- (aguilera, 2012) repertorios y ciclos de movilización juvenidl en chile 2000-2012

Upload: nicolas-leiva-davalos

Post on 07-Jul-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/18/2019 - (Aguilera, 2012) Repertorios y Ciclos de Movilización Juvenidl en Chile 2000-2012

    1/9

     

    Utopía y Praxis Latinoamericana

    ISSN: 1315-5216

    [email protected]

    Universidad del Zulia

    Venezuela

    Aguilera Ruiz, Oscar

    Repertorios y ciclos de movilización juvenil en Chile (2000-2012)

    Utopía y Praxis Latinoamericana, vol. 17, núm. 57, abril-junio, 2012, pp. 101-108

    Universidad del Zulia

    Maracaibo, Venezuela

    Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=27922814009

      Cómo citar el artículo

      Número completo

      Más información del artículo

      Página de la revista en redalyc.org

    Sistema de Información Científica

    Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal

    Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

    http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=27922814009http://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=27922814009http://www.redalyc.org/fasciculo.oa?id=279&numero=22814http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=27922814009http://www.redalyc.org/revista.oa?id=279http://www.redalyc.org/http://www.redalyc.org/revista.oa?id=279http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=27922814009http://www.redalyc.org/fasciculo.oa?id=279&numero=22814http://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=27922814009http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=27922814009http://www.redalyc.org/revista.oa?id=279

  • 8/18/2019 - (Aguilera, 2012) Repertorios y Ciclos de Movilización Juvenidl en Chile 2000-2012

    2/9

    UTOPÍA Y PRAXIS LATINOAMERICANA ~ AÑO 17. Nº 57 (ABRIL-JUNIO, 2012) PP. 101 - 108 REVISTA INTERNACIONAL DE FILOSOFÍA IBEROAMERICANA Y TEORÍA SOCI AL ISSN 1315-5216 ~ CESA – FACES – UNIVERSIDAD DEL ZULIA. MARACAIBO-VENEZUELA

    Repertorios y ciclos de movilización juvenil en Chile (2000-2012)

    Repertoires and Cycles of Youth Mobilization in Chile (2000-2012)

    Oscar AGUILERA RUIZDepartamento de Ciencias Sociales, Universidad Católica del Maule, Chile.

    RESUMEN 

    Los procesos de movilizacióny protesta so-cialrealizados por los movimientos juvenilesy estu-diantiles en Chile en la actualidad deben ser enten-didos en el marco de un cambio en los repertoriosde movilización así como en el contexto de un ciclodemovilización másamplio.De allí quela caracteri-zaciónsincrónicadebesercomplementadaconunamirada diacrónicade las prácticasmovilizadorasdelos jóvenes.

    Palabras clave: Protesta social, juventud, reperto-rios de movilización.

     ABSTRACT 

    The mobilization and social protest pro-cessescarriedoutbyyouthandstudentmovementsinChiletodaymustbeunderstoodinthecontextofachange in the repertoires of mobilization as well asin the context of a wider mobilization cycle. Hence,synchronic characterization should be comple-mentedwithadiachroniclookatthemobilizingprac-tices of young people.Keywords: Social protest, youth, repertoires of mo-

    bilization.

    NOTASYDEBATESDEACTUALIDAD

    Recibido: 25-03-2012   Aceptado: 28-05-2012

  • 8/18/2019 - (Aguilera, 2012) Repertorios y Ciclos de Movilización Juvenidl en Chile 2000-2012

    3/9

    INTRODUCCIÓN 

    La sociedad chilena se ha visto sacudida por un conjunto de protestas sociales, movilizacio-nescallejerasy expresionespúblicasen elperiodo comprendidoentreel año2006y el año2012queenlofundamentalhantenidocomoprotagonistasalmovimientoestudiantil.Elanálisisdelaconstitu-ciónde este movimiento, así como de las prácticas políticas juvenilesha sido examinanda anterior-mente1 pero la especificidad de la protesta social no ha sido discutidani reflexionada hasta ahora yde ello trata el presente articulo;de lasprácticas de movilizaciónsocial emprendidas porlas y losjó-venes chilenos en la últimadécada y queaquí sonexpuestas a partirde lascategoríasrepertoriosyciclo de movilización.

