chileunicef.cl/web/wp-content/uploads/2012/12/informe-anual-2012.pdf · aprendizaje de los niños y...

13
Concurso fotográfico UNICEF Chile 2010 I NFORME A NUAL DE A CTIVIDADES 2012 CHILE

Upload: phamxuyen

Post on 11-Oct-2018

223 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Conc

urso

fot

ográ

fico

UNIC

EF C

hile

201

0

I n forme AnuAl de Act I v I dAdes • 2012

CHILE

¡Gracias!

1

I N F O R M E A N U A L U N I C E F / C H I L E 2 0 1 2

Este fue un año muy significativo para UNICEF en Chile, desde diversas partes del país nos dieron su confianza seis mil nuevos socios. Con ellos, ya suman más de 16.000 las personas que activamente, mes a mes y en forma generosa, aportan para que podamos realizar nuestro trabajo enfocado en resguardar los derechos de los niños, niñas y adolescentes en Chile y el mun-do. La colaboración de nuestros socios es el motor que mueve nuestro trabajo, sin él no podríamos cumplir con todo lo que nos hemos propuesto.

El crecimiento sostenido de personas que año tras año se com-prometen con UNICEF no solo nos alegra porque nos permite recaudar más fondos para los programas que llevamos a cabo en los ámbitos de desarrollo infantil temprano, educación, pro-tección legal, infancia indígena, prevención del maltrato infantil y participación adolescente, sino porque lo entendemos como un gesto de confianza hacia nuestra labor y un indicador de que en Chile existe cada día más conciencia de la importancia que tiene la defensa de los derechos de la niñez.

En el ámbito nacional, nuestra campaña para recaudar fondos se realizó en Iquique, Antofagasta, La Serena, Santiago y Temu-co. Y por primera vez llegamos a las ciudades de Concepción, Copiapó, Osorno y Puerto Montt, donde fuimos recibidos con entusiasmo y compromiso por nuestros nuevos socios. Estamos muy agradecidos por la generosidad de cada uno de ustedes y queremos que sepan que sus aportes se invierten en forma seria y responsable, en el cumplimiento de los derechos de niños, niñas y adolescentes.

A nivel internacional, podemos decir con mucha satisfacción que, gracias a la ayuda recibida desde este país

–la que se unió a una cruzada mun-

dial– conseguimos paliar en parte la grave crisis alimentaria por la que atraviesan ocho países de la Región del Sahel, en África. Con la colabora-ción de nuestros socios, durante 2012 apoyamos la intervención nutricional más grande que ha tenido lugar en los últimos años; ésta nos permitió salvar a 850.000 niños y niñas con desnu-trición aguda, vacunar a casi dos millones de ellos contra el sarampión, además de dotar de suministros y equipos médicos a los centros de salud de la zona afectada.

Este informe que presentamos contiene gran parte de las acti-vidades que realizamos durante 2012. Junto con retratar la rea-lidad de muchos ámbitos que incumben a la infancia chilena, y en donde los derechos de los niños y niñas de alguna u otra manera requieren reforzarse, esta información nos da cuenta de los desafíos que hoy existen en el país en estas materias y que, con la colaboración de todos ustedes, estamos enfrentando.

Todavía tenemos muchos desafíos por delante, pero estamos tranquilos porque sabemos que seguiremos contando con uste-des para apoyar nuestro trabajo.

No me queda más que decir GRACIAS por la confianza.

Tom OlsenRepresentante de UNICEF para Chile

desArrolloInfAntIl temprAno

EQUIPO DE UNICEF CHILE

• Representante para Chile: Tom Olsen • Coordinadora de Programas: Esperanza Vives • Asistente de Programas: Isabel Hurtado • Consultores:

Carolina Bascuñán, Sebastián Carrasco, Daniel Contreras, Soledad Cortés, Julio Dantas, Ignacio De Ferari, Nicolás Espejo, Candy Fabio, Soledad Larraín,

Pablo Manquenahuel, Anuar Quesille, Lorena Valdebenito, Luis Vial, Oriana Zanzi • Área de Comunicaciones: Alessandra Canepa, Susana Guzmán,

Ana María Ojeda, Francisca Palma • Recaudación: Macarena Arangua, Susana Bartolucci, Adriana Cerón, Natalia Gálvez, Nicole Garay, Cecilia Miranda,

Giorgio Muñoz, Daniela Rivera, Mauricio Sanhueza, Claudia Urrutia, Claudia Veas • Operaciones: Carlos Berríos, Cristián Calderón, Ramón Jiménez,

Oscar Luengo, Soledad Pizarro, Ana María Silva • Informática: Click Support • Secretaría: María Loreto Campo • Recepción: Verónica Poblete.

ISIDORA GOYENECHEA 3322, CASILLA 196, LAS CONDES, SANTIAGO, TEL: (56-2) 2422 8800. E-MAIL: [email protected]

presentAcIón

INDICE

DESARROLLO INFANTIL TEMPRANO 1PROTECCIóN LEGAL 3EDUCACIóN DE CALIDAD 6PARTICIPACIóN ADOLESCENTE 8UNICEF HACE LLEGAR TU AYUDA 10¡YA SOMOS MÁS DE 16 MIL SOCIOS Y SOCIAS! 11INFANCIA INDíGENA 12ERRADICACIóN DEL MALTRATO Y AbUSO INFANTIL 15EvENTOS Y EMPRESAS 18PUbLICACIONES 20

Durante el año 2012 finalizó la elaboración y validación del Test de Aprendizaje y Desarrollo Infantil (TADI). Este instrumento tiene como objetivo evaluar el desarrollo y aprendizaje de los niños y niñas chilenos entre 3 meses y 6 años. Este test, adecuado a la realidad de la po-blación infantil chilena –y validado interculturalmente para evitar el sesgo en los resultados de niños y niñas pertenecientes a pueblos originarios–, permite medir el desarrollo en las dimensiones de lenguaje, cognición, motricidad y desarrollo socioemocional. El TADI fue ela-borado por el Centro de Estudios para el Desarrollo y Estimulación Psicosocial (CEDEP) y el Centro de Investi-gación Avanzada en Educación (CIAE) de la Universidad de Chile con el apoyo de UNICEF.

La finalidad de este nuevo test es mejorar la evaluación del desarrollo de los niños y niñas en el sistema público de salud y así poder pesquisar de mejor manera los casos de rezago (niños o niñas que presentan un retraso, ya sea en uno o más ámbitos en su desarrollo psicomotor, cognitivo y/o socioemocional) y así dar tratamientos opor-tunos y pertinentes. Esto es especialmente relevante si se piensa que por primera vez el Ministerio de Salud se ha planteado como meta para esta década la disminución del rezago en el desarrollo infantil –que hoy es cercano al 25% de la población menor de 5 años–, y que existe con-senso acerca de la necesidad de cambiar los instrumentos que se utilizan, en la actualidad. Este test será aplicado

Algunos dAtos

Según datos de la Encuesta de Caracterización Socioeconómica (CASEN) 2011:

• El 5,8% de la población chilena corresponde a niños y niñas de 0 a 3 años de edad y el 2,6% tiene entre 4 y 5 años.

• En Chile el mayor porcentaje de pobreza se concentra en niños y niñas entre 0 y 3 años (235.000), correspondiente al 24%, en tanto, los que tienen entre 4 y 5 años (103.000) concentran el 23,6%.

• El 41,7% de los niños y niñas entre 2 y 4 años y el 10,1% de los menores de 2 años asiste a la educación parvularia.

en forma individual a cada niño o niña por un profesional capacitado que trabaje en temas de primera infancia (psi-cólogos, educadoras de párvulos, enfermeras, pediatras, entre otros) e incorpora también preguntas dirigidas al adulto a cargo del cuidado y crianza de los niños.

Capacitaciones En el marco de la asistencia que brinda UNICEF a los profesionales del sistema de protección integral a la in-fancia Chile Crece Contigo, se realizaron dos seminarios de formación. El primero, sobre apego, estuvo a cargo del Dr. Alan Sroufe, y el segundo, que abordó el tema de la crianza respetuosa, contó con la presencia del Dr. Carlos González, especialista español en el tema. En am-bas instancias participaron más de 70 profesionales en forma presencial y más de 200 a distancia, a través de videoconferencias.

2 3

I N F O R M E A N U A L U N I C E F / C H I L E 2 0 1 2I N F O R M E A N U A L U N I C E F / C H I L E 2 0 1 2

En Chiloé se capacitó además a 20 profesionales de la salud (matronas y matrones) en el enfoque de dere-chos en el trabajo con familias y en el uso de la Guía “Desembarcando en una isla… Gestación y nacimiento en Chiloé”, material que fue adaptado por UNICEF y que recoge la sabiduría de la cultura chilota en relación a la gestación, el parto y el nacimiento, y la integra a la atención de salud.

