condicones socio- laborales de los adolescentes con discapacidad en la ciudad de puno

Upload: alx-sander-mamani

Post on 07-Jan-2016

218 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

tesis

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANOESCUELA PROFESIONAL DE: SOCIOLOGIA

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANOFACULTAD DE CIENCIAS SOCIALESESCUELA PROFESIONAL DE SOCIOLOGIA

TESIS- FUENTES: FACTORES SOCIOCULTURALES Y LABORALES DEL DISCAPACITADO Y EL DESARROLLO DE CAPACIDADES PARA SU INCLUSION SOCIAL: CASO CONADIS - PUNO CONDICIONES SOCIOLABORALES DE LOS NIOS Y ADOLESCENTES EN LAS LADRILLERAS DE LA RINCONADA- SALCEDO.TESIS: CONDICONES SOCIO- LABORALES DE LOS ADOLESCENTES CON DISCAPACIDAD EN LA CIUDAD DE PUNO.DOCENTE: DR. TUMI QUISPE JESUS E.PRESENTADO POR: HINOJOSA MAMANI, JHONATAN PAYE LUNA NEREO HAMILTON JACHO CHIPANA JUSTINOPUNO PERU 2015

DEDICATORIA

A Dios por darme la oportunidad de ser estudiante de la escuela profesional de Sociologa, a la memoria de nuestras madres, padres, hermanos y en especial al docente Dr. Jess E, Tumi Quispe por su constante apoyo moral y por el empeo en los estudiantes para un futuro mejor.Los autores: Jhonatan, Nereo y Jacho

AGRADECIMIENTOA la Escuela Profesional de Sociologa y a laUniversidad Nacional del AltiplanoEl grupo

Contenido

INTRODUCCIN6CAPITULO I8PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA, ANTECEDENTES Y OBJETIVOS DE INVESTIGACION81.1.Descripcin del problema.81.2.Definicin del problema81.3.Antecedentes de la investigacin91.4.Justificacin91.5.Objetivos de la investigacin101.5.1.Objetivo general101.5.2.Objetivos especficos10CAPITULO II11MARCO TERICO, MARCO CONCEPTUAL E HIPOTESIS DE LA INVESTIGACION112.Marco terico112.1.Teoras y perspectivas sobre la Discapacidad112.2.Marco normativo sobre la discapacidad132.2.1.Legislacin internacional132.2.2.Declaracin de los Derechos del Impedido.142.2.3.Ley General de la persona con discapacidad, Ley N 27050 y su modificatoria Ley N 28164142.2.4.Ley General de la persona con discapacidad, Ley N 29973142.3.Mercado Laboral del discapacitado142.4.Marco conceptual162.4.1.Discapacidad162.4.2.Discapacidad fsica172.4.3.Discapacidad sensorial172.4.4.Discapacidad intelectual o mental172.4.5.Minusvala172.4.6.Deficiencia172.4.7.Incapacidad182.4.8.Invalidez182.4.9.Adolescentes.182.4.10.Condiciones sociales182.4.11.Condiciones laborales.182.5.Hiptesis de la investigacin182.5.1.Hiptesis general192.5.2.Hiptesis especficas19CAPITULO III213.METODO DE INVESTIGACION213.1.Nivel de Investigacin213.2.Unidad de anlisis y observacin213.2.1.Unidad de Anlisis213.2.2.Unidad de Observacin213.3.Diseo de investigacin223.4.Poblacin terica y operacional223.4.1.Poblacin terica223.4.2.Poblacin operacional223.5.Tipo y tamao de la muestra224.Tcnicas e instrumentos de recoleccin de datos23Tcnicas:244.1.La encuesta244.2.La observacin directa244.3.Anlisis documental244.4.Los grupos focales245.Instrumentos246.Tcnicas de Procesamiento y Anlisis de Datos24CAPITULO IV257.CARACTERIZACION DEL AREA DE INVESTIGACION257.1.Aspectos generales de la regin puno257.2.Consejo nacional para la integracin de la persona con discapacidad (Conadis).25CAPITULO: V278.DISCUSION DE EXPOSICION Y ANALISIS DE RESULTADOS278.1.Caractersticas del discapacitado de los adolecentes en la cuidad de puno.278.2.Factores socio laborales y desarrollo de capacidades productivas de las personas con discapacidad338.3.Condiciones laborales de los adolescentes con discapacidad y el proceso de inclusin social en el mercado laboral.36CONCLUSIONES:43Bibliografa45

RESUMENLa investigacin sobre las condiciones socio laborales de los adolescentes con discapacidad en la ciudad de Puno, principalmente se caracteriza por las personas discapacitadas y en lo especifico de los adolescentes que sufren discriminacin y segregacin social en la ciudad de puno, las entidades o instituciones pblicas como es el caso de la Conadis, son las que fomentan la inclusin social del discapacitado.El presente trabajo de investigacin tiene como objetivo analizar las condiciones sociales y laborales de los adolescentes con discapacidad en la ciudad de Puno, para ello se utilizo varias variables para identificar el problema de las condiciones laborales en las que se desempean los discapacitados y en lo especifico los adolescentes, que son los ms afectados y azotados en el mercado laboral, para la cual la investigacin se realizo de una serie de fuentes como las tesis referentes o vinculados al tema que son de mucha ayuda para analizar y rescatar algunos datos muy sobresalientes, respecto a los procedimientos mitolgicos y tcnicas seleccionadas para su anlisis se utilizo el mtodo cuantitativo y desde otro enfoque el cualitativo, y lo referente al anlisis de datos se utilizo la estadstica descriptiva para la interpretacin de los datos a travs de los histogramas o grficos.Finalmente los referentes bibliogrficos son enfoques y postulados respecto a la discapacidad como un problema social que requiere de su inclusin social en la sociedad y es por ello que se desarrolla en el transcurso de la investigacin a mayor profundidad y necesariamente para con ello identificar los tipos de problemas o las discapacidades presentadas en los adolescentes.Palabras clave: discapacidad, adolescentes, mercado laboral, inclusin social y condiciones sociales.

INTRODUCCIN

El problema de las condiciones socio- laborales de los adolescentes con discapacidad, se constituye en un problema de gran escala en la sociedad moderna y contempornea, primero por ser un problema social y segundo el mercado laboral en las que se desempean, en el Per los adolescentes con discapacidad no son tomadas en cuenta por las distintas instituciones que representan al Estado Peruano en lo especifico en la regin de Puno, todo ellos son variables que se pretende analizar en la presente investigacin, como es el caso de Conadis en puno entidad que abastece a los discapacitados en general.La presente investigacin se ha organizado en cinco captulos. en el primero, se considera el planteamiento del problema de investigacin, la definicin del problema, los antecedentes, la justificacin y los objetivos de la investigacin. En el segundo, se considera el marco terico, destacando aqu los aspectos principales de la construccin social de la discapacidad, el cual constituye el sustento de carcter terico la definicin de trminos y/o teoras bsicos de discapacidad; tambin se encuentra las hiptesis y las variables de la investigacin. As mismo en el tercero, se expone el mtodo de investigacin, se resalta el diseo de investigacin, la poblacin y la muestra, las tcnicas e instrumentos utilizados en la recoleccin de datos, los procedimientos y el procesamiento de datos. En el cuarto, nos hemos enfocado en determinar el rea de investigacin considerando la ubicacin geogrfica y el rol que cumple el Conadis; por ultimo en el captulo quinto, se presenta los resultados obtenidos en la investigacin, los cuales se organiza en siete temas especficos con sus cuadros estadsticos, grficos y sus interpretaciones, en base a los datos obtenidos de la encuesta.