    Unaconsideración previaal análisis de losrepertoriosy ciclo de movilizaciónsocial es queelestudio de la acción colectiva y de los movimientos sociales implica necesariamente un abordajetransdisciplinarioque articule las diversas proposicionesteóricasy de perspectivasque se encuen-tran presentes en la actualidad como estrategia analítica que permita asumir en su complejidad elobjetodeestudio.Másaún,cuandosetrataasuvezcomoenestecaso,deanalizarlasprácticasco-lectivasde los y las jóvenes cuyo abordaje teórico cruza campos diversos debido a la necesidad deabordar dimensiones psico-biológicas y sociales, sociológicas y fundamentalmente antropológicasentantosujetosquesobreunacondiciónvitalcomolaedad,sonconstruidosculturalmentedeacuer-do a contextos situados en cada sociedad y comunidad.

    Unasegunda consideración nosobliga a precisar quela lectura querealizamos sobre lasac-tuales prácticascolectivas de los jóveneschilenosse ha visto enriquecida enormemente por la posi-bilidad de desarrollar un tipo de investigación que se ha desarrollado en paralelo, y muchas vecesacompañandoalosmovimientosjuveniles2,dotandoconellodeunamiradahistóricatantolalecturade lasprácticas mismascomode loseventualesimpactos quelas acciones producen en el conjuntode la sociedad,sin renunciaral punto de vista privilegiadode comparar distintasmodalidades de ac-ción colectiva juvenil.

    Entercerlugar,quelasaccionescolectivasdifícilmentepuedenserpredefinidasapartirdeal-guna matriz teórica o de las voluntades y subjetividades de los actores sociales sin considerar loscontextoshistóricos,socialesyculturalesenquedichasprácticasseponenenmovimiento.Esaideaes la quehemosseñalado al momento de considerar loscambiosen losrepertoriosde la acciónco-lectiva juvenil y su puestaen escenade acuerdo incluso a lascoyunturas mediáticas como aprecia-mos al analizar la protesta social de los estudiantes secundarios el año 20063.

    Finalmente, que la variabilidad de los repertorios de movilización y protesta social se inscri-ben,estratégicamente,enlosmarcostemporalesdecadaperiodohistóricoyqueenlatradiciónteó-ricade losmovimientossocialeshan sidoconceptualizadoscomo ciclos de movilización4.Porlotan-

    Oscar AGUILERA RUIZ102 Repertoriosy ciclosdemovilizaciónjuvenilenChile (2000-2012)

    1 AGUILERA, O (2010).“Culturapolíticay política delas culturasjuveniles”, Utopía y Praxis Latinoamericana,Año15.nº50. Julio-Septiembre, CESA, Universidad del Zulia, Maracaibo, pp. 91 – 102.

    2 AGUILERA,O (2008). Movidas, Movilizaciones y Movimientos. Culturapolíticay Política de las culturasjuveniles en el Chile de hoy. Tesis de Doctorado en Antropología, Universidad Autónoma de Barcelona, España.

    3 AGUILERA, O (2006). “Movidas, Movilizaciones y Movimientos. Etnografía al movimiento estudiantil de la Quinta Re-gión”, Revista Observatorio, nº. 11, Vol. 3, Septiembre. Instituto Nacional de la Juventud, Santiago.

    4 TARROW, S (2002). “Ciclos de acción colectiva: entre los momentos de locura y el repertorio de contestación”, in:TRAUGOTT, M (2002). Protesta Social. Repertorios y Ciclos de acción colectiva . Editorial Hacer, Barcelona.

  • 8/18/2019 - (Aguilera, 2012) Repertorios y Ciclos de Movilización Juvenidl en Chile 2000-2012

    4/9

    to,elanálisisdelaaccióncolectivajuvenilseharealizadoteniendosiemprepresenteel“campopolí-tico”5 en que dichas prácticas se despliegan.