Como parte del trabajo con el Hogar de Cristo, en 2012 se capacitaron 70 profesionales (pertenecientes a los equipos técnicos regionales, además de directoras de programas educativos) en temas relacionados con el tra-bajo con familias, cuenta cuentos y acerca del uso de bi-bliotecas instaladas en los centros de educación inicial.

Durante el año 2012 se continuó el trabajo con la Fun-dación Minera Escondida, a través del seguimiento del programa Futuro Infantil Hoy, impulsado en la Región de Antofagasta y cuya finalidad es potenciar las prácticas pedagógicas de las educadoras que trabajan en centros preescolares y enriquecer el aprendizaje de los niños y niñas para potenciar su éxito escolar futuro. Junto con participar en el proceso de formación de las educadoras, UNICEF colaboró en la realización de un estudio para establecer centros de referencia para el aprendizaje de este modelo de innovación en educación inicial.

Calidad de la educación inicialUNICEF se encuentra colaborando técnicamente con el Ministerio de Educación para abrir un debate en torno al tema de institucionalidad en educación parvularia y

así discutir los cambios que se requieren para poder ga-rantizar a los niños y niñas chilenos una educación inicial de calidad. En este contexto se realizó el seminario inter-nacional “Desarrollo profesional docente para una edu-cación de calidad sin exclusiones en la primera infancia”, organizado en conjunto con la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) y la Universidad Central. Su objeti-vo fue analizar los diferentes modelos de desarrollo pro-fesional docente en el ámbito preescolar, las competen-cias que deben tener las personas que se desempeñan en la educación inicial y los principales desafíos que existen para el avance en una política de perfeccionamiento cons-tante de los profesionales de esta área.

Autoestima y habilidades socialesEn el marco de colaboración de UNICEF con el Fondo de Solidaridad e Inversión Social (FOSIS), se desarrolló un ma-terial educativo de promoción de la autoestima y habilida-des sociales para niños y ni-ñas menores de 6 años: “Ha-cer la diferencia”. Este material entrega herramientas concretas a las personas que se encargan del cuidado infantil de niños y niñas cuyos padres, madres o adultos responsables asisten a talleres vinculados a la oferta programática de FOSIS.

Unidos por la Primera Infancia.- Este es el nombre de una iniciativa

impulsada por la Fundación Integra y apoyada por UNICEF, que

tiene como objetivo sensibilizar al mundo empresarial para invertir

en temas que mejoren la calidad de vida de los niños y niñas des-

de un enfoque de derechos. En la foto, algunos de los empresarios

que se han sumado a esta agrupación junto al Representante de

UNICEF en Chile y al Director de Integra.

proteccIón legAlEn 2012 se cumplieron cinco años desde que entró en vigencia la Ley N° 20.084 de Responsabilidad Penal Adolescente (LRPA). Desde ese entonces, UNICEF ha realizado una serie de acciones para monitorear la im-plementación y avances en esta materia y ha tenido una activa participación en las Comisiones Interinstitu-cionales de Supervisión de los Centros de Privación de Libertad (CISC), que visitan a los adolescentes privados de libertad para constatar sus reales condiciones de vida.

En este marco, a principios de 2012 y a partir de un diagnóstico elaborado con los informes realizados por las CISC, donde UNICEF ha jugado un rol fundamental, el gobierno anunció por primera vez, desde la entrada en vigencia de la LRPA, una gran noticia: un plan de 11 medidas para la reinserción de los adolescentes pri-vados de libertad, que apuntan a mejorar su alimenta-ción, atención de salud, servicios higiénicos, sistemas de seguridad y capacitación laboral, entre otros. El cumplimiento de estas medidas será supervisado a través de las CISC, con participación de UNICEF.

Fortalecimiento del sistema penal En la Región del biobío, UNICEF realizó el primer estu-dio del país tendiente a conocer el real funcionamiento del sistema penal adolescente una vez que se dictan las sanciones a los jóvenes imputados. En esta etapa es posible revisar sus sentencias condenatorias por medio de determinadas “instituciones”, las que pue-den favorecer el mandato de la Convención sobre los Derechos del Niño (CDN), que indica que la privación de libertad debe ser lo más breve posible (es el caso de la sustitución o remisión de la condena) o, por el contrario, agravar la intensidad de la sanción impues-ta (en el caso del quebrantamiento o el traslado desde un Centro de SENAME a una Sección Juvenil de un establecimiento penitenciario de adultos).

Habiendo poca información sobre esta materia a ni-vel país, los resultados del denominado estudio “Responsabilidad penal adolescente y fase de ejecución de sanciones en la Región del biobío”, que implicó en-

trevistas a los diferentes actores participantes del sis-tema de justicia y a los propios adolescentes, son un importante insumo para la anunciada reforma a la LRPA que se llevará a cabo a partir de 2013.

nueva institucionalidad de infanciaEl Estado de Chile enfrenta el desafío de realizar una serie de reformas que le permitan contar con una insti-tucionalidad de infancia moderna, efectiva y respetuosa de los derechos de todos los niños, niñas y adolescen-tes. A juicio de UNICEF y los expertos en la materia, esto pasa por tres ejes fundamentales: legislar para que el país cuente con una Ley de Protección Integral de los Derechos de la Infancia, crear la figura del Defensor del Niño y derogar la Ley de Menores. Para avanzar en este ámbito, UNICEF se encuentra trabajando con la Cámara de Diputados y el Senado de la República, con el fin de prestar apoyo técnico en aquellas materias legislativas relacionadas con infancia y adolescencia. En este marco, además de aportar activamente a la agenda legislativa en materias relacionadas con infancia, UNICEF junto a la Cámara de Diputados y a su Academia Parlamentaria, organizó en 2012 el seminario “Agenda Legislativa de la Infancia: Estado, Avances y Prioridades” para analizar y promover las iniciativas legales dirigidas a la infancia y la adolescencia.

Los diputados Jorge burgos, Gullermo Ceroni y Ximena vidal durante una reunión de trabajo en UNICEF.

4 5

I N F O R M E A N U A L U N I C E F / C H I L E 2 0 1 2I N F O R M E A N U A L U N I C E F / C H I L E 2 0 1 2

Asimismo, UNICEF organizó una serie de debates con organizaciones de la sociedad civil dedicada a la protección de los derechos de los niños, niñas y adolescentes, con académicos expertos, en orden a promover una nueva institucionalidad, los que están contenidos en la publicación Serie reflexiones Infancia y Adolescencia N°13, Nueva Institucionalidad de infancia y adolescencia en Chile.

Convenio con Corte supremaUn acuerdo en materia de promoción, respeto y pro-tección de los derechos de los niños, niñas y adoles-centes en materia judicial fue firmado entre UNICEF y la Corte Suprema en 2012. Este convenio permitirá fortalecer y ampliar el trabajo que realizan ambos organismos en temas relacionados con la justicia de familia y el sistema de responsabilidad penal de adolescentes, especialmente en lo que dice relación con contar con una base de datos que sea fuente de información única y confiable respecto del sistema. Esta alianza posibilitará, además, desarrollar un pro-yecto que mostrará cómo se está aplicando en Chile la Convención sobre los Derechos del Niño en las sen-tencias de los jueces en temas de infancia y familia.

niños y niñas en tribunalesUNICEF colaboró en la elaboración de una Guía sobre el derecho a ser oído de los niños y niñas en tribunales y prestó asistencia técnica en el proceso de instalación, en el Juzgado de Familia de Melipilla, de la primera Cámara Gesell en el país. Se trata de una sala especial que permitirá documentar las entrevistas que sean rea-lizadas a niños, niñas y adolescentes involucrados en casos de abuso y maltrato, en un ambiente más acoge-dor; las sesiones podrán ser observadas por los jueces y otros actores que intervienen en el proceso a través de un espejo unidireccional, desde una sala contigua. Este elemento evita la revictimización de niños, niñas y adolescentes en los procesos judiciales, es decir, im-pide que los menores sufran las consecuencias de ser interrogados en varias oportunidades y por distintas personas (como policías, jueces y/o defensores).

Procedimientos policialesUNICEF continuó colaborando con el Departamento de Derechos Humanos de Carabineros de Chile, participan-do en mesas de trabajo sobre protocolos policiales y capacitando a funcionarios de la policía uniformada. En este marco, elaboró el estudio sobre Procedimientos Policiales y Derechos del Niño; documento de trabajo que servirá como una guía de acción para que auto-ridades del Estado en general y Carabineros de Chile en particular, tengan presente los estándares interna-cionales a la hora de diseñar y aplicar protocolos de actuación relacionados con niños, niñas y adolescentes.

Asimismo, el personal de las Fuerzas Especiales de Cara-bineros de Chile de las Prefecturas de Cautín y Malleco y 270 aspirantes a Carabineros fueron capacitados en temas relativos a derechos de infancia y función policial.

