medicos · con motivo de la donación del aula, y en presencia de la ... tas empresas del sector se...

52

Upload: lykhuong

Post on 21-Oct-2018

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

8

El target de la Revista Médicos, Medicina Global es: Empresas de Medicina Prepaga, Obras Sociales, Hospitales Públicosy Privados, Sanatorios, Clínicas, Laboratorios Clínicos y de especialidades medicinales, Prestadores de servicios yProveedores (Tecnología y Productos), Ministerios y Secretarías de Salud Pública (Nacionales y Provinciales), Empresasde Seguros ART, AFJP, y demás empresas e instituciones vinculadas al sistema de salud.

Revista bimestral

EDITOR RESPONSABLE:Jorge L. Sabatini

DIRECCION, REDACCION,ADMINISTRACION Y PUBLICIDAD:

Paseo Cólon 1632 Piso 7º Of. D -C.P. 1063 - Buenos Aires - Argentina.

Telefax: 4362-2024/4300-6119

Web Site:www.revistamedicos.com.ar

E-Mail:[email protected]

[email protected]@gmail.com

[email protected]@ciudad.com.ar

Colaboran en esta edición:Ricardo Llosa y Alicia Paz

(Redacción),Esteban Portela (diseño) y

Graciela Baldo (corrección).

ASESORIA Y DESARROLLOSTECNOLOGICOSEN INTERNET:

SFANET, Av. J. B. Alberdi 1233,2 Piso Of. 6 (1406)

Tel/fax.: 4433-2398 y rotativasE-mail: [email protected]

www.sfanet.com.ar

ASESORES LEGALES:López Delgado & Asociados

Estudio JurídicoTucumán 978 3º Piso

Tel.: 4326-2102/2792 - Fax: [email protected]

La revista Médicos Medicina Global espropiedad de Editorial Médicos S.R.L .Marca registrada Nº 1.775.400 Registrode la propiedad intelectual Nº 914.339.Todos los derechos reservados. Prohibidasu reproducción parcial o total sin autoriza-ción previa de los editores. Los informes,opiniones editoriales o científicas que sereproducen son exclusivamente respon-sabilidad de sus autores, en ningún casode esta publicación y tampoco del editor.Circula por suscripción. Preimpresión eimpresión: Artes Gráficas Buschi S.A., Ferré2250/52, (1437) Buenos Aires.

S U M A R I OS U M A R I OS U M A R I OS U M A R I OS U M A R I O

1016

2032

35

44

48

Grageas

ColumnaEstá lloviendo…,

pero dicen que hay

un sol radiante

Opinión¿Estamos frente al fin

del modelo de bienestar?

ColumnaNuevas tecnologías:

Instrumento para mejorar la

calidad asistencial

Primera PlanaComunicación y Salud

18

22

28 Ciclo de Jornadasde PrevenciónDirecto al corazón

26

46

ColumnaLa economía del conocimientoversus la mercantilización

de la ciencia

38

40

42

OpiniónSalud, justicia,desarrollo, defensa

OpiniónLey de derechos del paciente,historia clínica y consentimiento

informado. Aspectos a contemplar

en su reglamentación

VocesEl Estado y la Salud

VocesGestión del riesgo yseguridad del paciente:

Hacia una revalorización

del equipo de enfermería

OpiniónPropuestas de salud para

la Región Metropolitana

de Buenos Aires

ColumnaDAÑO PSIQUICO

Eramos pocos….y llegó un nuevo rubro

OpiniónMetamorfosis, el reverso de la

evidencia (1ra Parte)

OpiniónMás de siete décadas de

coherencia gremial y protagonismo

en la salud pública

9

GrageasGrageasGrageasGrageasGrageasGrageasGrageasGrageasGrageasGrageas

10

NOVEDADESADMIFARM GROUP SA

GOLF EN EL CAMPOCHICO GOLF

El 5 de junio pasado, se organizó unnuevo Torneo de Golf "ADMIFARMGROUP", en esta ocasión en el CampoChico Golf, ubicado en la localidad deMatheu, provincia de Buenos Aires. Elevento contó con la participación de 127jugadores, un interesante nivel de juegoy un excelente día para la práctica deese deporte.

Felicitamos a todos los jugadores yles damos las gracias una vez más, poracompañarnos en este nuevo torneo. ■

COCKTAIL PARACLIENTES

El pasado 26 de mayo, AdmifarmGroup S.A., organizó su ya tradicionalhappy hour para clientes y proveedores.

La convocatoria se realizó en unrestaurante de la zona de Palermo, don-de todos los invitados, compartieron unrelax y ameno momento de esparci-miento y camaradería. ■

CICLO DECONFERENCIAS

DE SALUD MENTAL 2010Servesalud, Obra Social de Direc-ción, invita a participar del Ciclo deConferencias sobre Problemas Clíni-cos Actuales en el Campo de la In-fancia. El mismo se extenderá hastael mes de octubre y está dirigido apsicólogos, psiquiatras, pediatras,asistentes sociales, docentes inte-gradores y toda persona que desa-rrolle actividades en el campo de lainfancia.Próxima Conferencia: viernes 13 deagosto de 19 a 20.30 horas.Hotel Grand King (Lavalle 560 –CABA)Tema: ¿Qué ofrecemos a los niñoshoy? Disertante: Dra. Beatriz Ude-nio.Inscripción previa: (011) 4631-1404 / 4631-5246 de lunes a vier-nes de 10 a 17 horas - Más infor-mación sobre próximas conferen-cias en www.servesalud.com.ar ■

NUEVA CERTIFICACIONISO EN “ASISTENCIA INTEGRALAL VIAJERO”

La compañía, que ya cuenta con la certificaciónISO 9001-2008 en “Atención Telefónica” y en “Validación dedatos”, obtuvo recientemente un nuevo certificado de las nor-mas de calidad ISO en el resto de los procesos que hacen a suservicio.

De esta manera, se convirtió en una de las primeras empresas argentinasen obtener este certificado en “Asistencia Integral al viajero”.

Universal Assistance ratifica su política de calidad con la que apunta brindarservicios de Asistencia Integral, con superior cortesía, exactitud y agilidad,excediendo las expectativas de sus clientes y traduciendo en creciente valoragregado, su compromiso con la excelencia. ■

UNIVERSAL ASSISTANCE INAUGURO UN AULA EN LAOBRA DEL PADRE MARIO

La empresa de asistencia al viajero inauguróun aula en el edificio que el Padre Mario Pantaleoideara para la instancia de Educación Terciaria yUniversitaria en su obra de González Catán. Estainauguración es parte de las acciones de respon-sabilidad social empresaria que la empresa llevaadelante en La Obra del Padre Mario desde el año2008, cuando decidió apadrinar la Clínica CristoCaminante que funciona en González Catán.

Dicha aula estará a disposición del InstitutoSuperior DIPREGEP Nº 5517, donde se cursan lascarreras de Profesorado en Nivel Inicial, Profeso-

rado en Educación Primaria, Profesorado en Educación Física y la flamanteTecnicatura en Psicopedagogía; y también del Colegio Pantaleo, de niveluniversitario, donde más de 113 estudiantes cursan la licenciatura en Adminis-tración de Empresas. Con motivo de la donación del aula, y en presencia de laPresidente de la Obra, Perla Gallardo y del Presidente de Universal Assistance,Dr. Oscar Civile, se descubrió una escultura de la Virgen de Nuestra Señora delHogar, realizada por Inés Civile, en base a una pintura del artista Raúl Soldi,amigo del Padre Mario Pantaleo e impulsor de su obra. ■

UNIVERSAL ASSISTANCEINVITO A SUS CLIENTES AVER EL MUNDIAL

Universal Assistance invitó a sus clientesa ver a la selección Argentina con un desayunoen el hotel Park Hyatt de Buenos Aires.

Directores, Gerentes y Ejecutivos de distin-tas empresas del sector se reunieron el jueves17 de junio desde temprano para vivir en pan-talla gigante el partido que disputó el seleccio-nado frente a Corea del Sur por la fase clasifica-toria del mundial de Sudáfrica.

Los asistentes participaron del evento deuna manera distendida, disfrutando el partidoy alentando a la Argentina con banderas,cantos y los nervios propios de un partido deestas características. ■

UNIVERSAL ASSISTANCE: REALIZO UNOPERATIVO ESPECIAL EN SUDAFRICA

La compañía de asistencia al viajero realizó un operativo especial deasistencia médica en Sudáfrica, de cara al Mundial de Fútbol, que se disputóen ese país.

En el mes de marzo, el Gerente General, Esteban Bluvol junto a otrosejecutivos de la empresa, viajaron a las ciudades de Johannesburgo y Ciudad delCabo, para establecer acuerdos con los principales proveedores de asistenciamédica en el país; “Assistance x” y “Medical x”, e informarse sobre lospreparativos que se desarrollaban en los centros de salud. Asimismo, seestableció un centro de apoyo en Johannesburgo, que trabajó asistiendo a la

Central Operativa (Buenos Aires) en lacoordinación de la atención, derivación yseguimiento de casos en los centros médi-cos de Sudáfrica. Ambas acciones se reali-zaron con el objetivo de brindar el mejorservicio médico en el lugar, ante un incre-mento de turistas en el país por el mundial.■

Pancho Ibáñez, Dr. Oscar Civile,Pancho Ibáñez, Dr. Oscar Civile,Pancho Ibáñez, Dr. Oscar Civile,Pancho Ibáñez, Dr. Oscar Civile,Pancho Ibáñez, Dr. Oscar Civile,Presidente de Universal Assistance; InésPresidente de Universal Assistance; InésPresidente de Universal Assistance; InésPresidente de Universal Assistance; InésPresidente de Universal Assistance; InésCivile, Perla Gallardo, Presidenta de LaCivile, Perla Gallardo, Presidenta de LaCivile, Perla Gallardo, Presidenta de LaCivile, Perla Gallardo, Presidenta de LaCivile, Perla Gallardo, Presidenta de LaObra del Padre Mario.Obra del Padre Mario.Obra del Padre Mario.Obra del Padre Mario.Obra del Padre Mario.

11

GrageasGrageasGrageasGrageasGrageasGrageasGrageasGrageasGrageasGrageas

12

SIEMENS IT SOLUTIONS AND SERVICES OBTUVO LA CERTIFICACION ISO 9001El área de IT Operations de Siemens IT Solutions and Services logró la certificación de la

gestión de calidad de sus prácticas y procesos para los servicios brindados desde la Argentina.El certificado expedido por el IRAM, ha sido validado por IQNet, lo cual le otorga un reconocimien-to frente a entes de acreditación pertenecientes a 40 países. El alcance del sistema de calidad que ha sido certificado cubre losservicios de: IT Service Desk, Asset Management, Software Management, Network Services, Servers Administration, SecurityServices, Call Center Outsourcing, Data Center Hosting, Applications Operation y Database Administration.

“Esta certificación se suma a metodologías, y mejores prácticas basadas en modelos y normas reconocidos tales como ITILe ISO, que respaldan la calidad de nuestros servicios, ayudan a una gestión basada en procesos y contribuyen a la satisfacciónde nuestros clientes”, destacó Eduardo Raed, Gerente de IT Operations de Siemens IT Solutions and Services. ■

DESPUES DE MAS DE 15 AÑOS, ASSIST-CARD ARGENTINAVOLVIO A TENER PRESENCIA EN EL AEROPARQUE DE LACIUDAD DE BUENOS AIRES.

A partir de la habilitación de este aeropuerto para vuelos regionales a Brasil, Bolivia yUruguay, la empresa consideró imprescindible retomar su presencia allí. Este nuevo stand,realizado en tiempo récord, tiene líneas modernas y funcionales que apoyan los lineamientosde estilo definido por la Corporación a nivel mundial en lo que se refiere a stands paraaeropuertos.

De esta forma, ASSIST-CARD continúa dando pruebas de su vocación de estar siemprecerca de los viajeros para brindarles los mejores servicios en cualquier lugar del mundo. Noimporta si el viaje es el más sofisticado a un destino exótico y lejano o el más trivial a unpaís limítrofe ASSIST-CARD es, junto con el pasaporte y el pasaje, el documento indispensable para el viajero. ■

CAMBIOS EN EL ESTILO DE VIDA PERMITEN REDUCIR 58 PORCIENTO EL RIESGO DE DIABETES

El riesgo de diabetes, una enfermedad que afecta a aproximadamente 2 millones de argentinos,puede prevenirse hasta un 58 por ciento mediante estrategias de intervención en el estilo de vida, segúnuna evidencia presentada en la tercera Jornada de Periodismo Científico de la Universidad CatólicaArgentina (UCA) y el laboratorio Bristol-Myers Squibb (BMS) del Ciclo 2010.

La diabetes es una enfermedad crónica en la que la persona tiene elevados niveles de azúcar(glucosa) en sangre y su control continuo es esencial para prevenir futuras complicaciones. El Dr. JuanGagliardino, Investigador Superior del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas

(CONICET), explicó que “al igual que en todo el mundo, la diabetes está aumentando su prevalencia en la Argentina, y su pobrecontrol ocasiona complicaciones crónicas que incrementan los costos de su atención y disminuyen la calidad de vida de quienesla padecen. Es por eso que, además de tratar de mejorar el nivel de la atención brindada a las personas con diabetes, actualmentese intenta implementar estrategias para prevenir el desarrollo de esta afección en personas en riesgo de desarrollarla”.

El especialista, quien además es Director del CENEXA (Centro de Endocrinología Experimental y Aplicada), refirió que “diversosestudios han demostrado que ciertos cambios en el estilo de vida permiten reducir el desarrollo de la diabetes. Estas modificacionesson, principalmente, la práctica regular de actividad física y consumo de un plan de alimentación saludable”. ■

RECOMIENDAN CAMPAÑAS DE CONCIENTIZACION PARA PREVENIRY DETECTAR LA HEPATITIS A TIEMPO

La hepatitis, una enfermedad del hígado potencialmente grave, podría combatirse mediante campañas deconcientización intensivas que indiquen las vías de transmisión y los métodos de prevención. Así lo afirmaronmédicos y asociaciones de pacientes con motivo del Día Mundial de la Hepatitis, que se celebró el 19 de mayo, durantela primera Jornada de Periodismo Científico de la Universidad Católica Argentina (UCA) y el laboratorio Bristol-MyersSquibb (BMS) del Ciclo 2010. Si bien la hepatitis puede tener diversas causas, la más común es la viral, producidapor los virus A, B y C. Existe ya una vacuna para prevenir la hepatitis A y la hepatitis B; para la hepatitis C, la únicaprevención posible es la precaución. El Dr. Adrián Gadano, jefe de la Sección Hepatología del Hospital Italiano deBuenos Aires, señaló que “las hepatitis virales son, aun en la actualidad, enfermedades que ocasionan una altamorbimortalidad en nuestra población”. ■

OSPE INAUGURO UNA DELEGACION EN LA CIUDAD DE JUJUY En el marco de los 40 años de la Seguridad Social, el Sr. Superintendente de Servicios de Salud, Dr. Ricardo Bellagio,

junto al Secretario General, Lic. Alejandro María Romero y el Gerente de Servicios al Beneficiario, Dr. ReymundoGonzález, concurrieron a la inauguración de la Delegación de la Obra Social de Petroleros –OSPE- que se llevó a caboen el Hotel Ohasis, Ramiro de Velazco 244, de la capital jujeña. Del acto Inaugural participaron autoridades de la ObraSocial, el Sr. Ministro de Salud, Dr. Víctor Urbani, parte de su gabinete y otras autoridades locales. ■

GALENO Y ASSIST-CARDGALENO, empresa líder en medicina privada, renovó por segundo año consecutivo su relación comercial

con ASSIST-CARD ARGENTINA DIVISIÓN SALUD. De esta forma, sus asociados siguen contando para susviajes con la protección de la mayor organización en el mundo de asistencia al viajero.

ASSIST-CARD es, junto con el pasaporte y el pasaje, el documento indispensable para el viajero.GALENO y ASSIST-CARD están muy orgullosos de brindar a sus clientes el servicio más confiable y

profesional en cualquier lugar del planeta. ■

13

GrageasGrageasGrageasGrageasGrageasGrageasGrageasGrageasGrageasGrageas

14

EL HOSPITAL BRITANICO INAUGURO UN CENTRODE HEPATOLOGIA Y TRASPLANTE HEPATICO

El Hospital Británico deBuenos Aires ya está en con-diciones de realizar trasplan-tes hepáticos en todas susvariantes, a partir de la crea-ción de un Centro de Hepato-logía y Trasplante Hepático,con fuerte orientación docen-te y académica.

El grupo de trasplante he-pático, con gran experienciaen trasplantes, tanto a nivelnacional como internacional,será liderado por los Dres.

Luis Podestá y Federico Villamil. El Dr. Podestá es considerado uno de loscirujanos hepatobiliares más prestigiosos y respetados de la Argentina.Durante las últimas dos décadas ha realizado más de mil trasplantes hepáticos,incluyendo adultos y niños, mediante injertos completos y reducidos, condonantes cadavéricos y vivos. Por su parte, el Dr. Villamil fue uno de losiniciadores del trasplante hepático en la Argentina, en 1987. Además,es Presidente Electo de la International Association for the Study of the Liver;fue Presidente de la International Liver Transplantation Society, de la AAEEHy de la Sociedad Argentina de Trasplante. ■

RECONOCIMIENTOSPARA TPC

El pasado 18 de mayo, en el HotelAlvear de la Ciudad de Buenos Aires, elForo para el Desarrollo de las Cienciasentregó distinciones a reconocidos pro-fesionales en el ámbito de la salud, laciencia y el seguro en ocasión de su 6°aniversario.