    De estasconsideracionesiniciales se desprendeentoncesque la utilización de losanalizado-res de repertorio y ciclo de movilización que hemos utilizado para interpretar las prácticas políticasdelosjóveneschilenosnoshapermitidocomprenderque,talcomoseñalaTraugott 6,“(…)losreper-toriosson capaces de servircomonúcleo de cristalizaciónen torno al cual se precipitan nuevaspau-tascíclicasdemovilización,inclusodespuésdeunprolongadoperiododuranteelcuallasociedadhapermanecido relativamente aquiescente”.

    LOS REPERTORIOS DE ACCIÓN COLECTIVA Y MOVIMIENTOS JUVENILES EN CHILE 2000-2012 

    El repertorio, como modalidad de acción conjunta que se despliega por parte de los actoressocialescomoestrategiadeconsecucióndeinteresescompartidosimplica“(…)unconjuntolimitadoderutinasaprendidas,compartidasyactuadasatravésdeunprocesodeelecciónrelativamentede-liberado. Los repertorios son creaciones culturales aprendidas, pero no descienden de la filosofíaabstractani toman forma como resultadode la propaganda política,sino quesurgen de la lucha.Esenla protestadondela genteaprendea romperventanas,atacar presossujetosal cepo, derribar ca-sas deshonradas, escenificar marchas públicas, hacer peticiones, mantener reuniones formales uorganizarasociacionesde interesesespeciales. Sin embargo, en un momento particular de la histo-ria la gente aprende una cantidad bastante limitada de modos alternativos de acción colectiva”7.

    Debemosprecisarqueelperiodohistóricoquehemosestudiado(2000-2012)noeselresulta-dode unadecisión arbitraria sino queresponde a unmomentosociopolíticoen Chileque,en lo relati-vo a la relación movimientos sociales y juventudes, se encuentra marcado por un profundo proceso

    de desmovilizaciónsocial y política previa (1989-1999) resultado del proceso de transición a la de-mocracia8 yunainvisibilizacióndelasprácticaspolíticasjuvenilesdesarrolladasenelmismoperiodoy que han sido catalogadas como “apatía juvenil” construyendo verdaderas narrativas de la nega-ción:loquelosjóvenesnoson,loquelosjóvenesnohacen.Deallíquelapreguntaordenadorares-pecto a losrepertoriosde acciónjuvenil remitaa lastransformaciones en la escenificación pública ylas modalidades de visibilizar los conflictos que hemos observado en este periodo y que tienen sumáxima expresiónen el proceso de movilizacióndesarrolladopor losestudiantes secundarios y uni-

    Utopía y Praxis Latinoamericana. Año 17, No. 57 (2012), pp.101 - 108 103

    5 De acuerdo a BOURDIEU (2001). El Campo Político. Plural. La Paz, Bolivia, p. 10) “(…) el campo político es un micro-cosmos, vale decir,un pequeño mundo social relativamente autónomo en el interior del gran mundo social. Allíencon-traremos un cúmulo de propiedades, relaciones, acciones y procesos que encontramos enel mundo global”.Y a partir de allí desprendemos tres razones de orden epistemológico por las cuales es productivo y justificado utilizar la nocióndecampopolítico:1) Permiteconstruir demanerarigurosa y fundamentada laprácticaconcreta de lapolítica;2) Espo-

    siblerealizar comparaciones, uno de los instrumentosmás eficaces de construccióny análisis en las ciencias sociales;3) Tienevirtudes negativas, es decirque aunqueno logreconstituirexplicaciones fundamentadaspermite despejar fal-sos problemas y construir otros nuevos.