UN gRAN AvANCE: CHILE FIRmó PROTOCOLO DE LA CDN

Durante 2012 el Estado chileno dio un gran avance en el respeto y protección de los derechos de la infancia al firmar el Tercer Protocolo Facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño (CDN) relativo a un procedimiento de comunicaciones. Esta iniciativa, altamente valorada por UNICEF, le permitirá al Comité de los Derechos del Niño conocer denuncias individuales por vulneraciones de los derechos consagrados en este tratado.

los derechos de los niños y niñas inmigrantes en Chile, insumo que servirá para el debate en torno al proyecto de la nueva Ley de migraciones que se encuentra en estudio y que debe generar un marco de protección integral y garantizar el goce de sus derechos a los ni-ños y niñas inmigrantes, especialmente a aquellos más vulnerables, es decir, quienes se encuentren de forma irregular en el país.

CapacitacionesUna serie de capacitaciones brindó UNICEF en 2012: 40 gendarmes destinados al nuevo centro de Privación de Libertad de Tiltil, ubicado en la Región Metropoli-tana, y 60 fiscales fueron formados en derechos del niño, comprendiendo objetivos, principios y normas de la CDN, en especial sobre interés superior del niño; mientras que 33 personas que trabajan en temas vin-culados a la justicia fueron capacitadas en derechos de la infancia y derechos humanos en general, me-diante un diplomado de especialización impartido por la Universidad Católica de Temuco y UNICEF.

Protección de niños y niñas inmigrantesUNICEF, en conjunto con la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) y el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), elaboró un primer diagnóstico y sistematización de recomen-daciones en Chile para la protección de los derechos de los niños migrantes, refugiados y víctimas de trata internacional. El análisis está contenido en la publica-ción Los derechos de los niños, niñas y adolescentes migrantes, refugiados y víctimas de trata internacional en Chile. Avances y desafíos. Este trabajo le permitió a UNICEF contar con un diagnóstico de la situación de

Con el fin de fortalecer la especialización de los actores del

sistema de justicia penal adolescente, UNICEF y la Universidad Nacional Andrés Bello firmaron un convenio de cooperación. En

la foto, el Representante de UNICEF para Chile, Tom Olsen, y el

rector de la Universidad Andrés bello, Pedro Uribe, durante la

firma del acuerdo.

El Representante de UNICEF para Chile, Tom Olsen, y el Presidente de la Corte Suprema, Rubén ballesteros, firman el convenio en compañía del

Ministro del máximo tribunal, Héctor Carreño.

6 7

I N F O R M E A N U A L U N I C E F / C H I L E 2 0 1 2I N F O R M E A N U A L U N I C E F / C H I L E 2 0 1 2

del Sector de Lengua Indígena, contribuyendo a la dis-cusión sobre la Educación Intercultural bilingüe. Ambos documentos, basados en estudios realizados durante 2010 y 2011, son “Perfil de Educadores Tradicionales y Profesores Mentores en el marco de la implementación del Sector de Lengua Indígena” y “Descripción y análisis de Planes y Programas Propios PEIb – CONADI”.

UNICEF colaboró activamente con el MINEDUC en el de-sarrollo del Iv Coloquio de Educación Intercultural, de-nominado “La escuela que queremos”. Este encuentro reunió a cerca de 100 estudiantes de 6° básico a 4° medio, universitarios y profesores, indígenas y no indí-genas, para discutir sobre cómo tener una escuela que integre y valore la interculturalidad. En la oportunidad, alumnos y profesores discutieron sobre el intercambio cultural, cómo debe aplicarse en las escuelas, y cuál es la contribución de la educación intercultural bilingüe a la sociedad nacional. Tras esta reunión se publicó un documento que contiene los principales aspectos abor-dados y las opiniones de los participantes –estudiantes, profesores, educadores tradicionales– en torno al tema central del coloquio.

“Estamosinsertosenunasociedadintercultural,don-delasdiferenciasdebenmanejarseatravésdelres-peto,laayudaylanecesidaddeconoceryaprenderdelotro”. (Estudiante de Región de Antofagasta)

“Se dice que los niños aprenden más cuando sonpequeños, y si ellos aprenden mapuzugun, despuéscuandolleguenaquintosevanamanejar,yesolesvaapermitiraprenderotrosidiomas:inglés,francés,chi-nomandarín”.(Estudiante de Región de La Araucanía)

“Lainterculturalidadvamásalládelreconocimientodelasdiferenciasculturalesylingüísticas,olaperti-nencia.Sufuerzaradicaenvincularlaafirmacióndela diversidad cultural con formas efectivas de hacerciudadanía”. (Docente de Región de Los Lagos)

educAcIón de cAlIdAd

Promoción del derecho a la educación Con el fin de aportar al debate y promoción del derecho a la educación, en 2012 se elaboró el estudio “Indicadores para brechas de equidad en educación”, el que desarrolló un sistema de indicadores para medir la equidad educa-tiva no solo a partir de los resultados finales, sino tam-bién de los procesos educativos y funcionamiento de las escuelas. El uso de esta herramienta permitirá monitorear las desigualdades y contar con evidencia para el debate sobre los estándares de calidad que se requieren para el nuevo Sistema de Aseguramiento de la Calidad Educativa.

En alianza con la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile, UNICEF organizó un ciclo de debates denomi-nado “Derecho a la Educación”, con el propósito de com-

liderazgo, participación y prevenciónEn 2012 se puso en marcha un modelo de transferencia de los materiales que UNICEF ha diseñado en distintas mate-rias para ser utilizados en el contexto escolar: Manual para Profesores Jefes. Acercando las Familias a la Escuela (que promueve el involucramiento de las familias en la educación de los niños y niñas), Manual Conexión Estudiantil (que aborda el liderazgo y participación estudiantil) y Manual para la prevención del abuso sexual infantil desde la comunidad educativa. Mi Sol (que permite a quienes trabajan con niños y niñas del primer ciclo de enseñanza, detectar y prevenir este tipo de abuso). Para ello se realizó un proceso de capa-citación en la utilización e implementación de estos materia-les, desde el enfoque de derechos humanos, a instituciones de asistencia técnica educativa que prestan servicios a los establecimientos escolares suscritos a la Subvención Escolar Preferencial (escuelas que trabajan con los niños y niñas más pobres del país), bajo la doble condición de ser ins-tituciones sin fines de lucro y con una oferta de asistencia coincidente con las temáticas desarrolladas por UNICEF.

En el ámbito de la participación y liderazgo estudiantil, los docentes de ocho establecimientos municipales de la Comuna de San Joaquín fueron capacitados para fortale-cer sus capacidades de trabajo como adultos aliados en la formación de líderes estudiantiles. De esta forma, un equipo de 16 profesores se capacitó en la implementación del “Manual Conexión Estudiantil” que trata esta temática.

Por otra parte, los establecimientos de educación municipal de las comunas de Alto Hospicio e Iquique, en la Región de Tarapacá, participaron en un proyecto realizado conjunta-mente con la Fundación Collahuasi, para el fortalecimiento de la relación familia-escuela. A partir del programa Acer-cando la Familia a la Escuela y el Manual para Profesores Jefes elaborado por UNICEF, se promovió además el debate con amplios grupos de docentes, directivos y administra-dores locales de educación como con la Secretaría Regio-nal Ministerial de Educación y otros organismos de apoyo a la educación locales, con el fin de sentar las bases para una estrategia regional en 2013, que será también impulsa-da en conjunto con el sector privado. Para dar cuenta de esta experiencia se publicó el documento Familia-escuela «Trabajando Juntos». Experiencias de involucramiento de la familia para la efectividad escolar. Región de Tarapacá.

la voz de los secundarios sobre el movimiento estudiantilUNICEF presentó un estudio que retrata las princi-pales características y motivaciones del movimiento estudiantil secundario de 2011, elaborado a partir de la opinión y valoración de los propios estudian-tes. Destacan entre sus principales resultados:

• El 59,3% de los encuestados participó en algunas de las actividades convocadas por el movimiento estudiantil (marchas, paros estudiantiles y asambleas, principalmente).

• El 87,1% cree que los objetivos planteados por los estudiantes se conseguirán en el mediano plazo.

• Durante el movimiento de 2011 se sintieron apoyados principalmente por los estudiantes universitarios, sus padres y profesores; y rechazados por los partidos políticos y directores de sus establecimientos.

• Un 46,3% de los encuestados considera que el movimiento estudiantil perdurará varios años más.

• El 87,1 % cree que se podrán alcanzar, en un plazo de 5 años, la mayoría o algunos de los objetivos planteados por el movimiento.

partir antecedentes, evidencia y perspectivas sobre lo que implica este derecho. En los tres debates realizados, académicos y especialistas abordaron temas relaciona-das con la calidad, acceso, segregación y desigualdad, entre otros.

