;aehistorico.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/juicio/...;ae'.'x¡4, !i]¡{ sutredio...

12
'.'x¡4, !i]¡{§ ;Ae SUtrEDIO EN... f, strasburgo (Francia).- El Tribunal Europeo de los Derechos Humanos ha I)promulgado este l9 rle marzo un fallo trascendental en lo que atañe a las libertades públicas en una sociedad democÉtica. Acaba de señalar, en sentencia contundente, que el uso de símbolos religiosos no implica vulnerar la libert¿d de cultos, ni la de conciencia, siempre que no haya imposición. Se pronunció la Gran Sala sobre la polémica generada por la exhibición del crucifijo -símbolo deI cristianismo- en las escuelas y colegios oficiales en ltalia. El Tribunal ha considerado que en ese país no se altera la vigencia de una plena libertad, ni sc quebrantan los derechos de los estudiantes en materia de cultos y libertad religiosa por la práctica de fijar crucifijos en las paredes de las aulas y sa- lones de clase. Esta costumbre, muy extendida en Italia y en otros países -España, Francia, Alcmania, Portugal, los países latinoamericanos-, es un símbolo católico o, más ampliamente, cristiano, pero no eslá ni puede estar prohibida, ni tampoco debe ser obligatoria, en criterio de los magistrados. El símbolo en ref'erencia se podrá seguir usando siempre y cuando no signi- fique adoctrinamiento hacia una religión. Como es lógico -creemos nosotros-, la aludida costumbre no sig- nifica hoy por hoy imposición, como en Ia época terrible de los tribuna- les del Santo Oficio y la Inquisición, sino que en la actualidad corres- ponde simplemente al ejercicio de los cristianos de su propio derecho. En la página ECLESIA DIGITAL, el Padre Lombardi, portavoz del Vaticano, expresó acerca del histórico fallo: ''Se reconoce a un nivel juridico sumamente autorizado e intemacional que la cultura de los derechos del hombre no debe ponerse en contraposición con los cimientos religiosos de la civilización europea, a los que el cristianismo ha dado una contribución esencia[.

Upload: others

Post on 18-May-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ;Aehistorico.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/juicio/...;Ae'.'x¡4, !i]¡{ SUtrEDIO EN...f, strasburgo (Francia).-El Tribunal Europeo de los Derechos Humanos haI)promulgado este

'.'x¡4, !i]¡{§;Ae

SUtrEDIO EN...

f, strasburgo (Francia).- El Tribunal Europeo de los Derechos Humanos haI)promulgado este l9 rle marzo un fallo trascendental en lo que atañe a laslibertades públicas en una sociedad democÉtica. Acaba de señalar, en sentenciacontundente, que el uso de símbolos religiosos no implica vulnerar la libert¿d de

cultos, ni la de conciencia, siempre que no haya imposición.

Se pronunció la Gran Sala sobre la polémica generada por la exhibición delcrucifijo -símbolo deI cristianismo- en las escuelas y colegios oficiales en ltalia.El Tribunal ha considerado que en ese país no se altera la vigencia de una plenalibertad, ni sc quebrantan los derechos de los estudiantes en materia de cultos ylibertad religiosa por la práctica de fijar crucifijos en las paredes de las aulas y sa-

lones de clase. Esta costumbre, muy extendida en Italia y en otros países -España,

Francia, Alcmania, Portugal, los países latinoamericanos-, es un símbolo católicoo, más ampliamente, cristiano, pero no eslá ni puede estar prohibida, ni tampocodebe ser obligatoria, en criterio de los magistrados.

El símbolo en ref'erencia se podrá seguir usando siempre y cuando no signi-fique adoctrinamiento hacia una religión.

Como es lógico -creemos nosotros-, la aludida costumbre no sig-nifica hoy por hoy imposición, como en Ia época terrible de los tribuna-les del Santo Oficio y la Inquisición, sino que en la actualidad corres-ponde simplemente al ejercicio de los cristianos de su propio derecho.En la página ECLESIA DIGITAL, el Padre Lombardi, portavoz del Vaticano,expresó acerca del histórico fallo:

''Se reconoce a un nivel juridico sumamente autorizado e intemacional que

la cultura de los derechos del hombre no debe ponerse en contraposición con loscimientos religiosos de la civilización europea, a los que el cristianismo ha dadouna contribución esencia[.

Page 2: ;Aehistorico.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/juicio/...;Ae'.'x¡4, !i]¡{ SUtrEDIO EN...f, strasburgo (Francia).-El Tribunal Europeo de los Derechos Humanos haI)promulgado este

3'74 ELEMENTES DE JUItrIO

Se reconoce, además, según el principio de subsidiariedad, que es un debergarantizar a cada país un margen de aprecio del valor de los símbolos religiososen la propia historia cultural y en Ia identidad nacional y del lugar de su exposi-ción (como ha sido conñrmado en estos dias tar.nbién por sentencias de tribunalessupremos de algunos países europeos)-

En caso contrario, en nombrc de la libertatl religiosa, se tendería paradójica-mente a limitar o incluso a negar esta libertad para excluir dc la vida pública todamanifestación. De este modo, sc violaría la misma libertad, obscureciendo lasidentidades especílicas y lcgítimas. El Tribunal sentencia, por tanto, que la expo-sición del crucifijo no es adoctrinamiento sino exprcsión de la identidad culturaly religiosa de los paíscs dc rradición oristiana.

