© 2016 instituto de tecnología aplicada - portal unpa...

55

Upload: hoangnga

Post on 19-Oct-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

© 2016 Instituto de Tecnología Aplicada – UARG

Se otorga permiso para copiar y redistribuir este libro, siempre que se mantengan los

mensajes de copyright y autoría de la obra y sus partes

EDITORES

Mg. Ing. Rafael Oliva (ITA-UARG)

Dra. Sandra Casas (ITA-UARG)

Dr. Jacobo Salvador (ITA-UARG)

Dr. Juan Pablo Escalada (ITA-UARG)

Sr. Lihuel Gutierrez (ITA-UARG)

Mg. Andrea Villagra (ITA-UACO)

Mg. Silvia Rivadeneira (ITA-UART)

Página 3

I Jornada ITA - Tecnología para el Desarrollo Sustentable, UNPA - UARG______________________________________________________________

Oliva, Rafael 1ras. Jornadas del Instituto de Tecnología Aplicada 2016 : Tecnología para el Desarrollo Sustentable / Rafael Oliva; Sandra Casas; Juan Pablo Escalada; compilado por Juan Pablo Escalada ; coordinación general de Rafael Oliva. - 1a ed . - Río Gallegos: Universidad Nacional de la Patagonia Austral, 2016. Libro digital, PDF

Archivo Digital: descarga y online ISBN 978-987-3714-32-0

1. Energía. 2. Química. 3. Informática. I. Casas, Sandra II. Escalada, Juan Pablo III. Salvador, Jacobo, Juan Pablo, comp. IV. Oliva, Rafael, coord. V. Título. CDD 607

PREFACIO

El ITA (Instituto de Tecnología Aplicada) de la Universidad Nacional de la Patagonia Austral es

una forma de organización que busca el desarrollo del conocimiento tecnológico a través de la

investigación, la vinculación y la transferencia. Se crea durante 2014 en su etapa inicial en tres

sedes (ITA-UACO de Caleta Olivia, ITA-UARG de Río Gallegos e ITA-RT de Río Turbio),

buscando cubrir de este modo la necesidad de los investigadores y extensionistas de áreas

tecnológicas, de tener un ámbito específico de producción e intercambio de conocimiento científico

en temas de su especialidad.

Las actividades de investigación y extensión agrupadas en el ITA se desarrollan en torno a las Áreas

de mayor fortaleza académica en el campo tecnológico en cada una de las sedes. Así se destacan las

Áreas de Ciencias de la Computación y Energías Alternativas en la sede UACO, las de Química

Ambiental, Ciencias de la Computación y Energías Alternativas de la Unidad Académica Río

Gallegos, y en Ciencias de la Computación y Energía en la Unidad Académica Río Turbio.

La realización de la I Jornada ITA “Tecnología para el Desarrollo Sustentable” el pasado 8 de abril

de 2016 se planificó desde su Consejo Directivo desde fines de 2015, con los siguientes objetivos:

• Generar un ámbito para el diálogo y conocimiento de las actividades que se llevan adelante tras la

reciente creación del Instituto y sus tres sedes.

• Compartir a través del intercambio de ideas y debates, experiencias relacionadas con la

investigación, extensión, enseñanza y gestión, sobre la aplicación de tecnología y la responsabilidad

social para un futuro sustentable.

• Convocar a investigadores, científicos, y profesionales de organismos públicos y privados,

interesados en aspectos de enseñanza y difusión tecnológica.

• Propiciar la participación de instituciones nacionales e internacionales, como así también

empresas y ONGs relacionadas con temas de Tecnología.

Los autores remitieron los resúmenes de sus trabajos (agrupados en el presente libro), que fueron

revisados por el Comité Académico, y las presentaciones asociadas fueron agrupadas en cuatro

bloques desarrollados a lo largo de la Jornada.

Creemos que este es un primer paso dado en la dirección correcta, dado el interés que se observó en

las temáticas tratadas. La Jornada tuvo una importante participación con cerca de un centenar de

asistentes, en su mayoría estudiantes y docentes, y expositores pertenecientes a las tres sedes del

ITA, y la realización en paralelo de un taller de simulación de software en horas de la tarde.

Esperamos mantener este entusiasmo para que la realización de los futuros encuentros del ITA

acompañe el interés público y muestre el crecimiento de la Universidad en estas áreas.

Comité Académico – ITA

Página 4

I Jornada ITA - Tecnología para el Desarrollo Sustentable, UNPA - UARG______________________________________________________________

AGRADECIMIENTOS

El ITA-UARG agradece la participación en la Jornada, la dedicación y el trabajo de los expositores

de las sedes del ITA en la Provincia, y la labor del Comité Académico (Dra. Andrea Villagra / ITA-

UACO, Ing. Gabriela Rivadeneira / ITA-UART, y del ITA-UARG el subcomité organizador

Dr. Juan Pablo Escalada, Dr. Jacobo Salvador, Dra. Sandra Casas, Ing. Rafael Oliva y alumno

Lihuel Gutiérrez). Además agradece la colaboración de la Asociación de Estudiantes de Ingeniería

Química (ARGEIQ), la intensa labor de Marcela, Emiliano y Gabriela de la Secretaría de Extensión

y de los integrantes del Laboratorio de Medios Gráficos de la UARG para la difusión y

organización de este evento. Asimismo se agradece a la señorita Valeria Llaneza por la confección

y diseño del presente Libro de Resúmenes.

Página 5

I Jornada ITA - Tecnología para el Desarrollo Sustentable, UNPA - UARG______________________________________________________________

ÍNDICE

Ciencias de la Computación

Desarrollo y Evaluación de un Generador Web de Aplicaciones Interactivas NCL. . . . . . .

Oyarzo F., Herrera F., Valentin V., Trinidad F., Casas S.

. . . . 9

Impresora 3D en la Escuela. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Orozco S., Valdez J., Carballo L., Serón N., Pandolfi D., Villagra A.

. . 12

La Simulación de Protocolos de Redes de Datos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

González C., Rojas G., Amarilla D., Livacic G.

. . 14

Metaheurísticas Avanzadas Aplicadas a la Optimización de Coberturas de Señales en

Comunicaciones Inalámbricas en Locaciones Petroleras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Molina, D., Orozco S., Valdez J., Pandolfi D., Villagra A.

. . . 16

Metaheurísticas Híbridas Aplicadas al Diseño y Operación Eficiente de una Red de

Distribución de Agua Potable. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Varas V., Villagra A., Pereyra G., Molina D., Serón N., Goupillaut C., Gutierrez R.,

Orozco S., Pandolfi D.

. . . 19

Modelado de Software, vinculando BPM, Metodologías Agiles y Enfoque Arquitectural.

Arias C., Rivadeneira S., Cruz D., Vilanova G.

. . 21

Museo de Informática de la UNPA UARG. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Hammar V., Hallar K.

. . 23

Optimización de Rutas Aplicadas al Transporte de Personas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Rasjido J., Alancay N., Villagra S., Pandolfi D., Villagra A.

. . . 25

Programa de Desarrollo y Asistencia Técnica para Terceros (ProDAT). . . . . . . . . . . . . . .

Sofia A. A. O.

. . 27

Sistemas de Control para V. A. N. T. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Giribet J., Rivadeneira G., Prato A., Altamirano F., Colmenares O., Fontana J.,

Mannucci M.,Quinteros M., Quiroga E., Cruz D.

. . 30

Telefonia IP para la UARG de la UNPA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Amarilla D., Rodriguez D., Livacic G.

. . 31

Página 6

I Jornada ITA - Tecnología para el Desarrollo Sustentable, UNPA - UARG______________________________________________________________

Energías Renovables y Sistemas Embebidos

Avances en Sistemas Educativos con Energías Renovables Aplicados a la Enseñanza de

la Ingeniería Química PI 29/A348 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Lescano J., Triñanes P., D'Antonio M., Palacios D., Cortez N., Oliva R., Gutierrez L.

. . 33

Desarrollos en Sistemas Embebidos para Mediciones en Sistemas Aislados de Energía . . . . .

Oliva R., Cortez N., Lescano J., Gonzalez, J.

. . . . . 35

Módulo Didáctico para Medición de Presión Hidrostática. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Cortez N., Oliva R.

. . 37

Proyecto de Vinculación Tecnológica Amilcar Herrera “Desarrollo de Invernáculos

Ecológicos y Producción de Nativas Comestibles, con Sistema de Control y Monitoreo

Basado en Energías Renovables”. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Monelos L., Lescano J., Triñanes P., Cortez N., Oliva R.

. . 39

Química Ambiental y Sensado Remoto

Algunas Aplicaciones de la Química Analítica para Conocer la Calidad Ambiental. . . . .

Billoni S., Mancilla Haselbach N., Bregliani M.

. . 41

Aplicación de Técnicas Fotoquímicas en Tecnología de Alimentos. . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Barúa M., Escalada J., Pajares A.

. . 43

En busca de un Fotosensibilizador Eficiente para TFD. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Haggi E., Juárez V., Pons P.

. . 45

Fotodegradación de los Pesticidas Bromoxinil y Diclorofen en Solución y Adsobidos en

Nanopartículas de Silice. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Escalada J., Arce V., Carlos L., Mártire D.

. . 47

Medición Remota de la Atmósfera. Técnicas, Aplicaciones y Análisis en el Observatorio

Atmosférico de la Patagonia Austral, Río Gallegos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Salvador J., Quiroga J., Wolfram E., Quel E.

. . 48

Procesos Fotoquímicos en Compuestos de Interés Farmacológico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Contigiani M., Blasich N., Haggi E.

. . 49

Taller de Modelado de Diseño de Procesos para Gestión de Calidad en

PyMEs. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Arias C., Vilanova G.

. . 50

Página 7

I Jornada ITA - Tecnología para el Desarrollo Sustentable, UNPA - UARG______________________________________________________________

Galería de Imágenes

Presentaciones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51

Expositores. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52

Público. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54

Equipamiento Expuesto. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55

Página 8

I Jornada ITA - Tecnología para el Desarrollo Sustentable, UNPA - UARG______________________________________________________________

Desarrollo y Evaluación de un Generador Web de

Aplicaciones Interactivas NCL

Autor /es: Fernanda Oyarzo, Franco Herrera, Valentin Victor, Trinidad Franco, Sandra Casas

Institución: UNPA UARG GISP

Domicilio / Localidad: Rio Gallegos, Santa Cruz

Correo electrónico:[email protected]

Resumen

Este Proyecto de Desarrollo Tecnológico y Social (PDTS) pretende contribuir y aportar soluciones

que faciliten la aplicación y uso de la interactividad en contenidos para la TV Digital y de esta

forma que la sociedad cuente con un medio más para la inclusión social. La reciente instalación de

la TV Digital genera un marco de producción y generación de software que requiere de la formación

y desarrollo de nuevas capacidades (uso de lenguajes de programación, enfoques de desarrollo y

empleo de herramientas de desarrollo específicas). Este PDTS propone construir una herramienta

web que permita a los productores de contenidos generar aplicaciones interactivas. La herramienta

facilitará a personas sin conocimientos de programación, generar el código NCL. A la vez, la

herramienta incorporará patrones de diseño de interactividad para aplicaciones de TV Digital

centrados en el usuario (catálogo de Kunert muy probado en la BBC). El PDTS también incluye la

participación de los destinatarios/beneficiarios (productores medianos y pequeños), ya que se

contemplan actividades en las que deberán probar y evaluar la herramienta, para que mediante su

opinión se planteen mejoras.

Plan de Trabajo

El desarrollo de aplicaciones interactivas para TV Digital (TVDi) en Argentina es aún incipiente. El

middleware adoptado Ginga.ar[1], está siendo adaptado hace cuatro años según la norma de

televisión digital SBTVD [2] para que pueda ser ejecutado y compatible en equipos disponibles en

el país. Uno de los propósitos dentro de este un nuevo paradigma es la producción de contenidos

digitales que incluya un sentido federal geográficamente y un sentido democrático desde la

participación de distintos actores de la producción como organizaciones sociales sin fines de lucro,

pequeñas productoras, cooperativas de trabajo, universidades y otros centros educativos. En

complementación con lo mencionado y para integrar el componente interactivo que la TV Digital

proporciona, este proyecto pretende mediante la aplicación de técnicas y enfoques consolidados,

como el uso de patrones de diseño de interactividad centrados en el usuario y la automatización de

la codificación a través de generadores de códigos, desarrollar un generador web de aplicaciones

NCL[3] para poder: simplificar el proceso, recudir el coste y tiempo de desarrollo, aumentar la

usabilidad de las aplicaciones y soportar una apariencia consistente de las mismas, y de esta manera

lograr instalar capacidades para el desarrollo de aplicaciones interactivas de TV Digital en un

sentido igualitario y federal que contribuyan con el desarrollo de una industria nacional de

contenidos. Para ello es necesario proporcionar medios de optimización que a su vez cumplan con

los objetivos específicos que se detallan:

Objetivo Específico

I- Reducir el coste y tiempo de desarrollo de aplicaciones

interactivas

II- Aumentar la usabilidad de las aplicaciones interactivas

producidas

III - Simplificar el proceso de desarrollo de aplicaciones

interactivas

Página 9

I Jornada ITA - Tecnología para el Desarrollo Sustentable, UNPA - UARG______________________________________________________________

Actividades del objetivo específico I, II

A. Desarrollo del generador web de aplicaciones NCL en 6 iteraciones/incrementos.

En cada iteración/ incremento se realizan las siguientes actividades:

A.1 Reconocimiento del dominio

A.2 Definición de los límites del dominio

A.3 Definición del modelo subyacente

A.4 Definición de las partes variantes e invariantes.

A.5 Especificación de entradas.

A.5 Definición de los productos.

A.6 Implementación y Pruebas.

Actividades del objetivo específico III

B. Publicación del Generador web: instalar y configurar servidor WEB e instalar

herramienta (generador)

C. Capacitación de usuarios (reales): videos tutoriales / manuales /

D. Uso de la aplicación por parte de los usuarios

E. Preparación de cuestionarios para la evaluación de la usabilidad

F. Recolección de datos

G. Procesamiento y análisis de Datos

I. Elaboración de Informe de Usabilidad

Estado actual del proyecto

El equipo de desarrollo se encuentra actualmente trabajando sobre el objetivo específico I, con un

avance del 25% y pretende alcanzar a fines del primer semestre del año el 100% del mismo. Los

patrones de diseños a implementar en esta etapa son: Diseño de Página, Funcionalidad Básica,

Presentación del contenido y Teclas del Control Remoto. En la figura 1, se puede observar avances

sobre el diseño de la aplicación.

