º 2 52 guos osos · arte de los metales, en que se enseña el verdadero beneficio de los de oro, y...

52
LIBROS ANTIGUOS RAROS Y CURIOSOS GUILLERMO BLÁZQUEZ LIBROS ANTIGUOS _________ _________ MADRID catálogo n. catálogo n. º º 52 52 GÓTICOS GÓTICOS - LITERATURA LITERATURA - HISTORIA HISTORIA - CIENCIAS CIENCIAS LIBROS ILUSTRADOS LIBROS ILUSTRADOS - AMÉRICA AMÉRICA - VIAJES VIAJES * N.º 95

Upload: others

Post on 10-Mar-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

LIBROS ANTIGUOSRAROS Y CURIOSOS

GUILLERMO BLÁZQUEZLIBROS ANTIGUOS

__________________

MADRID

catálogo n.catálogo n.ºº 52 52

GÓTICOSGÓTICOS - LITERATURA LITERATURA - HISTORIA HISTORIA - CIENCIASCIENCIAS

LIBROS ILUSTRADOSLIBROS ILUSTRADOS - AMÉRICA AMÉRICA - VIAJESVIAJES*

N.º 95

N.º 54

N.º 14

Carrera San Jerónimo, 44 - 1.º B - 28014 Madrid (España) Teléfono 91 429 36 38 - Fax 91 429 50 16

E-mail: [email protected]

www.libreriablazquez.com

GUILLERMO BLÁZQUEZLIBROS ANTIGUOS

_________

CATÁLOGO N.º 52

LIBROS ANTIGUOSRAROS Y CURIOSOS

GUILLERMO BLÁZQUEZLIBROS ANTIGUOS

Carrera San Jerónimo, 44 - 1.º B28014 MADRID - ESPAÑA

Teléfono (+34) 91 429 36 38Fax (+34) 91 429 50 16E-mail: [email protected]: www.libreriablazquez.com

Los precios de este Catálogo anulan los anteriores.

Las ventas son al contado y los precios jos.

Salvo indicación contraria, todos los libros anunciados en este Catálogo se encuentran en buen estado de uso y conservación.

Para el servicio de pedidos se seguirá riguroso orden.

Los pedidos se abonarán mediante contra-reembolso, talón bancarioo tranferencia.

Las condiciones de venta son las habituales en el comercio de librería anticuaria.

Los precios son netos. 4% I.V.A. no incluido.

LITERATURA MORAL [1592]

1. ACOSTA, Cristóbal de Tratado en loor de las mugeres y de la Castidad, Onestidad, Constancia, Silencio y Iusticia, con otras muchas particularidades y varias historias. Venecia, Giacomo Cornetti, 1592. 4º. 1 h., 133 fols., 15 h. Bella portada xilográfica iluminada a mano; orla de la primera hoja, capitulares, cabeceras y viñetas todo grabado en madera. Encuadernación en marroquín realizada por Brugalla en 1949; planos decorados con doble hilo dorado, lomera con nervios, hilos, florones y título dorados, doble rueda dorada en los contracantos. Cortes dorados. Con estuche. Las tres primeras hojas y la última con pequeñas restauraciones antiguas. Por lo demás, buen estado de conservación.

Primera edición de este tratado dedicado a la Infanta Catalina Micaela de Austria, hija de Felipe II, escrito por Cristóbal de Acosta en la última etapa de su vida, cuando se retiró a la vida monástica y se dedicó a redactar una serie de tratados morales entre los que está este Tratado en loor de mugeres, que, por su contenido, está relacionado con La Perfecta casada de fray Luis de León o El Norte de los Estados de fray Francisco de Osuna. La obra es un compendio de las virtudes que debían ornar a las mujeres cristianas, apoyados en el relato de la vida de algunas mujeres de la Biblia y de la historia, sin faltar comentarios sobre la mujer mal casada o las mujeres “malas y crueles", a las que se contrapone el capítulo dedicado a "los ingratos, crueles y malos hombres".

Palau 1966; CCPB000030918-4; CCBE s. XVI A 88; Salvá 1690 Precio: 3.600 €

TIERRA SANTA [1588]

2. ADRICOMIUS, Christianus [Christiaan van Adrichem] Urbis Hierosolymae quem ad modum ea Christi tempore floruit et suburbanorum eius brevis descriptio. De locis item quae Iesu Christi & Sanctorum Passione ac gestis nobilitata sunt, aliarumque insigniorum historiarum brevis commentarius.... Adiunta est topographica delineatio ad vivum aeneis formis expressa... Colonia, Oficina Birckmannica a costa de Arnold Mylius, 1588. 8º. 15 h., 1 h. blanca, 136 págs., 10 h. Encuadernación moderna en piel, decorada con hierros gofrados de estilo plateresco. Con estuche. Hojas con los márgenes restaurados. Sello antiguo en portada. Segunda edición, corregida y aumentada por el autor, incluye la bibliografía utilizada en las págs. 130-135.

Christiaan van Adrichem, religioso católico nacido en Delft (de ahí que también se le conozca con Christianus Adricomius Delfo), tuvo que abandonar Holanda en 1572 a causa de las revueltas religiosas, instalándose en Colonia. Muy interesado por Tierra Santa, dedicó gran parte de su vida a recoger noticias de su geografía e historia procedentes de antiguas crónicas y relatos de viaje. Fruto de esta dedicación fue la Urbis Hierosolymae... descriptio, publicada en 1585 y el famosísimo Theatrum Terrae Sanctae et Biblicarum Historiarum, impreso también en el taller de Birckmann y a costa del editor Arnold Mylius en 1584. Ambas obras fueron muy populares, como lo demuestra el hecho de que fueran pronto traducidas a otros idiomas.

CCPB000268043-2; Adams I, 189 Precio: 1.400 €

XI Feria Internacional del Libro Antiguo de Madrid _____________________________________________________________

LITERATURA PICARESCA (1615)

3. ALEMÁN, Mateo De la vida del pícaro Guzman de Alfarache - Segunda parte de la vida del pícaro Guzman de Alfarache, atalaya de la vida umana (sic) por Mateo Aleman, su verdadero Autor. Milán, a costa de Juan Bautista Bidelo, 1615. 2 vols. 12º. 6 h., 417 págs., 1 h.; 12 h., 552 págs. Encuadernación moderna en piel; planos con ruedas doradas y gofradas, lomeras con nervios, tejuelo y adornos dorados. Con estuche.

Segunda edición italiana, que sigue las ediciones originales de Madrid de 1599 y de Lisboa de 1604.

Obra maestra no sólo de la literatura picaresca sino de la del Siglo de Oro español, fue tan grande su éxito que tuvo numerosas reediciones e, incluso, una continuación apócrifa, aparecida en 1602 bajo el título de Segunda parte de Guzmán de Alfarache, escrita por un tal Mateo Luján Saavedra, seudónimo del abogado valenciano Juan Martí, y que es la que seguiría la primera edición italiana, impresa en 1603. Esta situación incitó a Alemán a publicar su Segunda parte lo antes posible, imprimiéndose en Lisboa en 1604. Su popularidad se extendió por Europa gracias a que fue traducida a varios idiomas, influyendo en la extensión del género por el continente, como lo demuestran la aparición del Simplicisimus del alemán Grimmelhausen y del Gil Blas del francés Lesage.

Palau 6698; Salvá 1700; CCPB000033109-0 y 000033067-1; Simón Díaz. BLH, V: 719 Precio: 4.200 €

ESPAÑA. PORTUGAL. LIBROS ILUSTRADOS [1741]

4. ÁLVAREZ DE COLMENAR, Juan Annales d'Espagne et de Portugal, contenant tout ce qui s'est passé de plus important dans ces deux Royaumes & dans les autres Parties de l'Europe, de même que dans les Indes Orientales & Occidentales… jusqu'à présent… Amsterdam, François l'Honnoré e Hijo, 1741. 8 vols. 8º. Lleva, en total, 13 mapas y 155 láminas, todo iluminado a mano. Portadas a dos tintas, con viñeta. Encuadernación moderna en piel, con ruedas en seco y dorado y adornos dorados. Ejemplar en gran papel, sin desbarbar.

Continuación de la conocida obra del mismo autor Les Delices de L'Espagne et de Portugal, publicada por Pieter Van der Aa en 1715. Álvarez de Colmenar fue, probablemente, un francés residente en Holanda que utilizó como seudónimo un nombre español para darle mayor verosimilitud a la obra. Como en aquélla, en los Annales d’Espagne et de Portugal también se describen los reinos peninsulares uno a uno, incluyendo datos históricos, geográficos, económicos, culturales, etc.

Palau 9590; Brunet I, 205. Cada vol. con su referencia en el CCPB Precio: 7.500 €

CONQUISTA DE LAS ISLAS MOLUCAS [1609]

5. ARGENSOLA, Bartolomé Leonardo de La conquista de las Islas Malucas. Madrid, Alonso Martín, 1609. Folio. 5 h., 407 págs. Frontis alegórico grabado, realizado por Perrot. Encuadernación moderna en piel, firmada por Galván, decorada con hilos y florones dorados. Frontis, primeras y últimas hojas remarginadas. Primera edición.

La Conquista de las Islas Molucas está considerada como una de las mejores obras historiográficas

españolas de la materia, gracias a que Argensola pudo manejar en su confección la rica documentación oficial por ser un encargo del Conde de Lemos, presidente del Consejo de Indias, a raíz de la conquista de la isla de Ternate, en las Molucas Septentrionales, en 1606. Tomando como excusa esta expedición, comandada por el gobernador de Filipinas Pedro de Acuña, la obra se centra en la lucha entre españoles, portugueses y reyes locales por hacerse con las islas Maluku o Islas de las Especias, y controlar así el comercio de estos productos. Argensola también incluyó numerosos datos de la historia natural de las islas y sobre la cultura y las costumbres de los pueblos nativos, así como información de gran interés sobre Tailandia, Camboya, Indonesia y las Filipinas.

Palau 16089; CCPB000033982-2; Salvá 3349; Sabin 1847; Medina, BHA, 551; Alden 609/65

Precio: 9.000 €

________________________________________________________________________ Guillermo Blázquez - Libros Antiguos

HISTORIA DE ALEJANDRO MAGNO [1704]

6. ARRIANO, Lucio Flavio Arriani Nicomediensis Expeditionis Alexandri libri septem et Historia Indica ex Bonav. Vulcani interpretatione latina… opera Jacobi Gronovii. Leyden, Pieter Vander Aa, 1704. Folio mayor. 5 h., 376 págs., 3 h. Portada a dos tintas, con marca del impresor; retrato grabado de Gronovius. Textos paralelos en griego y latín a dos columnas, con notas en latín. Encuadernación en pergamino a la romana, con ruedas y florones en dorado y escudo de la ciudad de Ámsterdam en los planos, lomera con nervios y adornos dorados; ligeras manchas en la parte superior. Ejemplar en gran papel.

La Expedición de Alejandro Magno la redactó en el siglo II d. C. el historiador griego Lucio Arriano –también conocido como Arriano de Nicomedia-, y es la obra más importante que se conserva sobre las campañas militares del caudillo macedonio, porque en su redacción utilizó las numerosas fuentes contemporáneas a los hechos que aún se conservaban y que hoy se han perdido. Dentro de la obra, el libro VIII, titulado Indiké o Historia índica, recoge la expedición de la flota macedonia a la India y Persia, basada en el Periplo de Nearco, uno de los generales de Alejandro. Además de ser la única versión íntegra que nos ha llegado de la obra, es una de las escasas fuentes que hay sobre la India en aquellos tiempos. Esta edición se basa en la traducción del griego al latín que realizó el humanista holandés Bonaventura Vulcanius, revisada por Jacobus Gronovius.

CCPB000057644-1 Precio: 1.500 €

PRIVILEGIOS DE VALENCIA [1515]

7. Aureum Opus Regalium privilegiorum Civitatis et Regni Valentiae, cum historia Christianissimi

Regis Jacobi ipsius primi conquistatoris. Colofón: Valencia, Diego de Gumiel, 30 de octubre de 1515. Folio mayor. 6 h., 22 h., 247 folios, 1 h. Frontis xilográfico con el escudo y la cimera de Jaime I y retrato del rey a caballo en la hoja 6 v. Colofón con el escudo del impresor con dos santos. Primera hoja de los preliminares y de los Privilegios rodeadas por orla xilográfica y gran capitular. Título en tinta roja; texto en letra gótica a una y dos columnas, en latín y valenciano. Encuadernación moderna en piel. Manchas antiguas de agua; algo corto del margen exterior.

Primera edición conjunta de la Relación de la conquista de Valencia por el rey Jaime I, sacada de la crónica escrita en valenciano por el propio monarca, y de los "Furs" o Privilegios Reales concedidos al Reino valenciano desde Jaime I hasta Fernando el Católico, recopilados por el notario Luis de Alanyá en el Archivo de la ciudad. Ha sido un libro muy considerado, formando parte de las bibliotecas de bibliófilos tan conocidos como Salvá, Heredia y de Mayans y Siscar.

CCPB000152243-4; Norton 1248; Martín Abad 147; Palau 19670; Salvá 3679 Precio: 10.800 €

METALURGIA EN AMÉRICA [1729]

8. BARBA, Álvaro Alonso

Arte de los metales, en que se enseña el verdadero beneficio de los de oro, y plata por azogue. El modo de fundirlos todos, y como se han de refinar y apartar vnos de otros... Nuevamente aora añadido con el Tratado de las antiguas minas de España, que escrivio don Alonso Carrillo y Laso... Madrid, Bernardo Peralta, s.a. (1729). 8º mayor. 1 h., 224 págs., 2 h. Falto de las 3 hojas de preliminares. Con numerosos dibujitos grabados en madera. Encuadernación moderna en piel jaspeada; lomera cuajada. En un estuche moderno. Con algunas restauraciones. Segunda edición.

Importante tratado sobre metalurgia, la única obra original sobre la materia escrita en el siglo XVII.

Barba estudió los métodos más usuales empleados en América para obtener plata, llegando a conocer perfectamente todos los procedimientos mecánicos y químicos que se utilizaban en su extracción, así como las soluciones a los problemas más habituales. Todos ellos quedarían reflejados en su Arte de los metales (Madrid, 1640), con numerosas observaciones e indicaciones de carácter práctico.

CCPB000252924-6; Palau 236230 Precio: 900 €

XI Feria Internacional del Libro Antiguo de Madrid _____________________________________________________________

MISIONES EN JAPÓN [1745]

9. BAZTERRICA, Agustín de [seud. de Manuel de Larramendi]; OZAETA, José Hipólito de Nueva demonstracion del Derecho de Vergara sobre la patria y apellido secular de San Martín de la Ascensión y Aguirre, refutación seria del Hijo de Beasaín, obra joquiseria del Padre Torrubia, por... Madrid, Manuel Fernández, 1745. Folio. 12 h., 431 págs. Un grabado a toda plana de San Martín de Aguirre realizado por I. Palomino; cabeceras, capitulares y cierres xilográficos. Reproduce, de modo facsimilar, fragmentos de documentos antiguos. Bella encuadernación en plena piel de época; planos decorados con hierros dorados y lomera cuajada, cierres metálicos, cortes dorados y cincelados.

El jesuita guipuzcoano Manuel de Larramendi es el autor de esta obra, relacionada con la enconada disputa existente entre Beasaín y Vergara sobre el lugar de nacimiento de San Martín de la Ascensión. Larramendi, utilizando un seudónimo y haciéndose acompañar de otro autor inexistente, da respuesta a la obra escrita por el Padre José de Torrubia titulada El hijo de Beasain San Martín de la Ascensión y Loynaz : disertación histórico-crítica apologética por su patria y naturaleza, impresa en Madrid, poco tiempo antes. San Martín de la Ascensión, nacido en 1567, murió martirizado en Nagasaki el 5 de enero de 1597 junto con otros misioneros franciscanos y jesuitas. Miembro de la Orden de los Hermanos Menores, ejerció su ministerio en México y Filipinas, siendo enviado a las misiones del Japón en 1595.

Palau 132057; CCPB000070673-6 Precio: 4.000 €

HEBRAICA [1616]

10. BELLARMINO, Roberto Institutiones linguae hebraicae ex optimo auctore collectae et ad quantam maximam fieri potuit brevitatem... una cum exercitatione grammatica in Psalmum XXXIII. Amberes, Oficina Plantiniana de la Viuda e Hijos de Jan Moretus, 1616. 8º mayor. 206 págs., portada de la segunda obra incluida en la paginación. Texto en latín, con ejemplos en hebreo. Encuadernación moderna en piel, con orlas y florones en seco en ambos planos y lomera con nervios, tejuelos y adornos en seco y en dorado. Algo amarronado.

Las obras del Cardenal Belarmino tuvieron mucho éxito en Europa, sobre todo, la Doctrina Christiana y las Disputationes, dedicadas a combatir las ideas del protestantismo. Sin embargo, también destacaron sus obras filológicas, entre ellas, las presentes Institutiones linguae hebraicae, una exhaustiva gramática hebrea para uso de los comentadores de los textos sagrados, que tuvo numerosas ediciones por toda Europa desde su primera impresión en 1578.

CCPB000139589-0 Precio: 900 €

SANTO DOMINGO. CARTOGRAFÍA MARÍTIMA [1773]

11. BELLIN, Jacques Nicolas Description géographique des debouquemens qui sont au nord de l'isle de Saint Domingue, avec des cartes de des plans des isles qui forment ces passages et des dangers qui s'y trouvent. Versalles, Imprimerie du Département de la Marine, 1773. 4º. Frontis grabado, 4 h., 152 págs., y 34 mapas grabados y coloreados a mano, de los que 14 van plegados. Encuadernación de época en pasta, restaurada; plano superior con escudo real policromado a mano, lomera cuajada y tejuelo.

Interesante obra sobre la cartografía de la isla de Santo Domingo, realizada para servicio de la

Marina Real Francesa. Bellin fue Ingeniero Hidrógrafo Mayor de Luis XV, destinado en el Depot des Cartes et Plans de la Marine; su fácil acceso a la información recogida por los marinos franceses le permitió realizar numerosos planos y mapas tanto de Europa como del Hemisferio Occidental.

CCPB000374126-5; Brunet VI, 19776, sólo señala la ed. de 1766 Precio: 2.800 €

________________________________________________________________________ Guillermo Blázquez - Libros Antiguos

LA PENÍNSULA IBÉRICA EN LOS MAPAS DE LOS BLAEU [1650]

12. BLAEU, Willem Janszoon; BLAEU, Joan Le Theatre dv Monde, ou Novvel Atlas. Mis en lumiere par Gvillavme & Iean Blaeu. La seconde partie de la seconde. Amsterdam, Jan Blaeu, 1650. Doble folio (51,5 x 33 cm.). Frontis arquitectónico coloreado a mano y con pan de oro, con figuras alegóricas de los cuatro continentes y escudo real de Felipe IV, 17 folios de texto en francés a dos columnas, con apostillas marginales, y 13 grabados al cobre, a doble página, todos coloreados de época, en hojas de 50,7 x 59,6 cm. Encuadernación original en pergamino a la romana con ruedas y florones dorados, con algunas leves manchas antiguas. Buen ejemplar, muy bien conservado. Segunda parte del segundo volumen de la obra, en el que se incluían también mapas de Francia, Asia, África y América. Los mapas de esta edición destacan por la gran calidad de las planchas y por estar bellamente iluminados y ornamentados con los escudos de los reinos descritos y de los reinos fronterizos y con cartelas barrocas con los textos informativos (escalas y datos administrativos); en el mar aparecen, además de rosas de los vientos, distintos tipos de naves y de animales fantásticos. Por otra parte, cada uno de ellos va acompañado por un texto en el que se describe la historia, los recursos naturales, las fortificaciones, las lenguas, las costumbres y el sistema de gobierno y administración de cada reino.

El fundador de la dinastía Blaeu fue Willem Janszoon quien, en 1605, había publicado un mapa de España titulado Nova Regni Hispaniae Descriptio, el primer mapa de la Península que incluyó, en la orla que lo enmarcaba, las vistas de Toledo, Valladolid, Sevilla y Lisboa. Tras su muerte en 1638, la obra fue continuada por sus hijos Jan y Willem y por su nieto Cornelius, aumentándola progresivamente hasta llegar a los doce volúmenes, con un total de seiscientos mapas de todo el mundo conocido. Es el llamado Atlas Maior o Geographia Blaviana (1664) que fue traducido a varios idiomas, incluido el español. En concreto, el volumen dedicado a España contenía siete vistas de El Escorial y veintiún mapas de la Península Ibérica y sus diferentes reinos. Lamentablemente, las planchas de cobre se perdieron en 1672, cuando un incendio destruyó la imprenta mientras se estaba publicando la parte dedicada a España, quedando por ello incompleta. Los mapas descritos en la presente edición son los siguientes: 1. Regnorum Hispaniae nova descriptio. Apud Guiljelmum Blaeuw. Tamaño de la plancha: 49,2 x 38 cm.

2. Catalonia. Guiljelmus Blaeu excud. Amsterdami. Tamaño de la plancha: 50 x 8,5 cm.

3. Valentia Regnum. Contestani Ptol. Edetani Plin. Amsterdami apud Guiljelmun Blaeuw. Tamaño de la plancha: 50,4 x 38,9 cm.

4. Arragonia Regnum. Auctore Joanne Baptista Labanna. Guilj. et Ioannes Blaeu (en la cartela con la dedicatoria). Tamaño de la plancha: 52,5 x 42 cm.

5. Navarra Regnum. G. Blaeu exc. Tamaño de la plancha: 50 x 41,7 cm.

6. Biscaia et Gvipvscoa Cantabriae veteris pars. Sin datos de impresión. Tamaño de la plancha: 50,2 x 38,4 cm.

7. Legionis Regnum et Astvricarvm principatvs. Sin datos de impresión. Tamaño de la plancha: 50,4 x 38,7 cm.

8. Gallaecia Regnum descripta a F. Fer. Ojea Ord. Pred. Apud Guilj. Blaeu. Tamaño de la plancha: 50,2 x 38,2 cm.

9. Portvgallia et Algarbia quae olim Lvsitania. Auctore Vernando Alvero. Amsterdami apud Guiljelmum et Joannem Blaeuw. Tamaño de la plancha: 50,2 x 38,7 cm.

10. Vtriusque Castillae nova descriptio. Sin datos de impresión. Tamaño de la plancha: 50,2 x 41,2 cm.

11. Granata et Murcia regne. Sin datos de impresión. Tamaño de la plancha: 50 x 38,2 cm.

12. Insvlae Balearides et Pytivsae. Sin datos de impresión. Tamaño de la plancha: 50,2 x 38,5 cm.

13. Andaluzia continens Sevillam et Cordvbam. Sin datos de impresión. Tamaño de la plancha: 50,2 x 41,2 cm.

Precio: 7.500 €

XI Feria Internacional del Libro Antiguo de Madrid _____________________________________________________________

VIAJES POR ESPAÑA. LIBROS ILUSTRADOS [1936]

13. BONE, Muirhead y Gertrude Old Spain. Drawings by Muirhead Bone; descriptions by Gertrude Bone. Londres, Macmillan and Co., 1936. 2 vols. más una carpeta con dos puntas secas. Gran folio (53 x 36,5 cm.). Vol. I: XIV págs., 1 h., 120 págs., 2 h.; vol. II: VII págs., págs. 123-235, 1 h. La obra lleva 118 láminas, de ellas, tres son dobles; hay 31 cabeceras, 27 cierres de capítulo y una ilustración en cada portada, lo que hace un total de 178 dibujos, todos ellos tomados del natural. Casi todas son en blanco y negro, aunque también las hay en sepia y en color. Las dos puntas secas están montadas en passpartouts y van firmadas a lápiz. Una de ellas representa el ábside de la catedral de León (huella de la plancha: 35,5 x 24,8 cm.), la otra, la escultura de un toro excavada en las ruinas de Mérida (huella de la plancha: 15,8 x 11,4 cm.). Encuadernación original en piel, lomeras con nervios y letrería dorada; cortes dorados. Carpeta en holandesa. Ejemplar nº 194 de una tirada de 265, firmados a plumilla por los autores. Muy buen ejemplar.

El matrimonio formado por el grabador y acuarelista escocés Muirhead y la escritora Gertrude

Bone recorrieron España entre 1925 y 1928. Fruto de esta estancia es la presente obra, que destaca por su grandísima calidad, mayor incluso que la del mismo David Roberts. En 1930 se hizo en Londres una exposición con todo el material, tanto pictórico como literario, que fue el preludio de la presente obra. Sin embargo, el estallido de la Guerra Civil hizo que no se pudiera publicar en nuestro país hasta que ésta terminó.

No en Palau ni en el CCPB Precio: 3.600 €

COLECCIÓN DE VISTAS DE LOS REALES SITIOS [1832-1833]

14. BRAMBILLA, Fernando Colección de las vistas de los Sitios Reales, litografiadas por orden del rey de España el señor D. Fernando VII de Borbón. Madrid, Real Establecimiento Litográfico, 1832-1833. Gran folio (61x47 cm.). Magnífica colección formada por 88 litografías coloreadas a mano, de 57 x 60 cm., realizadas por varios autores según dibujos de Brambilla, todo bajo la dirección de José de Madrazo. La obra lleva una portada general litográfica con el escudo real y portadas propias para cada una de las partes: 30 láminas del Real Sitio de San Ildefonso; 18 del Real Sitio de San Lorenzo; 27 del Real Sitio de Aranjuez y 13 Vistas de Madrid. Todo va en una caja-estuche en holandesa con puntas moderna, firmada por Camacho, con la lomera con nervios, tejuelos, ruedas doradas y adornos gofrados. Falto de la lámina 16 de San Ildefonso; de la 18 de El Escorial y de la 27 de Aranjuez. Muy buen ejemplar.