La nueva sentencia de la Gran Sala es bienvenida también porque contribu-ye eficazmente a restablecer la conlianza en el Tribunal Europeo de Derechos delHombre por parte dc una gran parte de europeos, convencidos y conscientes delpapel determinante de los valorcs cristianos en su propia historia, pero tambiénen la edificación de la unidad europea y en su cultura dc dcrecho y de libertad".

Washington (U.S.A.).- El 26 de mayo, la Suprema Corte de Justicia de losEstados Unidos declaró la validez constitucional de la denonlinada "Ley Anti-inmigrantes", aprobada por el Estado dc Arizona, entre cuyas medidas se encuen-tra la previsión de graves sanciones para los patronos y empresarios que acojancomo cmpleados o contraten con indocumentados. La norma también contemplaun sistema de verificación clcctrónica para establecer si Ios empleados contrata-dos y en actividad laboral están autorizados a trabajar (status legal) según losregistros federales (Programa Fedcral "E-Verify").

La decisión j udicial se adoptó con los votos de cinco dc los magistrados de laCorte John Roberts, Antonin Scalia, Anthony Kenncdy, Samuel Alito y Claren-ce Thomas- contra cuatro quc depositaron voto particular por no eslar de acuerdocon aquélla -Sonia Sotomayor, Ruth Bader Ginsburg y Stephen Breyer-.

No se trata de la SB 1070, que es la norma más controvertida y discutidade las adoptatlas por el Estado de Arizona, que criminaliza a la inmigración e

intenta facultar a la policía para rcqucrir documentación a las personas úni-camente con base en su fisonomía, Esta última disposición ha sido objeto derecortes en su contenido también por decisión judicial, y ha sido objeto deduras críticas por los inrnigrantes, los gobiernos de Latinoamérica y el propioPresidente Barack Obama.

Sin duda, la sentencia sienta un prcccdcntc de la mayor importancia, y reper-cutirá en la reproducción de estatutos fcdcralcs en estados diferentes a Arizona.Según el principio "Stare Decisis", los dcmás tribunales en los Estados Unidosdeben seguir los lineamientos trazados por la Corte Suprema, y desde luego es

Page 3: ;Aehistorico.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/juicio/...;Ae'.'x¡4, !i]¡{ SUtrEDIO EN...f, strasburgo (Francia).-El Tribunal Europeo de los Derechos Humanos haI)promulgado este

TEMAS trENSTITU CIE NALES 3'1 1

muy probable que las disposiciones restrictivas se extiendan en forma muy rápidaen la mayoría de las legislaturas estatales.

El fallo mencionado, en ef'ecto, habrá de estimular a otros estados quequieran implementar normas parecidas, opinan activistas y expertos en inmi-gración. De hecho, catorce estados norteamericanos, incluyendo Mississippi,Carolina del Sur, Missouri, Pcnnsylvania, Tennessee y Virginia, ya cuentan conleyes paralelas-

"La decisión de [a Corte confirma nuestra convicción de que el código fe-deral no impide que los estados y las localidadcs implementen las leyes de inmi-gración", dijo en un comunicado Dan Stein, prcsidente de la Federaoión para unaRefoma de Inmigración Estadounidense (FAIR por sus siglas cn inglés), entidadque aboga por fuertes restricciones migratorias.

De inmediato, los presidentes de Cuatemala, Áh,aro Colom, y de Ecuador,Rafael Correa, expresaron en Quito su rechazo a las leyes que "criminalizan ypenalizan" la situación irregular de los migrantes.

Tal posición fue expresada con ocasión de una visita oficial de Colom a Qui-to, durante la cual los dos mandatarios también instruyeron a sus cancilleríaspara agilizar la firma de un me¡norando de entendimiento sobrc la lucha cont¡a eltráfico ilícito de migrantes y protección de las víctimas de cste delito.

Asimismo, estimaron necesario que los flujos migratorios se den de maneraordenada, scgura y con pleno respeto a los derechos humanos.

Ya el Gobiemo guatemalteco había expresado "su profunda preocupación"por la aprobación y entrada en vigencia de una ley migratoria en el Estado deUtah, que daría pie al encarcelamiento o expulsión de inmigrantes, aunque [amisma fue bloqueada por un juez federal estaclounidense.

Tegucigalpa (Honduras).- Dcspuós dc dos año! desde el golpe de Esta-do propiciado en Honduras por la cxtrema derecha, el 28 de mayo regresóa su país el ex presidente Manuel Zelaya, quien fue víctima del aludido actoantidemocrático.

El regreso de Zelaya se produjo tras sl acucrdo cclcbrado enLre él y el actualPresidente Porlirio Lobo, auspiciado por los presidentes de Colombia, Juan Ma-nuel Santos, y Venezucla, Hugo Chávez Frías, y después de que, por decisión dela Corte Suprema de Justicia hondureña resolviera dar por terminados todos losprocesos penales que durante la dictadura de Micheletti se habían ¡niciado contrael ex jefe de Estado.