CAPITULO IPLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA, ANTECEDENTES Y OBJETIVOS DE INVESTIGACION1.1. Descripcin del problema.El problema de las condiciones socio laborales segn la ONU, es un problema global que afecta a todos los pases del mundo, ya que consigo trae inestabilidad en el empleo y por ello el desempleo y subempleo que no son bien remuneradas, pese que actualmente las polticas sociales dadas para los sectores muy vulnerables tiene efectos positivos en la mayora de los casos, por ejemplo paliar la pobreza, a travs de la solvencia econmica que brinda el estado, como el pensin 65, programa juntos, qali warma y entre otros. Segn el informe del ministro de economa, Alonso Segura, afirma que la reduccin de la pobreza en el 2014 de 23.9% a 22.7%, se explica principalmente por los programas sociales (83%) y en menor medida, por el crecimiento econmico (17%), la cual implica que el crecimiento es un factor fundamental para la reduccin de la pobreza.Las condiciones socio laborales van directamente condicionadas con la pobreza, segn el informe de la CIES, las condiciones socio laborales son muy alarmantes respecto a los referentes al empleo formal e informal, en gran medida la formalidad pierde la cavidad de generar ms empleo ya en su minora con 30% y la informalidad en su mayora con 70% a nivel nacional, las condiciones socio laborales de los adolescentes y el discapacitado, en lo especifico en la ciudad de Puno, deslindan los factores culturales por el empleo y la mejora de las condiciones socio laborales.1.2. Definicin del problemaEl presente trabajo de investigacin est orientado por la siguiente interrogante central: Cules son las condiciones socio-laborales que poseen los adolescentes con discapacidad en la ciudad de Puno?Y de manera especfica se pretende dar respuesta a las siguientes preguntas especficas: Cules son las condiciones sociales en las que se desempean los adolescentes con discapacidad, en la ciudad de Puno? Cules son las condiciones laborales en las que se desempean los adolescentes con discapacidad, en la ciudad de Puno?1.3. Antecedentes de la investigacinLuego de una revisin literaria sobre la problemtica sobre las condiciones socio laborales de los adolescentes con discapacidad, podemos dar cuenta que no existen muchas investigaciones sociales referentes a la problemtica de estudio de manera especfica, existiendo una investigacin en la Pontificia Universidad Catlica del Per, Facultad de Letras y Ciencias Humanas, Departamento de Humanidades, Seccin de Filosofa, titulada El concepto de discapacidad y su importancia filosfica.Respecto a las condiciones socio laborales de los adolescentes no hay una informacin muy clara y especifica en la regin y en el pas, loes referentes tesis son sobre el estudio socio laboral en los centros poblados de la rinconada y cerro luna puno, los referentes tesis de la universidad nacional del altiplano son las siguientes: los factores socio laborales y socioculturales del discapacitado y su inclusin social caso Midis- puno, lo referentes a los adolescentes es la tesis, las condiciones socio laborales de los nios y adolescentes en las ladrilleras de rinconada salcedo.La importancia de las condiciones socio labores de los adolescentes con discapacidad, en cierto modo no se a tomado mucha importancia por el gobiernos a pesar de los programas sociales y la inclusin social, como el programa social, jvenes a la obra, beca 18, Midis, Conadis, y entre otras entidades referentes.1.4. JustificacinLa importancia del trabajo de investigacin se justifica por las siguientes razones:En primer lugar, debido al incremento de la tasa de poblacin en las condiciones socio laborales y en lo especifico de los adolescentes con discapacidad la cual implica el desconocimiento de la situacin en la que se desenvuelven dichos actores sociales, constituye en s mismo un tema de anlisis sociolgico por incentivar, de tal forma que los resultados que se obtengan sirvan como insumos para que el Estado y otras organizaciones puedan implementar acciones, planes y proyectos que contribuyan a superar las condiciones de este grupo social, que requieren de un apoyo moral, social y laboral. En segundo lugar, nos interesa investigar las condiciones sociales porque es un problema que afecta a todos los pases del mundo, ya que 30% de poblacin mundial. Asimismo, el presente trabajo de investigacin busca sensibilizar y cambiar la manera de pensar de nuestras autoridades y de la sociedad.Finalmente, el trabajo de investigacin tiene una utilidad terica prctica, en la asignatura de investigacin social cuantitativa II y esperemos que tambin sea de mucha utilidad para la universidad y la escuela profesional de Sociologa.1.5. Objetivos de la investigacin1.5.1. Objetivo generalAnalizar las condiciones socio- laborales que poseen los adolescentes con discapacidad, en la ciudad de Puno1.5.2. Objetivos especficos Caracterizar las condiciones sociales en las que se desempean los adolescentes con discapacidad, en la ciudad de Puno. Determinar las condiciones laborales en las que se desempean los adolescentes con discapacidad, en la ciudad de Puno.