La serie de estampas Vistas de los Sitios Reales y Madrid es una de las obras de referencia de la

pintura romántica española. Fue realizada hacia 1830 por Fernando Brambilla a petición de Fernando VII, quien se sirvió mandar a su pintor de Cámara, D. Fernando Brambilla, bien conocido por su talento, para elegir los puntos de vista que ofrecen mayor interés y para trasladarlos al lienzo, que los copiase del natural en distintos cuadros para adornar con ellos varios gabinetes de sus Reales Palacios. En la realización de las pinturas al óleo, Brambilla contó con la ayuda de Manuel Miranda y Rendón. El éxito de la serie fue tal que, dos años más tarde, el rey encargó su reproducción mediante la entonces novedosa técnica litográfica, inventada a principios del siglo XIX, para que también pudieran adornar los palacios de los cortesanos. La dirección de la obra corrió a cargo de José de Madrazo, por entonces director del Real Establecimiento Litográfico de Madrid, y la ejecución de las estampas se encargó a conocidos artistas venidos de Francia, como Blanchard, Asselineau, Alexis o Pic de Leopold, entre otros, y a artistas españoles, como el madrileño Vicente Camarón.

CCPB000717361-X; Vega, Jesusa. Origen de la litografía en España, págs. 340-389 Precio : 12.000 €

________________________________________________________________________ Guillermo Blázquez - Libros Antiguos

TRATADO DE PINTURA [1626]

15. BUTRÓN, Juan de Discursos apologeticos en que se defiende la ingenuidad del arte de la pintura, que es liberal, de todos derechos, no inferior a los siete que comunmente se reciben. Madrid, Luis Sánchez, 1626. 8º mayor. 16 h., 122 fols., 18 h. Falto del frontis grabado, como la mayoría de los ejemplares que se conservan. Encuadernación holandesa del siglo XIX, con superlibris en ambas tapas; cortes con el mismo dibujo que el papel de aguas de las guardas. Ejemplar de Salvá.

Tratado sobre las excelencias de la pintura, elogiado por Palomino en su Museo pictórico. Salvá comenta que había visto ejemplares con el frontis grabado, pero que el suyo no lo llevaba, y que tampoco había podido cotejarlos entre sí para saber si eran o no de esta edición. Palau y el CCPB, en cambio, sí colacionan ejemplares que lo llevaban.

Palau 38161; Salvá 2362; CCPB000035443-0 Precio: 1.800 €

LITERATURA [1654]

16. CASTRO Y ANAYA, Pedro de

Auroras de Diana. Coimbra, Manoel Dias, 1654. 8º. 11 h., 1 h. bl., 339 págs. [i.e. 349] Texto de las poesías en cursiva. Numerosos errores tipográficos de paginación y retroceso de la p. 224 a la 215. Encuadernación moderna en piel, decorada con hilos y florones dorados en planos y lomera; con estuche. Algunos pequeños taladros de polilla restaurados en el margen superior de las hojas centrales.

Pedro de Castro perteneció al grupo de escritores de la escuela barroca murciana. Su obra más

conocida es "Auroras de Diana", dividida en nueve auroras o épocas, en las que se alternan la prosa con el verso, artificio muy frecuente en el barroco, y en la que se advierten influencias del estilo y la estructura de las “Academias de Jardín” de Polo de Medina. La obra fue muy elogiada tanto por el mismo Polo de Medina, como por Lope de Vega, Pérez Montalbán o Calderón de la Barca.

Palau 48868; Salvá 1737 (notas); CCPB000038987-0 Precio: 2.200 €

PRIMERA EDICIÓN DE LAS NOVELAS EJEMPLARES EN ITALIANO [1626]

17. CERVANTES SAAVEDRA, Miguel de Il novelliere castigliano di... Nel quale… si narrano auuenimenti curiosi, casi strani, e successi degni d'ammiratione. E si dà ad ogni sorte di persona occasione d'apprendere e precetti Politici, e documenti Morali, e concetti Scientifichi e fruttuosi. Tradotto dalla lingua Spagnuola nell' Italiana del Sig. Guglielmo Alessandro de Nouilieri Clauelli... Venecia, Barezzi, 1626. 8º. 8 h., 720 págs. Portada con marca tipográfica. Texto en letra itálica y poemas en español en tipografía redonda; apostillas marginales para las aclaraciones. Errores tipográficos de paginación. Encuadernación moderna en plena piel, realizada por Galván; planos decorados con hierros dorados, contracantos con rueda dorada, guardas de moiré, lomeras con nervios y con hierros dorados; cortes dorados. Con estuche. Muy buen ejemplar.

Rarísima primera e importantísima edición de la traducción integral al italiano de las Novelas Ejemplares de Cervantes, publicada apenas trece años después de la edición príncipe de Juan de la Cuesta y de la que sólo constan dos ejemplares en el CCPB. Su traductor, el francés italianizante Guglielmo Alessandro de Novilieri Clavelli (o Guillaume Alexandre de Noviliers Clavel), fue un importante personaje del mundo cultural surgido alrededor de la Universidad de Padua, que tradujo numerosas obras al francés, italiano y español dirigidas al público culto italiano. Para esta traducción parece ser que Novilieri tuvo presente la versión francesa que de las Novelas habían realizado François de Rosset y de Vital d’Audiguier (París, Jean Richer, 1614-15). Por otra parte, el editor Barezzo Barezzi se había dedicado a la traducción y difusión de las novelas picarescas españolas en Italia, destacando entre ellas la Primera y Segunda parte del Guzmán de Alfarache (1606 y 1615), el Lazarillo de Tormes (1622), y La pícara Justina (1624).

Palau 53548; CCPB000846789-7 Precio: 6.000 €

XI Feria Internacional del Libro Antiguo de Madrid _____________________________________________________________

LITERATURA DEL SIGLO DE ORO [1625]

18. CERVANTES SAAVEDRA, Miguel de Novelas exemplares de... Bruselas, Huberto Antonio, 1625. 8º. 8 h., 608 págs. Encuadernación del s. XIX en piel, firmada por C. Smith; planos con triple hilo dorado, lomera con nervios, tejuelos, hierros y ruedas doradas, rueda dorada en cantos y contracantos. Cortes dorados. Algunas hojas con restauraciones antiguas, bien realizadas.

Magnífica edición de esta obra, segunda de las impresas en Bruselas, que sigue el texto de la primera, realizada en esta misma ciudad por Huberto Antonio y Roger Velpius en 1614. Además de todos los preliminares de ésta, lleva una "Aprobación de Enrique Smeyers, Visitador de Libros", fechada en Bruselas el 20 de diciembre de 1624. Las "Novelas ejemplares" son doce obras de corta extensión, pero de gran riqueza narrativa, que se han convertido en uno de los mejores ejemplos de la literatura del Siglo de Oro.

Palau 53412; CCPB000042441-2; Salvá 1747; Peeters-Fontainas 241; Rius 233; Río y Rico 681; Heredia 2640

Precio: 7.200 €

SANTO DOMINGO [1730]

19. CHARLEVOIX, Pierre-François-Xavier de Histoire de l'Isle Espagnole ou de S. Domingue. Ecrite particulierement sur des Memoires Manuscrits du P. Jean-Baptiste le Pers... et sur les Pieces Originales, qui se conservent au Dépôt de la Marine. París, François Barois, 1730-1731. 2 vols. Folio menor. Vol. I: XXVIII, 482 págs., 30 h., 5 mapas plegados, dos planos plegados y dos viñetas alegóricas; vol. II: XIV, 506 págs., 30 h., 5 mapas (tres de ellos plegados), 6 planos (dos plegados) y una viñeta. Todas las ilustraciones están iluminadas a mano; viñetas realizadas por A. Humblot según dibujos de Mathey y de Baquoy. Encuadernación de época en piel, decorada con hierros dorados, rueda dorada en los contracantos, lomeras cuajadas. Cortes dorados. Bellísima edición en gran papel, en buen estado de conservación.

Interesante obra sobre la isla de Santo Domingo, que refleja los turbulentos años en los que

ingleses, holandeses y franceses atacaron las colonias españolas del Caribe, con la ocupación de algunas islas por estas potencias que, en este caso, llevaron a dividir la isla entre la parte española, Santo Domingo, y la parte francesa o Haití.

Brunet I, 1806; CCPB 180928-8 y CCPB 180927-X Precio: 7.200 €

CRÓNICA DE FERNANDO III EL SANTO. GÓTICO [1555]

20. Chronica del sancto rey don fernando tercero deste nombre, que gano a Seuilla y a toda Andaluzia…

Valladolid, Sebastián Martínez, 4 de agosto de 1555. Folio. XXXVI fols. Portada xilográfica a dos tintas, con cuatro tacos, capitulares también en madera. Textos enmarados a dos columnas en letra gótica, con algunas anotaciones manuscritas de época. Bonita encuadernación moderna en piel, decorada con filetes y adornos gofrados. Ejemplar algo tostado; portada y última hojas remarginadas y otras hojas con pequeñas restauraciones.

La Crónica del Santo Rey Don Fernando fue atribuida desde su primera impresión, realizada en Sevilla por Juan Cromberger en 1516, a Diego López de Cortegana, Arcediano de la catedral de Sevilla (no Cartagena, como erróneamente se le ha llamado), un humanista dedicado fundamentalmente a la traducción y uno de los primeros difusores del erasmismo en la España de finales del siglo XV. Sin embargo, lo que López de Cortegana realizó fue la traducción, ligeramente reelaborada, de la parte correspondiente de la crónica De rebus Hispaniae del Arzobispo de Toledo Rodrigo Jiménez de Rada, terminada posteriormente bajo los auspicios y, quizá, con la intervención directa de Alfonso X y de su hijo Sancho IV. Fue entonces cuando se le añadió el final del reinado de Fernando III y un resumen de los reinados de Alfonso VIII y Enrique I, pasando a formar parte de la Primera Crónica General de España. A finales del siglo XIV, este texto se volvió a individualizar, dándole el título que ahora lleva.

Palau 64939; CCPB 000000497-9; CCBE s. XVI, C 3674; Salvá 2895 Precio: 3.800 €

________________________________________________________________________ Guillermo Blázquez - Libros Antiguos

TAUROMAQUIA [1803]

21. Coleccion de las principales suertes de una corrida de toros. Venecia, 1803. Folio menor apaisado (33x46 cm.). Portada y 12 láminas grabadas y coloreadas a mano de época, con una huella de plancha de 21x30 cm. Encuadernación holandesa de época. Muy buen estado de conservación.

Bonita edición de esta Tauromaquia, que sigue casi fielmente los grabados de la obra de Antonio Carnicero, como sucedió en muchísimas obras de la época tanto españolas como extranjeras, quizá porque las láminas, con unos dibujos muy minuciosos y coloristas, reflejaban más el espíritu festivo y castizo de la fiesta que otras.

Palau 44788. Carmena Millán no menciona esta colección, ni hay ejemplares en la BN ni el CCPB

Precio: 9.000 €

ITALIA. HISTORIA [1584]

22. COLLENUCCIO, Pandolfo Historia del reyno de Napoles, Auctor... Traduzida de lengua Toscana por Iuan Vazquez del Marmol... Sevilla, Fernando Díaz a costa de Diego de Montoya, 1584. Folio. 2 h., 167 fols. Portada a dos tintas, con un grabado en madera de un guerrero a caballo con armadura; escudo real al inicio de la licencia de impresión, iniciales y marca tipográfica en el colofón. Texto a dos columnas, con apostillas marginales. Encuadernación en pasta del siglo XVIII; lomera con nervios, tejuelo y adornos dorados, rozada. Pequeñas reparaciones antiguas en portada.

Segunda edición castellana -la primera es de Valencia de 1563- de este compendio de la historia del Reino de Nápoles del jurista y diplomático Pandolfo Collenuccio, impresa por primera vez en Venecia en 1539. La obra está formada por nueve libros, de los que los seis primero son obra de Collenuccio, mientras que los tres últimos son la continuación que hizo Mambrino Roseo. En un principio, el autor pensó escribir la obra en latín, pero el hecho de que Hércules de Este, a quien está dedicada obra, no supiera latín, hizo que la redactara finalmente en italiano. Existe otra emisión, del mismo taller y año, patrocinada por el librero Juan de Medina.

Palau 56780; ; CCPB00000496-0; CCBE s. XVI, C, 2350; Salvá 2873; Escudero 734 Precio: 5.800 €

HISTORIA [1820]

23. CONDE, José Antonio

Historia de la dominacion de los árabes en España, sacada de varios manuscritos y memorias arábigas por el Doctor... Madrid, Imprenta que fue de García, 1820-1821. 3 tomos en 2 vols. 4º menor. T. I: XXIV, 635 págs., 6 grab.; t. II: 456 págs., 2 h.; t. III: XX, 268 págs. Encuadernación en pasta de época, restaurada; planos con rueda dorada, lomera con tejuelos y ruedas doradas. Ligeras manchas de agua en algunas hojas y grabados del vol. I.

Arabista, lingüista e historiador, José Antonio Conde está considerado como el iniciador de los

estudios arabistas sobre Historia de España y uno de los pioneros en reivindicar la cultura hispano-musulmana. Fue bibliotecario y archivero de la Biblioteca Real de El Escorial (1802-1806), donde sus conocimientos de árabe le permitieron acceder a los manuscritos que se conservaban en ella. Expulsado en 1813 por colaborador del gobierno de José I, volvió a España tres años después, viviendo en Madrid de forma casi clandestina. Desde esta fecha hasta su muerte en 1820, estuvo componiendo la presente Historia de la dominación de los Árabes en España, que se convirtió en su obra más divulgada y reeditada, con traducciones a varios idiomas. Sin embargo, su contenido fue criticado por el arabista holandés Reinhardt Dozy, quien achacó a Conde haber transcrito los manuscritos sin entenderlos, inventado mucho del contenido de la obra.

CCPB000127075-3; Palau 5906 Precio: 1.200 €

XI Feria Internacional del Libro Antiguo de Madrid _____________________________________________________________

CRÓNICA DE JUAN II. POSTINCUNABLE GÓTICO [1517]

24. Comiença la Cronica del serenissimo rey don Juan el segundo deste nombre impressa en la… ciudad de Logroño por mandado del… rey don Carlos su visnieto... Colofón: Logroño, Arnao Guillén de Brocar, 10 de octubre de 1517. Folio mayor. 26 h., CCLIIII fols. (i.e. CCLV); sign.: [ ] 10, A-B 8, a 9, b-z 8, aa-hh 8, ii 6. Portada xilográfica a dos tintas, con el autor entregando la obra al rey; tacos xilográficos con decoración vegetal y gran "C" inicial historiada; Calvario en la hoja 10 r. y retrato ecuestre de Juan II rodeado por personajes de la corte en el vuelto de la última hoja de la tabla; gran "G" inicial con una imagen del rey y numerosas capitulares; marca tipográfica en el colofón, todo grabado en madera. Texto en letra gótica a dos columnas, con las cabeceras, los títulos de los capítulos y el texto del colofón en tinta roja. Anotaciones manuscritas de época. Error de foliación, duplica la numeración de hoja 5. Encuadernación en pasta del siglo XVIII, restaurada. Portada y hojas con los grabados xilográficos remarginadas.

Magnífica edición, patrocinada por Carlos V y revisada por Lorenzo Galíndez de Carvajal, impresa muy poco tiempo después de su llegada a España, quizá en un intento de afianzarse como rey de Castilla frente a los que preferían a su hermano, el Infante don Fernando. Técnicamente, Brocar consiguió una obra de muy alta calidad y de gran belleza compositiva, y tanto Salvá como Haebler lo consideraban el libro de mayor magnificencia y perfección de los que imprimió, “una obra maestra de la tipografía”, elogios que también le dedicó Norton.

Aunque la obra lleva por título “Crónica de Juan II”, en realidad se ocupa de dos personajes vitales de su reinado: Fernando de Antequera y Álvaro de Luna. Durante mucho tiempo se especuló sobre quién fue su redactor, aunque modernamente se opta por la autoría de dos grandes historiadores del reinado. Así, la primera parte de la crónica, que comprende los años de 1406 a 1419, sería obra de Alvar García de Santa María, y se centra en la figura de Fernando de Antequera como regente de Castilla durante la minoría de edad de su sobrino, Juan II y, posteriormente, como rey de Aragón. La segunda parte, escrita entre 1420 y 1434 también por Alvar García de Santa María, está dedicada al valido del rey, Álvaro de Luna; por último, la tercera parte, atribuida a Fernán Pérez de Guzmán, es una refundición de noticias de otros autores (Juan de Mena, Rodríguez del Padrón, Carrillo de Albornoz y Diego de Valera, entre otros) realizada entre 1435 y 1454, que cuenta el auge y declive del valido.

Palau 64966; Salvá 3117 (por Fernán Pérez de Guzmán); Haebler. Early Printers, 49 y 119; Norton, 427; Martín Abad 527; CCBE S. XVI, C, 3686; CCPB000000075-2

Precio a consultar

MÉXICO. HISTORIA [1770]

25. CORTÉS, Hernán Historia de Nueva-España, escrita por su esclarecido conquistador Hernan Cortes, aumentada con otros documentos, y notas por... Don Francisco Antonio Lorenzana, Arzobispo de Mexico. México, Imprenta del Superior Gobierno de José Antonio de Hogal, 1770. Folio. 10 h., XVI págs., 400 págs., 9 h., 2 láms., 1 mapa plegado y 31 grabados a toda plana que reproducen jeroglíficos aztecas. Portada a dos tintas con viñeta alegórica dibujada y grabada por Manuel Villavicencio; gran inicial grabada. Encuadernación en pergamino a la romana. Muy buen ejemplar, con buenos márgenes.

Estimada edición, que reproduce la segunda, tercera y cuarta Cartas de Relación mandadas por

Cortés a Carlos V, comentada por el arzobispo de México Francisco Antonio Lorenzana, quien añadió algunos interesantes documentos, entre ellos un manuscrito azteca titulado Cordillera de los pueblos, que antes de la conquista pagaban tributo á el Emperador Muctezuma y en que especie y cantidad, que incluye la explicación en castellano de cada uno de los con jeroglíficos que lo componen.

Palau 63204; CCPB000066160-0; Sabin 42065 Precio: 12.000 €

________________________________________________________________________ Guillermo Blázquez - Libros Antiguos

RELATO DE LA CONQUISTA DE MÉXICO [1524] 26. CORTÉS, Hernán

Praeclara Ferdinandi Cortesii Nova Maris Oceani hyspania narratio… In qua continetur plurima scitu & admiratione digna circa egregias eaurm provintiarum urbes, incolarum mores, puerorum sacrificia & religiosas personas potissimusque de celebri Civitati Temixtitan… Per doctorem Petrum Sagvorgnanum… ex hyspano idiomate in latinum versa. Colofón: Nuremberg, Friedrich Peypus, 4 de marzo de 1524. Folio. 1 h. blanca, 4 h., 49 folios, 1 h. blanca. Portada enmarcada por tacos xilográficos con decoración plateresca, escudo imperial a toda plana en el vuelto de portada, capitulares historiadas y marca del impresor en el colofón. Texto en letra redonda y apostillas en letra gótica. Encuadernación en pergamino de época. Buen estado de conservación. Raro.

Primera traducción al latín de la segunda carta enviada a Carlos V por Hernán Cortés desde

México, que había sido impresa dos años antes en Sevilla por Juan Cronberger. Algunas ediciones se imprimieron con un apéndice de 12 hojas con un tratado de Pedro Mártir de Anglería, publicado en 1521, que contenía el De Rebus et Insulis nuper repertis y un mapa plegado de la ciudad de México, de los que carece nuestro ejemplar. Fue el propio Cortés el historiador de la conquista de México, reflejada en las cinco cartas o “Relaciones” que envió al emperador y que eran dadas a la imprenta casi al mismo tiempo de su llegada a España. En esta Segunda relación, fechada en Segura de la Frontera (México), el 30 de octubre de 1520, y entregada por Alonso de Mendoza, Cortés se disculpa por el tiempo transcurrido sin escribir y reporta todos los sucesos ocurridos desde su última carta: el hundimiento de las naves para evitar deserciones de los seguidores de Velázquez, las riquezas de los estados que recorrió y las alianzas que firmó con los totonacas y los tlaxcaltecas; la matanza de Cholula y la expedición de Pánfilo de Narváez, justificando sus acciones y refrendando su lealtad a la corona española. La parte más interesante es el relato de la llegada de Cortés a México-Tenochtitlan, con los sucesos ocurridos posteriormente, como el arresto y muerte de Moctezuma, la famosa “Noche triste”, la batalla de Otumba y las campañas en la zona del río Pánuco. Por otra parte, Cortés también deja sus apreciaciones sobre la sociedad azteca, sobre todo, de sus costumbres. Finalmente, narra la fundación de Segura de la Frontera y, al despedirse, solicita del emperador la autorización oficial para nombrar a los territorios conquistados como “Nueva España”, por la similitud de climas que tenían con la Península Ibérica.

Palau, 63190; CCPB000361834-X; CCBE S. XVI, C, 3408; Panzer VII, p. 466; Adams, 2705; Sabin, 16947

Precio: 16.000 €

TRATADO DE DIBUJO [1612]

27. COUSIN, Jean, "El Joven" Livre de pourtraiture de Maistre... Peintre et Géometricien. París, Jean le Clerc, 1612. 4º menor apaisado. Frontis grabado, adornado con figuras alegóricas, título y autor en un óvalo central y 40 h. con grabados y sus comentarios correspondientes. Encuadernación moderna en plena piel, firmada por Galván, con los planos decorados con doble recuadro dorado y florones en las esquinas; lomera cuajada, con nervios y letrería dorada. Doble rueda dorada en los contraplanos. Con estuche. Cuarta edición de este tratado, raro de encontrar en el mercado.

Esta obra sobre anatomía artística es una de las más famosas y reeditadas del siglo XVII. Jean Cousin "El Joven" aprendió el arte del dibujo de su padre, Jean Cousin "El Viejo", gran figura del Renacimiento francés, que ha sido comparado con Durero por la calidad de su obra. La primera referencia al “Livre de Portraiture” está en una referencia que Jean Cousin "El Viejo" incluyó en su "Livre de perspective" (1560), en la que comenta su próxima edición como tratado complementario. Aunque se habla de una edición de 1571 y de otra de 1589, no nos ha llegado ningún ejemplar; sí existen de una edición de 1595 impresa por Jean Leclerc, que es considerada, a todos los efectos, como la primera.

Brunet, Supplement I, 325-326; Choulant, L. History and bibliography of anatomic illustration. New York, 1962. p. 359; Mortimer. French Books, nº 158

Precio: 4.500 €

XI Feria Internacional del Libro Antiguo de Madrid _____________________________________________________________

TRATADO DE DIBUJO [1771]

28. COUSIN, Jean L'Art de dessiner, par Jean Cousin, revu, corrigé et augmenté de plusieurs Morceaux d'aprés l'Antique, avec leurs mesures & proportions; d'une description exacte des Os & Muscles du Corps Humain, & de leurs offices & usages: avec une instruction facile pour apprendre à dessiner toutes ces Figures, selon les differens aspects qu'elles peuvent avoir. París, Jacques-François Chereau, 1771. 4º menor apaisado (20,5x26 cm.). 71 págs., incluido el frontis y 33 grabados xilográficos, cada uno acompañado de su descripción y comentario. Encuadernación moderna en piel. Ejemplar algo tostado y con algunas manchas de agua antiguas.

Edición aumentada y corregida del famoso tratado "Art de la Pourtraiture" de Jean Cousin "El Joven", lo que demuestra su pervivencia como obra teórica, a pesar de haber pasado casi dos siglos desde su primera edición. Al comienzo de la obra, el editor alaba la utilidad de las teorías expuestas en este tratado y afirma que muchos de los grandes maestros lo utilizaban con sus alumnos.

Precio: 2.400 €

TRAJES POPULARES. LIBROS ILUSTRADOS [C. 1777]

29. CRUZ CANO Y OLMEDILLA, Juan de la

Colección de trajes de España, tanto antiguos como modernos, que comprehende todos los de sus dominios. S.l., s.i., s.a.. (Madrid, c. 1777). Folio mayor. Portada y 64 láminas grabadas y coloreadas a mano, con leyendas en español y francés. Encuadernación holandesa con puntas de época; en el plano superior, cartela en piel con el título "Trajes de España". Ejemplar en gran papel.

Magnífica colección de grabados, que apareció por primera vez en Madrid en 1777 en la imprenta de M. Copin y que tuvo un gran éxito. La obra constaba de 7 cuadernillos con 12 grabados cada uno, lo que hacía un total de 82 láminas, a las que se añadirían tres de personajes dedicados al teatro. La idea de Cruz Cano era, más que crear una colección de figurines de moda, recoger los tipos populares, castizos y regionales de España y de sus dominios. Tuvo la ayuda de importantes artistas del momento, como Mariano Salvador Carmona, Antonio Carnicero, Luis Paret y otros y él mismo se ocupó tanto del dibujo como del grabado. No suelen encontrarse ejemplares completos, pues era frecuente deshacer la obra para vender las láminas por separado.