Serbia.- El 26 de mayo, después de haber huido de lajusticia intemacionaldurante dieciséis años, fue capturado el ex general Ratko Mladic, uno de los

Page 4: ;Aehistorico.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/juicio/...;Ae'.'x¡4, !i]¡{ SUtrEDIO EN...f, strasburgo (Francia).-El Tribunal Europeo de los Derechos Humanos haI)promulgado este

ELEMENTtr]S DE.JUIEIE

peores genocidas de los últimos tiempos, acusado de cometer crímenes de guema

y de lesa humanidad, en su calidad de Comandante de las fuerzas serbobosniasdurante el sitio de Sarajevo en los años noventa del siglo pasado (1992- 1996),cuando murieron más de diez mil personas,

Mladic, quien hoy tiene 69 años, dirigió las operaciones de la llamada "polí-tica de limpieza étnica" en Bosnia, en tiempos del prcsidcntc Radovan Karadzic.Fue él quien comandó las tropas que ejecutaron en 1995 a unos ocho mil hombresmusulmanes, entre ellos más de mil quinientos niños.

Como la localidad dc Srcbrcnica, cn dondc tuvo lugar la masacrc, cstabasupuestamente protcgida por cascos azulcs holandcscs, se culpó a Holanda dc nohaber defendido a los civiles asesinados, como era su deber, 1o cual impidió quecstc país accptara la vinculación de Serbia a la Unión Europea mientras Mladic,cscondido cn Montcncgro desdc 2005, no aparccicra.

Ahora, el ex militar serájuzgado por el Tribunal Penal Internacional para laex Yugoslavia (TPIY), que lo había reclamado durante todos estos años.

España.- El 19 de marzo de 20ll fueron celebrados los 199 años de laConstitución española de Cádiz, de 1812, también denominada "La Pepa" porhabcr sido promulgada el día de San José, cn ausencia dcl rcy Femando VII, pri-vado cntonccs de su libertad por Napoleón Bonaparte.

Esa Constitución, de tendencia liberal para su época, fue promulgada por las

Cortes Cenerales de España y estuvo en vigor por dos años, hasta el l9 de marzodc l9l4 hasta cl rcgrcso dc Fcmando VII a la pcnínsula, tras su cautivcrio.

Su atículo 3 manif'estaba acerca de la soberania:

"La soberanía ¡eside esencialmente en la Nación, y por lo mismo pertenece a

ésta exclusivamente el derecho de establecer sus leyes fundamentales".

Agregaba el articulo 4: "La Nación está obligada a conservar y proteger porleyes sabias yjustas la libeftad civil, la propiedad y los derlás derechos legítimosde todos los individuos que la componen".

Según el artículo 13, "el objeto del Gobiemo es la felicidad de la Nación,puesto que el fin de toda sociedad política no es otro que el bienestar de los indi-viduos que la componen".

Otros artículos dc interés estipulaban:

"Art. 14. El Gobierno de la Nación española es una Monarquia moderadahereditaria".

"Art. I 5. La potestad de hacer las leyes reside en las Cortes con el Rey".

"Art. 16. La potestad de hacer ejecutar las leyes reside en el Rey".

Page 5: ;Aehistorico.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/juicio/...;Ae'.'x¡4, !i]¡{ SUtrEDIO EN...f, strasburgo (Francia).-El Tribunal Europeo de los Derechos Humanos haI)promulgado este

TEMAS CO NSTITU tr IO NALES 3?3

*Art. ll. La potestad de aplicar las leyes en las causas civiles y criminalesreside en los tribunales establecidos por la ley".

Con motivo de la celebración del Bicentenario de la reunión de las Cortesde l8l0 y de la proclamación de Ia Constitución de 1812, el Centro de EstudiosPolíticos y Constitucionales de Madrid organiza diversas actividades académicas,y ha publicado varios documentos sobre el tema, en especial el propio texto dela Carta y el Discurso Preliminar alusivo a la misma, atribuido a don Agustín deArgüelles, aunque muchos dudan de esa autotia- Lo que si es claro es que el señorde Argüelles lo leyó ante las Cortes, designado para cl cfecto por Ia Comisión deConstitución.

Siria.- El I de julio de 2011 fue noticia el caso "Khatib", referente a unaflagrante y grave ltlneración de los derechos humanos de un menor. Un niñosirio tofurado y asesinado por las fuerzas de seguridad de ese país se convirtió enprueba de la represión existente en ese país con motivo de la obnubilada voluntaddcl gobcmante Bashar al-Assad en alerrarse al poder, y a la vez se constituyó ensímbolo de las protestas contra el Gobiemo.

Una fotografia del Hamza al-Khatib, de l3 años, apareció en los carteles delos manifestantes sirios tras la difusión en lnternet de un video en el que apareceel cadáver ensangrentado del menor

Las autoridades sirias negaron su responsabilidad en el horrendo episodio;dijeron que no habia existido tortura alguna y afirmaron que el niño murió duran-tc una manilcstación cn la quc pandillas armadas dispararon contra los efectivosoliciales.