    6 TRAUGOTT, M (2002). Op. cit.

    7 TILLY,CH (2002.“Repertoriosde accióncontestatariaen Gran Bretaña:1758-1834”,in:TRAUGOTT,M (2002).Op.cit.

    8 Un análisis en profundidad de este proceso se encuentra en AGUILERA, O (2003).Jóvenes y Políticaen elChilede laTransición: 1988-2000. Análisisde los DiscursosSocialessobre la Juventud. Tesisde Magister enAntropología Socialy Cultural, Universidad Autónoma de Barcelona, España.

  • 8/18/2019 - (Aguilera, 2012) Repertorios y Ciclos de Movilización Juvenidl en Chile 2000-2012

    5/9

    versitarios,lo quenos ha permitidoseñalarque el cambiocentralse ubica en un desplazamientopor el reconocimiento político-jurídico a otro de reconocimiento simbólico-cultural9.

    Desde esa conciencia de lugar agregamos entonces que los repertorios lejos ser un atributoindividual o colectivo homologable a capitales fijos que los sujetos despliegan corresponde enten-derloscomoflujosvariables y decarácterrelacionalque se ponen en juego siempre entre actores enconflicto, y que por lo tanto pueden ser entendidos como un lenguaje que requiere conocer las gra-máticas queordenan lasacciones, lasque tienenademás la capacidadde afectar a otros;“(…)aun-queseanindividuosy gruposlos queconozcan y despliegan lasacciones de un repertorio, éstasco-nectan conjuntos de individuos y grupos”10.

    Esenesesentidoquetambiénsepuedenobservarcómodeterminadasmanifestacionesqueen un principio pueden ser “leídas” como creativas y lúdicas en la medida que comienzan a afectar poderes sensiblesen cada sociedad,pasana transformarse en acciones peligrosas. Es lo queocu-rre por ejemplo cuando revisamos la amplia aceptación que recibieron las carnavalescas accionesde denuncia pública de los violadores a los derechos humanos que realizaba La Funa y que atrajomasivamente a jóvenes y organizaciones juveniles a involucrarse en ese movimiento, pero queprontamente comenzó a ser criminalizado por las autoridades políticas, judiciales y mediáticas consu consiguiente desgaste movilizador. Sin embargo, la modalidad de protesta social carnavalizadase trasladó hacia otras agrupaciones que comenzaron a emplearla como parte activa de sus mani-festaciones11.

    Aquí emerge, a propósitode loslenguajesy gramáticas,una de lasprimeras dificultadesde lainstitucionalidad por acomodarse a “las nuevas lógicas” y que demuestra empíricamente los proce-sosde cambioen losrepertorios;y esque eltratamientode losconflictosse realiza,a menudo, sobrelabasede“elesquemaantiguo”yno“sobreelnuevo”.Siobservamoseltratamientoinicialdelasau-toridadespolíticashacia los estudiantes secundarios movilizados el año 2006, apuntaba fundamen-

    talmentea debatir enel terreno delas “demandas” y portanto unrepertoriotradicionalo “antiguo”, entanto las lógicas de la movilizacióncolectiva estudiantil apuntabana un conjunto de preocupacionesde orden “relacional” entre autoridades y estudiantesy por tanto se inscribenen un repertorio “nue-vo”oemergente.Estasituacióndedesfasepolítico-culturalemergecomounadelasclavesdefinito-rias de la relación entre las instituciones políticas y la acción colectiva.

    Este desplazamiento de las reivindicaciones juveniles desde planos “materiales” a planos“simbólicos”, donde lo primordial no pasa porla obtenciónde beneficios económicos o serviciosrei-vindicados, sino quepor un cambioen el lugar y el modo de relación socialentreinstituciones (adul-tos) y movimientos (jóvenes), tiene implicancias en las modalidades específicas de desarrollar lamovilizacióny visibilización del conflicto.De allí que, siguiendoa Tilly (2002)12, si en una modalidad

    Oscar AGUILERA RUIZ104 Repertoriosy ciclosdemovilizaciónjuvenilenChile (2000-2012)

    9 Sólo a modo referencial,y enlo relativo almovimientoestudiantilsecundario, podemosseñalarque este cambiose veri-fica en la lucha de losComités Democráticos Estudiantiles que existían en cada colegiosecundario a fines de losaños80’ y que tenían como principal objetivo la elección democrática de los Centros de Alumnos, a las luchas que desarro-

    llan a partir del año 2000 los colectivos estudiantiles y que no validan la institucionalidad de los centros de alumnos.10 TILLY, CH (2002). Op. cit.