CCPB001292374-5; Palau 65444; Ceán Bermúdez. Diccionario histórico, I, p. 378; R. Pidal. Estampas y estamperos. Juan de la Cruz. Madrid, 1990; Colas 1706; Lipperheide 1209

Precio: 12.000 €

MÉXICO. MANUSCRITO [1687-1771]

30. Documentos sobre el Virreinato de la Nueva España referidos a asuntos económicos, administrativos y de jurisprudencia. México y Madrid, 1687-1771. Folio. 101 hojas manuscritas, de diferentes manos. Encuadernación holandesa con puntas del siglo XIX. Hay relación de los documentos que forman el volumen.

Interesante conjunto de 10 documentos referidos a la vida económica del Virreinato de la Nueva

España y, particularmente, sobre la ciudad de México. Muchos de ellos son copia de otros documentos otorgados durante los reinados de Carlos I y Felipe II, que muestran los primeros pasos que se dieron en la organización económica, comercial y fiscal del principal virreinato americano.

Precio: 9.500 €

________________________________________________________________________ Guillermo Blázquez - Libros Antiguos

DESCRIPCIÓN DE LA CHINA [1676]

31. FERNÁNDEZ DE NAVARRETE, Domingo Tratados historicos, politicos, ethicos, y religiosos de la monarchia de China. Descripcion breve de aquel imperio y exemplos raros de emperadores y magistrados del. Con narracion difusa de varios sucessos y cosas singulares de otros reynos y diferentes navegaciones. Añadense los decretos pontificios y proposiciones calificadas en Roma para la mission chinica y una Bula de... Clemente X. Madrid, Imprenta Real por Juan García Infanzón, 1676. Folio. 10 h., 518 págs., 13 h. Escudo de Don Juan José de Austria en la dedicatoria. Portada a dos tintas, con orla y viñeta xilográfica, texto a dos columnas. Encuadernación en pergamino. Portada y primeras hojas con la esquina inferior restaurada; manchas antiguas de agua.

El fraile Domingo Fernández de Navarrete fue uno de los principales autores españoles del siglo

XVII que escribieron sobre China. En el presente tratado tocó asuntos muy variados sobre su historia, política, administración, geografía, flora y fauna, religión y espiritualidad y ceremonias varias. Sin embargo, su valor radica en incluir varias obras de la filosofía clásica china: así, el Tratado III es una de las primeras (si no la primera) traducción al español de las sentencias de Confucio y de su escuela, mientras que el IV se considera la segunda traducción al español del libro Ming Sin Pao Kien o Espejo precioso del alma, conjunto de sentencias sacadas de las obras de varios filósofos chinos de la antigüedad.

Palau 89431; CCPB000035544-5 Precio: 5.000 €

GÓTICO POSTINCUNABLE. HISTORIA (1510)

32. FORESTI, Giacomo Filippo [Jacopo Filippo de Bérgamo]

Suma de todas las cronicas del mundo llamado en latin Suplementum Cronicarum. Colofón: Valencia, Jorge Costilla, 11 de septiembre de 1510. Folio. CCCCXLVI fols., 10 h., sign. a-u 8, v 6, x-z 8, A-Z 8, aa-ii 8. Obra bellamente adornada con numerosas xilografías, destacando la ilustración en 1b, que acompaña al prólogo y que representa al autor escribiendo la obra; la que se refiere a la creación (fol. IV v.), la de Adán y Eva expulsados del Paraíso (VII r.) o la construcción de la torre de Babel (XIV r.), además de reproducir 49 vistas de ciudades. Lleva dos marcas tipográficas, una bajo el colofón y la otra al final de la tabla y numerosas capitulares historiadas. Texto en letra gótica, a renglón seguido, en planas de 44 líneas; apostillas marginales y algunas anotaciones manuscritas con caligrafía del siglo XVI. Encuadernación de época en pergamino. Ligeras restauraciones en las dos primeras y tres últimas hojas y algunas leves manchas de agua, pero por lo demás, muy buen ejemplar.

Este temprano gótico valenciano, el primero impreso en castellano en la ciudad, es la traducción

de la obra Supplementum Chronicarum del monje bergomés Giacomo Filippo Foresti realizada por el poeta valenciano Narcís Viñoles o Vinyoles, según consta en el fol. IV r., uno de los escritores más fecundos de su época, pues su obra abarca varios géneros escritos tanto en valenciano como en castellano o italiano. Para redactarla, Foresti recogió noticias de numerosas crónicas contemporáneas, componiendo una historia universal que abarcaba desde la creación hasta el año 1502. El éxito que tuvo la obra quedó reflejado en las numerosas ediciones que tuvo, tanto en latín como en otras lenguas, desde la primera impresión ilustrada, realizada en 1486.

Por otra parte, tanto Norton como Martín Abad señalan que de esta obra se hicieron cuatro emisiones, nominadas de la A a la D, que se diferencian por la presentación del texto en 1b y por los errores tipográficos cometidos en el colofón, siendo la versión D la más ajustada a la primera emisión, ya que sólo se diferencia de ésta en que se ha corregido la errata en el apellido de Viñoles.

Martín Abad, 834 D; Norton 1225 D; CCPB000028007-0; CCBE s. XVI, J, 52 (por Jacopo Filippo da Bergamo) y V, 1073 (por Viñoles); Salvá 2775; Gallardo 4337; Palau 32500

Precio: 16.000 €

XI Feria Internacional del Libro Antiguo de Madrid _____________________________________________________________

CAZA. TOROS. LIBROS ILUSTRADOS [1819]

33. Foreign field sports, fisheries, sporting anecdotes, &c., &c. From drawings by Messrs. Howitt, Atkinson, Clark, Manskirch, &c. With a supplement of New South Wales. Londres, Edward Orme, 1819. Folio. 2 h., 110 grabados acuarelados a mano de época. Suplemento con portada propia. Encuadernación original en piel azul oscuro, planos con rueda gofrada, triple hilo dorado y greca vegetal dorada, lomera cuajada; con las esquinas algo rozadas. Segunda edición.

Bella edición dedicada a la caza, pesca y otros deportes, según lo practicaban diversos pueblos de todo el mundo, publicado por primera vez en 1814, ilustrada con magníficos grabados realizados por los mejores artistas ingleses de la época. Tiene dos capítulos de especial interés: por una parte, el dedicado a las corridas de toros en España (págs. 136 y ss.) con 13 láminas procedentes de la Tauromaquia de J. H. Clark publicada en Londres en 1813, y por otra, el suplemento dedicado a los pueblos nativos de Nueva Gales del Sur, en Australia.

Abbey. Travel I, 3; Schwerdt I, p. 179; Tooley 225 Precio: 6.000 €

GÓTICO. FUERO REAL [1543]

34. El Fuero Real de España… glosado por el egregio doctor Alonso Díaz de Montalvo… MDXLIII.

S.l., s.i., al fin: 20 de agosto de 1543. Folio. 12 h., CCLXIII fols.; sign. [cruz]12, a-z8, A-K8. Portada a dos tintas con cuatro tacos y gran escudo imperial xilográficos. Texto en letra gótica a dos columnas, con las leyes en castellano en el centro y un tipo mayor y la glosa en latín rodeándola. Encuadernación moderna en pergamino. Portada restaurada, pero buen ejemplar, con amplios márgenes.

Rara edición, de la que se carece de datos sobre su impresión. Palau cree que se realizó en Burgos,

mientras que Foulché-Delbosc la hace salmantina, pero en los repertorios bibliográficos actuales sobre la imprenta en Burgos de Fernández Valladares, o en la de Ruiz Fidalgo, sobre la imprenta en Salamanca, tampoco aparecen colacionados.

El Fuero Real se comenzó a redactar por orden de Alfonso X, terminándose hacia finales de 1254 o principios de 1255, y es, junto con las Partidas, una de las obras jurídicas más importantes de la época, tanto de España como del resto de Europa. La obra está dividida en cuatro libros, que tratan de materias políticas y religiosas, de procedimiento judicial y de derecho civil y penal, e incluye un prólogo en el que se refiere los motivos que tuvo el rey para su elaboración. Esta edición sigue la versión glosada por Alonso Díaz de Montalvo, realizada por encargo de los Reyes Católicos con el fin de reunir y unificar las leyes, ordenanzas y pragmáticas vigentes en el derecho castellano desde la Edad Media, aunque esta tarea no se conseguirá definitivamente hasta la aparición de la obra de Gregorio López en 1555.

Palau 7122; CCPB000031600-8; Fdez. Valladares II, p. 1478 n. 111; CCBE s. XVI, F 1269 Precio: 5.000 €

ETNOLOGÍA DE AMÉRICA [1729]

35. GARCÍA, Fray Gregorio Origen de los indios del Nuevo Mundo e Indias Occidentales, averiguado con discurso de opiniones… Madrid, Francisco Martínez Abad, 1729. Folio. 16 h., 336 págs. (i.e. 330), 40 h. Viñeta grabada en portada, un grabado de Santo Tomás de Aquino y otros más pequeños entre texto. Numerosos errores tipográficos de paginación; la obra comienza en la pág. 1 y continúa al vuelto con la pág. 8. Encuadernación en pergamino de época, con escudo real en oro viejo en la tapa superior pintado a mano. Segunda edición, corregida y aumentada.

Basándose en los autores clásicos, en los escolásticos y en las crónicas de la conquista, Fray

Gregorio García recopiló una amplia documentación sobre el origen y naturaleza de los indígenas americanos, convirtiendo su obra en un tratado fundamental para la historia de las ideas sobre el Nuevo Mundo, sobre todo, por sus implicaciones teológicas, políticas y jurídicas.

Palau 98007; Salvá 3325; CCPB000117409-6; Simón Díaz, BLH X 4196; Sabin 26567; Medina, BHA 2713; Leclerc 231

Precio: 2.400 €

________________________________________________________________________ Guillermo Blázquez - Libros Antiguos

VIAJES POR EL MUNDO [1727]

36. GEMELLI CARERI, Giovanni Francesco Voyage du tour du Monde, traduit de l'Italien de Gemelli Careri par M.L.N. Nouvelle édition augmentée sur la derniere de l'Italien & enrichie de nouvelles figures. París, Etienne Ganeau, 1727. 6 vols. 8º. Portadas a dos tintas con viñeta xilográfica, 2 mapas y 59 láminas, algunas de ellas plegadas, todo iluminado a mano. Errores de paginación. Encuadernación en pasta de época, decorada con ruedas doradas y lomera cuajada; fatigada. Falto de las págs. IX-XII de los preliminares del primer vol. Exlibris.

Curiosa y buscada obra que narra el viaje de este aventurero italiano de la segunda mitad del siglo XVII, que fue, además, uno de los primeros europeos en dar la vuelta al mundo utilizando transporte público. En 1693 escribió Viaggi in Europa, fruto de sus viajes por Francia, España, Alemania y Hungría; ese mismo año emprendió el gran viaje que le llevó a Egipto, Constantinopla y Tierra Santa, para proseguir hacia el este por Armenia, Persia, sur de la India y China. en donde pudo visitar la Gran Muralla. De aquí viajó a las Molucas y Filipinas, en donde embarcó en el Galeón de Manila hacia México. Una vez en Nueva España, recorrió las antiguas ruinas prehispánicas, entre ellas, las de Teotihuacán. Después de cinco años viajando por el mundo, en 1698 Gemelli volvió a Europa en uno de los galeones de la flota de Cuba. Todas estas experiencias las plasmó en su Giro intorno al Mondo, publicado en 1699 y traducido a varios idiomas.

Palau 101120; Sabin 26851; Chadenat 577; Boucher de la Richarderie I, p. 119-20 Precio: 4.500 €

LITERATURA DEL SIGLO DE ORO [1648]

37. GÓNGORA Y ARGOTE, Luis de

Todas las obras de... en varios poemas. Recogidos por Don Gonzalo de Hozes y Cordova... Dirigidas a Don Francisco Antonio Fernandez de Cordoua, Marques de Guadalcaçar, &c. Sevilla, Nicolás Rodríguez, 1648. 8º mayor. 12 h., 234 fols. Portada con orla tipográfica; cabeceras y capitulares grabadas en madera. Textos a renglón seguido y a dos columnas. Encuadernación moderna en piel jaspeada, con estuche. Portada restaurada, algo amarronado.

Según Jaime Moll, esta edición sevillana sigue a plana y renglón la segunda edición madrileña de las impresas en 1633, que llevaba 12 hojas de preliminares, además de incluir en el fol. 146 v. el soneto "En la capilla estoy y condenado" y la última línea del fol. 154 es "(sangre sudando) en tiempo harà breve". Tras los preliminares, esta edición incluye la Vida y escritos de Don Luis de Góngora, por José Pellicer de Salas y Tovar, un índice de primeros versos, el conjunto poesías menores (sonetos, canciones, octavas, décimas, letrillas y romances, agrupados por temas), y los llamados "poemas mayores", esto es, la Fábula de Polifemo y Galatea, las Soledades y el Panegírico al Duque de Lerma. La edición termina con las tres comedias atribuidas al autor cordobés: La firmeza de Isabela, El Doctor Carlino y la Comedia Venatoria, y tres poesías añadidas para llenar el pliego (Moll, p. 935-936).

Góngora nunca vio publicada en vida una edición conjunta de sus obras: aunque en 1620 se había logrado la licencia y privilegio para imprimir "un libro de muchos géneros de versos intitulado Varias poesías", la falta de un editor que corriera con los gastos retrasó la publicación hasta finales de 1627, unos meses después de la muerte del escritor. Sin embargo, esta edición, titulada Obras en verso del Homero español, impresa por la viuda de Luis Sánchez, fue retirada de la circulación por la Inquisición, no tanto por el contenido sino por haber aparecido sin autor y con dedicatoria falsa, lo que contravenía lo legislado en la pragmática sobre libros de 1558. Cinco años después se iniciaron los trámites legales para una nueva edición, esta vez a cargo de Gonzalo de Hoces, quien obtendría la licencia de impresión el 17 de diciembre de 1632, una vez subsanados los errores y con algunas supresiones, variaciones y adiciones en las poesías. Al año siguiente se imprime en la Imprenta Real Todas las obras de Don Luis de Gongora en varios poemas. Recogidos por don Gonzalo de Hoces y Cordoua, edición que, como Jaime Moll comenta, no era más que una reimpresión censurada y ampliada del Homero español. Esta impresión de 1633 servirá de base para las siguientes: otra más de Madrid, 1633; la de Madrid, 1634; una contrahecha realizada en Sevilla este mismo año por Manuel de Sade y la presente de 1648.

Palau 104631; CCPB000036838-5; Simón Díaz. BLH XI, 144; J. Moll. "Las ediciones de Góngora en el siglo XVII". En: El Crotalón. Anuario de Filología Española, I (1984), 921-963 (p. 953)

Precio: 3.000 €

XI Feria Internacional del Libro Antiguo de Madrid _____________________________________________________________

AMÉRICA. HISTORIOGRAFÍA [1749]

38. GONZÁLEZ BARCIA, Andrés Historiadores primitivos de las Indias Occidentales, que juntó, traduxo en parte, y sacó a la luz, ilustrados con eruditas Notas, y copiosos Indices.... Madrid, s.i. (Joaquín Ibarra), 1749. 3 vols. Folio. Vol. I: 2 h., 128 págs. (i.e. 132), 173., 57 págs., 4 h., 1 h., 50 págs. (i.e. 52), 43 págs., 4 h., 70 págs., 1 h. Vol. II: 1 h., 226 págs. (i.e. 206), 30 h., 214 págs. (i.e. 244), 23 h.; Vol. III: 5 h., 237 págs. (i.e. 219), 3 h., 31 págs., 4 h., 107 págs., 8 h., 48 págs. Errores tipográficos de paginación. Encuadernación en pasta de época, planos con escudo real policromado a mano, lomeras cuajadas, rueda dorada en los contracantos. Taladros de polilla restaurados en los márgenes.

Colección que consta de 16 tratados de historiadores de Indias, reunidos en esta edición después de

la muerte de Barcia. Salvá dice que llegó a ser una obra rara, pues una gran parte se destruyó a comienzos del siglo XIX. En el vol. I se incluye, con portada propia, el Examen apologetico de la historica narracion de los naufragios... de Alvar Núñez de Vaca, por Antonio Andoino (Madrid, Juan de Zúñiga, 1736). A nuestro ejemplar le falta, en el vol. III, el Epítome de la relación del viaje de algunos mercaderes de San Malo a Moka, en Arabia en el Mar Bermejo, hecho por los años 1708, 9 y 10, obra que también le falta a varios ejemplares del CCPB.

Palau 105051; Salvá 3344. Cada vol. con su registro en el CCPB Precio: 7.600 €

EL VIAJE A LA CORTE DEL GRAN TAMORLÁN [1582]

39. GONZÁLEZ DE CLAVIJO, Rui

Historia del Gran Tamorlan e itinerario y enarracion del viage y relacion de la Embaxada que Ruy Gonçalez de Clavijo le hizo por mandado del muy poderoso Señor Rey Don Henrique el Tercero de Castilla y vn breve discurso fecho por Gonçalo Argote de Molina para mayor inteligencia deste Libro. Sevilla, Andrea Pescioni, 1582. Folio menor. 10 h., 68 fols. Capitulares y marca del impresor del colofón xilográficas. Texto a dos columnas, con apostillas marginales. Encuadernación moderna en pasta. Portada y las dos últimas hojas remarginadas.

Primera edición, muy rara, de esta importante obra, que incluye además, la Vida del gran Tamorlan,

sacada de la Silva de varia leccion de Pedro de Mexía y la Vida del gran Tamorlan, incluida en los Elogii de Paulo Jovio, traducida por Gaspar de Baeza.

La obra cuenta la misión diplomática que Enrique III de Castilla envió a Timur Lenk, más conocido en Occidente como Tamorlán, un soberano de origen mongol descendiente de Gengis Khan que había formado un gran imperio en Asia Central. Respondía así el monarca castellano a la visita de uno de los embajadores que Tamorlán había mandado a las cortes europeas anunciando su victoria sobre el sultán otomano Bayaceto, sucedida en julio de 1402. La embajada castellana estaba al mando de Clavijo, miembro de la Cámara Real, quien iba acompañado por un fraile experto en lenguas orientales, Alfonso Páez de Santamaría, y por el embajador mongol, Mohamad Alcaxí. La comitiva partió del Puerto de Santa María el 22 de mayo de 1403 y tras recalar en Rodas, Constantinopla y Trebisonda, desembarcó y prosiguió su viaje por tierra a través de las tierras que hoy pertenecen a Turquía, Irak e Irán, para llegar, en septiembre de 1404, a la Gran Bukaria (actual Uzbekistán), en cuya capital, Samarcanda, estaba situada la corte de Tamorlán. Durante los casi tres meses que estuvieron allí, pudieron comprobar tanto la grandeza de la corte timúrida como la complicada situación política asiática de la época. El empeoramiento de la salud de Tamerlán supuso el regreso de la embajada a Castilla en noviembre de 1404, llegando a Alcalá de Henares en marzo de 1406.

A su vuelta, Clavijo comenzó a redactar el informe de la embajada, un auténtico diario en el que se recogen, por orden cronológico y día por día, la descripción de las ciudades por las que pasaban, los recibimientos y agasajos que les hicieron, las personas con las que se entrevistaron y los sucesos del día, lo que le permitió introducir comentarios sobre la política, administración, historia, cultura y costumbres de esos lugares. Pero, a pesar de este tono oficial, el relato deja traslucir las experiencias personales de Clavijo, como la fascinación que le causaron los diferentes ceremoniales cortesanos, la riqueza del comercio por la Ruta de la Seda o la cultura y costumbres de los mongoles, pero, sobre todo, la figura de Tamorlán, que era visto en Europa con una mezcla de admiración y temor.

Palau 105218; CCPB000011922-9; CCBE S. XVI, G, 124; Salvá 3778 Precio: 7.200 €

________________________________________________________________________ Guillermo Blázquez - Libros Antiguos

CUBA. ADMINISTRACIÓN. MANUSCRITO [1857]

40. GONZÁLEZ OLIVARES, Ignacio Dictámenes fiscales en espedientes de acuerdo despachados por… Fiscal que ha sido de la Real Audiencia Pretorial de la isla de Cuba desde 1845 hasta 1854, en que fue promovido por S.M. a la Regencia de la misma Real Audiencia. La Habana, 1857. 2 vols. Folio. Vol. I: portada, 2 h., 330 fols.; vol. II: portada, 2 h., fols. 331 a 674 (i.e. 678). Portadas enmarcadas y finamente caligrafiadas, textos en papel timbrado, sellado en tinta negra y con sellos en seco con el escudo Isabel II. Fallos en la foliación del segundo volumen, del fol. 487 vuelve al 486 y entre los fols. 582-583 y 591-592 se ha intercalado una hoja sin numerar; además, los fols. 643-649 se han encuadernado entre los fols. 623-624, recuperándose la numeración a partir del fol. 650. Encuadernación de época en piel, con hierros dorados, rozada.

Importante manuscrito para el estudio de la economía y política de la isla, en un momento en el que ya se estaban produciendo movimientos a favor de la independencia de la Corona española. Los dos volúmenes recogen las copias de los dictámenes dados por el autor a los casos que se habían ido presentando en la Audiencia durante el tiempo que ejerció como Fiscal Segundo. Los temas tratados son muy variados, pudiendo encontrar informes sobre prisiones, economía, beneficencia, esclavos negros, indios, sistema monetario, creación de Guardia Civil, tratados con Estados Unidos, nombramiento de letrados, procuradores, regidores, alcaldes… En 1866, González Olivares participó, en calidad de ex Regente, en las conferencias de Comisionados de las Islas de Cuba y Puerto Rico para informar acerca de las reformas administrativas que el gobierno quería poner en marcha en dichas provincias, interviniendo en las referidas a la mejora de las condiciones de los esclavos y en la preparación gradual de su emancipación.

Precio: 12.000 €

LITERATURA [1694]

41. GUARINI, Giovanni Battista El pastor fido, poëma de... Traducido de Italiano en Metro Español, y illustrado con Reflexiones por Doña Isabel Correa... Amberes, Henrico y Cornelio Verdussen, 1694. 8º menor. 295 págs. Viñeta xilográfica en la pág. 12 (la marca tipográfica de Pierre Bellère). Textos a renglón seguido y a dos columnas. Encuadernación de época en piel, con la lomera restaurada. Ligera mancha de agua en el corte inferior. Es emisión, por coedición, con la impresa el mismo año en Amsterdam en los talleres de Juan Ravenstein. Rara, sólo tres ejemplares en el CCPB.

Esta versión de El pastor fido de Guarini ha suscitado gran interés entre los investigadores dedicados a estudiar el papel de la mujer en la literatura en español del Siglo de Oro. Isabel Correa pertenecía a una familia sefardí asentada en Ámsterdam, que seguía conservando su lengua materna y que mantenía estrechos lazos con los círculos culturales sefardíes de la ciudad. Al acometer la traducción de la obra de Guarini no lo hizo con la intención de editar una versión más o menos literal, pues ya existían dos ediciones traducidas por Suárez de Figueroa, sino en hacer una reelaboración, dejándonos una muestra de su gran talento literario y de su amplia cultura. Así, mientras que en el prólogo nos ha dejado unas interesantes meditaciones y reflexiones sobre las "sabias mujeres de la antigüedad", en los poemas no sólo ajusta la rima de los versos de Guarini a las formas castellanas, sino que introduce sus propias composiciones, de una gran calidad y en los que muestra su profundo conocimiento de las formas petrarquistas y culteranas y de la mitología greco-latina. En total, Isabel Correa intercala 450 poemas, que van marcados por un asterisco y dos líneas paralelas; de ellos, 362 están en el Primer acto, de ahí que esta traducción se convierta, efectivamente, en una nueva obra. Según una nota a lápiz en la contratapa, este ejemplar perteneció al erudito alemán Ernst Viktor Kiel (1816-1878) y fue vendido en subasta en Leipzig en 1882.

Palau 109456; CCPB000036973-X; López Estrada, F. "Poética barroca. Edición y estudio de los preliminares de El Pasto Fido de Guarini, traducido por Isabel Correa (1604)". En: Hommage à Robert Jammes. Toulouse, Presses Universitaires du Mirail (1994), t. II, p. 739-753.

Precio: 1.200 €

XI Feria Internacional del Libro Antiguo de Madrid _____________________________________________________________

LITERATURA [1602]

42. GUARINI, Battista El pastor Fido. Tragicomedia pastoral de... Traduçida del italiano en verso castellano por Christoval Suarez... Dirigida a Balthasar Suarez de la Concha... Nápoles, Tarquinio Longo, 1602. 8º. 8 h., 286 págs., 1 h. Numerosas anotaciones manuscritas en los márgenes; portada con pequeñas pérdidas de papel. Bonita encuadernación moderna en plena piel, planos decorados con ruedas y adornos dorados, lomera con nervios, ruedas y adornos dorados, en un estuche. Portada restaurada.

Rarísima primera edición en español, según la traducción que Cristóbal Suárez de Figueroa realizó

durante su estancia en Italia, de la que hemos encontrado tres ejemplares reseñados: uno en la Fundación Lázaro Galdiano y dos en la Biblioteca Nacional. Il Pastor fido (“El pastor fiel”), fue la obra más famosa de Guarini, una tragicomedia pastoril publicada en 1590 al modo de la Aminta de Torcuato Tasso, con la que Guarini ayudó a establecer el género del drama pastoral tan del gusto barroco. Tuvo numerosas traducciones e influyó grandemente en otros géneros, como lo demuestra que sirviera de fuente de inspiración para composiciones de Vivaldi y Händel.