CAPITULO IIMARCO TERICO, MARCO CONCEPTUAL E HIPOTESIS DE LA INVESTIGACION2. Marco terico Para situarnos mejor en esta investigacin debemos considerar definiciones fundamentales, siendo la primordial el significado de discapacidad.2.1. Teoras y perspectivas sobre la DiscapacidadEl estudio de la discapacidad no ha sido abordado desde la sociologa con la pretensin de desentraar las claves estructurales que la definen como fenmeno social. En la literatura actual disponemos de las aportaciones del Modelo Social anglosajn, cuya preocupacin central es la reivindicacin de derechos y la lucha por la dignidad de las personas con discapacidad; desde esta perspectiva, se han realizado aportaciones significativas que hacen explicitas las condiciones bajo las cuales las personas con discapacidad son objeto de discriminacin, pero no se ha profundizado tericamente en las mismas. Es necesario abordar esa tarea, no como tarea acadmica, o exclusivamente acadmica, sino como estrategia poltica cuya clara pretensin es la superacin de esa condicin oprimida del colectivo de personas con discapacidad (Ferreira, 2010, pg. 43).Cuando hablamos sociolgicamente de discapacidad estamos hablando de personas; dichas personas constituyen un colectivo que experimenta ciertas condiciones de existencia relativamente homlogas, debido, fundamentalmente, a las imposiciones de las que son objeto por los entornos en los que conviven. Es decir, su constitucin como colectivo no es consecuencia de una homogeneidad intrnseca, sino fruto de una homologacin impuesta; y en ella, juegan un papel fundamental la catalogacin mdica de la que son objeto esas personas. (Diaz, 2010, pg. 292).El problema de la discapacidad exclusivamente se viene desarrollando a grandes escalas bajo las cuales las personas con discapacidad son objeto de discriminacin, por la condicin en las que estas se encuentran y en lo especfico en los adolescentes con discapacidad.De acuerdo a la Organizacin Mundial de la Salud por discapacidad debemos entender cualquier restriccin o impedimento para la realizacin de una actividad, ocasionados por una deficiencia dentro del mbito considerado normal para el ser humanoPor otra parte, a nivel nacional, segn la Ley 27050 para la integracin de las personas con discapacidad, seala que la discapacidad es la falta o limitacin de la capacidad de una persona para realizar una actividad en la forma o dentro del margen que se considera normal para el ser humano.Ambas definiciones, consideran un parmetro al que llaman normal para la realizacin de las actividades simples del hombre, sin embargo la primera hace referencia a la capacidad y la segunda a la deficiencia, trminos relacionados pero con significados opuestos ya que mientras el primero denota aptitud, el segundo, como se ver ms adelante, indica prdida, mas no por ello son contradictorias entre s, pues ambas hablan de una carencia, que impide el desempeo normal de las actividades humanas.El programa de Accin Mundial de las Naciones Unidas, define la discapacidad en funcin de la relacin que hay entre las personas y su ambiente, sealando que ocurre cuando las personas enfrentan barreras culturales, fsicas o sociales que les impide el acceso a los diversos sistemas de la sociedad que estn a disposicin de los ciudadanos, la discapacidad o minusvalidez es por tanto la prdida o limitacin de las oportunidades de participar en la vida de la comunidad en un pie de igualdad con los dems.Esta definicin vara mucho de las dos anteriores, ya que en ella no slo se hace referencia a alteraciones fsicas o psicolgicas que limitan a las personas en sus actividades cotidianas, sino tambin a aquellas limitaciones sociales y culturales que ponen en desigualdad de circunstancias a quienes las poseen, por lo que una persona puede ser discapacitada no slo en el mbito fsico, sino tambin en el social y cultural.Por otra parte, los textos clsicos de la ciencia mdica, sealan que la palabra discapacidad significa: el conjunto de limitaciones fsicas o intelectuales asociadas. Sin embargo, de acuerdo con teoras contemporneas, clnicamente todos tenemos, en mayor o en menor grado, limitaciones fsicas, alteraciones en la salud o problemas conductuales, emocionales o adaptativos. (Gonzales, 2001).La discapacidad, dentro de la experiencia de la salud, una discapacidad es toda restriccin o ausencia (debida a una deficiencia) de la capacidad de realizar una actividad en la forma o dentro del margen que se considera normal para un ser humano.La discapacidad se refiere principalmente a actividades y acciones de las personas. Se suele decir que una persona tiene una discapacidad, lo que es muy distinto a decir discapacitado, porque encubre un estigma y una condicin de ser humano que puede resultar ofensiva. (Azocar, 2010, pg. 47)Ejemplo: un individuo miope o diabtico sufre una deficiencia funcional, pero, como esto se puede corregir o eliminar por medio de aparatos o medicinas, no tiene por que darse necesariamente una discapacidad. Y un diabtico joven que no tiene una discapacidad puede llegar a tener una minusvala si las desventajas son importantes por ejemplo ponerse inyecciones peridicamente.2.2. Marco normativo sobre la discapacidad2.2.1. Legislacin internacionalEn relacin a las normativas internacionales, la declaracin de los derechos humanos seala lo siguiente:Art. 1. Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos, dotados como estn en razn y conciencia deben comportarse fraternalmente los unos con los otros.Art. 2. Toda persona tiene todos los derechos y libertades proclamados en esta declaracin, sin distincin de raza, color, sexo, lengua, religin, opinin pblica, o de cualquier otra ndole, origen nacional o social, posicin econmica, nacimiento o cualquier otra circunstancia.Art. 3. Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona.Art. 22. Toda persona como miembro de la sociedad, tiene derecho a la seguridad social y a obtener mediante el esfuerzo nacional y la cooperacin internacional, los derechos econmicos, sociales y culturales, indispensables en su dignidad y libre desarrollo de su personalidad.Art. 23. Toda persona tiene derecho al trabajo y a la libre eleccin de su trabajo,Art. 25. Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure a s, como a su familia, la salud y el bienestar y en esencial la alimentacin, del vestido, la vivienda, la asistencia mdica y sus servicios respectivos.2.2.2. Declaracin de los Derechos del Impedido.Fueron aprobados en la Asamblea General de las Naciones Unidas (Organizacin de las Naciones Unidas sesin del 9 de diciembre de 1975), con la finalidad de ayudar a los impedidos a desarrollar sus actividades en las diversas esferas del mercado laboral, as como fomentar en la medida de lo posible su incorporacin a la vida social.2.2.3. Ley General de la persona con discapacidad, Ley N 27050 y su modificatoria Ley N 28164Esta ley fue dada con la finalidad de establecer el rgimen legal de proteccin, atencin de salud, trabajo, educacin, rehabilitacin, seguridad social y prevencin para que la persona con discapacidad alcance su desarrollo e inclusin social, econmica y cultural, tal como est previsto en el artculo 7 de la Constitucin Poltica del Estado.2.2.4. Ley General de la persona con discapacidad, Ley N 29973El 24 de diciembre del 2012 se aprob en el pleno del congreso dicha ley con la finalidad de reforzar lo ya establecido anteriormente, mejorando el marco legal de la persona con discapacidad para la promocin, proteccin y realizacin, en condiciones de igualdad de los derechos de dicho sector, promoviendo su desarrollo e inclusin plena y efectiva en la vida poltica, econmica, social, cultural y tecnolgica.Referido a la cuota de empleo las entidades pblicas estn obligadas a contratar personas con discapacidad en una proporcin no inferior al 5% de la totalidad de su personal, y los empleadores privados con ms de cincuenta trabajadores en una proporcin no inferior al 3%, aumentando en un 2% de la anterior ley.Tambin en esta ley 29973 se crea el Sistema Nacional para la Integracin de la Persona con Discapacidad (SINAPEDIS), como sistema funcional encargado de asegurar el cumplimiento de las polticas pblicas que orientan la intervencin del Estado en materia de discapacidad.2.3. Mercado Laboral del discapacitadoRespecto al mercado ocupacional, en trminos generales, para Hamermesh (1993). La demanda laboral es la cantidad de empleo requerido por las empresas e instituciones para la produccin de bienes y servicios, aunque tambin puede definirse como el conjunto de decisiones que los empresarios deben tomar en relacin con los trabajadores, la contratacin, los salarios y las compensaciones, los ascensos y la capacitacin.Segn Hamermesh (1993). Las personas con discapacidad en el Per, deben ser integradas a la sociedad peruana mediante el mercado laboral ya que estas mismas tienen capacidades productivas para poder desenvolverse en cualquier puesto de trabajo, y estas pueden ser de sastrera, tejido y artesana, ya que estas slo buscan la igualdad de oportunidades entre las personas con discapacidad y las no discapacitadas.Jordn de Urres, plantea la existencia de elementos tiles de empleo con apoyo, los cuales son aplicables a cualquier modalidad de insercin laboral, dentro de ellos estn el marketing, anlisis de trabajo, diseo y anlisis de tares, entrenamiento de precisin y de autonoma, afrontamiento de conductas problemticas. Estos elementos son a su vez tareas que configuran el perfil del profesional de la integracin laboral. (Borja, 1998)El marketing, o la manera de presentar a la persona con discapacidad como vlida y eficaz, planificando cada contacto con las empresas, proveyendo las posibles alternativas, clarificando los compromisos del empresario, del profesional y del trabajador y evaluando y modificando en funcin de los resultados.Para Genelioux, M. (2002) El empleo es el indicador ms importante de la independencia de una persona y su contribucin a la sociedad, y este es un nuevo rol, para la mayora de las personas con discapacidad en nuestra sociedad. Tener un empleo se considera una medida de xito personal en la comunidad, pues no tener empleo es estigmatizador. Vivir en sociedad sin trabajar hace improbable que mejore el estilo de vida, y de ah que el trabajo remunerado sea un factor clave en la calidad de vida. Conseguir un trabajo es la base para la autoestima personal y la capacidad para llevar una vida independiente en nuestra sociedad. Hemos estado entorpeciendo esta oportunidad a las personas con discapacidad mucho tiempo. Empleo con apoyo y satisfaccin: la perspectiva de personas integradas en medio ordinario de trabajo. En hacia la integracin plena mediante el empleo. (Genelioux, 2002)El empleo es el vehculo a travs del cual, personas con discapacidad tienen demostrado sus habilidades para desempear y mantener un empleo con significado. Lo que contribuye a brindar mayores herramientas para llevar una vida independiente dentro de la sociedad y ms oportunidades de participacin en ella, al igual que el enriquecimiento de relaciones sociales. Adems de incrementar y estimular el desarrollo personal, es por eso que la insercin de las personas con discapacidad requiere de una participacin activa en la sociedad utilizando el empleo como mecanismo de inclusin social y laboral.Sin embargo Ulrich Beck, hace hincapi al rgimen del riesgo: como la sociedad laboral se convierte en sociedad de riesgo, los debates pblicos abordan siempre las mismas crisis, las mismas explicaciones, las mismas propuestas, con objeto de dominar la situacin. El pleno empleo ser posible, se dice, cuando los dbiles se adapten al crecimiento econmico. (Beck, 2000, pg. 78)Si bien las propias leyes establecen estmulos tributarios para aquellas empresas estatales y privadas que contraten a personas con discapacidad, en la vida real esto no se ve, debido a que el mercado y las propias empresas requieren de personas fsicas dotadas sin defectos, para que su rendimiento y su productividad sean ms altos y produzcan mayor ganancia.Por tanto, hoy hablamos de inclusin laboral sus orgenes datan de los 80 en los pases desarrollados donde el objetivo primordial es de reinsertar al sistema laboral a actores sociales que fueron segregados por raza, color, credo y discapacidad. Tambin surge este concepto para derrumbar esos muros o barreras institucionales y empresariales que impedan a que estos actores sociales puedan conseguir un puesto de trabajo.2.4. Marco conceptual2.4.1. Discapacidad Es la denominacin que se utiliza para referirse a personas con alguna deficiencia, ya sea fsica, sensorial y/o mental. Es decir, que se entiende por discapacidad a la disminucin de una capacidad especfica, a la que se introduce el concepto de deficiencia. En este sentido, la discapacidad implica la consecuencia de una deficiencia. Se reconocen tres tipos de deficiencias, a saber: fsica, mental y sensorial. (OMS, 2009).2.4.2. Discapacidad fsica Tipo de discapacidad, la cual consiste en la parlisis de brazos y/o piernas o la amputacin de los mismos, en este caso quien la padece no tiene control voluntario de su aparato muscular as como tambin la nula sensibilidad de alguna o varias partes de su cuerpo.2.4.3. Discapacidad sensorial Eduardo San Miguel seala que la discapacidad sensorial se refiere a las personas que presentan una alteracin del funcionamiento en el rea del cerebro que controla los sentidos como la vista y el odo, comprende personas con deficiencias visuales, a los sordos y a quienes presentan problemas de comunicacin y el lenguaje.2.4.4. Discapacidad intelectual o mental La discapacidad mental es la limitacin de la capacidad para el aprendizaje de nuevas habilidades; trastornos de la conciencia y capacidad de las personas para conducirse o comportarse, tanto en las actividades de la vida diaria como en su relacin con otros individuos.2.4.5. Minusvala La Organizacin Mundial de la Salud seala que: por minusvala se entiende a la desventaja social que padece una persona como consecuencia de una deficiencia o una discapacidad que la limita gravemente o le impide un desempeo de la actividad que le es normal, en funcin de su edad, sexo y factores socioculturales. Reiterando, la minusvala supone o implica una desventaja social en relacin con el entorno (OMS, 2002).2.4.6. Deficiencia De acuerdo a la clasificacin establecida en el ao 1981 por la Organizacin Mundial de la Salud, deficiencia es la prdida de sustancia o alteracin de una estructura o funcin psicolgica, fisiolgica o anatmica de un individuo. La deficiencia supone la prdida, anormalidad de una estructura o funcin psicolgica, fisiolgica o anatmica.De tal modo se puede decir que la deficiencia consiste en la modificacin perjudicial de alguna de las funciones orgnicas, sensoriales, psquicas o fisiolgicas del hombre, no obstante, deficiencia no debe confundirse con discapacidad ya que esta ltima es el padecimiento en si o sea el sufrimiento de dicha alteracin.2.4.7. IncapacidadEn la misma Clasificacin de la OMS sealada anteriormente, se establece como incapacidad, toda restriccin o prdida (causada por un defecto) de la capacidad para llevar a cabo una actividad del modo o en la medida que se consideran normales en un ser humano. La incapacidad es por tanto la consecuencia de una anomala en el funcionamiento del organismo que obstaculiza el normal desempeo de las actividades habituales de los individuos.2.4.8. Invalidez La invalidez es una insuficiencia total en las aptitudes indispensables para el desarrollo de determinadas actividades el cual por dicho padecimiento se ve obstaculizado.Este concepto podra mezclarse o confundirse con el de incapacidad ya que los dos hacen referencia a la carencia de una capacidad, sin embargo la invalidez es consecuencia de la incapacidad en virtud de la cual queda impedida la realizacin de una actividad especfica. Adems de que este trmino es utilizado por los ordenamientos internacionales para designar a las personas con discapacidad, ya que en ellos se utiliza la expresin persona invlida.2.4.9. Adolescentes.Se considera como adolescentes, a los menores de ambos sexos que ya han cumplido 15 aos pero son menores de 18 aos de edad, aunque no haya una delimitacin final de la edad del adolescentes, al igual que el nio merece atencin y proteccin porque tambin es un ser vulnerable (OIT, 2002).2.4.10. Condiciones socialesSon las condiciones que requieren los adolescentes y nios para sobrevivir, desarrollarse y tener calidad de vida: necesidades bsicas y derechos humanos que deben satisfacer. (OMS, 2009).2.4.11. Condiciones laborales.Es una rea interdisciplinaria relacionada con la seguridad, la salud y la calidad de vida en el empleo (OIT, 2002).2.5. Hiptesis de la investigacinLas hiptesis de la investigacin son las siguientes:2.5.1. Hiptesis generalLas condiciones socio- laborales de los adolescentes con discapacidad en la ciudad de puno, denotan una situacin de deficiencia e incapacidad laboral.2.5.2. Hiptesis especficas Las condiciones sociales en las que se desempean los adolescentes con discapacidad en la ciudad de puno denotan precariedad y discriminacin social. Las condiciones laborales en las que se desempean los adolescentes con discapacidad en la ciudad de puno, estn en relacin a incentivos econmicos y el nivel de satisfaccin.