    11 La literaturasobre juventud nos relata un proceso similar al analizar la práctica del charivari en Europa en elSiglo XIX,cuandouna práctica queremitía a undesorden y alteraciónsimbólica de losrolesdomésticos setransforma enuna ex-presión de crítica política sobre las autoridades políticas y religiosas. Ver: SCHINDLER, N (1996).“Los guardianes deldesorden. Rituales de la cultura juvenilen losalbores de la eramoderna”,in: LEVI-SCHMITT, G (1996). Historia de los

     jóvenes. Vol. 1. De la Antigüedad a la edad moderna. Editorial Taurus. Madrid.

    12 TILLY, CH (2002). Op. cit.

  • 8/18/2019 - (Aguilera, 2012) Repertorios y Ciclos de Movilización Juvenidl en Chile 2000-2012

    6/9

    clásica los movimientos estudiantiles se inscribía en una dinámica nacional, modular y autónoma;nacionalporque los movimientos reivindicabancentralmente “un problema”que afectaba a muchaspersonasocolectividadesoentrabaenconflictocon“unsolopoder”queincidíaendiversaslocalida-des, y lasmismas formas que se utilizaban para visibilizar el conflicto se desplegaban con indepen-dencia de los lugares, los actores y problemáticasespecíficas (modularidad), y la autonomíaestabadada porquea partirde la accióncolectivase establecía unarelacióndirectacon lospoderescentra-les, todo lo cual habla de un “vacíode particularidades” y una modalidad “representativa” de la ges-tión del conflicto, en la actualidad nos enfrentamos un “nuevo repertorio” caracterizado por;

    Localización y singularidad de los espacios de conflictos y de los objetivos a con-quistar . Proceso, que como hemos analizado, no implicanecesariamenteuna fragmentación de laprotestayatomizacióndelaaccióncolectiva,sinoquealcontrariopuedefavorecerprofundosproce-sos de multiplicación de los conflictos y aumento de la asociatividad juvenil.

    Diversificación e innovación situada de las estrategias de movilización y ritualiza-cióndel conflicto.Nosólorespectoalasformasdeescenificarlaprotesta,comoenelcasodemo-dalidades carnavalescas, sino que incluso aún cuando sean modalidades universales (como unatomadeliceo)elprocesomedianteelcualsellegaaellaspuedeserabsolutamentedistintodeunlu-garaotrocomoenelcasodemuchoscolegiosqueenelaño2006fueronocupadosporlosestudian-tesapartirdeunaautorizaciónescritadelosapoderadospararealizarlaacciónyantelocuallasau-toridades tenían que “aceptar” la acción.

    Multirelacionales en el origen de los conflictos. El desarrollo de una acción de protestano obedece sólo a la decisión autónoma de los actores juveniles, sino que muchas veces los diver-sosespacios institucionales generan lascondiciones y posibilitan la emergencia de protestassocia-lestantoa nivel local como nacional.Ha sido el caso de lasfallidasmesas de conversaciónsobrelacalidaddelaeducaciónenlasqueseembarcólaautoridadsectorialelaño2005yalnocumplirsus

    propósitosgenerólasmovilizacionesdelaño2006,oladecisióndelTribunalConstitucionaldeprohi-birla distribuciónen la redpública de salud de la “pastilladel díadespués”lo quegeneró unaampliagama de movilizaciones durante finales del año 2007 y los primeros meses del 2008.