La Secretaria de Estado norteamericana, Hillary Clinton, declaró estar "muyprcocupada" por el crimen, que provocó la mayor indignación general en Siria,en Estados Unidos y en todo el mundo.

"Creo que lo que esto simboliza para muchos sirios es el colapso totál decualquier esfuerzo del Gobierno sirio por trabajar y escuchar a su propio pueblo",dúo Clinton en una rueda de prcnsa. "Sólo pucdo csperar que este niño no hayamucrto cn vano".

El caso "Khatib". al igual que el del vendcdor Mohamed Bouazizi que se

prendió fuego en Túnez o Neda Agha Soltan, cuyos últimos momentos de vidafucron filmados y distribuidos en Irán, pasaron a ser formidables motivacio-nes para mantener y avivar la rebelión contra la opresión instaurada por el Presi-dente Bashar al-Assad.

El video muestra el cuerpo hinchado de un niño, con hcridas de bala sn sus

brazos, abdomen y pecho y moretones en la cara y las piernas. Dos hombresqus parecen ser médicos forenses luego dicen que el pene del menor había sido

Page 6: ;Aehistorico.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/juicio/...;Ae'.'x¡4, !i]¡{ SUtrEDIO EN...f, strasburgo (Francia).-El Tribunal Europeo de los Derechos Humanos haI)promulgado este

3'7 4 ELEMENTOS DE JUICIT]

cortado, aunque no se pudo corroborar porque la imagen difundida había sido re-tocada.

Un portavoz cstadounidense describió el tratamiento dado al niño como "ho-rroroso" y "terrible".

El niño desapareció durante una protesta el 29 de abril y su cuerpo fue de-vuelto a la familia cerca de un rnes después.

El investigador de Human Rights Watch (HRW) para Siria y Líbano, NadimHoury expresó al respecto:

"Lo más importante es quc csto cs parl.c dc un patrón más amplio, que rnues-tra lo sistemática que ha sido la tortura de las personas detenidas en la ciudad de

Derá, incluyendo a niños. Hace sonar la alarma acerca de que hay aún cientos de

personas, si no más, cuyo destino krdavía es desconocido".

Según informaron organizacioncs dcfcnsoras de derechos humanos, más de10,000 personas tüeron arrestadas en sólo l0 semanas de protestas en Siria-

La Haya.- El lúnes 27 de junio, a petición del Fiscal Moreno Ocampo ydentro del proceso iniciado a instancias del Consejo de Seguridad de las Nacio-nes Unidas, los magistrados de la Corte Penal lntemacional (CPl) ordenaron clarresto del líder libio Muamar Cadafi, su segundo hijo, Saifal Islam, y su cuñadoAbdulá al Senusi, quien además lra venido actuando como jefe de la inteligenciamilitar del régimen.

Losjueces de la Sala Preliminar primera de la CPI explicaron que la Fiscalíapresentó suflcientes prucbas para profcrir la orden de detención contra el dicta-dor libio y quienes lo rodean, todos sindicados de haber cometido numcrososcrímenes de lesa humanidad con el propósito de conservar cl podcr lrcntc a laembestida de grupos rebeldes que, desde febrero, han buscado el retiro de Gadafi.En efecto, talcs crímenes fueron perpetrados en Libia a partir del pasado febrerodurante las revueltas en ese pais.

La Magistrada Sanji Mmascnono, P¡csidcnta de la Sala. indicó que el arrestode los trcs dirigcntes libios "es necesario", entre otras cosasr "para evitar quc sc

sigan cometiendo los crímenes".

En la lectura de la decisión, la Magistrada insistió en que "hay base suficien-tc" para creer que Gadafi y su hijo cometieron asesinatos y persecuciones, enten-didos como crímenes de lesa humanidad, "especialmente en Trípoli, Bengasi yMisrata", entre el "15 de febrero de 201I y al nrenos el 28 de febrero de 201 I ".

Londres.- El periódico "News ofthe Word", cuyo tiraje en Inglaterra era su-perior a los dos milloncs ochocicntos mil ejcmplares, dejó de circular el domingo

Page 7: ;Aehistorico.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/juicio/...;Ae'.'x¡4, !i]¡{ SUtrEDIO EN...f, strasburgo (Francia).-El Tribunal Europeo de los Derechos Humanos haI)promulgado este

TEMAS BtrlNE]TITUCIONALEs 375

I I de julio de 201 l, tras la decisión de sus directivas, a raiz del inmenso escánda-lo generado por sus publicaciones basadas interceptaciones ilegales.

En efecto, cientos de políticos, actores, actrices, deportistas, miembros de laFuerza Pública y personajcs dc importancia en todos los ramos, y hasta una me-nor secuestrada. fueron afectatlos por la intervención ilcgal de sus teléfonos, enabierta vulneración de su derecho a Ia privacidad. De lo que se trató finalmente eneste gigantesco escándalo fue del derecho que toda persona tiene a la intimidad.

