editorial · 2011-05-03 · ro, ¿qué rostro de jesús muestra la iglesia al mundo: el del...

37

Upload: trannguyet

Post on 12-Oct-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Editorial · 2011-05-03 · ro, ¿qué rostro de Jesús muestra la Iglesia al mundo: el del evangelio o el de la teología? Conviene advertirlo: ya ... más al descubierto de Aquel
Page 2: Editorial · 2011-05-03 · ro, ¿qué rostro de Jesús muestra la Iglesia al mundo: el del evangelio o el de la teología? Conviene advertirlo: ya ... más al descubierto de Aquel
Page 3: Editorial · 2011-05-03 · ro, ¿qué rostro de Jesús muestra la Iglesia al mundo: el del evangelio o el de la teología? Conviene advertirlo: ya ... más al descubierto de Aquel

3

Editorial

“Queremos ver a Jesús”

7

SUMARIO

3 EditorialMario Melgosa

5 Religiosidad popularEnrique Ordiales

8 Inventando derechosClemente Sobrado

10 Ecología educativaJ. Sáenz de Buruaga

12 Dar malas noticiasEsther Marín

14 La bandera discutidaSanxao

15 Evangelizar nuestro cristianismo

17 Catquesis juveniles (1)(R)

21 El antídoto de la nadaJesús Prieto

22 La princesa y el sapoGema Sáez

24 Viñetas pasionistasZenón Urigüen

25 ¿Con qué te quedas? (2)Mari Jose Laña

26 ¿Cómo andamos de oído?Pedro Mª Zalbide

28 Así fue madurando...

30 GaliciaRosendo Díaz

32 EuskeraTxema Arzalluz

33 Martzel Andrinua

34 Virutas

on esta frase Benedicto XVI nos presentael DOMUND 2010. No es una frase congancho publicitario, al menos por estas

viejas tierras de cristiandad. Por desgracia, lomás urgente no es lo más publicitado. “Quere-mos ver a Jesús” es una frase con ecos de ca-tequesis para niños de primera comunión. Sinembargo es la frase que mejor dibuja la verdadde un cristiano sincero, de un teólogo, de unobispo o de una anciana de pocas letras. Si senos apagara la llama de este deseo, se nos ha-bría apagado la fe y la esperanza cristiana.

Pero la llama del deseo, si es un deseo deverdad, mueve a buscar con alma, mente y co-razón, con pies y manos, aquello que se deseaconseguir. Ver a Jesús es gracia, experiencia;pero desearlo y buscarlo con sinceridad -aun-que la experiencia se retrase largamente- es yaposeerlo. Ningún esfuerzo sincero por verle sepierde; los esfuerzos están ahí, en la historiapersonal de cada uno, aunque aún no podamosgozar de sus frutos.

“Querer ver a Jesús” es un deseo pre-religioso

Detrás de esta frase expresada así “queremosver a Jesús” -sépase o no- está empujando to-do el subconsciente colectivo de la humanidadque se pregunta sobre su identidad, “¿qué es elhombre?”, “¿quien es Dios?”, ¿cómo lo sabré?Porque el ser humano tiene muchas preguntassobre sí mismo que le afectan radicalmente pa-ra encauzar su vida en una u otra dirección. Ve

C

Page 4: Editorial · 2011-05-03 · ro, ¿qué rostro de Jesús muestra la Iglesia al mundo: el del evangelio o el de la teología? Conviene advertirlo: ya ... más al descubierto de Aquel

4

Mario Melgosa

Editorial

7

demasiado sufrimiento que choca con la creencia de unDios creador omnipotente y misericordioso. El hombreno puede vivir sin saber quién es, por ejemplo, si lamuerte tiene la última palabra sobre él -y ése es su fataldestino- o si la muerte es la gran partera que nos abrela puerta a la vida por la que aquí ya pujaban nuestrosinstintos. Pujaban, porque la presentían; como el niñopor dejar ya el vientre de su madre y ser dado a luz.

El deseo del hombre es buscar su propio rostro.Por la fe el hombre escucha una palabra impresionante:“Este es el hombre: escuchadle”. Aquí empieza la bifur-cación del camino. El hombre es libre para tirar en unadirección o en otra, para creerle o no. Creerle es escu-charle, seguirle, conocerle con ese conocimiento noteórico o doctrinal, sino vital, gustativo, que le lleva a ins-pirar en él su propia vida: “Hemos conocido el Amor yhemos creído en él”.

“Queremos ver a Jesús” es la petición de unos grie-gos (unos paganos) a Felipe, uno de los discípulos deJesús. Algo habrían oído de este Nazareno. La cosaempieza, a veces, por una curiosidad.

la tarea Que da sentido a la iglesia

Si descuida esta tarea, está de sobra, habría caído enla gran tentación de Satanás y engañado al hombre. Pe-ro, ¿qué rostro de Jesús muestra la Iglesia al mundo: eldel evangelio o el de la teología? Conviene advertirlo: yano siempre han coincidido teología y evangelio.

El rostro de Jesús que traslucen las parábolas de lamisericordia, de la gratuidad o de la responsabilidad, laira de los latigazos en el templo y sus transgresiones dela legalidad vigente, confluyen en el rostro del Crucifica-do que muere por amor a sus hermanos, perdonando asus verdugos. Él nos ha revelado así la grandeza delhombre y la ruindad en que puede caer. Y el rostro deDios, a quien podemos llamar con él “¡Padre nuestro!”.

No debemos resignarnos aver a Jesús desde los “estu-diosos, sabios y pruden-tes”. Se siente la necesidadde volver al evangelio, lim-pio de escuelas. Pero unono puede buscarlo sólo; esnecesario hacer caminocon otros, como los dos deEmaús; que el otro expli-que su experiencia. Es laetapa en que se hace unaexperiencia de Iglesia.

Meditar el evangelio si-guiendo a Jesús lleva a uncontacto más vital, más cá-lido con su persona y elpueblo; a vivir menos liga-do a fórmulas hechas ymás al descubierto deAquel que viene sin cesaren cada época, en cadatiempo.

Page 5: Editorial · 2011-05-03 · ro, ¿qué rostro de Jesús muestra la Iglesia al mundo: el del evangelio o el de la teología? Conviene advertirlo: ya ... más al descubierto de Aquel

E NoS hA ACAbADo EL VERANo ymuchos debemos volver a la ru-

tina de la vida “normal”, la del traba-jo, el estudio o, en caso de estar jubi-lados, alguna ocupación voluntaria ydesinteresada. A mí, el verano, entrefiestas, paseos y pequeñas excursio-nes se me ha hecho corto. Lo he pa-sado en Plentzia, bella villa costera,cuyo nombre, al igual que Palencia,Plasencia o Piacenza, deriva del latínplacere y significa lugar placentero,agradable, de descanso. Y realmentelo es, ¡y también festivo!

tenemos un verano salpicadode fiestas

Se trata de fiestas del santoral cris-tiano, aliñadas no sólo con cohetes ypasacalles, sino también con ofren-das florales a los santos, procesio-nes, conciertos en la iglesia y la co-rrespondiente “misa mayor”. SanJuan, San Pedro, San Cristóbal, elCarmen, la Magdalena, Santiago,

5

Enrique Ordiales

RELIGIOSIDAD POPULAR

San Ignacio, Andra Mari (cinco deagosto), San Lorenzo, la Asunción y,como colofón, las fiestas del patrónde la villa, San Antolín, el dos de sep-tiembre. En todas ellas se vive connaturalidad la unión de lo sagrado ylo profano, con la presencia del curay de la alcaldesa en todas las salsas.Supongo que algo parecido pasa entodos los sitios todos los veranos.

santos y patronos

Cada pueblo, a veces cada barrio ogremio, tiene su santo patrón y susfiestas correspondientes. Normal-mente los patronos los hemos here-dado de la tradición.

Se elegía patrón por algún acon-tecimiento singular local o por el mo-do de vida del pueblo. La aparición odescubrimiento de una imagen de laVirgen, o el día en que se consiguióreconquistar el pueblo, por ejemplo,forman parte del primer caso. En elsegundo caso, la Virgen del Carmentenía todas las papeletas para serpatrona de una villa marinera y SanIsidro de un pueblo de agricultores.

En nuestro caso, en el de Plen-tzia, no he encontrado ningún dato nireferencia sobre su relación con SanAntolín, que es a la vez patrono dePalencia… No cabe duda que todoeste sistema festivo religioso formaparte del acervo cultural y de nues-tras innegables raíces cristianas.

S

Page 6: Editorial · 2011-05-03 · ro, ¿qué rostro de Jesús muestra la Iglesia al mundo: el del evangelio o el de la teología? Conviene advertirlo: ya ... más al descubierto de Aquel

6

Siempre ha habido, y sigue habien-do, fiestas “profanas” que la Iglesiafue sacralizando a lo largo de la his-toria, sobre todo de la Edad Media, através del santoral. Muchas de nues-tras fiestas actuales se correspondencon fiestas paganas o tomadas deotras religiones, como nuestra Se-mana Santa lo es de la pascua judía.El sábado judío se trasladó al domin-go, día del Señor, recordando su re-surrección. Luego las diferentes ad-vocaciones de la Virgen y de lossantos se fueron distribuyendo a lolargo del año, procurando poner losmás importantes en fechas claves:Navidad, cuando los días empiezana alargarse, San Juan y San Mateoen los equinoccios, San José en elinicio de la primavera, etc. Este pro-ceso sacralizador fue no sólo asumi-do, sino también impulsado por elpueblo, que tenía en los santos unejemplo y una esperanza para supe-rar la dura realidad de cada día.

eran otros tiemposmás oscuros y teneBrosos

Pero toda la sabiduría que posee-mos hoy no nos ha liberado de nues-tras angustias vitales. Más aún, en lamedida en que hemos ido apartandoa Dios de nuestras vidas, en esa mis-ma medida se nos ha hecho la exis-

tencia más sin sentido y nuestras an-gustias más profundas. El hombre dehoy, paladín de la laicidad, sigue, co-mo el de ayer, en búsqueda y tiene lamisma sed de interioridad, de espiri-tualidad, que el de todos los tiemposy culturas. Lo que pasa es que ahoraya no nos fiamos de la Iglesia ni delas grandes religiones, hasta el puntode estar dispuestos a creer en cual-quier cosa antes que en la verdadcristiana.

¿Qué ha pasado para Que laBuena noticia no sea perciBida

como tal por el homBremoderno?

Algo de culpa tenemos nosotros: laIglesia institución por haberse apro-piado la verdad absoluta y haber abu-sado de un poder que no procedía deJesús. La Iglesia es percibida por nopocos como una rígida institución bu-rocrática que ha reducido la fe a unamoral cargada de preceptos que ago-bian a la humanidad y de amenazasde castigos que la condenan.