HiptesisVariablesdimensionesIndicadores

Hiptesis especifica (1).

Condiciones sociales de los adolescentes con discapacidad.Grado de instruccin.

Sin instruccin Primaria Secundaria Superior

Acceso a servicios de salud

Asistencia a centros de salud

Inclusin social.

Acceso a programas sociales.

Hiptesis especifica (2).Condiciones laborales de los adolescentes con discapacidad.

Trabajo

Siempre Pocas veces Espordicamente Nunca

Posibilidades de acceso al trabajo

Siempre Pocas veces Espordicamente Nunca

Ingresos o incentivos econmicos. Incentivo efectuado para los adolescentes con discapacidad.

CAPITULO III3. METODO DE INVESTIGACION 3.1. Nivel de InvestigacinEl trabajo de investigacin denominada Las condiciones socio- laborales de los adolescentes con discapacidad, en la ciudad de Puno, corresponde al tipo de investigacin descriptiva y explicativa. Es descriptivo porque se pretende caracterizar las condiciones laborales y explicativas por que pretende dar cuenta sobre las condiciones sociales en las que se desenvuelven los adolescentes con discapacidad desde el enfoque general. Por lo cual nos ayudara responder a la siguientes pregunta general del presente trabajo de investigacin Cules son las condiciones socio- laborales de los adolescentes con discapacidad, en la ciudad de Puno?, y por otro lado, la investigacin explicativa, permite explicar las condiciones sociales y laborales de los adolescentes con discapacidad, de igual manera nos hace conocer las capacidades productivas que tienen las personas y/o los adolescentes con discapacidad, para que puedan desarrollarse cada una de ellas y as poderse insertar en la sociedad y al mercado laboral. Tambin desde otro enfoque nos permitira conocer que las adolescentes con discapacidad que tan importantes son para la sociedad y para las entidades encargadas al respecto.3.2. Unidad de anlisis y observacin3.2.1. Unidad de AnlisisLa unidad de anlisis es la discapacidad fsica, discapacidad sensorial y la discapacidad intelectual o mental que limitada la inclusin social al mercado laboral a los adolescentes con discapacidad tanto en las instituciones pblicas y privadas de la ciudad de Puno.3.2.2. Unidad de Observacin La unidad de observacin est conformada por los adolescentes en situacin de discapacidad todos ellos asociadas a la realidad en que se vive en la regin de Puno o en las distintas instituciones pblicas competentes a la discapacidad.3.3. Diseo de investigacinLa investigacin, se sustenta en el diseo no experimental de carcter seccional y de nivel descriptivo que consiste en recoger de la muestra informacin relevante para nuestra investigacin.3.4. Poblacin terica y operacional3.4.1. Poblacin tericaEntendida como la totalidad del conjunto que se desea investigar y del cual se estudiar una fraccin (muestra) que se pretende que rena las mismas caractersticas y en igual proporcin.El universo poblacional del estudio, se ha establecido tomando como referencia el fuente: CONADIS, entidad que agrupa a la mayora de la poblacin investigada es decir personas con discapacidad que asciende a 882 personas con discapacidad, de los cuales 428 son hombres y 454 son mujeres. De los cuales para la obtencin de la muestra se tom como poblacin los grupos de edad de (14 a 18 aos) que est conformada de 288 personas con discapacidad.3.4.2. Poblacin operacionalPara obtener la parte representativa de la poblacin, se emple el tipo de muestreo aleatorio simple.3.5. Tipo y tamao de la muestraEl universo de la poblacin en estudio est conformado por las personas y/o adolescentes con discapacidad en la ciudad de Puno, siendo un total de 288.Se utilizar una muestra probabilstica aleatoria simple.N = Universo poblacionaln = Tamao de la muestraE = ErrorP = Nivel de varianzaQ = Nivel de confianza