En esta última categoría fueron pre-miadas dos destacadas personalidadesdel mercado asegurador argentino, tantopor su trayectoria como por su actividadejemplar. Ellos fueron D. Aquilino Mada-riaga, Presidente de Federación Patronaly el Presidente de TPC, D. Antonio GómezMuñoz, quien lleva más de 63 años en elmercado asegurador. TPC Compañía deSeguros felicita enormemente a los pre-miados y con especial orgullo al Presi-dente de TPC y a su equipo de profesio-nales por tan merecidos reconocimien-tos. Fueron premiados: el Dr. FernandoMariona, Director de la compañía "enreconocimiento a su trayectoria de sabi-duría y compromiso con la ética y laeficiencia en la gestión"; el Dr. JuanCarlos Ferrería, integrante del equipomédico-legal a quien se lo reconociócomo "ejemplo de experiencia, conoci-miento y respeto por el paciente"; y elLic. Carlos González, miembro del equipode Análisis de Riesgo. TPC agradece alForo para el Desarrollo de las Cienciaspor las distinciones recibidas. ■

SWISS MEDICAL GROUP PRESENTO UN AREADE INVESTIGACION CLINICA

En el marco de su búsqueda continua por la excelencia, Swiss Medical Grouppresentó un área abocada específicamente a tareas de investigación clínica en todassus instituciones con el objetivo de reforzar su posición como fuente de referenciacientífica y académica. El lanzamiento del nuevo departamento se realizó en el HotelEmperador y contó con la participación de representantes del Ministerio de Salud,del ámbito académico, de la industria farmacéutica, de agencias financiadoras deproyectos de investigación e investigadores asociados a la institución, entre otros.“El crecimiento de las áreas de docencia e investigación es fundamental para lainnovación de la medicina en general y para el sostenido desarrollo de losprofesionales, lo que redunda en beneficios para los pacientes”, expresó ClaudioBelocopitt, Presidente de Swiss Medical Group durante el encuentro. ■

EL PREMIO “PROFESOR DR. ENRIQUE ROSSI” 2010,DEDICADO A “UNA HISTORIA MEDICA EN NUESTRAHISTORIA NACIONAL”

El año que celebra el 30º Aniversario del CDR es también el año del Bicentenariode la Patria, y por eso, la edición 2010 de este Premio se otorgará al mejor trabajovinculado a un hecho histórico sobre algún aspecto o persona relacionado con lamedicina en nuestro país y ocurrido en el curso de los 200 años de historia argentina.Convoca a profesionales de medicina de todo el país a participar. La inscripción estáabierta desde el 1 de abril hasta el 30 de setiembre, día de presentación de lostrabajos. La entrega de Premios se realizará en noviembre, y prevé entregar 15.000pesos, medalla de oro y diploma. ■

LABORATORIOBIOTOSCANA LLEGAA LA ARGENTINA

Biotoscana, laboratorio internacio-nal que expandió desde Europa su pre-sencia en Colombia, Venezuela, Ecua-dor, República Dominicana, Perú y Chi-le, inició sus actividades en la Argenti-na. Biotoscana llegó para brindar amédicos y pacientes de nuestro paísproductos farmacéuticos que aportensoluciones innovadoras de significati-vo avance terapéutico. “Los medica-mentos comercializados por Biotosca-na Argentina son fórmulas originalesdesarrolladas y producidas por labora-torios de investigación que trabajanbajo los máximos requerimientos decalidad de Europa y Estados Unidos,con quienes tenemos alianzas estraté-gicas”, comentó Carlo Precali, GerenteGeneral. ■

SE REALIZO LA COPA VIDT CENTRO MEDICO ABENEFICIO DE MACMA

Vidt Centro Médico, institución líder enTerapia Radiante de la Argentina, realizó la2da Edición del Torneo de Polo FemeninoChapa Uno, Copa Vidt Centro Médico, abeneficio de MACMA (Movimiento de Ayudacontra el Cáncer de Mama), en el marco desus acciones de Responsabilidad Social Em-presaria.

La Copa Vidt Centro Médico se celebrócon gran asistencia de público, siendo elequipo de Kawell Hospital Equino quien se

alzó con la máxima premiación de la jornada. Todo lo recaudado durante elevento se destinó a MACMA, una Asociación Civil sin fines de lucro constituidapor mujeres que padecieron cáncer de mama dedicada a orientar, contener yacompañar a quienes padecen la enfermedad y a concientizar a la comunidadsobre la detección temprana.

Desde sus inicios, Vidt Centro Médico, implementó el apoyo constante a estasinstituciones a través de donaciones y tratamientos sin cargo, o bien medianteacciones de recaudación de fondos, como parte de su compromiso social. ■

15

16

Está lloviendo...,pero dicen que hayun sol radiante

ColumnaColumnaColumnaColumnaColumna

Por el Dr. Rubén Torres

C uando se comparan los sistemas de salud,en términos de su eficiencia y equidad, lafragmentación y segmentación de los mis-mos constituyen un claro indicador, en el sentido

de que cuando mayores son, la ineficiencia y la inequi-dad, predominan en los mismos.

No sucede lo mismo, por lo menos en forma tanclara, y a pesar de las preferencias o disputas ideoló-gicas, cuando se analiza el mix público privado de la redprestadora, aunque sí resulta clave la fortaleza de larectoría, y especialmente la calidad e intensidad de laregulación de las mismas.

Pero un factor resulta contundente en todos losanálisis comparativos: resultan abso-lutamente más equitativos aquellossistemas en los cuales predomina elgasto público, o mejor dicho, el gastosolidario, entendiendo por tal el pro-veniente de rentas generales sumadoal de cotizaciones sociales (aportes ycontribuciones).

Claramente, el aumento del gastode bolsillo es un fehaciente indicadorde inequidad y habitualmente tam-bién de ineficiencia.

La inequidad, en términos econó-micos (pues dejaremos fuera del aná-lisis las faltas de equivalencia en calidad, acceso,tiempos de espera, etc.), está focalizada especialmen-te en dos de los componentes del gasto en salud: losmedicamentos y la atención ambulatoria.

Más allá de que en términos de política sanitariaexisten dos respuestas contundentes a esos focos deinequidad: política de medicamentos (genéricos, usoracional, etc.) y atención primaria de la salud resolutivay con redes integradas, la aplicación de fondos, unacorrecta política regulatoria que tienda a la integracióny a una adecuada modulación del financiamiento, sonclaves para mejorar la equidad y la eficiencia.

Resultaría redundante y aburrido insistir en la brutalfragmentación y segmentación que caracterizan anuestro sistema de salud, sobre las que nada se haavanzado en las últimas décadas.

Respecto de la regulación y la calidad institucionalde la misma resultan más que elocuentes los episodiosque involucraron en los últimos años a la Superinten-dencia de Servicios de Salud.

Y tal vez sólo puedan rescatarse como trascenden-tes en ese camino de búsqueda de una mayor equidady eficiencia, la política de medicamentos (programaRemediar y prescripción por el nombre genérico), larevalorización de la atención primaria de la salud sobrela que se sustentaron valóricamente el plan Nacer y elprograma de Médicos Comunitarios y las medidas detransparencia regulatoria e incremento de la solidari-dad que en algún momento llevaron a la misma super-intendencia a alcanzar el premio nacional a la calidad.

Todas las acciones referidas pueden ser cuestiona-bles y discutibles en términos de su diseño, caracterís-ticas de implementación y profundidad, pero estaban

indisolublemente ligadas al conceptode mayor equidad sanitaria.

Si a ello sumamos que, más alláde las posibles discrepancias de me-dición en términos económicos, laArgentina ha mostrado indicadoreselocuentes de crecimiento desde el2003 en adelante (indicadores, que sibien comunes a toda América latina,han sido de los mejores en nuestropaís), resultaría casi inexplicable queello no se traduzca en mayor equidaden salud.

Sin embargo, si se compara lacomposición del gasto de consumo de los hogaressegún finalidad nos encontraremos con algunas sorpre-sas: porcentualmente el gasto en educación (32,3) y ensalud (5,3) encabezaron los aumentos entre 2004 y2009, superando a la indumentaria y el calzado (2,4) ya los alimentos (0,60). Para el segundo quintil, estorepresenta en promedio unos $ 80 mensuales, deingresos muy inferiores a los $ 900.

La “inexplicabilidad” estará solamente referida a lapúblicamente declarada corrupción intrínseca del siste-ma?, o a la inocultable falta de sostenimiento de laspolíticas en términos de calidad institucional. Dado quelas nuevas conducciones del sector han recuperado yhecho propias varias de aquellas iniciativas, el apoyo yla sostenibilidad de las mismas parecen constituirimperativos ineludibles.

De lo contrario, seguiremos discutiendo marginali-dades, o para decirlo en otros términos estaremosdiciendo que es un día soleado… mientras está llovien-do torrencialmente. ❑

Claramente, elaumento del gastode bolsillo es un

fehacienteindicador deinequidad y

habitualmentetambién deineficiencia.

17

18

OpiniónOpiniónOpiniónOpiniónOpinión

¿Estamos frente al findel modelo de bienestar?Por el Dr. Héctor BarriosDirector de Towers Watson

A principios del mes de junio los diarios detodo el mundo se hicieron eco del mensajeque el Fondo Monetario Internacional lesenvió a los 16 países de la zona euro seña-

lando la necesidad de proceder a tomar “accionesdecisivas” para evitar que la crisis no destruyera launión monetaria.

Si bien Grecia fue el “primer actor” en la crisisal ser el primero en anunciar ajustes presupuesta-rios, pronto los gobiernos de José Luis RodríguezZapatero en España, Nicolás Sarkozy en Francia,David Cameron en Inglaterra e incluso AngelaMerkel en Alemania, comenzaron a anunciar tam-bién sus propios ajustes.

Tal vez David Cameron, por ser quien accedió alpoder más recientemente, fue el que habló másclara y sinceramente cuando expresó: “El ajuste vaa afectar nuestra forma de vida”.

Claro, contundente. Sin dudas eso es lo queviene.

La pregunta es ¿Estamos acercándonos al finaldel “estado de bienestar”? Ese modelo que nosenseñaron a admirar en la mayoría de los paíseseuropeos ¿llegó a su fin?

Los salarios de la administración pública, susaguinaldos, la edad de jubilación, los seguros dedesempleo, el modelo de atención médica, todoestá bajo revisión.

El mandato es doloroso pero simple: debenreducirse los déficits de los presupuestos y parahacerlo –teniendo en cuenta que por su dimensiónno es posible hacer una rápida mejora en losingresos- no hay otra forma que disminuir losgastos.

Pareciera que es así, en materia de salud por lomenos. De hecho, tanto España, como Francia yPortugal están estudiando, entre otros cambios,una disminución en materia de cobertura de medi-camentos y en la gratuidad de la atención médica.El planteo es simple: ¡o se recortan las prestacio-nes o se incrementan los ingresos! Los restantespaíses, no me cabe ninguna duda, los seguirántarde o temprano.

Para tener más claro el sistema vigente, vea-mos el modelo de arancelamiento de algunos paí-ses de la eurozona:

En Francia se cobra un 1 Euro por una consultamédica –está vigente desde 2005-. En Portugal lavisita ambulatoria en un Hospital cuesta 2,20 Euros.En Italia, si bien la consulta con los médicosespecialistas está arancelada, la consulta con elmédico de familia es gratuita. En Inglaterra laatención de los médicos de familia también esgratuita.

En casi todos los países se percibe que lagratuidad ha sido una de las causas que generaronque el sistema se encuentre sobreutilizado (algu-nos países, como Italia, han establecido penalida-des económicas para los casos de urgencias nojustificadas).

Si bien como se dice siempre “las comparacio-nes son odiosas” no podemos ignorar lo que pasaen la Argentina. En lo “macro” tenemos un sistemafantástico, que todo lo cubre y “todo lo puede”. Entérminos comparados la Argentina no tiene nadaque envidiarle a ningún modelo ni a ningún país.

El problema es en lo “micro”. La atención de lasalud por parte de los gobiernos, tanto nacionalcomo provincial y municipal, deja mucho que de-sear. El Hospital Público está colapsado. No pode-mos decir que la atención en el Hospital Público seaun modelo de nada, ni para nadie.

En el sistema de Obras Sociales y de medicinaprepaga las esperas de turnos se han multiplicadoen tiempo y la brevedad de las consultas son unsigno inequívoco del estado de cosas. Por otraparte, los mejores médicos siguen saliendo delsistema y se transforman en exclusivos de aquelloscon capacidad de financiar la consulta en privado.

Finalmente, la mayoría de los profesionales que aúnestán en el sistema se muestran disconformes y sesienten maltratados económica y profesionalmente.

Todavía no queremos aceptar que la gratuidad,el modelo “sin límite y sin cargo” –o con copagostotalmente desactualizados-, no nos está llevandoal objetivo que imaginábamos.

Como reflexión final se me ocurre que debería-mos aprender de las crisis “ajenas” y tomar lasdecisiones necesarias para encontrar el rumbo quenecesitamos. Todavía estamos a tiempo para quenuestro sistema pueda mejorar y transformarse enun modelo posible. ❑

19

20

Por Carlos Vassallo – Consultor Economía y Gestión de lasalud - [email protected] // www.lgsconsulters.com

Nuevas tecnologías:Instrumento paramejorar la calidadasistencial

ColumnaColumnaColumnaColumnaColumna

Estamos ingresando en una nueva etapa de las relacionesde la sociedad con el sistema de salud y esta vinculaciónse debe dar de una forma nueva y desconocida hasta elpresente, mediante el acceso generalizado al “conoci-

miento”.La determinación de canastas básicas o programas médicos

están en sintonía con el nuevo paradigma que significa el cambiode posición del ciudadano respecto de su propia salud. Lainteracción con los profesionales, acceso a conocimiento queantes se consideraban inaccesibles, van cambiando el tipo derelación y aumentan la capacidad de entender y gestionaractitudes y comportamientos que están relacionados con elestado de salud. Esto implicará por un lado incremento del nivelde exigencia a los profesionales y por el otro la posibilidad dehacer corresponsable al paciente de su propia salud.

La rigidez del sistema de salud se observa en la renuencia ylentitud en la incorporación de las nuevas tecnologías de informa-ción y comunicación, tanto en los ámbitos más profesionalescomo en los ciudadanos y esto es un contraste relevante respectode la velocidad con la cual evolucionan estas tecnologías.

Debemos evitar que esta brecha se incremente y es por elloque el desafío es comenzar a desarrollar una actitud más activaque facilite los medios e instrumentos, que allanen el camino aldesarrollo e incorporación de profesionales y ciudadanos a unaplena aplicación de las tecnologías de información y comunica-ción.

La sociedad se muestra exigente con el sistema de salud,demanda cada vez que se la consulta mejor calidad, modernidady accesibilidad, capacidad y agilidad para dar respuesta a lasnecesidades presentes y futuras.

Un programa de modernización de la salud que responda alas expectativas que generan las tecnologías debe sostenerse entres pilares básicos:

a) el ciudadano como centro del sistema de salud. En estesentido la historia clínica informatizada por paciente es un caminotrascendental.

b) Mejorar la calidad de los servicios asistenciales. Informa-tización de los establecimientos y centros de salud que permitensimplificar e incrementar la calidad decisional de los profesionalesrespecto de los diagnósticos, derivaciones y prescripciones.

c) Dotar de nuevas infraestructuras que cubran las crecientesdemandas (nuevos centros de salud).

Las tecnologías constituyen el núcleo estratégico al servi-cio de los profesionales y ciudadanos que permitirán convertira este último en el centro de la actividad asistencial permitién-dole disponer en el futuro de su propia información así comofacilitarle el acceso a los recursos de salud y a la asistenciamédica mediante su correcta identificación brindada a travésde la historia clínica única.

Las tecnologías deben ayudar también a mejorar la eficienciadel sistema a través de mejoras en los mecanismos de gestión yayudar a la toma de decisiones y de gestión mediante la

implantación de mecanismos que permitan el monitoreo de lacalidad de los servicios que se prestan y los niveles de eficacia yeficiencia de los mismos.

Impacto para los profesionales que trabajan en el sectorsalud:

✔ Se mejora la calidad diagnóstica de los profesionales al podercontar con información sanitaria previa sobre el paciente, locual permite centrarse en el diagnóstico e incrementar lacoordinación clínica y terapéutica además de poder realizar unseguimiento más exhaustivo de los pacientes.

✔ Se facilita el aprendizaje e intercambio de opiniones yconsejos entre los profesionales de la salud, a través de forosy otros intercambios basados en la información accesible. Semejora la distribución del trabajo entre los profesionalespermitiendo mayor flexibilidad y adaptación de la organiza-ción del trabajo y finalmente el médico que trabaja en zonasaisladas (centros de salud) se siente más apoyado e informa-do (conectado).

✔ Se agiliza el acceso a la información y su intercambio graciasa las bases de datos digitales con casos clínicos, las guías dediagnóstico y tratamiento, referencia y contrarreferencia,etc. Se mejora la conexión entre niveles y se potencia laformación continua de los profesionales gracias al e-learningque permite una mejor adaptación de los horarios y cargasde trabajo.

✔ El uso de las tecnologías de información facilita la gestión yla toma de decisiones, dado que mejora el acceso y su análisis.Acceso online a mucha información y parámetros con loscuales diagnosticar la situación organizativa. Comparar indi-cadores de eficiencia, calidad y de satisfacción del paciente.

✔ En los centros de salud las tecnologías pueden ayudar amejorar el funcionamiento de los mismos, en todo lo referidoa la gestión de turnos, comunicación con centros máscomplejos y especializados, acceso online a la información delpaciente y acciones de formación.

El camino hacia la coordinación del sistema e integración porniveles no resultará fácil. Existen muchos intereses afectados poreste rumbo que no son los del paciente. Es hora de atreverse arealizar reformas teniendo como aliado al beneficiario y losservicios que el mismo incorpora. Para ello es necesario tenermetas que permitan luego de un corto plazo mostrar resultadospara poder fortalecer la posición y seguir avanzando.