"Nuestro camino fue cquivocado", fue la frase final del mcdio, pertenecienteal magnate Rupert Murdoch, quien presentó disculpas at púbtico por las escu-chas y por la lalta de ética periodística quc clla implicaba. El rnagnate Murdochdecidió que era mejor clausurar cl periódico que seguir en el escándalo, y pensóque así se reducirían los daños ya causados a su corporación mediática. El diariointerfirió tcléfonos y correos electrónicos dc miles de personas.

Con ramos de flores enviados por sus lectores, chocolates, y la solidaridadpersonal de sus colegas de otros diarios, los angustiados periodistas dc "News ofthe Word" cerraron la última cdición de su tabloide, aunque quisieron defender suintegridad profesional y su honor en el escándalo.

Lo quc más ha indignado a los ingleses es 1o actuado por el periódico, cuyoiefe de redacción ha sido detenido, es el caso de la niña Milly Dowleq secucstradacn 2002 y muerta posteriormcntc a manos de sus captores. El periodista autor delos pinchazos escuchó y borró mensajes del buzón dc voz de la escolar a medidaque los días transcurrían y la investigación policial seguía sin dar frutos.

El contestador volvia a aceptar mensajes, dando esperanzas a los padres deque la niña continuaba viva, según ellos misrlos explicaron en una entrevistapublicada en el mismo tabloide. pero ella ya había sido ascsinada.

La perversa treta del periódico se desveló a flnales de junio y dio lugar auna enorrne repulsa del público, a la indignación general y a la vergüenza delos medios y los periodistas, así como de los anunciantes y la clase política. Lareacción más inmediata, prccipitada por la generalizada oposición a su conti-nuidad, fire el cierrc del sensacionalista tabloide, por decisión del mismo grupoempresarial que lo orienta. el cual, en edición doble, salió a la calle por última vezel domingo I I deju)io con una escueta disculpa a sus lectores entre una extensacobertura de aparcntes éxitos informativos en sus 168 años de existencia, que secelcbraban este ario.

La red.- El 25 de abril se conoció que entre 700 y [i00 documentos secretosde Estados Unidos filtrados por Wikileaks han divulgado numcrosos y gra-ves abusos cometidos por funcionarios gubemamentales y militares norteameri-canos contra prisioneros reclLridos en la Base de Guantánamo, en Cuba.

Page 8: ;Aehistorico.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/juicio/...;Ae'.'x¡4, !i]¡{ SUtrEDIO EN...f, strasburgo (Francia).-El Tribunal Europeo de los Derechos Humanos haI)promulgado este

3'7 6 ELEMENTES DE JU ICID

Según los papeles en referencia, la mayoría de los detenidos fueron lleva-dos a esa prisión sin tcner vínculo alguno con grupos terroristas, pese a que esa

y no otra era la razón por la cual el Cobierno estadounidense defendía y obtcniaaprobación politica y popular para mantcncr la prisión de Cuantánamo y para

conducir alli a los procesados.

Scñalan los documentos divulgados que esa prisión norteamericana creó un

sistema policial y penal sin garantías en el que sólo impofta cuánta informaciónse obtendría de los prcsos, aunque fueran inocentes, y si podían ser peligrosos en

el futuro.

El periódico EL PAÍS de Madrid, que publicó los documentos provenientes

de Wikileaks manifiesta que toda actividad en la cárcel mencionada qucda

recogida cn folios flrmados por los más altos mandos de la Fuerza Conjunta de lainstalación, dirigidos al Comando Sur dcl Departamento de Defensa en Miami.

Maniflesta E.L PAiS en su etlición del 25 de abril de 20)l (+):

"Guantánamo cru:ó un sistema policial y penal sin garunlías en el que soloimportaban dos tuestiones: cuánla infbrmacitln se obtendríu de los prcsos, oun-que.fueran ino(:entes, .v si podían ser peligrosos en el litturo. Ancianos con de-

mencia senil, adolescenÍes, enJennos psiquidtrico,s grave,s 1 maeslros de esctrela

o grunjents sin ningún vínculo con la ¡-ihadJúeron conducidos al presidio y mez-

clatlos con verdaderos lerrorisÍas tomo los responsubles del I 1-S- EL PAIS ha ¡e-

nido ücceso,.¡unlo con otruts medíos inlernqcionales ! a fravés de ll/ikileaks, a las

fchas militares secretas de 759 de los 779 preso.s que han pasado por la prisión,de los cuales unos 170 siguen recluidos. Las lripas de la cárcel quedan recogidas

en 4.7 59 .folios ./irnndos por los más altos mandos de la Fuerza Coniunla de labase y dirigidas al Comqndo Sur del Departamento de Defensa en Miami. Laradiogruliu de una prisión creada por George fi/. Bush en 2002 al matgen de las

leyes nacionalcs e internacionales llega en un mal momento para el presidente,

Barack Obama. Cerrar el penal .fue su primera promesa trüs asumir el caryoen enero de 2009. El anuntio, hace un mes, de que reanudaría los juicios en las

comisiones mil itares.fite el reconocimiento de su.fiacaso.