A partir de una alianza con el Instituto Nacional de Dere-chos Humanos, en 2012 se comenzó un trabajo tendiente a adaptar los informes sobre la “Situación de los Dere-chos Humanos en Chile” –años 2010, 2011 y 2012– en una edición de carácter formativo para ser entregada a niños, niñas y adolescentes entre 10 y 14 años que, con un lenguaje sencillo y a través de ejemplos concretos, les permita apreciar cómo se cumplen en Chile los de-rechos humanos, así como los obstáculos y desafíos en esta materia.

Fortaleciendo la educación interculturalUNICEF continuó su trabajo colaborativo con el Ministerio de Educación para fortalecer su Programa de Educación Intercultural bilingüe, a través de la incorporación al cu-rrículo educativo del país del Sector de Lengua Indígena. Este sector de aprendizaje actualmente se imparte en pri-mero, segundo y tercer año básico en 287 escuelas de alta concentración de población indígena, y está enfoca-do a la enseñanza de cuatro lenguas: rapa nui, aymara, quechua y mapuzugun. En el cuarto año de trabajo de apoyo al MINEDUC en este ámbito, en 2012 se publica-ron las Guías Pedagógicas del Sector de Lengua Indígena Aymara, Quechua y Mapuzugun, para tercer año básico, con el fin de que profesores y educadores tradicionales cuenten con herramientas concretas para el desarrollo de clases de lengua indígena, basadas en los Programas de Estudio aprobados por el Consejo Nacional de Educación.

Asimismo, en el ámbito de las publicaciones, UNICEF creó una serie de documentos de trabajo denominada “Edu-cación e Interculturalidad”, que en sus dos primeros estudios se enfocó a retroalimentar la implementación

8 9

I N F O R M E A N U A L U N I C E F / C H I L E 2 0 1 2I N F O R M E A N U A L U N I C E F / C H I L E 2 0 1 2

pArtIcIpAcIón Adolescente

UNICEF promueve la equidad y la inclusión de todos los niños, niñas y adolescentes en una cultura de toleran-cia, aceptación y diversidad (étnica, de género, orienta-ción sexual, discapacidad). Para ello es clave promover mecanismos para la participación directa de las y los adolescentes en el diseño de las políticas públicas que los atañen, además de estrategias para que los “adultos aliados”, que trabajan con jóvenes, creen mejores am-bientes donde las y los adolescentes puedan participar activamente, se sientan escuchados y desarrollen habi-lidades para abogar por las soluciones a los problemas que les afectan.

De acuerdo con los diagnósticos realizados por UNICEF en Chile, las principales habilidades para impulsar la partici-pación adolescente son potenciar el desarrollo de la capa-cidad de los jóvenes para expresarse en público, represen-tar a sus compañeros y elaborar proyectos duraderos. Por su parte, los “adultos aliados” requieren ser sensibilizados de la importancia de la participación de las y los jóvenes y no tener una mirada adulto-céntrica, necesitan tener ha-bilidades para apoyar a los adolescentes en estas tareas, compartir sus propias experiencias en este ámbito, consi-derar la participación adolescente transversalmente en su trabajo y fortalecer el vínculo intergeneracional.

Área de saludEn este marco, durante 2012, en conjunto con el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), UNICEF brindó asistencia técnica y capacitación en el desarrollo de metodologías participativas para la tercera reunión nacional del Consejo Consultivo Nacional de la Juven-tud, creado por el Ministerio de Salud (MINSAL) y en el que participan 30 jóvenes representantes de las 15 regiones del país. También UNICEF colaboró en el dise-ño y la implementación de un taller de vocería con los participantes, para fortalecer su capacidad para expre-sar sus opiniones y preocupaciones a los responsables de tomar decisiones.

Por otra parte, UNICEF con el MINSAL capacitaron a 15 profesionales de cinco Secretarías Regionales ministe-riales de Salud, tanto tomadores de decisiones como representantes de la línea de participación de cada una de esas oficinas regionales. La formación fortaleció la capacidad de estos adultos para abogar por las y los adolescentes, crear espacios positivos con adolescen-tes y para fomentar que ellos desarrollen habilidades para defender sus derechos relacionados con la salud.

trabajo con sEnAMESe brindó apoyo y asistencia técnica al Consejo Consul-tivo Nacional de los Derechos de los Niños y Adolescen-tes del Servicio Nacional de menores (SENAME), que reúne a representantes adolescentes de las Oficinas de Protección de Derechos (OPD) con el fin de que es-tos aprendan diversas formas de participación. En este caso, UNICEF colaboró estrechamente con el Servicio para elegir las mejores prácticas participativas e imple-mentar un taller de vocería.

En el caso de los adultos, UNICEF participó en la Con-ferencia Nacional de OPD, a la que asistieron cerca de 500 personas, con el fin de sensibilizar a los pro-fesionales de la División de Derechos del SENAmE en la función que tienen los interlocutores adultos para utilizar estrategias inclusivas de los derechos de las y los adolescentes. Asimismo, se desarrolló una ca-pacitación dirigida a profesionales del SENAmE sobre cómo superar prácticas adulto-céntricas que impiden la

plena participación de los líderes de la juventud; en los talleres participaron cerca de 80 profesionales de todas las regiones de Chile.

Por otra parte, UNICEF trabajó estrechamente con el Departamento de Justicia Juvenil del SENAmE para implementar talleres con los adultos que trabajan en los Centros de Privación de Libertad de Adolescentes para prevenir la violencia de los jóvenes detenidos a través de metodologías que facilitan la participación. Se les capacitó en el uso del manual “Previniendo la violencia con jóvenes. Talleres con enfoque de género y masculinidades”, que expone distintos medios con los cuales hombres y mujeres jóvenes pueden expresar sus inquietudes, ser escuchados e interactuar con sus contrapartes adultas de una manera positiva.

En las comunasUNICEF trabajó durante nueve meses con adolescentes de la comuna de San Joaquín en el desarrollo de habi-lidades de liderazgo y el fortalecimiento de sus capa-cidades para abogar por sus derechos educativos, por mejoras de los establecimientos educacionales a los que asisten y para prevenir la violencia escolar.

“Heencontradoelapoyoamisopinionesymiscomentarios”. (Florencia)

“Quieroinvitaralosniñosyalosjóvenesaqueseanlíderesysiganapoyandoaquienesloson”.

(Profesor Colegio Poeta Neruda)

Para colaborar con la sociedad civil, UNICEF participó como jurado en la premiación a los más destacados proyectos que participaron del programa “En marcha-Potenciadora de Organizaciones Sociales”, destinado a desarrollar habilidades en los líderes jóvenes para crear proyectos duraderos en los establecimientos educacionales en las comunas de Maipú y Santiago.

Adolescentes vulnerablesCon el fin de fortalecer las actividades del Programa Puen-te en la línea de participación de los adolescentes más vulnerables (que no trabajan ni estudian), UNICEF capacitó a los adultos encargados de la ejecución de este programa y les prestó asistencia técnica, llevando a cabo visitas a terreno en las escuelas para mejorar los estándares y los materiales para los implementadores del programa.

tecnología y derechosEn 2012 se colaboró en varias iniciativas que involucran a distintos países de la Región de América Latina y el Caribe con la temática de la participación adolescente. UNICEF apoyó a la organización no gubernamental Ciu-dadano Inteligente (que promueve la democracia, el uso de la tecnología y la transparencia gubernamental para hacer frente a cuestiones de la infancia) y a su iniciativa Desarrollando América Latina (DAL), concurso destinado a crear aplicaciones web usando datos abiertos, con el fin de solucionar problemas sociales comunes de la Re-gión. Este certamen, en el que participan ocho países, tuvo dentro de sus temáticas los derechos de la infancia, los que fueron difundidos desde la oficina de UNICEF Chile al resto de los países participantes.

Catastro de organizacionesUNICEF, junto con publicar “Promoviendo la participación adolescente” - Catastro de Instituciones que se dedican a promover los derechos de los adolescentes e influir activamente en los programas y las políticas públicas que les atañen, creó un Directorio de instituciones que trabajan con y para las y los adolescentes.

11

Frente a la amenaza de una grave cri-sis alimentaria y nutricional que afecta a la Región del Sahel, que concentra a ocho países del continente africano, la Oficina de UNICEF en Chile se unió a una campaña a nivel mundial para recaudar fondos e ir en ayuda de más de un millón de niños y niñas que estaban en riesgo de morir por des-nutrición aguda debido a esta crisis causada por sucesivas sequías que han sufrido Mauritania, Malí, Níger, Chad, Senegal, Camerún, Burkina Faso y Nigeria.

Muchos socios y amigos colaboraron en esta campaña, cuyos fondos permi-tieron apoyar el trabajo de UNICEF en

esta zona de emergencia, mediante la dotación de insu-mos de salud como vacunas, mosquiteros, tratamientos médicos, fomento de programas educativos, entre otros.

