© biblioteca nacional de españa · r.meva proclama de dich a jun ta, e n qu e daba cumplid a sati...

69
- 1 EUGENIO CARRÉ: ALDAO . SECRETARIO DE LA REAL ACADEMIA GALLEGA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA EL EH GILiml =·= NUEVA ltDl C lÓN FRANCISCO BEL TRAN LIBRER(A ESPAÑOLA Y E XTRANJERA PRINCI PE, 16 - MADRID © Biblioteca Nacional de España

Upload: others

Post on 03-Aug-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: © Biblioteca Nacional de España · r.meva proclama de dich a Jun ta, e n qu e daba cumplid a sati sfacc ión a Galicia (3) y la honr o> ísima ord en del día ~rmada por \Vellin

-

1

• •

EUGENIO CARRÉ: ALDAO .

SECRETARIO DE LA REAL ACADEMIA GALLEGA

GUERRA DE LA INDEPENDENCIA

EL ILIIMIEIT~ ~~ITBI L~~ FBII~E~E~ EH GILiml =·= 11~1-11~0

NUEVA ltDl C lÓN

FRANCISCO BEL TRAN LIBRER(A ESPAÑOLA Y E XTRANJERA

PRINCIPE, 16 - MADRID

© Biblioteca Nacional de España

Page 2: © Biblioteca Nacional de España · r.meva proclama de dich a Jun ta, e n qu e daba cumplid a sati sfacc ión a Galicia (3) y la honr o> ísima ord en del día ~rmada por \Vellin

© Biblioteca Nacional de España

Page 3: © Biblioteca Nacional de España · r.meva proclama de dich a Jun ta, e n qu e daba cumplid a sati sfacc ión a Galicia (3) y la honr o> ísima ord en del día ~rmada por \Vellin

1 •

GUERRA DE LA UOEPENDENCIA EL ALZAMIENTO CONTRA LOS FRANCESES EN GALICIA

(1808-1809 )

( © Biblioteca Nacional de España

Page 4: © Biblioteca Nacional de España · r.meva proclama de dich a Jun ta, e n qu e daba cumplid a sati sfacc ión a Galicia (3) y la honr o> ísima ord en del día ~rmada por \Vellin

OBRAS DEL AUTOR

ltrétemas, \'Ca-so.'· pro~a era gn.llc~o, Uol'lli\n. l~)H, ngutada. .

Ua!Jnlas, )) » ~ J ) lSOS, t >O ) •

. l¡wntes ¡>m·a la llislorüt t/e la l mp•·eultt !/ tlel pe•·iotlisnm "'la l'omna, Col'llilll,

1001, (ngot:ldn) . .liPmoria xob;·e la apa,.iciún !/ d«•."\eut·nlvimüufo ,¿,. lo lmpr, ·ula ,., /(1 l'"m·iurill

de Or<msc, Coruiia. 1!~1~1 tn¡.;otadal.

/,a !.i/emtw·ct yalleya <·lt c•t .•i¡¡lo .\'1.\', "cguida do .\ntolo¡.;ia _, . . \pc, ,lic·"'·

(pt'imern cdicic.',u~, Coa·niia, Jt>OS. - Sogunrla. ecl icióu, muy C<') l't't.•gitla y aull\('11·

tnda, Barcelona, 1911. .1/::amieuto.~ <le i<• COI'IIti(l, t Un siglo de historia local, Ulii$·1!N•.,;. ('orniia, I!Nlli,

(agotada). l clioma y Liteo·ctlura de r:alicia, Cornila, LHOS, (¡\golnda).

hlf/ueueia !le los cala/cm~., en el J)•'()!/I'CSO tle la inrlusii'Üt ¡t~·.w¡tlt'l'a cu r:alicil<,

.Barcelona, 1!10::!, (agotad~t\.

T11f/uellcia.s tle la. f.ite~·atum Galley([ m la f'c<slellwlt/. J·:~tu.lios C 'o·itico, y Bihlin­

griolicos, ~ 1 :\llrid, Wlli.

•• ; . P RÓXIMAS A PUBLICARSE

~lnsalic~ de (•t!.-.:fro: Su \'ido.." 1-Jil olJra ~cu pn:w·;a,) .

ha J~fte,·aturc' ( t' allet¡a;eu lu l ,· tu:tTCt d t; 1" 1 u ,(e pe u tl1· uf in: 1·: 1 ru-a·i,jtl icu, 1 ;, pot ':o: i a ,

cllo!leto y l" hoja snclln. ¡.;¡ 'f'eatro rc¡¡io1wl yalleyo: Sus origeuc' y lle,;envolvimiemo. • E<tullio hbtórico·

ci·¡ t ico·hi hl io¡;rllfico ).

llef'ra-ne•·o Galley o. E l mios completo pu hlié"•Hlo hasln clllin.

r.eoyrafia. ¡¡etH•t·a./ (/e la j)I'Ot•iucia de la ('cmoia .

.llouoyra(ias hisMrica.., !1 liltrarias.

© Biblioteca Nacional de España

Page 5: © Biblioteca Nacional de España · r.meva proclama de dich a Jun ta, e n qu e daba cumplid a sati sfacc ión a Galicia (3) y la honr o> ísima ord en del día ~rmada por \Vellin

GUERRA DE LA IHOEPENOENGIA

==: EN ESPAÑA =

E. eRRRÉ RLDRO

~1 A1lAMI~N1~ ~~NTRA 1~~ ~RAN~~~~~ ~NGAtl~lA: 1~~~-1~~~ - -==

NUEVA S:OIClÓ N

FRANCISCO BELTRÁN L IBRERIA ESPAtiiOLA Y EXTRANJERA

PRINCIPE, 16 - MADRID

© Biblioteca Nacional de España

Page 6: © Biblioteca Nacional de España · r.meva proclama de dich a Jun ta, e n qu e daba cumplid a sati sfacc ión a Galicia (3) y la honr o> ísima ord en del día ~rmada por \Vellin

© Biblioteca Nacional de España

Page 7: © Biblioteca Nacional de España · r.meva proclama de dich a Jun ta, e n qu e daba cumplid a sati sfacc ión a Galicia (3) y la honr o> ísima ord en del día ~rmada por \Vellin

A MIS HIJOS =:::=:::=:::==:::

MARÍA Y DOLORES: EUGENIO, LEANDRO, GONZALO,

LUÍS Y CARLOS ============

© Biblioteca Nacional de España

Page 8: © Biblioteca Nacional de España · r.meva proclama de dich a Jun ta, e n qu e daba cumplid a sati sfacc ión a Galicia (3) y la honr o> ísima ord en del día ~rmada por \Vellin

e

.... • © Biblioteca Nacional de España

Page 9: © Biblioteca Nacional de España · r.meva proclama de dich a Jun ta, e n qu e daba cumplid a sati sfacc ión a Galicia (3) y la honr o> ísima ord en del día ~rmada por \Vellin

EL ALZAMIENTO CONTRA LOS FRANCESES

EN GALICIA 1 eo e 18 0 9

l

~NA de las páginas más gloriosas de nuestra Historia regional, es, .:r sin duda alguna, la de la Guerra de la Tndepi"ndencia en Galicia.

Ami cuando mucho se lleva escrito acerca de ella, la obra principal est:l por hacer. ( 1)

Como siempre que de Galicia se trata , las Histor ias generales de Es­paña, o pasan por alto los hechos honrosos de nuestra tierra gallega o los refieren sucintamente, cuando no los desfiguran, o se reducen a copiar unos de otros sin aportar nuevos datos.

Tal sucede con los heroicos episodios de la campaña sostenida con­tra los ejércitOs napoleónicos en 1809. Nuestro territorio fué testigo de

(1) Son importunt<·~ m:\l('I'Í:•Irs allegados p:lr:l f'St(• rstudio, los (lados a lu ~ en rli\'f r .. sas Monngrafias y por Ja pl't·n~:• dinria, Y'' en S\1~ C(llumn:t~, ya r·n los números rxtraor(linnrio\ eh• lo~ prrióclicos y rc,·i ... t:&s j.!:tll«•¡.:;¡-., publicados con mntÍ\'0 del glo tios;;o Centenario clt· <'SI C lt•\':~nt:uniento drl paí ....

r:t Certamen hi .. h'uit·H. ,~c·h·lmulo I)Or iniciotth·,"t d<'l .\ yunlamiento de Santiago. rn t'nn­mrmornción drl Cc:ntt·n;~rih dt·la (tu,•rra, ha datlo un hrillanlt' r<-~uhatlo. Fueron mucho~, y dt• impnrl;uui;t,los tr.th;tjo ... pn•nüoulo .. tltiC" :o-<" rc-1:\cion:m ("tlfl <' .. ta l·1•0f':t. P;tn't"<' ... <'r fpw c·l .\nm· l;unij•nttt rompo:o-t(·l:ulH ¡uHft'jlt'l;t :t '" im¡n<•:-.i,·m t•n ,·;trie.' lumn ....

© Biblioteca Nacional de España

Page 10: © Biblioteca Nacional de España · r.meva proclama de dich a Jun ta, e n qu e daba cumplid a sati sfacc ión a Galicia (3) y la honr o> ísima ord en del día ~rmada por \Vellin

E. CAtut~: AI.I>AO

legendarias hazañas: el ejército francés fué batido y aniqui lado sin tregua

ni descanso por nuestra población gallega, especi~ l rnente la rura l, y

ahuyentado para siempre dd sagrado territorio de la pltria, en el breve espacio de seis meses. ( 1)

Con razón dice nuestro ilustre historiador Murguía: •Galicia guarda de estos tiempos los m;ls santos recuerdos. En sus

»llanos, en sus montañas, en el valle risueño oiréis contar al anciano los

»cien hechos de la desconocida y sublime epopeya en que ha tomado

»parte como guerrero y hoy cuenta al amor de la lumbre. ¡Altos mu­»ros de la Corutia, campos de Santiago, frescas colinas y orillas de San

nPayo, Vigo, desde entonces invicta! ¿Cómo se olvidará vuestro nom­

»bre cuando se recuerde la gran guerra? De la cima de las montatias, de

»las apartadas playa~, de las fértiles y pintorescas llanuras, descendían a

>>cada momento los hijos de estas comarcas a llenar con sus cuerpos los •batallones diezmados por la metralla francesa . Otros campos y otros

»lugares fueron testigos de su valor, otros campos y otros lugares rega­»ron con su sangre generosa. Rioseco, vió su cruento sacrificio: la Aor

»de nuestros guerreros pereció en aque llas llanuras blanquecinas; las ma­•>dres gimieron y Galicia aAigida volvió a dar de nuevo sus hijos para aque­

»llas legiones que debían alcanzar la gloriosa victoria de San Marcial.» (2) Y sin embargo, tanto heroísmo y tanto sacrificio, oo fueron ni son

reconocidos. Las historias los pasan de largo, guardando los m;ls altos

encomios para otr-.ts regiones mas favorecidas o pri\·ilegiadas. (3) Los

(1} ~n h~•hí;, df• ~m·Nkr nJoOi <'llantl() l:1 in\'a,i•'•n rl•• 1 ~.23. í'n (¡ IU'· lns t•sp:uioh~~ •·:::1ahan

t:'lll c1i\'idiclos. fl;'uu1ost• t~l <'XII':iitn t':t:-10 ti<' qn<" fm••·au :cluu-:• ¡.:ui<&~ \' ;mxil i;tn·~ dt• la im·n~iflu

lO!' c¡ur fl\{lS h:~hi:tn ('Oillh:\1 ido C'll 1 &>e), al (ra ll ('t'·~. ( \ ' t'':\1\M' /~if{ÚitiJ· ,/,·/ ftJ'ilt,/i'flllt' .J:tlllt'.f[l­

tRlO-J82:j por E. e \RRi' ¡,o,,/diu dt la ¡.:mi .·lc';U/auia (,'¡:1/,.,:u, núnwro" t 1 y 1.!). \'1ft CJtlf' loi-Oil

la~ rosa..<:. Como hrmnf\ <lithn m;is el(' un:l. W"7, y rC'prlimn' ahorn. to1lo <'1 o11io flt• r~t13 , •• t'(m­

-.:en·6 l3rgo tirmpo rontl':1 1>~ in\'olSitin de •&9 qu<" ,-inu a clr.,pPnar :t f_;,;paih d<" ~~~ lte:O.Jl!O, ~

rn cunbio todM lo" prrctnnr"' furron parn la dt" 1 R.!~ rnc';lrt,!;nl:t cfr rsda,·i7 .. \lt a l01 lihf'rtad, ni­

\'Íd:indo.s<" fJU!' si ~~,,;, "nfrc· mnmf'lito.tneo;;; f'dip .. r... f>, p>~ra HJh-cr a hrill;~r m;í' f'(JIIt'·rHii­

flamC'nte. (2) Jfi.sh1ri,, ,¡,. (,',lfidu. l1i:-;curso pr<'limin:tr. Tomo 1.11 p!tl.,!in:\ .zr¡.-Cf)l'ni•:t, J." ('fli-

dón. 1901. (3) D C' lfls histnrindnr<'" no R't'lli<'gos, /\ R1' 1~r 1 11t 1'11 MI llh t111'iu ,¡,.¡, Cun''''' t/,·/a lmft._

pnlllt·uria y rl CO:o\IH~ rw TORI.SO <'n ~u /.,t't•imlnmimh,, .s:m·rra y ,., ... ,,¡fldún 4¡,. lúfm)o, o;,nn lu~

' J1W má" sr ocup:.tn t•n IHU· ... u·n ... lu•d•o~. prro :unl •o~ tti11ÍI••n dt·t<lll<'"' y tl:uoo¡; inu•n • ... ;uHt'"'· Pw·­

ck Yl't"f'" lt'lmhit'•n J. :"\h ·-\m': ;\1 \t.ltH' \1•0: 1/•'f'/,,r;,, t,•ldif!t .1' milihtr ,/,·/a (,'u,-,·ru ,¡,.¡,, lnd,··

ft"111f,.lldf1. nr lo-. t"'".:;f"riiOtf• .. ~aii••J!fl' Vwmo. f'll t•l IIIIU'• '11 dt• o;,u 1/it/tlritl ,¡, ,,·,,¡¡,.;,,, tr.w u·J:..

d6n df'l:-ellada . ..,¡ hit·n tnm;,,J,, rn ~r-an ()attr dt• TuHI"• ,. tl4· l;t ultra (tm<rid.-r,ui."' ' 1~"~"''',¡,.,

© Biblioteca Nacional de España

Page 11: © Biblioteca Nacional de España · r.meva proclama de dich a Jun ta, e n qu e daba cumplid a sati sfacc ión a Galicia (3) y la honr o> ísima ord en del día ~rmada por \Vellin

© Biblioteca Nacional de España

Page 12: © Biblioteca Nacional de España · r.meva proclama de dich a Jun ta, e n qu e daba cumplid a sati sfacc ión a Galicia (3) y la honr o> ísima ord en del día ~rmada por \Vellin

D. JOSE F ERNÁNOEZ Y NEIRA

autor del libro « Proezas de Galicia »

© Biblioteca Nacional de España

Page 13: © Biblioteca Nacional de España · r.meva proclama de dich a Jun ta, e n qu e daba cumplid a sati sfacc ión a Galicia (3) y la honr o> ísima ord en del día ~rmada por \Vellin

novelistas apenas si nos citan. En los Episodios Nnfiouales, de Galdós, nada hay de particular para nosotros. ( 1) En las esferas oficiales reina igualmente el olvido. Cuando se trató de conmemorar la épica lucha, para wdos hubo recuerdos, menos para Galicia . ¡Cómo si la reconquista de Vigo, Puente Sampayo y mil otros hechos heroicos, no fueran dignos de mención!

No parece si nó que a través del tiempo perdura aún la afrenta que nos dirigió la junta Central, fugitiva, camino de Sevilla, donde se refu­gió (2) y que en cambio se perdieron para siempre las alabanzas de la r.meva proclama de dicha Junta, en que daba cumplida satisfacción a Galicia (3) y la honro>ísima orden del día ~rmada por \Vellington des-

d e- J\r.m~so 1 ilrl\7. (frrrol:mo). llay t:unhi(·n reim¡)I'<"Sin nc:;, rn l:l niblinteca G:llll'ga. tlr S 11ttJtiJ Al ilitarw dt> fitt!icia ,., ISt)l} por GARCÍ \ nt:l B \ItRIO y dos tomo"' (aún ru.mdo ittC'<un· pi<'IO'io) el<" LIJ 1(1/trrilllrj)J t(fl11t~M d~ r$o?. \:uttS y f<'lou•inncs por u• ... ai,.:.os OC"Ubrc• .. puhli(";ul;a .. por lt)S años ·~·y t8 JO en ~·1 StllltJJIOf'i,J f"lt1irc' dr b Corui1i.l, ctiriJ,!ido I)Of n. :'\l .\!\:1'1"1 PAn no nE ;\ smtA ilF., (Comrn1ar:m nnt<'!' t•n rl f)¡',,r¡,, ,¡,. /11 Cr•f'mi11, JNQ9.) Rc-imprimill"iC t:un­bit'·n l'n•~etu d,· (/ttl i tia de Frn ·d ...;nr.z K EIIU. r n j:!:tlh•J,!tl1 rt'b f'ifm '"' lwchot.: de• la GuC'n.1. Corui•;,, ~~~- (!..1 primera e•liri6n es de 1Xrn.) (*1

R€'cientcmtnl(" .:;("han JlHbliC<'Ido adt•más d<• Otr':'~ qu<' cil:mm.., c·n el texto: lt P. ]t'\'\ ~uURHA'E:Z L~l·r""' '' ': 1//rNs )' .1/arliN.f (Gu<'rr:t dr J:,fntlrprndrnci:! c•n (;;,lkb). S;uu i:tgo .101 :.

1~ .\M ús m: A wr A ZA: Ah·mu¡ui.rta d,· S an tialf'', <'11 1 ~10.-)f:u lri1 1 1 Hl .! • Jost; ~r.n ~l n.ut: Apuultl ¡,¡,,(l'ts}Íúlf ,¡,. n. Juml I(IIIUi., ,í,· /rm.J.IrJ, .v,,r,¡u~:'( ,¡, •• "i,JIII•I

l"f'u: ,¡. Nibu,/ulla, 7if' ,Id ll.tta/l,;n •Ü IJ!t-rllri.•; (clll,;:.•t 01 /.1 (,'lf, 1'T•I ,¡,. ¡,, lu/.·f'"•ÜIId,I.­Ciud;~tl Uc-al 1!')1 1.

A u ll.I.\Ml f.c\r· J~Z )foruu.n: Af,,m,l(rlljia ,,,¡,,.,.¡11 dt'trlfnrir·i.íu ,¡,. ,¡,,_~ t'.>'t'tltldl',,lln' dd li·,·u dt' . lrti//,•ri,t 1ÜI l~'jirtilt• j n md:r, 1'11 la pr,,;•iud11 dt' ¡,•,.¡,,t!.l-'J, 1\fll,•tin R. ,\ , (,,. IU'IIn. jft.­A ño \ '. 1910.

~ \l.('!rrl."fl l 'nRTF.t \ 1' \lO~;¡: l!pis.•.lir•t ,/1' ¡,, (/JifrJ",I ,k¡,, fu,/,·¡vur/.·u,·irl,' O .,ui.'m ,¡,. f•l/1. - Santiag-o, 1913.

F!L\ S('I!-i<'O T P.T'rA,.BStr C.\ STc')(": Nl'i!tw~'s y ,l(af,,,t: P~trtiull t ,¡,. /11 ( / ttl'l'l 'tt ,¡,. la /mlt'/'•'11· dmti11. 1$o$ .. 1Sof}. Co111i'1a. I!)IQ.- Rutal/,iu l.it,·r•tri,• ,¡, •. ~mtiag••: J)i,,.¡,, ,¡,. Cmut~uiii,-Curu· ña, rC)ro.

(1) SfJIO l{OnRÍ(;1'F.7. ~Or.ÍS en ~u~ (,'lln'l'il/n•t~~ tlfrllit•!t'.f ,/~_· /$c,_f, ron~ . .1¡.!r:1 un ('11:\d('ñ ltJ a lo~; J!:l llego~. En r al'nhio lo-. novrlistáS inttlt·!'<'S h;m fl r •lit;'ldo a l\·lmm .. \•;u·ins vnlúmr nrs.

(l) n~lticlo-. nurstros C'jt~rc itos en ln"l r:tmpo~ (';1~trlbnos por c-orrer rn ;mxilio de- l.t'l furr7:tt;: rspairola~ qne lo pitlirrC\n. G.alicia nu U'nia m<'din~ ron qut· tlJlOOCrst· >~1 in,·;hor.

(~) ro ele• Jul io de r&l(¡. Entre otras fO'Os dice: ¿Qui(·n t•n :\c¡nella nochf' rll' infol'tunio~ pudo p n •)':umir (11H.' h lt' l'a \.:,lir ia la q ue c.lir•w

·;¡ fa p:1tria C'l p riull'r a lho r d •• la a lf'gri:t?

(') ~Jnchn~ ('Urill<.M (uiJctnc 1!C 1:-t cw-ca !JIU• cl:'m (.'UC:I\1;1 llt:~:'I J I:'Icb dt• hn-hn~ )' <.tl\:4!""•• 11 hn)' +hll cili~ ÍIII t'lli de: h~ll:u . h111 rc.· ellos cÍl rtH'mn~ ('.w.-:m·,,• hul'u~,~~~~~ ,:111 ,/,• J." Surll'•'•'( ¡lfillt.o·,•f •k c;ull' l :l tld I Ln1i•\, l'Or d e:ul~>nign \1 -\Nt'llt, A n'ÑA <':~• l it ,g , ,

© Biblioteca Nacional de España

Page 14: © Biblioteca Nacional de España · r.meva proclama de dich a Jun ta, e n qu e daba cumplid a sati sfacc ión a Galicia (3) y la honr o> ísima ord en del día ~rmada por \Vellin

10 E . CAI1R(1 M.DAO

pués de la gloriosa batalla de San Marcial ( r) que es timbre de houor para todos los gallegos.

1 1

A resarcir, en parte, esos olvidos, tiende esta Monografía. Sólo nos ocuparemos en relatar en ella, muy someramente, los preliminares de la epopeya o sea los que se relacionan con el glorioso alzamiento de Galicia contra el francés, y, especialmente, el llevado a cabo en plena guerra y cuando el enemigo se había posesionado ya de nuestra región.