Figura 1.

Resultados Previstos e Impacto Esperado

El resultado principal de este proyecto es un producto software. Desde entonces podrán habilitarse

usuarios y proyectos para el desarrollo de aplicaciones interactivas. Además existirán varios

productos generados con la herramienta y por los adoptantes,

Material de apoyo: tutoriales / videos que se distribuirán desde el sitio web de la herramienta.

Informes: el proyecto también generará diversos documentos técnicos (documentos de diseño /

pruebas / evaluación de usabilidad).

Página 10

I Jornada ITA - Tecnología para el Desarrollo Sustentable, UNPA - UARG______________________________________________________________

REFERENCIAS

[1] Sitio Oficial NCL (Nested Context Language) http://www.ncl.org.br/

[2] Norma Brasileña ABNTNBR15606-2_2011Ed2Esp_2011

[3] Tibor Kunert, “User-Centered Interaction Design Patterns for Interactive Digital Television

Applications” Springer – ISBN 978-1-84882-274-0 – 2009.

Página 11

I Jornada ITA - Tecnología para el Desarrollo Sustentable, UNPA - UARG______________________________________________________________

Impresora 3D en la Escuela

Orozco S., Valdez J., Carballo L., Serón N., Pandolfi D., Villagra A.

Laboratorio de Tecnologías Emergentes (LabTEm)

Instituto de Tecnología Aplicada - Unidad Académica Caleta Olivia

Universidad Nacional de la Patagonia Austral

{sorozco, jcvaldez, lcarballo, nseron, dpandolfi, avillagra}@uaco.unpa.edu.ar

Resumen

La tecnología avanza a pasos agigantados y está transformando muchos ámbitos de la sociedad y

en particular en la educación, convirtiéndose en uno de los requerimientos básicos para el desarrollo

de los procesos de enseñanza y aprendizaje. De la irrupción de las tecnologías en la educación surge

el reto de conocer, entender e implementar el modo en que éstos medios tecnológicos (notebooks,

netbooks, tablets, plataformas en línea, webs, blogs, entre otros) nos llevan a dar soporte a las

actividades de enseñanza-aprendizaje que buscan el desarrollo de capacidades y habilidades en los

alumnos, de manera que los medios disponibles sean utilizados como una vía para adquirir

conocimiento e interpretar la información adquirida. En el aula los modelos diseñados en la

computadora pueden ser impresos y prototipados en tres dimensiones (3D). La teoría se convierte

rápidamente en objetos físicos que pueden ser manipulados. Algunos ejemplos de aplicaciones para

diversos temas escolares son: (a) en matemáticas: diseñar, imprimir y calcular objetos 3D; (b)

Geografía: relieves; (c) Arte: diseñar e imprimir diversos objetos; (d) Ciencias Naturales: imprimir

modelo de moléculas; (e) Música: imprimir instrumentos simples; y muchas otras opciones

limitadas principalmente por nuestra imaginación, más que por limitaciones técnicas. Parece ser

que todo apunta a que en pocos años, las impresoras 3D pasarán a ser un dispositivo más, que junto

al notebook, el cañón y el sistema de audio, formarán parte del mobiliario imprescindible del aula

de cualquier escuela [1, 2, 3].

Hacer que los estudiantes entiendan las aplicaciones y el potencial de esta nueva tecnología es, sin

dudas, clave para su desarrollo. Además, una de las mayores fortalezas de las impresoras 3D es su

habilidad para solucionar problemas reales en el mundo físico, lo cual posibilita lograr un cambio

de mentalidad en los alumnos, permitiéndoles cambiar su entorno resolviendo problemáticas reales.

Las impresoras 3D en las aulas podrían generan espacios comunes de creación donde los

estudiantes se reúnen para crear objetos nuevos. Esto puede ser un nuevo incentivo en el proceso

creativo de los jóvenes, extendiendo la cultura de “aprender haciendo”.

En este proyecto se pretende realizar la construcción de una impresora 3D Prusa i3, para entregarla

en la escuela y capacitar a los profesores para que puedan utilizarla con sus alumnos en diferentes

proyectos educativos. Los últimos avances tecnológicos están transformando muchos ámbitos de la

sociedad y su impronta tiene un especial eco dentro del marco del conocimiento y la educación,

convirtiéndose en uno de los requerimientos básicos para el desarrollo de los procesos de enseñanza

y aprendizaje. La incorporación de la impresión 3D al aula pone al alcance de los alumnos las

mismas tecnologías de vanguardia que encontrarán a lo largo de su vida. Es un puente a los desafíos

del mañana. Las impresoras 3D en las aulas mejoran la capacidad de resolver problemas y

estimulan la creatividad de los estudiantes.

Página 12

I Jornada ITA - Tecnología para el Desarrollo Sustentable, UNPA - UARG______________________________________________________________

Figura 1: Impresora 3D LabTEm-UACO

Actualmente, se está trabajando en la documentación sobre la construcción y el uso de la impresora

3D. Se están realizando los ajustes necesarios para poder obtener mayor precisión en las

impresiones. La Figura 1 muestra la impresora Prusa i3 Rework 1.0 construida en el LabTEm, a la

izquierda Sergio Orozco y Jorge Valdez en el proceso de construcción, a la derecha la impresora

construida. Se está trabajando además en la construcción de una segunda impresora que será

entregada a la escuela especial Nro. 8 “Ventana a la Vida” de la ciudad de Caleta Olivia.

REFERENCIAS

[1] Colegrove, P. T. (2012). Beyond the Trend: 3D Printers Transforming Learning and Knowledge

Creation.

[2] Corporation, Z. (2007). ‘La impresión’ 3D completa el ciclo de diseño de los estudiantes de un

instituto de Ohio.

[3] Saorín Pérez, J. (2013). Transformación de diseños virtuales 3D en maquetas reales mediante el

uso de impresoras 3D de bajo coste Proyecto de Innovaciòn Educativa Curso 2012-13

Universidad de La Laguna.

Página 13

I Jornada ITA - Tecnología para el Desarrollo Sustentable, UNPA - UARG______________________________________________________________

La Simulación de Protocolos de Redes de Datos

Claudia González/Griselda Rojas/Daniel Amarilla/ Gustavo Livacic

Redes y Telecomunicaciones / UNPA / UARG

Piloto Rivera SN / Rio Gallegos

[email protected] /[email protected]/[email protected]/[email protected]

Resumen Hoy en día existen varios paquetes de software para el modelado por PC de las comunicaciones de

datos, en las redes de computadoras. Como es en este caso el NS-2 (Network Simulator-2).

El ns-2 es una herramienta de libre distribución que ofrece código abierto y funciona en múltiples

plataformas de sistema operativo. Consecuentemente, nos encontramos con una herramienta con

fácil acceso en Internet que permite un estudio exhaustivo de la misma. Dicha herramienta es usada

en nuestro grupo de investigación para las simulaciónes de protocolos estándar y modificados.

La idea con estos modelos, es simular las comunicaciones de redes de computadoras, con el objeto

de definir los resultados exactos para su análisis, la evaluación de comportamientos y la obtención

resultados prácticos, por ejemplo para mejorar el rendimiento. Estos modelos virtuales, nos

permiten someterlos a distintas condiciones y así verificar los procesos, detectar y corregir

dificultades, de los estos en las redes reales.

En la imagen de la izquierda podemos ver la implementación de una simulación de seis nodos de

una red y el tráfico generado. En la figura de la derecha podemos ver los resultados de la simulación

de forma gráfica.

Como conclusión podemos decir, que la implementación de los modelos de comunicaciones de

redes, en ns-2 permite la configuración de gran cantidad de parámetros tales como la topología de la

red, la pila de protocolos y parámetros específicos de cada protocolo; para evaluar el impacto de

diferentes tipos de tráfico de red, donde podemos comprobar la funcionalidad de distintos modelos,

además de mostrar las principales ventajas y desventajas de las configuraciones de protocolos con el

simulador.

Página 14

I Jornada ITA - Tecnología para el Desarrollo Sustentable, UNPA - UARG______________________________________________________________

REFERENCIAS

[1] http://nsnam.isi.edu/nsnam/index.php/Main_Page

[2] http://mailman.isi.edu/pipermail/ns-developers/2006-July/002316.html

[3] http://glud.udistrital.edu.co

[4] http://www.glud.org

[5] “Introducción a la programación de protocolos de comunicaciones con Network Simulator 2” de

Martínez Bonastre, Oscar. Editorial Club Universitario.

Página 15

I Jornada ITA - Tecnología para el Desarrollo Sustentable, UNPA - UARG______________________________________________________________

Metaheurísticas Avanzadas Aplicadas a la Optimización de

Coberturas de Señales en Comunicaciones Inalámbricas en

Locaciones Petroleras

Molina, D., Orozco S., Valdez J., Pandolfi D., Villagra A.

Laboratorio de Tecnologías Emergentes (LabTEm)

Instituto de Tecnología Aplicada - Unidad Académica Caleta Olivia

Universidad Nacional de la Patagonia Austral

{dmolina, sorozco, jcvaldez, dpandolfi, avillagra}@uaco.unpa.edu.ar

Resumen La difusión de los servicios de comunicación inalámbricos (teléfono, internet, etc.) está creciendo

continuamente en estos días. Desafortunadamente, el costo de los equipos para proporcionar el

servicio con la calidad adecuada es alta. Por lo tanto, la selección de un conjunto de puntos

geográficos que permiten la cobertura óptima de una señal de radiofrecuencia, reduciendo al

mínimo el uso de los recursos es esencial. A esta tarea se la denomina diseño de red de radio (siglas

RND del inglés Radio Network Design) y es un problema NP-duro, por lo que el uso de las

metaheurísticas es un enfoque viable para su resolución. Las metaheurísticas son métodos que

integran procedimientos de mejora local y estrategias de alto nivel para realizar una búsqueda

robusta en el espacio del problema. Enfoques avanzados del algoritmo CHC (Cross generational

elitist selection Heterogeneous recombination Cataclysmic mutation algorithm) son aplicados a la

optimización de coberturas eficientes de señales de radio frecuencia en comunicaciones

inalámbricas en locaciones petroleras.

El proceso de producción de petróleo (extracción, transporte y venta), involucra una amplia serie de

controles en cada una de sus etapas. Por lo tanto, el monitoreo y control del proceso es fundamental

para cualquier compañía petrolera. Los sistemas de supervisión, control y adquisición de datos

(SCADA) permiten la gestión y control de cualquier sistema local o remoto gracias a una interfaz

gráfica, Human Machine Interface (HMI), que comunica al usuario con el sistema. Para que el

SCADA funcione se debe alimentar el sistema con señales de sensores ubicados a kilómetros de

distancia, permitiendo controlar de forma automática los posibles puntos de falla que pueden

provocar derrames generando pérdidas y un impacto ambiental. Para lograr la comunicación entre

tanta cantidad de dispositivos (miles de pozos petroleros por yacimiento) se necesita una red de

radio con una cobertura eficiente. Básicamente la red de radio es un conjunto de dispositivos

interconectados de manera inalámbrica compuesto por un emisor y un receptor. El vínculo entre

ambos puntos se realiza utilizando radio frecuencia basada en ondas hertzianas y el medio que

transporta estas ondas es el aire. Las ondas al desplazarse por el espacio libre están sujetas a ruidos

(atenuación, reflexión, refracción y difracción) provocados por fenómenos atmosféricos y

obstáculos. Como consecuencia se generan pérdidas haciendo que muchas veces el receptor no sea

capaz de decodificar el mensaje. Según Penin, [1], el problema del posicionamiento de antenas

puede ser descripto como: dado un conjunto de sitios candidatos, un área geográfica discretizada y

un conjunto de puntos que deben intercomunicarse entre sí, se debe seleccionar del conjunto de

sitios candidatos un subconjunto de sitios, que maximicen la cobertura utilizando el mínimo de

recursos, cumpliendo con la estimación de tráfico y el umbral de recepción de señal entre los

puntos. Del diseño de la red de radio surgen dos aspectos: a) Topográfico: involucra todo lo

relacionado con la posición geográfica de las estaciones y la topología del salto, es decir, lo referido

a las cotas y los accidentes del terreno, las coordenadas y azimut de las estaciones y la distancia

Página 16

I Jornada ITA - Tecnología para el Desarrollo Sustentable, UNPA - UARG______________________________________________________________

entre estaciones. Para representar el área que se desea cubrir se necesita un método que permita

generar un mapa digital con los valores más representativos del terreno y que sea la referencia de

obstáculos para el modelo de propagación seleccionado. Se desarrollará una representación del

terreno sobre el cual se realizará la distribución de las radio bases (antenas). b) Radio eléctrico:

abarca todo lo vinculado a la propagación de la onda electromagnética como son los fenómenos de

difracción, refracción, absorción, etc. El modelo requerido debe ser adaptable de manera sencilla a

un entorno urbano o rural, independiente de la geografía y que permita sacar conclusiones válidas

sobre la predicción de señal sobre la zona a cubrir.

Resultados obtenidos/esperados En cuanto a los resultados de ésta línea de investigación y desarrollo se obtuvieron hasta el

momento los siguientes objetivos: - Construcción de instancias de prueba artificales para el problema de RND.

- Optimización de las función de evaluación basada en la eficiencia de cobertura

- Desarrollo de nuevas variantes del algoritmo CHC con respecto a los mecanismos de

selección y de sacudida.

- Construcción y prueba de instancias reales en los yacimientos de zona norte de Santa Cruz

incluyendo restricciones topográficas del terreno.

Los avances del proyecto son detallados en Molina et al [2, 3, 4, 5, 6, 7, y 8, y 9].

En trabajos futuros también se podrá abordar escenarios con un modelo de cobertura más

específico, diferentes formas del lóbulo de radiación paralelización de los algoritmos secuenciales

desarrollados.

REFERENCIAS [1] A.R. Penin. Sistemas SCADA. Marcombo, (2012).

[2] D. Molina, D. Pandolfi, y A. Villagra. Aplicación y evaluación de diferentes algoritmos

genéticos canónicos en el diseño eficiente de redes de radio frecuencia en comunicaciones

inalámbricas. Revista de Informes Científicos y Técnicos de la Universidad Nacional de la

Patagonia Austral. Vol.5, núm. 3 (2013). pag 135-161.