UNICEF hace llegar tu ayuda

¿Qué se logró con los aportes de unICEF?La intervención nutricional para niños y niñas menores de 5 años más grande que ha tenido lugar en esta región.

• Se dio tratamiento médico y se salvó la vida a 850.000 niños y niñas con desnutrición aguda grave durante 2012.

• Se dio de alta a 400.000 niños.

• Se vacunó a 1,9 millones de niños y niñas contra el sarampión.

• Se distribuyeron mosquiteras tratadas con insecticida a 7,3 millones de familias.

© U

NIC

EF/M

LIA2

012-

0071

4/TA

NYA

bIN

DRA

“La lucha contra la desnutrición no solo se lleva a cabo en centros nutricionales; también se trabaja para cambiar comportamientos en la población y difundir información entre las comunidades”.

(Fatoumata Lankouande, especialista de nutrición de UNICEF burkina Faso)

GRACIASPOR SER PARTE DE UNICEF

Aumenta tu donación llamando al (02) 2422 8803 o escribiendo a [email protected]

¿PUEDES AyUDAR UN POCO máS?

Queremos agradecer a los más de seis mil nuevos so-cios y socias que, durante 2012, asumieron con mucho entusiasmo el compromiso de ser parte de UNICEF.

Iquique, Antofagasta, Copiapó, La Serena, Santiago, Concepción, Temuco, Osorno y Puerto Montt, fueron las ciudades que en 2012 acogieron a nuestros equipos de captadores y que adhirieron al desafío que significa ve-lar por los derechos de la infancia en Chile y responder también a la mayor crisis nutricional que se tenga regis-tro en Sahel (África), por medio de nuestra campaña de emergencia “Suenan las alarmas por los niños de Sahel”.

El entusiasmo y el esfuerzo de nuestros captadores y captadoras, quienes día a día están en las calles difun-diendo el trabajo de UNICEF. Sin su dedicación, nada de lo que hemos alcanzado se podría haber logrado.

Si has cambiado de teléfono, tienes un nuevo e-mail o

domicilio, por favor avísanos llamando al (02) 2422 8803

o escribiendo a: [email protected]

NO PERDAmOS EL CONTACTO

Creoquetodoniñodebeporderechotenerlasmismasoportunidadesyqueestascumplanconsusnecesidadesmásbásicas.EstoycontentadesersociadeUNICEFytenerlaoportunidaddeayudaraqueotrosniños

disfrutendelamismaformaquelohacenmishijos.

(Teresa Quiroga, socia)

RecomiendoayudaraUNICEFyaqueesunainstituciónseriaycreoquelosfondosrecaudadosefectivamentesonparaayudaraniñosdeescasosrecursos.

(victoria Cofre, socia)

Metrogas se unió a la campaña A través del Club Metrogas, durante cin-co meses los clientes de esta empresa donaron sus “metropuntos” para apoyar la campaña de UNICEF, los que fueron canjeados por vacunas, tratamientos médicos y suplementos ali-menticios para los más de un millón de niños y niñas menores de 5 años que sufren hambruna y desnutri-ción en la zona de Sahel en África.

¡yA SOmOS máS DE 16 mIL SOCIOS y SOCIAS!

Te invitamos a seguir informándote sobre el trabajo de UNICEF y lo mucho que podemos hacer con tu ayuda periódica. Gracias a ti el cambio es posible.

Mali

Niger

Chad

Senegal

Mauritania

burkina Faso

Nigeria

Camerún

H A Z C L I C K S O b R E L A I M AG E N

H A Z C L I C K S O b R E L A I M AG E N

12 13

I N F O R M E A N U A L U N I C E F / C H I L E 2 0 1 2I N F O R M E A N U A L U N I C E F / C H I L E 2 0 1 2

Para promover la pertinencia cultural de las prácticas profesionales e institucionales de programas de infancia y familia que trabajan con niños, niñas y adolescentes mapuche, UNICEF comenzó la elaboración de Cartillas educativas sobre familias mapuche en las áreas de pro-tección social, educación, protección de derechos, pre-vención de situaciones de riesgo y otras. Dichas cartillas, que serán distribuidas en 2013, entregan información y orientación a los profesionales que trabajan con familias mapuche en las redes de salud, educación, etc., y abor-dan aspectos como pautas de crianza, el rol de la mujer en la cultura mapuche, prácticas de salud tradicionales versus biomédicas, protocolos de salud, entre otros.

Capacitación de CarabinerosUNICEF, en conjunto con la Escuela de Derecho de la Universidad Central y con la participación de la Direc-ción de Educación y Doctrina de Carabineros de Chi-le, elaboró una guía de Enseñanza sobre Derechos de Infancia e Interculturalidad para contribuir al análisis y adecuación de las prácticas policiales a los están-dares internacionales sobre derechos de la infancia. Esta Guía está dirigida a docentes e instructores de la asignatura de derechos humanos de la policía unifor-mada, y entrega orientaciones metodológicas para la transferencia a sus alumnos/as de los contenidos sobre derechos de la infancia y derechos de los pueblos in-dígenas, por medio de talleres teórico-prácticos. Este material educativo forma parte del programa conjunto de UNICEF y Carabineros de Chile, para la formación inicial y de capacitación en servicio del personal po-licial y pretende contribuir al análisis de las prácticas policiales desde la perspectiva de los estándares sobre derechos de la infancia.

InfAncIAIndígenALa Región de La Araucanía se caracteriza por concentrar uno de los mayores índices de población indígena y de pobreza del país, donde los más afectados son los niños y niñas: el 35% de los menores de 18 años perte-nece al pueblo mapuche; de ellos, el 38,4% se encuen-tra bajo la línea de la pobreza mientras que el 34,1% de los menores de 18 años que viven en esa región y no son indígenas, son pobres. Esta brecha se refleja en diversas dimensiones de sus condiciones de vida como educación, ingresos, vivienda y otras que afectan sus oportunidades de inclusión social. Junto con ello, muchos niños y niñas mapuche sufren discriminación en la escuela y la sociedad en general, y aquellos que viven en comunidades en situación de conflicto con el Estado, sufren y están expuestos al impacto que la vio-lencia genera en su desarrollo, sus familias, sus espa-cios de vida y en su propio bienestar físico, psicológico y emocional.

Frente a esta realidad, UNICEF desde hace 15 años se encuentra trabajando en La Araucanía con el fin de pro-mover la garantía de los derechos de la infancia –y de la niñez indígena en particular– en los programas que prestan asistencia a niños y niñas en esa región, tanto del Estado como de la sociedad civil.

Infancia e interculturalidadEn este marco de cooperación, a partir de 2012, la Universidad Católica de Temuco, bajo la asistencia de UNICEF, incorporó los temas de derechos de la infancia e interculturalidad en la formación de sus carreras de pregrado, a través de la capacitación de sus académi-cos y la adecuación de las guías de aprendizaje de la Facultad de Educación, en una primera etapa, y de la extensión a otras facultades en las fases siguientes. De esta forma, 50 docentes del área de Educación fueron capacitados en estándares de derechos de la infancia, con el fin de incorporar esta temática en las mallas curriculares de formación inicial de profesores de edu-cación parvularia, educación básica y media, pedagogía intercultural y educación diferencial.

Asimismo, UNICEF elaboró, con la colaboración de un equipo de profesionales mapuche y no mapuche, el instrumento para medir criterios de interculturalidad “Interculturas”, con el propósito de aportar al fortale-cimiento de la pertinencia cultural de los programas de infancia de la Región de La Araucanía. Esta herramienta busca apoyar y orientar a los responsables de políticas y programas de infancia en la identificación e incor-poración del enfoque intercultural en sus contenidos, metodologías y prácticas de trabajo. Este instrumento fue aplicado en 2012 en 15 programas de infancia de la red de SENAME de La Araucanía y se seguirá aplican-do en todas las instituciones colaboradoras de dicha institución, además de otros organismos que trabajan con niños, niñas y adolescentes en ámbitos como edu-cación, salud y otros.

Educación y convivencia escolar en contextos de diversidad culturalEn el marco del Programa de mejoramiento de la con-vivencia escolar en contextos de diversidad cultural, impulsado por UNICEF y el Departamento de Psicología de la Universidad de la Frontera, se formó a profesores de establecimientos educacionales de la comuna de Er-cilla, con el objeto de mejorar sus conocimeintos sobre convivencia escolar e incorporar el enfoque intercultural en sus prácticas pedagógicas.