Los informes, .lbchados enlre 2002 .v 2009, que en la mayoría de los casos

tienen como.t'inalidad recomendar si el preso dehe continuar en el penal, serliberudo o trasladado a olro puís, doatmentün por primera vez tómo valorabuEE LILI a cada uno de los interntts y lo que subían de ellos. Revelan un sislemabastdo en delationes de oltos inlern(t.\, sin normas claras, basado en sospechus

y conjetur.ts, que no netesila ptuebos pura munlener ü un.l personü encctrceladu

lurgo liempo -143 personas lo han estado mús de nuet'e años- y qlte eslablece

l¡'cs niveles de riesgo que se definen con apcnai una.fl-usc. El más alto solo im-pli<:u que la persona "probablemt'nte" suponc "unú omcnqza püro EE UU, stts

Page 9: ;Aehistorico.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/juicio/...;Ae'.'x¡4, !i]¡{ SUtrEDIO EN...f, strasburgo (Francia).-El Tribunal Europeo de los Derechos Humanos haI)promulgado este

TEMAS CO N STITU GIO NALES 37'7

intereses y aliados": el medio, que "quizá" lo suponga; y el baio, nivel en el que

aparecen cüralogados presos que han eslado ocho y nueve años en Ia prisión, quees 'improbuble'' que seu un riesgo p<tra la seguriclad del pctís.

Hay casos, según revelan los infbrmes secretos, en los que ni siquiera el Go-bierno de EE UU sabe los motittos por los que algtien fue trasladado a Guantá-namo, y otros en los que ha concluido que el detenido no suponía peligrc alguno:un anciuno de 89 años con demencia senil ¡, depre.sión que vivía en un tomplejoresidencial en el que apareciít un teléf-ono pctr safélite; un padre qlte iba a buscara su hijo alJrente lalibún; un mercader que viujaba sin dotumentación; un hom-bre que hacía auloslop para comprar medicinas.

EE UU ¿letcrmin(¡ que 8-1 prcsos no suponían ningún riesgo para la seguri-dad de lq naciórt, y de otros 77 se reconoce que es "imprctbable'' que sean unaamenaza para el país o sus aliados. El 20'% de los presos.[ue conducido ul penalde Jbrma arbitraria según las propias valoraciones de los militares estadouni-denses. Si a ese dalo se añade el de aquellos que solo "quizá pudieran entrañarun peligro, 271 en totul, se con<:ltrye que EE UU no ha creído seriamente en laculpabilidad o amenozq de ca.si el 60'% de sus prisionercts. Se encarcelaba ¿t lospresos.fitndamenldlmenfe pord "explcttarlos '', rjegún riu propia terminología; porsi sabíun algo que pudieru ser útil.

Guuntánumo es una uiru:el, pero la prioritlad no es imponer sanLiones pordelitos cometidos. Solo sicle pre.;os hun sido.iuzgados y condenudos hasta elmomento: seis en la.g comisiones militore,g de la base y uno efi un lribunul civilde Nueyct York. Lo que se pretende J ndamenfalmehte, segtin muestran lcts in-

.formes, es oblener inJbrmación u lruvés de los interrogalorios. Uno cle los dosparúmetros que se mu eja peru decid¡r si se puede liberur o no a un preso esprccisamcnte su "valor de inleligenciu", según lu lerminologia empleudq en Ias

fchas sec'relas.

La prisión /unciona como uno inmensa comisaria de policía .sin limite deestancia y en la que la duruciitn del ca.stigo no es proporcional al ,supuesto hechocometido. Lts fichos,sec'retas mue,ttrün a ttnos reclusc.t,s Íraladori como prcsuntosculpables que debcn demct,¡trctr no solo su inocencia sino su Jitlta cle conr¡cimien-to sobre Al Qaeda y los talibanes parct obtener lct libertad. El único dclito que lasaLttoridades adjudican a algunos de ellos ha.sido tener un primo, amigo o her-mano rclacionodo con la yihad; o vivir en un ¡tueblo en el que ha habido ataquesimporlantes de los tctlibanes; o via¡ar por nttúri ttsuda,t por los lerrorista:i y, porlo Íanto, conocerlus bien.

A pesar de.su enpeño en obtener int'brmación en la htcha contrq el terroris-mo. nueve años y tres meses des¡tués de la aperfuro de (iuqntánamo los inlormes.geuvfos revelan que solo el 2)'% de los presos ha presentado un nivel dc interés

Page 10: ;Aehistorico.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/juicio/...;Ae'.'x¡4, !i]¡{ SUtrEDIO EN...f, strasburgo (Francia).-El Tribunal Europeo de los Derechos Humanos haI)promulgado este

37El ELEMENTtrS DE JU ICID

alÍo para los servicios de inteligencia de EE UU. En el 78o.4 restante, el valor in-

formativo de los presos era medio o bajo, según reconocen los propios militares-

Lo,s defenidcts vieron las caras de muchos interrogadores: militares, agenlesde la CIA y policías de su.s propios países que desfilaron cn secreto por su.t cel-das, entre ellos españoles, y les tomar"on declaración esposados y entadenadospor una atgolla al suelo. La actividad en los campos de enlrenamienfo terrorislaen Afganisfán, los experimentos con explosivos, la fijución de los yihadistus porconseguir la denominada "bomba sucia", el trato y cercanía a Osama Bin La-den, Al Zahuwiri o el mulá Mohamed Onar eran objefivos prioritarios. Un relojCasio F9I W en lo muñecu de un preso se <:onsideraba prueba suficiente de que

habia recibido Jbrmución de erplosivos.