[3] D. Molina, D. Pandolfi, y A. Villagra. Diseño de coberturas de señales de radio frecuencia

aplicando metaheurísticas. III Encuentro de Investigadores de la Patagonia Austral. ISBN 978-

987-3714-00-9. 3era Edición.

[4] D. Molina, D. Pandolfi, A. Villagra, y G. Leguizamón. Diseño eficiente de redes de radio

frecuencia con algoritmos CHC en comunicaciones inalámbricas. Actas del 2 Congreso

Nacional de Ingeniería Informática/Sistemas de Información, CoNaIISI (2014), pag. 125-133.

ISSN: 2346-9927

[5] D. Molina, D. Pandolfi, A. Villagra, y G. Leguizamón. Metaheurísticas aplicadas a la

optimización de cobertura de señales de radio frecuencia con un modelo de propagación

adaptable. XVI Workshop de Investigadores en Ciencias de la Computación (WICC 2014), p.

109-114, Ushuaia, Argentina.

[6] D. Molina, D. Pandolfi, A. Villagra, y G. Leguizamón. Applying CHC Algorithms on Radio

Network Design for Wireless Communication. Computer Science & Technology Series, XX

Página 17

I Jornada ITA - Tecnología para el Desarrollo Sustentable, UNPA - UARG______________________________________________________________

Argentine Congress of Computer Science, Selected papers (2015), pag 27-37. ISBN 978-987-

1985-71-5.

[7] D. Molina, D. Pandolfi, A. Villagra, y G. Leguizamón. Variantes del algoritmo CHC para

proyectar redes de radio frecuencia en comunciaciones inalámbricas. Revista de Informes

Científicos y Técnicos de la Universidad Nacional de la Patagonia Austral. Vol.7, núm. 2

(2015). pag 228-248.

[8] D. Molina, D. Pandolfi, A. Villagra, y G. Leguizamón. Hibridación del Algoritmo CHC

aplicado al C_alculo de Coberturas en Redes Inalámbricas en Yacimientos Petroleros. 12

Congreso Interamericano de Computación Aplicado a la Industria de Procesos CAIP 2015.

ISBN 978-958-8791-81-4.

[9] D. Molina, D. Pandolfi, A. Villagra, y G. Leguizamón. Metaheurísticas aplicadas a la

optimización de cobertura de señales de radio frecuencia para telemetrías en yacimientos

petroleros. XVII Workshop de Investigadores en Ciencias de la Computación (WICC 2015),

Salta, Argentina.

Página 18

I Jornada ITA - Tecnología para el Desarrollo Sustentable, UNPA - UARG______________________________________________________________

Metaheurísticas Híbridas Aplicadas al Diseño y

Operación Eficiente de una Red de Distribución de

Agua Potable

Varas V., Villagra A., Pereyra G., Molina D., Serón N., Goupillaut C., Gutierrez R., Orozco S.,

Pandolfi D.

Laboratorio de Tecnologías Emergentes (LabTEm)

Instituto de Tecnología Aplicada - Unidad Académica Caleta Olivia

Universidad Nacional de la Patagonia Austral

{vvaras, avillagra, gpereyra, dmolina, nseron, cgoupillaut, rgutierrez, sorozco,

dpandolfi}@uaco.unpa.edu.ar

Resumen

Los Algoritmos Evolutivos (AEs) han sido ampliamente utilizados de forma exitosa en las últimas

dos décadas para resolver diferentes problemas de redes distribución de agua [1,2]. El problema de

diseño de una red de distribución de agua (RDA) ha sido reconocido como un problema NP-duro

[3] que no puede ser resuelto fácilmente usando técnicas matemáticas tradicionales. En esta línea de

trabajo se utilizan dos algoritmos Evolutivos: El Algoritmo Genético Celular – cGA - [4, 5] y el

Algoritmo Crossover elitism population, Half uniform crossover combination, Cataclysm mutation

-CHC - [6, 7]. Estos algoritmos no han sido muy utilizados en la literatura para resolver este tipo de

problemas pero han tenido resultados exitosos en distintos problemas de optimización. Además, se

pretende incorporar versiones híbridas de ambos algoritmos actualmente utilizadas en diversos

problemas de optimización en el marco de otros proyectos de investigación llevados a cabo en el

Laboratorio de Tecnologías Emergentes [8, 9]. Con estos algoritmos se intenta brindar soluciones al

diseño de una red eficiente de distribución de agua potable para la localidad de Caleta Olivia.

Una red de distribución de agua es el conjunto de tuberías, accesorios y estructuras que conducen el

agua desde embalses o cisternas de servicio hasta las tomas domiciliarias o hidrantes públicos. Su

finalidad es proporcionar agua a los usuarios para consumo doméstico, público, comercial,

industrial y para condiciones extraordinarias como extinguir incendios. La red debe proporcionar

este servicio todo el tiempo, en cantidad suficiente, con la calidad requerida y a una presión

adecuada.

Las conexiones entre todos los componentes de la red de distribución pueden variar, esto hace que

la red sea compleja, en cuanto a su comportamiento y diseño. Siendo la distribución de agua un

factor crítico, uno de los principales desafíos es encontrar la red que cumpla con determinadas

restricciones de presión y caudal aun costo razonable. La optimización de una red de distribución

está determinada por tres fases diferentes: a) Topológica, el nivel de decisión es estratégico e

involucra algunas variables de decisión como conexiones, válvulas y bombas. b) Diseño de la red,

cuyo nivel de decisión es táctico e involucra como variables de decisión los diámetros de las

tuberías y la rugosidad. c) Planificación que involucra el nivel de decisión operacional tomando

como variables de decisión el control de válvulas y bombas.

Atendiendo a estas fases ésta línea de investigación como objetivos generales pretende a nivel

estratégico ayudar a evaluar la topología de la red actual; a nivel táctico determinar el impacto del

diámetro y rugosidad de las tuberías en cuanto al diseño. Además, colaborar en la planificación de

las prioridades de distribución, la planificación y control de las válvulas.

Página 19

I Jornada ITA - Tecnología para el Desarrollo Sustentable, UNPA - UARG______________________________________________________________

REFERENCIAS

[1] W. Bi, G. Dandy, H. Maier. Improved genetic algorithm optimization of water distribution

system design by incorporating domain knowledge. Environ. Modell.Softw 69, 370-381,

2015 http://dx.doi.org/10.1016/j.envsoft.2014.09.010.

[2] D. Savic, G. Walters. Genetic algorithms for least-cost design of water distribution networks.

J. Water Resour. Plann. Manag. 123 (2), 67-77, 1997

[3] D. Yates, A. Templemen, T. Boffey, The computational complexity of the problem of

determining least capital cost designs for water supply networks, Eng. Optim, 7 (2) 142–155,

1984.

[4] E. Alba and B. Dorronsoro. Cellular Genetic Algorithms. Springer, 2008.

[5] M. Tomassimi. The parallel genetic cellular automata: Application to global function

optimization. In: Albrecht R, Reeves C, Steele N (eds) International Conference on Artificial

Neural Networks and Genetic Algorithms, Springer-Verlag, Heidelberg, pp 385–391, 1993.

[6] L. Eshelman. The CHC Adaptive Search Algorithm: How to Have Safe Search When

Engaging in Nontraditional Genetic Recombination. In Foundations of Genetic Algorithms,

pages 265- 283. Morgan Kaufmann, 1991.

[7] L. Vélez. Enfoques no estándar de algoritmos evolutivos en un dilema de optimización. Mutis,

2(2):126-138, 2012.

[8] D. Molina, D. Pandolfi, A. Villagra, y G. Leguizamón. Applying CHC Algorithms on Radio

Network Design for Wireless Communication. Computer Science & Technology Series, XX

Argentine Congress of Computer Science, Selected papers, pag 27-37, 2015.

[9] A. Villagra, G. Leguizamón, and E. Alba. Active components of metaheuristic in cellular

genetic algorithms. Soft Computing, pages 1-15, 2014.

Página 20

I Jornada ITA - Tecnología para el Desarrollo Sustentable, UNPA - UARG______________________________________________________________

Modelado de Software, vinculando BPM, Metodologías Agiles

y Enfoque Arquitectural

Dr. Carlos Arias, Ing. Silvia Gabriela Rivadeneira, Lic. Diana Cruz, Lic. Gabriela Vilanova

Universidad Nacional de la Patagonia Austral

Unidad Académica Río Turbio

Unidad Académica Caleta Olivia

Universidad de Magallanes

Acceso Norte Ruta 3 CP 9011. Caleta Olivia Santa Cruz.

PI 29B176 Modelado y diseño de software, un enfoque arquitectural

E-mail: [email protected], [email protected]

Resumen

Las organizaciones actualmente se encuentran vinculadas a un contexto cambiante y dinámico. Para

adaptarse a estas demandas la tendencia es trabajar desde etapas tempranas con metodologías ágiles

en la elicitación de requerimientos y con un enfoque orientado a modelos de procesos de negocio.

La arquitectura de software juega un rol fundamental en las tendencias actuales del desarrollo de

software, debido a que proporciona un modelo de diseño de alto nivel donde pueden abordarse los

intereses de los stakeholders o usuarios en etapas tempranas del ciclo de vida, y más aún, permite

analizar las consecuencias de las decisiones de diseño sobre los principales atributos de calidad del

sistema.

Por otro lado, las aplicaciones de software se han vuelto cada vez más complejas y por lo tanto, la

definición de una arquitectura de software es primordial para asegurar el desarrollo de una

aplicación con calidad, lo cual tiene un impacto directo en la mantención posterior del sistema

desarrollado. En este punto, tanto BPMN (Notación para el Modelado de Procesos de Negocio) en

conjunto con SOA (Arquitectura Orientada al Servicio) presentan grandes ventajas para desarrollar

software complejo para las empresas.

El objetivo fundamental de esta ponencia es mostrar cómo conciliando BPMN y SOA se pueden

conseguir metodologías ágiles para desarrollar software complejo.

REFERENCIAS

[1] Cruz, D. et al. 2013. Un acercamiento en la integración entre BPMN y SOA. XV Workshop de

Investigadores en Ciencias de la Computación (Entre Rios, 2013).

[2] C. Arias, G. Vilanova, S. Rivadeneira, M. Miranda, D. Cruz y J. Fontana, Construcción de

Modelos de Requerimientos a partir de Modelos de Procesos de Negocio. JCC 2012,

Valparaíso, Chile.

[3] A. Rodríguez, E. Fernández y M. Piattini, Hacia la obtención de clases de análisis y casos de

uso desde modelos de proceso de negocio

[4] OMG, Business Process Model and Notation (BPMN), Versión 2.0, 2011.

[5] S. White, Introduction to BPMN, IBM Corporation

[6] C. Monserrat, A. Páez, C. Arias, S. Rivadeneira, G. Vilanova y G. Miranda, El modelado de

procesos como técnica de elicitación de requerimientos, II EIPA, 2012

[7] J. García, M. Ortín, B. Moros, J. Nicolás y A. Toval, De los procesos de negocio a los casos de

uso, 2000

Página 21

I Jornada ITA - Tecnología para el Desarrollo Sustentable, UNPA - UARG______________________________________________________________

[8] U. Ibarra, F. Alvarez y M. Vargas, Use Process – Modeling Requirements Based on Elements of

BPMN and UML Use Case Diagrams, 2° ICSTE, 2010

[9] P- Bazán, R. Giandini y F. Díaz, Tecnologías para implementar un marco integrador de SOA y

BPM, Informe Técnico,UNLP, 2010

[10] D. Cruz , S. Rivadeneira y G. Vilanova, Tendencias de diseño arquitectural de Sistemas de

Información con requerimientos cambiantes, WICC 2015

[11] Oracle, Gestión de procesos de negocio, Arquitectura orientada a servicios y Web 2.0

¿transformación de negocios o problemática global?, 2008 Bizagi Process Modeler.

http://www.bizagi.com

Página 22

I Jornada ITA - Tecnología para el Desarrollo Sustentable, UNPA - UARG______________________________________________________________

Museo de Informática de la UNPA UARG

Autores: Hammar, Victoria y Hallar, Karim

Institución: Museo de Informática de la UNPA UARG

Domicilio / Localidad: Campus Universitario de Río Gallegos

Correo electrónico: [email protected]

Resumen

En el año 2010 la Unidad Académica Río Gallegos de la Universidad Nacional de la Patagonia

Austral aprobó el proyecto de creación del Museo de Informática para mostrar la evolución del

equipamiento informático utilizado en la provincia de Santa Cruz y los principales cambios sociales

que esto trajo aparejado. Este proyecto se constituyó como un Proyecto de Extensión permanente de

la UNPA-UARG.

El propósito del museo es acercar la historia de la computación y la digitalización de la información

hacia los alumnos de la UARG y también hacia los actores externos de la universidad. Desde el año

2014 este trabajo se complementó con la realización de distintos proyectos de investigación,

llevados a cabo por un grupo interdisciplinario de docentes y alumnos pertenecientes a diversas

áreas como Historia, Museología, Comunicación e Informática.

Desde agosto de 2015 el Museo de Informática cuenta con un espacio físico destinado a la

exposición permanente de parte de su colección, la cual cuenta con más de 800 objetos (entre

maquinarias, bibliografía y documentos). Esto significó un gran paso en la consolidación del museo

al permitir la realización de actividades educativas con diferentes grupos de públicos, reuniones

informativas y exposiciones temporales sobre la historia de la informática.

Actualmente se está trabajando para organizar las acciones futuras del museo y ofrecer diferentes

propuestas pedagógicas orientadas a los alumnos, a fin de continuar con el desarrollo del museo

como un proyecto permanente de extensión hacia la comunidad, en donde se investiga, conserva y

difunde parte de la historia de la provincia de Santa Cruz.

Página 23

I Jornada ITA - Tecnología para el Desarrollo Sustentable, UNPA - UARG______________________________________________________________

OBJETIVOS DEL

PROYECTO DE

EXTENSIÓN

ACCIONES

REALIZADAS

INDENTIFICACIÓN DE LAS

ACCIONES / PRODUCTOS

Crear y conservar una

colección de piezas

informáticas que

ilustren la historia de la

informática en Santa

Cruz

Incremento de la colección

de objetos mediante

donaciones particulares e

institucionales (en

desarrollo).

Colección conformada

actualmente por 800 objetos, entre

equipos, documentos y

bibliografía.

Construcción de espacio

físico propio para el museo.

Adecuación de un espacio

fisico para almacenar la

colección.

La sala de exposición y el depósito

fueron inaugurados el 20 de

Agosto de 2015, en las

instalaciones del campus

universitario de la UARG.