    Este nuevo repertorio que se está constituyendo lo hemos caracterizado, por tanto, como ri-zomáticoy molecular 13 entantodiversificalosespaciossocialesdeconflicto,multiplicalosconflictosqueseconstruyenyapuntaadistintosdestinatariosdelaacciónyqueaparecenidentificadosporlosmovimientosjuveniles;“Comocadaunodenosotroseravarios,entotalyaéramosmuchos.Aquíhe-mosutilizado todo lo quenos unía, desde lo máspróximoa lo máslejano.Hemos distribuido hábilesseudónimos para que nadie sea reconocible. ¿Por qué hemos conservado nuestros nombres? Por rutina,únicamenteporrutina.Parahacernosnosotrostambiénirreconocibles.Parahacerimpercep-tible, no a nosotros, sino todo lo que no hace actuar, experimentar, pensar. Y además porque esagradablehablarcomotodoelmundoydecirelsolsale,cuandotodossabemosqueesunamaneradehablar. Nollegar alpunto deya nodeciryo, sinoa ese punto enel que yano tiene ninguna impor-tanciadecirloo no decirlo. Ya no somos nosotros mismos. Cada unoreconocerá lossuyos. Noshanayudado, aspirado, multiplicado.

    Utopía y Praxis Latinoamericana. Año 17, No. 57 (2012), pp.101 - 108 105

    13 Recupero a DELEUZE, G & GUATTARI, F (1988). Mil mesetas. Capitalismo y esquizofrenia. Editorial Pre-Textos, Va-lencia, p. 9, para enfatizar las heterogeneidades, relaciones múltiples y rupturas que encontramos en la constitución ymaterialización delas formasde protesta socialy accióncolectiva juvenil. Elementosy principiosque constituyen lade-finición de rizoma que utilizan los autores citados.

  • 8/18/2019 - (Aguilera, 2012) Repertorios y Ciclos de Movilización Juvenidl en Chile 2000-2012

    7/9

    EL CICLO DE MOVILIZACIÓN JUVENIL

    La nociónde repertorio quehemos desplegado en nuestro análisis,y queremite no solamen-teaun“hacer”sinoquevamásalláyseñalalaparticularrelaciónqueseestableceentreun“(…)sa-ber cómohacery loquela sociedadha llegado a esperar que elija enel marco deun conjuntode op-ciones culturalmente sancionado y empíricamente legitimado”14, nos instala en aquello que Bour-dieuhadenominadohabitus;esdecir,“(…)unsistemadedisposicionesdurablesytransferibles-es-tructurasestructuradaspredispuestas a funcionarcomo estructuras estructurantes- que integran to-daslasexperienciaspasadasyfuncionaencadamomentocomomatrizestructurantedelaspercep-ciones, lasapreciacionesy lasacciones delos agentes cara a unacoyunturao acontecimientoy que

    él contribuye a producir”15.De lo anterior se desprendeentonces quelos cambios en losrepertoriosson lentosprocesos

    sobrelosqueincidenfactoreseconómicos,políticosyculturales.Deallíqueloocurridoenlasmovili-zaciones de estudiantiles de este periodo, y que como máxima expresión las desarrolladas el 2006conla rebelión pinguina y el 2011 conlas movilizaciones universitarias,se constituyan en un impor-tante caso ilustrativo de la apertura de un ciclo de movilización que podemos comparar sólo al queantecedió al finalde la dictadura en el periodo 1986-1989; “Los ciclos de protesta son las encrucija-das en las que los momentos de locura se templan para convertirse en herramientas permanentesdel repertorio de contestación de una sociedad” 16, es decir responderían y se inscribirían en movi-mientos internos al campo de las acciones colectivas.

    El marco histórico-temporalen el que se ubican las actuales prácticas colectivasde los jóve-nes está caracterizado por un proceso simultáneo de movilizaciones y conflictos sociales que hanhecho emerger al menos a cuatro grandes actores colectivos que se encuentran desarrollando no-vedosas modalidades de acción y protesta social:

    Estudiantes secundarios;en la reconstrucción delconflictodel año202 pudimosapreciar elimpactoquehatenidoenlasociedadelmovimientopingüino(2006),elqueasuvezesresultadodeun proceso interno que comienzael año 2000 con la constituciónde la ACES (Asamblea Coordina-dora de Estudiantes Secundarios).