Los documentos revelan nuevos defalles sobrc lct,¡ l6 detcnidos dc alta segu-ridad relacionados con los alentados del ll-5. El cerebro de la masacre, KhalidSheikh Mohamned, ordenó en 2002 a ofro preso delpenal un ataque suit:ida con-tra el enlonces presidente de Pqkistqn, Pervez MusharraJ. En reülidqd se trutabasolamente de unu ¡»uehct de su disposición a "morir por la causa",

Los ocped¡entes no espectJicon qué mélodos se uson para obtener Ia in/br-mación en el penal. La palabra torlura úpenas üporece en los casi othocienlosdocumentos. Sin embargo, lo que sí aparece son las delaciones que la mayoriade elkts arroian s<¡bre sus antiguos compqñeros de lucha y que se suman pot'cientos. En cada expedienfe suele haher un apartado bajo el epígraJb "Razone.y

para continuar la delenci.jn". Si el propitt rccluso no admite haber jurado lealtada Bin Laden o haber luchado contra Es/ado.s Unidos en (c.s montañas de TbraBora, son sus propios compañeros quienes aparecen con nombres y apellidosdelalándole o idenliJicándole. La lista de delatores va desde lajerarquía más altaa la más baja de los exlrcmistls.

Pero en ningún momento se informa de en qué circun.stancias los presoshan admitido su supuesta culpa o incriminado a olrcs. A veces, un preso declarasufrir lortura, pero el propio redactor del ínforme se encarga de afirmar que esa

declaración no tiene ninguna credibilidad. A alguno,s, sin cmbargo, no habío mu-nera de arrancarles inJbrmución. "Eslov preparado para esÍar en Guantánam¡.tI00 años si es necesario, pero no revelaré ínformación ", espetó el kuwa¡fí KhalidAbdullah Mishol ol Mutoiri a sus inferrogadores.

Los inJbrmes son textos frios, de prosa .funcionarial, Apenas se detienen encuestiones personules como lt¡s ¡ntenlos .le suicidit¡, el eslado de sqlLtd o lashuelgu.s de hambre y, en el ca.to del rosario de presos con enJermedudes psiquicí-tricas, uno de los rostros mós rett¡r<:i os de Guuntanamo, se limilan a constatarsi, a pesar de su trastorno (acompañado muchas veces de múltiples inlentos dequilarse la vida), puede ser útil seguir haci¿ndoles pregltntüs.

Page 11: ;Aehistorico.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/juicio/...;Ae'.'x¡4, !i]¡{ SUtrEDIO EN...f, strasburgo (Francia).-El Tribunal Europeo de los Derechos Humanos haI)promulgado este

TEMAS trENSTITUCItrNALES 3'79

Al aJgaru Kudai Dat, diagnosficado de esquizofrenia, tratarc)n infructuosa-mente de hctcerle un interrogatorio linal a pesar de que había sido futspitalizadocon sínlomüs agudo.s de psicosis. Cuando mejoró lo llevantn qnte el polígrafo,provocando de nuevo alucinaciones en el enJérmo, según un informe psiquiátricode lu prisión. Su pronóstico a largo plazo era "pobre". Pero, a pesar de la fichamédica, Iu auk¡ridad militar aseguraba que rtngía los ataques de nervios y serecomendó manlenerlo en la base. Pusó cueúro años enceftado.

Los documenfos son extremüdamente protocolarios, pero por debajo del len-gua¡e adm¡nislralivo se vislumbran inJbrmaciones que aportan un retrato de lascondiciones de vida en el presidio. Cuando se habla de Ia conducta del detenido,por un lado se registron las infracciones disciplinurius y por olro Ias agresiones.Cualquier incidenta .se hace constar sin apenas detalles: "lnapropiado uso deIos fluidos corporales, comunicuci<¡nes desaulorizadas, daño sobre las propieda-des del Gobierno, incifar ), pürtic¡pur en disturbios de masq, inÍento de ataques,ataques, palabras y gestos pftrvocativos, posesión de comida y contrabando deobjetos que no son drmas... "

Todo se contabilizo y reg¡stra. Pero tan solo se aporta infbrmación concretasobre el último incidente disciplinario. Y es ahí, precisomente, en ese pasaje fu-gaz de apenas un renglón, donde uparecen destellos de la dura vida en Guantá-numo: la mavoría de los presos han lanzqdo orina y heces o los vigilanfes. Nuncase especifca cuál es el casfigo que suJien por esas acciones ni en qué contexlo seperpelraton. Otros reclu.sc¡s hon sido expedientados por cubrir la ventilación desu celda con papel higiénico, devolver un libro a la biblioteca subravado o conmercus, re(hazar la comida o negurse a salír de Ia ducha.