Desarrollo del primer

proyecto de investigacion PI

29A323 (2014-2015)

Título: Pensando el Museo de

Informática de la UNPA- UARG:

Plan Museológico y Sistema

Documental.

Resguardar el

patrimonio histórico

relacionado con la

informática en el

ámbito provincial.

Registro audiovisual de

testimonios orales

relacionados a la historia de

la informática.

Archivo audiovisual de 7

entrevistas a referentes

provinciales de la historia

informática de la provincia.

Fomentar el desarrollo

cultural, tecnológico y

científico.

Organización de visitas

guiadas al museo.

Realización de visitas guiadas a

grupos de alumnos de la

universidad y de colegios

secundarios de la localidad.

Difusión del proyecto en

distintos eventos académicos

y de divulgación científica.

Participación en la XIII Semana

Nacional de la Ciencia y la

Tecnología.

Publicación de artículos en

diferentes eventos académicos1.

Formación de alumnos

becarios de investigación.

Becaria Rosana Avendaño2 (2014-

2015)

Becaria Andrea Fernández (2016)

Desarrollo del segundo

proyecto de investigación PI

29A368 (2016-2018).

Título: El Museo de Informática

de la UNPA-UARG: organización,

acciones y difusión.

Participación en redes de

trabajo afines.

Incorporación del Museo a la

Asociación Argentina de Centros

y Museos de Ciencia y

Tecnología.

1 Las publicaciones pueden consultarse en http://ita.uargadmin.uarg.unpa.edu.ar/

2 AVENDAÑO Rosana y HAMMAR, Victoria. (2015) “El registro de la historia oral para el análisis de los procesos de

cambio en el uso de tecnologías dentro de las áreas de la administración pública provincial y de la universidad en Río

Gallegos, provincia de Santa Cruz”. Ed. UNPA. Río Gallegos.

Página 24

I Jornada ITA - Tecnología para el Desarrollo Sustentable, UNPA - UARG______________________________________________________________

Optimización de Rutas Aplicadas al Transporte de Personas

Rasjido J., Alancay N., Villagra S., Pandolfi D, Villagra A.

Laboratorio de Tecnologías Emergentes (LabTEm)

Instituto de Tecnología Aplicada - Unidad Académica Caleta Olivia

Universidad Nacional de la Patagonia Austral

{jrasjido, nalancay, svillagra, dpandolfi, avillagra}@uaco.unpa.edu.ar

Resumen

En la vida cotidiana existe la necesidad de transportar personas u objetos de un lugar a otro. Dentro

de los procesos requeridos para suplir esta necesidad se encuentra el de definir las rutas que deben

realizar los vehículos. Las decisiones tomadas en la definición de las rutas pueden implicar un gran

ahorro o desperdicio de recursos en la labor del transporte, por lo cual, este proceso tiene una gran

relevancia en la cadena de abastecimiento. Algunas de las situaciones de la vida cotidiana en las que

se requiere planear y programar el ruteo de vehículos son las siguientes: empresas productoras,

empresas de transporte de bienes, mensajería, transporte de desechos, empresas de transporte de

personas, transporte escolar, empresas de transporte de valores, etc.

Existen varios métodos para la optimización de redes logísticas centradas en el transporte urbano de

personas y objetos como por ejemplo: TSP (Traveling saleman problem), CPP (Chinese postman

problem) y finalmente el VRP (Vehicle routing problem). En esta línea de investigación nos

centraremos en este último.

El VRP consiste en generar rutas de reparto dado una cantidad de clientes por atender, un conjunto

de vehículos de reparto y un punto de origen, permitiendo minimizar ciertos factores que ayuden a

la empresa a obtener beneficios [1]. El interés de este problema viene dado por dos causas

principales. Por un lado, el VRP es un problema NP-duro [2] y de alto interés académico debido a

su dificultad en las restricciones que incluye, y en la multitud de variantes existentes. Por otro lado,

muchos problemas del mundo real pueden ser visualizados (o concebidos) como variantes de VRP.

Existe una evolución constante en la calidad de las metodologías empleadas para resolverlo, tanto

algoritmos exactos como métodos heurísticos (secuenciales y paralelos). Debido a la dificultad que

presenta el problema, no existe ningún método exacto capaz de resolver instancias de más de 50

clientes [3]. Algunas de las metaheurísticas más comúnmente utilizadas en el VRP y sus variantes

son por ejemplo, los Algoritmos Genéticos (AGs) [4] que han tenido éxito en resolver problemas de

ruteo de vehículos, corte de empaquetado (Strip Packing), entre muchos otros.

Durante los últimos años el grupo de investigación ha analizado, hibridado y comparado distintas

metaheurísticas para resolver el problema de VRP. Utilizamos un algoritmo genético simple AG, el

algoritmo MCMP-SRI como algoritmo base, y propuestas hibridas [5 y 6]. Hemos también

realizado un estudio sobre un mecanismo de hibridación basado en el concepto de componentes

activas que definimos como la “esencia” de una metaheurística. En otras palabras, aquellas partes

de una metaheurística que caracterizan su comportamiento en cuanto a la forma que exploran el

espacio de búsqueda. Además, definimos una metodología para su identificación y su posterior

aplicación en una metaheurística anfitriona, en nuestro caso el cGA [7]. Trabajamos con Particle

Swarm Optimization (PSO), Simulated Annealing (SA) y Scatter Search (SS) para la identificación

de componentes activas a través de la metodología propuesta. Teniendo en cuenta los resultados

obtenidos, podemos decir que los algoritmos híbridos propuestos lograron un alto porcentaje de

éxito en la obtención del valor óptimo. Estos resultados nos alientan a expandir el conjunto de

Página 25

I Jornada ITA - Tecnología para el Desarrollo Sustentable, UNPA - UARG______________________________________________________________

problemas, en particular a variantes de VRP. Además de extender y mejorar la metodología para

identificar componentes activas y aplicarlas a diferentes metaheurísticas anfitrionas.

El proyecto tiene como objetivo optimizar en tiempo y distancia el recorrido de las rutas de

transporte a través de la utilización de diferentes técnicas de inteligencia computacional que

impacta directamente sobre los costos de las pymes. Particularmente, se desarrollará una

herramienta para la gestión de rutas, mediante algoritmos metaheurísticos híbridos, para obtener un

recorrido óptimo de transporte de personas para pymes de la zona Norte de la provincia de Santa

Cruz.

REFERENCIAS

[1] Christofides, N., Mingozzi A. y Toth P. The vehicle routing problem. Reveu francaise

d´automatique d´informatique et de recherche opérationnelle. Journal Combinatorial

Optimization. 1:315–338, 1979.

[2] Lenstra J.K. y Rinnooy Kan A.H.G., “Complexity of vehicle routing y scheduling problems,”

Networks. 11:221–227, 1981.

[3] Toth P. y Vigo D., The Vehicle Routing Problem, Monographs on Discrete Mathematics y

Applications. SIAM, Philadelphia, 2001.

[4] Goldberg, D. Genetic Algorithms in Search, Optimization and Machine Learning. Addison-

Wesley. 1989.

[5] Mercado V., Villagra A., Pandolfi D., Leguizamón G. Algoritmos Evolutivos

multirecombinativos híbridos aplicados al problema de ruteo de vehículos con capacidad

limitada. XIX Congreso Argentino de Ciencias de la Computación. 2013. Mar del Plata. ISBN

978-987-23963-1-2.

[6] Villagra A., Pandolfi D., Rasjido J., Mercado V. Hibridación de Metaheurísticas aplicadas al

problema de ruteo de vehículos con capacidad uniforme. IX Seminario Euro Latinoamericano

de Sistemas de Ingeniería. Venezuela. Noviembre 2013.

[7] Villagra A., Leguizamón G., and Alba E. Active components of metaheuristic in cellular genetic

algorithms. Soft Computing, pages 1-15, 2014.

Página 26

I Jornada ITA - Tecnología para el Desarrollo Sustentable, UNPA - UARG______________________________________________________________

Programa de Desarrollo y Asistencia Técnica para Terceros

(ProDAT)

Autores: Sofia, Albert A. Osiris

Institución: Unidad Académica Río Gallegos

Domicilio / Localidad: Campus Universitario de Río Gallegos

Correo electrónico: [email protected]

Introducción

El ProDATtiene el propósito de organizar los recursos existentes en la UARG para satisfacer

demandas externas e internas, referentes a Desarrollo de Software y TIC’s, propiciando la

satisfacción de las necesidades en las áreas indicadas así como la participación de profesionales de

distintas disciplinas, y fundamentalmente de alumnos de las carreras de Analista y Licenciatura en

Sistemas con el objetivo primordial de fomentar la retención y disminuir el desgranamiento. El

programa fue aprobado por el Consejo de Unidad en el año 2007 mediante acuerdo 613/2007.

Motivaciones

Uno de los principales problemas que afectan negativamente en el desgranamiento de los alumnos,

y por ende en el número de egresados, se debe al estado actual del mercado informático, con una

gran demanda, que provoca que incluso los alumnos de segundo año se incorporen al mercado

laboral, llegando en muchos casos a abandonar sus estudios. El ProDAT [4] es un programa donde

el alumno encuentra espacio físico, servicios básicos, acompañamiento, asesorías, y principalmente

le permite permanecer dentro del ámbito de la Universidad y a la vez percibir asignaciones estímulo

por las actividades realizadas.

Impacto Esperado

Aumentar el porcentaje de retención de alumnos de las carreras de informática de manera gradual, a

la vez que lograr un mayor número de egresados conjuntamente con la primera cohorte del nuevo

plan de estudios de Analista de Sistemas.

También se espera poder lograr una mayor integración entre el medio local y regional con las

actividades desarrolladas por los docentes de las carreras de Informática de la UARG, a través de

actividades de extensión y transferencia.

Destinatarios

Alumnos de la Carrera de Analista de Sistemas.

Graduados recientes de la Carrera de Analista de Sistemas (hasta 2 años de graduados).

Alumnos avanzados de la Carrera de Licenciatura en Sistemas.

Graduados recientes de la Carrera de Licenciatura en Sistemas (hasta 2 años de graduados).

Objetivos Generales

- Conformar un ámbito de aplicación de los conceptos teóricos desarrollados en las materias de la

carrera, que permita a los alumnos realizar la vinculación práctica sobre casos concretos.

- Crear y ofrecer un espacio de práctica profesional inicial para los alumnos dentro del ámbito de la

Universidad que permitirá a los alumnos permanecer, continuar con sus estudios y percibir

asignaciones estímulo por las actividades realizadas mediante el sistema de pasantías.

- Integrar la práctica profesional con los espacios curriculares “Laboratorio de Desarrollo de

Software”, “Laboratorio de Programación” y “Laboratorio de Redes”.

Página 27

I Jornada ITA - Tecnología para el Desarrollo Sustentable, UNPA - UARG______________________________________________________________

- Integración y cooperación con otros proyectos y programas académicos de la Universidad, tanto

de las carreras de informática como así también con relaciones ínter disciplinares.

- Integración y cooperación con otros sectores académicos o administrativos de la Universidad,

ofreciendo sus servicios para brindar soluciones a las necesidades internas de la misma.

- Promover las actividades de extensión y transferencia en las carreras de informática.

- Contribuir desde lo científico y tecnológico, al desarrollo de la informática y su aplicación de

acuerdo a la evolución de la tecnología y del conocimiento.

- Constituir una entidad que pueda brindar al medio local y regional, servicios y asesoramientos en

materia de tecnología de sistemas de información y su implementación.

Desarrollos

Sistema de Ordenes de Trabajo – Empresa Seguridad Industrial

Contrato de Mantenimiento – Empresa Seguridad Industrial

Portal Web – Empresa Seguridad Industrial

Proyecto MARAS (Monitor Ambiental para Regiones Áridas y Semiáridas) – INTA

Sistema de relevamiento de datos censales de alumnos ingresantes (NeXO) [1]

Digesto Institucional de la UNPA – UARG [2]

Jornadas de Informática UNPA-UARG [3]

Proyecto Portal OVINO – Plan Estratégico Agroalimentario.

Plataforma Moodle para Educación Polimodal, Provincia de Santa Cruz.

Sistema para la Informatización de las Juntas de Clasificación Docente del Consejo Provincial de

Educación

Sistema para el Proyecto de Automatización de Generación de Información para la Gestión

Administrativa del Consejo Provincial de Educación.

Editor web de expresiones matemáticas en formato LaTeX.

Paquete de abstracción PostgreSQL / MySQL para aplicaciones web.

Portal Web Fundación Recreación Juvenil

Capacitaciones

Curso de Introducción a Mikrotik

Introducción a Moodle para educadores.

Configuración de Servidores HTTP para Aplicaciones Web: Apache e IIS.

Desarrollo Web orientado a Bases de Datos con PHP y motores MySQL y PostgreSQL

Web interactiva con PHP y AJAX

LaTeX en entornos web

Normas y estándares de calidad para el desarrollo de software

Microcontroladores Cypress PSoC – Principios, Arquitectura y Programación básicas en C con

Aplicaciones

Metodologías Agiles de Desarrollo: SCRUM

Conclusiones

El programa ha realizado múltiples actividades de desarrollo y capacitación. Además ha contado

con la participación de becarios de extensión, siendo éstos alumnos de las carreras de informática

que se imparten en la Unidad Académica. Ha realizado convenios con instituciones como el Lifia.

En los proyectos que lo permitían se ha convocado a alumnos de las carreras de informática para

participar del desarrollo de la aplicación, como el caso del Sistema de Ordenes de Trabajo o el

sistema MARAS.

Página 28

I Jornada ITA - Tecnología para el Desarrollo Sustentable, UNPA - UARG______________________________________________________________

REFERENCIAS

1. A. A. Osiris SOFIA, Esteban GESTO, Karim HALLAR, Natalia BORDÓN, Alejandra

CABRERA, Andrea VILLAGRA. NeXo UARG-UNPA. IV Jornadas de Extensión Universitaria

UNPA, Universidad Nacional de la Patagonia Austral, Unidad Académica Río Turbio, Río

Turbio, Argentina. 27 y 28 de septiembre de 2012. Proceeding Publicados en CD por

Universidad Nacional de la Patagonia Austral. UNPAEdita. ISBN13: 978-987-1242-73-3, Pag.

49.-

2. A. A. Osiris SOFIA, Esteban GESTO. Digesto Digital Institucional UARG-UNPA. IV

Jornadas de Extensión Universitaria UNPA, Universidad Nacional de la Patagonia Austral,

Unidad Académica Río Turbio, Río Turbio, Argentina. 27 y 28 de septiembre de 2012.