También somos culpables noso-tros, los de mi generación, estudiantesen tiempos del Concilio, por haberdespreciado muchas manifesta- cio-nes religiosas populares porque “dis-traían” de lo esencial, la fe en Jesu-cristo; y lo que hemos hecho ha sidopresentar una visión desencarnada,sin vida, de esa fe, que la hace igual-mente irreconocible. hemos suprimi-do muchas cosas que había que su-primir, pero no hemos sabido sus-tituirlas por otras más significativaspara el hombre de hoy. hemos creado

Las fiestas no son sólo el recuerdou homenaje a un santo patrón, sontambién manifestaciones de alegríaligadas normalmente a aconteci-mientos especiales para una socie-dad determinada, o al ritmo de lavida: la caza, la pesca, la cosecha,los nacimientos, las bodas, los cam-bios de estaciones, etc.

Page 7: Editorial · 2011-05-03 · ro, ¿qué rostro de Jesús muestra la Iglesia al mundo: el del evangelio o el de la teología? Conviene advertirlo: ya ... más al descubierto de Aquel

7

¿Quién soy yo parajuzgar estas situacio-nes como simples sen-timentalismos? ¿Noha ocultado el Padrelos misterios del Reino

a los sabios e inteligentes y se los harevelado a los pequeños?…

Creo que tenemos que recuperarmuchas de esas manifestaciones re-ligiosas populares, quedándonosaquello que no sea contrario al Evan-gelio, aunque nos parezca superfluo.

En una sociedad secularizada, la re-ligiosidad popular puede ser másoportuna que nunca y, para mu-chos ciudadanos de hoy, su únicopuente o toma de contacto con lafe y la tradición cristianas.

No estoy proponiendo volver a lo deantes, ni bendecir el botellón de aho-ra. hay cosas que hay que corregir yerradicar, como el consumo excesivode alcohol o drogas, o las situacionesque lleven a la violencia de cualquiertipo entre personas o grupos. Y haycosas que tenemos que promover,como es conectar la devoción a laVirgen o a los santos patronos con elnúcleo de nuestra fe: un Dios-Amor,encarnado en Jesús de Nazareth,cuyo Espíritu mora en nuestros cora-zones. Estos santos patronos se handejado poseer por la persona de Je-sucristo, habiendo sido sus testigos yseguidores. No son tanto mediadorespara recibir “bondades”, cuanto ejem-plos concretos de cómo fundirnoscon la bondad total.

un vacío religioso queha hecho que muchoshombres y mujeres bus-quen el sentido de susvidas en sincretismosreligiosos (un poco debuda, un poco de Shiva, un poco deJesús de Nazareth, un poco de Marx);en difusas espiritualidades (la NewAge, la astrología, la brujería, los nue-vos animismos o un ecologismo queve al hombre como enemigo y no co-mo administrador de la creación); enidealismos identitarios (la patria o laraza como valor supremo) o en otrasrealidades más materiales (el placer,el dinero, el poseer o el poder).

soy testigo

Este año he sido testigo de algunasmanifestaciones de la religiosidad po-pular que me han conmovido y handesarmado mi arrogancia: he visto ajóvenes tatuados y con el pelo en-crestado llorar de rodillas ante la Vir-gen de la Montaña en Cáceres; hevisto a decenas de hombres y muje-res que en Portugal acudían con elcorazón encogido a las iglesias,abiertas día y noche, para encenderun cirio con mano temblorosa; he vis-to a un señor mayor, peregrino enSantiago de Compostela, llegar ago-tado a la catedral y, ajeno a toda lamultitud que contemplábamos el es-pectáculo del botafumeiro, buscar alSanto con la mirada perdida, y llorara lágrima viva cuando sus ojos, o sucorazón, lo encontraron. hubiera caí-do al suelo si los que lo acompaña-ban no lo hubieran sujetado y recos-tado en la pared…

Santiago de Compostela:El beso del peregrino al Apóstol

Page 8: Editorial · 2011-05-03 · ro, ¿qué rostro de Jesús muestra la Iglesia al mundo: el del evangelio o el de la teología? Conviene advertirlo: ya ... más al descubierto de Aquel

8

inventando derechosinventando derechos

oS DEREChoS No SE INVENTAN,sino que se reconocen. El ver-dadero sujeto de derechos es

sin duda alguna la persona, tantoindividual como social, grupal o co-munitaria. La famosa Carta de losDerechos Humanos no fue sino unreconocer aquellos derechos inhe-rentes a las personas o institucio-nes. Pero sobre todo han sido con-siderados como “Derechos delhombre” entendido por hombre elvarón y la mujer. Posteriormentesurgieron otras Cartas especifican-do estos derechos: Los derechosde la mujer, Los derechos del niño,etc.

No fueron un regalo de las Na-ciones Unidas al hombre, sino unponerse de acuerdo todos para re-conocer los derechos que ya teníael hombre, pero que no se respeta-ban. No necesitamos que nos re-galen derechos. Nos basta con quereconozcan los que tenemos preci-samente por nuestra condición depersonas.

*inflación de derechos

odernamente ha habido unainflación de derechos. Pero

no todos eran “reconocimiento” si-no “invención” de los mismos. De-rechos que, más que partir de unasana antropología, provienen de in-

LL tereses políticos o económicos ode poder. hoy todo el mundo sesiente con derecho a que se reco-nozcan una serie de intereses par-ticulares. Y los Parlamentos se hanconvertido en fuente y manantialde inventar nuevos derechos.

Derechos que afectan con fre-cuencia a la intimidad familiar. Deordinario se trata de derechos queno nacen de la familia misma, sinoque más bien tienden a minar la fa-milia por dentro. Legisladores quese sienten dueños de la vida y lasdecisiones y responsabilidad ínti-mas de la familia.

Y cuando esto sucede, “los Par-lamentos -como decía hace unosaños el Cardenal Trujillo- tienen au-toridad, autoridad caprichosa. Poresos caprichos la autoridad sevuelve totalitaria y creen que todolo pueden hacer”. “Creen que la leycrea las cosas y es una forma depraxis irreverente. No creen que laley es buena porque hace el bien,sino que la ley es buena porque esley. Éste es el positivismo jurídicoy es la forma más tranquila e irres-ponsable de concebir al hombre y ala sociedad”.

Incluso pueden decidir quién eso no sujeto de derechos: si el niñoconcebido es sujeto de derechos osimplemente tiene que esperar anacer para que podamos recono-

MM

Page 9: Editorial · 2011-05-03 · ro, ¿qué rostro de Jesús muestra la Iglesia al mundo: el del evangelio o el de la teología? Conviene advertirlo: ya ... más al descubierto de Aquel

9

Clemente Sobrado - Lima

cer sus derechos. Y claro está, conello ya tenemos la puerta abierta al“aborto”, porque si mientras está enel seno de la madre no tiene dere-chos, cualquiera tiene derecho aeliminarlo. hemos llegado al ex-tremo de decidir, según nuestrasideologías o simplemente conce-siones, “quién es persona y quiénno lo es”.

*terminologías amBiguas

e ahí que durante los últimosaños se ha jugado alegremen-

te con la terminología. Así, en vezde utilizar el término “matrimonio”prefieren el de “pareja”. Es que elmatrimonio es algo muy definido,en tanto que “pareja” puede sercualquier cosa: “pareja son los no-vios y enamorados”, “pareja pue-den ser dos hombres o dos muje-res”. Las terminologías pareceninocentes pero pueden tener con-secuencias que destruyen la ver-dad de las cosas, porque no es lomismo hablar de “matrimonio” a ha-blar de “pareja”. Todo matrimonioes una pareja, pero no toda parejapuede calificarse de matrimonio.

*ley y moralidad

lo peor de todo es que ya nosestamos acostumbrando a

hacer de la ley el criterio de morali-dad. La ley lo permite, luego esbueno. La ley lo prohíbe, luego esmalo. Santo Tomás afirmaba que laley servía para ayudar a la libertad.Pero una cosa es que la ley nosayude a ser responsables, pero laley no puede ser criterio de morali-dad. Podremos legislar permitiendola mentira. Pero no por eso la men-tira se convertirá en verdad.

Por una parte reconocemos losdeberes de los padres hacia sus hi-jos adolescentes. Pero, víctimas deese mito de la libertad, podemosprivarles de su derecho a saber dela vida de sus hijos. Y éstos puedenabortar sin necesidad de consultara nadie, más que a su inmadurezadolescente.

la ley no hace buenas las co-sas. la ley tiene que estar alservicio de la verdad y del bien.una ley que atente contra laverdad de las cosas será siem-pre una ley inmoral. la demo-cracia es buena. pero la demo-cracia sin la verdad puedeterminar en un totalitarismo delos poderosos o de los intere-ses políticos. YY

DD

Page 10: Editorial · 2011-05-03 · ro, ¿qué rostro de Jesús muestra la Iglesia al mundo: el del evangelio o el de la teología? Conviene advertirlo: ya ... más al descubierto de Aquel

10

J.M Sáenz de Buruaga

Hoy se escribe mucho sobre laeducación de los hijos. Quizás

sea porque la cosa está complicaday difícil; porque los hijos son un teso-ro y los queremos, y visto lo que seve, nos preocupan.

También se escribe mucho y conpreocupación sobre la ecología. Esun avance en el desarrollo de la con-ciencia de la humanidad para adver-tir las agresiones a la madre tierra eincentivar cuidados, que en definitivanos afectan positiva o negativamentea todos. Pues en la ecología educati-va me planto. “Eduquen a los niños yno será necesario castigar a los hom-bres”,nos advertía el sabio Pitágoras.

Dentro del complejo tema educativofAMILIA-ESCUELA-SoCIEDAD, me quedocon el primero, no sé si en orden deinfluencia educadora, pero sí es elprimero en orden natural, donde elhijo nace, vive y desarrolla sus pri-meros pensamientos, afectos yafronta sus primeros desafíos, queempujarán muchas conductas poste-riores. Sicólogos y siquiatras sabenmucho de esto.

DECIR PRobLEMA No ES SEñALARALGo NEGATIVo; ES SITUARNoS

ANTE ALGo A RESoLVER

Los problemas abren puertas al pro-greso; pero requieren cabeza y lógi-ca o coherencia, y constancia parano tirar la toalla porque no consiga-mos los resultados a la primera o a latercera.

ATENCIóN A LoS TóxICoS

Advertimos los vertidos tóxicos a losríos que envenenan sus aguas, y lacontaminación atmosférica, la mani-pulación de los alimentos… Advertirlos elementos dañinos que nos estándestruyendo es el primer paso y másurgente. Lo traslado a la familia, a laeducación familiar.

Reclamo ecología educativa a lafamilia, a la escuela y a la sociedad;por ejemplo es muy dañino que esta-fadores y gente corrupta se nos pre-senten como gente “bip”, con la hipo-cresía de que, mientras en públicotodos los criticamos, internamente nopocos los envidian por las riquezasque han amasado o por su estilo devida a todo lujo y despilfarro. Los mo-delos que presenta una sociedad alos niños y a los jóvenes nos diránqué futuro estamos creando; pero és-te es otro tema. Vuelvo a la familia.