Frmula de la muestra

4n (p)(q)No = ------------------- E2 (N-1)+4(p)(q)

No--------------N = No 1 = 1 + --------- N

Reemplazando:

4(288)(50)(50)No = ------------------- 5 (288-1)+4(50)(50)

2880000No = ------------------- = 251 11435

251--------------N = 251 1 = 1821 + --------- 288

Por tanto, la muestra es de 182 personas con discapacidad, de los cuales 60 son de sexo masculino y 122 de sexo femenino.EDADSEXOfi

Masculino Femenino

De 14 a 18 aos60122182

TOTAL60 160182

4. Tcnicas e instrumentos de recoleccin de datosLas tcnicas e instrumentos de recoleccin de datos fueron las siguientes:Tcnicas:4.1. La encuestaDurante el trabajo de campo, la estrategia utilizada fue la encuesta que nos permiti conocer las condiciones sociales y laborales de los adolescentes con discapacidad. El cuestionario es la lista de preguntas estructuradas que se elaboran en gabinete, para luego ser aplicado en la encuesta.4.2. La observacin directaTcnica que se utiliz para la observacin de la realidad funcional es la regin de Puno y la entidad competente a la discapacidad el CONADIS Puno, el Gobierno Regional de Puno, la Gerencia de Desarrollo Social y la municipalidad de la provincia de Puno.4.3. Anlisis documentalEsta tcnica prioritariamente sirvi para examinar los documentos legales existentes en relacin con las personas con discapacidad (normas laborales).4.4. Los grupos focalesEl grupo focal se realizo a los adolescentes con discapacidad y la opinin de la poblacin de Puno.5. InstrumentosLos instrumentos que se utilizaron son el cuestionario, la gua de observacin y el registro documental.6. Tcnicas de Procesamiento y Anlisis de DatosEl procesamiento de datos se realiz en el programa informativo de Microsoft Office Access, el anlisis fue univariable utilizando la estadstica descriptiva y por ltimo se procedi al anlisis cuantitativo, realizando la interpretacin de los principales datos que nos ayudan a explicar y entender el problema de investigacin.

CAPITULO IV7. CARACTERIZACION DEL AREA DE INVESTIGACION7.1. Aspectos generales de la regin punoa) Superficie y ubicacin geogrficaEl lugar de estudio de la investigacin se realiz en la ciudad de Puno, Capital del Departamento del mismo nombre, se ubica a orillas del Lago Titikaka, a una altura promedio de 3,848 m.s.n.m. y es el centro urbano ms importante del altiplano peruano, con una poblacin aproximada de 244,692 habitantes.Por lo tanto los antecedentes de su fundacin espaola se remontan a fines del siglo XVII, durante el virreinato del Conde de Lemos, quien despus de haber condenado a los hermanos Salcedo, dueos de las fabulosas minas de plata de Laykakota, dispuso la creacin de la nueva sede en el poblado indgena de Puno, acto que se cumpli el 4 de noviembre de 1668, su extensin territorial es de 72,384.44 KM2. El croquis de la ciudad de Puno es la siguiente:b) Caracterstica SocioeconmicaEl empleo y la previsin social en la ciudad de Puno se presenta en dos caractersticas: La Poblacin Econmicamente Activa y La Poblacin Econmicamente Inactiva, la primera la PEA con 77, 280 personas y la segunda la PEI con 15, 330 persona segn el sistema estadstico regional del INEI compendio estadstico 2011 PUNO.7.2. Consejo nacional para la integracin de la persona con discapacidad (Conadis).La informacin que nos brinda para la investigacin es el caso CONADIS, institucin creada con Ley N 27050, para el funcionamiento y el logro de los fines correspondiente, incorporndose como organismo pblico descentralizado del ministerio de promocin de la mujer y del desarrollo humano.CONADIS es una institucin que brinda a las personas con discapacidad lo siguiente: Vigila que todas las leyes a favor de las personas con discapacidad se cumplan Elabora planes y proyectos de desarrollo. Registra a las personascon discapacidad en todo el pas Trabaja con los Gobiernos Regionales y Locales Coordina con las organizaciones de personas con discapacidad Formula, implementa y ejecuta programas especficos.

CAPITULO: V8. DISCUSION DE EXPOSICION Y ANALISIS DE RESULTADOS

Es de menester analizar las Condiciones Socio- Laborales De Los Adolescentes Con Discapacidad En La Ciudad De Puno, debemos considerar que la discapacidad implica reconocerla como una construccin social. En este sentido, se considera pertinente retomar la definicin expresada en la Convencin Interamericana para Erradicar y Prevenir la Discriminacin contra las Personas con Discapacidad, la misma que es una de las definiciones que ms claramente plasma la dimensin social del fenmeno. All se entiende a la discapacidad como:Toda deficiencia fsica, mental o sensorial, ya sea de naturaleza permanente o temporal, que limita la capacidad de ejercer una o ms actividades fsicas o esenciales de la vida diaria, que puede ser causada o agravada por el entorno econmico y social. (Convencin Interamericana para Erradicar y Prevenir la Discriminacin contra las Personas con Discapacidad, Artculo 1, 1999).Enfatizamos esta definicin como las determinaciones sociales de la discapacidad de los adolecentes permitiendo concebirla como un problema social que nos interpela e involucra a todos, trascendiendo de este modo la mirada positivista que ha predominado acerca del fenmeno de la discapacidad como un problema fundamentalmente biolgico. En este sentido, se considera relevante realizar una aproximacin a la realidad socio-laboral de las personas con discapacidad, incluyendo el anlisis de las categoras inclusin - exclusin social que atraviesa la problemtica; razn por la que los principales hallazgos se presentan agrupados en dos grandes ejes temticos que a continuacin se detallan:8.1. Caractersticas del discapacitado de los adolecentes en la cuidad de puno.