La.s.fichus oJiecen además una breve biograJío de casi todos los hombres quehan pasudo prtr las celdas de Guqntünamo. La gama de motivos que les llevarcnu participar en la yihad o q fener víncttlos con redes islamistas es muy variada:ubqru:ct desde el saudí que se compntmelió r:on la causa tras yer un vídeo donde.\e mostrohen las tropelías que k»s rusos comel¡eron conlra los musulmanes enChechenia pasando por el francés que via.jó a Afganistán para continuar susestttdios dcl Islam y vivir en un Estado puramente islámico hasta el saudí que,deseoso de encontrür una esposa, entró en un campo de entrenamient¡¡ con laesperenza cle odelgazar "En el yerano de 2001, un hombre sugirió at detenidoviajar a Algunistán pura cumplir con sus obligaciones religíosas durante dos me-se.s. El régimen de entrenomiento.físico le brindaríu también la oportunidad deperder pe,so'', asegura laJicha de Abdul Rahman Mohammed Hussain Khowlan-

De la documentqción no solo se extraen conclusiones sobre la motivación quellevó a fantos hombres a Kabul, Kandahar o a la.¡ montañas de Tbra Bora. Tambiénes posible dihujar un pefil ton los puntos en común de Ia mayoría. Da igual quetuyieran nacionctlidad de algún pais europeo, argelintr, yemení o.filipina.

Page 12: ;Aehistorico.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/juicio/...;Ae'.'x¡4, !i]¡{ SUtrEDIO EN...f, strasburgo (Francia).-El Tribunal Europeo de los Derechos Humanos haI)promulgado este

38tr ELEMENTOS OE JUItrIE

Antes de entrar en la prisión e,stadotrnidense, muchos viaiaron conslanlementea lravés del mundo árabe-musulmán- Abundan los relotos de hombres que uazanIa.frontera de Pakistán a Afganistán u pie Lt que * ciwn con otms activistas en una

mezquita de la ciudüJ püquistani de Lohore. Las fichas explican también cómo los

islamisfas se üpoyün entre sí a través de una red de puntos de encuenln¡ -seis de los

sieteJianceses delenidos pasaron por una casa de huéspedes, a la que denominan"de los aryelinos", en la ciudad alganct de Jalalabad-, del dinero que les propor-cionan miembros de la red -[os do.umenlos mencionan que muthos <]elenidos son

arrestados con 10.000 dólures, la cuntidud tipica que Al Qaeda enlrega ü sus ac-

tivistas-, o de oryanizuciones de caridad como Al Wafa que, según las autoridadesde EE LtLt, contribtqyen afnanciar lus ¿tctividades tenfiristas.

Pex¡ en muchos ot¿tsiones el hecho de viajar por la zona se convierte en una

actitud sospechosa que envía sin má.r al penal a detenas de personas. En una

nota de apenas dos páginas se rclata el paso de Imad Athah Karutuni por Alema-nia, Albania, Pakistán y Alganisfán. En el apartado de razones para.iustificar suestanciq en Gttantánamo, se le acusa de no haber podido explicar las condicio-nes de su víaje a Afganistán. No hay ni una sola pnteba que Ie incrimine. A pesar

de ello, el general Geoffrey Miller -responsable también de la prisión iraquí de

Abu Ghraib- recomienda su permanenria en la prisión.

Los infitrmes rambién qJ¿ctdn a España; a Hqmed Abderramán, el denomi-nado talibán ceutí, condenado por la Audiencio Nucional y luego absuelto porel Tribunal Supremo al inhabilitar las prueba.s obtenidas sin ninguna garantíapor policías espoñoles en el penal; y a Lachen lkasrrien, un marroquí residente

en España que corrii¡ Ia misma suerte judicial que Hamed y que se negó durüntecinco años de presidüt u reconr¡cer vínculos con Al Qaeda.

Los tres pre.sos acogidos por España en 2010, un pulestino, un yemeni 1t un

afgano, son una pequeña mueslra de las patologías del penal. Uno es un enfermo

mentul con prublemas grates al que manh»ierun tlurante años encarcelado y so-

melido a inlerrogatorios, otru,, que estuvo a las órdenes de Bin Laden en Tbrtt Bora,

se prestó a colaborar con EE UU; y al ¡ercent, conÍra el que no llegó a haber nunca

pruebus -fbhucientes, lo c'alifican de problemátictl E's, sin embargo, el único que

por el momento ha logrado hacer una vida relativamente normal en nueslro pais.

El Penlágono ha reduclado un comunicado en el que lamenta la publica'ción de los documentos secrelos por.\u cürácter sensihle para la seguridad de

EE UU".

t +l Puhlicado en htm:/rwww.elnais.com/an iculo/intemacional¡abusos/Guan-

tanamo/de-qc¡bierto/elpepuint/201 10425elpepuint:41.Iqs, Madrid, España, ELPAIS de abrit 25 dc 201 l.