

beacuteCares botas V (1985) Diccionario de terminologiacutea gramatical grie-ga Salamanca Ediciones de la Universidad de Salamanca

benveniste Eacute (1958) ldquoLos verbos delocutivosrdquo en Eacute Beneveniste Problemas de linguumliacutestica general Meacutexico Siglo XXI 1971 pp 198ndash208

ChaMbon JndashP (1989) ldquoDeacutemimologiques deacutelocutiviteacute et zoonymie dans le domaine galloromanrdquo Bulletin de la Socieacuteteacute de Linguistique de Paris 84 81ndash109

ChaMbon JndashP (1991) ldquoOrnithonymes deacutelocutifs en francondashqueacutebe-coisrdquo Langues et Linguistique 17 pp 141ndash146

CoroMinas J (1994) Breve diccionario etimoloacutegico de la lengua caste-llana Madrid Gredos

gabelentz G von der (1901) Die Sprachwissenschaft Tuumlbingen TBL 1972

garCiacutea De Diego V (1968) Diccionario de voces naturales Madrid Aguilar

Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Juan Carlos Moreno Cabrera

164

gasCa L y R gubern (2008) Diccionario de onomatopeyas del coacutemic Madrid Caacutetedra

helgason P (2014) ldquoSound imitation and sound types in human imitations of soundsrdquo Proceedings from FONETIK 2014 Department of Linguistics Stockholm University pp 83ndash88

hinton L J A niChols amp J J ohala (1994) ldquoIntroduction soundndashsymbolic processesrdquo en L Hinton J A Nichols amp J J Ohala (eds) Sound Symbolism Cambridge Cambridge University Press pp 1ndash14

JesPersen O (1922a) ldquoSymbolic value of the vowel Irdquo en Selected Writings of Otto Jespersen London George Allen amp Unwin 1960 pp 557ndash579

Jakobson R y L R Waugh (2002) The Sound Shape of Language Berliacuten Mouton de Gruyter

JesPersen O (1922b) Language Its nature development and origin Londres George Allen amp Unwin

kos P (2011) Bird Names in English A Linguistic Analysis Disertačniacute praacutece Praha FF UK (citado por el pdf httpsiscuniczwebapps zzpdownload140006415lang=cs)

kos P (2014) ldquoZvukomalebnaacute pojmenovaacuteniacute ptaacuteků v angličtinĕrdquo ČasopisproModerniacuteFilologii 961 pp 74ndash81

kurashkina NA (2012) ldquoThe formation and motivation of ono-matopoeic ornithonyms as a result of ecological and communicative interactions of man and birdsrdquo European Online Journal of Natural and Social Sciences Vol 1 No 1 pp 5ndash10

laacutezaro Carreter F (1974) Diccionario de teacuterminos filoloacutegicos Ma-drid Gredos

leWis J (2009) ldquoAs well as words Congo Pygmy hunting mimicry and playrdquo en R Botha amp Ch Knight (eds) The Cradle of Language Oxford Oxford University Press pp 236ndash256

165Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Onomatopeya Delocutividad y Fonosimbolismo

Magnus M (2001) Whatrsquos in a Word Studies in phonosemantics Tesis doctoral obtenible httpwwwtrismegistoscomDissertationdisser-tationpdf

Masseacute A reacutezeau D (1995) De la Vendeacutee aux Caraiumlbes Paris LrsquoHarmattan

MereDig J S (1997) Russian Bird Names A Linguistics Analysis Dissertation University of Illinois at UrbanandashChampaign

Mithen S (2007) Los neandertales cantaban rap Los oriacutegenes de la muacutesica y el lenguaje Barcelona Criacutetica

Monzoacute gallo C (2015) Eltemaenndashιgriegoylaclasificacioacutennominalindoeuropea enfoque tipoloacutegico y semaacutentico Tesis doctoral de la Univer-sidad de Valencia

Paul H (1920) Prinzipien der Sprachgeschichte Tuumlbingen Niemeyer

oehl W 1917ndash1918 ldquoElementare Wortschoumlpfungrdquo (I+II) Anthropos 12ndash13 575ndash624 1047ndash1068

Plank F (2005) ldquoDelocutive verbs crosslinguisticallyrdquo Linguistic Ty-pology 9 459ndash491

RAE (2014) Diccionario de la lengua espantildeola Madrid Espasa

RAE y Asale (2009) Nueva Gramaacutetica de la Lengua Espantildeola Sintaxis II Madrid Espasa

sanDoval L (2006) ldquoNombres comunes de las aves de Costa Rica significado y origenrdquo Filologiacutea y Linguumliacutestica 2006 I pp 247ndash259

saPir E (1954) El lenguaje Introduccioacuten al estudio del habla Meacutexico Fondo de Cultura Econoacutemica

seCo M O anDreacutes y G raMos (1999) Diccionario del espantildeol ac-tual Madrid Aguilar

thibault A (2005) ldquoDeacutelocutiviteacute et sa (non)ndashreacuteception en lexico-graphie historique exemples ibeacuteroromansrdquo en A Schrott y H Voumllker (hrsg) Historische Pragmatik und historische Varietaumltenlinguistik in den romanischen Sprachen Goumlttingen Universitaumltsverlag pp 137ndash156

Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Juan Carlos Moreno Cabrera

166

tuCker ChilDs G (2015) ldquoSound Symbolismrdquo en J R Taylor The Oxford Handbook of the Word Oxford Oxford University Press pp 284ndash304

val aacutelvaro J F (1999) ldquoLa composicioacutenrdquo en I Bosque y V De-monte (dirs) Gramaacutetica descriptiva de la lengua espantildeola Vol 3 Entre la oracioacuten y el discurso Morfologiacutea Madrid Espasa pp 4757ndash4841

voronin S (1982) Osnovy fonosemantiki Leningrado Izdatelrsquostvo Leningradskogo Universiteta

voronin S (2005) Iconocity Glottogenesis Semiosis San Petersbur-go Universidad de San Petersburgo

WaCkernagel W (1869) Voces variae animantium Ein Beitrag zur Naturkunde und zur Geschichte der Sprache Basilea Bahnmaier

Willerslev R (2004) ldquoNot animal Not NotndashAnimal Hunting Imi-tation and Empathetic Knowledge among the Siberian Yukaghirsrdquo The Journal of the Royal Anthropological Institute 10 3 pp 629ndash652

zaMboni A (1988) La etimologiacutea Madrid Gredos

ldquoBabelrdquo Ilustracioacuten de Max Turiel Soler

Page 33: , D y FOnOsimbOlismO OrnitOnimia , DelOcutivity ymbOlism in · rayas transversales oscuras por el vientre, al que los indios tienen por ... y puesto incluso por algunos en el centro

149Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Onomatopeya Delocutividad y Fonosimbolismo

Por su parte Kurashkina (2012) hace la siguiente observacioacuten

ldquoOne of the reasons of similarity (but not identity) of onomatopoe-ic ornithonyms in different languages is manrsquos weak imitative ability Another reason can be that of the difference of language standardsrdquo (Kurashkina 20129)

Respecto de esta uacuteltima razoacuten hay que decir que el ser humano en modo alguno tiene una mala capacidad imitativa respecto de los soni-dos de la naturaleza en especial de los sonidos animales Al contrario es un gran imitador de sonidos animales En la civilizacioacuten urbana la imitacioacuten de sonidos animales no tiene funcioacuten decisiva alguna Pero en las sociedades de cazadoresndashrecolectores la imitacioacuten de so-nidos animales es un arma de primera magnitud para atraer hacia las trampas los animales que se intentan cazar (imitando por ejemplo el sonido de las hembras en celo para atraer a los machos) Y en efecto en las comunidades de cazadoresndashrecolectores que todaviacutea subsisten no es difiacutecil encontrar personas que imitan a la perfeccioacuten los soni-dos de determinados animales como se puede comprobar faacutecilmente por ejemplo en varios viacutedeos que pueden verse en el sitio web You-Tube (httpswwwyoutubecom) buscando por ejemplo en ldquoanimal sound imitationrdquo Esta capacidad de imitacioacuten de otros animales con objetivos depredadores se da tambieacuten ampliamente en el mundo ani-mal no humano por lo que es una habilidad con larga trayectoria evo-lutiva En el caso humano existen incluso instrumentos construidos expresamente para imitar sonidos animales

Es muy interesante al respecto lo que nos cuenta Willerslev (2004) sobre los cazadores yukaguires entre los que este investigador estu-vo haciendo trabajo de campo durante los antildeos 1999 y 2000 Para los yukaguires todos los seres vivos (y algunas entidades dinaacutemicas como los riacuteos) pertenecen a la misma categoriacutea (son entidades dotadas de alma) y no hay una divisioacuten u oposicioacuten radical entre animales y personas Los cazadores yukaguires conciben como personas determi-nados animales objeto de caza tales como el reno el oso el lobo el zorro o el cuervo Ademaacutes consideran posible la transformacioacuten tem-poral o transitoria de una persona en un animal Esta transformacioacuten

Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Juan Carlos Moreno Cabrera

150

puede producirse cuando los cazadores se acercan a una manada de renos para cazarlos y empiezan a adoptar sus movimientos su aparien-cia corporal y los sonidos que emiten Y aquiacute surge la imitacioacuten de los sonidos animales integrada en un conjunto de estrategias para engantildear a los animales que van a ser cazados La imitacioacuten de sonidos animales no es pues en este caso un mero recurso para la caza sino que estaacute integrada en la propia concepcioacuten cultural de los yukaguires sobre queacute es una persona

Pero la imitacioacuten de los sonidos animales no solo se realiza para la caza Puede usarse simplemente para la narracioacuten Seguacuten Lewis (2009 238) los pigmeos mbendjele del Congo utilizan la imitacioacuten de los soni-dos animales para relatar a sus congeacuteneres encuentros con ellos Estas imitaciones las denomina Lewis signaturas foacutenicas (sound signatures) que no son onomatopeyas en modo alguno Lewis pone el siguiente ejemplo la palabra para gorila es ebobo y tiene caraacutecter onomatopeacuteyi-co basado en el sonido bobobobobo que usa el gorila para localizar a los de su especie Pero ademaacutes hay varias signaturas foacutenicas del gorila una de las cuales es una imitacioacuten del aullido de advertencia de este animal cuando se le acerca un extrantildeo y que no es onomatopeya sino imitacioacuten y que se usa en narraciones de caza en las que la persona que narra imita tanto los sonidos como los movimientos y posturas del animal que se caza o intenta cazar Esto muestra claramente no solo que la onomatopeya no es imitacioacuten de sonido animal sino que ademaacutes esta imitacioacuten desempentildea una funcioacuten narrativa diferente de la onomatopeya cuya funcioacuten es meramente denotativa Ademaacutes los pigmeos mbendjele utilizan tambieacuten la imitacioacuten de sonidos animales (no las onomatopeyas) para atraer presas y poder abatirlas

Desde una perspectiva filogeneacutetica la imitacioacuten de sonidos animales desempentildeoacute un papel muy relevante en los antecedentes homiacutenidos del lenguaje humano En su estudio sobre el origen del lenguaje en los homiacutenidos S Mithen propone un protondashlenguaje antecedente del lenguaje propiamente humano que denomina Hmmmm basado en parte en la imitacioacuten de sonidos animales

151Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Onomatopeya Delocutividad y Fonosimbolismo

ldquoAsiacute como imitariacutean el movimiento de los animales los humanos pri-mitivos podriacutean haber imitado sus voces junto con los otros sonidos del mundo animal Sabemos que los pueblos tradicionales los que viven maacutes proacuteximos a la naturaleza usan con mucha frecuencia la onomatopeya en la designacioacuten de los seres vivos Asiacute entre los huam-bisas de la selva amazoacutenica peruana por ejemplo un tercio de los nombres aplicados a las 206 clases de ave que reconocen son de origen claramente onomatopeacuteyico Aunque considero muy improbable que los humanos primitivos dieran nombres a los animales y las aves que los rodeaban imitar sus voces y sus cantos podiacutea haber sido un rasgo destacado de sus enunciados hmmmmrdquo (Mithen 2007 247)

Precisamente la expresioacuten hmmmm hace referencia al caraacutecter holiacutes-tico (h) manipulador (m) multimodal (m) musical (m) y mimeacutetico (m) del supuesto protondashlenguaje Mithen ademaacutes incluye en fonosim-bolismo (que eacutel denomina sinestesia foacutenica) en estas consideraciones

Por consiguiente parece claro que la falta de fidelidad de las onoma-topeyas a los sonidos animales que se dice que imitan no se debe en absoluto a la poca facilidad de los seres humanos para la imitacioacuten de sonidos animales Ademaacutes tal como concluye Helgason (2014) en su estudio sobre la foneacutetica de la imitacioacuten humana de sonidos no linguumliacutesticos los seres humanos al imitar sonidos naturales utilizan articulaciones que van mucho maacutes allaacute de las propias de los sistemas linguumliacutesticos de las lenguas humanas Es decir los haacutebitos articulatorios tiacutepicos de las lenguas humanas no suponen limitacioacuten alguna para la imitacioacuten de sonidos o ruidos naturales Los liacutemites de tales haacutebitos se pueden superar sin ninguacuten problema

Entonces iquesta queacute se debe esta supuesta torpeza Para contestar esta pregunta no hay maacutes que recurrir a la primera de las causas mencio-nadas por Meredig Al hecho de que los sonidos animales percibidos pasan por el cedazo fonoloacutegico de la lengua implicada

Es muy importante para entender este argumento ser consciente de que los seres humanos tenemos una capacidad perceptiva que nos per-mite determinar nada maacutes escuchar un sonido si se trata de una len-gua humana o no Por supuesto si lo que oiacutemos pertenece a una len-

Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Juan Carlos Moreno Cabrera

152

gua que conocemos no hay problema o dificultad alguna pero tampo-co la hay y esto es lo importante cuando lo que oiacutemos es una lengua totalmente desconocida para nosotros En ninguacuten caso confundiremos esa percepcioacuten con un ruido ambiental o con sonidos animales Igual-mente nunca confundimos los sonidos ambientales con expresiones linguumliacutesticas aunque fueran de lenguas no conocidas

La capacidad discriminatoria de sonidos linguumliacutesticos es muy robusta en el ser humano incluso cuando se trata de lenguas totalmente ajenas o nunca escuchadas anteriormente

La onomatopeya no consistiriacutea pues en la imitacioacuten de sonidos natu-rales sino en algo diferente en la conversioacuten de sonidos naturales en sonidos linguumliacutesticos No se tratariacutea pues de imitar lo maacutes fielmente posible los sonidos de por ejemplo ciertos animales sino de ofrecer una versioacuten linguumliacutestica de ellos a traveacutes de sonidos que se procesan por el canal estrictamente linguumliacutestico de la percepcioacuten humana Por esta misma razoacuten la propuesta de Kurashkina (2012 6) sobre los ornitoacute-nimos onomatopeacuteyicos que se muestra a continuacioacuten no es plausible

Sonido del paacutejaro rarr imitacioacuten del sonido del paacutejaro rarr imitacioacuten leacutexica vocativa [kukuacute] rarr ornitoacutenimo onomatopeacuteyico (cuco)

Los ornitoacutenimos onomatopeacuteyicos como cuco no se basan en la imita-cioacuten del sonido del paacutejaro sino en su interpretacioacuten linguumliacutestica de he-cho el paacutejaro no pronuncia siacutelabas que se puedan segmentar sino un sonido inarticulado que se puede interpretar como la siacutelaba [ku] cuya impresioacuten acuacutestica puede ser similar o parecida al sonido inarticulado emitido por el animal es decir no articula de hecho ni una vocal ni una consonante explosiva

Esto explica la diversidad observada en las onomatopeyas de un mis-mo sonido natural en diferentes lenguas

La idea de que la onomatopeya es una simple imitacioacuten de los sonidos naturales fue desautorizada por Sapir de la siguiente manera

ldquoPalabras como chotacabras maullar graznar no son de ninguna ma-nera sonidos naturales que el hombre haya reproducido instintiva y automaacuteticamente Son creaciones del espiacuteritu humano vuelos de la

153Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Onomatopeya Delocutividad y Fonosimbolismo

fantasiacutea en el mismo sentido en que lo es cualquier otro elemento del lenguajerdquo (Sapir 195413)

Una manera de concretar estas palabras de Sapir es decir que las ono-matopeyas no imitan sonidos naturales sino que los recrean o inter-pretan a traveacutes de sonidos linguumliacutesticos que es lo que acabamos de explicar

Este punto de vista fue mantenido por Garciacutea de Diego en los siguien-tes teacuterminos

ldquoLa onomatopeya no es exactamente una simple imitacioacuten de los soni-dos naturales sino la conversioacuten de eacutestos en palabras con una alfabe-tizacioacuten de los sonidos naturales ajustados al alfabeto de cada idioma Las voces de remedo de la voz de los animales que algunos hacen con singular destreza no son onomatopeyas sino las que cada lengua for-ma trasladando aproximadamente el extrantildeo alfabeto de los animales y de las cosas al sistema foacutenico de la lenguardquo (Garciacutea de Diego 1968 20)

Esta cita de Garciacutea de Diego es importante no solo porque este autor excluye la onomatopeya de la imitacioacuten exacta o eficaz de los sonidos naturales sino porque habla de la interpretacioacuten linguumliacutestica de esos sonidos aunque convendriacutea sustituir los teacuterminos alfabeto y alfabeti-zacioacuten demasiado apegados a la escritura por foneacutetica y fonetizacioacuten

Pero si la onomatopeya no surge de la imitacioacuten de sonidos naturales sino de su interpretacioacuten linguumliacutestica iquestcoacutemo dar cuenta del parecido innegable de las onomatopeyas de un mismo sonido natural en lenguas diferentes La tesis de la imitacioacuten explica esto de forma inmediata dado que esos sonidos naturales son siempre los mismos el perro ladra igual en Madrid que en Moscuacute o Pekiacuten Pero si como mantenemos las onomatopeyas no suponen imitacioacuten sino interpretacioacuten queda poco o mal explicado el fenoacutemeno de las semejanzas interlinguumliacutesticas

Estas semejanzas se explican en primer lugar precisamente porque lo que se interpreta foneacuteticamente seguacuten el sistema peculiar de cada lengua es siempre el mismo sonido Es loacutegico que a un uacutenico elemento interpretado le correspondan interpretaciones parecidas o similares Pero hay otra razoacuten que es muy relevante para el presente trabajo y que da cuenta de esas similitudes Al realizar la interpretacioacuten fonoloacute-

Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Juan Carlos Moreno Cabrera

154

gica de los sonidos naturales en cada lengua ademaacutes de la estructura foneacutetica de esa lengua se atiende de modo inconsciente a los principios de asociacioacuten fonondashsimboacutelica que tienen caraacutecter natural o general Esto lo hemos visto antes con el sonido [i] Siguiendo las observacio-nes de Jespersen existe una asociacioacuten entre este sonido y los sonidos naturales agudos y penetrantes y esta asociacioacuten es general respecto de los diversos idiomas Esta asociacioacuten vaacutelida interlinguumliacutesticamente es lo que hace que el verbo para piar en lenguas de distintas familias con-tenga esta vocal La recurrencia de dicha vocal no obedece pues a la imitacioacuten de los sonidos emitidos por los polluelos de las aves sino a que la interpretacioacuten linguumliacutestica de esos sonidos naturales estaacute media-tizada no solo por los sistemas fonoloacutegicos de las lenguas implicadas sino tambieacuten por los principios generales de caraacutecter fonondashsimboacutelico Esto es lo que explica la similitud entre las onomatopeyas del mismo sonido natural entre lenguas diversas y no un proceso de imitacioacuten de dicho sonido

9 Para una nueva definicioacuten de la onomatopeya

A lo largo de este trabajo y en virtud de los ornitoacutenimos delocutivos estudiados hemos podido comprobar una serie de interrelaciones en-tre onomatopeya y fonosimbolismo Hemos podido comprobar que hay ornitoacutenimos onomatopeacuteyicos como cuco y ornitoacutenimos delocuti-vos como benteveo en una primera aproximacioacuten los primeros parecen basarse en la imitacioacuten de los cantos de las aves y los segundos en la interpretacioacuten linguumliacutestica de dichos cantos Tambieacuten hemos sugerido que los segundos podriacutean derivarse de los primeros en algunas oca-siones a traveacutes de la interpretacioacuten por etimologiacutea popular de ornitoacute-nimos onomatopeacuteyicos de lenguas indiacutegenas tal como cristofueacute cuyo modelo podriacutea ser la denominacioacuten guaraniacute pitoguumleacute Esta etimologiacutea popular podriacutea estar sugerida o dirigida por las diversas leyendas po-pulares relacionadas con el paacutejaro

Pero esta relacioacuten no es claramente la uacutenica que podemos extraer de los ornitoacutenimos onomatopeacuteyicos y delocutivos Hay semejanzas entre ambos tipos que merece la pena resaltar

155Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Onomatopeya Delocutividad y Fonosimbolismo

bull Ambos suponen una imitacioacuten de algunos aspectos del canto real del paacutejaro

bull Ambos son imitaciones muy pobres o poco fieles del canto real del paacutejaro

bull Ambos presentan variacioacuten entre lenguas y dialectos

Tanto los ornitoacutenimos onomatopeacuteyicos como los delocutivos presen-tan una serie de rasgos que ponen de manifiesto alguacuten tipo de seme-janza o similitud con el canto caracteriacutestico del paacutejaro La expresioacuten cuco recuerda o se parece en sus cualidades perceptivas al canto de esta ave y expresiones delocutivas como cristofueacute o pitojuaacuten en su exten-sioacuten entonacioacuten y cualidades foacutenicas presentan una cierta semejanza al canto en cuestioacuten

En segundo lugar ambos tipos de ornitoacutenimos son imitaciones muy pobres y poco fieles de los cantos de las aves Para entender esto hay que tener en cuenta que como afirmaba Sapir las onomatopeyas no pretenden imitar fielmente los sonidos animales sino que son creacio-nes linguumliacutesticas inspiradas en sonidos animales

Las dos propiedades anteriores dan cuenta de por queacute las onomatope-yas de los mismos sonidos animales pueden ser diferentes en distintas lenguas e incluso en distintos dialectos de la misma lengua tal como hemos visto en el caso del pitangus sulphuratus

Para dar cuenta del hecho de que a pesar de la variacioacuten existe una evidente semejanza entre las onomatopeyas de diferentes lenguas res-pecto del mismo sonido animal basta tener en mente dos hechos primero que las onomatopeyas no pretenden imitar el sonido animal sino que son inspiradas por eacutel y en segundo lugar que existen unos principios fonosimboacutelicos vaacutelidos entre las lenguas que dan cuenta de la semejanza entre onomatopeyas del mismo sonido en diferentes lenguas Hemos tenido ocasioacuten de comprobar esto en el caso del verbo piar cuya configuracioacuten foacutenica es similar en diferentes lenguas no tan-to porque se imite el sonido que hacen los polluelos de las aves sino porque este tipo de sonido agudo y penetrante se asocia acuacutesticamente

Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Juan Carlos Moreno Cabrera

156

con el timbre de una vocal cerrada anterior y esta asociacioacuten es vaacutelida en muchas lenguas sin relacioacuten geneacutetica inmediata alguna

Por tanto es hora en funcioacuten de lo visto en la seccioacuten anterior de replantearnos la onomatopeya desde el punto de vista de los principios del fonosimbolismo Esto nos lleva a la siguiente definicioacuten

NUEVA DEFINICIOacuteN DE ONOMATOPEYA

Las onomatopeyas son el resultado de la interpretacioacuten linguumliacutesti-ca de sonidos naturales Esa interpretacioacuten estaacute guiada por prin-cipios generales fonosimboacutelicos y se puede realizar en las dos articulaciones del lenguaje

Esta definicioacuten estaacute de acuerdo con la idea de que la onomatopeya no es maacutes que un caso concreto de fonosimbolismo de que el fonosim-bolismo es la base desde la cual se crean onomatopeyas no la simple imitacioacuten Por tanto no estamos de acuerdo con la idea de que la di-ferencia entre onomatopeya y fonosimbolismo es que la primera imita de forma directa los sonidos de la naturaleza (Tucker Childs 2015 286) La imitacioacuten es indirecta a traveacutes de los principios fonosimboacute-licos y por tanto se puede concebir mejor como interpretacioacuten (con componentes mimeacuteticos claro es)

La interpretacioacuten de sonidos animales no se hace nunca imitando los ruidos que hacen estos sino siempre mediante unidades linguumliacutesticas naturales tales como la siacutelaba Para hacernos una idea de esto pode-mos recurrir a las onomatopeyas de los coacutemics En los tebeos para denotar los ruidos no linguumliacutesticos que una persona produce cuando tiene mucho friacuteo se utiliza la ex-presioacuten brrrr (Gasca y Gubern 2008 74) pero esta expresioacuten razonablemente no aparece en los diccionarios del espantildeol En ellos siacute estaacute por ejemplo tiritar y tiritera que son onomatopeacute-yicos y ademaacutes estaacuten integrados fonoloacutegica y morfoloacutegicamente

157Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Onomatopeya Delocutividad y Fonosimbolismo

en nuestra lengua Algo similar puede decirse de la expresioacuten graacutefica de los coacutemics zzzzz para indicar los ruidos producidos por la persona que estaacute durmiendo o un zumbido de un insecto o aparato

Las expresiones graacuteficas brrrr o zzzz se pueden denominar onomatope-yas no linguumliacutesticas para distinguirlas de las onomatopeyas linguumliacutesticas que son aquellas que se atienen a las configuraciones fonoloacutegicamente aceptables de una lengua determinada Por consiguiente las palabras o expresiones onomatopeacuteyicas linguumliacutesticas son reformulaciones en teacuter-minos silaacutebicos tal como se desprende de las palabras de Garciacutea de Diego de sonidos naturales no imitacioacuten directa de sonidos naturales

A las onomatopeyas que constan de expresiones fonoloacutegicamente in-terpretadas sin que dicha configuracioacuten esteacute asociada a un signifi-cado previo lo que Paul llamaba Urschoumlpfung y Oehl denominaba elementare Wortschoumlpfung las podemos denominar onomatopeyas fo-nosimboacutelicas dado que como hemos razonado antes la eleccioacuten de los elementos foneacuteticos que constituyen su configuracioacuten fonoloacutegica estaacute motivada por principios fonosimboacutelicos Ejemplos de este tipo de onomatopeya son expresiones como piacuteondashpiacuteo mu o guau que gozan de una entrada en el diccionario de la RAE

Pero la onomatopeya linguumliacutestica puede abarcar tambieacuten la primera ar-ticulacioacuten del lenguaje y aquiacute precisamente entran en escena los orni-toacutenimos delocutivos que hemos estudiado en el presente artiacuteculo

Puede ocurrir que el sonido del animal pueda parecerse a una expre-sioacuten linguumliacutestica previa de la lengua implicada en cada caso Entonces se puede interpretar ese sonido a traveacutes de dicha palabra o expresioacuten Es lo que ocurre exactamente con los ornitoacutenimos delocutivos Dicha interpretacioacuten en principio no se basa en el significado de una palabra o expresioacuten sino en su significante es decir en los sonidos que la conforman foneacuteticamente y por tanto estaraacute sujeta igualmente a los principios fonosimboacutelicos Estamos ante lo que podemos denominar onomatopeya fonologosimboacutelica Hay dos subtipos el leacutexico cuando se elige una palabra que suena parecido al sonido del animal es el caso del paacutejaro denominado correa en Costa Rica y el sintaacutectico cuando se

Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Juan Carlos Moreno Cabrera

158

elige una expresioacuten compleja porque suena parecida al sonido emitido por el animal es el caso de los ornitoacutenimos delocutivos como cristofueacute o benteviacute

Es importante observar que la onomatopeya es fonologosimboacutelica y no simplemente fonosimboacutelica porque la palabra o expresioacuten elegida ha de tener algunas de las cualidades foneacuteticas perceptivas del sonido animal en el que se inspira esa eleccioacuten Ademaacutes es necesario tener en cuenta que los ornitoacutenimos delocutivos como cristofueacute no sentildealan que el canto del paacutejaro se pueda analizar en una parte que corresponda a cristo y otra que corresponda a fue como si el paacutejaro emitiera dos sonidos seguidos similares a esas dos palabras Maacutes bien se trata de que el canto del ave en su totalidad recuerda prosoacutedicamente la ex-presioacuten completa Si desde el punto de vista humano el ornitoacutenimo es analizable morfosintaacutecticamente no ocurre lo mismo con el canto del paacutejaro Como mucho se puede decir que eacuteste suena como si el paacutejaro pronunciase esa expresioacuten No estamos pues ante la imitacioacuten del habla humana que algunas aves como los loros las cacatuacuteas o los periquitos son capaces de realizar La direccioacuten no es en este caso del paacutejaro al ser humano como en los ornitoacutenimos delocutivos sino del ser humano al paacutejaro

Como colofoacuten enumeramos los diversos tipos de onomatopeya trata-dos

TIPOS DE ONOMATOPEYA

bull Onomatopeyas no linguumliacutesticas zzzz brrrr

bull Onomatopeyas linguumliacutesticas

ndash Onomatopeyas fonosimboacutelicas piacuteondashpiacuteo mu guau

ndash Onomatopeyas fonologosimboacutelicas

∙ Leacutexicas correa [Aramus guarauna Costa Rica] cacao [Ibycter americanus Costa Rica]

∙ Sintaacutecticas diostedeacute yaacaboacute cristofueacute

159Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Onomatopeya Delocutividad y Fonosimbolismo

10 Conclusiones

Las aves son los uacutenicos animales que pueden imitar razonablemente bien el habla humana Los loros papagayos cacatuacuteas o periquitos tie-nen una notable capacidad de mimetizar el habla humana Hay incluso algunos casos famosos en este sentido El loro Alex nacido en 1976 y muerto en 2007 fue entrenado por Irene Pepperberg en diversas uni-versidades norteamericanas (Arizona Harvard y Brandeis) y su nom-bre es un acroacutenimo de avian language experiment Llegoacute a tener un vocabulario de cien palabras y ademaacutes pareciacutea entender lo que deciacutea y podiacutea mantener pequentildeas interacciones conversatorias contestando adecuadamente a lo que se le preguntaba ofreciacutea o pediacutea Son nume-rosas las noticias referidas a estas capacidades de los loros En su edi-cioacuten digital del 14 de octubre de 2014 el diario Telegraph cuenta del caso de un loro britaacutenico que hablaba ingleacutes y que estuvo ausente de su hogar cuatro antildeos hasta que regresoacute pero hablando espantildeol Miacutetico es el caso del denominado loro de Humboldt Se cuenta que el gran naturalista y geoacutegrafo Alexander von Humboldt (1769ndash1859) cuando exploraba el Orinoco en 1799 preguntoacute a unos nativos caribentildeos por los indios maipure quienes le contestaron que habiacutean muerto todos en una guerra reciente pero que quedaban dos loros de esa tribu que hablaban algo de su lengua Humboldt se llevoacute los loros a Europa y transcribioacute palabras de la lengua maipure Esta historia es probable-mente falsa porque no hay referencia a ella en los diarios del famoso naturalista aunque siacute hay transcripciones de palabras de esa lengua autoacutectona (Abley 2003 190ndash200)

Nos es de extrantildear pues que existan muacuteltiples leyendas cuentos y creencias populares que asignan a determinadas aves la propiedad del habla humana En este caso estamos ante la imitacioacuten del habla huma-na por parte de algunas especies de paacutejaros

En este artiacuteculo hemos visto ejemplos del caso contrario auacuten maacutes ex-trantildeo que el anterior Ahora son los humanos quienes imitan el canto de las aves perohellip iexclmediante su propia lengua humana No solo es el paacutejaro el que imita al ser humano sino que es el ser humano el que imita al paacutejaro pero mediante su propia forma de hablar La simbiosis

Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Juan Carlos Moreno Cabrera

160

e interrelacioacuten e interaccioacuten entre personas y aves queda asiacute simeacutetri-camente establecida

Por ello los ornitoacutenimos delocutivos no son una mera curiosidad ais-lada o extravagante sino que se insertan en un mundo de interaccio-nes con la naturaleza viva mucho maacutes extenso e intenso ya que abarca no solo la lengua sino tambieacuten la cultura humana a traveacutes de supers-ticiones narraciones leyendas y mitos en los que las aves tienen un protagonismo esencial En la tradicioacuten judeocristiana por ejemplo la encarnacioacuten del Espiacuteritu Santo es una paloma

Pero no solo desde el punto de vista cultural tienen los ornitoacutenimos delocutivos un intereacutes indudable Desde el punto de vista estrictamen-te linguumliacutestico estos teacuterminos no solo plantean cuestiones internas del lenguaje que tienen que ver con la foneacutetica la morfologiacutea la sintaxis y la semaacutentica ademaacutes de con la lexicografiacutea y la lexicologiacutea tambieacuten obligan a replantear algunas de las relaciones entre lengua cultura y cognicioacuten en el campo de la miacutemesis perceptiva Todo esto lo hemos ido viendo a lo largo del presente trabajo Es momento de hacer una recapitulacioacuten

Hemos explicado a lo largo de las paacuteginas anteriores que los ornitoacuteni-mos examinados en este trabajo se crean a partir de dos niveles el nivel foacutenico y el nivel morfosintaacutectico La idea es que el canto de una de-terminada ave se interpreta como similar a una determinada expresioacuten linguumliacutestica Pero lo importante aquiacute es que esto es asiacute porque algunas de las propiedades foneacuteticas de la expresioacuten en cuestioacuten recuerdan en este aacutembito del sonido a los sonidos emitidos por el paacutejaro de que se trate En efecto la expresioacuten cristofueacute utilizada para denotar por meto-nimia al Pitangus sulphuratus ha de tener algunas propiedades foacutenicas similares al del canto del paacutejaro para que se pueda dar a posteriori una interpretacioacuten semaacutentica Una vez satisfecha esta similitud foacutenica se pasa a la interpretacioacuten morfosintaacutectica cuya adecuacioacuten al canto del paacutejaro estaacute basada en esa adecuacioacuten foneacutetica previa En este caso tenemos una interpretacioacuten sintaacutectica del canto del ave basada en una interpretacioacuten foacutenica de dicho canto Puede ocurrir que el proceso se quede uacutenicamente en la interpretacioacuten foacutenica Si es asiacute estamos ante lo

161Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Onomatopeya Delocutividad y Fonosimbolismo

que se denomina habitualmente ornitonimia onomatopeacuteyica Es el caso de ornitoacutenimos como buacuteho cuco o abubilla (nombres onomatopeacuteyicos desde la antiguumledad claacutesica cfr Wackernagel 1869 24ndash27)

Acabamos de hablar de interpretacioacuten foacutenica y no de imitacioacuten foacutenica en el caso de las palabras onomatopeacuteyicas La razoacuten que nos ha llevado a esto radica en las siguientes consideraciones Las palabras onomato-peacuteyicas que imitan sonidos animales son en realidad imitaciones muy poco fieles y por tanto muy imperfectas iquestA queacute se debe esa imperfec-cioacuten Algunos autores opinan que se debe a que el ser humano no es capaz de imitar bien los sonidos animales Pero esto es totalmente falso el ser humano posee una habilidad mimeacutetica notablemente superior a la de los demaacutes animales y esto incluye tambieacuten el aacutembito de los soni-dos Hemos visto que los pueblos tradicionales de cazadoresndashrecolecto-res utilizan la imitacioacuten de sonidos animales con diversos fines preda-torios rituales y narrativos y que esas imitaciones son muchiacutesimo maacutes fieles al sonido original que las de las onomatopeyas convencionales que tambieacuten usan estas comunidades Por consiguiente si las onoma-topeyas son imitaciones pobres y poco fieles no se debe a la incapaci-dad del ser humano para imitar sonidos animales Se debe en nuestra opinioacuten a que las onomatopeyas convencionales no estaacuten basadas en la imitacioacuten sino en la interpretacioacuten linguumliacutestica de sonidos naturales Interpretacioacuten e imitacioacuten son actividades relacionadas pero claramen-te diferentes En la imitacioacuten se persigue la mayor fidelidad posible a lo imitado en la interpretacioacuten se parte de un fenoacutemeno natural y se traduce a una expresioacuten linguumliacutestica concreta que presenta alguna de las caracteriacutesticas de ese fenoacutemeno natural Tanto la imitacioacuten como la interpretacioacuten estaacuten determinadas por lo imitado o interpretado pero de distinta forma La imitacioacuten supone un acercamiento de quien imita a lo imitado la interpretacioacuten supone un acercamiento de lo imitado a quien interpreta Quien interpreta intenta hallar correspondencias en-tre un fenoacutemeno natural y una forma expresioacuten propia que acerquen o humanicen dicho fenoacutemeno natural La metaacutefora es un caso tiacutepico de interpretacioacuten humana El tiempo no es el espacio pero podemos usar las expresiones espaciales para indicar tiempo porque aquellas tienen algunas de las propiedades de eacuteste Interpretamos el tiempo a traveacutes

Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Juan Carlos Moreno Cabrera

162

del espacio y por eso decimos dentro de dos diacuteas o el antildeo que viene No estamos imitando el tiempo lo estamos interpretando

Las onomatopeyas son imitaciones pobres de los sonidos animales porque se trata de interpretaciones linguumliacutesticas de esos sonidos a traveacutes de los sistemas fonoloacutegicos de cada lengua Esto explica por queacute las onomatopeyas de un mismo sonido natural pueden ser diferentes en diversas lenguas Tambieacuten da cuenta del hecho de la similitud de las onomatopeyas de un sonido natural en diversas lenguas no relaciona-das como lo que se interpreta es exactamente lo mismo es loacutegico que muchas interpretaciones coincidan como de hecho ocurre

Ahora bien surge inmediatamente la cuestioacuten de queacute tipo de coacutedigo guiacutea la interpretacioacuten linguumliacutestica de sonidos naturales que no imita-cioacuten iquestQueacute claves se utilizan para establecer las correspondencias entre sonidos naturales y sonidos linguumliacutesticos

Pues bien la investigacioacuten de la motivacioacuten semaacutentica de los sonidos constatada ya desde el ldquoCraacutetilordquo de Platoacuten nos da una respuesta in-mediata Estamos ante el simbolismo foacutenico estudiado por una disci-plina que a veces se denomina fonosemaacutentica (Voronin 1982 Magnus 2001) El simbolismo foacutenico no es imitacioacuten foneacutetica de sonidos na-turales sino lo contrario es decir interpretacioacuten natural de sonidos linguumliacutesticos Cuando decimos que la vocal [i] sugiere un sonido natural agudo y penetrante estamos naturalizando el sonido linguumliacutestico esta-mos acercando o asimilando la naturaleza al lenguaje no el lenguaje a la naturaleza como en el caso de la imitacioacuten Pero ese es justamen-te el anaacutelisis que hemos ofrecido anteriormente de la onomatopeya Deciacuteamos que la onomatopeya no es otra cosa que la interpretacioacuten linguumliacutestica de sonidos naturales Por consiguiente queda claro que so-bre la base de las consideraciones realizadas en este trabajo acerca de los ornitoacutenimos delocutivos la onomatopeya se basa en el simbolismo foacutenico y no en la imitacioacuten Por tanto onomatopeya y fonosimbolis-mo no solo no son fenoacutemenos opuestos uno basado tradicionalmente en la imitacioacuten y otro en la interpretacioacuten sino que la primera se fundamenta en el segundo y por tanto no en la imitacioacuten sino en la interpretacioacuten

163Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Onomatopeya Delocutividad y Fonosimbolismo

reFerencias

abley M (2003) Spoken here Travels among threatened languages Londres Arrow books

abreu Diacuteaz C A y E roDriacuteguez Peacuterez (2009) ldquoCostumbres tra-diciones acontecimientos y aneacutecdotas del pasado reciente de Punta-gorda Una mirada a nuestras raiacutecesrdquo Revista de Estudios Generales de la Isla de la Palma 4 pp 235ndash252

ansCoMbre J C (1986) ldquoOnomatopeacutees deacutelocutiviteacute et autres bla-blasrdquo Revue Roman 20 2 pp 169ndash207

ballester X (1999) ldquoTa en la Lengua de los Aboriacutegenes Canariosrdquo Revista de Filologiacutea de la Universidad de La Laguna nordm 17 pp 93ndash102

ballester X (2006) Zooacutenimos Ancestrales Ocho Ensayos de Antro-pologiacutea Linguumliacutestica Valencia Generalitat Valenciana

beacuteCares botas V (1985) Diccionario de terminologiacutea gramatical grie-ga Salamanca Ediciones de la Universidad de Salamanca

benveniste Eacute (1958) ldquoLos verbos delocutivosrdquo en Eacute Beneveniste Problemas de linguumliacutestica general Meacutexico Siglo XXI 1971 pp 198ndash208

ChaMbon JndashP (1989) ldquoDeacutemimologiques deacutelocutiviteacute et zoonymie dans le domaine galloromanrdquo Bulletin de la Socieacuteteacute de Linguistique de Paris 84 81ndash109

ChaMbon JndashP (1991) ldquoOrnithonymes deacutelocutifs en francondashqueacutebe-coisrdquo Langues et Linguistique 17 pp 141ndash146

CoroMinas J (1994) Breve diccionario etimoloacutegico de la lengua caste-llana Madrid Gredos

gabelentz G von der (1901) Die Sprachwissenschaft Tuumlbingen TBL 1972

garCiacutea De Diego V (1968) Diccionario de voces naturales Madrid Aguilar

Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Juan Carlos Moreno Cabrera

164

gasCa L y R gubern (2008) Diccionario de onomatopeyas del coacutemic Madrid Caacutetedra

helgason P (2014) ldquoSound imitation and sound types in human imitations of soundsrdquo Proceedings from FONETIK 2014 Department of Linguistics Stockholm University pp 83ndash88

hinton L J A niChols amp J J ohala (1994) ldquoIntroduction soundndashsymbolic processesrdquo en L Hinton J A Nichols amp J J Ohala (eds) Sound Symbolism Cambridge Cambridge University Press pp 1ndash14

JesPersen O (1922a) ldquoSymbolic value of the vowel Irdquo en Selected Writings of Otto Jespersen London George Allen amp Unwin 1960 pp 557ndash579

Jakobson R y L R Waugh (2002) The Sound Shape of Language Berliacuten Mouton de Gruyter

JesPersen O (1922b) Language Its nature development and origin Londres George Allen amp Unwin

kos P (2011) Bird Names in English A Linguistic Analysis Disertačniacute praacutece Praha FF UK (citado por el pdf httpsiscuniczwebapps zzpdownload140006415lang=cs)

kos P (2014) ldquoZvukomalebnaacute pojmenovaacuteniacute ptaacuteků v angličtinĕrdquo ČasopisproModerniacuteFilologii 961 pp 74ndash81

kurashkina NA (2012) ldquoThe formation and motivation of ono-matopoeic ornithonyms as a result of ecological and communicative interactions of man and birdsrdquo European Online Journal of Natural and Social Sciences Vol 1 No 1 pp 5ndash10

laacutezaro Carreter F (1974) Diccionario de teacuterminos filoloacutegicos Ma-drid Gredos

leWis J (2009) ldquoAs well as words Congo Pygmy hunting mimicry and playrdquo en R Botha amp Ch Knight (eds) The Cradle of Language Oxford Oxford University Press pp 236ndash256

165Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Onomatopeya Delocutividad y Fonosimbolismo

Magnus M (2001) Whatrsquos in a Word Studies in phonosemantics Tesis doctoral obtenible httpwwwtrismegistoscomDissertationdisser-tationpdf

Masseacute A reacutezeau D (1995) De la Vendeacutee aux Caraiumlbes Paris LrsquoHarmattan

MereDig J S (1997) Russian Bird Names A Linguistics Analysis Dissertation University of Illinois at UrbanandashChampaign

Mithen S (2007) Los neandertales cantaban rap Los oriacutegenes de la muacutesica y el lenguaje Barcelona Criacutetica

Monzoacute gallo C (2015) Eltemaenndashιgriegoylaclasificacioacutennominalindoeuropea enfoque tipoloacutegico y semaacutentico Tesis doctoral de la Univer-sidad de Valencia

Paul H (1920) Prinzipien der Sprachgeschichte Tuumlbingen Niemeyer

oehl W 1917ndash1918 ldquoElementare Wortschoumlpfungrdquo (I+II) Anthropos 12ndash13 575ndash624 1047ndash1068

Plank F (2005) ldquoDelocutive verbs crosslinguisticallyrdquo Linguistic Ty-pology 9 459ndash491

RAE (2014) Diccionario de la lengua espantildeola Madrid Espasa

RAE y Asale (2009) Nueva Gramaacutetica de la Lengua Espantildeola Sintaxis II Madrid Espasa

sanDoval L (2006) ldquoNombres comunes de las aves de Costa Rica significado y origenrdquo Filologiacutea y Linguumliacutestica 2006 I pp 247ndash259

saPir E (1954) El lenguaje Introduccioacuten al estudio del habla Meacutexico Fondo de Cultura Econoacutemica

seCo M O anDreacutes y G raMos (1999) Diccionario del espantildeol ac-tual Madrid Aguilar

thibault A (2005) ldquoDeacutelocutiviteacute et sa (non)ndashreacuteception en lexico-graphie historique exemples ibeacuteroromansrdquo en A Schrott y H Voumllker (hrsg) Historische Pragmatik und historische Varietaumltenlinguistik in den romanischen Sprachen Goumlttingen Universitaumltsverlag pp 137ndash156

Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Juan Carlos Moreno Cabrera

166

tuCker ChilDs G (2015) ldquoSound Symbolismrdquo en J R Taylor The Oxford Handbook of the Word Oxford Oxford University Press pp 284ndash304

val aacutelvaro J F (1999) ldquoLa composicioacutenrdquo en I Bosque y V De-monte (dirs) Gramaacutetica descriptiva de la lengua espantildeola Vol 3 Entre la oracioacuten y el discurso Morfologiacutea Madrid Espasa pp 4757ndash4841

voronin S (1982) Osnovy fonosemantiki Leningrado Izdatelrsquostvo Leningradskogo Universiteta

voronin S (2005) Iconocity Glottogenesis Semiosis San Petersbur-go Universidad de San Petersburgo

WaCkernagel W (1869) Voces variae animantium Ein Beitrag zur Naturkunde und zur Geschichte der Sprache Basilea Bahnmaier

Willerslev R (2004) ldquoNot animal Not NotndashAnimal Hunting Imi-tation and Empathetic Knowledge among the Siberian Yukaghirsrdquo The Journal of the Royal Anthropological Institute 10 3 pp 629ndash652

zaMboni A (1988) La etimologiacutea Madrid Gredos

ldquoBabelrdquo Ilustracioacuten de Max Turiel Soler

Page 34: , D y FOnOsimbOlismO OrnitOnimia , DelOcutivity ymbOlism in · rayas transversales oscuras por el vientre, al que los indios tienen por ... y puesto incluso por algunos en el centro

Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Juan Carlos Moreno Cabrera

150

puede producirse cuando los cazadores se acercan a una manada de renos para cazarlos y empiezan a adoptar sus movimientos su aparien-cia corporal y los sonidos que emiten Y aquiacute surge la imitacioacuten de los sonidos animales integrada en un conjunto de estrategias para engantildear a los animales que van a ser cazados La imitacioacuten de sonidos animales no es pues en este caso un mero recurso para la caza sino que estaacute integrada en la propia concepcioacuten cultural de los yukaguires sobre queacute es una persona