No es deseable permanecer sin hacer nada ante la revo-lución tecnológica ni tampoco ir demasiado rápido que nopueda ser entendida por los usuarios. Cabe a los responsablesdel gobierno sanitario de las organizaciones establecer lostiempos y los medios para alcanzar los objetivos de poner alpaciente y en particular el mantenimiento de la salud en elcentro del sistema. ❑

21

22

Primera PlanaPrimera PlanaPrimera PlanaPrimera PlanaPrimera Plana

La Universidad Complutense deMadrid, la fundación OSDE yla Universidad de Flores or-ganizaron las “Primeras Jorna-

das Internacionales en Comunica-ción y Salud”. En el Auditorio Ing.Amorosi de la Fundación, debatieronprestigiosos expertos nacionales e in-ternacionales con el objeto de“desarrollar, analizar y discutirsobre estrategias de comunica-ción en el ámbito de la salud”.

En las jornadas se destacó lapresencia del español Aitor Ugar-te Iturrizaga, que además de serun especialista en la materia (verrecuadro) es un carismático ora-dor, que atrapó la atención delauditorio con una exposición car-gada de filosa ironía y profundascríticas al referirse al manejo de lacrisis llevado a cabo en su país yen todo el mundo ante la Gripe Aque, a su entender, “más que unaenfermedad, ha sido un síntoma”.

“Perdonen por la ironía-aclaró en un tramo de su dis-curso- pero me lo estoy toman-do muy en serio, de verdad queme lo estoy tomando muy enserio, pero prefiero contarloasí”. Al iniciar aclaró: “esta pre-sentación sobre todo va a ge-nerar dudas. Si les genera al

menos las mismas dudas que meha generado a mí mientras la herealizado, estaré muy contento”.

LA SOCIEDAD DEL RIESGO

Su discurso hizo eje en la dife-renciación entre riesgo y crisis a la

hora de comunicar. “Un concepto deriesgo muy, muy sencillo, es inten-tar ver la probabilidad que tenemosde que un rayo nos caiga aquí. Siestamos delante, al lado de un árbol,y se desata una enorme tormenta,tenemos cierta probabilidad de quesea cierto eso”. De esta forma grafi-có el modo en que nos relacionamoscon los distintos niveles de riesgo,dejando en claro que se trata de unconcepto sobredimensionado en laactualidad por quienes tienen el rolde comunicar. “Estamos en una so-ciedad en la que gente tan inteligen-te como estos señores que escribenen los periódicos y escriben librosdice que estamos viviendo en unasociedad que está caracterizada porel riesgo”.

Cuando se trata de riesgo y cri-sis, la misma comunicación intervie-ne en la balanza: “se está comuni-cando en todo momento y siempreen la balanza, en el equilibrio de queel riesgo se convierta en crisis, y lacrisis se convierta en riesgo. Si ledamos al riesgo un lugar importan-te, la comunicación de riesgos tam-bién tendrá un lugar importante”.

Esta sociedad de riesgos es la quepotencia la contratación de seguros,los fondos de garantía, la normaliza-ción de los procedimientos y las nor-mas ISO. “La norma ISO en definitivaes un procedimiento que según susíndices te indica la calidad de qué: desalirte de la norma”, ironizó.

En este contexto citó ejem-plos del uso de la comunicacióndel riesgo que hacen los gobier-nos. En el caso de su país,reflexionó “¿por qué ha anun-ciado el presidente del gobiernopolíticas de ajuste económicoimportantes? Por el riesgo deque la crisis económica euro-pea, sobre todo ligada a Grecia,nos termine absorbiendo y ha-ciendo de España una econo-mía que pueda llegar a tenertantos problemas como la deGrecia”. En ese caso, explicó“se ha comunicado más los ries-gos que la crisis”.

Del mismo modo se refirió ala portada de Clarín de ese mis-mo día: “se decía que por lainseguridad -es decir por el ries-go de inseguridad- el Gobiernode la Provincia de Buenos Aireshabía cambiado al funcionarioque se encargaba de la seguri-dad”.

Comunicacióny SaludUna de las lecciones que dejó la Gripe “A”fue la manera en que los organismosinternacionales manejaron su comunicación.“La Gripe A, más que una enfermedad, hasido un síntoma de lo que puede estarpasando en la relación entre los expertos,los comunicadores y la propia OrganizaciónMundial de la Salud”, destacó Aitor UgarteIturrizaga, vicepresidente para España delForo Iberoamericano sobre Estrategias deComunicación. En ese sentido, el catedráticocree que “estamos en una crisis de modelosy de estrategias en lo que tiene que ver conla Organización Mundial de la Salud”.

23

Otro de los ejemplos que citó esel del “riesgo país”, a escala interna-cional: “Podemos vender deuda o nopodemos en función de que unosdeterminados señores definen quetiene mucho riesgo”. En el caso de supaís, mencionó que existen “mapasde riesgo, seguros de riesgo, losriesgos laborales”, y los que definecomo “la gran cuestión de la saludpública: los factores de riesgo, elanálisis de los riesgos”. Y apeló alsarcasmo al explicar que “aquí en laArgentina no han nacido miles deobservatorios, pero en España sonuna auténtica pandemia. Todo seobserva, todo se observa a travésdel observatorio, ya no puedes ob-servar una cosa en la calle, tienesque ir a un observatorio”.

En este escenario, Iturrizaga con-sidera que la propia OrganizaciónMundial de la Salud está “entendidacomo una herramienta de gestión deriesgos”.

ALARMAS Y PELIGROS

Iturrizaga invita a leer a PeterSandman, a quien considera “unautor verdaderamente básico parael análisis y la conceptualización dela comunicación de riesgos y crisis”.En su planteo teórico, Sandman con-

cibe a la comunicación de riesgoscon dos variables: el peligro y laalarma social.

De este modo y simplificando,explicó que el modo en que se com-binan estos dos conceptos es lo quedefinirá la política de acción a adop-tar en cada caso: “Si el peligro esalto y la alarma es baja, hay que

promover la precaución. Si el peligroes bajo y la alarma es alta, hay quegestionar la indicación. Si el peligroes alto y la alarma es alta, hay quecomunicar la crisis. Eso es lo quetodos creímos que era, con lo cualestábamos comunicando la crisiscuando había que gestionar la indi-cación. El peligro nos lo estabanconceptualizando como alto cuandorealmente era bajo”.

En ese sentido, Iturrizaga fuecontundente al referirse a la situa-ción de Gripe A del año pasado, alcalificarla como “una epidemia queafectó a muy poca gente” en cuyacomunicación de riesgo intervinie-ron la Organización Mundial de laSalud, los expertos que trabajaronen todas las administraciones (so-ciedades científicas, sindicatos, far-macéuticas, administraciones regio-nales) y los medios. “Estos tres gran-des actores fueron los que hicieronque se volviera la cosa de un lado”.

EPIDEMIA DE NOTICIAS

“Se producía esta doble epide-mia de la globalización: la epidemiade las noticias que se traslada de unlugar a otro de una manera rapidísi-ma y la epidemia del transporte delos virus que también se traslada de

Un interéscomún

El objetivo de la Jornadafue “poner a la comunidad dela salud en contacto con losmejores profesionales, cientí-ficos y académicos del mun-do, especialistas en la materiapara desarrollar, analizar ydiscutir sobre diversas estra-tegias de Comunicación y Sa-lud y consolidar un espaciopermanente de consulta y de-bate”. Osde fundamenta suparticipación en esta iniciativacomo una forma de promoverla mejora de la comunicacióndel sector de la salud.

24

un lado a otro de una manera rapidí-sima. Esto nos deparó una crisismundial. En muchos sitios se la de-finió como la primera gran pande-mia, la primera gran crisis, ‘nos va-mos a morir todos’. Cuando llega elmomento de la crisis -continuó en surelato- ya no solamente comunica-mos riesgos, comunicamos crisis”.

En este sentido, se refirió al fenó-meno que hace que en ocasiones laverdad no sea tan importante comola verosimilitud cuando de mediosde comunicación se trata. “La crisistiene el mismo efecto sea real o no losea”. Si bien reconoció que “no da lomismo porque, claro, si el virus esmuy poco agresivo, no mata tantagente, si el virus es mucho másagresivo mata a mucha más gente,pero” –y este es el punto- “en cuantoa alarma social da lo mismo que seareal a que no lo sea”.

Sin embargo, ante una situaciónde alarma social entran en juegootros elementos: “tú no sabes cuán-do va a surgir, hay riesgos legales,se necesita tomar decisiones, esce-narios dinámicos, rapidez, inmedia-tez, todo el mundo está pendiente deti, y en ese contexto es cuando lasautoridades sanitarias tienen queadoptar decisiones. Cuando la Orga-nización Mundial de la Salud dijo quehabía una pandemia y declaró la fase5 se decía que era poco tiempo paraorganizar, comunicar y poner enpráctica las medidas de mitigaciónplanificadas, un panorama absoluta-mente tranquilizador”, volvió a iro-nizar.

“Cuando la directora general dela OMS, Margaret Chan, declaraba lafase 6, la crisis sanitaria mundial ,decía: ‘He realizado consultas condestacados expertos que, conformea los procedimientos previstos en elReglamento Sanitario Internacional,me dicen que se cumplen los precep-tos científicos que definen las pan-demias”. Si bien reconoció que laOMS dio a conocer los análisis de losperitos, cuestionó: “¿alguien se pre-guntó sobre la cuestión de la percep-ción?, ¿a usted le apetece que lecomunique todo esto?, ¿Usted está

dispuesto que tener que quedarseen su casa, a no poder ir al fútbol,etcétera, etcétera, porque la OMStiene unos determinados reglamen-tos por los que vamos a poner enmarcha la fase seis?”

DECIR Y HACER

El cuestionamiento a la formaen que se comunicó la crisis estávinculado a las acciones concretasque se adoptaron frente a esa cri-sis. “Si la primera tarea de todas essolucionar el problema en una cri-sis y tenemos un virus que sesupone que es bastante severo yque está infectando a todo el mun-do, la decisión es hacer vacunas,muchas vacunas, porque el virusde la gripe se puede vacunar. Lasautoridades nacionales qué hicie-ron” –recordó- “vamos a comprarvacunas, la subasta de las vacu-nas”. En este sentido, citó ejem-plos de varios países: “Por hablarde Francia: 94 millones de dosis enun país de 60 millones de perso-nas, ahora por supuesto que so-bran vacunas y tienen que vender-las. En España se pusieron 2 millo-nes de vacunas respecto a los 33millones que se compraron, algu-nas de ellas creo que las tienenustedes para ponérselas este año.El ministro de Salud de México –José Angel Córdova– aparte de lan-zar el grito de que los países ricosacapararon las vacunas del H1N1,con razón, todavía cree que la res-puesta ante la crisis debería habersido igual”. En este punto Aitorvolvió a apelar a su sarcasmo, alconsiderar la consecuencia econó-mica que tuvo todo este accionar:“si yo hubiera sido ministro deeconomía lo hubiera intentado con-vencer entre copas al ministro desalud para que hiciera accionesfuertes”.

EL CASO ARGENTINO

En su recorrida por la forma enque los distintos países comunicaronla Gripe A, Iturrizaga se detuvo en elaccionar argentino, al recordar elmomento en que “se reconocieron1.587 casos, se celebra una eleccióny se pasa a 100.000. Esto, que fueverdaderamente muy malo para suimagen internacional tiene una ex-plicación comunicativa”.

“La explicación es que hubo unmal uso de la comunicación, y queeso sirvió para que hubiera una cri-sis interna. Cuando la ministra Gra-ciela Ocaña se va al día siguiente delas elecciones (elecciones que su-puestamente –yo no sé si eso se haconfirmado o no– quiso evitar que secelebren por la propagación) y llegaManzur al gobierno, que es un médicoy se encuentra con los 1.587 casos,varios de los equipos enfocan el pro-blema desde el punto de vista de laepidemiología, de la estadística, de lademografía”. Llegan a la estimaciónde que los infectados pueden seralrededor de 100.000. “Eso, contadoasí, aquí en un congreso que habla-mos de comunicación y salud, estámuy bien –ejemplificó-, pero contadoa todo el mundo quiere decir que semultiplicaron los casos en una sema-na”.

“Las cuestiones políticas tambiénpesan mucho, evidentemente, peroen este caso ambas fuentes proba-blemente fueran ciertas y hubo unproblema de comunicación: no sa-ber gestionar la comunicación. Y huboun gran lío interno, se podía vereso”.

SOBRE LA ORGANIZACIONMUNDIAL DE LA SALUD:

Iturrizaga define a la OMS como“la principal burocracia mundial de lasalud”.

“¿Qué está haciendo la Organi-zación Mundial de la Salud?, eva-luarse. En mayo de 2011 decidire-mos algo. En mayo de 2010, en estaasamblea general que tenemos aho-ra mismo (ver recuadro), les adelan-taremos un poquito de lo que esta-mos evaluando, pero ya en mayo de2011 les diremos algo, cuando ven-ga la epidemia de H2N5”, volvió asatirizar.

En ese sentido, aseguró que “in-cluso el propio presidente del grupoque está evaluando, cuando le con-sultaron qué piensa de la políticacomunicativa. Lo primero que dicees: asunto espinoso. Desde luego

“El peligro nos loestaban

conceptualizandocomo alto cuando

realmente erabajo”.

Aitor UgarteIturrizaga:Doctorando en Comu-

nicación y Magister en Mar-keting, es Vicepresidentepara España del Foro Ibe-roamericano sobre Estra-tegias de Comunicación(FISEC), y adjunto al Ge-rente de Madrid Salud(Ayuntamiento de Madrid).

25

que es un asunto importantísimo,espinoso veremos”, reflexionó.

Cuestionó también el grado departicipación que se les dio a lospaíses hispanos en esta evaluación“de los 29 casos independientes dela OMS que van a evaluar la actua-ción de la Organización Mundial de laSalud, tres son hispanos, españolninguno. Esto empezó en México,¿no?”

La gran asignatura pendiente delorganismo internacional según lamirada de Iturrizaga es “cerrar lacrisis” de manera más crítica.

EL SINTOMA

“Al final, la gripe A, más que unaenfermedad, ha sido un síntoma delo que puede estar pasando en larelación entre los expertos, los co-municadores y la propia Organiza-ción Mundial de la Salud”, concluyeIturrizaga. En ese sentido, el cate-drático cree que “estamos en unacrisis de modelos y de estrategiasen lo que tiene que ver con laOrganización Mundial de la Salud, laburocracia que se creó en el año1948”.

En cuanto a la comunicación deriesgos, el aspecto más importanteestá dado en el enfoque que se le vaa dar al tema. Un enfoque seríapensar “qué pena, qué bien lo hu-biéramos hecho si la cuestión hu-biera sido menos compleja, no hu-

“En España sepusieron 2 millonesde vacunas respecto

a los 33 millonesque se compraron,algunas de ellas

creo que las tienenustedes para

ponérselas esteaño”.

Las conclusiones de la OMSPese a las críticas recibidas, las conclusiones que la OMS publicó

sobre este tema al finalizar la 63ª Asamblea Mundial de la Saludsobre la Gripe A fueron cuanto menos, escuetas. Su website oficialinforma lo siguiente:

“Preparación para una gripe pandémica: intercambio devirus gripales y acceso a las vacunas y otros beneficios:

Los Estados Miembros expresaron su firme apoyo a los esfuer-zos sostenidos desplegados por el Grupo de Trabajo de Composi-ción Abierta para profundizar en la preparación para una gripepandémica mundial mediante el fortalecimiento del intercambio devirus gripales y el acceso a beneficios tales como las vacunas. LosEstados Miembros hablaron de los progresos realizados en lareciente reunión intergubernamental (celebrada los días 10 a 12 demayo de 2010) y caracterizaron la interacción como transparente,sustantiva, de eficaz colaboración, e importante como base parafuturas negociaciones en ese campo. El papel de la industria comointeresado directo en el proceso tendiente a aumentar la capacidadmundial de producción de vacunas, el aumento de la transferenciade tecnología a los países en desarrollo, y el acceso a suministrosde vacuna y medicamentos a precios asequibles para los países conrecursos limitados fueron algunos de los temas tratados. Variospaíses apremiaron a colaborar para seguir avanzando y lograr unamayor preparación para una pandemia y proteger la salud públicamundial. Ya examinado el informe del Grupo de Trabajo deComposición Abierta (15 de abril de 2010), se aprobó una resolu-ción en la que:

- se pide a la Directora General que siga apoyando susesfuerzos y que emprenda los estudios y consultas técnicas quesea necesario;

- se decide que el grupo informará al respecto, por conducto delConsejo Ejecutivo, a la 64.ª Asamblea Mundial de la Salud (mayode 2011).”

biera cambiado tan rápido, si noshubieran puesto los medios de co-municación un poquito más de nues-tra parte, la gente no hubiera esta-do tan alarmada”. A la hora deacudir a un experto “por favor nocontraten alguno de ésos. Contra-ten al que les diga: la situación esabsolutamente dinámica, es tremen-damente compleja, hay una incerti-dumbre tremenda sobre la severi-

dad del riesgo sanitario al que nosafectamos y, así y todo, vamos apreguntarle a la gente a ver qué tipode comunicación quiere que haga-mos porque en definitiva manda lagente. Y si la gente está dispuesta aafrontar riesgos, quizás la burocra-cia normalizadora que nos dimos en1948 no deba tener la potestad dedecidir si podemos o no podemossalir de casa”. ❑

26

Por el Doctor Ignacio Katz

ColumnaColumnaColumnaColumnaColumna

La economía delconocimiento versusla mercantilizaciónde la ciencia

Quien piensa lo más hondo Ama lo más vivo

Federico Hölderlin

Q uisiera comenzar con el recuerdo de unaanécdota ambientada en Argelia:-Hijo mío –decía un cura, admirando el jardínde un argelino, situado en pleno desierto

-¡Cómo le ha premiado la Providencia!- -¡Padre! –respondió el argelino- Felizmente usted noconoció el jardín cuando sólo la Providencia lo cuidaba-.