    AsociaciónNacionalde Deudores Habitacionales (ANDHA): estemovimientoseha caracteriza-dopor realizar acciones de“funa” a la Presidentade la Repúblicaallídondeasista,consiguiendoaltos ni-velesde“espectacularidady visibilidad”enlasprotestasque realizan; interrumpirel Festival delaCancióndeViñadel Mar,protestaren lanchas frentea lacasadonde vacacionabala PresidentaM. Bachelet, o in-terrumpir actos públicos de autoridadespolíticas sonalgunasde lasacciones realizadasy quemuestranla apropiación de modalidades y repertorios de actores juveniles como en el caso de la “funa”.

    Movimiento de Trabajadores Subcontratados; el marco neoliberal de la economía chilenaha generado un amplio sector de trabajadores subcontrados y precarizados (a través de empresasintermediarias) que ofrecen su mano de obra a grandes empresas públicas y privadas. En los años2004-2007seconstituyeronmovimientosdetrabajadores,conaltoniveldeadhesiónyéxitosensusnegociaciones, en áreas claves de la economíaexportadora chilena; el cobre, empresas forestales,y empresas salmoneras.

    Oscar AGUILERA RUIZ106 Repertoriosy ciclosdemovilizaciónjuvenilenChile (2000-2012)

    14 TILLY, CH, citado en TARROW, S (2002). Op. cit., p. 101.

    15 BOURDIEU, P (1972). Esquisse d’une theorie de la pratique. Droz, Genève, Paris, p. 178.

    16 TARROW, S (2002). Op. cit., p. 103.

  • 8/18/2019 - (Aguilera, 2012) Repertorios y Ciclos de Movilización Juvenidl en Chile 2000-2012

    8/9

    Federacionesde Estudiantes Universitarios; a partir de las movilizaciones del año 2006 losestudiantes universitarios han revitalizado su propio accionar, primero participando en el ConsejoAsesorPresidencialdeEducación(2007-2007),yapartirdeallíhanlevantadoundinámicademovi-lizaciónsocialascendentequealcanzaalaño2012yqueincorporareivindicacionesqueremitenbá-sicamentea; fina la posibilidad dellucroen la educación, mayor financiamiento estatal para lasUni-versidades,yunanuevareformaquemodifiquelosGobiernosUniversitariosincorporandoacadémi-cos, funcionarios administrativos y estudiantes (triestamentalidad).

    CONCLUSIONES 

    Laemergenciaydesarrollodeestasprácticascolectivasquehemosaquíreseñado,yqueini-cialmente podríamos considerar solamente como una ola de protestas, conllevan a nuestro juicioslos elementos centrales de ciclicidad que reseña Tarrow17 y que remiten a:

     Exaltación del conflicto; diversas dimensiones del sistema social chilenos se encuentranatravesadashoyporprofundosprocesosdeconflictividadsocial,ysóloporremitirnosalosprincipa-les movimientos expuestos anteriormente señalamos que las principales áreas de conflicto son laEducación, el Trabajo y la Vivienda.

    Difusióngeográficaysectorial;invirtiendolalógicaclásicadeladifusióndecentro-periferia,lasactualesmodadalidadesdeprotestahanoperadodesdelasperiferiasterritoriales(lascomunasyprovincias)y desde lasperiferiassectorialesen términosde lasactoríassocialesque se construyen;estudiantes secundarios (y no profesores o universitarios), trabajadores subcontratados (y no cen-tralessindicales ni sindicatos) y desde deudores habitacionales en conflictocon losbancos (y no depobladores en tomas de terreno, movimiento popular hegemónico en Chile y América Latina).