Palau 109455; CCPB000958728-4; Salvá 1274; ICCU, IT\ICCU\CFIE\005259 Precio: 1.800 €

LITERATURA. GÓTICO [1545]

43. GUEVARA, Fr. Antonio de, Obispo de Mondoñedo

Libro llamado Auiso de priuados y doctrina de cortesanos... - Libro llamado Menosprecio de corte y Alabança de aldea... Va al estilo de Marco Aurelio… - Libro de los inuentores del arte de marear y de los muchos trabajos que se passan en las galeras... Tocanse en el muy excellentes antiguedades y auisos muy notables para los que nauegan en galeras. Amberes, Martín Nucio, [1545-1546]. Las tres obras en el mismo volumen. 12º. I: CXXVII fols., 1 h.; II: LXX fols., 2 h.; III: XXIX fols., 1 h. Portadas con marca tipográfica, capitulares xilográficas. Textos y apostillas marginales en letra gótica. Encuadernación en marroquín planchado, realizada por V. Arias; lomera con nervios, letrería e hilos dorados, ruedas doradas en cantos y contracantos. Cortes dorados y jaspeados. Algunas pequeñas manchas antiguas pero, en general, muy buen estado de conservación. Exlibris. Segunda obra sin datos de impresión.

Bonita y rara edición de tres de las más conocidas obras de fray Antonio de Guevara, considerado como uno de los mejores escritores del reinado de Carlos V y uno de los que más influencia tuvo en todo el siglo XVI, tanto en España como en Europa. El éxito de sus obras hizo que circularan numerosas ediciones fraudulentas hasta que, en 1539, el propio Guevara patrocinó su primera edición conjunta y “legalizada”, realizada en los talleres vallisoletanos de Juan de Villaquirán. Es esta edición la que siguió Martín Nucio en la presente impresión, como se puede comprobar en la dedicatoria de la tercera obra (fol. III r.) y, aunque no está fechada, su realización se fija en torno a 1545 (Palau) o 1546 (Peeters-Fontainas). Nucio fue el gran editor de obras españolas en los Países Bajos de mediados del siglo XVI, y ya en 1544 había publicado otras dos obras de Guevara, las Epístolas familiares y la Década de Césares, para las que obtuvo el privilegio imperial de impresión, que se extendería posteriormente a las obras de la presente edición.

Palau 110278; CCPB000159609-8, CCPB000850203-X y CCPB000012470-2; Peeters-Fontainas 543, 573 y 572; Salvá 2273 (notas); Moll, Jaime. "Amberes y el mundo hispano del libro" (ed. online en www.cervantesvirtual.com)

Precio: 9.000 €

________________________________________________________________________ Guillermo Blázquez - Libros Antiguos

ITALIA. HISTORIA [1581]

44. GUICCIARDINI, Francesco La historia del senor [sic] Francisco Guichardino... En la qual demas de las cosas que en ella han subcedido desde el año de 1492 hasta nuestros tiempos, se tracta muy en particular, de los hechos del Gran Capitan en el Reyno de Napoles y de muchas otras cosas notables, que en diversas partes del Mundo subcedieron en los mesmos tiempos. Traduzida por Antonio Florez de benavides... Baeza, Juan Bautista de Montoya, 1581. Folio. 7 h., 184 fols., 1 h. Viñeta xilográfica en portada con el escudo del obispo Antonio de Pazos, presidente del Consejo de España, a quien va dirigida la obra; otros dos escudos al final de la obra. Apostillas marginales, anotaciones manuscritas de época. Encuadernación moderna en pergamino a la romana, con el título rotulado en la lomera. Portada, más las dos primeras y penúltima hojas remarginadas, últimas hoja montada sobre papel más moderno.

La Historia de Italia es la obra más conocida y valorada del político y diplomático Francesco Guicciardini. Redactada entre 1537 y 1540, recoge las intrincadas relaciones políticas y militares existentes entre los diversos estados italianos entre sí y entre ellos y las dos potencias europeas del momento, España y Francia, en el periodo comprendido entre la muerte de Lorenzo el Magnífico y la de Clemente VII (1492-1534), basándose en la numerosa documentación oficial a la que tuvo acceso por sus cargos. Por ello, y por la imparcialidad que muestra al presentar y analizar los hechos, ha sido considerada como una obra maestra de la historiografía.

La presente edición se basa en la traducción que hizo Antonio Flórez de Benavides, regidor de la ciudad de Baeza, y que fue impresa por el primer impresor establecido en la ciudad, Juan Bautista de Montoya. Flórez, además de ampliarla con nuevos datos históricos, dedica especial atención a las campañas en Nápoles de Gonzalo Fernández de Córdoba, cordobés como él, y a quien Guicciardini debió conocer, seguramente, bien durante el periodo en el que fue embajador de la Señoría de Florencia ante la corte de los Reyes Católicos (1509-1513) bien en Italia. Por otra parte, al final del texto se indica “Fin de la Primera parte” y tras el colofón se ha incluido la nota “La Segunda parte de esta obra saldrá presto, porque esta ya traduzida”, aunque nunca llegó a publicarse, de ahí que esta anotación fuera tachada posteriormente a mano.

Palau 110715; CCPB00000624-6; CCBE S. XVI, G, 1952; Salvá 3245 Precio: 5.000 €

VIAJES POR ESPAÑA. LIBROS ILUSTRADOS [1864]

45. GUIMET, Émile

L'Espagne. Lettres famillières avec des post-scriptum en vers par Henri de Ribrolles. París, L. Cajani et Cie., Éditeurs, 1864. Gran folio (56x64 págs. y. 50 litografías a color con el título en francés y español, seleccionadas de la España Artística y Monumental de Pérez Villaamil, salvo la primera que, aunque consta que también era de esta obra, es la que V. Adam realizó para de David Roberts. Encuadernación holandesa editorial ; lomera con nervios, hierros y letrería dorados; plano superior con escudo real y letrería dorada de diferentes tipos. En un estuche moderno. Raro.

Émile Guimet fue un arqueólogo e historiador que recorrió buena parte de España en 1862, relatando sus impresiones sobre el país a su familia por medio de cartas. La primera edición (París, 1862), en 8º, no llevaba ilustraciones ni los "post-scriptum" de Henri de Ribrolles de esta edición de 1864; por contra, esta última sólo incluye una selección de las cartas, al potenciarse más la parte artística con la inclusión de litografías procedentes de la España Artística y Monumental de Pérez Villaamil más otra que, aunque consta que también era de esta obra, es la que V. Adam realizó para la de David Roberts.

Palau 111059; CCPB0001043451-8; Foulché-Delbosc 504 B; García-Romeral 802 Precio: 7.000 €

XI Feria Internacional del Libro Antiguo de Madrid _____________________________________________________________

MECÁNICA. FORTIFICACIÓN [1572]

46. HERÓN DE BIZANCIO Heronis Mechanici liber De Machinis Bellicis necnon Liber De Geodaesia. A Francisco Barocio... latinitate donati, multis mendis expurgati & figuris ac scholiis illustrati. Venecia, Francesco di Franceschi, 1572. 4º 4 h., 74 folios. Portada con escudo tipográfico, capitulares y numerosos grabados xilográficos iluminados a mano, unos entre texto y seis a toda plana. Encuadernación moderna en piel, decorada con ruedas gofradas; lomera con nervios y gofrados.

Interesantísima y muy rara obra que recoge la versión latina de dos tratados escritos en el siglo X atribuidos a Herón de Bizancio, también conocido como Herón de Constantinopla o Herón el Joven: el Parangelmata Poliorcetica y la Geodesia, conservados en un manuscrito del siglo XV. El recopilador, traductor y comentarista fue Francesco Barozzi, un humanista que formó parte del movimiento científico que fomentó el avance de las ciencias mediante el estudio de textos griegos. El primer tratado está relacionado, en gran parte, con compilaciones e interpretaciones de obras muy anteriores sobre tácticas y métodos de asedio y fortificación, como Apolodoro de Damasco (s. II-I a. C.) y Herón de Alejandría (s. I a. C.); el segundo, en cambio, lo dedica a la utilización militar de la “dioptra”, un antiguo instrumento que servía para medir alturas y distancias, antecedente de los teodolitos.

CCPB000294464-2; CCBE, S. XVI, H 234; Adams 373 Precio: 4.000 €

MAGNÍFICO EJEMPLAR DE LAS “DÉCADAS” DE HERRERA [1726-1730]

47. HERRERA Y TORDESILLAS, Antonio de

Descripción de las Indias Occidentales de... - Historia general de los hechos de los castellanos en las Islas i Tierra Firme del Mar Océano... desde el año de 1492 hasta el de 531 (sic) ... [Décadas Primera-Octava]. Madrid, Nicolás Rodríguez Franco y Francisco Martínez Abad, 1726-1730. 4 vols. Folio. Vol. I. Descripción de las Indias: portada, 19 h., 78 págs., 14 mapas plegados; Década primera: portada, 2 h., 292 págs.; Década segunda: 2 h., 288 págs.; vol. II. Década tercera: portada, 2 h., 296 págs.; Década cuarta: portada, 2 h., 232 págs.; vol. III. Década quinta: portada, 3 h., 252 págs.; Década sexta: portada, 2 h., 236 págs.; Década séptima: portada, 2 h., 245 págs.; vol. IV. Década octava: portada, 2 h., 251 págs. 225 h. Portadas calcográficas con escudo real, orladas con retratos de reyes y conquistadores y escenas alusivas al contenido de cada volumen; grabados calcográficos al comienzo de cada Década con vistas de ciudades y escenas de batallas; viñetas, capitulares y cierres xilográficos. Textos a dos columnas, apostillas marginales. Encuadernación en pasta de época, con la lomera cuajada. Sello de un anterior propietario en las portadas. Ejemplar muy limpio, en muy buen estado de conservación.

Segunda edición de esta buscada obra, corregida, aumentada y anotada por Andrés González Barcia, que sigue el texto de la primera edición, impresa en 1601-1615. El primer volumen lleva, con portada y foliación propias, la interesantísima Descripción de las Indias Occidentales, ilustrada con 14 mapas de las costas americanas y de las islas del Caribe, de los Mares del Sur, de las islas Filipinas, las Molucas y de Japón, mientras que al final del último tomo se ha incluido un exhaustivo índice.

Las ocho Décadas, divididas en 10 libros cada una, forman la primera historia ordenada de las Indias y abarca desde 1492 a 1554. Herrera, primer Cronista Mayor de Indias, obtuvo de Felipe II el permiso para consultar toda clase de documentos referentes a las tierras americanas, además de contar con los textos de las primeras crónicas sobre América, alguna de ellas por entonces inédita, entre las que destacan la Historia general y natural de las Indias de Fernández de Oviedo (1535) y la Geografía y descripción universal de las Indias de Juan López de Velasco (1574), aunque también recurrió a las obras de Bartolomé de las Casas, López de Gómara, Cervantes de Salazar y Bernal Díaz del Castillo. La obra tuvo un gran éxito tanto en España como en Europa, traduciéndose a varios idiomas. Los datos de impresión de cada obra son:

- Descripción de las Indias, Décadas cuarta y séptima: Madrid, Nicolás Rodríguez Franco, 1730; Décadas primera, segunda y tercera: Madrid, Nicolás Rodríguez Franco, 1726; Década quinta: Madrid, Francisco Martínez Abad, 1728; Décadas sexta y octava: Madrid, Nicolás Rodríguez Franco, 1730 (colofón: Madrid, Francisco Martínez Abad, 1728).

Palau 114287; Sabin 31546 y 31539; Medina. BHA, IV, 2580. Todos los vols. en el CCPB Precio: 12.000 €

________________________________________________________________________ Guillermo Blázquez - Libros Antiguos

TRAJES DEL MUNDO. LIBROS ILUSTRADOS [1804]

48. Historia de los trages que todas las Naciones del Mundo usan actualmente, con una brebe (sic) noticia del caracter y principales costumbres de los naturales de cada pais, extractada de los viageros mas modernos, por D.T.V. Madrid, Vega y Compañía, 1804-1805. 5 vols. 8º. Vol. I: 2 h., 159 págs., 2 h., 80 láms.; vol. II: 4 h., 159 págs., 80 láms.; vol. III: 4 h., 159 págs., 80 láms.; vol. IV: 4 h., 159 págs., 80 láms.; vol. V: 4 h., 159 págs., 80 láms. Ejemplar con el frontis grabado de la Coleccion general de los trages, fechado en 1799, y, en conjunto, 400 láminas grabadas e iluminadas a mano. Encuadernación original en pasta jaspeada, decorada con ruedas y florones dorados; cada volumen en un estuche moderno.

Esta Historia de los Trages era, como se advierte en el prólogo, una edición económica de la Coleccion

general de los trages que usan actualmente todas las naciones del mundo, impresa en Madrid en 1799 por Antonio del Castillo y que habían aparecido dentro de la obra El Viagero Universal, de Laporte. Los grabados, de gran belleza y finura, son obra de Manuel Abuerne, Antonio Rodríguez, José Vázquez, Francisco de Paula Martí y Antonio del Castillo, y van acompañados de interesantes textos.

Palau 115333; CCPB000379378-8 Precio: 6.000 €

ZOOLOGÍA [1755]

49. JONSTON, Jan

Theatrum universale omnium animalium... Ex scriptoribus tam antiquis, quam recentioribus.... Maxima cura collectum et ob raritatem denuo inprimendum suscepit [-Quadrupedum; -Avibus; -De piscibus et cetis + De exanguibus aquaticis; -Insectorum + De serpentibus]. S.l. (Heilbronn), Christian de Lannoy, 1755-1758. 6 partes en 4 vols. Folio mayor. Vol. I: Frontis grabado, 7 h., 236 págs., 3 h., 1 h. bl., 80 grabados; vol. II: Frontis grabado, 3 h., 238 págs., 5 h., 62 grabados; vol. III: 228 págs., 47 grabados; 78 págs., 3 h., 20+1 grabados; vol. IV: 4 h., 212 págs., 2 h., 28 grabados; 55 págs., 1 h., 12 grabados. En total lleva 250 grabados calcográficos de gran calidad, que reproducen los realizados por Matthäus Merian para la primera edición; portadas a dos tintas. El vol. III tiene repetido el grabado nº II. Encuadernación holandesa con puntas del siglo XIX; lomera con los antiguos tejuelos pegados; con estuche. Vol. III algo amarronado. Buen ejemplar.

Publicado por primera vez en Frankfurt en 1650, este gran tratado de zoología se convirtió en la

última gran enciclopedia del mundo animal de la etapa pre-linneana. Jonston, más que un zoólogo, fue un recopilador de textos de Historia natural de todos los tiempos, con datos tomados de Dioscórides, Plinio, Agrícola, Mattioli, Rondelet, Gesner, Aldrovandi y Moffet. La obra está dividida en seis partes, dedicadas a mamíferos, aves, peces, moluscos y zoofitos, insectos y serpientes, incluyendo también algunos animales mitológicos. Tuvo un gran éxito, como lo demuestran las numerosas ediciones y traducciones que se realizaron hasta bien entrado el siglo XVIII.

Nissen, ZBI 2139 Precio: 9.000 €

AMÉRICA DEL SUR. VIAJES CIENTÍFICOS [1752]

50. JUAN, Jorge, ULLOA, Antonio de Voyage historique de l´Amerique Meridionale fait par ordre du Roi d´Espagne par... qui contient une Histoire des Yncas du Perou et les Observations Astronomiques et Physiques, faites pour déterminer la figure et la Grandeur de la Terre. Amsterdam y Leipzig, Arkstée y Merkus, 1752. 2 vols. Folio. Vol. I: Frontis, 11 h., 554 págs., 24 láms., 3 grab.; vol. II: Frontis, 1 h., 316 págs., 6 h., 309 págs., 29 láms., 2 grab. Portadas a dos tintas con viñetas grabadas. Ilustraciones acuareladas de época que muestran mapas, planos y vistas de ciudades, así como imágenes de los pobladores indígenas. Encuadernación holandesa con puntas moderna. Ejemplar en gran papel. Primera edición en francés.

Esta edición sigue la española de 1748, traducida por M. de Mauvillon. Hay otra edición del mismo año, impresa en París por Jombert, de la que Sabin comenta que es la misma pero con el cambio en la portada.

Palau 125473; CCPB000352938-X y CCPB000352937-1; Sabin 36812; Medina. BHA, 3464 Precio: 7.200 €

XI Feria Internacional del Libro Antiguo de Madrid _____________________________________________________________

CABALLOS. LIBROS ILUSTRADOS [1733]

51. LA GUERINIÈRE, François Robichon de Ecole de Cavalerie. Contenant la connoissance, l'instruction, et la conservation du cheval. París, Jacques Collombat, 1733. Folio mayor (44 x 30 cm.) Frontis grabado, 4 h., 276 págs., 4 h., Los 23 grabados (cuatro de ellos, a doble página), el escudo real de la dedicatoria, los pequeños grabados de comienzo de capítulo, la viñeta de portada, las cabeceras, las capitulares y los cierres xilográficos, están iluminados a mano. Encuadernación moderna en piel, decorada con ruedas y florones dorados en planos y lomera, y rueda vegetal dorada en los contracantos. Con estuche. Ejemplar en gran papel.

Magnífica obra que abarca no sólo la doma del caballo, sino también un estudio de las diferentes razas y los métodos para su mantenimiento físico. La Guerinière fue director de la Escuela de Doma de las Tullerías, además de Ecuyer du Roi -Escudero Real- de Luis XV. Sus amplios conocimientos sobre el mundo del caballo y de la doma se reflejan en este tratado, conocido como la "Biblia Ecuestre", con el que buscaba clarificar y codificar los principios aportados por escritores anteriores y, sobre todo, crear la base de una nueva escuela de doma más simple y natural, en la que se tuvieran en cuenta las capacidades de cada caballo. Ha sido muy importante para la Escuela Española de Doma.

CCPB000586985-4; Cohen de Ricci 587 f.; Lipperheide 1965 Tc 44; Mennessier II, 27; Lewine S. 286

Precio: 14.000 €

TRATADO DE DIBUJO [C. 1790]

52. LE CLERC, Pierre Thomas L’art du dessin demontré d’une maniere claire et precise par… Revu Corrigé et augmentée d’apres les Ouvrages de ce maître et les meilleurs éditions qui ayent paru jusqu’à ce jour; par… Ce ouvrage contient aussi quelques dessins des principales figures antiques, mesurées selon la methode des plus grands maîtres, tel que Léonard de Vinci, le Poussin, &c. París, chez Jean, rue de Beauvais Nº 32, s.a. (c. 1790). Folio mayor (43,5x27,5 cm.). Portada calcográfica, con el retrato del autor grabado por Petit según dibujo de Le Clerc; 12 págs. de texto y 24 grabados calcográficos. Encuadernación holandesa con puntas de principios del siglo XIX; plano superior con tejuelo de piel y texto “Ecole Gratuite de Dessin. 1809. Figure 2me. Prix. Jean, Victor, Marie, Hemot”.

Según el WorldCat, la fecha de impresión de este tratado fue hacia 1790, mientras que en el Catálogo Colectivo del Patrimonio Bibliográfico Español y en los catálogos de otras instituciones la fecha se sitúa entre 1740 y 1780. Le Clerc fue un pintor, grabador y dibujante del que tenemos pocos datos biográficos; pudo pertenecer a una familia de grabadores y pintores del mismo apellido y es más conocido por sus retratos y grabados de moda y de la vida elegante del París de Luis XVI.

Renouvier, J. Histoire de l’Art pendant la Révolution. París, 1863. 1ª parte, p. 73; Benezit, v. VI, p. 518

Precio: 2.800 €

VIAJES POR ESPAÑA. LIBROS ILUSTRADOS [1836]

53. LEWIS, John F. Sketches of Spain and Spanish Characters, made during his Tour in that Country in the years 1833-4; drawn on stone from his original sketches entirely by himself. Londres, F. G. Moon and John F. Lewis, s.a. (1836). Gran folio (55 x 37 cm.) Portada litográfica, 1 h. de dedicatoria y 25 litografías en sepia, sobre papel fuerte, firmadas y con el título de la lámina, que muestran vistas de monumentos y paisajes, escenas costumbristas y tipos populares. Encuadernación holandesa de época, algo rozada. Buen ejemplar, limpio.

Como sucede con Sketches of Granada and the Alhambra, estos Sketches of Spain están considerados como una de las obras más importantes del grabado romántico. En sus viajes por Granada, Sevilla, Ronda, Madrid, Toledo o Segovia, Lewis supo encontrar rincones pintorescos a los que aplicar sugerentes y atractivas perspectivas, así como retratar tipos populares con los que acercar a las clases altas británicas el costumbrismo popular andaluz.

Palau 137224; CCPB000759344-9; García-Romeral 1009; Abbey Travel I, 409; Tooley 302 Precio: 4.000 €

________________________________________________________________________ Guillermo Blázquez - Libros Antiguos

GRANADA. LIBROS ILUSTRADOS [1836]

54. LEWIS, John F. Sketches and drawings of the Alhambra, made during the residence in Granada in the years 1833-1834. Drawn on stone by J.D. Harding, R.J. Lane, A.R.A.W. Gauci & John F. Lewis. Londres, Hodgson, Boys & Graves, s.a. (1836). Gran folio. Doble folio. Portada, 1 h., 25 litografías coloreadas, en papel fuerte, repasadas a mano con posterioridad. En un estuche moderno con encuadernación holandesa con puntas. Completa de láminas. Primera edición de esta bellísima obra.

Más que un viajero propiamente dicho, Lewis fue uno de los muchos artistas que viajaron por

España buscando motivos y fuentes de inspiración para sus composiciones. Lewis estuvo en Granada el suficiente tiempo como para captar toda la historia y el arte de la ciudad. En estos Sketches, Lewis muestra por igual la fascinación que le produjo la arquitectura de la Alhambra y de los palacios nazaríes y su ruinoso estado de conservación, dejándonos escenas muy de acorde con los gustos estéticos del romanticismo.

Palau 137224; CCPB 000760424-6; Abbey I, 148; Lipperheide Jc 18; Gámiz Gordo, A. Los dibujos originales de los palacios de la Alhambra de J.F. Lewis. EGA, nº 20, 2012.

Precio: 6.000 €

GÓTICO. CUADERNO DE LAS ALCABALAS (1547)

55. Leyes del quaderno nueuo de las rentas de las alcaualas e franquezas, hecho en la vega de Granada: por el qual el rey e la Reyna nuestros señores reuocan todas las otras leyes de los otros quadernos hechos antes. E añadido el priuilegio de las ferias de Medina de Rio Seco. Nuevuamente con gran diligencia a toda su primera integridad restutiydo de muchos vicios que por el discurso del tiempo en el auia. 1547. Colofón: Salamanca, Juan de Junta, 15 de enero de 1547. Folio. XXXVII fols., 3 h. Portada xilográfica con gran escudo real rodeado por tacos platerescos. Texto en letra gótica, a renglón seguido y a dos columnas. Encuadernación en pasta del siglo XVIII. Muy buen estado de conservación.

La alcabala era un impuesto que grababa todas las compraventas que se realizaban en Castilla y

sólo las transacciones realizadas durante las ferias estaban exentas de su pago, de ahí la insistencia del Almirante de Castilla para que la feria de Medina de Rioseco fuese incluida en el Cuaderno de las Alcabalas como una de las que estaban liberadas de su pago. En 1491, los Reyes Católicos procedieron a su ordenamiento y rectificación por una Real Pragmática dada en Granada el 10 de diciembre, aunque sus sucesores también tuvieron también que legislar al respecto.

Ruiz Fidalgo 300; CCPB00000123-5; CCBE s. XVI, C, 3723; CCBE s. XVI, L, 640 Precio: 4.800 €

TRATADO DE ARQUITECTURA [1727]

56. LÓPEZ DE ARENAS, Diego; RODRÍGUEZ DE VILLAFAÑE, Santiago

Breve compendio de la carpinteria de lo blanco y tratado de alarifes…. Corregido y mejorado… y añadido al fin un Suplemento que comprehende dos tratados… - Suplemento o Adiciones a el compendio de la carpinteria de lo blanco y al tratado de Alarifes... Sevilla, Manuel de la Puerta, 1727. Folio. 3 h., 126 págs., 1 h.; portada, 1 h., 16 págs. Portada de la primera obra a dos tintas, retrato xilográfico del autor, numerosos grabaditos entre texto, todo grabado en madera. Encuadernación moderna en piel con ruedas gofradas, algo rozada.

Segunda edición de este famoso y buscado tratado, impreso por primera vez en 1632, en el que su

autor muestra sus conocimientos sobre la carpintería aplicada a la construcción de edificios, sobre todo, la dedicada a construir techos de madera siguiendo las maneras y gustos compositivos de los edificios hispanoárabes españoles.

Palau 140681; CCPB 0000057221-7 Precio: 2.400 €

XI Feria Internacional del Libro Antiguo de Madrid _____________________________________________________________

MÉXICO. HISTORIA ECLESIÁSTICA [1770]

57. LORENZANA, Francisco Antonio Cartas pastorales y Edictos del Ilmo. Señor D. Francisco Antonio Lorenzana, y Buitron, Arzobispo de México. México, Imprenta del Superior Gobierno de José Antonio de Hogal, 1770. Folio. 13 h., 229 págs. Portada a dos tintas. Encuadernación de época en pergamino a la romana. Primera edición.