Esta pequeña historia nos demuestra la importanciade abordar los fenómenos con racionalidad y profundi-dad, dejando de lado los aspectos “providenciales” delas situaciones. Es la inteligencia la que detecta, enprimera instancia, cuál es el contexto propicio para suexpansión y desarrollo, y no un atributo inasible y ajenoa los humanos. Y es con inteligencia que debemossuperar los males de nuestro país, en particular dentrodel campo sanitario.

Por otro lado, comprender la realidad es una tareacrucial para cualquier política verdaderamente trans-formadora. Y dicha comprensión será plena de sentidosobre la base del sinceramiento. De nada sirve escon-der debajo de cerrojos informativos los datos clave dela realidad sanitaria del país, si lo que pretende esmodificar con profundidad este presente. Por lo tanto,sincerar la realidad es tarea prioritaria. Cueste lo quecueste.

Y en esa tarea, debemos replantear la relaciónentre universidad, sector público y empresas. Esastres esferas, hoy por hoy desconectadas, deben inte-ractuar para el beneficio del país. En primer término,recordemos que, en la Argentina, el porcentaje degraduados universitarios no es sólo inferior al de lospaíses desarrollados, como Finlandia y Australia, sinotambién es menor que en naciones como Panamá,Brasil o México.

En ese sentido, uno de los males que ha sufrido elpaís ha sido la pérdida de capacitados científicos, quebuscaron otros destinos, con la consiguiente pérdida decapital intelectual para la Argentina. Esta situaciónhace referencia a la llamada “fuga de cerebros”, que seasemeja a la idea de “exportación de sustancia gris”,aunque en realidad, lo más apropiado es hablar de unverdadero “éxodo de inteligencia”. No estamos hablan-do de un mercado “transparente”, exento de fuerzasdiscrecionales que alteran la distribución del conoci-miento, ni de una instancia que tenga escaparates endonde se muestran conocimiento y tecnología como si

fueran productos, y los sagaces buscan importación.Pero, en lo concreto, la Argentina se descapitalizóintelectualmente, con el consiguiente retraso en sudesarrollo.

Hoy, como siempre, el desafío por el progreso de unpaís se da en el campo de la ciencia, la tecnología y lasdistintas cadenas agroganaderas e industriales. Por lotanto, una sana interacción entre el campo universita-rio, el sector empresarial y el Estado es decisiva paraimpulsar el desarrollo socioproductivo del país. De loque se trata no es en sí de incrementar la matrículauniversitaria, sino de favorecer la convergencia entreuniversidad, empresas e investigación pública y priva-da. El objetivo tiene que ser confluir en una políticaarticulada que estimule el desarrollo productivo, lainnovación y la investigación.

Para construir una nación de ciudadanos dignos,necesitamos, en paralelo, edificar una verdadera“sociedad del conocimiento”. Con ese horizonte comoguía, y a través del incremento del capital humanodel país, podremos dejar atrás el subdesarrollo endistintos órdenes. ¿Cómo desperdiciar la sinergiaentre sector público, privado y universidades, para,enfocándonos en el campo de la salud, mejorar lacapacitación de médicos, enfermeros y auxiliares?¿Cómo descartar interacciones político-económico-financieras, que favorezcan las investigaciones apli-cadas para combatir enfermedades? ¿Por qué noproponer vínculos fecundos entre el sector público yel privado, dentro de marcos establecidos por elEstado, y construir así un sistema federal integradode salud?

La situación de crisis que motivó el cambio ennuestra configuración social (2000-2001), hace im-prescindible generar un vuelco en nuestra situación, yrealizar el cambio que la necesidad impone. Más allá deque registremos un “efecto ocaso”, que se hace patenteen muchos aspectos de nuestra realidad que estáncaducos, estamos ante una gran oportunidad para latoma de conciencia del punto de encrucijada al quehemos arribado.

La asimetría en el conocimiento, de la que estamoshablando, puede reflejarse en la siguiente situación: laArgentina, país que basa su economía en el sectoragroganadero, reconoce en sus universidades públicasque sólo el 2,5 % de sus graduados corresponde aactividades vinculadas con el suelo. Esta brecha seagudiza si vemos los datos de las universidades priva-das, en donde en este rubro hay menos de 1 graduadocada 100.

Este presente tiene sus orígenes en la combinaciónde los modelos económicos llevados adelante por los

27

ministros Adalbert Krieger Vasena y José Alfredo Mar-tínez de Hoz, que, respectivamente, descapitalizaron ydesindustrializaron el país. A lo que se adicionó eldeterioro universitario. Esta combinación fatal degradólos recursos del país, en particular el prioritario: elpotencial vital, necesario para el desarrollo de unanación, que busque darles una vida digna, con justiciay equidad, a todos sus habitantes.

Esta encrucijada nos lleva a tener que decidir quéescenarios a forjar. Y para eso, se necesita una plani-ficación estratégica, que se elabora con un capitaltambién estratégico: los recursos humanos, con elbagaje cualitativo y la convicción, compromiso y corajenecesarios para imponer el rumbo deseado. Estosescenarios no son proyecciones, pronósticos, ni predic-ciones, sino elaboraciones, tramas, tejidos, encadena-mientos de eventos en los que se despliegan potencia-lidades para alcanzar la categoría de realidad. Son elsoporte de pensamientos que se entrecruzan y seconcretan.

Hablemos de la idea de “conocimiento”. No tenemosdudas de que estamos inmersos en “sociedades delconocimiento”, y de ellas será el futuro. Este tipo deconfiguraciones sociales se basan en economías de unperfil particular, que combinan “economías” más “co-nocimiento”, que tienen que tener un “affectus societa-tis” mutuo.

Son prerrequisitos de estas sociedades: el desarro-llo regional, que incluye recursos particulares, conoci-mientos, e innovación, que redundan en más oportuni-dades y en establecer un camino crítico hacia el progre-so; una combinación de enseñanza, investigación yproducción de servicios; y un marco político, reguladocon márgenes de expansión eficiente y espíritu em-prendedor.

De lo que se trata, si hablamos de crear una“economía del conocimiento” que sea la base de unasociedad nueva, es de rechazar una visión mercantilistade la ciencia. Esta última solamente busca nichos derédito financiero, mientras que la economía y la socie-dad que deseamos es, en cambio, el soporte sustenta-ble de valores de la dignidad humana. Esta nuevaconfiguración social nos hace retornar a los principiosliminares de:● Libertad (conciencia de su necesidad)● Igualdad (de oportunidades)● Fraternidad (solidaridad y equidad)

Las herramientas para planificar estos escenariosdeben apoyarse en la articulación de institucionesacadémicas y el sector productivo privado. Hay quesuperar el cortoplacismo especulativo que en generalresponde a ambiciones individuales y comprometerseen forma mancomunada en un proyecto intergenera-cional donde enseñar y aprender y viceversa, aprendery enseñar, tenga un solo verbo: vivir (y no sobrevivir).El sendero nos convoca en forma permanente a superarobstáculos y desarrollar aptitudes. Quienes padecenlas deficiencias logísticas y organizacionales de loshospitales, los investigadores científicos que carecende recursos económicos y tantas otras personas más,aguardan que se produzca la convergencia entre lossectores decisivos para la vida del país, para salir de lalógica del “parche perpetuo” y planificar un escenariode verdadera justicia social. ❑

Ignacio Katz. Doctor en Medicina (UBA)Autor de: “En búsqueda de la Salud Perdida” (EDULP,2006). “Argentina Hospital, El rostro oscuro de la salud”(Edhasa, 2004). “La Fórmula Sanitaria” (Eudeba, 2003)

28

Ciclo de JorCiclo de JorCiclo de JorCiclo de JorCiclo de Jornadas de Prevenciónnadas de Prevenciónnadas de Prevenciónnadas de Prevenciónnadas de Prevención

E l 18 de mayo pasado, en laSala Jorge Luis Borges de laBiblioteca Nacional, tuvo lu-gar la Jornada Internacional de

Detección Temprana de Ateroescle-rosis, organizada por la OSFE (ObraSocial Ferroviaria), con el auspiciode Air Canadá, Blossom DMO Ar-gentina, la Fundación CardiológicaArgentina, la Superintendencia deServicios de Salud y la Unión Ferro-viaria.

La mesa de apertura contó conla presencia del vicepresidente dela Fundación Cardiológica Argenti-na, Dr. Rodolfo La Greca; la Minis-tro Vice Consejera de la Embajadade Canadá, Louise Corvin; el Dr.Antonio Guidazio, presidente deOSFE y el Secretario General de laUnión Ferroviaria, Sr. José Pedraza.

NUEVAS IDEAS

El Dr. Guidazio explicó que elobjetivo de la Jornada “consiste enplantearle a organizaciones, profe-sionales de la salud y a las entida-des científicas qué estamos hacien-do y quiénes son nuestros mento-res”.

Contó que el programa marcode la Obra Social tiene un recorridode más de tres años, y destacó laparticipación de todos los expertosque lo integran.

“Lo que buscamos es enriquecerlo que hicimos hasta ahora con estaJornada de reflexión y, no lo duda-mos, saldremos con nuevas ideas”,sentenció.

“¿Por qué elegimos darle tantoénfasis al tema del riesgo cardio-metabólico? –se preguntó- no sola-mente porque las estadísticas y loslibros así lo dicen. Hacer un ejerci-cio como el que logramos nosotrosy otras Obras Sociales, es realmen-te un ejemplo”.

Sobre la metodología llevada acabo, el directivo explicó: “Nuestrocamino ha sido primero determinarcon quiénes íbamos a trabajar. Paraeso, y gracias al apoyo de unaorganización como la Unión Ferro-viaria, decidimos capacitar a repre-sentantes sindicales como agentesde prevención en este tipo de ries-gos”. Fundamentó esa decisión enque “son los que están más cerca delos trabajadores, y con mayor gra-do de confianza le pueden transmi-

tir información que difícilmente setransfiere a un grupo médico”.

“Trabajamos con esa capacita-ción a lo largo de jornadas -contó-la última de las cuales estuvo dedi-cada exclusivamente a las mujerestrabajadoras, teniendo en cuentaque ellas cumplen una función muyimportante en el hogar”.

Guidazio hizo hincapié tambiénen la importancia del cambio cultu-ral para implementar estas accio-nes e indicó cómo hacerlo. “Salimosa buscar pacientes entre la pobla-ción presuntamente sana, lo hici-mos a través de un screening quereforzamos con la utilización de unecodoppler y la medición de placacon la técnica del Dr. Spence, quehoy nos honra con su visita”.

El alcance y los objetivos de lajornada también fueron destacadospor el Secretario General de la UniónFerroviaria, José Pedraza.

“No es la primera oportunidadque tengo, felizmente de participaren una actividad de prevención comoésta, que se hace con los trabajado-res ferroviarios en sus lugares detrabajo. OSFE es pionera en la ma-teria, y quisiera compartir con todoel conjunto de las obras socialesesta iniciativa. Las obras socialesen la Argentina, que tienen muchí-simos años de vida, atienden a 18millones de beneficiarios, cuya aten-ción no sería posible en la medicinapública y que no tienen acceso a lamedicina privada”. “Nuestra obrasocial se sostiene con el aporte delos trabajadores activos y pasivos;no recibe subsidios. Atiende a todala población ferroviaria. Les quierodar la bienvenida y agradecerles laparticipación, en nombre del sindi-cato, de nuestros trabajadores y dela obra social, esperando que poda-mos continuar trabajando en algoque para nosotros no es un dineroperdido; estas iniciativas integranla cuenta inversión, no la cuentagasto”.

Directo al corazónOrganizada por la Obra Social Ferroviaria, se realizó la JornadaInternacional de Detección Temprana de Ateroesclerosis destinada aprofesionales de la salud. La misma contó con la presencia delDr. David Spence, líder mundial en la materia, y numerosaspersonalidades del ámbito de la salud nacional e internacional.

José Pedraza y Antonio GuidazioJosé Pedraza y Antonio GuidazioJosé Pedraza y Antonio GuidazioJosé Pedraza y Antonio GuidazioJosé Pedraza y Antonio Guidazio

29

HIPERTENSION

El título que eligióel Dr. Conrado Estol,para presentar su ex-posición no parecíanada alentador ("Tan-to publicado y tan po-cos logros"). Sin em-bargo, el director deStat Research se mos-tró apasionado por latemática, expuso losavances y mostróenormes posibilidadesde mejora de esta si-tuación.

“Espero que se lle-ven un mensaje a casa. Tengo queagradecer a las personas que tra-bajan en nuestro centro, a esteequipo -como verán, muy juvenil-de médicos, farmacéuticos y neu-ropsicólogos. El trabajo de cincode ellas ha sido reconocido inter-nacionalmente”.

El Dr. Estol se refirió a unasituación más que alarmante: “Lagente se está muriendo y no quie-ro sonar dramático. La gente semuere de una enfermedad fácilde diagnosticar y de tratar. Lapura y simple verdad, no es purani simple”.

“Sepan que la presión estámuy mal controlada. En Canadá,un país del primer mundo, en unestudio muy serio, de todos lospacientes tratados, sólo se con-trolaba el 16%”. El profesionalcomparó este factor con otros:“La hipertensión es un factor deriesgo tremendo para sufrir uninfarto de corazón o de cerebro.De hecho aumenta 6 veces elriesgo, eso es igual que la fibrila-ción auricular, que es algo graví-simo. Por eso el uso de la anticoa-gulación; el riesgo de hiperten-sión es el mismo. El factor de

riesgo número uno eshaber sufrido uno. El se-gundo es la hiperten-sión”.

“La hipertensión cau-sa siete millones de muer-tes por año en el mundo,eso es el 13% de todas lasmuertes. Por lo tanto, esla causa número uno demuerte en el planeta. Por-que si la causa númerouno de muerte, es la en-fermedad coronaria y lanúmero dos el infarto ce-rebral y la hipertensiónque motiva esos dos, es laque ocasiona el número

mayor de muertes en el planeta”.Señaló: “Acuérdense de esto, quees un dato epidemiológico, la ma-yor cantidad de los infartos noocurren en el señor excedido depeso, que fuma, diabético, hiper-tenso y que los padres se murierona los 40 años de un infarto; lamayor parte, por una cuestión es-tadística, ocurre en la gente conpoco riesgo, con cualquiera de no-sotros, si somos ésos”.

Explicó que solamente dos decada tres pacientes son diagnosti-cados, y sólo uno de cada tres esdiagnosticado y controlado.

Dr. Conrado EstolDr. Conrado EstolDr. Conrado EstolDr. Conrado EstolDr. Conrado Estol

30

Del 25 al 50 por cientode los pacientes recibe tra-tamiento antihipertensivoen EE.UU. y Europa. Encuanto al tratamiento far-macológico, el 50 porciento de los pacientesadmite que, aunque es-tén medicados, no tomanla medicación como lo tie-nen que hacer.

Sobre el cierre de suexposición, el doctor Es-tol señaló que “En gene-ral, lo que hay que haceres bajar la presión, con lo que sea.La presión baja no existe. No sesabe cuál es el valor de la presiónnormal. La mayor parte de losmédicos saben y deben tratar lahipertensión. Bajar las grasas, loshidratos de carbono, la sal, bajarlos triglicéridos, es la única forma.La gente necesita el ejemplo. Elejemplo lo están dando estas obrassociales, y seguramente tendráimpacto”.

LA EXPERIENCIA DE OSFE

El Dr. Juan Cifre, Gerente dePrestaciones Médicas de OSFEaportó sus experiencias en Pre-vención Cardiovascular, e invitó alDr. Rodolfo La Greca a sumarse ala conferencia. Agradeció la pre-sencia de dos referentes, desde elpunto de vista médico, que tieneel mundo científico vinculado altema ateroesclerosis: el Dr. Spen-ce, de Canadá y el Dr. Estol, que lohabía precedido en su discurso.

“¿Por qué una Obra Social seocupa de este tema?” -reflexionó-.“La idea que tiene la Obra Socialde trabajar en este tema, obvia-mente viene vinculada a que laincidencia de enfermedad car-diovascular que tiene nuestropaís también la tiene nuestra po-blación. Se mueren o queda dis-capacitada gente muy joven porla enfermedad cardiovascular.Creamos la figura del agente sa-nitario porque es un trabajadorcapaz de transmitir informaciónmédica en lenguaje no médico”,señaló.

“Tratamos de ocuparnos de lagente, de los temas que son preva-lentes, de aquellos temas en los quepodemos encontrar alternativas decambio que mejoren la calidad devida de la gente y las posibilidadesde nuestros trabajadores”.

El Gerente de Prestaciones Mé-dicas de OSFE explicó: “En esta

primera etapa del Programa deRiesgo Cardiovascular de la ObraSocial comenzamos desarrollan-do, con la gente de Motivia, unesquema de screening, que gene-ralmente lo hacemos cerca de es-taciones ferroviarias, lugares don-de hay talleres, lugares donde hayuna importante concentración detrabajadores, les avisamos a losagentes sanitarios lo que vamos arealizar, ellos avisan esta posibili-dad, la gente concurre voluntaria-mente, pedimos la ayuda de losdelegados”.

El programa de Riesgo Cardio-vascular OSFE consta de variasetapas. La primera de ellas es elscreening masivo, dividido en cin-co estaciones:

Estación 1: Datos generales.Antecedentes familiares, hábitosde alimentación y actividad física.