    Multiplicacióndeorganizacionesdelmovimientosocial;laorganizacióndevariadasorgani-

    zaciones“precursoras”quehanposibilitado,encadaunodelossectoresdeconflicto,laemergenciade “movimientos derivados”18 que si no es leída adecuadamente puede dar una apariencia de es-pontaneísmo19.

    Nuevosmarcosdesignificado;lasmodalidadesdeprotestasocial(repertorios)sonpuestasa pruebadurante losciclos de movilizacióny comienzana ser adoptadospor el conjunto de actorescolectivosymovimientosdeacuerdoasusespecificidades,pasandoaformarpartedeintegrantedesus simbologías y significados político-culturales; las dinámicasasambleísticaspor sobreprocesosrepresentativos, la constitución de redesinformales o sumergidas, la espectacularidadde la acción,por mencionar los más relevantes.

    La expansión de los repertorios; la resignificación de las modalidades de protesta social yque en nuestro estudio remiten a la incorporación creciente de la acción directa, la irrupción en los

    Utopía y Praxis Latinoamericana. Año 17, No. 57 (2012), pp.101 - 108 107

    17   Ibíd., pp. 103-107.

    18 McADAM (2002). “Movimientos iniciadores y derivados: procesos de difusión en los ciclos de protesta”, in:

    TRAUGOTT, M (2002). Op. cit.19 Esta lectura tiene implicaciones epistemológicas profundas; en cuanto, a) no sólo vuelve una visión etic (externa) que

    asumela espontaneidadpor sobre lavisión emic(interna) quenos muestralos procesos dearticulacióny actoría colec-tiva, y b) que la ausencia de organizaciones tradicionales lejos de hablar de un debilitamiento e inorganicidad de lasprácticas colectivas nos evidencia la constitución de nuevas identidades colectivas (TARROW, 2002).   Op. cit.;PIZZORNO,A (1991).“Intercambio político e identidadcolectivaen elconflictolaboral”,in:CROUCH,C & PIZZORNO,A(Comp.,)(1991). El resurgimientodel conflictode clases enEuropaOccidental a partir de1968. TomoII,MinisteriodeTrabajoy Seguridad Social.Madrid.IÑIGUEZ,L (2003).“Movimientos sociales: conflicto,acción colectiva y cambioso-cial”, in VÁZQUEZ, F (Ed.) (2003). Psicología del Comportamiento Colectivo. Editorial UOC, Barcelona.

  • 8/18/2019 - (Aguilera, 2012) Repertorios y Ciclos de Movilización Juvenidl en Chile 2000-2012

    9/9

    actos públicos, los usos de la violencia política implican un cambio hacia “escenificaciones relacio-nes” que subordina los momentos de “delegaciones representacionales” (negociaciones entre “ex-pertos”), una reconfiguración de los espacios públicos de la protesta.

    Estas característicasde lasmovilizacionesy la protesta socialquedesarrollan losmovimientos juveniles,definidospor su flexibilidadtáctica,no sólohan interpeladoa lasautoridadesque debenaco-modarse a losactuales“marcos de accióncolectiva” sino también al conjunto de movimientos socialesque los obliga a reacomodar sus propias prácticas. Mención específica, eso sí, merecen los cambiosprogresivos que losdispositivos institucionalesy organizacionales “clásicos”debenrealizarparaincor-porar a suspropias dinámicaslas nuevas“creacionesculturales”que resultan de la accióncolectiva ju-venil;lare-instalacióndela“UnidadCiudadaníaeInclusiónJuvenil”delMinisteriodeEducacióndeChi -lecomo resultadode lasmovilizacionesestudiantilesdelaño 2006, la legitimidad alcanzadapor losco-lectivos estudiantiles en relación a lostradicionales Centros de Alumnos, y el masivoapoyociudadanoalasmovilizacionesestudiantilesdel2001-2012sonquizáslosmejoresejemplosdeesteincipientede-sarrollo del ciclo movilizatorio en el que nos encontramos en la actualidad.

    Oscar AGUILERA RUIZ108 Repertoriosy ciclosdemovilizaciónjuvenilenChile (2000-2012)