La magna empresa de levantar el glorioso monumento del épico re­lato de la lucha sostenida por Galicia contra el invasor, sólo está reser­vada al genio.

Así lo requiere obra tan colosal, para que ella sea padrón elocuente de nuestras desconocidas y olvidadas glorias, de las· que son contadas las monograflas existentes.

III

Nuestra historia regional contemporánea, está casi por hacer. Sólo por medio de monografías y de las historias locales, es como lograremos reconstruir nuestro glorioso pasado. (2)

Con sobradísima justicia dice un ilustre historiador ((110 tienen cuen­»ta los puntos obscuros o dudosos de los anales de Galicia de los siglos

,. Este fu(: r1 primer di3 de fortuna que lució a l~pa»a despué-s de finco me!,cs de •desastres.•

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . •Sois, purs, ya lihrrs, oh pueblos de: Galicia, )'la J)o1.tria :si pronunciarlo borrn con Usgri~

•mas de admiración v de lrrnurn las \'Oces dolorosas con que se quejó de \'OS(.Hros en otro

•tiempo. •

···· ···· ····················· ······ ······ ···· ··········· ··· ····· ····················· (1) Es 101 tan conocitla que comicn?.a · GuCI'I't~ros del mundo ch·ilizndn•. ,¡ (le Scplicm·

brc de rS1 3· (2) En l:\ Coruim son \'arios los c1uc se dedican n estos estudios. Citnremos rntrc ellos

:í los Sres. ~!urguia, ~!aninc•z $;,lazar. Tctt<amanc\•, Ca.tillo (,\ ngel del), ~lartincz ~!orás (F.)

los hcnnanos \'aamondc l otros, <1uiencs, m;i..!\ tJ mrno,rccicntemcnte, hiln publi(':tdO curioso; e ir•tcr('~Ott"'i trabajos, mrmn~rmfia, e historin..:. .1rt>rr.t dC" di\·('r...O~ J)UnlO!\ fl(' 'llr<''n' locales o

n~gionales.

© Biblioteca Nacional de España

Page 15: © Biblioteca Nacional de España · r.meva proclama de dich a Jun ta, e n qu e daba cumplid a sati sfacc ión a Galicia (3) y la honr o> ísima ord en del día ~rmada por \Vellin

OOERRA DEl LA lNOF.PEl!.'l)BNCI ,\ ll

»medios, y aún de los posteriores a que no hemos prestado toda,·ía la »atención que merece su importancia y que los historiadores gallegos ,,hau prodigado repetidamente en aras de los progresos de la Historia »general de España, como el coruñés Cavanilles, o de las investigaciones »de carácter local de otras provincias a las que asoció su nombre ilus­»tre otro coruñés también, el inolvidable Cornide. » ( r)

Tiene razón el sabio publicista y así pudo añadir mas adelante que sólo por aquel medio pueden conseguirse «estudios mucho más amplios »y mejor concertados que los de que, en general, ha sido objeto hasta el »día» para que los timbres valiosos e indubitables de nuestm hidalga y nobilísima tierra gallega se <<aquilaten y depuren en el crisol de una crí­»tica desinteresada y serena, para contribuir a asentar, sobre las ruinas »de las preocupaciones antiguas, el concepto de la realidad gloriosa de •nuestra misión en el mundo.» (2)

Y el distinguido escritor, desgraciadamente fallecido, no fué con el consejo, sinó con el ejemplo quien uos señaló el camino. Él, con sus inte­resantísimas y eruditas Monografías y Estudios sobre diversos pumos obs­curos u olvidados de la historia de Galicia, especialmente de Ferro!, no sólo prestó grandes servicios a su país, sinó que estimuló a otros escri­tores por iguales derroteros y hoy al nombre del Sr. Saralegui, puede unirse un bri llante plantel de escri tores que, siguiendo sus huellas, en­riquecen y aclaran nuestra historia con monograflas, fuente segura y ;~bundosa para el día de mañana. (3)

(1) Discurso del Excmo. Sr. O. l.F.,\~'l>RO nE S.\R,\LEC~I \' ~!En~.\, l~iclo en la solemne inauguración de la Real 1\cademia Gallega, en la Coruña, ~1 30 de Scpti~mbre de I()Cii.­/Joldin de dicha ,\cademia números (j y 7 y Fcrrol. rgo6. F~•llccit'o este mcritisimo gallego en Fcrrol a fines de 1910.

(2) SARALEcur. Ob. ci1. (3) En Ferrol, el ~xcelenle Almmta9'" que bajo la dirección cornpelcnte del scitor

Saralcgui, se publicó \'arios :lños. es una pme:ba <lt" l:t (uerza intr1ectu:tl ()u e a un pueblo JHicdc Jlrcstar un:t sola inclividualiclad. Ojnlfl que el ejemplo de l;t ciutlnd dCJltJrt~uncnlal y el de nucs· trn ciudad, tuviese m;\s imitadores de Calicia. (•)

Los Fort, Arnna, Comerm:a, Gayoso Andújar, L'\ lglesi:l, Sanz. Pato, )faciñeira, Su:m­ccsl tenían 0\.)Í racilidad par.l honrnr :. su pueblo, publicando MIS not:..blcs trnbajos de in\·csti­~ación que hnn de contribuir ~rrandcnH.'rHC a que, por quien debe )' puede hacerlo, se ¡)ubli­(JIIC la 1-listorin de Fcrrol, no escrita m'm, a pesar de las divcrsns tcntath•as hechas hasta el ¡>re sen te.

(•) Debemos ciL•u· en S:tnti3¡to al doclo #itor dl"'n Antonio L6pc:1 1-'"en-eiro. c:on ll monumcnul 1/l,.. /(lria tle in S. C./. J11. rlt Sat~lin_x.J, que ronn:m XI tomos. t-:n 1:1 pro\•inl;Í:\ tic tugo a lot Srcc • • -\mor \lci1:1n. S ilwt Pos.:\dl'l, Vnrc1a Lenl.:mo. f..cncc Guitit\n )' 6tro~. l~u In de Porucvcdrn :. los Sn;t. (~:trcb de la Riega, V. Rcquc.jo )' C:moS:-tmft(:dt-o. En Orcn~e:t lkuito fem~ndc1 Alons6. i\l:trquin:t, Marcclu ~l:tci:u, M. Su<:im

© Biblioteca Nacional de España

Page 16: © Biblioteca Nacional de España · r.meva proclama de dich a Jun ta, e n qu e daba cumplid a sati sfacc ión a Galicia (3) y la honr o> ísima ord en del día ~rmada por \Vellin

12

IV

· Sin·a lo antenormeme dicho de bre,•e introducción a esta Mo­nografía.

Ojalá que el entusiasmo que nos anima pueda ser traducido fielmen­te en nuestro trabajo. Si asi fuera, nadie podría igualarnos al cantar esta gloriosísima p~gina de nucstrn historia, escrita con la sangre generosa de nuestros antepasados y regada cou las ldgrimas de las madr.:s gallegas que en medio de sus dolores y amarguras, supieron mostrarse dignas y cn,·iar al sacrificio a los hi jos de sus entrañas, alemándolos, llenas de fe y poseidas del ardiente sentimiento de la patria, con las enérgicas frases de las madres espartanas:

- Volved, o con el escudo o sobre el escudo.

V

Llegadas a la Coruña las noticias de lo sucedido en Madrid el 2 de Mayo, aumeutóse la efen·escencia que se ,·enia notando en la ciudad en aquellos azarosos días. Subió aquélla de punto y se sobrexcitaron m~s y m~s los ánimos de los coruñeses con la llegada del oficial francés Mon­gat, comisionado para wmar informes del estado de defensa del pais, arsenales de armas, tropas, etcétera , y por la soberbia altivez de muchos de los fra nceses residemcs en nuest ra ciuda<l, altivez mal contrabalancea­da por la prudencia de que dió muestras el cónsul de su nación, Mr. Fourcroi . (1)

El capitán general interino, D. Francisco de Biedma, tenido por des­afecto por los paisanos y militares, lejos de tratar de calmar la excita­ción de los ~ nimos, la exacerbó con sus imprudentes medidas. Dobló las guardias, colocól3 artillería en la plaza de la llarina al frente del Palacio,

)f l>ic1 S:1njurjo. t::n IOdl'lot l:t• dud:1de• )' vill:._o; de C:llici:. $C 4;uent:1 con unn jtwcnmd C..'itudiosl'l cot~•nscr:ula :• hi~tMi:u l:H reipectiv:t• locnlid:ulc: ... 1.=- bre\'etbd tlc este tr:lb:ljO no f'lfn 1~rmiu: c it:'lr nt>mhn.-s.

En Amí:ric:.:., M:anucl C1ntro I),JJ('l!, tlir..:Cit)r d<:l &d tlr Cnllo'rr, de: 11m: u m .·\irc-5. Jlllhlicn C\Cclcnt..:• montts=r:~.fi:a.i sobn: pt:tJt)n:ljcf. ¡;::lile;:,, que figurn.ron e-n !KJUdl:a.-. repultlk:u.

(1 .\-.i ~ tu·do, t''"' fm~ lwdw prh.iont·ru lo~r.uuln '" lilwrta•l t:"n uni."•n dl'l ufic-i;•l ~ utr<t .. fr:mccs.cs cu;mdn la (-tJfUiM ( ;t~c', t'n p..xl••r ch·l in\·.;, .. t,r.

© Biblioteca Nacional de España

Page 17: © Biblioteca Nacional de España · r.meva proclama de dich a Jun ta, e n qu e daba cumplid a sati sfacc ión a Galicia (3) y la honr o> ísima ord en del día ~rmada por \Vellin

nUI~IIIL\ DE 1 . . \ 1~0J~I'I1,_1ll•;r>:( ' l \

y, siguiendo las instrucciones recibidas de Madrid, trató de granjearse la volumad de los jef~s de la guarnición, despenando vi\·as sospechas en los soldados de que se trataba de enviarlos a Francia, como en r8o7, y substituidos por soldados franceses.

Las noticias absurdas circulaban entre los \·ecinos, tanto más creídas cuamo de sobra inverosímiles; máxime viendo las precaucio­nes excesivas del general, que indicaban se intentaba ejecutar alguna orden desagradable.

Secundaba en sus gestiones a Biedma, el general de marina D. José Mazarredo, ( r) residente emonces en la Coruña. En sus avances cerca de los jefes de la guarnición, tratando de conquistar su YOlumad para mar­char a Francia a ser fieles a ~apoleón, algunos aceptaron, pero otros, los más, con sus rotundas negati\·as y con s~:s noticias, llegadas a conocí-

Cr·oquis de la Coru~a en el ano de 1808 ( 0~ un grabado eu boj , de la épOC'a)

miento de la tropa y \·ecinos, aviYaron el natural sobresalw en la pobla­ción, ante el temor de la conscripción en masa.

En este estado arribó a la Cormia el comisario de Asturias encar­gado de poner en conocimiento de las autoridades el levantamiento del Principado, parn que fuese secundado por Galicia. Dicho comisario pre­sentóse al regente de la Audiencia (2) quien lo conminó con se\'ero cas-

( t) .\ fr;nh't-'~.a(.iu, h.thit'IHIO l'jt'ICÍ\)0 t•l t"Oli'J.,!O ti,· C.tpitán ).:t'lll'ral tiUiaJih.' l ''tU\kli •ll

lu' lr.uWt'H"$ •·n (;,llido1. (.!) D.:'\. Pagnl,1• 1· .. , tli.:n•• dt•not<tn.t-· •llll' t·n t:\1.\ ·w •Jih'joL ... l'l\ 14•!> c•uufh"''"' •lt• •111•'

lurm:•~t·n 1.1 :\udÍt'lh"Í.I le•' UM~Í,tr.uln .. qut· jm;u~*'' .tl inhii"'U, na,,ntlo t•nlr.nun In' h.lfln'M"' •·n 1.1 Coruñ:t.

© Biblioteca Nacional de España

Page 18: © Biblioteca Nacional de España · r.meva proclama de dich a Jun ta, e n qu e daba cumplid a sati sfacc ión a Galicia (3) y la honr o> ísima ord en del día ~rmada por \Vellin

H. CA nn.f; A I.DAO

tigo de hacer pública su misión y de no retirarse seguidamente de la Coruiia, como lo hizo, pasando a Mondoñedo.

Noticioso el Gobierno del estado de la opinión pública en Galicia, substiruyó al general Biedma por el general D. Antonio Filangieri ( r) quien vino a la Coru11a con instrucciones para calmar el sobresaltO de los coruñeses, empleando medios más suaves que su antecesor. Así lo hizo retirando tan pronto se posesionó del mando todo aparato de fuerza .

Apaciguáronse, al parecer, los ánimos, pero no se entibió el ardor popular. Ocultamente paisanos y militares ( 2 )-especialmente del regi­miento de Navarra- trataban de dar acertado impulso al movimiento patriótico. Enterado el general, destinó al Ferro! aquel regimiento. (3)

No se amoniguó, antes avivóse el entusiasmo, y cuando casi todo estaba preparado, un incidente dió lugar a que, an ticipadamente, estallase el alzamiento deseado. (4)

VI

El 29 de Mayo llegó a la Coruña, a las dos de la tarde, un gallardo joven que, atravesando las calles a caballo, daba entusiastas gritos mo­viendo a curiosidad a todo el vecindario. (5)

(1) Este había de ser asesin;-tdo ~n Villa franca cJcl Hicrzo, por unos soldado$ tld t'C-~rimicnto de ~a\'~u·¡•;t , d 2.1 Junio de 1&18, depuesto ya del mando del <~jérdto de C<tlicia, C'uan­do regresaba a la Coruita . Lle-gado a \ 'illafr;;anca un dcslacamCI'IlO <~1 m;,tndo <.h" un s:tr~cnlO yendo todos l>Ot'l';:tchos, al t·ntc.:r;u-sc de que CSl~tba a lli Filangicri. se tliriglcron a su domicilio. El gcm.·ral fu(: sor¡;n-ndi<lo, desarmado y~~~ iutrntill' !>altnr por una V('nt::ma. nwr,·to y arraslra· do pOI' las calles, ab~uHlonfuulolc, ch .... spuCs, hast;l f iUC fué l't:cogido a l d ía siguicnt~. ::\U&s <¡nc n 1~, d udosa condut:w. para con la trop:t, d e l gcncr~t l , obedeció su rtst~sin:uo :11 d cs<·O <le \'Cn~ ganz~· por el lros l:t<lo (kl rcgh'l'lil'TllO :-t F errol·. 1;-il:ulgit•ri t>ra todo un c·ah:.Ut"ro y l!llLCIHiillo ¡.!C"~

ncr~'l. Blakc, a los dos 111C:iC'S, m;,uttlú (usil:tr por at¡u<:l crimen ;ti s~srgcntQ y a sie te soltlados. (2) Los milit~trcs )' p•1is:uws celebraban su~ reunion<>s c11 un cst~JbJccimic.IHO de la ~·

llc de la -Frnnjot . A ellas concurri(ln los vecinos patriotas, entre los que más se significaban Manue l Pnrdo tic .r\ndmdc y Sinforiano L6pcz.

Los m~'is cx ilh;tdos de los milit;u'<•s cr:m los <h·l ,·cgimi('nto d,· ~:t\'<lrl.t .

(3) Constitui;m kt guarnici6n de 1:'1 Corui1a, a pesar eJe lns fuerzas cn\'iadas a l Kork y a r ono, :,Cgún (') T ratatlo de l"'ontaiucbh.::~u, d rcgimi...·nlO de X;_wan·~l. prO\'indalcti Uc Bct:m­ZO!o), Compo~tcb y Scgo\'i;J, d ~c.gundo de Volunt~u·ios <h: C:uahula y el regimiento d<: Artillería.

El regimiento de K;w:u·ra fu.: lrasladado <:IJS o 29 tle ~htyv :t F.-·rrol en 1;,, frag;Ha Uc guerra Alcrgdn/, ufl., que con la J)igeuia, llegara ~'quc11os d i as ~~ la Corui'm.

(4) En \'illagarci•• )'~t se lwbia ~tliatlo t•l JHH.·IJio anLe:riornwntc.

(S) De los Cu1·íosos atticulos que con el titulo Le 'J'It' pas(í ot la c,~,·miu t'! 29, .Jo y .,ll ,/,· l1!rt) 'l1 dt· 1SoS publicó en Lr: Vw; dr• (,'a/iciu ( ).l:t)'O 1~)0.'\ ) nuestro amil-!O D. . \ :'\ 'f0:-.10 RtW J..:SCARiz, Lomamos ~tlgunos datos c-¡u<· ins(·rtamos :t continuación, pues ellos aclaran los nllega~

© Biblioteca Nacional de España

Page 19: © Biblioteca Nacional de España · r.meva proclama de dich a Jun ta, e n qu e daba cumplid a sati sfacc ión a Galicia (3) y la honr o> ísima ord en del día ~rmada por \Vellin

OU&ItltA Dfl t.A INOEr&NOFlN("I.I lü

Avistado el joven con el Regente de la Audiencia, éste, siguiendo en su conducta acostumbrada, impidióle toda comunicación, encerrándolo en la casa-correo. Agolpóse la multitud atraída por la natural curiosidad y averiguóse entonces que el joven era un estudiante leonés que traía noticias dellevanramiento contra los franceses, de aquel antiguo reino.

Creció el patriotismo de los coruñeses con estas noticias y al si­guiente día-30 de Mayo- presentóse al fin la ocasión tan anhelada de que pudieran satisfacer sus nobilísimos deseos.

VII

En conmemoración del Samo Rey Fernando 1!1 era costumbte en ese día enarbolar la bandera nacional en los baluartes y castillos: vióse con general asombro y disgusto la omisión- intencionada o no- de

tlos por nosotros, por ser aquellos wma<.los lid dinri..> tlor R~y Escariz.

• /Jin 29 dt: Jlfa.y(} dt: 1JW'. • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • o • • • • • • ' • • • • ' • • • • • • • • • • • •

de un t<-·.stiJ.:o ocul;tr, que copió t:1 !'ICP

• . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ' 'El estudiante leonés~ con duda en po~ta un pliego tic• onkn flt.·l Reino de León al ;,:t··

twr.tl Fil.mgieri a An de que ~e decidiese~~ tomar las arm:~.:t en (a\·or dc- l:t ~~tción y cnlrt•gul• :t 3t¡ud Rr-ino todo el resto dr ••qurlla:, c¡ue fuesen precisa!\ t•n d dl" Galida.

J...ue<~o (JUC recibió la poMa se "alió de Palacio el ~c:nC"r:\1 y ~~ pu~o a ¡>a.:-.ear por c:l puf'hlo, indicando 13 maior indift•n·nci.a. ~lo efectuó en lo~ :inilllfh •h·l JlUcblo alguna inquir· tml, t )tlí':<o solo deseaban se· ~jectHa'c lo tlUC (·xigian lo:-. h:one .......... c;umo se dcjú Lrr 1mr le•' lwrho~ tll• la tropa, pues se ;:tllaU~t igualml'nlt· rt;:mimacJ~t, la t tll f ,alp;,..,;,r el gener;tl pot ddom· 1(' de t•llos le clecian ¡al Ann:.!¡al Atm>t! üiJscn·o:>e que lililÍ luq,!u dl• 1:--~ :\dminbtradtjn cll· C'Otn·o~. sa1io un !<toh.l:tdo de Ol'dt•n:tn1.:t :1 ll;mwr ~~ 1 posta, :iin s:IIH•I'M' t'ftn c¡uc motibo bino y :ti rnlt',ll' <·n la dicha Adminis tración Ct'IT>~ron la JHIL'fla ck ht ca lit•, t.-'OH cuio motibo la tropa ) t•l puchlo que csp<:l\\b;m \'Crin y ahl.uk '''pc:raron C<"rca de una hor~t.

Como ib;.t larga la au:-.cm·i•~ dl'ltHhta, comenzaron a tc.~mrr hubic1.ul atcnta(lo al Uu~.·n C' ... tudi.uue y en est::l int~Jigcnd.t di~.·ron ~riiO::t, pidicnc.lo ..... ,tic:;,·.

f~set,ruida apedrearon ht C;\\a, hicieron bcnir a una p;ilrultl (iUC :-,t"" presentó para '-IJl;l•

figu;tr, tomaron una ,.¡g"' p;_tra rmn¡n·r la pucna y al ht•cho d'-' d;1r l'l prinu:r gol¡le. ll~g·~ to· rricndo r l general l~ilangicri, ronu·n7.-JnUH a U;tstonazo:; ''' pm·hlo y trop¡¡: que \..'r.t l;t pt inu.'r.t t'l'l ht :tt'C"ión. r\ comp;uiaba al Gc'IWI'.II d CoroncJ clc Toh~do. c¡uit•n tir~mdo dt.• sabl~· C!-partir) 01lgunus golpes sin que n~tdic pudics(' dcrendcrsc :• c;tus~• tlt· 1" ('on(u~iün; nms se lwn \'t•n¡t;ulu :ti tlia ~i~ui(•ntc, h;,bicntlolc dado :tlguuos porrazos qut' lt· oft'IHIIt•ron h;~:;~;cntc y fLh~ poro lo qut· le fa ltó para privarle. d '-• l;.1 L'Xistcnda.

De resultas tic este ~tlhoroto M~ puso e n libertad al po~t.t ,. lu q,:t• p•u·a aterrar al ptwhln ~,· lot:6 la ~cncrala, rcunicndO:tl' wd.t'\ l.ls tropas con l~1 . \rtillt'l í,t \'Ubntt· cn el C¡unpo dt• l.t llore-.. (hoy de b Leila) el pucUio clt·:..tituitlo de tOdo temo, ~ ..,.·~uro en cl.tnimo e k tts ttnpa,, ~t· pn·~entó con toda lib<•rtad tn t•l mismo sitio. oicndo cJcdr"' los ¡.:-r(t.-.s c1ue nu temieran, 'luc.· :-u~ tror);ts no h:ui;.m fuego .• \:,i, ¡M..,;amiO:tt~ tTtt-a •k unot u1,, t·n ,.,t." i-:«':o,tinncs. s,~ h"s rn.mtlú .t lotJos r<·lir.tr a sus <¡u:u1cks y permaneció todo sosc~dtlo h.1~td d dht :;i~ukntl".