Mediante la realización de un diplomado se transfi-rieron conocimientos y metodologías a profesores, di-rectivos y comunidad educativa en general, para me-jorar las relaciones al interior de los establecimientos educacionales, la convivencia escolar y las prácticas pedagógicas, a través de una metodología basada en la psicoeducación y elaborada específicamente para trabajar en contextos de diversidad cultural. En esta formación se abordaron temas como la no discrimina-ción, inclusión, estándares de derechos de infancia e interculturalidad; además se idearon estrategias para la disminución del impacto de la violencia en contra de niños, niñas y adolescentes que viven en ambien-tes de conflicto, por ejemplo, mediante la incorpora-ción de familias y comunidades al proceso educativo.

El programa contempló el acompañamiento a tres escuelas de la comuna de Ercilla para que estas in-corporaran prácticas interculturales y modificaran sus instrumentos de gestión y planificación escolar, vale decir, sus Reglamentos Internos y Manuales de Con-vivencia Escolar.

14 15

I N F O R M E A N U A L U N I C E F / C H I L E 2 0 1 2I N F O R M E A N U A L U N I C E F / C H I L E 2 0 1 2

Esta iniciativa piloto, desarrollada durante tres años (que se espera sea replicada en otros centros escolares de la región), fue dada a conocer a profesores, directivos escolares y especialistas de educación de la Región de La Araucanía en un seminario sobre el tema realizado en Temuco.

Fortalecimiento de la identidadUn total de 30 niños y niñas de comunidades mapuche de la Provincia de Cautín en La Araucanía, pertenecien-tes a la Agrupación de Comunidades Indígenas Warria-che, participaron de un proyecto apoyado por UNICEF para el fortalecimiento de su identidad y recuperación de la memoria histórica de sus territorios. Con entrevis-tas a sus mayores, trabajo en talleres y visitas a terreno, entre otros, los niños y niñas se abocaron a documentar fotográficamente y a recopilar historias familiares sobre su territorio y comunidades. De esta forma lograron re-cuperar la historia e identidad local de cada una de sus comunidades con narrativas y fotografías que muestran parte de la historia y cultura de esa localidad, identifi-cando temáticas tales como paisajes, personas, econo-mía campesina, objetos tradicionales del sector, entre otros. Gracias a este trabajo se conformó una muestra fotográfica, la que será exhibida durante 2013.

errAdIcAcIón del mAltrAtoy Abuso InfAntIl

Lasjoyasmapuchelasusabanprincipalmentelasmachiporqueasísesentíanprotegidasdelmalquealgunaspersonaslespodríanhacer.Estoloséporquemibisabuelaeramachiymiabuelitamelocontabaamí.

(Eduardo Felipe Durán Castro, 5º Año básico, Escuela General Prieto nº 305)

Quiseaveriguarsobrelacelebracióndelguillatún,asíesquemeacerquéamiabuelo,LonkodelacomunidadJuanCayupi,JuanCalfumán.ÉlmecuentaqueelguillatúnsecelebraparatenerbuenascosechasyparaagradecerleaDiosportodo.

(benjamín Andrés Colihuinca Curimán, 9 años, Escuela San Isidro Labrador)

Ellaurelesunaplantamedicinalconmuybuenasenergías.Laspersonasmapuchelellamanenmapudungun“alwetriwe”,yloutilizanparabañarse,parasacarlosespíritusmalignosqueseencuentranenuncuerpo.

(Dayana Ismenia Colimán Collinao)

trabajo con municipiosUNICEF colaboró con la Comisión de Infancia de la Aso-ciación Chilena de municipios en la elaboración de una estrategia para la promoción de “Comunas amigas de la niñez y adolescencia” y de estándares mínimos munici-pales para la protección de los derechos de la infancia a nivel local. En ese contexto, se elaboraron cartillas con orientaciones y principios para el trabajo municipal y comunal con la infancia, las que fueron distribuidas a todas las municipalidades del país.

UNICEF fortaleció sus vínculos de cooperación con la Asociación de Municipalidades de la Región de la Arau-canía (AMRA) para que esta incorpore a su trabajo de apoyo a la protección de los derechos de los niños, ni-ñas y adolescentes en las comunas de la región, cono-cimiento, metodologías y fórmulas prácticas para lograr la pertinencia cultural de los programas municipales y locales. A través de un seminario regional y talleres, se capacitó a cerca de cien profesionales provenientes de 28 municipios, 25 programas de protección de infancia y 8 programas de protección social. En dichas instancias de formación se expusieron contenidos sobre derechos de infancia, criterios de interculturalidad y se entregaron herramientas para el trabajo práctico.

En 2012 UNICEF dio a conocer los resultados del 4° Estudio de Maltrato Infantil, que da cuenta de la violen-cia que sufren los niños y niñas en Chile al interior de la familia, a la vez que midió por primera vez la preva-lencia de abuso sexual sufrido durante la infancia. Esta investigación –que se ha realizado cada seis años desde 1994– mostró una permanencia de altos índices de vio-lencia hacia los niños y niñas sin experimentar bajas sig-nificativas: el 71% es víctima de algún tipo de violencia al interior de su familia y alrededor del 8,7% ha sido víctima de abuso sexual.

El estudio se aplicó a 1.500 niños y niñas de octavo básico de colegios municipales, particulares subvencio-nados y particulares pagados de las regiones de Co-quimbo, valparaíso, biobío, La Araucanía, Los Ríos y Me-tropolitana. Entre sus principales resultados destacan:

violencia física grave: los niños y niñas reciben gol-pizas, golpes con objetos, agresiones con objetos o armas blancas; violencia física leve: son víctimas de cachetadas, tirones de pelo o de oreja, zamarreos, mor-discos o patadas; y violencia sicológica: reciben gritos, insultos, burlas o amenazas de golpe o de no hablarles en un periodo largo de tiempo.

¿Han disminuido estas cifras?

Pese a que aún hay mucho por hacer, gracias a las campañas impulsadas por diversas instituciones para la disminución del maltrato infantil, la implementación de distintos programas impulsados por el Estado y la sociedad civil para la prevención y detección precoz, y la mayor conciencia que existe en la población sobre el problema, entre 1994 y 2012 el porcentaje de niños y niñas que viven sin violencia ha aumentado de 22,5% a 29%; y el de aquellos que sufren maltrato físico grave ha bajado de 34,2% en 1994 a 25,9% en 2012.

• El 23,2% de los niños y niñas del sector socioeconómico alto es víctima de violencia psicológica; mientras que en el sector más bajo solo el 17,3%.

• En el caso de la violencia física grave las cifras se revierten: 27,2% de las víctimas proviene del sector socioeconómico bajo y 24,2% del sector alto.

FRECUENCIA DE VIOLENCIA HACIA LOS NIñOS/AS

EVOLUCIóN DE LA VIOLENCIA HACIA LOS NIñOS y NIñAS (%)

Desde 1994 a la fecha hay una disminución de la violen-cia física, sin embargo, en las últimas dos mediciones se aprecia que la violencia física grave se ha mantenido sin modificaciones.

16 17

I N F O R M E A N U A L U N I C E F / C H I L E 2 0 1 2

“si tocan a un niño, a mí me toca” Este es el eslogan de la campaña liderada por la Fun-dación para la Confianza y apoyada por UNICEF, el se-nador Patricio Walker, Corporación Opción y el bloque por la Infancia, que busca sensibilizar a la población con los delitos de abuso sexual infantil y destacar la necesidad de impulsar una agenda legislativa a favor de la infancia, que permita contar con los mecanismos que prevengan y combatan este tipo de abuso. La ini-ciativa, lanzada en 2012, consta de varios spots donde distintos actores, periodistas y comunicadores abordan la temática del abuso sexual desde diferentes aristas.

benjamín vicuña, embajador de UNICEF, pidió compro-meterse con la campaña “Si tocan a un niño, a mí me toca”. En un video de promoción señaló que “se dice que los niños siempre dicen la verdad, pero cuando esa verdad es algo que no queremos escuchar es más fácil pensar que mienten. Cuando un niño cuenta un abuso debemos escucharlo, creerle, protegerlo y cuidarlo”.

niños y niñas que viven en institucionesSegún cifras oficiales, a diciembre del año 2012, 12.757 niños, niñas y adolescentes se encontraban viviendo, producto de una medida de protección, en institucio-nes que reciben subvención del SENAME. De este total, 9.312 corresponden a niños, niñas y adolescentes en residencias y 3.445 en programas de “familias de aco-gida” (que buscan integrar a un niño o niña a un grupo familiar alternativo). Pese a que han ido aumentando estos últimos programas, se mantiene la tendencia a proteger a los niños y niñas en el sistema residencial, aunque existe evidencia de que la larga permanencia en estos organismos de acogida es un factor que no ayuda a su desarrollo integral.