a) Aspectos socio-demogrficos de Los adolescentes con discapacidad en la ciudad de puno.En este sentido conocer las caractersticas socio demogrficas de los adolescentes con discapacidad en la ciudad de Puno, contribuye a analizar su disposicin a ser incluidos socialmente a partir de la realizacin de determinadas labores como parte del desarrollo de sus capacidades productivas. Sin embargo, debemos considerar que la realidad regional guarda relacin con la caracterizacin del problema de discapacidad realizada a nivel nacional realizado por (Maldonado, 2007), para quin en el Per en los ltimos aos han sido testigos de una creciente preocupacin por parte del Estado y de la sociedad en su conjunto respecto a las condiciones de exclusin y privacin que padecen las personas con discapacidad (PCD). Las iniciativas a fin de revertir esta situacin se multiplicaron, y en particular el Estado Peruano ha respondido al reto que implica combatir la exclusin social asociada a la presencia de la discapacidad con un marco legal que pretende garantizar condiciones de igualdad de oportunidades para las PCD. En esa lnea se inscribe el Plan Nacional de Igualdad de Oportunidad es para las Personas con Discapacidad 2003-2007 actualmente se est realizndose el proyecto nacional con inclusin social a los discapacitados (PIO-PCD), formulado e implementado durante la administracin de Alejandro Toledo, el mismo que contiene un conjunto de polticas pblicas orientadas a favorecer las condiciones de vida de este grupo humano mediante una estrategia integral que aborda dimensiones relacionadas con su desarrollo humano y social.Por tanto, este creciente inters del Estado y la sociedad, se sustentan no solo en el hecho de que las PCD padecen procesos de exclusin particularmente intensos en trminos de acceso al bienestar, sino que, contra lo que se presume habitualmente, este grupo humano tiene una extensin poblacional significativa. De acuerdo con un estudio llevado a cabo conjuntamente por el Instituto Nacional de Rehabilitacin y la Organizacin Panamericana de la Salud (INR-OPS 1993), se estim que el 45.40% de la poblacin peruana presentaba alguna deficiencia, el 31.28% tena alguna discapacidad y el 13.08% era minusvlida, es decir, con una discapacidad asociada a la ausencia de integracin social. Un estimado reciente de la Encuesta Continua en el marco del Censo del 2005 arroj que el 8.7% de la poblacin peruana presenta algn tipo de discapacidad. Esto representa alrededor de dos millones trescientos mil peruanos, cuyas condiciones de acceso al bienestar se encuentran severamente constreidas, de acuerdo a los hallazgos de la escasa y reciente literatura existente sobre el tema para el caso peruano.De esta manera el contexto, segn el cuadro N 1, los resultados de la investigacin nos muestra que del total de las PCD agrupados en la ciudad de puno, el 74% de tienen edades entre los 14 a 18 aos de edad, llamando la atencin el alto nmero de mujeres inmersas en dicho grupo ya que duplican en nmero a los varones, adems son una poblacin relativamente adolecente con iniciativa para poder trabajar y ser incluidos a la sociedad actual.CUADRO N 1Edad de los adolescentes con discapacidad segn sexo:EDADSEXOfi%

Masculino Femenino

De 14 a aos186012218274

De 39 a 64 aos26386426

TOTAL86 160246100

Fuente: Encuesta, noviembre 2012.Este grupo de edad no es el que concentra la mayor cantidad de poblacin discapacitada, sin embargo socialmente, es el grupo de edad ms afectado por la discapacidad y por tanto el ms vulnerable, por lo que requiere una especial y mayor atencin por parte del Estado y el sector privado, puesto que cuando las PCD van adquiriendo mayores aos de edad cada vez existe para ellos pocas posibilidades de desarrollo personal y social, esperando como nica opcin la ayuda asistencial del Estado y en algunos caso la de sus familiares. Sin embargo, desde la perspectiva del mercado laboral, debemos tener en cuenta que ambos grupos de edad estn inmersos en la Poblacin Econmicamente Activa (PEA), es decir que para el mercado laboral este grupo de personas cuentan con la capacidad de desarrollarse en un puesto de trabajo de manera eficiente.GRAFICO N 1

Fuente: Encuesta, noviembre 2012.Este resultado no deja de ser interesante y sugiere una aparente slida asociacin entre la condicin de gnero y la de edad, como elementos que se refuerzan mutuamente para explicar la profundidad de la condicin de exclusin de un sector vulnerable como las personas con discapacidad.GRAFICO N 2

Fuente: Encuesta, noviembre 2012.

b) Lugar de procedencia de los adolescentes con discapacidad.En cuanto al lugar de procedencia de las personas con discapacidad, segn el cuadro N 2, se puede observar que la mayora de PCD, tienen como lugar de nacimiento las provincias de Puno sus distritos con 33% y 38%, hecho que guarda relacin con la dinmica poblacional de la regin Puno, por cuanto que nuestra provincias de puno cuenta con una mayor cantidad poblacin; sin embargo, tambin se da cuenta que existen PCD en las otras 11 provincias, demostrando que tambin dentro de los procesos migratorios, tambin se encuentran personas con discapacidad, quienes migran a las principales ciudades como Puno y San Romn por motivos de tratamiento de su salud, oportunidades educativas y laborales.CUADRO N 2Lugar de procedencia de los jvenes incluyendo adolecentes con discapacidad segn provinciasPROVINCIAN DE PERSONAS%

Puno8233

San Romn 9438

Carabaya62

Sandia52

Melgar62

Azngaro62

Huancan73

Lampa52

El Collao62

Chucuito Juli83

Yunguyo83

San Antonio de Putina62

Moho73

TOTAL246100

Fuente: Encuesta, noviembre 2012 (Tesis).Por tanto, podemos mencionar que para el caso de los adolescentes con discapacidad bajo estudio, stas se trasladan a las ciudades de Puno y San Romn principalmente por los motivos como el de su tratamiento de discapacidad, recibir educacin especial y la posibilidad de encontrar un puesto de trabajo que le ayude a su auto sostenimiento y en algunos casos a la manutencin de su familia.Este panorama, se asemeja al diagnstico realizado por Alfredo Martel en el ao 2008, donde se menciona que un 77% de los adolescentes con discapacidad residen en las zonas urbanas, lugar donde se encuentra la mayor poblacin econmicamente activa y mejores condiciones de vida.c) Tipos de discapacidad.Segn la organizacin mundial de la salud (OMS), los tipos de discapacidad son discapacidad fsica, discapacidad sensorial y discapacidad intelectual o mental. Esta es la clasificacin de la discapacidad que ms se asemeja a la realidad social de Amrica Latina, aclarando que no es la nica sino tambin que cada contexto social puede tener la suya. En lo referente a la discapacidad fsica la OMS nos menciona que este tipo de discapacidad es la que ms porcentaje de personas alberga en el globo terrqueo. Considerando el panorama descrito, el cuadro Grafico 4, nos presenta que el 82% de personas presentan el tipo de discapacidad fsica, siendo la discapacidad que vemos con mayor frecuencia en las personas con discapacidad, y son las mujeres las que padecen ms este tipo de discapacidad a comparacin de los varones.GRAFICO N 4 Fuente: Encuesta, noviembre 2012 (Tesis).8.2. Factores socio laborales y desarrollo de capacidades productivas de las personas con discapacidada) Aspectos educativos de las personas con discapacidadLos aspectos educativos de las personas con discapacidad son necesarios para que puedan acceder a un puesto de trabajo ya que si quieren calificar en algn puesto laboral tendrn que estar preparados y capacitados.Segn Maldonado (2006), la reduccin de la desigualdad tendra como condicin necesaria y suficiente la eliminacin de las barreras que impiden el acceso de los grupos menos aventajados a la educacin. Asimismo, La educacin sera una condicin necesaria pero no suficiente para avanzar en la mejora de la calidad de vida de este grupo humano.El cuadro N 3, muestra el nivel de educacin de las personas con discapacidad, el mismo que refleja que el 47% de los encuestados entre hombres y mujeres estn sin instruccin educativa, asimismo son las mujeres las que dejaron de estudiar, o no tuvieron la oportunidad de educarse, Asimismo, del 30% de los encuestados, se desprende que su nivel educativo alcanza a la primaria, reflejando el inters que existe de este sector por quererse superar. Finalmente, slo un 8% de los encuestados lograron una educacin superior, demostrndose que son muy pocas las personas discapacitadas que llegan a ser profesionales ya que para llegar a este nivel se debe de tener economa y asistencia familiar. CUADRO N 3Nivel de educacin de los adolescentes con discapacidad segn sexoNIVEL DE EDUCACIONSEXOFi%