© Biblioteca Nacional de España

Page 20: © Biblioteca Nacional de España · r.meva proclama de dich a Jun ta, e n qu e daba cumplid a sati sfacc ión a Galicia (3) y la honr o> ísima ord en del día ~rmada por \Vellin

16

aquella practica, mucho más llevando el rey reinante el mismo nombre. Amotinóse el pueblo coruñ~s capitaneado por el famosísimo y exal­

tado liberal, cuán infortunado patriota, Sinforiaoo López y Ali:l ( 1 ),

guarnicionero, hombre famoso y verdadero tribuno popular que mane­jaba a la multitud. Dirigióse ésta, a las diez de la mañana, a la Plaza de la Harina, comenzando los \·ivas a Fernando VII y mueras a Murar por las mujeres y por los niiios. La guardia de Palacio permaneció especrante y dejó circular entre ella-pues estaba compuesta de soldados de concierto con !os agitadores- un grupo de nii'ios que, con banderolas en la punta de unos palos, secundaban los gritos y vivas y mueras de la multitud . Alentados los grupos con la pasividad de la guardia se agolparon a las puertas de Palacio, Cllnsiguiendo que aquella dejase pasar una diputación del pueblo que pidió al Capitán general que mandase enarbolar las ban­deras como lo hizo. ( 2)

(l} ~;tUIIoll ,¡,. )l,uhirl. ¡:\'1'1'01 di1'1 '-1J 11011111lt' i.l 1111,1 l\tllt•. {\','•,1:-.t· ,';iufi•ri•lll•' /,tift:., a•• 11· 1 ). j ( JS I:. 1 )E P,\ 'l'r •: (.Jim,llllfl/lft .1 l·~n·,,¡ firtl'll /!ftt7 l';'t~in;, ¡¡). Ftu~ tt·uit•nh· .¡,. ulilid.ts wiJ;ul:t~ t h.· l,t ( tJ t t ll'ta }' l >in•(·tor d t• :\lv ntun t!'l •k los t·jl'· t•dtO!'o n :u ·i(nlah·:-.. ( , t•:tn ¡•.tttÍt •l :t y liltt'­t . t l lt <~tú t•n 1~ 1 5 th• ~,11 1.11 la \'hh1•Ha1J de la ~u,unid/111 eh· l:t Cunn'1¡11J¡mt un ••lllun i ~· •H• •. ''nn .. ~old:ulos <h'lll·!-!illiÍt•IHfl lmf•'I'Ífll .1/rjmh/r,, ( t lo dd.lt.lntn. Em·t·rt.uh• t'H 1111,1 IH;t/1111111.1. 1111 p~•dtc· c1o•nittit u inclid•lc· c¡th' ¡t:tra .:-ah•<tr 1,, dtl.t 1tu tl•ni.t tu:is r¡ut· tlt-l;tl;tr ,, """ t •'•lllplil'c·:-. t'

induir •·••tre ,.)¡,,.., ;~l t.:t•nc·r.•l l'••tlit•l', tm· .. c¡ •·ntOilt·•·" t'll S.tn .\nt•'•n: nt·~t't!>o\.' ~iiiii•IÍ.Itlf• .1 e ttnlt'­

tt"t t.tl \ ill..~ní.a ~ fut· t cnttlt•n.ulc• a l.t llttrca ,),,,").· J•·•¡.:.t'; t.tn ,.,,,,,.1/h' tÜÍih• ,.,, . \J,ril elt• ,¡¡, ltc• .eiht. ,\ !'oll p~t"u ¡Mn'l.t.., t.tlh-.., ·w cliti~i.t ,,¡ ptuoh1u tlic·i,~ntluk. <"•·rmi,·SI'Jo' ¿dcjt~r,·ir ,,¡,,,,.,fll' '' .'iiJif.,_ rlctn.•.l Elptat·l;lc.t im¡.oh·nh·, nu Jlhtlia imp11m:r:-c.· ;t );¡ hwl.t.t. ¡l.cmr <t l:t nwmuli;t tld p.tlliot.t!

La Coruil.l JHI..,o ... u llülllltn· a una Ü<· las ,-,,Jh-.., muth'll"'"· Sinfori:.uo fw'• l'''tiodbt:l liiH'I':"t] ~· c.·omn ltll muy nunh;Hid•, J•hll.• 1•11'11'•' ,,],"~olutbt;l,

q ue• .M.' hurl;.1lM t¡ulliJ Í ~··u d e• 'ti t•:-tHO (!OhÍl'H, dt•l t J\It' '''lh 'IHU:-, Ull:t Jl!IH'IM t'l1 MI .'-J.!"Ud//a )' iuJ/t.l ,.¡,,g¡,, •llh' a lmt llijtl.r ,¡ •. i,'a/ida 1-rilmltl t'lllll•' (,·.ft~l[cl ,¡,. :•m· llll'llltJrttMt'l tl lth•llr'.r, L'll .¡.0 ,

(J 1 ~ftgina::. C iu11'r'-=M> ,.;, la t'••n n·m por J>É.l{ I·:Z P 1{ li·~'J'() ('ll .1ú tic ...\gn .... to tlt· 1 ~ l ,i· En J~-11 1 MI cntOIH'l's amil!O el P'-·rio .. li:o,t.t th• \"hla ;,,·,·ntun·r~• BE:\"rro .\ X" I ~ JXU , F.\:\ ...

D I X U, al ,·er C.Jll\' (Mt,;t u.nlo~. ntl·nos par.t Sinrori;uw, :tp,;trtc ..Jc lo hc.:cho porl~t j111H.t \Jd Kdno dt• Galici;•l t:n ra\'or ~h· "''""' hijo:-t, hahia rccuenlfl"' ) n·t·nmpt'lhit~ y ~ólo los ~oc:k(l.t'l fMirit'.tk~ c.h· 1--crrol con!'-iguit:J.I d;tr ~u nombr..- ;, la t.•llll· nu~ut tll· :t•tucll;t ciudad, <."'mcnxú l~t puhlil.';\• d.:m t.lt.-: ( 'rild,iufúu,·¡,r .¡tu ,, la Ílllll•'rf,¡/ llltlll•''¡,' •""' Jllll/t"ll ¡,¡t'u ,·.·lt6nltf,, t'J~ui••l)•lur,,ic"., fnlricJ/ÍJM 1 J. Siufi,rhmc• 1.-~;p.-: .1' 1/itÍ, ;•/'clima ,(.-la :·.·r,/n~l J' mar/ir ck /;¡ 7uslidtt . . ~1r11 •Jih' ya t¡fll' , ,., pr<tlicadn tÍ fc, llff'lll'l .rM 1 ;d 1 )' dtdiül a lil.f ( ·,,,.kf ,•spwlt11tl-'' t!d 111h• 1S.JJ.· ~antiago, 1 S.! 1.-Sólo s:.li• '• d l'rinwr p lit·J,!"o.

(.!) 111: lu~ tu tic·ulus <IL'I S r. 1\.,·y l·:...,t\U L.:, t•xta .u·l.uuo~ ltt tH'urritlo t•l tlí.t .~o. ¡•:u'.t t u an .. J •l \.'llll.' lii O dt• J: .... notÍl j,¡.., rtUt' t loiii\US 110~011'0!'1:

• /)i;~ ,,lO t/(' ,1/tl)'l' ,¡,. IS'c•S. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

... J'a,:,amlo al ln·nh· •Id P..al~tdu pitlit·lon .,J l•t"l"''·'l !\\.' lf~mol.a~c l.t B.,wh-r.t 1· 'l';t~'wl;•. (") Esll! tc:..:imÍC:I\10 rm.· c;r-e!ldo en 181). en S.·m Pclc:nbur;;o, .::on ptistoncro.s OJMiH•k ... (u¡;:ul03 de

fr;Jncia r ~ IL-luKi /o.'/,1/,.,. • .;•if,,, lu~gu ~;unbiO •u uombn.:; t•"r ,_.1 ol-.; ¡,,~rilll .ll~jtuiJr_..- m;as a.udc l"niJu.­dc-.amt·, CIIIII$tlce Etfi•l'lott )•1;, b~t;1Ua de l ... m:h:ua:~. k Uiú •U nombre :'IC:tn;¡J A"rglmü~tt• ''~ Lud11tlhl num. :8.

© Biblioteca Nacional de España

Page 21: © Biblioteca Nacional de España · r.meva proclama de dich a Jun ta, e n qu e daba cumplid a sati sfacc ión a Galicia (3) y la honr o> ísima ord en del día ~rmada por \Vellin

17

VIII

Alarmada entrelanto la población con la noucta de que se estaba atacando la Capitanía, corrió el pueblo hacia aquel lugar dispuesto a LOdo. Impúsose al Capitán general y, concesión tras concesión, obtuvo que hiciese retirar de Ferrol al ¡egimiento de Navarra. (1)

Huyó Filangieri y rcfugióse en el Convento de dominicos. Biedma y el coronel Fabro atreviéronse a salir por la puerta principal. Caro es­tuvo ;¡ punto de costarlcs su atrevimiento: el primero, considerado como desafecto por militares y paisanos e inh:lbil para calmar la agi tación, que se exacerbó al recordar sus anteriores imprudentes medidas, fué herido de una pedrada: y el segundo, odiado de las masas como parcial del principe de la Paz, por dar un sablazo a uno de los que arengaban a la muchedumbre, fué apaleado por ésm impunemente, a pesar de esta r al freme de los granaderos del Cuerpo que mandaba, por lo identificados que estaban, en su patriotismo, mil itares y paisanos, aumemado el número de éstOs considerablemente por la afluencia de gente de los aire-

JHU'' J)arecc pcns;_,b;t fue~~ ht Fr:mccs.'l, se hiciese sah·a ~· ~e 1<·, ,•ntre~asen las .\rmas toda,, JHil'S qm.· habia oido c¡uc iban ~¡ \'lllb~lrC.tr oslguna~ J)ilr:t cn\'Í;tr !t Uaiona.

•&tli6 el Gcncr;_tl, el ~Ltior de la Plaz;t, y t•l Gobernador ;'t fin de osquietarlns cJ:mcltl Ot\h·n par~t tremolar l:.t Ban(h•r:t, s,• puso t•l \'ictor (~n l':tlacio r S\-' hiciese la sal\'a, le, ( JUC' :lp(·· ~: tr dt· h.tllcrsc c;ft•(HI:Icl{l no rut'· h.tst:mte p~mt COillt'lh' llo:,: Crr('i(, r l flti'OI' patriütic·o ,·. incon­tiiH'nt i riJwdrf'~• ron d l'al:tdr•, t'IIIIMOn tlcnh'O y t•ompic-t·on q tmnto aliaron.

El g-eneral :<.t!' huye) y s~ l't•fut:i6 t'n Santo Domingo, no cr<-irndose seguro t:n medio ele MI'> tropas, las <Juc no !>.f' oponL\n :'t ctJs:t alguna y aún :minmh;m.

· De allí J>a."'aron ¡, ca\i.a llrl Comis:.rio de Artilh•ri:. \·:u-d:., \'arios de los amotinado~. l.r ohlig;,ron ;i entregar un rctr.tto cit.• Ft•m:mdo \'U y á Cl >.á otro.; dirererucs oficblcs de• lwpa ,,. lo hicirron conducir por tod.ts p·;trtrs con escolta de• ¡,;;ah..:mos armados delante )' dctr;i!'l; t·on l.t:,. dos músicas de ¡\rtillt••b \'Compostela con rct~ctiUo~ \'Ívas.

· ~lic-ntras esto p;,:-,aiJ:t en lo itllcrior del pueblo, un núnt('rO ronsiclcrablc de p:•b•mos y IIHtgc•n•s Sf' dit~g-iC"ron al Pan¡Ut.', C;•s•• d<" Moneda. violl•nt:uon l:1s puertas st~ apoderaron de 1:,8 :lllllns y c<mlirnwron cntn"'J!andc, (·st;u~ h:tst:• las seis de l:t ta1'ch·, a:,i (,las mug-ercs como 11om· lm ·s, \'i(·jo~ )' niños, )' :'t los qUl' n·cd:t!Jan tomal'las lt.•s t.:OUlJh'li:lll á l'JIO l;is misrn;\S lllU~t'I('S, En ··~1u M' p;1s•j todo t•l dia, h"hientlo tonKt{IO d p:1isan:tjc !t su flllf:nta la scguritln.d de.~ las p11l'l ca~ dt· la ciud;.td, :t!)i th· not:hc como de tli~1; pidieron a l Corond d(' N a\'atr'J, Martinen¡.:o. un 1 <·gimh·nto que se hallaiJ:, t•n d Fcrrol, r¡uc les fut· ronrcdido.•

(t} En\'¡,_'\do un lanchcln c·on Ja orden, el rt•J;imic·nH• n·~rc!'!4l en la misrn;& fra}.!atd ·"''·t:· .lill<utt CJUC lo ne,·;•ra y fu\· rcdhi•lu ron gr.m cmu.skc,mo, n·ami~·ntlo formado(¡,~ , .. ,n~. .... , d _\t de ~l.• yo, á las nuc\·c <.le la m:tii.ma •

© Biblioteca Nacional de España

Page 22: © Biblioteca Nacional de España · r.meva proclama de dich a Jun ta, e n qu e daba cumplid a sati sfacc ión a Galicia (3) y la honr o> ísima ord en del día ~rmada por \Vellin

1~ E. CA IUU: ¡\ I.DAO

dedores que vino a engrosar las filas de los buenos patriotas, ya preve­nida de antemano o ya porque, como día feriado, era grande la con-. currenc1a.

IX

El alzamiento estaba hecho: ( 1) los coruñeses se dirigen al Parque de la Maestranza y se apoderan de .¡.o.ooo fusiles. Grave riesgo corrió en esra ocasión el Comisario D. Juan V¡rela; (2) pero Sinforiano López, salvóle la vida, sacando en procesión el retrato de Fernando VII tras el que se fué entusiasmada la multitud.

(1) Con moth·o de lassolemnidadc-~ J)<Jf<t conmemorar el 1.° CcnH·narin d~·l;l Gun1.\ dr la lndepe:ndcncia, colocóse en l:a Plaza de la Con!'!titud()n (.-monees de la llarin.t) ,. l'n ,.¡

Palacio de Ja Capitanía Gencr~11 una lá¡>idn dcdicolda :ti alzamiento ('n la ComiKl.

(2) Entre las especies, fals.amentt- circulad\\~. fué una la de que los con~cripto' ib;m a

srr conducidos c~posados a Francia, basada en 1:'' ¡.tc~tion\:.S de Bicdma cerca de lu!<> Cuerpo~ de la ~unrnici6n, siguiendo instrucciones de J\l"drit11 para tmsladarlos a Frunfia. A \ ' :n·c·l:l ;'llribuíasele tener ~tmrdadas las cspos:1s. (•)

En medio de la ilgitación propia eh· los tiempos de: t't•\'uclttt no es cxtl':u'"to c¡1w las nwl­

litudcs se dejen llevar de ciegos impulsos y, Cl'cy\:ndosc justicicr;:IS, incurrom en actos l'qn·olm­

hlcs. Si en la Coruña el :alzamiento se hi1.o !'lin c fu~ión de sanJ,::n.\ no succtliQ así en cln·stn dc­

G;tlicia, s i bien, a fo rtunad;uncntc, son contado!' los casol). En Orense fu('" muerto pnr un hitlai­

J.:O un regidor del Ayuntamiento por CI'Ccrlo \'t.:ndido a los rrances<·s. En .! de Febrero de

tSog as~ináron en Ribadco á D. Antonio R~1imundo de lhañcz creador de l;~ funclidim y fá·

bric:a de Sarg:tdelos por a1ribuirsclc haber fabricado las C>J>O>a> y 1cner ocull:. a l:a mujrr ole Godoy.

Más que el pueblo, los cau:.ante:. del :htsinato debieron ser lo.:. mi:,.mos c1uc, a fint•s drl ;)iJ:IO X\'llJ, sublevaron a los \·ccino:. de la comarc01 c.¡uc ~qucaron la cast y :almacene~ dl'l

naciente C!lta.blecimiento. Sus émulos vieron satisfechas sus CSill'r;.m;:a:-; cuando el paisanaje y :tlguna tropa ~e

apoderaron de Ribndeo en Febrero de 1~. E!-.p:trcida~ las vilc:-o calumnias entre e l vulgo, (·~H.'

con la exaltación patriótica de los j,nimos, dióla~ crtdito y asalt¡,cJ;., y s:lqueada l:t vivicnd:1 de

D. Antonio, t·stc fué atrozmcntt! ascsin;tdo l'l dia ..:: su viuda e hijos fueron pre~o~ y m:tltrata·

dos, falleciendo aquélla poco después: una de las hijas se volvió loca. Desaparecidos libro• y papeles, con ellos se perdieron grandes rr(·dito:..

Arrnstrado el cadáver de lbMicz " l;ts afucrtas de la villa, fué rccogiUo por la noche por

frai les.

(") Nu dc:bi~ de~ C.~>le dí:-a cu;~.udo V.tn:l.t .,;c..uiO el rie..o;g(J. ::t jlLtg:u· ¡,c>r 1·~ •tuc dice el ~~~~•~~timo

:IUIOr u~J J)h,rio que c:op-i:l el Sr. Rey ES<.3ril:

•Din 1.• J~ ')rmitt tÚ 1So8. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .....

•\'a llcg<\d:~ l:a noche. fue cuando Jijo f"r-:mci~o (',,ndc:, herrero, que , -iu.:\ .:n Ja co:~Ue del T(>rniro, t¡uc

cncr:aron tres herreros en c:sta ciudad )' que á C'\U» In:~ y ' otrOJ ~1uc: cc.tn de la ~ontai,a, tcui!l cnc:~r;.:tdo el

c6nJul fr~ces y V:areb 4.000 di~ y adcl:mtU que dijcto~ V:m:la en l:t M..ot.Dnu t¡u.,: alli ~e h.abian de hacer

O<"ho O diez horc:u contra los revoltosos.. f::.ll) Jo diju .1 ¡)rl!ienda de fo'r:utcisco Diaz, carpintero d~ uli..:iH, y

..:u:ando se supu por el pueblo por poco c:t.ui:t 1:1 muc:nc d\;1 V:arcl:a, :-ument:.ndo el odio .,;ontra c:l (mue~•· •

© Biblioteca Nacional de España

Page 23: © Biblioteca Nacional de España · r.meva proclama de dich a Jun ta, e n qu e daba cumplid a sati sfacc ión a Galicia (3) y la honr o> ísima ord en del día ~rmada por \Vellin

OliCI<I<A Ofl LA INOEJPENOENCI,\ 19 ---Fuera del peligro que amagó a Varela y del pequeiio castigo im­

pu~sw por su altanería al coronel Fabro, ningún otro exceso se registró en el alzamiento coruñés, a pesar de los resquemores que existían entre el vecindario y determinadas autoridades y personas.

Los coruñeses siempre procedieron así, resaltando en todos sus actOs su cultura y civismo, que los capacita como pueblo consciente y capaz de regir por si propio sus destinos. Así pmlo observarse en pe­ríodos sucesivos, y cuando más enconadas y vi vas estaban las pasiones políticas que dividían en dos bandos a los españole~ que, ni durante el triunfo de los liberales, ni en el breve dominio de los absolutistas, pre-

D. Antonio Raimundo de lba~ez ( 1 h: un;, minintm.1 de 1;, C¡wc:t)

senció nuestra población el desbordamiento de la venganza y de los odios hasta el extremo que llegó en otras localidades.

Si alguna vez el pueblo amotinado, con mayor o menor just1c1a, llegó a t:xtremos lamemables, no fué nunca culpable la muchedumbre, sinó que elementos extraños al país se valie.J'de la más o menos pa­sajera alteración del orden público para dar41Juda suelta a sus instintos destructOres. ,/

En armas la Coruña, aquella misma tarde se creó la Juma de Arma­mento y Defensa, constituida por las principales autoridades y represen­tanres de todas las clases sociales a cuyo frente se puso el Capit:ín general Filangieri. Este era el presideme de la Juma en lo refereme a la milicia

© Biblioteca Nacional de España

Page 24: © Biblioteca Nacional de España · r.meva proclama de dich a Jun ta, e n qu e daba cumplid a sati sfacc ión a Galicia (3) y la honr o> ísima ord en del día ~rmada por \Vellin

20 H . CAIHtl~: A f.Jl)AO

y Biedma lo era en lo que afectaba a la polít ica y a la administración . Indispuesto Filangieri en las primeras sesiones, fué substiruído por el ma­riscal de campo D. Antonio Alcetlo, quien, dotado de grandes cond iciones para el cargo, decretó que cualquier ciudadano pudiese apersonarse a la Junta para someter a su deliberación cuantOs medios se ocurriesen para atender a la patria en peligro. Determinación prudentísima y de gran al­cance, pues a veces, y de quien menos se espera, salen las grandes ideas y los planes salvadores. (1)

(1) La Jmua p rovi!'inn:tl nomi,I-;H.Ia ,~ ¡ 30 1lc :\layo fu4· mndirlc;tcl:t por n·damario1WS. un si t:s no es lLnnultuos:Ls, del ptu·hlh t:<~ I'Uih~s. al di.t ~iguicnlc 31 de 1\I~L)'O . ol;'i.nc loh.: nn car{u-­h'f' t.•IHÍi h ' lll<'IHl·l\l c m:is popular. Fvrm;irCinla d l'n:~ich·nl ~: dt~ l Rf·al :\c'IH'!'dl o,los ministros tlcl ( ;crlt'r;ll, los Jefes militares, el Cuc q1o polilieo, la nohlcl.a )t IO(la:; l<ts ¡\ tiiOricl<t<ll'S .. \ dopt•) c·l titulo de Junt<~ Suprema y GuiJc ,·nath•:\ y lc nía su domicilio en la~ C:t:-.as Consistoriales, t:dc~ lmmdo por este moti\·o sus reuniones <:1 A)·unt:m1icnto en c:ts<~s partitul:u't..'S. Vt~:.st· adcm;'ts lo (jUC d ice el autor <lcl Ditlri() que hemos cit~tdo vari:ts veces:

clJittJI ,¡, ¡lfnyo tÜ 1$o8.