En este contexto, UNICEF, en conjunto con la Red Latinoame-ricana de Acogimiento Familiar (RELAF) y SENAME instaló en Chile un proyecto piloto que busca sistematizar la experien-cia y generar un modelo para acoger a niños y niñas menores de tres años en cuidado alternativo de tipo familiar, que se ajuste a los estándares establecidos por Naciones Unidas. En 2012 se realizaron cuatro seminarios orientados a sensibilizar a los ejecutores de la política de protección y a fortalecer los programas de “familias de acogida” como alternativa prio-ritaria de amparo para los menores de tres años privados de su medio familiar o en riesgo de perderlo. A raíz de esto, 230 personas que trabajan en residencias y programas de “familias de acogida” recibieron capacitación sobre las Di-rectrices de Naciones Unidas sobre el Cuidado Alternativo; paralelamente, 40 niños/as privados de su medio familiar participaron en talleres en los cuales conocieron también es-tas directrices en una versión adaptada para niños.

UNICEF forma parte de la mesa permanente de análisis de las condiciones de vida de los niños, niñas y adolescentes que viven en residencias y se encuentra apoyando técni-camente al Poder Judicial en la elaboración y uso de los instrumentos de supervisión que utilizan los jueces en las visitas que realizan a las residencias de protección, con el objetivo de monitorear las condiciones de vida en que se encuentran los niños, niñas y adolescentes. UNICEF tam-bién ha apoyado la sistematización de información recogida en estas visitas. Producto de estas acciones, en 2012 se pudo analizar la realidad de aproximadamente la mitad de los niños y niñas que viven privados de su medio familiar; mientras que el 100% de los jueces de familia y conseje-ros técnicos de ocho regiones del país fueron capacitados en los estándares internacionales planteados por Naciones Unidas en la evaluación y monitoreo de las condiciones de vida de niños y niñas en residencias de protección.

PREVALENCIA DE ABUSO SExUAL SEGúN SExO(Base de cáculo: Total de niños y niñas que han sufrido abuso sexual n= 132)

¿CUáLES SON LAS CONSECUENCIAS DE LA vIOLENCIA EN NIñOS y NIñAS?

• Peor relación con sus padres• menor rendimiento escolar• mayor consumo de medicamentos para mejorar su

desempeño y comportamiento escolar• Relación regular con sus compañeros • mayor exposición al consumo de alcohol y drogas

Abordaje en sector saludPara afrontar este problema, que impacta negativamente en el desarrollo de niños y niñas, en una alianza con el Ministerio de Salud, UNICEF está prestando asistencia técnica para el diseño de protocolos para el abordaje del maltrato infantil en el sector salud, mediante la elabo-ración de una “Guía clínica de detección y primera res-puesta”, dirigida a los profesionales de atención primaria, que será distribuida en 2013. Esta Guía busca establecer protocolos de atención para que cuando un niño o niña asista al centro de salud, el profesional que lo atienda pueda detectar a tiempo el maltrato, mejorar y acelerar los procesos de diagnóstico de tratamiento, contribuyen-do así a la protección y recuperación de las víctimas.

Abuso sexualDe acuerdo con el estudio de UNICEF, el 8,7% de los niños y niñas ha sido víctima de abuso sexual y el promedio de edad en que han sufrido por primera vez este tipo de abuso es de 8 años y medio. El abuso sexual a niños, niñas y adolescen-tes es un delito y una forma grave de maltrato que produce severas consecuencias en la vida de las víctimas; el abuso sexual puede ocurrir con o sin contacto físico, mediante con-ductas que van desde provocaciones verbales hasta violen-cia con penetración anal, vaginal o bucal.

Como se aprecia en el siguiente gráfico, las niñas tienen más probabilidades de ser víctimas de abuso sexual que los niños.

¿QUIéNES ESTáN máS ExPUESTOS/AS AL ABUSO SExUAL?

• Las mujeres• Aquellos niños y niñas cuyos padres se agreden

entre sí• Quienes pertenecen al nivel socioeconómico

bajo (mientras el 10,8% de los niños y niñas de ese nivel socioeconómico declaran haber sufrido abuso sexual, esta cifra llega al 5,9% en los del nivel socioeconómico alto)

ALgUNOS FACTORES QUE DISmINUyEN EL RIESgO DE ABUSO SExUAL

• Desarrollo de una buena autoestima• valoración del propio cuerpo• Buena comunicación con los padres• Capacidad para expresar los sentimientos • Entrega de información sobre sexualidad

detección y prevención del abusoDebido los negativos efectos que tiene el abuso sexual en niños y niñas, UNICEF ha desarrollado una serie de acciones tendientes a su prevención y detección tem-prana. En 2012 capacitó, en un sistema presencial y on line, a 120 funcionarios del sector público de Salud en el uso del protocolo de atención para casos de abuso sexual elaborado en 2011 en conjunto con el Ministerio de Salud, contenido en la “Guía clínica para la atención de niños, niñas y adolescentes menores de 15 años víctimas de abuso sexual”.

En el ámbito escolar, en una alianza con el ministe-rio de Educación, UNICEF colaboró en la instalación y difusión de un programa nacional de prevención de abuso sexual infantil destinado a los establecimien-tos educacionales de todo el país. Dicho protocolo se basa en la publicación elaborada por UNICEF “Mi Sol. Orientaciones para la prevención del abuso sexual desde la comunidad educativa”. Asimismo, con el apo-yo técnico de UNICEF se capacitaron a cerca de 4.000 profesores de Chiloé en prevención del abuso sexual e implementación de un protocolo de denuncia elabora-do por la Fiscalía Regional y otras instituciones locales de la Red de Infancia.

PERFIL DE LOS ABUSADORES

• El 75% son hombres• El 88,5% son conocidos de la víctima y tienen en

promedio 30 años• El 50,4% son familiares de los niños o niñas

víctimas

H A Z C L I C K S O b R E L A I M AG E N

18 19

I N F O R M E A N U A L U N I C E F / C H I L E 2 0 1 2I N F O R M E A N U A L U N I C E F / C H I L E 2 0 1 2

Convenio con Ediciones sM Un innovador trabajo comenzaron a desarrollar UNICEF y Ediciones SM, orientado a promover los derechos de los niños y niñas y la igualdad de género, a través de los textos escolares para nivel preescolar y hasta 6° básico. Esta iniciativa apunta a que las materias, y las actividades asociadas a ellas, contemplen a los niños y a las niñas de manera explícita, y eviten las imágenes que refuerzan los estereotipos, como los hombres en la oficina y las mujeres dedicadas a las tareas de la casa.

Para esto, UNICEF revisó los textos para el año esco-lar 2013 de Lenguaje, Matemáticas, Ciencias Sociales y Ciencias Naturales de los niveles medio menor y medio mayor de la educación preescolar y de 1° a 6° año bá-sico de Ediciones SM, para que todos los contenidos e imágenes cumplieran con la perspectiva de derechos del niño y equidad de género. Estos textos son utilizados por más de 100 mil estudiantes en cerca de tres mil salas de clases del país.

A lavarse las manos Por primera vez en Chile UNICEF y UNILEvER celebraron el 17 de octubre de 2012 el “Día Mundial del Lavado de Manos”, dando inicio a una campaña que se extendió hasta fines de noviem-bre en todo el país. La iniciativa

organizó una serie de visitas a colegios, jardines e ins-tituciones infantiles para enseñarles a los niños y niñas técnicas para el correcto lavado de manos con jabón y la importancia que tiene este fundamental hábito para evitar las enfermedades respiratorias y diarreicas, que causan la muerte a 3,5 millones de niños y niñas en el

eventos y empresAsno a la contaminación Como resultado de la alianza entre UNICEF y Libesa (que

reúne a las marcas Proarte, Iso-fit, Ascott), en 2012 UNICEF re-caudó fondos por medio de la venta de una línea de productos amigables con el medioambien-te, fabricados con materiales re-ciclables y biodegradables. Seis cuadernos con diferentes porta-das, lápices de pasta, portami-

nas, marcadores de pizarra y destacadores fueron los productos que estuvieron dispo-nibles en supermercados, librerías y tiendas de retail. En esta colección UNICEF quiso des-tacar el derecho que tienen los niños y niñas de vivir en un mundo libre de contaminación, como lo establece la Convención sobre los Derechos del Niño.

Venta de zapatillas Reebok El 25% de la venta de zapatillas Reebok de una jorna-da de día sábado en todas las tiendas de esta marca a lo largo del país, permitió recaudar fondos para ayu-dar a financiar los programas que UNICEF desarrolla en Chile en distintas áreas, como prevención de la vio-lencia hacia los niños y niñas, mejoría en la calidad de la educación, colaboración de los padres en la crianza de sus hijos, incentivo a la asistencia a los jardines infantiles, entre otros temas. Para motivar a los con-sumidores y apoyar la campaña “Juégatela por UNICEF con Reebok”, el embajador de UNICEF benjamín vicuña estuvo apoyando la iniciativa en la tienda Reebok del mall Alto Las Condes, mientras, en forma paralela, la

conductora de televisión Carolina de Moras y el actor Cristián Arriagada, colaboraron con la campaña en las tiendas de la marca en los malls Plaza vespucio y Plaza Norte, respectivamente. Contra el bullying

Mediante la elabo-ración de un volan-te con contenidos sobre violencia es-colar, UNICEF apo-yó la campaña de Proarte “Di No al

bullying”. Este material educativo se distribuyó a ni-ños y niñas que asistieron a las presentaciones de la obra de teatro “La niña perfecta”, que Proarte puso en escena en distintas escuelas y liceos de la Región Metropolitana. Asimismo, el díptico se entregó en los supermercados Líder du-rante la venta back to school a fines de 2012, como parte de la pro-moción de los artículos escolares de la marca para el año escolar 2013.