Las Cartas pastorales eran el medio que tenían los arzobispos para comunicarse con los párrocos de sus diócesis y dar a conocer su doctrina y sus disposiciones. En este caso, recoge las seis pastorales que el arzobispo Lorenzana escribió entre 1766 –año de su entrada en la ciudad de México- y 1769, en vísperas de la celebración del IV Concilio Provincial Mexicano. En ellas muestra su interés por la mejora de la formación y de las costumbres de los eclesiásticos, pues ello se vería reflejado en la mejora de la vida y costumbres de sus feligreses, así como la necesidad de enseñar la doctrina cristiana a los indios en castellano, y a tener con ellos un trato adecuado. Incluye también los 16 edictos que había emitido hasta la publicación de esta edición, además de otros documentos de temática variada, como la carta enviada a Clemente XIV tras ser proclamado papa y la respuesta de éste (1769), la carta convocando el IV Concilio Provincial Mexicano (13 de enero de 1771) y una interesante oración a la Virgen de Guadalupe.

Palau 142405; Salvá 3931; CCPB000074215-5 Precio: 1.500 €

MÉXICO. HISTORIA ECLESIÁSTICA [1769-1770]

58. LORENZANA, Francisco Antonio

Concilios provinciales, primero y segundo, celebrados en… México, presidiendo el… Señor D. Fr. Alonso de Montúfar, en los años de 1555 y 1565. - Concilium Mexicanum Provinciale III celebratum Mexici anno MDLXXXV. Praeside D.D. Petro Moya et Contreras, Archiepiscopo eiusdem urbis... México, Imprenta de el Superior Gobierno de José Antonio de Hogal, 1769-1770. Tres partes en dos volúmenes. Portada, 4 h., págs. 1 a 34, 1 h., págs. 35 a 184, 1 h., págs. 185 a 396, 6 h.; vol. II: 6 h., 328 págs., 3 h., 141 págs., 2 h. Viñetas grabadas por Villavicencio en la portada y primeras páginas, así como en las páginas 240, 335, 367, 375 y última del primer volumen. Encuadernación de época en pergamino a la romana. Segunda edición del Primer Concilio y primera del Segundo y Tercer Concilios.

Esta edición de las actas de los Concilios Provinciales celebrados en 1555, 1565 y 1585, se realizó por mandato del arzobispo de México Francisco Antonio Lorenzana, como preparación para el IV Concilio Provincial que iba a tener lugar en 1771.

Los Concilios Provinciales mexicanos son una importantísima fuente histórica no sólo para conocer la consolidación de la jerarquía episcopal en el virreinato, sino también, porque reflejan la evolución de su situación social, económica, cultural y jurídica a lo largo del siglo XVI, tanto en asuntos propiamente espirituales como temporales: mayor formación del clero, dirigida tanto a cómo desarrollar sus funciones de forma apropiada como a evitar dar malos ejemplos de vida; evangelización y educación de los indios, promoviendo la impresión de textos necesarios y adecuados para ello en sus idiomas; regularización de los usos y costumbres, desterrando las consideradas perniciosas; creación de los registros de bautizos, matrimonios y defunciones; confección de padrones y registros para el pago de los diezmos y otros impuestos; jurisdicción de los tribunales eclesiásticos, etc. De ellos, el Tercer Concilio, celebrado en 1585, tuvo especial significación porque supuso la plena adaptación de las resoluciones aprobadas en los concilios anteriores a Trento, según lo dispuesto en la R.C. de Felipe II del 12 de julio de 1564, en la que ordenaba acatar sus decretos en todos sus reinos.

La obra incluye varios capítulos con listados de los obispos de las diferentes diócesis en que estaba dividido el reino de Nueva España (México, Tlaxcala, Puebla de los Ángeles, Guatemala, Antequera de Oaxaca, Michoacán, Guadalajara, Yucatán, Durango), además de una serie de cartas y avisos sobre asuntos varios. En el último volumen aparecen, con paginación propia, los “Statuta ordinata a sancto Concilio Provinciali Mexicano III, anno Domini MDLXXXV”.

Palau 142387 y 142389; CCPB000063541-3 y CCPB000063542-1 Precio: 3.600 €

________________________________________________________________________ Guillermo Blázquez - Libros Antiguos

FILOLOGÍA [1670]

59. MAGGIO, Francisco Maria Syntagmaton Linguarum Orientalium quae in Georgiae regionibus audiuntur. Liber primus complectens Georgianae, seù Ibericae vulgaris linguae institutiones grammaticas - Liber secundus, complectens arabum et turcarum orthographiam ac turcicae linquae institutiones. Roma, Sacrae Congregationis de Propaganda Fide, 1670. 2 tomo en un volumen. Folio mayor. Vol. I: 6 h., 143 págs.; vol. II: 3 h., 96 págs. Portadas con escudo xilográfico. Textos en caracteres georgianos, armenios, turcos y hebreos. Encuadernación moderna en piel, decorada con ruedas en seco. Ejemplar en gran papel, sin desbarbar.

Segunda edición de la primera gramática georgiana impresa, publicada por primera vez en 1643. Maggio fue un sacerdote que pasó cinco años en la zona del Cáucaso como legado apostólico, tiempo durante el cual estudió tanto las lenguas como las costumbres de la región. La segunda parte contiene, además, la tercera gramática turca publicada en Europa.

CCPB000640444-8; Brunet III, 1294 Precio: 1.800 €

ARTE. LIBROS ILUSTRADOS [1780]

60. MECHEL, Chrétien de Oeuvre de Jean Holbein ou Recueil de gravures d'après ses plus beaux ouvrages. Accompagnés d'explications historiques et critiques et de la vie de ce fameux peintre par... Basilea, chez l'Auteur, 1780. Folio mayor (38,5 x 29 cm.) Frontis grabado, portada, 12 págs., 1 h., 12 h. con cuatro grabados cada una, 2 grabados; portada, frontis grabado, 12 grabados. En total lleva 62 grabados. Viñetas grabadas al final de cada capítulo. Encuadernación holandesa con puntas de época; rozada por los cantos y puntas. Contiene sólo dos de las cuatro partes en que se dividía la obra.

Magnífica obra que recoge dos series de los dibujos más importantes de Hans Holbein el Joven (Augsburgo, 1497-Londres, 1543). La primera parte está dedicada al “Triunfo de la muerte”, con dos grabados sobre “El triunfo de la riqueza y de la pobreza”, e incluye una explicación histórica, crítica e iconográfica de cada escena. La segunda parte, dedicada a la Pasión de Nuestro Señor, se basa en los dibujos conservados en la Biblioteca de Basilea; aquí, cada escena va acompañada de su correspondiente cita bíblica. Todos los grabados, realizados al aguafuerte, son de gran calidad y exquisita ejecución. En cuanto a la anunciada biografía del pintor, no aparece en la obra, circunstancia que ya advirtieron Graesse y Brunet.

Graesse III, 317; Brunet III, 251-252; Bénézit VII, 298 Precio: 3.000 €

LITERATURA [1580]

61. MEXÍA, Pedro Dialogos del Illustre Cavallero Pero Mexia. Agora nueuame[te e-]mendados. Sevilla, Fernando Díaz, 1580. 8º. 4 h., 164 fols.; sign. A-X 4. Retrato xilográfico del autor en portada y marca tipográfica en el fol. 98. Algunas hojas con apostillas marginales. Encuadernación en piel, firmada por V. Arias; planos decorados con rueda dorada, lomera con nervios, hierros y ruedas doradas. Cortes jaspeados. Exlibris. Portada con pérdida de material, montada sobre papel más moderno y reconstruida; fols. 65, 141 y 142 con pequeñas pérdidas de material, afectando mínimamente al texto; leve mancha marrón claro en el interior, más evidente en las últimas hojas.

Pedro Mexía, aparte de su famosísima Silva de varia lección, publicó en 1547 estos seis Diálogos (de los

Médicos, del Combite, del Sol, del Porfiado, de la Tierra y Coloquio Natural) en los que, según él mismo dice en el subtítulo de la obra "se disputan y tratan varias y diversas cosas de mucha erudicion y doctrina", que van desde cuestiones sobre astronomía hasta costumbres y creencias de la época. Su formación humanista se refleja vivamente en la obra, inspirada en los Colloquia de Erasmo. Desde el fol. 150 incluye la Parenesis, o exortacion à virtud de Ysocrates ... à Demonico ..., traduzida de griego en latin por ... Rodolpho Agricola, y de latin en lengua castellana por Pero Mexia.

CCPB000017452-1; CCBE S. XVI, M, 1246 y M, 1247; Palau 167373 Precio: 2.200 €

XI Feria Internacional del Libro Antiguo de Madrid _____________________________________________________________

TRAJES. LIBROS ILUSTRADOS [1870]

62. Modes et costumes historiques dessinés et gravés par Pauquet Frères d'après les meilleurs maîtres de chaque époque et les documents les plus authentiques. París, aux Bureaux des Modes et Costumes Historiques, s.a. (c. 1870). Folio mayor. 4 págs., y 96 grabados coloreados a mano. Encuadernación holandesa con puntas.

Magnífica colección que muestra la historia del vestido femenino y masculino en Francia, desde el

año 493, durante el reinado de Clotario I, hasta 1864, bajo el de Napoleón III. Los hermanos Hippolyte y Polydore Pauquet están considerados como los mejores representantes del grabado romántico en Francia, dedicándose a ilustrar numerosas publicaciones, entre ellas, Les Français peints par eux-mêmes y la presente obra, considerada uno de sus mejores trabajos.

Colas 2293; Benezit VIII, 170 Precio: 2.600 €

MEDICINA. FARMACIA [1569]

63. MONARDES, Nicolás Dos libros, el uno que trata de todas las cosas que traen de nuestras Indias Occidentales, que sirven al uso de la medicina, y el otro que trata de la piedra Bezaar, y de la yerva Escuerçonera, compuestos por el doctor Nicoloso (sic) de Monardes medico de Seuilla. Sevilla, Hernando Díaz, 1569. 8º. 140 hojas, sign. A-R8, S4. Anotaciones manuscritas marginales. Encuadernación moderna en piel, con ruedas gofradas. Portada, 24 primeras hojas y última hoja restauradas.

Segunda edición de esta obra, dividida en dos partes: la primera es la que se considera como el

primer tratado científico publicado sobre las plantas americanas, y la segunda trata de dos poderosos "contravenenos", conocidos y estudiados desde la Edad Media. Monardes es uno de los autores que más ha aportado a la Terapéutica basada en el uso de plantas procedentes de las Indias, que cultivó en su huerto particular para poder estudiarlas en profundidad y experimentar con ellas. A él se deben no sólo la descripción de especies desconocidas, como el tabaco, la piña, el cacahuete, el maíz o la coca, sino también de otras incorrectamente descritas o raras. La primera parte de la obra fue incluida en la Historia Medicinal de las cosas que se traen de nuestras Indias Occidentales (1574), uno de los textos científicos que más interés despertaron en Europa, que tuvo numerosas ediciones en latín.

Palau, 175485-II; CCPB000330641-0; Salvá 2723; BH MED 1402; Hunt. Botanical Books I, 106

Precio: 3.500 €

LA PRIMERA NOVELA PASTORIL DE NUESTRA LITERATURA (1603)

64. MONTEMAYOR, Jorge de Los Siete libros de la Diana de George (sic) Monte-Mayor, où sous le nom de bergers & bergeres sont compris les amours des plus signalez d'Espagne. Traduits… en François & conferezés deux langes par S.G. Pavillon. París, Antoine du Brueil, 1603. 12º. 4 h., 349 (i.e. 357) fols., 11 h. Texto a dos columnas, en castellano y francés. Numerosos errores tipográficos de paginación. Encuadernación antigua en cartoné.

El portugués Jorge de Montemayor vino a España en 1543 formando parte del séquito de María de

Portugal, primera esposa de Felipe II. Los siete libros de la Diana fue su obra más importante, en la que combina verso y prosa. Se imprimió por primera vez en Valencia y en Milán hacia 1559 y está considerada como la primera novela pastoril de la literatura en lengua castellana. Tuvo una gran influencia en la literatura española y europea de los siglos XVI y XVII, llegando a proporcionar a Shakespeare el argumento de Los dos hidalgos de Verona y, posiblemente, del Sueño de una noche de verano. La Diana de Montemayor fue continuada por Gaspar Gil Polo en su Diana enamorada.

Palau 177964; Brunet III, 1852; CCPB000038389-9; Salvá 1917 (notas) Precio: 3.200 €

________________________________________________________________________ Guillermo Blázquez - Libros Antiguos

MÉXICO. MANUSCRITO [c. 1624]

65. MOSCOSO Y CÓRDOBA, Cristóbal Discurso juridico y Politico En la sediçion que Hvbo en Mexico el año passado de 1624 por... S.l., s.a. (post. 1624). Folio. 20 h. manuscritas con letra bastarda algo cursivizada. Texto en español y latín. Magnífica encuadernación moderna en piel; planos con decoración "de abanicos", numerosas ruedas doradas de inspiración neoclásica y mosaicos en piel verde y blanca; lomera con tejuelo y retícula dorada y contracantos con rueda dorada. Con un estuche de petaca, también en piel, decorado

El autor, que por entonces era Fiscal del Consejo de Indias, expone en su informe los hechos que

llevaron al enfrentamiento entre el Virrey de la Nueva España, Diego Carrillo de Mendoza, marqués de Gelves, y el arzobispo de México, Juan Pérez de la Serna, convirtiéndose al final en una lucha entre el poder civil y el eclesiástico y sus respectivas jurisdicciones. El virrey había recibido numerosas quejas referentes a la venalidad del arzobispo y a la manifiesta injusticia de las sentencias que se dictaban en su tribunal eclesiástico. Y aunque le dio instrucciones para que actuara de otra forma, el arzobispo se negó a cumplirlas.

La ruptura total entre las dos autoridades la provocó el proceso legal abierto contra Melchor Pérez de Veraiz, el corregidor de la Ciudad de México y Alcalde Mayor de Metepec, al que acusaron de apoyar la monopolización del maíz a favor de terceros y de practicar la granjería con fines ilícitos. El alcalde se refugió en un convento para evitar la detención y el arzobispo solicitó la inmunidad eclesiástica y amenazó de excomunión para todos los que no le obedecieran.

Finalmente, el 11 de enero de 1624, el Virrey y la Real Audiencia ordenaron su detención y su envío a España, por lo que el arzobispo respondió con la excomunión del Virrey y de todos los miembros de la Audiencia que fueran en su contra. Este hecho provocó la revuelta popular del 15 de enero de 1624, que culminó con la quema de las puertas del Palacio Virreinal y la exigencia de destitución del Virrey Carrillo, al que la Audiencia sustituyó por el Oidor Pedro Vargas Gabiria.

Mientras, el arzobispo, que había conseguido escapar, se autoproclamó Virrey, ejerciendo desde el 15 de enero hasta el 3 de noviembre de 1624, cuando tomó posesión el nuevo Virrey, el tercer marqués de Cerralbo. Siguiendo las órdenes del rey, Cerralbo ordenó la inmediata destitución del arzobispo rebelde y restableció a Gelves como virrey sólo por dos días (del 31 de octubre al 3 de noviembre) como muestra de que la autoridad del soberano estaba por encima de cualquier grupo social, económico y hasta religioso de la Nueva España. A primeros de 1625, el destituido Carrillo de Mendoza embarcó para España y, una vez en Madrid, fue convocado por Felipe IV para responder de los actos de su gobierno y administración. Finalmente, el rey aprobó parte de las disposiciones tomadas contra el arzobispo, pero desautorizó otras medidas de su virrey.

Precio: 7.500 €

PRIMERA EDICIÓN FRANCESA DE LA “ARITMÉTICA UNIVERSAL” DE NEWTON [1802]

66. NEWTON, Sir Isaac

Arithmétique universelle de Newton, traduite du latin en français avec des notes explicatives par Noel Beaudeux. París, chez Bernard, An X – 1802. 2 tomos en un vol. Folio menor. Tomo I: 2 h., XXIV, 252 págs., 1 h., 11 grab. pleg.; tomo II: 1 h., 257 págs., 1 h., 3 grab. pleg. Encuadernación holandesa de época. Ejemplar con algunas hojas tostadas y los grabados moteados.

Primera edición francesa de una de las principales obras de Newton, que incluye las lecciones de álgebra que impartió en Cambridge entre 1673 y 1683, publicadas en 1707 en latín por su asistente, William Whiston. El primer volumen trata de la resolución de problemas de aritmética y geometría, especialmente de las raíces, mientras que el segundo está dedicado a su famosa teoría de las ecuaciones, seguida por un amplio capítulo de notas a los problemas presentados en la obra, por Noël Beaudeux.

Brunet IV, 49; Gray. Newton, 286 Precio: 1.500 €

XI Feria Internacional del Libro Antiguo de Madrid _____________________________________________________________

RARÍSIMA PRIMERA EDICIÓN FRANCESA DE LOS “PRINCIPIOS DE MATEMÁTICAS” DE NEWTON [1756]

67. NEWTON, Sir Isaac

Principes mathématiques de la Philosophie naturelle par feue Madame la Marquise du Chastellet. París, Chez Desaint & Saillant… Chez Lambert…, 1756. 2 vols. Folio menor. Vol. I: 2 h., XVIII págs., 3 h., 437 págs., 9 láminas plegadas; vol. II: 2 h., 180 págs., 297 págs., 1 h. y 5 grabados, de los cuales dos deberían ir en la primera parte de este volumen (los colocados en las págs. 86 y 180). Encuadernación de época en piel, con las lomeras cuajadas. Exlibris manuscrito de A. Massot.

Rarísima primera edición francesa de la que está considerada como la obra maestra de Newton, publicada en Londres en 1687 con el título de Philosophiae naturalis principia mathematica. La traducción sigue la tercera edición latina (1726), revisada y aumentada por última vez por el propio autor y considerada como la edición de referencia. Esta obra, en la que Newton aplicó las leyes matemáticas al estudio de los fenómenos naturales, contiene las leyes del movimiento que serían el fundamento de la mecánica newtoniana, así como la ley de la gravedad universal. Otras teorías expuestas en ella son las de las leyes de choque, del movimiento de los fluidos, de la teoría de las mareas, de la atracción de los cuerpos, de la reflexión de la luz, de la forma de la Tierra, etc.

La traducción francesa la realizó la marquesa Émilie du Châtelet entre 1745 y 1749, fecha de su muerte. Discípula de los principales científicos franceses de la época, era famosa por sus grandes conocimientos sobre matemáticas y física. Además, dominaba lo suficientemente bien el latín como para hacer no sólo una clara traducción del texto newtoniano, sino para aportar su contribución personal a la obra. En la redacción contó con la colaboración de Voltaire, que por entonces era su amante, y con la del matemático francés Alexis Claude Clairaut, su profesor, quien revisó la obra antes de la publicación póstuma en 1756.

Se conocen muy pocos ejemplares fechados en 1756, y no hay acuerdo en el por qué de esta edición, aunque se piensa que fue una edición preliminar que luego se retiró de la circulación por contener errores o por la pérdida de los textos de Clairaut, tardando tres años más en publicarse debido a la lentitud en completar la revisión final de la obra, apareciendo finalmente en 1759 la edición definitiva.

De la impresión de 1756 hay varios estados, que se diferencian por los preliminares y por cómo se presentan varias páginas del texto. La descripción de nuestro ejemplar es ésta:

Portada; Advertissement de l’Éditor (p. I-IV); Préface historique (p. V-XIII, redactado por Voltaire); Préface de Monsieur Newton à la première édition des Principes en 1686 (p. XIV-XVIII); Préface de l’Auteur à la tête de la Seconde Édition (sin numerar, sign. I ii recto); Préface de l’Auteur à la troisième édition (sign. I ii vuelto) y, por último, el texto Sur la Physique de Newton. A Madame la Marquise du Chastelet (dos hojas sin numerar ni signaturizar). No se incluye ni el prefacio de M. Cotes ni la hoja de advertencia sobre las láminas y las erratas; la cabecera xilográfica del Advertissement es diferente a la de otros ejemplares, el nombre de la autora aparece como “Chastellet” y el del revisor como “Clairaut” y el texto ha sido recompuesto y tiene algunas modificaciones. Por otra parte, las páginas 1 y 235 del primer volumen y las páginas 1 y 1 del segundo, no llevan cabecera ni capitulares xilográficas.

El tratado comienza por las Définitions (p. 1-16) y por los Axiomes ou Loix du mouvement (p. 17-35) y, a continuación, dos de los tres libros dedicados a los movimientos de los cuerpos (Du mouvement des corps). El segundo volumen lo ocupan el tercer libro, titulado Du Système du Monde y la contribución personal de la autora a la obra, bajo el título Exposition abreguée du Systême du monde et explications des principaux Phenomenes astronomique tirés des Principes de M. Newton, con paginación propia, en el que explica los principios astronómicos del inglés apoyándose en numerosas referencias sacadas de otras obras científicas contemporáneas.

El ejemplar que aparece en el CCPB, también fechado en 1756, es distinto al nuestro y se asemeja más a la edición definitiva de 1759.

C. Hermann. La traduction et les commentaires des Principia de Newton par Émilie du Chatêlet; Cohen, B. The French translation of Isaac Newton’s Philosophiae Naturalis Principia Mathematica (1756- 1759, 1966). En: Archives Internationales des Sciences, vol. 21 (1968). Además, hay varios estudios sobre esta obra en: Émilie du Chatêlet, éclairages & documents nouveaux. Publications du Centre International d’études du XVIIIe. siècle, 21 (2008).

Precio: 6.000 €

________________________________________________________________________ Guillermo Blázquez - Libros Antiguos

EMBLEMÁTICA [1688]

68. NÚÑEZ DE CEPEDA, Francisco Idea del Buen Pastor copiada por los SS. Doctores representada en empresas sacras; con avisos espirituales, morales, politicos y economicos para el govierno de un principe eclesiastico... Tercera edicion coregida (sic) por su autor, aumentadas las empresas primeras, y añadidas diez de nuevo. Leon [Lyon], a costa de Anisson, Posuel y Rigaud, 1688. 4º mayor. 24 h. (incluido frontis), 831 págs. (i.e. 847), Portada a dos tintas; frontis alegórico diseñado por el autor, dibujado por Claudio Coello y grabado por François Houat; escudo del Cardenal Portocarrero, un emblema en los preliminares y otros 50 emblemas grabados más, algunos firmados por Matt. Ôgier (Matthieu Augier). Apostillas marginales. Errores de paginación, pasa de la p. 64 a la 67, repite las págs. 153-154 y de la p. 192 retrocede a la 177. Encuadernación moderna en piel, firmada por Camacho; lomera con nervios y hierros en seco, planos decorados con ruedas y florones en seco. Portada, frontis, primera y tres últimas hojas con pequeñas restauraciones marginales. Tercera edición.

Este tratado del jesuita Núñez de Cepeda está considerado como otra de las obras cumbre de la emblemática española, y vendría a ser la versión sacra de la Idea de un príncipe cristiano de Diego de Saavedra Fajardo. En su primera edición, impresa en Lyon en 1682, se recogían sólo 40 emblemas dirigidos al buen gobierno de los prelados, ilustrados por bellos grabados calcográficos con su lema y un amplio comentario que iba apoyado en numerosas fuentes, mientras que la segunda edición, realizada en Valencia en 1685, llevaba esos mismos emblemas más un índice analítico. Es esta tercera edición la de mayor interés, al ser considerada la versión definitiva de la obra por habérsele incluido otros 10 emblemas más, que se intercalan entre los originales en función de su contenido.

En ellos, Núñez de Cepeda traza la imagen del prelado ideal, siguiendo las pautas marcadas en el Concilio de Trento y con la parábola del Buen Pastor como eje. Sus 9 capítulos se organizan temáticamente, desde la elección del prelado según sus cualidades hasta su actitud ante la muerte, incidiendo en cómo debía comportarse en el ejercicio de sus funciones para lograr un buen gobierno de sus fieles, sus obligaciones en su misión pastoral y el cuidado que debía mantener en el ejercicio de la jurisdicción episcopal. Como fuentes, Núñez de Cepeda recurrió a textos bíblicos y patrísticos, a la hagiografía, la historia y la literatura grecolatina y a otros tratados de emblemática.

CCPB001201580-6; Palau 197168 Precio: 2.200 €

HISTORIA. GÓTICO [1543]

69. OCAMPO, Florián de Los quatro libros primeros de la Crónica General de España, que recopila… En Çamora año MDXLIII Colofón: Zamora, Juan Picardo a expensas de Juan Pedro Musseti, 15 de diciembre de 1543. Folio mayor. CCXXXV fols., 12 h. Portada a dos tintas con gran escudo imperial xilografiado. Texto en letra gótica, con el comienzo de las cuatro partes a dos tintas; apostillas marginales. Algunos errores tipográficos de foliación. Encuadernación en pergamino de época. Ultima hoja restaurada, con reintegración de papel y algunas manchas antiguas. En la portada, al año MDXLIII se añadió, antiguamente, otro I en tinta. Ejemplar con buenos márgenes.