Debiéramos empezar por utilizarla escoba o la aspiradora: en casasdonde los gritos y el insulto, el autori-tarismo, el vocabulario grosero, el jui-cio denigrante de las personas son elpan de cada día; o las conversacio-nes y conductas en torno al dinero, oel provecho egoísta como meta su-prema, o a costa de lo que sea, o...

ENRIQUECER EL SENTIDo CoMúN

Para ayudar al sentido común delos padres y al éxito en su relacióndiaria con los hijos hecha de obser-vación y de reacciones mutuas muy

Ecología educativa

Page 11: Editorial · 2011-05-03 · ro, ¿qué rostro de Jesús muestra la Iglesia al mundo: el del evangelio o el de la teología? Conviene advertirlo: ya ... más al descubierto de Aquel

11

distintas, los padres tienen hoy mu-chos medios, si quieren aprovechar-se de ellos: “escuelas de padres”,“asociaciones de padres de alum-nos”, conferencias, libros y revistas…Internet nos ofrece una bibliotecamuy variada al alcance de todos so-bre este tema que nos preocupa, co-mo sobre tantos otros. Si somos tor-pes en el manejo de internet, loshijos se sentirán orgullosos de ayu-darnos. Se manejan como ardillas enun arbolado. Y acaso, curiosos, seavengan a darnos algunas opinionessobre los temas de educación querespecto a ellos nos preocupan.

Los padres pueden disfrutar deuna provechosa “sentada”, leyendojuntos algunas páginas, comentán-dolas y reflejándolas sobre su propiasituación para favorecer a la ecologíaeducativa de su hogar.

PARáboLA DEL LAbRADoR

El quehacer del campesino es unatarea gráfica de la tarea educativa.Se trata de sembrar buena semilla, ypara esa tierra. Esto requiere cono-cer la tierra y las semillas. No todaslas tierras son aptas para hacer fruc-tificar todas las semillas, ni todas lassemillas son de la misma calidad.

El campesino ha de vigilar loscampos para que las zarzas o cual-quier plaga no arruine la cosecha;hay que dosificar los insecticidas ylos nutrientes para esperar al tiempooportuno: no todo tiempo es buenopara la siembra, o esta clase desiembra; para la poda, cuándo y có-mo hacer. No todos los sembrados oplantíos requieren la misma cantidad

de agua. Por exceso o por defectopodemos empobrecer la cosecha.observen al labrador y hagan el tras-vase de tareas a la educación.Apréndanse los verbos y conjúguen-los. La parábola no necesita explica-ción, sino atención.

CóMo TRATAR EL “No”

Decir “no” a los hijos puede ser unproblema, y más problemático cuan-to mayores sean los hijos; en ocasio-nes. podemos llegar demasiado tar-de. Dejarles hacer lo que quieran esuna aberración pedagógica que elmás elemental sentido común ad-vierte. Por mal camino lleva a su hijoquien satisface todos sus gustos ydeseos. Está comprobado, y los re-sultados cantan, que el exceso demimos, así como de censuras, críti-cas y castigos es la principal causade inseguridad de los jóvenes.

El “no” ha de decirse con el ejem-plo, con la vida coherente de los pa-dres. Nunca desde una actitud aira-da, irreflexiva o autoritaria, salida detono o del propio estado de ánimo delos padres o de nuestros propios te-mores; ha de ser en lo posible razo-nada. El “no” ha de tener siempre unhorizonte positivo; tiene como metael “sí” a la vida, a la libertad, al domi-nio de sí mismo, a la superación delo espontáneo e instintivo por lo ra-cional.

Decir a los hijos “no”; es una ma-nera de quererlos. Pero junto al “no”no ha de faltar la capacidad inmensade escucha, de cariño, de aproba-ción, de acompañamiento.

el hijo es un tesoro que merece toda nuestra atención y amor

Page 12: Editorial · 2011-05-03 · ro, ¿qué rostro de Jesús muestra la Iglesia al mundo: el del evangelio o el de la teología? Conviene advertirlo: ya ... más al descubierto de Aquel

12

DAR MALAS NOTICIASDAR MALAS NOTICIAS

HH ACE UNoS DíAS,en mi entornocercano pude comprobar la

forma inadecuada que a veces te-nemos de comunicar a otros malasnoticias. En el caso que os comentojusto antes de entrar en un quirófa-no para una intervención.

A nadie nos gusta tener que comu-nicar a otras personas malas noti-cias, pero todos en algún momentode nuestra vida tenemos que hacer-lo: un accidente, un despido, unaenfermedad grave o una muerte,aparecen sin avisar y rompen nues-tra cotidiana tranquilidad, colocán-donos unas veces en el lugar del re-ceptor de las malas nuevas y otrasen el responsable de comunicarlas.

comunicar una mala noticia noes una tarea fácil

Antes de asumir la responsabilidadde dar malas noticias tenemos queanalizar si estamos capacitados pa-ra ello. Los sucesos negativos co-municados por personas inadecua-das convierten la situación en másdifícil de lo que ya es, generando enla persona afectada mayor ansie-dad y angustia. Si creemos que nopodemos hacerlo es mejor delegaren otros.

Lo primero que tenemos que te-ner en cuenta es escoger el mo-mento y lugar adecuado, intentandobuscar un entorno cálido y tranquilo:los pasillos de un hospital o las lla-

madas telefónicas no son la mejorforma de hacerlo. No debemos sol-tar la noticia de golpe, hay que irpreparando a la persona con frasesdel tipo “tengo que decirte algo nomuy bueno” o “hay algo que debessaber”; estas frases dan pistas al re-ceptor sobre la naturaleza de la no-ticia que va a recibir.

Pocas personas tienen capaci-dad para enfrentarse con res-puestas de tristeza y dolor sinperder la calma, manteniendouna actitud empática que nos lle-ve a callar, escuchar y no juzgara la otra persona. A veces esta-mos muy preocupados por nosaber qué decir; en esos mo-mentos no hay consejos que dar,sólo es necesario transmitir cer-canía y apoyo a través de nues-tro silencio y del contacto visualy físico (un abrazo o una caricia).

No tenemos que olvidar que cadapersona tiene un ritmo distinto paraadaptarse a este tipo de situacio-nes, y que las reacciones ante lamisma noticia también pueden sermuy distintas. Es importante obser-var las reacciones del otro. Algunaspersonas, ante las malas noticiasquedan en estado de shock, y pue-de darnos la sensación de que lanoticia no les importa, no les afecta.No reaccionan. En estos casos nun-ca dejaremos a la persona sola consu pena. Su verdadera reacción

Page 13: Editorial · 2011-05-03 · ro, ¿qué rostro de Jesús muestra la Iglesia al mundo: el del evangelio o el de la teología? Conviene advertirlo: ya ... más al descubierto de Aquel

13

Esther Marí[email protected]

vendrá después, pasado un tiempo,el que ella necesite para procesar loque le hemos contado, y entoncesnecesitará alguien a su lado que loacoja y escuche, alguien en quienpueda apoyarse.

no existe una forma idealpara dar malas noticias

En la mayoría de los casos, con lasmejores intenciones actuamos demanera desastrosa. Deberíamosevitar algunos errores:

.Algunos profesionales utilizan unlenguaje demasiado técnico. Debe-mos procurar adaptar, en la medidade lo posible, nuestro discurso a lacapacidad de comprensión del quenos escucha.

.No es necesario dar detalles es-cabrosos que no conducen a nadani ayudan a nadie.

.Tendremos cuidado en que nues-tro lenguaje corporal y nuestro len-guaje verbal estén en sintonía.

.Comentarios del tipo ”podría ha-ber sido peor” es mejor que seanevitados.

.No dar falsas esperanzas. Nosiempre es fácil decir la verdad, es-to no significa que tengamos quementir. Es bueno ir dando a las per-sonas aquella porción de verdadque puedan soportar. Algunas ve-ces no existe concordancia entre loque se quiere decir y lo que se de-

sea saber. Siempre podemos per-manecer callados, sin decir nada;pero nunca mentir.

.Mantener la serenidad, aunquepuedan aparecer reacciones emo-cionales en forma de conductasagresivas hacia uno mismo o losotros.

.Nunca tengamos miedo de decir“no lo sé”; hacerlo demuestra nues-tra honestidad y nos hace más creí-bles.

.Recuerda que puedes usar tusojos para hablar: tus ojos y tu mira-da pueden decir mucho a la otrapersona, pueden expresar casi to-das las emociones.

Hay comunicaciones “frías”que a uno le dejan “hela-

do”. Y comunicaciones cor-diales que atemperan el frío

de una mala noticia.

Para que nuestra comunica-ción porte calidad humanaes necesario que la malanoticia pase antes por el

afecto de nuestro corazón.

Page 14: Editorial · 2011-05-03 · ro, ¿qué rostro de Jesús muestra la Iglesia al mundo: el del evangelio o el de la teología? Conviene advertirlo: ya ... más al descubierto de Aquel

14

CELEBRAR

CELEBRAR

(68)(68)

CULTURA YCULTURA Y VIDAVIDASanxao

La bandera discutida

ué es lo que no se discute hoy? Con razón o sin ella, por conveniencia o esnobismo, porindiferencia y desamor o por rencor y rechazo frontal.

Anda por la piel de toro una cruz grande, llamada la cruz de los jóvenes. Es la de todos, pero sediseña grande para que sean los jóvenes, y no los ancianos o los niños, quienes la lleven y la trai-gan por las plazas y templos, la muestren, la aclamen, la canten y adoren. Sí, los cristianos ado-ramos la Cruz, y no sólo el viernes santo. Porque en ella Cristo mostró que el mundo tiene re-medio. Es por razón del Crucificado por lo que la Cruz es lo que es. Cruces hay muchas, antes yahora. Ya en su tiempo Jesús de Nazaret las conocía bien. Fue él quien cambió su signo y, de ins-trumento de tortura e infamia, la convirtió en monumento de perdón, amor invencible y salvación.

Por eso me gusta más la palabra Crucifijo (la bandera discutida) que la genérica cruz.Es peligroso para la sociedad -y no sólo para el cristianismo- retirarlo de en medio. El principio ac-tivo del crucifijo es el amor de Dios a los hombres, a todos los hombres. Y está ampliamente com-probado que lejos del amor de Cristo se presentan con más virulencia efectos adversos. Toda per-sona los experimenta en su interior. Se han descrito los siguientes síntomas, entre otros muchos: erupciones de rencor y alteraciones en la capacidad para olvidar las ofensas; disminución de lacompasión y de la comprensión ante los fallos ajenos; vértigos de vanidad. Secreción salivar pa-radójica: abundante para las quejas, la crítica y la murmuración y, por el contrario, sequedad deboca para hablar de Dios en voz alta. Visión borrosa de la realidad: donde hay hermanos se venenemigos. Náuseas de egoísmo, que llevan a ignorar o a despreciar a los más débiles. Brotes deirascibilidad, con proclividad al insulto y la denigración. Amnesia de los pecados cometidos y pér-dida parcial de memoria que pretende justificar la mentira. Es frecuente que se produzcan efectosvisibles y constatables desde el punto de vista somático. En muchos casos se detectan fácilmen-te en la mirada.