Estación 2: Altura y composi-ción corporal.

Estación 3: Tensión arterial.Tres mediciones y un promedio delas mismas.

Estación 4: Glucemia y Coles-terol.

Estación 5, Resultado:Riesgo Cardiovascular.

“En 15 minutos una per-sona completa el screeningcon el apoyo de Motivia yBlossom” cuenta Cifre, “elprograma de Motivia le per-mite a cada una de las per-sonas que está haciendo elscreening llevarse un infor-me con todos sus datos enuna columna, comparadoscon el normal, máximo ymínimo de una persona sinningún factor de riesgo, con

un sistema similar a un semáforo,(rojo, amarillo y verde) para faci-litar la lectura. Al final del reco-rrido un médico les explica que elobjetivo de esto es que reconoz-can sus factores de riesgo, peroque fundamentalmente la gentevaya al médico, esto no es unaconsulta médica, queremos quela gente vaya al médico”.

La segunda etapa es la estratifi-cación del riesgo, y la tercera laRealización de medición de la ínti-ma- media y área de placa carotí-dea (técnica del Dr. David Spence).Ecodoppler en pacientes con riesgocardiovascular intermedio, citadosdesde el Centro de Atención Telefó-nica de OSFE, que en realidad eraun riesgo alto no reconocido.

La población de los trabajado-res ferroviarios cuenta con unaedad promedio de 39 años. Esgente muy joven, con altísimasprobabilidades de desarrollar unevento cardiovascular en los próxi-mos 10 años. La experiencia es delos últimos 6 meses. No podemosmostrar resultados hoy. Hemosencontrado algunos casos de ele-vado riesgo, dentro de la obrasocial, que han motivado el cam-bio de conductas.

Para terminar, el Dr. Cifre citóuna frase de la Madre Teresa deCalcuta: “Una de las grandes en-fermedades, es no ser nadie paranadie. A nosotros la gente nosimporta y mucho, por eso hace-mos lo que hacemos”, sentenció.

Por su parte, el Dr. La Grecaopinó: “Hemos mejorado, aumen-tado la terapéutica extraordina-riamente”. Sin embargo, señaló:“el paciente no entiende el riesgo,está cada vez más gordo y caminamenos. No deja de fumar y esoaún en los países donde el trata-miento es gratis, por ejemplo enEspaña. Finalmente felicitó a laObra Social “por este trabajo ex-traordinario” que realiza.

✔ Existen mil millones depersonas hipertensas en elmundo.

✔ Una de cada tres personases hipertensa.

✔ Una de cada dos mujeres alos 55 años es hipertensa.

✔ El que cumple 50 años tie-ne el 90% de chance de serhipertenso a los 55, a los70 o a los 90, pero todosvamos a ser hipertensosesencialmente.

✔ La hipertensión causa casiel 50% de toda la enferme-dad coronaria y el stroke.

Dr. Juan CifréDr. Juan CifréDr. Juan CifréDr. Juan CifréDr. Juan Cifré

31

“CAPAZ DECAMBIARLO TODO”

La conferencia central dela Jornada estuvo a cargo delDr. David Spence, Director delCentro de Investigaciones deAteroesclerosis (SPARCS) deCanadá.

El Dr. Spence comenzó conuna frase reveladora: “Lo quevoy a contar es tan sencilloque no parece revolución, peroes capaz de cambiarlo todo enprevención de eventos car-diovasculares”. El Dr. se refi-rió luego a un cambio de pa-radigma en su materia, queconsiste en abordar el trata-miento de las arterias, no delos factores de riesgo.

“Teníamos que diseñar unmejor sistema. En el año 2003,comenzamos un cambio de ma-nejo, en vez de tratar factoresde riesgo (como el colesterol),tratamos las arterias. Para míno es importante si la LDL, ya esmuy bajo porque si la placa estáprogresando a este paciente ne-cesitamos tratarlo más agresi-vamente. No importa el nivel deLDL. Tratar arterias sin medirplaca, sería como tratar hiper-

tensión sin medir la presión”.El catedrático brindó a los

agentes sanitarios presentes en elauditorio un profundo análisis deesta nueva mirada, otorgandonuevas herramientas para enca-rar la patología.

CONCLUSIONES

El Dr. Luis Armando, DirectorMédico de Blossom DMO Argenti-

na fue el encargado de difun-dir las conclusiones finales dela Jornada, que se sintetizanen los siguientes items:● Debemos hacer preven-ción y garantizar un trata-miento adecuado.● Debemos dar soporte alas tomas de decisiones.● No debemos olvidar queel sistema de salud es unacuestión política.● Debemos lograr que seadifícil hacer las cosas mal.● Tenemos que identificarlas poblaciones relevantespara cuidados proactivos.● Debemos proveer notifi-caciones automáticas paramédicos y pacientes.● Y monitorear el funciona-miento del equipo y del siste-

ma.

Destacó también los beneficiosde campañas de screening masivode ECV (Enfermedad Cardio Vas-cular) que realiza OSFE, que sonla recolección de la información yregistro electrónico, la concienti-zación de la población y la apari-ción de nuevos agentes sanita-rios, que generan importantescambios. ❑

Dr. David SpenceDr. David SpenceDr. David SpenceDr. David SpenceDr. David Spence

32

Por el Dr. Rodolfo Alberto Vincent (**)

OpiniónOpiniónOpiniónOpiniónOpinión

Salud, justicia,desarrollo,defensa (*)

¿CUI BONO?

En el artículo anterior subtitulé: “Intentemos en-tender qué cosas hacen difícil un Sistema de Saludsustentable e integral en nuestro país”. En la mismaRevista Médicos, un número antes, el Lic. Cerasaleenumeraba ocho causas que a su juicio generanprecisamente lo que proponíamos intentar compren-der. Cito textualmente:

Sintetizando la visión, este modelo es ineficientepor los siguientes motivos:

1. No satisface las necesidades del paciente.2. Complica la relación médico-paciente debido a su

fragmentación.3. Complica la labor profesional debido a su atomiza-

ción.4. Al no atender los problemas en tiempo y forma

genera agujeros negros que consumen recursos portodo aquello que no se hizo cuando era oportuno.

5. Los remiendos, antes que aportar soluciones, con-tribuyen a aumentar el gasto sin aportar mejoras enla calidad de vida ni tampoco modificar la fecha demuerte.

6. El individuo no es autorresponsable por su salud.7. El costo-beneficio focalizado sobre evidencias cir-

cunstanciales se transforma en una falacia que setraduce en “pocos o ningún resultado”.

8. Cada individuo excluido del modelo, termina con-sumiendo el recurso destinado a 3 personas inclui-das él.

Tal vez alguien quiera agregar algo, pero veo difícilque se pueda sacar ninguno de estos motivos.

Mantener así el Sistema requiere tanto esfuerzo ydedicación como tener uno equitativo. Ante situacionestorcidas, los romanos se preguntaban “¿cui bono?”, (¿aquién beneficia?).

La corrupción es tan antigua que ha generado estapregunta en latín, sánscrito, arameo, y cada una de laslenguas vivas y muertas.

Como decíamos en el artículo anterior -insisto-empecemos a recuperar la palabra y sus sentidos:alguien se beneficia con el perjuicio de muchos.Cifras oficiales indican p.ej. que mueren por año18.500 niños de 1 a 5 años por enfermedadesprevenibles.

Estas muertes no son accidentales, suponiendo quelos accidentes sean realmente inevitables. Sumen lacohorte de muertes prevenibles de cita habitual: neo-natales, maternas, infecciosas, etc.. Esta corrupción

afecta nuestra calidad de vida, las instituciones, losvalores esenciales, y vacia la estructura del país.

De todas las formas que adopta la corrupción, enSalud/Enfermedad he visto dos sistemáticas: el robo-defraudación-estafa, y la ineficiencia. Ambas operancon el relativismo ético individual y moral general, y sebasan en las leyes del más fuerte, el vivo vive del zonzoy si todos curran no pasaré por bobo.

Es difícil precisar cuál es el gasto en “salud” (¿un 8-10 % del PBI?), cuánto se va en ineficiencias, fragmen-tación y fallas de planificación, especialmente logísticas(¿30% del gasto total?), y cuánto en los delitos englo-bados en “corrupción” (¿otros 30%?). Menos aún sabersi toda esta depredación es de creatividad individual,para sostener aparatos políticos/sindicales, o de otralaya. Deberíamos hacer el esfuerzo de saber, y luegohacernos cargo de lo que sepamos.

En las “Notas 1, 2 y 3” del artículo anterior pregun-taba si nuestra Sociedad puede y quiere tomar concien-cia; si puede, quiere y sabe integrarse, lograr losequilibrios indispensables, y mantenerlos en el tiempo.Si para poseer un sólido Sistema de Salud prescindiría-mos de toda hipocresía, y si nuestra Sociedad quiere -al menos en lo referido al sector- dejar de abusar de lainstitución Justicia, asumir sus responsabilidades, ytomar sus decisiones en los Parlamentos y EjecutivosMunicipales, Provinciales y Nacional.

Tomar conciencia, integrarse en equilibrio y mante-nerlo en el tiempo significaría p.ej. que las SociedadesCientíficas que aún no lo han hecho ofrecieran a laSociedad y a sus Autoridades los Protocolos de Consen-so Científico en los que dejaran claro -dentro de lohumanamente razonable- qué, cómo y con qué seaborda y trata cada patología. Acabarían o acotaríandiscusiones, pujas de intereses y abusos, permitidos yalentados por la falta de estos protocolos.

Significaría también que todas las Universidadespúblicas y privadas se concentren en darle al sector loque necesita: personal de enfermería con licenciatura,la misma orientación de las carreras médicas, odonto-lógicas, veterinarias y afines, por ejemplo en el concep-to y práctica de la Atención Médica Primaria, y todo lonecesario para lograr un solo discurso y obtener elsilencio de la convicción, el conocimiento y el trabajoconcreto. El del labrador en el surco, no aquél de “elSilencio es Salud”.

Significaría que Municipio por Municipio, Provinciapor Provincia, las Organizaciones de la Sociedad Civilen tanto Comunidad en acción (muy mal llamadasOrganizaciones No Gubernamentales, lo que las definepor lo que no son) se integraran en grupos, mesas detrabajo/consenso y equipos para definir su agenda

33

local de trabajo comunitario en Salud, sin chocarseunas con otras en acciones que casi nunca generan unproceso y menos aún resultados. Si las OSC se reunie-ran con las autoridades de su jurisdicción, y sin narci-sismos ni juegos “al hijo preferido”, integraran y repar-tieran esfuerzos según la calificación de cada una y suscapacidades específicas, en planes a diez años, ocurri-ría … un milagro. En el país pueden movilizar cincomillones de voluntarios. Sólo con informarlos, comen-zarían a nacer políticas consensuadas que podrían seraceptadas, respetadas y concretadas hasta consolidar-se como Políticas de Estado.

La guía y supervisión profesional del Gobierno, y susincronización con planes son indispensables para lasOSC’s. En especial cuando alguna llega a un centro desalud o comunidad con su cultura, sin pensar que éstostienen la suya y los límites de tolerancia saturados aque vengan a querer cambiársela y luego los dejensistemáticamente frustrados.

Dejaríamos de ver en cada abordaje social losestratos geológicos de OSC’s que hicieron lo mismo enla misma zona, a veces con las mismas personas,obteniendo resultados efímeros y cosméticos, de cuyainstalación y fracaso ningún nivel de la sociedad quedaindemne.

Los Gobiernos tendrían que aprender a trabajar conlas OSC’s sin usarlas ni manipularlas, y en horarios quepara los Gobiernos son desusados: la Administracióntrabaja, digamos, de lunes a viernes de 8 a 18. LasOSC’s -cuyos integrantes voluntarios trabajan y loestudian en esos horarios- lo hacen de lunes a viernesde 18 h en adelante , y fines de semana completos.Como ven, lo que hay que compatibilizar es muysimple, pero no sencillo. Esta muestra mínima esaplicable a todo lo que debe cambiar: no habrá cambioalguno sin integrarse, ni integración alguna sin conocery respetar a los demás.

La labor conjunta de OSC’s y autoridades siempreinstala y mantiene en la Sociedad valores esenciales,en especial que la vergüenza exista y tenga valor en lacomunidad, no sólo el precio que un poco de corrupciónconsigue pagar en dinero.

Podría significar que las Autoridades sintieran orgu-llo o vergüenza según sus resultados, y no hubieraProvincias con mortalidad infantil del neolítico, diezveces superior a la media nacional, porque tienenautoridades del neolítico.

Significaría que con unos pocos parámetros, laSociedad y sus Autoridades sabrían y harían conocerqué cosa mejoró objetivamente: ocupación laboral,viviendas, agua corriente, cloacas, inmunizaciones,mortalidad infantil, materna y esperanza de vida. Estossimples parámetros definen claramente los resultadosde una gestión, y orientan el voto. Por eso es tan difícilencontrarlos, especialmente en las jurisdicciones másatrasadas que, sin vergüenza alguna, justifican su faltade datos precisamente en su atraso.

No hacer estas cosas es seguir pasando una aplana-dora “n” veces sobre un gato muerto: el gato no estámás muerto, sino más aplanado y menos identificablecomo gato. ¿Cui bono? ❑

* Segunda parte** - Médico - Diplomado en Políticas de Salud (FLACSO,Ecuador) - Mgr. en Economía de la Salud y el Medicamen-to (Pompeu-Fabra, Barcelona). Socio de Cortesi-Vincenty Asociados, Consultores en Farma y Salud.

34

35

Por Dr. Rafael Acevedo. Abogado, Gerente de La MutualArgentina Salud y Responsabilidad Profesional.

OpiniónOpiniónOpiniónOpiniónOpinión

Ley de derechos del paciente,historia clínica y consentimientoinformado. Aspectos acontemplar en su reglamentación

E l 20/11/2009 fue publicada la ley 26.529 sobreDerechos del paciente, historia clínica y consen-timiento informado, sancionada el 21 de octubredel mismo año. La ley rige desde el pasado

20/02/2010.Se trata de una norma que consagra los derechos

del paciente, pero que omite por completo regular lasobligaciones de éste y los derechos del profesional,propios de la bilateralidad que caracteriza a todocontrato de asistencia médica. Entre las principalesobligaciones del paciente cabe destacar el deber decolaboración respecto de la labor diagnóstica y tera-péutica que el médico lleva a cabo, cuyo adecuadocumplimiento supone no solo informar al médicosobre sus antecedentes de salud y signo sintomatolo-gía por la que acude a tratarse, sino también participaractivamente de la ejecución del tratamiento, cum-pliendo las indicaciones médicas brindadas, contem-plando las pautas de alarma suministradas, acudiendoa los controles prescriptos, etc. A su vez el profesionaldebiera poder apelar a lo que se conoce como privile-gio terapéutico, que habilita limitaciones al deber deinformar cuando el buen criterio profesional así lojustifique frente a la posibilidad de que cierta informa-ción pueda resultar nociva para la recuperación oevolución del enfermo, tal como lo prevé el art. 5 dela ley española 41/2002. No sólo esos derechos yobligaciones han sido íntegramente obviados por lanorma, sino también el conjunto de débitos y créditosque contiene la relación contractual o la pluricontrata-ción de la que participan el paciente, el o los médicos,el o los establecimientos asistenciales, la obra socialo empresa de medicina prepaga, y demás entes queasiduamente intervienen en el cuidado de la salud delas personas.

Sin embargo, cabe también marcar que la ley

contiene aspectos positivos, en especial en lo referen-te a las dudas y diversos criterios interpretativos quela norma despeja y clarifica en materia de consenti-miento informado, así como también en cuanto alcontenido y entrega de la historia clínica. Sin embar-go, la misma también revela una deficiente técnicalegislativa en varias de sus disposiciones, en las quese encuentran contradicciones y omisiones en las queel legislador ha incurrido en aspectos tales como laspersonas que estarían legitimadas para rechazar tra-tamiento, los límites al derecho a recibir informaciónsanitaria y al derecho a negarse a recibirla, y losrequisitos que debieran existir en torno a la formali-zación y registro de las directivas anticipadas, porcitar algunos ejemplos.

Asimismo la ley incurre en un exceso tanto alregular la necesidad de informar las consecuenciasprevisibles de la no realización de los tratamientosalternativos, como cuando se regula los supuestos deexcepción al consentimiento verbal.

Sin embargo, el objeto de este artículo no es haceruna exposición y análisis acerca del texto aprobadopor el Congreso de la Nación, a lo que ya me heabocado en otra oportunidad, sino más bien indagarsobre aquellas disposiciones en las que, a mi juicio, elPoder Ejecutivo especialmente debería reparar alreglamentar la ley.

Intentando hacer un aporte en tal sentido, segui-damente destaco 10 ítems que debieran ser conside-rados al momento de trabajar en la Reglamentación,sin que ello suponga que esta última pueda suplirtodos los aspectos legislados de manera inadecuada.

1. art. 2: A diferencia de lo que era el textoaprobado por la Honorable Cámara de Diputados, quesolo enunciaba los derechos que consagra este artícu-lo, el Senado mantuvo su originaria redacción, re-

36

gulando el alcance de los mismos, por lo que ha“avanzado” en aspectos reglamentarios.

Igualmente, estimo que la redacción de alguno desus incisos amerita que la reglamentación de lanorma arrime algunas precisiones. Puntualmente enlo referente a los incisos a), d), e) y f).● La redacción inicial del art. 2, al hablar de

“agentes del seguro de salud” excluiría, por caso,a las empresas de medicina prepaga y obrassociales provinciales.