Primera edición de esta conocida Historia de España, escrita por el que fuera Cronista de Carlos V

desde 1539. La obra comienza con el relato mítico del origen de España y de los españoles y llega hasta las guerras de Roma y Cartago y la muerte de los Escipiones. En su confección Ocampo utilizó fuentes antiguas refundidas con tradiciones populares, crónicas contemporáneas, textos epigráficos no siempre verdaderos y datos de su propia invención. Al morir Ocampo, Ambrosio de Morales continuó la obra por encargo de Felipe II. Aunque la historiografía posterior ha desacreditado la crónica de Ocampo, empezando por el mismo Morales, gracias a él se han conocido muchas inscripciones epigráficas verdaderas que se han perdido. Existen impresiones que llevan, en la parte superior de la portada y sobre el escudo imperial, el año 1544, como el ejemplar que reseña Salvá.

Palau 198377; Salvá 3089; CCBE s. XVI, O, 19; CCPB000000703-X Precio: 9.000 €

XI Feria Internacional del Libro Antiguo de Madrid _____________________________________________________________

GÓTICO. ORDENANZAS REALES DE CASTILLA (1528)

70. Ordenanças reales de castilla. Por las quales primeramente se an de librar todos los pleytos ciuiles criminales. E los que por ellas no se fallaren determinados se an de librar por las otras leyes e fueros e derechos. Nueuamete corregidas de muchos vicios y faltas que por el discurso de tiempo tenian: lo qual muy facilmente lo podran ver y conocer. Colofón: Burgos, Juan de Junta, 11 de diciembre de 1528. Folio. 2 h., CXVII fols. Portada xilográfica con tacos con decoración vegetal y gran escudo imperial de Carlos V; iniciales xilográficas y lombardas al comienzo de los títulos y de las leyes. Texto en letra gótica a dos columnas; apostillas marginales. Errata tipográfica de foliación, aparece CV y CVI en lugar de XCV y XCVI. Encuadernación de época en pergamino, con la lomera con refuerzos y cordelaje por fuera, al estilo de los libros becerro. Ejemplar con buenos márgenes.

Las Ordenanzas Reales de Castilla, más conocidas por el nombre de Ordenamiento de Montalvo fue una recopilación de leyes realizada por Alonso Díaz de Montalvo a instancias de los Reyes Católicos con el fin de ordenar, en un solo "corpus", todas las leyes vigentes en Castilla, fueran promulgadas por iniciativa real (Partidas, Ordenanzas Reales) o por las Cortes (Ordenamiento de Alcalá de 1384), además de algunos capítulos del Fuero Real. La recopilación se publicó en 1484 -de ahí que también se conozca como Ordenamiento de 1484-, y estaba compuesta por ocho libros, subdivididos a su vez en diferentes títulos, llegando a agrupar más de mil leyes de carácter administrativo, político, civil y penal. Sin embargo, Montalvo no incluyó algunas normas vigentes pero sí otras ya derogadas, e incluso, algunas inexistentes que él creó de su propia mano, además de incurrir en numerosas contradicciones y en errores de concordancia y de fidelidad a las fuentes. A pesar de ello, las Ordenanzas Reales tuvieron una gran influencia en la legislación castellana moderna y en recopilaciones posteriores, especialmente, en las Leyes de Toro de 1505, en la Nueva Recopilación de 1567 y en la Novísima Recopilación de 1805, que las utilizaron como base, lo que permitió que estas carencias se fueran perpetuando.

Palau 72699; CCPB000001078-2; Fernández Valladares 204; Gil Ayuso 51 Precio: 9.000 €

EMBLEMÁTICA [1603-0604]

71. OROZCO Y COVARRUBIAS, Juan de Emblemas morales de... - Segundo [-Tercer] Libro de las (sic) Emblemas morales... Zaragoza, Alonso Rodríguez a costa de Juan Bonilla, 1603-1604. Tres partes en un volumen. 8º. 88 fols., 7 h., 201 fols., 16 h. Portadas con marca tipográfica iluminada a mano, que se repiten al final del segundo y tercer libros; orla xilográfica, viñeta con el emblema y marca tipográfica al comienzo de cada emblema, textos enmarcados por doble filete, capitulares xilográficas. Apostillas marginales. El libro Tercero comienza en el fol. 101, con portada propia. Encuadernación de época en pergamino, con la lomera rotulada. Hojas algo amarronadas y con algunas leves manchas.

Tercera edición del que está considerado como el primer tratado de emblemática impreso en España, aparecido en el taller segoviano de Juan de la Cuesta en 1589. La obra tuvo tal éxito que se hicieron otras tres ediciones en poco tiempo: dos en Zaragoza, en 1591 y 1603-1604, y otra en 1601, impresa en latín, mientras Orozco estuvo en la ciudad italiana de Agrigento.

La obra tiene una finalidad moral, de clara influencia estoica, con consejos y advertencias dirigidos a la salvación de las almas. Está dividida en dos partes, con tres libros cada una: en el primero, Orozco explica las distintas categorías que formaban la denominada "literatura emblemática", e intenta definir las reglas básicas en la formación de emblemas y empresas; los otros dos libros, con 50 emblemas cada uno incluyen, además de la imagen y el mote, un verso y un texto en prosa en los que Orozco recoge la lección moral que se extrae del emblema, acompañado de numerosas citas marginales. Sus fuentes fueron las Sagradas Escrituras, los Padres de la Iglesia, los escritores y filósofos clásicos, sobre todo, Séneca, y los tratadistas renacentistas de la materia, especialmente Paolo Giovio. Tuvo también mucha influencia en otra gran obra del mismo tema, los Emblemas morales de su hermano Sebastián de Covarrubias (Madrid, 1610), aunque éste incluía más emblemas y explicaciones en prosa más breves.

Palau 116237; Salvá 2081; CCPB 000040885-9 (I) y CCPB 000040886-7 (II y III) Precio: 1.800 €

________________________________________________________________________ Guillermo Blázquez - Libros Antiguos

SEVILLA. HISTORIA [1677]

72. ORTIZ DE ZÚÑIGA, Diego Annales eclesiásticos y seculares de la... ciudad de Sevilla..., que contienen sus mas principales memorias. Desde el año de 1246 en que emprendio conquistarla.... S. Fernando Tercero de Castilla y Leon hasta el de 1671, en que la Catolica Iglesia le concedio el culto, y titulo de Bienauenturado.... Madrid, Imprenta Real por Juan García Infanzón, 1677. Folio mayor. 12 h., 817 págs. (i.e. 786), 7 h. Frontis calcográfico alegórico realizado por Marcos Orozco; portada a dos tintas con orla xilográfica, escudo grabado en la dedicatoria y otros en el texto, tabla genealógica de la familia de la Cerda y transcripción de numerosas lápidas. Cabeceras, capitulares y cierres de capítulo xilográficos. Texto a dos columnas, apostillas marginales. Salto de paginación de la p. 375 a la 378 y de la p. 669 a la 700. Encuadernación en pergamino de época. Exlibris de la biblioteca de Cánovas del Castillo.

Extensa obra que recoge, fundamentalmente, la historia civil y eclesiástica de Sevilla desde los preliminares de su conquista por Fernando III el Santo, hasta la canonización del rey en 1671 por el papa Clemente X. Ortiz de Zúñiga, que la dedicó a Juan Francisco de la Cerda, duque de Medinaceli y descendiente del rey castellano, pudo consultar para su redacción numerosos documentos conservados en archivos eclesiásticos y nobiliarios, así como crónicas históricas varias, lo que la hace especialmente valiosa por aportar datos que, en muchas ocasiones, son el único testimonio que nos queda de ellos. Palau no señala los saltos de paginación y confunde las 7 hojas finales, indicando 14.

Palau 206132; CCPB000040893-X; Salvá 3097 Precio: 2.600 €

EL ÚLTIMO GRAN TRATADO BARROCO SOBRE LA PINTURA [1715]

73. PALOMINO, Antonio

El museo pictórico y escala óptica. Madrid, Lucas Antonio de Bédmar, 1715 y Madrid, Viuda de Juan García Infanzón, 1724. Tres tomos en dos volúmenes. Folio mayor. Vol. I: 18 h., 306 págs., 23 págs., 4 láms. pleg.; vol. II: 15 h., 498 págs., 9 h., 13 láms. Frontis realizados por el mismo Palomino; orlas, escudo real de las portadas, cabeceras, capitulares y cierres grabados en madera. Apostillas marginales. Errores tipográficos de paginación en ambos tomos. Encuadernación en pergamino. Primera edición.

Aunque Antonio Palomino comenzó su vida artística como pintor, llegando a ser uno de los más importantes fresquistas españoles de la segunda mitad del siglo XVII, es más conocido por su faceta de escritor y teórico de la pintura gracias a su obra El Museo Pictórico y Escala Óptica, el último de los grandes tratados barrocos españoles de la materia y con el que Palomino quería llenar el vacío que existía de tratados para la formación integral de los pintores, es decir, no sólo en la parte teórica, sino también, que proporcionaran conocimientos de muchas otras materias que podían resultarles útiles en el desempeño de su oficio.

Publicado en Madrid entre 1715 y 1724, consta de tres partes: La teórica de la pintura (1715), La práctica de la pintura (1724) y El parnaso español pintoresco laureado (1724), en las que muestra sus grandes conocimientos y su sólida preparación intelectual. En las dos primeras partes, Palomino reflexiona sobre la importancia de tener una buena base teórica y práctica para ejercer bien el oficio de pintor, tomando ejemplos de tratados anteriores y de su propia experiencia; en cambio, la tercera, formada por un conjunto de doscientas veintiséis biografías de pintores y escultores que habían trabajado en España, se ha convertido en la fuente fundamental para conocer y estudiar la historia del arte barroco español comparándola, por su importancia, con la célebre obra de Giorgio Vasari Vida de los mejores pintores, arquitectos y escultores italianos. De ahí que se haya publicado frecuentemente como obra independiente y que tuviera varias traducciones al inglés, al francés y al alemán a lo largo del siglo XVIII, favoreciendo así el conocimiento de los pintores españoles y su justa valoración tanto en España como en el extranjero.

Palau 210727; Salvá 2588; CCPB000068791-X y CCPB000059889-5; Ceán. Diccionario histórico... IV, p. 29 y ss.

Precio: 7.500 €

XI Feria Internacional del Libro Antiguo de Madrid _____________________________________________________________

PETRARCA “CENSURADO” [1553]

74. PETRARCA, Francesco Il Petrarcha con la spositioni di M. Giovanni Andrea Gesvaldo... - I Trionfi del Petrarcha, con la spositione di... Colofón: Venecia, Domenico Giglio, 1553. 8º. 22 h., 346 fols.; 73 h. Portadas arquitectónicas alegóricas grabadas en madera, con los retratos del autor y de Laura; viñetas xilográficas al comienzo de cada uno de los Triunfos; capitulares, marca tipográfica en la hoja de registro y colofón. Textos en letra cursiva, con el comentario de Gesualdo rodeando los poemas de Petrarca. Encuadernación de época en pergamino. Manchas antiguas de agua y tinta; hoja 54 de la segunda obra con pérdida de papel en el margen sin afectar al texto. Ejemplar muy raro, al llevar el expurgo inquisitorial que no presentan los ejemplares de esta edición conservados en nuestro país.

Tercera de las ediciones comentadas por el humanista napolitano Giovanni Andrea Gesualdo, la primera parte incluye los Sonetti e Canzioni –conocidos genéricamente como el Cancionero-, además de la vida de Petrarca y la de Laura de Noves en los preliminares, mientras que la segunda está dedicada a los Trionfi. El Cancionero, compuesto por 366 poemas de métrica variada, se ha dividido tradicionalmente en dos partes: las Rimas en vida de Madonna Laura y las Rimas tras la muerte de Madonna Laura, en las que el poeta muestra, de forma cronológica, los avatares y estados espirituales y emocionales por los que atravesó desde la primera vez que vio a Laura de Noves en Avignon hasta su muerte, debido a la peste negra, en 1348. Además de estos poemas amorosos, Petrarca incluyó otros 30 poemas políticos, morales, patrióticos o anecdóticos. La segunda obra incluida en esta edición son los Triunfos, una narración alegórica protagonizada por el autor, en la que Petrarca muestra la capacidad que tienen el amor y otros valores morales para purificar al ser humano. En este proceso, los elementos "negativos" de la vida (amor, muerte, tiempo), son superados por sus correspondientes elementos "positivos" (castidad, fama, divinidad o eternidad), con los que se consigue llegar al único triunfo que cuenta, el de la Eternidad, en el que se logra la pura visión de Dios.

En cuanto a los poemas censurados de este ejemplar, responden a una práctica usual en Italia en el siglo XVI, no tanto por cuestiones de errores doctrinales, morales y de fe, como por su crítica a la corrupción del papado y a la vida disoluta de la curia aviñonense. Así, a partir de los índices romanos de 1557 y 1559, la censura se centró en cuatro sonetos: De l’empia Babilonia; ond’è fuggita (fol. 138 v. – 139 v.); Fiamma dal ciel; su le treccie piova (fol. 174 r. y v.); L’avara Babilonia; ha colmo’l sacco (fol. 174 v. - 175 v.) y Fontana di dolore; albergo d’ira, fol. 176 r. – 177 v. De las cuatro composiciones, nuestro ejemplar lleva tachado el primer soneto, mientras que el comentario no se ha tocado. En cambio, a los otros tres sonetos se les han borrado totalmente todos los versos y se les ha tachado el comentario de Gesualdo, añadiendo a mano en el margen Proibito. De esta edición de 1553 no hemos encontrado en España más que otros dos ejemplares, uno en la Biblioteca Nacional y otro en la Biblioteca Histórica de la Universidad de Salamanca, ninguno de los cuales está expurgado.

CCPB000020566-4; CCBE s. XVI, P. 1373 y P 1393; Adams P-820; EDIT16, CNCE 25824 Precio: 1.800 €

LITERATURA [1582]

75. PETRARCA, Francesco

Le Rime del Petrarca breuemente sposte per Lodovico Castelvetro. Basilea, a instancias de Pietro de Sedabonis, 1582. Tres partes en un volumen. 8º mayor. 8 h., 447, 378 págs. (i.e. 394), 1 h. Portada con el emblema de Castelvetro grabado en madera. Poemas en letra cursiva y comentarios en redonda. Errores de paginación, en la segunda parte se pasa de la pág. 295 a la 298. Texto de los Triunfos a partir de la pág. 177 de la segunda parte. Encuadernación de época en pergamino, algo ajada. Portada con algunas palabras tachadas antiguamente con tinta; manchas de agua, algunos pequeños taladros de polilla en el margen inferior. Exlibris manuscrito en portada.

Edición que incluye el Cancionero y los Triunfos, comentados y explicados por el filólogo y crítico humanista Ludovico Castelvetro. No incluye los cuatro sonetos que fueron expurgados por la inquisición romana por su fuerte crítica a la corte papal de Aviñón, que van numerados como LXCI (pág. 208), y CV a CVII (pág. 271). Por otra parte, el exlibris manuscrito de portada es del erudito y latinista holandés Jan van Broekhuizen.

CCPB000317531-6; CCBE s. XVI, P. 1410; Adams -834 Precio: 1.000 €

________________________________________________________________________ Guillermo Blázquez - Libros Antiguos

TRATADO DE ARQUITECTURA [1741]

76. POZZO, Andrea Perspectiva Pictorum et Architectorum = Prospettiva de' Pittori ed Architetti. Roma, Giovanni Zempel, 1741. 2 vols. Folio mayor. Vol. I: Doble portada; 3 h. de texto, retrato grabado del autor realizado por Allet en 1717; 2 grabados sin numerar y otros 102 numerados, 1 h.; vol. II: Doble portada; 7 h. de texto, 3 grabados sin numerar y otros 118 grabados numerados, 10 h. En total, la obra lleva 225 bellos grabados calcográficos por Teodoro ver Cruys, Jean Charles Allet, Giovanni Girolamo Frezza y el propio Pozzo. Textos a dos columnas, en latín e italiano, en las dobles portadas y en el vuelto de las hojas de grabados. Encuadernación moderna en piel, con hilos en seco, lomeras con nervios, tejuelos, ruedas y adornos dorados. Mancha antigua de agua en el corte exterior de las primeras hojas del vol. I y en el corte inferior y exterior del vol. II.

El sacerdote jesuita Andrea Pozzo, pintor, arquitecto y escenógrafo, está considerado como uno de los más brillantes representantes del arte de la arquitectura fingida del barroco y un maestro en la utilización de la técnica de la “Quadratura”, así llamada por necesitar de la cuadrícula para representar los trampantojos arquitectónicos y pictóricos para su perfecta visión desde abajo, lo que implicaba poseer amplios conocimientos de matemáticas y geometría. Todos estos conocimientos los recogió en la presente obra, publicada en dos volúmenes en Roma en 1693 y 1698, que ha sido considerada como uno de los primeros tratados de perspectiva arquitectónica para uso de pintores y arquitectos, en la que se enseña a dibujar con perspectiva y desde varios puntos de vista, elementos arquitectónicos y edificios, desde los más simples y esquemáticos a los más complejos. La obra tuvo una amplia difusión a lo largo del siglo XVIII, tanto dentro como fuera de Europa, con numerosas ediciones y traducciones. En España, tuvo gran influencia tanto en la enseñanza como en la obra de Antonio Palomino y en la del pintor y matemático Lucas Valdés.

CCPB000192460-5; Fuentes Lázaro, Sara. Usos y aplicaciones del tratado de Andrea Pozzo, Perspectiva pictorum architectorum (Roma 1693-1700) en España… Tesis Doctoral. Madrid, 2016.

Precio: 6.000 €

JAÉN. PRIVILEGIOS REALES. GÓTICO [1577]

77. Privilegio de la ivridicion y rentas juridicionales y temporales de la villa del Marmol a Iuan Vázquez de Salazar, Secretario de Su Magestad y de Su Consejo, para desde principio del año de 1577 adelante. Madrid, s.i., 6 de diciembre de 1577. Folio mayor. 1 h., XLIII folios. Portada arquitectónica realizada por Arfe, con una hornacina central con un gran escudo de Felipe II rodeado por el collar del Toisón de Oro y el título en la cartela de la ménsula. En el vuelto, escudo de armas de Juan Vázquez de Salazar. Título en letra romana; texto en letra gótica redonda, a renglón seguido, en plana de 51 líneas. Todas las páginas van rubricadas a mano en la parte inferior, al modo de los documentos notariales manuscritos; en el vuelto de la última hoja figura la firma y el signo del notario Fernando de Sierraalta. Encuadernación moderna en plena piel; planos decorados con ruedas gofradas de motivos renacentistas, lomera con nervios. Ejemplar con amplios márgenes, en muy buen estado de conservación.

Rarísimo ejemplar de esta obra, de la que no hay ninguna referencia bibliográfica. En realidad, es un traslado notarial impreso del documento original, del que sólo se sacaron cuatro ejemplares. Aunque no consta, fue impreso por Alonso Gómez, el primer impresor establecido en Madrid; además, es una de las pocas obras impresas con caracteres góticos en la ciudad. Juan Vázquez de Salazar (1530-1587) era Secretario de Cámara de Felipe II, miembro del Consejo Real y Alférez Mayor de Úbeda; ese mismo año de 1577 el rey le otorgó el señorío de la villa de El Mármol (Jaén), en calidad de mayorazgo. El texto incluye el contenido de otros documentos relacionados con el privilegio concedido a Vázquez de Salazar.

CCPB001003802-7 Sólo un ejemplar, que localiza en una biblioteca particular Precio: 4.600 €

XI Feria Internacional del Libro Antiguo de Madrid _____________________________________________________________

CASTILLA. LEGISLACIÓN [1598-1608]

78. Pragmáticas y Capítulos de Cortes promulgados entre 1598 y 1608. Madrid y Valladolid, 1598-1608. Folio. Portadas con escudo real xilográfico; hojas con la certificación del pregonero de haberse hecho públicos lo legislado. Encuadernación moderna en pasta, planos con hierros y ruedas, lomera con nervios, tejuelos y adornos dorados. Superlibris de la biblioteca del marqués del Saltillo. Numerosas restauraciones marginales bien realizadas.

Volumen facticio que recoge una serie de documentos promulgados entre los últimos meses del reinado de Felipe II y los primeros diez años del de Felipe III, incluidos los emitidos durante la estancia de la Corte en Valladolid. 1. Prematicas qve han salido este año de mil y quinientos y nouenta y ocho, publicadas en veynte y quatro dias del mes de Iulio del dicho año. Madrid, Pedro Madrigal, 1598. Portada (fol. I), 1 h., fols. 2-21. Hay relación de las pragmáticas que contiene.

2. Prematica y nveva orden, para el conocimiento y determinacion de las causas ciuiles, y criminales, dada a los Alcaldes desta Corte. Madrid, Pedro Madrigal, 1600. Fols. 22-25.

3. Prematicas qve han salido este año de mil y seyscientos, publicadas en veynte y siete dias del mes de Otubre del dicho año. Madrid, Pedro Madrigal, 1600. Fols. 56-64. Hay relación del contenido.

4. Prematicas qve han salido este año de mil y seyscientos y dos, publicadas en la ciudad de Valladolid, a siete dias del mes de Hebrero del dicho año. Valladolid, Luis Sánchez, 1602. Fols. 65-89.

5. Prematica para que desde el dia de la promulgacion desta ley en adelante, no se pueda traer en vestidos, ni traje alguno, bordados, ni recamados, ni escarchados, de oro, ni plata, fino, ni falso, ni de perlas, ni aljofar, ni piedras, ni guarnicion alguna de abalorio, sin embargo de lo permitido por otra ley. Valladolid, Luis Sánchez, 1602. Fols. 90-93.

6. Prematicas qve han salido este Año de mil y seyscientos y dos. Publicadas en la ciudad de Valladolid, a dies dias del mes de Setiembre del dicho año. Valladolid, Luis Sánchez, 1602. Fols. 94-105 (i.e. 106).

7. Capítvlos Generales de las Cortes del año de mi y quinietos y nouenta y dos: fenecidas en el de nouenta y ocho: y publicadas en el de seyscientos quatro. Valladolid, Luis Sánchez, 1604. Fols. 106-146 (i.e 107-147).

8. Prematicas qve han salido este año de mil y seyscientos y quatro, publicadas en la Ciudad de Valladolid, a siete dias del mes de Enero del dicho año. Valladolid, Luis Sánchez, 1604. Portada, 1 h., fols. 1-8, 1 h. bl., 1 h.; 4 h.; 4 h. Hay relación del contenido.

9. Capitvlos Generales de las Cortes del año de mil y quinientos y nouenta y ocho, fenecidas en el de seyscientos y vno, y publicadas en el de seyscientos y quatro. Valladolid, Luis Sánchez, 1604. Portada, 1 h., 14 fols. Hay relación del contenido.

10. Prematica en qve se prohibe andar los hombres en silla de mano. Valladolid, Luis Sánchez, 1604. 4 h.

11. Prematica en qve se prohibe matar Corderos por tiempo de quatro años. Valladolid, Luis Sánchez, 1605. Fols. 189-192.

12. Prematica en qve se svbe el precio del trigo a diez y ocho reales la hanega, y la de ceuada a nueue reales. Valladolid, Luis Sánchez, 1605. Fols. 193-195.

13. Prematica en qve se manda, que los aposentadores de V. Magestad por hazer aposentos de camino, ni otra manera, no lleuen derechos algunos a ninguna ciudad, villa y lugar. Valladolid, Luis Sánchez, 1606. 3 h.

14. Prematica para qve no se pvedan imponer, ni fundar juros, ni censos al quitar à menos precio de veynte mil marauedis el millar: y los de por vna vida a razon de diez mil marauedis el millar: y por dos vidas a doze. Madrid, Juan de la Cuesta, 1608. 4 h.

15. Prematica para qve no se pveda dar dinero para traer a cambios, o para que traten con ellos, no entrando en los contratos y negociaciones los que lo dieren: ni puedan lleuar intereses del dinero que se depositare, o se diere a mercaderes, o hombres de negocios, no siendo en los casos permitidos por derecho. Madrid, Juan de la Cuesta, 1608. Fols. 204-306 (i.e. 206).

Precio: 4.500 €

________________________________________________________________________ Guillermo Blázquez - Libros Antiguos

INCUNABLE RELIGIOSO [1495]

79. PSEUDO SAN BERNARDO Opusacula Diui Bernardi Abbatis Clareuallensis. Colofón: Brescia, Angelo y Jacopo de' Britannici, 18 de marzo de 1495. 8º menor. 348 hojas sin numerar; sign. A8; B10; a-z 8; [et] 8; [cum] 8; [rum] 8; A-O 8; P 10. Textos en letra gótica de varios tamaños y a dos columnas, con huecos para iniciales con letras-guía. Encuadernación moderna en pergamino a la romana, decorada con hierros y ruedas doradas. Muy buen estado de conservación. Exlibris de papel en el contratapa y otro manuscrito de época en la primera hoja.

Edición que recoge una serie de oraciones, himnos, sermones y meditaciones sobre varios temas (liturgia, vida claustral, espiritualidad, regla benedictina, etc.), escritos por San Bernardo de Claraval y corregidos por el monje benedictino Teofilo Bona, también conocido como Theophilus Brixianus o Brescianus y como Philoteus Monachus, tal y como se indica en el colofón. Bona fue, además, el autor del texto del himno en alabanza del santo francés que encabeza la obra, titulado De uita et moribus diui Bernardi ... carmen enchomiasticon (hojas 2-17), que lleva el siguiente colofón: "Edita Brixiae III idus febru. MCCCCLXXXXIIII" (Brescia, 11 de febrero, 1494).