Ante esto es aconsejable realizar, mirando al crucifijo, una autoexploración interior para conocercuáles de estos síntomas, y en qué medida, se padecen personalmente. Si tienen carácter graveimporta acudir lo antes posible al Cristo médico. El sacerdote es su representante y la confesiónes el sacramento de la alegría. A continuación se recomienda vivamente recibir al Señor en laEucaristía.

Mantenga el crucifijo al alcance y a la vista de niños, jóvenes y mayores. Junto a la Cruz de Je-sús se encuentra su Madre, y nuestra, María. Tiene a dos hijos frente a frente: a Jesús en la Cruzy a ti, que estás leyendo estas líneas.

QQ

Page 15: Editorial · 2011-05-03 · ro, ¿qué rostro de Jesús muestra la Iglesia al mundo: el del evangelio o el de la teología? Conviene advertirlo: ya ... más al descubierto de Aquel

15

dios nos ha hechocapaces de vivir con Él

las preguntas más acuciantes y decisi-vas sobre la vida, la búsqueda de sentido,la "inquietud del corazón", la capacidad de"problematizarse", son como señales deque dios nos ha hecho para Él: capacesde Dios.

11

la Jornada mundial de la Juventud

(JmJ) es algo más que una fiestapor todo lo grande o una semana defestejos. es como un grito pascualde la juventud al mundo. me detengosólo en los programas y temas decatequesis que los grupos participan-tes han de trabajar, y que provocanesta eclosión festiva de la fe.

cateQuesis preparatoria

a JmJ 2011

a lo largo de dos años vamos repasandoel conjunto de la fe cristiana: lo que cree-mos y lo que vivimos. cuando dios noshabla, no sólo nos revela algo de Sí mis-mo; nos hace "ver" también quiénes so-mos realmente nosotros y cómo su gracianos hace capaces de vivir una vida nueva.nuestra existencia está marcada por lahuella de dios, que nos llama a la comu-nión con Él.

el método

no hay dos grupos iguales. Quien tiene laresponsabilidad de acompañar y guiar aun grupo en su crecimiento en la fe, siem-pre se ve en la necesidad de adaptar a lasnecesidades y circunstancias de su grupocualquier modelo catequístico que se leproponga.

por eso, lo más importante es tenerclaro qué se pretende en cada catequesis.por ejemplo: qué aspecto del misterio de

Jesucristo se quiere proponer para sercontemplado, "comprendido", celebrado,vivido. Y también: qué aspecto de la vidade los jóvenes resulta iluminado, potencia-do, corregido por el aspecto concreto delmisterio de cristo que se propone.

en ningún caso puede faltar ni la es-cucha de la Palabra de Dios que, re-cibida de la iglesia, ilumina la vida, nila contemplación de la vida que hade ser iluminada y transformada porla palabra de dios.

es indispensable el trabajo de quienacompaña al grupo: ofrecer los textos queacerquen al grupo la palabra de dios, eltestimonio de los Santos padres y de cris-tianos ejemplares, la enseñanza de la igle-sia, la oración, el camino del seguimientode Jesucristo.

síntesis de los 8 temas

de cateQuesis y evangelización

síntesis de los 8 temas

de cateQuesis y evangelización

UNA oPoRTUNIDAD (CoN MATERIAL EN MANo) PARA EL TRAbAJo PASToRAL

CoN LA JUVENTUD EN NUESTRAS PARRoQUIAS

Evangelizar nuestro cristianismo

Page 16: Editorial · 2011-05-03 · ro, ¿qué rostro de Jesús muestra la Iglesia al mundo: el del evangelio o el de la teología? Conviene advertirlo: ya ... más al descubierto de Aquel

16

se entrega a la muerte,libremente aceptada

el sufrimiento, sobre todo el sufrimientoque es consecuencia de nuestra fidelidaden el trabajo por el evangelio, si lo vivimosunidos a Jesucristo, con su confianza y sufidelidad, es fuente de vida. el grano quemuere, da fruto; el que es levantado en lacruz tiene una fuerza que atrae a todos ha-cia Él; el atravesado por la lanza suscita lafe en quien lo mira.

resucitó al tercer día

nuestra entrega a Jesucristo, nuestra de-dicación al evangelio, por limitada y pobreque sea, está misteriosamente sostenida yanimada por la fuerza del Señor resucita-do. "No temáis. Yo he vencido al mundo";es el fundamento cierto.

nos da su espíritu, quenos consagra y une a Él

toda nuestra vida, si consentimos en vivirunidos a Jesucristo, transparenta nuestracondición de hijos de dios. nuestros pen-samientos, palabras, obras, relaciones, seconvierten en un testimonio sencillo y, poreso mismo, atrevido de lo que dios ha he-cho en nosotros y quiere hacer en todos.

dios nos sale al encuen-tro en Jesucristo

la inquietud, la búsqueda, las preguntas,son iluminadas por Jesucristo, que es larevelación de dios. dios es amor ofrecido,invitación al amor. la luz que es Jesucris-to no sólo responde a nuestras preguntas;su respuesta abre a horizontes completa-mente nuevos.

nacido de maría virgen:verdadero dios y verda-dero hombre

todo lo humano adquiere un valor nuevo ydivino por la encarnación del Hijo eterno dedios, por la humanidad de dios.

Jesucristo anuncia elreino de dios

el deseo (la necesidad) de amor, la com-pasión por el débil, por el pobre, por el ino-cente que sufre la violencia, el deseo de verreparadas definitivamente las injusticias esasumido, iluminado, purificado, superado.Jesucristo, en su vida, sus obras y pala-bras, anuncia y realiza el reinado de dios.

llama a colaborar con Él

nuestra capacidad de hacer el bien, deayudar y dejarnos ayudar, es suscitada,orientada, fortalecida, multiplicada por Je-sucristo, que nos asocia a muchas y diver-sas personas a su trabajo en la implanta-ción del reino de dios.

22

33

44

55

77

66

88

mes a mes, iremos presentando en nuestraspáginas centrales estas 8 catequesis comoun servicio a la evangelización.en la web www.madrid11.com/JmJ2011eSppodéis encontrarlas más detalladas.

Page 17: Editorial · 2011-05-03 · ro, ¿qué rostro de Jesús muestra la Iglesia al mundo: el del evangelio o el de la teología? Conviene advertirlo: ya ... más al descubierto de Aquel

17

haY circunStanciaS Que abren de par en

par el corazón. lo abren en el sentido deque hacen presente su verdadero horizon-te, su "capacidad de lo infinito". Hay cir-cunstancias que nos permiten descubrirquiénes somos, que rompen todas las imá-genes reducidas de hombre, que nos dicenque nada nos basta. Son circunstancias oexperiencias que describen la verdaderanaturaleza y estatura de la vida, del hom-bre; que no dicen tanto "lo que nos falta",sino que hacen presente la intuición de loeterno para lo que estamos hechos.

uno "piensa en lo infinito" porque la re-alidad que tiene delante le dice que hay al-go más y que debe durar para siempre.amar es una de estas experiencias. todohombre vive la experiencia del amor: en sufamilia, con sus amigos, encontrando lamujer con quien compartirá su vida, en lavirginidad... e incluso la tristeza o la an-gustia que podemos sentir ante la idea de

perder a la persona que amamos, es signode esta apertura a lo infinito.

esta apertura puede ser descrita comodeseo y como nostalgia, y nace de las ex-periencias más verdaderas de nuestra vi-da: en el amor, pero también en la percep-ción de la belleza, en la pasión por lapropia libertad, en la rebelión ante la injus-ticia, en el misterio del sufrimiento y del do-lor, en la humillación del mal que uno ha-ce, en la búsqueda apasionada de laverdad, en el gozo del bien.

en la experiencia que hace de su propiavida, el hombre percibe la presencia de loinfinito. en la inmensidad sobrecogedorade la creación: ¡desde las montañas y losocéanos hasta la cadena genética del adn!«el mundo y el hombre atestiguan que notienen en ellos mismos ni su primer princi-pio ni su fin último; que participan de aquelque es el Ser en sí, sin origen y sin fin» .

Las preguntas más acu-ciantes y decisivas sobre lavida, la búsqueda de senti-do, la "inquietud del cora-zón", la capacidad de "pro-blematizarse", son comoseñales de que Dios nosha hecho para Él: “capaces de Dios”.

Dios nos ha hecho capaces de vivir con ÉlDios nos ha hecho capaces de vivir con Él11

1. "penSar en lo infinito"

8Catequesis JuvenilesCatequesis Juveniles

1una pregunta,una intuiciónabre un camino

Page 18: Editorial · 2011-05-03 · ro, ¿qué rostro de Jesús muestra la Iglesia al mundo: el del evangelio o el de la teología? Conviene advertirlo: ya ... más al descubierto de Aquel

18

TodoS loS HombreS, independientementede la edad, de la raza o de la cultura, ex-perimentan este deseo/intuición de lo infini-to que coincide con la verdad más "evi-dente" de la vida. no es algo que surge enel corazón en primavera o cuando se en-cuentra particularmente melancólico. essimple y llanamente "la vida".

este deseo es la cadena que permiteintuir la unidad que existe entre la rabia an-te la injusticia y la compasión ante el dolor,entre el amar y el ser amado y la llamada aser fecundo. Sin la unidad que engendraeste deseo que atraviesa cada célula de tuser, la vida sería una simple retahíla de he-chos y sucesos, una acumulación de expe-rimentos, de tanteos, incapaz de edificar tupersona.

en el lenguaje común,a esta búsquedade lo infinito se le llama "pregunta religio-

2. la vida eS eSte deSeo

sa". cuando se habla de "religión" se hablaprecisamente de esto: de la búsqueda delo infinito por parte de todos los hombres.

todo hombre percibe en sí este deseo,esta pregunta religiosa -sea o no sea ca-paz de expresarlo- porque la pregunta reli-giosa es la pregunta sobre la vida y su sig-nificado.

la tradición cristiana ha descrito esta rea-lidad hablando del hombre como "capaxDei": el hombre, creado a imagen y seme-janza de dios, es capaz de dios, le deseay puede encontrarle.

el salmista lo ha expresado con belle-za usando la imagen de la sed: «Oh Dios,tú eres mi Dios, por ti madrugo, mi almaestá sedienta de ti; mi carne tiene ansia deti, como tierra reseca, agostada, sin agua»(El corazón inquieto de San agustín).

3. en camino

ES poSible reconocer el camino delhombre a la búsqueda del rostro de lo infi-nito en dos hechos que están al alcance detodos.