● Inciso a): El “derecho a ser asistido por losprofesionales de la salud, sin menoscabo o dis-tinción alguna, producto de la condición so-cioeconómica” del paciente, no puede afectar losderechos económicos del profesional y las insti-tuciones de salud cuando no está en peligro lavida del paciente, por lo que cabe ampliar lalimitación que la norma impone al profesional encuanto solo puede “eximirse del deber de asis-tencia cuando se hubiere hecho cargo efectiva-mente del paciente otro profesional competen-te”.

● Inc. d): la obligación de secreto profesional cedeno sólo frente a disposición en contrario emana-da de la autoridad judicial competente (como seestablece), sino también cuando la ley lo eximede esa obligación.

● Inc. e): su interpretación concordante con laredacción establecida al art. 10 de la normapuede dar lugar a ciertas diferencias de criterio,pues mientras este inciso sólo otorga al pacientela facultad de “rechazar determinadas terapias oprocedimientos”, el art. 10 menciona al “repre-sentante legal” como facultado para “consentir orechazar tratamientos indicados”. La reglamen-tación debiera poner énfasis en eliminar todaposibilidad de que el representante pueda recha-zar tratamientos indicados para la mejora delestado de salud del representado.

En lo referente al derecho de los niños, niñas yadolecentes que consagra la segunda parte delinciso, si bien el mismo debe aplicarse concor-dantemente con la ley 26.061, en especial en suart. 24, y la Convención de los derechos del niño(art. 14), igualmente sería alentador que lareglamentación avance en la distinción que di-chas normas fijan (“grado de madurez y desarro-llo”, “conforme la evolución de sus facultades”).

● Inc. f): como ésta es una ley que sólo consagralos derechos del paciente, pero no del profesio-nal, pues en este inciso se omite por completo elderecho al privilegio terapéutico del que goza elmédico, que lo habilita a evitar proporcionar alpaciente información que puede resultar nocivapara su evolución. El art. 5 de la ley española41/2002 Sí lo contempla expresamente.Correlativamente debería limitarse la facultaddel paciente de NO recibir información sanitaria,pues ese derecho no puede ir en detrimento del

interés de terceros o de la colectividad en suconjunto (y de allí que, por ejemplo, el art. 8 dela ley 23.798 impone al paciente recibir informa-ción (y al profesional darla) acerca del carácterinfectocontagioso del virus).

2. art. 4: No aclara si la autorización debe serescrita.

3. art. 5: Al definir el consentimiento informado,establece que el mismo debe ser otorgado por elpaciente “o sus representantes legales”, mientrasque en otras disposiciones la referencia es “al repre-sentante legal” (art. 10, 19, etc.). Razonablementedebiera alcanzar con que uno de quienes, por ejem-plo, ejercen la patria potestad del menor, otorguenla conformidad. La reglamentación puede precisareste aspecto.

A su vez la redacción del inciso f) es un verdaderoexceso, especialmente en lo referente a la obligaciónde informar sobre las consecuencias previsibles de lano realización de los tratamientos alternativos, esdecir, de los tratamientos que NO están indicadospara el paciente en cuestión. Algo así como informar,y por escrito, sobre “lo que no se va a hacer”.

4. art. 7: el legislador ha transformado la aludidaexcepción en una REGLA, pues la redacción impuestaa los incisos c) y d), incluye prácticamente casi todoslos procedimientos o tratamientos médicos, por loque la reglamentación debiera definir “tratamientoinvasivo”, y debiera precisar cuáles “procedimientosque implican riesgos” son los que quedan compren-didos.

5. art 9: la reglamentación debiera echar luzsobre cómo acreditar que el paciente “no puede darconsentimiento por sí o a través de su representan-te”.

Asimismo la ley NO REGULA el supuesto en el que,no existiendo situación de emergencia, el pacientecarece de representante legal y a criterio médico noesté capacitado para tomar decisiones sobre susalud. Quizás el art. 19 de la ley 17.132 permiteresolver esa situación, pero bueno sería que lareglamentación aclare sobre el particular, permitien-do que el médico actúe, tal como lo regula el art. 9de la ley española 41/2002.

6. art. 10: junto con el inciso e) del art. 2, imponela obligación del profesional de acatar el rechazo dedeterminadas prácticas médicas, situación que pue-de afectar derechos del propio profesional, quienhasta podría plantear cuestiones de objeción deconciencia ante cierta decisión del paciente, siendoque por otra parte el art. 2 inc. a) lo obliga aatenderlo hasta que otro profesional se haga efecti-vamente cargo del paciente. La reglamentación de-biera regular este “conflicto” de derechos.

7. art. 11. DIRECTIVAS ANTICIPADAS.También hay importantes omisiones en la regula-

ción de este derecho a disponer anticipadamentesobre la ejecución y alcances de tratamiento médico.

En primer término debiera reglamentarse cómo

37

FORMALIZAR y REGISTRAR las directivas anticipa-das, imponiendo para ello Documentos o Formulariosespeciales, y registro de las directivas en la autori-dad sanitaria.

En segundo lugar la norma omite tomar no sólolas prácticas eutanásicas sino también la LEX ARTISo las prácticas clínicas adecuadas como limitación aldeber de aceptar las directivas. Es imaginable que laevolución del estado de la ciencia haga imposibledeterminado grado de previsión del interesado paracuando hayan de aplicarse las Instrucciones.

8. art. 14: Acceso del paciente a la informacióncontenida en la historia clínica:

La Historia clínica contiene lo que la citada ley 41/2002 llama “anotaciones subjetivas” del profesional,a las cuales se veda su acceso al paciente, y contienedatos de terceras personas recogidos en interésterapéutico del paciente (art. 18.3 de la citada ley).Ambas cuestiones debieran contemplarse.

9. art. 15: hay ciertas exigencias de registro quedebieran precisarse, especialmente las referidas a“identificación del núcleo familiar”, y “antecedentesgenéticos”; así como también debiera aclararse que“alta médica” no es lo mismo que “alta sanatorial oexternación”, que es a lo que se ha querido referir ellegislador al final del primer párrafo.

10. art. 19: a diferencia de lo previsto en el art. 4

respecto del acceso a la información sanitaria, en estadisposición se limita a los herederos forzosos, los parien-tes que pueden acceder a la misma, quedando excluidos,por ejemplo, los hermanos.

Asimismo, la reglamentación debiera contemplarque hay terceras personas legitimadas para acceder a lahistoria clínica sin que medie autorización expresa yescrita del paciente, a saber:● Los profesionales involucrados en la atención del

paciente.

● La Dirección y Administración del Centro Asistencialen lo que respecta a datos relativos a sus funciones.

● La AUTORIDAD SANITARIA para el ejercicio de funcio-nes de contralor o con fines epidemiológicos.

● Terceros ligados al o los profesionales y/o institucio-nes médicas actuantes (Obras Sociales, Asegurado-ras, etc.).

● Tribunales y auxiliares de la Justicia.

● Quien sea demandado y requiera ese instrumentocomo prueba documental.

En alguno de esos supuestos, quizá sí habría queimponer la obligación de preservar los DATOS DE IDEN-TIFICACION PERSONAL de los DATOS DE CARACTERCLINICO–ASISTENCIAL, de manera de asegurar el ano-nimato. ❑

38

Por el Dr. Eduardo Filgueira Lima, Médico Magister enSistemas de Salud y Seguridad SocialAspirante a Magister en Economía y Ciencias Políticas

El Estado yla Salud

VVVVVocesocesocesocesoces

En nuestro sistema de salud, las inequidadesson profundas, y en algunos casos extremastanto en la accesibilidad, como en las formasde financiamiento y también en términos de

resultados sanitarios.Para las concepciones de nuestra sociedad la

salud es un “bien que debe ser protegido y tuteladopor el Estado”: Muchos autores comparten estavisión sobre que no es el mercado quien puedeofrecer las mejores condiciones sobre bienes quese consideran “públicos”. En nuestra visión sonconsiderados “bienes meritorios o tutelares”.

El Estado se mantuvo prescindente de accionesconcretas en salud y sólo a partir de fines del SigloXIX, toma intervención directa, con criterios debeneficencia y fundamentalmente por cuestionespolíticas: de productividad industrial y/o conflicti-vidad social.

En la década del 40 la consolidación de lasObras Sociales Nacionales no requirió más que unguiño político del Gral. J. D. Perón, a los sindicatos,pero paradojalmente es durante el gobierno militarque recién obtienen en 1970 su primera forma delegitimación jurídica con la ley 18.610.

Ello les otorgó un enorme poder vinculando “lasalud” a las ramas de agremiación sindical. Laevolución del sistema fue creciente en lo político yen lo social. Los sindicatos administraron granparte del sistema de salud.

Pero “¿quién controla al cuidador?”, lo queconstituye una pregunta inevitable de la cienciapolítica actual. ¿Son los recursos adecuadamenteasignados?, ¿son las funciones de cuidado la salud(Health Protection) y las de asistencia (HealthCare) verdaderamente cumplidas?, ¿son respeta-das las necesidades de los ciudadanos?

Y aquí nos encontramos tanto con excesos de lademanda, como limitaciones en el acceso a losservicios por parte de la misma y mucho más auncuando la seguridad social se “terceriza”, median-te la transferencia de los recursos en “mediado-res”. Pero ello no debe llamarnos la atención puesforma parte de la mentada “calidad institucional”de nuestro país.

“Calidad” que debiera contemplar en salud elrespeto a los derechos de los beneficiarios, la

libertad de asociación, la libertad de expresión, “lavoz y la salida” (afortunadamente prevista me-diante los sucesivos decretos que permiten “laopción de cambio” en las Obras Sociales Naciona-les), la omisión de toda censura o direccionalidad“oficial”, el abuso de los cargo públicos, la corrup-ción, el cumplimiento de los contratos, evitar lasdificultades en las tramitaciones y limitaciones enel acceso, posibilitar que la injerencia guberna-mental se limite a un papel regulador (sorprendepor ejemplo que las instituciones reguladoras–Superintendencia de Servicios de Salud y Admi-nistración de Programas Especiales– siendo insti-tuciones estatales sean sustentadas con recursosque provienen de las cotizaciones salariales).

Esto es lo que, aún hoy genera, que las dificul-tades del sistema de salud para brindar los servi-cios equitativos y acordes a las necesidades, seanostensibles y en mayor medida aun por su frag-mentación, aspecto que “como un sistema de fric-ción”, incrementa gastos sin mejorar funciones.

De la misma forma, y también como consecuen-cia inevitable de las condiciones estructurales denuestro sistema de salud, así como de diferenciasen las condiciones de vida, es que obtenemos resul-tados en salud muy desiguales e inequitativos.

Porque la salud no ha sido parte de la agendapolítica -sino por el contrario ha sido solo “elcaballito de batalla de las campañas”- de los par-tidos políticos, diluyéndose como función atribui-ble por parte del Estado, en cualquiera de lasmodalidades que se adopte, pero en todos con laconsideración de su intervención ineludible, quedeja muchos espacios sin cubrir y una enormedeuda social y sanitaria.

Sin pecar de ingenuo por comprender que exis-ten muchos intereses en juego (que resultan másimportantes que la salud de los demás”), asumo quelos recursos son escasos, (¿son escasos?), peropienso que no se asignan como debieran hacerlo.

Todo lo anterior se agrava cuando considera-mos –como veremos más adelante– aspectos delfinanciamiento, cuyas inequidades se expresan enel gasto de bolsillo por una parte (que en nuestropaís se estima en que ya alcanza al 50% del gastototal en salud) y en el financiamiento de los servi-

39

cios público-estatales con base en los presupues-tos (“altamente regresivos”) Nacional, Provincia-les y Municipales.

Parece perderse de vista que así como existe un“capital humano”, existe también un “capital so-cial” basado en la confianza que permite la asocia-tividad entre los integrantes de la comunidad yentre ésta y sus representantes: quienes ejercenel poder político.

Esto explica el quiebre entre el sistema políticoy la sociedad, porque además esta última presentauna apatía racional sobre sus perspectivas degenerar un “verdadero cambio” que le permitamejores condiciones de vida.

Y para avalar lo dicho anteriormente: ¿Cómopodría -a pesar de nuestras debilidades- preten-derse que se oferten cuando menos algunas mejo-ras al sistema si en términos de financiamiento elMinisterio de Salud de la Nación aun contando conun presupuesto mayor en términos nominales (au-menta un 20% en el 2010 respecto del aprobado en2009) decrece por efecto de las necesidades deejecución como por efecto de la inflación, repre-sentando solo el 6,7% del gasto total en salud? Ycontinúa: “…esa proporción está lejos de una inci-dencia económica concordante con una rectoría delsector por parte del Ministerio,…”

Muchos aspectos -como he mencionado- hanerosionado la confianza y credibilidad que debíasustentar y permitir un recorrido conjunto y acor-de entre los ciudadanos y la política.

Las declamaciones de “progresismo” se quie-bran cuando se analiza que en los países desarro-llados los impuestos a los ingresos de las personasse encuentran entre el 28 y el 43%, mientras queen nuestro país apenas alcanza al 4%.

Por otra parte el impuesto al consumo (IVA) esen nuestro país uno de los mayores del mundo(incluyendo Latinoamérica).

Todo esto socaba las relaciones de confianzaque deberían primar para lograr una sociedadcohesionada. Para lo cual deben darse algunascuestiones como confianza, con base en la seguri-dad jurídica, la mencionada calidad de las institu-ciones, con una presión tributaria justa y adecua-da, tal como una asignación transparente de losrecursos sin generar incentivos perversos y que“unos vivan a expensas de los otros” por vía desubsidios del Estado.

De otra forma las consecuencias son graves: unEstado “clientelar” que no posibilita el desarrollo

de los ciudadanos, que por lo mismo los tienemonopólicamente cautivos y finalmente más quefavorecerlos -aunque en el discurso así lo propa-gue- los degrada a una “condición de dependencia”.

Esto en especial se observa en las apreciacio-nes y el grado de participación ciudadana en lospartidos políticos (base estructural de nuestrasdemocracias), como a su vez en las instituciones,los gobiernos y el accionar de los políticos.

Estos conceptos son inmerecidamente extendi-dos a “la política”, porque ella no es lo que algunoshacen de y con ella.

Es en estas condiciones que las políticas socia-les son crecientemente sostenidas por organiza-ciones no gubernamentales, que han dejado detener un papel supletorio, pero que sin adiestra-miento técnico acorde pueden ser muchas vecescoaptadas o enfrentarse al dilema de “politizar losocial”.

La mencionada falta de calidad institucional entodos los ámbitos de un país, así como la ausenciade seguridad jurídica (cambio de las “reglas” se-gún conveniencia, poder judicial dependiente delpoder político, presiones e intervenciones sobrelos actos de justicia, no cumplimiento de los con-tratos, etc.), son fenómenos que facilitan y pro-mueven la corrupción que pasa a formar parte detodas las relaciones sociales y los sujetos queintervienen en un asunto, público o privado, privi-legian ilegalmente su beneficio personal, por sobrela función que legalmente cumplen.

Esto termina por no proporcionar servicios ade-cuados a las necesidades de la gente. Y esto esademás una falta de verdad porque en realidad losrecursos están.

Resulta difícil resignarse a pensar un país en elque todo se conjuga para seguir viviendo reitera-damente la misma película.

Entonces la pregunta debiera ser hecha de otraforma, como por ejemplo: ¿dónde están los recur-sos?, o ¿dónde han sido asignados?, o ¿dónde hansido “distraídos”?

Esto es como decir: ¿Quién controla al “cuida-dor”? “Se necesita un enorme control del Estadopor parte de las fuerzas sociales”, a lo que agrega-ría “y un esfuerzo adicional más que para suplirlo-lo que permite desentenderse de lo que pueden“hacer otros- para evitar la coaptación partidaria ode intereses de sector.

Lo exigen las necesidades insatisfechas de nues-tra gente. ❑

40

Por: Fernando G. Mariona, Abogado, Director de TPC,Compañía de Seguros S.A. Gerente de Asuntos Legales

Gestión del riesgo yseguridad del paciente:Hacia una revalorizacióndel equipo de enfermería

VVVVVocesocesocesocesoces

Una clínica es jurídicamente una persona jurídica dederecho privado que explota un lugar donde sonatendidas las personas que por sufrir una dolenciason denominadas “pacientes”. Por ese objetivo,

dispone de locales, equipamiento técnico, materialesy productos, y se debería emplear asimismo para undiligente funcionamiento a personas calificadas.

La actividad de la clínica es objeto de múltiplescontratos que rigen sus relaciones con diversosfactores: contrato con los pacientes (albergue yatención médica), contrato de trabajo con los asala-riados, contratos de tercerización con diversos pro-veedores (lavandería, catering, esterilización, con-trol de infecciones, hemoterapia), contratos de man-tenimiento (ascensores, calderas, climatización,materiales técnicos), con Obras Sociales, con Em-presas de Medicina Prepagada. Por otra parte, unaclínica recurre generalmente a médicos externospara la realización de actos de medicina en formahabitual, a los que denomina erróneamente, médicosde “staff”, y a médicos en relación de dependencia,a quienes les asigna la atención del servicio deguardia de urgencias y emergencias.

Las clínicas están sometidas a disposiciones le-gislativas y reglamentarias específicas a sus activi-dades, y un sistema jurídico que trata sobre losdaños producidos con y por las cosas, y reglamenta-ciones sobre las vigilancias (farmacovigilancia, vigi-lancia de materiales quirúrgicos, hemovigilancia,etc.), la gestión del riesgo infeccioso (organizaciónde la lucha contra las infecciones hospitalarias, este-rilización y desinfección de los dispositivos médicos,profilaxis, calidad del agua), la seguridad del actoanestésico, la consulta preanestésica, la vigilanciadel paciente ulterior a la intervención, la organiza-ción del quirófano, modalidades del establecimientoacerca del programa de cirugías, circuitos del perso-nal, de los pacientes, de la ropa blanca, de losdesechos, de la limpieza y descontaminación, dela historia clínica manuscrita o la informatizada,plazos de conservación, archivo y confidencialidad,la seguridad de las personas como pacientes o visi-tas, la protección de los trabajadores incluyendo suvacunación, radioprotección, evaluación de los ries-gos para la salud y la seguridad del personal, laseguridad alimentaria de pacientes, visitas y perso-nal, la higiene en general, potabilidad del agua, los

fluidos utilizados (gases de uso médico) y la gestiónde los desechos orgánicos.