Pero la imitacioacuten de los sonidos animales no solo se realiza para la caza Puede usarse simplemente para la narracioacuten Seguacuten Lewis (2009 238) los pigmeos mbendjele del Congo utilizan la imitacioacuten de los soni-dos animales para relatar a sus congeacuteneres encuentros con ellos Estas imitaciones las denomina Lewis signaturas foacutenicas (sound signatures) que no son onomatopeyas en modo alguno Lewis pone el siguiente ejemplo la palabra para gorila es ebobo y tiene caraacutecter onomatopeacuteyi-co basado en el sonido bobobobobo que usa el gorila para localizar a los de su especie Pero ademaacutes hay varias signaturas foacutenicas del gorila una de las cuales es una imitacioacuten del aullido de advertencia de este animal cuando se le acerca un extrantildeo y que no es onomatopeya sino imitacioacuten y que se usa en narraciones de caza en las que la persona que narra imita tanto los sonidos como los movimientos y posturas del animal que se caza o intenta cazar Esto muestra claramente no solo que la onomatopeya no es imitacioacuten de sonido animal sino que ademaacutes esta imitacioacuten desempentildea una funcioacuten narrativa diferente de la onomatopeya cuya funcioacuten es meramente denotativa Ademaacutes los pigmeos mbendjele utilizan tambieacuten la imitacioacuten de sonidos animales (no las onomatopeyas) para atraer presas y poder abatirlas

Desde una perspectiva filogeneacutetica la imitacioacuten de sonidos animales desempentildeoacute un papel muy relevante en los antecedentes homiacutenidos del lenguaje humano En su estudio sobre el origen del lenguaje en los homiacutenidos S Mithen propone un protondashlenguaje antecedente del lenguaje propiamente humano que denomina Hmmmm basado en parte en la imitacioacuten de sonidos animales

151Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Onomatopeya Delocutividad y Fonosimbolismo

ldquoAsiacute como imitariacutean el movimiento de los animales los humanos pri-mitivos podriacutean haber imitado sus voces junto con los otros sonidos del mundo animal Sabemos que los pueblos tradicionales los que viven maacutes proacuteximos a la naturaleza usan con mucha frecuencia la onomatopeya en la designacioacuten de los seres vivos Asiacute entre los huam-bisas de la selva amazoacutenica peruana por ejemplo un tercio de los nombres aplicados a las 206 clases de ave que reconocen son de origen claramente onomatopeacuteyico Aunque considero muy improbable que los humanos primitivos dieran nombres a los animales y las aves que los rodeaban imitar sus voces y sus cantos podiacutea haber sido un rasgo destacado de sus enunciados hmmmmrdquo (Mithen 2007 247)

Precisamente la expresioacuten hmmmm hace referencia al caraacutecter holiacutes-tico (h) manipulador (m) multimodal (m) musical (m) y mimeacutetico (m) del supuesto protondashlenguaje Mithen ademaacutes incluye en fonosim-bolismo (que eacutel denomina sinestesia foacutenica) en estas consideraciones

Por consiguiente parece claro que la falta de fidelidad de las onoma-topeyas a los sonidos animales que se dice que imitan no se debe en absoluto a la poca facilidad de los seres humanos para la imitacioacuten de sonidos animales Ademaacutes tal como concluye Helgason (2014) en su estudio sobre la foneacutetica de la imitacioacuten humana de sonidos no linguumliacutesticos los seres humanos al imitar sonidos naturales utilizan articulaciones que van mucho maacutes allaacute de las propias de los sistemas linguumliacutesticos de las lenguas humanas Es decir los haacutebitos articulatorios tiacutepicos de las lenguas humanas no suponen limitacioacuten alguna para la imitacioacuten de sonidos o ruidos naturales Los liacutemites de tales haacutebitos se pueden superar sin ninguacuten problema

Entonces iquesta queacute se debe esta supuesta torpeza Para contestar esta pregunta no hay maacutes que recurrir a la primera de las causas mencio-nadas por Meredig Al hecho de que los sonidos animales percibidos pasan por el cedazo fonoloacutegico de la lengua implicada

Es muy importante para entender este argumento ser consciente de que los seres humanos tenemos una capacidad perceptiva que nos per-mite determinar nada maacutes escuchar un sonido si se trata de una len-gua humana o no Por supuesto si lo que oiacutemos pertenece a una len-

Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Juan Carlos Moreno Cabrera

152

gua que conocemos no hay problema o dificultad alguna pero tampo-co la hay y esto es lo importante cuando lo que oiacutemos es una lengua totalmente desconocida para nosotros En ninguacuten caso confundiremos esa percepcioacuten con un ruido ambiental o con sonidos animales Igual-mente nunca confundimos los sonidos ambientales con expresiones linguumliacutesticas aunque fueran de lenguas no conocidas

La capacidad discriminatoria de sonidos linguumliacutesticos es muy robusta en el ser humano incluso cuando se trata de lenguas totalmente ajenas o nunca escuchadas anteriormente

La onomatopeya no consistiriacutea pues en la imitacioacuten de sonidos natu-rales sino en algo diferente en la conversioacuten de sonidos naturales en sonidos linguumliacutesticos No se tratariacutea pues de imitar lo maacutes fielmente posible los sonidos de por ejemplo ciertos animales sino de ofrecer una versioacuten linguumliacutestica de ellos a traveacutes de sonidos que se procesan por el canal estrictamente linguumliacutestico de la percepcioacuten humana Por esta misma razoacuten la propuesta de Kurashkina (2012 6) sobre los ornitoacute-nimos onomatopeacuteyicos que se muestra a continuacioacuten no es plausible

Sonido del paacutejaro rarr imitacioacuten del sonido del paacutejaro rarr imitacioacuten leacutexica vocativa [kukuacute] rarr ornitoacutenimo onomatopeacuteyico (cuco)

Los ornitoacutenimos onomatopeacuteyicos como cuco no se basan en la imita-cioacuten del sonido del paacutejaro sino en su interpretacioacuten linguumliacutestica de he-cho el paacutejaro no pronuncia siacutelabas que se puedan segmentar sino un sonido inarticulado que se puede interpretar como la siacutelaba [ku] cuya impresioacuten acuacutestica puede ser similar o parecida al sonido inarticulado emitido por el animal es decir no articula de hecho ni una vocal ni una consonante explosiva

Esto explica la diversidad observada en las onomatopeyas de un mis-mo sonido natural en diferentes lenguas

La idea de que la onomatopeya es una simple imitacioacuten de los sonidos naturales fue desautorizada por Sapir de la siguiente manera

ldquoPalabras como chotacabras maullar graznar no son de ninguna ma-nera sonidos naturales que el hombre haya reproducido instintiva y automaacuteticamente Son creaciones del espiacuteritu humano vuelos de la

153Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Onomatopeya Delocutividad y Fonosimbolismo

fantasiacutea en el mismo sentido en que lo es cualquier otro elemento del lenguajerdquo (Sapir 195413)

Una manera de concretar estas palabras de Sapir es decir que las ono-matopeyas no imitan sonidos naturales sino que los recrean o inter-pretan a traveacutes de sonidos linguumliacutesticos que es lo que acabamos de explicar

Este punto de vista fue mantenido por Garciacutea de Diego en los siguien-tes teacuterminos

ldquoLa onomatopeya no es exactamente una simple imitacioacuten de los soni-dos naturales sino la conversioacuten de eacutestos en palabras con una alfabe-tizacioacuten de los sonidos naturales ajustados al alfabeto de cada idioma Las voces de remedo de la voz de los animales que algunos hacen con singular destreza no son onomatopeyas sino las que cada lengua for-ma trasladando aproximadamente el extrantildeo alfabeto de los animales y de las cosas al sistema foacutenico de la lenguardquo (Garciacutea de Diego 1968 20)

Esta cita de Garciacutea de Diego es importante no solo porque este autor excluye la onomatopeya de la imitacioacuten exacta o eficaz de los sonidos naturales sino porque habla de la interpretacioacuten linguumliacutestica de esos sonidos aunque convendriacutea sustituir los teacuterminos alfabeto y alfabeti-zacioacuten demasiado apegados a la escritura por foneacutetica y fonetizacioacuten

Pero si la onomatopeya no surge de la imitacioacuten de sonidos naturales sino de su interpretacioacuten linguumliacutestica iquestcoacutemo dar cuenta del parecido innegable de las onomatopeyas de un mismo sonido natural en lenguas diferentes La tesis de la imitacioacuten explica esto de forma inmediata dado que esos sonidos naturales son siempre los mismos el perro ladra igual en Madrid que en Moscuacute o Pekiacuten Pero si como mantenemos las onomatopeyas no suponen imitacioacuten sino interpretacioacuten queda poco o mal explicado el fenoacutemeno de las semejanzas interlinguumliacutesticas

Estas semejanzas se explican en primer lugar precisamente porque lo que se interpreta foneacuteticamente seguacuten el sistema peculiar de cada lengua es siempre el mismo sonido Es loacutegico que a un uacutenico elemento interpretado le correspondan interpretaciones parecidas o similares Pero hay otra razoacuten que es muy relevante para el presente trabajo y que da cuenta de esas similitudes Al realizar la interpretacioacuten fonoloacute-

Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Juan Carlos Moreno Cabrera

154

gica de los sonidos naturales en cada lengua ademaacutes de la estructura foneacutetica de esa lengua se atiende de modo inconsciente a los principios de asociacioacuten fonondashsimboacutelica que tienen caraacutecter natural o general Esto lo hemos visto antes con el sonido [i] Siguiendo las observacio-nes de Jespersen existe una asociacioacuten entre este sonido y los sonidos naturales agudos y penetrantes y esta asociacioacuten es general respecto de los diversos idiomas Esta asociacioacuten vaacutelida interlinguumliacutesticamente es lo que hace que el verbo para piar en lenguas de distintas familias con-tenga esta vocal La recurrencia de dicha vocal no obedece pues a la imitacioacuten de los sonidos emitidos por los polluelos de las aves sino a que la interpretacioacuten linguumliacutestica de esos sonidos naturales estaacute media-tizada no solo por los sistemas fonoloacutegicos de las lenguas implicadas sino tambieacuten por los principios generales de caraacutecter fonondashsimboacutelico Esto es lo que explica la similitud entre las onomatopeyas del mismo sonido natural entre lenguas diversas y no un proceso de imitacioacuten de dicho sonido

9 Para una nueva definicioacuten de la onomatopeya

A lo largo de este trabajo y en virtud de los ornitoacutenimos delocutivos estudiados hemos podido comprobar una serie de interrelaciones en-tre onomatopeya y fonosimbolismo Hemos podido comprobar que hay ornitoacutenimos onomatopeacuteyicos como cuco y ornitoacutenimos delocuti-vos como benteveo en una primera aproximacioacuten los primeros parecen basarse en la imitacioacuten de los cantos de las aves y los segundos en la interpretacioacuten linguumliacutestica de dichos cantos Tambieacuten hemos sugerido que los segundos podriacutean derivarse de los primeros en algunas oca-siones a traveacutes de la interpretacioacuten por etimologiacutea popular de ornitoacute-nimos onomatopeacuteyicos de lenguas indiacutegenas tal como cristofueacute cuyo modelo podriacutea ser la denominacioacuten guaraniacute pitoguumleacute Esta etimologiacutea popular podriacutea estar sugerida o dirigida por las diversas leyendas po-pulares relacionadas con el paacutejaro

Pero esta relacioacuten no es claramente la uacutenica que podemos extraer de los ornitoacutenimos onomatopeacuteyicos y delocutivos Hay semejanzas entre ambos tipos que merece la pena resaltar

155Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Onomatopeya Delocutividad y Fonosimbolismo

bull Ambos suponen una imitacioacuten de algunos aspectos del canto real del paacutejaro

bull Ambos son imitaciones muy pobres o poco fieles del canto real del paacutejaro

bull Ambos presentan variacioacuten entre lenguas y dialectos

Tanto los ornitoacutenimos onomatopeacuteyicos como los delocutivos presen-tan una serie de rasgos que ponen de manifiesto alguacuten tipo de seme-janza o similitud con el canto caracteriacutestico del paacutejaro La expresioacuten cuco recuerda o se parece en sus cualidades perceptivas al canto de esta ave y expresiones delocutivas como cristofueacute o pitojuaacuten en su exten-sioacuten entonacioacuten y cualidades foacutenicas presentan una cierta semejanza al canto en cuestioacuten

En segundo lugar ambos tipos de ornitoacutenimos son imitaciones muy pobres y poco fieles de los cantos de las aves Para entender esto hay que tener en cuenta que como afirmaba Sapir las onomatopeyas no pretenden imitar fielmente los sonidos animales sino que son creacio-nes linguumliacutesticas inspiradas en sonidos animales

Las dos propiedades anteriores dan cuenta de por queacute las onomatope-yas de los mismos sonidos animales pueden ser diferentes en distintas lenguas e incluso en distintos dialectos de la misma lengua tal como hemos visto en el caso del pitangus sulphuratus

Para dar cuenta del hecho de que a pesar de la variacioacuten existe una evidente semejanza entre las onomatopeyas de diferentes lenguas res-pecto del mismo sonido animal basta tener en mente dos hechos primero que las onomatopeyas no pretenden imitar el sonido animal sino que son inspiradas por eacutel y en segundo lugar que existen unos principios fonosimboacutelicos vaacutelidos entre las lenguas que dan cuenta de la semejanza entre onomatopeyas del mismo sonido en diferentes lenguas Hemos tenido ocasioacuten de comprobar esto en el caso del verbo piar cuya configuracioacuten foacutenica es similar en diferentes lenguas no tan-to porque se imite el sonido que hacen los polluelos de las aves sino porque este tipo de sonido agudo y penetrante se asocia acuacutesticamente

Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Juan Carlos Moreno Cabrera

156

con el timbre de una vocal cerrada anterior y esta asociacioacuten es vaacutelida en muchas lenguas sin relacioacuten geneacutetica inmediata alguna

Por tanto es hora en funcioacuten de lo visto en la seccioacuten anterior de replantearnos la onomatopeya desde el punto de vista de los principios del fonosimbolismo Esto nos lleva a la siguiente definicioacuten

NUEVA DEFINICIOacuteN DE ONOMATOPEYA

Las onomatopeyas son el resultado de la interpretacioacuten linguumliacutesti-ca de sonidos naturales Esa interpretacioacuten estaacute guiada por prin-cipios generales fonosimboacutelicos y se puede realizar en las dos articulaciones del lenguaje

Esta definicioacuten estaacute de acuerdo con la idea de que la onomatopeya no es maacutes que un caso concreto de fonosimbolismo de que el fonosim-bolismo es la base desde la cual se crean onomatopeyas no la simple imitacioacuten Por tanto no estamos de acuerdo con la idea de que la di-ferencia entre onomatopeya y fonosimbolismo es que la primera imita de forma directa los sonidos de la naturaleza (Tucker Childs 2015 286) La imitacioacuten es indirecta a traveacutes de los principios fonosimboacute-licos y por tanto se puede concebir mejor como interpretacioacuten (con componentes mimeacuteticos claro es)

La interpretacioacuten de sonidos animales no se hace nunca imitando los ruidos que hacen estos sino siempre mediante unidades linguumliacutesticas naturales tales como la siacutelaba Para hacernos una idea de esto pode-mos recurrir a las onomatopeyas de los coacutemics En los tebeos para denotar los ruidos no linguumliacutesticos que una persona produce cuando tiene mucho friacuteo se utiliza la ex-presioacuten brrrr (Gasca y Gubern 2008 74) pero esta expresioacuten razonablemente no aparece en los diccionarios del espantildeol En ellos siacute estaacute por ejemplo tiritar y tiritera que son onomatopeacute-yicos y ademaacutes estaacuten integrados fonoloacutegica y morfoloacutegicamente

157Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Onomatopeya Delocutividad y Fonosimbolismo

en nuestra lengua Algo similar puede decirse de la expresioacuten graacutefica de los coacutemics zzzzz para indicar los ruidos producidos por la persona que estaacute durmiendo o un zumbido de un insecto o aparato

Las expresiones graacuteficas brrrr o zzzz se pueden denominar onomatope-yas no linguumliacutesticas para distinguirlas de las onomatopeyas linguumliacutesticas que son aquellas que se atienen a las configuraciones fonoloacutegicamente aceptables de una lengua determinada Por consiguiente las palabras o expresiones onomatopeacuteyicas linguumliacutesticas son reformulaciones en teacuter-minos silaacutebicos tal como se desprende de las palabras de Garciacutea de Diego de sonidos naturales no imitacioacuten directa de sonidos naturales

A las onomatopeyas que constan de expresiones fonoloacutegicamente in-terpretadas sin que dicha configuracioacuten esteacute asociada a un signifi-cado previo lo que Paul llamaba Urschoumlpfung y Oehl denominaba elementare Wortschoumlpfung las podemos denominar onomatopeyas fo-nosimboacutelicas dado que como hemos razonado antes la eleccioacuten de los elementos foneacuteticos que constituyen su configuracioacuten fonoloacutegica estaacute motivada por principios fonosimboacutelicos Ejemplos de este tipo de onomatopeya son expresiones como piacuteondashpiacuteo mu o guau que gozan de una entrada en el diccionario de la RAE

Pero la onomatopeya linguumliacutestica puede abarcar tambieacuten la primera ar-ticulacioacuten del lenguaje y aquiacute precisamente entran en escena los orni-toacutenimos delocutivos que hemos estudiado en el presente artiacuteculo

Puede ocurrir que el sonido del animal pueda parecerse a una expre-sioacuten linguumliacutestica previa de la lengua implicada en cada caso Entonces se puede interpretar ese sonido a traveacutes de dicha palabra o expresioacuten Es lo que ocurre exactamente con los ornitoacutenimos delocutivos Dicha interpretacioacuten en principio no se basa en el significado de una palabra o expresioacuten sino en su significante es decir en los sonidos que la conforman foneacuteticamente y por tanto estaraacute sujeta igualmente a los principios fonosimboacutelicos Estamos ante lo que podemos denominar onomatopeya fonologosimboacutelica Hay dos subtipos el leacutexico cuando se elige una palabra que suena parecido al sonido del animal es el caso del paacutejaro denominado correa en Costa Rica y el sintaacutectico cuando se

Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Juan Carlos Moreno Cabrera

158

elige una expresioacuten compleja porque suena parecida al sonido emitido por el animal es el caso de los ornitoacutenimos delocutivos como cristofueacute o benteviacute

Es importante observar que la onomatopeya es fonologosimboacutelica y no simplemente fonosimboacutelica porque la palabra o expresioacuten elegida ha de tener algunas de las cualidades foneacuteticas perceptivas del sonido animal en el que se inspira esa eleccioacuten Ademaacutes es necesario tener en cuenta que los ornitoacutenimos delocutivos como cristofueacute no sentildealan que el canto del paacutejaro se pueda analizar en una parte que corresponda a cristo y otra que corresponda a fue como si el paacutejaro emitiera dos sonidos seguidos similares a esas dos palabras Maacutes bien se trata de que el canto del ave en su totalidad recuerda prosoacutedicamente la ex-presioacuten completa Si desde el punto de vista humano el ornitoacutenimo es analizable morfosintaacutecticamente no ocurre lo mismo con el canto del paacutejaro Como mucho se puede decir que eacuteste suena como si el paacutejaro pronunciase esa expresioacuten No estamos pues ante la imitacioacuten del habla humana que algunas aves como los loros las cacatuacuteas o los periquitos son capaces de realizar La direccioacuten no es en este caso del paacutejaro al ser humano como en los ornitoacutenimos delocutivos sino del ser humano al paacutejaro

Como colofoacuten enumeramos los diversos tipos de onomatopeya trata-dos

TIPOS DE ONOMATOPEYA

bull Onomatopeyas no linguumliacutesticas zzzz brrrr

bull Onomatopeyas linguumliacutesticas

ndash Onomatopeyas fonosimboacutelicas piacuteondashpiacuteo mu guau

ndash Onomatopeyas fonologosimboacutelicas

∙ Leacutexicas correa [Aramus guarauna Costa Rica] cacao [Ibycter americanus Costa Rica]

∙ Sintaacutecticas diostedeacute yaacaboacute cristofueacute

159Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Onomatopeya Delocutividad y Fonosimbolismo

10 Conclusiones

Las aves son los uacutenicos animales que pueden imitar razonablemente bien el habla humana Los loros papagayos cacatuacuteas o periquitos tie-nen una notable capacidad de mimetizar el habla humana Hay incluso algunos casos famosos en este sentido El loro Alex nacido en 1976 y muerto en 2007 fue entrenado por Irene Pepperberg en diversas uni-versidades norteamericanas (Arizona Harvard y Brandeis) y su nom-bre es un acroacutenimo de avian language experiment Llegoacute a tener un vocabulario de cien palabras y ademaacutes pareciacutea entender lo que deciacutea y podiacutea mantener pequentildeas interacciones conversatorias contestando adecuadamente a lo que se le preguntaba ofreciacutea o pediacutea Son nume-rosas las noticias referidas a estas capacidades de los loros En su edi-cioacuten digital del 14 de octubre de 2014 el diario Telegraph cuenta del caso de un loro britaacutenico que hablaba ingleacutes y que estuvo ausente de su hogar cuatro antildeos hasta que regresoacute pero hablando espantildeol Miacutetico es el caso del denominado loro de Humboldt Se cuenta que el gran naturalista y geoacutegrafo Alexander von Humboldt (1769ndash1859) cuando exploraba el Orinoco en 1799 preguntoacute a unos nativos caribentildeos por los indios maipure quienes le contestaron que habiacutean muerto todos en una guerra reciente pero que quedaban dos loros de esa tribu que hablaban algo de su lengua Humboldt se llevoacute los loros a Europa y transcribioacute palabras de la lengua maipure Esta historia es probable-mente falsa porque no hay referencia a ella en los diarios del famoso naturalista aunque siacute hay transcripciones de palabras de esa lengua autoacutectona (Abley 2003 190ndash200)

Nos es de extrantildear pues que existan muacuteltiples leyendas cuentos y creencias populares que asignan a determinadas aves la propiedad del habla humana En este caso estamos ante la imitacioacuten del habla huma-na por parte de algunas especies de paacutejaros

En este artiacuteculo hemos visto ejemplos del caso contrario auacuten maacutes ex-trantildeo que el anterior Ahora son los humanos quienes imitan el canto de las aves perohellip iexclmediante su propia lengua humana No solo es el paacutejaro el que imita al ser humano sino que es el ser humano el que imita al paacutejaro pero mediante su propia forma de hablar La simbiosis

Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Juan Carlos Moreno Cabrera

160

e interrelacioacuten e interaccioacuten entre personas y aves queda asiacute simeacutetri-camente establecida

Por ello los ornitoacutenimos delocutivos no son una mera curiosidad ais-lada o extravagante sino que se insertan en un mundo de interaccio-nes con la naturaleza viva mucho maacutes extenso e intenso ya que abarca no solo la lengua sino tambieacuten la cultura humana a traveacutes de supers-ticiones narraciones leyendas y mitos en los que las aves tienen un protagonismo esencial En la tradicioacuten judeocristiana por ejemplo la encarnacioacuten del Espiacuteritu Santo es una paloma

Pero no solo desde el punto de vista cultural tienen los ornitoacutenimos delocutivos un intereacutes indudable Desde el punto de vista estrictamen-te linguumliacutestico estos teacuterminos no solo plantean cuestiones internas del lenguaje que tienen que ver con la foneacutetica la morfologiacutea la sintaxis y la semaacutentica ademaacutes de con la lexicografiacutea y la lexicologiacutea tambieacuten obligan a replantear algunas de las relaciones entre lengua cultura y cognicioacuten en el campo de la miacutemesis perceptiva Todo esto lo hemos ido viendo a lo largo del presente trabajo Es momento de hacer una recapitulacioacuten

Hemos explicado a lo largo de las paacuteginas anteriores que los ornitoacuteni-mos examinados en este trabajo se crean a partir de dos niveles el nivel foacutenico y el nivel morfosintaacutectico La idea es que el canto de una de-terminada ave se interpreta como similar a una determinada expresioacuten linguumliacutestica Pero lo importante aquiacute es que esto es asiacute porque algunas de las propiedades foneacuteticas de la expresioacuten en cuestioacuten recuerdan en este aacutembito del sonido a los sonidos emitidos por el paacutejaro de que se trate En efecto la expresioacuten cristofueacute utilizada para denotar por meto-nimia al Pitangus sulphuratus ha de tener algunas propiedades foacutenicas similares al del canto del paacutejaro para que se pueda dar a posteriori una interpretacioacuten semaacutentica Una vez satisfecha esta similitud foacutenica se pasa a la interpretacioacuten morfosintaacutectica cuya adecuacioacuten al canto del paacutejaro estaacute basada en esa adecuacioacuten foneacutetica previa En este caso tenemos una interpretacioacuten sintaacutectica del canto del ave basada en una interpretacioacuten foacutenica de dicho canto Puede ocurrir que el proceso se quede uacutenicamente en la interpretacioacuten foacutenica Si es asiacute estamos ante lo

161Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Onomatopeya Delocutividad y Fonosimbolismo

que se denomina habitualmente ornitonimia onomatopeacuteyica Es el caso de ornitoacutenimos como buacuteho cuco o abubilla (nombres onomatopeacuteyicos desde la antiguumledad claacutesica cfr Wackernagel 1869 24ndash27)

Acabamos de hablar de interpretacioacuten foacutenica y no de imitacioacuten foacutenica en el caso de las palabras onomatopeacuteyicas La razoacuten que nos ha llevado a esto radica en las siguientes consideraciones Las palabras onomato-peacuteyicas que imitan sonidos animales son en realidad imitaciones muy poco fieles y por tanto muy imperfectas iquestA queacute se debe esa imperfec-cioacuten Algunos autores opinan que se debe a que el ser humano no es capaz de imitar bien los sonidos animales Pero esto es totalmente falso el ser humano posee una habilidad mimeacutetica notablemente superior a la de los demaacutes animales y esto incluye tambieacuten el aacutembito de los soni-dos Hemos visto que los pueblos tradicionales de cazadoresndashrecolecto-res utilizan la imitacioacuten de sonidos animales con diversos fines preda-torios rituales y narrativos y que esas imitaciones son muchiacutesimo maacutes fieles al sonido original que las de las onomatopeyas convencionales que tambieacuten usan estas comunidades Por consiguiente si las onoma-topeyas son imitaciones pobres y poco fieles no se debe a la incapaci-dad del ser humano para imitar sonidos animales Se debe en nuestra opinioacuten a que las onomatopeyas convencionales no estaacuten basadas en la imitacioacuten sino en la interpretacioacuten linguumliacutestica de sonidos naturales Interpretacioacuten e imitacioacuten son actividades relacionadas pero claramen-te diferentes En la imitacioacuten se persigue la mayor fidelidad posible a lo imitado en la interpretacioacuten se parte de un fenoacutemeno natural y se traduce a una expresioacuten linguumliacutestica concreta que presenta alguna de las caracteriacutesticas de ese fenoacutemeno natural Tanto la imitacioacuten como la interpretacioacuten estaacuten determinadas por lo imitado o interpretado pero de distinta forma La imitacioacuten supone un acercamiento de quien imita a lo imitado la interpretacioacuten supone un acercamiento de lo imitado a quien interpreta Quien interpreta intenta hallar correspondencias en-tre un fenoacutemeno natural y una forma expresioacuten propia que acerquen o humanicen dicho fenoacutemeno natural La metaacutefora es un caso tiacutepico de interpretacioacuten humana El tiempo no es el espacio pero podemos usar las expresiones espaciales para indicar tiempo porque aquellas tienen algunas de las propiedades de eacuteste Interpretamos el tiempo a traveacutes

Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Juan Carlos Moreno Cabrera

162

del espacio y por eso decimos dentro de dos diacuteas o el antildeo que viene No estamos imitando el tiempo lo estamos interpretando

Las onomatopeyas son imitaciones pobres de los sonidos animales porque se trata de interpretaciones linguumliacutesticas de esos sonidos a traveacutes de los sistemas fonoloacutegicos de cada lengua Esto explica por queacute las onomatopeyas de un mismo sonido natural pueden ser diferentes en diversas lenguas Tambieacuten da cuenta del hecho de la similitud de las onomatopeyas de un sonido natural en diversas lenguas no relaciona-das como lo que se interpreta es exactamente lo mismo es loacutegico que muchas interpretaciones coincidan como de hecho ocurre

Ahora bien surge inmediatamente la cuestioacuten de queacute tipo de coacutedigo guiacutea la interpretacioacuten linguumliacutestica de sonidos naturales que no imita-cioacuten iquestQueacute claves se utilizan para establecer las correspondencias entre sonidos naturales y sonidos linguumliacutesticos

Pues bien la investigacioacuten de la motivacioacuten semaacutentica de los sonidos constatada ya desde el ldquoCraacutetilordquo de Platoacuten nos da una respuesta in-mediata Estamos ante el simbolismo foacutenico estudiado por una disci-plina que a veces se denomina fonosemaacutentica (Voronin 1982 Magnus 2001) El simbolismo foacutenico no es imitacioacuten foneacutetica de sonidos na-turales sino lo contrario es decir interpretacioacuten natural de sonidos linguumliacutesticos Cuando decimos que la vocal [i] sugiere un sonido natural agudo y penetrante estamos naturalizando el sonido linguumliacutestico esta-mos acercando o asimilando la naturaleza al lenguaje no el lenguaje a la naturaleza como en el caso de la imitacioacuten Pero ese es justamen-te el anaacutelisis que hemos ofrecido anteriormente de la onomatopeya Deciacuteamos que la onomatopeya no es otra cosa que la interpretacioacuten linguumliacutestica de sonidos naturales Por consiguiente queda claro que so-bre la base de las consideraciones realizadas en este trabajo acerca de los ornitoacutenimos delocutivos la onomatopeya se basa en el simbolismo foacutenico y no en la imitacioacuten Por tanto onomatopeya y fonosimbolis-mo no solo no son fenoacutemenos opuestos uno basado tradicionalmente en la imitacioacuten y otro en la interpretacioacuten sino que la primera se fundamenta en el segundo y por tanto no en la imitacioacuten sino en la interpretacioacuten

163Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Onomatopeya Delocutividad y Fonosimbolismo

reFerencias

abley M (2003) Spoken here Travels among threatened languages Londres Arrow books

abreu Diacuteaz C A y E roDriacuteguez Peacuterez (2009) ldquoCostumbres tra-diciones acontecimientos y aneacutecdotas del pasado reciente de Punta-gorda Una mirada a nuestras raiacutecesrdquo Revista de Estudios Generales de la Isla de la Palma 4 pp 235ndash252

ansCoMbre J C (1986) ldquoOnomatopeacutees deacutelocutiviteacute et autres bla-blasrdquo Revue Roman 20 2 pp 169ndash207

ballester X (1999) ldquoTa en la Lengua de los Aboriacutegenes Canariosrdquo Revista de Filologiacutea de la Universidad de La Laguna nordm 17 pp 93ndash102

ballester X (2006) Zooacutenimos Ancestrales Ocho Ensayos de Antro-pologiacutea Linguumliacutestica Valencia Generalitat Valenciana

beacuteCares botas V (1985) Diccionario de terminologiacutea gramatical grie-ga Salamanca Ediciones de la Universidad de Salamanca

benveniste Eacute (1958) ldquoLos verbos delocutivosrdquo en Eacute Beneveniste Problemas de linguumliacutestica general Meacutexico Siglo XXI 1971 pp 198ndash208

ChaMbon JndashP (1989) ldquoDeacutemimologiques deacutelocutiviteacute et zoonymie dans le domaine galloromanrdquo Bulletin de la Socieacuteteacute de Linguistique de Paris 84 81ndash109

ChaMbon JndashP (1991) ldquoOrnithonymes deacutelocutifs en francondashqueacutebe-coisrdquo Langues et Linguistique 17 pp 141ndash146

CoroMinas J (1994) Breve diccionario etimoloacutegico de la lengua caste-llana Madrid Gredos

gabelentz G von der (1901) Die Sprachwissenschaft Tuumlbingen TBL 1972

garCiacutea De Diego V (1968) Diccionario de voces naturales Madrid Aguilar

Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Juan Carlos Moreno Cabrera

164

gasCa L y R gubern (2008) Diccionario de onomatopeyas del coacutemic Madrid Caacutetedra

helgason P (2014) ldquoSound imitation and sound types in human imitations of soundsrdquo Proceedings from FONETIK 2014 Department of Linguistics Stockholm University pp 83ndash88

hinton L J A niChols amp J J ohala (1994) ldquoIntroduction soundndashsymbolic processesrdquo en L Hinton J A Nichols amp J J Ohala (eds) Sound Symbolism Cambridge Cambridge University Press pp 1ndash14

JesPersen O (1922a) ldquoSymbolic value of the vowel Irdquo en Selected Writings of Otto Jespersen London George Allen amp Unwin 1960 pp 557ndash579

Jakobson R y L R Waugh (2002) The Sound Shape of Language Berliacuten Mouton de Gruyter

JesPersen O (1922b) Language Its nature development and origin Londres George Allen amp Unwin

kos P (2011) Bird Names in English A Linguistic Analysis Disertačniacute praacutece Praha FF UK (citado por el pdf httpsiscuniczwebapps zzpdownload140006415lang=cs)

kos P (2014) ldquoZvukomalebnaacute pojmenovaacuteniacute ptaacuteků v angličtinĕrdquo ČasopisproModerniacuteFilologii 961 pp 74ndash81

kurashkina NA (2012) ldquoThe formation and motivation of ono-matopoeic ornithonyms as a result of ecological and communicative interactions of man and birdsrdquo European Online Journal of Natural and Social Sciences Vol 1 No 1 pp 5ndash10

laacutezaro Carreter F (1974) Diccionario de teacuterminos filoloacutegicos Ma-drid Gredos

leWis J (2009) ldquoAs well as words Congo Pygmy hunting mimicry and playrdquo en R Botha amp Ch Knight (eds) The Cradle of Language Oxford Oxford University Press pp 236ndash256

165Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Onomatopeya Delocutividad y Fonosimbolismo

Magnus M (2001) Whatrsquos in a Word Studies in phonosemantics Tesis doctoral obtenible httpwwwtrismegistoscomDissertationdisser-tationpdf

Masseacute A reacutezeau D (1995) De la Vendeacutee aux Caraiumlbes Paris LrsquoHarmattan

MereDig J S (1997) Russian Bird Names A Linguistics Analysis Dissertation University of Illinois at UrbanandashChampaign

Mithen S (2007) Los neandertales cantaban rap Los oriacutegenes de la muacutesica y el lenguaje Barcelona Criacutetica

Monzoacute gallo C (2015) Eltemaenndashιgriegoylaclasificacioacutennominalindoeuropea enfoque tipoloacutegico y semaacutentico Tesis doctoral de la Univer-sidad de Valencia

Paul H (1920) Prinzipien der Sprachgeschichte Tuumlbingen Niemeyer

oehl W 1917ndash1918 ldquoElementare Wortschoumlpfungrdquo (I+II) Anthropos 12ndash13 575ndash624 1047ndash1068

Plank F (2005) ldquoDelocutive verbs crosslinguisticallyrdquo Linguistic Ty-pology 9 459ndash491

RAE (2014) Diccionario de la lengua espantildeola Madrid Espasa

RAE y Asale (2009) Nueva Gramaacutetica de la Lengua Espantildeola Sintaxis II Madrid Espasa

sanDoval L (2006) ldquoNombres comunes de las aves de Costa Rica significado y origenrdquo Filologiacutea y Linguumliacutestica 2006 I pp 247ndash259

saPir E (1954) El lenguaje Introduccioacuten al estudio del habla Meacutexico Fondo de Cultura Econoacutemica

seCo M O anDreacutes y G raMos (1999) Diccionario del espantildeol ac-tual Madrid Aguilar

thibault A (2005) ldquoDeacutelocutiviteacute et sa (non)ndashreacuteception en lexico-graphie historique exemples ibeacuteroromansrdquo en A Schrott y H Voumllker (hrsg) Historische Pragmatik und historische Varietaumltenlinguistik in den romanischen Sprachen Goumlttingen Universitaumltsverlag pp 137ndash156

Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Juan Carlos Moreno Cabrera

166

tuCker ChilDs G (2015) ldquoSound Symbolismrdquo en J R Taylor The Oxford Handbook of the Word Oxford Oxford University Press pp 284ndash304

val aacutelvaro J F (1999) ldquoLa composicioacutenrdquo en I Bosque y V De-monte (dirs) Gramaacutetica descriptiva de la lengua espantildeola Vol 3 Entre la oracioacuten y el discurso Morfologiacutea Madrid Espasa pp 4757ndash4841

voronin S (1982) Osnovy fonosemantiki Leningrado Izdatelrsquostvo Leningradskogo Universiteta

voronin S (2005) Iconocity Glottogenesis Semiosis San Petersbur-go Universidad de San Petersburgo

WaCkernagel W (1869) Voces variae animantium Ein Beitrag zur Naturkunde und zur Geschichte der Sprache Basilea Bahnmaier

Willerslev R (2004) ldquoNot animal Not NotndashAnimal Hunting Imi-tation and Empathetic Knowledge among the Siberian Yukaghirsrdquo The Journal of the Royal Anthropological Institute 10 3 pp 629ndash652

zaMboni A (1988) La etimologiacutea Madrid Gredos

ldquoBabelrdquo Ilustracioacuten de Max Turiel Soler

Page 35: , D y FOnOsimbOlismO OrnitOnimia , DelOcutivity ymbOlism in · rayas transversales oscuras por el vientre, al que los indios tienen por ... y puesto incluso por algunos en el centro

151Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Onomatopeya Delocutividad y Fonosimbolismo

ldquoAsiacute como imitariacutean el movimiento de los animales los humanos pri-mitivos podriacutean haber imitado sus voces junto con los otros sonidos del mundo animal Sabemos que los pueblos tradicionales los que viven maacutes proacuteximos a la naturaleza usan con mucha frecuencia la onomatopeya en la designacioacuten de los seres vivos Asiacute entre los huam-bisas de la selva amazoacutenica peruana por ejemplo un tercio de los nombres aplicados a las 206 clases de ave que reconocen son de origen claramente onomatopeacuteyico Aunque considero muy improbable que los humanos primitivos dieran nombres a los animales y las aves que los rodeaban imitar sus voces y sus cantos podiacutea haber sido un rasgo destacado de sus enunciados hmmmmrdquo (Mithen 2007 247)

Precisamente la expresioacuten hmmmm hace referencia al caraacutecter holiacutes-tico (h) manipulador (m) multimodal (m) musical (m) y mimeacutetico (m) del supuesto protondashlenguaje Mithen ademaacutes incluye en fonosim-bolismo (que eacutel denomina sinestesia foacutenica) en estas consideraciones

Por consiguiente parece claro que la falta de fidelidad de las onoma-topeyas a los sonidos animales que se dice que imitan no se debe en absoluto a la poca facilidad de los seres humanos para la imitacioacuten de sonidos animales Ademaacutes tal como concluye Helgason (2014) en su estudio sobre la foneacutetica de la imitacioacuten humana de sonidos no linguumliacutesticos los seres humanos al imitar sonidos naturales utilizan articulaciones que van mucho maacutes allaacute de las propias de los sistemas linguumliacutesticos de las lenguas humanas Es decir los haacutebitos articulatorios tiacutepicos de las lenguas humanas no suponen limitacioacuten alguna para la imitacioacuten de sonidos o ruidos naturales Los liacutemites de tales haacutebitos se pueden superar sin ninguacuten problema

Entonces iquesta queacute se debe esta supuesta torpeza Para contestar esta pregunta no hay maacutes que recurrir a la primera de las causas mencio-nadas por Meredig Al hecho de que los sonidos animales percibidos pasan por el cedazo fonoloacutegico de la lengua implicada

Es muy importante para entender este argumento ser consciente de que los seres humanos tenemos una capacidad perceptiva que nos per-mite determinar nada maacutes escuchar un sonido si se trata de una len-gua humana o no Por supuesto si lo que oiacutemos pertenece a una len-

Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Juan Carlos Moreno Cabrera

152

gua que conocemos no hay problema o dificultad alguna pero tampo-co la hay y esto es lo importante cuando lo que oiacutemos es una lengua totalmente desconocida para nosotros En ninguacuten caso confundiremos esa percepcioacuten con un ruido ambiental o con sonidos animales Igual-mente nunca confundimos los sonidos ambientales con expresiones linguumliacutesticas aunque fueran de lenguas no conocidas

La capacidad discriminatoria de sonidos linguumliacutesticos es muy robusta en el ser humano incluso cuando se trata de lenguas totalmente ajenas o nunca escuchadas anteriormente

La onomatopeya no consistiriacutea pues en la imitacioacuten de sonidos natu-rales sino en algo diferente en la conversioacuten de sonidos naturales en sonidos linguumliacutesticos No se tratariacutea pues de imitar lo maacutes fielmente posible los sonidos de por ejemplo ciertos animales sino de ofrecer una versioacuten linguumliacutestica de ellos a traveacutes de sonidos que se procesan por el canal estrictamente linguumliacutestico de la percepcioacuten humana Por esta misma razoacuten la propuesta de Kurashkina (2012 6) sobre los ornitoacute-nimos onomatopeacuteyicos que se muestra a continuacioacuten no es plausible

Sonido del paacutejaro rarr imitacioacuten del sonido del paacutejaro rarr imitacioacuten leacutexica vocativa [kukuacute] rarr ornitoacutenimo onomatopeacuteyico (cuco)

Los ornitoacutenimos onomatopeacuteyicos como cuco no se basan en la imita-cioacuten del sonido del paacutejaro sino en su interpretacioacuten linguumliacutestica de he-cho el paacutejaro no pronuncia siacutelabas que se puedan segmentar sino un sonido inarticulado que se puede interpretar como la siacutelaba [ku] cuya impresioacuten acuacutestica puede ser similar o parecida al sonido inarticulado emitido por el animal es decir no articula de hecho ni una vocal ni una consonante explosiva

Esto explica la diversidad observada en las onomatopeyas de un mis-mo sonido natural en diferentes lenguas

La idea de que la onomatopeya es una simple imitacioacuten de los sonidos naturales fue desautorizada por Sapir de la siguiente manera

ldquoPalabras como chotacabras maullar graznar no son de ninguna ma-nera sonidos naturales que el hombre haya reproducido instintiva y automaacuteticamente Son creaciones del espiacuteritu humano vuelos de la

153Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Onomatopeya Delocutividad y Fonosimbolismo

fantasiacutea en el mismo sentido en que lo es cualquier otro elemento del lenguajerdquo (Sapir 195413)

Una manera de concretar estas palabras de Sapir es decir que las ono-matopeyas no imitan sonidos naturales sino que los recrean o inter-pretan a traveacutes de sonidos linguumliacutesticos que es lo que acabamos de explicar

Este punto de vista fue mantenido por Garciacutea de Diego en los siguien-tes teacuterminos

ldquoLa onomatopeya no es exactamente una simple imitacioacuten de los soni-dos naturales sino la conversioacuten de eacutestos en palabras con una alfabe-tizacioacuten de los sonidos naturales ajustados al alfabeto de cada idioma Las voces de remedo de la voz de los animales que algunos hacen con singular destreza no son onomatopeyas sino las que cada lengua for-ma trasladando aproximadamente el extrantildeo alfabeto de los animales y de las cosas al sistema foacutenico de la lenguardquo (Garciacutea de Diego 1968 20)

Esta cita de Garciacutea de Diego es importante no solo porque este autor excluye la onomatopeya de la imitacioacuten exacta o eficaz de los sonidos naturales sino porque habla de la interpretacioacuten linguumliacutestica de esos sonidos aunque convendriacutea sustituir los teacuterminos alfabeto y alfabeti-zacioacuten demasiado apegados a la escritura por foneacutetica y fonetizacioacuten

Pero si la onomatopeya no surge de la imitacioacuten de sonidos naturales sino de su interpretacioacuten linguumliacutestica iquestcoacutemo dar cuenta del parecido innegable de las onomatopeyas de un mismo sonido natural en lenguas diferentes La tesis de la imitacioacuten explica esto de forma inmediata dado que esos sonidos naturales son siempre los mismos el perro ladra igual en Madrid que en Moscuacute o Pekiacuten Pero si como mantenemos las onomatopeyas no suponen imitacioacuten sino interpretacioacuten queda poco o mal explicado el fenoacutemeno de las semejanzas interlinguumliacutesticas

Estas semejanzas se explican en primer lugar precisamente porque lo que se interpreta foneacuteticamente seguacuten el sistema peculiar de cada lengua es siempre el mismo sonido Es loacutegico que a un uacutenico elemento interpretado le correspondan interpretaciones parecidas o similares Pero hay otra razoacuten que es muy relevante para el presente trabajo y que da cuenta de esas similitudes Al realizar la interpretacioacuten fonoloacute-

Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Juan Carlos Moreno Cabrera

154

gica de los sonidos naturales en cada lengua ademaacutes de la estructura foneacutetica de esa lengua se atiende de modo inconsciente a los principios de asociacioacuten fonondashsimboacutelica que tienen caraacutecter natural o general Esto lo hemos visto antes con el sonido [i] Siguiendo las observacio-nes de Jespersen existe una asociacioacuten entre este sonido y los sonidos naturales agudos y penetrantes y esta asociacioacuten es general respecto de los diversos idiomas Esta asociacioacuten vaacutelida interlinguumliacutesticamente es lo que hace que el verbo para piar en lenguas de distintas familias con-tenga esta vocal La recurrencia de dicha vocal no obedece pues a la imitacioacuten de los sonidos emitidos por los polluelos de las aves sino a que la interpretacioacuten linguumliacutestica de esos sonidos naturales estaacute media-tizada no solo por los sistemas fonoloacutegicos de las lenguas implicadas sino tambieacuten por los principios generales de caraacutecter fonondashsimboacutelico Esto es lo que explica la similitud entre las onomatopeyas del mismo sonido natural entre lenguas diversas y no un proceso de imitacioacuten de dicho sonido

9 Para una nueva definicioacuten de la onomatopeya

A lo largo de este trabajo y en virtud de los ornitoacutenimos delocutivos estudiados hemos podido comprobar una serie de interrelaciones en-tre onomatopeya y fonosimbolismo Hemos podido comprobar que hay ornitoacutenimos onomatopeacuteyicos como cuco y ornitoacutenimos delocuti-vos como benteveo en una primera aproximacioacuten los primeros parecen basarse en la imitacioacuten de los cantos de las aves y los segundos en la interpretacioacuten linguumliacutestica de dichos cantos Tambieacuten hemos sugerido que los segundos podriacutean derivarse de los primeros en algunas oca-siones a traveacutes de la interpretacioacuten por etimologiacutea popular de ornitoacute-nimos onomatopeacuteyicos de lenguas indiacutegenas tal como cristofueacute cuyo modelo podriacutea ser la denominacioacuten guaraniacute pitoguumleacute Esta etimologiacutea popular podriacutea estar sugerida o dirigida por las diversas leyendas po-pulares relacionadas con el paacutejaro

Pero esta relacioacuten no es claramente la uacutenica que podemos extraer de los ornitoacutenimos onomatopeacuteyicos y delocutivos Hay semejanzas entre ambos tipos que merece la pena resaltar

155Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Onomatopeya Delocutividad y Fonosimbolismo

bull Ambos suponen una imitacioacuten de algunos aspectos del canto real del paacutejaro

bull Ambos son imitaciones muy pobres o poco fieles del canto real del paacutejaro

bull Ambos presentan variacioacuten entre lenguas y dialectos

Tanto los ornitoacutenimos onomatopeacuteyicos como los delocutivos presen-tan una serie de rasgos que ponen de manifiesto alguacuten tipo de seme-janza o similitud con el canto caracteriacutestico del paacutejaro La expresioacuten cuco recuerda o se parece en sus cualidades perceptivas al canto de esta ave y expresiones delocutivas como cristofueacute o pitojuaacuten en su exten-sioacuten entonacioacuten y cualidades foacutenicas presentan una cierta semejanza al canto en cuestioacuten

En segundo lugar ambos tipos de ornitoacutenimos son imitaciones muy pobres y poco fieles de los cantos de las aves Para entender esto hay que tener en cuenta que como afirmaba Sapir las onomatopeyas no pretenden imitar fielmente los sonidos animales sino que son creacio-nes linguumliacutesticas inspiradas en sonidos animales

Las dos propiedades anteriores dan cuenta de por queacute las onomatope-yas de los mismos sonidos animales pueden ser diferentes en distintas lenguas e incluso en distintos dialectos de la misma lengua tal como hemos visto en el caso del pitangus sulphuratus

Para dar cuenta del hecho de que a pesar de la variacioacuten existe una evidente semejanza entre las onomatopeyas de diferentes lenguas res-pecto del mismo sonido animal basta tener en mente dos hechos primero que las onomatopeyas no pretenden imitar el sonido animal sino que son inspiradas por eacutel y en segundo lugar que existen unos principios fonosimboacutelicos vaacutelidos entre las lenguas que dan cuenta de la semejanza entre onomatopeyas del mismo sonido en diferentes lenguas Hemos tenido ocasioacuten de comprobar esto en el caso del verbo piar cuya configuracioacuten foacutenica es similar en diferentes lenguas no tan-to porque se imite el sonido que hacen los polluelos de las aves sino porque este tipo de sonido agudo y penetrante se asocia acuacutesticamente

Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Juan Carlos Moreno Cabrera

156

con el timbre de una vocal cerrada anterior y esta asociacioacuten es vaacutelida en muchas lenguas sin relacioacuten geneacutetica inmediata alguna

Por tanto es hora en funcioacuten de lo visto en la seccioacuten anterior de replantearnos la onomatopeya desde el punto de vista de los principios del fonosimbolismo Esto nos lleva a la siguiente definicioacuten

NUEVA DEFINICIOacuteN DE ONOMATOPEYA

Las onomatopeyas son el resultado de la interpretacioacuten linguumliacutesti-ca de sonidos naturales Esa interpretacioacuten estaacute guiada por prin-cipios generales fonosimboacutelicos y se puede realizar en las dos articulaciones del lenguaje

Esta definicioacuten estaacute de acuerdo con la idea de que la onomatopeya no es maacutes que un caso concreto de fonosimbolismo de que el fonosim-bolismo es la base desde la cual se crean onomatopeyas no la simple imitacioacuten Por tanto no estamos de acuerdo con la idea de que la di-ferencia entre onomatopeya y fonosimbolismo es que la primera imita de forma directa los sonidos de la naturaleza (Tucker Childs 2015 286) La imitacioacuten es indirecta a traveacutes de los principios fonosimboacute-licos y por tanto se puede concebir mejor como interpretacioacuten (con componentes mimeacuteticos claro es)

La interpretacioacuten de sonidos animales no se hace nunca imitando los ruidos que hacen estos sino siempre mediante unidades linguumliacutesticas naturales tales como la siacutelaba Para hacernos una idea de esto pode-mos recurrir a las onomatopeyas de los coacutemics En los tebeos para denotar los ruidos no linguumliacutesticos que una persona produce cuando tiene mucho friacuteo se utiliza la ex-presioacuten brrrr (Gasca y Gubern 2008 74) pero esta expresioacuten razonablemente no aparece en los diccionarios del espantildeol En ellos siacute estaacute por ejemplo tiritar y tiritera que son onomatopeacute-yicos y ademaacutes estaacuten integrados fonoloacutegica y morfoloacutegicamente

157Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Onomatopeya Delocutividad y Fonosimbolismo

en nuestra lengua Algo similar puede decirse de la expresioacuten graacutefica de los coacutemics zzzzz para indicar los ruidos producidos por la persona que estaacute durmiendo o un zumbido de un insecto o aparato

Las expresiones graacuteficas brrrr o zzzz se pueden denominar onomatope-yas no linguumliacutesticas para distinguirlas de las onomatopeyas linguumliacutesticas que son aquellas que se atienen a las configuraciones fonoloacutegicamente aceptables de una lengua determinada Por consiguiente las palabras o expresiones onomatopeacuteyicas linguumliacutesticas son reformulaciones en teacuter-minos silaacutebicos tal como se desprende de las palabras de Garciacutea de Diego de sonidos naturales no imitacioacuten directa de sonidos naturales

A las onomatopeyas que constan de expresiones fonoloacutegicamente in-terpretadas sin que dicha configuracioacuten esteacute asociada a un signifi-cado previo lo que Paul llamaba Urschoumlpfung y Oehl denominaba elementare Wortschoumlpfung las podemos denominar onomatopeyas fo-nosimboacutelicas dado que como hemos razonado antes la eleccioacuten de los elementos foneacuteticos que constituyen su configuracioacuten fonoloacutegica estaacute motivada por principios fonosimboacutelicos Ejemplos de este tipo de onomatopeya son expresiones como piacuteondashpiacuteo mu o guau que gozan de una entrada en el diccionario de la RAE

Pero la onomatopeya linguumliacutestica puede abarcar tambieacuten la primera ar-ticulacioacuten del lenguaje y aquiacute precisamente entran en escena los orni-toacutenimos delocutivos que hemos estudiado en el presente artiacuteculo

Puede ocurrir que el sonido del animal pueda parecerse a una expre-sioacuten linguumliacutestica previa de la lengua implicada en cada caso Entonces se puede interpretar ese sonido a traveacutes de dicha palabra o expresioacuten Es lo que ocurre exactamente con los ornitoacutenimos delocutivos Dicha interpretacioacuten en principio no se basa en el significado de una palabra o expresioacuten sino en su significante es decir en los sonidos que la conforman foneacuteticamente y por tanto estaraacute sujeta igualmente a los principios fonosimboacutelicos Estamos ante lo que podemos denominar onomatopeya fonologosimboacutelica Hay dos subtipos el leacutexico cuando se elige una palabra que suena parecido al sonido del animal es el caso del paacutejaro denominado correa en Costa Rica y el sintaacutectico cuando se

Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Juan Carlos Moreno Cabrera

158

elige una expresioacuten compleja porque suena parecida al sonido emitido por el animal es el caso de los ornitoacutenimos delocutivos como cristofueacute o benteviacute

Es importante observar que la onomatopeya es fonologosimboacutelica y no simplemente fonosimboacutelica porque la palabra o expresioacuten elegida ha de tener algunas de las cualidades foneacuteticas perceptivas del sonido animal en el que se inspira esa eleccioacuten Ademaacutes es necesario tener en cuenta que los ornitoacutenimos delocutivos como cristofueacute no sentildealan que el canto del paacutejaro se pueda analizar en una parte que corresponda a cristo y otra que corresponda a fue como si el paacutejaro emitiera dos sonidos seguidos similares a esas dos palabras Maacutes bien se trata de que el canto del ave en su totalidad recuerda prosoacutedicamente la ex-presioacuten completa Si desde el punto de vista humano el ornitoacutenimo es analizable morfosintaacutecticamente no ocurre lo mismo con el canto del paacutejaro Como mucho se puede decir que eacuteste suena como si el paacutejaro pronunciase esa expresioacuten No estamos pues ante la imitacioacuten del habla humana que algunas aves como los loros las cacatuacuteas o los periquitos son capaces de realizar La direccioacuten no es en este caso del paacutejaro al ser humano como en los ornitoacutenimos delocutivos sino del ser humano al paacutejaro

Como colofoacuten enumeramos los diversos tipos de onomatopeya trata-dos

TIPOS DE ONOMATOPEYA

bull Onomatopeyas no linguumliacutesticas zzzz brrrr

bull Onomatopeyas linguumliacutesticas

ndash Onomatopeyas fonosimboacutelicas piacuteondashpiacuteo mu guau

ndash Onomatopeyas fonologosimboacutelicas

∙ Leacutexicas correa [Aramus guarauna Costa Rica] cacao [Ibycter americanus Costa Rica]

∙ Sintaacutecticas diostedeacute yaacaboacute cristofueacute

159Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Onomatopeya Delocutividad y Fonosimbolismo

10 Conclusiones

Las aves son los uacutenicos animales que pueden imitar razonablemente bien el habla humana Los loros papagayos cacatuacuteas o periquitos tie-nen una notable capacidad de mimetizar el habla humana Hay incluso algunos casos famosos en este sentido El loro Alex nacido en 1976 y muerto en 2007 fue entrenado por Irene Pepperberg en diversas uni-versidades norteamericanas (Arizona Harvard y Brandeis) y su nom-bre es un acroacutenimo de avian language experiment Llegoacute a tener un vocabulario de cien palabras y ademaacutes pareciacutea entender lo que deciacutea y podiacutea mantener pequentildeas interacciones conversatorias contestando adecuadamente a lo que se le preguntaba ofreciacutea o pediacutea Son nume-rosas las noticias referidas a estas capacidades de los loros En su edi-cioacuten digital del 14 de octubre de 2014 el diario Telegraph cuenta del caso de un loro britaacutenico que hablaba ingleacutes y que estuvo ausente de su hogar cuatro antildeos hasta que regresoacute pero hablando espantildeol Miacutetico es el caso del denominado loro de Humboldt Se cuenta que el gran naturalista y geoacutegrafo Alexander von Humboldt (1769ndash1859) cuando exploraba el Orinoco en 1799 preguntoacute a unos nativos caribentildeos por los indios maipure quienes le contestaron que habiacutean muerto todos en una guerra reciente pero que quedaban dos loros de esa tribu que hablaban algo de su lengua Humboldt se llevoacute los loros a Europa y transcribioacute palabras de la lengua maipure Esta historia es probable-mente falsa porque no hay referencia a ella en los diarios del famoso naturalista aunque siacute hay transcripciones de palabras de esa lengua autoacutectona (Abley 2003 190ndash200)

Nos es de extrantildear pues que existan muacuteltiples leyendas cuentos y creencias populares que asignan a determinadas aves la propiedad del habla humana En este caso estamos ante la imitacioacuten del habla huma-na por parte de algunas especies de paacutejaros

En este artiacuteculo hemos visto ejemplos del caso contrario auacuten maacutes ex-trantildeo que el anterior Ahora son los humanos quienes imitan el canto de las aves perohellip iexclmediante su propia lengua humana No solo es el paacutejaro el que imita al ser humano sino que es el ser humano el que imita al paacutejaro pero mediante su propia forma de hablar La simbiosis

Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Juan Carlos Moreno Cabrera

160

e interrelacioacuten e interaccioacuten entre personas y aves queda asiacute simeacutetri-camente establecida

Por ello los ornitoacutenimos delocutivos no son una mera curiosidad ais-lada o extravagante sino que se insertan en un mundo de interaccio-nes con la naturaleza viva mucho maacutes extenso e intenso ya que abarca no solo la lengua sino tambieacuten la cultura humana a traveacutes de supers-ticiones narraciones leyendas y mitos en los que las aves tienen un protagonismo esencial En la tradicioacuten judeocristiana por ejemplo la encarnacioacuten del Espiacuteritu Santo es una paloma

Pero no solo desde el punto de vista cultural tienen los ornitoacutenimos delocutivos un intereacutes indudable Desde el punto de vista estrictamen-te linguumliacutestico estos teacuterminos no solo plantean cuestiones internas del lenguaje que tienen que ver con la foneacutetica la morfologiacutea la sintaxis y la semaacutentica ademaacutes de con la lexicografiacutea y la lexicologiacutea tambieacuten obligan a replantear algunas de las relaciones entre lengua cultura y cognicioacuten en el campo de la miacutemesis perceptiva Todo esto lo hemos ido viendo a lo largo del presente trabajo Es momento de hacer una recapitulacioacuten

Hemos explicado a lo largo de las paacuteginas anteriores que los ornitoacuteni-mos examinados en este trabajo se crean a partir de dos niveles el nivel foacutenico y el nivel morfosintaacutectico La idea es que el canto de una de-terminada ave se interpreta como similar a una determinada expresioacuten linguumliacutestica Pero lo importante aquiacute es que esto es asiacute porque algunas de las propiedades foneacuteticas de la expresioacuten en cuestioacuten recuerdan en este aacutembito del sonido a los sonidos emitidos por el paacutejaro de que se trate En efecto la expresioacuten cristofueacute utilizada para denotar por meto-nimia al Pitangus sulphuratus ha de tener algunas propiedades foacutenicas similares al del canto del paacutejaro para que se pueda dar a posteriori una interpretacioacuten semaacutentica Una vez satisfecha esta similitud foacutenica se pasa a la interpretacioacuten morfosintaacutectica cuya adecuacioacuten al canto del paacutejaro estaacute basada en esa adecuacioacuten foneacutetica previa En este caso tenemos una interpretacioacuten sintaacutectica del canto del ave basada en una interpretacioacuten foacutenica de dicho canto Puede ocurrir que el proceso se quede uacutenicamente en la interpretacioacuten foacutenica Si es asiacute estamos ante lo

161Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Onomatopeya Delocutividad y Fonosimbolismo

que se denomina habitualmente ornitonimia onomatopeacuteyica Es el caso de ornitoacutenimos como buacuteho cuco o abubilla (nombres onomatopeacuteyicos desde la antiguumledad claacutesica cfr Wackernagel 1869 24ndash27)

Acabamos de hablar de interpretacioacuten foacutenica y no de imitacioacuten foacutenica en el caso de las palabras onomatopeacuteyicas La razoacuten que nos ha llevado a esto radica en las siguientes consideraciones Las palabras onomato-peacuteyicas que imitan sonidos animales son en realidad imitaciones muy poco fieles y por tanto muy imperfectas iquestA queacute se debe esa imperfec-cioacuten Algunos autores opinan que se debe a que el ser humano no es capaz de imitar bien los sonidos animales Pero esto es totalmente falso el ser humano posee una habilidad mimeacutetica notablemente superior a la de los demaacutes animales y esto incluye tambieacuten el aacutembito de los soni-dos Hemos visto que los pueblos tradicionales de cazadoresndashrecolecto-res utilizan la imitacioacuten de sonidos animales con diversos fines preda-torios rituales y narrativos y que esas imitaciones son muchiacutesimo maacutes fieles al sonido original que las de las onomatopeyas convencionales que tambieacuten usan estas comunidades Por consiguiente si las onoma-topeyas son imitaciones pobres y poco fieles no se debe a la incapaci-dad del ser humano para imitar sonidos animales Se debe en nuestra opinioacuten a que las onomatopeyas convencionales no estaacuten basadas en la imitacioacuten sino en la interpretacioacuten linguumliacutestica de sonidos naturales Interpretacioacuten e imitacioacuten son actividades relacionadas pero claramen-te diferentes En la imitacioacuten se persigue la mayor fidelidad posible a lo imitado en la interpretacioacuten se parte de un fenoacutemeno natural y se traduce a una expresioacuten linguumliacutestica concreta que presenta alguna de las caracteriacutesticas de ese fenoacutemeno natural Tanto la imitacioacuten como la interpretacioacuten estaacuten determinadas por lo imitado o interpretado pero de distinta forma La imitacioacuten supone un acercamiento de quien imita a lo imitado la interpretacioacuten supone un acercamiento de lo imitado a quien interpreta Quien interpreta intenta hallar correspondencias en-tre un fenoacutemeno natural y una forma expresioacuten propia que acerquen o humanicen dicho fenoacutemeno natural La metaacutefora es un caso tiacutepico de interpretacioacuten humana El tiempo no es el espacio pero podemos usar las expresiones espaciales para indicar tiempo porque aquellas tienen algunas de las propiedades de eacuteste Interpretamos el tiempo a traveacutes

Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Juan Carlos Moreno Cabrera

162

del espacio y por eso decimos dentro de dos diacuteas o el antildeo que viene No estamos imitando el tiempo lo estamos interpretando

Las onomatopeyas son imitaciones pobres de los sonidos animales porque se trata de interpretaciones linguumliacutesticas de esos sonidos a traveacutes de los sistemas fonoloacutegicos de cada lengua Esto explica por queacute las onomatopeyas de un mismo sonido natural pueden ser diferentes en diversas lenguas Tambieacuten da cuenta del hecho de la similitud de las onomatopeyas de un sonido natural en diversas lenguas no relaciona-das como lo que se interpreta es exactamente lo mismo es loacutegico que muchas interpretaciones coincidan como de hecho ocurre

Ahora bien surge inmediatamente la cuestioacuten de queacute tipo de coacutedigo guiacutea la interpretacioacuten linguumliacutestica de sonidos naturales que no imita-cioacuten iquestQueacute claves se utilizan para establecer las correspondencias entre sonidos naturales y sonidos linguumliacutesticos

Pues bien la investigacioacuten de la motivacioacuten semaacutentica de los sonidos constatada ya desde el ldquoCraacutetilordquo de Platoacuten nos da una respuesta in-mediata Estamos ante el simbolismo foacutenico estudiado por una disci-plina que a veces se denomina fonosemaacutentica (Voronin 1982 Magnus 2001) El simbolismo foacutenico no es imitacioacuten foneacutetica de sonidos na-turales sino lo contrario es decir interpretacioacuten natural de sonidos linguumliacutesticos Cuando decimos que la vocal [i] sugiere un sonido natural agudo y penetrante estamos naturalizando el sonido linguumliacutestico esta-mos acercando o asimilando la naturaleza al lenguaje no el lenguaje a la naturaleza como en el caso de la imitacioacuten Pero ese es justamen-te el anaacutelisis que hemos ofrecido anteriormente de la onomatopeya Deciacuteamos que la onomatopeya no es otra cosa que la interpretacioacuten linguumliacutestica de sonidos naturales Por consiguiente queda claro que so-bre la base de las consideraciones realizadas en este trabajo acerca de los ornitoacutenimos delocutivos la onomatopeya se basa en el simbolismo foacutenico y no en la imitacioacuten Por tanto onomatopeya y fonosimbolis-mo no solo no son fenoacutemenos opuestos uno basado tradicionalmente en la imitacioacuten y otro en la interpretacioacuten sino que la primera se fundamenta en el segundo y por tanto no en la imitacioacuten sino en la interpretacioacuten

163Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Onomatopeya Delocutividad y Fonosimbolismo

reFerencias

abley M (2003) Spoken here Travels among threatened languages Londres Arrow books

abreu Diacuteaz C A y E roDriacuteguez Peacuterez (2009) ldquoCostumbres tra-diciones acontecimientos y aneacutecdotas del pasado reciente de Punta-gorda Una mirada a nuestras raiacutecesrdquo Revista de Estudios Generales de la Isla de la Palma 4 pp 235ndash252

ansCoMbre J C (1986) ldquoOnomatopeacutees deacutelocutiviteacute et autres bla-blasrdquo Revue Roman 20 2 pp 169ndash207

ballester X (1999) ldquoTa en la Lengua de los Aboriacutegenes Canariosrdquo Revista de Filologiacutea de la Universidad de La Laguna nordm 17 pp 93ndash102

ballester X (2006) Zooacutenimos Ancestrales Ocho Ensayos de Antro-pologiacutea Linguumliacutestica Valencia Generalitat Valenciana

beacuteCares botas V (1985) Diccionario de terminologiacutea gramatical grie-ga Salamanca Ediciones de la Universidad de Salamanca

benveniste Eacute (1958) ldquoLos verbos delocutivosrdquo en Eacute Beneveniste Problemas de linguumliacutestica general Meacutexico Siglo XXI 1971 pp 198ndash208

ChaMbon JndashP (1989) ldquoDeacutemimologiques deacutelocutiviteacute et zoonymie dans le domaine galloromanrdquo Bulletin de la Socieacuteteacute de Linguistique de Paris 84 81ndash109

ChaMbon JndashP (1991) ldquoOrnithonymes deacutelocutifs en francondashqueacutebe-coisrdquo Langues et Linguistique 17 pp 141ndash146

CoroMinas J (1994) Breve diccionario etimoloacutegico de la lengua caste-llana Madrid Gredos

gabelentz G von der (1901) Die Sprachwissenschaft Tuumlbingen TBL 1972

garCiacutea De Diego V (1968) Diccionario de voces naturales Madrid Aguilar

Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Juan Carlos Moreno Cabrera

164

gasCa L y R gubern (2008) Diccionario de onomatopeyas del coacutemic Madrid Caacutetedra

helgason P (2014) ldquoSound imitation and sound types in human imitations of soundsrdquo Proceedings from FONETIK 2014 Department of Linguistics Stockholm University pp 83ndash88

hinton L J A niChols amp J J ohala (1994) ldquoIntroduction soundndashsymbolic processesrdquo en L Hinton J A Nichols amp J J Ohala (eds) Sound Symbolism Cambridge Cambridge University Press pp 1ndash14

JesPersen O (1922a) ldquoSymbolic value of the vowel Irdquo en Selected Writings of Otto Jespersen London George Allen amp Unwin 1960 pp 557ndash579

Jakobson R y L R Waugh (2002) The Sound Shape of Language Berliacuten Mouton de Gruyter

JesPersen O (1922b) Language Its nature development and origin Londres George Allen amp Unwin

kos P (2011) Bird Names in English A Linguistic Analysis Disertačniacute praacutece Praha FF UK (citado por el pdf httpsiscuniczwebapps zzpdownload140006415lang=cs)

kos P (2014) ldquoZvukomalebnaacute pojmenovaacuteniacute ptaacuteků v angličtinĕrdquo ČasopisproModerniacuteFilologii 961 pp 74ndash81

kurashkina NA (2012) ldquoThe formation and motivation of ono-matopoeic ornithonyms as a result of ecological and communicative interactions of man and birdsrdquo European Online Journal of Natural and Social Sciences Vol 1 No 1 pp 5ndash10

laacutezaro Carreter F (1974) Diccionario de teacuterminos filoloacutegicos Ma-drid Gredos

leWis J (2009) ldquoAs well as words Congo Pygmy hunting mimicry and playrdquo en R Botha amp Ch Knight (eds) The Cradle of Language Oxford Oxford University Press pp 236ndash256

165Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Onomatopeya Delocutividad y Fonosimbolismo

Magnus M (2001) Whatrsquos in a Word Studies in phonosemantics Tesis doctoral obtenible httpwwwtrismegistoscomDissertationdisser-tationpdf

Masseacute A reacutezeau D (1995) De la Vendeacutee aux Caraiumlbes Paris LrsquoHarmattan

MereDig J S (1997) Russian Bird Names A Linguistics Analysis Dissertation University of Illinois at UrbanandashChampaign

Mithen S (2007) Los neandertales cantaban rap Los oriacutegenes de la muacutesica y el lenguaje Barcelona Criacutetica

Monzoacute gallo C (2015) Eltemaenndashιgriegoylaclasificacioacutennominalindoeuropea enfoque tipoloacutegico y semaacutentico Tesis doctoral de la Univer-sidad de Valencia

Paul H (1920) Prinzipien der Sprachgeschichte Tuumlbingen Niemeyer

oehl W 1917ndash1918 ldquoElementare Wortschoumlpfungrdquo (I+II) Anthropos 12ndash13 575ndash624 1047ndash1068

Plank F (2005) ldquoDelocutive verbs crosslinguisticallyrdquo Linguistic Ty-pology 9 459ndash491

RAE (2014) Diccionario de la lengua espantildeola Madrid Espasa

RAE y Asale (2009) Nueva Gramaacutetica de la Lengua Espantildeola Sintaxis II Madrid Espasa

sanDoval L (2006) ldquoNombres comunes de las aves de Costa Rica significado y origenrdquo Filologiacutea y Linguumliacutestica 2006 I pp 247ndash259

saPir E (1954) El lenguaje Introduccioacuten al estudio del habla Meacutexico Fondo de Cultura Econoacutemica

seCo M O anDreacutes y G raMos (1999) Diccionario del espantildeol ac-tual Madrid Aguilar

thibault A (2005) ldquoDeacutelocutiviteacute et sa (non)ndashreacuteception en lexico-graphie historique exemples ibeacuteroromansrdquo en A Schrott y H Voumllker (hrsg) Historische Pragmatik und historische Varietaumltenlinguistik in den romanischen Sprachen Goumlttingen Universitaumltsverlag pp 137ndash156

Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Juan Carlos Moreno Cabrera

166

tuCker ChilDs G (2015) ldquoSound Symbolismrdquo en J R Taylor The Oxford Handbook of the Word Oxford Oxford University Press pp 284ndash304

val aacutelvaro J F (1999) ldquoLa composicioacutenrdquo en I Bosque y V De-monte (dirs) Gramaacutetica descriptiva de la lengua espantildeola Vol 3 Entre la oracioacuten y el discurso Morfologiacutea Madrid Espasa pp 4757ndash4841

voronin S (1982) Osnovy fonosemantiki Leningrado Izdatelrsquostvo Leningradskogo Universiteta

voronin S (2005) Iconocity Glottogenesis Semiosis San Petersbur-go Universidad de San Petersburgo

WaCkernagel W (1869) Voces variae animantium Ein Beitrag zur Naturkunde und zur Geschichte der Sprache Basilea Bahnmaier

Willerslev R (2004) ldquoNot animal Not NotndashAnimal Hunting Imi-tation and Empathetic Knowledge among the Siberian Yukaghirsrdquo The Journal of the Royal Anthropological Institute 10 3 pp 629ndash652

zaMboni A (1988) La etimologiacutea Madrid Gredos

ldquoBabelrdquo Ilustracioacuten de Max Turiel Soler

Page 36: , D y FOnOsimbOlismO OrnitOnimia , DelOcutivity ymbOlism in · rayas transversales oscuras por el vientre, al que los indios tienen por ... y puesto incluso por algunos en el centro

Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Juan Carlos Moreno Cabrera

152

gua que conocemos no hay problema o dificultad alguna pero tampo-co la hay y esto es lo importante cuando lo que oiacutemos es una lengua totalmente desconocida para nosotros En ninguacuten caso confundiremos esa percepcioacuten con un ruido ambiental o con sonidos animales Igual-mente nunca confundimos los sonidos ambientales con expresiones linguumliacutesticas aunque fueran de lenguas no conocidas

La capacidad discriminatoria de sonidos linguumliacutesticos es muy robusta en el ser humano incluso cuando se trata de lenguas totalmente ajenas o nunca escuchadas anteriormente

La onomatopeya no consistiriacutea pues en la imitacioacuten de sonidos natu-rales sino en algo diferente en la conversioacuten de sonidos naturales en sonidos linguumliacutesticos No se tratariacutea pues de imitar lo maacutes fielmente posible los sonidos de por ejemplo ciertos animales sino de ofrecer una versioacuten linguumliacutestica de ellos a traveacutes de sonidos que se procesan por el canal estrictamente linguumliacutestico de la percepcioacuten humana Por esta misma razoacuten la propuesta de Kurashkina (2012 6) sobre los ornitoacute-nimos onomatopeacuteyicos que se muestra a continuacioacuten no es plausible

Sonido del paacutejaro rarr imitacioacuten del sonido del paacutejaro rarr imitacioacuten leacutexica vocativa [kukuacute] rarr ornitoacutenimo onomatopeacuteyico (cuco)

Los ornitoacutenimos onomatopeacuteyicos como cuco no se basan en la imita-cioacuten del sonido del paacutejaro sino en su interpretacioacuten linguumliacutestica de he-cho el paacutejaro no pronuncia siacutelabas que se puedan segmentar sino un sonido inarticulado que se puede interpretar como la siacutelaba [ku] cuya impresioacuten acuacutestica puede ser similar o parecida al sonido inarticulado emitido por el animal es decir no articula de hecho ni una vocal ni una consonante explosiva

Esto explica la diversidad observada en las onomatopeyas de un mis-mo sonido natural en diferentes lenguas

La idea de que la onomatopeya es una simple imitacioacuten de los sonidos naturales fue desautorizada por Sapir de la siguiente manera

ldquoPalabras como chotacabras maullar graznar no son de ninguna ma-nera sonidos naturales que el hombre haya reproducido instintiva y automaacuteticamente Son creaciones del espiacuteritu humano vuelos de la

153Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Onomatopeya Delocutividad y Fonosimbolismo

fantasiacutea en el mismo sentido en que lo es cualquier otro elemento del lenguajerdquo (Sapir 195413)

Una manera de concretar estas palabras de Sapir es decir que las ono-matopeyas no imitan sonidos naturales sino que los recrean o inter-pretan a traveacutes de sonidos linguumliacutesticos que es lo que acabamos de explicar

Este punto de vista fue mantenido por Garciacutea de Diego en los siguien-tes teacuterminos

ldquoLa onomatopeya no es exactamente una simple imitacioacuten de los soni-dos naturales sino la conversioacuten de eacutestos en palabras con una alfabe-tizacioacuten de los sonidos naturales ajustados al alfabeto de cada idioma Las voces de remedo de la voz de los animales que algunos hacen con singular destreza no son onomatopeyas sino las que cada lengua for-ma trasladando aproximadamente el extrantildeo alfabeto de los animales y de las cosas al sistema foacutenico de la lenguardquo (Garciacutea de Diego 1968 20)

Esta cita de Garciacutea de Diego es importante no solo porque este autor excluye la onomatopeya de la imitacioacuten exacta o eficaz de los sonidos naturales sino porque habla de la interpretacioacuten linguumliacutestica de esos sonidos aunque convendriacutea sustituir los teacuterminos alfabeto y alfabeti-zacioacuten demasiado apegados a la escritura por foneacutetica y fonetizacioacuten

Pero si la onomatopeya no surge de la imitacioacuten de sonidos naturales sino de su interpretacioacuten linguumliacutestica iquestcoacutemo dar cuenta del parecido innegable de las onomatopeyas de un mismo sonido natural en lenguas diferentes La tesis de la imitacioacuten explica esto de forma inmediata dado que esos sonidos naturales son siempre los mismos el perro ladra igual en Madrid que en Moscuacute o Pekiacuten Pero si como mantenemos las onomatopeyas no suponen imitacioacuten sino interpretacioacuten queda poco o mal explicado el fenoacutemeno de las semejanzas interlinguumliacutesticas

Estas semejanzas se explican en primer lugar precisamente porque lo que se interpreta foneacuteticamente seguacuten el sistema peculiar de cada lengua es siempre el mismo sonido Es loacutegico que a un uacutenico elemento interpretado le correspondan interpretaciones parecidas o similares Pero hay otra razoacuten que es muy relevante para el presente trabajo y que da cuenta de esas similitudes Al realizar la interpretacioacuten fonoloacute-

Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Juan Carlos Moreno Cabrera

154

gica de los sonidos naturales en cada lengua ademaacutes de la estructura foneacutetica de esa lengua se atiende de modo inconsciente a los principios de asociacioacuten fonondashsimboacutelica que tienen caraacutecter natural o general Esto lo hemos visto antes con el sonido [i] Siguiendo las observacio-nes de Jespersen existe una asociacioacuten entre este sonido y los sonidos naturales agudos y penetrantes y esta asociacioacuten es general respecto de los diversos idiomas Esta asociacioacuten vaacutelida interlinguumliacutesticamente es lo que hace que el verbo para piar en lenguas de distintas familias con-tenga esta vocal La recurrencia de dicha vocal no obedece pues a la imitacioacuten de los sonidos emitidos por los polluelos de las aves sino a que la interpretacioacuten linguumliacutestica de esos sonidos naturales estaacute media-tizada no solo por los sistemas fonoloacutegicos de las lenguas implicadas sino tambieacuten por los principios generales de caraacutecter fonondashsimboacutelico Esto es lo que explica la similitud entre las onomatopeyas del mismo sonido natural entre lenguas diversas y no un proceso de imitacioacuten de dicho sonido

9 Para una nueva definicioacuten de la onomatopeya

A lo largo de este trabajo y en virtud de los ornitoacutenimos delocutivos estudiados hemos podido comprobar una serie de interrelaciones en-tre onomatopeya y fonosimbolismo Hemos podido comprobar que hay ornitoacutenimos onomatopeacuteyicos como cuco y ornitoacutenimos delocuti-vos como benteveo en una primera aproximacioacuten los primeros parecen basarse en la imitacioacuten de los cantos de las aves y los segundos en la interpretacioacuten linguumliacutestica de dichos cantos Tambieacuten hemos sugerido que los segundos podriacutean derivarse de los primeros en algunas oca-siones a traveacutes de la interpretacioacuten por etimologiacutea popular de ornitoacute-nimos onomatopeacuteyicos de lenguas indiacutegenas tal como cristofueacute cuyo modelo podriacutea ser la denominacioacuten guaraniacute pitoguumleacute Esta etimologiacutea popular podriacutea estar sugerida o dirigida por las diversas leyendas po-pulares relacionadas con el paacutejaro

Pero esta relacioacuten no es claramente la uacutenica que podemos extraer de los ornitoacutenimos onomatopeacuteyicos y delocutivos Hay semejanzas entre ambos tipos que merece la pena resaltar

155Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Onomatopeya Delocutividad y Fonosimbolismo

bull Ambos suponen una imitacioacuten de algunos aspectos del canto real del paacutejaro

bull Ambos son imitaciones muy pobres o poco fieles del canto real del paacutejaro

bull Ambos presentan variacioacuten entre lenguas y dialectos

Tanto los ornitoacutenimos onomatopeacuteyicos como los delocutivos presen-tan una serie de rasgos que ponen de manifiesto alguacuten tipo de seme-janza o similitud con el canto caracteriacutestico del paacutejaro La expresioacuten cuco recuerda o se parece en sus cualidades perceptivas al canto de esta ave y expresiones delocutivas como cristofueacute o pitojuaacuten en su exten-sioacuten entonacioacuten y cualidades foacutenicas presentan una cierta semejanza al canto en cuestioacuten

En segundo lugar ambos tipos de ornitoacutenimos son imitaciones muy pobres y poco fieles de los cantos de las aves Para entender esto hay que tener en cuenta que como afirmaba Sapir las onomatopeyas no pretenden imitar fielmente los sonidos animales sino que son creacio-nes linguumliacutesticas inspiradas en sonidos animales

Las dos propiedades anteriores dan cuenta de por queacute las onomatope-yas de los mismos sonidos animales pueden ser diferentes en distintas lenguas e incluso en distintos dialectos de la misma lengua tal como hemos visto en el caso del pitangus sulphuratus

Para dar cuenta del hecho de que a pesar de la variacioacuten existe una evidente semejanza entre las onomatopeyas de diferentes lenguas res-pecto del mismo sonido animal basta tener en mente dos hechos primero que las onomatopeyas no pretenden imitar el sonido animal sino que son inspiradas por eacutel y en segundo lugar que existen unos principios fonosimboacutelicos vaacutelidos entre las lenguas que dan cuenta de la semejanza entre onomatopeyas del mismo sonido en diferentes lenguas Hemos tenido ocasioacuten de comprobar esto en el caso del verbo piar cuya configuracioacuten foacutenica es similar en diferentes lenguas no tan-to porque se imite el sonido que hacen los polluelos de las aves sino porque este tipo de sonido agudo y penetrante se asocia acuacutesticamente

Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Juan Carlos Moreno Cabrera

156

con el timbre de una vocal cerrada anterior y esta asociacioacuten es vaacutelida en muchas lenguas sin relacioacuten geneacutetica inmediata alguna

Por tanto es hora en funcioacuten de lo visto en la seccioacuten anterior de replantearnos la onomatopeya desde el punto de vista de los principios del fonosimbolismo Esto nos lleva a la siguiente definicioacuten

NUEVA DEFINICIOacuteN DE ONOMATOPEYA

Las onomatopeyas son el resultado de la interpretacioacuten linguumliacutesti-ca de sonidos naturales Esa interpretacioacuten estaacute guiada por prin-cipios generales fonosimboacutelicos y se puede realizar en las dos articulaciones del lenguaje

Esta definicioacuten estaacute de acuerdo con la idea de que la onomatopeya no es maacutes que un caso concreto de fonosimbolismo de que el fonosim-bolismo es la base desde la cual se crean onomatopeyas no la simple imitacioacuten Por tanto no estamos de acuerdo con la idea de que la di-ferencia entre onomatopeya y fonosimbolismo es que la primera imita de forma directa los sonidos de la naturaleza (Tucker Childs 2015 286) La imitacioacuten es indirecta a traveacutes de los principios fonosimboacute-licos y por tanto se puede concebir mejor como interpretacioacuten (con componentes mimeacuteticos claro es)

La interpretacioacuten de sonidos animales no se hace nunca imitando los ruidos que hacen estos sino siempre mediante unidades linguumliacutesticas naturales tales como la siacutelaba Para hacernos una idea de esto pode-mos recurrir a las onomatopeyas de los coacutemics En los tebeos para denotar los ruidos no linguumliacutesticos que una persona produce cuando tiene mucho friacuteo se utiliza la ex-presioacuten brrrr (Gasca y Gubern 2008 74) pero esta expresioacuten razonablemente no aparece en los diccionarios del espantildeol En ellos siacute estaacute por ejemplo tiritar y tiritera que son onomatopeacute-yicos y ademaacutes estaacuten integrados fonoloacutegica y morfoloacutegicamente

157Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Onomatopeya Delocutividad y Fonosimbolismo

en nuestra lengua Algo similar puede decirse de la expresioacuten graacutefica de los coacutemics zzzzz para indicar los ruidos producidos por la persona que estaacute durmiendo o un zumbido de un insecto o aparato

Las expresiones graacuteficas brrrr o zzzz se pueden denominar onomatope-yas no linguumliacutesticas para distinguirlas de las onomatopeyas linguumliacutesticas que son aquellas que se atienen a las configuraciones fonoloacutegicamente aceptables de una lengua determinada Por consiguiente las palabras o expresiones onomatopeacuteyicas linguumliacutesticas son reformulaciones en teacuter-minos silaacutebicos tal como se desprende de las palabras de Garciacutea de Diego de sonidos naturales no imitacioacuten directa de sonidos naturales

A las onomatopeyas que constan de expresiones fonoloacutegicamente in-terpretadas sin que dicha configuracioacuten esteacute asociada a un signifi-cado previo lo que Paul llamaba Urschoumlpfung y Oehl denominaba elementare Wortschoumlpfung las podemos denominar onomatopeyas fo-nosimboacutelicas dado que como hemos razonado antes la eleccioacuten de los elementos foneacuteticos que constituyen su configuracioacuten fonoloacutegica estaacute motivada por principios fonosimboacutelicos Ejemplos de este tipo de onomatopeya son expresiones como piacuteondashpiacuteo mu o guau que gozan de una entrada en el diccionario de la RAE

Pero la onomatopeya linguumliacutestica puede abarcar tambieacuten la primera ar-ticulacioacuten del lenguaje y aquiacute precisamente entran en escena los orni-toacutenimos delocutivos que hemos estudiado en el presente artiacuteculo

Puede ocurrir que el sonido del animal pueda parecerse a una expre-sioacuten linguumliacutestica previa de la lengua implicada en cada caso Entonces se puede interpretar ese sonido a traveacutes de dicha palabra o expresioacuten Es lo que ocurre exactamente con los ornitoacutenimos delocutivos Dicha interpretacioacuten en principio no se basa en el significado de una palabra o expresioacuten sino en su significante es decir en los sonidos que la conforman foneacuteticamente y por tanto estaraacute sujeta igualmente a los principios fonosimboacutelicos Estamos ante lo que podemos denominar onomatopeya fonologosimboacutelica Hay dos subtipos el leacutexico cuando se elige una palabra que suena parecido al sonido del animal es el caso del paacutejaro denominado correa en Costa Rica y el sintaacutectico cuando se

Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Juan Carlos Moreno Cabrera

158

elige una expresioacuten compleja porque suena parecida al sonido emitido por el animal es el caso de los ornitoacutenimos delocutivos como cristofueacute o benteviacute

Es importante observar que la onomatopeya es fonologosimboacutelica y no simplemente fonosimboacutelica porque la palabra o expresioacuten elegida ha de tener algunas de las cualidades foneacuteticas perceptivas del sonido animal en el que se inspira esa eleccioacuten Ademaacutes es necesario tener en cuenta que los ornitoacutenimos delocutivos como cristofueacute no sentildealan que el canto del paacutejaro se pueda analizar en una parte que corresponda a cristo y otra que corresponda a fue como si el paacutejaro emitiera dos sonidos seguidos similares a esas dos palabras Maacutes bien se trata de que el canto del ave en su totalidad recuerda prosoacutedicamente la ex-presioacuten completa Si desde el punto de vista humano el ornitoacutenimo es analizable morfosintaacutecticamente no ocurre lo mismo con el canto del paacutejaro Como mucho se puede decir que eacuteste suena como si el paacutejaro pronunciase esa expresioacuten No estamos pues ante la imitacioacuten del habla humana que algunas aves como los loros las cacatuacuteas o los periquitos son capaces de realizar La direccioacuten no es en este caso del paacutejaro al ser humano como en los ornitoacutenimos delocutivos sino del ser humano al paacutejaro

Como colofoacuten enumeramos los diversos tipos de onomatopeya trata-dos

TIPOS DE ONOMATOPEYA

bull Onomatopeyas no linguumliacutesticas zzzz brrrr

bull Onomatopeyas linguumliacutesticas

ndash Onomatopeyas fonosimboacutelicas piacuteondashpiacuteo mu guau

ndash Onomatopeyas fonologosimboacutelicas

∙ Leacutexicas correa [Aramus guarauna Costa Rica] cacao [Ibycter americanus Costa Rica]

∙ Sintaacutecticas diostedeacute yaacaboacute cristofueacute

159Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Onomatopeya Delocutividad y Fonosimbolismo

10 Conclusiones

Las aves son los uacutenicos animales que pueden imitar razonablemente bien el habla humana Los loros papagayos cacatuacuteas o periquitos tie-nen una notable capacidad de mimetizar el habla humana Hay incluso algunos casos famosos en este sentido El loro Alex nacido en 1976 y muerto en 2007 fue entrenado por Irene Pepperberg en diversas uni-versidades norteamericanas (Arizona Harvard y Brandeis) y su nom-bre es un acroacutenimo de avian language experiment Llegoacute a tener un vocabulario de cien palabras y ademaacutes pareciacutea entender lo que deciacutea y podiacutea mantener pequentildeas interacciones conversatorias contestando adecuadamente a lo que se le preguntaba ofreciacutea o pediacutea Son nume-rosas las noticias referidas a estas capacidades de los loros En su edi-cioacuten digital del 14 de octubre de 2014 el diario Telegraph cuenta del caso de un loro britaacutenico que hablaba ingleacutes y que estuvo ausente de su hogar cuatro antildeos hasta que regresoacute pero hablando espantildeol Miacutetico es el caso del denominado loro de Humboldt Se cuenta que el gran naturalista y geoacutegrafo Alexander von Humboldt (1769ndash1859) cuando exploraba el Orinoco en 1799 preguntoacute a unos nativos caribentildeos por los indios maipure quienes le contestaron que habiacutean muerto todos en una guerra reciente pero que quedaban dos loros de esa tribu que hablaban algo de su lengua Humboldt se llevoacute los loros a Europa y transcribioacute palabras de la lengua maipure Esta historia es probable-mente falsa porque no hay referencia a ella en los diarios del famoso naturalista aunque siacute hay transcripciones de palabras de esa lengua autoacutectona (Abley 2003 190ndash200)

Nos es de extrantildear pues que existan muacuteltiples leyendas cuentos y creencias populares que asignan a determinadas aves la propiedad del habla humana En este caso estamos ante la imitacioacuten del habla huma-na por parte de algunas especies de paacutejaros

En este artiacuteculo hemos visto ejemplos del caso contrario auacuten maacutes ex-trantildeo que el anterior Ahora son los humanos quienes imitan el canto de las aves perohellip iexclmediante su propia lengua humana No solo es el paacutejaro el que imita al ser humano sino que es el ser humano el que imita al paacutejaro pero mediante su propia forma de hablar La simbiosis

Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Juan Carlos Moreno Cabrera

160

e interrelacioacuten e interaccioacuten entre personas y aves queda asiacute simeacutetri-camente establecida

Por ello los ornitoacutenimos delocutivos no son una mera curiosidad ais-lada o extravagante sino que se insertan en un mundo de interaccio-nes con la naturaleza viva mucho maacutes extenso e intenso ya que abarca no solo la lengua sino tambieacuten la cultura humana a traveacutes de supers-ticiones narraciones leyendas y mitos en los que las aves tienen un protagonismo esencial En la tradicioacuten judeocristiana por ejemplo la encarnacioacuten del Espiacuteritu Santo es una paloma

Pero no solo desde el punto de vista cultural tienen los ornitoacutenimos delocutivos un intereacutes indudable Desde el punto de vista estrictamen-te linguumliacutestico estos teacuterminos no solo plantean cuestiones internas del lenguaje que tienen que ver con la foneacutetica la morfologiacutea la sintaxis y la semaacutentica ademaacutes de con la lexicografiacutea y la lexicologiacutea tambieacuten obligan a replantear algunas de las relaciones entre lengua cultura y cognicioacuten en el campo de la miacutemesis perceptiva Todo esto lo hemos ido viendo a lo largo del presente trabajo Es momento de hacer una recapitulacioacuten

Hemos explicado a lo largo de las paacuteginas anteriores que los ornitoacuteni-mos examinados en este trabajo se crean a partir de dos niveles el nivel foacutenico y el nivel morfosintaacutectico La idea es que el canto de una de-terminada ave se interpreta como similar a una determinada expresioacuten linguumliacutestica Pero lo importante aquiacute es que esto es asiacute porque algunas de las propiedades foneacuteticas de la expresioacuten en cuestioacuten recuerdan en este aacutembito del sonido a los sonidos emitidos por el paacutejaro de que se trate En efecto la expresioacuten cristofueacute utilizada para denotar por meto-nimia al Pitangus sulphuratus ha de tener algunas propiedades foacutenicas similares al del canto del paacutejaro para que se pueda dar a posteriori una interpretacioacuten semaacutentica Una vez satisfecha esta similitud foacutenica se pasa a la interpretacioacuten morfosintaacutectica cuya adecuacioacuten al canto del paacutejaro estaacute basada en esa adecuacioacuten foneacutetica previa En este caso tenemos una interpretacioacuten sintaacutectica del canto del ave basada en una interpretacioacuten foacutenica de dicho canto Puede ocurrir que el proceso se quede uacutenicamente en la interpretacioacuten foacutenica Si es asiacute estamos ante lo

161Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Onomatopeya Delocutividad y Fonosimbolismo

que se denomina habitualmente ornitonimia onomatopeacuteyica Es el caso de ornitoacutenimos como buacuteho cuco o abubilla (nombres onomatopeacuteyicos desde la antiguumledad claacutesica cfr Wackernagel 1869 24ndash27)