>A los gene ra les Filangicri y Bicd ma, les ohlig6 ;'1 hacer jw ann·uto de- 1-idclidad :\ b !\ación, p ues se desconfiaba de ellos, y sólo se apreciaba :"t los Coroneles de l()s Cuerpos ):a­barr;~, Scgobi:. y Compostela. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

a En la maiiana de d icho 31, ~1 las doc(:, salie ro n los Gcncr:tlt:s, el R(•:tl J\ c.'ur•·do y lO$ Gcfcs tic la tropO', ;.tcompnii~tdos y en mctlio de c...;ta pai~anos, con tOd<t~ l :-1~ Músic<as dt• Rcgi~ micntos, fo rmando vis tosa comit iva.

,. y.._, en medio de la C\tllc, delante la c~sa del Gol>cmador, ,:,e prod:tn•t·, ;, vvccs que· cstahan todos prontos á dcr...:nder l;t p;tlrin. contra tos fr.m('t;St:~; que se dc~pach;u ían post<t~ ;\ 1\\s C iudades del Re ino de Galici:t, y se rroc('<.lcri;l de acuerdo ron tod;~$ d las: qtu- n~:,t i­

tuiescn las Arm\tS los que las lwb i;:m llev;.tdo d d i<t ;.mh:riot· desde d P;tr<luc, y no se sin•it'sCn p~1n1 e llas corno \'icjos, mug-crcs y nii'íos, y s..: quedasen solo con df;1~ los que fucst~n cap:lct!!) de rcgirl;:ts.,. (En las actns de estos días del Concejo Con n·1és hay curios;.~s 110ticias )' ~tcucrdo:-. referentes a las medidas tomadas p:mt la mejor defensa del Jh:ino. En t." de Junio ~1cut:rda constituirse en sesión permanente, mientras lo exijan In~ circunsl:.u\Ci;.as y abrir el alistamicntn gencrnl en virtuU <Jc oficio de la Junl;.t, que comenzó el 2 ú l:ts tres de la tarde. (Cvnlra n a/(f.

de E. C . .!1.) •En este supuesto y en medio del mayor entusiasmo se \·crificú el hecho d e dar s:alida

:'t las postas y conodendo ést~ts pl'oiJi<.lencias c.lcL>ol\'icl'<m cf<~ctivanwntc las armas cuantas personas las poscian indebidamente .

"En ¡ ~, mMhm;t del mitiiHO d i;1, llcg:u·on a ésta, al~lmos paisanos con un c;.,rro • 1<: dhwro que supieron c.uninaba 6 para Baiona ú pato1 Mac.lrid. l .a llegada ¡trodujo g-ran n·godjo. J .os pais~HlOS que en lmcn número lo fueron :\ alcam:ar it Bc1;WlOS l'nh•ndicrou t¡uc c.·ra cl im~a·o (h· las Bulas d el ¡.\rzobispado de Santi~tgo, y á su llc~ada aqui lo han presentado ~.:n la l ntcnt.lcn­cia d ic ie ndo, que si lo havi~m de ~onsumir los franceses. que aho1·;, ~e lh.:ccsilah:t o1ca. Sinfo~ ri ;.'lnO -Lopcz y otros !.menos \'CCinos rcdutan )' fonnan gramJcs ¡Jart i\l:ts d e vccindariet .

.. Las r osas Uan b ien aora y se tr:ltan con :lcl i\·idatl, cSpl:randosc que s iga n d t::jcmplo de L'\ Conüi~t contl'a e l francés los demás pueblos de la Galici;p·

© Biblioteca Nacional de España

Page 25: © Biblioteca Nacional de España · r.meva proclama de dich a Jun ta, e n qu e daba cumplid a sati sfacc ión a Galicia (3) y la honr o> ísima ord en del día ~rmada por \Vellin

fiUF.RltA DJD J,A INOEI'JDNDJ>I>CI ¡\ 21

X

Al ejemplo de la Coruña, álzase Galicia: créanse Junta5 de arma­mento y defensa en todas las plazas y el territorio entero se apresta a la lucha. (1)

lladase preciso dar unidad a las determinaciones y así acertadisima eotuvo la Junta de la Coruña en sus primeros acuerdos, sobre todo, convocando otra Juma para que representase a este amiguo Reino. De· mostró con eso falta de ambición y dióse más fuerza y autoridad a sus decisiones.

Siguiósc para el nombramie1:to de la Junta Superior la costumbre establecida de antiguo de elegir los siete individuos que componían la Diputación del Reino. (2)

Reunióse dicha Junta en la Coruña, compuesta de los diputados de las siete capitales y se le agregaron el Obispo de Orcnse y el de Tuy, O. Andrés Garcia, confesor que fuera de la difunta princesa de Asturias, Arcediano de Vivero y D. Joaquín María Bermúdez para aumentar los votos de la misma en su reunión con las de Castilla y León, dando en­trada al mismo tiempo en las comisiones administrativas a algunos otros señores cuya inteligencia en ciertos ramos era seguro medio de acierto.

Esta Junta cambió de residencia varias veces, segl\n las circunstancias. Apenas const ituida se trasladó a Lugo el 25 tic Agosto, para la reunión que debía celebrarse para su Confederación con las de Castilla, León y Asturias, por indicación del comisionado gallego Sr. Sangro, para may<>r confianza de lnglaterm. Regresó de Lugo a la Cormia a pri­meros de Septiembre después de haberse disue lto las Juntas de León y Castilla.

Todos los pueblos gallegos respetaron así a la Junta residente en la Coruña, pues era la Junta del Reino, si bien no en todas las autoridades encontró el apoyo que debía. (3)

(1) VillnJ,::u·cíalo hidt•m <"1 12 t((• ~) ;,yo. El puchlo y la tropa tk F'crrol. C"On su ch:d· si6n, hit•icron causa <'Omún con la C'oruil:., a pc~ar df'" la rncu1ig:l de :tl¡,:unos C'lcmrnto-;..

(.!) l'urth· ,·rrsc la forma y man\'t:l de con_jtituir,~-- did1a junta en c:l curioso e- intcr<--sanh•lr.,hajo !.Al 7unld dtl ".(.¡,,,, r'lliSo6, JIUhliC"atlb J)hr ct~"i.\R ,-, ,,~ICJXIlE LoRtsrn .1 J'l'.fll 'l",n•ft •, C"oruiia, 1 ~<;,

(3) O. Raf;1C'I Mu1.qui,t,, :u/olJi~p~~ ílt• S.mtia~n, t•l t•tuu:HHianlt• eh- la dh·isi6n <1<· i\n·l'o. Cmltk ck ca~trnpcJI y d j\.•fe• tlt• (· ... c~u;ulra ( )hrr-~!'10. ('11 Ft•rrul. tral;u'UI\ tlt" diflruh;tr b c-mprt·-

© Biblioteca Nacional de España

Page 26: © Biblioteca Nacional de España · r.meva proclama de dich a Jun ta, e n qu e daba cumplid a sati sfacc ión a Galicia (3) y la honr o> ísima ord en del día ~rmada por \Vellin

22 FJ. CARitl~ AloDAO

xr

El elemento militar f ué el primero, que, secundado por el pueblo,

acató y respetó las acertadas decisiones de la Junta, que acordó seguida­

mente la creación de periódicos para estimular el patriotismo: ( 1) la con­centración de caudales, la remisión de tropas para la defensa de las fron­

teras y el alistamiento en masa del país, comprendiendo a los varones

de r6 a 40 años, incluso los hijos únicos de viuda y padres sexagenarios. Los alistados voluntariamente, que fueran casados, servirían especialmen­

te para la guarnición de las ciudades. A cada alistado se le asignaron. tres reales diarios, y, por acuerdo del

Ayuntamiento de la Coruña, todos los \'Ccinos contribuyeron para la tro­

pa con frutas, pan, etc., que fueroo reembolsados por el municipio. A l:t

ciudad corufi.esa le correspondieron 2 . 500 hombres para completar los

regimientos que debían reunirse en Lugo. (2) Toda la juventud gallega corrió a filiarse en las banderas de la pa­

tria y los estudiantes compostelanos, organizaron el fam oso Batallón de Literarios, rt!uniéndose; con estos elementos y las fuerzas que guarnecían

a Galicia, un ejército de 40.ooo hombres. (3)

s~'· El :1rzo bispo ele Santi:tg-o pr<'lcmlit, t"nccndc r la d is('OI'clia c·ntrc la C(lm iía }' C::ompostc la

por la p rcrrrcncia <le que ciu(.)acl SC'rin cabeza d<"ll~rino. L;t Junta d esbar:ur. t:1l int<·nciún. Lo!>

mal :'l.COnscjados, como sucrdr sirmr>rt a los que ~f' mut.•\'('0 por bastan.los fim·~ tlificuhando

toda ohm p.11ri6tica. nada consi$!uic•ron. Ferrol tn.; dr Junio crea su Junl;l df" tr:mquilida.d )'

pacific:t.ción, compuesta del Clpi1:'1n de n;wio D. Jo:t(tuin Fid:tl~o. <"1 :tiC":lldc n. Moumrl . \ . S.1.a·

\'Cdra, el procurador gcncrnl n. junn LcmUcyc y otra ... "'iJ,:nificad:ts rcr~onalicl:uJcs. Sus prim<"­

r:ts mctJidat; fur.ron ¡1dmitir donmh·os IKtra las atcnrionc•"' d(• l:t f..'llcrra y t'l :u mam<'nto de l.:1

¡J/iliá n. lumnuln. lguahncnl(' crró~c l-st:t en \" i~o r o tr:IS ciudades gnllr~ns, ('0010 Santiago.

Coruii:J, e tc. (l) Salen:\ lu7. El / )inrill li t In Coruíht, diri~hlo por n. MAs-l'EI. P .\1\nO or: A NORAOC

q ue contribuyó grandcincntc :ti lr,·:mt:unic·nro tJc Galit'h v /.Y Diaf'i,, rlr ."l~nnlitt~•. ~ l iriJ,! ido por

O. :\L\:-ot•r.l. ~1.· o•: Y tL.l, El 1(/it.'''ift~ 1~•/ítk,, y !.Al l:ntr!trtlt- At Cttnniu. ("')

(2) Los detenidos en la c:'\rcrl por condena limp¡a furron inC:OfJ)(')r:ul~'h al ~jfrcito.

(3) &ita fucrt:t se componi:t tic: la~ trop.1'1¡ rC"f.!UI:t.r«""' dr 1:t ¡;!ll:lrnición ('11 \ralicia: Pro-

vincial d e O rcnsc, Co mp;1ñía i lC t\ rtillcria de f)l:\za y rc~imicnto el(' Lrón {d(•stacatlo en b

frontcr:\ ele Po rtug:tl) q ue rf's idí;m c•n \ ' igo: 1:1 ln f:mtc·rin t iC" lín<':t, la rlr )lt\l'h"' \' tm batallón

d e A1·tillc:rin , prcpar;\dO <.:OH l!l':ll\ r:tpitlc.'1., d f' F crrnl; l:t <o~ tt·op:t!' <le la Cnruih y fo n n:índosr

compaiH:.'<. d C' Zapado res. el(' <IIU.' rarecia el t'j(·rríto tll!' G:tlid:t, con indi\'ich1os clr la m:H·~tranz~l

fcrrol:\na: o tro batall<m comJHH''to de~ ln.s prnados clrl ciC"'Jlú~;ito del Arsrnal, tlr nwjor cotnpor-

("J F.n loJ p<!ri6dicM g:dks:t de: ~l=.. ~-pl"l<':ll h:.l m.,t('ri."'l ;tlmnd:mlc I,~D b rt...-.. uc.littt.c-f.'m tlc

llistori.:~ de ~le :k;Cident:ICIO p.:rlllllo.

© Biblioteca Nacional de España

Page 27: © Biblioteca Nacional de España · r.meva proclama de dich a Jun ta, e n qu e daba cumplid a sati sfacc ión a Galicia (3) y la honr o> ísima ord en del día ~rmada por \Vellin

daba

GUI'I1111A DE I.A IND.ElPEKDlilNCIA 23

A los milicianos les pan y prest, como

o alistados a los

para el servicio en las ciudades se militares; pero no a los oficiales ni a las

... o

~-

D!ARIO DE LA COIIU~:\

---'o-:.;:'~::!:..!..~--

et--~ -.. o. l>t• o o '' / M 11 lo •-,...,.. * • \0 ~ ,..., loo ,..... -• • ,., .,. ... _,.,. ___ ,,-............. ·••-r .. ,. ....... ____ ... ~~· ..... _ ...... _,,

.... -- .. ~. ~ J - ... ··-· --·~ .• ... ,._ ...... . ~- .. ___ #< .... - ........ -.... -...... ._ ... _...,. ....... -.... ------ .. --............ _ .__..,. ___ .... _ .. , ... ·- .. -___ ,_ ____ ... _ .... _____ .... _ ... ___ _ "*·~···-·-,..~-··­"-•L~ •• '"-· _ _.. ••• - .. ,., ----"'"·'"-·-····----·· .......... ··--· .... ~ ·- t- "'-•-- 1 .. - ·- & a:·-·-"· ... - ·----·-- ............. ,._ .. ,,_ _ .......... ·-" ............. ··--· ···----.-- .... - ........ - •• o~. ... .. .... ·-' ......... __ ....... .. ... ... .......... . ..... ,..., .................... ,,. .• , ..... --•··· •"}..-..,. ... ..... ,, ..__, -·· .... ... ... t» .. ...._~"' ............. ~ •• - •• - .... t.·,.o ., , ''"'l"''

"~~· • '"!

GAZETADE LA CORUFIA

INCLATI!Ili:A,

/A.hoo 1 lt AI•Ht h ,.,._

la r,., ... f.-roly<r l!oJfo 1 rt-¡-n. ti ' "~'": lnht ~ ..... c.fC'Ill t:.,..~oo.t~ ............ '" ko -t>t•tltll _,_ "" .._, okl :-¡ ,,...,<k , M ti \._., • .., 1)¡­<llol ~l totfllo 1 .. W•J11•_,,..,,.. .. , ~"~' W , ,., ~"'"' 1 ~>• ............ ·~"-· o~c1 .... t.#t.,. lo Ju ,._..., ...,_,¿, ,...,. ~ ._. lt ~ .. ~ .... -

' • ~toa to .... " :-:. ...... ""'"' : ...... ''"" ... ~ r,..... .............. , ... ......._.,.._. n4 ¡.,_.....,., .................... J .. ,. I4 ..... ,.,...,~,. ... ,_.,_~ ·- •.n:- ........ ~- ............. , •• \Ooo,, ... p ...... .,. •• ..,.. .... u.. .. , .. , ........ ·~-• ,. ..... f ..... • "-z"":t••• _"'l•t• r 1 <lt. Coi.,,.._, '' •·" llro..-.. o&YI

r. , ••• ~-------~~

DIAillO Ul! J •• \ CORt':í.'A

n,.,, __ " t f'*tlol• .. 1.1 ,.,,,._._ 11 tfA.,• f"' f"',l/ , .. , ... ,.., .. . E .. ,. ...... ,...., .... ... ,. ............ , .• ,, .a. ................ ' -.................... ~ ........ ~·t .......... . ............. ;o..¡ .. . ~ · w . .................................. .- ........ .. -· ...... ,.. ....... ,., .• ,¡.,u ~. •· ••· .• .._, ... .-.. ... ........... -· ... .-.. •··••• .... . ·••t.. ........ ,..._ -......... ··-.. . . . ...... -~ .. ... -.... ~ .. -..... ... ~·-~\·• ......... _.,, ...... , __ -·-.. .,., .... ~ .......... _, _____ , ... -... •••· ... -•t>lo\- .,,...-..,., .. ,_.._........._,_ .. ..--...... -·· .... ·-· ~ ... , __ ... _ ~-.- .. '·• _ ... w ....... _,_ -·---r-.••-· ..... __ ._ .,...,..,. ...... ,_ ···---·-~· ,,..._ol._,. ...,__..._ .•.. - .... _ .. _,......,., ... ___ , .... .....__ .... , --· ··--·· .. -. -·-·-·- ... - ·-··-·--4'...6,-··-ol· - ..... ~~ .... ___ _ ... _ ,,.,_, ______ ... ..._, .... --.. . ...- ·--· "·-·--,.._,.. .,,_. __ - -~ .. ·- ....• .._._ .... ,--... ... ..., .,_ #o ... -. ....... ,_,- .. ,.._ --- - · -... -·-""···· ...... _ ..... _ .... _ ..... ,.. ; .. .: ":. 'j .;;:;:. .: ... :-:; '.!.,!'.-;::'.·:!.!::':. :.t::: _.. .... a.-....., ...... - ........... _.._ ' ........ .. ·• ·•, o ' ,..., • ' ' o - """' '' ·-·• ""'' o"11.., •- ' ' . ...... - ··-· ............. -~ ... -.. __ ....._ • .. .. "·-·~ 1 .... .... ......... - ....... ,._,._-... ' _,_, ~. ............ t ... "i"" ... ..,...M, - ... ...

p; .. , •

C,... ..... ;J.. ,.,. <1 ~neo é C.aSci.l CuJe ti -c-e ""-: 4¡~ 1tto~ la ~· l·o "''""'"' '"" .. ''" de- l•~benmot '-tr•'l• 1.1. ¡l,: Ctofdllll l h.W:IInt :.!onJ11

t(O\UOJ.,, r•,.••Ht ........ "i"'')O-n.to $u •r· .!o.l!lf 1'~"111•4•10 , y l\&(l(,o.l•• •-dc~t•>l i, '-'' riJooJ·•'oO ~o•llo, l\.iiiJ qnc rnr Uhim~ orl ' jo) h''""" •n ,,ot.lor .111"-"~~'~~~ · ~u r'·f l. \,''"''"\. ) ··.c.-.Jiu•.lmc (- G!l

u'e f''' t·•'l' "'' 1•,., .. .., .. ,, r-') flc Saa­tw¡oo, • h .,!.., 1-', .. 11 •:M• W..,..~ i .... , • .....J.~ ·~ • \~f tt'oi.O~ (lt w 1 .,..,., .J _..,.. "ohl• ....... clor ~•,-. ~ , .... 1"" . ...... 11-oJ..J Jt-L.J l"'~ ~ ,..U-. ~~ - ,. •1 d ~-.... Jd ·-·-· ..... n •. .u..•.-1• ,.-....a.- ..k"a"'Mi ~w • f""' ,.. • ..u ~""'' b h~..:J,

Periódicos de Colicia de 1808-1809 El f}i¡¡,.¡,, th•/" Cnruí'in, cr:~. el órg :mtt oficial d.: lnJmun

compañías de nobles y lid comercio que se acordó orga11izar en la Coru­ña en 12 de Junio.

tamic.•nto, que S<' ll:t.mó /..n Vidt•riu: unot; S.ooo hombres que h:.bl~ en Pono {Portu¡.,ral) )' lo'l 1,=-i,:mo~~> alistados. L.a fucrr..' que- ,·ino ele Portugal, al sab<"r t'llr,·:unamicnto de Galicia. Se' sup hJ,.,.l, mmr~ los ~•liado" frant('!o.('(, hici<"rnn pri~ione-ro al ;,!rnrr.ll Qu~"nt'l. oficialrs y ~ld:ulo\,

© Biblioteca Nacional de España

Page 28: © Biblioteca Nacional de España · r.meva proclama de dich a Jun ta, e n qu e daba cumplid a sati sfacc ión a Galicia (3) y la honr o> ísima ord en del día ~rmada por \Vellin

FJ. CARRf.: AI,OAO

El cuerpo tle milicianos tltbi.t Jt: compunerst: de: 12 .:o m patiias: y

una de nobles, con sus jefes también nobles, y otra del comercio, por se­

parado. En la milicia tomaron igualmente parte los de la Audiencia, a

excepción de los escribanos y relatores. Los empleados de la maestranza, fortificación, tesoreria y contaduría fueron exceptuados. El comandante

del cuerpo lo fué el gobernador de la plaza D. Antonio Alcedo. El uni­

forme de los milicianos era chaqueta a la inglesa, pantalón pardo, vuelta,

collarín y socapas verdes con vivo blanco: chaleco blanco con vivo v<! r­

de: media bora o botin negro: fornitura negra con can:1na y sable y som· brero redondo: botón dorado con el lema: Milicia bourndn de la Conula,

y en los cabos del collarín bordada en oro la Torre de Hércules.

XI I

El disponer, por decirlo así, de sus destinos Galicia, permitióle dar a la defensa del :111tiguo reino una fuerza y cohesión que no hubiera te­

nido de otro modo. La antigua autonomía, tan mermada ya por la centralización exage­

rada de la dinastía borbónica, resurgió de nuevo y los antiguos reinos

volvieron a actuar y a dar muestras tle su tenaz superd;·encia no bic:n la

invasión extranjera puso en peligro la vida de la patria. ( 1) Galicia, lo mismo que Asturias y otros, acudió por su cuenta a la

defensa del territorio, y <<utilizando el antiguo sistema elecroral para con·

»vocar y nombrar las Juntas de Defensa de las provincias, como cada »una de éstas habia tenido su vida propia tanto política como atlminis­

>Hrariva, encontró en su Reino, sin tener que concertarse con los demás,

»y obrando suelta y espontáneamento!, medios suficiemes y la actividad

reponiendo a las :UIIOridadt•<.; portuguesas .. \1 \ ' f'llÍr dirh:t rut•n·.a .. G:tJic~ia. lo ... fr:UH''''t''i 'i(lllH'·

tic1·on tic nuc-,·o a Opnl'lo. Los cst uc1ianH~s se :tlist<lron c.n 1Ro.~. como lo hahí:n1 hf'cho ya ;mtf'rioruwntt' y C'fJIHO lo

haiJían de harc1· df·spu(·s. Los glodo~o~ hcrhos de la \':1lirnh: jlt\'t•ntutl c· .. tmliantilgallcga. puc>drl''l \'t•r<w ('11: h'llht­

lhin l.ilt'l'tii'ÜJ ¡fc• Smtlia~,,,. l>iari., ,/(' Cmufmin, J\i'io' eh• 1 ~K .. rR 1:! por FnA W'I:I'I~O Thli'M•I\ Nn'

GAS1'ÓX, Coruña, 1910.

(1) Comrn1:ula 1;'1 ITntralizactón t•n ;'r"' de- J., unifnm•id;:u.l y d"l pudt•r rt•al 1~1 1(,, Reye-s C"lt61ico~, ,¡J..'11C' nm lm. ¡\u~tri.'ls, ~<' f'XIft·nu t"nn Jo ... Horhonrs y rf"m:u:t. su furw,l;t obra

rn el siglo XIX. Si lwrwfido\.;t. t•n l,,n<-. <'n ""' romi••ntu-., hahia de· c·-.h·rilir.•r Jtflf -.u, c•xagc• ..

r¡lciorH'.:-. la vitalidad nadon;1l.