Las clínicas en su actividad, al igual que losmédicos, tienen que poner a disposición de las per-sonas que ingresan a ellas, ya sea para actos ambu-latorios cuanto de internación, y de urgencia o emer-gencia, los medios idóneos que, de acuerdo con sucomplejidad, le permitan cumplir con su obligaciónen forma diligente, de acuerdo con las circunstanciasde las personas, del tiempo y del lugar.

La responsabilidad de la clínica está comprometi-da en caso de falta cometida por sus asalariados enel ejercicio de su misión ya se trate de personaladministrativo, paramédico o médico aun cuandoesas personas tengan independencia en el ejerciciode su profesión como en el caso de los médicos deguardia, de los obstetras, de las enfermeras, de lostécnicos y del Director Médico. Por otra parte laclínica tiene una obligación de seguridad de resulta-do en materia de protección de sus asalariados: lafalta inexcusable es cada vez más atribuida a losempleadores en caso de daños que afecten a losdependientes. Y también tiene una obligación deseguridad resultado, en caso de indebida vigilanciade la seguridad, calidad y eficiencia de la prestaciónbrindada a los pacientes, por los médicos a los que lamisma organización permite que desarrollen la acti-vidad del tratamiento de los pacientes, dentro deella, y en los límites de su especialidad.

La clínica debe asegurar la recepción, la organiza-ción de los cuidados, la buena ejecución de lasprescripciones médicas, la vigilancia de los enfermospor un personal competente y suficientemente nu-meroso. Es así como las faltas de vigilancia, laadministración de un medicamento mal realizada, lasquemaduras en caso de mala vigilancia de un electrobisturí, los accidentes de perfusión, la insuficienciade capacitación del personal, comprometen la res-ponsabilidad de la clínica. Cabe destacar que lasfaltas del personal de enfermería no eximen necesa-riamente al médico de su responsabilidad, especial-mente cuando éste ha cometido un error de prescrip-ción o de indicación.

El personal de enfermería convenientemente ca-pacitado y actuando dentro de sus incumbencias, esuno de los medios que quienes explotan el negocio dela clinica, están obligados a poner a disposición de las

41

personas, sanas y enfermas que concurren al lugar,en búsqueda de cuidados médicos, ya sea para queactúen por el establecimiento o para que cumplanadecuadamente las indicaciones de los médicos quedan tratamientos a los pacientes.

El personal de enfermería den-tro de una clínica es el más nume-roso, y de acuerdo con las distintasespecialidades que allí se traten,debería existir un plantel con capa-citación específica: el paciente conuna enfermedad cardíaca requierede una enfermería distinta a quientiene una úlcera.

El funcionamiento defectuoso decualquier actividad humana, pro-pias de la gestión del negocio por ypara el cual se abrieron las puertasa la calle de la clínica, es un riesgoque compromete la indemnidad delpatrimonio y el prestigio del esta-blecimiento sanitario.

La probabilidad de que dichoconflicto pueda tratar de evitarse,podría lograrse con la utilizaciónadecuada del equipamiento humano del que el lugardispone, durante las veinticuatro horas del día: elequipo de enfermería, profesional y auxiliar, conve-nientemente capacitado.

Para que ello ocurra, lo primordial sería qué elempresario médico debiera estar interesado en elloy en vez de lamentarse por la denominada “litigiosi-dad indebida” o sólo buscar el remedio a través de

reformas legislativas inalcanzables, revalorizar a suEnfermería Institucional, capacitarla y establecer confirmeza el cumplimiento de sus responsabilidades.

Asimismo, el empresario médico debería institu-cionalizar Programas de Gestión delRiesgo y de Seguridad del Paciente,involucrando al personal de Enfer-mería, para lograr el mejoramientode la relación médico-enfermería yenfermería-enfermería.

No hay duda que la decisión deestablecer como práctica diaria elmanejo del Reporte de Incidentes,(Informe Confidencial de IncidenteAdverso) y asignarle dicha tarea ala Enfermería Profesional, la identi-ficación de las emergencias, el con-trol de la documentación desde elOffice, el control de la coherenciade los registros clínicos, la verifica-ción del cumplimiento del procesode información con el paciente-en-torno, verificar la claridad y com-prensión de las indicaciones médi-cas como así su cumplimiento, y el

control de éste de las funciones y de las normas eindicaciones por el personal de enfermería de quiró-fano, y de los médicos, del Listado de Comprobaciónde los pasos antes, durante y después del actoquirúrgico, coadyuvará al mejoramiento de la calidady eficiencia de la prestación, es decir, dar cumpli-miento con la obligación de vigilancia y seguridad porla que son demandadas. ❑

Las faltas devigilancia, la

administración de unmedicamento mal

realizada, lasquemaduras en casode mala vigilancia deun electro bisturí, los

accidentes deperfusión, la

insuficiencia decapacitación del

personal,comprometen la

responsabilidad de laclínica.

42

El Instituto Nacional de Estadística y Censos dela Argentina (INDEC) ha utilizado la denominación“Región Metropolitana” para referirse a un áreaque es una porción de territorio que no supera el

1% del total del país y que concentra cerca de untercio de su población. Está conformada por la Ciu-dad de Buenos Aires y los 24 partidos del GranBuenos Aires (Lomas de Zamora, Quilmes, Lanús,General San Martín, Tres de Febrero, Avellaneda,Morón, San Isidro, Malvinas Argentinas, Vicente Ló-pez, San Miguel, José C. Paz, Hurlingham, Ituzaingó,La Matanza, Almirante Brown, Merlo, Moreno, Flo-rencio Varela, Tigre, Berazategui, Esteban Echeve-rría, San Fernando, Ezeiza). Según los datos delCenso 2001, cuenta con una población de aproxima-damente 12 millones de habitantes siendo una de lasgrandes aglomeraciones urbanas del mundo y latercera en tamaño de América latina, después de lasciudades de México y San Pablo.

La oferta de salud de la Región Metropolitana deBuenos Aires ha crecido de forma absolutamentedescordinada tanto a nivel público (de jurisdicciónnacional, provincial y municipal) como privado. Seconfigura de esta manera una sobreoferta de servi-cios con un pobre desempeño. La capacidad instala-da del subsector público de la Región se puederesumir en dos indicadores, la oferta de camashospitalarias (una cada 685 habitantes) y de Centrosde Atención Primaria de Salud (uno cada catorce milhabitantes).

Pero detrás de esos números, ya de por sí desba-lanceados, se esconde una gran desigualdad. Proba-blemente no exista en el mundo distribución territo-rial tan poco (o tan mal) relacionada con las necesi-dades de salud como la población registrada en laRegión Metropolitana de Buenos Aires. En el centrose encuentra la Ciudad de Buenos Aires, con unahipertrofia hospitalaria y una notable atrofia de laAtención Primaria de la Salud. Si consideramos sólola oferta pública y la relacionamos con los habitantesque no cuentan con cobertura de seguros de salud,el cuadro que se obtiene es el panorama inverso a laecología de la atención médica antes citado. LaCiudad tiene una cama hospitalaria cada 93 habitan-

Por Federico Tobar

Propuestas de saludpara la RegiónMetropolitana deBuenos Aires

OpiniónOpiniónOpiniónOpiniónOpinión

La región metropolitana de Buenos Aires configura el mayordesafío sanitario del país y refleja nuestros mayorescontrastes. En ningún lugar del mundo se haya tantainfraestuctura y recursos junto a tantas dificultades de acceso.

tes y un Centro de Atención Primaria cada casi 9 milhabitantes sin cobertura de seguro de salud. O, enotras palabras, hay cien camas hospitalarias porcada Centro de Atención Primaria de la Salud. Delotro lado, los partidos del Conurbano detentan unacama hospitalaria pública por cada 504 habitantes yun 1 Centro de Atención Primaria de la Salud porcada 6.073 habitantes, en ambos casos consideran-do sólo a quienes cuentan exclusivamente con cober-tura del subsector público.

Pero si se pudiera considerar microáreas se veri-ficarían inequidades aun mayores. Es en el área quealberga las mayores desigualdades en salud, enparticular en lo que respecta al acceso a cuidados,pero también a resultados. Por lo tanto, la RegiónMetropolitana de Buenos Aires es, o debería ser,prioridad para el desarrollo y la implementación depolíticas de gestión territorial en salud.

GESTION TERRITORIAL EN SALUD

Desde hace algunos años se viene desarrollandoun modelo de abordaje social que despliega respues-tas múltiples y combinadas en una determinadalocalidad. Esfuerzos de empoderamiento y transfe-rencia, que buscan sacar a una población de lavulnerabilidad y el letargo; poniéndola de pie paraavanzar hacia su autonomía y bienestar. Esta moda-lidad, de intervención, que ha sido denominada“gestión territorial” porque recupera enfoques delordenamiento espacial y ambiental, podría ser en-tendida como una intervención horizontal en reac-ción al tradicional enfoque de programas verticales.Pero, en realidad, se trata de una propuesta más ricay compleja que aquella analogía.

Cabe preguntarse si es legítimo hablar de “ges-tión territorial en salud”. No porque entendamos queno se produce salud desde el territorio, sino porqueparece haber una tensión entre el abordaje territorialy cualquier gestión sectorial. El territorio es indiso-ciable, no puede ser parcializado. No puede sersectorializado. Por naturaleza, el territorio horizontales integral. Es ese carácter holista el que hace a lagestión territorial solidaria e integral. En conclusión,

43

hacer gestión territorial implica una forma de gestiónsocial no fragmentada, que busca satisfacer todaslas necesidades humanas del habitante de ese terri-torio. Un habitante que, entonces, al tener susprincipales necesidades cubiertas, pasa a ser inte-grado y comienza a tornarse Ciudadano.

Postulamos aquí que es posible contemplar eldesarrollo de una gestión territorial en salud, pero lamisma debe satisfacer cuatro condiciones básicas.En primer lugar, promover un abordaje poblacional.En segundo, privilegiar un abordaje horizontal ydescentralizado. En tercer lugar, avanzar hacia unabordaje integral. Y en cuarto lugar, promover laregulación de la oferta.

HACIA UNA GESTION TERRITORIAL ENSALUD EN LA REGION METROPOLITANA

Las acciones posibles para avanzar hacia un mo-delo de gestión territorial en la región Metropolitanade Buenos Aires son múltiples. Se destacarán aquíalgunas.

1. En primer lugar, crear una mesa regional decoordinación y diálogo del sector salud. La consolida-ción de una mesa de articulación constituye unarespuesta institucional que ha dado buenos resulta-dos en los lugares donde se implementó, aumentan-do la gobernabilidad sectorial. Sería el vector paraque se canalicen las inquietudes de los actoressectoriales asumiendo una actitud asertiva que deri-ve en propuestas y supere la denuncia. El Gobiernode la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, el Ministeriode la Provincia y los gobiernos de los departamentosdel Conurbano Bonaerense tienen condiciones paraconvocarlo e implementarlo.

2. En segundo lugar, en el marco de la mesaregional de coordinación y como una de sus principa-les herramientas, se puede definir un mapa sanitariodel área en el cual se registre la oferta en cada nivelde atención, las prestaciones, la población atendida,los flujos de derivación. Del modelo observado sepuede pasar a un modelo propuesto en el cual seeliminen las inequidades e irracionalidades. Entreuno y otro escenario se podría avanzar corrigiendolos desbalances a través de inversiones adecuadas yfrenando las inversiones y desarrollos que puedanaumentar las irracionalidades. En otras palabras, secomenzaría definiendo un modelo de distribuciónespacial de la oferta adecuado a ser construido deforma progresiva y paulatina. Es fundamental queesto se haga en el marco de una mesa de acuerdoporque de lo contrario puede correr la suerte dequedar en un tecnicismo. Hace falta una fuertevoluntad política para comenzar a mejorar la racio-nalidad en la distribución de la oferta y de losesfuerzos. Y esta racionalidad, a su vez, constituiríala piedra angular del despligue de un conjunto deprotecciones y cuidados de base territorial.

3. En tercer lugar, desplegar un modelo horizon-tal homogéneo y adecuado en las 25 jurisdicciones.Esto significa, garantizar que frente a un conjuntoesencial de problemas de salud, todos los habitantesde la región tendrán respuestas similares en calidady oportunidad. Para ello lo más importante es definirservicios de Atención Primaria de la Salud con pobla-ción a cargo, entrenados para proveer los cuidadosbásicos y adecuados según normas y directrices. Esuna forma adecuada de conquistar resultados desalud en términos epidemiológicos, así como delograr un funcionamiento más eficiente del sistema

de salud. Combinado con la implantación de garan-tías explícitas generaría alto impacto sobre la saludde los habitantes metropolitanos. Esto exige que elMinisterio de Salud de la Ciudad de Buenos Aires y lassecretarías municipales de salud de los 24 partidosdel Gran Buenos Aires: a) designen centros de saludy/o médicos de cabecera con población a cargo, b)implementen instrumentos de registro de beneficia-rios y de historias clínicas familiares, c) incorporenpromotores sanitarios que asuman de forma periódi-ca una ronda sanitaria relevando a la población eidentificando problemas que requieren solución des-de la red de atención. d) incorporen un convenio deadhesión en el cual tanto el equipo de salud queincorporará la población a su cargo, como los pacien-tes, reconozcan y asuman obligaciones y derechos,e) programen cuidados a ser desplegados desde losservicios sobre la base poblacional identificada yconocida, f) capaciten al personal de salud paraimplantar el nuevo modelo y para que adquierancompetencia en gestionar directamente las deriva-ciones en caso de ser necesaria y g) diseñen eimplementen un esquema para monitoreo y evalua-ción del esquema de responsabilidad nominada.

4. En cuarto lugar, consolidar garantías explíci-tas para protecciones priorizadas. Por ejemplo, loscuidados gestacionales y de la infancia (COE-Cuida-dos Obstétricos Esenciales y AIEPI - Atención Inte-grada a las Enfermedades Prevalentes de la Infan-cia) que deberían ser derechos humanos garantiza-dos a toda la población. Así como la correcta asis-tencia de enfermedades de altísima prevalenciacomo es el caso de las cardiovasculares (Hiperten-sión Arterial y Diabetes Mellitus) que constituyen laprimera causa de muerte en la Región. Garantíasexplícitas significa que se define (y se aplica) unaguía o protocolo de cuidados que garantiza igualesniveles de calidad de los cuidados a toda la pobla-ción. Para ello, el Ministerio de Salud de la Ciudadde Buenos Aires, junto al Ministerio de Salud de laProvincia de Buenos Aires, deben: a) definir proto-colos de atención, b) garantizar los insumos, elequipamiento y los recursos humanos indispensa-bles para dar la respuesta adecuada, c) incorporarun sistema de información con historias clínicas quepermitan la verificación del cumplimiento y adhe-sión a los protocolos, d) capacitar al personal desalud en la implantación del modelo de garantíasexplícitas, e) difundir las protecciones garantizadasy convocar a la población para que sea incorporaday comprometa su adhesión y f) auditar y supervisarel funcionamiento de los cuidados verificando laefectividad de las protecciones asumidas.

5. En quinto lugar, crear dispositivos de coordina-ción territorial de carácter técnico y administrativoque colaboren articulando las respuestas entre losservicios municipales (en su mayoría, pero no exclu-sivamente de APS), las regiones sanitarias del minis-terio de Salud de la Provincia de Buenos Aires y lasáreas programáticas del Ministerio de Salud de laCiudad Autónoma de Buenos Aires. La misión deestos dispositivos será consolidar la atención progra-mada y construir redes de atención con adecuadosesquemas de referencia y contrarreferencia entreservicios. Esto requiere el desarrollo e incorporaciónde normativas, sistema de registro, sistema de infor-mación clínica, conectividad informática o telefónica,generación de aptitudes en el personal, conocimien-to y capacidad operativa, y espacio físico y equipa-miento adecuado. ❑

44

Por el Dr. Floreal López DelgadoAbogado y asesor sanatorial

DAÑO PSIQUICOEramos pocos...y llegó un nuevo rubro.

ColumnaColumnaColumnaColumnaColumna

¿QUE ES EL “DAÑO”?Actualmente se califica así a todo “menoscabo de

intereses legítimos” entre los que se encuentra lasalud, la integridad física, psicológica, moral, elhonor, la intimidad, entre otros.

Es necesario que sea “cierto”: comprobable yque sea “consecuencia necesaria” del hecho: (quetenga, relación de causalidad con el acto imperito).

No debe ser una contingencia meramente hipo-tética o temida o inventada por quien demanda.

CUALES SON “LOS DAÑOS”.Tradicionalmente se dividían en “patrimonial” y

“moral”.El patrimonial resarce todo lo que puede ser

medido con parámetros objetivos como por ejemplola privación de los ingresos familiares al fallecer elpadre, o la discapacidad que determina menoresingresos durante el resto de la vida laboral, o lasganancias dejadas de percibir (lucro cesante) comoconsecuencia de incapacidades transitorias (si espermanente es indemnizado como “incapacidad so-breviniente”).

El moral, en nuestra especialidad, compensa el“sufrimiento y la desazón” causados por el hecho.