CCPB000108171-3; IBE 936; Coppinger-Reichling 994; Pell. 2156; GW. 3907; Pol. 596 bis (+Supl.); BMC. VII, 977; IGI. 1547 (+Supl.); Goff, B-364 (+Supl. 1972); IBP. 904, CIH. 560

Precio: 5.400 €

CORTES DE MADRID DE 1528. MANUSCRITO [S. XVIII]

80. Quaderno de las Leyes y Pragmaticas hechas en las Cortes que S.M. el Emperador y Rey Nuestro Señor mando celebrar en la noble villa de Madrid el año de 1528 años. S.l., s.a. Folio. 96 h. manuscritas con clara letra del s. XVIII. Encuadernación en pergamino a la romana; escudo de Madrid pintado a mano en la tapa superior, en un estuche. Muy buen estado de conservación.

Este manuscrito recoge las 164 peticiones presentadas en las Cortes de Madrid de 1528 por los representantes de las ciudades castellanas, junto con la respuesta de Carlos V a cada una de ellas, algunas reales cédulas y el pregón efectuado en Madrid para dar a conocer su contenido. Estas cortes fueron convocadas por Carlos V para solicitar subsidios que le permitieran hacer frente a los gastos de su coronación en Italia y a la probable guerra con Francia. Las sesiones duraron del 22 de marzo hasta el 21 de abril, y en ellas se presentaron dos tipos de peticiones: las que reiteraban que se cumpliesen peticiones anteriores y las que exponían nuevos asuntos relacionados, sobre todo, con los abusos en la exacción de impuestos, con el otorgamiento de cargos a extranjeros y con los excesos de la jurisdicción eclesiástica. Finalmente, las Cortes otorgaron al Emperador 400.000 ducados. En la nota final se hace referencia a que este Cuaderno de Leyes fue impreso en Alcalá de Henares por Juan de Brocar en 1540.

Precio: 2.400 €

GÓTICO. CUADERNO DE LAS CORTES DE SEGOVIA Y MADRID [1550]

81. Quadernos de las Cortes que… la Emperatriz y Reyna… tuvo en… Segovia el año de MDXXXII, juntamente con las cortes que su Magestad del Emperador y Rey… tuvo en… Madrid en… MDXXXIIII. Con las declaraciones, leyes y decisiones nuevas y aprovaciones hechas en las dichas Cortes. Assí mesmo la prematica de los cavallos que se hizo en Toledo, con la declaración después hecha en las dichas Cortes de Madrid. Año de MDXXXIIII. 1549. Colofón: Salamanca, Juan de Junta, 8 de enero de 1550. Folio. XXXV fols., 3 h. Portada xilográfica con gran escudo imperial y seis tacos platerescos. Texto en letra gótica. Encuadernación moderna en piel.

Las Cortes de Segovia de 15322, presididas por la emperatriz Isabel, y las de Madrid de 1534, reunidas por Carlos V, fueron convocadas ante la necesidad de recaudar dinero para luchar contra los turcos; a cambio, el emperador se comprometió, entre otras cosas, a aceptar la petición de no otorgar cargos a extranjeros y a aprobar una serie de leyes suntuarias. La Pragmática sobre caballos se promulgó con el fin de paliar la falta de caballos y mulas y que eran necesarios para la guerra.

Palau 63120 y 242695; Ruiz Fidalgo 328; Gil Ayuso 138; CCPB00001000-6 Precio: 6.000 €

XI Feria Internacional del Libro Antiguo de Madrid _____________________________________________________________

MÉXICO. MINERÍA [1786]

82. Reales Ordenanzas para la direccion, regimen y gobierno del importante cuerpo de la mineria de Nueva-España y de su Real Tribunal General. Lima, Casa Real de los Niños Huérfanos, 1786. 8º. Portada, LXXVII, VII, 269 págs. Encuadernación de época en piel, decorada con ruedas doradas, lomeras cuajadas. Con estuche moderno. Para Medina es, quizá, segunda edición limeña.

Edición que recoge las Ordenanzas de Minas de 1783, que tuvieron vigor no sólo en Nueva España,

sino también, en el resto de América. Se redactaron teniendo en cuenta dos situaciones: las novedades institucionales promovidas por el reformismo borbónico y la decadencia y crisis que vivía el sector minero desde la década de 1760. Tanto autoridades como particulares de Nueva España habían hecho saber al gobierno central la necesidad de reformar un sector económico tan importante para América como para la propia España. Las peticiones se dirigían, principalmente, a que se considerara la minería como un “Cuerpo” semejante a los que tenían otras actividades económicas y a la necesidad de crear un Tribunal que dirimiera los conflictos derivados de la actividad minera, además de solicitar una mayor inversión en las infraestructuras, la modernización de la enseñanza de la minería y la mejora de las condiciones laborales, entre otras medidas, que luego se reflejaron en las presentes Ordenanzas.

Palau 251938 cont.; CCPB000326737-7; Medina. Imprenta en Lima, 1636 Precio: 2.600 €

LEYES DE INDIAS [1774]

83. Recopilación de leyes de los Reynos de las Indias. Mandadas imprimir y publicar por... Don Carlos

III... Va dividida en quatro tomos, con el Indice general y al principio de cada Tomo el Indice especial de los titulos que contiene. Tercera edición. Madrid, Andrés Ortega (I y III), Antonio Pérez de Soto (II) y Bartolomé Ulloa (IV), 1774. 4 vols. Folio. Vol. I: 6 h., 299 fols.; vol. II: 3 h., 298 fols.; vol. III: 3 h., 302 fols.; vol. IV: 2 h., 366 fols. Portadas con escudo real grabado e iluminado a mano. Encuadernación moderna en piel; con estuches. Vol. I con la portada, las primeras y las últimas hojas restauradas y con pequeños agujeritos de polilla; el resto de volúmenes en muy buen estado de conservación.

Tercera impresión de la edición de 1681, realizada por Antonio de León Pinelo y Juan de Solórzano Pereira y aprobada por Carlos II por una pragmática fechada en Madrid el 18 de mayo de 1680. Esta recopilación surgió por la necesidad que tenía el Consejo de Indias de unificar, en un solo cuerpo, todas las leyes de que afectaran a los territorios americanos y de Filipinas dadas desde los Reyes Católicos. Finalmente, se publicaron cuatro volúmenes divididos en nueve libros, con un total de 6.385 leyes, agrupadas en 218 títulos, en las que se señala el año, el rey y el lugar de su expedición. A lo largo del siglo XVIII y principios del siglo XIX se hicieron sucesivas reimpresiones, a las que se iban añadiendo las nuevas leyes promulgadas, pero sin llegar a formar una nueva recopilación.

Palau 252516 y 137463. Cada volumen con su registro en el CCPB Precio: 4.000 €

MÉXICO. ECONOMÍA. MANUSCRITO [1794]

84. Registro de respuestas dadas por el Fiscal de la Real Audiencia de México, José Ignacio Ortiz de Salinas, a las consultas realizadas sobre asuntos de la Real Hacienda. México, enero-julio de 1794. Folio. Volumen con más de 400 hojas manuscritas. Encuadernación en pergamino de época; plano superior con pérdida de material. Hay relación de los asuntos tratados.

Interesante conjunto de 32 documentos que aportan numerosos datos sobre la vida económica en el Virreinato de Nueva España en un periodo importante de su historia: los últimos meses de gobierno del virrey conde de Revillagigedo, antes de que fuese sustituido, por orden de Manuel Godoy, por el marqués de Branciforte. Así, podemos encontrar documentos sobre el pago de alcabalas y otros impuestos, concesión de licencias y franquicias de comercio, contrabando, importación y exportación de productos, contrabando, explotación de minas y salinas, ataques piratas, etc. También es importante por dar noticias sobre los establecimientos misioneros en California y Nuevo México, sobre la instalación de familias españolas en la zona, o sobre el juego de la Lotería.

Precio: 12.000 €

________________________________________________________________________ Guillermo Blázquez - Libros Antiguos

TRATADO DE DIBUJO [C. 1789]

85. RIBERA, José de, “El Españoleto”; BARCELÓN, Juan Cartilla para aprender a dibuxar sacada por las obras de Joseph de Rivera, llamado (bulgarmte), el Españoleto. Iuan Barcelon las gravó en Madrid. [Madrid], se hallará en la Rl. Calcografia, en la Imprenta Rl., s.a. (c. 1789). Folio. 24 h. con grabados calcográficos, numerados del 1 al 24, incluida portada. Sin encuadernación. Fecha tomada del catálogo de la Biblioteca Nacional. Muy raro.

Esta obra se imprimió por primera vez en París en 1650, alcanzando una gran difusión por toda Europa. La edición española no apareció hasta 1774 bajo el título de Libro de principios para aprender a dibuxar sacado por las obras de José de Ribera, llamado vulgarmente “El Españoleto”. Junto con la de García Hidalgo Principios para estudiar el nobilisimo y real arte de la pintura (1691), fue el método más utilizado no sólo en la enseñanza académica del dibujo a principiantes, sino también por los artistas ya formados. Por su parte, Barcelón fue uno de los grabadores españoles más importantes la segunda mitad del XVIII participando, entre otros trabajos, en la realización de alguno de los grabados del Quijote de la Academia y del Viage de España, de Ponz; de diez retratos de la Colección de españoles ilustres de la Calcografía Nacional, de las láminas del Tratado de la Pintura de Leonardo da Vinci y Alberti, publicado por el murciano Rejón de Silva, o los doce Trabajos de Hércules del Casón del Retiro.

Palau 266903; CCPB000794555-8 Precio: 7.200 €

HISTORIA DE AMÉRICA [1777]

86. ROBERTSON, William The History of America. Londres, W. Strahan, T. Cadell... and J. Balfour, 1777. 2 vols. Folio. Vol. I: XVII págs. 3 h., 488 págs.; vol. II: 2 h., 535 págs., 10 h., un grabado plegado con jeroglíficos aztecas. Encuadernación en pasta jaspeada de época, lomera con nervios y restos de hierros dorados, restaurada. Según el CCPB debería llevar un mapa plegado en el primer vol., que nuestro ejemplar no lleva ni Palau lo menciona.

Primera edición de esta obra, a la que se le añadiría, póstumamente, una historia de la llegada de los europeos a Norteamérica. En España, sufrió los rigores de la Inquisición, que la consideró nociva para los intereses nacionales, prohibiendo su difusión tanto en España como en las colonias americanas y en Filipinas.

Palau 270979; CCPB000221607-8 y 000221608-6 Precio: 1.600 €

ROMANCERO DEL CID (1706)

87. Romancero e historia del muy valeroso Cavallero el Cid Ruy Díaz de Bivar en lenguaje antiguo, recopilado por Juan de Escobar... van añadidos muchos romances que hasta aora no han sido impressos, ni divulgados. Pamplona, Martín de Zavala, 1706. 12º. 36 fols., págs. 37-292, 3 h. Portada con pequeña viñeta xilográfica representando al Cid. Bonita encuadernación moderna en piel; lomera y planos decorados con hierros y ruedas doradas. Portada con pequeñas restauraciones.

Desde la Edad Media, tanto las crónicas como el romancero se habían fijado en la figura del Cid

como héroe castellano. Más tarde, las colecciones impresas de romances de tema cidiano buscaron unificar los episodios divergentes que sobre su vida ofrecían los romances tradicionales. En 1605, Juan de Escobar publicó en Lisboa esta Historia del muy noble y valeroso caballero el Cid Ruy Díez de Vivar, en la que reunió romances viejos y nuevos, a veces, recortados, para presentar una cronología exacta de la vida del Cid. La recopilación tuvo una gran acogida, imprimiéndose una segunda edición, más completa, en Alcalá de Henares en 1612. Se sabe que Guillén de Castro la utilizó profusamente al escribir Las mocedades del Cid. Hay ejemplares cuya paginación es: 292 fols. (i.e. 328), 3 h.

Palau 81036 (por Escobar); CCPB000146661-5 Precio: 1.500 €

XI Feria Internacional del Libro Antiguo de Madrid _____________________________________________________________

ROMANCERO DEL CID (1818)

88. Romancero e historia del mui valeroso Caballero el Cid Rui-Diaz de Vibar en lenguaje antiguo, recopilado por Juan de Escobar, nueva edicion, reformada sobre las antiguas, añadida é ilustrada con varias notas y composiciones del mismo tiempo y asunto para su mas fácil inteligencia, y adornada con un epítome de la historia verdadera del Cid. Por D. Vicente Gonzalez del Reguero. Madrid, Imprenta de Cano, 1818. 12º. 4 h., págs. XIII-XXIV (i.e. IX-XX), 264 págs. Anotaciones manuscritas a lápiz en inglés, algunas también en español. Error tipográfico de paginación, pasa de la h. 4 [VIII] a la XIII. Encuadernación del siglo XIX en piel, con hilo dorado en los planos y rueda dorada en los contracantos; algo rozada. Buen ejemplar, con amplios márgenes. El Epítome histórico de la vida de Rodrigo Díaz de Vivar se incluye a partir de la pág. 213. Palau 81036 (por Escobar); CCPB000367644-7 Precio: 450 €

GRAMÁTICA CASTELLANA [1622]

89. SALAZAR, Ambrosio

Espejo general de gramática en diálogos, para saber... la lengua castellana... con algunas historias muy graciosas y de notar... = Miroir général de la grammaire en dialogues pour sçavoir.... la langue Espagnolle... Il y a aussi aucune histoires gracieuses & sentences notables.... Rouen, Adrien Ovyn, 1622 (1623 en el frontis). 8º. 11 h., 506 págs., 4 h. Frontis grabado por I. Blanchin, con el escudo de Francia, las efigies de Luis XIII y Ana de Austria y un pequeño busto del autor; un retrato xilográfico del rey francés en el vuelto de portada. Texto a dos columnas, en castellano y francés. Encuadernación moderna en piel.

Segunda edición, tan rara como la primera, de esta gramática, publicada por primera vez en Rouen en 1614, donde Ambrosio de Salazar ejercía como profesor de español. Fue en esta ciudad donde conoció al célebre César Oudin, traductor de las Novelas Ejemplares y de La Galatea (1611) y de la primera parte del Quijote (1614), y con quien Salazar colaboraría en la corrección de la quinta edición de su Grammaire espagnole, publicada por primera vez en 1597.

Palau 286470; Salvá 2158 (notas). No en el CCPB Precio: 1.650 €

LITERATURA [1614]

90. SANTA CRUZ DE DUEÑAS, Melchor de Floresta española de apoteghmas (sic) o Sententias sabia y graciosamente dichas, de algunos Españoles colegidas por... = La Floresta spagnola, ov Le plaisant bocage. Contenant plusieurs comptes, gosseries, brocards, cassades, & graues sentences de presonnes de tous estats. Bruselas, Roger Velpio y Huberto Antonio, 1614. 8º menor. 1 h., 509 fols. Texto paralelo a dos columnas, en español y francés, con numerosas anotaciones manuscritas. Incluye, al comienzo, una hoja manuscrita en francés con el índice de los capítulos. Encuadernación de época en pergamino a la romana, con el título y los datos de impresión rotulados en la lomera. Con estuche moderno. Ejemplar algo amarronado y con leves manchas de agua antiguas. Rara edición, sólo constan tres ejemplares en el CCPB.

Popularísima colección de cuentos, anécdotas, dichos y sentencias dedicadas a Don Juan de

Austria, impresa por primera vez en 1574 y que está considerada como una de las más importantes misceláneas de cuentos y anécdotas del siglo XVI. Dividida en once partes -de eclesiásticos, nobles, respuestas ingeniosas, funcionarios de justicia, profesiones, artistas y enamorados, dichos graciosos, lisiados o deformes, burlas, dichos extravagantes y mujeres e inválidos-, mucho de lo que explica Melchor de Santa Cruz en su libro ha sido repetido infinidad de veces posteriormente, quedando como ejemplo de la paremiología española. La Floresta tuvo una gran repercusión en Europa, sobre todo en Francia, imprimiéndose por primera vez en francés en Lyon en 1600, según la traducción de Pissevin. Roger Velpius tuvo presente esta edición en francés a la hora de imprimir ésta de 1614, mientras que para el texto en español siguió la impresión que él había hecho en 1598.

Palau 297948; CCPB000035618-2; Salvá 2163; Peeters-Fontainas 1171 Precio: 2.200 €

________________________________________________________________________ Guillermo Blázquez - Libros Antiguos

MÍSTICA [1611]

91. SANTA TERESA DE JESÚS Los libros de la B. Madre Teresa de Iesvs... De nueuo corregido con su original y con sus tablas. Madrid, Luis Sánchez, 1611. 4º menor. 20 h., 769 págs. (i.e. 775), 35 h. Escudos xilográficos de la Orden Carmelita en portada y en la primera hoja; cabeceras y capitulares grabadas en madera. Apostillas marginales. Errores tipográficos de paginación; además, retrocede de la p. 288 a la 283 y de la p. 338 salta a la 343. Encuadernación moderna en pergamino a la romana; título y año de edición rotulados en la lomera. Con estuche. Portada, primeras 6 h. y últimas cuatro, remarginadas; leves manchas de agua. Falto de la hoja de colofón. Cuarta edición de Madrid. Rara.

Esta edición incluye tres de las obras místicas de carácter didáctico más importantes de Santa Teresa, además de las más conocidas y reeditadas: el Libro de la Vida, el Camino de perfección, impreso conforme a los originales y enmendados por la autora porque “fallavan muchas cosas y otras andauan muy corrompidas”, y el Castillo interior o Las Moradas, además de los Avisos para sus monjas y las Exclamaciones o meditaciones del alma a su Dios, junto con un prólogo de Fray Luis de León, quien había actuado como editor y revisor de las obras teresianas.

En el Libro de la Vida (1562-1565), el primero que escribió Santa Teresa, nos muestra su personalidad y su experiencias humanas y espirituales en los 36 de los que consta la obra. Son interesantes los capítulos 11 al 23, por formar un verdadero tratado de oración dirigido tanto a religiosos como a seglares que quieren empezar una verdadera vida espiritual.

El Camino de Perfección (1564-1567), se puede considerar como una guía de espiritualidad para las monjas carmelitas del monasterio de San José de Ávila, pero que terminó dirigido a todas las congregaciones religiosas e, incluso, a los seglares, dado que el momento de reformas y cismas que se vivían en la época. Con un prólogo y 42 capítulos, en los primeros 26 expone sus consejos para alcanzar mayores progresos en la vida contemplativa, mientras que en los 16 siguientes hace una profunda reflexión sobre las palabras del Padrenuestro.

El Castillo Interior o Las Moradas (1577) es otro tratado de oración, redactado por Santa Teresa tras numerosas peticiones de sus monjas y de sus superiores, como guía para el desarrollo espiritual a través del servicio y de la oración. Está inspirada en su visión del alma como un castillo interior dividido en siete mansiones o moradas, cada una de las cuales es un escalón en el acercamiento a Dios hasta llegar a su unión mística con él.

Por otra parte, Exclamaciones o meditaciones del alma a su Dios (1588) es el título que le dio Fray Luis de León a un conjunto de soliloquios redactados por Santa Teresa que reflejan la espontaneidad y el ardor de su alma en los momentos de mayor exaltación, y en los que se pueden encontrar los temas más frecuentes en sus obras, todo ello con un lenguaje lleno de lirismo. Finalmente, los Avisos para sus monjas son un conjunto de 68 consejos espirituales atribuidos a Santa Teresa que el fraile agustino incluyó en la edición de las obras impresa en Salamanca en 1588 y que se fueron añadiendo en ediciones posteriores.

Palau 298505; CCPB000049196-9; Salvá 2292 Precio: 3.000 €

MADRID. LITERATURA COSTUMBRISTA [1766]

92. SANTOS, Francisco Dia y noche de Madrid. Discursos de lo mas notable que en el passa. Madrid, Francisco Javier García, 1766. 12ª 8 h., 334 págs., 1 h. Encuadernación moderna en piel; planos con hilo dorado, lomera con nervios y ruedas doradas; cortes tintados. Algo corto de márgenes. Buen ejemplar, limpio.

Primera obra de Santos, publicada en 1663, en la que, como bien dice el título, hace un recorrido por el Madrid de la época, recogiendo escenas de la vida y de las gentes que se podían ver a cualquier hora pululando por la corte. Si bien se puede calificar de obra costumbrista, en ella se refleja también la decadencia en la que se estaba sumiendo el Imperio español. Como todas las obras de Santos, tuvo una gran aceptación popular, como lo demuestran las numerosas ediciones que se han hecho de ellas.

Palau 300565; CCPB000069353-7 Precio: 1.000 €

XI Feria Internacional del Libro Antiguo de Madrid _____________________________________________________________

EL “DICCIONARIO DE LA PESCA” DE SÁÑEZ REGUART [1791]

93. SÁÑEZ REGUART, Antonio Diccionario histórico de los (sic) artes de la pesca nacional. Por el Comisario Real de Guerra de Marina… Madrid, Viuda de Joaquín Ibarra, 1791-1795. 5 vols. Folio mayor. Vol. I: 2 h., XXXVI, 406 págs. 1 h., LIV láms.; vol. II: Portada, 142 págs. [i.e. 442], LX láms.; vol. III: Portada, 453 págs., LXXV láms.; vol. IV: 2 h., 350 págs., LXXXV láms.; vol. V: Portada, 418 págs., LXXIII láms. En total, la obra lleva 347 grabados calcográficos, según dibujos de Juan Bautista Bru, que muestran artes y métodos de pesca; además, cada volumen lleva al comienzo un grabado a toda plana con el escudo de Carlos IV y, al principio del primer volumen, otro con una alegoría de la pesca. Portadas con marca tipográfica. Encuadernación original en tafilete rojo, realizada en el taller de Ibarra, planos y lomeras decorados con escudo real polícromo, greca dorada, ruedas doradas en cantos y contracantos. Cortes dorados. En muy buen estado de conservación. Exlibris de la Biblioteca Real, sellos de haber sido inventariado por las Cortes en 1874 y otro más moderno con "duplicado". Magnífico ejemplar en gran papel, muy bien impreso y muy limpio, que perteneció al rey Carlos IV.

Antonio Sáñez Reguart, en su calidad de ictiólogo, perteneció a la comisión encargada de indagar y

proponer medios para fomentar la pesca en la costa del Norte. Su experiencia le llevó redactar varias obras sobre este tema, una de las cuales fue el Diccionario histórico de las artes de la pesca nacional, escrito por encargo personal de Carlos IV y costeado por el real erario, en el que recogió toda la información que pudo obtener, unas procedentes de marineros y asociaciones de pescadores de Galicia y Asturias y otras de tratados como la Historia Natural de Plinio, la Memoria sobre la pesca de la sardina de José Cornide o un opúsculo del Padre Sarmiento sobre las migraciones de los atunes y sobre las almadrabas. Pero es quizá la obra de Duhamel du Monceau Traité général des pêches et histoire des poisons, la que más influyó en Sáñez, a pesar de no existir una traducción al español.

En la introducción, da a conocer la importancia de la pesca para las distintas naciones y cómo contribuyó ésta no sólo a la creación de grandes zonas portuarias, sino también al establecimiento de industrias derivadas de la misma, a la mejora de los útiles empleados en su práctica, etc. Luego pasa a describir, en 360 voces ordenadas alfabéticamente, los diversos tipos de redes, aparejos y otros útiles que se conocían y que se utilizaban en la pesca española. La obra recoge, además, un catálogo de todas las ordenanzas del Gremio de Pescadores que estaban en vigor en el momento de la redacción de la obra. Por todo ello, este Diccionario histórico de las artes de la pesca nacional está considerado como una fuente importantísima no sólo para el conocimiento de la evolución histórica del arte de la pesca y de la riqueza de nuestros mares, sino también, para el estudio del grado de desarrollo de esta actividad económica en la España del siglo XVIII.

Palau 301672; Aguilar Piñal. Bib. s. XVIII, 7, 4023. Cada volumen con su referencia en el CCPB

Precio: 36.000 €

PERÚ [1805]

94. SKINNER, Joseph (ed. lit.) The present state of Peru: comprising its geography, topography, natural history, mineralogy, commerce, the customs and manners of its inhabitants, the state of literature, philosophy, and the arts, the modern travels of the missionaries in the heretofore unexplored mountainous territories, &c. Londres, printed for Richard Phillips [by B. M'Millan], 1805. Folio menor. XIV, 487 págs. y 20 litografías a color. Encuadernación en piel de época, restaurada, con ruedas doradas.

Según Maffei, esta obra es la traducción al inglés del relato de los viajes de exploración de la selva

amazónica peruana que realizaron entre 1791 y 1794 los misioneros franciscanos Fr. Manuel Sobreviela y Fr. Narciso Gerbal Barceló, publicado en el Mercurio Peruano, un periódico limeño de donde los tomó Skinner sin mencionar a sus verdaderos autores. Su objetivo, tal y como indica en la dedicatoria, era interesar a las autoridades británicas en las riquezas peruanas. En la obra destacan también las ilustraciones, que muestran la indumentaria de los diferentes tipos sociales peruanos, entre ellos y como curiosidad, la de un torero.