Proceeding Publicados en CD por Universidad Nacional de la Patagonia Austral. UNPAEdita.

ISBN13: 978-987-1242-73-3, Pag. 69.-

3. A. A. Osiris SOFIA, Karim HALLAR. Jornadas de Informática UARG-UNPA. IV Jornadas de

Extensión Universitaria UNPA, Universidad Nacional de la Patagonia Austral, Unidad

Académica Río Turbio, Río Turbio, Argentina. 27 y 28 de septiembre de 2012. Proceeding

Publicados en CD por Universidad Nacional de la Patagonia Austral. UNPAEdita. ISBN13:

978-987-1242-73-3, Pag. 70.-

4. A. A. Osiris SOFIA, Eder DOS SANTOS. Programa de Desarrollo y Asistencia Técnica para

Terceros (ProDAT). IV Jornadas de Extensión Universitaria UNPA, Universidad Nacional de

la Patagonia Austral, Unidad Académica Río Turbio, Río Turbio, Argentina. 27 y 28 de

septiembre de 2012. Proceeding Publicados en CD por Universidad Nacional de la Patagonia

Austral. UNPAEdita. ISBN13: 978-987-1242-73-3, Pag. 76.-

Página 29

I Jornada ITA - Tecnología para el Desarrollo Sustentable, UNPA - UARG______________________________________________________________

Sistemas de Control para V. A. N. T.

Juan Giribet

1, Gabriela Rivadeneira

2, Andrés Prato

2, Fabián Altamirano

2, Osvaldo Colmenares

2,

Juan Fontana2, Marcos Mannucci

2, Miguel Quinteros

2, Elisa Quiroga

2, Diana Cruz

2

1Facultad de Ingeniería (UBA),

2Unidad Académica Río Turbio (UNPA)

Avda. de los Mineros 1260, (Z9407) Río Turbio, provincia de Santa Cruz [email protected] ,

[email protected]

Resumen

En la búsqueda de una mayor comodidad para los usuarios y la posibilidad de eliminar el fallo

humano en la actividad tecnológica y los procesos industriales se pueden encontrar tres fases: la

mecanización, la automatización y la robotización. En otras palabras, la máquina es capaz de

realizar un trabajo dirigido por un usuario, el autómata es capaz de realizar el trabajo sencillo y

repetitivo que le mandan sin necesidad de supervisión y el robot es capaz de decidir cuál es el

trabajo que debe hacer.

Como mencionamos antes, los automatismos y los robots son capaces de iniciar y detener procesos

sin intervención manual de un usuario, a tal fin, necesitarán recibir información del exterior,

procesarla y emitir una respuesta; en un automatismo la respuesta será siempre la misma pero en un

robot podemos tener diferentes comportamientos según algunos factores, esto último se denomina

sistema de control. Hay dos tipos de sistemas de control, estos son, sistemas de control de lazo

abierto y sistemas de control de lazo cerrado, esta diferencia radica en que en el primer caso son

sistemas sin realimentación y en el segundo caso, la toma de decisiones no depende solo de la

entrada sino también de la salida, es decir existe una realimentación.

Un vehículo aéreo no tripulado o VANT es una aeronave que vuela sin tripulación. Históricamente

eran aviones pilotados remotamente pero, actualmente, se han transformado en sistemas autónomos

y que puede operar sin intervención humana. En este sentido, se han creado dos variantes algunos

son controlados desde una ubicación remota, y otros vuelan de forma autónoma sobre la base de

planes de vuelo previamente programados utilizando sistemas complejos de automatización

dinámica. Las aplicaciones de este tipo de vehículos son vastas, mayormente en actividades que

requieren resolver algún tipo de dificultad, tales como la detección de incendios, la identificación de

manchas de petróleo en el mar, el control de fronteras, entre otros.

El trabajo que proponemos en nuestro proyecto implica diseñar y desarrollar un sistema software de

control para un vehículo aéreo no tripulado de ala fija adaptado para su utilización en entorno

climatológico – geográfico de la Patagonia Austral, el cual difiere enormemente de los entornos,

para los cuales se desarrollan en forma comercial, hay que tener en cuenta que el perfil de vuelo en

montaña, en el mundo de la aviación conlleva la realización de cursos especializados, en nuestro

caso por ser un sistema automatizado, la robustez de los sistemas, harán la diferencia llevando las

capacidades de los autopilotos a sus extremos. La exploración de los algoritmos necesarios,

autoaprendizaje, predicción, toma de decisiones, navegación, y ejecución, soportan un estudio

profundo, con el fin de seleccionar y desarrollar los más indicados para el proyecto. Por último,

existen entornos de simulación robótica y framework para el desarrollo los mencionados algoritmos

de navegación y aterrizaje que nos permitirán realizar la validación del funcionamiento del sistema

que se propone, sin necesidad de tener un vehículo físico.

.

Página 30

I Jornada ITA - Tecnología para el Desarrollo Sustentable, UNPA - UARG______________________________________________________________

Telefonia IP para la UARG de la UNPA

Daniel Amarilla/Diego Rodriguez/ Gustavo Livacic

Redes y Telecomunicaciones / UNPA / UARG

Piloto Rivera SN / Rio Gallegos

[email protected]/[email protected]/[email protected]

Resumen

El objetivo de este proyecto es instalar un sistema de telefonía IP, en la UARG, este sistema está

basado en sistemas open source, y se llama Asterisk. El beneficio obtenido de dicha

implementación radica en la posibilidad de gestionar llamadas dentro de la institución de una

manera más eficiente y sin un costo variable sino que plano, utilizando la infraestructura existente.

Actualmente existe un sistema telefónico con servicio provisto por TASA. La PBX existente de

telefonía tradicional se encuentra interconectada por cuatro líneas externas conectadas remotamente

por un gateway.

Como conclusión, puede decirse la implementación de la telefonía IP con Asterisk es muy buena

elección para optimizar el ancho de banda ocioso que existe en la infraestructura de

telecomunicación existente. También permite la implementación de nuevos servicios como los IVR

para la autogestión. La telefonía IP es el futuro, la telefonía tradicional como se la conoce ya es

obsoleta, esto se puede ver fácilmente en la masificación del uso de los software de telefonía que se

pueden ver en internet que permite las comunicaciones por medio de la red, incluso también se

permite la comunicación con teléfonos tradicionales con una alta tasa de reducción de los costos.

REFERENCIAS

[1] http://es.wikipedia.org/wiki/Asterisk_at_home

[2] Asterisk versus Switchvox, Digium Asterisk Company2011

[3] Guía de instalación de asterisk, la centralita telefónica total, Federico Reggiani

Página 31

I Jornada ITA - Tecnología para el Desarrollo Sustentable, UNPA - UARG______________________________________________________________

[4] http://sematove.wordpress.com/2008/08/07/asterix-como-tener-una-centralita-de-telefonos-en-

tu-casa/

[5] www.asterisk.org

[6] http://www.pcactual.com/articulo/zona_practica/paso_a_paso/4503/monta_centralita_voip.html

Monta tu centralita VoIP, Eduardo Sanchez Rojo

[7] http://www.mizu-voip.com/

[8] http://www.ekiga.org/

Página 32

I Jornada ITA - Tecnología para el Desarrollo Sustentable, UNPA - UARG______________________________________________________________

Avances en Sistemas Educativos con Energías Renovables

Aplicados a la Enseñanza de la Ingeniería Química

PI 29A/348

Jorge Lescano, Patricio Triñanes, María D'Antonio, Daniel Palacios, Nestor Cortez, Rafael Oliva,

Lihuel Gutierrez

Área de Energías Alternativas / Instituto de Tecnología Aplicada UARG

UNPA - Avda Gregores / Piloto Lero Rivera – Río Gallegos Santa Cruz TE 02966 442317/19

email: [email protected]

Resumen

Desde hace ya varios años, el Área de Energías Alternativas de la UNPA UARG viene trabajando

en el estudio y diseño de sistemas de medición de variables asociadas a sistemas de

aprovechamiento de energías renovables como ser: energía eólica [1], energía solar fotovoltaica y

energía solar térmica (esta última aplicada a sistemas de agua caliente sanitaria) [2,3]. Este proyecto

posee entre sus objetivos, seguir avanzando en el diseño e implementación de estos sistemas de

medición y utilizar el conocimiento generado en la mejora de las prácticas docentes para los

alumnos de las carreras de Ingeniería Química e Ingeniería en Recursos Naturales Renovables. Se

pretende de esta manera implementar los sistemas de medición a una estación portátil diseñada a los

efectos de que los alumnos puedan llevar adelante actividades prácticas que tiendan a optimizar sus

aprendizajes en conceptos relacionados a la energía solar térmica y fotovoltaica.

El trabajo se ha concentrado en las siguientes partes: a) Intercambiador de calor alimentado por

colector solar térmico, con sistema de medición asociado, a utilizar por cátedras de Operaciones I y

TESA de Ingeniería Química. El intercambiador de calor puede describirse como un sistema en el

que dos corrientes a diferente temperatura fluyen sin mezclarse con el objeto de enfriar una de ellas

o calentar la otra, o ambas a la vez, y su estudio permite visualizar múltiples efectos estudiados en

las materias de grado mencionadas. El sistema se encuentra en etapa de diseño preliminar, aunque

se cuenta ya con el intercambiador (Figura 1). Se ha debido avanzar en ensayos para implementar

mediciones de caudal asociadas a este proyecto, que se describen en la presentación, y el objetivo es

implementar la medición utilizando las placas de control EDU-CIAA [5], desarrollo colectivo

nacional que cuenta con varios adeptos en nuestra universidad. b) Análisis del efecto de inclinación

de paneles solares mediante un estudio comparativo con paneles fijos. Ambos conjuntos tienen

ángulos óptimos de inclinación, los cuales se alteran mes a mes en el caso del conjunto variable,

mientras que el otro conjunto mantiene un “ángulo anual recomendado” por los fabricantes. Se

conecta ambos conjuntos a un sistema Sistema adquisición de datos (SISMED_FV24) conectado a

un banco de baterías de 24V / 100 Ah, y se registra tensión, corriente y potencia de ambos

conjuntos además el nivel de radiación a través de un sensor fotovoltaico convencional. Dicho

sistema opera desde mediados de 2014 en el Campus UARG, taller F17 [4].

Página 33

I Jornada ITA - Tecnología para el Desarrollo Sustentable, UNPA - UARG______________________________________________________________

Figura 1 – Intercambiador de la cátedra y circuito en proceso de diseño

c) Se ha llevado adelante el diseño y construcción de un medidor educativo de presión hidrotática.

La construcción y desarrollo de un prototipo de sistema de medición de presión hidrostática intenta

complementar y fortalecer el equipamiento didáctico (Medidor de Venturi) existente en el

laboratorio de Física ubicado en el campus de la UNPA UARG. Dicho equipo se describe en detalle

en otra de las presentaciones del presente encuentro.

REFERENCIAS

[1] Oliva, R.; Luna Pont, C.A. (2000) “Development and first results of a data acquisition system

for low power wind-diesel generators in South Patagonia”, Proceedings (CD) de “Wind Power

for the 21st Century”, EWEA Special Topic Conference and Exhibition, Kassel, Alemania, 25-

27 setiembre 2000.

[2] Lescano, I., López, M., Oliva, R. (2009) “Sistema De Medición SISMED/C Glencross Para

Sitio Aislado” Comunicación ASADES 2009 – Rio Cuarto ISSN 0329-5184; vol 13.

[3] Oliva, R.; Lescano, J., Triñanes, P.; D’Elía, E. Melano, D.,Lescano, I., López, M. (2010)

“Proyecto Glencross – Energía Eólica Y Solar Para Escuela Rural Avances en Energías

Renovables y Medio Ambiente, Vol. 14, 2010, ISSN 0329-5184, p6.71-6.77

[4] Lescano,J., Oliva, R., Cortez, N., Triñanes, P., Lescano, I. (2013) "Diseño e implementación de

estrategias para el uso eficiente de la energía solar en aplicaciones fotovoltaicas en sitios

aislados de la Provincia de Santa Cruz- Avances" Acta de la XXXVI Reunión de Trabajo de la

Asociación Argentina de Energías Renovables y Medio Ambiente, Vol. 1, pp. 08.71-08.78,

2013 - ISBN 978-987-29873-0-5

[5] http://www.sase.com.ar/asociacion-civil-sistemas-embebidos/

Página 34

I Jornada ITA - Tecnología para el Desarrollo Sustentable, UNPA - UARG______________________________________________________________

Desarrollos en Sistemas Embebidos para Mediciones en

Sistemas Aislados de Energía

Rafael B. Oliva

(1), Nestor Cortez

(1), Jorge Lescano

(1), Gonzalez, J.F.

(2)

(1)Área de Energías Alternativas / Instituto de Tecnología Aplicada UARG

UNPA - Avda Gregores / Piloto Lero Rivera – Río Gallegos Santa Cruz TE 02966 442317/19 (2)

Area Energías Alternativas UNPA-UASJ – Puerto San Julián

email: [email protected]

Resumen

Los sistemas embedded, embebidos o "de software residente" comprenden un número enorme y

creciente de computadoras. Se trata de los múltiples procesadores, microcontroladores y

computadoras de aplicación muy específica que controlan muchos aspectos de la vida moderna,

desde un taladro con variador "inteligente" de velocidad hasta el poderoso grupo de procesadores

dedicados que hace funcionar una central de generación eléctrica. Estas computadoras son

muchísimo más numerosas que las PCs tradicionales y las tablets, que hoy son moneda corriente en

muchos hogares.

En gran cantidad de casos, se trata de computadoras sumamente económicas (microcontroladores)

que contienen, en un mismo chip, la memoria de trabajo (RAM), la memoria de programa (ROM o

FLASH) y los subsistemas de entrada/salida (E/S). El usuario raramente conoce ni modifica los

componentes o el programa de un sistema embedded, y en general se considera que debe pasar lo

más desapercibido posible. Un caso típico es el controlador de un teclado de PC (de la venerable

familia 8048 de Intel), que "escanea" permanentemente y a alta velocidad el accionamiento de

teclas y su secuencia, generando los códigos que son enviados en forma serial a la PC,

estableciendo una comunicación con otro controlador (de la familia 8042) que reside en las "placas

madre" (motherboards) desde las primeras IBM AT. En orden de complejidad creciente, podrían

citarse los controladores de los discos duros (cada vez más sofisticados), y los controladores que

utilizan la mayoría de las impresoras láser. Asimismo, una gran cantidad de procesadores

interactúan en un auto moderno, controlando desde la inyección y la mezcla de combustible hasta la

temperatura interna del habitáculo. Cada vez más, el problema pasa a ser en sistemas complejos el

movimiento confiable y consistente de información entre controladores, y enormes esfuerzos se

destinan a las redes (CAN y otras) de microcontroladores para aplicaciones industriales.