1. la conStatación de la exiStencia de laS

religioneS. Hoy, más que en el pasado, so-mos testigos de la pluralidad de experien-cias religiosas que viven los hombres.cuando todo parecía anunciar una socie-dad sin dios, movimientos y sectas religio-sas, de muy diferente índole, han invadidooccidente. Son expresiones concretas,históricas, de la búsqueda de lo infinito y,en este sentido, ayudan a la razón y a la li-

bertad del hombre a no cerrar su horizontepropio, a no reducirse al espacio agobian-te de lo "finito".

¿Qué es el hombre, cuál es el sentidoy el fin de nuestra vida, el origen y el findel dolor, el camino para conseguir laverdadera felicidad, la muerte, la san-ción después de la muerte? ¿Cuál esaquel último e inefable misterio que en-vuelve nuestra existencia, del cual pro-cedemos y hacia donde vamos?».

convivir con personas de otras religio-nes es la ocasión para reconocer la identi-dad del deseo y de las preguntas que

Page 19: Editorial · 2011-05-03 · ro, ¿qué rostro de Jesús muestra la Iglesia al mundo: el del evangelio o el de la teología? Conviene advertirlo: ya ... más al descubierto de Aquel

19

constituyen su corazón y el nuestro. lo quepodría aparecer a primera vista como unadificultad -pues la multiplicidad de respues-tas puede engendrar confusión- es tam-bién una ocasión privilegiada para recono-cer la unidad entre todos los hombres. lasrespuestas que se ofrecen son muchas, esverdad, pero la pregunta es una sola.

2º podemoS reconocer nuestra búsquedade lo infinito en una experiencia que hemoshecho todos: la identificación de lo infinitocon algo concreto. puede ser la novia, o lacarrera profesional, o el éxito económico, ola pasión por el poder. ¿cuál ha sido el re-sultado? la desilusión. es una tentaciónque vive cada hombre en primera persona.

los ídolos, lo sabemos por experiencia,defraudan: un ídolo es «hechura de manoshumanas»; tiene mis mismas dimensiones:es finito. por eso no podrá nunca respon-der adecuadamente al deseo que constitu-ye mi vida.

la multiplicidad de respuestas -las re-ligiones- a la única pregunta y la incapaci-dad de los ídolos a la hora de cumplir el de-seo de lo infinito, ponen de manifiesto demanera todavía más acuciante la "exigen-cia" de una respuesta definitiva.

un hombre que viva seriamente supropia vida, que no censure la intuición delo infinito que describe quién es, no puededarse por vencido.

4. a nueStro encuentro

NueStro deSeo Sería vano, sería absur-do, si estuviese destinado a quedar eter-namente insatisfecho. pero esto no quieredecir que seamos nosotros los que lo sa-tisfacemos. Somos "capaces" de ser satis-fechos, no de satisfacernos a nosotrosmismos.

la sed que reseca la garganta del hom-bre dice que éste es capaz de beber, noque el mismo hombre sea el manantialfresco y cristalino que puede saciarle. así,el hombre es capaz de lo infinito, “capaxDei”, porque puede acogerle si éste sale asu encuentro, no porque pueda construirsepor sí mismo lo infinito que anhela.

cuando el hombre se reconoce capaxDei, su deseo, su nostalgia, su anhelo sonabrazados por su libertad y se convierten

en súplica. Y en esta súplica el hombre ad-quiere su verdadera estatura.

la pobreza de espíritu que bendice Je-sús en las bienaventuranzas, y cuya ex-presión más elocuente es la petición, la sú-plica, constituye la plenitud de la experien-cia humana. es el momento en el que elcorazón del hombre dice a lo infinito queha intuido: "¡Ven, manifiéstate!". cada fibradel ser del hombre espera y desea, pide ysuplica que lo infinito salga a su encuentro.Quiere conocer su rostro, y lo pide: «Turostro buscaré, Señor, no me escondas turostro» Sal 26.

dios no ha dejado sin respuesta la sú-plica del hombre: mediante la razón natu-ral, el hombre puede conocer a dios concerteza a partir de sus obras. pero existe

En ninguna boca sacio la pasión de mis besos.En ninguna playa cabeeste mar de mi pecho.

Si Dios no existedejadme sin pasión.Si Dios no exite, me sobra el corazón.

¿Viviré mi vida enterapor amores que mueren?¿Le daré mi sangre todaa un amor que fenece?

Si Dios no existe...

¿Para qué mis grandes ansias,tanto anhelo en el alma?Para un vuelo de tejados no hay por qué ser un águila.

Si Dios no existe...*cancionero: barco Sin puerto

Page 20: Editorial · 2011-05-03 · ro, ¿qué rostro de Jesús muestra la Iglesia al mundo: el del evangelio o el de la teología? Conviene advertirlo: ya ... más al descubierto de Aquel

20

otro orden de conocimiento que el hombreno puede de ningún modo alcanzar por suspropias fuerzas, el de la revelación divina.por una decisión libre, dios se revela y seda al hombre. revela plenamente su de-signio enviando a su Hijo amado, nuestroSeñor Jesucristo, y al espíritu».

las oraciones de los salmos, los textos dela eucaristía, el tiempo de adviento, toda laliturgia de la iglesia es una educación per-manente a vivir, de manera consciente ycada día más disponible, esta súplica alSeñor. el deseo está llamado a convertirseen súplica.

En eSta Súplica todos los hombres nospercibimos compañeros de camino. reco-nocer el deseo de lo infinito que constituyeel corazón de cada hombre nos permitedarnos cuenta de la unidad que existe en-tre todos nosotros.

las expresiones de este deseo puedenser muy diferentes. algunas de ellas pue-den incluso resultar duras, ofensivas y vio-lentas. Y, aún así, son expresiones de lamisma búsqueda que vive en nuestro cora-zón.

Quien se reconoce en búsqueda sabeque está cerca de todo hombre: nada ni na-die le es extraño. para la iglesia no hay "le-

5. compañeroS de camino de todoS loS HombreS

janos": porque todos los hombres viven, yse preguntan, y desean. todos buscan.

por eso el cristiano no teme hablar desu búsqueda con todos. incluso con aque-llos que se ríen de él, que le tachan de ilu-so o de visionario.

una simpatía inmensa por todo lo hu-mano le acompaña cotidianamente. el ar-te, la literatura, la música, todo lo que ex-presa el genio del hombre, es para quienbusca, ocasión de reconocer de nuevo eldeseo que le constituye.

Si uno prueba a hablar de esto con suscompañeros, se dará cuenta de que esverdad.

PREGUNTAS PARA LA PERSoNALIzACIóN DEL TEMA

Y LA PRoVoCACIóN DEL DIáLoGo EN EL GRUPo

1ª ¿Qué dice esta exposición? abundan los subrayados como señales de un paisaje, que invitan a no pasar de largo.

2ª ¿Qué te dice o cómo te afecta?pon tus propios subrayados: sorpresas, preguntas, dudas que te suscitan...

3ª ¿Qué me digo, qué le digo?Si hablamos de fe, hablamos de escucha y de respuesta. Y de oración.

estamos en la 1ª de las ocho catequesis que completarán la preparación de la JmJ 2011: ver págs. 15 y 16

r

Page 21: Editorial · 2011-05-03 · ro, ¿qué rostro de Jesús muestra la Iglesia al mundo: el del evangelio o el de la teología? Conviene advertirlo: ya ... más al descubierto de Aquel

acompañandoo hace mucho, y a toda página, reflexionaba en el diario El Mundo el conocido psiquiatra En-

rique Rojas sobre un dato que estremece: en España ya están muriendo más jóvenes por sui-cidio que por accidentes de tráfico. El articulista describía situaciones, indagaba causas y aportabasoluciones realistas de base desde su vasta experiencia norteamericana donde ha lidiado este tema.La enfermedad más grave de nuestro tiempo no es ya el cáncer o el sida, ni siquiera el hambre queasola a multitudes inmensas en el llamado tercer mundo. La más grave enfermedad del mundo con-temporáneo, decía alguien tan poco sospechoso de pesimismo como Teilhard de Chardin, es “la pér-dida del gusto por la vida”. Precisamente de este gusto irrenunciable por la vida iba la carta a losmayores del inolvidable Juan Pablo II, siendo ya él anciano y enfermo y luchando atléticamente con-tra todas sus limitaciones.

a depresión, esa perturbación patológica del humor, como suelen definirla los médicos, que semanifiesta en una tristeza galopante, en el repliegue sobre uno mismo y en la obsesión de la

muerte, que hoy afecta cada vez más y cada vez a más personas, especialmente en el mundo oc-cidental, -ojo al dato- tiene que ver lógicamente con esa ruptura de la verdad misma del ser huma-no. Si renegamos de nuestro principio y dejamos de caminar hacia nuestro fin, ¿qué otra cosa pue-de esperarnos que la nada y, consiguientemente, el asco y la náusea de vivir? Los grandes expertoscoinciden con la observación atenta y serena al constatar que carecer de ilusiones arruga el alma yenvejece a uno por dentro, aunque sea joven.

l antídoto? Una persona humana está perfectamente unificada en la medida en que está ple-namente ligada a su fin. Desvinculada del mismo, encerrada en su mortal soledad, aislada del

verdadero amor, sin sentido alguno de la vida, ¿para qué trabajar, casarse, tener hijos..., si todoacaba en la nada? Nadie está dispensado de ningún mal; pero vivirlo sin sentido o con él, destrozao construye a la persona.

stá claro que el antídoto, no a una coyuntural desgracia o enfermedad, sino a esa generaliza-da pérdida del gusto por la vida; el antídoto a la nada que corroe a la cultura dominante, está

justamente en ese imprescindible amor que el mundo se empeña en ignorar dándole la espalda, co-mo si de un ilusorio sueño se tratase. El antídoto existe realmente. No es algo abstracto o virtual.Tiene nombre, y concretísimo. Él mismo lo declaró: “Yo soy el Camino, la Verdad y la Vida”. ¿Elfruto? Precisamente la antítesis de la depresión. Nos lo dice el poeta converso a la fe católica PaulClaudel: “La alegría es la primera y la última página del Evangelio”.

21

acompañando

acompañando

Jesús Prieto

El antídoto de la nada

EE

NN

LL

EE

Page 22: Editorial · 2011-05-03 · ro, ¿qué rostro de Jesús muestra la Iglesia al mundo: el del evangelio o el de la teología? Conviene advertirlo: ya ... más al descubierto de Aquel

22

Gema Sáez

La princesa y el sapo

ace mucho tiempo, las prin-cesas eran las protagonis-

tas de los cuentos; hoy son las pro-pias princesas, las de verdad, lasque se dedican a escribir los cuen-tos o a ilustrarlos. No son princesasde cuento, son princesas “reales”.Así, una reina de Jordania y unaprincesa noruega, entre otras. Encuanto al sapo ya nadie cree queun beso le pueda convertir en prín-cipe. Todo ha cambiado tanto, queaunque nada es lo que parece, dacierto repelús besar a un sapo, pormuy buena que sea la recompensa.Este cuento que os voy a contar,empieza como todos.

abía una vez un país, en elque vivía una princesa que

se aburría muchísimo. Todas lastardes salía al jardín. Allí, ensimis-mada mirando al cielo, pasaba lashoras muertas. Un día se agachó arecoger algo que se le había caídoy descubrió que un gran sapo ver-de, regordete y de ojos saltones leestaba mirando. Ese día marcó elcomienzo de una gran amistad.