Palau 315564; Sabin 81615; Maffei 2, 4356. No en el CCPB Precio: 3.600 €

________________________________________________________________________ Guillermo Blázquez - Libros Antiguos

UN VERDADERO “INCUNABLE” LITOGRÁFICO [1817]

95. SENEFELDER, Theobald y Clemens Turnier Buch Herzogs Wilhelm des Vierten von Bayern von 1510 bis 1545. Nach einem gleichzeitigen Manuskript des Königl.en Bibliotek zu München, treu in Steindruck nachgebildet von Theobald und Clemens Senefelder. Mit Erklärungen begleitet von Friedrich Schlichtegroll. München, 1817. Folio apaisado (30,5 x 36,5 cm.) Portada y comienzo de la dedicatoria litográficas, IV págs., una litografía en blanco y negro, 31 magníficas litografías a doble página (una de ellas, plegada), acuareladas de época, cada una acompañada por su texto explicativo, más 60 h. de texto, con la dedicatoria del editor, Friedrich Schlichtegroll al rey Maximiliano José de Baviera y una historia de los torneos. Tipografía en letra gótica alemana a dos columnas. Bonita encuadernación de época en piel decorada con hierros, florones y troquillos dorados, lomera cuajada, contracantos con rueda dorada. Exlibris. Muy buen ejemplar.

Magnífica edición de este verdadero "incunable" litográfico, raro de encontrar completo, pues lo

más usual es que aparezcan las litografías individualmente o en grupo pero sin los textos. Estas litografías fueron obra de Theobald y Clemens Senefelder, hermanos de Alois, el inventor de la técnica litográfica y autor del primer tratado completo sobre la materia, el Curso completo de Litografía (1818). Las ilustraciones se complementan con los textos, que describen cada uno de los torneos celebrados durante el reinado de Guillermo IV de Baviera. Tienen gran importancia desde el punto de vista histórico, artístico y cultural, pues reflejan claramente la pervivencia del "espíritu" caballeresco medieval durante la primera mitad del siglo XVI, cuando todos los monarcas europeos aún seguían encargando maravillosas "armaduras de parada", verdaderas obras de arte realizadas por los mejores maestros, que utilizaban en celebraciones cortesanas, entre las que se encontraban los torneos.

Dussler 256, 6. Maillinger I, 2590/91. Winkler 717, 1-2, 4-52 y 67. Cf. Lipperheide Tb 6 (nota)

Precio: 22.000 €

EL PRIMER TRATADO MODERNO SOBRE ECONOMÍA [1791]

96. SMITH, Adam An inquiry into the nature and causes of the Wealth of Nations by... Basilea, J.J. Tourneisen y J.L Legrand, 1791. 4 vols. 8º mayor. Vol. I: VIII, 406 págs.; vol. II: VI, 345 págs.; vol. III: 1 h., 358 págs., 3 h.; vol. IV: 1 h., IV, 374 págs., 37 h. de índice general. Encuadernación en pasta de época, lomeras con tejuelos y ruedas doradas. Buen ejemplar, al que se le han añadido, al final del primer volumen, dos mapas grabados plegados del sureste de Asia (Arabia, Persia, India, Java, Sumatra) que, según una cartela, sirvieron para ilustrar la obra An historical disquisition concerning the knowledge which the ancients had of India, de William Robertson.

En 1776, Smith publicó Una investigación sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones, más conocida por el título abreviado de La riqueza de las naciones, obra en la que estudiaba, con carácter científico, el proceso de creación y acumulación de la riqueza, por lo que ha sido considerado como el primer libro moderno de economía y la "biblia" del liberalismo económico. Según la tesis central la obra, la clave del bienestar social está en el crecimiento económico, que se potencia a través de la división del trabajo y de la libre competencia. Así, el interés propio de cada persona en la consecución y satisfacción de sus necesidades, en un sistema económico libre, acabaría favoreciendo al resto de personas, es decir, conduciría al bienestar general de la población. Las contradicciones que surgieran serían corregidas por lo que él denominó la “mano invisible”, una suerte de capacidad autorreguladora del libre mercado.

Esta impresión de Basilea reproduce, a plana y renglón, la cuarta edición de la obra (según consta en las Advertencias del primer volumen), publicada en 1786 y la penúltima en ser revisada personalmente por el autor.

Precio: 2.400 €

XI Feria Internacional del Libro Antiguo de Madrid _____________________________________________________________

MODA. LIBROS ILUSTRADOS [S. XIX]

97. SORRIEU, Frédéric Galerie des modes et costumes français.... Dessinés d'après les originaux par... París, chez Fr. Janet, s.a. (c. mediados s. XIX). Portada y 23 litografías coloreadas a mano.

COMPTE CALIX, F. [Les modes Parisiennes sous le Directoire]. S.l., s.i., s.a. [París, Bureaux des Modes Parisiennes, 1871]. Un grabado de la reina María Antonieta y 14 grabados coloreados a mano.

COMPTE CALIX, F. [Colección de trajes franceses de la época del Imperio]. S.l., s.i., s.a. (París, ¿Bureaux des Modes Parisiennes?, último tercio s. XIX). Con 15 grabados coloreados a mano.

Toilettes de nos grand'mères d'après... Le Journal des Dames et le Petit Courrier des Dames. París, au Bureaux du Journal Les Modes Parisiennes, s.a. (último tercio s. XIX). Portada y 20 litografías coloreadas a mano.

Todas las obras encuadernadas juntas. Folio. Encuadernación holandesa con puntas.

Interesante conjunto dedicado a la moda francesa de finales del siglo XVIII y principios del siglo XIX, destacando especialmente las ilustraciones de Frédéric Sorrieu y de François Compte Calix, por la influencia que tuvieron en publicaciones similares del resto de Europa. Títulos de la segunda y tercera obras sacados de la lomera y de bibliografía.

Precio: 2.200 €

FRANCIA. LIBROS ILUSTRADOS [1858]

98. SOUTRAS, Frédéric Les Pyrénées Illustrées. Texte par Frédéric Soutras, dessins par Maxime Lalanne & Émile de Malbos. Bagnères Tarbers, chez Dossun et chez Dufour, 1858. Folio mayor (34,5 x 26 cm.) Anteportada, portada litográfica coloreada a mano, 400 págs., y 28 litografías, también coloreadas a mano. Encuadernación holandesa con puntas de época; lomera con nervios y numerosos hierros dorados.

Frédéric Soutras fue un poeta natural de Bagnères de Bigorre, en los Pirineos franceses, que formó

parte de un grupo de intelectuales comprometidos con la cultura popular de la zona, que quisieron darla a conocer mediante la publicación de obras dedicadas a su literatura, tradiciones, paisajes, etc.

Labarere, 1538; E ; Perret, 4117 Precio: 2.400 €

CHILE. ADMINISTRACIÓN ECLESIÁSTICA [1764]

99. Synodo Diocesana, que celebro el Ilustrissimo Señor... Don Manuel Alday y Aspee, Obispo de

Santiago de Chile... en la Iglesia Catedral de dicha Ciudad... Lima, Oficina de la Calle de la Encarnación, 1764. 4 h., 170 págs., 13 h. Sigue: Synodo Diocesana, con la carta pastoral convocatoria para ella, y otra, en orden a la paga de los diezmos. Celebrola el Ilustrissimo... Fray Bernardo Carrasco y Saavedra Obispo de Santiago de Chile. Reimpresa en Lima, Imprenta Real, 1764. 7 h., 168 págs. Las dos obras en el mismo volumen, en folio. Portadas a dos tintas con orla tipográfica; cabeceras y cierres xilográficos. Textos y apostillas enmarcados. Encuadernación en pergamino de época. Raro.

Interesantes obras para conocer cómo se gobernaba la Iglesia chilena durante el periodo colonial. El

primer sínodo comenzó el 4 de enero de 1763 y sus resultados se publicaron en abril de dicho año, incluyendo las decisiones tomadas en otro sínodo celebrado en enero de 1688.

Medina, Imprenta en Lima, 1210. Ninguna de las dos obras en el CCPB Precio: 5.000 €

________________________________________________________________________ Guillermo Blázquez - Libros Antiguos

LITERATURA [1587]

100. TASSO, Torquato Iervsalem libertada, poema heroyco de... Traduzido al sentido de lengua Toscana en Castellana por Iuan Sedeño... Con los argumentos al principio… y las Alegorias al fin de todos los Cantos. Madrid, por Pedro Madrigal a costa de Esteban y Francisco Bogia, 1587. 8º. 8 h., 341 fols., 17 h. Escudo real grabado en madera en la portada. Bella encuadernación moderna en plena piel, con decoración de tipo "de cortina" en ambos planos y lomera con tejuelos, hierros y ruedas doradas.

Primera edición en español de este clásico poema heroico italiano. Dividido en veinte cantos, narra la conquista de Jerusalén por parte de Godofredo de Bullón durante los últimos meses de la Primera Cruzada (1006-1009), todo mezclado con diversas historias de amor entre sus personajes, actos heroicos, traiciones e intervenciones divinas. Tuvo una gran influencia en los escritores españoles de finales del siglo XVI y del siglo XVII, como Mesa, Medrano, Góngora, Quevedo y el mismo Lope de Vega quien la tomó como ejemplo para su conocida Ierusalem conquisatada.

Palau 328175; CCPB000025875-X; Salvá 991; Pérez Pastor 271 Precio: 2.800 €

MITOLOGÍA. LIBROS ILUSTRADOS [1733]

101. The Temple of the Muses or the principal histories of fabulous Antiquity, represented in sixty

sculptures designed and ingraved by Bernard Picart le Romain and other Masters. With explications and remarks, wich discover the true meaning of the fables and their foundation in History. Amsterdam, Zachariah Chatelain, 1733. Gran folio. Frontis grabado, 2 h., XXIV, 153 págs., 60 grabados a toda plana realizados por Bernard Picart, Michel de Marolles, Jacques Favereau y Cornelis Bloemaert. Portada a dos tintas. Encuadernación moderna en piel, con hierros gofrados y dorados y con florones dorados. Ejemplar en gran papel.

Primera edición en inglés de esta conocida obra, impresa también en francés y holandés, que recoge una serie de fábulas y relatos mitológicos sacados principalmente de las Metamorfosis de Ovidio. Los exquisitos grabados van rodeados por orlas ornamentales, como si fueran tapices, lo que les confiere un aire de lujo. Además, llevan al pie una serie de textos explicativos en francés, inglés, alemán y holandés, escritos por Antoine de la Barre de Beaumarchais.

Brunet V, 696; Cohen de-Ricci 531 Precio: 6.200 €

VIAJES. ASIA. ÁFRICA [1727]

102. THÉVENOT, Jean de

Voyages de Mr. de Thevenot en Europe, Asie & Afrique... Troisieme edition enrichie de figures en taille douce. Amsterdam, Michel Charles le Céne, 1727. 5 vols. 8º menor. Vol. I: Frontis grabado, 7 h., 378 págs., 9 láms., vol. II: 4 h., págs. 381 a 939, 19 h., 10 láms.; vol. III: frontis grabado, 21 h., 414 págs., 14 láms.; vol. IV: 2 h., págs. 415 a 709, 14 h., 4 láms.; vol. V: 6 h., 344 págs., 11 h., 12 láms. En total, la obra lleva 2 frontis grabados y 59 láminas, 12 de ellas plegadas. Portadas a dos tintas. Apostillas marginales. Encuadernación en pasta de época, planos con superlibris; lomeras cuajadas. Cortes jaspeados. Ligeras manchas de agua en algunos volúmenes. Anotaciones a lápiz en noruego. Exlibris de Richard Andvord y sello de otro propietario anterior. Raro.

Segunda edición de la colección completa de los viajes del viajero y orientalista francés Jean de Thévenot (1633-1667), en los que nos dejó unos interesantes y minuciosos relatos de sus expediciones, repletos de noticias sobre la geografía, formas de gobierno, administración, ejército, religión y ritos religiosos, costumbres, vestimentas, etc., de los lugares que visitó, así como de la presencia de europeos en la zona, principalmente, misioneros y comerciantes. El relato de la primera parte de sus viajes fue publicado en París en 1663, mientras que la segunda y tercera partes aparecieron póstumamente, a partir de sus diarios, en 1674 y 1684. La primera edición completa se editó en París en 1689, mientras que la presente de Amsterdam se imprimió en un formato más reducido.

Cada volumen tiene su registro en el CCPB Precio: 2.400 €

XI Feria Internacional del Libro Antiguo de Madrid _____________________________________________________________

SEVILLA. HISTORIA [1672]

103. TORRE FARFÁN, Fernando de la Fiestas de la S. Iglesia Metropolitana y Patriarcal de Sevilla al nuevo culto del Señor Rey D. Fernando el Tercero de Castilla y León concedido a todas las iglesias de España por... Clemente X... Sevilla, Viuda de Nicolás Rodríguez, 1671 (1672 en los preliminares). Folio mayor. 4 h., 343 págs. (i.e. 348). Frontis alegórico, realizado por Matías de Arteaga según dibujo de Francisco de Herrera “El Mozo”; retrato de Fernando III, también de Matías de Arteaga según dibujo de Murillo; retrato de Carlos II, por Francisco de Herrera “El Mozo”; 10 láminas grabadas con emblemas, por Luisa de Morales, Lucas Valdés y Arteaga y 7 grabados plegados (de 9) con vistas exteriores de la catedral, de las capillas interiores y del túmulo funerario alzado para la ocasión, realizados también por Arteaga. Portada con orla tipográfica. Texto enmarcado con doble recuadro, apostillas marginales. Error de paginación, repite las pág. 105 y 106. Magnífica encuadernación moderna en plena piel, decorada con hierros y ruedas doradas. Frontis con pequeña restauración al pie; págs. 261 y 343 con restauraciones marginales. Falto de dos grabados plegados: el correspondiente al capítulo "Adorno interior de la Puerta Grande" (pág. 123) y el de la "Portada correspondiente a las gradas" (pág. 261)

El Cabildo de la catedral de Sevilla encargó la redacción de esta obra al sacerdote e historiador Fernando de la Torre Farfán con motivo de la canonización del rey Fernando III de Castilla, patrono de la ciudad, por el papa Clemente X. Pero la importancia de la obra no solo proviene de la gran calidad de la impresión, o de la minuciosidad del texto, en el que se describen las celebraciones que tuvieron lugar y las arquitecturas efímeras que adornaron sus calles, sino, sobre todo, de los magníficos grabados al aguafuerte que la adornan, realizados por Matías de Arteaga y Juan de Valdés Leal, basándose en los diseños de Francisco de Arteaga, hermano del primero, de dos de los hijos del segundo, Lucas Valdés y Luisa de Morales, y de Francisco Herrera “El Mozo”, a los que se añadiría Murillo, a quien se debe el retrato de Fernando III.

Palau 335597; CCPB000042699-7; Escudero 1736; Salvá 1001; García Vega, El grabado del libro español, pp. 278-281; Páez Ríos, Repertorio de Grabados Españoles 149 y 1022

Precio: 4.000 €

ITALIA. HISTORIA [1557]

104. VALLÉS, Pedro de Historia del fortissimo y prudentissimo Capitan Don Hernando de Aualos marques de Pescara, con los hechos memorables de otros siete... capitanes del Emperador Don Carlos V... que fueron ... el Prospero Coluna, el Duque de Borbon, Don Carlos Lanoy, Don Hugo de Moncada, Philiberto principe de Orange, Antonio de Leyva y el Marques del Guasto, recopilada por... Colofón: Zaragoza, Esteban de Nájera, 1557. 6 h., 159 fols. (i.e. 155). Falto de la hoja de colofón. Escudo en portada, tacos xilográficos rodeando el texto en vuelto de la última hoja de preliminares y primera de cada libro, capitulares. Texto a dos columnas, en letra romana; cabeceras y resúmenes de comienzo de capítulo con alternancia de letra gótica y romana. Errores de foliación, tiene varios saltos a partir del folio 140. Encuadernación moderna en plena piel, planos y lomera decorados con hierros y ruedas gofrados, con motivos de tipo renacentista. Con estuche. Algunas hojas con los márgenes restaurados.

Para Brunet y Ticknor, esta obra es una traducción de la magnífica biografía que Paolo Jovio hizo del marqués de Pescara y Palau duda entre la traducción o estar inspirada en dicha obra. Hernando de Ávalos, militar napolitano de orígenes españoles, desarrolló su carrera en Italia, primero al servicio de Fernando el Católico y luego, de Carlos V, participando en las guerras que mantuvieron contra Francia bajo en mando de Prospero Colonna. Su acción más brillante fue la derrota y posterior apresamiento de Francisco I en la batalla de Pavía en 1525. Incluye también las vidas de otros generales imperiales, que lucharon tanto en Italia como en Francia, Alemania y los Países Bajos.

CCPB000000757-9; Palau 350995; CCBE s. XVI, V 245. Salvá no cita esta edición Precio: 5.300 €

________________________________________________________________________ Guillermo Blázquez - Libros Antiguos

LITERATURA. RELIGIÓN [1612]

105. VALDIVIELSO, José de Vida excelencias, y mverte del Gloriosissimo Patriarca, y Esposo de nuestra Señora, San Joseph... Van enmendadas en esta impression agora de nuevo muchas cosas. Pamplona, Nicolás de Asiain a costa de Juan de Bonilla, 1612. 12º. 15 h., 354 fols., 2 h. Viñeta xilográfica en el vuelto de portada representando la huida a Egipto. Encuadernación en pasta del siglo XVIII, en un estuche moderno. Portada con una rasgadura reparada; amarronado. Exlibris. Raro.

De entre las obras del religioso toledano José de Valdivielso destaca, por su formidable éxito, el poema sacro-heroico Vida, excelencias y muerte del gloriosissimo patriarca y esposo de Nuestra Señora San José, impreso en Toledo en 1604 por encargo personal del prior del Monasterio de Guadalupe, fray Gabriel de Talavera. Incluye, entre las composiciones laudatorias del principio, unos versos de Lope de Vega, quien auspició y protegió la carrera literaria de Valdivielso durante el tiempo que residió en Toledo. Hay dos ejemplares en el CCPB con igual pie de imprenta, pero uno a costa del propio impresor y otro de Hernando de Espinal, no de Juan de Bonilla.

Palau 347884 Precio: 2.600 €

LITERATURA [1735]

106. VASCONCELOS, Jorge Ferreira de

Comedia eufrosina. Traducida de lengua portuguesa en castellano por... Don Fernando de Ballesteros y Saavedra. Madrid, Antonio Marín, 1735. 8º. 12 h., 422 págs. Encuadernación del siglo XIX en piel, decorada con hierros, ruedas y florones dorados, cortes pintados "al peine". Con estuche moderno. Muy buen ejemplar. Autor tomado de la penúltima página de preliminares. Segunda edición en castellano, rara.

Publicada por primera vez en Coimbra en 1555 y en Madrid en 1631, la Comedia Eufrosina gozó de

gran popularidad tanto en Portugal como en España, como lo demuestra el hecho de que Quevedo firmara la aprobación de la primera edición española. Ambientada en el mundo universitario de la época, es una crítica acerba contra todo el mundo profesional del Derecho, ridiculizando la necedad y la pedantería de los juristas. Por ello sufrió los rigores de la Inquisición hasta que en 1616, Roiz Lobo retocó el texto, suprimiendo algunos pasajes. Palau colaciona la obra siguiendo el orden de apellidos español (Ferreira de Vasconcelos) no el portugués.

Palau 90245 y 57933; Salvá 1256; Inocêncio 5, 168; CCPB000069805-9 Precio: 1.800 €

TRATADO DE ARQUITECTURA [1648]

107. VIGNOLA, Giacomo Barozzi da Li cinque ordini di architettura et agiunta de l'opere del ecc.mo m. Giacomo Barocio da Vignola con un ragionamento alli architeti di m. Ottaviano Ridolfi. Intorno alla perfetione di tutti gli cinque ordeni di detta architetura con la nova agiunta di Michielangielo Bonarotta fiorentino. Venecia, Negotio Remondini, s.a. (c. 1648). Folio mayor. Con 43 grabados a toda plana, que se distribuyen así: lámina con el monumento fúnebre del papa Paolo III; portada de tipo arquitectónico, con el retrato de Vignola en el centro y título en tres cartelas; 30 láminas con los cinco órdenes de arquitectura, numeradas del [III] al XXXII; 9 láminas con ejemplos de puertas y dos con el Baldaquino y el Altar de los Cuatro Doctores de la Iglesia de Bernini, grabados por Giovanni Dolivar. Encuadernación en cartoné de época, con rozaduras. Exlibris de Felix y Frieda Pollak. Fecha de impresión tomada del ICCU (Istituto Centrale per il Catalogo Unico delle Biblioteche Italiane).

Rara edición de la Arquitectura de Vignola con los comentarios de Miguel Ángel, de quien fue

discípulo y a quien sucedió en las obras del Vaticano tras su muerte. Sus Reglas de los cinco órdenes de la arquitectura, publicada en 1562, es uno de los grandes tratados de arquitectura del siglo XVI y se convirtió en el libro de cabecera para la gran mayoría de los arquitectos posteriores y para los estudiosos de la arquitectura clásica.

CCPB000781592-1; Fowler 363; ICCU LO1E\026350 Precio: 3.000 €

XI Feria Internacional del Libro Antiguo de Madrid _____________________________________________________________

PAÍS VASCO. LIBROS ILUSTRADOS [1838]

108. WILKINSON, Henry Sketches of Scenery in the Basque Provinces of Spain, with a selection of national music, arranged for Piano-Forte and Guitar. Illustrated by notes and reminiscences connected with the War in Biscay and Castile... Londres, Ackerman & Co., 1838. Folio mayor. VII, 48 págs., 12 litografías a color según los dibujos realizados por el autor y 32 págs. grabadas con música popular. Encuadernación moderna en cartoné entelado, a la que se le ha pegado la tela de la encuadernación original. Cortes dorados. Muy buen ejemplar, limpio y en gran papel. Raro, solo un ejemplar en la Biblioteca Nacional.

Henry Wilkinson fue uno de los cirujanos del ejército británico que vino a España en 1835 para

luchar en la Primera Guerra Carlista apoyando al ejército isabelino. En esta obra quiso dejar constancia del carácter del paisaje, de la población y de la cultura popular de las Provincias Vascas, una región que, como se advierte en el prólogo, había quedado fuera de casi todos los viajes que realizaron los artistas británicos a principios del siglo XIX pero que merecía ser apreciada por el público. Son de particular interés las composiciones recogidas al final de la obra, entre las que se incluyen varias piezas de música popular, una “Marcha Triunfal” compuesta por Pedro Albéniz, el "Vals de la Amnistía", el "Himno de Riego" o el "Himno Nacional de Navarra". Muchas de estas piezas llevan la letra en español e inglés, pues algunas fueron escritas por músicos británicos.

Palau 375536; García Romeral 1780; Abbey, 155. No en Foulché-Delbosc ni en el CCPB Precio: 3.600 €

CAZA. INDIAS ORIENTALES [1819]

109. WILLIAMSON, Thomas Oriental Field Sports; Being a Complete, Detailed and Accurate Description of the Wild Sports of the East. Londres, H.R. Young, 1819. 2 tomos en un vol. Folio mayor. XIV págs., 1 h. 306 págs., 21 láms.; 2 h., 239 págs., 20 láms. Frontis y láminas grabados por Samuel Howitt según dibujos de Williamson e iluminadas a mano al aguatinta. Encuadernación de época en piel, con hierros y ruedas doradas. Ejemplar en gran papel, bien conservado. Segunda edición.

Dedicada a la caza en la India, está considerada como una de las mejores obras ilustradas de la

época. Publicada por entregas entre 1805 y 1807, tuvo un gran éxito de público, pues en ella no sólo se describían las especies salvajes de la zona y las técnicas empleadas en su caza, sino que también ofrecía una descripción de los paisajes y de los usos y costumbres de la población, que Williamson aderezó con numerosas anécdotas personales de los años que sirvió en el ejército británico destacado en Bengala.

Schwerdt 2156; Abbey 431; Tooley 510; Mellon, p. 202-3; Prideaux, p. 281-283 Precio: 3.600 €

SEVILLA. HISTORIA [1748]

110. ZÚÑIGA, Lorenzo Bautista Annales eclesiasticos i seglares de... Sevilla que comprehenden la Olimpiada, o lustro de la Corte en ella; con dos apendices vno desde el año de 1671 hasta el de 1728 i otro desde 1734 hasta el de 1746... Colofón: Sevilla, Florencio José de Blas y Quesada, s.a. [1748]. Folio. 1 h., 26 h., 250 págs. Frontis calcográfico de tipo arquitectónico, con motivos alegóricos, grabado por Juan Fernández según dibujo de Pedro Tortolero, y dos grandes grabados plegados: uno con la entrada de Felipe V en Sevilla, realizado por el mismo artista, y otro con la procesión celebrada en la catedral en honor de Fernando III el Santo. Textos con doble recuadro; errores tipográficos de paginación. Encuadernación en pergamino de época. Buen ejemplar, limpio y con amplios márgenes.

Esta obra recoge el relato de la estancia en Sevilla de Felipe V, de la Familia Real y de la corte entre enero de 1729 y mayo 1733 y todas las ceremonias y festejos que tanto el Cabildo de la ciudad como otras autoridades civiles y eclesiásticas ofrecieron en su honor durante este tiempo, recogidos con todo detalle por el autor, quien también describe ampliamente el solemne traslado de los restos del rey Fernando III el Santo a una urna de plata, depositada posteriormente en su capilla de la Catedral.

Palau 11660 (por Annales); CCPB000059869-0; Aguilar Piñal. Bib. s. XVIII, v. VII, 5286 Precio: 2.400 €

N.º 21

N.º 93

N.º 32 N.º 7

N.º 34N.º 81