Acabamos de hablar de interpretacioacuten foacutenica y no de imitacioacuten foacutenica en el caso de las palabras onomatopeacuteyicas La razoacuten que nos ha llevado a esto radica en las siguientes consideraciones Las palabras onomato-peacuteyicas que imitan sonidos animales son en realidad imitaciones muy poco fieles y por tanto muy imperfectas iquestA queacute se debe esa imperfec-cioacuten Algunos autores opinan que se debe a que el ser humano no es capaz de imitar bien los sonidos animales Pero esto es totalmente falso el ser humano posee una habilidad mimeacutetica notablemente superior a la de los demaacutes animales y esto incluye tambieacuten el aacutembito de los soni-dos Hemos visto que los pueblos tradicionales de cazadoresndashrecolecto-res utilizan la imitacioacuten de sonidos animales con diversos fines preda-torios rituales y narrativos y que esas imitaciones son muchiacutesimo maacutes fieles al sonido original que las de las onomatopeyas convencionales que tambieacuten usan estas comunidades Por consiguiente si las onoma-topeyas son imitaciones pobres y poco fieles no se debe a la incapaci-dad del ser humano para imitar sonidos animales Se debe en nuestra opinioacuten a que las onomatopeyas convencionales no estaacuten basadas en la imitacioacuten sino en la interpretacioacuten linguumliacutestica de sonidos naturales Interpretacioacuten e imitacioacuten son actividades relacionadas pero claramen-te diferentes En la imitacioacuten se persigue la mayor fidelidad posible a lo imitado en la interpretacioacuten se parte de un fenoacutemeno natural y se traduce a una expresioacuten linguumliacutestica concreta que presenta alguna de las caracteriacutesticas de ese fenoacutemeno natural Tanto la imitacioacuten como la interpretacioacuten estaacuten determinadas por lo imitado o interpretado pero de distinta forma La imitacioacuten supone un acercamiento de quien imita a lo imitado la interpretacioacuten supone un acercamiento de lo imitado a quien interpreta Quien interpreta intenta hallar correspondencias en-tre un fenoacutemeno natural y una forma expresioacuten propia que acerquen o humanicen dicho fenoacutemeno natural La metaacutefora es un caso tiacutepico de interpretacioacuten humana El tiempo no es el espacio pero podemos usar las expresiones espaciales para indicar tiempo porque aquellas tienen algunas de las propiedades de eacuteste Interpretamos el tiempo a traveacutes

Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Juan Carlos Moreno Cabrera

162

del espacio y por eso decimos dentro de dos diacuteas o el antildeo que viene No estamos imitando el tiempo lo estamos interpretando

Las onomatopeyas son imitaciones pobres de los sonidos animales porque se trata de interpretaciones linguumliacutesticas de esos sonidos a traveacutes de los sistemas fonoloacutegicos de cada lengua Esto explica por queacute las onomatopeyas de un mismo sonido natural pueden ser diferentes en diversas lenguas Tambieacuten da cuenta del hecho de la similitud de las onomatopeyas de un sonido natural en diversas lenguas no relaciona-das como lo que se interpreta es exactamente lo mismo es loacutegico que muchas interpretaciones coincidan como de hecho ocurre

Ahora bien surge inmediatamente la cuestioacuten de queacute tipo de coacutedigo guiacutea la interpretacioacuten linguumliacutestica de sonidos naturales que no imita-cioacuten iquestQueacute claves se utilizan para establecer las correspondencias entre sonidos naturales y sonidos linguumliacutesticos

Pues bien la investigacioacuten de la motivacioacuten semaacutentica de los sonidos constatada ya desde el ldquoCraacutetilordquo de Platoacuten nos da una respuesta in-mediata Estamos ante el simbolismo foacutenico estudiado por una disci-plina que a veces se denomina fonosemaacutentica (Voronin 1982 Magnus 2001) El simbolismo foacutenico no es imitacioacuten foneacutetica de sonidos na-turales sino lo contrario es decir interpretacioacuten natural de sonidos linguumliacutesticos Cuando decimos que la vocal [i] sugiere un sonido natural agudo y penetrante estamos naturalizando el sonido linguumliacutestico esta-mos acercando o asimilando la naturaleza al lenguaje no el lenguaje a la naturaleza como en el caso de la imitacioacuten Pero ese es justamen-te el anaacutelisis que hemos ofrecido anteriormente de la onomatopeya Deciacuteamos que la onomatopeya no es otra cosa que la interpretacioacuten linguumliacutestica de sonidos naturales Por consiguiente queda claro que so-bre la base de las consideraciones realizadas en este trabajo acerca de los ornitoacutenimos delocutivos la onomatopeya se basa en el simbolismo foacutenico y no en la imitacioacuten Por tanto onomatopeya y fonosimbolis-mo no solo no son fenoacutemenos opuestos uno basado tradicionalmente en la imitacioacuten y otro en la interpretacioacuten sino que la primera se fundamenta en el segundo y por tanto no en la imitacioacuten sino en la interpretacioacuten

163Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Onomatopeya Delocutividad y Fonosimbolismo

reFerencias

abley M (2003) Spoken here Travels among threatened languages Londres Arrow books

abreu Diacuteaz C A y E roDriacuteguez Peacuterez (2009) ldquoCostumbres tra-diciones acontecimientos y aneacutecdotas del pasado reciente de Punta-gorda Una mirada a nuestras raiacutecesrdquo Revista de Estudios Generales de la Isla de la Palma 4 pp 235ndash252

ansCoMbre J C (1986) ldquoOnomatopeacutees deacutelocutiviteacute et autres bla-blasrdquo Revue Roman 20 2 pp 169ndash207

ballester X (1999) ldquoTa en la Lengua de los Aboriacutegenes Canariosrdquo Revista de Filologiacutea de la Universidad de La Laguna nordm 17 pp 93ndash102

ballester X (2006) Zooacutenimos Ancestrales Ocho Ensayos de Antro-pologiacutea Linguumliacutestica Valencia Generalitat Valenciana

beacuteCares botas V (1985) Diccionario de terminologiacutea gramatical grie-ga Salamanca Ediciones de la Universidad de Salamanca

benveniste Eacute (1958) ldquoLos verbos delocutivosrdquo en Eacute Beneveniste Problemas de linguumliacutestica general Meacutexico Siglo XXI 1971 pp 198ndash208

ChaMbon JndashP (1989) ldquoDeacutemimologiques deacutelocutiviteacute et zoonymie dans le domaine galloromanrdquo Bulletin de la Socieacuteteacute de Linguistique de Paris 84 81ndash109

ChaMbon JndashP (1991) ldquoOrnithonymes deacutelocutifs en francondashqueacutebe-coisrdquo Langues et Linguistique 17 pp 141ndash146

CoroMinas J (1994) Breve diccionario etimoloacutegico de la lengua caste-llana Madrid Gredos

gabelentz G von der (1901) Die Sprachwissenschaft Tuumlbingen TBL 1972

garCiacutea De Diego V (1968) Diccionario de voces naturales Madrid Aguilar

Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Juan Carlos Moreno Cabrera

164

gasCa L y R gubern (2008) Diccionario de onomatopeyas del coacutemic Madrid Caacutetedra

helgason P (2014) ldquoSound imitation and sound types in human imitations of soundsrdquo Proceedings from FONETIK 2014 Department of Linguistics Stockholm University pp 83ndash88

hinton L J A niChols amp J J ohala (1994) ldquoIntroduction soundndashsymbolic processesrdquo en L Hinton J A Nichols amp J J Ohala (eds) Sound Symbolism Cambridge Cambridge University Press pp 1ndash14

JesPersen O (1922a) ldquoSymbolic value of the vowel Irdquo en Selected Writings of Otto Jespersen London George Allen amp Unwin 1960 pp 557ndash579

Jakobson R y L R Waugh (2002) The Sound Shape of Language Berliacuten Mouton de Gruyter

JesPersen O (1922b) Language Its nature development and origin Londres George Allen amp Unwin

kos P (2011) Bird Names in English A Linguistic Analysis Disertačniacute praacutece Praha FF UK (citado por el pdf httpsiscuniczwebapps zzpdownload140006415lang=cs)

kos P (2014) ldquoZvukomalebnaacute pojmenovaacuteniacute ptaacuteků v angličtinĕrdquo ČasopisproModerniacuteFilologii 961 pp 74ndash81

kurashkina NA (2012) ldquoThe formation and motivation of ono-matopoeic ornithonyms as a result of ecological and communicative interactions of man and birdsrdquo European Online Journal of Natural and Social Sciences Vol 1 No 1 pp 5ndash10

laacutezaro Carreter F (1974) Diccionario de teacuterminos filoloacutegicos Ma-drid Gredos

leWis J (2009) ldquoAs well as words Congo Pygmy hunting mimicry and playrdquo en R Botha amp Ch Knight (eds) The Cradle of Language Oxford Oxford University Press pp 236ndash256

165Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Onomatopeya Delocutividad y Fonosimbolismo

Magnus M (2001) Whatrsquos in a Word Studies in phonosemantics Tesis doctoral obtenible httpwwwtrismegistoscomDissertationdisser-tationpdf

Masseacute A reacutezeau D (1995) De la Vendeacutee aux Caraiumlbes Paris LrsquoHarmattan

MereDig J S (1997) Russian Bird Names A Linguistics Analysis Dissertation University of Illinois at UrbanandashChampaign

Mithen S (2007) Los neandertales cantaban rap Los oriacutegenes de la muacutesica y el lenguaje Barcelona Criacutetica

Monzoacute gallo C (2015) Eltemaenndashιgriegoylaclasificacioacutennominalindoeuropea enfoque tipoloacutegico y semaacutentico Tesis doctoral de la Univer-sidad de Valencia

Paul H (1920) Prinzipien der Sprachgeschichte Tuumlbingen Niemeyer

oehl W 1917ndash1918 ldquoElementare Wortschoumlpfungrdquo (I+II) Anthropos 12ndash13 575ndash624 1047ndash1068

Plank F (2005) ldquoDelocutive verbs crosslinguisticallyrdquo Linguistic Ty-pology 9 459ndash491

RAE (2014) Diccionario de la lengua espantildeola Madrid Espasa

RAE y Asale (2009) Nueva Gramaacutetica de la Lengua Espantildeola Sintaxis II Madrid Espasa

sanDoval L (2006) ldquoNombres comunes de las aves de Costa Rica significado y origenrdquo Filologiacutea y Linguumliacutestica 2006 I pp 247ndash259

saPir E (1954) El lenguaje Introduccioacuten al estudio del habla Meacutexico Fondo de Cultura Econoacutemica

seCo M O anDreacutes y G raMos (1999) Diccionario del espantildeol ac-tual Madrid Aguilar

thibault A (2005) ldquoDeacutelocutiviteacute et sa (non)ndashreacuteception en lexico-graphie historique exemples ibeacuteroromansrdquo en A Schrott y H Voumllker (hrsg) Historische Pragmatik und historische Varietaumltenlinguistik in den romanischen Sprachen Goumlttingen Universitaumltsverlag pp 137ndash156

Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Juan Carlos Moreno Cabrera

166

tuCker ChilDs G (2015) ldquoSound Symbolismrdquo en J R Taylor The Oxford Handbook of the Word Oxford Oxford University Press pp 284ndash304

val aacutelvaro J F (1999) ldquoLa composicioacutenrdquo en I Bosque y V De-monte (dirs) Gramaacutetica descriptiva de la lengua espantildeola Vol 3 Entre la oracioacuten y el discurso Morfologiacutea Madrid Espasa pp 4757ndash4841

voronin S (1982) Osnovy fonosemantiki Leningrado Izdatelrsquostvo Leningradskogo Universiteta

voronin S (2005) Iconocity Glottogenesis Semiosis San Petersbur-go Universidad de San Petersburgo

WaCkernagel W (1869) Voces variae animantium Ein Beitrag zur Naturkunde und zur Geschichte der Sprache Basilea Bahnmaier

Willerslev R (2004) ldquoNot animal Not NotndashAnimal Hunting Imi-tation and Empathetic Knowledge among the Siberian Yukaghirsrdquo The Journal of the Royal Anthropological Institute 10 3 pp 629ndash652

zaMboni A (1988) La etimologiacutea Madrid Gredos

ldquoBabelrdquo Ilustracioacuten de Max Turiel Soler

Page 37: , D y FOnOsimbOlismO OrnitOnimia , DelOcutivity ymbOlism in · rayas transversales oscuras por el vientre, al que los indios tienen por ... y puesto incluso por algunos en el centro

153Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Onomatopeya Delocutividad y Fonosimbolismo

fantasiacutea en el mismo sentido en que lo es cualquier otro elemento del lenguajerdquo (Sapir 195413)

Una manera de concretar estas palabras de Sapir es decir que las ono-matopeyas no imitan sonidos naturales sino que los recrean o inter-pretan a traveacutes de sonidos linguumliacutesticos que es lo que acabamos de explicar

Este punto de vista fue mantenido por Garciacutea de Diego en los siguien-tes teacuterminos

ldquoLa onomatopeya no es exactamente una simple imitacioacuten de los soni-dos naturales sino la conversioacuten de eacutestos en palabras con una alfabe-tizacioacuten de los sonidos naturales ajustados al alfabeto de cada idioma Las voces de remedo de la voz de los animales que algunos hacen con singular destreza no son onomatopeyas sino las que cada lengua for-ma trasladando aproximadamente el extrantildeo alfabeto de los animales y de las cosas al sistema foacutenico de la lenguardquo (Garciacutea de Diego 1968 20)

Esta cita de Garciacutea de Diego es importante no solo porque este autor excluye la onomatopeya de la imitacioacuten exacta o eficaz de los sonidos naturales sino porque habla de la interpretacioacuten linguumliacutestica de esos sonidos aunque convendriacutea sustituir los teacuterminos alfabeto y alfabeti-zacioacuten demasiado apegados a la escritura por foneacutetica y fonetizacioacuten

Pero si la onomatopeya no surge de la imitacioacuten de sonidos naturales sino de su interpretacioacuten linguumliacutestica iquestcoacutemo dar cuenta del parecido innegable de las onomatopeyas de un mismo sonido natural en lenguas diferentes La tesis de la imitacioacuten explica esto de forma inmediata dado que esos sonidos naturales son siempre los mismos el perro ladra igual en Madrid que en Moscuacute o Pekiacuten Pero si como mantenemos las onomatopeyas no suponen imitacioacuten sino interpretacioacuten queda poco o mal explicado el fenoacutemeno de las semejanzas interlinguumliacutesticas

Estas semejanzas se explican en primer lugar precisamente porque lo que se interpreta foneacuteticamente seguacuten el sistema peculiar de cada lengua es siempre el mismo sonido Es loacutegico que a un uacutenico elemento interpretado le correspondan interpretaciones parecidas o similares Pero hay otra razoacuten que es muy relevante para el presente trabajo y que da cuenta de esas similitudes Al realizar la interpretacioacuten fonoloacute-

Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Juan Carlos Moreno Cabrera

154

gica de los sonidos naturales en cada lengua ademaacutes de la estructura foneacutetica de esa lengua se atiende de modo inconsciente a los principios de asociacioacuten fonondashsimboacutelica que tienen caraacutecter natural o general Esto lo hemos visto antes con el sonido [i] Siguiendo las observacio-nes de Jespersen existe una asociacioacuten entre este sonido y los sonidos naturales agudos y penetrantes y esta asociacioacuten es general respecto de los diversos idiomas Esta asociacioacuten vaacutelida interlinguumliacutesticamente es lo que hace que el verbo para piar en lenguas de distintas familias con-tenga esta vocal La recurrencia de dicha vocal no obedece pues a la imitacioacuten de los sonidos emitidos por los polluelos de las aves sino a que la interpretacioacuten linguumliacutestica de esos sonidos naturales estaacute media-tizada no solo por los sistemas fonoloacutegicos de las lenguas implicadas sino tambieacuten por los principios generales de caraacutecter fonondashsimboacutelico Esto es lo que explica la similitud entre las onomatopeyas del mismo sonido natural entre lenguas diversas y no un proceso de imitacioacuten de dicho sonido

9 Para una nueva definicioacuten de la onomatopeya

A lo largo de este trabajo y en virtud de los ornitoacutenimos delocutivos estudiados hemos podido comprobar una serie de interrelaciones en-tre onomatopeya y fonosimbolismo Hemos podido comprobar que hay ornitoacutenimos onomatopeacuteyicos como cuco y ornitoacutenimos delocuti-vos como benteveo en una primera aproximacioacuten los primeros parecen basarse en la imitacioacuten de los cantos de las aves y los segundos en la interpretacioacuten linguumliacutestica de dichos cantos Tambieacuten hemos sugerido que los segundos podriacutean derivarse de los primeros en algunas oca-siones a traveacutes de la interpretacioacuten por etimologiacutea popular de ornitoacute-nimos onomatopeacuteyicos de lenguas indiacutegenas tal como cristofueacute cuyo modelo podriacutea ser la denominacioacuten guaraniacute pitoguumleacute Esta etimologiacutea popular podriacutea estar sugerida o dirigida por las diversas leyendas po-pulares relacionadas con el paacutejaro

Pero esta relacioacuten no es claramente la uacutenica que podemos extraer de los ornitoacutenimos onomatopeacuteyicos y delocutivos Hay semejanzas entre ambos tipos que merece la pena resaltar

155Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Onomatopeya Delocutividad y Fonosimbolismo

bull Ambos suponen una imitacioacuten de algunos aspectos del canto real del paacutejaro

bull Ambos son imitaciones muy pobres o poco fieles del canto real del paacutejaro

bull Ambos presentan variacioacuten entre lenguas y dialectos

Tanto los ornitoacutenimos onomatopeacuteyicos como los delocutivos presen-tan una serie de rasgos que ponen de manifiesto alguacuten tipo de seme-janza o similitud con el canto caracteriacutestico del paacutejaro La expresioacuten cuco recuerda o se parece en sus cualidades perceptivas al canto de esta ave y expresiones delocutivas como cristofueacute o pitojuaacuten en su exten-sioacuten entonacioacuten y cualidades foacutenicas presentan una cierta semejanza al canto en cuestioacuten

En segundo lugar ambos tipos de ornitoacutenimos son imitaciones muy pobres y poco fieles de los cantos de las aves Para entender esto hay que tener en cuenta que como afirmaba Sapir las onomatopeyas no pretenden imitar fielmente los sonidos animales sino que son creacio-nes linguumliacutesticas inspiradas en sonidos animales

Las dos propiedades anteriores dan cuenta de por queacute las onomatope-yas de los mismos sonidos animales pueden ser diferentes en distintas lenguas e incluso en distintos dialectos de la misma lengua tal como hemos visto en el caso del pitangus sulphuratus

Para dar cuenta del hecho de que a pesar de la variacioacuten existe una evidente semejanza entre las onomatopeyas de diferentes lenguas res-pecto del mismo sonido animal basta tener en mente dos hechos primero que las onomatopeyas no pretenden imitar el sonido animal sino que son inspiradas por eacutel y en segundo lugar que existen unos principios fonosimboacutelicos vaacutelidos entre las lenguas que dan cuenta de la semejanza entre onomatopeyas del mismo sonido en diferentes lenguas Hemos tenido ocasioacuten de comprobar esto en el caso del verbo piar cuya configuracioacuten foacutenica es similar en diferentes lenguas no tan-to porque se imite el sonido que hacen los polluelos de las aves sino porque este tipo de sonido agudo y penetrante se asocia acuacutesticamente

Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Juan Carlos Moreno Cabrera

156

con el timbre de una vocal cerrada anterior y esta asociacioacuten es vaacutelida en muchas lenguas sin relacioacuten geneacutetica inmediata alguna

Por tanto es hora en funcioacuten de lo visto en la seccioacuten anterior de replantearnos la onomatopeya desde el punto de vista de los principios del fonosimbolismo Esto nos lleva a la siguiente definicioacuten

NUEVA DEFINICIOacuteN DE ONOMATOPEYA

Las onomatopeyas son el resultado de la interpretacioacuten linguumliacutesti-ca de sonidos naturales Esa interpretacioacuten estaacute guiada por prin-cipios generales fonosimboacutelicos y se puede realizar en las dos articulaciones del lenguaje

Esta definicioacuten estaacute de acuerdo con la idea de que la onomatopeya no es maacutes que un caso concreto de fonosimbolismo de que el fonosim-bolismo es la base desde la cual se crean onomatopeyas no la simple imitacioacuten Por tanto no estamos de acuerdo con la idea de que la di-ferencia entre onomatopeya y fonosimbolismo es que la primera imita de forma directa los sonidos de la naturaleza (Tucker Childs 2015 286) La imitacioacuten es indirecta a traveacutes de los principios fonosimboacute-licos y por tanto se puede concebir mejor como interpretacioacuten (con componentes mimeacuteticos claro es)

La interpretacioacuten de sonidos animales no se hace nunca imitando los ruidos que hacen estos sino siempre mediante unidades linguumliacutesticas naturales tales como la siacutelaba Para hacernos una idea de esto pode-mos recurrir a las onomatopeyas de los coacutemics En los tebeos para denotar los ruidos no linguumliacutesticos que una persona produce cuando tiene mucho friacuteo se utiliza la ex-presioacuten brrrr (Gasca y Gubern 2008 74) pero esta expresioacuten razonablemente no aparece en los diccionarios del espantildeol En ellos siacute estaacute por ejemplo tiritar y tiritera que son onomatopeacute-yicos y ademaacutes estaacuten integrados fonoloacutegica y morfoloacutegicamente

157Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Onomatopeya Delocutividad y Fonosimbolismo

en nuestra lengua Algo similar puede decirse de la expresioacuten graacutefica de los coacutemics zzzzz para indicar los ruidos producidos por la persona que estaacute durmiendo o un zumbido de un insecto o aparato

Las expresiones graacuteficas brrrr o zzzz se pueden denominar onomatope-yas no linguumliacutesticas para distinguirlas de las onomatopeyas linguumliacutesticas que son aquellas que se atienen a las configuraciones fonoloacutegicamente aceptables de una lengua determinada Por consiguiente las palabras o expresiones onomatopeacuteyicas linguumliacutesticas son reformulaciones en teacuter-minos silaacutebicos tal como se desprende de las palabras de Garciacutea de Diego de sonidos naturales no imitacioacuten directa de sonidos naturales

A las onomatopeyas que constan de expresiones fonoloacutegicamente in-terpretadas sin que dicha configuracioacuten esteacute asociada a un signifi-cado previo lo que Paul llamaba Urschoumlpfung y Oehl denominaba elementare Wortschoumlpfung las podemos denominar onomatopeyas fo-nosimboacutelicas dado que como hemos razonado antes la eleccioacuten de los elementos foneacuteticos que constituyen su configuracioacuten fonoloacutegica estaacute motivada por principios fonosimboacutelicos Ejemplos de este tipo de onomatopeya son expresiones como piacuteondashpiacuteo mu o guau que gozan de una entrada en el diccionario de la RAE

Pero la onomatopeya linguumliacutestica puede abarcar tambieacuten la primera ar-ticulacioacuten del lenguaje y aquiacute precisamente entran en escena los orni-toacutenimos delocutivos que hemos estudiado en el presente artiacuteculo

Puede ocurrir que el sonido del animal pueda parecerse a una expre-sioacuten linguumliacutestica previa de la lengua implicada en cada caso Entonces se puede interpretar ese sonido a traveacutes de dicha palabra o expresioacuten Es lo que ocurre exactamente con los ornitoacutenimos delocutivos Dicha interpretacioacuten en principio no se basa en el significado de una palabra o expresioacuten sino en su significante es decir en los sonidos que la conforman foneacuteticamente y por tanto estaraacute sujeta igualmente a los principios fonosimboacutelicos Estamos ante lo que podemos denominar onomatopeya fonologosimboacutelica Hay dos subtipos el leacutexico cuando se elige una palabra que suena parecido al sonido del animal es el caso del paacutejaro denominado correa en Costa Rica y el sintaacutectico cuando se

Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Juan Carlos Moreno Cabrera

158

elige una expresioacuten compleja porque suena parecida al sonido emitido por el animal es el caso de los ornitoacutenimos delocutivos como cristofueacute o benteviacute

Es importante observar que la onomatopeya es fonologosimboacutelica y no simplemente fonosimboacutelica porque la palabra o expresioacuten elegida ha de tener algunas de las cualidades foneacuteticas perceptivas del sonido animal en el que se inspira esa eleccioacuten Ademaacutes es necesario tener en cuenta que los ornitoacutenimos delocutivos como cristofueacute no sentildealan que el canto del paacutejaro se pueda analizar en una parte que corresponda a cristo y otra que corresponda a fue como si el paacutejaro emitiera dos sonidos seguidos similares a esas dos palabras Maacutes bien se trata de que el canto del ave en su totalidad recuerda prosoacutedicamente la ex-presioacuten completa Si desde el punto de vista humano el ornitoacutenimo es analizable morfosintaacutecticamente no ocurre lo mismo con el canto del paacutejaro Como mucho se puede decir que eacuteste suena como si el paacutejaro pronunciase esa expresioacuten No estamos pues ante la imitacioacuten del habla humana que algunas aves como los loros las cacatuacuteas o los periquitos son capaces de realizar La direccioacuten no es en este caso del paacutejaro al ser humano como en los ornitoacutenimos delocutivos sino del ser humano al paacutejaro

Como colofoacuten enumeramos los diversos tipos de onomatopeya trata-dos

TIPOS DE ONOMATOPEYA

bull Onomatopeyas no linguumliacutesticas zzzz brrrr

bull Onomatopeyas linguumliacutesticas

ndash Onomatopeyas fonosimboacutelicas piacuteondashpiacuteo mu guau

ndash Onomatopeyas fonologosimboacutelicas

∙ Leacutexicas correa [Aramus guarauna Costa Rica] cacao [Ibycter americanus Costa Rica]

∙ Sintaacutecticas diostedeacute yaacaboacute cristofueacute

159Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Onomatopeya Delocutividad y Fonosimbolismo

10 Conclusiones

Las aves son los uacutenicos animales que pueden imitar razonablemente bien el habla humana Los loros papagayos cacatuacuteas o periquitos tie-nen una notable capacidad de mimetizar el habla humana Hay incluso algunos casos famosos en este sentido El loro Alex nacido en 1976 y muerto en 2007 fue entrenado por Irene Pepperberg en diversas uni-versidades norteamericanas (Arizona Harvard y Brandeis) y su nom-bre es un acroacutenimo de avian language experiment Llegoacute a tener un vocabulario de cien palabras y ademaacutes pareciacutea entender lo que deciacutea y podiacutea mantener pequentildeas interacciones conversatorias contestando adecuadamente a lo que se le preguntaba ofreciacutea o pediacutea Son nume-rosas las noticias referidas a estas capacidades de los loros En su edi-cioacuten digital del 14 de octubre de 2014 el diario Telegraph cuenta del caso de un loro britaacutenico que hablaba ingleacutes y que estuvo ausente de su hogar cuatro antildeos hasta que regresoacute pero hablando espantildeol Miacutetico es el caso del denominado loro de Humboldt Se cuenta que el gran naturalista y geoacutegrafo Alexander von Humboldt (1769ndash1859) cuando exploraba el Orinoco en 1799 preguntoacute a unos nativos caribentildeos por los indios maipure quienes le contestaron que habiacutean muerto todos en una guerra reciente pero que quedaban dos loros de esa tribu que hablaban algo de su lengua Humboldt se llevoacute los loros a Europa y transcribioacute palabras de la lengua maipure Esta historia es probable-mente falsa porque no hay referencia a ella en los diarios del famoso naturalista aunque siacute hay transcripciones de palabras de esa lengua autoacutectona (Abley 2003 190ndash200)

Nos es de extrantildear pues que existan muacuteltiples leyendas cuentos y creencias populares que asignan a determinadas aves la propiedad del habla humana En este caso estamos ante la imitacioacuten del habla huma-na por parte de algunas especies de paacutejaros

En este artiacuteculo hemos visto ejemplos del caso contrario auacuten maacutes ex-trantildeo que el anterior Ahora son los humanos quienes imitan el canto de las aves perohellip iexclmediante su propia lengua humana No solo es el paacutejaro el que imita al ser humano sino que es el ser humano el que imita al paacutejaro pero mediante su propia forma de hablar La simbiosis

Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Juan Carlos Moreno Cabrera

160

e interrelacioacuten e interaccioacuten entre personas y aves queda asiacute simeacutetri-camente establecida

Por ello los ornitoacutenimos delocutivos no son una mera curiosidad ais-lada o extravagante sino que se insertan en un mundo de interaccio-nes con la naturaleza viva mucho maacutes extenso e intenso ya que abarca no solo la lengua sino tambieacuten la cultura humana a traveacutes de supers-ticiones narraciones leyendas y mitos en los que las aves tienen un protagonismo esencial En la tradicioacuten judeocristiana por ejemplo la encarnacioacuten del Espiacuteritu Santo es una paloma

Pero no solo desde el punto de vista cultural tienen los ornitoacutenimos delocutivos un intereacutes indudable Desde el punto de vista estrictamen-te linguumliacutestico estos teacuterminos no solo plantean cuestiones internas del lenguaje que tienen que ver con la foneacutetica la morfologiacutea la sintaxis y la semaacutentica ademaacutes de con la lexicografiacutea y la lexicologiacutea tambieacuten obligan a replantear algunas de las relaciones entre lengua cultura y cognicioacuten en el campo de la miacutemesis perceptiva Todo esto lo hemos ido viendo a lo largo del presente trabajo Es momento de hacer una recapitulacioacuten

Hemos explicado a lo largo de las paacuteginas anteriores que los ornitoacuteni-mos examinados en este trabajo se crean a partir de dos niveles el nivel foacutenico y el nivel morfosintaacutectico La idea es que el canto de una de-terminada ave se interpreta como similar a una determinada expresioacuten linguumliacutestica Pero lo importante aquiacute es que esto es asiacute porque algunas de las propiedades foneacuteticas de la expresioacuten en cuestioacuten recuerdan en este aacutembito del sonido a los sonidos emitidos por el paacutejaro de que se trate En efecto la expresioacuten cristofueacute utilizada para denotar por meto-nimia al Pitangus sulphuratus ha de tener algunas propiedades foacutenicas similares al del canto del paacutejaro para que se pueda dar a posteriori una interpretacioacuten semaacutentica Una vez satisfecha esta similitud foacutenica se pasa a la interpretacioacuten morfosintaacutectica cuya adecuacioacuten al canto del paacutejaro estaacute basada en esa adecuacioacuten foneacutetica previa En este caso tenemos una interpretacioacuten sintaacutectica del canto del ave basada en una interpretacioacuten foacutenica de dicho canto Puede ocurrir que el proceso se quede uacutenicamente en la interpretacioacuten foacutenica Si es asiacute estamos ante lo

161Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Onomatopeya Delocutividad y Fonosimbolismo

que se denomina habitualmente ornitonimia onomatopeacuteyica Es el caso de ornitoacutenimos como buacuteho cuco o abubilla (nombres onomatopeacuteyicos desde la antiguumledad claacutesica cfr Wackernagel 1869 24ndash27)

Acabamos de hablar de interpretacioacuten foacutenica y no de imitacioacuten foacutenica en el caso de las palabras onomatopeacuteyicas La razoacuten que nos ha llevado a esto radica en las siguientes consideraciones Las palabras onomato-peacuteyicas que imitan sonidos animales son en realidad imitaciones muy poco fieles y por tanto muy imperfectas iquestA queacute se debe esa imperfec-cioacuten Algunos autores opinan que se debe a que el ser humano no es capaz de imitar bien los sonidos animales Pero esto es totalmente falso el ser humano posee una habilidad mimeacutetica notablemente superior a la de los demaacutes animales y esto incluye tambieacuten el aacutembito de los soni-dos Hemos visto que los pueblos tradicionales de cazadoresndashrecolecto-res utilizan la imitacioacuten de sonidos animales con diversos fines preda-torios rituales y narrativos y que esas imitaciones son muchiacutesimo maacutes fieles al sonido original que las de las onomatopeyas convencionales que tambieacuten usan estas comunidades Por consiguiente si las onoma-topeyas son imitaciones pobres y poco fieles no se debe a la incapaci-dad del ser humano para imitar sonidos animales Se debe en nuestra opinioacuten a que las onomatopeyas convencionales no estaacuten basadas en la imitacioacuten sino en la interpretacioacuten linguumliacutestica de sonidos naturales Interpretacioacuten e imitacioacuten son actividades relacionadas pero claramen-te diferentes En la imitacioacuten se persigue la mayor fidelidad posible a lo imitado en la interpretacioacuten se parte de un fenoacutemeno natural y se traduce a una expresioacuten linguumliacutestica concreta que presenta alguna de las caracteriacutesticas de ese fenoacutemeno natural Tanto la imitacioacuten como la interpretacioacuten estaacuten determinadas por lo imitado o interpretado pero de distinta forma La imitacioacuten supone un acercamiento de quien imita a lo imitado la interpretacioacuten supone un acercamiento de lo imitado a quien interpreta Quien interpreta intenta hallar correspondencias en-tre un fenoacutemeno natural y una forma expresioacuten propia que acerquen o humanicen dicho fenoacutemeno natural La metaacutefora es un caso tiacutepico de interpretacioacuten humana El tiempo no es el espacio pero podemos usar las expresiones espaciales para indicar tiempo porque aquellas tienen algunas de las propiedades de eacuteste Interpretamos el tiempo a traveacutes

Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Juan Carlos Moreno Cabrera

162

del espacio y por eso decimos dentro de dos diacuteas o el antildeo que viene No estamos imitando el tiempo lo estamos interpretando

Las onomatopeyas son imitaciones pobres de los sonidos animales porque se trata de interpretaciones linguumliacutesticas de esos sonidos a traveacutes de los sistemas fonoloacutegicos de cada lengua Esto explica por queacute las onomatopeyas de un mismo sonido natural pueden ser diferentes en diversas lenguas Tambieacuten da cuenta del hecho de la similitud de las onomatopeyas de un sonido natural en diversas lenguas no relaciona-das como lo que se interpreta es exactamente lo mismo es loacutegico que muchas interpretaciones coincidan como de hecho ocurre

Ahora bien surge inmediatamente la cuestioacuten de queacute tipo de coacutedigo guiacutea la interpretacioacuten linguumliacutestica de sonidos naturales que no imita-cioacuten iquestQueacute claves se utilizan para establecer las correspondencias entre sonidos naturales y sonidos linguumliacutesticos

Pues bien la investigacioacuten de la motivacioacuten semaacutentica de los sonidos constatada ya desde el ldquoCraacutetilordquo de Platoacuten nos da una respuesta in-mediata Estamos ante el simbolismo foacutenico estudiado por una disci-plina que a veces se denomina fonosemaacutentica (Voronin 1982 Magnus 2001) El simbolismo foacutenico no es imitacioacuten foneacutetica de sonidos na-turales sino lo contrario es decir interpretacioacuten natural de sonidos linguumliacutesticos Cuando decimos que la vocal [i] sugiere un sonido natural agudo y penetrante estamos naturalizando el sonido linguumliacutestico esta-mos acercando o asimilando la naturaleza al lenguaje no el lenguaje a la naturaleza como en el caso de la imitacioacuten Pero ese es justamen-te el anaacutelisis que hemos ofrecido anteriormente de la onomatopeya Deciacuteamos que la onomatopeya no es otra cosa que la interpretacioacuten linguumliacutestica de sonidos naturales Por consiguiente queda claro que so-bre la base de las consideraciones realizadas en este trabajo acerca de los ornitoacutenimos delocutivos la onomatopeya se basa en el simbolismo foacutenico y no en la imitacioacuten Por tanto onomatopeya y fonosimbolis-mo no solo no son fenoacutemenos opuestos uno basado tradicionalmente en la imitacioacuten y otro en la interpretacioacuten sino que la primera se fundamenta en el segundo y por tanto no en la imitacioacuten sino en la interpretacioacuten

163Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Onomatopeya Delocutividad y Fonosimbolismo

reFerencias

abley M (2003) Spoken here Travels among threatened languages Londres Arrow books

abreu Diacuteaz C A y E roDriacuteguez Peacuterez (2009) ldquoCostumbres tra-diciones acontecimientos y aneacutecdotas del pasado reciente de Punta-gorda Una mirada a nuestras raiacutecesrdquo Revista de Estudios Generales de la Isla de la Palma 4 pp 235ndash252

ansCoMbre J C (1986) ldquoOnomatopeacutees deacutelocutiviteacute et autres bla-blasrdquo Revue Roman 20 2 pp 169ndash207

ballester X (1999) ldquoTa en la Lengua de los Aboriacutegenes Canariosrdquo Revista de Filologiacutea de la Universidad de La Laguna nordm 17 pp 93ndash102

ballester X (2006) Zooacutenimos Ancestrales Ocho Ensayos de Antro-pologiacutea Linguumliacutestica Valencia Generalitat Valenciana

beacuteCares botas V (1985) Diccionario de terminologiacutea gramatical grie-ga Salamanca Ediciones de la Universidad de Salamanca

benveniste Eacute (1958) ldquoLos verbos delocutivosrdquo en Eacute Beneveniste Problemas de linguumliacutestica general Meacutexico Siglo XXI 1971 pp 198ndash208

ChaMbon JndashP (1989) ldquoDeacutemimologiques deacutelocutiviteacute et zoonymie dans le domaine galloromanrdquo Bulletin de la Socieacuteteacute de Linguistique de Paris 84 81ndash109

ChaMbon JndashP (1991) ldquoOrnithonymes deacutelocutifs en francondashqueacutebe-coisrdquo Langues et Linguistique 17 pp 141ndash146

CoroMinas J (1994) Breve diccionario etimoloacutegico de la lengua caste-llana Madrid Gredos

gabelentz G von der (1901) Die Sprachwissenschaft Tuumlbingen TBL 1972

garCiacutea De Diego V (1968) Diccionario de voces naturales Madrid Aguilar

Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Juan Carlos Moreno Cabrera

164

gasCa L y R gubern (2008) Diccionario de onomatopeyas del coacutemic Madrid Caacutetedra

helgason P (2014) ldquoSound imitation and sound types in human imitations of soundsrdquo Proceedings from FONETIK 2014 Department of Linguistics Stockholm University pp 83ndash88

hinton L J A niChols amp J J ohala (1994) ldquoIntroduction soundndashsymbolic processesrdquo en L Hinton J A Nichols amp J J Ohala (eds) Sound Symbolism Cambridge Cambridge University Press pp 1ndash14

JesPersen O (1922a) ldquoSymbolic value of the vowel Irdquo en Selected Writings of Otto Jespersen London George Allen amp Unwin 1960 pp 557ndash579

Jakobson R y L R Waugh (2002) The Sound Shape of Language Berliacuten Mouton de Gruyter

JesPersen O (1922b) Language Its nature development and origin Londres George Allen amp Unwin

kos P (2011) Bird Names in English A Linguistic Analysis Disertačniacute praacutece Praha FF UK (citado por el pdf httpsiscuniczwebapps zzpdownload140006415lang=cs)

kos P (2014) ldquoZvukomalebnaacute pojmenovaacuteniacute ptaacuteků v angličtinĕrdquo ČasopisproModerniacuteFilologii 961 pp 74ndash81

kurashkina NA (2012) ldquoThe formation and motivation of ono-matopoeic ornithonyms as a result of ecological and communicative interactions of man and birdsrdquo European Online Journal of Natural and Social Sciences Vol 1 No 1 pp 5ndash10

laacutezaro Carreter F (1974) Diccionario de teacuterminos filoloacutegicos Ma-drid Gredos

leWis J (2009) ldquoAs well as words Congo Pygmy hunting mimicry and playrdquo en R Botha amp Ch Knight (eds) The Cradle of Language Oxford Oxford University Press pp 236ndash256

165Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Onomatopeya Delocutividad y Fonosimbolismo

Magnus M (2001) Whatrsquos in a Word Studies in phonosemantics Tesis doctoral obtenible httpwwwtrismegistoscomDissertationdisser-tationpdf

Masseacute A reacutezeau D (1995) De la Vendeacutee aux Caraiumlbes Paris LrsquoHarmattan

MereDig J S (1997) Russian Bird Names A Linguistics Analysis Dissertation University of Illinois at UrbanandashChampaign

Mithen S (2007) Los neandertales cantaban rap Los oriacutegenes de la muacutesica y el lenguaje Barcelona Criacutetica

Monzoacute gallo C (2015) Eltemaenndashιgriegoylaclasificacioacutennominalindoeuropea enfoque tipoloacutegico y semaacutentico Tesis doctoral de la Univer-sidad de Valencia

Paul H (1920) Prinzipien der Sprachgeschichte Tuumlbingen Niemeyer

oehl W 1917ndash1918 ldquoElementare Wortschoumlpfungrdquo (I+II) Anthropos 12ndash13 575ndash624 1047ndash1068

Plank F (2005) ldquoDelocutive verbs crosslinguisticallyrdquo Linguistic Ty-pology 9 459ndash491

RAE (2014) Diccionario de la lengua espantildeola Madrid Espasa

RAE y Asale (2009) Nueva Gramaacutetica de la Lengua Espantildeola Sintaxis II Madrid Espasa

sanDoval L (2006) ldquoNombres comunes de las aves de Costa Rica significado y origenrdquo Filologiacutea y Linguumliacutestica 2006 I pp 247ndash259

saPir E (1954) El lenguaje Introduccioacuten al estudio del habla Meacutexico Fondo de Cultura Econoacutemica

seCo M O anDreacutes y G raMos (1999) Diccionario del espantildeol ac-tual Madrid Aguilar

thibault A (2005) ldquoDeacutelocutiviteacute et sa (non)ndashreacuteception en lexico-graphie historique exemples ibeacuteroromansrdquo en A Schrott y H Voumllker (hrsg) Historische Pragmatik und historische Varietaumltenlinguistik in den romanischen Sprachen Goumlttingen Universitaumltsverlag pp 137ndash156

Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Juan Carlos Moreno Cabrera

166

tuCker ChilDs G (2015) ldquoSound Symbolismrdquo en J R Taylor The Oxford Handbook of the Word Oxford Oxford University Press pp 284ndash304

val aacutelvaro J F (1999) ldquoLa composicioacutenrdquo en I Bosque y V De-monte (dirs) Gramaacutetica descriptiva de la lengua espantildeola Vol 3 Entre la oracioacuten y el discurso Morfologiacutea Madrid Espasa pp 4757ndash4841

voronin S (1982) Osnovy fonosemantiki Leningrado Izdatelrsquostvo Leningradskogo Universiteta

voronin S (2005) Iconocity Glottogenesis Semiosis San Petersbur-go Universidad de San Petersburgo

WaCkernagel W (1869) Voces variae animantium Ein Beitrag zur Naturkunde und zur Geschichte der Sprache Basilea Bahnmaier

Willerslev R (2004) ldquoNot animal Not NotndashAnimal Hunting Imi-tation and Empathetic Knowledge among the Siberian Yukaghirsrdquo The Journal of the Royal Anthropological Institute 10 3 pp 629ndash652

zaMboni A (1988) La etimologiacutea Madrid Gredos

ldquoBabelrdquo Ilustracioacuten de Max Turiel Soler

Page 38: , D y FOnOsimbOlismO OrnitOnimia , DelOcutivity ymbOlism in · rayas transversales oscuras por el vientre, al que los indios tienen por ... y puesto incluso por algunos en el centro

Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Juan Carlos Moreno Cabrera

154

gica de los sonidos naturales en cada lengua ademaacutes de la estructura foneacutetica de esa lengua se atiende de modo inconsciente a los principios de asociacioacuten fonondashsimboacutelica que tienen caraacutecter natural o general Esto lo hemos visto antes con el sonido [i] Siguiendo las observacio-nes de Jespersen existe una asociacioacuten entre este sonido y los sonidos naturales agudos y penetrantes y esta asociacioacuten es general respecto de los diversos idiomas Esta asociacioacuten vaacutelida interlinguumliacutesticamente es lo que hace que el verbo para piar en lenguas de distintas familias con-tenga esta vocal La recurrencia de dicha vocal no obedece pues a la imitacioacuten de los sonidos emitidos por los polluelos de las aves sino a que la interpretacioacuten linguumliacutestica de esos sonidos naturales estaacute media-tizada no solo por los sistemas fonoloacutegicos de las lenguas implicadas sino tambieacuten por los principios generales de caraacutecter fonondashsimboacutelico Esto es lo que explica la similitud entre las onomatopeyas del mismo sonido natural entre lenguas diversas y no un proceso de imitacioacuten de dicho sonido

9 Para una nueva definicioacuten de la onomatopeya

A lo largo de este trabajo y en virtud de los ornitoacutenimos delocutivos estudiados hemos podido comprobar una serie de interrelaciones en-tre onomatopeya y fonosimbolismo Hemos podido comprobar que hay ornitoacutenimos onomatopeacuteyicos como cuco y ornitoacutenimos delocuti-vos como benteveo en una primera aproximacioacuten los primeros parecen basarse en la imitacioacuten de los cantos de las aves y los segundos en la interpretacioacuten linguumliacutestica de dichos cantos Tambieacuten hemos sugerido que los segundos podriacutean derivarse de los primeros en algunas oca-siones a traveacutes de la interpretacioacuten por etimologiacutea popular de ornitoacute-nimos onomatopeacuteyicos de lenguas indiacutegenas tal como cristofueacute cuyo modelo podriacutea ser la denominacioacuten guaraniacute pitoguumleacute Esta etimologiacutea popular podriacutea estar sugerida o dirigida por las diversas leyendas po-pulares relacionadas con el paacutejaro

Pero esta relacioacuten no es claramente la uacutenica que podemos extraer de los ornitoacutenimos onomatopeacuteyicos y delocutivos Hay semejanzas entre ambos tipos que merece la pena resaltar

155Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Onomatopeya Delocutividad y Fonosimbolismo

bull Ambos suponen una imitacioacuten de algunos aspectos del canto real del paacutejaro

bull Ambos son imitaciones muy pobres o poco fieles del canto real del paacutejaro

bull Ambos presentan variacioacuten entre lenguas y dialectos

Tanto los ornitoacutenimos onomatopeacuteyicos como los delocutivos presen-tan una serie de rasgos que ponen de manifiesto alguacuten tipo de seme-janza o similitud con el canto caracteriacutestico del paacutejaro La expresioacuten cuco recuerda o se parece en sus cualidades perceptivas al canto de esta ave y expresiones delocutivas como cristofueacute o pitojuaacuten en su exten-sioacuten entonacioacuten y cualidades foacutenicas presentan una cierta semejanza al canto en cuestioacuten

En segundo lugar ambos tipos de ornitoacutenimos son imitaciones muy pobres y poco fieles de los cantos de las aves Para entender esto hay que tener en cuenta que como afirmaba Sapir las onomatopeyas no pretenden imitar fielmente los sonidos animales sino que son creacio-nes linguumliacutesticas inspiradas en sonidos animales

Las dos propiedades anteriores dan cuenta de por queacute las onomatope-yas de los mismos sonidos animales pueden ser diferentes en distintas lenguas e incluso en distintos dialectos de la misma lengua tal como hemos visto en el caso del pitangus sulphuratus