Muchos problemas, sobre todos los que implican realizar secuencias repetitivas en máquinas,

mecanismos o tableros, se pueden resolver con la utilización de PLCs o Programmable Logic

Controllers. Estos equipos son, a su vez, una sistema embedded pero con E/S configurable, y cuya

lógica puede ser programada por el usuario. Una gran cantidad de estos equipos utilizan, como

herencia de la vieja lógica de relés, una forma de programación denominada ladder logic o lógica de

escalera. Los modelos más recientes resultan muy sencillos de programar desde una PC o

Notebook, contando con compiladores para idiomas de alto nivel.

Desde 1995 se han llevado adelante proyectos dentro del Area Energías Alternativas UNPA-UARG

que involucran la construcción de sistemas embebidos, en la mayoría de los casos orientados a

adquisición de datos y funciones muy básicas de control para sistemas aislados de energía. Puede

citarse el equipo CL2 [1] (medición de viento y dirección en sede original UARG, basado en

80C537 – variante del 8051, 1995 a ‘99), el SISMED/01-48 [2] (medición de eólicos en Escuela

Rural Las Vegas [4] (1999-2003) y el SISMED/01-24 para Escuela Agua Fresca [3] (CERE-UMAG

Chile 2002), basados en arquitecturas PC/104 y sistema operativo uC/OS ii, el SISMED/C ([6],[7])

Página 35

I Jornada ITA - Tecnología para el Desarrollo Sustentable, UNPA - UARG______________________________________________________________

para Escuela Rural Glencross (para eólicos, 2006 a 2010 - basado en arquitectura ARM7 y Linux) y

los más recientes SISMED/SJ24 (eólico de Chacra San Julián, 2011 a 2014) y SISMED/FV24

(medición de corriente de paneles solares a angulo ajustable, 2012 a 2015, basados en AVR/Atmel)

[9]. Asimismo, se han dictado cursos con UNPSJB (sede Comodoro Rivadavia) en 2008 sobre

programación de sistemas embebidos basados en PSoC (Cypress) [5][8], aprovechando la iniciativa

Cypress University que donó placas de desarrollo.

Desde 2014 se ha comenzado a participar desde el Area Energías Alternativas de la red formada por

la Asociación Civil de Sistemas Embebidos [10], y la organización internacional Wind

Empowerment [11], que propician sistemas abiertos, tanto en hardware como en software. Se está

trabajando en diseños basados en la Computadora Industrial Abierta Argentina (CIAA) y su

variante educativa EDU-CIAA, ambas basadas en arquitectura ARM-Cortex M4.

REFERENCIAS

[1] Oliva, R. (1997)(a) “ Results after First Year of Automated Wind Measurements in Santa Cruz,

Southern Patagonia” Wind Engineering, UK, ISSN 0309-524X, Vol.21, Nº2, pp.113-124 –

June 1997

[2] Oliva, R. y Gonzalez, L. (1999) “Development and Applications of a Data Acquisition System

for Low Power Wind and PV Generators”, Simposio Internacional de Energías Renovables,

Agua e Infraestructura Afín, Arica, Chile, November 1999 por DAAD,Universität Oldemburg

(Alemania) y Universidad de Tarapacá (Chile).

[3] Oliva, R.; Luna Pont, C.A. (2000) “Development and first results of a data acquisition system

for low power wind-diesel generators in South Patagonia”, Proceedings (CD) de “Wind Power

for the 21st Century”, EWEA Special Topic Conference and Exhibition, Kassel, Alemania, 25-

27 setiembre 2000.

[4] Oliva, R., Albornoz, C (2003) “Operation and Two-year production data report of a wind-

powered rural school in South Patagonia”, Proceedings of 2nd World Wind Energy Congress,

Cape Town, South Africa, 23-26 November 2003.

[5] Oliva, R y Cortez, N. (2007) "A meteorological front-end data transmission unit for a small

wind turbine - power curve evaluation system" XII RPIC (Reunion de Procesamiento de

Información y Control), UNPA Rio Gallegos,Argentina. Proceedings/CD - ISBN 978-987-

1242-23-8, Volumen 12 , pp 259 - Octubre de 2007

[6] Lescano, I., López, M., Oliva, R. (2009) “Sistema de medición SISMED/C glencross para sitio

aislado” Comunicación ASADES 2009 – Rio Cuarto ISSN 0329-5184; vol 13.

[7] Oliva, R.; Lescano, J., Triñanes, P.; D’Elía, E. Melano, D.,Lescano, I., López, M. (2010)

“Proyecto Glencross – energía eólica y solar para escuela rural Avances en Energías

Renovables y Medio Ambiente, Vol. 14, 2010, ISSN 0329-5184, p6.71-6.77

[8] Oliva, R. y Cortez, N. (2011) “Aspectos de implementación en una interfaz I2C para

controladores PSoC y AVR” II Congreso de Microelectrónica Aplicada UEA 2011, UNLP 7 al

9 setiembre 2011, La Plata.

[9] Lescano,J., Oliva, R., Cortez, N., Triñanes, P., Lescano, I. (2013) "Diseño e implementación de

estrategias para el uso eficiente de la energía solar en aplicaciones fotovoltaicas en sitios

aislados de la Provincia de Santa Cruz- Avances" Acta de la XXXVI Reunión de Trabajo de la

Asociación Argentina de Energías Renovables y Medio Ambiente, Vol. 1, pp. 08.71-08.78,

2013 - ISBN 978-987-29873-0-5

[10] http://www.sase.com.ar/asociacion-civil-sistemas-embebidos/

[11] http://windempowerment.org/

Página 36

I Jornada ITA - Tecnología para el Desarrollo Sustentable, UNPA - UARG______________________________________________________________

Módulo Didáctico para Medición de Presión Hidrostática

Néstor J. Cortez (1)(2), Rafael B. Oliva (1)(3)

(1)UNPA- UARG - Avda Gregores / Piloto Rivero – Río Gallegos Santa Cruz

TE 02966 442317/19

email: [email protected] (2) Área de Física (3) Área de Energías Alternativas

Resumen

La construcción y desarrollo de este prototipo se decidió para complementar y fortalecer el

equipamiento didáctico (Medidor de Venturi) existente en el laboratorio de Física de la Universidad

Nacional de la Patagonia Austral, Unidad Académica Río Gallegos.

Mecánicamente, el prototipo está constituido por un segmento de cañería (C1) de PVC de

=110mm, y una longitud de 1,20 Mts. La variación de altura en la columna de agua genera una

presión en su base que es captada por el sensor MPX10DP de Freescale [1]. Se trata de un sensor de

presión piezorresistivo que provee una señal de salida lineal de 20 mV a 50 mV a 25 °C para un

rango de presiones diferenciales de 0 a 10 KPa. Se puede alimentar con tensiones de 3 Vcc a 6 Vcc.

La salida del sensor llega a un amplificador de instrumentación diferencial de precisión INA122A.

Una resistencia externa conectada a este circuito provee la ganancia de amplificación adecuada para

la conexión de la salida del INA122A al microcontrolador. Se utiliza un PIC 16F88 (Microchip)

que posee canales A/D de 10bits. Después de realizar el procesamiento de la señal se muestra la

presión manométrica en un display LCD con una resolución de una décima de kPa. Su lectura

máxima será de 9,8 kPa correspondiente a un metro de altura de columna de agua. Las lecturas de

este dispositivo se corroboran con las obtenidas teóricamente mediante la expresión (1).

P-P0 = ρgh (Presión manométrica) (1)

A continuación se presenta un diagrama en bloques del Módulo didáctico, y una foto del prototipo.

El sistema se programa utilizando un compilador C de CSS [3] adquirido para un proyecto de

medición similar [2], y el diagrama de flujo correspondiente al programa contenido en el mismo es:

Planta

(C1 -

PVC =

110mm)

Sensor de

Presión +

acondiciona

miento de

señal

Microcontrolador

PIC 16F88

Display LCD

C1

Planta

(C1 -

PVC =

110mm)

Sensor de

Presión +

acondiciona

miento de

señal

Microcontrolador

PIC 16F88

Display LCDPlanta

(C1 -

PVC =

110mm)

Sensor de

Presión +

acondiciona

miento de

señal

Microcontrolador

PIC 16F88

Display LCDPlanta

(C1 -

PVC =

110mm)

Sensor de

Presión +

acondiciona

miento de

señal

Microcontrolador

PIC 16F88

Display LCD

C1

Página 37

I Jornada ITA - Tecnología para el Desarrollo Sustentable, UNPA - UARG______________________________________________________________

REFERENCIAS

[1] http://cache.freescale.com/files/sensors/doc/data_sheet/MPX10.pdf

[2] Cortez, N. J. ; Oliva, O. "Diseño e Implementación de un Registrador de Potencia y Energía de

bajo costo para Emplazamientos Aislados - Avances" Asades 2009 (Comunicaciones - ISSN

0329-5184) U.N. Rio Cuarto, Vol. 13 Pág. 819 (2009).

[3] http://www.ccsinfo.com/product_info.php?products_id=PCM_full.

[4] Física para Ciencias e Ingeniería. Ramón Serway – Jhon Jewet – Septima Edición –ISBN-

13:978-970-686-822-0 ISBN 10:970-686-822-4

[5] PIC MCU C Compiler CCS Reference Manual

Inicialización del

microcontrolador

Configuraciones I/O

Declaración de

variables

Inicio contador de N

lecturas CN =0

Lectura presión

Acumula lectura

sum= sum + lectura

Incrementa CN

CN = CN +1

CN == N

Presión = sum/N

Muestra en LCD

N

S

Inicialización del

microcontrolador

Configuraciones I/O

Declaración de

variables

Inicio contador de N

lecturas CN =0

Lectura presión

Acumula lectura

sum= sum + lectura

Incrementa CN

CN = CN +1

CN == N

Presión = sum/N

Muestra en LCD

Inicialización del

microcontrolador

Configuraciones I/O

Declaración de

variables

Inicio contador de N

lecturas CN =0

Lectura presión

Acumula lectura

sum= sum + lectura

Incrementa CN

CN = CN +1

CN == N

Presión = sum/N

Muestra en LCD

Inicialización del

microcontrolador

Configuraciones I/O

Declaración de

variables

Inicio contador de N

lecturas CN =0

Lectura presión

Acumula lectura

sum= sum + lectura

Incrementa CN

CN = CN +1

CN == NCN == N

Presión = sum/N

Muestra en LCD

N

S

Página 38

I Jornada ITA - Tecnología para el Desarrollo Sustentable, UNPA - UARG______________________________________________________________

Proyecto de Vinculación Tecnológica Amilcar Herrera

“Desarrollo de Invernáculos Ecológicos y Producción de

Nativas Comestibles, con Sistema de Control y Monitoreo

Basado en Energías Renovables”

Ing. Lucas Monelos

(1), Ing. Jorge Lescano

(2), Ing. Patricio Triñanes

(2), Ing. Nestor Cortez

(2), Mg.

Ing. Rafael Oliva(2)

(1)

ICASUR-UARG, (2)

ITA-UARG

Área de Energías Alternativas / Instituto de Tecnología Aplicada UARG

UNPA - Avda Gregores / Piloto Lero Rivera – Río Gallegos Santa Cruz TE 02966 442317/19

email: [email protected] -

Resumen

El Área Energías Alternativas (AEA) de las Unidades Académicas de Río Gallegos y Puerto San

Julián viene desarrollando actividades de investigación básica y aplicada sobre los recursos

renovables eólico y solar disponibles en la Patagonia Austral desde el año 1994. El proyecto de

Vinculación y Transferencia Tecnológica - CAPACIDADES UNIVERSITARIAS PARA EL

DESARROLLO PRODUCTIVO Amílcar Oscar Herrera, denominado “Desarrollo de invernáculos

ecológicos y producción de nativas comestibles, con sistema de control y monitoreo basado en

energías renovables” y aprobado por resolución 4508 SPU, folio 53, del 5 de diciembre de 2014,

pretende diseñar y montar un invernáculo completo y dotarlo de un sistema de control y monitoreo

basado en energías alternativas (generador eólico y paneles solares). El objetivo es iniciar la

producción de plantas nativas comestibles generando trabajo y el mínimo impacto ambiental

posible. El invernáculo es de construcción modular con madera y placas de polietileno, e incluye un

sistema de control para mantener la temperatura ambiente y humedad dentro de parámetros

normales. Asimismo, se incluye un sistema de monitoreo remoto (SISMED [1]), de tipo abierto, de

las variables principales. Dicho monitoreo y control se basa en sistemas similares ya construidos

por el AEA-UNPA [3], que utilizan el protocolo abierto Modbus RTU para implementar el acceso a

un número de variables a través de un vínculo serial cableado o de radiofrecuencia.

La producción bajo cubierta en Santa Cruz tiene gran importancia debido a la baja temperatura

media anual, que promedia los 10°C. Su mantenimiento confiable requiere de un grado de

automatización en las funciones de riego, control de temperatura y humedad que lo hace

dependiente de fuentes de energía estables, frecuentemente en zonas sin redes de distribución

eléctrica o con redes de funcionamiento precario. De allí la importancia de su acople con sistemas

de energía renovable, que en sus configuraciones de eólica baja potencia y con la característica

local de abundante recurso de viento en todo el sur Patagónico se convierten en una alternativa muy

conveniente para el suministro eléctrico. Dado que los trabajos de evaluación de estas aplicaciones

requieren el almacenamiento y análisis de datos de operación, se planea realizar una comparativa

con sistemas de registro automatizado y simultaneo en los dos emplazamientos, a fin de contar con

un caudal valioso de información para productores y extensionistas locales.