MasculinoFemenino

Sin Instruccin 308511547

Primaria36397530

Secundaria11253615

Superior911208

TOTAL86160246100

Fuente: Encuesta, noviembre 2012.En este sentido, se considera hoy que la educacin tiene una especial relevancia, por cuanto se asienta la base para la futura preparacin y formacin de las personas con discapacidad para el acceso al mercado laboral y a la vida social; por tanto, es el factor ms importante considerado para una adecuada inclusin social; ms an cuando se concibe a la sociedad como aquella que est cimentada sobre las ideas liberadas de la responsabilidad individual, la competicin y el trabajo remunerado; quien se desva aparece incapaz de cumplir esos ideales. GRAFICO N 5Fuente: Encuesta, noviembre 2012.Finalmente, podemos mencionar que la mayor parte de la poblacin discapacitada migra a las ciudades de Puno y Juliaca por el factor educativo ya que educacin tiene una especial relevancia, por cuanto se asienta la base para la futura preparacin y formacin de las personas con discapacidad para el acceso al mercado laboral y a la vida social. Para tal efecto, la educacin especial en el sistema educativo dispone de los recursos necesarios para que los alumnos con necesidades educativas especiales, temporales o permanentes, puedan alcanzar dentro del mismo sistema, los objetivos establecidos con carcter general para todos los alumnos.Una de las prioridades para las personas con discapacidad, es recibir una formacin laboral que les permita acceder al mercado de trabajo en igualdad de condiciones que el resto de las personas, para conseguir una plena integracin en la comunidad.El objetivo es por lo tanto el acceso al trabajo, independientemente del tipo, grado y gravedad de la discapacidad, y de la modalidad, sea sta de empleo ordinario, con apoyos, de empleo protegido o cualquier otra, siempre que permita que las personas con discapacidad puedan realizarlo contando con los elementos necesarios para llevarlo a cabo. La incorporacin de las nuevas tecnologas con el uso de ayudas tcnicas, van a facilitar que muchas personas con discapacidad puedan desarrollar un trabajo normalizado que hasta hace muy poco tiempo era impensable.b) Capacidades productivas de los adolescentes con discapacidadSegn Hamermesh (1993) Las personas con discapacidad en el Per, deben ser integradas a la sociedad peruana mediante el mercado laboral ya que estas mismas tienen capacidades productivas para poder desenvolverse en cualquier puesto de trabajo, y estas pueden ser de sastrera, tejido y artesana, secretarios; ya que estas solo buscan la igualdad de oportunidades entre las personas con discapacidad y las no discapacitadas. Por tanto, es importante conocer qu capacidad productiva realiza cada persona con discapacidad, para as poder analizar y explicar la vida real de los adolescentes discapacitados en Puno.CUADRO N 4Capacidades productivas de los adolecentes con discapacidad segn sexoCAPACIDADES PRODUCTIVASSEXOFi%

MasculinoFemenino

Sastrera y corte confeccin 586812651

Tejido a mano y a maquina16547028

Artesana utilitaria y decorativa8223012

Ninguna416208

TOTAL86160246100

Fuente: Encuesta, noviembre 2012- Tesis.Del cuadro N 4, se desprende que el 51% de los encuestados realiza la capacidad productiva de sastrera y corte confeccin siendo la actividad ms comn en los discapacitados, el 28% tejido a mano y a mquina que es otra de las actividades ms frecuentes en ellos, el 12% artesana utilitaria y decorativa y por ltimo el 8% no realiza ninguna de las capacidades productivas.El desarrollo de estas capacidades productivas por parte de las PCD, nos muestra que dentro de las prioridades est el recibir una formacin laboral que les permita acceder al mercado de trabajo en igualdad de condiciones que el resto de las personas, para conseguir una plena integracin en la comunidad. El objetivo es por lo tanto el acceso al trabajo, independientemente del tipo, grado y gravedad de la discapacidad, y de la modalidad, sea sta de empleo ordinario, con apoyos, de empleo protegido o cualquier otro, siempre que permita que las personas con discapacidad puedan realizarlo contando con los elementos necesarios para llevarlo a cabo.La incorporacin de las nuevas tecnologas con el uso de ayudas tcnicas, van a facilitar que muchas personas con discapacidad puedan desarrollar un trabajo normalizado que hasta hace muy poco tiempo era impensable.8.3. Condiciones laborales de los adolescentes con discapacidad y el proceso de inclusin social en el mercado laboral.a) Frecuencia de empleo de los adolescentes con discapacidad.Si retomamos, la perspectiva de Durkheim, cuando alude que las personas con discapacidad desde la poca industrializada o pre industrializada nunca pudieron ser considerados en un puesto de trabajo, ya que el trabajo era de esfuerzo fsico corporal y buscaban una funcin normal del cuerpo humano; podemos darnos cuenta que histricamente las condiciones socioeconmicas en las que vivieron las PCD, no fueron las ms favorables.CUADRO N 5Frecuencia de empleo de los adolecentes con discapacidad. Segn sexo FRECUENCIA DE EMPLEOSEXOfi%

MasculinoFemenino

Siempre0000

Pocas veces55104

Espordicamente11294016

Nunca7012619680

TOTAL86160246100

Fuente: Encuesta, noviembre 2012.La fuente se desprende que tanto los hombres como las mujeres siempre estuvieron desempleados o sin trabajo (80% de personas encuestadas), mientras el 4% sostiene que trabaj pocas veces, y el 16% que trabaj espordicamente, es aqu, donde las mujeres de alguna manera tuvieron la posibilidad de conseguir algn ingreso. b) Opiniones sobre posibilidades laborales de los adolescentes con discapacidadConocer el acceso al trabajo de las personas con discapacidad, si en algn momento de la vida obtuvieron una posibilidad laboral.CUADRO N 6Opiniones de los adolescentes con discapacidad sobre el acceso al trabajo segn sexo. FRECUENCIA DE ACCESO AL TRABAJOSEXOFi%

MasculinoFemenino

Siempre2352

Pocas veces12183012

Espordicamente37104

Nunca6913220182

TOTAL86160246100

Fuente: Encuesta, noviembre 2012- Tesis.Segn el cuadro N 6, el 2% de los encuestados tanto hombres como mujeres, argumentan que siempre tuvo acceso al trabajo siendo un porcentaje muy bajo, el 12% que las posibilidades de acceso al trabajo fueron pocas veces, el 4% que espordicamente existe acceso al trabajo y un 82% sostiene que nunca tuvo posibilidades de acceso al trabajo, siendo las mujeres las ms perjudicadas en comparacin a los varones.c) Discriminacin social de los adolescentes con discapacidadEs necesario conocer cuntas veces fueron rechazadas las personas con discapacidad en un puesto laboral.CUADRO N 7Frecuencia de discriminacin en el acceso laboral de los adolescentes con discapacidad segn sexoFRECUENCIA DE DISCRIMINACION EN EL ACCESO LABORALSEXOfi%

MasculinoFemenino

Siempre7814322190

Pocas veces510156

Espordicamente37104

Nunca0000

TOTAL86160246100

Fuente: Encuesta, noviembre 2012.Un porcentaje muy alto que es el de 90% de los encuestados tanto varones y mujeres sostienen que siempre fueron rechazados de un puesto de trabajo, el 6% argumenta que pocas veces fueron rechazados y un mnimo porcentaje de 4% que fue espordicamente.En nuestra realidad podemos ver que empresarios con mentalidades modernas, que buscan la mayor competitividad en el mercado laboral, discriminan a las personas con discapacidad actuando tradicionalmente.GRAFICO N 6Fuente: Encuesta, noviembre 2012.d) Discriminacin laboral de los adolescentes con discapacidad.Segn el autor Arthur Frank, nos describe como los discapacitados no slo son relegados de la marginacin social sino tambin de la teora sociolgica, es por eso que habla de una discriminacin que casi siempre se da en la sociedad. Dando un acertado concepto con el dato obtenido en la encuesta aplicada.

CUADRO N 8Frecuencia de discriminacin durante el trabajo de las personas con discapacidad segn sexoFRECUENCIA DE DISCRIMINACION DURANTE EL TRABAJOSEXOfi%

MasculinoFemenino

Siempre7814121989

Pocas veces510156

Espordicamente2794

Nunca1231

TOTAL86160246100

Fuente: Encuesta, noviembre 2012.En el cuadro N 8, el 89% de los encuestados entre hombres y mujeres sostiene que siempre fueron discriminados ya laborando en un puesto de trabajo siendo un porcentaje muy considerable el cual debemos de tener en cuenta, el 6% argumenta que pocas veces fue discriminado, el 4% que espordicamente y un 1% de la poblacin encuestada nos indica que nunca fue discriminado y que fue aceptado tal y como era en un puesto de trabajo.e) Grado de discapacidad de los adolescentes con discapacidad.Conocer el grado de discapacidad de las personas en investigacin, contribuye a analizar mejor la situacin en la que se encuentran.El CONADIS, entiende que la discapacidad es una enfermedad dura y que sola la puede entender aquella persona que la padece, es por eso que ellos priorizan en su institucin a las personas con discapacidad severa.