Para dar cuenta del hecho de que a pesar de la variacioacuten existe una evidente semejanza entre las onomatopeyas de diferentes lenguas res-pecto del mismo sonido animal basta tener en mente dos hechos primero que las onomatopeyas no pretenden imitar el sonido animal sino que son inspiradas por eacutel y en segundo lugar que existen unos principios fonosimboacutelicos vaacutelidos entre las lenguas que dan cuenta de la semejanza entre onomatopeyas del mismo sonido en diferentes lenguas Hemos tenido ocasioacuten de comprobar esto en el caso del verbo piar cuya configuracioacuten foacutenica es similar en diferentes lenguas no tan-to porque se imite el sonido que hacen los polluelos de las aves sino porque este tipo de sonido agudo y penetrante se asocia acuacutesticamente

Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Juan Carlos Moreno Cabrera

156

con el timbre de una vocal cerrada anterior y esta asociacioacuten es vaacutelida en muchas lenguas sin relacioacuten geneacutetica inmediata alguna

Por tanto es hora en funcioacuten de lo visto en la seccioacuten anterior de replantearnos la onomatopeya desde el punto de vista de los principios del fonosimbolismo Esto nos lleva a la siguiente definicioacuten

NUEVA DEFINICIOacuteN DE ONOMATOPEYA

Las onomatopeyas son el resultado de la interpretacioacuten linguumliacutesti-ca de sonidos naturales Esa interpretacioacuten estaacute guiada por prin-cipios generales fonosimboacutelicos y se puede realizar en las dos articulaciones del lenguaje

Esta definicioacuten estaacute de acuerdo con la idea de que la onomatopeya no es maacutes que un caso concreto de fonosimbolismo de que el fonosim-bolismo es la base desde la cual se crean onomatopeyas no la simple imitacioacuten Por tanto no estamos de acuerdo con la idea de que la di-ferencia entre onomatopeya y fonosimbolismo es que la primera imita de forma directa los sonidos de la naturaleza (Tucker Childs 2015 286) La imitacioacuten es indirecta a traveacutes de los principios fonosimboacute-licos y por tanto se puede concebir mejor como interpretacioacuten (con componentes mimeacuteticos claro es)

La interpretacioacuten de sonidos animales no se hace nunca imitando los ruidos que hacen estos sino siempre mediante unidades linguumliacutesticas naturales tales como la siacutelaba Para hacernos una idea de esto pode-mos recurrir a las onomatopeyas de los coacutemics En los tebeos para denotar los ruidos no linguumliacutesticos que una persona produce cuando tiene mucho friacuteo se utiliza la ex-presioacuten brrrr (Gasca y Gubern 2008 74) pero esta expresioacuten razonablemente no aparece en los diccionarios del espantildeol En ellos siacute estaacute por ejemplo tiritar y tiritera que son onomatopeacute-yicos y ademaacutes estaacuten integrados fonoloacutegica y morfoloacutegicamente

157Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Onomatopeya Delocutividad y Fonosimbolismo

en nuestra lengua Algo similar puede decirse de la expresioacuten graacutefica de los coacutemics zzzzz para indicar los ruidos producidos por la persona que estaacute durmiendo o un zumbido de un insecto o aparato

Las expresiones graacuteficas brrrr o zzzz se pueden denominar onomatope-yas no linguumliacutesticas para distinguirlas de las onomatopeyas linguumliacutesticas que son aquellas que se atienen a las configuraciones fonoloacutegicamente aceptables de una lengua determinada Por consiguiente las palabras o expresiones onomatopeacuteyicas linguumliacutesticas son reformulaciones en teacuter-minos silaacutebicos tal como se desprende de las palabras de Garciacutea de Diego de sonidos naturales no imitacioacuten directa de sonidos naturales

A las onomatopeyas que constan de expresiones fonoloacutegicamente in-terpretadas sin que dicha configuracioacuten esteacute asociada a un signifi-cado previo lo que Paul llamaba Urschoumlpfung y Oehl denominaba elementare Wortschoumlpfung las podemos denominar onomatopeyas fo-nosimboacutelicas dado que como hemos razonado antes la eleccioacuten de los elementos foneacuteticos que constituyen su configuracioacuten fonoloacutegica estaacute motivada por principios fonosimboacutelicos Ejemplos de este tipo de onomatopeya son expresiones como piacuteondashpiacuteo mu o guau que gozan de una entrada en el diccionario de la RAE

Pero la onomatopeya linguumliacutestica puede abarcar tambieacuten la primera ar-ticulacioacuten del lenguaje y aquiacute precisamente entran en escena los orni-toacutenimos delocutivos que hemos estudiado en el presente artiacuteculo

Puede ocurrir que el sonido del animal pueda parecerse a una expre-sioacuten linguumliacutestica previa de la lengua implicada en cada caso Entonces se puede interpretar ese sonido a traveacutes de dicha palabra o expresioacuten Es lo que ocurre exactamente con los ornitoacutenimos delocutivos Dicha interpretacioacuten en principio no se basa en el significado de una palabra o expresioacuten sino en su significante es decir en los sonidos que la conforman foneacuteticamente y por tanto estaraacute sujeta igualmente a los principios fonosimboacutelicos Estamos ante lo que podemos denominar onomatopeya fonologosimboacutelica Hay dos subtipos el leacutexico cuando se elige una palabra que suena parecido al sonido del animal es el caso del paacutejaro denominado correa en Costa Rica y el sintaacutectico cuando se

Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Juan Carlos Moreno Cabrera

158

elige una expresioacuten compleja porque suena parecida al sonido emitido por el animal es el caso de los ornitoacutenimos delocutivos como cristofueacute o benteviacute

Es importante observar que la onomatopeya es fonologosimboacutelica y no simplemente fonosimboacutelica porque la palabra o expresioacuten elegida ha de tener algunas de las cualidades foneacuteticas perceptivas del sonido animal en el que se inspira esa eleccioacuten Ademaacutes es necesario tener en cuenta que los ornitoacutenimos delocutivos como cristofueacute no sentildealan que el canto del paacutejaro se pueda analizar en una parte que corresponda a cristo y otra que corresponda a fue como si el paacutejaro emitiera dos sonidos seguidos similares a esas dos palabras Maacutes bien se trata de que el canto del ave en su totalidad recuerda prosoacutedicamente la ex-presioacuten completa Si desde el punto de vista humano el ornitoacutenimo es analizable morfosintaacutecticamente no ocurre lo mismo con el canto del paacutejaro Como mucho se puede decir que eacuteste suena como si el paacutejaro pronunciase esa expresioacuten No estamos pues ante la imitacioacuten del habla humana que algunas aves como los loros las cacatuacuteas o los periquitos son capaces de realizar La direccioacuten no es en este caso del paacutejaro al ser humano como en los ornitoacutenimos delocutivos sino del ser humano al paacutejaro

Como colofoacuten enumeramos los diversos tipos de onomatopeya trata-dos

TIPOS DE ONOMATOPEYA

bull Onomatopeyas no linguumliacutesticas zzzz brrrr

bull Onomatopeyas linguumliacutesticas

ndash Onomatopeyas fonosimboacutelicas piacuteondashpiacuteo mu guau

ndash Onomatopeyas fonologosimboacutelicas

∙ Leacutexicas correa [Aramus guarauna Costa Rica] cacao [Ibycter americanus Costa Rica]

∙ Sintaacutecticas diostedeacute yaacaboacute cristofueacute

159Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Onomatopeya Delocutividad y Fonosimbolismo

10 Conclusiones

Las aves son los uacutenicos animales que pueden imitar razonablemente bien el habla humana Los loros papagayos cacatuacuteas o periquitos tie-nen una notable capacidad de mimetizar el habla humana Hay incluso algunos casos famosos en este sentido El loro Alex nacido en 1976 y muerto en 2007 fue entrenado por Irene Pepperberg en diversas uni-versidades norteamericanas (Arizona Harvard y Brandeis) y su nom-bre es un acroacutenimo de avian language experiment Llegoacute a tener un vocabulario de cien palabras y ademaacutes pareciacutea entender lo que deciacutea y podiacutea mantener pequentildeas interacciones conversatorias contestando adecuadamente a lo que se le preguntaba ofreciacutea o pediacutea Son nume-rosas las noticias referidas a estas capacidades de los loros En su edi-cioacuten digital del 14 de octubre de 2014 el diario Telegraph cuenta del caso de un loro britaacutenico que hablaba ingleacutes y que estuvo ausente de su hogar cuatro antildeos hasta que regresoacute pero hablando espantildeol Miacutetico es el caso del denominado loro de Humboldt Se cuenta que el gran naturalista y geoacutegrafo Alexander von Humboldt (1769ndash1859) cuando exploraba el Orinoco en 1799 preguntoacute a unos nativos caribentildeos por los indios maipure quienes le contestaron que habiacutean muerto todos en una guerra reciente pero que quedaban dos loros de esa tribu que hablaban algo de su lengua Humboldt se llevoacute los loros a Europa y transcribioacute palabras de la lengua maipure Esta historia es probable-mente falsa porque no hay referencia a ella en los diarios del famoso naturalista aunque siacute hay transcripciones de palabras de esa lengua autoacutectona (Abley 2003 190ndash200)

Nos es de extrantildear pues que existan muacuteltiples leyendas cuentos y creencias populares que asignan a determinadas aves la propiedad del habla humana En este caso estamos ante la imitacioacuten del habla huma-na por parte de algunas especies de paacutejaros

En este artiacuteculo hemos visto ejemplos del caso contrario auacuten maacutes ex-trantildeo que el anterior Ahora son los humanos quienes imitan el canto de las aves perohellip iexclmediante su propia lengua humana No solo es el paacutejaro el que imita al ser humano sino que es el ser humano el que imita al paacutejaro pero mediante su propia forma de hablar La simbiosis

Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Juan Carlos Moreno Cabrera

160

e interrelacioacuten e interaccioacuten entre personas y aves queda asiacute simeacutetri-camente establecida

Por ello los ornitoacutenimos delocutivos no son una mera curiosidad ais-lada o extravagante sino que se insertan en un mundo de interaccio-nes con la naturaleza viva mucho maacutes extenso e intenso ya que abarca no solo la lengua sino tambieacuten la cultura humana a traveacutes de supers-ticiones narraciones leyendas y mitos en los que las aves tienen un protagonismo esencial En la tradicioacuten judeocristiana por ejemplo la encarnacioacuten del Espiacuteritu Santo es una paloma

Pero no solo desde el punto de vista cultural tienen los ornitoacutenimos delocutivos un intereacutes indudable Desde el punto de vista estrictamen-te linguumliacutestico estos teacuterminos no solo plantean cuestiones internas del lenguaje que tienen que ver con la foneacutetica la morfologiacutea la sintaxis y la semaacutentica ademaacutes de con la lexicografiacutea y la lexicologiacutea tambieacuten obligan a replantear algunas de las relaciones entre lengua cultura y cognicioacuten en el campo de la miacutemesis perceptiva Todo esto lo hemos ido viendo a lo largo del presente trabajo Es momento de hacer una recapitulacioacuten

Hemos explicado a lo largo de las paacuteginas anteriores que los ornitoacuteni-mos examinados en este trabajo se crean a partir de dos niveles el nivel foacutenico y el nivel morfosintaacutectico La idea es que el canto de una de-terminada ave se interpreta como similar a una determinada expresioacuten linguumliacutestica Pero lo importante aquiacute es que esto es asiacute porque algunas de las propiedades foneacuteticas de la expresioacuten en cuestioacuten recuerdan en este aacutembito del sonido a los sonidos emitidos por el paacutejaro de que se trate En efecto la expresioacuten cristofueacute utilizada para denotar por meto-nimia al Pitangus sulphuratus ha de tener algunas propiedades foacutenicas similares al del canto del paacutejaro para que se pueda dar a posteriori una interpretacioacuten semaacutentica Una vez satisfecha esta similitud foacutenica se pasa a la interpretacioacuten morfosintaacutectica cuya adecuacioacuten al canto del paacutejaro estaacute basada en esa adecuacioacuten foneacutetica previa En este caso tenemos una interpretacioacuten sintaacutectica del canto del ave basada en una interpretacioacuten foacutenica de dicho canto Puede ocurrir que el proceso se quede uacutenicamente en la interpretacioacuten foacutenica Si es asiacute estamos ante lo

161Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Onomatopeya Delocutividad y Fonosimbolismo

que se denomina habitualmente ornitonimia onomatopeacuteyica Es el caso de ornitoacutenimos como buacuteho cuco o abubilla (nombres onomatopeacuteyicos desde la antiguumledad claacutesica cfr Wackernagel 1869 24ndash27)

Acabamos de hablar de interpretacioacuten foacutenica y no de imitacioacuten foacutenica en el caso de las palabras onomatopeacuteyicas La razoacuten que nos ha llevado a esto radica en las siguientes consideraciones Las palabras onomato-peacuteyicas que imitan sonidos animales son en realidad imitaciones muy poco fieles y por tanto muy imperfectas iquestA queacute se debe esa imperfec-cioacuten Algunos autores opinan que se debe a que el ser humano no es capaz de imitar bien los sonidos animales Pero esto es totalmente falso el ser humano posee una habilidad mimeacutetica notablemente superior a la de los demaacutes animales y esto incluye tambieacuten el aacutembito de los soni-dos Hemos visto que los pueblos tradicionales de cazadoresndashrecolecto-res utilizan la imitacioacuten de sonidos animales con diversos fines preda-torios rituales y narrativos y que esas imitaciones son muchiacutesimo maacutes fieles al sonido original que las de las onomatopeyas convencionales que tambieacuten usan estas comunidades Por consiguiente si las onoma-topeyas son imitaciones pobres y poco fieles no se debe a la incapaci-dad del ser humano para imitar sonidos animales Se debe en nuestra opinioacuten a que las onomatopeyas convencionales no estaacuten basadas en la imitacioacuten sino en la interpretacioacuten linguumliacutestica de sonidos naturales Interpretacioacuten e imitacioacuten son actividades relacionadas pero claramen-te diferentes En la imitacioacuten se persigue la mayor fidelidad posible a lo imitado en la interpretacioacuten se parte de un fenoacutemeno natural y se traduce a una expresioacuten linguumliacutestica concreta que presenta alguna de las caracteriacutesticas de ese fenoacutemeno natural Tanto la imitacioacuten como la interpretacioacuten estaacuten determinadas por lo imitado o interpretado pero de distinta forma La imitacioacuten supone un acercamiento de quien imita a lo imitado la interpretacioacuten supone un acercamiento de lo imitado a quien interpreta Quien interpreta intenta hallar correspondencias en-tre un fenoacutemeno natural y una forma expresioacuten propia que acerquen o humanicen dicho fenoacutemeno natural La metaacutefora es un caso tiacutepico de interpretacioacuten humana El tiempo no es el espacio pero podemos usar las expresiones espaciales para indicar tiempo porque aquellas tienen algunas de las propiedades de eacuteste Interpretamos el tiempo a traveacutes

Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Juan Carlos Moreno Cabrera

162

del espacio y por eso decimos dentro de dos diacuteas o el antildeo que viene No estamos imitando el tiempo lo estamos interpretando

Las onomatopeyas son imitaciones pobres de los sonidos animales porque se trata de interpretaciones linguumliacutesticas de esos sonidos a traveacutes de los sistemas fonoloacutegicos de cada lengua Esto explica por queacute las onomatopeyas de un mismo sonido natural pueden ser diferentes en diversas lenguas Tambieacuten da cuenta del hecho de la similitud de las onomatopeyas de un sonido natural en diversas lenguas no relaciona-das como lo que se interpreta es exactamente lo mismo es loacutegico que muchas interpretaciones coincidan como de hecho ocurre

Ahora bien surge inmediatamente la cuestioacuten de queacute tipo de coacutedigo guiacutea la interpretacioacuten linguumliacutestica de sonidos naturales que no imita-cioacuten iquestQueacute claves se utilizan para establecer las correspondencias entre sonidos naturales y sonidos linguumliacutesticos

Pues bien la investigacioacuten de la motivacioacuten semaacutentica de los sonidos constatada ya desde el ldquoCraacutetilordquo de Platoacuten nos da una respuesta in-mediata Estamos ante el simbolismo foacutenico estudiado por una disci-plina que a veces se denomina fonosemaacutentica (Voronin 1982 Magnus 2001) El simbolismo foacutenico no es imitacioacuten foneacutetica de sonidos na-turales sino lo contrario es decir interpretacioacuten natural de sonidos linguumliacutesticos Cuando decimos que la vocal [i] sugiere un sonido natural agudo y penetrante estamos naturalizando el sonido linguumliacutestico esta-mos acercando o asimilando la naturaleza al lenguaje no el lenguaje a la naturaleza como en el caso de la imitacioacuten Pero ese es justamen-te el anaacutelisis que hemos ofrecido anteriormente de la onomatopeya Deciacuteamos que la onomatopeya no es otra cosa que la interpretacioacuten linguumliacutestica de sonidos naturales Por consiguiente queda claro que so-bre la base de las consideraciones realizadas en este trabajo acerca de los ornitoacutenimos delocutivos la onomatopeya se basa en el simbolismo foacutenico y no en la imitacioacuten Por tanto onomatopeya y fonosimbolis-mo no solo no son fenoacutemenos opuestos uno basado tradicionalmente en la imitacioacuten y otro en la interpretacioacuten sino que la primera se fundamenta en el segundo y por tanto no en la imitacioacuten sino en la interpretacioacuten

163Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Onomatopeya Delocutividad y Fonosimbolismo

reFerencias

abley M (2003) Spoken here Travels among threatened languages Londres Arrow books

abreu Diacuteaz C A y E roDriacuteguez Peacuterez (2009) ldquoCostumbres tra-diciones acontecimientos y aneacutecdotas del pasado reciente de Punta-gorda Una mirada a nuestras raiacutecesrdquo Revista de Estudios Generales de la Isla de la Palma 4 pp 235ndash252

ansCoMbre J C (1986) ldquoOnomatopeacutees deacutelocutiviteacute et autres bla-blasrdquo Revue Roman 20 2 pp 169ndash207

ballester X (1999) ldquoTa en la Lengua de los Aboriacutegenes Canariosrdquo Revista de Filologiacutea de la Universidad de La Laguna nordm 17 pp 93ndash102

ballester X (2006) Zooacutenimos Ancestrales Ocho Ensayos de Antro-pologiacutea Linguumliacutestica Valencia Generalitat Valenciana

beacuteCares botas V (1985) Diccionario de terminologiacutea gramatical grie-ga Salamanca Ediciones de la Universidad de Salamanca

benveniste Eacute (1958) ldquoLos verbos delocutivosrdquo en Eacute Beneveniste Problemas de linguumliacutestica general Meacutexico Siglo XXI 1971 pp 198ndash208

ChaMbon JndashP (1989) ldquoDeacutemimologiques deacutelocutiviteacute et zoonymie dans le domaine galloromanrdquo Bulletin de la Socieacuteteacute de Linguistique de Paris 84 81ndash109

ChaMbon JndashP (1991) ldquoOrnithonymes deacutelocutifs en francondashqueacutebe-coisrdquo Langues et Linguistique 17 pp 141ndash146

CoroMinas J (1994) Breve diccionario etimoloacutegico de la lengua caste-llana Madrid Gredos

gabelentz G von der (1901) Die Sprachwissenschaft Tuumlbingen TBL 1972

garCiacutea De Diego V (1968) Diccionario de voces naturales Madrid Aguilar

Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Juan Carlos Moreno Cabrera

164

gasCa L y R gubern (2008) Diccionario de onomatopeyas del coacutemic Madrid Caacutetedra

helgason P (2014) ldquoSound imitation and sound types in human imitations of soundsrdquo Proceedings from FONETIK 2014 Department of Linguistics Stockholm University pp 83ndash88

hinton L J A niChols amp J J ohala (1994) ldquoIntroduction soundndashsymbolic processesrdquo en L Hinton J A Nichols amp J J Ohala (eds) Sound Symbolism Cambridge Cambridge University Press pp 1ndash14

JesPersen O (1922a) ldquoSymbolic value of the vowel Irdquo en Selected Writings of Otto Jespersen London George Allen amp Unwin 1960 pp 557ndash579

Jakobson R y L R Waugh (2002) The Sound Shape of Language Berliacuten Mouton de Gruyter

JesPersen O (1922b) Language Its nature development and origin Londres George Allen amp Unwin

kos P (2011) Bird Names in English A Linguistic Analysis Disertačniacute praacutece Praha FF UK (citado por el pdf httpsiscuniczwebapps zzpdownload140006415lang=cs)

kos P (2014) ldquoZvukomalebnaacute pojmenovaacuteniacute ptaacuteků v angličtinĕrdquo ČasopisproModerniacuteFilologii 961 pp 74ndash81

kurashkina NA (2012) ldquoThe formation and motivation of ono-matopoeic ornithonyms as a result of ecological and communicative interactions of man and birdsrdquo European Online Journal of Natural and Social Sciences Vol 1 No 1 pp 5ndash10

laacutezaro Carreter F (1974) Diccionario de teacuterminos filoloacutegicos Ma-drid Gredos

leWis J (2009) ldquoAs well as words Congo Pygmy hunting mimicry and playrdquo en R Botha amp Ch Knight (eds) The Cradle of Language Oxford Oxford University Press pp 236ndash256

165Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Onomatopeya Delocutividad y Fonosimbolismo

Magnus M (2001) Whatrsquos in a Word Studies in phonosemantics Tesis doctoral obtenible httpwwwtrismegistoscomDissertationdisser-tationpdf

Masseacute A reacutezeau D (1995) De la Vendeacutee aux Caraiumlbes Paris LrsquoHarmattan

MereDig J S (1997) Russian Bird Names A Linguistics Analysis Dissertation University of Illinois at UrbanandashChampaign

Mithen S (2007) Los neandertales cantaban rap Los oriacutegenes de la muacutesica y el lenguaje Barcelona Criacutetica

Monzoacute gallo C (2015) Eltemaenndashιgriegoylaclasificacioacutennominalindoeuropea enfoque tipoloacutegico y semaacutentico Tesis doctoral de la Univer-sidad de Valencia

Paul H (1920) Prinzipien der Sprachgeschichte Tuumlbingen Niemeyer

oehl W 1917ndash1918 ldquoElementare Wortschoumlpfungrdquo (I+II) Anthropos 12ndash13 575ndash624 1047ndash1068

Plank F (2005) ldquoDelocutive verbs crosslinguisticallyrdquo Linguistic Ty-pology 9 459ndash491

RAE (2014) Diccionario de la lengua espantildeola Madrid Espasa

RAE y Asale (2009) Nueva Gramaacutetica de la Lengua Espantildeola Sintaxis II Madrid Espasa

sanDoval L (2006) ldquoNombres comunes de las aves de Costa Rica significado y origenrdquo Filologiacutea y Linguumliacutestica 2006 I pp 247ndash259

saPir E (1954) El lenguaje Introduccioacuten al estudio del habla Meacutexico Fondo de Cultura Econoacutemica

seCo M O anDreacutes y G raMos (1999) Diccionario del espantildeol ac-tual Madrid Aguilar

thibault A (2005) ldquoDeacutelocutiviteacute et sa (non)ndashreacuteception en lexico-graphie historique exemples ibeacuteroromansrdquo en A Schrott y H Voumllker (hrsg) Historische Pragmatik und historische Varietaumltenlinguistik in den romanischen Sprachen Goumlttingen Universitaumltsverlag pp 137ndash156

Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Juan Carlos Moreno Cabrera

166

tuCker ChilDs G (2015) ldquoSound Symbolismrdquo en J R Taylor The Oxford Handbook of the Word Oxford Oxford University Press pp 284ndash304

val aacutelvaro J F (1999) ldquoLa composicioacutenrdquo en I Bosque y V De-monte (dirs) Gramaacutetica descriptiva de la lengua espantildeola Vol 3 Entre la oracioacuten y el discurso Morfologiacutea Madrid Espasa pp 4757ndash4841

voronin S (1982) Osnovy fonosemantiki Leningrado Izdatelrsquostvo Leningradskogo Universiteta

voronin S (2005) Iconocity Glottogenesis Semiosis San Petersbur-go Universidad de San Petersburgo

WaCkernagel W (1869) Voces variae animantium Ein Beitrag zur Naturkunde und zur Geschichte der Sprache Basilea Bahnmaier

Willerslev R (2004) ldquoNot animal Not NotndashAnimal Hunting Imi-tation and Empathetic Knowledge among the Siberian Yukaghirsrdquo The Journal of the Royal Anthropological Institute 10 3 pp 629ndash652

zaMboni A (1988) La etimologiacutea Madrid Gredos

ldquoBabelrdquo Ilustracioacuten de Max Turiel Soler

Page 39: , D y FOnOsimbOlismO OrnitOnimia , DelOcutivity ymbOlism in · rayas transversales oscuras por el vientre, al que los indios tienen por ... y puesto incluso por algunos en el centro

155Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Onomatopeya Delocutividad y Fonosimbolismo

bull Ambos suponen una imitacioacuten de algunos aspectos del canto real del paacutejaro

bull Ambos son imitaciones muy pobres o poco fieles del canto real del paacutejaro

bull Ambos presentan variacioacuten entre lenguas y dialectos

Tanto los ornitoacutenimos onomatopeacuteyicos como los delocutivos presen-tan una serie de rasgos que ponen de manifiesto alguacuten tipo de seme-janza o similitud con el canto caracteriacutestico del paacutejaro La expresioacuten cuco recuerda o se parece en sus cualidades perceptivas al canto de esta ave y expresiones delocutivas como cristofueacute o pitojuaacuten en su exten-sioacuten entonacioacuten y cualidades foacutenicas presentan una cierta semejanza al canto en cuestioacuten

En segundo lugar ambos tipos de ornitoacutenimos son imitaciones muy pobres y poco fieles de los cantos de las aves Para entender esto hay que tener en cuenta que como afirmaba Sapir las onomatopeyas no pretenden imitar fielmente los sonidos animales sino que son creacio-nes linguumliacutesticas inspiradas en sonidos animales

Las dos propiedades anteriores dan cuenta de por queacute las onomatope-yas de los mismos sonidos animales pueden ser diferentes en distintas lenguas e incluso en distintos dialectos de la misma lengua tal como hemos visto en el caso del pitangus sulphuratus

Para dar cuenta del hecho de que a pesar de la variacioacuten existe una evidente semejanza entre las onomatopeyas de diferentes lenguas res-pecto del mismo sonido animal basta tener en mente dos hechos primero que las onomatopeyas no pretenden imitar el sonido animal sino que son inspiradas por eacutel y en segundo lugar que existen unos principios fonosimboacutelicos vaacutelidos entre las lenguas que dan cuenta de la semejanza entre onomatopeyas del mismo sonido en diferentes lenguas Hemos tenido ocasioacuten de comprobar esto en el caso del verbo piar cuya configuracioacuten foacutenica es similar en diferentes lenguas no tan-to porque se imite el sonido que hacen los polluelos de las aves sino porque este tipo de sonido agudo y penetrante se asocia acuacutesticamente

Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Juan Carlos Moreno Cabrera

156

con el timbre de una vocal cerrada anterior y esta asociacioacuten es vaacutelida en muchas lenguas sin relacioacuten geneacutetica inmediata alguna

Por tanto es hora en funcioacuten de lo visto en la seccioacuten anterior de replantearnos la onomatopeya desde el punto de vista de los principios del fonosimbolismo Esto nos lleva a la siguiente definicioacuten

NUEVA DEFINICIOacuteN DE ONOMATOPEYA

Las onomatopeyas son el resultado de la interpretacioacuten linguumliacutesti-ca de sonidos naturales Esa interpretacioacuten estaacute guiada por prin-cipios generales fonosimboacutelicos y se puede realizar en las dos articulaciones del lenguaje

Esta definicioacuten estaacute de acuerdo con la idea de que la onomatopeya no es maacutes que un caso concreto de fonosimbolismo de que el fonosim-bolismo es la base desde la cual se crean onomatopeyas no la simple imitacioacuten Por tanto no estamos de acuerdo con la idea de que la di-ferencia entre onomatopeya y fonosimbolismo es que la primera imita de forma directa los sonidos de la naturaleza (Tucker Childs 2015 286) La imitacioacuten es indirecta a traveacutes de los principios fonosimboacute-licos y por tanto se puede concebir mejor como interpretacioacuten (con componentes mimeacuteticos claro es)

La interpretacioacuten de sonidos animales no se hace nunca imitando los ruidos que hacen estos sino siempre mediante unidades linguumliacutesticas naturales tales como la siacutelaba Para hacernos una idea de esto pode-mos recurrir a las onomatopeyas de los coacutemics En los tebeos para denotar los ruidos no linguumliacutesticos que una persona produce cuando tiene mucho friacuteo se utiliza la ex-presioacuten brrrr (Gasca y Gubern 2008 74) pero esta expresioacuten razonablemente no aparece en los diccionarios del espantildeol En ellos siacute estaacute por ejemplo tiritar y tiritera que son onomatopeacute-yicos y ademaacutes estaacuten integrados fonoloacutegica y morfoloacutegicamente

157Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Onomatopeya Delocutividad y Fonosimbolismo

en nuestra lengua Algo similar puede decirse de la expresioacuten graacutefica de los coacutemics zzzzz para indicar los ruidos producidos por la persona que estaacute durmiendo o un zumbido de un insecto o aparato

Las expresiones graacuteficas brrrr o zzzz se pueden denominar onomatope-yas no linguumliacutesticas para distinguirlas de las onomatopeyas linguumliacutesticas que son aquellas que se atienen a las configuraciones fonoloacutegicamente aceptables de una lengua determinada Por consiguiente las palabras o expresiones onomatopeacuteyicas linguumliacutesticas son reformulaciones en teacuter-minos silaacutebicos tal como se desprende de las palabras de Garciacutea de Diego de sonidos naturales no imitacioacuten directa de sonidos naturales

A las onomatopeyas que constan de expresiones fonoloacutegicamente in-terpretadas sin que dicha configuracioacuten esteacute asociada a un signifi-cado previo lo que Paul llamaba Urschoumlpfung y Oehl denominaba elementare Wortschoumlpfung las podemos denominar onomatopeyas fo-nosimboacutelicas dado que como hemos razonado antes la eleccioacuten de los elementos foneacuteticos que constituyen su configuracioacuten fonoloacutegica estaacute motivada por principios fonosimboacutelicos Ejemplos de este tipo de onomatopeya son expresiones como piacuteondashpiacuteo mu o guau que gozan de una entrada en el diccionario de la RAE

Pero la onomatopeya linguumliacutestica puede abarcar tambieacuten la primera ar-ticulacioacuten del lenguaje y aquiacute precisamente entran en escena los orni-toacutenimos delocutivos que hemos estudiado en el presente artiacuteculo

Puede ocurrir que el sonido del animal pueda parecerse a una expre-sioacuten linguumliacutestica previa de la lengua implicada en cada caso Entonces se puede interpretar ese sonido a traveacutes de dicha palabra o expresioacuten Es lo que ocurre exactamente con los ornitoacutenimos delocutivos Dicha interpretacioacuten en principio no se basa en el significado de una palabra o expresioacuten sino en su significante es decir en los sonidos que la conforman foneacuteticamente y por tanto estaraacute sujeta igualmente a los principios fonosimboacutelicos Estamos ante lo que podemos denominar onomatopeya fonologosimboacutelica Hay dos subtipos el leacutexico cuando se elige una palabra que suena parecido al sonido del animal es el caso del paacutejaro denominado correa en Costa Rica y el sintaacutectico cuando se

Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Juan Carlos Moreno Cabrera

158

elige una expresioacuten compleja porque suena parecida al sonido emitido por el animal es el caso de los ornitoacutenimos delocutivos como cristofueacute o benteviacute

Es importante observar que la onomatopeya es fonologosimboacutelica y no simplemente fonosimboacutelica porque la palabra o expresioacuten elegida ha de tener algunas de las cualidades foneacuteticas perceptivas del sonido animal en el que se inspira esa eleccioacuten Ademaacutes es necesario tener en cuenta que los ornitoacutenimos delocutivos como cristofueacute no sentildealan que el canto del paacutejaro se pueda analizar en una parte que corresponda a cristo y otra que corresponda a fue como si el paacutejaro emitiera dos sonidos seguidos similares a esas dos palabras Maacutes bien se trata de que el canto del ave en su totalidad recuerda prosoacutedicamente la ex-presioacuten completa Si desde el punto de vista humano el ornitoacutenimo es analizable morfosintaacutecticamente no ocurre lo mismo con el canto del paacutejaro Como mucho se puede decir que eacuteste suena como si el paacutejaro pronunciase esa expresioacuten No estamos pues ante la imitacioacuten del habla humana que algunas aves como los loros las cacatuacuteas o los periquitos son capaces de realizar La direccioacuten no es en este caso del paacutejaro al ser humano como en los ornitoacutenimos delocutivos sino del ser humano al paacutejaro

Como colofoacuten enumeramos los diversos tipos de onomatopeya trata-dos

TIPOS DE ONOMATOPEYA

bull Onomatopeyas no linguumliacutesticas zzzz brrrr

bull Onomatopeyas linguumliacutesticas

ndash Onomatopeyas fonosimboacutelicas piacuteondashpiacuteo mu guau

ndash Onomatopeyas fonologosimboacutelicas

∙ Leacutexicas correa [Aramus guarauna Costa Rica] cacao [Ibycter americanus Costa Rica]

∙ Sintaacutecticas diostedeacute yaacaboacute cristofueacute

159Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Onomatopeya Delocutividad y Fonosimbolismo

10 Conclusiones

Las aves son los uacutenicos animales que pueden imitar razonablemente bien el habla humana Los loros papagayos cacatuacuteas o periquitos tie-nen una notable capacidad de mimetizar el habla humana Hay incluso algunos casos famosos en este sentido El loro Alex nacido en 1976 y muerto en 2007 fue entrenado por Irene Pepperberg en diversas uni-versidades norteamericanas (Arizona Harvard y Brandeis) y su nom-bre es un acroacutenimo de avian language experiment Llegoacute a tener un vocabulario de cien palabras y ademaacutes pareciacutea entender lo que deciacutea y podiacutea mantener pequentildeas interacciones conversatorias contestando adecuadamente a lo que se le preguntaba ofreciacutea o pediacutea Son nume-rosas las noticias referidas a estas capacidades de los loros En su edi-cioacuten digital del 14 de octubre de 2014 el diario Telegraph cuenta del caso de un loro britaacutenico que hablaba ingleacutes y que estuvo ausente de su hogar cuatro antildeos hasta que regresoacute pero hablando espantildeol Miacutetico es el caso del denominado loro de Humboldt Se cuenta que el gran naturalista y geoacutegrafo Alexander von Humboldt (1769ndash1859) cuando exploraba el Orinoco en 1799 preguntoacute a unos nativos caribentildeos por los indios maipure quienes le contestaron que habiacutean muerto todos en una guerra reciente pero que quedaban dos loros de esa tribu que hablaban algo de su lengua Humboldt se llevoacute los loros a Europa y transcribioacute palabras de la lengua maipure Esta historia es probable-mente falsa porque no hay referencia a ella en los diarios del famoso naturalista aunque siacute hay transcripciones de palabras de esa lengua autoacutectona (Abley 2003 190ndash200)

Nos es de extrantildear pues que existan muacuteltiples leyendas cuentos y creencias populares que asignan a determinadas aves la propiedad del habla humana En este caso estamos ante la imitacioacuten del habla huma-na por parte de algunas especies de paacutejaros

En este artiacuteculo hemos visto ejemplos del caso contrario auacuten maacutes ex-trantildeo que el anterior Ahora son los humanos quienes imitan el canto de las aves perohellip iexclmediante su propia lengua humana No solo es el paacutejaro el que imita al ser humano sino que es el ser humano el que imita al paacutejaro pero mediante su propia forma de hablar La simbiosis

Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Juan Carlos Moreno Cabrera

160

e interrelacioacuten e interaccioacuten entre personas y aves queda asiacute simeacutetri-camente establecida

Por ello los ornitoacutenimos delocutivos no son una mera curiosidad ais-lada o extravagante sino que se insertan en un mundo de interaccio-nes con la naturaleza viva mucho maacutes extenso e intenso ya que abarca no solo la lengua sino tambieacuten la cultura humana a traveacutes de supers-ticiones narraciones leyendas y mitos en los que las aves tienen un protagonismo esencial En la tradicioacuten judeocristiana por ejemplo la encarnacioacuten del Espiacuteritu Santo es una paloma

Pero no solo desde el punto de vista cultural tienen los ornitoacutenimos delocutivos un intereacutes indudable Desde el punto de vista estrictamen-te linguumliacutestico estos teacuterminos no solo plantean cuestiones internas del lenguaje que tienen que ver con la foneacutetica la morfologiacutea la sintaxis y la semaacutentica ademaacutes de con la lexicografiacutea y la lexicologiacutea tambieacuten obligan a replantear algunas de las relaciones entre lengua cultura y cognicioacuten en el campo de la miacutemesis perceptiva Todo esto lo hemos ido viendo a lo largo del presente trabajo Es momento de hacer una recapitulacioacuten

Hemos explicado a lo largo de las paacuteginas anteriores que los ornitoacuteni-mos examinados en este trabajo se crean a partir de dos niveles el nivel foacutenico y el nivel morfosintaacutectico La idea es que el canto de una de-terminada ave se interpreta como similar a una determinada expresioacuten linguumliacutestica Pero lo importante aquiacute es que esto es asiacute porque algunas de las propiedades foneacuteticas de la expresioacuten en cuestioacuten recuerdan en este aacutembito del sonido a los sonidos emitidos por el paacutejaro de que se trate En efecto la expresioacuten cristofueacute utilizada para denotar por meto-nimia al Pitangus sulphuratus ha de tener algunas propiedades foacutenicas similares al del canto del paacutejaro para que se pueda dar a posteriori una interpretacioacuten semaacutentica Una vez satisfecha esta similitud foacutenica se pasa a la interpretacioacuten morfosintaacutectica cuya adecuacioacuten al canto del paacutejaro estaacute basada en esa adecuacioacuten foneacutetica previa En este caso tenemos una interpretacioacuten sintaacutectica del canto del ave basada en una interpretacioacuten foacutenica de dicho canto Puede ocurrir que el proceso se quede uacutenicamente en la interpretacioacuten foacutenica Si es asiacute estamos ante lo

161Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Onomatopeya Delocutividad y Fonosimbolismo

que se denomina habitualmente ornitonimia onomatopeacuteyica Es el caso de ornitoacutenimos como buacuteho cuco o abubilla (nombres onomatopeacuteyicos desde la antiguumledad claacutesica cfr Wackernagel 1869 24ndash27)

Acabamos de hablar de interpretacioacuten foacutenica y no de imitacioacuten foacutenica en el caso de las palabras onomatopeacuteyicas La razoacuten que nos ha llevado a esto radica en las siguientes consideraciones Las palabras onomato-peacuteyicas que imitan sonidos animales son en realidad imitaciones muy poco fieles y por tanto muy imperfectas iquestA queacute se debe esa imperfec-cioacuten Algunos autores opinan que se debe a que el ser humano no es capaz de imitar bien los sonidos animales Pero esto es totalmente falso el ser humano posee una habilidad mimeacutetica notablemente superior a la de los demaacutes animales y esto incluye tambieacuten el aacutembito de los soni-dos Hemos visto que los pueblos tradicionales de cazadoresndashrecolecto-res utilizan la imitacioacuten de sonidos animales con diversos fines preda-torios rituales y narrativos y que esas imitaciones son muchiacutesimo maacutes fieles al sonido original que las de las onomatopeyas convencionales que tambieacuten usan estas comunidades Por consiguiente si las onoma-topeyas son imitaciones pobres y poco fieles no se debe a la incapaci-dad del ser humano para imitar sonidos animales Se debe en nuestra opinioacuten a que las onomatopeyas convencionales no estaacuten basadas en la imitacioacuten sino en la interpretacioacuten linguumliacutestica de sonidos naturales Interpretacioacuten e imitacioacuten son actividades relacionadas pero claramen-te diferentes En la imitacioacuten se persigue la mayor fidelidad posible a lo imitado en la interpretacioacuten se parte de un fenoacutemeno natural y se traduce a una expresioacuten linguumliacutestica concreta que presenta alguna de las caracteriacutesticas de ese fenoacutemeno natural Tanto la imitacioacuten como la interpretacioacuten estaacuten determinadas por lo imitado o interpretado pero de distinta forma La imitacioacuten supone un acercamiento de quien imita a lo imitado la interpretacioacuten supone un acercamiento de lo imitado a quien interpreta Quien interpreta intenta hallar correspondencias en-tre un fenoacutemeno natural y una forma expresioacuten propia que acerquen o humanicen dicho fenoacutemeno natural La metaacutefora es un caso tiacutepico de interpretacioacuten humana El tiempo no es el espacio pero podemos usar las expresiones espaciales para indicar tiempo porque aquellas tienen algunas de las propiedades de eacuteste Interpretamos el tiempo a traveacutes

Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Juan Carlos Moreno Cabrera

162

del espacio y por eso decimos dentro de dos diacuteas o el antildeo que viene No estamos imitando el tiempo lo estamos interpretando

Las onomatopeyas son imitaciones pobres de los sonidos animales porque se trata de interpretaciones linguumliacutesticas de esos sonidos a traveacutes de los sistemas fonoloacutegicos de cada lengua Esto explica por queacute las onomatopeyas de un mismo sonido natural pueden ser diferentes en diversas lenguas Tambieacuten da cuenta del hecho de la similitud de las onomatopeyas de un sonido natural en diversas lenguas no relaciona-das como lo que se interpreta es exactamente lo mismo es loacutegico que muchas interpretaciones coincidan como de hecho ocurre

Ahora bien surge inmediatamente la cuestioacuten de queacute tipo de coacutedigo guiacutea la interpretacioacuten linguumliacutestica de sonidos naturales que no imita-cioacuten iquestQueacute claves se utilizan para establecer las correspondencias entre sonidos naturales y sonidos linguumliacutesticos

Pues bien la investigacioacuten de la motivacioacuten semaacutentica de los sonidos constatada ya desde el ldquoCraacutetilordquo de Platoacuten nos da una respuesta in-mediata Estamos ante el simbolismo foacutenico estudiado por una disci-plina que a veces se denomina fonosemaacutentica (Voronin 1982 Magnus 2001) El simbolismo foacutenico no es imitacioacuten foneacutetica de sonidos na-turales sino lo contrario es decir interpretacioacuten natural de sonidos linguumliacutesticos Cuando decimos que la vocal [i] sugiere un sonido natural agudo y penetrante estamos naturalizando el sonido linguumliacutestico esta-mos acercando o asimilando la naturaleza al lenguaje no el lenguaje a la naturaleza como en el caso de la imitacioacuten Pero ese es justamen-te el anaacutelisis que hemos ofrecido anteriormente de la onomatopeya Deciacuteamos que la onomatopeya no es otra cosa que la interpretacioacuten linguumliacutestica de sonidos naturales Por consiguiente queda claro que so-bre la base de las consideraciones realizadas en este trabajo acerca de los ornitoacutenimos delocutivos la onomatopeya se basa en el simbolismo foacutenico y no en la imitacioacuten Por tanto onomatopeya y fonosimbolis-mo no solo no son fenoacutemenos opuestos uno basado tradicionalmente en la imitacioacuten y otro en la interpretacioacuten sino que la primera se fundamenta en el segundo y por tanto no en la imitacioacuten sino en la interpretacioacuten

163Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Onomatopeya Delocutividad y Fonosimbolismo

reFerencias

abley M (2003) Spoken here Travels among threatened languages Londres Arrow books

abreu Diacuteaz C A y E roDriacuteguez Peacuterez (2009) ldquoCostumbres tra-diciones acontecimientos y aneacutecdotas del pasado reciente de Punta-gorda Una mirada a nuestras raiacutecesrdquo Revista de Estudios Generales de la Isla de la Palma 4 pp 235ndash252

ansCoMbre J C (1986) ldquoOnomatopeacutees deacutelocutiviteacute et autres bla-blasrdquo Revue Roman 20 2 pp 169ndash207

ballester X (1999) ldquoTa en la Lengua de los Aboriacutegenes Canariosrdquo Revista de Filologiacutea de la Universidad de La Laguna nordm 17 pp 93ndash102

ballester X (2006) Zooacutenimos Ancestrales Ocho Ensayos de Antro-pologiacutea Linguumliacutestica Valencia Generalitat Valenciana

beacuteCares botas V (1985) Diccionario de terminologiacutea gramatical grie-ga Salamanca Ediciones de la Universidad de Salamanca

benveniste Eacute (1958) ldquoLos verbos delocutivosrdquo en Eacute Beneveniste Problemas de linguumliacutestica general Meacutexico Siglo XXI 1971 pp 198ndash208

ChaMbon JndashP (1989) ldquoDeacutemimologiques deacutelocutiviteacute et zoonymie dans le domaine galloromanrdquo Bulletin de la Socieacuteteacute de Linguistique de Paris 84 81ndash109

ChaMbon JndashP (1991) ldquoOrnithonymes deacutelocutifs en francondashqueacutebe-coisrdquo Langues et Linguistique 17 pp 141ndash146

CoroMinas J (1994) Breve diccionario etimoloacutegico de la lengua caste-llana Madrid Gredos

gabelentz G von der (1901) Die Sprachwissenschaft Tuumlbingen TBL 1972

garCiacutea De Diego V (1968) Diccionario de voces naturales Madrid Aguilar

Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Juan Carlos Moreno Cabrera

164

gasCa L y R gubern (2008) Diccionario de onomatopeyas del coacutemic Madrid Caacutetedra

helgason P (2014) ldquoSound imitation and sound types in human imitations of soundsrdquo Proceedings from FONETIK 2014 Department of Linguistics Stockholm University pp 83ndash88

hinton L J A niChols amp J J ohala (1994) ldquoIntroduction soundndashsymbolic processesrdquo en L Hinton J A Nichols amp J J Ohala (eds) Sound Symbolism Cambridge Cambridge University Press pp 1ndash14

JesPersen O (1922a) ldquoSymbolic value of the vowel Irdquo en Selected Writings of Otto Jespersen London George Allen amp Unwin 1960 pp 557ndash579

Jakobson R y L R Waugh (2002) The Sound Shape of Language Berliacuten Mouton de Gruyter

JesPersen O (1922b) Language Its nature development and origin Londres George Allen amp Unwin

kos P (2011) Bird Names in English A Linguistic Analysis Disertačniacute praacutece Praha FF UK (citado por el pdf httpsiscuniczwebapps zzpdownload140006415lang=cs)

kos P (2014) ldquoZvukomalebnaacute pojmenovaacuteniacute ptaacuteků v angličtinĕrdquo ČasopisproModerniacuteFilologii 961 pp 74ndash81

kurashkina NA (2012) ldquoThe formation and motivation of ono-matopoeic ornithonyms as a result of ecological and communicative interactions of man and birdsrdquo European Online Journal of Natural and Social Sciences Vol 1 No 1 pp 5ndash10

laacutezaro Carreter F (1974) Diccionario de teacuterminos filoloacutegicos Ma-drid Gredos

leWis J (2009) ldquoAs well as words Congo Pygmy hunting mimicry and playrdquo en R Botha amp Ch Knight (eds) The Cradle of Language Oxford Oxford University Press pp 236ndash256

165Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Onomatopeya Delocutividad y Fonosimbolismo

Magnus M (2001) Whatrsquos in a Word Studies in phonosemantics Tesis doctoral obtenible httpwwwtrismegistoscomDissertationdisser-tationpdf

Masseacute A reacutezeau D (1995) De la Vendeacutee aux Caraiumlbes Paris LrsquoHarmattan