© Biblioteca Nacional de España

Page 29: © Biblioteca Nacional de España · r.meva proclama de dich a Jun ta, e n qu e daba cumplid a sati sfacc ión a Galicia (3) y la honr o> ísima ord en del día ~rmada por \Vellin

Himno del Batallón de Literario~

..,~-t{j 1¡ ..

<$i ;;rl,t !' ' -fE y r Ce je ,1 e¡..., J ? i

Himno de la 1 ndependencin

© Biblioteca Nacional de España

Page 30: © Biblioteca Nacional de España · r.meva proclama de dich a Jun ta, e n qu e daba cumplid a sati sfacc ión a Galicia (3) y la honr o> ísima ord en del día ~rmada por \Vellin

© Biblioteca Nacional de España

Page 31: © Biblioteca Nacional de España · r.meva proclama de dich a Jun ta, e n qu e daba cumplid a sati sfacc ión a Galicia (3) y la honr o> ísima ord en del día ~rmada por \Vellin

GUERllA DE ~A IND~1PBNDENCIA 25

»necesana para emprender y seguir con éxito la guerra de la Indepen­»dencia. »

>>La antigua autonomía de las regiones fué la b~se del gloriosísi m o ))movimiento n~cional, y nó sólo esto sinó el medio m:ls seguro para que ))en los primeros momentos de la lucha si las fuerzas de la patria eran »todavía débiles y desorganizadas, no peligrara el mo\"imiento como de »seguro hubiera sucedido al concertarse todo en un punto y atraer sobre »sÍ todo el peso de los enemigos.~> ( 1)

Tiene razón el Sr. Blasco Ibáñez: sin esa autonomía, la desigual lucha de España contra los ejércitos napoleónicos no hubiera podido sos· tenerse ni menos triunfar. Poco después el centralismo llamó a si el poder local y las consecuencias las hemos visto recientemente. A Francia le sucedió lo mismo: cuando no hubo m:is Fr~ncia que París, el ejército alemán al posesionarse de la gran urbe, se posesionó de toda Francia. (2)

X liT

La Junta de Galicia, autonómica, ejerciendo sus funciones como so­berana, pues uno de sus primeros a.:uerdos fué declararse independieme del Gobierno de Madrid, pactó y cel.:bró convenio con la de Porto: trata

(1) V. Rt<~\t<.CO ln;\:;:Ez. llüMrilltk M A'/,.,,,¡ud,iu ufaiict/a, ( Drsdt• la ~ucrm tlf' 1:1 lndt·­prntlenci;t :lla Rcstaurad(;n f iC S:tgunto. 1$().~- tSj.J). Tomo l. p(a¡.:in.t'\ rog y 110. - U:trcc­lona, tSgo.

(2) Consccutnd'\5 ele \'Cnccr la Montnii:t (P;tris) a lo~ frimrulinos (Oepartotmt.•nto,). 1. .. "'1 rc\·olución fr.tnC('S.:l huhicrn oc:tsionado m:tyou·~ hicne.s y huhirr:t :thorr.tdo d impt•rio y su~ S:\ngrientas guerra§, dt .. no extrcmar.sr c>l triunro tic París, h:1jn ,~1 lrma de la rrpilblira lmica e indivisible•. De d b al Ccsari~sno no h:')' m:\s que un pa~o. A~i le ru~ fácil d:-trlo n :\:, .. poh-ón 1, el 18 Drum:uio, romo m:'ts t:u·dc X:tpolc{ul Hl, lo tlió c·l mc.•Jil de Diciclllhre t i (• 1Rs t y r6mo csttt\'O cxpur.st:1 nuev:uucntc .Fra nci<t, no ha •nucho. a un ca111hio el<' rCg:ime n. Nuc~tr:-~ Cortrs de Cádiz, imitMon el j:tc:obi,,ismo frant·Vs y :tsi des:tp:u·l'cicron in'ititucior\CS raractc·ris· lÍC:.<.; <1ue debieran hahrrsc ronscn·ad~. :mnoniztuldobs a la mMch:-. ele lns tit'mpos nHHirr· nos {*) y hubieran impedido C(UC f'.Spaña \'Íc•sr hoy reducido "" u•rritorio a menos qu<" '" pri­miti\'O solar.

Parece ser qu<" St' lrata ahora de cnmrndar los yrrros comrti<lo~ ron <'1 proyecto dt· h.•)· clr J\dministración loC:\1, ()Uf' 1:111 rud" <' injli!Hifi c:ub oposición <·ncuc·IHr:,, ,•spcci:•lmf'ntt• <'n lo" pnrtiflos libc,·<tlcs, t•mpd\ado:; en ir siempre• c:onlr:t l:ls <IO<:lrinas C')UC' <1<-hi~,·an defender.

("} A J)!lrtir de In r~p:cnci:-t de CTi5tiu~ , IJ:.jo c:t¡-.ciC''OMi pn:tutooc d..: ma)'MC4 libcnadcs. !C s:\crilie:\• M)n, en :u-:~S del Ccutrnli•mt), loo; restos de las ¡l>Cuon.l)id:ul"-t h."l:inn.:alcs )'lncul~-c. l..'h JHOti!SLU de lni Jlllt·l•l•h 1le n:.d;• lirvieron y la indi(crcnci:t de 1~ gent"-. '"i't~ l:t incfic:.cb de S4U u.-~l:uu~cÍ••IIe~. (ué c:ul.-t 'C.t m:•p•r I,IMIH:ndn :t,_i f:ieilmcntc :te.'\b:u con l:a ''id-a pn-luic:. de b .. pmvinei=-o;, cirt:un ... ·ribio·ml<·..c tini ... ~tntlllc •• 1.. ('.,tto: )' t'ntroni:r::tndose d (uuc .. tn r~J;imcn =-c:tu:•l.

© Biblioteca Nacional de España

Page 32: © Biblioteca Nacional de España · r.meva proclama de dich a Jun ta, e n qu e daba cumplid a sati sfacc ión a Galicia (3) y la honr o> ísima ord en del día ~rmada por \Vellin

26 E. CARM A r,DAO

de potencia a potencia, al igual que lo hizo la de Asturias al mismo tiempo, con Inglaterra, ajustándose la paz con esta nación, y sus emisarios c:n el Reino Unido, partidos el 15 de Junio y llegados a Londres el 26, D. Francisco Bermt1dez Sangro ( 1) y D. Joaquín Freire, teniente de na­vío, retirado, son honrados sobre manera por el Gobierno inglés, quien no sólo puso a disposición de los representantes de Galicia toda clase de auxilios, sino que con la garantía de Sangro y la de D. Pedro Agar, (2) contrata un empréstito, y el rey jorge liT concede muchísimas ventajas a Galicia, gracias a los buenos oficios de los comisionados de la j unta.

A ruego de estos pone en libertad a los prisioneros españoles de­tenidos en los pomones y envía como representante áe Inglaterra a Sir Charles Stuart, (3) primer diplom;lrico inglés que hubo en España, echándose asi los cimiemos para la ayuda que el poder británico había de prestar a España en su lucha contra el invasor.

El reino de Galicia, usando, pues, de nuevo la denominación que en otro tiempo había ostentado, levantó ejércitos suyos, desig nó genera­les suyos e hizo la guerra en los primeros tiempos, en tales términos, como si gozara de la más completa autonomía.

Desgraciadamente la Junta Central pretendió intervenir en la orga­nización y marcha de las juntas provinciales (4) y tan desgraciada inter­vención a poco más malogra el éxito de la lucha.

Bajo pretexro de unificar la campaña, darle más vigoroso impulso y distribuir proporcionalmente facultades y recursos, se deseaba un poder central y único. No parecía sinó que la fortuna que iba ayudando en sus generosos esfuerzos a las regiones, necesitase una tutela o dirección. Se clamaba por algunos lo necesario de un gobierno central y a eso se consagraban acti\·idades y energías, hasta que casi se consiguió. Mejor hubiera sido una federación de Juntas como b formada entre las de León y Castilla, reducidas a una sola y la de Galicia. La de Asturias, invitada si bien al principio parecía dispuesta a entrar en la federación, terminó

(1) V~asr'tl 0\rtí('ulo f JUC :1cerc:1 de l'!-.l<' di:-.tin¡.!uiclo ~allrgo y firm:-.do (}0 1' F. M. M. se inserta en rl segundo f:tsckulo df' (,"11/irilf, ¡,;1g. SO·

{2) f_lispano nmr•·ic.:HlO y del comrrrio dr la C()rui'ía. S:lllgro quC'dó c•n LoncJrcs como rcprC'scnt:u'ltc dt .. Galid:t. l•'rcirc rcg-rf's6 con un millún dc..- c.Juros: los pri~ioncro!' f''-!J):'liiolcs, tropas inglesas, municione-s, at1n:1~, etc.

(3) \'éan\C la'\ curiOsas noticias qur sohrt" ('"'llO tr.\f' <"1 articulo ht.(flllti'TII )' C,t/itiu ~11 In Gutrra Jr /,¡ lu"~taulnuia, por n .. \ :-.""DRÍ5 ~l.\RlÍ:\J-:1. S.\L.\7..\R, número únic-o ele c.tlidu, publicado en la Conni.a ''" 1~.

(4) Se llam:1ha ~unes prm·inci:J. a lo 4'}U<' hu~ 't' 1lt•nomina reg-ión.

© Biblioteca Nacional de España

Page 33: © Biblioteca Nacional de España · r.meva proclama de dich a Jun ta, e n qu e daba cumplid a sati sfacc ión a Galicia (3) y la honr o> ísima ord en del día ~rmada por \Vellin

¡¡ea -

© Biblioteca Nacional de España

Page 34: © Biblioteca Nacional de España · r.meva proclama de dich a Jun ta, e n qu e daba cumplid a sati sfacc ión a Galicia (3) y la honr o> ísima ord en del día ~rmada por \Vellin

© Biblioteca Nacional de España

Page 35: © Biblioteca Nacional de España · r.meva proclama de dich a Jun ta, e n qu e daba cumplid a sati sfacc ión a Galicia (3) y la honr o> ísima ord en del día ~rmada por \Vellin

<.lUI!JRRA DEl LA INDEPENDENCIA 27

por no ligarse. Por fin se constituyó, así y todo trabajosamente, un poder central, que sí bien pretendió entorpecer la marcha de los negocios en los antiguos reinos tuvo que ceder siempre ante la razón y la volun­tad nacional, aun cuando las Juntas provinciales perdieran parte de su independencia y soberanía, lo que hizo, quizás, prolongar la guerra.

XIV

El ejército creado y armado por Galicia, fuerte de 4.o.ooo hombres, como ya hemos dicho, se dividió en dos Cuerpos; uno de treinta mil soldados a las órdenes del marqués de la Romana, que acababa de efec­tuar su retirada de Dinamarca, ( I) pasó a Castilla; y otro formado por ro.ooo hombres a las órdenes de Fílangíeri, cubrió la frontera de Gali­cia, en Octubre de r8o8.

El ejército del marqués de la Romana, a las órdenes del duque del Parque, atacado por el francés en Tamames y perseguido a Medina del Campo, fué por fin casi destrozado en Espinosa.

El que mandaba Filangieri, medio se insurreccionó y unos soldados del regimiento de Navarra, dieron muerte al general en Villafranca del Vierzo, desti.tuido ya del mando por las acusaciones del pueblo gallego que lo consideraba sospechoso en la organi?.ación de las fuerzas .

Puesto al frente de este ejército el brigadier Blake, nombrado te­niente general por la Junta gallega, fué en mal hora a ponerse a las ór-

( 1) l.os medios cmplc~dos por los comisionados de Galicia y Asluri:1!'1 de acuerdo ("Oil

e l Gol)icrno ing-lés para retirar J~1 Cxr>cdición española de Dinarn:lrcn. ( .. ) clicton ,,or fin rf'sulta­do. El comision:tdo ~allego Frcirc, llcvab:t esta misión especial, :;i bien de :Jcucrdo con (·1, b rcali1.ó un enviado inglés que hi1.0 entrega :'1 la Romana de las comunicaciones oficiales. 11c los t s.ooo hombres qnc componi;m la expedición, ,!;Óio pudieron rcgres.olr unos g.(X)(), llcg:mdo felizmente a l~spaiia el 9 de Ocwbre y uni(·ndOS(' tll ejército de nlak<', :t fines ele d icho nlC"S.

Véase Fl i lfarqlfis ,¡,_. !tt A'olllrfllif por JUr\N I)F. C.\R,\S. r:,sciculo de Ca/ida. ya dtaUo. Entre bs ,·arias obr.ls escritas acerca de la <'Xpcclicióll de l ~ts trop:ts españolas ni ~ortc e incidentes de su vuclt;:t a Esp;.,ña, las últim;\s publicadas son: ?\f. l\IUR(.CIA: lJ<! h1 (',\'f~t•didVJt. l'Sjmti«'"' al

JJtí/tico, en 1-tr 7t:mj111rrula, pí'riódico de ~rondnri?. (12 Septiembre l909) y las obt:ts de KARL

Scrr.MwT: Dr.frrmmt:rlc Trt~pptrs Ojt/¡n/tf i /JomJwrl..· i 1Sc~$. Kjobcnha\'n, I90L. J\~¡pnlrim 1 (l.(

/Jd Spnnske AOJtffrhus. KjobCI1h:t\'n, 1905, y Al..·tsty!.·/.:a '<'tdn)nmü tkjrlllllllt'tlt 'J'ropp~rs Oplu,ltl .,· /Jt1umar!.: i 18o8, Odcnsc1 1907·

(•) P()r \'irtud del tr:lt:ldo de Font;'tincblc:nz s.1.licr:'ln est:\5 trop:'l~ de E:tp:'l.ii:l eu t\1:\yo de tSo7, }' fuer:m ifiCOrfiOradns :,1 ejércilo (r-.'U)Cé.'l, l):'lr:t. 1:\t!:lillp:lio:l de ;\ lcm:mi:.. Pnreo.:iéndolc :\ K:lpol\.o.On f(UC 1:1$ tcni:l mnr

cotrc:l de SU p:'IIS. c;u:mdo mcdit<'• l:l inva.~iOn de la l'cniru;ul:\ bs tr;~<obd1i :' J)iuam:uC:;l, El nl:'lrr¡ul· 'l de kl Roul:\• ll!l, )m:M:ol':' jur..mcnto ;¡( intnt{(), I'Cre) \'Í~IO d «·~¡)ÍI'illl del cjérdto, J'iguió al p:ltrinli.;mn de i~tc.

© Biblioteca Nacional de España

Page 36: © Biblioteca Nacional de España · r.meva proclama de dich a Jun ta, e n qu e daba cumplid a sati sfacc ión a Galicia (3) y la honr o> ísima ord en del día ~rmada por \Vellin

28 E. CAnnú ALDAO

denes de Cuesta, quien, derrotado en Cabezón, pidió socorro a Galicia, cuya Junta se lo otOrgó, enviándole una fuerza que era la única defensa que restaba al país gallego. ( 1)

Desconfiaba así y todo, la Junta del Reino y en comunicación de !. 0 de Julio dirigida a Cuesta, le dice alth•a y elocuentemente: «El Rei­»no de Galicia ha convenido en que el general en jefe de su ejérci tO »ejecute el plan que le propuso para auxiliar las ideas de vuecencia, es­»perando que los castellanos agradecidos tlar:in a nuestras tropas p1n y »vestidos, quedando a cuenrn de este Reino la paga. Los pueblos han • pedido que su mando se concediese a D. Joaquín Blake, por la confian­»za que les merece, el cual por lo mismo ha de mandarlas con indepen­»denci:t, sin perjuicio de acordar con V. E. las combinaciones que se »consideren oportunas. >>

Al mismo tiempo que la Juma enviaba a Cuesta el referido oficio, enviaba también a Blake, con carácter reservado, comunicación en la que entre otras, le decía lo siguiente:

«El general Cuesta sed segurameme un buen espa1iol, (2) pero es

( 1) ~lás prc\'isor~' l:l Junla de Asturias, s61o cn\'i6 ;- Cucst~' do:-~ mil homhrr,., Al tlf'SJ)r'C'JHkrsc de las fur 1 ;oas qur anuara a su CO!<!Ia cl 1·cino eh' (.~al ic ia, qJu•cl(t s in dc­

l't nsa, pur:-. el cjl-rdto inglés nwnt1aclo por Sir J\1turo \\"t•ll(\'lt:y, lll'g(nt la altura dro la Coruñ~ en 20 de~ Julio de 1 Ro.~ y, tr.t.SI:ubtlo a t'•sl:t el gt•nernl, su!'; ofrccimicnlo.., nn fueron aceptado~ por l;:t JuniJ, que autori1.ú sohuncruc al in:.:U"s p.tr;t dt"SemiJ;tr\.\r, $i lo crri,l ncce.s:uiu, tm Vigo. :~fin Uc d··ft·mlcr la linra d e l i\Jiim que era la éJU<' c·ntoncc•:-. se juzg<lha m:'ts c·n p<'ligl'(• pór cs .. lar amc-nnz~1da por JunOI.

La pcnnanene:ia ele los comi .. ionados de Gttlici~t y 1\!.turia~ en Lnnclrt"'S, ~trinnalJa c:tc.la \'CZ m:i' 1:t :amisl:td ('ntre dichac.; Juntas y c1 Gctl)it•rno 1Jrit;inico. r~tc, ti .. ·l :\sus t•ompromisos. :tprcst6 su~ !;Oldado .. , pf'ró '""Juntas rstima iJan flut·, por ele pronto. no c·ra 1WrlhwnH· la ínter· vcnciún :lnuad:1, lmst:'uulolcs c:l auxilio en clisH'I'O y rnunitiont·s y qu<· m:ts \'cntajoso M'ria par:t las O¡.H.:r;tcioncs militartli (IUC la e• xpt·dición in~ll'.,.:t se tliri~il":i(' a Portuyal. Ot" ah í la' inUic:t­cionrs qut• la Junta hi1.o a \\"dli1t~10n. E.-.tc, tlcspm~ ... clr hacer ("ntn•ga a dic-ha Junt;-&. de 200.()(X) lil>ras de qw~ era portador, M' clirigiú a l;ts (·o~ta~ dd ,·ccino rf'ino. dcsf"ntlM~t\tnclo en Porto t'l ~4 do Julio.

En !'"-IC nw" l:tmhién llrJ!6 t•n un buc1uc_; df' la :u·m:ula in~lcsa <•ls•t•¡u·cscntanlt' !:)ir Stu:u'fl qur condujo rS.<XX>.ooo df" pesos. del rmpn··,tito. En el mi:-.mo 1Jarc6 rrw<'só d t•n,·i:u.lo ga· llego Sr. frcirc. a.sffntlido en at¡twllu.:t dias " Capit:in dC' n:\\'Ítt. Sne<>'\h·.tmt•nte an iba ron a b Comim lr:msportcs inJ.!lcscs COIHiucic·nclo pertr(·chos de g-m•1-ra, \'CSlu:uin, arm~ts y los pri~io­nrros <·sp:ulolcs d<·,•urltos. En Rl /Jiario dt•la Ct'rlltid tic t•sc mes y siguientes: lw y J.:ran nlJ_ mero de noticias inh.•rcs:mtcs. rrf¡•r«•ntcs a C!>tl' particul:tr.

(~) .\nn cu;nulo ('On~icleroulo Cursta romo el m;is ~nt<-nditlo de "' c.··poc;:l, nn clrjall<t de st·r un :unbicio~n: 1•1'í'ttndió t•rigir!)e en jt•fc• rnilit:lr drl J•(HI<·r Ccnt1~11 )' puso :1 ,·.,1 (' t·n m;is •k un ('Onrlit-to, '-'ll ,.,11 tlt·~t·o rk clificult:tr la 1't•unibn el<· la junta. PH·nclic'¡ a su \'IH'It:c •lt• r .ugo (St•plit•1u1Jn·) :11 pn• .. ith-n~t~ tlt: la Junla clí• f.c·ún, l •aylir. Fn•) D. :\ntnuio \ ';tlch'·"· ('lMIHif• il>a a

© Biblioteca Nacional de España

Page 37: © Biblioteca Nacional de España · r.meva proclama de dich a Jun ta, e n qu e daba cumplid a sati sfacc ión a Galicia (3) y la honr o> ísima ord en del día ~rmada por \Vellin

,,, _.,

»lo cierto que si él y los dem:\s de España, el Consejo de Castilla y la »Junta de Madrid hubieran desem peñado sus deberes, no nos hallaria­»11105 en el estado en que nos hallamos, porque pudieron por la defensa nde su patria y ·su rey tratar con las provincias y las ciudades, las que • hoy de nadie tienen satisfacción sinó de aquellos jefes que ellas propias »han elegido.

»El Reino de Galicia sólo confía en sus tropas y en el general que ~las manda.

»La proclama dada por el general Cuesta ser:\ leida en las provin ­»cias de España con mucha desconfianza .. ..

»La Junta de cuatro o cinco personas en quien quiere reuni r toda • la autoridad suprema, dad los mismos resultados que la que se ha es­»tablecido en Madrid. Emonccs cuatro o cinco hombres dispondrán a su •arbitrio de la suene de la nación toda y ... qucdaria la España esclava y »entregada al yugo extranjero ... rodas estas especies y reflexiones quiere

la n·unión 1lc lí' Ccntr~1l . A instantia e Ir l;t Junta de Galicia, , .. ~chunt, su persona el gcnr•·~tl C:•:,IUiH)'),

E.,'\:t prbió n r 01ras, cr~tluac.l:b p OI' Cu~st:•, l'utron tlchic1:1 ... ;ti c·nojo C(UC le pro(lujo \'~1 que l.t junt;, Central que prct<'IHii:' cn•.trsc, 1w aceptaba MJ.S indit.'at.oinnt·~ de hacerlo je te miH· tar dt· la mi'ima.