- Te noto un poco aburrida, pasasmuchas horas mirando al cielo, ba-ja de la nube, le dijo el sapo.

. La verdad es que no tengomucho que hacer y me paso el día

pensando: todavía no sé a qué mevoy a dedicar en la vida y, así pen-sando, pensando, se me va el tiem-po, dijo la princesa.

El sapo le recomendó que baja-ra un poco la cabeza, que sus airesaltivos y sus miradas tan elevadas,le impedían ver el mundo. De eso elsapo sabía mucho, todo el día a rasde suelo, le daba ese entronquecon la tierra, con sus raíces. Adora-ba la naturaleza, el amanecer, elsol, la luna y las pequeñas cosas dela vida.

- Mira -le dijo el sapo-, en esta mis-ma casa donde tú vives, conocí aun príncipe muy feliz, que se hacíarodear de grandes artistas, escrito-res, músicos, poetas, gente muycreativa. Cada día había alguna ac-tividad, algún juego. Me acuerdo deaquel que consistía en mirar loscuadros del revés: unos se poníana hacer el pino para mirarlos y otrosque no eran tan flexibles, colgabanlos cuadros cabeza abajo. Cadauno lo interpretaba a su manera y elresultado casi siempre producía enlos demás una gran carcajada.

En su jardín había laberintos,se ponían a volar las cometas decolores y el sonido de las cascadas

H

H

Page 23: Editorial · 2011-05-03 · ro, ¿qué rostro de Jesús muestra la Iglesia al mundo: el del evangelio o el de la teología? Conviene advertirlo: ya ... más al descubierto de Aquel

23

de agua y los trinos de los pájaroscomponían su particular fondo mu-sical.

Como dato anecdótico, te pue-do contar que el príncipe llevabasiempre los zapatos distintos: unode cada color. En su mesa no habíani un vaso igual a otro, ni un platodel mismo juego, los cubiertos unoseran de madera de colores y otrosde fina plata. Todo tan diferente y,sin embargo, allí se respiraba ar-monía y buen gusto. Nada desento-naba. ¿Quién había dicho que todotenía que ser igual, tan estricto ytan monótono, vasos del mismo co-lor, zapatos iguales?

La pluralidad existe en la vida,nadie es igual a otro y, sin embargo,todos somos muy válidos. Hay pá-jaros de todos los colores; lo mismoocurre con las flores y con tantasotras cosas, se decía el príncipe.

Pasaba mucho tiempo obser-vando el ir y venir de las abejas. Sehabía construido unas vitrinas decristal para ver sus celdas y sus pa-nales, desde donde las veía traba-jar incesantemente.

El príncipe se había creado supropio mundo quizás por eso, por-que la realidad no le era ajena. Amenudo salía a pasear, de incógni-to, por aquel país que atravesabaen ese momento una gran crisiseconómica y moral. Le dolía lo queveía: políticos que se insultaban yluchaban por el poder, los de dere-chas pedían más derechos para los

trabajadores y los de izquierdasapoyaban a los empresarios, paraincentivar la economía; Cajas deahorros que actuaban como Ban-cos, personas que dejaban la he-rencia a sus perros, periódicos connoticias sesgadas y una gran canti-dad de anuncios obscenos, inmobi-liarias sin escrúpulos, películas y vi-deojuegos de contenido violentopara los niños, jóvenes que queríanponerse prótesis antes de tiempo ymayores que se las ponían paraacabar pareciéndose a los patos,hombres que mataban a sus muje-res y un largo etcétera de penurias.Había tantas y tantas cosas que lehacían sufrir que llegó el día en elque se sintió impotente para luchary desapareció.

Algunos dicen que se retiró alTíbet, otros que prefirió convertirseen sapo.

La princesa, después de oír esterelato se quedó pensativa: ella tam-bién vivía en su mundo, pero nuncahabía conocido otro para podercompararlo.

- Sabes lo que te digo, que voy aseguir tu consejo.

Y salió al mundo y vio y buscó,y desde entonces se dedica a es-cribir cuentos para niños.

Page 24: Editorial · 2011-05-03 · ro, ¿qué rostro de Jesús muestra la Iglesia al mundo: el del evangelio o el de la teología? Conviene advertirlo: ya ... más al descubierto de Aquel

24

zenón Urigüen

“Padre, en tus manosentrego mi espíritu”

Viñetas Pasionistas

l proyecto central de la vida de Jesús era su pasión, su muerte y la gloria de la re-surrección. cumplido su proyecto exclama con toda confianza: ”padre, en tus ma-nos entrego mi espíritu”.

Jesús sabe que el signo fuerte y decisivo del ser humano es la muerte. la muer-te humana, con su sentido de fatalidad, de vacío y de incógnita, debe recibir de cristo laluz y la gracia redentora. Sus palabras, “padre, en tus manos entrego mi espíritu”, son larevelación de que la muerte del creyente es el retorno a dios, que lo recibe en susbrazos.

con este sentido redentor Jesús acepta libremente su muerte con un sublimegesto de pasión solidaria con la humanidad. Sus enemigos le invitan y le desafían paraque se salve a sí mismo y que haga un signo extraordinario para creer en Él.

pero Jesús no vino a salvarse a sí mismo, sino a ofrecer su vida y su muerte por la sal-vación universal.

para Jesús la muerte es la ausencia de dios. volver a Él es encontrar la vidaeterna en la gloria del padre: “padre, en tus manos entrego mi espíritu, e inclinando sucabeza entregó su espíritu”.

el centurión, al ver lo que había sucedido alababa a dios diciendo: “verdadera-mente este hombre era Hijo de dios”. la muerte de cristo está ya dando frutos de con-versión y proclamación de la fe cristiana. nace ya una nueva vida espiritual, un hombrenuevo y se inicia una nueva era de la redención.

Jesús muere, pero no es víctima de un destino, sino dueño y señor del destino yde la muerte. por eso afirma: “nadie me quita la vida, yo mismo doy mi vida y yo mismola voy a recuperar” (Jn.10-18).

Jesús quiere redimir la falsa idea de la muerte. no se sabía morir. el gentil en-tregaba su vida a los manes infernales. el escéptico entregaba su alma al acaso. el ma-terialista entregaba su vida al polvo de la tierra. Y el pecador la entregaba al llanto eter-no. Sólo Jesús nos enseña a entregar la vida y la muerte al padre, que la recibirá en elúnico paraíso de la gloria y de la vida inmortal.

cristo nos redime del pecado y también de la fatalidad de la muerte sin sentido.

la muerte de Jesús es una revelación y una exigencia para que nazca un nuevohombre y una nueva humanidad. “padre, en tus manos entrego mi espíritu”.

EE

(Lc 23,46)

Page 25: Editorial · 2011-05-03 · ro, ¿qué rostro de Jesús muestra la Iglesia al mundo: el del evangelio o el de la teología? Conviene advertirlo: ya ... más al descubierto de Aquel

25

mari Jose laña

¿Con qué te quedas? (2)

s la pregunta que hacía en el artículo anterior como una invitación a parar un po-co, pensar en lo vivido y descubrir el poso que nos deja. por eso, mientras voyvolviendo al nuevo curso, yo también me pregunto: de todo lo vivido en el vera-

no ¿con qué me quedo? me quedo con los encuentros. He tenido la oportunidad de visitar a personas que

conozco y quiero y a las que no puedo ver durante el año porque viven lejos, pero en es-tos meses de verano, al tener más tiempo, he podido viajar y gozar de su compañía.me ha gustado verles, estar sin prisas, compartir vivencias... expresarles mi cariño y sen-tir el suyo... gozar de su presencia...

Sí, me quedo con los encuentros porque me han dado alegría, me han hecho dar-me cuenta de lo importante que somos unos para otros, y han sacado lo mejor de mí mis-ma. Quizá por eso, también de la vuelta al curso me quedo con la alegría del reencuentrocon los compañeros y compañeras; volver a vernos, saludarnos con cariño, alegrarnos deestar de nuevo juntos... es algo bonito que luego nos acompaña a lo largo de los meses,cuando apenas hay tiempo para nada.

A lo largo de estos meses de verano ha habido también muchos acontecimientos de-portivos que han captado la atención de todos, aunque no fuésemos aficionados. de entretodo lo visto y oído me quedo con dos personas y sus palabras: con vicente del bosque,que en su pequeño discurso en madrid al celebrar la victoria de la roja, valoró los esfuer-zos del más pequeño club de cualquier pueblo o ciudad. escucharle me ayudó a seguir cre-yendo en el valor del trabajo de cada día, aunque sea algo costoso y a veces parezca in-útil, y es que a menudo nos fijamos sólo en lo espectacular de las victorias, en el brillo delas medallas y trofeos y olvidamos lo que hay detrás, los sudores del día a día, el esfuer-zo, la ilusión, la constancia...

También me llegaron los gestos y las palabras de rafa nadal, en una entrevista queleí. decía que cuando está arriba, en la cumbre del éxito, piensa que al día siguiente pue-de estar abajo y eso le ayuda a no creerse más que nadie y a vivir con realismo el mo-mento. por el contrario, cuando está abajo porque ha perdido un partido o las cosas no levan bien, piensa que quizá al día siguiente tenga suerte y gane, y eso le ayuda a no hun-dirse ni perder el optimismo. me pareció una bonita enseñanza para la vida.

Y tú, ¿con qué te has quedado? párate un poco y piensa, merece la pena.

E

Page 26: Editorial · 2011-05-03 · ro, ¿qué rostro de Jesús muestra la Iglesia al mundo: el del evangelio o el de la teología? Conviene advertirlo: ya ... más al descubierto de Aquel

26

¿Cómo andamos de oído?

pedro mª zalbide,consiliario nacional de vida ascendente

l iniciar un nuevo curso (2010-2011), quiero dirigirme a losmiembros de vida ascendente-

bizian gora, y a todos los creyentesen general, formulándoos una pregun-ta que acaso pueda extrañaros: “¿có-mo andamos de oído?”.

el final de las vacaciones estivalesempalma siempre con el escenario deun nuevo curso escolar, que los me-dios de comunicación resumen con latradicional expresión de “la vuelta alcole”.

pues bien, en esta “vuelta al cole”,que también nos afecta a nosotros losmayores, hemos de ir preparandonuestra mochila, llenándola no de li-bros y cuadernos, sino de ilusión, pro-yectos y esfuerzo para seguir traba-jando con alegría y garbo en la viñadel Señor.