MereDig J S (1997) Russian Bird Names A Linguistics Analysis Dissertation University of Illinois at UrbanandashChampaign

Mithen S (2007) Los neandertales cantaban rap Los oriacutegenes de la muacutesica y el lenguaje Barcelona Criacutetica

Monzoacute gallo C (2015) Eltemaenndashιgriegoylaclasificacioacutennominalindoeuropea enfoque tipoloacutegico y semaacutentico Tesis doctoral de la Univer-sidad de Valencia

Paul H (1920) Prinzipien der Sprachgeschichte Tuumlbingen Niemeyer

oehl W 1917ndash1918 ldquoElementare Wortschoumlpfungrdquo (I+II) Anthropos 12ndash13 575ndash624 1047ndash1068

Plank F (2005) ldquoDelocutive verbs crosslinguisticallyrdquo Linguistic Ty-pology 9 459ndash491

RAE (2014) Diccionario de la lengua espantildeola Madrid Espasa

RAE y Asale (2009) Nueva Gramaacutetica de la Lengua Espantildeola Sintaxis II Madrid Espasa

sanDoval L (2006) ldquoNombres comunes de las aves de Costa Rica significado y origenrdquo Filologiacutea y Linguumliacutestica 2006 I pp 247ndash259

saPir E (1954) El lenguaje Introduccioacuten al estudio del habla Meacutexico Fondo de Cultura Econoacutemica

seCo M O anDreacutes y G raMos (1999) Diccionario del espantildeol ac-tual Madrid Aguilar

thibault A (2005) ldquoDeacutelocutiviteacute et sa (non)ndashreacuteception en lexico-graphie historique exemples ibeacuteroromansrdquo en A Schrott y H Voumllker (hrsg) Historische Pragmatik und historische Varietaumltenlinguistik in den romanischen Sprachen Goumlttingen Universitaumltsverlag pp 137ndash156

Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Juan Carlos Moreno Cabrera

166

tuCker ChilDs G (2015) ldquoSound Symbolismrdquo en J R Taylor The Oxford Handbook of the Word Oxford Oxford University Press pp 284ndash304

val aacutelvaro J F (1999) ldquoLa composicioacutenrdquo en I Bosque y V De-monte (dirs) Gramaacutetica descriptiva de la lengua espantildeola Vol 3 Entre la oracioacuten y el discurso Morfologiacutea Madrid Espasa pp 4757ndash4841

voronin S (1982) Osnovy fonosemantiki Leningrado Izdatelrsquostvo Leningradskogo Universiteta

voronin S (2005) Iconocity Glottogenesis Semiosis San Petersbur-go Universidad de San Petersburgo

WaCkernagel W (1869) Voces variae animantium Ein Beitrag zur Naturkunde und zur Geschichte der Sprache Basilea Bahnmaier

Willerslev R (2004) ldquoNot animal Not NotndashAnimal Hunting Imi-tation and Empathetic Knowledge among the Siberian Yukaghirsrdquo The Journal of the Royal Anthropological Institute 10 3 pp 629ndash652

zaMboni A (1988) La etimologiacutea Madrid Gredos

ldquoBabelrdquo Ilustracioacuten de Max Turiel Soler

Page 40: , D y FOnOsimbOlismO OrnitOnimia , DelOcutivity ymbOlism in · rayas transversales oscuras por el vientre, al que los indios tienen por ... y puesto incluso por algunos en el centro

Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Juan Carlos Moreno Cabrera

156

con el timbre de una vocal cerrada anterior y esta asociacioacuten es vaacutelida en muchas lenguas sin relacioacuten geneacutetica inmediata alguna

Por tanto es hora en funcioacuten de lo visto en la seccioacuten anterior de replantearnos la onomatopeya desde el punto de vista de los principios del fonosimbolismo Esto nos lleva a la siguiente definicioacuten

NUEVA DEFINICIOacuteN DE ONOMATOPEYA

Las onomatopeyas son el resultado de la interpretacioacuten linguumliacutesti-ca de sonidos naturales Esa interpretacioacuten estaacute guiada por prin-cipios generales fonosimboacutelicos y se puede realizar en las dos articulaciones del lenguaje

Esta definicioacuten estaacute de acuerdo con la idea de que la onomatopeya no es maacutes que un caso concreto de fonosimbolismo de que el fonosim-bolismo es la base desde la cual se crean onomatopeyas no la simple imitacioacuten Por tanto no estamos de acuerdo con la idea de que la di-ferencia entre onomatopeya y fonosimbolismo es que la primera imita de forma directa los sonidos de la naturaleza (Tucker Childs 2015 286) La imitacioacuten es indirecta a traveacutes de los principios fonosimboacute-licos y por tanto se puede concebir mejor como interpretacioacuten (con componentes mimeacuteticos claro es)

La interpretacioacuten de sonidos animales no se hace nunca imitando los ruidos que hacen estos sino siempre mediante unidades linguumliacutesticas naturales tales como la siacutelaba Para hacernos una idea de esto pode-mos recurrir a las onomatopeyas de los coacutemics En los tebeos para denotar los ruidos no linguumliacutesticos que una persona produce cuando tiene mucho friacuteo se utiliza la ex-presioacuten brrrr (Gasca y Gubern 2008 74) pero esta expresioacuten razonablemente no aparece en los diccionarios del espantildeol En ellos siacute estaacute por ejemplo tiritar y tiritera que son onomatopeacute-yicos y ademaacutes estaacuten integrados fonoloacutegica y morfoloacutegicamente

157Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Onomatopeya Delocutividad y Fonosimbolismo

en nuestra lengua Algo similar puede decirse de la expresioacuten graacutefica de los coacutemics zzzzz para indicar los ruidos producidos por la persona que estaacute durmiendo o un zumbido de un insecto o aparato

Las expresiones graacuteficas brrrr o zzzz se pueden denominar onomatope-yas no linguumliacutesticas para distinguirlas de las onomatopeyas linguumliacutesticas que son aquellas que se atienen a las configuraciones fonoloacutegicamente aceptables de una lengua determinada Por consiguiente las palabras o expresiones onomatopeacuteyicas linguumliacutesticas son reformulaciones en teacuter-minos silaacutebicos tal como se desprende de las palabras de Garciacutea de Diego de sonidos naturales no imitacioacuten directa de sonidos naturales

A las onomatopeyas que constan de expresiones fonoloacutegicamente in-terpretadas sin que dicha configuracioacuten esteacute asociada a un signifi-cado previo lo que Paul llamaba Urschoumlpfung y Oehl denominaba elementare Wortschoumlpfung las podemos denominar onomatopeyas fo-nosimboacutelicas dado que como hemos razonado antes la eleccioacuten de los elementos foneacuteticos que constituyen su configuracioacuten fonoloacutegica estaacute motivada por principios fonosimboacutelicos Ejemplos de este tipo de onomatopeya son expresiones como piacuteondashpiacuteo mu o guau que gozan de una entrada en el diccionario de la RAE

Pero la onomatopeya linguumliacutestica puede abarcar tambieacuten la primera ar-ticulacioacuten del lenguaje y aquiacute precisamente entran en escena los orni-toacutenimos delocutivos que hemos estudiado en el presente artiacuteculo

Puede ocurrir que el sonido del animal pueda parecerse a una expre-sioacuten linguumliacutestica previa de la lengua implicada en cada caso Entonces se puede interpretar ese sonido a traveacutes de dicha palabra o expresioacuten Es lo que ocurre exactamente con los ornitoacutenimos delocutivos Dicha interpretacioacuten en principio no se basa en el significado de una palabra o expresioacuten sino en su significante es decir en los sonidos que la conforman foneacuteticamente y por tanto estaraacute sujeta igualmente a los principios fonosimboacutelicos Estamos ante lo que podemos denominar onomatopeya fonologosimboacutelica Hay dos subtipos el leacutexico cuando se elige una palabra que suena parecido al sonido del animal es el caso del paacutejaro denominado correa en Costa Rica y el sintaacutectico cuando se

Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Juan Carlos Moreno Cabrera

158

elige una expresioacuten compleja porque suena parecida al sonido emitido por el animal es el caso de los ornitoacutenimos delocutivos como cristofueacute o benteviacute

Es importante observar que la onomatopeya es fonologosimboacutelica y no simplemente fonosimboacutelica porque la palabra o expresioacuten elegida ha de tener algunas de las cualidades foneacuteticas perceptivas del sonido animal en el que se inspira esa eleccioacuten Ademaacutes es necesario tener en cuenta que los ornitoacutenimos delocutivos como cristofueacute no sentildealan que el canto del paacutejaro se pueda analizar en una parte que corresponda a cristo y otra que corresponda a fue como si el paacutejaro emitiera dos sonidos seguidos similares a esas dos palabras Maacutes bien se trata de que el canto del ave en su totalidad recuerda prosoacutedicamente la ex-presioacuten completa Si desde el punto de vista humano el ornitoacutenimo es analizable morfosintaacutecticamente no ocurre lo mismo con el canto del paacutejaro Como mucho se puede decir que eacuteste suena como si el paacutejaro pronunciase esa expresioacuten No estamos pues ante la imitacioacuten del habla humana que algunas aves como los loros las cacatuacuteas o los periquitos son capaces de realizar La direccioacuten no es en este caso del paacutejaro al ser humano como en los ornitoacutenimos delocutivos sino del ser humano al paacutejaro

Como colofoacuten enumeramos los diversos tipos de onomatopeya trata-dos

TIPOS DE ONOMATOPEYA

bull Onomatopeyas no linguumliacutesticas zzzz brrrr

bull Onomatopeyas linguumliacutesticas

ndash Onomatopeyas fonosimboacutelicas piacuteondashpiacuteo mu guau

ndash Onomatopeyas fonologosimboacutelicas

∙ Leacutexicas correa [Aramus guarauna Costa Rica] cacao [Ibycter americanus Costa Rica]

∙ Sintaacutecticas diostedeacute yaacaboacute cristofueacute

159Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Onomatopeya Delocutividad y Fonosimbolismo

10 Conclusiones

Las aves son los uacutenicos animales que pueden imitar razonablemente bien el habla humana Los loros papagayos cacatuacuteas o periquitos tie-nen una notable capacidad de mimetizar el habla humana Hay incluso algunos casos famosos en este sentido El loro Alex nacido en 1976 y muerto en 2007 fue entrenado por Irene Pepperberg en diversas uni-versidades norteamericanas (Arizona Harvard y Brandeis) y su nom-bre es un acroacutenimo de avian language experiment Llegoacute a tener un vocabulario de cien palabras y ademaacutes pareciacutea entender lo que deciacutea y podiacutea mantener pequentildeas interacciones conversatorias contestando adecuadamente a lo que se le preguntaba ofreciacutea o pediacutea Son nume-rosas las noticias referidas a estas capacidades de los loros En su edi-cioacuten digital del 14 de octubre de 2014 el diario Telegraph cuenta del caso de un loro britaacutenico que hablaba ingleacutes y que estuvo ausente de su hogar cuatro antildeos hasta que regresoacute pero hablando espantildeol Miacutetico es el caso del denominado loro de Humboldt Se cuenta que el gran naturalista y geoacutegrafo Alexander von Humboldt (1769ndash1859) cuando exploraba el Orinoco en 1799 preguntoacute a unos nativos caribentildeos por los indios maipure quienes le contestaron que habiacutean muerto todos en una guerra reciente pero que quedaban dos loros de esa tribu que hablaban algo de su lengua Humboldt se llevoacute los loros a Europa y transcribioacute palabras de la lengua maipure Esta historia es probable-mente falsa porque no hay referencia a ella en los diarios del famoso naturalista aunque siacute hay transcripciones de palabras de esa lengua autoacutectona (Abley 2003 190ndash200)

Nos es de extrantildear pues que existan muacuteltiples leyendas cuentos y creencias populares que asignan a determinadas aves la propiedad del habla humana En este caso estamos ante la imitacioacuten del habla huma-na por parte de algunas especies de paacutejaros

En este artiacuteculo hemos visto ejemplos del caso contrario auacuten maacutes ex-trantildeo que el anterior Ahora son los humanos quienes imitan el canto de las aves perohellip iexclmediante su propia lengua humana No solo es el paacutejaro el que imita al ser humano sino que es el ser humano el que imita al paacutejaro pero mediante su propia forma de hablar La simbiosis

Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Juan Carlos Moreno Cabrera

160

e interrelacioacuten e interaccioacuten entre personas y aves queda asiacute simeacutetri-camente establecida

Por ello los ornitoacutenimos delocutivos no son una mera curiosidad ais-lada o extravagante sino que se insertan en un mundo de interaccio-nes con la naturaleza viva mucho maacutes extenso e intenso ya que abarca no solo la lengua sino tambieacuten la cultura humana a traveacutes de supers-ticiones narraciones leyendas y mitos en los que las aves tienen un protagonismo esencial En la tradicioacuten judeocristiana por ejemplo la encarnacioacuten del Espiacuteritu Santo es una paloma

Pero no solo desde el punto de vista cultural tienen los ornitoacutenimos delocutivos un intereacutes indudable Desde el punto de vista estrictamen-te linguumliacutestico estos teacuterminos no solo plantean cuestiones internas del lenguaje que tienen que ver con la foneacutetica la morfologiacutea la sintaxis y la semaacutentica ademaacutes de con la lexicografiacutea y la lexicologiacutea tambieacuten obligan a replantear algunas de las relaciones entre lengua cultura y cognicioacuten en el campo de la miacutemesis perceptiva Todo esto lo hemos ido viendo a lo largo del presente trabajo Es momento de hacer una recapitulacioacuten

Hemos explicado a lo largo de las paacuteginas anteriores que los ornitoacuteni-mos examinados en este trabajo se crean a partir de dos niveles el nivel foacutenico y el nivel morfosintaacutectico La idea es que el canto de una de-terminada ave se interpreta como similar a una determinada expresioacuten linguumliacutestica Pero lo importante aquiacute es que esto es asiacute porque algunas de las propiedades foneacuteticas de la expresioacuten en cuestioacuten recuerdan en este aacutembito del sonido a los sonidos emitidos por el paacutejaro de que se trate En efecto la expresioacuten cristofueacute utilizada para denotar por meto-nimia al Pitangus sulphuratus ha de tener algunas propiedades foacutenicas similares al del canto del paacutejaro para que se pueda dar a posteriori una interpretacioacuten semaacutentica Una vez satisfecha esta similitud foacutenica se pasa a la interpretacioacuten morfosintaacutectica cuya adecuacioacuten al canto del paacutejaro estaacute basada en esa adecuacioacuten foneacutetica previa En este caso tenemos una interpretacioacuten sintaacutectica del canto del ave basada en una interpretacioacuten foacutenica de dicho canto Puede ocurrir que el proceso se quede uacutenicamente en la interpretacioacuten foacutenica Si es asiacute estamos ante lo

161Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Onomatopeya Delocutividad y Fonosimbolismo

que se denomina habitualmente ornitonimia onomatopeacuteyica Es el caso de ornitoacutenimos como buacuteho cuco o abubilla (nombres onomatopeacuteyicos desde la antiguumledad claacutesica cfr Wackernagel 1869 24ndash27)

Acabamos de hablar de interpretacioacuten foacutenica y no de imitacioacuten foacutenica en el caso de las palabras onomatopeacuteyicas La razoacuten que nos ha llevado a esto radica en las siguientes consideraciones Las palabras onomato-peacuteyicas que imitan sonidos animales son en realidad imitaciones muy poco fieles y por tanto muy imperfectas iquestA queacute se debe esa imperfec-cioacuten Algunos autores opinan que se debe a que el ser humano no es capaz de imitar bien los sonidos animales Pero esto es totalmente falso el ser humano posee una habilidad mimeacutetica notablemente superior a la de los demaacutes animales y esto incluye tambieacuten el aacutembito de los soni-dos Hemos visto que los pueblos tradicionales de cazadoresndashrecolecto-res utilizan la imitacioacuten de sonidos animales con diversos fines preda-torios rituales y narrativos y que esas imitaciones son muchiacutesimo maacutes fieles al sonido original que las de las onomatopeyas convencionales que tambieacuten usan estas comunidades Por consiguiente si las onoma-topeyas son imitaciones pobres y poco fieles no se debe a la incapaci-dad del ser humano para imitar sonidos animales Se debe en nuestra opinioacuten a que las onomatopeyas convencionales no estaacuten basadas en la imitacioacuten sino en la interpretacioacuten linguumliacutestica de sonidos naturales Interpretacioacuten e imitacioacuten son actividades relacionadas pero claramen-te diferentes En la imitacioacuten se persigue la mayor fidelidad posible a lo imitado en la interpretacioacuten se parte de un fenoacutemeno natural y se traduce a una expresioacuten linguumliacutestica concreta que presenta alguna de las caracteriacutesticas de ese fenoacutemeno natural Tanto la imitacioacuten como la interpretacioacuten estaacuten determinadas por lo imitado o interpretado pero de distinta forma La imitacioacuten supone un acercamiento de quien imita a lo imitado la interpretacioacuten supone un acercamiento de lo imitado a quien interpreta Quien interpreta intenta hallar correspondencias en-tre un fenoacutemeno natural y una forma expresioacuten propia que acerquen o humanicen dicho fenoacutemeno natural La metaacutefora es un caso tiacutepico de interpretacioacuten humana El tiempo no es el espacio pero podemos usar las expresiones espaciales para indicar tiempo porque aquellas tienen algunas de las propiedades de eacuteste Interpretamos el tiempo a traveacutes

Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Juan Carlos Moreno Cabrera

162

del espacio y por eso decimos dentro de dos diacuteas o el antildeo que viene No estamos imitando el tiempo lo estamos interpretando

Las onomatopeyas son imitaciones pobres de los sonidos animales porque se trata de interpretaciones linguumliacutesticas de esos sonidos a traveacutes de los sistemas fonoloacutegicos de cada lengua Esto explica por queacute las onomatopeyas de un mismo sonido natural pueden ser diferentes en diversas lenguas Tambieacuten da cuenta del hecho de la similitud de las onomatopeyas de un sonido natural en diversas lenguas no relaciona-das como lo que se interpreta es exactamente lo mismo es loacutegico que muchas interpretaciones coincidan como de hecho ocurre

Ahora bien surge inmediatamente la cuestioacuten de queacute tipo de coacutedigo guiacutea la interpretacioacuten linguumliacutestica de sonidos naturales que no imita-cioacuten iquestQueacute claves se utilizan para establecer las correspondencias entre sonidos naturales y sonidos linguumliacutesticos

Pues bien la investigacioacuten de la motivacioacuten semaacutentica de los sonidos constatada ya desde el ldquoCraacutetilordquo de Platoacuten nos da una respuesta in-mediata Estamos ante el simbolismo foacutenico estudiado por una disci-plina que a veces se denomina fonosemaacutentica (Voronin 1982 Magnus 2001) El simbolismo foacutenico no es imitacioacuten foneacutetica de sonidos na-turales sino lo contrario es decir interpretacioacuten natural de sonidos linguumliacutesticos Cuando decimos que la vocal [i] sugiere un sonido natural agudo y penetrante estamos naturalizando el sonido linguumliacutestico esta-mos acercando o asimilando la naturaleza al lenguaje no el lenguaje a la naturaleza como en el caso de la imitacioacuten Pero ese es justamen-te el anaacutelisis que hemos ofrecido anteriormente de la onomatopeya Deciacuteamos que la onomatopeya no es otra cosa que la interpretacioacuten linguumliacutestica de sonidos naturales Por consiguiente queda claro que so-bre la base de las consideraciones realizadas en este trabajo acerca de los ornitoacutenimos delocutivos la onomatopeya se basa en el simbolismo foacutenico y no en la imitacioacuten Por tanto onomatopeya y fonosimbolis-mo no solo no son fenoacutemenos opuestos uno basado tradicionalmente en la imitacioacuten y otro en la interpretacioacuten sino que la primera se fundamenta en el segundo y por tanto no en la imitacioacuten sino en la interpretacioacuten

163Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Onomatopeya Delocutividad y Fonosimbolismo

reFerencias

abley M (2003) Spoken here Travels among threatened languages Londres Arrow books

abreu Diacuteaz C A y E roDriacuteguez Peacuterez (2009) ldquoCostumbres tra-diciones acontecimientos y aneacutecdotas del pasado reciente de Punta-gorda Una mirada a nuestras raiacutecesrdquo Revista de Estudios Generales de la Isla de la Palma 4 pp 235ndash252

ansCoMbre J C (1986) ldquoOnomatopeacutees deacutelocutiviteacute et autres bla-blasrdquo Revue Roman 20 2 pp 169ndash207

ballester X (1999) ldquoTa en la Lengua de los Aboriacutegenes Canariosrdquo Revista de Filologiacutea de la Universidad de La Laguna nordm 17 pp 93ndash102

ballester X (2006) Zooacutenimos Ancestrales Ocho Ensayos de Antro-pologiacutea Linguumliacutestica Valencia Generalitat Valenciana

beacuteCares botas V (1985) Diccionario de terminologiacutea gramatical grie-ga Salamanca Ediciones de la Universidad de Salamanca

benveniste Eacute (1958) ldquoLos verbos delocutivosrdquo en Eacute Beneveniste Problemas de linguumliacutestica general Meacutexico Siglo XXI 1971 pp 198ndash208

ChaMbon JndashP (1989) ldquoDeacutemimologiques deacutelocutiviteacute et zoonymie dans le domaine galloromanrdquo Bulletin de la Socieacuteteacute de Linguistique de Paris 84 81ndash109

ChaMbon JndashP (1991) ldquoOrnithonymes deacutelocutifs en francondashqueacutebe-coisrdquo Langues et Linguistique 17 pp 141ndash146

CoroMinas J (1994) Breve diccionario etimoloacutegico de la lengua caste-llana Madrid Gredos

gabelentz G von der (1901) Die Sprachwissenschaft Tuumlbingen TBL 1972

garCiacutea De Diego V (1968) Diccionario de voces naturales Madrid Aguilar

Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Juan Carlos Moreno Cabrera

164

gasCa L y R gubern (2008) Diccionario de onomatopeyas del coacutemic Madrid Caacutetedra

helgason P (2014) ldquoSound imitation and sound types in human imitations of soundsrdquo Proceedings from FONETIK 2014 Department of Linguistics Stockholm University pp 83ndash88

hinton L J A niChols amp J J ohala (1994) ldquoIntroduction soundndashsymbolic processesrdquo en L Hinton J A Nichols amp J J Ohala (eds) Sound Symbolism Cambridge Cambridge University Press pp 1ndash14

JesPersen O (1922a) ldquoSymbolic value of the vowel Irdquo en Selected Writings of Otto Jespersen London George Allen amp Unwin 1960 pp 557ndash579

Jakobson R y L R Waugh (2002) The Sound Shape of Language Berliacuten Mouton de Gruyter

JesPersen O (1922b) Language Its nature development and origin Londres George Allen amp Unwin

kos P (2011) Bird Names in English A Linguistic Analysis Disertačniacute praacutece Praha FF UK (citado por el pdf httpsiscuniczwebapps zzpdownload140006415lang=cs)

kos P (2014) ldquoZvukomalebnaacute pojmenovaacuteniacute ptaacuteků v angličtinĕrdquo ČasopisproModerniacuteFilologii 961 pp 74ndash81

kurashkina NA (2012) ldquoThe formation and motivation of ono-matopoeic ornithonyms as a result of ecological and communicative interactions of man and birdsrdquo European Online Journal of Natural and Social Sciences Vol 1 No 1 pp 5ndash10

laacutezaro Carreter F (1974) Diccionario de teacuterminos filoloacutegicos Ma-drid Gredos

leWis J (2009) ldquoAs well as words Congo Pygmy hunting mimicry and playrdquo en R Botha amp Ch Knight (eds) The Cradle of Language Oxford Oxford University Press pp 236ndash256

165Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Onomatopeya Delocutividad y Fonosimbolismo

Magnus M (2001) Whatrsquos in a Word Studies in phonosemantics Tesis doctoral obtenible httpwwwtrismegistoscomDissertationdisser-tationpdf

Masseacute A reacutezeau D (1995) De la Vendeacutee aux Caraiumlbes Paris LrsquoHarmattan

MereDig J S (1997) Russian Bird Names A Linguistics Analysis Dissertation University of Illinois at UrbanandashChampaign

Mithen S (2007) Los neandertales cantaban rap Los oriacutegenes de la muacutesica y el lenguaje Barcelona Criacutetica

Monzoacute gallo C (2015) Eltemaenndashιgriegoylaclasificacioacutennominalindoeuropea enfoque tipoloacutegico y semaacutentico Tesis doctoral de la Univer-sidad de Valencia

Paul H (1920) Prinzipien der Sprachgeschichte Tuumlbingen Niemeyer

oehl W 1917ndash1918 ldquoElementare Wortschoumlpfungrdquo (I+II) Anthropos 12ndash13 575ndash624 1047ndash1068

Plank F (2005) ldquoDelocutive verbs crosslinguisticallyrdquo Linguistic Ty-pology 9 459ndash491

RAE (2014) Diccionario de la lengua espantildeola Madrid Espasa

RAE y Asale (2009) Nueva Gramaacutetica de la Lengua Espantildeola Sintaxis II Madrid Espasa

sanDoval L (2006) ldquoNombres comunes de las aves de Costa Rica significado y origenrdquo Filologiacutea y Linguumliacutestica 2006 I pp 247ndash259

saPir E (1954) El lenguaje Introduccioacuten al estudio del habla Meacutexico Fondo de Cultura Econoacutemica

seCo M O anDreacutes y G raMos (1999) Diccionario del espantildeol ac-tual Madrid Aguilar

thibault A (2005) ldquoDeacutelocutiviteacute et sa (non)ndashreacuteception en lexico-graphie historique exemples ibeacuteroromansrdquo en A Schrott y H Voumllker (hrsg) Historische Pragmatik und historische Varietaumltenlinguistik in den romanischen Sprachen Goumlttingen Universitaumltsverlag pp 137ndash156

Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Juan Carlos Moreno Cabrera

166

tuCker ChilDs G (2015) ldquoSound Symbolismrdquo en J R Taylor The Oxford Handbook of the Word Oxford Oxford University Press pp 284ndash304

val aacutelvaro J F (1999) ldquoLa composicioacutenrdquo en I Bosque y V De-monte (dirs) Gramaacutetica descriptiva de la lengua espantildeola Vol 3 Entre la oracioacuten y el discurso Morfologiacutea Madrid Espasa pp 4757ndash4841

voronin S (1982) Osnovy fonosemantiki Leningrado Izdatelrsquostvo Leningradskogo Universiteta

voronin S (2005) Iconocity Glottogenesis Semiosis San Petersbur-go Universidad de San Petersburgo

WaCkernagel W (1869) Voces variae animantium Ein Beitrag zur Naturkunde und zur Geschichte der Sprache Basilea Bahnmaier

Willerslev R (2004) ldquoNot animal Not NotndashAnimal Hunting Imi-tation and Empathetic Knowledge among the Siberian Yukaghirsrdquo The Journal of the Royal Anthropological Institute 10 3 pp 629ndash652

zaMboni A (1988) La etimologiacutea Madrid Gredos

ldquoBabelrdquo Ilustracioacuten de Max Turiel Soler

Page 41: , D y FOnOsimbOlismO OrnitOnimia , DelOcutivity ymbOlism in · rayas transversales oscuras por el vientre, al que los indios tienen por ... y puesto incluso por algunos en el centro

157Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Onomatopeya Delocutividad y Fonosimbolismo

en nuestra lengua Algo similar puede decirse de la expresioacuten graacutefica de los coacutemics zzzzz para indicar los ruidos producidos por la persona que estaacute durmiendo o un zumbido de un insecto o aparato

Las expresiones graacuteficas brrrr o zzzz se pueden denominar onomatope-yas no linguumliacutesticas para distinguirlas de las onomatopeyas linguumliacutesticas que son aquellas que se atienen a las configuraciones fonoloacutegicamente aceptables de una lengua determinada Por consiguiente las palabras o expresiones onomatopeacuteyicas linguumliacutesticas son reformulaciones en teacuter-minos silaacutebicos tal como se desprende de las palabras de Garciacutea de Diego de sonidos naturales no imitacioacuten directa de sonidos naturales

A las onomatopeyas que constan de expresiones fonoloacutegicamente in-terpretadas sin que dicha configuracioacuten esteacute asociada a un signifi-cado previo lo que Paul llamaba Urschoumlpfung y Oehl denominaba elementare Wortschoumlpfung las podemos denominar onomatopeyas fo-nosimboacutelicas dado que como hemos razonado antes la eleccioacuten de los elementos foneacuteticos que constituyen su configuracioacuten fonoloacutegica estaacute motivada por principios fonosimboacutelicos Ejemplos de este tipo de onomatopeya son expresiones como piacuteondashpiacuteo mu o guau que gozan de una entrada en el diccionario de la RAE

Pero la onomatopeya linguumliacutestica puede abarcar tambieacuten la primera ar-ticulacioacuten del lenguaje y aquiacute precisamente entran en escena los orni-toacutenimos delocutivos que hemos estudiado en el presente artiacuteculo

Puede ocurrir que el sonido del animal pueda parecerse a una expre-sioacuten linguumliacutestica previa de la lengua implicada en cada caso Entonces se puede interpretar ese sonido a traveacutes de dicha palabra o expresioacuten Es lo que ocurre exactamente con los ornitoacutenimos delocutivos Dicha interpretacioacuten en principio no se basa en el significado de una palabra o expresioacuten sino en su significante es decir en los sonidos que la conforman foneacuteticamente y por tanto estaraacute sujeta igualmente a los principios fonosimboacutelicos Estamos ante lo que podemos denominar onomatopeya fonologosimboacutelica Hay dos subtipos el leacutexico cuando se elige una palabra que suena parecido al sonido del animal es el caso del paacutejaro denominado correa en Costa Rica y el sintaacutectico cuando se

Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Juan Carlos Moreno Cabrera

158

elige una expresioacuten compleja porque suena parecida al sonido emitido por el animal es el caso de los ornitoacutenimos delocutivos como cristofueacute o benteviacute

Es importante observar que la onomatopeya es fonologosimboacutelica y no simplemente fonosimboacutelica porque la palabra o expresioacuten elegida ha de tener algunas de las cualidades foneacuteticas perceptivas del sonido animal en el que se inspira esa eleccioacuten Ademaacutes es necesario tener en cuenta que los ornitoacutenimos delocutivos como cristofueacute no sentildealan que el canto del paacutejaro se pueda analizar en una parte que corresponda a cristo y otra que corresponda a fue como si el paacutejaro emitiera dos sonidos seguidos similares a esas dos palabras Maacutes bien se trata de que el canto del ave en su totalidad recuerda prosoacutedicamente la ex-presioacuten completa Si desde el punto de vista humano el ornitoacutenimo es analizable morfosintaacutecticamente no ocurre lo mismo con el canto del paacutejaro Como mucho se puede decir que eacuteste suena como si el paacutejaro pronunciase esa expresioacuten No estamos pues ante la imitacioacuten del habla humana que algunas aves como los loros las cacatuacuteas o los periquitos son capaces de realizar La direccioacuten no es en este caso del paacutejaro al ser humano como en los ornitoacutenimos delocutivos sino del ser humano al paacutejaro

Como colofoacuten enumeramos los diversos tipos de onomatopeya trata-dos

TIPOS DE ONOMATOPEYA

bull Onomatopeyas no linguumliacutesticas zzzz brrrr

bull Onomatopeyas linguumliacutesticas

ndash Onomatopeyas fonosimboacutelicas piacuteondashpiacuteo mu guau

ndash Onomatopeyas fonologosimboacutelicas

∙ Leacutexicas correa [Aramus guarauna Costa Rica] cacao [Ibycter americanus Costa Rica]

∙ Sintaacutecticas diostedeacute yaacaboacute cristofueacute

159Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Onomatopeya Delocutividad y Fonosimbolismo

10 Conclusiones

Las aves son los uacutenicos animales que pueden imitar razonablemente bien el habla humana Los loros papagayos cacatuacuteas o periquitos tie-nen una notable capacidad de mimetizar el habla humana Hay incluso algunos casos famosos en este sentido El loro Alex nacido en 1976 y muerto en 2007 fue entrenado por Irene Pepperberg en diversas uni-versidades norteamericanas (Arizona Harvard y Brandeis) y su nom-bre es un acroacutenimo de avian language experiment Llegoacute a tener un vocabulario de cien palabras y ademaacutes pareciacutea entender lo que deciacutea y podiacutea mantener pequentildeas interacciones conversatorias contestando adecuadamente a lo que se le preguntaba ofreciacutea o pediacutea Son nume-rosas las noticias referidas a estas capacidades de los loros En su edi-cioacuten digital del 14 de octubre de 2014 el diario Telegraph cuenta del caso de un loro britaacutenico que hablaba ingleacutes y que estuvo ausente de su hogar cuatro antildeos hasta que regresoacute pero hablando espantildeol Miacutetico es el caso del denominado loro de Humboldt Se cuenta que el gran naturalista y geoacutegrafo Alexander von Humboldt (1769ndash1859) cuando exploraba el Orinoco en 1799 preguntoacute a unos nativos caribentildeos por los indios maipure quienes le contestaron que habiacutean muerto todos en una guerra reciente pero que quedaban dos loros de esa tribu que hablaban algo de su lengua Humboldt se llevoacute los loros a Europa y transcribioacute palabras de la lengua maipure Esta historia es probable-mente falsa porque no hay referencia a ella en los diarios del famoso naturalista aunque siacute hay transcripciones de palabras de esa lengua autoacutectona (Abley 2003 190ndash200)

Nos es de extrantildear pues que existan muacuteltiples leyendas cuentos y creencias populares que asignan a determinadas aves la propiedad del habla humana En este caso estamos ante la imitacioacuten del habla huma-na por parte de algunas especies de paacutejaros

En este artiacuteculo hemos visto ejemplos del caso contrario auacuten maacutes ex-trantildeo que el anterior Ahora son los humanos quienes imitan el canto de las aves perohellip iexclmediante su propia lengua humana No solo es el paacutejaro el que imita al ser humano sino que es el ser humano el que imita al paacutejaro pero mediante su propia forma de hablar La simbiosis

Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Juan Carlos Moreno Cabrera

160

e interrelacioacuten e interaccioacuten entre personas y aves queda asiacute simeacutetri-camente establecida

Por ello los ornitoacutenimos delocutivos no son una mera curiosidad ais-lada o extravagante sino que se insertan en un mundo de interaccio-nes con la naturaleza viva mucho maacutes extenso e intenso ya que abarca no solo la lengua sino tambieacuten la cultura humana a traveacutes de supers-ticiones narraciones leyendas y mitos en los que las aves tienen un protagonismo esencial En la tradicioacuten judeocristiana por ejemplo la encarnacioacuten del Espiacuteritu Santo es una paloma

Pero no solo desde el punto de vista cultural tienen los ornitoacutenimos delocutivos un intereacutes indudable Desde el punto de vista estrictamen-te linguumliacutestico estos teacuterminos no solo plantean cuestiones internas del lenguaje que tienen que ver con la foneacutetica la morfologiacutea la sintaxis y la semaacutentica ademaacutes de con la lexicografiacutea y la lexicologiacutea tambieacuten obligan a replantear algunas de las relaciones entre lengua cultura y cognicioacuten en el campo de la miacutemesis perceptiva Todo esto lo hemos ido viendo a lo largo del presente trabajo Es momento de hacer una recapitulacioacuten

Hemos explicado a lo largo de las paacuteginas anteriores que los ornitoacuteni-mos examinados en este trabajo se crean a partir de dos niveles el nivel foacutenico y el nivel morfosintaacutectico La idea es que el canto de una de-terminada ave se interpreta como similar a una determinada expresioacuten linguumliacutestica Pero lo importante aquiacute es que esto es asiacute porque algunas de las propiedades foneacuteticas de la expresioacuten en cuestioacuten recuerdan en este aacutembito del sonido a los sonidos emitidos por el paacutejaro de que se trate En efecto la expresioacuten cristofueacute utilizada para denotar por meto-nimia al Pitangus sulphuratus ha de tener algunas propiedades foacutenicas similares al del canto del paacutejaro para que se pueda dar a posteriori una interpretacioacuten semaacutentica Una vez satisfecha esta similitud foacutenica se pasa a la interpretacioacuten morfosintaacutectica cuya adecuacioacuten al canto del paacutejaro estaacute basada en esa adecuacioacuten foneacutetica previa En este caso tenemos una interpretacioacuten sintaacutectica del canto del ave basada en una interpretacioacuten foacutenica de dicho canto Puede ocurrir que el proceso se quede uacutenicamente en la interpretacioacuten foacutenica Si es asiacute estamos ante lo

161Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Onomatopeya Delocutividad y Fonosimbolismo

que se denomina habitualmente ornitonimia onomatopeacuteyica Es el caso de ornitoacutenimos como buacuteho cuco o abubilla (nombres onomatopeacuteyicos desde la antiguumledad claacutesica cfr Wackernagel 1869 24ndash27)

Acabamos de hablar de interpretacioacuten foacutenica y no de imitacioacuten foacutenica en el caso de las palabras onomatopeacuteyicas La razoacuten que nos ha llevado a esto radica en las siguientes consideraciones Las palabras onomato-peacuteyicas que imitan sonidos animales son en realidad imitaciones muy poco fieles y por tanto muy imperfectas iquestA queacute se debe esa imperfec-cioacuten Algunos autores opinan que se debe a que el ser humano no es capaz de imitar bien los sonidos animales Pero esto es totalmente falso el ser humano posee una habilidad mimeacutetica notablemente superior a la de los demaacutes animales y esto incluye tambieacuten el aacutembito de los soni-dos Hemos visto que los pueblos tradicionales de cazadoresndashrecolecto-res utilizan la imitacioacuten de sonidos animales con diversos fines preda-torios rituales y narrativos y que esas imitaciones son muchiacutesimo maacutes fieles al sonido original que las de las onomatopeyas convencionales que tambieacuten usan estas comunidades Por consiguiente si las onoma-topeyas son imitaciones pobres y poco fieles no se debe a la incapaci-dad del ser humano para imitar sonidos animales Se debe en nuestra opinioacuten a que las onomatopeyas convencionales no estaacuten basadas en la imitacioacuten sino en la interpretacioacuten linguumliacutestica de sonidos naturales Interpretacioacuten e imitacioacuten son actividades relacionadas pero claramen-te diferentes En la imitacioacuten se persigue la mayor fidelidad posible a lo imitado en la interpretacioacuten se parte de un fenoacutemeno natural y se traduce a una expresioacuten linguumliacutestica concreta que presenta alguna de las caracteriacutesticas de ese fenoacutemeno natural Tanto la imitacioacuten como la interpretacioacuten estaacuten determinadas por lo imitado o interpretado pero de distinta forma La imitacioacuten supone un acercamiento de quien imita a lo imitado la interpretacioacuten supone un acercamiento de lo imitado a quien interpreta Quien interpreta intenta hallar correspondencias en-tre un fenoacutemeno natural y una forma expresioacuten propia que acerquen o humanicen dicho fenoacutemeno natural La metaacutefora es un caso tiacutepico de interpretacioacuten humana El tiempo no es el espacio pero podemos usar las expresiones espaciales para indicar tiempo porque aquellas tienen algunas de las propiedades de eacuteste Interpretamos el tiempo a traveacutes

Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Juan Carlos Moreno Cabrera

162

del espacio y por eso decimos dentro de dos diacuteas o el antildeo que viene No estamos imitando el tiempo lo estamos interpretando

Las onomatopeyas son imitaciones pobres de los sonidos animales porque se trata de interpretaciones linguumliacutesticas de esos sonidos a traveacutes de los sistemas fonoloacutegicos de cada lengua Esto explica por queacute las onomatopeyas de un mismo sonido natural pueden ser diferentes en diversas lenguas Tambieacuten da cuenta del hecho de la similitud de las onomatopeyas de un sonido natural en diversas lenguas no relaciona-das como lo que se interpreta es exactamente lo mismo es loacutegico que muchas interpretaciones coincidan como de hecho ocurre

Ahora bien surge inmediatamente la cuestioacuten de queacute tipo de coacutedigo guiacutea la interpretacioacuten linguumliacutestica de sonidos naturales que no imita-cioacuten iquestQueacute claves se utilizan para establecer las correspondencias entre sonidos naturales y sonidos linguumliacutesticos

Pues bien la investigacioacuten de la motivacioacuten semaacutentica de los sonidos constatada ya desde el ldquoCraacutetilordquo de Platoacuten nos da una respuesta in-mediata Estamos ante el simbolismo foacutenico estudiado por una disci-plina que a veces se denomina fonosemaacutentica (Voronin 1982 Magnus 2001) El simbolismo foacutenico no es imitacioacuten foneacutetica de sonidos na-turales sino lo contrario es decir interpretacioacuten natural de sonidos linguumliacutesticos Cuando decimos que la vocal [i] sugiere un sonido natural agudo y penetrante estamos naturalizando el sonido linguumliacutestico esta-mos acercando o asimilando la naturaleza al lenguaje no el lenguaje a la naturaleza como en el caso de la imitacioacuten Pero ese es justamen-te el anaacutelisis que hemos ofrecido anteriormente de la onomatopeya Deciacuteamos que la onomatopeya no es otra cosa que la interpretacioacuten linguumliacutestica de sonidos naturales Por consiguiente queda claro que so-bre la base de las consideraciones realizadas en este trabajo acerca de los ornitoacutenimos delocutivos la onomatopeya se basa en el simbolismo foacutenico y no en la imitacioacuten Por tanto onomatopeya y fonosimbolis-mo no solo no son fenoacutemenos opuestos uno basado tradicionalmente en la imitacioacuten y otro en la interpretacioacuten sino que la primera se fundamenta en el segundo y por tanto no en la imitacioacuten sino en la interpretacioacuten

163Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Onomatopeya Delocutividad y Fonosimbolismo

reFerencias

abley M (2003) Spoken here Travels among threatened languages Londres Arrow books

abreu Diacuteaz C A y E roDriacuteguez Peacuterez (2009) ldquoCostumbres tra-diciones acontecimientos y aneacutecdotas del pasado reciente de Punta-gorda Una mirada a nuestras raiacutecesrdquo Revista de Estudios Generales de la Isla de la Palma 4 pp 235ndash252

ansCoMbre J C (1986) ldquoOnomatopeacutees deacutelocutiviteacute et autres bla-blasrdquo Revue Roman 20 2 pp 169ndash207

ballester X (1999) ldquoTa en la Lengua de los Aboriacutegenes Canariosrdquo Revista de Filologiacutea de la Universidad de La Laguna nordm 17 pp 93ndash102

ballester X (2006) Zooacutenimos Ancestrales Ocho Ensayos de Antro-pologiacutea Linguumliacutestica Valencia Generalitat Valenciana

beacuteCares botas V (1985) Diccionario de terminologiacutea gramatical grie-ga Salamanca Ediciones de la Universidad de Salamanca

benveniste Eacute (1958) ldquoLos verbos delocutivosrdquo en Eacute Beneveniste Problemas de linguumliacutestica general Meacutexico Siglo XXI 1971 pp 198ndash208

ChaMbon JndashP (1989) ldquoDeacutemimologiques deacutelocutiviteacute et zoonymie dans le domaine galloromanrdquo Bulletin de la Socieacuteteacute de Linguistique de Paris 84 81ndash109

ChaMbon JndashP (1991) ldquoOrnithonymes deacutelocutifs en francondashqueacutebe-coisrdquo Langues et Linguistique 17 pp 141ndash146

CoroMinas J (1994) Breve diccionario etimoloacutegico de la lengua caste-llana Madrid Gredos

gabelentz G von der (1901) Die Sprachwissenschaft Tuumlbingen TBL 1972

garCiacutea De Diego V (1968) Diccionario de voces naturales Madrid Aguilar

Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Juan Carlos Moreno Cabrera

164

gasCa L y R gubern (2008) Diccionario de onomatopeyas del coacutemic Madrid Caacutetedra

helgason P (2014) ldquoSound imitation and sound types in human imitations of soundsrdquo Proceedings from FONETIK 2014 Department of Linguistics Stockholm University pp 83ndash88

hinton L J A niChols amp J J ohala (1994) ldquoIntroduction soundndashsymbolic processesrdquo en L Hinton J A Nichols amp J J Ohala (eds) Sound Symbolism Cambridge Cambridge University Press pp 1ndash14

JesPersen O (1922a) ldquoSymbolic value of the vowel Irdquo en Selected Writings of Otto Jespersen London George Allen amp Unwin 1960 pp 557ndash579

Jakobson R y L R Waugh (2002) The Sound Shape of Language Berliacuten Mouton de Gruyter

JesPersen O (1922b) Language Its nature development and origin Londres George Allen amp Unwin

kos P (2011) Bird Names in English A Linguistic Analysis Disertačniacute praacutece Praha FF UK (citado por el pdf httpsiscuniczwebapps zzpdownload140006415lang=cs)

kos P (2014) ldquoZvukomalebnaacute pojmenovaacuteniacute ptaacuteků v angličtinĕrdquo ČasopisproModerniacuteFilologii 961 pp 74ndash81

kurashkina NA (2012) ldquoThe formation and motivation of ono-matopoeic ornithonyms as a result of ecological and communicative interactions of man and birdsrdquo European Online Journal of Natural and Social Sciences Vol 1 No 1 pp 5ndash10

laacutezaro Carreter F (1974) Diccionario de teacuterminos filoloacutegicos Ma-drid Gredos

leWis J (2009) ldquoAs well as words Congo Pygmy hunting mimicry and playrdquo en R Botha amp Ch Knight (eds) The Cradle of Language Oxford Oxford University Press pp 236ndash256

165Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Onomatopeya Delocutividad y Fonosimbolismo

Magnus M (2001) Whatrsquos in a Word Studies in phonosemantics Tesis doctoral obtenible httpwwwtrismegistoscomDissertationdisser-tationpdf

Masseacute A reacutezeau D (1995) De la Vendeacutee aux Caraiumlbes Paris LrsquoHarmattan

MereDig J S (1997) Russian Bird Names A Linguistics Analysis Dissertation University of Illinois at UrbanandashChampaign

Mithen S (2007) Los neandertales cantaban rap Los oriacutegenes de la muacutesica y el lenguaje Barcelona Criacutetica

Monzoacute gallo C (2015) Eltemaenndashιgriegoylaclasificacioacutennominalindoeuropea enfoque tipoloacutegico y semaacutentico Tesis doctoral de la Univer-sidad de Valencia

Paul H (1920) Prinzipien der Sprachgeschichte Tuumlbingen Niemeyer

oehl W 1917ndash1918 ldquoElementare Wortschoumlpfungrdquo (I+II) Anthropos 12ndash13 575ndash624 1047ndash1068

Plank F (2005) ldquoDelocutive verbs crosslinguisticallyrdquo Linguistic Ty-pology 9 459ndash491

RAE (2014) Diccionario de la lengua espantildeola Madrid Espasa

RAE y Asale (2009) Nueva Gramaacutetica de la Lengua Espantildeola Sintaxis II Madrid Espasa

sanDoval L (2006) ldquoNombres comunes de las aves de Costa Rica significado y origenrdquo Filologiacutea y Linguumliacutestica 2006 I pp 247ndash259

saPir E (1954) El lenguaje Introduccioacuten al estudio del habla Meacutexico Fondo de Cultura Econoacutemica

seCo M O anDreacutes y G raMos (1999) Diccionario del espantildeol ac-tual Madrid Aguilar

thibault A (2005) ldquoDeacutelocutiviteacute et sa (non)ndashreacuteception en lexico-graphie historique exemples ibeacuteroromansrdquo en A Schrott y H Voumllker (hrsg) Historische Pragmatik und historische Varietaumltenlinguistik in den romanischen Sprachen Goumlttingen Universitaumltsverlag pp 137ndash156

Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Juan Carlos Moreno Cabrera

166

tuCker ChilDs G (2015) ldquoSound Symbolismrdquo en J R Taylor The Oxford Handbook of the Word Oxford Oxford University Press pp 284ndash304

val aacutelvaro J F (1999) ldquoLa composicioacutenrdquo en I Bosque y V De-monte (dirs) Gramaacutetica descriptiva de la lengua espantildeola Vol 3 Entre la oracioacuten y el discurso Morfologiacutea Madrid Espasa pp 4757ndash4841

voronin S (1982) Osnovy fonosemantiki Leningrado Izdatelrsquostvo Leningradskogo Universiteta

voronin S (2005) Iconocity Glottogenesis Semiosis San Petersbur-go Universidad de San Petersburgo

WaCkernagel W (1869) Voces variae animantium Ein Beitrag zur Naturkunde und zur Geschichte der Sprache Basilea Bahnmaier

Willerslev R (2004) ldquoNot animal Not NotndashAnimal Hunting Imi-tation and Empathetic Knowledge among the Siberian Yukaghirsrdquo The Journal of the Royal Anthropological Institute 10 3 pp 629ndash652

zaMboni A (1988) La etimologiacutea Madrid Gredos

ldquoBabelrdquo Ilustracioacuten de Max Turiel Soler

Page 42: , D y FOnOsimbOlismO OrnitOnimia , DelOcutivity ymbOlism in · rayas transversales oscuras por el vientre, al que los indios tienen por ... y puesto incluso por algunos en el centro

Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Juan Carlos Moreno Cabrera

158

elige una expresioacuten compleja porque suena parecida al sonido emitido por el animal es el caso de los ornitoacutenimos delocutivos como cristofueacute o benteviacute

Es importante observar que la onomatopeya es fonologosimboacutelica y no simplemente fonosimboacutelica porque la palabra o expresioacuten elegida ha de tener algunas de las cualidades foneacuteticas perceptivas del sonido animal en el que se inspira esa eleccioacuten Ademaacutes es necesario tener en cuenta que los ornitoacutenimos delocutivos como cristofueacute no sentildealan que el canto del paacutejaro se pueda analizar en una parte que corresponda a cristo y otra que corresponda a fue como si el paacutejaro emitiera dos sonidos seguidos similares a esas dos palabras Maacutes bien se trata de que el canto del ave en su totalidad recuerda prosoacutedicamente la ex-presioacuten completa Si desde el punto de vista humano el ornitoacutenimo es analizable morfosintaacutecticamente no ocurre lo mismo con el canto del paacutejaro Como mucho se puede decir que eacuteste suena como si el paacutejaro pronunciase esa expresioacuten No estamos pues ante la imitacioacuten del habla humana que algunas aves como los loros las cacatuacuteas o los periquitos son capaces de realizar La direccioacuten no es en este caso del paacutejaro al ser humano como en los ornitoacutenimos delocutivos sino del ser humano al paacutejaro

Como colofoacuten enumeramos los diversos tipos de onomatopeya trata-dos

TIPOS DE ONOMATOPEYA

bull Onomatopeyas no linguumliacutesticas zzzz brrrr

bull Onomatopeyas linguumliacutesticas

ndash Onomatopeyas fonosimboacutelicas piacuteondashpiacuteo mu guau

ndash Onomatopeyas fonologosimboacutelicas

∙ Leacutexicas correa [Aramus guarauna Costa Rica] cacao [Ibycter americanus Costa Rica]

∙ Sintaacutecticas diostedeacute yaacaboacute cristofueacute

159Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Onomatopeya Delocutividad y Fonosimbolismo

10 Conclusiones

Las aves son los uacutenicos animales que pueden imitar razonablemente bien el habla humana Los loros papagayos cacatuacuteas o periquitos tie-nen una notable capacidad de mimetizar el habla humana Hay incluso algunos casos famosos en este sentido El loro Alex nacido en 1976 y muerto en 2007 fue entrenado por Irene Pepperberg en diversas uni-versidades norteamericanas (Arizona Harvard y Brandeis) y su nom-bre es un acroacutenimo de avian language experiment Llegoacute a tener un vocabulario de cien palabras y ademaacutes pareciacutea entender lo que deciacutea y podiacutea mantener pequentildeas interacciones conversatorias contestando adecuadamente a lo que se le preguntaba ofreciacutea o pediacutea Son nume-rosas las noticias referidas a estas capacidades de los loros En su edi-cioacuten digital del 14 de octubre de 2014 el diario Telegraph cuenta del caso de un loro britaacutenico que hablaba ingleacutes y que estuvo ausente de su hogar cuatro antildeos hasta que regresoacute pero hablando espantildeol Miacutetico es el caso del denominado loro de Humboldt Se cuenta que el gran naturalista y geoacutegrafo Alexander von Humboldt (1769ndash1859) cuando exploraba el Orinoco en 1799 preguntoacute a unos nativos caribentildeos por los indios maipure quienes le contestaron que habiacutean muerto todos en una guerra reciente pero que quedaban dos loros de esa tribu que hablaban algo de su lengua Humboldt se llevoacute los loros a Europa y transcribioacute palabras de la lengua maipure Esta historia es probable-mente falsa porque no hay referencia a ella en los diarios del famoso naturalista aunque siacute hay transcripciones de palabras de esa lengua autoacutectona (Abley 2003 190ndash200)

Nos es de extrantildear pues que existan muacuteltiples leyendas cuentos y creencias populares que asignan a determinadas aves la propiedad del habla humana En este caso estamos ante la imitacioacuten del habla huma-na por parte de algunas especies de paacutejaros

En este artiacuteculo hemos visto ejemplos del caso contrario auacuten maacutes ex-trantildeo que el anterior Ahora son los humanos quienes imitan el canto de las aves perohellip iexclmediante su propia lengua humana No solo es el paacutejaro el que imita al ser humano sino que es el ser humano el que imita al paacutejaro pero mediante su propia forma de hablar La simbiosis

Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Juan Carlos Moreno Cabrera

160

e interrelacioacuten e interaccioacuten entre personas y aves queda asiacute simeacutetri-camente establecida

Por ello los ornitoacutenimos delocutivos no son una mera curiosidad ais-lada o extravagante sino que se insertan en un mundo de interaccio-nes con la naturaleza viva mucho maacutes extenso e intenso ya que abarca no solo la lengua sino tambieacuten la cultura humana a traveacutes de supers-ticiones narraciones leyendas y mitos en los que las aves tienen un protagonismo esencial En la tradicioacuten judeocristiana por ejemplo la encarnacioacuten del Espiacuteritu Santo es una paloma

Pero no solo desde el punto de vista cultural tienen los ornitoacutenimos delocutivos un intereacutes indudable Desde el punto de vista estrictamen-te linguumliacutestico estos teacuterminos no solo plantean cuestiones internas del lenguaje que tienen que ver con la foneacutetica la morfologiacutea la sintaxis y la semaacutentica ademaacutes de con la lexicografiacutea y la lexicologiacutea tambieacuten obligan a replantear algunas de las relaciones entre lengua cultura y cognicioacuten en el campo de la miacutemesis perceptiva Todo esto lo hemos ido viendo a lo largo del presente trabajo Es momento de hacer una recapitulacioacuten

Hemos explicado a lo largo de las paacuteginas anteriores que los ornitoacuteni-mos examinados en este trabajo se crean a partir de dos niveles el nivel foacutenico y el nivel morfosintaacutectico La idea es que el canto de una de-terminada ave se interpreta como similar a una determinada expresioacuten linguumliacutestica Pero lo importante aquiacute es que esto es asiacute porque algunas de las propiedades foneacuteticas de la expresioacuten en cuestioacuten recuerdan en este aacutembito del sonido a los sonidos emitidos por el paacutejaro de que se trate En efecto la expresioacuten cristofueacute utilizada para denotar por meto-nimia al Pitangus sulphuratus ha de tener algunas propiedades foacutenicas similares al del canto del paacutejaro para que se pueda dar a posteriori una interpretacioacuten semaacutentica Una vez satisfecha esta similitud foacutenica se pasa a la interpretacioacuten morfosintaacutectica cuya adecuacioacuten al canto del paacutejaro estaacute basada en esa adecuacioacuten foneacutetica previa En este caso tenemos una interpretacioacuten sintaacutectica del canto del ave basada en una interpretacioacuten foacutenica de dicho canto Puede ocurrir que el proceso se quede uacutenicamente en la interpretacioacuten foacutenica Si es asiacute estamos ante lo

161Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Onomatopeya Delocutividad y Fonosimbolismo

que se denomina habitualmente ornitonimia onomatopeacuteyica Es el caso de ornitoacutenimos como buacuteho cuco o abubilla (nombres onomatopeacuteyicos desde la antiguumledad claacutesica cfr Wackernagel 1869 24ndash27)

Acabamos de hablar de interpretacioacuten foacutenica y no de imitacioacuten foacutenica en el caso de las palabras onomatopeacuteyicas La razoacuten que nos ha llevado a esto radica en las siguientes consideraciones Las palabras onomato-peacuteyicas que imitan sonidos animales son en realidad imitaciones muy poco fieles y por tanto muy imperfectas iquestA queacute se debe esa imperfec-cioacuten Algunos autores opinan que se debe a que el ser humano no es capaz de imitar bien los sonidos animales Pero esto es totalmente falso el ser humano posee una habilidad mimeacutetica notablemente superior a la de los demaacutes animales y esto incluye tambieacuten el aacutembito de los soni-dos Hemos visto que los pueblos tradicionales de cazadoresndashrecolecto-res utilizan la imitacioacuten de sonidos animales con diversos fines preda-torios rituales y narrativos y que esas imitaciones son muchiacutesimo maacutes fieles al sonido original que las de las onomatopeyas convencionales que tambieacuten usan estas comunidades Por consiguiente si las onoma-topeyas son imitaciones pobres y poco fieles no se debe a la incapaci-dad del ser humano para imitar sonidos animales Se debe en nuestra opinioacuten a que las onomatopeyas convencionales no estaacuten basadas en la imitacioacuten sino en la interpretacioacuten linguumliacutestica de sonidos naturales Interpretacioacuten e imitacioacuten son actividades relacionadas pero claramen-te diferentes En la imitacioacuten se persigue la mayor fidelidad posible a lo imitado en la interpretacioacuten se parte de un fenoacutemeno natural y se traduce a una expresioacuten linguumliacutestica concreta que presenta alguna de las caracteriacutesticas de ese fenoacutemeno natural Tanto la imitacioacuten como la interpretacioacuten estaacuten determinadas por lo imitado o interpretado pero de distinta forma La imitacioacuten supone un acercamiento de quien imita a lo imitado la interpretacioacuten supone un acercamiento de lo imitado a quien interpreta Quien interpreta intenta hallar correspondencias en-tre un fenoacutemeno natural y una forma expresioacuten propia que acerquen o humanicen dicho fenoacutemeno natural La metaacutefora es un caso tiacutepico de interpretacioacuten humana El tiempo no es el espacio pero podemos usar las expresiones espaciales para indicar tiempo porque aquellas tienen algunas de las propiedades de eacuteste Interpretamos el tiempo a traveacutes

Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Juan Carlos Moreno Cabrera

162

del espacio y por eso decimos dentro de dos diacuteas o el antildeo que viene No estamos imitando el tiempo lo estamos interpretando

Las onomatopeyas son imitaciones pobres de los sonidos animales porque se trata de interpretaciones linguumliacutesticas de esos sonidos a traveacutes de los sistemas fonoloacutegicos de cada lengua Esto explica por queacute las onomatopeyas de un mismo sonido natural pueden ser diferentes en diversas lenguas Tambieacuten da cuenta del hecho de la similitud de las onomatopeyas de un sonido natural en diversas lenguas no relaciona-das como lo que se interpreta es exactamente lo mismo es loacutegico que muchas interpretaciones coincidan como de hecho ocurre

Ahora bien surge inmediatamente la cuestioacuten de queacute tipo de coacutedigo guiacutea la interpretacioacuten linguumliacutestica de sonidos naturales que no imita-cioacuten iquestQueacute claves se utilizan para establecer las correspondencias entre sonidos naturales y sonidos linguumliacutesticos

Pues bien la investigacioacuten de la motivacioacuten semaacutentica de los sonidos constatada ya desde el ldquoCraacutetilordquo de Platoacuten nos da una respuesta in-mediata Estamos ante el simbolismo foacutenico estudiado por una disci-plina que a veces se denomina fonosemaacutentica (Voronin 1982 Magnus 2001) El simbolismo foacutenico no es imitacioacuten foneacutetica de sonidos na-turales sino lo contrario es decir interpretacioacuten natural de sonidos linguumliacutesticos Cuando decimos que la vocal [i] sugiere un sonido natural agudo y penetrante estamos naturalizando el sonido linguumliacutestico esta-mos acercando o asimilando la naturaleza al lenguaje no el lenguaje a la naturaleza como en el caso de la imitacioacuten Pero ese es justamen-te el anaacutelisis que hemos ofrecido anteriormente de la onomatopeya Deciacuteamos que la onomatopeya no es otra cosa que la interpretacioacuten linguumliacutestica de sonidos naturales Por consiguiente queda claro que so-bre la base de las consideraciones realizadas en este trabajo acerca de los ornitoacutenimos delocutivos la onomatopeya se basa en el simbolismo foacutenico y no en la imitacioacuten Por tanto onomatopeya y fonosimbolis-mo no solo no son fenoacutemenos opuestos uno basado tradicionalmente en la imitacioacuten y otro en la interpretacioacuten sino que la primera se fundamenta en el segundo y por tanto no en la imitacioacuten sino en la interpretacioacuten

163Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Onomatopeya Delocutividad y Fonosimbolismo

reFerencias

abley M (2003) Spoken here Travels among threatened languages Londres Arrow books

abreu Diacuteaz C A y E roDriacuteguez Peacuterez (2009) ldquoCostumbres tra-diciones acontecimientos y aneacutecdotas del pasado reciente de Punta-gorda Una mirada a nuestras raiacutecesrdquo Revista de Estudios Generales de la Isla de la Palma 4 pp 235ndash252

ansCoMbre J C (1986) ldquoOnomatopeacutees deacutelocutiviteacute et autres bla-blasrdquo Revue Roman 20 2 pp 169ndash207

ballester X (1999) ldquoTa en la Lengua de los Aboriacutegenes Canariosrdquo Revista de Filologiacutea de la Universidad de La Laguna nordm 17 pp 93ndash102

ballester X (2006) Zooacutenimos Ancestrales Ocho Ensayos de Antro-pologiacutea Linguumliacutestica Valencia Generalitat Valenciana

beacuteCares botas V (1985) Diccionario de terminologiacutea gramatical grie-ga Salamanca Ediciones de la Universidad de Salamanca

benveniste Eacute (1958) ldquoLos verbos delocutivosrdquo en Eacute Beneveniste Problemas de linguumliacutestica general Meacutexico Siglo XXI 1971 pp 198ndash208

ChaMbon JndashP (1989) ldquoDeacutemimologiques deacutelocutiviteacute et zoonymie dans le domaine galloromanrdquo Bulletin de la Socieacuteteacute de Linguistique de Paris 84 81ndash109

ChaMbon JndashP (1991) ldquoOrnithonymes deacutelocutifs en francondashqueacutebe-coisrdquo Langues et Linguistique 17 pp 141ndash146

CoroMinas J (1994) Breve diccionario etimoloacutegico de la lengua caste-llana Madrid Gredos

gabelentz G von der (1901) Die Sprachwissenschaft Tuumlbingen TBL 1972

garCiacutea De Diego V (1968) Diccionario de voces naturales Madrid Aguilar

Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Juan Carlos Moreno Cabrera

164

gasCa L y R gubern (2008) Diccionario de onomatopeyas del coacutemic Madrid Caacutetedra

helgason P (2014) ldquoSound imitation and sound types in human imitations of soundsrdquo Proceedings from FONETIK 2014 Department of Linguistics Stockholm University pp 83ndash88

hinton L J A niChols amp J J ohala (1994) ldquoIntroduction soundndashsymbolic processesrdquo en L Hinton J A Nichols amp J J Ohala (eds) Sound Symbolism Cambridge Cambridge University Press pp 1ndash14

JesPersen O (1922a) ldquoSymbolic value of the vowel Irdquo en Selected Writings of Otto Jespersen London George Allen amp Unwin 1960 pp 557ndash579

Jakobson R y L R Waugh (2002) The Sound Shape of Language Berliacuten Mouton de Gruyter

JesPersen O (1922b) Language Its nature development and origin Londres George Allen amp Unwin

kos P (2011) Bird Names in English A Linguistic Analysis Disertačniacute praacutece Praha FF UK (citado por el pdf httpsiscuniczwebapps zzpdownload140006415lang=cs)

kos P (2014) ldquoZvukomalebnaacute pojmenovaacuteniacute ptaacuteků v angličtinĕrdquo ČasopisproModerniacuteFilologii 961 pp 74ndash81

kurashkina NA (2012) ldquoThe formation and motivation of ono-matopoeic ornithonyms as a result of ecological and communicative interactions of man and birdsrdquo European Online Journal of Natural and Social Sciences Vol 1 No 1 pp 5ndash10

laacutezaro Carreter F (1974) Diccionario de teacuterminos filoloacutegicos Ma-drid Gredos

leWis J (2009) ldquoAs well as words Congo Pygmy hunting mimicry and playrdquo en R Botha amp Ch Knight (eds) The Cradle of Language Oxford Oxford University Press pp 236ndash256

165Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Onomatopeya Delocutividad y Fonosimbolismo

Magnus M (2001) Whatrsquos in a Word Studies in phonosemantics Tesis doctoral obtenible httpwwwtrismegistoscomDissertationdisser-tationpdf

Masseacute A reacutezeau D (1995) De la Vendeacutee aux Caraiumlbes Paris LrsquoHarmattan

MereDig J S (1997) Russian Bird Names A Linguistics Analysis Dissertation University of Illinois at UrbanandashChampaign

Mithen S (2007) Los neandertales cantaban rap Los oriacutegenes de la muacutesica y el lenguaje Barcelona Criacutetica

Monzoacute gallo C (2015) Eltemaenndashιgriegoylaclasificacioacutennominalindoeuropea enfoque tipoloacutegico y semaacutentico Tesis doctoral de la Univer-sidad de Valencia

Paul H (1920) Prinzipien der Sprachgeschichte Tuumlbingen Niemeyer

oehl W 1917ndash1918 ldquoElementare Wortschoumlpfungrdquo (I+II) Anthropos 12ndash13 575ndash624 1047ndash1068

Plank F (2005) ldquoDelocutive verbs crosslinguisticallyrdquo Linguistic Ty-pology 9 459ndash491

RAE (2014) Diccionario de la lengua espantildeola Madrid Espasa

RAE y Asale (2009) Nueva Gramaacutetica de la Lengua Espantildeola Sintaxis II Madrid Espasa

sanDoval L (2006) ldquoNombres comunes de las aves de Costa Rica significado y origenrdquo Filologiacutea y Linguumliacutestica 2006 I pp 247ndash259

saPir E (1954) El lenguaje Introduccioacuten al estudio del habla Meacutexico Fondo de Cultura Econoacutemica

seCo M O anDreacutes y G raMos (1999) Diccionario del espantildeol ac-tual Madrid Aguilar

thibault A (2005) ldquoDeacutelocutiviteacute et sa (non)ndashreacuteception en lexico-graphie historique exemples ibeacuteroromansrdquo en A Schrott y H Voumllker (hrsg) Historische Pragmatik und historische Varietaumltenlinguistik in den romanischen Sprachen Goumlttingen Universitaumltsverlag pp 137ndash156

Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Juan Carlos Moreno Cabrera

166

tuCker ChilDs G (2015) ldquoSound Symbolismrdquo en J R Taylor The Oxford Handbook of the Word Oxford Oxford University Press pp 284ndash304

val aacutelvaro J F (1999) ldquoLa composicioacutenrdquo en I Bosque y V De-monte (dirs) Gramaacutetica descriptiva de la lengua espantildeola Vol 3 Entre la oracioacuten y el discurso Morfologiacutea Madrid Espasa pp 4757ndash4841

voronin S (1982) Osnovy fonosemantiki Leningrado Izdatelrsquostvo Leningradskogo Universiteta

voronin S (2005) Iconocity Glottogenesis Semiosis San Petersbur-go Universidad de San Petersburgo

WaCkernagel W (1869) Voces variae animantium Ein Beitrag zur Naturkunde und zur Geschichte der Sprache Basilea Bahnmaier

Willerslev R (2004) ldquoNot animal Not NotndashAnimal Hunting Imi-tation and Empathetic Knowledge among the Siberian Yukaghirsrdquo The Journal of the Royal Anthropological Institute 10 3 pp 629ndash652

zaMboni A (1988) La etimologiacutea Madrid Gredos

ldquoBabelrdquo Ilustracioacuten de Max Turiel Soler

Page 43: , D y FOnOsimbOlismO OrnitOnimia , DelOcutivity ymbOlism in · rayas transversales oscuras por el vientre, al que los indios tienen por ... y puesto incluso por algunos en el centro

159Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Onomatopeya Delocutividad y Fonosimbolismo

10 Conclusiones

Las aves son los uacutenicos animales que pueden imitar razonablemente bien el habla humana Los loros papagayos cacatuacuteas o periquitos tie-nen una notable capacidad de mimetizar el habla humana Hay incluso algunos casos famosos en este sentido El loro Alex nacido en 1976 y muerto en 2007 fue entrenado por Irene Pepperberg en diversas uni-versidades norteamericanas (Arizona Harvard y Brandeis) y su nom-bre es un acroacutenimo de avian language experiment Llegoacute a tener un vocabulario de cien palabras y ademaacutes pareciacutea entender lo que deciacutea y podiacutea mantener pequentildeas interacciones conversatorias contestando adecuadamente a lo que se le preguntaba ofreciacutea o pediacutea Son nume-rosas las noticias referidas a estas capacidades de los loros En su edi-cioacuten digital del 14 de octubre de 2014 el diario Telegraph cuenta del caso de un loro britaacutenico que hablaba ingleacutes y que estuvo ausente de su hogar cuatro antildeos hasta que regresoacute pero hablando espantildeol Miacutetico es el caso del denominado loro de Humboldt Se cuenta que el gran naturalista y geoacutegrafo Alexander von Humboldt (1769ndash1859) cuando exploraba el Orinoco en 1799 preguntoacute a unos nativos caribentildeos por los indios maipure quienes le contestaron que habiacutean muerto todos en una guerra reciente pero que quedaban dos loros de esa tribu que hablaban algo de su lengua Humboldt se llevoacute los loros a Europa y transcribioacute palabras de la lengua maipure Esta historia es probable-mente falsa porque no hay referencia a ella en los diarios del famoso naturalista aunque siacute hay transcripciones de palabras de esa lengua autoacutectona (Abley 2003 190ndash200)

Nos es de extrantildear pues que existan muacuteltiples leyendas cuentos y creencias populares que asignan a determinadas aves la propiedad del habla humana En este caso estamos ante la imitacioacuten del habla huma-na por parte de algunas especies de paacutejaros

En este artiacuteculo hemos visto ejemplos del caso contrario auacuten maacutes ex-trantildeo que el anterior Ahora son los humanos quienes imitan el canto de las aves perohellip iexclmediante su propia lengua humana No solo es el paacutejaro el que imita al ser humano sino que es el ser humano el que imita al paacutejaro pero mediante su propia forma de hablar La simbiosis

Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Juan Carlos Moreno Cabrera

160

e interrelacioacuten e interaccioacuten entre personas y aves queda asiacute simeacutetri-camente establecida

Por ello los ornitoacutenimos delocutivos no son una mera curiosidad ais-lada o extravagante sino que se insertan en un mundo de interaccio-nes con la naturaleza viva mucho maacutes extenso e intenso ya que abarca no solo la lengua sino tambieacuten la cultura humana a traveacutes de supers-ticiones narraciones leyendas y mitos en los que las aves tienen un protagonismo esencial En la tradicioacuten judeocristiana por ejemplo la encarnacioacuten del Espiacuteritu Santo es una paloma

Pero no solo desde el punto de vista cultural tienen los ornitoacutenimos delocutivos un intereacutes indudable Desde el punto de vista estrictamen-te linguumliacutestico estos teacuterminos no solo plantean cuestiones internas del lenguaje que tienen que ver con la foneacutetica la morfologiacutea la sintaxis y la semaacutentica ademaacutes de con la lexicografiacutea y la lexicologiacutea tambieacuten obligan a replantear algunas de las relaciones entre lengua cultura y cognicioacuten en el campo de la miacutemesis perceptiva Todo esto lo hemos ido viendo a lo largo del presente trabajo Es momento de hacer una recapitulacioacuten

Hemos explicado a lo largo de las paacuteginas anteriores que los ornitoacuteni-mos examinados en este trabajo se crean a partir de dos niveles el nivel foacutenico y el nivel morfosintaacutectico La idea es que el canto de una de-terminada ave se interpreta como similar a una determinada expresioacuten linguumliacutestica Pero lo importante aquiacute es que esto es asiacute porque algunas de las propiedades foneacuteticas de la expresioacuten en cuestioacuten recuerdan en este aacutembito del sonido a los sonidos emitidos por el paacutejaro de que se trate En efecto la expresioacuten cristofueacute utilizada para denotar por meto-nimia al Pitangus sulphuratus ha de tener algunas propiedades foacutenicas similares al del canto del paacutejaro para que se pueda dar a posteriori una interpretacioacuten semaacutentica Una vez satisfecha esta similitud foacutenica se pasa a la interpretacioacuten morfosintaacutectica cuya adecuacioacuten al canto del paacutejaro estaacute basada en esa adecuacioacuten foneacutetica previa En este caso tenemos una interpretacioacuten sintaacutectica del canto del ave basada en una interpretacioacuten foacutenica de dicho canto Puede ocurrir que el proceso se quede uacutenicamente en la interpretacioacuten foacutenica Si es asiacute estamos ante lo

161Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Onomatopeya Delocutividad y Fonosimbolismo

que se denomina habitualmente ornitonimia onomatopeacuteyica Es el caso de ornitoacutenimos como buacuteho cuco o abubilla (nombres onomatopeacuteyicos desde la antiguumledad claacutesica cfr Wackernagel 1869 24ndash27)

Acabamos de hablar de interpretacioacuten foacutenica y no de imitacioacuten foacutenica en el caso de las palabras onomatopeacuteyicas La razoacuten que nos ha llevado a esto radica en las siguientes consideraciones Las palabras onomato-peacuteyicas que imitan sonidos animales son en realidad imitaciones muy poco fieles y por tanto muy imperfectas iquestA queacute se debe esa imperfec-cioacuten Algunos autores opinan que se debe a que el ser humano no es capaz de imitar bien los sonidos animales Pero esto es totalmente falso el ser humano posee una habilidad mimeacutetica notablemente superior a la de los demaacutes animales y esto incluye tambieacuten el aacutembito de los soni-dos Hemos visto que los pueblos tradicionales de cazadoresndashrecolecto-res utilizan la imitacioacuten de sonidos animales con diversos fines preda-torios rituales y narrativos y que esas imitaciones son muchiacutesimo maacutes fieles al sonido original que las de las onomatopeyas convencionales que tambieacuten usan estas comunidades Por consiguiente si las onoma-topeyas son imitaciones pobres y poco fieles no se debe a la incapaci-dad del ser humano para imitar sonidos animales Se debe en nuestra opinioacuten a que las onomatopeyas convencionales no estaacuten basadas en la imitacioacuten sino en la interpretacioacuten linguumliacutestica de sonidos naturales Interpretacioacuten e imitacioacuten son actividades relacionadas pero claramen-te diferentes En la imitacioacuten se persigue la mayor fidelidad posible a lo imitado en la interpretacioacuten se parte de un fenoacutemeno natural y se traduce a una expresioacuten linguumliacutestica concreta que presenta alguna de las caracteriacutesticas de ese fenoacutemeno natural Tanto la imitacioacuten como la interpretacioacuten estaacuten determinadas por lo imitado o interpretado pero de distinta forma La imitacioacuten supone un acercamiento de quien imita a lo imitado la interpretacioacuten supone un acercamiento de lo imitado a quien interpreta Quien interpreta intenta hallar correspondencias en-tre un fenoacutemeno natural y una forma expresioacuten propia que acerquen o humanicen dicho fenoacutemeno natural La metaacutefora es un caso tiacutepico de interpretacioacuten humana El tiempo no es el espacio pero podemos usar las expresiones espaciales para indicar tiempo porque aquellas tienen algunas de las propiedades de eacuteste Interpretamos el tiempo a traveacutes

Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Juan Carlos Moreno Cabrera

162

del espacio y por eso decimos dentro de dos diacuteas o el antildeo que viene No estamos imitando el tiempo lo estamos interpretando

Las onomatopeyas son imitaciones pobres de los sonidos animales porque se trata de interpretaciones linguumliacutesticas de esos sonidos a traveacutes de los sistemas fonoloacutegicos de cada lengua Esto explica por queacute las onomatopeyas de un mismo sonido natural pueden ser diferentes en diversas lenguas Tambieacuten da cuenta del hecho de la similitud de las onomatopeyas de un sonido natural en diversas lenguas no relaciona-das como lo que se interpreta es exactamente lo mismo es loacutegico que muchas interpretaciones coincidan como de hecho ocurre

Ahora bien surge inmediatamente la cuestioacuten de queacute tipo de coacutedigo guiacutea la interpretacioacuten linguumliacutestica de sonidos naturales que no imita-cioacuten iquestQueacute claves se utilizan para establecer las correspondencias entre sonidos naturales y sonidos linguumliacutesticos

Pues bien la investigacioacuten de la motivacioacuten semaacutentica de los sonidos constatada ya desde el ldquoCraacutetilordquo de Platoacuten nos da una respuesta in-mediata Estamos ante el simbolismo foacutenico estudiado por una disci-plina que a veces se denomina fonosemaacutentica (Voronin 1982 Magnus 2001) El simbolismo foacutenico no es imitacioacuten foneacutetica de sonidos na-turales sino lo contrario es decir interpretacioacuten natural de sonidos linguumliacutesticos Cuando decimos que la vocal [i] sugiere un sonido natural agudo y penetrante estamos naturalizando el sonido linguumliacutestico esta-mos acercando o asimilando la naturaleza al lenguaje no el lenguaje a la naturaleza como en el caso de la imitacioacuten Pero ese es justamen-te el anaacutelisis que hemos ofrecido anteriormente de la onomatopeya Deciacuteamos que la onomatopeya no es otra cosa que la interpretacioacuten linguumliacutestica de sonidos naturales Por consiguiente queda claro que so-bre la base de las consideraciones realizadas en este trabajo acerca de los ornitoacutenimos delocutivos la onomatopeya se basa en el simbolismo foacutenico y no en la imitacioacuten Por tanto onomatopeya y fonosimbolis-mo no solo no son fenoacutemenos opuestos uno basado tradicionalmente en la imitacioacuten y otro en la interpretacioacuten sino que la primera se fundamenta en el segundo y por tanto no en la imitacioacuten sino en la interpretacioacuten

163Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Onomatopeya Delocutividad y Fonosimbolismo

reFerencias

abley M (2003) Spoken here Travels among threatened languages Londres Arrow books

abreu Diacuteaz C A y E roDriacuteguez Peacuterez (2009) ldquoCostumbres tra-diciones acontecimientos y aneacutecdotas del pasado reciente de Punta-gorda Una mirada a nuestras raiacutecesrdquo Revista de Estudios Generales de la Isla de la Palma 4 pp 235ndash252

ansCoMbre J C (1986) ldquoOnomatopeacutees deacutelocutiviteacute et autres bla-blasrdquo Revue Roman 20 2 pp 169ndash207

ballester X (1999) ldquoTa en la Lengua de los Aboriacutegenes Canariosrdquo Revista de Filologiacutea de la Universidad de La Laguna nordm 17 pp 93ndash102

ballester X (2006) Zooacutenimos Ancestrales Ocho Ensayos de Antro-pologiacutea Linguumliacutestica Valencia Generalitat Valenciana

beacuteCares botas V (1985) Diccionario de terminologiacutea gramatical grie-ga Salamanca Ediciones de la Universidad de Salamanca

benveniste Eacute (1958) ldquoLos verbos delocutivosrdquo en Eacute Beneveniste Problemas de linguumliacutestica general Meacutexico Siglo XXI 1971 pp 198ndash208

ChaMbon JndashP (1989) ldquoDeacutemimologiques deacutelocutiviteacute et zoonymie dans le domaine galloromanrdquo Bulletin de la Socieacuteteacute de Linguistique de Paris 84 81ndash109

ChaMbon JndashP (1991) ldquoOrnithonymes deacutelocutifs en francondashqueacutebe-coisrdquo Langues et Linguistique 17 pp 141ndash146

CoroMinas J (1994) Breve diccionario etimoloacutegico de la lengua caste-llana Madrid Gredos

gabelentz G von der (1901) Die Sprachwissenschaft Tuumlbingen TBL 1972

garCiacutea De Diego V (1968) Diccionario de voces naturales Madrid Aguilar

Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Juan Carlos Moreno Cabrera

164

gasCa L y R gubern (2008) Diccionario de onomatopeyas del coacutemic Madrid Caacutetedra

helgason P (2014) ldquoSound imitation and sound types in human imitations of soundsrdquo Proceedings from FONETIK 2014 Department of Linguistics Stockholm University pp 83ndash88

hinton L J A niChols amp J J ohala (1994) ldquoIntroduction soundndashsymbolic processesrdquo en L Hinton J A Nichols amp J J Ohala (eds) Sound Symbolism Cambridge Cambridge University Press pp 1ndash14

JesPersen O (1922a) ldquoSymbolic value of the vowel Irdquo en Selected Writings of Otto Jespersen London George Allen amp Unwin 1960 pp 557ndash579

Jakobson R y L R Waugh (2002) The Sound Shape of Language Berliacuten Mouton de Gruyter

JesPersen O (1922b) Language Its nature development and origin Londres George Allen amp Unwin

kos P (2011) Bird Names in English A Linguistic Analysis Disertačniacute praacutece Praha FF UK (citado por el pdf httpsiscuniczwebapps zzpdownload140006415lang=cs)

kos P (2014) ldquoZvukomalebnaacute pojmenovaacuteniacute ptaacuteků v angličtinĕrdquo ČasopisproModerniacuteFilologii 961 pp 74ndash81

kurashkina NA (2012) ldquoThe formation and motivation of ono-matopoeic ornithonyms as a result of ecological and communicative interactions of man and birdsrdquo European Online Journal of Natural and Social Sciences Vol 1 No 1 pp 5ndash10

laacutezaro Carreter F (1974) Diccionario de teacuterminos filoloacutegicos Ma-drid Gredos

leWis J (2009) ldquoAs well as words Congo Pygmy hunting mimicry and playrdquo en R Botha amp Ch Knight (eds) The Cradle of Language Oxford Oxford University Press pp 236ndash256

165Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Onomatopeya Delocutividad y Fonosimbolismo

Magnus M (2001) Whatrsquos in a Word Studies in phonosemantics Tesis doctoral obtenible httpwwwtrismegistoscomDissertationdisser-tationpdf

Masseacute A reacutezeau D (1995) De la Vendeacutee aux Caraiumlbes Paris LrsquoHarmattan

MereDig J S (1997) Russian Bird Names A Linguistics Analysis Dissertation University of Illinois at UrbanandashChampaign

Mithen S (2007) Los neandertales cantaban rap Los oriacutegenes de la muacutesica y el lenguaje Barcelona Criacutetica

Monzoacute gallo C (2015) Eltemaenndashιgriegoylaclasificacioacutennominalindoeuropea enfoque tipoloacutegico y semaacutentico Tesis doctoral de la Univer-sidad de Valencia

Paul H (1920) Prinzipien der Sprachgeschichte Tuumlbingen Niemeyer

oehl W 1917ndash1918 ldquoElementare Wortschoumlpfungrdquo (I+II) Anthropos 12ndash13 575ndash624 1047ndash1068

Plank F (2005) ldquoDelocutive verbs crosslinguisticallyrdquo Linguistic Ty-pology 9 459ndash491

RAE (2014) Diccionario de la lengua espantildeola Madrid Espasa

RAE y Asale (2009) Nueva Gramaacutetica de la Lengua Espantildeola Sintaxis II Madrid Espasa

sanDoval L (2006) ldquoNombres comunes de las aves de Costa Rica significado y origenrdquo Filologiacutea y Linguumliacutestica 2006 I pp 247ndash259

saPir E (1954) El lenguaje Introduccioacuten al estudio del habla Meacutexico Fondo de Cultura Econoacutemica

seCo M O anDreacutes y G raMos (1999) Diccionario del espantildeol ac-tual Madrid Aguilar

thibault A (2005) ldquoDeacutelocutiviteacute et sa (non)ndashreacuteception en lexico-graphie historique exemples ibeacuteroromansrdquo en A Schrott y H Voumllker (hrsg) Historische Pragmatik und historische Varietaumltenlinguistik in den romanischen Sprachen Goumlttingen Universitaumltsverlag pp 137ndash156

Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Juan Carlos Moreno Cabrera

166

tuCker ChilDs G (2015) ldquoSound Symbolismrdquo en J R Taylor The Oxford Handbook of the Word Oxford Oxford University Press pp 284ndash304

val aacutelvaro J F (1999) ldquoLa composicioacutenrdquo en I Bosque y V De-monte (dirs) Gramaacutetica descriptiva de la lengua espantildeola Vol 3 Entre la oracioacuten y el discurso Morfologiacutea Madrid Espasa pp 4757ndash4841

voronin S (1982) Osnovy fonosemantiki Leningrado Izdatelrsquostvo Leningradskogo Universiteta

voronin S (2005) Iconocity Glottogenesis Semiosis San Petersbur-go Universidad de San Petersburgo

WaCkernagel W (1869) Voces variae animantium Ein Beitrag zur Naturkunde und zur Geschichte der Sprache Basilea Bahnmaier

Willerslev R (2004) ldquoNot animal Not NotndashAnimal Hunting Imi-tation and Empathetic Knowledge among the Siberian Yukaghirsrdquo The Journal of the Royal Anthropological Institute 10 3 pp 629ndash652

zaMboni A (1988) La etimologiacutea Madrid Gredos

ldquoBabelrdquo Ilustracioacuten de Max Turiel Soler

Page 44: , D y FOnOsimbOlismO OrnitOnimia , DelOcutivity ymbOlism in · rayas transversales oscuras por el vientre, al que los indios tienen por ... y puesto incluso por algunos en el centro

Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Juan Carlos Moreno Cabrera

160

e interrelacioacuten e interaccioacuten entre personas y aves queda asiacute simeacutetri-camente establecida

Por ello los ornitoacutenimos delocutivos no son una mera curiosidad ais-lada o extravagante sino que se insertan en un mundo de interaccio-nes con la naturaleza viva mucho maacutes extenso e intenso ya que abarca no solo la lengua sino tambieacuten la cultura humana a traveacutes de supers-ticiones narraciones leyendas y mitos en los que las aves tienen un protagonismo esencial En la tradicioacuten judeocristiana por ejemplo la encarnacioacuten del Espiacuteritu Santo es una paloma

Pero no solo desde el punto de vista cultural tienen los ornitoacutenimos delocutivos un intereacutes indudable Desde el punto de vista estrictamen-te linguumliacutestico estos teacuterminos no solo plantean cuestiones internas del lenguaje que tienen que ver con la foneacutetica la morfologiacutea la sintaxis y la semaacutentica ademaacutes de con la lexicografiacutea y la lexicologiacutea tambieacuten obligan a replantear algunas de las relaciones entre lengua cultura y cognicioacuten en el campo de la miacutemesis perceptiva Todo esto lo hemos ido viendo a lo largo del presente trabajo Es momento de hacer una recapitulacioacuten

Hemos explicado a lo largo de las paacuteginas anteriores que los ornitoacuteni-mos examinados en este trabajo se crean a partir de dos niveles el nivel foacutenico y el nivel morfosintaacutectico La idea es que el canto de una de-terminada ave se interpreta como similar a una determinada expresioacuten linguumliacutestica Pero lo importante aquiacute es que esto es asiacute porque algunas de las propiedades foneacuteticas de la expresioacuten en cuestioacuten recuerdan en este aacutembito del sonido a los sonidos emitidos por el paacutejaro de que se trate En efecto la expresioacuten cristofueacute utilizada para denotar por meto-nimia al Pitangus sulphuratus ha de tener algunas propiedades foacutenicas similares al del canto del paacutejaro para que se pueda dar a posteriori una interpretacioacuten semaacutentica Una vez satisfecha esta similitud foacutenica se pasa a la interpretacioacuten morfosintaacutectica cuya adecuacioacuten al canto del paacutejaro estaacute basada en esa adecuacioacuten foneacutetica previa En este caso tenemos una interpretacioacuten sintaacutectica del canto del ave basada en una interpretacioacuten foacutenica de dicho canto Puede ocurrir que el proceso se quede uacutenicamente en la interpretacioacuten foacutenica Si es asiacute estamos ante lo

161Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Onomatopeya Delocutividad y Fonosimbolismo

que se denomina habitualmente ornitonimia onomatopeacuteyica Es el caso de ornitoacutenimos como buacuteho cuco o abubilla (nombres onomatopeacuteyicos desde la antiguumledad claacutesica cfr Wackernagel 1869 24ndash27)

Acabamos de hablar de interpretacioacuten foacutenica y no de imitacioacuten foacutenica en el caso de las palabras onomatopeacuteyicas La razoacuten que nos ha llevado a esto radica en las siguientes consideraciones Las palabras onomato-peacuteyicas que imitan sonidos animales son en realidad imitaciones muy poco fieles y por tanto muy imperfectas iquestA queacute se debe esa imperfec-cioacuten Algunos autores opinan que se debe a que el ser humano no es capaz de imitar bien los sonidos animales Pero esto es totalmente falso el ser humano posee una habilidad mimeacutetica notablemente superior a la de los demaacutes animales y esto incluye tambieacuten el aacutembito de los soni-dos Hemos visto que los pueblos tradicionales de cazadoresndashrecolecto-res utilizan la imitacioacuten de sonidos animales con diversos fines preda-torios rituales y narrativos y que esas imitaciones son muchiacutesimo maacutes fieles al sonido original que las de las onomatopeyas convencionales que tambieacuten usan estas comunidades Por consiguiente si las onoma-topeyas son imitaciones pobres y poco fieles no se debe a la incapaci-dad del ser humano para imitar sonidos animales Se debe en nuestra opinioacuten a que las onomatopeyas convencionales no estaacuten basadas en la imitacioacuten sino en la interpretacioacuten linguumliacutestica de sonidos naturales Interpretacioacuten e imitacioacuten son actividades relacionadas pero claramen-te diferentes En la imitacioacuten se persigue la mayor fidelidad posible a lo imitado en la interpretacioacuten se parte de un fenoacutemeno natural y se traduce a una expresioacuten linguumliacutestica concreta que presenta alguna de las caracteriacutesticas de ese fenoacutemeno natural Tanto la imitacioacuten como la interpretacioacuten estaacuten determinadas por lo imitado o interpretado pero de distinta forma La imitacioacuten supone un acercamiento de quien imita a lo imitado la interpretacioacuten supone un acercamiento de lo imitado a quien interpreta Quien interpreta intenta hallar correspondencias en-tre un fenoacutemeno natural y una forma expresioacuten propia que acerquen o humanicen dicho fenoacutemeno natural La metaacutefora es un caso tiacutepico de interpretacioacuten humana El tiempo no es el espacio pero podemos usar las expresiones espaciales para indicar tiempo porque aquellas tienen algunas de las propiedades de eacuteste Interpretamos el tiempo a traveacutes

Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Juan Carlos Moreno Cabrera

162

del espacio y por eso decimos dentro de dos diacuteas o el antildeo que viene No estamos imitando el tiempo lo estamos interpretando

Las onomatopeyas son imitaciones pobres de los sonidos animales porque se trata de interpretaciones linguumliacutesticas de esos sonidos a traveacutes de los sistemas fonoloacutegicos de cada lengua Esto explica por queacute las onomatopeyas de un mismo sonido natural pueden ser diferentes en diversas lenguas Tambieacuten da cuenta del hecho de la similitud de las onomatopeyas de un sonido natural en diversas lenguas no relaciona-das como lo que se interpreta es exactamente lo mismo es loacutegico que muchas interpretaciones coincidan como de hecho ocurre

Ahora bien surge inmediatamente la cuestioacuten de queacute tipo de coacutedigo guiacutea la interpretacioacuten linguumliacutestica de sonidos naturales que no imita-cioacuten iquestQueacute claves se utilizan para establecer las correspondencias entre sonidos naturales y sonidos linguumliacutesticos

Pues bien la investigacioacuten de la motivacioacuten semaacutentica de los sonidos constatada ya desde el ldquoCraacutetilordquo de Platoacuten nos da una respuesta in-mediata Estamos ante el simbolismo foacutenico estudiado por una disci-plina que a veces se denomina fonosemaacutentica (Voronin 1982 Magnus 2001) El simbolismo foacutenico no es imitacioacuten foneacutetica de sonidos na-turales sino lo contrario es decir interpretacioacuten natural de sonidos linguumliacutesticos Cuando decimos que la vocal [i] sugiere un sonido natural agudo y penetrante estamos naturalizando el sonido linguumliacutestico esta-mos acercando o asimilando la naturaleza al lenguaje no el lenguaje a la naturaleza como en el caso de la imitacioacuten Pero ese es justamen-te el anaacutelisis que hemos ofrecido anteriormente de la onomatopeya Deciacuteamos que la onomatopeya no es otra cosa que la interpretacioacuten linguumliacutestica de sonidos naturales Por consiguiente queda claro que so-bre la base de las consideraciones realizadas en este trabajo acerca de los ornitoacutenimos delocutivos la onomatopeya se basa en el simbolismo foacutenico y no en la imitacioacuten Por tanto onomatopeya y fonosimbolis-mo no solo no son fenoacutemenos opuestos uno basado tradicionalmente en la imitacioacuten y otro en la interpretacioacuten sino que la primera se fundamenta en el segundo y por tanto no en la imitacioacuten sino en la interpretacioacuten

163Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Onomatopeya Delocutividad y Fonosimbolismo

reFerencias

abley M (2003) Spoken here Travels among threatened languages Londres Arrow books

abreu Diacuteaz C A y E roDriacuteguez Peacuterez (2009) ldquoCostumbres tra-diciones acontecimientos y aneacutecdotas del pasado reciente de Punta-gorda Una mirada a nuestras raiacutecesrdquo Revista de Estudios Generales de la Isla de la Palma 4 pp 235ndash252

ansCoMbre J C (1986) ldquoOnomatopeacutees deacutelocutiviteacute et autres bla-blasrdquo Revue Roman 20 2 pp 169ndash207

ballester X (1999) ldquoTa en la Lengua de los Aboriacutegenes Canariosrdquo Revista de Filologiacutea de la Universidad de La Laguna nordm 17 pp 93ndash102

ballester X (2006) Zooacutenimos Ancestrales Ocho Ensayos de Antro-pologiacutea Linguumliacutestica Valencia Generalitat Valenciana

beacuteCares botas V (1985) Diccionario de terminologiacutea gramatical grie-ga Salamanca Ediciones de la Universidad de Salamanca

benveniste Eacute (1958) ldquoLos verbos delocutivosrdquo en Eacute Beneveniste Problemas de linguumliacutestica general Meacutexico Siglo XXI 1971 pp 198ndash208