La actividad consiste en el la construcción de invernaderos modulares de bajo costo y el monitoreo

de un sistema de energía eólica [2] y fotovoltaica [4] de baja potencia acoplado a dicho invernadero,

de tipo educativo y destinado en principio a tareas académicas. El sistema suministra potencia

eléctrica para las funciones de iluminación y control del invernadero. Se realizará una comparación

con otro invernáculo que se encuentra ya instalado en la Chacra de la Unidad Académica San

Julián, y que cuenta con un sistema hidropónico y alimentación por aerogenerador, con un sistema

de monitoreo SISMED/SJ24 desde 2014. El invernadero del presente proyecto se encuentra en

Página 39

I Jornada ITA - Tecnología para el Desarrollo Sustentable, UNPA - UARG______________________________________________________________

construcción en el Campus Río Gallegos de la Universidad Nacional de la Patagonia Austral y se

utilizará para fines académicos (ejemplo: Ingeniería en Recursos Naturales) o de extensión.

Fig. 1 – Estructura del Futuro invernadero (izq) y Aerogenerador en Campus Rio Gallegos

UARG. Montaje del Tablero aerogenerador en interior invernadero existente UARG

REFERENCIAS

[1] Oliva, R.; Luna Pont, C.A. (2000) “Development and first results of a data acquisition system

for low power wind-diesel generators in South Patagonia”, Proceedings (CD) de “Wind Power

for the 21st Century”, EWEA Special Topic Conference and Exhibition, Kassel, Alemania, 25-

27 setiembre 2000.

[2] Lescano, I., López, M., Oliva, R. (2009) “Sistema de medición SISMED/C glencross para sitio

aislado” Comunicación ASADES 2009 – Rio Cuarto ISSN 0329-5184; vol 13.

[3] Oliva, R.; Lescano, J., Triñanes, P.; D’Elía, E. Melano, D.,Lescano, I., López, M. (2010)

“Proyecto Glencross – Energía Eólica y Solar para escuela rural Avances en Energías

Renovables y Medio Ambiente, Vol. 14, 2010, ISSN 0329-5184, p6.71-6.77

[4] Lescano,J., Oliva, R., Cortez, N., Triñanes, P., Lescano, I. (2013) "Diseño e implementación de

estrategias para el uso eficiente de la energía solar en aplicaciones fotovoltaicas en sitios

aislados de la Provincia de Santa Cruz- Avances" Acta de la XXXVI Reunión de Trabajo de la

Asociación Argentina de Energías Renovables y Medio Ambiente, Vol. 1, pp. 08.71-08.78,

2013 - ISBN 978-987-29873-0-5

Página 40

I Jornada ITA - Tecnología para el Desarrollo Sustentable, UNPA - UARG______________________________________________________________

Algunas Aplicaciones de la Química Analítica para Conocer la

Calidad Ambiental

Sabrina Billoni, Nancy Beatriz Mancilla Haselbach, Mabel Bregliani

Unidad Académica Río Gallegos, Universidad Nacional de la Patagonia Austral

Av. Gregores y Piloto Lero Rivera, 9400 Río Gallegos, Santa Cruz, Argentina

Correo electrónico: [email protected]

Resumen

El conocimiento del estado o calidad de los distintos compartimientos que componen el ambiente

implica la necesidad creciente de contar con datos cuantitativos. Es imposible estudiar los procesos

que tienen lugar en la atmósfera, los cuerpos de agua y los suelos sin mediciones de las

concentraciones de los elementos que los conforman. De los compartimentos ambientales, el suelo

es el que presenta mayores dificultades para la evaluación de su calidad. Esencialmente, debido a

que no solamente es preciso conocer las concentraciones totales de los elementos, sino que es más

importante poder determinar su disponibilidad para los organismos vivos. Es así como la química

analítica se constituye en una herramienta indispensable para el desarrollo de metodologías que

permitan obtener datos adecuados para los fines propuestos. Como ejemplo de ello podemos

mencionar el estudio realizado en la zona del Macizo del Deseado (Prov. de Santa Cruz) donde se

encontraba el yacimiento argentífero denominado Mina Martha. Al cierre de la explotación, se

realizó un muestreo de suelos y de la vegetación natural con la finalidad de evaluar si los disturbios

propios de la actividad extractiva pudieron haber generado una mayor movilidad de metales

potencialmente nocivos para los organismos vivos. Existe una mayor afinidad de la materia

orgánica por los iones cargados positivamente, por lo tanto la mayor concentración de metales

generalmente se encuentra en los horizontes superficiales, por este motivo el muestreo se concentró

principalmente en los suelos superficiales. Inicialmente, se seleccionaron metodologías analíticas

para la determinación de concentraciones totales de metales en este tipo de muestras y las

apropiadas para determinar la fracción que efectivamente puede atravesar las membranas

biológicas, es decir, las concentraciones biodisponibles. En el primer caso, se adoptó la digestión

ácida empleando ácido sulfúrico concentrado, selenio, ácido salicílico y peróxido de hidrógeno a

elevada temperatura (330ºC). Mientras que para la fracción disponible en los suelos se adoptó la

extracción con solución 0,1M CaCl2 medio en el cual además se determinó el pH de los suelos. Las

concentraciones de metales ya solubilizados en estos medios se determinaron mediante

espectrofotometría de Absorción Atómica por llama (equipo Perkin Elmer AAnalyst 200)

empleando lámparas de cátodo hueco monoelemento para plata (Ag), hierro (Fe), cobre (Cu) y zinc

(Zn). En el área de las escombreras las concentraciones de metales resultaron menores, lo cual está

en consonancia con la presencia de texturas más gruesas, es decir con predominio de arenas.

Mientras que en los suelos cercanos al dique de colas, el mayor contenido de arcillas sería el motivo

por el cual presentaron concentraciones de metales significativamente mayores. No obstante ello, en

ningún caso la fracción disponible fue relevante ya que en ningún caso superó el límite de detección

de la metodología. Cabe aclarar que estos límites son adecuados para el presente estudio, ya que son

un orden de magnitud inferior a los límites admisibles para un suelo que se pueda considerar no

contaminado. Los niveles de metales en el material vegetal presentaron variaciones en relación a las

especies y al área – escombreras o dique de colas- en que fueron recolectadas. Aquellas plantas del

área del dique presentaron mayores concentraciones de metales, pero en todos los casos sus valores

fueron similares a los que se pueden encontrar en la bibliografía para plantas de especies similares

en suelos no contaminados.

Página 41

I Jornada ITA - Tecnología para el Desarrollo Sustentable, UNPA - UARG______________________________________________________________

Se puede concluir que la presencia de materiales calcáreos y las condiciones climáticas imperantes

en la zona determinaron que los suelos presenten reacción neutra a fuertemente alcalina, esto

explicaría el hecho que las concentraciones disponibles estén por debajo del límite de detección y

los metales presentes no lleguen a niveles nocivos para la vegetación natural.

REFERENCIAS

[1] Fifield, F.W. and P.J.Haines. Environmental Science and Analytical Chemistry. In:

Environmental Analytical Chemistry. Ed. F.W.Fifield &P.J.Haines. 2nd

Edition. Blackwell

Science. 2000. Oxford.

[2] Temminghoff, Erwin J.M.. Methology of Chemical Soil and Plant Analysis. Subdepartament of

Soil Quality. WUR. 2000.

Página 42

I Jornada ITA - Tecnología para el Desarrollo Sustentable, UNPA - UARG______________________________________________________________

Aplicación de Técnicas Fotoquímicas en Tecnología de

Alimentos

UNPA-UARG-ITA: María Gloria Barúa, Juan Pablo Escalada y Adriana Pajares

Av. Gregores y Piloto “Lero” Rivera, Río Gallegos, Santa Cruz

Correo electrónico: [email protected]

Resumen

La tecnología de los alimentos constituye una ciencia multidisciplinaria debido a que los alimentos

son química y biológicamente una muestra compleja. Estudiar la calidad microbiológica, física y

química de los productos alimenticios en todas las fases del proceso de elaboración, empaque y

embarque, así como durante la fase de cocción y abordar el desarrollo de nuevos productos que

respondan a los requerimientos del mercado, requiere de la física, la química, la bioquímica, la

fotoquímica, la ingeniería de procesos, la gestión industrial y la aplicación de tecnologías

innovadoras dando cabida de este modo a la investigación científica1.

La oxidación de los lípidos es una de las principales causas de deterioro de los alimentos durante su

manufactura y almacenamiento. Desencadena la aparición de características poco deseables en

detrimento de la calidad nutritiva entre las que se incluye alteración de ciertas vitaminas y ácidos

grasos poliinsaturados indispensables para la dieta humana, generación de productos de oxidación

potencialmente tóxicos, caracteres organolépticos inaceptables para el consumidor y disminución

de la vida útil2.

Es por ello que las industrias alimentarias intentan evitar la oxidación de los productos mediante

diferentes técnicas, como el envasado al vacío, el uso de recipientes opacos, y también el agregado

de sustancias antioxidantes.

Los compuestos polifenólicos de origen natural han despertado un creciente interés dada su vasta

difusión en el reino vegetal y su eficaz función protectora frente a la oxidación lipídica, tanto

térmica como fotopromovida3 , 4

.

En particular las catequinas, antioxidantes naturales objeto del presente estudio, son ubicuas en

vegetales, siendo particularmente abundantes en frutas, vegetales y leguminosas; pero las

principales fuentes son el té, el chocolate5 y el vino tinto

6, 7.

En general los alimentos procesados contienen menos antioxidantes naturales que los alimentos

frescos y crudos, puesto que los procesos de preparación exponen el alimento al oxígeno y, en

consecuencia, los antioxidantes pueden ser destruidos parcial o totalmente. En este contexto, el

estudio de la fotoestabilidad, cinética y los mecanismos de acción de (+) catequina cobra crucial

importancia tecnológica dado que la efectividad antioxidante de un compuesto se basa en su

eficacia protectora ante los agentes oxidantes, pero también en su capacidad para inducir una baja

cinética de reacción de estos. La actividad antioxidante es altamente dependiente de varios factores

tales como polaridad del antioxidante, pH, sustrato lipídico, concentración y localización del

antioxidante, entre otros8.

Muchos productos alimenticios son dispersiones complejas tales como las emulsiones. Cuando

moléculas amfifílicas como los surfactantes, lípidos y los copolímeros, son dispersados en un

solvente polar, las interacciones hidrofóbicas hace que ellas espontáneamente se autoensamblen en

un montaje de fases de líquido cristalino, liotrópicos, termodinámicamente estables, con escalas de

Página 43

I Jornada ITA - Tecnología para el Desarrollo Sustentable, UNPA - UARG______________________________________________________________

longitud características en los nanómetros aportando a los alimentos y grasas un sistema de

nanopartículas9

Todo lo expuesto, concibe el desarrollo de una extensa línea de investigación en la que puede

ahondarse con el estudio de propiedades antioxidantes de la familia de derivados polihidroxi-

aromáticos frente a diferentes agentes generados fotoquímica o térmicamente en los alimentos como

así también los efectos de variables físico químicas y de composición del medio de reacción10

. 1 Thcheuschner, Horst – Dieter Fundamentos de tecnología de los Alimentos (2001).

2 Nedyalka VY, Emma MM. Stabilisation of edible oils with natural antioxidants. Eur J Lipid Sci. Technol.; 103(11):

752–767. (2001) 3 Holden, J.M., Bhagwat, S.A., Patterson, K.Y. J. FoodCompos. Anal. 15, 339–348. (2002)

4 Ahmad, S. and Pardini, R.S.Photochem.Photobiol.51, 305 (1990)

5 Fernández-Millán et al. Mol.Nutr.Food Res,59, 820-82, (2015)

6 Andersen, Y.M., Markham, K.R. Flavonoids: Chemistry,Biochemistry, and Applications. CRC Press, Boca Raton.

(2006). 7 Poyato, C. et al., Food Res. Int. 51, 132–140. (2013)

8 H. Wang, K. Helliwell, Epimerisation of catechins in green tea infusions, Food Chem. (2000)

9 Gadkari, P.V., Balaraman, M., 2013. Catechins: sources, extraction and encapsulation: a review. Food Biopro. Pro.

(2013) 10

Sousa CMM, Silva HR, Vieira-Júnior M, Ayres MCC, Costa CLS, Araújo DS, Cavalcante LCD, Barros EDS, Araújo

PBM, Brandão MS, Chaves MH. Fenóis totais e atividade antioxidante de cinco plantas medicinais. Quím

Nova.;30(2):351-5.(2007)

Página 44

I Jornada ITA - Tecnología para el Desarrollo Sustentable, UNPA - UARG______________________________________________________________

En busca de un Fotosensibilizador Eficiente para TFD

Ernesto Haggi, Virginia Juárez y Patricia Pons

UNPA – UARG / Facultad De Ciencias Médicas UNC

Campus UARG UNPA Río Gallegos / Ciudad Universitaria Córdoba

Correo electrónico: [email protected]

Resumen

La TFD (Terapia Foto Dinámica) es una técnica terapéutica para algunos tipos de cánceres de piel –

o que se desarrollen en superficies accesibles a la luz– que se está empleando desde hace pocos

años. Consiste fundamentalmente en la incorporación de un pigmento fotosensible capaz de

absorber la luz visible excitándose a niveles energéticos superiores. Esa energía es transferida al

oxígeno triplete de los tejidos y promovido a una especie reactiva del mismo, denominada oxígeno

singlete molecular. Esta especie sumamente agresiva se difunde en los tejidos causando la

alteración de las membranas biológicas y/u organelas circundantes, como mitocondrias y núcleos

celulares. La culminación de este proceso termina en una muerte celular programada denominada

apoptosis. En nuestros laboratorios, tomamos como modelo de pigmento fotosensible a la Vitamina

B2. Esta vitamina es hidrosoluble y por lo tanto no es soluble en lípidos. La idea propuesta fue

“convertir” a esta molécula en un pigmento con las mismas propiedades fotodinámicas, pero con la

capacidad de penetrar las capas lipídicas de las membranas celulares y de esa manera llegar con más

facilidad a las células tumorales.

La fotoactivación de esta Vitamina B2 modificada (B2LS) para adquirir propiedades liposolubles

acetilando sus grupos oxidrilos, genera especies excitadas de este sensibilizador, que a su vez,

produce especies reactivas de oxígeno (EROs). Por esta razón B2LS podría ser aplicada en Terapia

Fotodinámica (TFD)1. Este método consiste en administrar un fotosensibilizador que se excita con

luz visible, produciendo estrés oxidativo por el aumento en los niveles de EROs, causando la

muerte de células tumorales. Nos propusimos estudiar el efecto de las EROs generadas por la

fotooxidación de B2LS en células humanas de carcinoma escamoso (SCC-13).