Yo concibo las relaciones dios-hom-bre como una dialéctica, como un diá-logo entre dios que llama y el hombreque responde, en un sentido o en otro.dios, cuando llama, siempre pide al-

go, siempre solicita del hombre la prime-ra actitud necesaria: la disponibilidad:“Habla, Señor, que tu siervo escucha”,“aquí, estoy, Señor, para hacer tu volun-tad”.

es por lo que he preguntado de entrada:“¿cómo andamos de oído?”… mirad,cuando Jesús se presenta en el evange-lio como “el buen pastor”, emplea ex-presiones muy precisas y claras: “Yo co-nozco a mis ovejas y ellas me conocen”,“yo las llamo por su nombre y ellas es-cuchan mi voz y me siguen…”. toda unadescripción de un auténtico seguimientode Jesús.

Hace unos domingos, también en elevangelio, Jesús nos hablaba de la ove-ja perdida, y este pasaje siempre me de-ja pensativo y preocupado. ¿por qué seperdió aquella oveja?, ¿no oyó al pas-tor?, ¿se distrajo con cualquier tonte-ría?, ¿olvidó el camino para volver a ca-sa, al redil?

al comienzo del nuevo curso, no estaríade más que analizáramos nuestra dis-posición y midiéramos el calor con que

AA

Page 27: Editorial · 2011-05-03 · ro, ¿qué rostro de Jesús muestra la Iglesia al mundo: el del evangelio o el de la teología? Conviene advertirlo: ya ... más al descubierto de Aquel

27

La sonrisa de la paz

llevamos a cabo el seguimiento de Je-sús. (“mis ovejas me conocen, escu-chan mi voz y me siguen…”). ¿So-mos, de verdad, ovejas de Jesús?

me resultaría doloroso pensar que so-mos la oveja perdida, desorientada,que ha olvidado el camino para llegara casa… pero bien pudiera ocurrirque fuéramos la oveja despistada,distraída, que se deja llevar por elatractivo de otros caminos que no sin-tonizan con el silbido de Jesús.

por eso he preguntado al principio:“¿cómo andamos de oído?”. las per-sonas mayores sabemos bastante dela disminución de sensibilidad antelos decibelios y hemos aprendido aadministrar nuestra propia sorderacon sabiduría y acierto. distinguimosperfectamen- te la sordera real de lasordera estudiada, metódica, la del“¿qué?” para darnos tiempo a prepa-rar la respuesta. pero a dios no le en-gañamos. Él conoce perfectamentenuestras sorderas voluntarias: cuan-do nos hacemos los sordos porque nonos interesan sus propuestas o nosexigen esfuerzos superiores a nues-tra generosidad…

amigos y amigas, afinemos el oído.Que la finura de oído es la mejor dis-posición para escuchar el lenguaje dedios, el silbido del pastor.

UN VIAje MISIONeRO, pARA eL DIáLOgO y eL eCUMeNISMO,los tres ejes principales sobre los que ha girado la visitaapostólica al Reino Unido de los días 16 al 19 de sep-tiembre. Y todo ello desde la humildad, la verdad y lapropuesta, a una sociedad hipersecularizada y descreídadel gran don de la fe, que nunca es un problema sinouna inmensa riqueza y sabiduría. Esta visita ha cumpli-do uno de los programas más amplios de los hasta aho-ra dieciséis viajes ya realizados..“eL CORAzóN hABLA AL CORAzóN:

hABLA De CORAzóN A CORAzóN”Éste ha sido el lema, el hilo conductor de los diálogosque ha mantenido el Papa a cinco bandas: en el senode la propia Iglesia católica, con la Comunión Anglicana,con hermanos cristianos separados, con líderes de otrasreligiones, con la sociedad civil y política y con el mun-do de la cultura, del pensamiento y la empresa. .eL ARzOBISpO De CANTeRBURy y pRIMADO

De LA COMUNIóN ANgLICANA, ROwAN wILLIAMS,VALORA MUy pOSITIVAMeNTe eL VIAje

“Ha sido una ocasión extremadamente feliz y que laacogida que el Papa ha recibido de los obispos anglica-nos, de la gente en la calle y naturalmente en West-minster Hall ha sido enormemente positiva. Y cierta-mente la oración ecuménica de la tarde en la Abadía fueintensamente conmovedora para todos los presentes”.... “El conflicto es siempre una noticia mejor para un ti-tular de periódico, que no la armonía... Creo que es unapena que el mundo vea sólo las controversias o las pe-queñas cosas negativas, mientras que el inmenso pesode la oración cotidiana, de la comprensión, del amor yde la amistad que hay entre nosotros pasa desapercibi-do”. “Hemos hablado de algunas áreas de conflicto, enlas que estamos intentando trabajar juntos...”

en próximos números iremos dando a cono-cer esta palabra que benedicto xvil siembrade humanismo cristiano en el reino unido.

Benedicto XVIen el Reino Unido

Page 28: Editorial · 2011-05-03 · ro, ¿qué rostro de Jesús muestra la Iglesia al mundo: el del evangelio o el de la teología? Conviene advertirlo: ya ... más al descubierto de Aquel

28

- Corriendo el tiempo, ya en mis añosde Teología, escribí una carta al Obispopasionista Mons. Martín Elorza en nombrede mis compañeros de estudios. Su res-puesta no se hizo esperar: una larga cartaque aún conservo y donde se expresa unaclara visión de futuro, calificándome comomisionero y con claras intenciones de que,más adelante, llegara a formar lista en laavanzadilla misionera. La verdad es queen los períodos 1989-91 y desde 2006hasta ahora estoy trabajando pastoral-mente en la Prelatura de Moyobamba,donde él fuera Obispo desde 1954 hastasu muerte en 1966.

. Háblanos un poco de tu dedicación ac-tual.

- Desde mi Comunidad pasionista enTarapoto tengo encomendada una parro-quia rural, Cuñumbuque, que abarca 27poblaciones dispersas en un radio de 50kms. y que, a lo largo del año, voy visitan-do y acompañando pastoralmente.

. Hoy se habla de la importancia de los lai-cos en la pastoral misionera.

- Efectivamente. Y en estas latitudesdedicamos muchas energías y tiempo a la

. ¿desde cuándo en la misión pasionistadel perú?

- Llegué a este país el 15 de octubrede 1989, precisamente en el mes de lasmisiones.

. ¿fue una decisión personal o por man-dato de tus Superiores?

- Fue más bien un gesto voluntario,con el deseo de colaborar en una misiónque desde pequeño empezó a insinuarseen mi corazón.

. cuéntanos un poco.- En los años iniciales en el Colegio

pasionista, como bien sabes, venían des-de el Perú algunos misioneros que apro-vechaban sus vacaciones para inculcar-nos el ideal misionero. Dos de ellosquedaron grabados en mi mente: los PP.Benedicto Lekue e Inocencio Rodríguez.Lo curioso del caso es que, con el tiempo,en el trienio 1991-94, me tocó ser párrocoen la misma zona donde el P. Inocenciohabía desarrollado su labor misionera: enSan Lorenzo del Río Marañón.

. ¿alguien más influyó en este itinerariopersonal?

Así fue madurando mi vocación misionera

Dedicamos muchas energías y tiempo ala formación de Animadores Cristianos

odilo González

Page 29: Editorial · 2011-05-03 · ro, ¿qué rostro de Jesús muestra la Iglesia al mundo: el del evangelio o el de la teología? Conviene advertirlo: ya ... más al descubierto de Aquel

29

formación de Animadores Cristianos, quie-nes dirigen y animan a su respectiva Comu-nidad en el culto y catequesis. De esta ma-nera el párroco mantiene con ellos unaconstante comunicación celebrando retirosy encuentros a lo largo del año.

. ¿cómo ves la presencia pasionista en lamisión?

- La falta de personal es evidente. En laselva peruana laboramos unos dieciséis mi-sioneros pasionistas distribuidos en cincolugares de Misión y de distintas nacionalida-des: peruanos, españoles, italianos, indone-sios, colombianos… La totalidad de pasio-nistas en Perú es de unos 50 religiosos (con-tando los que están en período de forma-ción), presentes en la Costa, Sierra y Selva.

. ¿cómo se despide un misionero?- A la hora de regresar al Perú, me

acuerdo de aquella canción “Despedida delmisionero” que cantábamos de estudiantesa los misioneros que se iban…

“Mañana en un frágil barco / me he de engolfar en la mar / daré un adiós a mi Patria / el último adiós quizá.Por si Dios quisiera que no vuelva más /mi corazón te dejo, oh Madre celestial”.

. aquello sonaba a algo definitivo…- Así es. Los primeros pasionistas, en

aquel lejano 1913, y aún en años posterio-res, asumían el reto de un adiós sin fechade regreso. Después ya se fueron suavizan-do las cosas… Y lo del barco, lógicamente,ha dejado paso al avión.

. buen viaje, odilo. Y gracias por compartirun poco de tu vocación misionera. r

presencia de la Iglesia católica en gran Bretaña

En la actualidad, los católicos ascien-den a cinco millones trescientos mil,

no llega al diez por ciento de la pobla-ción. Además, cada vez es mayor elnúmero de católicos británicos proce-dentes del extranjero, en particular deAmérica Latina e India.

La Iglesia católica comprende 2.977parroquias y otros 239 centros pasto-rales. 59 obispos, 3.819 sacerdotesdiocesanos y 1.406 sacerdotes religio-sos, 802 diáconos permanentes, 342religiosos no sacerdotes, más 6.155religiosas profesas; 160 personas máspertenecen a Institutos Seculares. hay349 misioneros laicos y 34.660 cate-quistas. Los seminaristas son 247.

escuelas y universidades

La Iglesia católica británica atiende2.378 escuelas maternales y prima-rias, 428 centros de enseñanza in-feriores y secundarias y 22 universi-dades y colegios superiores, queatienden, respectivamente, a 423.021,370.940 y 12.373 alumnos.

centros de pastoral socialy de caridad

La Iglesia católica sirve 8 hospitales,1 ambulatorio, 171 casas de ancianose inválidos, 79 orfanatos, 94 consulto-rios familiares y para la protección dela vida, 147 centros de educación es-pecial y de reeducación y otras 31 ins-tituciones varias de carácter sociocari-tativo.

Page 30: Editorial · 2011-05-03 · ro, ¿qué rostro de Jesús muestra la Iglesia al mundo: el del evangelio o el de la teología? Conviene advertirlo: ya ... más al descubierto de Aquel

30

GALICIA Rosendo Díaz

e el serán os últimos...?

-Dúas de cada dez persoas galegas superan os 65 anos de idade, fronte a1,6 de cada dez habitantes do resto de España. Os concellos de Monforte,Vilalba e Sarria (ninguna casualidade que os tres sexan lucenses) encón-transe entre as poboacións superiores aos dez milleiros de habitantes, máisavellentadas: a cuarta parte desta xente, en idade de xubiláranse.

-Entre os municipios con máis vecinos novos están Ames, Arteixo, Culle-redo e Cambre (tampouco é unha mera coincidencia que os catro esteanen A Coruña). Vigo, cunhas 401.000 persoas, o núcleo galego máis po-boado.