Tal t·onducta ocasione; MI dcbtiwt:it'm c.ld m;mUo. como dkc Jo"t- i\k~úz ~1.\Llln~.\UO~ llisl4,,.;,, ft11ilita y mililllr ,/(/u (,",,.,.,.,, .¡,.¡,, bttlt'ft:lldouia ,/t' 1-Jf,u/,l •WIII'Il .\Up~l.;ll li4.•11tl·

ll•lfflf/(',• ~latlrid. 1333-·1.:, dt:s~raciadc1 f.!Cil('t.\1 Cut•,l,t prO\'ÍIIO del succ~o l!li~uit·nu:; n .. \nto nio ,.,.ldt·s. prt··

:-.itlc'nh· ' 1'"' lt:thia :.ido de la Junt" 111'0\'Índal d e Let')n. d<";.put· ... (lt- 1:. dcsgr.tciad~• :tn:i6n tk RíoM'<:O sr• ll'linjcomo hemos d idtt1 a l'uu r,·n·;tda con clos soluino~ ~uros y algún o tro \'Ocal, qm• M.' ('l'(')'t 'I'Oil COil la sufh:it:lllt' r t •p fC'M'nt:u•i•) n para 11 .. ~t:u · )' C'tliW~'IIÍI'S~' d:uhlt •stintt lllCill~· tOII '"Junta dt• la Coruña t'll rormal' una snl:\ ('Ot poraritm (.'ll l.ugo. (.'()1110 M" n:rificú. )' 111~11H.ktt rtutlida!'-1 dt•sdc aiH a G:tlicia. a l .t·¡m y n l':t~till~•- con indt ¡u.·n<knt·ia tll· su ca.pit:\n gt•nt'IOll. Cm:Ma decl:tró nula(: itcgotl t.·~ la juntot; pt..·ro ;_tsi \'a1dés corno MI~ dob :\Obrino:-., ~ d ,.i1:cnnch· de Quint.milla que no fué jamás cliput~ulo t.lc.• la Junta de ( .c.••)n. rnntinu.mdo en sus m;miulJrc' lo~r..aron qu~ ~e tes nombt'd.:,t: .. liputatJo~ vor la pro,incia tJc C~t~till.- tt."lra la Junta Central. 1\ l J);l!ioolr \' al<l•'·~ y el \·izcom.lc de Quintomilla por Sim:mca.s ,,ar:.t i1 a :o.u mlc\·o de:-. lino. !>C 1MII;tlJ;a ;, "'Ub innwc1iacione-s acam1,atlo1 d ''F'arili'l de Cuest;t: l~:,W Ui(• ttrth:n otll:cnC"ral E~'l.aia p:-tr;t c¡uc· In' hiti~·,t· :nrf•,l;tr y los con• l\1jc~c al <~lc;.'ll.:ar Jc Sc~o,·i;t. l'n dumh· tlispu:o.o fiiiC ('"lm;u•i..,c:tl 4lc.• campo nnuk c.J~,• Cartaojal. les r 01 m:t"il" 1 trt.!V4 · y sum.uiam<'ntc· c.HI:,;~, d,'uu l1 ,,,. par.t CJ Ul' sin i4'M' t.h.· CUl'II'O th· th•lito la s intim:.ritHH':\ qtu- habian lu·chu a Cut•st:t p:u·;, CJih' c ntn·g;,sc all·jt~lt.:ilo tll' Galic~¡,. l:t c;~ballcria de MI 111;u1do. La Junta Ccmr:ll a·~.·d:un6. ~· hi;.m pont'r l·n lilwrtad ¡,. pt•a:-.un.a clt· \ ';,lcl(·s y del \'ÍZl'nmh• dt· (Juintotuílla: y :qwn: .... 't' prl'"'t'tHarun en Aranj tH'/, lo:-: rt.:cil;ib, ~in m;'h examen. por \'uc•otlc.:s ~u\·os, y momúO publicar t.:n la (,',u tu por nuln~ y ;:tlt-·n· tac.lo~ lo.., procedimientos dl•l ~t·awroll Cut .. '-lt~l y depu.!<>CJ a ,· . ..,l~ tl,•l mando dd cjCrcito.•

l .. '\ Junt;a Ccntr.tl :;e conslilllyti en s,·ptkmbrc de 1~" y ru.mdo ~e diriJ!ÍÓ os Anclalufi;¡, u,•,·ú 4'011 t'll~t a Cuesta, en c.ali.l.ul dl' .trh'~l~lllo, hasta C)UC lo rt')UI"O• lull;'indosc cn )lt"ri,tt, a lim·:, dr Diciembre siguiente .

• © Biblioteca Nacional de España

Page 38: © Biblioteca Nacional de España · r.meva proclama de dich a Jun ta, e n qu e daba cumplid a sati sfacc ión a Galicia (3) y la honr o> ísima ord en del día ~rmada por \Vellin

3() Fl. CAJllli: ALDAO

»el Reino que V. E. las renga presentes .... sin confiarse demasiado en el »general Cuesta ni de otro alguno.

• V. E. es demasiado noble y caballero ... . y nunca sobra la precau­»ción, que los que pie1;san como hombres de bien son regularmente los »engañados.

»Del CJército de Galicia es \'. E. jefe de sus operaciones .... han de »ser siempre conservando V. E. su autoridad y el mando en jefe de sus Hropas sin sujeción ni dependencia y cuidando de replegarse hacia Ga­» licia en caso de una desgracia ... » ( 1)

XV

No iba descaminada eu sus prudentes indicaciones la Junta, al diri­gi rse a Blake. (2) Este, al dar cuenta de la desgraciada-acción de Rioseco, dice a la Junta:

«La torpeza, la vanidad y la envidia de Cuesta, originaron una re­»rrible derrota .... >> (3)

El Reino reitera una vez nds sus pasadas instrucciones a 131ake y le dice: « ... el mal ya no tiene más remedio que el que V. E. indica.

>>Si V. E. \'uelve a leer el oficio reservado, quedará convencido en >>esta primera experiencia de que los hombres de bien son los enga­»ñados ... » (4)

Y contilll'l:t diciendo la Junta a su general: «En el actual estado es preciso que V. E. se repliegue y atri nchere

(<) Tiene f<·cha 1.• <k Julio de <~o8. cs<c uliriu. (z) :\lgunt~s vcct"', ~in embargo. en sus dt.•d .. ionc~, kt Junta st· ('c¡uh·uc-aha y moi .. de

una n:z d .\lunuunit•nto clc b Comña, vclan.Jo 1wr i.a t."Oil\'Cnicncia general, huUu tlt• OJ)Oncr· :te a ;t<¡ucll;b dcc:bionc.·, J)()r rn:crl;;ss inconn~ni«·ntt•.., o t·xtcmpor.íneas. T01l :-.un·tlit't ruanclu :1 Junta SU:O.JU'IUiiQ l~t Ut·~tci6n de l:ts junt•t~ de ~c·:.:utidad pi1lllic.a, tkjandu. ('CIIIlh indiN• C"l

· .\yuntamicnto •• C<nJ:O •h- b jthticia. la pcrsc<'urit'ín eh' lus criminales. (3) :\os p:lrt·('C l'xa:.::cr.td<t esta aprc:ciou:ión, JHH'' ;t Cuc-st;.t lo jur.~m todo~ como uno

de los m:'ts expertos ~(·ncr;)lcs. Hl;1kc y (·1 no :uul.dJ:ttl muy atordc:;. Cu•·st:. no lr:U'ISÍt_,::i:-t ('On un caudillo j<W('Il c¡ur 111:mtl:th::t un új\ol'ciw m(t~ IJizmTo, mcjül' o.tl(:nd ido ) muncroso (JUC el que él tenía :• :-.tls /Jrdcnc!'l.

(4) lllakc S'' llt'Wolh.t en \'irtucl dt• l:ao; in,tr-uccionc' clr b junta a seguir la~,, •• CuC"st;1; rcro /...ay;L..;, rombi(m:adH por c~l l1ltimo. se dirigit, :'t lot Comiia y lo con:-.igui•'•· Fu~\ pues' lllakc a unir~c a Cuc!'lt.L t'tJO Jlarlc de ~u:; (ucrt.t::., dl·j;unlo lot .:.-• t.li,·isión en ~l.anl .. an.tl ~· la 3 ... en ficn;n·•.:ntc. La\ <lt•,otn·ncncias entre ambo~ \.!I'IU.'r.tlcs influyeron ruuc.:ho JMr.- 1.1 tlt·~~ra .. ci;~c.Ja acción de J<io:-.c<.·u.

© Biblioteca Nacional de España

Page 39: © Biblioteca Nacional de España · r.meva proclama de dich a Jun ta, e n qu e daba cumplid a sati sfacc ión a Galicia (3) y la honr o> ísima ord en del día ~rmada por \Vellin

GUEliOtA Dt) 1 .. .-\ 1!\'0EPEXD .. :NCJ.\ 51

»en un punto o situación que cubra a Galicia para organizar de nuevo el »ejército de su mando a cuyo efecto despacha las órdenes convenientes ... » ( 1) V. E. cuide de la seguridad de Galicia, ponga su ejérciro en estado »respetable y después podrá combinar alguna operación interesante con »la seguridad del buen éxito ....

»El Reino espera de día en día recibir dinero y tropa de los ingle­»ses, que retardan los vientos contrarios, y no omitid diligencia ni me­J>dio posible para la necesidad de sus tropas.>>

X VI

Desgraciadamente las acertadas indicaciones de la Junta de Galicia no se mvieron preseme m~s adelante y el ejército gallego preparado a tanta costa por la región que no escatimó hombres ni dinero, (2) el ejér­cito gallego, pues, se desvaneció como el humo, quedando así franca la emrada al enemigo, porque la expedición inglesa que esperaba la Juma, compuesta de 14.000 hombres al mando de Sir David Baird, desembar­cando en la Coruña (3) salió para Astorga, donde se unió al general

- . ( 1) Nn ;mduvo muy ac.·cn;ul.t l;t J uru.a. c.·uancJü en .!O dt• Julio, \\' \'lkslcy tlcsc.·rnharn'• ••n

¡,, \muit:t "'ofrecerse con lo~ 10.000 hombres que traía de lnf.!l.tlt·IT.L y c1uc cspera))~ut ünlcnc) ;t la :.llttr.t dr nurstr:t ciuclad. Confi:uJ;t nUC!->Ira junta, dijo ( ]\U.' st'llo rt'CUr:tOS p r cci:;;tlJ<J. 1~1 ingll-s dc:scrnb::~rcó l'lt !•orto.

1\~i qttt.-•dalwn ca~i th•s¡.:u:tuwc·it.las la:, pl;u~~~s ~;;t llt.•g.t~, por ('Sl:ll' d ~.:jc'·n:ito rn la fwnll·· r:1, p;u·a tlnntlr p:u·tic"'ut In:.; úllim:as ftu•rzas a lincs de :\ovicntlJl'c. La ~;ustodia rlc la~ ciutla­tlc~ l.t ejercían solamente kt.s ~1/i/idiiJ lumrtultts,

:\ pc~ar de todo~ se Uiú el c.,~o tlt: tJU<: t:n Julio Uc 1:-:o." t•ntnj en d puerto de \ 'igo el nJ\ÍO ele guerm francés ..Jtla1, c.J,. 7-1 t->~itnnt•:,. que saludrl '' la pi""''' qth" creyó en pot.h:r dt• Xapolcón. .\penas tcm1inada.:o. la~ ~al\·~. se ,;ó rodeado de.• l.m..-ha, armadas, tripulad~ ¡lOr ;.:otlft·~o~ que.· formaban las ru('r7..>.t.) ame.-. ('f"Ca<h•s cuando la J.:Ut'rt.\ c-c:m ln,:!latcrrat y c¡ut• \t'

;tpodtrotron del na vio frnnc,~s. \ ' \·a~t.· 1/ist,,rf¡¡ tlt l"ig,, )' 111 rwuar~·,,, JJOr jo~i UE 5A¡\1.1A<.-O Y (;ú""'-· Madrid, rSg6, ¡>áginas. 4!JO·

(.~) 1-::n los p e riódicos de 1 ~• (<l;ot·a se ven listas d(' clon:uivo:;1 en cspcc-it• y tnct:ilico El ;ti'!.Ohispo de S:1ntia:.:o r-i~unt ron ,;OO.OO(l 1'Ct1IC~ de pronto ,. 1.000 tlial'ios. El Cabildo ron un ntillc'm. Otros ofrecen mantener y t•quipar hombres, c tc·.1 t' t <.'. (•)

(.\) r .lcgad~l il()UCflO é l lj Üc (Jctulu·e, t.lcsembarc6 a l 1 S· \ '¡u ÍOS histori:ulorcs dir<·n CJUC 1:' Conn1a se opusfl a n·dhir <.'-;l;t l'xpe-.Jidón. Lcjo~ ~ l l' ~t·r a,i, la n:cii.Jió )' <.tJ§lSo.ajó t·x· t.aurdinari:unt·ntc, como se \'C l'l1 ICl'\ periódicos de aquellos día:;. ( ) Lo sucedido fut• qm·

(' 1 .. :J C..:orn:ubdo de l:a Conni!\ dj.u U" miiJóu, rC.:'ittd!Kio nlh\: d \:011tCf\;ÍU. U •• \ntonio l:i.art<•h, t.;UR•

1o4cu dd comercio, ~ re:.Jc,., ( • • J L;a manulendon )' aua.utd.unicnto de lO~> :tli:.dos, corñu .a ~~~~o dc1 \yuni;UnÍcii'O coruil\: ...

© Biblioteca Nacional de España

Page 40: © Biblioteca Nacional de España · r.meva proclama de dich a Jun ta, e n qu e daba cumplid a sati sfacc ión a Galicia (3) y la honr o> ísima ord en del día ~rmada por \Vellin

fl2 11. (;AHRf: Al,llJ\0

Moore y a una división escogida del ejército español de la izquierda,

mandada por el marqués de la Romana que no habían de ser bastantes

a impedir que los franceses invadieran a Galicia. La suerte les fué comraria y las divisiones entre Moore y La Roma­

na e 1) hicieron que, lejos de oponer seria resistencia en los desfiladeros de Valdrcel para imped ir la emrada en Galicia al ejérci to fra ncés, .Moore,

se dirigiera por el Manzana! a Galicia, y La Romana por Fuencebadon en

unión de una di,·isión inglesa de 3 .ooo hombres. ( 2)

X Vi l

Picando a Moore la re1irada entra en Galicia el general francés y el

ill\·asor pone su planra en el sagrado suelo de la pama. (3) Esta se hallaba desguarnecida por completo: no había fuerza regu­

lar conque contener al enemigo: la Junta no había at'm podido reorga­

nizar los batallones destrozados en los campos castellanos y sólo contaba

para oponer a la dpida marcha del francés las milicias populares, casi sin armas que, inspiradas en el santo amor a la libertad de la pa1 ria, corrían

a unirse al ejército de Moore, desmoralizado de dia en día. La alianza con Inglaterra había hecho que la Junta suspendiese el

armamento de los cautlilla/os retirando las armas a los m:ís tle ellos, de­

poniendo a los Comandantes mil itares que los mandaban y c~sando en

;¡l 4.!1\1 1'0\1" t'll t'1 pth'IIO, cu;.uulo M' c·u·ia hubic:r;m \'Miad•, lit• rut;t lo'i ::.ooo jirwh·~ •tm• lh·garan

en Jnlin, t•l ( 'nnn·ju c·orufu'·:t J•hf r.ll(llh'" cit.· pau·ioti,tw; ~ t othTUÍcnciot nadctn;¡l, '1\1(' intlicara

~:a Soul;..,rrn ,J,·-.d,· Londrc:-, po1101 l.t dt·f,·n!':kl u, .. l·~p .. ,f¡¡l, hi1u prC.'t\'11h.' á lot jmHól :-;upn·ma lw.

inf{)Jl\'COÍt' nh· ,h· 110a conrurrt·m·i., nunwrosa de un ~·F·rdh~ t'Xtr.mjc.•ro. ;um ali;uJo. en l;.t

región. .\1 llt•,,•mbarc;:tr irhi~titi d Concejo en l:t!o, 101/(UU:-!1 (h.· alta pt,litk;t •PH.' a~Oil~l·j;~han

no consC'ntirlo. L:t Junta nu clt•sron11dó la!" potkro"os. :u~mncntos ckl .\yuntounknto, prrn

cr~' )'il t;u eh:,. ~l uchos cri1 icos milit:tl't.'S n·n!--ur;m que l\ai1 ti dt'!Wil11)arcara L'l\ In Col'llfm en lugar

eh· hacnlo t'll Sou\l:mcler, conw íu, lk:\r:l d t\yunl amh-ulo coruiú'•s, pero r:unl•i:uulo las alws ra­

zone_¡; df" ¡•olilic;t tluc asilo .tcorht'j;tiMu, e- indic-ando qut· a-.i tU\'O c¡uc alra\l'~;u (~alid:t en in­

vierno, t"'mo ...,¡ no fue~• tal '-"'t;•<';,;n, t•n d <:aminn fJtU' h"ni;e que rCl'OI rcr ch•..,dc d pucr1o

monlotiu'•..,, ~· nmm si no huhicr.t l.t mi ... ma o ma.yor cJi..,t.tnri" ~~ Salamanc·;:,, punto dt.u.Jo para

su rt'·unitin c-nn Moon:. ( t) l ·~"'h' df""'•·lnharc,j t·n l.t Ccu ui•~• .._.1 30 dt• ( h'Whrt•, t'll unit'íu cid t miMjatlnr i n~-:lt~:...

ccn.:;1 dP l:t Junta C't:nt ral. El ptu.·IJI\J )(JS n.:cihiú c·on ¡.:r.HHh·s ~~~;a:;;•jo:-.:, ilumin;:u:ionl~S y

repique J:r nt·ra1 eh: c.::uup:ul:ts, (~) Thm.-• h:H.:i:t ViJ.!H y ~·u MI rctir~t <.h1 se· 1,• dc'M'Ilij tJ Ui!"p('l'"'<'t IIHH'II<I ~\'nl<·. tanto

que a :-.u Jl(·~ad;t a la ¡;ro\'Ínl·ia élc· {)f(·nsc, s61o t.•cmlaiJa j.OOO homlJrr~.

(j) \','.¡l"~t' /¡¡;;,uifíuj.r,mt t'.lll t'll (;o'icitJ, po• D. j.\t uuo CORRt: \, \' t•l ,-,l cil~aU,, cid

Sr. MARThtz S.\t .. \Z.\R, lugf,tflrnt )' G~tlitill, númcr6 tmi<"t; de (,'alitiu.

© Biblioteca Nacional de España

Page 41: © Biblioteca Nacional de España · r.meva proclama de dich a Jun ta, e n qu e daba cumplid a sati sfacc ión a Galicia (3) y la honr o> ísima ord en del día ~rmada por \Vellin

© Biblioteca Nacional de España

Page 42: © Biblioteca Nacional de España · r.meva proclama de dich a Jun ta, e n qu e daba cumplid a sati sfacc ión a Galicia (3) y la honr o> ísima ord en del día ~rmada por \Vellin

.. •

~

l>

:JJ

(/) o l>

r (/) o e e¡ ~

l>

~

:JJ

~ ,Q

e m·

(/)

e 3 .. • '

o m

g :J

J ()

o ~

o ¡;

r

• Q • • o ' !:

Gl m

z m

:JJ l>

r ~ o o :J

J m

© B

iblio

teca

Nac

iona

l de

Esp

aña

Page 43: © Biblioteca Nacional de España · r.meva proclama de dich a Jun ta, e n qu e daba cumplid a sati sfacc ión a Galicia (3) y la honr o> ísima ord en del día ~rmada por \Vellin

'

© Biblioteca Nacional de España

Page 44: © Biblioteca Nacional de España · r.meva proclama de dich a Jun ta, e n qu e daba cumplid a sati sfacc ión a Galicia (3) y la honr o> ísima ord en del día ~rmada por \Vellin

EL MARQUÉS DE SANTA CRUZ DE RIVADULLA

Jefe de l Bata llón de Li ter arios de 1808

© Biblioteca Nacional de España

Page 45: © Biblioteca Nacional de España · r.meva proclama de dich a Jun ta, e n qu e daba cumplid a sati sfacc ión a Galicia (3) y la honr o> ísima ord en del día ~rmada por \Vellin

•h• • hJ

su instrucción y servicio militares. Gran error fu¿ est<', que emregab:t asl el Reino desarmado, pues los ejércitos creados a tanta costa para su defens~, fueron destruidos y no en la guarda de la región.

X V 11 [

La marcha de i\loore por Galicia, los excesos de sus tropas, su lle­gada a la Coruña, su muerte, - presentida por el caudillo brit~nico - ,

Llaves de la Coru~a en 1809 (~ un gr.~.b.ldo de la ipoc:;U

son bien conocidas. La batalla de Elviña - Enero de 1809 - fué el erílt•¡;o. (t)

( 1) \ · é~ul~t' la mono~rn fía el<- Sit john ).[oon'. - tlt' J. P. \ '¡scr.:\TI, en c:H.h--llano t' in~!lc'·s. Segunda t•dición: (onliía. IStl ). - L.a primcr:t ruc t-•n 1 Ss¡; ht ohrxcitad.l rlf> Tr.n.\• )a .\~f\", BrilmtM .t~ Gttl.;s, y,.¡ discur.o:o d(.' rccepdt'tn en la lh·.tl • \~c.lcmi;..t (;:\llega de J> •• \ tHtl .\· :"-V l.t'JIItt ).f OR 11.1.0: (/u rlc.-'I:UIIUII/tt /t/s/Jrito /Mf,, (Cilf'CÍd¡~, y Id ContcMotdún de 0. \ \ ' •• SCt .. I. A 1 l RtH~UI:.JO, puiJiic:atlo.s e n t•l 11'1'uu. ..¡.a, :t iio \ ' l. tlt.·l h'IJ/din dt• 11: N(t~t • ltwlrmitt' e tlfUtlil. 1 ~) 1 1

Es curio:W i~ualmcnt(• el ;utit'ulo que ~'cerca de L,, b'alal/u dt J!J¡•iJia ¡ntUiit'()J ilu)•

© Biblioteca Nacional de España

Page 46: © Biblioteca Nacional de España · r.meva proclama de dich a Jun ta, e n qu e daba cumplid a sati sfacc ión a Galicia (3) y la honr o> ísima ord en del día ~rmada por \Vellin

~l J·;, C.\IU:(: At.O.Al)

L1 ciudad coruñesa, casi desguarnecida, y con su gobernador gene­

ral Alcedo, protegió el embarque de los ingleses, olvidando su dudosa

conducta, y sólo se rindió cuando aquéllos no podían ser ya presa de

guerra. ( 1) Caida l:t Coruña y Ferro! en poder del enemigo: dis:Jelta aparen­

temente la Junta, y toda Galicia en manos del francés, podía decirse que

el antiguo Reino perteneda ya de hecho al rey innuso.