Para estudiar la selectividad de esta técnica usando B2LS sobre células tumorales, se utilizó la línea

de células tumorales SCC-13 y de queratinocitos normales HaCat. Ambas líneas celulares se

incubaron en DMEM con B2LS (50µM) por 3h y se irradiaron con luz monocromática de =446

nm, correspondiente a la máxima absorbancia de B2LS en el espectro visible a diferentes

densidades de energía. Los resultados obtenidos demuestran una mayor selectividad en la

incorporación del fotosensibilizador en células tumorales, respecto a las células normales, evaluado

por citometría de flujo. El ensayo del Rojo Neutro permitió demostrar que B2LS no es citotóxica en

oscuridad, pero fotoactivada, genera disminución de la viabilidad de las células tumorales en una

relación directa con la dosis de luz, sin afectar a las células normales. Estudios ultraestructurales por

Microscopía Electrónica de Transmisión, demostraron que las células SCC-13 tratadas con B2LS e

irradiadas, presentan características apoptóticas tales como, condensación de la cromatina y

presencia de cuerpos apoptóticos. También se corroboró la presencia de apoptosis por citometría de

flujo (Anexina V-PE/7AAD) e incremento del número de células TUNEL positivas. Los estudios

bioquímicos permiten concluir que la apoptosis inducida por B2LS es caspasa dependiente.

Empleando la sonda 2,7-dihidrodicloro fluoresceína (DCF), se observó que B2LS activada,

incrementa los niveles de EROs. Además, se demostró que dichas especies reactivas serían las

responsables de la disminución de la viabilidad observada, ya que la preincubación de las células

SCC-13 con el antioxidante Trolox (20μM), atenuó el efecto citotóxico producido por esta

metodología.

Página 45

I Jornada ITA - Tecnología para el Desarrollo Sustentable, UNPA - UARG______________________________________________________________

Frente a estos resultados podemos concluir que B2LS es inocuo en oscuridad pero al ser

fotoactivado genera EROs capaces de producir la muerte de células tumorales por apoptosis vía

caspasa dependiente. Estas alentadoras conclusiones, sugieren que B2LS puede ser un potencial y

eficiente fotosensibilizador para ser aplicado en terapia fotodinámica.

Palabras clave: Vitamina B2–Terapia Fotodinámica–Apoptosis–Especies Reactivas de Oxígeno

REFERENCIAS

1. D.E. Dolmans, D. Fukumura, R.K. Jain, 2003. Nat Rev Cancer 3:380-387.

Página 46

I Jornada ITA - Tecnología para el Desarrollo Sustentable, UNPA - UARG______________________________________________________________

Fotodegradación de los Pesticidas Bromoxinil y Diclorofen en

Solución y Adsobidos en Nanopartículas de Silice

J. P. Escalada,a V. B. Arce,

b L. Carlos,

b y D. O. Mártire

*b

aUnidad Académica Río Gallegos de la Universidad Nacional de la Patagonia Austral, Río

Gallegos, Argentina bInstituto de Investigaciones Fisicoquímicas Teóricas y Aplicadas (INIFTA), CCT-La Plata-

CONICET, Universidad Nacional de La Plata, La Plata, Argentina.

eMail: [email protected]

Resumen

Algunos contaminantes orgánicos disueltos en las aguas naturales tienden a adsorberse en partículas

en suspensión y sedimentos. Con el fin de imitar las vías de fotodegradación en aguas naturales de

pesticidas adsorbido en sílice, se preparó y caracterizó nanopartículas (NP) de sílice modificados

con Bromoxinil (BXN) y diclorofen (DCP) mediante el método de esterificación [1]. La adsorción

química de los plaguicidas sobre las nanopartículas de 7 nm de diámetro fue corroborada mediante

diversas técnicas (RMN de C y Si, FTIR, LDS, determinación de área específica superficial por

(BET))

El herbicida bromoxinil absorbe la luz de la radiación solar que llega a la superficie de la Tierra.

Por lo tanto, su degradación por fotólisis directa podría ser relevante si se expone a la luz solar.

Además, las aguas naturales contienen bajas concentraciones de radicales en estado estacionario

(carbonato e hidroxilo) y estados excitados (tripletes de cromóforos de materia orgánica disuelta y

oxígeno singlete), que se forman en los procesos fotoinducidos. Las reacciones de estas especies

con contaminantes orgánicos, conducen a su fotodegradación (fotólisis indirecta). En este trabajo se

evaluó in vitro la relevancia de las diferentes vías de fotodegradación en solución acuosa y

suspensiones de nanopartículas de sílice modificadas con BXN y DCP.

Se midió el rendimiento cuántico para la fotolisis directa de BXN en solución acuosa a 307 nm

(0,064±0,001) y se detectó la formación de iones bromuro como producto de reacción. En

condiciones similares, el rendimiento cuántico de la fotólisis BXN unido a NP-BXN es mucho más

bajo (0,0021±0,0004) y no conduce a la formación de iones bromuro.

Las constantes de velocidad de la reacción de NP-Pesticida con los estados triplete excitados de

riboflavina, una molécula empleada como modelo de cromóforo en la materia orgánica disuelta

(DOM), fueron medidas por láser flash fotólisis. Se midieron también las constantes de velocidad

para la interacción total (kt) y química (kr) de oxígeno singlete con NP-Pesticida. La inmovilización

de los pesticidas sobre las partículas, por un lado, afecta al mecanismo de fotólisis y disminuye su

rendimiento cuántico. Por otro lado, los resultados obtenidos en suspensiones acuosas confirman la

reactividad de los estados triplete de Rf con el plaguicida quimisorbido e indican que la

inmovilización también disminuye la tasa de encuentro de colisión, lo que afecta a las constantes de

velocidad para el quenching de estados tripletes excitados y oxígeno singlete.

Palabras clave: Diclorofen, Bromoxinil, Nanopartículas, Fotosensibilización

REFERENCIAS

[1] Arce et al. J. Phys. Chem. C (2011) 115, 18122–18130

Página 47

I Jornada ITA - Tecnología para el Desarrollo Sustentable, UNPA - UARG______________________________________________________________

Medición Remota de la Atmósfera. Técnicas, Aplicaciones y

Análisis en el Observatorio Atmosférico de la Patagonia

Austral, Río Gallegos

Salvador Jacobo

1, 2, Quiroga Jonathan

2, Wolfram Elian

2, Quel Eduardo

2.

1) Universidad Nacional de la Patagonia Austral – Unidad Académica Rio Gallegos.

2) Centro de Aplicaciones en Láseres y Aplicaciones. CEILAP-UNIDEF (CITEDEF-

CONICET) Villa Martelli, Buenos Aires.

E-mail: [email protected]

Resumen

El adelgazamiento de la capa de ozono es uno de los procesos atmosféricos en escala regional y

global de origen antropogénico con mayor impacto en los últimos años. Las regiones subpolares

como la Patagonia Austral, son afectadas por este fenómeno durante la primavera. Motivados por

este tipo de eventos, el CEILAP-UNIDEF (CITEDEF-CONICET) instaló una estación de

monitoreo de parámetros atmosféricos que con el tiempo se ha denominado Observatorio

Atmosférico de la Patagonia Austral (OAPA), instalado dentro de la Base Aérea Militar de la

ciudad de Río Gallegos (51º 36’ S, 69º 19’W) con el apoyo financiero de JICA (Japan International

Cooperation Agency) y de grupo investigadores de Francia y de Japón. A partir de su instalación en

Junio de 2005 el sitio de observaciones ha incrementado sus capacidades de observación fruto de

colaboraciones con grupos internacionales. Actualmente se encuentran operativo una docena de

instrumentos de sensado remoto activo y pasivo, focalizándose fundamentalmente en el

conocimiento de la distribución de ozono atmosférico y radiación ultravioleta.

Palabras claves: Ozono, LIDAR, Patagonia Austral.

Página 48

I Jornada ITA - Tecnología para el Desarrollo Sustentable, UNPA - UARG______________________________________________________________

Procesos Fotoquímicos en Compuestos de Interés

Farmacológico

Ing. María José Contigiani, Bioq. Néstor Fabián Blasich, Dr. Ernesto Haggi

Universidad Nacional de la Patagonia Austral – Unidad Académica Río Gallegos

[email protected]

Resumen

La luz que pueda llegar a incidir en los fluidos biológicos, desencadena una serie de procesos

fotoquímicos que afectan a moléculas disueltas en ellos, se traten de biomoléculas o de

medicamentos administrados. Estos sustratos pueden sufrir transformaciones por acción de

fotosensibilizadores endógenos capaces de absorber energía de la luz visible y transmitirla a una

serie de reacciones directas o bien de una manera indirecta generando especies reactivas de oxígeno

denominadas EROs, en presencia del oxígeno disuelto de los tejidos,. Estas EROs están constituidas

por radicales libres, peróxidos, superóxidos y una especie fuertemente oxidante denominada

oxígeno singlete molecular.

Focalizamos nuestro estudio mecanístico y cinético hacia las especies de interés biológico o/y

farmacológico, mediante su irradiación con luz visible y las interacciones con las EROs

fotogeneradas.

Se estudiaron algunos sustratos de interés como uracilo, furosemida, triptófano, serotonina,

melatonina, pilocarpina –de interés oftalmológico, usado en el glaucoma– entre otros. La

fotodegradación de pilocarpina puede ser promovida por pigmentos presentes en el ojo; como lo es

la vitamina B2 o riboflavina, que actúa como fotosensibilizador endógeno.

Estamos iniciando una serie de estudios con otra droga de nombre etoricoxib con propiedades anti

inflamatorias. El problema es su elevado costo para realizar los ensayos. No obstante ello, de

residuos farmacéuticos, logramos por diversas técnicas de diálisis y precipitación por solventes,

lograr una excelente purificación de la droga, por lo cual estamos en condiciones de comenzar con

los estudios fotoquímicos

Es importante estudiar estas interacciones no solamente porque las mismas puedan producir una

disminución de la eficacia terapéutica del medicamento, sino también porque pueden generarse de

dichas interacciones, otros compuestos que alcancen algún dudoso grado de toxicidad.

REFERENCIAS

1. M Kolsumi et al., 1978 Photosensitized Reaction Kyoto Japan

2. Póster E11 Fotodegradación oxidativa de la pilocarpina XVIII Congreso Argentino de

Fisicoquímica y Química Inorgánica. Rosario. Abril 2013

Página 49

I Jornada ITA - Tecnología para el Desarrollo Sustentable, UNPA - UARG______________________________________________________________

Taller de Modelado de Diseño de Procesos para Gestión de

Calidad en PyMEs

Disertante: Dr. Carlos Arias (UMAG- UNPA UART),

Integrante del proyecto de investigación:

PI29B/176 Modelado y diseño de software, un enfoque arquitectural.

Dir. Lic. Gabriela Vilanova (UNPA – ITA UACO).

Duración

Una hora (8 de abril - 16 a 17:00 Hs).

Resumen

Los procesos de negocio se refieren a la forma en que se organiza, coordina y enfoca el trabajo o

actividades para producir un producto o servicio. Estas actividades se apoyan mediante flujo de

material, información y conocimiento entre los participantes de los procesos de negocio. En mayor

grado el desempeño de una empresa depende de que tan bien diseñados y coordinados están sus

procesos de negocio, los cuales pueden ser una fuente de solidez competitiva si le permiten innovar

o desempeñarse mejor frente a sus competidores.

El modelado de procesos de negocio está encaminado a representar cómo opera una empresa u

organización (o cómo ha de hacerlo) para la consecución de un determinado fin. Se trata de una

actividad fundamental previa a la implantación de cualquier proceso en una empresa, ya que

habilita el análisis y simulación de las actividades que lo componen, lo que a su vez, permite

detectar posibles inconvenientes del mismo en fases tempranas de un proceso empresarial,

ahorrando tiempo y recursos. Por otro lado, los últimos avances en herramientas de modelado de

procesos de negocio, permiten conectar en muchos casos los modelos de procesos con los servicios

que les darán soporte finalmente.

Objetivos

• Entender las tecnologías BPM necesarias para la modelización, mejora, optimización y gestión de

los procesos de negocio.

• Conocer los servicios, reglas, y recursos empresariales necesarios para gestionar los procesos de

negocio.

• Dominar la notación estándar BPMN para el modelado de procesos de negocio.

• Adquirir habilidades en el manejo de herramientas para modelado y simulación de procesos de

negocio

• Entender las tecnologías que conforman el ámbito de BPM: SOA (Services- Oriented

Architecture).

Destinatarios

Alumnos de carreras y profesionales del Área Ingeniería, Administración y Sistemas.

Requisitos técnicos

Se dictará en Laboratorio con PCs o cada participante deberá contar con su laptop

Cupo máximo. 20 inscriptos

Página 50

I Jornada ITA - Tecnología para el Desarrollo Sustentable, UNPA - UARG______________________________________________________________

Mg. Rafael Oliva / Dr. Jacobo Salvador / Dr. Juan Pablo Escalada / Dra. Sandra Casas / Ing. Jorge Lescano

Mg. Rafael Oliva Decano UARG - Arq. Guillermo Melgarejo

Dra. Sandra Casas Dr. Juan Pablo Escalada

Página 51

I Jornada ITA - Tecnología para el Desarrollo Sustentable, UNPA - UARG______________________________________________________________

Dr. Jacobo Salvador

Mg. Sabrina Billoni Dr. Ernesto Haggi

Dr. Carlos Arias Ing. Andres Prato

Ing. Nestor Cortez Ing. José Gonzalez

Página 52

I Jornada ITA - Tecnología para el Desarrollo Sustentable, UNPA - UARG______________________________________________________________

Ing. Jorge Lescano Alumno Lihuel Guitierrez

Ing. Carlos Livacic Mg. Osiris Sofia

Lic. Franco Herrera / Lic. Fernanda Oyarzo Dr. Carlos Arias

Ing. Silvia Rivadeneira / Ing. Andres Prato Mg. María Gloria Barúa

Página 53

I Jornada ITA - Tecnología para el Desarrollo Sustentable, UNPA - UARG______________________________________________________________

Bioq. Néstor Fabián Blasich Ing. María José Contigiani

Página 54

I Jornada ITA - Tecnología para el Desarrollo Sustentable, UNPA - UARG______________________________________________________________

Módulo de medición de presión atmosférica Equipo fotolizador

Impresora 3D SISMED/C (medición eólicos, AEA/UARG)

Página 55

I Jornada ITA - Tecnología para el Desarrollo Sustentable, UNPA - UARG______________________________________________________________