-Gozan do meirande nivel de renda Santiago, A Coruña, Lugo, Ourense,Pontevedra (as catro capitais de provincia), Oleiros e Vigo. Os que taméncontan cun censo superior aos dez mil habitantes, pero con menos niveleconómico, son Laracha, Santa Comba, Carballo, Ponteareas, Rianxo eBoiro.

-Os galegos, comparados co resto dos españois, teñen un 10% menos depoder adquisitivo: 13.547 € anuais, fronte aos máis de 15.000 € da me-dia estatal. O PIB do noso país segue a ser aínda un 16% inferior ao restodo estado. Municipios con maior nivel de renda, por esta orde: Santiago,A Coruña, Lugo, Ourense, Pontevedra, Oleiros (ao carón a A Coruña), Vi-go, O Porriño e Nigrán (Pontevedra), e O Barco de Valdeorras (Ourense).

-A poboación entre os 30 e os 50 anos supón aproximadamente o 25%do censo en concellos menores de cinco mil veciños; trátase da “poboa-ción soporte”, imprescindible para a supervivencia demográfica e o desen-volvemento económico sostible. Poñamos un ejemplo: A Pobra de Brollón(Lugo), conta cun censo municipal de 2.162 veciños; poboación soporte:427 individuos; é dicir: un 19,8%; número de varóns de entre 30 e 50anos: 229 (=53,6% sobre o total da poboación soporte).

Page 31: Editorial · 2011-05-03 · ro, ¿qué rostro de Jesús muestra la Iglesia al mundo: el del evangelio o el de la teología? Conviene advertirlo: ya ... más al descubierto de Aquel

31

n Galicia, o peso da “poboa-ción soporte” é notablementepobre, e no medio rural, moito

máis. Nos municipios que non to-can o teito dos 1.000 habitantes, opeso porcentual de conxunto espa-ñol é do 27,8%; en Galicia apenaspasa do 22%. En 16 concellos aparte do censo entre 30-50 anosnin sequera toca o 20%; unha lou-sa que impide toda recuperacióneconómica e mesmo condena ádesaparición a eses núcleos pobo-acionais. fálase hoxe mesmo de“autoxenocidio”…

o interior da provincia luguesa eparte da ourensá ofrecen os peo-res datos demográficos para esa“xeración soporte”, con porcenta-xes que van do 16 ao 19%. Dos315 concellos en que se estrutura,a nivel de administración local, es-

te país, 55 teñen menos de 1.500habitantes. Neles non existe xentenova, nin nenos, nin, polo tanto, fu-turo; tampouco poden dispoñer deservizos esenciais e infraestruturas(auga corrente, recollida de lixo ecanalización de augas fecais, sufi-ciente potencia eléctrica para elec-trodomésticos, acceso a Internet,atención a persoas maiores soas).E seguen a perder poboación a unritmo anual entre o 2 e o 5%.

No ámbito da sanidade, temos quea esperanza de vida se sitúa nos 77anos. o 15% da poboación declaraque consome alcohol (9% resto deEspaña), e o 20% que fuma (28%resto). As principais causas de nor-te relaciónanse con enfermedadesque teñen que ver co sistema circu-latorio (31%), o cancro (29%) e oaparto respiratorio (11%).

outro dato a termos en contra: amasculinización da poboación so-porte; medra o número de casashabitadas por solteiros. As rapazasemigran antes das parroquias ru-rais na procura dunha vida laboralmenos escrava e máis digna. Me-llor preparadas cós seus veciños,prefiren emparellarse con xovescunha formación académica polomenos semellante á delas (máisestudosas, organizadas e decidi-das). Mesmo en idades xa non tannovas, a muller abandona o seumedio existencial ben antes de quese decida a dar o paso un home…

EE

Page 32: Editorial · 2011-05-03 · ro, ¿qué rostro de Jesús muestra la Iglesia al mundo: el del evangelio o el de la teología? Conviene advertirlo: ya ... más al descubierto de Aquel

32 �

Joxemari arzalluzz

gasteiz

raba-ko iribu-ru da gas-teiz. aintziña-

ko iria, xarma etaedertasuna, dotoreta-suna eta lasaitasunaditu ezaugarri nagusimodura gasteiz-ek.

azken urteetanasko hazi da. 230.000 bizilagun ditu egun.arabar geiengoa gasteiz-en bizi da. ondoantolatutako kaleak eta ibilbideak ditu.zuaitz, landara, lore eta belardiz ondo or-nitua.

gasteiz apaizen eta militarren iriaizan da orain arte. gasteiz-ko apaizgaite-gian ezitakoak, gizonduak eta ikasitakoakdira gure errietako apaiz asko eta asko.emengo seminarioa eredutzat edukiizan dute europako gotzainek. eta oraingure artean ditugunak ere bai? millakaeuskaldun pasa dira gasteizko apaizgai-tegitik.

pasiotarrok berandu iritsi ginen irieder eta polit onetara. 1969. urtean osatuzen leen elkartea. nobizioak eta teologiaikasleak izan dira etxe onetatik pasa dire-nak. eziera iraunkorra egin duten erlijio-soak ere dexente izan dira.

baserri itxurako etxea da gasteiz-koa. amarreko taldearentzat egokia. iri

gunetik gertu kokatuadago. trenaren geltoki-tik pauso batera etaeuskal Herriko uniber-tsitate barrutian eraikia.beste kongregaziokoerlijioso askoren bizi-to-ki da “ciudad Jardin”deitzen zaion alderdia.

bost pasiotar bizi dira une onetan; biteologo gazte oien artean. Seminarioanantolatua dagoen teologia fakultaterajoaten dira eliz ikasketak burutzera.

erlijioso heziera burutzea da pa-siotar arduradunen elburu nagusi. el-karte osoa eginkizun orretan ari da buru-biotz.

elizbarrutiko pastoral lanetan ari dirabeste batzuk euskara arloa bultzatuz etaindartuz. umetxoen katekesia eta gaz-teak dira pastoral lan nabarmenena.

erlijioso bizitzaren kuriosidadeaduten gazteentzat era ainbat topaketaeta billerak antolatzen dira etxe onetan.ikustea eta ikastea mesedegarri gerta-tzen da edonorentzat. agian, zu izan zin-tezke orietako bat: nai duzu? zatoz etaikus!

aa

Page 33: Editorial · 2011-05-03 · ro, ¿qué rostro de Jesús muestra la Iglesia al mundo: el del evangelio o el de la teología? Conviene advertirlo: ya ... más al descubierto de Aquel

Agradecidos

Difuntos

33

martzel andrinua

1Gainean dogu bi mila etahamaikagarren urtea,eta hemen da “GAZTEDIARENGURUTZE santu maitea.Gurutzan osasuna,hau da behar doguna,Beragan gure ustea;gorroto danak azpiratutaekarri beisku bakea.

2Gurutze luze eta zabalagazteen bizkar gainean,gehientsuak begira etabanaka bat ezinean.Gurutzan osasuna,hau da behar doguna,kristau joko jakinean:Jesukristok lez alkarren aldejokatuz ekinean.

GURUTZAN

OSASUNA“Iparragire abila dela”

3Norgehiagoka bizi gara gaur,agintari harroputza;gehienak gosez hilten diralabanaka batek dirutza.Gurutzan osasuna, hau da behar doguna;baina nun da testigutza?Arindu daigun, ahal bada kendumundu beteko gurutza.

4Jesusik bako gurutza zer da?Zer, Jesus gurutza barik?Ez da sekula sortu holangomaitasunezko labarik!Gurutzan osasuna, hau da behar doguna;ez daukat nik zalantzarik:maitasunik ez dan gurutzetikezin sortu bizitzarik.

5Gurutza ez da betegarri bat,ez eta pitxi dotore,bizia emon, bizia sortuz,biziak beste balore.Gurutzan osasuna, hau da behar doguna,Berari txalo, ohore!Gurutzari mun ta urkoa jo,hori bai dala traidore!

6Aita Santua buru dogulata Gurutza aurrean,Jesus Maisua jarraitu etairagarri beharrean. Gurutzan osasuna,hau da behar doguna,kristau lege jatorrean:Alkarlaguntzaz jarri daigulamaitasuna indarrean.

Bilbao - Edurne Amézaga Lapatza -Encarnación Rodríguez

Azkoitia - José Mendizabal LarrañagaAñorbe - Antonia Lizarraga IribarrenArrieta - Sofía Goiri OjinagaMungia - Iñaki Lopategui Argaluza -

Rufino Echevarría CareagaPerú - Mª Rosario Lizarraga Iribarren

Carballiño - Pilar Estévez RodríguezPontevedra - Mª Dolores Agulla BudiñoA Coruña - Pilar FragaIrún - Mª Dolores Aragón

Page 34: Editorial · 2011-05-03 · ro, ¿qué rostro de Jesús muestra la Iglesia al mundo: el del evangelio o el de la teología? Conviene advertirlo: ya ... más al descubierto de Aquel

34

. “Los libros no se han hecho para servir de adorno; sin embargo, nadahay que embellezca tanto como ellos el interior de un hogar” (harrietbeecher-Stove)

. “El baile es una forma de llegar a la belleza, de dominar cada múscu-lo y lanzarlo a la felicidad” (Maurice bejart)

. “Bebed porque sois felices, pero nunca porque seáis desgraciados”(Gilbert K. Chesterton)

. “La libertad es el derecho de hacer lo que no perjudique a los demás”(henri D. Lacordaire)

. “Tenemos solamente la felicidad que hemos dado” (Eduardo J. Pai-lleron)

. “Una de las principales enfermedades del hombre es su inquieta cu-riosidad por conocer lo que no puede llegar a saber” (blaise Pascal)

. “No importa cómo muere un hombre. Lo que importa es cómo vivió”(George bernard Shaw)

. “Frente a una muchedumbre, los mediocres son los más elocuentes”(Eurípides)

. “A veces es necesario y forzoso que un hombre muera por un pue-blo; pero nunca debe un pueblo morir por un solo hombre” (SalvadorEspriu)

. “El deber de un juez es hacer justicia; su arte consiste en demorarla”(Jean de la bruyère)

. “El paraíso terrenal está donde yo estoy” (Voltaire)

. “Te verás olvidado por todos, parientes y amigos, hasta por los ene-migos, pero no por los acreedores. Trata pues de contraer todas lasdeudas posibles para seguir presente en la memoria de los demás”(M.G. Saphir)

Page 35: Editorial · 2011-05-03 · ro, ¿qué rostro de Jesús muestra la Iglesia al mundo: el del evangelio o el de la teología? Conviene advertirlo: ya ... más al descubierto de Aquel
Page 36: Editorial · 2011-05-03 · ro, ¿qué rostro de Jesús muestra la Iglesia al mundo: el del evangelio o el de la teología? Conviene advertirlo: ya ... más al descubierto de Aquel
Page 37: Editorial · 2011-05-03 · ro, ¿qué rostro de Jesús muestra la Iglesia al mundo: el del evangelio o el de la teología? Conviene advertirlo: ya ... más al descubierto de Aquel