La Junra Central, la fugitiva, la que dejaba en poder de los france­

ses casi toda Espaiia, mandó abrir juicio sobre la rendición de la Coruña

y Ferro!, diciendo que <da Junta del Reyno de Galicia había desatendido

»sus necesidades, instancias y representaciones, poniendo las ciudades en

»las desgraciadas circunstancias de tener que parlamentar y capitular."

J.lama • \·ergonzosas» a las capitulaciones, olvidándose de que todos los

recursos arbirrados por Galicia, fueron a ser destruidos, lejos de donde,

para su defensa, habían sido creados. El Consejo de Regencia, en 7 de Diciembre de r81o, mandó sobre­

seer el proceso, reponiendo en sus destinos a los que intervnllcron en

la capitulación y entrega de las plazas.

Bastante habían hecho, careciendo de medios, especialmente la

Coruña, que supo proteger la retirada inglesa, evitando que el francés

pudiera vanagloriarse con la reudición de aquel ejército.

A estas amarguras \·ino a unirse la afrenta. La Junta Central, bajo

cuyo mando casi tolht España estaba en poder de los franceses, con la

capital de España sujeta a Jostl 1, y ella, huida, acabando de fijar su re­

sidencia e u Se\·illa, lanza a la publicidad, en 18 de Febrero de 1809, una

proclama en que dice que el •nombre de Galicia debe ser borrado del

»1napa por haberse entregado sin honor a los enemigos )) como si éstos no

hubiesen entrado por la frontera castellana, como si la Corte no hubiese

sido ocupada por los franceses, y como si los ejércitos, creados y soste­

nidos por los gallegos, no hubiesen sido derrotados bajo el mando de

tra.tlo ('011 J,:ráfico:; en ! .t.t 1~·= ,/t c;rrlititt, de 13 Coruñ:~, l .. ER~.\~00 ~L\RTÍSE7. ~IORÁS­

I~ncro, ltttJ. En ~· 1 Jardilt not;'mko, .. ,~ l;\ Con.liía, y (' 11 un Sl'\'('rO l'h'pUit:ro, ~(· ~uard:m lns ccni-

7.;1. ... del t•;mdillo in~Jt·.,: t•n t·l prinu.•r Ccntenarill dt.• 13 B:H,III,l de El\'iiia rl pueblo ('Oruñ¿s

'lcdin·, mu loípitL'l c~onnwmorati\'~\ ;'t ht•r•,ico ~ir )1 oorc, ('r,foroindola en la casa doncl(' murió

L'1 gcn~r.tl. Los in~h'M'"i ~· ~JUStJ.!rarun -' ~u com¡MII'iot3, mo numrntos, hbto rias y no \·das.

( 1) l_,a Ubl'a d¡,· '1'1·:1''1',\~J ¡\Nt "' trae un curioso api·udi<.:c ;.lCCrt ::t dd rccmb:u'<IUC de

1 us ingleM'' y ('ntr~HI,, tic los fr:-.nl't•:,cs en h1 CQt uih. •

© Biblioteca Nacional de España

Page 47: © Biblioteca Nacional de España · r.meva proclama de dich a Jun ta, e n qu e daba cumplid a sati sfacc ión a Galicia (3) y la honr o> ísima ord en del día ~rmada por \Vellin

---

·.

MONU MENTO AL GENERAL MOORE

erigido en Londres en 1900

© Biblioteca Nacional de España

Page 48: © Biblioteca Nacional de España · r.meva proclama de dich a Jun ta, e n qu e daba cumplid a sati sfacc ión a Galicia (3) y la honr o> ísima ord en del día ~rmada por \Vellin

© Biblioteca Nacional de España

Page 49: © Biblioteca Nacional de España · r.meva proclama de dich a Jun ta, e n qu e daba cumplid a sati sfacc ión a Galicia (3) y la honr o> ísima ord en del día ~rmada por \Vellin

ÓUEllW A OB LA lN I)J~t>EKDF.XCIA 'l" ; :)

los generales impuestos por esa Junta que, pretendiendo de soberana, iba fugitiba a su vez en busca de ciudad donde guarecerse.

XIX

¿Y en qué momento la Junta Central dirige semejantes agravios 11

Galicia?. Cuando el antiguo Reino, dando nuevas pruebas de su \' italidad y energía, había reorganizado su defensa y comenzado verdaderamente su alzamiento contra el invasor. Sí: sí gloria hubo p:1ra Galicia en su

Sepulcró de Moore en e l J ardín Botán ico de la Coru~a

levantamiento de r8o8, mayor fué la del que llevó a cabo en r8o9, cuando el francés se había posesionado ya del territorio.

En esos momentos angustiosos y de desfallecimiento, el pueblo gallego se mostró digno y patriótico. Sin temor a las consecuencias se aprestó decidido a luchar porsu independencia, y bien pronto por toda la región resonó potente el grito de Guerra Santa. e I)

(r) Véanse ltts obras: SuctsQJ militara de CalidtJ 01 !So<), por ~1. GARCÍA Df.l. llARRTO, (2.~ edición) . ./.os guerrilleros gal/tgos de I8o9. Cartas y relaciones de 1c:;tigos oculares, publi-

© Biblioteca Nacional de España

Page 50: © Biblioteca Nacional de España · r.meva proclama de dich a Jun ta, e n qu e daba cumplid a sati sfacc ión a Galicia (3) y la honr o> ísima ord en del día ~rmada por \Vellin

; Jf j E. ('.\l: td: .\l.h\0

«La insurrección del país gallego fué r.ipida y espondnea: surgió »casi a un tiempo, como la hierha en los prados, y sin obedecer a un

»plan preconcebido y combinado, por impedirlo las distancias, la esc:~ ­

»sez de tiempo y las especiales condiciones en que se hallaban los dife­»rentes pueblos de este amiguo Reino>>, dice un escritor. Sin que dejemos

de estar un tanto conformes con alguna de estas apreciaciones, no pode­

mos admitirlas rodas por completo. El pais esrab.l preparado: el tiempo

transcurrido desde la declaración de guerra a los franceses y las el< ter­minaciones adoptadas por la Juma anteriormente, faciliraron grande­

mente la insurre.:dón; fué patriótica, no como otros suponen debida sola­

mente a las vejaciones del ejérciw ocupa me y a sus ideales religiosos ( 1)

c<~da"t en los :1ños tf:OC) y 18ro, por M\SUEr. P\IUHi us .r\NIUL\DE.tOI'nos 25. 30 y 32 de la

· l:ih1iotcca Ga11('::.!:l•. C01 uii;' tSoo y r892~ y L'tll.fltl'tl t /mf'll,f:Jllltilm dt lt•.t SIIUS<'I m/1/larts ti e

(,.ttlitifl Ln d nfi,) JS'ot), IJIIt ha d!ltf~, a fu::. 'n. /)itinnill't' 1/d Sil d (ill'blld D. Jl!mmrl Gartia t!l ¡:,,,.,.¡,,,por ellirt·nciatlo 1>. ,1/,mJtl At/llit: .1!a/;wr.-(\icli7., ,\hril tic t8u, )' ot r;1~ \'o1rlas que

dta Josb \'u.L.-\-.HIII. \' c.\l.,1Jt0 t•n su fo.iJSil)'tl lit 1111 Cttlllf··t·' si.tlmuili«t ·'' ailkt• tlt algmtiJl

lilu·r'l,Jttlld41l )' f.tf'di'J~ 111l impr~_NJ t-'111" llllllfllfrlh,r, qut tr.lftlll ~~~ ftlrlicuMr de (;¡¡/üia.-~13·

drid, •8;;. Yéase lamhi.~n: tu.\~t;z )IARfS /)iD!it~gr~~fia dt la GlltTTrl tlt la /,uüp lltlmtitl, M:utrid,

190-~:.. pesar tic incurrir •·n s.:r;\ntli~imas omisiont·~ c·n "'" nhras fJUC se rcfit•rrn a G;\lida.

l:n:\ muy rmio"ia •. .., Prr,r.as de Ca/ida, por Fcrn:'mde:r. :\('-ir;'l. t."' rdirión, tSro; 2.", •898· E\t~·l cscrit;_t en ~<~IIC'f:!O.

Oc l~uncnt~•r Mlll 1:•~ •1ur no conocemos por hahl'nw prrclido, y CJlh' int1ud;thlc~mcntc

ch-l,itron de SN mu(·hns t' ÍIHIHII t;:tutcs, dcsc:.natl:ls 1:1.;; t'X:t~t·raciones de ntlos )' otros, ~l juzgar

pot lo que d ict• 1111 r.;,rl'itot· <·onh·mpor;im.·o tic ;HpH'Uos dí.ts, qut incurre rn lo mismo ti\IC

pn·trn<lc censur:\r. ·Son t:ml:tj la~ rel:tti("'n<'~, p:1pcluchos, historit>tots, n lhimensc r:mciones de ri<'go, que

-.(' h:m escrito sCJlJn· la t:ntrouJ:t, c .. wncia y salitb de los: f1anrc~t"s en G:tlida, que no C':lhrian

t·n un J)::tlio el€' romNli:t, si ftH'~«· posible juntarl:t.... ~U\ :mtorc~ qual más a porfia prc-t<'mlen

alrihuirsc a si solo" l.\ ¡.:lori.a flc la r<'conf¡uisr:t clf" (;:aliri.1. En esto, y en que furron mal pre·

miados sus SC'r\'irio,, todos van acorclt"s; pero por lo clt·m,',.., se purrlc dec-ir con tocl:\ propie­

dad, t•s una risa t¡n<' p rtlYOC.l :1 túlcra \·cr t:nll:' pNul;.nda, tantos escritos ;~póOr·ifo~. tantos

hrt·hos desquiciado~ dt· MI~ \'t·rdatlcrr-Js ~itios, ..,oJo pnr :u·omoclal'los C:l(h unn :t sus ideas.•

i\ cul",\ l\f..\t.VAn: Cmsura t impugnud[m, l'h'., p:'t~ina ,;.

(1) P:u·trn mm·lu~" eh• r"Jtr su¡m(·sto po1'4)Ut" d drro to mó pnrtc princip:tlísim:'l en la

t:nrt ra. Creemos t¡IU' l~ulta inUu{'nci~• lU,.,, f'rl c-:-.;a ronclurra b r<:ligión como d f.:tlt ioti.!)mO.

Adcmas no h:ay (J'H" t•h·i!l.lr tJU(" t•ntonccs d ckm, run l-:r.m p ;u tc de la nohl("l.:\1 f'l'a rl e1e·

rnrnto •'mico tlirenor t·n nllt'''''u' (".UUJ.,h r-cn €""it:tr ''tl tont.tcro tli;rtio con 1o!li c:\miH.'Iiiinos de

So cr; rcS¡lecth·;r-. ¡t:.rrtu¡ui1"i ~ t'f,\ t:utto '' m;l.;, ~.lllt·~u, fJU<' f"'rlr~i;i~rico .

Si algunos auwn-. tnmu t•l ~c·nrr:al C,ú.)U:Z .\1\lt.fllt, en su 1/i.slt~ria d~ la flltrra tlt la

lldtjttmlluitl (tomo \·, <";•pí!u1n \ "),expresan qur .\ lli {t·n G:llicia) el clero en 111o1~a tornn l3S

© Biblioteca Nacional de España

Page 51: © Biblioteca Nacional de España · r.meva proclama de dich a Jun ta, e n qu e daba cumplid a sati sfacc ión a Galicia (3) y la honr o> ísima ord en del día ~rmada por \Vellin

.,­,,'

dándonos a entender que, si de otro modo hubiera procedido y pensara, no hubiera encontrado tan ruda hosti lidad en nuestros campesinos .

,. -­. -· -

Extedor e interior de la cnsa donde mu.-iO en la Coruña el general Mo~rc

(De 1111 dibujo de 1:1 épocaJ

:umas y cnfen·oriza con su p:llabra para <;ombatir :~l fr;:mcés, que es el enemigo de (;!~ rdigión y de ltt humanidnd, el ;mtcc.:risto <le los libros s:lgr:Hlos•, en t~;,mlJio e l oticiol fr:-tncés, ).[Jc nt: Roce:\ (segundo marido de. Me. St:-~cl), dice en sus ,1/mwritJs:

·El ).{(a riscal Kcy iu ttntó, en v~no, !:I0111CLCI' a Ga'icia por el terror dl" las armas. Las mcditl ;:ts violentas, lejos de acobardar a sus k1hit;mtcs, aumentaron su odio contra los fnmcc­ses. y prO\'OCaron, como en todo país ('n que ha y patriotismo, reprcsalh•s más violentas todavía. l::seuadroncs, batallones ente ros, fueron degollados pOI' los c.1mpe$inos en un;:~ sola noche. •

© Biblioteca Nacional de España

Page 52: © Biblioteca Nacional de España · r.meva proclama de dich a Jun ta, e n qu e daba cumplid a sati sfacc ión a Galicia (3) y la honr o> ísima ord en del día ~rmada por \Vellin

E. CAIW 1:: A LD:\0

No: Galicia se hubiera alzado siempre contra el que intentó domi­narla. Nuestra lucha fué, pues, verdaderamente popular.

XXI

Con razón escribe también un ilustrado cronista. «Hasta final de esta »terrible lucha no tuvieron los gallegos un jefe caracterizado que diri­ngiera a un mismo fi n tan irregulares y diseminadas fuerzas, y el Gene­nral que, a t'dtima hora, envió la Junta Central a Galicia, vino tan sólo '>a presenci<1r la última de las inn{uneras batallas ganadas por los guerri­»lleros gallegos y a recoger los lauros por ellos conquistados. • ( r)

Sobrecogidos todos los pueblos de Galicia, con la repentina inva­sión francesa, sin esperanza de auxi lio ni de Esparia ni del extranjero, no contando más que con su propio esfuerzo y valor para hacer frente al enemigo, se lanzaron denodadamente al combate, aún cuando la escasez de medios y dirección, así como su falta de experiencia, retardasen o hiciesen mas difícil la empresa a que su patriotismo los impulsaba.

Este impulso hizo que los pueblos de Lugo, Mondoñedo, Betanzos, Santiago y la Coruña, fuesen los primeros a hacer frente al enemigo. Conforme éste avanu por Galicia, cual reguero de pólvora cunde la insurrección, y el francés se ve hostigado continuameme por nuestras g-uerrillas, que los atacan con escarnizamiento.

Toda cuanta partida francesa se internaba por Galida, era batida. Postas, correos, toda clase de noticias, por bien escoltadas que se enviasen, eran acometidas, y el ejército francés tenia que fracc ionarse para atender a todos lados, siendo as! más fácilmente batido y destrozado en sus ex­tensas y simultáneas correrías y empresas, que no lo dejaban descansar. Compañlas enteras desaparecían sin dejar rastro. (2)

Contrasta esta valiente y decidida campaña del paisanaje gallego, acuadillado por su clero y nobleza, con la conducta de cierta parte del ejército regular.

Los guerrilleros gallegos desconfiaban de los militares y «desprecia­nban los ejércitos reglados que sufdan continuadas derrotas y dispersiones

(1) l\lt\n"I'I!'\EZ s,\1.¡\ZAR. Prólogo;, los SursnJ milihu•cs dt: Cn/i(ifl, en 1809 por )¡[ANUEL

GAnCÍA OE(. B,\RkiO, reproducción tic la edición de J81J. Coruii~l, f8gl. Volumen de la e Biblio­teca Galleg:t» .

(2) Véase ;\ ORIM>O Lól•EZ MORILLO¡ ¡lfvm1$rnjia suúre la dfsapnricióu tlt: tlvs ruuadrp-nn y que ya dejamos citada.

© Biblioteca Nacional de España

Page 53: © Biblioteca Nacional de España · r.meva proclama de dich a Jun ta, e n qu e daba cumplid a sati sfacc ión a Galicia (3) y la honr o> ísima ord en del día ~rmada por \Vellin

1

¡

Un guerrillero gnllogo do 1809

© Biblioteca Nacional de España

Page 54: © Biblioteca Nacional de España · r.meva proclama de dich a Jun ta, e n qu e daba cumplid a sati sfacc ión a Galicia (3) y la honr o> ísima ord en del día ~rmada por \Vellin

© Biblioteca Nacional de España

Page 55: © Biblioteca Nacional de España · r.meva proclama de dich a Jun ta, e n qu e daba cumplid a sati sfacc ión a Galicia (3) y la honr o> ísima ord en del día ~rmada por \Vellin

• inauditas, convirtiéndose sus restas en gavillas de ladrones más terribles •para los pueblos que los enemigos franceses.• (r)

Un cuerpo'de soldados españoles que estaba en la fro ntera de Astu­rias, pudo hacer mucho daño al francés; pero, le jos de ser asi, nuestros

EN ESTA CASA MURIÓ [l VAWtOSIJ Gf N ERAl 11\iClES

SIR JOHN MOORE EL 16 Of ENfR(I OE J80~

A CONSECUENCIA Of lAS HE RIDAS QUE R~C 1810 EL MISMO OlA

EN LA BATALlA DE EL V 1 ÑA LU(HA NDO HEROICAMENT;: HIOHfNSA DE t~ INDEPENDENCIA ESPAÑOlA

PRI MER CENTENARIO.

Lápida conmemo •·a tiva ded icada a Moo•·e por e l pueblo de la Coruña

va lientes campesinos tuvieron que batir a los que, antes que ayudarles, se entregaban a violencias m~s per judiciales que las del comt'tn ene­migo. (2)

(<) MAR1'i~Jlz SAt.AZAR. Obr. cit. {2) 0:o eran g1·andcs ¡):trtidarios de lo:-: gnNI'illcros. los jC'fcs (le las fucrz;~s regulares.

En Febrero ele 1~1 llcg6 :' 1:• \'illa de Tri:tcas1cla (Lugo), ?\lartincngo, lii)O (!.-· los j t·fcs (je l"s trop¡ls del rnar<]ués de l;t Rom;m:\, e reuniendo di~pC1'$0S y l'rohibicndo a Jos paisanos, bajo gra\'CS penas, de que hiciesen cal':t a los cncmigos1 llhlíg-ándoles a que culrC'g(tr;m las :-mn:.s que tenían. Fué por entonces preciso obc~leccl' n este mandalo: pero al rcliratsc M(lttinengo

© Biblioteca Nacional de España

Page 56: © Biblioteca Nacional de España · r.meva proclama de dich a Jun ta, e n qu e daba cumplid a sati sfacc ión a Galicia (3) y la honr o> ísima ord en del día ~rmada por \Vellin

'

1 •

111 1--:. (~ .\ltUL .\1.0.\0 -X X 11

El plis g~llego, despu6s de sus :uneriores sacrificios, con el enemigo profanando el suelo de la patria y posesionado de gran parte del territo­rio, halló nue\·os alientos para sus energías, y sin temer venganzas ni represalias, despreciando valientemente los castigos que para aterrar a las gentes del campo, empleaban con crueldad inusitada los invasores, bada '' ésros donde quiera que podía, no respirando los pueblos sinó guerra y \·enganza. ( r)

Este ha sido el \·erd.Hiero y glorioso alumiento de Galicia, cuando oprimida por el ejército francés, aislada, casi sin recursos, diezmados sus hijos por las balas enemigas en los ca m pos castella nos, tuvo energías para hacer frente a un ejército aguerrido y dotado de todos los medios de combate.

Este alzamiento es nuestra m:ís legí tima gloria, pudiendo para tim­bre de nuestras heroicas haza1ias, estampar que: Gnlicia se bnstó n sí propia. Quizás el que así haya si.:o: quizas el que el paisanaje se hubiera bastado, es lo que haya hecho que el olvido se hiciera en torno de nuestras legendarias hazañas. ¡Son ran funesros el amor propio y la vanidad, lo mismo personal que colectivos!

No fueran sencillos campesinos, ni humildes p:írrocos, los que hu­biesen luchado en Gal icia contra el francés, hasta hacerle abandonar hu-

con los soldados t¡ur le acomp .. 111:&ron, y al \'Cr los paisanos que los enemigo~ les quemabt'ln Tr1:\ca-.tela y el tus::=-r de Font:.ncir.., ,·oh·ieron a 3rmarse tiC" nuc,·o como pudieron, bien d~$~ cn¡.:otii:HIQs de f¡ur rn ellos s61o~ drbian pcncirr h1 clt·fcnsa del p;&is,., (*J

Dcsr;racinch& G:ilicia, si a~i no hubiera hecho: el in\'asor hubiera goz:1clo tmnquilamenl <" dt• su posesión o ('1 reino no se \'f'l ia libre c.Jcl <·ncmigo ni tlt• los horrores de la ¡::-u erra, sólo Oio, s:~bc hasltJ cuatlflo .

{r) :\o )011 de censurar lo~ exceso.s de nuestros poai.s:mo' contra lo~ fr.mccses. A la gurn--;\ contestabO\n ron la g:nt'rra y a la crueld::ul del invasor se O()USO, por ley n:uural y r:'lt;~l­nwutf> ucces~u·ia, hl c·rucldad (!(•1 in\';tdiclo. Sirmprc r n todas t .. s g-ul'rras ha MI(:C(Iitlo ~~sí. r .os histrtriadorcs franl'f'M'S, f ttiC tiCHl 'll :_'póstrofc!-t P"''" la conduct:l t-Ic nucst•·os p:t isano~, fu tui~ .f!•llllls, c·omo les apt•lliclan,lamentan .~n cambio que en 1:t im·a.,ión ;tlcm~ma de 1R¡1 hubit''~ ,.¡,tn im¡J:t~blc el c:unpcsino frnnrt~ ... cómo el ttrri1orio era ocu¡tado por el rn<'migo y censu­r:ln c.Jur:tmente a t'·"!tC' pOr Su~ Cf\ll'ldadcs con lo\ francos tiraclorcs )' los poco:-¡ raisanns (IU<" lurharnn hcrokamrnle ('Ontr:-t <•1 Mtj.:)n . . \ s i )' lodt.•, :1l~uno encuentra n;1turnl lo hecho por IHH'Mros p:ds:nlO$. V<·asc lo qtH• dt:1mos en nota :uucrior de la'( Jl!mu,ria.f tic ~[r. tJc Hocca.