Por su naturaleza es de difícil cuantificación:Hasta hace unos años se lo fijaba en un porcentajedel patrimonial (cerca del 30%) lo que llevaba asoluciones injustas: la muerte de un padre ancianoo de un hijo discapacitado puede causar un profun-do dolor y ningún daño patrimonial (o hasta serbeneficioso económicamente al suprimir gastos) sindisminuir el carácter de daño “punible”. Hace yatiempo, ambos daños se independizaron y comen-zaron a dictarse sentencias razonables: 0 dañopatrimonial y cifras importantes por daño moral.Este cambio dejó sin justificación al muy cuestiona-ble “valor vida” como rubro independiente de laspérdidas materiales y morales que experimentenlos deudos por la muerte del causante. Recordemosque el muerto no es un sujeto de derecho y por endeya no es acreedor de nada: se indemniza a los vivospor los daños que le causa la muerte.

Y EL “DAÑO PSIQUICO”.Comenzó siendo un rubro dentro del “patrimo-

nial”: si como consecuencia del acto ilícito la víctimasufrió una dolencia psíquica (por ejemplo, fobia odepresión) que genera un menoscabo permanenteen su capacidad de trabajo o de ganancia.

O del “daño moral” si lo dañado era la capacidadde relacionarse, la fertilidad futura, la potenciasexual o la estética.

Estos daños siempre fueron indemnizables.

Freud decía que la vida es “trabajar, amar ygozar” y que lo enfermo es no poder hacer una, omás de esas actividades básicas (¿se animan aencontrar algún daño que no encuadre en alguna delas tres?).

REQUISITOSComo todo daño tiene que ser “cierto” por opo-

sición a “hipotético”. “no comprobable” o “inventa-do”.

¿Cómo se alcanza la “certeza”?:Si es verificado mediante un psicodiagnóstico

complementado con tests aceptados científicamen-te del que surja:

Que se trata de una patología psíquica conocida.Que es permanente o tiene características de

cronicidad.Que haya sido causada por el acto médico ilícito

y descarte las enfermedades preexistentes. Estoexcluye los síntomas psíquicos aislados que noconsolidan en una enfermedad incapacitante, esdecir, los que no han ocasionado un desmedro de lasaptitudes mentales previas, recordemos lo de “amartrabajar y gozar”.

Si el actor litiga con seriedad debería identificarla patología en su escrito inicial ya que lo único quepuede ser motivo de prueba son los hechos relata-dos en la demanda y contestación.

¿QUE PASA EN TRIBUNALES?LA DEMANDA

Actualmente, casi todas las demandas de “praxis”incorporan el rubro “daño psíquico” y muchas, ade-más, “daño psiquiátrico”.

Los liquidan como rubros separados y ademásofrecen prueba pericial psicológica y psiquiátrica.

Como dice Mariano Castex: la distinción entredaño "psicológico" y daño "psiquiátrico" es un ver-dadero dislate ya que la psicología y la psiquiatríatienen un mismo objetivo, variando solo la metodo-logía de abordaje; el ser humano no tiene "psiquis-mo psicológico" y "psiquismo psiquiátrico" que pue-dan ser dañados por separado, sólo "psiquismo"que puede ser medido por un psicólogo o por unpsiquiatra.

El mismo principio es aplicable a la duplicaciónde las pericias: dos peritos para medir lo mismo.

Cuando dialogamos con los colegas que repre-sentan a los pacientes nos responden “como no vaa tener daño psíquico con lo que pasó”.

Se demandan dos rubros que en verdad son unoy se piden dos pericias para medir lo mismo y todopara probar lo que no se sabe que existe, sólo sepresume.

45

Para consultas o sugerencias al Dr. Floreal López Delgado, escriba [email protected]

¿Y LAS PERICIAS?Aquí comienzan los reales problemas, contra lo

que dice el Dr. Castex parece que sí hay un psiquis-mo psicológico y otro psiquiátrico, porque segúnqué profesional intervenga los resultados varían.

En general cuando son realizadas por psiquiatraspodemos aspirar a que se identifique o descarte unapatología conocida, se establezca su causa o con-causa y sobre todo diga si se ha cronificado.

Pero cuando el perito es psicólogo nos encontra-mos con descripciones de cuadros ambiguos como“duelo”, “afectación de la psiquis” sin aclarar si esuna patología conocida y crónica, sólo se aseveraque está “relacionada” con el hecho.

Dos ambigüedades: la primera es que el peritoasevera que es superable con una o dos sesionessemanales de terapia a razón de $70 (más o menos)cada una durante uno o dos años; la segunda es quedetermina un porcentaje de incapacidad de algúnporcentaje.

Incongruencia: si es superable con terapia no setrata de un cuadro crónico y no puede haber inca-pacidad permanente en ningún porcentaje sino unapatología transitoria que debe ser indemnizada comoun gasto médico más (igual que los gastos dekinesiología o medicamentos) por lo que integraríael rubro “daño patrimonial”.

Si encuentra “sufrimiento psíquico" tenemos otradefinición ambigua.

Que exista “sufrimiento” es lo esperable, porquees lógico suponer que la pérdida del cónyuge, padreo hijo o una función corporal aunque sea transitorialo causen, reparar eso es la función del “dañomoral”.

Pero no configura por sí solo un “daño psíquico”,salvo cuando éste está causado por antecedentes

psiquiátricos previos o rara vez como “duelo pato-lógico”. Si está concausado es de discutible indem-nización y el “duelo patológico” que sí configuraríadaño permanente, es una rareza que siempre seindemnizó.

LOS TRIBUNALESEn la Capital, el fuero Federal Civil y Comercial

es reacio a admitir el “daño psíquico o psicológico”,en general lo incorpora al moral.

El fuero Civil es apenas más receptivo: requiereque se verifique “una incapacidad que importe unalesión de tal entidad que altere y perturbe el equi-librio emocional de la víctima, entrañando una sig-nificativa descompensación que afecta gravementesu normal integración al medio social”. Implicanuestra definición inicial: una patología conocida,claramente diagnosticada y crónica causada por elacto ilícito.

CONCLUSIONESEl “daño psicológico” se ha instalado permanen-

te en casi todas las demandas de praxis.Su reclamo obliga a incorporar un perito psicó-

logo al equipo, además del clásico médico legista,encareciendo los costos para terminar indemnizan-do lo mismo que antes: el daño patrimonial y elmoral.

Los Tribunales, por ahora son reacios a admitirlosalvo cuando está claramente probado, como siem-pre ocurrió.

Seguimos gastando dinero en costas en lugar desu finalidad natural: las indemnizaciones. ❑

46

Por el Lic. Víctor N. Cerasale [MBA R&D]

Metamorfosis,el reverso de laevidencia (1ra Parte)

OpiniónOpiniónOpiniónOpiniónOpinión

Desde hace algunos años se instaló en eluniverso de las ciencias médicas el principiode la “medicina basada en la evidencia”, queencuentra tantos defensores como detracto-

res. Una de las tantas definiciones sobre medicinabasada en evidencias (MBE) es que la misma pro-cede de la utilización consciente, explícita y laprevia evaluación de la mejor certeza científica,para tomar decisiones relacionadas con el cuidadode la salud de las personas. Este criterio se contra-pone a la medicina basada en la fe, en la autoridad,en la experiencia, o bien en la opinión. Sin embar-go, más allá de las razones y fundamentos queavalan uno u otro criterio, todo enfoca hacia undestino único, el paciente como entidad que de-manda hechos científicos, para los cuales se re-quieren conocimientos acordes.

Existen hoy varias agencias en el mundo queproveen información precisa a los estamentos po-líticos sobre diversos temas (NICE, Gran Bretaña;Iqwig, Alemania; la propia FDA, americana; laEMA, Europa; para mencionar algunos y no tornartedioso el comentario). Su funcionalidad consisteen asistir a las decisiones que contribuyen, sumano restan a las personas y las coberturas necesa-rias.

Uno de los aportes significativos de la medicinabasada en la evidencia, es la cuidadosa evaluacióndel costo-beneficio de terapias, tecnologías, crite-rios de gestión, aspectos que ponen en “evidencia”la importancia de la “oportunidad de decisión” anteel implacable avance de las especificidades tera-péuticas que ha generado una monumental trans-formación de los “conocimientos”, imponiendo no-vedosas formas de abordaje clínico así como eldescubrimiento de numerosas enfermedades y susfuentes.

El nuevo siglo, sumado a la globalización y a losefectos del proyecto genoma humano, han promo-vido una metamorfosis compleja que va tomandoforma distintiva según avanza el nuevo siglo XXI,del que transcurriendo una década, pone de mani-fiesto que muchos “supuestos” ancestrales de lamedicina caen ante novedosas evidencias, tantocomo replantea criterios que habían crecido, másal amparo de la comodidad de las estructuras, quea su correspondencia genuina con realidad. Sinembargo, así como en la pasada década de los

ochenta, en el siglo XX, los sistemas de salud sevieron obligados a realizar profundos cambios aefectos de sostener su perdurabilidad y su adapta-bilidad a los tiempos de entonces y a las necesida-des sociales de la época.

Hoy podría decirse que estamos transitando un“momento” donde la dinámica de las circunstanciasreclama un profundo cambio, negado por muchos,disimulado por los estamentos políticos, pero “evi-denciado” en las necesidades acumuladas de laspersonas, tanto como por sus tremendas (¿dramá-ticas?) demandas contenidas, no resueltas.

Algunos suelen creer que esto se resuelve au-mentando aportes, primas o cuotas, estrellándosecontra la “evidencia” de que los resultados antesque verse resueltos, se ven atormentados porproblemas mayores, nuevos y/o crecientes, queademás de no contribuir en nada a los que pagan,tampoco le ayudan a reducir las expectativas inhe-rentes al problema en sí. Todo pareciera indicarque se habla de medicina de la evidencia, perocuando ésta llega a los campos administrativos yde gestión, se modifica el discurso y se niega la“evidencia”.

Con este paisaje, usualmente paradójico y con-tradictorio, las decisiones políticas se contravie-nen con las necesidades de gestión, al tiempo quepolíticamente se reconoce la importancia de losaportes de la medicina basada en la evidencia.¿Entonces?...

La medicina basada en la evidencia demandauna correspondencia concomitante con las políti-cas sanitarias y sus ejes operativos. No compren-der esto es aportar “vacíos” y restar “valor” antesque agregarlo. Parece simple, sin embargo lasdecisiones de esta década vienen a contramano dela realidad globalizada, donde las personas vivenen un lugar y trabajan a cientos de kilómetros,incluso ejerciendo tareas muy distantes de suscuarteles.

La protocolización de las patologías ha permiti-do descubrir y poner en “evidencia” históricoserrores de procedimientos, ajustando los procede-res a las estructuras que los contienen, para lo cualel aporte científico de la medicina basada en laevidencia (criterios mediante) ha sido angular.

Pero estos mismos protocolos al no ser corres-pondidos con sus respectivos ejes de gestión,

47

basados en las mismas evidencias, han abiertobaches en algunos casos y abismos en otros, dondelas decisiones médicas se ven diezmadas y/o arra-sadas y/o invadidas y/o anuladas por meras dispo-siciones administrativas que no se ajustan a lasnecesidades de las personas, aunque quizá sí sir-ven para favorecer que los libros contables cierrenapropiadamente.

Un ejemplo temible es lo que cursa con lasenfermedades crónicas, expansivas, que acumulanimpedimentos antes que facilitar tratamientos. Paraello se buscan excusas extemporáneas y tangen-ciales al problema, cuyo único resultado formal esacrecentar la envergadura del mismo (problema).De este modo, se escucha hacer referencia agastos catastróficos sin comprender ni tampocodimensionar que, en salud, la catástrofe comienzacuando alguien es excluido de su necesidad intrín-seca. Inmediatamente, se descarga una cataratade justificaciones viciadas de nulidad en su propiaesencia, todas focalizadas en la eterna razón de la“carencia presupuestaria”, la cual representa undisparate en sí misma.

Seguramente, de realizarse un profundo análi-sis costo-efectivo de diversas terapias aprobadasy asumidas como “buenas”, se descubriría que alprescindir de los intereses del financiador virtual(o real), las propias instituciones las darían de bajarápidamente ya que las correspondencias “eviden-tes” confluyen matemáticamente (costo-beneficiogenuino). Sin embargo, el cuerpo médico está

lejos de poder participar, y peor aún, aportar“criterio” cuando el mismo parte de la premisa deser descalificado antes de generarse.

Alguien sostiene que el mercado electoral escontrario al principio costo-efectivo… lo cual seestrella con una realidad cada vez más dramáticade miles de pacientes que no encuentran respues-tas a sus legítimas necesidades.

Pensar hoy, una salud “excluyente” o bien unasalud presupuesto-dependiente, implica no enten-der la dimensión de la salud pública y su estructu-ración multidimensional. Posiblemente, el día quelos estamentos políticos comprendan la importan-cia de los aportes de la “gestión basada en laevidencia”, verán reforzados significativamente susplantillas de votantes, los que simplemente pre-tenden no estar abandonados a su suerte…

Mientras las convergencias no se favorezcandesde las estrategias, la salud (pública y privada)continuará en su camino de autodestrucción, en elque persiste sin hallar una salida porque asumeque el modelo de presupuestos cerrados es elapropiado, lo cual es una falacia en sí misma. ❑

Licenciado Víctor Norberto Cerasale, 2010-06-08.Copyright by Cerasale, 2010. Derechos reservados.Exclusivo para REVISTA MÉDICOS, medicina global.INFÓRMESE EN LAS MATERIAS DE LA SALUDhttp://elbiruniblogspotcom.blogspot.comCIENCIAS MÉDICAS NEWShttp://herenciageneticayenfermedad.blogspot.comhttp://saludequitativa.blogspot.comGESTIÓN EN SALUD PÚBLICA

48

E l 20 de mayo pasado la Asociación deMédicos Municipales celebró sus 74 añosde existencia. La entidad nació como res-puesta a la situación de precariedad e incer-

tidumbre económica en la que se hallaban losmédicos que no percibían honorarios por su traba-jo en los hospitales públicos. El 20 de mayo de1936 se designó, con carácter definitivo, el ComitéEjecutivo que conduciría la institución en el primerperíodo de gestión. Así, entre 1936 y 1939 se dioun proceso a través del cual los médicos, que hastaentonces se desempeñaban ad honorem, comenza-ban a percibir una remuneración de manera esta-ble.

En 1941 la Asociación lideró la oposición alproyecto de arancelamiento en los hospitales pú-blicos, creando así un precedente de importanciaen la lucha por asegurar la gratuidad del sistemade atención y su libre accesibilidad. En tanto, en1944 se consignó un importante movimiento en elcual se manifestó el malestar por la demora en losnombramientos a cargos estables. Ese movimientofue declarado uno de los más importantes deprotesta en defensa y reivindicación de los dere-chos laborales de los profesionales médicos.

Con la llegada de la democracia, en 1983,nuestra institución se destacó fuertemente por sulucha y conquistas vinculadas a la mejora de lossalarios médicos, la defensa de la condiciones ymedio ambiente de trabajo de los colegas, laconstante capacitación y actualización profesional,y la irrenunciable lucha por establecer una verda-dera política de Salud de Estado que transciendalos gobiernos y sus ideologías. Desde entonces,entre los logros más preciados se cuentan lossiguientes: Creación de la Carrera de Profesionalesde la Salud; logro de estabilidad laboral; ingreso ala carrera por concurso; defensa gremial en todassus formas; capacitación; certificación y recertifi-cación de títulos de especialista por convenios conla Facultad de Medicina de la UBA y la AMA;creación de la Comisión CyMAT en 2008; luchapermanente por la actualización del salario; ascen-

Por el Dr. Jorge Gilardi, Presidente de laAsociación de Médicos Municipales de la CABA

Más de siete décadasde coherencia gremialy protagonismoen la salud pública

OpiniónOpiniónOpiniónOpiniónOpinión

so vertical y horizontal en la carrera profesional;ingreso a las paritarias; titularización de los car-gos; desarrollo sociodeportivo (adquisición delpredio del Polideportivo, acción social, Subcomi-sión de Médicos Jubilados); atención de la proble-mática de la responsabilidad profesional relaciona-da con la praxis médica; creación de la primeracompañía de seguros médicos monorrámica; libreelección de obra social y finalización del cautiveriode la ObSBA y defensa a ultranza del hospitalpúblico de libre accesibilidad, gratuito, solidario,equitativo y de alta calidad de prestación médica.

Todas las medidas gremiales impulsadas por laAMM demuestran que nunca dejamos de lado labandera de los médicos municipales y que estuvi-mos al frente de todos los reclamos para poderalcanzar verdaderas condiciones dignas de trabajomédico. En el marco de la celebración de los 74años de la AMM, firmamos, en conjunto con laFacultad de Medicina de la UBA, un convenio parala certificación y recertificación de especialidadesmédicas, que es un verdadero orgullo, porque nosólo nos posibilitará realizar la certificación y re-certificación necesarias, sino que nos dotará de laautoridad para planificar, programar y desarrollaractividades de carácter científico, tecnológico ydocente de divulgación y educación para la salud.

Estas siete décadas permiten sentirnos orgullo-sos de haber marcado el rumbo en la lucha gremialde los médicos municipales y de sustentar suaccionar en los principios de solidaridad, defensadel hospital público y servicio a la comunidad. Estaha sido una trayectoria en la que nos reconocemoscomo pioneros en remarcar sin cansancio, en todoslos ámbitos de la vida nacional, la necesidad deestablecer definitivamente una verdadera políticapública de Salud de Estado que trascienda losvaivenes gubernamentales. Desde esta sólida base,entonces, el aporte de la AMM para el Bicentenarioconsiste en colaborar en la construcción de unamemoria nacional que incluya la salud, capítulocentral de la vida de todo país y derecho humanofundamental. ❑

49