GRAFICO N 7Fuente: Encuesta, noviembre 2012.f) Condiciones sociales de los adolescentes con discapacidadLas condiciones sociales de las personas con discapacidad son necesarias para conocer en que realidad se encuentran. La situacin en materia de discapacidad permite distinguir entre las personas de la poblacin que tienen y no tienen una discapacidad. Este grupo comprende generalmente las personas que encuentran dificultades para realizar actividades bsicas, como caminar, or, o como conseguir un trabajo, debido a que se han introducido las adaptaciones necesarias por lo que respecta a la persona o el entorno. Estas personas se consideraran no obstante en situacin de mayor riesgo por lo que se refiere a las restricciones en las actividades y/o la participacin que la poblacin en general, debido a la presencia de limitaciones en el funcionamiento bsico y a que la ausencia del nivel actual de ayuda pondra en peligro sus niveles actuales de participacin siendo de condiciones sociales muy malas.

GRAFICO N 8Fuente: Encuesta, noviembre 2012- Tesis personas con discapacidad.Finalmente las condiciones sociales de los adolescentes, representan en cierto modo mala con porcentajes mayor de 48% y muy mala 39% la buena 4%, regular 9% y la muy buena 0%; para la cual Estado conjuntamente con las entidades competentes sobre las personas con discapacidad, deberan de replantear y redisear los programas para su inclusin social.

CONCLUSIONES:

Las principales conclusiones a las que se arriban en la presente investigacin de las condiciones socio- laborales de los adolescentes con discapacidad son principalmente enfocadas en datos estadsticos y las hiptesis planteadas en la investigacin. PRIMERA: las condiciones laborales en las que se desempean los adolescentes con discapacidad, se presentan desde distintos enfoques una de ellas la discriminacin laboral que es simplemente condicionada por la segregacin social, la cual implica exclusin social y no la inclusin social como individuos. En la ciudad de puno se presentan a grandes escalas las condiciones laborales las cuales estn expresadas en las variables antes mencionadas.SEGUNDA: Las condiciones sociales y laborales de los adolescentes con discapacidad que generalmente son agrupadas en la entidad pertinente que es el caso de la Conadis Puno, en ella se manifiestan los contextos o lugares de donde provienen las personas con discapacidad, tal es as que el 74% de las personas con discapacidad, tienen edades entre los 14 a 18 aos, poblacin adolescente, son los ms afectados, y por ende el sector ms vulnerable que requiere mayor atencin por parte del Estado y el sector privado.TERCERA: Las oportunidades laborales de los adolescentes con discapacidad en la ciudad de Puno, son bastante limitadas, lo cual se corrobora con las altas tasas de desempleo, con las tasas de participacin laboral ms bajas, y tambin con los menores niveles salariales que se les otorga a los adolescentes afectando as de manera significativa su inclusin social en este mercado laboral.CUARTA: las condiciones sociales de los adolescentes y en general del discapacitado se manifiesta, en la opinin propia de ellos en la cual los datos son realmente muy aberrantes, por el alto porcentaje que representan las que estn de desacuerdo con la condicin social, representan en cierto modo mala con un porcentaje mayor de 48% y muy mala 39% la buena 4%, regular 9% y la muy buena 0%; para la cual Estado conjuntamente con las entidades competentes sobre las personas con discapacidad, deberan de replantear y redisear los programas para su inclusin social.QUINTA: finalmente el problema de la discapacidad, como realidad y como concepto, encierra un conjunto de matices o manifestaciones, que no resulta fcil de entender, por un lado hace alusiones al mbito de las deficiencias fsicas, sensoriales o mentales, de todo orden, grado y tipo; pero tambin hace alusin a las desventajas, barreras o exclusin social y/o segregacin (discriminacin) que generan en algunas personas con o sin deficiencias.

BibliografaAzocar, L. S. (2010). Discapacidad y representaciones sociales. Argentina: Fundacion universidad nacional de san juan.Diaz, M. A. (2010). Desde la discapacidad hacia la diversidad funcional. Revista Internacional de Sociologa (RIS ).Fernandez, N. V. (2007). La inclusion progresiva de la personas con discapacidad intelestual en el mundo laboral. Madrid: Graficas caro.Ferreira, M. A. (2010). Discapacidad, politica y pobreza en el contexto del mundo mayoritario. politica y sociedad, 45- 65.Garcia, J. H. (2007). la discapacidad, una mirada desde la teoria de sistemas y el modelo biopsicosocial. adventure.Genelioux, Macwer. (2002). Empleo con Apoyo y satisfaccin, la perspectiva de personas integradas en medio ordinario de trabajo. Ediciones BurdasOMS (2002), Veinticinco preguntas y respuestas sobre salud y derechos humanos. Ginebra, Organizacin Mundial de la Salud, 2002. Serie de publicaciones sobre salud y derechos humanos, N 1.Ley General de la Persona con Discapacidad Ley N. 27050 y su modificatoria Ley N 28164.Ley General de la Persona con Discapacidad Ley N. 29973.Instituto Nacional de Estadstica e Informtica. (1993). Censos Nacionales: IX de Poblacin y IV de Vivienda 1993. Lima PerInstituto Nacional de Estadstica e Informtica. (2011). Sistema Estadstico Regional. Compendio Estadstico de Punoobtenido en :http://www.assembleamundet.net/file.php/26/Sociologia/Durkheim_Emile_-_Las_reglas_del_meto.pdfhttp://www.inei.gob.pe/perucifrasHTM/inf-soc/cuadro.asp?cod=9335&name=d21_23&ext=jpg

ANEXOSENCUESTA DESTINADA A LOS ADOLESCENTES CON DISCAPACIDAD EN LA CIUDAD DE PUNODATOS PERSONALES:Nombres y Apellidos:_______________________________________________Lugar de Procedencia:_______________________________________________Seor (a): Le ruego encarecidamente se sirva responder a las diferentes interrogantes de la encuesta marcando con una (X) en una sola de las alternativas, donde se desea conocer su opinin respecto a las condiciones socio. Laborales de los adolescentes con discapacidad en la ciudad de puno.1.- Qu edad tiene?.2.- Qu discapacidad padece Usted?a) Discapacidad Fsicab) Discapacidad Sensorialc) Discapacidad Intelectual o Mental3.- Qu grado de instruccin tiene Usted?a) Sin Instruccinb) Primariac) Secundariad) Superior4.- Usted trabaja?a) Siempreb) Pocas vecesc) Espordicamented) Nunca5.- Usted tiene posibilidades de acceso al trabajo?a) Siempreb) Pocas Vecesc) Espordicamented) Nunca6.- Cuntas veces fue rechazado en su trabajo o en mercado laboral?a) Siempreb) Pocas Vecesc) Espordicamented) Nunca7.- Usted sufri alguna vez discriminacin en un puesto de trabajo?a) Siempreb) Pocas Vecesc) Espordicamented) Nunca8.- Qu grado de discapacidad padece usted?a) Leveb) Moderadac) Severa9.- En qu condicin social vive usted?a) Muy buenab) Buenac) Regulard) Malae) Muy mala10.- Cul es su condicin laboral?a) Muy buenab) Buenac) Regulard) Malae) Muy mala11.- Qu tipo de impedimento padece usted?a) Ceguerab) Sorderac) Mudezd) Retardo mentale) Alteraciones mentalesf) Invalidez

HOY MEJOR QUE AYER Y MAANA MEJOR QUE HOY !!!Pgina 8