ChaMbon JndashP (1989) ldquoDeacutemimologiques deacutelocutiviteacute et zoonymie dans le domaine galloromanrdquo Bulletin de la Socieacuteteacute de Linguistique de Paris 84 81ndash109

ChaMbon JndashP (1991) ldquoOrnithonymes deacutelocutifs en francondashqueacutebe-coisrdquo Langues et Linguistique 17 pp 141ndash146

CoroMinas J (1994) Breve diccionario etimoloacutegico de la lengua caste-llana Madrid Gredos

gabelentz G von der (1901) Die Sprachwissenschaft Tuumlbingen TBL 1972

garCiacutea De Diego V (1968) Diccionario de voces naturales Madrid Aguilar

Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Juan Carlos Moreno Cabrera

164

gasCa L y R gubern (2008) Diccionario de onomatopeyas del coacutemic Madrid Caacutetedra

helgason P (2014) ldquoSound imitation and sound types in human imitations of soundsrdquo Proceedings from FONETIK 2014 Department of Linguistics Stockholm University pp 83ndash88

hinton L J A niChols amp J J ohala (1994) ldquoIntroduction soundndashsymbolic processesrdquo en L Hinton J A Nichols amp J J Ohala (eds) Sound Symbolism Cambridge Cambridge University Press pp 1ndash14

JesPersen O (1922a) ldquoSymbolic value of the vowel Irdquo en Selected Writings of Otto Jespersen London George Allen amp Unwin 1960 pp 557ndash579

Jakobson R y L R Waugh (2002) The Sound Shape of Language Berliacuten Mouton de Gruyter

JesPersen O (1922b) Language Its nature development and origin Londres George Allen amp Unwin

kos P (2011) Bird Names in English A Linguistic Analysis Disertačniacute praacutece Praha FF UK (citado por el pdf httpsiscuniczwebapps zzpdownload140006415lang=cs)

kos P (2014) ldquoZvukomalebnaacute pojmenovaacuteniacute ptaacuteků v angličtinĕrdquo ČasopisproModerniacuteFilologii 961 pp 74ndash81

kurashkina NA (2012) ldquoThe formation and motivation of ono-matopoeic ornithonyms as a result of ecological and communicative interactions of man and birdsrdquo European Online Journal of Natural and Social Sciences Vol 1 No 1 pp 5ndash10

laacutezaro Carreter F (1974) Diccionario de teacuterminos filoloacutegicos Ma-drid Gredos

leWis J (2009) ldquoAs well as words Congo Pygmy hunting mimicry and playrdquo en R Botha amp Ch Knight (eds) The Cradle of Language Oxford Oxford University Press pp 236ndash256

165Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Onomatopeya Delocutividad y Fonosimbolismo

Magnus M (2001) Whatrsquos in a Word Studies in phonosemantics Tesis doctoral obtenible httpwwwtrismegistoscomDissertationdisser-tationpdf

Masseacute A reacutezeau D (1995) De la Vendeacutee aux Caraiumlbes Paris LrsquoHarmattan

MereDig J S (1997) Russian Bird Names A Linguistics Analysis Dissertation University of Illinois at UrbanandashChampaign

Mithen S (2007) Los neandertales cantaban rap Los oriacutegenes de la muacutesica y el lenguaje Barcelona Criacutetica

Monzoacute gallo C (2015) Eltemaenndashιgriegoylaclasificacioacutennominalindoeuropea enfoque tipoloacutegico y semaacutentico Tesis doctoral de la Univer-sidad de Valencia

Paul H (1920) Prinzipien der Sprachgeschichte Tuumlbingen Niemeyer

oehl W 1917ndash1918 ldquoElementare Wortschoumlpfungrdquo (I+II) Anthropos 12ndash13 575ndash624 1047ndash1068

Plank F (2005) ldquoDelocutive verbs crosslinguisticallyrdquo Linguistic Ty-pology 9 459ndash491

RAE (2014) Diccionario de la lengua espantildeola Madrid Espasa

RAE y Asale (2009) Nueva Gramaacutetica de la Lengua Espantildeola Sintaxis II Madrid Espasa

sanDoval L (2006) ldquoNombres comunes de las aves de Costa Rica significado y origenrdquo Filologiacutea y Linguumliacutestica 2006 I pp 247ndash259

saPir E (1954) El lenguaje Introduccioacuten al estudio del habla Meacutexico Fondo de Cultura Econoacutemica

seCo M O anDreacutes y G raMos (1999) Diccionario del espantildeol ac-tual Madrid Aguilar

thibault A (2005) ldquoDeacutelocutiviteacute et sa (non)ndashreacuteception en lexico-graphie historique exemples ibeacuteroromansrdquo en A Schrott y H Voumllker (hrsg) Historische Pragmatik und historische Varietaumltenlinguistik in den romanischen Sprachen Goumlttingen Universitaumltsverlag pp 137ndash156

Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Juan Carlos Moreno Cabrera

166

tuCker ChilDs G (2015) ldquoSound Symbolismrdquo en J R Taylor The Oxford Handbook of the Word Oxford Oxford University Press pp 284ndash304

val aacutelvaro J F (1999) ldquoLa composicioacutenrdquo en I Bosque y V De-monte (dirs) Gramaacutetica descriptiva de la lengua espantildeola Vol 3 Entre la oracioacuten y el discurso Morfologiacutea Madrid Espasa pp 4757ndash4841

voronin S (1982) Osnovy fonosemantiki Leningrado Izdatelrsquostvo Leningradskogo Universiteta

voronin S (2005) Iconocity Glottogenesis Semiosis San Petersbur-go Universidad de San Petersburgo

WaCkernagel W (1869) Voces variae animantium Ein Beitrag zur Naturkunde und zur Geschichte der Sprache Basilea Bahnmaier

Willerslev R (2004) ldquoNot animal Not NotndashAnimal Hunting Imi-tation and Empathetic Knowledge among the Siberian Yukaghirsrdquo The Journal of the Royal Anthropological Institute 10 3 pp 629ndash652

zaMboni A (1988) La etimologiacutea Madrid Gredos

ldquoBabelrdquo Ilustracioacuten de Max Turiel Soler

Page 45: , D y FOnOsimbOlismO OrnitOnimia , DelOcutivity ymbOlism in · rayas transversales oscuras por el vientre, al que los indios tienen por ... y puesto incluso por algunos en el centro

161Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Onomatopeya Delocutividad y Fonosimbolismo

que se denomina habitualmente ornitonimia onomatopeacuteyica Es el caso de ornitoacutenimos como buacuteho cuco o abubilla (nombres onomatopeacuteyicos desde la antiguumledad claacutesica cfr Wackernagel 1869 24ndash27)

Acabamos de hablar de interpretacioacuten foacutenica y no de imitacioacuten foacutenica en el caso de las palabras onomatopeacuteyicas La razoacuten que nos ha llevado a esto radica en las siguientes consideraciones Las palabras onomato-peacuteyicas que imitan sonidos animales son en realidad imitaciones muy poco fieles y por tanto muy imperfectas iquestA queacute se debe esa imperfec-cioacuten Algunos autores opinan que se debe a que el ser humano no es capaz de imitar bien los sonidos animales Pero esto es totalmente falso el ser humano posee una habilidad mimeacutetica notablemente superior a la de los demaacutes animales y esto incluye tambieacuten el aacutembito de los soni-dos Hemos visto que los pueblos tradicionales de cazadoresndashrecolecto-res utilizan la imitacioacuten de sonidos animales con diversos fines preda-torios rituales y narrativos y que esas imitaciones son muchiacutesimo maacutes fieles al sonido original que las de las onomatopeyas convencionales que tambieacuten usan estas comunidades Por consiguiente si las onoma-topeyas son imitaciones pobres y poco fieles no se debe a la incapaci-dad del ser humano para imitar sonidos animales Se debe en nuestra opinioacuten a que las onomatopeyas convencionales no estaacuten basadas en la imitacioacuten sino en la interpretacioacuten linguumliacutestica de sonidos naturales Interpretacioacuten e imitacioacuten son actividades relacionadas pero claramen-te diferentes En la imitacioacuten se persigue la mayor fidelidad posible a lo imitado en la interpretacioacuten se parte de un fenoacutemeno natural y se traduce a una expresioacuten linguumliacutestica concreta que presenta alguna de las caracteriacutesticas de ese fenoacutemeno natural Tanto la imitacioacuten como la interpretacioacuten estaacuten determinadas por lo imitado o interpretado pero de distinta forma La imitacioacuten supone un acercamiento de quien imita a lo imitado la interpretacioacuten supone un acercamiento de lo imitado a quien interpreta Quien interpreta intenta hallar correspondencias en-tre un fenoacutemeno natural y una forma expresioacuten propia que acerquen o humanicen dicho fenoacutemeno natural La metaacutefora es un caso tiacutepico de interpretacioacuten humana El tiempo no es el espacio pero podemos usar las expresiones espaciales para indicar tiempo porque aquellas tienen algunas de las propiedades de eacuteste Interpretamos el tiempo a traveacutes

Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Juan Carlos Moreno Cabrera

162

del espacio y por eso decimos dentro de dos diacuteas o el antildeo que viene No estamos imitando el tiempo lo estamos interpretando

Las onomatopeyas son imitaciones pobres de los sonidos animales porque se trata de interpretaciones linguumliacutesticas de esos sonidos a traveacutes de los sistemas fonoloacutegicos de cada lengua Esto explica por queacute las onomatopeyas de un mismo sonido natural pueden ser diferentes en diversas lenguas Tambieacuten da cuenta del hecho de la similitud de las onomatopeyas de un sonido natural en diversas lenguas no relaciona-das como lo que se interpreta es exactamente lo mismo es loacutegico que muchas interpretaciones coincidan como de hecho ocurre

Ahora bien surge inmediatamente la cuestioacuten de queacute tipo de coacutedigo guiacutea la interpretacioacuten linguumliacutestica de sonidos naturales que no imita-cioacuten iquestQueacute claves se utilizan para establecer las correspondencias entre sonidos naturales y sonidos linguumliacutesticos

Pues bien la investigacioacuten de la motivacioacuten semaacutentica de los sonidos constatada ya desde el ldquoCraacutetilordquo de Platoacuten nos da una respuesta in-mediata Estamos ante el simbolismo foacutenico estudiado por una disci-plina que a veces se denomina fonosemaacutentica (Voronin 1982 Magnus 2001) El simbolismo foacutenico no es imitacioacuten foneacutetica de sonidos na-turales sino lo contrario es decir interpretacioacuten natural de sonidos linguumliacutesticos Cuando decimos que la vocal [i] sugiere un sonido natural agudo y penetrante estamos naturalizando el sonido linguumliacutestico esta-mos acercando o asimilando la naturaleza al lenguaje no el lenguaje a la naturaleza como en el caso de la imitacioacuten Pero ese es justamen-te el anaacutelisis que hemos ofrecido anteriormente de la onomatopeya Deciacuteamos que la onomatopeya no es otra cosa que la interpretacioacuten linguumliacutestica de sonidos naturales Por consiguiente queda claro que so-bre la base de las consideraciones realizadas en este trabajo acerca de los ornitoacutenimos delocutivos la onomatopeya se basa en el simbolismo foacutenico y no en la imitacioacuten Por tanto onomatopeya y fonosimbolis-mo no solo no son fenoacutemenos opuestos uno basado tradicionalmente en la imitacioacuten y otro en la interpretacioacuten sino que la primera se fundamenta en el segundo y por tanto no en la imitacioacuten sino en la interpretacioacuten

163Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Onomatopeya Delocutividad y Fonosimbolismo

reFerencias

abley M (2003) Spoken here Travels among threatened languages Londres Arrow books

abreu Diacuteaz C A y E roDriacuteguez Peacuterez (2009) ldquoCostumbres tra-diciones acontecimientos y aneacutecdotas del pasado reciente de Punta-gorda Una mirada a nuestras raiacutecesrdquo Revista de Estudios Generales de la Isla de la Palma 4 pp 235ndash252

ansCoMbre J C (1986) ldquoOnomatopeacutees deacutelocutiviteacute et autres bla-blasrdquo Revue Roman 20 2 pp 169ndash207

ballester X (1999) ldquoTa en la Lengua de los Aboriacutegenes Canariosrdquo Revista de Filologiacutea de la Universidad de La Laguna nordm 17 pp 93ndash102

ballester X (2006) Zooacutenimos Ancestrales Ocho Ensayos de Antro-pologiacutea Linguumliacutestica Valencia Generalitat Valenciana

beacuteCares botas V (1985) Diccionario de terminologiacutea gramatical grie-ga Salamanca Ediciones de la Universidad de Salamanca

benveniste Eacute (1958) ldquoLos verbos delocutivosrdquo en Eacute Beneveniste Problemas de linguumliacutestica general Meacutexico Siglo XXI 1971 pp 198ndash208

ChaMbon JndashP (1989) ldquoDeacutemimologiques deacutelocutiviteacute et zoonymie dans le domaine galloromanrdquo Bulletin de la Socieacuteteacute de Linguistique de Paris 84 81ndash109

ChaMbon JndashP (1991) ldquoOrnithonymes deacutelocutifs en francondashqueacutebe-coisrdquo Langues et Linguistique 17 pp 141ndash146

CoroMinas J (1994) Breve diccionario etimoloacutegico de la lengua caste-llana Madrid Gredos

gabelentz G von der (1901) Die Sprachwissenschaft Tuumlbingen TBL 1972

garCiacutea De Diego V (1968) Diccionario de voces naturales Madrid Aguilar

Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Juan Carlos Moreno Cabrera

164

gasCa L y R gubern (2008) Diccionario de onomatopeyas del coacutemic Madrid Caacutetedra

helgason P (2014) ldquoSound imitation and sound types in human imitations of soundsrdquo Proceedings from FONETIK 2014 Department of Linguistics Stockholm University pp 83ndash88

hinton L J A niChols amp J J ohala (1994) ldquoIntroduction soundndashsymbolic processesrdquo en L Hinton J A Nichols amp J J Ohala (eds) Sound Symbolism Cambridge Cambridge University Press pp 1ndash14

JesPersen O (1922a) ldquoSymbolic value of the vowel Irdquo en Selected Writings of Otto Jespersen London George Allen amp Unwin 1960 pp 557ndash579

Jakobson R y L R Waugh (2002) The Sound Shape of Language Berliacuten Mouton de Gruyter

JesPersen O (1922b) Language Its nature development and origin Londres George Allen amp Unwin

kos P (2011) Bird Names in English A Linguistic Analysis Disertačniacute praacutece Praha FF UK (citado por el pdf httpsiscuniczwebapps zzpdownload140006415lang=cs)

kos P (2014) ldquoZvukomalebnaacute pojmenovaacuteniacute ptaacuteků v angličtinĕrdquo ČasopisproModerniacuteFilologii 961 pp 74ndash81

kurashkina NA (2012) ldquoThe formation and motivation of ono-matopoeic ornithonyms as a result of ecological and communicative interactions of man and birdsrdquo European Online Journal of Natural and Social Sciences Vol 1 No 1 pp 5ndash10

laacutezaro Carreter F (1974) Diccionario de teacuterminos filoloacutegicos Ma-drid Gredos

leWis J (2009) ldquoAs well as words Congo Pygmy hunting mimicry and playrdquo en R Botha amp Ch Knight (eds) The Cradle of Language Oxford Oxford University Press pp 236ndash256

165Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Onomatopeya Delocutividad y Fonosimbolismo

Magnus M (2001) Whatrsquos in a Word Studies in phonosemantics Tesis doctoral obtenible httpwwwtrismegistoscomDissertationdisser-tationpdf

Masseacute A reacutezeau D (1995) De la Vendeacutee aux Caraiumlbes Paris LrsquoHarmattan

MereDig J S (1997) Russian Bird Names A Linguistics Analysis Dissertation University of Illinois at UrbanandashChampaign

Mithen S (2007) Los neandertales cantaban rap Los oriacutegenes de la muacutesica y el lenguaje Barcelona Criacutetica

Monzoacute gallo C (2015) Eltemaenndashιgriegoylaclasificacioacutennominalindoeuropea enfoque tipoloacutegico y semaacutentico Tesis doctoral de la Univer-sidad de Valencia

Paul H (1920) Prinzipien der Sprachgeschichte Tuumlbingen Niemeyer

oehl W 1917ndash1918 ldquoElementare Wortschoumlpfungrdquo (I+II) Anthropos 12ndash13 575ndash624 1047ndash1068

Plank F (2005) ldquoDelocutive verbs crosslinguisticallyrdquo Linguistic Ty-pology 9 459ndash491

RAE (2014) Diccionario de la lengua espantildeola Madrid Espasa

RAE y Asale (2009) Nueva Gramaacutetica de la Lengua Espantildeola Sintaxis II Madrid Espasa

sanDoval L (2006) ldquoNombres comunes de las aves de Costa Rica significado y origenrdquo Filologiacutea y Linguumliacutestica 2006 I pp 247ndash259

saPir E (1954) El lenguaje Introduccioacuten al estudio del habla Meacutexico Fondo de Cultura Econoacutemica

seCo M O anDreacutes y G raMos (1999) Diccionario del espantildeol ac-tual Madrid Aguilar

thibault A (2005) ldquoDeacutelocutiviteacute et sa (non)ndashreacuteception en lexico-graphie historique exemples ibeacuteroromansrdquo en A Schrott y H Voumllker (hrsg) Historische Pragmatik und historische Varietaumltenlinguistik in den romanischen Sprachen Goumlttingen Universitaumltsverlag pp 137ndash156

Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Juan Carlos Moreno Cabrera

166

tuCker ChilDs G (2015) ldquoSound Symbolismrdquo en J R Taylor The Oxford Handbook of the Word Oxford Oxford University Press pp 284ndash304

val aacutelvaro J F (1999) ldquoLa composicioacutenrdquo en I Bosque y V De-monte (dirs) Gramaacutetica descriptiva de la lengua espantildeola Vol 3 Entre la oracioacuten y el discurso Morfologiacutea Madrid Espasa pp 4757ndash4841

voronin S (1982) Osnovy fonosemantiki Leningrado Izdatelrsquostvo Leningradskogo Universiteta

voronin S (2005) Iconocity Glottogenesis Semiosis San Petersbur-go Universidad de San Petersburgo

WaCkernagel W (1869) Voces variae animantium Ein Beitrag zur Naturkunde und zur Geschichte der Sprache Basilea Bahnmaier

Willerslev R (2004) ldquoNot animal Not NotndashAnimal Hunting Imi-tation and Empathetic Knowledge among the Siberian Yukaghirsrdquo The Journal of the Royal Anthropological Institute 10 3 pp 629ndash652

zaMboni A (1988) La etimologiacutea Madrid Gredos

ldquoBabelrdquo Ilustracioacuten de Max Turiel Soler

Page 46: , D y FOnOsimbOlismO OrnitOnimia , DelOcutivity ymbOlism in · rayas transversales oscuras por el vientre, al que los indios tienen por ... y puesto incluso por algunos en el centro

Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Juan Carlos Moreno Cabrera

162

del espacio y por eso decimos dentro de dos diacuteas o el antildeo que viene No estamos imitando el tiempo lo estamos interpretando

Las onomatopeyas son imitaciones pobres de los sonidos animales porque se trata de interpretaciones linguumliacutesticas de esos sonidos a traveacutes de los sistemas fonoloacutegicos de cada lengua Esto explica por queacute las onomatopeyas de un mismo sonido natural pueden ser diferentes en diversas lenguas Tambieacuten da cuenta del hecho de la similitud de las onomatopeyas de un sonido natural en diversas lenguas no relaciona-das como lo que se interpreta es exactamente lo mismo es loacutegico que muchas interpretaciones coincidan como de hecho ocurre

Ahora bien surge inmediatamente la cuestioacuten de queacute tipo de coacutedigo guiacutea la interpretacioacuten linguumliacutestica de sonidos naturales que no imita-cioacuten iquestQueacute claves se utilizan para establecer las correspondencias entre sonidos naturales y sonidos linguumliacutesticos

Pues bien la investigacioacuten de la motivacioacuten semaacutentica de los sonidos constatada ya desde el ldquoCraacutetilordquo de Platoacuten nos da una respuesta in-mediata Estamos ante el simbolismo foacutenico estudiado por una disci-plina que a veces se denomina fonosemaacutentica (Voronin 1982 Magnus 2001) El simbolismo foacutenico no es imitacioacuten foneacutetica de sonidos na-turales sino lo contrario es decir interpretacioacuten natural de sonidos linguumliacutesticos Cuando decimos que la vocal [i] sugiere un sonido natural agudo y penetrante estamos naturalizando el sonido linguumliacutestico esta-mos acercando o asimilando la naturaleza al lenguaje no el lenguaje a la naturaleza como en el caso de la imitacioacuten Pero ese es justamen-te el anaacutelisis que hemos ofrecido anteriormente de la onomatopeya Deciacuteamos que la onomatopeya no es otra cosa que la interpretacioacuten linguumliacutestica de sonidos naturales Por consiguiente queda claro que so-bre la base de las consideraciones realizadas en este trabajo acerca de los ornitoacutenimos delocutivos la onomatopeya se basa en el simbolismo foacutenico y no en la imitacioacuten Por tanto onomatopeya y fonosimbolis-mo no solo no son fenoacutemenos opuestos uno basado tradicionalmente en la imitacioacuten y otro en la interpretacioacuten sino que la primera se fundamenta en el segundo y por tanto no en la imitacioacuten sino en la interpretacioacuten

163Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Onomatopeya Delocutividad y Fonosimbolismo

reFerencias

abley M (2003) Spoken here Travels among threatened languages Londres Arrow books

abreu Diacuteaz C A y E roDriacuteguez Peacuterez (2009) ldquoCostumbres tra-diciones acontecimientos y aneacutecdotas del pasado reciente de Punta-gorda Una mirada a nuestras raiacutecesrdquo Revista de Estudios Generales de la Isla de la Palma 4 pp 235ndash252

ansCoMbre J C (1986) ldquoOnomatopeacutees deacutelocutiviteacute et autres bla-blasrdquo Revue Roman 20 2 pp 169ndash207

ballester X (1999) ldquoTa en la Lengua de los Aboriacutegenes Canariosrdquo Revista de Filologiacutea de la Universidad de La Laguna nordm 17 pp 93ndash102

ballester X (2006) Zooacutenimos Ancestrales Ocho Ensayos de Antro-pologiacutea Linguumliacutestica Valencia Generalitat Valenciana

beacuteCares botas V (1985) Diccionario de terminologiacutea gramatical grie-ga Salamanca Ediciones de la Universidad de Salamanca

benveniste Eacute (1958) ldquoLos verbos delocutivosrdquo en Eacute Beneveniste Problemas de linguumliacutestica general Meacutexico Siglo XXI 1971 pp 198ndash208

ChaMbon JndashP (1989) ldquoDeacutemimologiques deacutelocutiviteacute et zoonymie dans le domaine galloromanrdquo Bulletin de la Socieacuteteacute de Linguistique de Paris 84 81ndash109

ChaMbon JndashP (1991) ldquoOrnithonymes deacutelocutifs en francondashqueacutebe-coisrdquo Langues et Linguistique 17 pp 141ndash146

CoroMinas J (1994) Breve diccionario etimoloacutegico de la lengua caste-llana Madrid Gredos

gabelentz G von der (1901) Die Sprachwissenschaft Tuumlbingen TBL 1972

garCiacutea De Diego V (1968) Diccionario de voces naturales Madrid Aguilar

Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Juan Carlos Moreno Cabrera

164

gasCa L y R gubern (2008) Diccionario de onomatopeyas del coacutemic Madrid Caacutetedra

helgason P (2014) ldquoSound imitation and sound types in human imitations of soundsrdquo Proceedings from FONETIK 2014 Department of Linguistics Stockholm University pp 83ndash88

hinton L J A niChols amp J J ohala (1994) ldquoIntroduction soundndashsymbolic processesrdquo en L Hinton J A Nichols amp J J Ohala (eds) Sound Symbolism Cambridge Cambridge University Press pp 1ndash14

JesPersen O (1922a) ldquoSymbolic value of the vowel Irdquo en Selected Writings of Otto Jespersen London George Allen amp Unwin 1960 pp 557ndash579

Jakobson R y L R Waugh (2002) The Sound Shape of Language Berliacuten Mouton de Gruyter

JesPersen O (1922b) Language Its nature development and origin Londres George Allen amp Unwin

kos P (2011) Bird Names in English A Linguistic Analysis Disertačniacute praacutece Praha FF UK (citado por el pdf httpsiscuniczwebapps zzpdownload140006415lang=cs)

kos P (2014) ldquoZvukomalebnaacute pojmenovaacuteniacute ptaacuteků v angličtinĕrdquo ČasopisproModerniacuteFilologii 961 pp 74ndash81

kurashkina NA (2012) ldquoThe formation and motivation of ono-matopoeic ornithonyms as a result of ecological and communicative interactions of man and birdsrdquo European Online Journal of Natural and Social Sciences Vol 1 No 1 pp 5ndash10

laacutezaro Carreter F (1974) Diccionario de teacuterminos filoloacutegicos Ma-drid Gredos

leWis J (2009) ldquoAs well as words Congo Pygmy hunting mimicry and playrdquo en R Botha amp Ch Knight (eds) The Cradle of Language Oxford Oxford University Press pp 236ndash256

165Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Onomatopeya Delocutividad y Fonosimbolismo

Magnus M (2001) Whatrsquos in a Word Studies in phonosemantics Tesis doctoral obtenible httpwwwtrismegistoscomDissertationdisser-tationpdf

Masseacute A reacutezeau D (1995) De la Vendeacutee aux Caraiumlbes Paris LrsquoHarmattan

MereDig J S (1997) Russian Bird Names A Linguistics Analysis Dissertation University of Illinois at UrbanandashChampaign

Mithen S (2007) Los neandertales cantaban rap Los oriacutegenes de la muacutesica y el lenguaje Barcelona Criacutetica

Monzoacute gallo C (2015) Eltemaenndashιgriegoylaclasificacioacutennominalindoeuropea enfoque tipoloacutegico y semaacutentico Tesis doctoral de la Univer-sidad de Valencia

Paul H (1920) Prinzipien der Sprachgeschichte Tuumlbingen Niemeyer

oehl W 1917ndash1918 ldquoElementare Wortschoumlpfungrdquo (I+II) Anthropos 12ndash13 575ndash624 1047ndash1068

Plank F (2005) ldquoDelocutive verbs crosslinguisticallyrdquo Linguistic Ty-pology 9 459ndash491

RAE (2014) Diccionario de la lengua espantildeola Madrid Espasa

RAE y Asale (2009) Nueva Gramaacutetica de la Lengua Espantildeola Sintaxis II Madrid Espasa

sanDoval L (2006) ldquoNombres comunes de las aves de Costa Rica significado y origenrdquo Filologiacutea y Linguumliacutestica 2006 I pp 247ndash259

saPir E (1954) El lenguaje Introduccioacuten al estudio del habla Meacutexico Fondo de Cultura Econoacutemica

seCo M O anDreacutes y G raMos (1999) Diccionario del espantildeol ac-tual Madrid Aguilar

thibault A (2005) ldquoDeacutelocutiviteacute et sa (non)ndashreacuteception en lexico-graphie historique exemples ibeacuteroromansrdquo en A Schrott y H Voumllker (hrsg) Historische Pragmatik und historische Varietaumltenlinguistik in den romanischen Sprachen Goumlttingen Universitaumltsverlag pp 137ndash156

Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Juan Carlos Moreno Cabrera

166

tuCker ChilDs G (2015) ldquoSound Symbolismrdquo en J R Taylor The Oxford Handbook of the Word Oxford Oxford University Press pp 284ndash304

val aacutelvaro J F (1999) ldquoLa composicioacutenrdquo en I Bosque y V De-monte (dirs) Gramaacutetica descriptiva de la lengua espantildeola Vol 3 Entre la oracioacuten y el discurso Morfologiacutea Madrid Espasa pp 4757ndash4841

voronin S (1982) Osnovy fonosemantiki Leningrado Izdatelrsquostvo Leningradskogo Universiteta

voronin S (2005) Iconocity Glottogenesis Semiosis San Petersbur-go Universidad de San Petersburgo

WaCkernagel W (1869) Voces variae animantium Ein Beitrag zur Naturkunde und zur Geschichte der Sprache Basilea Bahnmaier

Willerslev R (2004) ldquoNot animal Not NotndashAnimal Hunting Imi-tation and Empathetic Knowledge among the Siberian Yukaghirsrdquo The Journal of the Royal Anthropological Institute 10 3 pp 629ndash652

zaMboni A (1988) La etimologiacutea Madrid Gredos

ldquoBabelrdquo Ilustracioacuten de Max Turiel Soler

Page 47: , D y FOnOsimbOlismO OrnitOnimia , DelOcutivity ymbOlism in · rayas transversales oscuras por el vientre, al que los indios tienen por ... y puesto incluso por algunos en el centro

163Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Onomatopeya Delocutividad y Fonosimbolismo

reFerencias

abley M (2003) Spoken here Travels among threatened languages Londres Arrow books

abreu Diacuteaz C A y E roDriacuteguez Peacuterez (2009) ldquoCostumbres tra-diciones acontecimientos y aneacutecdotas del pasado reciente de Punta-gorda Una mirada a nuestras raiacutecesrdquo Revista de Estudios Generales de la Isla de la Palma 4 pp 235ndash252

ansCoMbre J C (1986) ldquoOnomatopeacutees deacutelocutiviteacute et autres bla-blasrdquo Revue Roman 20 2 pp 169ndash207

ballester X (1999) ldquoTa en la Lengua de los Aboriacutegenes Canariosrdquo Revista de Filologiacutea de la Universidad de La Laguna nordm 17 pp 93ndash102

ballester X (2006) Zooacutenimos Ancestrales Ocho Ensayos de Antro-pologiacutea Linguumliacutestica Valencia Generalitat Valenciana

beacuteCares botas V (1985) Diccionario de terminologiacutea gramatical grie-ga Salamanca Ediciones de la Universidad de Salamanca

benveniste Eacute (1958) ldquoLos verbos delocutivosrdquo en Eacute Beneveniste Problemas de linguumliacutestica general Meacutexico Siglo XXI 1971 pp 198ndash208

ChaMbon JndashP (1989) ldquoDeacutemimologiques deacutelocutiviteacute et zoonymie dans le domaine galloromanrdquo Bulletin de la Socieacuteteacute de Linguistique de Paris 84 81ndash109

ChaMbon JndashP (1991) ldquoOrnithonymes deacutelocutifs en francondashqueacutebe-coisrdquo Langues et Linguistique 17 pp 141ndash146

CoroMinas J (1994) Breve diccionario etimoloacutegico de la lengua caste-llana Madrid Gredos

gabelentz G von der (1901) Die Sprachwissenschaft Tuumlbingen TBL 1972

garCiacutea De Diego V (1968) Diccionario de voces naturales Madrid Aguilar

Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Juan Carlos Moreno Cabrera

164

gasCa L y R gubern (2008) Diccionario de onomatopeyas del coacutemic Madrid Caacutetedra

helgason P (2014) ldquoSound imitation and sound types in human imitations of soundsrdquo Proceedings from FONETIK 2014 Department of Linguistics Stockholm University pp 83ndash88

hinton L J A niChols amp J J ohala (1994) ldquoIntroduction soundndashsymbolic processesrdquo en L Hinton J A Nichols amp J J Ohala (eds) Sound Symbolism Cambridge Cambridge University Press pp 1ndash14

JesPersen O (1922a) ldquoSymbolic value of the vowel Irdquo en Selected Writings of Otto Jespersen London George Allen amp Unwin 1960 pp 557ndash579

Jakobson R y L R Waugh (2002) The Sound Shape of Language Berliacuten Mouton de Gruyter

JesPersen O (1922b) Language Its nature development and origin Londres George Allen amp Unwin

kos P (2011) Bird Names in English A Linguistic Analysis Disertačniacute praacutece Praha FF UK (citado por el pdf httpsiscuniczwebapps zzpdownload140006415lang=cs)

kos P (2014) ldquoZvukomalebnaacute pojmenovaacuteniacute ptaacuteků v angličtinĕrdquo ČasopisproModerniacuteFilologii 961 pp 74ndash81

kurashkina NA (2012) ldquoThe formation and motivation of ono-matopoeic ornithonyms as a result of ecological and communicative interactions of man and birdsrdquo European Online Journal of Natural and Social Sciences Vol 1 No 1 pp 5ndash10

laacutezaro Carreter F (1974) Diccionario de teacuterminos filoloacutegicos Ma-drid Gredos

leWis J (2009) ldquoAs well as words Congo Pygmy hunting mimicry and playrdquo en R Botha amp Ch Knight (eds) The Cradle of Language Oxford Oxford University Press pp 236ndash256

165Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Onomatopeya Delocutividad y Fonosimbolismo

Magnus M (2001) Whatrsquos in a Word Studies in phonosemantics Tesis doctoral obtenible httpwwwtrismegistoscomDissertationdisser-tationpdf

Masseacute A reacutezeau D (1995) De la Vendeacutee aux Caraiumlbes Paris LrsquoHarmattan

MereDig J S (1997) Russian Bird Names A Linguistics Analysis Dissertation University of Illinois at UrbanandashChampaign

Mithen S (2007) Los neandertales cantaban rap Los oriacutegenes de la muacutesica y el lenguaje Barcelona Criacutetica

Monzoacute gallo C (2015) Eltemaenndashιgriegoylaclasificacioacutennominalindoeuropea enfoque tipoloacutegico y semaacutentico Tesis doctoral de la Univer-sidad de Valencia

Paul H (1920) Prinzipien der Sprachgeschichte Tuumlbingen Niemeyer

oehl W 1917ndash1918 ldquoElementare Wortschoumlpfungrdquo (I+II) Anthropos 12ndash13 575ndash624 1047ndash1068

Plank F (2005) ldquoDelocutive verbs crosslinguisticallyrdquo Linguistic Ty-pology 9 459ndash491

RAE (2014) Diccionario de la lengua espantildeola Madrid Espasa

RAE y Asale (2009) Nueva Gramaacutetica de la Lengua Espantildeola Sintaxis II Madrid Espasa

sanDoval L (2006) ldquoNombres comunes de las aves de Costa Rica significado y origenrdquo Filologiacutea y Linguumliacutestica 2006 I pp 247ndash259

saPir E (1954) El lenguaje Introduccioacuten al estudio del habla Meacutexico Fondo de Cultura Econoacutemica

seCo M O anDreacutes y G raMos (1999) Diccionario del espantildeol ac-tual Madrid Aguilar

thibault A (2005) ldquoDeacutelocutiviteacute et sa (non)ndashreacuteception en lexico-graphie historique exemples ibeacuteroromansrdquo en A Schrott y H Voumllker (hrsg) Historische Pragmatik und historische Varietaumltenlinguistik in den romanischen Sprachen Goumlttingen Universitaumltsverlag pp 137ndash156

Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Juan Carlos Moreno Cabrera

166

tuCker ChilDs G (2015) ldquoSound Symbolismrdquo en J R Taylor The Oxford Handbook of the Word Oxford Oxford University Press pp 284ndash304

val aacutelvaro J F (1999) ldquoLa composicioacutenrdquo en I Bosque y V De-monte (dirs) Gramaacutetica descriptiva de la lengua espantildeola Vol 3 Entre la oracioacuten y el discurso Morfologiacutea Madrid Espasa pp 4757ndash4841

voronin S (1982) Osnovy fonosemantiki Leningrado Izdatelrsquostvo Leningradskogo Universiteta

voronin S (2005) Iconocity Glottogenesis Semiosis San Petersbur-go Universidad de San Petersburgo

WaCkernagel W (1869) Voces variae animantium Ein Beitrag zur Naturkunde und zur Geschichte der Sprache Basilea Bahnmaier

Willerslev R (2004) ldquoNot animal Not NotndashAnimal Hunting Imi-tation and Empathetic Knowledge among the Siberian Yukaghirsrdquo The Journal of the Royal Anthropological Institute 10 3 pp 629ndash652

zaMboni A (1988) La etimologiacutea Madrid Gredos

ldquoBabelrdquo Ilustracioacuten de Max Turiel Soler

Page 48: , D y FOnOsimbOlismO OrnitOnimia , DelOcutivity ymbOlism in · rayas transversales oscuras por el vientre, al que los indios tienen por ... y puesto incluso por algunos en el centro

Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Juan Carlos Moreno Cabrera

164

gasCa L y R gubern (2008) Diccionario de onomatopeyas del coacutemic Madrid Caacutetedra

helgason P (2014) ldquoSound imitation and sound types in human imitations of soundsrdquo Proceedings from FONETIK 2014 Department of Linguistics Stockholm University pp 83ndash88

hinton L J A niChols amp J J ohala (1994) ldquoIntroduction soundndashsymbolic processesrdquo en L Hinton J A Nichols amp J J Ohala (eds) Sound Symbolism Cambridge Cambridge University Press pp 1ndash14

JesPersen O (1922a) ldquoSymbolic value of the vowel Irdquo en Selected Writings of Otto Jespersen London George Allen amp Unwin 1960 pp 557ndash579

Jakobson R y L R Waugh (2002) The Sound Shape of Language Berliacuten Mouton de Gruyter

JesPersen O (1922b) Language Its nature development and origin Londres George Allen amp Unwin

kos P (2011) Bird Names in English A Linguistic Analysis Disertačniacute praacutece Praha FF UK (citado por el pdf httpsiscuniczwebapps zzpdownload140006415lang=cs)

kos P (2014) ldquoZvukomalebnaacute pojmenovaacuteniacute ptaacuteků v angličtinĕrdquo ČasopisproModerniacuteFilologii 961 pp 74ndash81

kurashkina NA (2012) ldquoThe formation and motivation of ono-matopoeic ornithonyms as a result of ecological and communicative interactions of man and birdsrdquo European Online Journal of Natural and Social Sciences Vol 1 No 1 pp 5ndash10

laacutezaro Carreter F (1974) Diccionario de teacuterminos filoloacutegicos Ma-drid Gredos

leWis J (2009) ldquoAs well as words Congo Pygmy hunting mimicry and playrdquo en R Botha amp Ch Knight (eds) The Cradle of Language Oxford Oxford University Press pp 236ndash256

165Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Onomatopeya Delocutividad y Fonosimbolismo

Magnus M (2001) Whatrsquos in a Word Studies in phonosemantics Tesis doctoral obtenible httpwwwtrismegistoscomDissertationdisser-tationpdf

Masseacute A reacutezeau D (1995) De la Vendeacutee aux Caraiumlbes Paris LrsquoHarmattan

MereDig J S (1997) Russian Bird Names A Linguistics Analysis Dissertation University of Illinois at UrbanandashChampaign

Mithen S (2007) Los neandertales cantaban rap Los oriacutegenes de la muacutesica y el lenguaje Barcelona Criacutetica

Monzoacute gallo C (2015) Eltemaenndashιgriegoylaclasificacioacutennominalindoeuropea enfoque tipoloacutegico y semaacutentico Tesis doctoral de la Univer-sidad de Valencia

Paul H (1920) Prinzipien der Sprachgeschichte Tuumlbingen Niemeyer

oehl W 1917ndash1918 ldquoElementare Wortschoumlpfungrdquo (I+II) Anthropos 12ndash13 575ndash624 1047ndash1068

Plank F (2005) ldquoDelocutive verbs crosslinguisticallyrdquo Linguistic Ty-pology 9 459ndash491

RAE (2014) Diccionario de la lengua espantildeola Madrid Espasa

RAE y Asale (2009) Nueva Gramaacutetica de la Lengua Espantildeola Sintaxis II Madrid Espasa

sanDoval L (2006) ldquoNombres comunes de las aves de Costa Rica significado y origenrdquo Filologiacutea y Linguumliacutestica 2006 I pp 247ndash259

saPir E (1954) El lenguaje Introduccioacuten al estudio del habla Meacutexico Fondo de Cultura Econoacutemica

seCo M O anDreacutes y G raMos (1999) Diccionario del espantildeol ac-tual Madrid Aguilar

thibault A (2005) ldquoDeacutelocutiviteacute et sa (non)ndashreacuteception en lexico-graphie historique exemples ibeacuteroromansrdquo en A Schrott y H Voumllker (hrsg) Historische Pragmatik und historische Varietaumltenlinguistik in den romanischen Sprachen Goumlttingen Universitaumltsverlag pp 137ndash156

Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Juan Carlos Moreno Cabrera

166

tuCker ChilDs G (2015) ldquoSound Symbolismrdquo en J R Taylor The Oxford Handbook of the Word Oxford Oxford University Press pp 284ndash304

val aacutelvaro J F (1999) ldquoLa composicioacutenrdquo en I Bosque y V De-monte (dirs) Gramaacutetica descriptiva de la lengua espantildeola Vol 3 Entre la oracioacuten y el discurso Morfologiacutea Madrid Espasa pp 4757ndash4841

voronin S (1982) Osnovy fonosemantiki Leningrado Izdatelrsquostvo Leningradskogo Universiteta

voronin S (2005) Iconocity Glottogenesis Semiosis San Petersbur-go Universidad de San Petersburgo

WaCkernagel W (1869) Voces variae animantium Ein Beitrag zur Naturkunde und zur Geschichte der Sprache Basilea Bahnmaier

Willerslev R (2004) ldquoNot animal Not NotndashAnimal Hunting Imi-tation and Empathetic Knowledge among the Siberian Yukaghirsrdquo The Journal of the Royal Anthropological Institute 10 3 pp 629ndash652

zaMboni A (1988) La etimologiacutea Madrid Gredos

ldquoBabelrdquo Ilustracioacuten de Max Turiel Soler

Page 49: , D y FOnOsimbOlismO OrnitOnimia , DelOcutivity ymbOlism in · rayas transversales oscuras por el vientre, al que los indios tienen por ... y puesto incluso por algunos en el centro

165Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Onomatopeya Delocutividad y Fonosimbolismo

Magnus M (2001) Whatrsquos in a Word Studies in phonosemantics Tesis doctoral obtenible httpwwwtrismegistoscomDissertationdisser-tationpdf

Masseacute A reacutezeau D (1995) De la Vendeacutee aux Caraiumlbes Paris LrsquoHarmattan

MereDig J S (1997) Russian Bird Names A Linguistics Analysis Dissertation University of Illinois at UrbanandashChampaign

Mithen S (2007) Los neandertales cantaban rap Los oriacutegenes de la muacutesica y el lenguaje Barcelona Criacutetica

Monzoacute gallo C (2015) Eltemaenndashιgriegoylaclasificacioacutennominalindoeuropea enfoque tipoloacutegico y semaacutentico Tesis doctoral de la Univer-sidad de Valencia

Paul H (1920) Prinzipien der Sprachgeschichte Tuumlbingen Niemeyer

oehl W 1917ndash1918 ldquoElementare Wortschoumlpfungrdquo (I+II) Anthropos 12ndash13 575ndash624 1047ndash1068

Plank F (2005) ldquoDelocutive verbs crosslinguisticallyrdquo Linguistic Ty-pology 9 459ndash491

RAE (2014) Diccionario de la lengua espantildeola Madrid Espasa

RAE y Asale (2009) Nueva Gramaacutetica de la Lengua Espantildeola Sintaxis II Madrid Espasa

sanDoval L (2006) ldquoNombres comunes de las aves de Costa Rica significado y origenrdquo Filologiacutea y Linguumliacutestica 2006 I pp 247ndash259

saPir E (1954) El lenguaje Introduccioacuten al estudio del habla Meacutexico Fondo de Cultura Econoacutemica

seCo M O anDreacutes y G raMos (1999) Diccionario del espantildeol ac-tual Madrid Aguilar

thibault A (2005) ldquoDeacutelocutiviteacute et sa (non)ndashreacuteception en lexico-graphie historique exemples ibeacuteroromansrdquo en A Schrott y H Voumllker (hrsg) Historische Pragmatik und historische Varietaumltenlinguistik in den romanischen Sprachen Goumlttingen Universitaumltsverlag pp 137ndash156

Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Juan Carlos Moreno Cabrera

166

tuCker ChilDs G (2015) ldquoSound Symbolismrdquo en J R Taylor The Oxford Handbook of the Word Oxford Oxford University Press pp 284ndash304

val aacutelvaro J F (1999) ldquoLa composicioacutenrdquo en I Bosque y V De-monte (dirs) Gramaacutetica descriptiva de la lengua espantildeola Vol 3 Entre la oracioacuten y el discurso Morfologiacutea Madrid Espasa pp 4757ndash4841

voronin S (1982) Osnovy fonosemantiki Leningrado Izdatelrsquostvo Leningradskogo Universiteta

voronin S (2005) Iconocity Glottogenesis Semiosis San Petersbur-go Universidad de San Petersburgo

WaCkernagel W (1869) Voces variae animantium Ein Beitrag zur Naturkunde und zur Geschichte der Sprache Basilea Bahnmaier

Willerslev R (2004) ldquoNot animal Not NotndashAnimal Hunting Imi-tation and Empathetic Knowledge among the Siberian Yukaghirsrdquo The Journal of the Royal Anthropological Institute 10 3 pp 629ndash652

zaMboni A (1988) La etimologiacutea Madrid Gredos

ldquoBabelrdquo Ilustracioacuten de Max Turiel Soler

Page 50: , D y FOnOsimbOlismO OrnitOnimia , DelOcutivity ymbOlism in · rayas transversales oscuras por el vientre, al que los indios tienen por ... y puesto incluso por algunos en el centro

Lıburna 9 [Noviembre 2016] 117ndash166 ISSN 1889-1128

Juan Carlos Moreno Cabrera

166

tuCker ChilDs G (2015) ldquoSound Symbolismrdquo en J R Taylor The Oxford Handbook of the Word Oxford Oxford University Press pp 284ndash304

val aacutelvaro J F (1999) ldquoLa composicioacutenrdquo en I Bosque y V De-monte (dirs) Gramaacutetica descriptiva de la lengua espantildeola Vol 3 Entre la oracioacuten y el discurso Morfologiacutea Madrid Espasa pp 4757ndash4841

voronin S (1982) Osnovy fonosemantiki Leningrado Izdatelrsquostvo Leningradskogo Universiteta

voronin S (2005) Iconocity Glottogenesis Semiosis San Petersbur-go Universidad de San Petersburgo

WaCkernagel W (1869) Voces variae animantium Ein Beitrag zur Naturkunde und zur Geschichte der Sprache Basilea Bahnmaier

Willerslev R (2004) ldquoNot animal Not NotndashAnimal Hunting Imi-tation and Empathetic Knowledge among the Siberian Yukaghirsrdquo The Journal of the Royal Anthropological Institute 10 3 pp 629ndash652

zaMboni A (1988) La etimologiacutea Madrid Gredos

ldquoBabelrdquo Ilustracioacuten de Max Turiel Soler