“Detrás de cada niño hay derechos” fue el nombre de la

campaña realizada por Proarte, que buscó crear conciencia

en las redes sociales sobre los diferentes derechos que

tiene la infancia y la importancia de respetarlos. Gracias

a esta iniciativa, la empresa donó a UNICEF artículos

escolares para ser utilizados en algunos de sus proyectos.

mundo. El lanzamiento de la campaña se realizó en el Jardín Infantil Los boldos de la Fundación Integra en la comuna de San Miguel, con la participación de la actriz Angélica Castro y la Seremi de Salud, Rosa Oyarce.

Música y desarrollo infantilUNICEF colaboró con el estudio “Cómo viven la música los niños chilenos”, elaborado por la empresa UNILEvER. Los resultados de esta investigación indican que, aunque los padres reconocen la importancia que la música tiene para el desarrollo integral de sus hijos, su forma de esti-mularla se remite principalmente a ponerla como música de fondo en la casa, en el auto o mientras juegan. Este sondeo, realizado entre 720 papás y mamás de niños de entre 0 y 12 años, indicó que para los niños la música es parte central de sus vidas, pues el 81% la escucha todos los días y, después del deporte, es la actividad extra programática preferida por sobre dibujar, ver televisión y los videojuegos. La idea de indagar en este aspecto de la formación de los niños y niñas se basa en las ventajas educacionales, sociales y terapéuticas que tiene la música en la vida de estos. En este sentido, el 27,6% de los entrevistados coincidió en que la música ayuda al aprendizaje de los niños y niñas y 17,3% que desarrolla su parte motriz. Tres de cada diez encuestados dijeron haber llevado a sus hijos a un espectáculo durante el último año.

Bordadoras del Valle del MaipoCuarenta obras relacionadas con los Derechos del Niño expusieron las bordadoras del valle del Maipo en la Sala de Arte CCU en Santiago. Este proyecto, que contó con el apoyo de UNICEF, involucró a 80 mujeres participantes de talleres de bordado de la comuna de Paine, quienes realizaron obras con dos técnicas: 40 de ellas bordaron el tema central en punto crewel y las otras 40 hicieron los marcos bordados en multipunto. Los diseños fueron aportados por un grupo de cinco artistas y niños y niñas de Paine. La muestra tuvo por objetivo difundir los dere-chos de los niños y niñas y la manera de aplicarlos en la práctica, tanto en el diario vivir como en liceos y escuelas.

20

I N F O R M E A N U A L U N I C E F / C H I L E 2 0 1 2

publIcAcIonesniños y niñas migrantesACNUR, OIM y UNICEF elaboraron la pu-blicación Los derechos de los niños, niñas y adolescentes migrantes, refugiados y víctimas de trata internacional en Chile. Avances y desafíos. Este estudio reflexio-na sobre los principales avances y desa-fíos pendientes en Chile en materia de

protección de los derechos de los niños migrantes, re-fugiados y víctimas de trata internacional.

La importante alianza familia-escuela Experiencias de involucramiento de la familia para la efectividad escolar. Región de Tarapacá recoge la experiencia de un grupo de ocho escuelas municipales de la Región de Tarapacá que, con el apoyo de la Fundación Educacional Collahuasi y la asistencia técnica de UNICEF, emprendie-

ron la tarea de mejorar la relación con las familias de sus niños y niñas, por medio del desarrollo del progra-ma “Acercando las Familias a la Escuela”. En el texto se presentan lecciones aprendidas, buenas prácticas y se establece un conjunto de conclusiones que pueden ayudar a progresar en la consolidación de una alian-za efectiva entre las familias y las escuelas, condición clave para mejorar el aprendizaje de los niños y niñas.

la realidad del maltrato infantilEl Cuarto Estudio de Maltrato Infantil elabo-rado por UNICEF busca determinar la preva-lencia, frecuencia y características del mal-trato físico y psicológico en niños y niñas, además de la prevalencia de abuso sexual en la infancia. Permite además comparar esta realidad medida en 2012 con los resultados

de estudios similares realizados en 1994, 2000 y 2006.

Participación adolescenteLa publicación Promoviendo la participación adolescente - Catastro de Instituciones, basada en los resultados de un catastro, propone una mirada preliminar a las or-ganizaciones que operan en Chile y que han realizado experiencias de trabajo en el campo de la educación y formación de

adolescentes como sujetos con derechos.

Enseñanza de lenguas indígenasElaboradas en conjun-to con el Minis-terio de Educación, las Guías pedagógicas de los sectores de lengua indígena Aymara, Quechua y Mapuzugun para tercero básico están destinadas a los profesores “mentores” y educadores tradicionales que imparten el Sector de Lengua Indígena en tercero básico en aquellas escuelas de alta concentración de población indígena y están enfocadas a la enseñanza de las len-guas aymara, quechua y mapuzugun.

AsignAción de recursos 2012 ch$ 1.203.007.401

FinAnciAmiento uniceF-cHiLe 2012 ch$ 1.203.007.401

OTRAS PUBLICACIONES 2012

• Informe anual de actividades 2011

• Estado Mundial de la Infancia 2012: Niños y niñas en un mundo urbano

• Procedimientos Policiales y Derechos del Niño

• Agenda legislativa de la infancia: Estado, avances y prioridades

• Promoviendo la participación adolescente en Chile - Resumen Ejecutivo

• Directorio de instituciones que trabajan con y para las y los adolescentes

• Serie Educación e Interculturalidad N° 1: Perfil de educadores tradicionales y profesores mentores en el marco de la implementación del sector de lengua indígena

• Serie Educación e Interculturalidad N° 2: Descripción y análisis de planes y programas propios PEIb-CONADI

• boletín N° 1 Poder Judicial-UNICEF: Niños y niñas declarados susceptibles de adopción sin enlace, v Región

• Estudio “Responsabilidad penal adolescente y fase de ejecución de sanciones en la Región del biobío”

• Estudio “Responsabilidad penal adolescente y fase de ejecución de sanciones en la Región del biobío - Anexo Resultados análisis de contenido Estadísticas Univariadas

• Serie reflexiones Infancia y Adolescencia N° 13: Nueva Institucionalidad de infancia y adolescencia en Chile

• Serie reflexiones Infancia y Adolescencia N° 14: Test de aprendizaje y desarrollo infantil (TADI). Para niños y niñas de 3 meses a 6 años

• Serie reflexiones Infancia y Adolescencia N°15: LRPA y fase de ejecución de sanciones en la Región del biobío. Resumen ejecutivo.

FONDOS PROPIOS UNICEF29,81%

DONANTES INDIvIDUALES30,52%

OTROS RECURSOS UNICEF31,76%

ALIANZAS CORPORATIvAS 7,91%

gASTOS OPERATIvOS (Financiado con otros recursos UNICEF)18,2%

PARTICIPACIóN ADOLESCENTE

5,31%

DESARROLLO INFANTIL

TEmPRANO7,30%

COmUNICACIóN y DERECHOS DELOS/AS NIñOS/AS8,22%

EDUCACIóN DE CALIDAD13,77%

PROTECCIóN DE LOS DERECHOS DE

LOS/AS NIñOS/AS10,42%

REFORmAS LEgALES E INSTITUCIONALES

16,86%NIñOS/AS y ADOLESCENTES INDÍgENAS19,30%

Es posible acceder a las publicaciones y documentos de UNICEF a través de:

www.unicef.cl (descarga gratuita desde la sección Publicaciones) Consulta en biblioteca de CEPAL.

Edificio Naciones Unidas. Casilla 179 – D, Santiago.

Fono: (56 2) 2210 2000

E-mail: [email protected]

Visita nuestra página web para que conozcas el trabajo que realiza UNICEF en Chile. Encontrarás nuestras publicaciones, información sobre nuestros programas, noticias, fo-tografías, videos y nuestras últimas campañas. Además, hazte amigo/a de UNICEF en nuestro Facebook, búscanos, somos Unicef Chile. y síguenos en Twitter, somos @unicefcl.

PontE Al dÍA, VIsItAndo www.unicef.cl

Isidora Goyenechea 3322, Las Condes, Santiago

Teléfono 2422 8800, Fax 2422 8888