© Biblioteca Nacional de España

Page 57: © Biblioteca Nacional de España · r.meva proclama de dich a Jun ta, e n qu e daba cumplid a sati sfacc ión a Galicia (3) y la honr o> ísima ord en del día ~rmada por \Vellin

© Biblioteca Nacional de España

Page 58: © Biblioteca Nacional de España · r.meva proclama de dich a Jun ta, e n qu e daba cumplid a sati sfacc ión a Galicia (3) y la honr o> ísima ord en del día ~rmada por \Vellin

BERNARDO GONZÁLEZ DEL VALLE

( Cnch~•mv i ~n)

el héroe de la recouquistn de Vigo

© Biblioteca Nacional de España

Page 59: © Biblioteca Nacional de España · r.meva proclama de dich a Jun ta, e n qu e daba cumplid a sati sfacc ión a Galicia (3) y la honr o> ísima ord en del día ~rmada por \Vellin

mi llado el país, y sus nombres entonces hubieran llenado las páginas dt: la h iswria. •

¡Triste condición, la condición humana!

XX 111

Tal fué la formidable insurrección -gallega que aniquiló un poderoso ejército, en la breve campaña de seis meses, en que las fuerzas mandadas por Soult y Ney que al invadir a Galicia estaban compuestas de 24 .ooo hombres las que mandab.t el primero y de -~5 .ooo los que combatían a IOls órdenes del segundo, batidas sin tregua ni desc~nso, sufrieron una pérdida de más de 47 .ooo hombres.

Los acros heroicos, bs empresas temerarias y las luchas iln-erosí­miles de esta época, esperan un cantor digno de su grandeza. Asi lo demanda la épica constancia de nuestros antepasados.

En Enero lle 1809 pisaba el francés con la arrogancia del vencedor el suelo gallego. En Junio del mismo a1io, abandonaba para siempre esta amada pHria, llorando Hl derrota y dejando sepultado lo más florido de sus fuerzas, sacrificadas en aras de la ambición del César por los valien­tes y patrióticos campe~inos de Galicia que supieron vencer a ejércitos acostumbrados a la victoria que juzgaban compañera inseparable de sus ba;1deras.

Los principales hechos, los más salientes de esta epopeya, aparte de los mil y mil episodios en que se demostró el valor heróico de nuestros carnpe~inos y su sacrificio por la patria, son: la gloriosa y homérica re­conquista de \ ' igo ( 1) sin precedentes en la historia, y primera ciudad esp1-

(1) Además de ltlS obr~!'o fJUC cita YtLLAAMrr. rn su Cat.ífqg,,, fueron premi:Hias do~

monogr:dias accl'ca. de este hecho, en el Certamen hist\trico de S:tnti<lgo de rgog. Jgualmrntc: lo fueron otr:ls much;ls rclat'ion:\rl:-,s con la GuciTa de l:l lnd<"ptndcncin en Galicia, que SC'I'\'Í•

n\n rmra historiar este pc1 iodo. Todos los aitos comnu·mora1 con ~olemnes ruhos ;d Santísimo Cl'isto tic la Vit•toi'Ía y

con suntuosos festrjos, esta p:\l-:ina de Sll historia locall:l ciudad tic Vigo, en que cl p:'li~anaj.._·

rindió a una población mur.ula y <Jcfcndid.- por trop:ts rc~ul:u-c~. ne bs oraciones pronunci3d:'\S en la fiesta rcligios.;l de la reconquista, la úhima puhli­

cad• fuf: ~- P. Et:sF.OJO Gó)IEl. Mu.;cEt.: La Nuélltqtúltl de r;g,,, en el anh·crs.·uio dcl6 de .\gosto

de 191j, \"igo, 1913.

© Biblioteca Nacional de España

Page 60: © Biblioteca Nacional de España · r.meva proclama de dich a Jun ta, e n qu e daba cumplid a sati sfacc ión a Galicia (3) y la honr o> ísima ord en del día ~rmada por \Vellin

ñola rescatada al invasor, la batalla del Campo de la Estrella ( 1) y la de Puente San Payo. (2)

Los guerrilleros fueron quienes principalmente sostuvieron la cam­daña, batiendo y destrozando a los franceses (3). Los Troncoso, Abad de Couro, Valladares, Mosquera, Cachamuiña, Herbón y otros cien más, demostraron que no se había amortiguado en los g.tllegos el espíritu de santa independencia que desde antiguo caracteriza a la raza.

Así por el solo valor y heroísmo de sus hijos, sin ayuda extraña, nuestra región se vió libre del ejército francés, que huyó escarmentado para no volver a pisar más el sagrado suelo de nuestra pa¡ria.

XXV

Galicia, no descuidó por eso sus deberes. Libre el suelo de la patria contribuyó generosamente con su sangre y con su oro, al sostenimiento de la guerra en la península.

A sus heroicos hijos correspondió dar el golpe de gracia al invasor ----(e) El bro,·o general Martín de la Carrero, que se supone con fundamento fuera ga-11ego, derrota a :\{ancune y su dh·isión, t"ntrando en Co mpostela )' rcscatJndo gran C<1ntid:1d de plata (]li t el invasor llc,•aba de las íg lcsíos. 23 de ~layo de ' 9 ' 3· l,....1. última obr;t publicada acerca de este comb3te, es la de R.\~Ós AaT.\Z,\; RutJnfuisfa ti~ SnJLi ir1go ru 1$of). :'\f~clritJ, rgr2. El hero ico la C·urcra, después de mandar en Gtllicia l::t di\'isión del Miño, acaudillando 100 cab311os, intentó la temer:ari:t reconqubta de Murcia, en donde encontró la muerte. (2) En PontcvcdrA se elevó un artístico monumcmo dedicado a Jos hérors de Puente San Payo. Por cierto que se asif,!nó en el rno nurnrnto un lugar prc rcrente a Morillo, entonces coronel, cuando l:t.n solo fué uno de tantos que tomaron parte en la lucha. C:on mo tivo de la in:mg uración del citado monumrnto, el (;obier·no de S. M. declaró condecor01ció l'l o fici:Jl 1:' Jll~dalla ti~ Putult San. Pa;ro en una dr cuya-' car:~.s f1J!Uf3 la tfi(:it de Morillo, cuando no ero el jefe que mondal» hs fuerr.as, que lo (ué el conde de :\oroño. J., b<ltolla de Pu ente San !'ayo se libró el¡ de ~(o yo de eSo(>. Sobre el ¡;enero! ~torillo y el monumento de Puente San Payo, se han publicado recien-tcmtnte: Auc:usro C. DE S A:->TI AGO CAntA. RJ gournl Ptr/¡/n dt ;lforilltJ Madrid. lf)t 1. y Jlftmo­rin tÜ los lrabajN rrnli:náos por la Comisr·,;, 4 tt ulh:a ád ¡lf,mtlllltlllo a In ltirotJ tft San Payo

ti'U moli~·o ád Ctnlntarin lit la Gut rn : d~ In lmltpmdm d n. ~fadrid, 191 3· (3) • llatalloncs y cscmu lroncs enteros fueron dc~ollados por los p:t.isanos rn un~ so la noche. Sctcciento\ franceses furron alw~;uJos clr una u~x en el ~liño y el furor ele los habi­tantes lejos de di)minuir, ,(' :ntmc·mnba ele d ía en día, a ¡•roporción que se cleb11itolhtt el ejc.'·rcito rr.mcés,:.

.1/tmtJil'~s sur la Gutrrt dtl f.raumis m Espngut, por ~f. DE ROCCA, officicr de Hus5ard, c t ra\·a1icr de la /.;tghm el' 1/~muur. P~rís1 t814-. f ué traducido ._,1 inglés, it:\liano y español .

© Biblioteca Nacional de España

Page 61: © Biblioteca Nacional de España · r.meva proclama de dich a Jun ta, e n qu e daba cumplid a sati sfacc ión a Galicia (3) y la honr o> ísima ord en del día ~rmada por \Vellin

OUOitltA DF. J...-\ l~OJ·!PENOI~SCIA IS

en los memorables campos de San Marcial, a las órdenes del coruliés Freire de Andrade. (r)

L1 Junta gallega laboró como buena y, olvidándose de los sinsabo-

D. GASPAR MA RIA DF. NAVA ALVAREZ ~le l:as As1unas. Coude de. ~oroñ:~:, i\l:triscal tic C:unpo de los Reales Exér<:itos, Gobernador y ConunJantc General del Reyno d~ GoiÍcia, Prc· sidcntc de su Real Audien<:u ySubdekgaJodc la ltcol lienta de Correos y Cominos en el,&~. CocllO General, que mandé laS2oooncsdcl ~y 8 tic Junio sobre el puente de S. Payo, rechu.1nd0 e' ex~rcíto franC'és del nuriscol l'ey.

C tnlko qul' )''.J..•¡; />. ra,";;;;:,.,_.d._ ¡:,¡¡,,;';.,1.1., ¡,,t",H, >~t ·~f.''.ft';,..,. a, .... ,· .. ,.. .. )>, •. .,,o4~.7

1e hllk'l tn att ~ion 1 .e h11' t(t('tJ.ol j llevu to U I!IC'*"'ia de un ~ dW el ,K,.;o dt clutl.tluton qiiC: S. 1\.L r.t: uc.W tol!mf« en Sev,lta j 6 !k Jullu ót

tuc *• w;~~~t el ~lourib• de.:¡cudo, tpt•O.,.. hl 4 de Apoj 1 pt.n qw A~MU.., lrgk~.ltdoy t. pttw'fllt «-ndicw.ioa. &euda ele fhl IIWIO, 1 <M d wtl• tcfllol&<eu.~iJ.J. tu~N'-f"' 1l09.

¿7 ¿;z x .... :::::?.:'-" ... .::==· = ..,?..>--

Diploma del • Escudo do distinción " creado por In Junta de Galicia

para conmomornción de la batalla do Puonto San Payo

res y disgustos que le produjera la conducta de la Central, ayudó a c~ta en la empresa común de librar a Esp:uia de la opresión extranjera. (2)

(1) 31 de A¡:osto de 181 .1· (>) En diferentes ot,.iom·s, de 18oS a 1810, ejerció la Junt> Suprema el poder <obc­

rano y en esos años como ya hcmo~ did10 estu\·o confc:rlrr:ula c.'"On las tle rorto, J ... clln, (':.~­

tilla y F..xtrcmadura. Xi lo!) insulto~. ligerezas y oh·idos dt• CJUt~ fué objeto en aquellas nilicas circunst:utdas amenguaron su patriotism,, ni aHojaron ni rompieron los la.zos que la uni:m a la

p:uria común.

© Biblioteca Nacional de España

Page 62: © Biblioteca Nacional de España · r.meva proclama de dich a Jun ta, e n qu e daba cumplid a sati sfacc ión a Galicia (3) y la honr o> ísima ord en del día ~rmada por \Vellin

11 1;. l" \Hitf: .\1 .1) \C)

X X \"1

Pero a esta épJca de relativa libertad provincial, que tanto contri­buyó al buen éxito de la empresa: a esta época en que si la amo,1omía fucm, como algunos suponen, g<;rmcn de separación , Galicia, mejor que otra cualquiera, aprovechando las desventuras del Estado cspa1iol, libre como cll.t estaba del enemigo, pudiera haberse eman.:ipado de una unela que siempre le fué ingr.ua a esta época de grandeza, se aYedndaba a pasos

agigantatlos la decadencia. ( 1) l-1 Junta Central, no podía perdonar el que bs Jumas Je los anti­

guos reinos hubieran gozado de una libertad que permida dc:sacatar sus ó rdenes y censurarlas cuando cmn perjudiciales y, si mientras fué nece­sario transigió con esa libenad, presto fué recabando para ella sola deter­minados pri\·ilegios.

Así puede decir muy bien nuestro historiador. "Se acer.:aban (para »la Junta) sus últimos dias: d~sconocida su imponancia,-olvidados sus »serYicios, agregamos nosotros-: mermad:ts sus atribuciones, ya no ¡:uar­hdaba m.ls que una \·ana a1uriencia dc!l poder, de tal modo que cuando »\'oh·ió a reunirse, y para hacer (reme a las necesid3tles del momento, »gobernar bajo el nombre de /tu/In Supmun pro¡•iucial del Reino dt Galirin, 11110 fué sin contradicción y sin disgustos, a pesar de lo apremiame de las >>circunstancias y de los peligros que corrían sus miembros. En lo único »que no andaba a\·aro el poder ccmral con ella, era en la cuestión de

1

f( r) J)ul'ante <.:1 p<"rioclo ronsti111rion:.l 1lt· t ~O."· J~h ~. Galicia libre pmmo del in \'a ~or

\-f~·:~l! l t l'nl<lr ¡t'flll~idt'r¡lb lement<"' ~u pohl:l('i¡jn, !<.u <.·nmcrd o y ~~~ industria. Go;~,;uuJn rlC' m:is )ilh'ltÁd y lwrH'fkios <¡uc c-1 resto de E'\p:u'm, (,u·· C'.ttl"a dt• ( l'lf' rn nuestra rrg:iún Sf' dii•M· ho, ..

pit:lti(bd fr:Hi e;r y c::-.punt{mf'a a las f;uuil ia\ ~·rrantt·s o fugiti\·ns y ¡;:r;n, númCrt) (](' .\\ tui'Ía'4,

(\,,till;• .. \',ts t~t •ng.:u las1 Cat:llmia y IJi ras n·gic uH''• \'Íni<:r"n a rc·:sitlir ('Jlti'C nosotro:li, Hj;utdo

ciC'I1nil i\';uuc•J1h' MI (':.t:tnci:.. rn d IM Í'\ .. \ ... i M' c·xr•IÍ<"•' «(tU' la Coruña v otr.'" tiutl;u lt·s l.:alll'}.!;\S,

;¡u nu·nl ;\'ot' n t'll ¡tohl;u;ifm y h uhif'"l' 1 ·n f•ILt 'i tUl.l ;tc·t i\ j,jma \' ich ¡;< •lítica y t:'OIH('I'd.ll. 1 .:\ (' Ortli l:\,

(''JH'fÍ.IIIIII'nll' tlt•sdC l~;t l~lj1 cht[tfic·j·f (') UÚIItl"IO eh• ~~~ ... h;thil iltli<'S y :11 JHH'IhJ ("OIUilt'•:,

; ¡ fiu~·,·, c·l cnmcrcio y la induo;tri;t, ,jc·ndo ,·xtt.~nulin;Jrio d nc•!,!tteif't qu•~ se n.•rific:tha t·•m .\ uh· ..

1 ir.t .. \ ... i t.mto innuy.-'1 Caliria dur;tnh' t"'l(' 1Ít'll11''· ··n t,, lll.lh"h;t eJe: la po1ÍIÍCil C'\f):ll~thb. ~fU1

nnin ... t-..: t. di .. po~ide'm clt· J;. l>ir,ut.u ¡,·m J•f•I\Íud.,l clt• ~o ele· )l.tflU de 1Sq, p;t<,;ltb ;ti ~c·c 11'13•

riu tlt• l· ... t.uln, h.ldí-mlolk \'t'T h lh't"t•,jcl.ul d•• tlÍ-..JIOI\t'r tic• m:i-.. lu!_!an ..... púLlicH' p:t.r,, l;h lrolll•

.... uTi•m•·, el•· ;utiruln' de prinwr.t n•·n·-.icl.t•l. ,f,tlo •·l ~r.m ,-rcdmicnto flc· b puhlad•in tic· 1.\ Ctutuü \ l.t ptnd;amot dd Cnnun.l.mto.: ~t'llt't.ll imt•rino dt• Ll prnnrlCÍ4t c.lt-- jO d(• ;\udt•mhn·

d,· 1X1 !., '''timulan•Jo a lf•!) gallt•gu:; .l ~··¡.:uir d.,n•lt• hlh'lt:t a·•ügid" a las f~•milLt'~ •1uc \·cni:tn a

1 cftl):i;u !'ot' en { .itllicia.

© Biblioteca Nacional de España

Page 63: © Biblioteca Nacional de España · r.meva proclama de dich a Jun ta, e n qu e daba cumplid a sati sfacc ión a Galicia (3) y la honr o> ísima ord en del día ~rmada por \Vellin

Cin~uc:nu y un m:ltJI\'t diL l<=!.:>lt!.I..L.v QUARTO, CINCUENTA Y UN

ARAVEDIS ANO OE. MJL OCHO­CIENTOS DOCI1.

Hr.ti:llm!tJ ttt t:irrud tf.: Qr •. 1.:JJ 1..:1 Comeio tlt Ulg.:ncitf.

SELLO PEQUEÑO

que u s ó l a Jun ta Suprem a d e G a l i c i a

y pape l se l lado que mandó timbrar

GRAN SE L LO

usado por las Juntas Suprema y Superior del Reino de Galicia

A~os 1808-9 y 1810 a 1813

© Biblioteca Nacional de España

Page 64: © Biblioteca Nacional de España · r.meva proclama de dich a Jun ta, e n qu e daba cumplid a sati sfacc ión a Galicia (3) y la honr o> ísima ord en del día ~rmada por \Vellin

• • -· .. . . ~. .. . , : ...

.. •t; ¡ .. .. ~·

• • ... ' . •

·, .

1

© Biblioteca Nacional de España

Page 65: © Biblioteca Nacional de España · r.meva proclama de dich a Jun ta, e n qu e daba cumplid a sati sfacc ión a Galicia (3) y la honr o> ísima ord en del día ~rmada por \Vellin

¡;,

»honores. D.ibale el titulo de ~luy Leal y ~[uy Noble Reino de Galicia,

»y más tarde, y en sus postrimerías, el de Alteza Serenísima. (r)

»Tenía guardia; formaban las tropas y abatían bamleras a su paw;

nlos virreyes no escaseaban atenciones y cumplido5; pero cuando no ha­

»CÍan, y pronto, lo que se les pedía, se arrestaba y multab a los procu­

>>r:tdores, en tanto no ccdí:t tl. ¡Qué diferencia de aquellos otros tiempos

»en que cuando el G'Jbernador, sentido de alguna dc:terminación, acor­

>)tlaba no :tprobar lp h<cho por la junta y acudia en queja al rey, oponía

»aquélla las dili.:ultaJes que le parecía y mandaba a la Corte, para su

»dc:fensa, comisionados a los cuales daba sus instrucciones por escrito y

nno les era permitido f.tlt:tr a ell.ts.>) (2).

:'\:\\"1 1

« iAlw; muros de la Coruiia , campos tle S.tntiago, frcs.:as colinas y

norillas de San Payo, \"igo, tlt'sde entonces in,·icta! ¿Cómo se oh-idará

nntestro nombre cuando se recuerde la gran guerra'? Dé la cima de las

nmomaiias, de las apartadas play:ts, de la~ fértiles y pintorescas ll:111uras,

»descendían a cada momento los hijos de estas comarcas a llenar con sus

"'uerpos los batallones diezmados por la metralla francesa. Otros campos

»y otros lugares fueron testigos de su \":tlor; orws campos y otros lug.1res

>)regaron con su sangre generosa . Rioseco Yió su cruento sacrificio: la Oor

»de nuestros guerreros, perc:ció en aquellas llanuras blanquecinas; las

»madres gimieron y Galicia anigida volvió a dar de nuevo sus hiios para

>),Jquellas legiones que <lebían akanzar la gloriosa ,·ictoria de San l\lar­

ncial. • (3) ¡Bendita sea su memoria!

(r) Sr- titol(, primero Junt:. Supn·nHt dd ~crcni,imo l~t•ino dt~ Ga1iri:.. l:t rr:unid:. en

t~k)9: 1n inst;\lada igualmcnu• rn b C()ruila ~~,, t~t o y en 'liS j)fhtriuwri""' f'n S;tntia¡:_:(), sr llam6

junta Su¡Jcrior de subsidio~. annamrntos y dcr'--.n"'a ch•l l~cino •h• G;~lid:,, 1.:\ primr1a, tm·o t.-a­

tamiento de Alteza: la segunda. dt• Excelrncia. t~ota eh• E. C . . \.)

(.:) !\hatcUiA: Gt~liria. pá~ina 30J.-Darc{·lon:~, ,:-;.gR

(j) ~lrRCUÍA: ffislt,ria 1Ü (,"11/iti11 )'3 Citad:..

© Biblioteca Nacional de España

Page 66: © Biblioteca Nacional de España · r.meva proclama de dich a Jun ta, e n qu e daba cumplid a sati sfacc ión a Galicia (3) y la honr o> ísima ord en del día ~rmada por \Vellin

© Biblioteca Nacional de España

Page 67: © Biblioteca Nacional de España · r.meva proclama de dich a Jun ta, e n qu e daba cumplid a sati sfacc ión a Galicia (3) y la honr o> ísima ord en del día ~rmada por \Vellin

[N DICE

PARA LA COLOCACIÓN DE LOS GRABADOS SUELTOS

J>:í.gin:ts

José Fernández Neira . • • 9 Himnos Independencia y Batallón Literario 24 Francisco Bermudez Sangro 26 Marqués de Rivadulla • •

Marqués de Rodil •

Mariscal Ney 33 •

General Moore . . . • 1

MonumentO de Moore en Londres 34 Guerrillero gallego de 1809 38 Cachamuiña. • 4' Escudo y papel sellado de Galicia . • 44

© Biblioteca Nacional de España

Page 68: © Biblioteca Nacional de España · r.meva proclama de dich a Jun ta, e n qu e daba cumplid a sati sfacc ión a Galicia (3) y la honr o> ísima ord en del día ~rmada por \Vellin

,\ (;AllÓSil DI~ Dll'l<l~llll ES1',\ Oll lt.\

gx r,,\ COHUÑA

I~N' l.A

l .. l'l'OGHAFL\ 1!: D l l 11l l·:!\'l'A I)J>; HOJ!;J.

A XX \' IJJ OL\~ UJ!) FJ·:BU J::ItO

01~ liC~I X\'

, _______ )

© Biblioteca Nacional de España

Page 69: © Biblioteca Nacional de España · r.meva proclama de dich a Jun ta, e n qu e daba cumplid a sati sfacc ión a Galicia (3) y la honr o> ísima ord en del día ~rmada por \Vellin

1001736331

0 538560868 0 !

© Biblioteca Nacional de España